SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LOS BENEFICIOS DE LA LITERATURA INFANTIL
Mª Carmen Morón Macías
Todas las culturas han creado su propia literatura para interrogarse sobre el
mundo y han procurado facilitar a los niños/as el acceso a ella, para ayudarles a
encontrar sentido a la vida.
Desde que nace, el niño/a recibe formas poéticas y de ficción -contenidas
fundamentalmente en canciones y narraciones- a través de los adultos, los libros
infantiles y los medios audiovisuales. Este contacto, continuo y prolongado, le permite
–gradualmente- formar expectativas sobre qué es el texto escrito, dominar las
convenciones literarias y aprender a interrelacionar su experiencia vital propia con la
cultural transmitida por la palabra.
Evidentemente, familia y escuela tienen un papel importante como
intermediarias en este proceso. Por lo tanto, deben conocer cuál es la literatura
recomendada, de calidad y asequible a las primeras edades y cómo ponerla al alcance
de los niños/as.
La recepción de literatura desde la primera infancia es la actividad más
beneficiosa para conseguir el éxito de los niños/as en su acceso a la comunicación
escrita, y un instrumento privilegiado para ayudarles a construir su identidad y la del
entorno que les rodea. Por ello, las aulas de Educación Infantil y Primaria deben ser
lugares que aseguren el contacto vivo y placentero entre niños/as y libros.
¿POR QUÉ LITERATURA INFANTIL?
El interés de los temas
En la literatura infantil encontramos una gran variedad de temáticas muy
variopintas.
Uno de los grandes valores de las obras literarias infantiles es el presentar al
pequeño lector conceptos o temas de gran importancia que ayudan a formar su
pensamiento crítico y su capacidad reflexiva: la muerte, el tiempo, la religión, la
amistad, la autoestima, el valor de las cosas sencillas… de manera amena y cercana,
permitiendo una primera aproximación a estas nociones básicas.
2
Los protagonistas de los libros son niños y niñas que tienen preocupaciones y
reflexionan sobre el mundo en el que viven, son excepcionalmente lúcidos y
conscientes de lo que ocurre a su alrededor. Son niños/as fuertes, maduros, sensatos,
con un riquísimo mundo interior, que piensan por sí mismos y buscan respuestas a las
cosas que les suceden.
Los libros, recursos excelentes para los niños/as, les permiten conocer a
personas y lugares diferentes. Al estimular su curiosidad e imaginación y aumentar su
vocabulario, los libros los divierten a la vez que fomentan su desarrollo intelectual.
La tradición literaria
La literatura infantil ha existido siempre pero sobre todo literatura infantil oral
transmitida de generación en generación a través de juegos, canciones, cuentos
populares, trabalenguas, retahílas, poesías, romances… Con el paso de los años, esta
literatura se ha plasmado por escrito, mucha de la cual ha llegado hasta nuestros días.
La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la
vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones. Por ello, la
tradición literaria es un aspecto fundamental en la literatura infantil puesto que
conforma un conjunto de obras creadas a lo largo de la Historia que constituyen un
fondo muy enriquecedor.
El niño/a adquiere de las obras literarias infantiles, que escucha o lee, un
cúmulo de información sobre la historia, la cultura y las ciencias, que enriquecen su
vocabulario y estimulan su creatividad e imaginación. Por ello, debemos rescatar la
herencia de mitos, leyendas, fábulas y cuentos folclóricos apropiados para los niños/as
pues han sido creadas a lo largo de la Historia con un fin y constituyen el legado más
valioso de ella y nuestra propia identidad.
El humor
El humor es un buen compañero de los relatos de aventuras, del cuento
fantástico… con humor hasta podemos enfrentar el mal. Situaciones dramáticas
pueden abordarse desde su perspectiva tratadas con humor. La experta en Literatura
Infantil, Dinorah Polakof de Zaidensztatl (1998) nos dice que “el humor es utilizado en
el cuento infantil como catalizador, como una táctica que permite dar vuelta una
situación, distinguir en ella los elementos que eviten que se tome a lo trágico” y pone
como ejemplo el libro “Pedrito el greñoso” de Heinrich Hoffmann (1980) donde se
muestra la ambigüedad de lo cómico ya que todos los episodios son dramáticos en sí
mismos, pero tal es la exageración y tanto el humor que el joven lector comprende de
inmediato que se trata de un chiste.
El humor implica un cambio de perspectiva que nos permite escapar de una
situación desagradable, huir y sacarla al balcón para verla desde fuera y observarla
desde otra panorámica diferente. El sentido del humor en la literatura ha sido de
alguna forma la narración que nos habla de la visión del mundo de cada grupo y cada
época.
Por otro lado, el elemento humorístico también posee un gran valor
pedagógico, nos enseña a relativizar, es un medio por el cual el lector más joven
puede desarrollar el sentido crítico. La frontera del humor puede resultar una vía
atractiva de iniciarse a la lectura, de observar el mundo bajo los aspectos divertidos y
3
contradictorios. No cabe duda que el humor fomenta la lectura y es un elemento clave
en la literatura infantil.
El autoconocimiento
Todo niño/a necesita ser aceptado, sentirse orgulloso de su origen, ubicarse en
su entorno social y ser partícipe de su cultura.
La literatura, provee los más diversos ejemplos de convivencia. Con ella se
transmiten costumbres, tradiciones, creencias y valores que ayudan a la integración
del niño/a con la sociedad, ambiente y momento histórico que le ha tocado vivir. La
actividad lúdica de los niños/as, como la fantasía y la invención, es una de las fuentes
esenciales que permite reafirmar su identidad tanto de manera colectiva como
individual.
Los personajes ayudan al autoconocimiento pues los niños/as se identifican
con los personajes que representan las causas nobles. Viven vicariamente las
vicisitudes de (o de la) protagonista que lucha con honestidad por sus principios y
triunfa. Gozan al ver que la valentía, la verdad y la honestidad prevalecen...
En definitiva, la literatura se convierte en ejemplos de lucha entre el bien y el
mal. Los personajes ejercen, en ésta, su libre albedrío y cada cual participa de las
consecuencias de sus acciones.
El juego con el lenguaje
La literatura infantil ayuda a forjar el lenguaje, ya que el uso de palabras
precisas, similitudes y oposiciones semánticas, metáforas, metonimias, construcciones
sintácticas inusuales… intensifican las posibilidades expresivas.
Las obras literarias inician al niño/a en la palabra, el ritmo, los símbolos, le
ayudan en la maduración de la motricidad, despiertan el ingenio, favorecen la
adquisición del lenguaje hablado, de un lenguaje personal y expresivo, conducen a la
estructuración de la memoria...
El juego es parte de la creación literaria y en especial de la poética. La
literatura infantil emplea las palabras de una manera tal que producen un efecto lúdico
y muchas veces también educativo, ya que favorecen el desarrollo de la creatividad y
de las habilidades del lenguaje como la redacción y la ortografía, al mismo tiempo que
permite ir familiarizándose con un vocabulario cada vez más amplio.
Además, la literatura infantil, en la mayoría de las ocasiones, se vale de los
juegos de palabras, los cuales requieren agudeza de pensamiento y es por esto que
se cree que el desarrollar este tipo de actividades ayuda a mantener una mente más
activa, ya que con el juego, se van perfeccionando cada vez más estas cualidades.
4
Las emociones
Los adultos tienden a ignorar el universo interior del niño/a, a sus ojos
pareciera como si los pequeños no fuesen capaces de tener emociones o sentimientos
complejos.
La literatura infantil desnuda sentimientos y emociones infantiles, revelando
una riqueza inusitada. La sensación del adulto de que el niño/a no reflexiona y de que
sus sentimientos son limitados queda claramente desmitificada.
La enorme variedad de sentimientos que reflejan las obras literarias infantiles,
es decir, el gran abanico emocional va más allá de la tristeza, el enfado o la alegría,
sirven al niño/a que se acerca a estas obras como una herramienta para aprender a
reconocer sus propias emociones, como una guía para desarrollarlas e interpretarlas.
Por tanto, las obras literarias cumplen una labor educativa muy importante al
influir en la formación de la inteligencia emocional, y esto es clave para el desarrollo
afectivo del niño/a. La emoción es una de las bases que sustenta la literatura infantil.
La literatura infantil puede hacer llorar o reír, causar miedo o provocar otras
emociones, sin llegar a ser neutral.
Las percepciones
La Literatura Infantil suscita percepciones, es decir, construye escenas de una
gran potencia sensitiva, visual y sonora.
La literatura ayuda al niño/a a desarrollar la capacidad para enjuiciar las
actitudes de los personajes frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas
actitudes con sus propias experiencias y valores.
A través de la obra literaria éste puede vivir vicariamente las peripecias de los
personajes: participar con ellos de la alegría, del peligro, del dolor, del triunfo, etc. sin
recibir un solo rasguño.
En otras palabras, la literatura le ayuda a teorizar su vivir; pues, con ella
aprende a evaluar situaciones, a valorar comportamientos y a predecir consecuencias.
Cuando el niño/a se identifica con el héroe de una obra, vive vicariamente y siente, al
igual que éste, la satisfacción de ser querido.
Gran parte de los cuentos y poemas que se les ofrece a los niños/as gozan de
la cualidad de la ternura, hablan del amor desinteresado, de la amistad y de la virtud
de compartir.
LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN
La literatura infantil se encuentra plenamente integrada en los procesos
educativos de Educación Infantil y Primaria, según recogen los respectivos Decretos.
5
Incluso se comporta como factor globalizador e integrador de contenidos no siempre
específicamente literarios.
En el Decreto de Educación Infantil para Andalucía, la literatura infantil aparece:
1. Asociada al desarrollo de la expresión plástica, concretamente al
conocimiento del lenguaje de la imagen: carteles, fotografías, periódicos, anuncios,
televisión, libros. En este aspecto es especialmente destacable el componente plástico
imprescindible en la Literatura Infantil: la ilustración de libros para/de niños.
2. Asociada al desarrollo de la expresión musical, especialmente a la
sensibilización audio-perceptiva y el desarrollo del sentido del ritmo. A la hora de
potenciar situaciones de juego en las que los niños/as sientan la necesidad de
expresarse a través de la voz, el movimiento y todo tipo de instrumentos sonoros, la
literatura infantil se presenta, nuevamente, como un campo extraordinario sobre el que
poder experimentar textos diversos acompañados de su esquema musical (canciones,
rondas, etc.). La misma poesía es, en cierto sentido, un texto rítmico-musical.
3. En relación con el desarrollo de la expresión corporal, por su capacidad
para crear situaciones de movimiento y gesto (mediante la dramatización y/o el juego
simbólico).
4. Por supuesto, en lo referente al uso y conocimiento de la lengua, son
múltiples las referencias que se realizan a la literatura infantil: Comprensión y
reproducción correcta de textos tradicionales y modernos (trabalenguas, adivinanzas,
refranes, canciones de corro y de comba, fórmulas para sortear...), individual y
colectivamente; producción de textos orales sencillos según la estructura formal de
rimas, canciones, pareados, adivinanzas... No es siquiera necesario comentar la
importancia que tiene el cuento para el desarrollo no sólo de las capacidades verbales
del niño/a, sino para la configuración de su personalidad. El juego simbólico y
dramático, por su interdisciplinariedad, representa, a su vez, un instrumento educativo
insustituible.
CONCLUSIÓN
La literatura infantil en edades tempranas debe generar, principalmente, placer
y ayuda al autoconocimiento y la interpretación del mundo que rodea al niño/a. Si esta
función se cumple, es más probable que ese niño/a desarrolle de forma natural un
gusto por las obras literarias conforme vaya creciendo.
Para que un maestro/a pueda ser un buen mediador entre la Literatura infantil y
los niños/as, debe alcanzar una sensibilidad hacia la “verdadera” literatura infantil, y
saber diferenciarla de aquellas producciones que, aun queriéndose llamar literatura,
son, en realidad, textos escritos al servicio de las didácticas que, en ningún momento
persiguen provocar en el receptor la admiración, el deleite y la razón del esfuerzo por
interpretar el texto.
BIBLIOGRAFÍA
6
 CERVERA, J. (1984). La Literatura Infantil en la educación básica. Madrid:
Cincel-Kapelusz.
 DEL AMO, J.M. (2003). Literatura Infantil. Claves para la formación de la
competencia literaria. Málaga: Aljibe.
 NOBILE, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Madrid: Morata. (Traducción de
Inés Marichalar).
 Polakof de Zaidensztatl, D. (1998). La importancia del humor en la Literatura
Infantil. Boletín A.U.L.I., 32, Pág. 18.

Más contenido relacionado

DOCX
Literatura infantil
PDF
Importancia de la literatura infantil en el desarrollo
PPTX
Literatura infantil
PPTX
Importancia de la literatura infantil
PDF
Como trabajar la literatura
PPT
Teoría de la literatura infantil y juvenil
PPS
Literatura infantil
Literatura infantil
Importancia de la literatura infantil en el desarrollo
Literatura infantil
Importancia de la literatura infantil
Como trabajar la literatura
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Literatura infantil

La actualidad más candente (20)

PPT
Literatura Infantil y Juvenil
PPTX
Literatura infantil y juvenil jacn
DOC
Criterios de selección biblio
PPTX
Cartilla de modelos pedagogicos
PPT
Literatura infantil
PPTX
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicial
PPTX
Trabajo fanny
DOC
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
PDF
La lectura, Antonio Marasso
PPT
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
DOCX
Separata de literatura infantil
PDF
LITERATURA INFANTIL.
DOC
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
DOCX
Trabajo colectivo definitivo
PPT
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
PPT
CaracteríSticas Y LíMites De La Literatura Infantil
DOCX
Ensayo literatura
PPTX
La enseñanza de los juegos dramáticos y el teatro como: Lenguaje Lúdico Crea...
PDF
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
PDF
PROYECTO LITERATURA EMOCION
Literatura Infantil y Juvenil
Literatura infantil y juvenil jacn
Criterios de selección biblio
Cartilla de modelos pedagogicos
Literatura infantil
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicial
Trabajo fanny
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
La lectura, Antonio Marasso
Pedagogia y didactica de la literatura infantil y juvenil
Separata de literatura infantil
LITERATURA INFANTIL.
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Trabajo colectivo definitivo
Pedagogía y didactica de la literatura infantil y juvenil
CaracteríSticas Y LíMites De La Literatura Infantil
Ensayo literatura
La enseñanza de los juegos dramáticos y el teatro como: Lenguaje Lúdico Crea...
La literatura infantil o cultura de la niñez beatriz helena robledo (1)
PROYECTO LITERATURA EMOCION
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Dos tomates y dos destinos
PDF
aprendiendo a aprender
DOCX
Dos tomates y dos destinos
PDF
La poesía en educación infantil alv
PDF
Metodo puente lecto-escritura
PDF
Poesías cortas para niños de primaria
PDF
SEO: Getting Personal
PDF
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Dos tomates y dos destinos
aprendiendo a aprender
Dos tomates y dos destinos
La poesía en educación infantil alv
Metodo puente lecto-escritura
Poesías cortas para niños de primaria
SEO: Getting Personal
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Publicidad

Similar a P5sd7247 (20)

DOCX
DOCX
Tarea 3
DOCX
Ficha de valoración
PPTX
MODULO 7 LITERATURA INFANTIL (1).pptx .
PPTX
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
PPTX
Importacia de los cuentos en educacion infantil
PPTX
Importacia de los cuentos en educacion infantil
PPTX
Presentacion introduccion
PPTX
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
PDF
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
PPTX
literaturainfantil-160122224452.pptx
DOCX
Fantasía y literatura infanti1 (1)
PDF
Propuesta de innovacion yaz
PPT
Dar de leer para vivir y crecer.
PPT
Dar de leer para vivir y crecer.
PDF
3 el arte de contar cuentos
PPTX
Literatura infantil
DOCX
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
PPTX
Literatura infantil por Tatiana Masache UCE
DOCX
Separata narraciones y titeres
Tarea 3
Ficha de valoración
MODULO 7 LITERATURA INFANTIL (1).pptx .
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
Importacia de los cuentos en educacion infantil
Importacia de los cuentos en educacion infantil
Presentacion introduccion
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Educación emocional a través del cuento - Begoña Ibarrola
literaturainfantil-160122224452.pptx
Fantasía y literatura infanti1 (1)
Propuesta de innovacion yaz
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.
3 el arte de contar cuentos
Literatura infantil
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
Literatura infantil por Tatiana Masache UCE
Separata narraciones y titeres

P5sd7247

  • 1. 1 LOS BENEFICIOS DE LA LITERATURA INFANTIL Mª Carmen Morón Macías Todas las culturas han creado su propia literatura para interrogarse sobre el mundo y han procurado facilitar a los niños/as el acceso a ella, para ayudarles a encontrar sentido a la vida. Desde que nace, el niño/a recibe formas poéticas y de ficción -contenidas fundamentalmente en canciones y narraciones- a través de los adultos, los libros infantiles y los medios audiovisuales. Este contacto, continuo y prolongado, le permite –gradualmente- formar expectativas sobre qué es el texto escrito, dominar las convenciones literarias y aprender a interrelacionar su experiencia vital propia con la cultural transmitida por la palabra. Evidentemente, familia y escuela tienen un papel importante como intermediarias en este proceso. Por lo tanto, deben conocer cuál es la literatura recomendada, de calidad y asequible a las primeras edades y cómo ponerla al alcance de los niños/as. La recepción de literatura desde la primera infancia es la actividad más beneficiosa para conseguir el éxito de los niños/as en su acceso a la comunicación escrita, y un instrumento privilegiado para ayudarles a construir su identidad y la del entorno que les rodea. Por ello, las aulas de Educación Infantil y Primaria deben ser lugares que aseguren el contacto vivo y placentero entre niños/as y libros. ¿POR QUÉ LITERATURA INFANTIL? El interés de los temas En la literatura infantil encontramos una gran variedad de temáticas muy variopintas. Uno de los grandes valores de las obras literarias infantiles es el presentar al pequeño lector conceptos o temas de gran importancia que ayudan a formar su pensamiento crítico y su capacidad reflexiva: la muerte, el tiempo, la religión, la amistad, la autoestima, el valor de las cosas sencillas… de manera amena y cercana, permitiendo una primera aproximación a estas nociones básicas.
  • 2. 2 Los protagonistas de los libros son niños y niñas que tienen preocupaciones y reflexionan sobre el mundo en el que viven, son excepcionalmente lúcidos y conscientes de lo que ocurre a su alrededor. Son niños/as fuertes, maduros, sensatos, con un riquísimo mundo interior, que piensan por sí mismos y buscan respuestas a las cosas que les suceden. Los libros, recursos excelentes para los niños/as, les permiten conocer a personas y lugares diferentes. Al estimular su curiosidad e imaginación y aumentar su vocabulario, los libros los divierten a la vez que fomentan su desarrollo intelectual. La tradición literaria La literatura infantil ha existido siempre pero sobre todo literatura infantil oral transmitida de generación en generación a través de juegos, canciones, cuentos populares, trabalenguas, retahílas, poesías, romances… Con el paso de los años, esta literatura se ha plasmado por escrito, mucha de la cual ha llegado hasta nuestros días. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones. Por ello, la tradición literaria es un aspecto fundamental en la literatura infantil puesto que conforma un conjunto de obras creadas a lo largo de la Historia que constituyen un fondo muy enriquecedor. El niño/a adquiere de las obras literarias infantiles, que escucha o lee, un cúmulo de información sobre la historia, la cultura y las ciencias, que enriquecen su vocabulario y estimulan su creatividad e imaginación. Por ello, debemos rescatar la herencia de mitos, leyendas, fábulas y cuentos folclóricos apropiados para los niños/as pues han sido creadas a lo largo de la Historia con un fin y constituyen el legado más valioso de ella y nuestra propia identidad. El humor El humor es un buen compañero de los relatos de aventuras, del cuento fantástico… con humor hasta podemos enfrentar el mal. Situaciones dramáticas pueden abordarse desde su perspectiva tratadas con humor. La experta en Literatura Infantil, Dinorah Polakof de Zaidensztatl (1998) nos dice que “el humor es utilizado en el cuento infantil como catalizador, como una táctica que permite dar vuelta una situación, distinguir en ella los elementos que eviten que se tome a lo trágico” y pone como ejemplo el libro “Pedrito el greñoso” de Heinrich Hoffmann (1980) donde se muestra la ambigüedad de lo cómico ya que todos los episodios son dramáticos en sí mismos, pero tal es la exageración y tanto el humor que el joven lector comprende de inmediato que se trata de un chiste. El humor implica un cambio de perspectiva que nos permite escapar de una situación desagradable, huir y sacarla al balcón para verla desde fuera y observarla desde otra panorámica diferente. El sentido del humor en la literatura ha sido de alguna forma la narración que nos habla de la visión del mundo de cada grupo y cada época. Por otro lado, el elemento humorístico también posee un gran valor pedagógico, nos enseña a relativizar, es un medio por el cual el lector más joven puede desarrollar el sentido crítico. La frontera del humor puede resultar una vía atractiva de iniciarse a la lectura, de observar el mundo bajo los aspectos divertidos y
  • 3. 3 contradictorios. No cabe duda que el humor fomenta la lectura y es un elemento clave en la literatura infantil. El autoconocimiento Todo niño/a necesita ser aceptado, sentirse orgulloso de su origen, ubicarse en su entorno social y ser partícipe de su cultura. La literatura, provee los más diversos ejemplos de convivencia. Con ella se transmiten costumbres, tradiciones, creencias y valores que ayudan a la integración del niño/a con la sociedad, ambiente y momento histórico que le ha tocado vivir. La actividad lúdica de los niños/as, como la fantasía y la invención, es una de las fuentes esenciales que permite reafirmar su identidad tanto de manera colectiva como individual. Los personajes ayudan al autoconocimiento pues los niños/as se identifican con los personajes que representan las causas nobles. Viven vicariamente las vicisitudes de (o de la) protagonista que lucha con honestidad por sus principios y triunfa. Gozan al ver que la valentía, la verdad y la honestidad prevalecen... En definitiva, la literatura se convierte en ejemplos de lucha entre el bien y el mal. Los personajes ejercen, en ésta, su libre albedrío y cada cual participa de las consecuencias de sus acciones. El juego con el lenguaje La literatura infantil ayuda a forjar el lenguaje, ya que el uso de palabras precisas, similitudes y oposiciones semánticas, metáforas, metonimias, construcciones sintácticas inusuales… intensifican las posibilidades expresivas. Las obras literarias inician al niño/a en la palabra, el ritmo, los símbolos, le ayudan en la maduración de la motricidad, despiertan el ingenio, favorecen la adquisición del lenguaje hablado, de un lenguaje personal y expresivo, conducen a la estructuración de la memoria... El juego es parte de la creación literaria y en especial de la poética. La literatura infantil emplea las palabras de una manera tal que producen un efecto lúdico y muchas veces también educativo, ya que favorecen el desarrollo de la creatividad y de las habilidades del lenguaje como la redacción y la ortografía, al mismo tiempo que permite ir familiarizándose con un vocabulario cada vez más amplio. Además, la literatura infantil, en la mayoría de las ocasiones, se vale de los juegos de palabras, los cuales requieren agudeza de pensamiento y es por esto que se cree que el desarrollar este tipo de actividades ayuda a mantener una mente más activa, ya que con el juego, se van perfeccionando cada vez más estas cualidades.
  • 4. 4 Las emociones Los adultos tienden a ignorar el universo interior del niño/a, a sus ojos pareciera como si los pequeños no fuesen capaces de tener emociones o sentimientos complejos. La literatura infantil desnuda sentimientos y emociones infantiles, revelando una riqueza inusitada. La sensación del adulto de que el niño/a no reflexiona y de que sus sentimientos son limitados queda claramente desmitificada. La enorme variedad de sentimientos que reflejan las obras literarias infantiles, es decir, el gran abanico emocional va más allá de la tristeza, el enfado o la alegría, sirven al niño/a que se acerca a estas obras como una herramienta para aprender a reconocer sus propias emociones, como una guía para desarrollarlas e interpretarlas. Por tanto, las obras literarias cumplen una labor educativa muy importante al influir en la formación de la inteligencia emocional, y esto es clave para el desarrollo afectivo del niño/a. La emoción es una de las bases que sustenta la literatura infantil. La literatura infantil puede hacer llorar o reír, causar miedo o provocar otras emociones, sin llegar a ser neutral. Las percepciones La Literatura Infantil suscita percepciones, es decir, construye escenas de una gran potencia sensitiva, visual y sonora. La literatura ayuda al niño/a a desarrollar la capacidad para enjuiciar las actitudes de los personajes frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas actitudes con sus propias experiencias y valores. A través de la obra literaria éste puede vivir vicariamente las peripecias de los personajes: participar con ellos de la alegría, del peligro, del dolor, del triunfo, etc. sin recibir un solo rasguño. En otras palabras, la literatura le ayuda a teorizar su vivir; pues, con ella aprende a evaluar situaciones, a valorar comportamientos y a predecir consecuencias. Cuando el niño/a se identifica con el héroe de una obra, vive vicariamente y siente, al igual que éste, la satisfacción de ser querido. Gran parte de los cuentos y poemas que se les ofrece a los niños/as gozan de la cualidad de la ternura, hablan del amor desinteresado, de la amistad y de la virtud de compartir. LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN La literatura infantil se encuentra plenamente integrada en los procesos educativos de Educación Infantil y Primaria, según recogen los respectivos Decretos.
  • 5. 5 Incluso se comporta como factor globalizador e integrador de contenidos no siempre específicamente literarios. En el Decreto de Educación Infantil para Andalucía, la literatura infantil aparece: 1. Asociada al desarrollo de la expresión plástica, concretamente al conocimiento del lenguaje de la imagen: carteles, fotografías, periódicos, anuncios, televisión, libros. En este aspecto es especialmente destacable el componente plástico imprescindible en la Literatura Infantil: la ilustración de libros para/de niños. 2. Asociada al desarrollo de la expresión musical, especialmente a la sensibilización audio-perceptiva y el desarrollo del sentido del ritmo. A la hora de potenciar situaciones de juego en las que los niños/as sientan la necesidad de expresarse a través de la voz, el movimiento y todo tipo de instrumentos sonoros, la literatura infantil se presenta, nuevamente, como un campo extraordinario sobre el que poder experimentar textos diversos acompañados de su esquema musical (canciones, rondas, etc.). La misma poesía es, en cierto sentido, un texto rítmico-musical. 3. En relación con el desarrollo de la expresión corporal, por su capacidad para crear situaciones de movimiento y gesto (mediante la dramatización y/o el juego simbólico). 4. Por supuesto, en lo referente al uso y conocimiento de la lengua, son múltiples las referencias que se realizan a la literatura infantil: Comprensión y reproducción correcta de textos tradicionales y modernos (trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones de corro y de comba, fórmulas para sortear...), individual y colectivamente; producción de textos orales sencillos según la estructura formal de rimas, canciones, pareados, adivinanzas... No es siquiera necesario comentar la importancia que tiene el cuento para el desarrollo no sólo de las capacidades verbales del niño/a, sino para la configuración de su personalidad. El juego simbólico y dramático, por su interdisciplinariedad, representa, a su vez, un instrumento educativo insustituible. CONCLUSIÓN La literatura infantil en edades tempranas debe generar, principalmente, placer y ayuda al autoconocimiento y la interpretación del mundo que rodea al niño/a. Si esta función se cumple, es más probable que ese niño/a desarrolle de forma natural un gusto por las obras literarias conforme vaya creciendo. Para que un maestro/a pueda ser un buen mediador entre la Literatura infantil y los niños/as, debe alcanzar una sensibilidad hacia la “verdadera” literatura infantil, y saber diferenciarla de aquellas producciones que, aun queriéndose llamar literatura, son, en realidad, textos escritos al servicio de las didácticas que, en ningún momento persiguen provocar en el receptor la admiración, el deleite y la razón del esfuerzo por interpretar el texto. BIBLIOGRAFÍA
  • 6. 6  CERVERA, J. (1984). La Literatura Infantil en la educación básica. Madrid: Cincel-Kapelusz.  DEL AMO, J.M. (2003). Literatura Infantil. Claves para la formación de la competencia literaria. Málaga: Aljibe.  NOBILE, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Madrid: Morata. (Traducción de Inés Marichalar).  Polakof de Zaidensztatl, D. (1998). La importancia del humor en la Literatura Infantil. Boletín A.U.L.I., 32, Pág. 18.