PAUTA DESARROLLO PSICOMOTOR


Las escalas de evaluación miden la capacidad del niño en cuatro áreas de desarrollo:

- Motora: Postura, tono, motilidad gruesa, motilidad fina, locomoción.

-Coordinación: de funciones como auditiva, visual, motora.

-Lenguaje: Tipo de comunicación verbal y no verbal, y su reacción frente a estímulos.

- Social: Capacidad de relación con su entorno mas cercano, madre – familia.


PAUTA DE DESARROLLO PSICOMOTOR.

PERIODO ENTRE 2 a 8 SEMANAS DE VIDA

AREA MOTORA: Aprieta el dedo índice del examinador (prehensión palmar), mueve la
cabeza en posición prona y finalmente que intenta controlar la cabeza al ser llevado ala
posición sentada.

AREA SOCIAL: Fija la mirada en el rostro del examinador para llegar a realizar una
mímica en respuesta al rostro del examinador.

AREA COORDINACION: Sigue con la mirada objetos hasta un ángulo de 90°, para
luego reaccionar ante el desaparecimiento de la cara del observador.

AREA LENGUAJE: Reacciona al sonido, vocaliza en respuesta a la sonrisa y
conversación, vocaliza 2 sonidos diferentes.

Estimulación. La estimulación va a depender del nivel de energía e individualidad del niño.


PERIODO ENTRE 2 a 4 MESES


AREA MOTORA: Mantiene la cabeza erguida al llevado a la posición sentada. En
posición prona se levanta a si mismo, finalmente logra levantar cabeza y hombros al
llevarlo a la posición sentada.

AREA SOCIAL: Sonríe en respuesta al examinador.

AREA COORDINACION: Sigue con la mirada objetos hasta un ángulo de 180°, la
cabeza sigue el objeto que desaparece. Gira la cabeza ante el sonido de una campanilla.

AREA LENGUAJE: Ríe a carcajadas., focalización prolongada
.
    PERIODO ENTRE 4a 6 MESES


Este periodo es importante para el niño que se hace físicamente más capaz y comienza a
alejarse de quien lo cuida y del medio, observando que sus actividades pueden influenciar
el ambiente que lo rodea.

AREA MOTORA: se mantiene sentado con leve apoyo o solo momentáneamente, empuja
hasta lograr la posición sentada, atrae objetos hacia él con movimientos de rastrillo.

AREA SOCIAL: vuelve la cabeza a quien le habla, vocaliza cuando se le habla


AREA COORDINACION: palpa el borde de una mesa, intenta la prehensión de argolla,
vuelve la cabeza hacia un objeto que cae, finalmente logra tomar una argolla o un cubo.

    PERIDO ENTRE 6a 8 MESES


Ya tiene mayor integración al medio. Demuestra frustraciones a través de pataletas
.Comienzan atener capacidad de memoria ya establecer un vinculo mas estrecho con
aquellas personas que lo cuida y le presta mayor atención.

AREA MOTORA: se sienta solo y se mantiene erguido. Sostiene un objeto en cada mano

AREA SOCIAL: Relaciona a los requerimientos verbales

AREA COORDINACIÓN: Toma una pastilla con movimientos de rastrillo, encuentra
objetos bajo un pañal.

AREA LENGUAJE; Dice da-da o su equivalente

ESTIMULACIÓN: Es necesaria una vigilia permanente, la persona que lo cuida debe
tener instrucciones adecuadas.


PERIODO ENTE 8 Y 12 MESES

Tiene mayor integración con el medio, logra pasar más tiempo entretenido con sus juegos.
Las pataletas toman mayor intensidad y manifiestan frustración cuando es incapaz de
realizar algo o de obtener algún objeto. Es importante dar refuerzos positivos y
proporcionar un ambiente seguro con una estimulación adecuada. La capacidad de memoria
está presente y comienzan establecerse los vínculos afectivos.
Durante este periodo se espera que:
AREA MOTORA: Se ponga de pie con apoyo. Realice movimientos que semejan pasos,
sostenido bajo los brazos.

AREA SOCIAL: Imita gestos simples, reacciona frente al "no”, responde a su propio
nombre y a preguntas como ¿Dónde está la mamá?



AREACOORDINACION: toma una pastilla con participación del pulgar y luego con el
pulgar e índice. Toma un tercer cubo dejando 1 de los 2 primeros, combina los cubos en la
línea media.

AREA LENGUAJE: Tiene 1 o 2 vocalizaciones con significado, imita y muestra balbuceo
con monosílabas, dice bisílabos de manera no específica: Da-da, da-do, ma-ma.

PERIODO ENTRE 12 A 15 MESES

Los padres que logran una relación adecuada con el menor admiran la iniciativa de este y
aceptan su forma de ser. Estimular al niños a superarse y ofrecen su apoyo en distintos
aspectos como independencia, curiosidad, agresión; por otro lado colocan limites
adecuados que ayudaran al niño en su autocontrol. Los niños adecuados aceptan los límites,
sorprenden a sus padres con nuevas e ingeniosas conductas y muestran una relación
afectuosa. Son capaces de expresar conductas de simpatía y alegría, así como también de
rabia, ansiedad y curiosidad.
Durante este periodo se espera que:

AREA MOTORA:
Camina algunos pasos de la mano, se pone de pie solo, finalmente logra caminar solo.

AREA SOCIAL:
Es capaz de responde a una orden.

AREA COORDINACION:
Junta las manos en la línea media, introduce una pastilla en una botella, garabatea
espontáneamente, toma un tercer cubo conservando los dos anteriores.

AREA LENGUAJE:
Dice al menos 3 palabras.


PERIODO ENTRE 15 A 18 MESES.

Durante este periodo las habilidades adquiridas se afianzan. Físicamente tiene una mejor
coordinación y control muscular, utiliza su energía para realizar actividades específicas.
Retribuye mejor la atención de quien lo cuida y esta mas dispuesto a responder con el tipo
de comportamiento con el que logra mayor atención, siendo ahora mas cooperador con la
familia. La adquisición del lenguaje es una herramienta adicional que le facilitara la
interacción con el medio, comprender los límites establecidos y desarrollar mayor
independencia.


DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE:
Área motora: camina rápido y se cae pocas veces, sube escaleras tomado de una mano,
lanza una pelota, construye una torre de cuatro cubos. Garabatea espontáneamente.


AREA SOCIAL:
Se quita una prenda de vestir, abraza una muñeca.

AREA COORDINACION:
Se alimenta solo y derrama la comida, retira inmediata mente la pastilla de la botella.

AREA LENGUAJE:
Mira selectivamente un libro, emplea 10 a20 palabras, nombra y señala una lámina, muestra
un objeto de prueba (pelota, zapatos).
 .



PERIODO ENTRE 18 A 24 MESES.


Avanza en su proceso de independencia. El lenguaje adquirido proporciona la capacidad de
interacción con el medio y de lograr cambios en el. La motricidad ofrece la capacidad para
enfrentar nueva situaciones y desafíos con mayor seguridad. Hacen la transición de
funcionamiento sensorio motor al preoperatorio que se caracteriza por la aparición del
pensamiento simbólico, ya que el niño se vuelve capaz de formar imágenes mentales,
evocados objetos ausentes y comienza a resorber problemas mentalmente por ensayo y
error. En este periodo es necesario evaluar su capacidad visual y auditiva.




DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE:
AREA MOTORA: corre bien si caerse, sube y baja escalera solo, patea una pelota grande.

AREA SOCIAL:
Expresa verbalmente la necesidad de ir al baño, se pone una prenda de vestir sin botones.
Se refiere así mis por el nombre.

AREA COORDINACION:
Copia una línea horizontal comienza a trazar líneas circulares, resuelve problemas por
ensayo y error.
AREA LENGUAJE:
Utiliza oraciones de 2 a tres palabras, emplea yo, mi, tu. Señala parte de su cuerpo.

PERIODO DE 2 A 3 AÑOS.


En este periodo adquirido mayor estabilidad en los procesos corporales y dominio de las
actividades físicas. El niño se ve asimismo con una persona valiosa y con habilidades.
Aparece seguro en sus actividades y con curiosidad para investigar su mundo. Usa el
lenguaje como una herramienta para influir en sus propias acciones y afectar su medio.
Comparte el afecto con quien lo cuida.

DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE:
AREA MOTORA:
 Corre, recoge objetos del suelo sin caerse, intenta proezas gimnásticas (vuelta de carnero),
puede pararse en un pie por algunos segundos.

AREA SOCIAL:
Juega predominantemente solo, imita a los adultos, dice no frecuentemente, utiliza mi o
mío, se atemoriza antes situaciones nuevas, investiga y manipula sus genitales, hace lo que
se le manda a un sin tener una concepción de la obediencia.


AREA COORDINACION:
Construye con cubos horizontal verticalmente, desenvuelve dulces, paquete, destornilla
tapas, encaja figuras geométricas en un tablero. Controla esfínter diurno.

Área lenguaje: usa palabra- frase, usa frases corta de3 o 4 palabras pero sin adecuado uso
del tiempo verbal, comprende instrucciones, dice nombre, habla de si mismo en tercera
persona

PERIODO DE 3 A 4 AÑOS.


En este periodo se consolidan y expanden las habilidades físicas y psicosociales. Aumenta
la fuerza y resistencia muscular. Desarrolla mayor inmunidad alas enfermedades
infecciosas. Se interesa en dibujar, intenta realizar la figura humana.


DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE:
AREA MOTORA:
Trepa, salta con ambos pies camina en puntillas, sube y baja escaleras alternado los pies, se
pone peligros en su afán de experimentar con su cuerpo, se para en un pie por un par de
segundos.
AREA SOCIAL:
Juega con otros niños, diferencia entre hombre y mujeres se identifica según corresponde,
se muestra mas deseo de compartir sus juguetes, expresa sus sentimientos, deseos,
problemas, tiende a dar notorias muestra de afecto. Demuestra interés por los genitales de
ambos sexos.

AREA COORDINACION:
Se sirve agua solo, se desviste solo y ayuda a vestirse.


 AREA LENGUAJE:
 Utiliza el yo, dice su nombre y apellido, habla mientras juega. Utiliza el lenguaje para
comunicarse con otros, comprende lo que le preguntan y responde adecuadamente, utiliza
frases casi completas al estilo telegráfico

PERIODO DE 4a5 MESES


Aprende agrupar objetos de similares características. Distingue colores comienza a
establecer comparaciones simples como grande chico, adquiere nociones básicas de
cantidad como mucho- poco, y algunas nociones especiales como arriba- abajo. Establece
relaciones causales de carácter concreto entre objetos y hechos: el perro camina porque
tiene patas. Aprende a expresar sus propias emociones, gustos, sentimientos, críticas o
miedos.

   DURANTE ESTE PERIDO SE ESPERA QUE:


AREA MOTORA:
 Salta un obstáculo, salta en punta de pies, toma vuelo para tirar la pelota. Corre fácilmente,
se detiene y parte bruscamente.

AREA SOCIAL:
 Le gusta ser el líder. Controla esfínter diurno y nocturno. Expresa sentimientos de
autovaloración relacionada con el éxito o fracaso de la propia actividad. Comprende
fantasía y realidad. Expresa sentimientos individuales.

AREA COORDINACION:
 Lleva una taza de agua mientras camina sin derramar, se viste y desviste solo, toma el
lápiz correctamente, recorta con tijera en línea recta, dobla diagonalmente una hoja de
papel.
AREA LENGUAJE:
Utiliza correctamente los verbos, excepto con los verbos irregulares. Sostiene largas y
complicadas conversaciones, relata historias, no puede explicar claramente las cosas ni se
esfuerza por adaptar su lenguaje a las necesidades de quienes lo escuchan

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación milani
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
PDF
Portage completo
PDF
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
PPT
Desarrollo psicomotor
DOCX
Escalas para el diagnóstico del desarrollo gesell
PPT
Neurodesarrollo
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Presentación milani
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Portage completo
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Desarrollo psicomotor
Escalas para el diagnóstico del desarrollo gesell
Neurodesarrollo
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
PPT
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
PPTX
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
PDF
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
PPTX
Escalas desarrollo motor
PPTX
Motricidad fina
PPT
Diapositivas de la psicomotricidad
PPTX
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
PPTX
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
PPT
Control respiratorio
PDF
Desarrollo motriz
DOC
Ficha evaluación del desarrollo motor
PPTX
Motricidad fina y gruesa.
PPTX
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
PPTX
Retraso en el desarrollo psicomotor
PPTX
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
PPTX
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
PPTX
Etapas de Desarrollo del lenguaje
PPTX
Diapositivas de autismo
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
Escalas desarrollo motor
Motricidad fina
Diapositivas de la psicomotricidad
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Control respiratorio
Desarrollo motriz
Ficha evaluación del desarrollo motor
Motricidad fina y gruesa.
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Retraso en el desarrollo psicomotor
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Diapositivas de autismo
Publicidad

Similar a Pauta desarrollo psicomotor normal (20)

PPTX
Definiciones desarrollo Psicomotor.pptx
PPT
22 11-14 pauta desarrollo psicomotor nuevo dra david
PPTX
Lactancia e infancia psicologia
PPTX
TAREA WILMA.pptx
PPTX
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
ODP
Psicomotricidad
ODP
Psicomotricidad de 2 a 3 años
PPT
estimulacion temprana
PPT
Desarrollo psicomotor
PPT
Areas de estimulacion
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
PPT
Clase lactancia y_primeros_pasos
PPTX
Clasificación de edades Neonatales
PPTX
Lactante mayor sano
PPTX
Edades Pediátricas, para valoración en Enfermería
DOCX
T21-4 AÑOS PLANIFICACION adaptacion.docx
PPTX
Desarrollo Del Niño
PDF
Etapas del desarrollo infantil
PPT
Desarrollo Gesell
PPTX
Estimulacion temprana
Definiciones desarrollo Psicomotor.pptx
22 11-14 pauta desarrollo psicomotor nuevo dra david
Lactancia e infancia psicologia
TAREA WILMA.pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
Psicomotricidad
Psicomotricidad de 2 a 3 años
estimulacion temprana
Desarrollo psicomotor
Areas de estimulacion
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clasificación de edades Neonatales
Lactante mayor sano
Edades Pediátricas, para valoración en Enfermería
T21-4 AÑOS PLANIFICACION adaptacion.docx
Desarrollo Del Niño
Etapas del desarrollo infantil
Desarrollo Gesell
Estimulacion temprana
Publicidad

Más de Pediatriasur (20)

PPT
Vih sida
PDF
Normmalnut2007
PDF
Curso pediatría y cirugía infantil
DOC
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
DOC
PDF
Dairrea cronica
PPTX
Constipación
PDF
Ictericia3
PDF
Ictericia5
PDF
Cholestatic jaundiceininfants
PPTX
Rmd04 hda 2
PDF
Hemorragia dogestiva
DOC
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
PPTX
Enfermedades pulmonares crónicas
DOC
Taller hidratación
PDF
Ira baja
DOC
Consensofqchile
PDF
Asmasochinep
PDF
Wu abril2002diarrea
PDF
Prevencionobesaap
Vih sida
Normmalnut2007
Curso pediatría y cirugía infantil
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Dairrea cronica
Constipación
Ictericia3
Ictericia5
Cholestatic jaundiceininfants
Rmd04 hda 2
Hemorragia dogestiva
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
Enfermedades pulmonares crónicas
Taller hidratación
Ira baja
Consensofqchile
Asmasochinep
Wu abril2002diarrea
Prevencionobesaap

Pauta desarrollo psicomotor normal

  • 1. PAUTA DESARROLLO PSICOMOTOR Las escalas de evaluación miden la capacidad del niño en cuatro áreas de desarrollo: - Motora: Postura, tono, motilidad gruesa, motilidad fina, locomoción. -Coordinación: de funciones como auditiva, visual, motora. -Lenguaje: Tipo de comunicación verbal y no verbal, y su reacción frente a estímulos. - Social: Capacidad de relación con su entorno mas cercano, madre – familia. PAUTA DE DESARROLLO PSICOMOTOR. PERIODO ENTRE 2 a 8 SEMANAS DE VIDA AREA MOTORA: Aprieta el dedo índice del examinador (prehensión palmar), mueve la cabeza en posición prona y finalmente que intenta controlar la cabeza al ser llevado ala posición sentada. AREA SOCIAL: Fija la mirada en el rostro del examinador para llegar a realizar una mímica en respuesta al rostro del examinador. AREA COORDINACION: Sigue con la mirada objetos hasta un ángulo de 90°, para luego reaccionar ante el desaparecimiento de la cara del observador. AREA LENGUAJE: Reacciona al sonido, vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación, vocaliza 2 sonidos diferentes. Estimulación. La estimulación va a depender del nivel de energía e individualidad del niño. PERIODO ENTRE 2 a 4 MESES AREA MOTORA: Mantiene la cabeza erguida al llevado a la posición sentada. En posición prona se levanta a si mismo, finalmente logra levantar cabeza y hombros al llevarlo a la posición sentada. AREA SOCIAL: Sonríe en respuesta al examinador. AREA COORDINACION: Sigue con la mirada objetos hasta un ángulo de 180°, la cabeza sigue el objeto que desaparece. Gira la cabeza ante el sonido de una campanilla. AREA LENGUAJE: Ríe a carcajadas., focalización prolongada
  • 2. . PERIODO ENTRE 4a 6 MESES Este periodo es importante para el niño que se hace físicamente más capaz y comienza a alejarse de quien lo cuida y del medio, observando que sus actividades pueden influenciar el ambiente que lo rodea. AREA MOTORA: se mantiene sentado con leve apoyo o solo momentáneamente, empuja hasta lograr la posición sentada, atrae objetos hacia él con movimientos de rastrillo. AREA SOCIAL: vuelve la cabeza a quien le habla, vocaliza cuando se le habla AREA COORDINACION: palpa el borde de una mesa, intenta la prehensión de argolla, vuelve la cabeza hacia un objeto que cae, finalmente logra tomar una argolla o un cubo. PERIDO ENTRE 6a 8 MESES Ya tiene mayor integración al medio. Demuestra frustraciones a través de pataletas .Comienzan atener capacidad de memoria ya establecer un vinculo mas estrecho con aquellas personas que lo cuida y le presta mayor atención. AREA MOTORA: se sienta solo y se mantiene erguido. Sostiene un objeto en cada mano AREA SOCIAL: Relaciona a los requerimientos verbales AREA COORDINACIÓN: Toma una pastilla con movimientos de rastrillo, encuentra objetos bajo un pañal. AREA LENGUAJE; Dice da-da o su equivalente ESTIMULACIÓN: Es necesaria una vigilia permanente, la persona que lo cuida debe tener instrucciones adecuadas. PERIODO ENTE 8 Y 12 MESES Tiene mayor integración con el medio, logra pasar más tiempo entretenido con sus juegos. Las pataletas toman mayor intensidad y manifiestan frustración cuando es incapaz de realizar algo o de obtener algún objeto. Es importante dar refuerzos positivos y proporcionar un ambiente seguro con una estimulación adecuada. La capacidad de memoria está presente y comienzan establecerse los vínculos afectivos. Durante este periodo se espera que:
  • 3. AREA MOTORA: Se ponga de pie con apoyo. Realice movimientos que semejan pasos, sostenido bajo los brazos. AREA SOCIAL: Imita gestos simples, reacciona frente al "no”, responde a su propio nombre y a preguntas como ¿Dónde está la mamá? AREACOORDINACION: toma una pastilla con participación del pulgar y luego con el pulgar e índice. Toma un tercer cubo dejando 1 de los 2 primeros, combina los cubos en la línea media. AREA LENGUAJE: Tiene 1 o 2 vocalizaciones con significado, imita y muestra balbuceo con monosílabas, dice bisílabos de manera no específica: Da-da, da-do, ma-ma. PERIODO ENTRE 12 A 15 MESES Los padres que logran una relación adecuada con el menor admiran la iniciativa de este y aceptan su forma de ser. Estimular al niños a superarse y ofrecen su apoyo en distintos aspectos como independencia, curiosidad, agresión; por otro lado colocan limites adecuados que ayudaran al niño en su autocontrol. Los niños adecuados aceptan los límites, sorprenden a sus padres con nuevas e ingeniosas conductas y muestran una relación afectuosa. Son capaces de expresar conductas de simpatía y alegría, así como también de rabia, ansiedad y curiosidad. Durante este periodo se espera que: AREA MOTORA: Camina algunos pasos de la mano, se pone de pie solo, finalmente logra caminar solo. AREA SOCIAL: Es capaz de responde a una orden. AREA COORDINACION: Junta las manos en la línea media, introduce una pastilla en una botella, garabatea espontáneamente, toma un tercer cubo conservando los dos anteriores. AREA LENGUAJE: Dice al menos 3 palabras. PERIODO ENTRE 15 A 18 MESES. Durante este periodo las habilidades adquiridas se afianzan. Físicamente tiene una mejor coordinación y control muscular, utiliza su energía para realizar actividades específicas. Retribuye mejor la atención de quien lo cuida y esta mas dispuesto a responder con el tipo de comportamiento con el que logra mayor atención, siendo ahora mas cooperador con la familia. La adquisición del lenguaje es una herramienta adicional que le facilitara la
  • 4. interacción con el medio, comprender los límites establecidos y desarrollar mayor independencia. DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE: Área motora: camina rápido y se cae pocas veces, sube escaleras tomado de una mano, lanza una pelota, construye una torre de cuatro cubos. Garabatea espontáneamente. AREA SOCIAL: Se quita una prenda de vestir, abraza una muñeca. AREA COORDINACION: Se alimenta solo y derrama la comida, retira inmediata mente la pastilla de la botella. AREA LENGUAJE: Mira selectivamente un libro, emplea 10 a20 palabras, nombra y señala una lámina, muestra un objeto de prueba (pelota, zapatos). . PERIODO ENTRE 18 A 24 MESES. Avanza en su proceso de independencia. El lenguaje adquirido proporciona la capacidad de interacción con el medio y de lograr cambios en el. La motricidad ofrece la capacidad para enfrentar nueva situaciones y desafíos con mayor seguridad. Hacen la transición de funcionamiento sensorio motor al preoperatorio que se caracteriza por la aparición del pensamiento simbólico, ya que el niño se vuelve capaz de formar imágenes mentales, evocados objetos ausentes y comienza a resorber problemas mentalmente por ensayo y error. En este periodo es necesario evaluar su capacidad visual y auditiva. DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE: AREA MOTORA: corre bien si caerse, sube y baja escalera solo, patea una pelota grande. AREA SOCIAL: Expresa verbalmente la necesidad de ir al baño, se pone una prenda de vestir sin botones. Se refiere así mis por el nombre. AREA COORDINACION: Copia una línea horizontal comienza a trazar líneas circulares, resuelve problemas por ensayo y error.
  • 5. AREA LENGUAJE: Utiliza oraciones de 2 a tres palabras, emplea yo, mi, tu. Señala parte de su cuerpo. PERIODO DE 2 A 3 AÑOS. En este periodo adquirido mayor estabilidad en los procesos corporales y dominio de las actividades físicas. El niño se ve asimismo con una persona valiosa y con habilidades. Aparece seguro en sus actividades y con curiosidad para investigar su mundo. Usa el lenguaje como una herramienta para influir en sus propias acciones y afectar su medio. Comparte el afecto con quien lo cuida. DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE: AREA MOTORA: Corre, recoge objetos del suelo sin caerse, intenta proezas gimnásticas (vuelta de carnero), puede pararse en un pie por algunos segundos. AREA SOCIAL: Juega predominantemente solo, imita a los adultos, dice no frecuentemente, utiliza mi o mío, se atemoriza antes situaciones nuevas, investiga y manipula sus genitales, hace lo que se le manda a un sin tener una concepción de la obediencia. AREA COORDINACION: Construye con cubos horizontal verticalmente, desenvuelve dulces, paquete, destornilla tapas, encaja figuras geométricas en un tablero. Controla esfínter diurno. Área lenguaje: usa palabra- frase, usa frases corta de3 o 4 palabras pero sin adecuado uso del tiempo verbal, comprende instrucciones, dice nombre, habla de si mismo en tercera persona PERIODO DE 3 A 4 AÑOS. En este periodo se consolidan y expanden las habilidades físicas y psicosociales. Aumenta la fuerza y resistencia muscular. Desarrolla mayor inmunidad alas enfermedades infecciosas. Se interesa en dibujar, intenta realizar la figura humana. DURANTE ESTE PERIODO SE ESPERA QUE: AREA MOTORA: Trepa, salta con ambos pies camina en puntillas, sube y baja escaleras alternado los pies, se pone peligros en su afán de experimentar con su cuerpo, se para en un pie por un par de segundos.
  • 6. AREA SOCIAL: Juega con otros niños, diferencia entre hombre y mujeres se identifica según corresponde, se muestra mas deseo de compartir sus juguetes, expresa sus sentimientos, deseos, problemas, tiende a dar notorias muestra de afecto. Demuestra interés por los genitales de ambos sexos. AREA COORDINACION: Se sirve agua solo, se desviste solo y ayuda a vestirse. AREA LENGUAJE: Utiliza el yo, dice su nombre y apellido, habla mientras juega. Utiliza el lenguaje para comunicarse con otros, comprende lo que le preguntan y responde adecuadamente, utiliza frases casi completas al estilo telegráfico PERIODO DE 4a5 MESES Aprende agrupar objetos de similares características. Distingue colores comienza a establecer comparaciones simples como grande chico, adquiere nociones básicas de cantidad como mucho- poco, y algunas nociones especiales como arriba- abajo. Establece relaciones causales de carácter concreto entre objetos y hechos: el perro camina porque tiene patas. Aprende a expresar sus propias emociones, gustos, sentimientos, críticas o miedos. DURANTE ESTE PERIDO SE ESPERA QUE: AREA MOTORA: Salta un obstáculo, salta en punta de pies, toma vuelo para tirar la pelota. Corre fácilmente, se detiene y parte bruscamente. AREA SOCIAL: Le gusta ser el líder. Controla esfínter diurno y nocturno. Expresa sentimientos de autovaloración relacionada con el éxito o fracaso de la propia actividad. Comprende fantasía y realidad. Expresa sentimientos individuales. AREA COORDINACION: Lleva una taza de agua mientras camina sin derramar, se viste y desviste solo, toma el lápiz correctamente, recorta con tijera en línea recta, dobla diagonalmente una hoja de papel.
  • 7. AREA LENGUAJE: Utiliza correctamente los verbos, excepto con los verbos irregulares. Sostiene largas y complicadas conversaciones, relata historias, no puede explicar claramente las cosas ni se esfuerza por adaptar su lenguaje a las necesidades de quienes lo escuchan