SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico Mancomunado




Plan de Desarrollo Municipal


Provincia Valle Grande, Tercera Sección
              Moro Moro




                            Municipio Moro Moro




                            Santa Cruz – Bolivia

PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                i
Diagnóstico Mancomunado




ÍNDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN…….……………………………………………………………………………….. I
INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………………………………......II
METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………VIII
A)      PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO __________________ 1
  1     ASPECTOS ESPACIALES ______________________________________________ 1
      1.1    Ubicación Geográfica _____________________________________________________           1
        1.1.1     Límites territoriales ____________________________________________________      1
        1.1.2     Extensión ___________________________________________________________           1
      1.2    División político-administrativa ______________________________________________      1
        1.2.1     Conformación de la mancomunidad ______________________________________          1
        1.2.2     Cantones, comunidades y centros poblados ________________________________       2
      1.3    Manejo Espacial _________________________________________________________            5
        1.3.1     Uso y ocupación del espacio ____________________________________________        5
        1.3.2     Áreas productivas ____________________________________________________          6
  2     ASPECTOS FISICO-NATURALES ________________________________________ 8
      2.1    Descripción Fisiográfica ___________________________________________________ 8
        2.1.1     Altitudes ____________________________________________________________ 8
        2.1.2     Relieve ____________________________________________________________ 10
        2.1.3     Topografía _________________________________________________________ 10
      2.2    Características Físico Biológicas ___________________________________________ 12
        2.2.1     Pisos ecológicos ____________________________________________________ 12
          2.2.1.1 Clima ___________________________________________________________ 17
             2.2.1.1.1 Temperatura ___________________________________________________ 17
             2.2.1.1.2 Precipitación pluvial _____________________________________________ 19
             2.2.1.1.3 Vientos _______________________________________________________ 22
             2.2.1.1.4 Humedad _____________________________________________________ 22
          2.2.1.2 Riesgos climáticos _________________________________________________ 22
          2.2.1.3 Suelos __________________________________________________________ 23
             2.2.1.3.1 Principales características ________________________________________ 26
             2.2.1.3.2 Profundidad de la capa arable y fertilidad de los suelos _________________ 28
             2.2.1.3.3 Zonas y grados de erosión ________________________________________ 28
             2.2.1.3.4 Prácticas y superficies recuperadas _________________________________ 31
          2.2.1.4 Flora ____________________________________________________________ 31
             2.2.1.4.1 Tipos de vegetación por Municipio __________________________________ 31
             2.2.1.4.2 Principales especies_____________________________________________ 32
          2.2.1.5 Fauna ___________________________________________________________ 34
             2.2.1.5.1 Principales especies_____________________________________________ 35
          2.2.1.6 Recursos forestales ________________________________________________ 36
          2.2.1.7 Recursos hídricos __________________________________________________ 36
             2.2.1.7.1 Fuentes de agua disponibilidad y características _______________________ 37
          2.2.1.8 Recursos minerales ________________________________________________ 43
        2.2.2     Comportamiento Ambiental ____________________________________________ 43
          2.2.2.1 Suelo ___________________________________________________________ 43
          2.2.2.2 Aire _____________________________________________________________ 44
          2.2.2.3 Agua ____________________________________________________________ 44
          2.2.2.4 Inclemencias _____________________________________________________ 45
  3     ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ______________________________________ 46
      3.1   Marco histórico _________________________________________________________ 46


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                         ii
Diagnóstico Mancomunado




      3.2    Demografía ____________________________________________________________                  48
        3.2.1     Población por edad y sexo _____________________________________________             48
        3.2.2     Número de familias y promedio de miembros por familia _____________________         53
        3.2.3     Densidad de la población ______________________________________________             53
        3.2.4     Estructura de poblamiento _____________________________________________             53
      3.3    Dinámica poblacional ____________________________________________________                54
        3.3.1     Emigración _________________________________________________________                54
        3.3.2     Inmigración ________________________________________________________                54
        3.3.3     Tasa de natalidad ___________________________________________________               54
        3.3.4     Tasa de mortalidad general/materna/infantil _______________________________         54
        3.3.5     Tasa de crecimiento poblacional ________________________________________            55
        3.3.6     Tasa de analfabetismo urbana/rural por sexo ______________________________          55
        3.3.7     Esperanza de vida ___________________________________________________               55
      3.4    Base cultural de la población ______________________________________________             56
        3.4.1     Origen étnico _______________________________________________________               56
        3.4.2     Idiomas ___________________________________________________________                 56
        3.4.3     Religiones y creencias ________________________________________________             56
        3.4.4     Calendario festivo y ritual ______________________________________________          57
      3.5    Educación _____________________________________________________________                  58
        3.5.1     Educación formal ____________________________________________________               58
           3.5.1.1 Estructura institucional: número y cobertura de los establecimientos __________    58
           3.5.1.2 Estructura y calidad de la infraestructura y del equipo disponible _____________   61
           3.5.1.3 Número de matriculados por sexo y grado _______________________________            65
           3.5.1.4 Deserción escolar __________________________________________________               66
           3.5.1.5 Número de profesores por establecimiento ______________________________            66
           3.5.1.6 Grado de aplicación de la Reforma Educativa ____________________________           67
        3.5.2     Educación no formal _________________________________________________               67
      3.6    Salud _________________________________________________________________                  68
        3.6.1     Medicina convencional ________________________________________________              68
           3.6.1.1 Estructura institucional ______________________________________________            68
           3.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos ____________________________         69
           3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento por
           establecimiento ___________________________________________________________                70
           3.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimientos ______________________           73
           3.6.1.5 Calidad y cobertura de los servicios de salud ____________________________         73
           3.6.1.6 Causas principales para la mortalidad __________________________________           73
        3.6.2     Medicina tradicional __________________________________________________             73
           3.6.2.1 Número de curanderos y parteros _____________________________________              74
           3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas ____________________________________             74
      3.7    Saneamiento Básico _____________________________________________________                 75
        3.7.1     Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable _________________      75
        3.7.2     Cobertura de medios para la eliminación de excretas ________________________        79
        3.7.3     Eliminación de basura ________________________________________________              79
      3.8    Vivienda ______________________________________________________________                  79
        3.8.1     Estado y calidad_____________________________________________________               79
        3.8.2     Número de ambientes y personas por vivienda _____________________________           79
      3.9    Comunicaciones ________________________________________________________                  79
        3.9.1     Red de comunicaciones _______________________________________________               79
        3.9.2     Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras y prensa escrita____________      80
      3.10      Transporte ___________________________________________________________                82
        3.10.1 Red vial y aeropuertaria _______________________________________________               82
        3.10.2 Principales tramos, longitudes y accesibilidad ______________________________          83
  4     ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS _______________________________ 90


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                             iii
Diagnóstico Mancomunado




    4.1    Acceso y Uso del Suelo __________________________________________________ 90
      4.1.1     Tamaño y de la tierra _________________________________________________ 90
      4.1.2     Superficie de tierras bajo riego y a secano ________________________________ 91
      4.1.3     Régimen y tenencia de la tierra _________________________________________ 93
        4.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal______________________________ 93
    4.2    Sistemas de Producción __________________________________________________ 96
      4.2.1     Sistemas de producción agrícola ________________________________________ 96
        4.2.1.1 Principales cultivos y variedades ______________________________________ 96
        4.2.1.2 Tecnología empleada _______________________________________________ 99
           4.2.1.2.1 Cultivo de Maíz_________________________________________________ 99
           4.2.1.2.2 Cultivo de Papa _______________________________________________ 100
           4.2.1.2.3 Cultivos de Trigo, Avena y Cebada ________________________________ 101
           4.2.1.2.4 Cultivo de Frijol o Poroto ________________________________________ 102
           4.2.1.2.5 Hortalizas ____________________________________________________ 102
           4.2.1.2.6 Frutales _____________________________________________________ 103
        4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos _______________________________ 104
        4.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada ________________________________ 105
        4.2.1.5 Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitarios ___________________________ 105
        4.2.1.6 Superficies y rendimientos __________________________________________ 106
        4.2.1.7 Destino de la producción ___________________________________________ 108
        4.2.1.8 Principales plagas y enfermedades ___________________________________ 110
        4.2.1.9 Principales subproductos ___________________________________________ 111
        4.2.1.10 Infraestructura productiva __________________________________________ 111
        4.2.1.11 Organización de la fuerza de trabajo _________________________________ 112
        4.2.1.12 Calendario agrícola _______________________________________________ 113
        4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad __________________________________ 113
      4.2.2     Sistemas de producción pecuaria ______________________________________ 115
        4.2.2.1 Sistema con producción hortícola intensiva y ganadería pequeña de apoyo ____ 116
        4.2.2.2 Sistema con agricultura semi-mecanizada y tracción animal, y ganadería extensiva
        con ordeño temporal ______________________________________________________ 117
        4.2.2.3 Sistemas de ganadería familiar con agricultura de subsistencia _____________ 118
        4.2.2.4 Población por especies principales ___________________________________ 118
        4.2.2.5 Ganado bovino, tecnología y manejo __________________________________ 119
        4.2.2.6 Especies menores ________________________________________________ 121
           4.2.2.6.1 Ganado ovino _________________________________________________ 121
           4.2.2.6.2 Ganado porcino _______________________________________________ 122
           4.2.2.6.3 Aves de corral ________________________________________________ 124
        4.2.2.7 Productos y subproductos __________________________________________ 125
        4.2.2.8 Insumos utilizados ________________________________________________ 126
        4.2.2.9 Manejo de praderas y forrajes _______________________________________ 126
        4.2.2.10 Carga animal ___________________________________________________ 127
        4.2.2.11 Destino de la producción __________________________________________ 129
        4.2.2.12 Sanidad animal __________________________________________________ 130
        4.2.2.13 Infraestructura productiva __________________________________________ 132
        4.2.2.14 Costos de producción y rentabilidad __________________________________ 133
      4.2.3     Sistemas de producción forestal _______________________________________ 135
        4.2.3.1 Especies forestales _______________________________________________ 135
        4.2.3.2 Potencial forestal en la MMV ________________________________________ 136
        4.2.3.3 Reforestación ____________________________________________________ 136
      4.2.4     Sistema de caza, pesca y recolección ___________________________________ 136
        4.2.4.1 Caza y pesca ____________________________________________________ 136
        4.2.4.2 Recolección _____________________________________________________ 137
        4.2.4.3 Periodos ________________________________________________________ 138
        4.2.4.4 Instrumentos _____________________________________________________ 139


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                      iv
Diagnóstico Mancomunado




          4.2.4.5 Destino _________________________________________________________                139
          4.2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo __________________________________          139
          4.2.4.7 Costos de producción ______________________________________________              139
          4.2.4.8 Asistencia técnica _________________________________________________             139
        4.2.5     Sistema de producción artesanal _______________________________________          140
          4.2.5.1 Principales productos ______________________________________________             140
             4.2.5.1.1 Volúmenes de producción artesanal _______________________________           140
             4.2.5.1.2 Servicios mecánicos____________________________________________             141
             4.2.5.1.3 Insumos utilizados _____________________________________________            141
             4.2.5.1.4 Destinos de los productos transformados ___________________________         141
        4.2.6     Sistema de producción minera ________________________________________            141
        4.2.7     Sistema de comercialización __________________________________________           141
          4.2.7.1 Almacenamiento y conservación de productos __________________________            142
          4.2.7.2 Comercialización de la producción ____________________________________           142
          4.2.7.3 Ferias y mercados ________________________________________________               148
        4.2.8     Recursos turísticos _________________________________________________            149
          4.2.8.1 Principales atractivos ______________________________________________            149
        4.2.9     Sistema económico de la MMV ________________________________________             152
        4.2.10 Sistema económico en el contexto Dptal. y Nal. ___________________________          153
        4.2.11 Competitividad económica ____________________________________________               157
          4.2.11.1 Sectores productivos _____________________________________________              157
  5     ASPECTOS ORGANIZAVOS E INSTITUCIONALES _________________________ 1
      5.1    Formas de Organización Seccional, Comunal e intercomunal ______________________ 1
      5.2    La Mancomunidad Vallegrande _____________________________________________ 1
        5.2.1      Municipios participantes de la Mancomunidad ______________________________ 2
        5.2.2      Categoría de los miembros de la Mancomunidad ____________________________ 2
        5.2.3      Órganos de la Mancomunidad Vallegrande _________________________________ 3
        5.2.4      Directiva de la Mancomunidad ___________________________________________ 3
      5.3    Organizaciones de la Sociedad Civil __________________________________________ 4
        5.3.1      Organizaciones territoriales de base ______________________________________ 4
        5.3.2      Área urbana _________________________________________________________ 4
        5.3.3      Área rural ___________________________________________________________ 5
      5.4    Comité de Vigilancia ______________________________________________________ 7
        5.4.1      Rol y funciones ______________________________________________________ 7
      5.5    CODEPES Mancomunado _________________________________________________ 8
      5.6    Organizaciones Sociales Funcionales: Rol y Funciones ___________________________ 9
        5.6.1      Organizaciones Económicas ____________________________________________ 9
        5.6.2      Organizaciones comunitarias ____________________________________________ 9
        5.6.3      Organizaciones sindicales ______________________________________________ 9
        5.6.4      Organizaciones productivas _____________________________________________ 9
        5.6.5      Organizaciones sin fines de lucro ________________________________________ 9
        5.6.6      Organizaciones sociales funcionales _____________________________________ 10
        5.6.7      Mecanismos de relacionamiento Inter-organizacionales ______________________ 10
      5.7    Instituciones Públicas ____________________________________________________ 11
        5.7.1      Funciones de las instituciones públicas ___________________________________ 13
          5.7.1.1 Alcaldías Municipales _______________________________________________ 13
          5.7.1.2 Direcciones Distritales de Educación ___________________________________ 13
          5.7.1.3 Servicio Nacional de Caminos ________________________________________ 14
          5.7.1.4 DITER___________________________________________________________ 14
          5.7.1.5 Centro de Desarrollo Agrícola Tropical _________________________________ 14
          5.7.1.6 Hospital Señor de Malta _____________________________________________ 14
          5.7.1.7 ENTEL __________________________________________________________ 14
      5.8    Instituciones Privadas y Organizaciones: Identificación, cobertura y actividad_________ 14



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                            v
Diagnóstico Mancomunado




        5.8.1     Funciones de las instituciones privadas___________________________________          16
          5.8.1.1 IRFA ____________________________________________________________                   16
          5.8.1.2 Parroquia ________________________________________________________                  16
          5.8.1.3 Asistencia técnica y social ___________________________________________             16
          5.8.1.4 Artecampo _______________________________________________________                   16
          5.8.1.5 Instituto de capacitación del oriente ____________________________________          16
      5.9    Funcionamiento de la Mancomunidad _______________________________________                17
        5.9.1     Estructura administrativa ______________________________________________            17
          5.9.1.1 La Asamblea General _______________________________________________                 17
          5.9.1.2 El Directorio ______________________________________________________                17
          5.9.1.3 El Gerente General ________________________________________________                 18
          5.9.1.4 La Unidad Administrativa y Finanzas ___________________________________             18
          5.9.1.5 La Unidad Técnica de Planificación y Proyectos __________________________           18
        5.9.2     Capacidad Instalada _________________________________________________               20
        5.9.3     Ingresos y gastos ____________________________________________________              20
          5.9.3.1 Ingresos _________________________________________________________                  20
          5.9.3.2 Gastos __________________________________________________________                   20
          5.9.3.3 Limitaciones presupuestarias _________________________________________              21
             5.9.3.3.1 Presupuesto de Gastos Corrientes _________________________________             21
             5.9.3.3.2 Presupuesto Gastos de Inversión __________________________________             21
          5.9.3.4 Ley de Gasto Municipal _____________________________________________                21
          5.9.3.5 Presupuesto Mancomunado__________________________________________                   22
          5.9.3.6 Programas en Ejecución ____________________________________________                 23
  6     SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA _______________________________________ 24
      6.1    Índice de Pobreza _______________________________________________________ 24
      6.2    Índice de Desarrollo Humano (IDH) _________________________________________ 25
      6.3    Ingresos ______________________________________________________________ 26
      6.4    Ocupación _______________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
      6.5    Relaciones de Género ___________________________________________________ 27
        6.5.1     Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción __________________ 28
        6.5.2     Relaciones de producción por sexo y edad ________________________________ 29
        6.5.3     Control de los recursos productivos de hombres y mujeres ___________________ 30
          6.5.3.1 Ámbito reproductivo ________________________________________________ 32
          6.5.3.2 Ámbito económico y productivo _______________________________________ 32
          6.5.3.3 Ámbito comunal ___________________________________________________ 32
          6.5.3.4 Ámbito cultural ____________________________________________________ 32
          6.5.3.5 Ámbito Socio-político _______________________________________________ 33
        6.5.4     Participación de la mujer en la toma de decisiones __________________________ 35
        6.5.5     A nivel familiar ______________________________________________________ 36
        6.5.6     A nivel supracomunal _________________________________________________ 37
      6.6    Objetivos, Políticas y Estrategias de Género en diferentes Ámbitos ________________ 37
  7     POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES __________________________________ 40
      7.1    Dinámica Interna ________________________________________________________                40
      7.2    Potencialidades y Limitaciones de los Recursos Naturales ye l Medio Ambiente_______      41
      7.3    Potencialidades y Limitaciones para el Desarrollo Económico _____________________        42
      7.4    Potencialidades y Limitaciones del Desarrollo Humano __________________________          44
      7.5    Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Organizativo se Institucional _________   46
      7.6    Dinámica Externa _______________________________________________________                 47
        7.6.1    Planificación atingente ________________________________________________             47
        7.6.2    Oferta Institucional ___________________________________________________             48
        7.6.3    Cooperación Internacional _____________________________________________              48
  8     ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA _____________________________________ 49


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                             vi
Diagnóstico Mancomunado




      8.1    Principales problemas identificados en los Recursos Naturales y el Medio Ambiente ___   50
      8.2    Principales problemas identificados para el Desarrollo Humano ___________________       52
        8.2.1    Problemas relacionados con los aspectos Sociodemográfico __________________         52
        8.2.2    Problemas relacionados con la Salud ____________________________________            52
        8.2.3    Problemas relacionados con la Educación ________________________________            53
        8.2.4    Problemas relacionados con el Deporte, Recreación y la Cultura _______________      54
        8.2.5    Problemas relacionados con la Vivienda y Servicios Básicos __________________       54
        8.2.6    Problemas relacionados con la Participación de la Mujer _____________________       55
      8.3    Principales problemas identificados para el Desarrollo Económico productivo ________    56
      8.4    Problemas relacionados con el Aspecto Organizativo e Institucional ________________     58

B)      SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE DESARROLLO _______________ 221
  1     ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DEL PDMa ___________________________221
      1.1    Desarrollo del proceso productivo y generación de empleo ______________________      221
      1.2    Reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida ________________________      225
        1.2.1    Sustento estratégico ________________________________________________            225
        1.2.2    Financiamiento sostenible. ___________________________________________           227
        1.2.3    Marco normativo ___________________________________________________              227
        1.2.4    Recomendaciones metodológicas ______________________________________             227
      1.3    Prevención y mitigación de riesgos, emergencias y desastres ____________________     228
      1.4    Mejora de la infraestructura urbana y servicios básicos. ________________________    231
  2     VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO DE LA MMV ___________________233
      2.1    Visión del Desarrollo Mancomunado________________________________________            233
      2.2    Finalidad _____________________________________________________________              234
      2.3    Misión de la Mancomunidad ______________________________________________             235
      2.4    Vocación de la Mancomunidad ____________________________________________             235
      2.5    Objetivo General del PDMa ______________________________________________             238
      2.6    Objetivos Específicos del PDMa ___________________________________________           239
        2.6.1     Objetivo para el Desarrollo Económico y Productivo ________________________     240
        2.6.2     Objetivo para los Recursos Naturales y Medio Ambiente ____________________      240
        2.6.3     Objetivo para el Desarrollo Humano ____________________________________         240
        2.6.4     Objetivos para el Desarrollo Institucional _________________________________    241
      2.7    Estrategia Integral del PDMa _____________________________________________           241
        2.7.1     Estrategias Para el Desarrollo Económico________________________________        242
        2.7.2     Estrategias para el Uso Sostenible de los RR.NN. y la Preservación del Medio
        Ambiente ________________________________________________________________                 242
        2.7.3     Estrategias para el Desarrollo Humano __________________________________        242
        2.7.4     Estrategias para el Desarrollo Institucional _______________________________    243
      2.8    Políticas del PDMa _____________________________________________________             243
        2.8.1     Políticas para el Desarrollo Económico __________________________________       244
          2.8.1.1 Políticas para el Desarrollo del Sector Agropecuario ______________________     244
          2.8.1.2 Políticas para el Desarrollo del Transporte y Vialidad. _____________________   245
          2.8.1.3 Políticas para el Desarrollo Forestal.__________________________________        246
          2.8.1.4 Políticas de Comercialización. _______________________________________          246
          2.8.1.5 Política de Transformación (Industrialización) ___________________________      246
          2.8.1.6 Políticas para el Desarrollo del Turismo ________________________________       247
        2.8.2     Políticas para los Recursos Naturales y el Medio Ambiente __________________    248
        2.8.3     Políticas para el Desarrollo Humano ____________________________________        249
          2.8.3.1 Políticas para la Salud y el Saneamiento Básico _________________________       249
          2.8.3.2 Política para la Educación __________________________________________           249
          2.8.3.3 Política de Comunicación ___________________________________________            250
          2.8.3.4 Políticas para el Deporte y Cultura ____________________________________        250



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                            vii
Diagnóstico Mancomunado




          2.8.3.5 Política para la Vivienda ___________________________________________ 250
        2.8.4    Políticas de Desarrollo Institucional _____________________________________ 251
  3     PROGRAMAS Y PROYECTOS ________________________________________252
      3.1    Programa de Desarrollo Económico _______________________________________            252
        3.1.1     Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________   252
          3.1.1.1 Condicionantes ___________________________________________________             252
          3.1.1.2 Potencialidades __________________________________________________             253
          3.1.1.3 Limitaciones _____________________________________________________             254
        3.1.2     Objetivo General del Programa Económico _______________________________        255
        3.1.3     Objetivos Específicos ________________________________________________         256
        3.1.4     Estrategias a Desarrollar _____________________________________________        256
          3.1.4.1 Subprograma Promoción Económica y de Servicios ______________________          257
          3.1.4.2 Subprograma Agropecuario _________________________________________             258
             3.1.4.2.1 Objetivo General ______________________________________________           258
             3.1.4.2.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         258
             3.1.4.2.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         259
          3.1.4.3 Subprograma Forestal _____________________________________________             260
          3.1.4.4 Objetivo General _________________________________________________             260
             3.1.4.4.1 Objetivos Específicos ___________________________________________         260
             3.1.4.4.2 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         261
          3.1.4.5 Subprograma Energía _____________________________________________              261
             3.1.4.5.1 Objetivo General ______________________________________________           261
             3.1.4.5.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         261
             3.1.4.5.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         261
          3.1.4.6 Subprograma Artesanía, Micro y Pequeña Empresa ______________________          261
             3.1.4.6.1 Objetivo General ______________________________________________           262
             3.1.4.6.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         262
             3.1.4.6.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         262
          3.1.4.7 Subprograma Infraestructura Productiva _______________________________         262
             3.1.4.7.1 Objetivo General ______________________________________________           262
             3.1.4.7.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         263
             3.1.4.7.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         263
          3.1.4.8 Subprograma Turismo _____________________________________________              263
             3.1.4.8.1 Objetivo General ______________________________________________           263
             3.1.4.8.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         263
             3.1.4.8.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         264
          3.1.4.9 Subprograma de Recursos Hídricos __________________________________            264
             3.1.4.9.1 Objetivo General ______________________________________________           264
             3.1.4.9.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         264
             3.1.4.9.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         265
          3.1.4.10 Subprograma Asistencia Técnica ____________________________________           265
             3.1.4.10.1 Objetivo General______________________________________________           265
             3.1.4.10.2 Objetivos Específicos __________________________________________         265
             3.1.4.10.3 Resultados esperados del Quinquenio _____________________________        266
      3.2    Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente _____________________________          266
        3.2.1     Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________   266
          3.2.1.1 Condicionantes ___________________________________________________             266
          3.2.1.2 Potencialidades __________________________________________________             267
          3.2.1.3 Limitaciones _____________________________________________________             267
        3.2.2     Objetivo General del Programa ________________________________________         268
          3.2.2.1 Estrategias a Desarrollar ___________________________________________          268
          3.2.2.2 Resultados Esperados del Quinquenio ________________________________           269
      3.3    Programa de Desarrollo Humano __________________________________________            269



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                         viii
Diagnóstico Mancomunado




      3.3.1     Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________   269
        3.3.1.1 Condicionantes ___________________________________________________             269
        3.3.1.2 Potencialidades __________________________________________________             270
        3.3.1.3 Limitaciones _____________________________________________________             270
      3.3.2     Objetivo General del Programa de Desarrollo Humano ______________________      270
      3.3.3     Objetivos Específicos ________________________________________________         271
      3.3.4     Estrategias a Desarrollar _____________________________________________        271
      3.3.5     Subprogramas del Desarrollo Humano __________________________________          271
        3.3.5.1 Subprograma Educación ___________________________________________              272
           3.3.5.1.1 Objetivo General ______________________________________________           272
           3.3.5.1.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         272
           3.3.5.1.3 Resultados esperados del Quinquenio _____________________________         272
        3.3.5.2 Subprograma Salud _______________________________________________              273
           3.3.5.2.1 Objetivo General ______________________________________________           273
           3.3.5.2.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         273
           3.3.5.2.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         273
        3.3.5.3 Subprograma Agua Potable y Saneamiento Básico ______________________           274
           3.3.5.3.1 Objetivo General ______________________________________________           274
           3.3.5.3.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         274
           3.3.5.3.3 Resultados esperados del Quinquenio _____________________________         274
        3.3.5.4 Subprograma Urbanismo ___________________________________________              274
           3.3.5.4.1 Objetivo General ______________________________________________           274
           3.3.5.4.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         274
           3.3.5.4.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         275
        3.3.5.5 Subprograma Deporte y Cultura _____________________________________            275
           3.3.5.5.1 Objetivo General ______________________________________________           275
           3.3.5.5.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         275
           3.3.5.5.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         275
        3.3.5.6 Subprograma Comunicación ________________________________________              276
           3.3.5.6.1 Objetivo General ______________________________________________           276
           3.3.5.6.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         276
           3.3.5.6.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         276
    3.4    Programa Desarrollo Institucional __________________________________________        276
      3.4.1     Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________   277
        3.4.1.1 Condicionantes ___________________________________________________             277
        3.4.1.2 Potencialidades __________________________________________________             277
        3.4.1.3 Limitaciones _____________________________________________________             277
        3.4.1.4 Objetivo General del Programa ______________________________________           278
        3.4.1.5 Objetivos Específicos ______________________________________________           278
        3.4.1.6 Estrategia a Desarrollar ____________________________________________          278
        3.4.1.7 Subprograma Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del
        Gobierno Mancomunado __________________________________________________                279
           3.4.1.7.1 Objetivo General ______________________________________________           279
           3.4.1.7.2 Objetivos específicos ___________________________________________         279
           3.4.1.7.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         279
        3.4.1.8 Subprograma Fortalecimiento de Instituciones de la MMV _________________       279
           3.4.1.8.1 Objetivo General ______________________________________________           279
           3.4.1.8.2 Objetivos Específicos ___________________________________________         279
           3.4.1.8.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         280
        3.4.1.9 Subprograma Asistencia Técnica _____________________________________           280
           3.4.1.9.1 Objetivo General ______________________________________________           280
           3.4.1.9.2 Objetivos específicos ___________________________________________         280
           3.4.1.9.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________         280



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                        ix
Diagnóstico Mancomunado




  4     PRESUPUESTO ____________________________________________________281
      4.1    Cálculo del Techo Presupuestario Anual ____________________________________           281
      4.2    Programa Quinquenal de Inversiones _______________________________________            284
        4.2.1     Inversión Quinquenal Demandada______________________________________             284
      4.3    Inversiones por Programa, Subprograma y Proyectos __________________________          286
        4.3.1     Recursos Presupuestados Vs. Demandados _____________________________             288
        4.3.2     Inversiones por Fuentes de Financiamiento ______________________________         288
      4.4    Prioridades para el Desarrollo Mancomunado ________________________________           291
  5     ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ________________________________________308
      5.1    Presupuesto Para Inversión ______________________________________________             308
        5.1.1    Recursos de la MMV ________________________________________________               308
      5.2    Marco Institucional _____________________________________________________             308
      5.3    Cronograma De Ejecución _______________________________________________               309
        5.3.1    Ejecución y Administración ___________________________________________            309
        5.3.2    El Sistema de Programación de Operaciones _____________________________           309
        5.3.3    Roles y Funciones a Nivel Mancomunado ________________________________            311
      5.4    Estrategia de Financiamiento _____________________________________________            311
        5.4.1    Estrategia Financiera para el Programa de Desarrollo Económico _____________      311
        5.4.2    Estrategia Financiera para el Programa RR.NN. y MA ______________________         311
        5.4.3    Estrategia Financiera para el Programa de Desarrollo Humano _______________       312
        5.4.4    Estrategia Financiera para el Programa de Desarrollo Institucional ____________   312
      5.5    Seguimiento y Evaluación ________________________________________________             312
C)      TERCERA PARTE: BASE DE DATOS/MEMORIA DE CALCULO ______ 313
ANEXOS ________________________________________________________ 314
FICHAS TECNICAS DE IDEAS DE PROYECTO _________________________ 315




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                            x
Diagnóstico Mancomunado




                            ÍNDICE DE CUADROS

A)   PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO
CUADRO 1-1: Superficie y Densidad Poblacional ______________________________________ 2
CUADRO 1-2: (OTB´s) del Municipio El Trigal _________________________________________ 3
CUADRO 1-3: (OTB´s) del Municipio Moro Moro _______________________________________ 3
CUADRO 1-4: (OTB´s) del Municipio Pucará __________________________________________ 4
CUADRO 1-5: (OTB´s) del Municipio Postrervalle ______________________________________ 5
CUADRO 1-6: (OTB´s) del Municipio Quirusillas _______________________________________ 5
CUADRO 2-1: Altitudes en el territorio mancomunado __________________________________ 8
CUADRO 2-2: Temperaturas mensuales mínimas y máximas (ºC)________________________ 17
CUADRO 2-3: Temperaturas Máximas y mínimas medias por Municipio __________________ 18
CUADRO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (mm) _____________________________ 19
CUADRO 2-5: Precipitación pluvial acumulada anual por municipio _____________________ 21
CUADRO 2-6: Riesgos climáticos en el territorio mancomunado ________________________ 23
CUADRO 2-7: Plan de Uso del Suelo (PLUS) en la MMV ________________________________ 24
CUADRO 2-8: Principales especies vegetales en el territorio Mancomunado ______________ 33
CUADRO 2-9: Principales especies de la fauna silvestre en la Mancomunidad _____________ 35
CUADRO 2-10: Inclemencias en el territorio mancomunado ____________________________ 45
CUADRO 3-1: Población de la MMV ________________________________________________ 48
CUADRO 3-2: Distribución de la población por edades ________________________________ 49
CUADRO 3-3: Tasa de analfabetismo en los Municipios de la MMV ______________________ 55
CUADRO 3-4: Pronóstico local de inclemencias del tiempo ____________________________ 57
CUADRO 3-5: Calendario festivo ___________________________________________________ 57
CUADRO 3-6: Núcleos Educativos en El Trigal _______________________________________ 58
CUADRO 3-7: Núcleos Educativos en Moro Moro _____________________________________ 59
CUADRO 3-8: Núcleos Educativos en Postrervalle ____________________________________ 59
CUADRO 3-9: Núcleos Educativos en Pucará ________________________________________ 60
CUADRO 3-10: Núcleos Educativos en Quirusillas ____________________________________ 60
CUADRO 3-11: Infraest., equipamiento y servicios básicos en El Trigal __________________ 61
CUADRO 3-12: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Moro Moro ________________ 61
CUADRO 3-13: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Postrervalle _______________ 62
CUADRO 3-14: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Pucará ____________________ 63
CUADRO 3-15: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Quirusillas ________________ 63
CUADRO 3-16: Número de alumnos por sexo y grado en la Mancomunidad _______________ 65



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                xi
Diagnóstico Mancomunado




CUADRO 3-17: Número de profesores, núcleos y alumnos _____________________________ 66
CUADRO 3-18: Establecimientos: número, tipo y personal en El Trigal ___________________ 68
CUADRO 3-19: Establecimientos: número, tipo y personal en Moro Moro _________________ 68
CUADRO 3-20: Establecimientos: número, tipo y personal en Postrervalle ________________ 68
CUADRO 3-21: Establecimientos: número, tipo y personal en Pucará ____________________ 69
CUADRO 3-22: Establecimientos: número, tipo y personal en Quirusillas _________________ 69
CUADRO 3-23: Infraestructura y servicios de salud en El Trigal _________________________ 70
CUADRO 3-24: Infraestructura y servicios de salud en Moro Moro _______________________ 70
CUADRO 3-25: Infraestructura y servicios de salud en Postrervalle ______________________ 70
CUADRO 3-26: Infraestructura y servicios de salud en Pucará __________________________ 71
CUADRO 3-27: Infraestructura y servicios de salud en Quirusillas _______________________ 71
CUADRO 3-28: Plantas utilizadas para medicina tradicional en la MMV ___________________ 74
CUADRO 3-29: Fuentes de agua en el Municipio El Trigal ______________________________ 76
CUADRO 3-30: Fuentes de agua en el Municipio Moro Moro ____________________________ 76
CUADRO 3-31: Fuentes de agua en el Municipio Postrervalle ___________________________ 76
CUADRO 3-32: Fuentes de agua en el Municipio Pucará _______________________________ 76
CUADRO 3-33: Fuentes de agua en el Municipio Quirusillas ____________________________ 77
CUADRO 3-34: Características de la red vial del Municipio El Trigal _____________________ 84
CUADRO 3-35: Características de la red vial del Municipio Moro Moro ___________________ 85
CUADRO 3-36: Características de la red vial del Municipio Pucará _______________________ 86
CUADRO 3-37: Características de la red vial del Municipio Postrervalle __________________ 87
CUADRO 3-38: Características de la red vial del Municipio Quirusillas ___________________ 87
CUADRO 4-1: Uso actual de la tierra por municipios de la MMV _________________________ 90
CUADRO 4-2: Superficie cultivada a riego y secano en la MMV _________________________ 91
CUADRO 4-3: Situación actual sobre la tenencia de la tierra en la MMV___________________ 93
CUADRO 4-4: Tamaño de la propiedad familiar en los municipios de la MMV ______________ 96
CUADRO 4-5: Rubros agrícolas producidos en la MMV ________________________________ 97
CUADRO 4-6: Principales rubros y variedades cultivadas en lA MMV ____________________ 98
CUADRO 4-7: Superficie y familias agricultoras según Municipio ______________________ 108
CUADRO 4-8: Destino de la producción agrícola de la MMV ___________________________ 109
CUADRO 4-9: Principales plagas y enfermedades en la agricultura de la MMV ____________ 110
CUADRO 4-10: Participación en las actividades agrícolas, según sexo y edad. ___________ 112
CUADRO 4-11: Requerimiento de mano de obra por cultivo ___________________________ 112
CUADRO 4-12: Calendario agrícola en el territorio mancomunado ______________________ 113
CUADRO 4-13: Costo de producción de rubros agrícolas anuales ($us/HA) ______________ 114




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                xii
Diagnóstico Mancomunado




CUADRO 4-14: Costo de establecimiento de 1 HA de Durazno _________________________ 114
CUADRO 4-15: Población por especie pecuaria _____________________________________ 118
CUADRO 4-16: Destino de la producción pecuaria ___________________________________ 129
CUADRO 4-17: Presencia de plagas y enfermedades en MMV __________________________ 130
CUADRO 4-18: Desarrollo de un hato común con manejo tradicional ___________________ 133
CUADRO 4-19: Principales especies forestales existentes en la MMV ___________________ 135
CUADRO 4-20: Especies más buscadas para la caza en la MMV ________________________ 137
CUADRO 4-21: Especies vegetales recolectadas en la MMV ___________________________ 138
CUADRO 4-22: Principales artesanías Producidas en la MMV __________________________ 140
CUADRO 4-23: Componentes Estratégicos para la Competitividad de la MMV ____________ 162
CUADRO 5-1: Municipios Participantes ______________________________________________ 2
CUADRO 5-2: Directorio de la Mancomunidad_________________________________________ 4
CUADRO 5-3: Juntas Vecinales de la Mancomunidad __________________________________ 4
CUADRO 5-4: Comunidades Campesinas de la Mancomunidad __________________________ 5
CUADRO 5-6: Instituciones Públicas de la Mancomunidad _____________________________ 12
CUADRO 5-7: Instituciones Privadas de la Mancomunidad _____________________________ 15
CUADRO 5-8: Proyectos Mancomunados, Gestión 2003-2007 ___________________________ 23
CUADRO 6-1: Población por condición de pobreza ___________________________________ 24
CUADRO 6-2: Intensidad de la pobreza en Vallegrande ________________________________ 25
CUADRO 6-3: IDH por Municipio Mancomunado ______________________________________ 26
CUADRO 6-4: Ingreso Percápita por Municipio _______________________________________ 26
CUADRO 6-5: Población Económicamente Activa ____________________________________ 26
CUADRO 6-6: Valores, atributos y roles de Hombres y Mujeres _________________________ 28
CUADRO 6-7: Porcentaje de participación según sexo y edad en las actividades productivas 30
CUADRO 6-8: Acceso y control a recursos y beneficios de Hombres y Mujeres ____________ 31
CUADRO 6-9: Comunidades: actividades productivas que no generan ingresos ___________ 31
CUADRO 6-10: Problemática en el ámbito cultural ____________________________________ 33
CUADRO 6-11: Problemática en el ámbito social _____________________________________ 34
CUADRO 6-12: Problemática en el ámbito político ____________________________________ 35
CUADRO 6-13: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de género _______ 36
CUADRO 6-14: Ámbito Económico-Productivo _______________________________________ 38
CUADRO 6-15: Ámbito Socio-Cultural ______________________________________________ 38
CUADRO 6-16: Ámbito Organizativo e Institucional ___________________________________ 39
CUADRO 7-1: Potencialidades y Limitaciones de la Planificación Atingente _______________ 47
CUADRO 7-2: Potencialidades y Limitaciones de la Oferta Institucional __________________ 48




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                               xiii
Diagnóstico Mancomunado




CUADRO 7-3: Potencialidades y Limitaciones de la Cooperación Internacional ____________ 48


B)   SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE DESARROLLO
CUADRO 2-1: Vocaciones de los Municipios Mancomunados __________________________ 236
CUADRO 3-1: Subprogramas del Desarrollo Económico ______________________________ 257
CUADRO 3-2: Subprogramas de RR.NN. Y M. A. _____________________________________ 269
CUADRO 3-3: Subprogramas del Desarrollo Humano ________________________________ 272
CUADRO 3-4: Subprogramas del Desarrollo Institucional _____________________________ 276
CUADRO 4-1: Techo presupuestario Anual de la MMV ________________________________ 282
CUADRO 4-2: Presupuesto General del PDMa, en $US________________________________ 285
CUADRO 4-3: Resumen del presupuesto Quinquenal por año de ejecución ______________ 287
CUADRO 4-4: Resumen del presupuesto Quinquenal por fuente de financiamiento _______ 289
CUADRO 4-5: Resumen del Presupuesto por Programas Priorizados a nivel Mancomunado 292




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              xiv
Diagnóstico Mancomunado




                            ÍNDICE DE GRÁFICOS

A)   PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO
GRÁFICO 2-1: Curva de temperaturas máximas y mínimas mensuales (1997-2001) _________ 18
GRÁFICO 2-2: Temperatura promedio anual por Municipio (Año 2000) ___________________ 19
GRÁFICO 2-3: Precipitación mensual promedio (1997-2001) ____________________________ 20
GRÁFICO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (1990-2000) _______________________ 21
GRÁFICO 2-5: PLAN de Uso del Suelo en la MMV _____________________________________ 24
GRÁFICO 3-1: Distribución porcentual de la población por municipios ___________________ 48
GRÁFICO 3-2: Estructura de la población por edades de Vallegrande ____________________ 49
GRÁFICO 3-3: Estructura de la población por edades de El Trigal _______________________ 50
GRÁFICO 3-4: Estructura de la población por edades de Moro Moro _____________________ 50
GRÁFICO 3-5: Estructura de la población por edades de Postrervalle ____________________ 51
GRÁFICO 3-6: Estructura de la población por edades de Pucará ________________________ 51
GRÁFICO 3-7: Estructura de la población por edades de Quirusillas _____________________ 52
GRÁFICO 3-8: Estructura de la población por edades en la Mancomunidad _______________ 52
GRÁFICO 3-9: Distribución porcentual de alumnos por grado __________________________ 66
GRÁFICO 4-1: Uso actual de la tierra en el territorio Mancomunado _____________________ 91
GRÁFICO 5-1: Relacionamiento del Comité de Vigilancia con los actores __________________ 8
GRÁFICO 5-2: Relacionamiento ínter organizacional __________________________________ 11
GRÁFICO 5-3: Organigrama Funcional de la Mancomunidad ___________________________ 19
GRÁFICO 6-1: Intensidad de la Pobreza en Vallegrande________________________________ 25


B)   SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE DESARROLLO
GRÁFICO 4-1: Fuentes del techo presupuestario Quinquenal en $US ___________________ 283
GRAFICO 4-2: Fuentes del techo presupuestario quinquenal en porcentajes _____________ 283




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                               xv
Diagnóstico Mancomunado




                            ÍNDICE DE MAPAS

MAPA BASE DE LA MANCOMUNIDAD __________________________¡Error! Marcador no definido.
MAPA 2-1: PAISAJES DEL TERRITORIO MANCOMUNADO ______________________________ 9
MAPA 2-2: TOPOGRAFÍA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO __________________________ 11
MAPA 2-3: ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA DE LA MMV ____________________________ 16
MAPA 2-4: PLAN DE USO DEL SUELO DE LA MMV ___________________________________ 25
MAPA DE ZONAS DE EROSIÓN ___________________________________________________ 30
MAPA 2-5: HIDROGRAFIA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO _________________________ 42
MAPA 3-1: EDIFICACIONES EDUCATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA MMV ______________ 64
MAPAS 3-3: EDIFICACIONES DE SALUD EN LOS MUNICIPIOS MANCOMUNADOS _________ 72
MAPA 3-4: FUENTES DE AGUA EXISTENTES EN LOS MUNICIPIOS MANCOMUNDOS ______ 78
MAPAS 3-5: TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ____________________________ 89
MAPAS 3-5: ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA MMV _________________________________ 151




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                        xvi
Diagnóstico Mancomunado




A) PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 Ubicación Geográfica
El territorio de la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande”
(MMV), se encuentra ubicada al Sud-Oeste de la capital del Departamento de Santa
Cruz, sobre las sierras subandinas. Geográficamente se halla delimitada entre las
siguientes coordenadas:

                           Latitud Sur:                18° 09’ 00” a 19° 08’ 24”
                           Longitud Oeste:             63° 32’ 24” a 64° 29’ 24”

1.1.1 Límites territoriales
La MMV, limita:

       Al Norte con las Provincias Caballero y Florida.
       Al Sur con las Provincias Cordillera y el Departamento de Chuquisaca.
       Al Este con las Provincias Florida y Cordillera.
       Al Oeste con los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

1.1.2 Extensión
El Territorio Mancomunado tiene una superficie total de 6.389 km², tal como puede
verse en el Cuadro 1-1 de la página siguiente.

1.2 División Político-Administrativa
1.2.1 Conformación de la mancomunidad
La Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande” (MMV), está
conformada por seis Municipios: El Trigal, Moro Moro, Pucará, Postrervalle y
Quirusillas, éstos cinco son los de escasa población y el Municipio Vallegrande se
integra como miembro solidario y articulador (no de escasa población)1.

1
 El Municipio Vallegrande (1ra. Sección Municipal de la Provincia del mismo nombre), al no ser uno de escasa
población y de acuerdo a ley, debe formular su propio Plan de Desarrollo Municipal, es por ello que se lo ha
excluido del Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande” (PD-
MMV).



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                      1
Diagnóstico Mancomunado




A continuación se presenta la extensión territorial y la densidad poblacional de cada
municipio mancomunado:


                     CUADRO 1-1: Superficie y Densidad Poblacional
                                                                       Densidad
                                                  SUPERFICIE
            MUNICIPIOS          PROVINCIA                             Poblacional
                                                    (Km²)
                                                                       (Hab/Km²)
         Vallegrande            Vallegrande           3.191               5,3
         El Trigal              Vallegrande           1.116                2,3
         Moro Moro              Vallegrande            389                 5,4
         Pucará                 Vallegrande            706                 4,8
         Postrervalle           Vallegrande            670                 3,8
         Quirusillas               Florida             308                 6,6
               TOTAL                                  6.389                4,6
               FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002.




1.2.2 Cantones, comunidades y centros poblados
Como ya se indicó más arriba los 5 municipios de escasa población: El Trigal, Moro
Moro, Pucará, Postrervalle y Quirusillas, objetos de éste plan, tienen un total de 73
Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), de las cuales: 1 es considerada Junta
Vecinal (Pucará) y las demás 73 son Comunidades Campesinas. A continuación
detallamos la composición de cada uno de los Municipios Mancomunados según las
OTB´s en sus respectivas Jurisdicciones Territoriales.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           2
Diagnóstico Mancomunado




                     CUADRO 1-2: (OTB´s) del Municipio El Trigal
               Organización
                                    Tipo de   División Político
             Territorial de Base                                             Cantón
        Nº                           OTB       Administrativa
                   (OTB´s)
                 NOMBRE             JV-CC         CANTÓN          Flias.   Hom.   Muj.      Total
       1   El Trigal                 CC       El Trigal              95     294    304       599
       2   Sabucal                   CC       El Trigal              19      40     47        87
       3   Púlpito                   CC       El Trigal              14      30     36        66
       4   Hueco Padilla             CC       El Trigal              13      30     31        61
       5   Pampa Redonda             CC       El Trigal              61     140    148       288
       6   La Angostura              CC       Lagunillas              9      26     24        50
       7   Cochabambita              CC       Lagunillas             55     115    125       240
       8   TorreHuayco               CC       Lagunillas             18      35     34        69
       9   Lagunillas                CC       Lagunillas             60     150    160       310
       10 La Muyurina                CC       Lagunillas             61     120    140       260
       11 Trigo Pampa                CC       Muyurina               48     120     90       210
       12 La Aguada                  CC       Muyurina               21      40     43        83
                FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002.



                   CUADRO 1-3: (OTB´s) del Municipio Moro Moro
                 Organización        Tipo
                                              División Político
              Territorial de Base     de                                     Cantón
       Nº                                      Administrativa
                    (OTB´s)          OTB
                  NOMBRE            JV-CC       CANTÓN        Flias. Hom.         Muj.      Total
        1   Abra del Astillero         CC     Zona Moro Moro     50   190             119     228
        2   Juan Ramos                 CC     Zona Moro Moro     14    35              31      66
        3   Higuera                    CC     Zona Moro Moro     39    95              68     163
        4   Tholar                     CC     Zona Moro Moro     11    30              35      65
        5   Añapanco                   CC     Zona Moro Moro     11    30              40      70
        6   La Senda                   CC     Zona Moro Moro     10    27              23      50
        7   Pampa Negra                CC     Zona Moro Moro     10    20              12      32
        8   Torrecillas                CC     Zona Moro Moro       7   19               9      28
        9   Buena Vista                CC     Zona Moro Moro     35    82              78     160
       10   Candelaria                 CC     Zona Moro Moro     25    57              48     105
       11   Potrerillos                CC     Zona Moro Moro     25    60              65     125
       12   La tranca                  CC     Zona Moro Moro     12    49              29      78
       13   Moro Moro                  CC     Zona Moro Moro 137      290             222     512
       14   La Laja                    CC        Zona La Laja    90   203             197     400
       15   Abra Grande                CC        Zona La Laja    19    45              36      81
       16   San José del Barrial       CC        Zona La Laja    23    57              58     115
       17   Lagunitas                  CC        Zona La Laja    26    68              64     132
       18   Ariruma                    CC        Zona La Laja    36    90              92     182
       19   El Palmar                  CC        Zona La Laja    29    55              59     114
       20   Aguas Amarillas            CC        Zona La Laja      6   27              21      48
       21   Alto El Veladero           CC        Zona La Laja    94   196             200     396




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                           3
Diagnóstico Mancomunado




     Continuación del CUADRO 1-2
             Organización            Tipo
                                          División Político
          Territorial de Base         de                                   Cantón
       Nº                                  Administrativa
                (OTB´s)              OTB
              NOMBRE                JV-CC    CANTÓN             Flias.   Hom.   Muj.     Total
      22 La Yunga                    CC Zona La Laja                9      21       19     40
      23 Chañara                     CC Zona La Laja               20      50       53    103
      24 Monte Único (Kata)          CC Zona La Laja               20      49       32     81
                FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002.




                      CUADRO 1-4: (OTB´s) del Municipio Pucará
                Organización         Tipo
                                           División Político
              Territorial de Base     de                                   Cantón
       Nº                                   Administrativa
                    (OTB´s)          OTB
                  NOMBRE            JV-CC     CANTÓN           Flias.    Hom.   Muj.     Total
        1   Pucará                      JV          Pucará       178                      648
        2   Jague                      CC           Pucará        20       36       28     64
        3   El Quiñal                  CC           Pucará        18       53       39     92
        4   Misquiloma                 CC           Pucará        10       22       20     42
        5   Salsipuedes Chico          CC           Pucará        21       45       50     95
        6   El Cruce                   CC           Pucará        15       35       40     75
        7   Las Huertas                CC           Pucará        34       77       83    160
        8   La Torre                   CC           Pucará        12       30       33     63
        9   Lacayotal                  CC           Pucará        23       57       67    124
       10   Salsipuedes Grande         CC           Pucará        11       25       31     56
       11   El Potrero                 CC           Pucará        21       48       41     89
       12   El Cerro                   CC           Pucará        22       57       39     96
       13   El Zapallar                CC           Pucará        16       40       46     86
       14   Pugio                      CC       La Higuera        25       44       39     83
       15   El Estanque                CC       La Higuera        14       39       31     70
       16   Tipa Aguada                CC       La Higuera        35       80       72    152
       17   Loma Larga                 CC       La Higuera        35       80       79    159
       18   La Higuera                 CC       La Higuera        27       57       49    106
       19   Abra del Picacho           CC       La Higuera        16       38       42     80
                FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                        4
Diagnóstico Mancomunado




                  CUADRO 1-5: (OTB´s) del Municipio Postrervalle
               Organización
                                  Tipo de   División Político
            Territorial de Base                                            Cantón
       Nº                          OTB       Administrativa
                  (OTB´s)
                NOMBRE            JV-CC        CANTÓN           Flias.   Hom.   Muj.   Total
      1   Postrervalle             CC       Postrervalle         200       98    102    200
      2   Tierras Nuevas           CC       Postrervalle          40      140    110    250
      3   S. Juan de la Ladera     CC       Postrervalle          25       60     40    100
      4   Villcas                  CC       Postrervalle          30       85     87    172
      5   Mosquerillas             CC       Postrervalle          11       32     28     60
      6   Pampas                   CC       Postrervalle          15       38     33     71
      7   Las Juntas               CC       Postrervalle           6       22      7     29
      8   Mosquera                 CC       Postrervalle          31       68     56    124
      9   Rio Villcas              CC       Postrervalle          33       58     47    105
      10 Llorente                  CC       Postrervalle          20       45     25     70
               FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002.



                  CUADRO 1-6: (OTB´s) del Municipio Quirusillas
              Organización
                                  Tipo de   División Político
            Territorial de Base                                            Cantón
       Nº                          OTB       Administrativa
                  (OTB´s)
                NOMBRE            JV-CC        CANTÓN           Flias.   Hom.   Muj.   Total
      1   Quirusillas              CC       Quirusillas          150      263    270    533
      2   Rasete                   CC       Quirusillas           30       87     80    167
      3   Rodeo                    CC       Quirusillas           25       76     53    129
      4   Filadelfia               CC       Quirusillas           80      209    192    401
      5   Rio Abajo                CC       Quirusillas           15       33     39     82
      6   San Luis                 CC       Quirusillas           35       82     72    154
      7   San Juan de Florida      CC       Quirusillas           20       46     52     98
      8   Hierba Buena             CC       Quirusillas           60      100     77    177
               FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002.




1.3 Manejo Espacial
1.3.1 Uso y ocupación del espacio
En la Mancomunidad de Municipios “Vallegrande”, se distinguen tres pisos
ecológicos, coincidentemente se relacionan con el tipo de actividad productiva que se
desarrolla; estos pisos ecológicos son: Zona Alta, Valles y Zona Subtropical.

En la ocupación del espacio podemos citar: áreas productivas y el área de
crecimiento urbano.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                      5
Diagnóstico Mancomunado




1.3.2 Áreas productivas
El Territorio Mancomunado es extenso; se caracteriza por ser en gran parte
montañoso (89%), es decir 604.387 Has. con pendientes superiores al 15%, lo que lo
hace propenso a la erosión hídrica, razón por la cual la actividad agrícola se
encuentra limitada.

Las características de producción de los Municipios Mancomunados, son
principalmente fincas familiares de producción agropecuaria con pequeños predios,
donde cultivan granos básicos, tubérculos y frutales en pequeña escala; ya que, la
que la superficie de tierra cultivable es limitada (menos de 10 Has. Por familia).

De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS, 1994), la superficie total para
agricultura intensiva es el 5% del Territorio Mancomunado, es decir 31.113 Has. Para
la actividad pecuaria (pastoril) el 6% (37.792 Has.). Esta situación nos muestra con
claridad las serias limitaciones que tiene el espacio mancomunado para su
desarrollo.

Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada dentro del proceso de
formulación del Plan se puede concluir que actualmente se están utilizando 16.750
Has. En agricultura intensiva y 189.577 Has en la actividad ganadera.

De lo anterior se puede deducir, que grandes áreas de uso restringido (según PLUS)
están siendo utilizadas como áreas pastoriles para la ganadería; consecuentemente
se derivan los problemas actuales de alto grado de erosión por desbosques y
sobrepastoreo.

En cuanto al uso del espacio urbano, se puede afirmar que en todos los Municipios
Mancomunados los pueblos (capitales de Municipios), se hallan con un crecimiento
urbano casi estático, debido principalmente a la tasa de crecimiento poblacional
negativa, principalmente por la migración permanente.

Las comunidades rurales y centros poblados y su ubicación exacta de cada
Municipio de la Mancomunidad Vallegrande, se presenta a continuación en el MAPA
BASE de la MANCOMUNIDAD:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          6
Diagnóstico Mancomunado




                            AQUÍ VA EL MAPA BASE




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                7
Diagnóstico Mancomunado




                    ASPECTOS FISICO-NATURALES

1.4 Descripción Fisiográfica

El territorio Mancomunado, fisiográficamente se caracteriza por ser un área
montañosa, donde se evidencian tres zonas agroecológicas bien definidas: El Alto
(serranías), El Valle y El Subtrópico.

1.4.1 Altitudes
La Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” (MMV), se caracteriza por contar con
diferentes altitudes con relación al nivel del mar; tal como se observa en el siguiente
cuadro:


               CUADRO 2-1: Altitudes en el territorio mancomunado
       Trigal        Moro Moro    Postrervalle   Pucará               Quirusillas
     1500 msnm       2340 msnm     1850 msnm   2540 msnm              1510 msnm
                               Con Variaciones
     1500-2000       1100-3000      580-2600    880-3000               900-2600
       msnm            msnm           msnm        msnm                  msnm
                                   Fuente: Elaboración propia

Resumiendo, las altitudes del territorio mancomunado pueden agruparse de la
siguiente manera:

                 1. Sub trópico:         580 - 1.500 msnm
                 2. Valle bajo:          1.500 - 2.000 msnm
                 3. Valle Alto           2.000 - 3.000 msnm


En la siguiente página se presenta el Mapa de Paisajes del territorio mancomunado.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             8
Diagnóstico Mancomunado




         MAPA 2-1: PAISAJES DEL TERRITORIO MANCOMUNADO




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                9
Diagnóstico Mancomunado




1.4.2 Relieve
Los suelos de los municipios que conforman la mancomunidad, corresponden a la
región montañosa de la faja sub andina, que caracteriza la fisiografía de las
estribaciones orientales de la cordillera de los andes; tiene una variedad de grandes
paisajes que ocupan diversas zonas geográficas de su territorio, presentándose
territorialmente en forma hetoregénea, sin seguir un ordenamiento geográfico
secuencial; donde existen llanuras aluviales recientes, terrazas, laderas, tierras altas,
bajadas, colinas y montañas; siendo algunas áreas de gran fragilidad geológica
(fracturas, plegamientos y materiales sedimentarios no consolidados).

1.4.3 Topografía
Las características topográficas de los suelos que comprenden la mancomunidad se
describen a continuación:

      Terrazas bajas. Donde las pendientes fluctúan de entre 0 y 2%
      Terrazas medias. Presentan topografía plana o casi plana.
      Terrazas altas. Estas tierras tienen topografía planas o ligeramente planas.
      Terrazas aluviales. Estas terrazas tienen topografía plana o ligeramente
       ondulada.
      Terrazas disectadas. Tienen una topografía plana muy ligeramente ondulada,
       pero son disectadas.
      Valles. Muestran una topografía plana, con pendientes de 0 a 2%
      Valles disectados. Presentan una topografía ondulada con pendientes que
       varían de 4 a 8%.
      Llanuras aluviales. Presentan una topografía plana con pendientes de 0 a
       1,5%.
      Llanuras aluviales recientes. Son de topografía plana con pendientes que
       varían entre 2 y 4%.
      Depresiones. Presentan una topografía con una muy ligera depresión, tiene
       pendientes que varían de 0 a 1%
      Tierras altas. Bajadas y bajadas disectadas. Presentan topografías onduladas
       con pendientes que varían de 4 a 8 %.
      Altiplanicie muy disectada. Topografía fuertemente ondulada, con una
       pendiente que varía de 6 a 13%.
      Colinas, pié de montes, pié de monte disectados, pié de montaña, montañas
       mesetas pequeñas. Tienen pendientes mayores a 15%.

A continuación se puede observar el Mapa Topográfico de la Mancomunidad.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              10
Diagnóstico Mancomunado




       MAPA 2-2: TOPOGRAFÍA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                11
Diagnóstico Mancomunado




1.5 Características Físico Biológicas
1.5.1 Pisos ecológicos
La geografía de los Municipios que conforman la Mancomunidad Vallegrande,
generalmente se caracterizan por tres zonas bien diferenciales, donde existen una
gran variedad de ecosistemas, definidos por factores principalmente como la altura
sobre el nivel del mar, topografía, cobertura vegetal y disponibilidad de agua; las
mismas se describen de manera general a continuación:

Sub trópico - caliente (580 – 1500 msnm), abarcan tierras húmedas y secas que
corresponden a parte del territorio de Postrervalle, Quirusillas y Moro Moro; donde
se cultiva maíz, bananos, papa, yuca, cítricos y otros.

Valle bajo - templado (1500 – 2000 msnm), conformado por terrenos amplios y
estrechos, en mayor parte con cultivos a secanos (predomina el cultivo del maíz y la
ganadería bovina). En algunas áreas hay cultivos bajo riego (papa, horticultura,
fruticultura) en superficies limitadas; así mismo se cultivan avena, cebada, trigo y
otros en menor escala.

Valle alto – frío (2000 – 3000 msnm), conformado por pequeños valles, pocas tierras
planas, donde predomina el cultivo de papa, papaliza, habas y maíz y en menor
escala el trigo, a demás de la ganadería boliviana y ovina. Los cultivos son
mayormente a secano; sin embargo, existen pequeñas superficies con riego por
gravedad.

Para entender mejor las características referente a los pisos ecológicos, a
continuación se hace una descripción por Municipio:

Municipio El Trigal. Se caracteriza por la presencia de dos pisos ecológicos que se
describen a continuación:

a) Valle bajo. Con una altitud de 1500 msnm y temperatura promedio de 19ºC,
   donde se practica la mayor parte de la agricultura (maíz, maní, papa, tomate,
   frutas y hortalizas) y se realiza el pastoreo de ganado bovino.

   Comprende las comunidades de El Trigal, Aguada, La Ramada, La Raya,
   Lagunillas, Trigopampa, Pampa Redonda, Cochabambita, Muyurina, Arrayanal y
   Angostura.

b) Valle alto. Con una altitud de 2000 msnm y una temperatura promedio de 17º C,
   se caracteriza por la producción de maíz, papa, fruta, arveja, trigo y otros; abarca
   las comunidades de Sabucal, Hueco Padilla, Púlpito y La Ruda.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            12
Diagnóstico Mancomunado




 Municipio Moro Moro. Se caracteriza por la presencia de tres pisos ecológicos que
se describen a continuación:

a) Sub trópico. Con una altitud desde 1100 a 1500 msnm y temperatura promedio
   anual de 22ºC, con una humedad relativa que puede llegar a 80%; existen
   terrazas naturales donde se práctica la agricultura con riego, principalmente papa,
   pimentón, cítricos y otros. En esta zona también se practica la actividad pecuaria
   con ganado bovino y caprino.

   Comprende las comunidades de Pampa Negra, Arenales y Tunilla.

b) Valle bajo. Con alturas desde 1500 a 2000 msnm y temperatura promedio de
   anual de 18ºC, con humedad relativa del 65%. Esta zona se caracteriza por la
   producción de una amplia gama de productos como papa, trigo, maíz, arveja,
   frutales y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y
   ovino.

   Comprende las comunidades de Ariruma, Palmar, Higuera y Añapanco.

c) Valle alto. Es el piso más elevado del Municipio, se encuentra en las cumbres y
   laterales de las montañas mas altas de la zona, ubicadas entre los 2000 a 3000
   msnm, presenta una temperatura promedio anual de 16,8 ºC, y humedad relativa
   del 70%; se caracteriza por una producción propia de las alturas con predominio
   del cultivo de papa, trigo, avena, papaliza, habas y maíz; también se practica la
   actividad pecuaria del ganado bovino y ovino.

   Comprende las comunidades de Alto del Veladero, Abra grande, La Laja, Abra del
   Astillero, Lagunitas y Moro Moro.

Municipio Postrervalle. Se caracteriza por la presencia de tres pisos ecológicos
que se describen a continuación:

a) Sub trópico. Con una altitud desde 580 a 1500 msnm y temperatura promedio
   anual de 26ºC, con una humedad relativa que puede llegar a 80%; existen
   bañados naturales donde se práctica agricultura con riego, principalmente papa,
   pimentón, caña, cítricos y otros. En esta zona también se practica la actividad
   pecuaria con ganado bovino y caprino.

   Comprende las comunidades de Villcas, Mosquera, Pampas y Morocos.

b) Valle bajo. Con alturas desde 1500 a 2000 msnm y temperatura promedio de
   anual de 18,7ºC, con humedad relativa del 65%. Esta zona se caracteriza por la
   producción de una amplia gama de productos como papa, maíz, poroto, arveja,



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           13
Diagnóstico Mancomunado




   frutales y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y
   ovino.

   Comprende las comunidades de San Miguel, Mosquerilla, Rinconada y
   Postrervalle.

c) Valle alto. Es el piso más elevado del Municipio, se encuentra en las cumbres de
   las montañas mas altas de la zona, ubicadas entre los 2000 a 2600 msnm,
   presenta una temperatura promedio anual de 16,8 C, y humedad relativa del 70%;
   se caracteriza por una producción propia de las alturas con predominio del cultivo
   de papa, avena, papaliza, habas y maíz; también se practica la actividad pecuaria
   del ganado bovino y ovino.

Comprende las comunidades de Tierras nuevas y San Juan de La Ladera.

Municipio Pucará. Se caracteriza por la presencia de tres pisos ecológicos que se
describen a continuación:

a) Sub trópico. Con una altitud desde 888 a 1500 msnm y temperatura promedio
   anual de 23ºC, con una humedad relativa que puede llegar a 80%; donde se
   práctica agricultura extensiva con rubros como el maíz, papa, caña, ají y otros. En
   esta zona también se practica la actividad pecuaria con ganado bovino y caprino.

   Comprende las comunidades de El Pujio, Tipal, Zapallar, Loma Larga y El Cerro.

b) Valle bajo. Con alturas desde 1500 a 2000 msnm y temperatura promedio de
   anual de 17ºC. Esta zona se caracteriza por la producción de una amplia gama de
   productos como papa, trigo, avena, cebada, maíz, frutales como durazno,
   manzana y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y
   ovino.

   Comprende las comunidades de La Higuera, Huertas, Salsipuedes Chico,
   Mizquiloma, La Torre y Lacayotal.

c) Valle alto. Es el piso más elevado del Municipio, se encuentra en las cumbres de
   las montañas mas altas de la zona, ubicadas entre los 2000 a 3000 msnm,
   presenta una temperatura promedio anual de 16ºC, y humedad relativa del 70%;
   se caracteriza por una producción propia de las alturas con predominio del cultivo
   trigo, papa, maíz y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado
   bovino y ovino.

   Comprende las comunidades de Pucará, El Cruce, Quiñal, Jagué, Abra del
   Picacho, Salsipuedes Grande.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           14
Diagnóstico Mancomunado




Municipio Quirusillas. Debido a las características fisiográficas particulares, el
Municipio presenta dos pisos ecológicos que corresponden al sub andino sur:

a) Valle bajo. Uno que se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental
   (Sur oeste) donde se encuentran las comunidades de Rasete, Rodeo y Parte de
   Filadelfia; en estos suelos se practica el cultivo de maíz, papa, frutales y otros; de
   igual manera existe actividad ganadera de bovinos y ovinos.

b) Pie de monte. Se encuentra formado por confluencias e intersecciones de dos o
   más serranías, cuya pendiente es irregular, son también suelos de actividad
   agrícola y pecuaria. que presentan signos de erosión en diferentes grados.

La topografía irregular de la zona, da lugar a variaciones ecológicas considerables,
existiendo zonas bajas y planas desde los 900 msnm hasta picos montañosos de
cerca de 2600 msnm; entre las intersecciones fisiográficas se encuentran las áreas
cultivables en pequeñas extensiones colindando con zonas de bosque ralo que llega
hasta el pié mismo de las serranías.

De acuerdo a la descripción agro-ecológica anterior de cada Municipio, se presenta a
continuación el Mapa de Zonificación Agro-Ecológica (ZAE):




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              15
Diagnóstico Mancomunado




         MAPA 2-3: ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA DE LA MMV




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                  16
Diagnóstico Mancomunado




1.5.1.1 Clima

El clima predominante en los municipios que conforman la mancomunidad, es el
mesotermal sub-húmedo seco, con poco o nulo exceso de agua en verano y déficit
de precipitación en la época seca; existen sin embargo, áreas con mejores
condiciones de precipitación (en la vertiente oriental de las estribaciones de la
Cordillera de los Andes de Norte, Este y Sur y en algunos Valles menores como
Postrervalle y Masicurí).

1.5.1.1.1 Temperatura
Debido a que ninguno de los Municipios de escasa población de la MMV cuenta con
una Estación Metereológica; los datos históricos de temperaturas son tomados de la
Estación Metereológica del CIAT en Vallegrande; siendo los mismos representativos
para los Municipios que conforman la Mancomunidad.


           CUADRO 2-2: Temperaturas mensuales mínimas y máximas (ºC)
A                                                         MESES                                                             PROM
Ñ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC                                                                              ºC
O MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin
         Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín       Mín
 97 24,8 15,4 22,4 15,6 23,7 13,8 23,1 15,1 21,1 13,2 21,4 9,0 21,7 8,7 24,1 5,2 26,3 12,6 22,3 16,9 24,4 17,9 24,6 14,2 23,3 13,1
 98 26,3 14,2 24,5 14,5 22,7 12,4 21,9 10,8 22,8 10,6 21,3 7,0 21,1 9,0 23,3 9,4 24,9 13,5 25,8 15,3 25,6 16,9 25,5 17,3 23,8 12,6
 99 26,0 16,6 25,1 16,6 24,6 16,2 23,9 14,0 20,5 12,0 22,3 11,2 21,5 10,3 22,7 11,1 26,0 14,7 26,2 16,9 25,2 16,2 23,6 16,6 24,0 14,4
 00 26,3 17,7 25,8 16,1 26,3 15,6 25,5 15,2 22,8 11,4 26,6 11,9 20,3 7,2 25,2 12,2 23,9 13,6 25,8 14,4 25,3 15,8 24,6 15,2 24,9 13,9
 01 24,3 14,6 26,5 14,6 24,6 14,2 23,0 12,0 20,9 12,0 18,5 10,2 24,0 15,3 24,6 13,1 24,7 12,7 25,2 19,9 25,7 16,3 27,2 20,5 24,1 14,6
X 25,5 15,7 24,9 15,5 24,4 14,4 23,5 13,4 21,6 11,8 22,0 9,9 21,7 10,1 24,0 10,2 25,2 13,4 25,1 16,7 25,2 16,6 25,1 16,8 24,0 13,7
Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE. 2001




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                              17
Diagnóstico Mancomunado




      GRÁFICO 2-1: Curva de temperaturas máximas y mínimas mensuales (1997-
                                      2001)

                     30
 Temperaturas (ºC)



                     25


                     20


                     15
                                                                                                           TºC Máx
                                                                                                           TºC Mín
                     10


                      5


                      0
                          ENE   FEB   MAR   ABR   MAY   JUN   JUL     AGO   SEP   OCT     NOV   DIC
                                                        Meses
                                        Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.

La información registrada en los Municipios de la Mancomunidad Vallegrande sobre
las temperaturas máximas, mínimas y medias anuales se describen a continuación:


                     CUADRO 2-3: Temperaturas Máximas y mínimas medias por Municipio
                             Temperatura Anual ºC        Prom.
Municipios                                                                        Observaciones
                            Media Máx. Media Min.       Anual ºC
El Trigal                      24.8        13,4           19,1      Normalmente las temperaturas mínimas se
Moro Moro                      22,1        10,8           16,5      expresan desde el mes de Abril hasta Agosto
Pucará                         22,4        11,7           17,0      oscilando entre 6,8ºC y 15,5ºC. Las máximas
Postrervalle                   25,8        15,8           20,8      se presentan desde los meses de Octubre a
Quirusillas                    25,6        15,8           20,7      Marzo, con oscilaciones entre 21, 1 ºC y
                                                                    26,2ºC. En ambos casos como promedios
                                                                    mensuales.
                                       Fuente: Compendio Metereológico. SENAMHI, 1994.
                                               Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                         18
Diagnóstico Mancomunado




                     GRÁFICO 2-2: Temperatura promedio anual por Municipio (Año 2000)


                     25,0
 Temperaturas (ºC)



                     20,0
                                                                                    20,8                20,7
                     15,0      19,1
                                                  16,5              17,0
                     10,0


                      5,0


                      0,0
                               El Trigal        Moro Moro          Pucará        Postrervalle       Quirusillas
                                                             Municipios
                                           Fuente: Compendio Metereológico. SENAMHI, 1994.
                                                  Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.



1.5.1.1.2 Precipitación pluvial
Debido a que ninguno de los Municipios de la Mancomunidad Vallegrande cuenta
con una Estación Metereológica; los datos históricos de precipitación promedio anual
son tomados de la Estación Metereológica del CIAT Vgde.; siendo los mismos
representativos para los Municipios que conforman la Mancomunidad.


                            CUADRO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (mm)
   AÑO                                                       MESES                                                      TOTAL
                       ENE     FEB   MAR   ABR     MAY     JUN     JUL    AGO    SEP            OCT     NOV     DIC      AÑO
   97                  138,0    77,5   0,0   15,5     7,0    0,0     6,8    7,0   38,5           50,5    14,5    30,9    386,2
   98                   72,5    77,5 136,3   39,2     6,7   12,9    23,4    0,0    8,2           44,2    78,0    22,5    521,4
   99                  116,5    59,0 126,5   19,0    19,0   12,6     5,0    0,0   32,0           13,0    36,8    79,5    518,9
   00                  119,0   108,0 266,4   25,5     8,0   15,0     0,0    7,5    0,0           10,5    70,0   227,5    857,4
   01                  113,9    82,5 213,4   61,8    12,3   24,5     1,2    0,0    2,7           11,6    74,9    36,5    635,3
PROM                   112,0    80,9 148,5   32,2    10,6   13,0     7,3    2,9   16,3           26,0    54,8    79,4    583,8
                                      Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                           19
Diagnóstico Mancomunado




                            GRÁFICO 2-3: Precipitación mensual promedio (1997-2001)


                      160
 Precipitación (mm)



                      140
                      120
                      100
                      80
                      60
                      40
                      20
                        0
                            ENE   FEB   MAR     ABR     MAY     JUN     JUL    AGO        SEP   OCT   NOV   DIC

                                                                Meses
                                        Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.


La información registrada en los Municipios de la Mancomunidad Vallegrande sobre
la precipitación acumulada anual, se describe a continuación:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                    20
Diagnóstico Mancomunado




                       CUADRO 2-5: Precipitación pluvial acumulada anual por municipio
                                Prom.
Municipios                      Anual                                  Observaciones
                                (mm)
                                578,5        La época lluviosa comprende el periodo de Diciembre a Febrero,
                                             donde cae el 45% de las lluvias; la época seca abarca los meses
      El Trigal
                                             de Marzo a Noviembre, siendo el periodo crítico de Junio a
                                             Septiembre.
                                681,6        El 54,4% de la PP ocurre en los meses de Diciembre a Marzo y el
 Moro Moro                                   29,7% de Abril a Noviembre; los meses críticos son Junio y Julio
                                             donde la precipitación se reduce a 5,7 mm/mes.
                                754,9        El 79,9% de las precipitaciones ocurren en los meses de
                                             Noviembre a Marzo y el 20,1% de Mayo a Septiembre; el periodo
          Pucará
                                             crítico es de Junio a Agosto, donde la PP se reduce a 7,5
                                             mm/mes.
                                939,3        El 75,6% de las precipitaciones, ocurre en los meses de
                                             Noviembre a Mazo y el 24,4% ocurre de Abril a Octubre; los
Postrervalle
                                             meses críticos son de Junio, Julio y Agosto donde las
                                             precipitaciones se reducen a 20 mm/mes.
                                705,6        Las primeras lluvias empiezan a caer en los meses de Octubre y
 Quirusillas
                                             Noviembre, pero el periodo lluvioso es de Diciembre a Marzo.
                                           Fuente: Compendio Metereológico. SENAMHI, 1994.
                                                   Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.




                        GRÁFICO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (1990-2000)


                      1000
 Precipitación (mm)




                       900
                       800
                                                                                    939,3
                       700
                       600                                         754,9
                                                   681,6                                          705,6
                       500
                       400
                                578,5
                       300
                       200
                       100
                        0
                               El Trigal         Moro Moro        Pucará         Postrervalle   Quirusillas

                                                             Municipios
                        Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por AASANA (1990-2000).
                                                Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                     21
Diagnóstico Mancomunado




La precipitación pluvial es mayor en la zona sub-tropical (Mosquera en el Municipio
Postrervalle y Masicurí en el Municipio Vallegrande); sin embargo, en estos lugares
no se cuenta con estaciones climáticas.

En la parte alta, la presencia de serranías actúan como interceptores de las masas
húmedas produciendo nubes de estancamiento en barlovento y aumento de
temperatura en sotavento (Efecto Föhn), aunque ello y según la escala, depende de
las condiciones ambientales y la dinámica de los vientos en altura sobre la región.

Debido a la poca cantidad de lluvias que se registran en el periodo de Abril a
Septiembre, los cultivos de invierno a secano son marginales, aspecto que ocasiona
la escasez de alimentos para el ganado y la falta de agua en los reservorios
(lagunas, atajados, aljibes, etc.) y vertientes.

El período de lluvias que ocasionalmente llega a provocar inundaciones (Postrervalle,
Masicurí) en los meses de Enero a Marzo, provocan también intransitabilidad de los
caminos vecinales.

1.5.1.1.3 Vientos
Los vientos en los municipios que conforman la mancomunidad por lo general son
predominantes del norte con velocidades medias que oscilan entre 5 a 15 km/h; en
las épocas secas de invierno se presentan vientos del sur por periodos cortos con
velocidades de hasta 50 km/h, que tratándose de masas de aire frío (“surazos”),
hacen descender la temperatura, y éstos pueden ser secos o con llovizna, éstos
últimos favorecen a los cultivos de la época.

1.5.1.1.4 Humedad
La humedad relativa promedio anual en los Municipios de la Mancomunidad oscila
entre 60 a 70%; presentando variaciones significativas en los meses de invierno
(baja) y en verano (sube).

1.5.1.2 Riesgos climáticos
Entre los efectos climáticos que perjudican la producción agropecuaria se pueden
mencionar los siguientes factores:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          22
Diagnóstico Mancomunado




           CUADRO 2-6: Riesgos climáticos en el territorio mancomunado
                                                   Factores Climáticos
Municipio        Vientos        Nevadas        Heladas        Granizadas        Sequías         Inundación
                                             Mayo y                           Mayo a
                                             Agosto,                          Octubre, es
                                             ocurren 3 a 5                    intensa,
  El Trigal
                                             veces por año,                   pérdida de
                                             afecta a los                     cultivos y
                                             cultivos                         animales
               Junio a                       Junio a Julio,   Se presentan    Mayo a           Diciembre a
               Agosto,                       se presentan 2   raras veces y   Octubre,         Marzo, fregan
               surazos cortos                a 5 veces,       no cada año,    pérdida de       los caminos,
               a veces                       duran 2 a 3      pérdida de      cultivos y       erosión hídrica
Moro Moro
               perjudican los                días, controla   cultivos        animales, solo   de suelos,
               cultivos                      plagas y                         se salvan los    derrumbes,
                                             enfermedades                     que tienen       afecta a cultivos
                                             en cultivos                      riego
               Junio a        Ocurre una     Junio a Julio,   Se presentan    Mayo a           Enero a Febrero,
               Agosto, a      vez al año, a  se presentan     raras veces y   Octubre,         en las zonas
               veces          veces duran    hasta 7 veces    no cada año,    pérdida de       bajas a veces
  Pucará       perjudican los hasta 4 días   y duran entre    pérdida de      cultivos y       perjudican
               cultivos       según la zona, 2 a 3 días,      cultivos        animales
                              afecta a       afectan los
                              cultivos       cultivos
               Junio a                       Mayo a Julio,    Se presentan    Mayo a           Diciembre a
               Agosto, a                     generalmente     raras veces y   Octubre, es      Marzo, son
               veces                         duran 3 días,    no cada año,    frecuente,       ocasionales
               perjudica los                 poco perjuicio   pérdida de      pérdida de       sobre todo en
Postrervalle
               cultivos                      a los cultivos   cultivos        cultivos y       zonas sub.
                                             por la época                     animales         tropicales,
                                                                                               pérdida de
                                                                                               cultivos
               Agosto a                      Mayo a           Noviembre       Abril a          Enero, Febrero;
               Septiembre,                   Agosto, son      rara vez,       Octubre, rara    rara vez pérdida
               son                           permanentes,     pérdida de      vez, pérdida     de cultivos
 Quirusillas   permanentes,                  pérdida de       cultivo         de cultivos y
               ocasionan                     cultivos                         animales
               pérdida de
               cultivos
    Fuente: Elaboración propia en Base a Boletas de Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.




1.5.1.3 Suelos
Los suelos en el territorio mancomunado son diferentes dependiendo de su posición
fisiográfica; dentro de la formación se han distinguido suelos recientes, terrazas
laderas, bajadas, llanuras aluviales, terrazas bajas y medias, bajadas erosionadas y
disectadas, tierras altas erosionadas y montañas disectadas.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                  23
Diagnóstico Mancomunado




De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS, 1994), el área mancomunada presenta
las siguientes clases de suelo:


                CUADRO 2-7: Plan de Uso del Suelo (PLUS) en la MMV
        Clase         HA      %               Uso Recomendable
    II a IV           31.113   5% Cultivos Anuales y Perennes
     V–VI             37.792   6% Tierras para Pastoreo y Cultivos Perennes
     VII-VIII        604.387 89% Vida Silvestre, Protección de Cuencas
    Total            673.292 100%
     Fuente: Elaboración propia en Base a PLUS del Dpto. de Santa Cruz de 1994. PD-MMV, 2002.



Una ilustración gráfica del PLUS de la mancomunidad se presenta a continuación:


                  GRÁFICO 2-5: PLAN de Uso del Suelo en la MMV




            Vida silvestre
              (VII-VIII)
                                                                        Agric.
                89%
                                                                      Intensiva
                                                                      (II-IV) 5%


                                                                         Pastoril
                                                                        (V-VI) 6%


Como se puede observar en el cuadro y gráfico anterior, no existen suelos de las
Clases I, y solamente el 5% son suelos aptos para la agricultura intensiva (Clases II
y IV). Por otro lado la superficie pastoril aprovechable es apenas el 6%; notándose
claramente que la gran mayoría del territorio mancomunado es montañoso, donde el
uso recomendable es de protección de cuencas y vida silvestre.

En la página siguiente puede observarse el Mapa PLUS de la Mancomunidad de
Municipios “Vallegrande”:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                       24
Diagnóstico Mancomunado




              MAPA 2-4: PLAN DE USO DEL SUELO DE LA MMV




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                 25
Diagnóstico Mancomunado




1.5.1.3.1 Principales características
Por lo general la textura en los suelos de la MMV, fluctúan entre livianos, francos,
moderadamente pesados a pesados. En las depresiones la profundidad presenta
caracteres superficiales, moderadamente profundos, la fertilidad natural es baja y en
algunos suelos excepcionalmente moderadas.

El pH varía de neutro a moderadamente alcalino; en las partes bajas varía de neutro
a moderadamente ácido y las características físicas como la permeabilidad e
infiltración, están estrechamente relacionadas a la textura. Generalmente el color de
la capa superficial, varía en pardo a oscuro, pardo rojizo y gris oscuro, con
dominación de pardo rojizo.

Para entender mejor las características físico-químicas y uso de los suelos, se hace
una descripción por Municipio a continuación:

Municipio El Trigal: Es la mayor planicie del valle, posee un aspecto más xerofítico,
con suelos erosionados, debido al excesivo sobrepastoreo, sin ninguna medida para
mejorar su utilización. Debido a esta forma de uso, hoy su fertilidad es baja; sin
embargo, la capacidad de intercambio de cationes en la zona de clima seco
templado es moderada, favorece su retención y mantenimiento de los nutrientes en
el suelo, debido a su débil capacidad de infiltración.

Los suelos del Municipio presentan variaciones en cuanto a su aptitud de uso, como
consecuencia de la conformación fisiográfica montañosa de la zona interandina, gran
parte de los suelos están localizados en planicie con ligeras ondulaciones que se
intercalan con áreas de ligeras pendientes; así mismo los suelos presentan
características físicas propias: Franco-Arcillosos, Franco-Arenosos, y Limosos.
Desde el punto de vista agrícola, gran parte de los suelos del Municipio El Trigal
están comprendidos en las clases VII y VIII, es decir suelos no aptos para la
agricultura.

Municipio Moro Moro: Los suelos en general tienen baja fertilidad, pero la
capacidad de intercambio de cationes corresponde al de clima seco templado, lo que
favorece su retención y mantenimiento de nutrientes en el suelo, evitando la
lixiviación. Dentro de los territorios ocupados por las comunidades rurales del
Municipio, se diferencian cinco tipos de suelos con características propias: Arcillosos,
Arenosos, Calcáreo, Negros Sueltos y Amarillo Gredoso.

Los suelos del Municipio presentan variaciones en cuanto a su aptitud de uso, como
consecuencia de la conformación fisiográfica montañosa propia de la cordillera de los
andes, gran parte de los suelos están localizados en pendientes pronunciadas que
se intercalan con afloraciones rocosas y áreas pedregosas.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             26
Diagnóstico Mancomunado




En lugares de bajada o laderas que franquean las colinas o se encuentran en la
rivera de los ríos y riachuelos son suelos con condiciones agrícolas, estos presentan
textura liviana, media liviana, gravosas y bien drenados, de color pardo rojizo, tienen
bajo contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo intercambiable, presentan
cierto grado de salinidad en algunos sectores.

Desde el punto de vista agrícola, los suelos del Municipio están comprendidos entre
la clase III y la clase VIII, donde predominan los suelos no aptos para la agricultura.

Municipio Pucará: Según estudios realizados por la FAO, los suelos del Municipio
están caracterizados por su topografía fuertemente Montañosa, con pendientes
pronunciadas, frecuentes afloramiento rocoso y afectados en menor o mayor grado
por la erosión hídrica, debido a la muy disminuida cobertura vegetal.

Los suelos varían desde franco arenoso hasta franco arcilloso; con una capa arable
poco profunda (30 a 40 cm) y una capacidad de retención de humedad que varía de
acuerdo a la textura.

Desde el punto de vista agrícola, los suelos del Municipio están comprendidos entre
la clase III y la clase VIII, donde predominan desde suelos con severas limitaciones
para la práctica agrícola hasta suelos no aptos para ninguna forma de agricultura.

Porcentualmente el uso de los suelos en el Municipio es el siguiente: de las 65.805
hectáreas, el 3,5% (suelos clase III y IV) se usa para la agricultura con muchas
restricciones, existe muy poca superficie plana en los diferentes pisos altitudinales. El
69% es usado para ganadería y el 27,7% son suelos aptos solo para la vida silvestre
y protección de cuencas.

Los suelos desde el punto de vista agro ecológico presentan una distribución
aproximada de: Montañas 35%, tierras bajas no arables 28%, áreas erosionadas
20%, afloramientos rocosos 10%, tierras bajas 4%, tierras altas 3%.

Municipio Postrervalle: Los suelos presentan diferentes tipologías y características,
se puede mencionar que las planicies se caracterizan por tener suelos Arenosos,
Areno-Arcillosos, Arcillosos, Pedregoso-Rocosos (en las laderas y farallones).

De acuerdo al PLUS, los suelos del Municipio de Postrervalle, presentan variaciones
en cuanto a su aptitud de uso, fisiográficamente están conformados por montañas
propias de la zona interandina, donde una parte menor de los suelos están
localizados en planicies; sin embargo, la mayor extensión son laderas, con ligeras
ondulaciones y pendientes que oscilan entre 2 y 30%.

Desde el punto de vista agrícola, gran parte de los suelos del Municipio están
comprendidos en las clases VII y VIII (PLUS), donde predominan los suelos no aptos
para la agricultura.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              27
Diagnóstico Mancomunado




Municipio Quirusillas: son diferentes, dependiendo básicamente de su ubicación
fisiográfica, por lo que representa un conjunto heterogéneo; Según el Plan de Uso de
Suelos (PLUS) del Departamento de Santa Cruz, en el Municipio de Quirusillas se
han encontrado suelos de clase III, VI, VII y VIII.

De acuerdo al PLUS, en el Municipio Quirusillas sólo el 1.5% son aptos para uso
agrícola; el 84.2% son aptos para la ganadería y cultivos permanentes, y los
restantes 14.3% son áreas de reserva de flora, fauna y de protección de cuencas.

1.5.1.3.2 Profundidad de la capa arable y fertilidad de los suelos
En los suelos del territorio de la MMV, la capa arable se caracteriza por ser poco
profunda; por lo general los suelos de Valles y Terrazas la profundidad está entre los
20 a 40 cm, con perfiles poco desarrollados especialmente en las partes más planas
que presentan horizontes definidos; los suelos de las Serranías y Colinas Altas, son
aún más superficiales que van de 15 a 25 cm de profundidad, estos suelos presentan
perfiles bien desarrollados con horizontes A, B y C definidos, así mismo se observan
muchos afloramientos de las rocas madres.

En cuanto a la fertilidad de suelos en Valles Terrazas, la textura y estructura de los
suelos es variable, teniendo una reacción ligeramente ácida a fuertemente alcalina,
moderada a baja capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases, bajas
a moderada fertilidad natural; los suelos de serranías y Colinas Altas son también
muy variables, existe una moderada a baja capacidad de intercambio catiónico,
moderada a alta saturación de bases, la fertilidad natural es igualmente muy variable,
pero en general son muy pobres en Fósforo (P), bajos o moderados en Potasio (K) y
Nitrógeno (N).

En general pocos son los suelos altamente aptos para la agricultura, debido al
debilitamiento constante que experimentan por diversos factores de uso y manejo de
los suelos; sin embargo, con un sistema adecuado de manejo y con el complemento
del riego, se pueden mejorar los sistemas de producción ganadera y los rendimientos
de los cultivos que se practican en las diferentes zonas de los Municipios.

1.5.1.3.3 Zonas y grados de erosión
Municipio de El Trigal; la erosión es un proceso muy avanzado en diferentes
lugares, en particular la erosión laminar, la mayor parte de los suelos se encuentran
afectados por este proceso en la escala de 1 a 4; se puede decir que la erosión se
encuentra entre 2 a 3 grados, esta erosión es debido en parte al uso de la tierra en
pendientes fuertes y el sobrepastoreo que causa daños a la cobertura vegetal, donde
el escurrimiento del agua en época de lluvias arrastra el suelo (desprovisto de
cobertura vegetal), hacia las zonas más bajas.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           28
Diagnóstico Mancomunado




Los suelos agrícolas presentan una creciente erosión hídrica y una acentuada
compactación producida por un exceso de la carga animal en las parcelas de cultivo,
de igual manera en las áreas de praderas naturales destinadas a la ganadería
extensiva se produce el efecto del sobrepastoreo.

Municipio Moro Moro; existen 43 localizaciones de diferentes dimensiones con
problemas de erosión avanzada, las más afectadas se encuentran en las
comunidades: Buena Vista, Potrerillo, Komerloma, Pampa Negra, Abra del Astillero y
Moro Moro; Estas zonas erosionadas, generalmente se ubican en laderas, cuencas,
bordes de los ríos, quebradas, caminos y parcelas de cultivos; con grados de erosión
medianas a moderadas.

Las causas de erosión por lo general se atribuyen al chaqueo indiscriminado en
pendiente, sobrepastoreo, deforestación para leña y el factor hídrico (época lluviosa).

Municipio Pucará; presenta aproximadamente un 20% de su superficie con
problemas de erosión, estas se encuentran generalmente en las proximidades de las
laderas con elevada pendiente, cuencas, bordes de los caminos, debido a que los
productores realizan sus cultivos a favor de las pendientes (sin criterio técnico), el
sobrepastoreo, como también factores hídricos y en menor escala la erosión eólica.

Municipio de Postrervalle; existen varias localidades con problemas de erosión
avanzada, entre ellas San Juan de la Ladera, Tierras Nuevas y Postrervalle; por lo
general las áreas afectadas se encuentran en laderas, cuencas, bordes de los
caminos, bordes de ríos y en parcelas de cultivos; encontrándose en grados de
erosión mediana y aguda, siendo las causas el sobrepastoreo y el chaqueo.

Municipio Quirusillas; Los suelos en las comunidades de Filadelfia, Quirusillas y
Río Abajo son más susceptibles a los efectos de la erosión hídrica en época lluviosa,
especialmente en las zonas próximas a las quebradas o con pendientes muy
pronunciadas; sin que esto se constituya en un gran inconveniente para el cauce del
río, la mayor parte de la extensión de su recorrido es encajonado. En líneas
generales el Municipio tiene algunas áreas erosionadas, y de no tomarse las
medidas preventivas necesarias, éstas pueden aumentar considerablemente.

En la página siguiente se presenta el Mapa de Zonas de Erosión en el territorio
Mancomunado.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            29
Diagnóstico Mancomunado




                            MAPA DE ZONAS DE EROSIÓN




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                  30
Diagnóstico Mancomunado




1.5.1.3.4 Prácticas y superficies recuperadas
En los Municipios que conforman la mancomunidad, poco se hace para recuperar los
suelos con problemas de degradación; unas de las prácticas más comunes es la
reforestación con especies exóticas que en muchos de los casos no han dado
resultados favorables; sin embargo, a pesar de la existencia de instituciones que
vienen trabajando sobre este tema, gran parte de los agricultores desconocen o
simplemente no realizan prácticas para proteger y recuperar los suelos degradados;
a esto se suma su precaria economía y la escasez de tierras cultivables en la zona;
en razón de ello los suelos degradados sobre todo agrícola son abandonados por
cierto tiempo o pasan al pastoreo, donde se agudiza el problema por el
sobrepastoreo.

1.5.1.4 Flora
La vegetación natural tiene una estrecha relación con el paisaje fisiográfico; en forma
general varían desde una cobertura baja y con algunas especies leñosas a un monte
moderadamente alto, con pocas especies maderables y dispersas. Estas diferencias
y números árboles, en las áreas semiáridas normalmente dejan caer sus hojas en
épocas secas; sin embargo existen plantas que empiezan a florecer y o brotar antes
de las primeras lluvias y esto se debe a que muchas de ellas tienen capacidad de
almacenamiento de agua.

Las áreas cubiertas con bosques constituyen una superficie relativamente
importante, donde se encuentran diversas variedades de maderas de probable
importancia para una política de forestación, pudiendo mencionarse entre ellas: pino
de monte, cedro, nogal, laurel, curupaú y otras.

Las variaciones fisonómicas vegetacionales se encuentran en los paisajes
fisiográficos dominantes tales como: zona de los valles termoandinos, bosque de la
región montañosa termoandina, zona semiárida con vegetación xerofítica parcial,
bosques yungueños, bosques de galerías, bosque de neblinas, bosques de
transición y bosques secos.

1.5.1.4.1 Tipos de vegetación por Municipio
Municipio El Trigal; la vegetación corresponde a los bosques secos templados, con
ligera diferencia por la existencia de dos piso ecológicos, pero en ambos casos los
bosques presentan tamaño mediano, los que abarcan un 85,52% del espacio (57.254
HA); el resto de la vegetación corresponde a otro tipo de cobertura vegetal como las
especies de monte alto (6% del espacio territorial) que se crían en las colindancias
con la Provincia Florida, otros tipos corresponden a serranías, pequeños arbustos y
matorrales.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            31
Diagnóstico Mancomunado




Municipio Moro Moro; la vegetación es de predominancia arbustiva, con frecuentes
zonas cubiertas solo por pastos naturales; existen áreas boscosas en algunas
comunidades (de menor altitud) las mismas que por lo general se encuentran en las
nacientes y riberas de los ríos y quebradas.

Municipio Pucará; al igual que Moro Moro, presenta una vegetación
predominantemente arbustiva, con frecuentes zonas cubiertas solo por pastos
naturales; de igual manera presentan bosques altos, medianos y bajos, donde el
mayor aprovechamiento que se hace a los recursos forestales, se da en la
fabricación de muebles y artesanías mayoritariamente para el uso doméstico.

Municipio de Postrervalle; generalmente la vegetación varía desde una cobertura
arbustiva baja, con solo algunas especies leñosas a un monte cubierto
moderadamente alto, de igual manera existen especies arbóreas altas y dispersas.
En las partes planas predominan los pastos naturales.

Municipio Quirusillas; la vegetación es muy rica, existe una gama muy amplia de
nichos ecológicos que sirven de hábitat a las diferentes especies vegetales; estos
van desde la yunga (como la llaman los pobladores), de la parte alta de los cerros,
hasta el mismo valle pasando por las colinas y pié de monte; existen muchas
variedades de helechos y algunas orquídeas, especies medicinales como el llantén,
boldo y otras.

1.5.1.4.2 Principales especies
De acuerdo a la información proporcionada por los autodiagnósticos comunales y
boletas de encuesta familiar, se ha configurado el siguiente cuadro, donde se puede
observar un listado con mucha diversidad de especie vegetales presentes en cada
uno de los municipios que conforman la MMMV; siendo estas especies las que
frecuentemente se encuentran a lo largo y ancho de los diferentes ecosistemas
existentes en cada territorio Municipal (Cuadro 2-8).




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                        32
Diagnóstico Mancomunado




     CUADRO 2-8: Principales especies vegetales en el territorio Mancomunado




                                                                               El Trigal

                                                                                           Moro Moro

                                                                                                       Pucará

                                                                                                                Postrervalle

                                                                                                                                Quirusillas
Nº        Familia            Nombre Científico     Nombre Común        Uso



1     Apocynaceae        Aspidosperma sp.          Amarillo          1,3                                      
2     Anacardiaceae      Cardenasiodentron sp.     Mara Macho        1,3,4                                   
3     Anacardiaceae      Schinus molle             Molle             3,4,7                                   
4     Anacardiaceae      Schinus poligamus         Luyu luyu         3,6                                       
5     Anacardiaceae      Schinopsis haenkeana      Soto              1,2,4                                                 
6     Anacardiaceae      Loxopterigiun             Soto Mara         1,2,4                                                 
7     Anacardiaceae      Astronium urundeuva       Cuchi             1,4                                                       
8     Araliaceae         Didymopanac morototoni    Palo Borracho     1,3,5                                   
9     Bignoniaceae       Tabebuia impertigiosa     Tajibo Colorado   1,3,4,8                                               
10    Bignoniacreae      Jaracadá mimosifolia      Jaracandá         1,3                                      
11    Betulaceae         Alnus acumnata            Aliso             1,3                                                    
12    Bombacaceae*       Bombax marginatum         Peloto            3                                                      
13    Caesalpinoideae*   Circidium praccox         Brea              1,2,3                                                  
14    Caesalpinoideae*   Senna spectabilis         Ramo              3,8                                      
15    Caesalpinoideae*   Caesalpinea floribunda    Run run           2,4                                      
16    Capparidaceae      Capparis flexuosa         Porotillo         2,3,5                                    
17    Caricaceae         Carica quercitifolia      Gargatea          5                                                       
18    Chenopodiaceae     Chenopodium ambrocio      Romerillo         6                                         
19    Compositae         Vigiera sp.               Suncho            2,3                                                    
20    Euphorbiaceae      Sapium sp.                Leche leche       3,4                                     
21    Junglandaceae      Junglans austtralis       Nogal             1,3,5                                                  
22    Lauraceae          Nectandra sp.             Laurel            1,3,4                                                 
23    Myrtaceae          Aulomyrcia sp.            Sahuinto          1,3,5,8                                               
24    Myrtaceae          Eucalipthus sp.           Eucalipto         1,2,5,8                                               
25    Myrtaceae          Myyrciathes pungens       Guayabilla        1,3                                                   
26    Myrtaceae          Mirica pubescens          Yana Yana         2,3,5                                                 
27    Mimosoideae*       Acacia machrantha         Quiñe             2,3,4,7                                               
28    Mimosoideae*       Prosopis alba             Algarrobo         5                                                     
29    Mimosoideae*       Prosopis nigra            Thajo             2,3,4,8                                 
30    Mimosoideae*       Anadenanthera colubrina   Wilca             1,2,4                                   
31    Mimosoideae*       Inga edulis               Pacay             2,5,8                                                   
32    Mimosoideae*       Prosopis Kuntzei          Lanza Lanza       4,7                             
33    Mimosoideae*       Acacia visco              Jarca             2,3,4                                                  
34    Moraceae           Ficus sp.                 Bobosi            1,3                                     
35    Meliaceae          Cedrela Fissilis          Cedro             1,2,3                                                 
36    Murureae           Brosimum sp.              Murure            1,3,4                                   
37    Papilionoideae*    Erythrina cristagalli     Ceibo             2,3,4                                                  
38    Papilionoideae*    Geofraea docorticans      Chañar            3,6                                                   




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                      33
Diagnóstico Mancomunado




(Cont. Cuadro 2-8)
39   Papilionoideae*   Myroxilon sp               Quina Quina       3,4                 
40   Papilionoideae*   Tipuana tipu               Tipa              1,2,4               
41   Papilionoideae*   Erythrina falcota          Cuñure            1,2,3                
42   Polygonaceae      Coccoloba tiliacea         Bandor            2,3,8      
43   Polygonaceae      Tryplaris amerinana        Palo santo        3,8               
44   Podocarpaceae     Prumnopitys exiagua        Pino colorado     1,3                 
45   Podocarpaceae     Podocarpus sp.             Pino de monte     1,3                 
46   Rutaceae          Zanthoxylum coco           Chirimolle        1,2,3            
47   Rosaceae          Kangeneckia                Lloque            3,8                 
48   Rhamnaceae        Ziziphus mistol            Mistol            2,3,4               
49   Sapindaceae       Dodonaca viscosa           Chacatía          3                   
50   Vmaceae           Celtis sp.                 Maranguay         3,6                 
                                                  Arrayan           3,6                     
                                                  Carnaval          3,7                 
                       Salix humboldtiana         Sauce             3                       
                                                      China vilca   3                       
                       Sp.                            Blanca flor   3                       
                       Celtis tala                Satasche          6                     
                       Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.

Referencias para los números registrados en USOS:
     1.- Maderable            5.- Frutos
     2.- Forrajero            6.- Medicinal
     3.- Leña                 7.- Defensivo
     4.- Carbón               8.- Melífero
     * = Leguminosas

Por lo general la mayor parte de estas especies son utilizadas como fuente
energética (leña) para la preparación de alimentos, algunos frutos para la
alimentación familiar, el follaje como alimento de los animales, así mismo la madera
en la construcción de viviendas, cercos y herramientas agrícolas de las familias
locales. Es necesario recalcar que el principal uso forestal es la leña, dichos recursos
están en un proceso continuo de deforestación, con la consecuencia que esto implica
sobre los suelos (erosión) y la ecología en su conjunto.

1.5.1.5 Fauna
La fauna silvestre en los diferentes municipios de la Mancomunidad, actualmente
presentan una disminución considerable y en ciertos casos algunas especies están
en extinción, a pesar de que no se hace una caza intensa de los animales silvestres,
la disminución de la fauna es notable, cuya consecuencia se atribuye al mal manejo
del recurso bosque por el hombre (tala indiscriminada para ampliar sus áreas
agrícolas y recolección de leña). Es así que la riqueza de la fauna está relacionada
de manera directa con la flora predominante en cada una de las zonas de los
Municipios.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                   34
Diagnóstico Mancomunado




2.2.1.5.1 Principales especies
Los Autodiagnósticos Comunales han identificado una diversidad de especies de la
fauna silvestre en cada uno de los Municipios que conforman la Mancomunidad;
aunque muchas de estas especies ya no se ven con frecuencia a lo largo y ancho de
los diferentes ecosistemas, actualmente existen en cada territorio municipal. A
continuación se presenta ésta diversidad:

 CUADRO 2-9: Principales especies de la fauna silvestre en la Mancomunidad




                                                                   El Trigal

                                                                               Moro Moro

                                                                                           Pucará

                                                                                                    Postrervalle

                                                                                                                   Quirusillas
     Nº     Nombre Común              Nombre Científico



     1    Anatuya                Conepatus chinga                                                               
     2    Ardilla                Seivrus sp.                                                                    
     3    Aguila pequeña         Buteo polysema                                                  
     4    Armadillo              Chatopbraetus marimus                                                            
     5    Anta                   Tapirus terrestris                            
     6    Búho                   Buho virginiarius                                                               
     7    Buitre negro           Caragyps stratus                                                
     8    Conejo                 Sylvilagus brasiliensis                                                       
     9    Chancho montes         Tayassu pecari                                                                
     10   Cóndor real            Sarcoramphus papa                                                               
     11   Carachupa              Mamosa sp.                                                                     
     12   Cascabel               Crotalus durissus                                                             
     13   Cotorra                Arantiga sp.                                             
     14   Coral                  Sp.                                                              
     15   Gato montes            Felis yago varundi                                               
     16   Gato gris              Felis jacobita                                                    
     17   Guazu                  Manzama guazonbia                                                              
     18   Garza blanca pequeña   Egretha tula                                                                  
     19   Halcón                 Falco sparverius                                                 
     20   Iguana                 Sp.                                                              
     21   Jucumari               Tremaretus ornatus                                                               
     22   Jochi pintado          Desyprarta punitato boliviensis                                                
     23   León americano         Filis conector                                                    
     24   Loro gloria            Amazona sp.                                                                    
     25   Loro chuto             Pionus menstrus                              
     26   Lechuza                Otus choliba                                                                  
     27   Mono común             Celuis spella pallidus                                                        
     28   Oso homiguero          Cyclopes didetylus                                                              
     29   Onza                   Felis perdaliz                                                                 
     30   Puercoespín            Coendum probensites                                              
     31   Paloma                 Colomba fasciata                                                              




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                        35
Diagnóstico Mancomunado




      (Cont. Cuadro 2-9)
     32   Perico                    Bradypus variegatus                         
                                    boliviensis
     33   Perdíz                    Nothoprocta pentlandi                       
     34   Perdíz gigante (Wayco)    Timomotis pentlandi                       
     35   Pava                      Mitu mitu                                    
     36   Tatú                      Prioduntes marimus                          
     37   Tejón                     Nasua nasua boliviensis                      
     38   Tigre americano           Aguti paca                                  
     39   Taitetú                   Tagasu tajacu                               
     40   Tojo                      Psaracolius atravirens                       
     41   Tordo                     Tudus sp.                  
     42   Tucán                     Rampstos toco                                 
     43   Urina                     Mazama americana                            
     44   Viscacha                  Lagidium viscacia cuscus                   
     45   Zorro                     Canis culpae usandinus                       
                        Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.

Algunas especies son aprovechadas como alimento para el consumo familiar, estas
son la urina, guazu, palomas, pavas, jochi, chancho monte, tatú, perdiz y peces como
el sábalo, dorado, surubí, bagre y armado. De igual manera otras especies son
cazadas para el aprovechamiento de la piel entre ellas el gato monte y el zorro.

1.5.1.6 Recursos forestales
El territorio mancomunado tiene escasos recursos forestales para una explotación
comercial, por las mismas condiciones fisiográficas de la zona y la acción antrópica
que ha ido ampliando la frontera agrícola; pero a pesar de ello se hace explotación
de algunas especies para el aprovechamiento de madera con la tonalidad de
utilizarlo en la construcción de viviendas, corrales, alambrados (cuchi), muebles y
algunas artesanías en la zona, entre estas especies se pueden mencionar el cedro,
pino, tajibo, quinaquina, soto o quebracho, tipa y otros.

1.5.1.7 Recursos hídricos
Las cuencas que cursan sus aguas por el territorio de la Mancomunidad Vallegrande
son las siguientes:

   Cuenca La Cienega, nace en el Municipio de Vallegrande y desemboca sus
    aguas al Río Yapacaní.
   Cuenca Tembladera, nace en el Municipio de Vallegrande y desemboca sus
    aguas al Río Yapacaní.
   Cuenca Santa Rosa, nace en el Municipio de Vallegrande y desemboca sus
    aguas al Río Grande.
   Cuenca Santa Elena, nace en los Municipios de Vallegrande - Pucará y
    desemboca sus aguas al Río Grande.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                               36
Diagnóstico Mancomunado




   Cuenca Piraipane, nace en los Municipios de Vallegrande - Pucará y desemboca
    sus aguas al Río Grande.
   Cuenca Masicurí, nace en el Municipio de Postrervalle y desemboca sus aguas al
    Río Grande.

La Cuenca Santa Rosa, Santa Elena, Piraipane, Masicurí, Cienega y Tembladera,
son de cause permanente; pero las dos últimas reducen su caudal de manera
significativa en la época seca (Junio a Septiembre), por lo general son aguas turbias
con bastante sedimento como resultado de la degradación de los suelos cuyos
factores principales son el sobre pastoreo, tala indiscriminada, técnicas de labranza y
otras actividades irracionales por el antropísmo de los pobladores.

1.5.1.7.1 Fuentes de agua disponibilidad y características
Referente a los recursos hídricos existentes en los municipios de la Mancomunidad,
no se tiene un estudio específico en profundidad; a continuación se hace un análisis
descriptivo por municipio:

Municipio El Trigal. Por la jurisdicción Municipal cursan dos cuencas hidrográficas:

   Cuenca La Cienega, donde echan sus aguas los ríos y quebradas que se
    presentan en el siguiente cuadro.

                     Nombre                          Duración
             Río La Ciénega            Temporal (8 meses)
             Río Tembladera            Temporal (8 a 10 meses)
             Río San Juan del Chaco    Temporal (6 meses)
             Quebrada Mankallpa        Temporal (durante la época de lluvia)
             Quebrada Quinaquina       Temporal (durante la época de lluvia)
             Quebrada El Bañado        Temporal (de 8 a 10 meses)
             Quebrada La Aguada        Temporal (6 meses)
             Quebrada El Víboral       Permanente
             Quebrada Tabacal          Temporal (10 meses)
             Quebrada Torrehuaico      Permanente
             Quebrada La Ruda          Temporal (durante la época de lluvia)
             Quebrada La Palma         Permanente
             Quebrada Llullucha        Permanente
                      Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.


   Cuenca Tembladera, es menos caudalosa que La Cienega, y echan sus aguas el
    Río La Capilla, Quebrada    Pajonal y Ligui Ligui, las mismas que son
    permanentes, pero reducen su caudal significativamente en época seca
    (invierno).




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            37
Diagnóstico Mancomunado




Tanto ríos y quebradas son fuentes hídricas utilizadas para el consumo doméstico,
de animales y para riego; pero se consideran que pueden ser aún mejor
aprovechadas en beneficio de la actividad productiva agropecuaria.

El 94% de las familias no disponen de agua para riego, la mayor parte de los cultivos
son a secano; solo el 6% tienen acceso a riego, que son provenientes de los Ríos
Ciénega, San Juan del Chaco y de manera temporal de las quebradas de
Torrehuaico y Mankallpa, mediante presas derivadoras, canales de distribución y
bombas de agua. Estas aguas principalmente se utilizan para la producción de
tomate, papa y hortalizas lo cual no es significativo con relación a las tierras
cultivadas a secano.

Algunas familias cuentan con atajados con una capacidad media de almacenamiento
de agua de 800 m3 aproximadamente, utilizada para el consumo de animales y riego
suplementario.

En el Municipio El Trigal, los recursos hídricos son escasos tanto los superficiales
como los subterráneos, en el caso de los superficiales en su mayoría son
temporales, solo existen cuatro quebradas que son permanentes: La Aguada, La
Ruda, Tabacal y Llullucha; esta temporalidad de agua quizás es una de las
principales limitaciones del Municipio, que naturalmente afecta a la producción
agropecuaria, en cuanto a las corrientes subterráneas, estas se encuentran por
termino medio entre 150 y 400 m, lo que dificulta su aprovechamiento.

El Río o Cuenca La Ciénega tiene un área de drenaje de 619 km2 y la Cuenca del
Río Tembladera con 487 km2 de drenaje, luego está la subcuenca El Viboral, para la
cuál se debe hacer un trabajo de protección por los rebalses en tiempo de lluvias.
Cabe hacer notar que los Ríos La Ciénega, Tembladera y San Juan del Chaco no
son permanentes por lo que su importancia está condicionada a su temporalidad y en
el futuro a su embalse (represa).

Municipio Moro Moro. Por este Municipio no pasa ninguna de las Cuencas
inicialmente mencionadas, aunque está surcado por numerosos ríos y quebradas, de
curso temporal y permanente que de alguna manera pueden ser aprovechados para
el mejoramiento de la producción agropecuaria.

Entre los recursos hídricos existentes podemos citar los siguientes: Rio Ariruma, que
es de curso temporal y echa sus aguas a la Cuenca La Cienega; Río Pajcha de curso
permanente, Quebrada Quiñe, Caraparí, Trigal Viejo, Piedra Chanca y Moro Moro
que son de curso temporal (8 a 10 meses) y echan sus aguas al Río Mizque
proveniente del Departamento de Cochabamba.; el Río Abra Grande y Ojito nacen
en el Municipio, son de curso permanentes y echan sus aguas al Rio Pulquina.

Entre las cuencas principales presentes en el Municipio podemos citar: La cuenca del
Río Mizque, donde se encuentra asentada la comunidad La Higuera con una


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          38
Diagnóstico Mancomunado




actividad frutícola importante, la sub cuenca del Río Pajcha con varias quebradas
como afluente, la del Río Chanka, El Ojo, Abra Grande y Moro Moro, este último
pasa a orillas del centro urbano del Municipio; estas sub cuencas tienen como
principales afluentes las quebradas de curso temporal (10 meses) como Chañara,
Kuñuri, Capararí, Trigal Viejo, La Senda, Mojón y Puerto Angosto.

Por las características geológicas de la zona, gran parte del territorio municipal
presentan numerosas vertientes cuyos caudales son permanentes en la mayoría de
los casos.

Las fuentes de agua existentes en el Municipio Moro Moro, están caracterizadas por
la presencia de vertientes y Ríos de cursos de agua permanente como el Río
Mizque, Abra Grande, de donde los habitantes se proveen del líquido elemento para
sus necesidades básicas de consumo y riego en algunos casos. Es común observar
que en épocas de lluvia utilizan los cursos de agua de las quebradas temporales,
tanto para riego como para uso domiciliario, se observa que algunas comunidades
utilizan las vertientes u ojos de agua para uso domiciliario y riego, siendo más común
en las zonas altas.

Municipio Pucará. El Municipio esta cercado por numerosos ríos y quebradas, los
que en su totalidad son afluentes de la Cuencas Río Grande: Santa Rosa, Santa
Elena y al este Rio Piraipane; estos ríos son permanentes y de caudal variable, la
mayoría de las quebradas son temporales llegando a secarse pasada la época de
lluvia.

Según el orden de importancia los principales Ríos existentes en el Municipio son:
Río Chaquiorco que es de cause permanente pero merma su caudal en épocas de
invierno por lo general son aguas relativamente turbias; este Río echa sus aguas a la
Cuenca Santa Rosa; El Río Potrero, Loma Larga, Ramada y La Cañada también son
de curso permanente, echan sus aguas a la Cuenca Santa Elena; El Río Grande, La
Higuera son permanentes pero este último merma en épocas de invierno; el Río San
Antonio y la Quebrada Tranca Mayo son de cause temporales (8 a 10 meses), estos
cuatro últimos recursos hídricos echan sus aguas a la Cuenca del Río Grande;
finalmente el Río Llusca, Huertas Charanguero y Aposentillo son de curso
permanente y echan sus aguas a la Cuenca Piraipane.

La mayor sub cuenca que colinda con el Municipio es la del Río Jinete que bordea
toda la parte este del Municipio, teniendo como afluentes a los ríos Santa Elena,
Ramada, Higuera y la Quebrada del Jucumari; otra que colinda con el Municipio es la
del Río Piraipane en la parte derecha, donde vierten sus aguas el Río Charanguero.

El Río Grande y Piraipane, cuentan con potencial piscícola, entre ellos se encuentran
especies como el Sábalo, Dorado, Surubí, Bagre y otros.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           39
Diagnóstico Mancomunado




Por las características geológicas de la zona, en gran parte del territorio se presentan
numerosas vertientes (ojos de agua) que son utilizados para el consumo diario de los
pobladores, cuyos caudales son permanentes en la mayoría de los casos; de igual
manera las principales fuente de agua de los pobladores en el Municipio, son los
ríos: Grande o Guapay, Piraipane, Santa Elena, Loma Larga y El Potrero,
presentando poca accesibilidad, debido a la existencia de barrancas altas que
dificultan el adecuado uso de aguas para fines de riego; las aguas de los ríos en
general son dulces y aptas para el consuno humano, también existen otras fuentes
de aguas como las termales en El Estanque y Huertas.

Municipio Postrervalle. El Municipio presenta un gran potencial de recursos
hídricos, ya que cuenta con ríos, quebradas y vertientes, que en su mayoría son de
flujo permanente, siendo estos recursos aprovechados para el mejoramiento de la
producción agropecuaria.

Los recursos hídricos del Municipio corresponden a la sub cuenca del Río Villcas,
que tiene por afluente al Río Ancho que cruza por la misma comunidad de
Postrervalle, luego los Ríos Challa, Llorente, Tuilo, Quebrada Masicurito y otros de
aguas permanentes, que nacen en el territorio municipal, pasando por muchas
comunidades y áreas de cultivos; todos estos ríos, forman el Río Villcas que
desemboca en el Río Masicurí, afluente principal del Río Grande el que finalmente
desemboca en la cuenca del Río Amazonas.

Otra cuenca es la del Río Quirusillas o Grande de Mairana que corre de sur a norte,
solamente su margen derecho pertenece al Municipio, teniendo como sub cuencas El
Río Toco, Boboche, Callana, Perdido Arriba y El Perdido. Hay otros ríos que echan
sus aguas al Río Mosqueras, tales como Río Mosquerillas y Morocos, para formar el
Río Rosita que desemboca al Río Grande; también existen en el Municipio,
numerosas Quebradas de cause temporal de corta distancia debido al desnivel
topográfico de la zona.

Se debe indicar que los recursos hídricos en el Municipio, comparado con el resto de
los Municipios que conforman la MMV, son los que arrastran menos sedimentación.

Municipio Quirusillas. En el Municipio a pesar de que no se cuenta con un estudio
hídrico, se conoce que los recursos hídricos superficiales, están constituidos por el
Río Quirusíllas, el mismo que es de aguas permanentes y desemboca en la Cuenca
del Río Yapacaní.

El Río Quirusillas, tiene sus afluentes de la Quebrada La Ladera, El Cajón, que son
de aguas permanentes; Río Tejerina, Abajo, de igual manera son de aguas
permanente y las Quebradas Ruda, Lagunillas y La Hoyada con causes temporales
por periodos de 8 a 10 meses.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             40
Diagnóstico Mancomunado




Existe también en el Municipio como recurso hídrico importante la Laguna Quirusillas
(con potencial de riego y ecoturismo).

Los recursos hídricos en el Municipio, sí bien no son abundantes, la población
asentada en las proximidades de los ríos se abastece con facilidad y aprovecha el
agua para el regadío de sus cultivos durante el año con sistemas de riegos
manualmente construidos. (acequias y/o canales).

Las comunidades de Rasete, Rodeo, San Luís y Filadelfia se abastecen de agua con
vertientes cercanas, las cuales son permanentes y de buena calidad.

Para comprender mejor la existencia de los recursos hídricos cada uno de los
Municipios descritos, a continuación se presenta un mapa hidrográfico de la
Mancomunidad de Municipios “Vallegrande”:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         41
Diagnóstico Mancomunado




       MAPA 2-5: HIDROGRAFIA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                 42
Diagnóstico Mancomunado




1.5.1.8 Recursos minerales
En el territorio de la MMV, la actividad minera es casi nula, no se observa extracción
de minerales; del mismo modo se puede mencionar que no existen estudios
específicos de minería en la zona; sin embargo, es posible observar vetas de donde
los comunarios extraen piedras calizas en poca cantidad y turbas. Por otro lado en
todos los municipios existen áridos en abundancia, tales como: arena, ripio y piedra;
éstos están localizados principalmente en los ríos y/o quebradas, los mismos que
son explotados y comercializados generalmente por transportistas para la
construcción de viviendas u otro tipo de infraestructura en cada uno de los
Municipios.

1.5.2 Comportamiento Ambiental

1.5.2.1 Suelo
En los Municipios de la Mancomunidad uno de los problemas ambientales que es
fuertemente afectado, es el recurso suelo, cuyos factores se derivan de la acción
antrópica en busca de la satisfacción de sus necesidades, uno de ellos es el chaqueo
(tala rasa) y quema, que es una de las formas de eliminación del bosque con fines de
habilitación de tierras para uso agrícola, consiste en el desbosque y quema del
recurso con sus consiguientes efectos negativos en el medio ambiente y el suelo,
tales como la erosión acelerada, pérdida del valor de la cobertura vegetal, peligros
de deslizamientos y derrumbes, e inundaciones; especialmente cuando la tala se
realiza en suelos con pendientes de 20% a 60% que es lo común en la zona. Los
agricultores por falta de orientación, por negligencia o por presión de las
necesidades, están obligados a eliminar especies de mucha importancia y valor
económico, sin aprovecharlas en su real dimensión, disminuyendo con ello el valor
futuro de los bosques y poniendo a los suelos en alta susceptibilidad de erosión
hídrica y eólica.

Los Municipios que tienen mayor problemas de erosión son los que practican una
agricultura en ladera, especialmente el Municipio de Moro Moro y Pucará; teniendo
menor incidencia Trigal, Postrervalle y Quirusillas por que tienen terrenos más
planos; sin embargo estos suelos tienen una fuerte compactación y reducida materia
orgánica, que por lo general no supera el 1%, siendo la principal consecuencia el
sobrepastoreo (sobrecarga animal por unidad de superficie), que se da de acuerdo a
la modalidad de pastoreo del ganado principalmente bovino, ovino y caprino en las
fincas; donde el ganado se alimenta del follaje y brotes tiernos de los árboles,
arbustos que son la principal fuente de forraje, sin permitir la regeneración natural de
los campos; a esto se suma el uso indiscriminado de maquinaria agrícola y suelos
indivisos.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             43
Diagnóstico Mancomunado




Lo descrito anteriormente conlleva a la erosión hídrica, degradación y compactación
de los suelos por el sobrepastoreo, chaqueos y sistemas de producción.

1.5.2.2 Aire
La quema de vegetación (chaqueos) además de los pastizales para el rebrote y
habilitación de nuevas áreas de pastoreo, es parte de las labores cotidianas de los
sistemas de producción en los Municipios que conforman la Mancomunidad; estas
prácticas producen gases que provocan el llamado efecto invernadero, entre los
cuales se pueden citar el dióxido (CO2) y monóxido (CO) de carbono, entre otros,
pero además de estos gases se produce también cenizas, las cuales son emitidas a
la atmósfera y desplazadas por el viento de una región a otra.

Aunque no se han realizado trabajos de medición del nivel de concentración en la
zona de estos elementos en el aire, es evidente que la mayor concentración se
presenta en la época de chaqueos realizadas normalmente en los meses de Agosto
a Septiembre, meses en los cuales se presentan altas temperaturas y una baja
humedad relativa en el ambiente, acompañado de algunas enfermedades infecciosas
(dolor de ojos y otras) sobre todos en los niños.

1.5.2.3 Agua
La mayoría de las fuentes de agua para el consumo en las diferentes comunidades
de los Municipios que conforman la Mancomunidad son desprotegidas, significando
verdaderos focos de infección, donde simultáneamente consumen los animales.

Muchas poblaciones están asentadas en las orillas de los ríos o quebradas de donde
se abastecen del líquido elemento, también de las mismas fuentes se abastecen de
agua para realizar sus actividades agrícolas y en algunos casos existen parcelas
agrícolas dentro de las cuencas donde se utilizan una serie de productos e insumos
químicos, cuyos residuos contaminan las aguas, ya que el agua es también para
consumo humano y animal.

El Chaqueo indiscriminado dentro de las cuencas es otro problema, induciendo a que
el agua merme continuamente, provocando un déficit del caudal con el peligro de que
estas fuentes de agua se deterioren o lleguen a secarse.

Estas situaciones se dan en todos los Municipios, especialmente en fuentes de
aguas para consumo humano, provocando una serie de infecciones y enfermedades
en la población.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                        44
Diagnóstico Mancomunado




1.5.2.4 Inclemencias
Los suelos agrícolas y de pastoreo se están degradando, cada vez requieren más
fertilizantes y producen menos, debido principalmente al mal manejo y sobre
explotación por parte de los habitantes.

Por efecto de los chaqueos se puede apreciar que los vientos han aumentado, así
como la temperaturas las frecuencias e intensidad de lluvias han disminuido; se
sienten períodos secos con mayor frecuencia, además de otros factores climáticos
como heladas, granizadas y en las zonas bajas inundaciones, ya son más
frecuentes.

Esta situación de degradación ambiental está provocando pérdidas y poca
productividad en los cultivos y animales, consecuentemente ocasiona una cierta
incertidumbre en la seguridad alimentaría y sostenibilidad de los ecosistemas. Las
principales inclemencias que frecuentan en la MMV, son las siguientes:


            CUADRO 2-10: Inclemencias en el territorio mancomunado



                                                                 El Trigal

                                                                             Moro Moro

                                                                                         Pucará

                                                                                                  Postrervalle

                                                                                                                 Quirusillas
           Inclemencia              Efectos o Daños



          Vientos        Los Surazos perjudican los cultivos y               X           X         X              X
                         traen enfermedades (resfríos, etc.).
          Heladas        Afecta a los cultivos. Controla plagas y X          X           X         X              X
                         enfermedades en cultivos.
          Nevadas        Ocurre una vez al año, afecta a cultivos            X           X
                         y al forraje de los animales.
          Granizadas     Se presentan raras veces y no cada año,             X           X         X              X
                         producen pérdidas en los cultivos.
          Sequías        Causa pérdida de cultivos y peso en los X           X           X         X              X
                         animales (también muerte).
          Inundación     Deteriora caminos, erosión hídrica de    X          X           X         X              X
                         suelos, afecta a cultivos.
                 Fuente: Boletas de Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                      45
Diagnóstico Mancomunado




2 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

2.1 Marco histórico
Cuenta la historia que la actual Provincia Vallegrande estuvo inicialmente habitada
por el pueblo guaraní, que venidos de las llanuras se adentro en las montañas.

Durante el siglo XII de nuestra era, el pueblo quechua extiende sus dominios a partir
del Cusco capital del Imperio Inca (Tahuantinsuyu), a los valles donde se enfrentan a
los Chiriguanos (Guaraní), desalojándolos hacia los llanos orientales.

Luego en el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, por Decreto Supremo del
23 de Enero de 1826, se creó la Provincia Vallegrande, formando una sola unidad
geográfica con las actuales Provincias Florida y Caballero.

La provincia Vallegrande ha sido una región históricamente importante de todo el
Departamento ubicada, sobre las sierras subandinas representaba el nexo integrador
del País, así mismo era el corredor obligado interrelacionador del comercio con el
sur, así como con Cordillera y el Chaco.

La carretera que conectó Santa Cruz con Cochabamba en 1.950, deja aislada a la
Provincia y en consecuencia pierde su importancia estratégica de nexo integrador.

En Vallegrande, capital del Municipio Vallegrande el 10 de Marzo del 2001, en
presencia de los señores Alcaldes y Concejales de los Gobiernos Municipales de:
Vallegrande, El Trigal, Moro Moro, Postrervalle, Pucará y Quirusillas resolvieron
constituir una Mancomunidad de Municipios de escasa población, que recibió el
nombre de MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS “VALLEGRANDE" que nace como
una forma asociativa municipal para impulsar el desarrollo integral de los municipios
involucrados, basados en principios de solidaridad y cooperación mutua.

El Municipio El Trigal alrededor de 1.776 era conocido como el Valle de Santiago. El
pueblo fue fundado en el año 1.863 por el Reverendo Padre Pedro Velasco con el
nombre de San Pedro de El Trigal, en terrenos donados por Don Mariano Arteaga,
un pionero de la actividad agropecuaria.

Posteriormente en 1.873, el pueblo fue trasladado por don Mariano Arteaga a unos
500 metros al norte de su fundación inicial, motivo por el cual se considera al señor
Arteaga como el fundador de lo que actualmente es la capital del Municipio, Segunda
sección Municipal de la Provincia Vallegrande.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          46
Diagnóstico Mancomunado




Alrededor de 1.800, El Trigal estaba poblado por grandes terratenientes dedicados a
la actividad agropecuaria. En 1.863 se hizo la primera repartición de tierras a un
número aproximado de 63 familias para que edificaran sus viviendas.             En
consecuencia, se considera que el origen del Municipio son ex - haciendas
agropecuarias.

El Municipio Moro Moro fue fundado el 4 de mayo de 1.841 por Don Juan Lorenzo
Méndez, el mismo esta ubicado en una bella hoyada circundada por los cerros de
Potrerillos, Sagüintal, Verdial, Lambran, Kormeloma, La Tranca y parte del Veladero.

La jurisdicción municipal del Municipio Postrervalle, ocupa el extremo oriental de la
Provincia Vallegrande.

El Municipio fue creado mediante D.S. N° 10081, el 1 de enero de 1.972, donde fue
elevado a rango de cuarta sección municipal de la Provincia, con los cantones
Tierras Nuevas, San Juan de la Ladera y Postrervalle del Carmen. La capital de
sección es el Pueblo de Postrervalle del Carmen, creado como cantón por Ley del 25
de septiembre de 1.883 y creado el 16 de julio de 1.830 por Don Cristóbal Paniagua
y León.

La Sección Municipal de Pucará, según datos extraído de archivos existentes hasta
la fecha se pude constatar que fue creada mediante D. S. N' 10081, de fecha primero
de enero de 1.972, como la Quinta sección municipal de la provincia de Vallegrande

Sin embargo como antecedente podemos mencionar, que el cantón de Pucará fue
fundado el 8 de noviembre de 1.748, por doña Isabel Martínez y Contreras.

El pueblo de Pucará está edificado sobre una estructura de laja, que forma parte de
una parte de los ramales de la serranía o Loma de Pucará a 2.480 m.s.n.m.

Quirusillas es un pueblo antiguo, según el historiador Hernando Sanabria, en su obra
“Breve Historia de Santa Cruz”, relata que el pueblo se fundó en el 1.765 por los
esposos Alejandro Farel y Maria de Holguín. Al fallecimiento de ellos, sus hijos
cedieron terrenos de su herencia para la construcción de un templo y terrenos para la
edificación de viviendas para los pobladores.

Quirusillas fue un cantón de la Provincia Vallegrande hasta el 15 de diciembre de
1.924, en que mediante Decreto Ley se creó la Provincia Florida en base a la
segunda sección de la Provincia Vallegrande que entonces era Samaipata.
Entonces, Quirusillas quedó como cantón de la Provincia Florida.

El 24 de Septiembre de 1.943, Quirusillas fue elevada al rango de Cuarta Sección de
la Provincia Samaipata.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          47
Diagnóstico Mancomunado




2.2 Demografía
2.2.1 Población por edad y sexo
La población de la Mancomunidad de escasa población Vallegrande es de 29.457
habitantes, sumado de la población de la Provincia Vallegrande de 27.429 habitantes
y 2.028 habitantes del Municipio Quirusillas (Florida), según datos del INE (CENSO
2001).

En el siguiente cuadro detallamos mejor la población por municipios.

                            CUADRO 3-1: Población de la MMV

                              Población              SEXO                     AREA
           Municipio
                                Total        Hombres      Mujeres      Urbano         Rural
          Vallegrande              16.837         8.622       8.215       7.801        9.036
           El Trigal                2.133         1.121       1.012           -        2.133
          Moro Moro                 3.366         1.753       1.613           -        3.366
          Postrervalle              2.545         1.401       1.144           -        2.545
            Pucará                  2.548         1.367       1.181           -        2.548
          Quirusillas               2.028         1.096         932           -        2.028
             MMV                    29.457       15.360       14.097      7.801        21.656
              FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)


A continuación veremos un gráfico donde se muestra la distribución poblacional que
tienen los municipios de la MMV.

     GRÁFICO 3-1: Distribución porcentual de la población por municipios


                                             6,9%
             8,6%
                                8,6%                                            Vallegrande

                                                                                El Trigal
        11,4%
                                                                                Moro Moro

                                                                                Postrervalle

                                                                                Pucará
          7,2%
                                                                                Quirusillas
                                                          57,2%




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                       48
Diagnóstico Mancomunado




La distribución por edades de la población de los municipios mancomunados se
detalla a continuación:

                   CUADRO 3-2: Distribución de la población por edades
  Distribución                                       Municipios mancomunados
  por edades     Vallegrande              El Trigal   Moro Moro Postrervalle                Pucará   Quirusillas
        0-9 años        3,829                   411            925        627                   687          572
     10-19 años         3,911                   525            728        599                   554          428
     20-29 años         2,315                   257            461        410                   352          294
     30-39 años         1,983                   249            386        281                   284          248
     40-49 años         1,553                   241            279        248                   245          186
     50-59 años         1,292                   177            229        174                   153          136
     60-69 años           996                   146            211        125                   168           94
     70-79 años           692                    89            115         58                    79           53
     80-89 años           220                    34             23         19                    22           16
     90-98 años            46                      4             9          4                      4           1
    Totales            16.837                 2.133          3.366      2.545                 2.548       2.028
                   FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)



Seguidamente obtendremos las pirámides de cada municipio mancomunado.

      GRÁFICO 3-2: Estructura de la población por edades de Vallegrande
                        PIRAMIDE POBLACIONAL DE VALLEGRANDE
           90-98

           80-89

           70-79

           60-69

           50-59                                                                                 HOMBRE

           40-49                                                                                 MUJER

           30-39

           20-29

           10-19

             0-9


               -2.500   -2.000   -1.500   -1.000   -500   0   500   1.000   1.500   2.000

                   FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                     49
Diagnóstico Mancomunado




        GRÁFICO 3-3: Estructura de la población por edades de El Trigal
                             PIRAMIDE POBLACIONAL DE EL TRIGAL
             90-98

             80-89

             70-79

             60-69

             50-59                                                                                            HOMBRE

             40-49                                                                                            MUJER

             30-39

             20-29

             10-19

               0-9


                     -300          -200        -100           0         100          200         300

               FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)



       GRÁFICO 3-4: Estructura de la población por edades de Moro Moro
                               PIRAMIDE POBLACIONAL DE MORO MORO
            90-98

            80-89

            70-79

            60-69

            50-59                                                                                                     HOMBRE

            40-49                                                                                                     MUJER

            30-39

            20-29

            10-19

              0-9


                    -600    -500     -400   -300      -200   -100   0         100   200    300    400   500

               FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                      50
Diagnóstico Mancomunado




      GRÁFICO 3-5: Estructura de la población por edades de Postrervalle
                                 PIRAMIDE POBLACIONAL DE POSTRERVALLE
                  90-98

                  80-89

                  70-79

                  60-69

                  50-59                                                                                                      HOMBRE

                  40-49                                                                                                      MUJER

                  30-39

                  20-29

                  10-19

                    0-9


                          -400          -300          -200          -100       0         100         200         300

                   FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)



         GRÁFICO 3-6: Estructura de la población por edades de Pucará
                                               PIRAMIDE POBLACIONAL DE PUCARA
          90-98


          80-89


          70-79


          60-69


          50-59                                                                                                                 HOMBRE

          40-49                                                                                                                 MUJER


          30-39


          20-29


          10-19


            0-9


                  -400           -300          -200          -100          0       100         200         300         400

                   FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                             51
Diagnóstico Mancomunado




       GRÁFICO 3-7: Estructura de la población por edades de Quirusillas
                                    PIRAMIDE POBLACIONAL DE QUIRUSILLAS
                90-98

                80-89

                70-79

                60-69

                50-59                                                                                                            HOMBRE

                40-49                                                                                                            MUJER

                30-39

                20-29

                10-19

                    0-9


                          -400            -300            -200       -100     0        100           200           300

                FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)

La distribución de la población mancomunada se ha estratificado por grupos de
edades, teniendo que el 46,8% es menor de 19 años, el 34,9% corresponde las
edades de 20 a 49 años, el grupo comprendido entre los 50 a 69 años representan el
13,2%. Por último tenemos al grupo que comprende de los 70 años en adelante con
un 5,1% constituyéndose en la cúspide de la pirámide poblacional. A continuación se
presenta la pirámide poblacional mancomunada:

   GRÁFICO 3-8: Estructura de la población por edades en la Mancomunidad
                                 PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA "MMV"
            90-98


            80-89


            70-79


            60-69


            50-59                                                                                                        HOMBRE

            40-49                                                                                                        MUJER


            30-39


            20-29


            10-19


              0-9


                -4.000           -3.000          -2.000     -1.000     0    1.000   2.000    3.000         4.000

                FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                                 52
Diagnóstico Mancomunado




2.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia
El número de familias y promedio de miembros por familia en los municipios que
componen la MMV según los datos del CENSO 2001 es:

 Vallegrande, es de 4.427 familias y el promedio es de 3,7 miembros por familia.
 El Trigal, es de 586 familias y el promedio es de 3,6 miembros por familia.
 Moro Moro, es de 881 familias y el promedio es de 3,8 miembros por familia.
 Postrervalle, es de 491 familias y el promedio es de 4,9 miembros por familia.
 Pucará, es de 613 familias y el promedio es de 4,1 miembros por familia.
 Quirusillas, es de 445 familias y el promedio es de 4,5 miembros por familia.



2.2.3 Densidad de la población
La densidad poblacional en los municipios de la MMV, según los datos del CENSO
2001 es de 5,3 habitantes por Km² en Vallegrande, 5,4 habitantes por Km² en El
Trigal, 4,8 habitantes por Km² en Moro Moro, 2,3 habitantes por Km² en
Postrervalle, 3,8 habitantes por Km² en Pucará Y 6,6 habitantes por Km² en
Quirusillas.


2.2.4 Estructura de poblamiento
La población urbana de los municipios dentro de la MMV, se concentra en los centros
urbanos: el único que se puede tratar como un centro urbano es Vallegrande
(capital), los demás municipios se los clasifica como áreas rurales muy dispersas.

Solo en la capital del Municipio Vallegrande se encuentra la población con mayores
condiciones económicas y de servicios, no así en las zonas rurales.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           53
Diagnóstico Mancomunado




2.3 Dinámica poblacional
La dinámica poblacional en todos los municipios de la MMV, se caracteriza por
procesos migratorios altamente importantes de emigración mas que inmigración, es
decir, población que sale mas de los municipios que conforman la Mancomunidad
(emigración) y pocas personas que se establecen (Inmigración).

2.3.1 Emigración
La emigración temporal es parte del proceso del flujo de los habitantes hacia otras
poblaciones, son la población comprendida de las edades 16 a 25 años debido a la
preocupación de continuar estudios profesionales o búsqueda de fuentes de trabajo.
Según los informantes clave, la población de la Mancomunidad tiene una tendencia a
la emigración definitiva, aspecto que se confirma en el proceso de autodiagnóstico
comunal. Las zonas donde se dirigen con mayor frecuencia son hacia los
departamentos de Santa Cruz, sucre, Cochabamba y La Paz.

2.3.2 Inmigración
Se nota una ostensible diferencia entre la cantidad de personas que llega al
Municipio y los que salen. Entre las personas que llegan al Municipio de diferentes
lugares, principalmente del interior (occidente del país), estos son los que se dedican
al comercio y en menor escala a trabajar en el campo.

La causa fundamental, es la poca oportunidad de empleo permanente y bien
remunerado, además de la falta de una alternativa de formación profesional que
permita a la población joven tener perspectivas alentadoras hacia el futuro. Esto trae
como resultado la migración de jóvenes hacia los centros urbanos mencionados.

2.3.3 Tasa de natalidad
La Provincia Vallegrande presenta una tasa global de fecundidad de 5,4 hijos por
mujer al final de su periodo fértil. Es importante señalar que la tasa de natalidad es
aplicable a todos los municipios mancomunados debido a su homogeneidad y sus
características rurales.

2.3.4 Tasa de mortalidad general/materna/infantil
En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, se tiene que la tasa de mortalidad infantil
en los municipios de la mancomunidad es:

 En Vallegrande de 56 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.
 En El trigal de 90 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            54
Diagnóstico Mancomunado




 En Moro Moro de 70 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.
 En Postrervalle de 88 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.
 En Pucará de 88 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.
 En Quirusillas de 57 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.

2.3.5 Tasa de crecimiento poblacional
Según los datos del CENSO 2001 la tasa de crecimiento poblacional para la MMV en
sus 6 municipios (1992-2001), es:

 Vallegrande           0,14%
 El Trigal             1.58%
 Moro Moro             -1,49%
 Postrervalle          3,47%
 Pucará                -0,10%
 Quirusillas           3,21%

2.3.6 Tasa de analfabetismo urbana/rural por sexo
La tasa de analfabetismo que tienen cada uno de los municipios mancomunados se
presenta en el siguiente cuadro:

        CUADRO 3-3: Tasa de analfabetismo en los Municipios de la MMV
                                              Total (%)                Sexo
                   Municipios
                                           Pob. Analfabeta       Hombres   Mujeres
                  Vallegrande                   14,19             10,09%       10,44%
                   El Trigal                    10,72              5,24%       16,94%
                  Moro Moro                     18,83              8,24%       30,71%
                  Postrervalle                  18,55             14,35%       24,05%
                    Pucará                      22,82             16,28%        31%
                  Quirusillas                   17,66             14,96%       21,54%
                FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001)


2.3.7 Esperanza de vida
La esperanza de vida al nacer, que se tiene en los Municipios de la Mancomunidad
como promedio es de 50 Años y por municipios es la siguiente:

 En Vallegrande               50 años
 En El Trigal                 50 años



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                               55
Diagnóstico Mancomunado




 En Moro Moro              47 años
 En Postrervalle           47 años
 En Pucará                 47 años
 En Quirusillas            62 años.

2.4 Base cultural de la población
2.4.1 Origen étnico
De acuerdo a investigaciones realizadas A. Meyers, nos muestran que antes de que
los Incas lleguen a la zona a través de su expansión desde el occidente, la zona
había sido habitada por los Chane, quienes más tarde fueron invitados por los
Chiriguanos, los que se asentaron en la zona y llevaron a cabo las posteriores luchas
de resistencia de los Incas, quienes luego desalojaron a los Chiriguanos,
estableciéndose en la zona, la invasión de los colonizadores destruyo toda una
generación sociocultural que se articulaba como punto de contacto entre las culturas
Amazónicas, Chaqueñas y Andinas.

En la actualidad aun existen muchas lagunas por investigar y bastantes dudas por
resolver, lo cierto es que solo quedan ruinas distribuidas por toda la zona, de esos
grandes pueblos que existieron en la antigüedad.

Lo que se puede asegurar es que en la actualidad, no existen comunidades
indígenas ni comunidades originarias, la población existente es campesina
naturalizada en la zona, sobre las cuales se ha ejercido una especie de presión
cultural proveniente del oriente por una parte y del occidente por otra, con rasgos de
influencia de la cultura chaqueña, es otra cultura valluna con más rasgos orientales
de manera que con el transcurso de los años se ha llegado a establecer una cultura
propia muy peculiar que algunos la denominan valluna, desde los años 70 se
observa una fuerte inmigración de la cultura quechua., lo que puede ocasionar una
desaparición de las tradiciones orientales.

2.4.2 Idiomas
El idioma único y oficial de los habitantes de la MMV es el castellano con modismo
oriental, aunque algunas familias suelen hablar quechua no en su concepción misma
del idioma.

2.4.3 Religiones y creencias
La religión católica es la más practicada en todos los Municipios. No se puede
descartar la creciente presencia de otras religiones como la evangélica y la cristiana.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            56
Diagnóstico Mancomunado




Cabe resaltar que, el conocimiento local, basado en las experiencias cotidianas o
creencias de los comunarios en los distintos Municipios, representa la sabiduría
cultural acumulada en el tiempo. Así, podemos citar como ejemplo, el pronóstico del
tiempo:

               CUADRO 3-4: Pronóstico local de inclemencias del tiempo
                    Fenómeno                        Formas de Pronóstico
                                           El sol tiene ruedo
                                           El canto de los pájaros
                                           Río de estrellas en el cielo
          Lluvia
                                           Luna nueva (Cántaro lleno)
                                           Cantan los gallos
                                           Rueda grande de la luna
                                           Viento fuertes del Sur
          Heladas (frío)                   Horizonte amarillento
                                           Posición parada de la luna nueva
          Sequía                           Rueda chica de la luna
                        FUENTE: Elaboración en base al autodiagnóstico, 2.002.


2.4.4 Calendario festivo y ritual
Las principales festividades en los diferentes Municipios se detallan en el cuadro
siguiente:

                               CUADRO 3-5: Calendario festivo
  Municipio                         Fiestas                                      Fechas
                   Aniversario cívico y fiesta del Señor de         26 de Enero y una semana
 Vallegrande
                   Malta                                                antes del carnaval
 El Trigal         Fiesta patronal y Virgen de UrKupiña             29 de Junio y 15 de agosto
 Moro Moro         Fiesta de la Cruz y fiesta patronal               4 de mayo y 25 de Julio
 Postrervalle      Fiesta patronal, Virgen del Carmen                       16 de Julio
                   Fiesta patronal y Pascua de resurrección             Marzo-Abril y 8 de
 Pucará
                   (fecha movible)                                           Diciembre
 Quirusillas       Fiesta patronal                                        8 de Diciembre
                        FUENTE: Elaboración en base al autodiagnóstico, 2.002.


Además de las fechas mostradas en el cuadro anterior se tiene también como una de
las celebraciones más importantes el carnaval considerado como un atractivo
turístico de esta región, por su música, bailes, vestimentas y su variedad de bebidas.
Además podemos mencionar la semana santa, navidad y año nuevo.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                        57
Diagnóstico Mancomunado




2.5 Educación
2.5.1 Educación formal
El Sistema Educativo de nuestro país está articulado por las tres Leyes que son: Ley
de la Reforma Educativo (1565), Ley de Descentralización Administrativa (1654) y la
Ley de Participación Popular (1551) los cuales fortalecen y transfieren
responsabilidades y atribuciones a los municipios y Prefecturas incorporando nuevos
contenidos de información e introducción de una nueva lógica de gestión educativa
en los municipios, destacando un nuevo rol del maestro y la participación plena de
los padres de familia en la educación.

2.5.1.1 Estructura institucional: número y cobertura de los
        establecimientos
En todos los municipios mancomunados la educación formal esta constituida por
núcleos escolares y unidades educativas. A continuación veremos en cada municipio
los cuadros sobre los núcleos, unidades educativas y el número de alumnos por cada
establecimiento educativo.

                   CUADRO 3-6: Núcleos Educativos en El Trigal
                            Núcleos y                     Nº Matriculados
                       Unidades Educativas            Total       V       M
                         Núcleo El Trigal             549        294       255
                  José Aguirre Achá                    425        235       190
                  Aguadillas                           31          16        15
                  Ramada                               42          18        24
                  Sabucal                              27          14        13
                  Vida Nueva                           24          11        13
                           Núcleo Muyurina             238        124       114
                  Muyurina                             86          42        44
                  Trigopampa                           130         72        58
                  Hueco Padilla                        22          10        12
                          Núcleo Lagunillas            293        158       135
                  Lagunillas                           178         98        80
                  La Angostura                         36          20        16
                  Cochabambita                         51          25        26
                  Arrayanal                            28          15        13
                               TOTAL                  1.007       530       477
                    FUENTE: información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             58
Diagnóstico Mancomunado




                  CUADRO 3-7: Núcleos Educativos en Moro Moro
                              Núcleos y                 Nº Matriculados
                         Unidades Educativas       Total        V          M
                     Núcleo Santiago de Florida     512        261        251
                  Eloy Peña Cuellar                 204        118         86
                  David Mendoza                     130        62          68
                  Buena Vista                       42         22          20
                  Potrerillos                       11          6           5
                  C.E.T.H.A, María Kremer W.        125        53          72
                       Núcleo Nueva Esperanza       198        113         85
                  Astillero                         103        53          50
                  La Higuera                        33         22          11
                  Pampa Negra                       16          8           8
                  Juan Ramos                        17         10           7
                  El Tolar                          13         12           1
                  Torrecillas                       16          8           8
                          Núcleo El Progreso        262        135        127
                  La Laja                           147        81          66
                  Chañara                           60         31          29
                  Abra Grande                       30         13          17
                  Agua Amarilla                      9          2           7
                  Ariruma                           16          8           8
                        Núcleo Donato Montaño       308        149        159
                  El Veladero                       160        77          83
                  Lagunita                          49         28          21
                  El Palmar                         25         11          14
                  El Barrial                        62         31          31
                  Monte Kata                        12         10          10
                                TOTAL              1.208       658        622

                 CUADRO 3-8: Núcleos Educativos en Postrervalle
                              Núcleos y                 Nº Matriculados
                        Unidades Educativas        Total        V          M
                      Núcleo Federico Figueroa      601        302        299
                  Plácido Lino                      192        95          97
                  Tierras Nuevas                    85         47          38
                  La Ladera                         24         11          13
                  Pampas                            13          9           4
                  Las Juntas                        13          9           4
                  Mosquerillas                      19         11           8
                  Adrián Melgar                     98         46          52
                  Adrian Melgar y Montaño           98         43          55
                  Tec. Don Bosco                    11          6           5
                  Ramón Ferrón                      48         25          23
                             Núcleo Vilcas          101        46          55
                  J. Manuel Lino                    33         15          18
                  San Miguel                         9          5           4
                  Río Vilcas                        25         11          14
                  Llorente                          13          6           7
                  Mosquera                          21          9          12
                               TOTAL                702        348        354




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                       59
Diagnóstico Mancomunado




                    CUADRO 3-9: Núcleos Educativos en Pucará
                              Núcleos y                    Nº Matriculados
                        Unidades Educativas           Total         V        M
                            Núcleo Pucará              324        168       156
                  Corban Schaller                      193        100        93
                  Olga R. de Cabrera                   88          45        43
                  Quiñal                               13           7         6
                  Jagüe                                16           8         8
                  Misquiloma                           14           8         6
                          Núcleo La Higuera            277        147       130
                  Higuera                              77          43        34
                  Abra del Picacho                     20           8        12
                  Potrero                              38          25        13
                  Zapallar                             18          12         6
                  Pugio                                16           9         7
                  Tipal                                42          22        20
                  Loma Larga                           47          21        26
                  El Cerro                             19           7        12
                           Núcleo Huertas              207        111        96
                  Huertas                              106         56        50
                  El Cruce                             18          11         7
                  Salsipuedes Chico                    34          19        15
                  Salsipuedes Grande                   18          12         6
                  Lacayotal                            15           8         7
                  La Torre                             16           5        11
                               TOTAL                   808        426       382
                    FUENTE: información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV.

                 CUADRO 3-10: Núcleos Educativos en Quirusillas
                              Núcleos y                    Nº Matriculados
                        Unidades Educativas           Total         V        M
                           Núcleo Quirusillas          358        183       175
                  Quirusillas                          244        120       124
                  Río Abajo                             8           5         3
                  San Luis                             11           7         4
                  San Juan                             19           8        11
                  Yerba Buena                          76          43        33
                            Núcleo Filadelfia          208        108       100
                  Filadelfia                           136         67        69
                  Rodeo                                45          28        17
                  Rasete                               27          13        14
                                TOTAL                  566        291       275
                    FUENTE: información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             60
Diagnóstico Mancomunado




2.5.1.2 Estructura y calidad de la infraestructura y del equipo
        disponible
En general la infraestructura de los establecimientos educativos en los municipios es
deficiente e inadecuada salvo algunas excepciones, en donde se puede observar
infraestructuras educativas que se las pueden calificar de buenas y que están
construidas bajo los modelos que se tiene en la Reforma Educativa.

A nivel general, notamos que las necesidades en la educación son muy grandes,
sobre todo en las áreas rurales. Si bien, la tasa de analfabetismo ha disminuido, el
equipamiento social y humano es limitado, la infraestructura deteriorada en algunos
casos, tal como se puede observar a continuación:



     CUADRO 3-11: Infraest., equipamiento y servicios básicos en El Trigal

         Unidades              Infraest.              Material didáctico         Servicios básicos
                                                       Sufi-      Insufi-
        Educativas            B       R       M                             Luz       Agua      Baño
                                                      ciente      ciente
 José Aguirre Achá            x                                      x       x          x            x
 Aguadillas                           x                              x                  x
 Ramada                               x                              x
 Sabucal                              x                              x
 Vida Nueva                           x                              x                  x
 Muyurina                     x                                      x       x          x            x
 Trigopampa                   x                                      x       x          x            x
 Hueco Padilla                        x                              x                               x
 Lagunillas                   x                                      x       x          x            x
 La Angostura                         x                              x                  x
 Cochabambita                 x                                      x       x          x            x
 Arrayanal                            x                              x                  x
      FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV.



    CUADRO 3-12: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Moro Moro

          Unidades                Infraest.            Material didáctico        Servicios básicos
                                                        Sufi-     Insufi-
         Educativas               B       R       M                         Luz       Agua      Baño
                                                       ciente     ciente
 Eloy Peña Cuellar                        x                          x       x          x            x
 David Mendoza                    x                                  x       x          x            x
 Buena Vista                              x                          x
 Potrerillos                              x                          x
 C.E.T.H.A, María Kremer W.               x                          x                  x
 Astillero                                x                          x                  x
 La Higuera                       x                                  x
 Pampa Negra                              x                          x                  x



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                61
Diagnóstico Mancomunado




 Juan Ramos                               x                       x                   x
 El Tolar                                 x                       x
 Torrecillas                              x                       x
 La Laja                                  x                       x                   x
 Chañara                                  x                       x
 Abra Grande                              x                       x                   x
 Agua Amarilla                            x                       x
 Ariruma                                  x                       x                   x
 El Veladero                      x       x                       x
 Lagunita                         x                               x                   x
 El Palmar                                x                       x                   x
 El Barrial                       x       x                       x                   x
 Monte Kata                               x                       x                   x
      FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV.



   CUADRO 3-13: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Postrervalle

         Unidades              Infraest.          Material didáctico           Servicios básicos
                                                   Sufi-        Insufi-
        Educativas            B       R       M                           Luz       Agua      Baño
                                                  ciente        ciente
 Plácido Lino                 x                                   x        x          x            x
 Tierras Nuevas                       x                           x        x          x            x
 La Ladera                    x                                   x        x          x            x
 Pampas                                       x                   x                                x
 Las Juntas                                   x                   x                                x
 Mosquerillas                                 x                   x                                x
 Adrián Melgar                x                                   x        x          x            x
 Adrian Melgar y Montaño      x                                   x        x          x            x
 Tec. Don Bosco               x                                   x        x          x            x
 Ramón Ferrón                 x                                   x        x          x            x
 J. Manuel Lino                               x                   x
 San Miguel                                   x     x             x
 Río Vilcas                                   x     x             x
 Llorente                                     x                   x
 Mosquera                                     x             x
      FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                              62
Diagnóstico Mancomunado




      CUADRO 3-14: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Pucará

         Unidades              Infraest.     Material didáctico             Servicios básicos
                                               Sufi-       Insufi-
        Educativas            B   R    M                               Luz       Agua       Baño
                                              ciente       ciente
 Corban Schaller              x                              x                     x            x
 Olga R. de Cabrera           x                              x                     x            x
 Quiñal                                x                     x
 Jagüe                                 x                     x
 Misquiloma                            x                     x
 Higuera                          x                          x                     x          X
 Abra del Picacho                      x                     x
 Potrero                          x                          x                     x            x
 Zapallar                              x                     x
 Pugio                                 x                     x
 Tipal                            x                          x                     x            x
 Loma Larga                       x                          x
 El Cerro                              x                     x
 Huertas                          x                          x                     x            x
 El Cruce                              x                     x
 Salsipuedes Chico                x                          x                     x            x
 Salsipuedes Grande                    x                     x
 Lacayotal                             x                     x
 La Torre                              x                     x
      FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV.



    CUADRO 3-15: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Quirusillas

         Unidades              Infraest.     Material didáctico             Servicios básicos
                                               Sufi-       Insufi-
        Educativas            B   R    M                               Luz       Agua       Baño
                                              ciente       ciente
 Quirusillas                  x                              x          x          x            x
 Río Abajo                        x                          x                     x
 San Luis                         x                          x          x          x
 San Juan                         x                          x          x          x            x
 Yerba Buena                      x                          x          x          x            x
 Filadelfia                   x                              x          x          x            x
 Rasete                                x                     x                     x
 Rodeo                                 x                     x                     x
      FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV.



A continuación se muestra el mapa de infraestructura educativa en los municipios
mancomunados.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                            63
Diagnóstico Mancomunado




  MAPA 3-1: EDIFICACIONES EDUCATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA
                             MMV




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                      64
Diagnóstico Mancomunado




2.5.1.3 Número de matriculados por sexo y grado
El número de alumnos inscritos por sexo y grado se detalla en el siguiente cuadro
por municipios:

   CUADRO 3-16: Número de alumnos por sexo y grado en la Mancomunidad
     Municipios             Sexo          Inicial      Primaria     Secundaria         Total
                       Varones                  35           405               90           530
       El Trigal        Mujeres                 36           367               74           477
                         Total                  71           772              164         1.007
                       Varones                  42           521               95           658
     Moro Moro          Mujeres                 37           502               83           622
                         Total                  79         1.023              178         1.280
                       Varones                  28           272               64           364
     Postrervalle       Mujeres                 18           254               45           317
                         Total                  46           526              109           681
                       Varones                  54           338               34           426
       Pucará           Mujeres                 53           306               23           382
                         Total                 107           644               57           808
                       Varones                  29           227               35           291
     Quirusillas        Mujeres                 20           211               44           275
                         Total                  49           438               79           566
                       Varones                 170         1.771              286         2.263
        MMV             Mujeres                221         1.697              229         2.111
                     Total General             352         3.403              587         4.342
     FUENTE: - inf. de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios Mancomunados
                VICEMINISTERIO DE EDUCACION INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
               Los Programas Municipales Educativos PROME, antes (Programa de Desarrollo
               Educativo Municipal PDEM)




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                         65
Diagnóstico Mancomunado




          GRÁFICO 3-9: Distribución porcentual de alumnos por grado


             8,1%

                                                                                 Inicial

                                                                                 Primaria

                                                                                 Secundaria
           13,5%
                                                                  78,4%




2.5.1.4 Deserción escolar
Del total de alumnos inscritos se tiene que la deserción es de:

4% en los varones y de 5% en las mujeres del municipio El Trigal.
10% en los varones y de 11% en las mujeres del municipio Moro Moro.
4% en los varones y de 6% en las mujeres del municipio Postrervalle.
2% en los varones y de 1% en las mujeres del municipio Pucará.
8% en los varones y de 5% en las mujeres del municipio Quirusillas.

2.5.1.5 Número de profesores por establecimiento
Se dispone de un promedio de 15 a 25 alumnos por cada profesor en las distintas
unidades educativas ubicadas en cada uno de los municipios de la MMV.

            CUADRO 3-17: Número de profesores, núcleos y alumnos
              Municipios                  Núcleos             Nº de
                                                                            Nº de Alumnos
                                         Educativos         Profesores
               El Trigal                     3                  91                1.007
              Moro Moro                      4                  81                1.280
              Postrervalle                   2                  48                 681
                Pucará                       3                  56                 808
              Quirusillas                    2                  29                 566
     FUENTE: - inf. de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios Mancomunados




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                        66
Diagnóstico Mancomunado




2.5.1.6 Grado de aplicación de la Reforma Educativa
El avance de la Reforma Educativa en cada uno de los municipios, es lento debido a
la falta de capacitación en la interpretación de las disposiciones legales y dificultades
en las diferentes direcciones distritales encargadas de la aplicación de la reforma en
los núcleos.

Uno de los aspectos, que limita el desarrollo y la aplicación de la Reforma Educativa,
es que los Gobiernos Municipales, no participa en el fortalecimiento del proceso,
existe poca coordinación con las Direcciones Distritalales y no asignan material
necesario a las unidades educativas principalmente a las del área dispersa.

De todas maneras, dentro de las limitaciones señaladas anteriormente se hacen
esfuerzos por desarrollar el proceso de la Reforma Educativa, en este sentido, se
cuenta con asesores pedagógicos en los distintos municipios, que están en proceso
de establecerse correctamente para ejercer mejor sus funciones.

Es importante mencionar, que los asesores pedagógicos, demuestran interés en
cumplir fielmente sus funciones, pero los Gobiernos Municipales no coordinan la
realización de eventos de capacitación acerca del nuevo enfoque de la Reforma
Educativa, dirigidos a todos los profesores en los diferentes municipios.

En general la reforma Educativa a revolucionado la forma de educar y ha reforzado la
manera de edificar construcciones educativas en todos los municipios de la MMV.

2.5.2 Educación no formal
En toda la Mancomunidad no se cuenta con entidades educativas al nivel técnico,
solo Moro Moro cuenta con el Centro de Educación Técnico Humanístico y
Agropecuario (CETHA) y en los demás municipios los jóvenes se trasladan a la
capital de Vallegrande para seguir sus estudios superiores y en la mayoría de los
casos migran hacia las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Sucre y
La Paz.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              67
Diagnóstico Mancomunado




2.6 Salud
2.6.1 Medicina convencional

2.6.1.1 Estructura institucional
     CUADRO 3-18: Establecimientos: número, tipo y personal en El Trigal
                                           Tipo de                              Número de
                Nombre del             Establecimiento                           Personal
              Establecimiento         Hospital                                             Enf
                                                    C.S    P.S          Dr.         Enf                 Adm.
                                      2N   3N                                              Aux
             El Trigal                                      x                               1
             Muyurina                                       x                               1
             San Juan del Chaco                             x
             Cochabambita                                   x
             FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.

    CUADRO 3-19: Establecimientos: número, tipo y personal en Moro Moro
                                            Tipo de                                 Número de
                Nombre del              Establecimiento                              Personal
              Establecimiento          Hospital                                             Enf
                                                     C.S    P.S          Dr.         Enf                 Adm.
                                       2N   3N                                              Aux
           Centro de Salud
                                                      x                   1                     2         1
           Santiago de Moro Moro
           La Laja                                              x
           Alto el Veladero                                     x
           Astillero                                            x
           Chañara                                              x
           El Palmar                                            x
           El Barrial                                           x
           Abra Grande                                          x
           La Higuera                                           x
           Lagunita                                             x
             FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.

   CUADRO 3-20: Establecimientos: número, tipo y personal en Postrervalle
                                              Tipo de                                 Número de
                Nombre del                Establecimiento                              Personal
              Establecimiento            Hospital                                               Enf
                                                      C.S       P.S           Dr.     Enf                 Adm.
                                         2N   3N                                                Aux
          Hospital San Juan de Dios      x                                    1                     1         1
          Tierras Nuevas                                            x                               1
             FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                         68
Diagnóstico Mancomunado




      CUADRO 3-21: Establecimientos: número, tipo y personal en Pucará
                                        Tipo de                     Número de
                Nombre del          Establecimiento                  Personal
              Establecimiento      Hospital                                Enf
                                               C.S    P.S   Dr.     Enf          Adm.
                                   2N   3N                                 Aux
             Micro Hospital
                                                              1             2     1
             San Juan de Dios
             Loma Larga                                x
             Huertas                                   x                    1
             Higuera                                   x                    1
             El Cerro                                  x
             Quiñal                                    x
             Tipal                                     x
             Lacayotal                                 x
             FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.

    CUADRO 3-22: Establecimientos: número, tipo y personal en Quirusillas
                                         Tipo de                    Número de
                Nombre del           Establecimiento                 Personal
              Establecimiento       Hospital                               Enf
                                                C.S   P.S     Dr.    Enf         Adm.
                                    2N   3N                                Aux
             Centro de Salud
                                                 x            1             2
             Quirusillas
             FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.




2.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos
Las distancias en algunos municipios de la mancomunidad son relativamente
alejadas entre las comunidades y los centros de salud, esto por que no se cuenta
con puestos de salud en las comunidades haciendo difícil el acceso de las personas
que necesitan ser atendidas y que tienen que recorrer varios kilómetros para llegar a
los respectivos centros de salud ubicados en su mayoría en las capitales de cada
municipio y los que requieren de mayor atención se dirigen a la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra y Cochabamba.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                               69
Diagnóstico Mancomunado




2.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el
        equipamiento por establecimiento
          CUADRO 3-23: Infraestructura y servicios de salud en El Trigal
                                                                          Equi-
                                    Infraestructura                                        Servicios Básicos
     Establecimientos                                                   pamiento
                          Nº Ambientes        Nº              Nº       Sufi-   Insufi-     Agua     Servicios
                                                                                                                 Luz
                                          Consultorios      Camas     ciente   ciente     Potable   Higiénicos
   El Trigal                   3               1              2                   x          x          x         x
   Muyurina                    2               1              1                   x          x          x         x
   San Juan del Chaco          2               1              1                   x          -          -         -
   Cochabambita                2               1              1                   x          x          x         x
              FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.



        CUADRO 3-24: Infraestructura y servicios de salud en Moro Moro
                                                                          Equi-
                                         Infraestructura                                   Servicios Básicos
      Establecimientos                                                  pamiento
                                 Nº              Nº            Nº      Sufi-    Insufi-    Agua     Servicios
                                                                                                                 Luz
                              Ambientes      Consultorios    Camas    ciente    ciente    Potable   Higiénicos
   C. de Salud Santiago de
                                   13              3              6               x                      x        x
   Moro Moro
   La Laja                         4               1              4               x                               x
   Alto el Veladero                1                              1                          x           x        x
   Astillero                       1                              1                          x           x        x
   Chañara                         1                              1                          x           x        x
   El Palmar                       1                              1                          x           x        x
   El Barrial                      1                              1                          x           x        x
   Abra Grande                     1                              1                          x           x        x
   La Higuera                      1                              1                          x           x        x
   Lagunita                        1                              1                          x           x        x
              FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.


       CUADRO 3-25: Infraestructura y servicios de salud en Postrervalle
                                                                         Equi-
                                   Infraestructura                                         Servicios Básicos
     Establecimientos                                                  pamiento
                          Nº Ambientes        Nº              Nº       Sufi-   Insufi-     Agua     Servicios
                                                                                                                 Luz
                                          Consultorios      Camas     ciente   ciente     Potable   Higiénicos
   Hospital San Juan de
                              19               3             4                   x          x           x
   Dios
   Tierras Nuevas              5               1             1                   x          x           x
              FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                              70
Diagnóstico Mancomunado




           CUADRO 3-26: Infraestructura y servicios de salud en Pucará
                                                                            Equi-
                                            Infraestructura                                    Servicios Básicos
     Establecimientos                                                     pamiento
                               Nº Ambientes        Nº             Nº      Sufi-    Insufi-     Agua      Servicios
                                                                                                                       Luz
                                               Consultorios     Camas    ciente    ciente     Potable    Higiénicos
 Micro Hospital
                                    8               1            10                  x          x            x         x
 San Juan de Dios
 Loma Larga                         1                            1                   x                       x
 Huertas                            2                            1                   x                       x
 Higuera                            2                            1                   x                       x         x
 El Cerro                           2                            1                   x
 Quiñal                             1                            1                   x
 Tipal                              1                            1                   x
 Lacayotal                          2                            1                   x
              FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.



        CUADRO 3-27: Infraestructura y servicios de salud en Quirusillas
                                                                              Equi-
                                             Infraestructura                                    Servicios Básicos
     Establecimientos                                                       pamiento
                                Nº Ambientes         Nº            Nº      Sufi-    Insufi-     Agua      Servicios
                                                                                                                        Luz
                                                 Consultorios    Camas    ciente    ciente     Potable    Higiénicos

 Centro de Salud Quirusillas            3               1            2                   x          x            x         x
              FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud.

En la siguiente página podremos ver el Mapa Temático donde se encuentran los
servicios de salud en todo el Municipio.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                  71
Diagnóstico Mancomunado




          MAPAS 3-3: EDIFICACIONES DE SALUD EN LOS MUNICIPIOS
                            MANCOMUNADOS




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                       72
Diagnóstico Mancomunado




2.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimientos
En los municipios mancomunados es preocupante la falta que se tiene en cada
municipio de médicos y enfermeras para poder cumplir con la demanda de salud.
Apenas se tiene en El Trigal dos enfermeras auxiliares, en Moro Moro una doctora y
dos enfermeras auxiliares, en Postrervalle un doctor y dos enfermeras auxiliares, en
Pucará un doctor y cuatro enfermeras auxiliares y en Quirusillas una doctora y dos
enfermeras auxiliares.

2.6.1.5 Calidad y cobertura de los servicios de salud
La calidad de los servicios de salud en los municipios mancomunado es deficiente,
solo en Moro Moro, Postrervalle y Pucará la atención es regular. La cobertura de los
servicios de salud no colma las expectativas ni de un 40% de la población en los
diferentes municipios de la Mancomunidad. El caso de El Trigal es el más
preocupante por que no cuenta ni con infraestructuras ni personal para la atención de
la salud.

2.6.1.6 Causas principales para la mortalidad
Las principales causas para la mortalidad son la desnutrición, la mala alimentación,
la parasitosis, tuberculosis y otras enfermedades como el chagas.

Entre las enfermedades más comunes que se dan en todos los municipios
mancomunados tenemos las:

 Infecciones respiratorias agudas (IRA´s)
 Enfermedades diarreicas aguas (EDA´s)
 Parasitosis intestinal
 Enfermedades de la piel
 Enfermedades osteomusculares
 Enfermedades cardiacas

2.6.2 Medicina tradicional
La medicina Tradicional es muy utilizada en el Municipio, ya que es más accesible
para la economía de las familias. Principalmente en el área rural.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          73
Diagnóstico Mancomunado




 2.6.2.1 Número de curanderos y parteros

 El número de curanderos y parteros no es exacto, pero en el proceso de
 autodiagnóstico que se obtuvo de los diferentes municipios de la mancomunidad
 señalaron que hay aproximadamente un curandero/ra, partera o un naturista hay en
 cada comunidad.

 2.6.2.2 Principales enfermedades tratadas
 La variedad de plantas medicinales que existen en todo el territorio mancomunado,
 hace posible el tratamiento de múltiples enfermedades. A continuación tenemos una
 lista de todas las plantas que sirven para medicina natural y sus respectivos usos.

       CUADRO 3-28: Plantas utilizadas para medicina tradicional en la MMV
   Nombre                        Enfermedades y/o acción                           Parte usada
Albahaca          Fiebre, tos y dolor de estómago                           Toda la planta, semillas
Alcornoque        Tos, pasmo, parásitos internos dolor de estomago,         Corteza, papa
                  purgante, apéndice y mal de ojo
Algodón           Pasmo                                                     Hojas
Anís              Dolor de estómago                                         Flores y hojas
Berro, boldo      Para el hígado                                            Hojas
Cacha             Diabetes, desinfectante de ulceras, vesícula, apéndice,   Corteza
                  tos y abortivo
Carqueja          Para vesícula                                             Toda la planta, hojas
Caré, paico       Pasmo, parásitos internos, diarrea, vómitos y dolor de    Hojas, raíz
                  estómago
Cedrón            Resfrío y tos                                             Toda la planta, hojas
Chichapí          Para diarrea y el hígado                                  Hojas
Chacatia          Para torceduras                                           Toda la planta, hojas
Colonia           Dolor de estómago, presión alta y taquicardia             Flor
Cola de caballo   Para los riñones                                          Hojas
Cuatro cantos     Para el hígado                                            Toda la planta, hojas
Eucalipto         Resfrío y tos                                             Ramas y hojas
Flor de verano    Para el corazón                                           Flor
Guayaba           Golpes, diarrea y dolor de estómago                       Corteza, hojas
Limón             Arrebato, dolor de cabeza y fiebre                        Hojas
Llantén           Para vesícula                                             Toda la planta, hojas
Manzanilla        Dolor de estómago                                         Flores y hojas
Malva             Para curar heridas y cortadura                            Toda la planta, hojas




 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                             74
Diagnóstico Mancomunado




 (Continuación del CUADRO 3-28)
Masiaré       Parásitos internos, apéndice, resfrío, cicatrizante, sama y   Raíz
              cáncer
Matico        Para los riñones                                              Hojas
Naranja       Tos, taquicardia, mala digestión y dolor de estómago          Flores, semillas
Palta         Retención de orina, afecciones en el hígado y fiebre          Hojas
Papaya        Dolor de bajo vientre y parásitos internos                    Flores, semillas
Payco         Dolor de estomago                                             Hojas
Pica-pica     Puchichis y hongos en los pies                                Hojas
Piñón         Cicatrizante de heridas y anti-hemorrágico                    Resina de hoja, tallo
Ruda          Para el golpe de aire                                         Toda la planta, hojas
Sábila        Para el mal de ojos, granos de la cara, cutis                 Hojas
Santa Lucia   Para el mal de ojos                                           Hojas
Tabardillo    Para la diarrea                                               Hojas
Tajibo        Para el corazón                                               Corteza y hojas
Tipa          Hemorroides, quistes, infección vaginal y de matriz,          Corteza
              afecciones renales y cáncer
Toronjil      Resfrío y tos                                                 Hojas
Vira vira     Dolor de estómago, anemia y mala digestión                    Raíz
Quina         Resfrío y tos                                                 Corteza
Quirusillas   Para el corazón                                               Raíz
                         FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002.


 2.7 Saneamiento Básico
 2.7.1 Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua
       potable
 Los habitantes de los municipios de la Mancomunidad, solo en las capitales de cada
 municipio, disponen de un sistema de distribución domiciliaria de agua potable.

 En las zonas rurales gran parte de sus habitantes se abastece de agua a través de
 ríos, vertientes y otros; tal como se ven en los cuadros siguientes:




 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                          75
Diagnóstico Mancomunado




             CUADRO 3-29: Fuentes de agua en el Municipio El Trigal
                                       Nº de                 Durabilidad
                   Fuentes
                                    comunidades        Permanente     Temporal
              Río                          9                  2             7
              Vertiente                    5                  4             1
              Quebrada                     2                  -             2
              Pozo                         2                  1             1
              Atajados                     3                  -             3
                             FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002


           CUADRO 3-30: Fuentes de agua en el Municipio Moro Moro
                                       Nº de                 Durabilidad
                   Fuentes
                                    comunidades        Permanente     Temporal
              Río                          3                 3              -
              Vertiente                   21                20              1
              Quebrada                     2                 1              1
              Pozo                         3                 2              1
              Atajados                     8                 3              5
                             FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002


           CUADRO 3-31: Fuentes de agua en el Municipio Postrervalle
                                       Nº de                 Durabilidad
                   Fuentes
                                    comunidades        Permanente     Temporal
              Río                          8                  8             -
              Vertiente                    4                  3             1
              Pozo                         2                  -             1
              Atajados                     3                  -             3
                             FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002


              CUADRO 3-32: Fuentes de agua en el Municipio Pucará
                                       Nº de                 Durabilidad
                   Fuentes
                                    comunidades        Permanente     Temporal
              Río                          9                 2              7
              Vertiente                   18                16              2
              Quebrada                     6                 6              -
              Pozo                         4                 2              2
              Laguna                       1                 1              -
                             FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           76
Diagnóstico Mancomunado




           CUADRO 3-33: Fuentes de agua en el Municipio Quirusillas
                                       Nº de                 Durabilidad
                   Fuentes
                                    comunidades        Permanente     Temporal
              Río                          5                  5             -
              Vertiente                    5                  5             -
              Quebrada                     1                  1             -
              Pozo                         1                  1             -
              Atajados                     3                  -             3
              Laguna                       1                  1             -
                             FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002

El agua que se obtiene de los lugares antes mencionados es almacenada en la
vivienda. El almacenamiento se lo hace en cántaros, turriles y otros tipos de
recipientes que la puedan contener. El almacenamiento con frecuencia se realiza
durante varios días sin mayores precauciones en cuanto a su higiene y conservación,
hecho que da lugar a diversas formas y grados de contaminación: crecimiento de
microorganismos, acumulación de sólidos en suspensión y otras sustancias, lo que
se constituye en un peligro para la salud.

A continuación vamos a observar el Mapa Temático de las fuentes de agua, donde
se abastece la población en los municipios mancomunados.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           77
Diagnóstico Mancomunado




       MAPA 3-4: FUENTES DE AGUA EXISTENTES EN LOS MUNICIPIOS
                           MANCOMUNDOS




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                       78
Diagnóstico Mancomunado




2.7.2 Cobertura de medios para la eliminación de excretas
En las capitales de los municipios mancomunados, la eliminación de excretas se la
realiza adecuadamente, ya que en la mayoría de las viviendas disponen de
instalaciones con fosa séptica y con letrinas. En las áreas rurales solo algunas
viviendas cuentan con letrinas, en la mayoría de los casos muy precariamente
construidas. La mayoría de las familias eliminan las excretas a cielo abierto,
resultando un peligro para la salud por las posibles contaminaciones que puedan
ocurrir.

2.7.3 Eliminación de basura
Es preocupante el tema de la basura, ya que en ninguno de los municipios
mancomunados salvo Vallegrande (capital), se hace tratamiento a la basura esta se
la bota en cualquier lugar a cielo abierto o en algunos casos se la quema o entierra,
ocasionando contaminación convirtiéndose en un verdadero peligro para la salud de
los habitantes.

2.8 Vivienda
2.8.1 Estado y calidad
La mayoría de las viviendas están construidas rústicamente, es decir de piedra,
adobe, tabique y en menos proporción por ladrillos, el techo de tejas y calaminas, el
piso es de tierra principalmente, ladrillo y cemento. Generalmente las viviendas
cuentan con dos o tres ambientes, los cuales son utilizados para dormitorio, cocina,
depósitos de alimentos y otros.

2.8.2 Número de ambientes y personas por vivienda
El total de las viviendas es de más de 3.000 en los municipios mancomunados,
menos Vallegrande. Estas viviendas en un 60% son de tres ambientes, el 25%
cuenta con 2 ambientes y el 15% tienen un ambiente.

En general el promedio de personas es aproximadamente de cuatro a cinco por
ambiente, esto refleja el alto grado de hacinamiento en el que viven las familias.

2.9 Comunicaciones
2.9.1 Red de comunicaciones
En cuanto a medios de telecomunicación se tiene que:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          79
Diagnóstico Mancomunado




El Trigal cuenta con cabinas de ENTEL en San Juan del Chaco, Lagunillas y El Trigal
(capital), también cuenta con dos equipos de radiocomunicación de DITER en La
Angostura, Muyurina, Lagunillas, Cochabambita San Juan del Chaco y El Trigal.

Moro Moro solo hay un teléfono de ENTEL, también se cuenta con equipos de
radiocomunicación en la Alcaldía y en el microhospital, en Abra del Astillero, Alto el
Veladero y La Laja. Además se cuenta con el servicio de DITER que funciona
irregularmente.

Postrervalle cuenta con un teléfono de ENTEL ubicado en la Alcaldía y una cabina en
Tierras Nuevas, se utilizan dos equipos de radiocomunicación uno en la Alcaldía y
otro en el microhospital también se cuenta con el servicio de DITER para la
comunicación intercomunal.

Pucará solo hay un teléfono de ENTEL, equipos de radiocomunicación uno en la
Alcaldía otro en el microhospital, en las comunidades Salsipuedes Chico, Loma
Larga, Estanque y en La Higuera. También cuenta con el servicio de DITER.

Quirusillas hay dos cabinas de ENTEL una en el pueblo de Quirusillas y otra en la
comunidad Yerba Buena, solo hay un equipo de radiocomunicación ubicado en el
Puesto de salud de Quirusillas.

2.9.2 Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras y
      prensa escrita
En El Trigal pocos cuentan con televisores que captan el canal 6 de Vallegrande, las
radioemisoras que se escuchan son la Radio Yaguari, FIDES, Santa Cruz y
Panamericana. El único matutino que llega al municipio es El Deber de Santa Cruz
de la Sierra y solo lo adquieren aquellos que lo encargan a los micros y flotas que
pasan por el municipio.

En Moro Moro se capta solo el canal 7 TVB, las radios que se captan son la Yaguari,
FIDES y Radio Santa Cruz. El periódico El Deber de Santa Cruz de la Sierra es el
único que llega al municipio.

En Postrervalle solo los que tienen televisores captan la Red ATB, UNITEL y Canal 7
TVB, las radios que se captan son la Yaguari, Santa Cruz, Grigotá, Oriental, Los
Capos, Panamericana y FIDES. El periódico que llega al municipio es El Deber que
lo traen aquellas personas que viajan hacia Santa Cruz de la Sierra.

En Pucará por la falta de energía eléctrica no hay televisores, las radioemisoras que
se captan son la Yaguari, Santa Cruz, FIDES, Panamericana, Oriental y Grigotá.
Solo a la Alcaldía le llega El Deber pero no con frecuencia.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           80
Diagnóstico Mancomunado




En la Alcaldía de Quirusillas se cuenta con una antena parabólica de su propiedad, la
cual vende el servicio de televisión a los habitantes del Pueblo de Quirusillas,
quienes pagan 5 bolivianos los cuales son destinados para pagar el sueldo del
encargado de cambiar los canales (canales Nacionales e Internacionales). Se captan
también la radio Santa Cruz, Misión 2000 de Marrana, FIDES, Yaguari y
Panamericana.

En todos los municipios mancomunados los servicios de correos es nulo, solo se
utiliza los medios de transporte (micros y flotas) para enviar sus correspondencias y
las encomiendas.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          81
Diagnóstico Mancomunado




2.10       Transporte
2.10.1     Red vial y aeropuertaria
En cuanto a medios de transporte que se tiene en el territorio Mancomunado, el
principal es el terrestre a través de micros, flotas, camiones y autos entonces
tenemos que:

Para movilizarse desde Santa Cruz de la Sierra hasta El Trigal se viaja en las flotas
que pasan hasta Vallegrande o en los micros que van hacia Moro Moro. Estos pasan
diariamente por Cochabambita, Lagunillas, El Trigal y La Muyurina. El costo del
pasaje oscila entre los 30 a 35 Bs. El resto de las comunidades no disponen de este
tipo de servicio, quedando a expensas de los camiones y autos que llegan a las
comunidades ocasionalmente. El Trigal tiene una vía de acceso troncal de 35 Km
que lo vincula con la ciudad de Vallegrande y con Mataral de la Provincia Florida a 18
Km, punto a partir del cual se vincula con el resto del Departamento de Santa Cruz y
del País.

Para movilizarse desde Santa Cruz de la Sierra hacia Moro Moro solamente se
puede llegar en los micros que realizan viajes diarios. El costo del pasaje oscila entre
los 30 a 40 Bs. Moro Moro para vincularse con la red trocal se tiene que recorrer 33
Km pasando por El Trigal y Mataral, punto a partir del cual también se vincula con el
resto del Departamento de Santa Cruz y del País.

Para movilizarse hacia Postrervalle se cuenta con micros que realizan viajes diarios.
El costo del pasaje oscila entre los 30 y 35 Bs. Postrervalle cuenta con una red vial
accesible todo el año de 64 Km pasando por Quirusillas hasta Mairana en la
Provincia Florida, desde allí se vincula con el resto del Departamento de Santa Cruz
y del País.

Para movilizarse desde Santa Cruz de la Sierra hacia Pucará es un poco dificultoso
por su accidentada geografía y el pésimo estado de su vía troncal, solamente un
micro realiza viajes día por medio. Desde Santa Cruza a Villa Serrano (Departamento
de Chuquisaca) sale una flota que pasa por Pucará y el cuesta 50 Bs. En casos de
urgencia se puede viajar en las flotas que llegan hasta la ciudad de Vallegrande para
luego tomar un taxi expreso. Desde Vallegrande a Pucará se recorre 45 Km y de
Pucará hasta el puente de Santa Rosa 77 Km.

Por su cercanía y accesibilidad hacia Quirusillas se puede viajar en micros que salen
diariamente desde Santa Cruz de la Sierra, el precio del pasaje es de 25 Bs.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             82
Diagnóstico Mancomunado




La empresa COTRAMA es la que hace el servicio de expreso desde la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra hacia Mairana y de allí hacia cualquier punto de los valles
cruceños.

El recorrido diario de esta empresa de transporte de Santa Cruz de la Sierra a
Mairana tiene un costo de 25 Bs por persona y el expreso cuesta 125 Bs.

 Desde Mairana hasta Quirusillas el expreso cuesta 40 Bs.
 Desde Mairana hasta Postrervalle el expreso es de 80 Bs.
 Desde Mairana hasta El trigal es de 150 Bs.
 Desde Mairana hasta Moro Moro es de 200 Bs.
 Desde Mairana hasta la ciudad de Vallegrande es 180 Bs.
 Desde Mairana hasta Pucará es de 300 Bs.

También desde la ciudad de Vallegrande se puede contar con expresos de taxis
hacia los demás municipios. El expreso a El Trigal cuesta 40 Bs, a Moro Moro cuesta
80 Bs, a Pucará y Postrervalle cuesta 150 Bs y a Quirusillas 100 Bs.

La ciudad de Vallegrande cuenta con un aeropuerto con capacidad para que
aterricen avionetas particulares y hasta aviones medianos. El uso que se le da es
solamente en casos de emergencia y cuando se tiene la visita del Presidente de la
República u otras autoridades del Gobierno y autoridades de Santa Cruz. El costo de
una avioneta expresa Vallegrande-Santa Cruz de la Sierra es de 150-250 $us.

2.10.2     Principales tramos, longitudes y accesibilidad
La Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” esta conectada con la ciudad capital
Santa Cruz de la Sierra por la carretera troncal provincial Vallegrande-Mataral, con
una extensión de 53 km. A ésta vía principal se articulan, mediante caminos
secundarios, las capitales municipales de Pucará (Pucará-Vallegrande, 45 km),
Moro Moro (Moro Moro-El Trigal, 40 km) y El Trigal que se halla sobre la Carretera
Troncal. La Ciudad de Vallegrande, capital provincial, se constituye en el centro
articulador, de abasto y comercialización de toda la Mancomunidad y Provincia,
donde las capitales municipales acceden por las vías ya indicadas y Moro Moro por
vía secundaria (Moro Moro-Vallegrande, 45 km).

Por otro lado, los Municipios Mancomunados, Postrervalle y Quirusillas, se articulan
a la Carretera Asfaltada Santa Cruz-Cochabamba, mediante el camino prefectural
Postrervalle-Mairana (64 km). Postrervalle también se vincula con la Ciudad de
Vallegrande por un camino vecinal que se inicia en la Comunidad Tierras Nuevas y
concluye en la Comunidad Santa Rosita del Municipio Vallegrande, este tramo tiene
una longitud de 52 km.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         83
Diagnóstico Mancomunado




Los caminos secundarios y la red vecinal de cada municipio mancomunado se
presentan a continuación:

       CUADRO 3-34: Características de la red vial del Municipio El Trigal
      Clase                       Camino                    Estado    Km     Revestimiento
  Prefectural      El Trigal-Mataral                        Bueno     28           Ripio
  Prefectural      El Trigal-Vallegrande                    Bueno     25           Ripio
  Vecinal          Cochabambita-La Angostura                Bueno      8           Tierra
  Vecinal          Torrehuaico-Carretera                    Bueno      2           Tierra
  Vecinal          Torrehuaico-La Cañada                    Regular   3,5          Tierra
  Vecinal          La Muyurina-Camino antiguo               Regular    2           Tierra
  Vecinal          La Muyurina-Trigopampa                   Regular    4           Tierra
  Vecinal          Trigopampa-Murillo                       Regular   4,35         Tierra
  Vecinal          La Aguada-Carretera Troncal              Regular   4,8       Tierra/Ripio
  Vecinal          El Trigal-H.Padilla-Púlpito-Tembladera   Regular   31        Tierra/Ripio
  Vecinal          El Trigal-Sabucal                        Regular   18           Tierra
                FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002.


Se puede afirmar que los caminos vecinales del Municipio El Trigal son aceptables y
transitables gran parte del año; sin embargo, carecen de obras de arte (alcantarillas,
puentes, cunetas, etc.) y revestimiento con ripio.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                      84
Diagnóstico Mancomunado




      CUADRO 3-35: Características de la red vial del Municipio Moro Moro
     Clase                        Camino                    Estado      Km     Revestimiento
  Vecinal         Abra Astillero-Carretera Troncal          Regular                Tierra
  Vecinal         Abra Grande-San José del Barrial          Regular     10,5       Tierra
  Vecinal         Alto del Veladero-El Quiñe                Regular     43         Tierra
  Vecinal         Abra Grande-La Yunga-Ariruma                   Malo    7         Tierra
  Vecinal         Aguas Amarillas-El Quiñe                  Regular     16         Tierra
  Vecinal         Aguas Amarillas-Vallegrande               Regular     45         Tierra
  Vecinal         Candelaria-Moro Moro                       Bueno       5         Tierra
  Vecinal         Candelaria-Abra del Astillero                  Malo    4         Tierra
  Vecinal         La Laja-Pampa Redonda                          Malo   25         Tierra
  Vecinal         La Laja-Abra del Quiñe                         Malo   24         Tierra
  Vecinal         La Laja-Moro Moro                         Regular     30         Tierra
  Vecinal         La Tranca-Moro Moro                            Malo    6         Tierra
  Vecinal         La Tranca-Alto El Veladero                     Malo    5         Tierra
  Vecinal         La Yunga-Ariruma                               Malo    7         Tierra
  Vecinal         La Yunga-La Laja                               Malo    7         Tierra
  Vecinal         Monte Kata                                Regular      6         Tierra
  Vecinal         Moro Moro-Chañara                         Regular     25         Tierra
  Vecinal         Moro Moro – Torrecillas                    Bueno      35         Tierra
  Vecinal         MoroMoro-Torresillas-Pampa Negra-Vgde     Regular     43         Tierra
  Prefectural     El Trigal-Alto El Veladero-Moro Moro       Bueno      33       Ripio (50%)
  Prefectural     Vallegrande-Alto El Veladero-Moro Moro    Regular     43         Tierra
                FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002.

Con excepción de los tramos troncales, Moro Moro-El Trigal y Moro Moro-
Vallegrande, el resto de los caminos vecinales se encuentran entre regular (pocos) y
mal estado (mayoría), esta situación afecta a las actividades del sector agropecuario,
ya que para las comunidades campesinas y las estancias ganaderas, es la única
vinculación con los centros importantes, siendo la necesidad mas sentida, la
interconexión municipal y/o provincial y la vinculación con los centros de consumo.
En este aspecto, la intransitabilidad de estos caminos genera pérdidas post-cosecha,
desalienta a la producción y dificulta la comercialización de la producción
agropecuaria. Se puede afirmar que los caminos vecinales del Municipio Moro Moro
son intransitables en tiempo de lluvias, ya que no son ripiados, carecen de obras de
arte (alcantarillas, puentes, cunetas, etc.), son angostos y de tierra (sin
revestimiento); esta situación se complica más debido a que la topografía de la zona
es totalmente accidentada.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                      85
Diagnóstico Mancomunado




Similar situación al de Moro Moro se aprecia en el Municipio de Pucará, donde
además existen varias comunidades con acceso solamente a pié o lomo de animales
(herradura), tal como se presenta a continuación:


        CUADRO 3-36: Características de la red vial del Municipio Pucará
      Clase                             Camino                     Estado Revestimiento
   Prefectural     Pucará-Vallegrande                               Bueno        Tierra/Ripio
   Prefectural     Pucará-Río Grande                                 Malo        Tierra/Ripio
   Vecinal         Jague-La Higuera                                  Malo           Tierra
   Vecinal         Jague-Kjara Kjara                                Bueno           Tierra
   Vecinal         El Quiñal                                        Regular         Tierra
   Vecinal         Salsipuedes Chico-Carretera Troncal              Regular         Tierra
   Vecinal         Salsipuedes Grande-Carretera Troncal             Regular         Tierra
   Vecinal         El Cruce-Alto Seco                               Regular         Tierra
   Vecinal         Las Huertas                                      Regular         Tierra
   Vecinal         La Torre-Pucará                                   Malo           Tierra
   Vecinal         Lacayotal                                        Regular         Tierra
   Vecinal         Lacayotal-Huertas                                Regular         Tierra
   Vecinal         El Zapallar                                      Regular         Tierra
   Vecinal         Pugio                                            Bueno           Tierra
   Vecinal         El Cerro-Carretera Troncal                        Malo           Tierra
   Vecinal         La Higuera-Carretera Troncal                      Malo           Tierra
   Vecinal         Abra del Picacho-Carretera Troncal               Bueno           Tierra
   Vecinal         Tipa Aguada-Tipal                                Regular         Tierra
   Herradura       Tipa Aguada-El Cerro                              Malo
   Herradura       Tipa Aguada-SanLorenzo                            Malo
   Herradura       El Potrero-Carretera Troncal                      Malo
   Herradura       La Higuera-Río Grande                             Malo
   Herradura       Misquiloma-Río Grande                             Malo
   Herradura       Las Huertas-Río Grande                            Malo
   Herradura       Estanque-Pucará                                  Regular
   Herradura       Loma Larga-Pucará                                Regular
                 FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002.



Una particularidad vial en Pucará es el hecho que por su territorio pasa la Carretera
Troncal Interdepartamental Santa Cruz-Vallegrande-Pucará-Villa Serrano y por
extensión a Sucre (Chuquisaca). Algo especial en esta ruta es también el Puente


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                       86
Diagnóstico Mancomunado




sobre el Río Grande o Guapay en el estrecho de Santa Rosa. De Pucará a Villa
Serrano dista 120 km.

La Red de caminos del Municipio Postrervalle es poco desarrollada, ya que la
mayoría de sus comunidades se articulan por caminos de herradura; sin embargo, el
actual Gobierno Municipal esta empeñado en resolver esta limitación mediante la
construcción de caminos para tránsito de vehículos de mediana capacidad. La
situación actual se presenta en el siguiente cuadro:

     CUADRO 3-37: Características de la red vial del Municipio Postrervalle
     Clase                       Camino                      Estado      Km Revestimiento
  Prefectural    Postrervalle-Mairana                         Bueno       64           Ripio
  Vecinal        Postrervalle-Sta. Rosa-Samaipata                 Malo    53     Ripio/Tierra
  Vecinal        Tierras Nuevas-Sta.Rosita-Vgde.              Regular     52           Tierra
  Herradura      Acceso a Villcas                             Regular
  Herradura      Acceso a Mosquerillas                        Regular
  Herradura      Acceso a Pampas                                  Malo
  Herradura      Acceso a Las Juntas                              Malo
  Herradura      Acceso a Mosquera                            Regular
  Herradura      Río Villcas-Postrervalle                         Malo
  Herradura      Río Villcas-Vallegrande                          Malo
  Herradura      Llorenty-Vallegrande                             Malo
                FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002.


Los tramos vecinales carecen de un mantenimiento regular y permanente, es por ello
que se encuentran poco transitables. El acceso por la vía troncal es permanente y
bien mantenido. A continuación se presenta la red de caminos que tiene el Municipio
Quirusillas:

      CUADRO 3-38: Características de la red vial del Municipio Quirusillas
       Clase                        Camino                  Estado       Km    Revestimiento
  Prefectural         Quirusillas-Postrervalle               Bueno       36            Ripio
  Prefectural         Quirusillas-Mairana                    Bueno       28            Ripio
  Vecinal             Filadelfia-Rodeo-Rasete                 Malo        8            Tierra
  Vecinal             San Luis-Surtidor-Quirusillas           Malo        4            Tierra
  Vecinal             Hierba Buena-Mendiola                   Malo       12            Tierra
  Vecinal             Hierba Buena-surtidor                   Malo        1            Tierra
  Vecinal             Hierba Buena-San Juan                   Malo       1,5           Tierra
                FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                       87
Diagnóstico Mancomunado




El Municipio Quirusillas esta atravesado por el camino troncal Mairana-Postrervalle,
tiene buen acceso al mercado de Santa Cruz de la Sierra. Por ser un municipio
pequeño cuenta con una red de caminos vecinales de corta distancia, la mayoría de
ellos en mal estado, sin obras de ingeniería y poco mantenidos.

En el Mapa siguiente se puede apreciar el conjunto de la red vial de la
Mancomunidad Municipal.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         88
Diagnóstico Mancomunado




            MAPAS 3-5: TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                    89
Diagnóstico Mancomunado




3 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

La Mancomunidad de Municipios de escasa población “Vallegrande” (MMV) está
conformada por 5 municipios de escasa población: El Trigal, Moro Moro, Postrervalle,
Pucará (Provincia Vallegrande) y Quirusillas de la Provincia Florida. Cabe indicar que
el Municipio Vallegrande también es miembro de la mancomunidad; sin embargo,
éste participa como miembro honorario, solidario y articulador, no pertenece a la
categoría de escasa población, ésta característica lo condiciona a formular su propio
Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Las principales actividades que dan sustento a la población del territorio
mancomunado son la agricultura y ganadería, en menor proporción los servicios. En
las zonas altas predomina la agricultura y en los valles se combina la agricultura con
la producción pecuaria. Es notoria la ausencia de actividades relacionadas con el
aprovechamiento forestal y minero.

3.1 Acceso y Uso del Suelo
De acuerdo al Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), el
territorio mancomunado presenta las siguientes categorías de uso del suelo:

 Vida silvestre (VII-VIII) 89%
 Agricultura Intensiva (II-IV) 5%
 Pastoril (V-VI) 6%

3.1.1 Tamaño y de la tierra
De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades de cada municipio,
estudios elaborados por organismos sectoriales e informantes clave de los
municipios, se ha logrado configurar la siguiente tabla, donde se muestra la situación
actual sobre el tamaño y uso actual de la tierra:

           CUADRO 4-1: Uso actual de la tierra por municipios de la MMV
 Municipio        Agricultura            Ganadería              Otros (*)               Total
                   HA         %         HA           %         HA          %        HA           %
El Trigal         6.870      12.0     33.205        58.0     17.175       30.0    57.250        100
Moro Moro         3.280      5.2      32.811        52.4     26.554       42.4    62.625        100
Postrervalle      1.715      1.6      67.536        63.0     37.949       35.4    107.200       100
Pucará            2.395      3.6      45.225        68.7     18.185       27.7    65.805        100
Quirusillas       2.490      10.5     10.800        45.5     10.443       44.0    23.733        100
Total            16.750      5.3      189.577       59.9     110.306      34.8    316.633       100
  FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas de Encuesta Familiar y Comunal. PD-MMV, 2.002.
       (*) Son los suelos no utilizables, correspondientes a serranías, ríos, quebradas y área urbana.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                90
Diagnóstico Mancomunado




Como se puede observar en el anterior cuadro, el 60% (189.577 HA) del territorio
mancomunado esta actualmente utilizado como áreas de pastoreo para la ganadería
bovina, caprina, ovina y equina; el 35% (110.306 HA) son áreas no utilizables, es
decir ocupadas por serranías de topografía fuertemente accidentada (con pendientes
entre 15 y 45%), áreas correspondientes a los causes de ríos y quebradas, y las
áreas ocupadas por los asentamientos urbanos. Tan solo el 5% (16.750 HA) de la
superficie total de tierras de la mancomunidad se usa para la actividad agrícola,
principalmente con maíz, papa, trigo, maní, frejol, avena, frutales, hortalizas y otros
de menor importancia.


A continuación se presenta la ilustración gráfica del uso actual que dan los
productores a nivel de todos los municipios integrantes de la mancomunidad.

       GRÁFICO 4-1: Uso actual de la tierra en el territorio Mancomunado




                              Pastoreo
                                60%                 Cerranías y
                                                      otros
                                                       35%




                                                  Agricultura
                                                      5%

  FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas de Encuesta Familiar y Comunal. PD-MMV, 2.002.



3.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano
De acuerdo a la actividad agrícola desarrollada en los municipios de la MMV se
presenta en el siguiente cuadro la relación de tierras cultivadas a secano (15.533 HA
= 92.7%) y bajo riego (1.217 HA = 7.3%).



          CUADRO 4-2: Superficie cultivada a riego y secano en la MMV


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                           91
Diagnóstico Mancomunado




                                    HA           HA         Total HA
                    Municipio
                                 A Secano      A Riego     Cultivadas
                El Trigal             6.860           10           6.870
                Moro Moro             3.192           88           3.280
                Postrervalle          1.705           10           1.715
                Pucará                2.310           85           2.395
                Quirusillas           1.466        1.024           2.490
                Total                15.533        1.217          16.750
                Porcentaje             92,7          7,3           100,0


Algunas particularidades relacionadas con la superficie regada se presentan a
continuación:

Municipio El Trigal: Como puede observarse en el cuadro anterior, la superficie
regada en el municipio es ínfima, debido principalmente a la falta de infraestructura
para almacenar agua (represas, atajados, tomas, canales, etc.) y a la temporalidad
de las fuentes de agua existentes en el territorio municipal. Lo poco regable está
dirigido más a las hortalizas y fruta en las comunidades de Torrehuaico, La Ramada
y San Juan del Chaco; principalmente mediante atajados.

Municipio Moro Moro: Del total de hectáreas cultivadas en las comunidades del
Municipio Moro Moro, 60 HA son con aguas del río Mizque y las quebradas Chañara
y Moro Moro. El resto (28 HA) son regadas con aguas provenientes de atajados
construidos con apoyo de instituciones, entre ellas la Fundación Monseñor Julio
Terrazas. El Proyecto de riego con atajados cuenta con el apoyo de la Fundación
para el Desarrollo Frutícola (FDF) que esta promocionando la fruticultura,
principalmente duraznero, manzano y ciruelo que al momento ha logrado establecer
9.35 hectáreas en 10 comunidades del Municipio.

Municipio Postrervalle: La superficie regada es mínima, pese a que cuentan con
varias fuentes de agua. Se afirma que no se cuenta con apoyo financiero para crear
infraestructura de riego, tales como represas y atajados.

Municipio Pucará: Una ventaja en este municipio es que cuenta con variadas
fuentes de agua, lo que facilita la práctica del riego; sin embargo, las superficies
regadas por familia son pequeñas (0.2 a 1.0 hectáreas), sumando 85 HA en total.

Municipio Quirusillas: De acuerdo a la información obtenida, es el municipio que
riega más superficie (2 HA por familia en promedio), esta ventaja se lo da el hecho
que varias comunidades (Filadelfia, Quirusillas, San Juan, Río Abajo y Hierba Buena)
se hallan a orillas del río.

El área sembrada ha secano en las comunidades de los municipios suman un total
de 15.523 hectáreas, las mismas que se cultivan principalmente con maíz, papa,
trigo, maní, frejol, avena, hortalizas y otros.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          92
Diagnóstico Mancomunado




Se puede afirmar que la totalidad de las tierras aptas para la agricultura están siendo
utilizadas en los municipios de la MMV, excepto en el Municipio Postrervalle, donde
todavía se identifican áreas con potencial agropecuario que aún no están siendo
utilizadas, ésta superficie se estima en 25.000 hectáreas.

3.1.3 Régimen y tenencia de la tierra
Existen dos tipos de tenencia de la tierra: la propiedad de carácter individual y la
proindiviso, es decir para uso común de los propietarios de dicha agrupación o
comunidad.

En la siguiente matriz se presenta la situación actual sobre el derecho propietario de
las tierras en los diferentes municipios de la mancomunidad:

     CUADRO 4-3: Situación actual sobre la tenencia de la tierra en la MMV
                             No. de          Familias       Propietarios      Propietarios
          Municipio
                            Familias       Propietarias      con título        sin título
      El Trigal               825              662              530               132
      Moro Moro               850              610              337               273
      Postrervalle            411              370              192               178
      Pucará                  600              480              160               320
      Quirusillas             377              369              221               148
      Total                  3.063            2.491            1.440             1.051
      %                      100.0             81,3            57,8              42,2
      FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas Familiares y Comunales. PD-MMV, 2.002.

De acuerdo a la información del cuadro anterior el 81.3% de las familias vivientes en
el territorio mancomunado tienen posesión propietaria de la tierra; sin embargo, solo
el 57.8% de ellas poseen documentos legales de respaldo que acreditan su derecho
de propiedad, consecuentemente el 42.2% no cuentan con sus respectivo respaldo
legal.

Como podrá observarse esta es una situación dramática, haciendo vulnerable todo
tipo de actividades productivas en las comunidades, más aún para realizar
inversiones. Se nota mucha preocupación por parte de los propietarios y comunarios
en éste aspecto, es por ello que han solicitado (en sus demandas) a sus Gobiernos
Municipales respectivos, gestionen ante el INRA el saneamiento de las tierras de
toda la Provincia.



3.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal
En el Municipio El Trigal habitan 825 familias de las cuales 662 (80%) tienen tierras
en forma privada o individual, las mismas que se hallan estratificadas por su tamaño
como sigue:


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                       93
Diagnóstico Mancomunado




                         Rango en HA               No. de Familias             % de Familias
                         1a5                               510                       61.8
                         5.1 a 10                          109                       13.2
                         10.1 a 20                         019                       02.3
                         Más de 20                         022                       02.7
                         Sin Tierra                        165                       20.0
                         Total                             825                      100.0



Todas las familias que poseen tierras las han obtenido por sucesión hereditaria y por
compra.

También se ha observado que 165 familias (20%) no poseen tierras, éstos alquilan o
arriendan (pago al contado, al partido o por diezmo)2.

El Municipio Moro Moro esta habitado por 850 familias de las cuales 610 (71.8%)
son propietarios, de éstos últimos el 65% tienen tierras a nivel individual y el resto
(35%) en forma proindiviso o comunitaria.

El tamaño de la propiedad de la tierra por familia es como sigue:

                         Rango en HA               No. de Familias             % de Familias
                         1a5                               210                       24.7
                         5.1 a 10                          231                       27.2
                         10.1 a 20                         084                       09.9
                         Más de 20                         084                       09.9
                         Sin Tierra                        240                       28.2
                         Total                             850                      100.0



En Moro Moro también preocupa el hecho que existen 240 familias (28.2%) no
poseen tierras, éstos alquilan o arriendan (pago al contado, al partido o por diezmo).

El Municipio Postrervalle esta habitado por 411 familias de las cuales 360 (90%)
son propietarios de tierras a nivel individual y el resto (10%) arriendan o alquilan bajo
las modalidades ya indicadas. El tamaño de la propiedad se presenta a continuación:




2
  Arriendo: el propietario la alquila por un determinado tiempo y monto.
Al Partido: consiste en compartir los costos y productos obtenidos.
Diezmo: el pago por el uso de la tierra es al momento de la cosecha, consiste en cosechar 9 surcos para el que trabaja la tierra
y el décimo surco para el dueño de la tierra.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                     94
Diagnóstico Mancomunado




                  Rango en HA      No. de Familias         % de Familias
                  1a5                      118                   28.8
                  5.1 a 10                 059                   14.4
                  10.1 a 20                044                   10.8
                  Más de 20                148                   36.0
                  Sin Tierra               041                   10.0
                  Total                    411



El Municipio Pucará esta habitado por 600 familias de las cuales 480 (80%) son
propietarios de tierras a nivel individual y el resto (20%) arriendan o alquilan bajo las
modalidades ya indicadas. El tamaño de la propiedad de la tierra por familia es como
sigue:

                  Rango en HA      No. de Familias         % de Familias
                  1a5                      145                   24.2
                  5.1 a 10                 131                   21.8
                  10.1 a 20                044                   07.3
                  Más de 20                160                   26.7
                  Sin Tierra               120                   20.0
                  Total                    600                  100.0



El Municipio Quirusillas esta habitado por 377 familias de las cuales 355 (94%) son
propietarios de tierras a nivel individual y el resto (6%) arriendan o alquilan bajo las
modalidades ya indicadas. El tamaño de la propiedad de la tierra por familia es como
sigue:

                  Rango en HA      No. de Familias         % de Familias
                  1a5                      107                   30.0
                  5.1 a 10                 071                   20.0
                  10.1 a 20                036                   10.0
                  Más de 20                142                   40.0
                  Sin Tierra               120                   06.0
                  Total                    377                  100.0



En relación a al tamaño de las propiedades en los municipios miembros de la
mancomunidad, se puede afirmar que predomina el minifundio. Una síntesis del
tamaño de la propiedad de las familias que poseen tierras (81.3%) en el espacio
mancomunado se presenta en el siguiente cuadro:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              95
Diagnóstico Mancomunado




  CUADRO 4-4: Tamaño de la propiedad familiar en los municipios de la MMV
                             Número de          Total          Promedio         Rango
          Municipio
                            Comunidades        Familias        HA/Familia      HA/Familia
      El Trigal                 13               662              12.8           1 a 50
      Moro Moro                 24               610              12.4           1 a 60
      Postrervalle              10               370              40.8          2 a 200
      Pucará                    19               480              14.2           1 a 50
      Quirusillas               09               369              21.3           1 a 60
      Total                     75              2.491
  FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas de Encuesta Familiar y Comunal. PD-MMV, 2.002.



3.2 Sistemas de Producción
3.2.1 Sistemas de producción agrícola
La actividad agrícola en las comunidades rurales de los municipios miembros de la
mancomunidad esta orientada al autoconsumo familiar y los excedentes para la
comercialización (mercado). El sistema de producción agrícola predominante es
básicamente manual, con muy poca inversión en maquinaria y equipos (excepto en
los Municipios El Trigal y Quirusillas, donde se utiliza además el sistema semi-
mecanizado). Una característica del sistema es el uso de tracción animal,
principalmente bueyes y caballos. Los pequeños productores del área rural practican
el sistema de producción conocido como “Corte y Quema”.

3.2.1.1 Principales cultivos y variedades
Los cultivos agrícolas producidos en los municipios de la mancomunidad son 27, los
que se presentan a continuación:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                           96
Diagnóstico Mancomunado




                  CUADRO 4-5: Rubros agrícolas producidos en la MMV




                                                                    El Trigal

                                                                                Moro Moro

                                                                                            Pucará

                                                                                                     Postrervalle

                                                                                                                    Quirusillas
        Número
                      Cultivo                  Nombre
                  (Nombre Común)               Científico



       A.        GRANOS BASICOS
       1         Maíz            Zea mayz                                                                       
       2         Trigo           Triticum aestibum                                                              
       3         Frijol          Phaseolus vulgaris                                                             
       4         Avena           Secale cereale                                                                  
       5         Arroz           Oryza sativa                                                        
       6         Cebada          Secale sp                                                 
       7         Garbanzo        Cicer arietinum                                            
       8         Maní            Arachis hypogea                                                   
       B.        HORTALIZAS, VERDURAS y LEGUMBRES
       9         Papa            Solanum tuberosum                                                              
       10        Camote/Batata   Hipomoea batata                                                    
       11        Oca             Oxalis tuberosa                                           
       12        Papalisa        Solanum sp                                                
       13        Pimentón        Capsicum frutescens                                                               
       14        Locoto          Capsicum annum                                                                     
       15        Ají Colorado    Capsicum sp                                                
       16        Tomate          Lycupersicum esculentum                                                        
       17        Zanahoria       Daucus carota                                  
       18        Arveja          Pisum Sativum                                  
       C.        FRUTALES
       19        Durazno         Prunus pérsica                                                                  
       20        Manzana         Malus sp                                                                        
       21        Ciruelo         Prunus doméstica                                                                  
       22        Chirimoya       Annona chirimola                              
       23        Frutilla        Fragaria sp                        
       24        Plátano/Guineo  Musa sp.                                                          
       D.        OTROS
       25        Yuca            Manihot esculenta                                                  
       26        Comino                                                                    
       27        Caña            Saccharum oficinalis                                              
       28        Tabaco          Nicotiana tabacum                                                                  
                         FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los rubros de mayor importancia en la
producción agrícola son: maíz, papa, trigo, frijol, maní, avena, hortalizas
(principalmente tomate y zanahoria), y los frutales de carozo y pepita como son el
durazno, ciruela, manzana y chirimoya.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                         97
Diagnóstico Mancomunado




A continuación se presentan los principales rubros agrícolas y sus variedades, los
cuales son de mayor importancia económica para los agricultores de los municipios
miembros de la mancomunidad.


       CUADRO 4-6: Principales rubros y variedades cultivadas en la MMV
       Cultivos          Rendimiento                              Variedades
      Principales        Promedio/HA                            Más Utilizadas
                                             Morocho, Cubano amarillo, Cubano blanco, Swan,
  Maíz                      2.2-2.8 ton      Chiriguano, Blanco, Amarillo blando (rosquero),
                                             Pintado, Opaco, Mojeño y Culli Negro.
                                             Desiré, Alpha, Monalisa, Musug, Huayna, Huincol,
  Papa                       7-10 ton
                                             Bajío, Imilla y Wuaicha.

  Trigo                       1 ton          Saguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané.

  Avena                      1.2 ton         Gaviota, Aguila, Chilena

  Cebada                      1 ton          Chilena, ITTA 80 (SEFO)

  Frijol/Poroto             20-30 qq         Carioca, Mantequilla mairana
                                             Olincate blanco, Olincate amarillo, Gumucio reyes,
  Durazno
                              5 ton          Argentino amarillo. (Pié: Franco y Garfi).
                                             Chilena criolla, Gala, Fugi, Eva, Princesa
  Manzana                    4.5 ton
                                             (Pié: Franco y Maruba).

  Ciruelo                    5.5 ton         Criollo guindo y amarillo, Fortuna.

  Chirimoya                   7 ton          Verde escamosa o estriada (criolla).
              FUENTE: Informantes Clave y Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                         98
Diagnóstico Mancomunado




3.2.1.2 Tecnología empleada
3.2.1.2.1 Cultivo de Maíz
El cultivo del maíz es tradicional en la zona, ya que este producto es utilizado para el
consumo humano, alimento para los animales y lo excedente se vende. Entre las
principales variedades que se cultivan están, el Argentino Morocho, Swan, Wualtaco,
Morocho, Pintado, Amarillo Blando, Cubano amarillo Mojeño, Opaco y Culli negro. El
cultivo del maíz es importante porque el rastrojo es destinado para la alimentación
del ganado bovino en tiempo seco.

Generalmente en este rubro se practican dos sistemas de producción:

Sistema manual

Es el más común en los municipios, donde se establece el maíz en barbecho o
chaco nuevo; todas las prácticas son manuales. La superficie cultivada bajo este
sistema es pequeña, por la restricción de terreno menores a 3 HA, mano de obra
familiar y capital disponible; sin embargo, la importancia de maíz dentro del sistema
integral de la finca es alta, siendo un cultivo para el consumo familiar y para los
animales.

En este sistema se prepara la tierra utilizando bueyes que tiran un arado de madera,
efectuando por lo general dos pasadas en forma cruzada en las partes planas. La
siembra se hace manualmente, siguiendo a pie los surcos abiertos por los bueyes y
colocando hasta tres semillas a mano a una distancia de 0,30 x 0,50 m, utilizando
hasta 2,5 arrobas de semilla por hectárea.

En el caso de chaco nuevo (donde no entra la yunta) la preparación del terreno se lo
hace con azadón (solo deshierbe), de igual manera la siembra se hace con azadón
a una distancia de 0,50 x 0,60 m y en algunos casos utilizan sembradoras manuales
(matracas), donde utilizan de 2 a 2,5 arrobas de semilla. Estos chacos generalmente
son utilizados para maíz por dos a tres años y después lo destinan generalmente a
pasturas para la ganadería.

El rendimiento promedio bajo el sistema manual es de 2,2 ton/HA.

Sistema semi-mecanizado

Una minoría de los agricultores en los diferentes municipios tienen acceso a
tractores, es este sistema se utilizan diferentes implementos agrícolas para la
producción de maíz tales como el Arado, Rome Plow y Rastra en la preparación del
terreno, permitiéndoles preparar su terreno más rápido e incorporando el rastrojo al


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             99
Diagnóstico Mancomunado




suelo. Por otro lado la siembra lo realizan con sembradora llegando a cultivar
superficies mas grandes desde 3 a 10 HA de maíz cuya densidad de siembra es de
0,30 y 0,60 m, utilizando de 18 a 25 kg de semilla por hectárea.

El rendimiento promedio bajo el sistema semi- mecanizado es de 2,8 ton/HA.

En ambos sistemas de manera general la semilla que utilizan para la siembra es
propia y en algunos casos es comprada de agricultores de comunidades vecinas; la
siembra se realiza a inicios de la época lluviosa dependiendo de la zona (octubre –
diciembre); las labores culturales general mente consisten en controlar las malezas a
través de una sola carpida o deshierbe, son pocos los agricultores que utilizan
herbicidas como el Gesaprin. Algunos agricultores realizan un aporque, más
comúnmente con yuntas (bueyes).

La cosecha se lo realiza manualmente. El almacenamiento del maíz se lo hace con
chala en trojes con techo, sobre el piso de galpones o apiñado en árboles, en
cántaros, turriles y silos metálicos; en estos tres últimos, se hace control de la polilla
y el gorgojo, que generalmente son granos destinados para semilla.

El propósito de cultivar maíz, es en primer lugar para el consumo familiar y luego
para alimentar el ganado en invierno con el rastrojo suplementado con grano; el
excedente se vende a comerciantes de Cochabamba después de haber sido
guardado en espera de un mejor precio.

Durante los meses de invierno, los productores trasladan su ganado de los campos
de pastoreo y ramoneo natural en las laderas o estancias a sus parcelas de cultivo
de maíz para que puedan consumir el rastrojo que queda.

En base a la tecnología del agricultor (sistema manual y semi-mecanizado), se ha
calculado que el mismo percibe un margen bruto de 150 a 250 $us/HA.

3.2.1.2.2 Cultivo de Papa
El cultivo de papa es una de las principales actividades en diferentes Municipios de la
Mancomunidad, ya que es un rubro que genera un significativo movimiento
económico. A pesar de ser un rubro de mucha importancia, la producción ha sufrido
variaciones considerables en los últimos años, debido a los problemas de infestación
de los suelos, semillas (marchitez bacteriana), costo elevado de la semilla certificada
y los bajos precios logrados por la producción en el mercado.

La producción de papa se realiza durante todo el año, iniciando con la siembra en las
zonas calientes (subtrópico) en los meses de marzo – abril, luego se realiza la
siembra Mizca en comunidades donde disponen de riego en los meses de julio -
agosto; finalmente la siembra grande se realiza a partir de septiembre en Moro
Moro y Postrervalle y a partir de noviembre en el Valle Alto y Bajo.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              100
Diagnóstico Mancomunado




Entre las principales variedades que se cultivan, se tienen las Holandesas siendo
estas las de mayor preferencias por la población, entre ellas se mencionan la
Desiree, Alpha, Monalisa; de igual manera entre las Harinosas se cultivan las
variedades Musug, Huayna y otras como Huincol, Bajío, Imilla y Wualcha.

La superficie cultivada en promedio por familia es de ¼ a ½ hectárea, dependiendo
de la época; El rendimiento promedio oscila entre 7 a 10 ton/HA, siendo la época de
mayor producción la siembra grande.

La siembra en las diferentes épocas se inicia con la preparación anticipada del
terreno ya sea con tracción animal o maquinaria, luego con el riego o la espera de
una lluvia la siembra se efectúa manualmente en surcos abiertos donde se deposita
la semilla a una densidad de 0,30 a 0,35 m entre plantas y 0,70 a 0,80 m entre
surcos dependiendo del tamaño de semilla; al mismo tiempo se aplica fertilizante de
fondo (18-46-0 y Urea); muy pocos son los que desinfectan el suelo para prevenir
ataque de algunas plagas. La semilla que utilizan, en su gran mayoría es propia o
comprada de personas que han sembrado semilla certificada o bajan de las alturas.
Dentro de las labores culturales que se realizan, el riego es importante y se aplica las
veces que sea necesario, de igual manera hacen el carpido o deshierbe, el aporque
y algunos aplican fertilizante foliar. El control de plagas y enfermedades es realizado
en forma preventiva y curativa, práctica ejecutada siempre, ya que el no hacerlo
afectaría la producción y la economía del agricultor.

La cosecha se lo hace manualmente, con azadón, para luego seleccionar los
tubérculos, dejando en la mayoría de los casos la media-chica para semilla y el resto
para consumo y la venta.

En base a la tecnología del agricultor (tractor y tracción animal), se ha calculado que
el mismo percibe como promedio un margen bruto de 750 a 1000 $us/HA por
concepto de la producción, dependiendo de la época de siembra.

3.2.1.2.3 Cultivos de Trigo, Avena y Cebada
Valle alto: El trigo es un rubro importante en la región, ya sea para la panificación y
como semilla para la zona central del Departamento de Santa Cruz, la mayor área de
producción esta en los Municipios de Moro Moro y Pucará, con rendimientos
promedios de 1 ton/HA. Las variedades de trigo más cultivadas son: Saguayo,
Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané.

La producción de avena es utilizada para el alimento del ganado (grano y versa) y
para la venta en calidad de grano que luego es tratada para semilla, la mayor
producción se da en el Municipio Moro Moro, cuyos rendimientos promedios
alcanzan a 1,2 ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es la Sefo 1.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            101
Diagnóstico Mancomunado




La producción de cebada es en menor escala que los anteriores, cuyo rubro es
utilizado, básicamente para la alimentación de los animales siendo los mayores
productores, también Moro Moro y Pucará. El rendimiento promedio en la zona es
de 1 ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es ITTA 80 procedente de
SEFO.

La siembra de estos cereales generalmente se hace en invierno, la misma que se
practica manualmente al boleo luego de la preparación del terreno, generalmente no
se hace fertilización y no se utilizan agroquímicos.

En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estos cereales,
se ha calculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto de 350 a 500
$us/HA. La comercialización en calidad de semilla da un mayor retorno.

3.2.1.2.4 Cultivo de Frijol o Poroto
Es también un cultivo tradicional en la zona; además es una alternativa para
rotación de cultivos en verano para recuperar la fertilidad del suelo. El
promedio cultivado por familia oscila de 0.25 a 2 hectáreas. El frijol o poroto tiene un
alto valor nutritivo para el consumo familiar. Los rendimientos oscilan entre 20-30
qq/HA.

Se destina el 60% de la producción al consumo familiar, 40% se destina a la venta..
La variedad más cultivada es el carioca.

3.2.1.2.5 Hortalizas
El cultivo de hortalizas generalmente es en pequeña escala en los diferentes
Municipios a excepción del tomate y el pimentón, la mayor producción es en las
zonas bajas, cuya actividad se efectúa a riego, siendo muy raro el cultivo a secano.
Entre las principales hortalizas que se cultivan se tienen el tomate, pimentón y arveja;
en menor importancia los cultivos de ají, cebolla, zanahoria, lechugas y otras. Las
variedades son diversas debido a que la semilla es comprada de diferentes
agropecuarias.

La producción de hortalizas se inicia con la preparación de almacigueras y otras son
de siembra directa, para ambos casos el terreno de establecimiento definitivo debe
estar bien preparado, al igual que en el cultivo de papa, en tomate y pimentón utilizan
agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. La producción es para el
consumo familiar y venta.

En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estas hortalizas,
especialmente el tomate, pimentón y arveja, se estima que el horticultor percibe
como promedio un margen bruto de ganancias entre 350 a 1500 $us/HA.
dependiendo del tipo de hortaliza y la fluctuación de precios en el mercado.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            102
Diagnóstico Mancomunado




3.2.1.2.6 Frutales
Los frutales (Durazno, Manzana, Ciruelo y Chirimoya con diferentes variedades
locales e introducidas), en los Municipios de la Mancomunidad, se practica, bajo el
sistema manual, caracterizado por parcelas familiares que oscilan entres 0.25 a 1,5
hectáreas dependiendo de la zona. El principal recurso utilizado consiste en el
empleo de la mano de obra familiar y la yunta de bueyes, con poca contratación de
mano de obra, y baja inversión de capital; en casos muy aislados y solo para la
preparación del terreno (terrenos planos) para establecer huertos nuevos se utiliza
tractor agrícola.

Este sistema consiste, en el caso de terrenos nuevos, en el derribe manual de la
vegetación primaria o secundaria, el amontonado y quema del material vegetal, para
la posterior preparación del terreno o simplemente hacer la demarcación y apertura
de los huecos a fin de realizar la plantación definitiva.

Por lo general los plantines que se utilizan para el establecimiento de huertos son a
pies francos criollos, muy pocos hacen establecimientos de huertos con plantas
injertadas y/o mejoradas. De igual manera se debe indicar que la mayoría de los
agricultores que producen fruta (durazno, manzana ciruelo y chirimoya) no hacen
fertilización en frutales, simplemente al momento de la plantación acondicionan a
cada planta una cierta cantidad de tierra vegetal.

En cuanto al uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades en los
frutales, muy pocos utilizan (10 a 15% de fruticultores) controles regulares con
pesticidas, los que utilizan no hacen un manejo seguro de los mismos, por otro lado
los productos utilizados no son los recomendados para el control de cierta plaga o
enfermedad y en algunos casos se utilizan cócteles de sobras de productos, sobre
todo en el control de la mosca de la fruta, que es una de las plagas más temibles por
el agricultor; por lo general los agricultores no tienen claramente identificadas las
plagas y enfermedades por lo que confunden la sintomatología.

No utilizan herbicidas, ya que el control de malezas lo hacen de forma manual con
apoyo de la yunta, oportunidad en la que siembran (en el mismo terreno) papa, maíz,
trigo, arveja y otros.

Sin embargo, es necesario señalar que muchos agricultores en el Municipio de Moro
Moro vienen implementando nuevos huertos y manejando con cierto criterio técnico a
consecuencia de su organización y capacitación, apoyados por instituciones de
desarrollo (CIAT, ICO, FDF).




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         103
Diagnóstico Mancomunado




Inventario tecnológico

El Inventario tecnológico para el sistema agrícola de producción de frutales de climas
templados en los municipios que conforman la Mancomunidad, se resume en el
siguiente cuadro:

         Actividades                                Tecnología aplicada
1    Habilitación del terreno   1     Corte y quema de monte bajo y/o barbechos
2    Herramientas utilizadas    2     Hacha, Joza, Machete, Cava Hoyos, Yunta, Azadón,
3    Preparación del terreno          Picota, Fumigadora, Arado y Yugo (bueyes).
4    Diseño y demarcación       3     Yunta (90%) y Tractor (10%)
5    Densidad de plantación     4     No se realiza
6    Cavado de hoyos            5     No se toma en cuenta la densidad adecuada
7    Plantines de calidad       6     Con cava hoyos generalmente de (60 x 60 cm)
8    Plantación                 7     No se utiliza, salvo los que vende la FDF
9    Fertilización              8     Generalmente utilizan plantines criollos a pie franco
10   Control fitosanitario      9     Al momento de plantación con tierra vegetal o guano
11   Rotación de cultivos       10    Solo lo hacen el 15 % de huertos y sin criterio técnico
12   Control de malezas         11    No se hace, asocian cultivos para aprovechar el terreno
13   Poda de limpieza           12    Normalmente es el deshierbe del cultivo anual asociado
14   Poda de Conduc/Produc      13    No lo hacen en forma regular
15   Riego                      14    Solo el 5 a 10 % y con poco criterio técnico
16   Cosecha                    15    Ocasionalmente, al regar el cultivo anual asociado
17   Selección                  16    Deficientes técnicas de cosecha
18   Embalaje                   17    Deficientes técnicas de selección
                                18    Deficiente y por unidades no apropiadas

Rendimiento

Los rendimientos bajo este sistema de producción son los siguientes: Durazno 5
ton/HA, Ciruelo 5,5 ton/Ha, Manzana 4,5 ton/HA, Chirimoya 7 ton/HA; cuya
producción es afectada por la falta de manejo de los huertos dando lugar a la
comercialización de fruta de mala calidad.

En base a la tecnología utilizada por el agricultor, se ha calculado que el mismo
percibe como promedio un margen bruto de 550 a 1600 $us/HA.

3.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos
El monocultivo es una característica predominante en las diferentes zonas de los
Municipios, especialmente con el rubro maíz. No existe un sistema de rotación
técnicamente adecuada, ya que solo se realizan el cambio de parcela que consiste
en cambiar el cultivo de una parcela a otra; a demás el periodo de descanso de los
suelos es muy corto y no permite la reposición de la fertilidad de los mismos.

Algunas familias practican un sistema de asociación bastante rudimentario que no
responde a ninguna recomendación técnica estructurada. Por ejemplo, como
consecuencia de la diversidad de cultivos en las unidades productivas del agricultor;


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                       104
Diagnóstico Mancomunado




el terreno donde se establecen los huertos frutales es aprovechado para cultivar
otros cultivos como papa, maíz, trigo, avena, frijol, etc., ocupando los espacios
vacíos o callejones, con el único propósito de aprovechar el terreno. En los casos
donde siembran maíz, entre medio de los frutales los agricultores meten a su ganado
para aprovechar el forraje seco; situación que es perjudicial para las plantas
frutícolas.

Practicas para la conservación de suelos

Los suelos, según la capacidad de uso se encuentran en un proceso de grave
deterioro, debido a que no fueron utilizados adecuadamente y por su irracional
explotación. La mayoría de los productores, en las comunidades de los diferentes
municipios, no tienen experiencia en la conservación de suelos, a pesar que los
suelos han sido habilitados, durante muchos años para realizar siembras con
diversos cultivos, habiendo muchas causas que hacen que el suelo se deteriore,
como ser: el monocultivo, el mal uso del riego, la capa arable es reducida, la materia
orgánica es escasa y el sobrepastoreo que compacta al suelo.

Sin embargo, hay productores que reconocen el problema que tienen los suelos,
algunos utilizan periódicamente tierra vegetal para recuperar la fertilidad, pero en
muy poca cantidad.

3.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada
Se puede afirmar categóricamente que toda la tierra cultivable (5% según PLUS)
esta siendo cultivada en todos los municipios de la mancomunidad, más aún cuando
se observan áreas cultivadas con pendientes mayores al 5%, donde no se
recomienda su uso para cultivos intensivos que demandan chaqueos, poniendo en
riesgo la degradación de suelos por la erosión hídrica y el sobrepastoreo del ganado
en época seca (aprovechamiento de rastrojos).

3.2.1.5 Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitarios
El uso y aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos es considerable, pero su
utilización es inadecuada, debido al desconocimiento de los peligros a que conlleva
esta práctica, así como también a la no aplicación del manejo técnico recomendado
por los fabricante. Algunas de las acciones que practican los productores son las
siguientes:

       Generalmente utilizan pesticidas más tóxicos por ser más baratos.
       La frecuencia de aplicación de los pesticidas es inadecuada.
       Hay desconocimiento o no quieren entender de las consecuencias de utilizar
       pesticidas fuertes.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          105
Diagnóstico Mancomunado




       No hay seguimiento técnico por parte de los vendedores para la aplicación.
       No existen mecanismos de control de calidad de los productos y la venta de
        los
       mismos.

Entre los productos más utilizados por los agricultores se encuentran los siguientes:

         Producto           Dosis que utilizan         Plagas que quieren controlar
       Dithane         6 cucharadas/20 lt. de agua    Para torque y pasmo del fruto
       Mach            25 ml/20 lt. de agua           Para mosca de la fruta
       Karate          4 ml/20 lt. de agua            Para pulgones, cochinillas
       Cipadur         35 ml/20 lt. de agua           Para mosca de fruta
       Cal             5kg/20lt. de agua              Para calear el tallo
       Sulfato de Cu   2 a 3 kg para 100 lt de agua   Salvagina, con caldo bordolés
       Urea            100 kg/HA
       18-46-0         300 a 400 kg/HA
       18-18-18        300 a 400 kg/HA

El uso de semillas mejoradas o técnicamente certificadas es poco usual, debido al
desconocimiento de las ventajas del mejoramiento genético de nuevos materiales y
que las familias suelen utilizar la semilla de su propia cosecha para volver a sembrar
año tras año. También un factor limitativo es el alto costo de las semillas mejoradas;
sin embargo, se ha informado que a aumentado el uso de semillas certificadas en los
rubros papa, maíz y algunos frutales como durazno. Las hortalizas normalmente se
cultivan con variedades seleccionadas por empresas especializadas en el rubro, el
abasto de éstas se realiza mediante las agencias de agroquímicos.

La no utilización de una buena semilla, que sumado al mal manejo de los suelos en
la mayoría de los cultivos, trae como consecuencia los bajos rendimientos y la baja
productividad.

Es notoria la falta de organismos de apoyo técnico al sector agropecuario en la
mancomunidad, las pocas existentes como CIAT, ICO, FDF no tienen una cobertura
total en los municipios integrantes de la MMV.

3.2.1.6 Superficies y rendimientos
Los rendimientos promedios son relativamente bajos, debido esencialmente al
sistema de producción manual y semi-mecanizado, donde se observa el empleo de
herramientas manuales y muy escasa incorporación de insumos o técnicas que
tiendan a mejorar la productividad y el mantenimiento de la fertilidad del suelo.

A continuación se presentan los principales rubros cultivados en todos los municipios
de la mancomunidad, el rango de la superficie promedio con mayor frecuencia y el




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             106
Diagnóstico Mancomunado




rango de rendimientos más frecuentes obtenido por los agricultores; así como
también, el porcentaje de familias que cultivan en cada municipio.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                107
Diagnóstico Mancomunado




         CUADRO 4-7: Superficie y familias agricultoras según Municipio

                                                      Familias que Cultivan (%)




                                                  El Trigal


                                                               Moro Moro


                                                                            Pucará


                                                                                      Postrervalle


                                                                                                      Quirusillas
                                Hectáreas
                Cultivos
                                 Rango
               Principales
                                Medio/Fam




             Maíz                0.5 a 3.0      95            97           100       96              42

             Papa               0.25 a 0.50     10            97           54        56              80

             Trigo               0.25 a 3.0     50            80           30        00              00

             Frijol             0.25 a 1.50     16            10           12        19              60

             Durazno                            00            05           01        02              00

                                   0.25
             Manzana                            00            05           01        00              00
                                    a
                                   1.50
             Ciruelo                            00            10           01        00              00

             Chirimoya                          05            03           00        00              00
                       FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.

De acuerdo al cuadro anterior, sobresale la preferencia de las familias por los rubros:
Maíz, más del 95% de familias cultivan (excepto el Municipio Quirusillas, con 42%),
en segundo orden se halla la Papa: el 97% de las familias de Moro Moro cultivan el
tubérculo, 80% en Quirusillas y el 55% en los municipios de Postrervalle y Pucará; el
Municipio menos papero es El Trigal (10% de familias solamente).

3.2.1.7 Destino de la producción
La producción agrícola está destinada para el autoconsumo familiar, reserva para
semilla y el resto para la venta. Una buena parte de las ventas de los productos
agrícolas se realiza directamente en puerta de finca mediante rescatadores locales,
éstos comercializan en los centros o mercados de la región (Vallegrande, Santa Cruz
y Cochabamba).

De acuerdo a la información proporcionada por las Boletas de Encuesta Familiar, el
destino de los principales productos se presenta a continuación:



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                           108
Diagnóstico Mancomunado




            CUADRO 4-8: Destino de la producción agrícola de la MMV
                    Consumo       Consumo                                      Total
         Rubro                                 Venta      Semilla    Trueque
                     Familiar      Animal                                        %
      Maíz             55%          15%         20%           3%        7%      100
      Papa             35%          0%          50%          10%        5%      100
      Trigo            65%          5%          20%           0%       10%      100
      Frijol           50%          0%          30%           4%        6%      100
      Hortalizas       45%          5%          45%           0%       10%      100
      Fruta            35%          10%         50%           0%        5%      100
                      FUENTE: Boletas de encuesta familiar. PD-MMV, 2002.


Gran parte de la producción de papa, hortalizas y fruta (45 a 50%) se destina para la
venta, en contraste con el maíz, trigo y frijol (50 a 65%) que son más para el
autoconsumo familiar. La cantidad destinada al consumo animal no rebasa el 15% de
la producción, la reserva de granos para semilla no supera el 10% al igual que los
trueques realizados entre vecinos.

No obstante la existencia de volúmenes importantes de productos que están
destinados al mercado, es conveniente resaltar que la comercialización en la región
no es la óptima debido a que los agricultores carecen de los medios necesarios para
realizar un acopio organizado de los productos, así como la carencia de centros de
acopio que faciliten esta actividad, esta condición se agrava más debido a que las
carreteras y caminos vecinales tienen serios problemas en épocas de lluvias, lo cual
dificulta el sacar adecuadamente los productos al mercado.

Estos problemas ocasionan en primera instancia, que se vendan los productos sólo
en época de cosecha, lo que obliga a que los precios sean bajos, en muchos casos
los intermediarios fijan precios, donde el valor de venta no cubre ni los costos de
producción. También se menciona que algunas inclemencias (lluvias) suelen
perjudicar en tiempo de cosechas, ocasionando serias pérdidas para el productor
agrícola.

Calidad de la producción

En granos y cereales la calidad de la producción, en términos generales es regular,
problemas relacionados con la baja calidad del material genético, la falta de
fertilización, escasez de agua (lluvias o riego), técnicas de cosecha y selección
rudimentarias y condiciones inadecuadas de almacenamiento en finca reducen la
calidad de la producción.

En cuanto a la papa se tienen lotes buenos, no obstante existen otros de muy baja
calidad, causados principalmente por aspectos genéticos, falta de fertilización y
problemas fitosanitarios.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                              109
Diagnóstico Mancomunado




En frutales la situación es bastante variada, existen pocos huertos buenos la mayoría
tienen una producción de baja calidad, como resultado de la falta de utilización de
plantines de buena calidad genética, deficiencias en las podas, raleo, fertilización,
riego y control fitosanitario. La cosecha y selección de la fruta, así como el empaque
y comercialización son deficientes y caóticas. No existen centros de acopio,
comercialización y control de calidad.

Referente a las hortalizas, especialmente tomate, pimentón y arveja se puede decir
que la calidad es también regular o aceptable; sin embargo, hay mucho por hacer
para mejorar la productividad, elevar la calidad de la producción y comercialización,
para ser más competitivos en el mercado nacional.

3.2.1.8 Principales plagas y enfermedades
Las principales plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola en las
diversas parcelas familiares a lo largo y ancho del territorio mancomunado, se
presentan en el cuadro siguiente:

 CUADRO 4-9: Principales plagas y enfermedades en la agricultura de la MMV
                                             Plagas                 Enfermedades
                Cultivo
                                           Principales               Principales
                                  Gusano Cogollero, Gorgojo,      Pasmo
        Maíz
                                  Polilla, Loros, Langosta,
                                  Pulgón, Gusano tierrero         Pasmo, marchito
        Papa
                                  (“lakato”), Polilla
        Trigo                     Pulgón, Gorgojo, Polilla        Roya, Oidium
        Frijol                    Oidium, Roya, Pulgón            Pasmo
        Avena                     Polilla                         Pasmo
        Maní                      Gusano tierrero,                Pasmo
        Pimentón                  Barreno, Pulguilla, Polilla     Pasmo
        Locoto                    Barreno, Pulguilla, Polilla
        Arveja                    Pulgón,                         Oidium, Pasmo
        Frutales (Durazno,        Mosca de la fruta, Pulgón,      Torque, Musuro
        Manzana, Ciruelo)         Cochinilla, Salvajina
        FUENTE: Autodiagnósticos Comunales y Boletas de Encuesta Familiar. PD-MMV, 2002.

De acuerdo al cuadro anterior afirmar que las plagas principales de los cultivos son:
los gusanos cogollero y tierrero, además de los pulgones como los principales
dañinos, luego aparecen la polilla y el gorgojo como los perjudiciales en los
productos almacenados. En cuanto a las enfermedades el pasmo (Tizón tardío y
temprano) y el marchito vienen ha ser los que ocasionan mayores problemas en la
mayoría de los cultivos anuales, seguidos del oídium y roya en los cereales menores.
En los frutales la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es la plaga mayor, la que
causa pérdidas significativas en la producción frutícola. Los pugones y las cochinillas
también ocasionan daños a las plantas y bajan los rendimientos.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                  110
Diagnóstico Mancomunado




3.2.1.9 Principales subproductos
Los niveles de producción agrícola de los productores campesinos no permiten
generar grandes volúmenes de materias primas para viabilizar la transformación o
procesamiento de la producción, generando valor agregado y subproductos
agrícolas. Otro factor negativo para lograr la industrialización es la ausencia de
sistemas de acopio y canales organizados de comercialización. Actualmente cada
productor realiza la comercialización de sus productos en forma independiente,
atomizando el sistema y favoreciendo la intermediación y obteniendo bajos precios.

Actualmente solamente se menciona la transformación del maíz y trigo en harina,
principalmente para el autoconsumo de la familia (elaboración de pan, roscas,
chamas, etc.). También se ha notado la transformación artesanal de fruta (durazno)
en mermeladas y mocochinche (durazno disecado) para los mismos fines ya
descritos.

3.2.1.10 Infraestructura productiva
Como ya se describieron los sistemas de producción, líneas arriba, en todas las
capitales municipales existen algunos tractores agrícolas privados que suelen prestar
servicios a requerimiento de los vecinos. Normalmente el uso del tractor es para la
preparación del la cama (suelo) para las simientes, el resto del proceso es manual
y/o con ayuda de los bueyes (tracción animal).

No se han registrado centros de acopio, galpones, salvo maquinaria agrícola de
propiedad individual (incluyendo trilladoras estacionarias).

Los caminos vecinales existen y vinculan a las comunidades de los municipios; sin
embargo, estos caminos son transitables periódicamente, en tiempo de lluvias no son
expeditos y entorpecen el flujo productivo y comercial.

Costo de mano de obra y maquinaria agrícola

De manera general gran parte de las actividades para la producción de los diferentes
rubros, son cubiertos con la mano de obra familiar, y cuando es necesario alquilan
mano de obra de los vecinos de la misma comunidad, el costo de una jornada de 8
horas (jornal) es 25 Bs. incluyendo la alimentación del peón y 30 Bs. sin
alimentación.

En cuanto al alquiler de maquinaria, son pocos los que requieren maquinaria (tractor
y trilladora), ya que la mayoría utiliza la yunta propia o alquilada cuyo precio es igual
al jornal de una persona (30 Bs). El costo del tractor es variable dependiendo del
tamaño del tractor e implemento agrícola a usar, oscilando entre 60 Bs/hora hasta los
110 Bs/hora.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             111
Diagnóstico Mancomunado




3.2.1.11 Organización de la fuerza de trabajo
Las comunidades rurales de la mancomunidad tienen como actividad principal la
agricultura y en menor grado la ganadería; la información que a continuación se
presenta, ilustra la participación y responsabilidades en cuanto a actividades
productivas que desarrollan los hombres y las mujeres de la familia campesina:


 CUADRO 4-10: Participación en las actividades agrícolas, según sexo y edad.
                                            Varones                   Mujeres
                 Actividad          10-15 Años 15 Años 10-15 Años 15 Años
         Preparación del terreno       20 %       75%       0%        5%
         Siembra                       40%        80%      40%       30%
         Carpidas                      30%       100%      10%       10%
         Cosecha                       35%        55%      15%       35%
         Trilla                        25%       100%       0%       10%
         Secado y manipuleo            25%        50%      40%       50%
             FUENTE: Autodiagnósticos Comunales y Boletas Familiares. PD-MMV, 2002.


La organización del trabajo de la familia campesina de los municipios
mancomunados en general se ajusta a las necesidades de sobrevivencia del clan,
donde las tareas agrícolas y pecuarias absorben la mayor parte de la mano de obra
familiar. En la preparación de los terrenos para la siembra interviene más el hombre
(padre e hijos), en las labores de siembra colaboran las mujeres también. Las
labores culturales son encaradas por los hombres con esporádicos apoyos de las
mujeres. En la cosecha es donde participan más las mujeres en la agricultura
familiar; así mismo, en el secado y manipuleo de la producción.

A continuación se presenta los requerimientos de mano de obra (jornales) para el
sistema manual (con apoyo de la yunta) de los cultivos principales: Maíz, Papa,
Trigo, Frijol y Frutales:

            CUADRO 4-11: Requerimiento de mano de obra por cultivo
                            Cultivos                  Mano de Obra (Jor/HA)
                  Maíz                                         32
                  Papa                                         77
                  Trigo                                        22
                  Frijol                                       28
                  Durazno:
                   Establecimiento                            121
                   Mantenimiento/año                          166

                FUENTE: Autodiag. Comunales, Boletas Familiares. PD-MMV, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             112
Diagnóstico Mancomunado




Los cultivos que demandan mayor esfuerzo de mano de obra son el establecimiento
de una huerta de frutales (durazno, manzana, etc.), esto considerando que después
del tercer año dará frutos. Entre los cultivos anuales son la papa y las hortalizas las
que absorben mayor cantidad de mano de obra, por lo costoso del proceso
productivo manual.

El detalle de los requerimientos de mano de obra por rubro agrícola pueden
observarse en el ANEXO Nº 1

3.2.1.12 Calendario agrícola
A continuación se presenta el calendario agrícola de los rubros de importancia
económica y alimenticia para las familias agricultoras en la mancomunidad:


         CUADRO 4-12: Calendario agrícola en el territorio mancomunado
                                                                         Meses
         Rubros
                                E       F        M       A         M     J    J       A       S    O    N      D
Maíz                        D       -        -       C         C       C    -     -       -       PS   PS     PS

Papa                        C       F        C       C         D       F     PS   PS      C       R    S      S
                            F                S       S         A       R     R    S, C    F       A    F      C
                            D                                  R                  R       R       F    C      F
Trigo, Avena, Cebada        PS      D        -       C         C       C     -    -       -       -    -      PS
                            S                                                                                 S

Frijol/Poroto               PT      D        D       C         C       -     -    -       -       -    -      PT
                            S       F        F                                                                S
Hortalizas (tomate,         D       C        C       C         -       -     -    PS      S       S    S      S, C
pimentón, arveja)                                                                 R       R       C    D, R   D
Frutales (durazno, manzana, C       C        C       -         -       -     PT   PT      PT      F    F      C
ciruelo)                                                                     PD   PD      F

    FUENTE: Elaboración propia en base a la información proporcionada por el CIAT. PD-MMV, 2.002.
Referencias:
PT = Plantación   PS = Preparación de Suelos                 C = Cosecha
PD = Poda          S = Siembra                               A = Aporque
 F = Fumigación    R = Riego                                 D = Deshierbe



3.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad
En el siguiente cuadro se presentan los costos de producción de los rubros agrícolas
principales en la economía y seguridad alimentaria de la familia campesina del
espacio territorial mancomunado:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                      113
Diagnóstico Mancomunado




    CUADRO 4-13: Costo de producción de rubros agrícolas anuales ($us/HA)
                             Item                 Maíz       Papa      Trigo    Frijol
               Costo Total Mano de Obra            96.00     231.00     66.00    84.00
               Costo Total de Insumos              17.80    1323.80     70.40    33.89
               Deprec. Equipos y Herram.            7.26       9.84     12.20    10,30
               Costo Financiero                     1,15      43.02      4.58     2.20
               Costo de Trillado                    7.50                 6.88     5.00
               Costo Comercialización              12.50      12.50      6.88     5.00
               Costo Total                        142.22    1620.16    166.92   140.39
               Valor Bruto de la Prod.            250.00    2677.40    297.00   340.00
               Utilidad                           107.78    1057.24    130.08   199.61
               Retorno por cada jornal              6.37      16.73      8.91    10.13
                               FUENTE: Elaboración propia. PD-MMV, 2.002.

            CUADRO 4-14: Costo de establecimiento de 1 HA de Durazno
                  Actividad/Item                           Unid       Cant      P.Unt.     Total
Limpieza del área destinada al huerto                       Jor          25,0        4,5       112,5
Preparación del terreno                                     Jor          10,0        4,5        45,0
Diseño de huerto (alineación, estaqueado)                   Jor           4,0        4,5        18,0
Camelloneado y/o apertura de hoyos                          Jor          15,0        4,5        67,5
Compra y traslado abono vegetal                             TM            4,0       35,0       140,0
Distribución de abono orgánico - vegetal                    Jor           4,0        4,5        18,0
Compra y traslado de plantines                             Plan         600,0        1,5       900,0
Plantación                                                  Jor          10,0        4,5        45,0
Riego de plantines (3 veces/año)                            Jor           5,0        4,5        22,5
Refallado de plantas muertas                                Jor           1,0        4,5         4,5
Carpida (3 veces/año)                                       Jor          30,0        4,5       135,0
Deschuponado de brotes (2 veces)                            Jor           3,0        4,5        13,5
Compra de fertilizante                                      qq            2,0       20,3        40,6
Aplicación de fertilizante                                  Jor           5,0        4,5        22,5
Compra productos fitosanitarios                            Kg/Lt.         4,0       12,0        48,0
Aplicación fitosanitarios (mezcla)                          Jor           4,0        4,5        18,0
TOTAL INVERSION INICIAL                                                                      1.650,6
COSTO DE MANTENIMIENTO AÑO 2                                                                   327.1
COSTO DE MANTENIMIENTO                                     AÑO 3      AÑO 4     AÑO 5      AÑO 6
Riego, poda, fertiliz., fumig, deshierbe, etc.               454.8      726,5     747,3        769,8
TOTAL INGRESOS                                               546.7     1366.8    1913.5      2.278,0
BENEFICIO                                                     91.9      640.3    1166.2      1508.2



Como se puede observar en el cuadro anterior, el rubro agrícola que reporta la mejor
utilidad es la papa (1.057,24 $us/HA) y lógicamente es donde la fuerza de trabajo




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                       114
Diagnóstico Mancomunado




familiar es mejor remunerada, es decir que por cada jornal invertido en la producción
de papa, genera un retorno de 16,73 $us/Jornal. En orden de importancia económica
le sigue: el frijol, el trigo y finalmente el maíz.

En cuanto a la producción de cultivos perennes, se destaca el durazno con ingresos
significativos a partir del 4to. año de implantación (utilidad=640.3 $us/HA) y se
incrementa hasta los 2.827.7 $us/HA a partir del 8vo. Año, donde se estabiliza.

La estructura de costos de los rubros arriba indicados, pueden verse en el ANEXO
Nº 1.

3.2.2 Sistemas de producción pecuaria
La ganadería en la MMV se ha basado desde su origen en el uso comunal de las
tierras de pastoreo. Esta modalidad conlleva al descontrol de la carga animal por
superficie, ya que todos los comunarios pastorean sus animales en el mismo terreno,
situación que ha conducido al deterioro de extensas áreas como efecto del
sobrepastoreo. Esta realidad es consecuencia del escaso conocimiento técnico sobre
el manejo de las pasturas naturales, su aprovechamiento y conservación.

El Manejo inadecuado de los recursos naturales a conducido a los siguientes
problemas generalizado en la región:

   Éxodo de la población.
   Perdida de la receptividad ganadera. A esto se suma la perdida de la
    biodiversidad que también se comprueba en el territorio mancomunado.
   Erosión generalizada que alcanza niveles alarmantes y tienden a agudizarse.
   Alteración de las características físicas del suelo, por compactación, pérdida de la
    materia orgánica y reducción de la porosidad.

El sobrepastoreo generalizado en el territorio de la MMV es una realidad que debe
revertirse mediante la aplicación de tecnologías apropiadas. Esto no será fácil porque
existen múltiples factores limitativos, tales como: Culturales, económicos, sociales e
inclusive jurídicos.

Sin embargo, existen algunos hechos positivos que vale la pena señalar que, ya se
ha iniciado la toma de conciencia sobre la problemática e iniciado acciones que
facilitaran la transformación tecnológica gradual realizada por el CIAT, como los que
señalamos a continuación.

   Establecimientos de áreas diferidas en fincas de productores ganaderos, las
    cuales permiten por una parte generar los conocimientos de la dinámica de las
    pasturas nativas para establecer sistemas de manejo, por otra parte reducen la
    erosión, asegura la regeneración de los árboles forestales, mejoran el ciclo
    hidrológico, mantiene la biodiversidad y favorece la fauna silvestre.


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            115
Diagnóstico Mancomunado




   Establecimiento de sistemas silvopastoriles con introducción de pastos cultivados
    bajo árboles nativos.
   Sistemas de conservación de forrajes (heno y ensilaje) que sirvan de reserva de
    forraje para contrarrestar el déficit de alimento en la época seca.
   Establecimientos de forrajeras (gramíneas y leguminosas) para diferentes pisos
    ecológicos, ya validadas en la región.

El paso del tiempo ha mostrado que el sistema de ganadería a campo abierto, a
través de los años conduce inexorablemente al deterioro de los recursos forrajeros,
compactación del suelo, desequilibrio hidrológico, perdida de la calidad del suelo,
caída de la capacidad de carga ganadera, traduciéndose en un empobrecimiento
progresivo del ecosistema.

Mientras los ganaderos no puedan introducir innovaciones para revertir ésta
lamentable situación de bajos rendimientos, será virtualmente imposible que se
vuelvan competitivos.

Estos problemas, podrían ser eliminados o disminuidos si los ganaderos tuvieran
alternativas tecnológicas compatibles con sus recursos y si recibieran capacitación
para adoptar correctamente tecnologías más productivas y menos costosas. Es decir
que, por falta      de tecnologías adecuadas y de capacitación, ellos gastan
innecesariamente más de lo que deberían gastar, y producen mucho menos de lo
que podrían producir.

Los bajos rendimientos en la actividad productiva pecuaria, son el reflejo de errores
elementales que los ganaderos incurren en el uso de sus recursos y aplicación de las
tecnologías.

La base económica de los productores agropecuarios de los MMV es la agricultura
semi-intensiva y la ganadería extensiva, pudiéndose caracterizar dentro de esta
estructura diferentes modalidades o sistemas definidos por la zona agroecológica, la
tenencia de tierras o la ubicación de las mismas con respecto a los mercados y
fuentes de agua. A continuación se describe los sistemas imperantes en los
municipios de la mancomunidad.

3.2.2.1 Sistema con producción hortícola intensiva y ganadería
        pequeña de apoyo
El componente ganadero de estos sistemas es generalmente pequeño debido a que
los productores hortícolas poseen tierras pequeñas situadas en las orillas de los ríos
de donde obtienen agua para regar sus huertos y también en muchos casos para
consumo de sus animales. Debido a la intensidad de su trabajo hortícola, donde la
ocupación de mano de obra es intensa, y el alto costo de las tierras, estos
agricultores poseen pequeños hatos de ganado bovino que los mantienen en las



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          116
Diagnóstico Mancomunado




laderas o “estancias” de uso comunal e indiviso. La utilización de los rastrojos es
limitado por no poseer extensiones muy grandes para el cultivo de maíz y recurren
muy frecuentemente al traslado de los animales a las zonas cálidas de clima mas
húmedo, durante los meses de más aguda sequía (Agosto a Octubre).

Para este grupo la tenencia de ganado representa un apoyo económico de fácil
disponibilidad en los momentos de crisis de la horticultura, éstos últimos son muy
susceptibles a las depresiones del mercado y a factores climáticos desfavorables
(heladas y sequías agudas).

3.2.2.2 Sistema con agricultura semi-mecanizada y tracción
        animal, y ganadería extensiva con ordeño temporal
Están asentados en las zonas con valles mas abiertos y de clima templado-cálido
con mayor precipitación pluvial (700 mm / año), donde es posible el uso de
maquinaria agrícola. La extensión de tierras disponibles para la ganadería es mayor
en muchos casos de propiedad individual y también las estancias con tierras
indivisas y pastoreo comunal.

El ciclo de explotación se desarrolla durante la época lluviosa en las estancias hasta
el final de las cosechas del maíz, para bajar a los rastrojos por dos a tres meses
(Abril/Mayo), dependiendo el número de animales y cantidad de rastrojo que tiene el
productor. En esta época es cuando se hace el ordeño y el manejo de los animales.
La producción de leche es comercializada en el mismo lugar como tal, o es
trasformada en queso para luego sacar a los mercados cercanos.

A la conclusión del consumo del rastrojo de maíz el ganado es nuevamente devuelto
a las estancias donde permanece por dos o tres meses al cabo de los cuales son
trasladados a los valles subtropicales húmedos denominados “La yunga” hasta la
siguiente temporada de lluvias cuando se reinicia el ciclo en las estancias.

El rol de la ganadería en este sistema es más importante que en el anterior debido a
que se trata de hatos más numerosos (30 a 50 animales) y con mayor peso
económico dentro del sistema económico familiar.

La venta de ganado se hace en forma esporádica, cuando hay alguna necesidad de
dinero, por lo que se constituye la ganadería en un sistema de ahorro en permanente
evolución pese a los bajos índices productivos. La ventaja comparativa de este
componente económico de la finca es su disponibilidad inmediata, que el agricultor
los usa en forma estratégica cuando la agricultura presenta déficit al inicio del
proceso (siembras y manejo) o cuando las sequías, muy frecuentes en la zona,
determinan la pérdida parcial o total de las cosechas.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          117
Diagnóstico Mancomunado




3.2.2.3 Sistemas de ganadería familiar con agricultura de
        subsistencia
Estos sistemas se ubican en las zonas mas alejadas de los centros poblados de
importancia económica y de los caminos troncales, debido a esta condición, los
pobladores de las comunidades solo desarrollan agricultura de pequeña escala con
fines casi exclusivos de autoconsumo, con pocos excedentes para comercializar.

La ganadería en este sistema, basa su alimentación en el ramoneo, es decir la
vegetación natural de las estancias comunales y/o propiedades privadas. Se utiliza
también el rastrojo en cierta época en los pequeños terrenos de cultivo. Las
estancias son de topografía quebrada a muy accidentadas. En algunos casos las
“estancias” colindan con el terreno cultivado del agricultor en otros casos quedan
desde 5 km hasta 20 km distante de su parcela agrícola.

El número de animales que posee cada agricultor o familia está entre las 50 a 300
cabezas, pudiendo llegar hasta 500 cabezas de razas no muy definidas,
generalmente mestizas de raza criolla con cebuinas pero en un estado fuerte de
degradación por consanguinidad y escaso manejo técnico.

Este modelo esta orientado a la producción de animales para el mercado, es decir
venta de reses para derribo en los centros poblados o ciudades. En este sistema,
aunque en menor escala y relevancia económica, se realiza la extracción de leche
durante el periodo de lluvias y sobre todo cuando hay el rastrojo, por corto tiempo, en
los pequeños predios cultivados principalmente con maíz.

3.2.2.4 Población por especies principales
La pecuaria en la MMV esta representada por el ganado bovino, porcino, ovino,
caprino y aves de corral.

A continuación se presenta el número de animales por especie, existentes en los
Municipios miembros de la Mancomunidad:

                    CUADRO 4-15: Población por especie pecuaria
              Municipio          Bovinos      Porcinos      Ovinos      Caprinos      Aves
      Moro Moro                    11.383          1.300       2.340          416      6.240
      Trigal                       14.931          4.046       2.560          720      9.615
      Postrervalle                 13.527          3.446       1.400             -     6.620
      Quirusillas                   3.236          1.342         940          235      4.352
      Pucara                       13.073          3.480       2.072        6.672      5.117
      Total                        56.150        13.614        9.312        8.043     31.944
     FUENTE: Elab. propia en base a los Autodiag. Comunales e Informantes Clave. PD-MMV, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                        118
Diagnóstico Mancomunado




3.2.2.5 Ganado bovino, tecnología y manejo
La producción de bovinos en la MMV se caracteriza por una explotación tipo
extensivo o tradicional.

El manejo o administración del hato muestra deficiencias y prácticamente no existe,
lo que nos permite denominarla una ganadería “sin manejo” y detallamos los
siguientes aspectos.

   Monta o Servicio

El sistema reproductivo predominante es la monta libre (entore), provocando partos
dispersos y la lactancia suele coincidir con la época de máxima carencia de forraje.
Como consecuencia puede ocurrir elevada mortalidad de terneros. La relación toro-
vacas es de 1:20. Este sistema de manejo no permite el control físico y productivo
del hato.

En la monta libre se observa una marcada estacionalidad, se realiza a inicio de la
época de lluvias por la disponibilidad de pasturas nuevas, lo que permite que las
vacas recuperen su peso y entren en celo. Bajo este esquema de monta libre no se
puede realizar pruebas de fertilidad de toros y vacas.

   Cuidados del recién nacidos

Los terneros nacen en el campo al aire libre, y no recibe ninguna atención. El
ganadero después de una ardua búsqueda encuentra a los terneros a los 2 ó 3 días
de su nacimiento, que es cuando le brinda las atenciones. Pocos ganaderos aplican
la desinfección del ombligo y no cuentan con un potrero maternidad.

   Selección y descarte

La selección del ganado se realiza basándose en las características fenotípicas del
ganado. Generalmente no se toman en cuenta los caracteres reproductivos de los
animales. No se practica el descarte sistemático, dejando por mucho tiempo a los
animales improductivos en el hato (consanguinidad).

   Destete

El destete es libre, la vaca por instinto natural desteta a su ternero. Este sistema es
perjudicial para el manejo reproductivo. Es frecuente observar terneros con más de
un año y en algunos casos con más de 2 años lactando.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           119
Diagnóstico Mancomunado




   Castración

Es una practica muy común que generalmente el ganadero realiza de acuerdo a su
criterio, para ello utiliza cuchillo, es muy raro observar el uso de tenazas (burdizzo).

   Separación por categorías

Durante todo el año los animales pastorean juntos, no existe división ni manejo por
categorías, lo cual dificulta un control y selección adecuado del hato; al mismo
tiempo, el ganadero no cuenta con división de potreros y criterios de rotación de
pasturas o ramoneo.

   Edad y peso a la monta

Las vaquillas son servidas con diferentes pesos y edades, dependiendo del estado
nutricional del animal, esto se debe a que todas las hembras permanecen siempre
junto a los toros. Del mismo modo los toretes inician su actividad sexual muy jóvenes
lo que reduce su crecimiento y tamaño.

   Diagnóstico de preñez

Pese a su importancia reproductiva no es una práctica común en las fincas. Este tipo
de manejo es muy necesario efectuarlo periódicamente.

   Registros

La falta de registros por parte de los productores es otro aspecto que impide tener
un conocimiento cabal de la problemática en la producción animal. Ningún productor
lleva registros de fertilidad, producción de leche, venta y compra de animales, muerte
de animales, vacunaciones, etc. Aunque todos los productores tienen un
conocimiento de los animales de su hato, muy pocos conocen con exactitud el
numero de animales que poseen y su categorización. Por esta situación, es difícil
medir, hacer sugerencias y tomar decisiones sobre el desempeño del hato, para
proyectarse hacia una ganadería competitiva y sostenible.

   Manejo genético

El ganado criollo en la zona ha sido mestizado con ganado cebuino y europeo. El
ganado criollo es una raza que a través de los años ha ido adquiriendo una rusticidad
valorable, lo que ha hecho que sobreviva en una amplia diversidad de ambientes y
regiones. Por otra parte tiene una buena capacidad de reproducirse, son animales
dóciles y resistentes a muchas plagas y enfermedades.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            120
Diagnóstico Mancomunado




3.2.2.6 Especies menores
Las especies de animales menores (porcinos, ovinos, caprinos y aves de corral),
también generan recursos económicos adicionales y son importantes en la
alimentación básica para las familias campesinas. Sin embargo, ninguna institución u
organismo le dio la importancia y significación que requiere esta actividad
productiva, principalmente para las comunidades rurales de los municipios miembros
de la Mancomunidad.

El manejo de los ovinos, caprinos, porcinos y aves de corral debe proyectarse a
prevenir las enfermedades y mejorar la productividad. Para la validación de la
tecnología se sugiere basarse en las investigaciones, ensayos y experiencia que
desarrolla el Proyecto Especies Menores del CIAT/NRI. Tales consejos están
dirigidos al pequeño productor con la finalidad de que mejore sus condiciones de vida
y la dieta familiar. Unos de los problemas básicos lo constituyen, indudablemente, la
alimentación, la sanidad, el manejo y la ausencia de infraestructura, observado, en
todos los establecimientos de los productores de la MMV. Es imprescindible, que los
productores con el apoyo de los técnicos de instituciones de desarrollo efectúen una
adecuada labor tendiente a prevenir las enfermedades y a mejorar la productividad.

Vale la pena dedicar tiempo y trabajo a la compilación y análisis de los datos
concernientes a las enfermedades, lo cual permitirá contar con la información
estadística confiable sobre los problemas presentes, tales como: mortandad, abortos,
pérdidas de peso, acortamiento de la vida productiva y reproductiva de éstas
especies.

3.2.2.6.1 Ganado ovino
El número de productores que se dedican a la crianza de ovinos es de 465, con un
total de 9.312 cabezas en todo el territorio de la mancomunidad.

   Razas

La raza que predomina en la comunidad es la criolla doble propósito (carne y lana),
la cual es considerada como de buena calidad; sin embargo, los productores
manifiestan que conocen otras razas, como ser la Merino y otras.

   Alimentación

Las pasturas nativas (pastoreo) constituyen la base de la alimentación de esta
especie. El consumo de agua lo realizan en las vertientes que existen en sus
comunidades y/o propiedades.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         121
Diagnóstico Mancomunado




   Sanidad

No existe ningún control sanitario, tanto en la medicina preventiva como en la
curativa. Los productores indican que tienen problemas con varias enfermedades
como ser: El moquillo (Oestrus ovis), diarreas parasitarias e hinchazón de la panza
(enterotoxemia). Las ovejas gestantes ocasionalmente abortan por accidente u otra
causa desconocida. Si enferman sus ovejas, los productores indican que recurren al
Veterinario.

   Reproducción

Los índices de la reproducción son bajos; la edad del primer parto es a los 18 meses;
tienen un parto por año, paren una cría, y después del parto las hembras repiten el
celo a los 5 a 6 meses.

   Manejo del rebaño

Las borreguillas, borregas, corderos y carneros permanecen juntos durante todo el
año. La selección de los reproductores se basa en el tamaño los animales, se
seleccionan los más grandes. No realizan castración ni descole.

   Destete

Se produce en forma natural a los 6 meses con un peso de 6 a 8 kg de peso vivo
como promedio.

   Producción

La producción anual promedio de lana es de 1.5 libras por animal y los rendimientos
de carne de una oveja adulta es de 10 a 12 kg, lo cual indica un bajo rendimiento.

   Comercialización

Es muy eventual y no reviste mayor importancia. Esta actividad, cuando se la realiza
no es planificada y responde a las necesidades de los productores que normalmente
no toman en cuenta la mejor época de venta o la condición adecuada del animal.
Generalmente la producción es destinada para el autoconsumo.

3.2.2.6.2 Ganado porcino
La población de esta especie alcanza a un total de 13.614 animales sin diferenciar
edad y sexo, y corresponden a 2.269 productores en la MMV.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         122
Diagnóstico Mancomunado




   Razas

En la MMV predomina la raza criolla; sin embargo, muchos productores ya cuentan
con otras razas como ser el Duroc Jersey (colorado) y el Hampshire (cinchado), con
los cuales ya han realizado mestizaje.

   Alimentación

Como fuente de alimentación básica o tradicional de los cerdos se tiene el maíz,
lacayote (calabaza), hiscariote y/o joco (tipos de zapallo), desperdicios de cocina y
algunas hierbas. El agua se la proporcionan en recipientes adecuados para el
consumo. No se han registrado cabañas de cerdos con manejo técnico a base de
dietas balanceadas.

   Sanidad

No ejecutan ningún plan sanitario, tanto en la medicina preventiva como en la
curativa. En la MMV se presentan con frecuencia la sarna y ocasionalmente la peste
y el mal llamado triquina (cisticercosis). Cuando aparecen un cerdo con cisticercosis
ellos lo queman para evitar el contagio. Raras veces las hembras gestantes abortan
por accidentes. Cuando se enferman los animales, indican que recurren a un
Veterinario para consultar.

   Reproducción

Las hembras de esta especie tienen su primera cría a los 12 meses. Tienen dos
partos por año. El número de lechones por parto oscila entre 6 y 8.

   Manejo de la piara

Las hembras y machos, en todas sus categorías, permanecen juntos durante todo el
año. La selección de los reproductores se realiza seleccionando los animales más
grandes y bien desarrollados.

   Destete

Los lechones se destetan en forma natural entre los 4 a 5 meses de edad.

   Castración

Es una práctica común entre los porcinocultores, generalmente el lechón es castrado
a los 2 ó 3 meses de edad.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         123
Diagnóstico Mancomunado




   Inverne

El cebado o inverne de un cerdo varía de acuerdo a la disponibilidad de alimentos, y
cuando lo practican dura entre 2 a 4 meses. Un cerdo invernado para el consumo o
venta, como promedio pesa 160 kg de peso vivo.

   Comercialización

Los cerdos son comercializados “en pie” a la edad de 1.5 a 2 años. La venta se la
realiza en la finca directamente al intermediario (comerciante).

3.2.2.6.3 Aves de corral
El número total de aves, en la MMV es de 31.944 animales, tomando en cuenta
gallinas, patos y pavos.

   Razas

En la MMV predomina la raza criolla; sin embargo, algunos criadores cuentan con
gallos y gallinas de riña.

   Alimentación

Las aves son alimentadas con granos de maíz y ellas salen al campo a buscar su
complemento alimenticio como ser: hierbas, frutos silvestres, insectos, y otros. El
agua para su consumo la reciben cerca de la vivienda, en recipientes especiales.

   Sanidad

No se practica ningún programa sanitario. Las enfermedades más comunes
identificadas por los comunarios son: el moquillo, viruela, mareck y otras. Como
tratamiento le suministran limón, salmuera y aceite de comer. Cuando hay peste
mueren todas las aves. No controlan los piojos, sarna ni los parásitos internos. No
recurren al Veterinario cuando sus gallinas se enferman.

   Reproducción y producción

Las gallinas ponen los primeros huevos a los 6 meses; ponen 12 huevos por postura,
36 al año en total; crían de 5 a 6 pollitos por empollada de 10 huevos.

   Manejo

Pocos productores construyen nidos para la postura y la incubación o el empollado.
Las aves duermen en los árboles y tienen problemas con animales depredadores,



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                        124
Diagnóstico Mancomunado




(zorro, gato, Karachupa y hurón). Las aves permanecen libremente durante todo el
día a campo abierto.

   Comercialización

Las gallinas y los gallos son más rentables económicamente que los patos y pavos.
Se venden 5 aves por familia por año en promedio, lo demás es para el consumo de
la familia; algunas veces venden sus aves a los vecinos. Los huevos se venden
poco, la mayoría se destina para empollar y la dieta familiar.

3.2.2.7 Productos y subproductos
El ganado bovino y porcino de los pequeños productores está restringido al mercado
local. Uno de sus principales problemas es la comercialización en pequeñas
cantidades. Se ven obligados a vender en sus propias comunidades o al comerciante
(intermediario) a precios relativamente bajos. Esto ocurre por que al vender sólo 2 o
3 cabezas no pueden absorber el precio de un flete para transportarlas a los
mataderos. Entonces no pueden competir con los precios que existen en los centros
de acopio. Esto significa que venden al “ojo” y no al precio por kilo. Los comerciantes
vienen y pagan por los mejores animales $us 180 a 200 por vaca. Debido a sus
sistemas de comercialización por necesidad, no realizan ningún tipo de selección de
ganado para la venta.

Otra limitante de estos pequeños productores, es la falta de información actualizada
sobre los precios que fluctúan en el mercado. Tampoco están organizados y por lo
tanto no pueden vender directamente a los mataderos. Comercializan sus animales
en la comunidad o puerta de finca, directamente al comerciante o rescatista. Por su
parte los propietarios de los fríales y matarifes que venden en los mercados de los
pueblos o capitales de sección, prefieren comprar ganado de los productores
pequeños por que con ellos existe un mejor entendimiento en el transacción del
precio.

Otro gran problema para la comercialización del ganado es la falta de buenos
caminos vecinales o carreteras, que sean transitables todo el año y no encarezcan el
transporte. Además se menciona el faeno clandestino, y el hecho de que el ganadero
no puede llegar directamente al mercado. Cabe destacar que la carne bovina no
sufre ningún tipo de procesamiento, el ganado se lo vende en pié y luego en los
mercados de consumo se derriban para consumo directo.

Por otra parte la producción de leche es destinada mayormente para el consumo
familiar (59%), el resto es transformado en queso (41%), el mismo que se destina
casi en su totalidad a la venta.

Los animales son derribados en promedio 2 cabezas por semana en lugares
improvisados e inapropiados en los pueblos capital de sección, sumando 16.64 TM


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                           125
Diagnóstico Mancomunado




de carne al año por municipio (total 5 municipios 83.2 tom); El ganado faeneado en
la MMV tiene en promedio 160 kg gancho las hembras y 180 kg gancho los machos.
El precio actual del un kilo de carne oscila entre 1.23 y 1.37 $us.

El cuero de los animales derribados pertenece a los matarifes el mismo que es
vendido a comerciantes para las curtiembres y a otros para el procesamiento de
materiales de talabartería. El valor de un cuero en la MMV es de 11 $US.

En el Municipio El Trigal se derriban 5 cerdos por semana con un peso aproximado
de 80 kg de rendimiento en canal, lo que representa una producción anual para el
consumo local de 20.8 tom de carne.

3.2.2.8 Insumos utilizados
Con relación a los insumos utilizados para prevenir y tratar algunas enfermedades
básicamente la mayoría vacuna a su hato contra rabia, aftosa y en menor grado
salvo cuando se presentan brotes de gangrena y carbunclo hemático inmunizan a
sus animales. Asimismo desparasitan a sus animales internamente cuando estos
presentan sintomatología de enflaquecimiento y diarreas. Muy pocos ganaderos
cuentan con pequeños botiquines de medicamentos, donde normalmente debe haber
algunos antimicrobianos, quimioterapicos, tónicos y reconstituyentes. Con relación a
los parásitos externos, principalmente garrapatas, cuando observan que sus
animales están altamente parasitados realizan el control.

La nutrición mineral del ganado se lo hace básicamente administrando sal común en
piedra o panales.

3.2.2.9 Manejo de praderas y forrajes
La ganadería de la región se ha desarrollado en base a la utilización de las praderas
nativas, con pastoreo continuo, a campo abierto y forma comunal y en menor grado
en estancias privadas, entremezclándose el ganado entre los distintos propietarios.
Esto originó el rápido deterioro de los recursos forrajeros y la alteración del suelo,
generándose procesos de erosión que han ido agravándose con el tiempo,
originando el empobrecimiento de la región que se evidencia en el actual éxodo de la
población.

La producción de los pastizales depende de la pluviosidad, la misma que ocurre a
fines de la primavera y todo el verano, coincidiendo con la temporada cálida del año.

La alta variabilidad estacional y mensual dentro del periodo de lluvias, determina que
la producción de forraje fluctúe de año a año , presentándose con frecuencia valores
muy por debajo del promedio y muy arriba del mismo. El modelo de manejo
ganadero debe ser adaptado a estos parámetros climáticos.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          126
Diagnóstico Mancomunado




El sobrepastoreo generalizado de la región y sus consecuencias es un hecho
negativo que debe revertir mediante la aplicación de tecnologías apropiadas
generadas y recomendadas ya por el CIAT, las mismas que puntualizamos a
continuación:

       El Establecimientos de áreas diferidas en fincas de productores ganaderos,
        las cuales permiten por una parte generar los conocimientos de la dinámica de
        las pasturas nativas para establecer sistemas de manejo, por otra parte
        reduce la erosión, asegura la regeneración de los árboles forestales, mejoran
        el ciclo hidrológico, mantiene la biodiversidad y favorece la fauna silvestre.

       Establecimiento de sistemas silvopastoriles con introducción de pastos bajo
        árboles nativos.

       Sistemas de conservación de forrajes (heno y ensilaje) que sirvan de reserva
        de forraje para contrarrestar el déficit de alimento en la época seca.

       Establecimiento de forrajeras (gramíneas y leguminosas) para diferentes pisos
        ecológicos y ya validados en la MMV.

       Tratamiento de forrajes toscos con urea (amoniatación) como ser los rastrojos
        de maíz y trigo.



3.2.2.10 Carga animal
   Producción de forraje

A nivel de valles, estudios realizados por el CIAT determinaron que la producción de
forraje de pastizales nativos en fincas bajo pastoreo tradicional no sobrepasa los 200
kilogramos de Materia Seca (MS) por hectárea, de los cuales solo el 30 % puede ser
utilizado por los animales. Como producto del incremento poblacional de especies
forrajeras resultante del manejo del monte nativo (sistema diferido propuesto por el
CIAT), se lograría un incremento en la producción del 200 %, equivalente a 600 kg
de MS/HA.

Una hectárea de rastrojo de maíz en la MMV alcanza para alimentar 5 vacas durante
90 días y contiene menos del 4% de proteína. Los rastrojos en general son alimentos
toscos, altos en fibra; estos materiales lignificados no logran cubrir ni los
requerimientos de mantenimiento del animal, los mismos que sin una suplementación
adecuada producen pérdidas de peso en los rumiantes.

En contraposición a lo anterior, una hectárea de ensilaje de maíz alcanza para
alimentar a 5 vacas durante 270 días y tiene de 8 a 12% de proteína.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          127
Diagnóstico Mancomunado




   Capacidad de carga

En el área mancomunada, el balance de Carga Animal realizado basándose en la
producción de forraje proveniente de pastizales nativos en fincas con pastoreo
tradicional, donde permanece el ganado durante 9 meses del año (3 meses en
rastrojo de maíz), los animales requieren 21 HA/UA/año (UA = 400 kg PV), relación
que no se cumple, al contrario la carga es mayor a medida que pasa el tiempo, de
donde se origina la permanente degradación de los recursos naturales.

En el caso de aplicarse el manejo de los pastizales nativos de acuerdo a los estudios
y recomendaciones del CIAT, la Carga Animal podría establecerse en una relación
de 4.05 HA/UA, garantizando que bajo este esquema de manejo del recurso pastizal
y el ajuste de la Carga Animal los problemas de degradación al nivel de suelo y
vegetación se reducirían drásticamente, beneficiando tanto a los animales como al
ecosistema.

   Productividad ganadera

Resultados obtenidos por el programa Producción Animal del CIAT, reportan que en
los sistemas ganaderos de los valles, con manejo tradicional, el porcentaje de
parición no sobrepasa el 40%; el IEP es mayor a los 500 días, en tanto que el
porcentaje de mortalidad en terneros es mayor al 10%. Como producto del
mejoramiento de las condiciones del pastizal nativo y el manejo sanitario, los índices
podrían incrementarse así: porcentaje de parición sube a 59 %, el IEP baja a 430
días y el porcentaje de mortalidad en terneros disminuye al 6%.

En los valles, el peso gancho promedio de novillos es de 140 kg y la producción de
leche es 180 kg por vaca/año. Aplicando las tecnologías sugeridas por el CIAT para
los valles, se incrementa el peso gancho promedio de novillos a 154.3 kg y la
producción de leche a 351 kg por vaca/ año.

   Índices zootécnicos

Las vacas en la MMV paren y destetan pocos terneros porque están cualitativa y
cuantitativamente mal alimentados y porque su manejo reproductivo y sanitario es
inadecuado. De acuerdo a la situación actual de los hatos ganaderos, los índices
zootécnicos son bajos, tal como se presentan a continuación:

              40%               Parición
              35%               Destete
              48.5 meses        Edad al primer parto
              542 días          Intervalo entre partos
              339 kg            Peso/vivo/promedio/vaca
              460 kg            Peso/vivo/promedio/toro
              137 kg            Peso/vivo/promedio/vaquilla de un año


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          128
Diagnóstico Mancomunado




              243 kg              Peso/vivo/promedio/vaquilla de dos años.
              285 kg              Peso/vivo/promedio/vaquilla de tres años
              6%                  Mortalidad de adultos
              12%                 Mortalidad de terneros
              120 días            Lactancia
              1.5 kg              Leche/promedio/vaca/día



3.2.2.11 Destino de la producción
Según productores informantes de la MMV, 4.160 bovinos y 3.120 porcinos se
comercializan anualmente. Generalmente esta producción es trasladada a la feria de
Punata en Cochabamba, mediante una serie de intermediarios o comerciantes.

La venta de ganado se la realiza durante todo el año, de acuerdo a las necesidades
de cada propietario.

En la MMV el 28% de la producción bovina y el 32% de la porcina se estiman para el
consumo de las familias.

La producción de queso se estima en 8.032 arrobas y de leche de 328.420 litros al
año en MMV. La ordeña varia entre 2 a 5 meses y muy pocos ganaderos ordeñan
todo el año.

Del total de queso producido en la MMV, el 41% se destina para la venta. Por su
parte la producción de leche es destinada mayormente para el consumo familiar.

En resumen se puede afirmar que de la producción pecuaria para la venta es más
importante la producción de bovinos y porcino debido a que el 72% y el 68%
respectivamente se destinan al mercado. En cambio la producción de ovinos,
caprinos, aves de corral y queso son menos importantes comercialmente ya que su
destino es mayoritariamente para el consumo familiar, tal como se puede observar
en el siguiente cuadro:

                 CUADRO 4-16: Destino de la producción pecuaria
                    Especie          Autoconsumo                 Venta
                    Bovinos              28%                      72%
                    Porcinos             32%                      68%
                     Ovinos              80%                      20%
                    Caprinos             80%                      20%
                      Aves               70%                      30%
                     Queso               67%                      33%
                      Aves               70%                      30%
                      FUENTE: Boletas de Encuesta Familiar. PD-MMV, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                      129
Diagnóstico Mancomunado




3.2.2.12 Sanidad animal
La situación de la sanidad animal se encuentra con una serie de deficiencias. El
ganado sufre de enfermedades que afectan, su rendimiento y desarrollo,
ocasionando perdidas en la producción de carne, leche y crías.

Mientras la mayoría de los ganaderos cometan errores, desaciertos, y distorsiones
en el concepto actual de una ganadería empresarial rentable, sin un plan sanitario de
control y prevención de las principales enfermedades del ganado, y no cambien de
actitud, aceptando las innovaciones tecnológicas, será imposible que incrementen
sus ingresos económicos y se vuelvan competitivos. Las vacunas aplicadas con
mayor frecuencia son contra la fiebre aftosa, rabia y gangrena (carbúnculo
sintomático), y contra el ántrax (carbúnculo hemático) con menor frecuencia.

El control de los parásitos internos y externos se realiza en forma esporádica e
irregular, cuando el ganado está flaco también es vitaminado.

Las plagas y enfermedades presentes en la actividad pecuaria de los municipios
mancomunados se presentan en el siguiente cuadro:


           CUADRO 4-17: Presencia de plagas y enfermedades en MMV
      Especies          Parasitosis Externa                        Enfermedades
                       Garrapata, sarna, nigua,     Rábica, fiebre aftosa, ántrax, gangrena,
                       mosca, tábano                mastitis, diarrea, tuberculosis, parasitosis,
 BOVINOS                                            neumoenteritis, hemoparasitos, micosis,
                                                    rinotraquitis infecciosa bovina, mastitis
                                                    enfermedades nutricionales.
                       Nigua, piojo, sarna,         Cólera porcina, aftosa, parasitosis
 PORCINOS                                           gastrointestinal, cisticercosis, triquinosis,
                                                    desnutrición.
                       Garrapatas, sarna, piojo     Aftosa, parasitosis gastrointestinal,
 OVINOS                                             Oestrus Ovis, coenurus cerebralis,
                                                    enterotoxemia, ántrax, desnutrición.
                       Piojo, sarna                 Aftosa, parásitos gastrointestinal, ántrax,
 CAPRINOS
                                                    desnutrición.
                       Piojillo, sarna               Coriza aviar, peste aviar, coccidiosis,
 AVES DE
                                                    newcastle, salmonelosis, parásitos
 CORRAL
                                                    internos.
            FUENTE: Autodiag, Comunales y Programa de Producción Animal. CIAT, 2002.

Las plagas y enfermedades indicadas en el anterior cuadro, muestran una amplia
gama de factores nocivos a la salud animal, la incidencia de los mismos reduce la
productividad y afecta la salud humana (zoonosis).




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                      130
Diagnóstico Mancomunado




Se debe destacar que la fiebre aftosa en los dos últimos años esta siendo controlada,
gracias a la firme voluntad de los ganaderos y con el apoyo de ente matriz como es
FEGASACRUZ.

Todas las enfermedades anteriormente mencionadas ocasionan grandes pérdidas
económicas a los ganaderos de la región.

   Calendario de vacunación

Para prevenir y controlar algunas enfermedades infecto-contagiosas es necesario
contar con un esquema de vacunaciones, las mismas se sugieren que deben ser
aplicadas por todos los productores ganaderos de la región y de acuerdo al siguiente
detalle:

      Vacuna        Tipo de                      Vía de
                                  Dosis                        Mes            Observaciones
       contra       vacuna                     aplicación
    Fiebre       Oleosa          5.ml       Intramuscular, Febrero        Terneros: de 1 día a 1
    Aftosa                                  (pierna, nalgas, a            año de edad, cada 6
    (Uñera,                                 anca y cuello)   Junio        meses: animales adultos
    Uñeta)                                                                cada año
    Rabia        Cepa Era        2.ml       Intramuscular, Febrero        Cada dos años si no
    (Suchera,    (Leofilizada)              (pierna, nalgas, a            existen muchas
    Mal de                                  anca)            Junio        mordeduras de los
    caderas)                                                              transmisores de la
                                                                          enfermedad
                                                                          especialmente vampiros
    Carbunclo    Bacterina       1.ml       Subcutánea          Febrero   Cada año desde los 3
    Hemático                                (bajo el cuello o   a         meses de edad
    (Lengüeta)                              detrás de la        Junio
                                            paleta)
    Gangrena     Bacterina       5.ml       Subcutánea          Febrero   Cada año. Animales
                 Polivalente                (bajo el cuello o   a         jóvenes de 3 a 18 meses
                                            detrás de la        Junio     de edad e inclusive de 3
                                            paleta)                       años de edad



Al mismo tiempo es importante el control de parásitos y curaciones eventuales,
donde son recomendables los productos y prácticas siguientes:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                            131
Diagnóstico Mancomunado




   Nombre         Nombre
                                           Vías de
 comercial del genérico del    Dosis                         Época          Observaciones
                                          aplicación
   producto      producto
Ivomec         Ivermectina  1. ml por    Subcutánea     Oct. - Nov.     Desparasitar por lo
                            50 kg de     (bajo el       ( antes de la   menos dos veces al
                            peso vivo.   cuello o       época de        año. Usar productos
                                         detrás de la   lluvias)        diferentes para cada
                                         paleta)                        aplicación.
Dectomax        Doramec-     1.ml por 50 Id.           Abr.- May        Sirve para parásitos
                tina         kg de peso                Antes del        interno y externos.
                             vivo                      periodo de
                                                       seca
Newmisol        Levamisol                Intramuscular Id.              Existen muchos
Con vitaminas                            , (pierna,                     Antiparasitarios para la
ADE                                      nalgas anca)                   venta con diferentes
                                                                        nombres para lo cual es
                                                                        necesario leer las
                                                                        indicaciones.
Neguvon,        Organo       Leer indica- Baños         Observe la      Existen muchos
Bootrine        fosforados   ciones                     presencia de    productos para ser
                                                        parásitos       utilizados



3.2.2.13 Infraestructura productiva
En la mayoría de las fincas ganaderas la infraestructura es inadecuada, insuficiente e
inexistente, no cuentan con pasturas y división de potreros, instalaciones de corrales
rústicas, sin mangas ni bretes, no se cuenta con sala de ordeño y potrero
maternidad, etc. Bajo estas condiciones es imposible de conducir una ganadería
ecológicamente sostenible y económicamente rentable.

Para establecer un sistema de manejo que permita una producción sustentable, no
destructiva de los pastizales y que a la par optimice los parámetros reproductivos y
físicos del hato se requiere:

   Establecer un mínimo de infraestructuras adecuadas, corrales, bebederos,
    pasturas divididas, manga de vacunaciones, brete, sala de ordeño, etc. Para
    manejar tanto los recursos forrajeros como el hato de ganado. Sin infraestructura
    mínima es imposible manejar la ganadería, y lo que es más grave, detener los
    actuales procesos de degradación de los recursos naturales y el empobrecimiento
    socioeconómico de sus habitantes.

   La infraestructura debe planificarse para cada campo en particular y adaptarse a
    la situación del ganadero.

   Se debe establecer un plan de manejo de los pastizales, en casi todos los casos
    debe tener un objetivo inicial de recuperar la productividad y luego mantenerla.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                      132
Diagnóstico Mancomunado




   Simultáneamente se debe elaborar un plan de manejo del hato, teniendo en
    cuenta que la mejora de la producción primaria de forraje debe manifestarse en
    la optimización de los parámetros reproductivos y físicos de producción del
    ganado.

3.2.2.14 Costos de producción y rentabilidad
Para transformar un campo de ganadería tradicional en uno de ganadería
organizada se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan aplicar un
sistema de manejo de los recursos forrajeros y del hato.

El ejemplo que analizaremos, será partiendo de una situación que refleja la realidad
generalizada de la ganadería tradicional. No contemplamos las inversiones en
alambradas, desmontes, siembra de pastos, ensilaje, compra de vientres y
reproductores y otros. Solo incluimos algunos gastos operativos, como ser compra
de biológicos, antimicrobianos, quimioterapicos, tónicos y reconstituyentes.

       CUADRO 4-18: Desarrollo de un hato común con manejo tradicional
    Año Vien    Crías    Vaquillas        Novillos        Toretes       Toros     Ventas de animales
          -
        tres            1-2-a   2-3 a   1-2-a    2-3 a   1-2 a   2-3a   + 3a    Vacas   Va     Novi   Toro
                H M                                                                     Qui    llos
                                                                                        llas
     1.-   40    8 8        8       6        7       5       1      1       2       2             7      1
     2.-   44    9 9        9       7        7       5       1      1       2       3             7      1
     3.-   49   10 10      10       8        8       7       1      1       3       6             7      1
     4.-   55   11 11      11       9        9       7       1      1       3       7      3      9      1
     5.-   55   11 11      11       9        9       7       1      1       3       7      7      9      1
     6.-   55   11 11      11       9        9       7       1      1       3       7      7      9      1
     7.-   55   12 12      12       9       10       9       1      1       3       7      7      9      1


Características:
Tamaño del hato:                        96 cabezas
Peso vivo promedio:                     340 kilogramos
Tamaño de la propiedad:                 1240 HA con pastos nativos
                                        10 HA de rastrojo de maíz
Rendimiento a la canal:                 170 kg gancho/cabeza

Venta de animales:
Primer año              10 a 180 $us = 1.800 $us
Segundo año             11 a 180 $us = 1.980 $us
Tercer año              14 a 180 $us = 2.520 $us
Cuarto año              20 a 180 $us = 3.600 $us
Quinto año              24 a 180 $us = 4.320 $us


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                    133
Diagnóstico Mancomunado




Sub Total                              14.220 $us

Venta de queso:
Primer año             443 kg. = 38,5 arrobas a 125 Bs. = 4.812,5
Segundo año            498 kg. = 43,3 “          “      = 5.412,0
Tercer año             553 kg. = 48,3 “          “      = 6.020,0
Cuarto año             609 kg. = 52,9 “          “      = 6.622,0
Quinto año             609 kg. = 52,9 “          “      = 6.622,0

Total Bs                                                    29.488,5 Bs
Sub Total                                                    4.061,7 $us.

TOTAL INGRESOS                        18.281 $us


Costos variables:
       Costo Variable/Año         Bs
- Peones                           1800
- Sanidad                          1152
- Sal común                         200
- Comercialización                  250
- Asistencia Técnica                200
TOTAL                              3602

TOTAL COSTO (5 años)                   2.208 $us

UTILIDAD BRUTA (5 años)               16.073 $us

UTILIDAD BRUTA                         3.215 $us
(promedio/año)
TC = 7.26 Bs/$us




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                   134
Diagnóstico Mancomunado




3.2.3 Sistemas de producción forestal
La producción forestal del espacio mancomunado no registra actividad maderera a
nivel comercial, salvo en la comunidad Mosquera (Municipio Postrervalle) donde se
ha informado que existe un tipo de explotación informal (pirata), muy selectiva y sin
control forestal.

Más bien de acuerdo a estudios realizados en la región, lo que corresponde es la
reforestación de extensas áreas erosionadas, donde año tras año la actividad del
hombre rural ha talado las especies nativas, principalmente para uso energético (leña
para la cocina) y sus propias construcciones (casas, corrales, cercas, etc).

3.2.3.1 Especies forestales
Pese a lo indicado aún existen pequeñas manchas de bosque nativo (principalmente
protegen las cuencas hidrográficas de ríos, quebradas y laderas con altas
pendientes), donde se conserva y refugia la flora y fauna de la región. En estos
bosques se han identificado las siguientes especies.

      CUADRO 4-19: Principales especies forestales existentes en la MMV


                                                                     El Trigal

                                                                                 Moro Moro

                                                                                             Pucará

                                                                                                      Postrervalle

                                                                                                                     Quirusillas
        Nº   Nombre Común              Nombre                  Uso
                                       Científico


       1     Amarillo           Aspidosperma sp.          1,3                                       
       2     Mara Macho         Cardenasiodentron sp.     1,3,4                                    
       3     Soto               Schinopsis haenkeana      1,2,4                                                  
       4     Soto Mara          Loxopterigiun             1,2,4                                                  
       5     Cuchi              Astronium urundeuva       1,4                                                        
       6     Palo Borracho      Didymopanac morototoni    1,3,5                                    
       7     Tajibo Colorado    Tabebuia impertigiosa     1,3,4,8                                                
       8     Nogal              Junglans austtralis       1,3,5                                                   
       9     Laurel             Nectandra sp.             1,3,4                                                  
       10    Saguinto           Aulomyrcia sp.            1,3,5,8                                                
       11    Eucalipto          Eucalipthus sp.           1,2,5,8                                                
       12    Curupaú (villca)   Anadenanthera colubrina   1,2,4                                    
       13    Cedro              Cedrela Fissilis          1,2,3                                                  
       14    Quina Quina        Myroxilon sp              3,4                                                    
       15    Tipa               Tipuana tipu              1,2,4                                                  
       16    Pino colorado      Prumnopitys exiagua       1,3                                                    
       17    Pino de monte      Podocarpus sp.            1,3                                                    
       18    Arrayán                                      3,6                                                        
                       FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                          135
Diagnóstico Mancomunado




3.2.3.2 Potencial forestal en la MMV
El potencial forestal del territorio mancomunado estaría en su capacidad de
reforestar sus suelos erosionados y laderas con altas pendientes, mediante políticas
y programas agresivos de promoción y educación ambiental a todo nivel, haciendo
énfasis en la educación formal de ciclo básico y medio.

Los Gobiernos Municipales deben trazar políticas y medidas de protección,
conservación y preservación de lo poco que queda en cuanto se refiere a flora y
fauna.

3.2.3.3 Reforestación
Se observa una incipiente promoción y actividades de reforestación en todos los
Municipios miembros de la Mancomunidad. Actualmente éstos han manifestado su
interés común identificado a los RR.NN. y al Medio Ambiente como área prioritaria a
ser atendida a nivel Mancomunado.

3.2.4 Sistema de caza, pesca y recolección
En la mayoría de las comunidades de los Municipios Mancomunados existe la caza,
pesca y recolección pero de baja intensidad y en pequeña escala, debido
principalmente a la escasez de especies animales y vegetales en el territorio
mancomunado. La tala indiscriminada y milenaria de la vegetación y la captura de
especies silvestres ha conducido ha esta situación. Es más, ya los lugareños afirman
que hay especies inexistentes que años antes eran abundantes.

Los sistemas de caza y pesca en el municipio están determinados por las prácticas
tradicionales que realizan los lugareños a lo largo de todo el año evidenciándose que
no se respetan las normas legales, como épocas de beda ni especies en peligro de
extinción.

3.2.4.1 Caza y pesca
Las especies más importantes y buscadas principalmente por su carne para el
autoconsumo familiar se presentan en el siguiente cuadro:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         136
Diagnóstico Mancomunado




         CUADRO 4-20: Especies más buscadas para la caza en la MMV
               Especies  El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas
           Chancho Monte               X        X        X            X
           Gato monte                  X                 X
           Guayco                     XX       XX        X            X
           Huaso                       X        X        X            X
           Jochi                       X       XX       XX            X
           Loro              X        XX        X        X            X
           Palomas           X         X        X        X            X
           Pava              X        XX       XX       XX           XX
           Peces                       X        X       XX
           Perdíz            X        XX       XX        X            X
           Tatú                        X        X       XX           XX
           Urina                       X        X       XX            X
                     FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.
                            X=Baja Intensidad   XX=Mayor Intensidad

En general se puede afirmar que la caza es esporádica, no es una dedicación
importante de las familias rurales, es de carácter recreativo y de aventura, donde el
destino de los productos son casi exclusivamente para el autoconsumo.

En cuanto a la pesca se da más que todo en los ríos de Mizque en Moro Moro y
Pucará; Río Grande o Guapay en Pucará y Vallegrande; Ríos Mosquera y Villcas en
Postrervalle, y otros cuerpos de agua de menor importancia. Las especies existentes
y más apetecidas entre los peces son: Dorado, Surubí, Sábalo, Bagre y Armado.

Cabe indicar que los volúmenes de productos provenientes de la caza y pesca no
son posibles cuantificarlos, debido a que como ya se indicó la actividad no es formal
o comercial, está dirigida al autoconsumo familiar y una parte para el trueque entre
ellas.

3.2.4.2 Recolección
Por otro lado también la familia rural recolecta en baja escala diversos productos no
maderables del bosque como, plantas medicinales, objetos artesanales, plantas
ornamentales y frutas silvestres para consumo familiar y muy esporádicamente para
la venta.

A continuación se presenta la información relacionada con la recolección de especies
silvestres no maderables:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         137
Diagnóstico Mancomunado




            CUADRO 4-21: Especies vegetales recolectadas en la MMV
      Especie          El     Pucará   Moro    Postrer-    Quiru-             Utilidad
                     Trigal            Moro     valle      sillas
 Ajenjo                         X                                   Medicinal
 Arrayán               X                 X                          Medicinal
 Bibosi                                                        X    Medicinal
 Chacatia              X                 X                          Cicatrizante
 Cola de caballo                X                                   Desintoxicación del hígado
 Cuchi                                             X           X    Cura fracturas
 Gargatea              X                 X                          Alimento, vermífugo
 Guapurú                        X        X         X           X    Alimento, medicinal
 Guayaba                                           X                Alimento
 Guayabilla                     X                  X                Alimento
 Güinoguino                              X                          Alimento
 Llantén                        X                                   Medicinal
 Malva                          X                                   Medicinal
 Manzanilla                     X        X                          Cura dolor de estómago
 Matemate                                          X                Medicinal
 Matico                X                                       X    Medicinal
 Miel (*)                       X        X         X                Alimento
 Motemote                                          X                Alimento
 Nuéz                           X                                   Alimento
 Pacay                                             X                Alimento
 Paico                 X                 X                          Cura dolor de estómago
 Quirusilla                                        X                Alimento, vinos
 Sábila                         X                                   Medicinal
 Saguinto                       X        X                          Alimento
 Zarzamora                      X        X         X                Alimento
 T'ula                 X                           X                Medicinal
 Vira Vira             X                 X         X                Medicinal
 Yanayana              X                 X                          Alimento
                     FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.
                      (*) Yago, Lachiguana, Extranjera, etc.



3.2.4.3 Periodos
De acuerdo al tipo de caza practicado, los periodos no están definidos para los
cazadores, aunque las épocas de mayor abundancia dependen de la especie y
fructificación de algunas plantas que son fuentes de alimentación. Por lo general se
practica durante todo el año. La caza es una actividad que generalmente se la
efectúa en horas de la noche.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                        138
Diagnóstico Mancomunado




No se respeta las épocas de veda por carecer de criterios que definen los ciclos de
reproducción de los animales de interés. Este desconocimiento pone en evidente
peligro la conservación de las especies.

3.2.4.4 Instrumentos
Se caza con armas de fuego, trampas y con la ayuda de perros cazadores.
La escopeta y el salón (rifle calibre 22) son las armas que se utilizan en la actividad,
las trampas son de dominio común entre los cazadores rurales y se las conoce
como: las de peso, de pozo, y las armadillas que son para cazar mamíferos
grandes. Los pescadores utilizan anzuelos, redes y tarrafas (polleras),
practicando una pesca selectiva que devuelve los peces pequeños a su
hábitat natural, también se utilizan punzones y machetes. La pesca se acentúa
durante los meses de Junio a Septiembre.

3.2.4.5 Destino
Según las encuestas y los talleres comunales, la mayor parte de las unidades
animales capturadas por los comunarios se destina al autoconsumo familiar y
ocasionalmente son compartidos con otras familias de la misma comunidad, es decir
que no hay excedente para la venta.

3.2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo
Los cazadores normalmente andan en parejas, aunque frecuentemente los
responsables son los hombres de la familia (el padre o los hijos mayores). Estos
tienen áreas y lugares señalados donde casi con seguridad frecuentan los animales,
peces y aves. No se ha observado la participación de las mujeres en la captura de
los animales; sin embargo, son las encargadas de conservar y preparar la carne en
las comidas y eventualmente compartir con los vecinos.

3.2.4.7 Costos de producción
Como los productos de la caza y la pesca no son orientadas a la venta y se realizan
en horas libres, no se valoriza en términos del tiempo que se tarda en cazar y/o
pescar. Más bien es considerada como una tradición que se lo practicará en los
tiempos libres o marginales al trabajo cotidiano.

3.2.4.8 Asistencia técnica
En el campo de la caza, pesca y recolección no existe asistencia técnica que oriente
el manejo y respeto a las épocas de veda y cuidados de la fauna en la
mancomunidad y región.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            139
Diagnóstico Mancomunado




 3.2.5 Sistema de producción artesanal

 3.2.5.1 Principales productos
 La producción artesanal en la Mancomunidad, no esta desarrollada, sólo se han
 registrado actividades que realizan algunas familias en forma esporádica y en poca
 escala. No cuentan con una organización que las aglutine, promueva la actividad y
 les facilite la comercialización de las mismas.

 Actualmente la producción familiar artesanal está dirigida principalmente para el
 autoconsumo, aunque ocasionalmente venden o truecan con productos de la canasta
 familiar con los comerciantes y transportistas de la zona.

 A continuación se presentan los principales productos artesanales que elaboran las
 familias rurales en las comunidades del territorio mancomunado:


               CUADRO 4-22: Principales artesanías Producidas en la MMV
Tipo                   Trigal Pucará Postrer   Moro   Quiru                 Características
Artesanía en arcilla      x            x        x      x      Ollas, Tinajas, Cántaros, Platos, Mazeteros
Artesanía en cuero              x               x      x      Lazos, Riendas, Jáquimas, Chicotes, Coyundas
Canastas                        x      x        x             De vejuco y cañahueca
Hondas de lana                                  x             La honda de David
Implem. Agrícolas                       x       x             Arados, Yugos (Trac. Animal)
Moldes para queso               x       x                     De Zarzaparrilla, de Paja
Muebles de madera        x      x       x       x       x     Mesas, Sillas, Catres, Puertas
Sogas                           x       x                     De perotó, cerda y guembé
Tejido con C'aito        x      x       x       x       x     P'ullos, Chuses, Ponchos, Alforjas, Costales
Tejido con lana          x      x       x       x       x     Chompas, Chalecos, Alforjas,
Utensilios de cocina                    x                     Cucharas, Platos, Bateas,
                         FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.



 3.2.5.1.1 Volúmenes de producción artesanal
 Los productores artesanales no tienen control o registro de su producción, debido a
 que la producción es esporádica y también por que no se produce en forma regular y
 organizada, puesto que la producción esta dirigida al uso familiar, en este sentido,
 la participación del sector en la dinámica económica del Municipio es baja o de poca
 relevancia.




 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                   140
Diagnóstico Mancomunado




3.2.5.1.2 Servicios mecánicos
Existen pequeños talleres mecánicos en las capitales municipales, que se dedican a
hacer mantenimiento y reparaciones menores de maquinaria. No existen servicios de
fundiciones metálicas, chaperío y pintura ni tornos para la fabricación de pequeñas
piezas.

Los trabajos que demandan cierto grado de precisión o complejidad en las
reparaciones o acondicionamiento son trasladados a Vallegrande y a la ciudad Santa
Cruz de la Sierra.

3.2.5.1.3 Insumos utilizados
Los insumos utilizados para la producción artesanal de tejidos, son especialmente
colorantes, hilo (caito), lana y los instrumentos para realizar el tejido. Para los
trabajos en arcilla se ocupa material local.

3.2.5.1.4 Destinos de los productos transformados
De los productos elaborados en las comunidades, los tejidos son netamente para el
uso domestico.

Se puede afirmar que la actividad artesanal y/o microempresarial, no esta
desarrollada debido a que las familias con vocación artesanal se encuentran
dispersas, sin organización y promoción del rubro, tampoco hay presencia de
organismos de fomento al sector. Arte Campo tiene una cobertura y presencia
limitada.

3.2.6 Sistema de producción minera
A nivel de toda la mancomunidad se puede afirmar que no existe actividad minera,
salvo la presencia de áridos (arena, piedra y ripio) que se utilizan para la
construcción local. Estos materiales son abundantes en todos los municipios de la
MMV.

3.2.7 Sistema de comercialización
La actividad comercial en los municipios miembros de la Mancomunidad tiene como
protagonistas a los productores y comerciantes o intermediarios, éstos últimos son
muchas familias principalmente de las capitales municipales que se dedican al
acopio de productos agropecuarios para luego revenderlos en las ferias locales o
capitales de Santa Cruz y Cochabamba principalmente.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                       141
Diagnóstico Mancomunado




Aunque se considera poca la cantidad comercializable de la producción agropecuaria
de las fincas y comunidades campesinas en la Mancomunidad, es importante para la
economía de las familias campesinas. El sistema de venta es totalmente atomizada,
ya que la gran mayoría de los productores vende sus productos en forma individual y
en puerta de finca al intermediario o comerciante. No existen sistemas de acopio y
venta en forma asociada.

3.2.7.1 Almacenamiento y conservación de productos
En todos los Municipios Mancomunados no existe infraestructura para almacenar
granos, tubérculos, fruta, etc. Las formas de almacenamiento a que recurren los
productores son a nivel familiar: chapapas, trojes para almacenar granos en espigas
y mazorcas. Actualmente sólo algunos productores innovadores guardan parte de la
producción (semillas, granos para autoconsumo), en pequeños turriles y/o silos
metálicos instalados en su vivienda, todo esto con apoyo de organismos como el
CIAT e ICO. El resto de su producción lo vende al momento de la cosecha al
intermediario, donde éste último consigue e impone precios bajos a los productos,
favoreciéndose de las operaciones comerciales a costa del campesino.

A nivel de los comerciantes, ellos transportan los productos del campo en camiones
a sus casas o directamente al mercado de destino. En el territorio mancomunado no
existen centros de acopio para la producción agropecuaria.

3.2.7.2 Comercialización de la producción
Como no es grande el excedente de productos agrícolas destinado al mercado local,
la venta de productos se realizan en forma directa a los intermediarios; quizás la
excepción sea la papa, ya que algunos productores suelen llevar el producto a Santa
Cruz en camiones, pagando fletes caros. Cabe indicar que muchos transportistas
también son comerciantes o intermediarios.

Los productos pecuarios de los productores familiares y pequeños ganaderos son
vendidos en puerta de finca a intermediarios y matarifes, los primeros llevan el
ganado a las ferias de Punata (Cochabamba) y los segundos derriban los animales
para el consumo de carne principalmente en la ciudad de Vallegrande y las capitales
municipales.

En las páginas siguientes se presentan los flujos de comercialización de productos
en cada uno de los Municipios Mancomunados.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                       142
Diagnóstico Mancomunado




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                             143
Diagnóstico Mancomunado




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                             144
Diagnóstico Mancomunado




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                             145
Diagnóstico Mancomunado




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                             146
Diagnóstico Mancomunado




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                             147
Diagnóstico Mancomunado




3.2.7.3 Ferias y mercados
Municipio Vallegrande: Se realizan tradicionalmente ferias agropecuarias y
artesanales en la ciudad de Vallegrande, donde cada año se distinguen la Feria de la
Fruta, realizada con fecha abierta, pero tradicionalmente es el sábado antes de la
fiesta de Carnaval. En este evento los fruticultores presentan y comercializan
Durazno y eventualmente, Manzana, Pera y Uva. La promoción de la feria esta
coordinada por las Asociaciones del gremio, El Gobierno Municipal de Vallegrande,
ICO, CIAT, FDF y otros actores solidarios.

Otra exposición importante es la Feria Ganadera, principalmente dirigida a los
productores de ganado de leche y elaboración de quesos, ésta ocurre en el mes de
agosto. A este cónclave también acuden los artesanos talabarteros a exponer y
comercializar sus productos (trabajos en cuero, lazos, riendas, etc.), de igual manera
concurren las agencias comercializadoras de productos e insumos agropecuarios
(agroquímicos y de uso veterinario).

Las principales razas de ganado bovino expuestas son: Piscahuer, Jersey, Holstein
(holandesa), Parda Suiza y Criolla Mejorada (CIAT).

La feria artesanal se realiza todos los años (fecha abierta), donde se presentan
trabajos en lana y k'aito, chala, arcilla, cuero y tallados en madera.

Municipio Moro Moro: Se realizan tradicionalmente ferias agropecuarias los días
sábados en la comunidad Alto del Veladero y los días domingos en el pueblo Moro
Moro. En tiempos de cosecha éstas ferias son muy concurridas por productores y
comerciantes o intermediarios (“coyotes”).

Municipio Pucará: Las ferias agropecuarias ya tradicionales en el municipio son:
Comunidad Huertas los días sábados y en la Comunidad El Duraznillo los días
jueves. Estas ferias son muy concurridas por productores y comerciantes o
intermediarios (“coyotes”); éstos últimos vienen de la ciudad de Vallegrande.

En el resto de los municipios: El Trigal, Postrervalle y Quirusillas no se realizan
ningún tipo de ferias; esto nos indica que la transacción de los productos se realizan
en puerta de finca, con algunas excepciones de productores que llevan su
producción en camiones, pagando fletes caros.

Cabe indicar también que la MMV esta promoviendo en cada uno de sus municipios
miembros El Día de la Tradición de los Valles, actividad que se va afianzando, es
aquí donde también se realizan exposiciones y venta de productos agropecuarios de
la zona, artesanía, gastronomía local; así como, la promoción de la producción y
valoración de lo propio.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          148
Diagnóstico Mancomunado




3.2.8 Recursos turísticos
La MMV cuenta con potencialidades turísticas, y puede constituirse en una actividad
importante para la economía de los habitantes de los municipios miembros de a
mancomunidad. Existe un gran potencial en el turismo histórico-cultural, ecológico y
de aventura.

3.2.8.1 Principales atractivos
Entre los atractivos turísticos más importantes se destacan “El Carnaval
Vallegrandino” y la Ruta del CHE, ambos en el Municipio Vallegrande. La Ruta del
Legendario Guerrillero pertenece también al Municipio Pucará (La Higuera, donde
fue capturado y ejecutado Ernesto Guevara L.) y a los Municipios de Gutiérrez y
Cabezas de la Provincia Cordillera.

Por otro lado cada municipio miembro de la mancomunidad tiene sus propios
recursos turísticos, los mismos que se describen a continuación:

    En cuanto al Turismo Ecológico o Ecoturismo, basado en la riqueza y
     atractivos del ecosistema del valle, existen montañas, ríos, lagunas, etc. tales
     como:

     Montañas: Alto El Veladero y Cincho Redondo (Municipio Moro Moro), La Cruz
     Grande, San Lorenzo-La Centinela, Serranía y Cajones San Marcos y otro
     (Municipio Vallegrande), El Picacho (Municipio Pucará). Los paisajes y vistas de
     estos lugares son espectaculares, donde además, podría practicarse en el
     futuro el Aladeltismo.

     Ríos: Río Grande o Guapay el de mayor caudal, con sus afluentes principales:
     El Masicurí y Piraimirí-La Pesca (Vallegrande), El Mizque (Moro Moro y Pucará)
     y El Piraipaní (Pucará), Mosqueras y Moroco (Postrervalle). En todos éstos
     hermosos cuerpos de aguas cristalinas abundan los recursos piscícolas:
     Dorado, Sábalo, Surubí, Bagre, etc.; son cuencas con hermosos paisajes,
     donde aún abunda la flora y fauna silvestre.

     Lagunas: Las lagunas más significativas para el ecoturismo son: Laguna
     Quirusillas, a 5 kilómetros del pueblo Quirusillas, capital del municipio del
     mismo nombre, y Laguna Abra Grande en la comunidad Alto El Veladero en el
     Municipio Moro Moro.

     Dentro del territorio mancomunado y de acuerdo a su topografía, diversos
     estudios indican que en ésta región se encuentra el mayor potencial
     hidroeléctrico (energético) del Departamento de Santa Cruz, debido
     principalmente a la existencia de varias caídas de agua (cascadas) que en el



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         149
Diagnóstico Mancomunado




     hablar de la región se denominan Pajchas. Entre las más significativas por su
     importancia económica y belleza escénica citamos las siguientes:

      Municipio        Nombre de la Pajcha      Valoración Potencial
      Vallegrande      Piraimirí                Energética, escénica, piscícola
      El Trigal        Cochabambita             A. Potable, Microriego, escénica
      Pucará           El Charanguero
                       Cdad. El Cerro           Energética, escénica, piscícola
                       Salsipuedes Grande
      Postrervalle     Postrervalle             Energética, escénica, piscícola
      Quirusillas      (Laguna Quirusillas)     Microriego, escénica, piscícola
      Moro Moro        (Laguna Abra Grande)     Microriego, escénica, piscícola


          Los elementos de importancia Histórico-Cultural son los siguientes:

     Ruinas y cabernas existentes en El Trigal (Cochabambita), en Moro Moro (a 5
     km), Pucará (“Las Ingas”; otras en las Comunidades de Huertas, El Pedregal,
     Chaquiorco y El Cerro).

     En el Municipio El Trigal, a 5 km del pueblo, existe una roca de 1 km de
     diámetro, donde hay cuevas y piscinas naturales, ideales para días de
     esparcimiento y excursiones; además se ha informado la presencia de
     hermosas orquídeas, raras en su especie.

     En Postrervalle existe un Mirador y el “Campo Santo”, donde se llevó a cabo la
     última batalla realista. En la comunidad Huertas (Pucará) existe una fuente de
     agua termal; los molinos de piedra y pinturas rupestres en la Comunidad
     Cuevas (Municipio de Vallegrande).

     Finalmente destacar las actividades de promoción que realiza la Casa de la
     Cultura en Vallegrande, del el “Carnaval Vallegrandino” y la Ruta del CHE.

En la siguiente página se presenta el mapa de atractivos turísticos                de la
Mancomunidad.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            150
Diagnóstico Mancomunado




               MAPAS 3-5: ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA MMV




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                   151
Diagnóstico Mancomunado




3.2.9 Sistema económico de la MMV
Las principales actividades que dan sustento a la región mancomunada, son la
ganadería y la agricultura, en menor proporción los servicios. En las zonas
montañosas predomina la agricultura, en los valles se combina la agricultura con la
ganadería, y al sur este (subtrópico) predomina la producción pecuaria.

En relación al tamaño de las propiedades en los municipios miembros de la
mancomunidad, se puede afirmar que predomina el minifundio.

La superficie cultivada en los Municipios de Escasa Población (El Trigal, Moro Moro,
Pucará, Postrervalle y Quirusillas) se estima en 16.750 HA; de las cuales alrededor
de 15.533 HA (93%) están siendo cultivadas a secano y unas 1.217 HA (7%) con
riego suplementario.

Los principales rubros cultivados a secano son: Maíz, Trigo, Avena, Frijol Cebada,
Garbanzo, Arveja, Maní, Arroz, Camote, Oca, Papalisa, Locoto, Ají Colorado, Yuca,
Caña y Tabaco. En cambio la Papa, Tomate, Pimentón, Zanahoria y los Frutales
(Durazno, Manzana, Ciruelo, Chirimoya, Frutilla, etc.) se cultivan con riego
suplementario.

Entre el 45 y 50% de la producción de papa, hortalizas y fruta se vende; en contraste
con los rubros maíz, trigo y frijol que son más destinados al autoconsumo familiar (50
a 65%). La producción destinada para el consumo de sus animales no rebasa el
15%, y la reserva de granos para semilla no supera el 10% al igual que los trueques
realizados entre vecinos.

De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades de cada municipio,
estudios elaborados por organismos sectoriales e informantes clave de los
municipios de escasa población, existe un total de 189.577 HA ocupadas por la
actividad pecuaria pastoril, donde actualmente existen: 56.150 Bovinos, 13.614
Porcinos, 9.312 Ovinos, 8.043 Caprinos, 2.568 Equinos y unas 31.944 Aves de
Corral.

No obstante la existencia de volúmenes importantes de productos que están
destinados al mercado, es conveniente resaltar que los sistemas de comercialización
en la Mancomunidad no son ventajosos para los productores, más bien benefician a
los intermediarios (“coyotes”), que a la vez muchos de ellos son también
comerciantes mayoristas y transportistas. Es situación se caracteriza por la falta de
sistemas de acopio, almacenamiento y comercialización de la producción en forma
asociada y empresarial; esta condición se agrava más debido a que las carreteras y
caminos vecinales tienen serios problemas en épocas de lluvias, lo cual dificulta
sacar oportunamente los productos de las comunidades al mercado.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          152
Diagnóstico Mancomunado




En cuanto al potencial de sus recursos naturales, se nota un marcado decaimiento
en su grado de productividad, como consecuencia de un mal manejo (sobrepastoreo,
desbosque, degradación-erosión del suelo) y contaminación por el excesivo uso de
agroquímicos.

Aparte de la agricultura, no existen otras fuentes importantes de ingreso para la
población, con excepción de las capitales municipales, donde el sector público ofrece
fuentes de trabajo para los profesores y una moderada expansión del sector servicios
y del sector informal consistente en pequeñas tiendas, empleados entre otros,
especialmente esto es más notorio e importante en la capital del Municipio
Vallegrande.

En cuanto a la actividad económica que genera “la industria sin chimenea” como es
el Turismo en la MMV, se afirma que no existe un órgano específico que se
encargue de la gestión del desarrollo de la actividad turística. Ello ha determinado en
gran medida, que el incipiente y casi nulo desarrollo turístico observado, sea
consecuencia de la ausencia de un marco institucional capaz de asumir y conducir
iniciativas de incentivos para su desarrollo. Es necesario que tanto los Organismos
Oficiales de Turismo, la Mancomunidad, los Gobiernos Municipales y el Sector
Privado encuentren el camino correcto, donde se unan esfuerzos y recursos en un
cónclave Público/Privado para el desarrollo del sector.

3.2.10     Sistema económico en el contexto Dptal. y Nal.
Se puede afirmar que la región mancomunada se constituye parte importante del
sector productivo agropecuario para el abastecimiento del mercado de las ciudades
de Santa Cruz de la Sierra, Vallegrande y Cochabamba. Los principales rubros
producidos para dichos mercados son: papa, papalisa, oca, arveja, tomate, lechuga,
pimentón, ají, maíz, trigo, avena, garbanzo, cominos, frijol o poroto, maní, camote,
tabaco, chirimoya, durazno, manzana, frutilla, harina de trigo, chancaca, queso,
madera, cerdos, aves de corral y huevos. Al mismo tiempo el abasto de productos de
la canasta familiar (azúcar, fideo, arroz, aceite, sal, harina, etc.), ropa, combustibles
(gas, gasolina y diesel), utensilios y herramientas, material escolar, materiales de
construcción y ferretería, agroquímicos y otros insumos agrícolas, son traídos de las
tiendas, almacenes y comerciales de las mismas ciudades, principalmente de
Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra.

Las cadenas de valor con relación a dos productos tradicionales en la región (papa y
bovinos), es como sigue:




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                             153
Diagnóstico Mancomunado




       Cadena de Valor de la Papa



                             Feria          Feria
            Productor                                       Consumidor
                             Local         VGDE


                                                               Feria
                            Comerciante
                                                             Santa Cruz




       Cadena de Valor de Bovinos (carne y tracción)



                             Feria         Matadero
            Productor                                         Consumidor
                             Local          VGDE


                                                                 Feria
                            Comerciante
                                                              Cochabamba




Se puede afirmar que los diagramas anteriores se aplican para la mayoría de los
productos agropecuarios de la región; se puede observar también que la producción
agrícola se comercializa más en las ciudades de Vallegrande y Santa Cruz de la
Sierra, en cambio la producción pecuaria se destina más a Cochabamba y en
segundo plano a Vallegrande.

Se hace notar que la producción de la región de los Valles Cruceños, donde está
inmersa la MMV, son base fundamental para el abastecimiento y seguridad
alimentaria del millón doscientos mil habitantes de la ciudad capital del Departamento
de Santa Cruz.

Cabe resaltar también, que la región mancomunada esta encarando y expandiendo
la producción frutícola (durazno, ciruela, manzana, vid, chirimoya, frutilla y pera)
como una de sus principales potencialidades y ventajas comparativas con otras
regiones del Departamento y el País; para lo cual es necesario dar soluciones a los


PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          154
Diagnóstico Mancomunado




requerimientos de agua para regadío, obras que ya van formulándose en proyectos,
los mismos que gestionarán los recursos financieros para su ejecución y
potenciamiento del sector frutícola.

Otra potencialidad importante para el desarrollo es el Turismo, área de interacción
con los centros y capitales departamentales, nacionales e internacionales, la misma
que necesita del empuje y fomento para su crecimiento; si bien existen muchos
atractivos, no se han valorado y acondicionado los medios para atraer y dar confort al
turista, tanto nacional como extranjero.

En la página siguiente se presenta el diagrama de comercialización imperante en la
Mancomunidad y su interdependencia en el contexto departamental y nacional.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          155
Diagnóstico Mancomunado




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                             156
Diagnóstico Mancomunado




3.2.11     Competitividad económica
En el territorio de la Mancomunidad de Municipios Vallegrande según Censo de
Población y Vivienda de 2001, el 62% de la población en edad de trabajar esta
dedicada a la actividad agrícola, ganadería, caza y silvicultura, seguida la población
dedicada a la educación con 8,92%, industria manufacturera con el 7,73%, Comercio
6,88%, construcciones 6,24% y el resto con el 8,23%. Esto nos muestra que la
actividad predominante de la población en el territorio de la mancomunidad es
agropecuaria.

Las principales actividades que dan sustento al territorio de la mancomunidad de
Vallegrande, están constituida principalmente por la agricultura (maíz, papa, tomate,
avena, maní, frutales y hortalizas) y la ganadería (Bovino, porcino, ovino y aves), en
menor proporción los servicios y el turismo. En tal sentido, el sector agropecuario
constituye el principal y predominante potencial de desarrollo del territorio de la
mancomunidad, pese a las limitaciones relacionadas con el clima (principalmente
escasez de precipitaciones, granizadas y heladas), la disponibilidad de aguas
superficiales para riego es muy reducida, aun que existen muchas corrientes de agua
que se tienen que realizar obras de ingeniería para represarla, y la topografía es muy
accidentada en gran parte del ámbito geográfico de la mancomunidad.

Las limitantes naturales y la irracional explotación de los suelos, da el marco de
referencia sobre los aspectos que se deben priorizar para potenciar el desarrollo
agropecuario de la mancomunidad, siendo la alternativa más viable el incremento de
la productividad y la diversificación de la producción.

3.2.11.1 Sectores productivos
Confrontando con la actual economía de mercado y en el marco de la globalización,
dichas potencialidades no son suficientes para competir con otras regiones o países,
donde los determinantes son las exigencias de los consumidores, las condiciones
tecnológicas, la organización de los sistemas productivos y otros, donde la
productividad, los costos de producción, los costos del transporte y otras condiciones
promueven la competitividad o no de los bienes o servicios que se producen.

Se observa globalmente que en el territorio de la Mancomunidad, no se han
generado factores para una competitividad sistémica y la generación de valor a nivel
cluster productivos, básicamente por los siguientes aspectos:

      En la Mancomunidad, las condiciones de desarrollo, tales como la falta de
       articulación de su territorio a nivel regional y nacional por la deficiente
       infraestructura de transporte, energía eléctrica demasiado cara, la ausencia de
       la promoción económica local, estrechez del mercado local y la baja densidad



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          157
Diagnóstico Mancomunado




       poblacional en su territorio, así como bajos niveles de capacitación técnica,
       que entre otros, no han favorecido la atractividad de mayores inversiones.

      No obstante que con la Descentralización y la Ley de Participación Popular
       que amplían las competencias municipales en el ámbito del desarrollo
       económico y el desarrollo rural, actualmente los municipios no cuentan con la
       estructura, capacidad financiera, ni la experiencia técnica necesaria para
       ejecutar a cabalidad estas nuevas funciones. Las políticas para alcanzar un
       municipio productivo – competitivo, todavía no se reflejan en acciones
       concretas.

      Al interior del territorio de los municipios se reconocen diferentes actores con
       legitimidad de gestión para el desarrollo económico, pero actualmente no se
       constituyen en protagonistas y sujetos de la promoción económica local o
       mancomunada. En algunos municipios se ha avanzado en la organización de
       una instancia de concertación público – privado, pero todavía falta la visión
       competitiva mancomunada y su organización.

Por lo tanto, la actual base económica de la mancomunidad es la producción
agropecuaria, a la que se suma el turismo como actividad económica emergente,
pero importadora de productos industriales y de servicios especializados.

En la Mancomunidad existe un marcado predominio del tipo de explotación
agropecuaria, la misma que se caracteriza por productos tradicionales y con bajos
niveles de productividad, reflejados en el uso de tecnología tradicional.

Se ha observado que el productor agropecuario, en su generalidad, hace uso de
tecnología manual, escasa utilización y mal uso de agroquímicos, así como también
poca incorporación de semillas mejoradas. Esta situación, incide directamente en los
bajos rendimientos obtenidos y por ende en los volúmenes de producción que afectan
negativamente en la economía familiar.

La estructura productiva del territorio de la Mancomunidad, al ser tradicional está
influenciada por el arraigo del productor hacia su propia cultura, creando hábitos de
producción y consumo que limitan, por un lado, los ingresos económicos y la
capacidad de inversión.
La falta de la diversificación de los cultivos en la zona, ha hecho muy vulnerable y
riesgosa la producción agropecuaria, incidiendo en mayor o menor grado, en la
asimilación de los impactos que han causado en sus economías las variaciones de los
precios y los volúmenes destinados a la comercialización y/o venta. En éste sentido el
valor bruto de la producción y el escaso valor agregado que originan los productos
tradicionales, no es considerable para un mejoramiento en el nivel de vida del productor
agropecuario; en consecuencia no hay generación de excedentes de magnitud en esta
agricultura.



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                            158
Diagnóstico Mancomunado




La producción pecuaria, se la explota de la manera extensiva, y en forma
sobredimensionada, al existir un excesivo número de cabezas de ganado por unidad de
superficie de pastaje (sobrepastoreo). Esto está alterando la sostenibilidad de los
campos de pastaje. Se ha observado en el área geográfica de la mancomunidad, la
erosión de los suelos en diferentes niveles, así mismo la "compactación" de estos y la
pérdida de la cobertura vegetal; como consecuencia existe una grave degradación de
los suelos.

En la Mayor parte del manejo de los hatos ganaderos se caracteriza por su baja
productividad, como consecuencia de un elevado porcentaje de ganado criollo con una
alta consanguinidad y la poca práctica en manejo y sanidad animal.

En cuanto al tamaño de las fincas, existe un marcado minifundio, con cultivos a secano
que no permite la generación de ingresos económicos aceptables para el mejoramiento
de la calidad de vida del agricultor.

El territorio mancomunado presenta una formación fisiográfica diferente a otras
regiones, y las actividades productivas, si bien tiene recurso forestal, no existe una
explotación maderera propiamente dicha; sin embargo, el uso de este recurso es
intenso, para la obtención de leña, obtención de materiales de construcción,
herramientas y otros.

La comercialización de los productos agropecuarios, se efectúan en su generalidad a
través de los intermediarios, los mismos que se llevan gran margen de las utilidades.
Así también, el difícil acceso a los centros de consumo tanto internos como externos,
dificulta la comercialización de la producción agropecuaria. Es decir, existe un
limitado flujo de productos, como consecuencia a que la infraestructura vial se
encuentra en mal estado. Estos caminos permanecen transitables, en condiciones
mínimas, en épocas secas. En periodos lluviosos la operación de estas vías se hace
dificultosa, por los derrumbes que se producen, cruces de quebradas y ríos,
anegamientos, formación de charcos, superficies blandas y resbaladiza con ancho de
coronamiento insuficiente y la falta de drenajes.

El servicio de investigación, extensión y difusión de tecnologías es limitado, en los
siguientes aspectos: propagación, uso de variedades mejoradas, métodos de
siembra, uso de fertilizantes y su respectiva dosificación, uso adecuado de pesticidas
y fungicidas, tracción animal y/o mecanizada, rotación de cultivos, tierras en
descanso y épocas de siembra recomendados; y en ganadería, en lo referente a:
servicios de inseminación artificial, control sanitario, raciones alimentarias, carga
animal, grado de mecanización, entre otros.

Otros problemas que se presentarán en el sector agropecuario de la mancomunidad
son:



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                          159
Diagnóstico Mancomunado




    Es falso que al abaratarse los productos agrícolas se abran los mercados.
     Esta "regla" no opera tan fácilmente. En el comercio hay factores de peso que
     en muchas ocasiones superan las condiciones creadas por los precios. Influye
     la calidad, la oportunidad de la entrega en tiempo y lugar, y la forma de
     comercialización.

    Es cierto que al recibir un buen precio por las ventas de productos el mercado
     agrícola se tiene altos beneficios, pero de manera paralela hay dos
     contrapesos: por una parte, se tienen que importar insumos pagaderos
     también en dólares y por otra, se tienen fuertes tasas de interés de los
     créditos obtenidos.

    La competitividad agrícola no sólo se impulsa con el crédito. Este podría ser el
     elemento más vulnerable de la actual política económica, pues se carece de
     programas y propuestas que vayan directamente a atacar el problema de raíz,
     que es la falta de productividad en calidad y cantidad.

En lo referente a la micro y pequeña empresa manufacturera y artesanal
prácticamente es inexistente y se carece de un organismo promotor, para el
desarrollo de ésta actividad económica muy importante para dinamizar la economía y
la generación de empleos. El potencial para la implementación de esta actividad esta
previsto en base al desarrollo de infraestructura económica y social, del aparato
productivo y del desarrollo del turismo. Estas actividades, por lo general no
requieren tecnología sofisticada y tienen elevada incidencia en la generación de
empleos.

Estas limitantes naturales y la irracional explotación de los suelos, da el marco de
referencia sobre los aspectos que se deben priorizar para potenciar el desarrollo
económico-productivo de la Mancomunidad, siendo la alternativa más viable el
incremento de la productividad y la diversificación de la producción.

El potencial agropecuario se refleja en el siguiente cuadro que muestra 68.905 HA
aptas para la producción agrícola, pecuaria y forestal.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         160
Diagnóstico Mancomunado




  CLASE DE SUPERFICIE
                               %                                TIPO DE USO
   SUELO      (HA)

       II             9.601   1,43     Apto para cultivo intensivo con ligeras limitaciones

      III            18.466   2,74     Apto para cultivo pero con severas limitaciones

      IV              3.046   0,45     Apto para cultivos perennes

       V              3.956   0,59     Solo para pasturas

      VI             33.836   5,03     Para uso forestal y/o ganadero

      VII            35.869   5,33     Solo para uso forestal

     VIII           568.518 84,44 Con afloraciones rocosas apto para vegetación protectiva
  TOTAL             673.292 100.00



La Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” presenta un potencial turístico de
consideración, cuya explotación permitirá obtener beneficios económicos y sociales
para la población; constituyéndose como un elemento importante para el desarrollo
integral urbano-rural de la mancomunidad

Entre los atractivos que más se destacan, se puede mencionar:

    La ciudad de Vallegrande, por ser el centro urbano más desarrollado y por su
     alto valor histórico.

    El pueblo de Pucará, por su valor arquitectónico que conserva los trazos del
     periodo colonial su entorno paisajístico.

    La Higuera (Pucará), por los acontecimientos históricos sucedidos en la zona,
     donde se capturó y dio muerte al "Che" Guevara, comandante de la guerrilla de
     Ñancaguazú.

    El Carnaval Vallegrandino.

    La vertiente de la gruta de la Virgen de Fátima en Postrervalle.

    Las Lagunas: Quirusillas y Abra Grande, en los Municipios Quirusillas y Moro
     Moro respectivamente.

    Las cascadas o caídas de agua, denominadas Pajchas en el hablar de los
     lugareños; entre ellas: Piraimirí, Postrervalle, El Charanguero, etc.




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                     161
Diagnóstico Mancomunado




Para la competitividad económica se analizan los componentes siguientes:

      Las actividades productivas, en correspondencia con la situación actual y su
       importancia por el rol que deberán cumplir como determinante en el desarrollo
       competitivo de la Mancomunidad, y

      Las variables principales a jerarquizar que se constituyen en las alternativas
       de solución para los desafíos y limitaciones identificadas.

De acuerdo a la siguiente matriz sobre los componentes estratégicos, las principales
variables que afectan la competitividad en orden jerárquico son las siguientes:

       1°.- Capacitación de recursos humanos
       2°.- Organización empresarial y asociativo
       2°.- Promoción económica local y mancomunada
       3°.- Infraestructura de transporte y articulación territorial
       3°.- Investigación y desarrollo tecnológico
       4°.- Ampliación generación de energía eléctrica
       5°.- Saneamiento de tierras
       6°.- Equidad social y oportunidad de acceso a los servicios

Los desafíos y limitaciones que se constituyen en las principales variables que se
deben enfrentar en búsqueda de la competitividad, de acuerdo a las prioridades
definidas inciden en los sectores estratégicos de la siguiente manera:

          Ganadería                         93%
          Agricultura                       93%
          Infraestructura productiva        93%
          Transformación productiva         81%
          Seguridad alimentaría             78%
          Artesanía                         74%
          Recursos naturales y MA           70%
          Turismo cultural                  67%
          Ecoturismo                        56%
          Sin Tierra                        26%
          Minería                           15%




PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                         162
Diagnóstico Mancomunado




                     CUADRO 4-23: Componentes Estratégicos para la Competitividad de la MMV




                                                                                                                                                            Infraestructura
                                                                                          Transformació




                                                                                                                                                                              SUMATORIA



                                                                                                                                                                                           JERARQUÍA
                                                                                           n productiva




                                                                                                                                  Ecoturismo
                                alimentaria




                                                                                                          Artesanías
                                                         Ganadería




                                                                                                                                                              productiva
                                Seguridad




                                                                                                                                               Sin Tierra
                                                                                                                       Cultural
                                                                     Agrícola




                                                                                                                       Turismo
                                                                                Minería
               Actividades




                                              RRNN
               Estratégicas

Variables

Saneamiento
                                      2              3         3          3          1        1                  0         0      0            3                 2            15           5
de tierras
PLUS a mayor detalle y
Ordenamiento Territorial              1              3         3          3          0        1                  0         0      0            0                 3            14           6
Urbano y rural
Infraestructura de transporte
                                      2              1         3          3          0        3                  3         3      3            0                 3            24           3
y articulación territorial
Aplicación generación de
                                      2              1         3          3          0        3                  3         3      2            0                 3            23           4
energía Eléctrica
Organización empresarial y
                                      3              2         3          3          0        3                  3         3      2            2                 3            27           2
asociativo.
Investigación y desarrollo
                                      3              2         3          3          1        3                  3         2      1            0                 3            24           3
tecnológico
Capacitación de recursos
                                      3              3         3          3          1        3                  3         3      3            2                 3            30           1
humanos
Equidad social y
oportunidad de acceso a los           2              2         1          1          0        2                  2         1      1            0                 2            14           6
servicios
Promoción económica local
                                      3              2         3          3          1        3                  3         3      3            0                 3            27           2
y mancomunitaria
SUMATORIA                            21          19         25          25         4        22                20          18      15           7              25
INCIDENCIA %                         78          70         93          93         15       81                74          67      56           26             93

Grado de relación como guía de acciones: 3 = Alta, 2 = Media, 1 = Baja, 0 = Ninguna



PDCR-II – MMV - ECOTHESIS                                                                                                                                                                 162
4   ASPECTOS ORGANIZAVOS E INSTITUCIONALES

4.1 Formas de Organización                       Seccional,         Comunal         e
    intercomunal
En la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande”, existen
varias organizaciones, entre las principales podemos mencionar en el siguiente
orden:
     En el ámbito Mancomunado la organización más representativa es el
       Directorio de la Mancomunidad.
     En el ámbito comunal están las diversas organizaciones funcionales que
       aglutina a los campesinos de los Municipios Mancomunados.
     En el ámbito de relacionamiento entre los Gobiernos Municipales y los
       Comunitarios está Comité de Vigilancia y las OTBs.
     Entre otras organizaciones de menor importancia se encuentran las
       Asociaciones Agrarias, las Juntas Escolares, los Clubes de Madres y otros.

Asimismo, la Mancomunidad se encuentra representada por diferentes tipos de
estructuras organizativas, sociales y cívicas. También, existen instituciones privadas
y publicas que con su presencia institucional en el Municipio se constituyen
principales actores sociales que ha coadyuvado a la Formulación del Plan de
Desarrollo Mancomunado. La presencia de estas organizaciones está relacionada
directamente con la participación activa y desinteresada, en este trabajo de
planificación.   Tal es en el caso especifico de las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), que intervienen como entidades ejecutaras en diferentes
programas y proyectos que encaran los Gobiernos Municipales participantes de la
Mancomunidad.

Durante el proceso de Formulación del Plan se logró identificar a diferentes
organizaciones públicas, privadas y sociales.

4.2 La Mancomunidad Vallegrande
El Artículo 3º del Decreto Supremo de Mancomunidades de Municipios, define como
Mancomunidad de Municipios, a la asociación de dos o más Municipios para la
gestión concurrente municipal, en el ámbito territorial de dos o más de sus Distritos
Municipales.

La Mancomunidad, es una persona colectiva sin fines de lucro, creada y establecida
expresamente para la consecución de fines comunes que posibilite el desarrollo
integral de los municipios que conforman la mancomunidad, según el acta de
fundación de fecha 17 de febrero del año 2001, suscrita por los representantes de los
Gobiernos Municipales que conforman la mancomunidad.

La Mancomunidad tiene autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera,
patrimonio propio y una duración indefinida. El domicilio legal de la Mancomunidad
será la capital del municipio de Vallegrande, sin perjuicio de poder establecer
representaciones en cualquier domicilio de la República.

4.2.1 Municipios participantes de la Mancomunidad
La Mancomunidad de Municipios de escasa población de Vallegrande, está
conformada por los siguientes Municipios: Pucará, Moro Moro, El Trigal, Postrervalle,
Vallegrande y Quirusillas.

4.2.2 Categoría de los miembros de la Mancomunidad
La Mancomunidad de Municipios de escasa población de Vallegrande, establece dos
categorías de miembros:

    Se tiene cinco Municipios con población menor a cinco mil habitantes que en
     el cumplimiento de la Ley deben mancomunarse obligatoriamente formulando
     su PDM y POA mancomunado y estableciendo la cuenta fiscal mancomunada.
    Por otro lado, el Municipio Vallegrande con población mayor a cinco mil
     habitantes y cuya función es la articulación territorial entre los municipios de
     escasa población, el mismo que queda excluido de la formulación del PDM,
     POA mancomunado y la cuenta fiscal mancomunada.

                     CUADRO 5-1: Municipios Participantes
                                       Población
       Municipios     Provincia                           Categoría de Miembro
                                     (Censo 2001)
     Vallegrande    Vallegrande             16.837 Articulación Territorial y Solidaria
     El Trigal      Vallegrande               2.133 Escasa Población
     Moro Moro      Vallegrande               2.366 Escasa Población
     Pucará         Vallegrande               2.548 Escasa Población
     Postrervalle   Vallegrande               2.545 Escasa Población
     Quirusillas    Florida                   2.028 Escasa Población
         TOTAL                              28.457
                     FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnósticos 2002
4.2.3 Órganos de la Mancomunidad Vallegrande
La Mancomunidad de Municipios de Vallegrande, está constituida por los siguientes
órganos: Las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias, el Directorio, el
Comité Técnico de la Mancomunidad y la Gerencia General.

La Mancomunidad de Municipios de Vallegrande, está formulando su Plan de
Desarrollo Mancomunado (PDMa), el Plan de Operaciones Anuales y Presupuesto
Mancomunado (POA-Ma). Para ejecutar ordenadamente los proyectos del PD-Ma, la
Mancomunidad tiene que programar con participación de las organizaciones
sociales3, que proyectos y que actividades serán realizados en el año que
corresponde, como también su respectivo presupuesto de inversión. En
consecuencia, el POAM es una herramienta que en el periodo de un año, permite
invertir los recursos municipales para hacer realidad parte del PDM.

Debe entenderse y tener presente claramente que:

       El Plan de Desarrollo Mancomunado (PDMa), es una guía de cinco años
        para alcanzar el desarrollo de los Municipios miembros. El PDMa, indica como
        queremos que sean los Municipios, que clase de desarrollo se propone y
        cómo lo alcanzaremos.
       El Plan de Operaciones Anual Mancomunado (POA-Ma), es una estrategia
        anual en el que se operativizan todas las demandas priorizadas en el PDMa.
        Su objetivo es programar por tiempos, costos y recursos cada una de las
        actividades requeridas para el desarrollo anual de la Mancomunidad.
       Así mismo, el Presupuesto Mancomunado (PMa), es un instrumento de
        planificación económico – financiero, generalmente de un año de duración, en
        el que expresan los objetivos y metas de la Mancomunidad, y son traducidos
        en el POA-Ma, como el principal soporte de ejecución de proyectos destinados
        a prestar bienes y servicios públicos, en respuesta a la demanda social.

De esta forma, la Mancomunidad sólo puede realizar proyectos y actividades que
están inscritos en el POA-Ma y PDMa y no debe improvisarse, por que tienen que ser
acordadas previamente por todos los pobladores de la Mancomunidad.

4.2.4 Directiva de la Mancomunidad
La Directiva de la Mancomunidad, constituye el órgano ejecutivo y representativo de
Mancomunidad y está conformado por los cinco Alcaldes de los Municipios de
Escasa Población.



3 En cada una de estas organizaciones, se deberá tomar una proporcional participación de hombres y mujeres.
CUADRO 5-2: Directorio de la Mancomunidad
                        Nombre                     Cargo           Municipio
            Basma Torrico Díaz                 Presidente       MoroMoro
            Ángel Escalante Terrazas           Vicepresidente   El Trigal
            Willy Paniagua Mariscal            Secretario Gral. Postrervalle
            Carmen Ruth Calzadilla Montaño     Tesorera         Pucará
            Lucio Acuña Valverde               Vocal            Quirusillas
            Raúl Rivera V.                     Presidente CV    Postrervalle
                     FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnósticos 2002



4.3 Organizaciones de la Sociedad Civil
Estas organizaciones se han consolidado a partir de la implementación de la Ley de
Participación Popular, estas se reflejan en las mismas comunidades donde los
comunitarios se organizan de acuerdo a sus costumbres.

4.3.1 Organizaciones territoriales de base
Una vez promulgada e implementada la Ley de Participación Popular (1551) en cada
uno de las Secciones Municipales se han registrado paulatinamente las OTB's.

En la Mancomunidad Vallegrande, actualmente existen 74 Organizaciones
Territoriales de Base (OTB´s).

4.3.2 Área urbana
En el área urbana de la Mancomunidad Vallegrande, existen actualmente 2 juntas
vecinales (Pucará y MoroMoro) donde participan 305 famililas, tal como se observa
en el cuadro siguiente:

              CUADRO 5-3: Juntas Vecinales de la Mancomunidad
                                                          Personería
              Municipios           Juntas Vecinales                         Nº Familias
                                                           Jurídica
        MORO MORO                  Moro Moro                        s/d             127
        PUCARÁ                     Pucará                       780502              178
             TOTAL                                                                  305
                         FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico 2002.
4.3.3 Área rural
En el área rural de la Mancomunidad existen 72 Organizaciones Territoriales de
base. La relación entre las OTB’s y los Gobiernos Municipales es operativamente
dinámica y constante, ya sea en las fases de planificación del POA-Ma como para
conocer el informe de Gestión de la Mancomunidad.

             CUADRO 5-4: Comunidades Campesinas de la Mancomunidad
                        Comunidades
  Municipios                              Personería jurídica   N° Familias
                        Campesinas
                   La Angostura                  581795                        9
                   Cochabambita                70800201                       55
                   Torre Huayco                En trámite                     18
      EL TRIGAL




                   Lagunillas                  En trámite                     60
                   La Muyurina                 En trámite                     61
                   Trigo Pampa                 En trámite                     48
                   La Aguada                     708020                       21
                   Hueco Padilla               En trámite                     13
                   Pampa Redonda               En trámite                     61
                   Púlpito                     En trámite                     14
                   Sabucal                      7080216                       19
                   Abra del Astillero           7080302                       50
                   Juan Ramos                  En trámite                     14
                   Higuera                     En trámite                     39
                   Tholar                      En trámite                     11
                   Añapanco                    En trámite                     11
                   La Senda                    En trámite                     10
                   Pampa Negra                 En trámite                     10
      MORO MORO




                   Buena Vista                 En trámite                      7
                   Candelaria                  En trámite                     35
                   Potrerillo                  En trámite                     19
                   La Tranca                   En trámite                     25
                   La Laja                     En trámite                     62
                   Abra Grande                 En trámite                     23
                   San José del Barrial        En trámite                     23
                   Lagunitas                   En trámite                     26
                   Ariruma                     En trámite                     36
                   El Palmar                   En trámite                     29
                   Aguas Amarillas             En trámite                      7
                   Alto El Veladero             7080309                       94
                   Chañara                     En trámite                     21
                   Monte Único (Cata)          En trámite                     14
Continuación CUADRO: 5-4
                  Comunidades                          Personería
  Municipios                                                                 N° Familas
                   Campesinas                           Jurídica
                      Jague                             7080506                            20
                      El Quiñal                         7080512                            18
                      Misquiloma                        En trámite                         10
                      Salsipuedes Chico                 7080501                            21
                      El Cruce                          En trámite                         15
                      Las Huertas                       7080515                            34
                      Lacayotal                         7080517                            23
       PUCARÁ




                      Salsipuedes Grande                En trámite                         11
                      El Zapallar                       En trámite                         17
                      Pugio                             7080510                            25
                      El Estanque                       En trámite                         14
                      Tipa Aguada                       En trámite                         35
                      El Potrero                        7080513                            21
                      Loma Larga                        7080503                            35
                      El Cerro                          7080507                            22
                      La Higuera                        7080511                            27
                      Habra del Picacho                 7080513                            16
                      Postrervalle                      En trámite                        200
                      Tierras Nuevas                    En trámite                         40
       Postrervalle




                      San Juan de la Ladera             En trámite                         25
                      Villcas                           7080401                            30
                      Mosquerillas                      7080400                            11
                      Pampas                            7080405                            15
                      Las Juntas                        En trámite                          6
                      Mosquera                          En trámite                         31
                      Rio Villcas                       En trámite                         33
                      Llorenty                          En trámite                         20
                      Quirusillas                       En trámite                        150
                      Rasete                            En trámite                         20
       Quirusillas




                      Rodeo                             En trámite                         15
                      Filadelfia                        En trámite                         80
                      Río Abajo                         En trámite                         12
                      San Luis                          En trámite                         30
                      San Juan del Florida                                                 10
                         FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnósticos 2002

Las organizaciones de base a través de sus dirigentes participan en todos los
eventos municipales y mancomunados en su calidad de portavoces, para el
planteamiento de sus demandas, necesidades o problemas. La representatividad de
estas organizaciones es significativa, principalmente en la toma de decisiones para la
identificación y priorización de proyectos a ser ejecutados en las comunidades.
4.4 Comité de Vigilancia
Creado con el objeto de articular a las Organizaciones Territoriales de Base con el
Gobierno Mancomunado en el ejercicio de la Ley 1551. El Comité de Vigilancia
Mancomunado está conformado, por los seis presidentes de los municipios
mancomunados y ejercen sus funciones desde el año 2001.

A partir de su constitución, debe participar activamente en la elaboración del Plan
Operativo Anual Mancomunado y gestionando la tramitación e incorporación de las
demandas de las Comunidades, por otro lado tendrá que participar plenamente en el
Ajuste y/o Formulación del PDMa, así como también en la aprobación de la
Ejecución Presupuestaria Anual de la Mancomunidad.

4.4.1 Rol y funciones
El Comité de Vigilancia Mancomunado tiene la misión de hacer el seguimiento y
control permanente al Directorio de la Mancomunidad, para que se cumpla lo
planificado, de esta manera, informar a las Organizaciones Territoriales de Base
(OTBs) sobre el desarrollo de las obras en ejecución y esta relacionado de la manera
siguiente:
GRÁFICO 5-1: Relacionamiento del Comité de Vigilancia con los actores


                                      Sociedad Civil

                              Peticionar                       Informar
                              Coordinar                        Coordinar
                              Controlar                        Promover
                              Vigilar
                                                                       Asesorar
                        Peticionar
                                                                       Proponer
                        Representar


      Niveles                                 Comité de
 Departamentales y                            Vigilancia                          CODEPES
    Nacionales                               Mancomunado

                        Solucionar                                 Consulta
                        Atender
                          Peticionar                          Informar
                          Coordinar                           Rendir cuenta
                          Controlar                           Coordinar
                          Vigilar
                          Representar
                          Supervisar
                          Pronunciamiento



                                            Gobiernos
                                            Municipales
                                           (Concejo y Ejecutivo)




4.5 CODEPES Mancomunado
De acuerdo a la Ley 2235, del Diálogo Nacional 2.000 (Cap. II, Art. 28°, Parágrafo
IV), El Control Social de la Mancomunidad está conformado por los Presidentes de
los Comités de Vigilancia y un delegado de cada Consejo de Desarrollo Productivo,
Económico y Social (CODEPES Mancomunado) cuerdo a la Ley de Municipalidades
un Consejo Consultivo, cuya función será apoyar técnica y logísticamente las
acciones necesarias para el logro de los objetivos de la participación popular y la
promoción del crecimiento económico de la Mancomunidad. El Consejo Consultivo
esta en proceso de conformación y estará integrado por delegados de los sectores
productivos y de servicios de mayor incidencia en la Mancomunidad y de
organizaciones medioambientales y profesionales del mismo.

4.6 Organizaciones Sociales Funcionales: Rol y Funciones
La Mancomunidad Vallegrande cuenta con numerosas instituciones en el ámbito
funcional: organizaciones económicas, productivas, empresariales, gremiales,
profesionales, cívicas, de educación, salud, Iglesia, etc., cuyas acciones responden
a fines de interés temático-sectoriales específicos de la Mancomunidad. Para
explicar sus funciones las dividimos de la forma siguiente:

4.6.1 Organizaciones Económicas
Tienen como objetivo, desarrollar actividades que dinamicen la economía local,
aprovechando las condiciones favorables internas y externas de cada Municipio, para
generar un crecimiento económico y asumiendo un rol protagónico en el desarrollo
sostenible del Municipio y por ende de la Mancomunidad.

4.6.2 Organizaciones comunitarias
Instancias representativas de las comunidades campesinas, estas organizaciones
ayudan a la concertación de los intereses cantonales y/o comunitarios del proceso de
Planificación Municipal.

4.6.3 Organizaciones sindicales
Se han identificado también en cada Municipio, la existencia de Sindicatos de
Transportistas y del Magisterio entre las más importantes.

4.6.4 Organizaciones productivas
Organización destinada a la realización de las actividades socio-productivas
buscando establecer un modelo autogestionario, a través de financiamientos
públicos, privados, nacionales y/o internacionales.

4.6.5 Organizaciones sin fines de lucro
Estas instituciones se dedican a realizar trabajo social voluntario sin perseguir fines
de lucro; asisten a la población en tareas de beneficencia, culturales, deportivas, de
salud, educación apoyo a la producción; tales como las organizaciones culturales y
religiosas entre otras.
4.6.6 Organizaciones sociales funcionales
Los representantes de las organizaciones sociales y funcionales de                la
Mancomunidad Vallegrande tienen estructuras organizativas ya establecidas.

Todas las comunidades tienen sus representantes, es decir sus OTBs están
funcionando con normalidad, son parte activa en las reuniones comunales y en el
ámbito municipal, el Comité de Vigilancia es un protagonista importante en la
planificación    de las actividades que promueven el desarrollo Municipal y
Mancomunado. Además existen Grupos de Trabajo organizados en las
comunidades, que constituyen la forma de organización propuesta por las
instituciones de desarrollo. Sus objetivos están orientados a mejorar los ingresos y
los sistemas de producción.

En el área urbana de la Mancomunidad existe el Comité Cívico, que tiene por rol
principal, representar ante las autoridades departamentales, peticiones y
planteamientos sobre, aspectos que beneficia a la Región, también esta organizada
la Unión Juvenil, en algunos Municipios también existen los Comités Pro-camino,
Pro-salud y de Deportes. Estas organizaciones tienen fines específicos y no son
representativas de todas las comunidades. Las mujeres participan en las
organizaciones tanto al nivel de base como en los Clubes de Madres, Comités Pro
salud y de Padres de Familia, etc.

Los Clubes de Madres son instituciones reconocidas en el ámbito de los barrios,
como una organización representativa de las mujeres. Su principal objetivo es el
mejoramiento del hogar, a través de proyectos de capacitación y también
económicos, que puedan ser manejados por las mismas mujeres.

4.6.7 Mecanismos de relacionamiento Inter-organizacionales
Con la puesta en marcha de la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población
“Vallegrande”, se espera que el grado de relacionamiento interorganizaciones sea de
la forma siguiente:
GRÁFICO 5-2: Relacionamiento ínter organizacional



                       DIRECTORIO MANCOMUNADO


                             GESTION MUNICIPAL




                                             Bienes y servicios de
                   Democracia y
                                             consumo colectivo e
               participación popular
                                          infraestructura productiva




     Organizaciones        Comité de Vigilancia   Organizaciones Organizaciones
   Territoriales de Base      CODEPES              Funcionales      Sociales
  Demanda Social Satisfecha
  Salud, Cultura, Deporte, Educación, Desarrollo de los Recursos Naturales,
  Niñez y Adolescencia, Desarrollo local Urbano y Rural




4.7 Instituciones Públicas
Incluye a la representación de instituciones públicas sectoriales o temáticas con
presencia en el Territorio Mancomunado, que asumen las siguientes funciones:

      Participación en el proceso de la planificación del desarrollo Municipal y
       Mancomunado, promoviendo y profundizando el análisis de la problemática
       sectorial y la inserción de las políticas, programa y acciones sectoriales,
       nacionales y departamentales.

      Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la sistematización
       departamental de la oferta pública.
 Apoyar a compatibilizar la temática de los planes y programas municipales
    con los planes sectoriales, políticas nacionales y departamentales.

   Todas las instituciones públicas tienen dependencia directa con las
    respectivas oficinas departamentales y éstas con las directrices nacionales.


                  CUADRO 5-6: Instituciones Públicas de la Mancomunidad
Municipios               Instituciones               Cobertura                   Actividad
                      H. Alcaldía Municipal    Seccional                  Tomar decisiones
      EL TRIGAL




                                                                          adecuadas sobre la
                                                                          administración de los
                                                                          recursos y fiscalización de
                                                                          las obras que ejecuta.
                      Corregimiento            Comunal                    Representación del
                                                                          gobierno
                      CDF                      Provincial                 Fiscalización y producción
                                                                          de plantas de árboles
      PUCARÁ




                      Supervisión Regional     Provincial                 Administración del sistema
                      de Educación                                        educativo provincial
                      Servicio Nacional de     Provincial                 Comunicación nacional e
                      Caminos                                             internacional
                      ENTEL                    Ciudad de Pucará
                      DITER                    Pucará, Salsipuedes        Comunicación rural
                                               Chico, Santa Ana (se
                                               menciona por cercanía)

                      CDF                      Provincial                 Fiscalización y producción
                                                                          de plantines.
                      Hospital “Señor de       Ciudad de Vallegrande y    Asistencia en Salud.
   MORO MORO




                      Malta”                   toda el área rural a
                                               través del Equipo Móvil
                                               de Salud.
                      Dirección Distrital de   Provincial                 Administración del sistema
                      Educación.                                          educativo provincial.
                      DITER                    Moro Moro. Astillero. La   Comunicación rural.
                                               Higuera, Laja, Abra
                                               Grande, El Palmar,
                                               Ariruma, Veladero y
                                               Lagunita.
                      ENTEL                    Ciudad de Vallegrande      Comunicación nacional e
                                                                          Internacional.
Continuación del CUADRO 5-6
                      H. Alcaldía Municipal    Seccional                 Tomar decisiones
                                                                         adecuadas sobre la
                                                                         administración los recursos
                                                                         y Fiscalización de las obras
                                                                         que ejecuta.
       POSTRERVALLE


                      Micro Hospital de        Ciudad de Vallegrande y   Asistencia en Salud
                      Postrer Valle            toda el área rural a
                                               través del Equipo Móvil
                                               de Salud.
                      Supervisión Regional     Provincial                Administración del sistema
                      de Educación                                       educativo provincial
                      Servicio Departamental   Provincial                Mantenimiento de caminos
                      Caminos                                            troncales
                      Diter                    Postrer Valle,            Comunicación rural
                                               Vallegrande, Tierras
                                               Nuevas San Juan de
                                               Laderas
                      H. Alcaldía Municipal    Seccional                 Tomar decisiones
       QUIRUSILLAS




                                                                         adecuadas sobre la
                                                                         administración los recursos
                                                                         y Fiscalización de las obras
                                                                         que ejecuta.
                      Corregimiento            Comunal                   Representación del
                                                                         Gobierno

                               FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico 2002.



A continuación desarrollamos las principales funciones de cada una de las
Instituciones Públicas que operan dentro del Territorio de la Mancomunidad.

4.7.1 Funciones de las instituciones públicas

4.7.1.1 Alcaldías Municipales
Las Honorables Alcaldías Municipales, son las entidades públicas más
representativas en el ámbito local, su labor es administrar los recursos de la sección,
ejecutar y fiscalizar las obras que son requeridas. Estas Instituciónes actúan dentro
del marco jurídico de la Ley de Municipalidades, Ley de Participación Popular, la Ley
del Diálogo Nacional 2.000 y la Constitución Política del Estado.

4.7.1.2 Direcciones Distritales de Educación
Su responsabilidad directa es la administración del sector coordina las acciones de
mejoramiento, construcción y equipamiento de los establecimientos con la Honorable
Alcaldía Municipal.
4.7.1.3 Servicio Nacional de Caminos
El Servicio Departamental de Caminos orienta su acción directa al mantenimiento y
mejoramiento de los caminos troncales, en la actualidad se están haciendo gestiones
a nivel Departamental y Nacional para realizar mantenimiento a los caminos
vecinales.

4.7.1.4 DITER
La Dirección de Telefonía Rural, tiene su ambiente de acción en algunas
comunidades realizando comunicaciones telefónicas en el ámbito comunal.

4.7.1.5 Centro de Desarrollo Agrícola Tropical
El centro de desarrollo agrícola tropical, brinda asistencia técnica para impulsar el
desarrollo agropecuario de la Mancomunidad.

4.7.1.6 Hospital Señor de Malta
Es la cabeza del Sector Salud en el municipio y provincia coordinando las actividades
de asistencia y prevención a la población urbana y rural a través de un equipo móvil
de salud.

4.7.1.7 ENTEL
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones tiene alcance internacional, desde la
Ciudad de Vallegrande se puede realizar comunicaciones a cualquier punto del
mundo.

4.8 Instituciones Privadas y Organizaciones: Identificación,
    cobertura y actividad
En la Mancomunidad Vallegrande, la participación de instituciones privadas es
bastante reducida, su participación en el desarrollo Municipal, normalmente es
indirecta y de alguna manera impulsan al desarrollo de la Mancomunidad.
CUADRO 5-7: Instituciones Privadas de la Mancomunidad
Municipios             Instituciones             Cobertura                    Actividad
                 ICO                      Área de todo el Municipio Asistencia técnica
                                                                    agropecuaria
                 ATS                      Pucará, La Higuera, Las Asesoría social y técnica a la
                                          Huertas, Salsipuedes      mujer, vivienda, saneamiento
    PUCARÁ




                                          Chico, El Quiñal,         básico, agua, atajados.
                                          Misquiloma.
                 PARROQUIA                Todo el Municipio         Evangelización y apoyo en
                                                                    infraestructura caminera, salud
                                                                    y letrinas
                 Programa “El Maestro en Todo el Municipio          Educación de adultos.
                 Casa”
                 ICO                      Todo el Municipio con     Asistencia técnica
                                          convenio en fruticultura  agropecuaria.
                 ATS                      Todo el Municipio         Asesoría social y técnica a la
    MORO MORO




                                                                    mujer, vivienda, saneamiento
                                                                    básico, agua, atajados.
                 Parroquia                Todo el Municipio         Evangelización y apoyo en
                                                                    infraestructura caminera, salud
                                                                    y letrinas.
                 Programa “El Maestro en Todo el Municipio          Educación de adultos.
                 Casa”
                 ARTECAMPO                Todo el Municipio         Promoción de artesanías.
                                                                    Fundamentales en tejidos.
                 ICO                      Todo el Municipio         Asistencia técnica
                                                                    agropecuaria.
                 ATS                      Todo el Municipio         Asesoría social y técnica a la
                                                                    mujer, vivienda, saneamiento
                                                                    básico, agua, atajados.
    EL TRIGAL




                 Programa “El Maestro en Todo el Municipio          Educación de adultos.
                 Casa”
                 Asociaciones de Riego    Algunas Comunidades       Sistemas de riego
                 Cooperativa de Servicios El Trigal, Lagunillas,    Sistemas de agua potable
                 Públicos                 Cochabambita,
                                          Muyurina, Trigopampa y
                                          Pamparedonda
                 PARROQUIA                Todo el Municipio         Evangelización y apoyo
                                                                    infraestructura caminera, salud
                                                                    y letrinas.
Continuación del CUADRO 5-7
                   IRFA                      Todo el Municipio         Educación de adultos
     POSTRER
      VALLE        PARROQUIA                 Todo el Municipio         Evangelización y apoyo
                                                                       infraestructura caminera, salud
                                                                       y letrinas.

                   CRE                                                 Servicio de energía eléctrica
     QUIRUSILLAS




                   ENTEL                                               Servicio de Comunicaciones

                   Coop. de servicios                                  Servicio de Agua
                   Públicos “Quirusillas”


                            FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico 2002.



4.8.1 Funciones de las instituciones privadas

4.8.1.1 IRFA
Instituto Radiofónico Fe y Alegría, que se dedica a la enseñanza básica denominado
“Maestro en Casa, con su programa radial que los pobladores pueden acceder con
más facilidad, ya que no pueden asistir a los establecimientos regulares.

4.8.1.2 Parroquia
Es una Organización dedicada a la actividad religiosa y también presta servicios de
capacitación de artesanos en la formación de técnicos medios en tallado de maderas
y pintados, que promociona, y comercializa sus productos.

4.8.1.3 Asistencia técnica y social
La Asistencia Técnico y Social, es una ONG que apoya en la construcción de
infraestructura productiva (obras de microriego) e infraestructura social
(mejoramiento de vivienda), agua potable y crédito para atajo.

4.8.1.4 Artecampo
Organización de Artesanos que promociona, capacita y comercializa artesanías de
pequeños productores para estas actividades.

4.8.1.5 Instituto de capacitación del oriente
El Instituto de Capacitación del Oriente es, una ONG que apoya con asesoramiento
técnico, crédito y maquinaria para la producción agropecuaria.
4.9 Funcionamiento de la Mancomunidad
4.9.1 Estructura administrativa
Debido a las restricciones presupuestarias para el gasto corriente y de
funcionamiento, la MMV tiene una estructura organizacional pequeña pero funcional
para el presente, los niveles organizacionales son los siguientes:

   1)     Nivel de Decisión, Normativo y Fiscalizador: Asamblea General

   2)     Nivel Directivo y Ejecutivo: conformado por el Directorio

   3)     Nivel Ejecutivo - Operativo: conformado por el Gerente General

   4)     Nivel Operativo: conformado por dos Unidades: Unidad de Administración
          y Finanzas (UAF) y la Unidad Técnica, de Planificación y Proyectos (UTP).



4.9.1.1 La Asamblea General
La Asamblea General, está constituida por todos los concejales y alcaldes de los
municipios mancomunados. Los concejales participaran con derecho a voz y voto,
los alcaldes solo con derecho a voz. Asimismo participarán en la Asamblea con
derecho a voz los representantes de los comités de vigilancia de los municipios
mancomunados, los Consejeros Departamentales, Parlamentarios Nacionales y
representantes de los sectores productivos y de servicios de mayor incidencia en el
área de la Mancomunidad.

Las Asambleas Generales son presididas por el Presidente de la Mancomunidad.

4.9.1.2 El Directorio
El Directorio es el órgano directivo superior de la Mancomunidad, consecuentemente
coordina, centraliza, planifica, centraliza, proyecta y administra sus actividades
dentro de las políticas definidas por la Asamblea.

El Directorio esta constituido por los representantes de los municipios
mancomunados, elegidos por la Asamblea General de entre los concejales de los
municipios que conforma la Mancomunidad, además participarán con derecho a voz,
los alcaldes que para fines de ejecutar las decisiones del Directorio, se organizarán
en un Comité Ejecutivo.

El Directorio durará en sus funciones dos años y estará conformado de la siguiente
manera: Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Tesorero, Vocal I y Vocal II.
El Comité Ejecutivo de alcaldes se elegirá por dos años y estará conformado de la
siguiente manera: Presidente, Vicepresidente, Secretario General y Vocales I, II y III.

4.9.1.3 El Gerente General
El Gerente General es el ejecutivo máximo de la Mancomunidad, que centraliza,
planifica, proyecta, ejecuta y administra las actividades de la Mancomunidad y hace
cumplir las resoluciones del Directorio y la Asamblea General.

4.9.1.4 La Unidad Administrativa y Finanzas
La función principal de esta unidad es administrar en forma eficiente los recursos
financieros, materiales y personal de la Mancomunidad. También debe apoyar a los
municipios afiliados en las tareas administrativas.

4.9.1.5 La Unidad Técnica de Planificación y Proyectos
La Unidad Técnica, de Planificación y Proyectos es la que realizará planes,
programas y proyectos para la mancomunidad, además de participar en la
supervisión y fiscalización de obras que se ejecutan en el territorio mancomunado y
apoyar otras actividades que ejecutan los municipios miembros.

A continuación se presenta el organigrama consensuado por la Asamblea General de
la MMV.
GRÁFICO 5-3: Organigrama Funcional de la Mancomunidad


                                    ASAMBLEA



                                    DIRECTORIO




                                      GERENTE
                    ASESOR
                                                           UNIDAD
                    LEGAL
                                                        CONTABILIDAD
                                                         Y FINANZAS
                SECRETARIA

COMITÉ TÉCNICO DE
DESARROLLO DE LA
 MANCOMUNIDAD



                 UNIDAD                                    UNIDAD DE
               TÉCNICA DE                                ASESORAMIENTO
             PLANIFICACIÓN                               CONTABILIDAD
              Y PROYECTOS                                   FINANZAS
                                                          PRESUPUESTO
4.9.2 Capacidad Instalada
La Mancomunidad, cuenta con infraestructura propia, equipos, materiales y
suministros que le permiten encarar las operaciones programadas.

4.9.3 Ingresos y gastos

4.9.3.1 Ingresos
Los ingresos de la Mancomunidad, son asignados de acuerdo a las disposiciones
legales en vigencia, como la Ley de Participación Popular, la Ley de Municipalidades
y la Ley del Diálogo Nacional, provenientes principalmente de las siguientes fuentes:

    Coparticipación tributaria
    Recursos propios
    Recursos – HIPC II
    Otros recursos

Coparticipación Tributaria, son considerados como ingresos nacionales que
corresponde a los Municipios el 20%, por concepto de Impuestos de: (IVA, IT, CE,
GA. Etc.).

Ingresos Propios, son provenientes de las recaudaciones de: Impuesto a los Bienes
de automotores e inmuebles urbanos y rurales, patentes, tasas y tasas forestales
establecidos por ordenanzas municipales.

Otros Recursos, estos recursos son provenientes de las diferentes instituciones
como: (DUF, FNDR, FPS, ONG´s, etc.) la participación de estos recursos son
bastante considerables.

4.9.3.2 Gastos
Los gastos de la Mancomunidad, son determinados y asignados a través de
disposiciones legales en vigencia, donde prevé dichas asignaciones de acuerdo a
criterios proporcionales establecidos, dicha distribución es la siguiente:

  Para Gastos de Inversión
  Para Gastos de Funcionamiento
4.9.3.3 Limitaciones presupuestarias
Como es de saber todos los Municipios de Escasa Población, enfrentan una serie de
limitaciones en la asignación del presupuesto, principalmente en los gastos de
funcionamiento.

4.9.3.3.1 Presupuesto de Gastos Corrientes
La técnica de presupuestar la recaudación de recursos propios no son muy
adecuados, es decir que, no se basan en datos reales en las estimaciones de dichos
recursos, sino lo estiman empíricamente; Esta situación hace que existan variaciones
negativas, es decir que recaudan menos de lo presupuestado, sin embargo las
asignaciones de gastos de personal principalmente tiene una estrecha relación con lo
presupuestado, dado que los sueldos se calculan de acuerdo al presupuesto
establecido, este desfase negativo acarrea problemas de déficit presupuestario a
final de la gestión.

4.9.3.3.2 Presupuesto Gastos de Inversión
En los gastos de inversión, existen variaciones con respecto al programado y
ejecutado, normalmente no se recauda tal como se presupuesta debido a que no se
logran los desembolsados comprometidos en un 100%; esta situación hace que
recurra a la reprogramación del POA-Ma, que se lleva acabo por lo menos una vez al
año, las causas de estas reprogramaciones se deben a la mala estimación de los
montos asignados en diferentes programas y proyectos en los momentos de
presentar el presupuesto global y la falta de análisis de costos reales en los
diferentes ítem de materiales, insumos y suministros.

4.9.3.4 Ley de Gasto Municipal
La Ley 2296 que regula el gasto municipal define en su Artículo 2 de la manera
siguiente:

“Gastos de Funcionamiento: Son gastos destinados a financiar las actividades
recurrentes para la prestación de servicios administrativos, entendiéndose como
tales el pago de servicios personales, obligaciones sociales, impuestos,
transferencias corrientes, compra de materiales, servicios, enseres e insumos
necesarios para el funcionamiento exclusivo de la administración de la
Mancomunidad. Comprende también los pasivos generados o el costo financiero por
contratación de créditos en gastos de funcionamiento incurridos”.

 “Gastos de Inversión: Son todos los gastos destinados a la formación bruta de
capital físico de dominio público constituido por el incremento, mejora y reposición
del stock de capital, incluyendo gastos de preinversión y supervisión. Comprende
también, como gasto elegible, los intereses y/o amortización de deuda pública interna
y/o externa y otros pasivos financieros cuando sean generados por gastos en
proyectos o programas de inversión pública. También serán considerados en esta
categoría los gastos en los que tiene que incurrir la Mancomunidad para el
mantenimiento de los bienes y servicios de su competencia. Asimismo, los pasivos
generados o el costo financiero por contratación de créditos en gastos incurridos en
mantenimiento. No incluye el gasto administrativo de la Mancomunidad y se excluye
–expresamente- todo gasto por concepto de servicios personales”.

En su Artículo 3 define:

“I. Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento el 25% que
para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes:
recursos de la Coparticipación Tributaria, Ingresos Municipales Propios y Recursos
de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento solo
se pueden utilizar los Ingresos Municipales Propios y los recursos de la
Coparticipación Tributaria”.

“II. Los recursos del alivio de deuda (HIPC II) y los del Fondo Nacional de Inversión
productiva y Social (FPS) se regulan por lo determinado en la Ley N° 2235 de 31 de
julio de 2001, del Diálogo Nacional, por lo tanto no pueden destinarse a gastos de
funcionamiento del Gobierno Municipal, definido en parágrafo anterior”.

4.9.3.5 Presupuesto Mancomunado
Según el Presupuesto que presenta la Programación Quinquenal de la
Mancomunidad de Municipios Vallegrande, se tiene un Presupuesto Total para la
gestión 2003-2007 de $us. 6.591.071, el presupuesto quinquenal por Municipios es
el siguiente:

1     EL TRIGAL                    870.500     $us.
2     MORO MORO                    2.023.771   $us.
3     PUCARÁ                       1.401.499   $us.
4     POSTRERVALLE                 939.500     $us.
5     QUIRUSILLAS                  1.355.800   $us.

      SUB-TOTAL PLAN               6.591.071   $us.

Al monto anterior se debe sumar $US 100.000, que tiene presupuestado la MMV
para el “Fortalecimiento Institucional Mancomunado”; por tanto, se tiene un total
general de $us. 6.691.071.
4.9.3.6 Programas en Ejecución
Según la Programación Quinquenal del Plan de Desarrollo Mancomunado, los
Programas que se tienen programados para la ejecución directa por el Directorio de
la Mancomunidad Vallegrande, son los que se presentan en el siguiente cuadro:

          CUADRO 5-8: Proyectos Mancomunados, Gestión 2003-2007
                               PROYECTOS PRIORIZADOS

        1. Programa de Estudios y Proyectos de Riego y Micro riego de todo el
           Territorio Mancomunado
        2. Programa de Desarrollo Agropecuario Mancomunado (énfasis en Frutales y
           Semillas. Mejoramiento Genético y Alimentación)
        3. Programa de Manejo de Cuencas y Reforestación en todo el Territorio
           Mancomunado
        4. Programa de Mejoramiento de Infraestructura Vial (énfasis ripiado, obras de
           arte, ensanchado)
        5. Programa de Fomento y Promoción del Turismo y Artesanía
        6. Implementación del Proyecto "Hidroeléctrica El Charanguero"
        7. Fortalecimiento Institucional de la MMV
5 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

5.1 Índice de Pobreza4
En el Departamento de Santa Cruz, la población con necesidades básicas
insatisfechas (Censo 2001) es del 38%; Sin embargo, es donde se manifiesta
mayores diferencias entre la población urbana y rural. En la primera población con
necesidades básicas insatisfechas es de 24,9% (372.848 población pobre) y en el
área rural el 81,0% de los hogares se encuentra es situación de pobreza.

El índice de la intensidad de la pobreza           del Departamento de Santa Cruz se
presenta en la siguiente tabla:

                      CUADRO 6-1: Población por condición de pobreza
                                                      %
                     Intensidad de la pobreza                Observaciones
                                                   Hogares
                1.   Marginalidad                    0,00    Pobreza
                2.   Indigencia                      7,00    Extrema
                3.   Pobreza Moderada               31,00    Afligida
                4.   Umbral de Pobreza              38,70    No
                5.   Necesidades Básicas Satis.     23,30    Pobres


Si bien la pobreza puede definirse como la deficiencia y/o carencia material de
bienes y servicios a los que no es posible acceder, el grado mismo depende con
quien se la compare o parámetros con la que se mida, pero en realidad lo que define
muy bien este grado son las condiciones, esperanza de vida y a través de la
satisfacción o bien de la no satisfacción de algunas necesidades básicas a las que
tiene derecho cualquier ciudadano.

Los datos del mapa de la pobreza nacional (2001), ubican a la Provincia Vallegrande
con una tasa de incidencia de la pobreza ALTA (81.5%).

El índice de la intensidad de la pobreza (Censo 2001), de la población en la Provincia
Vallegrande es como sigue:




4
    Mapa de Pobreza de Bolivia. INE-UDAPE, 2001.
CUADRO 6-2: Intensidad de la pobreza en Vallegrande
                      Intensidad de la pobreza                     %        Observaciones
             1.   Marginalidad                                    0,00     Pobreza
             2.   Indigencia                                     17,20     Extrema
             3.   Pobreza Moderada                               46,60     Afligida
             4.   Umbral de Pobreza                              21,90     No
             5.   Necesidades Básicas Satisfechas                14,30     Pobres
                           Total Municipio                       100.0



                  GRÁFICO 6-1: Intensidad de la Pobreza en Vallegrande

                                               Marginalidad
                                       NBS
                                                   0%                Indigencia
                                       14%
                                                                        17%


                    Umbral de
                     pobreza
                       22%



                                                                       Moderada
                                                                         47%



5.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)5
El nuevo enfoque de Desarrollo Humano, proclama que el centro de todo desarrollo
debe ser el ser humano, y el proceso debe estar dirigido a ampliar las capacidades
básicas de las personas, hombres y mujeres.

Los Municipios que conforman la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población
Vallegrande, presentan Índices de Desarrollo Humano “Bajo”, tal como se presenta
a continuación:




5
 Índices de Desarrollo Humano y otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia.
UDAPSO-PNUD, 1997.
CUADRO 6-3: IDH por Municipio Mancomunado
           Categoría
           según IDH        Municipios            IDH         Puntuación
            Nacional
               51       El Trigal                0.499           Bajo
               93       Moro Moro                0.454           Bajo
               92       Pucará                   0.454           Bajo
              100       Postrervalle             0.451           Bajo
               80       Quirusillas              0.461           Bajo


El IDH enfatiza tres aspectos esenciales de la vida humana:

    Vida prolongada y saludable: como expresión de una atención adecuada de
     salud y nutrición (medido por la esperanza de vida al nacer).
    Conocimientos: como consecuencia de una adecuada educación básica,
     media y superior (medido por nivel de alfabetismo y la escolaridad).
    Acceso a los ingresos: como medios para adquirir las capacidades indicadas
     (medido por el nivel de ingreso real percápita ajustado por su paridad de poder
     adquisitivo).

5.3 Ingresos
De acuerdo al IDH, el Ingreso Real percápita por cada Municipio que conforma la
Mancomunidad, se presenta a continuación:


                 CUADRO 6-4: Ingreso Percápita por Municipio
                 Nº     Municipios     Ingreso Percápita en $us/año
                 1     El Trigal                   477
                 5     Moro Moro                   409
                 4     Pucará                      485
                 6     Postrervalle                429
                 3     Quirusillas                 437



5.4 Ocupación
De acuerdo a los indicadores de población y vivienda por provincia y sección
municipal, la Población Económicamente Activa (PEA) de los Municipios
Mancomunados se presenta en el siguiente cuadro.

                CUADRO 6-5: Población Económicamente Activa
Nº   Municipios      Población   % PEA    PEA
                  1    El Trigal      2.133         80,4    1.714
                  5    Moro Moro      3.366         78,2    2.632
                  4    Pucará         2.548         78,6    2.002
                  6    Postrervalle   2.545         78,0    1.985
                  3    Quirusillas    2.028         77,8    1.574



Las ramas de trabajo que absorben la mayor cantidad de la población activa son: los
Obreros o Empleados, los que trabajan por cuenta propia y los productores
agropecuarios.

5.5 Relaciones de Género
Podemos decir que las mujeres que forman parte de éste análisis mancomunado, en
la gran mayoría de los casos, están destinadas a ser amas de casa y a trabajar
diariamente en las actividades productivas, además de ser responsable de preparar
los alimentos como base del funcionamiento y reproducción familiar y de la salud e
higiene familiar. Por sus múltiples ocupaciones, es que el hombre participa más que
la mujer en asambleas, actividades o trabajos comunales y representa a la familia
ante las autoridades y otros interlocutores al interior y fuera de la Provincia.

Sabemos también que la presencia y representación de la mujer en instancias
políticas es bastante reducida; sin embargo, es importante recalcar que en los
últimos años se ha notado y destacado la importante participación de la mujer en los
Gobiernos Municipales, ya que el Municipio se constituye en el espacio más
democratizador y cercano a las personas y es el ende articulador de los actores
locales; en este sentido, debe asumir que la población es diversa y que está
compuesta por varones, mujeres, adultos, niños y niñas de distintas clases, razón por
la que se debe mejorar la calidad de los servicios para atender las necesidades y las
relaciones de género.

En este contexto, el enfoque de género en Igualdad de Oportunidades entre hombres
y mujeres, se ubica en el marco del plan de desarrollo mancomunado, formulado en
un espíritu ampliamente participativo y como un instrumento que contribuye a
fortalecer y enriquecer desde el enfoque de equidad y con la finalidad de mejorar
las relaciones entre los géneros, que son determinadas fundamentalmente, por las
condiciones socioeconómicas y culturales de las familias, es decir que las normas de
conductas y de relacionamiento de los hombres y mujeres no pueden mejorar en la
medida que sus condiciones económicas y sociales, no mejoren sustancialmente. Es
por ésta razón, que las mujeres, son básicamente la expresión de una realidad de
miseria material, donde los hombres por tradición llevan la representación del hogar
e imponen en muchos casos a sus compañeras las reglas de comportamiento.
Ante esta realidad, las mujeres del territorio mancomunado, realizaron el Primer
   Encuentro de Mujeres Líderes de la Mancomunidad “Vallegrande” (MMV), al que
   asistieron mujeres de todas las edades y de diferentes estratos sociales: estudiantes,
   amas de casa, profesionales y comerciantes, para analizar y ver la posibilidad de
   incorporar la equidad de género en igualdad de oportunidades y la identificación de
   problemas y soluciones, aportando con opiniones enfocadas desde su realidad y
   basada en la convivencia familiar cotidiana.

   5.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de
         producción
   En este encuentro de mujeres, se realizó una comparación de hombres y mujeres,
   para identificar los valores y la asignación de roles o tareas que desempeñan ambos
   en la sociedad; partiendo del criterio de la equidad de género en igualdad de
   oportunidades, asociado con algunas actividades, potencialidades, limitaciones y
   actitudes que se van calificando y reconociendo como roles femeninos y roles
   masculinos y que están representados en el siguiente cuadro:


               CUADRO 6-6: Valores, atributos y roles de Hombres y Mujeres

                     VALORES                              ATRIBUTOS                          ROLES

        POSITIVOS                 NEGATIVOS         POSITIVOS    NEGATIVOS
                                                                                 MUJERES         HOMBRES
 MUJERES        HOMBRES      MUJERES     HOMBRES    MUJERES       MUJERES

Trabajadora    Fuerte        Egoísta   Ambicioso Perceptiva      Sumisa          Madre        Procreador
Madre          Responsable   Envidiosa Posesivo    Optimista     Humilde         Ama de       Compañero
Valiente       Inteligente   Chismosa  Incapaz     Sensible      Tímida          casa         Jefe de Hogar
Responsable    Creativo                Machista    Intuitiva     Vergonzosa      Educadora    Padre de Familia
Sacrificada    Noble                   Orgulloso   Fuerte                        Administrado Trabaja fuera de
Digna          Sincero                 Charlatán                                 ra           casa
Honesta        Solidario               Engreído                                  Productiva Mantiene
Capaz          Honesto                 Mandones                                  Esposa       económicamente
Solidaria      Trabajador              Egoísta                                   Hija         a la familia
Creativa       Orientador              Flojo                                     Profesional Responsable por
Emprendedora   Hogareño                Desordena                                              la salud y la
               Cariñoso                do                                                     educación de los
                                       Tacaño                                                 hijos
                                       Vicioso
                                       Callejero
                                       Aburrido
                                       Cobarde
                                       Infiel
                        FUENTE: Primer Encuentro de Mujeres Líderes de la MMV,   2002

   Estos roles, permiten darnos cuenta de las dificultades que tienen las mujeres para
   desenvolverse en los campos del trabajo, de la comuna y la familia:
Las mujeres cumplen sus roles tradicionales de madres y esposas, asumiendo las
tareas y responsabilidades que les han trasmitido sus madres y la sociedad en su
conjunto, actividad que la realizan en su hogar y a su vez, están encargadas de la
reproducción y enseñar la cultura y las tradiciones, usos y costumbres. Sin embargo,
también tienen responsabilidades en las actividades productivas y la asumen
directamente en el caso de ser viudas o mujeres solas.

Tradicionalmente, los hombres son considerados como la autoridad superior de la
familia, son los representantes en las organizaciones de la comunidad y son los que
se relacionan con las instituciones públicas y privadas. Se encargan de las
actividades productivas, asumiendo poca responsabilidad en las actividades
domésticas.

5.5.2 Relaciones de producción por sexo y edad
Las relaciones de producción según la economía política, son las que se establecen
en las actividades productivas, en el caso que analizamos, se observa que en las
comunidades campesinas, prácticamente, desde los 6 años los hijos varones apoyan
en las actividades agropecuarias, a medida que avanza su edad y destreza
participan en los pastoreos y ordeña del ganado.

Cuando los varones tienen entre 10 a 15 años, participan en la mayoría de las
actividades, las mujeres adolescentes, participan menos tiempos en el pastoreo y en
el chaco, su labor principal es ayudar a la madre en la casa, ya sea en la cocina o en
la atención a los hermanos menores. De todas formas la participación de la mujer, en
las actividades agropecuarias es de mucha importancia en ciertas actividades como:
La siembra, la carpida y principalmente durante la cosecha y en ocasiones en el
pastoreo del ganado.

El nivel de participación de hombres y mujeres en las actividades productivas
agropecuarias familiares se presentan a continuación:
CUADRO 6-7: Porcentaje de participación según sexo y edad en las actividades
                                productivas
                                                   Hombres                    Mujeres
                Actividad                      10 a 15     15 años      10 a 15   15 años
                                                años                      años
  Preparación de la Tierra                        B            A            b           B
  Siembra                                         B            A            b           C
  Carpida                                         B            A            b           B
  Aplicación de Agroquímicos                      C            A            c           C
  Cosecha                                         C            A            c           A
  Despicada                                       C            A            c           B
  Secado Manipuleo                                C            A            c           B
  Alambrado y Limpieza de potreros                B            A            c           C
  Ordeño y elaboración de queso                   B            B            b           A
  Pastoreo                                        A            C            A           A
  Construcciones y mantenimiento                  C            A            C           C
                       FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002
       Referencias:
       A= Accede y controla totalmente         a= Accede y controla parcialmente
       B= Esporádicamente                      b= Alguna vez
       C= Escasos                              c= Ningún Acceso no Controla



5.5.3 Control de los recursos productivos de hombres y
      mujeres
El control de los recursos productivos como podemos observar el cuadro siguiente,
es en cierta forma compartida por los hombres y mujeres, aunque se presentan
algunas excepciones, donde o bien el hombre o la mujer, cree tener más derecho
sobre el control de los recursos productivos, de todos modos según las encuestas,
más opciones de control de los recursos tiene en la pareja, el cónyuge que ha tenido
más acceso a la educación.
CUADRO 6-8: Acceso y control a recursos y beneficios de Hombres y Mujeres
          Detalle               Acceso          Control            Limitaciones de la Mujer
        RECURSOS                H      M       H       M
Tierra                          A      B       A       B      La mayoría no conocen los documentos
Equipos y herramientas          A      A       A       B      No manejan todos los equipos
Manejo/control de capital       A      A       A       B      La mayoría no saben las operaciones
                                                              básicas
Tecnología, manejo de           A       A      A        A     Manejo tradicional, no hay innovación
animales
Recursos naturales, agua        A       A      A        A     Buena parte recogen agua de hasta 500
                                                              m.
Capacitación                    A       A      A        A     Alto índice de analfabetismo.
       BENEFICIOS
Ingresos                        A       A      A        B     Desconocimiento de costos e ingresos.
Administración del dinero       A       A      A        B     Desconocimiento adm-contable.
Educación-capacitación          A       C      A        B     Analfabetas y sin tiempo disponible.
                         FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002
         Referencias:
         A= Accede y controla totalmente   a= Accede y controla parcialmente
         B= Esporádicamente                b= Alguna vez
         C= Escasos                        c= Ningún Acceso no Controla



 En cuanto al cuidado y manejo de la ganadería menor esta bajo la responsabilidad
 de las mujeres con apoyo de los niños y el manejo del ganado bovino es tarea que
 se comparte con los esposos.

 En las comunidades cobra importancia el trabajo de las mujeres en las siguientes
 actividades (Cuadro siguiente), que si bien, no generan ingresos por concepto de
 venta, si son fundamentales para la sobrevivencia de la familia:

 CUADRO 6-9: Comunidades: actividades productivas que no generan ingresos
                              Actividades                         Hombres       Mujeres
          Preparación de horneados                                                   A
          Cocinar para la familia y trabajadores                                     A
          Cuidado y alimentación de animales menores                                 A
          Cuidado y alimentación de animales mayores                  A              A
                         FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002
                 Referencias:
                 A= Accede y controla totalmente a= Accede y controla parcialmente
                 B= Esporádicamente              b= Alguna vez
                 C= Escasos                      c= Ningún Acceso no Controla
5.5.3.1 Ámbito reproductivo
Se puede observar un creciente reconocimiento social al trabajo reproductivo de las
mujeres, éste sigue siendo un reducto impenetrable para los varones. Son de
responsabilidad directa de las mujeres, el trabajo doméstico y las siguientes
actividades como: el cuidado de los niños, la atención al esposo, limpieza,
abastecimiento de alimentos, ropa y otros.

5.5.3.2 Ámbito económico y productivo
Se pudo evidenciar que tanto el hombre, como la mujer y los hijos, participan en las
diferentes actividades de producción. En la mayoría de las comunidades, la
participación de la mujer rural se caracteriza por una intermitencia en las labores
productivas y la combinación con las actividades domésticas que tiene que realizar
en el ámbito reproductivo (atención al hogar), lo que hace que la frontera entre la
actividad pública, mercado y consumo propio no está claramente delimitadas y hacen
difícil la cuantificación del trabajo de la mujer.

La participación de la mujer en actividades socioeconómica, aparentemente es
menor a la de los hombres; sin embargo, existen organizaciones en el área rural y el
urbano (barrios), que desarrollan actividades destinadas a mejorar sus condiciones
de vida y a buscar otros medios de sobrevivencia.

Tomando en cuenta uno de los indicadores más fuertes, como es el del ingreso, se
puede ver que las mujeres reciben, en promedio, remuneraciones más bajas que los
varones, al margen de variables de edad, nivel de instrucción y rama de actividad.
Según los comunarios, las mujeres reciben como ingreso medio, un 50% de lo que
recibe un hombre con las mismas características demográficas y sociales.

5.5.3.3 Ámbito comunal
La actividad de las mujeres en la gestión comunal, es considerada como importante
por los hombres, ya que ellas, son impulsoras para que en sus comunidades se
construyan postas, escuelas y otros servicios que beneficien a su familia, como
también trabajos y proyectos comunales impulsados por instituciones públicas y
privadas que llegan a la comunidad. Sin embargo, cuando se trata de realizar ante
las autoridades las gestiones correspondientes, se desligan de esas funciones y son
los hombres las que se encargan de realizarlas.

5.5.3.4 Ámbito cultural
La actividad de las mujeres en la cultura, se resume en la realización de encuentros
de mujeres, preparación de festivales culturales, alfabetización a mujeres
participantes de proyectos productivos y otros temas relacionados.
Resultado de éste Primer Encuentro de Mujeres en el ámbito cultural, tenemos la
siguiente identificación de problemas y estrategias:

                   CUADRO 6-10: Problemática en el ámbito cultural
                                      ÁMBITO CULTURAL
       PROBLEMAS IDENTIFICADOS                                 POSIBLES SOLUCIONES

1. Cargos politizados (Educación) y no miran la      1. Despolitizar la educación, para acceder a
   capacitación de mujeres profesionales.               cargos mayores, vía concursos de méritos por
                                                        la capacidad intelectual.
2. Discriminación social y de género (No hay
   igualdad de oportunidades)                        2. Crear centros de protección a la mujer y la
                                                        familia en las zonas rurales.
3. La mujer no tiene voz en los procesos políticos
   y económicos del Gobierno municipal.              3. Los Gobiernos Municipales deben establecer
                                                        un diálogo permanente entre el pueblo y las
4. Discriminación y Regionalismo                        autoridades pertinentes, para evitar malos
                                                        entendidos.
5. Las autoridades locales no apoyan
   económicamente a la difusión de la riqueza        4. Se debe respetar la equidad de género
   cultural y promoción artesanal de lugar.             (igualdad de oportunidades)

6. Burocracia Gubernamental y local, frena el        5. Se requiere un fondo de apoyo económico para
   desarrollo eficiente de la educación.                apoyar a la promoción de pequeños artesanos
                                                        y productores.

                                                     6. Apoyar a la organización de las mujeres, para
                                                        prevalecer sus derechos y apoyar a las
                                                        organizaciones rurales.
                    FUENTE: Primer Encuentro de Mujeres Líderes de la MMV, 2002.


5.5.3.5 Ámbito Socio-político
En cuanto a las actividades en el ámbito social, político y administrativo, es
importante mencionar que el entorno y la sociedad, da más poder social a los
hombres y subordina a la mujer, discriminándola de los beneficios del desarrollo y de
su participación en la conducción social y política.

Cabe recalcar que en algunos municipios, se nota la participación femenina,
cumpliendo eficazmente con las funciones asignadas en el plan participativo de la
gestión municipal; tal es el caso de Vallegrande que está conformado por tres
mujeres concejalas, en Quirusillas una mujer concejala, el Concejo Municipal del
Trigal está presidido por una mujer y la alcaldesa de la HAM Pucará.

Finalmente se puede decir, que existe participación de la mujer en los municipios,
desarrollando las diversas funciones con alto espíritu de vocación y servicio a su
comunidad, destacando que es muy responsable y disciplinada cuando se les
asignan responsabilidades de trabajo en                   todo tipo organizaciones a las que
pertenecen.

Es importante, incluir los problemas y estrategias del ámbito social y político del
Primer Encuentro de Mujeres Líderes, para que los mismos formen parte base, de lo
que será la Biblia de nuestra Mancomunidad:

                     CUADRO 6-11: Problemática en el ámbito social
                                         ÁMBITO SOCIAL
              PROBLEMAS IDENTIFICADOS                                    POSIBLES SOLUCIONES
-   No existen Guarderías y poco interés de las autoridades          -   Se deben generar condiciones
    locales para la creación de las mismas.                              adecuadas para que las madres
                                                                         trabajadoras cuenten con servicios
-   Las mujeres no cuentan con el apoyo de la pareja para la             de atención a sus hijos e hijas.
    superación en los estudios.
                                                                     -   Capacitación de hombres y
-   Frustración, ya que por falta de coordinación entre ellas, los       mujeres
    proyectos de mujeres no salen adelante.
                                                                     -   Concienciar a hombres y mujeres
-   No existen líderes en las organizaciones femeninas.                  para cumplir los roles con
                                                                         igualdad, como también a los
-   Carencia de valores morales y cívicos                                diferentes actores de la sociedad.

-   No existen compromisos de la comunidad para ayudar y
    trabajar en forma conjunta en la educación de los hijos.

-   Temor a las responsabilidades de salud (Cruz Roja)

-   No cuentan con información suficiente de los seguros que
    benefician al Dúo Madre-Niño (atención prenatal, partos,
    postnatal y vacunas)

-   Carencia de recursos económicos y de infraestructura.
                    FUENTE: Primer Encuentro de Mujeres Líderes de la MMV, 2002.
CUADRO 6-12: Problemática en el ámbito político
                                     ÁMBITO           POLITICO
       PROBLEMAS         IDENTIFICADOS                          POSIBLES       SOLUCIONES

-   Obligación con la familia y dependencia           -   Taller de capacitación mixta para padres de
    conyugal                                              familia, jóvenes y diálogo familiar.

-   Acoso político que se traduce en burlas           -   Capacitación para sobrellevar y dar solución a
            Celo Jerárquico (sexo opuesto)               situaciones incómodas que se presenten en el
            Influencia psicológica                       trabajo.

-   Desconocimiento de las leyes                      -   Capacitación en leyes con enfoque de género.
            Falta de práctica
                                                      -   Madurez y profesionalismo político
-   Rivalidades entre mujeres
                                                      -   Promover y gestionar recursos, para realizar
-   Poca participación de la mujer                        capacitación a las mujeres y establecer
            Falta de tiempo y conocimiento               organizaciones.

-   Falta de equipamiento y de recursos humanos,
    para la Defensoría de la Niñez y el Adolescente




5.5.4 Participación de la mujer en la toma de decisiones
Las organizaciones e instituciones existentes en la Mancomunidad de Municipios de
escasa población “Vallegrande”, que forman parte del desarrollo socioeconómico de
las comunidades, han puesto en evidencia, las escasas posibilidades que tienen las
mujeres para tomar determinaciones. Cabe recalcar que en lo centros urbanos como
Vallegrande, las mujeres han logrado participar con más éxito en la toma de
decisiones (por Ej. Concejo, Alcaldía) y no así en las organizaciones comunales,
considerada muy limitada por factores culturales, falta de tiempo y dificultad en el
desenvolvimiento, por la carencia de educación y otros factores.

En el cuadro siguiente, se resalta los roles de las mujeres en los diferentes ámbitos:
CUADRO 6-13: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de
                                  género
Reproductivo       Productivo          Comunal             Cultural          Político

 Seguro           Organizan          Participan       Fortalecen        Coordinan e
  materno           grupos de           en                sus raíces,        impulsan
  infantil.         trabajo.            actividades       preservando        acciones
                                        de la             su cultura y       para
                                        comunidad         valores            favorecer a
 Atención         Participan en
                                                          tradicionales.     las mujeres
  integral en       la ejecución
                                                                             en el trabajo
  salud.            de proyectos       Organizació
                                                                             institucional,
                    productivos.        n propia de      Realizan
                                                                             evitando
 Atención a                            mujeres.          encuentros
                                                                             roles
  niños de         Capacitación                          de mujeres y
                                                                             domésticos
  mujeres que       a promotoras                          jóvenes.
                                                                             al interior de
  participan en     pecuarias.                                               los partidos
  cursos de                                              Participan en      políticos,
  capacitación.                                           cursos de          instituciones
                                                          alfabetización     y
                                                                             organizacio
                                                         Capacitación       nes locales.
                                                          en temas
                                                          específicos:      Mujeres que
                                                          LPP, planes        toman
                                                          comunales,         espacios de
                                                          etc.               poder y
                                                                             participan
                                                                             en la toma
                                                                             de
                                                                             decisiones.

                    FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002


5.5.5 A nivel familiar
Se observa que hay predominio en la toma de decisiones por parte de los hombres;
sin embargo, el hecho de que las mujeres participan en forma activa en actividades
como ser la cosecha, el pastoreo y el cuidado del ganado se refleja en una
participación en cuento a la toma de decisiones. Así mismo, la pequeña superficie de
cultivos y la pequeña ganadería generan escasos ingresos destinados mayormente a
la subsistencia, ésta situación hace que la participación de la mujeres cobre mucha
importancia.
Los hombres tienen bajo su control mayormente los ingresos por concepto de
jornaleo que es otra actividad de la cual se obtienen ingresos durante el año.

5.5.6 A nivel supracomunal
Actualmente la participación de la mujer en el nivel Comunal, Distrital y Municipal es
débil, sin embargo, es importante mencionar y destacar que algunos Gobiernos
Municipales de la mancomunidad de escasa población “Vallegrande”, cuentan con
mujeres en el Concejo Municipal y Alcaldías tienen a la cabeza a una mujer, lo que
quiere decir, que el poder en la toma de decisiones en los municipios, ya se está
compartiendo con mujeres.

En consecuencia se requiere promover la incorporación de la mujer en la
organización y en los procesos de planificación y ejecución de proyectos para
garantizar de esa manera un proceso equitativo y sostenible de las comunidades y
de los municipios involucrados en la Mancomunidad.

En éste capítulo se ha extractado los resultados del Primer Encuentro de Mujeres de
la Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” (MMV), con la finalidad de que la
problemática de género, sea interpretada y analizada de acuerdo a los sentimientos
natos del lugar y que permita resaltar que la problemática actual de las mujeres de la
provincia, está vinculada a la poca participación de la mujer en instancias políticas,
debido a la falta de organizaciones específicas de mujeres en los municipios y al
reducido apoyo de autoridades locales en la igualdad de oportunidades para
hombres y mujeres.

5.6 Objetivos, Políticas y Estrategias de Género en
    diferentes Ámbitos
Partiendo de toda ésta problemática, vemos la necesidad de presentar algunas
propuestas para mejorar la participación de la mujer en el desarrollo municipal a
través de planes, programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los
géneros:
CUADRO 6-14: Ámbito Económico-Productivo
         OBJETIVOS                             POLÍTICAS                          ESTRATEGIAS

- Impulsar las actividades         - Incentivar y fortalecer iniciativas - Promover, crear y fortalecer la
  productivas, aprovechando las      económicas y productivas de           capacidad, infraestructura y
  potencialidades del municipio      las mujeres de áreas urbanas y        equipamiento laboral de las
  para mejorar la calidad de vida    rurales, que realizan actividades     mujeres, mejorando la calidad
  de hombres y mujeres.              productivas para mejorar sus          de mano de obra.
                                     ingresos económicos a través
- Satisfacer las necesidades de      de información, organización,       - Promover el acceso equitativo
  infraestructura pública de apoyo   capacitación, incentivos y de         de las mujeres campesinas y
  a la producción y equipamiento     servicios sustitutos en su rol        urbanas a los recursos
  urbano.                            reproductivo, permitiendo su          productivo: insumos, tierra,
                                     incorporación en el proceso de        riego, tecnología, crédito, etc.
                                     económico y productivo.

                                FUENTE: Elaboración Propia. PD-MMV, 2002



                               CUADRO 6-15: Ámbito Socio-Cultural
         OBJETIVOS                             POLÍTICAS                          ESTRATEGIAS

-   Elevar Sustancialmente la      -     Promover que todas las            -   Prevenir la violencia familiar,
    calidad de la educación, salud       mujeres conozcan y ejerzan        -   Fortalecer el liderazgo y la
    y servicios básicos                  los derechos y obligaciones           participación de las mujeres
    privilegiando a los más              en salud, educación,                  en las organizaciones
    necesitados.                         recreación, deporte y cultura,        comunitarias, sindicales,
                                         a través de servicios de              políticas, deportivas y
-   Ampliar e impulsar la                información, capacitación,            culturales.
    producción a la familia.             difusión, formación, asistencia   -   SALUD: Promover atención
                                         legal y psico-social,                 de calidad en los servicios de
-   Fortalecer raíces,                   construcción de                       salud, salud reproductiva y
    preservando la cultura y             infraestructura y dotación de         medicina natural.
    valores tradicionales.               equipamiento.                     -   EDUCACIÓN: Acceso a la
                                                                               educación, difundiendo el
                                                                               derecho a la educación en el
                                                                               sistema educativo formal y
                                                                               alternativo de acuerdo a sus
                                                                               requerimientos.
                                                                           -   DEPORTE, CULTURA Y
                                                                               RECREACIÓN: Estimular,
                                                                               revalorizar y rescatar los
                                                                               talentos y potencialidades, en
                                                                               el ámbito del deporte y
                                                                               expresiones culturales
                                                                               tradicionales, no tradicionales
                                                                               y artísticas.

                                FUENTE: Elaboración Propia. PD-MMV, 2002
CUADRO 6-16: Ámbito Organizativo e Institucional
         OBJETIVOS                              POLÍTICA                          ESTRATEGIA

- Implementar la Planificación      - Reorientar las acciones de las    - Coordinación a través de la
  Estratégica y Participativa de      instituciones, basándose en las     creación de espacios de
  hombres y mujeres en las            directrices estratégicas del Plan   relacionamiento interinstitucional,
  instituciones públicas y privadas   de Desarrollo Mancomunado.          para promover la ejecución del
  que promueven el desarrollo,      - Generar mecanismos de               Plan Municipal de Igual de
  orientándose en el Plan de          coordinación interinstitucional,    Oportunidades entre hombres y
  Desarrollo Mancomunado.             que faciliten la concreción de      mujeres.
                                      las estrategias definidas en el   - Fortalecimiento institucional
                                      Plan de Desarrollo                  interno, potenciando las
                                      Mancomunado.                        capacidades organizativas, de
                                                                          gestión y planificación,
- Redimensionar y dinamizar la      - Fortalecer la capacidad de          incorporando el enfoque de
  estructura organizativa y los       organización, coordinación y        género dentro del Gobierno
  procesos administrativos de los     gestión municipal que permita la    Municipal de igualdad de
  Gobiernos Municipales para          consolidación de la                 oportunidades entre hombres y
  facilitar la concreción de las      institucionalidad técnica,          mujeres, a través de planes,
  estrategias del Plan de             administrativa y financiera,        programas y proyectos dirigidos
  Desarrollo Mancomunado.             garantizando el mejoramiento        a: contar con recursos de pre-
                                      de los servicios.                   inversión y mecanismos de
                                                                          captación de recursos externos
                                    - Establecer mecanismos de            para la ejecución del Plan
                                      simplificación, agilización y       Municipal de Igualdad de
                                      desconcentración de trámites        Oportunidades.
                                      en dependencias públicas.         - Participación de hombres y
                                                                          mujeres en igualdad de
                                                                          oportunidades en el proceso de
                                                                          planificación participativa
                                                                          municipal y vigilancia.
                              FUENTE: Elaboración Propia. PD-MMV, 2002
6 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

6.1 Dinámica Interna
Para comprender mejor la dinámica interna de la Mancomunidad, se debe tomar en
cuenta que:

Potencialidades son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar
para impulsar el desarrollo de la Mancomunidad; estos factores pueden ser internos
y/o externos a los procesos que se desenvuelven en cada uno de los Municipios y
afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales,
etc.

Limitaciones Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan e
impiden el desarrollo de la Mancomunidad. Estos factores pueden ser internos y/o
externos a los procesos que se desenvuelven en cada uno de los Municipios y
afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales,
etc.

Los actores sociales e institucionales de la Mancomunidad de Municipios
Vallegrande han identificado las potencialidades y limitaciones para su desarrollo,
considerando principalmente sus Recursos Naturales y condiciones Económico-
Productivas.
6.2 Potencialidades y Limitaciones                               de         los   Recursos
        Naturales ye l Medio Ambiente
    Las Potencialidades y Limitaciones que tiene la Mancomunidad, referido a los
    aspectos Físico-Naturales, son los siguientes:

             Potencialidades                                         Limitaciones
    Existen parte de los suelos aptos para la      La fisiografía del territorio mancomunado es
    agricultura ganadería.                           en gran parte montañoso, con altas
                                                     pendientes, donde no es posible la producción
 Existe fuentes de agua en todo el territorio
                                                     agropecuaria.
  de la Mancomunidad. Río Grande, Mizque,
  Huertas, Piraipane y Santa Elena y otros.         Escasa superficie apta para la producción
                                                     agrícola (5% para agricultura intensiva).
 Existe potencial hidráulico
                                                    Mal uso de suelos (mono cultivo, falta de
 Existen recursos piscícolas
                                                     rotación y sobrepastoreo).
    Existen manchas de bosques vírgenes,
                                                    Adversidad de los factores climáticos (sequía,
    con rica biodiversidad.
                                                     heladas, nevadas y granizadas).
 El municipio cuenta con tres pisos
                                                    Existe deterioro de los recursos naturales
  ecológicos (alto, valle y subtrópico, lo cual
                                                     (extensas áreas erosionadas, por efecto de
  hace posible diversificar la producción
                                                     incendios, chaqueos, etc.).
  agropecuaria municipal y mancomunada.
                                                    Algunas fuentes de agua son temporales.
 En todo el territorio mancomunado existen
  áridos como piedra, arena y ripio.                Los municipios no cuenta con un plan de
                                                     protección de los recursos naturales y el
 Existen áreas con atractivos paisajísticos.
                                                     medio ambiente.
                                                    Todos los municipios de la MMV no cuenta
                                                     con PLUS y PMOT.
                                                    Existe un grado de contaminación de las
                                                     aguas y el suelo por el uso inadecuado de
                                                     agroquímicos.
                                                    La caza, pesca y recolección no es
                                                     controlada, no hay bedas y hay especies
                                                     animales y vegetales en peligro de extinción.
                           FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
6.3 Potencialidades y Limitaciones para el Desarrollo
        Económico
    Las Potencialidades y Limitaciones que tiene la Mancomunidad, referido a los
    aspectos Económico-Productivos, son los siguientes:


        Potencialidades                                       Limitaciones
    Suelos aptos para la agricultura    Bajos niveles de producción y productividad.
    (Granos básicos, Tubérculos y
                                         Poca superficie cultivable por familia (70% de las
    Fruticultura).
                                          familias tienen menos de 10 HA.)
 Suelos aptos para la ganadería.
                                         Escasa diversificación de cultivos
 Existe experiencia tradicional en
                                         Mal uso de suelos cultivables (mono cultivo, falta de
  la producción agropecuaria.
                                          rotación y sobrepastoreo).
 Existe conocimiento y creatividad
                                      Uso de semillas degeneradas.
  artesanal (actualmente en
  pequeña escala)                     Adversidad de los factores climáticos (sequía, heladas,
                                       nevadas y granizadas).
 El territorio mancomunado esta
  articulado por una red de           Insuficiente servicios de apoyo a la producción
  caminos vecinales y troncales.       (presencia esporádica y cobertura parcial de ICO, CIAT
                                       y CEFIL, CMM, FMJT, FDF).
 Existe fuentes de agua en todo el
  territorio de la Mancomunidad       Deficiente sistema de comercialización (atomización y
                                       alto grado de intermediación).
 Existe gran potencial hidráulico
                                      Existe deterioro de los recursos naturales (deforestación,
 Existen atractivos turísticos: “La
                                       sobrepastoreo y daños causados por nevada).
  ruta del Ché en la Higuera”,
  Ruinas y cuevas incaicas, Aguas  Existen extensas áreas de tierras erosionadas y en
  termales en la Comunidad             laderas no aptas para la actividad agropecuaria.
  Huertas, Laguna Abra Grande y  Baja calidad genética del ganado bovino.
  Quirusillas. Pinturas Rupestres,
  Montañas y Ríos de belleza          Presencia de plagas y enfermedades enzoóticas
  escénica y otros.                    dificultan la producción animal.
    Existen manchas de bosques          Falta de técnicas modernas para la producción animal
    vírgenes, con rica biodiversidad.     (manejo, instalaciones, sanidad, aliment.).
 Existen recursos pisícolas: Río        Escasez de alimentos para animales, principalmente en
  Grande, Mizque, Huertas, La             época seca.
  Pesca, Piraipane y Santa Elena.        Caminos vecinales son angostos, no tienen obras de
 La MMV cuenta con tres pisos            arte (alcantarillas, badenes, etc.) y en tiempo de lluvias
  ecológicos (alto, valles y              son poco transitables.
  subtrópico), lo cual hace posible      No existe mercado para la producción artesanal.
  diversificar la producción
  agropecuaria municipal.                No hay un inventario real y valorado de los atractivos
 Varias instituciones (ICO, CCM,       turísticos.
  FDF, CIAT, CPO. DE PAZ, ATS,
                                      Algunas fuentes de agua son temporales.
  FMJT y otros) apoyan el
  desarrollo económico de la          El municipio no cuenta con recursos suficientes para la
  Mancomunidad.                        construcción de infraestructura productiva (represas,
                                       caminos, otras)
 Existen experiencias
  organizativas en desarrollo local.  Los municipios de la MMV no cuenta con PLUS y PMOT.
 Los municipios cuentan con          Los recursos económicos de coparticipación e ingresos
  medios de comunicación.              propios son escasos.
 Existen áridos como piedra,         Los productores agropecuarios no cuentan con un nivel
  arena y ripio                        de capitalización que les permita acceder al sistema
                                       financiero formal.
 Existe energía eléctrica en
  algunos municipios (QUI, POST,      Falta de institutos de capacitación
  VGDE, TRI).                         No existen instituciones de apoyo para los artesanos.
                                      Las tarifas eléctricas son excesivamente caras
                                      Fluctuaciones de precios de los productos




                        FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
6.4 Potencialidades y Limitaciones del Desarrollo Humano
    Las Potencialidades y Limitaciones que tiene la Mancomunidad, referido a los
    aspectos Socio-Culturales, son los siguientes:


               Potencialidades                                   Limitaciones
 Incorporación de la mujer en la vida comunal.     Falta de liderazgo para el desarrollo
                                                     municipal
 Existen consejos de salud e infraestructura:
  Cuenta con Hospitales, Micro Hospital, postas     Existen algunas comunidades que viven
  en las comunidades:                                en extrema pobreza.
 Se cuenta con la presencia de instituciones de    Servicios básicos insuficiente
  apoyo al sector salud.
                                                    El sistema de salud, no cuenta con
 Se cuenta con RR HH Capacitado en salud y          recursos humanos suficientes
  educación
                                                    Insuficiente personal medico
 Se esta aplicando la reforma educativa
                                                    Infraestructura y equipamiento educativo
 El Municipio cuenta con Unidades Educativas        en estado regular.
 Se cuenta con equipamiento e insumos              Baja calidad y nivel de instrucción a nivel
  suficientes para los servicios de educación y      medio y superior
  salud.
                                                    Falta de apoyo para la educación superior
 Se cuenta con sistema de agua (aducción por
                                                    Falta de ítem para la educación
  gravedad)
                                                    El seguimiento de los padres de familia en
    Alcantarillado en algunos centros urbanos y
                                                     la educación a sus hijos es escaso
    letrinas domiciliarias en las comunidades
                                                    Equipamiento educativo insuficiente
 En comunicación se cuenta con los Servicios
  de ENTEL y radios en comunidades.                 Existe un gran números de Profesores
                                                     interinos y no se aplica la reforma
 Los Municipio, conserva sus tradiciones
                                                     educativa
  culturales propias de cada comunidad.
                                                    No existe educación técnica y superior.
 Las comunidades cuentan con infraestructura
  deportiva en los Municipio.                       Lejanía de algunas unidades educativas
                                                     favorece la deserción escolar.
 Existen políticas como la Reforma Educativa
  que benefician al desarrollo municipal.           Algunos Municipios no tiene energía
                                                     eléctrica. (60% de las familias no la
 Se cuenta con recursos económicos (HIPC II)
                                                     tienen)
  para apoyar los programas de salud y
  educación.                                        No existe fomento a la tradición y cultura
 Se cuenta con recursos humanos para el            Infraestructura deportiva insuficiente y no
  deporte y culturales                               reglamentaria
 Se cuenta con una gama de plantas utilizadas      Servicios de saneamiento insuficientes
por la medicina tradicional                         Existen Comunidades no cuentan con
                                                        servicios de comunicación.
 Se conservan las expresiones culturales
                                                       Mala interpretación de las leyes.
 Cultura tradicional en el manejo de los factores
  climáticos para la producción agropecuaria.          Las comunidades no cumplen con su
                                                        contraparte en la ejecución de sus
                                                        proyectos (mano de obra).
                                                       Topografía accidentada y población
                                                        dispersa.
                                                       Injerencia política en la toma de
                                                        decisiones.
                                                       Migración campo–ciudad.
                                                       No existe fomento a la cultura
                          FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
6.5 Potencialidades y Limitaciones                                de         los   Aspectos
      Organizativo se Institucional
  Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos
  Organizativo e Institucionales, son los siguientes:


          Potencialidades                                        Limitaciones
 OTBs Organizadas                            Insuficiente generación de recursos propios y
                                               apalancamiento externos.
 Comité de Vigilancia
                                              Recursos de coparticipación no llegan en su
 Organizaciones y Asociaciones
                                               totalidad.
 Presencia de instituciones de
                                              Capacidad técnica y operativa insuficiente.
  desarrollo.
                                              El Municipio no cuenta con entidades financieras
 Comité de salud
                                               públicas ni privadas (Bancos, Cooperativas)
 Se cuenta con un nuevo marco legal
                                              OTBs necesitan capacitación e información de las
  (Leyes, Reforma educativa y otras)
                                               leyes.
 Apoyo publico y privado para el
                                              Son pocas las mujeres que participan en el
  fortalecimiento
                                               proceso de socialización.
 ONG’s , ofrecen capacitación,
                                              Dispersión geográfica.
  cooperación y asistencia técnica.
                                              Injerencia política obstaculiza el desarrollo
 El sistema de comunicación, facilitan y
                                               municipal.
  apoyan el acceso a la información y a
  los mercados.                               Inestabilidad económica.
 Existen políticas nacionales y              Ingerencias políticas dificultan el desarrollo
  departamentales de fortalecimiento
  municipal, participación de la mujer y
  otras.


                          FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
6.6 Dinámica Externa
En el análisis de las Potencialidades y Limitaciones referido a la dinámica externa, se
considera: La proveniente de la Planificación Atingente, de la Oferta Institucional y de
la Cooperación Internacional.

6.6.1 Planificación atingente
Las Potencialidades y limitaciones (factores externos) referidos a la planificación
atingente, se presentan en el cuadro siguiente:


    CUADRO 7-1: Potencialidades y Limitaciones de la Planificación Atingente
              Potencialidades                                  Limitaciones
    El nuevo marco legal (Reforma de la             La pobreza como un problema central
     Constitución, Ley de Participación               para el Desarrollo Humano y la
     Popular, Ley del Diálogo Reforma                 Equidad Social.
     Educativa). Permite mayor interacción           Ingerencia política en la toma de
     entre Estado, Políticas Públicas,                decisiones.
     Sociedad Civil y Actores Sociales.              Altos índices de emigración y altos
    Existencia de Políticas Nacionales y             tasas de mortalidad.
     Departamentales de Fortalecimiento              Escaso acceso a los servicios
     Municipal y Mancomunado.                         básicos elementales.
    Existen Políticas para la participación
     de la mujer en el ámbito público.
    El actual sistema de planificación
     permite: por un lado, la planificación
     indicativa a nivel Nacional y
     Departamental; y por otro, la
     planificación participativa a nivel
     Municipal.
                       FUENTE: Elaboración Propia. Autodiagnóstico, 2.002.
6.6.2 Oferta Institucional
Las Potencialidades y Limitaciones (factores externos) de la Oferta Institucional,
detallamos en el cuadro siguiente:


     CUADRO 7-2: Potencialidades y Limitaciones de la Oferta Institucional
          Potencialidades                                      Limitaciones
 Se cuenta con Fondos de Inversión                 Los trámites para el financiamiento
  Nacional y Departamental para                      son     demasiado     centralista   y
  diversos programas, subprogramas y                 burocrático.
  proyectos.                                        Existen condiciones de tipo Político
 Existe apoyo público y privado para el             en          algunas         entidades
  Fortalecimiento Institucional.                     Gubernamentales.
 Las ONG's, IPDS's e ICE's ofrecen                 La gran mayoría de la población no
  cooperación para diversos rubros                   tiene acceso al crédito por falta de
  económicos y promoción social.                     garantías.

                       FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2.002.


6.6.3 Cooperación Internacional
Las Potencialidades y limitaciones de la cooperación internacional, se presentan a
continuación:

 CUADRO 7-3: Potencialidades y Limitaciones de la Cooperación Internacional
            Potencialidades                                       Limitaciones
   Existe la tendencia de trabajo de las             Las ONG's tienen sus propias políticas
    Entidades de cooperación internacional             de apoyo.
    directamente con los Municipios.                  La cooperación internacional condiciona
   Existen nuevas fuentes de financiamiento           su financiamiento a las políticas y
    interinstitucional para el Desarrollo Rural        objetivos de los Gobiernos.
    y el Manejo Sostenible de los Recursos
    Naturales.
                       FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2.002.
7 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Los resultados obtenidos en el Diagnóstico Mancomunado; permite identificar una
serie de problemas que afectan directamente el desarrollo sostenible de la
Mancomunidad y conservación de los recursos naturales y que es necesario revertir
en el mediano y largo plazo a través de acciones que emprenderá el Gobierno
Mancomunado, delineados en la Estrategia de Desarrollo.

Analizado los factores internos y externos que se puede aprovechar para impulsar el
desarrollo de la Mancomunidad (Potencialidades) y tratando de contrarrestar los
factores que obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo (Limitaciones); se ha
realizado el análisis de la problemática Mancomunada, entendiendo que:

          PROBLEMA, es toda situación negativa que en el presente dificulta
           el desarrollo económico y social (no es una carencia o falta de
           solución).

Para lograr una mejor comprensión de la problemática Mancomunada, se ha
agrupado en cuatro grandes Aspectos Temáticos: Físico-Naturales, Socio-Culturales,
Recursos Naturales y Medio Ambiente y Organizativo e institucionales.
7.1 Principales problemas identificados en los Recursos
    Naturales y el Medio Ambiente

 PROBLEMA/LIMITACION                       CAUSAS                   LINEAS DE ACCIÓN
Extensas áreas con serranías        Naturaleza                  Protección            y
de topografía con altas                                         Conservación para la vida
pendientes                                                      silvestre y paisajismo.

No se cuenta con un                Falta de coordinación        Definir estrategias de
programa interinstitucional       interinstitucional   (ONGs,   trabajos conjuntos referentes
referente a los RRNN.             OGs, HAMs, asociaciones de    al área de acuerdo a las
                                  productores, OTBs, etc).      condiciones de cada
                                                                Municipio.
                                                                 Uniformizar enfoques y
                                                                políticas para implementar
                                                                programas de investigación y
                                                                extensión para proteger los
                                                                RRNN
No existe un plan de               Falta coordinación entre     Gestionar ante el INRA el
saneamiento de tierras para       OTBs, HAMs, Subprefectura.    saneamiento de tierras
las comunidades de los
Municipios (terrenos indivisos,
compra, herencia, etc.).
Falta PMOT (Plan Municipal         Faltan recursos para         Formulación de PMOT y
de Ordenamiento Territorial) y    realizarlos                   POP.
POP (Plan de Ordenamiento          Poca voluntad sobre el
Predial) en todos los             tema.
municipios.                        Desconocimiento del
                                  tema.
No existe un inventario            Desconocimiento de la        Desarrollar un programa
forestal y plan de manejo en      importancia del tema          de difusión del plan maestro
todos los municipios.                                           forestal.
                                                                 Implementar un programa
                                                                de inventariación forestal y
                                                                manejo por Municipio.
No hay una instancia que        Los Municipios no               Desarrollar programas de
haga el control de chaqueo y   cuentan con una Unidad           capacitación y difusión de
quemas.                        Forestal (UFM)                   leyes.
                                Poco interés por parte de       Crear una UFM.
                               los agricultores y Gobiernos      Hacer cumplir las Leyes
                               Municipales.                     ambientales.
Falta programas de difusión     No hay presencia de la          Elaborar e implementar
de la Ley Forestal y extensión SF.                              programas de difusión y
forestal.                       Los Municipios no              extensión sobre la Ley de
                               cuentan con una Unidad           Medio Ambiente y Forestal.
Forestal (UFM)                    Crear una UFM.
                                Poco interés por parte de
                               los Municipios.
Extensas áreas con suelos       Chaqueos (tala                Hacer una zonificación y
degradados en los              indiscriminada).               cuantificación de los suelos
Municipios.                     Mal uso del recurso          con problemas en cada
                               bosque.                        Municipio.
                                Deficientes técnicas de       Elaborar e implementar
                               producción agropecuarias.      programas y proyectos de
                                Falta de conocimiento        investigación – extensión
                               (conciencia) en el manejo de   para la conservación y
                               los recursos naturales.        recuperación de los suelos.
                                                               Implementar viveros
                                                              agroforestales municipales.
Explotación de los recursos     Desconocimiento de la         Programas de
naturales por personas         importancia de la              concientización comunitaria
ajenas a la comunidad          preservación de los RR.NN.     para la valoración de los
(madereros, cazadores y         Los GM no cuentan con        RR.NN.
pescadores).                   un sistema de control (UFM).    Crear una UFM.
Poca organización               Solo se velan intereses       Promover la organización
comunitaria para solicitar     personales.                    de la comunidad.
orientación y afrontar los      Poco interés por el tema      Capacitación y
problemas nocivos para el       Falta motivación.            orientación.
medio ambiente.
Falta de conciencia sobre el    Dan poca importancia al   Elaborar un plan de
efecto de las basuras en el    tema.                      tratamiento de desechos
medio ambiente.                 Escaso conocimiento de   orgánicos para cada
                                                          Municipio.
                               los daños nocivos a la salud
                               de la población             Capacitación y
                                                          concientización de la
                                                          población (educación
                                                          ambiental).
Algunas especies vegetales y  No existe una instancia de  Desarrollar programas de
animales están en peligro de control.                     concientización en toda la
extinción.                    Falta de conciencia        población.
                              Subsistencia.
7.2 Principales problemas identificados para el Desarrollo
    Humano
7.2.1 Problemas    relacionados                    con         los        aspectos
      Sociodemográfico
     La Mancomunidad presenta una tasa promedio de crecimiento poblacional
      negativo (0,56 %) debido a la fuerte emigración. La razón fundamental es la
      búsqueda de fuentes de trabajo para mejorar sus condiciones de vida.

     La densidad poblacional es baja, aproximadamente 4,2 habitantes por km2. La
      población esta concentrada principalmente en los centros poblados de las
      capitales de los municipios y dispersa en las áreas rurales. Esta situación ha
      dificultado la dotación de servicios básicos debido al bajo nivel de cobertura de
      los mismos.


7.2.2 Problemas relacionados con la Salud
     Los Centros Hospitalarios carecen de una eficiente administración y la actividad
      promotora de los servicios que presta es limitada. Las postas que se encuentran
      en el área de la Mancomunidad, requieren de mayor equipamiento, reposición
      de instrumental y provisión de mayor cantidad y variedades de fármacos en los
      minibotiquines.

     Existe poco acceso de la población a la salud, por problemas educativos y de
      incentivos a la consulta médica.

     En los Hospitales del área, se carece de stock de medicamentos básicos.

     En algunos casos la población acusa abandono de los médicos de sus puestos
      de trabajo y la pérdida de la credibilidad en el servicio médico.

     La morbi-mortalidad general muestra el siguiente cuadro de enfermedades:
      chagas crónico, enfermedades gastrointestinales, enfermedades genito-urinarias
      (próstata y complicaciones del parto), enfermedades cardiovasculares y
      enfermedades pulmonares (tuberculosis y neumonía). Estas enfermedades
      están relacionadas con las deficiencias en el saneamiento ambiental (bajo grado
      de habitabilidad de las viviendas y condiciones de vida, carencia de agua
      potable, eliminación de excretas y aguas servidas), falta de educación
      alimenticia y debilidades en los servicios de salud de carácter preventivo.
   Las principales causas de la mortalidad infantil son: Las diarreas y
       deshidratación, el paludismo, la parasitósis y la mala nutrición. Se considera que
       la desnutrición en los niños es una de las principales causas del alto índice de
       mortalidad infantil.

      En general, el nivel de vida de la población es bajo (sobre todo en el área rural),
       debido al elevado porcentaje de hogares en pobreza extrema; que predispone a
       sus habitantes a contraer las enfermedades anteriormente aludidas.

En general, la cobertura de servicios de salud en la MMV, es aceptable en los
centros urbanos mayores y muy débil en áreas más alejadas y de población
dispersa.

7.2.3 Problemas relacionados con la Educación
      En el Territorio Mancomunado existe un elevado índice de analfabetismo (siendo
       el porcentaje aún mayor en las mujeres). Adicionalmente existe un elevado
       porcentaje de la población con niveles de instrucción insatisfactorios; esto como
       resultado, principalmente, de la baja calidad de la educación y por otro lado por
       los elevados índices de deserción escolar.

      La baja calidad de la educación se debe en primer lugar a la incipiente formación
       de los maestros, así como la aplicación de metodología no adecuada, déficit en
       el suministro de materiales y del equipamiento y deficiencias en la infraestructura
       escolar. Por esta razón, la educación intermedia y media constituye un
       mecanismo de fomento de la emigración.

      El índice de deserción escolar es alto (alrededor del 11%). Esta deserción tiene
       sus causas, fundamentalmente, a la precaria situación económica de las
       familias, que obliga a incorporar al trabajo un porcentaje grande de niños y a la
       dispersión geográfica de la gran parte de la población que tienen dificultades de
       acceso físico a las escuelas.

      En la capital de la provincia, ciudad de Vallegrande, se estima que el 80% de
       establecimientos educacionales, presentan buenas condiciones para la
       enseñanza, mientras que en las áreas rurales las escuelas, en su gran mayoría,
       están mínimamente equipadas y muy pocas cuentan con servicios básicos de
       agua, electricidad y baños higiénicos (en los centros poblados escasamente
       tienen letrinas).

      Falta mayor oferta de educación técnica y superior. Esto ocasiona la emigración
       selectiva a ciudades como Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz, a fin
       de proseguir estudios superiores. Es así que el éxodo de los mejores recursos
humanos de la Mancomunidad es consecuencia de la carencia de otras
    opciones de educación de amplio espectro.


7.2.4 Problemas relacionados con el Deporte, Recreación y la
      Cultura
        En la Mancomunidad existe predisponibilidad al desarrollo de actividades
         deportivas, recreacionales y culturales, siendo su práctica mayor en áreas
         urbanos por estar dotadas de mejor equipamiento, mientras en las áreas
         rurales, la práctica es más limitada por la carencia de infraestructura y
         motivación, principalmente.



7.2.5 Problemas relacionados con la Vivienda y Servicios
      Básicos
        Los hogares viven en condiciones de hacinamiento y promiscuidad,
         ocasionando un alto índice de enfermedades contagiosas.

        El equipamiento de las viviendas es mínimo, pobre y primitivo.

        La baja capacidad de ahorro e inversión no permite el mejoramiento de las
         viviendas.

        Se carece de programas de apoyo para la construcción o mejoramiento de
         las viviendas existentes. Se ha estimado que un 27.8 de hogares carecen
         de vivienda propia.

        Existe, un elevado porcentaje (40%) de abandono de las viviendas como
         fenómeno de la emigración.

        Se estima que un porcentaje mayor al 50% de hogares, de la
         Mancomunidad, carecen de agua por cañería.

        Una gran mayoría de hogares no disponen de servicios sanitarios.

        El número de hogares con desagüe de alcantarillados públicos y cámara
         séptica es incipiente.

        Se estima que solo el 25% de hogares de la Mancomunidad cuentan con
         energía eléctrica.
   En las áreas rurales, la mayoría de las comunidades utilizan kerosén y gas
            para el alumbrado.

           Para la cocina, se estima que un 20% de hogares del área urbana y un 90%
            del área rural utilizan leña; el resto utiliza gas.

7.2.6 Problemas relacionados con la Participación de la Mujer
           En el Territorio de la Mancomunidad todavía existen valores tradicionales
            que tienen efectos negativos en el progreso cultural de la mujer, propiciado
            por un rígido patriarcalismo imperante, relegando a la mujer a un papel
            estrictamente secundario, como madre y ama de casa. De ahí que la tasa
            de analfabetismo es más alta en el sexo femenino; y baja participación en
            los aspectos asociativos es inferior al 2%. En este sentido la participación
            de la mujer en actividades económicas es baja; así mismo se carece de
            fuentes de empleo para las mujeres, especialmente en el área urbana,
            donde su principal ocupación es el comercio informal. En el área rural su
            aporte es de carácter cualitativo.

Como resultado del Primer Encuentro de Mujeres en la Mancomunidad Vallegrande,
se logró la identificación de los siguientes problemas y sus posibles soluciones en los
ámbitos: Cultural, Social y Político.
7.3 Principales problemas identificados para el Desarrollo
    Económico productivo
       PROBLEMAS                            CAUSAS                           ACCIONES
Producción y
productividad:
Bajos niveles de                Mal uso de tecnología, escasa        Implementación de un
productividad                   utilización y mal uso de             programa de desarrollo
                                agroquímicos, así como               agropecuario.
                                también la casi nula
                                incorporación de semillas            Implementación de un
                                mejoradas                            programa de asistencia
                                                                     técnica y transferencia de
                                                                     tecnología.
                                El servicio de investigación,
                                extensión y difusión de
                                tecnologías es limitado.
Vulnerable y riesgosa la        falta de la diversificación de los   Programa de apoyo al
producción agropecuaria         cultivos en la zona, incidiendo      desarrollo Frutícola
                                en mayor o menor grado, en la
                                asimilación de los impactos que
                                han causado en sus economías
                                las variaciones de los precios y
                                los volúmenes destinados a la
                                comercialización y/o venta
Alteración de la sostenibilidad La explota de la manera              Implementación de un
de los campos de pastaje        extensiva, y en forma                programa de manejo de los
                                sobredimensionada, al existir        RRNN
                                un excesivo número de
                                cabezas del ganado por unidad
                                de superficie de pastizaje
                                (sobrepastoreo)
El hato ganadero se             Elevado porcentaje de ganado         Programa de apoyo a la
caracteriza por su baja         criollo con una alta                 producción animal
productividad                   consanguinidad y la poca
                                práctica en manejo de sanidad        Programa de apoyo a las
                                animal                               especies menores
Los Municipios no cuentan       Falta de recursos financieros y      Buscar fuentes de
con PMOT                        apoyo institucional                  financiamiento para la
                                                                     formular el Plan Municipal de
                                                                     Ordenamiento Territorial en
                                                                     los municipios
Bajos niveles de ingresos no    El tamaño de las fincas, existe      Implementación de un
permiten mejoras de vida de     un marcado minifundio, con           programa de manejo de
los agricultores                cultivos a secano.                   cuencas e implementación
                                                                     de riego y reforestación
Mercado:
La comercialización de los         Falta de infraestructura de      Implementación de un
productos agropecuarios, se        apoyo a la comercialización      programa de acopio y
efectúan en su generalidad a                                        comercialización de
través de los intermediarios                                        productos agropecuario
Dificultad de acceso a los         Como consecuencia a que gran Mejorar los caminos de
centros de consumo tanto           parte de infraestructura vial se competencia municipal,
internos como externos,            encuentra en mal estado          prefectural y nacional
dificulta la comercialización de
la producción agropecuaria
Servicios de Apoyo:
Deterioro biológico, de los        Se carece de centros de            Los municipios y el estado
productos en la                    tratamiento y transformación de    deben dar las condiciones
comercialización afecta en         la materia prima agropecuaria,     necesarias para que se
buena medida a la economía         que den un mayor valor             realicen inversión en la zona
del productor                      agregado al producto y lo
                                   hagan menos perecibles
La micro y pequeña empresa         Carece de un organismo             Implementar un programa de
manufacturera y artesanal          promotor, para el desarrollo de    apoyo y fomento a la micro y
prácticamente es inexistente       ésta actividad económica muy       pequeña empresa
                                   importante
La utilización de la energía       La interconexión por parte de la   Implementación de un
eléctrica es limitada.             CRE no llega a todas las           programa de ampliación de la
                                   poblaciones y donde existe es      cobertura territorial de energía
                                   demasiado cara que hace            y del abaratamiento del costo
                                   inviable la inversión en la zona   por kw/hora. con tarifa plana
Transporte de carga es             Deterioro de la infraestructura    Programa de mejoramiento
deficiente                         vial                               de caminos
Dificulta de acceso al crédito     No existe en el territorio         Gestionar ante la instancia
                                   instituciones financieras que      respectiva la canalización de
                                   apoyen con créditos bancarios      líneas de créditos favorables
                                   el proceso de inversión,           para el sector productivo.
                                   principalmente en el campo
                                   agropecuario
Bajo flujo de turista en el        Desconocimiento de los             Realizar un inventario de los
territorio mancomunado             atractivos por falta de una        atractivos turísticos.
                                   promoción turística de la zona.    Valoración y promoción de
                                                                      los atractivos turísticos
                                                                      Creación de un centro de
                                                                      interpretación de los
                                                                      atractivos turísticos
                                                                      Implementación de
                                                                      infraestructura básica para el
                                                                      desarrollo del turismo.
Bajos niveles de                   Falta de mecanismos Para el        Implementación del catastro
recaudaciones de ingresos          cobro de impuestos (Catastro       urbano rural
propios de municipios              Urbano Rural)                      Implementación de un
                                                                      mecanismo de cobro
7.4 Problemas relacionados con el Aspecto Organizativo e
    Institucional
     En la Mancomunidad se carece de una institución, que enmarcada dentro de
      una normatividad, busque alternativas de solución a la irracional explotación de
      los recursos naturales, velando por la conservación del medio ambiente. No
      existiendo mecanismos de control de la biodiversidad y del ecosistema.

     No existe información actualizada sobre los recursos naturales existentes, que
      permita la adecuada toma de decisiones, en defensa de la conservación de los
      recursos naturales y la preservación del medio ambiente.

     Existen agrupaciones de pequeños productores, que aglutina un número
      reducido de socios y cuya cobertura de servicios es mínima, al recibir poco o
      ningún tipo de apoyo financiero. Estas organizaciones se ha ido desmembrando
      merced a los fines inmediatistas de sus socios fundadores.

     En el marco institucional de servicios existen los Comités de Agua, Grupo de
      Regantes, Cooperativas de Servicios en General, que son organizaciones
      funcionales de la población;        motivadas por las necesidades básicas
      indispensables como ser el agua y la luz, entre otros.

     Las cooperativas sobre todo en las capitales de sección a diferencia de la de
      Vallegrande, se encuentra con serias deficiencias en su capacidad de gestión en
      aspectos técnicos-administrativos, financieros y operativos, creando un ambiente
      de desconfianza en este tipo de organización.

     No hay decidida actitud de organización de la producción y de la
      comercialización en el intento de comenzar a librar a los productores de los
      rescatistas

Más contenido relacionado

PDF
PDM San Javier
PDF
PDM San Pablo de Huacareta
PDF
PDM Poopó
PDF
PDM Colquechaca
PDF
PDM San Ignacio
PDF
PDM Charagua
DOC
Cerchas y cubiertas
PDF
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
PDM San Javier
PDM San Pablo de Huacareta
PDM Poopó
PDM Colquechaca
PDM San Ignacio
PDM Charagua
Cerchas y cubiertas
Losas aligeradas-en-dos-direcciones

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM Tarija
PDF
PDM San Lorenzo
PDF
PDM Mineros
PDF
PDM San Ramón
PDF
PDM Baures
PDF
PDM San José de Chiquitos
PDF
PDM San Borja
PPTX
Habilitación Urbana - Taller VII
PDF
PDM Uriondo
PDF
PDM San Matías
PDF
PDM Yotala
PDF
PDM Uyuni
PDF
PDM La Guardia
PDF
PDM Sorata
PDF
PDM San Juan
PDF
Manual reservorios en pdf 27 sept3
PPTX
Instrumentos de planificacion urbana
DOCX
Identidad cultural de huanchaco
PDF
PDM Colcha K
PDF
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...
PDM Tarija
PDM San Lorenzo
PDM Mineros
PDM San Ramón
PDM Baures
PDM San José de Chiquitos
PDM San Borja
Habilitación Urbana - Taller VII
PDM Uriondo
PDM San Matías
PDM Yotala
PDM Uyuni
PDM La Guardia
PDM Sorata
PDM San Juan
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Instrumentos de planificacion urbana
Identidad cultural de huanchaco
PDM Colcha K
Variaciones morfológicas del Río Amazonas y susceptibilidad a inundaciones en...
Publicidad

Similar a PDM Moro Moro (20)

PDF
PDM Ckochas
PDF
PTDI_SOPACHUY.pdf
PDF
Plan de Desarrollo Concertado
PDF
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
PDF
PDM Cuatro Cañadas
PDF
PDM Huacaraje
PDF
PDM Puerto Quijarro
PDF
PDM Tacopaya
PDF
PDM Puerto Suárez
PDF
PDM Corocoro
PDF
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
PDF
PDM Mapiri
PDF
PDM Huacaya
PDF
PDM Aiquile
PDF
PDM San Pablo de Lípez
PDF
PDM Acasio
PDF
PDM Ascensión de Guarayos
PDF
PDM Caraparí
PDM Ckochas
PTDI_SOPACHUY.pdf
Plan de Desarrollo Concertado
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
PDM Cuatro Cañadas
PDM Huacaraje
PDM Puerto Quijarro
PDM Tacopaya
PDM Puerto Suárez
PDM Corocoro
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
PDM Mapiri
PDM Huacaya
PDM Aiquile
PDM San Pablo de Lípez
PDM Acasio
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Caraparí
Publicidad

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM Moro Moro

  • 1. Diagnóstico Mancomunado Plan de Desarrollo Municipal Provincia Valle Grande, Tercera Sección Moro Moro Municipio Moro Moro Santa Cruz – Bolivia PDCR-II – MMV - ECOTHESIS i
  • 2. Diagnóstico Mancomunado ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN…….……………………………………………………………………………….. I INTRODUCCIÓN.…………………………………………………………………………………......II METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………VIII A) PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO __________________ 1 1 ASPECTOS ESPACIALES ______________________________________________ 1 1.1 Ubicación Geográfica _____________________________________________________ 1 1.1.1 Límites territoriales ____________________________________________________ 1 1.1.2 Extensión ___________________________________________________________ 1 1.2 División político-administrativa ______________________________________________ 1 1.2.1 Conformación de la mancomunidad ______________________________________ 1 1.2.2 Cantones, comunidades y centros poblados ________________________________ 2 1.3 Manejo Espacial _________________________________________________________ 5 1.3.1 Uso y ocupación del espacio ____________________________________________ 5 1.3.2 Áreas productivas ____________________________________________________ 6 2 ASPECTOS FISICO-NATURALES ________________________________________ 8 2.1 Descripción Fisiográfica ___________________________________________________ 8 2.1.1 Altitudes ____________________________________________________________ 8 2.1.2 Relieve ____________________________________________________________ 10 2.1.3 Topografía _________________________________________________________ 10 2.2 Características Físico Biológicas ___________________________________________ 12 2.2.1 Pisos ecológicos ____________________________________________________ 12 2.2.1.1 Clima ___________________________________________________________ 17 2.2.1.1.1 Temperatura ___________________________________________________ 17 2.2.1.1.2 Precipitación pluvial _____________________________________________ 19 2.2.1.1.3 Vientos _______________________________________________________ 22 2.2.1.1.4 Humedad _____________________________________________________ 22 2.2.1.2 Riesgos climáticos _________________________________________________ 22 2.2.1.3 Suelos __________________________________________________________ 23 2.2.1.3.1 Principales características ________________________________________ 26 2.2.1.3.2 Profundidad de la capa arable y fertilidad de los suelos _________________ 28 2.2.1.3.3 Zonas y grados de erosión ________________________________________ 28 2.2.1.3.4 Prácticas y superficies recuperadas _________________________________ 31 2.2.1.4 Flora ____________________________________________________________ 31 2.2.1.4.1 Tipos de vegetación por Municipio __________________________________ 31 2.2.1.4.2 Principales especies_____________________________________________ 32 2.2.1.5 Fauna ___________________________________________________________ 34 2.2.1.5.1 Principales especies_____________________________________________ 35 2.2.1.6 Recursos forestales ________________________________________________ 36 2.2.1.7 Recursos hídricos __________________________________________________ 36 2.2.1.7.1 Fuentes de agua disponibilidad y características _______________________ 37 2.2.1.8 Recursos minerales ________________________________________________ 43 2.2.2 Comportamiento Ambiental ____________________________________________ 43 2.2.2.1 Suelo ___________________________________________________________ 43 2.2.2.2 Aire _____________________________________________________________ 44 2.2.2.3 Agua ____________________________________________________________ 44 2.2.2.4 Inclemencias _____________________________________________________ 45 3 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ______________________________________ 46 3.1 Marco histórico _________________________________________________________ 46 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS ii
  • 3. Diagnóstico Mancomunado 3.2 Demografía ____________________________________________________________ 48 3.2.1 Población por edad y sexo _____________________________________________ 48 3.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia _____________________ 53 3.2.3 Densidad de la población ______________________________________________ 53 3.2.4 Estructura de poblamiento _____________________________________________ 53 3.3 Dinámica poblacional ____________________________________________________ 54 3.3.1 Emigración _________________________________________________________ 54 3.3.2 Inmigración ________________________________________________________ 54 3.3.3 Tasa de natalidad ___________________________________________________ 54 3.3.4 Tasa de mortalidad general/materna/infantil _______________________________ 54 3.3.5 Tasa de crecimiento poblacional ________________________________________ 55 3.3.6 Tasa de analfabetismo urbana/rural por sexo ______________________________ 55 3.3.7 Esperanza de vida ___________________________________________________ 55 3.4 Base cultural de la población ______________________________________________ 56 3.4.1 Origen étnico _______________________________________________________ 56 3.4.2 Idiomas ___________________________________________________________ 56 3.4.3 Religiones y creencias ________________________________________________ 56 3.4.4 Calendario festivo y ritual ______________________________________________ 57 3.5 Educación _____________________________________________________________ 58 3.5.1 Educación formal ____________________________________________________ 58 3.5.1.1 Estructura institucional: número y cobertura de los establecimientos __________ 58 3.5.1.2 Estructura y calidad de la infraestructura y del equipo disponible _____________ 61 3.5.1.3 Número de matriculados por sexo y grado _______________________________ 65 3.5.1.4 Deserción escolar __________________________________________________ 66 3.5.1.5 Número de profesores por establecimiento ______________________________ 66 3.5.1.6 Grado de aplicación de la Reforma Educativa ____________________________ 67 3.5.2 Educación no formal _________________________________________________ 67 3.6 Salud _________________________________________________________________ 68 3.6.1 Medicina convencional ________________________________________________ 68 3.6.1.1 Estructura institucional ______________________________________________ 68 3.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos ____________________________ 69 3.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento por establecimiento ___________________________________________________________ 70 3.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimientos ______________________ 73 3.6.1.5 Calidad y cobertura de los servicios de salud ____________________________ 73 3.6.1.6 Causas principales para la mortalidad __________________________________ 73 3.6.2 Medicina tradicional __________________________________________________ 73 3.6.2.1 Número de curanderos y parteros _____________________________________ 74 3.6.2.2 Principales enfermedades tratadas ____________________________________ 74 3.7 Saneamiento Básico _____________________________________________________ 75 3.7.1 Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable _________________ 75 3.7.2 Cobertura de medios para la eliminación de excretas ________________________ 79 3.7.3 Eliminación de basura ________________________________________________ 79 3.8 Vivienda ______________________________________________________________ 79 3.8.1 Estado y calidad_____________________________________________________ 79 3.8.2 Número de ambientes y personas por vivienda _____________________________ 79 3.9 Comunicaciones ________________________________________________________ 79 3.9.1 Red de comunicaciones _______________________________________________ 79 3.9.2 Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras y prensa escrita____________ 80 3.10 Transporte ___________________________________________________________ 82 3.10.1 Red vial y aeropuertaria _______________________________________________ 82 3.10.2 Principales tramos, longitudes y accesibilidad ______________________________ 83 4 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS _______________________________ 90 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS iii
  • 4. Diagnóstico Mancomunado 4.1 Acceso y Uso del Suelo __________________________________________________ 90 4.1.1 Tamaño y de la tierra _________________________________________________ 90 4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano ________________________________ 91 4.1.3 Régimen y tenencia de la tierra _________________________________________ 93 4.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal______________________________ 93 4.2 Sistemas de Producción __________________________________________________ 96 4.2.1 Sistemas de producción agrícola ________________________________________ 96 4.2.1.1 Principales cultivos y variedades ______________________________________ 96 4.2.1.2 Tecnología empleada _______________________________________________ 99 4.2.1.2.1 Cultivo de Maíz_________________________________________________ 99 4.2.1.2.2 Cultivo de Papa _______________________________________________ 100 4.2.1.2.3 Cultivos de Trigo, Avena y Cebada ________________________________ 101 4.2.1.2.4 Cultivo de Frijol o Poroto ________________________________________ 102 4.2.1.2.5 Hortalizas ____________________________________________________ 102 4.2.1.2.6 Frutales _____________________________________________________ 103 4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos _______________________________ 104 4.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada ________________________________ 105 4.2.1.5 Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitarios ___________________________ 105 4.2.1.6 Superficies y rendimientos __________________________________________ 106 4.2.1.7 Destino de la producción ___________________________________________ 108 4.2.1.8 Principales plagas y enfermedades ___________________________________ 110 4.2.1.9 Principales subproductos ___________________________________________ 111 4.2.1.10 Infraestructura productiva __________________________________________ 111 4.2.1.11 Organización de la fuerza de trabajo _________________________________ 112 4.2.1.12 Calendario agrícola _______________________________________________ 113 4.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad __________________________________ 113 4.2.2 Sistemas de producción pecuaria ______________________________________ 115 4.2.2.1 Sistema con producción hortícola intensiva y ganadería pequeña de apoyo ____ 116 4.2.2.2 Sistema con agricultura semi-mecanizada y tracción animal, y ganadería extensiva con ordeño temporal ______________________________________________________ 117 4.2.2.3 Sistemas de ganadería familiar con agricultura de subsistencia _____________ 118 4.2.2.4 Población por especies principales ___________________________________ 118 4.2.2.5 Ganado bovino, tecnología y manejo __________________________________ 119 4.2.2.6 Especies menores ________________________________________________ 121 4.2.2.6.1 Ganado ovino _________________________________________________ 121 4.2.2.6.2 Ganado porcino _______________________________________________ 122 4.2.2.6.3 Aves de corral ________________________________________________ 124 4.2.2.7 Productos y subproductos __________________________________________ 125 4.2.2.8 Insumos utilizados ________________________________________________ 126 4.2.2.9 Manejo de praderas y forrajes _______________________________________ 126 4.2.2.10 Carga animal ___________________________________________________ 127 4.2.2.11 Destino de la producción __________________________________________ 129 4.2.2.12 Sanidad animal __________________________________________________ 130 4.2.2.13 Infraestructura productiva __________________________________________ 132 4.2.2.14 Costos de producción y rentabilidad __________________________________ 133 4.2.3 Sistemas de producción forestal _______________________________________ 135 4.2.3.1 Especies forestales _______________________________________________ 135 4.2.3.2 Potencial forestal en la MMV ________________________________________ 136 4.2.3.3 Reforestación ____________________________________________________ 136 4.2.4 Sistema de caza, pesca y recolección ___________________________________ 136 4.2.4.1 Caza y pesca ____________________________________________________ 136 4.2.4.2 Recolección _____________________________________________________ 137 4.2.4.3 Periodos ________________________________________________________ 138 4.2.4.4 Instrumentos _____________________________________________________ 139 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS iv
  • 5. Diagnóstico Mancomunado 4.2.4.5 Destino _________________________________________________________ 139 4.2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo __________________________________ 139 4.2.4.7 Costos de producción ______________________________________________ 139 4.2.4.8 Asistencia técnica _________________________________________________ 139 4.2.5 Sistema de producción artesanal _______________________________________ 140 4.2.5.1 Principales productos ______________________________________________ 140 4.2.5.1.1 Volúmenes de producción artesanal _______________________________ 140 4.2.5.1.2 Servicios mecánicos____________________________________________ 141 4.2.5.1.3 Insumos utilizados _____________________________________________ 141 4.2.5.1.4 Destinos de los productos transformados ___________________________ 141 4.2.6 Sistema de producción minera ________________________________________ 141 4.2.7 Sistema de comercialización __________________________________________ 141 4.2.7.1 Almacenamiento y conservación de productos __________________________ 142 4.2.7.2 Comercialización de la producción ____________________________________ 142 4.2.7.3 Ferias y mercados ________________________________________________ 148 4.2.8 Recursos turísticos _________________________________________________ 149 4.2.8.1 Principales atractivos ______________________________________________ 149 4.2.9 Sistema económico de la MMV ________________________________________ 152 4.2.10 Sistema económico en el contexto Dptal. y Nal. ___________________________ 153 4.2.11 Competitividad económica ____________________________________________ 157 4.2.11.1 Sectores productivos _____________________________________________ 157 5 ASPECTOS ORGANIZAVOS E INSTITUCIONALES _________________________ 1 5.1 Formas de Organización Seccional, Comunal e intercomunal ______________________ 1 5.2 La Mancomunidad Vallegrande _____________________________________________ 1 5.2.1 Municipios participantes de la Mancomunidad ______________________________ 2 5.2.2 Categoría de los miembros de la Mancomunidad ____________________________ 2 5.2.3 Órganos de la Mancomunidad Vallegrande _________________________________ 3 5.2.4 Directiva de la Mancomunidad ___________________________________________ 3 5.3 Organizaciones de la Sociedad Civil __________________________________________ 4 5.3.1 Organizaciones territoriales de base ______________________________________ 4 5.3.2 Área urbana _________________________________________________________ 4 5.3.3 Área rural ___________________________________________________________ 5 5.4 Comité de Vigilancia ______________________________________________________ 7 5.4.1 Rol y funciones ______________________________________________________ 7 5.5 CODEPES Mancomunado _________________________________________________ 8 5.6 Organizaciones Sociales Funcionales: Rol y Funciones ___________________________ 9 5.6.1 Organizaciones Económicas ____________________________________________ 9 5.6.2 Organizaciones comunitarias ____________________________________________ 9 5.6.3 Organizaciones sindicales ______________________________________________ 9 5.6.4 Organizaciones productivas _____________________________________________ 9 5.6.5 Organizaciones sin fines de lucro ________________________________________ 9 5.6.6 Organizaciones sociales funcionales _____________________________________ 10 5.6.7 Mecanismos de relacionamiento Inter-organizacionales ______________________ 10 5.7 Instituciones Públicas ____________________________________________________ 11 5.7.1 Funciones de las instituciones públicas ___________________________________ 13 5.7.1.1 Alcaldías Municipales _______________________________________________ 13 5.7.1.2 Direcciones Distritales de Educación ___________________________________ 13 5.7.1.3 Servicio Nacional de Caminos ________________________________________ 14 5.7.1.4 DITER___________________________________________________________ 14 5.7.1.5 Centro de Desarrollo Agrícola Tropical _________________________________ 14 5.7.1.6 Hospital Señor de Malta _____________________________________________ 14 5.7.1.7 ENTEL __________________________________________________________ 14 5.8 Instituciones Privadas y Organizaciones: Identificación, cobertura y actividad_________ 14 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS v
  • 6. Diagnóstico Mancomunado 5.8.1 Funciones de las instituciones privadas___________________________________ 16 5.8.1.1 IRFA ____________________________________________________________ 16 5.8.1.2 Parroquia ________________________________________________________ 16 5.8.1.3 Asistencia técnica y social ___________________________________________ 16 5.8.1.4 Artecampo _______________________________________________________ 16 5.8.1.5 Instituto de capacitación del oriente ____________________________________ 16 5.9 Funcionamiento de la Mancomunidad _______________________________________ 17 5.9.1 Estructura administrativa ______________________________________________ 17 5.9.1.1 La Asamblea General _______________________________________________ 17 5.9.1.2 El Directorio ______________________________________________________ 17 5.9.1.3 El Gerente General ________________________________________________ 18 5.9.1.4 La Unidad Administrativa y Finanzas ___________________________________ 18 5.9.1.5 La Unidad Técnica de Planificación y Proyectos __________________________ 18 5.9.2 Capacidad Instalada _________________________________________________ 20 5.9.3 Ingresos y gastos ____________________________________________________ 20 5.9.3.1 Ingresos _________________________________________________________ 20 5.9.3.2 Gastos __________________________________________________________ 20 5.9.3.3 Limitaciones presupuestarias _________________________________________ 21 5.9.3.3.1 Presupuesto de Gastos Corrientes _________________________________ 21 5.9.3.3.2 Presupuesto Gastos de Inversión __________________________________ 21 5.9.3.4 Ley de Gasto Municipal _____________________________________________ 21 5.9.3.5 Presupuesto Mancomunado__________________________________________ 22 5.9.3.6 Programas en Ejecución ____________________________________________ 23 6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA _______________________________________ 24 6.1 Índice de Pobreza _______________________________________________________ 24 6.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) _________________________________________ 25 6.3 Ingresos ______________________________________________________________ 26 6.4 Ocupación _______________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 6.5 Relaciones de Género ___________________________________________________ 27 6.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción __________________ 28 6.5.2 Relaciones de producción por sexo y edad ________________________________ 29 6.5.3 Control de los recursos productivos de hombres y mujeres ___________________ 30 6.5.3.1 Ámbito reproductivo ________________________________________________ 32 6.5.3.2 Ámbito económico y productivo _______________________________________ 32 6.5.3.3 Ámbito comunal ___________________________________________________ 32 6.5.3.4 Ámbito cultural ____________________________________________________ 32 6.5.3.5 Ámbito Socio-político _______________________________________________ 33 6.5.4 Participación de la mujer en la toma de decisiones __________________________ 35 6.5.5 A nivel familiar ______________________________________________________ 36 6.5.6 A nivel supracomunal _________________________________________________ 37 6.6 Objetivos, Políticas y Estrategias de Género en diferentes Ámbitos ________________ 37 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES __________________________________ 40 7.1 Dinámica Interna ________________________________________________________ 40 7.2 Potencialidades y Limitaciones de los Recursos Naturales ye l Medio Ambiente_______ 41 7.3 Potencialidades y Limitaciones para el Desarrollo Económico _____________________ 42 7.4 Potencialidades y Limitaciones del Desarrollo Humano __________________________ 44 7.5 Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Organizativo se Institucional _________ 46 7.6 Dinámica Externa _______________________________________________________ 47 7.6.1 Planificación atingente ________________________________________________ 47 7.6.2 Oferta Institucional ___________________________________________________ 48 7.6.3 Cooperación Internacional _____________________________________________ 48 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA _____________________________________ 49 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS vi
  • 7. Diagnóstico Mancomunado 8.1 Principales problemas identificados en los Recursos Naturales y el Medio Ambiente ___ 50 8.2 Principales problemas identificados para el Desarrollo Humano ___________________ 52 8.2.1 Problemas relacionados con los aspectos Sociodemográfico __________________ 52 8.2.2 Problemas relacionados con la Salud ____________________________________ 52 8.2.3 Problemas relacionados con la Educación ________________________________ 53 8.2.4 Problemas relacionados con el Deporte, Recreación y la Cultura _______________ 54 8.2.5 Problemas relacionados con la Vivienda y Servicios Básicos __________________ 54 8.2.6 Problemas relacionados con la Participación de la Mujer _____________________ 55 8.3 Principales problemas identificados para el Desarrollo Económico productivo ________ 56 8.4 Problemas relacionados con el Aspecto Organizativo e Institucional ________________ 58 B) SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE DESARROLLO _______________ 221 1 ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DEL PDMa ___________________________221 1.1 Desarrollo del proceso productivo y generación de empleo ______________________ 221 1.2 Reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida ________________________ 225 1.2.1 Sustento estratégico ________________________________________________ 225 1.2.2 Financiamiento sostenible. ___________________________________________ 227 1.2.3 Marco normativo ___________________________________________________ 227 1.2.4 Recomendaciones metodológicas ______________________________________ 227 1.3 Prevención y mitigación de riesgos, emergencias y desastres ____________________ 228 1.4 Mejora de la infraestructura urbana y servicios básicos. ________________________ 231 2 VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO DE LA MMV ___________________233 2.1 Visión del Desarrollo Mancomunado________________________________________ 233 2.2 Finalidad _____________________________________________________________ 234 2.3 Misión de la Mancomunidad ______________________________________________ 235 2.4 Vocación de la Mancomunidad ____________________________________________ 235 2.5 Objetivo General del PDMa ______________________________________________ 238 2.6 Objetivos Específicos del PDMa ___________________________________________ 239 2.6.1 Objetivo para el Desarrollo Económico y Productivo ________________________ 240 2.6.2 Objetivo para los Recursos Naturales y Medio Ambiente ____________________ 240 2.6.3 Objetivo para el Desarrollo Humano ____________________________________ 240 2.6.4 Objetivos para el Desarrollo Institucional _________________________________ 241 2.7 Estrategia Integral del PDMa _____________________________________________ 241 2.7.1 Estrategias Para el Desarrollo Económico________________________________ 242 2.7.2 Estrategias para el Uso Sostenible de los RR.NN. y la Preservación del Medio Ambiente ________________________________________________________________ 242 2.7.3 Estrategias para el Desarrollo Humano __________________________________ 242 2.7.4 Estrategias para el Desarrollo Institucional _______________________________ 243 2.8 Políticas del PDMa _____________________________________________________ 243 2.8.1 Políticas para el Desarrollo Económico __________________________________ 244 2.8.1.1 Políticas para el Desarrollo del Sector Agropecuario ______________________ 244 2.8.1.2 Políticas para el Desarrollo del Transporte y Vialidad. _____________________ 245 2.8.1.3 Políticas para el Desarrollo Forestal.__________________________________ 246 2.8.1.4 Políticas de Comercialización. _______________________________________ 246 2.8.1.5 Política de Transformación (Industrialización) ___________________________ 246 2.8.1.6 Políticas para el Desarrollo del Turismo ________________________________ 247 2.8.2 Políticas para los Recursos Naturales y el Medio Ambiente __________________ 248 2.8.3 Políticas para el Desarrollo Humano ____________________________________ 249 2.8.3.1 Políticas para la Salud y el Saneamiento Básico _________________________ 249 2.8.3.2 Política para la Educación __________________________________________ 249 2.8.3.3 Política de Comunicación ___________________________________________ 250 2.8.3.4 Políticas para el Deporte y Cultura ____________________________________ 250 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS vii
  • 8. Diagnóstico Mancomunado 2.8.3.5 Política para la Vivienda ___________________________________________ 250 2.8.4 Políticas de Desarrollo Institucional _____________________________________ 251 3 PROGRAMAS Y PROYECTOS ________________________________________252 3.1 Programa de Desarrollo Económico _______________________________________ 252 3.1.1 Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________ 252 3.1.1.1 Condicionantes ___________________________________________________ 252 3.1.1.2 Potencialidades __________________________________________________ 253 3.1.1.3 Limitaciones _____________________________________________________ 254 3.1.2 Objetivo General del Programa Económico _______________________________ 255 3.1.3 Objetivos Específicos ________________________________________________ 256 3.1.4 Estrategias a Desarrollar _____________________________________________ 256 3.1.4.1 Subprograma Promoción Económica y de Servicios ______________________ 257 3.1.4.2 Subprograma Agropecuario _________________________________________ 258 3.1.4.2.1 Objetivo General ______________________________________________ 258 3.1.4.2.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 258 3.1.4.2.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 259 3.1.4.3 Subprograma Forestal _____________________________________________ 260 3.1.4.4 Objetivo General _________________________________________________ 260 3.1.4.4.1 Objetivos Específicos ___________________________________________ 260 3.1.4.4.2 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 261 3.1.4.5 Subprograma Energía _____________________________________________ 261 3.1.4.5.1 Objetivo General ______________________________________________ 261 3.1.4.5.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 261 3.1.4.5.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 261 3.1.4.6 Subprograma Artesanía, Micro y Pequeña Empresa ______________________ 261 3.1.4.6.1 Objetivo General ______________________________________________ 262 3.1.4.6.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 262 3.1.4.6.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 262 3.1.4.7 Subprograma Infraestructura Productiva _______________________________ 262 3.1.4.7.1 Objetivo General ______________________________________________ 262 3.1.4.7.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 263 3.1.4.7.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 263 3.1.4.8 Subprograma Turismo _____________________________________________ 263 3.1.4.8.1 Objetivo General ______________________________________________ 263 3.1.4.8.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 263 3.1.4.8.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 264 3.1.4.9 Subprograma de Recursos Hídricos __________________________________ 264 3.1.4.9.1 Objetivo General ______________________________________________ 264 3.1.4.9.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 264 3.1.4.9.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 265 3.1.4.10 Subprograma Asistencia Técnica ____________________________________ 265 3.1.4.10.1 Objetivo General______________________________________________ 265 3.1.4.10.2 Objetivos Específicos __________________________________________ 265 3.1.4.10.3 Resultados esperados del Quinquenio _____________________________ 266 3.2 Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente _____________________________ 266 3.2.1 Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________ 266 3.2.1.1 Condicionantes ___________________________________________________ 266 3.2.1.2 Potencialidades __________________________________________________ 267 3.2.1.3 Limitaciones _____________________________________________________ 267 3.2.2 Objetivo General del Programa ________________________________________ 268 3.2.2.1 Estrategias a Desarrollar ___________________________________________ 268 3.2.2.2 Resultados Esperados del Quinquenio ________________________________ 269 3.3 Programa de Desarrollo Humano __________________________________________ 269 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS viii
  • 9. Diagnóstico Mancomunado 3.3.1 Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________ 269 3.3.1.1 Condicionantes ___________________________________________________ 269 3.3.1.2 Potencialidades __________________________________________________ 270 3.3.1.3 Limitaciones _____________________________________________________ 270 3.3.2 Objetivo General del Programa de Desarrollo Humano ______________________ 270 3.3.3 Objetivos Específicos ________________________________________________ 271 3.3.4 Estrategias a Desarrollar _____________________________________________ 271 3.3.5 Subprogramas del Desarrollo Humano __________________________________ 271 3.3.5.1 Subprograma Educación ___________________________________________ 272 3.3.5.1.1 Objetivo General ______________________________________________ 272 3.3.5.1.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 272 3.3.5.1.3 Resultados esperados del Quinquenio _____________________________ 272 3.3.5.2 Subprograma Salud _______________________________________________ 273 3.3.5.2.1 Objetivo General ______________________________________________ 273 3.3.5.2.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 273 3.3.5.2.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 273 3.3.5.3 Subprograma Agua Potable y Saneamiento Básico ______________________ 274 3.3.5.3.1 Objetivo General ______________________________________________ 274 3.3.5.3.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 274 3.3.5.3.3 Resultados esperados del Quinquenio _____________________________ 274 3.3.5.4 Subprograma Urbanismo ___________________________________________ 274 3.3.5.4.1 Objetivo General ______________________________________________ 274 3.3.5.4.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 274 3.3.5.4.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 275 3.3.5.5 Subprograma Deporte y Cultura _____________________________________ 275 3.3.5.5.1 Objetivo General ______________________________________________ 275 3.3.5.5.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 275 3.3.5.5.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 275 3.3.5.6 Subprograma Comunicación ________________________________________ 276 3.3.5.6.1 Objetivo General ______________________________________________ 276 3.3.5.6.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 276 3.3.5.6.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 276 3.4 Programa Desarrollo Institucional __________________________________________ 276 3.4.1 Síntesis de Condicionantes, Potencialidades y Limitaciones _________________ 277 3.4.1.1 Condicionantes ___________________________________________________ 277 3.4.1.2 Potencialidades __________________________________________________ 277 3.4.1.3 Limitaciones _____________________________________________________ 277 3.4.1.4 Objetivo General del Programa ______________________________________ 278 3.4.1.5 Objetivos Específicos ______________________________________________ 278 3.4.1.6 Estrategia a Desarrollar ____________________________________________ 278 3.4.1.7 Subprograma Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del Gobierno Mancomunado __________________________________________________ 279 3.4.1.7.1 Objetivo General ______________________________________________ 279 3.4.1.7.2 Objetivos específicos ___________________________________________ 279 3.4.1.7.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 279 3.4.1.8 Subprograma Fortalecimiento de Instituciones de la MMV _________________ 279 3.4.1.8.1 Objetivo General ______________________________________________ 279 3.4.1.8.2 Objetivos Específicos ___________________________________________ 279 3.4.1.8.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 280 3.4.1.9 Subprograma Asistencia Técnica _____________________________________ 280 3.4.1.9.1 Objetivo General ______________________________________________ 280 3.4.1.9.2 Objetivos específicos ___________________________________________ 280 3.4.1.9.3 Resultados Esperados del Quinquenio _____________________________ 280 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS ix
  • 10. Diagnóstico Mancomunado 4 PRESUPUESTO ____________________________________________________281 4.1 Cálculo del Techo Presupuestario Anual ____________________________________ 281 4.2 Programa Quinquenal de Inversiones _______________________________________ 284 4.2.1 Inversión Quinquenal Demandada______________________________________ 284 4.3 Inversiones por Programa, Subprograma y Proyectos __________________________ 286 4.3.1 Recursos Presupuestados Vs. Demandados _____________________________ 288 4.3.2 Inversiones por Fuentes de Financiamiento ______________________________ 288 4.4 Prioridades para el Desarrollo Mancomunado ________________________________ 291 5 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ________________________________________308 5.1 Presupuesto Para Inversión ______________________________________________ 308 5.1.1 Recursos de la MMV ________________________________________________ 308 5.2 Marco Institucional _____________________________________________________ 308 5.3 Cronograma De Ejecución _______________________________________________ 309 5.3.1 Ejecución y Administración ___________________________________________ 309 5.3.2 El Sistema de Programación de Operaciones _____________________________ 309 5.3.3 Roles y Funciones a Nivel Mancomunado ________________________________ 311 5.4 Estrategia de Financiamiento _____________________________________________ 311 5.4.1 Estrategia Financiera para el Programa de Desarrollo Económico _____________ 311 5.4.2 Estrategia Financiera para el Programa RR.NN. y MA ______________________ 311 5.4.3 Estrategia Financiera para el Programa de Desarrollo Humano _______________ 312 5.4.4 Estrategia Financiera para el Programa de Desarrollo Institucional ____________ 312 5.5 Seguimiento y Evaluación ________________________________________________ 312 C) TERCERA PARTE: BASE DE DATOS/MEMORIA DE CALCULO ______ 313 ANEXOS ________________________________________________________ 314 FICHAS TECNICAS DE IDEAS DE PROYECTO _________________________ 315 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS x
  • 11. Diagnóstico Mancomunado ÍNDICE DE CUADROS A) PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO CUADRO 1-1: Superficie y Densidad Poblacional ______________________________________ 2 CUADRO 1-2: (OTB´s) del Municipio El Trigal _________________________________________ 3 CUADRO 1-3: (OTB´s) del Municipio Moro Moro _______________________________________ 3 CUADRO 1-4: (OTB´s) del Municipio Pucará __________________________________________ 4 CUADRO 1-5: (OTB´s) del Municipio Postrervalle ______________________________________ 5 CUADRO 1-6: (OTB´s) del Municipio Quirusillas _______________________________________ 5 CUADRO 2-1: Altitudes en el territorio mancomunado __________________________________ 8 CUADRO 2-2: Temperaturas mensuales mínimas y máximas (ºC)________________________ 17 CUADRO 2-3: Temperaturas Máximas y mínimas medias por Municipio __________________ 18 CUADRO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (mm) _____________________________ 19 CUADRO 2-5: Precipitación pluvial acumulada anual por municipio _____________________ 21 CUADRO 2-6: Riesgos climáticos en el territorio mancomunado ________________________ 23 CUADRO 2-7: Plan de Uso del Suelo (PLUS) en la MMV ________________________________ 24 CUADRO 2-8: Principales especies vegetales en el territorio Mancomunado ______________ 33 CUADRO 2-9: Principales especies de la fauna silvestre en la Mancomunidad _____________ 35 CUADRO 2-10: Inclemencias en el territorio mancomunado ____________________________ 45 CUADRO 3-1: Población de la MMV ________________________________________________ 48 CUADRO 3-2: Distribución de la población por edades ________________________________ 49 CUADRO 3-3: Tasa de analfabetismo en los Municipios de la MMV ______________________ 55 CUADRO 3-4: Pronóstico local de inclemencias del tiempo ____________________________ 57 CUADRO 3-5: Calendario festivo ___________________________________________________ 57 CUADRO 3-6: Núcleos Educativos en El Trigal _______________________________________ 58 CUADRO 3-7: Núcleos Educativos en Moro Moro _____________________________________ 59 CUADRO 3-8: Núcleos Educativos en Postrervalle ____________________________________ 59 CUADRO 3-9: Núcleos Educativos en Pucará ________________________________________ 60 CUADRO 3-10: Núcleos Educativos en Quirusillas ____________________________________ 60 CUADRO 3-11: Infraest., equipamiento y servicios básicos en El Trigal __________________ 61 CUADRO 3-12: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Moro Moro ________________ 61 CUADRO 3-13: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Postrervalle _______________ 62 CUADRO 3-14: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Pucará ____________________ 63 CUADRO 3-15: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Quirusillas ________________ 63 CUADRO 3-16: Número de alumnos por sexo y grado en la Mancomunidad _______________ 65 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS xi
  • 12. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-17: Número de profesores, núcleos y alumnos _____________________________ 66 CUADRO 3-18: Establecimientos: número, tipo y personal en El Trigal ___________________ 68 CUADRO 3-19: Establecimientos: número, tipo y personal en Moro Moro _________________ 68 CUADRO 3-20: Establecimientos: número, tipo y personal en Postrervalle ________________ 68 CUADRO 3-21: Establecimientos: número, tipo y personal en Pucará ____________________ 69 CUADRO 3-22: Establecimientos: número, tipo y personal en Quirusillas _________________ 69 CUADRO 3-23: Infraestructura y servicios de salud en El Trigal _________________________ 70 CUADRO 3-24: Infraestructura y servicios de salud en Moro Moro _______________________ 70 CUADRO 3-25: Infraestructura y servicios de salud en Postrervalle ______________________ 70 CUADRO 3-26: Infraestructura y servicios de salud en Pucará __________________________ 71 CUADRO 3-27: Infraestructura y servicios de salud en Quirusillas _______________________ 71 CUADRO 3-28: Plantas utilizadas para medicina tradicional en la MMV ___________________ 74 CUADRO 3-29: Fuentes de agua en el Municipio El Trigal ______________________________ 76 CUADRO 3-30: Fuentes de agua en el Municipio Moro Moro ____________________________ 76 CUADRO 3-31: Fuentes de agua en el Municipio Postrervalle ___________________________ 76 CUADRO 3-32: Fuentes de agua en el Municipio Pucará _______________________________ 76 CUADRO 3-33: Fuentes de agua en el Municipio Quirusillas ____________________________ 77 CUADRO 3-34: Características de la red vial del Municipio El Trigal _____________________ 84 CUADRO 3-35: Características de la red vial del Municipio Moro Moro ___________________ 85 CUADRO 3-36: Características de la red vial del Municipio Pucará _______________________ 86 CUADRO 3-37: Características de la red vial del Municipio Postrervalle __________________ 87 CUADRO 3-38: Características de la red vial del Municipio Quirusillas ___________________ 87 CUADRO 4-1: Uso actual de la tierra por municipios de la MMV _________________________ 90 CUADRO 4-2: Superficie cultivada a riego y secano en la MMV _________________________ 91 CUADRO 4-3: Situación actual sobre la tenencia de la tierra en la MMV___________________ 93 CUADRO 4-4: Tamaño de la propiedad familiar en los municipios de la MMV ______________ 96 CUADRO 4-5: Rubros agrícolas producidos en la MMV ________________________________ 97 CUADRO 4-6: Principales rubros y variedades cultivadas en lA MMV ____________________ 98 CUADRO 4-7: Superficie y familias agricultoras según Municipio ______________________ 108 CUADRO 4-8: Destino de la producción agrícola de la MMV ___________________________ 109 CUADRO 4-9: Principales plagas y enfermedades en la agricultura de la MMV ____________ 110 CUADRO 4-10: Participación en las actividades agrícolas, según sexo y edad. ___________ 112 CUADRO 4-11: Requerimiento de mano de obra por cultivo ___________________________ 112 CUADRO 4-12: Calendario agrícola en el territorio mancomunado ______________________ 113 CUADRO 4-13: Costo de producción de rubros agrícolas anuales ($us/HA) ______________ 114 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS xii
  • 13. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-14: Costo de establecimiento de 1 HA de Durazno _________________________ 114 CUADRO 4-15: Población por especie pecuaria _____________________________________ 118 CUADRO 4-16: Destino de la producción pecuaria ___________________________________ 129 CUADRO 4-17: Presencia de plagas y enfermedades en MMV __________________________ 130 CUADRO 4-18: Desarrollo de un hato común con manejo tradicional ___________________ 133 CUADRO 4-19: Principales especies forestales existentes en la MMV ___________________ 135 CUADRO 4-20: Especies más buscadas para la caza en la MMV ________________________ 137 CUADRO 4-21: Especies vegetales recolectadas en la MMV ___________________________ 138 CUADRO 4-22: Principales artesanías Producidas en la MMV __________________________ 140 CUADRO 4-23: Componentes Estratégicos para la Competitividad de la MMV ____________ 162 CUADRO 5-1: Municipios Participantes ______________________________________________ 2 CUADRO 5-2: Directorio de la Mancomunidad_________________________________________ 4 CUADRO 5-3: Juntas Vecinales de la Mancomunidad __________________________________ 4 CUADRO 5-4: Comunidades Campesinas de la Mancomunidad __________________________ 5 CUADRO 5-6: Instituciones Públicas de la Mancomunidad _____________________________ 12 CUADRO 5-7: Instituciones Privadas de la Mancomunidad _____________________________ 15 CUADRO 5-8: Proyectos Mancomunados, Gestión 2003-2007 ___________________________ 23 CUADRO 6-1: Población por condición de pobreza ___________________________________ 24 CUADRO 6-2: Intensidad de la pobreza en Vallegrande ________________________________ 25 CUADRO 6-3: IDH por Municipio Mancomunado ______________________________________ 26 CUADRO 6-4: Ingreso Percápita por Municipio _______________________________________ 26 CUADRO 6-5: Población Económicamente Activa ____________________________________ 26 CUADRO 6-6: Valores, atributos y roles de Hombres y Mujeres _________________________ 28 CUADRO 6-7: Porcentaje de participación según sexo y edad en las actividades productivas 30 CUADRO 6-8: Acceso y control a recursos y beneficios de Hombres y Mujeres ____________ 31 CUADRO 6-9: Comunidades: actividades productivas que no generan ingresos ___________ 31 CUADRO 6-10: Problemática en el ámbito cultural ____________________________________ 33 CUADRO 6-11: Problemática en el ámbito social _____________________________________ 34 CUADRO 6-12: Problemática en el ámbito político ____________________________________ 35 CUADRO 6-13: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de género _______ 36 CUADRO 6-14: Ámbito Económico-Productivo _______________________________________ 38 CUADRO 6-15: Ámbito Socio-Cultural ______________________________________________ 38 CUADRO 6-16: Ámbito Organizativo e Institucional ___________________________________ 39 CUADRO 7-1: Potencialidades y Limitaciones de la Planificación Atingente _______________ 47 CUADRO 7-2: Potencialidades y Limitaciones de la Oferta Institucional __________________ 48 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS xiii
  • 14. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 7-3: Potencialidades y Limitaciones de la Cooperación Internacional ____________ 48 B) SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE DESARROLLO CUADRO 2-1: Vocaciones de los Municipios Mancomunados __________________________ 236 CUADRO 3-1: Subprogramas del Desarrollo Económico ______________________________ 257 CUADRO 3-2: Subprogramas de RR.NN. Y M. A. _____________________________________ 269 CUADRO 3-3: Subprogramas del Desarrollo Humano ________________________________ 272 CUADRO 3-4: Subprogramas del Desarrollo Institucional _____________________________ 276 CUADRO 4-1: Techo presupuestario Anual de la MMV ________________________________ 282 CUADRO 4-2: Presupuesto General del PDMa, en $US________________________________ 285 CUADRO 4-3: Resumen del presupuesto Quinquenal por año de ejecución ______________ 287 CUADRO 4-4: Resumen del presupuesto Quinquenal por fuente de financiamiento _______ 289 CUADRO 4-5: Resumen del Presupuesto por Programas Priorizados a nivel Mancomunado 292 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS xiv
  • 15. Diagnóstico Mancomunado ÍNDICE DE GRÁFICOS A) PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO GRÁFICO 2-1: Curva de temperaturas máximas y mínimas mensuales (1997-2001) _________ 18 GRÁFICO 2-2: Temperatura promedio anual por Municipio (Año 2000) ___________________ 19 GRÁFICO 2-3: Precipitación mensual promedio (1997-2001) ____________________________ 20 GRÁFICO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (1990-2000) _______________________ 21 GRÁFICO 2-5: PLAN de Uso del Suelo en la MMV _____________________________________ 24 GRÁFICO 3-1: Distribución porcentual de la población por municipios ___________________ 48 GRÁFICO 3-2: Estructura de la población por edades de Vallegrande ____________________ 49 GRÁFICO 3-3: Estructura de la población por edades de El Trigal _______________________ 50 GRÁFICO 3-4: Estructura de la población por edades de Moro Moro _____________________ 50 GRÁFICO 3-5: Estructura de la población por edades de Postrervalle ____________________ 51 GRÁFICO 3-6: Estructura de la población por edades de Pucará ________________________ 51 GRÁFICO 3-7: Estructura de la población por edades de Quirusillas _____________________ 52 GRÁFICO 3-8: Estructura de la población por edades en la Mancomunidad _______________ 52 GRÁFICO 3-9: Distribución porcentual de alumnos por grado __________________________ 66 GRÁFICO 4-1: Uso actual de la tierra en el territorio Mancomunado _____________________ 91 GRÁFICO 5-1: Relacionamiento del Comité de Vigilancia con los actores __________________ 8 GRÁFICO 5-2: Relacionamiento ínter organizacional __________________________________ 11 GRÁFICO 5-3: Organigrama Funcional de la Mancomunidad ___________________________ 19 GRÁFICO 6-1: Intensidad de la Pobreza en Vallegrande________________________________ 25 B) SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIA DE DESARROLLO GRÁFICO 4-1: Fuentes del techo presupuestario Quinquenal en $US ___________________ 283 GRAFICO 4-2: Fuentes del techo presupuestario quinquenal en porcentajes _____________ 283 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS xv
  • 16. Diagnóstico Mancomunado ÍNDICE DE MAPAS MAPA BASE DE LA MANCOMUNIDAD __________________________¡Error! Marcador no definido. MAPA 2-1: PAISAJES DEL TERRITORIO MANCOMUNADO ______________________________ 9 MAPA 2-2: TOPOGRAFÍA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO __________________________ 11 MAPA 2-3: ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA DE LA MMV ____________________________ 16 MAPA 2-4: PLAN DE USO DEL SUELO DE LA MMV ___________________________________ 25 MAPA DE ZONAS DE EROSIÓN ___________________________________________________ 30 MAPA 2-5: HIDROGRAFIA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO _________________________ 42 MAPA 3-1: EDIFICACIONES EDUCATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA MMV ______________ 64 MAPAS 3-3: EDIFICACIONES DE SALUD EN LOS MUNICIPIOS MANCOMUNADOS _________ 72 MAPA 3-4: FUENTES DE AGUA EXISTENTES EN LOS MUNICIPIOS MANCOMUNDOS ______ 78 MAPAS 3-5: TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ____________________________ 89 MAPAS 3-5: ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA MMV _________________________________ 151 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS xvi
  • 17. Diagnóstico Mancomunado A) PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO MANCOMUNADO 1 ASPECTOS ESPACIALES 1.1 Ubicación Geográfica El territorio de la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande” (MMV), se encuentra ubicada al Sud-Oeste de la capital del Departamento de Santa Cruz, sobre las sierras subandinas. Geográficamente se halla delimitada entre las siguientes coordenadas: Latitud Sur: 18° 09’ 00” a 19° 08’ 24” Longitud Oeste: 63° 32’ 24” a 64° 29’ 24” 1.1.1 Límites territoriales La MMV, limita:  Al Norte con las Provincias Caballero y Florida.  Al Sur con las Provincias Cordillera y el Departamento de Chuquisaca.  Al Este con las Provincias Florida y Cordillera.  Al Oeste con los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. 1.1.2 Extensión El Territorio Mancomunado tiene una superficie total de 6.389 km², tal como puede verse en el Cuadro 1-1 de la página siguiente. 1.2 División Político-Administrativa 1.2.1 Conformación de la mancomunidad La Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande” (MMV), está conformada por seis Municipios: El Trigal, Moro Moro, Pucará, Postrervalle y Quirusillas, éstos cinco son los de escasa población y el Municipio Vallegrande se integra como miembro solidario y articulador (no de escasa población)1. 1 El Municipio Vallegrande (1ra. Sección Municipal de la Provincia del mismo nombre), al no ser uno de escasa población y de acuerdo a ley, debe formular su propio Plan de Desarrollo Municipal, es por ello que se lo ha excluido del Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande” (PD- MMV). PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 1
  • 18. Diagnóstico Mancomunado A continuación se presenta la extensión territorial y la densidad poblacional de cada municipio mancomunado: CUADRO 1-1: Superficie y Densidad Poblacional Densidad SUPERFICIE MUNICIPIOS PROVINCIA Poblacional (Km²) (Hab/Km²) Vallegrande Vallegrande 3.191 5,3 El Trigal Vallegrande 1.116 2,3 Moro Moro Vallegrande 389 5,4 Pucará Vallegrande 706 4,8 Postrervalle Vallegrande 670 3,8 Quirusillas Florida 308 6,6 TOTAL 6.389 4,6 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002. 1.2.2 Cantones, comunidades y centros poblados Como ya se indicó más arriba los 5 municipios de escasa población: El Trigal, Moro Moro, Pucará, Postrervalle y Quirusillas, objetos de éste plan, tienen un total de 73 Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), de las cuales: 1 es considerada Junta Vecinal (Pucará) y las demás 73 son Comunidades Campesinas. A continuación detallamos la composición de cada uno de los Municipios Mancomunados según las OTB´s en sus respectivas Jurisdicciones Territoriales. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 2
  • 19. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 1-2: (OTB´s) del Municipio El Trigal Organización Tipo de División Político Territorial de Base Cantón Nº OTB Administrativa (OTB´s) NOMBRE JV-CC CANTÓN Flias. Hom. Muj. Total 1 El Trigal CC El Trigal 95 294 304 599 2 Sabucal CC El Trigal 19 40 47 87 3 Púlpito CC El Trigal 14 30 36 66 4 Hueco Padilla CC El Trigal 13 30 31 61 5 Pampa Redonda CC El Trigal 61 140 148 288 6 La Angostura CC Lagunillas 9 26 24 50 7 Cochabambita CC Lagunillas 55 115 125 240 8 TorreHuayco CC Lagunillas 18 35 34 69 9 Lagunillas CC Lagunillas 60 150 160 310 10 La Muyurina CC Lagunillas 61 120 140 260 11 Trigo Pampa CC Muyurina 48 120 90 210 12 La Aguada CC Muyurina 21 40 43 83 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002. CUADRO 1-3: (OTB´s) del Municipio Moro Moro Organización Tipo División Político Territorial de Base de Cantón Nº Administrativa (OTB´s) OTB NOMBRE JV-CC CANTÓN Flias. Hom. Muj. Total 1 Abra del Astillero CC Zona Moro Moro 50 190 119 228 2 Juan Ramos CC Zona Moro Moro 14 35 31 66 3 Higuera CC Zona Moro Moro 39 95 68 163 4 Tholar CC Zona Moro Moro 11 30 35 65 5 Añapanco CC Zona Moro Moro 11 30 40 70 6 La Senda CC Zona Moro Moro 10 27 23 50 7 Pampa Negra CC Zona Moro Moro 10 20 12 32 8 Torrecillas CC Zona Moro Moro 7 19 9 28 9 Buena Vista CC Zona Moro Moro 35 82 78 160 10 Candelaria CC Zona Moro Moro 25 57 48 105 11 Potrerillos CC Zona Moro Moro 25 60 65 125 12 La tranca CC Zona Moro Moro 12 49 29 78 13 Moro Moro CC Zona Moro Moro 137 290 222 512 14 La Laja CC Zona La Laja 90 203 197 400 15 Abra Grande CC Zona La Laja 19 45 36 81 16 San José del Barrial CC Zona La Laja 23 57 58 115 17 Lagunitas CC Zona La Laja 26 68 64 132 18 Ariruma CC Zona La Laja 36 90 92 182 19 El Palmar CC Zona La Laja 29 55 59 114 20 Aguas Amarillas CC Zona La Laja 6 27 21 48 21 Alto El Veladero CC Zona La Laja 94 196 200 396 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 3
  • 20. Diagnóstico Mancomunado Continuación del CUADRO 1-2 Organización Tipo División Político Territorial de Base de Cantón Nº Administrativa (OTB´s) OTB NOMBRE JV-CC CANTÓN Flias. Hom. Muj. Total 22 La Yunga CC Zona La Laja 9 21 19 40 23 Chañara CC Zona La Laja 20 50 53 103 24 Monte Único (Kata) CC Zona La Laja 20 49 32 81 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002. CUADRO 1-4: (OTB´s) del Municipio Pucará Organización Tipo División Político Territorial de Base de Cantón Nº Administrativa (OTB´s) OTB NOMBRE JV-CC CANTÓN Flias. Hom. Muj. Total 1 Pucará JV Pucará 178 648 2 Jague CC Pucará 20 36 28 64 3 El Quiñal CC Pucará 18 53 39 92 4 Misquiloma CC Pucará 10 22 20 42 5 Salsipuedes Chico CC Pucará 21 45 50 95 6 El Cruce CC Pucará 15 35 40 75 7 Las Huertas CC Pucará 34 77 83 160 8 La Torre CC Pucará 12 30 33 63 9 Lacayotal CC Pucará 23 57 67 124 10 Salsipuedes Grande CC Pucará 11 25 31 56 11 El Potrero CC Pucará 21 48 41 89 12 El Cerro CC Pucará 22 57 39 96 13 El Zapallar CC Pucará 16 40 46 86 14 Pugio CC La Higuera 25 44 39 83 15 El Estanque CC La Higuera 14 39 31 70 16 Tipa Aguada CC La Higuera 35 80 72 152 17 Loma Larga CC La Higuera 35 80 79 159 18 La Higuera CC La Higuera 27 57 49 106 19 Abra del Picacho CC La Higuera 16 38 42 80 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 4
  • 21. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 1-5: (OTB´s) del Municipio Postrervalle Organización Tipo de División Político Territorial de Base Cantón Nº OTB Administrativa (OTB´s) NOMBRE JV-CC CANTÓN Flias. Hom. Muj. Total 1 Postrervalle CC Postrervalle 200 98 102 200 2 Tierras Nuevas CC Postrervalle 40 140 110 250 3 S. Juan de la Ladera CC Postrervalle 25 60 40 100 4 Villcas CC Postrervalle 30 85 87 172 5 Mosquerillas CC Postrervalle 11 32 28 60 6 Pampas CC Postrervalle 15 38 33 71 7 Las Juntas CC Postrervalle 6 22 7 29 8 Mosquera CC Postrervalle 31 68 56 124 9 Rio Villcas CC Postrervalle 33 58 47 105 10 Llorente CC Postrervalle 20 45 25 70 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002. CUADRO 1-6: (OTB´s) del Municipio Quirusillas Organización Tipo de División Político Territorial de Base Cantón Nº OTB Administrativa (OTB´s) NOMBRE JV-CC CANTÓN Flias. Hom. Muj. Total 1 Quirusillas CC Quirusillas 150 263 270 533 2 Rasete CC Quirusillas 30 87 80 167 3 Rodeo CC Quirusillas 25 76 53 129 4 Filadelfia CC Quirusillas 80 209 192 401 5 Rio Abajo CC Quirusillas 15 33 39 82 6 San Luis CC Quirusillas 35 82 72 154 7 San Juan de Florida CC Quirusillas 20 46 52 98 8 Hierba Buena CC Quirusillas 60 100 77 177 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico Municipal. PDMa, 2002. 1.3 Manejo Espacial 1.3.1 Uso y ocupación del espacio En la Mancomunidad de Municipios “Vallegrande”, se distinguen tres pisos ecológicos, coincidentemente se relacionan con el tipo de actividad productiva que se desarrolla; estos pisos ecológicos son: Zona Alta, Valles y Zona Subtropical. En la ocupación del espacio podemos citar: áreas productivas y el área de crecimiento urbano. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 5
  • 22. Diagnóstico Mancomunado 1.3.2 Áreas productivas El Territorio Mancomunado es extenso; se caracteriza por ser en gran parte montañoso (89%), es decir 604.387 Has. con pendientes superiores al 15%, lo que lo hace propenso a la erosión hídrica, razón por la cual la actividad agrícola se encuentra limitada. Las características de producción de los Municipios Mancomunados, son principalmente fincas familiares de producción agropecuaria con pequeños predios, donde cultivan granos básicos, tubérculos y frutales en pequeña escala; ya que, la que la superficie de tierra cultivable es limitada (menos de 10 Has. Por familia). De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS, 1994), la superficie total para agricultura intensiva es el 5% del Territorio Mancomunado, es decir 31.113 Has. Para la actividad pecuaria (pastoril) el 6% (37.792 Has.). Esta situación nos muestra con claridad las serias limitaciones que tiene el espacio mancomunado para su desarrollo. Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada dentro del proceso de formulación del Plan se puede concluir que actualmente se están utilizando 16.750 Has. En agricultura intensiva y 189.577 Has en la actividad ganadera. De lo anterior se puede deducir, que grandes áreas de uso restringido (según PLUS) están siendo utilizadas como áreas pastoriles para la ganadería; consecuentemente se derivan los problemas actuales de alto grado de erosión por desbosques y sobrepastoreo. En cuanto al uso del espacio urbano, se puede afirmar que en todos los Municipios Mancomunados los pueblos (capitales de Municipios), se hallan con un crecimiento urbano casi estático, debido principalmente a la tasa de crecimiento poblacional negativa, principalmente por la migración permanente. Las comunidades rurales y centros poblados y su ubicación exacta de cada Municipio de la Mancomunidad Vallegrande, se presenta a continuación en el MAPA BASE de la MANCOMUNIDAD: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 6
  • 23. Diagnóstico Mancomunado AQUÍ VA EL MAPA BASE PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 7
  • 24. Diagnóstico Mancomunado ASPECTOS FISICO-NATURALES 1.4 Descripción Fisiográfica El territorio Mancomunado, fisiográficamente se caracteriza por ser un área montañosa, donde se evidencian tres zonas agroecológicas bien definidas: El Alto (serranías), El Valle y El Subtrópico. 1.4.1 Altitudes La Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” (MMV), se caracteriza por contar con diferentes altitudes con relación al nivel del mar; tal como se observa en el siguiente cuadro: CUADRO 2-1: Altitudes en el territorio mancomunado Trigal Moro Moro Postrervalle Pucará Quirusillas 1500 msnm 2340 msnm 1850 msnm 2540 msnm 1510 msnm Con Variaciones 1500-2000 1100-3000 580-2600 880-3000 900-2600 msnm msnm msnm msnm msnm Fuente: Elaboración propia Resumiendo, las altitudes del territorio mancomunado pueden agruparse de la siguiente manera: 1. Sub trópico: 580 - 1.500 msnm 2. Valle bajo: 1.500 - 2.000 msnm 3. Valle Alto 2.000 - 3.000 msnm En la siguiente página se presenta el Mapa de Paisajes del territorio mancomunado. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 8
  • 25. Diagnóstico Mancomunado MAPA 2-1: PAISAJES DEL TERRITORIO MANCOMUNADO PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 9
  • 26. Diagnóstico Mancomunado 1.4.2 Relieve Los suelos de los municipios que conforman la mancomunidad, corresponden a la región montañosa de la faja sub andina, que caracteriza la fisiografía de las estribaciones orientales de la cordillera de los andes; tiene una variedad de grandes paisajes que ocupan diversas zonas geográficas de su territorio, presentándose territorialmente en forma hetoregénea, sin seguir un ordenamiento geográfico secuencial; donde existen llanuras aluviales recientes, terrazas, laderas, tierras altas, bajadas, colinas y montañas; siendo algunas áreas de gran fragilidad geológica (fracturas, plegamientos y materiales sedimentarios no consolidados). 1.4.3 Topografía Las características topográficas de los suelos que comprenden la mancomunidad se describen a continuación:  Terrazas bajas. Donde las pendientes fluctúan de entre 0 y 2%  Terrazas medias. Presentan topografía plana o casi plana.  Terrazas altas. Estas tierras tienen topografía planas o ligeramente planas.  Terrazas aluviales. Estas terrazas tienen topografía plana o ligeramente ondulada.  Terrazas disectadas. Tienen una topografía plana muy ligeramente ondulada, pero son disectadas.  Valles. Muestran una topografía plana, con pendientes de 0 a 2%  Valles disectados. Presentan una topografía ondulada con pendientes que varían de 4 a 8%.  Llanuras aluviales. Presentan una topografía plana con pendientes de 0 a 1,5%.  Llanuras aluviales recientes. Son de topografía plana con pendientes que varían entre 2 y 4%.  Depresiones. Presentan una topografía con una muy ligera depresión, tiene pendientes que varían de 0 a 1%  Tierras altas. Bajadas y bajadas disectadas. Presentan topografías onduladas con pendientes que varían de 4 a 8 %.  Altiplanicie muy disectada. Topografía fuertemente ondulada, con una pendiente que varía de 6 a 13%.  Colinas, pié de montes, pié de monte disectados, pié de montaña, montañas mesetas pequeñas. Tienen pendientes mayores a 15%. A continuación se puede observar el Mapa Topográfico de la Mancomunidad. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 10
  • 27. Diagnóstico Mancomunado MAPA 2-2: TOPOGRAFÍA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 11
  • 28. Diagnóstico Mancomunado 1.5 Características Físico Biológicas 1.5.1 Pisos ecológicos La geografía de los Municipios que conforman la Mancomunidad Vallegrande, generalmente se caracterizan por tres zonas bien diferenciales, donde existen una gran variedad de ecosistemas, definidos por factores principalmente como la altura sobre el nivel del mar, topografía, cobertura vegetal y disponibilidad de agua; las mismas se describen de manera general a continuación: Sub trópico - caliente (580 – 1500 msnm), abarcan tierras húmedas y secas que corresponden a parte del territorio de Postrervalle, Quirusillas y Moro Moro; donde se cultiva maíz, bananos, papa, yuca, cítricos y otros. Valle bajo - templado (1500 – 2000 msnm), conformado por terrenos amplios y estrechos, en mayor parte con cultivos a secanos (predomina el cultivo del maíz y la ganadería bovina). En algunas áreas hay cultivos bajo riego (papa, horticultura, fruticultura) en superficies limitadas; así mismo se cultivan avena, cebada, trigo y otros en menor escala. Valle alto – frío (2000 – 3000 msnm), conformado por pequeños valles, pocas tierras planas, donde predomina el cultivo de papa, papaliza, habas y maíz y en menor escala el trigo, a demás de la ganadería boliviana y ovina. Los cultivos son mayormente a secano; sin embargo, existen pequeñas superficies con riego por gravedad. Para entender mejor las características referente a los pisos ecológicos, a continuación se hace una descripción por Municipio: Municipio El Trigal. Se caracteriza por la presencia de dos pisos ecológicos que se describen a continuación: a) Valle bajo. Con una altitud de 1500 msnm y temperatura promedio de 19ºC, donde se practica la mayor parte de la agricultura (maíz, maní, papa, tomate, frutas y hortalizas) y se realiza el pastoreo de ganado bovino. Comprende las comunidades de El Trigal, Aguada, La Ramada, La Raya, Lagunillas, Trigopampa, Pampa Redonda, Cochabambita, Muyurina, Arrayanal y Angostura. b) Valle alto. Con una altitud de 2000 msnm y una temperatura promedio de 17º C, se caracteriza por la producción de maíz, papa, fruta, arveja, trigo y otros; abarca las comunidades de Sabucal, Hueco Padilla, Púlpito y La Ruda. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 12
  • 29. Diagnóstico Mancomunado Municipio Moro Moro. Se caracteriza por la presencia de tres pisos ecológicos que se describen a continuación: a) Sub trópico. Con una altitud desde 1100 a 1500 msnm y temperatura promedio anual de 22ºC, con una humedad relativa que puede llegar a 80%; existen terrazas naturales donde se práctica la agricultura con riego, principalmente papa, pimentón, cítricos y otros. En esta zona también se practica la actividad pecuaria con ganado bovino y caprino. Comprende las comunidades de Pampa Negra, Arenales y Tunilla. b) Valle bajo. Con alturas desde 1500 a 2000 msnm y temperatura promedio de anual de 18ºC, con humedad relativa del 65%. Esta zona se caracteriza por la producción de una amplia gama de productos como papa, trigo, maíz, arveja, frutales y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y ovino. Comprende las comunidades de Ariruma, Palmar, Higuera y Añapanco. c) Valle alto. Es el piso más elevado del Municipio, se encuentra en las cumbres y laterales de las montañas mas altas de la zona, ubicadas entre los 2000 a 3000 msnm, presenta una temperatura promedio anual de 16,8 ºC, y humedad relativa del 70%; se caracteriza por una producción propia de las alturas con predominio del cultivo de papa, trigo, avena, papaliza, habas y maíz; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y ovino. Comprende las comunidades de Alto del Veladero, Abra grande, La Laja, Abra del Astillero, Lagunitas y Moro Moro. Municipio Postrervalle. Se caracteriza por la presencia de tres pisos ecológicos que se describen a continuación: a) Sub trópico. Con una altitud desde 580 a 1500 msnm y temperatura promedio anual de 26ºC, con una humedad relativa que puede llegar a 80%; existen bañados naturales donde se práctica agricultura con riego, principalmente papa, pimentón, caña, cítricos y otros. En esta zona también se practica la actividad pecuaria con ganado bovino y caprino. Comprende las comunidades de Villcas, Mosquera, Pampas y Morocos. b) Valle bajo. Con alturas desde 1500 a 2000 msnm y temperatura promedio de anual de 18,7ºC, con humedad relativa del 65%. Esta zona se caracteriza por la producción de una amplia gama de productos como papa, maíz, poroto, arveja, PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 13
  • 30. Diagnóstico Mancomunado frutales y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y ovino. Comprende las comunidades de San Miguel, Mosquerilla, Rinconada y Postrervalle. c) Valle alto. Es el piso más elevado del Municipio, se encuentra en las cumbres de las montañas mas altas de la zona, ubicadas entre los 2000 a 2600 msnm, presenta una temperatura promedio anual de 16,8 C, y humedad relativa del 70%; se caracteriza por una producción propia de las alturas con predominio del cultivo de papa, avena, papaliza, habas y maíz; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y ovino. Comprende las comunidades de Tierras nuevas y San Juan de La Ladera. Municipio Pucará. Se caracteriza por la presencia de tres pisos ecológicos que se describen a continuación: a) Sub trópico. Con una altitud desde 888 a 1500 msnm y temperatura promedio anual de 23ºC, con una humedad relativa que puede llegar a 80%; donde se práctica agricultura extensiva con rubros como el maíz, papa, caña, ají y otros. En esta zona también se practica la actividad pecuaria con ganado bovino y caprino. Comprende las comunidades de El Pujio, Tipal, Zapallar, Loma Larga y El Cerro. b) Valle bajo. Con alturas desde 1500 a 2000 msnm y temperatura promedio de anual de 17ºC. Esta zona se caracteriza por la producción de una amplia gama de productos como papa, trigo, avena, cebada, maíz, frutales como durazno, manzana y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y ovino. Comprende las comunidades de La Higuera, Huertas, Salsipuedes Chico, Mizquiloma, La Torre y Lacayotal. c) Valle alto. Es el piso más elevado del Municipio, se encuentra en las cumbres de las montañas mas altas de la zona, ubicadas entre los 2000 a 3000 msnm, presenta una temperatura promedio anual de 16ºC, y humedad relativa del 70%; se caracteriza por una producción propia de las alturas con predominio del cultivo trigo, papa, maíz y otros; también se practica la actividad pecuaria del ganado bovino y ovino. Comprende las comunidades de Pucará, El Cruce, Quiñal, Jagué, Abra del Picacho, Salsipuedes Grande. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 14
  • 31. Diagnóstico Mancomunado Municipio Quirusillas. Debido a las características fisiográficas particulares, el Municipio presenta dos pisos ecológicos que corresponden al sub andino sur: a) Valle bajo. Uno que se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental (Sur oeste) donde se encuentran las comunidades de Rasete, Rodeo y Parte de Filadelfia; en estos suelos se practica el cultivo de maíz, papa, frutales y otros; de igual manera existe actividad ganadera de bovinos y ovinos. b) Pie de monte. Se encuentra formado por confluencias e intersecciones de dos o más serranías, cuya pendiente es irregular, son también suelos de actividad agrícola y pecuaria. que presentan signos de erosión en diferentes grados. La topografía irregular de la zona, da lugar a variaciones ecológicas considerables, existiendo zonas bajas y planas desde los 900 msnm hasta picos montañosos de cerca de 2600 msnm; entre las intersecciones fisiográficas se encuentran las áreas cultivables en pequeñas extensiones colindando con zonas de bosque ralo que llega hasta el pié mismo de las serranías. De acuerdo a la descripción agro-ecológica anterior de cada Municipio, se presenta a continuación el Mapa de Zonificación Agro-Ecológica (ZAE): PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 15
  • 32. Diagnóstico Mancomunado MAPA 2-3: ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA DE LA MMV PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 16
  • 33. Diagnóstico Mancomunado 1.5.1.1 Clima El clima predominante en los municipios que conforman la mancomunidad, es el mesotermal sub-húmedo seco, con poco o nulo exceso de agua en verano y déficit de precipitación en la época seca; existen sin embargo, áreas con mejores condiciones de precipitación (en la vertiente oriental de las estribaciones de la Cordillera de los Andes de Norte, Este y Sur y en algunos Valles menores como Postrervalle y Masicurí). 1.5.1.1.1 Temperatura Debido a que ninguno de los Municipios de escasa población de la MMV cuenta con una Estación Metereológica; los datos históricos de temperaturas son tomados de la Estación Metereológica del CIAT en Vallegrande; siendo los mismos representativos para los Municipios que conforman la Mancomunidad. CUADRO 2-2: Temperaturas mensuales mínimas y máximas (ºC) A MESES PROM Ñ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ºC O MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin MáxMin Mín Mín Mín Mín Mín Mín Mín Mín Mín Mín Mín Mín Mín 97 24,8 15,4 22,4 15,6 23,7 13,8 23,1 15,1 21,1 13,2 21,4 9,0 21,7 8,7 24,1 5,2 26,3 12,6 22,3 16,9 24,4 17,9 24,6 14,2 23,3 13,1 98 26,3 14,2 24,5 14,5 22,7 12,4 21,9 10,8 22,8 10,6 21,3 7,0 21,1 9,0 23,3 9,4 24,9 13,5 25,8 15,3 25,6 16,9 25,5 17,3 23,8 12,6 99 26,0 16,6 25,1 16,6 24,6 16,2 23,9 14,0 20,5 12,0 22,3 11,2 21,5 10,3 22,7 11,1 26,0 14,7 26,2 16,9 25,2 16,2 23,6 16,6 24,0 14,4 00 26,3 17,7 25,8 16,1 26,3 15,6 25,5 15,2 22,8 11,4 26,6 11,9 20,3 7,2 25,2 12,2 23,9 13,6 25,8 14,4 25,3 15,8 24,6 15,2 24,9 13,9 01 24,3 14,6 26,5 14,6 24,6 14,2 23,0 12,0 20,9 12,0 18,5 10,2 24,0 15,3 24,6 13,1 24,7 12,7 25,2 19,9 25,7 16,3 27,2 20,5 24,1 14,6 X 25,5 15,7 24,9 15,5 24,4 14,4 23,5 13,4 21,6 11,8 22,0 9,9 21,7 10,1 24,0 10,2 25,2 13,4 25,1 16,7 25,2 16,6 25,1 16,8 24,0 13,7 Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE. 2001 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 17
  • 34. Diagnóstico Mancomunado GRÁFICO 2-1: Curva de temperaturas máximas y mínimas mensuales (1997- 2001) 30 Temperaturas (ºC) 25 20 15 TºC Máx TºC Mín 10 5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001. La información registrada en los Municipios de la Mancomunidad Vallegrande sobre las temperaturas máximas, mínimas y medias anuales se describen a continuación: CUADRO 2-3: Temperaturas Máximas y mínimas medias por Municipio Temperatura Anual ºC Prom. Municipios Observaciones Media Máx. Media Min. Anual ºC El Trigal 24.8 13,4 19,1 Normalmente las temperaturas mínimas se Moro Moro 22,1 10,8 16,5 expresan desde el mes de Abril hasta Agosto Pucará 22,4 11,7 17,0 oscilando entre 6,8ºC y 15,5ºC. Las máximas Postrervalle 25,8 15,8 20,8 se presentan desde los meses de Octubre a Quirusillas 25,6 15,8 20,7 Marzo, con oscilaciones entre 21, 1 ºC y 26,2ºC. En ambos casos como promedios mensuales. Fuente: Compendio Metereológico. SENAMHI, 1994. Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 18
  • 35. Diagnóstico Mancomunado GRÁFICO 2-2: Temperatura promedio anual por Municipio (Año 2000) 25,0 Temperaturas (ºC) 20,0 20,8 20,7 15,0 19,1 16,5 17,0 10,0 5,0 0,0 El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Municipios Fuente: Compendio Metereológico. SENAMHI, 1994. Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001. 1.5.1.1.2 Precipitación pluvial Debido a que ninguno de los Municipios de la Mancomunidad Vallegrande cuenta con una Estación Metereológica; los datos históricos de precipitación promedio anual son tomados de la Estación Metereológica del CIAT Vgde.; siendo los mismos representativos para los Municipios que conforman la Mancomunidad. CUADRO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (mm) AÑO MESES TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 97 138,0 77,5 0,0 15,5 7,0 0,0 6,8 7,0 38,5 50,5 14,5 30,9 386,2 98 72,5 77,5 136,3 39,2 6,7 12,9 23,4 0,0 8,2 44,2 78,0 22,5 521,4 99 116,5 59,0 126,5 19,0 19,0 12,6 5,0 0,0 32,0 13,0 36,8 79,5 518,9 00 119,0 108,0 266,4 25,5 8,0 15,0 0,0 7,5 0,0 10,5 70,0 227,5 857,4 01 113,9 82,5 213,4 61,8 12,3 24,5 1,2 0,0 2,7 11,6 74,9 36,5 635,3 PROM 112,0 80,9 148,5 32,2 10,6 13,0 7,3 2,9 16,3 26,0 54,8 79,4 583,8 Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 19
  • 36. Diagnóstico Mancomunado GRÁFICO 2-3: Precipitación mensual promedio (1997-2001) 160 Precipitación (mm) 140 120 100 80 60 40 20 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Fuente: Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001. La información registrada en los Municipios de la Mancomunidad Vallegrande sobre la precipitación acumulada anual, se describe a continuación: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 20
  • 37. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 2-5: Precipitación pluvial acumulada anual por municipio Prom. Municipios Anual Observaciones (mm) 578,5 La época lluviosa comprende el periodo de Diciembre a Febrero, donde cae el 45% de las lluvias; la época seca abarca los meses El Trigal de Marzo a Noviembre, siendo el periodo crítico de Junio a Septiembre. 681,6 El 54,4% de la PP ocurre en los meses de Diciembre a Marzo y el Moro Moro 29,7% de Abril a Noviembre; los meses críticos son Junio y Julio donde la precipitación se reduce a 5,7 mm/mes. 754,9 El 79,9% de las precipitaciones ocurren en los meses de Noviembre a Marzo y el 20,1% de Mayo a Septiembre; el periodo Pucará crítico es de Junio a Agosto, donde la PP se reduce a 7,5 mm/mes. 939,3 El 75,6% de las precipitaciones, ocurre en los meses de Noviembre a Mazo y el 24,4% ocurre de Abril a Octubre; los Postrervalle meses críticos son de Junio, Julio y Agosto donde las precipitaciones se reducen a 20 mm/mes. 705,6 Las primeras lluvias empiezan a caer en los meses de Octubre y Quirusillas Noviembre, pero el periodo lluvioso es de Diciembre a Marzo. Fuente: Compendio Metereológico. SENAMHI, 1994. Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001. GRÁFICO 2-4: Precipitación pluvial acumulada anual (1990-2000) 1000 Precipitación (mm) 900 800 939,3 700 600 754,9 681,6 705,6 500 400 578,5 300 200 100 0 El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Municipios Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por AASANA (1990-2000). Estación Metereológica CIAT-VGDE, 2001. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 21
  • 38. Diagnóstico Mancomunado La precipitación pluvial es mayor en la zona sub-tropical (Mosquera en el Municipio Postrervalle y Masicurí en el Municipio Vallegrande); sin embargo, en estos lugares no se cuenta con estaciones climáticas. En la parte alta, la presencia de serranías actúan como interceptores de las masas húmedas produciendo nubes de estancamiento en barlovento y aumento de temperatura en sotavento (Efecto Föhn), aunque ello y según la escala, depende de las condiciones ambientales y la dinámica de los vientos en altura sobre la región. Debido a la poca cantidad de lluvias que se registran en el periodo de Abril a Septiembre, los cultivos de invierno a secano son marginales, aspecto que ocasiona la escasez de alimentos para el ganado y la falta de agua en los reservorios (lagunas, atajados, aljibes, etc.) y vertientes. El período de lluvias que ocasionalmente llega a provocar inundaciones (Postrervalle, Masicurí) en los meses de Enero a Marzo, provocan también intransitabilidad de los caminos vecinales. 1.5.1.1.3 Vientos Los vientos en los municipios que conforman la mancomunidad por lo general son predominantes del norte con velocidades medias que oscilan entre 5 a 15 km/h; en las épocas secas de invierno se presentan vientos del sur por periodos cortos con velocidades de hasta 50 km/h, que tratándose de masas de aire frío (“surazos”), hacen descender la temperatura, y éstos pueden ser secos o con llovizna, éstos últimos favorecen a los cultivos de la época. 1.5.1.1.4 Humedad La humedad relativa promedio anual en los Municipios de la Mancomunidad oscila entre 60 a 70%; presentando variaciones significativas en los meses de invierno (baja) y en verano (sube). 1.5.1.2 Riesgos climáticos Entre los efectos climáticos que perjudican la producción agropecuaria se pueden mencionar los siguientes factores: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 22
  • 39. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 2-6: Riesgos climáticos en el territorio mancomunado Factores Climáticos Municipio Vientos Nevadas Heladas Granizadas Sequías Inundación Mayo y Mayo a Agosto, Octubre, es ocurren 3 a 5 intensa, El Trigal veces por año, pérdida de afecta a los cultivos y cultivos animales Junio a Junio a Julio, Se presentan Mayo a Diciembre a Agosto, se presentan 2 raras veces y Octubre, Marzo, fregan surazos cortos a 5 veces, no cada año, pérdida de los caminos, a veces duran 2 a 3 pérdida de cultivos y erosión hídrica Moro Moro perjudican los días, controla cultivos animales, solo de suelos, cultivos plagas y se salvan los derrumbes, enfermedades que tienen afecta a cultivos en cultivos riego Junio a Ocurre una Junio a Julio, Se presentan Mayo a Enero a Febrero, Agosto, a vez al año, a se presentan raras veces y Octubre, en las zonas veces veces duran hasta 7 veces no cada año, pérdida de bajas a veces Pucará perjudican los hasta 4 días y duran entre pérdida de cultivos y perjudican cultivos según la zona, 2 a 3 días, cultivos animales afecta a afectan los cultivos cultivos Junio a Mayo a Julio, Se presentan Mayo a Diciembre a Agosto, a generalmente raras veces y Octubre, es Marzo, son veces duran 3 días, no cada año, frecuente, ocasionales perjudica los poco perjuicio pérdida de pérdida de sobre todo en Postrervalle cultivos a los cultivos cultivos cultivos y zonas sub. por la época animales tropicales, pérdida de cultivos Agosto a Mayo a Noviembre Abril a Enero, Febrero; Septiembre, Agosto, son rara vez, Octubre, rara rara vez pérdida son permanentes, pérdida de vez, pérdida de cultivos Quirusillas permanentes, pérdida de cultivo de cultivos y ocasionan cultivos animales pérdida de cultivos Fuente: Elaboración propia en Base a Boletas de Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. 1.5.1.3 Suelos Los suelos en el territorio mancomunado son diferentes dependiendo de su posición fisiográfica; dentro de la formación se han distinguido suelos recientes, terrazas laderas, bajadas, llanuras aluviales, terrazas bajas y medias, bajadas erosionadas y disectadas, tierras altas erosionadas y montañas disectadas. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 23
  • 40. Diagnóstico Mancomunado De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS, 1994), el área mancomunada presenta las siguientes clases de suelo: CUADRO 2-7: Plan de Uso del Suelo (PLUS) en la MMV Clase HA % Uso Recomendable II a IV 31.113 5% Cultivos Anuales y Perennes V–VI 37.792 6% Tierras para Pastoreo y Cultivos Perennes VII-VIII 604.387 89% Vida Silvestre, Protección de Cuencas Total 673.292 100% Fuente: Elaboración propia en Base a PLUS del Dpto. de Santa Cruz de 1994. PD-MMV, 2002. Una ilustración gráfica del PLUS de la mancomunidad se presenta a continuación: GRÁFICO 2-5: PLAN de Uso del Suelo en la MMV Vida silvestre (VII-VIII) Agric. 89% Intensiva (II-IV) 5% Pastoril (V-VI) 6% Como se puede observar en el cuadro y gráfico anterior, no existen suelos de las Clases I, y solamente el 5% son suelos aptos para la agricultura intensiva (Clases II y IV). Por otro lado la superficie pastoril aprovechable es apenas el 6%; notándose claramente que la gran mayoría del territorio mancomunado es montañoso, donde el uso recomendable es de protección de cuencas y vida silvestre. En la página siguiente puede observarse el Mapa PLUS de la Mancomunidad de Municipios “Vallegrande”: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 24
  • 41. Diagnóstico Mancomunado MAPA 2-4: PLAN DE USO DEL SUELO DE LA MMV PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 25
  • 42. Diagnóstico Mancomunado 1.5.1.3.1 Principales características Por lo general la textura en los suelos de la MMV, fluctúan entre livianos, francos, moderadamente pesados a pesados. En las depresiones la profundidad presenta caracteres superficiales, moderadamente profundos, la fertilidad natural es baja y en algunos suelos excepcionalmente moderadas. El pH varía de neutro a moderadamente alcalino; en las partes bajas varía de neutro a moderadamente ácido y las características físicas como la permeabilidad e infiltración, están estrechamente relacionadas a la textura. Generalmente el color de la capa superficial, varía en pardo a oscuro, pardo rojizo y gris oscuro, con dominación de pardo rojizo. Para entender mejor las características físico-químicas y uso de los suelos, se hace una descripción por Municipio a continuación: Municipio El Trigal: Es la mayor planicie del valle, posee un aspecto más xerofítico, con suelos erosionados, debido al excesivo sobrepastoreo, sin ninguna medida para mejorar su utilización. Debido a esta forma de uso, hoy su fertilidad es baja; sin embargo, la capacidad de intercambio de cationes en la zona de clima seco templado es moderada, favorece su retención y mantenimiento de los nutrientes en el suelo, debido a su débil capacidad de infiltración. Los suelos del Municipio presentan variaciones en cuanto a su aptitud de uso, como consecuencia de la conformación fisiográfica montañosa de la zona interandina, gran parte de los suelos están localizados en planicie con ligeras ondulaciones que se intercalan con áreas de ligeras pendientes; así mismo los suelos presentan características físicas propias: Franco-Arcillosos, Franco-Arenosos, y Limosos. Desde el punto de vista agrícola, gran parte de los suelos del Municipio El Trigal están comprendidos en las clases VII y VIII, es decir suelos no aptos para la agricultura. Municipio Moro Moro: Los suelos en general tienen baja fertilidad, pero la capacidad de intercambio de cationes corresponde al de clima seco templado, lo que favorece su retención y mantenimiento de nutrientes en el suelo, evitando la lixiviación. Dentro de los territorios ocupados por las comunidades rurales del Municipio, se diferencian cinco tipos de suelos con características propias: Arcillosos, Arenosos, Calcáreo, Negros Sueltos y Amarillo Gredoso. Los suelos del Municipio presentan variaciones en cuanto a su aptitud de uso, como consecuencia de la conformación fisiográfica montañosa propia de la cordillera de los andes, gran parte de los suelos están localizados en pendientes pronunciadas que se intercalan con afloraciones rocosas y áreas pedregosas. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 26
  • 43. Diagnóstico Mancomunado En lugares de bajada o laderas que franquean las colinas o se encuentran en la rivera de los ríos y riachuelos son suelos con condiciones agrícolas, estos presentan textura liviana, media liviana, gravosas y bien drenados, de color pardo rojizo, tienen bajo contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo intercambiable, presentan cierto grado de salinidad en algunos sectores. Desde el punto de vista agrícola, los suelos del Municipio están comprendidos entre la clase III y la clase VIII, donde predominan los suelos no aptos para la agricultura. Municipio Pucará: Según estudios realizados por la FAO, los suelos del Municipio están caracterizados por su topografía fuertemente Montañosa, con pendientes pronunciadas, frecuentes afloramiento rocoso y afectados en menor o mayor grado por la erosión hídrica, debido a la muy disminuida cobertura vegetal. Los suelos varían desde franco arenoso hasta franco arcilloso; con una capa arable poco profunda (30 a 40 cm) y una capacidad de retención de humedad que varía de acuerdo a la textura. Desde el punto de vista agrícola, los suelos del Municipio están comprendidos entre la clase III y la clase VIII, donde predominan desde suelos con severas limitaciones para la práctica agrícola hasta suelos no aptos para ninguna forma de agricultura. Porcentualmente el uso de los suelos en el Municipio es el siguiente: de las 65.805 hectáreas, el 3,5% (suelos clase III y IV) se usa para la agricultura con muchas restricciones, existe muy poca superficie plana en los diferentes pisos altitudinales. El 69% es usado para ganadería y el 27,7% son suelos aptos solo para la vida silvestre y protección de cuencas. Los suelos desde el punto de vista agro ecológico presentan una distribución aproximada de: Montañas 35%, tierras bajas no arables 28%, áreas erosionadas 20%, afloramientos rocosos 10%, tierras bajas 4%, tierras altas 3%. Municipio Postrervalle: Los suelos presentan diferentes tipologías y características, se puede mencionar que las planicies se caracterizan por tener suelos Arenosos, Areno-Arcillosos, Arcillosos, Pedregoso-Rocosos (en las laderas y farallones). De acuerdo al PLUS, los suelos del Municipio de Postrervalle, presentan variaciones en cuanto a su aptitud de uso, fisiográficamente están conformados por montañas propias de la zona interandina, donde una parte menor de los suelos están localizados en planicies; sin embargo, la mayor extensión son laderas, con ligeras ondulaciones y pendientes que oscilan entre 2 y 30%. Desde el punto de vista agrícola, gran parte de los suelos del Municipio están comprendidos en las clases VII y VIII (PLUS), donde predominan los suelos no aptos para la agricultura. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 27
  • 44. Diagnóstico Mancomunado Municipio Quirusillas: son diferentes, dependiendo básicamente de su ubicación fisiográfica, por lo que representa un conjunto heterogéneo; Según el Plan de Uso de Suelos (PLUS) del Departamento de Santa Cruz, en el Municipio de Quirusillas se han encontrado suelos de clase III, VI, VII y VIII. De acuerdo al PLUS, en el Municipio Quirusillas sólo el 1.5% son aptos para uso agrícola; el 84.2% son aptos para la ganadería y cultivos permanentes, y los restantes 14.3% son áreas de reserva de flora, fauna y de protección de cuencas. 1.5.1.3.2 Profundidad de la capa arable y fertilidad de los suelos En los suelos del territorio de la MMV, la capa arable se caracteriza por ser poco profunda; por lo general los suelos de Valles y Terrazas la profundidad está entre los 20 a 40 cm, con perfiles poco desarrollados especialmente en las partes más planas que presentan horizontes definidos; los suelos de las Serranías y Colinas Altas, son aún más superficiales que van de 15 a 25 cm de profundidad, estos suelos presentan perfiles bien desarrollados con horizontes A, B y C definidos, así mismo se observan muchos afloramientos de las rocas madres. En cuanto a la fertilidad de suelos en Valles Terrazas, la textura y estructura de los suelos es variable, teniendo una reacción ligeramente ácida a fuertemente alcalina, moderada a baja capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases, bajas a moderada fertilidad natural; los suelos de serranías y Colinas Altas son también muy variables, existe una moderada a baja capacidad de intercambio catiónico, moderada a alta saturación de bases, la fertilidad natural es igualmente muy variable, pero en general son muy pobres en Fósforo (P), bajos o moderados en Potasio (K) y Nitrógeno (N). En general pocos son los suelos altamente aptos para la agricultura, debido al debilitamiento constante que experimentan por diversos factores de uso y manejo de los suelos; sin embargo, con un sistema adecuado de manejo y con el complemento del riego, se pueden mejorar los sistemas de producción ganadera y los rendimientos de los cultivos que se practican en las diferentes zonas de los Municipios. 1.5.1.3.3 Zonas y grados de erosión Municipio de El Trigal; la erosión es un proceso muy avanzado en diferentes lugares, en particular la erosión laminar, la mayor parte de los suelos se encuentran afectados por este proceso en la escala de 1 a 4; se puede decir que la erosión se encuentra entre 2 a 3 grados, esta erosión es debido en parte al uso de la tierra en pendientes fuertes y el sobrepastoreo que causa daños a la cobertura vegetal, donde el escurrimiento del agua en época de lluvias arrastra el suelo (desprovisto de cobertura vegetal), hacia las zonas más bajas. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 28
  • 45. Diagnóstico Mancomunado Los suelos agrícolas presentan una creciente erosión hídrica y una acentuada compactación producida por un exceso de la carga animal en las parcelas de cultivo, de igual manera en las áreas de praderas naturales destinadas a la ganadería extensiva se produce el efecto del sobrepastoreo. Municipio Moro Moro; existen 43 localizaciones de diferentes dimensiones con problemas de erosión avanzada, las más afectadas se encuentran en las comunidades: Buena Vista, Potrerillo, Komerloma, Pampa Negra, Abra del Astillero y Moro Moro; Estas zonas erosionadas, generalmente se ubican en laderas, cuencas, bordes de los ríos, quebradas, caminos y parcelas de cultivos; con grados de erosión medianas a moderadas. Las causas de erosión por lo general se atribuyen al chaqueo indiscriminado en pendiente, sobrepastoreo, deforestación para leña y el factor hídrico (época lluviosa). Municipio Pucará; presenta aproximadamente un 20% de su superficie con problemas de erosión, estas se encuentran generalmente en las proximidades de las laderas con elevada pendiente, cuencas, bordes de los caminos, debido a que los productores realizan sus cultivos a favor de las pendientes (sin criterio técnico), el sobrepastoreo, como también factores hídricos y en menor escala la erosión eólica. Municipio de Postrervalle; existen varias localidades con problemas de erosión avanzada, entre ellas San Juan de la Ladera, Tierras Nuevas y Postrervalle; por lo general las áreas afectadas se encuentran en laderas, cuencas, bordes de los caminos, bordes de ríos y en parcelas de cultivos; encontrándose en grados de erosión mediana y aguda, siendo las causas el sobrepastoreo y el chaqueo. Municipio Quirusillas; Los suelos en las comunidades de Filadelfia, Quirusillas y Río Abajo son más susceptibles a los efectos de la erosión hídrica en época lluviosa, especialmente en las zonas próximas a las quebradas o con pendientes muy pronunciadas; sin que esto se constituya en un gran inconveniente para el cauce del río, la mayor parte de la extensión de su recorrido es encajonado. En líneas generales el Municipio tiene algunas áreas erosionadas, y de no tomarse las medidas preventivas necesarias, éstas pueden aumentar considerablemente. En la página siguiente se presenta el Mapa de Zonas de Erosión en el territorio Mancomunado. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 29
  • 46. Diagnóstico Mancomunado MAPA DE ZONAS DE EROSIÓN PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 30
  • 47. Diagnóstico Mancomunado 1.5.1.3.4 Prácticas y superficies recuperadas En los Municipios que conforman la mancomunidad, poco se hace para recuperar los suelos con problemas de degradación; unas de las prácticas más comunes es la reforestación con especies exóticas que en muchos de los casos no han dado resultados favorables; sin embargo, a pesar de la existencia de instituciones que vienen trabajando sobre este tema, gran parte de los agricultores desconocen o simplemente no realizan prácticas para proteger y recuperar los suelos degradados; a esto se suma su precaria economía y la escasez de tierras cultivables en la zona; en razón de ello los suelos degradados sobre todo agrícola son abandonados por cierto tiempo o pasan al pastoreo, donde se agudiza el problema por el sobrepastoreo. 1.5.1.4 Flora La vegetación natural tiene una estrecha relación con el paisaje fisiográfico; en forma general varían desde una cobertura baja y con algunas especies leñosas a un monte moderadamente alto, con pocas especies maderables y dispersas. Estas diferencias y números árboles, en las áreas semiáridas normalmente dejan caer sus hojas en épocas secas; sin embargo existen plantas que empiezan a florecer y o brotar antes de las primeras lluvias y esto se debe a que muchas de ellas tienen capacidad de almacenamiento de agua. Las áreas cubiertas con bosques constituyen una superficie relativamente importante, donde se encuentran diversas variedades de maderas de probable importancia para una política de forestación, pudiendo mencionarse entre ellas: pino de monte, cedro, nogal, laurel, curupaú y otras. Las variaciones fisonómicas vegetacionales se encuentran en los paisajes fisiográficos dominantes tales como: zona de los valles termoandinos, bosque de la región montañosa termoandina, zona semiárida con vegetación xerofítica parcial, bosques yungueños, bosques de galerías, bosque de neblinas, bosques de transición y bosques secos. 1.5.1.4.1 Tipos de vegetación por Municipio Municipio El Trigal; la vegetación corresponde a los bosques secos templados, con ligera diferencia por la existencia de dos piso ecológicos, pero en ambos casos los bosques presentan tamaño mediano, los que abarcan un 85,52% del espacio (57.254 HA); el resto de la vegetación corresponde a otro tipo de cobertura vegetal como las especies de monte alto (6% del espacio territorial) que se crían en las colindancias con la Provincia Florida, otros tipos corresponden a serranías, pequeños arbustos y matorrales. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 31
  • 48. Diagnóstico Mancomunado Municipio Moro Moro; la vegetación es de predominancia arbustiva, con frecuentes zonas cubiertas solo por pastos naturales; existen áreas boscosas en algunas comunidades (de menor altitud) las mismas que por lo general se encuentran en las nacientes y riberas de los ríos y quebradas. Municipio Pucará; al igual que Moro Moro, presenta una vegetación predominantemente arbustiva, con frecuentes zonas cubiertas solo por pastos naturales; de igual manera presentan bosques altos, medianos y bajos, donde el mayor aprovechamiento que se hace a los recursos forestales, se da en la fabricación de muebles y artesanías mayoritariamente para el uso doméstico. Municipio de Postrervalle; generalmente la vegetación varía desde una cobertura arbustiva baja, con solo algunas especies leñosas a un monte cubierto moderadamente alto, de igual manera existen especies arbóreas altas y dispersas. En las partes planas predominan los pastos naturales. Municipio Quirusillas; la vegetación es muy rica, existe una gama muy amplia de nichos ecológicos que sirven de hábitat a las diferentes especies vegetales; estos van desde la yunga (como la llaman los pobladores), de la parte alta de los cerros, hasta el mismo valle pasando por las colinas y pié de monte; existen muchas variedades de helechos y algunas orquídeas, especies medicinales como el llantén, boldo y otras. 1.5.1.4.2 Principales especies De acuerdo a la información proporcionada por los autodiagnósticos comunales y boletas de encuesta familiar, se ha configurado el siguiente cuadro, donde se puede observar un listado con mucha diversidad de especie vegetales presentes en cada uno de los municipios que conforman la MMMV; siendo estas especies las que frecuentemente se encuentran a lo largo y ancho de los diferentes ecosistemas existentes en cada territorio Municipal (Cuadro 2-8). PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 32
  • 49. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 2-8: Principales especies vegetales en el territorio Mancomunado El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Nº Familia Nombre Científico Nombre Común Uso 1 Apocynaceae Aspidosperma sp. Amarillo 1,3    2 Anacardiaceae Cardenasiodentron sp. Mara Macho 1,3,4     3 Anacardiaceae Schinus molle Molle 3,4,7     4 Anacardiaceae Schinus poligamus Luyu luyu 3,6   5 Anacardiaceae Schinopsis haenkeana Soto 1,2,4      6 Anacardiaceae Loxopterigiun Soto Mara 1,2,4      7 Anacardiaceae Astronium urundeuva Cuchi 1,4  8 Araliaceae Didymopanac morototoni Palo Borracho 1,3,5     9 Bignoniaceae Tabebuia impertigiosa Tajibo Colorado 1,3,4,8      10 Bignoniacreae Jaracadá mimosifolia Jaracandá 1,3    11 Betulaceae Alnus acumnata Aliso 1,3     12 Bombacaceae* Bombax marginatum Peloto 3     13 Caesalpinoideae* Circidium praccox Brea 1,2,3     14 Caesalpinoideae* Senna spectabilis Ramo 3,8    15 Caesalpinoideae* Caesalpinea floribunda Run run 2,4    16 Capparidaceae Capparis flexuosa Porotillo 2,3,5    17 Caricaceae Carica quercitifolia Gargatea 5    18 Chenopodiaceae Chenopodium ambrocio Romerillo 6   19 Compositae Vigiera sp. Suncho 2,3     20 Euphorbiaceae Sapium sp. Leche leche 3,4     21 Junglandaceae Junglans austtralis Nogal 1,3,5     22 Lauraceae Nectandra sp. Laurel 1,3,4      23 Myrtaceae Aulomyrcia sp. Sahuinto 1,3,5,8      24 Myrtaceae Eucalipthus sp. Eucalipto 1,2,5,8      25 Myrtaceae Myyrciathes pungens Guayabilla 1,3      26 Myrtaceae Mirica pubescens Yana Yana 2,3,5      27 Mimosoideae* Acacia machrantha Quiñe 2,3,4,7      28 Mimosoideae* Prosopis alba Algarrobo 5      29 Mimosoideae* Prosopis nigra Thajo 2,3,4,8     30 Mimosoideae* Anadenanthera colubrina Wilca 1,2,4     31 Mimosoideae* Inga edulis Pacay 2,5,8    32 Mimosoideae* Prosopis Kuntzei Lanza Lanza 4,7    33 Mimosoideae* Acacia visco Jarca 2,3,4     34 Moraceae Ficus sp. Bobosi 1,3     35 Meliaceae Cedrela Fissilis Cedro 1,2,3      36 Murureae Brosimum sp. Murure 1,3,4     37 Papilionoideae* Erythrina cristagalli Ceibo 2,3,4     38 Papilionoideae* Geofraea docorticans Chañar 3,6      PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 33
  • 50. Diagnóstico Mancomunado (Cont. Cuadro 2-8) 39 Papilionoideae* Myroxilon sp Quina Quina 3,4      40 Papilionoideae* Tipuana tipu Tipa 1,2,4      41 Papilionoideae* Erythrina falcota Cuñure 1,2,3     42 Polygonaceae Coccoloba tiliacea Bandor 2,3,8   43 Polygonaceae Tryplaris amerinana Palo santo 3,8    44 Podocarpaceae Prumnopitys exiagua Pino colorado 1,3      45 Podocarpaceae Podocarpus sp. Pino de monte 1,3      46 Rutaceae Zanthoxylum coco Chirimolle 1,2,3     47 Rosaceae Kangeneckia Lloque 3,8      48 Rhamnaceae Ziziphus mistol Mistol 2,3,4      49 Sapindaceae Dodonaca viscosa Chacatía 3      50 Vmaceae Celtis sp. Maranguay 3,6      Arrayan 3,6  Carnaval 3,7      Salix humboldtiana Sauce 3  China vilca 3  Sp. Blanca flor 3  Celtis tala Satasche 6    Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. Referencias para los números registrados en USOS: 1.- Maderable 5.- Frutos 2.- Forrajero 6.- Medicinal 3.- Leña 7.- Defensivo 4.- Carbón 8.- Melífero * = Leguminosas Por lo general la mayor parte de estas especies son utilizadas como fuente energética (leña) para la preparación de alimentos, algunos frutos para la alimentación familiar, el follaje como alimento de los animales, así mismo la madera en la construcción de viviendas, cercos y herramientas agrícolas de las familias locales. Es necesario recalcar que el principal uso forestal es la leña, dichos recursos están en un proceso continuo de deforestación, con la consecuencia que esto implica sobre los suelos (erosión) y la ecología en su conjunto. 1.5.1.5 Fauna La fauna silvestre en los diferentes municipios de la Mancomunidad, actualmente presentan una disminución considerable y en ciertos casos algunas especies están en extinción, a pesar de que no se hace una caza intensa de los animales silvestres, la disminución de la fauna es notable, cuya consecuencia se atribuye al mal manejo del recurso bosque por el hombre (tala indiscriminada para ampliar sus áreas agrícolas y recolección de leña). Es así que la riqueza de la fauna está relacionada de manera directa con la flora predominante en cada una de las zonas de los Municipios. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 34
  • 51. Diagnóstico Mancomunado 2.2.1.5.1 Principales especies Los Autodiagnósticos Comunales han identificado una diversidad de especies de la fauna silvestre en cada uno de los Municipios que conforman la Mancomunidad; aunque muchas de estas especies ya no se ven con frecuencia a lo largo y ancho de los diferentes ecosistemas, actualmente existen en cada territorio municipal. A continuación se presenta ésta diversidad: CUADRO 2-9: Principales especies de la fauna silvestre en la Mancomunidad El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Nº Nombre Común Nombre Científico 1 Anatuya Conepatus chinga     2 Ardilla Seivrus sp.     3 Aguila pequeña Buteo polysema     4 Armadillo Chatopbraetus marimus   5 Anta Tapirus terrestris  6 Búho Buho virginiarius    7 Buitre negro Caragyps stratus     8 Conejo Sylvilagus brasiliensis      9 Chancho montes Tayassu pecari      10 Cóndor real Sarcoramphus papa    11 Carachupa Mamosa sp.     12 Cascabel Crotalus durissus      13 Cotorra Arantiga sp.   14 Coral Sp.    15 Gato montes Felis yago varundi    16 Gato gris Felis jacobita   17 Guazu Manzama guazonbia     18 Garza blanca pequeña Egretha tula      19 Halcón Falco sparverius    20 Iguana Sp.    21 Jucumari Tremaretus ornatus   22 Jochi pintado Desyprarta punitato boliviensis     23 León americano Filis conector   24 Loro gloria Amazona sp.     25 Loro chuto Pionus menstrus   26 Lechuza Otus choliba      27 Mono común Celuis spella pallidus      28 Oso homiguero Cyclopes didetylus    29 Onza Felis perdaliz     30 Puercoespín Coendum probensites    31 Paloma Colomba fasciata      PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 35
  • 52. Diagnóstico Mancomunado (Cont. Cuadro 2-9) 32 Perico Bradypus variegatus  boliviensis 33 Perdíz Nothoprocta pentlandi      34 Perdíz gigante (Wayco) Timomotis pentlandi    35 Pava Mitu mitu     36 Tatú Prioduntes marimus      37 Tejón Nasua nasua boliviensis     38 Tigre americano Aguti paca  39 Taitetú Tagasu tajacu  40 Tojo Psaracolius atravirens     41 Tordo Tudus sp.  42 Tucán Rampstos toco    43 Urina Mazama americana      44 Viscacha Lagidium viscacia cuscus   45 Zorro Canis culpae usandinus     Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. Algunas especies son aprovechadas como alimento para el consumo familiar, estas son la urina, guazu, palomas, pavas, jochi, chancho monte, tatú, perdiz y peces como el sábalo, dorado, surubí, bagre y armado. De igual manera otras especies son cazadas para el aprovechamiento de la piel entre ellas el gato monte y el zorro. 1.5.1.6 Recursos forestales El territorio mancomunado tiene escasos recursos forestales para una explotación comercial, por las mismas condiciones fisiográficas de la zona y la acción antrópica que ha ido ampliando la frontera agrícola; pero a pesar de ello se hace explotación de algunas especies para el aprovechamiento de madera con la tonalidad de utilizarlo en la construcción de viviendas, corrales, alambrados (cuchi), muebles y algunas artesanías en la zona, entre estas especies se pueden mencionar el cedro, pino, tajibo, quinaquina, soto o quebracho, tipa y otros. 1.5.1.7 Recursos hídricos Las cuencas que cursan sus aguas por el territorio de la Mancomunidad Vallegrande son las siguientes:  Cuenca La Cienega, nace en el Municipio de Vallegrande y desemboca sus aguas al Río Yapacaní.  Cuenca Tembladera, nace en el Municipio de Vallegrande y desemboca sus aguas al Río Yapacaní.  Cuenca Santa Rosa, nace en el Municipio de Vallegrande y desemboca sus aguas al Río Grande.  Cuenca Santa Elena, nace en los Municipios de Vallegrande - Pucará y desemboca sus aguas al Río Grande. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 36
  • 53. Diagnóstico Mancomunado  Cuenca Piraipane, nace en los Municipios de Vallegrande - Pucará y desemboca sus aguas al Río Grande.  Cuenca Masicurí, nace en el Municipio de Postrervalle y desemboca sus aguas al Río Grande. La Cuenca Santa Rosa, Santa Elena, Piraipane, Masicurí, Cienega y Tembladera, son de cause permanente; pero las dos últimas reducen su caudal de manera significativa en la época seca (Junio a Septiembre), por lo general son aguas turbias con bastante sedimento como resultado de la degradación de los suelos cuyos factores principales son el sobre pastoreo, tala indiscriminada, técnicas de labranza y otras actividades irracionales por el antropísmo de los pobladores. 1.5.1.7.1 Fuentes de agua disponibilidad y características Referente a los recursos hídricos existentes en los municipios de la Mancomunidad, no se tiene un estudio específico en profundidad; a continuación se hace un análisis descriptivo por municipio: Municipio El Trigal. Por la jurisdicción Municipal cursan dos cuencas hidrográficas:  Cuenca La Cienega, donde echan sus aguas los ríos y quebradas que se presentan en el siguiente cuadro. Nombre Duración Río La Ciénega Temporal (8 meses) Río Tembladera Temporal (8 a 10 meses) Río San Juan del Chaco Temporal (6 meses) Quebrada Mankallpa Temporal (durante la época de lluvia) Quebrada Quinaquina Temporal (durante la época de lluvia) Quebrada El Bañado Temporal (de 8 a 10 meses) Quebrada La Aguada Temporal (6 meses) Quebrada El Víboral Permanente Quebrada Tabacal Temporal (10 meses) Quebrada Torrehuaico Permanente Quebrada La Ruda Temporal (durante la época de lluvia) Quebrada La Palma Permanente Quebrada Llullucha Permanente Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.  Cuenca Tembladera, es menos caudalosa que La Cienega, y echan sus aguas el Río La Capilla, Quebrada Pajonal y Ligui Ligui, las mismas que son permanentes, pero reducen su caudal significativamente en época seca (invierno). PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 37
  • 54. Diagnóstico Mancomunado Tanto ríos y quebradas son fuentes hídricas utilizadas para el consumo doméstico, de animales y para riego; pero se consideran que pueden ser aún mejor aprovechadas en beneficio de la actividad productiva agropecuaria. El 94% de las familias no disponen de agua para riego, la mayor parte de los cultivos son a secano; solo el 6% tienen acceso a riego, que son provenientes de los Ríos Ciénega, San Juan del Chaco y de manera temporal de las quebradas de Torrehuaico y Mankallpa, mediante presas derivadoras, canales de distribución y bombas de agua. Estas aguas principalmente se utilizan para la producción de tomate, papa y hortalizas lo cual no es significativo con relación a las tierras cultivadas a secano. Algunas familias cuentan con atajados con una capacidad media de almacenamiento de agua de 800 m3 aproximadamente, utilizada para el consumo de animales y riego suplementario. En el Municipio El Trigal, los recursos hídricos son escasos tanto los superficiales como los subterráneos, en el caso de los superficiales en su mayoría son temporales, solo existen cuatro quebradas que son permanentes: La Aguada, La Ruda, Tabacal y Llullucha; esta temporalidad de agua quizás es una de las principales limitaciones del Municipio, que naturalmente afecta a la producción agropecuaria, en cuanto a las corrientes subterráneas, estas se encuentran por termino medio entre 150 y 400 m, lo que dificulta su aprovechamiento. El Río o Cuenca La Ciénega tiene un área de drenaje de 619 km2 y la Cuenca del Río Tembladera con 487 km2 de drenaje, luego está la subcuenca El Viboral, para la cuál se debe hacer un trabajo de protección por los rebalses en tiempo de lluvias. Cabe hacer notar que los Ríos La Ciénega, Tembladera y San Juan del Chaco no son permanentes por lo que su importancia está condicionada a su temporalidad y en el futuro a su embalse (represa). Municipio Moro Moro. Por este Municipio no pasa ninguna de las Cuencas inicialmente mencionadas, aunque está surcado por numerosos ríos y quebradas, de curso temporal y permanente que de alguna manera pueden ser aprovechados para el mejoramiento de la producción agropecuaria. Entre los recursos hídricos existentes podemos citar los siguientes: Rio Ariruma, que es de curso temporal y echa sus aguas a la Cuenca La Cienega; Río Pajcha de curso permanente, Quebrada Quiñe, Caraparí, Trigal Viejo, Piedra Chanca y Moro Moro que son de curso temporal (8 a 10 meses) y echan sus aguas al Río Mizque proveniente del Departamento de Cochabamba.; el Río Abra Grande y Ojito nacen en el Municipio, son de curso permanentes y echan sus aguas al Rio Pulquina. Entre las cuencas principales presentes en el Municipio podemos citar: La cuenca del Río Mizque, donde se encuentra asentada la comunidad La Higuera con una PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 38
  • 55. Diagnóstico Mancomunado actividad frutícola importante, la sub cuenca del Río Pajcha con varias quebradas como afluente, la del Río Chanka, El Ojo, Abra Grande y Moro Moro, este último pasa a orillas del centro urbano del Municipio; estas sub cuencas tienen como principales afluentes las quebradas de curso temporal (10 meses) como Chañara, Kuñuri, Capararí, Trigal Viejo, La Senda, Mojón y Puerto Angosto. Por las características geológicas de la zona, gran parte del territorio municipal presentan numerosas vertientes cuyos caudales son permanentes en la mayoría de los casos. Las fuentes de agua existentes en el Municipio Moro Moro, están caracterizadas por la presencia de vertientes y Ríos de cursos de agua permanente como el Río Mizque, Abra Grande, de donde los habitantes se proveen del líquido elemento para sus necesidades básicas de consumo y riego en algunos casos. Es común observar que en épocas de lluvia utilizan los cursos de agua de las quebradas temporales, tanto para riego como para uso domiciliario, se observa que algunas comunidades utilizan las vertientes u ojos de agua para uso domiciliario y riego, siendo más común en las zonas altas. Municipio Pucará. El Municipio esta cercado por numerosos ríos y quebradas, los que en su totalidad son afluentes de la Cuencas Río Grande: Santa Rosa, Santa Elena y al este Rio Piraipane; estos ríos son permanentes y de caudal variable, la mayoría de las quebradas son temporales llegando a secarse pasada la época de lluvia. Según el orden de importancia los principales Ríos existentes en el Municipio son: Río Chaquiorco que es de cause permanente pero merma su caudal en épocas de invierno por lo general son aguas relativamente turbias; este Río echa sus aguas a la Cuenca Santa Rosa; El Río Potrero, Loma Larga, Ramada y La Cañada también son de curso permanente, echan sus aguas a la Cuenca Santa Elena; El Río Grande, La Higuera son permanentes pero este último merma en épocas de invierno; el Río San Antonio y la Quebrada Tranca Mayo son de cause temporales (8 a 10 meses), estos cuatro últimos recursos hídricos echan sus aguas a la Cuenca del Río Grande; finalmente el Río Llusca, Huertas Charanguero y Aposentillo son de curso permanente y echan sus aguas a la Cuenca Piraipane. La mayor sub cuenca que colinda con el Municipio es la del Río Jinete que bordea toda la parte este del Municipio, teniendo como afluentes a los ríos Santa Elena, Ramada, Higuera y la Quebrada del Jucumari; otra que colinda con el Municipio es la del Río Piraipane en la parte derecha, donde vierten sus aguas el Río Charanguero. El Río Grande y Piraipane, cuentan con potencial piscícola, entre ellos se encuentran especies como el Sábalo, Dorado, Surubí, Bagre y otros. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 39
  • 56. Diagnóstico Mancomunado Por las características geológicas de la zona, en gran parte del territorio se presentan numerosas vertientes (ojos de agua) que son utilizados para el consumo diario de los pobladores, cuyos caudales son permanentes en la mayoría de los casos; de igual manera las principales fuente de agua de los pobladores en el Municipio, son los ríos: Grande o Guapay, Piraipane, Santa Elena, Loma Larga y El Potrero, presentando poca accesibilidad, debido a la existencia de barrancas altas que dificultan el adecuado uso de aguas para fines de riego; las aguas de los ríos en general son dulces y aptas para el consuno humano, también existen otras fuentes de aguas como las termales en El Estanque y Huertas. Municipio Postrervalle. El Municipio presenta un gran potencial de recursos hídricos, ya que cuenta con ríos, quebradas y vertientes, que en su mayoría son de flujo permanente, siendo estos recursos aprovechados para el mejoramiento de la producción agropecuaria. Los recursos hídricos del Municipio corresponden a la sub cuenca del Río Villcas, que tiene por afluente al Río Ancho que cruza por la misma comunidad de Postrervalle, luego los Ríos Challa, Llorente, Tuilo, Quebrada Masicurito y otros de aguas permanentes, que nacen en el territorio municipal, pasando por muchas comunidades y áreas de cultivos; todos estos ríos, forman el Río Villcas que desemboca en el Río Masicurí, afluente principal del Río Grande el que finalmente desemboca en la cuenca del Río Amazonas. Otra cuenca es la del Río Quirusillas o Grande de Mairana que corre de sur a norte, solamente su margen derecho pertenece al Municipio, teniendo como sub cuencas El Río Toco, Boboche, Callana, Perdido Arriba y El Perdido. Hay otros ríos que echan sus aguas al Río Mosqueras, tales como Río Mosquerillas y Morocos, para formar el Río Rosita que desemboca al Río Grande; también existen en el Municipio, numerosas Quebradas de cause temporal de corta distancia debido al desnivel topográfico de la zona. Se debe indicar que los recursos hídricos en el Municipio, comparado con el resto de los Municipios que conforman la MMV, son los que arrastran menos sedimentación. Municipio Quirusillas. En el Municipio a pesar de que no se cuenta con un estudio hídrico, se conoce que los recursos hídricos superficiales, están constituidos por el Río Quirusíllas, el mismo que es de aguas permanentes y desemboca en la Cuenca del Río Yapacaní. El Río Quirusillas, tiene sus afluentes de la Quebrada La Ladera, El Cajón, que son de aguas permanentes; Río Tejerina, Abajo, de igual manera son de aguas permanente y las Quebradas Ruda, Lagunillas y La Hoyada con causes temporales por periodos de 8 a 10 meses. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 40
  • 57. Diagnóstico Mancomunado Existe también en el Municipio como recurso hídrico importante la Laguna Quirusillas (con potencial de riego y ecoturismo). Los recursos hídricos en el Municipio, sí bien no son abundantes, la población asentada en las proximidades de los ríos se abastece con facilidad y aprovecha el agua para el regadío de sus cultivos durante el año con sistemas de riegos manualmente construidos. (acequias y/o canales). Las comunidades de Rasete, Rodeo, San Luís y Filadelfia se abastecen de agua con vertientes cercanas, las cuales son permanentes y de buena calidad. Para comprender mejor la existencia de los recursos hídricos cada uno de los Municipios descritos, a continuación se presenta un mapa hidrográfico de la Mancomunidad de Municipios “Vallegrande”: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 41
  • 58. Diagnóstico Mancomunado MAPA 2-5: HIDROGRAFIA DEL TERRITORIO MANCOMUNADO PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 42
  • 59. Diagnóstico Mancomunado 1.5.1.8 Recursos minerales En el territorio de la MMV, la actividad minera es casi nula, no se observa extracción de minerales; del mismo modo se puede mencionar que no existen estudios específicos de minería en la zona; sin embargo, es posible observar vetas de donde los comunarios extraen piedras calizas en poca cantidad y turbas. Por otro lado en todos los municipios existen áridos en abundancia, tales como: arena, ripio y piedra; éstos están localizados principalmente en los ríos y/o quebradas, los mismos que son explotados y comercializados generalmente por transportistas para la construcción de viviendas u otro tipo de infraestructura en cada uno de los Municipios. 1.5.2 Comportamiento Ambiental 1.5.2.1 Suelo En los Municipios de la Mancomunidad uno de los problemas ambientales que es fuertemente afectado, es el recurso suelo, cuyos factores se derivan de la acción antrópica en busca de la satisfacción de sus necesidades, uno de ellos es el chaqueo (tala rasa) y quema, que es una de las formas de eliminación del bosque con fines de habilitación de tierras para uso agrícola, consiste en el desbosque y quema del recurso con sus consiguientes efectos negativos en el medio ambiente y el suelo, tales como la erosión acelerada, pérdida del valor de la cobertura vegetal, peligros de deslizamientos y derrumbes, e inundaciones; especialmente cuando la tala se realiza en suelos con pendientes de 20% a 60% que es lo común en la zona. Los agricultores por falta de orientación, por negligencia o por presión de las necesidades, están obligados a eliminar especies de mucha importancia y valor económico, sin aprovecharlas en su real dimensión, disminuyendo con ello el valor futuro de los bosques y poniendo a los suelos en alta susceptibilidad de erosión hídrica y eólica. Los Municipios que tienen mayor problemas de erosión son los que practican una agricultura en ladera, especialmente el Municipio de Moro Moro y Pucará; teniendo menor incidencia Trigal, Postrervalle y Quirusillas por que tienen terrenos más planos; sin embargo estos suelos tienen una fuerte compactación y reducida materia orgánica, que por lo general no supera el 1%, siendo la principal consecuencia el sobrepastoreo (sobrecarga animal por unidad de superficie), que se da de acuerdo a la modalidad de pastoreo del ganado principalmente bovino, ovino y caprino en las fincas; donde el ganado se alimenta del follaje y brotes tiernos de los árboles, arbustos que son la principal fuente de forraje, sin permitir la regeneración natural de los campos; a esto se suma el uso indiscriminado de maquinaria agrícola y suelos indivisos. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 43
  • 60. Diagnóstico Mancomunado Lo descrito anteriormente conlleva a la erosión hídrica, degradación y compactación de los suelos por el sobrepastoreo, chaqueos y sistemas de producción. 1.5.2.2 Aire La quema de vegetación (chaqueos) además de los pastizales para el rebrote y habilitación de nuevas áreas de pastoreo, es parte de las labores cotidianas de los sistemas de producción en los Municipios que conforman la Mancomunidad; estas prácticas producen gases que provocan el llamado efecto invernadero, entre los cuales se pueden citar el dióxido (CO2) y monóxido (CO) de carbono, entre otros, pero además de estos gases se produce también cenizas, las cuales son emitidas a la atmósfera y desplazadas por el viento de una región a otra. Aunque no se han realizado trabajos de medición del nivel de concentración en la zona de estos elementos en el aire, es evidente que la mayor concentración se presenta en la época de chaqueos realizadas normalmente en los meses de Agosto a Septiembre, meses en los cuales se presentan altas temperaturas y una baja humedad relativa en el ambiente, acompañado de algunas enfermedades infecciosas (dolor de ojos y otras) sobre todos en los niños. 1.5.2.3 Agua La mayoría de las fuentes de agua para el consumo en las diferentes comunidades de los Municipios que conforman la Mancomunidad son desprotegidas, significando verdaderos focos de infección, donde simultáneamente consumen los animales. Muchas poblaciones están asentadas en las orillas de los ríos o quebradas de donde se abastecen del líquido elemento, también de las mismas fuentes se abastecen de agua para realizar sus actividades agrícolas y en algunos casos existen parcelas agrícolas dentro de las cuencas donde se utilizan una serie de productos e insumos químicos, cuyos residuos contaminan las aguas, ya que el agua es también para consumo humano y animal. El Chaqueo indiscriminado dentro de las cuencas es otro problema, induciendo a que el agua merme continuamente, provocando un déficit del caudal con el peligro de que estas fuentes de agua se deterioren o lleguen a secarse. Estas situaciones se dan en todos los Municipios, especialmente en fuentes de aguas para consumo humano, provocando una serie de infecciones y enfermedades en la población. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 44
  • 61. Diagnóstico Mancomunado 1.5.2.4 Inclemencias Los suelos agrícolas y de pastoreo se están degradando, cada vez requieren más fertilizantes y producen menos, debido principalmente al mal manejo y sobre explotación por parte de los habitantes. Por efecto de los chaqueos se puede apreciar que los vientos han aumentado, así como la temperaturas las frecuencias e intensidad de lluvias han disminuido; se sienten períodos secos con mayor frecuencia, además de otros factores climáticos como heladas, granizadas y en las zonas bajas inundaciones, ya son más frecuentes. Esta situación de degradación ambiental está provocando pérdidas y poca productividad en los cultivos y animales, consecuentemente ocasiona una cierta incertidumbre en la seguridad alimentaría y sostenibilidad de los ecosistemas. Las principales inclemencias que frecuentan en la MMV, son las siguientes: CUADRO 2-10: Inclemencias en el territorio mancomunado El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Inclemencia Efectos o Daños Vientos Los Surazos perjudican los cultivos y X X X X traen enfermedades (resfríos, etc.). Heladas Afecta a los cultivos. Controla plagas y X X X X X enfermedades en cultivos. Nevadas Ocurre una vez al año, afecta a cultivos X X y al forraje de los animales. Granizadas Se presentan raras veces y no cada año, X X X X producen pérdidas en los cultivos. Sequías Causa pérdida de cultivos y peso en los X X X X X animales (también muerte). Inundación Deteriora caminos, erosión hídrica de X X X X X suelos, afecta a cultivos. Fuente: Boletas de Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 45
  • 62. Diagnóstico Mancomunado 2 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 2.1 Marco histórico Cuenta la historia que la actual Provincia Vallegrande estuvo inicialmente habitada por el pueblo guaraní, que venidos de las llanuras se adentro en las montañas. Durante el siglo XII de nuestra era, el pueblo quechua extiende sus dominios a partir del Cusco capital del Imperio Inca (Tahuantinsuyu), a los valles donde se enfrentan a los Chiriguanos (Guaraní), desalojándolos hacia los llanos orientales. Luego en el gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, por Decreto Supremo del 23 de Enero de 1826, se creó la Provincia Vallegrande, formando una sola unidad geográfica con las actuales Provincias Florida y Caballero. La provincia Vallegrande ha sido una región históricamente importante de todo el Departamento ubicada, sobre las sierras subandinas representaba el nexo integrador del País, así mismo era el corredor obligado interrelacionador del comercio con el sur, así como con Cordillera y el Chaco. La carretera que conectó Santa Cruz con Cochabamba en 1.950, deja aislada a la Provincia y en consecuencia pierde su importancia estratégica de nexo integrador. En Vallegrande, capital del Municipio Vallegrande el 10 de Marzo del 2001, en presencia de los señores Alcaldes y Concejales de los Gobiernos Municipales de: Vallegrande, El Trigal, Moro Moro, Postrervalle, Pucará y Quirusillas resolvieron constituir una Mancomunidad de Municipios de escasa población, que recibió el nombre de MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS “VALLEGRANDE" que nace como una forma asociativa municipal para impulsar el desarrollo integral de los municipios involucrados, basados en principios de solidaridad y cooperación mutua. El Municipio El Trigal alrededor de 1.776 era conocido como el Valle de Santiago. El pueblo fue fundado en el año 1.863 por el Reverendo Padre Pedro Velasco con el nombre de San Pedro de El Trigal, en terrenos donados por Don Mariano Arteaga, un pionero de la actividad agropecuaria. Posteriormente en 1.873, el pueblo fue trasladado por don Mariano Arteaga a unos 500 metros al norte de su fundación inicial, motivo por el cual se considera al señor Arteaga como el fundador de lo que actualmente es la capital del Municipio, Segunda sección Municipal de la Provincia Vallegrande. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 46
  • 63. Diagnóstico Mancomunado Alrededor de 1.800, El Trigal estaba poblado por grandes terratenientes dedicados a la actividad agropecuaria. En 1.863 se hizo la primera repartición de tierras a un número aproximado de 63 familias para que edificaran sus viviendas. En consecuencia, se considera que el origen del Municipio son ex - haciendas agropecuarias. El Municipio Moro Moro fue fundado el 4 de mayo de 1.841 por Don Juan Lorenzo Méndez, el mismo esta ubicado en una bella hoyada circundada por los cerros de Potrerillos, Sagüintal, Verdial, Lambran, Kormeloma, La Tranca y parte del Veladero. La jurisdicción municipal del Municipio Postrervalle, ocupa el extremo oriental de la Provincia Vallegrande. El Municipio fue creado mediante D.S. N° 10081, el 1 de enero de 1.972, donde fue elevado a rango de cuarta sección municipal de la Provincia, con los cantones Tierras Nuevas, San Juan de la Ladera y Postrervalle del Carmen. La capital de sección es el Pueblo de Postrervalle del Carmen, creado como cantón por Ley del 25 de septiembre de 1.883 y creado el 16 de julio de 1.830 por Don Cristóbal Paniagua y León. La Sección Municipal de Pucará, según datos extraído de archivos existentes hasta la fecha se pude constatar que fue creada mediante D. S. N' 10081, de fecha primero de enero de 1.972, como la Quinta sección municipal de la provincia de Vallegrande Sin embargo como antecedente podemos mencionar, que el cantón de Pucará fue fundado el 8 de noviembre de 1.748, por doña Isabel Martínez y Contreras. El pueblo de Pucará está edificado sobre una estructura de laja, que forma parte de una parte de los ramales de la serranía o Loma de Pucará a 2.480 m.s.n.m. Quirusillas es un pueblo antiguo, según el historiador Hernando Sanabria, en su obra “Breve Historia de Santa Cruz”, relata que el pueblo se fundó en el 1.765 por los esposos Alejandro Farel y Maria de Holguín. Al fallecimiento de ellos, sus hijos cedieron terrenos de su herencia para la construcción de un templo y terrenos para la edificación de viviendas para los pobladores. Quirusillas fue un cantón de la Provincia Vallegrande hasta el 15 de diciembre de 1.924, en que mediante Decreto Ley se creó la Provincia Florida en base a la segunda sección de la Provincia Vallegrande que entonces era Samaipata. Entonces, Quirusillas quedó como cantón de la Provincia Florida. El 24 de Septiembre de 1.943, Quirusillas fue elevada al rango de Cuarta Sección de la Provincia Samaipata. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 47
  • 64. Diagnóstico Mancomunado 2.2 Demografía 2.2.1 Población por edad y sexo La población de la Mancomunidad de escasa población Vallegrande es de 29.457 habitantes, sumado de la población de la Provincia Vallegrande de 27.429 habitantes y 2.028 habitantes del Municipio Quirusillas (Florida), según datos del INE (CENSO 2001). En el siguiente cuadro detallamos mejor la población por municipios. CUADRO 3-1: Población de la MMV Población SEXO AREA Municipio Total Hombres Mujeres Urbano Rural Vallegrande 16.837 8.622 8.215 7.801 9.036 El Trigal 2.133 1.121 1.012 - 2.133 Moro Moro 3.366 1.753 1.613 - 3.366 Postrervalle 2.545 1.401 1.144 - 2.545 Pucará 2.548 1.367 1.181 - 2.548 Quirusillas 2.028 1.096 932 - 2.028 MMV 29.457 15.360 14.097 7.801 21.656 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) A continuación veremos un gráfico donde se muestra la distribución poblacional que tienen los municipios de la MMV. GRÁFICO 3-1: Distribución porcentual de la población por municipios 6,9% 8,6% 8,6% Vallegrande El Trigal 11,4% Moro Moro Postrervalle Pucará 7,2% Quirusillas 57,2% PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 48
  • 65. Diagnóstico Mancomunado La distribución por edades de la población de los municipios mancomunados se detalla a continuación: CUADRO 3-2: Distribución de la población por edades Distribución Municipios mancomunados por edades Vallegrande El Trigal Moro Moro Postrervalle Pucará Quirusillas 0-9 años 3,829 411 925 627 687 572 10-19 años 3,911 525 728 599 554 428 20-29 años 2,315 257 461 410 352 294 30-39 años 1,983 249 386 281 284 248 40-49 años 1,553 241 279 248 245 186 50-59 años 1,292 177 229 174 153 136 60-69 años 996 146 211 125 168 94 70-79 años 692 89 115 58 79 53 80-89 años 220 34 23 19 22 16 90-98 años 46 4 9 4 4 1 Totales 16.837 2.133 3.366 2.545 2.548 2.028 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) Seguidamente obtendremos las pirámides de cada municipio mancomunado. GRÁFICO 3-2: Estructura de la población por edades de Vallegrande PIRAMIDE POBLACIONAL DE VALLEGRANDE 90-98 80-89 70-79 60-69 50-59 HOMBRE 40-49 MUJER 30-39 20-29 10-19 0-9 -2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 49
  • 66. Diagnóstico Mancomunado GRÁFICO 3-3: Estructura de la población por edades de El Trigal PIRAMIDE POBLACIONAL DE EL TRIGAL 90-98 80-89 70-79 60-69 50-59 HOMBRE 40-49 MUJER 30-39 20-29 10-19 0-9 -300 -200 -100 0 100 200 300 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) GRÁFICO 3-4: Estructura de la población por edades de Moro Moro PIRAMIDE POBLACIONAL DE MORO MORO 90-98 80-89 70-79 60-69 50-59 HOMBRE 40-49 MUJER 30-39 20-29 10-19 0-9 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 50
  • 67. Diagnóstico Mancomunado GRÁFICO 3-5: Estructura de la población por edades de Postrervalle PIRAMIDE POBLACIONAL DE POSTRERVALLE 90-98 80-89 70-79 60-69 50-59 HOMBRE 40-49 MUJER 30-39 20-29 10-19 0-9 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) GRÁFICO 3-6: Estructura de la población por edades de Pucará PIRAMIDE POBLACIONAL DE PUCARA 90-98 80-89 70-79 60-69 50-59 HOMBRE 40-49 MUJER 30-39 20-29 10-19 0-9 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 51
  • 68. Diagnóstico Mancomunado GRÁFICO 3-7: Estructura de la población por edades de Quirusillas PIRAMIDE POBLACIONAL DE QUIRUSILLAS 90-98 80-89 70-79 60-69 50-59 HOMBRE 40-49 MUJER 30-39 20-29 10-19 0-9 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) La distribución de la población mancomunada se ha estratificado por grupos de edades, teniendo que el 46,8% es menor de 19 años, el 34,9% corresponde las edades de 20 a 49 años, el grupo comprendido entre los 50 a 69 años representan el 13,2%. Por último tenemos al grupo que comprende de los 70 años en adelante con un 5,1% constituyéndose en la cúspide de la pirámide poblacional. A continuación se presenta la pirámide poblacional mancomunada: GRÁFICO 3-8: Estructura de la población por edades en la Mancomunidad PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA "MMV" 90-98 80-89 70-79 60-69 50-59 HOMBRE 40-49 MUJER 30-39 20-29 10-19 0-9 -4.000 -3.000 -2.000 -1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 52
  • 69. Diagnóstico Mancomunado 2.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia El número de familias y promedio de miembros por familia en los municipios que componen la MMV según los datos del CENSO 2001 es:  Vallegrande, es de 4.427 familias y el promedio es de 3,7 miembros por familia.  El Trigal, es de 586 familias y el promedio es de 3,6 miembros por familia.  Moro Moro, es de 881 familias y el promedio es de 3,8 miembros por familia.  Postrervalle, es de 491 familias y el promedio es de 4,9 miembros por familia.  Pucará, es de 613 familias y el promedio es de 4,1 miembros por familia.  Quirusillas, es de 445 familias y el promedio es de 4,5 miembros por familia. 2.2.3 Densidad de la población La densidad poblacional en los municipios de la MMV, según los datos del CENSO 2001 es de 5,3 habitantes por Km² en Vallegrande, 5,4 habitantes por Km² en El Trigal, 4,8 habitantes por Km² en Moro Moro, 2,3 habitantes por Km² en Postrervalle, 3,8 habitantes por Km² en Pucará Y 6,6 habitantes por Km² en Quirusillas. 2.2.4 Estructura de poblamiento La población urbana de los municipios dentro de la MMV, se concentra en los centros urbanos: el único que se puede tratar como un centro urbano es Vallegrande (capital), los demás municipios se los clasifica como áreas rurales muy dispersas. Solo en la capital del Municipio Vallegrande se encuentra la población con mayores condiciones económicas y de servicios, no así en las zonas rurales. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 53
  • 70. Diagnóstico Mancomunado 2.3 Dinámica poblacional La dinámica poblacional en todos los municipios de la MMV, se caracteriza por procesos migratorios altamente importantes de emigración mas que inmigración, es decir, población que sale mas de los municipios que conforman la Mancomunidad (emigración) y pocas personas que se establecen (Inmigración). 2.3.1 Emigración La emigración temporal es parte del proceso del flujo de los habitantes hacia otras poblaciones, son la población comprendida de las edades 16 a 25 años debido a la preocupación de continuar estudios profesionales o búsqueda de fuentes de trabajo. Según los informantes clave, la población de la Mancomunidad tiene una tendencia a la emigración definitiva, aspecto que se confirma en el proceso de autodiagnóstico comunal. Las zonas donde se dirigen con mayor frecuencia son hacia los departamentos de Santa Cruz, sucre, Cochabamba y La Paz. 2.3.2 Inmigración Se nota una ostensible diferencia entre la cantidad de personas que llega al Municipio y los que salen. Entre las personas que llegan al Municipio de diferentes lugares, principalmente del interior (occidente del país), estos son los que se dedican al comercio y en menor escala a trabajar en el campo. La causa fundamental, es la poca oportunidad de empleo permanente y bien remunerado, además de la falta de una alternativa de formación profesional que permita a la población joven tener perspectivas alentadoras hacia el futuro. Esto trae como resultado la migración de jóvenes hacia los centros urbanos mencionados. 2.3.3 Tasa de natalidad La Provincia Vallegrande presenta una tasa global de fecundidad de 5,4 hijos por mujer al final de su periodo fértil. Es importante señalar que la tasa de natalidad es aplicable a todos los municipios mancomunados debido a su homogeneidad y sus características rurales. 2.3.4 Tasa de mortalidad general/materna/infantil En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, se tiene que la tasa de mortalidad infantil en los municipios de la mancomunidad es:  En Vallegrande de 56 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.  En El trigal de 90 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 54
  • 71. Diagnóstico Mancomunado  En Moro Moro de 70 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.  En Postrervalle de 88 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.  En Pucará de 88 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.  En Quirusillas de 57 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. 2.3.5 Tasa de crecimiento poblacional Según los datos del CENSO 2001 la tasa de crecimiento poblacional para la MMV en sus 6 municipios (1992-2001), es:  Vallegrande 0,14%  El Trigal 1.58%  Moro Moro -1,49%  Postrervalle 3,47%  Pucará -0,10%  Quirusillas 3,21% 2.3.6 Tasa de analfabetismo urbana/rural por sexo La tasa de analfabetismo que tienen cada uno de los municipios mancomunados se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO 3-3: Tasa de analfabetismo en los Municipios de la MMV Total (%) Sexo Municipios Pob. Analfabeta Hombres Mujeres Vallegrande 14,19 10,09% 10,44% El Trigal 10,72 5,24% 16,94% Moro Moro 18,83 8,24% 30,71% Postrervalle 18,55 14,35% 24,05% Pucará 22,82 16,28% 31% Quirusillas 17,66 14,96% 21,54% FUENTE: Elaboración propia en base a los datos del INE, (CENSO 2.001) 2.3.7 Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer, que se tiene en los Municipios de la Mancomunidad como promedio es de 50 Años y por municipios es la siguiente:  En Vallegrande 50 años  En El Trigal 50 años PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 55
  • 72. Diagnóstico Mancomunado  En Moro Moro 47 años  En Postrervalle 47 años  En Pucará 47 años  En Quirusillas 62 años. 2.4 Base cultural de la población 2.4.1 Origen étnico De acuerdo a investigaciones realizadas A. Meyers, nos muestran que antes de que los Incas lleguen a la zona a través de su expansión desde el occidente, la zona había sido habitada por los Chane, quienes más tarde fueron invitados por los Chiriguanos, los que se asentaron en la zona y llevaron a cabo las posteriores luchas de resistencia de los Incas, quienes luego desalojaron a los Chiriguanos, estableciéndose en la zona, la invasión de los colonizadores destruyo toda una generación sociocultural que se articulaba como punto de contacto entre las culturas Amazónicas, Chaqueñas y Andinas. En la actualidad aun existen muchas lagunas por investigar y bastantes dudas por resolver, lo cierto es que solo quedan ruinas distribuidas por toda la zona, de esos grandes pueblos que existieron en la antigüedad. Lo que se puede asegurar es que en la actualidad, no existen comunidades indígenas ni comunidades originarias, la población existente es campesina naturalizada en la zona, sobre las cuales se ha ejercido una especie de presión cultural proveniente del oriente por una parte y del occidente por otra, con rasgos de influencia de la cultura chaqueña, es otra cultura valluna con más rasgos orientales de manera que con el transcurso de los años se ha llegado a establecer una cultura propia muy peculiar que algunos la denominan valluna, desde los años 70 se observa una fuerte inmigración de la cultura quechua., lo que puede ocasionar una desaparición de las tradiciones orientales. 2.4.2 Idiomas El idioma único y oficial de los habitantes de la MMV es el castellano con modismo oriental, aunque algunas familias suelen hablar quechua no en su concepción misma del idioma. 2.4.3 Religiones y creencias La religión católica es la más practicada en todos los Municipios. No se puede descartar la creciente presencia de otras religiones como la evangélica y la cristiana. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 56
  • 73. Diagnóstico Mancomunado Cabe resaltar que, el conocimiento local, basado en las experiencias cotidianas o creencias de los comunarios en los distintos Municipios, representa la sabiduría cultural acumulada en el tiempo. Así, podemos citar como ejemplo, el pronóstico del tiempo: CUADRO 3-4: Pronóstico local de inclemencias del tiempo Fenómeno Formas de Pronóstico  El sol tiene ruedo  El canto de los pájaros  Río de estrellas en el cielo Lluvia  Luna nueva (Cántaro lleno)  Cantan los gallos  Rueda grande de la luna  Viento fuertes del Sur Heladas (frío)  Horizonte amarillento  Posición parada de la luna nueva Sequía  Rueda chica de la luna FUENTE: Elaboración en base al autodiagnóstico, 2.002. 2.4.4 Calendario festivo y ritual Las principales festividades en los diferentes Municipios se detallan en el cuadro siguiente: CUADRO 3-5: Calendario festivo Municipio Fiestas Fechas Aniversario cívico y fiesta del Señor de 26 de Enero y una semana Vallegrande Malta antes del carnaval El Trigal Fiesta patronal y Virgen de UrKupiña 29 de Junio y 15 de agosto Moro Moro Fiesta de la Cruz y fiesta patronal 4 de mayo y 25 de Julio Postrervalle Fiesta patronal, Virgen del Carmen 16 de Julio Fiesta patronal y Pascua de resurrección Marzo-Abril y 8 de Pucará (fecha movible) Diciembre Quirusillas Fiesta patronal 8 de Diciembre FUENTE: Elaboración en base al autodiagnóstico, 2.002. Además de las fechas mostradas en el cuadro anterior se tiene también como una de las celebraciones más importantes el carnaval considerado como un atractivo turístico de esta región, por su música, bailes, vestimentas y su variedad de bebidas. Además podemos mencionar la semana santa, navidad y año nuevo. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 57
  • 74. Diagnóstico Mancomunado 2.5 Educación 2.5.1 Educación formal El Sistema Educativo de nuestro país está articulado por las tres Leyes que son: Ley de la Reforma Educativo (1565), Ley de Descentralización Administrativa (1654) y la Ley de Participación Popular (1551) los cuales fortalecen y transfieren responsabilidades y atribuciones a los municipios y Prefecturas incorporando nuevos contenidos de información e introducción de una nueva lógica de gestión educativa en los municipios, destacando un nuevo rol del maestro y la participación plena de los padres de familia en la educación. 2.5.1.1 Estructura institucional: número y cobertura de los establecimientos En todos los municipios mancomunados la educación formal esta constituida por núcleos escolares y unidades educativas. A continuación veremos en cada municipio los cuadros sobre los núcleos, unidades educativas y el número de alumnos por cada establecimiento educativo. CUADRO 3-6: Núcleos Educativos en El Trigal Núcleos y Nº Matriculados Unidades Educativas Total V M Núcleo El Trigal 549 294 255 José Aguirre Achá 425 235 190 Aguadillas 31 16 15 Ramada 42 18 24 Sabucal 27 14 13 Vida Nueva 24 11 13 Núcleo Muyurina 238 124 114 Muyurina 86 42 44 Trigopampa 130 72 58 Hueco Padilla 22 10 12 Núcleo Lagunillas 293 158 135 Lagunillas 178 98 80 La Angostura 36 20 16 Cochabambita 51 25 26 Arrayanal 28 15 13 TOTAL 1.007 530 477 FUENTE: información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 58
  • 75. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-7: Núcleos Educativos en Moro Moro Núcleos y Nº Matriculados Unidades Educativas Total V M Núcleo Santiago de Florida 512 261 251 Eloy Peña Cuellar 204 118 86 David Mendoza 130 62 68 Buena Vista 42 22 20 Potrerillos 11 6 5 C.E.T.H.A, María Kremer W. 125 53 72 Núcleo Nueva Esperanza 198 113 85 Astillero 103 53 50 La Higuera 33 22 11 Pampa Negra 16 8 8 Juan Ramos 17 10 7 El Tolar 13 12 1 Torrecillas 16 8 8 Núcleo El Progreso 262 135 127 La Laja 147 81 66 Chañara 60 31 29 Abra Grande 30 13 17 Agua Amarilla 9 2 7 Ariruma 16 8 8 Núcleo Donato Montaño 308 149 159 El Veladero 160 77 83 Lagunita 49 28 21 El Palmar 25 11 14 El Barrial 62 31 31 Monte Kata 12 10 10 TOTAL 1.208 658 622 CUADRO 3-8: Núcleos Educativos en Postrervalle Núcleos y Nº Matriculados Unidades Educativas Total V M Núcleo Federico Figueroa 601 302 299 Plácido Lino 192 95 97 Tierras Nuevas 85 47 38 La Ladera 24 11 13 Pampas 13 9 4 Las Juntas 13 9 4 Mosquerillas 19 11 8 Adrián Melgar 98 46 52 Adrian Melgar y Montaño 98 43 55 Tec. Don Bosco 11 6 5 Ramón Ferrón 48 25 23 Núcleo Vilcas 101 46 55 J. Manuel Lino 33 15 18 San Miguel 9 5 4 Río Vilcas 25 11 14 Llorente 13 6 7 Mosquera 21 9 12 TOTAL 702 348 354 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 59
  • 76. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-9: Núcleos Educativos en Pucará Núcleos y Nº Matriculados Unidades Educativas Total V M Núcleo Pucará 324 168 156 Corban Schaller 193 100 93 Olga R. de Cabrera 88 45 43 Quiñal 13 7 6 Jagüe 16 8 8 Misquiloma 14 8 6 Núcleo La Higuera 277 147 130 Higuera 77 43 34 Abra del Picacho 20 8 12 Potrero 38 25 13 Zapallar 18 12 6 Pugio 16 9 7 Tipal 42 22 20 Loma Larga 47 21 26 El Cerro 19 7 12 Núcleo Huertas 207 111 96 Huertas 106 56 50 El Cruce 18 11 7 Salsipuedes Chico 34 19 15 Salsipuedes Grande 18 12 6 Lacayotal 15 8 7 La Torre 16 5 11 TOTAL 808 426 382 FUENTE: información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV. CUADRO 3-10: Núcleos Educativos en Quirusillas Núcleos y Nº Matriculados Unidades Educativas Total V M Núcleo Quirusillas 358 183 175 Quirusillas 244 120 124 Río Abajo 8 5 3 San Luis 11 7 4 San Juan 19 8 11 Yerba Buena 76 43 33 Núcleo Filadelfia 208 108 100 Filadelfia 136 67 69 Rodeo 45 28 17 Rasete 27 13 14 TOTAL 566 291 275 FUENTE: información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 60
  • 77. Diagnóstico Mancomunado 2.5.1.2 Estructura y calidad de la infraestructura y del equipo disponible En general la infraestructura de los establecimientos educativos en los municipios es deficiente e inadecuada salvo algunas excepciones, en donde se puede observar infraestructuras educativas que se las pueden calificar de buenas y que están construidas bajo los modelos que se tiene en la Reforma Educativa. A nivel general, notamos que las necesidades en la educación son muy grandes, sobre todo en las áreas rurales. Si bien, la tasa de analfabetismo ha disminuido, el equipamiento social y humano es limitado, la infraestructura deteriorada en algunos casos, tal como se puede observar a continuación: CUADRO 3-11: Infraest., equipamiento y servicios básicos en El Trigal Unidades Infraest. Material didáctico Servicios básicos Sufi- Insufi- Educativas B R M Luz Agua Baño ciente ciente José Aguirre Achá x x x x x Aguadillas x x x Ramada x x Sabucal x x Vida Nueva x x x Muyurina x x x x x Trigopampa x x x x x Hueco Padilla x x x Lagunillas x x x x x La Angostura x x x Cochabambita x x x x x Arrayanal x x x FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV. CUADRO 3-12: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Moro Moro Unidades Infraest. Material didáctico Servicios básicos Sufi- Insufi- Educativas B R M Luz Agua Baño ciente ciente Eloy Peña Cuellar x x x x x David Mendoza x x x x x Buena Vista x x Potrerillos x x C.E.T.H.A, María Kremer W. x x x Astillero x x x La Higuera x x Pampa Negra x x x PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 61
  • 78. Diagnóstico Mancomunado Juan Ramos x x x El Tolar x x Torrecillas x x La Laja x x x Chañara x x Abra Grande x x x Agua Amarilla x x Ariruma x x x El Veladero x x x Lagunita x x x El Palmar x x x El Barrial x x x x Monte Kata x x x FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV. CUADRO 3-13: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Postrervalle Unidades Infraest. Material didáctico Servicios básicos Sufi- Insufi- Educativas B R M Luz Agua Baño ciente ciente Plácido Lino x x x x x Tierras Nuevas x x x x x La Ladera x x x x x Pampas x x x Las Juntas x x x Mosquerillas x x x Adrián Melgar x x x x x Adrian Melgar y Montaño x x x x x Tec. Don Bosco x x x x x Ramón Ferrón x x x x x J. Manuel Lino x x San Miguel x x x Río Vilcas x x x Llorente x x Mosquera x x FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 62
  • 79. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-14: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Pucará Unidades Infraest. Material didáctico Servicios básicos Sufi- Insufi- Educativas B R M Luz Agua Baño ciente ciente Corban Schaller x x x x Olga R. de Cabrera x x x x Quiñal x x Jagüe x x Misquiloma x x Higuera x x x X Abra del Picacho x x Potrero x x x x Zapallar x x Pugio x x Tipal x x x x Loma Larga x x El Cerro x x Huertas x x x x El Cruce x x Salsipuedes Chico x x x x Salsipuedes Grande x x Lacayotal x x La Torre x x FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV. CUADRO 3-15: Infraest., equipamiento y servicios básicos en Quirusillas Unidades Infraest. Material didáctico Servicios básicos Sufi- Insufi- Educativas B R M Luz Agua Baño ciente ciente Quirusillas x x x x x Río Abajo x x x San Luis x x x x San Juan x x x x x Yerba Buena x x x x x Filadelfia x x x x x Rasete x x x Rodeo x x x FUENTE: información de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios de la MMV. A continuación se muestra el mapa de infraestructura educativa en los municipios mancomunados. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 63
  • 80. Diagnóstico Mancomunado MAPA 3-1: EDIFICACIONES EDUCATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DE LA MMV PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 64
  • 81. Diagnóstico Mancomunado 2.5.1.3 Número de matriculados por sexo y grado El número de alumnos inscritos por sexo y grado se detalla en el siguiente cuadro por municipios: CUADRO 3-16: Número de alumnos por sexo y grado en la Mancomunidad Municipios Sexo Inicial Primaria Secundaria Total Varones 35 405 90 530 El Trigal Mujeres 36 367 74 477 Total 71 772 164 1.007 Varones 42 521 95 658 Moro Moro Mujeres 37 502 83 622 Total 79 1.023 178 1.280 Varones 28 272 64 364 Postrervalle Mujeres 18 254 45 317 Total 46 526 109 681 Varones 54 338 34 426 Pucará Mujeres 53 306 23 382 Total 107 644 57 808 Varones 29 227 35 291 Quirusillas Mujeres 20 211 44 275 Total 49 438 79 566 Varones 170 1.771 286 2.263 MMV Mujeres 221 1.697 229 2.111 Total General 352 3.403 587 4.342 FUENTE: - inf. de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios Mancomunados VICEMINISTERIO DE EDUCACION INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Los Programas Municipales Educativos PROME, antes (Programa de Desarrollo Educativo Municipal PDEM) PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 65
  • 82. Diagnóstico Mancomunado GRÁFICO 3-9: Distribución porcentual de alumnos por grado 8,1% Inicial Primaria Secundaria 13,5% 78,4% 2.5.1.4 Deserción escolar Del total de alumnos inscritos se tiene que la deserción es de: 4% en los varones y de 5% en las mujeres del municipio El Trigal. 10% en los varones y de 11% en las mujeres del municipio Moro Moro. 4% en los varones y de 6% en las mujeres del municipio Postrervalle. 2% en los varones y de 1% en las mujeres del municipio Pucará. 8% en los varones y de 5% en las mujeres del municipio Quirusillas. 2.5.1.5 Número de profesores por establecimiento Se dispone de un promedio de 15 a 25 alumnos por cada profesor en las distintas unidades educativas ubicadas en cada uno de los municipios de la MMV. CUADRO 3-17: Número de profesores, núcleos y alumnos Municipios Núcleos Nº de Nº de Alumnos Educativos Profesores El Trigal 3 91 1.007 Moro Moro 4 81 1.280 Postrervalle 2 48 681 Pucará 3 56 808 Quirusillas 2 29 566 FUENTE: - inf. de las Direcciones Distritales de Educación en los Municipios Mancomunados PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 66
  • 83. Diagnóstico Mancomunado 2.5.1.6 Grado de aplicación de la Reforma Educativa El avance de la Reforma Educativa en cada uno de los municipios, es lento debido a la falta de capacitación en la interpretación de las disposiciones legales y dificultades en las diferentes direcciones distritales encargadas de la aplicación de la reforma en los núcleos. Uno de los aspectos, que limita el desarrollo y la aplicación de la Reforma Educativa, es que los Gobiernos Municipales, no participa en el fortalecimiento del proceso, existe poca coordinación con las Direcciones Distritalales y no asignan material necesario a las unidades educativas principalmente a las del área dispersa. De todas maneras, dentro de las limitaciones señaladas anteriormente se hacen esfuerzos por desarrollar el proceso de la Reforma Educativa, en este sentido, se cuenta con asesores pedagógicos en los distintos municipios, que están en proceso de establecerse correctamente para ejercer mejor sus funciones. Es importante mencionar, que los asesores pedagógicos, demuestran interés en cumplir fielmente sus funciones, pero los Gobiernos Municipales no coordinan la realización de eventos de capacitación acerca del nuevo enfoque de la Reforma Educativa, dirigidos a todos los profesores en los diferentes municipios. En general la reforma Educativa a revolucionado la forma de educar y ha reforzado la manera de edificar construcciones educativas en todos los municipios de la MMV. 2.5.2 Educación no formal En toda la Mancomunidad no se cuenta con entidades educativas al nivel técnico, solo Moro Moro cuenta con el Centro de Educación Técnico Humanístico y Agropecuario (CETHA) y en los demás municipios los jóvenes se trasladan a la capital de Vallegrande para seguir sus estudios superiores y en la mayoría de los casos migran hacia las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Sucre y La Paz. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 67
  • 84. Diagnóstico Mancomunado 2.6 Salud 2.6.1 Medicina convencional 2.6.1.1 Estructura institucional CUADRO 3-18: Establecimientos: número, tipo y personal en El Trigal Tipo de Número de Nombre del Establecimiento Personal Establecimiento Hospital Enf C.S P.S Dr. Enf Adm. 2N 3N Aux El Trigal x 1 Muyurina x 1 San Juan del Chaco x Cochabambita x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. CUADRO 3-19: Establecimientos: número, tipo y personal en Moro Moro Tipo de Número de Nombre del Establecimiento Personal Establecimiento Hospital Enf C.S P.S Dr. Enf Adm. 2N 3N Aux Centro de Salud x 1 2 1 Santiago de Moro Moro La Laja x Alto el Veladero x Astillero x Chañara x El Palmar x El Barrial x Abra Grande x La Higuera x Lagunita x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. CUADRO 3-20: Establecimientos: número, tipo y personal en Postrervalle Tipo de Número de Nombre del Establecimiento Personal Establecimiento Hospital Enf C.S P.S Dr. Enf Adm. 2N 3N Aux Hospital San Juan de Dios x 1 1 1 Tierras Nuevas x 1 FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 68
  • 85. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-21: Establecimientos: número, tipo y personal en Pucará Tipo de Número de Nombre del Establecimiento Personal Establecimiento Hospital Enf C.S P.S Dr. Enf Adm. 2N 3N Aux Micro Hospital 1 2 1 San Juan de Dios Loma Larga x Huertas x 1 Higuera x 1 El Cerro x Quiñal x Tipal x Lacayotal x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. CUADRO 3-22: Establecimientos: número, tipo y personal en Quirusillas Tipo de Número de Nombre del Establecimiento Personal Establecimiento Hospital Enf C.S P.S Dr. Enf Adm. 2N 3N Aux Centro de Salud x 1 2 Quirusillas FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. 2.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos Las distancias en algunos municipios de la mancomunidad son relativamente alejadas entre las comunidades y los centros de salud, esto por que no se cuenta con puestos de salud en las comunidades haciendo difícil el acceso de las personas que necesitan ser atendidas y que tienen que recorrer varios kilómetros para llegar a los respectivos centros de salud ubicados en su mayoría en las capitales de cada municipio y los que requieren de mayor atención se dirigen a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 69
  • 86. Diagnóstico Mancomunado 2.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento por establecimiento CUADRO 3-23: Infraestructura y servicios de salud en El Trigal Equi- Infraestructura Servicios Básicos Establecimientos pamiento Nº Ambientes Nº Nº Sufi- Insufi- Agua Servicios Luz Consultorios Camas ciente ciente Potable Higiénicos El Trigal 3 1 2 x x x x Muyurina 2 1 1 x x x x San Juan del Chaco 2 1 1 x - - - Cochabambita 2 1 1 x x x x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. CUADRO 3-24: Infraestructura y servicios de salud en Moro Moro Equi- Infraestructura Servicios Básicos Establecimientos pamiento Nº Nº Nº Sufi- Insufi- Agua Servicios Luz Ambientes Consultorios Camas ciente ciente Potable Higiénicos C. de Salud Santiago de 13 3 6 x x x Moro Moro La Laja 4 1 4 x x Alto el Veladero 1 1 x x x Astillero 1 1 x x x Chañara 1 1 x x x El Palmar 1 1 x x x El Barrial 1 1 x x x Abra Grande 1 1 x x x La Higuera 1 1 x x x Lagunita 1 1 x x x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. CUADRO 3-25: Infraestructura y servicios de salud en Postrervalle Equi- Infraestructura Servicios Básicos Establecimientos pamiento Nº Ambientes Nº Nº Sufi- Insufi- Agua Servicios Luz Consultorios Camas ciente ciente Potable Higiénicos Hospital San Juan de 19 3 4 x x x Dios Tierras Nuevas 5 1 1 x x x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 70
  • 87. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-26: Infraestructura y servicios de salud en Pucará Equi- Infraestructura Servicios Básicos Establecimientos pamiento Nº Ambientes Nº Nº Sufi- Insufi- Agua Servicios Luz Consultorios Camas ciente ciente Potable Higiénicos Micro Hospital 8 1 10 x x x x San Juan de Dios Loma Larga 1 1 x x Huertas 2 1 x x Higuera 2 1 x x x El Cerro 2 1 x Quiñal 1 1 x Tipal 1 1 x Lacayotal 2 1 x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. CUADRO 3-27: Infraestructura y servicios de salud en Quirusillas Equi- Infraestructura Servicios Básicos Establecimientos pamiento Nº Ambientes Nº Nº Sufi- Insufi- Agua Servicios Luz Consultorios Camas ciente ciente Potable Higiénicos Centro de Salud Quirusillas 3 1 2 x x x x FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. En la siguiente página podremos ver el Mapa Temático donde se encuentran los servicios de salud en todo el Municipio. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 71
  • 88. Diagnóstico Mancomunado MAPAS 3-3: EDIFICACIONES DE SALUD EN LOS MUNICIPIOS MANCOMUNADOS PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 72
  • 89. Diagnóstico Mancomunado 2.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimientos En los municipios mancomunados es preocupante la falta que se tiene en cada municipio de médicos y enfermeras para poder cumplir con la demanda de salud. Apenas se tiene en El Trigal dos enfermeras auxiliares, en Moro Moro una doctora y dos enfermeras auxiliares, en Postrervalle un doctor y dos enfermeras auxiliares, en Pucará un doctor y cuatro enfermeras auxiliares y en Quirusillas una doctora y dos enfermeras auxiliares. 2.6.1.5 Calidad y cobertura de los servicios de salud La calidad de los servicios de salud en los municipios mancomunado es deficiente, solo en Moro Moro, Postrervalle y Pucará la atención es regular. La cobertura de los servicios de salud no colma las expectativas ni de un 40% de la población en los diferentes municipios de la Mancomunidad. El caso de El Trigal es el más preocupante por que no cuenta ni con infraestructuras ni personal para la atención de la salud. 2.6.1.6 Causas principales para la mortalidad Las principales causas para la mortalidad son la desnutrición, la mala alimentación, la parasitosis, tuberculosis y otras enfermedades como el chagas. Entre las enfermedades más comunes que se dan en todos los municipios mancomunados tenemos las:  Infecciones respiratorias agudas (IRA´s)  Enfermedades diarreicas aguas (EDA´s)  Parasitosis intestinal  Enfermedades de la piel  Enfermedades osteomusculares  Enfermedades cardiacas 2.6.2 Medicina tradicional La medicina Tradicional es muy utilizada en el Municipio, ya que es más accesible para la economía de las familias. Principalmente en el área rural. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 73
  • 90. Diagnóstico Mancomunado 2.6.2.1 Número de curanderos y parteros El número de curanderos y parteros no es exacto, pero en el proceso de autodiagnóstico que se obtuvo de los diferentes municipios de la mancomunidad señalaron que hay aproximadamente un curandero/ra, partera o un naturista hay en cada comunidad. 2.6.2.2 Principales enfermedades tratadas La variedad de plantas medicinales que existen en todo el territorio mancomunado, hace posible el tratamiento de múltiples enfermedades. A continuación tenemos una lista de todas las plantas que sirven para medicina natural y sus respectivos usos. CUADRO 3-28: Plantas utilizadas para medicina tradicional en la MMV Nombre Enfermedades y/o acción Parte usada Albahaca Fiebre, tos y dolor de estómago Toda la planta, semillas Alcornoque Tos, pasmo, parásitos internos dolor de estomago, Corteza, papa purgante, apéndice y mal de ojo Algodón Pasmo Hojas Anís Dolor de estómago Flores y hojas Berro, boldo Para el hígado Hojas Cacha Diabetes, desinfectante de ulceras, vesícula, apéndice, Corteza tos y abortivo Carqueja Para vesícula Toda la planta, hojas Caré, paico Pasmo, parásitos internos, diarrea, vómitos y dolor de Hojas, raíz estómago Cedrón Resfrío y tos Toda la planta, hojas Chichapí Para diarrea y el hígado Hojas Chacatia Para torceduras Toda la planta, hojas Colonia Dolor de estómago, presión alta y taquicardia Flor Cola de caballo Para los riñones Hojas Cuatro cantos Para el hígado Toda la planta, hojas Eucalipto Resfrío y tos Ramas y hojas Flor de verano Para el corazón Flor Guayaba Golpes, diarrea y dolor de estómago Corteza, hojas Limón Arrebato, dolor de cabeza y fiebre Hojas Llantén Para vesícula Toda la planta, hojas Manzanilla Dolor de estómago Flores y hojas Malva Para curar heridas y cortadura Toda la planta, hojas PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 74
  • 91. Diagnóstico Mancomunado (Continuación del CUADRO 3-28) Masiaré Parásitos internos, apéndice, resfrío, cicatrizante, sama y Raíz cáncer Matico Para los riñones Hojas Naranja Tos, taquicardia, mala digestión y dolor de estómago Flores, semillas Palta Retención de orina, afecciones en el hígado y fiebre Hojas Papaya Dolor de bajo vientre y parásitos internos Flores, semillas Payco Dolor de estomago Hojas Pica-pica Puchichis y hongos en los pies Hojas Piñón Cicatrizante de heridas y anti-hemorrágico Resina de hoja, tallo Ruda Para el golpe de aire Toda la planta, hojas Sábila Para el mal de ojos, granos de la cara, cutis Hojas Santa Lucia Para el mal de ojos Hojas Tabardillo Para la diarrea Hojas Tajibo Para el corazón Corteza y hojas Tipa Hemorroides, quistes, infección vaginal y de matriz, Corteza afecciones renales y cáncer Toronjil Resfrío y tos Hojas Vira vira Dolor de estómago, anemia y mala digestión Raíz Quina Resfrío y tos Corteza Quirusillas Para el corazón Raíz FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002. 2.7 Saneamiento Básico 2.7.1 Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable Los habitantes de los municipios de la Mancomunidad, solo en las capitales de cada municipio, disponen de un sistema de distribución domiciliaria de agua potable. En las zonas rurales gran parte de sus habitantes se abastece de agua a través de ríos, vertientes y otros; tal como se ven en los cuadros siguientes: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 75
  • 92. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-29: Fuentes de agua en el Municipio El Trigal Nº de Durabilidad Fuentes comunidades Permanente Temporal Río 9 2 7 Vertiente 5 4 1 Quebrada 2 - 2 Pozo 2 1 1 Atajados 3 - 3 FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002 CUADRO 3-30: Fuentes de agua en el Municipio Moro Moro Nº de Durabilidad Fuentes comunidades Permanente Temporal Río 3 3 - Vertiente 21 20 1 Quebrada 2 1 1 Pozo 3 2 1 Atajados 8 3 5 FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002 CUADRO 3-31: Fuentes de agua en el Municipio Postrervalle Nº de Durabilidad Fuentes comunidades Permanente Temporal Río 8 8 - Vertiente 4 3 1 Pozo 2 - 1 Atajados 3 - 3 FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002 CUADRO 3-32: Fuentes de agua en el Municipio Pucará Nº de Durabilidad Fuentes comunidades Permanente Temporal Río 9 2 7 Vertiente 18 16 2 Quebrada 6 6 - Pozo 4 2 2 Laguna 1 1 - FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002 PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 76
  • 93. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-33: Fuentes de agua en el Municipio Quirusillas Nº de Durabilidad Fuentes comunidades Permanente Temporal Río 5 5 - Vertiente 5 5 - Quebrada 1 1 - Pozo 1 1 - Atajados 3 - 3 Laguna 1 1 - FUENTE: Elaborado, en base al autodiagnóstico, 2.002 El agua que se obtiene de los lugares antes mencionados es almacenada en la vivienda. El almacenamiento se lo hace en cántaros, turriles y otros tipos de recipientes que la puedan contener. El almacenamiento con frecuencia se realiza durante varios días sin mayores precauciones en cuanto a su higiene y conservación, hecho que da lugar a diversas formas y grados de contaminación: crecimiento de microorganismos, acumulación de sólidos en suspensión y otras sustancias, lo que se constituye en un peligro para la salud. A continuación vamos a observar el Mapa Temático de las fuentes de agua, donde se abastece la población en los municipios mancomunados. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 77
  • 94. Diagnóstico Mancomunado MAPA 3-4: FUENTES DE AGUA EXISTENTES EN LOS MUNICIPIOS MANCOMUNDOS PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 78
  • 95. Diagnóstico Mancomunado 2.7.2 Cobertura de medios para la eliminación de excretas En las capitales de los municipios mancomunados, la eliminación de excretas se la realiza adecuadamente, ya que en la mayoría de las viviendas disponen de instalaciones con fosa séptica y con letrinas. En las áreas rurales solo algunas viviendas cuentan con letrinas, en la mayoría de los casos muy precariamente construidas. La mayoría de las familias eliminan las excretas a cielo abierto, resultando un peligro para la salud por las posibles contaminaciones que puedan ocurrir. 2.7.3 Eliminación de basura Es preocupante el tema de la basura, ya que en ninguno de los municipios mancomunados salvo Vallegrande (capital), se hace tratamiento a la basura esta se la bota en cualquier lugar a cielo abierto o en algunos casos se la quema o entierra, ocasionando contaminación convirtiéndose en un verdadero peligro para la salud de los habitantes. 2.8 Vivienda 2.8.1 Estado y calidad La mayoría de las viviendas están construidas rústicamente, es decir de piedra, adobe, tabique y en menos proporción por ladrillos, el techo de tejas y calaminas, el piso es de tierra principalmente, ladrillo y cemento. Generalmente las viviendas cuentan con dos o tres ambientes, los cuales son utilizados para dormitorio, cocina, depósitos de alimentos y otros. 2.8.2 Número de ambientes y personas por vivienda El total de las viviendas es de más de 3.000 en los municipios mancomunados, menos Vallegrande. Estas viviendas en un 60% son de tres ambientes, el 25% cuenta con 2 ambientes y el 15% tienen un ambiente. En general el promedio de personas es aproximadamente de cuatro a cinco por ambiente, esto refleja el alto grado de hacinamiento en el que viven las familias. 2.9 Comunicaciones 2.9.1 Red de comunicaciones En cuanto a medios de telecomunicación se tiene que: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 79
  • 96. Diagnóstico Mancomunado El Trigal cuenta con cabinas de ENTEL en San Juan del Chaco, Lagunillas y El Trigal (capital), también cuenta con dos equipos de radiocomunicación de DITER en La Angostura, Muyurina, Lagunillas, Cochabambita San Juan del Chaco y El Trigal. Moro Moro solo hay un teléfono de ENTEL, también se cuenta con equipos de radiocomunicación en la Alcaldía y en el microhospital, en Abra del Astillero, Alto el Veladero y La Laja. Además se cuenta con el servicio de DITER que funciona irregularmente. Postrervalle cuenta con un teléfono de ENTEL ubicado en la Alcaldía y una cabina en Tierras Nuevas, se utilizan dos equipos de radiocomunicación uno en la Alcaldía y otro en el microhospital también se cuenta con el servicio de DITER para la comunicación intercomunal. Pucará solo hay un teléfono de ENTEL, equipos de radiocomunicación uno en la Alcaldía otro en el microhospital, en las comunidades Salsipuedes Chico, Loma Larga, Estanque y en La Higuera. También cuenta con el servicio de DITER. Quirusillas hay dos cabinas de ENTEL una en el pueblo de Quirusillas y otra en la comunidad Yerba Buena, solo hay un equipo de radiocomunicación ubicado en el Puesto de salud de Quirusillas. 2.9.2 Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras y prensa escrita En El Trigal pocos cuentan con televisores que captan el canal 6 de Vallegrande, las radioemisoras que se escuchan son la Radio Yaguari, FIDES, Santa Cruz y Panamericana. El único matutino que llega al municipio es El Deber de Santa Cruz de la Sierra y solo lo adquieren aquellos que lo encargan a los micros y flotas que pasan por el municipio. En Moro Moro se capta solo el canal 7 TVB, las radios que se captan son la Yaguari, FIDES y Radio Santa Cruz. El periódico El Deber de Santa Cruz de la Sierra es el único que llega al municipio. En Postrervalle solo los que tienen televisores captan la Red ATB, UNITEL y Canal 7 TVB, las radios que se captan son la Yaguari, Santa Cruz, Grigotá, Oriental, Los Capos, Panamericana y FIDES. El periódico que llega al municipio es El Deber que lo traen aquellas personas que viajan hacia Santa Cruz de la Sierra. En Pucará por la falta de energía eléctrica no hay televisores, las radioemisoras que se captan son la Yaguari, Santa Cruz, FIDES, Panamericana, Oriental y Grigotá. Solo a la Alcaldía le llega El Deber pero no con frecuencia. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 80
  • 97. Diagnóstico Mancomunado En la Alcaldía de Quirusillas se cuenta con una antena parabólica de su propiedad, la cual vende el servicio de televisión a los habitantes del Pueblo de Quirusillas, quienes pagan 5 bolivianos los cuales son destinados para pagar el sueldo del encargado de cambiar los canales (canales Nacionales e Internacionales). Se captan también la radio Santa Cruz, Misión 2000 de Marrana, FIDES, Yaguari y Panamericana. En todos los municipios mancomunados los servicios de correos es nulo, solo se utiliza los medios de transporte (micros y flotas) para enviar sus correspondencias y las encomiendas. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 81
  • 98. Diagnóstico Mancomunado 2.10 Transporte 2.10.1 Red vial y aeropuertaria En cuanto a medios de transporte que se tiene en el territorio Mancomunado, el principal es el terrestre a través de micros, flotas, camiones y autos entonces tenemos que: Para movilizarse desde Santa Cruz de la Sierra hasta El Trigal se viaja en las flotas que pasan hasta Vallegrande o en los micros que van hacia Moro Moro. Estos pasan diariamente por Cochabambita, Lagunillas, El Trigal y La Muyurina. El costo del pasaje oscila entre los 30 a 35 Bs. El resto de las comunidades no disponen de este tipo de servicio, quedando a expensas de los camiones y autos que llegan a las comunidades ocasionalmente. El Trigal tiene una vía de acceso troncal de 35 Km que lo vincula con la ciudad de Vallegrande y con Mataral de la Provincia Florida a 18 Km, punto a partir del cual se vincula con el resto del Departamento de Santa Cruz y del País. Para movilizarse desde Santa Cruz de la Sierra hacia Moro Moro solamente se puede llegar en los micros que realizan viajes diarios. El costo del pasaje oscila entre los 30 a 40 Bs. Moro Moro para vincularse con la red trocal se tiene que recorrer 33 Km pasando por El Trigal y Mataral, punto a partir del cual también se vincula con el resto del Departamento de Santa Cruz y del País. Para movilizarse hacia Postrervalle se cuenta con micros que realizan viajes diarios. El costo del pasaje oscila entre los 30 y 35 Bs. Postrervalle cuenta con una red vial accesible todo el año de 64 Km pasando por Quirusillas hasta Mairana en la Provincia Florida, desde allí se vincula con el resto del Departamento de Santa Cruz y del País. Para movilizarse desde Santa Cruz de la Sierra hacia Pucará es un poco dificultoso por su accidentada geografía y el pésimo estado de su vía troncal, solamente un micro realiza viajes día por medio. Desde Santa Cruza a Villa Serrano (Departamento de Chuquisaca) sale una flota que pasa por Pucará y el cuesta 50 Bs. En casos de urgencia se puede viajar en las flotas que llegan hasta la ciudad de Vallegrande para luego tomar un taxi expreso. Desde Vallegrande a Pucará se recorre 45 Km y de Pucará hasta el puente de Santa Rosa 77 Km. Por su cercanía y accesibilidad hacia Quirusillas se puede viajar en micros que salen diariamente desde Santa Cruz de la Sierra, el precio del pasaje es de 25 Bs. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 82
  • 99. Diagnóstico Mancomunado La empresa COTRAMA es la que hace el servicio de expreso desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hacia Mairana y de allí hacia cualquier punto de los valles cruceños. El recorrido diario de esta empresa de transporte de Santa Cruz de la Sierra a Mairana tiene un costo de 25 Bs por persona y el expreso cuesta 125 Bs.  Desde Mairana hasta Quirusillas el expreso cuesta 40 Bs.  Desde Mairana hasta Postrervalle el expreso es de 80 Bs.  Desde Mairana hasta El trigal es de 150 Bs.  Desde Mairana hasta Moro Moro es de 200 Bs.  Desde Mairana hasta la ciudad de Vallegrande es 180 Bs.  Desde Mairana hasta Pucará es de 300 Bs. También desde la ciudad de Vallegrande se puede contar con expresos de taxis hacia los demás municipios. El expreso a El Trigal cuesta 40 Bs, a Moro Moro cuesta 80 Bs, a Pucará y Postrervalle cuesta 150 Bs y a Quirusillas 100 Bs. La ciudad de Vallegrande cuenta con un aeropuerto con capacidad para que aterricen avionetas particulares y hasta aviones medianos. El uso que se le da es solamente en casos de emergencia y cuando se tiene la visita del Presidente de la República u otras autoridades del Gobierno y autoridades de Santa Cruz. El costo de una avioneta expresa Vallegrande-Santa Cruz de la Sierra es de 150-250 $us. 2.10.2 Principales tramos, longitudes y accesibilidad La Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” esta conectada con la ciudad capital Santa Cruz de la Sierra por la carretera troncal provincial Vallegrande-Mataral, con una extensión de 53 km. A ésta vía principal se articulan, mediante caminos secundarios, las capitales municipales de Pucará (Pucará-Vallegrande, 45 km), Moro Moro (Moro Moro-El Trigal, 40 km) y El Trigal que se halla sobre la Carretera Troncal. La Ciudad de Vallegrande, capital provincial, se constituye en el centro articulador, de abasto y comercialización de toda la Mancomunidad y Provincia, donde las capitales municipales acceden por las vías ya indicadas y Moro Moro por vía secundaria (Moro Moro-Vallegrande, 45 km). Por otro lado, los Municipios Mancomunados, Postrervalle y Quirusillas, se articulan a la Carretera Asfaltada Santa Cruz-Cochabamba, mediante el camino prefectural Postrervalle-Mairana (64 km). Postrervalle también se vincula con la Ciudad de Vallegrande por un camino vecinal que se inicia en la Comunidad Tierras Nuevas y concluye en la Comunidad Santa Rosita del Municipio Vallegrande, este tramo tiene una longitud de 52 km. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 83
  • 100. Diagnóstico Mancomunado Los caminos secundarios y la red vecinal de cada municipio mancomunado se presentan a continuación: CUADRO 3-34: Características de la red vial del Municipio El Trigal Clase Camino Estado Km Revestimiento Prefectural El Trigal-Mataral Bueno 28 Ripio Prefectural El Trigal-Vallegrande Bueno 25 Ripio Vecinal Cochabambita-La Angostura Bueno 8 Tierra Vecinal Torrehuaico-Carretera Bueno 2 Tierra Vecinal Torrehuaico-La Cañada Regular 3,5 Tierra Vecinal La Muyurina-Camino antiguo Regular 2 Tierra Vecinal La Muyurina-Trigopampa Regular 4 Tierra Vecinal Trigopampa-Murillo Regular 4,35 Tierra Vecinal La Aguada-Carretera Troncal Regular 4,8 Tierra/Ripio Vecinal El Trigal-H.Padilla-Púlpito-Tembladera Regular 31 Tierra/Ripio Vecinal El Trigal-Sabucal Regular 18 Tierra FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002. Se puede afirmar que los caminos vecinales del Municipio El Trigal son aceptables y transitables gran parte del año; sin embargo, carecen de obras de arte (alcantarillas, puentes, cunetas, etc.) y revestimiento con ripio. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 84
  • 101. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 3-35: Características de la red vial del Municipio Moro Moro Clase Camino Estado Km Revestimiento Vecinal Abra Astillero-Carretera Troncal Regular Tierra Vecinal Abra Grande-San José del Barrial Regular 10,5 Tierra Vecinal Alto del Veladero-El Quiñe Regular 43 Tierra Vecinal Abra Grande-La Yunga-Ariruma Malo 7 Tierra Vecinal Aguas Amarillas-El Quiñe Regular 16 Tierra Vecinal Aguas Amarillas-Vallegrande Regular 45 Tierra Vecinal Candelaria-Moro Moro Bueno 5 Tierra Vecinal Candelaria-Abra del Astillero Malo 4 Tierra Vecinal La Laja-Pampa Redonda Malo 25 Tierra Vecinal La Laja-Abra del Quiñe Malo 24 Tierra Vecinal La Laja-Moro Moro Regular 30 Tierra Vecinal La Tranca-Moro Moro Malo 6 Tierra Vecinal La Tranca-Alto El Veladero Malo 5 Tierra Vecinal La Yunga-Ariruma Malo 7 Tierra Vecinal La Yunga-La Laja Malo 7 Tierra Vecinal Monte Kata Regular 6 Tierra Vecinal Moro Moro-Chañara Regular 25 Tierra Vecinal Moro Moro – Torrecillas Bueno 35 Tierra Vecinal MoroMoro-Torresillas-Pampa Negra-Vgde Regular 43 Tierra Prefectural El Trigal-Alto El Veladero-Moro Moro Bueno 33 Ripio (50%) Prefectural Vallegrande-Alto El Veladero-Moro Moro Regular 43 Tierra FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002. Con excepción de los tramos troncales, Moro Moro-El Trigal y Moro Moro- Vallegrande, el resto de los caminos vecinales se encuentran entre regular (pocos) y mal estado (mayoría), esta situación afecta a las actividades del sector agropecuario, ya que para las comunidades campesinas y las estancias ganaderas, es la única vinculación con los centros importantes, siendo la necesidad mas sentida, la interconexión municipal y/o provincial y la vinculación con los centros de consumo. En este aspecto, la intransitabilidad de estos caminos genera pérdidas post-cosecha, desalienta a la producción y dificulta la comercialización de la producción agropecuaria. Se puede afirmar que los caminos vecinales del Municipio Moro Moro son intransitables en tiempo de lluvias, ya que no son ripiados, carecen de obras de arte (alcantarillas, puentes, cunetas, etc.), son angostos y de tierra (sin revestimiento); esta situación se complica más debido a que la topografía de la zona es totalmente accidentada. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 85
  • 102. Diagnóstico Mancomunado Similar situación al de Moro Moro se aprecia en el Municipio de Pucará, donde además existen varias comunidades con acceso solamente a pié o lomo de animales (herradura), tal como se presenta a continuación: CUADRO 3-36: Características de la red vial del Municipio Pucará Clase Camino Estado Revestimiento Prefectural Pucará-Vallegrande Bueno Tierra/Ripio Prefectural Pucará-Río Grande Malo Tierra/Ripio Vecinal Jague-La Higuera Malo Tierra Vecinal Jague-Kjara Kjara Bueno Tierra Vecinal El Quiñal Regular Tierra Vecinal Salsipuedes Chico-Carretera Troncal Regular Tierra Vecinal Salsipuedes Grande-Carretera Troncal Regular Tierra Vecinal El Cruce-Alto Seco Regular Tierra Vecinal Las Huertas Regular Tierra Vecinal La Torre-Pucará Malo Tierra Vecinal Lacayotal Regular Tierra Vecinal Lacayotal-Huertas Regular Tierra Vecinal El Zapallar Regular Tierra Vecinal Pugio Bueno Tierra Vecinal El Cerro-Carretera Troncal Malo Tierra Vecinal La Higuera-Carretera Troncal Malo Tierra Vecinal Abra del Picacho-Carretera Troncal Bueno Tierra Vecinal Tipa Aguada-Tipal Regular Tierra Herradura Tipa Aguada-El Cerro Malo Herradura Tipa Aguada-SanLorenzo Malo Herradura El Potrero-Carretera Troncal Malo Herradura La Higuera-Río Grande Malo Herradura Misquiloma-Río Grande Malo Herradura Las Huertas-Río Grande Malo Herradura Estanque-Pucará Regular Herradura Loma Larga-Pucará Regular FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002. Una particularidad vial en Pucará es el hecho que por su territorio pasa la Carretera Troncal Interdepartamental Santa Cruz-Vallegrande-Pucará-Villa Serrano y por extensión a Sucre (Chuquisaca). Algo especial en esta ruta es también el Puente PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 86
  • 103. Diagnóstico Mancomunado sobre el Río Grande o Guapay en el estrecho de Santa Rosa. De Pucará a Villa Serrano dista 120 km. La Red de caminos del Municipio Postrervalle es poco desarrollada, ya que la mayoría de sus comunidades se articulan por caminos de herradura; sin embargo, el actual Gobierno Municipal esta empeñado en resolver esta limitación mediante la construcción de caminos para tránsito de vehículos de mediana capacidad. La situación actual se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO 3-37: Características de la red vial del Municipio Postrervalle Clase Camino Estado Km Revestimiento Prefectural Postrervalle-Mairana Bueno 64 Ripio Vecinal Postrervalle-Sta. Rosa-Samaipata Malo 53 Ripio/Tierra Vecinal Tierras Nuevas-Sta.Rosita-Vgde. Regular 52 Tierra Herradura Acceso a Villcas Regular Herradura Acceso a Mosquerillas Regular Herradura Acceso a Pampas Malo Herradura Acceso a Las Juntas Malo Herradura Acceso a Mosquera Regular Herradura Río Villcas-Postrervalle Malo Herradura Río Villcas-Vallegrande Malo Herradura Llorenty-Vallegrande Malo FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002. Los tramos vecinales carecen de un mantenimiento regular y permanente, es por ello que se encuentran poco transitables. El acceso por la vía troncal es permanente y bien mantenido. A continuación se presenta la red de caminos que tiene el Municipio Quirusillas: CUADRO 3-38: Características de la red vial del Municipio Quirusillas Clase Camino Estado Km Revestimiento Prefectural Quirusillas-Postrervalle Bueno 36 Ripio Prefectural Quirusillas-Mairana Bueno 28 Ripio Vecinal Filadelfia-Rodeo-Rasete Malo 8 Tierra Vecinal San Luis-Surtidor-Quirusillas Malo 4 Tierra Vecinal Hierba Buena-Mendiola Malo 12 Tierra Vecinal Hierba Buena-surtidor Malo 1 Tierra Vecinal Hierba Buena-San Juan Malo 1,5 Tierra FUENTE: Elaboración Propia; Autodiagnóstico Municipal. PD-MMV, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 87
  • 104. Diagnóstico Mancomunado El Municipio Quirusillas esta atravesado por el camino troncal Mairana-Postrervalle, tiene buen acceso al mercado de Santa Cruz de la Sierra. Por ser un municipio pequeño cuenta con una red de caminos vecinales de corta distancia, la mayoría de ellos en mal estado, sin obras de ingeniería y poco mantenidos. En el Mapa siguiente se puede apreciar el conjunto de la red vial de la Mancomunidad Municipal. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 88
  • 105. Diagnóstico Mancomunado MAPAS 3-5: TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 89
  • 106. Diagnóstico Mancomunado 3 ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS La Mancomunidad de Municipios de escasa población “Vallegrande” (MMV) está conformada por 5 municipios de escasa población: El Trigal, Moro Moro, Postrervalle, Pucará (Provincia Vallegrande) y Quirusillas de la Provincia Florida. Cabe indicar que el Municipio Vallegrande también es miembro de la mancomunidad; sin embargo, éste participa como miembro honorario, solidario y articulador, no pertenece a la categoría de escasa población, ésta característica lo condiciona a formular su propio Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Las principales actividades que dan sustento a la población del territorio mancomunado son la agricultura y ganadería, en menor proporción los servicios. En las zonas altas predomina la agricultura y en los valles se combina la agricultura con la producción pecuaria. Es notoria la ausencia de actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal y minero. 3.1 Acceso y Uso del Suelo De acuerdo al Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), el territorio mancomunado presenta las siguientes categorías de uso del suelo:  Vida silvestre (VII-VIII) 89%  Agricultura Intensiva (II-IV) 5%  Pastoril (V-VI) 6% 3.1.1 Tamaño y de la tierra De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades de cada municipio, estudios elaborados por organismos sectoriales e informantes clave de los municipios, se ha logrado configurar la siguiente tabla, donde se muestra la situación actual sobre el tamaño y uso actual de la tierra: CUADRO 4-1: Uso actual de la tierra por municipios de la MMV Municipio Agricultura Ganadería Otros (*) Total HA % HA % HA % HA % El Trigal 6.870 12.0 33.205 58.0 17.175 30.0 57.250 100 Moro Moro 3.280 5.2 32.811 52.4 26.554 42.4 62.625 100 Postrervalle 1.715 1.6 67.536 63.0 37.949 35.4 107.200 100 Pucará 2.395 3.6 45.225 68.7 18.185 27.7 65.805 100 Quirusillas 2.490 10.5 10.800 45.5 10.443 44.0 23.733 100 Total 16.750 5.3 189.577 59.9 110.306 34.8 316.633 100 FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas de Encuesta Familiar y Comunal. PD-MMV, 2.002. (*) Son los suelos no utilizables, correspondientes a serranías, ríos, quebradas y área urbana. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 90
  • 107. Diagnóstico Mancomunado Como se puede observar en el anterior cuadro, el 60% (189.577 HA) del territorio mancomunado esta actualmente utilizado como áreas de pastoreo para la ganadería bovina, caprina, ovina y equina; el 35% (110.306 HA) son áreas no utilizables, es decir ocupadas por serranías de topografía fuertemente accidentada (con pendientes entre 15 y 45%), áreas correspondientes a los causes de ríos y quebradas, y las áreas ocupadas por los asentamientos urbanos. Tan solo el 5% (16.750 HA) de la superficie total de tierras de la mancomunidad se usa para la actividad agrícola, principalmente con maíz, papa, trigo, maní, frejol, avena, frutales, hortalizas y otros de menor importancia. A continuación se presenta la ilustración gráfica del uso actual que dan los productores a nivel de todos los municipios integrantes de la mancomunidad. GRÁFICO 4-1: Uso actual de la tierra en el territorio Mancomunado Pastoreo 60% Cerranías y otros 35% Agricultura 5% FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas de Encuesta Familiar y Comunal. PD-MMV, 2.002. 3.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano De acuerdo a la actividad agrícola desarrollada en los municipios de la MMV se presenta en el siguiente cuadro la relación de tierras cultivadas a secano (15.533 HA = 92.7%) y bajo riego (1.217 HA = 7.3%). CUADRO 4-2: Superficie cultivada a riego y secano en la MMV PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 91
  • 108. Diagnóstico Mancomunado HA HA Total HA Municipio A Secano A Riego Cultivadas El Trigal 6.860 10 6.870 Moro Moro 3.192 88 3.280 Postrervalle 1.705 10 1.715 Pucará 2.310 85 2.395 Quirusillas 1.466 1.024 2.490 Total 15.533 1.217 16.750 Porcentaje 92,7 7,3 100,0 Algunas particularidades relacionadas con la superficie regada se presentan a continuación: Municipio El Trigal: Como puede observarse en el cuadro anterior, la superficie regada en el municipio es ínfima, debido principalmente a la falta de infraestructura para almacenar agua (represas, atajados, tomas, canales, etc.) y a la temporalidad de las fuentes de agua existentes en el territorio municipal. Lo poco regable está dirigido más a las hortalizas y fruta en las comunidades de Torrehuaico, La Ramada y San Juan del Chaco; principalmente mediante atajados. Municipio Moro Moro: Del total de hectáreas cultivadas en las comunidades del Municipio Moro Moro, 60 HA son con aguas del río Mizque y las quebradas Chañara y Moro Moro. El resto (28 HA) son regadas con aguas provenientes de atajados construidos con apoyo de instituciones, entre ellas la Fundación Monseñor Julio Terrazas. El Proyecto de riego con atajados cuenta con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) que esta promocionando la fruticultura, principalmente duraznero, manzano y ciruelo que al momento ha logrado establecer 9.35 hectáreas en 10 comunidades del Municipio. Municipio Postrervalle: La superficie regada es mínima, pese a que cuentan con varias fuentes de agua. Se afirma que no se cuenta con apoyo financiero para crear infraestructura de riego, tales como represas y atajados. Municipio Pucará: Una ventaja en este municipio es que cuenta con variadas fuentes de agua, lo que facilita la práctica del riego; sin embargo, las superficies regadas por familia son pequeñas (0.2 a 1.0 hectáreas), sumando 85 HA en total. Municipio Quirusillas: De acuerdo a la información obtenida, es el municipio que riega más superficie (2 HA por familia en promedio), esta ventaja se lo da el hecho que varias comunidades (Filadelfia, Quirusillas, San Juan, Río Abajo y Hierba Buena) se hallan a orillas del río. El área sembrada ha secano en las comunidades de los municipios suman un total de 15.523 hectáreas, las mismas que se cultivan principalmente con maíz, papa, trigo, maní, frejol, avena, hortalizas y otros. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 92
  • 109. Diagnóstico Mancomunado Se puede afirmar que la totalidad de las tierras aptas para la agricultura están siendo utilizadas en los municipios de la MMV, excepto en el Municipio Postrervalle, donde todavía se identifican áreas con potencial agropecuario que aún no están siendo utilizadas, ésta superficie se estima en 25.000 hectáreas. 3.1.3 Régimen y tenencia de la tierra Existen dos tipos de tenencia de la tierra: la propiedad de carácter individual y la proindiviso, es decir para uso común de los propietarios de dicha agrupación o comunidad. En la siguiente matriz se presenta la situación actual sobre el derecho propietario de las tierras en los diferentes municipios de la mancomunidad: CUADRO 4-3: Situación actual sobre la tenencia de la tierra en la MMV No. de Familias Propietarios Propietarios Municipio Familias Propietarias con título sin título El Trigal 825 662 530 132 Moro Moro 850 610 337 273 Postrervalle 411 370 192 178 Pucará 600 480 160 320 Quirusillas 377 369 221 148 Total 3.063 2.491 1.440 1.051 % 100.0 81,3 57,8 42,2 FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas Familiares y Comunales. PD-MMV, 2.002. De acuerdo a la información del cuadro anterior el 81.3% de las familias vivientes en el territorio mancomunado tienen posesión propietaria de la tierra; sin embargo, solo el 57.8% de ellas poseen documentos legales de respaldo que acreditan su derecho de propiedad, consecuentemente el 42.2% no cuentan con sus respectivo respaldo legal. Como podrá observarse esta es una situación dramática, haciendo vulnerable todo tipo de actividades productivas en las comunidades, más aún para realizar inversiones. Se nota mucha preocupación por parte de los propietarios y comunarios en éste aspecto, es por ello que han solicitado (en sus demandas) a sus Gobiernos Municipales respectivos, gestionen ante el INRA el saneamiento de las tierras de toda la Provincia. 3.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal En el Municipio El Trigal habitan 825 familias de las cuales 662 (80%) tienen tierras en forma privada o individual, las mismas que se hallan estratificadas por su tamaño como sigue: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 93
  • 110. Diagnóstico Mancomunado Rango en HA No. de Familias % de Familias 1a5 510 61.8 5.1 a 10 109 13.2 10.1 a 20 019 02.3 Más de 20 022 02.7 Sin Tierra 165 20.0 Total 825 100.0 Todas las familias que poseen tierras las han obtenido por sucesión hereditaria y por compra. También se ha observado que 165 familias (20%) no poseen tierras, éstos alquilan o arriendan (pago al contado, al partido o por diezmo)2. El Municipio Moro Moro esta habitado por 850 familias de las cuales 610 (71.8%) son propietarios, de éstos últimos el 65% tienen tierras a nivel individual y el resto (35%) en forma proindiviso o comunitaria. El tamaño de la propiedad de la tierra por familia es como sigue: Rango en HA No. de Familias % de Familias 1a5 210 24.7 5.1 a 10 231 27.2 10.1 a 20 084 09.9 Más de 20 084 09.9 Sin Tierra 240 28.2 Total 850 100.0 En Moro Moro también preocupa el hecho que existen 240 familias (28.2%) no poseen tierras, éstos alquilan o arriendan (pago al contado, al partido o por diezmo). El Municipio Postrervalle esta habitado por 411 familias de las cuales 360 (90%) son propietarios de tierras a nivel individual y el resto (10%) arriendan o alquilan bajo las modalidades ya indicadas. El tamaño de la propiedad se presenta a continuación: 2 Arriendo: el propietario la alquila por un determinado tiempo y monto. Al Partido: consiste en compartir los costos y productos obtenidos. Diezmo: el pago por el uso de la tierra es al momento de la cosecha, consiste en cosechar 9 surcos para el que trabaja la tierra y el décimo surco para el dueño de la tierra. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 94
  • 111. Diagnóstico Mancomunado Rango en HA No. de Familias % de Familias 1a5 118 28.8 5.1 a 10 059 14.4 10.1 a 20 044 10.8 Más de 20 148 36.0 Sin Tierra 041 10.0 Total 411 El Municipio Pucará esta habitado por 600 familias de las cuales 480 (80%) son propietarios de tierras a nivel individual y el resto (20%) arriendan o alquilan bajo las modalidades ya indicadas. El tamaño de la propiedad de la tierra por familia es como sigue: Rango en HA No. de Familias % de Familias 1a5 145 24.2 5.1 a 10 131 21.8 10.1 a 20 044 07.3 Más de 20 160 26.7 Sin Tierra 120 20.0 Total 600 100.0 El Municipio Quirusillas esta habitado por 377 familias de las cuales 355 (94%) son propietarios de tierras a nivel individual y el resto (6%) arriendan o alquilan bajo las modalidades ya indicadas. El tamaño de la propiedad de la tierra por familia es como sigue: Rango en HA No. de Familias % de Familias 1a5 107 30.0 5.1 a 10 071 20.0 10.1 a 20 036 10.0 Más de 20 142 40.0 Sin Tierra 120 06.0 Total 377 100.0 En relación a al tamaño de las propiedades en los municipios miembros de la mancomunidad, se puede afirmar que predomina el minifundio. Una síntesis del tamaño de la propiedad de las familias que poseen tierras (81.3%) en el espacio mancomunado se presenta en el siguiente cuadro: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 95
  • 112. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-4: Tamaño de la propiedad familiar en los municipios de la MMV Número de Total Promedio Rango Municipio Comunidades Familias HA/Familia HA/Familia El Trigal 13 662 12.8 1 a 50 Moro Moro 24 610 12.4 1 a 60 Postrervalle 10 370 40.8 2 a 200 Pucará 19 480 14.2 1 a 50 Quirusillas 09 369 21.3 1 a 60 Total 75 2.491 FUENTE: Elaboración Propia en Base a las Boletas de Encuesta Familiar y Comunal. PD-MMV, 2.002. 3.2 Sistemas de Producción 3.2.1 Sistemas de producción agrícola La actividad agrícola en las comunidades rurales de los municipios miembros de la mancomunidad esta orientada al autoconsumo familiar y los excedentes para la comercialización (mercado). El sistema de producción agrícola predominante es básicamente manual, con muy poca inversión en maquinaria y equipos (excepto en los Municipios El Trigal y Quirusillas, donde se utiliza además el sistema semi- mecanizado). Una característica del sistema es el uso de tracción animal, principalmente bueyes y caballos. Los pequeños productores del área rural practican el sistema de producción conocido como “Corte y Quema”. 3.2.1.1 Principales cultivos y variedades Los cultivos agrícolas producidos en los municipios de la mancomunidad son 27, los que se presentan a continuación: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 96
  • 113. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-5: Rubros agrícolas producidos en la MMV El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Número Cultivo Nombre (Nombre Común) Científico A. GRANOS BASICOS 1 Maíz Zea mayz      2 Trigo Triticum aestibum      3 Frijol Phaseolus vulgaris      4 Avena Secale cereale     5 Arroz Oryza sativa  6 Cebada Secale sp   7 Garbanzo Cicer arietinum  8 Maní Arachis hypogea    B. HORTALIZAS, VERDURAS y LEGUMBRES 9 Papa Solanum tuberosum      10 Camote/Batata Hipomoea batata   11 Oca Oxalis tuberosa   12 Papalisa Solanum sp   13 Pimentón Capsicum frutescens   14 Locoto Capsicum annum  15 Ají Colorado Capsicum sp  16 Tomate Lycupersicum esculentum      17 Zanahoria Daucus carota  18 Arveja Pisum Sativum  C. FRUTALES 19 Durazno Prunus pérsica     20 Manzana Malus sp     21 Ciruelo Prunus doméstica   22 Chirimoya Annona chirimola   23 Frutilla Fragaria sp  24 Plátano/Guineo Musa sp.    D. OTROS 25 Yuca Manihot esculenta   26 Comino   27 Caña Saccharum oficinalis    28 Tabaco Nicotiana tabacum  FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los rubros de mayor importancia en la producción agrícola son: maíz, papa, trigo, frijol, maní, avena, hortalizas (principalmente tomate y zanahoria), y los frutales de carozo y pepita como son el durazno, ciruela, manzana y chirimoya. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 97
  • 114. Diagnóstico Mancomunado A continuación se presentan los principales rubros agrícolas y sus variedades, los cuales son de mayor importancia económica para los agricultores de los municipios miembros de la mancomunidad. CUADRO 4-6: Principales rubros y variedades cultivadas en la MMV Cultivos Rendimiento Variedades Principales Promedio/HA Más Utilizadas Morocho, Cubano amarillo, Cubano blanco, Swan, Maíz 2.2-2.8 ton Chiriguano, Blanco, Amarillo blando (rosquero), Pintado, Opaco, Mojeño y Culli Negro. Desiré, Alpha, Monalisa, Musug, Huayna, Huincol, Papa 7-10 ton Bajío, Imilla y Wuaicha. Trigo 1 ton Saguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané. Avena 1.2 ton Gaviota, Aguila, Chilena Cebada 1 ton Chilena, ITTA 80 (SEFO) Frijol/Poroto 20-30 qq Carioca, Mantequilla mairana Olincate blanco, Olincate amarillo, Gumucio reyes, Durazno 5 ton Argentino amarillo. (Pié: Franco y Garfi). Chilena criolla, Gala, Fugi, Eva, Princesa Manzana 4.5 ton (Pié: Franco y Maruba). Ciruelo 5.5 ton Criollo guindo y amarillo, Fortuna. Chirimoya 7 ton Verde escamosa o estriada (criolla). FUENTE: Informantes Clave y Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 98
  • 115. Diagnóstico Mancomunado 3.2.1.2 Tecnología empleada 3.2.1.2.1 Cultivo de Maíz El cultivo del maíz es tradicional en la zona, ya que este producto es utilizado para el consumo humano, alimento para los animales y lo excedente se vende. Entre las principales variedades que se cultivan están, el Argentino Morocho, Swan, Wualtaco, Morocho, Pintado, Amarillo Blando, Cubano amarillo Mojeño, Opaco y Culli negro. El cultivo del maíz es importante porque el rastrojo es destinado para la alimentación del ganado bovino en tiempo seco. Generalmente en este rubro se practican dos sistemas de producción: Sistema manual Es el más común en los municipios, donde se establece el maíz en barbecho o chaco nuevo; todas las prácticas son manuales. La superficie cultivada bajo este sistema es pequeña, por la restricción de terreno menores a 3 HA, mano de obra familiar y capital disponible; sin embargo, la importancia de maíz dentro del sistema integral de la finca es alta, siendo un cultivo para el consumo familiar y para los animales. En este sistema se prepara la tierra utilizando bueyes que tiran un arado de madera, efectuando por lo general dos pasadas en forma cruzada en las partes planas. La siembra se hace manualmente, siguiendo a pie los surcos abiertos por los bueyes y colocando hasta tres semillas a mano a una distancia de 0,30 x 0,50 m, utilizando hasta 2,5 arrobas de semilla por hectárea. En el caso de chaco nuevo (donde no entra la yunta) la preparación del terreno se lo hace con azadón (solo deshierbe), de igual manera la siembra se hace con azadón a una distancia de 0,50 x 0,60 m y en algunos casos utilizan sembradoras manuales (matracas), donde utilizan de 2 a 2,5 arrobas de semilla. Estos chacos generalmente son utilizados para maíz por dos a tres años y después lo destinan generalmente a pasturas para la ganadería. El rendimiento promedio bajo el sistema manual es de 2,2 ton/HA. Sistema semi-mecanizado Una minoría de los agricultores en los diferentes municipios tienen acceso a tractores, es este sistema se utilizan diferentes implementos agrícolas para la producción de maíz tales como el Arado, Rome Plow y Rastra en la preparación del terreno, permitiéndoles preparar su terreno más rápido e incorporando el rastrojo al PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 99
  • 116. Diagnóstico Mancomunado suelo. Por otro lado la siembra lo realizan con sembradora llegando a cultivar superficies mas grandes desde 3 a 10 HA de maíz cuya densidad de siembra es de 0,30 y 0,60 m, utilizando de 18 a 25 kg de semilla por hectárea. El rendimiento promedio bajo el sistema semi- mecanizado es de 2,8 ton/HA. En ambos sistemas de manera general la semilla que utilizan para la siembra es propia y en algunos casos es comprada de agricultores de comunidades vecinas; la siembra se realiza a inicios de la época lluviosa dependiendo de la zona (octubre – diciembre); las labores culturales general mente consisten en controlar las malezas a través de una sola carpida o deshierbe, son pocos los agricultores que utilizan herbicidas como el Gesaprin. Algunos agricultores realizan un aporque, más comúnmente con yuntas (bueyes). La cosecha se lo realiza manualmente. El almacenamiento del maíz se lo hace con chala en trojes con techo, sobre el piso de galpones o apiñado en árboles, en cántaros, turriles y silos metálicos; en estos tres últimos, se hace control de la polilla y el gorgojo, que generalmente son granos destinados para semilla. El propósito de cultivar maíz, es en primer lugar para el consumo familiar y luego para alimentar el ganado en invierno con el rastrojo suplementado con grano; el excedente se vende a comerciantes de Cochabamba después de haber sido guardado en espera de un mejor precio. Durante los meses de invierno, los productores trasladan su ganado de los campos de pastoreo y ramoneo natural en las laderas o estancias a sus parcelas de cultivo de maíz para que puedan consumir el rastrojo que queda. En base a la tecnología del agricultor (sistema manual y semi-mecanizado), se ha calculado que el mismo percibe un margen bruto de 150 a 250 $us/HA. 3.2.1.2.2 Cultivo de Papa El cultivo de papa es una de las principales actividades en diferentes Municipios de la Mancomunidad, ya que es un rubro que genera un significativo movimiento económico. A pesar de ser un rubro de mucha importancia, la producción ha sufrido variaciones considerables en los últimos años, debido a los problemas de infestación de los suelos, semillas (marchitez bacteriana), costo elevado de la semilla certificada y los bajos precios logrados por la producción en el mercado. La producción de papa se realiza durante todo el año, iniciando con la siembra en las zonas calientes (subtrópico) en los meses de marzo – abril, luego se realiza la siembra Mizca en comunidades donde disponen de riego en los meses de julio - agosto; finalmente la siembra grande se realiza a partir de septiembre en Moro Moro y Postrervalle y a partir de noviembre en el Valle Alto y Bajo. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 100
  • 117. Diagnóstico Mancomunado Entre las principales variedades que se cultivan, se tienen las Holandesas siendo estas las de mayor preferencias por la población, entre ellas se mencionan la Desiree, Alpha, Monalisa; de igual manera entre las Harinosas se cultivan las variedades Musug, Huayna y otras como Huincol, Bajío, Imilla y Wualcha. La superficie cultivada en promedio por familia es de ¼ a ½ hectárea, dependiendo de la época; El rendimiento promedio oscila entre 7 a 10 ton/HA, siendo la época de mayor producción la siembra grande. La siembra en las diferentes épocas se inicia con la preparación anticipada del terreno ya sea con tracción animal o maquinaria, luego con el riego o la espera de una lluvia la siembra se efectúa manualmente en surcos abiertos donde se deposita la semilla a una densidad de 0,30 a 0,35 m entre plantas y 0,70 a 0,80 m entre surcos dependiendo del tamaño de semilla; al mismo tiempo se aplica fertilizante de fondo (18-46-0 y Urea); muy pocos son los que desinfectan el suelo para prevenir ataque de algunas plagas. La semilla que utilizan, en su gran mayoría es propia o comprada de personas que han sembrado semilla certificada o bajan de las alturas. Dentro de las labores culturales que se realizan, el riego es importante y se aplica las veces que sea necesario, de igual manera hacen el carpido o deshierbe, el aporque y algunos aplican fertilizante foliar. El control de plagas y enfermedades es realizado en forma preventiva y curativa, práctica ejecutada siempre, ya que el no hacerlo afectaría la producción y la economía del agricultor. La cosecha se lo hace manualmente, con azadón, para luego seleccionar los tubérculos, dejando en la mayoría de los casos la media-chica para semilla y el resto para consumo y la venta. En base a la tecnología del agricultor (tractor y tracción animal), se ha calculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto de 750 a 1000 $us/HA por concepto de la producción, dependiendo de la época de siembra. 3.2.1.2.3 Cultivos de Trigo, Avena y Cebada Valle alto: El trigo es un rubro importante en la región, ya sea para la panificación y como semilla para la zona central del Departamento de Santa Cruz, la mayor área de producción esta en los Municipios de Moro Moro y Pucará, con rendimientos promedios de 1 ton/HA. Las variedades de trigo más cultivadas son: Saguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané. La producción de avena es utilizada para el alimento del ganado (grano y versa) y para la venta en calidad de grano que luego es tratada para semilla, la mayor producción se da en el Municipio Moro Moro, cuyos rendimientos promedios alcanzan a 1,2 ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es la Sefo 1. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 101
  • 118. Diagnóstico Mancomunado La producción de cebada es en menor escala que los anteriores, cuyo rubro es utilizado, básicamente para la alimentación de los animales siendo los mayores productores, también Moro Moro y Pucará. El rendimiento promedio en la zona es de 1 ton/HA. La variedad que se cultiva principalmente es ITTA 80 procedente de SEFO. La siembra de estos cereales generalmente se hace en invierno, la misma que se practica manualmente al boleo luego de la preparación del terreno, generalmente no se hace fertilización y no se utilizan agroquímicos. En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estos cereales, se ha calculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto de 350 a 500 $us/HA. La comercialización en calidad de semilla da un mayor retorno. 3.2.1.2.4 Cultivo de Frijol o Poroto Es también un cultivo tradicional en la zona; además es una alternativa para rotación de cultivos en verano para recuperar la fertilidad del suelo. El promedio cultivado por familia oscila de 0.25 a 2 hectáreas. El frijol o poroto tiene un alto valor nutritivo para el consumo familiar. Los rendimientos oscilan entre 20-30 qq/HA. Se destina el 60% de la producción al consumo familiar, 40% se destina a la venta.. La variedad más cultivada es el carioca. 3.2.1.2.5 Hortalizas El cultivo de hortalizas generalmente es en pequeña escala en los diferentes Municipios a excepción del tomate y el pimentón, la mayor producción es en las zonas bajas, cuya actividad se efectúa a riego, siendo muy raro el cultivo a secano. Entre las principales hortalizas que se cultivan se tienen el tomate, pimentón y arveja; en menor importancia los cultivos de ají, cebolla, zanahoria, lechugas y otras. Las variedades son diversas debido a que la semilla es comprada de diferentes agropecuarias. La producción de hortalizas se inicia con la preparación de almacigueras y otras son de siembra directa, para ambos casos el terreno de establecimiento definitivo debe estar bien preparado, al igual que en el cultivo de papa, en tomate y pimentón utilizan agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. La producción es para el consumo familiar y venta. En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estas hortalizas, especialmente el tomate, pimentón y arveja, se estima que el horticultor percibe como promedio un margen bruto de ganancias entre 350 a 1500 $us/HA. dependiendo del tipo de hortaliza y la fluctuación de precios en el mercado. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 102
  • 119. Diagnóstico Mancomunado 3.2.1.2.6 Frutales Los frutales (Durazno, Manzana, Ciruelo y Chirimoya con diferentes variedades locales e introducidas), en los Municipios de la Mancomunidad, se practica, bajo el sistema manual, caracterizado por parcelas familiares que oscilan entres 0.25 a 1,5 hectáreas dependiendo de la zona. El principal recurso utilizado consiste en el empleo de la mano de obra familiar y la yunta de bueyes, con poca contratación de mano de obra, y baja inversión de capital; en casos muy aislados y solo para la preparación del terreno (terrenos planos) para establecer huertos nuevos se utiliza tractor agrícola. Este sistema consiste, en el caso de terrenos nuevos, en el derribe manual de la vegetación primaria o secundaria, el amontonado y quema del material vegetal, para la posterior preparación del terreno o simplemente hacer la demarcación y apertura de los huecos a fin de realizar la plantación definitiva. Por lo general los plantines que se utilizan para el establecimiento de huertos son a pies francos criollos, muy pocos hacen establecimientos de huertos con plantas injertadas y/o mejoradas. De igual manera se debe indicar que la mayoría de los agricultores que producen fruta (durazno, manzana ciruelo y chirimoya) no hacen fertilización en frutales, simplemente al momento de la plantación acondicionan a cada planta una cierta cantidad de tierra vegetal. En cuanto al uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades en los frutales, muy pocos utilizan (10 a 15% de fruticultores) controles regulares con pesticidas, los que utilizan no hacen un manejo seguro de los mismos, por otro lado los productos utilizados no son los recomendados para el control de cierta plaga o enfermedad y en algunos casos se utilizan cócteles de sobras de productos, sobre todo en el control de la mosca de la fruta, que es una de las plagas más temibles por el agricultor; por lo general los agricultores no tienen claramente identificadas las plagas y enfermedades por lo que confunden la sintomatología. No utilizan herbicidas, ya que el control de malezas lo hacen de forma manual con apoyo de la yunta, oportunidad en la que siembran (en el mismo terreno) papa, maíz, trigo, arveja y otros. Sin embargo, es necesario señalar que muchos agricultores en el Municipio de Moro Moro vienen implementando nuevos huertos y manejando con cierto criterio técnico a consecuencia de su organización y capacitación, apoyados por instituciones de desarrollo (CIAT, ICO, FDF). PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 103
  • 120. Diagnóstico Mancomunado Inventario tecnológico El Inventario tecnológico para el sistema agrícola de producción de frutales de climas templados en los municipios que conforman la Mancomunidad, se resume en el siguiente cuadro: Actividades Tecnología aplicada 1 Habilitación del terreno 1 Corte y quema de monte bajo y/o barbechos 2 Herramientas utilizadas 2 Hacha, Joza, Machete, Cava Hoyos, Yunta, Azadón, 3 Preparación del terreno Picota, Fumigadora, Arado y Yugo (bueyes). 4 Diseño y demarcación 3 Yunta (90%) y Tractor (10%) 5 Densidad de plantación 4 No se realiza 6 Cavado de hoyos 5 No se toma en cuenta la densidad adecuada 7 Plantines de calidad 6 Con cava hoyos generalmente de (60 x 60 cm) 8 Plantación 7 No se utiliza, salvo los que vende la FDF 9 Fertilización 8 Generalmente utilizan plantines criollos a pie franco 10 Control fitosanitario 9 Al momento de plantación con tierra vegetal o guano 11 Rotación de cultivos 10 Solo lo hacen el 15 % de huertos y sin criterio técnico 12 Control de malezas 11 No se hace, asocian cultivos para aprovechar el terreno 13 Poda de limpieza 12 Normalmente es el deshierbe del cultivo anual asociado 14 Poda de Conduc/Produc 13 No lo hacen en forma regular 15 Riego 14 Solo el 5 a 10 % y con poco criterio técnico 16 Cosecha 15 Ocasionalmente, al regar el cultivo anual asociado 17 Selección 16 Deficientes técnicas de cosecha 18 Embalaje 17 Deficientes técnicas de selección 18 Deficiente y por unidades no apropiadas Rendimiento Los rendimientos bajo este sistema de producción son los siguientes: Durazno 5 ton/HA, Ciruelo 5,5 ton/Ha, Manzana 4,5 ton/HA, Chirimoya 7 ton/HA; cuya producción es afectada por la falta de manejo de los huertos dando lugar a la comercialización de fruta de mala calidad. En base a la tecnología utilizada por el agricultor, se ha calculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto de 550 a 1600 $us/HA. 3.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos El monocultivo es una característica predominante en las diferentes zonas de los Municipios, especialmente con el rubro maíz. No existe un sistema de rotación técnicamente adecuada, ya que solo se realizan el cambio de parcela que consiste en cambiar el cultivo de una parcela a otra; a demás el periodo de descanso de los suelos es muy corto y no permite la reposición de la fertilidad de los mismos. Algunas familias practican un sistema de asociación bastante rudimentario que no responde a ninguna recomendación técnica estructurada. Por ejemplo, como consecuencia de la diversidad de cultivos en las unidades productivas del agricultor; PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 104
  • 121. Diagnóstico Mancomunado el terreno donde se establecen los huertos frutales es aprovechado para cultivar otros cultivos como papa, maíz, trigo, avena, frijol, etc., ocupando los espacios vacíos o callejones, con el único propósito de aprovechar el terreno. En los casos donde siembran maíz, entre medio de los frutales los agricultores meten a su ganado para aprovechar el forraje seco; situación que es perjudicial para las plantas frutícolas. Practicas para la conservación de suelos Los suelos, según la capacidad de uso se encuentran en un proceso de grave deterioro, debido a que no fueron utilizados adecuadamente y por su irracional explotación. La mayoría de los productores, en las comunidades de los diferentes municipios, no tienen experiencia en la conservación de suelos, a pesar que los suelos han sido habilitados, durante muchos años para realizar siembras con diversos cultivos, habiendo muchas causas que hacen que el suelo se deteriore, como ser: el monocultivo, el mal uso del riego, la capa arable es reducida, la materia orgánica es escasa y el sobrepastoreo que compacta al suelo. Sin embargo, hay productores que reconocen el problema que tienen los suelos, algunos utilizan periódicamente tierra vegetal para recuperar la fertilidad, pero en muy poca cantidad. 3.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada Se puede afirmar categóricamente que toda la tierra cultivable (5% según PLUS) esta siendo cultivada en todos los municipios de la mancomunidad, más aún cuando se observan áreas cultivadas con pendientes mayores al 5%, donde no se recomienda su uso para cultivos intensivos que demandan chaqueos, poniendo en riesgo la degradación de suelos por la erosión hídrica y el sobrepastoreo del ganado en época seca (aprovechamiento de rastrojos). 3.2.1.5 Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitarios El uso y aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos es considerable, pero su utilización es inadecuada, debido al desconocimiento de los peligros a que conlleva esta práctica, así como también a la no aplicación del manejo técnico recomendado por los fabricante. Algunas de las acciones que practican los productores son las siguientes:  Generalmente utilizan pesticidas más tóxicos por ser más baratos.  La frecuencia de aplicación de los pesticidas es inadecuada.  Hay desconocimiento o no quieren entender de las consecuencias de utilizar pesticidas fuertes. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 105
  • 122. Diagnóstico Mancomunado  No hay seguimiento técnico por parte de los vendedores para la aplicación.  No existen mecanismos de control de calidad de los productos y la venta de los mismos. Entre los productos más utilizados por los agricultores se encuentran los siguientes: Producto Dosis que utilizan Plagas que quieren controlar Dithane 6 cucharadas/20 lt. de agua Para torque y pasmo del fruto Mach 25 ml/20 lt. de agua Para mosca de la fruta Karate 4 ml/20 lt. de agua Para pulgones, cochinillas Cipadur 35 ml/20 lt. de agua Para mosca de fruta Cal 5kg/20lt. de agua Para calear el tallo Sulfato de Cu 2 a 3 kg para 100 lt de agua Salvagina, con caldo bordolés Urea 100 kg/HA 18-46-0 300 a 400 kg/HA 18-18-18 300 a 400 kg/HA El uso de semillas mejoradas o técnicamente certificadas es poco usual, debido al desconocimiento de las ventajas del mejoramiento genético de nuevos materiales y que las familias suelen utilizar la semilla de su propia cosecha para volver a sembrar año tras año. También un factor limitativo es el alto costo de las semillas mejoradas; sin embargo, se ha informado que a aumentado el uso de semillas certificadas en los rubros papa, maíz y algunos frutales como durazno. Las hortalizas normalmente se cultivan con variedades seleccionadas por empresas especializadas en el rubro, el abasto de éstas se realiza mediante las agencias de agroquímicos. La no utilización de una buena semilla, que sumado al mal manejo de los suelos en la mayoría de los cultivos, trae como consecuencia los bajos rendimientos y la baja productividad. Es notoria la falta de organismos de apoyo técnico al sector agropecuario en la mancomunidad, las pocas existentes como CIAT, ICO, FDF no tienen una cobertura total en los municipios integrantes de la MMV. 3.2.1.6 Superficies y rendimientos Los rendimientos promedios son relativamente bajos, debido esencialmente al sistema de producción manual y semi-mecanizado, donde se observa el empleo de herramientas manuales y muy escasa incorporación de insumos o técnicas que tiendan a mejorar la productividad y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. A continuación se presentan los principales rubros cultivados en todos los municipios de la mancomunidad, el rango de la superficie promedio con mayor frecuencia y el PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 106
  • 123. Diagnóstico Mancomunado rango de rendimientos más frecuentes obtenido por los agricultores; así como también, el porcentaje de familias que cultivan en cada municipio. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 107
  • 124. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-7: Superficie y familias agricultoras según Municipio Familias que Cultivan (%) El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Hectáreas Cultivos Rango Principales Medio/Fam Maíz 0.5 a 3.0 95 97 100 96 42 Papa 0.25 a 0.50 10 97 54 56 80 Trigo 0.25 a 3.0 50 80 30 00 00 Frijol 0.25 a 1.50 16 10 12 19 60 Durazno 00 05 01 02 00 0.25 Manzana 00 05 01 00 00 a 1.50 Ciruelo 00 10 01 00 00 Chirimoya 05 03 00 00 00 FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. De acuerdo al cuadro anterior, sobresale la preferencia de las familias por los rubros: Maíz, más del 95% de familias cultivan (excepto el Municipio Quirusillas, con 42%), en segundo orden se halla la Papa: el 97% de las familias de Moro Moro cultivan el tubérculo, 80% en Quirusillas y el 55% en los municipios de Postrervalle y Pucará; el Municipio menos papero es El Trigal (10% de familias solamente). 3.2.1.7 Destino de la producción La producción agrícola está destinada para el autoconsumo familiar, reserva para semilla y el resto para la venta. Una buena parte de las ventas de los productos agrícolas se realiza directamente en puerta de finca mediante rescatadores locales, éstos comercializan en los centros o mercados de la región (Vallegrande, Santa Cruz y Cochabamba). De acuerdo a la información proporcionada por las Boletas de Encuesta Familiar, el destino de los principales productos se presenta a continuación: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 108
  • 125. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-8: Destino de la producción agrícola de la MMV Consumo Consumo Total Rubro Venta Semilla Trueque Familiar Animal % Maíz 55% 15% 20% 3% 7% 100 Papa 35% 0% 50% 10% 5% 100 Trigo 65% 5% 20% 0% 10% 100 Frijol 50% 0% 30% 4% 6% 100 Hortalizas 45% 5% 45% 0% 10% 100 Fruta 35% 10% 50% 0% 5% 100 FUENTE: Boletas de encuesta familiar. PD-MMV, 2002. Gran parte de la producción de papa, hortalizas y fruta (45 a 50%) se destina para la venta, en contraste con el maíz, trigo y frijol (50 a 65%) que son más para el autoconsumo familiar. La cantidad destinada al consumo animal no rebasa el 15% de la producción, la reserva de granos para semilla no supera el 10% al igual que los trueques realizados entre vecinos. No obstante la existencia de volúmenes importantes de productos que están destinados al mercado, es conveniente resaltar que la comercialización en la región no es la óptima debido a que los agricultores carecen de los medios necesarios para realizar un acopio organizado de los productos, así como la carencia de centros de acopio que faciliten esta actividad, esta condición se agrava más debido a que las carreteras y caminos vecinales tienen serios problemas en épocas de lluvias, lo cual dificulta el sacar adecuadamente los productos al mercado. Estos problemas ocasionan en primera instancia, que se vendan los productos sólo en época de cosecha, lo que obliga a que los precios sean bajos, en muchos casos los intermediarios fijan precios, donde el valor de venta no cubre ni los costos de producción. También se menciona que algunas inclemencias (lluvias) suelen perjudicar en tiempo de cosechas, ocasionando serias pérdidas para el productor agrícola. Calidad de la producción En granos y cereales la calidad de la producción, en términos generales es regular, problemas relacionados con la baja calidad del material genético, la falta de fertilización, escasez de agua (lluvias o riego), técnicas de cosecha y selección rudimentarias y condiciones inadecuadas de almacenamiento en finca reducen la calidad de la producción. En cuanto a la papa se tienen lotes buenos, no obstante existen otros de muy baja calidad, causados principalmente por aspectos genéticos, falta de fertilización y problemas fitosanitarios. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 109
  • 126. Diagnóstico Mancomunado En frutales la situación es bastante variada, existen pocos huertos buenos la mayoría tienen una producción de baja calidad, como resultado de la falta de utilización de plantines de buena calidad genética, deficiencias en las podas, raleo, fertilización, riego y control fitosanitario. La cosecha y selección de la fruta, así como el empaque y comercialización son deficientes y caóticas. No existen centros de acopio, comercialización y control de calidad. Referente a las hortalizas, especialmente tomate, pimentón y arveja se puede decir que la calidad es también regular o aceptable; sin embargo, hay mucho por hacer para mejorar la productividad, elevar la calidad de la producción y comercialización, para ser más competitivos en el mercado nacional. 3.2.1.8 Principales plagas y enfermedades Las principales plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola en las diversas parcelas familiares a lo largo y ancho del territorio mancomunado, se presentan en el cuadro siguiente: CUADRO 4-9: Principales plagas y enfermedades en la agricultura de la MMV Plagas Enfermedades Cultivo Principales Principales Gusano Cogollero, Gorgojo, Pasmo Maíz Polilla, Loros, Langosta, Pulgón, Gusano tierrero Pasmo, marchito Papa (“lakato”), Polilla Trigo Pulgón, Gorgojo, Polilla Roya, Oidium Frijol Oidium, Roya, Pulgón Pasmo Avena Polilla Pasmo Maní Gusano tierrero, Pasmo Pimentón Barreno, Pulguilla, Polilla Pasmo Locoto Barreno, Pulguilla, Polilla Arveja Pulgón, Oidium, Pasmo Frutales (Durazno, Mosca de la fruta, Pulgón, Torque, Musuro Manzana, Ciruelo) Cochinilla, Salvajina FUENTE: Autodiagnósticos Comunales y Boletas de Encuesta Familiar. PD-MMV, 2002. De acuerdo al cuadro anterior afirmar que las plagas principales de los cultivos son: los gusanos cogollero y tierrero, además de los pulgones como los principales dañinos, luego aparecen la polilla y el gorgojo como los perjudiciales en los productos almacenados. En cuanto a las enfermedades el pasmo (Tizón tardío y temprano) y el marchito vienen ha ser los que ocasionan mayores problemas en la mayoría de los cultivos anuales, seguidos del oídium y roya en los cereales menores. En los frutales la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es la plaga mayor, la que causa pérdidas significativas en la producción frutícola. Los pugones y las cochinillas también ocasionan daños a las plantas y bajan los rendimientos. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 110
  • 127. Diagnóstico Mancomunado 3.2.1.9 Principales subproductos Los niveles de producción agrícola de los productores campesinos no permiten generar grandes volúmenes de materias primas para viabilizar la transformación o procesamiento de la producción, generando valor agregado y subproductos agrícolas. Otro factor negativo para lograr la industrialización es la ausencia de sistemas de acopio y canales organizados de comercialización. Actualmente cada productor realiza la comercialización de sus productos en forma independiente, atomizando el sistema y favoreciendo la intermediación y obteniendo bajos precios. Actualmente solamente se menciona la transformación del maíz y trigo en harina, principalmente para el autoconsumo de la familia (elaboración de pan, roscas, chamas, etc.). También se ha notado la transformación artesanal de fruta (durazno) en mermeladas y mocochinche (durazno disecado) para los mismos fines ya descritos. 3.2.1.10 Infraestructura productiva Como ya se describieron los sistemas de producción, líneas arriba, en todas las capitales municipales existen algunos tractores agrícolas privados que suelen prestar servicios a requerimiento de los vecinos. Normalmente el uso del tractor es para la preparación del la cama (suelo) para las simientes, el resto del proceso es manual y/o con ayuda de los bueyes (tracción animal). No se han registrado centros de acopio, galpones, salvo maquinaria agrícola de propiedad individual (incluyendo trilladoras estacionarias). Los caminos vecinales existen y vinculan a las comunidades de los municipios; sin embargo, estos caminos son transitables periódicamente, en tiempo de lluvias no son expeditos y entorpecen el flujo productivo y comercial. Costo de mano de obra y maquinaria agrícola De manera general gran parte de las actividades para la producción de los diferentes rubros, son cubiertos con la mano de obra familiar, y cuando es necesario alquilan mano de obra de los vecinos de la misma comunidad, el costo de una jornada de 8 horas (jornal) es 25 Bs. incluyendo la alimentación del peón y 30 Bs. sin alimentación. En cuanto al alquiler de maquinaria, son pocos los que requieren maquinaria (tractor y trilladora), ya que la mayoría utiliza la yunta propia o alquilada cuyo precio es igual al jornal de una persona (30 Bs). El costo del tractor es variable dependiendo del tamaño del tractor e implemento agrícola a usar, oscilando entre 60 Bs/hora hasta los 110 Bs/hora. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 111
  • 128. Diagnóstico Mancomunado 3.2.1.11 Organización de la fuerza de trabajo Las comunidades rurales de la mancomunidad tienen como actividad principal la agricultura y en menor grado la ganadería; la información que a continuación se presenta, ilustra la participación y responsabilidades en cuanto a actividades productivas que desarrollan los hombres y las mujeres de la familia campesina: CUADRO 4-10: Participación en las actividades agrícolas, según sexo y edad. Varones Mujeres Actividad 10-15 Años 15 Años 10-15 Años 15 Años Preparación del terreno 20 % 75% 0% 5% Siembra 40% 80% 40% 30% Carpidas 30% 100% 10% 10% Cosecha 35% 55% 15% 35% Trilla 25% 100% 0% 10% Secado y manipuleo 25% 50% 40% 50% FUENTE: Autodiagnósticos Comunales y Boletas Familiares. PD-MMV, 2002. La organización del trabajo de la familia campesina de los municipios mancomunados en general se ajusta a las necesidades de sobrevivencia del clan, donde las tareas agrícolas y pecuarias absorben la mayor parte de la mano de obra familiar. En la preparación de los terrenos para la siembra interviene más el hombre (padre e hijos), en las labores de siembra colaboran las mujeres también. Las labores culturales son encaradas por los hombres con esporádicos apoyos de las mujeres. En la cosecha es donde participan más las mujeres en la agricultura familiar; así mismo, en el secado y manipuleo de la producción. A continuación se presenta los requerimientos de mano de obra (jornales) para el sistema manual (con apoyo de la yunta) de los cultivos principales: Maíz, Papa, Trigo, Frijol y Frutales: CUADRO 4-11: Requerimiento de mano de obra por cultivo Cultivos Mano de Obra (Jor/HA) Maíz 32 Papa 77 Trigo 22 Frijol 28 Durazno:  Establecimiento 121  Mantenimiento/año 166 FUENTE: Autodiag. Comunales, Boletas Familiares. PD-MMV, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 112
  • 129. Diagnóstico Mancomunado Los cultivos que demandan mayor esfuerzo de mano de obra son el establecimiento de una huerta de frutales (durazno, manzana, etc.), esto considerando que después del tercer año dará frutos. Entre los cultivos anuales son la papa y las hortalizas las que absorben mayor cantidad de mano de obra, por lo costoso del proceso productivo manual. El detalle de los requerimientos de mano de obra por rubro agrícola pueden observarse en el ANEXO Nº 1 3.2.1.12 Calendario agrícola A continuación se presenta el calendario agrícola de los rubros de importancia económica y alimenticia para las familias agricultoras en la mancomunidad: CUADRO 4-12: Calendario agrícola en el territorio mancomunado Meses Rubros E F M A M J J A S O N D Maíz D - - C C C - - - PS PS PS Papa C F C C D F PS PS C R S S F S S A R R S, C F A F C D R R R F C F Trigo, Avena, Cebada PS D - C C C - - - - - PS S S Frijol/Poroto PT D D C C - - - - - - PT S F F S Hortalizas (tomate, D C C C - - - PS S S S S, C pimentón, arveja) R R C D, R D Frutales (durazno, manzana, C C C - - - PT PT PT F F C ciruelo) PD PD F FUENTE: Elaboración propia en base a la información proporcionada por el CIAT. PD-MMV, 2.002. Referencias: PT = Plantación PS = Preparación de Suelos C = Cosecha PD = Poda S = Siembra A = Aporque F = Fumigación R = Riego D = Deshierbe 3.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad En el siguiente cuadro se presentan los costos de producción de los rubros agrícolas principales en la economía y seguridad alimentaria de la familia campesina del espacio territorial mancomunado: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 113
  • 130. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-13: Costo de producción de rubros agrícolas anuales ($us/HA) Item Maíz Papa Trigo Frijol Costo Total Mano de Obra 96.00 231.00 66.00 84.00 Costo Total de Insumos 17.80 1323.80 70.40 33.89 Deprec. Equipos y Herram. 7.26 9.84 12.20 10,30 Costo Financiero 1,15 43.02 4.58 2.20 Costo de Trillado 7.50 6.88 5.00 Costo Comercialización 12.50 12.50 6.88 5.00 Costo Total 142.22 1620.16 166.92 140.39 Valor Bruto de la Prod. 250.00 2677.40 297.00 340.00 Utilidad 107.78 1057.24 130.08 199.61 Retorno por cada jornal 6.37 16.73 8.91 10.13 FUENTE: Elaboración propia. PD-MMV, 2.002. CUADRO 4-14: Costo de establecimiento de 1 HA de Durazno Actividad/Item Unid Cant P.Unt. Total Limpieza del área destinada al huerto Jor 25,0 4,5 112,5 Preparación del terreno Jor 10,0 4,5 45,0 Diseño de huerto (alineación, estaqueado) Jor 4,0 4,5 18,0 Camelloneado y/o apertura de hoyos Jor 15,0 4,5 67,5 Compra y traslado abono vegetal TM 4,0 35,0 140,0 Distribución de abono orgánico - vegetal Jor 4,0 4,5 18,0 Compra y traslado de plantines Plan 600,0 1,5 900,0 Plantación Jor 10,0 4,5 45,0 Riego de plantines (3 veces/año) Jor 5,0 4,5 22,5 Refallado de plantas muertas Jor 1,0 4,5 4,5 Carpida (3 veces/año) Jor 30,0 4,5 135,0 Deschuponado de brotes (2 veces) Jor 3,0 4,5 13,5 Compra de fertilizante qq 2,0 20,3 40,6 Aplicación de fertilizante Jor 5,0 4,5 22,5 Compra productos fitosanitarios Kg/Lt. 4,0 12,0 48,0 Aplicación fitosanitarios (mezcla) Jor 4,0 4,5 18,0 TOTAL INVERSION INICIAL 1.650,6 COSTO DE MANTENIMIENTO AÑO 2 327.1 COSTO DE MANTENIMIENTO AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 Riego, poda, fertiliz., fumig, deshierbe, etc. 454.8 726,5 747,3 769,8 TOTAL INGRESOS 546.7 1366.8 1913.5 2.278,0 BENEFICIO 91.9 640.3 1166.2 1508.2 Como se puede observar en el cuadro anterior, el rubro agrícola que reporta la mejor utilidad es la papa (1.057,24 $us/HA) y lógicamente es donde la fuerza de trabajo PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 114
  • 131. Diagnóstico Mancomunado familiar es mejor remunerada, es decir que por cada jornal invertido en la producción de papa, genera un retorno de 16,73 $us/Jornal. En orden de importancia económica le sigue: el frijol, el trigo y finalmente el maíz. En cuanto a la producción de cultivos perennes, se destaca el durazno con ingresos significativos a partir del 4to. año de implantación (utilidad=640.3 $us/HA) y se incrementa hasta los 2.827.7 $us/HA a partir del 8vo. Año, donde se estabiliza. La estructura de costos de los rubros arriba indicados, pueden verse en el ANEXO Nº 1. 3.2.2 Sistemas de producción pecuaria La ganadería en la MMV se ha basado desde su origen en el uso comunal de las tierras de pastoreo. Esta modalidad conlleva al descontrol de la carga animal por superficie, ya que todos los comunarios pastorean sus animales en el mismo terreno, situación que ha conducido al deterioro de extensas áreas como efecto del sobrepastoreo. Esta realidad es consecuencia del escaso conocimiento técnico sobre el manejo de las pasturas naturales, su aprovechamiento y conservación. El Manejo inadecuado de los recursos naturales a conducido a los siguientes problemas generalizado en la región:  Éxodo de la población.  Perdida de la receptividad ganadera. A esto se suma la perdida de la biodiversidad que también se comprueba en el territorio mancomunado.  Erosión generalizada que alcanza niveles alarmantes y tienden a agudizarse.  Alteración de las características físicas del suelo, por compactación, pérdida de la materia orgánica y reducción de la porosidad. El sobrepastoreo generalizado en el territorio de la MMV es una realidad que debe revertirse mediante la aplicación de tecnologías apropiadas. Esto no será fácil porque existen múltiples factores limitativos, tales como: Culturales, económicos, sociales e inclusive jurídicos. Sin embargo, existen algunos hechos positivos que vale la pena señalar que, ya se ha iniciado la toma de conciencia sobre la problemática e iniciado acciones que facilitaran la transformación tecnológica gradual realizada por el CIAT, como los que señalamos a continuación.  Establecimientos de áreas diferidas en fincas de productores ganaderos, las cuales permiten por una parte generar los conocimientos de la dinámica de las pasturas nativas para establecer sistemas de manejo, por otra parte reducen la erosión, asegura la regeneración de los árboles forestales, mejoran el ciclo hidrológico, mantiene la biodiversidad y favorece la fauna silvestre. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 115
  • 132. Diagnóstico Mancomunado  Establecimiento de sistemas silvopastoriles con introducción de pastos cultivados bajo árboles nativos.  Sistemas de conservación de forrajes (heno y ensilaje) que sirvan de reserva de forraje para contrarrestar el déficit de alimento en la época seca.  Establecimientos de forrajeras (gramíneas y leguminosas) para diferentes pisos ecológicos, ya validadas en la región. El paso del tiempo ha mostrado que el sistema de ganadería a campo abierto, a través de los años conduce inexorablemente al deterioro de los recursos forrajeros, compactación del suelo, desequilibrio hidrológico, perdida de la calidad del suelo, caída de la capacidad de carga ganadera, traduciéndose en un empobrecimiento progresivo del ecosistema. Mientras los ganaderos no puedan introducir innovaciones para revertir ésta lamentable situación de bajos rendimientos, será virtualmente imposible que se vuelvan competitivos. Estos problemas, podrían ser eliminados o disminuidos si los ganaderos tuvieran alternativas tecnológicas compatibles con sus recursos y si recibieran capacitación para adoptar correctamente tecnologías más productivas y menos costosas. Es decir que, por falta de tecnologías adecuadas y de capacitación, ellos gastan innecesariamente más de lo que deberían gastar, y producen mucho menos de lo que podrían producir. Los bajos rendimientos en la actividad productiva pecuaria, son el reflejo de errores elementales que los ganaderos incurren en el uso de sus recursos y aplicación de las tecnologías. La base económica de los productores agropecuarios de los MMV es la agricultura semi-intensiva y la ganadería extensiva, pudiéndose caracterizar dentro de esta estructura diferentes modalidades o sistemas definidos por la zona agroecológica, la tenencia de tierras o la ubicación de las mismas con respecto a los mercados y fuentes de agua. A continuación se describe los sistemas imperantes en los municipios de la mancomunidad. 3.2.2.1 Sistema con producción hortícola intensiva y ganadería pequeña de apoyo El componente ganadero de estos sistemas es generalmente pequeño debido a que los productores hortícolas poseen tierras pequeñas situadas en las orillas de los ríos de donde obtienen agua para regar sus huertos y también en muchos casos para consumo de sus animales. Debido a la intensidad de su trabajo hortícola, donde la ocupación de mano de obra es intensa, y el alto costo de las tierras, estos agricultores poseen pequeños hatos de ganado bovino que los mantienen en las PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 116
  • 133. Diagnóstico Mancomunado laderas o “estancias” de uso comunal e indiviso. La utilización de los rastrojos es limitado por no poseer extensiones muy grandes para el cultivo de maíz y recurren muy frecuentemente al traslado de los animales a las zonas cálidas de clima mas húmedo, durante los meses de más aguda sequía (Agosto a Octubre). Para este grupo la tenencia de ganado representa un apoyo económico de fácil disponibilidad en los momentos de crisis de la horticultura, éstos últimos son muy susceptibles a las depresiones del mercado y a factores climáticos desfavorables (heladas y sequías agudas). 3.2.2.2 Sistema con agricultura semi-mecanizada y tracción animal, y ganadería extensiva con ordeño temporal Están asentados en las zonas con valles mas abiertos y de clima templado-cálido con mayor precipitación pluvial (700 mm / año), donde es posible el uso de maquinaria agrícola. La extensión de tierras disponibles para la ganadería es mayor en muchos casos de propiedad individual y también las estancias con tierras indivisas y pastoreo comunal. El ciclo de explotación se desarrolla durante la época lluviosa en las estancias hasta el final de las cosechas del maíz, para bajar a los rastrojos por dos a tres meses (Abril/Mayo), dependiendo el número de animales y cantidad de rastrojo que tiene el productor. En esta época es cuando se hace el ordeño y el manejo de los animales. La producción de leche es comercializada en el mismo lugar como tal, o es trasformada en queso para luego sacar a los mercados cercanos. A la conclusión del consumo del rastrojo de maíz el ganado es nuevamente devuelto a las estancias donde permanece por dos o tres meses al cabo de los cuales son trasladados a los valles subtropicales húmedos denominados “La yunga” hasta la siguiente temporada de lluvias cuando se reinicia el ciclo en las estancias. El rol de la ganadería en este sistema es más importante que en el anterior debido a que se trata de hatos más numerosos (30 a 50 animales) y con mayor peso económico dentro del sistema económico familiar. La venta de ganado se hace en forma esporádica, cuando hay alguna necesidad de dinero, por lo que se constituye la ganadería en un sistema de ahorro en permanente evolución pese a los bajos índices productivos. La ventaja comparativa de este componente económico de la finca es su disponibilidad inmediata, que el agricultor los usa en forma estratégica cuando la agricultura presenta déficit al inicio del proceso (siembras y manejo) o cuando las sequías, muy frecuentes en la zona, determinan la pérdida parcial o total de las cosechas. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 117
  • 134. Diagnóstico Mancomunado 3.2.2.3 Sistemas de ganadería familiar con agricultura de subsistencia Estos sistemas se ubican en las zonas mas alejadas de los centros poblados de importancia económica y de los caminos troncales, debido a esta condición, los pobladores de las comunidades solo desarrollan agricultura de pequeña escala con fines casi exclusivos de autoconsumo, con pocos excedentes para comercializar. La ganadería en este sistema, basa su alimentación en el ramoneo, es decir la vegetación natural de las estancias comunales y/o propiedades privadas. Se utiliza también el rastrojo en cierta época en los pequeños terrenos de cultivo. Las estancias son de topografía quebrada a muy accidentadas. En algunos casos las “estancias” colindan con el terreno cultivado del agricultor en otros casos quedan desde 5 km hasta 20 km distante de su parcela agrícola. El número de animales que posee cada agricultor o familia está entre las 50 a 300 cabezas, pudiendo llegar hasta 500 cabezas de razas no muy definidas, generalmente mestizas de raza criolla con cebuinas pero en un estado fuerte de degradación por consanguinidad y escaso manejo técnico. Este modelo esta orientado a la producción de animales para el mercado, es decir venta de reses para derribo en los centros poblados o ciudades. En este sistema, aunque en menor escala y relevancia económica, se realiza la extracción de leche durante el periodo de lluvias y sobre todo cuando hay el rastrojo, por corto tiempo, en los pequeños predios cultivados principalmente con maíz. 3.2.2.4 Población por especies principales La pecuaria en la MMV esta representada por el ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral. A continuación se presenta el número de animales por especie, existentes en los Municipios miembros de la Mancomunidad: CUADRO 4-15: Población por especie pecuaria Municipio Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves Moro Moro 11.383 1.300 2.340 416 6.240 Trigal 14.931 4.046 2.560 720 9.615 Postrervalle 13.527 3.446 1.400 - 6.620 Quirusillas 3.236 1.342 940 235 4.352 Pucara 13.073 3.480 2.072 6.672 5.117 Total 56.150 13.614 9.312 8.043 31.944 FUENTE: Elab. propia en base a los Autodiag. Comunales e Informantes Clave. PD-MMV, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 118
  • 135. Diagnóstico Mancomunado 3.2.2.5 Ganado bovino, tecnología y manejo La producción de bovinos en la MMV se caracteriza por una explotación tipo extensivo o tradicional. El manejo o administración del hato muestra deficiencias y prácticamente no existe, lo que nos permite denominarla una ganadería “sin manejo” y detallamos los siguientes aspectos.  Monta o Servicio El sistema reproductivo predominante es la monta libre (entore), provocando partos dispersos y la lactancia suele coincidir con la época de máxima carencia de forraje. Como consecuencia puede ocurrir elevada mortalidad de terneros. La relación toro- vacas es de 1:20. Este sistema de manejo no permite el control físico y productivo del hato. En la monta libre se observa una marcada estacionalidad, se realiza a inicio de la época de lluvias por la disponibilidad de pasturas nuevas, lo que permite que las vacas recuperen su peso y entren en celo. Bajo este esquema de monta libre no se puede realizar pruebas de fertilidad de toros y vacas.  Cuidados del recién nacidos Los terneros nacen en el campo al aire libre, y no recibe ninguna atención. El ganadero después de una ardua búsqueda encuentra a los terneros a los 2 ó 3 días de su nacimiento, que es cuando le brinda las atenciones. Pocos ganaderos aplican la desinfección del ombligo y no cuentan con un potrero maternidad.  Selección y descarte La selección del ganado se realiza basándose en las características fenotípicas del ganado. Generalmente no se toman en cuenta los caracteres reproductivos de los animales. No se practica el descarte sistemático, dejando por mucho tiempo a los animales improductivos en el hato (consanguinidad).  Destete El destete es libre, la vaca por instinto natural desteta a su ternero. Este sistema es perjudicial para el manejo reproductivo. Es frecuente observar terneros con más de un año y en algunos casos con más de 2 años lactando. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 119
  • 136. Diagnóstico Mancomunado  Castración Es una practica muy común que generalmente el ganadero realiza de acuerdo a su criterio, para ello utiliza cuchillo, es muy raro observar el uso de tenazas (burdizzo).  Separación por categorías Durante todo el año los animales pastorean juntos, no existe división ni manejo por categorías, lo cual dificulta un control y selección adecuado del hato; al mismo tiempo, el ganadero no cuenta con división de potreros y criterios de rotación de pasturas o ramoneo.  Edad y peso a la monta Las vaquillas son servidas con diferentes pesos y edades, dependiendo del estado nutricional del animal, esto se debe a que todas las hembras permanecen siempre junto a los toros. Del mismo modo los toretes inician su actividad sexual muy jóvenes lo que reduce su crecimiento y tamaño.  Diagnóstico de preñez Pese a su importancia reproductiva no es una práctica común en las fincas. Este tipo de manejo es muy necesario efectuarlo periódicamente.  Registros La falta de registros por parte de los productores es otro aspecto que impide tener un conocimiento cabal de la problemática en la producción animal. Ningún productor lleva registros de fertilidad, producción de leche, venta y compra de animales, muerte de animales, vacunaciones, etc. Aunque todos los productores tienen un conocimiento de los animales de su hato, muy pocos conocen con exactitud el numero de animales que poseen y su categorización. Por esta situación, es difícil medir, hacer sugerencias y tomar decisiones sobre el desempeño del hato, para proyectarse hacia una ganadería competitiva y sostenible.  Manejo genético El ganado criollo en la zona ha sido mestizado con ganado cebuino y europeo. El ganado criollo es una raza que a través de los años ha ido adquiriendo una rusticidad valorable, lo que ha hecho que sobreviva en una amplia diversidad de ambientes y regiones. Por otra parte tiene una buena capacidad de reproducirse, son animales dóciles y resistentes a muchas plagas y enfermedades. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 120
  • 137. Diagnóstico Mancomunado 3.2.2.6 Especies menores Las especies de animales menores (porcinos, ovinos, caprinos y aves de corral), también generan recursos económicos adicionales y son importantes en la alimentación básica para las familias campesinas. Sin embargo, ninguna institución u organismo le dio la importancia y significación que requiere esta actividad productiva, principalmente para las comunidades rurales de los municipios miembros de la Mancomunidad. El manejo de los ovinos, caprinos, porcinos y aves de corral debe proyectarse a prevenir las enfermedades y mejorar la productividad. Para la validación de la tecnología se sugiere basarse en las investigaciones, ensayos y experiencia que desarrolla el Proyecto Especies Menores del CIAT/NRI. Tales consejos están dirigidos al pequeño productor con la finalidad de que mejore sus condiciones de vida y la dieta familiar. Unos de los problemas básicos lo constituyen, indudablemente, la alimentación, la sanidad, el manejo y la ausencia de infraestructura, observado, en todos los establecimientos de los productores de la MMV. Es imprescindible, que los productores con el apoyo de los técnicos de instituciones de desarrollo efectúen una adecuada labor tendiente a prevenir las enfermedades y a mejorar la productividad. Vale la pena dedicar tiempo y trabajo a la compilación y análisis de los datos concernientes a las enfermedades, lo cual permitirá contar con la información estadística confiable sobre los problemas presentes, tales como: mortandad, abortos, pérdidas de peso, acortamiento de la vida productiva y reproductiva de éstas especies. 3.2.2.6.1 Ganado ovino El número de productores que se dedican a la crianza de ovinos es de 465, con un total de 9.312 cabezas en todo el territorio de la mancomunidad.  Razas La raza que predomina en la comunidad es la criolla doble propósito (carne y lana), la cual es considerada como de buena calidad; sin embargo, los productores manifiestan que conocen otras razas, como ser la Merino y otras.  Alimentación Las pasturas nativas (pastoreo) constituyen la base de la alimentación de esta especie. El consumo de agua lo realizan en las vertientes que existen en sus comunidades y/o propiedades. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 121
  • 138. Diagnóstico Mancomunado  Sanidad No existe ningún control sanitario, tanto en la medicina preventiva como en la curativa. Los productores indican que tienen problemas con varias enfermedades como ser: El moquillo (Oestrus ovis), diarreas parasitarias e hinchazón de la panza (enterotoxemia). Las ovejas gestantes ocasionalmente abortan por accidente u otra causa desconocida. Si enferman sus ovejas, los productores indican que recurren al Veterinario.  Reproducción Los índices de la reproducción son bajos; la edad del primer parto es a los 18 meses; tienen un parto por año, paren una cría, y después del parto las hembras repiten el celo a los 5 a 6 meses.  Manejo del rebaño Las borreguillas, borregas, corderos y carneros permanecen juntos durante todo el año. La selección de los reproductores se basa en el tamaño los animales, se seleccionan los más grandes. No realizan castración ni descole.  Destete Se produce en forma natural a los 6 meses con un peso de 6 a 8 kg de peso vivo como promedio.  Producción La producción anual promedio de lana es de 1.5 libras por animal y los rendimientos de carne de una oveja adulta es de 10 a 12 kg, lo cual indica un bajo rendimiento.  Comercialización Es muy eventual y no reviste mayor importancia. Esta actividad, cuando se la realiza no es planificada y responde a las necesidades de los productores que normalmente no toman en cuenta la mejor época de venta o la condición adecuada del animal. Generalmente la producción es destinada para el autoconsumo. 3.2.2.6.2 Ganado porcino La población de esta especie alcanza a un total de 13.614 animales sin diferenciar edad y sexo, y corresponden a 2.269 productores en la MMV. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 122
  • 139. Diagnóstico Mancomunado  Razas En la MMV predomina la raza criolla; sin embargo, muchos productores ya cuentan con otras razas como ser el Duroc Jersey (colorado) y el Hampshire (cinchado), con los cuales ya han realizado mestizaje.  Alimentación Como fuente de alimentación básica o tradicional de los cerdos se tiene el maíz, lacayote (calabaza), hiscariote y/o joco (tipos de zapallo), desperdicios de cocina y algunas hierbas. El agua se la proporcionan en recipientes adecuados para el consumo. No se han registrado cabañas de cerdos con manejo técnico a base de dietas balanceadas.  Sanidad No ejecutan ningún plan sanitario, tanto en la medicina preventiva como en la curativa. En la MMV se presentan con frecuencia la sarna y ocasionalmente la peste y el mal llamado triquina (cisticercosis). Cuando aparecen un cerdo con cisticercosis ellos lo queman para evitar el contagio. Raras veces las hembras gestantes abortan por accidentes. Cuando se enferman los animales, indican que recurren a un Veterinario para consultar.  Reproducción Las hembras de esta especie tienen su primera cría a los 12 meses. Tienen dos partos por año. El número de lechones por parto oscila entre 6 y 8.  Manejo de la piara Las hembras y machos, en todas sus categorías, permanecen juntos durante todo el año. La selección de los reproductores se realiza seleccionando los animales más grandes y bien desarrollados.  Destete Los lechones se destetan en forma natural entre los 4 a 5 meses de edad.  Castración Es una práctica común entre los porcinocultores, generalmente el lechón es castrado a los 2 ó 3 meses de edad. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 123
  • 140. Diagnóstico Mancomunado  Inverne El cebado o inverne de un cerdo varía de acuerdo a la disponibilidad de alimentos, y cuando lo practican dura entre 2 a 4 meses. Un cerdo invernado para el consumo o venta, como promedio pesa 160 kg de peso vivo.  Comercialización Los cerdos son comercializados “en pie” a la edad de 1.5 a 2 años. La venta se la realiza en la finca directamente al intermediario (comerciante). 3.2.2.6.3 Aves de corral El número total de aves, en la MMV es de 31.944 animales, tomando en cuenta gallinas, patos y pavos.  Razas En la MMV predomina la raza criolla; sin embargo, algunos criadores cuentan con gallos y gallinas de riña.  Alimentación Las aves son alimentadas con granos de maíz y ellas salen al campo a buscar su complemento alimenticio como ser: hierbas, frutos silvestres, insectos, y otros. El agua para su consumo la reciben cerca de la vivienda, en recipientes especiales.  Sanidad No se practica ningún programa sanitario. Las enfermedades más comunes identificadas por los comunarios son: el moquillo, viruela, mareck y otras. Como tratamiento le suministran limón, salmuera y aceite de comer. Cuando hay peste mueren todas las aves. No controlan los piojos, sarna ni los parásitos internos. No recurren al Veterinario cuando sus gallinas se enferman.  Reproducción y producción Las gallinas ponen los primeros huevos a los 6 meses; ponen 12 huevos por postura, 36 al año en total; crían de 5 a 6 pollitos por empollada de 10 huevos.  Manejo Pocos productores construyen nidos para la postura y la incubación o el empollado. Las aves duermen en los árboles y tienen problemas con animales depredadores, PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 124
  • 141. Diagnóstico Mancomunado (zorro, gato, Karachupa y hurón). Las aves permanecen libremente durante todo el día a campo abierto.  Comercialización Las gallinas y los gallos son más rentables económicamente que los patos y pavos. Se venden 5 aves por familia por año en promedio, lo demás es para el consumo de la familia; algunas veces venden sus aves a los vecinos. Los huevos se venden poco, la mayoría se destina para empollar y la dieta familiar. 3.2.2.7 Productos y subproductos El ganado bovino y porcino de los pequeños productores está restringido al mercado local. Uno de sus principales problemas es la comercialización en pequeñas cantidades. Se ven obligados a vender en sus propias comunidades o al comerciante (intermediario) a precios relativamente bajos. Esto ocurre por que al vender sólo 2 o 3 cabezas no pueden absorber el precio de un flete para transportarlas a los mataderos. Entonces no pueden competir con los precios que existen en los centros de acopio. Esto significa que venden al “ojo” y no al precio por kilo. Los comerciantes vienen y pagan por los mejores animales $us 180 a 200 por vaca. Debido a sus sistemas de comercialización por necesidad, no realizan ningún tipo de selección de ganado para la venta. Otra limitante de estos pequeños productores, es la falta de información actualizada sobre los precios que fluctúan en el mercado. Tampoco están organizados y por lo tanto no pueden vender directamente a los mataderos. Comercializan sus animales en la comunidad o puerta de finca, directamente al comerciante o rescatista. Por su parte los propietarios de los fríales y matarifes que venden en los mercados de los pueblos o capitales de sección, prefieren comprar ganado de los productores pequeños por que con ellos existe un mejor entendimiento en el transacción del precio. Otro gran problema para la comercialización del ganado es la falta de buenos caminos vecinales o carreteras, que sean transitables todo el año y no encarezcan el transporte. Además se menciona el faeno clandestino, y el hecho de que el ganadero no puede llegar directamente al mercado. Cabe destacar que la carne bovina no sufre ningún tipo de procesamiento, el ganado se lo vende en pié y luego en los mercados de consumo se derriban para consumo directo. Por otra parte la producción de leche es destinada mayormente para el consumo familiar (59%), el resto es transformado en queso (41%), el mismo que se destina casi en su totalidad a la venta. Los animales son derribados en promedio 2 cabezas por semana en lugares improvisados e inapropiados en los pueblos capital de sección, sumando 16.64 TM PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 125
  • 142. Diagnóstico Mancomunado de carne al año por municipio (total 5 municipios 83.2 tom); El ganado faeneado en la MMV tiene en promedio 160 kg gancho las hembras y 180 kg gancho los machos. El precio actual del un kilo de carne oscila entre 1.23 y 1.37 $us. El cuero de los animales derribados pertenece a los matarifes el mismo que es vendido a comerciantes para las curtiembres y a otros para el procesamiento de materiales de talabartería. El valor de un cuero en la MMV es de 11 $US. En el Municipio El Trigal se derriban 5 cerdos por semana con un peso aproximado de 80 kg de rendimiento en canal, lo que representa una producción anual para el consumo local de 20.8 tom de carne. 3.2.2.8 Insumos utilizados Con relación a los insumos utilizados para prevenir y tratar algunas enfermedades básicamente la mayoría vacuna a su hato contra rabia, aftosa y en menor grado salvo cuando se presentan brotes de gangrena y carbunclo hemático inmunizan a sus animales. Asimismo desparasitan a sus animales internamente cuando estos presentan sintomatología de enflaquecimiento y diarreas. Muy pocos ganaderos cuentan con pequeños botiquines de medicamentos, donde normalmente debe haber algunos antimicrobianos, quimioterapicos, tónicos y reconstituyentes. Con relación a los parásitos externos, principalmente garrapatas, cuando observan que sus animales están altamente parasitados realizan el control. La nutrición mineral del ganado se lo hace básicamente administrando sal común en piedra o panales. 3.2.2.9 Manejo de praderas y forrajes La ganadería de la región se ha desarrollado en base a la utilización de las praderas nativas, con pastoreo continuo, a campo abierto y forma comunal y en menor grado en estancias privadas, entremezclándose el ganado entre los distintos propietarios. Esto originó el rápido deterioro de los recursos forrajeros y la alteración del suelo, generándose procesos de erosión que han ido agravándose con el tiempo, originando el empobrecimiento de la región que se evidencia en el actual éxodo de la población. La producción de los pastizales depende de la pluviosidad, la misma que ocurre a fines de la primavera y todo el verano, coincidiendo con la temporada cálida del año. La alta variabilidad estacional y mensual dentro del periodo de lluvias, determina que la producción de forraje fluctúe de año a año , presentándose con frecuencia valores muy por debajo del promedio y muy arriba del mismo. El modelo de manejo ganadero debe ser adaptado a estos parámetros climáticos. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 126
  • 143. Diagnóstico Mancomunado El sobrepastoreo generalizado de la región y sus consecuencias es un hecho negativo que debe revertir mediante la aplicación de tecnologías apropiadas generadas y recomendadas ya por el CIAT, las mismas que puntualizamos a continuación:  El Establecimientos de áreas diferidas en fincas de productores ganaderos, las cuales permiten por una parte generar los conocimientos de la dinámica de las pasturas nativas para establecer sistemas de manejo, por otra parte reduce la erosión, asegura la regeneración de los árboles forestales, mejoran el ciclo hidrológico, mantiene la biodiversidad y favorece la fauna silvestre.  Establecimiento de sistemas silvopastoriles con introducción de pastos bajo árboles nativos.  Sistemas de conservación de forrajes (heno y ensilaje) que sirvan de reserva de forraje para contrarrestar el déficit de alimento en la época seca.  Establecimiento de forrajeras (gramíneas y leguminosas) para diferentes pisos ecológicos y ya validados en la MMV.  Tratamiento de forrajes toscos con urea (amoniatación) como ser los rastrojos de maíz y trigo. 3.2.2.10 Carga animal  Producción de forraje A nivel de valles, estudios realizados por el CIAT determinaron que la producción de forraje de pastizales nativos en fincas bajo pastoreo tradicional no sobrepasa los 200 kilogramos de Materia Seca (MS) por hectárea, de los cuales solo el 30 % puede ser utilizado por los animales. Como producto del incremento poblacional de especies forrajeras resultante del manejo del monte nativo (sistema diferido propuesto por el CIAT), se lograría un incremento en la producción del 200 %, equivalente a 600 kg de MS/HA. Una hectárea de rastrojo de maíz en la MMV alcanza para alimentar 5 vacas durante 90 días y contiene menos del 4% de proteína. Los rastrojos en general son alimentos toscos, altos en fibra; estos materiales lignificados no logran cubrir ni los requerimientos de mantenimiento del animal, los mismos que sin una suplementación adecuada producen pérdidas de peso en los rumiantes. En contraposición a lo anterior, una hectárea de ensilaje de maíz alcanza para alimentar a 5 vacas durante 270 días y tiene de 8 a 12% de proteína. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 127
  • 144. Diagnóstico Mancomunado  Capacidad de carga En el área mancomunada, el balance de Carga Animal realizado basándose en la producción de forraje proveniente de pastizales nativos en fincas con pastoreo tradicional, donde permanece el ganado durante 9 meses del año (3 meses en rastrojo de maíz), los animales requieren 21 HA/UA/año (UA = 400 kg PV), relación que no se cumple, al contrario la carga es mayor a medida que pasa el tiempo, de donde se origina la permanente degradación de los recursos naturales. En el caso de aplicarse el manejo de los pastizales nativos de acuerdo a los estudios y recomendaciones del CIAT, la Carga Animal podría establecerse en una relación de 4.05 HA/UA, garantizando que bajo este esquema de manejo del recurso pastizal y el ajuste de la Carga Animal los problemas de degradación al nivel de suelo y vegetación se reducirían drásticamente, beneficiando tanto a los animales como al ecosistema.  Productividad ganadera Resultados obtenidos por el programa Producción Animal del CIAT, reportan que en los sistemas ganaderos de los valles, con manejo tradicional, el porcentaje de parición no sobrepasa el 40%; el IEP es mayor a los 500 días, en tanto que el porcentaje de mortalidad en terneros es mayor al 10%. Como producto del mejoramiento de las condiciones del pastizal nativo y el manejo sanitario, los índices podrían incrementarse así: porcentaje de parición sube a 59 %, el IEP baja a 430 días y el porcentaje de mortalidad en terneros disminuye al 6%. En los valles, el peso gancho promedio de novillos es de 140 kg y la producción de leche es 180 kg por vaca/año. Aplicando las tecnologías sugeridas por el CIAT para los valles, se incrementa el peso gancho promedio de novillos a 154.3 kg y la producción de leche a 351 kg por vaca/ año.  Índices zootécnicos Las vacas en la MMV paren y destetan pocos terneros porque están cualitativa y cuantitativamente mal alimentados y porque su manejo reproductivo y sanitario es inadecuado. De acuerdo a la situación actual de los hatos ganaderos, los índices zootécnicos son bajos, tal como se presentan a continuación: 40% Parición 35% Destete 48.5 meses Edad al primer parto 542 días Intervalo entre partos 339 kg Peso/vivo/promedio/vaca 460 kg Peso/vivo/promedio/toro 137 kg Peso/vivo/promedio/vaquilla de un año PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 128
  • 145. Diagnóstico Mancomunado 243 kg Peso/vivo/promedio/vaquilla de dos años. 285 kg Peso/vivo/promedio/vaquilla de tres años 6% Mortalidad de adultos 12% Mortalidad de terneros 120 días Lactancia 1.5 kg Leche/promedio/vaca/día 3.2.2.11 Destino de la producción Según productores informantes de la MMV, 4.160 bovinos y 3.120 porcinos se comercializan anualmente. Generalmente esta producción es trasladada a la feria de Punata en Cochabamba, mediante una serie de intermediarios o comerciantes. La venta de ganado se la realiza durante todo el año, de acuerdo a las necesidades de cada propietario. En la MMV el 28% de la producción bovina y el 32% de la porcina se estiman para el consumo de las familias. La producción de queso se estima en 8.032 arrobas y de leche de 328.420 litros al año en MMV. La ordeña varia entre 2 a 5 meses y muy pocos ganaderos ordeñan todo el año. Del total de queso producido en la MMV, el 41% se destina para la venta. Por su parte la producción de leche es destinada mayormente para el consumo familiar. En resumen se puede afirmar que de la producción pecuaria para la venta es más importante la producción de bovinos y porcino debido a que el 72% y el 68% respectivamente se destinan al mercado. En cambio la producción de ovinos, caprinos, aves de corral y queso son menos importantes comercialmente ya que su destino es mayoritariamente para el consumo familiar, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: CUADRO 4-16: Destino de la producción pecuaria Especie Autoconsumo Venta Bovinos 28% 72% Porcinos 32% 68% Ovinos 80% 20% Caprinos 80% 20% Aves 70% 30% Queso 67% 33% Aves 70% 30% FUENTE: Boletas de Encuesta Familiar. PD-MMV, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 129
  • 146. Diagnóstico Mancomunado 3.2.2.12 Sanidad animal La situación de la sanidad animal se encuentra con una serie de deficiencias. El ganado sufre de enfermedades que afectan, su rendimiento y desarrollo, ocasionando perdidas en la producción de carne, leche y crías. Mientras la mayoría de los ganaderos cometan errores, desaciertos, y distorsiones en el concepto actual de una ganadería empresarial rentable, sin un plan sanitario de control y prevención de las principales enfermedades del ganado, y no cambien de actitud, aceptando las innovaciones tecnológicas, será imposible que incrementen sus ingresos económicos y se vuelvan competitivos. Las vacunas aplicadas con mayor frecuencia son contra la fiebre aftosa, rabia y gangrena (carbúnculo sintomático), y contra el ántrax (carbúnculo hemático) con menor frecuencia. El control de los parásitos internos y externos se realiza en forma esporádica e irregular, cuando el ganado está flaco también es vitaminado. Las plagas y enfermedades presentes en la actividad pecuaria de los municipios mancomunados se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 4-17: Presencia de plagas y enfermedades en MMV Especies Parasitosis Externa Enfermedades Garrapata, sarna, nigua, Rábica, fiebre aftosa, ántrax, gangrena, mosca, tábano mastitis, diarrea, tuberculosis, parasitosis, BOVINOS neumoenteritis, hemoparasitos, micosis, rinotraquitis infecciosa bovina, mastitis enfermedades nutricionales. Nigua, piojo, sarna, Cólera porcina, aftosa, parasitosis PORCINOS gastrointestinal, cisticercosis, triquinosis, desnutrición. Garrapatas, sarna, piojo Aftosa, parasitosis gastrointestinal, OVINOS Oestrus Ovis, coenurus cerebralis, enterotoxemia, ántrax, desnutrición. Piojo, sarna Aftosa, parásitos gastrointestinal, ántrax, CAPRINOS desnutrición. Piojillo, sarna Coriza aviar, peste aviar, coccidiosis, AVES DE newcastle, salmonelosis, parásitos CORRAL internos. FUENTE: Autodiag, Comunales y Programa de Producción Animal. CIAT, 2002. Las plagas y enfermedades indicadas en el anterior cuadro, muestran una amplia gama de factores nocivos a la salud animal, la incidencia de los mismos reduce la productividad y afecta la salud humana (zoonosis). PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 130
  • 147. Diagnóstico Mancomunado Se debe destacar que la fiebre aftosa en los dos últimos años esta siendo controlada, gracias a la firme voluntad de los ganaderos y con el apoyo de ente matriz como es FEGASACRUZ. Todas las enfermedades anteriormente mencionadas ocasionan grandes pérdidas económicas a los ganaderos de la región.  Calendario de vacunación Para prevenir y controlar algunas enfermedades infecto-contagiosas es necesario contar con un esquema de vacunaciones, las mismas se sugieren que deben ser aplicadas por todos los productores ganaderos de la región y de acuerdo al siguiente detalle: Vacuna Tipo de Vía de Dosis Mes Observaciones contra vacuna aplicación Fiebre Oleosa 5.ml Intramuscular, Febrero Terneros: de 1 día a 1 Aftosa (pierna, nalgas, a año de edad, cada 6 (Uñera, anca y cuello) Junio meses: animales adultos Uñeta) cada año Rabia Cepa Era 2.ml Intramuscular, Febrero Cada dos años si no (Suchera, (Leofilizada) (pierna, nalgas, a existen muchas Mal de anca) Junio mordeduras de los caderas) transmisores de la enfermedad especialmente vampiros Carbunclo Bacterina 1.ml Subcutánea Febrero Cada año desde los 3 Hemático (bajo el cuello o a meses de edad (Lengüeta) detrás de la Junio paleta) Gangrena Bacterina 5.ml Subcutánea Febrero Cada año. Animales Polivalente (bajo el cuello o a jóvenes de 3 a 18 meses detrás de la Junio de edad e inclusive de 3 paleta) años de edad Al mismo tiempo es importante el control de parásitos y curaciones eventuales, donde son recomendables los productos y prácticas siguientes: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 131
  • 148. Diagnóstico Mancomunado Nombre Nombre Vías de comercial del genérico del Dosis Época Observaciones aplicación producto producto Ivomec Ivermectina 1. ml por Subcutánea Oct. - Nov. Desparasitar por lo 50 kg de (bajo el ( antes de la menos dos veces al peso vivo. cuello o época de año. Usar productos detrás de la lluvias) diferentes para cada paleta) aplicación. Dectomax Doramec- 1.ml por 50 Id. Abr.- May Sirve para parásitos tina kg de peso Antes del interno y externos. vivo periodo de seca Newmisol Levamisol Intramuscular Id. Existen muchos Con vitaminas , (pierna, Antiparasitarios para la ADE nalgas anca) venta con diferentes nombres para lo cual es necesario leer las indicaciones. Neguvon, Organo Leer indica- Baños Observe la Existen muchos Bootrine fosforados ciones presencia de productos para ser parásitos utilizados 3.2.2.13 Infraestructura productiva En la mayoría de las fincas ganaderas la infraestructura es inadecuada, insuficiente e inexistente, no cuentan con pasturas y división de potreros, instalaciones de corrales rústicas, sin mangas ni bretes, no se cuenta con sala de ordeño y potrero maternidad, etc. Bajo estas condiciones es imposible de conducir una ganadería ecológicamente sostenible y económicamente rentable. Para establecer un sistema de manejo que permita una producción sustentable, no destructiva de los pastizales y que a la par optimice los parámetros reproductivos y físicos del hato se requiere:  Establecer un mínimo de infraestructuras adecuadas, corrales, bebederos, pasturas divididas, manga de vacunaciones, brete, sala de ordeño, etc. Para manejar tanto los recursos forrajeros como el hato de ganado. Sin infraestructura mínima es imposible manejar la ganadería, y lo que es más grave, detener los actuales procesos de degradación de los recursos naturales y el empobrecimiento socioeconómico de sus habitantes.  La infraestructura debe planificarse para cada campo en particular y adaptarse a la situación del ganadero.  Se debe establecer un plan de manejo de los pastizales, en casi todos los casos debe tener un objetivo inicial de recuperar la productividad y luego mantenerla. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 132
  • 149. Diagnóstico Mancomunado  Simultáneamente se debe elaborar un plan de manejo del hato, teniendo en cuenta que la mejora de la producción primaria de forraje debe manifestarse en la optimización de los parámetros reproductivos y físicos de producción del ganado. 3.2.2.14 Costos de producción y rentabilidad Para transformar un campo de ganadería tradicional en uno de ganadería organizada se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan aplicar un sistema de manejo de los recursos forrajeros y del hato. El ejemplo que analizaremos, será partiendo de una situación que refleja la realidad generalizada de la ganadería tradicional. No contemplamos las inversiones en alambradas, desmontes, siembra de pastos, ensilaje, compra de vientres y reproductores y otros. Solo incluimos algunos gastos operativos, como ser compra de biológicos, antimicrobianos, quimioterapicos, tónicos y reconstituyentes. CUADRO 4-18: Desarrollo de un hato común con manejo tradicional Año Vien Crías Vaquillas Novillos Toretes Toros Ventas de animales - tres 1-2-a 2-3 a 1-2-a 2-3 a 1-2 a 2-3a + 3a Vacas Va Novi Toro H M Qui llos llas 1.- 40 8 8 8 6 7 5 1 1 2 2 7 1 2.- 44 9 9 9 7 7 5 1 1 2 3 7 1 3.- 49 10 10 10 8 8 7 1 1 3 6 7 1 4.- 55 11 11 11 9 9 7 1 1 3 7 3 9 1 5.- 55 11 11 11 9 9 7 1 1 3 7 7 9 1 6.- 55 11 11 11 9 9 7 1 1 3 7 7 9 1 7.- 55 12 12 12 9 10 9 1 1 3 7 7 9 1 Características: Tamaño del hato: 96 cabezas Peso vivo promedio: 340 kilogramos Tamaño de la propiedad: 1240 HA con pastos nativos 10 HA de rastrojo de maíz Rendimiento a la canal: 170 kg gancho/cabeza Venta de animales: Primer año 10 a 180 $us = 1.800 $us Segundo año 11 a 180 $us = 1.980 $us Tercer año 14 a 180 $us = 2.520 $us Cuarto año 20 a 180 $us = 3.600 $us Quinto año 24 a 180 $us = 4.320 $us PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 133
  • 150. Diagnóstico Mancomunado Sub Total 14.220 $us Venta de queso: Primer año 443 kg. = 38,5 arrobas a 125 Bs. = 4.812,5 Segundo año 498 kg. = 43,3 “ “ = 5.412,0 Tercer año 553 kg. = 48,3 “ “ = 6.020,0 Cuarto año 609 kg. = 52,9 “ “ = 6.622,0 Quinto año 609 kg. = 52,9 “ “ = 6.622,0 Total Bs 29.488,5 Bs Sub Total 4.061,7 $us. TOTAL INGRESOS 18.281 $us Costos variables: Costo Variable/Año Bs - Peones 1800 - Sanidad 1152 - Sal común 200 - Comercialización 250 - Asistencia Técnica 200 TOTAL 3602 TOTAL COSTO (5 años) 2.208 $us UTILIDAD BRUTA (5 años) 16.073 $us UTILIDAD BRUTA 3.215 $us (promedio/año) TC = 7.26 Bs/$us PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 134
  • 151. Diagnóstico Mancomunado 3.2.3 Sistemas de producción forestal La producción forestal del espacio mancomunado no registra actividad maderera a nivel comercial, salvo en la comunidad Mosquera (Municipio Postrervalle) donde se ha informado que existe un tipo de explotación informal (pirata), muy selectiva y sin control forestal. Más bien de acuerdo a estudios realizados en la región, lo que corresponde es la reforestación de extensas áreas erosionadas, donde año tras año la actividad del hombre rural ha talado las especies nativas, principalmente para uso energético (leña para la cocina) y sus propias construcciones (casas, corrales, cercas, etc). 3.2.3.1 Especies forestales Pese a lo indicado aún existen pequeñas manchas de bosque nativo (principalmente protegen las cuencas hidrográficas de ríos, quebradas y laderas con altas pendientes), donde se conserva y refugia la flora y fauna de la región. En estos bosques se han identificado las siguientes especies. CUADRO 4-19: Principales especies forestales existentes en la MMV El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Nº Nombre Común Nombre Uso Científico 1 Amarillo Aspidosperma sp. 1,3    2 Mara Macho Cardenasiodentron sp. 1,3,4     3 Soto Schinopsis haenkeana 1,2,4      4 Soto Mara Loxopterigiun 1,2,4      5 Cuchi Astronium urundeuva 1,4  6 Palo Borracho Didymopanac morototoni 1,3,5     7 Tajibo Colorado Tabebuia impertigiosa 1,3,4,8      8 Nogal Junglans austtralis 1,3,5     9 Laurel Nectandra sp. 1,3,4      10 Saguinto Aulomyrcia sp. 1,3,5,8      11 Eucalipto Eucalipthus sp. 1,2,5,8      12 Curupaú (villca) Anadenanthera colubrina 1,2,4     13 Cedro Cedrela Fissilis 1,2,3      14 Quina Quina Myroxilon sp 3,4      15 Tipa Tipuana tipu 1,2,4      16 Pino colorado Prumnopitys exiagua 1,3      17 Pino de monte Podocarpus sp. 1,3      18 Arrayán 3,6  FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 135
  • 152. Diagnóstico Mancomunado 3.2.3.2 Potencial forestal en la MMV El potencial forestal del territorio mancomunado estaría en su capacidad de reforestar sus suelos erosionados y laderas con altas pendientes, mediante políticas y programas agresivos de promoción y educación ambiental a todo nivel, haciendo énfasis en la educación formal de ciclo básico y medio. Los Gobiernos Municipales deben trazar políticas y medidas de protección, conservación y preservación de lo poco que queda en cuanto se refiere a flora y fauna. 3.2.3.3 Reforestación Se observa una incipiente promoción y actividades de reforestación en todos los Municipios miembros de la Mancomunidad. Actualmente éstos han manifestado su interés común identificado a los RR.NN. y al Medio Ambiente como área prioritaria a ser atendida a nivel Mancomunado. 3.2.4 Sistema de caza, pesca y recolección En la mayoría de las comunidades de los Municipios Mancomunados existe la caza, pesca y recolección pero de baja intensidad y en pequeña escala, debido principalmente a la escasez de especies animales y vegetales en el territorio mancomunado. La tala indiscriminada y milenaria de la vegetación y la captura de especies silvestres ha conducido ha esta situación. Es más, ya los lugareños afirman que hay especies inexistentes que años antes eran abundantes. Los sistemas de caza y pesca en el municipio están determinados por las prácticas tradicionales que realizan los lugareños a lo largo de todo el año evidenciándose que no se respetan las normas legales, como épocas de beda ni especies en peligro de extinción. 3.2.4.1 Caza y pesca Las especies más importantes y buscadas principalmente por su carne para el autoconsumo familiar se presentan en el siguiente cuadro: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 136
  • 153. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-20: Especies más buscadas para la caza en la MMV Especies El Trigal Moro Moro Pucará Postrervalle Quirusillas Chancho Monte X X X X Gato monte X X Guayco XX XX X X Huaso X X X X Jochi X XX XX X Loro X XX X X X Palomas X X X X X Pava X XX XX XX XX Peces X X XX Perdíz X XX XX X X Tatú X X XX XX Urina X X XX X FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. X=Baja Intensidad XX=Mayor Intensidad En general se puede afirmar que la caza es esporádica, no es una dedicación importante de las familias rurales, es de carácter recreativo y de aventura, donde el destino de los productos son casi exclusivamente para el autoconsumo. En cuanto a la pesca se da más que todo en los ríos de Mizque en Moro Moro y Pucará; Río Grande o Guapay en Pucará y Vallegrande; Ríos Mosquera y Villcas en Postrervalle, y otros cuerpos de agua de menor importancia. Las especies existentes y más apetecidas entre los peces son: Dorado, Surubí, Sábalo, Bagre y Armado. Cabe indicar que los volúmenes de productos provenientes de la caza y pesca no son posibles cuantificarlos, debido a que como ya se indicó la actividad no es formal o comercial, está dirigida al autoconsumo familiar y una parte para el trueque entre ellas. 3.2.4.2 Recolección Por otro lado también la familia rural recolecta en baja escala diversos productos no maderables del bosque como, plantas medicinales, objetos artesanales, plantas ornamentales y frutas silvestres para consumo familiar y muy esporádicamente para la venta. A continuación se presenta la información relacionada con la recolección de especies silvestres no maderables: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 137
  • 154. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-21: Especies vegetales recolectadas en la MMV Especie El Pucará Moro Postrer- Quiru- Utilidad Trigal Moro valle sillas Ajenjo X Medicinal Arrayán X X Medicinal Bibosi X Medicinal Chacatia X X Cicatrizante Cola de caballo X Desintoxicación del hígado Cuchi X X Cura fracturas Gargatea X X Alimento, vermífugo Guapurú X X X X Alimento, medicinal Guayaba X Alimento Guayabilla X X Alimento Güinoguino X Alimento Llantén X Medicinal Malva X Medicinal Manzanilla X X Cura dolor de estómago Matemate X Medicinal Matico X X Medicinal Miel (*) X X X Alimento Motemote X Alimento Nuéz X Alimento Pacay X Alimento Paico X X Cura dolor de estómago Quirusilla X Alimento, vinos Sábila X Medicinal Saguinto X X Alimento Zarzamora X X X Alimento T'ula X X Medicinal Vira Vira X X X Medicinal Yanayana X X Alimento FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. (*) Yago, Lachiguana, Extranjera, etc. 3.2.4.3 Periodos De acuerdo al tipo de caza practicado, los periodos no están definidos para los cazadores, aunque las épocas de mayor abundancia dependen de la especie y fructificación de algunas plantas que son fuentes de alimentación. Por lo general se practica durante todo el año. La caza es una actividad que generalmente se la efectúa en horas de la noche. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 138
  • 155. Diagnóstico Mancomunado No se respeta las épocas de veda por carecer de criterios que definen los ciclos de reproducción de los animales de interés. Este desconocimiento pone en evidente peligro la conservación de las especies. 3.2.4.4 Instrumentos Se caza con armas de fuego, trampas y con la ayuda de perros cazadores. La escopeta y el salón (rifle calibre 22) son las armas que se utilizan en la actividad, las trampas son de dominio común entre los cazadores rurales y se las conoce como: las de peso, de pozo, y las armadillas que son para cazar mamíferos grandes. Los pescadores utilizan anzuelos, redes y tarrafas (polleras), practicando una pesca selectiva que devuelve los peces pequeños a su hábitat natural, también se utilizan punzones y machetes. La pesca se acentúa durante los meses de Junio a Septiembre. 3.2.4.5 Destino Según las encuestas y los talleres comunales, la mayor parte de las unidades animales capturadas por los comunarios se destina al autoconsumo familiar y ocasionalmente son compartidos con otras familias de la misma comunidad, es decir que no hay excedente para la venta. 3.2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo Los cazadores normalmente andan en parejas, aunque frecuentemente los responsables son los hombres de la familia (el padre o los hijos mayores). Estos tienen áreas y lugares señalados donde casi con seguridad frecuentan los animales, peces y aves. No se ha observado la participación de las mujeres en la captura de los animales; sin embargo, son las encargadas de conservar y preparar la carne en las comidas y eventualmente compartir con los vecinos. 3.2.4.7 Costos de producción Como los productos de la caza y la pesca no son orientadas a la venta y se realizan en horas libres, no se valoriza en términos del tiempo que se tarda en cazar y/o pescar. Más bien es considerada como una tradición que se lo practicará en los tiempos libres o marginales al trabajo cotidiano. 3.2.4.8 Asistencia técnica En el campo de la caza, pesca y recolección no existe asistencia técnica que oriente el manejo y respeto a las épocas de veda y cuidados de la fauna en la mancomunidad y región. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 139
  • 156. Diagnóstico Mancomunado 3.2.5 Sistema de producción artesanal 3.2.5.1 Principales productos La producción artesanal en la Mancomunidad, no esta desarrollada, sólo se han registrado actividades que realizan algunas familias en forma esporádica y en poca escala. No cuentan con una organización que las aglutine, promueva la actividad y les facilite la comercialización de las mismas. Actualmente la producción familiar artesanal está dirigida principalmente para el autoconsumo, aunque ocasionalmente venden o truecan con productos de la canasta familiar con los comerciantes y transportistas de la zona. A continuación se presentan los principales productos artesanales que elaboran las familias rurales en las comunidades del territorio mancomunado: CUADRO 4-22: Principales artesanías Producidas en la MMV Tipo Trigal Pucará Postrer Moro Quiru Características Artesanía en arcilla x x x x Ollas, Tinajas, Cántaros, Platos, Mazeteros Artesanía en cuero x x x Lazos, Riendas, Jáquimas, Chicotes, Coyundas Canastas x x x De vejuco y cañahueca Hondas de lana x La honda de David Implem. Agrícolas x x Arados, Yugos (Trac. Animal) Moldes para queso x x De Zarzaparrilla, de Paja Muebles de madera x x x x x Mesas, Sillas, Catres, Puertas Sogas x x De perotó, cerda y guembé Tejido con C'aito x x x x x P'ullos, Chuses, Ponchos, Alforjas, Costales Tejido con lana x x x x x Chompas, Chalecos, Alforjas, Utensilios de cocina x Cucharas, Platos, Bateas, FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. 3.2.5.1.1 Volúmenes de producción artesanal Los productores artesanales no tienen control o registro de su producción, debido a que la producción es esporádica y también por que no se produce en forma regular y organizada, puesto que la producción esta dirigida al uso familiar, en este sentido, la participación del sector en la dinámica económica del Municipio es baja o de poca relevancia. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 140
  • 157. Diagnóstico Mancomunado 3.2.5.1.2 Servicios mecánicos Existen pequeños talleres mecánicos en las capitales municipales, que se dedican a hacer mantenimiento y reparaciones menores de maquinaria. No existen servicios de fundiciones metálicas, chaperío y pintura ni tornos para la fabricación de pequeñas piezas. Los trabajos que demandan cierto grado de precisión o complejidad en las reparaciones o acondicionamiento son trasladados a Vallegrande y a la ciudad Santa Cruz de la Sierra. 3.2.5.1.3 Insumos utilizados Los insumos utilizados para la producción artesanal de tejidos, son especialmente colorantes, hilo (caito), lana y los instrumentos para realizar el tejido. Para los trabajos en arcilla se ocupa material local. 3.2.5.1.4 Destinos de los productos transformados De los productos elaborados en las comunidades, los tejidos son netamente para el uso domestico. Se puede afirmar que la actividad artesanal y/o microempresarial, no esta desarrollada debido a que las familias con vocación artesanal se encuentran dispersas, sin organización y promoción del rubro, tampoco hay presencia de organismos de fomento al sector. Arte Campo tiene una cobertura y presencia limitada. 3.2.6 Sistema de producción minera A nivel de toda la mancomunidad se puede afirmar que no existe actividad minera, salvo la presencia de áridos (arena, piedra y ripio) que se utilizan para la construcción local. Estos materiales son abundantes en todos los municipios de la MMV. 3.2.7 Sistema de comercialización La actividad comercial en los municipios miembros de la Mancomunidad tiene como protagonistas a los productores y comerciantes o intermediarios, éstos últimos son muchas familias principalmente de las capitales municipales que se dedican al acopio de productos agropecuarios para luego revenderlos en las ferias locales o capitales de Santa Cruz y Cochabamba principalmente. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 141
  • 158. Diagnóstico Mancomunado Aunque se considera poca la cantidad comercializable de la producción agropecuaria de las fincas y comunidades campesinas en la Mancomunidad, es importante para la economía de las familias campesinas. El sistema de venta es totalmente atomizada, ya que la gran mayoría de los productores vende sus productos en forma individual y en puerta de finca al intermediario o comerciante. No existen sistemas de acopio y venta en forma asociada. 3.2.7.1 Almacenamiento y conservación de productos En todos los Municipios Mancomunados no existe infraestructura para almacenar granos, tubérculos, fruta, etc. Las formas de almacenamiento a que recurren los productores son a nivel familiar: chapapas, trojes para almacenar granos en espigas y mazorcas. Actualmente sólo algunos productores innovadores guardan parte de la producción (semillas, granos para autoconsumo), en pequeños turriles y/o silos metálicos instalados en su vivienda, todo esto con apoyo de organismos como el CIAT e ICO. El resto de su producción lo vende al momento de la cosecha al intermediario, donde éste último consigue e impone precios bajos a los productos, favoreciéndose de las operaciones comerciales a costa del campesino. A nivel de los comerciantes, ellos transportan los productos del campo en camiones a sus casas o directamente al mercado de destino. En el territorio mancomunado no existen centros de acopio para la producción agropecuaria. 3.2.7.2 Comercialización de la producción Como no es grande el excedente de productos agrícolas destinado al mercado local, la venta de productos se realizan en forma directa a los intermediarios; quizás la excepción sea la papa, ya que algunos productores suelen llevar el producto a Santa Cruz en camiones, pagando fletes caros. Cabe indicar que muchos transportistas también son comerciantes o intermediarios. Los productos pecuarios de los productores familiares y pequeños ganaderos son vendidos en puerta de finca a intermediarios y matarifes, los primeros llevan el ganado a las ferias de Punata (Cochabamba) y los segundos derriban los animales para el consumo de carne principalmente en la ciudad de Vallegrande y las capitales municipales. En las páginas siguientes se presentan los flujos de comercialización de productos en cada uno de los Municipios Mancomunados. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 142
  • 159. Diagnóstico Mancomunado PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 143
  • 160. Diagnóstico Mancomunado PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 144
  • 161. Diagnóstico Mancomunado PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 145
  • 162. Diagnóstico Mancomunado PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 146
  • 163. Diagnóstico Mancomunado PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 147
  • 164. Diagnóstico Mancomunado 3.2.7.3 Ferias y mercados Municipio Vallegrande: Se realizan tradicionalmente ferias agropecuarias y artesanales en la ciudad de Vallegrande, donde cada año se distinguen la Feria de la Fruta, realizada con fecha abierta, pero tradicionalmente es el sábado antes de la fiesta de Carnaval. En este evento los fruticultores presentan y comercializan Durazno y eventualmente, Manzana, Pera y Uva. La promoción de la feria esta coordinada por las Asociaciones del gremio, El Gobierno Municipal de Vallegrande, ICO, CIAT, FDF y otros actores solidarios. Otra exposición importante es la Feria Ganadera, principalmente dirigida a los productores de ganado de leche y elaboración de quesos, ésta ocurre en el mes de agosto. A este cónclave también acuden los artesanos talabarteros a exponer y comercializar sus productos (trabajos en cuero, lazos, riendas, etc.), de igual manera concurren las agencias comercializadoras de productos e insumos agropecuarios (agroquímicos y de uso veterinario). Las principales razas de ganado bovino expuestas son: Piscahuer, Jersey, Holstein (holandesa), Parda Suiza y Criolla Mejorada (CIAT). La feria artesanal se realiza todos los años (fecha abierta), donde se presentan trabajos en lana y k'aito, chala, arcilla, cuero y tallados en madera. Municipio Moro Moro: Se realizan tradicionalmente ferias agropecuarias los días sábados en la comunidad Alto del Veladero y los días domingos en el pueblo Moro Moro. En tiempos de cosecha éstas ferias son muy concurridas por productores y comerciantes o intermediarios (“coyotes”). Municipio Pucará: Las ferias agropecuarias ya tradicionales en el municipio son: Comunidad Huertas los días sábados y en la Comunidad El Duraznillo los días jueves. Estas ferias son muy concurridas por productores y comerciantes o intermediarios (“coyotes”); éstos últimos vienen de la ciudad de Vallegrande. En el resto de los municipios: El Trigal, Postrervalle y Quirusillas no se realizan ningún tipo de ferias; esto nos indica que la transacción de los productos se realizan en puerta de finca, con algunas excepciones de productores que llevan su producción en camiones, pagando fletes caros. Cabe indicar también que la MMV esta promoviendo en cada uno de sus municipios miembros El Día de la Tradición de los Valles, actividad que se va afianzando, es aquí donde también se realizan exposiciones y venta de productos agropecuarios de la zona, artesanía, gastronomía local; así como, la promoción de la producción y valoración de lo propio. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 148
  • 165. Diagnóstico Mancomunado 3.2.8 Recursos turísticos La MMV cuenta con potencialidades turísticas, y puede constituirse en una actividad importante para la economía de los habitantes de los municipios miembros de a mancomunidad. Existe un gran potencial en el turismo histórico-cultural, ecológico y de aventura. 3.2.8.1 Principales atractivos Entre los atractivos turísticos más importantes se destacan “El Carnaval Vallegrandino” y la Ruta del CHE, ambos en el Municipio Vallegrande. La Ruta del Legendario Guerrillero pertenece también al Municipio Pucará (La Higuera, donde fue capturado y ejecutado Ernesto Guevara L.) y a los Municipios de Gutiérrez y Cabezas de la Provincia Cordillera. Por otro lado cada municipio miembro de la mancomunidad tiene sus propios recursos turísticos, los mismos que se describen a continuación:  En cuanto al Turismo Ecológico o Ecoturismo, basado en la riqueza y atractivos del ecosistema del valle, existen montañas, ríos, lagunas, etc. tales como: Montañas: Alto El Veladero y Cincho Redondo (Municipio Moro Moro), La Cruz Grande, San Lorenzo-La Centinela, Serranía y Cajones San Marcos y otro (Municipio Vallegrande), El Picacho (Municipio Pucará). Los paisajes y vistas de estos lugares son espectaculares, donde además, podría practicarse en el futuro el Aladeltismo. Ríos: Río Grande o Guapay el de mayor caudal, con sus afluentes principales: El Masicurí y Piraimirí-La Pesca (Vallegrande), El Mizque (Moro Moro y Pucará) y El Piraipaní (Pucará), Mosqueras y Moroco (Postrervalle). En todos éstos hermosos cuerpos de aguas cristalinas abundan los recursos piscícolas: Dorado, Sábalo, Surubí, Bagre, etc.; son cuencas con hermosos paisajes, donde aún abunda la flora y fauna silvestre. Lagunas: Las lagunas más significativas para el ecoturismo son: Laguna Quirusillas, a 5 kilómetros del pueblo Quirusillas, capital del municipio del mismo nombre, y Laguna Abra Grande en la comunidad Alto El Veladero en el Municipio Moro Moro. Dentro del territorio mancomunado y de acuerdo a su topografía, diversos estudios indican que en ésta región se encuentra el mayor potencial hidroeléctrico (energético) del Departamento de Santa Cruz, debido principalmente a la existencia de varias caídas de agua (cascadas) que en el PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 149
  • 166. Diagnóstico Mancomunado hablar de la región se denominan Pajchas. Entre las más significativas por su importancia económica y belleza escénica citamos las siguientes: Municipio Nombre de la Pajcha Valoración Potencial Vallegrande Piraimirí Energética, escénica, piscícola El Trigal Cochabambita A. Potable, Microriego, escénica Pucará El Charanguero Cdad. El Cerro Energética, escénica, piscícola Salsipuedes Grande Postrervalle Postrervalle Energética, escénica, piscícola Quirusillas (Laguna Quirusillas) Microriego, escénica, piscícola Moro Moro (Laguna Abra Grande) Microriego, escénica, piscícola  Los elementos de importancia Histórico-Cultural son los siguientes: Ruinas y cabernas existentes en El Trigal (Cochabambita), en Moro Moro (a 5 km), Pucará (“Las Ingas”; otras en las Comunidades de Huertas, El Pedregal, Chaquiorco y El Cerro). En el Municipio El Trigal, a 5 km del pueblo, existe una roca de 1 km de diámetro, donde hay cuevas y piscinas naturales, ideales para días de esparcimiento y excursiones; además se ha informado la presencia de hermosas orquídeas, raras en su especie. En Postrervalle existe un Mirador y el “Campo Santo”, donde se llevó a cabo la última batalla realista. En la comunidad Huertas (Pucará) existe una fuente de agua termal; los molinos de piedra y pinturas rupestres en la Comunidad Cuevas (Municipio de Vallegrande). Finalmente destacar las actividades de promoción que realiza la Casa de la Cultura en Vallegrande, del el “Carnaval Vallegrandino” y la Ruta del CHE. En la siguiente página se presenta el mapa de atractivos turísticos de la Mancomunidad. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 150
  • 167. Diagnóstico Mancomunado MAPAS 3-5: ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA MMV PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 151
  • 168. Diagnóstico Mancomunado 3.2.9 Sistema económico de la MMV Las principales actividades que dan sustento a la región mancomunada, son la ganadería y la agricultura, en menor proporción los servicios. En las zonas montañosas predomina la agricultura, en los valles se combina la agricultura con la ganadería, y al sur este (subtrópico) predomina la producción pecuaria. En relación al tamaño de las propiedades en los municipios miembros de la mancomunidad, se puede afirmar que predomina el minifundio. La superficie cultivada en los Municipios de Escasa Población (El Trigal, Moro Moro, Pucará, Postrervalle y Quirusillas) se estima en 16.750 HA; de las cuales alrededor de 15.533 HA (93%) están siendo cultivadas a secano y unas 1.217 HA (7%) con riego suplementario. Los principales rubros cultivados a secano son: Maíz, Trigo, Avena, Frijol Cebada, Garbanzo, Arveja, Maní, Arroz, Camote, Oca, Papalisa, Locoto, Ají Colorado, Yuca, Caña y Tabaco. En cambio la Papa, Tomate, Pimentón, Zanahoria y los Frutales (Durazno, Manzana, Ciruelo, Chirimoya, Frutilla, etc.) se cultivan con riego suplementario. Entre el 45 y 50% de la producción de papa, hortalizas y fruta se vende; en contraste con los rubros maíz, trigo y frijol que son más destinados al autoconsumo familiar (50 a 65%). La producción destinada para el consumo de sus animales no rebasa el 15%, y la reserva de granos para semilla no supera el 10% al igual que los trueques realizados entre vecinos. De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades de cada municipio, estudios elaborados por organismos sectoriales e informantes clave de los municipios de escasa población, existe un total de 189.577 HA ocupadas por la actividad pecuaria pastoril, donde actualmente existen: 56.150 Bovinos, 13.614 Porcinos, 9.312 Ovinos, 8.043 Caprinos, 2.568 Equinos y unas 31.944 Aves de Corral. No obstante la existencia de volúmenes importantes de productos que están destinados al mercado, es conveniente resaltar que los sistemas de comercialización en la Mancomunidad no son ventajosos para los productores, más bien benefician a los intermediarios (“coyotes”), que a la vez muchos de ellos son también comerciantes mayoristas y transportistas. Es situación se caracteriza por la falta de sistemas de acopio, almacenamiento y comercialización de la producción en forma asociada y empresarial; esta condición se agrava más debido a que las carreteras y caminos vecinales tienen serios problemas en épocas de lluvias, lo cual dificulta sacar oportunamente los productos de las comunidades al mercado. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 152
  • 169. Diagnóstico Mancomunado En cuanto al potencial de sus recursos naturales, se nota un marcado decaimiento en su grado de productividad, como consecuencia de un mal manejo (sobrepastoreo, desbosque, degradación-erosión del suelo) y contaminación por el excesivo uso de agroquímicos. Aparte de la agricultura, no existen otras fuentes importantes de ingreso para la población, con excepción de las capitales municipales, donde el sector público ofrece fuentes de trabajo para los profesores y una moderada expansión del sector servicios y del sector informal consistente en pequeñas tiendas, empleados entre otros, especialmente esto es más notorio e importante en la capital del Municipio Vallegrande. En cuanto a la actividad económica que genera “la industria sin chimenea” como es el Turismo en la MMV, se afirma que no existe un órgano específico que se encargue de la gestión del desarrollo de la actividad turística. Ello ha determinado en gran medida, que el incipiente y casi nulo desarrollo turístico observado, sea consecuencia de la ausencia de un marco institucional capaz de asumir y conducir iniciativas de incentivos para su desarrollo. Es necesario que tanto los Organismos Oficiales de Turismo, la Mancomunidad, los Gobiernos Municipales y el Sector Privado encuentren el camino correcto, donde se unan esfuerzos y recursos en un cónclave Público/Privado para el desarrollo del sector. 3.2.10 Sistema económico en el contexto Dptal. y Nal. Se puede afirmar que la región mancomunada se constituye parte importante del sector productivo agropecuario para el abastecimiento del mercado de las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Vallegrande y Cochabamba. Los principales rubros producidos para dichos mercados son: papa, papalisa, oca, arveja, tomate, lechuga, pimentón, ají, maíz, trigo, avena, garbanzo, cominos, frijol o poroto, maní, camote, tabaco, chirimoya, durazno, manzana, frutilla, harina de trigo, chancaca, queso, madera, cerdos, aves de corral y huevos. Al mismo tiempo el abasto de productos de la canasta familiar (azúcar, fideo, arroz, aceite, sal, harina, etc.), ropa, combustibles (gas, gasolina y diesel), utensilios y herramientas, material escolar, materiales de construcción y ferretería, agroquímicos y otros insumos agrícolas, son traídos de las tiendas, almacenes y comerciales de las mismas ciudades, principalmente de Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra. Las cadenas de valor con relación a dos productos tradicionales en la región (papa y bovinos), es como sigue: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 153
  • 170. Diagnóstico Mancomunado Cadena de Valor de la Papa Feria Feria Productor Consumidor Local VGDE Feria Comerciante Santa Cruz Cadena de Valor de Bovinos (carne y tracción) Feria Matadero Productor Consumidor Local VGDE Feria Comerciante Cochabamba Se puede afirmar que los diagramas anteriores se aplican para la mayoría de los productos agropecuarios de la región; se puede observar también que la producción agrícola se comercializa más en las ciudades de Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra, en cambio la producción pecuaria se destina más a Cochabamba y en segundo plano a Vallegrande. Se hace notar que la producción de la región de los Valles Cruceños, donde está inmersa la MMV, son base fundamental para el abastecimiento y seguridad alimentaria del millón doscientos mil habitantes de la ciudad capital del Departamento de Santa Cruz. Cabe resaltar también, que la región mancomunada esta encarando y expandiendo la producción frutícola (durazno, ciruela, manzana, vid, chirimoya, frutilla y pera) como una de sus principales potencialidades y ventajas comparativas con otras regiones del Departamento y el País; para lo cual es necesario dar soluciones a los PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 154
  • 171. Diagnóstico Mancomunado requerimientos de agua para regadío, obras que ya van formulándose en proyectos, los mismos que gestionarán los recursos financieros para su ejecución y potenciamiento del sector frutícola. Otra potencialidad importante para el desarrollo es el Turismo, área de interacción con los centros y capitales departamentales, nacionales e internacionales, la misma que necesita del empuje y fomento para su crecimiento; si bien existen muchos atractivos, no se han valorado y acondicionado los medios para atraer y dar confort al turista, tanto nacional como extranjero. En la página siguiente se presenta el diagrama de comercialización imperante en la Mancomunidad y su interdependencia en el contexto departamental y nacional. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 155
  • 172. Diagnóstico Mancomunado PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 156
  • 173. Diagnóstico Mancomunado 3.2.11 Competitividad económica En el territorio de la Mancomunidad de Municipios Vallegrande según Censo de Población y Vivienda de 2001, el 62% de la población en edad de trabajar esta dedicada a la actividad agrícola, ganadería, caza y silvicultura, seguida la población dedicada a la educación con 8,92%, industria manufacturera con el 7,73%, Comercio 6,88%, construcciones 6,24% y el resto con el 8,23%. Esto nos muestra que la actividad predominante de la población en el territorio de la mancomunidad es agropecuaria. Las principales actividades que dan sustento al territorio de la mancomunidad de Vallegrande, están constituida principalmente por la agricultura (maíz, papa, tomate, avena, maní, frutales y hortalizas) y la ganadería (Bovino, porcino, ovino y aves), en menor proporción los servicios y el turismo. En tal sentido, el sector agropecuario constituye el principal y predominante potencial de desarrollo del territorio de la mancomunidad, pese a las limitaciones relacionadas con el clima (principalmente escasez de precipitaciones, granizadas y heladas), la disponibilidad de aguas superficiales para riego es muy reducida, aun que existen muchas corrientes de agua que se tienen que realizar obras de ingeniería para represarla, y la topografía es muy accidentada en gran parte del ámbito geográfico de la mancomunidad. Las limitantes naturales y la irracional explotación de los suelos, da el marco de referencia sobre los aspectos que se deben priorizar para potenciar el desarrollo agropecuario de la mancomunidad, siendo la alternativa más viable el incremento de la productividad y la diversificación de la producción. 3.2.11.1 Sectores productivos Confrontando con la actual economía de mercado y en el marco de la globalización, dichas potencialidades no son suficientes para competir con otras regiones o países, donde los determinantes son las exigencias de los consumidores, las condiciones tecnológicas, la organización de los sistemas productivos y otros, donde la productividad, los costos de producción, los costos del transporte y otras condiciones promueven la competitividad o no de los bienes o servicios que se producen. Se observa globalmente que en el territorio de la Mancomunidad, no se han generado factores para una competitividad sistémica y la generación de valor a nivel cluster productivos, básicamente por los siguientes aspectos:  En la Mancomunidad, las condiciones de desarrollo, tales como la falta de articulación de su territorio a nivel regional y nacional por la deficiente infraestructura de transporte, energía eléctrica demasiado cara, la ausencia de la promoción económica local, estrechez del mercado local y la baja densidad PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 157
  • 174. Diagnóstico Mancomunado poblacional en su territorio, así como bajos niveles de capacitación técnica, que entre otros, no han favorecido la atractividad de mayores inversiones.  No obstante que con la Descentralización y la Ley de Participación Popular que amplían las competencias municipales en el ámbito del desarrollo económico y el desarrollo rural, actualmente los municipios no cuentan con la estructura, capacidad financiera, ni la experiencia técnica necesaria para ejecutar a cabalidad estas nuevas funciones. Las políticas para alcanzar un municipio productivo – competitivo, todavía no se reflejan en acciones concretas.  Al interior del territorio de los municipios se reconocen diferentes actores con legitimidad de gestión para el desarrollo económico, pero actualmente no se constituyen en protagonistas y sujetos de la promoción económica local o mancomunada. En algunos municipios se ha avanzado en la organización de una instancia de concertación público – privado, pero todavía falta la visión competitiva mancomunada y su organización. Por lo tanto, la actual base económica de la mancomunidad es la producción agropecuaria, a la que se suma el turismo como actividad económica emergente, pero importadora de productos industriales y de servicios especializados. En la Mancomunidad existe un marcado predominio del tipo de explotación agropecuaria, la misma que se caracteriza por productos tradicionales y con bajos niveles de productividad, reflejados en el uso de tecnología tradicional. Se ha observado que el productor agropecuario, en su generalidad, hace uso de tecnología manual, escasa utilización y mal uso de agroquímicos, así como también poca incorporación de semillas mejoradas. Esta situación, incide directamente en los bajos rendimientos obtenidos y por ende en los volúmenes de producción que afectan negativamente en la economía familiar. La estructura productiva del territorio de la Mancomunidad, al ser tradicional está influenciada por el arraigo del productor hacia su propia cultura, creando hábitos de producción y consumo que limitan, por un lado, los ingresos económicos y la capacidad de inversión. La falta de la diversificación de los cultivos en la zona, ha hecho muy vulnerable y riesgosa la producción agropecuaria, incidiendo en mayor o menor grado, en la asimilación de los impactos que han causado en sus economías las variaciones de los precios y los volúmenes destinados a la comercialización y/o venta. En éste sentido el valor bruto de la producción y el escaso valor agregado que originan los productos tradicionales, no es considerable para un mejoramiento en el nivel de vida del productor agropecuario; en consecuencia no hay generación de excedentes de magnitud en esta agricultura. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 158
  • 175. Diagnóstico Mancomunado La producción pecuaria, se la explota de la manera extensiva, y en forma sobredimensionada, al existir un excesivo número de cabezas de ganado por unidad de superficie de pastaje (sobrepastoreo). Esto está alterando la sostenibilidad de los campos de pastaje. Se ha observado en el área geográfica de la mancomunidad, la erosión de los suelos en diferentes niveles, así mismo la "compactación" de estos y la pérdida de la cobertura vegetal; como consecuencia existe una grave degradación de los suelos. En la Mayor parte del manejo de los hatos ganaderos se caracteriza por su baja productividad, como consecuencia de un elevado porcentaje de ganado criollo con una alta consanguinidad y la poca práctica en manejo y sanidad animal. En cuanto al tamaño de las fincas, existe un marcado minifundio, con cultivos a secano que no permite la generación de ingresos económicos aceptables para el mejoramiento de la calidad de vida del agricultor. El territorio mancomunado presenta una formación fisiográfica diferente a otras regiones, y las actividades productivas, si bien tiene recurso forestal, no existe una explotación maderera propiamente dicha; sin embargo, el uso de este recurso es intenso, para la obtención de leña, obtención de materiales de construcción, herramientas y otros. La comercialización de los productos agropecuarios, se efectúan en su generalidad a través de los intermediarios, los mismos que se llevan gran margen de las utilidades. Así también, el difícil acceso a los centros de consumo tanto internos como externos, dificulta la comercialización de la producción agropecuaria. Es decir, existe un limitado flujo de productos, como consecuencia a que la infraestructura vial se encuentra en mal estado. Estos caminos permanecen transitables, en condiciones mínimas, en épocas secas. En periodos lluviosos la operación de estas vías se hace dificultosa, por los derrumbes que se producen, cruces de quebradas y ríos, anegamientos, formación de charcos, superficies blandas y resbaladiza con ancho de coronamiento insuficiente y la falta de drenajes. El servicio de investigación, extensión y difusión de tecnologías es limitado, en los siguientes aspectos: propagación, uso de variedades mejoradas, métodos de siembra, uso de fertilizantes y su respectiva dosificación, uso adecuado de pesticidas y fungicidas, tracción animal y/o mecanizada, rotación de cultivos, tierras en descanso y épocas de siembra recomendados; y en ganadería, en lo referente a: servicios de inseminación artificial, control sanitario, raciones alimentarias, carga animal, grado de mecanización, entre otros. Otros problemas que se presentarán en el sector agropecuario de la mancomunidad son: PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 159
  • 176. Diagnóstico Mancomunado  Es falso que al abaratarse los productos agrícolas se abran los mercados. Esta "regla" no opera tan fácilmente. En el comercio hay factores de peso que en muchas ocasiones superan las condiciones creadas por los precios. Influye la calidad, la oportunidad de la entrega en tiempo y lugar, y la forma de comercialización.  Es cierto que al recibir un buen precio por las ventas de productos el mercado agrícola se tiene altos beneficios, pero de manera paralela hay dos contrapesos: por una parte, se tienen que importar insumos pagaderos también en dólares y por otra, se tienen fuertes tasas de interés de los créditos obtenidos.  La competitividad agrícola no sólo se impulsa con el crédito. Este podría ser el elemento más vulnerable de la actual política económica, pues se carece de programas y propuestas que vayan directamente a atacar el problema de raíz, que es la falta de productividad en calidad y cantidad. En lo referente a la micro y pequeña empresa manufacturera y artesanal prácticamente es inexistente y se carece de un organismo promotor, para el desarrollo de ésta actividad económica muy importante para dinamizar la economía y la generación de empleos. El potencial para la implementación de esta actividad esta previsto en base al desarrollo de infraestructura económica y social, del aparato productivo y del desarrollo del turismo. Estas actividades, por lo general no requieren tecnología sofisticada y tienen elevada incidencia en la generación de empleos. Estas limitantes naturales y la irracional explotación de los suelos, da el marco de referencia sobre los aspectos que se deben priorizar para potenciar el desarrollo económico-productivo de la Mancomunidad, siendo la alternativa más viable el incremento de la productividad y la diversificación de la producción. El potencial agropecuario se refleja en el siguiente cuadro que muestra 68.905 HA aptas para la producción agrícola, pecuaria y forestal. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 160
  • 177. Diagnóstico Mancomunado CLASE DE SUPERFICIE % TIPO DE USO SUELO (HA) II 9.601 1,43 Apto para cultivo intensivo con ligeras limitaciones III 18.466 2,74 Apto para cultivo pero con severas limitaciones IV 3.046 0,45 Apto para cultivos perennes V 3.956 0,59 Solo para pasturas VI 33.836 5,03 Para uso forestal y/o ganadero VII 35.869 5,33 Solo para uso forestal VIII 568.518 84,44 Con afloraciones rocosas apto para vegetación protectiva TOTAL 673.292 100.00 La Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” presenta un potencial turístico de consideración, cuya explotación permitirá obtener beneficios económicos y sociales para la población; constituyéndose como un elemento importante para el desarrollo integral urbano-rural de la mancomunidad Entre los atractivos que más se destacan, se puede mencionar:  La ciudad de Vallegrande, por ser el centro urbano más desarrollado y por su alto valor histórico.  El pueblo de Pucará, por su valor arquitectónico que conserva los trazos del periodo colonial su entorno paisajístico.  La Higuera (Pucará), por los acontecimientos históricos sucedidos en la zona, donde se capturó y dio muerte al "Che" Guevara, comandante de la guerrilla de Ñancaguazú.  El Carnaval Vallegrandino.  La vertiente de la gruta de la Virgen de Fátima en Postrervalle.  Las Lagunas: Quirusillas y Abra Grande, en los Municipios Quirusillas y Moro Moro respectivamente.  Las cascadas o caídas de agua, denominadas Pajchas en el hablar de los lugareños; entre ellas: Piraimirí, Postrervalle, El Charanguero, etc. PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 161
  • 178. Diagnóstico Mancomunado Para la competitividad económica se analizan los componentes siguientes:  Las actividades productivas, en correspondencia con la situación actual y su importancia por el rol que deberán cumplir como determinante en el desarrollo competitivo de la Mancomunidad, y  Las variables principales a jerarquizar que se constituyen en las alternativas de solución para los desafíos y limitaciones identificadas. De acuerdo a la siguiente matriz sobre los componentes estratégicos, las principales variables que afectan la competitividad en orden jerárquico son las siguientes: 1°.- Capacitación de recursos humanos 2°.- Organización empresarial y asociativo 2°.- Promoción económica local y mancomunada 3°.- Infraestructura de transporte y articulación territorial 3°.- Investigación y desarrollo tecnológico 4°.- Ampliación generación de energía eléctrica 5°.- Saneamiento de tierras 6°.- Equidad social y oportunidad de acceso a los servicios Los desafíos y limitaciones que se constituyen en las principales variables que se deben enfrentar en búsqueda de la competitividad, de acuerdo a las prioridades definidas inciden en los sectores estratégicos de la siguiente manera:  Ganadería 93%  Agricultura 93%  Infraestructura productiva 93%  Transformación productiva 81%  Seguridad alimentaría 78%  Artesanía 74%  Recursos naturales y MA 70%  Turismo cultural 67%  Ecoturismo 56%  Sin Tierra 26%  Minería 15% PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 162
  • 179. Diagnóstico Mancomunado CUADRO 4-23: Componentes Estratégicos para la Competitividad de la MMV Infraestructura Transformació SUMATORIA JERARQUÍA n productiva Ecoturismo alimentaria Artesanías Ganadería productiva Seguridad Sin Tierra Cultural Agrícola Turismo Minería Actividades RRNN Estratégicas Variables Saneamiento 2 3 3 3 1 1 0 0 0 3 2 15 5 de tierras PLUS a mayor detalle y Ordenamiento Territorial 1 3 3 3 0 1 0 0 0 0 3 14 6 Urbano y rural Infraestructura de transporte 2 1 3 3 0 3 3 3 3 0 3 24 3 y articulación territorial Aplicación generación de 2 1 3 3 0 3 3 3 2 0 3 23 4 energía Eléctrica Organización empresarial y 3 2 3 3 0 3 3 3 2 2 3 27 2 asociativo. Investigación y desarrollo 3 2 3 3 1 3 3 2 1 0 3 24 3 tecnológico Capacitación de recursos 3 3 3 3 1 3 3 3 3 2 3 30 1 humanos Equidad social y oportunidad de acceso a los 2 2 1 1 0 2 2 1 1 0 2 14 6 servicios Promoción económica local 3 2 3 3 1 3 3 3 3 0 3 27 2 y mancomunitaria SUMATORIA 21 19 25 25 4 22 20 18 15 7 25 INCIDENCIA % 78 70 93 93 15 81 74 67 56 26 93 Grado de relación como guía de acciones: 3 = Alta, 2 = Media, 1 = Baja, 0 = Ninguna PDCR-II – MMV - ECOTHESIS 162
  • 180. 4 ASPECTOS ORGANIZAVOS E INSTITUCIONALES 4.1 Formas de Organización Seccional, Comunal e intercomunal En la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande”, existen varias organizaciones, entre las principales podemos mencionar en el siguiente orden:  En el ámbito Mancomunado la organización más representativa es el Directorio de la Mancomunidad.  En el ámbito comunal están las diversas organizaciones funcionales que aglutina a los campesinos de los Municipios Mancomunados.  En el ámbito de relacionamiento entre los Gobiernos Municipales y los Comunitarios está Comité de Vigilancia y las OTBs.  Entre otras organizaciones de menor importancia se encuentran las Asociaciones Agrarias, las Juntas Escolares, los Clubes de Madres y otros. Asimismo, la Mancomunidad se encuentra representada por diferentes tipos de estructuras organizativas, sociales y cívicas. También, existen instituciones privadas y publicas que con su presencia institucional en el Municipio se constituyen principales actores sociales que ha coadyuvado a la Formulación del Plan de Desarrollo Mancomunado. La presencia de estas organizaciones está relacionada directamente con la participación activa y desinteresada, en este trabajo de planificación. Tal es en el caso especifico de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que intervienen como entidades ejecutaras en diferentes programas y proyectos que encaran los Gobiernos Municipales participantes de la Mancomunidad. Durante el proceso de Formulación del Plan se logró identificar a diferentes organizaciones públicas, privadas y sociales. 4.2 La Mancomunidad Vallegrande El Artículo 3º del Decreto Supremo de Mancomunidades de Municipios, define como Mancomunidad de Municipios, a la asociación de dos o más Municipios para la gestión concurrente municipal, en el ámbito territorial de dos o más de sus Distritos Municipales. La Mancomunidad, es una persona colectiva sin fines de lucro, creada y establecida expresamente para la consecución de fines comunes que posibilite el desarrollo
  • 181. integral de los municipios que conforman la mancomunidad, según el acta de fundación de fecha 17 de febrero del año 2001, suscrita por los representantes de los Gobiernos Municipales que conforman la mancomunidad. La Mancomunidad tiene autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, patrimonio propio y una duración indefinida. El domicilio legal de la Mancomunidad será la capital del municipio de Vallegrande, sin perjuicio de poder establecer representaciones en cualquier domicilio de la República. 4.2.1 Municipios participantes de la Mancomunidad La Mancomunidad de Municipios de escasa población de Vallegrande, está conformada por los siguientes Municipios: Pucará, Moro Moro, El Trigal, Postrervalle, Vallegrande y Quirusillas. 4.2.2 Categoría de los miembros de la Mancomunidad La Mancomunidad de Municipios de escasa población de Vallegrande, establece dos categorías de miembros:  Se tiene cinco Municipios con población menor a cinco mil habitantes que en el cumplimiento de la Ley deben mancomunarse obligatoriamente formulando su PDM y POA mancomunado y estableciendo la cuenta fiscal mancomunada.  Por otro lado, el Municipio Vallegrande con población mayor a cinco mil habitantes y cuya función es la articulación territorial entre los municipios de escasa población, el mismo que queda excluido de la formulación del PDM, POA mancomunado y la cuenta fiscal mancomunada. CUADRO 5-1: Municipios Participantes Población Municipios Provincia Categoría de Miembro (Censo 2001) Vallegrande Vallegrande 16.837 Articulación Territorial y Solidaria El Trigal Vallegrande 2.133 Escasa Población Moro Moro Vallegrande 2.366 Escasa Población Pucará Vallegrande 2.548 Escasa Población Postrervalle Vallegrande 2.545 Escasa Población Quirusillas Florida 2.028 Escasa Población TOTAL 28.457 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnósticos 2002
  • 182. 4.2.3 Órganos de la Mancomunidad Vallegrande La Mancomunidad de Municipios de Vallegrande, está constituida por los siguientes órganos: Las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias, el Directorio, el Comité Técnico de la Mancomunidad y la Gerencia General. La Mancomunidad de Municipios de Vallegrande, está formulando su Plan de Desarrollo Mancomunado (PDMa), el Plan de Operaciones Anuales y Presupuesto Mancomunado (POA-Ma). Para ejecutar ordenadamente los proyectos del PD-Ma, la Mancomunidad tiene que programar con participación de las organizaciones sociales3, que proyectos y que actividades serán realizados en el año que corresponde, como también su respectivo presupuesto de inversión. En consecuencia, el POAM es una herramienta que en el periodo de un año, permite invertir los recursos municipales para hacer realidad parte del PDM. Debe entenderse y tener presente claramente que:  El Plan de Desarrollo Mancomunado (PDMa), es una guía de cinco años para alcanzar el desarrollo de los Municipios miembros. El PDMa, indica como queremos que sean los Municipios, que clase de desarrollo se propone y cómo lo alcanzaremos.  El Plan de Operaciones Anual Mancomunado (POA-Ma), es una estrategia anual en el que se operativizan todas las demandas priorizadas en el PDMa. Su objetivo es programar por tiempos, costos y recursos cada una de las actividades requeridas para el desarrollo anual de la Mancomunidad.  Así mismo, el Presupuesto Mancomunado (PMa), es un instrumento de planificación económico – financiero, generalmente de un año de duración, en el que expresan los objetivos y metas de la Mancomunidad, y son traducidos en el POA-Ma, como el principal soporte de ejecución de proyectos destinados a prestar bienes y servicios públicos, en respuesta a la demanda social. De esta forma, la Mancomunidad sólo puede realizar proyectos y actividades que están inscritos en el POA-Ma y PDMa y no debe improvisarse, por que tienen que ser acordadas previamente por todos los pobladores de la Mancomunidad. 4.2.4 Directiva de la Mancomunidad La Directiva de la Mancomunidad, constituye el órgano ejecutivo y representativo de Mancomunidad y está conformado por los cinco Alcaldes de los Municipios de Escasa Población. 3 En cada una de estas organizaciones, se deberá tomar una proporcional participación de hombres y mujeres.
  • 183. CUADRO 5-2: Directorio de la Mancomunidad Nombre Cargo Municipio Basma Torrico Díaz Presidente MoroMoro Ángel Escalante Terrazas Vicepresidente El Trigal Willy Paniagua Mariscal Secretario Gral. Postrervalle Carmen Ruth Calzadilla Montaño Tesorera Pucará Lucio Acuña Valverde Vocal Quirusillas Raúl Rivera V. Presidente CV Postrervalle FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnósticos 2002 4.3 Organizaciones de la Sociedad Civil Estas organizaciones se han consolidado a partir de la implementación de la Ley de Participación Popular, estas se reflejan en las mismas comunidades donde los comunitarios se organizan de acuerdo a sus costumbres. 4.3.1 Organizaciones territoriales de base Una vez promulgada e implementada la Ley de Participación Popular (1551) en cada uno de las Secciones Municipales se han registrado paulatinamente las OTB's. En la Mancomunidad Vallegrande, actualmente existen 74 Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s). 4.3.2 Área urbana En el área urbana de la Mancomunidad Vallegrande, existen actualmente 2 juntas vecinales (Pucará y MoroMoro) donde participan 305 famililas, tal como se observa en el cuadro siguiente: CUADRO 5-3: Juntas Vecinales de la Mancomunidad Personería Municipios Juntas Vecinales Nº Familias Jurídica MORO MORO Moro Moro s/d 127 PUCARÁ Pucará 780502 178 TOTAL 305 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico 2002.
  • 184. 4.3.3 Área rural En el área rural de la Mancomunidad existen 72 Organizaciones Territoriales de base. La relación entre las OTB’s y los Gobiernos Municipales es operativamente dinámica y constante, ya sea en las fases de planificación del POA-Ma como para conocer el informe de Gestión de la Mancomunidad. CUADRO 5-4: Comunidades Campesinas de la Mancomunidad Comunidades Municipios Personería jurídica N° Familias Campesinas La Angostura 581795 9 Cochabambita 70800201 55 Torre Huayco En trámite 18 EL TRIGAL Lagunillas En trámite 60 La Muyurina En trámite 61 Trigo Pampa En trámite 48 La Aguada 708020 21 Hueco Padilla En trámite 13 Pampa Redonda En trámite 61 Púlpito En trámite 14 Sabucal 7080216 19 Abra del Astillero 7080302 50 Juan Ramos En trámite 14 Higuera En trámite 39 Tholar En trámite 11 Añapanco En trámite 11 La Senda En trámite 10 Pampa Negra En trámite 10 MORO MORO Buena Vista En trámite 7 Candelaria En trámite 35 Potrerillo En trámite 19 La Tranca En trámite 25 La Laja En trámite 62 Abra Grande En trámite 23 San José del Barrial En trámite 23 Lagunitas En trámite 26 Ariruma En trámite 36 El Palmar En trámite 29 Aguas Amarillas En trámite 7 Alto El Veladero 7080309 94 Chañara En trámite 21 Monte Único (Cata) En trámite 14
  • 185. Continuación CUADRO: 5-4 Comunidades Personería Municipios N° Familas Campesinas Jurídica Jague 7080506 20 El Quiñal 7080512 18 Misquiloma En trámite 10 Salsipuedes Chico 7080501 21 El Cruce En trámite 15 Las Huertas 7080515 34 Lacayotal 7080517 23 PUCARÁ Salsipuedes Grande En trámite 11 El Zapallar En trámite 17 Pugio 7080510 25 El Estanque En trámite 14 Tipa Aguada En trámite 35 El Potrero 7080513 21 Loma Larga 7080503 35 El Cerro 7080507 22 La Higuera 7080511 27 Habra del Picacho 7080513 16 Postrervalle En trámite 200 Tierras Nuevas En trámite 40 Postrervalle San Juan de la Ladera En trámite 25 Villcas 7080401 30 Mosquerillas 7080400 11 Pampas 7080405 15 Las Juntas En trámite 6 Mosquera En trámite 31 Rio Villcas En trámite 33 Llorenty En trámite 20 Quirusillas En trámite 150 Rasete En trámite 20 Quirusillas Rodeo En trámite 15 Filadelfia En trámite 80 Río Abajo En trámite 12 San Luis En trámite 30 San Juan del Florida 10 FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnósticos 2002 Las organizaciones de base a través de sus dirigentes participan en todos los eventos municipales y mancomunados en su calidad de portavoces, para el planteamiento de sus demandas, necesidades o problemas. La representatividad de estas organizaciones es significativa, principalmente en la toma de decisiones para la identificación y priorización de proyectos a ser ejecutados en las comunidades.
  • 186. 4.4 Comité de Vigilancia Creado con el objeto de articular a las Organizaciones Territoriales de Base con el Gobierno Mancomunado en el ejercicio de la Ley 1551. El Comité de Vigilancia Mancomunado está conformado, por los seis presidentes de los municipios mancomunados y ejercen sus funciones desde el año 2001. A partir de su constitución, debe participar activamente en la elaboración del Plan Operativo Anual Mancomunado y gestionando la tramitación e incorporación de las demandas de las Comunidades, por otro lado tendrá que participar plenamente en el Ajuste y/o Formulación del PDMa, así como también en la aprobación de la Ejecución Presupuestaria Anual de la Mancomunidad. 4.4.1 Rol y funciones El Comité de Vigilancia Mancomunado tiene la misión de hacer el seguimiento y control permanente al Directorio de la Mancomunidad, para que se cumpla lo planificado, de esta manera, informar a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) sobre el desarrollo de las obras en ejecución y esta relacionado de la manera siguiente:
  • 187. GRÁFICO 5-1: Relacionamiento del Comité de Vigilancia con los actores Sociedad Civil Peticionar Informar Coordinar Coordinar Controlar Promover Vigilar Asesorar Peticionar Proponer Representar Niveles Comité de Departamentales y Vigilancia CODEPES Nacionales Mancomunado Solucionar Consulta Atender Peticionar Informar Coordinar Rendir cuenta Controlar Coordinar Vigilar Representar Supervisar Pronunciamiento Gobiernos Municipales (Concejo y Ejecutivo) 4.5 CODEPES Mancomunado De acuerdo a la Ley 2235, del Diálogo Nacional 2.000 (Cap. II, Art. 28°, Parágrafo IV), El Control Social de la Mancomunidad está conformado por los Presidentes de los Comités de Vigilancia y un delegado de cada Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social (CODEPES Mancomunado) cuerdo a la Ley de Municipalidades un Consejo Consultivo, cuya función será apoyar técnica y logísticamente las acciones necesarias para el logro de los objetivos de la participación popular y la promoción del crecimiento económico de la Mancomunidad. El Consejo Consultivo esta en proceso de conformación y estará integrado por delegados de los sectores
  • 188. productivos y de servicios de mayor incidencia en la Mancomunidad y de organizaciones medioambientales y profesionales del mismo. 4.6 Organizaciones Sociales Funcionales: Rol y Funciones La Mancomunidad Vallegrande cuenta con numerosas instituciones en el ámbito funcional: organizaciones económicas, productivas, empresariales, gremiales, profesionales, cívicas, de educación, salud, Iglesia, etc., cuyas acciones responden a fines de interés temático-sectoriales específicos de la Mancomunidad. Para explicar sus funciones las dividimos de la forma siguiente: 4.6.1 Organizaciones Económicas Tienen como objetivo, desarrollar actividades que dinamicen la economía local, aprovechando las condiciones favorables internas y externas de cada Municipio, para generar un crecimiento económico y asumiendo un rol protagónico en el desarrollo sostenible del Municipio y por ende de la Mancomunidad. 4.6.2 Organizaciones comunitarias Instancias representativas de las comunidades campesinas, estas organizaciones ayudan a la concertación de los intereses cantonales y/o comunitarios del proceso de Planificación Municipal. 4.6.3 Organizaciones sindicales Se han identificado también en cada Municipio, la existencia de Sindicatos de Transportistas y del Magisterio entre las más importantes. 4.6.4 Organizaciones productivas Organización destinada a la realización de las actividades socio-productivas buscando establecer un modelo autogestionario, a través de financiamientos públicos, privados, nacionales y/o internacionales. 4.6.5 Organizaciones sin fines de lucro Estas instituciones se dedican a realizar trabajo social voluntario sin perseguir fines de lucro; asisten a la población en tareas de beneficencia, culturales, deportivas, de salud, educación apoyo a la producción; tales como las organizaciones culturales y religiosas entre otras.
  • 189. 4.6.6 Organizaciones sociales funcionales Los representantes de las organizaciones sociales y funcionales de la Mancomunidad Vallegrande tienen estructuras organizativas ya establecidas. Todas las comunidades tienen sus representantes, es decir sus OTBs están funcionando con normalidad, son parte activa en las reuniones comunales y en el ámbito municipal, el Comité de Vigilancia es un protagonista importante en la planificación de las actividades que promueven el desarrollo Municipal y Mancomunado. Además existen Grupos de Trabajo organizados en las comunidades, que constituyen la forma de organización propuesta por las instituciones de desarrollo. Sus objetivos están orientados a mejorar los ingresos y los sistemas de producción. En el área urbana de la Mancomunidad existe el Comité Cívico, que tiene por rol principal, representar ante las autoridades departamentales, peticiones y planteamientos sobre, aspectos que beneficia a la Región, también esta organizada la Unión Juvenil, en algunos Municipios también existen los Comités Pro-camino, Pro-salud y de Deportes. Estas organizaciones tienen fines específicos y no son representativas de todas las comunidades. Las mujeres participan en las organizaciones tanto al nivel de base como en los Clubes de Madres, Comités Pro salud y de Padres de Familia, etc. Los Clubes de Madres son instituciones reconocidas en el ámbito de los barrios, como una organización representativa de las mujeres. Su principal objetivo es el mejoramiento del hogar, a través de proyectos de capacitación y también económicos, que puedan ser manejados por las mismas mujeres. 4.6.7 Mecanismos de relacionamiento Inter-organizacionales Con la puesta en marcha de la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población “Vallegrande”, se espera que el grado de relacionamiento interorganizaciones sea de la forma siguiente:
  • 190. GRÁFICO 5-2: Relacionamiento ínter organizacional DIRECTORIO MANCOMUNADO GESTION MUNICIPAL Bienes y servicios de Democracia y consumo colectivo e participación popular infraestructura productiva Organizaciones Comité de Vigilancia Organizaciones Organizaciones Territoriales de Base CODEPES Funcionales Sociales Demanda Social Satisfecha Salud, Cultura, Deporte, Educación, Desarrollo de los Recursos Naturales, Niñez y Adolescencia, Desarrollo local Urbano y Rural 4.7 Instituciones Públicas Incluye a la representación de instituciones públicas sectoriales o temáticas con presencia en el Territorio Mancomunado, que asumen las siguientes funciones:  Participación en el proceso de la planificación del desarrollo Municipal y Mancomunado, promoviendo y profundizando el análisis de la problemática sectorial y la inserción de las políticas, programa y acciones sectoriales, nacionales y departamentales.  Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la sistematización departamental de la oferta pública.
  • 191.  Apoyar a compatibilizar la temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales, políticas nacionales y departamentales.  Todas las instituciones públicas tienen dependencia directa con las respectivas oficinas departamentales y éstas con las directrices nacionales. CUADRO 5-6: Instituciones Públicas de la Mancomunidad Municipios Instituciones Cobertura Actividad H. Alcaldía Municipal Seccional Tomar decisiones EL TRIGAL adecuadas sobre la administración de los recursos y fiscalización de las obras que ejecuta. Corregimiento Comunal Representación del gobierno CDF Provincial Fiscalización y producción de plantas de árboles PUCARÁ Supervisión Regional Provincial Administración del sistema de Educación educativo provincial Servicio Nacional de Provincial Comunicación nacional e Caminos internacional ENTEL Ciudad de Pucará DITER Pucará, Salsipuedes Comunicación rural Chico, Santa Ana (se menciona por cercanía) CDF Provincial Fiscalización y producción de plantines. Hospital “Señor de Ciudad de Vallegrande y Asistencia en Salud. MORO MORO Malta” toda el área rural a través del Equipo Móvil de Salud. Dirección Distrital de Provincial Administración del sistema Educación. educativo provincial. DITER Moro Moro. Astillero. La Comunicación rural. Higuera, Laja, Abra Grande, El Palmar, Ariruma, Veladero y Lagunita. ENTEL Ciudad de Vallegrande Comunicación nacional e Internacional.
  • 192. Continuación del CUADRO 5-6 H. Alcaldía Municipal Seccional Tomar decisiones adecuadas sobre la administración los recursos y Fiscalización de las obras que ejecuta. POSTRERVALLE Micro Hospital de Ciudad de Vallegrande y Asistencia en Salud Postrer Valle toda el área rural a través del Equipo Móvil de Salud. Supervisión Regional Provincial Administración del sistema de Educación educativo provincial Servicio Departamental Provincial Mantenimiento de caminos Caminos troncales Diter Postrer Valle, Comunicación rural Vallegrande, Tierras Nuevas San Juan de Laderas H. Alcaldía Municipal Seccional Tomar decisiones QUIRUSILLAS adecuadas sobre la administración los recursos y Fiscalización de las obras que ejecuta. Corregimiento Comunal Representación del Gobierno FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico 2002. A continuación desarrollamos las principales funciones de cada una de las Instituciones Públicas que operan dentro del Territorio de la Mancomunidad. 4.7.1 Funciones de las instituciones públicas 4.7.1.1 Alcaldías Municipales Las Honorables Alcaldías Municipales, son las entidades públicas más representativas en el ámbito local, su labor es administrar los recursos de la sección, ejecutar y fiscalizar las obras que son requeridas. Estas Instituciónes actúan dentro del marco jurídico de la Ley de Municipalidades, Ley de Participación Popular, la Ley del Diálogo Nacional 2.000 y la Constitución Política del Estado. 4.7.1.2 Direcciones Distritales de Educación Su responsabilidad directa es la administración del sector coordina las acciones de mejoramiento, construcción y equipamiento de los establecimientos con la Honorable Alcaldía Municipal.
  • 193. 4.7.1.3 Servicio Nacional de Caminos El Servicio Departamental de Caminos orienta su acción directa al mantenimiento y mejoramiento de los caminos troncales, en la actualidad se están haciendo gestiones a nivel Departamental y Nacional para realizar mantenimiento a los caminos vecinales. 4.7.1.4 DITER La Dirección de Telefonía Rural, tiene su ambiente de acción en algunas comunidades realizando comunicaciones telefónicas en el ámbito comunal. 4.7.1.5 Centro de Desarrollo Agrícola Tropical El centro de desarrollo agrícola tropical, brinda asistencia técnica para impulsar el desarrollo agropecuario de la Mancomunidad. 4.7.1.6 Hospital Señor de Malta Es la cabeza del Sector Salud en el municipio y provincia coordinando las actividades de asistencia y prevención a la población urbana y rural a través de un equipo móvil de salud. 4.7.1.7 ENTEL La Empresa Nacional de Telecomunicaciones tiene alcance internacional, desde la Ciudad de Vallegrande se puede realizar comunicaciones a cualquier punto del mundo. 4.8 Instituciones Privadas y Organizaciones: Identificación, cobertura y actividad En la Mancomunidad Vallegrande, la participación de instituciones privadas es bastante reducida, su participación en el desarrollo Municipal, normalmente es indirecta y de alguna manera impulsan al desarrollo de la Mancomunidad.
  • 194. CUADRO 5-7: Instituciones Privadas de la Mancomunidad Municipios Instituciones Cobertura Actividad ICO Área de todo el Municipio Asistencia técnica agropecuaria ATS Pucará, La Higuera, Las Asesoría social y técnica a la Huertas, Salsipuedes mujer, vivienda, saneamiento PUCARÁ Chico, El Quiñal, básico, agua, atajados. Misquiloma. PARROQUIA Todo el Municipio Evangelización y apoyo en infraestructura caminera, salud y letrinas Programa “El Maestro en Todo el Municipio Educación de adultos. Casa” ICO Todo el Municipio con Asistencia técnica convenio en fruticultura agropecuaria. ATS Todo el Municipio Asesoría social y técnica a la MORO MORO mujer, vivienda, saneamiento básico, agua, atajados. Parroquia Todo el Municipio Evangelización y apoyo en infraestructura caminera, salud y letrinas. Programa “El Maestro en Todo el Municipio Educación de adultos. Casa” ARTECAMPO Todo el Municipio Promoción de artesanías. Fundamentales en tejidos. ICO Todo el Municipio Asistencia técnica agropecuaria. ATS Todo el Municipio Asesoría social y técnica a la mujer, vivienda, saneamiento básico, agua, atajados. EL TRIGAL Programa “El Maestro en Todo el Municipio Educación de adultos. Casa” Asociaciones de Riego Algunas Comunidades Sistemas de riego Cooperativa de Servicios El Trigal, Lagunillas, Sistemas de agua potable Públicos Cochabambita, Muyurina, Trigopampa y Pamparedonda PARROQUIA Todo el Municipio Evangelización y apoyo infraestructura caminera, salud y letrinas.
  • 195. Continuación del CUADRO 5-7 IRFA Todo el Municipio Educación de adultos POSTRER VALLE PARROQUIA Todo el Municipio Evangelización y apoyo infraestructura caminera, salud y letrinas. CRE Servicio de energía eléctrica QUIRUSILLAS ENTEL Servicio de Comunicaciones Coop. de servicios Servicio de Agua Públicos “Quirusillas” FUENTE: Elaboración propia, Autodiagnóstico 2002. 4.8.1 Funciones de las instituciones privadas 4.8.1.1 IRFA Instituto Radiofónico Fe y Alegría, que se dedica a la enseñanza básica denominado “Maestro en Casa, con su programa radial que los pobladores pueden acceder con más facilidad, ya que no pueden asistir a los establecimientos regulares. 4.8.1.2 Parroquia Es una Organización dedicada a la actividad religiosa y también presta servicios de capacitación de artesanos en la formación de técnicos medios en tallado de maderas y pintados, que promociona, y comercializa sus productos. 4.8.1.3 Asistencia técnica y social La Asistencia Técnico y Social, es una ONG que apoya en la construcción de infraestructura productiva (obras de microriego) e infraestructura social (mejoramiento de vivienda), agua potable y crédito para atajo. 4.8.1.4 Artecampo Organización de Artesanos que promociona, capacita y comercializa artesanías de pequeños productores para estas actividades. 4.8.1.5 Instituto de capacitación del oriente El Instituto de Capacitación del Oriente es, una ONG que apoya con asesoramiento técnico, crédito y maquinaria para la producción agropecuaria.
  • 196. 4.9 Funcionamiento de la Mancomunidad 4.9.1 Estructura administrativa Debido a las restricciones presupuestarias para el gasto corriente y de funcionamiento, la MMV tiene una estructura organizacional pequeña pero funcional para el presente, los niveles organizacionales son los siguientes: 1) Nivel de Decisión, Normativo y Fiscalizador: Asamblea General 2) Nivel Directivo y Ejecutivo: conformado por el Directorio 3) Nivel Ejecutivo - Operativo: conformado por el Gerente General 4) Nivel Operativo: conformado por dos Unidades: Unidad de Administración y Finanzas (UAF) y la Unidad Técnica, de Planificación y Proyectos (UTP). 4.9.1.1 La Asamblea General La Asamblea General, está constituida por todos los concejales y alcaldes de los municipios mancomunados. Los concejales participaran con derecho a voz y voto, los alcaldes solo con derecho a voz. Asimismo participarán en la Asamblea con derecho a voz los representantes de los comités de vigilancia de los municipios mancomunados, los Consejeros Departamentales, Parlamentarios Nacionales y representantes de los sectores productivos y de servicios de mayor incidencia en el área de la Mancomunidad. Las Asambleas Generales son presididas por el Presidente de la Mancomunidad. 4.9.1.2 El Directorio El Directorio es el órgano directivo superior de la Mancomunidad, consecuentemente coordina, centraliza, planifica, centraliza, proyecta y administra sus actividades dentro de las políticas definidas por la Asamblea. El Directorio esta constituido por los representantes de los municipios mancomunados, elegidos por la Asamblea General de entre los concejales de los municipios que conforma la Mancomunidad, además participarán con derecho a voz, los alcaldes que para fines de ejecutar las decisiones del Directorio, se organizarán en un Comité Ejecutivo. El Directorio durará en sus funciones dos años y estará conformado de la siguiente manera: Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Tesorero, Vocal I y Vocal II.
  • 197. El Comité Ejecutivo de alcaldes se elegirá por dos años y estará conformado de la siguiente manera: Presidente, Vicepresidente, Secretario General y Vocales I, II y III. 4.9.1.3 El Gerente General El Gerente General es el ejecutivo máximo de la Mancomunidad, que centraliza, planifica, proyecta, ejecuta y administra las actividades de la Mancomunidad y hace cumplir las resoluciones del Directorio y la Asamblea General. 4.9.1.4 La Unidad Administrativa y Finanzas La función principal de esta unidad es administrar en forma eficiente los recursos financieros, materiales y personal de la Mancomunidad. También debe apoyar a los municipios afiliados en las tareas administrativas. 4.9.1.5 La Unidad Técnica de Planificación y Proyectos La Unidad Técnica, de Planificación y Proyectos es la que realizará planes, programas y proyectos para la mancomunidad, además de participar en la supervisión y fiscalización de obras que se ejecutan en el territorio mancomunado y apoyar otras actividades que ejecutan los municipios miembros. A continuación se presenta el organigrama consensuado por la Asamblea General de la MMV.
  • 198. GRÁFICO 5-3: Organigrama Funcional de la Mancomunidad ASAMBLEA DIRECTORIO GERENTE ASESOR UNIDAD LEGAL CONTABILIDAD Y FINANZAS SECRETARIA COMITÉ TÉCNICO DE DESARROLLO DE LA MANCOMUNIDAD UNIDAD UNIDAD DE TÉCNICA DE ASESORAMIENTO PLANIFICACIÓN CONTABILIDAD Y PROYECTOS FINANZAS PRESUPUESTO
  • 199. 4.9.2 Capacidad Instalada La Mancomunidad, cuenta con infraestructura propia, equipos, materiales y suministros que le permiten encarar las operaciones programadas. 4.9.3 Ingresos y gastos 4.9.3.1 Ingresos Los ingresos de la Mancomunidad, son asignados de acuerdo a las disposiciones legales en vigencia, como la Ley de Participación Popular, la Ley de Municipalidades y la Ley del Diálogo Nacional, provenientes principalmente de las siguientes fuentes:  Coparticipación tributaria  Recursos propios  Recursos – HIPC II  Otros recursos Coparticipación Tributaria, son considerados como ingresos nacionales que corresponde a los Municipios el 20%, por concepto de Impuestos de: (IVA, IT, CE, GA. Etc.). Ingresos Propios, son provenientes de las recaudaciones de: Impuesto a los Bienes de automotores e inmuebles urbanos y rurales, patentes, tasas y tasas forestales establecidos por ordenanzas municipales. Otros Recursos, estos recursos son provenientes de las diferentes instituciones como: (DUF, FNDR, FPS, ONG´s, etc.) la participación de estos recursos son bastante considerables. 4.9.3.2 Gastos Los gastos de la Mancomunidad, son determinados y asignados a través de disposiciones legales en vigencia, donde prevé dichas asignaciones de acuerdo a criterios proporcionales establecidos, dicha distribución es la siguiente:  Para Gastos de Inversión  Para Gastos de Funcionamiento
  • 200. 4.9.3.3 Limitaciones presupuestarias Como es de saber todos los Municipios de Escasa Población, enfrentan una serie de limitaciones en la asignación del presupuesto, principalmente en los gastos de funcionamiento. 4.9.3.3.1 Presupuesto de Gastos Corrientes La técnica de presupuestar la recaudación de recursos propios no son muy adecuados, es decir que, no se basan en datos reales en las estimaciones de dichos recursos, sino lo estiman empíricamente; Esta situación hace que existan variaciones negativas, es decir que recaudan menos de lo presupuestado, sin embargo las asignaciones de gastos de personal principalmente tiene una estrecha relación con lo presupuestado, dado que los sueldos se calculan de acuerdo al presupuesto establecido, este desfase negativo acarrea problemas de déficit presupuestario a final de la gestión. 4.9.3.3.2 Presupuesto Gastos de Inversión En los gastos de inversión, existen variaciones con respecto al programado y ejecutado, normalmente no se recauda tal como se presupuesta debido a que no se logran los desembolsados comprometidos en un 100%; esta situación hace que recurra a la reprogramación del POA-Ma, que se lleva acabo por lo menos una vez al año, las causas de estas reprogramaciones se deben a la mala estimación de los montos asignados en diferentes programas y proyectos en los momentos de presentar el presupuesto global y la falta de análisis de costos reales en los diferentes ítem de materiales, insumos y suministros. 4.9.3.4 Ley de Gasto Municipal La Ley 2296 que regula el gasto municipal define en su Artículo 2 de la manera siguiente: “Gastos de Funcionamiento: Son gastos destinados a financiar las actividades recurrentes para la prestación de servicios administrativos, entendiéndose como tales el pago de servicios personales, obligaciones sociales, impuestos, transferencias corrientes, compra de materiales, servicios, enseres e insumos necesarios para el funcionamiento exclusivo de la administración de la Mancomunidad. Comprende también los pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos en gastos de funcionamiento incurridos”. “Gastos de Inversión: Son todos los gastos destinados a la formación bruta de capital físico de dominio público constituido por el incremento, mejora y reposición del stock de capital, incluyendo gastos de preinversión y supervisión. Comprende también, como gasto elegible, los intereses y/o amortización de deuda pública interna
  • 201. y/o externa y otros pasivos financieros cuando sean generados por gastos en proyectos o programas de inversión pública. También serán considerados en esta categoría los gastos en los que tiene que incurrir la Mancomunidad para el mantenimiento de los bienes y servicios de su competencia. Asimismo, los pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos en gastos incurridos en mantenimiento. No incluye el gasto administrativo de la Mancomunidad y se excluye –expresamente- todo gasto por concepto de servicios personales”. En su Artículo 3 define: “I. Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento el 25% que para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributaria, Ingresos Municipales Propios y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento solo se pueden utilizar los Ingresos Municipales Propios y los recursos de la Coparticipación Tributaria”. “II. Los recursos del alivio de deuda (HIPC II) y los del Fondo Nacional de Inversión productiva y Social (FPS) se regulan por lo determinado en la Ley N° 2235 de 31 de julio de 2001, del Diálogo Nacional, por lo tanto no pueden destinarse a gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal, definido en parágrafo anterior”. 4.9.3.5 Presupuesto Mancomunado Según el Presupuesto que presenta la Programación Quinquenal de la Mancomunidad de Municipios Vallegrande, se tiene un Presupuesto Total para la gestión 2003-2007 de $us. 6.591.071, el presupuesto quinquenal por Municipios es el siguiente: 1 EL TRIGAL 870.500 $us. 2 MORO MORO 2.023.771 $us. 3 PUCARÁ 1.401.499 $us. 4 POSTRERVALLE 939.500 $us. 5 QUIRUSILLAS 1.355.800 $us. SUB-TOTAL PLAN 6.591.071 $us. Al monto anterior se debe sumar $US 100.000, que tiene presupuestado la MMV para el “Fortalecimiento Institucional Mancomunado”; por tanto, se tiene un total general de $us. 6.691.071.
  • 202. 4.9.3.6 Programas en Ejecución Según la Programación Quinquenal del Plan de Desarrollo Mancomunado, los Programas que se tienen programados para la ejecución directa por el Directorio de la Mancomunidad Vallegrande, son los que se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 5-8: Proyectos Mancomunados, Gestión 2003-2007 PROYECTOS PRIORIZADOS 1. Programa de Estudios y Proyectos de Riego y Micro riego de todo el Territorio Mancomunado 2. Programa de Desarrollo Agropecuario Mancomunado (énfasis en Frutales y Semillas. Mejoramiento Genético y Alimentación) 3. Programa de Manejo de Cuencas y Reforestación en todo el Territorio Mancomunado 4. Programa de Mejoramiento de Infraestructura Vial (énfasis ripiado, obras de arte, ensanchado) 5. Programa de Fomento y Promoción del Turismo y Artesanía 6. Implementación del Proyecto "Hidroeléctrica El Charanguero" 7. Fortalecimiento Institucional de la MMV
  • 203. 5 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 5.1 Índice de Pobreza4 En el Departamento de Santa Cruz, la población con necesidades básicas insatisfechas (Censo 2001) es del 38%; Sin embargo, es donde se manifiesta mayores diferencias entre la población urbana y rural. En la primera población con necesidades básicas insatisfechas es de 24,9% (372.848 población pobre) y en el área rural el 81,0% de los hogares se encuentra es situación de pobreza. El índice de la intensidad de la pobreza del Departamento de Santa Cruz se presenta en la siguiente tabla: CUADRO 6-1: Población por condición de pobreza % Intensidad de la pobreza Observaciones Hogares 1. Marginalidad 0,00 Pobreza 2. Indigencia 7,00 Extrema 3. Pobreza Moderada 31,00 Afligida 4. Umbral de Pobreza 38,70 No 5. Necesidades Básicas Satis. 23,30 Pobres Si bien la pobreza puede definirse como la deficiencia y/o carencia material de bienes y servicios a los que no es posible acceder, el grado mismo depende con quien se la compare o parámetros con la que se mida, pero en realidad lo que define muy bien este grado son las condiciones, esperanza de vida y a través de la satisfacción o bien de la no satisfacción de algunas necesidades básicas a las que tiene derecho cualquier ciudadano. Los datos del mapa de la pobreza nacional (2001), ubican a la Provincia Vallegrande con una tasa de incidencia de la pobreza ALTA (81.5%). El índice de la intensidad de la pobreza (Censo 2001), de la población en la Provincia Vallegrande es como sigue: 4 Mapa de Pobreza de Bolivia. INE-UDAPE, 2001.
  • 204. CUADRO 6-2: Intensidad de la pobreza en Vallegrande Intensidad de la pobreza % Observaciones 1. Marginalidad 0,00 Pobreza 2. Indigencia 17,20 Extrema 3. Pobreza Moderada 46,60 Afligida 4. Umbral de Pobreza 21,90 No 5. Necesidades Básicas Satisfechas 14,30 Pobres Total Municipio 100.0 GRÁFICO 6-1: Intensidad de la Pobreza en Vallegrande Marginalidad NBS 0% Indigencia 14% 17% Umbral de pobreza 22% Moderada 47% 5.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)5 El nuevo enfoque de Desarrollo Humano, proclama que el centro de todo desarrollo debe ser el ser humano, y el proceso debe estar dirigido a ampliar las capacidades básicas de las personas, hombres y mujeres. Los Municipios que conforman la Mancomunidad de Municipios de Escasa Población Vallegrande, presentan Índices de Desarrollo Humano “Bajo”, tal como se presenta a continuación: 5 Índices de Desarrollo Humano y otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia. UDAPSO-PNUD, 1997.
  • 205. CUADRO 6-3: IDH por Municipio Mancomunado Categoría según IDH Municipios IDH Puntuación Nacional 51 El Trigal 0.499 Bajo 93 Moro Moro 0.454 Bajo 92 Pucará 0.454 Bajo 100 Postrervalle 0.451 Bajo 80 Quirusillas 0.461 Bajo El IDH enfatiza tres aspectos esenciales de la vida humana:  Vida prolongada y saludable: como expresión de una atención adecuada de salud y nutrición (medido por la esperanza de vida al nacer).  Conocimientos: como consecuencia de una adecuada educación básica, media y superior (medido por nivel de alfabetismo y la escolaridad).  Acceso a los ingresos: como medios para adquirir las capacidades indicadas (medido por el nivel de ingreso real percápita ajustado por su paridad de poder adquisitivo). 5.3 Ingresos De acuerdo al IDH, el Ingreso Real percápita por cada Municipio que conforma la Mancomunidad, se presenta a continuación: CUADRO 6-4: Ingreso Percápita por Municipio Nº Municipios Ingreso Percápita en $us/año 1 El Trigal 477 5 Moro Moro 409 4 Pucará 485 6 Postrervalle 429 3 Quirusillas 437 5.4 Ocupación De acuerdo a los indicadores de población y vivienda por provincia y sección municipal, la Población Económicamente Activa (PEA) de los Municipios Mancomunados se presenta en el siguiente cuadro. CUADRO 6-5: Población Económicamente Activa
  • 206. Municipios Población % PEA PEA 1 El Trigal 2.133 80,4 1.714 5 Moro Moro 3.366 78,2 2.632 4 Pucará 2.548 78,6 2.002 6 Postrervalle 2.545 78,0 1.985 3 Quirusillas 2.028 77,8 1.574 Las ramas de trabajo que absorben la mayor cantidad de la población activa son: los Obreros o Empleados, los que trabajan por cuenta propia y los productores agropecuarios. 5.5 Relaciones de Género Podemos decir que las mujeres que forman parte de éste análisis mancomunado, en la gran mayoría de los casos, están destinadas a ser amas de casa y a trabajar diariamente en las actividades productivas, además de ser responsable de preparar los alimentos como base del funcionamiento y reproducción familiar y de la salud e higiene familiar. Por sus múltiples ocupaciones, es que el hombre participa más que la mujer en asambleas, actividades o trabajos comunales y representa a la familia ante las autoridades y otros interlocutores al interior y fuera de la Provincia. Sabemos también que la presencia y representación de la mujer en instancias políticas es bastante reducida; sin embargo, es importante recalcar que en los últimos años se ha notado y destacado la importante participación de la mujer en los Gobiernos Municipales, ya que el Municipio se constituye en el espacio más democratizador y cercano a las personas y es el ende articulador de los actores locales; en este sentido, debe asumir que la población es diversa y que está compuesta por varones, mujeres, adultos, niños y niñas de distintas clases, razón por la que se debe mejorar la calidad de los servicios para atender las necesidades y las relaciones de género. En este contexto, el enfoque de género en Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres, se ubica en el marco del plan de desarrollo mancomunado, formulado en un espíritu ampliamente participativo y como un instrumento que contribuye a fortalecer y enriquecer desde el enfoque de equidad y con la finalidad de mejorar las relaciones entre los géneros, que son determinadas fundamentalmente, por las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias, es decir que las normas de conductas y de relacionamiento de los hombres y mujeres no pueden mejorar en la medida que sus condiciones económicas y sociales, no mejoren sustancialmente. Es por ésta razón, que las mujeres, son básicamente la expresión de una realidad de miseria material, donde los hombres por tradición llevan la representación del hogar e imponen en muchos casos a sus compañeras las reglas de comportamiento.
  • 207. Ante esta realidad, las mujeres del territorio mancomunado, realizaron el Primer Encuentro de Mujeres Líderes de la Mancomunidad “Vallegrande” (MMV), al que asistieron mujeres de todas las edades y de diferentes estratos sociales: estudiantes, amas de casa, profesionales y comerciantes, para analizar y ver la posibilidad de incorporar la equidad de género en igualdad de oportunidades y la identificación de problemas y soluciones, aportando con opiniones enfocadas desde su realidad y basada en la convivencia familiar cotidiana. 5.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción En este encuentro de mujeres, se realizó una comparación de hombres y mujeres, para identificar los valores y la asignación de roles o tareas que desempeñan ambos en la sociedad; partiendo del criterio de la equidad de género en igualdad de oportunidades, asociado con algunas actividades, potencialidades, limitaciones y actitudes que se van calificando y reconociendo como roles femeninos y roles masculinos y que están representados en el siguiente cuadro: CUADRO 6-6: Valores, atributos y roles de Hombres y Mujeres VALORES ATRIBUTOS ROLES POSITIVOS NEGATIVOS POSITIVOS NEGATIVOS MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES MUJERES Trabajadora Fuerte Egoísta Ambicioso Perceptiva Sumisa Madre Procreador Madre Responsable Envidiosa Posesivo Optimista Humilde Ama de Compañero Valiente Inteligente Chismosa Incapaz Sensible Tímida casa Jefe de Hogar Responsable Creativo Machista Intuitiva Vergonzosa Educadora Padre de Familia Sacrificada Noble Orgulloso Fuerte Administrado Trabaja fuera de Digna Sincero Charlatán ra casa Honesta Solidario Engreído Productiva Mantiene Capaz Honesto Mandones Esposa económicamente Solidaria Trabajador Egoísta Hija a la familia Creativa Orientador Flojo Profesional Responsable por Emprendedora Hogareño Desordena la salud y la Cariñoso do educación de los Tacaño hijos Vicioso Callejero Aburrido Cobarde Infiel FUENTE: Primer Encuentro de Mujeres Líderes de la MMV, 2002 Estos roles, permiten darnos cuenta de las dificultades que tienen las mujeres para desenvolverse en los campos del trabajo, de la comuna y la familia:
  • 208. Las mujeres cumplen sus roles tradicionales de madres y esposas, asumiendo las tareas y responsabilidades que les han trasmitido sus madres y la sociedad en su conjunto, actividad que la realizan en su hogar y a su vez, están encargadas de la reproducción y enseñar la cultura y las tradiciones, usos y costumbres. Sin embargo, también tienen responsabilidades en las actividades productivas y la asumen directamente en el caso de ser viudas o mujeres solas. Tradicionalmente, los hombres son considerados como la autoridad superior de la familia, son los representantes en las organizaciones de la comunidad y son los que se relacionan con las instituciones públicas y privadas. Se encargan de las actividades productivas, asumiendo poca responsabilidad en las actividades domésticas. 5.5.2 Relaciones de producción por sexo y edad Las relaciones de producción según la economía política, son las que se establecen en las actividades productivas, en el caso que analizamos, se observa que en las comunidades campesinas, prácticamente, desde los 6 años los hijos varones apoyan en las actividades agropecuarias, a medida que avanza su edad y destreza participan en los pastoreos y ordeña del ganado. Cuando los varones tienen entre 10 a 15 años, participan en la mayoría de las actividades, las mujeres adolescentes, participan menos tiempos en el pastoreo y en el chaco, su labor principal es ayudar a la madre en la casa, ya sea en la cocina o en la atención a los hermanos menores. De todas formas la participación de la mujer, en las actividades agropecuarias es de mucha importancia en ciertas actividades como: La siembra, la carpida y principalmente durante la cosecha y en ocasiones en el pastoreo del ganado. El nivel de participación de hombres y mujeres en las actividades productivas agropecuarias familiares se presentan a continuación:
  • 209. CUADRO 6-7: Porcentaje de participación según sexo y edad en las actividades productivas Hombres Mujeres Actividad 10 a 15 15 años 10 a 15 15 años años años Preparación de la Tierra B A b B Siembra B A b C Carpida B A b B Aplicación de Agroquímicos C A c C Cosecha C A c A Despicada C A c B Secado Manipuleo C A c B Alambrado y Limpieza de potreros B A c C Ordeño y elaboración de queso B B b A Pastoreo A C A A Construcciones y mantenimiento C A C C FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002 Referencias: A= Accede y controla totalmente a= Accede y controla parcialmente B= Esporádicamente b= Alguna vez C= Escasos c= Ningún Acceso no Controla 5.5.3 Control de los recursos productivos de hombres y mujeres El control de los recursos productivos como podemos observar el cuadro siguiente, es en cierta forma compartida por los hombres y mujeres, aunque se presentan algunas excepciones, donde o bien el hombre o la mujer, cree tener más derecho sobre el control de los recursos productivos, de todos modos según las encuestas, más opciones de control de los recursos tiene en la pareja, el cónyuge que ha tenido más acceso a la educación.
  • 210. CUADRO 6-8: Acceso y control a recursos y beneficios de Hombres y Mujeres Detalle Acceso Control Limitaciones de la Mujer RECURSOS H M H M Tierra A B A B La mayoría no conocen los documentos Equipos y herramientas A A A B No manejan todos los equipos Manejo/control de capital A A A B La mayoría no saben las operaciones básicas Tecnología, manejo de A A A A Manejo tradicional, no hay innovación animales Recursos naturales, agua A A A A Buena parte recogen agua de hasta 500 m. Capacitación A A A A Alto índice de analfabetismo. BENEFICIOS Ingresos A A A B Desconocimiento de costos e ingresos. Administración del dinero A A A B Desconocimiento adm-contable. Educación-capacitación A C A B Analfabetas y sin tiempo disponible. FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002 Referencias: A= Accede y controla totalmente a= Accede y controla parcialmente B= Esporádicamente b= Alguna vez C= Escasos c= Ningún Acceso no Controla En cuanto al cuidado y manejo de la ganadería menor esta bajo la responsabilidad de las mujeres con apoyo de los niños y el manejo del ganado bovino es tarea que se comparte con los esposos. En las comunidades cobra importancia el trabajo de las mujeres en las siguientes actividades (Cuadro siguiente), que si bien, no generan ingresos por concepto de venta, si son fundamentales para la sobrevivencia de la familia: CUADRO 6-9: Comunidades: actividades productivas que no generan ingresos Actividades Hombres Mujeres Preparación de horneados A Cocinar para la familia y trabajadores A Cuidado y alimentación de animales menores A Cuidado y alimentación de animales mayores A A FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002 Referencias: A= Accede y controla totalmente a= Accede y controla parcialmente B= Esporádicamente b= Alguna vez C= Escasos c= Ningún Acceso no Controla
  • 211. 5.5.3.1 Ámbito reproductivo Se puede observar un creciente reconocimiento social al trabajo reproductivo de las mujeres, éste sigue siendo un reducto impenetrable para los varones. Son de responsabilidad directa de las mujeres, el trabajo doméstico y las siguientes actividades como: el cuidado de los niños, la atención al esposo, limpieza, abastecimiento de alimentos, ropa y otros. 5.5.3.2 Ámbito económico y productivo Se pudo evidenciar que tanto el hombre, como la mujer y los hijos, participan en las diferentes actividades de producción. En la mayoría de las comunidades, la participación de la mujer rural se caracteriza por una intermitencia en las labores productivas y la combinación con las actividades domésticas que tiene que realizar en el ámbito reproductivo (atención al hogar), lo que hace que la frontera entre la actividad pública, mercado y consumo propio no está claramente delimitadas y hacen difícil la cuantificación del trabajo de la mujer. La participación de la mujer en actividades socioeconómica, aparentemente es menor a la de los hombres; sin embargo, existen organizaciones en el área rural y el urbano (barrios), que desarrollan actividades destinadas a mejorar sus condiciones de vida y a buscar otros medios de sobrevivencia. Tomando en cuenta uno de los indicadores más fuertes, como es el del ingreso, se puede ver que las mujeres reciben, en promedio, remuneraciones más bajas que los varones, al margen de variables de edad, nivel de instrucción y rama de actividad. Según los comunarios, las mujeres reciben como ingreso medio, un 50% de lo que recibe un hombre con las mismas características demográficas y sociales. 5.5.3.3 Ámbito comunal La actividad de las mujeres en la gestión comunal, es considerada como importante por los hombres, ya que ellas, son impulsoras para que en sus comunidades se construyan postas, escuelas y otros servicios que beneficien a su familia, como también trabajos y proyectos comunales impulsados por instituciones públicas y privadas que llegan a la comunidad. Sin embargo, cuando se trata de realizar ante las autoridades las gestiones correspondientes, se desligan de esas funciones y son los hombres las que se encargan de realizarlas. 5.5.3.4 Ámbito cultural La actividad de las mujeres en la cultura, se resume en la realización de encuentros de mujeres, preparación de festivales culturales, alfabetización a mujeres participantes de proyectos productivos y otros temas relacionados.
  • 212. Resultado de éste Primer Encuentro de Mujeres en el ámbito cultural, tenemos la siguiente identificación de problemas y estrategias: CUADRO 6-10: Problemática en el ámbito cultural ÁMBITO CULTURAL PROBLEMAS IDENTIFICADOS POSIBLES SOLUCIONES 1. Cargos politizados (Educación) y no miran la 1. Despolitizar la educación, para acceder a capacitación de mujeres profesionales. cargos mayores, vía concursos de méritos por la capacidad intelectual. 2. Discriminación social y de género (No hay igualdad de oportunidades) 2. Crear centros de protección a la mujer y la familia en las zonas rurales. 3. La mujer no tiene voz en los procesos políticos y económicos del Gobierno municipal. 3. Los Gobiernos Municipales deben establecer un diálogo permanente entre el pueblo y las 4. Discriminación y Regionalismo autoridades pertinentes, para evitar malos entendidos. 5. Las autoridades locales no apoyan económicamente a la difusión de la riqueza 4. Se debe respetar la equidad de género cultural y promoción artesanal de lugar. (igualdad de oportunidades) 6. Burocracia Gubernamental y local, frena el 5. Se requiere un fondo de apoyo económico para desarrollo eficiente de la educación. apoyar a la promoción de pequeños artesanos y productores. 6. Apoyar a la organización de las mujeres, para prevalecer sus derechos y apoyar a las organizaciones rurales. FUENTE: Primer Encuentro de Mujeres Líderes de la MMV, 2002. 5.5.3.5 Ámbito Socio-político En cuanto a las actividades en el ámbito social, político y administrativo, es importante mencionar que el entorno y la sociedad, da más poder social a los hombres y subordina a la mujer, discriminándola de los beneficios del desarrollo y de su participación en la conducción social y política. Cabe recalcar que en algunos municipios, se nota la participación femenina, cumpliendo eficazmente con las funciones asignadas en el plan participativo de la gestión municipal; tal es el caso de Vallegrande que está conformado por tres mujeres concejalas, en Quirusillas una mujer concejala, el Concejo Municipal del Trigal está presidido por una mujer y la alcaldesa de la HAM Pucará. Finalmente se puede decir, que existe participación de la mujer en los municipios, desarrollando las diversas funciones con alto espíritu de vocación y servicio a su comunidad, destacando que es muy responsable y disciplinada cuando se les
  • 213. asignan responsabilidades de trabajo en todo tipo organizaciones a las que pertenecen. Es importante, incluir los problemas y estrategias del ámbito social y político del Primer Encuentro de Mujeres Líderes, para que los mismos formen parte base, de lo que será la Biblia de nuestra Mancomunidad: CUADRO 6-11: Problemática en el ámbito social ÁMBITO SOCIAL PROBLEMAS IDENTIFICADOS POSIBLES SOLUCIONES - No existen Guarderías y poco interés de las autoridades - Se deben generar condiciones locales para la creación de las mismas. adecuadas para que las madres trabajadoras cuenten con servicios - Las mujeres no cuentan con el apoyo de la pareja para la de atención a sus hijos e hijas. superación en los estudios. - Capacitación de hombres y - Frustración, ya que por falta de coordinación entre ellas, los mujeres proyectos de mujeres no salen adelante. - Concienciar a hombres y mujeres - No existen líderes en las organizaciones femeninas. para cumplir los roles con igualdad, como también a los - Carencia de valores morales y cívicos diferentes actores de la sociedad. - No existen compromisos de la comunidad para ayudar y trabajar en forma conjunta en la educación de los hijos. - Temor a las responsabilidades de salud (Cruz Roja) - No cuentan con información suficiente de los seguros que benefician al Dúo Madre-Niño (atención prenatal, partos, postnatal y vacunas) - Carencia de recursos económicos y de infraestructura. FUENTE: Primer Encuentro de Mujeres Líderes de la MMV, 2002.
  • 214. CUADRO 6-12: Problemática en el ámbito político ÁMBITO POLITICO PROBLEMAS IDENTIFICADOS POSIBLES SOLUCIONES - Obligación con la familia y dependencia - Taller de capacitación mixta para padres de conyugal familia, jóvenes y diálogo familiar. - Acoso político que se traduce en burlas - Capacitación para sobrellevar y dar solución a  Celo Jerárquico (sexo opuesto) situaciones incómodas que se presenten en el  Influencia psicológica trabajo. - Desconocimiento de las leyes - Capacitación en leyes con enfoque de género.  Falta de práctica - Madurez y profesionalismo político - Rivalidades entre mujeres - Promover y gestionar recursos, para realizar - Poca participación de la mujer capacitación a las mujeres y establecer  Falta de tiempo y conocimiento organizaciones. - Falta de equipamiento y de recursos humanos, para la Defensoría de la Niñez y el Adolescente 5.5.4 Participación de la mujer en la toma de decisiones Las organizaciones e instituciones existentes en la Mancomunidad de Municipios de escasa población “Vallegrande”, que forman parte del desarrollo socioeconómico de las comunidades, han puesto en evidencia, las escasas posibilidades que tienen las mujeres para tomar determinaciones. Cabe recalcar que en lo centros urbanos como Vallegrande, las mujeres han logrado participar con más éxito en la toma de decisiones (por Ej. Concejo, Alcaldía) y no así en las organizaciones comunales, considerada muy limitada por factores culturales, falta de tiempo y dificultad en el desenvolvimiento, por la carencia de educación y otros factores. En el cuadro siguiente, se resalta los roles de las mujeres en los diferentes ámbitos:
  • 215. CUADRO 6-13: Rol de la mujer, según ámbitos de intervención y relación de género Reproductivo Productivo Comunal Cultural Político  Seguro  Organizan  Participan  Fortalecen  Coordinan e materno grupos de en sus raíces, impulsan infantil. trabajo. actividades preservando acciones de la su cultura y para comunidad valores favorecer a  Atención  Participan en tradicionales. las mujeres integral en la ejecución en el trabajo salud. de proyectos  Organizació institucional, productivos. n propia de  Realizan evitando  Atención a mujeres. encuentros roles niños de  Capacitación de mujeres y domésticos mujeres que a promotoras jóvenes. al interior de participan en pecuarias. los partidos cursos de  Participan en políticos, capacitación. cursos de instituciones alfabetización y organizacio  Capacitación nes locales. en temas específicos:  Mujeres que LPP, planes toman comunales, espacios de etc. poder y participan en la toma de decisiones. FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002 5.5.5 A nivel familiar Se observa que hay predominio en la toma de decisiones por parte de los hombres; sin embargo, el hecho de que las mujeres participan en forma activa en actividades como ser la cosecha, el pastoreo y el cuidado del ganado se refleja en una participación en cuento a la toma de decisiones. Así mismo, la pequeña superficie de cultivos y la pequeña ganadería generan escasos ingresos destinados mayormente a la subsistencia, ésta situación hace que la participación de la mujeres cobre mucha importancia.
  • 216. Los hombres tienen bajo su control mayormente los ingresos por concepto de jornaleo que es otra actividad de la cual se obtienen ingresos durante el año. 5.5.6 A nivel supracomunal Actualmente la participación de la mujer en el nivel Comunal, Distrital y Municipal es débil, sin embargo, es importante mencionar y destacar que algunos Gobiernos Municipales de la mancomunidad de escasa población “Vallegrande”, cuentan con mujeres en el Concejo Municipal y Alcaldías tienen a la cabeza a una mujer, lo que quiere decir, que el poder en la toma de decisiones en los municipios, ya se está compartiendo con mujeres. En consecuencia se requiere promover la incorporación de la mujer en la organización y en los procesos de planificación y ejecución de proyectos para garantizar de esa manera un proceso equitativo y sostenible de las comunidades y de los municipios involucrados en la Mancomunidad. En éste capítulo se ha extractado los resultados del Primer Encuentro de Mujeres de la Mancomunidad de Municipios “Vallegrande” (MMV), con la finalidad de que la problemática de género, sea interpretada y analizada de acuerdo a los sentimientos natos del lugar y que permita resaltar que la problemática actual de las mujeres de la provincia, está vinculada a la poca participación de la mujer en instancias políticas, debido a la falta de organizaciones específicas de mujeres en los municipios y al reducido apoyo de autoridades locales en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. 5.6 Objetivos, Políticas y Estrategias de Género en diferentes Ámbitos Partiendo de toda ésta problemática, vemos la necesidad de presentar algunas propuestas para mejorar la participación de la mujer en el desarrollo municipal a través de planes, programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los géneros:
  • 217. CUADRO 6-14: Ámbito Económico-Productivo OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS - Impulsar las actividades - Incentivar y fortalecer iniciativas - Promover, crear y fortalecer la productivas, aprovechando las económicas y productivas de capacidad, infraestructura y potencialidades del municipio las mujeres de áreas urbanas y equipamiento laboral de las para mejorar la calidad de vida rurales, que realizan actividades mujeres, mejorando la calidad de hombres y mujeres. productivas para mejorar sus de mano de obra. ingresos económicos a través - Satisfacer las necesidades de de información, organización, - Promover el acceso equitativo infraestructura pública de apoyo capacitación, incentivos y de de las mujeres campesinas y a la producción y equipamiento servicios sustitutos en su rol urbanas a los recursos urbano. reproductivo, permitiendo su productivo: insumos, tierra, incorporación en el proceso de riego, tecnología, crédito, etc. económico y productivo. FUENTE: Elaboración Propia. PD-MMV, 2002 CUADRO 6-15: Ámbito Socio-Cultural OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS - Elevar Sustancialmente la - Promover que todas las - Prevenir la violencia familiar, calidad de la educación, salud mujeres conozcan y ejerzan - Fortalecer el liderazgo y la y servicios básicos los derechos y obligaciones participación de las mujeres privilegiando a los más en salud, educación, en las organizaciones necesitados. recreación, deporte y cultura, comunitarias, sindicales, a través de servicios de políticas, deportivas y - Ampliar e impulsar la información, capacitación, culturales. producción a la familia. difusión, formación, asistencia - SALUD: Promover atención legal y psico-social, de calidad en los servicios de - Fortalecer raíces, construcción de salud, salud reproductiva y preservando la cultura y infraestructura y dotación de medicina natural. valores tradicionales. equipamiento. - EDUCACIÓN: Acceso a la educación, difundiendo el derecho a la educación en el sistema educativo formal y alternativo de acuerdo a sus requerimientos. - DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN: Estimular, revalorizar y rescatar los talentos y potencialidades, en el ámbito del deporte y expresiones culturales tradicionales, no tradicionales y artísticas. FUENTE: Elaboración Propia. PD-MMV, 2002
  • 218. CUADRO 6-16: Ámbito Organizativo e Institucional OBJETIVOS POLÍTICA ESTRATEGIA - Implementar la Planificación - Reorientar las acciones de las - Coordinación a través de la Estratégica y Participativa de instituciones, basándose en las creación de espacios de hombres y mujeres en las directrices estratégicas del Plan relacionamiento interinstitucional, instituciones públicas y privadas de Desarrollo Mancomunado. para promover la ejecución del que promueven el desarrollo, - Generar mecanismos de Plan Municipal de Igual de orientándose en el Plan de coordinación interinstitucional, Oportunidades entre hombres y Desarrollo Mancomunado. que faciliten la concreción de mujeres. las estrategias definidas en el - Fortalecimiento institucional Plan de Desarrollo interno, potenciando las Mancomunado. capacidades organizativas, de gestión y planificación, - Redimensionar y dinamizar la - Fortalecer la capacidad de incorporando el enfoque de estructura organizativa y los organización, coordinación y género dentro del Gobierno procesos administrativos de los gestión municipal que permita la Municipal de igualdad de Gobiernos Municipales para consolidación de la oportunidades entre hombres y facilitar la concreción de las institucionalidad técnica, mujeres, a través de planes, estrategias del Plan de administrativa y financiera, programas y proyectos dirigidos Desarrollo Mancomunado. garantizando el mejoramiento a: contar con recursos de pre- de los servicios. inversión y mecanismos de captación de recursos externos - Establecer mecanismos de para la ejecución del Plan simplificación, agilización y Municipal de Igualdad de desconcentración de trámites Oportunidades. en dependencias públicas. - Participación de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades en el proceso de planificación participativa municipal y vigilancia. FUENTE: Elaboración Propia. PD-MMV, 2002
  • 219. 6 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 6.1 Dinámica Interna Para comprender mejor la dinámica interna de la Mancomunidad, se debe tomar en cuenta que: Potencialidades son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el desarrollo de la Mancomunidad; estos factores pueden ser internos y/o externos a los procesos que se desenvuelven en cada uno de los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc. Limitaciones Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan e impiden el desarrollo de la Mancomunidad. Estos factores pueden ser internos y/o externos a los procesos que se desenvuelven en cada uno de los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc. Los actores sociales e institucionales de la Mancomunidad de Municipios Vallegrande han identificado las potencialidades y limitaciones para su desarrollo, considerando principalmente sus Recursos Naturales y condiciones Económico- Productivas.
  • 220. 6.2 Potencialidades y Limitaciones de los Recursos Naturales ye l Medio Ambiente Las Potencialidades y Limitaciones que tiene la Mancomunidad, referido a los aspectos Físico-Naturales, son los siguientes: Potencialidades Limitaciones  Existen parte de los suelos aptos para la  La fisiografía del territorio mancomunado es agricultura ganadería. en gran parte montañoso, con altas pendientes, donde no es posible la producción  Existe fuentes de agua en todo el territorio agropecuaria. de la Mancomunidad. Río Grande, Mizque, Huertas, Piraipane y Santa Elena y otros.  Escasa superficie apta para la producción agrícola (5% para agricultura intensiva).  Existe potencial hidráulico  Mal uso de suelos (mono cultivo, falta de  Existen recursos piscícolas rotación y sobrepastoreo).  Existen manchas de bosques vírgenes,  Adversidad de los factores climáticos (sequía, con rica biodiversidad. heladas, nevadas y granizadas).  El municipio cuenta con tres pisos  Existe deterioro de los recursos naturales ecológicos (alto, valle y subtrópico, lo cual (extensas áreas erosionadas, por efecto de hace posible diversificar la producción incendios, chaqueos, etc.). agropecuaria municipal y mancomunada.  Algunas fuentes de agua son temporales.  En todo el territorio mancomunado existen áridos como piedra, arena y ripio.  Los municipios no cuenta con un plan de protección de los recursos naturales y el  Existen áreas con atractivos paisajísticos. medio ambiente.  Todos los municipios de la MMV no cuenta con PLUS y PMOT.  Existe un grado de contaminación de las aguas y el suelo por el uso inadecuado de agroquímicos.  La caza, pesca y recolección no es controlada, no hay bedas y hay especies animales y vegetales en peligro de extinción. FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
  • 221. 6.3 Potencialidades y Limitaciones para el Desarrollo Económico Las Potencialidades y Limitaciones que tiene la Mancomunidad, referido a los aspectos Económico-Productivos, son los siguientes: Potencialidades Limitaciones  Suelos aptos para la agricultura  Bajos niveles de producción y productividad. (Granos básicos, Tubérculos y  Poca superficie cultivable por familia (70% de las Fruticultura). familias tienen menos de 10 HA.)  Suelos aptos para la ganadería.  Escasa diversificación de cultivos  Existe experiencia tradicional en  Mal uso de suelos cultivables (mono cultivo, falta de la producción agropecuaria. rotación y sobrepastoreo).  Existe conocimiento y creatividad  Uso de semillas degeneradas. artesanal (actualmente en pequeña escala)  Adversidad de los factores climáticos (sequía, heladas, nevadas y granizadas).  El territorio mancomunado esta articulado por una red de  Insuficiente servicios de apoyo a la producción caminos vecinales y troncales. (presencia esporádica y cobertura parcial de ICO, CIAT y CEFIL, CMM, FMJT, FDF).  Existe fuentes de agua en todo el territorio de la Mancomunidad  Deficiente sistema de comercialización (atomización y alto grado de intermediación).  Existe gran potencial hidráulico  Existe deterioro de los recursos naturales (deforestación,  Existen atractivos turísticos: “La sobrepastoreo y daños causados por nevada). ruta del Ché en la Higuera”, Ruinas y cuevas incaicas, Aguas  Existen extensas áreas de tierras erosionadas y en termales en la Comunidad laderas no aptas para la actividad agropecuaria. Huertas, Laguna Abra Grande y  Baja calidad genética del ganado bovino. Quirusillas. Pinturas Rupestres, Montañas y Ríos de belleza  Presencia de plagas y enfermedades enzoóticas escénica y otros. dificultan la producción animal.  Existen manchas de bosques  Falta de técnicas modernas para la producción animal vírgenes, con rica biodiversidad. (manejo, instalaciones, sanidad, aliment.).  Existen recursos pisícolas: Río  Escasez de alimentos para animales, principalmente en Grande, Mizque, Huertas, La época seca. Pesca, Piraipane y Santa Elena.  Caminos vecinales son angostos, no tienen obras de  La MMV cuenta con tres pisos arte (alcantarillas, badenes, etc.) y en tiempo de lluvias ecológicos (alto, valles y son poco transitables. subtrópico), lo cual hace posible  No existe mercado para la producción artesanal. diversificar la producción agropecuaria municipal.  No hay un inventario real y valorado de los atractivos
  • 222.  Varias instituciones (ICO, CCM, turísticos. FDF, CIAT, CPO. DE PAZ, ATS,  Algunas fuentes de agua son temporales. FMJT y otros) apoyan el desarrollo económico de la  El municipio no cuenta con recursos suficientes para la Mancomunidad. construcción de infraestructura productiva (represas, caminos, otras)  Existen experiencias organizativas en desarrollo local.  Los municipios de la MMV no cuenta con PLUS y PMOT.  Los municipios cuentan con  Los recursos económicos de coparticipación e ingresos medios de comunicación. propios son escasos.  Existen áridos como piedra,  Los productores agropecuarios no cuentan con un nivel arena y ripio de capitalización que les permita acceder al sistema financiero formal.  Existe energía eléctrica en algunos municipios (QUI, POST,  Falta de institutos de capacitación VGDE, TRI).  No existen instituciones de apoyo para los artesanos.  Las tarifas eléctricas son excesivamente caras  Fluctuaciones de precios de los productos FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
  • 223. 6.4 Potencialidades y Limitaciones del Desarrollo Humano Las Potencialidades y Limitaciones que tiene la Mancomunidad, referido a los aspectos Socio-Culturales, son los siguientes: Potencialidades Limitaciones  Incorporación de la mujer en la vida comunal.  Falta de liderazgo para el desarrollo municipal  Existen consejos de salud e infraestructura: Cuenta con Hospitales, Micro Hospital, postas  Existen algunas comunidades que viven en las comunidades: en extrema pobreza.  Se cuenta con la presencia de instituciones de  Servicios básicos insuficiente apoyo al sector salud.  El sistema de salud, no cuenta con  Se cuenta con RR HH Capacitado en salud y recursos humanos suficientes educación  Insuficiente personal medico  Se esta aplicando la reforma educativa  Infraestructura y equipamiento educativo  El Municipio cuenta con Unidades Educativas en estado regular.  Se cuenta con equipamiento e insumos  Baja calidad y nivel de instrucción a nivel suficientes para los servicios de educación y medio y superior salud.  Falta de apoyo para la educación superior  Se cuenta con sistema de agua (aducción por  Falta de ítem para la educación gravedad)  El seguimiento de los padres de familia en  Alcantarillado en algunos centros urbanos y la educación a sus hijos es escaso letrinas domiciliarias en las comunidades  Equipamiento educativo insuficiente  En comunicación se cuenta con los Servicios de ENTEL y radios en comunidades.  Existe un gran números de Profesores interinos y no se aplica la reforma  Los Municipio, conserva sus tradiciones educativa culturales propias de cada comunidad.  No existe educación técnica y superior.  Las comunidades cuentan con infraestructura deportiva en los Municipio.  Lejanía de algunas unidades educativas favorece la deserción escolar.  Existen políticas como la Reforma Educativa que benefician al desarrollo municipal.  Algunos Municipios no tiene energía eléctrica. (60% de las familias no la  Se cuenta con recursos económicos (HIPC II) tienen) para apoyar los programas de salud y educación.  No existe fomento a la tradición y cultura  Se cuenta con recursos humanos para el  Infraestructura deportiva insuficiente y no deporte y culturales reglamentaria  Se cuenta con una gama de plantas utilizadas  Servicios de saneamiento insuficientes
  • 224. por la medicina tradicional  Existen Comunidades no cuentan con servicios de comunicación.  Se conservan las expresiones culturales  Mala interpretación de las leyes.  Cultura tradicional en el manejo de los factores climáticos para la producción agropecuaria.  Las comunidades no cumplen con su contraparte en la ejecución de sus proyectos (mano de obra).  Topografía accidentada y población dispersa.  Injerencia política en la toma de decisiones.  Migración campo–ciudad.  No existe fomento a la cultura FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
  • 225. 6.5 Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Organizativo se Institucional Las Potencialidades y Limitaciones que tiene el Municipio, referido a los aspectos Organizativo e Institucionales, son los siguientes: Potencialidades Limitaciones  OTBs Organizadas  Insuficiente generación de recursos propios y apalancamiento externos.  Comité de Vigilancia  Recursos de coparticipación no llegan en su  Organizaciones y Asociaciones totalidad.  Presencia de instituciones de  Capacidad técnica y operativa insuficiente. desarrollo.  El Municipio no cuenta con entidades financieras  Comité de salud públicas ni privadas (Bancos, Cooperativas)  Se cuenta con un nuevo marco legal  OTBs necesitan capacitación e información de las (Leyes, Reforma educativa y otras) leyes.  Apoyo publico y privado para el  Son pocas las mujeres que participan en el fortalecimiento proceso de socialización.  ONG’s , ofrecen capacitación,  Dispersión geográfica. cooperación y asistencia técnica.  Injerencia política obstaculiza el desarrollo  El sistema de comunicación, facilitan y municipal. apoyan el acceso a la información y a los mercados.  Inestabilidad económica.  Existen políticas nacionales y  Ingerencias políticas dificultan el desarrollo departamentales de fortalecimiento municipal, participación de la mujer y otras. FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2002.
  • 226. 6.6 Dinámica Externa En el análisis de las Potencialidades y Limitaciones referido a la dinámica externa, se considera: La proveniente de la Planificación Atingente, de la Oferta Institucional y de la Cooperación Internacional. 6.6.1 Planificación atingente Las Potencialidades y limitaciones (factores externos) referidos a la planificación atingente, se presentan en el cuadro siguiente: CUADRO 7-1: Potencialidades y Limitaciones de la Planificación Atingente Potencialidades Limitaciones  El nuevo marco legal (Reforma de la  La pobreza como un problema central Constitución, Ley de Participación para el Desarrollo Humano y la Popular, Ley del Diálogo Reforma Equidad Social. Educativa). Permite mayor interacción  Ingerencia política en la toma de entre Estado, Políticas Públicas, decisiones. Sociedad Civil y Actores Sociales.  Altos índices de emigración y altos  Existencia de Políticas Nacionales y tasas de mortalidad. Departamentales de Fortalecimiento  Escaso acceso a los servicios Municipal y Mancomunado. básicos elementales.  Existen Políticas para la participación de la mujer en el ámbito público.  El actual sistema de planificación permite: por un lado, la planificación indicativa a nivel Nacional y Departamental; y por otro, la planificación participativa a nivel Municipal. FUENTE: Elaboración Propia. Autodiagnóstico, 2.002.
  • 227. 6.6.2 Oferta Institucional Las Potencialidades y Limitaciones (factores externos) de la Oferta Institucional, detallamos en el cuadro siguiente: CUADRO 7-2: Potencialidades y Limitaciones de la Oferta Institucional Potencialidades Limitaciones  Se cuenta con Fondos de Inversión  Los trámites para el financiamiento Nacional y Departamental para son demasiado centralista y diversos programas, subprogramas y burocrático. proyectos.  Existen condiciones de tipo Político  Existe apoyo público y privado para el en algunas entidades Fortalecimiento Institucional. Gubernamentales.  Las ONG's, IPDS's e ICE's ofrecen  La gran mayoría de la población no cooperación para diversos rubros tiene acceso al crédito por falta de económicos y promoción social. garantías. FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2.002. 6.6.3 Cooperación Internacional Las Potencialidades y limitaciones de la cooperación internacional, se presentan a continuación: CUADRO 7-3: Potencialidades y Limitaciones de la Cooperación Internacional Potencialidades Limitaciones  Existe la tendencia de trabajo de las  Las ONG's tienen sus propias políticas Entidades de cooperación internacional de apoyo. directamente con los Municipios.  La cooperación internacional condiciona  Existen nuevas fuentes de financiamiento su financiamiento a las políticas y interinstitucional para el Desarrollo Rural objetivos de los Gobiernos. y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. FUENTE: Elaboración propia. Autodiagnóstico, 2.002.
  • 228. 7 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Los resultados obtenidos en el Diagnóstico Mancomunado; permite identificar una serie de problemas que afectan directamente el desarrollo sostenible de la Mancomunidad y conservación de los recursos naturales y que es necesario revertir en el mediano y largo plazo a través de acciones que emprenderá el Gobierno Mancomunado, delineados en la Estrategia de Desarrollo. Analizado los factores internos y externos que se puede aprovechar para impulsar el desarrollo de la Mancomunidad (Potencialidades) y tratando de contrarrestar los factores que obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo (Limitaciones); se ha realizado el análisis de la problemática Mancomunada, entendiendo que:  PROBLEMA, es toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo económico y social (no es una carencia o falta de solución). Para lograr una mejor comprensión de la problemática Mancomunada, se ha agrupado en cuatro grandes Aspectos Temáticos: Físico-Naturales, Socio-Culturales, Recursos Naturales y Medio Ambiente y Organizativo e institucionales.
  • 229. 7.1 Principales problemas identificados en los Recursos Naturales y el Medio Ambiente PROBLEMA/LIMITACION CAUSAS LINEAS DE ACCIÓN Extensas áreas con serranías  Naturaleza  Protección y de topografía con altas Conservación para la vida pendientes silvestre y paisajismo. No se cuenta con un  Falta de coordinación  Definir estrategias de programa interinstitucional interinstitucional (ONGs, trabajos conjuntos referentes referente a los RRNN. OGs, HAMs, asociaciones de al área de acuerdo a las productores, OTBs, etc). condiciones de cada Municipio.  Uniformizar enfoques y políticas para implementar programas de investigación y extensión para proteger los RRNN No existe un plan de  Falta coordinación entre  Gestionar ante el INRA el saneamiento de tierras para OTBs, HAMs, Subprefectura. saneamiento de tierras las comunidades de los Municipios (terrenos indivisos, compra, herencia, etc.). Falta PMOT (Plan Municipal  Faltan recursos para  Formulación de PMOT y de Ordenamiento Territorial) y realizarlos POP. POP (Plan de Ordenamiento  Poca voluntad sobre el Predial) en todos los tema. municipios.  Desconocimiento del tema. No existe un inventario  Desconocimiento de la  Desarrollar un programa forestal y plan de manejo en importancia del tema de difusión del plan maestro todos los municipios. forestal.  Implementar un programa de inventariación forestal y manejo por Municipio. No hay una instancia que  Los Municipios no  Desarrollar programas de haga el control de chaqueo y cuentan con una Unidad capacitación y difusión de quemas. Forestal (UFM) leyes.  Poco interés por parte de  Crear una UFM. los agricultores y Gobiernos  Hacer cumplir las Leyes Municipales. ambientales. Falta programas de difusión  No hay presencia de la  Elaborar e implementar de la Ley Forestal y extensión SF. programas de difusión y forestal.  Los Municipios no extensión sobre la Ley de cuentan con una Unidad Medio Ambiente y Forestal.
  • 230. Forestal (UFM)  Crear una UFM.  Poco interés por parte de los Municipios. Extensas áreas con suelos  Chaqueos (tala  Hacer una zonificación y degradados en los indiscriminada). cuantificación de los suelos Municipios.  Mal uso del recurso con problemas en cada bosque. Municipio.  Deficientes técnicas de  Elaborar e implementar producción agropecuarias. programas y proyectos de  Falta de conocimiento investigación – extensión (conciencia) en el manejo de para la conservación y los recursos naturales. recuperación de los suelos.  Implementar viveros agroforestales municipales. Explotación de los recursos  Desconocimiento de la  Programas de naturales por personas importancia de la concientización comunitaria ajenas a la comunidad preservación de los RR.NN. para la valoración de los (madereros, cazadores y  Los GM no cuentan con RR.NN. pescadores). un sistema de control (UFM).  Crear una UFM. Poca organización  Solo se velan intereses  Promover la organización comunitaria para solicitar personales. de la comunidad. orientación y afrontar los  Poco interés por el tema  Capacitación y problemas nocivos para el  Falta motivación. orientación. medio ambiente. Falta de conciencia sobre el  Dan poca importancia al  Elaborar un plan de efecto de las basuras en el tema. tratamiento de desechos medio ambiente.  Escaso conocimiento de orgánicos para cada Municipio. los daños nocivos a la salud de la población  Capacitación y concientización de la población (educación ambiental). Algunas especies vegetales y  No existe una instancia de  Desarrollar programas de animales están en peligro de control. concientización en toda la extinción.  Falta de conciencia población.  Subsistencia.
  • 231. 7.2 Principales problemas identificados para el Desarrollo Humano 7.2.1 Problemas relacionados con los aspectos Sociodemográfico  La Mancomunidad presenta una tasa promedio de crecimiento poblacional negativo (0,56 %) debido a la fuerte emigración. La razón fundamental es la búsqueda de fuentes de trabajo para mejorar sus condiciones de vida.  La densidad poblacional es baja, aproximadamente 4,2 habitantes por km2. La población esta concentrada principalmente en los centros poblados de las capitales de los municipios y dispersa en las áreas rurales. Esta situación ha dificultado la dotación de servicios básicos debido al bajo nivel de cobertura de los mismos. 7.2.2 Problemas relacionados con la Salud  Los Centros Hospitalarios carecen de una eficiente administración y la actividad promotora de los servicios que presta es limitada. Las postas que se encuentran en el área de la Mancomunidad, requieren de mayor equipamiento, reposición de instrumental y provisión de mayor cantidad y variedades de fármacos en los minibotiquines.  Existe poco acceso de la población a la salud, por problemas educativos y de incentivos a la consulta médica.  En los Hospitales del área, se carece de stock de medicamentos básicos.  En algunos casos la población acusa abandono de los médicos de sus puestos de trabajo y la pérdida de la credibilidad en el servicio médico.  La morbi-mortalidad general muestra el siguiente cuadro de enfermedades: chagas crónico, enfermedades gastrointestinales, enfermedades genito-urinarias (próstata y complicaciones del parto), enfermedades cardiovasculares y enfermedades pulmonares (tuberculosis y neumonía). Estas enfermedades están relacionadas con las deficiencias en el saneamiento ambiental (bajo grado de habitabilidad de las viviendas y condiciones de vida, carencia de agua potable, eliminación de excretas y aguas servidas), falta de educación alimenticia y debilidades en los servicios de salud de carácter preventivo.
  • 232. Las principales causas de la mortalidad infantil son: Las diarreas y deshidratación, el paludismo, la parasitósis y la mala nutrición. Se considera que la desnutrición en los niños es una de las principales causas del alto índice de mortalidad infantil.  En general, el nivel de vida de la población es bajo (sobre todo en el área rural), debido al elevado porcentaje de hogares en pobreza extrema; que predispone a sus habitantes a contraer las enfermedades anteriormente aludidas. En general, la cobertura de servicios de salud en la MMV, es aceptable en los centros urbanos mayores y muy débil en áreas más alejadas y de población dispersa. 7.2.3 Problemas relacionados con la Educación  En el Territorio Mancomunado existe un elevado índice de analfabetismo (siendo el porcentaje aún mayor en las mujeres). Adicionalmente existe un elevado porcentaje de la población con niveles de instrucción insatisfactorios; esto como resultado, principalmente, de la baja calidad de la educación y por otro lado por los elevados índices de deserción escolar.  La baja calidad de la educación se debe en primer lugar a la incipiente formación de los maestros, así como la aplicación de metodología no adecuada, déficit en el suministro de materiales y del equipamiento y deficiencias en la infraestructura escolar. Por esta razón, la educación intermedia y media constituye un mecanismo de fomento de la emigración.  El índice de deserción escolar es alto (alrededor del 11%). Esta deserción tiene sus causas, fundamentalmente, a la precaria situación económica de las familias, que obliga a incorporar al trabajo un porcentaje grande de niños y a la dispersión geográfica de la gran parte de la población que tienen dificultades de acceso físico a las escuelas.  En la capital de la provincia, ciudad de Vallegrande, se estima que el 80% de establecimientos educacionales, presentan buenas condiciones para la enseñanza, mientras que en las áreas rurales las escuelas, en su gran mayoría, están mínimamente equipadas y muy pocas cuentan con servicios básicos de agua, electricidad y baños higiénicos (en los centros poblados escasamente tienen letrinas).  Falta mayor oferta de educación técnica y superior. Esto ocasiona la emigración selectiva a ciudades como Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz, a fin de proseguir estudios superiores. Es así que el éxodo de los mejores recursos
  • 233. humanos de la Mancomunidad es consecuencia de la carencia de otras opciones de educación de amplio espectro. 7.2.4 Problemas relacionados con el Deporte, Recreación y la Cultura  En la Mancomunidad existe predisponibilidad al desarrollo de actividades deportivas, recreacionales y culturales, siendo su práctica mayor en áreas urbanos por estar dotadas de mejor equipamiento, mientras en las áreas rurales, la práctica es más limitada por la carencia de infraestructura y motivación, principalmente. 7.2.5 Problemas relacionados con la Vivienda y Servicios Básicos  Los hogares viven en condiciones de hacinamiento y promiscuidad, ocasionando un alto índice de enfermedades contagiosas.  El equipamiento de las viviendas es mínimo, pobre y primitivo.  La baja capacidad de ahorro e inversión no permite el mejoramiento de las viviendas.  Se carece de programas de apoyo para la construcción o mejoramiento de las viviendas existentes. Se ha estimado que un 27.8 de hogares carecen de vivienda propia.  Existe, un elevado porcentaje (40%) de abandono de las viviendas como fenómeno de la emigración.  Se estima que un porcentaje mayor al 50% de hogares, de la Mancomunidad, carecen de agua por cañería.  Una gran mayoría de hogares no disponen de servicios sanitarios.  El número de hogares con desagüe de alcantarillados públicos y cámara séptica es incipiente.  Se estima que solo el 25% de hogares de la Mancomunidad cuentan con energía eléctrica.
  • 234. En las áreas rurales, la mayoría de las comunidades utilizan kerosén y gas para el alumbrado.  Para la cocina, se estima que un 20% de hogares del área urbana y un 90% del área rural utilizan leña; el resto utiliza gas. 7.2.6 Problemas relacionados con la Participación de la Mujer  En el Territorio de la Mancomunidad todavía existen valores tradicionales que tienen efectos negativos en el progreso cultural de la mujer, propiciado por un rígido patriarcalismo imperante, relegando a la mujer a un papel estrictamente secundario, como madre y ama de casa. De ahí que la tasa de analfabetismo es más alta en el sexo femenino; y baja participación en los aspectos asociativos es inferior al 2%. En este sentido la participación de la mujer en actividades económicas es baja; así mismo se carece de fuentes de empleo para las mujeres, especialmente en el área urbana, donde su principal ocupación es el comercio informal. En el área rural su aporte es de carácter cualitativo. Como resultado del Primer Encuentro de Mujeres en la Mancomunidad Vallegrande, se logró la identificación de los siguientes problemas y sus posibles soluciones en los ámbitos: Cultural, Social y Político.
  • 235. 7.3 Principales problemas identificados para el Desarrollo Económico productivo PROBLEMAS CAUSAS ACCIONES Producción y productividad: Bajos niveles de Mal uso de tecnología, escasa Implementación de un productividad utilización y mal uso de programa de desarrollo agroquímicos, así como agropecuario. también la casi nula incorporación de semillas Implementación de un mejoradas programa de asistencia técnica y transferencia de tecnología. El servicio de investigación, extensión y difusión de tecnologías es limitado. Vulnerable y riesgosa la falta de la diversificación de los Programa de apoyo al producción agropecuaria cultivos en la zona, incidiendo desarrollo Frutícola en mayor o menor grado, en la asimilación de los impactos que han causado en sus economías las variaciones de los precios y los volúmenes destinados a la comercialización y/o venta Alteración de la sostenibilidad La explota de la manera Implementación de un de los campos de pastaje extensiva, y en forma programa de manejo de los sobredimensionada, al existir RRNN un excesivo número de cabezas del ganado por unidad de superficie de pastizaje (sobrepastoreo) El hato ganadero se Elevado porcentaje de ganado Programa de apoyo a la caracteriza por su baja criollo con una alta producción animal productividad consanguinidad y la poca práctica en manejo de sanidad Programa de apoyo a las animal especies menores Los Municipios no cuentan Falta de recursos financieros y Buscar fuentes de con PMOT apoyo institucional financiamiento para la formular el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial en los municipios Bajos niveles de ingresos no El tamaño de las fincas, existe Implementación de un permiten mejoras de vida de un marcado minifundio, con programa de manejo de los agricultores cultivos a secano. cuencas e implementación de riego y reforestación
  • 236. Mercado: La comercialización de los Falta de infraestructura de Implementación de un productos agropecuarios, se apoyo a la comercialización programa de acopio y efectúan en su generalidad a comercialización de través de los intermediarios productos agropecuario Dificultad de acceso a los Como consecuencia a que gran Mejorar los caminos de centros de consumo tanto parte de infraestructura vial se competencia municipal, internos como externos, encuentra en mal estado prefectural y nacional dificulta la comercialización de la producción agropecuaria Servicios de Apoyo: Deterioro biológico, de los Se carece de centros de Los municipios y el estado productos en la tratamiento y transformación de deben dar las condiciones comercialización afecta en la materia prima agropecuaria, necesarias para que se buena medida a la economía que den un mayor valor realicen inversión en la zona del productor agregado al producto y lo hagan menos perecibles La micro y pequeña empresa Carece de un organismo Implementar un programa de manufacturera y artesanal promotor, para el desarrollo de apoyo y fomento a la micro y prácticamente es inexistente ésta actividad económica muy pequeña empresa importante La utilización de la energía La interconexión por parte de la Implementación de un eléctrica es limitada. CRE no llega a todas las programa de ampliación de la poblaciones y donde existe es cobertura territorial de energía demasiado cara que hace y del abaratamiento del costo inviable la inversión en la zona por kw/hora. con tarifa plana Transporte de carga es Deterioro de la infraestructura Programa de mejoramiento deficiente vial de caminos Dificulta de acceso al crédito No existe en el territorio Gestionar ante la instancia instituciones financieras que respectiva la canalización de apoyen con créditos bancarios líneas de créditos favorables el proceso de inversión, para el sector productivo. principalmente en el campo agropecuario Bajo flujo de turista en el Desconocimiento de los Realizar un inventario de los territorio mancomunado atractivos por falta de una atractivos turísticos. promoción turística de la zona. Valoración y promoción de los atractivos turísticos Creación de un centro de interpretación de los atractivos turísticos Implementación de infraestructura básica para el desarrollo del turismo. Bajos niveles de Falta de mecanismos Para el Implementación del catastro recaudaciones de ingresos cobro de impuestos (Catastro urbano rural propios de municipios Urbano Rural) Implementación de un mecanismo de cobro
  • 237. 7.4 Problemas relacionados con el Aspecto Organizativo e Institucional  En la Mancomunidad se carece de una institución, que enmarcada dentro de una normatividad, busque alternativas de solución a la irracional explotación de los recursos naturales, velando por la conservación del medio ambiente. No existiendo mecanismos de control de la biodiversidad y del ecosistema.  No existe información actualizada sobre los recursos naturales existentes, que permita la adecuada toma de decisiones, en defensa de la conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.  Existen agrupaciones de pequeños productores, que aglutina un número reducido de socios y cuya cobertura de servicios es mínima, al recibir poco o ningún tipo de apoyo financiero. Estas organizaciones se ha ido desmembrando merced a los fines inmediatistas de sus socios fundadores.  En el marco institucional de servicios existen los Comités de Agua, Grupo de Regantes, Cooperativas de Servicios en General, que son organizaciones funcionales de la población; motivadas por las necesidades básicas indispensables como ser el agua y la luz, entre otros.  Las cooperativas sobre todo en las capitales de sección a diferencia de la de Vallegrande, se encuentra con serias deficiencias en su capacidad de gestión en aspectos técnicos-administrativos, financieros y operativos, creando un ambiente de desconfianza en este tipo de organización.  No hay decidida actitud de organización de la producción y de la comercialización en el intento de comenzar a librar a los productores de los rescatistas