SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
INTRODUCCIÓN
Fenómeno fricción y sus casos.
Este fenómeno se presenta cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo
entre dos elementos en contacto (dos cuerpos; un cuerpo y una determinada superficie; un
cuerpo y un medio viscoso; etc.) siempre y cuando, uno de ellos o los dos no sea(n)
prácticamente liso(s). De esta manera cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo
entre los dos elementos citados, se generan fuerzas de interacción de modo que la fuerza de
fricción que genera el elemento A sobre el B, tiene la misma magnitud y la misma dirección
que los propios que ejerce la B sobre A, pero con sentido contrario a esta última.
Dependiendo del medio en el que se generan las fuerzas de fricción pueden
subdividirse en: a) Fuerzas en seco y b) Fuerzas fluidas o viscosas.
Por otro lado independientemente dl medio en que se dan, las fuerzas de fricción
estática se generan cuando no hay desplazamiento relativo entre las superficies en contacto,
en tanto que las de fricción dinámica se generan cuando existe desplazamiento relativo entre
las superficies en contacto.
Leyes de Coulomb-Morin para fricción en seco.
1a Ley: El módulo de la fuerza de fricción máxima que puede expresarse es proporcional a la
magnitud fuerza normal ejercida entre las superficies de contacto; esto es: Fr máx ~ N,
expresándose también Frmáx = | Frmáx | , y N = | N |.
2a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción máxima que puede generarse es independiente
del área de las superficies en contacto, entre los cuerpos correspondientes.
3a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción límite es mayor que el módulo de la fuerza de
fricción cinética.
4a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción cinética es independiente de la velocidad relativa
de los cuerpos que se encuentran en contacto: Esto es Frk = µkN, donde Frk = | Frk | .
Leyes Complementarias:
I. Cuando dos cuerpos en contacto están sometidos a presiones muy bajas o muy altas que
pueden producir deformaciones, el valor del coeficiente de fricción estática aumenta
considerablemente.
II. Cuando un cuerpo en contacto con otro, comienza a desplazarse a una rapidez muy baja,
el valor del coeficiente de fricción cinética prácticamente es igual al valor al de fricción
estática.
III. Cuando un cuerpo en contacto con otro, se mueve con gran rapidez, el coeficiente de
fricción cinética disminuye sensiblemente.
IV. Los cambios de temperatura considerados ordinarios, no producen alteraciones al valor
del coeficiente de fricción.

1
OBJETIVOS
o Determinar la fuerza equilibrante, en sistemas de poleas que soporten cierta carga.
o Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas
que soporten cierta carga.
MATERIAL Y EQUIPO
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Marco metálico
Dinamómetro simple
Masas patrón
2 Juegos de poleas
Flexómetro
Hilos

1
2

3

4

5

6

DESARROLLO
PARTE I
1. En el marco realice la configuración indicada.
2. Con el dinamómetro previamente calibrado determine la magnitud de la fuerza que se
aplica al hilo para equilibrar la masa, registre peso y fuerza en la tabla 1
3. Repita el proceso anterior inclinando el dinamómetro y registre los datos como evento
dos.
TABLA 1
EVENTO m [ kg ]
1
0.1
0.2
2
0.1
0.2

W[N]
0.978
1.956
0.978
1.956

F[N]
1
2
1
2

2
PARTE 2
1. Construya la segunda configuración.
2. Partiendo de la posición arbitraria ( Y F1 , YW1 ) y por medio del dinamómetro, determine
a magnitud de la fuerza equilibrante que se debe aplicar para que la masa se
encuentre en equilibrio. Anote W y F en la tabla 2.
3. Mueva el arreglo a otra posición ( YF2 , YW2 ) y complete los datos de la tabla 2.
TABLA 2
EVENTO
1
2
3
4
5
6

W [N]
4.89
4.89
5.868
5.868
6.846
6.846

F[N]
2.9
2.9
3.1
3.1
4.2
4.2

∆ YF
39
61.5
64
36
26.5
65

∆ YW
34.5
24.5
23
37.5
42
22.5

Número de poleas móviles (n) = 1

VM = W / F
1.686
1.686
1.892
1.892
1.63
1.63

RD=∆ YF / ∆YW
1.13
2.51
2.78
0.96
0.63
2.88

%η
149
67
68
197
258
56

VM = 1.736

RD = 1.815

η = 132.5

PARTE 3
1. Construya la tercera configuración.
2. Realice el mismo proceso indicado en el inciso 2 y 3 de la parte 2 pero para la tabla 3.
TABLA 3
EVENTO
1
2
3
4
5
6

W [N]
4.89
4.89
5.868
5.868
6.846
6.846

F[N]
1.8
1.8
2
2
2.3
2.3

∆ YF
24.5
21.5
18.5
61.5
29.3
63.5

∆ YW
25.5
16.5
24.5
16
24
16

Número de poleas móviles (n) = 2

VM = W / F
2.71
2.71
2.934
2.934
2.976
2.976

RD=∆ YF / ∆YW
0.96
1.3
0.75
3.84
1.22
3.96

%η
282
208
391
76
243
75

VM = 2.873

RD = 2.005

η = 212.5

RESULTADOS
A partir del cuestionario
1. Explique ampliamente una máquina.
R: Es un aparato o sistema que sirve para aprovechar, dirigir o regular la acción de
una fuerza, es decir es un conjunto de partes o herramientas que reunidos funcionan
para un fin como un todo.
3
2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas.
R: Todos los arreglos con poleas fijas y móviles empleados, sí se consideran
máquinas, ya que cada uno sirvió para equilibrar una masa empleando una fuerza
mucho menor.
3. Dibuje los d.c.l. de los distintos elementos que intervienen en cada arreglo de los
empleados ( pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc.
PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

4. Con base en los resultados del apartado 3.1 diga de que forma influyen en los
resultados las siguientes variables:
a)

La longitud e inclinación de los cables: Dependiendo de la relación de
desplazamientos, la ventaja mecánica varía y en consecuencia la eficiencia mecánica
puede ser mayor o menor.
b)
El peso de la polea: El peso de las poleas empleadas influyó en los resultados
de manera en que estas sumadas a la fuerza del dinamómetro contrarrestaron la
ejercida por las masas.
c) La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del
marco: Como se respondió en el primer inciso, en efecto dicha altura si influye, pues
esta varía directamente la relación de desplazamientos.
5. En relación con la tabla 2 considerando que ∆ YF =| YF1 - YF2| y que ∆ YW=| YW1 – YW2|
Analice los resultados en las dos últimas columnas. ¿Qué tendencias se aprecian?

4
R: Las tendencias son que cuando ∆ YF < ∆ YW la relación de desplazamientos es
menor y la eficiencia mecánica es mayor.
6. En relación a la tabla 3. Elabore conclusiones:
R. Concluyo que en una configuración donde se emplean dos poleas móviles, la
fuerza empleada para equilibrar una masa, se aprovecha más en cuanto la diferencia
de alturas de esta es menor a la diferencia de alturas de la masa y por ende la
eficiencia mecánica mayor.
7. Sabiendo que idealmente VM = RD = 2 n determine el porcentaje de diferencia con
respecto a los valores promedio VM, RD, y η para cada arreglo.
R: Para el primer arreglo, los resultados serían VM = 86.895, RD = 90.75 % y η=
95.74%. Para el segunda caso VM = 71.82 %, RD = 50.12 % y η = 143.29 %.
8. De la forma como se respondió la pregunta #4 diga de qué manera influyen en VM,
RD y η, las variables:
a) La separación existente entre las poleas: Influye de manera que mientras menor
sea, menor es RD y η es mayor, lo que indica que existe mayor eficiencia.
b) La longitud e inclinación de los cables: Si se inclinan los cables, la influencia de las
poleas en el equilibrio se ve afectada porque deja de ser directa y cuando la
longitud de los cables es menor se tiende a una mejor eficiencia mecánica.
c) El peso de las poleas: Este influyó de modo que conforme RD era menor, su
relación con VM aumentaba, lo que significa que mientras estas se acercaran más
la fuerza ejercida por estas se aprovechaba más en el equilibramiento.
d) El diámetro de las poleas: Este influyó poco, debido a que este prolongó el
desplazamiento de los cables contribuyendo con la fuerza de fricción de estos.
9. Mediante el empleo de diagramas de cuerpo libre, obtenga la ventaja mecánica VM
del siguiente arreglo. Compare el resultado con la VM correspondiente al caso ideal de
la figura número cinco, donde n=1.

10. Mencione diferentes usos que se hayan identificado para las poleas:
R: Las poleas son útiles para la transportación de cargas pesadas a puntos diferentes
con un esfuerzo menor al que normalmente se realizaría, como por ejemplo: llevarlas
5
a puntos más altos, simplemente cambiarlas de lugar, situarlas en un punto de
equilibrio, etc. Algunas máquinas que las emplean son las grúas.
CONCLUSIONES
En esta práctica comenzamos a comprender los casos de la fricción en los que no sólo
tiende a contrarrestar el movimiento, sino que además nos sirven para realizar más
fácilmente actividades que requieren de la aplicación de fuerzas mayores para su
realización, todo esto a partir del uso de un dispositivo muy sencillo como lo es la polea la
cual esta clasificada dentro de las máquinas simples y gracias a la cual se pueden
realizar trabajos más eficientes, sencillos y sobre todo sin la necesidad de echar mano de
otros recursos o fuerzas.
También observamos que a partir de poleas móviles se pueden constituir máquinas
más complejas que se van a caracterizar por una relación ( 2 n ) que va reduciendo la
necesidad de fuerza conforme n aumenta, siendo n el número de poleas móviles
empleadas.
Por otro lado observamos que para constituir dichas máquinas complementadas con
poleas móviles es importante considerar determinadas características para su
configuración que nos ofrecerán una eficiencia mayor, es decir, manejar la constitución
adecuada de estos sistemas nos lleva al mejor aprovechamiento de las fuerzas
empleadas.

BIBLIOGRAFÍA
o Ordoñes R. Luis et al.
“ Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática “.
CECSA. México 1987.
o Martínez M. Jaime er al.
“ Estática Básica para Ingenieros “.
FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM. México 1999.

6
7

Más contenido relacionado

DOCX
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
DOCX
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
DOCX
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
DOCX
Practica 2 estatica.
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
DOCX
Práctica 6 estática FI
DOCX
Práctica de laboratorio 3
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Practica 2 estatica.
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Práctica 6 estática FI
Práctica de laboratorio 3

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
DOCX
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
DOCX
DOCX
Constante elastica
PDF
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
DOCX
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
DOCX
elasticidad de un resorte
DOCX
Practica de Física - Pendulo
DOC
Lab. 2 sistema masa-resorte
DOCX
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
PDF
Folleto física I Ing. Zarate
PDF
Dinámica de la rotación
DOCX
Laboratorio resortes analisis
DOCX
Aceleracion gravedad
DOCX
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
DOCX
Practica 5 sistema masa-resorte
PDF
Momento en Fisioterapia
DOCX
Practica 4 lab cine
PDF
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Constante elastica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
elasticidad de un resorte
Practica de Física - Pendulo
Lab. 2 sistema masa-resorte
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Folleto física I Ing. Zarate
Dinámica de la rotación
Laboratorio resortes analisis
Aceleracion gravedad
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
Practica 5 sistema masa-resorte
Momento en Fisioterapia
Practica 4 lab cine
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
DOC
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
PDF
MOMENTO DE UNA FUERZA
DOCX
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
PDF
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
PPT
Momento con respecto a un punto
PDF
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
PPTX
Friccion estatica y dinamica
DOC
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PDF
Libro estatica problemas_resueltos
PDF
Ejercicios resueltos-de-estadistica
DOCX
Laboratorio de física
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
MOMENTO DE UNA FUERZA
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Momento con respecto a un punto
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Friccion estatica y dinamica
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
Libro estatica problemas_resueltos
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Laboratorio de física
Publicidad

Similar a Reporte 4 Laboratorio de Estática FI (20)

PDF
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
DOCX
P3 lab.est + conclu
PDF
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
DOCX
Proyecto dinamica
PPTX
1725845896190_TSF INICIO.pptx temas selectos de fisica
DOC
fuerza de rozamiento
DOC
Fuerzas equilibrio
PPTX
Equilibrio de una fuerzas ii
PDF
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
PDF
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
PPTX
Equilibrio de fuerzas iii
PDF
ayuda 2.pdf
PDF
Tema 2 EstáTicapdf2
DOCX
Movimiento armónico simple trabajo.
PDF
Tema 2 EstáTicapdf
PDF
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
DOCX
Lab fisica 1
DOC
40131238-VARIOS-Estructuras-aeronauticas.doc
PPTX
Dinámica
PDF
Estática elasticidad
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
P3 lab.est + conclu
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
Proyecto dinamica
1725845896190_TSF INICIO.pptx temas selectos de fisica
fuerza de rozamiento
Fuerzas equilibrio
Equilibrio de una fuerzas ii
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Unidad III. Equilibrio Estático.pdf
Equilibrio de fuerzas iii
ayuda 2.pdf
Tema 2 EstáTicapdf2
Movimiento armónico simple trabajo.
Tema 2 EstáTicapdf
EJERCICIOS DINAMICA Y ESTATICA
Lab fisica 1
40131238-VARIOS-Estructuras-aeronauticas.doc
Dinámica
Estática elasticidad

Más de Jorge Iván Alba Hernández (16)

DOCX
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
DOCX
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
DOCX
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
DOCX
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
DOCX
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
PDF
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
PDF
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
PDF
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
PDF
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
DOCX
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 11 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 10 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
Practica 9 Laboratorio de Computación para Ingenieros FI
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Práctica 10 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 9 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 8 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Reporte 4 Laboratorio de Estática FI

  • 1. INTRODUCCIÓN Fenómeno fricción y sus casos. Este fenómeno se presenta cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo entre dos elementos en contacto (dos cuerpos; un cuerpo y una determinada superficie; un cuerpo y un medio viscoso; etc.) siempre y cuando, uno de ellos o los dos no sea(n) prácticamente liso(s). De esta manera cuando tiende a haber o hay desplazamiento relativo entre los dos elementos citados, se generan fuerzas de interacción de modo que la fuerza de fricción que genera el elemento A sobre el B, tiene la misma magnitud y la misma dirección que los propios que ejerce la B sobre A, pero con sentido contrario a esta última. Dependiendo del medio en el que se generan las fuerzas de fricción pueden subdividirse en: a) Fuerzas en seco y b) Fuerzas fluidas o viscosas. Por otro lado independientemente dl medio en que se dan, las fuerzas de fricción estática se generan cuando no hay desplazamiento relativo entre las superficies en contacto, en tanto que las de fricción dinámica se generan cuando existe desplazamiento relativo entre las superficies en contacto. Leyes de Coulomb-Morin para fricción en seco. 1a Ley: El módulo de la fuerza de fricción máxima que puede expresarse es proporcional a la magnitud fuerza normal ejercida entre las superficies de contacto; esto es: Fr máx ~ N, expresándose también Frmáx = | Frmáx | , y N = | N |. 2a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción máxima que puede generarse es independiente del área de las superficies en contacto, entre los cuerpos correspondientes. 3a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción límite es mayor que el módulo de la fuerza de fricción cinética. 4a Ley: La magnitud de la fuerza de fricción cinética es independiente de la velocidad relativa de los cuerpos que se encuentran en contacto: Esto es Frk = µkN, donde Frk = | Frk | . Leyes Complementarias: I. Cuando dos cuerpos en contacto están sometidos a presiones muy bajas o muy altas que pueden producir deformaciones, el valor del coeficiente de fricción estática aumenta considerablemente. II. Cuando un cuerpo en contacto con otro, comienza a desplazarse a una rapidez muy baja, el valor del coeficiente de fricción cinética prácticamente es igual al valor al de fricción estática. III. Cuando un cuerpo en contacto con otro, se mueve con gran rapidez, el coeficiente de fricción cinética disminuye sensiblemente. IV. Los cambios de temperatura considerados ordinarios, no producen alteraciones al valor del coeficiente de fricción. 1
  • 2. OBJETIVOS o Determinar la fuerza equilibrante, en sistemas de poleas que soporten cierta carga. o Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas que soporten cierta carga. MATERIAL Y EQUIPO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Marco metálico Dinamómetro simple Masas patrón 2 Juegos de poleas Flexómetro Hilos 1 2 3 4 5 6 DESARROLLO PARTE I 1. En el marco realice la configuración indicada. 2. Con el dinamómetro previamente calibrado determine la magnitud de la fuerza que se aplica al hilo para equilibrar la masa, registre peso y fuerza en la tabla 1 3. Repita el proceso anterior inclinando el dinamómetro y registre los datos como evento dos. TABLA 1 EVENTO m [ kg ] 1 0.1 0.2 2 0.1 0.2 W[N] 0.978 1.956 0.978 1.956 F[N] 1 2 1 2 2
  • 3. PARTE 2 1. Construya la segunda configuración. 2. Partiendo de la posición arbitraria ( Y F1 , YW1 ) y por medio del dinamómetro, determine a magnitud de la fuerza equilibrante que se debe aplicar para que la masa se encuentre en equilibrio. Anote W y F en la tabla 2. 3. Mueva el arreglo a otra posición ( YF2 , YW2 ) y complete los datos de la tabla 2. TABLA 2 EVENTO 1 2 3 4 5 6 W [N] 4.89 4.89 5.868 5.868 6.846 6.846 F[N] 2.9 2.9 3.1 3.1 4.2 4.2 ∆ YF 39 61.5 64 36 26.5 65 ∆ YW 34.5 24.5 23 37.5 42 22.5 Número de poleas móviles (n) = 1 VM = W / F 1.686 1.686 1.892 1.892 1.63 1.63 RD=∆ YF / ∆YW 1.13 2.51 2.78 0.96 0.63 2.88 %η 149 67 68 197 258 56 VM = 1.736 RD = 1.815 η = 132.5 PARTE 3 1. Construya la tercera configuración. 2. Realice el mismo proceso indicado en el inciso 2 y 3 de la parte 2 pero para la tabla 3. TABLA 3 EVENTO 1 2 3 4 5 6 W [N] 4.89 4.89 5.868 5.868 6.846 6.846 F[N] 1.8 1.8 2 2 2.3 2.3 ∆ YF 24.5 21.5 18.5 61.5 29.3 63.5 ∆ YW 25.5 16.5 24.5 16 24 16 Número de poleas móviles (n) = 2 VM = W / F 2.71 2.71 2.934 2.934 2.976 2.976 RD=∆ YF / ∆YW 0.96 1.3 0.75 3.84 1.22 3.96 %η 282 208 391 76 243 75 VM = 2.873 RD = 2.005 η = 212.5 RESULTADOS A partir del cuestionario 1. Explique ampliamente una máquina. R: Es un aparato o sistema que sirve para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza, es decir es un conjunto de partes o herramientas que reunidos funcionan para un fin como un todo. 3
  • 4. 2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas. R: Todos los arreglos con poleas fijas y móviles empleados, sí se consideran máquinas, ya que cada uno sirvió para equilibrar una masa empleando una fuerza mucho menor. 3. Dibuje los d.c.l. de los distintos elementos que intervienen en cada arreglo de los empleados ( pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc. PARTE 1 PARTE 2 PARTE 3 4. Con base en los resultados del apartado 3.1 diga de que forma influyen en los resultados las siguientes variables: a) La longitud e inclinación de los cables: Dependiendo de la relación de desplazamientos, la ventaja mecánica varía y en consecuencia la eficiencia mecánica puede ser mayor o menor. b) El peso de la polea: El peso de las poleas empleadas influyó en los resultados de manera en que estas sumadas a la fuerza del dinamómetro contrarrestaron la ejercida por las masas. c) La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del marco: Como se respondió en el primer inciso, en efecto dicha altura si influye, pues esta varía directamente la relación de desplazamientos. 5. En relación con la tabla 2 considerando que ∆ YF =| YF1 - YF2| y que ∆ YW=| YW1 – YW2| Analice los resultados en las dos últimas columnas. ¿Qué tendencias se aprecian? 4
  • 5. R: Las tendencias son que cuando ∆ YF < ∆ YW la relación de desplazamientos es menor y la eficiencia mecánica es mayor. 6. En relación a la tabla 3. Elabore conclusiones: R. Concluyo que en una configuración donde se emplean dos poleas móviles, la fuerza empleada para equilibrar una masa, se aprovecha más en cuanto la diferencia de alturas de esta es menor a la diferencia de alturas de la masa y por ende la eficiencia mecánica mayor. 7. Sabiendo que idealmente VM = RD = 2 n determine el porcentaje de diferencia con respecto a los valores promedio VM, RD, y η para cada arreglo. R: Para el primer arreglo, los resultados serían VM = 86.895, RD = 90.75 % y η= 95.74%. Para el segunda caso VM = 71.82 %, RD = 50.12 % y η = 143.29 %. 8. De la forma como se respondió la pregunta #4 diga de qué manera influyen en VM, RD y η, las variables: a) La separación existente entre las poleas: Influye de manera que mientras menor sea, menor es RD y η es mayor, lo que indica que existe mayor eficiencia. b) La longitud e inclinación de los cables: Si se inclinan los cables, la influencia de las poleas en el equilibrio se ve afectada porque deja de ser directa y cuando la longitud de los cables es menor se tiende a una mejor eficiencia mecánica. c) El peso de las poleas: Este influyó de modo que conforme RD era menor, su relación con VM aumentaba, lo que significa que mientras estas se acercaran más la fuerza ejercida por estas se aprovechaba más en el equilibramiento. d) El diámetro de las poleas: Este influyó poco, debido a que este prolongó el desplazamiento de los cables contribuyendo con la fuerza de fricción de estos. 9. Mediante el empleo de diagramas de cuerpo libre, obtenga la ventaja mecánica VM del siguiente arreglo. Compare el resultado con la VM correspondiente al caso ideal de la figura número cinco, donde n=1. 10. Mencione diferentes usos que se hayan identificado para las poleas: R: Las poleas son útiles para la transportación de cargas pesadas a puntos diferentes con un esfuerzo menor al que normalmente se realizaría, como por ejemplo: llevarlas 5
  • 6. a puntos más altos, simplemente cambiarlas de lugar, situarlas en un punto de equilibrio, etc. Algunas máquinas que las emplean son las grúas. CONCLUSIONES En esta práctica comenzamos a comprender los casos de la fricción en los que no sólo tiende a contrarrestar el movimiento, sino que además nos sirven para realizar más fácilmente actividades que requieren de la aplicación de fuerzas mayores para su realización, todo esto a partir del uso de un dispositivo muy sencillo como lo es la polea la cual esta clasificada dentro de las máquinas simples y gracias a la cual se pueden realizar trabajos más eficientes, sencillos y sobre todo sin la necesidad de echar mano de otros recursos o fuerzas. También observamos que a partir de poleas móviles se pueden constituir máquinas más complejas que se van a caracterizar por una relación ( 2 n ) que va reduciendo la necesidad de fuerza conforme n aumenta, siendo n el número de poleas móviles empleadas. Por otro lado observamos que para constituir dichas máquinas complementadas con poleas móviles es importante considerar determinadas características para su configuración que nos ofrecerán una eficiencia mayor, es decir, manejar la constitución adecuada de estos sistemas nos lleva al mejor aprovechamiento de las fuerzas empleadas. BIBLIOGRAFÍA o Ordoñes R. Luis et al. “ Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática “. CECSA. México 1987. o Martínez M. Jaime er al. “ Estática Básica para Ingenieros “. FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM. México 1999. 6
  • 7. 7