UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
APLICACIÓN MODELOS PSICOLOGICOS
PASO 3
FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
POR: YENNY M. CUASTUMAL ORTEGA
CODÍGO: 27250808
TUTOR: LUZ MARINA ORREGO
GRUPO: 403021_107
FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
La psicología en su vertiente teórica y aplicada, al
servicio del bienestar de las personas, grupos y
comunidad dentro de un contexto determinado. En su
intervención se necesita herramientas conceptuales y
metodológicas fundamentales en el rol del psicólogo
para desenvolverse en los diferentes contextos, estas
nos ayudan a orientar y afrontar situaciones difíciles así
como potenciar las competencias y habilidades de cada
individuo, con procesos como el diseño, la ejecución y la
evaluación, la intervención psicosocial es un trabajo en
conjunto con la comunidad para la resolución de las
problemáticas psicosociales.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER ENCUENTA EN LA
INTERVENCIÓN
 PRINCIPIO DE EMANCIPACIÓN: Según Habermans el poder teórico como practica vital, principios en
la psicología social, liberación de cualquier dependencia de la vida de la persona, identifican los valores
que rigen el que hacer del psicólogo ene l cuestionamiento del progreso o la necesidad de participación
para el desarrollo humano; considera que el ser humano debe sentirse bien consigo mismo y con su
contexto.
 ASPIRACIONES MORALES DE LA CIENCIA SOCIAL: El Mejoramiento continuo de las condiciones de la
naturaleza y de nuestra existencia, la Psicología se interesa en ayudar al individuo para que se sienta bien
consigo mismo, mejorar el bienestar, la salud física y mental para que sea capaz de tomar las riendas de
su propio bienestar con equidad, los valores éticos dentro de lo moral; en sí el objetivo de la psicología
es contribuir a abrir caminos que hagan competentes a las personas, grupos, comunidades hacia la
consecución del bienestar en el contexto social y en la realidad en la que viven las personas.
 EL BIENESTAR COMO OBJETIVO DE INTERVENCIÓN: George Miller la Psicología como instrumento al
servicio del bienestar con dimensiones que potencian el desarrollo personal, social, la calidad de vida y
la felicidad bajo un supuesto hay que recordar cuantas veces sea preciso; el bienestar y la solución
requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales.
 EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR: Proceso de intervención
psicosocial, de gestión del cambio sobre los sistemas, promueven el bienestar y el
desarrollo social de las personas y las comunidades; la emancipación y el
bienestar con un nexo común centrar su interés en liberar de la opresión a los más
desfavorecidos y en acompañarlos en su búsqueda del bienestar.
 APLICAR E INTERVENIR: En la solución de los problemas prácticos tanto individual,
grupal comunitario desde una actividad científica y la reflexión Teórica “Lewin”.
Esta es una actividad precedida por la solución en la participación y la prevención
del riesgo social mediante la intervención planificada con el objetivo de reducir o
prevenir situaciones de riesgo social.
 PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES: Calidad de vida, bienestar, salud,
desarrollo estas se consideran de un doble análisis, para discernir que es
necesidad y que no lo es, estas necesidades se definen de manera local o
especifica en contextos socioculturales.
 ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: Contextos o sistemas están
enmarcados por la definición interventivo interdimensional, intervención desde
el contexto socio- comunitario, jurídico, ambiental, socio laboral , educativo,
sanitario etc.
RESILENCIA FAMILIAR
Conjunto de procesos para la reorganización de
significados y comportamientos que activa a la
familia para recuperar y mantener niveles óptimos
de bienestar y equilibrio ante las necesidades.
Centrándose en identificar los factores de riesgo
( estrés familiar) y factores protectores( adaptación,
salud y funcionamiento familiar) en los diferentes
contextos de alto nivel de exigencias permitiendo
los procesos de superación.
“La resilencia familiar propone el bienestar y el
desarrollo humano que promueve procesos
vinculares de unidad de cambio y significado,
reafirmando las potencialidades para la auto-
preparación y el crecimiento a partir de las crisis”
RESILENCIA EN LE
MALTRATO INFANTIL Desde el modelo ecológico promueve la
potencialidad en la infancia, haciendo énfasis en
factores protectores y de riesgo; el maltrato
infantil es un problema social y quizá es la raíz de
los problemas de la familia y de la sociedad; desde
las secuelas del maltrato infantil hay situaciones
de riesgo en sus distintos niveles, en muchos de los
caso de maltrato la resilencia muestra buena
adaptación a los diferentes contextos
interpersonales.
(Belsky, 1980, 1993; Bronfenbrenner,1979, 1987),
hace énfasis en la descripción de factores de riesgo
y factores protectores, a fin de acercarnos a la
comprensión de sus modalidades de interacción
como un proceso dinámico.
El conjunto de factores que
generan un mecanismo de interacción
de ambas dimensiones generando
una combinación particular que puede
dar lugar a un mecanismo de
protección o, en su defecto, a un
mecanismo de vulnerabilidad.
FACTORES DE
RIESGO
 FISICO Maltrato físico, abuso
sexual, abandono físico.
 Emocional Violencia intrafamiliar,
abandono emocional falta de
afecto, amor, respeto etc. Maltrato
psicológico.
 una misma variable puede actuar
como factor de riesgo o de
protección, según las
circunstancias del contexto
FACTORES
FROTECTORES
 Factores que contribuyen a las
respuestas positivas y los
procesos que llevan a que un
individuo pueda conseguir
protegerse del riesgo. Un factor
protector es él que modifica,
mejora o altera la respuesta de
una persona frente a algún peligro
que predispone a un resultado no
adaptativo (Kotliarenco, Cáceres y
Fontecilla, 1996)
MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN EN EEL MALTRATO
INFANTIL
Modelo ecológico
Reconoce los diferentes contextos que afectan el desarrollo
infantil, como son la comunidad y la familia. Para este modelo,
el desarrollo humano es un proceso dinámico, bidireccional y
recíproco donde el niño reestructura de modo activo su
ambiente y recibe el influjo de los factores vinculados con él. El
modelo está compuesto por cuatro núcleos que están
interrelacionados y se denominan: persona, proceso, contexto
y tiempo individuo y medio ambiente (Bronfenbrenner, 1979,
1987).
EL MODELO Y SUS NUCLEOS
 Primer núcleo la persona, vista con sus características
innatas, biológicas, emocionales y con aquellas
constituidas por el contacto con el ambiente.
 Segundo núcleo Proceso, es la forma en que la
persona interactúa con el contexto, sus
características particulares, la forma cómo vive sus
experiencias y el rol que desempeña en su vida.
 Tercer núcleo el contexto, compuesto por un
conjunto de cuatro sistemas concéntricos con
interconexiones, agrupados, interdependientes y
dinámicos. van desde el contacto más íntimo del niño
con los responsables de sus cuidados, hasta los
contextos sociales más amplios. Tales sistemas son
denominados microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema.
 Cuarto núcleo es el tiempo o cronosistema, que
involucra eventos y rutinas de la persona a lo largo
del ciclo vital, así como los acontecimientos
históricos de la época (Shaffer, 2000).
El modelo ecológico y sus sistemas
Exosistema
comprende
entornos en
donde la persona
no está como
participante
activa pero cuyos
eventos influyen
en su desarrollo,
el espacio laboral
de los padres, los
vínculos entre
familia y
comunidad son
ambientes
sociales
influyentes.
Macrosistema
está compuesto
por los patrones
culturales
vigentes como
creencias,
ideologías,
valores, sistemas
políticos y
económicos,
organización de
instituciones
sociales y
comunitarias en
una particular
cultura o
subcultura como
significativo para
el desarrollo.
Microsistema
Incluyen su
grado de
estabilidad
emocional, su
historia y
aspectos
personales
Mesosistema
Involucra la
calidad de las
relaciones de la
familia con la
escuela, la
comunidad, la
familia extensa
y el acceso a
vías de
contención
social y
educativa.
Referencias Bibliograficas
Blanco, A & Valera, S (2007) Los Fundamentos De La Intervención
Psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España.
Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: Un Enfoque De
Investigación E Intervención Con Familias Multiproblemáticas., En Revista
De Psicología, Vol. 19, Nº 2, P.P 203-224.
Morelato, G (2011). Resiliencia En El Maltrato Infantil: Aportes Para La
Comprensión De Factores Desde Un Modelo Ecológico. Revista De
Psicología Vol. 29. Universidad Del Aconcagua. Argentina

Más contenido relacionado

PPTX
Psicologia comunitaria
DOCX
Modelo ecosistemico
PPTX
Características y clasificación de los test
PDF
Tema 1.2 implicaciones éticas
PPTX
Modelos de intervención en crisis y desastres
PDF
Psicología de la salud: Aproximación histórica
PDF
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
PDF
Modelo haley estrategico
Psicologia comunitaria
Modelo ecosistemico
Características y clasificación de los test
Tema 1.2 implicaciones éticas
Modelos de intervención en crisis y desastres
Psicología de la salud: Aproximación histórica
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
Modelo haley estrategico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo (3)
PPTX
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
PPTX
Modelo Estructural Exposicion
PPT
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
PPT
Control de estímulos.
PPT
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
PPTX
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
PPTX
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
PDF
Maritza montero-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria
PPT
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
PPTX
4. modelos de intervención
PPT
El rol del psicólogo comunitario
PPTX
Conducta anormal y psicopatologia
PPTX
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
PDF
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
PPTX
Fases entrevista marco_teorico
PPTX
Teoría dela personalidad carl jung
PPTX
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
PPTX
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
PPTX
Modelos psicológicos: Sociocultural
Cuadro comparativo (3)
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Modelo Estructural Exposicion
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
Control de estímulos.
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
Maritza montero-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
4. modelos de intervención
El rol del psicólogo comunitario
Conducta anormal y psicopatologia
Beta iii, dominos, raven TEST PSICOLOGIOS
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
Fases entrevista marco_teorico
Teoría dela personalidad carl jung
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Modelos psicológicos: Sociocultural
Publicidad

Similar a Paso3 aplicaciónmodelos. (20)

PPTX
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
PPTX
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
PDF
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
PPTX
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
PPTX
Diapositivas modelos aplicados a los campos
PPTX
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
PDF
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
PDF
PPT
Psicología comunitaria
PPTX
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
PPT
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
PDF
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
DOCX
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
PDF
Psicologia comunitaria
PPTX
Actividad individual andrea marecla villamil
PPTX
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
PPT
M sorany zapata_grupo_263
DOCX
Es lo psicosocial intervención
PPT
Tema 1
PPTX
TEMA1.1.pptx presentación completa en power point
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Psicología comunitaria
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
Psicologia comunitaria
Actividad individual andrea marecla villamil
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
M sorany zapata_grupo_263
Es lo psicosocial intervención
Tema 1
TEMA1.1.pptx presentación completa en power point
Publicidad

Más de Yenny Ortega (8)

PPTX
Paso 4 diana-leon
PDF
English a 1
PDF
English a 1
PPTX
English a 1
PPTX
Periodico
PPTX
Propuesta final
PPTX
Propuesta final
PPTX
Propuesta
Paso 4 diana-leon
English a 1
English a 1
English a 1
Periodico
Propuesta final
Propuesta final
Propuesta

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Paso3 aplicaciónmodelos.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD APLICACIÓN MODELOS PSICOLOGICOS PASO 3 FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL POR: YENNY M. CUASTUMAL ORTEGA CODÍGO: 27250808 TUTOR: LUZ MARINA ORREGO GRUPO: 403021_107
  • 2. FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL La psicología en su vertiente teórica y aplicada, al servicio del bienestar de las personas, grupos y comunidad dentro de un contexto determinado. En su intervención se necesita herramientas conceptuales y metodológicas fundamentales en el rol del psicólogo para desenvolverse en los diferentes contextos, estas nos ayudan a orientar y afrontar situaciones difíciles así como potenciar las competencias y habilidades de cada individuo, con procesos como el diseño, la ejecución y la evaluación, la intervención psicosocial es un trabajo en conjunto con la comunidad para la resolución de las problemáticas psicosociales.
  • 3. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER ENCUENTA EN LA INTERVENCIÓN  PRINCIPIO DE EMANCIPACIÓN: Según Habermans el poder teórico como practica vital, principios en la psicología social, liberación de cualquier dependencia de la vida de la persona, identifican los valores que rigen el que hacer del psicólogo ene l cuestionamiento del progreso o la necesidad de participación para el desarrollo humano; considera que el ser humano debe sentirse bien consigo mismo y con su contexto.  ASPIRACIONES MORALES DE LA CIENCIA SOCIAL: El Mejoramiento continuo de las condiciones de la naturaleza y de nuestra existencia, la Psicología se interesa en ayudar al individuo para que se sienta bien consigo mismo, mejorar el bienestar, la salud física y mental para que sea capaz de tomar las riendas de su propio bienestar con equidad, los valores éticos dentro de lo moral; en sí el objetivo de la psicología es contribuir a abrir caminos que hagan competentes a las personas, grupos, comunidades hacia la consecución del bienestar en el contexto social y en la realidad en la que viven las personas.  EL BIENESTAR COMO OBJETIVO DE INTERVENCIÓN: George Miller la Psicología como instrumento al servicio del bienestar con dimensiones que potencian el desarrollo personal, social, la calidad de vida y la felicidad bajo un supuesto hay que recordar cuantas veces sea preciso; el bienestar y la solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales.
  • 4.  EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR: Proceso de intervención psicosocial, de gestión del cambio sobre los sistemas, promueven el bienestar y el desarrollo social de las personas y las comunidades; la emancipación y el bienestar con un nexo común centrar su interés en liberar de la opresión a los más desfavorecidos y en acompañarlos en su búsqueda del bienestar.  APLICAR E INTERVENIR: En la solución de los problemas prácticos tanto individual, grupal comunitario desde una actividad científica y la reflexión Teórica “Lewin”. Esta es una actividad precedida por la solución en la participación y la prevención del riesgo social mediante la intervención planificada con el objetivo de reducir o prevenir situaciones de riesgo social.  PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES: Calidad de vida, bienestar, salud, desarrollo estas se consideran de un doble análisis, para discernir que es necesidad y que no lo es, estas necesidades se definen de manera local o especifica en contextos socioculturales.  ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: Contextos o sistemas están enmarcados por la definición interventivo interdimensional, intervención desde el contexto socio- comunitario, jurídico, ambiental, socio laboral , educativo, sanitario etc.
  • 5. RESILENCIA FAMILIAR Conjunto de procesos para la reorganización de significados y comportamientos que activa a la familia para recuperar y mantener niveles óptimos de bienestar y equilibrio ante las necesidades. Centrándose en identificar los factores de riesgo ( estrés familiar) y factores protectores( adaptación, salud y funcionamiento familiar) en los diferentes contextos de alto nivel de exigencias permitiendo los procesos de superación. “La resilencia familiar propone el bienestar y el desarrollo humano que promueve procesos vinculares de unidad de cambio y significado, reafirmando las potencialidades para la auto- preparación y el crecimiento a partir de las crisis”
  • 6. RESILENCIA EN LE MALTRATO INFANTIL Desde el modelo ecológico promueve la potencialidad en la infancia, haciendo énfasis en factores protectores y de riesgo; el maltrato infantil es un problema social y quizá es la raíz de los problemas de la familia y de la sociedad; desde las secuelas del maltrato infantil hay situaciones de riesgo en sus distintos niveles, en muchos de los caso de maltrato la resilencia muestra buena adaptación a los diferentes contextos interpersonales. (Belsky, 1980, 1993; Bronfenbrenner,1979, 1987), hace énfasis en la descripción de factores de riesgo y factores protectores, a fin de acercarnos a la comprensión de sus modalidades de interacción como un proceso dinámico. El conjunto de factores que generan un mecanismo de interacción de ambas dimensiones generando una combinación particular que puede dar lugar a un mecanismo de protección o, en su defecto, a un mecanismo de vulnerabilidad.
  • 7. FACTORES DE RIESGO  FISICO Maltrato físico, abuso sexual, abandono físico.  Emocional Violencia intrafamiliar, abandono emocional falta de afecto, amor, respeto etc. Maltrato psicológico.  una misma variable puede actuar como factor de riesgo o de protección, según las circunstancias del contexto FACTORES FROTECTORES  Factores que contribuyen a las respuestas positivas y los procesos que llevan a que un individuo pueda conseguir protegerse del riesgo. Un factor protector es él que modifica, mejora o altera la respuesta de una persona frente a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996)
  • 8. MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN EN EEL MALTRATO INFANTIL Modelo ecológico Reconoce los diferentes contextos que afectan el desarrollo infantil, como son la comunidad y la familia. Para este modelo, el desarrollo humano es un proceso dinámico, bidireccional y recíproco donde el niño reestructura de modo activo su ambiente y recibe el influjo de los factores vinculados con él. El modelo está compuesto por cuatro núcleos que están interrelacionados y se denominan: persona, proceso, contexto y tiempo individuo y medio ambiente (Bronfenbrenner, 1979, 1987).
  • 9. EL MODELO Y SUS NUCLEOS  Primer núcleo la persona, vista con sus características innatas, biológicas, emocionales y con aquellas constituidas por el contacto con el ambiente.  Segundo núcleo Proceso, es la forma en que la persona interactúa con el contexto, sus características particulares, la forma cómo vive sus experiencias y el rol que desempeña en su vida.  Tercer núcleo el contexto, compuesto por un conjunto de cuatro sistemas concéntricos con interconexiones, agrupados, interdependientes y dinámicos. van desde el contacto más íntimo del niño con los responsables de sus cuidados, hasta los contextos sociales más amplios. Tales sistemas son denominados microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.  Cuarto núcleo es el tiempo o cronosistema, que involucra eventos y rutinas de la persona a lo largo del ciclo vital, así como los acontecimientos históricos de la época (Shaffer, 2000).
  • 10. El modelo ecológico y sus sistemas Exosistema comprende entornos en donde la persona no está como participante activa pero cuyos eventos influyen en su desarrollo, el espacio laboral de los padres, los vínculos entre familia y comunidad son ambientes sociales influyentes. Macrosistema está compuesto por los patrones culturales vigentes como creencias, ideologías, valores, sistemas políticos y económicos, organización de instituciones sociales y comunitarias en una particular cultura o subcultura como significativo para el desarrollo. Microsistema Incluyen su grado de estabilidad emocional, su historia y aspectos personales Mesosistema Involucra la calidad de las relaciones de la familia con la escuela, la comunidad, la familia extensa y el acceso a vías de contención social y educativa.
  • 11. Referencias Bibliograficas Blanco, A & Valera, S (2007) Los Fundamentos De La Intervención Psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: Un Enfoque De Investigación E Intervención Con Familias Multiproblemáticas., En Revista De Psicología, Vol. 19, Nº 2, P.P 203-224. Morelato, G (2011). Resiliencia En El Maltrato Infantil: Aportes Para La Comprensión De Factores Desde Un Modelo Ecológico. Revista De Psicología Vol. 29. Universidad Del Aconcagua. Argentina