SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMIA II
Integrantes:
 Kléver Calderón
Tema:
Vísceras abdominales y peritoneo
Docente:
Dr. Ángel Yánez
VÍSCERAS ABDOMINALES
• Principales vísceras del abdomen:
Estómago, intestino, hígado, vías biliares, páncreas
bazo, riñones, glándulas suprarrenales y uréteres.
• Posición de las vísceras depende:
Gravedad, postura, respiración, estado de llenado
• No tienen formas ni posiciones fijas
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PLANO SUPRACRESTILEO
• Parte inferior de la curvatura mayor del estomago
• Píloro (plano transpilórico)
• Borde inferior del hígado
Exploración física de abdomen:
• Vertebras lumbares, riñón derecho, bazo
hígado, latidos de la aorta torácica
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PERITONEO
• Membrana serosa, brillante, lisa que reviste la pared abdominal
“peritoneo parietal”
• Se refleja desde la pared hacia varios órganos “peritoneo visceral”
• Forma parte integral de la capa externa de muchos órganos
• Riñones están sobre la pared abdominal posterior “retroperitoneales”
• La cavidad peritoneal contiene liquido
Funciones:
• Disminuir el roce
• Ofrece resistencia a infecciones
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
• Órganos retroperitoneales
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
• Cavidad Peritoneal
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Funciones:
• Disminuir el roce
• Ofrece resistencia a infecciones
Anomalías:
• Peritonitis
• Ascitis paracentesis de abdomen
INERVACIÓN
Peritoneo parietal
• Porción diafragmática: nervios frénicos
• Nervios toracoabdominales
• Nervios subcostales
• Ramas del plexo lumbosacro
Fibras motoras y sensitivas
Peritoneo visceral no es sensible
Nervios
Toracoabdominales
TERMINOLOGÍA
Meso
• Mesenterio: repliegue de yeyuno e íleon
• Mesocolon transverso: repliegue del colon transverso
Ligamentos: Unen órgano con órgano – órgano-pared , pared-pared
pliegue o fondo de saco: pliegue peritoneal con un borde libre-no
proporcionan refuerzo
Omento: lámina o repliegue del peritoneo- Epiplon
• Mesenterio
• Mesocolon transverso
DISPOSICIÓN GENERAL DEL PERITONEO
GRAN CAVIDAD PERITONEAL
• Desde el diafragma hasta el suelo pélvico
Pared Anterior:
• Ligamento falciforme
• Pliegue umbilical medio
• Pliegues umbilicales internos
• Pliegues umbilicales laterales
• Fosa inguinal interna o vesicopubica
• Fosa inguinal media
• Fosa inguinal externa
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Repliegues y fositas del peritoneo
Tejido Extraperitoneal
• Aponeurosis Vesical Umbilical y Prevesical Umbilical
Espacio Prevesical o Cavidad de Retzius
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Epiplón Mayor
• Pliegue peritoneal
• Desde el estomago, por delante del
colon transverso
• Pliegue doble derivado del mesogastrio
dorsal
• Contiene lobulillos adiposos
• Se une a áreas de inflamación
• Suele presentar hernias
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Mesenterio
• Une el intestino delgado a la pared abdominal posterior
• Va hacia superior e izquierda, al ángulo duodenoyeyunal
• Va hacia abajo y derecha, a la unión iliocecal
Mesenterio
Raíz del
mesenterio
Mesenterio del intestino
Mesocolon transverso
• Une el colon transverso la pared abdominal posterior
• Se encuentra debajo el colon transverso
Transcavidad de epiplones se encuentran:
• Al traspasar el mesocolon o el epiplón mayor
• Colon ascendente y descendente carecen de mesocolon
• Colon sigmoide tiene mesocolon
• En forma de V (Vértice: Borde pélvico)
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
• Del peritoneo desde el diafragma al hígado da
• Ligamento coronario
• Ligamento triangular
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Epiplón Menor
• Deriva del mesogastrio ventral
• Va desde el hígado, estómago y duodeno
• Hiato de Winslow detrás del borde libre del epiplón menor
• Ligamento hepatoduodenal
• Ligamento gastrohepático
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Subdivisiones de la Gran Cavidad Peritoneal
• Epiplón Mayor.
• Colon Transverso.
• Mesocolon Transverso.
• Parte anterior, superior, el compartimiento supramesocólico.
• Parte posterior, inferior , el compartimiento inframesocólico.
• Epiplón Mayor
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
• Parte anterior, superior, el compartimiento supramesocólico.
• Parte posterior, inferior , el compartimiento inframesocólico.
• Compartimiento inframesocolico – Mesenterio intestino delgado, derecha e izquierda
• Compartimiento supramesocólico, se subdivide por el hígado son espacios subfrenicos y subhepático
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
• Transcavidad de los Epiplones (Anterior)
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
• Hiato de Winslow
• Transcavidad de los Epiplones: Superior , Inferior, esplénico o izquierda
• transcavidad de los epiplones :ligamento gastropancreatico.
Pliegues peritoneales menores, fosas y
recesos
• Pliegues duodenales inferior y
superior (pequeños)
• Pliegue paraduodenal
• Fosita duodenal superior
• Fosita duodenal inferior
• Fosita paraduodenal
• Fosita retroduodenal
Duodeno-ciego-colon sigmoide -
9
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Fositas en las proximidades del ciego
1. Fosita ileocecal superior - (pliegue vascular del ciego)
2. Fosita ileocecal inferior (pliegue ileocecal)
3. Fosita retrocecal (detrás del ciego)
• Pliegue cecal
• Fosa intersigmoidea-mesocolon pélvico
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Espacios subfrénicos y subhepáticos
• Espacios subfrenicos separados
por lig. falciforme
• Espacio subhepático delimitado
por repliegue peritoneal, y
ligamento hepatorrenal
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PERITONITIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Peritonitis
La peritonitis es una
inflamación de la cavidad
peritoneal debido a una
infección, traumatismos o
irritantes químicos (la bilis, el
jugo pancreático, jugos
intestinales).
En general se presenta de
forma aguda y puede ser
localizada o extendida.
Tipos de
Peritonitis
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Producida por una infección
bacteriana del líquido ascítico sin
perforación visceral, abscesos,
pancreatitis aguda o colecistitis.
Es poco frecuente (1-2%),
generalmente aparece en
personas con ascitis que presenta
una infección peritoneal.
Adultos: cirrosis hepática con
ascitis, síndrome nefrótico o
insuficiencia cardiaca congestiva.
Niños: síndrome nefrótico
Etiología de la Peritonitis Primaria
 Adultos cirróticos: (70%) causado
por la bacteria E. coli.
 Niños: Causado por S.pneumoniae
(estreptococos del grupo A)
 General: diseminación bacteriana
Síntomas
Fiebre (80%)
Dolor abdominal difuso (78%) con
náuseas y vómitos.
Peristaltismo disminuido o ausente
Ascitis
Desarrollo de la Peritonitis Primaria
La ruta de la
infección:
• Vía hematógena
• Vía linfática
• Migración
transmural a
través de la pared
desde la luz
intestinal
Diagnostico
Punción del líquido ascítico
(paracentesis) para estudio citológico,
bioquímico y microbiológico.
Líquido ascítico con proteínas < 1g/dL y
con citología polimorfonuclear (>250
células/mm3)
Cultivo del líquido revelar un único
microorganismo (polimicrobianas,
peritonitis secundaria).
Tratamiento
Suministrar antibióticos de amplio espectro: como las
cefalosporinas, cubren casi el 95% de la flora asociada a PBE.
Si los síntomas, el análisis del líquido ascítico y la respuesta al
tratamiento son atípicos, se podría tratar de una peritonitis
secundaria
Pronostico
Riesgo de muerte: es bajo.
Otras complicaciones como
La insuficiencia hepática
La hemorragia digestiva
Síndrome hepatorrenal
Contribuye a la muerte de muchos pacientes con PBE.
Peritonitis Tuberculosa
Es una entidad poco frecuente que
representa el 0,5% de los casos
nuevos de tuberculosis
Causas
Causado por la Mycobacterium
tuberculosis
Reactivación de una enfermedad
peritoneal que se estableció por
vía hematógena, por focos
intestinales, genitales o de
ganglios linfáticos abdominales.
Síntomas
Insidiosa y los síntomas aparecen después de semanas o meses de la
evolución.
Dolor abdominal vago y difuso, fiebre, sudoración nocturna, pérdida
de peso, anorexia y malestar.
Diagnostico
Exploración física: mas sensibles a la palpación
Examen microscópico: observa un número elevado de leucocitos
(linfocitos) en el liquido ascítico.
La ecografía o la TC abdominales
Laparoscopia con biopsia peritoneal
Tratamiento
Tuberculostáticos: isoniacida y rifampicina
Peritonitis asociada con la diálisis peritoneal
Causas
Diálisis peritoneal: causadas por los microorganismos de la piel
(Hongos o Bacterias Staphylococcus epidermidis)
Síntomas
Dolor abdominal, fiebre
Diagnóstico
Dializado peritoneal opaco, contiene >100 leucocitos/mm3
(neutrófilos).
Tratamiento
Administración intraperitoneal de antibióticos (cefalosporina).
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Peritonitis secundaria
Aparece
Tras la contaminación de la cavidad
abdominal por perforación del tracto
intestinal, por necrosis isquémica de la
pared.
Postoperatorias (por dehiscencia de
sutura o perforación yatrogénica)
Tras un traumatismo abdominal
penetrante o cerrado (peritonitis
postraumáticas).
Peritonitis secundaria
Causas
Perforación gástrica o de víscera hueca
Ruptura del apéndice o de un absceso.
Lesión, como una herida por arma de fuego o arma blanca.
Enfermedad ulcerosa péptica perforada, los divertículos
perforados de colon y la enfermedad pélvica inflamatoria.
Tubos o catéteres colocados en el abdomen pueden causar
también este problema.
Una infección del torrente sanguíneo (sepsis).
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Pruebas y exámenes
Hemocultivo, Pruebas de la función hepática y renal,
radiografías o tomografía computarizada, cultivo del líquido
peritoneal y análisis de orina
Tratamiento
Cirugía (apéndice inflamado o un absceso).
• Antibióticos Líquidos por vía intravenosa, Analgésicos.
Posibles complicaciones
Absceso, Intestino con gangrena (necrosis), muerte.
Peritonitis Terciaria
Causas
Pacientes postoperados con una peritonitis secundaria que no
responde al tratamiento y que presenta fallo multiorgánico.
Hongos o bacterias
Absesos intraaldominal
Tratamiento
Inmunoparálisis
Terapia antimicrobiana

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
PPS
Embriologia de faringe
PPTX
Anatomia del Intestino Grueso
PPTX
PPTX
Esófago
PPTX
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
PPTX
Región Inguinal
PPTX
Anatomía de colon
Anatomía y fisiología Intestino Delgado
Embriologia de faringe
Anatomia del Intestino Grueso
Esófago
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Región Inguinal
Anatomía de colon

La actualidad más candente (20)

PPT
Embriologia del pancreas
PPT
Anatomía del Ligamento Inguinal
PPTX
Esofago
PPTX
Recto y canal anal
PPTX
Anato y fisio estomago
PPT
músculos de la region posterior del cuello
PPTX
Anatomía del bazo
PPT
Anatomia Grupo Atlas Brazo Miembro Superior
PPTX
CÁNCER COLORRECTAL
PPTX
PPTX
PPTX
Histología de Intestino Delgado
PPTX
Intestino grueso
PPT
Anatomia Mediastino
PDF
Fascias y aponeurosis del abdomen
PPT
Glandula parotida 5 1
PPTX
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
PPTX
Mediastino
DOCX
Conducto inguinal
Embriologia del pancreas
Anatomía del Ligamento Inguinal
Esofago
Recto y canal anal
Anato y fisio estomago
músculos de la region posterior del cuello
Anatomía del bazo
Anatomia Grupo Atlas Brazo Miembro Superior
CÁNCER COLORRECTAL
Histología de Intestino Delgado
Intestino grueso
Anatomia Mediastino
Fascias y aponeurosis del abdomen
Glandula parotida 5 1
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Mediastino
Conducto inguinal
Publicidad

Similar a PARED ABDOMINAL-PERITONEO (20)

PPTX
Guaman jose
PPTX
Visceras y peritoneo
PPTX
ANATOMÍA HUMANA
PPTX
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
PPTX
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
PPTX
Peritonitis, manejo, tratamiento y tipos.pptx
PPTX
Peritonitis: Inflamación de la cavidad peritoneal
PDF
13. PERITONITIS primaria , secundaria y terciaria.pdf
PDF
Peritonitis
PDF
PERITONITIS
PPTX
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
PPTX
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas y
PDF
RESUME DE PERITONEO Y ANATOMIA TOPOGRAFICA.
PPTX
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PPTX
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
PPTX
PERITONITIS.pptx
PDF
22. peritoneo
PPTX
Presentación de Peritonitis, abdomen agudo.pptx
PPTX
d285EcIaGYRd0V14787.pptx
PPT
3. peritonitis
Guaman jose
Visceras y peritoneo
ANATOMÍA HUMANA
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
Peritonitis, manejo, tratamiento y tipos.pptx
Peritonitis: Inflamación de la cavidad peritoneal
13. PERITONITIS primaria , secundaria y terciaria.pdf
Peritonitis
PERITONITIS
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Peritoneo, peritonitis difusa , peritonitis circunscritas y
RESUME DE PERITONEO Y ANATOMIA TOPOGRAFICA.
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
Cuadrantes del Abdomen y Peritoneo
PERITONITIS.pptx
22. peritoneo
Presentación de Peritonitis, abdomen agudo.pptx
d285EcIaGYRd0V14787.pptx
3. peritonitis
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

PARED ABDOMINAL-PERITONEO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE ANATOMIA II Integrantes:  Kléver Calderón Tema: Vísceras abdominales y peritoneo Docente: Dr. Ángel Yánez
  • 2. VÍSCERAS ABDOMINALES • Principales vísceras del abdomen: Estómago, intestino, hígado, vías biliares, páncreas bazo, riñones, glándulas suprarrenales y uréteres. • Posición de las vísceras depende: Gravedad, postura, respiración, estado de llenado • No tienen formas ni posiciones fijas
  • 4. PLANO SUPRACRESTILEO • Parte inferior de la curvatura mayor del estomago • Píloro (plano transpilórico) • Borde inferior del hígado Exploración física de abdomen: • Vertebras lumbares, riñón derecho, bazo hígado, latidos de la aorta torácica
  • 8. PERITONEO • Membrana serosa, brillante, lisa que reviste la pared abdominal “peritoneo parietal” • Se refleja desde la pared hacia varios órganos “peritoneo visceral” • Forma parte integral de la capa externa de muchos órganos • Riñones están sobre la pared abdominal posterior “retroperitoneales” • La cavidad peritoneal contiene liquido Funciones: • Disminuir el roce • Ofrece resistencia a infecciones
  • 14. Funciones: • Disminuir el roce • Ofrece resistencia a infecciones Anomalías: • Peritonitis • Ascitis paracentesis de abdomen
  • 15. INERVACIÓN Peritoneo parietal • Porción diafragmática: nervios frénicos • Nervios toracoabdominales • Nervios subcostales • Ramas del plexo lumbosacro Fibras motoras y sensitivas Peritoneo visceral no es sensible
  • 17. TERMINOLOGÍA Meso • Mesenterio: repliegue de yeyuno e íleon • Mesocolon transverso: repliegue del colon transverso Ligamentos: Unen órgano con órgano – órgano-pared , pared-pared pliegue o fondo de saco: pliegue peritoneal con un borde libre-no proporcionan refuerzo Omento: lámina o repliegue del peritoneo- Epiplon
  • 20. DISPOSICIÓN GENERAL DEL PERITONEO GRAN CAVIDAD PERITONEAL • Desde el diafragma hasta el suelo pélvico Pared Anterior: • Ligamento falciforme • Pliegue umbilical medio • Pliegues umbilicales internos • Pliegues umbilicales laterales • Fosa inguinal interna o vesicopubica • Fosa inguinal media • Fosa inguinal externa
  • 22. Repliegues y fositas del peritoneo
  • 23. Tejido Extraperitoneal • Aponeurosis Vesical Umbilical y Prevesical Umbilical Espacio Prevesical o Cavidad de Retzius
  • 27. Epiplón Mayor • Pliegue peritoneal • Desde el estomago, por delante del colon transverso • Pliegue doble derivado del mesogastrio dorsal • Contiene lobulillos adiposos • Se une a áreas de inflamación • Suele presentar hernias
  • 30. Mesenterio • Une el intestino delgado a la pared abdominal posterior • Va hacia superior e izquierda, al ángulo duodenoyeyunal • Va hacia abajo y derecha, a la unión iliocecal
  • 33. Mesocolon transverso • Une el colon transverso la pared abdominal posterior • Se encuentra debajo el colon transverso Transcavidad de epiplones se encuentran: • Al traspasar el mesocolon o el epiplón mayor • Colon ascendente y descendente carecen de mesocolon • Colon sigmoide tiene mesocolon • En forma de V (Vértice: Borde pélvico)
  • 36. • Del peritoneo desde el diafragma al hígado da • Ligamento coronario • Ligamento triangular
  • 38. Epiplón Menor • Deriva del mesogastrio ventral • Va desde el hígado, estómago y duodeno • Hiato de Winslow detrás del borde libre del epiplón menor • Ligamento hepatoduodenal • Ligamento gastrohepático
  • 42. Subdivisiones de la Gran Cavidad Peritoneal • Epiplón Mayor. • Colon Transverso. • Mesocolon Transverso. • Parte anterior, superior, el compartimiento supramesocólico. • Parte posterior, inferior , el compartimiento inframesocólico.
  • 45. • Parte anterior, superior, el compartimiento supramesocólico. • Parte posterior, inferior , el compartimiento inframesocólico.
  • 46. • Compartimiento inframesocolico – Mesenterio intestino delgado, derecha e izquierda
  • 47. • Compartimiento supramesocólico, se subdivide por el hígado son espacios subfrenicos y subhepático
  • 49. • Transcavidad de los Epiplones (Anterior)
  • 51. • Hiato de Winslow
  • 52. • Transcavidad de los Epiplones: Superior , Inferior, esplénico o izquierda
  • 53. • transcavidad de los epiplones :ligamento gastropancreatico.
  • 54. Pliegues peritoneales menores, fosas y recesos • Pliegues duodenales inferior y superior (pequeños) • Pliegue paraduodenal • Fosita duodenal superior • Fosita duodenal inferior • Fosita paraduodenal • Fosita retroduodenal Duodeno-ciego-colon sigmoide - 9
  • 56. Fositas en las proximidades del ciego 1. Fosita ileocecal superior - (pliegue vascular del ciego) 2. Fosita ileocecal inferior (pliegue ileocecal) 3. Fosita retrocecal (detrás del ciego) • Pliegue cecal • Fosa intersigmoidea-mesocolon pélvico
  • 58. Espacios subfrénicos y subhepáticos • Espacios subfrenicos separados por lig. falciforme • Espacio subhepático delimitado por repliegue peritoneal, y ligamento hepatorrenal
  • 63. PERITONITIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA
  • 64. Peritonitis La peritonitis es una inflamación de la cavidad peritoneal debido a una infección, traumatismos o irritantes químicos (la bilis, el jugo pancreático, jugos intestinales). En general se presenta de forma aguda y puede ser localizada o extendida.
  • 66. Peritonitis Bacteriana Espontanea Producida por una infección bacteriana del líquido ascítico sin perforación visceral, abscesos, pancreatitis aguda o colecistitis. Es poco frecuente (1-2%), generalmente aparece en personas con ascitis que presenta una infección peritoneal. Adultos: cirrosis hepática con ascitis, síndrome nefrótico o insuficiencia cardiaca congestiva. Niños: síndrome nefrótico
  • 67. Etiología de la Peritonitis Primaria  Adultos cirróticos: (70%) causado por la bacteria E. coli.  Niños: Causado por S.pneumoniae (estreptococos del grupo A)  General: diseminación bacteriana Síntomas Fiebre (80%) Dolor abdominal difuso (78%) con náuseas y vómitos. Peristaltismo disminuido o ausente Ascitis
  • 68. Desarrollo de la Peritonitis Primaria La ruta de la infección: • Vía hematógena • Vía linfática • Migración transmural a través de la pared desde la luz intestinal
  • 69. Diagnostico Punción del líquido ascítico (paracentesis) para estudio citológico, bioquímico y microbiológico. Líquido ascítico con proteínas < 1g/dL y con citología polimorfonuclear (>250 células/mm3) Cultivo del líquido revelar un único microorganismo (polimicrobianas, peritonitis secundaria).
  • 70. Tratamiento Suministrar antibióticos de amplio espectro: como las cefalosporinas, cubren casi el 95% de la flora asociada a PBE. Si los síntomas, el análisis del líquido ascítico y la respuesta al tratamiento son atípicos, se podría tratar de una peritonitis secundaria Pronostico Riesgo de muerte: es bajo. Otras complicaciones como La insuficiencia hepática La hemorragia digestiva Síndrome hepatorrenal Contribuye a la muerte de muchos pacientes con PBE.
  • 71. Peritonitis Tuberculosa Es una entidad poco frecuente que representa el 0,5% de los casos nuevos de tuberculosis Causas Causado por la Mycobacterium tuberculosis Reactivación de una enfermedad peritoneal que se estableció por vía hematógena, por focos intestinales, genitales o de ganglios linfáticos abdominales.
  • 72. Síntomas Insidiosa y los síntomas aparecen después de semanas o meses de la evolución. Dolor abdominal vago y difuso, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, anorexia y malestar. Diagnostico Exploración física: mas sensibles a la palpación Examen microscópico: observa un número elevado de leucocitos (linfocitos) en el liquido ascítico. La ecografía o la TC abdominales Laparoscopia con biopsia peritoneal Tratamiento Tuberculostáticos: isoniacida y rifampicina
  • 73. Peritonitis asociada con la diálisis peritoneal Causas Diálisis peritoneal: causadas por los microorganismos de la piel (Hongos o Bacterias Staphylococcus epidermidis) Síntomas Dolor abdominal, fiebre Diagnóstico Dializado peritoneal opaco, contiene >100 leucocitos/mm3 (neutrófilos). Tratamiento Administración intraperitoneal de antibióticos (cefalosporina).
  • 75. Peritonitis secundaria Aparece Tras la contaminación de la cavidad abdominal por perforación del tracto intestinal, por necrosis isquémica de la pared. Postoperatorias (por dehiscencia de sutura o perforación yatrogénica) Tras un traumatismo abdominal penetrante o cerrado (peritonitis postraumáticas).
  • 76. Peritonitis secundaria Causas Perforación gástrica o de víscera hueca Ruptura del apéndice o de un absceso. Lesión, como una herida por arma de fuego o arma blanca. Enfermedad ulcerosa péptica perforada, los divertículos perforados de colon y la enfermedad pélvica inflamatoria. Tubos o catéteres colocados en el abdomen pueden causar también este problema. Una infección del torrente sanguíneo (sepsis).
  • 78. Pruebas y exámenes Hemocultivo, Pruebas de la función hepática y renal, radiografías o tomografía computarizada, cultivo del líquido peritoneal y análisis de orina Tratamiento Cirugía (apéndice inflamado o un absceso). • Antibióticos Líquidos por vía intravenosa, Analgésicos. Posibles complicaciones Absceso, Intestino con gangrena (necrosis), muerte.
  • 79. Peritonitis Terciaria Causas Pacientes postoperados con una peritonitis secundaria que no responde al tratamiento y que presenta fallo multiorgánico. Hongos o bacterias Absesos intraaldominal Tratamiento Inmunoparálisis Terapia antimicrobiana