SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




       Conociendo mi región
              Caribe
 LUISA BRUNAL
WENDY CANTILLO                   Región Caribe
     III ° A




                                 La región Caribe de      pujanza que la
                                 Colombia nos mues-       hacen una de las
                                 tra las grandes ma-      principales regio-
                                 ravillas de nuestro      nes de nuestro
                                 país, sus exuberan-      país.
                                 tes paisajes, climas
                                 y la cultura expre-
                                 sada por éste tipo
                                 de población Co-
                                 lombiana. En él se
                                 conjugan las más
                                 ricas culturas y
                                 tradiciones      del
                                 sentir costeño, con
                                 su alegría única y
                                 especial, al igual
                                 que el esfuerzo y



     Departamentos
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




     DEPARTAMENTOS
    QUE LA CONFORMAN

                       Guajira
                        Cesar
                      Atlántico
                      Magdalena
                        Bolívar
                        Sucre
                       Córdoba




                                                Bolívar
Guajira

                   Atlántico


                      Ubicación geográfica




Córdoba                                            Cesar
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




   UBICACIÓN GEOGRAFICA

 La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el
norte de nuestro país. Comprende desde el golfo de Ura-
bá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al orien-
 te. Igualmente está comprendida entre las últimas altu-
ras de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al
  norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña
                        sus costas.




                         Población, música y folclor
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




                 Población
       La población de ésta región está conformada
       por diversos grupos humanos descendientes de
       los:
            Antepasados indígenas que hoy habitan la
            Guajira.
            Los africanos negros que fueron traídos
            durante la colonia y que hoy habitan en las
            islas, costas y las riberas.
            Los blancos españoles que migraron duran-
            te la conquista y la colonia




         Música y Folclor
A los costeños como se les llama a los habitantes de ésta re-
gión, se les identifica como personas extrovertidas y alegres,
entre otras cosas, por su gusto por la música.
Los    ritmos      más     destacados      son   la   Cumbia,
el Porro, el Vallenato, el Bullarengue y el Mapéale, que son el
resultado de la mezcla de elementos indígenas y africanos.
Una de las fiestas más importantes es el Carnaval de Ba-
rranquilla, considerado patrimonio cultural de los Colombia-
nos, que se celebra en el mes de Febrero.




                        Ritmos o bailes típicos
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




   Ritmos
      o
bailes típicos
                         CUMBIA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




                    Cumbia

La cumbia nace al mezclar los sonidos la flauta de millo o bam-
bú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que son:
Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), Tambora.
La cumbia es en tiempo simple binario (2/2 o 2/4) y está ca-
racterizada por la acentuación en contratiempo. Comienza
siempre en un salto ascendente realizado por el millo; ense-
guida entra la tambora que alterna el paloteo sobre el tronco
del tambor con los golpes sobre las membranas, y posterior-
mente          el     llamador          y     el     alegre.
El llamador, tiene la función de base, siguiendo una pulsación
regular en contratiempo al unísono con el guacho que es sacu-
dido a lo alto en los tiempos débiles y hacia abajo en los fuer-
tes, subrayando la escansión rítmica binaria y acentuando el
off beat. El tambor alegre tiene función improvisadora, du-
rante la pieza ejecuta un modulo rítmico de base, con breves
variaciones al final de la frase.
El ritmo presente intervalos de revuelos, es decir, interven-
ciones rítmicas virtuosas extemporáneas, permitidas a todos
los instrumentos, con el fin de llevar el ritmo al clímax, desa-
rrollando así, la misma función incitante de los gritos. Entre
tanto, el llamador, continua manteniendo una pulsación cons-
tante.




                         Monumento a la cumbia
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




  Monumento a la
     Cumbia




                    VALLENATO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




                  Vallenato



El vallenato es un género musical autóctono de la Costa
Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia
de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y
oriente del Magdalena) y una variante importante en la
región      sabanera      de     los    departamentos
de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha exten-
dido hoy a todas las regiones del país y países vecinos co-
mo Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta
tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón dia-
tónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero
de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son
el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El va-
llenato también se interpreta con guitarra y con los ins-
trumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.




                         Monumento pedazo
                           de acordeón
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




Monumento pedazo de
    acordeón




                        PORRO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




                  Porro



 El porro es un ritmo musical de
 la Costa Caribe colombiana, tradicional
 de     los     departamentos
 de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre
 . Posee un ritmo alegre y fiestero,
 propicio para el baile en parejas. Se
 ejecuta en compás de 2/4 (el mismo
 del pasodoble y el tango), aunque hay
 quienes sostienen que su verdadero
 compás es el 4/4 (al igual que
 la samba).




                     BULLERENGUE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




        Bullerengue

En Colombia, el bullerengue se caracteriza por
ser una danza de mujeres solamente, de induda-
ble ancestro africano, al parecer desprendida
de las costumbres rituales del Palenque de San
Basilio, formando parte de los actos de inicia-
ción de las jóvenes a la pubertad, tomando como
referencia a Cartagena .
El bullerengue se convirtió para estas nuevas
comunidades en la música festiva por excelen-
cia, con esta amenizaban sus reuniones y las ce-
lebraciones del calendario santoral popular, rea-
lizaban fiestas de bullerengue durante las cele-
braciones de san Juan, san Pedro y san Pablo
(24 y 29 de junio) y luego desde la celebración
de santa Catalina (25 de noviembre), la Inmacu-
lada Concepción de María (8 de diciembre), al
25 de diciembre, muchas veces las fiestas se-
guían hasta el 6 de enero.



                   Imagen bullerengue
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




        Bullerengue

                       MAPALE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




               Mapale


El Mapalé es un ritmo musical propio de la
costa Caribe colombiana. Esta tonada con-
serva características musicales típica-
mente africanas.

El mapalé es una danza de Colombia que
representa la cabeza de lizarazo movien-
do eróticamente entre el varón y
la mujer. Los bailarines se mueven exalta-
da y aceleradamente y con una gran fuer-
za hacen saltos, caídas, movimiento de
hombros y caderas en un enfrentamiento
constante entre el hombre y la mujer, si-
guiendo el ritmo de la música, el cual es
bastante rápido.



                     Imagen mapale
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




               Mapale

                       GRACIAS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




GRACIAS!!!

                Pagina inicial

Más contenido relacionado

PPTX
Colombia y su folclor
ODT
Nancy fisica (1)
ODT
Nancy fisica (1) np
PPTX
Colombia, tierra querida!
PPTX
Bailes típicos de la Región Caribe
PPT
áLbum de las regiones naturales de colombia
PPTX
Folclor Colombiano. Regiones
PPTX
Danzas
Colombia y su folclor
Nancy fisica (1)
Nancy fisica (1) np
Colombia, tierra querida!
Bailes típicos de la Región Caribe
áLbum de las regiones naturales de colombia
Folclor Colombiano. Regiones
Danzas

La actualidad más candente (17)

PPTX
Bailes Tipicos De La Región Andina
PPTX
Folclorcolombiano
DOCX
Colombia folclórica y cultural
PPT
Regiones tics actividad 3.ppt2
PPTX
Bailes típicos colombianos
DOCX
Danzas típicas de la región selva
PPTX
Cultura Musical Región Orinoquia
PPTX
edufisica_rosa_valdez
PPT
Regiones Folklóricas
PPTX
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
PPS
Zonas FolklóRicas Argentinas Sencillo
PPTX
Cultura De Buenaventura
PPSX
Presentación perú
PPTX
Buenaventura ciudad hermosa y cultural gerson romario video.
PPTX
Colombia
PPTX
Musica del amazonas
PPTX
Mapa conceptual
Bailes Tipicos De La Región Andina
Folclorcolombiano
Colombia folclórica y cultural
Regiones tics actividad 3.ppt2
Bailes típicos colombianos
Danzas típicas de la región selva
Cultura Musical Región Orinoquia
edufisica_rosa_valdez
Regiones Folklóricas
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Zonas FolklóRicas Argentinas Sencillo
Cultura De Buenaventura
Presentación perú
Buenaventura ciudad hermosa y cultural gerson romario video.
Colombia
Musica del amazonas
Mapa conceptual
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Pinterest Marketing Tidbits
PPTX
Question 5
PDF
Guide pour militer
PDF
Юридическое обслуживание компаний
PPTX
Calluses information & treatment
PPTX
Apps for good powerpoint draft main ultra
PDF
Top Minds in Mobile 2015
PDF
Pravolad выезд за границу 05
PPTX
Diabetes Information from the Foot Experts at Foot Solutions
PDF
One zoom - biološka podatkovna zbirka in predvsem orodje za vizualizacijo
PPTX
PPTX
Archivos en la nube
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PDF
Informacionenlanube
PDF
LOKALIZACIJA CELIČNIH STRUKTUR V BIOLOŠKIH VZORCIH Z MIKROSKOPSKIMI TEHNIKAMI...
PPTX
May 29
Pinterest Marketing Tidbits
Question 5
Guide pour militer
Юридическое обслуживание компаний
Calluses information & treatment
Apps for good powerpoint draft main ultra
Top Minds in Mobile 2015
Pravolad выезд за границу 05
Diabetes Information from the Foot Experts at Foot Solutions
One zoom - biološka podatkovna zbirka in predvsem orodje za vizualizacijo
Archivos en la nube
Nuevo presentación de microsoft office power point
Informacionenlanube
LOKALIZACIJA CELIČNIH STRUKTUR V BIOLOŠKIH VZORCIH Z MIKROSKOPSKIMI TEHNIKAMI...
May 29
Publicidad

Similar a Pagina web2 (20)

ODT
Nancy educacion fisica
ODT
0000000
ODT
Nancy fisica (1) np
PPT
Power point cultural nuevaaa
PPTX
La música en el caribe
PPTX
Trabajo colaborativo3 albert macias
PPTX
Jhoan_Camilo_Rivillas_Brand_-_PERIODO_II_-_LA_ZONA_PACIFICA_Y_ALTLANTICA_DE_C...
PPTX
Bailes tradicionales de la Región Caribe
PPTX
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
PPTX
DANZAS
PPTX
Gabrielamayorga
PPTX
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
DOCX
Ritmos de Nuestra Colombia
PPTX
Musica del pasifico
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
Tema de interés
PPTX
Tema de interés
PPTX
Nancy educacion fisica
0000000
Nancy fisica (1) np
Power point cultural nuevaaa
La música en el caribe
Trabajo colaborativo3 albert macias
Jhoan_Camilo_Rivillas_Brand_-_PERIODO_II_-_LA_ZONA_PACIFICA_Y_ALTLANTICA_DE_C...
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
DANZAS
Gabrielamayorga
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Ritmos de Nuestra Colombia
Musica del pasifico
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
Tema de interés
Tema de interés

Más de wendycantillofernandez (11)

PDF
Planilla de asistencia iiia
PDF
Planilla de actividades
DOCX
Desarrollo taller 1[1]
PPTX
Bailes tipicos de r. c.
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
Planilla de asistencia iiia
Planilla de actividades
Desarrollo taller 1[1]
Bailes tipicos de r. c.

Pagina web2

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Conociendo mi región Caribe LUISA BRUNAL WENDY CANTILLO Región Caribe III ° A La región Caribe de pujanza que la Colombia nos mues- hacen una de las tra las grandes ma- principales regio- ravillas de nuestro nes de nuestro país, sus exuberan- país. tes paisajes, climas y la cultura expre- sada por éste tipo de población Co- lombiana. En él se conjugan las más ricas culturas y tradiciones del sentir costeño, con su alegría única y especial, al igual que el esfuerzo y Departamentos
  • 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA DEPARTAMENTOS QUE LA CONFORMAN Guajira Cesar Atlántico Magdalena Bolívar Sucre Córdoba Bolívar Guajira Atlántico Ubicación geográfica Córdoba Cesar
  • 3. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA UBICACIÓN GEOGRAFICA La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país. Comprende desde el golfo de Ura- bá, al occidente, hasta la península de la Guajira, al orien- te. Igualmente está comprendida entre las últimas altu- ras de las tres cordilleras, al sur, hasta el mar Caribe, al norte. Recibe su nombre de las aguas del mar que baña sus costas. Población, música y folclor
  • 4. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Población La población de ésta región está conformada por diversos grupos humanos descendientes de los: Antepasados indígenas que hoy habitan la Guajira. Los africanos negros que fueron traídos durante la colonia y que hoy habitan en las islas, costas y las riberas. Los blancos españoles que migraron duran- te la conquista y la colonia Música y Folclor A los costeños como se les llama a los habitantes de ésta re- gión, se les identifica como personas extrovertidas y alegres, entre otras cosas, por su gusto por la música. Los ritmos más destacados son la Cumbia, el Porro, el Vallenato, el Bullarengue y el Mapéale, que son el resultado de la mezcla de elementos indígenas y africanos. Una de las fiestas más importantes es el Carnaval de Ba- rranquilla, considerado patrimonio cultural de los Colombia- nos, que se celebra en el mes de Febrero. Ritmos o bailes típicos
  • 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Ritmos o bailes típicos CUMBIA
  • 6. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Cumbia La cumbia nace al mezclar los sonidos la flauta de millo o bam- bú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que son: Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), Tambora. La cumbia es en tiempo simple binario (2/2 o 2/4) y está ca- racterizada por la acentuación en contratiempo. Comienza siempre en un salto ascendente realizado por el millo; ense- guida entra la tambora que alterna el paloteo sobre el tronco del tambor con los golpes sobre las membranas, y posterior- mente el llamador y el alegre. El llamador, tiene la función de base, siguiendo una pulsación regular en contratiempo al unísono con el guacho que es sacu- dido a lo alto en los tiempos débiles y hacia abajo en los fuer- tes, subrayando la escansión rítmica binaria y acentuando el off beat. El tambor alegre tiene función improvisadora, du- rante la pieza ejecuta un modulo rítmico de base, con breves variaciones al final de la frase. El ritmo presente intervalos de revuelos, es decir, interven- ciones rítmicas virtuosas extemporáneas, permitidas a todos los instrumentos, con el fin de llevar el ritmo al clímax, desa- rrollando así, la misma función incitante de los gritos. Entre tanto, el llamador, continua manteniendo una pulsación cons- tante. Monumento a la cumbia
  • 7. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Monumento a la Cumbia VALLENATO
  • 8. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Vallenato El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha exten- dido hoy a todas las regiones del país y países vecinos co- mo Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón dia- tónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El va- llenato también se interpreta con guitarra y con los ins- trumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. Monumento pedazo de acordeón
  • 9. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Monumento pedazo de acordeón PORRO
  • 10. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Porro El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre . Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba). BULLERENGUE
  • 11. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Bullerengue En Colombia, el bullerengue se caracteriza por ser una danza de mujeres solamente, de induda- ble ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de inicia- ción de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena . El bullerengue se convirtió para estas nuevas comunidades en la música festiva por excelen- cia, con esta amenizaban sus reuniones y las ce- lebraciones del calendario santoral popular, rea- lizaban fiestas de bullerengue durante las cele- braciones de san Juan, san Pedro y san Pablo (24 y 29 de junio) y luego desde la celebración de santa Catalina (25 de noviembre), la Inmacu- lada Concepción de María (8 de diciembre), al 25 de diciembre, muchas veces las fiestas se- guían hasta el 6 de enero. Imagen bullerengue
  • 12. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Bullerengue MAPALE
  • 13. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Mapale El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa Caribe colombiana. Esta tonada con- serva características musicales típica- mente africanas. El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo movien- do eróticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exalta- da y aceleradamente y con una gran fuer- za hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, si- guiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido. Imagen mapale
  • 14. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Mapale GRACIAS
  • 15. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA GRACIAS!!! Pagina inicial