SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
MHRGEO2
                       EJERCICIOS PAU RESUELTOS

                                 TEMA 9 y 10

1. El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991.
Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de
las metrópolis regionales.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la
periferia?
c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema
urbano español.




a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona
Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga
b) La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La
diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral,
donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura,
las dos Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este
desierto interior solamente se salva la Comunidad de Madrid
La red urbana implica unas relaciones de interdependencia, las ciudades
mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores.
La red urbana está formada por ciudades que se agrupan en niveles de rango o
importancia.
c) Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el
territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas con un
fuerte poder de atracción de mano de obra.
- La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante. Así, la
concentración del desarrollo industrial en las regiones cantábrica, vasca y
catalana explica su temprano desarrollo urbano.



                                                                              1
- El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque
ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas
extranjeros y españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la
estructura de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades
especializadas en el sector servicios.
- Otro factor que se ha de tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran
ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y
ciudades próximos. Por ejemplo, Madrid.
- Transformaciones de los sistemas y técnicas de producción agraria.
- Desarrollo de la agricultura especializada y de regadío.
Las consecuencias del sistema urbano: en cuanto a las territoriales destaca el
despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población
en las ciudades más grandes. De esta manera, el proceso de urbanización ha
supuesto una progresiva pérdida de peso de la población residente en
municipios de menos de 10 000 habitantes. En cuanto a las consecuencias que
afectan al medio ambiente natural y urbano, los efectos es el aumento del
consumo de recursos y energía, la degradación de paisajes y entornos
naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.
La red urbana está distribuida de forma desigual, mantienen entre sí unas
relaciones de interdependencia. El modelo urbano español es un modelo
concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas
concentran población y actividad económica, además de los más importantes
centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.




                                                                                2
2. El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones
urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.
b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las
Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación
en dos ramas del eje urbano andaluz.




a) Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao,
Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.
b) El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hasta
Murcia. Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. Las
Comunidades Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de
Murcia.
c) Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas del eje
andaluz: un eje litoral de gran importancia turística y continuación natural del
eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África y un eje transversal
andaluz en torno a la A-92 que discurre por el surco intrabético, pretende su
desarrollo y la conexión del territorio interno andaluz con el Levante.
Las cordilleras Béticas están divididas en la cordillera Bética que discurre
paralela a la costa, la cordillera subbética que cierra el valle del Guadalquivir y
entre ambos conjuntos el surco intrabético.




                                                                                  3
3. El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y
responda a las siguientes cuestiones:
a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis
regionales de 1º orden.
b) Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.
c) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del
mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué
bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?
d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de
Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro
categorías primeras.




Leyenda: como está borroso, intentaré facilitaros su significado. En el orden
mismo de arriba hacia abajo: Metrópolis nacionales, metrópolis regionales de
1er orden, metrópolis regionales de 2º orden, ciudades medianas, ciudades
pequeñas, cabeceras comarcales.
Solución
a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona
Metrópolis regionales de 1º orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla.
b) Bilbao: País Vasco
Zaragoza: Aragón
Valencia: Comunidad Valenciana
Málaga: Andalucía
Sevilla: Andalucía
c) La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el
territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma
importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones

                                                                              4
Se habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de
interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que
se localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. La
red urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles
de rango o importancia.
En el sistema urbano español se distinguen los niveles que indica el mapa:
El primer lugar jerárquico, las metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, con 3
millones de habitantes, ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y
se relacionan con otras metrópolis internacionales. Son sede de servicios
altamente especializados.
En segundo lugar, metrópolis regionales de primer orden, Sevilla, Valencia…
su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia se
extiende al ámbito regional. Son centros especializados.
A continuación, las metrópolis regionales de segundo orden, Granada,
Córdoba, Murcia… con una población entre 200 000 y 500 000, su influencia es
menor, son centros especializados y también tienen funciones del sector
secundario.
Por último las ciudades medias, capitales de provincias, Burgos, Segovia…, las
ciudades pequeñas y cabeceras comarcales, van reduciendo progresivamente
en volumen de población e importancia de sus funciones.
d) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración de
la población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a la
mayor presión demográfica en las zonas costeras. El eje litoral andaluz
constituye un gran corredor de gran importancia turística y el eje transversal
andaluz, en torno a la autovía A-92, pretende el desarrollo de las ciudades en
el llamado surco intrabético y la conexión del territorio interno con Levante.
Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones de
servicios especializados y relación con metrópolis nacionales, extienden su
influencia en toda la región.
Metrópolis nacionales: en Andalucía no tenemos ninguna de esta categoría
Metrópolis regionales de primer orden: Sevilla y Málaga, con un volumen de
población entre 500 000 y 1 5 00 000 de habitantes
Metrópolis regionales de segundo orden: Granada, Córdoba, Cádiz, entre 200
000 y 500 000 habitantes
Ciudades medianas: Huelva, Algeciras, Antequera, Marbella, Jaén, Almería,
ciudades con dinamismo económico.




                                                                                  5
4. El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y agrarios en la
Península Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
A) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la ganadería
mixta con ganadería. Explique algunas causas.
B) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los pastizales y
las unidades de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación de la
información del mapa?
C) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la
localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica.




Comentario Mapa
El mapa propuesto presenta los diferentes aprovechamientos agrarios y agrícolas,
señalados por zonas, de la Península Ibérica.
La agricultura mixta con ganadería a que se alude en la primera pregunta son las del
norte peninsular, esto es, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, junto con la parte
más occidental de León y Zamora. También se incluiría en este grupo una buena parte
de Portugal. Las razones principales serían:
- El clima.- Se trata del área de dominio climático atlántico, con lluvias abundantes y
regulares a lo largo de todo el año, y temperaturas anuales suaves, sin grandes
oscilaciones. Es un tipo de clima apropiado para el desarrollo de prados y bosques, y
por lo tanto, para la ganadería.
- El relieve.- Se trata de una zona montañosa, de relieve quebrado, con poco terreno
llano apto para el cultivo.
- La tradición histórica y el régimen de propiedad de la tierra.- En la zona predomina el




                                                                                            6
minifundio de subsistencia, lo que supone una agricultura en retroceso frente a la
ganadería.
Con todo esto, sin embargo, la agricultura no desaparece totalmente de la zona, debido
básicamente a la riqueza de sus suelos desarrollados.
La segunda pregunta se refiere a la extensión de bosques y pastizales. Podemos ver en
el mapa como estas zonas siguen casi milimétricamente las líneas de los grandes
sistemas montañosos peninsulares, es decir, zonas que, por razones de relieve y de
clima, no pueden estar dedicadas a la agricultura: Sistema Cantábrico, Pirineos, Sistema
Central, Montes de León, Sierras del norte de Cáceres, Montes de Toledo, Sierra
Morena, Sistemas Béticos, Sistema Ibérico, Cordilleras Catalanas. En todos los casos,
las mayores alturas corresponden con bosque, y, según se va perdiendo altitud, con
pastizales.
Por lo que respecta a la agricultura de regadío, la encontramos dispersa por numerosas
zonas del mapa: Valencia, Alicante, Murcia, Valle del Guadalquivir, pequeñas áreas de
Extremadura, Algarve Portugués, áreas del Valle del Duero, pequeñas zonas del Valle
del Tajo, Valle del Ebro.
El regadío, entendido como sistema que permite cultivar zonas que no reciben agua por
medios naturales, es necesario en España, ya que sólo el 26% del territorio está
catalogado como “húmedo”.
Ya desde época histórica (dominaciones romana y musulmana) es una técnica utilizada
frecuentemente en España. En época contemporánea, en 1902 se aprueba el Primer Plan
Nacional de Obras Hidráulicas, el Plan Gasset, que pretendía duplicar la superficie
cultivada por este sistema. Desarrollado sólo parcialmente, contribuyó, sin embargo, a
la expansión de cultivos como la remolacha y el algodón, y fue la base del Plan
Nacional de Obras Hidráulicas de 1933.
Sin embargo, todos estos proyectos se encontraron con un grave inconveniente: la
estructura de la propiedad, básicamente la extensión del latifundismo, que impedía
cualquier avance. De ahí que, tras la Guerra Civil, la política del INC (Instituto
Nacional de Colonización) se encaminase hacia la ampliación de los regadíos en las
zonas de colonización y concentración parcelaria.
En la actualidad, la producción derivada del regadío, al igual que la del resto de la
actividad primaria española, viene derivada de las directrices de la política agraria de la
Unión Europea.




                                                                                          7
5. Mapa: “Titulares de explotaciones agrarias con más de 55 años, según
el Censo Agrario de 1989”




1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55
años.
2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se
derivan de ello.
Solución:
1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55
años.
La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Vizcaya, Girona, Ávila, Madrid y
Guadalajara.
2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se
derivan de ello.
Los factores son fundamentalmente dos: el envejecimiento de la población y la escasa
importancia de la industria y del sector terciario que hace que todavía una parte
importante de la población activa esté ocupada en el sector primario, en concreto en la
agricultura. Galicia, Asturias, Ávila y Guadalajara son además zonas de emigración, la
población que permanece en sus lugares de origen y que trabajan en la agricultura
suelen tener más de 55 años, siendo ésta una de las razones por la que deciden
quedarse. Los casos de Madrid y Vizcaya se explican más por el abandono de la
población joven de estos empleos, no tanto por la emigración hacia otros lugares.
La principal consecuencia de esto es el retraso de la agricultura en las regiones en las
que la mayor parte de los propietarios tienen más de 55 años. Galicia es quizás el
caso más preocupante, ya que en esta comunidad la agricultura ocupa un lugar
importante en la economía; además las tareas agrícolas están poco mecanizadas no
solo por la edad de la población activa sino por el tipo de cultivo y por la reducida
dimensión de las explotaciones.



                                                                                       8
6. En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en
relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias
españolas. Con esta información conteste a las preguntas siguientes:
A) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío
superior al 30%.
B) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de
sus tierras labradas. Diga cuales son esos grupos y las causas que
explicarían la existencia de uno y otro.
C) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío en
España.




Comentario Mapa
A) Las provincias con un regadío superior al 30% son:
- Entre 31 y 40%.- Valencia (Comunidad Valenciana), Huesca (Aragón), Lérida
(Cataluña), Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Canaria).
- Entre 41 y 50%.- Alicante.
B) Con la menor proporción de regadío de España, inferior al 5%, encontramos
dos claros grupos de provincias:
- El situado en el norte de España, que comprende las provincias de La
Coruña, Lugo
(Galicia), Asturias, Cantabria y todo el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava).
- El situado en el centro de la Península, con las provincias de Segovia y Soria,
pertenecientes a Castilla León, y Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a
Castilla La Mancha.
Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que no
reciben más aportes de agua que los naturales. En este sentido, las dos zonas
citadas presentan características bien distintas.
La zona norte, correspondiente con el dominio climático atlántico, posee
cantidades de lluvia suficientes como para mantener por si solas la actividad
agraria. Es una zona, sin embargo, por las características orográficas, más


                                                                                9
orientada hacia la ganadería (presenta más superficie de pastos que cultivada)
y la explotación forestal.
La zona interior peninsular, sin embargo, se corresponde con el dominio
mediterráneo frío o continental. Aquí, las lluvias son escasas e irregulares, los
suelos pobres, y existen fuertes contrastes térmicos. Con estas condiciones, la
agricultura más apropiada es la extensiva de cereal, vid y olivo.
Resumiendo, podría afirmarse que en la zona norte de España no se ha
introducido el regadío porque no es necesario, al haber agua suficiente,
mientras que en la zona centro no se ha introducido por no ser posible,
habiéndose adaptado la agricultura a sus duras condiciones climáticas.
C) Los principales cultivos de regadío serían: las legumbres (lentejas,
garbanzos, judías), las hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate,
guisante, patata...), frutales (cítricos, frutales de huerta como la fresa) y las
plantas forrajeras.




                                                                               10

Más contenido relacionado

DOC
Prácticas.- Geografía urbana
ODP
Tema 7 el sector terciario 2º bach
DOC
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
DOCX
Prácticas temas 16 y 17
DOC
Solucionario prácticas población
DOCX
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
DOC
Prácticas Pesca resueltas
PDF
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.
Prácticas.- Geografía urbana
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Prácticas temas 16 y 17
Solucionario prácticas población
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
Prácticas Pesca resueltas
Solucionario Exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Población y poblamiento.

La actualidad más candente (20)

DOC
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
PDF
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
PDF
Prácticas temas 8 9 hechas
PDF
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
DOC
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DOCX
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
PDF
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
DOC
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
DOCX
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
PDF
Comentario paisajes industriales
PDF
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
PDF
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
DOCX
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
PDF
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
PDF
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
PPT
Estructura de la población española
PDF
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
PDF
El sistema urbano de España
PDF
Soluciones a las prácticas del clima.
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Prácticas temas 8 9 hechas
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Geografía física.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Comentario paisajes industriales
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Estructura de la población española
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
El sistema urbano de España
Soluciones a las prácticas del clima.
Publicidad

Similar a Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2 (20)

DOC
Prácticas de Geografía urbana
DOC
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
ODP
Tema 9 sistemas de ciudades
PDF
La red urbana española
DOC
El sistema de ciudades en España
PDF
Actividades sistemas urbanos
PPT
Sistema urbano 2013
DOCX
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
DOCX
Tema 10
PPTX
DOCX
Tema 10 urba
PPTX
El sistema de ciudades en españa
PPT
EL SISTEMA URBANO
PPTX
Trabajo de presentacion denise blanco geo
PPTX
El sistema de ciudades en españa
PPTX
El sistema de ciudades en españa
PPT
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
DOC
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
DOC
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
PPTX
Trabajo geografia
Prácticas de Geografía urbana
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
Tema 9 sistemas de ciudades
La red urbana española
El sistema de ciudades en España
Actividades sistemas urbanos
Sistema urbano 2013
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
Tema 10
Tema 10 urba
El sistema de ciudades en españa
EL SISTEMA URBANO
Trabajo de presentacion denise blanco geo
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españa
ANÁLISIS DE LA CIUDAD
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
Trabajo geografia
Publicidad

Más de mmhr (20)

PDF
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
PDF
El mundo de entreguerras
PDF
Periodo de entreguerras
PDF
España en su contexto y diversidad territorial
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio.
PDF
Las actividades turísticas
PDF
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
PDF
El imperialismo colonial
PDF
La actividad industrial
PDF
El espacio rural
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
PDF
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
PDF
EL ESPACIO URBANO
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
EL CLIMA
PDF
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
PDF
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
El mundo de entreguerras
Periodo de entreguerras
España en su contexto y diversidad territorial
El transporte en España y su papel en el territorio.
Las actividades turísticas
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
El imperialismo colonial
La actividad industrial
El espacio rural
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
EL ESPACIO URBANO
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EL CLIMA
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

  • 1. MHRGEO2 EJERCICIOS PAU RESUELTOS TEMA 9 y 10 1. El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes: a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales. b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia? c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema urbano español. a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga b) La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura, las dos Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este desierto interior solamente se salva la Comunidad de Madrid La red urbana implica unas relaciones de interdependencia, las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores. La red urbana está formada por ciudades que se agrupan en niveles de rango o importancia. c) Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas con un fuerte poder de atracción de mano de obra. - La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante. Así, la concentración del desarrollo industrial en las regiones cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano. 1
  • 2. - El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas extranjeros y españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades especializadas en el sector servicios. - Otro factor que se ha de tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y ciudades próximos. Por ejemplo, Madrid. - Transformaciones de los sistemas y técnicas de producción agraria. - Desarrollo de la agricultura especializada y de regadío. Las consecuencias del sistema urbano: en cuanto a las territoriales destaca el despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes. De esta manera, el proceso de urbanización ha supuesto una progresiva pérdida de peso de la población residente en municipios de menos de 10 000 habitantes. En cuanto a las consecuencias que afectan al medio ambiente natural y urbano, los efectos es el aumento del consumo de recursos y energía, la degradación de paisajes y entornos naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos. La red urbana está distribuida de forma desigual, mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia. El modelo urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de los más importantes centros de decisión, investigación e innovación tecnológica. 2
  • 3. 2. El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes. b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano. c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz. a) Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza. b) El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hasta Murcia. Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. Las Comunidades Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. c) Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas del eje andaluz: un eje litoral de gran importancia turística y continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África y un eje transversal andaluz en torno a la A-92 que discurre por el surco intrabético, pretende su desarrollo y la conexión del territorio interno andaluz con el Levante. Las cordilleras Béticas están divididas en la cordillera Bética que discurre paralela a la costa, la cordillera subbética que cierra el valle del Guadalquivir y entre ambos conjuntos el surco intrabético. 3
  • 4. 3. El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones: a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales de 1º orden. b) Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una. c) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué bases principales se hacen esas jerarquías urbanas? d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras. Leyenda: como está borroso, intentaré facilitaros su significado. En el orden mismo de arriba hacia abajo: Metrópolis nacionales, metrópolis regionales de 1er orden, metrópolis regionales de 2º orden, ciudades medianas, ciudades pequeñas, cabeceras comarcales. Solución a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona Metrópolis regionales de 1º orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga, Sevilla. b) Bilbao: País Vasco Zaragoza: Aragón Valencia: Comunidad Valenciana Málaga: Andalucía Sevilla: Andalucía c) La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones 4
  • 5. Se habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. La red urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles de rango o importancia. En el sistema urbano español se distinguen los niveles que indica el mapa: El primer lugar jerárquico, las metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, con 3 millones de habitantes, ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis internacionales. Son sede de servicios altamente especializados. En segundo lugar, metrópolis regionales de primer orden, Sevilla, Valencia… su población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia se extiende al ámbito regional. Son centros especializados. A continuación, las metrópolis regionales de segundo orden, Granada, Córdoba, Murcia… con una población entre 200 000 y 500 000, su influencia es menor, son centros especializados y también tienen funciones del sector secundario. Por último las ciudades medias, capitales de provincias, Burgos, Segovia…, las ciudades pequeñas y cabeceras comarcales, van reduciendo progresivamente en volumen de población e importancia de sus funciones. d) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración de la población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a la mayor presión demográfica en las zonas costeras. El eje litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia turística y el eje transversal andaluz, en torno a la autovía A-92, pretende el desarrollo de las ciudades en el llamado surco intrabético y la conexión del territorio interno con Levante. Destacan Málaga y Sevilla por volumen de población y sus funciones de servicios especializados y relación con metrópolis nacionales, extienden su influencia en toda la región. Metrópolis nacionales: en Andalucía no tenemos ninguna de esta categoría Metrópolis regionales de primer orden: Sevilla y Málaga, con un volumen de población entre 500 000 y 1 5 00 000 de habitantes Metrópolis regionales de segundo orden: Granada, Córdoba, Cádiz, entre 200 000 y 500 000 habitantes Ciudades medianas: Huelva, Algeciras, Antequera, Marbella, Jaén, Almería, ciudades con dinamismo económico. 5
  • 6. 4. El mapa representa la distribución de los diferentes tipos de usos y agrarios en la Península Ibérica y Baleares. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: A) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localiza la ganadería mixta con ganadería. Explique algunas causas. B) Explique qué relación existe entre la localización de los bosques y los pastizales y las unidades de relieve peninsular. ¿Cómo se deduce dicha relación de la información del mapa? C) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. Comentario Mapa El mapa propuesto presenta los diferentes aprovechamientos agrarios y agrícolas, señalados por zonas, de la Península Ibérica. La agricultura mixta con ganadería a que se alude en la primera pregunta son las del norte peninsular, esto es, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, junto con la parte más occidental de León y Zamora. También se incluiría en este grupo una buena parte de Portugal. Las razones principales serían: - El clima.- Se trata del área de dominio climático atlántico, con lluvias abundantes y regulares a lo largo de todo el año, y temperaturas anuales suaves, sin grandes oscilaciones. Es un tipo de clima apropiado para el desarrollo de prados y bosques, y por lo tanto, para la ganadería. - El relieve.- Se trata de una zona montañosa, de relieve quebrado, con poco terreno llano apto para el cultivo. - La tradición histórica y el régimen de propiedad de la tierra.- En la zona predomina el 6
  • 7. minifundio de subsistencia, lo que supone una agricultura en retroceso frente a la ganadería. Con todo esto, sin embargo, la agricultura no desaparece totalmente de la zona, debido básicamente a la riqueza de sus suelos desarrollados. La segunda pregunta se refiere a la extensión de bosques y pastizales. Podemos ver en el mapa como estas zonas siguen casi milimétricamente las líneas de los grandes sistemas montañosos peninsulares, es decir, zonas que, por razones de relieve y de clima, no pueden estar dedicadas a la agricultura: Sistema Cantábrico, Pirineos, Sistema Central, Montes de León, Sierras del norte de Cáceres, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Sistema Ibérico, Cordilleras Catalanas. En todos los casos, las mayores alturas corresponden con bosque, y, según se va perdiendo altitud, con pastizales. Por lo que respecta a la agricultura de regadío, la encontramos dispersa por numerosas zonas del mapa: Valencia, Alicante, Murcia, Valle del Guadalquivir, pequeñas áreas de Extremadura, Algarve Portugués, áreas del Valle del Duero, pequeñas zonas del Valle del Tajo, Valle del Ebro. El regadío, entendido como sistema que permite cultivar zonas que no reciben agua por medios naturales, es necesario en España, ya que sólo el 26% del territorio está catalogado como “húmedo”. Ya desde época histórica (dominaciones romana y musulmana) es una técnica utilizada frecuentemente en España. En época contemporánea, en 1902 se aprueba el Primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas, el Plan Gasset, que pretendía duplicar la superficie cultivada por este sistema. Desarrollado sólo parcialmente, contribuyó, sin embargo, a la expansión de cultivos como la remolacha y el algodón, y fue la base del Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933. Sin embargo, todos estos proyectos se encontraron con un grave inconveniente: la estructura de la propiedad, básicamente la extensión del latifundismo, que impedía cualquier avance. De ahí que, tras la Guerra Civil, la política del INC (Instituto Nacional de Colonización) se encaminase hacia la ampliación de los regadíos en las zonas de colonización y concentración parcelaria. En la actualidad, la producción derivada del regadío, al igual que la del resto de la actividad primaria española, viene derivada de las directrices de la política agraria de la Unión Europea. 7
  • 8. 5. Mapa: “Titulares de explotaciones agrarias con más de 55 años, según el Censo Agrario de 1989” 1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años. 2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se derivan de ello. Solución: 1. Señalar las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años. La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Vizcaya, Girona, Ávila, Madrid y Guadalajara. 2. Indicar los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se derivan de ello. Los factores son fundamentalmente dos: el envejecimiento de la población y la escasa importancia de la industria y del sector terciario que hace que todavía una parte importante de la población activa esté ocupada en el sector primario, en concreto en la agricultura. Galicia, Asturias, Ávila y Guadalajara son además zonas de emigración, la población que permanece en sus lugares de origen y que trabajan en la agricultura suelen tener más de 55 años, siendo ésta una de las razones por la que deciden quedarse. Los casos de Madrid y Vizcaya se explican más por el abandono de la población joven de estos empleos, no tanto por la emigración hacia otros lugares. La principal consecuencia de esto es el retraso de la agricultura en las regiones en las que la mayor parte de los propietarios tienen más de 55 años. Galicia es quizás el caso más preocupante, ya que en esta comunidad la agricultura ocupa un lugar importante en la economía; además las tareas agrícolas están poco mecanizadas no solo por la edad de la población activa sino por el tipo de cultivo y por la reducida dimensión de las explotaciones. 8
  • 9. 6. En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste a las preguntas siguientes: A) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%. B) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. Diga cuales son esos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro. C) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío en España. Comentario Mapa A) Las provincias con un regadío superior al 30% son: - Entre 31 y 40%.- Valencia (Comunidad Valenciana), Huesca (Aragón), Lérida (Cataluña), Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Canaria). - Entre 41 y 50%.- Alicante. B) Con la menor proporción de regadío de España, inferior al 5%, encontramos dos claros grupos de provincias: - El situado en el norte de España, que comprende las provincias de La Coruña, Lugo (Galicia), Asturias, Cantabria y todo el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava). - El situado en el centro de la Península, con las provincias de Segovia y Soria, pertenecientes a Castilla León, y Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla La Mancha. Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que no reciben más aportes de agua que los naturales. En este sentido, las dos zonas citadas presentan características bien distintas. La zona norte, correspondiente con el dominio climático atlántico, posee cantidades de lluvia suficientes como para mantener por si solas la actividad agraria. Es una zona, sin embargo, por las características orográficas, más 9
  • 10. orientada hacia la ganadería (presenta más superficie de pastos que cultivada) y la explotación forestal. La zona interior peninsular, sin embargo, se corresponde con el dominio mediterráneo frío o continental. Aquí, las lluvias son escasas e irregulares, los suelos pobres, y existen fuertes contrastes térmicos. Con estas condiciones, la agricultura más apropiada es la extensiva de cereal, vid y olivo. Resumiendo, podría afirmarse que en la zona norte de España no se ha introducido el regadío porque no es necesario, al haber agua suficiente, mientras que en la zona centro no se ha introducido por no ser posible, habiéndose adaptado la agricultura a sus duras condiciones climáticas. C) Los principales cultivos de regadío serían: las legumbres (lentejas, garbanzos, judías), las hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate, guisante, patata...), frutales (cítricos, frutales de huerta como la fresa) y las plantas forrajeras. 10