MANTENIMIENTO DIARIO O CADA 10 HORAS DE TRABAJO
 Nivel de refrigerante delmotor.
 Nivel de aceite del motor.
 Drenaje de agua del filtrode combustible.
 Limpiezade losfiltrosde aire.
 Nivel de las botellasde drenaje de lasválvulasde control
remoto.
 Drenaje del depósitodel frenoneumáticodel remolque.
CONDICIONESQUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA
PREPARACIÓN
Las características del suelo.
Los implementosde labranzaque esténal alcance.
Las características del cultivo.
¿CÓMO HACER UNA BUENA PREPARACIÓN DE SUELOS?
 Realizar una programación de la preparación.
 Identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza.
 Evitar la compactación del suelo.
 Acondicionar el terreno.
 Emplear adecuadamente la maquinaria.
 Realizar subsolados.
EN TÉRMINOS ESPECÍFICOS LA LABRANZA PERMITE
1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo
del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras
que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces.
2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta,
incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono,
favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su
fertilidad.
3. Ayudar en la eliminación de insectos yhongos,asícomo en el control
de las malas hierbas.
ACONDICIONAMIENTO DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO
Tiene el propósito de favorecer el cumplimiento de procesos físico-
químicos y biológicos, que permitirán incrementar el contenido de
materia orgánica, mejorando la aireación, infiltración, exploración
radical y resistencia a la erosión.
Como objetivos secundarios de la labranza se puede mencionar su
incidencia en el control de insectos y enfermedades, que en
determinados cultivos reviste fundamental importancia.
LOS SISTEMAS DE LABRANZA PUEDEN CLASIFICARSE DE
ACUERDO A:
 Intensidad de Laboreo como sistemas de labranza convencional,
labranza mínima y no labranza.
 De acuerdo al grado de protección del suelo en labranza tradici onal y
labranza de conservación.
 Por la profundidad pueden clasificarse en labranza superficial y
labranza profunda.
 Por la época de realización pueden ser labranza de primavera o
labranza de otoño.
 El manejo de residuos podría determinar una labranza en “limpio” o
una labranza en protección de cobertura.
 De acuerdo a la forma del relieve después de la labranza se puede
clasificar en labranza plana y labranza en caballones.
 También la secuencia de laboreo determinaría una labranza primaria,
secundaria y terciaria o alistamiento.
 De acuerdo a la fuerza motriz utilizada se podrían considerar labranza
manual,labranza con tracción animal y labranza con uso de tractores.
 El cultivo determina labranzas específicas como:para arrozbajo riego,
para cultivos de raíces, para cereales y hortalizas de grano pequeño.
 El ambiente agroclimático puededeterminar sistemas delabranza para
áreas de secano, labranza para áreas irrigadas y labranza para áreas
inundables.
EXIGENCIAS DEL CULTIVO EN CUANTO A LA PREPARACIÓN DE
SUELOS
Preparación de la tierra: En el caso de que haya sido resembrado
anteriormente, se estudian los resultadosdelas cosechasademás de
tener en cuenta que el tratamiento que se aplique.
El terreno a preparar debe estar deforestado y nivelado,por lo que se
debe recurrir a una compañía especializada en esta actividad.
 Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en
condiciones de humedad apropiado,de manera que la operación no
consista en batir barro o simplemente rasparlo.
 Rastreo: Después de las laboresanteriores,es necesario dar pases de
rastra de discos liviana, con el fin de desmenuzar los terrones que
quedan en el terreno por el subsolado. Lo recomendable es dar dos
(2) pases en sentidos diferentes. No realizar pases excesivos de este
implemento, ya que podría llegar a destruir la estructura del suelo y
formar una costra, después del riego.
 Nivelación: En terrenos que presentan grandes irregularidades
topográficas, es necesario hacer lo que se conoce como una
macronivelación, que implica el movimiento de la capa arable por
medio del uso de un Bulldozer y niveladora de las conocidas como
Land Plane.
Se trata de una operación delicada por los peligros de erosión que
pueden originarse y la posible afloración de estratos indeseables.
Generalmente todos los terrenos requieren nivelaciones o simples
emparejamientos, labor que se conoce como una micronivelación,
especialmente si el terreno presenta ondulaciones, o tiene lugares
donde se estanca el agua de riego o de lluvia.
 Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella
depende que cuando el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a
cada una de las cepas de caña. También los surcos sirven para el
drenaje superficial de los tablones.
Antes de surcar debedeterminarsela entrada y salidadel agua deriego,
los surcos deben ser preferiblemente rectos y con una pendiente del
3 al 5 por mil. Siendo el largo de los mismos, determinado por la
topografía del terreno, la textura del suelo y los volúmenes de agua a
manejar.
 Siembra: Es una labor que debe ser planificada y supervisada, pues
del cuidado cómo se haga, dependerá la producción y el número de
socas que puedan cosecharse.
Generalmente sehace a mano, pero puede hacersemecanizadamente,
ya que existen equipos e implementos para esta labor que de una vez
hace varias operaciones como son el surcado,colocación de semilla,
tapado y aplicación del fertilizante y herbicida.

Más contenido relacionado

PPT
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
 
PPT
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
PPTX
PPT
Que es la labranza convencional piaa
PDF
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
DOCX
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
DOCX
Preparacion_de_suelos_para_el_establecimiento_de
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Que es la labranza convencional piaa
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de conservacion de suelos III
PDF
JOGUITOPAR / Guia Prácticas Conservacionistas del Suelo
PDF
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
DOC
Establecimiento de plantaciones.
PPT
1°sesion paptro agronomia
PPTX
6a clase mql labranza
PPT
maquinarias y herramientas de cultivo
PDF
Keyline o lineaclave
PPTX
Elementos del paisaje.presentacion geografía
PPTX
Labranza convencional y tipos de arado
PDF
Palma coco establecimiento_hibrido
PDF
Fertlizacion en cafe
PPTX
Proyecto zona agraria
DOC
B ce psistpastdzorita
DOCX
Estudio del perfil del suelo tartar
PPT
3 Ambientes Fpm
PPTX
Plantaciones
PPT
Grupo 1 fabricacion de azucar
PDF
PANEL EIP HUERTO SOLAR 3
PDF
Pasto para
Manual de conservacion de suelos III
JOGUITOPAR / Guia Prácticas Conservacionistas del Suelo
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Establecimiento de plantaciones.
1°sesion paptro agronomia
6a clase mql labranza
maquinarias y herramientas de cultivo
Keyline o lineaclave
Elementos del paisaje.presentacion geografía
Labranza convencional y tipos de arado
Palma coco establecimiento_hibrido
Fertlizacion en cafe
Proyecto zona agraria
B ce psistpastdzorita
Estudio del perfil del suelo tartar
3 Ambientes Fpm
Plantaciones
Grupo 1 fabricacion de azucar
PANEL EIP HUERTO SOLAR 3
Pasto para
Publicidad

Similar a Parte operativa de un trator (20)

PPTX
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
PPT
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
PDF
CULTIVO DEL ALGODONERO - PREPARACIÓN DEL TERRENO.pdf
DOCX
Práctica nº 3
DOCX
Práctica nº 3
PDF
RIEGO POR SUPERFICIE PARA RIEGO - CURSO PERÚ
PPTX
Presentación (17).pptx powerpoint PDF mat
DOCX
Técnicas de manejo de suelos.docx
PPT
R I E G O P O R G R A V E D A D
PDF
Riego superficial
PPT
Riego superficial ppt
PPT
Sistemas de riego
PDF
Palma coco
PDF
CAP.3 tipos_de_drenaje_y_clasificacion.pdf
PPTX
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
PPTX
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
PPTX
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
DOCX
Labores en el terreno definitivos
PPTX
mecanicas de riego manueal y por goteodiferentes formas
PPTX
Mecanicas historia de tiempo de las mecanicas
PREPARACION DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE PALMA.pptx
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
CULTIVO DEL ALGODONERO - PREPARACIÓN DEL TERRENO.pdf
Práctica nº 3
Práctica nº 3
RIEGO POR SUPERFICIE PARA RIEGO - CURSO PERÚ
Presentación (17).pptx powerpoint PDF mat
Técnicas de manejo de suelos.docx
R I E G O P O R G R A V E D A D
Riego superficial
Riego superficial ppt
Sistemas de riego
Palma coco
CAP.3 tipos_de_drenaje_y_clasificacion.pdf
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Los diferentes tipos de suelos o tierras.pptx
Labores en el terreno definitivos
mecanicas de riego manueal y por goteodiferentes formas
Mecanicas historia de tiempo de las mecanicas
Publicidad

Más de JohaoFabian (15)

PPTX
vacaciones curso de ingles nivel basico
PPTX
historia de ate curso de ingles nivel basico
PPTX
Instructions for Preparing Huancaína potatoes.pptx
PPTX
encuesta en ingles para exposicion grupal
PPTX
UNIDAD II,S7 CURO DE AGROMETEOROGIA AGRICOLA
PPTX
PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptx
PPTX
EXPOSICION CALABACITA INVESTIGACION FINAL
PPTX
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcas
PPT
estudio de los suelos fotointerpreatcion
PPTX
helada meteorológica agronómica climática
PPT
clima meteorología precipitación agro clima
PPTX
UNIDAD II de clima meteorología estudio de
PPTX
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedades
PPTX
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
PPTX
maiz expo
vacaciones curso de ingles nivel basico
historia de ate curso de ingles nivel basico
Instructions for Preparing Huancaína potatoes.pptx
encuesta en ingles para exposicion grupal
UNIDAD II,S7 CURO DE AGROMETEOROGIA AGRICOLA
PRESENTACION DE TRACTORES de la UNAS.pptx
EXPOSICION CALABACITA INVESTIGACION FINAL
variedades de cultivo maiz y tipos de mazorcas
estudio de los suelos fotointerpreatcion
helada meteorológica agronómica climática
clima meteorología precipitación agro clima
UNIDAD II de clima meteorología estudio de
inteligencia artificial en el diagnostico de enfermedades
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
maiz expo

Último (20)

PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
silabos de colegio privado para clases tema2
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Reglamento del minsa y rne para hospitales
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx

Parte operativa de un trator

  • 1. MANTENIMIENTO DIARIO O CADA 10 HORAS DE TRABAJO  Nivel de refrigerante delmotor.  Nivel de aceite del motor.  Drenaje de agua del filtrode combustible.  Limpiezade losfiltrosde aire.  Nivel de las botellasde drenaje de lasválvulasde control remoto.  Drenaje del depósitodel frenoneumáticodel remolque. CONDICIONESQUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA PREPARACIÓN Las características del suelo. Los implementosde labranzaque esténal alcance. Las características del cultivo. ¿CÓMO HACER UNA BUENA PREPARACIÓN DE SUELOS?  Realizar una programación de la preparación.  Identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza.  Evitar la compactación del suelo.  Acondicionar el terreno.  Emplear adecuadamente la maquinaria.  Realizar subsolados.
  • 2. EN TÉRMINOS ESPECÍFICOS LA LABRANZA PERMITE 1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces. 2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad. 3. Ayudar en la eliminación de insectos yhongos,asícomo en el control de las malas hierbas. ACONDICIONAMIENTO DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO Tiene el propósito de favorecer el cumplimiento de procesos físico- químicos y biológicos, que permitirán incrementar el contenido de materia orgánica, mejorando la aireación, infiltración, exploración radical y resistencia a la erosión. Como objetivos secundarios de la labranza se puede mencionar su incidencia en el control de insectos y enfermedades, que en determinados cultivos reviste fundamental importancia. LOS SISTEMAS DE LABRANZA PUEDEN CLASIFICARSE DE ACUERDO A:  Intensidad de Laboreo como sistemas de labranza convencional, labranza mínima y no labranza.  De acuerdo al grado de protección del suelo en labranza tradici onal y labranza de conservación.  Por la profundidad pueden clasificarse en labranza superficial y labranza profunda.  Por la época de realización pueden ser labranza de primavera o labranza de otoño.  El manejo de residuos podría determinar una labranza en “limpio” o una labranza en protección de cobertura.  De acuerdo a la forma del relieve después de la labranza se puede clasificar en labranza plana y labranza en caballones.  También la secuencia de laboreo determinaría una labranza primaria, secundaria y terciaria o alistamiento.  De acuerdo a la fuerza motriz utilizada se podrían considerar labranza manual,labranza con tracción animal y labranza con uso de tractores.  El cultivo determina labranzas específicas como:para arrozbajo riego, para cultivos de raíces, para cereales y hortalizas de grano pequeño.  El ambiente agroclimático puededeterminar sistemas delabranza para áreas de secano, labranza para áreas irrigadas y labranza para áreas inundables. EXIGENCIAS DEL CULTIVO EN CUANTO A LA PREPARACIÓN DE SUELOS Preparación de la tierra: En el caso de que haya sido resembrado anteriormente, se estudian los resultadosdelas cosechasademás de tener en cuenta que el tratamiento que se aplique. El terreno a preparar debe estar deforestado y nivelado,por lo que se debe recurrir a una compañía especializada en esta actividad.  Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones de humedad apropiado,de manera que la operación no consista en batir barro o simplemente rasparlo.  Rastreo: Después de las laboresanteriores,es necesario dar pases de rastra de discos liviana, con el fin de desmenuzar los terrones que quedan en el terreno por el subsolado. Lo recomendable es dar dos (2) pases en sentidos diferentes. No realizar pases excesivos de este implemento, ya que podría llegar a destruir la estructura del suelo y formar una costra, después del riego.  Nivelación: En terrenos que presentan grandes irregularidades topográficas, es necesario hacer lo que se conoce como una macronivelación, que implica el movimiento de la capa arable por medio del uso de un Bulldozer y niveladora de las conocidas como Land Plane. Se trata de una operación delicada por los peligros de erosión que pueden originarse y la posible afloración de estratos indeseables. Generalmente todos los terrenos requieren nivelaciones o simples emparejamientos, labor que se conoce como una micronivelación, especialmente si el terreno presenta ondulaciones, o tiene lugares donde se estanca el agua de riego o de lluvia.  Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella depende que cuando el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a cada una de las cepas de caña. También los surcos sirven para el drenaje superficial de los tablones. Antes de surcar debedeterminarsela entrada y salidadel agua deriego, los surcos deben ser preferiblemente rectos y con una pendiente del 3 al 5 por mil. Siendo el largo de los mismos, determinado por la topografía del terreno, la textura del suelo y los volúmenes de agua a manejar.  Siembra: Es una labor que debe ser planificada y supervisada, pues del cuidado cómo se haga, dependerá la producción y el número de socas que puedan cosecharse. Generalmente sehace a mano, pero puede hacersemecanizadamente, ya que existen equipos e implementos para esta labor que de una vez hace varias operaciones como son el surcado,colocación de semilla, tapado y aplicación del fertilizante y herbicida.