SlideShare una empresa de Scribd logo
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 1
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nombre:
musgo
Los musgos son plantas muy simples, sin vasos conductores, ni flores, ni frutos,
que viven en lugares húmedos y sombríos, aunque resisten períodos de sequía.
Características:
los musgos inhiben la erosión del suelo y promueven la retención de la humedad
del mismo.
Los musgos son plantas de amplia distribución mundial, que usualmente viven en
lugares húmedos o cerca del agua. Se encuentran entre los primeros organismos
que colonizan las rocas, pues al crecer sobre ellas modifican su superficie,
formando un sustrato en el que se pueden arraigar otras plantas.
es frecuente encontrarlos a manera de alfombras en el piso de los bosques
húmedos, aunque también crecen sobre las ramas y los troncos de árboles, en
techos de edificaciones, en muros de concreto y hasta sobre las alcantarillas.
En cuanto a los musgos y hepáticas, forman parte de una extensa división de
plantas llamadas Briofitos que abarcan más de 20.000 especies en todo el mundo.
Éstas son plantas embrionarias sin elementos vasculares. Su ascendencia es el
de las algas verdes o clorófitos. En la Antártida se conocen unas 75 especies
entre Musgos gametófitos y Hepáticas. Mayormente, los musgos gametófitos se
distribuyen en extensas superficies por las islas antárticas. Estas comunidades
vegetales suelen cubrir suaves planicies próximas al mar, ya sea formando un
césped, pequeñas áreas a modo de cojín o cubriendo los montículos. En muchos
lugares aparecen marchitos o descoloridos debido a la acción de los lobos
marinos, ya sea por que los utilizan para descansar, o por la degradación que
sufren en el continuo ir y venir entre tierra y mar de estos pinípedos. Las hepáticas
por su parte, no son plantas tan abundantes como los musgos, en la Antártida se
conocen unos 9 géneros; algunas de ellas son
la Barbilophozia, Cephaloziella, Merchantia, Metzgeria o la Riccardia. No son tan
llamativas como los musgos aunque muchas pueden desarrollarse entre ellos.
Reproducción
La reproducción de los musgos se realiza en un ciclo de alternancia de
generaciones: sexual (por gametos) y asexual (por esporas en la cápsula del
esporofito).
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 2
 los órganos sexuales aparecen agrupados en el extremo de los caulidios o en
cortas ramas laterales
 aparecen rodeados de filidios formando involucros, filidios periqueciales
 pueden ser hermafroditas, monoicos o dioicos
 a menudo aparecen pelos jugosos o paráfisis pluricelulares terminados en
células esféricas
 anteridios y arquegonios aparecen apendiculados
 los anterozoides son atraídos quimio tácticamente hacia el arquegonio
 Desarrollo del esporófito
 el cigoto se divide transversalemte formando un embrión alargado
 en la célula apical del embrión se producen tabiques oblicuos formándose una
célula apical cuneiforme dígona
 la célula apical sufre divisiones radiales formando cuatro cuadrantes, por
divisiones periclinales se diferencia una capa de células externas (anfitecio) y
otra interna (endotecio)
 la capa externa del endotecio se convierte generalmente en el arquesporio que
se dividie completamente en células madres de las esporas (esporocitos)
 las células internas del endotecio no intervienen en la formación del
arquesporio (diferencia con hepáticas), sino que forman un cordón de tejido
estéril, la columela
 la columela se encuentra rodeada por el saco esporógeno, que funciona como
tejido conductor de nutrientes
 la parte inferior del embrión, el haustorio, está fijada al tejido gametofítico
 el esporófito joven está protegido por una envoltura (embrioteca) formada por
el vientre del arquegonio, por los tejidos del pie del mismo o incluso por tejidos
del caulidio
 la embrioteca al final se desgarra con el crecimiento del esporófito, la parte
superior constituirá la caliptra, la parte inferior constituye la vagínula
 la cápsula madura forma estructuras especiales en disposición anular y que
ayudan a la dispersión de las esporas
 en algunos musgos pueden aparecer tejidos conductores, los hidroides, células
alargadas y muertas, con paredes longitudinales engrosadas y las
transversales inclinadas, no hay lingificación (traqueidas de plantas vasculares)
 pueden aparecer células conductoras de nutrientes, leptoides, parecidos a los
elementos cribosos, las paredes laterales a menudo están engrosadas y
atravesadas por poros cribosos con plasmodesmos, con núcelo y plastos
 los hidroides aparecen por el centro y los leptoides externamente en el cordon
central
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 3
 estereidas, células vivas, alargadas, situadas junto a los hidroides, con paredes
engrosadas, sirven para dar resistencia mecánica (similar al colénquima)
 células parenquimáticas, junto a los leptoides, carecen de poros cribosos
 algunos cordones son más simples
 los cordones de rastros foliares aparecen unidos al cordon central se prolongan
en los filidios
 el haustorio del pie del esporófito puede conectar hasta el cordon central del
gametófito, comunicando su hidroides
 Reproducción asexual
 los musgos poseen un gran poder de regeneración
 caulidios y filidios pueden originar nuevos gametófitos, directamente o pasando
por la fase de protonema
 pueden aparecer propágulos en las axilas foliares y en los ápices del tallo
Clasificación [Según Bresinsky in Strasburger (1994)]
Subclase Superorden Orden
Sphagnidae Sphagnales
Andraeidae Andraeales
Bryidae
Polytrichanae
Dawsoniales
Polytrichales
Dicranae
Dicranales
Fissidentales
Potiales
Grimniales
Funarianae Funariales
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 4
Bryanae Bryales
Hypnanae
Neckerales
Hookeriales
Hypnales
Por qué se consideran tan importantes los estudios sobre los musgos en la
actualidad?
Entre las plantas los musgos pertenecen a las briofitas, que históricamente se han
utilizado, desde el punto de vista científico, como material de trabajo para realizar
estudios de hibridación y producción experimental de los primeros poliploides en
plantas (plantas con juegos duplicados de cromosomas). También en ellos se han
realizado estudios de dispersión de la flora a grandes distancias. Conocer más a
los musgos podría significar un mejor conocimiento de la biología de otras plantas.
Desde hace algunos años se ha valorado el potencial de los musgos desde otros
puntos de vista. Se les puede aprovechar como indicadores de contaminación del
suelo, del aire y del agua.
Se han hecho evaluaciones preliminares de la calidad del aire utilizando la
presencia de musgos epífitos como indicadores pues estas plantas son muy
sensibles a ciertos contaminantes como el bióxido de azufre, ozono y fluoruros
volátiles. Su respuesta a estas substancias es útil para diagnosticar los niveles
tóxicos en el ambiente. Las especies de amplia distribución mundial, así como las
que crecen en varios hábitats pueden servir para evaluar la contaminación en
ambientes variables.
Se dice que a través de los musgos y otras briofitas pueden detectarse
depósitos minerales. ¿Qué nos comentaría usted sobre eso?
Los musgos absorben de manera preferente determinados elementos minerales
que se encuentran en el substrato. El análisis químico para la detección de dichos
elementos en ciertas especies de musgos es a veces más confiable que el análisis
del propio substrato. Se sabe que muchos musgos crecen donde hay abundancia
de cobre o minerales radioactivos.
¿Aprovecha el hombre de manera directa los musgos?
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 5
Desde hace muchos años se les ha venido utilizando en horticultura, donde se
aprecia su belleza como adorno de jardines, terrarios y para simular cesped en los
nacimientos de los arreglos navideños. Este es, probablemente, el mayor
aprovechamiento que se hace de los musgos en México. No obstante, también se
pueden mezclar con tierra para mejorar la retención de agua, aunque ciertos
musgos podrían llegar a crear un ambiente de excesiva humedad que asfixie las
semillas y retarde la regeneración de la vegetación. Podrían ser muy útiles en la
regeneración del bosque a través de la germinación de semillas.
En algunos lugares del mundo los musgos se han utilizado como material de
relleno de colchones y almohadas por su suavidad y capacidad de absorción del
agua. Por esas mismas características y sus propiedades antisépticas se han
empleado como material de empaque de ropa, de objetos frágiles, y de frutas y
vegetales, así como también como sustrato para transportar plantas vivas. Son,
además, un excelente material aislante para rellenar grietas en las paredes de las
cabañas de los países fríos.
El Códice del siglo XVI conocido como de la Cruz-Badiano, recientemente
devuelto a México por el Vaticano se registra el uso de dos tipos de musgos para
calmar la fiebre y el dolor de cabeza. Otros ejemplos de los usos medicinales de
los musgos se encuentran en la bibliografía internacional en la que se
mencionan mezclas de musgos con aceites vegetales para preparar ungüentos
que alivian heridas leves, picaduras de insectos, quemaduras, eczemas, etc. Con
los musgos también se han confeccionado vendajes quirúrgicos porque absorben
y retienen los líquidos. Estos vendajes suaves y frescos se elaboran más
rápidamente y a menor costo que los de algodón. En China, con su larga tradición
en la medicina naturista, alrededor de 40 especies de briofitas se consideran
medicinales, y algunas de ellas se incluyen en los tratamientos contra los cálculos
renales, las enfermedades cardiovasculares, las nerviosas, la amigdalitis,
bronquitis, cistitis, etc.
En otros países se han llevado a cabo investigaciones sobre
los principios activos de los musgos, y existen datos acerca de su actividad
antibiótica (antibacteriana y antifungicida). En Estados Unidos, por ejemplo, se han
realizado estudios para determinar su actividad antitumoral y se han obtenido
resultados prometedores en algunas de las familias estudiadas. Sin embargo, el
contacto directo con otras especies puede producir ciertos padecimientos entre
ellos dermatitis.
En el campo de la farmacología todavía se necesitan muchos estudios sobre los
musgos.
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 6
DIVERSIDAD DE MUSGOS EN CIERTAS ÁREAS TROPICALES Y
TEMPLADAS DEL MUNDO
Area Musgos (num. de especies) Superficie (km2)
Africa del Sur 591 1 659 000
E.U.A y Canadá 1 170 11 526 622
Antigua URSS 706 13 445 000
Bolivia 1 144 1 098 581
Colombia 960 1 138 000
Ecuador 856 270 670
Venezuela 807 912 050
MEXICO 960 1 969 269
Habitat:
Selva húmeda
Las selvas húmedas se localizan en la zona tropical húmeda del país; su
distribución geográfica está limitada por la temperatura y la precipitación pluvial.
Su vegetación es exuberante y forma hasta 6 estratos (herbáceos, arbustivos y
arbóreos), el más alto de hasta 50 metros.
En estos ecosistemas se encuentra la mayor diversidad de especies de plantas
y animales.
Bosque mesófilo de montaña
Estos bosques se localizan en la zona templada húmeda del país, caracterizada
por su elevada precipitación pluvial y su considerable humedad atmosférica
durante casi todo el año. Los bosques mesófilos de montaña están confinados a
estrechas zonas altitudinales de las regiones montañosas en las que con
frecuencia existen nubes a la altura de la vegetación; ésta es muy densa y forma
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 7
varios estratos (herbáceos, arbustivos y arbóreos) de distintas alturas, además
con lianas leñosas y epífitas.
Además existen muchas especies exclusivas de este ecosistema (endémicas).
Bosque de coníferas y encinos
En estos ecosistemas se encuentra una gran diversidad de especies de pinos,
encinos y plantas herbáceas. Se localizan en las zonas templadas subhúmedas
del país y son ecosistemas ricos en especies. Su distribución natural corresponde
de modo casi exacto con la de las cadenas montañosas. Estos bosques
frecuentemente son comunidades muy densas con varios estratos de vegetación
(herbáceos, arbustivos y arbóreos), de los cuales el más alto alcanza en promedio
los 30 metros.
Plantas
No Vasculares - hepáticas
- Hepática -
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nombre Común:
hepática
Característica:
las estructuras en forma de copa que se hallan comúnmente en las hepáticas
contienen unos cuerpos a modo de frutas, llamados propágulos, que son órganos
de reproducción vegetativa.
Hepáticas talosas:
 talo diferenciado en una parte superior asimiladora y otra inferior o ventral
de reserva
 crecimiento dicotómico (cuando el talo se divide lo hace en dos)
 en la cara superior hay una epidermis monoestratificada, en la mayoría de
especies perforada por poros simples o complejos que comunica con
cámaras aeríferas delimitadas por células ricas en cloroplastos.
 en la parte inferior del talo las células parenquimáticas son pobres en
cloroplastos y la mayoría de las veces
 en la superficie ventral, además de los rizoides, puede haber escamas
monoestratificadas, a menudo de color púrpura, dispuestas en dos o más
filas y que, junto a los rizoides, conducen el agua a lo largo del talo.
 corte transversal de un talo de hepática talosa (Marchantia)
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 8
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 Hepáticas foliosas:
 hay presencia de caulidio y filidios
 caulidio cilíndrico ramificado de forma dicotómica y en un solo plano en la
mayoría de las especies. Formado por una epidermis exterior y un cortes
que ocupa la mayor parte
 los filidios se disponen muy juntos
 filidios monoestratificados y sin nervadura (diferencia con los musgos en los
que puede haber nervadura)
 células con muchos cloroplastos
 se produce absorción de agua por toda la superficie
 la forma y tamaño de los filidios es muy variable. A veces hay hediduras
muy pronunciadas que dividen al filidio en lóbulo mayor y el menor
 algunas especies tienen una tercera fila de filidios en la parte ventral:
ANFIGASTROS
 Estructura del esporofito
 consta de un pie, una seta incolora y una cápsula o esporangio que no
presenta nunca estomas y se abre generalmente en cuatro valvas.
 nunca podrá hacer fotosíntesis (en Briopsida sí pueden pero sólo en el
principio del ciclo)
 la seta no se alarga hasta que la cápsula no está completamente
diferenciada
 en general es de vida efímera
 en la cápsula, además de las esporas, se forman eláteres, células estériles,
higróscopicas, alargadas, con refuerzos espiralados, que ayudan a la
apertura de la cápsula y dispersión de esporas.
 la cápsula es dehiscente, los modos típicos de apertura son por opérculo o
en 4 valvas
 Germinación
 el protonema que se forma tras la germinación de las esporas es tubular y
de vida muy corta
 Reproducción asexual
 fragmentación del talo (en talosas y foliosas)
 propágulos
 talosas: hay estructuras con forma de media luna o de embudo y que se
llaman conceptáculos. Dentro se forman los propágulos.
 foliosas: se forman propágulos por toda la planta
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 9
 Reproducción sexual en hepáticas talosas
 presentan anteridios globlosos y arquegonios con forma de botella
 se sitúan en
 hundidos en el talo y rodeados de escamas
 sobre pedúnculos
 el anteridio madura y forma anterozoides que salen nadando hasta el
arquegonio (gracias al agua)
 los pedúnculos se llaman anteridióforos
 en el esporofito se distinguen el pie, seta y cápsula (ver dibujos)
 los tejidos del arquegonióforo siguen teniendo la misma estructura
estratificada que el talo principal
 cuando en el arquegonio han madurado todas las esporas dentro de la
cápsula deja de llamarse arquegonio y se llama carpocéfalo
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 sección de un arquegonio
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
ciclo de vida de una hepática talosa
 Reproducción sexual en hepáticas foliosas
 anteridios esféricos u ovoides y arquegonios se disponen por las ramas del
cauloide, en la axila de los filidios y protegidas por éstos.
 filidios perigoniales (protegen los anteridios) y periquedales (protegen los
arquegonios)
 hay dehiscencia en la cápsula, no va a ser petaloide, sino que produce 4
fisuras que forman 4 valvas alargadas
 HELECHOS
 Los helechos producen esporas. Las hojas de los helechos se llaman
frondas. El tallo del que nacen se prolonga bajo la tierra formando un
rizoma. Los musgos y los helechos tienen distintos ciclos vitales, aunque en
una fase ambos producen esporas. Esa fase se llama reproducción
asexual, en la cual la reproducción de un nuevo organismo proviene de una
sola célula.
 Los helechos también se reproducen por alternancia de generaciones. Las
esporas aparecen en el dorso de sus frondas. Las esporas que caen en
lugares sombreados y húmedos tienen más posibilidades de germinar.
 Características
 plantas vasculares arquegoniadas con alternancia de generaciones
heteromórfica y con esporofito como fase dominante e independiente
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 10
 ramificación dicótoma, rara vez monopódica
 vascularización solo por la presencia de traqueidas, a menudo
escalariformes, rara vez acompañadas de vasos verdaderos
 son raras las formaciones vasculares secundarias
 con una cutícula impermeable
 esporangios epifilos, hipofilos o terminales, rara vez epicaulinares,
dispersos o agrupados en soros
 homosporia dominante, pero con algunas variaciones
 gametofitos libres o más o menos incluidos, foliáceos y taloideos, rara vez
caulinares y vascularizados
 reproducción por gametos masculinos flagelados, implicando la presencia
de agua
 aparción abundante de apogamia
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
 Pteridium aquilinum
 Tamaño y distribución
 10.000 especies en el mundo
 del 70-80% se concentra en las regiones intertropicales, en las zonas
templadas aparece un 20%, Madagascar, Centro América, áreas
periandinas, Polinesia y Sudeste Asiático, presentan más de 500 especies
 Península Ibérica y Baleares con 111 especies
 Paleontología
 se considera a las clorofitas como los precursores de los cormófitos por los
siguientes caracteres
 cloroplastos con clorofila a y b, además de muchos pigmentos carotenoides
similares
 material de reserva almidón, mezcla de amilosa y amilopectinas
 células flageladas de tipo fastigiado
 ciclo vital similar
 configuración estelar
 Grupos propuestos de clorofitas como precursores:
 orden Chaetophorales; (orden de la clase Chlorophyceae.), las
formas heterotricas (forma de crecimieto en la que aparecen filamentos
prostrados sobre el sustrato de los que salen filamentos erectos en la linea
tetrasporina, con cierta capacidad de resis tencia a la desecación)
 clase Charophyceae; por la similitud en las células móviles
 Adaptación bioquímicas:
17 de junio de 2014
XIMENA GARNICA | 11
 nueva ruta metabólica a partir de la tirosina que conduce a la
formación ácidos fenólicos (protección contra los fitofagos y eliminación de
efectos dañinos por autooxidación)
 síntesis de lignina
 Adaptaciones en la reproducción
 oogamia, con gametos en arquegonios, que implica
 restricción de la necesidad de fludio a un sólo gameto
 desarrollo cigótico retenido al menos en el incio
 posibilidad de primordios grandes y con muchas reservas
 cigoto que atrae recursos del gametofito
 ciclo digenético (alternancia de generaciones)
 diferencia morfólogica importante entre gametofito y esporofito impuesta por
la vida terrestre
 gametofitos pegados al suelo para asegurar la presencia de agua para la
fecundación
 gametofitos con necesidad de separar los esporangios del suelo para la
dispersión de las esporas
 embrión que hace conectar la fase esporífitica con la gametofítica y
presenta una dependencia al menos en las primeras fases

Más contenido relacionado

DOCX
Qué son las briófitas
PPT
la naturaleza 1ro"B"
PDF
PPTX
musgos y liquenes
PPTX
Reinos plantae animalia y fungi
PPTX
Anthocerophyta c.e. hernández franco & j. pérez melgarejo- 2014
PPTX
Presentación Invertebrados.
PPT
Reino plantae 1
Qué son las briófitas
la naturaleza 1ro"B"
musgos y liquenes
Reinos plantae animalia y fungi
Anthocerophyta c.e. hernández franco & j. pérez melgarejo- 2014
Presentación Invertebrados.
Reino plantae 1

La actualidad más candente (19)

PPT
PDF
Manual campo líquenes y hongos
PDF
bryophytas
PDF
11 briofitos texto
PPTX
Reino plantas
DOC
Tracheophyta
PPT
nombre científico y botánica criptogámica
PPT
Las plantas y los hongos (tania)
PPTX
T 7 . seres vivos menos complejos
PDF
PDF
guía ilustrada de líquenes de venezuela
PDF
Biologia 2
PPT
Plantas inferiores
PPTX
Humedal en toda su biodiversidad.
PDF
Objetivo 11 resumen ilustrado
PDF
Biologia de los liquenes
PPTX
11 algas y_plantas2
DOC
Tabla del reino plantae
PDF
Tema10 reinos 2020
Manual campo líquenes y hongos
bryophytas
11 briofitos texto
Reino plantas
Tracheophyta
nombre científico y botánica criptogámica
Las plantas y los hongos (tania)
T 7 . seres vivos menos complejos
guía ilustrada de líquenes de venezuela
Biologia 2
Plantas inferiores
Humedal en toda su biodiversidad.
Objetivo 11 resumen ilustrado
Biologia de los liquenes
11 algas y_plantas2
Tabla del reino plantae
Tema10 reinos 2020
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Proyecto cpe el volador
PPTX
Fábula Tomas Barrueto
PPTX
Presentación1
DOCX
4 alcaldes
RTF
ESQUEMA DE MAPAS
PPT
Ficha De Asistencia TéCnica
PPTX
Expresion oral y escrita
DOCX
Instituto universitario de tecnologí1
DOCX
Tarea 3 competencias comunicativas
ODT
Leonardo
DOCX
Matriz estrategias de ensenanza y aprendizaje
PPTX
Tema 12
PPT
Mi PaíS
PPTX
Noboa.Sevilla.Wilson.Adrian 1 A
PPTX
Aplicaciones para redes sociales
DOCX
Fotos del colegio
PPT
Español de vacaciones 2011 2012 3 la
PDF
sistema respiratorio
PPSX
MEDIO AMBIENTE BEMZA
Proyecto cpe el volador
Fábula Tomas Barrueto
Presentación1
4 alcaldes
ESQUEMA DE MAPAS
Ficha De Asistencia TéCnica
Expresion oral y escrita
Instituto universitario de tecnologí1
Tarea 3 competencias comunicativas
Leonardo
Matriz estrategias de ensenanza y aprendizaje
Tema 12
Mi PaíS
Noboa.Sevilla.Wilson.Adrian 1 A
Aplicaciones para redes sociales
Fotos del colegio
Español de vacaciones 2011 2012 3 la
sistema respiratorio
MEDIO AMBIENTE BEMZA
Publicidad

Similar a pdf Plantas (20)

PPTX
clasif biologica- reinos.pptx
PPT
Briofitas
PDF
trabajo miguel.pdf
PPTX
Biodiversidad y clasificación
DOCX
Plantas no vasculares
PPTX
Reino fungy
DOCX
Trabajo de biología
PPTX
Reinos biológicos
PPTX
Reino_Plantae.pptxjjgugbhygyfyffyyfyyyyyy
PPT
División bryophyta
PPTX
Reinos biológicos
DOCX
BRIOFITAS
PPTX
2 morfologia musgos
PDF
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
PPTX
Reino Vegetal
PPTX
PDF
división bryophytas
PPT
CTA LOS REINOS
DOCX
Biologia trabajo
PDF
11 briofitos texto
clasif biologica- reinos.pptx
Briofitas
trabajo miguel.pdf
Biodiversidad y clasificación
Plantas no vasculares
Reino fungy
Trabajo de biología
Reinos biológicos
Reino_Plantae.pptxjjgugbhygyfyffyyfyyyyyy
División bryophyta
Reinos biológicos
BRIOFITAS
2 morfologia musgos
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
Reino Vegetal
división bryophytas
CTA LOS REINOS
Biologia trabajo
11 briofitos texto

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

pdf Plantas

  • 1. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 1 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Nombre: musgo Los musgos son plantas muy simples, sin vasos conductores, ni flores, ni frutos, que viven en lugares húmedos y sombríos, aunque resisten períodos de sequía. Características: los musgos inhiben la erosión del suelo y promueven la retención de la humedad del mismo. Los musgos son plantas de amplia distribución mundial, que usualmente viven en lugares húmedos o cerca del agua. Se encuentran entre los primeros organismos que colonizan las rocas, pues al crecer sobre ellas modifican su superficie, formando un sustrato en el que se pueden arraigar otras plantas. es frecuente encontrarlos a manera de alfombras en el piso de los bosques húmedos, aunque también crecen sobre las ramas y los troncos de árboles, en techos de edificaciones, en muros de concreto y hasta sobre las alcantarillas. En cuanto a los musgos y hepáticas, forman parte de una extensa división de plantas llamadas Briofitos que abarcan más de 20.000 especies en todo el mundo. Éstas son plantas embrionarias sin elementos vasculares. Su ascendencia es el de las algas verdes o clorófitos. En la Antártida se conocen unas 75 especies entre Musgos gametófitos y Hepáticas. Mayormente, los musgos gametófitos se distribuyen en extensas superficies por las islas antárticas. Estas comunidades vegetales suelen cubrir suaves planicies próximas al mar, ya sea formando un césped, pequeñas áreas a modo de cojín o cubriendo los montículos. En muchos lugares aparecen marchitos o descoloridos debido a la acción de los lobos marinos, ya sea por que los utilizan para descansar, o por la degradación que sufren en el continuo ir y venir entre tierra y mar de estos pinípedos. Las hepáticas por su parte, no son plantas tan abundantes como los musgos, en la Antártida se conocen unos 9 géneros; algunas de ellas son la Barbilophozia, Cephaloziella, Merchantia, Metzgeria o la Riccardia. No son tan llamativas como los musgos aunque muchas pueden desarrollarse entre ellos. Reproducción La reproducción de los musgos se realiza en un ciclo de alternancia de generaciones: sexual (por gametos) y asexual (por esporas en la cápsula del esporofito).
  • 2. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 2  los órganos sexuales aparecen agrupados en el extremo de los caulidios o en cortas ramas laterales  aparecen rodeados de filidios formando involucros, filidios periqueciales  pueden ser hermafroditas, monoicos o dioicos  a menudo aparecen pelos jugosos o paráfisis pluricelulares terminados en células esféricas  anteridios y arquegonios aparecen apendiculados  los anterozoides son atraídos quimio tácticamente hacia el arquegonio  Desarrollo del esporófito  el cigoto se divide transversalemte formando un embrión alargado  en la célula apical del embrión se producen tabiques oblicuos formándose una célula apical cuneiforme dígona  la célula apical sufre divisiones radiales formando cuatro cuadrantes, por divisiones periclinales se diferencia una capa de células externas (anfitecio) y otra interna (endotecio)  la capa externa del endotecio se convierte generalmente en el arquesporio que se dividie completamente en células madres de las esporas (esporocitos)  las células internas del endotecio no intervienen en la formación del arquesporio (diferencia con hepáticas), sino que forman un cordón de tejido estéril, la columela  la columela se encuentra rodeada por el saco esporógeno, que funciona como tejido conductor de nutrientes  la parte inferior del embrión, el haustorio, está fijada al tejido gametofítico  el esporófito joven está protegido por una envoltura (embrioteca) formada por el vientre del arquegonio, por los tejidos del pie del mismo o incluso por tejidos del caulidio  la embrioteca al final se desgarra con el crecimiento del esporófito, la parte superior constituirá la caliptra, la parte inferior constituye la vagínula  la cápsula madura forma estructuras especiales en disposición anular y que ayudan a la dispersión de las esporas  en algunos musgos pueden aparecer tejidos conductores, los hidroides, células alargadas y muertas, con paredes longitudinales engrosadas y las transversales inclinadas, no hay lingificación (traqueidas de plantas vasculares)  pueden aparecer células conductoras de nutrientes, leptoides, parecidos a los elementos cribosos, las paredes laterales a menudo están engrosadas y atravesadas por poros cribosos con plasmodesmos, con núcelo y plastos  los hidroides aparecen por el centro y los leptoides externamente en el cordon central
  • 3. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 3  estereidas, células vivas, alargadas, situadas junto a los hidroides, con paredes engrosadas, sirven para dar resistencia mecánica (similar al colénquima)  células parenquimáticas, junto a los leptoides, carecen de poros cribosos  algunos cordones son más simples  los cordones de rastros foliares aparecen unidos al cordon central se prolongan en los filidios  el haustorio del pie del esporófito puede conectar hasta el cordon central del gametófito, comunicando su hidroides  Reproducción asexual  los musgos poseen un gran poder de regeneración  caulidios y filidios pueden originar nuevos gametófitos, directamente o pasando por la fase de protonema  pueden aparecer propágulos en las axilas foliares y en los ápices del tallo Clasificación [Según Bresinsky in Strasburger (1994)] Subclase Superorden Orden Sphagnidae Sphagnales Andraeidae Andraeales Bryidae Polytrichanae Dawsoniales Polytrichales Dicranae Dicranales Fissidentales Potiales Grimniales Funarianae Funariales
  • 4. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 4 Bryanae Bryales Hypnanae Neckerales Hookeriales Hypnales Por qué se consideran tan importantes los estudios sobre los musgos en la actualidad? Entre las plantas los musgos pertenecen a las briofitas, que históricamente se han utilizado, desde el punto de vista científico, como material de trabajo para realizar estudios de hibridación y producción experimental de los primeros poliploides en plantas (plantas con juegos duplicados de cromosomas). También en ellos se han realizado estudios de dispersión de la flora a grandes distancias. Conocer más a los musgos podría significar un mejor conocimiento de la biología de otras plantas. Desde hace algunos años se ha valorado el potencial de los musgos desde otros puntos de vista. Se les puede aprovechar como indicadores de contaminación del suelo, del aire y del agua. Se han hecho evaluaciones preliminares de la calidad del aire utilizando la presencia de musgos epífitos como indicadores pues estas plantas son muy sensibles a ciertos contaminantes como el bióxido de azufre, ozono y fluoruros volátiles. Su respuesta a estas substancias es útil para diagnosticar los niveles tóxicos en el ambiente. Las especies de amplia distribución mundial, así como las que crecen en varios hábitats pueden servir para evaluar la contaminación en ambientes variables. Se dice que a través de los musgos y otras briofitas pueden detectarse depósitos minerales. ¿Qué nos comentaría usted sobre eso? Los musgos absorben de manera preferente determinados elementos minerales que se encuentran en el substrato. El análisis químico para la detección de dichos elementos en ciertas especies de musgos es a veces más confiable que el análisis del propio substrato. Se sabe que muchos musgos crecen donde hay abundancia de cobre o minerales radioactivos. ¿Aprovecha el hombre de manera directa los musgos?
  • 5. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 5 Desde hace muchos años se les ha venido utilizando en horticultura, donde se aprecia su belleza como adorno de jardines, terrarios y para simular cesped en los nacimientos de los arreglos navideños. Este es, probablemente, el mayor aprovechamiento que se hace de los musgos en México. No obstante, también se pueden mezclar con tierra para mejorar la retención de agua, aunque ciertos musgos podrían llegar a crear un ambiente de excesiva humedad que asfixie las semillas y retarde la regeneración de la vegetación. Podrían ser muy útiles en la regeneración del bosque a través de la germinación de semillas. En algunos lugares del mundo los musgos se han utilizado como material de relleno de colchones y almohadas por su suavidad y capacidad de absorción del agua. Por esas mismas características y sus propiedades antisépticas se han empleado como material de empaque de ropa, de objetos frágiles, y de frutas y vegetales, así como también como sustrato para transportar plantas vivas. Son, además, un excelente material aislante para rellenar grietas en las paredes de las cabañas de los países fríos. El Códice del siglo XVI conocido como de la Cruz-Badiano, recientemente devuelto a México por el Vaticano se registra el uso de dos tipos de musgos para calmar la fiebre y el dolor de cabeza. Otros ejemplos de los usos medicinales de los musgos se encuentran en la bibliografía internacional en la que se mencionan mezclas de musgos con aceites vegetales para preparar ungüentos que alivian heridas leves, picaduras de insectos, quemaduras, eczemas, etc. Con los musgos también se han confeccionado vendajes quirúrgicos porque absorben y retienen los líquidos. Estos vendajes suaves y frescos se elaboran más rápidamente y a menor costo que los de algodón. En China, con su larga tradición en la medicina naturista, alrededor de 40 especies de briofitas se consideran medicinales, y algunas de ellas se incluyen en los tratamientos contra los cálculos renales, las enfermedades cardiovasculares, las nerviosas, la amigdalitis, bronquitis, cistitis, etc. En otros países se han llevado a cabo investigaciones sobre los principios activos de los musgos, y existen datos acerca de su actividad antibiótica (antibacteriana y antifungicida). En Estados Unidos, por ejemplo, se han realizado estudios para determinar su actividad antitumoral y se han obtenido resultados prometedores en algunas de las familias estudiadas. Sin embargo, el contacto directo con otras especies puede producir ciertos padecimientos entre ellos dermatitis. En el campo de la farmacología todavía se necesitan muchos estudios sobre los musgos.
  • 6. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 6 DIVERSIDAD DE MUSGOS EN CIERTAS ÁREAS TROPICALES Y TEMPLADAS DEL MUNDO Area Musgos (num. de especies) Superficie (km2) Africa del Sur 591 1 659 000 E.U.A y Canadá 1 170 11 526 622 Antigua URSS 706 13 445 000 Bolivia 1 144 1 098 581 Colombia 960 1 138 000 Ecuador 856 270 670 Venezuela 807 912 050 MEXICO 960 1 969 269 Habitat: Selva húmeda Las selvas húmedas se localizan en la zona tropical húmeda del país; su distribución geográfica está limitada por la temperatura y la precipitación pluvial. Su vegetación es exuberante y forma hasta 6 estratos (herbáceos, arbustivos y arbóreos), el más alto de hasta 50 metros. En estos ecosistemas se encuentra la mayor diversidad de especies de plantas y animales. Bosque mesófilo de montaña Estos bosques se localizan en la zona templada húmeda del país, caracterizada por su elevada precipitación pluvial y su considerable humedad atmosférica durante casi todo el año. Los bosques mesófilos de montaña están confinados a estrechas zonas altitudinales de las regiones montañosas en las que con frecuencia existen nubes a la altura de la vegetación; ésta es muy densa y forma
  • 7. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 7 varios estratos (herbáceos, arbustivos y arbóreos) de distintas alturas, además con lianas leñosas y epífitas. Además existen muchas especies exclusivas de este ecosistema (endémicas). Bosque de coníferas y encinos En estos ecosistemas se encuentra una gran diversidad de especies de pinos, encinos y plantas herbáceas. Se localizan en las zonas templadas subhúmedas del país y son ecosistemas ricos en especies. Su distribución natural corresponde de modo casi exacto con la de las cadenas montañosas. Estos bosques frecuentemente son comunidades muy densas con varios estratos de vegetación (herbáceos, arbustivos y arbóreos), de los cuales el más alto alcanza en promedio los 30 metros. Plantas No Vasculares - hepáticas - Hepática - Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Nombre Común: hepática Característica: las estructuras en forma de copa que se hallan comúnmente en las hepáticas contienen unos cuerpos a modo de frutas, llamados propágulos, que son órganos de reproducción vegetativa. Hepáticas talosas:  talo diferenciado en una parte superior asimiladora y otra inferior o ventral de reserva  crecimiento dicotómico (cuando el talo se divide lo hace en dos)  en la cara superior hay una epidermis monoestratificada, en la mayoría de especies perforada por poros simples o complejos que comunica con cámaras aeríferas delimitadas por células ricas en cloroplastos.  en la parte inferior del talo las células parenquimáticas son pobres en cloroplastos y la mayoría de las veces  en la superficie ventral, además de los rizoides, puede haber escamas monoestratificadas, a menudo de color púrpura, dispuestas en dos o más filas y que, junto a los rizoides, conducen el agua a lo largo del talo.  corte transversal de un talo de hepática talosa (Marchantia)
  • 8. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 8  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior  Hepáticas foliosas:  hay presencia de caulidio y filidios  caulidio cilíndrico ramificado de forma dicotómica y en un solo plano en la mayoría de las especies. Formado por una epidermis exterior y un cortes que ocupa la mayor parte  los filidios se disponen muy juntos  filidios monoestratificados y sin nervadura (diferencia con los musgos en los que puede haber nervadura)  células con muchos cloroplastos  se produce absorción de agua por toda la superficie  la forma y tamaño de los filidios es muy variable. A veces hay hediduras muy pronunciadas que dividen al filidio en lóbulo mayor y el menor  algunas especies tienen una tercera fila de filidios en la parte ventral: ANFIGASTROS  Estructura del esporofito  consta de un pie, una seta incolora y una cápsula o esporangio que no presenta nunca estomas y se abre generalmente en cuatro valvas.  nunca podrá hacer fotosíntesis (en Briopsida sí pueden pero sólo en el principio del ciclo)  la seta no se alarga hasta que la cápsula no está completamente diferenciada  en general es de vida efímera  en la cápsula, además de las esporas, se forman eláteres, células estériles, higróscopicas, alargadas, con refuerzos espiralados, que ayudan a la apertura de la cápsula y dispersión de esporas.  la cápsula es dehiscente, los modos típicos de apertura son por opérculo o en 4 valvas  Germinación  el protonema que se forma tras la germinación de las esporas es tubular y de vida muy corta  Reproducción asexual  fragmentación del talo (en talosas y foliosas)  propágulos  talosas: hay estructuras con forma de media luna o de embudo y que se llaman conceptáculos. Dentro se forman los propágulos.  foliosas: se forman propágulos por toda la planta
  • 9. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 9  Reproducción sexual en hepáticas talosas  presentan anteridios globlosos y arquegonios con forma de botella  se sitúan en  hundidos en el talo y rodeados de escamas  sobre pedúnculos  el anteridio madura y forma anterozoides que salen nadando hasta el arquegonio (gracias al agua)  los pedúnculos se llaman anteridióforos  en el esporofito se distinguen el pie, seta y cápsula (ver dibujos)  los tejidos del arquegonióforo siguen teniendo la misma estructura estratificada que el talo principal  cuando en el arquegonio han madurado todas las esporas dentro de la cápsula deja de llamarse arquegonio y se llama carpocéfalo  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior  sección de un arquegonio  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior ciclo de vida de una hepática talosa  Reproducción sexual en hepáticas foliosas  anteridios esféricos u ovoides y arquegonios se disponen por las ramas del cauloide, en la axila de los filidios y protegidas por éstos.  filidios perigoniales (protegen los anteridios) y periquedales (protegen los arquegonios)  hay dehiscencia en la cápsula, no va a ser petaloide, sino que produce 4 fisuras que forman 4 valvas alargadas  HELECHOS  Los helechos producen esporas. Las hojas de los helechos se llaman frondas. El tallo del que nacen se prolonga bajo la tierra formando un rizoma. Los musgos y los helechos tienen distintos ciclos vitales, aunque en una fase ambos producen esporas. Esa fase se llama reproducción asexual, en la cual la reproducción de un nuevo organismo proviene de una sola célula.  Los helechos también se reproducen por alternancia de generaciones. Las esporas aparecen en el dorso de sus frondas. Las esporas que caen en lugares sombreados y húmedos tienen más posibilidades de germinar.  Características  plantas vasculares arquegoniadas con alternancia de generaciones heteromórfica y con esporofito como fase dominante e independiente
  • 10. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 10  ramificación dicótoma, rara vez monopódica  vascularización solo por la presencia de traqueidas, a menudo escalariformes, rara vez acompañadas de vasos verdaderos  son raras las formaciones vasculares secundarias  con una cutícula impermeable  esporangios epifilos, hipofilos o terminales, rara vez epicaulinares, dispersos o agrupados en soros  homosporia dominante, pero con algunas variaciones  gametofitos libres o más o menos incluidos, foliáceos y taloideos, rara vez caulinares y vascularizados  reproducción por gametos masculinos flagelados, implicando la presencia de agua  aparción abundante de apogamia  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior  Pteridium aquilinum  Tamaño y distribución  10.000 especies en el mundo  del 70-80% se concentra en las regiones intertropicales, en las zonas templadas aparece un 20%, Madagascar, Centro América, áreas periandinas, Polinesia y Sudeste Asiático, presentan más de 500 especies  Península Ibérica y Baleares con 111 especies  Paleontología  se considera a las clorofitas como los precursores de los cormófitos por los siguientes caracteres  cloroplastos con clorofila a y b, además de muchos pigmentos carotenoides similares  material de reserva almidón, mezcla de amilosa y amilopectinas  células flageladas de tipo fastigiado  ciclo vital similar  configuración estelar  Grupos propuestos de clorofitas como precursores:  orden Chaetophorales; (orden de la clase Chlorophyceae.), las formas heterotricas (forma de crecimieto en la que aparecen filamentos prostrados sobre el sustrato de los que salen filamentos erectos en la linea tetrasporina, con cierta capacidad de resis tencia a la desecación)  clase Charophyceae; por la similitud en las células móviles  Adaptación bioquímicas:
  • 11. 17 de junio de 2014 XIMENA GARNICA | 11  nueva ruta metabólica a partir de la tirosina que conduce a la formación ácidos fenólicos (protección contra los fitofagos y eliminación de efectos dañinos por autooxidación)  síntesis de lignina  Adaptaciones en la reproducción  oogamia, con gametos en arquegonios, que implica  restricción de la necesidad de fludio a un sólo gameto  desarrollo cigótico retenido al menos en el incio  posibilidad de primordios grandes y con muchas reservas  cigoto que atrae recursos del gametofito  ciclo digenético (alternancia de generaciones)  diferencia morfólogica importante entre gametofito y esporofito impuesta por la vida terrestre  gametofitos pegados al suelo para asegurar la presencia de agua para la fecundación  gametofitos con necesidad de separar los esporangios del suelo para la dispersión de las esporas  embrión que hace conectar la fase esporífitica con la gametofítica y presenta una dependencia al menos en las primeras fases