SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos clínicos para la Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PAF) Dra.  Inés Caro Kahn Neuropediatra Instituto de Salud del Niño Ministerio de Salud
Contenido Objetivo Vigilancia Parálisis flácida Definición parálisis flácida Examen neurológico  Diagnostico topográfico Diagnostico fisiopatológico Diagnostico etiológico Diagnostico clinico Diagnostico por exámenes auxiliares
Parálisis Flácida Aguda 1.Objetivo de la Vigilancia Definición operativa Campaña OMS: 1980 Objetivo: Erradicar la polio del mundo Resultado: Incluir todos los casos de probable poliomielitis
Parálisis Flácida Aguda 2.Definición Instalación aguda: Menos de 5 días Disminución o perdida de fuerza muscular ( debilidad) de una, dos, o las 4 extremidades A veces compromiso de pares craneales Menores de 15 años
3.Examen neurológico Tono y fuerza muscular lactante Maniobra de tracción Suspensión Vertical Maniobra al borde de la cama POLIO Anormal
Examen neurológico Tono y fuerza muscular Hipotonia global Hipotonia MSD Manobra de Gowers
Examen neurológico Reflejos osteotendinosos Reflejos Osteotendinosos: Obligado Pobre motilidad espontánea Cuaadriparesias Hipotonía global Asimetrías
Lesión central vs Periférica 1ra neurona Corticoespinal Hipertonía No hay atrofia Fuerza conservada o disminuida Reflejos aumentados Babinsky, clonus Retraso cognitivo 2da neurona Espinomuscular Hipotonía Atrofia Fuerza disminuida Hiporreflexia, arreflexia No Babinsky, no clonus Cognición normal
Parálisis Flácida Aguda
Contenido Objetivo Vigilancia Parálisis flácida Definición parálisis flácida Examen neurológico  Diagnostico topográfico Diagnostico fisiopatológico Diagnostico etiológico Diagnostico clinico Diagnostico por exámenes auxiliares
Motoneurona (2da neurona) Asta anterior Motoneurona (2da neurona) Asta posterior POLIOMIELITIS Raíces nerviosas y  nervios periféricos Placa mioneural Musculo POLIRRADICULONEURITIS MIASTENIA GRAVIS BOTULISMO MIOPATIAS Parálisis Flácida Aguda Diagnostico topográfico
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico Bloqueo neuromuscular Procesos infecciosos Procesos post- infecciosos Procesos metabólicos Parálisis periódicas Tóxicos
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico PROCESOS POSINFECCIOSOS Mielitis transversa Encefalomielitis
Parálisis Flácida Aguda  Diagnostico Clinico MEDULA ESPINAL MIELITIS  TRANSVERS A Paraparesia MI: Lesión dorso lumbar Cuadriparesia: Lesión cervical Trastorno esfinteriano: Retención urinaria o urgencia Nivel sensitivo Signos piramidales: Clonus, babinsky, ROT++ DX: RMN
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico PROCESOS INFECCIOSOS Enterovirus: Polio Miositis infecciosa aguda
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico ASTA ANTERIOR DE MEDULA POLIOMIELITIS  SALVAJE VACUNAL ENTEROVIRUS WEST NILO Fiebre Signos meníngeos Debilidad asimétrica Arreflexia Atrofia ( Posterior) Células en LCR  ( Menos de 50)
Poliomielitis- Enterovirus Clinica Virus neurotropo: Destruye el cuerpo neuronal Enfermedad leve: fiebre, malestar, síntomas gastrointestinales Casos graves: Meningitis Aséptica Casos severos: Poliomielitis paralitica Inicia fiebre, cede, recurre, con cefalea, vomitos, signos meningeos Patron de debilidad asimetrico Polio bulbar: Apneas
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Etiológico Pequeños virus  RNA Cápside no contiene lípidos: resistentes a solventes lipídicos como el éter. Estables en medios muy ácidos, como el estómago y T. 50 C Favorece la transmisión de los VP a través del agua y los alimentos. pueden sobrevivir en las aguas residuales  4 meses. POLIO
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico PROCESOS POST- INFECCIOSOS Neuropatía axonal aguda Polirradiculoneuropatia agudo: S. Guillan Barre Polirradiculoneuropatia inflamatoria crónica Mielitis transversa Encefalomielitis Desmielinizacion
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico RAÍCES Y NERVIOS PERIFÉRICOS SINDROME DE GUILLAN BARRE VIRUS DEL NILO ENTEROVIRUS TOXICO Precedida por infeccion GI o respiratoria Respuesta inmune anormal Parálisis ,bilateral , simétrico Arreflexia (hiporreflexia) Parestesias: Adormecimiento, prurito Compromiso facial, oculomotor , faríngeo. Deglucion.
Síndrome de Guillain Barre Criterios de Asbury: NECESARIOS PARA EL DIAGNOSTICO Debilidad muscular progresiva de mas de una extremidad Ausencia de ROT
Síndrome de Guillain Barre Criterios de Asbury APOYAN EL DIAGNOSTICO Debilidad muscular rápido progresivo Simetría relativa Alteraciones sensitivas leves Recuperación 2 a 4 sem de máximo nivel Alteraciones autonómicas No fiebre al inicio de síntomas
Síndrome de Guillain Barre Diagnostico LCR: Proteínas elevadas después de 2da sem No mas de 10 leucocitos Neurofisiología: Velocidad de conducción disminuida mayor de 60% Bloqueo de conduccion Aumento de latencias distales Latencia de onda F aumentada o ausente
Parálisis Flácida Aguda Síndrome de Guillain Barre DIAGNOSTICO DUDOSO Nivel sensitivo Marcada asimetría de síntomas Disfunción esfinteriana persistente Mas de 50 células en LCR: Aparición de hiperreflexia y clonus luego de un periodo de arreflexia, nivel sensitivo.  Fiebre al inicio
Parálisis Flácida Aguda Síndrome de Guillain Barre FORMAS  ATIPICAS Síndrome de Fisher: Ataxia, oftalmoplejia, arreflexia Cervico-faringo-braquial: Ptosis Parálisis oculofaringea Predominio paraparesia Parálisis facial bilateral
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Etiológico Campilobacter Yeyuni  Mycoplasma pneumoniae Virus de la hepatitis,  Herpes simple, Mononucleosis infecciosa  SIDA (HIV). Asociado a Vacunación (influenza,antirrábia, Enfermedades sistémicas Cirugia S. GUILLAN BARRE
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico BLOQUEO NEUROMUSCULAR Botulismo Uso de Esteroides  Permanencia prolongada en UCI Garrapatas: Neurotoxinas Miastenia Gravis
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico  NEUROMUSCULAR BOTULISMO MIASTENIA GRAVIS TOXICOS: ORGANO FOSFORADO Paresia craneal Oculomotora ROT  presentes Miastenia Gravis
Botulismo Enfermedad paralitica descendente producida por la neurotoxina del Clostridium botulinum Inicia con lesión de pares craneales Diplopía, disartria o disfagia, visión borrosa Ileo paralítico y retención urinaria Avanza caudalmente
Síndrome de Guillain Barre Tratamiento  Monitorización cuidadosa de la funcion respiratoria Intubación si capacidad vital disminuye menos del 50% Corticoides no utiles Plasmaferesis Inmunoglobulinas EV aceleran la recuperacion
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico MUSCULAR MIOSITIS DERMATOMIOSITIS Precedido de proceso viral Dolor muscular simétrico intenso Incapacidad funcional  Hipersensibilidad músculos pantorrillas ROT presentes DX: CPK 10 veces mas TX:  Reposo
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico METABOLICO Porfiria intermitente aguda Tirosinemia hereditaria
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatologico PARALISIS PERIODICAS Hipopotasemica familiar Hiperpotasemica familiar Normopotasemica familiar Síndrome de Andersen
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico TOXICOS Metales pesados Organofosforados
Contenido Objetivo Vigilancia Parálisis flácida Definición parálisis flácida Examen neurológico  Diagnostico topográfico Diagnostico fisiopatológico Diagnostico etiológico Diagnostico clinico Diagnostico por exámenes auxiliares
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Examenes Auxiliares SANGRE CPK – CK (Miositis) Anticuerpos antigangliósidos especialmente GM1 y GM1b (SGB) Serologia con anticuerpos
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Examenes Auxiliares LCR Disociación Albumino citológica: Proteínas mayor de 50 mg/dl (SGB). Después de la 2da semana Células mayor de 10mm3 (POLIO, encefalitis)
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Exámenes Auxiliares HECES EXUDADO NASOFARINGEO Aislamiento y tipificación del virus confirma el diagnostico 1ros 14 dias
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Exámenes Auxiliares ELECTROMIOGRAFIA Y VELOCIDAD DE CONDUCCION Desmielinizacion: Enlentecimiento marcado de la velocidad de conducción nerviosa (SGB) Axonal: Amplitud motora y/o sensitiva disminuida (SGB) Denervación:  grave en los músculos afectados (POLIO)
Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Exámenes Auxiliares RMN cerebral RMN medula cervical o dorso lumbar Si hay encefalopatia ( Encefalomielitis Diseminada Aguda) Según nivel sensitivo o motor (Mielitis)
Conclusión Vigilancia Paralisis Flacida Objetivo: Erradicar la polio del   mundo Resultado: Incluir  todos los casos de probable poliomielitis
Caso no captado por el sistema de Vigilancia de PFA: POLIO? Detectado hace 2 dias: 28.3.11  En la Clínica San Juan de Dios Inicio enfermedad: octubre 2010. Hospitalizado. Dx. Debilidad muscular aguda a  Predominio miembro inferior izquierdo, D/C EIM Ausencia de reflejos Vacunas completa Actualmente  atrofia muscular NO INGRESO AL SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARALISIS FLACIDA No tiene examen de heces Dra. Inés Caro K. 2011
GRACIAS…… [email_address] Instituto de Salud del Niño UNMSM

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome de guillian barre
PPTX
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
PDF
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
PPTX
Enfermedad Meningocócica
PPTX
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
PPTX
Poliomielitis
PPTX
Síndrome de guillian barre
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
Enfermedad Meningocócica
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Poliomielitis

La actualidad más candente (20)

PDF
Síndrome de Guillain Barré
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PDF
Sindrome de neurona motora
PDF
SOFA Sepsis.pdf
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PPTX
Celulitis
PPTX
Parálisis flácida aguda
PPT
infeccion de vias urinarias
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPTX
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
PDF
Maniobra de Valsalva
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
PPTX
Meningitis
Síndrome de Guillain Barré
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Sindrome de neurona motora
SOFA Sepsis.pdf
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Celulitis
Parálisis flácida aguda
infeccion de vias urinarias
Sindrome nefritico
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Signos meníngeos - Semiología medica
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Maniobra de Valsalva
Fiebre reumatica
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Meningitis

Similar a Paralisis flacida (20)

PPT
Aspectos clinicos vigilancia pfa
PPTX
Mehu525_U3_T7-PARAssssssssLISIS FLACIDA -PAROTIDITIS.pptx
PPTX
Poliomielitis
PPT
Sx Guillain Barre
PPTX
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PPTX
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
PPTX
Sx Guilain Barre Dr Jerez-2023.pptxmedicina
PPTX
Parálisis fláccida aguda en pediatria
PPTX
Sx guillan barre real
PPTX
PPTX
Sindrome de guillain barre stroll
PDF
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ (POLIRRADICULONEURITIS).pdf
PPTX
Sindrome de Guillain Barre
PDF
Sindrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl
PPT
sindrome de Guillain barre
PPT
Guillain Barre
DOCX
(2017 10-03) guillain barre (doc)
PPTX
guillain barre presentacion.pptxSSSSSSSSSS
PPTX
Guillain barre
PPTX
Sindrome de guillain barre stroll
Aspectos clinicos vigilancia pfa
Mehu525_U3_T7-PARAssssssssLISIS FLACIDA -PAROTIDITIS.pptx
Poliomielitis
Sx Guillain Barre
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
Ataxia cerebelar, Guilläin Barré, mielitis transversa
Sx Guilain Barre Dr Jerez-2023.pptxmedicina
Parálisis fláccida aguda en pediatria
Sx guillan barre real
Sindrome de guillain barre stroll
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ (POLIRRADICULONEURITIS).pdf
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl
sindrome de Guillain barre
Guillain Barre
(2017 10-03) guillain barre (doc)
guillain barre presentacion.pptxSSSSSSSSSS
Guillain barre
Sindrome de guillain barre stroll

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

PDF
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
PDF
Introducción a la Investigación cualitativa
PDF
Metodología de la investigación módulo 1
PDF
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
PDF
Alfabeto dactilologico
PDF
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
PDF
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
PDF
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
PDF
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
PDF
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
PDF
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
PDF
HIS materno perinatal
PDF
PDF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
PPT
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
PPT
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
PPT
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
PDF
Reglamento ensayos clinicos
PDF
Modelo de organizacion[22 7-11]
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Introducción a la Investigación cualitativa
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Alfabeto dactilologico
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS materno perinatal
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Reglamento ensayos clinicos
Modelo de organizacion[22 7-11]

Paralisis flacida

  • 1. Aspectos clínicos para la Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PAF) Dra. Inés Caro Kahn Neuropediatra Instituto de Salud del Niño Ministerio de Salud
  • 2. Contenido Objetivo Vigilancia Parálisis flácida Definición parálisis flácida Examen neurológico Diagnostico topográfico Diagnostico fisiopatológico Diagnostico etiológico Diagnostico clinico Diagnostico por exámenes auxiliares
  • 3. Parálisis Flácida Aguda 1.Objetivo de la Vigilancia Definición operativa Campaña OMS: 1980 Objetivo: Erradicar la polio del mundo Resultado: Incluir todos los casos de probable poliomielitis
  • 4. Parálisis Flácida Aguda 2.Definición Instalación aguda: Menos de 5 días Disminución o perdida de fuerza muscular ( debilidad) de una, dos, o las 4 extremidades A veces compromiso de pares craneales Menores de 15 años
  • 5. 3.Examen neurológico Tono y fuerza muscular lactante Maniobra de tracción Suspensión Vertical Maniobra al borde de la cama POLIO Anormal
  • 6. Examen neurológico Tono y fuerza muscular Hipotonia global Hipotonia MSD Manobra de Gowers
  • 7. Examen neurológico Reflejos osteotendinosos Reflejos Osteotendinosos: Obligado Pobre motilidad espontánea Cuaadriparesias Hipotonía global Asimetrías
  • 8. Lesión central vs Periférica 1ra neurona Corticoespinal Hipertonía No hay atrofia Fuerza conservada o disminuida Reflejos aumentados Babinsky, clonus Retraso cognitivo 2da neurona Espinomuscular Hipotonía Atrofia Fuerza disminuida Hiporreflexia, arreflexia No Babinsky, no clonus Cognición normal
  • 10. Contenido Objetivo Vigilancia Parálisis flácida Definición parálisis flácida Examen neurológico Diagnostico topográfico Diagnostico fisiopatológico Diagnostico etiológico Diagnostico clinico Diagnostico por exámenes auxiliares
  • 11. Motoneurona (2da neurona) Asta anterior Motoneurona (2da neurona) Asta posterior POLIOMIELITIS Raíces nerviosas y nervios periféricos Placa mioneural Musculo POLIRRADICULONEURITIS MIASTENIA GRAVIS BOTULISMO MIOPATIAS Parálisis Flácida Aguda Diagnostico topográfico
  • 12. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico Bloqueo neuromuscular Procesos infecciosos Procesos post- infecciosos Procesos metabólicos Parálisis periódicas Tóxicos
  • 13. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico PROCESOS POSINFECCIOSOS Mielitis transversa Encefalomielitis
  • 14. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico MEDULA ESPINAL MIELITIS TRANSVERS A Paraparesia MI: Lesión dorso lumbar Cuadriparesia: Lesión cervical Trastorno esfinteriano: Retención urinaria o urgencia Nivel sensitivo Signos piramidales: Clonus, babinsky, ROT++ DX: RMN
  • 15. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico PROCESOS INFECCIOSOS Enterovirus: Polio Miositis infecciosa aguda
  • 16. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico ASTA ANTERIOR DE MEDULA POLIOMIELITIS SALVAJE VACUNAL ENTEROVIRUS WEST NILO Fiebre Signos meníngeos Debilidad asimétrica Arreflexia Atrofia ( Posterior) Células en LCR ( Menos de 50)
  • 17. Poliomielitis- Enterovirus Clinica Virus neurotropo: Destruye el cuerpo neuronal Enfermedad leve: fiebre, malestar, síntomas gastrointestinales Casos graves: Meningitis Aséptica Casos severos: Poliomielitis paralitica Inicia fiebre, cede, recurre, con cefalea, vomitos, signos meningeos Patron de debilidad asimetrico Polio bulbar: Apneas
  • 18. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Etiológico Pequeños virus RNA Cápside no contiene lípidos: resistentes a solventes lipídicos como el éter. Estables en medios muy ácidos, como el estómago y T. 50 C Favorece la transmisión de los VP a través del agua y los alimentos. pueden sobrevivir en las aguas residuales 4 meses. POLIO
  • 19. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico PROCESOS POST- INFECCIOSOS Neuropatía axonal aguda Polirradiculoneuropatia agudo: S. Guillan Barre Polirradiculoneuropatia inflamatoria crónica Mielitis transversa Encefalomielitis Desmielinizacion
  • 20. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico RAÍCES Y NERVIOS PERIFÉRICOS SINDROME DE GUILLAN BARRE VIRUS DEL NILO ENTEROVIRUS TOXICO Precedida por infeccion GI o respiratoria Respuesta inmune anormal Parálisis ,bilateral , simétrico Arreflexia (hiporreflexia) Parestesias: Adormecimiento, prurito Compromiso facial, oculomotor , faríngeo. Deglucion.
  • 21. Síndrome de Guillain Barre Criterios de Asbury: NECESARIOS PARA EL DIAGNOSTICO Debilidad muscular progresiva de mas de una extremidad Ausencia de ROT
  • 22. Síndrome de Guillain Barre Criterios de Asbury APOYAN EL DIAGNOSTICO Debilidad muscular rápido progresivo Simetría relativa Alteraciones sensitivas leves Recuperación 2 a 4 sem de máximo nivel Alteraciones autonómicas No fiebre al inicio de síntomas
  • 23. Síndrome de Guillain Barre Diagnostico LCR: Proteínas elevadas después de 2da sem No mas de 10 leucocitos Neurofisiología: Velocidad de conducción disminuida mayor de 60% Bloqueo de conduccion Aumento de latencias distales Latencia de onda F aumentada o ausente
  • 24. Parálisis Flácida Aguda Síndrome de Guillain Barre DIAGNOSTICO DUDOSO Nivel sensitivo Marcada asimetría de síntomas Disfunción esfinteriana persistente Mas de 50 células en LCR: Aparición de hiperreflexia y clonus luego de un periodo de arreflexia, nivel sensitivo. Fiebre al inicio
  • 25. Parálisis Flácida Aguda Síndrome de Guillain Barre FORMAS ATIPICAS Síndrome de Fisher: Ataxia, oftalmoplejia, arreflexia Cervico-faringo-braquial: Ptosis Parálisis oculofaringea Predominio paraparesia Parálisis facial bilateral
  • 26. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Etiológico Campilobacter Yeyuni Mycoplasma pneumoniae Virus de la hepatitis, Herpes simple, Mononucleosis infecciosa SIDA (HIV). Asociado a Vacunación (influenza,antirrábia, Enfermedades sistémicas Cirugia S. GUILLAN BARRE
  • 27. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico BLOQUEO NEUROMUSCULAR Botulismo Uso de Esteroides Permanencia prolongada en UCI Garrapatas: Neurotoxinas Miastenia Gravis
  • 28. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico NEUROMUSCULAR BOTULISMO MIASTENIA GRAVIS TOXICOS: ORGANO FOSFORADO Paresia craneal Oculomotora ROT presentes Miastenia Gravis
  • 29. Botulismo Enfermedad paralitica descendente producida por la neurotoxina del Clostridium botulinum Inicia con lesión de pares craneales Diplopía, disartria o disfagia, visión borrosa Ileo paralítico y retención urinaria Avanza caudalmente
  • 30. Síndrome de Guillain Barre Tratamiento Monitorización cuidadosa de la funcion respiratoria Intubación si capacidad vital disminuye menos del 50% Corticoides no utiles Plasmaferesis Inmunoglobulinas EV aceleran la recuperacion
  • 31. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Clinico MUSCULAR MIOSITIS DERMATOMIOSITIS Precedido de proceso viral Dolor muscular simétrico intenso Incapacidad funcional Hipersensibilidad músculos pantorrillas ROT presentes DX: CPK 10 veces mas TX: Reposo
  • 32. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico METABOLICO Porfiria intermitente aguda Tirosinemia hereditaria
  • 33. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatologico PARALISIS PERIODICAS Hipopotasemica familiar Hiperpotasemica familiar Normopotasemica familiar Síndrome de Andersen
  • 34. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Fisiopatológico TOXICOS Metales pesados Organofosforados
  • 35. Contenido Objetivo Vigilancia Parálisis flácida Definición parálisis flácida Examen neurológico Diagnostico topográfico Diagnostico fisiopatológico Diagnostico etiológico Diagnostico clinico Diagnostico por exámenes auxiliares
  • 36. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Examenes Auxiliares SANGRE CPK – CK (Miositis) Anticuerpos antigangliósidos especialmente GM1 y GM1b (SGB) Serologia con anticuerpos
  • 37. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Examenes Auxiliares LCR Disociación Albumino citológica: Proteínas mayor de 50 mg/dl (SGB). Después de la 2da semana Células mayor de 10mm3 (POLIO, encefalitis)
  • 38. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Exámenes Auxiliares HECES EXUDADO NASOFARINGEO Aislamiento y tipificación del virus confirma el diagnostico 1ros 14 dias
  • 39. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Exámenes Auxiliares ELECTROMIOGRAFIA Y VELOCIDAD DE CONDUCCION Desmielinizacion: Enlentecimiento marcado de la velocidad de conducción nerviosa (SGB) Axonal: Amplitud motora y/o sensitiva disminuida (SGB) Denervación: grave en los músculos afectados (POLIO)
  • 40. Parálisis Flácida Aguda Diagnostico Exámenes Auxiliares RMN cerebral RMN medula cervical o dorso lumbar Si hay encefalopatia ( Encefalomielitis Diseminada Aguda) Según nivel sensitivo o motor (Mielitis)
  • 41. Conclusión Vigilancia Paralisis Flacida Objetivo: Erradicar la polio del mundo Resultado: Incluir todos los casos de probable poliomielitis
  • 42. Caso no captado por el sistema de Vigilancia de PFA: POLIO? Detectado hace 2 dias: 28.3.11 En la Clínica San Juan de Dios Inicio enfermedad: octubre 2010. Hospitalizado. Dx. Debilidad muscular aguda a Predominio miembro inferior izquierdo, D/C EIM Ausencia de reflejos Vacunas completa Actualmente atrofia muscular NO INGRESO AL SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARALISIS FLACIDA No tiene examen de heces Dra. Inés Caro K. 2011
  • 43. GRACIAS…… [email_address] Instituto de Salud del Niño UNMSM