SlideShare una empresa de Scribd logo
Pauta para selección 
de un PLC 
Esta es una guía referencial como apoyo para estructurar un 
automatismo, incluyendo en el: PLC´s, Redes y Programa 
http://profesorpaul.blogspot.com 
Ing. Paul Gálvez F.
Técnicas de Programación 
Selección 
Selección de PLC´s 
A la hora de seleccionar qué PLC utilizar para llevar a cabo el 
control de una instalación se deben analizar una serie de criterios 
que pueden ser agrupados en dos categorías: cuantitativos y 
cualitativos. 
Cuantitativos 
Cualitativos
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Ciclo de ejecución 
 Capacidad de entradas y salidas 
 Características de las entradas y salidas 
 Módulos funcionales 
 Memoria de programa 
 Conjunto de instrucciones 
 Comunicaciones o RDS 
 Periféricos y programadores (PG)
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Ciclo de ejecución: Mide el tiempo que el autómata tarda en 
ejecutar una instrucción o un Kbyte de instrucciones. Depende 
directamente de la velocidad de la CPU del equipo e influirá 
directamente en el ciclo de scan.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Capacidad de entradas y salidas: Define el número de E/S se 
pueden conectar a un equipo. Determina por lo tanto la 
capacidad del equipo para conectarse con el proceso.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Características de las entradas y salidas: Determina el tipo de 
E/S que se pueden conectar al autómata. Determina por lo tanto 
la forma en que el equipo se relaciona con el proceso.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Módulos funcionales: Algunos tipos de acciones que se pueden 
llevar a cabo sobre el proceso como por ejemplo el 
posicionamiento de ejes, el control de procesos continuos, la 
noción del tiempo, etc., requieren de módulos especiales que 
pueden ser añadidos al autómata para complementarlo pero que 
en su configuración básica quizá no tenga.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Memoria de programa: Define el tamaño de la memoria del 
autómata programable y al igual que en el caso de los PC's, ésta 
se mide en bytes o múltiplos de bytes.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Conjunto de Instrucciones: No todos los autómatas son 
capaces de ejecutar los mismos tipos de instrucciones. Por 
ejemplo, no todos los autómatas son capaces de realizar 
operaciones en coma flotante. Esta característica determinará la 
potencia (capacidad) del equipo para afrontar el control de 
ciertos tipos de procesos.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Comunicaciones: Otra de las características más importantes a 
la hora de poder establecer comparaciones entre PLC´s es la 
capacidad que tengan para intercambiar información con otros 
PLC´s u otros módulos de E/S.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cuantitativos 
 Periferia y programadores: Los PLC´s pueden ser 
complementados con dispositivos auxiliares que sin ser 
esenciales para llevar a cabo su principal función (controlar un 
proceso), si facilitan ciertas tareas secundarias.
Técnicas de Programación 
Módulos Funcionales Capacidad (E/S) 
Selección 
Memoria de 
Programa 
Posicionamiento 
Control de Movimientos 
Caracteristicas (E/S) 
Reloj tiempo real 
Relay Inteligentes 
Análogas 
110 / 220 V 
Relay 
Kilobytes >64 64 32 16 8 4 2 20 15 10 5 1 <1 miliseg. 
Conjunto de 
Instrucciones 
Comunicaciones 
Ciclo de 
Ejecución 
Periferia y 
Programadores 
64 
128 
256 
512 
1k 
2k 
232 
485 
ASI 
Profibus 
Tratamiento de datos 
HMI 
PC 
PG 
Terminales 
Remotos 
Lógica 
Comparación 
Aritmética 
Controladores 
PID 
Flotante 
Contador Rápidos 
PID Multilazos 
24 V 
Modbus 
Calculadoras 
Impresoras 
Discos
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 En la mayoría de los casos para llevar a cabo la elección final del 
tipo de PLC , es necesario tener en cuenta otros criterios que son 
difícilmente medibles y por tanto comparables. 
 Son los llamados criterios cualitativos. 
 Como su propio nombre indica son criterios que hacen referencia 
a aspectos que determinan en cierta medida la calidad del PLC.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Ayudas al desarrollo de programas 
 Fiabilidad del producto 
 Servicios del suministrador 
 Normalización de la planta 
 Compatibilidad con equipos de otras gamas 
 Costo
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Ayuda al desarrollo de programas: Hace referencia a la cantidad de 
información y ayuda que presta la empresa distribuidora del equipo a nivel local o 
estatal. Hoy en día con el desarrollo de Internet gran parte de esta información estará 
recogida en páginas web del fabricante. 
 Será pues importante evaluar el idioma en que están escritas, la facilidad para 
encontrar la información buscada en las mismas y la capacidad de esta información 
para resolver problemas reales. 
 A veces esta información no es suficiente y se hace necesario contactar con algún 
especialista que haya sufrido el mismo problema que nosotros pretendemos resolver y 
que por tanto tenga la solución para el mismo. 
 Por desgracia este tipo de criterio es difícil de evaluar a priori, es decir, que por lo 
general es más fácilmente evaluable cuando se presentan los problemas y hay que 
resolverlos para lograr poner en marcha la automatización.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Fiabilidad del producto: Es una característica muy importante 
que hace referencia directamente al funcionamiento del PLC. 
 Por lo general la marca o nombre del fabricante del equipo es un 
aval suficiente para conocer el grado de fiabilidad del mismo.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Servicios del suministrador (proveedor): Es muy importante 
evaluar qué servicios extra aporta el distribuidor del equipo a 
nivel local o nacional, tales como: cursos de formación, su precio, 
el lugar de impartición y el número de fechas disponibles, 
capacidad para aportar recursos humanos, capacidad para 
aportar recursos técnicos, etc.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Normalización en planta: Esta característica hace referencia a la 
capacidad del equipo para ser conectado e intercambiar información de 
manera correcta y efectiva con el resto de dispositivos y equipos que ya 
estén instalados en una planta dada. 
 Vendrá determinada por la capacidad del PLC de soportar estándares 
internacionales de comunicación, de programación, de conexión, de 
arquitectura, etc. 
 Hoy en día cada vez más fabricantes soportan mayor número de este tipo 
de estándares, pero la tendencia en el pasado reciente era hacia la 
“fidelización” del cliente mediante el empleo de sistemas de comunicación 
y arquitecturas totalmente incompatibles con las del resto de fabricantes de 
autómatas. De esta forma el único modo de conseguir tener una planta 
“normalizada” era en base a instalar siempre los equipos del mismo 
fabricante.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Compatibilidad con equipos de otras gamas: Ahondando en el 
punto anterior, incluso puede darse el caso en que dos equipos 
del mismo fabricante pero de gamas distintas no sean 
compatibles entre sí, desde el punto de vista de la conexión y la 
capacidad de comunicación.
Técnicas de Programación 
Selección 
Criterios Cualitativos 
 Costo: Aunque el precio de un producto es un criterio cuantitativo que 
puede ser medido y comparado, su costo o valor apreciado no lo es. 
 Este hace referencia a la apreciación de cuánto caro o barato le 
parece a una persona un producto. Lo que a una persona le parece 
caro a otra le puede parecer barato. 
 Esta diferencia de apreciación suele venir marcada por que en la 
balanza de cada persona el peso de ciertos criterios es mayor o 
menor dependiendo de su experiencia o necesidades. 
 En el caso de los PLC´s, el resultado de este criterio vendrá dado por 
la correlación entre el costo del equipo y el resto de características 
cualitativas del mismo.
Ing. Paul Gálvez F.

Más contenido relacionado

PPTX
01 T1 2021 Sistemas Embebidos.pptx
PDF
Tutorial cadesimu
PPTX
PPTX
Protocolos de comunicación para PLCs
PDF
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
PPT
Controladores Logicos Programables
PDF
Conversión GRAFCET a ladder el mejor método.
PPTX
Sistema scada
01 T1 2021 Sistemas Embebidos.pptx
Tutorial cadesimu
Protocolos de comunicación para PLCs
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
Controladores Logicos Programables
Conversión GRAFCET a ladder el mejor método.
Sistema scada

La actualidad más candente (20)

PDF
Método Denavit-Hartenberg
PDF
Estudio de Robot KUKA KR 6
PPTX
Variadores de frecuencia
PDF
PLC: manual de practicas de laboratorio de controladores lógicos programables
PDF
Introduccion hmi
PPTX
Cam unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
PDF
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
PDF
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
PPTX
Presentacion
PPTX
Protocolos de comunicacion Industrial
ODP
Sistemas de Control distribuidos
PDF
Manual de utilización zelio
PDF
valvulas-neumaticas
PDF
Modos de control, instrumentación.
PPT
02 lecciones transformadores trifasicos
PPT
Clase07 sistemas de segundo orden
PDF
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
PPTX
Adquisicion de datos analogicos y digitales
PPTX
Guía gedis
PPTX
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Método Denavit-Hartenberg
Estudio de Robot KUKA KR 6
Variadores de frecuencia
PLC: manual de practicas de laboratorio de controladores lógicos programables
Introduccion hmi
Cam unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Presentacion
Protocolos de comunicacion Industrial
Sistemas de Control distribuidos
Manual de utilización zelio
valvulas-neumaticas
Modos de control, instrumentación.
02 lecciones transformadores trifasicos
Clase07 sistemas de segundo orden
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Guía gedis
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Publicidad

Similar a Pauta elemental para selección de un PLC (20)

PPT
Anexo 3 SeleccionPLC.PPT
PPTX
Automatización Industrial
DOCX
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
PPTX
Fases para Proyectos de Automatizacion.pptx
PPSX
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES
PPTX
INFORME UNIDAD III- AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL 2023-B.pptx
PPTX
curso-plCCC automatizacion y demas.pptx cosas
PDF
PDF
controladores lógicos programables PLC universidad
PPTX
Programación avanzada
PPTX
3.3 seleccion de equipo produccion flexible
PPSX
Presentacion predefensa
PDF
S07.s14 - Programación.pdf_automatizacion
PDF
Controladores lógicos programables
PPT
Controlador logico programable
PPTX
electrohidraulica.pptx
PPT
PDF
cap2.pdf
Anexo 3 SeleccionPLC.PPT
Automatización Industrial
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Fases para Proyectos de Automatizacion.pptx
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES
INFORME UNIDAD III- AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL 2023-B.pptx
curso-plCCC automatizacion y demas.pptx cosas
controladores lógicos programables PLC universidad
Programación avanzada
3.3 seleccion de equipo produccion flexible
Presentacion predefensa
S07.s14 - Programación.pdf_automatizacion
Controladores lógicos programables
Controlador logico programable
electrohidraulica.pptx
cap2.pdf
Publicidad

Más de Paul Gálvez (19)

PDF
Metodologia ReMi by_pgf
PPTX
Profinet 03 by_pgf
PPTX
Profinet 02 by_pgf
PPTX
Profinet 01 by_pgf
PPTX
Codificacion de datos by P.G.F.
PPTX
Modbus by P.G.F.
PPTX
Profibus by pgf
PPTX
Varios elementales by_pgf
PPTX
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
PPTX
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
PPTX
Ethernet siemens by_pgf
PPTX
343 by pgf
PPTX
Estudio de Ondas Rayleigh
DOCX
Refracción de Microtremores
PPTX
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
PPTX
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
PPTX
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
PPTX
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
PPTX
Automatización Paul Gálvez 2014
Metodologia ReMi by_pgf
Profinet 03 by_pgf
Profinet 02 by_pgf
Profinet 01 by_pgf
Codificacion de datos by P.G.F.
Modbus by P.G.F.
Profibus by pgf
Varios elementales by_pgf
Fc5 y fc6_(profibus)_siemens_by_pgf
Fc5 y fc6_(ethernet)_siemens_by_pgf
Ethernet siemens by_pgf
343 by pgf
Estudio de Ondas Rayleigh
Refracción de Microtremores
S7 Siemens configuración_Grafcet_elemental-by P.G.F.
S7 Siemens Configuración_elemental-by P.G.F.
Programación estructurada plc_siemens_by_pgf
Escalamiento en plc_siemens_by_pgf
Automatización Paul Gálvez 2014

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Software para la educación instituciones superiores
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos

Pauta elemental para selección de un PLC

  • 1. Pauta para selección de un PLC Esta es una guía referencial como apoyo para estructurar un automatismo, incluyendo en el: PLC´s, Redes y Programa http://profesorpaul.blogspot.com Ing. Paul Gálvez F.
  • 2. Técnicas de Programación Selección Selección de PLC´s A la hora de seleccionar qué PLC utilizar para llevar a cabo el control de una instalación se deben analizar una serie de criterios que pueden ser agrupados en dos categorías: cuantitativos y cualitativos. Cuantitativos Cualitativos
  • 3. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Ciclo de ejecución  Capacidad de entradas y salidas  Características de las entradas y salidas  Módulos funcionales  Memoria de programa  Conjunto de instrucciones  Comunicaciones o RDS  Periféricos y programadores (PG)
  • 4. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Ciclo de ejecución: Mide el tiempo que el autómata tarda en ejecutar una instrucción o un Kbyte de instrucciones. Depende directamente de la velocidad de la CPU del equipo e influirá directamente en el ciclo de scan.
  • 5. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Capacidad de entradas y salidas: Define el número de E/S se pueden conectar a un equipo. Determina por lo tanto la capacidad del equipo para conectarse con el proceso.
  • 6. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Características de las entradas y salidas: Determina el tipo de E/S que se pueden conectar al autómata. Determina por lo tanto la forma en que el equipo se relaciona con el proceso.
  • 7. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Módulos funcionales: Algunos tipos de acciones que se pueden llevar a cabo sobre el proceso como por ejemplo el posicionamiento de ejes, el control de procesos continuos, la noción del tiempo, etc., requieren de módulos especiales que pueden ser añadidos al autómata para complementarlo pero que en su configuración básica quizá no tenga.
  • 8. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Memoria de programa: Define el tamaño de la memoria del autómata programable y al igual que en el caso de los PC's, ésta se mide en bytes o múltiplos de bytes.
  • 9. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Conjunto de Instrucciones: No todos los autómatas son capaces de ejecutar los mismos tipos de instrucciones. Por ejemplo, no todos los autómatas son capaces de realizar operaciones en coma flotante. Esta característica determinará la potencia (capacidad) del equipo para afrontar el control de ciertos tipos de procesos.
  • 10. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Comunicaciones: Otra de las características más importantes a la hora de poder establecer comparaciones entre PLC´s es la capacidad que tengan para intercambiar información con otros PLC´s u otros módulos de E/S.
  • 11. Técnicas de Programación Selección Criterios Cuantitativos  Periferia y programadores: Los PLC´s pueden ser complementados con dispositivos auxiliares que sin ser esenciales para llevar a cabo su principal función (controlar un proceso), si facilitan ciertas tareas secundarias.
  • 12. Técnicas de Programación Módulos Funcionales Capacidad (E/S) Selección Memoria de Programa Posicionamiento Control de Movimientos Caracteristicas (E/S) Reloj tiempo real Relay Inteligentes Análogas 110 / 220 V Relay Kilobytes >64 64 32 16 8 4 2 20 15 10 5 1 <1 miliseg. Conjunto de Instrucciones Comunicaciones Ciclo de Ejecución Periferia y Programadores 64 128 256 512 1k 2k 232 485 ASI Profibus Tratamiento de datos HMI PC PG Terminales Remotos Lógica Comparación Aritmética Controladores PID Flotante Contador Rápidos PID Multilazos 24 V Modbus Calculadoras Impresoras Discos
  • 13. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  En la mayoría de los casos para llevar a cabo la elección final del tipo de PLC , es necesario tener en cuenta otros criterios que son difícilmente medibles y por tanto comparables.  Son los llamados criterios cualitativos.  Como su propio nombre indica son criterios que hacen referencia a aspectos que determinan en cierta medida la calidad del PLC.
  • 14. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Ayudas al desarrollo de programas  Fiabilidad del producto  Servicios del suministrador  Normalización de la planta  Compatibilidad con equipos de otras gamas  Costo
  • 15. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Ayuda al desarrollo de programas: Hace referencia a la cantidad de información y ayuda que presta la empresa distribuidora del equipo a nivel local o estatal. Hoy en día con el desarrollo de Internet gran parte de esta información estará recogida en páginas web del fabricante.  Será pues importante evaluar el idioma en que están escritas, la facilidad para encontrar la información buscada en las mismas y la capacidad de esta información para resolver problemas reales.  A veces esta información no es suficiente y se hace necesario contactar con algún especialista que haya sufrido el mismo problema que nosotros pretendemos resolver y que por tanto tenga la solución para el mismo.  Por desgracia este tipo de criterio es difícil de evaluar a priori, es decir, que por lo general es más fácilmente evaluable cuando se presentan los problemas y hay que resolverlos para lograr poner en marcha la automatización.
  • 16. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Fiabilidad del producto: Es una característica muy importante que hace referencia directamente al funcionamiento del PLC.  Por lo general la marca o nombre del fabricante del equipo es un aval suficiente para conocer el grado de fiabilidad del mismo.
  • 17. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Servicios del suministrador (proveedor): Es muy importante evaluar qué servicios extra aporta el distribuidor del equipo a nivel local o nacional, tales como: cursos de formación, su precio, el lugar de impartición y el número de fechas disponibles, capacidad para aportar recursos humanos, capacidad para aportar recursos técnicos, etc.
  • 18. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Normalización en planta: Esta característica hace referencia a la capacidad del equipo para ser conectado e intercambiar información de manera correcta y efectiva con el resto de dispositivos y equipos que ya estén instalados en una planta dada.  Vendrá determinada por la capacidad del PLC de soportar estándares internacionales de comunicación, de programación, de conexión, de arquitectura, etc.  Hoy en día cada vez más fabricantes soportan mayor número de este tipo de estándares, pero la tendencia en el pasado reciente era hacia la “fidelización” del cliente mediante el empleo de sistemas de comunicación y arquitecturas totalmente incompatibles con las del resto de fabricantes de autómatas. De esta forma el único modo de conseguir tener una planta “normalizada” era en base a instalar siempre los equipos del mismo fabricante.
  • 19. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Compatibilidad con equipos de otras gamas: Ahondando en el punto anterior, incluso puede darse el caso en que dos equipos del mismo fabricante pero de gamas distintas no sean compatibles entre sí, desde el punto de vista de la conexión y la capacidad de comunicación.
  • 20. Técnicas de Programación Selección Criterios Cualitativos  Costo: Aunque el precio de un producto es un criterio cuantitativo que puede ser medido y comparado, su costo o valor apreciado no lo es.  Este hace referencia a la apreciación de cuánto caro o barato le parece a una persona un producto. Lo que a una persona le parece caro a otra le puede parecer barato.  Esta diferencia de apreciación suele venir marcada por que en la balanza de cada persona el peso de ciertos criterios es mayor o menor dependiendo de su experiencia o necesidades.  En el caso de los PLC´s, el resultado de este criterio vendrá dado por la correlación entre el costo del equipo y el resto de características cualitativas del mismo.