Mecanismos de patogenicidad




               Lic. Natasha Soca
Virulencia: capacidad relativa de un microbio de
causar daño en los tejidos del huésped

Factores de virulencia:cualquier componente
molecular del patógeno que cuando es removido
disminuye en virulencia pero no la viabilidad del
patógeno
Patógeno: microorganismo que es capaz de
causar enfermedad en un hospedero

 Isla de patogenicidad :genes de virulencia
 que se encuentran agrupados en un locus
 dentro de alguno de los cromosomas del
 patógeno
Patogenicidad
Patogenicidad
Factores de
                    virulencia
La capacidad de
un                  Susceptibilidad
microorganismo      del huésped
de causar
infección depende
de:                  Características
                     del inóculo
Vía preferencial de
                  entrada
Características
del inóculo       Tamaño del
                  inóculo
                  Tiempo de
                  exposición
Virulencia: es una medida cuantitativa del
grado de patogenicidad


  La virulencia de un microorganismo,
  o la potencia de sus toxinas, se
  expresa a menudo como LD50 (dosis
  letal media) o el número de
  microorganismos que producen la
  muerte al 50 % de los animales de
  experimentación inoculados en
  condiciones de laboratorio.
Factores de virulencia: atributos
de un patógeno exitoso
• Colonización (invasión:
adherencia y
entrada)
• Evasión de los mecanismos de
defensa del hospedero
• Persistencia
• Replicación o multiplicación
• Diseminación
VIRULENCIA

Toxigenicidad            Invasividad

                    Adhesión
                    Evasión a la respuesta
                    inmune
Adhesión
Algunas bacterias tienen evolucionados mecanismos para
ingresar a las
células del hospedero que no son naturalmente fagocíticas (Ej.:
Células del
epitelio intestinal)
Las proteínas secretadas o de la superficie bacteriana que
inducen la
fagocitosis de la bacteria por células no-fagocíticas son
llamadas invasinas
Mecanismos de patogenicidad bacteriana: Invasividad
Invasinas...
Mecanismo de invasión:
• Adhesión bacteriana a la superficie de
la célula hospedera
• Inducción de reordenamientos en el
citoesqueleto celular (polimerización y
depolimerización de filamentos de
actina)
• Se produce la fagocitosis de la
bacteria, que ahora habita dentro de
una vacuola especializada
Invasión de Salmonella en células epiteliales humanas
Invasividad

              Bacteria invadiendo una
              célula
              epitelial humana (in vitro)
              Luego de invadir, la
              bacteria se
              localiza dentro de una
              vacuola
              especializada en la célula
              epitelial
Destruyen las células
                 Disuelven materiales
EXOENZIMAS       extracelulares
                 Provocan la formación o
                 disolución de coágulos
                 sanguíneos.


  Leucocidinas             Hialuronidasa
  Hemolisinas              Colagenasas
  Coagulasas               Lecitinasa
  Quinasas                 Proteasas
Hemolisinas-provocan la lisis de los G.R
Coagulasas –coagulan el fibrinógeno
Quinasas-rompen la fibrina y disuelven los
coágulos
Estreptoquinasa-fibrinolisina
Estafiloquinasa-
Hialuronidasas-disuelve el ácido hialurónico
Que se encuentra en el tejido conectivo
Colagenasa-rompe el colágeno del tejido
conectivo de los músculos y otros órganos
Factores necrotizantes
Factores hipotermizantes
Dnasa disminuye la viscocidad del pus
Estreptodornasa
Lecitinasa destruye la membrana
citoplasmática esp.de los G.R.
Proteasas –degradan proteinas del tejido
muscular
Beta lactamasas –hidrólisis de ATB
Elastasa –lisan la elastina del tejido pulmonar
Lesiones producidas por las bacterias:

1- En forma directa en la zona cercana al
lugar de la invasión (lisis celular)

2- Produciendo toxinas que son
transportadas por la sangre y la linfa que
ocasionan lesiones en lugares situados lejos
de la zona de invasión inicial

3- Induciendo reacciones de hipersensibilidad
TOXINAS: Son unos de los principales factores
responsables de la patogenicidad

Las toxinas transportadas por la sangre o linfa pueden
provocar daños graves o fatales.



Pueden inhibir la síntesis proteica ,destruir células y
vasos sanguíneos o del sistema nervioso


                    Provocando




Fiebre,trastornos cardiovasculares ,diarrea y schock.
LAS EXOTOXINAS:                Endotoxinas?
 Son proteínas, en su mayoría enzimas
 Gran parte son producidas por Gram
 +.Constituidas por 2 subunidades A y B
 La mayoría de los genes que producen exotoxinas se
 encuentran en los plásmidos.
PROPIEDADES QUÍMICAS:
Son solubles en fluidos corporales.Se difunden
fácilmente en la sangre y a través del cuerpo.
Son inactivadas con calor ,formaldehído ,yodo u
otras sustancias químicas (toxoide). Pierden la
capacidad de producir enfermedad pero estimulan la
producción de antitoxinas
exotoxinas



toxinas



          endotoxinas
EXOTOXINAS:
MECANISMO DE ACCIÓN:
La exotoxina se une a la superficie celular por medio
de la subunidad B y la A es transferida después al
interior de la célula donde produce las lesiones
Destruyen determinadas partes de la célula del
huésped o inhiben ciertas funciones metabólicas del
cuerpo.



Las enfermedades causadas por bacterias que
producen exotoxinas se deben a la actividad de la
exotoxina y no de la bacteria.
LAS EXOTOXINAS: clasificación de acuerdo a su
mecanismo de acción


Citotoxinas –aquellas que matan a las células del
huésped o alteran sus funciones.


Neurotoxinas-que interfieren en la transmisión
normal de los impulsos nerviosos.


Enterotoxinas- afectan las células del tracto
gastrointestinal alterando la actividad metabólica
produciendo derrame de electrolitos y líquido en
la luz
TOXINAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS ALIMENTOS
 NEUROTOXINAS
Toxina botulínica: producida por el Clostridium botulinum.
           Bloquea la liberación de
           neurotransmisores excitadores
           para los nervios colinérgicos
Algunas cepas de Escherichia coli
producen una toxina termolábil (se
destruye con el calor) que tiene un
mecanismo idéntico al de V. cholerae.


Enterotoxina estafilocócica produce
una enterotoxina que afecta al intestino
con los mismos resultados que la
toxina colérica.
TOXINAS TRANSMITIDAS CON LOS ALIMENTOS

    ENTEROTOXINAS

   Staphylococcus aureus
   produce toxinas termoestables


  Clostridium perfringens tipo A
Patogenicidad
ENTEROTOXINAS
  Bacillus cereus
Es un bacilo Gram positivo aerobio esporulado
Tiene una enterotoxina termolábil similar a la de
Escherichia coli y Vibrio cholerae que es la que
produce la intoxicación alimentaria Forma diarreica


Estimula el sistema de la adenilasa ciclasa-AMP cíclico
en las células epiteliales intestinales.


 Además tiene una enterotoxina termoestable
responsable de cuadros caracterizados por vómitos
Forma emética (al igual que S. aureus)
Patogenicidad
Enterotoxina colérica:
 Es producida por Vibrio cholerae (es llamada
colerágeno). Está formada por 2 polipéptidos A
(activo) y B (de unión). El componente B se une a la
membrana citoplasmática de las células epiteliales
que revisten el intestino delgado .
El componente A induce a la formación de AMP
cíclico a partir de ATP en el citoplasma.
Como resultado la célula epitelial libera grandes
cantidades de agua y electrolitos (iones).
Se alteran las contracciones normales
produciéndose una diarrea grave que puede ir
acompañada de vómitos.
ENTEROTOXINAS   Vibrium cholerae: produce una
                enterotoxina termolábil
v. CHOLERAE
Salmonella spp


Salmonella enteritidis
Salmonella typhimurium
Salmonella cholerasuis
Salmonella thyphi
Salmonella paratyphi
Patogenicidad
SALMONELLA
ISLAS DE PATOGENICIDAD
Son segmentos del cromosoma que portan grandes
agrupamientos de genes de virulencia
Están presentes en las cepas patógenas pero ausentes o
distribuidas esporádicamente en las cepas no patógenas.
Tienen un contenido diferente de G+C del resto
cromosómico.
Están asociadas con los genes del RNA de transferencia
y o con elementos genéticos móviles en sus bordes.
Patogenicidad
Shigella dysenteriae
  Shigella flexneri
  Shigella sonnei
  Shigella boydii
Produce la toxina shiga (verotoxina, similar a la de
E. coli) que es neurotóxica, enterotóxica y
citotóxica
E. coli
CITOTOXINAS:

Alteran la estructura de la célula epitelial
intestinal
La célula destruida se desprende de la
superficie de la mucosa, queda al descubierto
e indefensa y no realiza funciones de
secreción y absorción. Provoca una respuesta
inflamatoria por parte de huésped. Disentería
Ej. : V. cholerae, E. Coli, S. dysenteriae, S.
aureus, Campilobacter y Aeromonas
Listeria monocytogenes


Produce una citotoxina
ENDOTOXINAS
Patogenicidad
Patogenicidad
Patogenicidad
Mecanismos de defensa de las bacterias
Encapsulación
Enmascaramiento antigénico y cambio
Producción de proteasas contra Inmunoglobulinas
Destrucción de la fagocitosis(Estreptolisina O)
Inhibición de la fagocitosis(proteína M y cápsula)
Inhibición de la quimiotáxis (Proteína A)
Inhibición de la fusión con el fagolisosoma
Resistencia a las enzimas lisosómicas
Patogenicidad

Más contenido relacionado

PPTX
Factores de patogenicidad.
PPT
Factores de virulencia
PDF
Fagocitosis
 
PDF
Inmunidad frente a bacterias
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Micosis oportunistas
PPTX
Activación de linfocitos t
PDF
Inmunidad adquirida
Factores de patogenicidad.
Factores de virulencia
Fagocitosis
 
Inmunidad frente a bacterias
Anticuerpos
Micosis oportunistas
Activación de linfocitos t
Inmunidad adquirida

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 7 flora microbiana normal
PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPTX
Inflamacion I
PPTX
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
PPTX
El Sistema Del Complemento
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
PPTX
Linfocitos B
PPTX
Inflamacion aguda y cronica.
PPTX
Infecciones piogenas
PPTX
Leishmaniasis spp.
PPTX
Inflamación Crónica
PDF
Fagocitosis
 
PPT
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
PPT
Actinomyces
PPTX
2. Inmunidad Innata o Natural
PPTX
Inflamacion aguda y cronica
PPTX
Trichomonas
PPT
Introducción a la inmunologia
Clase 7 flora microbiana normal
Epitopos, haptenos y mitogenos
Inflamacion I
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
El Sistema Del Complemento
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Linfocitos B
Inflamacion aguda y cronica.
Infecciones piogenas
Leishmaniasis spp.
Inflamación Crónica
Fagocitosis
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Actinomyces
2. Inmunidad Innata o Natural
Inflamacion aguda y cronica
Trichomonas
Introducción a la inmunologia
Publicidad

Similar a Patogenicidad (20)

PPT
13619241.pptlolokopkopkopkpokpokpkpkpkpkpokpo
PDF
factores virulencia
PPTX
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
PPTX
Microbiooologiaa carolina
PDF
Presentación de PowerPoint (5).pdf - OBS
DOCX
Toxinas bacterianas
DOCX
Toxinas bacterianas
PPTX
infeccion pend.pptx
PPTX
Proceso Infeccioso
PPTX
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
PPTX
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
PPTX
GENERALIDADES BACTERIANAS_CRECIMIENTO Y PATOGENIA_PPT (1).pptx
PPTX
Tema41 tipos de toxinas
PDF
Clase Patogenicidad.pdf
PDF
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
PPTX
Agentes patogenos
PDF
Patogenia para virtual 2012 oky
PPTX
RESPUESTA DE DEFENSA
PPT
1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares 1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
PPTX
Patogenia de la infección bacteriana y Resistencia.pptx
13619241.pptlolokopkopkopkpokpokpkpkpkpkpokpo
factores virulencia
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Microbiooologiaa carolina
Presentación de PowerPoint (5).pdf - OBS
Toxinas bacterianas
Toxinas bacterianas
infeccion pend.pptx
Proceso Infeccioso
Como Causan Enfermedad los Microorganisos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
GENERALIDADES BACTERIANAS_CRECIMIENTO Y PATOGENIA_PPT (1).pptx
Tema41 tipos de toxinas
Clase Patogenicidad.pdf
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
Agentes patogenos
Patogenia para virtual 2012 oky
RESPUESTA DE DEFENSA
1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares 1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
Patogenia de la infección bacteriana y Resistencia.pptx
Publicidad

Patogenicidad

  • 1. Mecanismos de patogenicidad Lic. Natasha Soca
  • 2. Virulencia: capacidad relativa de un microbio de causar daño en los tejidos del huésped Factores de virulencia:cualquier componente molecular del patógeno que cuando es removido disminuye en virulencia pero no la viabilidad del patógeno Patógeno: microorganismo que es capaz de causar enfermedad en un hospedero Isla de patogenicidad :genes de virulencia que se encuentran agrupados en un locus dentro de alguno de los cromosomas del patógeno
  • 5. Factores de virulencia La capacidad de un Susceptibilidad microorganismo del huésped de causar infección depende de: Características del inóculo
  • 6. Vía preferencial de entrada Características del inóculo Tamaño del inóculo Tiempo de exposición
  • 7. Virulencia: es una medida cuantitativa del grado de patogenicidad La virulencia de un microorganismo, o la potencia de sus toxinas, se expresa a menudo como LD50 (dosis letal media) o el número de microorganismos que producen la muerte al 50 % de los animales de experimentación inoculados en condiciones de laboratorio.
  • 8. Factores de virulencia: atributos de un patógeno exitoso • Colonización (invasión: adherencia y entrada) • Evasión de los mecanismos de defensa del hospedero • Persistencia • Replicación o multiplicación • Diseminación
  • 9. VIRULENCIA Toxigenicidad Invasividad Adhesión Evasión a la respuesta inmune
  • 11. Algunas bacterias tienen evolucionados mecanismos para ingresar a las células del hospedero que no son naturalmente fagocíticas (Ej.: Células del epitelio intestinal) Las proteínas secretadas o de la superficie bacteriana que inducen la fagocitosis de la bacteria por células no-fagocíticas son llamadas invasinas Mecanismos de patogenicidad bacteriana: Invasividad Invasinas... Mecanismo de invasión: • Adhesión bacteriana a la superficie de la célula hospedera • Inducción de reordenamientos en el citoesqueleto celular (polimerización y depolimerización de filamentos de actina) • Se produce la fagocitosis de la bacteria, que ahora habita dentro de una vacuola especializada Invasión de Salmonella en células epiteliales humanas
  • 12. Invasividad Bacteria invadiendo una célula epitelial humana (in vitro) Luego de invadir, la bacteria se localiza dentro de una vacuola especializada en la célula epitelial
  • 13. Destruyen las células Disuelven materiales EXOENZIMAS extracelulares Provocan la formación o disolución de coágulos sanguíneos. Leucocidinas Hialuronidasa Hemolisinas Colagenasas Coagulasas Lecitinasa Quinasas Proteasas
  • 14. Hemolisinas-provocan la lisis de los G.R Coagulasas –coagulan el fibrinógeno Quinasas-rompen la fibrina y disuelven los coágulos Estreptoquinasa-fibrinolisina Estafiloquinasa- Hialuronidasas-disuelve el ácido hialurónico Que se encuentra en el tejido conectivo
  • 15. Colagenasa-rompe el colágeno del tejido conectivo de los músculos y otros órganos Factores necrotizantes Factores hipotermizantes Dnasa disminuye la viscocidad del pus Estreptodornasa Lecitinasa destruye la membrana citoplasmática esp.de los G.R.
  • 16. Proteasas –degradan proteinas del tejido muscular Beta lactamasas –hidrólisis de ATB Elastasa –lisan la elastina del tejido pulmonar
  • 17. Lesiones producidas por las bacterias: 1- En forma directa en la zona cercana al lugar de la invasión (lisis celular) 2- Produciendo toxinas que son transportadas por la sangre y la linfa que ocasionan lesiones en lugares situados lejos de la zona de invasión inicial 3- Induciendo reacciones de hipersensibilidad
  • 18. TOXINAS: Son unos de los principales factores responsables de la patogenicidad Las toxinas transportadas por la sangre o linfa pueden provocar daños graves o fatales. Pueden inhibir la síntesis proteica ,destruir células y vasos sanguíneos o del sistema nervioso Provocando Fiebre,trastornos cardiovasculares ,diarrea y schock.
  • 19. LAS EXOTOXINAS: Endotoxinas? Son proteínas, en su mayoría enzimas Gran parte son producidas por Gram +.Constituidas por 2 subunidades A y B La mayoría de los genes que producen exotoxinas se encuentran en los plásmidos. PROPIEDADES QUÍMICAS: Son solubles en fluidos corporales.Se difunden fácilmente en la sangre y a través del cuerpo. Son inactivadas con calor ,formaldehído ,yodo u otras sustancias químicas (toxoide). Pierden la capacidad de producir enfermedad pero estimulan la producción de antitoxinas
  • 20. exotoxinas toxinas endotoxinas
  • 21. EXOTOXINAS: MECANISMO DE ACCIÓN: La exotoxina se une a la superficie celular por medio de la subunidad B y la A es transferida después al interior de la célula donde produce las lesiones Destruyen determinadas partes de la célula del huésped o inhiben ciertas funciones metabólicas del cuerpo. Las enfermedades causadas por bacterias que producen exotoxinas se deben a la actividad de la exotoxina y no de la bacteria.
  • 22. LAS EXOTOXINAS: clasificación de acuerdo a su mecanismo de acción Citotoxinas –aquellas que matan a las células del huésped o alteran sus funciones. Neurotoxinas-que interfieren en la transmisión normal de los impulsos nerviosos. Enterotoxinas- afectan las células del tracto gastrointestinal alterando la actividad metabólica produciendo derrame de electrolitos y líquido en la luz
  • 23. TOXINAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS ALIMENTOS NEUROTOXINAS Toxina botulínica: producida por el Clostridium botulinum. Bloquea la liberación de neurotransmisores excitadores para los nervios colinérgicos
  • 24. Algunas cepas de Escherichia coli producen una toxina termolábil (se destruye con el calor) que tiene un mecanismo idéntico al de V. cholerae. Enterotoxina estafilocócica produce una enterotoxina que afecta al intestino con los mismos resultados que la toxina colérica.
  • 25. TOXINAS TRANSMITIDAS CON LOS ALIMENTOS ENTEROTOXINAS Staphylococcus aureus produce toxinas termoestables Clostridium perfringens tipo A
  • 27. ENTEROTOXINAS Bacillus cereus Es un bacilo Gram positivo aerobio esporulado Tiene una enterotoxina termolábil similar a la de Escherichia coli y Vibrio cholerae que es la que produce la intoxicación alimentaria Forma diarreica Estimula el sistema de la adenilasa ciclasa-AMP cíclico en las células epiteliales intestinales. Además tiene una enterotoxina termoestable responsable de cuadros caracterizados por vómitos Forma emética (al igual que S. aureus)
  • 29. Enterotoxina colérica: Es producida por Vibrio cholerae (es llamada colerágeno). Está formada por 2 polipéptidos A (activo) y B (de unión). El componente B se une a la membrana citoplasmática de las células epiteliales que revisten el intestino delgado . El componente A induce a la formación de AMP cíclico a partir de ATP en el citoplasma. Como resultado la célula epitelial libera grandes cantidades de agua y electrolitos (iones). Se alteran las contracciones normales produciéndose una diarrea grave que puede ir acompañada de vómitos.
  • 30. ENTEROTOXINAS Vibrium cholerae: produce una enterotoxina termolábil
  • 32. Salmonella spp Salmonella enteritidis Salmonella typhimurium Salmonella cholerasuis Salmonella thyphi Salmonella paratyphi
  • 35. ISLAS DE PATOGENICIDAD Son segmentos del cromosoma que portan grandes agrupamientos de genes de virulencia Están presentes en las cepas patógenas pero ausentes o distribuidas esporádicamente en las cepas no patógenas. Tienen un contenido diferente de G+C del resto cromosómico. Están asociadas con los genes del RNA de transferencia y o con elementos genéticos móviles en sus bordes.
  • 37. Shigella dysenteriae Shigella flexneri Shigella sonnei Shigella boydii Produce la toxina shiga (verotoxina, similar a la de E. coli) que es neurotóxica, enterotóxica y citotóxica
  • 39. CITOTOXINAS: Alteran la estructura de la célula epitelial intestinal La célula destruida se desprende de la superficie de la mucosa, queda al descubierto e indefensa y no realiza funciones de secreción y absorción. Provoca una respuesta inflamatoria por parte de huésped. Disentería Ej. : V. cholerae, E. Coli, S. dysenteriae, S. aureus, Campilobacter y Aeromonas
  • 45. Mecanismos de defensa de las bacterias Encapsulación Enmascaramiento antigénico y cambio Producción de proteasas contra Inmunoglobulinas Destrucción de la fagocitosis(Estreptolisina O) Inhibición de la fagocitosis(proteína M y cápsula) Inhibición de la quimiotáxis (Proteína A) Inhibición de la fusión con el fagolisosoma Resistencia a las enzimas lisosómicas