YENNY ECHEVERRY MARTINEZ
Administración y Finanzas
A2BN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
          PEI - FCECEP

        El PEI es un importante proceso que se
        inicio con el fin de lograr un cambio en
        el carácter de la institución.

        Algunos aportes iniciales consistieron
        en el acopio de proyectos educativos de
        otras    instituciones  de     educación
        superior los cuales se constituyeron en
        un valioso acervo referencial con el cual
        se establecieron los primeros criterios
        conceptuales para lo que seria el nuevo
        proyecto educativo de la FCECEP.
OBJETIVO

Presentarlo a la comunidad académica y a los
agentes externos, los atributos mas importantes que
definen la identidad institucional.
HISTORIA DE LA FCECEP
Inicia en el año 1974 en la modalidad de educación intermedia con los
programas de Ingeniería Industrial y Comercio Exterior a nivel técnico.

Teniendo en cuenta la acogida que tuvieron los programas en mención, se
presento una gran oportunidad para darle paso a Administración y Finanzas y
de Sistematización.

En 1984 la institución hizo un cambio a FUNDACION CENTRO
COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES , y cuatro años después el
Icfes concedió la licencia de funcionamiento a los programas de Tecnología en
Electrónica, Tecnología en Mercadeo y Comercialización, Tecnología en
sistematización, Tecnología en Ingeniería Industrial, Tecnología en
Administración y Finanzas y Tecnología en Comercio Exterior.

En 1997 inicio el convenio con las Universidades Autónoma, Corporación
Universitaria Uniremigton, Universidad de los Libertadores, Universidad Libre
para ofrecer a los egresados la continuación profesional.
ESTRUCTURA GENERAL PEI
MODELO PEDAGOGICO
DESARROLLISTA Y SOCIALISTA
COMPETENCIAS
La FCECEP es consciente de la exigencia de los organismos y
agencias estatales quienes con sus decretos y leyes18
dinamizan la Educación Superior en Colombia con la finalidad de
obtener y asegurar “una mejor y más óptima organización de los
procesos de formación profesional”19 . Esta finalidad se
relaciona con un cambio paradigmático en los procesos sociales,
económicos, políticos y culturales. En tal sentido, se habla de
sociedades del saber, del conocimiento, de la información y de la
comunicación. Estos cambios y transformaciones sociales
aunadas a la producción de nuevos significados en la producción
y reproducción del conocimiento tejen diferentes formas de
comportamientos sociales porque el conocimiento y la tecnología
se han convertido en una fuente de capital y de códigos de
comportamiento cultural.
ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO
                   DE OBJETIVOS
Reformar el actual sistema de investigación que muestra un fuerte carácter asignaturista
dando apertura a nuevas formas que viabilicen las prácticas investigativas diferenciándolas
del trabajo de grado.
Incluir en el plan de estudios el curso de Metodología de la Investigación que tiene como fin
apropiar en los estudiantes el discurso de los métodos y técnicas de investigación buscando
rigurosidad en los trabajos investigativos en los que participan los estudiantes en formación.
Este curso se desarrolla en cuarto semestre.
Incorporar en quinto semestre, el curso Seminario de Grado, el cual proporciona continuidad
a la orientación de trabajos de investigación de estudiantes, a fin de que éstos cumplan con la
normatividad mínima y la rigurosidad necesaria para considerarlos como piezas investigativas
dentro de los límites de la formación tecnológica. 32
Fortalecer los grupos y semilleros de investigación abriendo espacios para la práctica
investigativa de los docentes y el fomento de la cultura investigativa desde los primeros
semestres.
Establecer en todos los cursos la práctica investigativa mediante estrategias de aula de clase,
materializándolas en el Proyecto de Aula, el cual se inicia desde primer semestre y se
practica hasta tercer semestre. De esta manera se garantiza la formación investigativa,
articulando contenidos de los cursos con indagaciones orientadas a través del discurso de la
investigación.
PEI VA DIRIGIDO A:




          A sus colaboradores y
          Docentes para que así
          estén orientados en un
          mismo camino con el
          FCECEP.
WEB GRAFIA
http://www.cecep.edu.co/elearning/mod192/mod/resource
/view.php?id=8159

Más contenido relacionado

PPTX
Madeleine acevedo lozano pei
PPTX
Lima 700(3)
PPTX
Presentación del Encuentro: La Educación Fiscal como resultado de la alianza ...
PPT
Presentacion acompañamiento 2 pta 2014
PPTX
UNESCO Estándares TIC
PPT
SENA
DOCX
Análisis interno de la institución educativa
Madeleine acevedo lozano pei
Lima 700(3)
Presentación del Encuentro: La Educación Fiscal como resultado de la alianza ...
Presentacion acompañamiento 2 pta 2014
UNESCO Estándares TIC
SENA
Análisis interno de la institución educativa

La actualidad más candente (20)

PDF
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
PPT
La FormacióN Permanente Del Profesorado
PDF
Proyecto educativo
PDF
Periódico El Poli edición N°40
PPTX
Presentacion del proyecto
DOCX
2do enseayo de msc amarilis sequera (foro 1)
DOCX
POA 2014
PPTX
Planestic fabiola
PDF
(La formación permanente del profesorado en castilla y león)
PDF
Guía sobre la Lomce
DOCX
POA 2015
PPTX
INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 88
PDF
Taller 10. grupo 5. maribel
PDF
Temario ebr secundaria_educacion_para_el_trabajo1-ascenso
PPTX
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
PPTX
LAS TICS
PDF
12 Plan de formacion del profesorado
PPTX
Resumen sineace 2
PDF
Plan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
PPTX
Exposicion del Plan Operativo Institucional de la UNPRG
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
La FormacióN Permanente Del Profesorado
Proyecto educativo
Periódico El Poli edición N°40
Presentacion del proyecto
2do enseayo de msc amarilis sequera (foro 1)
POA 2014
Planestic fabiola
(La formación permanente del profesorado en castilla y león)
Guía sobre la Lomce
POA 2015
INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 88
Taller 10. grupo 5. maribel
Temario ebr secundaria_educacion_para_el_trabajo1-ascenso
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
LAS TICS
12 Plan de formacion del profesorado
Resumen sineace 2
Plan Quinquenal - Vicerrectorado Académico
Exposicion del Plan Operativo Institucional de la UNPRG
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Modelo Técnico Tradicional
PPT
Diapositivas Modelo Tradiccional De Julia
PPSX
Modelos administrativos diapositivas
PPTX
Modelo pedagógico diapositivas
PDF
Modelo pedagógico de la educación tradicional
PPSX
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo Técnico Tradicional
Diapositivas Modelo Tradiccional De Julia
Modelos administrativos diapositivas
Modelo pedagógico diapositivas
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
Publicidad

Similar a Pei (20)

PPTX
PPTX
PDF
Modelo de innovacion educativa
PPTX
P,E,I
PDF
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
PDF
MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
PPTX
Presentación factor 5 investigación
PPTX
Proyecto educativo institucional
PPTX
Modelo11
PPTX
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
PDF
Informe subcomision educacion media
PPT
PEI FCECEP
PPT
P.e.i
PPTX
Pei marila gomez lemuz c2 at
DOCX
DCBN Computacion e Informatica 2010
PDF
Seminario de tesis i tarea de investigacion
PPTX
Pnfp jornada1
DOCX
Componente de Innovaciones Pedagógicas
PPTX
Diaposotiva modelo pedagogico
PPT
Diapo curso programacion titulacion
Modelo de innovacion educativa
P,E,I
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
Presentación factor 5 investigación
Proyecto educativo institucional
Modelo11
PEI(fcecep)C2AT ronald hernandez
Informe subcomision educacion media
PEI FCECEP
P.e.i
Pei marila gomez lemuz c2 at
DCBN Computacion e Informatica 2010
Seminario de tesis i tarea de investigacion
Pnfp jornada1
Componente de Innovaciones Pedagógicas
Diaposotiva modelo pedagogico
Diapo curso programacion titulacion

Pei

  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI - FCECEP El PEI es un importante proceso que se inicio con el fin de lograr un cambio en el carácter de la institución. Algunos aportes iniciales consistieron en el acopio de proyectos educativos de otras instituciones de educación superior los cuales se constituyeron en un valioso acervo referencial con el cual se establecieron los primeros criterios conceptuales para lo que seria el nuevo proyecto educativo de la FCECEP.
  • 3. OBJETIVO Presentarlo a la comunidad académica y a los agentes externos, los atributos mas importantes que definen la identidad institucional.
  • 4. HISTORIA DE LA FCECEP Inicia en el año 1974 en la modalidad de educación intermedia con los programas de Ingeniería Industrial y Comercio Exterior a nivel técnico. Teniendo en cuenta la acogida que tuvieron los programas en mención, se presento una gran oportunidad para darle paso a Administración y Finanzas y de Sistematización. En 1984 la institución hizo un cambio a FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES , y cuatro años después el Icfes concedió la licencia de funcionamiento a los programas de Tecnología en Electrónica, Tecnología en Mercadeo y Comercialización, Tecnología en sistematización, Tecnología en Ingeniería Industrial, Tecnología en Administración y Finanzas y Tecnología en Comercio Exterior. En 1997 inicio el convenio con las Universidades Autónoma, Corporación Universitaria Uniremigton, Universidad de los Libertadores, Universidad Libre para ofrecer a los egresados la continuación profesional.
  • 7. COMPETENCIAS La FCECEP es consciente de la exigencia de los organismos y agencias estatales quienes con sus decretos y leyes18 dinamizan la Educación Superior en Colombia con la finalidad de obtener y asegurar “una mejor y más óptima organización de los procesos de formación profesional”19 . Esta finalidad se relaciona con un cambio paradigmático en los procesos sociales, económicos, políticos y culturales. En tal sentido, se habla de sociedades del saber, del conocimiento, de la información y de la comunicación. Estos cambios y transformaciones sociales aunadas a la producción de nuevos significados en la producción y reproducción del conocimiento tejen diferentes formas de comportamientos sociales porque el conocimiento y la tecnología se han convertido en una fuente de capital y de códigos de comportamiento cultural.
  • 8. ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Reformar el actual sistema de investigación que muestra un fuerte carácter asignaturista dando apertura a nuevas formas que viabilicen las prácticas investigativas diferenciándolas del trabajo de grado. Incluir en el plan de estudios el curso de Metodología de la Investigación que tiene como fin apropiar en los estudiantes el discurso de los métodos y técnicas de investigación buscando rigurosidad en los trabajos investigativos en los que participan los estudiantes en formación. Este curso se desarrolla en cuarto semestre. Incorporar en quinto semestre, el curso Seminario de Grado, el cual proporciona continuidad a la orientación de trabajos de investigación de estudiantes, a fin de que éstos cumplan con la normatividad mínima y la rigurosidad necesaria para considerarlos como piezas investigativas dentro de los límites de la formación tecnológica. 32 Fortalecer los grupos y semilleros de investigación abriendo espacios para la práctica investigativa de los docentes y el fomento de la cultura investigativa desde los primeros semestres. Establecer en todos los cursos la práctica investigativa mediante estrategias de aula de clase, materializándolas en el Proyecto de Aula, el cual se inicia desde primer semestre y se practica hasta tercer semestre. De esta manera se garantiza la formación investigativa, articulando contenidos de los cursos con indagaciones orientadas a través del discurso de la investigación.
  • 9. PEI VA DIRIGIDO A: A sus colaboradores y Docentes para que así estén orientados en un mismo camino con el FCECEP.