SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de La Rioja

Fabián Casis Martínez
Grupo de laboratorio: A-3
1. INTRODUCCIÓN:
Los ensayos de choque determinan la fragilidad o capacidad de un material de absorber
cargas instantáneas, por el trabajo necesario para introducir la fractura de la probeta de
un solo choque, el que se refiere a la unidad de área, para obtener lo que se denomina
resiliencia.
El objeto del ensayo de choque es el de comprobar si una maquina o estructura fallará
por fragilidad bajo las condiciones que le impone su empleo, muy especialmente cuando
las piezas experimentan concentración de tensiones, por cambios bruscos de sección,
mecanizados incorrectos, etc, o bien verificar el correcto tratamiento térmico del
material ensayado.
Este ensayo viene dado por la norma UNE 7-290-72.
El ensayo consiste en romper de un solo golpe, con una masa-péndulo, una probeta
entallada en su punto medio y apoyada en sus dos extremos. Se determina la energía
absorbida expresada en julios. Esta energía caracteriza la resistencia al choque de los
materiales
2. MATERIALES:
Trabajamos con un acero f-114 que se corresponde con un acero al carbono, además se
cataloga como acero semiduro.
Vamos a realizar dos ensayos de flexión por choque. Las probetas a utilizar está
normalizadas y tienen 55 mm de longitud y una sección de 10 mm de lado. En el punto
medio de su longitud estará entallada. La entalla puede ser de dos tipos:
Entalla en V a 45º, 2 mm de profundidad con un radio en el fondo de la entalla
de 0,25 mm.
Entalla en U o entalla en ojo de cerradura de 5 mm de profundidad, con un radio
en el fondo de la entalla de 1 mm.
Las condiciones del ensayo normal corresponden a una energía nominal de la máquina
de 300 J utilizando probetas de medir estándar. La energía absorbida en estas
condiciones se designa mediante símbolos:
KU para probetas con entalla en U
KV para probetas con entalla en V
Una parte a tener en cuenta de la práctica es la maquina con la que realizaremos tanto el
ensayo charpy como el de tracción por choque, esta máquina nos proporcionara la
energía absorbida durante el choque.
3. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
El ensayo charpy, también llamado ensayo de flexión por choque se realiza en la
máquina que hemos visto primeramente, su función consiste en someter una pieza
normalizada, cuyas medidas definiremos posteriormente, a un esfuerzo de choque hasta
la rotura.
Con la ayuda del calibre obtendremos que las medidas son 10 mm de alto y 10 mm de
ancho por 55 mm de largo.

Primera prueba
Colocamos la probeta en la parte de abajo del péndulo y aplicamos al péndulo su
energía máxima. Y los datos obtenidos son:
La energía suministrada es 300 J, absorbida 134 J
KU=142 J
Segunda prueba
La energía suministrada para este segundo apartado será de 250, para una probeta con
entalla en U y de las mismas dimensiones que la anterior.
Energía suministrada es 250 J, absorbida 100 J
KU250=100 J

Ensayo no normalizado de Tracción por Choque
En el segundo ensayo que realizaremos, consiste en un ensayo de tracción por choque
realizado en la misma máquina que el ensayo anterior. Este ensayo es muy similar, solo
que en vez de tener una probeta rectangular poseemos una probeta cilíndrica:

Lo primero que calcularemos de esta nueva probeta es su longitud y sección.
Datos:
l = h = 70	mm											diametro = 6	mm
s = π ∙ (6/2) = 28.74	mm

Con las medidas ya anotadas llevaremos la probeta a la máquina.
Los datos que anotaremos serán las medidas deformadas por la rotura y que debemos
utilizar para la realización de los cálculos.
A la maquina le hemos aplicado la energía máxima de 300J, obtenemos el valor de la
energía absorbida por ella durante el choque:
La energía absorbida es 162 J

Con ayuda del calibre lo que debemos calcular de la probeta es su longitud y sección
finales.
Resultados:

h = 76	mm											diámetro = 5	mm
s = π ∙ (5/2) = 19.64	mm

Una vez tenemos todos los valores iniciales y finales de longitud, sección, así como su
energía absorbida, calcularemos el valor del alargamiento, estricción y resilencia:

A=

Z=

h −h
76 − 70
∙ 100 =
∙ 100 = 8.57mm	
h
70

s −s
D −D
6 −5
∙ 100 =
∙ 100 =
∙ 100 = 30.56	%
s
6
D

Resilencia =

E	Absorvida
162
162
=
=
= 0.0819	mm.
V
π∙r ∙l
π ∙ 3 ∙ 70
Ensayo de fluencia
La fluencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual sólo se
recuperará la parte de su deformación correspondiente a la deformación elástica,
quedando una deformación irreversible. Este fenómeno se sitúa justo encima del límite
elástico, y se produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada.
Mediante el ensayo de tracción se mide esta deformación característica que no todos los
materiales experimentan.
El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación
bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, proceso
mediante el cual el material se deforma plásticamente.
Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones, produciéndose una
brusca deformación. La deformación en este caso también se distribuye uniformemente
a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado
liberar las dislocaciones (bandas de Lüders). No todos los materiales presentan este
fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del
material no se aprecia de forma clara.

Método para determinar el comportamiento de relajación de la fluencia o esfuerzo. Para
determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a una tensión constante
prolongada o a una carga de compresión a temperatura constante. La deformación se
registra en intervalos de tiempo especificados y se traza un diagrama de fluencia y
tiempo. La pendiente de la curva en cualquier punto es la velocidad de fluencia. Si se
produce un fallo, se termina el ensayo y se registra el momento de rotura. Si la probeta
no se rompe dentro del período de ensayo, se puede medir la recuperación de la
fluencia. Para determinar la relajación de esfuerzos del material, la probeta se deforma
una cantidad determinada y se registra la disminución del esfuerzo durante un período
prolongado de exposición a temperatura constante.

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo charpy de impacto
PPT
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 11
DOCX
Informe pendulo charpy
PPTX
Presentación Aceros Aleados
DOCX
Ensayo de flexión estática
PPTX
Fundición de latón
PPT
11. dosif metodo-nch_170
PPTX
Experiments som hardness test
Ensayo charpy de impacto
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 11
Informe pendulo charpy
Presentación Aceros Aleados
Ensayo de flexión estática
Fundición de latón
11. dosif metodo-nch_170
Experiments som hardness test

La actualidad más candente (20)

PDF
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
ODP
Tema 2
PPTX
Fundicion
DOCX
Caracterizacion mineralogica de minerales de hierro
PDF
5 estructuras-del_acero_v2
PDF
Analysis of lost foam casting defects
PDF
Internship Report-ISL-2012 Yaseen Raza
DOCX
Clasificación de las aleaciones
PDF
Cobre y sus aleaciones
PDF
Mecanica fractura
PDF
Pendulam impact test
DOCX
Tratamiento térmico y termoquimico de los aceros
PPTX
imagenes sobre falla en ensayos no destructivos
DOCX
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
PPT
El acero
PPT
Aluminio
PPT
Casting
PPTX
PDF
Química industrial 10892_unidad_09_materiales_cerámicos_2014
PDF
8.2 uniones remachadas
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Tema 2
Fundicion
Caracterizacion mineralogica de minerales de hierro
5 estructuras-del_acero_v2
Analysis of lost foam casting defects
Internship Report-ISL-2012 Yaseen Raza
Clasificación de las aleaciones
Cobre y sus aleaciones
Mecanica fractura
Pendulam impact test
Tratamiento térmico y termoquimico de los aceros
imagenes sobre falla en ensayos no destructivos
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
El acero
Aluminio
Casting
Química industrial 10892_unidad_09_materiales_cerámicos_2014
8.2 uniones remachadas
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluencia
PDF
4º ensayo charpy y fluencia
PPTX
Lineas de fluencia en losas
PDF
Practica de dureza
PDF
Ensayo de flexión
PPSX
PPTX
Propiedades mecanicas de los metales
PPT
PPTX
Ensayo de dureza.
Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluencia
4º ensayo charpy y fluencia
Lineas de fluencia en losas
Practica de dureza
Ensayo de flexión
Propiedades mecanicas de los metales
Ensayo de dureza.
Publicidad

Similar a P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia (20)

PDF
Ensayo choque Charpy
PDF
Ensayo charpy
PDF
Práctica 4
PDF
Flexión choque charpy
DOCX
P4 ensayo de flexión dinamica por choque charpy
PDF
4ºensayo de charply y fluencia
PDF
P 4 ensayo de flexión charpy
PDF
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
PDF
Ensayo de flexion por impacto NO VALIDO
DOCX
P4 ensayo de flexión dinámica por choque charpy
PDF
Ensayos de péndulo charpy y fluencia
PDF
Ensayo de flexion por impacto
PDF
Ensayo charpy
PDF
Práctica 4
PDF
Practica 2
DOCX
Practica 4 ensayo charpy
PDF
Práctica4 ensayo charpy
PDF
P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez
PDF
Practica 4 ensayos pendulo charpy y fluencia
ODT
Practica 2 hbuykyuhbo
Ensayo choque Charpy
Ensayo charpy
Práctica 4
Flexión choque charpy
P4 ensayo de flexión dinamica por choque charpy
4ºensayo de charply y fluencia
P 4 ensayo de flexión charpy
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
Ensayo de flexion por impacto NO VALIDO
P4 ensayo de flexión dinámica por choque charpy
Ensayos de péndulo charpy y fluencia
Ensayo de flexion por impacto
Ensayo charpy
Práctica 4
Practica 2
Practica 4 ensayo charpy
Práctica4 ensayo charpy
P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez
Practica 4 ensayos pendulo charpy y fluencia
Practica 2 hbuykyuhbo

Más de facasis (7)

PDF
Mi portada
PDF
Favoritos
PDF
Visita al centro tecnologico del calzado
PDF
P.6 ensayo de compresion y de chispa
PDF
P.5 ensayo de flexion
PDF
P.3 ensayo de traccion
PDF
P.1 ensayo metalografico
Mi portada
Favoritos
Visita al centro tecnologico del calzado
P.6 ensayo de compresion y de chispa
P.5 ensayo de flexion
P.3 ensayo de traccion
P.1 ensayo metalografico

P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia

  • 1. Universidad de La Rioja Fabián Casis Martínez Grupo de laboratorio: A-3
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN: Los ensayos de choque determinan la fragilidad o capacidad de un material de absorber cargas instantáneas, por el trabajo necesario para introducir la fractura de la probeta de un solo choque, el que se refiere a la unidad de área, para obtener lo que se denomina resiliencia. El objeto del ensayo de choque es el de comprobar si una maquina o estructura fallará por fragilidad bajo las condiciones que le impone su empleo, muy especialmente cuando las piezas experimentan concentración de tensiones, por cambios bruscos de sección, mecanizados incorrectos, etc, o bien verificar el correcto tratamiento térmico del material ensayado. Este ensayo viene dado por la norma UNE 7-290-72. El ensayo consiste en romper de un solo golpe, con una masa-péndulo, una probeta entallada en su punto medio y apoyada en sus dos extremos. Se determina la energía absorbida expresada en julios. Esta energía caracteriza la resistencia al choque de los materiales 2. MATERIALES: Trabajamos con un acero f-114 que se corresponde con un acero al carbono, además se cataloga como acero semiduro. Vamos a realizar dos ensayos de flexión por choque. Las probetas a utilizar está normalizadas y tienen 55 mm de longitud y una sección de 10 mm de lado. En el punto medio de su longitud estará entallada. La entalla puede ser de dos tipos: Entalla en V a 45º, 2 mm de profundidad con un radio en el fondo de la entalla de 0,25 mm. Entalla en U o entalla en ojo de cerradura de 5 mm de profundidad, con un radio en el fondo de la entalla de 1 mm. Las condiciones del ensayo normal corresponden a una energía nominal de la máquina de 300 J utilizando probetas de medir estándar. La energía absorbida en estas condiciones se designa mediante símbolos: KU para probetas con entalla en U KV para probetas con entalla en V Una parte a tener en cuenta de la práctica es la maquina con la que realizaremos tanto el ensayo charpy como el de tracción por choque, esta máquina nos proporcionara la energía absorbida durante el choque.
  • 3. 3. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS El ensayo charpy, también llamado ensayo de flexión por choque se realiza en la máquina que hemos visto primeramente, su función consiste en someter una pieza normalizada, cuyas medidas definiremos posteriormente, a un esfuerzo de choque hasta la rotura. Con la ayuda del calibre obtendremos que las medidas son 10 mm de alto y 10 mm de ancho por 55 mm de largo. Primera prueba Colocamos la probeta en la parte de abajo del péndulo y aplicamos al péndulo su energía máxima. Y los datos obtenidos son: La energía suministrada es 300 J, absorbida 134 J KU=142 J
  • 4. Segunda prueba La energía suministrada para este segundo apartado será de 250, para una probeta con entalla en U y de las mismas dimensiones que la anterior. Energía suministrada es 250 J, absorbida 100 J KU250=100 J Ensayo no normalizado de Tracción por Choque En el segundo ensayo que realizaremos, consiste en un ensayo de tracción por choque realizado en la misma máquina que el ensayo anterior. Este ensayo es muy similar, solo que en vez de tener una probeta rectangular poseemos una probeta cilíndrica: Lo primero que calcularemos de esta nueva probeta es su longitud y sección. Datos: l = h = 70 mm diametro = 6 mm s = π ∙ (6/2) = 28.74 mm Con las medidas ya anotadas llevaremos la probeta a la máquina. Los datos que anotaremos serán las medidas deformadas por la rotura y que debemos utilizar para la realización de los cálculos. A la maquina le hemos aplicado la energía máxima de 300J, obtenemos el valor de la energía absorbida por ella durante el choque: La energía absorbida es 162 J Con ayuda del calibre lo que debemos calcular de la probeta es su longitud y sección finales. Resultados: h = 76 mm diámetro = 5 mm
  • 5. s = π ∙ (5/2) = 19.64 mm Una vez tenemos todos los valores iniciales y finales de longitud, sección, así como su energía absorbida, calcularemos el valor del alargamiento, estricción y resilencia: A= Z= h −h 76 − 70 ∙ 100 = ∙ 100 = 8.57mm h 70 s −s D −D 6 −5 ∙ 100 = ∙ 100 = ∙ 100 = 30.56 % s 6 D Resilencia = E Absorvida 162 162 = = = 0.0819 mm. V π∙r ∙l π ∙ 3 ∙ 70
  • 6. Ensayo de fluencia La fluencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual sólo se recuperará la parte de su deformación correspondiente a la deformación elástica, quedando una deformación irreversible. Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide esta deformación característica que no todos los materiales experimentan. El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, proceso mediante el cual el material se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones, produciéndose una brusca deformación. La deformación en este caso también se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Lüders). No todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se aprecia de forma clara. Método para determinar el comportamiento de relajación de la fluencia o esfuerzo. Para determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a una tensión constante prolongada o a una carga de compresión a temperatura constante. La deformación se registra en intervalos de tiempo especificados y se traza un diagrama de fluencia y tiempo. La pendiente de la curva en cualquier punto es la velocidad de fluencia. Si se produce un fallo, se termina el ensayo y se registra el momento de rotura. Si la probeta no se rompe dentro del período de ensayo, se puede medir la recuperación de la fluencia. Para determinar la relajación de esfuerzos del material, la probeta se deforma una cantidad determinada y se registra la disminución del esfuerzo durante un período prolongado de exposición a temperatura constante.