SlideShare una empresa de Scribd logo
Paola r.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
PREGUNTA 7
PREGUNTA 8
PREGUNTA 9
PREGUNTA 10
PREGUNTA 11
PREGUNTA 12
PREGUNTA 13
PREGUNTA 14
PREGUNTA 15
PREGUNTA 16
PREGUNTA 17
PREGUNTA 18
PREGUNTA 19
Paola r.
Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse
por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal
supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo
sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento-
desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si nov
adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los
objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que
concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a
priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer
algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como con
los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no
conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el
ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no
obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando
las estrellas en reposo.
Paola r.
Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad
de emplear mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera
en mi poder. Sin contar con que, aplicándolo, sentía que mi espíritu se iba
acostumbrando poco a poco a concebir los objetos con mayor claridad y distinción y
que, no habiéndolo sujetado a ninguna materia particular, prométame aplicarlo con
igual fruto a las dificultades de las otras ciencias, como lo había hecho a las del
álgebra. No por eso me atreví a empezar luego a examinar todas las que se
presentaban, pues eso mismo fuera contrario al orden que el método prescribe; pero
habiendo advertido que los principios de las ciencias tenían que estar todos tomados
de la filosofía, en la que aun no hallaba ninguno que fuera cierto, pensé que ante
todo era preciso procurar establecer algunos de esta clase y, siendo esto la cosa
más importante del mundo y en la que son más de temer la precipitación y la
prevención, creí que no debía acometer la empresa antes de haber llegado a más
madura edad que la de veintitrés años, que entonces tenía, y de haber dedicado
buen espacio de tiempo a prepararme, desarraigando de mi espíritu todas las malas
opiniones a que había dado entrada antes de aquel tiempo, haciendo también acopio
de experiencias varias, que fueran después la materia de mis razonamientos y, por
último, ejercitándome sin cesar en el método que me había prescrito, para
afianzarlo mejor en mi espíritu.
La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el
cual era llamado mayéutica. Sócrates
decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con
la diferencia de que él
lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento.
Ahora bien, así como las comadronas,
él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el
hijo naciera correctamente;
es decir que
A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.
B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la
verdad por sí mismo.-
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como
un proceso doloroso.
A B C D
A. presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como
algo perjudicial para los
hombres.
B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de
lo cual acerca al hombrea la belleza.
C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.
D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal.
Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus
amigos, etc. Por lo tanto,
no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una
herramienta en la búsqueda del poder
Como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado
el poder gracias a ella, Sócrates
les hace ver el verdadero papel de este arte al
A B C D
A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del
ser
B. el mundo sensible, Physis, es unidad de materia y de forma
C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el
devenir
D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir
Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento:
el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de
las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y
singulares, el técnico o saber practico y el racional o
intelectual que indaga el por que de las cosas. A partir de
estos niveles se puede deducir que el conocimiento
metafísico se encuentra en el conocimiento racional o
intuitivo porque
A B C D
A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia
del mundo inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal
de los objetos del mundo sensible.
C. los objetos en el mundo sensible so reflejos inteligibles de la
percepción y los sentidos.
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo
dependiente del mundo sensible.
Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos.
Según su planteamiento,
los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las
ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible
mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son
reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la
realidad está compuesta por ideas, porque:
A B C D
De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a de
las diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo
un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su característica
definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un
concepto universal cuando.
A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto
universal.
B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el
concepto universal.
C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su
característica común.
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos
objetos del mundo.
A B C D
Aristóteles concibe la ética de forma eude-monista, es decir, todas las acciones
humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las
instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen
como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se
aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas
es el placer que proporcionan los Sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad
es más importante que la búsqueda del placer, porque
A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el
fin de toda acción.
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en
los seres humanos.
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de
los seres humanos.
D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los
seres humanos.
A B C D
Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser
eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la
existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como
tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la
teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó
en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que
A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el
desarrollo del pensamiento medieval.
C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a
comprender
la esencia divina.
D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento
filosófico.
A B C D
El problema de la ontología clásica, el del ser en cuanto
ser, es superado por una ontología del ser en tanto que
siendo, es decir, existiendo. De esta forma, es posible
decir que el acceso al ser sólo se logra a partir de la
reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene
conciencia de su ser, en la medida que
A. el hombre se interroga acerca del sentido de la
existencia.
B. el hombre es más que un objeto de existencia.
C. la existencia humana consiste en poder ser.
D. la existencia es ir más allá de sí mismo.
A B C D
Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido,
pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como sí se
encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el
autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno
diferente al de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra
lo impreciso de este pensamiento al
A. afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y
por lo tanto, es imposible que arroje resultados similares.
B. plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al
de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de
objetos específicos.
C. plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se
creen competentes y por lo tanto, no hay acuerdo entre ellos.
D. demostrar que las verdades científicas involucran a todo el
género humano, mientras que las filosóficas sólo a unos pocos.
BA C D
Parménides advirtió acerca del peligro que podía
tener la confianza que el hombre deposita en la
experiencia sensible y resaltó el valor de la razón
como único camino posible hacia el conocimiento.
Desde el punto de vista de Parménides, hoy
podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos
porque
A. somos seres pensantes.
B. la experiencia es fuente de conocimiento.
C. recurrimos al ensayo error.
D. nuestras ideas están abiertas a la discusión.
A B C D
Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la
antropología filosófica, plantea que existe una identidad entre
organismo y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofísica.
Dicho planteamiento supera los discursos suscitados en relación con
el estudio de la naturaleza humana en la medida que
A. integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el
estudio del hombre
B. retoma aspectos de la estructura física a veces descuidados al
abordar la naturaleza humana
C. la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se
integran en un todo
D. el estudio de lo humano sólo puede efectuarse con rigor si
responde a un modelo holístico
A B C D
En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno
florecimiento de las facultades humanas en
perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue
llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad
según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente.
Sin embargo, esto no significaba el desprecio
de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación
explícita por organizar la comunidad de
hombres, ya que para éste
A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta
B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro
de una sociedad
C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo
D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la
expansión del individuo
A B C D
Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un
animal porque las partes de uno y de otro,
como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo
tanto, pueden ser reemplazados por partes
artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del
hombre son similares en sus funciones, pues
ambos están determinados por un proceso mecánico, se concluiría
entonces, que no habría forma de diferenciarlos.
Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se
A. afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento
B. reconoce al lenguaje como propio del hombre
C. propone al alma como prueba de la existencia humana
D. plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente
A B C D
Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En
efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En
cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a
ver lo universal en el obrar humano y cómo la
filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto
significa que
A. la filosofía debería guiarse por la poesía
B. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se
interroga por lo universal
C. la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el
significado del obrar
D. la historia debería hacerse más poética
A B C D
Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes
ideales del hombre y del mundo en todos sus
aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la
matemática para estudiar las leyes de la perspectiva
en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la
construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron
reconocer como poseedores de la verdad al
A. presentarse como inspirados por los dioses
B. explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre
C. orientarse predominantemente hacia el conocimiento científico
D. realizar el arte por propia iniciativa
A B C D
El motivo central de la pintura de Caballero es el cuerpo. Para él, el
cuerpo es todo, pues está cargado de todo lo
que es significativo. Sólo cuando dibuja un cuerpo se siente implicado
de manera casi carnal, él pinta cuerpos para
sentir el propio y así, en el momento de pintarlos todo se confunde y se
mezcla. La pintura de Caballero, al estar
cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente
representativo, porque
A. las formas del cuerpo son plasmadas desde todos sus ángulos
posibles
B. lo que le interesa a Caballero es plasmar sus emociones a todo nivel
C. el cuerpo pintado es el cuerpo propio sentido visceralmente
D. el cuerpo pintado es aquello que surge del conocimiento de la propia
anatomía
A B C D
Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la
base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona
con el mundo a través del placer que le permite sentirse
vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la
capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el
mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética
A. se convierte en mediadora y posibilitadora de la relación
hombre mundo
B. es ciencia de lo bello y permite al hombre refinar sus
sentidos
C. se especializa en encontrar lo bello que hay en el mundo
D. habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso
bello del mundo
A B C D
Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y
de la dialéctica pero al mismo tiempo la
entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios
lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la
señala como dominio específico no de lo verdadero sino de lo
verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro
y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque
1. la retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura
filosófica
2. el orador posee un razonamiento que lleva de la retórica hacia la
dialéctica
3. Aristóteles establece una distinción entre razonamiento dialéctico y
razonamiento de mostrativo
4. la retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los
medios lógicos de persuasión
A B DC
A B C D
Paola r.
Paola r.
Porque Sócrates les hace ver
el verdadero papel de este
arte al mostrar que ella es el
camino escogido por los
hombres virtuosos.
Porque el conocimiento metafísico se
encuentra en el conocimiento racional
o intuitivo, porque la metafisica
busca el conocimiento y la
comprension del ser
Paola r.
un sujeto reconoce un concepto
universal cuando. comprende la
característica esencial al
pensar sobre el concepto
universal.
Porque la búsqueda de la felicidad es más
importante que la búsqueda del placer,
porque las instituciones funcionan gracias
a que todas dependen de las acciones de
los seres humanos.
la filosofía se basó en la razón y la
teología en la fe. De lo anterior se infiere
que la filosofía y la fe conforman los dos
elementos fundamentales en el desarrollo del
pensamiento medieval.
Porque el acceso al ser sólo se
logra a partir de la reflexión
sobre el hombre, quien es el
único ser que tiene conciencia
de su ser, en la medida que la
existencia humana consiste en
poder ser.
Jaspers muestra lo impreciso de este
pensamiento al . plantear que el objeto
de la filosofía es diferente y superior al
de la ciencia, pues ella se ocupa de la
totalidad del ser y no de objetos
específicos.
Desde el punto de vista de
Parménides, hoy podríamos
afirmar que sabemos lo que
sabemos porque somos pensantes
Porque dicho planteamiento supera los
discursos suscitados en relación con el
estudio de la naturaleza humana en la
medida que integra los aspectos físico y
espiritual por tradición opuestos en el
estudio del hombre
Porque en el liberalismo se manifestaba
una preocupación explícita por organizar la
comunidad de hombres, ya que para éste la
sociedad únicamente era posible mediante
el florecimiento y la expansión del
individuo
Porque su diferencia sería
aclarada si se afirma que el
hombre es sensibilidad y
pensamiento
la poesía guarda en sí
una perspectiva
filosófica, porque se
interroga por lo
universal
Porque Por esta razón se hicieron
reconocer como poseedores de la
verdad al explorar todos los
misterios de la Naturaleza y del
hombre
Porque La pintura de Caballero, al
estar cargada de tantas
intensidades se aleja de lo
meramente representativo, porque
lo que le interesa a Caballero es
plasmar sus emociones a todo nivel
Por que la estética habla de lo bello
y refina la capacidad de juzgar eso
bello del mundo
Esta concepción de la retórica se
explica, porque la retórica
requiere de la referencia
específica a una vasta cultura
filosófica
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.
Paola r.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PDF
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
DOC
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
PPTX
El problema gnoceologico y racionalismo
DOC
Icfes 2007
PDF
examen de primer trimestre
DOCX
Ambito epistemológico
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
Selecció de-fragments-pau-de-john-locke1
El problema gnoceologico y racionalismo
Icfes 2007
examen de primer trimestre
Ambito epistemológico

La actualidad más candente (13)

PPTX
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
DOCX
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
DOCX
Meditaciones metafisicas
PDF
Racionalismo
PPT
Descartes
PDF
Descartes
PDF
Filosofia 2004 1
PDF
Filosofia 2005 2
DOC
Ensayo filosofo griego (uny)
PDF
Platon
PPT
descartes
PDF
Filosofía ICFES
PPTX
Descartes 2010 11 blog
Trabajo sobre discurso del metodo las pasiones de rene descartes
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Meditaciones metafisicas
Racionalismo
Descartes
Descartes
Filosofia 2004 1
Filosofia 2005 2
Ensayo filosofo griego (uny)
Platon
descartes
Filosofía ICFES
Descartes 2010 11 blog
Publicidad

Similar a Paola r. (20)

DOCX
II PARTE PREGUNTAS FILOSOFIA PARA EL ESTUDIANTE 2024.docx
PDF
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
PDF
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
PDF
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
DOCX
Filosofia sacasas del icfes 2010
PPTX
Filosofía 10, 2 p 2011
DOC
Icfes 2007
PDF
d7dfbc.pdf..................................
PDF
Etica 6
PPTX
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
PDF
Prueba tipo icfes sobre idealismo
PDF
Platon
PPT
Examen de Filosofía Grado 11
PDF
Preicfes filosofia-preguntas www.icfespro.com
PDF
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
PDF
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
PDF
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
PDF
Pruebas tipo icfes filosofia
PDF
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
PDF
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
II PARTE PREGUNTAS FILOSOFIA PARA EL ESTUDIANTE 2024.docx
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Filosofia sacasas del icfes 2010
Filosofía 10, 2 p 2011
Icfes 2007
d7dfbc.pdf..................................
Etica 6
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Platon
Examen de Filosofía Grado 11
Preicfes filosofia-preguntas www.icfespro.com
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Pruebas tipo icfes filosofia
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Publicidad

Más de Joceph Glvs (7)

PPTX
Preguntas de biologia
PPTX
Biologia info
PPTX
Preguntas de biologia
PPTX
Preguntas español
PPTX
Informatica..(futbol colombiano)..
PPTX
Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
PPTX
Pruebas ICFES Keli Yohanna R.
Preguntas de biologia
Biologia info
Preguntas de biologia
Preguntas español
Informatica..(futbol colombiano)..
Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Pruebas ICFES Keli Yohanna R.

Paola r.

  • 2. HISTORIA DE LA FILOSOFIA PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6 PREGUNTA 7 PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10 PREGUNTA 11 PREGUNTA 12 PREGUNTA 13 PREGUNTA 14 PREGUNTA 15 PREGUNTA 16 PREGUNTA 17 PREGUNTA 18 PREGUNTA 19
  • 4. Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si nov adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo.
  • 6. Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad de emplear mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder. Sin contar con que, aplicándolo, sentía que mi espíritu se iba acostumbrando poco a poco a concebir los objetos con mayor claridad y distinción y que, no habiéndolo sujetado a ninguna materia particular, prométame aplicarlo con igual fruto a las dificultades de las otras ciencias, como lo había hecho a las del álgebra. No por eso me atreví a empezar luego a examinar todas las que se presentaban, pues eso mismo fuera contrario al orden que el método prescribe; pero habiendo advertido que los principios de las ciencias tenían que estar todos tomados de la filosofía, en la que aun no hallaba ninguno que fuera cierto, pensé que ante todo era preciso procurar establecer algunos de esta clase y, siendo esto la cosa más importante del mundo y en la que son más de temer la precipitación y la prevención, creí que no debía acometer la empresa antes de haber llegado a más madura edad que la de veintitrés años, que entonces tenía, y de haber dedicado buen espacio de tiempo a prepararme, desarraigando de mi espíritu todas las malas opiniones a que había dado entrada antes de aquel tiempo, haciendo también acopio de experiencias varias, que fueran después la materia de mis razonamientos y, por último, ejercitándome sin cesar en el método que me había prescrito, para afianzarlo mejor en mi espíritu.
  • 7. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento. B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía. C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo.- D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso. A B C D
  • 8. A. presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo perjudicial para los hombres. B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombrea la belleza. C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos. D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una herramienta en la búsqueda del poder Como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les hace ver el verdadero papel de este arte al A B C D
  • 9. A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser B. el mundo sensible, Physis, es unidad de materia y de forma C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir D. las ideas son predicado de la realidad y le fijan su devenir Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el por que de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque A B C D
  • 10. A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible. B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo sensible. C. los objetos en el mundo sensible so reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos. D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque: A B C D
  • 11. De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a de las diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando. A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal. B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal. C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común. D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo. A B C D
  • 12. Aristóteles concibe la ética de forma eude-monista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los Sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda acción. B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos. C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos. D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos. A B C D
  • 13. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios. B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval. C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina. D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico. A B C D
  • 14. El problema de la ontología clásica, el del ser en cuanto ser, es superado por una ontología del ser en tanto que siendo, es decir, existiendo. De esta forma, es posible decir que el acceso al ser sólo se logra a partir de la reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que A. el hombre se interroga acerca del sentido de la existencia. B. el hombre es más que un objeto de existencia. C. la existencia humana consiste en poder ser. D. la existencia es ir más allá de sí mismo. A B C D
  • 15. Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al A. afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y por lo tanto, es imposible que arroje resultados similares. B. plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos específicos. C. plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no hay acuerdo entre ellos. D. demostrar que las verdades científicas involucran a todo el género humano, mientras que las filosóficas sólo a unos pocos. BA C D
  • 16. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque A. somos seres pensantes. B. la experiencia es fuente de conocimiento. C. recurrimos al ensayo error. D. nuestras ideas están abiertas a la discusión. A B C D
  • 17. Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la antropología filosófica, plantea que existe una identidad entre organismo y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofísica. Dicho planteamiento supera los discursos suscitados en relación con el estudio de la naturaleza humana en la medida que A. integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el estudio del hombre B. retoma aspectos de la estructura física a veces descuidados al abordar la naturaleza humana C. la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se integran en un todo D. el estudio de lo humano sólo puede efectuarse con rigor si responde a un modelo holístico A B C D
  • 18. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad de hombres, ya que para éste A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo A B C D
  • 19. Si se afirma que no hay diferencia entre una máquina y el cuerpo de un animal porque las partes de uno y de otro, como los nervios o la memoria, funcionan de forma semejante y por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes artificiales y si se sostiene que el cuerpo del animal y el cuerpo del hombre son similares en sus funciones, pues ambos están determinados por un proceso mecánico, se concluiría entonces, que no habría forma de diferenciarlos. Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se A. afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento B. reconoce al lenguaje como propio del hombre C. propone al alma como prueba de la existencia humana D. plantea que el alma es libre y el cuerpo dependiente A B C D
  • 20. Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que A. la filosofía debería guiarse por la poesía B. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal C. la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar D. la historia debería hacerse más poética A B C D
  • 21. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al A. presentarse como inspirados por los dioses B. explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre C. orientarse predominantemente hacia el conocimiento científico D. realizar el arte por propia iniciativa A B C D
  • 22. El motivo central de la pintura de Caballero es el cuerpo. Para él, el cuerpo es todo, pues está cargado de todo lo que es significativo. Sólo cuando dibuja un cuerpo se siente implicado de manera casi carnal, él pinta cuerpos para sentir el propio y así, en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla. La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque A. las formas del cuerpo son plasmadas desde todos sus ángulos posibles B. lo que le interesa a Caballero es plasmar sus emociones a todo nivel C. el cuerpo pintado es el cuerpo propio sentido visceralmente D. el cuerpo pintado es aquello que surge del conocimiento de la propia anatomía A B C D
  • 23. Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética A. se convierte en mediadora y posibilitadora de la relación hombre mundo B. es ciencia de lo bello y permite al hombre refinar sus sentidos C. se especializa en encontrar lo bello que hay en el mundo D. habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo A B C D
  • 24. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque 1. la retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura filosófica 2. el orador posee un razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica 3. Aristóteles establece una distinción entre razonamiento dialéctico y razonamiento de mostrativo 4. la retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuasión A B DC
  • 25. A B C D
  • 28. Porque Sócrates les hace ver el verdadero papel de este arte al mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.
  • 29. Porque el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo, porque la metafisica busca el conocimiento y la comprension del ser
  • 31. un sujeto reconoce un concepto universal cuando. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal.
  • 32. Porque la búsqueda de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos.
  • 33. la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.
  • 34. Porque el acceso al ser sólo se logra a partir de la reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que la existencia humana consiste en poder ser.
  • 35. Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al . plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos específicos.
  • 36. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque somos pensantes
  • 37. Porque dicho planteamiento supera los discursos suscitados en relación con el estudio de la naturaleza humana en la medida que integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el estudio del hombre
  • 38. Porque en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad de hombres, ya que para éste la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo
  • 39. Porque su diferencia sería aclarada si se afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento
  • 40. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal
  • 41. Porque Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre
  • 42. Porque La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque lo que le interesa a Caballero es plasmar sus emociones a todo nivel
  • 43. Por que la estética habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo
  • 44. Esta concepción de la retórica se explica, porque la retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura filosófica