Colegio Ejército de Salvación
Taller Compresión del Medio Social
Nivel 8vo Básico
Arica/ 2009
                                     Guía de Aprendizaje Edad Antigua


          ¿En dónde nos encontramos?



                                                                    El periodo prehistórico va a
                                                                    terminar durante la Cultura
                                                                    Predinástica en Egipto y con la
                                                                    aparición    de   la   escritura
                                                                    (fundada por los sumerios
                                                                    alrededor del 3000 a.C.), en esta
                                                                    fecha          aproximadamente
                                                                    entramos en La Edad Antigua,
                                                                    que dura desde el 3000 a.C.
                                                                    hasta el 476 d.C. (fecha en la
                                                                    que se produce la caída del
                                                                    Imperio Romano de Occidente)
                                                                    para posteriormente dar paso,
                                                                    cronológicamente hablando, a la
                                                                    Edad Media.



          Generalidades de la Edad Antigua:

                El abandono de las tribus pequeñas.
                Creación de grandes ciudades amuralladas.
                Gobierno Central.
                Grandes diferencias sociales.
                División del trabajo.
                Grandes diferencias sociales: Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos,
                 campesinos y esclavos.

                                         Primeras Civilizaciones

          MESOPOTAMIA

          Ubicación Geográfica: Las primeras grandes ciudades se ubicaron entre los ríos Tigris y
          Éufrates, actual Irak.

          Resumen Histórico: La civilización sumeria empezó a desarrollarse alrededor del cuarto
          milenio a.C., en las tierras ubicadas entre los ríos Tigris y Éufrates, alcanzando un alto
          grado de desarrollo urbano y comercial. Cada ciudad se organizó como un Estado
          teocrático pues era gobernada por los dioses tutelares, a través de sus sacerdotes. Los
          sumerios fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura y contabilidad. Uno
          de los escritos más conocidos es el Código de Hamurabi, quien gobernó entre los años
          1790 y 1750 a.C. Esta civilización fue dominada por distintos pueblos. Los hititas, pueblo
          de origen semita, invadieron Mesopotamia estableciéndose al norte de Sumer. Allí, cerca
          del año 2350. Sargón I fundó la ciudad de Acad. Posteriormente, dominaron a los
          sumerios, pero la superioridad cultural de estos últimos terminó por imponerse,
          traspasándoles su lengua y sus costumbres. Se produjeron nuevas invasiones de pueblos
          semitas, de las que resultó la fundación de la ciudad de Babilonia por los Acadios.
Principales Aportes: Escritura cuneiforme, primer conjunto de leyes y decretos (código de
Hammurabi), desarrollo del sistema sexagesimal (grados, minutos y segundos), desarrollo
matemático en potencias, raíces y geometría, desarrollo de la astronomía (distinguen 5
planetas), de la arquitectura (Zigurat). Además gran parte de su literatura y su tradición
mitológica dan nacimiento a las religiones monoteístas posteriores.

Organización sociopolítica: En la sociedad mesopotánica existían tres grupos sociales bien
diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos. La aristocracia estaba
compuesta por un cierto número de familias ricas y poderosas, cuyos integrantes
ocupaban los cargos de mayor jerarquía como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes
militares y embajadores. Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la
ciudad, por ejemplo: los arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y alfareros. Los
esclavos, en cambio, no tenían ningún tipo de derechos. Había esclavos del Estado y de
particulares. Además de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los ciudadanos
libres endeudados que podían venderse a sí mismos y a toda su familia. A la cabeza de la
sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios creador. Como su
representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejército y del aparato
administrativo; contaba con una numerosa burocracia para cumplir sus funciones. La
tierra no pertenecía solamente al Rey, pues los sacerdotes y funcionarios poseían gran
parte de ella. Los hombres libres del pueblo podían también ser propietarios de un
terreno. La base de la economía era la agricultura y el comercio. Los principales
productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las
palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadería
abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que en la zona
no había, como madera y metales.


EGIPTO

Ubicación Geográfica: La civilización egipcia se desarrolló alrededor del río Nilo en casi
tosa su extensión, al noreste de África. En su extensión se pueden distinguir dos
regiones: al Alto Egipto al sur y el Bajo Egipto al norte.

Resumen Histórico: El surgimiento de la civilización egipcia se inicia alrededor del cuarto
milenio antes de Cristo, alcanzando un alto grado de desarrollo que aún es visible en las
pirámides y otras construcciones de gran envergadura. Inicialmente, el territorio fue
ocupado por diversas tribus que paulatinamente fueron conformando dos reinos que, por
su ubicación, han sido llamados el “Bajo” y el “Alto” Egipto. Sólo alrededor del 3000 a. C.
Ambos reinos se unieron bajo el dominio del rey Menes, quien estableció una capital en
Menfis. Tradicionalmente se distinguen los siguientes períodos en la historia antigua de
Egipto:

Unificación          Desde el 3000 al 2700 a. C.
Reino Antiguo        Desde el 2700 al 2200 a. C. Se desarrolla una gran actividad
2700 al 2200 a. C    comercial e industrial y se construyen las grandes pirámides
                     (Keops, Kefrén y Micerinos). A pesar de este esplendor, se
                     produjeron movimientos de rebelión hasta que, finalmente, el
                     2050 a. C. lograron imponerse los príncipes de la ciudad de
                     Tebas.
Reino Medio          Desde el 2050 al 1750 a.C. Tebas se transforma en la capital y
2050 al 1750 a.C     se construyen obras públicas como el sistema de regadío de la
                     región de Fayum, lo que permitió que esta zona se incorporara a
                     la producción agrícola. Nuevos desórdenes debilitaron el poder
                     imperial y esto facilitó que el país fuese dominado por los
                     hicsos, los que solo fueron expulsados tras unos 100 años.
Reino Nuevo          Desde el 1580 al 1085 a. C. Etapa del mayor poderío de Egipto.
1580 al 1085 a. C.   Los faraones conquistaron las regiones vecinas de Palestina,
                     Siria y Fenicia. Egipto se enriqueció y sus ciudades alcanzaron
                     su máximo desarrollo. Sin embargo, hacia el año 1100 a. C.,
                     nuevamente aparecieron las conmociones internas, lo que
                     facilitó la conquista por parte de los asirios y luego de los
                     persas.
Organización y Sociedad: La sociedad egipcia era una sociedad jerarquizada: dinastía real
(rectora de las actividades de país); clero (culto religioso, prestigio social y económico);
escribas (hombres instruidos, funciones administrativas); oficiales (ejército y flota);
soldados (extranjeros y mercenarios); artesanos (estrato bajo, precarias condiciones de
vida); campesinos (grupo más numeroso, estaban adscritos a la tierra); esclavos
(propiedad del faraón).

Al faraón se le considera una divinidad, dotado de fuerzas mágicas. Para asegurar la
                                divi nidad,
continuidad del sistema político se establece una monarquía hereditaria. El faraón goza
de un poder absoluto sobre sus súbditos: sumo sacerdote, legislador, jefe de la
administración, comandante de las fuerzas armadas y regulador de la economía del país,
                                     fuerzas
pero su primer deber son las obligaciones religiosas.

Religión: Adoraban todo aquello que les parecía extraordinario en la naturaleza,
especialmente al sol (Ra). El río Nilo también fue adorado como un dios. Creyeron en la
                                                                   dios.
existencia de una vida más allá de la muerte (momificación).

                                       Ejercicios

Actividad II: Completa la siguiente imagen de la estructura política-social de la antigua
                                                                     social
Egipto




Actividad I: Según el alfabeto egipcio ¿Qué dice?




                                              ___________________________________




                                              ___________________________________
____________________________________________________________________

Actividad III: El código de Hammurabi

        Como lo mencionamos anteriormente, durante el gobierno del rey Hammurabi se
elaboró el primer código de leyes escritas que se conoce como el código de Hammurabi,
conocido por la célebre sentencia “ojo por ojo, diente por diente”, estaba conformado por
282 leyes. Para elaborar el código, este rey recopiló todas las leyes civiles y penales
existentes y las mandó grabar en columnas de piedra de más de dos metros que se
distribuyeron en todo el reino. En la parte superior, está el dios del Sol, Shamash, señor
de la justicia que habría dictado los decretos a Hammurabi. Las primeras palabras
definen el objetivo del código: “Para humillar a los malos e injustos e impedir que el
poderoso perjudique al débil; para que toda persona perjudicada pueda leer las leyes y
encontrar justicia”.


      Algunas de las sentencias de este código:

      Si un ciudadano acusa a otro de homicidio, pero no puede demostrarlo,
      entonces el que lo acusó será muerto.

      Si un niño ha pegado a su padre, a ese niño se le cortarán las manos.

      Si un hombre ha destruido el ojo a un hombre libre, a él también se le
      destruirá un ojo.

      Si ha roto un hueso al otro, a él se le romperá un hueso.


¿Qué piensas acerca de este código?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

¿Cuál es el código que te llama más la atención?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad IV: Completa el siguiente recuadro exponiendo las principales características
de cada cultura.

                                    Mesopotamia                         Egipto
Social


Político

Más contenido relacionado

PPTX
Primeras civilizaciones
PPTX
Las primeras civilizaciones
PPTX
Civilizaciones agrícolas
PDF
Civilizaciones del oriente antiguo
PPT
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
PPT
Primeras civilizaciones.
PPTX
Mesopotamia
PPT
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Civilizaciones agrícolas
Civilizaciones del oriente antiguo
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Primeras civilizaciones.
Mesopotamia
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Civilizacion mesopotamica
PPT
CIVILIZACIONES DEL CRECIENTE FÉRTIL
PPT
Mesopotamia y egipto
DOCX
PPTX
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
PPTX
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
PPTX
Unidad 3 mesopotamia
PPTX
Mesopotamia
PPTX
Sumeria
ODP
civilizaciones fluviales
PDF
Grandes civilizaciones 2011
PDF
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
PPT
Las primeras civilizaciones.
PPTX
Las primeras civilizaciones
PPT
Mesopotamia
PPTX
Civilizaciones del mediterraneo
PDF
LAS CIVILIZACIONES
PPTX
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
PPT
Egipto antiguo
Civilizacion mesopotamica
CIVILIZACIONES DEL CRECIENTE FÉRTIL
Mesopotamia y egipto
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
Unidad 3 mesopotamia
Mesopotamia
Sumeria
civilizaciones fluviales
Grandes civilizaciones 2011
CIVILIZACIONES DEL ORIENTE ANTIGUO
Las primeras civilizaciones.
Las primeras civilizaciones
Mesopotamia
Civilizaciones del mediterraneo
LAS CIVILIZACIONES
UD 10.Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia.
Egipto antiguo
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Trazabilidad Modulo 2
PPTX
Apresentação consultoria
PDF
La historia de israel
PDF
Joven!
PDF
Premio Nobel Louis Ignarro habla del Oxido Nitrico
PPT
Belaustegui Conciencia Ambiental
PPS
El Asesor
 
PPTX
trabajo social
PPTX
Buscadores
DOCX
áRbol genealogico
DOCX
Estructura html
PDF
Carlos de la Rosa Vidal - MOTIVADOR PERUANO
PPT
Equilibrio
PDF
Tema i
PDF
DiA De La MaDrE
PPTX
Corchos de neira
PPTX
Proyecto de vida1
Trazabilidad Modulo 2
Apresentação consultoria
La historia de israel
Joven!
Premio Nobel Louis Ignarro habla del Oxido Nitrico
Belaustegui Conciencia Ambiental
El Asesor
 
trabajo social
Buscadores
áRbol genealogico
Estructura html
Carlos de la Rosa Vidal - MOTIVADOR PERUANO
Equilibrio
Tema i
DiA De La MaDrE
Corchos de neira
Proyecto de vida1
Publicidad

Similar a Pdf online (5) (20)

PPTX
U2 primeras civilizaciones
PPTX
U2 mesopotamia, egipto
PDF
Mesopotamia
PDF
Mesopotamia y egipto
DOCX
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
PPTX
2 antiguedad y edad media
PPTX
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
PDF
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
DOC
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
PDF
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
PPT
Edad antigua
PDF
Tema 6 egipto y mp
PPTX
Presentacion culturas antiguas
PPTX
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
POTX
Las primeras Civilizaciones. Civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo
PDF
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
PDF
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
PPT
Prehistoria
PPTX
Primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
U2 mesopotamia, egipto
Mesopotamia
Mesopotamia y egipto
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
2 antiguedad y edad media
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
Edad antigua
Tema 6 egipto y mp
Presentacion culturas antiguas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
Las primeras Civilizaciones. Civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
Prehistoria
Primeras civilizaciones

Más de Andre Quiroga Lecaros (9)

PDF
P 04 the clinic 30828
PDF
PDF
Pdf online (4)
PDF
Pdf online (3)
PDF
Pdf online (1)
DOC
La prehistoria
PPT
La influencias de la revolución francesa en chile
PDF
Genero segunda1 salazar
PDF
Coincidencias y divergencias
P 04 the clinic 30828
Pdf online (4)
Pdf online (3)
Pdf online (1)
La prehistoria
La influencias de la revolución francesa en chile
Genero segunda1 salazar
Coincidencias y divergencias

Pdf online (5)

  • 1. Colegio Ejército de Salvación Taller Compresión del Medio Social Nivel 8vo Básico Arica/ 2009 Guía de Aprendizaje Edad Antigua ¿En dónde nos encontramos? El periodo prehistórico va a terminar durante la Cultura Predinástica en Egipto y con la aparición de la escritura (fundada por los sumerios alrededor del 3000 a.C.), en esta fecha aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3000 a.C. hasta el 476 d.C. (fecha en la que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente) para posteriormente dar paso, cronológicamente hablando, a la Edad Media. Generalidades de la Edad Antigua:  El abandono de las tribus pequeñas.  Creación de grandes ciudades amuralladas.  Gobierno Central.  Grandes diferencias sociales.  División del trabajo.  Grandes diferencias sociales: Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos, campesinos y esclavos. Primeras Civilizaciones MESOPOTAMIA Ubicación Geográfica: Las primeras grandes ciudades se ubicaron entre los ríos Tigris y Éufrates, actual Irak. Resumen Histórico: La civilización sumeria empezó a desarrollarse alrededor del cuarto milenio a.C., en las tierras ubicadas entre los ríos Tigris y Éufrates, alcanzando un alto grado de desarrollo urbano y comercial. Cada ciudad se organizó como un Estado teocrático pues era gobernada por los dioses tutelares, a través de sus sacerdotes. Los sumerios fueron los primeros en desarrollar un sistema de escritura y contabilidad. Uno de los escritos más conocidos es el Código de Hamurabi, quien gobernó entre los años 1790 y 1750 a.C. Esta civilización fue dominada por distintos pueblos. Los hititas, pueblo de origen semita, invadieron Mesopotamia estableciéndose al norte de Sumer. Allí, cerca del año 2350. Sargón I fundó la ciudad de Acad. Posteriormente, dominaron a los sumerios, pero la superioridad cultural de estos últimos terminó por imponerse, traspasándoles su lengua y sus costumbres. Se produjeron nuevas invasiones de pueblos semitas, de las que resultó la fundación de la ciudad de Babilonia por los Acadios.
  • 2. Principales Aportes: Escritura cuneiforme, primer conjunto de leyes y decretos (código de Hammurabi), desarrollo del sistema sexagesimal (grados, minutos y segundos), desarrollo matemático en potencias, raíces y geometría, desarrollo de la astronomía (distinguen 5 planetas), de la arquitectura (Zigurat). Además gran parte de su literatura y su tradición mitológica dan nacimiento a las religiones monoteístas posteriores. Organización sociopolítica: En la sociedad mesopotánica existían tres grupos sociales bien diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos. La aristocracia estaba compuesta por un cierto número de familias ricas y poderosas, cuyos integrantes ocupaban los cargos de mayor jerarquía como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y embajadores. Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad, por ejemplo: los arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y alfareros. Los esclavos, en cambio, no tenían ningún tipo de derechos. Había esclavos del Estado y de particulares. Además de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los ciudadanos libres endeudados que podían venderse a sí mismos y a toda su familia. A la cabeza de la sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios creador. Como su representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejército y del aparato administrativo; contaba con una numerosa burocracia para cumplir sus funciones. La tierra no pertenecía solamente al Rey, pues los sacerdotes y funcionarios poseían gran parte de ella. Los hombres libres del pueblo podían también ser propietarios de un terreno. La base de la economía era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadería abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que en la zona no había, como madera y metales. EGIPTO Ubicación Geográfica: La civilización egipcia se desarrolló alrededor del río Nilo en casi tosa su extensión, al noreste de África. En su extensión se pueden distinguir dos regiones: al Alto Egipto al sur y el Bajo Egipto al norte. Resumen Histórico: El surgimiento de la civilización egipcia se inicia alrededor del cuarto milenio antes de Cristo, alcanzando un alto grado de desarrollo que aún es visible en las pirámides y otras construcciones de gran envergadura. Inicialmente, el territorio fue ocupado por diversas tribus que paulatinamente fueron conformando dos reinos que, por su ubicación, han sido llamados el “Bajo” y el “Alto” Egipto. Sólo alrededor del 3000 a. C. Ambos reinos se unieron bajo el dominio del rey Menes, quien estableció una capital en Menfis. Tradicionalmente se distinguen los siguientes períodos en la historia antigua de Egipto: Unificación Desde el 3000 al 2700 a. C. Reino Antiguo Desde el 2700 al 2200 a. C. Se desarrolla una gran actividad 2700 al 2200 a. C comercial e industrial y se construyen las grandes pirámides (Keops, Kefrén y Micerinos). A pesar de este esplendor, se produjeron movimientos de rebelión hasta que, finalmente, el 2050 a. C. lograron imponerse los príncipes de la ciudad de Tebas. Reino Medio Desde el 2050 al 1750 a.C. Tebas se transforma en la capital y 2050 al 1750 a.C se construyen obras públicas como el sistema de regadío de la región de Fayum, lo que permitió que esta zona se incorporara a la producción agrícola. Nuevos desórdenes debilitaron el poder imperial y esto facilitó que el país fuese dominado por los hicsos, los que solo fueron expulsados tras unos 100 años. Reino Nuevo Desde el 1580 al 1085 a. C. Etapa del mayor poderío de Egipto. 1580 al 1085 a. C. Los faraones conquistaron las regiones vecinas de Palestina, Siria y Fenicia. Egipto se enriqueció y sus ciudades alcanzaron su máximo desarrollo. Sin embargo, hacia el año 1100 a. C., nuevamente aparecieron las conmociones internas, lo que facilitó la conquista por parte de los asirios y luego de los persas.
  • 3. Organización y Sociedad: La sociedad egipcia era una sociedad jerarquizada: dinastía real (rectora de las actividades de país); clero (culto religioso, prestigio social y económico); escribas (hombres instruidos, funciones administrativas); oficiales (ejército y flota); soldados (extranjeros y mercenarios); artesanos (estrato bajo, precarias condiciones de vida); campesinos (grupo más numeroso, estaban adscritos a la tierra); esclavos (propiedad del faraón). Al faraón se le considera una divinidad, dotado de fuerzas mágicas. Para asegurar la divi nidad, continuidad del sistema político se establece una monarquía hereditaria. El faraón goza de un poder absoluto sobre sus súbditos: sumo sacerdote, legislador, jefe de la administración, comandante de las fuerzas armadas y regulador de la economía del país, fuerzas pero su primer deber son las obligaciones religiosas. Religión: Adoraban todo aquello que les parecía extraordinario en la naturaleza, especialmente al sol (Ra). El río Nilo también fue adorado como un dios. Creyeron en la dios. existencia de una vida más allá de la muerte (momificación). Ejercicios Actividad II: Completa la siguiente imagen de la estructura política-social de la antigua social Egipto Actividad I: Según el alfabeto egipcio ¿Qué dice? ___________________________________ ___________________________________
  • 4. ____________________________________________________________________ Actividad III: El código de Hammurabi Como lo mencionamos anteriormente, durante el gobierno del rey Hammurabi se elaboró el primer código de leyes escritas que se conoce como el código de Hammurabi, conocido por la célebre sentencia “ojo por ojo, diente por diente”, estaba conformado por 282 leyes. Para elaborar el código, este rey recopiló todas las leyes civiles y penales existentes y las mandó grabar en columnas de piedra de más de dos metros que se distribuyeron en todo el reino. En la parte superior, está el dios del Sol, Shamash, señor de la justicia que habría dictado los decretos a Hammurabi. Las primeras palabras definen el objetivo del código: “Para humillar a los malos e injustos e impedir que el poderoso perjudique al débil; para que toda persona perjudicada pueda leer las leyes y encontrar justicia”. Algunas de las sentencias de este código: Si un ciudadano acusa a otro de homicidio, pero no puede demostrarlo, entonces el que lo acusó será muerto. Si un niño ha pegado a su padre, a ese niño se le cortarán las manos. Si un hombre ha destruido el ojo a un hombre libre, a él también se le destruirá un ojo. Si ha roto un hueso al otro, a él se le romperá un hueso. ¿Qué piensas acerca de este código? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cuál es el código que te llama más la atención? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Actividad IV: Completa el siguiente recuadro exponiendo las principales características de cada cultura. Mesopotamia Egipto Social Político