MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIÓN DE PLANTA
Marco AntonioPeñaCubillos,estudiante ingenieríaindustrial Xsemestre enlaCorporación
Universitariadel Meta,númerotelefónico6677121, correo electrónicomarcoleto@hotmail.es
Resumen
La distribución de planta hoy en día se ha convertido en un tema esencial para nosotros los
ingenieros industriales y el resto de la gente, debido al gran impacto que puede generar
una mal decisión en relación al factor de la disposición, por lo que contar con un mecanismo
que nos ayude a realizar un análisis matemático sería un gran beneficio, esto nos permitiría
inferir sobre futuras decisiones con mayor certeza que valorar las relaciones entre
departamentos; por lo cual se debe tener muy claro las ventajas que ofrecen los modelos
cuantitativos y en especial cada uno de ellos, no basta con conocerlos también debemos
saber su aplicación lo cual es un factor vital, cuya aplicación nos proporcionara resultados
que nos permitirá interpretar de manera correcta las decisiones a tomar en base a dichos
modelos.
ABSTRACT
The distribution of plant today has become a key issue for us engineers and other people
due to the large impact it can generate a wrong decision on the factor of layout, so have a
mechanism to help us do a mathematical analysis would be a great benefit, this would allow
us to infer future decisions with greater certainty that value relationships between
departments; so it should be very clear about the advantages of quantitative models and
especially each, not enough to meet your application must also know which is a vital factor,
the application would give us results that allow us to interpret so make correct decisions
based on these models.
Revista Cap&Cua
Comité editorial
Parámetros de Presentación de Ensayos
Como presentar artículos en la Revista Cap&cua 2
1. INTRODUCCIÓN
Por medio del presente documento se
pretende mostrar la variedad de modelos
analíticos de los problemas que se ubican en
las plantas. Tal análisis de ubicación podemos
aplicarlo en diversos campos, como también a
máquinas y herramientas en una planta o
almacén. De tal forma que se busque la
economía del trabajo a través de la
simplificación de movimientos, la disminución
de transportes y cargas innecesarias, la
realización de actividades simultaneas y una
adecuada distribución tanto del material a
utilizar en el proceso, como cada uno de los
equipos y herramientas a utilizar durante el
proceso. A continuación se analizara
teóricamente cada uno de los modelos
utilizados para el desarrollo de actividades de
redistribución de plantas.
1.1 MODELOS DE UBICACIÓN DE PLANTA
 Los principales objetivos son:
 Minimizar la suma de distancias
ponderadas entre la nueva y las otras
plantas existentes ( se denomina
problema de la ubicación minisuma)
 Minimizar la distancia máxima entre la
nueva planta y cualquier planta
existente (Minimax)
Las medidas de las distancias se clasifican
como:
 Rectilínea: Hace referencia a que
cuando las distancias se miden a lo
largo de trayectorias ortogonales o
perpendiculares entre sí. Esta
medición se conoce como distancia
Manhattan debido a que muchas calles
de la ciudad están perpendiculares o
paralelas entre sí.
 Euclidiana o en línea recta: En donde
las distancias se miden sobre la
trayectoria en línea recta entre dos
puntos.
 La distancia de la trayectoria de flujo,
en donde las distancias se miden
sobre la trayectoria real recorrida entre
dos puntos.
1.2 MODELOS ESPACIALES DE
DISPOSICIÓN DE PLANTAS
Las soluciones se limitaran a ubicaciones
discretas, se consideraran las instalaciones
que ocupen mayor espacio y sus ubicaciones
respectivas en un intento de lograr encontrar
la mejor disposición.
1.3 MODELOS DE DISPOSICIÓN DE
MAQUINAS
Considera dos puntos, el primero nos dice que
la interacción para las partes que llegan y
salen para las maquinas individuales suelen
estar en lugares fijos en relación con todo el
entorno de trabajo de la máquina. El otro
enfoque describe que se deben proporcionar
espacios mínimos entre las máquinas para
permitir el mantenimiento y el servicio a las
maquinas así como para los dispositivos de
manejo de materiales y las áreas del
almacenamiento en proceso. Deben
proporcionarse espacios mínimos entre las
máquinas para permitir el mantenimiento y el
servicio a las máquinas, así como para los
dispositivos de manejo de materiales y las
áreas de almacenamiento en proceso.
Revista Cap&Cua
Comité editorial
Parámetros de Presentación de Ensayos
Como presentar artículos en la Revista Cap&cua 3
1.4 MODELO PARA ALMACENAMIENTO
CONVENCIONAL
Sistema automatizado diseñado para
manipular unidades de carga almacenadas
sobre plataformas o en otros contenedores
estándar. El sistemase controla por ordenador
y las máquinas de S/R se automatizan y
diseñan para manejar los contenedores de
unidad de carga.
1.5 SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE
ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Es apropiado cuando se almacenan grandes
cantidades de stock, pero el número de
diferentes es relativamente pequeño. En este
sistema se almacenan una carga detrás de
la otra. Las cargas se cogen por un lado del
estante por un tipo de máquina S/R diseñada
para la recuperación, y se usa otra máquina
por el lado de entrada del estante para la
entrada de carga.
1.6 SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE
PEDIDOS (ORDER PICKING)
Cada operación de almacenamiento
orecuperación se relaciona con una carga
unitaria. No obstante, en algunos sistemas de
almacenamiento las partes pueden guardarse
como una carga unitaria, pero recuperarse en
cantidades menores que una carga unitaria,
en ellos cada pedido suele contener
cantidades menores que una carga unitaria;
las partes que son del mismo tipo se
almacenan como una carga unitaria, pero se
recuperan en cantidades menores que una
carga unitaria. Es evidente que el sistema se
reabastece de manera periódica al volver a
llenar los contenedores vacíos o retirar los
contenedores vacíos y reemplazarlos con
contenedores llenos. Existen dos métodos
principales para la recolección de pedidos. El
primero se basa en que el recolector viaja a
cada contenedor que ha de visitar, para
recoger las partes de uno o más pedidos.
Como a menudo los contenedores se
almacenan a lo largo de pasillos, el término
que se usa para tales sistemas es OP en el
pasillo. El segundo enfoque principal se
conoce como OP en el extremo del
pasillo. Con este sistema, los contenedores
son los que se llevan al extremo del pasillo, en
donde el recolector retira la cantidad de
artículos solicitada. Cada contenedor se
regresa al sistema hasta que se vuelve a
necesitar.
1.7 MODELOS DE MANEJO DE
MATERIALES DE TRAYECTORIAFIJA
Este modelo incluye equipo para manejo de
materiales como las bandas transportadoras
eléctricas y de rodillos, las bandas
transportadoras de línea de remolque y de
carretillas, los vehículos conducidos en forma
automática y los montacargas despachados
por medio de computadoras.
1.8 MODELOS DE LINEAS DE ESPERA
Los problemas de líneas de espera pueden
analizarse de manera matemática o por medio
de simulación. En esta sección, se
presentaran algunos métodos prácticos para
estudiar problemas de formación de colas
matemáticamente. Dichos métodos resultan
útiles en la planificación preliminar y en
muchos casos, generan resultados no muy
diferentes de los que se obtienen mediante
simulación. Debido a que las líneas de espera
se manifiestan en diversas formas y contextos,
es importante que el planificador de plantas
establezcacon claridad y precisión la situación
de las líneas de espera por analizar. Los
Revista Cap&Cua
Comité editorial
Parámetros de Presentación de Ensayos
Como presentar artículos en la Revista Cap&cua 4
cuatro elementos siguientes son útiles para
contribuir a la definición de un sistema de
líneas de espera: los clientes, los servidores,
la disciplina de la cola y la disciplina del
servicio.
1.9 MODELOS DE SIMULACIÓN
Algunas de las razones principales para
emplear un modelo de simulación son:
 Cuando no se puede obtener con
facilidad o en lo absoluto una solución
matemática.
 Vender el plan de la planta a la
dirección.
 Explicar al personal operativo cómo
funcionará un sistema propuesto.
 Probar la factibilidad de un sistema
propuesto.
 Desarrollar los requerimientos de
rendimiento y de almacenamiento
 Validar modelos matemáticos
 Predecir el impacto de un cambio en el
sistema físico, el ambiente, o los
procedimientos de operación.
2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La información presente en este documento
está basada en las siguientes páginas web y
libros citados posteriormente.
2.1 LIBROS
[1] TOMPKINS. JAMES. PLANEACIÓN DE
INSTALACIONES. 3ª EDICIÓN THOMSON.
MEXICO 2006
[2] DISEÑO DE INSTALACIONES DE
MANUFACTURA Y MANEJO DE
MATERIALES FRED E. MEYERS
2.2 TRABAJOS DISPONIBLES EN
INTERNET
[1]
https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/A6%20
32.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Simuladores
DOCX
3.4 el sha
PPTX
sistema de manejo de materiales
PPTX
Semielaborados[1]
PPT
Distribucion Planta
PDF
Compresores.by.vart
PDF
Distribucion de planta y manejo de materiales
PPT
11 Intro
Simuladores
3.4 el sha
sistema de manejo de materiales
Semielaborados[1]
Distribucion Planta
Compresores.by.vart
Distribucion de planta y manejo de materiales
11 Intro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
PDF
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
PDF
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
PDF
PDF
Analisis de linea de espera
PPTX
Unidad 6 y 7 ppt
PPTX
Diseño y distribucion de planta
PDF
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
PPTX
Afiche proyecto final
PDF
Art analisis costos ciclo de vida
PPTX
Planeacion y diseño de instalaciones
PDF
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
PPT
ingenieria de mantenimiento industrial
PDF
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 3.
PDF
distribucion en planta
PDF
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
PPT
Lay out (1)
PPT
Planeacion y diseño
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
Analisis de linea de espera
Unidad 6 y 7 ppt
Diseño y distribucion de planta
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
Afiche proyecto final
Art analisis costos ciclo de vida
Planeacion y diseño de instalaciones
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
ingenieria de mantenimiento industrial
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 3.
distribucion en planta
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
Lay out (1)
Planeacion y diseño
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Panama
PDF
Sistema digestivo
ODP
Fernando Tejero
PDF
Harnessing the power of the knowledge base ins zoom power user conference jan...
PDF
certified Veteran Owned Business
PDF
Csip drg2007 06
PPTX
G&a (1)
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
RTF
Autotransformador
DOCX
Patient 5
PPTX
Sistema de plantas
DOCX
Lectura componentes solidos del suelo
PDF
Построение социальных архитектур (2014)
PDF
Продвижение стартапов. Российская Неделя Маркетинга (2015)
DOCX
alexis tipton
PPT
ಕರ್ನಾಟಕ ರಾಜ್ಯ
PPTX
componentes de un ordenador
PPT
South West Native Americans by Brandon
PPS
Leonardoda vinci hispaintings-asearchforperfection1
Panama
Sistema digestivo
Fernando Tejero
Harnessing the power of the knowledge base ins zoom power user conference jan...
certified Veteran Owned Business
Csip drg2007 06
G&a (1)
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
Autotransformador
Patient 5
Sistema de plantas
Lectura componentes solidos del suelo
Построение социальных архитектур (2014)
Продвижение стартапов. Российская Неделя Маркетинга (2015)
alexis tipton
ಕರ್ನಾಟಕ ರಾಜ್ಯ
componentes de un ordenador
South West Native Americans by Brandon
Leonardoda vinci hispaintings-asearchforperfection1
Publicidad

Similar a Papermate2 (20)

DOC
Modelos cuantitativos de planificacion de plantas
PPT
Ingenieria de planta
PDF
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
PPTX
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
DOCX
Trabajo plantas industriales yeiny rincon
PDF
reticula planeacion y diseño de i
PPTX
Diseño de planta
PPTX
Diseño de planta
PPTX
Plantas Industriales
PDF
Capitulo2[1]
DOCX
PLANTAS INDUSTRIALES
PDF
03. puestos de trabajo y asignación de espacio
DOCX
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
PPTX
Plantas industriales abril 2015
DOC
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
PPTX
Saia psm 2016 yismara gomez
PPTX
Unidad 2. Distribución de planta para diferentes tipos de procesos
PPTX
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
PPTX
Angel plantas industriales
PPT
Areas de embarque y desembarque
Modelos cuantitativos de planificacion de plantas
Ingenieria de planta
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
Trabajo plantas industriales yeiny rincon
reticula planeacion y diseño de i
Diseño de planta
Diseño de planta
Plantas Industriales
Capitulo2[1]
PLANTAS INDUSTRIALES
03. puestos de trabajo y asignación de espacio
Proyecto INGENIERÍA DE PLANTAS (Ing. Industrial)
Plantas industriales abril 2015
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
Saia psm 2016 yismara gomez
Unidad 2. Distribución de planta para diferentes tipos de procesos
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
Angel plantas industriales
Areas de embarque y desembarque

Más de Marco Peña (15)

DOCX
Papermate2
DOCX
eEstaciones de trabajo
DOCX
Displan final
DOCX
Displan final
PPTX
Sistema de plantas
DOCX
Segundo corte ttrabnajote
DOCX
Taller 2do corte 1 materiales
PDF
Paper manejo materiales
PPTX
Mapa mental
DOCX
Baño unimeta sede hermana2
DOCX
Trabajo finalllllllllllllllll-marco
PDF
Diseño producto y procesos
PDF
Distribucion de planta
PDF
Distribucion de planta
PPTX
Distribucion de planta 2015
Papermate2
eEstaciones de trabajo
Displan final
Displan final
Sistema de plantas
Segundo corte ttrabnajote
Taller 2do corte 1 materiales
Paper manejo materiales
Mapa mental
Baño unimeta sede hermana2
Trabajo finalllllllllllllllll-marco
Diseño producto y procesos
Distribucion de planta
Distribucion de planta
Distribucion de planta 2015

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Papermate2

  • 1. MODELOS CUANTITATIVOS DE PLANIFICACIÓN DE PLANTA Marco AntonioPeñaCubillos,estudiante ingenieríaindustrial Xsemestre enlaCorporación Universitariadel Meta,númerotelefónico6677121, correo electrónicomarcoleto@hotmail.es Resumen La distribución de planta hoy en día se ha convertido en un tema esencial para nosotros los ingenieros industriales y el resto de la gente, debido al gran impacto que puede generar una mal decisión en relación al factor de la disposición, por lo que contar con un mecanismo que nos ayude a realizar un análisis matemático sería un gran beneficio, esto nos permitiría inferir sobre futuras decisiones con mayor certeza que valorar las relaciones entre departamentos; por lo cual se debe tener muy claro las ventajas que ofrecen los modelos cuantitativos y en especial cada uno de ellos, no basta con conocerlos también debemos saber su aplicación lo cual es un factor vital, cuya aplicación nos proporcionara resultados que nos permitirá interpretar de manera correcta las decisiones a tomar en base a dichos modelos. ABSTRACT The distribution of plant today has become a key issue for us engineers and other people due to the large impact it can generate a wrong decision on the factor of layout, so have a mechanism to help us do a mathematical analysis would be a great benefit, this would allow us to infer future decisions with greater certainty that value relationships between departments; so it should be very clear about the advantages of quantitative models and especially each, not enough to meet your application must also know which is a vital factor, the application would give us results that allow us to interpret so make correct decisions based on these models.
  • 2. Revista Cap&Cua Comité editorial Parámetros de Presentación de Ensayos Como presentar artículos en la Revista Cap&cua 2 1. INTRODUCCIÓN Por medio del presente documento se pretende mostrar la variedad de modelos analíticos de los problemas que se ubican en las plantas. Tal análisis de ubicación podemos aplicarlo en diversos campos, como también a máquinas y herramientas en una planta o almacén. De tal forma que se busque la economía del trabajo a través de la simplificación de movimientos, la disminución de transportes y cargas innecesarias, la realización de actividades simultaneas y una adecuada distribución tanto del material a utilizar en el proceso, como cada uno de los equipos y herramientas a utilizar durante el proceso. A continuación se analizara teóricamente cada uno de los modelos utilizados para el desarrollo de actividades de redistribución de plantas. 1.1 MODELOS DE UBICACIÓN DE PLANTA  Los principales objetivos son:  Minimizar la suma de distancias ponderadas entre la nueva y las otras plantas existentes ( se denomina problema de la ubicación minisuma)  Minimizar la distancia máxima entre la nueva planta y cualquier planta existente (Minimax) Las medidas de las distancias se clasifican como:  Rectilínea: Hace referencia a que cuando las distancias se miden a lo largo de trayectorias ortogonales o perpendiculares entre sí. Esta medición se conoce como distancia Manhattan debido a que muchas calles de la ciudad están perpendiculares o paralelas entre sí.  Euclidiana o en línea recta: En donde las distancias se miden sobre la trayectoria en línea recta entre dos puntos.  La distancia de la trayectoria de flujo, en donde las distancias se miden sobre la trayectoria real recorrida entre dos puntos. 1.2 MODELOS ESPACIALES DE DISPOSICIÓN DE PLANTAS Las soluciones se limitaran a ubicaciones discretas, se consideraran las instalaciones que ocupen mayor espacio y sus ubicaciones respectivas en un intento de lograr encontrar la mejor disposición. 1.3 MODELOS DE DISPOSICIÓN DE MAQUINAS Considera dos puntos, el primero nos dice que la interacción para las partes que llegan y salen para las maquinas individuales suelen estar en lugares fijos en relación con todo el entorno de trabajo de la máquina. El otro enfoque describe que se deben proporcionar espacios mínimos entre las máquinas para permitir el mantenimiento y el servicio a las maquinas así como para los dispositivos de manejo de materiales y las áreas del almacenamiento en proceso. Deben proporcionarse espacios mínimos entre las máquinas para permitir el mantenimiento y el servicio a las máquinas, así como para los dispositivos de manejo de materiales y las áreas de almacenamiento en proceso.
  • 3. Revista Cap&Cua Comité editorial Parámetros de Presentación de Ensayos Como presentar artículos en la Revista Cap&cua 3 1.4 MODELO PARA ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL Sistema automatizado diseñado para manipular unidades de carga almacenadas sobre plataformas o en otros contenedores estándar. El sistemase controla por ordenador y las máquinas de S/R se automatizan y diseñan para manejar los contenedores de unidad de carga. 1.5 SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN Es apropiado cuando se almacenan grandes cantidades de stock, pero el número de diferentes es relativamente pequeño. En este sistema se almacenan una carga detrás de la otra. Las cargas se cogen por un lado del estante por un tipo de máquina S/R diseñada para la recuperación, y se usa otra máquina por el lado de entrada del estante para la entrada de carga. 1.6 SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE PEDIDOS (ORDER PICKING) Cada operación de almacenamiento orecuperación se relaciona con una carga unitaria. No obstante, en algunos sistemas de almacenamiento las partes pueden guardarse como una carga unitaria, pero recuperarse en cantidades menores que una carga unitaria, en ellos cada pedido suele contener cantidades menores que una carga unitaria; las partes que son del mismo tipo se almacenan como una carga unitaria, pero se recuperan en cantidades menores que una carga unitaria. Es evidente que el sistema se reabastece de manera periódica al volver a llenar los contenedores vacíos o retirar los contenedores vacíos y reemplazarlos con contenedores llenos. Existen dos métodos principales para la recolección de pedidos. El primero se basa en que el recolector viaja a cada contenedor que ha de visitar, para recoger las partes de uno o más pedidos. Como a menudo los contenedores se almacenan a lo largo de pasillos, el término que se usa para tales sistemas es OP en el pasillo. El segundo enfoque principal se conoce como OP en el extremo del pasillo. Con este sistema, los contenedores son los que se llevan al extremo del pasillo, en donde el recolector retira la cantidad de artículos solicitada. Cada contenedor se regresa al sistema hasta que se vuelve a necesitar. 1.7 MODELOS DE MANEJO DE MATERIALES DE TRAYECTORIAFIJA Este modelo incluye equipo para manejo de materiales como las bandas transportadoras eléctricas y de rodillos, las bandas transportadoras de línea de remolque y de carretillas, los vehículos conducidos en forma automática y los montacargas despachados por medio de computadoras. 1.8 MODELOS DE LINEAS DE ESPERA Los problemas de líneas de espera pueden analizarse de manera matemática o por medio de simulación. En esta sección, se presentaran algunos métodos prácticos para estudiar problemas de formación de colas matemáticamente. Dichos métodos resultan útiles en la planificación preliminar y en muchos casos, generan resultados no muy diferentes de los que se obtienen mediante simulación. Debido a que las líneas de espera se manifiestan en diversas formas y contextos, es importante que el planificador de plantas establezcacon claridad y precisión la situación de las líneas de espera por analizar. Los
  • 4. Revista Cap&Cua Comité editorial Parámetros de Presentación de Ensayos Como presentar artículos en la Revista Cap&cua 4 cuatro elementos siguientes son útiles para contribuir a la definición de un sistema de líneas de espera: los clientes, los servidores, la disciplina de la cola y la disciplina del servicio. 1.9 MODELOS DE SIMULACIÓN Algunas de las razones principales para emplear un modelo de simulación son:  Cuando no se puede obtener con facilidad o en lo absoluto una solución matemática.  Vender el plan de la planta a la dirección.  Explicar al personal operativo cómo funcionará un sistema propuesto.  Probar la factibilidad de un sistema propuesto.  Desarrollar los requerimientos de rendimiento y de almacenamiento  Validar modelos matemáticos  Predecir el impacto de un cambio en el sistema físico, el ambiente, o los procedimientos de operación. 2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La información presente en este documento está basada en las siguientes páginas web y libros citados posteriormente. 2.1 LIBROS [1] TOMPKINS. JAMES. PLANEACIÓN DE INSTALACIONES. 3ª EDICIÓN THOMSON. MEXICO 2006 [2] DISEÑO DE INSTALACIONES DE MANUFACTURA Y MANEJO DE MATERIALES FRED E. MEYERS 2.2 TRABAJOS DISPONIBLES EN INTERNET [1] https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/A6%20 32.pdf