SlideShare una empresa de Scribd logo
1




     PROYECTO EDUCATIVO
        INSTITUCIONAL

  INSTITUTO “SAN JUAN DE LA
            CRUZ”

34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.-
       Zona 7 (Chinautla)
2

                                             INDICE

                                CONTENIDO                                         No. De Pagina
1. PRESENTACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
      1.1. Datos generales del Centro Educativo                                        3
2. JUSTIFICACIÓN
      2.1. Justificación de la creación del Instituto “San Juan de la Cruz” (la
      consideramos importante, por ser un Instituto de nueva creación)                4-5
      2.2. La Justificación de un Proyecto Educativo Institucional
3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO (FODA)

      3.1. Aspecto Geográfico
      3.2. Aspecto socio-económico                                                    6-10
      3.3 Aspecto político
      3.4. Aspecto Cultural
      3.5. Educativo
4. VISIÓN                                                                             11-12
5. MISIÓN                                                                             12-13
6. PROPUESTA CURRICULAR Y ENFOQUE PEDAGÓGICO
       6.1Principios y objetivos pedagógicos
                                                                                     14-171
     6.2 áreas curriculares, ejes transversales, contenidos, medios,
     materiales y evolución.
     6.3 Perfiles de alumnos y docentes
     6.4 Valores que fomenta
     6.5 Reglamento de evaluación
7. ENFOQUE ADMINISTRATIVO
     7.1. Organización administrativa.                                              172- 203
     7.2. Nomina de personal docente y administrativo
     7.3. funciones de cada puesto

      7.4. Reglamento o Manual interno organizacional
8.EQUIPO DEL PEI
      8.1. Personas que conforman el equipo del PEI
      8.2. Participación de la asociación de padres y madres de familia.
      8.3. Funciones de cada persona que integra el equipo                            204
9.LINEAS DE ACCIÓN
      9.1Cronograma de reuniones de seguimiento
      9.2 Presupuesto                                                               205-213
10. PRESENTACIÓN DEL PEI A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
11. EVALUACIÓN DEL PEI                                                                214
3




1.   PRESENTACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO:
1.1. Datos generales del Centro Educativo

      a) Se trata de un Centro de nueva creación. Su nombre: “Instituto San Juan
         de la Cruz”

      b) Su dirección geográfica: 34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.- Zona 7.-
         Chinautla
         Dirección electrónica: jar_pe@yahoo.es

      c) Teléfonos: 24353249/ 42209335

      d) El Instituto está pendiente de resolución, al ser de nueva creación.

      e) Responsable legal: P. Pedro Jaramillo Rivas, Párroco de Suan Juan de la
         Cruz.- Licenciado en Sagrada Escritura y Doctor en Teología Bíblica.

      f) Directora técnica y administrativa: Prof. Evelyn Lucrecia Lucena
         Contreras, tesis para Licenciatura en Pedagogía con orientación en
         evaluación y administración educativa…
4


2. JUSTIFICACIÓN
   2.1. Justificación de la creación del Instituto “San Juan de la Cruz” (la
   consideramos importante, por ser un Instituto de nueva creación)

La Parroquia San Juan de la Cruz está ubicada en la Colonia Amparo I, del
Municipio de Chinautla. Tiene acceso directo desde el Anillo Periférico de la Ciudad
de Guatemala. Colinda con las colonias Sakerti, e incluye El Amparo II, Los
Granizos I, y III, y varios asentamientos, algunos de ellos ubicados en los barrancos,
del lado del Naranjo y del lado del Incienso.

En el amplio sector antes mencionado no existe ningún centro educativo que brinde
educación a nivel diversificado, y son escasos los básicos, sobre todo para quienes
ya pasaron la edad de los mismos. La falta de centros que brinden este servicio
genera desánimo en la población y segregación escolar. Les implica, a los que tiene
la posibilidad, movilizarse a zonas vecinas, sobre todo la zona 1 de la ciudad capital.
Esto genera un gasto extra que difícilmente puede llevarse paralelo a los gastos
educativos, y un retorno difícil, ya que, en los horarios nocturnos, los autobuses ya
no llegan hasta estas colonias.

La mayoría de las colonias antes mencionadas son consideradas áreas rojas,
debido a la cantidad de hechos delictivos cometidos en este sector. Gran parte de
estos son atribuidos a jóvenes integrantes de pandillas juveniles. Sin embargo, no
hay iniciativas que vayan más allá de la represión y criminalización de la juventud.
Hay pocos espacios de participación, recreación y educación en los cuales puedan
involucrarse y que propicie el desarrollo pleno- integral de niños, adolescentes y
jóvenes. Quienes abandonan los estudios lo hacen porque han encontrado un
trabajo; o, por si les es posible encontrar un trabajo. Los que lo consiguen tienen en
qué emplearse; los que no lo consiguen (que son mayoría) se integran en la “sub-
cultura de la calle”.
De ahí los dos lemas que hemos puesto para nuestro Instituto: “del trabajo,,, a la
escuela” y “de la calle…, a las aulas”.

La necesidad de apoyar económicamente en el hogar hace que los jóvenes busquen
medios para sobrevivir, abandonando bruscamente su etapa juvenil, pasando a
tomar papales de adultos. La responsabilidad de generar ingresos económicos se
vuelve prioritaria y la educación queda relegada a segundo plano. Si se estudia, no
se come; y si se trabaja, no se estudia: es la paradoja que nos plantea la pobreza de
estas áreas. Por eso, se necesita un espacio de educación escolarizada que le
permita al joven realizar ambas tareas (el estudio y el trabajo). Así, al mismo tiempo
que logra la sobrevivencia, busca su desarrollo integral a través de la promoción
efectiva del sistema escolarizado, que le permita tener más oportunidades de
desarrollo.

Son, por tanto, dos los hechos fundamentales que justifican la creación de este
Instituto: uno, de organización educativa… Por las razones señaladas, es alarmante
5

que en una extensión geográfica y humana tan grande no haya posibilidades de
estudios básicos y de diversificados, para los que ya rebasaron la edad y están
ahora en el trabajo…, o en la calle. Y, segundo: justamente este factor humano…
No es posible dejar sin oportunidades de estudio a quienes, por diferentes razones
( económicas, familiares, ayuda a los hermanos más pequeños, desidia, pereza,
iniciación temprana en toda clase de deterioros personales, prematuras relaciones
“matrimoniales”, con las obligaciones nuevas respecto a los hijos) los dejaron un
día…, y ahora han perdido ya toda esperanza de reemprenderlos. El devolver esa
esperanza justifica el esfuerzo que va a suponer el Instituto nocturno por madurez y
en plan fin de semana.

En el caso concreto de los Básicos y Bachillerato por madurez, la justificación
primordial no es sólo que se puedan acortar los años de estudio… En esta primera
fase de vida del Instituto, se trata también de que sea un “aliciente” inicial… Los
estudios por madurez, mientras puedan durar como oferta, pueden “atraer” a los/as
primeros estudiantes “en retraso”… Así se podrá ir afirmando la Institución
educativa…, incluso para el caso en que los estudios de madurez desaparecieran
de los planes de estudio… El plan Fin de Semana arranca facilitará la asistencia a
quienes dedican la semana entera al trabajo, incluso con horarios que llegan hasta
la misma noche.

2.2. La Justificación de un Proyecto Educativo Institucional

En las circunstancias socio-culturales descritas, y por tratarse de una nueva
actividad educativa, consideramos que un Proyecto Educativo Institucional (PEI),
basado en el Nacional pero aplicado a nuestra realidad:

a) Ayudará a la comunidad educativa a planificar, proponer metas y objetivos
   claros, prever resultados de calidad y alcanzar la visión y misión del Instituto.
b) dará una “consistencia académica” seria al conjunto de la actividad educativa
c) servirá para una buena coordinación de las actividades, desde una visión
   conjunta y compartida de objetivos, metodologías y desarrollo de los trabajos
   educativos,
d) contribuirá eficazmente a la calidad de la educación
e) Será un instrumento facilitador de la imprescindible tarea de evaluación
6


3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO
                       (FODA)
Aspecto           Fortalezas              Oportunidades               Debilidades                  Amenazas
3.1.Geográfico   a. Al estar las           a. Facilitar al Centro    a. Para los casos          a. El miedo a transitar
                      colonias en una         el acceso a las           extremadamente             por estas colonias,
                      misma área, se          familias y                periféricos,                          7
                                                                                                   cuando ya se hace
                      facilita el acceso      estudiantes.              especialmente de           de noche
                      al Instituto.        b. Facilitar a los           asentamientos,          b. La configuración
                 b.   Incluso de los          estudiantes el            dificultad de              de los
                      rincones más            poder venir y             acceso.                    asentamientos,
                      alejados de las         marchar en grupo.      b. La falta de                desde los que el
                      Colonias y              Importante, sobre         funcionamiento de          acceso se hace
                      Asentamientos           todo, para el             autobuses                  especialmente
                      se puede llegar         horario nocturno.         urbanos, desde las         dificultoso.
                      caminando al         c. Poder acceder al          8 de la noche           c. El que haya
                      Instituto.              Instituto                                            estudiantes que no
                      Importante, al          caminando, sin         c. Los últimos 100            puedan llegar en
                      ofrecer dos             necesidad de               metros de acceso          grupo hasta las
                      jornadas                tomar autobuses.           al Instituto son          inmediaciones de
                      matutina y           d. Facilitar el               callejones                sus propios
                      nocturna.               acompañamiento             relativamente             hogares.
                 c.   Contar con              por ellos/as               estrechos.
                      instalaciones,          mismos de los
                      adecuadas               estudiantes que
                      facilita su             viven en las
                      identificación          mismas áreas
                      como área
                      educativa.
                 a.   La “intuición” de    a. La insatisfacción     a. La situación             a. La crisis económica
3.2. socio-           que el avance en        que la misma             económica general             agravará la
económico             la educación            situación                es baja y, en                 situación personal y
                      pueda mejorar la        socioeconómica           algunos casos                 familiar.
                      situación               provoca, es un           (muchos) muy baja.       b.   La dificultad de
                      socioeconómica.         buen punto de         b. Abunda el                     encontrar empleo
                 b.   Dentro de las           base, para               desempleo de                  aumentará el
                      situaciones de          estimular la             jóvenes y las                 número de jóvenes
                      pobreza, la             superación.              economías                     especialmente que
                      disponibilidad de    b. Aunque muy               familiares son de             pasan el día entero
                      las familias de         condicionado por el      mera subsistencia,            sin hacer nada, y
                      “invertir” en           ambiente, el deseo       en economía                   se fomenta la “sub-
                      educación, según        de superación            informal.                     cultura” de la calle.
                      sus limitadas           personal y familiar   c. Existe una grave         c.   La situación socio-
                      posibilidades.       c. La débil percepción      desintegración                económica se
                 c.   Un deseo de             de que un cambio         familiar, producida,          agravará y se
                      mejorar la              socioeconómico es        en muchos casos,              hacen aún más
                      situación               posible.                 por el escaso                 dramáticas las
                      situación            d. El espíritu de           relieve de la figura          bolsas de pobreza.
                      socioeconómica          trabajo e iniciativa,    paterna                  d.   La proliferación de
                      de los hijos            cando las             d. Socialmente, se da            las sectas
                 d.   Cierta                  situaciones              mucho deterioro               Aumentará la
                      “indignación”           socioeconómicas          que, proviniendo              fragmentación y la
                      frente a los            cambian                  del deterioro                 desintegración.
                      problemas                                        personal (alcohol,       e.   El aumento del
                      socioeconómicos                                  droga, criminalidad)          desempleo
                      que gravan sobre                                 se refleja en un tipo         promoverá una
                      la población                                     de vida social difícil        mayor “pereza
                                                                       y, en ocasiones,              esencial” que
                                                                       hostil.                       estimulará las
                                                                    e. La fragmentación              situaciones de
                                                                       producida por las             riesgo, sobre todo,
                                                                       sectas tiene no sólo          en adolescentes y
                                                                       efectos religiosos,           jóvenes.
                                                                       sino también
                                                                       sociales. Las
                                                                       familias y las
                                                                       vecindades, que se
                                                                       desintegran por
                                                                       razones de
                                                                       pertenencia
8



4. Visión:
  •   Nos encaminamos a ser una alternativa y una oportunidad educativa integral
      para los adolescentes, jóvenes y adultos de nuestras colonias, empobrecidas y
      marginadas

  •   Intentamos crear un espacio propicio para el crecimiento como personas y para
      la adquisición de los conocimientos académicos, que los capacite para continuar
      sus estudios

  •   Queremos generar en la adolescencia, juventud y adultos de nuestras colonias la
      certeza de que “la vida puede ser de otra manera”, si realmente “se quiere otra
      cosa”.

  •   Nos proponemos ayudar y acompañar de una manera integral a todos los y las
      adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro Centro, para que sientan la
      educación como una oportunidad y no como un agobio y un peso.

  •   Convencidos de la dimensión trascendente de la persona humana, queremos
      integrar en nuestro proceso educativo la apertura de nuestros y nuestras
      adolescentes, jóvenes y adultos al misterio de Dios y de su presencia en la
      historia, como acompañante de nuestra tarea de construir una sociedad
      guatemalteca más justa, más humana, más solidaria y más fraterna.

  •   Queremos una Institución educativa profundamente humana y humanizadora,
      donde los valores humanos sean asumidos como parte de una educación
      integral.

  •   Apostamos por la participación de todos (profesores, alumnos/as, padres…) en
      el proyecto educativo. Solamente sobre la base de esa participación podemos
      mirar nuestro futuro como Centro. Que todos/as lo consideremos como nuestro.
      Esa es la mejor garantía de futuro.
9



RESUMEN DE LA VISIÓN:

Una educación alternativa integral, realizada en un clima de participación y de trabajo
responsable, que capacite a los adolescentes, jóvenes y adultos, haciéndolos crecer
y madurar en su vida personal y familiar, para lanzarlos a la transformación de la
sociedad guatemalteca desde valores y criterios éticos, inspirados en la visión
cristiana de la vida.




5. Misión:
   •   Somos un Centro dependiente de la Parroquia de San Juan de la Cruz. Como
       Parroquia y como comunidad educativa estamos empeñados en la generación
       de oportunidades de desarrollo integral en personas que han abandonado el
       sistema educativo por falta de recursos económicos o por superar los límites de
       edad establecidos. Desde ahí, creamos un centro de enseñanza y aprendizaje
       que los acoja y potencie sus habilidades y destrezas, en un ámbito efectiva y
       afectivamente propicio. Centramos, por tanto, nuestra misión educativa integral
       en los adolescentes, jóvenes y adultos, porque creemos en la importancia de la
       superación personal e integral.

   •   No pretendemos la apertura de un centro educativo más. Sería un simple hacer
       por hacer. Junto con la calidad académica, intentamos generar valores humanos
       y éticos que ayuden a los adolescentes, jóvenes y adultos de esta barriada a
       recobrar su autoestima, desde la convicción de que, teniendo oportunidades, son
       también capaces de dar lo mejor de sí mismos.

   •   Queremos crear una comunidad educativa que acompañe, impulse, estimule,
       acoja, corrija, haga crecer humanamente, cree convivencia y relación mutua,
       genere nuevos valores en adolescentes, jóvenes y adultos fuertemente
       golpeados por la dureza de la vida y por sus opciones no siempre acertadas.

   •   La inexistencia de Centros de primaria por madurez en nuestra barriada hace
       que muchos adolescentes, jóvenes y adultos abandonen sus estudios.
       permitiendo una subida muy considerable en la estadística de analfabetismo en
       nuestro país, influenciando    de manera personal su autoestima y nivel
       económico.
10




     RESUMEN DE LA MISIÓN:

     La adaptación, elaboración y seguimiento del Proyecto Educativo
     Institucional (PEI) será la pauta para conseguir nuestros objetivos de
     Visión. En concreto:
        • Una acogida humana y cálida a quienes tuvieron que abandonar o
            fracasaron en sus estudios en un período anterior de su vida
        • Un equipo de facilitadores motivados desde este objetivo
        • Un acompañamiento personalizado de refuerzo escolar y de
            fortalecimiento de valores y actitudes
        • Una participación de toda la comunidad educativa en el logro de las
            metas.



6. PROPUESTA CURRICULAR Y ENFOQUE PEDAGÓGICO:

6.1 Principios y objetivos pedagógicos:

El Centro de Fortalecimiento (CEFOES) es una institución educativa, orientada al
   desarrollo integral de las personas, mediante una enseñanza de calidad tanto
   desde el punto de vista académico como humano.

Dirigido a la población excluida, para construir un proyecto de transformación social,
basado en los valores cristianos de solidaridad, participación y justicia.
En un mundo en que se han derrumbado las ideologías y las utopías parecen haber
perdido vigencia, el Centro de Fortalecimiento Escolar (CEFOES) piensa que sigue
teniendo sentido esbozar y aspirar a un modelo de Persona, Desarrollo, Sociedad e
Iglesia inspirados en los valores del Reino, para buscar la transformación social.

Por otra parte, el Centro acentúa la intencionalidad de búsqueda y de crecimiento
personal y comunitario, lo que lleva a enfocar el tema de la calidad, contenidos,
procesos de enseñanza-aprendizaje y organización del centro desde las exigencias de
una auténtica Educación Popular, tomando como base el CNB ( Currículo Nacional
Base).


1. Características de la Educación que proponemos

1.1. Respuestas de calidad ante los nuevos desafíos

El desafío fundamental nos viene del entorno del enclave geográfico del Centro. Un
entorno que ha propiciado la falta de interés por la educación, habiendo quedado
mucha gente durante mucho tiempo al margen de todo proceso educativo. La tentación
11

podría consistir en “ceder” ante situaciones humanamente graves, pero
académicamente débiles. Queremos responder a este desafío con una enseñanza de
calidad que no rebaje las exigencias de los contenidos, sea creativa en las
metodologías y prepare a los/as estudiantes para los retos que ya están confrontando y
que se agravarán, si no se “interpone” una educación integral, que abarque a la
totalidad de la persona. La seriedad de la calidad educativa no está reñida, sin
embargo, con el esfuerzo de realizar una educación que, por sus dinámicas y
metodologías, sea una educación atrayente.

1.2. Educación popular integral

Nuestro enclave geográfico nos pide una “educación popular”, adaptada a las
circunstancias del medio; que trate de asumir, valorar y enriquecer los valores
populares que se dan en este contexto, al tiempo que haga de los/as estudiantes
agentes transformadores de su entorno.
Cuando la llamamos “integral” queremos subrayar nuestra convicción de que no
podemos contentarnos con transmitir conocimientos académicos, sin formar una
conciencia crítica a nivel popular, acerca de las problemáticas personales, familiares y
sociales que azotan esta enorme barriada… Por eso queremos llegar a todas las
dimensiones de la persona: intelectual, humana, afectiva, familiar, social, religiosa…
Esta integralidad popular estará muy especialmente presente en todos los ejes
transversales.

1.3. Educación para un desarrollo humano integral sostenible
El desarrollo que proponemos no es sólo el personal, sino el del conjunto de la barriada
en la que trabajamos. Es preciso que nuestros estudiantes y docentes aprendan a
colaborar en ese desarrollo solidario, teniendo de él un concepto profundamente
“humano” (“desarrollo humano”), sin limitarlo (aunque incluyéndolo, por las necesidades
económicas del territorio)) al desarrollo económico. Al promover un “desarrollo solidario”
queremos pensar no sólo en las gentes que ahora componemos nuestra barriada, sino
en las generaciones futuras. Una “solidaridad hacia el futuro”. De ahí que apostemos
por el desarrollo “sustentable”, inculcando un respeto efectivo por el medio ambiente y
una sensibilidad ecológica práctica y aplicable a las exigencias de la vida diaria. El reto
es grande, porque hemos de realizar esta tarea en medio de condiciones adversas al
concepto y práctica de sostenibilidad del desarrollo.


6.2 ÁREAS CURRICULARES, EJES TRANSVERSALES,
CONTENIDOS, MEDIOS, MATERIALES Y EVOLUCIÓN.

    DESCRIPCION DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ESPAÑOL.

El lenguaje es una herramienta culturalmente       elaborada que sirve para establecer
comunicación en un entorno social y se le          considera como un instrumento del
pensamiento para representar, categorizar y         comprender la realidad, regular la
conducta propia y, de alguna manera, influir en    la de las y los demás. Es también un
medio de representación del mundo; está             estrechamente relacionado con el
12

pensamiento y, en particular, con el conocimiento que permite la generación de
instancias de convivencia y desarrollo dentro de los valores democráticos que persigue
el país. Según Saavedra puede decirse que en la medida que se desarrolle el lenguaje,
mayor será la capacidad del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos
y elaborar significados; a la vez, el lenguaje sirve para expresarlos y transmitirlos.

Como medio de comunicación, el lenguaje constituye un bien social y como tal debe ser
accesible al grueso de la población pues gracias a él nos comunicamos con
nosotros(as) mismos(as), analizamos los problemas que encontramos, organizamos la
información, elaboramos planes y decidimos alternativas; en resumen, regulamos
nuestra propia actividad. En otras palabras, el funcionamiento de las sociedades
humanas es posible gracias a la comunicación, la cual podríamos resumir como el
intercambio de mensajes entre los individuos.

Por otro lado, la lengua desempeña un papel fundamental para expresar y percibir
emociones conceptos e ideas desde un ámbito estrictamente social. Por medio de ella
percibimos el mundo y lo damos a conocer a las y los demás, la lengua marca nuestros
intereses, inclinaciones, nuestras diferencias y nuestras afinidades. Es una herramienta
imprescindible para ver la realidad, comprenderla y trasmitirla a los demás, nos une
pero a la vez nos puede distanciar si las significaciones son demasiado desiguales.
Aprender una lengua o idioma es aprender un mundo de significados culturales que
reflejan los rasgos propios de una comunidad. La importancia de la comunicación ha
sido desarrollada por investigadores e historiadores de la Sociedad de la Información,
entre ellos Manuel Castells quien propone en una de sus obras que “No vemos la
realidad como es, sino como nuestros lenguajes son, y nuestros lenguajes son nuestros
medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas.
Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura”.

El área de Comunicación y Lenguaje propicia situaciones en las que se espera que los y las
estudiantes reaccionen en forma activa e imaginativa al aprendizaje del lenguaje como
instrumento comunicativo. Es decir, que encuentren la conexión entre el texto y su persona –
experiencias, ideas, creencias y emociones-- dándoles así la oportunidad de generar significado
de los mensajes que leen y escuchan. Todavía más, la experiencia de aprendizaje se enriquece al
establecer un acercamiento panorámico a algunas de las figuras y obras significativas de algunos
discursos, literatura de épocas y culturas diversas incluyendo el aporte de la literatura infantil
como una forma de ampliar los horizontes del ser humano y de estimular el gusto por el manejo
de la lengua.

COMPETENCIAS DEL ÁREA.
    I ETAPA
  • Utiliza la escucha y el habla en actos comunicativos de acuerdo con la normativa
    del idioma.

   •   Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación según las demandas
       del contexto sociocultural.
13


                 •   Utiliza la lectura de textos funcionales y literarios en el proceso de
                     enriquecimiento cultural.

                 •   Redacta textos escritos con distintas intenciones comunicativas, según las
                     normas del idioma.

                 •   Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico y sintáctico y un
                     vocabulario amplio y preciso en su comunicación oral y escrita.

                 •   Elabora textos, gráficos y medios o recursos para la reorganización y
                     presentación de datos e informes.




            COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE                                SEGUNDO SEMESTRE                              TERCER SEMESTRE
1. Formula preguntas y respuestas con          1. Argumenta sus puntos de vista en una       1. Utiliza conocimientos y experiencias
relación a un hecho real o imaginario de       discusión guiada.                             como fundamento de sus argumentos
acuerdo con su contexto.                                                                     al expresar ideas y emociones.
2. Identifica los códigos gestuales e          2. Compara el significado de códigos          2. Utiliza códigos gestuales e
iconográficos de uso común en su               gestuales e iconográficos de diferentes       iconográficos en diferentes eventos
comunidad.                                     culturas utilizados en actos                  comunicativos.
                                               comunicativos.
3. Establece ideas principales, ideas          3. Elabora hipótesis y las acepta o           3. Lee con sentido crítico textos
secundarias y secuencias lógicas en textos     desecha conforme avanza en la lectura         funcionales y literarios.
funcionales y literarios.                      de textos funcionales y literarios.

4. Aplica, en la redacción de diversos tipos   4. Aplica la normativa del idioma al          4. Redacta textos escritos con distintas
de texto, las etapas de planificación,         redactar diferentes tipos de texto para los   intenciones comunicativas, según las
búsqueda y organización de ideas, escritura,   que selecciona la estructura adecuada.        normas del idioma.
y revisión del texto observando la normativa
del idioma.
5. Identifica conceptos elementales de orden   5. Utiliza conceptos elementales de orden     5. Aplica, en su comunicación oral y
14

fonético, morfológico y sintáctico en el        fonético, morfológico y sintáctico en su     escrita, conceptos de orden fonético,
análisis del funcionamiento de su idioma        comunicación oral y escrita.                 morfológico y sintáctico que reflejan
materno.                                                                                     conocimiento del funcionamiento de su
                                                                                             idioma materno.
6. Elabora textos, gráficos y otros recursos,   6. Elabora textos, gráficos y otros          6. Elabora textos, gráficos y otros
a partir de información obtenida en medios      recursos, a partir de información obtenida   recursos para presentar información en
escritos.                                       a través de medios de comunicación           foros, debates y otras formas de
                                                masiva y de medios electrónicos.             discusión y análisis de información
                                                                                             escrita.
15

                              Malla curricular de Comunicación y Lenguaje
                             Español: Primer Semestre Básicos por Madurez


 COMPETENCIA           INDICADOR          CONTENIDOS            CONTENIDOS                   CONTENIDOS
                        DE LOGRO         DECLARATIVOS         PROCEDIMENTALES               ACTITUDINALES

                      1.1. Pregunta y                       Formulación de preguntas       Respeto a la opinión
                      responde y                            y respuestas en diferentes     propia y ajena al
                      pregunta con el                       situaciones comunicativas.     interactuar
                      tono, timbre,                                                        oralmente.
                      intensidad y      La comunicación.    Participación en diferentes
                      haciendo las                          tipos de situaciones en las
                      pausas                                que se hace necesario          Valoración de la
                      adecuadas,                            utilizar diferentes formas     comunicación como
1. Formula            cuando                                de comunicación (diálogo,      un medio para
preguntas y           interactúa                            conversación,                  resolver conflictos de
respuestas con        oralmente y por                       argumentación, entre           su entorno.
relación a un hecho   escrito con las                       otros)
real o imaginario     y los demás.                          Identificación de los
según el contexto                                           elementos que intervienen
en el que se                                                en un acto comunicativo.
encuentre.                                                  Establecimiento de las
                                                            diferencias entre las
                                                            funciones del lenguaje.
                                                            Utilización, adecuada, de
                                        Formas elocutivas   la tonalidad, velocidad, el
                                                            timbre, la pausa e
                                                            intensidad de la voz, en
                                                            una conversación.
                      1.2. Utiliza el                       Utilización del diálogo
                      diálogo como                          como medio de búsqueda
                      medio de          El diálogo          de consensos y
                      búsqueda de                           negociación de conflictos.
                      nuevos                                Utilización del diálogo
                      conocimientos                         como medio de búsqueda
                      y como forma                          de consensos y
                      de negociación                        negociación de conflictos.
                      y resolución de                       Utilización de la entrevista
                      conflictos.       La entrevista       como medio para recabar
                                                            información.
16

                      2.1. Utiliza sin   Semiología: lenguaje   Decodificación de lenguaje    Respeto a los
                      prejuicios los     no verbal              no verbal en situaciones      códigos no verbales
2. Identifica los     códigos            Signo y símbolo        comunicativas de su           e iconográficos de las
códigos gestuales e   gestuales e                               entorno escolar, familiar y   diferentes culturas.
iconográficos de      iconográficos                             social.
uso común en su       propios de la                             Decodificación de lenguaje
comunidad.            expresión oral y                          no verbal en situaciones
                      escrita de                                comunicativas de su
                      distintos                                 entorno escolar, familiar y
                      hablantes e                               social.
                      interlocutores.                           Integración de los códigos
                                                                no verbales en su
                                                                expresión oral y escrita.
                                                                Interpretación de mensajes
                                                                no verbales en su
                                                                comunicación oral y
                                                                escrita.
                                                                Aplicación de pautas de
                                                                comportamiento derivadas
                                                                del contexto cultural y
                                                                social de los hablantes.
17

3. Identifica los     3.1. Identifica      Detalles importantes.    Establecimiento de la           Disfrute de la lectura
detalles              los detalles                                  diferencia entre personajes     de diferentes textos.
importantes, las      importantes en                                principales y secundarios.
ideas principales,    diferentes tipos                              Determinación del lugar o
ideas secundarias y   de texto.                                     lugares en donde ocurren
secuencias lógicas                                                  los eventos en una lectura.
en textos                                                           Identificación de los
funcionales y                                                       elementos del lenguaje
literarios.                                                         que indican el tiempo en
                                                                    que ocurren los eventos en
                                                                    una lectura.
                      3.2. Identifica la   Idea principal e ideas   Identificación de la idea       Valorización de la
                      idea principal y     secundarias.             principal en un párrafo         importancia de la
                      las ideas                                     determinado.                    comprensión lectora
                      secundarias en                                Identificación de la idea       en el estudio de
                      los párrafos                                  principal en un párrafo         diversos textos.
                      que conforman                                 determinado.
                      una lectura.                                  Diferenciación entre ideas
                                                                    principales e ideas
                                                                    secundarias en textos
                                                                    determinados.
                                                                                                    Interés por el hábito
                                                                                                    de la lectura

                                                                    Identificación del párrafo
                                                                    principal de un texto…
                                                                    Identificación del tema de
                                                                    la lectura.
                      3.3. Establece       Secuencia de             Identificación de la
                      la secuencia de      eventos.                 secuencia de los eventos
                      los eventos en                                en diferentes tipos de
                      los diferentes                                texto.
                      tipos de lectura                              Identificación de los
                      que realiza.                                  elementos del lenguaje
                                                                    que indican secuencia en
                                                                    la sucesión de eventos.
                                                                    Identificación de los
                                                                    elementos del idioma qu
                                                                    indican el inicio, marcan el
                                                                    desarrollo y anticipan el fin
                                                                    de una lectura
                                                                    determinada.
                      3.4. Emite           Literatura               Descripción de géneros          Valoración de las
                      juicios con          guatemalteca             literarios.                     dimensiones estética
                      respecto a           departamental,           Análisis literario de           e histórica de la
                      textos literarios    regional, y nacional.    diferentes textos de la         literatura
                      de diversos                                   literatura guatemalteca         guatemalteca.
                      autores,                                      (poesías, narraciones,
                      géneros y                                     teatro, tradición oral, entre
                      épocas de la                                  otros).
                      literatura                                                                    Valoración de la
                                                                                                    cultura Maya, Xinka y
                                                                    Identificación de los           Garífuna a través de
                                                                    diferentes grupos y             la literatura publicada
                                                                    generaciones de autores         en español.
                                                                    famosos en la literatura.
18

4. Aplica, en la       4.1. Redacta       Redacción de           Diferenciación entre          Actitud abierta y
redacción de           textos             diferentes tipos de    escribir y redactar.          receptiva para
diversos tipos de      funcionales,       textos.                Planificación de los          redactar y revisar
texto, las etapas de   atendiendo las                            párrafos y textos que         textos propios y de
producción escrita:    cuatro etapas                             escribe.                      otros.
planificación,         de la                                     Utilización de técnicas y     Interés y creatividad
búsqueda y             producción                                mecanismos para buscar,       para organizar sus
organización de        escrita:                                  organizar y escribir          ideas.
ideas, escritura y     planificación;                            información.
revisión del texto     búsqueda y                                Utilización de las etapas
observando la          organización de                           en la escritura de textos
normativa del          ideas; escritura                          (planificación; búsqueda y
idioma.                y revisión del                            organización de ideas;
                       texto.                                    escritura y revisión del
                                                                 texto)
                                                                 Identificación de los
                                                                 aspectos a tomar en
                                                                 cuenta al planificar la
                                                                 redacción de un texto
                                                                 (extensión, intención, tono
                                                                 del texto, definición o
                                                                 planteamiento del lector,
                                                                 estructura).
                                                                 Revisión del texto para
                                                                 asegurarse que incluye los
                                                                 siguientes aspectos:
                                                                 concordancias de género y
                                                                 número, aspectos
                                                                 ortográficos, formales y
                                                                 conceptuales.
                       4.2. Utiliza el    Técnicas y             Utilización de técnicas y
                       lenguaje y la      mecanismos de          mecanismos para
                       estructura         redacción de textos.   organizar ideas (la araña o
                       apropiada,                                escarabajo como
                       según el                                  organizador gráfico de las
                       género al                                 ideas).
                       escribir textos
                       literarios.                               Expresión escrita de ideas
                                                                 (párrafos: definición,
                                                                 estructura y tipos;
                                                                 oraciones, nexos,
                                                                 conectores o ilativos).

                                                                 Utilización de técnicas y
                                                                 mecanismos para revisar
                                                                 la escritura del texto:
                                          Lenguaje figurado,     Redacción, en lenguaje        Disfrute de la
                                          textos literarios.     figurado, de poemas,          dimensión estética de
                                                                 retahílas, canciones, y       la creación literaria.
                                                                 otros subgéneros poéticos.
                                                                 Redacción, en lenguaje
                                                                 figurado, de pequeños
                                                                 relatos o narraciones
                                                                 breves
                                                                 Redacción de pequeños
                                                                 guiones: radio,
                                                                 dramatizaciones, diálogos,
19

5. Utiliza conceptos   5.1. Analiza las   Universales             Utilización de las            Curiosidad y
elementales de         normas             lingüísticos,           categorías gramaticales y     acuciosidad en la
orden fonético,        gramaticales       Clases o categorías     su clasificación.             exploración de nuevo
morfológico y          propias del        gramaticales:                                         vocabulario y su
sintáctico en el       español.           sustantivos,                                          escritura correcta.
análisis del                              adjetivos, verbos,      Identificación de funciones   Evidencia desarrollo
funcionamiento de                         artículos,              y cambios morfológicos y      de percepción en la
su idioma materno y                       pronombres,             sintácticos de los            aplicación de normas
en su comunicación                                                elementos de la oración       gramaticales.
                                          adverbios;
oral y escrita.                                                   gramatical: sustantivo,
                                          conjunciones,
                                          preposiciones,          adjetivo, artículo, verbo,
                                          interjecciones.         adverbio, verboides,
                                                                  pronombres personales,
                                                                  conjunciones,
                                                                  preposiciones,
                                                                  interjecciones
                       5.2. Aplica        Semántica               Elaboración de textos
                       conceptos          Lexicología y           escritos y orales en los      Interés en el
                       gramaticales       Lexicografía            que hace uso del análisis     significado y análisis
                       para el análisis                           gramatical propio del         gramatical.
                       de textos orales                           idioma español.
                       y escritos.                                Análisis morfológico,
                                                                  sintáctico y semántico de
                                                                  una oración o un texto.
                       5.3. Utiliza       Vocabulario activo,     Utilización de estrategias    Interés por ampliar su
                       sinónimos y        pasivo y de reserva.    de ampliación de              vocabulario mediante
                       antónimos en       Campos semánticos       vocabulario: familias de      diferentes estrategias
                       forma                                      palabras y campos             en su comunicación
                       apropiada en                               semánticos.                   oral y escrita.
                       su producción                              Análisis metacognitivo de
                       oral y escrita.                            las estrategias utilizadas
                                                                  para recuperar vocabulario
                                          Mecanismos de           pasivo.
                                          composición y de        Empleo de un vocabulario
                                          derivación de           correcto en comunicación
                                          palabras.               oral y escrita.
                                          Parasíntesis.           Identificación de prefijos,
                                                                  sufijos y otras partículas
                                                                  que originan cambios
                                                                  morfológicos y semánticos
                                                                  o de significado.
                                          Sinónimos,              Uso de sinónimos,
                                          antónimos,              antónimos, homónimas,
                                          homónimas,              homógrafas, homófonas y
                                          homógrafas,             parónimas, en sus
                                          homófonas y             producciones orales y
                                          parónimos.              escritas.

                       5.4. Consulta      Proyectos de la         Utilización del Diccionario   Apreciación positiva
                       obras              RAE: Diccionario de     de la Real Academia           de las variantes no
                       especializadas     la Real Academia        Española, de Ortografía y     formales del español
                       con respecto a     Española, Ortografía    Gramática, de diccionarios    o castellano que se
                       la normativa del   y Gramática.            de la lengua y diccionarios   dan en su contexto
                       idioma español     Diccionarios de         enciclopédicos.               inmediato y no
                       o castellano.      lengua y diccionarios                                 inmediato.
                                          enciclopédicos.
20

6. Elabora textos,     6.1. Diseña     Utiliza información    Aplicación de procesos         Reflexión sobre el
gráficos y otros       recursos        que obtiene de         lógicos del pensamiento y      proceso cognitivo y
recursos a partir de   funcionales y   diferentes medios en   lenguaje: Inductivo -          creativo para producir
información            de autoapren-   el diseño de textos,   deductivo,                     textos, gráficos y
obtenida en medios     dizaje          gráficos y recursos    Utilización de técnicas de     recursos de
escritos.                              de autoaprendizaje.    investigación.                 aprendizaje que
                                                              Presentación oral de           reorganizan la
                                                              resultados de la               información adquirida
                                                              investigación con ayudas       e interpretada.
                                                              audiovisuales.
                                                              Utilización de diferentes
                                                              instrumentos:
                                                              cuestionarios
                                       Organizadores          Estructuración de:             Creatividad e
                                       gráficos y otras       Carteles y periódico mural,    imaginación para el
                                       formas de presentar    Ficha: bibliográfica: de       diseño de
                                       y comunicar            uno, dos o más autores,        organizadores
                                       información            de libros, de páginas de la    gráficos de
                                       recopilada.            red, de revistas, de           información.
                                                              periódicos, y de entrevista.   Respeto por la
                                                              Utilización de                 opinión ajena.
                                                              organizadores gráficos:
                                                              diagrama de Venn, T-
                                                              gráfica.
                                                              Utilización de
                                                              jerarquías, clases y
                                                              categorías en la
                                                              información que presenta.
                                                              Diferenciación entre hecho
                                                              y opinión.
                                                              Elaboración de reportaje,
                                                              noticias, crónicas y
                                                              opiniones.
                                                              Análisis de la estructura de
                                                              un ensayo.
21

 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
                       (PRIMER SEMESTRE)
     ORGANIZADA POR COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO


               COMPETENCIA                                    INDICADOR DE LOGRO
1                                                    1
Formula preguntas y respuestas con relación a
un hecho real o imaginario según el contexto en     Participa en interacciones en las cuales formula
el que se encuentra.                                distintos tipos de preguntas y respuestas
                                                    apropiadas sobre determinados temas.
                                                     9
                                                    Analiza y utiliza elementos morfológicos y
                                                    componentes sintácticos de su idioma materno en
                                                    su comunicación oral y escrita, según el grado.
 2                                                   2
Identifica los códigos gestuales e iconográficos    Interpreta y utiliza gestos e íconos gráficos de su
de uso común en su comunidad.                       cultura en diferentes situaciones comunicativas.
 3                                                   3
Establece ideas principales, ideas secundarias y
secuencias lógicas en textos funcionales y          Identifica y utiliza ideas principales, secundarias
literarios.                                         y secuencias lógicas para emitir juicios críticos
                                                    sobre lo leído.
                                                    4
                                                    Lee diez libros entre literatura guatemalteca,
                                                    juvenil y de diferentes comunidades lingüísticas
                                                    con velocidad de 425 palabras por minuto.
                                                     5
                                                    Analiza literariamente textos de autores
                                                    guatemaltecos con énfasis en los de su comunidad
                                                    lingüística y los compara con otros del país.
 4                                                   6
Aplica en la redacción de diferentes tipos de
texto, las etapas de planificación, búsqueda y      Redacta textos informativos y creativos de por
organización de ideas, escritura y revisión del     lo menos siete párrafos de manera clara,
texto, observando la normativa del idioma.          ordenada y coherente.
                                                    11
                                                    Elabora y utiliza diferentes textos orales,
                                                    escritos y gráficos en la adquisición,
                                                    organización, análisis, clasificación y
                                                    presentación de datos e información en su
                                                    proceso formativo.
                                                     7
                                                    Aplica las reglas ortográficas en los textos que
                                                    escribe en su idioma materno.


 5                                                   10
Identifica conceptos fundamentales de orden
fonético, morfológico y sintáctico en el análisis   Utiliza apropiadamente sinónimos, antónimos,
del funcionamiento de su idioma materno.            homónimos y homógrafos de su idioma materno en
                                                    diversos campos semánticos, con el apoyo de
                                                    diccionarios y otras fuentes de consulta.
                                                     8
                                                    Analiza el léxico o vocabulario de su idioma
                                                    materno enfatizando en aquellos que son
                                                    adquiridos de otros idiomas nacionales y
                                                    extranjeros.
22


 6                                                 11
Elabora textos, gráficos y otros recursos, a      Elabora y utiliza diversos textos orales,
partir de informació n obtenida en m e dios escritos.
                                                  escritos y gráficos en la adquisici ó n,
                                                  organizació n, análisis, clasificació n y
                                                  presentació n de datos e informaci ó n en su
23


                                  Malla curricular de Comunicación y Lenguaje
                                  Español: Segundo Semestre Básico por Madurez.



 COMPETENCIA            INDICADOR DE             CONTENIDOS                    CONTENIDOS                    CONTENIDOS
                             LOGRO             DECLARATIVOS                PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
1. Argumenta sus      1.1 Utiliza diversas   Técnicas de                Utilización de: tono,         Actuación con madurez
puntos de vista en    técnicas de            comunicación oral:         velocidad, timbre, pausa, e   en una discusión
una discusión         discusión oral al      mesa redonda,              intensidad de la voz.         utilizando elementos de
guiada.               participar en          debate, discusión          Participación en mesas        juicios lógicos.
                      actividades que        guiada.                    redondas, discusiones
                      enfocan temas                                     guiadas y debates.
                      controversiales.
                                             Estructura del             Estructuración de juicios,
                                             razonamiento y los         del razonamiento y de los
                                             argumentos.                argumentos.
                                                                        Identificación de falacias
                                                                        más comunes.
2. Compara el         2.1 Utiliza en forma   Pautas de                  Diferenciación entre          Respeto a los códigos
significado de        asertiva códigos       comportamiento             códigos gestuales e           gestuales e iconográficos
códigos gestuales e   gestuales e            derivadas del contexto     iconográficos.                de las diferentes culturas.
iconográficos de      iconográficos          cultural y social de los   Expresión de ideas por
diferentes culturas   provenientes de        hablantes.                 medio de códigos gestuales
utilizados en actos   otras culturas del     Significado de códigos     e iconográficos.
comunicativos.        país y del contexto    no verbales, gestuales     Interpretación de códigos
                      americano.             e iconográficos en         gestuales e iconográficos
                                             diferentes contextos y     que utilizan hablantes de
                                             situaciones sociales y     otras culturas.
                                             culturales.                Dramatización de
                                                                        elementos de la tradición
                                                                        oral para fortalecer la
                                                                        comunicación gestual, oral,
                                                                        escrita, e iconográfica.
24

3. Elabora hipótesis   3.1 Utiliza            Destrezas de                Supresión de información        Disfrute de la lectura de
y las acepta o         destrezas de           comprensión lectora:        trivial, secundaria o           diferentes textos.
desecha, conforme      comprensión                                        redundante en el proceso        Interés por informarse y
avanza en la lectura   lectora que le                                     lector.                         recrearse a través de la
de textos              permiten replantear                                                                lectura.
funcionales y          e interpretar la                                   Colocación de títulos
literarios.            información                                        nuevos a un texto y             Interés por desarrollar
                       obtenida por medio                                 subtítulos para las partes      procesos metacognitivos
                       de la lectura de                                   significativas de un texto.     con respecto a la
                       textos de diversa                                                                  formación de su hábito
                       índole.                                                                            lector.
                                                                          Organización de los
                                                                          párrafos de acuerdo con
                                                                          criterios temporales,
                                                                          causales y jerárquicos.
                                                                          Predicción de resultados de
                                                                          una acción o conjunto de
                                                                          acciones (Relaciones causa
                                                                          – efecto).
                                                                          Determinación de los
                                                                          puntos controversiales de
                                                                          un texto.

                       3.2. Analiza           Géneros y                   Análisis literario de           Apreciación de la
                       textos                 subgéneros literarios.      diferentes textos de la         creación literaria como
                       literarios de          • Grupos y                  literatura latinoamericana:     expresión artística bajo
                       diversos               generaciones.               poesías, narraciones,           diversos cánones y
                       autores,               • Tipos de literatura.      teatro, tradición oral.         corrientes.
                       géneros y              Historia de la literatura   Relación entre                  Valoración de las
                       épocas de la           en el continente            Diferenciación entre grupos     dimensiones estética e
                       Literatura             americano.                  y generaciones.                 histórica de la literatura
                       americana y                                                                        latinoamericana.
                       de la                                              Utilización de diferentes       Valoración de otras
                                                                          tipos de literatura.            culturas de América a
                       Literatura juvenil.
                                                                                                          través de la literatura
                                                                                                          publicada en español.
                       3.3. Practica          Hábitos lectores:           Práctica de hábitos lectores    Creación y afianzamiento
                       hábitos lectores       • Velocidad,                para cada tipo de lectura:      del hábito de la lectura.
                       que le permiten leer   comprensión, y hábito       oral y silenciosa.
                       con fluidez y          lector.                     Rango de lectura: pausas o
                       exactitud.             • Aspectos materiales       fijaciones en el texto que le
                                              y físicos de la lectura:    permiten captar de 6 a 7
                                              iluminación, postura,       palabras en cada fijación.
                                              distancia, inclinación.     Realización de ejercicios de
                                              • Formas de descanso        relajación y descanso de la
                                                                          visión durante episodios de
                                                                          lectura.

                                                                          Práctica del palmeado
                                                                          completo como forma de
                                                                          descanso durante episodios
                                                                          de lectura.
                                                                          Establecimiento de la
                                                                          relación entre velocidad,
                                                                          comprensión y hábito lector.
25

    4. Aplica la      4.1. Redacta textos     Etapas para la           Utilización de técnicas y       Actitud crítica, abierta y
   normativa del      funcionales, en los     redacción de textos:     mecanismos para: buscar y       receptiva para redactar y
idioma al redactar    que sigue las           planificación;           organizar y escribir            revisar textos propios y
diferentes tipos de   cuatro etapas para      búsqueda y               información.                    ajenos.
texto para los que    la redacción de         organización de ideas;   Revisión del texto con base
   selecciona la      textos.                 escritura; y revisión    en una lista de aspectos
     estructura                               del texto.               (concordancias de género y
    adecuada.                                                          número, aspectos
                                                                       ortográficos).
                                                                       Diferenciación de los
                                                                       procesos en la planificación
                                                                       de textos: extensión,
                                                                       intención, tono del texto,
                                                                       planeamiento del lector,
                                                                       estructura.
                       4.2. Escribe textos    Técnicas y               Utilización de la caligrafía    Interés por participar en
                      literarios utilizando   mecanismo para           adecuada para la                eventos literarios inter-
                         el lenguaje y la     buscar, organizar y      elaboración de textos           escolares.
                            estructura        escribir información.    escritos, en coordinación
                      apropiada, según el                              con todas las áreas del
                              género                                   currículo.
                         seleccionado…                                 Identificación de distintas
                                                                       clases de párrafos
                                                                       (definición, estructura y
                                                                       tipos); oraciones, nexos,
                                                                       conectores o ilativos
                                                                       Revisión del texto con base
                                                                       en una lista de aspectos,
                                                                       que incluya entre otros:
                                                                       concordancias de género y
                                                                       número, aspectos
                                                                       ortográficos, formales y
                                                                       conceptuales.
                                                                          Utilización de técnicas y
                                                                        mecanismos para revisar la
                                                                          escritura de los textos.
                      4.3. Escribe textos     Figuras literarias:      Creación de poemas,             Expresión de seguridad
                      en los que utiliza el   símil, analogía,         retahílas, canciones, y otros   en su comunicación oral y
                       lenguaje figurado.     metáfora.                subgéneros poéticos.            escrita.
                                              Hipérbole, hipérbaton.   Redacción de pequeños
                                                                       relatos o narraciones
                                                                       breves con lenguaje
                                                                       figurado.
                                                                       Elaboración de pequeños
                                                                       guiones: radio,
                                                                       dramatizaciones, diálogos,
                                                                       monólogos.
                                                                       Expresión de ideas,
                                                                       pensamientos y
                                                                       sentimientos a través del
                                                                       lenguaje literario.
                      4.4. Aplica las         Uso de signos            Utilización de los recursos     Gozo con la dimensión
                      normas de               utilizados en la         de la puntuación para dar       estética de la creación
                      puntuación al           escritura:               forma apropiada a textos        literaria.
                      escribir textos
26

5. Utiliza conceptos   5.1. Se familiariza     Niveles de análisis     Redacción de textos que          Disposición para redactar
elementales de         con obras               lingüístico:            reflejen conocimiento del        textos en los que utiliza
orden fonético,        especializadas que      Lexicología y           análisis fonético, fonológico,   normas gramaticales.
morfológico y          presentan aspectos      Lexicografía.           morfológico, sintáctico y
sintáctico en su       gramaticales            Diccionarios de         semántico.
comunicación oral y    normativos y            lengua y
escrita.               descriptivos del        enciclopédicos.
                       idioma.
                       5.2. Aplica             Universales             Reconocimiento de                Utilización adecuada del
                       conceptos               ingüísticos,            funciones y cambios              español.
                       gramaticales para       Funciones y cambios     morfológicos y sintácticos
                       el análisis de textos   morfológicos y          de los elementos de la           Actitud correcta en la
                       orales y escritos.      sintácticos de los      oración gramatical:              comunicación de sus
                                               elementos de la         sustantivo, adjetivo,            pensamientos y
                                               oración gramatical:     artículo, verbo, adverbio,       sentimientos.
                                               Morfemas, morfemas      verboides, pronombres
                                               tipo gramema,           personales.
                                               lexemas.                Diferenciación entre los
                                                                       diferentes tipos de
                                                                       gramática normativa y
                                                                       descriptiva.
                                                                       Escuelas gramaticales:
                                                                       tradicional, estructuralista,
                                                                       generativa, y otras
                                                                       Análisis de oraciones y
                                                                       textos.

                       5.3. Amplía su          Vocabulario activo,     Utilización de mecanismos        Interés por ampliar su
                       vocabulario con         pasivo y de reserva.    de derivación de palabras        vocabulario mediante
                       apoyo de                                        Reconocimiento                   diferentes estrategias en
                       estrategias                                     metacognitivo de las             su comunicación oral y
                       cognitivas y                                    estrategias utilizadas para      escrita.
                       metacognitivas                                  recuperar vocabulario
                                                                       pasivo.
                       5.4. Reconoce           Campos semánticos.      Utilización de estrategias de    Reacciones positivas ante
                       términos                • Mecanismos de         ampliación de vocabulario:       la importancia que tiene
                       parónimos,              derivación y            familias de palabras y           la ampliación de su
                       homógrafos y            composición de          campos semánticos.               vocabulario.
                       homófonos               palabras                Reconocimiento de prefijos,
                       utilizados en su        • Formas verbales       sufijos y otras partículas
                       idioma materno.         conjugadas.             que originan cambios
                                               • Homógrafos,           morfológicos y semánticos
                                               homófonos,              o de significado.
                                               parónimos.
                       5.5. Aplica el          Definiciones:           Análisis de los conceptos        Percepción positiva hacia
                       análisis lexical a      • lingüística,          básicos:                         la evolución y cambio en
                       vocablos de su          • sociolingüística,     • lenguaje,                      los idiomas en contacto.
                       idioma materno que      • etnolingüística,      • idioma,
                       son provenientes        • psicolingüística      • lengua,
                       de otros idiomas                                • dialecto,
                       del país y del                                  • habla.
                       extranjero.             Familias lingüísticas   Lectura del mapa lingüístico
                                               de Mesoamérica.         de Mesoamérica.
                                                                       Descripción del contacto de
                                                                       comunidades y préstamos
                                                                       lingüísticos
27

6. Elabora textos,      6.1. Diseña recur-     6.1. Diseña recursos     Diseño de textos, gráficos y   Reflexión acerca de el
gráficos y otros        sos funcionales y      funcionales y de         recursos de                    proceso cognitivo y
recursos, a partir de   de autoaprendizaje     autoaprendizaje a        autoaprendizaje.               creativo para producir
información             a partir de datos en   partir de datos en        Presentación oral y escrita   textos, gráficos y recursos
obtenida a través       informaciones pro-     informaciones pro-       de resultados de               de aprendizaje.
de medios de            venientes de las       venientes de las áreas   investigaciones con ayudas
comunicación            áreas del              del conocimiento         audiovisuales.
masiva y de medios      conocimiento           humano y de la           Elaboración de: trifoliares,
electrónicos.           humano y de la         creación artística.      pancartas, volantes, ficha:
                        creación artística.                             bibliográfica, resumen,
                                                                        parafraseado, cita textual
28

 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
                      (SEGUNDO SEMESTRE)
     ORGANIZADA POR COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO


             COMPETENCIA                               INDICADOR DE LOGRO
1                                             1
Argumenta sus puntos de vista en una          Participa en interacciones, en las cuales
discusión guiada.                             utiliza la argumentación para fundamentar
                                              puntos de vista y su postura en una
                                              discusión, en diversas situaciones
                                              comunicativas.
2                                             2
Compara el significado de códigos gestuales   Interpreta y utiliza en forma asertiva el
e iconográficos de diferentes culturas        significado de códigos gestuales e
utilizados en actos comunicativos.            iconográficos de los Cuatro Pueblos del país
                                              y de otras culturas.
 3                                            3
Elabora hipótesis y las acepta o desecha      Formula y confirma hipótesis a partir de lo
conforme avanza en la lectura de textos       leído.
funcionales y literarios.                      4
                                              Lee al menos diez libros entre literatura
                                              latinoamericana, juvenil y de diversas
                                              comunidades lingüísticas americanas, a una
                                              velocidad de 450 palabras por minuto.
                                              5
                                              Analiza literariamente textos de autores
                                              americanos enfatizando la comparación de
                                              los Pueblos y culturas originarios de
                                              América.
4                                             6
Aplica la normativa del idioma al redactar    Redacta textos informativos y creativos de
diferentes tipos de texto para los que        por lo menos siete párrafos de manera clara,
selecciona la estructura adecuada.            ordenada y coherente.
                                              7
                                              Aplica las reglas ortográficas en los textos
                                              que escribe en su idioma materno.
                                              11
                                              Elabora y utiliza diferentes textos escritos y
                                              gráficos en la adquisición, organización,
                                              análisis, clasificación y presentación de
                                              datos e información en su proceso formativo,
                                              con el apoyo de medios de comunicación
                                              masiva y electrónica.
5                                             8
Utiliza conceptos elementales de orden        Analiza la pronunciación, la formación y
fonético, morfológico y sintáctico en su      combinación de palabras de su idioma
comunicación oral y escrita.                  materno y las compara con las utilizadas por
29

                                               otros idiomas del país.
                                               9
                                               Analiza y utiliza elementos morfológicos y
                                               componentes sintácticos de su idioma
                                               materno en su comunicación oral y escrita,
                                               según el grado.
                                               10
                                               Utiliza acertadamente sinónimos, antónimos,
                                               parónimos, palabras compuestas y
                                               regionales de su idioma materno en diversos
                                               campos semánticos de distintas áreas con el
                                               apoyo de diversas fuentes.
6                                               11
Elabora textos, gráficos y otros recursos, a   Elabora y utiliza diversos textos escritos y
partir de información obtenida a través de     gráficos en la adquisición, organización,
medios de comunicación masiva y de             análisis, clasificación y presentación de
medios electrónicos.                           datos e información en su proceso formativo,
                                               con el apoyo de medios de comunicación
                                               masiva y electrónica.
30

Malla curricular de Comunicación y Lenguaje Español: Tercer Semestre Básicos
por Madurez.
COMPETENCIA          INDICADOR             CONTENIDOS                      CONTENIDOS                     CONTENIDOS
                        DE LOGRO            DECLARATIVOS                 PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
1. Utiliza           1.1. Aplica el       Comunicación.             diferentes clases de               Respeto a la libre
conocimientos y      autoanálisis y el    Lectura coral.            comunicación.                      expresión del31
experiencias como    sentido crítico al                             Desarrollo de estrategias para     pensamiento.
fundamento de sus    comunicar sus                                  expresarse oralmente en            Reconocimiento e los
argumentos al        ideas y                                        público (físicas, espirituales y   límites de la libertad de
expresar ideas y     emociones.                                     morales).                          expresión.
emociones.
                                                                    Uso de la curva melódica.
                                                                    Reconocimiento de las
                                                                    implicaciones que tiene la
                                                                    difusión de la palabra a través
                                                                    de los diferentes medios de
                                                                    comunicación masiva.
                                                                    Análisis de los aportes de
                                                                    grandes oradores y oradoras
                                                                    de la historia.
                     1.2. Utiliza la      El discurso; fases del    Participación activa en            Respeto por la opinión
                     persuasión al        discurso.                 procesos de discusión grupal       propia y ajena en una
                     participar en        • La argumentación        (foros, paneles, mesas             discusión grupal con
                     actividades de       • El razonamiento         redondas, otros).                  respecto a un tema o
                     discusión.           • Tipos de falacias       Ejercicio de la libertad de        asunto controversial.
                     grupal.              más comunes               expresión como derecho
                                          La oratoria.              humano reconocido en la
                                          La narración              Constitución Política de la
                                          Sistemas de               República.
                                          argumentación lógica
                                          y poética en el           Uso de ayudas audiovisuales
                                          discurso oral.            en la exposición y
                                          Normas                    presentación de ideas.
                                          parlamentarias.           Aplicación de las Normas
                                                                    Parlamentarias al participar en
                                                                    actividades que impulsan la
                                                                    comunicación grupal:
                                                                    exposición, mesa redonda,
                                                                    debate, foro.
                                                                    Aprecio por el valor de la
                                                                    libertad de expresión de
                                                                    opiniones y puntos de vista
                                                                    aunque sean divergentes a los
                                                                    propios.
2. Utiliza códigos   2.1. Interpreta      Lenguaje de señas         diferentes códigos corporales:     Actitud de apertura y
gestuales e          gestos,              convencionales y no       facial, articulado (cara y         sin estereotipos hacia
iconográficos en     ademanes, y          convencionales,           extremidades) y cinético           los códigos gestuales
diferentes eventos   otros elementos                                (movimientos y                     iconográficos de su
comunicativos.       iconográficos de                               desplazamientos) en                cultura y de otras
                     la comunicación                                situaciones comunicativas de       culturas.
                     oral y escrita.                                la vida diaria.
                                                                    Identificación de gestos
                                                                    utilizados en el lenguaje de
                                                                    personas con problemas de
                                                                    audición.
                     2.2. Compara         Textos iconográficos      Interpretación de símbolos
                     los códigos          Códigos gestuales e       cartográficos en: mapas,
                     gestuales e          iconográficos de las      croquis, planos, puntos
                     iconográficos de     diferentes culturas del   cardinales.
                     su cultura con       país.                     Comparación de mensajes y
                     los de otras                                   códigos en mapas, croquis,
                     culturas.                                      planos; imágenes; objetos
                                                                    propios de su cultura y de
                                                                    otras culturas, tejidos,
                                                                    cerámica, diversos
                                                                    calendarios entre otros.
                                                                    Interpretación de señales de
                                                                    tránsito en su desempeño
                                                                    diario.
32




 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
                       (TERCER SEMESTRE)
      ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


             COMPETENCIA                                INDICADOR DE LOGRO
1                                             1
Utiliza conoci mie ntos y experiencias como   Participa en interacciones en las cuales
fundam e nto de sus argumentos al expresar ideas
                                              presenta argumentos fundam e ntados en sus
y e mocione s.                                conoci mi entos y experiencias.
2                                             2
Utiliza có digos gestuales e iconográficos en Aplica su conoci mi ento acerca de có digos
diferentes eventos com unicativos.            gestuales e iconográficos de m últiples
                                              culturas, seg ú n la situació n com unicativa.
 3                                            3
Lee con sentido crítico textos funcionales y  Evalúa su propio proceso lector a partir de la
literarios.
                                              utilizació n de sus estrategias lectoras y las
                                              de otros.
                                              4
                                              Lee diez libros entre literatura universal,
                                              juvenil y de diferentes com unidad e s
                                              lingüí sticas americanas con velocidad de
                                              475 palabras por minuto.
                                              5
                                              Analiza literariamente textos de autores de
                                              otros continentes con énfasis en la
                                              comparació n con la literatura guatemalteca.
4                                             6
Redacta textos escritos con distintas         Redacta textos informativos y creativos de
intenciones comunicativas, seg ú n las        por lo me no s siete párrafos de manera clara,
                                              ordenada y coherente.
                                              11
                                              Elabora y utiliza diferentes textos escritos y
                                              gráficos en la adquisici ó n, organizació n,
                                              análisis, clasificació n y presentació n de
                                              datos e informaci ó n de su proceso formativo,
                                              con el apoyo de exposicione s, debates, foros
                                              7
                                              Aplica las reglas ortográficas en los textos
                                              que escribe en su idio ma materno.
 5                                            8
Aplica en su com unicaci ó n oral y escrita
conceptos de orden fonético, morfológico y    Analiza su idio ma materno y la variedad
sintáctico que reflejan conoci mi ento del    lingüí stica del paí s, con base en las
funcionamiento de su idio ma materno.         características sociales y culturales.
                                              9
                                              Analiza y utiliza elem e ntos morfológicos y
                                              compon e ntes sintácticos de su idio ma
                                              materno en su com unicaci ó n oral y escrita,
33


                                                10
                                                Utiliza con precisi ó n su vocabulario en
                                                diferentes registros de habla, contextos y
6                                               11
Elabora textos, gráficos y otros recursos       Elabora y utiliza diversos textos escritos y
para presentar informació n en foros, debates   gráficos en la adquisici ó n, organizació n,
                                                análisis, clasificació n y presentació n de
34

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

El alumno/a:

   1. Aplica sus potencialidades personales para expresarse con propiedad en forma
      oral y escrita.

          •    interpretando códigos gestuales e iconográficos de su contexto
               intercultural y de otros contextos.
          •    comunicándose en forma asertiva y propositiva al intercambiar
               información
          •    utilizando información oral y escrita para producir nuevos conocimientos.

   2. Disfruta la literatura oral y escrita como creación artística y simbólica que permite
      el goce estético, la recreación y la reflexión crítica

          •    realizando inferencias complejas a partir de textos escritos.
          •    interpretando las imágenes, metáforas, y otras figuras literarias.
          •    identificándose con valores y actitudes positivas de personajes y
               argumentos de relatos de su entorno cultural próximo y de otros contextos
               lejanos.

   3. Produce textos escritos para comunicar sus ideas con coherencia y propiedad.

          •    redactando párrafos en forma coherente.
          •    utilizando un vocabulario amplio, variado, preciso y acorde al campo
               semántico y disciplinar correspondiente.
          •    desarrollando actitudes de curiosidad, interés y respeto hacia la normativa
               ortográfica del español.

   4. Reconoce como riqueza la diversidad lingüística de este país

          •    comprendiendo la importancia de su promoción y desarrollo.
          •    reconociendo patrones morfológicos y semánticos de formación de
               palabras de acuerdo a las familias lingüísticas presentes en el país.
          •    respetando los derechos colectivos e individuales de las personas para
               expresarse en su idioma materno.
          •    intercambiando sin dificultad el uso de variantes regionales y niveles de
               habla: culto, estándar y vulgar o popular.

   5. Reflexiona sobre el funcionamiento de los niveles gramaticales, en el caso
      específico de su idioma materno y de otros idiomas en contacto

          •    identificando interacciones entre los niveles fonético, morfológico,
               sintáctico y semántico.
35


      •   estableciendo las regularidades que se presentan en casos como la
          conjugación verbal.
      •   asociando los casos de concordancia de género y número en el uso de los
          artículos, pronombres, sustantivos, y adjetivos.

6. Utiliza el idioma como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la
   generación de conocimientos en su vida cotidiana en el ámbito familiar, escolar y
   comunitario.

      •   aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas para ampliar su
          vocabulario y utilizarlo en forma variada, ingeniosa y precisa.
      •   aplicando criterios y nociones para trazar mapas mentales y otros
          organizadores gráficos de información.
      •   utilizando y planificando su tiempo para la realización de actividades que
          contribuyan a logro de sus aprendizajes.

7. conoce y aplica correctamente las reglas ortográficas y sintácticas.

      •   Distinguiendo gráficamente los sonidos verbalmente son iguales.
      •   Insistiendo en aquellos sonidos que el lenguaje español hablado en
          Guatemala, puede inducir a confusión.
      •   Aplicando un modo de sintaxis sencillo y actualizado.
36

                                       Metodología
Promoción de la práctica de procedimientos y técnicas eficientes para propiciar la
expresividad, la autorreflexión y el desarrollo armónico de los y las estudiantes, y
desarrollas teniendo en cuenta la situación de nuestro contexto, muy pobre en
expresión de lenguaje y, por supuesto, sin menoscabo de todas las filiaciones culturales
presentes en la comunidad educativa y social en que se halle el centro educativo.

Desarrollo de actividades del componente de expresión oral, en las cuales se puede
trabajar en forma conjunta habilidades de ampliación de vocabulario; todo ello en forma
previa a la formalización que supone la expresión escrita, como intervención público,
centrada en voz alta, respuestas en clase.

Acercamiento en forma reflexiva y curiosa hacia la diversas formas de expresión,
excluyendo actitudes como la burla, la mofa o la generalización de estereotipos al
analizar –sobre todo- la expresión oral. Aún como hablantes nativos de español o
castellano, los y las estudiantes, buscarán ser cuidadosos en la pronunciación de
fonemas propios del español que en algunas variantes no formales cambian su posición
de articulación, por ejemplo la /r/ en posición inicial y final, la /d/ en posición final, y
otros casos. Al o la docente le cabe considerar que si se trabaja con hablantes nativos
de idiomas de las otras familias lingüísticas presentes en el país –esto es Garífuna,
Maya o Xinka - el tratamiento metodológico y de contenido deberá ser diferente.

Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la clase para utilizar el diálogo y
otras dinámicas de solución pacífica de conflictos.

Varias competencias y contenidos de esta propuesta –en todos los grados- podrán se
desarrollarán en forma funcional con las otras áreas del currículum; mediante la
coordinación con otros profesores y profesoras en la ejecución de proyectos educativos
conjuntos que contribuirán a consolidar aprendizajes y a evaluar aprendizajes en
contextos más reliastas.

Esta subárea podrá desarrollarse en forma estrecha con las otras subáreas de
comunicación, por ejemplo con Tecnología de Información y Comunicación, se
obtendrán varios beneficios al trabajar las competencias y contenidos en forma
coordinada.
37



                      DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

En la actualidad no es posible reducir la definición de las matemáticas a las ciencias de
los números (aritmética) y las formas (geometría). El uso de símbolos (álgebra y teoría
de conjuntos), el estudio del cambio (cálculo) y de la incertidumbre (estadística y
probabilidad), el análisis de las formas de razonamiento (lógica matemática) y las
consideraciones acerca de los enfoques matemáticos en diferentes grupos culturales
(etnomatemática), son objeto de estudio de las Matemáticas contemporáneas.

Tampoco es deseable considerar a las Matemáticas aisladas de la tecnología variada
que el presente ofrece. Tanto para estudiar la ciencia como para mejorarla o utilizarla,
la tecnología de ordenadores, la internet, la telecomunicación, los medios
audiovisuales, la calculadora (desde la aritmética hasta la científica y la gráfica) y otros
instrumentos (ábacos, instrumentos de medición y dibujo, entre otros) deberán volverse
de uso común en las aulas para fortalecer el aprendizaje y abrir a los y las estudiantes
oportunidades de trabajo, comunicación y aprovechamiento del tiempo.

La ciencia matemática actual reconoce y valora la presencia de los métodos y las
visiones matemáticas en los diferentes Pueblos y grupos culturales, pasados y
presentes. Por lo tanto, el currículum favorecerá la integración de los diferentes
elementos culturales con el conocimiento práctico.
Por último será importante considerar las Matemáticas como integradoras de saberes,
enfoques, métodos, y aún de valores y actitudes para que su aporte al currículum sea
significativo.

Por tanto, orientar el desarrollo del pensamiento analítico y reflexivo, mediante la
integración de la búsqueda de patrones y relaciones; la interpretación y el uso de un
lenguaje particular, simbólico, abstracto; el estudio y representación de figuras; la
argumentación lógica y la demostración; la formulación y aplicación de modelos
variados (aritméticos, geométricos y trigonométricos y algebraicos), así como
proporcionar herramientas útiles para recolectar, presentar y leer información, analizarla
y utilizarla para resolver problemas prácticos de la vida habitual, son propósitos del área
de Matemáticas.

Poner en práctica el método científico para hacer conjeturas, crear, investigar,
cuestionar, comunicar ideas y resultados, utilizando esquemas, gráficos y tablas e
interpretar información en diferentes fuentes para compartir, analizar, tomar decisiones
y emitir juicios; y propiciar situaciones que estimulen la lectura, escritura y operatividad
con cantidades escritas en diferentes sistemas y bases de numeración, valorando los
aportes de las Matemáticas provenientes de diferentes culturas, también son
intenciones del área curricular de Matemáticas.
38


COMPETENCIAS DE ÁREA
       I Etapa
Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia utilizando diferentes símbolos, gráficos,
términos matemáticos.
    • Produce patrones aritméticos, algebraicos y geométricos aplicando propiedades y
       relaciones, que faciliten el planteamiento, el análisis y la solución creativa de
       problemas matemáticos.

    •   Construye modelos matemáticos que le permiten la representación y análisis de
        relaciones cuantitativas.

    •   Utiliza los diferentes tipos de operaciones en el conjunto de números reales, aplicando
        sus propiedades y verificando que sus resultados sean correctos.

    •   Emite juicios referentes a preguntas que se ha planteado; buscando, representando e
        interpretando información de diferentes fuentes.

    •   Aplica métodos de razonamiento, el lenguaje y la simbología matemática en la
        interpretación de situaciones de su entorno.

COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE                      SEGUNDO SEMESTRE                     TERCER SEMESTRE
1. Identifica elementos comunes      1. Utiliza las relaciones y          1. Produce patrones aritméticos,
en patrones algebraicos y            propiedades entre diferentes         algebraicos y geométricos
geométricos.                         patrones (algebraicos,               aplicando propiedades y
                                     geométricos y trigonométricos)       relaciones.
                                     en la representación de
                                     información y la resolución de
                                     problemas.
2. Utiliza gráficas y símbolos en    2. Utiliza modelos matemáticos       2. Construye modelos
la representación de información.    (relaciones, funciones y             matemáticos que le facilitan la
                                     ecuaciones) en la representación     representación y análisis de
                                     y comunicación de resultados.        relaciones cuantitativas.
3. Calcula operaciones               3. Convierte fracciones a            3. Utiliza los diferentes tipos de
combinadas de los diferentes         decimales y viceversa al operar      operaciones en el conjunto de
conjuntos numéricos (naturales,      aplicando la jerarquía de            números reales, aplicando sus
enteros y racionales) con            operaciones en el conjunto de        propiedades y obteniendo
algoritmos escritos, mentales,       números racionales que distingue     resultados correctos.
exactos y aproximados.               de los irracionales.
4. Interpreta información            4. Utiliza métodos estadísticos en   4. Emite juicios referentes a
estadística representada en          la representación y análisis de      preguntas que se ha planteado
tablas, esquemas y gráficas.         información.                         buscando, representando e
                                                                          interpretando información de
                                                                          diferentes fuentes.
5. Identifica estrategias variadas   5. Traduce información que           5. Aplica métodos de
al resolver problemas                obtiene de su entorno a lenguaje     razonamiento, el lenguaje y la
matematizados cuyos resultados       lógico simbólico.                    simbología matemática en la
verifica.                                                                 interpretación de situaciones de
                                                                          su entorno.
39



   Malla curricular de Matemáticas:
Primer Semestre Básicos Por Madurez.
COMPETENCIA            INDICADOR             CONTENIDOS                    CONTENIDOS                  CONTENIDOS
                          DE LOGRO            DECLARATIVOS              PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
1. Identifica           1.1. Usa           Expresiones               Asociación de un valor         Disposición abierta
elementos comunes       variables para     algebraicas.              específico de cada variable                 40
                                                                                                    ante el esfuerzo y las
en patrones             representar        Variables.                con el valor de la expresión   dificultades en el
algebraicos y           información.                                 algebraica                     desarrollo de las
geométricos.                               Operaciones abiertas      . Resolución de operaciones    expresiones
                                           (suma, resta,             abiertas (suma, resta,         algebraicas.
                                           multiplicación,           multiplicación, división,
                                           división, potencias y     potencias y raíces).
                                           raíces)
                        1.2 Elabora        Elementos básicos         Representación de
                        diseños            (punto, recta, rayo,      elementos básicos (punto,
                        reconociendo       plano, segmento,          recta, rayo, plano,
                        las figuras        ángulo)                   segmento, ángulo)
                        utilizadas, sus    Representación y          Clasificación de figuras en
                        relaciones y       terminología              abiertas o cerradas,
                        propiedades                                  cóncavas o convexas.
                                           Paralelas y               Trazo y construcción de
                                           perpendiculares.          líneas paralelas, y líneas
                                                                     perpendiculares.
                                           Ángulos:                  Trazo de diferentes tipos de
                                           complementarios,          ángulos con regla y compás.
                                           suplementarios,
                                           alternos internos,
                                           alternos externos
                                           Relaciones entre          Trazo de mediatrices y
                                           ángulos y lados de        bisectrices con regla y
                                           figuras.                  compás.
                                                                     Construcción de suma de
                                                                     segmentos y de ángulos.
                                           Partes de las figuras     Identificación de figuras
                                           planas.                   planas cerradas (triángulos
                                                                     diversos, cuadriláteros y
                                                                     círculos).
                                                                     Cálculo de perímetro y área
                                                                     de polígonos regulares
                                           Simetría de las figuras   Cálculo de medidas de
                                                                     ángulos conociendo
                                                                     relaciones entre otros
                                                                     Relación entre ángulos y
                                                                     perpendiculares
                                                                     Relaciones entre ángulos y
                                                                     lados de las figuras

                        1.3 Identifica     Triángulos.               Cálculo de áreas y             Disposición para
                        diferentes tipos                             perímetros de triángulos.      trabajar
                        de triángulos      Triángulo rectángulo.     Clasificación de los           meticulosamente en
                        según las                                    triángulos por sus lados y     trazos y cálculos.
                        características                              por sus ángulos.
                        de sus lados y
                        de sus ángulos
2. Utiliza graficas y   2.1. Construye     Proposiciones             Traducción de lenguaje         Valoración del uso de
símbolos en la          proposiciones      simples.                  común a lenguaje lógico con    lenguaje simbólico
representación de       compuestas         Valor de verdad.          conectivos                     para representar
información,            usando             Oraciones abiertas.                                      información
                        conectivos         Cuantificadores.
                        lógicos.           Proposiciones
                                           compuestas.
                        2.2. Representa    Definición de             Representación de              Valoración del uso de
                        en el plano        conjuntos y               conjuntos                      conjuntos y gráficas en
                        cartesiano         relaciones.                                              el plano cartesiano
                        relaciones entre   Tipos de conjuntos.       Cálculo de operaciones         para representar
                        variables.         Relaciones entre          entre conjuntos (unión,        información.
                                           elementos                 intersección, diferencia,
                                           (pertenencia) y           diferencia simétrica y
41



          RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS
                          (PRIMER SEMESTRE)
         ORGANIZADA POR COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO


              COMPETENCIA                                   INDICADOR DE LOGRO
1                                                  1
Identifica elementos comunes en patrones
algebraicos y geométricos.                         Encuentra el valor numérico de expresiones
                                                   algebraicas con una o más incógnitas en el
                                                   conjunto de números enteros, fracciones y
                                                   decimales.
                                                   2
                                                   Utiliza características, propiedades y relaciones
                                                   de rectas y figuras geométricas planas tanto en
                                                   su análisis como en su construcción.
                                                   3
                                                   Identifica las características, propiedades y
                                                   relaciones de y entre triángulos por sus lados y
                                                   ángulos.
                                                   5
                                                   Representa enumerativa y gráficamente pares
                                                   ordenados de un producto cartesiano y, en los
                                                   casos de variación directa positiva y negativa,
                                                   reconoce su relación con el concepto de recta.
                                                   10
                                                   Propone, enuncia y explica proposiciones que
                                                   representan eventos simples y compuestos
                                                   eligiéndolos dentro de un contexto y utiliza
                                                   elementos de la teoría de conjuntos, proporciones
                                                   y conteo para asignarles una probabilidad.
2                                                  4
Utiliza gráficas y símbolos en la representación   Relaciona proposiciones simples y compuestas y
de información.                                    los diferentes conectivos lógicos para describir
                                                   conjuntos.
                                                   5
                                                   Representa enumerativa y gráficamente pares
                                                   ordenados de un producto cartesiano y, en los
                                                   casos de variación directa positiva y negativa,
                                                   reconoce su relación con el concepto de recta.
                                                   6
                                                   Establece comparaciones entre relaciones y
                                                   funciones usando su gráfica y los elementos que
                                                   la determinan (dominio, contradominio,
                                                   asociación).
                                                   7
                                                   Resuelve ecuaciones de primer grado con una
                                                   incógnita utilizando gráficas, algebra, o tabla
                                                   numérica.
                                                   9
                                                   Utiliza gráficas y las medidas de tendencia
                                                   central para describir datos de su entorno
                                                   natural y cultural.
42


                                               10
                                               Propone, enuncia y explica proposiciones que
                                               representan eventos simples y comp u e stos
                                               eligié ndolos dentro de un contexto y utiliza
                                               elem e ntos de la teoría de conjuntos, proporciones
                                               y conteo para asignarles una probabilidad.
3                                              8
Calcula operaciones combinadas de los          Calcula expresione s aritméticas utilizando el
diferentes conjuntos nu m éricos (naturales,   orden jerárquico y las propiedad e s de las
enteros y racionales) con algoritmos           operaciones de los nú meros enteros y
escritos, me ntales, exactos y aproximados.
4                                              9
Interpreta informació n estad í stica          Utiliza gráficas y las m e di das de tendencia
representada en tablas, esque m a s y          central para describir datos de su entorno
                                               natural y cultural.
5                                              11
Identifica estrategias variadas en la
resolució n de problemas de la vida            Reconoce y formaliza la mate m ática de su
cotidiana, cuyos resultados verifica.          entorno cultural y social utilizando la
                                               aritmética y los patrones nu m éricos y
                                               geo m é tricos de los diferentes Pueblos.
                                               12
                                               Reconoce las diferentes variables y
                                               relaciones (de prioridad, de causalidad, de
                                               dep en d e n cia) que existen entre ellas al
                                               analizar problemas de su entorno o de otras
43


Malla curricular de Matemáticas: Segundo Semestre Básicos Por Madurez.
COMPETENCIA            INDICADOR DE            CONTENIDOS                   CONTENIDOS                     CONTENIDOS
                            LOGRO              DECLARATIVOS                PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
1. Utiliza las           1.1. Opera         Polinomios (definición     Evaluación de expresiones         Valoración de la
relaciones y             polinomios         de variable y de           algebraicas.                                44
                                                                                                         generalización del
propiedades entre        (suma, resta,      polinomio).                                                  lenguaje matemático.
diferentes patrones      multiplicación).   Terminología.              Operaciones (suma, resta,
(algebraicos,                                                          multiplicación) y propiedades.
geométricos y                               Productos notables.        Representación de
trigonométricos) en la                                                 polinomios con materiales
representación de                                                      concretos (para sumar áreas)
información y la         1.2. Aplica        Polígonos y círculo        Cálculo de medidas                Admiración de artistas,
resolución de            relaciones         (trazo, partes,            asociadas a los polígonos y al    artesanos y
problemas.               geométricas        terminología,              círculo (perímetro y área).       profesionales que
                         para resolver      Propiedades).                                                aplican las relaciones
                         problemas.         Simetría y                                                   entre formas y figuras
                                            transformaciones.                                            en sus creaciones
                                            Conceptualización de
                                            pi.
                                            Relación entre medidas     Aplicación de las medidas a
                                            de ángulos y lados de      diseños elaborados con
                                            polígonos.                 figuras planas y en la
                                                                       resolución de problemas.
                         1.3. Calcula las   Razones                    Trazo con regla y compás.         Admiración por
                         razones            trigonométricas en un      Cálculo de razones                personas estudiosas de
                         trigonométricas    triángulo acutángulo       trigonométricas                   las formas y figuras y
                         en un triángulo    (seno y coseno).                                             por sus métodos y
                         rectángulo.        Teorema de Pitágoras.      Aplicaciones de razones           meticulosidad.
                                            Teorema de Tales.          trigonométricas.
                                            Triángulos semejantes.
                                            Triángulos
                                            congruentes.
2. Utiliza modelos       2.1. Utiliza       Proposiciones simples.     Utilización de conectivos         Esfuerzo por utilizar
matemáticos              elementos de                                  lógicos.                          símbolos y lenguaje
relaciones, funciones    lógica para        Proposiciones              Elaboración de tablas de          matemático en su
y ecuaciones) en la      representar        compuestas.                verdad.                           representación de
representación y         información.       Tautología,                Aplicaciones y relaciones de      información.
comunicación de                             contingencia y             la lógica formal en la vida
resultados.                                 contradicción.             cotidiana y en la resolución
                                            Relaciones de la lógica    de problemas.
                                            con otras áreas:
                                            Comunicación y
                                            Lenguaje y Ciencias
                                            Naturales.
                         2.2. Realiza       Relaciones como            Descripción de conjuntos y        Perseverancia en la
                         gráficas en el     subconjunto del            relaciones                        búsqueda de patrones y
                         plano cartesiano   producto cartesiano.       Representación en el plano        relaciones.
                         (relaciones,       Tipos de relaciones        cartesiano
                         funciones).        Gráficas de relaciones.    Graficación de relaciones y
                                                                       de funciones lineales.
                                            Variación directa e        Cálculo de constantes para
                                            inversa.                   variación directa e inversa.
                         2.3. Clasifica     Funciones (algunos         Representación de funciones       Valoración del uso de
                         funciones.         tipos de funciones –       en el plano cartesiano (y otras   lenguaje matemático
                                            inyectiva, sobreyectiva,   representaciones).                para representar
                                            biyectiva, inversa) y      Gráficas en el plano              información, relaciones
                                            conceptos                  cartesiano                        y patrones del entorno y
                                            relacionados.              Lectura de funciones en           de la ciencia.
                                            • Función lineal y         contextos no matemáticos.
                                            cuadrática.
                                            • Variable
                                            independiente y
                                            variable dependiente.
                                            • Función lineal y su
                                            relación con la
                                            variación directa.
45




          RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS
                         (SEGUNDO SEMESTRE)
         ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


              COMPETENCIA                                INDICADOR DE LOGRO
1                                               1
Utiliza las relaciones y propiedad e s entre    Realiza las operaciones bá sicas con
diferentes patrones (algebraicos,               polinomios (adició n, sustracció n y
                                                2
                                                Aplica los conceptos de me di da de
                                                seg m e ntos y ángulos, paralelismo y
                                                ortogonalidad de seg m e ntos, sim etría y
                                                3
                                                Utiliza el concepto de razón trigonom étrica
2                                               4
                                                para resolver problemas de congruencia y
Utiliza mo d elos mate m áticos (relaciones,    Expresa situaciones de la vida cotidiana con
funciones y ecuaciones) en la                   proposiciones y las evalúa utilizando tablas
                                                5
                                                Dibuja la gráfica de una inecuaci ó n de
                                                primer grado con una o dos incó gnitas.
                                                6
                                                Lee y se ñ ala las propiedad e s principales de
                                                una relación, dada una tabla de datos una
                                                 7
                                                Resu elve ecuaciones de segun do grado con
3                                               una incó gnita utilizando gráficas, álgebra, o
                                                8
Convierte fracciones a deci males y             Calcula expresione s aritméticas utilizando el
viceversa al operar aplicando la jerarquía de   orden jerárquico y las propiedad e s de las
4                                               9
                                                operaciones entre racionales (expresados
Utiliza m étodos estad í sticos en la           Selecciona, produce e interpreta m e di das de
                                                tendencia central y de posici ó n, adecuadas a
                                                10
                                                Aplica conceptos de probabilidad en la

5                                               11
Traduce informació n que obtiene de su
46


Traduce informació n que obtiene de su   Identifica y utiliza la mate m ática de su
entorno, a lenguaje lógico simb ólico.   entorno cultural y social conociend o la
                                         aritmética y los patrones nu m éricos y
                                         geo m é tricos de Mesoa m é rica.
                                         12
                                         Plantea las relaciones existentes entre las
                                         diferentes variables que se utilizaron en la
                                         mate matizació n de problemas de su entorno
                                         o de otras realidades.
47


                  Por Malla curricular de Matemáticas: Tercer Semestre Básicos Por Madurez.

  COMPETENCIA                 INDICADOR DE                 CONTENIDOS                   CONTENIDOS                      CONTENIDOS
                                 LOGRO                    DECLARATIVOS                PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
1. Produce patrones        1.1. Aplica la              Polinomios y sus           Operación: suma, resta,            Admiración por los
aritméticos, algebraicos   factorización de            operaciones y              multiplicación y división.         procesos de
y geométricos              polinomios al simplificar                                                                 generalización
                                                       propiedades.               Utilización de propiedades de
aplicando propiedades      fracciones algebraicas y                                                                  matemáticos y por los
y relaciones.              dividir polinomios.                                    polinomios en resolución de        aportes de las personas
                                                                                  problemas cotidinanos.             dedicadas a las
                                                                                  Identificación de productos        Matemáticas.
                                                                                  Notables
                                                       Factorización              Identificación del factor común,
                                                                                  diferencia de cuadrados, suma y
                                                                                  diferencia de cubos, trinomio
                                                                                  cuadrado en general, trinomio
                                                                                  cuadrado perfecto y algunas
                                                                                  combinaciones entre ellos.
                                                                                  División de polinomios y sus
                                                                                  propiedades

                                                                                  Potenciación y radicación de
                                                                                  polinomios
                                                                                  Desarrollo de potencias (binomio
                                                                                  de Newton).
                                                                                  Fracciones algebraicas y sus
                                                                                  operaciones
                           1.2. Resuelve               Medidas relacionadas con   Aplicación de las medidas para     Valoración de los diseños
                           problemas que               los sólidos                calcular área, superficie y        geométricos en el
                           involucran cálculo de                                  volumen.                           entorno: edificios, la
                           medidas y aplicación de     Círculo y segmentos        Demostración de semejanza y        naturaleza, los medios de
                           propiedades de figuras      asociados                  congruencia.                       comunicación, tejidos
                           sólidas y planas.           Tipos de ángulos en el     Representación de los sólidos en   mayas, cestería
                                                       círculo                    plano y en el espacio              mesoamericana.
                                                       Tipos de sólidos           Formulación axiomática de la
                                                       Propiedades y              geometría euclidiana:
                                                       características de los     • Axioma
                                                       sólidos.
                                                                                  • Teorema
                                                                                  • Corolario
                           1.3. Aplica la              Razones                    Resolución de problemas que        Valoración de las
                           trigonometría a la          trigonométricas en         requieren la aplicación de         herramientas
                           resolución de                                          razones trigonométricas.           matemáticas que se
                                                       triángulos obtusángulos.
                           problemas.                                                                                pueden usar en otras
                                                       Triángulos rectángulos.                                       ciencias.
                                                       Teorema de senos y de
                                                       cosenos.
48

2. Construye modelos     2.1. Emite juicios en      Relaciones de la lógica         Diseño de gráficas tipo Venn           Interés por conocer
matemáticos para         discusiones ofreciendo     con otras áreas:                para relacionar conjuntos y            formas de argumentar
representar y analizar   argumentos y                                                                                      que sean válidas.
                                                    Comunicación y                  proposiciones lógicas
relaciones               justificando sus pasos y
cuantitativas.           resultados.                Lenguaje y Ciencias             compuestas.
                                                    Naturales.                      Uso de tablas de verdad para
                                                                                    hacer demostraciones.
                                                                                    Utilización del razonamiento
                                                                                    inductivo y del razonamiento
                                                                                    deductivo.
                                                    Axioma, teorema y                Aplicación y relación de la lógica
                                                    corolario                       formal en la vida cotidiana y en la
                                                                                         resolución de problemas.
                                                    Argumentación                   Identificación de la falacia lógica.


                         2.2. Reconoce las ideas    Relaciones entre                Uso de las tablas de verdad            Valoración del uso de
                         matemáticas abstractas     conjuntos y propiedades         en la demostración de                  lenguaje matemático para
                         que simboliza, grafica e                                                                          representar información,
                                                    de las operaciones              propiedades y relaciones
                                interpeta.                                                                                 relaciones y patrones del
                                                                                    entre conjuntos                        entorno y de la ciencia..

                                                    Producto cartesiano             Diferenciación y aplicación de
                                                    Plano cartesiano                los conceptos, descripción,
                                                                                    explicación, justificación,
                                                                                    argumentación, evidencia,
                                                                                    demostración
                         2.3. Usa modelos           Composición de funciones        Aplicaciones:                          Perseverancia en la
                         matemáticos al                                             • Lectura de funciones en              búsqueda de patrones y
                         representar y resolver                                                                            relaciones.
                                                                                    contextos no matemáticos.
                         problemas.
                                                                                    • Formulación de leyes de
                                                                                    asignación para fenómenos
                                                                                    representados en el plano
                                                                                    cartesiano.
                                                                                    • Operación de funciones.
                                                    Variables: independiente y      Gráficas de funciones
                                                    dependiente.                    exponencial y logarítmica.
                                                    Tipos de funciones              Clasificación y representación de
                                                    (inyectiva, sobreyectiva,       relaciones, funciones y
                                                    biyectiva, inversa, etcétera)   conceptos.
                                                    Función lineal, cuadrática,
                                                    exponencial, logarítmica e
                                                    inversa
                                                    Cocientes de funciones
                                                    polinomiales.
                         2.4. Utiliza diferentes    Ecuaciones de segundo           Resolución de ecuaciones               Se interesa por
                         métodos en la              grado (cuadráticas)             cuadráticas por factorización y        aplicaciones del álgebra.
                         resolución de                                              por fórmula.
                         ecuaciones,                Sistemas de ecuaciones          Completación de cuadrados,
                         inecuaciones y sistemas    lineales.                       inecuaciones y desigualdades
                         de ecuaciones.                                             lineales y cuadráticas.
                                                                                    Representación en el plano
                                                                                    cartesiano: cuadrados,
                                                                                    inecuaciones y desigualdades
                                                                                    lineales y cuadráticas.
                                                                                    Solución de sistemas de
                                                                                    ecuaciones por gráfica,
                                                                                    sustitución, igualación y
                                                                                    combinación lineal
                                                                                    Uso de sistemas de ecuaciones
49

3. Utiliza los diferentes   3.1. Utiliza             Conjunto de números          Relación de los reales con los       Busca la exactitud en sus
tipos de operaciones        eficientemente los       reales: Definición, orden    otros conjuntos numéricos            cálculos y verifica sus
en el conjunto de           diferentes tipos de      representación,                                                   resultados de diferentes
números reales,             operaciones en el        operaciones y
                                                                                  Representación de los                formas.
aplicando sus               conjunto de números      propiedades.                 complejos en el plano
propiedades y               reales, aplicando sus                                 cartesiano.
obteniendo resultados       propiedades y                                         Cálculo mental y
correctos.                  verificando que sus                                   estimaciones.
                            resultados son           Triángulo de Pascal.
                            correctos.                                            Aplicación de los elementos de
                                                     Densidad de la recta y
                                                     de los reales.               los conjuntos y sus operaciones
                                                     Introducción a los           en la representación y resolución
                                                                                  de problemas de la vida
                                                     números complejos            cotidiana.
4. Emite juicios            4.1. Analiza conjuntos   Medidas de dispersión:       Redacción de hipótesis               Valorización de la
referentes a preguntas      de datos aplicando       Desviación, covarianza,      Elaboración del plan para            aplicación del
que se ha planteado;        medidas de tendencia     correlación.                 verificar hipótesis                  pensamiento estadístico
buscando,                   central, posición y                                   Recolección de datos,                para tomar decisiones
representando e             dispersión.                                                                                cotidianas.
interpretando
                                                                                  organización, representación
información de                                                                    y análisis de la información.
diferentes fuentes.                                                               Identificación de procesos
                                                                                  estadísticos.
                                                                                  Redacción de juicios y
                                                                                  conclusiones.
                                                                                  Divulgación de resultados.
                            4.2. Utiliza conceptos   Probabilidad condicionada.   Cálculo de probabilidades            Demostración de interés
                            probabilísticas al                                    condicionadas.                       por verificar conjeturas.
                            resolver problemas.
                                                                                  Representación en gráficas
                                                                                  relacionadas con la
                                                                                  probabilidad
 5. Aplica métodos de       5.1. Realiza             Sistema Maya.                Operaciones de multiplicación y      Admiración por las
    razonamiento, el        operaciones en                                        división.                            relaciones entre el
      lenguaje y la                                                                                                    Sistema de Numeración
                            sistemas diferentes al
simbología matemática                                                                                                  Maya y los Calendarios
en la interpretación de     decimal.                                                                                   Mayas.
   situaciones de su        5.2. Convierte de un     Sistemas posicionales:       Relación con los Calendarios         Esfuerzo por conversión
        entorno.            sistema a otro.          decimales, binarios y        Mayas.                               entre sistemas.
                                                     vigesimales.
                                                                                  Realización de operaciones
                                                                                  en diferentes sistemas
                                                                                  posicionales.
                                                                                  Conversión entre diferentes
                                                                                  sistemas posicionales.
                            5.3. Propone             Diagramas de flujo.          Formulación de estrategias en la     Actitud serena y abierta
                            modificaciones en el                                  resolución de problemas.             ante los diferentes
                            mejoramiento de          Árboles de decisión.         Utilización de estrategias propias   problemas que enfrenta.
                            estrategias de                                        en la resolución de problemas.
                            resolución de
                            problemas.
50




         RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS
                          (TERCER SEMESTRE)
         ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


              COMPETENCIA                                  INDICADOR DE LOGRO
1                                                1
Produce patrones aritméticos, algebraicos y      Realiza operaciones bá sicas y factorizació n
                                                 2
                                                 de polinomios.
                                                 Resu elve problemas relacionados con áreas
                                                 de figuras planas, así como con volú menes y
                                                 3
                                                 Aplica las razones trigono m étricas,
2                                                4
                                                 incluyendo ley de senos y cosenos, en la
Construye mo d elos mate m áticos que le         Aplica el razonamiento lógico como un
facilitan la representació n y análisis de       m étodo para resolver problemas y para
                                                 5
                                                 En base a una tabla de datos o una regla de
                                                 relación, dibuja la gráfica de una funció n
                                                 lineal o cuadrática o de variación inversa; y
                                                 6
                                                 asocia inecuaciones cuadráticas con su
                                                 Interpreta las propiedad e s bá sicas de las
                                                 funciones polinomiales, exponenciales y
                                                 logarítmicas por m e dio de su tabla de
                                                 7
                                                 Aplica ecuaciones de segun do grado y
3                                                8
                                                 sistemas de ecuaciones lineales con tres
Utiliza los diferentes tipos de operaciones en   Calcula expresione s aritméticas utilizando el
el conjunto de nú m eros reales, aplicando       orden jerárquico y las propiedad e s de las
4                                                9
Emite juicios referentes a preguntas que se      Interpreta m e di das de tendencia central,
ha planteado buscando, representando e           rangos, me di das de posici ó n y m e di das de
                                                 10
51


                                               Explica en casos concretos, la probabilidad
5                                              11
Aplica m étodos de razonamiento, el lenguaje   Aplica la matem ática en la lectura de los
y la simbolog ía matem ática en la             calendarios, la astronom í a y otros elem e ntos
                                               12
                                               Modela mate m áticam ente problemas de su
                                               entorno eligiendo las variables, el lenguaje y
                                               las relaciones entre las variables, utilizando
52

                                   METODOLOGÍA

Trabajo con las diferentes formas y figuras geométricas tanto en planos
bidimensionales como tridimensionales, para que, mediante la representación de sus
propiedades, se resuelvan problemas así como buscar y crear belleza en elementos
funcionales.

Promoción del verdadero trabajo en grupo o en equipos: dándoles la oportunidad de
valorar las ideas de otros y otras y de participar en grupos de discusión, análisis,
planteamiento y resolución de problemas personales y comunitarios. Al trabajar en
equipo, cada estudiante debe ser responsable y no depender de los demás para que le
hagan el trabajo, reconociendo que el pensamiento matemático se desarrolla
individualmente y, en la medida en que avanza, se puede compartir con otros. Los y las
estudiantes deben valorar los diferentes roles que desempeñan los miembros de un
grupo y estar dispuestos a participar cambiando de rol según las circunstancias. Los y
las estudiantes, en equipo, podrán desarrollar proyectos e investigaciones, comprobar
conjeturas y resolver problemas.

Ayudar a los y las estudiantes a confiar en sí mismos y en sí mismas y a desarrollar una
actitud de apertura, confianza y atracción hacia las Matemáticas, su uso y su estudio.

Conocer estrategias para la solucionar problemas, utilizando modelos con un lenguaje
universal o generalizado y con la posibilidad de comprobar sus resultados y
compararlos con los de otros y otras. Los y las estudiantes deben reconocer que todas
las estrategias y el razonamiento que se utilizan en ciencias son diferentes del sentido
común y del pensamiento lógico no formal; por lo que deben intentar desarrollar un
pensamiento científico que les permita enfrentar las diversas dificultades que el mundo
ofrece.

Suscitar de formas de razonamiento y de trabajo que incluya el desarrollo de cualidades
como la perseverancia, el esfuerzo, la reflexión, la objetividad, la minuciosidad, la
previsión, entre otras; las cuales se afianzan en la medida en que se practican
cotidianamente; por lo que el uso del lenguaje matemático constituye una forma de ver
y de vivir la vida. Propiciar el razonamiento aplicado en demostraciones en conjuntos de
objetos ideales bien definidos que se rigen por axiomas, conduciendo a los y las
estudiantes a desarrollar altos niveles de comprensión y abstracción. Poner en práctica
de procedimientos del método científico que le permitan al estudiantado evaluar
conjeturas, encontrar patrones y hacer predicciones.
53


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA MATEMÁTICA

El alumno/a:
  1. Aplica estrategias cognitivas para estimar y realizar mediciones con instrumentos
     adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio:

         •   cuidando el uso correcto de los instrumentos.
         •   utilizando escalas de medición adecuadas a las magnitudes estudiadas.
         •   expresando mediciones en las unidades correspondientes y de acuerdo
             con las magnitudes de los objetos de estudio.

  2. Ubica objetos en el espacio tridimensional

         •   representándolos de acuerdo con su forma y volumen.
         •   manejando adecuadamente conceptos geométricos, trigonométricos y
             métricos.

  3. Lee, escribe y opera con cantidades escritas en diferentes sistemas y bases de
     numeración

         •   utilizando las operaciones básicas de la matemática indo-arábiga y maya
             para la solución de problemas de la vida diaria.
         •   realizando operaciones básicas en el sistema matemático, tanto en forma
             gráfica como con estimaciones mentales.
         •   valorando los aportes a las matemática, provenientes de diferentes
             culturas.

  4. Trabaja con elementos ideales del lenguaje matemático y sus normas de
     operación
        • reconociendo que esta área integra la búsqueda de patrones y relaciones
           y las estrategias para la solución de problemas.
        • interpretando un lenguaje particular de orden simbólico abstracto.
        • utilizando la argumentación lógica y la demostración, mediante la
           aplicación de modelos.
        • variados, aritméticos, algebraicos y estadísticos entre otros, para la
           verificación y comunicación de conjeturas.

  5. Aplica procedimientos para buscar, clasificar, registrar, representar e interpretar
     datos e información:

         •   utilizando esquemas, gráficos y tablas
         •   emitiendo juicios y criterios fundamentados en la toma de decisiones.
54

               DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El área de Ciencias Naturales se caracteriza por la integración de conocimientos
generales de Física, Química y Biología a lo largo de los tres años, entendiendo las
Ciencias Naturales como un conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El área se
orienta a que los y las estudiantes apliquen el método científico y utilicen los avances
tecnológicos en el mejoramiento del medio social y natural donde viven, propiciando un
aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio social y natural.

Incluye la descripción del Universo y sus componentes, hace énfasis en el planeta
Tierra, los fenómenos que ocurren en él y las leyes físicas que los rigen, así como la
evolución, desarrollo e interacciones de los seres que lo habitan, y la necesidad de su
preservación. Resalta el valor de la dignidad humana y propicia la autoidentificación de
los y las estudiantes como seres biológicos que interactúan con el medio, del cual
dependen y que a la vez utilizan de manera sostenible. Además, relaciona al ser
humano con el entorno en una forma participativa, formando seres capaces de
integrarse a su medio, respetuosos de la diversidad de los elementos físicos, biológicos,
antropológicos y culturales que lo conforman y con los cuales mantienen una relación
global de equilibrio y responsabilidad. Por último, el área provee las herramientas para
que las y los estudiantes utilicen con propiedad los conocimientos básicos para prevenir
desastres naturales y responder de manera efectiva protegiendo su vida y la de otros y
otras, en caso de que éstos se produzcan.

Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar sus
interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder
eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su comunidad.
Además, les facilitarán la interpretación de los fenómenos naturales y las leyes que los
rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que los y las estudiantes utilicen
el pensamiento científico para analizar y resolver problemas cotidianos (nutrición, salud,
higiene personal, el uso racional de los recursos naturales, protección del ambiente,
etc.); y que valoren los saberes ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales.




COMPETENCIAS DE ÁREA
55



•   Conceptualiza el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto
    de sistemas que interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en
    las diferentes etapas de su ciclo de vida.

•   Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las
    condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad.


•   Analiza las interacciones que se establecen entre los distintos elementos de los
    ecosistemas, su evolución y las formas como el ser humano incide sobre ellos y
    ellas, en favor del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de su
    región.

•   Interpreta los fenómenos geológicos y atmosféricos como manifestaciones de la
    estructura y dinámica de la Tierra, que pueden constituir fuentes de recursos, así
    como amenazas para el ser humano cuyo impacto puede ser minimizado.


•   Aplica el método científico y los principios básicos de la Física y la Química en la
    investigación, la construcción del conocimiento, la explicación de fenómenos, la
    resolución de problemas de la vida cotidiana, en favor del mejoramiento de las
    condiciones de vida en su círculo familiar y en su comunidad.
56

             COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE

         PRIMER SEMESTRE                                SEGUNDO SEMESTRE                              TERCER SEMESTRE
1. Analiza los procesos de digestión,             Establece relaciones entre el                 Interpreta los procesos de respuesta a
respiración, reproducción y herencia como         funcionamiento y las interacciones de los     estímulos internos y externos, así
funciones vitales del ser humano.                 sistemas del cuerpo humano en los             como la transmisión de caracteres
                                                  procesos de digestión, respiración,           hereditarios, como resultado de
                                                  reproducción, circulación, excreción,         funciones biológicas en el organismo.
                                                  locomoción, protección del organismo y
                                                  herencia.
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la   Contrasta los hábitos de su familia y de      Promueve prácticas de vida saludable
prevención y tratamiento de enfermedades y        su comunidad con las prácticas que            en la comunidad, tomando en cuenta
la educación en seguridad, con la                 contribuyen a la preservación y el            las estadísticas de salud, los recursos
preservación y mejoramiento de la salud           mejoramiento de la salud.                     disponibles y la diversidad cultural.
humana y de la calidad de vida individual y
colectiva.
3. Describe características, procesos             Analiza las interacciones de los diferentes   Propone formas de conservación del
básicos y niveles de organización de los          factores de los ecosistemas, su               ambiente y de aprovechamiento
ecosistemas                                       organización, características, evolución y    sostenible de los recursos naturales de
                                                  las diversas causas de su deterioro.          su país.
4. Describe los principales fenómenos             Describe los distintos procesos dinámicos     Describe los distintos procesos
geológicos y atmosféricos relacionados con        y estructurales que ocurren en la Tierra,     dinámicos y estructurales que ocurren
la estructura y dinámica de la Tierra, así        así como los fenómenos geológicos y           en la Tierra, así como los fenómenos
como su incidencia en la actividad humana.        atmosféricos relacionados con dichos          geológicos y atmosféricos relacionados
                                                  procesos y su incidencia en la actividad      con dichos procesos y su incidencia en
                                                  humana.                                       la actividad humana.
5. Describe características y propiedades de      Describe fenómenos naturales de               Describe fenómenos naturales de
la materia y del Universo, las formas,            astronomía, traslación, rotación y sonido,    astronomía, traslación, rotación y
transformaciones y aprovechamiento de la          así como los principales procesos de          sonido, así como los principales
energía, así como fenómenos cotidianos de         formación de compuestos y de                  procesos de formación de compuestos
movimiento en una y dos dimensiones,              transformación de energía en                  y de transformación de energía en
desde la perspectiva de Física y la               aplicaciones de la vida cotidiana, con        aplicaciones de la vida cotidiana, con
Química.*                                         base en principios físicos y químicos.        base en principios físicos y químicos.
6. Aplica el método científico en                 Desarrolla proyectos que ha diseñado          Desarrolla proyectos que ha diseñado
experimentos guiados.                             con base en la formulación de preguntas       con base en la formulación de
                                                  y el planteo de hipótesis verificables por    preguntas y el planteo de hipótesis
                                                  medio del registro ordenado, el análisis y    verificables por medio del registro
                                                  la interpretación de datos, tomando en        ordenado, el análisis y la interpretación
                                                  cuenta el margen de error experimental.       de datos, tomando en cuenta el
                                                                                                margen de error experimental.
57

MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES: PRIMER SEMESTRE
COMPETENCIA          INDICADOR            CONTENIDOS                 CONTENIDOS                 CONTENIDOS
                       DE LOGRO          DECLARATIVOS             PROCEDIMENTALES              ACTITUDINALES
1. Analiza los      1.1 Describe       Estructura del          dentificación de los          Valoración del
procesos de         funciones de       sistema digestivo.      órganos del sistema           funcionamiento 58
digestión,          los sistemas       El proceso de la        digestivo del cuerpo          adecuado de los
respiración,        digestivo y        digestión               humano                        sistemas digestivo y
reproducción y      respiratorio del   Estructura del          Esquematización de los        respiratorio.
herencia como       cuerpo             sistema respiratorio.   elementos y procesos del
funciones vitales   humano.            La respiración y el     sistema digestivo humano.
del ser humano.                        intercambio de          Identificación de los
                                       gases: intercambio      órganos del sistema
                                       de oxígeno y dióxido    respiratorio del cuerpo
                                       de carbono,             humano.
                                       comparación con el
                                       intercambio gaseoso
                                       de otros vertebrados    Representación de los
                                       (ej. peces).            procesos de respiración e
                                                               intercambio de gases, en
                                                               el ser humano y los
                                                               órganos involucrados.



                                                               Comparación del proceso
                                                               de respiración en el ser
                                                               humano y otros
                                                               vertebrados.
                    1.2 Describe       Ciclo de vida del ser   Esquematización del ciclo     Valoración de cada
                    los cambios        humano.                 de vida del ser humano        una de las etapas del
                    que suceden                                con indicación de cada        ciclo de vida del ser
                    en el ciclo de                             una de sus etapas.            humano.
                    vida del ser
                    humano.            Estructura de los       Representación de los         Valoración del
                                       sistemas reproductor    elementos de los sistemas     funcionamiento
                                       masculino y             reproductor masculino y       adecuado del
                                       reproductor             reproductor femenino          sistema reproductor.
                                       femenino.               humanos, así como de los
                                       Procesos de             procesos de
                                       formación de            espermatogénesis y
                                       gametos:                ovogénesis.
                                       espermatogénesis y
                                       ovogénesis.
                                       Etapas del desarrollo   Comparación de las            Manifestación de
                                       del ser humano: la      características y             empatía por las
                                       infancia,               necesidades del ser           necesidades en las
                                       adolescencia,           humano en las distintas       distintas etapas del
                                       juventud, adultez y     etapas de su desarrollo.      desarrollo del ser
                                       vejez.                                                humano.

                                       Reproducción            Descripción de las fases      Apreciación del ciclo
                                       humana: el ciclo        del ciclo menstrual.          menstrual como
                                       menstrual                                             proceso natural de la
                                                                                             vida.
                                                               Organización de foros de      Apreciación del ciclo
                                                               discusión sobre la temática   menstrual como
                                                               (ciclo menstrual).            proceso natural de la
                                                                                             vida.
                                                               Análisis de similitudes y     Manifestación de
                                                               diferencias en la             respeto y apertura en
                                                               percepción del ciclo          discusiones.
                                                               menstrual desde el punto
                                                               de vista de las diferentes
                                                               culturas.
                                       Reproducción            Argumentación                 Manifestación de
                                       humana:                 documentada con respecto      interés por el proceso
                                       fecundación,            al proceso de formación       de reproducción
                                       embarazo y parto.       del cigoto, embrión, feto y   humana.
59




     RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE CINENCIAS NATURALES
                         (PRIMER SEMESTRE)
        ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


              COMPETENCIA                                   INDICADOR DE LOGRO
1                                                  1
Analiza los procesos de digestió n,                Describe la estructura de los sistemas del
respiració n, reproducci ó n y herencia como
 2                                                 r2
                                                   organis m o hu mano y los procesos
Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la    Describe los factores que influyen en su
prevenci ó n y tratamiento de enferme da d e s y   salud y en la de su comuni dad, así como la
la educaci ó n en seguridad, con la
3                                                  3
De scribe características, procesos bá sicos y     Describe los factores bióticos y abióticos de
                                                   los ecosiste mas microsc ó picos y
4                                                  7
De scribe los principales fenó meno s              Describe la estructura de la Tierra, sus
geológicos y atmosféricos relacionados con         compon e ntes, sus características y
                                                   8
                                                   Identifica los fenó meno s naturales que
                                                   representan amenaza para los seres vivos y
5                                                  4
De scribe características y propiedad e s de la    Describe las propiedad e s físicas y qu í micas
materia y del Universo, las formas,                de la materia, sus transformaciones y
                                                   5
transformaciones y aprovecha miento de la
                                                   Describe las diferentes formas de energía,
                                                   sus fuentes y m e dios de producci ó n, así
                                                   6
                                                   Describe los elem entos que constituyen el
                                                   sistema solar, sus posiciones relativas y sus
                                                   9
                                                   Aplica la primera y segunda ley de Newton
                                                   en problemas de movi mi ento y equilibrio
                                                   10
                                                   Identifica situaciones de la vida diaria en que
6                                                  11
Aplica el m étodo científico en experim e ntos     Ejecuta proyectos de investigació n guiada y/
60


guiados.   o experim entació n dirigida, basados en el
           m étodo científico y sus criterios, con uso
           adecuado de unidades de m e di da de
           diversos sistemas.
           12
           Describe la naturaleza y organizació n del
           conoci mi ento científico y la tecnología, así
           como su relación con el desarrollo de las
           sociedad e s.
61

MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES: SEGUNDO SEMESTRE
COMPETENCIA              INDICADOR DE            CONTENIDOS                    CONTENIDOS                     CONTENIDOS
                                LOGRO             DECLARATIVOS               PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
1. Establece              1.1 Describe la     Estructura del sistema     Descripción de la estructura      Valoración de su cuerpo
relaciones entre el       estructura y        circulatorio y urinario    del sistema circulatorio y del               62
                                                                                                           como un conjunto de
funcionamiento y las      funciones de los    Funciones del sistema      sistema urinario.                 sistemas que
interacciones de los      sistemas            circulatorio: transporte   Representación de los             interactúan.
sistemas del cuerpo       circulatorio,       de oxígeno y dióxido de    elementos y funciones de los
humano en los             urinario, músculo   carbono, transporte de     sistemas circulatorio y
procesos de               esquelético,        alimentos y otras          urinario humanos.
digestión, respiración,   linfático e         sustancias, defensa del
reproducción,             inmune.             organismo.
circulación, excreción,                       Funciones del sistema
locomoción,                                   urinario.
protección del
                                              Procesos de formación      Descripción del
organismo y herencia.
                                              de la orina y sus          funcionamiento de la nefrona
                                              componentes: la            y el proceso de formación de
                                              nefrona y su               orina.
                                              funcionamiento.
                                              Tejido óseo y              Descripción de los tejidos
                                              cartilaginoso; formación   óseo y cartilaginoso y del
                                              de huesos.                 proceso de formación de
                                                                         huesos.
                                                                         Identificación de tejidos óseo
                                                                         y cartilaginoso en huesos
                                                                         disectados.
                                              Esqueleto axial y          Identificación de los huesos
                                              esqueleto apendicular      que forman el esqueleto axial
                                                                         y el esqueleto apendicular.
                                              Células musculares y       Descripción de las células
                                              tejido muscular            musculares y del tejido
                                                                         muscular.
                                                                         Disección de tejido muscular
                                                                         de diferentes tipos en el
                                                                         laboratorio.
                                              El sistema muscular, su    Identificación de los
                                              estructura y función.      principales músculos del
                                              Los músculos en el         cuerpo..
                                              cuerpo humano.
                                              Músculo estriado, liso,    Descripción del músculo
                                              cardíaco.                  estriado, liso y cardiaco.
                                              Movimiento voluntario e    Análisis de las causas y
                                              involuntario.              características del
                                                                         movimiento voluntario e
                                                                         involuntario.
                                              Relación entre el          Análisis de las relaciones
                                              sistema circulatorio con   entre los distintos sistemas.
                                              los sistemas digestivo,
                                              respiratorio, urinario y
                                              óseo.
                                              Sistemas de protección     Esquematización de los            Hábitos de
                                              del cuerpo humano.         elementos y funciones de los      fortalecimiento de
                                                                         sistemas inmune y linfático.      defensas corporales.
                          1.2 Describe los    Ovogénesis y               Ovogénesis y                      Apreciación de la
                          procesos de         espermatogénesis.          espermatogénesis.                 complejidad del proceso
                          reproducción                                                                     de reproducción
                          humana.                                                                          humana.
                                              Fecundación.               Fecundación. Desarrollo del
                                              Desarrollo del cigoto,     cigoto, del embrión y del feto.
                                              del embrión y del feto.
                                              El parto: parto normal y   El parto: parto normal y por      Apreciación del parto
                                              por cesárea.               cesárea.                          como una etapa natural
                                                                                                           del ciclo de vida
                                                                                                           humana y de su
                                                                                                           significado cultural.
                          1.3 Organiza        Lactancia materna y        Descripción del valor nutritivo   Valoración de la
                          campañas de         nutrición                  de la lactancia materna y de      lactancia materna como
63



     RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE CINENCIAS NATURALES
                        (SEGUNDO SEMESTRE)
        ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


               COMPETENCIA                                   INDICADOR DE LOGRO
1                                                  1
Establece relaciones entre el funcionamiento       Establece relaciones entre los distintos
y las interacciones de los sistemas del            sistemas, funciones, y procesos metab ólicos
2
cuerpo hu mano en los procesos de                  2
Contrasta los há bitos de su familia y de su       Establece la relación de los factores que
comuni dad con las prácticas que                   influyen en la salud con los elem e ntos que
3                                                  3
Analiza las interacciones de los diferentes        Analiza las relaciones entre los elem entos
factores de los ecosiste mas, su                   de los ecosiste mas, así como la incidencia
4                                                  7
De scribe los distintos procesos din á micos y     Explica los fenó meno s que observa en la
estructurales que ocurren en la Tierra, así        superficie terrestre como resultado de los
como los fenó meno s geológicos y                  8
                                                   procesos relacionados con la estructura y
                                                   Establece la relación entre las amenazas
procesos de formación de compuestos y de           naturales, la gestió n del riesgo y la reducci ó n
                                                   5
transformación de energía en aplicaciones de la
                                                   Explica los procesos de transformació n de
vida cotidiana, con base en principios físicos y
químicos.                                          energía y las formas de aprovechamiento
                                                   6
                                                   Aplica conceptos de ubicació n, organizació n,
                                                   din á mica y características de los elem e ntos
                                                   constituyentes del universo, en la explicació n
                                                   9 los fenó meno s astronó micos que se
                                                   de
                                                   Aplica las leyes de Newton y la mec á nica de
                                                   ondas en el estudio del movi mie nto de los
                                                   cuerpos, de los fenó meno s naturales y de
                                                   10
                                                   Describe las aplicaciones de la mec á nica y
6                                                  de la propagació n de ondas en la vida diaria
                                                   11
De sarrolla proyectos que ha dise ñ ado con        Dise ñ a investigaciones y/o experim entos
base en la formulación de preguntas y el           que implican registro exacto de datos y
planteo de hip ótesis verificables por m e dio     aplicaciones científico-matem áticas en el
64


12
Explica el impacto de los aportes científicos
y avances tecnológicos en el desarrollo de la
hu manidad en general y, en particular, en el
65

     MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES: TERECER SEMESTRE

COMPETENCIA    INDICADOR     CONTENIDOS         CONTENIDOS       CONTENIDOS
                DE LOGRO    DECLARATIVOS      PROCEDIMENTALES   ACTITUDINALES
66

1. Interpreta los    1.1 Describe la   Estructura y            Identificación de los          Valoración del
procesos de          estructura y      funciones de los        sistemas de relación del       sistema nervioso, los
respuesta a          funciones de      sistemas del cuerpo     cuerpo humano con el           órganos de los
estímulos internos   los sistemas de   humano: sistemas        entorno.                       sentidos y el sistema
y externos, así      relación del      de relación del                                        endocrino como
como la              cuerpo humano     cuerpo humano con                                      mecanismos de
transmisión de       con su entorno    el entorno.                                            contacto y relación
caracteres           y del sistema     Sistema nervioso: La    Esquematización de la          con el entorno.
hereditarios, como   endocrino.        neurona, su             neurona, del sistema
resultado de                           estructura y función.   nervioso, sus elementos,
funciones                              Transmisión de          sus funciones, la
biológicas en el                       impulsos nerviosos      transmisión de impulsos
organismo.                             El cerebro, su          nerviosos, la estructura del
                                       estructura y función    cerebro y funcionamiento,
                                       Sistema nervioso        y la recepción de
                                                               estímulos y respuestas.
                                       central y sistema
                                       nervioso periférico
                                       Recepción de
                                       estímulos y
                                       respuestas.



                                       Los sentidos: vista,    Representación de los
                                       olfato, gusto,          órganos de la vista, olfato,
                                       audición y tacto.       gusto, tacto y audición y
                                                               sus conexiones
                                                               cerebrales.
                                       Células                 Descripción del
                                       especializadas de       funcionamiento de las
                                       los órganos de los      células especializadas de
                                       sentidos.               los órganos de los
                                                               sentidos.
                                       Sistema endocrino.      Esquematización del
                                                               sistema endocrino, sus
                                                               partes y funciones básicas.

                                       Las glándulas y sus     Análisis comparativo de
                                       tipos                   los tipos de glándulas y
                                       Las hormonas y sus      hormonas.
                                       tipos.
                                       Funciones de las
                                       hormonas.
                                       Trastornos
                                       hormonales.

                     1.2 Utiliza       Herencia:               Representación gráfica         Valoración de la
                     cuadros de        Transmisión de          sobre la transmisión de        información genética
                     Punnett en la     caracteres              caracteres hereditarios.       como parte primordial
                     resolución de     hereditarios                                           de sus
                     problemas de                                                             características.
                     monohibridismo    Leyes de Mendel         Resolución de problemas
                     y dihibridismo.   Problemas de            de monohibridismo y
                                       monohibridismo y        dihibridismo utilizando
                                       dihibridismo, uso de    cuadros de Punnett.
                                       cuadros de Punnett.
67

2. Promueve            2.1 Fomenta         Lactancia materna y     Promoción de los               Valoración de la
prácticas de vida      hábitos             su relación con el      beneficios de la lactancia     lactancia materna
saludable en la        adecuados           desarrollo físico e     materna en su comunidad.       como alimento
comunidad,             para el             inmunológico.                                          primordial del recién
tomando en cuenta      mantenimiento                                                              nacido.
las estadísticas de    de la salud a       Indicadores de salud    Análisis comparativo de        Reflexión sobre el
salud, los recursos    nivel individual,                           los indicadores de salud       derecho a la salud.
disponibles y la       familiar y                                  en Guatemala.
diversidad cultural.   colectivo.
                                           Enfermedades            Análisis de gráficas y         Toma de conciencia
                                           causadas por            estadísticas del país sobre    sobre la incidencia de
                                           alimentación            enfermedades causadas          las enfermedades
                                           inadecuada:             por la alimentación            relacionadas con la
                                           estadísticas en         inadecuada.                    alimentación en su
                                           Guatemala                                              país.
                                           Enfermedades del        Análisis comparativo de        Hábitos de higiene
                                           sistema nervioso, de    las enfermedades más           del sistema nervioso,
                                           los órganos de los      comunes de los órganos         endocrino y de los
                                           sentidos y del          de los sentidos y de los       órganos de los
                                           sistema endocrino       sistemas nervioso y            sentidos
                                                                   endocrino.



                                           Enfermedades            Comparación de diversas
                                           mentales y              enfermedades mentales.
                                           trastornos
                                           psicosomáticos.
                                           Principales             Investigación sobre los
                                           contaminantes en la     principales contaminantes
                                           industria alimenticia   en la industria alimenticia.

                                           Higiene de los          Argumentación
                                           sistemas de relación    documentada sobre la
                                           del cuerpo humano       higiene de los sistemas de
                                           con su entorno.         relación del cuerpo
                                                                   humano con su entorno.
                                           Higiene y salud
                                           comunitarias.           Promoción de prácticas de
                                                                   higiene y salud
                                                                   comunitarias.

                                           El VIH y SIDA           Análisis de estadísticas       Toma de conciencia
                                                                   relacionadas con el VIH y      sobre el impacto del
                                                                   SIDA.                          VIH y SIDA en
                                                                                                  Guatemala.
                                           Vacunas:                Análisis de estadísticas
                                           Estadísticas de         nacionales de
                                           enfermedades            enfermedades para las
                                           susceptibles de         cuales existen vacunas.
                                           prevenir por medio
                                           de vacunación.
                                           Jornadas de             Investigación sobre las
                                           vacunación              jornadas de vacunación en
                                                                   su comunidad y
68

3. Propone formas    3.1 Describe      Células animales y      Diferenciación de las        Valoración del papel
de conservación      los procesos de   células vegetales.      estructuras de la célula     de las estructuras
del ambiente y       respiración,                              animal (membrana celular,    celulares en el
aprovechamiento      nutrición y                               citoplasma, núcleo,          funcionamiento de la
sostenible de        reproducción                              retículo endoplásmico        célula.
recursos naturales   de animales y                             rugoso, retículo
de su país.          vegetales, a                              endoplásmico liso,
                     nivel celular y                           complejo de Golgi,
                     macroscópico.                             lisosomas, mitocondrias,
                                                               citoesqueleto, flagelos,
                                                               cilios y centríolos), y la
                                                               célula vegetal
                                                               (cloroplastos, vacuolas y
                                                               pared celular)




                                                               Diferenciación entre
                                                               células vegetales y
                                                               animales al microscopio.

                                       Funciones de la         Descripción de los
                                       célula                  procesos de transporte a
                                       Transporte a través     través de membranas
                                       de membranas.           celulares, respiración,
                                       Respiración celular     fermentación y
                                       Fermentación            fotosíntesis.
                                       Fotosíntesis
                                                               Realización de
                                                               experimentos relacionados
                                                               con funciones celulares.

                                       Regulación en las       Representación de los
                                       células: respuesta al   mecanismos de regulación
                                       ambiente, control del   en la célula: respuesta al
                                       crecimiento y           ambiente, control del
                                       división celular,       crecimiento y división
                                       muerte en las           celular, muerte en las
                                       células.                células.
                                       Fallas en el control    Descripción del proceso de   Manifestación de
                                       del crecimiento y       división celular             empatía hacia las
                                       división celular:       descontrolada.               personas enfermas
                                       división                Análisis comparativo de      de cáncer.
                                       descontrolada           los distintos tipos de
                                       (cáncer).               cáncer.
                                       Formas de               Análisis comparativo de la
                                       reproducción de las     reproducción asexual y
                                       especies:               sexual.
                                       reproducción
                                       asexual y sexual.


                                       Ciclos de vida de las   Esquematización de los
                                       plantas: musgos,        ciclos de vida de musgos y
                                       helechos.               helechos
69

4. Relaciona los        4.1 Relaciona       Estructura interna de     Asociación de fenómenos        Actitud positiva hacia
fenómenos               los fenómenos       la Tierra: procesos       observables en la              los fenómenos
geológicos y            geológicos que      que ocurren en el         superficie terrestre con los   geológicos que
atmosféricos que        observa en la       interior de la Tierra.    procesos internos que los      ocurren en la
ocurren en su país      superficie                                    provocan.                      superficie geográfica
con sus causas          terrestre con                                                                donde habita.
regionales, su          los procesos
                                            Energía de la Tierra:     Identificación de las
posible aprove-         que ocurren en
                                            fuentes internas y        fuentes de energía
chamiento y/o su        el interior de la
                                            externas.                 internas y externas de la
potencial de            Tierra.
                                                                      Tierra.
amenaza, así como
con su                                      Transferencia de          Descripción de las formas
correspondiente                             calor en el interior de   de transferencia de calor
gestión del riesgo y                        la Tierra: corrientes     en el interior de la Tierra.
reducción de                                de convección y
desastres, con                              tectónica de placas.
pertinencia cultural.
                                            Campo magnético           Descripción de las
                                            terrestre (como           características del campo
                                            aplicación del tema       magnético terrestre y de la
                                            de                        teoría aceptada sobre su
                                            electromagnetismo)        origen.
                        4.2 Identifica      Las placas                Identificación de las placas   Manifestación de
                        los rasgos          tectónicas en             tectónicas que subyacen el     interés por la
                        geológicos de       Guatemala y               territorio guatemalteco, así   geología de su país.
                        Guatemala.          fenómenos                 como de las
                                            asociados.                manifestaciones
                                                                      geológicas asociadas.



                                            Procesos de               Identificación de los
                                            formación de suelos       procesos de formación de
                                            y rocas en                suelos y rocas en
                                            Guatemala.                Guatemala.
                                            Tipos de suelos y de
                                            rocas en Guatemala.       Toma de muestras de
                                                                      distintos tipos de suelos y
                                                                      rocas.
                                            Los minerales y su        Identificación de los
                                            explotación en            minerales susceptibles de
                                            Guatemala.                explotación en Guatemala.
                                                                      Argumentación
                                                                      documentada sobre la
                                                                      viabilidad y de las ventajas
                                                                      y desventajas de la
                                                                      extracción minera en el
                                                                      país.




                        4.3 Describe el     Historia de la Tierra:    Descripción de los             Toma de conciencia
                        clima en la         la evolución de la        procesos de evolución de       de la influencia del
                        Tierra a lo largo   atmósfera (efecto         la atmósfera desde su          ser humano en la
                        de su evolución     invernadero y             formación hasta hoy.           evolución actual de la
                        en función de la    calentamiento                                            atmósfera.
                        evolución de su     global).
70

                       5.1. Aplica las     Temperatura y calor.    Descripción de fenómenos      Valoración de la
                       leyes de la         Termómetros             y propiedades de la           posibilidad de
                       termodinámica       Capacidad calorífica.   materia relacionados con      explicar los
5. Analiza la          en la               Expansión térmica       calor.                        fenómenos
conservación de la     comprensión                                                               cotidianos a través
materia y la energía   de diversos                                                               de las leyes de la
en reacciones          fenómenos.          Calorimetría            Uso de diferentes formas      física.
químicas y                                                         de medición del calor.
nucleares, las
formas de aprove-                          Transferencia de        Descripción de formas de
                                           calor y sus             transferencia de calor y
chamiento de la
                                           aplicaciones            sus aplicaciones.
energía, así como
                                           (termocoplas,
fenómenos rela-
                                           termografía, efecto
cionados con elec-                         invernadero y
tromagnetismo,                             energía solar).
óptica, astronomía                         Cambios de fase e       Descripción de los
y física moderna,                          influencia de la        procesos de cambio de
en la comprensión                          presión; las nubes.     fase y sus aplicaciones.
de situaciones
cotidianas, de                             Introducción a la       Aplicación de las distintas
fenómenos                                  termodinámica.          escalas de temperatura.
naturales y en la                          La escala Kelvin y el
resolución de                              cero absoluto
problemas.                                                         Aplicación de las leyes de
                                           Leyes de la
                                           termodinámica y sus     la termodinámica en el
                                           aplicaciones.           estudio del clima,
                                           Entropía en la vida     máquinas térmicas,
                                           diaria y en el          motores de combustión
                                           Universo.               interna y otros..


                       5.2 Describe        Modelos del átomo a     Descripción de los
                       fenómenos           lo largo de la          modelos del átomo a lo
                       relacionados        historia.               largo de la historia.
                       con la
                       radiactividad, la   Niveles de energía      Práctica de llenado de los
                       física cuántica,    en el átomo,            niveles de energía en
                       la relatividad y    espectros atómicos y    átomos de distintos
                       el modelo           cuantos de energía.     elementos.
                       estándar y sus      Conceptos generales
                       aplicaciones.       relacionados con el
                                           modelo atómico
                                           actual (cuanto,
                                           niveles de energía,
                                           espectro atómico).



                                           La mecánica             Descripción de los
                                           cuántica:               principios de la mecánica
                                           advenimiento y          cuántica, sus fenómenos y
                                           principios. Dualidad    sus aplicaciones.
                                           onda-partícula,
                                           principios de
                                           correspondencia y
                                           de incertidumbre.
71

6. Valora la           6.1 Defiende       Error experimental.       Aplicación de medidas de
verificación y las     los resultados     Herramientas              variación en el análisis de
revisiones             de sus             estadísticas.             datos y del error.
compartidas en la      experimentos
investigación          ante un público.   La publicación y la       Investigación sobre el
científica, a través                      verificación cruzada      papel de la divulgación y
del reporte,                              en la investigación       verificación de resultados
presentación y                            científica.               científicos en la
defensa de los                                                      investigación científica.
resultados
experimentales de
proyectos que ha                          El informe científico.    Redacción del informe           Asertividad en la
diseñado y                                El periodismo             científico.                     defensa de sus
ejecutado bajo el                         científico.                                               resultados.
rigor del método                                                    Argumentación pública de        Apertura ante
científico.                                                         resultados de proyectos         críticas.
                                                                    científicos realizados por
                                                                    los y las estudiantes.

                       6.2 Argumenta      La investigación          Relación entre las distintas    Valoración del trabajo
                       los factores que   científica                ciencias en la                  en equipo.
                       contribuyen al     interdisciplinaria y en   investigación científica
                       desarrollo de la   el desarrollo             interdisciplinaria y en el
                       ciencia y la       tecnológico.              desarrollo tecnológico.
                       tecnología a
                       través de
                       ejemplos           Ciencia y tecnología      Asociación de los avances
                       históricos.        en las sociedades         científicos con los avances
                                          contemporáneas y          tecnológicos y con el
                                          del futuro.               desarrollo de las
                                                                    sociedades

                                          Historia de la            Investigación sobre
                                          ciencia: las              revoluciones científicas en
                                          revoluciones              el desarrollo histórico de la
                                          científicas.              ciencia.




                RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE CINENCIAS NATURALES
                                    (TERCER SEMESTRE)
                   ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


                         COMPETENCIA                                          INDICADOR DE LOGRO
          1                                                         1
          Interpreta los procesos de respuesta a                    Vincula la estructura y funciones de los
          estí mulos internos y externos, así como la
          2                                                         2
72


Promu eve prácticas de vida saludable en la      Propone, a partir del conoci mie nto científico,
comuni dad, tomando en cuenta las                acciones y prácticas sociales y culturales
3                                                3
Propone formas de conservació n del              Propone opciones de aprovechamiento
4
ambiente y de aprovecha miento sostenible        7
                                                 sostenible de los recursos naturales del
Relaciona los fenó meno s geológicos y           Relaciona los conoci mi entos científicos
atmosféricos que ocurren en su paí s, con        sobre los procesos terrestres con la
                                                 8
sus causas regionales, su posible
                                                 Co m u nica me di das para la prevenci ó n de
5                                                4
                                                 desastres ante las amenazas naturales y
Analiza la conservació n de la materia y la      Aplica las leyes de conservació n de la
energía en reacciones qu í micas y nucleares,    materia y la energía en el estudio de
                                                 5
las formas de aprovecha miento de la
                                                 Aplica las leyes de conservació n de masa y
energía, así como fenó meno s relacionados
                                                 energía en el estudio de las transferencias
con electromagnetism o, óptica, astronomía y
                                                 de energía en los sistemas y en las formas
                                                 6
                                                 Relaciona los conoci mi entos científicos
                                                 sobre fenó meno s que se observan en el
                                                 9
                                                 Aplica los principios del electromagnetis mo
                                                 en la descripci ó n y explicació n de
                                                 10
                                                 Reconoce las aplicaciones del
6                                                11
Valora la verificació n y las revisiones         Utiliza argumentos científico-mate m áticos en
compartidas en la investigació n científica, a   la comunicaci ó n de los m étodos,
través del reporte, presentació n y defensa      12
                                                 procedi mi e ntos, resultados y alcances de
                                                 Relaciona el desarrollo histórico de la ciencia
                                                 y de la tecnología con los avances actuales
73


  CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIA NATURALES.

1. Interpreta las funciones e interrelaciones de los sistemas del cuerpo humano
       • elaborando esquemas, diagramas, modelos y dibujos
       • describiendo procesos vitales
       • infiriendo consecuencias del buen o mal funcionamiento de los órganos y
           de los sistemas.
2. Aplica los principios básicos de la herencia
       • describiendo los procesos de transmisión de caracteres hereditarios
       • resolviendo problemas con cuadros de Punnett.
3. Practica hábitos alimenticios que favorecen la salud
       • clasificando los alimentos en los distintos grupos
       • elaborando dietas balanceadas con alimentos de consumo diario en su
           comunidad
       • eligiendo alimentos por su valor nutritivo y no sólo por la información
           publicitaria que recibe al respecto.
4. Identifica hábitos para la prevención de enfermedades y mejoramiento de la
   salud
       • describiendo los distintos factores que influyen en la salud
       • comparando las causas de las enfermedades comunes y sus formas de
           prevención
       • aplicando formas adecuadas de preparar y preservar alimentos
       • describiendo los tipos de vacunas y su papel en la prevención de
           enfermedades.
       • argumentando a favor de la lactancia materna, el control médico y los
           cuidados pre y post natales.
5. Analiza la realidad de su país en términos de salud
       • nterpretando estadísticas nacionales
       • comparando los indicadores de salud, por regiones, grupos etarios, y
           grupos culturales.
6. Reconoce prácticas de sexualidad responsable
       • describiendo la función biológica de la sexualidad
       • emitiendo juicios acerca de las conductas sexuales riesgosas
       • describiendo formas de prevención de enfermedades de transmisión
           sexual
       • comparando los distintos métodos de planificación familiar.
7. Identifica los perjuicios del abuso de sustancias
       • argumentando las distintas formas de abusos de drogas y sus
           consecuencias
       • argumentando a favor de una vida libre de drogas
       • describiendo las enfermedades y las secuelas sociales y afectivas
           causadas por adicciones.

8. Participa en la gestión del riesgo de desastres, con pertinencia cultural
74


      •    identificando los fenómenos naturales que constituyen amenaza •
           implementando planes de respuesta ante emergencias
       • ealizando simulacros y prestando primeros auxilios
       • aplicando medidas de seguridad en el laboratorio
       • divulgando las medidas de emergencia en caso de desastres.
9. Reconoce los aportes de la medicina natural y la medicina convencional
       • identificando las prácticas de medicina natural de los Pueblos
       • describiendo el uso adecuado, ventajas y desventajas de la medicina
           natural y la convencional.
10. Diferencia las características de los seres vivos, la estructura y función de sus
    células y tejidos
       • comparando los constituyentes y los procesos de las células animales y
           vegetales
       • esquematizando las diversas funciones de la célula
       • describiendo procesos de reproducción sexual y asexual, y los ciclos de
           vida de los animales y las plantas
11. Valora la biodiversidad
       • diferenciando los organismos de acuerdo a distintos niveles taxonómicos
       • describiendo los procesos de adaptación, extinción y evolución biológica
      •   participando en la promoci ó n de acciones de conservació n para especies
12. Valora en peligro de extinció n.
            el equilibrio de las relaciones entre los elementos de los ecosistemas
    como base para la preservación de la vida en todas sus manifestaciones
       • describiendo las interrelaciones entre los distintos factores de los
           ecosistemas
       • utilizando los recursos naturales en forma racional
       • emitiendo juicio crítico sobre el impacto de la actividad humana sobre el
           ambiente
       • promoviendo campañas de protección y uso adecuado del ambiente.
13. Relaciona los fenómenos geológicos y atmosféricos con sus causas
       • describiendo las principales características físicas de la Tierra
       • describiendo los procesos de deriva continental, tectónica de placas y
           fenómenos asociados
       • identificando los diversos constituyentes de la superficie terrestre y sus
           procesos de formación
       • describiendo la evolución del planeta
       • describiendo las características geológicas y climáticas de su región.
14. Describe las propiedades físicas y químicas de la materia, con base en las
    características moleculares, atómicas y subatómicas
       • comparando los estados de la materia y los cambios de fase
       • identificando los componentes subatómicos de la materia
       • obteniendo información de la tabla periódica
       • describiendo la formación de compuestos químicos
       • nombrando compuestos químicos inorgánicos según los sistemas de
           nomenclatura
75


       • balanceando ecuaciones de reacciones químicas.
15. Relaciona las formas de producción y transformación de la energía con sus
    formas de aprovechamiento
       • diferenciando las fuentes de las distintas formas de energía
       • describiendo las transformaciones de energía
       • describiendo los recursos energéticos de su región.
16. Aplica conceptos de Física y Astronomía en la comprensión de fenómenos
    naturales
       • estableciendo escalas de comparación de los niveles de organización del
           Universo
       • describiendo la estructura y evolución del Universo
       • comparando la astronomía antigua con la astronomía moderna
       • describiendo los movimientos de los astros vistos desde la Tierra
       • resolviendo problemas de mecánica traslacional, rotacional, de ondas y de
           fluidos, electromagnetismo y óptica
       • describiendo procesos termodinámicos
       • identificando aplicaciones de la física moderna.
17. Aplica el método científico
       • realizando experimentos guiados
       • diseñando experimentos propios
       • utilizando correctamente unidades de medida de diversos sistemas en
           procesos de medición
       • utilizando las Matemáticas como herramienta en la experimentación
       • concluyendo y prediciendo como resultado de la experimentación
           científica y del análisis de estadísticas.
18. Reconoce las características del conocimiento científico
       • diferenciando el conocimiento científico del no científico
       • identificando la producción científica como parte de la actividad humana y
           expresión cultural
       • identificando los procesos y mecanismos culturales en el estudio de los
           fenómenos naturales
       • presentando y sometiendo a crítica sus resultados,
       • defendiendo sus conclusiones como resultado de sus experimentos
       • refinando sus resultados y conclusiones a partir de la crítica de las
           mismas.
19. Relaciona los hechos científicos y avances tecnológicos con su contexto cultural
    e histórico
       • estableciendo las diferencias y relaciones entre ciencia y tecnología
       • comparando la producción científica de las civilizaciones en diferentes
           épocas
       • emitiendo juicio sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en el
           desarrollo de las sociedades.
76

                                             METODOLOGÍA


Para favorecer una visión integral de la Biología, recurrir a la resolución de problemas
conceptuales y de otros que requieran cálculos sencillos de operaciones algebraicas
elementales o tratamiento gráfico. Para la integración de contenidos de las tres ciencias
( Biología, Química y Física), buscar aplicaciones que entrelacen la Física con procesos
biológicos y químicos.

Creación de pequeños laboratorios, de modo que las y los estudiantes puedan ejecutar
experimentos científicos a su nivel y desarrollar habilidades de observación, registro e
interpretación de información, entre otras.

Coordinar con otras áreas curriculares que tengan puntos en común con Ciencias Naturales. En
concreto:

• Con el área de Matemáticas, los temas de sistemas de medidas y vectores, el tratamiento
estadístico de datos, así como la base en operaciones algebraicas fundamentales, ecuaciones,
geometría y trigonometría para la resolución de problemas en diferentes grado.

• Con área de Comunicación y Lenguaje, L1, la redacción de informes científicos.

• Con la subárea de Tecnología de Información y Comunicación, el uso de herramientas
tecnológicas en la búsqueda de información científica, el procesamiento de datos, la
publicación, la comunicación eficaz de los resultados y el estudio del impacto de la tecnología
en las sociedades.

• Con el área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, las contribuciones científicas y
tecnológicas de los Pueblos Indígenas a lo largo de la historia, así como los indicadores de
desarrollo humano.

• Con el área de Expresión Artística, la elaboración de modelos para diversos temas de
Ciencias Naturales.

• Con el área de Productividad y Desarrollo, la elaboración de instrumentos hechizos para
laboratorio, la construcción de modelos con materiales de desecho, el uso de circuitos
eléctricos, así como los temas de Ciencias Naturales que pueden observarse en la producción
agrícola, forestal o pecuaria.

• Con el área de Educación Física, los temas de ejercicio físico, recreación y salud.

Buscar la incidencia del eje trasnvesal de educación ambienta/ecología en todo el desarrollo del
áre de Ciencias Naturales
77

       DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN
                             CIUDADANA

El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, por las diferentes perspectivas
que adopta, su interdependencia con otras áreas, y su potencialidad para explicar a la
sociedad en su conjunto, provee los elementos necesarios para comprender las
interrelaciones entre individuos, grupos, instituciones, Pueblos, esferas y aspectos de la
vida social. Contribuye a la comprensión del contexto sociocultural de vida por medio
del conocimiento histórico-social. Propicia las relaciones intra e interculturales.
Favorece la empatía con otras personas y Pueblos; la valoración y respeto de la
diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe de la nación guatemalteca; así como la
aceptación positiva de la diferencia. Coadyuva a la participación proactiva, eficiente,
eficaz y con autodeterminación de las y los ciudadanos del siglo XXI para una
convivencia pacífica, democrática e intercultural.
En el área se propone, entre otras cosas, orientar a los y las estudiantes para que
comprendan su entorno social e interactúen libre, crítica y responsablemente en la
comunidad a la que pertenecen, basándose en principios y valores que fundamenten su
conducta en la vida en democracia y cultura de paz. Busca formar en ellos y ellas una
actuación responsable en el proceso de transformación del medio natural, así como la
práctica de actitudes de recuperación y conservación del equilibrio ecológico. Propicia
la interpretación de las sociedades actuales como resultado de procesos de
transformación a lo largo de varias etapas históricas y el descubrimiento de las causas
que provocaron tales cambios.
Proporciona elementos históricos de la vida colectiva, sus orígenes, procedencia y
raíces que lleve a los y las estudiantes a desarrollar actitudes de respeto y valoración a
la diversidad histórico-cultural de la humanidad y de la nación guatemalteca, así como
valoración de su propia identidad. Promueve, a través de diferentes espacios de
participación, la formación de actitudes basadas en principios éticos y valores de
libertad, igualdad, justicia, respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad. Impulsa el
aprendizaje activo para la resolución de problemas y desafíos propios de su realidad
fomentando el espíritu analítico, crítico y propositivo propios del proceso de
investigación social.
78

     COMPETENCIAS DE ÁREA
          •    Actúa en forma coherente y responsable, interrelacionando elementos, factores y
               procesos en espacios geográficos y socioculturales, en el marco del desarrollo
               sustentable y una calidad de vida digna.

          •    Interpreta elementos de cambio y continuidad en procesos sociales que,
               vinculados con el presente, le permiten la construcción de un proyecto de nación
               basado en una cultura de paz.

          •    Practica la ciudadanía mediante el liderazgo propositivo y proactivo, sustentado
               en valores y principios que contribuyen a la construcción del Proyecto
               Ciudadano.

          •    Resuelve problemas y desafíos de su vida cotidiana, realidad y/o cosmovisión,
               haciendo uso de la investigación social y otros saberes.


     COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE                              SEGUNDO SEMESTRE                           TERCER SEMESTRE
Describe las interrelaciones entre           1. Interrelaciona elementos de la          1. Interrelaciona elementos con factores y
formas de vida de los grupos sociales y      dimensión económica, con elementos         procesos en espacios geográficos y
el ambiente natural en Centro América.       de las dimensiones social y cultural del   socioculturales de países desarrollados y
                                             espacio geográfico de América,             en vías de desarrollo, que le permitan
                                             orientados al desarrollo sustentable.      actuar en forma responsable, en el marco
                                                                                        del desarrollo sustentable.
2. Describe las características de la        2. Emite juicios acerca del contexto       2. Argumenta desde diversas perspectivas
sociedad actual, con base en los             histórico mundial dentro del cual se       las principales características de la
cambios producidos por la colonización       desarrolló el proceso de formación de la   sociedad contemporánea en la
y la interacción entre pueblos indígenas     nación guatemalteca que creó una           comprensión de la multicausalidad.
y colonizadores españoles en la              ciudadanía diferenciada con la
rearticulación del territorio, población y   continuidad de la estructura colonial.
patrones culturales.
3. Practica los valores, deberes y           3. Promueve el logro de metas              3. Propone estrategias en que las y los
derechos inherentes a todas las              conjuntas en el marco de la                jóvenes puedan contribuir en el proceso de
personas sin distinción de ninguna clase     participación ciudadana, en los ámbitos    construcción de la ciudadanía.
(origen, grupo étnico, color de piel,        familiar y público.
género, idioma, posición económica,
filiación política o religiosa) que
fortalecen el respeto mutuo, la
democracia y la cultura de paz.
4. Aplica criterios de la investigación      4. Aplica técnicas y métodos de            4. Aplica el proceso de la investigación
social al analizar, clasificar y organizar   investigación social en la toma de         social y otros saberes en la formulación de
información, en la búsqueda de               decisiones y propuesta de soluciones a     un proyecto.
alternativas de solución de problemas y      problemas y desafíos de su entorno.
desafíos relacionados con su vida.
79

           Malla curricular de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: Primer Semestre de
           Básicos por Madurez


COMPETENCIA           INDICADOR DE               CONTENIDOS                      CONTENIDOS                   CONTENIDOS
                           LOGRO               DECLARATIVOS                 PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
1. Describe las     1.1. Identifica el      Regiones naturales y        Identificación de los            Muestra interés por la
interrelaciones     impacto de los          recursos naturales del      principales elementos que        representación
entre formas de     asentamientos           área Centroamericana        caracterizan las grandes         cartográfica.
vida de los         humanos en el                                       unidades de la región
grupos sociales y   entorno social y                                    Centroamericana.
el ambiente         natural de              Factores demográficos       Explicación de los factores      Promoción del uso
natural en Centro   centroamérica.                                      que inciden en el crecimiento    responsable de los
América.                                                                demográfico.                     espacios.
                                                                                                         Práctica de valores de
                                                                                                         solidaridad, respeto y
                                                                                                         responsabilidad sobre el
                                                                                                         problema demográfico.
                                            Asentamientos               Análisis de los fenómenos        Valoración del espíritu
                                            humanos.                    que expresan el impacto de       emprendedor del ser
                                                                        los asentamientos humanos        humano por buscar los
                                                                        en el entorno social y natural   medios de vida en
                                                                                                         diversos asentamientos.
                    1.2.Describe las        Actividades productivas     Identificación de los recursos   Valoración por los
                    formas de               y los recursos naturales.   naturales que sirven de          recursos naturales de la
                    producción y                                        sustento a las actividades       región.
                    distribución de                                     productivas más destacadas
                    bienes, capitales y     Patrones de distribución    Vinculación de distribución de   Respeto a los diversos
                    servicios, de acuerdo   de la población.            la población con las             modos de vida de las
                    con su ubicación en     Actividades económicas      características naturales, las   poblaciones.
                    el medio geográfico     y derechos labores.         actividades económicas y los
                    Centroamericano         Regiones y recursos         modos de vida.                   Interés por los
                                            naturales.                                                   problemas y el
                                                                        Comparación entre las            desarrollo de la Región.
                                            Especialización             actividades económicas, de
                                            económica en Centro         acuerdo con su
                                            América.                    especialización, y los
                                                                        recursos existentes en cada
                                                                        país centroamericano.
80

1.3. Describe las   Medio natural y ser        Comparación entre los           Valoración de prácticas
formas de           humano.                    distintos modos culturales de   de las diferentes culturas
adaptación y        Características del        concebir la relación entre      que conservan
desarrollo de los   medio natural.             seres humanos y medio           responsablemente los
seres humanos de                               natural.                        recursos y el ambiente
acuerdo a su                                                                   natural.
ubicación y         Medio natural y ser        Comparación entre las           Valoración de la
características     humano..                   oportunidades y las             presencia del agua en
geográficas.        Primeras sociedades        limitaciones que ofrecía el     ríos y lagos como factor
                                               medio natural para las          para desarrollar la vida
                                               primeras sociedades.            en comunidad.
                    Valoración de la           Valoración de la presencia      Valoración del recurso
                    presencia del agua en      del agua en ríos y lagos        hídrico.
                    ríos y lagos como factor   como factor para desarrollar
                    para desarrollar la vida   la vida en comunidad.
                    en comunidad.
                    Países y espacios          Emisión de juicios sobre las
                    naturales.                 posibilidades de desarrollo
                    Desarrollo económico y     económico y social en
                    social.                    diversos paisajes y espacios
                                               naturales.
81

2. Describe las      2.1. Identifica la     Grandes civilizaciones      Comparación de las líneas         Valoración de los
características de   trascendencia de las   antiguas: Mayas,            del tiempo que se relacionan      avances de las culturas
la sociedad          culturas antiguas en   Aztecas e Incas.            con el desarrollo de las tres     antiguas.
actual, con base     la conformación                                    grandes culturas antiguas del
en los cambios       sociocultural de       Culturas antiguas:          área mesoamericana y
producidos por la    Guatemala.             Mayas, Aztecas e Incas      andina.
colonización y la                           Señoríos Kaqchikel,         Vinculación de los Mayas con      Aplicación de la empatía
interacción entre                           K’iche’, Mam y Tz’utujil.   las sociedades prehispánicas      en situaciones lejanas
pueblos                                                                 en el momento de la               en tiempo y espacio de
indígenas y                                                             conquista (ubicación              su experiencia.
colonizadores                                                           cronológica y localización
españoles en la                                                         espacial de los diversos
rearticulación del                                                      pueblos indígenas que
territorio,                                                             habitaban el actual territorio
población y                                                             guatemalteco en el siglo XV.)
patrones                                    Diversidad cultural y       Utilización de mapas para         Sensibilización respecto
culturales.                                 lingüística: ubicación      ubicar la diversidad cultural y   a la diversidad y riqueza
                                            geográfica                  lingüísticas del país y de los    de las culturas
                                                                        Pueblos que la conforman.         precolombinas
                                                                                                          presentes en
                                                                                                          Guatemala, su
                                                                                                          cosmovisión y prácticas
                                                                                                          culturales.
                                            Pueblos, culturas e         Caracterización de los            Valoración de la
                                            idiomas que coexisten       Pueblos que habitan el actual     diversidad de aportes
                                            en Guatemala.               territorio de Guatemala.          culturales que han dado
                                            Identidad y cosmovisión                                       forma a las actuales
                                                                                                          culturas de Guatemala.
                     2.2. Identifica la     Herencia clásica griega     Identificación del legado         Valoración de la
                     trascendencia de la    y romana como raíces        cultural del mundo clásico.       democracia ateniense
                     civilización           de la Civilización                                            como forma de
                     occidental en la       Occidental                                                    organización política.
                     conformación           Cultura grecorromana y      Establecimiento y                 Respeto a las
                     sociocultural de       Cultura Maya.               clarificación de                  diferencias culturales.
                     Guatemala.                                         interrelaciones de procesos
                                                                        que se desarrollan
                                                                        simultáneamente.
                                            Temporalidad                Identificación de los desfases
                                                                        causados por procesos más
                                                                        lentos y prolongados en otras
                                                                        áreas geográficas.
                                            Inserción de América en     Análisis de la herencia           No vinculación de mayor
                                            el Mundo Occidental.        cultural y política de España     complejidad y riqueza
                                                                        que lleva a América Latina a      cultural con
                                                                        formar parte de la cultura        superioridad.
                                                                        occidental.
                     2.3 Deduce las         Instituciones españolas     Descripción de las formas en
                     consecuencias de la    en el Nuevo Mundo           que se implantó la
                     conquista y la                                     organización colonial en la
                     colonización                                       estructura política y social de
                                                                        las Culturas Mesoamericana
                                                                        y Andina.
                                            Historia colonial           Reflexión acerca de la
                                                                        historia de los pueblos
                                                                        indígenas que no concluye
                                                                        con la llegada de europeos a
82

2.4. Explica la des-    Características del       Comparación del patrón de
sestructuración         asentamiento              asentamiento prehispánico
demográfica,            prehispánico y del        con el colonial
económica, religiosa,   pueblo español.
cultural, política y                                                               Rechazo de la
social de la                                      Reflexión sobre el impacto de    desigualdad y toda
población indígena.     Conquista y Colonia en    la Conquista y la Colonia en     forma de discriminación.
                        los pueblos indígenas.    los pueblos indígenas


                        Derechos humanos          Identificación del uso de la
                        violados en el proceso    fuerza como mecanismo de
                        de conquista y            imposición del nuevo orden.
                        colonización.
                        Inserción de América al   Evaluación crítica del impacto
                        mundo occidental.         para América de su inserción
                                                  al mundo occidental.
                        Reacción indígena ante    Ejemplificación de las
                        el régimen de             diversas formas en que la
                        dominación colonial.      población indígena reaccionó
                                                  ante al régimen colonial.
                        Valores: asimilación y    Reflexión sobre la postura de
                        conservación.             los indígenas ante la
                                                  asimilación de los valores del
                                                  otro y la conservación de los
                                                  propios
83

3. Practica los        3.1. Destaca que el      Derechos individuales y     Identificación de los derechos   Respeto de los derechos
valores, deberes       respeto y la             colectivos.                 inherentes al ser humano y       individuales y colectivos
y derechos             observancia de los                                   de los iguales e inalienables    de los miembros de la
inherentes a           derechos humanos                                     deberes de todas y todos.        sociedad
todas las              es uno de los            Características de la       Identificación de los derechos
personas sin           elementos de la          Constitución Política de    individuales contenidos en la
distinción de          práctica                 la República de             Constitución Política de la
ninguna clase          democrática.             Guatemala de 1985.          República
(origen, grupo                                  Carta Magna de              Expresión de opiniones sobre
étnico, color de                                Guatemala                   la importancia de los deberes
piel género,                                                                y los derechos de las
idioma, posición                                                            personas que están
económica,                                                                  garantizados en la Carta
filiación política o                                                        Magna.
religiosa) que                                  Instituciones de            Identificación de las            Fomento de la
fortalecen el                                   Derechos Humanos en         instituciones que velan por el   observancia de los
espeto mutuo, la                                Guatemala.                  cumplimiento de los derechos     derechos humanos a
democracia y la                                                             humanos en Guatemala.            través de la organización
cultura de paz.                                                                                              escolar y sus relaciones
                                                                                                             cotidianas.
                       3.2. Asocia la           Deberes y derechos          Indagación sobre los
                       participación y          civiles y políticos.        principales derechos y
                       práctica de los                                      deberes que tienen los
                       deberes y derechos                                   guatemaltecos o
                       como miembro de la                                   guatemaltecas en la
                       organización escolar,                                organización del centro
                       con la participación y                               educativo y en la sociedad.
                       práctica de los          Deberes y derechos en       Ejercitación de los derechos
                       deberes y derechos       la escuela y la sociedad.   y cumplimiento de las
                       como integrantes de                                  obligaciones en el centro
                       la sociedad                                          educativo y sociedad.
                       guatemalteca             Sistema político de         Análisis del marco jurídico      Sugerencia de prácticas
                                                Guatemala.                  que fundamenta la                para fortalecer la
                                                                            participación ciudadana en       ciudadanía en su
                                                                            Guatemala para ejercer los       entorno.
                                                                            derechos y obligaciones.
                                                Participación social y      Ejercitación de la ciudadanía
                                                ciudadanía.                 realizando acciones que lo
                                                                            hagan sentirse parte de un
                                                                            todo.
                                                Participación social y      Identificación de prácticas
                                                ciudadanía.                 ciudadanas que fortalezcan
                                                                            la participación de todos y
                                                                            todas en la escuela y
                                                                            localidad.
                       3.3. Concibe la          Definición de               Asociación de la noción de       Reflexión sobre la
                       ciudadanía como el       participación ciudadana.    ciudadanía con el derecho y      importancia del trabajo
                       ejercicio de los                                     el deber de todos los            colectivo.
                       deberes y derechos                                   miembros de una sociedad a
                       de todos los                                         participar en las grandes
                       miembros de la                                       decisiones que los afectan.
                       sociedad a participar                                Análisis de las prácticas
                       en determinados          Ejercicio de la             ciudadanas que fortalecen la     Reflexión sobre las
                       asuntos que le           ciudadanía.                 inclusión de todos los           condiciones sociales que
                       competen.                Participación social        sectores sociales del país.      afectan el ejercicio de la
                                                activa y pasiva.            Comparación entre                ciudadanía
                                                                            participación activa y
84

4. Aplica criterios   4.1. Maneja con          Búsqueda de                  Utilización de la red en la     Respeto a los derechos
de la                 eficiencia el            información de ciencias      investigación documental en     de autor en cita de
investigación         navegador o              sociales.                    ciencias sociales               fuentes
social al analizar,   buscador de Internet     Investigación
clasificar y          en la adquisición de     documental.
organizar             información social.      Técnicas de recolección      Identificación de información   Expresión de opiniones
información, en la                             y registro de información    actualizada sobre temas de      y críticas con respeto y
búsqueda de                                    de las ciencias sociales     investigación social            claridad.
alternativas de       4.2. Utiliza los         Técnicas de uso de           Selección de técnicas para      Guarda con respeto y
solución de           servicios de             centros de información.      uso de bibliotecas,             responsabilidad las
problemas y           bibliotecas,                                          hemerotecas y/o centros de      normas de conducta
desafíos con su       hemerotecas y                                         investigació                    estipuladas en las
vida.                 centros de                                                                            bibliotecas, hemerotecas
                      investigación social .                                                                y centros de
                                                                                                            investigación.
                                               Fuentes primarias y          Discriminación de               Valoración de la
                                               secundarias orales y         información relevante y no      tradición oral como
                                               escritas                     relevante en fuentes            fuente de conocimiento y
                                                                            primarias y secundarias         mecanismo de
                                                                            orales y escritas.              transmisión de saberes
                                                                                                            de los Pueblos
                                               Información cuantitativa     Complementación de              Reflexión sobre la
                                               y cualitativa.               información cuantitativa y      indagación y tipos de
                                                                            cualitativa.                    conocimiento
                      4.3. Aplica criterios    Criterios de clasificación   Definición de criterios para
                      de selección y           y organización de            clasificación de la
                      organización de          información.                 información.
                      diversas fuentes de      Manejo de fuentes            Respeto de criterios de
                      información social.                                   rigurosidad en el manejo de
                                                                            fuentes.
                                               Representaciones             Representación de
                                               gráficas.                    información en cuadros,
                                                                            mapas cartográficos,
                                                                            gráficas, diagramas, o mapas
                                                                            conceptuales
                                               Representaciones             Aplicación de creatividad en
                                               gráficas.                    el manejo de información a
                                                                            partir de representaciones
                                                                            gráficas
                                               Criterios de análisis de     Comparación de puntos de        Respeto al derecho a
                                               la información               vista de diferentes fuentes.    plantear y debatir
                                                                                                            diferentes puntos de
                                                                                                            vista.




              RELACIÓN ENTRE LA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN
                                       CIUDADANA
                                   (SEGUNDO SEMESTRE)
                   ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


                             COMPETENCIA                                          INDICADOR DE LOGRO
85


1                                                 1
Interrelaciona elem e ntos de la dim e n si ó n   Relaciona el impacto de los asentamientos
econ ó mica, con elem entos de las                hu manos con el entorno social y natural en
                                                   2
                                                  Relaciona las formas de producci ó n,
2                                                 distribució n y consu m o con el desarrollo y el
                                                  3
Emite juicios acerca del contexto histórico       Relaciona los pueblos y grupos sociales,
mun dial, dentro del cual se desarrolló el        cultural y lingüí sticamente diferenciados, de
                                                  4
proceso de formació n de la nació n
                                                  Relaciona el patrimonio cultural con la
                                                  identidad nacional de Centroam érica.
                                                  5
                                                  Relaciona hechos históricos con los cambios
                                                  sociales, econ ó micos y políticos acaecidos en
                                                   6
                                                  Explica las características de las diferentes
                                                  estructuras político-administrativas y las formas
                                                   7
                                                  de gobierno en Europa y Am érica a partir del
                                                  Explica la importancia de las relaciones
                                                  diplom áticas entre los diferentes paí ses de
3                                                 8
Promu eve el logro de m etas conjuntas en el      Explica los objetivos de las políticas pú blicas
marco de la participació n ciudadana, en los
4                                                 9
                                                  para el desarrollo local y nacional en el marco
Aplica técnicas y m étodos de investigació n      Analiza e interpreta los resultados de la
social en la toma de decisiones y propuesta
86

Malla curricular de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: Segundo
                    Semestres Básico Por madurez.
COMPETENCIA           INDICADOR DE              CONTENIDOS                      CONTENIDOS                  CONTENIDOS
                            LOGRO                DECLARATIVOS                PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
1. Interrelaciona      1.1 Relaciona el      Regiones naturales de        Comparación de las              Valoración de la
elementos de la        impacto de los        América                      características de las                    87
                                                                                                          biodiversidad de
dimensión              asentamientos                                      regiones naturales de           América
económica, con         humanos con el                                     América.
elementos de las       entorno social y      Factores de cambio           Explicación de la dinámica      Muestra interés sobre
dimensiones social y   natural en            demográfico: natalidad, la   del crecimiento demográfico     los problemas
cultural del espacio   América y el nivel    mortalidad y migraciones     y el surgimiento de nuevos      generados por el
geográfico de          de vida de la                                      asentamientos humanos.          aumento de la
América, orientados    población.                                                                         población en los
al desarrollo                                                                                             ámbitos mundial o
sustentable.                                                                                              nacional.
                                             Sistema natural, sistema     Interrelación entre los
                                             social y organización        sistemas natural,
                                             espacial.                    y social, y la organización
                                             Dinámica demográfica.        espacial de América.
                                             Desarrollo urbano.
                                             Crecimiento urbano           Reflexión sobre las             Expresión de actitud
                                                                          consecuencias del               crítica ante los
                                                                          crecimiento urbano              problemas
                                                                          acelerado para las              demográficos y la
                                                                          generaciones del futuro.        relación urbano-rural
                       1.2. Relaciona las    Causas que originan los      Relación entre altas tasas de   Valoración de los
                       formas de             diferentes niveles de        analfabetismo, la economía      esfuerzos para el
                       producción,           desarrollo y de vida en      dependiente de la               mejoramiento del
                       distribución y        América                      exportación de productos        desarrollo humano en
                       consumo con el                                     agrícolas y materias primas,    América
                       desarrollo y el                                    crecimiento demográfico
                       subdesarrollo de                                   veloz y gran inestabilidad
                       la población en                                    política en los diferentes
                       los espacios                                       niveles de desarrollo de
                       geográficos de                                     América.
                       América               Actividades económicas y     Argumentación sobre las         Muestra interés en
                                             calidad de vida.             actividades económicas y su     alguna actividad
                                                                          incidencia en la calidad de     económica que pueda
                                                                          vida de los seres humanos       incorporar a su vida.
                                             Formas de producción y       Interrelación de las formas     Demostración de
                                             distribución.                de producción y distribución    actitud crítica a los
                                             Desarrollo y subdesarrollo   con el nivel de desarrollo.     modelos de desarrollo.

                                             Niveles de vida de la        Establecimiento de la           Establecimiento de la
                                             población en                 relación entre los diferentes   relación entre los
                                             asentamientos humanos y      niveles de vida de la           diferentes niveles de
                                             espacios geográficos:        población en asentamientos      vida de la población en
                                             pobreza y extrema            humanos en espacios             asentamientos
                                             pobreza.                     geográficos                     humanos en espacios
                                             Derechos Laborales                                           geográficos
                                             Consecuencias de la          Expresión de diferentes         Valoración de la
                                             migración internacional      puntos de vista sobre las       unidad familiar
                                                                          consecuencias de la
                                                                          desestructuración de la
                                                                          familia causada por la
                                                                          migración internacional
                                             Causas y efectos de la       Análisis del impacto de las     Valoración de
                                             migración en países en       remesas en la economía de       esfuerzos y trabajo de
                                             vías de desarrollo de        Guatemala y países en vías      migrantes y su
                                             América                      de desarrollo de América        contribución a la
                                                                                                          economía familiar,
                                                                                                          comunal y nacional
                       1.3. Identifica las   Noción de desarrollo         Indagación de experiencias      Apreciación de los
                       acciones              sustentable.                 exitosas de desarrollo          efectos positivos y
                       humanas que                                        sustentable en América.         negativos de la acción
                       inciden en el                                                                      humana sobre el
                       medio ambiente                                                                     ambiente.
                       del continente        Uso racional de los          Utilización racional de         Valoración de los
                       americano.            recursos naturales.          recursos naturales de su        elementos que
88




           RELACIÓN ENTRE LA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y
                       FORMACIÓN CIUDADANA
                          (SEGUNDO GRADO)
         ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO


              COMPETENCIA                                 INDICADOR DE LOGRO
1                                                1
Interrelaciona elem e ntos con factores y        Analiza las causas y consecu e ncias de los
procesos en espacios geográficos y               cambios que se manifiestan en la superficie
                                                 Estándar 2
socioculturales de paí ses desarrollados y en
                                                 Relaciona los índices de desarrollo hu mano
                                                 con la ubicació n geopolítica y las formas de
2                                                3
Argumenta des d e diversas perspectivas las      Analiza las acciones, políticas y estrategias
principales características de la sociedad       que promu even y garantizan el
                                                 4
                                                 fortalecimiento de los aspectos culturales y
                                                 Explica el patrimonio cultural de la
                                                 5
                                                 hu manidad y las formas de promoverlo y
                                                 Analiza los acontecimientos históricos
                                                 mun diales del siglo XX y primeros años del
                                                 Estándar 6
                                                 Analiza los diferentes sistemas de gobierno
                                                 de los paí ses del mun d o a partir de la
                                                 7
                                                 Analiza los objetivos y consecu encias de las
                                                 relaciones diplom áticas entre Estados y los
3                                                8
Propone estrategias para que las y los           Explica las consecu e ncias del cumplimiento
jóvenes pue dan contribuir en el proceso de
4                                                9
Aplica los pasos de la investigació n social y   Formula un proyecto de investigació n social
89
90

    Malla curricular de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: Tercer semestre
                                 Básicos Por Madurez.


COMPETENCIA    INDICADOR DE     CONTENIDOS          CONTENIDOS            CONTENIDOS
                  LOGRO        DECLARATIVOS       PROCEDIMENTALES        ACTITUDINALES
91

1. Interrelaciona      1.1. Identifica los    Paisaje natural y       aparición de los seres
elementos con          cambios que se         transformación          humanos con alteraciones al
factores y procesos    manifiestan en la      humana.                 medio natural.
en espacios            superficie terrestre   Acción humana sobre     Evaluación de los efectos
geográficos y          y el clima, como       el paisaje              negativos de la acción
socioculturales de     resultado de los                               humana sobre el paisaje.
países desarrollados   asentamientos y        Ausencia de             Análisis de las                Valoración de la
y en vías de           actividad humana
                                              planificación urbana,   transformaciones sociales      planificación y el
desarrollo, que le     en el mundo.
                                              contaminación           aceleradas debido a la         ordenamiento territorial
permitan actuar en
                                              ambiental, pérdida de   sobrepoblación de las          como mecanismos de
forma responsable,
en el marco del                               áreas verdes,           ciudades.                      regulación de la relación
desarrollo                                    enfermedades y                                         sociedad - naturaleza.
sustentable.                                  generación de
                                              asentamientos
                                              precarios.
                                              Amenazas naturales y    Identificación de las          Muestra interés por la
                                              socio naturales.        actividades humanas que        preservación del
                                                                      contribuyen al aumento de      ambiente sano y
                                                                      riesgo y de mayor              ecológicamente
                                                                      vulnerabilidad del medio       equilibrado.
                                                                      ambiente.
                       1.2 Relaciona los      Componentes e           Comparación de indicadores     Valoración de otros temas
                       índices de             indicadores del         de Desarrollo Humano.          importantes para el
                       desarrollo humano      Desarrollo Humano.                                     desarrollo como la
                       con la ubicación                                                              libertad, seguridad, la
                       geográfica y las                                                              participación democrática
                       formas de                                                                     y la diversidad cultural y
                       producción,                                                                   lingüística de Guatemala.
                       distribución y         Índices de Desarrollo   Explicación de diferencias     Manifestación de interés
                       consumo de                                                                    por el desarrollo humano
                                              Humano del mundo.       de indicadores de desarrollo
                       bienes y servicios                                                            de su comunidad, su país
                                                                      humano en los ámbitos
                       del mundo.                                                                    y el mundo
                                              Formas de producción    Comparación de formas de
                                              y distribución          producción y
                                              en países con           distribución de bienes y
                                              diferentes índices de   servicios entre países con
                                              desarrollo humano       mayor y menor índice de
                                                                      desarrollo humano
                                              Sostenibilidad del      Contraste de prácticas
                                              desarrollo humano       productivas sostenibles y no
                                                                      sostenible en países con
                                                                      mayor y menor índice de
                                                                      desarrollo humano
                                              Niveles                 Relación de los niveles        Valoración de las
                                              socioeconómicos de la   socioeconómicos de la          contribuciones de los
                                              población               población de un mismo país     Pueblos Indígenas a la
                                                                      con los componentes del        conservación del
                                                                      desarrollo humano              equilibrio ecológico
                          1.3. Practica       Consecuencias del          Aproximación a algunos      Muestra de compromiso
                          conductas y         cambio climático.          efectos negativos y a la    por el cuidado del medio
                            acciones                                          perspectiva a          ambiente.
                       encaminadas a la                               futuro de la acción de la
                         protección del                               sociedad sobre el medio,
                       ambiente ante los                              que conduce al deterioro
                       efectos negativos                              ambiental.
92

2. Argumenta desde      2.1. Explica el      en pro de la             Relación entre los               Apreciación del arduo
diversas                nuevo escenario      democracia y la lucha    movimientos a favor de la        camino seguido para
perspectivas algunas    político,            contra los gobiernos     libertad política y de la        reconocer y legitimar el
de las principales      económico y          dictatoriales.           democracia como forma de         pluralismo y la tolerancia.
características de la   sociocultural que                             gobierno con el triunfo de los
sociedad                se conforma con el                            aliados en la II Guerra
contemporánea, en       fin de la Segunda                             Mundial.
la comprensión de la    Guerra Mundial.      Espacios de              Identificación de la primera     Valoración de las Cuatro
multicausalidad.                                                                                       Libertades de la Carta del
                                             participación            experiencia democrática en
                                             ciudadana durante los    Guatemala.                       Atlántico.
                                             regímenes de la
                                             Revolución de
                                             Octubre de 1944.
                                             Cambio y continuidad     Aplicación de los conceptos
                                             en la Revolución de      de cambio y continuidad en
                                             Octubre 1944-1954.       el análisis de las principales
                                                                      realizaciones de la
                                                                      Revolución de Octubre.
                                             Revolución de            Análisis del impacto hoy         Valoración de los aportes
                                             Octubre.                 días de las realizaciones del    de la Revolución de
                                                                      período 1944-1954.               Octubre a la sociedad
                                                                                                       guatemalteca.
                        2.2. Analiza el      Característicos de la    Interrelación del
                        período de la        Guerra Fría.             rompimiento de la alianza
                        cultura de la                                 creada durante la Segunda
                        violencia en                                  Guerra Mundial con la
                        Guatemala.                                    formación del sistema
                                                                      bipolar.
                                             Sistema Bipolar.         Opinión sobre cómo las
                                                                      diferentes formas de pensar
                                                                      llevaron al mundo a su
                                                                      división.
                                             Factores                 Evaluación de las                Reivindicación del
                                             constituyentes de la     consecuencias de la              derecho político a
                                             cultura de violencia.    limitación de los derechos       participar en actividades
                                                                      políticos durante casi tres      políticas.
                                                                      décadas en Guatemala.


                                                                      Argumentación sobre la
                                                                      importancia de los derechos
                                             Derechos Políticos       cívicos y políticos.
                          2.3. Explica la
                         transición de un    Guerra y paz.            Investigación de los             Valoración de la cultura
                         mundo bipolar a     Causas y                 orígenes, causas y               de paz
                            un mundo         consecuencias del        consecuencias del conflicto
                             unipolar.       conflicto armado         armado interno en
                                             interno.                 Guatemala.

                                             Diferencias de           Opinión sobre cómo las           Emisión de juicios sobre
                                             pensamiento durante      diferentes formas de pensar      los elementos positivos y
                                             la Guerra Fría           llevaron al mundo a su           negativos de la historia
                                                                      división.                        contemporánea
                                             Apertura del paso        Explicación del significado
                                             entre los dos sectores   de la caída del Muro de
                                             de Berlín y fin de la    Berlín como final de la
93

                     Apertura del paso        Explicación del significado
                     entre los dos sectores   de la caída del Muro de
                     de Berlín y fin de la    Berlín como final de la
                     Guerra Fría.             bipolaridad.
                     Finalización de la       Relación del fin de la Guerra
                     Guerra Fría y            Fría con el proceso de
                     espacios para el         negociación por la paz a
                     diálogo y los acuerdos   nivel nacional y regional
                     en la solución de        centroamericano
                     conflictos.
                     Negociación como         Relación del proceso de               Valoración de la
                     forma de solución de     negociación con una                  negociación como
                     un conflicto.            solución política al conflicto   alternativa de solución a
                                              armado.                                los conflictos
                     Acuerdos de Paz.         Relación de las causas del
                                              conflicto armado interno con
                                              los compromisos de los
                                              Acuerdos de Paz.
                     Proceso de Paz y         Análisis de los aportes que      Valoración de la
                     participación social.    el proceso de paz ha dado al     incidencia de la Firma de
                                              fortalecimiento de la            la Paz
                                              democracia y la cultura de
                                              paz.
2.4. Comprende la    Características del      Relación entre la
globalización como   proceso de               cooperación regional, el
un fenómeno          globalización.           desdibujamiento de
complejo.                                     fronteras, el papel de las
                                              multinacionales, el mercado
                                              global y el avance
                                              tecnológico con el proceso
                                              de globalización.
                     Globalización y          Reflexión sobre las
                     capitalismo global       implicaciones del desarrollo
                                              de una economía capitalista
                                              de alcance mundial.
                     Bloques e                Identificación de las grandes    Valoración de los
                     interdependencia         regiones geopolíticas que        procesos de integración
                     económica.               conforman el mundo actual.       regional y los
                                                                               mecanismos de
                                                                               cooperación en la
                                                                               constitución de bloques
                                                                               económicos
                                                                               contemporáneos.
                     Características de los   Explicación de las               Valoración de su
                     Tratados de Libre        manifestaciones de la            experiencia de vida como
                     Comercio., la red de     globalización en la              parte de una experiencia
                     comunicaciones, y la     economía, las                    histórica mayor,
                     cultura de masas.        comunicaciones, la               continental y mundial.
                                              organización territorial y la
                                              cultura.
94

3. Propone             3.1. Indaga sobre   Regímenes                  Comparación de las                Apoyo a procedimientos
estrategias en que     las diferentes      democráticos y             diferentes formas de              basados en el respeto,
las y los jóvenes      formas de           regímenes                  organización política con la      observancia y práctica de
pueden contribuir en   gobierno            autoritarios.              inclusión o exclusión de la       los derechos humanos
el proceso de          presentes en la                                población en la dinámica          para garantizar una
construcción de la     historia                                       social.                           participación amplia e
ciudadanía.            guatemalteca y                                                                   incluyente.
                       sus instituciones   Tipos de exclusión en      Explicación de las                Emisión de comentario
                       políticas.          los regímenes              consecuencias de la larga         sobre por qué el
                                           autoritarios.              trayectoria de regímenes          autoritarismo impide el
                                                                      autoritarios en la historia de    desarrollo de una
                                                                      Guatemala.                        sociedad democrática.

                                           Cultura de violencia       Descripción de los efectos        Valoración de la
                                           en Guatemala.              de la cultura de violencia en     democracia como sistema
                                           Tolerancia                 el desarrollo de una              incluyente.
                                                                      sociedad democrática.
                                           Desarrollo del conflicto   Comparación de las                Fomento de formas para
                                           armado interno.            repercusiones de la               afrontar pacíficamente
                                                                      aplicación del diálogo o la       problemas y conflictos.
                                                                      violencia en la sociedad.
                                           Diálogo, ejercicio de la   Análisis del papel del            Valoración de la igualdad
                                           ciudadanía y cultura       diálogo en el ejercicio de la     dentro de la diversidad
                                           de paz.                    ciudadanía y la cultura de        cultural
                                           Características de la      paz en las sociedades
                                           sociedad                   plurilingües y pluriculturales.
                                           guatemalteca:
                                           diversidad étnica,
                                           diferencia e inequidad.
                                           Propuestas para la         Formulación de propuestas
                                           eliminación de la          que permitan superar la
                                           inequidad y la             inequidad y la discriminación
                                           discriminación étnica y    de género y étnica.
                                           de género
95

3.2. Investiga en el   Organismos ejecutivo,     Comparación de la               Interés por conocer el
marco jurídico         legislativo y judicial.   organización de su              funcionamiento del
nacional la                                      establecimiento educativo       Estado y gobierno.
estructura y                                     con la del Estado
funciones del                                    guatemalteco.
Estado.                Responsabilidades         Identificación de las           Reconocimiento del valor
                       sociales del Estado.      obligaciones del Estado         de la responsabilidad y
                                                                                 honestidad y la
                                                                                 transparencia en el
                                                                                 manejo de los fondos
                                                                                 públicos.
                       Función de los            Análisis del rol social del
                       impuestos.                Estado en la prestación de
                                                 los servicios públicos
                       Servicios Públicos        Evaluación del estado de los
                                                 servicios públicos en su
                                                 comunidad.
3.3. Establece la      Dependencias del          Reconocimiento de la            Valoración de las obras
relación entre la      Ejecutivo y la            importancia para el Estado      construidas en su
tributación y la       tributación.              del cumplimiento                comunidad a través de la
utilización de los                                                               recaudación de
ingresos en forma                                                                impuestos.
transparente en        Deberes y derechos        de las obligaciones             Valoración del ejercicio
beneficio de la        cívicos.                  tributarias de los ciudadanos   de sus deberes y
sociedad.                                        y ciudadanas responsables       derechos ciudadanos.
                                                 Relación entre el deber         Reflexión sobre las
                                                 cívico de contribuir con el     condiciones sociales para
                                                 gasto público con el derecho    el desarrollo humano.
                                                 a gozar de los bienes y
                                                 servicios que presta el
                                                 Estado.
96

4. Aplica el proceso   4.1. Identifica       Diagnósticos de su       Descripción sistemática de      Muestra preocupación por
de la investigación    problemas y           realidad social.         problemática de comunidad,      los problemas de su
social y otros         desafíos en su                                 región y país.                  comunidad y país.
saberes en la          vida y entorno y      Problemas sociales.      Identificación de un
formulación de un      reflexiona sobre                               problema de interés social.
proyecto.              las diferentes
                                             Participación            Proposición de solución al      Muestra responsabilidad
                       opciones que tiene
                                             ciudadana.               problema y/o desafío de         y compromiso en la
                       para profundizar
                       en el problema                                 investigación de Política       resolución de problemas
                       identificado.                                  Pública seleccionado.           y/o desafíos de su
                                                                                                      entorno.
                                             Opciones                  Elección de una opción y/o     Escucha con respeto
                                             investigativas.          estrategia investigativa        puntos de vista diversos
                       4.2. Distingue la     Valores: solidaridad,    Acercamiento a personas e       Valoración de la
                       acción conjunta de    cooperación, bien        instituciones responsables      cooperación y solidaridad
                       diversos actores      común.                   pertinentes susceptibles de     social.
                       sociales como          Entrevistados claves.   colaborar en la solución del
                       necesaria en la                                problema identificado.
                       solución de              Coordinación de       Relación de coordinación de     Apreciación de la
                       problemas.            acciones entre actores   acciones con finalidad de       diversidad de aportes de
                                                   sociales.          resolver problemas              los miembros de la
                                                                                                      comunidad educativa y de
                                                                                                      sus compañeros y
                                                                                                      compañeras.
                       4.3. Aporta           Fases del proceso        Aplicación de conceptos de      Sinergia y empatía en la
                       propuestas de         investigativo.           las Ciencias Sociales en el     búsqueda conjunta del
                       solución de                                    análisis de la situación y      bien común.
                       problemas y                                    propuestas de solución al
                       desafíos aplicando                             problema y/o desafío
                       el pensamiento                                 seleccionado.
                       lógico y reflexivo.   Método científico        Aplicación de métodos de        Muestra responsabilidad
                                                                      investigación social en la      en la aplicación del
                                                                      comprensión y solución de       métodos de investigación
                                                                      problemas de su centro          social
                                                                      educativo y/o comunidad.
                                             Propuestas de            Aporte de propuesta de
                                             solución a               solución a problemas y
                                             problemáticas. Juicio    desafíos utilizando el juicio
                                             lógico                   lógico.
                                             Conceptos y teoría de    Presentación del Plan de        Valoración de la
                                             las Ciencias Sociales    Acción de su Proyecto           participación estudiantil.
                                             Proyecto Ciudadano       Ciudadano ante las
                                                                      autoridades responsables y
                                                                      competentes de su
                                                                      seguimiento y/o realización.




                   RELACIÓN ENTRE LA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y
                                  FORMACIÓN CIUDADANA
                                    (TERCER SEMESTRE)
                   ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO
97



              COMPETENCIA                                 INDICADOR DE LOGRO
1                                                1
Interrelaciona elem e ntos con factores y        Analiza las causas y consecu e ncias de los
procesos en espacios geográficos y               cambios que se manifiestan en la superficie
socioculturales de paí ses desarrollados y en    2
                                                 terrestre y el clima como resultado de los
                                                 Relaciona los índices de desarrollo hu mano
                                                 con la ubicació n geopolítica y las formas de
2                                                3
Argumenta des d e diversas perspectivas las      Analiza las acciones, políticas y estrategias
principales características de la sociedad       que promu even y garantizan el
                                                 4
                                                 fortalecimiento de los aspectos culturales y
                                                 Explica el patrimonio cultural de la
                                                 5
                                                 hu manidad y las formas de promoverlo y
                                                 Analiza los acontecimientos históricos
                                                 mun diales del siglo XX y primeros años del
                                                 6
                                                 Analiza los diferentes sistemas de gobierno
                                                 de los paí ses del mun d o a partir de la
                                                 7
                                                 Analiza los objetivos y consecu encias de las
                                                 relaciones diplom áticas entre Estados y los
3                                                8
Propone estrategias para que las y los           Explica las consecu e ncias del cumplimiento
jóvenes pue dan contribuir en el proceso de
4                                                9
Aplica los pasos de la investigació n social y   Formula un proyecto de investigació n social
98




CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIA SOCIALES Y FORMACION
CIUDADANA

El alumno/a:

   1. Explica las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo
      con su ubicación y características geográficas:

         •     comprendiendo el desenvolvimiento histórico de las relaciones entre
               naturaleza y sociedad.
         •     reconociendo los cambios producidos por los grupos y asentamientos
               humanos en el medio geográfico en que han desarrollado sus actividades
         •     clarificando relaciones entre procesos de naturaleza demográfica, social,
               económica, religiosa, cultural y política.Área de Ciencias Sociales y
               Formación Ciudadana 279

   2. Reconoce la génesis histórica que existente entre las culturas antiguas de
      Mesoamérica y la conformación sociocultural del Guatemala.

         •       identificando los elementos demográficos, económicos, religiosos,
               culturales, políticos y sociales de la población indígena que fueron
               desestructurados por la conquista y la colonización
         •      explicitando la ruptura del orden colonial en los dominios españoles y
               portugueses
         •     contrastando procesos históricos que se desarrollan en el siglo XIX en
               Europa y posteriormente en Latinoamérica.

   3. Relaciona la observancia y respeto de los derechos humanos con la práctica
      democrática.

         •     concatenando el cumplimiento de deberes y derechos con la práctica
               ciudadana
99


      •   asociando la democracia y la participación como formas equitativas para
          construir un orden social inclusivo y no excluyente.

4. Relaciona el impacto de los asentamientos humanos y el nivel de vida de la
   población:

      •   enlistando los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el
          clima, como resultado de los asentamientos y actividad humana en el
          mundo.
      •   infiriendo las acciones humanas que inciden en el ambiente de América.
      •    practicando acciones encaminadas a la protección y conservación del
          ambiente
      •   valorando aportes de los Pueblos Indígenas para la relación persona y su
          entorno.

5. Explica el nuevo escenario político, económico y sociocultural que se conforma
   con el fin de la Segunda Guerra Mundial.

      •   definiendo la transición de un mundo bipolar a un mundo unipolar.
      •   nterpretando la globalización como un fenómeno complejo.

6. Diferencia las formas de gobierno que han estado presentes en la historia
   guatemalteca:

      •   analizando el período de la cultura de la violencia en Guatemala y el
          proceso de construcción de la paz.
      •   contrastando el marco jurídico nacional y la estructura y funciones del
          Estado a través del periodo independiente.
      •   relacionando la tributación con la utilización de los ingresos en beneficio
          de la sociedad.

7. Establece las deferencia entre una sociedad critica/transformadora y una
   sociedad pasiva/conformista.

      •   Apostando por medios y práctica de transformación social.
      •   Estimulando la participación activa de todos los componentes de la
          sociedad.
      •   Apoyando un tejido social dinámico y participativo.

8. Utiliza la metodología de investigación en la búsqueda de información.

      •   estableciendo criterios de selección y organización de diversas fuentes de
          información social.
      •   aportando propuestas de solución de problemas y desafíos comunitarios,
          regionales, nacionales o mundiales
100


•   aplicando fundamentos de la investigación social y de la metodología de
    proyecto ciudadano.
101


                                   METODOLOGÍA

Expresar la Geografía como ciencia social que explica cómo se articulan históricamente
la naturaleza y la sociedad. Comprender el sentido formativo de la Geografía en su
relación con otras áreas del conocimiento.

Insistir en que el aprendizaje de la Geografía permita a los y las estudiantes responder
preguntas que se hacen sobre su hábitat y que surgen de su curiosidad e interés por
reconocer y explorar el mundo. Estudiar el espacio inmediato como referente necesario,
con el fin de evitar que las y los estudiantes aprendan una geografía enunciativa,
fragmentada y memorística. A partir de la curiosidad de los y las estudiantes, se
desarrollar las habilidades necesarias para estimular la exploración y la reflexión sobre
los fenómenos que ocurren a su alrededor y para despertar su interés por el
conocimiento de la naturaleza en íntima relación con los seres humanos. En este
componente se integra la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas
específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico.

La sociedad necesita conocer los fundamentos históricos de su vida colectiva. Para
poder penetrar en el estudio del pasado y el presente, se requiere del desarrollo del
pensamiento histórico, el manejo de conceptos históricos, los cuales hay que
ejercitarlos para que sean captados, así como la utilización de técnicas que son
peculiares del estudio de la historia. El manejo de conceptos como la secuencia, la
cronología, la continuidad y el cambio y la causalidad es fundamental. Es importante
familiarizar a los y las estudiantes con documentos y evidencias del pasado tales como
cartas, diarios, fotos, sitios históricos, entrevistas sobre historia oral y otros.

El acceso al pasado puede realizarse desde cualquier punto. La historia no tiene un
principio particular en el tiempo y el espacio. Trabajar con estudios familiares, estudios
locales, abordaje temático, enfoque cronológico. Realizar estudios de historia local,
dentro de un contexto nacional e internacional, ya que la contextualización le puede da
un valor general a un elemento concreto. Por ello es conveniente que los y las
estudiantes capten progresivamente, la interrelación continua, sutil y a menudo invisible
de las corrientes local, nacional e internacional, que contribuyen al estudio de la
historia. Incluir en el abordaje temático cronológico la historia de cada Pueblo Indígena:
Maya, Xinka, Garífuna. Es preciso abordar todas las realidades de acercamiento
regional, latinoamericano e internacional. Metodológicamnete, ayudará el conocimiento
de las Organizaciones creadas para cada una de estos niveles (ONU, UEA…)

Para orientar el trabajo docente en formación ciudadana, las y los docentes utilizarán el
apoyo del Manual del Proyecto Ciudadano. Acogemos este manual como una guía para
formular un proyecto ciudadano basado en la investigación de un problema comunitario
y en propuestas de acción para resolverlo.
Aprovechar la investigación social como forma de aprendizajes de otros componentes.
La investigación sociocultural con la participación de la comunidad educativa propicia la
participación de estudiantes, docentes, padres, madres y personas de la comunidad.
Las técnicas y actividades incluyen: recolección de fuentes locales primarias y
102

secundarias, visitas a sitios arqueológicos y lugares sagrados, observación con apoyo
de guías, entrevistas a personas mayores o especialistas, entre otros.

Destacar positivamente la diversidad cultural y lingüística que, de hecho, se de en el
instituto, propiciando así la interculturalidad en el aula, en el establecimiento educativo y
en la comunidad.
No rechazar las preguntas criticas, antes bien, aprovechar para estimular la creación de
un pensamiento maduro, es un buen método para estimular el crecimiento integral.
103



                               CARGA ACADÉMICA Y HORARIA BÁSICOS POR MADUREZ
PRIMER AÑO BÁSICO
                                                            INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ
PRIMER SEMESTRE
                                                                                            No de Periodo   No de Hrs   No de Hrs
          Hora               Asignatura o Curso                     No de período             semestre       Semanal    semestre
18:30-19:00         Técnicas de Estudio e Investigació I                  6                      120            3          60
19:00-19:30         Redacción y Ortografía                                6                      120            3          60
19:30-20:00         Matemática I                                          6                      120            3          60
20:00-20:30         Ciencias Naturales I                                  6                      120            3          60
20:30-20:45         Ciencias Sociales I                                   6                      120            3          60
20:45-21:15
21:15-21:45

Segundo Semestre

                                                                                            No de Periodo   No de Hrs   No de Hrs
          Hora               Asignatura o Curso                     No de período             semestre       Semanal    semestre
18:30-19:00         Técnicas de Estudio e Investigació II                 6                      120            3          60
19:00-19:30         Redacción y Ortografía                                6                      120            3          60
19:30-20:00         Matemática II                                         6                      120            3          60
20:00-20:30         Ciencias Naturales II                                 6                      120            3          60
20:30-20:45         Ciencias Sociales II                                  6                      120            3          60
20:45-21:15
21:15-21:45
104



                                CARGA ACADÉMICA Y HORARIA BÁSICOS POR MADUREZ
SEGUNDO AÑO BÁSICO
Tercer Semestre
                                                      No de Periodo        No de Periodo   No de Hrs   No de Hrs
          Hora                Asignatura o Curso        Semanal              Semestre       Semanal    Semestre
18:30-19:00          Idioma Español I                       6                  120             3          60
19:00-19:30          Matemática III                         6                  120             3          60
19:30-20:00          Ciencias Naturales III                 6                  120             3          60
20:00-20:30          Ciencias Sociales III                  6                  120             3          60
20:30-20:45          Literatura Hispanoamericana            6                  120             3          60
20:45-21:15
21:15-21:45

Cuarto Semestre

                                                                           No de Periodo   No de Hrs   No de Hrs
          Hora                Asignatura o Curso   No de Periodo Semanal     Semestre       Semanal    Semestre
18:30-19:00          Idioma Español II                        6                 120            3          60
19:00-19:30          Matemática IV                            6                 120            3          60
19:30-20:00          Ciencias Naturales IV                    6                 120            3          60
20:00-20:30          Ciencias Sociales IV                     6                 120            3          60
20:30-20:45          Contabilidad                             6                 120            3          60
20:45-21:15
21:15-21:45
105



                 CARGA ACADÉMICA Y HORARIA BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ
                                                                  INSTITUTO SAN JUAN DE
PRIMER SEMESTRE                                                          LA CRUZ

                                                                                            No de Periodo       No de Hrs          No de Hrs
        Hora                      Asignatura o Curso                   No de período          semestre          Semanal            semestre
18:30-19:00          Matemática V                                            6                   120                3                 60
19:00-19:30          Ciencias Sociales V                                     6                   120                3                 60
19:30-20:00          Físico-Quimica                                          6                   120                3                 60
20:00-20:30          Psico-Biología                                          6                   120                3                 60
20:30-20:45          Fundamentos de Administración                           6                   120                3                 60
20:45-21:15
21:15-21:45

SEGUNDO SEMESTRE

                                                                                             No de Periodo       No de Hrs            No de Hrs
          Hora                        Asignatura o Curso                No de período          semestre           Semanal             semestre
18:30-19:00              Matemática VI                                         5                  100               2 1/2                50
19:00-19:30              Ciencias Sociales VI                                  5                  100               2 1/2                50
19:30-20:00              Filosofía                                             5                  100               2 1/2                50
20:00-20:30              Literatura Guatemalteca                               5                  100               2 1/2                50
20:30-20:45              Estadística                                           5                  100               2 1/2                50
20:45-21:15              Seminario Socio Économicos de Guatemala               5                  100               2 1/2                50
21:15-21:45
  Primero a Quinto Bachillerato los Totales son: Periodo Semanales 30,períodos Semestrales 120,horas semanales 30,Hrs Semestre 60
  Se contempla un Periodo de Evaluación Remedial a una semana para lo cual queda a discreción de la planificación y criterio docente.
 Las evaluaciones de Proceso se contemplan bimensualmente para que al final den el resultado de promoción en calenderisación especifica, todo
 ello en respeto a los lineamentos emanados Ministerio de Educacion a través de sus reglamentos y acuerdos.
106



  CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION
              COMERCIAL PLAN FIN DE SEMANA PRIMER AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS)
SÁBADO

       Hora      Asignatura o Curso       No de Periodo Semanal   No de Periodo Anual   No de Hrs Semanal   No de Hrs Anual
07:30-8:00    Matemática I
08:00-8:30
08:30-9:00    Física I
09:00-9:30
09:30-10:00   Computación I
10:00-10:30
10:30-11:00   Programación I
11:00-11:30
11:30-12:00   Inglés                               2                      72                   1                  36
12:00-12:30
12:30-13:00   Receso
13:00-13:30
13:30-14:00   Lógica Matemática
14:00-14:30
14:30-15:00   Estudios Sociales                    2                      72                   1                  36
15:00-15:30
15:30-16:00   Contabilidad                         2                      72                   1                  36
16:00-16:30
16:30-17:00   Comunicación y Literatura            2                      72                   1                  36
17:00-17:30
17:30-18:00   Estadistica
107




 CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION COMERCIAL
                       PLAN FIN DE SEMANA PRIMER AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS)
DOMINGO

              Hora   Asignatura o Curso   No de Periodo Semanal   No de Periodo Anual   No de Hrs Semanal   No de Hrs Anual
07:30-8:00           Matemática I                    4                    144                   2                 72
08:00-8:30
08:30-9:00           Física I                      4                     144                   2                  72
09:00-9:30
09:30-10:00          Computación I                 4                     144                   2                  72
10:00-10:30
10:30-11:00          Programación I                4                     144                   2                  72
11:00-11:30
11:30-12:00          Lógica Matemática             3                     108                  1 1/2               52
12:00-12:30          Estadística                   3                     108                  1 1/2               52
12:30-13:00
13:00-13:30
13:30-14:00
14:00-14:30
14:30-15:00
15:00-15:30
15:30-16:00
16:00-16:30
16:30-17:00
17:00-17:30
17:30-18:00
108


    CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION
               COMERCIAL PLAN FIN DE SEMANA SEGUNDO AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS)
SÁBADO

                                                                                        No de Hrs
      Hora        Asignatura o Curso      no de Período semanal   no de Período anual   Semanal     No de Hrs Anual
07:30-8:00    Matemática II
08:00-8:30
08:30-9:00    Programación II
09:00-9:30
09:30-10:00   Programación Comercial
10:00-10:30
10:30-11:00   Contabilidad II
11:00-11:30
11:30-12:00   Inglés Técnico
12:00-12:30
12:30-13:00   Receso
13:00-13:30
13:30-14:00   Administración
14:00-14:30
14:30-15:00   Problemas Socioeconómicos            2                      72               1              36
15:00-15:30
15:30-16:00   Ética Relaciones Humanas             2                      72               1              36
16:00-16:30
16:30-17:00   Educación Estética                   2                      72               1              36
17:00-17:30
17:30-18:00   Seminario
109




  CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION
             COMERCIAL PLAN FIN DE SEMANA SEGUNDO AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS)
DOMINGO

    Hora         Asignatura o Curso       No de Periodo Semanal       No de Periodo Anual      No de Hrs Semanal      No de Hrs Anual
07:30-8:00    Matemática II                          4                        144                      2                    72
08:00-8:30
08:30-9:00    Programación II                        4                        144                      2                    72
09:00-9:30
09:30-10:00   Programación Comercial II              4                        144                      2                    72
10:00-10:30
10:30-11:00   Administración                         3                        108                    1 1/2                  52
11:00-11:30   Seminario                              3                        108                    1 1/2                  52
11:30-12:00   Contabilidad                           3                        108                    1 1/2                  52
12:00-12:30   Inglés técnico                         3                        108                    1 1/2                  52
12:30-13:00
13:00-13:30
13:30-14:00
14:00-14:30


Cuarto y Quinto Bachillerato los Totales son: Periodo Semanales 30, períodos anuales 1, 080,horas semanales 15,Hrs Anuales:540.
Se contempla un Periodo de Evaluación Remedial a un fin de Semana para lo cual queda a discreción de la planificación y criterio docente.
Las evaluaciones de Proceso se contemplan bimensualmente para que al final den el resultado de promoción en calendarización específica, todo
ello en respeto a los lineamentos emanados Ministerio de Educación a través de sus reglamentos y acuerdos.
110
111


APLICACIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES A LA REALIDAD SOCIO-
CULTUTAL DEL ENCLAVE DEL “Instituto San Juan de la Cruz”

  1. MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

  1.1. Como barriada periférica, las Colonias que componen esta parte de la ciudad
     son un verdadero conglomerado de diferentes procedencias, etnias, culturas y
     pueblos. Se trata, además, de un conglomerado pobre y marginal.

  1.2. La multiculturalidad no ce vive con hostilidad, sino con indiferencia… Al tener que
     atender todos a dimensiones básicas de la vida, no queda tiempo para andar con
     cuestiones de diferencias culturales. Los une la pobreza y la marginación.

  1.3. Es preciso, por tanto, hacer caer en la cuenta de la riqueza que supone el hecho
     de convivir culturas y etnias diferentes, con la riqueza de sus cosmovisiones. Es
     preciso llegar a la unidad y a la convivencia, habiendo pasado por la aceptación
     de la diversidad plural.

  1.4.La convivencia en el Instituto y la atención igualitaria a todos/as puede ser un
     auténtico camino hacia la unidad, la convivencia, el conocimiento mutuo, el
     respeto y la estima. Un ambiente que, sin duda, se puede y debe reflejar a nivel
     de familia y de calle.


  2. GÉNERO Y AUTOESTIMA. EQUIDAD E IGUALDAD


  2.1. El ambiente de la barriada participa del extendido machismo de la mayoría de la
     sociedad guatemalteca. En estas zonas periféricas se ve, incluso, aumentado,
     por la sencillez y “sometimiento” de la mujer pobre.

  2.2. La igualdad de género tiene en el Instituto un lugar privilegiado para ser vivida
     con cercanía y realismo. Insistiremos no sólo en el respeto hacia la mujer, sino
     en todas aquellas acciones concretas que reflejen en la práctica su igualdad
     respecto al hombre.

  2.3. Importante en estos ambientes es que el hombre no considere a la mujer como
     un objeto de placer, utilizándola sólo para satisfacer sus instintos. La temprana
     edad de las relaciones sexuales ponen a las jóvenes en una situación de
     inferioridad dependiente. Apostaremos para que las relaciones entre los sexos
     sean cordiales y sinceras y se pueda quitar el “tabú” de la jovencita y el jovencito
     “novios”, y con el campo abierto ya para todo tipo de acoso sexual por parte del
     varoncito.
112

2.4.Estimularemos una preparación educativa de las mujeres que las ponga en
   circunstancias de igualdad con relación al hombre, para desempeñarse con
   autonomía en la vida laboral.

2.5. Queremos insistir en las posibilidades de continuar la educación más allá de las
     ofertas del Instituto. Frente al escasísimo número de jóvenes que acceden a la
     Universidad, queremos estimular el esfuerzo y la ilusión de poder hacerlo, en
     igualdad de circunstancias con quienes tienen esta oportunidad desde otros
     Centros de más “prestigio”.

2.6. Queremos que la educación que proporcionemos sirva para superar el complejo
     de inferioridad de tantos y tantas jóvenes respecto a sus compañeros de clases
     más altas. Hacer del Instituto una oportunidad de superación de complejos de
     inferioridad.



3.   VALORES INSPIRADOS EN LA PROPIA CONDICIÓN HUMANA Y EN LA
     DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA VIDA

3.1. El Instituto debe transmitir la convicción de que los valores éticos y morales no
     son realidades superpuestas al propio crecimiento y desarrollo, sino que son una
     real orientación del mismo en la dirección de su integralidad.

3.2. El deterioro vital y existencial de muchos/as jóvenes ha creado en nuestro
     entorno un vacío de valores que conducen a la desesperación, la falta de
     autoestima, la desidia, la pereza y, en algunos casos, extravíos de conducta
     graves y perjudiciales para los propios jóvenes como para su entorno familiar y
     social.

     La tipología de gente que se acercará hasta nuestro Instituto nos va a dar la
     oportunidad de estar en contacto con muchas de estas situaciones existenciales,
     e intentaremos restañarlas desde una educación práctica en valores personales,
     sociales y cívicos, éticos, culturales y ecológicos.
3.3. Las múltiples pertenencias religiosas están creando una cultura de confrontación
     y de desafección recíproca, que es necesario tratar con claridad y con una
     transmisión de lo religioso que insista justamente en los valores que pueden y
     deben crear cercanía, fraternidad, amistad y trabajo conjuntado por una sociedad
     mejor. Lejos de toda confrontación, los valores religiosos cristianos (el amor, el
     perdón, el compromiso con una sociedad mejor, el respeto mutuo, la apertura al
     misterio de Dios, la celebración comunitaria de la fe…)deben ayudar a crear una
     nueva situación de convivencia fraterna. Desde el Instituto queremos ayudar a
     reconocer que en la causa del hombre, que nos une, es el mismo y único Dios
113

   quien nos reclama para un trabajo conjuntado y comprometido, con incidencia
   social, sin espiritualismos desencarnados.

3.4. El amor y el respeto a la naturaleza se hace especialmente importante en estas
   inmensas barriadas tan lejos de las condiciones ambientales para una vida sana.
   El ambiente es poco propicio a la limpieza, al orden, a la salud pública… Desde
   el Instituto queremos hacer de la ecología natural y de la ecología humana
   valores que sean vividos en la práctica y transportados a la familia y a la
   barriada.


4. VIDA FAMILIAR


4.1. La vida familiar es dura en estos ambientes. La familia está muy desestructurada
   y las condiciones habitacionales no son propicias para llevar una vida familiar
   digna. Las situaciones socio-familiares propician abiertamente la “vida de la
   calle”.

4.2.El eje transversal de la vida familiar nos exige aquí munchas acciones
   “contextuales”: aquellas que pueden poner a la familia en una situación de vida
   que propicie todas las dimensiones de convivencia de Hogar… Tendremos que
   realizar mucho trabajo “indirecto” para poder a la familia en situación de dar una
   respuesta digna a su vocación y misión.

4.3. Al ser la mayoría de nuestros alumnos ya jóvenes, mayores de 18 años, el eje
   familiar no se podrá llevar tanto a través de la creación y seguimiento de la
   Asociación de Padres, sino de una insistencia de modelos familiares atrayentes,
   que inciten a los jóvenes a la creación de una familia propia, distinta de la que en
   muchas ocasiones les ha tocado sufrir en sus propias carnes.

4.4. La estima hacia la propia familia y hacia la institución familiar en sí tiene como
   base la fuerza con que se viven los vínculos familiares de sangre, pero tiene en
   contra toda la desestructuración y deterioro de la propia institución familiar. Nos
   toca mucho restañar situaciones de rupturas, de verdadera desafección, cuando
   no, incluso, de odio.


5. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


5.1. También partimos aquí de una situación de deterioro: poco desarrollo, poco
   humano y poco integral… Nuestro compromiso con los ejes, en este caso con el
114

   desarrollo humano integral, se debe fijar mucho en la creación de condiciones
   distintas, para que puedan darse en un futuro de una manera más positiva.

5.2. Tenemos que apostar por un desarrollo humano integral en situaciones
   personales de graves deterioros en los que, a veces, falta el sujeto capaz de
   desarrollarse integralmente como parte de su vocación humana. Ir creando
   conciencia de las posibilidades que cada quien tiene de cara a ese desarrollo
   humano integral es la parte principal del seguimiento de este eje. Hacer
   conscientes a los adolescentes y jóvenes que “otra vida es posible” y que
   ellos/as “quieren otra cosa”.

5.3. Desde estas situaciones de precariedad, el compromiso con el desarrollo
   humano de los demás tiende necesariamente a ser bajo. Sin embargo, creemos
   que con el trabajo en el Instituto podemos hacer salir a la gente de sus
   problemas y preocupaciones puramente psicologistas hacia un compromiso
   social por el desarrollo humano de todos.

5.4. Intentamos llevar una preocupación por las generaciones futuras, compartiendo
   valores que lleven a la defensa del medio ambiente (comenzando por acciones
   muy pequeñas y a escala familiar) y a pensar en que todo lo que hacemos tiene
   necesariamente que ver con las generaciones que nos sigan.

5.5. Tenemos que aprovechar el hecho de que muchos jóvenes hayan optado por
   continuar su educación, para saber mostrar cómo esta educación les ayuda al
   mejoramiento de su calidad de vida, no sólo desde el punto de vista económico,
   sino desde todas las dimensiones de su existencia.


6. SEGURIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL


6.1. Parte de nuestro territorio está en situación de riesgo y de alta vulnerabilidad.
   Las épocas de lluvias ponen de manifiesto la debilidad de las infraestructuras y la
   peligrosidad en la que viven cantidad de familias, sobre todo en los barrancos.
   Tomar conciencia de esta situación y aprender las técnicas necesarias para
   defenderse del riesgo nos parece que es una de las constantes que se deben
   compartir en el conjunto de las enseñanzas.

6.2. Junto a la vulnerabilidad natural está la vulnerabilidad social: estando las
   personas y las familias en una situación social precaria, el tejido social es de una
   especial debilidad. Hacer frente cada día a los problemas de la subsistencia
   “ausenta” de cualquier otra clase de compromisos sociales. Y da, como
   consecuencia, personas acríticas, poco reflexivas con relación a lo que les pasa
115

       y con poca capacidad de transformación social. La educación puede abrir un
       rayo de esperanza

   6.3. Será preciso influir también desde la educación en el ambiente de inseguridad
       ciudadana, provocado por el alcoholismo, la drogadicción, la criminalidad y la
       violencia. El alcohol está materialmente segando vidas, deshaciendo familias,
       dejando a gente en la calle, deteriorando personas y colectivos… Pero, son
       fenómenos sociales que tienen sus causas, entre ellas, la más importante es la
       dificultad de encontrar un trabajo digno con el que poder organizar una existencia
       más humana.

   6.4. Intentamos que el conjunto de la educación pueda ser percibida como una
       ocasión de superación que tiene resultados también a nivel de todos estos
       problemas sociales.




   7. MANEJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


   7.1. De cara, sobre todo, al manejo de los programas de computación hemos
       insistido no sólo en la necesidad de conocer las nuevas tecnologías, sino que
       hemos puesto al alcance de todos los instrumentos necesarios para
       conseguirlos. 60 computadoras; más otras 10 conectadas a Internet (La
       Biblioteca Virtual) ponen a disposición de gente muy necesitada las tecnologías
       que, de otra manera, no podrían manejar.

   7.2. Las carreras escogidas se orientan en esa dirección, y esperamos contribuir, a
       través del Instituto, a poner al alcance de todos tecnologías modernas de
       estudio, que introduzcan en el amplio contexto de la utilización de las nuevas
       tecnologías en la vida.

   7.3. Si ma mayor pobreza de hoy se ha podido definir como “pobreza de
       información”, apostamos por poner los medios necesarios para que esa
       información pueda llegar por estas latitudes tan marginales y empobrecidas.


6.3. PERFILES DE ALUMNOS

Perfil de ingreso

   •   Un/a joven, inquieto académica y técnicamente, que sabe valorar el legado
       cultural que ha recibido y se muestra dispuesto a conservarlo y acrecentarlo.
   •   Un/a joven que muestra alegría por la diversidad cultural de la Guatemala en la
116

    que vive, la conserva y la protege, sin complejos ni de superioridad ni de
    inferioridad.
•   Un/a joven abierto a su formación intelectual, no sólo por los beneficios
    económicos que una buena preparación le puede reportar, sino por la convicción
    de que necesita un crecimiento y maduración de su propia persona.
•   Un/a joven que tiene autoestima y deseos de fortalecer su personalidad y
    autonomía, aceptando, al mismo tiempo, los derechos de todos/as los demás a
    la misma superación personal.
•   Un/a joven con indicios de madurez de cara a asumir sus propias
    responsabilidades y a considerar el estudio como un “trabajo” con el que
    colabora al mejoramiento de la sociedad. Lo que ya esté realizando u omitiendo
    no es indiferente para su futuro personal, familiar y social.
•   Un/a joven abierto a las realidades que le rodean. Con incipiente capacidad
    crítica y con deseos de confrontar la vida de la sociedad en la línea de una
    transformación que ayude a mejorar las condiciones de vida de todos.
•   Un/a joven que aprecia la naturaleza en la que vive y se compromete a tratarla
    bien y a conservarla.
•   Un/a joven creativo, honesto y responsable, que sabe valorar el esfuerzo que sus
    padres y familia hace para que él/ella pueda seguir estudiando.
•   Un/a joven que sabe trabajar en equipo, como expresión de actitudes
    comunitarias, que no lo encierran sobre sí mismo.
•   Un/a joven que tiene espíritu de servicio y lo manifiesta en la ayuda que presta a
    sus compañeros/as, con gratulad y grandeza de ánimo
•   Un/a joven que ha entendido que Quiere otra cosa” en su vida y está dispuesto a
    realizar un cambio personal, de cara a su maduración y crecimiento.
•   Un/a joven que estima los valores éticos y religiosos como una valiosa ayuda
    para su crecimiento personal, familiar y social.
•   Un/a joven que es consciente de sus derechos y deberes personales, y de los
    derechos de los demás, los que sabe respetar.
•   Un/a joven que conoce y promueve también los derechos sociales, sabiendo que
    entre todos se construye la Guatemala mejor que queremos.
•   Un/a joven que afronta positivamente sus problemas, aunque sean graves, y
    tiene un deseo sincero de superación y de cambio.
•   Un/a joven que está abierto a a prender no sólo contenidos, sino vida.
•   Un/a joven que se manifiesta disponible a trabajar por los demás y a ayudarlos
    académica y humanamente.
•   Un/a joven que tiene del Instituto no sólo una idea de “almacén de aprendizaje”,
    sino de “familia educativa”, de la que él/ella forma parte activa.
•   Un/a joven que se muestra disponible para los trabajos comunes de la vida del
    Instituto
•   Un/a joven que, reconociendo sus propios extravíos personales (si los ha tenido)
    muestra una clara decisión de superación y se presta ser ayudado/a con
    perseverancia y tenacidad.
117

Perfil de egreso:

Perfil personal:
   • Un/a joven académica y técnicamente mejor preparado/a
   • Un/a joven más crítico/a y con más madurez para confrontar los problemas de su
       vida personal, familiar y social
   • Un/a joven que haya experimentado un crecimiento personal y haya desarrollado
       la autoestima, desde el desarrollo integral de sus propias capacidades
   • Un/a joven que haya asimilado valores humanos y éticos, para orientar con
       dignidad su vida personal.
   • Un/a joven que sepa integrar vital y comprometidamente en su vida la fe religiosa
       que profesa, sin reducirla a actos externos y superficiales.




Perfil familiar:
   • Un/a joven que se integre efectiva y afectivamente en su núcleo familiar,
        mejorando, des su capacitación integral, las relaciones familiares
   • Un/a joven que se prepare con madurez afectiva y con realismo humano para la
        creación de su propio hogar
   • Un/a que sepa vivir sus relaciones afectivas con la madurez necesaria para
        hacer del matrimonio un “acontecimiento se gracia” y no un “accidente por
        equivocación”.
   • Un/a joven que se prepare para hacer de su futuro hogar una realidad abierta a
        los demás hogares y a la sociedad en su conjunto
   • Un/a joven que aprenda a educar a sus futuros hijos, aprendiendo tanto de los
        errores como de los aciertos de la propia vida familiar
   • Un/a joven que sepa defender la institución familiar no tanto desde la fría
        legalidad, sino desde la experiencia positiva de la vida de hogar
   • Un/a joven maduro para mantener la relación familiar, incluso en los momentos
        de crisis, sin buscar fácilmente “escapes” que destrozan la familia y repercuten
        negativamente en los hijos.
   • Un/a joven que supere definitivamente el machismo: el joven como sujeto activo
        del mismo; la joven como su sujeto pasivo y resignado.

Perfil social:
   • Un/a joven que se sienta miembro activo de la sociedad a la que pertenece y,
       desde esa conciencia, estimule la participación activa en la construcción del
       tejido social
118


   •   Un/a joven críticamente maduro para saber analizar todas las realidades sociales
       que perjudican a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad
   •   Un/a joven capaz de intervenir transformadoramente en la sociedad que le ha
       tocado vivir, dejándose afectar por los problemas de su entorno y de su barrio.
   •   Un/a joven esperanzado que sienta internamente la convicción de que “otra
       sociedad es posible”, si cada quien comenzamos a aportar nuestro pequeño
       grano de arena
   •   Un/a joven que sepa exigir sus derechos sociales (casa, empleo, salud,
       educación…) y personales (derecho a la vida, libertad de conciencia, derecho a
       la no manipulación, a la libertad de expresión, a una vida digna…)
   •   Un/a joven que no rehuya sus deberes sociales, refugiándose en un imposible
       individualismo, y desentendiéndose del bien común.
   •   Un/a joven a quien le duela profundamente la fragmentación social en
       Guatemala, y sus causas económicas, sociales, políticas y religiosas.




6. 4) Valores que fomenta el Instituto

Las circunstancias soco-culturales de la barriada en la que va a desarrollar su tarea el
Instituto “San Juan de la Cruz” le “marcan” de alguna manera los valores que ha de
apoyar, para conseguir una formación integral. Los enunciamos de la siguiente manera:


Valores personales

   a) El deterioro personal en el que se encuentran la mayoría de los que serán
      alumnos/as nos exige una tarea de re-construcción de la persona, proponiendo
      valores alternativos a los que han vivido en la adolescencia y primera juventud.

          •   La confianza en sí mismos/as… El Instituto les debe servir para
              convencerse de que “si quiero, puedo”. Se trata de que tomen conciencia
              de una nueva situación en la que pueden definitivamente demostrarse a sí
              mismos su valía.
          •   Aumento de la autoestima…: Una historia de fracasos personales y de
              impotencias a la hora de la superación, ha supuesto una bajada alarmante
              de la autoestima. El trabajo en el Instituto es un medio muy apropiado
              para elevar esta situación de desestima personal, desde la convicción de
              poder avanzar en lo que se propone.
          •   La superación de complejos de inferioridad…: Muchos adolescentes y
              jóvenes de estas barriadas marginales tienen un complejo de inferioridad,
119

             al compararse con otros adolescentes y jóvenes de su edad que sí han
             tenido posibilidades de superación.
         •   La superación de las causas del deterioro personal: El alcohol, la droga, la
             violencia, la criminalidad… no son casuales, son “causales”, porque tienen
             causas concretas que las generan: la desestructuración familiar, las
             pandas de amigos, la cultura de la calle, la “imitación” de modelos adultos
             en sumo deterioro, sobre todo, por el alcohol, abandono de la familia,
             comportamientos existenciales de baja calidad humana… Queremos
             infundir como valor personal una seguridad: “otra vida es posible”.
         •   El deseo de aprender…: la situación es propicia para fomentar este
             deseo, porque los adolescentes y jóvenes están percibiendo que sin una
             preparación seria no podrán acceder al mercado de trabajo con un mínimo
             de dignidad.
         •   Es espíritu de trabajo…; La alternancia de estudio y trabajo supone un
             plus de dedicación que exige esfuerzo y responsabilidad.
         •   La apertura sincera y amistosa a los demás…: queremos crear un
             ambiente en el Instituto, en el que no solamente se venga a “cumplir” con
             las obligaciones académicas, sino conde se encuentre el con texto cálido,
             sincero y abierto para hacer salir a muchos/as adolescentes y jóvenes del
             ensimismamiento, producido a veces por la cantidad de cosas que, ya a
             esas edades, tienen que “ocultar”.
         •   La concepción integral de su vocación humana, que incluye una seria
             apertura al misterio de la trascendencia, de modo que el vivir y el
             responde ante Alguien ayude a afianzar la confianza y a estimular el
             compromiso. Las personalidades “planas”, incapaces de trascender más
             allá de lo cotidiano, ni se enriquecen personalmente ni enriquecen el
             medio en el que viven.


Valores familiares:

         •   Apoyo a la vida familiar…: frente a la desintegración de los miembros de la
             familia, presentar la aportación humana que cada uno está llamado a
             realizar para lograr una familia más cohesionada.
         •   El perdón mutuo, la acogida de los mayores y el apoyo y acompañamiento
             a los miembros de la familia que pasan por situaciones de especial
             dificultad (alcohol, droga, violencia…). Sustituir una “cultura del rechazo”
             poor una “cultura de la acogida”, aunque haya que irlo haciendo
             progresivamente.
         •   Crecimiento y maduración en el amor… Desde el seno de la familia,
             apoyar un crecimiento y maduración en el amor que pudiera salir al paso
             de “uniones matrimoniales” de menores. Lo que lleva consigo una
             educación para una sexualidad humana y responsable.
         •   Estima de la propia unidad familiar, a pesar de la pobreza de medios
             humanos y habitacionales. Una estima que se traduzca en una
             colaboración efectiva, alejándose de la consideración de la propia casa
120

             como una “pensión”, para vivir los compromisos en una casa considerada
             como “hogar”.
         •   La solidaridad familiar, apoyando a los miembros más débiles, enfermos o
             excluidos por algún tipo de vicios o extravíos… Se trata de una
             “solidaridad activa”, que no se conforma sólo con ayudar, sino que intenta,
             promueve y apoya la reintegración en la vida de familia.




Valores sociales:

         •   La participación ciudadana… Haciendo del Instituto un lugar privilegiado
             de participación, capacitar al alumno/a para que sea un ciudadano activo
             tanto en la reivindicación de los derechos personales y sociales, como en
             el cumplimiento de sus deberes.
         •   La conciencia crítica…: pasar de un conformismo resignado (“las cosas no
             pueden ser de otra manera”) a un compromiso de transformación (“las
             cosas pueden cambiar”)
         •   Convivencia y tolerancia: … de una intransigencia unilateral, crear una
             mente abierta que sepa apreciar y valorar lo bueno, lo noble y lo digno de
             las personas y grupos, aunque no sean los propios.
         •   Respeto de las opiniones y opciones ajenas, desde un sano pluralismo
         •   “Hacerse cargo” de las problemáticas sociales, cooperando y luchando en
             sus soluciones.
         •   Crear una conciencia solidaria: “todos somos responsables de todos”,
             desde la que poner el bien común por encima de los intereses personales
             y de grupo.
         •   Crear conciencia de participación política, haciendo pasar de los puros
             lamentos y quejas a una participación activa en la vida política.
         •   Promover y acompañar la formación de líderes socio-políticos populares.
         •   Atención a la realidad circundante, para salir de los problemas puramente
             psicológicos e internos (que son muchos) no les impidan, sin embargo,
             atender a los problemas sociales que se dan a su alrededor (que también
             son muchos y graves).
         •   Una mirada crítica a la realidad social, en todas sus dimensiones (familiar,
             política, económica, eligiosa…).


6.5) REGLAMENTO DE EVALUACIÒN

Al ser un Instituto de nueva creación, reflejamos sustancialmente los acuerdos
ministeriales sobre Evaluación. Es conveniente, en efecto, que la Comunidad Educativa
conozca no sólo las normas concretas, sino las grandes líneas de la evaluación, sus
presupuestos y sus metas. En ese contexto, sin embargo, adaptamos algunos de los
puntos a nuestra concreta realidad.
121



                       CAPITULO I
    FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES


Artículo 1. Definición de evaluación de los aprendizajes.

Para los efectos del presente Reglamento Interno de Evaluación de los aprendizajes,
de los estudiantes del Instituto “San Juan de la Cruz”, se considera como un proceso
formativo y permanente que pretende la regulación del proceso de aprendizaje
orientado por los objetivos de cada curso de la carrera.

Artículo 2. Objetivos de la Evaluación:

Son objetivos de la evaluación de los aprendizajes, los siguientes:

   1. Obtener información de los logros y dificultades que los y las estudiantes
      presentan en sus aprendizajes.
   2. Ofrecer a los y las estudiantes información sobre la eficiencia de su rol como
      estudiantes en el logro de los objetivos de cada curso.
   3. Promover en los y las estudiantes la capacidad de autoanálisis que les permita
      autorregular su aprendizaje.
   4. Disponer de información del nivel del logro de competencias, con el fin de formar
      juicios de valor y tomar de decisiones para mejorar el proceso de enseñanza
      aprendizaje, definir la promoción y la certificación.




Artículo 3. Características de la Evaluación

La evaluación del aprendizaje de los y las estudiantes, debe poseer las siguientes
características.
   1. Integradora: porque se dirige a todas las manifestaciones de la personalidad del
      y la estudiante, determina el nivel del logro de los aprendizajes en forma
      cualitativa y cuantitativa.
   2. Cooperativa: porque estudiantes y profesores son corresponsables del logro de
      los aprendizajes.
   3. Flexible: porque permite posibilidades de aprendizaje en espacios de tiempo
      autorregulados por los y las estudiantes y estimula en forma equitativa los
      potenciales del alumnado.
   4. Permanente: porque está presente en todo el proceso de aprendizaje.
   5. Formativa: porque se realiza durante el proceso de aprendizaje y permite
      regularlo a través de evaluaciones remediares.
   6. Practica: porque emplea procedimientos e instrumentos de fácil aplicación e
      interpretación de resultados.
122




                                    CAPITULO II
            FUNCIONES DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 4. La evaluación cumple distintas funciones según el momento del proceso
enseñanza/aprendizaje en la que se aplica:

   Diagnóstica. La que se realiza para explorar y establecer el nivel de preparación del
   alumnado al inicio de cada ciclo escolar, área, subárea, asignatura, unidad de
   aprendizaje o su equivalente; cumpliendo así con los requisitos establecidos y
   socializados con los estudiantes a través del prospecto de inscripción, lo que se
   aplica en la inscripción del primer semestre del ciclo diversificado en la carrera de
   Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez y los estudiantes de Primer ingreso
   de Básico I y Básico III, siendo por consiguiente obligatorio recibir el curso de
   nivelación específicamente de las asignaturas de Matemática e Idioma Español (sin
   costo alguno) para poder inscribirse.




                                    CAPITULO III
                     CARACTERÌSTICAS DE LA EVALUACIÒN

Artículo 5. Características de la evaluación de los aprendizajes.

   a. Holìstica. Determina el desempeño de los alumnos en forma integral.
   b. Participativa. Involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso
      educativo
   c. Flexible. Toma en cuenta las diferencias individuales, intereses, necesidades
      educativas especiales de los alumnos, así como las condiciones de nuestro
      Centro Escolar que afectan el proceso educativo, por ejemplo: el aislamiento
      geográfico, la dificultad de acceso a medios educativos, el tiempo transcurrido
      desde los últimos períodos de educación formal…
   d. Formativa. Permite reorientar el proceso de enseñanza/aprendizaje en forma
      oportuna para el mejorarlo continuamente.
   e. Interpretativa. Explica el significado de los procesos y los productos de los
      alumnos en el contexto de la práctica educativa.
   f. Técnica. Emplea procedimientos e instrumentos que permitan valorar los
      desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.
123


                                   CAPITULO IV
              TIPOS Y/O CARACTERÌSTICAS DE LA EVALUACIÒN

Articulo 6. tipos de evaluación. Los tipos de evaluación dependen de quien desarrolle
la función evaluadora, esta se tipifica de la siguiente manera:

   a. Auto evaluación. Se centra en la valoración que realiza el o la estudiante de su
      propio aprendizaje. Genera una dinámica reflexiva en la cual el o la estudiante
      individualmente valora autocríticamente sus logros y dificultades. El propósito
      fundamental es que el estudiante asuma la responsabilidad de su aprendizaje y
      tome las medidas pertinentes para potenciar su desarrollo.
   b. Coevaluaciòn. Es el proceso en el cual el trabajo del o de la estudiante es
      valorado con sus compañeros y compañeras de estudio durante los momentos
      de clase.
   c. Heteroevaluaciòn. Comprende la evaluación que el profesor o profesora realiza
      durante las actividades en clase y por la aplicación de diversos procedimientos e
      instrumentos evaluativos.


                                   CAPITULO V
         ORGANIZACIÒN DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

Artìculo 7. Organización de la evaluación.     La evaluación de los aprendizajes se
organiza en estos dos niveles::

   a. Interna: Es la realizada por los docentes en el aula. Tiene como referencias las
      competencias y los indicadores del logro, definidos en el currículo de cada nivel
      educativo.

      En la evaluación Interna de los aprendizajes los docentes serán los responsables
      primarios del diseño, aplicación y administración de instrumentos y
      procedimientos de evaluación a nivel de aula y de las acciones a tomar como
      consecuencia de los resultados.


   b. Externa: Es la realizada por las circunstancias externas al aula. Tiene como
      referente los estándares educativos nacionales establecidos por el Ministerio de
      Educación



                                   CAPITULO VI
          PONDERACIÒN DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 8. Ponderación de la Evaluación de los Aprendizajes.
124

El semestre de estudio se divide en dos etapas: La evaluación de cada una de ellas
consiste en la acumulación de 60 puntos, divididos en 30 puntos de evaluación parcial y
30 puntos de zona, los cuales se acumularan a través de los ejercicios realizados con el
material de estudio, laboratorios, investigaciones, cuaderno de resumen… Más 40
puntos de examen final, el cual incluye el contenido del material de estudio; ya que el
material adicional, complementario o actualizado se ha debido evaluar dentro de la
zona correspondiente.

Artículo 9. La ponderación de los aprendizajes con propósito de promoción se
realizará por la aplicación de pruebas escritas orientadas a verificar los aprendizajes
según los objetivos establecidos en cada asignatura, para ello se aplicarán los
siguientes tipos de pruebas:

   a. Prueba parcial: Es la prueba escrita aplicada a mitad de cada semestre con una
      ponderación máxima de 30 puntos en escala valorativa de uno a cien.
   b. Prueba de fin de curso: Es la prueba escrita aplicada al finalizar el curso o
      semestre de estudio con una ponderación máxima de cuarenta puntos en escala
      valorativa de uno a cien puntos.
   c. Para el Programa de Fin de Semana (Programa Libre) la zona es opcional.
   d. Para el programa de enseñanza Regular (plan diario) la zona es acumulativa, se
      debe tomar en cuenta las tareas asignadas.

Artículo 10. Dependiendo de los propósitos y objetivos de la asignatura, para la
evaluación de los aprendizajes de medio y final de curso queda a criterio de los
catedráticos planificar evaluaciones por medio de trabajos escritos individuales que
muestren los aprendizajes previstos; se excluyen de dichos trabajos los ejercicios,
prácticas y actividades previstas en los folletos o material de estudio. La ponderación
de los trabajos escritos no deben ser supriores al cuarenta y cinco por ciento de la
ponderación total de cada etapa en que se divide el semestre de estudio.


                                   CAPITULO VII
                                PRUEBAS ESCRITAS

Articulo 11. Las pruebas escritas que se elaboren deberán cumplir con el criterio de
validez, es decir, que evalúen los objetivos previstos en el curso y que evalúen
procesos de alto nivel cognoscitivo, no quedándose en una simple evaluación de
información.

Artículo 12. Las pruebas escritas deberán ser elaboradas por el grupo de catedráticos
o catedráticas que tienen a su cargo la misma asignatura para obtener una única
prueba.

Artículo 13. Las pruebas deben de ser elaboradas en anteproyectos, grabadas en la
USB que cada quien posee y revisadas por la Comisión de Evaluación, que, con el visto
bueno o con las enmiendas para corregir, devolverá el anteproyecto, convertido ya en
125

proyecto, al Departamento de Reproducción con la solicitud de impresión
correspondiente. Si la Comisión de Evaluación ha sugerido enmiendas, éstas deberán
de incluirse en el proyecto definitivo.

Artículo 14. Para cada asignatura, el catedrático o la catedrática deberá elaborar el
banco de preguntas para hacer las diferentes evaluaciones escritas, (de medio o final
de curso, de recuperación, extemporáneas o extraordinarias).


                                   CAPITULO VIII
                       PROCEDIMIENTO DE RECUPERACION

Artículo 15. Procedimientos de recuperación.

La recuperación es un procedimiento en el marco de la evaluación formativa que se
establece para la evaluación parcial y final de curso. Los alumnos/as tendrán derecho a
recuperación en dos oportunidades, cuando comprueben que estuvieron legalmente
inscritos en el grado o semestre escolar al que pertenece el área, subárea, asignatura o
su equivalente, que reprobaron. Se hará de la siguiente forma.

   a. Prueba parcial: los estudiantes tienen derecho a mejorar su aprendizaje y por
   consiguiente la ponderación obtenida por la aplicación de la prueba escrita que
   pueden mejorarla a través de una actividad remedial.
   b. Prueba de fin de curso o de semestre: El o la estudiante que no haya
       aprobadodo el curso, tendrá derecho a dos oportunidades de recuperación, una
       en noviembre y la segunda en enero.

Artículo 16. La posibilidad de recuperación se realizará de la siguiente manera: habrá
dos oportunidades, que, por tratarse de ciclo semestral, queda haber finalizado el
semestre en que se reprobó el curso; y la segunda oportunidad, una semana después
de la primera.
Las fechas concretas de la evaluación de la recuperación serán cordadas entre la
Comisión de Evaluación, Dicentes, padres/madres y encargados del Centro Educativo.
Las fechas de recuperación se darán a conocer al inicio de cada ciclo escolar,
exponiéndolas públicamente para que puedan ser vistas por todos.

Artículo 17. El o la estudiante que haya reprobado las dos oportunidades de
recuperación deberá cursar en forma regular de nuevo el semestre en el siguiente ciclo
lectivo.




                                   CAPITULO IX
                  PROMOCIÒN DEL CURSO, SEMESTRE O CICLO
126

Artìculo 18. Aprobación de áreas, subáreas, asignaturas y equivalentes en nivel
medio. Se considera aprobada un área, subárea, asignatura o su equivalente, cuando
el estudiante obtiene como mínimo de sesenta(60) puntos en la sumatoria de las
actividades de evaluación realizadas.
Si en la sumatoria de evaluaciones, un estudiante no alcanza la nota mínima, se la
asignará una actividad adicional que integre las competencias correspondientes a la
misma. El resultado que obtenga de esa actividad adicional sustituirá la nota registrada
con el menor porcentaje.
Similar procedimiento se seguirá con aquellos/as estudiantes que, por causas
justificadas, no hayan podido seguir el proceso de evaluación de alguna área, subárea,
asignatura o su equivalente.

Artìculo 19. Promoción de un semestre a otro. Los/as estudiantes serán promovidos
al semestre inmediato superior, cuando aprueben todas las áreas, subáreas,
asignaturas o su equivalente del plan de Bachillerato por madurez, con un mínimo de
60 puntos como promedio de los puntajes obtenidos en las evaluaciones registradas
durante el ciclo escolar..

Artìculo 20. Promoción de alumnos (as), con necesidades educativas especiales.
Los alumnos con necesidades educativas especiales serán promovidos de conformidad
con las adecuaciones curriculares específicas y la escala de valoración de logro de
competencias. Del siguiente artículo.

Artìculo 20. Escala de Valoración del logro de competencias. Para efectos de
aprobación y promoción se establece la siguiente escala para la verificación de logro de
competencias.

   Excelente. Cuando el alumno o alumna haya alcanzado entre noventa (90) y cien
      (100) puntos en las actividades de evaluación registradas.
   Muy bueno. Cuando el alumno o alumna haya alcanzado entre ochenta (80) y
      ochenta y nueve puntos en las actividades de evaluación registradas.
   Satisfactorio. Cuando el alumno o alumna haya alcanzado entre setenta (60) y
      setenta y nueve (79) puntos en las actividades de evaluación registradas.
   Debe mejorar. Cuando el alumno haya alcanzado menos de sesenta (60) puntos
      en las actividades de evaluación registradas.

Artículo 21. En los procesos de evaluación ordinaria y en los de evaluación
extraordinaria por enfermedad debidamente comprobada, migración o equivalencia se
considera aprobada una unidad o asignatura cuando el alumno alcance un mínimo de
sesenta (60) puntos como resultado del promedio de los puntajes obtenidos en las
unidades, registrados durante el ciclo escolar y ochenta (80) puntos, como mínimo en
evaluaciones extraordinarias por suficiencia.

                                    CAPITULO X
                           EQUIVALENCIAS DE ESTUDIO
127

Artìculo 22. Para el o la estudiante que haya cursado estudios de primero y segundo
básico del plan regular, se agregará al expediente la RESOLUCIÒN DE
EQUIVALENCIAS, en donde se legaliza el poder continuar sus estudios en el Programa
por Madurez.

                                   CAPITULO XI
                       EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS


Artìculo 23. Se concederán para aprobar una asignatura fuera de la fecha establecida
para la evaluación ordinaria. Será autorizada por la Comisión de Evaluación del
establecimiento, con el visto bueno de la persona que realiza las funciones de
supervisión, en los siguientes casos:

      •   Enfermedad, debidamente comprobada
      •   Migración, cuando el estudiante demuestre que se trasladará a una región
          geográfica diferente, dentro del país, o a otros países.
      •   Por suficiencia, cuando el estudiante no ha cursado una asignatura y se
          considere apto para sustentar la evaluación de la misma. La evaluación por
          suficiencia se realiza en una única ocasión y no aplica para estudiantes que
          se hayan sometido a pruebas de recuperación ordinarias.
      •   Por equivalencias, cuando el estudiante venga del extranjero, o cuando
          necesite cambiar de establecimiento con plan de estudios diferente.

Artìculo 24. Realización de las evaluaciones. Las evaluaciones extraordinarias por
enfermedad o migración deberán realizarse en el establecimiento donde el estudiante
cursó las asignaturas. Las evaluaciones por suficiencia y/o equivalencia se realizará en
el establecimiento en donde continuará sus estudios.
El Examen Extraordinario por suficiencia sólo se podrá realizar entre los meses de
enero y marzo.

Artìculo 26. Procedimiento para realizar una evaluación extraordinaria.
a. Presentar solicitud escrita a la Comisión de Evaluación del establecimiento, en el
formulario correspondiente. Se elaborará un formulario al efecto.
b. Presentar la documentación requerida en el formulario de solicitud de evaluaciòn
extraordinaria
c. Consignar los resultados de la evaluación en certificado específico y en el cuadro
oficial correspondiente. Se elaborará un modelo de certificado específico.

Artìculo 27. Aprobación de evaluación extraordinaria. La evaluación extraordinaria
por enfermedad, migración, o por equivalencia, se considerará aprobada si el alumno
(a) ha alcanzado un mínimo de sesenta puntos (60). La evaluación extraordinaria por
suficiencia se aprobará con un mínimo de ochenta (80) puntos.

                                   CAPITULO XII
                                     REPITENCIA
128



Artículo 28. Los alumnos del Instituto “San Juan de la Cruz”, en la modalidad de
madurez, que no aprueben todas las asignaturas del semestre deberán cursar
nuevamente el grado, sin que tengan que cursar las asignaturas que hayan aprobado
en su oportunidad, debiendo tener un control estricto para poderlas consignar en el
cuadro oficial del Ministerio de Educación.

Los estudiantes pueden inscribirse en cualquier época del ciclo escolar en el semestre
en el que necesiten aprobar las asignaturas.


                                  CAPITULO XIII

                          ACREDITACION DE ESTUDIOS

Artículo 28. El o la estudiante que apruebe todos los cursos en cada semestre se le
acreditarán sus estudios mediante la emisión de certificados y             diploma
correspondiente, siempre y cuando haya cumplido con tener su expediente completo
según normas establecidas para el efecto.


                                  CAPITULO XIV

           LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SUS FUNCIONES

Artículo 29. Se crea una “Comisión de Evaluación” para velar por el cumplimiento del
presente Reglamento.

Artículo 30. La “Comisión de Evaluación” se integrará cada año durante el primer mes
del ciclo escolar y tendrá vigencia hasta la siguiente elección. La Comisión estará
integrada por la Directora, que será su presidenta, y por tres miembros del personal
docente.

Artículo 31. Son funciones de la Comisión de Evaluación:

   a) Velar por el cumplimiento del presente reglamento.
   b) Coordinar las acciones inherentes a los procesos de evaluación.
   c) Analizar los resultados obtenidos en los procesos internos y externos de
       evaluación para elaborar un plan remedial, conjuntamente con los docentes en
       pro del mejoramiento de la calidad educativa.
   d) Velar por la correcta aplicación del plan remedial.
   e) Conocer y utilizar los resultados de los procesos de evaluación externa
       autorizados por el Ministerio de Educación.
   f) Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión de evaluación en el
       libro de actas correspondiente y autorizado para el efecto.
129

   g) Resolver los casos que ameriten revisión, así como lo referente a la evaluación
       extraordinaria.
   h) Resolver y justificar, con el apoyo del encarado de educación especial de la
       Dirección Departamental de Educación, los casos relacionados con la evaluación
       de los alumnos con necesidades educativas especiales.
   i) Promover la actualización del personal docente en el campo de la evaluación de
       los aprendizajes.
   j) Resolver y conocer los casos no previstos por el presente reglamento.

Artículo 32. Tareas de los docentes en la evaluación

             •   Los docentes serán los responsables primarios del diseño, aplicación
                 y administración de instrumentos y procedimientos de evaluación al
                 nivel del aula y de las acciones a tomar como consecuencia de los
                 resultados. Al inicio de cada semestre, el docente planificará la
                 evaluación y el proceso de reforzamiento, que deberá implementar en
                 base a las necesidades de aprendizaje detectadas,
             •   El docente tendrá en cuenta los referentes de evaluación de los
                 aprendizajes, tanto para la evaluación interna, para la evaluación
                 externa y para los alumnos con necesidades educativas especiales.
             •   El docente debe ser creativo en la utilización de técnicas para la
                 evaluación de los aprendizajes, tanto para su aplicación individual
                 como grupal.

Artículo 33: de los registros de las evaluaciones:

      a) Cada docente llevará un registro del avance de los aprendizajes de sus
      estudiantes, que incluirá: a) un mínimo de cuatro actividades de evaluación por
      cada unidad, por asignatura, área o subárea curricular; b) el consolidado de
      resultados de dos unidades por ciclo semestral

   b) Los registros tienen carácter oficial y público; deben estar disponibles para quien
      los solicite, como máximo diez días hábiles después de concluido el proceso de
      evaluación correspondiente.
   c) Cada docente informará a los padres y madres de familia, o encargados de sus
      estudiantes, sobre los avances de aprendizaje de los mismos.
   d) La nota de promoción de cada área, subárea, asignatura o su equivalente se
      consignará en los cuadros de registros oficiales..


Nota:. Se ha tenido como base para la elaboración del Reglamento Interno de los
aprendizajes del instituto Nacional de Educación Básica y Bachillerato en Ciencias y
Letras por Madurez, el Reglamento Ministerial número 2692-2007 de fecha 14 de
diciembre de 2007 y el Acuerdo Ministerial numero 436-2008, Reformar el Reglamento
de Evaluación de los aprendizajes.
130




6.f. Reglamento de disciplina para estudiantes:


                         COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE

1. Para lograr unos resultados positivos y crecer humana y académicamente:

   •   Asistir puntualmente a todas las clases.

   •   Para no dejar aspectos importantes del currículo: Cumplir con las horas
       reglamentadas, estipuladas por el Ministerio de Educación, para tener derecho a
       certificación o acreditación correspondiente, según el curso ganado.

   •   El logro de los certificados y diplomas del Ministerio de Educación es la
       expresión de una buena tarea realizada, pero el incumplimiento de asistencia a
       las horas exigidas por el Ministerio de Educación supone, sin embargo, no poder
       acceder a evaluaciones ni obtener los certificados y diplomas correspondientes.

   •   Hasta que el Instituto tenga un estatuto de convenio con el Ministerio de
       Educación, cada estudiante expresará su colaboración depositando cada primera
       semana del mes la mensualidad (colegiatura) correspondiente a ese mes. En su
       momento, se indicará el Banco en el que hay que hacer los depósitos, así como
       el número de cuenta.

   •   Crear un ambiente de trabajo, respetuoso con las obligaciones de todos, sin
       meter bulla, sin organizar ningún tipo de actividades paralelas en tiempo de
       clase, respetar y promover la relación con todos, sin ningún tipo de acoso ni
       físico, ni mental ni psicológico ni sexual.

2. Para crear entre todos un ambiente humanamente agradable y académicamente
provechoso, recordamos los siguientes criterios universales de convivencia:

   •   El alumno/a se compromete a mantener una dinámica de respeto hacia sus
       compañeros/as y a sus profesores, dentro y fuera de las aulas.

   •   Abstenerse de toda manifestación de violencia tanto física como verbal, para
       poder mantener una dinámica de convivencia sana dentro y fuera de las aulas.

   •   Acoger, promover y respetar el hermoso mosaico de culturas y etnias de
       Guatemala, aportando cada uno algo único y maravilloso a nuestro país. Por lo
       que pedimos relacionarnos con respeto, justicia y sin complejos de superioridad
       o inferioridad.
131


   •   El alumno/a se compromete a recibir un tipo de educación que no se agota en
       las aspectos académicos, sino que se extiende también a los valores humanos y
       éticos, caminando hacia una formación integral que incluye también la apertura a
       la trascendencia.

   •   El respeto a los compañeros/as y al propio Instituto exige abstenerse de venir a
       clase en situación de ebriedad o de consumo de estupefacientes; así como de
       introducir cualquier tipo de bebidas alcohólicas o drogas al instituto. Sería una
       lástima que por faltas graves en este campo hubiera que recurrir a la expulsión.

   •   En los casos en que, por el bien del alumno/a, hubiera que aconsejar un
       reforzamiento escolar, éste será entendido no como un castigo, sino como una
       oportunidad de enseñanza personalizada.

   •   En bien del progreso académico, la falta de asistencia a clase por más de dos
       tres días deberá ser justificada documentalmente.

   •   Para prestar una mejor ayuda a todos los alumnos/as habrá a disposición de
       todos un Psicólogo clínico. El será encargado de llamar personalmente a los
       alumnos/as y a realizar terapias de grupo. La respuesta a esta ayuda psicológica
       es de extraordinaria importancia para el crecimiento personal y comunitario.

   •   Para ayudar la superación de todos/as en todos los aspectos, se dará un
       acompañamiento lo más personalizado posible. Entrar en ese acompañamiento
       con sincero deseo de superación personal será muy positivo para cada uno de
       los alumnos/as.

   •   Las actividades extra-académicas que se organicen irán siempre dirigidas a la
       consecución de una formación integral. La asistencia a las que sean de carácter
       formativo/educativo podrán llevar incorporados puntos para la asignatura a la
       que correspondan.



                  REGLAMENTO GENERAL DE DISCIPLINA
             ALUMNOS y ALUMNAS, PADRES y MADRES DE FAMILIA

Desde el enfoque anterior, sumamente positivo y estimulante, es preciso formular un
Reglamento de Disciplina. Por lo que

Considerando

Que la ley de Educación Nacional lo considera en el capitulo I y articulo 34, inciso b.

Se establece
132

El siguiente Reglamento Interno del Instituto “San Juan de la Cruz” de la Parroquia de
San Juan de la Cruz.- 34 avda. 38 calle final.- Amparo 1. Zona 7


                                        Titulo I
Derechos

Capitulo I
Derechos de los padres y madres de familia


1.    Organizarse, como padres y madres de familia.

2.    Informarse de los planes, programas y contenidos, por medio de los cuales son
      educados sus hijos e hijas.

3.    Informarse con periodicidad del avance del proceso educativo de sus hijos e hijas.

4.    Exigir y velar por una eficiente educación para sus hijos e hijas.

5.    Solicitar información sobre temas que tengan relación con sus deberes y
      derechos.

Capitulo II
Derechos de los alumnos y alumnas.


El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad humana.
Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias.


Participar:
      3.1 En excursiones, paseos, visitas, con funciones informativas, académicas y
      otros.

      En actividades de recreación (deportes, ludotecas, piscina, etc.)

Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una
     metodología adecuada.


Ser evaluados con objetividad y justicia.
133

Proporcionarles una capacitación técnica alterna a la educación formal.
Optar a becas y otras prestaciones otorgadas por el Centro Educativo.
Recibir estímulos en todo momento de su proceso educativo.
Aprovechar el tiempo libre o en vacaciones, para participar en programas Educativos,
culturales, científicos y recreativos.
Organizar tiempo para estudio y descansos.
Calendarizar y graduar trabajos recibiendo orientaciones necesarias.
Recibir formación integral a través de temas motivacionales como: la responsabilidad,
liderazgo, valores, derechos y obligaciones, etc. Que den significado a su vida.
Disfrutar de un ambiente agradable en todos los salones donde sea atendido
educativamente (iluminación, ventilación, etc.)
A expresarse libremente, sin más limitaciones las del respeto a los éticos y morales y a
los derechos fundamentales de la personas.
A un ambiente de comunicación y respeto con los demás, siendo respetado como
persona.


Recibir una educación de calidad.
Ser participe en la búsqueda de soluciones a los problemas del centro.
Medidas de seguridad, acordes a la realidad. Contar con guardianía en el centro
educativo. (puertas, otros)
Aportar sugerencias y/u opiniones.
Disponer de ambientes que sean los adecuados para cada actividad, en las diferentes
áreas.
Desarrollar sus habilidades y destrezas.
Manifestar muestras de amistad entre ambos géneros, moderando expresiones de
afecto.
Ser atendidos por personal calificado en cada área.
Realizar las tareas, de acuerdo a sus posibilidades físicas y económicas, en todas las
áreas.
A ser escuchado en casos de acusaciones.


Título II
Deberes

Capitulo I
134

Deberes de los padres y madres de familia:

1.   Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos e hijas.

2.   Brindar a sus hijos e hijas el apoyo moral y material necesario para el buen
     desarrollo del proceso educativo.

3.   Velar porque sus hijos e hijas cumplan con sus deberes requeridos en el centro
     educativo.

4.   Informarse personalmente con periodicidad sobre rendimiento académico y
     comportamiento integral de sus hijos e hijas en la formación.

5.   Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por la Dirección del
     centro educativo.

6.   Colaborar y participar activamente con el centro educativo.

7.   Cumplir con el compromiso adquirido para el pago de la cuota anual, en el
     momento de la inscripción, y las cuotas mensuales establecidas, a ser canceladas
     los primeros días hábiles del mes siguiente.

8.   Cumplir con las normas establecidas en el establecimiento.




Capitulo II
Deberes de los alumnos:


1.   Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual, en las
     instancias, etapas o fases que lo requieran.

2.   Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen el
     establecimiento educativo, de acuerdo con las disposiciones que derivan de la
     ejecución de la ley respectivos.

3.   Respetar a todos y todas los miembros de la comunidad educativa.
135


4.   Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad
     educativa.

5.   Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, en el logro de una acción
     conjunta que se proyecte en beneficio de ambos.

6.   Preservar los bienes muebles e inmuebles del centro educativo.

7.   Cualquier atraso o inasistencia debe ser justificada por escrito o con la presencia
     del Padre o Madres de Familia, encargado o Tutor, en el momento o en el
     transcurso de la semana a la falta.

8.   Las salidas extraordinarias del centro educativo, solo podrán ser por asuntos de
     mucha importancia, de gravedad o por actividades planificadas por los profesores,
     siempre con previa autorización.

9.    Cumplir con el HORARIO GENERAL DEL CENTRO EDUCATIVO, según el área
     y sus propias actividades.

10. Colaborar en los trabajos y actividades que se le solicitan dentro del centro
     educativo.

11. Velar por el orden, limpieza y disciplina en todas las áreas del centro educativo.
     (internado, talleres, agropecuaria, área académica).

12. Velar por el uso racional de los recursos.

13. Evitar tomar objetos de sus compañeros y/o del centro, sin la debida autorización.
     Cada vez que necesite algo, debe dirigirse a la persona indicada y pedirlo
     amablemente.

14. Reparar o reponer, todo daño físico o material que se cause al edificio, equipo o
     mobiliario, ya sea en forma involuntaria o por indisciplina.

15. El teléfono celular deberá mantenerse apagado durante las horas de clase u oras
     actividades académicas

16. Dedicarse y esforzarse por aprobar todas las asignaturas.
136


17. Cumplir con los trabajos asignados en las diferentes áreas que conforman el
     centro educativo.

18. Apoyar y cuidar el ornato del centro educativo.

19. Respetar las normas establecidas en las diferentes áreas en el centro educativo.

20. Presentarse, puntualmente, en el horario establecido, en cada una de las áreas
     que le corresponda.

21. Respetar las opiniones de las demás personas del centro educativo.

22. Manifestar solidaridad con todas las personas de la comunidad educativa.




Titulo III
Capitulo I
Régimen Disciplinario.
En caso de faltas graves o acumulación de faltas leves, se procederá del siguiente
modo, en beneficio del conjunto de los alumnos:


a) Primera vez: Se dialogará con el infractor, en privado, se llegará a un acuerdo.
Se considera llamada de atención verbal, la cual quedará registrada en el libro de
conocimientos de la respectiva área en la que fue cometida la falta.


b) Segunda vez: Se dialogará con el infractor, en privado, y con los Padres o
madres, encargado o tutor, se llegará a un acuerdo. Se considera llamada de atención
escrita, la cual quedará registrada en el libro de conocimientos de la respectiva área en
la que fue cometida la falta.


c) Tercera vez: Se le suspenderá del centro, el tiempo que sea necesario de
acuerdo a la falta; la suspensión quedará registrada en el libro de conocimientos de la
administración del centro educativo.
137

    d) Cuarta vez:      Se le expulsará definitivamente del centro educativo por
    reincidencia o falta grave; la expulsión quedará registrada en el libro de actas de la
    administración del centro educativo.


    Las medidas se tomarán según lo amerite la falta cometida por parte del alumno o
    alumna, las cuales serán consideradas por el Coordinador(a) del área, maestro(a)
    encargado y la dirección.




                                                                 Párroco de
                                            Director/ra          San Juan de la
       7. ENFOQUE ADMINISTRATIVO                                 cruz
             7.1. Organización administrativa.
                                         Subdirector/ra


                                         ORGANIGRAMA


 Docentes      Psicólogo/a-     Trabajador/ra        Secretario/ra      Contador/ra
               orientador/ra       Social




Comisión de                                                                       Comité de
 evaluación                                                                       padres de
                                                                                   familia

                                                                                     Personal de
Alumnos/as                                                                          mantenimieto



                                                                                      Conserje-
                                                                                      Guardian

                                      Comisión de
                                        becas.
138




      7.2 Nomina de personal docente y administrativo


Nombre Completo        Títulos obtenidos     Cursos aprobados         Cargo, Grado o
                                                                     Curso a Impartir


                     -Profesorado en        - Cursos
                     Enseñanza Media En     correspondientes al     Subdirector
Werner Eduardo       Pedagogía y Ciencia    sexto semestre en la
Mencos Imeri         de la Educación.       Licenciatura en
                     -Bachillerato de en    Administración
                     Ciencia y Letras.      Educativa.
                     -Maestro de            -Windows y office.
                     Educación Primaria     -Cursos
                     Urbana.                correspondiente al
                                            pensum del PEM y
                                            Ciencia de la
                                            Educación
                                            -Técnico pedagogos.
                                            -Calidad Docente.
                                            -Formación didáctica.
139

                                             -Productividad en
                                             Windows y Office.
                                             -Metodologías
                                             Pedagógicas en Etapa.
                                             -Alfabetizadores de
                    -Secretaria Oficinista   Agexpront.              Idioma Español y
Ana Mateo León      -Profesora de            -Normas legales         similares
                    Enseñanza Media en       administrativas.
                    Lengua y Literatura.     -Educación Sexual
                                             para niños y
                                             adolescentes.
                                             -Asesor (a) del curso
                                             de seminario.
                                             -Redacción y
                                             literatura.

                       -   Maestro de
                           educación
Ioannen francese           primaria                                  Filosofía y similares.
Pérez Castillo             urbana.
                       - Profesor de
                           Enseñanza
                           media en
                           filosofía.
Anita Imelda Maza   -Maestra de educación - Metodología de la        Estudios sociales o
Polo                preprimaria.          investigación.             similares
                                          - Educación Media y
                                          formación integral del
                                          adolescente.
                                          - Teología
                                          fundamental.
                                          -Practica docente.

Gerardo Francisco   - Perito contador.       -Cursos
González            -PEM en Artes            correspondientes a la       Artes plásticas
                    Plásticas e Historia     licenciatura de Arte.
                    del Arte.                -Técnico en
                                             computación.

                                             - Cursos
                                             correspondientes al
                                             diplomando en
Moisés Paredes      Bachiller En Ciencia     innovaciones y
Salazar.            de la Comunicación.      calidades educativas.
                                             - Cultura filosófica.
                                             - Psicología del             Matemáticas
140

                                              aprendizaje.
                                              -Matemática III.
                                              -Matemática I.
                                              - Pedagogía I.
                                              - técnicas de
                                              investigación y
                                              estudios.
                                              -lenguaje I: Estudios
                                              gramaticales.
                                              - Física I.
                                              - Matemática II.
                                              - Lenguaje II
                                              (comunicación)
                                              - Pedagogía II

                      - Maestra de                                     Fundamentos de la
Gloria Lidia de los   educación urbana.                                 administración
Ángeles Contreras     - Profesora de
Cuevas.               enseñanza media en
                      pedagogía y
                      psicología
                      - Licenciatura en
                      pedagogía con
                      orientación en
                      administración y
                      evaluación educativa.

Sandra Patricia       - Secretaria y          - curso introducción a    Psico-biología
Marroquin Quic.       oficinista.             Windows 98
                      - Profesora de          - curso de office
                      enseñanza media en
                      historia y ciencia
                      sociales.
                                              25 cursos
Rodrigo Naranjo                               correspondientes al       Físico-Química.
Muñoz                                         PEM especialidad en
                                              matemáticas y
                                              ciencias físicas.
Bladen Virgillie      Perito contador con
Patricio Morales.     orientación en                                       Contador.
                      computación.


7.3. FUNCIONES DE CADA PUESTO.

FUNCIONES DEL DIRECTOR/RA:
141


•   Organizar, orientar, supervisar, controlar y evaluar todas las actividades
    docentes, administrativas y sociales del establecimiento, con la gcolaboración del
    Subdirector y Personal Auxiliar y Docente.

•   Elabora anualmente el Plan General de Trabajo, integrando en el mismo todas
    las actividades a realizarse durante el año.

•   Representar oficialmente al establecimiento.

•   Refrendar todos los documentos que son de competencia, como: Diplomas,
    Certificados, Cuadros de evaluaciones, Apreciación objetiva, etc.

•   Dar posesión de sus cargos al personal de nuevo ingreso, de conformidad con
    los procedimientos establecidos o instrucciones del despacho.

•   Convocar reuniones para resolver problemas; conocer avances y para establecer
    estrategias.

•   Preparar los informes sobre avances, logro y problemas de las actividades del
    establecimiento.

•   Conocer, conceder y dar trámite a las licencias y permisos al personal, de
    conformidad con las normas y las leyes vigentes.

•   Administrar las finanzas del plantel y autorizar con su firma los documentos de
    pago.

•   Proponer personal docente, administrativo, técnico administrativo y de servicio,
    por ampliación o vacantes, pro vía de la Supervisión Técnica de Educación
    Departamental.

•   Diseñar el horario de clases y reuniones de estudios y trabajo del personal.

•   Velar por la disciplina del plantel, dictando loas medidas requeridas del en cada
    caso.

•   Visitar regularmente las diferentes secciones de clases, para estimular la labor
    docente.

•   Propiciar conferencias sobre tópicos interesantes, tanto para el alumno como
    para el personal en general.

•   Ordenar el trámite que corresponde a expedientes o documentos, respetando la
    jerarquía y niveles del sistema.
142


  •   Mantener niveles de comunicación contante con el personal, alumnos y padres
      de familia.

  •   Promover el mejoramiento de los ambientes con la participación del personal y
      los alumnos.

  •   Aprobar los planes de trabajo del personal docente, cursándolos a la Supervisión
      dentro del tiempo estipulado.

  •   Promover las buenas relaciones y el respeto mutuo entre el personal y los
      alumnos.

  •   Informar constantemente al personal sobre las circulares y despachos emitidos
      por las autoridades ministeriales, como de otras instituciones.

  •   Otras que se le fijen en reglamento y disposiciones del Ministerio del Ramo.


FUNCIONES DEL SUBDIRECTOR/RA:

  •   Sustituir al Director/ra en su ausencia.

  •   Colaborar con el o la Direcotr/ra en la elaboración del calendario y el horario de
      actividades generales que tendrá verificación durante el ciclo escolar.

  •   Revisar los planes del trabajo de los catedráticos-

  •   Cumplir con las comisiones que le asigne la Dirección.

  •   Elaborar gráficas que muestren: Población             escolar   inscrita,   asistente,
      rendimiento académico por materia, etc.

  •   Controlar la asistencia diaria del personal docente y administrativo, manteniendo
      en orden el libro correspondiente y presentar informes periódicamente al Director
      sobre el particular.

  •   Controlar registro de las licencias y permisos concedidos al personal.

  •   Controlar la calendarización de las evaluaciones periódicas y los exámenes de
      recuperación.

  •   Prestar toda clase de colaboración, para el mejor desarrollo de las actividades en
      general.

  •   Integrar comisiones de trabajo y comités específicos.
143



FUNCIONES LOS CATEDRÁTICOS:

  •   Desarrollar con eficiencia y ética los planes y programas de estudio vigentes.

  •   Preparar cuidadosamente su material de enseñanza, dosificaciones unidades y
      contenidos.

  •   Asistir a los ciclos de superación y especialización que establezca en Ministerio
      del ramo.

  •   Prestar todo tipo de colaboración para el mejor desenvolvimiento del
      establecimiento.

  •   Asistir con puntualidad a su respectiva clase y a las sesiones de trabajo que
      convoque la Dirección.

  •   Llevar un registro sistemático y completo de las evaluaciones realizadas a sus
      alumnos y entregarlo a secretaria, debidamente firmado en la fecha estipulada
      por la Dirección.

  •   Entregar en secretaría del plantel, los cuadros de evaluación final, a efecto que
      estos registros puedan anotarse en los certificados correspondientes.

  •   Reportar al orientador los casos de rendimiento deficiente y éste a su vez debe
      ocuparse de ellos y buscar la solución posible dentro de un margen que permite
      al alumno superarlo, con el propósito de evitar el fracaso del rendimiento escolar.

  •   Cumplir con las comisiones específicas que le sean asignadas por la Dirección.

  •   Otras que se asignen con relación a su cargo y tiempo contratad.


FUNCIONES DEL SECRETARIO:

  •   Elaborar documentos oficiales: informes, oficios, providencias, circulares, otros.

  •   Abrir files para registrar las realizaciones, informes y otros documentos
      relacionados con los programas y demás actividades del establecimiento.

  •   Revisar y clasificar los disposiciones legales que se vayan emitiendo y que
      tengan relación con los planes y programas del establecimiento.

  •   Distribuir y supervisar el trabajo de todo el personal de secretaria.

  •   Llevar el control cuantitativo relacionado con el trabajo de secretaria.
144


  •    Coordinar el trabajo que se saca en limpio de los informes, monografía y
      programas que se produzcan en el establecimiento.

  •   Realizar las gestiones relacionadas con impresión y entrega de títulos y
      diplomas.

  •   Atender al público y dar la información oficial que se demande.

  •   Otras tareas afines que le sean asignadas por el Director/ra del plantel.


FUNCIONES DEL CONTADOR:

  •   Registro, control y emisión de órdenes de compra y pago.

  •   Control de presupuesto interno.

  •   Preparar un informe de presupuesto a noviembre de cada año, en donde se
      incluyen asignaciones, transferencias, gastos y saldos.

  •   Control de solicitudes de compra y salidas de almacén.

  •   Efectuar un inventario anual de existencia en bodega.

  •   Manejo de fondos de caja chica.

  •   Llevar el control y registro de matrículas y operación escuela.

  •   Realizar los trámites correspondientes a los retiros trimestrales, según
      asignación presupuestaria.

  •   Operar los comprobantes de compra, según asignación presupuestaria.

  •   Retirar y entregar cheques del personal.

  •   Otras tareas a fines que le sean asignadas por Dirección del plantel.


FUNCIONES DEL CONSERJE-GUARDIAN:

  •   Desempeñar labores de limpieza en solones, oficinas patios, corredores, etc.

  •   Lleva la correspondencia al correo o a diferentes dependencias.

  •   Tomar la precauciones necesarias en recolección y depositado de basura.
145


  •   Prestar colaboración en aspectos de instalaciones de agua, luz y otros, siempre
      que su habilidad lo permita.

  •   Permanecer dentro del establecimiento, de conformidad el horario de guardianía.

  •   Velar y ser responsable por la seguridad del establecimiento y todos lo que en él
      se encuentra.

  •   Vigilar, durante sus guardianías, luces, puestas, etc.

  •   Informar a las autoridades de cualquier anomalía que se presente.

  •   Otras que le asignen en relación a su trabajo.


FUNCIONES DEL PSICOLOGO/A – ORIENTADOR/RA:

  •   Llevar las ficha del rendimiento escolar y el control de actividades escolares.

  •   Organizar los grados de estudio adecuadamente con el Director del plantel, para
      que el trabajo sea realizado en equipo y tenga la participación del alumnado.

  •   Tomar en cuenta los materiales producidos por el departamento de orientación.

  •   Prestar la orientación individual o por grupos a los alumnos.

  •   Realizar la selección de los alumnos que ingresen al establecimiento en base al
      examen de admisión y a la entrevista que se les practica.

  •   Planificar y coordinar las actividades del laboratorio de psicología.

  •   Organizar chalas, conferencias, cine-foro, páneles y otras actividades de
      contenidos que sirvan para análisis de los problemas que confrontan los
      adolescentes y/o contenidos de temas sobre Psicología general y psicología del
      niño para complementación de su aprendizaje.

  •   Establecer los contactos necesarios con las distintas universidades para
      proporcionar la información pertinente a los alumnos de últimos años para que
      sigan estudios superiores.

  •   Brindar orientación profesional a los alumnos que egresen.

  •   Colaboración con la dirección del plantel para el análisis y el aporte de
      soluciones de problemas conductuales.

  •   Establecer mecanismos de control efectivo del rendimiento escolar individual.
146


  •   Otros que le asignen en relación al cargo.


FUNIONES DEL COMOTÉ DE PADRES DE FAMILIA:

  •   Apoyar al establecimiento      para el logro del proceso y objetivos educativos,
      brindar su colaboración        a los docentes, a coordinadores y directores,
      manteniéndose informado        de la conducta y aprovechamiento de sus hijos,
      partiendo de la premisa de     que los padres forman parte del proceso educativo y
      no deben estar ajenos a él.

  •   Cuidarán que sus hijos cumplan con la obligación de asistir a clases, llevar los
      útiles adecuados y dar el trato correcto a las instalaciones, equipo y en general, a
      recursos de la escuela.

  •   Para cualquier información relacionada con sus hijos, se dirigirán en primer lugar
      a la maestro de la materia en cuestión o docente de grupo, y para cosos no
      resueltos a la dirección.

  •   Informar a la dirección del establecimiento en caso de que el alumno no pueda
      asistir a clases por alguna razón de salud.

  •   Revisar conjuntamente con el orientador – psicólogo el rendimiento escolar de
      cada alumno.

  •   Asistir a las reuniones de coordinación de actividades extra aula.

  FUNCIONES DEL PÁRROCO:


  •   Ejercer como Representante legal del Instituto
  •   Intervenir en todos los asuntos legales en los que su intervención sea necesaria
      junto a la Directora o separadamente.
  •   Velar para que se realicen las exigencias de una educación integral, que incluya
      no sólo la dimensión intelectual, sino también el crecimiento y maduración
      personal desde los valores fundamentales cristianos.
  •   Seguimiento espiritual de los alumnos/as que lo deseen, de cara a la orientación
      personal, familiar y social.
  •   Acompañamiento de los casos de estudiantes más necesitados/as de ayuda
      espiritual, para su propia superación personal.
147


  •   Presidir la “Comisión de Becas”, como responsable de los proyectos sociales de
      la Parroquia de San Juan de la Cruz.
  •   Organizar los servicios religiosos que puedan contribuir a una mayor
      profundización de la dimensión religiosa de la persona y a crear un sano
      ambiente de relación fraterna.


FUNCIONES DEL TRABAJADOR/A SOCIAL:

  •   Realizar un estudio socio-económico de cada alumno y de su familia,
  •   Seguir los casos de especial pobreza y marginación, para que nadie quede. sin
      poder acceder o continuar sus estudios por causas económicas.
  •   Tener un especial contacto con las familias de los estudiantes, para un
      seguimiento de la evolución positiva o negativa de la situación socio-económica.
  •   Cuidar del buen funcionamiento de la Asociación de Padres, siendo el lazo
      normal de unión entre el Instituto y las Familias.
  •   Reportar a la Directora y al Párroco cualquier tipo de incidencia socio-económica
      que pueda afectar la marcha de los estudios de cualquier estudiante.
  •   Hacer un trabajo de calle, para prevenir la falta de inscripción por razones
      económicas.
148

     7.4. REGALMENTO O MANUAL INTERNO ORGANIZACIONAL

               REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
                INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ



  NOMBRE DE LA EMPRESA:        INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ


NOMBRE COMERCIAL:     INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ


DIRECCION:     34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.- Zona 7.- Chinautla


NATURALEZA DE LA ENTIDAD: ENTIDAD NO LUCRATIVA Y DE BENEFICIO SOCIAL.



OBJETO DE LA EMPRESA:        SERVICIOS EDUCATIVOS


DOMICILIO:           34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.- Zona 7.- Chinautla


LUGAR:                       CHINAUTLA NUNICIPIO, DEL DEPARTAMENTO DE
                                      GUATEMALA
149

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- El presente Reglamento Interior de Trabajo se formula de conformidad con
lo establecido por el Título II, Capítulo IV, Artículos 57 al 60 del Código de Trabajo,
decreto sobre dignificación del magisterio nacional 1485, con el objeto de regular las
condiciones precisas y obligatorias que regirán la prestación de servicios y
realizaciones concretas del trabajo de los trabajadores del Instituto San Juan de La
Cruz.

Artículo 2.- Las disposiciones del presente Reglamento Interior de Trabajo,
denominado también en lo sucesivo “Reglamento “ o “este Reglamento”, una vez
aprobado por la Inspección General de Trabajo, son de cumplimiento obligatorio, tanto
para los trabajadores llamados en adelante también “el personal” o “los empleados”,
como para la institución nombrada en lo sucesivo también como “patrono” o “el
empleador”.

Artículo 3.- El presente Reglamento, de conformidad con la Ley de la materia será
fijado en dos sitios de lo más visible del lugar, centro de trabajo o lugares o centros de
trabajo de que consta el Instituto San Juan de La Cruz.
Para que sea fácilmente conocido por las personas a quienes se refiere y obliga o se
imprimirá en un folleto que se suministrará a todos los trabajadores de la Institución.

Artículo 4.- En el presente Reglamento, se estipulan las normas a que se sujetan las
prestaciones y ejecución de los servicios por los trabajadores en la Institución. Sus
disposiciones son de cumplimiento obligatorio, y las infracciones que se causen darán
lugar a la aplicación de la sanción respectiva recogida en la normativa disciplinaria de
este Reglamento

Artículo 5.- La organización, dirección, administración y fijación de políticas técnicas,
materiales, de personal y sistemas son facultades exclusivas de la Dirección de la
Institución, quienes las ejercerán sin más limitaciones que las que determina el Código
de Trabajo, Leyes Laborales, Reglamentos y Disposiciones Legales aplicables e
inherentes a su actividad.

Artículo 6.- Son nulas “ipso jure” y no obligan a los trabajadores, cualquier disposición
contenida en el presente Reglamento Interior de Trabajo que sea contraria a la
costumbre imperante en la Institución y disminuya derechos previamente adquiridos por
ellos y/o que las leyes laborales les confieran.

Artículo 7.- En este Reglamento se estipula el mínimo de prestaciones otorgadas por el
empleador a los trabajadores, sin perjuicio de una superación posterior de las mismas,
bien por voluntad de este o por disposición legal.
150

Artículo 8.- El principio de rendimiento es exigible, en consecuencia de todo trabajador
debe dar en la actividad que ha aceptado desempeñar, el rendimiento propio y
adecuado de su categoría o especialización profesional con eficiencia, cuidado y
esmero apropiado.


CAPITULO II
CONDICIONES DE INGRESO

Artículo 9.- La relación laboral entre trabajadores y empleador, se formalizará a través
de la celebración de un Contrato Individual de Trabajo, de conformidad con las leyes
laborales respectivas, y una vez el trabajador haya llenado los requisitos establecidos
en este Reglamento. Los dos primeros meses de trabajo, para los contratos por tiempo
indefinido, se reputan de prueba conforme a la Ley (4), por lo que durante dicho período
la terminación de la relación laboral se produce sin responsabilidad de las partes. Se
prohíbe la simulación del período de prueba con el propósito de evadir el
reconocimiento de los derechos irrenunciables de los trabajadores y los derivados del
contrato de trabajo por tiempo indefinido.

Artículo 10.- Toda persona para ingresar como trabajador en la Institución, deberá
cumplir con los requisitos especificados en el Anexo I.

Artículo 11.- Los trabajadores contratados a plazo fijo o para obra determinada
terminarán su relación laboral con la Institución al vencimiento del plazo estipulado o
conclusión de la obra para la que fueron contratados, sin responsabilidad para las
partes.

Artículo 12.- Si el trabajador a contratarse es de nacionalidad extranjera, la Institución
previamente obtendrá la correspondiente autorización del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, requisito imprescindible e indispensable para el inicio de la relación de
trabajo.

Artículo 13.- Cumplidos los requisitos anteriores y convenidas las condiciones en que
deberá prestarse el servicio o trabajo, se formulará el correspondiente contrato escrito
de trabajo, en original y dos copias que se someterán a registro por la Dirección
General de Trabajo, dentro de los quince días posteriores a la suscripción, en donde,
una vez aprobado, quedará el triplicado como constancia, se entregará el duplicado al
trabajador y el original quedará en poder de la Institución.


CAPITULO III
CATEGORIAS DE TRABAJO, TIPOS DE SALARIOS Y FORMA DE PAGO


Artículo 14.- Las categorías de trabajo del personal que presta sus servicios en la
Institución así como el tipo de salarios y forma de pago que a cada uno de ellos
correspondan, se determinan en el Anexo II.
151



Las categorías antes enumeradas no constituyen “numerus clausus” es decir, son
meramente enunciativas y no limitativas y así mismo no supone necesariamente la
inclusión de todas las categorías de trabajo existentes, ni la obligación de la Institución
de tener limitadas y provistas todas las categorías enumeradas. En consecuencia,
dicha clasificación no impedirá a la Institución crear o suprimir alguna o algunas
categorías de trabajo, si las necesidades de la misma así lo requieren.


CAPITULO IV
JORNADA DE TRABAJO.

Artículo 15.- El horario a que estarán sujetos los trabajadores de la Fundación, es de
de acuerdo al Anexo III.

Los trabajadores comprendidos en lo que establece el Artículo 124 del Código de
Trabajo y Acuerdo Gubernativo 346, pueden laborar hasta un máximo de 12 horas
diarias y 72 a la semana.

La Jornada Ordinaria Diurna de trabajo efectivo semanal no será mayor de 44 horas ni
de 8 horas diarias, computables para los efectos exclusivos de su pago de 48 horas
semanales. Cuando los trabajos no sean de naturaleza insalubre o peligrosa pueden
aumentarse hasta en dos horas diarias, siempre que no exceda del límite semanal.

La Jornada Ordinaria Mixta de trabajo semanal no será mayor de 42 horas, ni de 7
horas diarias.

La Jornada Ordinaria Nocturna Semanal no será mayor de 36 horas ni de 6 horas
diarias.

Los trabajadores que laboren Jornada Continua gozarán de media hora mínima y de
una hora máxima de descanso para tomar sus alimentos, el cual será remunerado
como trabajo efectivo.

Artículo 16.- Todo trabajo que se ejecute fuera de los límites de la Jornada Ordinaria
prevista en este Reglamento, previo Convenio entre Trabajador y Empleador, constituye
jornada extraordinaria.

El trabajo en tiempo extra será remunerado con 50% de incremento sobre el salario
ordinario. Si dicho trabajo extra se realizase en días de asueto o séptimos días será
remunerado con incremento del 100% de su salario ordinario.

Artículo 17.- Todos los trabajadores deben observar puntualidad tanto al ingreso como
en la salida de sus labores, de conformidad con el presente Reglamento, para dichos
efectos la Institución instalará o establecerá los controles que estime convenientes.
152

Los trabajadores que no observen lo anterior serán sancionados de conformidad a las
medidas disciplinarias dispuestas en este Reglamento, salvo que mediare causa justa
que excuse el atraso, a juicio del jefe inmediato superior.

Ningún trabajador debe dejar sus labores antes de terminar su jornada de trabajo,      a
menos que obtenga autorización escrita de su jefe inmediato superior.

Artículo 18.- Una vez terminada la jornada de trabajo, todos los trabajadores deben
abandonar los locales en que laboran, salvo que hayan sido autorizados por escrito por
el jefe inmediato superior, para permanecer en ellas laborando tiempo extraordinario o
para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.

Artículo 19.- El trabajador que se encuentre imposibilitado para asistir a sus labores,
deberá justificar su inasistencia al jefe inmediato superior, quien si así lo estima
necesario establecerá por los medios legales a su alcance la veracidad de los motivos
expresados. El simple aviso no implica que la falta sea justificada.

Artículo 20.- Si el trabajador no cumpliere con dar el aviso a que se refiere el artículo
anterior, al volver a su trabajo dentro de las primeras horas del mismo, deberá
comprobar la justa causa que originó su inasistencia. Si ésta no es justificada, el
trabajador puede ser sancionado de conformidad con el presente Reglamento y/o las
Leyes Laborales aplicables.

Artículo 21.- Cuando la inasistencia se deba a motivos de enfermedad, el trabajador
debe presentar el Certificado Médico o constancia de haber asistido al I.G.S.S.,
pudiendo exceptuarse casos muy calificados a criterio del Jefe del Departamento de
Administración y Finanzas, el Coordinador de Recursos Humanos y/o las personas que
designe el Director.


CAPITULO V
PAGO DE SALARIOS

Artículo 22.- Los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por los trabajadores
les serán pagados personalmente o bien a la persona de su familia que indique por
escrito o en Acta levantada por Autoridad de Trabajo.

El pago se realizará en moneda de curso legal, cheque bancario nominativo o depósito
en cuenta personal del trabajador en una entidad bancaria, en las oficinas de la
Institución dentro de la jornada de trabajo y en la forma siguiente:

a) Los que devenguen salario mensual se les pagará el último día del mes laborado.

b) Los que devenguen salario quincenal se les pagará el quince y último del mes
   laborado.
153

c) Los que devenguen salario semanal se les pagará el último día de la semana
   laborada.

d) Los que devenguen salario por hora trabajada se les pagará al final de la jornada del
   día laborado, a menos que el trabajador prefiera recibirlo semanalmente.

Cuando el día de pago fuera inhábil, el mismo se verificará el día hábil inmediato
anterior.

Artículo 23.- Todos los trabajadores están obligados a dejar constancia escrita de las
sumas recibidas en cada período de pago, en concepto de salarios, prestaciones
recibidas, salarios extraordinarios así como los descuentos que legalmente estén
establecidos o puedan establecerse.

Los reclamos por falta de dinero en el pago se efectuarán inmediatamente en el
momento de acreditarlo o recibirlo. Cuando la diferencia sea en el cómputo de trabajo
realizado. Podrán hacerlo en el transcurso de la semana siguiente.


CAPITULO VI

LICENCIAS, DESCANSOS SEMANALES, ASUETOS, VACACIONES, AGUINALDO Y
BONIFICACIONES

Artículo 24.- Los trabajadores que por asuntos de interés particular necesiten licencias
o permisos para no concurrir a sus labores, lo solicitarán al empleador, y/o jefe
inmediato superior, personalmente y por escrito y con la suficiente anticipación,
debiendo el trabajador expresar el motivo que justifique este permiso para los efectos
de su calificación.

Examinada la solicitud según se considere que el motivo lo amerita o no, el
responsable con facultades para la autorización, caso de considerarla, deberá ser
expresa y además deberá indicar si se concede con o sin goce de salario, según sea la
política establecida por la Institución. Sin esta constancia escrita el trabajador no podrá
dejar de asistir al trabajo, y caso de que no asistiera la Institución podrá tomar las
medidas disciplinarias pertinentes, perdiendo además el derecho al pago del día de
trabajo.

Artículo 25.- El empleador concederá las siguientes licencias con goce de sueldo,
según establece el Artículo 61 Inciso Ñ) del Código de Trabajo reformado por Decreto
No. 64-92 del Congreso de la República:

   a) Cuando ocurriere el fallecimiento del Cónyuge o de la persona con la cual
      estuviese unida de hecho al trabajador, o de los padres o hijos, tres días.

   b) Cuando contrajera matrimonio, cinco días.
154

   c) Por nacimiento de hijo, dos días.

   d) Para responder a Citaciones Judiciales, por el tiempo que tome la
      comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de la jurisdicción y
      un día fuera del Departamento de que se trate.

   e) Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los
      miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes
      calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior, el patrono deberá
      conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comité
      Ejecutivo que así lo soliciten por escrito por el tiempo necesario para atender las
      atribuciones de su cargo.


Artículo 26.- Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de un día de descanso
remunerado después de cada semana de trabajo o después de cada jornada ordinaria
semanal.

A quienes trabajen por unidad de obra o por comisión se les adicionará una sexta parte
de los salarios devengados en la misma semana.

También tendrán derecho a este descanso los trabajadores que laboren conforme al
horario o modo establecido en sus respectivos contratos individuales de trabajo, aunque
las horas trabajadas no se efectúen en forma continua.

El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aún cuando en una
misma semana coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando coincida un
día de asueto pagado y un día de descanso semanal.


Artículo 27.- A todos los trabajadores se les concederá con goce de sueldo, los
asuetos estipulados en la ley y los que en futuro puedan decretarse o que
voluntariamente el empleador disponga otorgar, y especialmente:

    1º. de enero
    26 de abril, día de la Secretaria (día de asueto para las secretarias o en su
        defecto se remunerará como tiempo extraordinario)
   Jueves, Viernes y Sábado Santo
   1º. de mayo
   10 de mayo, día de la madre trabajadora (para las mujeres trabajadoras).
   30 de junio
   15 de septiembre
   20 de octubre
   1º. de noviembre
   24 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas).
   15 de diciembre
   31 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas).
155

   El día de la festividad de la localidad.


Artículo 28.- Cuando por la naturaleza del trabajo que se ejecute, sea necesario, se
podrá trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal, con anuencia de los
trabajadores, previa autorización de la Inspección General de Trabajo, teniendo el
trabajador derecho a que por tal asueto o descanso semanal se le conceda el tiempo
trabajado computándose como trabajo extraordinario sin perjuicio de los salarios
ordinarios a que tenga derecho.

Artículo 29.- Toda trabajadora embarazada deberá gozar de un descanso remunerado
durante los 30 días anteriores y 54 días posteriores al parto, los días que no puedan
disfrutar antes del parto se les acumularán para disfrutarlos en el Post-parto. Este
descanso se rige por las reglas establecidas en Artículo 152 del Código de Trabajo.


Artículo 30.- Todo trabajador de la Institución tiene derecho a un período de
vacaciones anual de quince días hábiles, con goce de salario, conforme al programa de
vacaciones del personal que la Institución fije en atención a las necesidades de la
actividad de la misma, después de un año continuo de labor en ella y en los casos en
que el contrato no le exija el trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los
días de la semana, deberá el trabajador tener un mínimo de ciento cincuenta jornadas
laboradas en el mismo período.

Artículo 31.- No hay necesidad de requerimiento previo por parte del trabajador para
que el empleador señale el período de disfrute de las vacaciones dentro de los sesenta
días siguientes a aquel en que se cumplió el año de servicio continuo.

Artículo 32.- Cuando el trabajador cese en el trabajo, cualquiera que sea la causa,
antes de cumplir un año de servicio continuo o antes de adquirir el derecho a un nuevo
período, el patrono deberá compensarle en dinero la parte proporcional de sus
vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.

Artículo 33.- El trabajador está obligado a otorgar constancia escrita de la concesión
de vacaciones.

Artículo 34.- Para determinar el monto que la Institución cancelará al trabajador en
concepto de vacaciones, se tomará como base el promedio de salarios ordinarios y
extraordinarios devengados por éste durante los últimos tres meses si el beneficiario
presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera o durante el último año en el
resto de actividades.

Artículo 35.- De conformidad con lo dispuesto en el Decreto No.76-78 del Congreso de
la República, los trabajadores de la Institución gozarán del pago del Aguinaldo Anual de
la siguiente forma:
156

Anualmente la Institución otorgará a sus trabajadores en concepto de aguinaldo el
equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que éstos
devenguen por un año de servicio continuo, o la parte proporcional al tiempo laborado.
Se pagará el 50% en la primera quincena del mes de diciembre de cada año y el 50%
restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente. Sin embargo, los
empleadores que por costumbre, convenios cubran el 100% de Aguinaldo en el mes de
diciembre, no están obligados al pago de ningún complemento en el mes de enero.

Para el cálculo de la indemnización a que se refiere el Articulo 82 del Código de
Trabajo, se debe tomar en cuenta el monto del aguinaldo devengado por el trabajador
de que se trate en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por todo
el tiempo trabajado si los servicios no superan a seis meses.

Artículo 36.- Todos los trabajadores de la Institución , de conformidad con lo
establecido en el Decreto No.42-92 del Congreso de la República, gozarán de una
Bonificación Anual (Bono 14) equivalente al cien por ciento del salario o sueldo
ordinario devengado por el trabajador en un mes. Para determinar su monto se tomará
como base el promedio devengado en el año que termina en junio de los trabajadores
que hubieren laborado al servicio del empleador durante un año ininterrumpido o
proporcionalmente al tiempo laborado, debiéndose pagar en la primera quincena del
mes de julio, de lo cual se dejará constancia escrita.

Artículo 37.- De conformidad con lo estipulado en el Decreto 37-2001 del Congreso de
la República, se le concederá a todo trabajador privado, una Bonificación Incentivo de
Doscientos Cincuenta Quetzales (Q.250.00) mensuales.


CAPITULO VII

PETICIONES Y RECLAMOS

Artículo 38.- Todo trabajador podrá formular reclamos y peticiones relacionados con
las condiciones de trabajo. Estos reclamos podrán hacerse verbalmente o por escrito
ante el jefe inmediato superior . Si los asuntos son de carácter colectivo o de interés
general, podrán gestionarlo por medio de tres representantes debidamente facultados
para aceptar cualquier decisión que se adopte.

En los casos que no puedan ser resueltos inmediatamente, los reclamos o peticiones se
deberán notificar a los trabajadores, según lo resuelto, en un tiempo no mayor de
quince días.


CAPITULO VIII

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
157

Artículo 39.- Son obligaciones de los trabajadores, además de las determinadas por el
Código de Trabajo y disposiciones legales en vigor las determinadas en el Anexo IV.




ÇCAPITULO IX


OBLIGACIONES DE LA FUNDACIÓN

Artículo 40.- Además de las obligaciones que establece el Código de Trabajo y
disposiciones legales en vigor, se determinan las obligaciones especificadas en el
Anexo V.

CAPITULO X

OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 41.- Las principales atribuciones y obligaciones especiales, aunque no
limitativas, del personal que presta sus servicios en la Institución, de acuerdo con el
cargo y puesto que desempeña y a lo convenido previamente en el Contrato Individual
de Trabajo, son las establecidas en el Anexo VI.

CAPITULO XI

PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 42.- Además de las prohibiciones contenidas en el Código de Trabajo y
demás disposiciones legales vigentes en materia laboral, se prohíbe a los trabajadores
de la Institución lo contenido en el Anexo VII.

CAPITULO XII

PROHIBICIONES AL PATRONO

Artículo 43.- Además de las prohibiciones contenidas en el Código de Trabajo,
Reglamentos y demás disposiciones legales en vigor, se prohíbe al patrono lo
contenido en el Anexo VIII.


CAPITULO XIII

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
158

Artículo 44.- Todos los trabajadores al servicio de la empresa deberán atender y
cumplir todas las instrucciones del empleador relativas a la seguridad e higiene en el
trabajo en horas de labor, así como las que emanen de las Autoridades de Trabajo,
Sanitarias y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; así mismo, están obligados
a cumplir las normas legales establecidas en esta materia y además deberán observar
todo lo establecido en el Anexo IX.



CAPITULO XIV

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 45.-     Las infracciones o incumplimientos de los trabajadores a sus
obligaciones, a las leyes de trabajo y previsión social y al presente reglamento serán
sancionadas de la forma que se indica en el Anexo X.

CAPITULO XV

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR
VOLUNTAD DEL TRABAJADOR

Artículo 46.- Cualquier terminación del Contrato de Trabajo que provenga de la
voluntad unilateral del trabajador o sin justa causa deberá dar aviso previo al
empleador, de conformidad con las normas siguientes:

a) Antes de ajustar seis meses de servicios continuos, con una semana de anticipación
   por lo menos;

b) Después de seis meses de servicios continuos, pero menos de un año con diez días
   de anticipación al menos;

c) Después de un año de servicios continuos pero menos de cinco años con quince
   días de anticipación por lo menos; y

d) Después de cinco años de servicios continuos con treinta días de anticipación por lo
   menos.

Estos preavisos deben ser dados por el trabajador por escrito a su jefe inmediato al
patrono, al jefe inmediato superior.


CAPITULO XVI

DISPOSICIONES FINALES
159

Artículo 47.- La Institución procurará por los medios a su alcance mantener la
estabilidad de sus trabajadores, así como remunerarles con salarios justos de
conformidad con el trabajo realizado. Así mismo, procurará estimular y mejorar a los
trabajadores que se distingan en sus labores.

Artículo 48.- En las relaciones entre la Institución y sus trabajadores será norma
invariable, procurar el arreglo directo de las divergencias que pudieren suscitarse o
surgir eliminando en lo posible la intervención de terceros.

Artículo 49.- En lo relativo a los demás derechos y obligaciones que corresponde al
patrono y a los trabajadores, éstos se regirán por lo previsto en la Constitución Política
de la República de Guatemala, el Código de Trabajo y demás leyes laborales y sus
Reglamentos, así como por aquellas disposiciones que emita la Institución dentro del
ámbito de su competencia o creadas mediante negociaciones o convenios.


Artículo 50.- Todos los trabajadores de la Institución tienen la obligación de conocer y
cumplir las disposiciones de este reglamento, y no será motivo de excusa el
desconocimiento del mismo.

Artículo 51.- El patrono procurará proporcionar a los trabajadores capacitación o
adiestramiento para el trabajo colaborando con las Instituciones Oficiales encargadas
de la planificación o desarrollo de los Recursos Humanos y la formación profesional de
los trabajadores.

Artículo 52.- Para efectuar cualquier cambio, modificación o derogatorias del presente
reglamento se requerirá los mismos procedimientos que para su aprobación. No
obstante cualquier disposición legal que se promulgara que implique un mejoramiento
de las condiciones establecidas en el presente reglamento, quedarán incorporadas al
mismo.

Artículo 53.- El presente Reglamento Interior de Trabajo, al ser aprobado por la Inspección
General de Trabajo entrará en vigor quince días después de haber sido puesto en conocimiento de
los trabajadores de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 59 del Código de Trabajo.


“ANEXO I”

CONDICIONES DE INGRESO

1)      Para los cargos de Director, Jefe de un Departamento, Coordinadores o Técnicos,
        poseer título universitario o amplia experiencia previa.

2)      Para el caso de cargos de Servicios Administrativos, poseer título o diploma del
        nivel diversificado.

3)      Para el caso de cargos de Docentes en el nivel primario, básico o diversificado,
        poseer el título o la experiencia que determine o especifique el Ministerio de
160

       Educación; en el caso que dicho Ministerio deje de determinar o especificar esos
       requisitos, poseer el título de maestro de educación preprimaria para los cargos de
       docentes en el nivel preprimaria, primaria para los cargos en el nivel primaria y
       título universitario de nivel técnico para los cargos en los niveles básico y
       diversificado, o poseer amplia experiencia en la materia en que actuará como
       docente.

4)     Llenar el formulario de solicitud de empleo y proporcionar todas las informaciones
       que se soliciten en el mismo. Las informaciones proporcionadas por el aspirante,
       así como los resultados de las pruebas de conocimientos y aptitudes de la
       Fundación, serán estrictamente confidenciales y para uso exclusivo de la
       Fundación.

5)     Presentar los documentos o requisitos que le sean requeridos para optar a ocupar
       un puesto, según la especialidad del mismo y del aspirante: Currículo Vite con los
       documentos que demuestren o acrediten la experiencia o el nivel educativo técnico
       o profesional y, en general, los documentos siguientes: constancias de trabajo,
       tarjeta de salud, tarjeta de pulmones, fotocopia de certificación de estudios o
       cursos, fotocopia de la cédula de vecindad, fotocopia de la cédula docente y
       referencias personales y cualquier otro exigido por las leyes vigentes. Para los
       aspirantes a ocupar cargos en que se manejen vehículos automotores, presentar
       la licencia de conducir vehículo o motocicletas, si fuera el caso, de conformidad
       con la ley vigente.

6)     Someterse a las pruebas o exámenes de conocimientos, aptitudes o capacidades
       profesionales, cuando la Institución lo considere necesario.

7)     Someterse a los exámenes médicos que sean necesarios y presentar anualmente
       tarjeta de pulmones y tarjeta de salud.
8)     Para personal que pretenda optar a un cargo en el equipo directivo de un centro
       educativo de la Institución –Director, Coordinador Pedagógico o Coordinador
       Administrativo o Director Técnico Administrativo– y que provenga de un cargo
       igual de otro centro educativo tanto del Ministerio de Educación como del sector
       privado, presentar constancia de haber finalizado su contrato anterior de trabajo y
       cancelado su nombramiento de Director Técnico Administrativo.


“ANEXO II”

CATEGORIAS DE TRABAJO, TIPOS DE SALARIOS Y FORMA DE PAGO


CATEGORIA PROFESIONAL                          TIPO DE SALARIO
   FORMA DE PAGO
CENTROS EDUCATIVOS
Director del
Centro Educativo                        Mensual             Mensual

Subdirector
161

Centro Educativo                        Mensual             Mensual


Orientador-Psicólogo
Centro Educativo                        Mensual             Mensual
Trabajador/ra Social
Centro Educativo
Secretaria                              Mensual             Mensual
Contador                                Mensual             Mensual
Encargado de Limpieza                   Mensual             Mensual
Conserje                                Mensual             Mensual

EMPLEADOS DE CONFIANZA:
Están considerados como puestos de confianza de los comprendidos en el último párrafo
del artículo trescientos cincuenta y uno del Código de Trabajo y el Reglamento respectivo,
los puestos siguientes: Director; Jefes de Departamentos y Coordinadores de los
diferentes Departamentos; los Jefes de las Unidades de formación: Pedagogía, Socio-
política, Pastoral; el Coordinador del Programa de Microempresa, los Gerentes de
Oficinas Regionales de Microempresa; el Jefe de la Unidad de Contabilidad, el Jefe de la
Unidad de Procuración de Fondos; el Director del Centro Educativo, el Coordinador
Pedagógico del Centro Educativo, el Coordinador Administrativo del Centro Educativo.


“ANEXO III”

JORNADAS DE TRABAJO

1.    ADMINISTRACIÓN


2.    CENTROS EDUCATIVOS

Jornada Nocturna
     Lunes a Viernes de 18:00 a 21:45 horas


Jornada Mixta Plan Fin de Semana

Sábado: de 7:30 a 18:30 horas. Domingo: de 7:30 a 13:00 horas


 “ANEXO IV”

                     OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
1)     Guardar conducta ética, tanto en el desempeño de sus labores como fuera de
       ellas, teniendo presente la misión de educación popular que tiene la Institución.
162



2)    Observar, específicamente en los centros educativos, lo normado en la Ley de
      Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto No. 27-2003 del Congreso
      de la República.

3)    Tomando en cuenta que la apariencia personal es importante, asegurarse que al
      presentarse a sus labores su ropa sea limpia y decorosa para asegurar un aspecto
      adecuado, teniendo presente que la misión de la Institución es la educación
      popular.

4)    Prestar el respeto debido a sus compañeros de trabajo, cualesquiera que sean sus
      categorías, y conducirse con atención y deferencia con las personas que tengan
      relación con la Institución.

5)    Durante el trabajo, evitar discordias y desavenencias con sus superiores o con sus
      compañeros de trabajo; y en caso de tener algún problema con sus compañeros,
      recurrir al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y
      atribuciones especiales de los trabajadores”, y comunicárselo.

6)    Ser diligentes en el cumplimiento de sus obligaciones para con la Institución y, por
      ende, ejecutar las labores que tengan encomendadas con toda responsabilidad y
      diligencia, dedicándoles el máximo de su capacidad moral, intelectual y física.

7)    Asistir a capacitación y sesiones que sean en beneficio de su desarrollo personal y
      el desempeño de sus atribuciones.

8)    Respetar el horario de trabajo fijado por la Institución, tanto en su inicio o ingreso
      como en su finalización o egreso.

9)    Registrar el ingreso a, y el egreso de, su plaza o cargo de trabajo, en el medio de
      registro que establezca la Institución.

10)   Entregar sus boletas de pago debidamente firmadas.

11)   Velar por el buen uso de las instalaciones o de los centros educativos donde se
      desempeña su trabajo; usar y tratar con cuidado los objetos, útiles, herramientas,
      equipos o implementos que les sean facilitados para el desempeño de su trabajo o
      que tengan a su cargo, los cuales deberán ser devueltos de la forma
      acostumbrada o convenida.

12)   Hacer uso adecuado de sanitarios y demás servicios higiénicos.

13)   Mantener el área de trabajo perfectamente limpia y ordenada.
163


14)   Reportar o dar aviso inmediato al jefe inmediato superior que se explicita en el
      anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, de
      cualquier anomalía que notaren en el desempeño de sus obligaciones, para que la
      causa que lo motiva pueda solucionarse, evitando así consecuencias lamentables
      para el propio trabajador o para la Institución.

15)   Dar aviso inmediato al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI:
      “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, cuando algún
      compañero de labores sufra cualquier accidente en el trabajo y prestarle la ayuda
      necesaria.

16)   Dar aviso por escrito al jefe inmediato superior sobre cualquier cambio en la
      dirección de su domicilio, número de teléfono,         estado civil, estudios
      especializados y otros pormenores que ayuden a mantener actualizados los
      registros correspondientes.

17)   Observar cuidadosamente las disposiciones que emita la Dirección, el Consejo
      Directivo o los representantes de la Institución relativas a seguridad, higiene y
      previsión.

18)   En caso de permisos que se puedan planificar, hacerlo saber al jefe inmediato
      superior que se explicita en el Anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales
      de los trabajadores”, en el caso de un centro educativo, por escrito y por lo menos
      con cuatro días de anticipación, para de esa manera poder la Institución organizar
      el funcionamiento de sus servicios educativos con efectividad en beneficio de los
      educandos.

“ANEXO V”

OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN

1)    Cancelar a sus trabajadores los salarios ordinarios y extraordinarios en la forma
      establecida en el presente reglamento.

2)    Velar porque el trato otorgado a los trabajadores sea de mutuo respeto y
      consideración en el desempeño de sus labores, tratando que dicha conducta sea
      imitada por sus autoridades inmediatas en el trabajo, absteniéndose de darle mal
      trato de palabra o de obra.

3)    Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo no laborado por culpa de
      la Institución, salvo que se tratare de suspensión justificada.

4)    Otorgar permiso con goce de salario a sus trabajadores para el ejercicio del
      sufragio en elecciones populares.
164


5)   Mantener en el lugar de trabajo toda documentación concerniente a la relación
     obrero patronal.

6)   Atender en forma correspondiente a las autoridades de trabajo que concurran a la
     Institución en el desempeño de sus funciones, previa identificación.

7)   Dar oportunamente a los trabajadores los útiles,      instrumentos   y   materiales
     necesarios para ejecutar el trabajo convenido.

8)   Prestar la atención inmediata requerida, cuando se encuentra en peligro la salud y
     seguridad de los trabajadores.

9)   Tener convenientemente instalado, en el lugar de trabajo, un botiquín con todos
     los elementos necesarios para preservar la salud y seguridad de los trabajadores y
     atender en caso de emergencia.


“ANEXO VI”

OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES


1.CENTROS EDUCATIVOS

     Director del Centro Educativo
         a. Velar por el buen funcionamiento del centro educativo, tanto desde el campo
            de la metodología docente y de aprendizaje de la Fundación, para garantizar
            una educación popular de calidad, como desde el campo administrativo y
            financiero, incluyendo en éste los aspectos requeridos por el Ministerio de
            Educación y los aspectos requeridos por la Fundación.
         b. Realizar otras tareas que le asigne el Coordinador del Departamento de
            Educación.
         El cargo le reporta al Coordinador del Departamento de Educación o al
         Pedagogo Técnico o al Pedagogo Administrativo que aquel designe.
     Subdirector
         a. Velar por la implementación de la metodología de educación, incluyendo
            tanto los aspectos de enseñanza como los de aprendizaje, en todos los
            niveles educativos del centro educativo.
         b. Realizar otras tareas que le asigne el Director del Centro Educativo.
         El cargo le reporta al Director del Centro Educativo.
     Secretaria
         a. Realizar los trabajos secretariales a su cargo, incluyendo el archivo de los
            expedientes del centro educativo.
         b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior del Centro
            Educativo.
         El cargo le reporta al jefe inmediato superior del Centro Educativo.
165

     Contador
         a. Realizar los registros contables a su cargo.
         b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior del     Centro
            Educativo.
     Técnico en informática
        1. Velar por mantenimiento físico de los equipos y actualización           de los
            programas.
        2. Supervisar el uso adecuado de los equipos.
        3. Realizar otras tareas que le asigne su jefe inmediato.
         El cargo le reporta al jefe inmediato superior del Centro Educativo.
     Encargado de Limpieza
         a. Mantener limpias las instalaciones de centro educativo.
         b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior del     Centro
            Educativo.
         El cargo le reporta al Coordinador Administrativo del Centro Educativo.
     Conserje
         a. Velar por la seguridad de las instalaciones del centro educativo.
         b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior         Centro
            Educativo.
         El cargo le reporta al jefe inmediato superior

“ANEXO VII”

PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES

1)    Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia previa
      de su jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y
      atribuciones especiales de los trabajadores”.

2)    Hacer durante el trabajo propaganda política electoral, o contraria a las
      instituciones democráticas creadas por la Constitución de la República, así como
      ejecutar cualquier acto que significa coacción a libertad que la misma establece.

3)    Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas, estupefacientes
      o en cualquier condición anormal análoga.

4)    Permanecer en lugares distintos aquel que se les tenga asignado para la ejecución
      de sus labores sin la previa autorización de su Jefe Inmediato.

5)    Divulgar datos o información de la Institución o que lleguen a ésta por razón de
      sus funciones, de otras empresas o de cualquier otra procedencia. A este efecto
      deben proceder con toda discreción en el desempeño de sus labores y en su vida
      privada, guardando estricta reserva respeto a los asuntos que conozca o que
      intervengan relativos o situaciones o actividades de la Institución o conexas a la
      misma.
166


6)    Recibir gratificaciones de cualquier naturaleza por razón de servicios prestados
      como empleado de la Institución.

7)    Durante el trabajo evitar discordias y desavenencias con sus superiores o con los
      compañeros de trabajo.

8)    Participar en actividades ilícitas o juegos de azar y ocuparse de negocios o
      actividades que la Institución considere incompatibles con la condición de
      empleados de la misma.

9)    Emplear los útiles, equipos e implementos suministrados por el patrono para usos
      distintos a aquel a que están normalmente destinados.

10)   Utilizar las computadoras para llevar a cabo trabajos ajenos a su cargo, por lo que
      queda adicionalmente totalmente prohibido el uso de material informático no
      autorizado por la institución.

11)   Provocar riñas discusiones o dificultades entre sus compañeros de trabajo o entre
      trabajadores o jefes.

12)   Presentarse al trabajo con demostraciones de embriagues o bajo la influencia de
      drogas o cualquier situación análoga en este caso no se les permitirá el ingresos a
      sus labores.

13)   Introducir bebidas alcohólicas a la Institución o dedicarse a juegos de azar aunque
      sean sus momentos de descanso.

14)   Portar armas de cualquier clase durante las horas de labores, excepto los casos
      especiales autorizados debidamente por las leyes o cuando se trata de
      instrumentos cortantes o punzo cortantes, que forman parte de los útiles propios
      de trabajo.

15)   Hacer préstamos a sus compañeros de trabajo cobrando intereses.


16)   Cometer actos reñidos por la ética y las buenas costumbres en sus relaciones con
      sus compañeros y con los educandos de los centros educativos y sus
      progenitores.

17)   Es terminantemente prohibido a los trabajadores tomar sus alimentos en horas y
      puestos de trabajo o hacerlos en una hora que no sea el que previamente se ha
      destinado para este fin.

18)   Marcar tarjetas o cualquier otro procedimiento de control de asistencia a sus
167

      labores de otros empleados.

19)   Realizar negocios por cuenta propia del mismo tipo de los que realiza la
      Institución.

20)   Permitir la presencia de personas ajenas a la Institución en los lugares reservados
      para la prestación del trabajo.

21)   Asistir al trabajo cuando padezca de alguna enfermedad infecto-contagiosa que
      ponga en riesgo la salud de sus compañeros y le impida realizar su trabajo de una
      manera eficiente.

22)   Hacer juegos o bromas que propicien la falta de respeto a sus compañeros o
      ponga en peligro su integridad física.

23)   Propiciar y/o coparticipar en discusiones destructivas tanto con sus compañeros
      como con los educandos de los centros educativos y sus progenitores.

24)   Recibir visitas personales y llamadas telefónicas a menos que sea estrictamente
      necesario.

25)   Utilizar un aparato sin antes haber aprendido cómo usarlo.

26)   Fumar dentro de las instalaciones de la Institución.

27)   Utilizar fondos de la Institución para uso propio del trabajador, en especial cuando
      éste maneje o es responsable de los mismos.

28)   Permitir que una persona ajena a la Institución viaje en los vehículos propiedad de
      esta sin autorización.

29)   Acosar sexualmente tanto a sus compañeros de trabajo como a los educandos de
      los centros educativos y a sus progenitores.


“ANEXO VIII”

PROHIBICIONES AL PATRONO

1)    Ejecutar cualquier acto que lleve como fin restringir los derechos que tienen los
      trabajadores de conformidad con la Constitución de la República y el Código de
      Trabajo.

2)    Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de embriaguez, bajo la
168

     influencia de drogas, estupefacientes o en cualquier condición análoga.

3)   Hacer en el establecimiento o en horas de trabajo propaganda política electoral o
     contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución de la
     República.

4)   Influir en las decisiones políticas o convicciones religiosas de los trabajadores.

5)   Hacer discriminación por razón de raza, sexo, religión u opiniones políticas de sus
     trabajadores.

6)   Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene de
     conformidad con la ley.
169

“ANEXO IX”

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

1)    Cumplir las medidas preventivas y de seguridad que el Instituto Guatemalteco de
      Seguridad Social, las Autoridades de Trabajo y cualquier otra autoridad
      competente exijan o recomiende.

2)    Cumplir estrictamente las disposiciones contenidas en el Reglamento General
      sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, emitido el 28 de diciembre de 1957.

3)    Cumplir fielmente las normas contenidas en manuales, instructivos o
      reglamentos que la Institución ponga en vigor relativos a la higiene y seguridad
      dentro de las instalaciones de trabajo.

4)    Cualquier deficiencia en las instalaciones eléctricas, equipos y otros, que pongan
      en peligro la vida, salud y seguridad de los trabajadores, lo harán inmediatamente
      del conocimiento del jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI:
      “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”.

5)    Abstenerse de fumar dentro de las instalaciones de la Fundación.

6)    Hacer uso correcto de lavamanos, sanitarios y demás servicios higiénicos que
      hayan en la Institución para uso exclusivo de los trabajadores, comunicando al jefe
      inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones
      especiales de los trabajadores”.

7)    En caso de accidente, usar preventivamente los medicamentos del botiquín, con el
      propósito de evitar complicaciones posteriores.

8)    Cuando se desconozca el manejo de algún equipo de trabajo, solicitar previo a su
      uso las instrucciones pertinentes al jefe inmediato superior que se explicita en el
      anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, antes de
      ponerlo en funcionamiento, absteniéndose de hacerles reparaciones o limpiarlos
      cuando estén funcionando.

9)    Mantener la limpieza de todo el edificio e instalaciones de la Fundación, labor que
      además de corresponder específicamente a los encargados de limpieza, debe ser
      supervisada por todos los coordinadores de programa y jefes de departamento, en
      las Administración Central u Oficina Nacional, y el Director y coordinadores del
      Centro Educativo, en el caso de un centro educativo

10)   Y en general, dar cuenta al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo
      VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, de cualquier
170

     riesgo inminente que ponga en peligro la vida o salud de los trabajadores y
     respetar cualquier otra instrucción que le sea indicada relativa a higiene y
     seguridad en el trabajo.


“ANEXO X”
MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1)   Amonestación verbal que procede cuando el trabajador comete falta leve en el
     desempeño de sus labores. Esta amonestación se hará en privado.
2)   Amonestación por escrito cuando el trabajador reincida en falta leve o cuando la
     naturaleza de la misma lo amerite. En este caso se enviará copia a la Inspección
     General de Trabajo.

3)   Suspensión en el trabajo de uno a ocho días sin goce de salario que proceda
     después de haberse apercibido por escrito al trabajador; la graduación de los días
     de suspensión se hará de acuerdo con calificación de la falta y atendiendo los
     siguientes factores: inmoralidad, premeditación y reincidente. En todo caso se oirá
     previamente al trabajador sancionado así como a los trabajadores que indique el
     afectado. Se enviará copia de la carta a la Inspección General de Trabajo y se
     dejará copia en el expediente del trabajador.

4)   Las violaciones a las prohibiciones consignadas en los artículos 64 del Código de
     Trabajo y 27 de este Reglamento serán sancionados con el despido siempre que
     se haya apercibido previamente al trabajador por escrito, salvo el caso de
     embriaguez. Asimismo procede el despido o terminación del Contrato de Trabajo
     sin responsabilidad para el patrono o su representante, cuando el trabajador viole
     alguna de las disposiciones contenidas en el artículo 77 del Código de Trabajo.
5)   Toda falta cometida por los trabajadores debe ser inmediatamente comunicada
     por escrito a la Junta Directiva, por conducto del Director o el jefe respectivo en
     cuanto la conozca.
171



           8. COMPONENTE DEL PEI

8.1. El equipo del PEI estará compuesto por el Representante Legal, La directora
del Instituto, dos profesores, dos alumnos de cada ciclo (Básicos Nocturnos,
Bachillerato Nocturno y Bachillerato Plan Fin de Semana), tres padres de familia
(uno por cada ciclo), un/a administrativo, un/a de la limpieza y atención material
del Centro.. En total 15 componentes del equipo. Por tratarse de Instituto de
nueva creación, no se pueden proponer nombres concretos hasta que no se
haya conformado la comunidad educativa, después de inscripciones.

8.2. Las dos ciclos de Nocturnos (Básicos y Bachillerato) acogen a alumnos/as
mayores de 18 años; pero en el plan Fin de Semana, teóricamente, los alumnos/
as serán menores de 18 años. En todo caso, apenas iniciado el curso
constituiremos la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA, con el objetivo de
crear una verdadera comunidad educativa en la que familia e Instituto colaboren
estrechamente en la educación de los hijos/as.

La Asociación de Padres de Familia tendrá una Asamblea General, que se
reunirá tres veces al año. De ella nacerá una Comisión Permanente, de seis
miembros (dos por cada ciclo), uno de los cuales será el componente del equipo
del PEI. La Comisión Permanente de la Asociación se reunirá una vez al mes en
sesión ordinaria, y, en sesión extraordinaria cuando se juzgue necesario bien por
el Centro, bien por la misma Asociación de Padres.

8.3. Por ser Instituto de nueva creación, no podemos aún dar nombres
concretos. Se tendrán una vez trascurrido el plazo de inscripciones.
172


    9. LINEAS DE ACCIÓN

    Línea de acción 1: profundizar en el conocimiento del Currilum Nacional Base CNB, por parte de todos los docentes.

Objetivo: Promover del CNB en todos los ciclos, áreas, subareas y asignatura que se imparten en el instituto.
No.        Actividad        Recursos Responsables          Costo        Fuente de      Fecha de        Resultados     Indicadores
                                                                      financiamient      inicio           metas       de
                                                                            o        y finalización                   resultados
     Proporcionar       un Ejemplares Equipo del PEI Q.3,000.00       Fondos                         Los docentes     Se      aplican
     ejemplar del CNB a del CNB en                                    propios        01/02/09        conocen más a    mejor        las
1.   cada uno de los texto o                                                         -08/02/09       fondo el CNB     exigencias
     docentes.             soporte                                                                                    educativas del
                           informático                                                                                CNB
2.   Organización de una Expertos/as Secretaria del Q.1,500.00        Fondos         Mensualmente Se profundiza       Asisten        e
     reunión mensual de en el CNB       instituto.                    propios                        y se comparte    intervienen
     estudio y aplicación                                                                            sobre el CNB     todos        los
     del CNB.                                                                                                         docentes
     Hacer            una Un            Equipo      de Q. 1,500.00 Fondos            03/04/09        Queda            La comunidad
     información a toda la resumen de docentes,                       propios                        informada toda   educativa
     comunidad educativa ejes         y                                                              la comunidad     habla y se
     sobre los principales núcleos del                                                               educativa        expresa
     ejes y núcleos del CNB.                                                                                          acerca de la
     CNB.                                                                                                             educación de
                                                                                                                      una manera
                                                                                                                      renovada.



    Fechas de seguimiento: 28/02/09, 30/04/09 y final de cada trimestre.
173




     Línea de acción 2: Cuidar las condiciones del entorno del Instituto para facilitar su accesibilidad.

Objetivo: mejorar las condiciones materiales del instituto
No.         Actividad          Recursos Responsables Costo              Fuente de        Fecha de           Resultados       Indicadores
                                                                      financiamient        inicio             metas          de resultados
                                                                            o          y finalización
      Visitar         a        la   Confección                                        12/12/08          Se ha iluminado      Se           ha
      Municipalidad, llevando       del escrito Directora   del                                         todo el entorno      conseguido de
1.    un escrito detallado de       y citación  centro                                                  del Instituto y      la
      la ubicación geográfica       con los                                                             las callejuelas      municipalidad
      del Instituto y de la         responsabl                                                          de acceso.           una
      necesidad               de    es                                                                                       implicación
      “protegerlo” con una          municipale                                                                               eficaz en la
      buena          iluminación    s                                                                                        facilitación de
      externa      y    con    la                                                                                            accesos
      facilitación de accesos.
2.    Hacer que se conozcan         Técnicas                                                            Los/as               Se han creado
      y se junten los/as            de                                                                  estudiantes de       grupos        de
      estudiantes           que     presentaci                                                          los     diferentes   estudiantes de
      proceden de las mismas        ón.                                                                 lugares se han       las    distintas
      Colonias                  o                                                                       conocido         y   colonias       y
      Asentamientos.                                                                                    pueden regresar      asentamientos
                                                                                                        juntos,        por   .
                                                                                                        razones         de
                                                                                                        seguridad.



     Fechas de seguimiento: 06/01/09
174



        Línea de acción 3: Atender a la situación socio-económica de los posibles estudiantes de manera que nadie se quede
        fuera del sistema educativo por razones económico-sociales

Objetivo: Conocer la realidad socio-económica de cada estudiante.
No.        Actividad        Recursos Responsables        Costo          Fuente de       Fecha de        Resultados        Indicadores de
                                                                      financiamient      inicio            metas          resultados
                                                                            o               y
                                                                                      finalización
     Contratación       del La                            Q.                          01/02/09     Ningún       posible   El trabajador/a social
1.   trabajador/a social    conveniente   Representante   20,000.00   Donativo                     estudiante       ha    ha hecho un estudio
                            papelería     legal.                      particular.                  quedado fuera del      socioeconómico de
                                                                                                   Instituto       por    los casos de extrema
                                                                                                   razones                necesidad.
                                                                                                   económicas.

     Consecución       del                                                                         Se ha arbitrado un Se ha concedido un
2.   dinero para becas     Solicitud      Representante               Diputación  01/12/08         sistema adecuado número de becas,
                                          legal                       Ciudad Real                  de becas.          proporcionado a las
                                                                      España.                                         necesidades
                                                                                                                      detectadas.

3.   Formación de un                                                                  01/01/09     Se ha contratado a Asiste                al
     equipo           de Una              Directora del   Q.2,000.00 Fondos                        un      trabajador/a reforzamiento
     voluntariado para el campaña-        centro.                    propios                       social.              escolar, al menos un
     Reforzamiento        convocatori                                                                                   20%     de    quienes
                          a                                                                                             están en la calle

4.   Contactar     con                                                                01/01/09     Se ha establecido Se han conseguido,
     posibles empresas Listados de Subdirector                                                     un     sistema   de al    menos,  20
     empleadoras.      empresas                                                                    reforzamiento       empleos.
                       importantes.                                                                escolar        para
                                                                                                   quienes, durante el
                                                                                                   día no están en el
                                                                                                   trabajo, sino en la
                                                                                                   calle.
175

Fechas de seguimiento: 16/04/09
Línea de acción 4: hacer conscientes a estudiantes y familias de la riqueza que supone la multiculturalidad, con la
finalidad de convertirla en interculturalidad. Preparar críticamente para confrontar la cultura ficticia, vacía de valores y
creadora de modelos culturales uniformados, tendentes a “la baja” en lo que a riqueza cultural se refiere.
Objetivo: Fortalecer la identidad cultural y apoyar una cultura critica.
No.        Actividad            Recursos      Responsables      Costo        Fuente de    Fecha de       Resultados        Indicadores de
                                                                           financiamient   inicio          metas                 176
                                                                                                                           resultados
                                                                                 o            y
                                                                                        finalización
     Organización de tres Facilitador,       Equipo           Q.3,000.00 Fondos propios 03/04/09-04/   Se han realizado    Se tratan mejor y
     talleres          de cañonera,          docente.                                   04/09          tres talleres       se conocen más
1.   multiculturalidad  e pápelo                                                                       sobre la            las      diversas
     interculturalidad    grafos…                                                                      multiculturalidad   culturas
                                                                                                       de Guatemala.       existentes en las
                                                                                                                           Colonias y en el
                                                                                                                           propio Instituto.

     Organización de dos Facilitador,        Equipo           Q.3,000.00 Fondos propios 08/05/09-09/
                                                                                               Se han realizado            Se ve menos
2.   talleres sobre Medios cañonera,         docente.                                   05/09  dos        talleres         televisión y se
     de       Comunicación pápelo grafos                                                       sobre        cómo           dedica       más
     Social                                                                                    confrontar        la        tiempo al estudio
                                                                                               utilización de los          y        a     la
                                                                                               medios           de         convivencia
                                                                                               comunicación                familiar
                                                                                               social,      sobre
                                                                                               todo,             la
                                                                                               televisión.
     Mantenimiento de la Material      de Técnico    de Q.2,000.00 Diputación de Quincenal a Se ha creado                  Al menos un
3.   “Biblioteca Virtual” mantenimiento computación.               Ciudad    Real partir   de una “Biblioteca              50% utilizan la
                                                                   España         enero    del Virtual”                    Biblioteca Virtual
                                                                                  2009.
     Buscar un maestro de Currículo vitae Área de artes Q.5,000.00                             Se utilizan dos             Al menos un
4.   música y otro de y entrevistas.      plásticas.               ONG            30/04/09     salas: una de               30% se apuntan
     pintura                                                                                   Música y otra de            a las actividades
                                                                                               pintura.                    de    Música    y
                                                                                                                           Pintura.

                                                                                        23/03/09-26/   Se ha creado un Al menos 500
5.   Elaboración de temas Imprenta,         Trabajadora       Q.3,000.00 Fondos propios 06/09          coro musical del personas
     socio-culturales para textos        de social.                                                    Instituto.       participan en los
     los     sectores     del apoyo.                                                                                    temas       socio-
     territorio parroquial.                                                                                             culturales     en
                                                                                                                        todo el territorio
                                                                                                                        de              la
                                                                                                                        demarcación
                                                                                                                        parroquial.
177




Fechas de seguimiento: 06/07/09
178

Línea de Acción 5: Motivar la incorporación de jóvenes trabajadores y de jóvenes en desempleo a los ciclos de educación
179
Objetivo: Incrementar el número de jóvenes estudiantes.
No.       formal, tomando como lema: “del trabajo…, a la Escuela”, “de la calle…, a de aulas”.
             Actividad        Recursos      Responsables       Costo        Fuente las      Fecha de          Resultados         Indicadores de
                                                                          financiamient      inicio             metas            resultados
                                                                                o                y
                                                                                          finalización
                                                                                          Pasado el        Se ha articulado      El grupo de
     Organización de los Material                                                         primer           un primer período     gente       más
1.   talleres            de adecuado        Equipo          Q.5,000.00 Fondos propios trimestre,           de Reforzamiento      desvinculada a
     Reforzamiento Escolar para el          directivo                                     regularment      Escolar,      para    la enseñanza ha
     y convocatoria de reforzamiento                                                      e        hasta   “entrenarse”    de    hecho       unos
     voluntarios/acompaña , Campaña de                                                    finalizar el     nuevo,     después    talleres      de
     ntes.                  voluntariado.                                                 curso.           del tiempo de         “reciclaje”
                                                                                                           interrupción    de
                                                                                                           estudios.

                                                                                         Durante    Se ha mantenido              Un      Psicólogo
                              Alojamiento y Representante                 Diputación de todo el año la      dimensión            clínico    realiza
                              manutención   legal             Q.10,000.00 Ciudad    Real escolar.   motivacional    no           habitualmente
     Incorporación de un                                                  España                    sólo   desde     la          terapias
2.   Psicólogo      clínico                                                                         consecución     de           individuales y de
     voluntario                                                                                     diplomas,     sino           grupo de cada a
                                                                                                    desde            la          mantener         la
                                                                                                    formación integral.          motivación y la
                                                                                                                                 integralidad de
                                                                                                                                 la educación.

                                                                                                          Se han utilizado       Se             ha
     Búsqueda de todos los    Inventario de Departamento                                    Durante    el todos           los    constituido una
3.   materiales               materiales     de secretaria.                                 ciclo         materiales         y   “biblioteca”   de
     especializados      y    disponibles y                                                 escolar.      ofertas       para     materiales
     creación     de    un    solicitudes de                                                              educación      por     especializados
     espacio físico en el     los mismos.                                                                 madurez        que     en      educación
     que       estén     a                                                                                ofrece            el   por madurez.
     disposición        de                                                                                Ministerio       de
     alumnos       y    de                                                                                Educación u otras
     enseñantes                                                                                           Instituciones
                                                                                                          especializadas en
                                                                                                          este campo.
180




Fechas de seguimiento: 13/04/09 y 19/10/09




9.1Cronograma de reuniones de seguimiento


          Actividad                  Responsable                                2009
                                                         El primer martes de cada
 Reunión de equipo docente                           P   trimestre
                                       Subdirector
                                                     E
181


                                                                Dos reuniones: 20/02/09 y
                                                            P   09/10/09
Asamblea de padres de              Trabajador/ra social
familia
                                                            E
                                                                Segundo viernes de cada
                                                            P   mes.
Reunión equipo PEI para                 Directora
seguimiento                                                 E

                                Responsable de cada línea   P   Abril   Julio    Octubre
Revisión de líneas de acción           de acción
                                                            E

                                                            P           Agosto
Jornada de evolución           Departamento de secretaria
                                                            E

                                                            P   Abril   Julio    Octubre
Presentación de informes de            Equipo PEI
comisiones                                                  E
182



9.2 Presupuesto



       CONCEPTO          PRECIO UNITARIO Q.   UNIDAD DE MEDIDA         CANTIDAD     PRECIO TOTAL Q.
Talleres reforzamiento                                           Q.5,000.00       Q.5,000.00
escolar.
Psicólogo clínico                                                Q.10,000.00      Q.10,000.00
Temas socio-culturales                                           Q.3,000.00       Q.3,000.00
Tres talleres            Q.1,000.00                              Q.3,000.00       Q.3,000.00
multiculturalidad
Dos talles de MCS        Q.1,500.00                              Q.3,000.00       Q.3,000.00
Mantenimiento de la                                              Q.2,000.00
biblioteca virtual
Trabajador/ra social                                             Q20,000.00       Q20,000.00
Voluntariado                                                     Q.2,000.00       Q.2,000.00
reforzamiento.
Maestro de música y                                              Q.5,000.00       Q.5,000.00
pintura.
Material del CNB                                                 Q.3,000.00       Q.3,000.00
Facilitadotes externos                                           Q.1,500.00       Q.1,500.00
Elaboración materiales                                           Q.1,500.00       Q.1,500.00
propios (CNB)
                                          Total                                   Q. 57,000.00




10. PRESENTACIÓN DEL PEI A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
183

   La importancia del PEI para el funcionamiento del Centro, para la Comunidad Educativa y, en general, para la vida de las
   Colonias, nos exige hacer una buena presentación del mismo. Para lo que nos proponemos:

   1. En el mes de febrero: Presentación del PEI a los docentes
                            Presentación del PEI a los estudiantes

   2. En el mes de marzo: Presentación del PEI a los padres/madres de familia
                          Presentación del PEI a los Comités de las diferentes Colonias de la barriada.
                       Presentación FESTIVA conjunta a toda la Comunidad Educativa y a los Comités de Colonias.

Al tratarse de un Instituto de nueva creación, la presentación del PEI (en los ámbitos externos al Centro) servirá para dar a
conocer una línea de educación que subraye su dimensión de calidad e integralidad. La finalidad es que se convierta en una
convocatoria estimulante para quienes, habiendo interrumpido sus estudios, pueden plantearse el continuarlos, aprovechando los
servicios de este nuevo Instituto.



11. EVALUACIÓN DEL PEI

Se constituye un equipo de cuatro personas (Directora, Representante Legal, Secretario/a y un docente), como “Comisión de
Evaluación del PEI”.
Son tareas de esta Comisión:
   a) evaluar su difusión y conocimiento, para lo que confeccionará una pequeña publicación que contenga los elementos
      esenciales del PEI.
   b) En esa pequeña publicación habrá una parte destinada a que la Comunidad Educativa pueda expresar su opinión sobre
      cumplimiento de los compromisos del PEI
   c) Comprobará trimestralmente, si los resultados previstos se están obteniendo
   d) En estas evaluaciones trimestrales comprobará si han surgido obstáculos que impidan la realización y tratará de resolverlos.
   e) Hará una evaluación final, al terminar el curso, que dará a copnocer a toda la comunidad educativa.
184

Más contenido relacionado

PDF
Triptic oservicios que ofrece el centro
DOCX
Syllabus actualizado
DOCX
Malla curricular de comunicación y lenguaje l 1 tercero basico
PPTX
Unidad 2 etapas de la historia del hombre
PPTX
Pautas de comportamiento
PDF
Cnb comunicacion y lenguaje
PDF
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
Triptic oservicios que ofrece el centro
Syllabus actualizado
Malla curricular de comunicación y lenguaje l 1 tercero basico
Unidad 2 etapas de la historia del hombre
Pautas de comportamiento
Cnb comunicacion y lenguaje
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017

Destacado (20)

PDF
Proyecto Educativo Institucional Diego Portales 2015 2017
PDF
Teclas De Atajo Para Word
PPTX
PEI 2017
DOCX
Esquema del PCI 2017.
DOCX
Plantillas para elaborar el PEI 2017
PPTX
La historia y sus etapas
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PPS
Carnaval des animaux
PPS
Lecerveau
PPT
Italie
PPTX
2.6 ie tit3
DOCX
Catalogo 2013 03-04-un adm (nx-powerlite)
PPTX
Digital Divide
PPT
Modelos de Negocio con Software Libre 5/6 Usuarios
PPSX
Avec qui avons-nous travaillé
PPS
Claude Theberge
PPT
Lactancia materna
PDF
Festival amado nervo 2015
PPT
Aalborg23 01 2
Proyecto Educativo Institucional Diego Portales 2015 2017
Teclas De Atajo Para Word
PEI 2017
Esquema del PCI 2017.
Plantillas para elaborar el PEI 2017
La historia y sus etapas
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Carnaval des animaux
Lecerveau
Italie
2.6 ie tit3
Catalogo 2013 03-04-un adm (nx-powerlite)
Digital Divide
Modelos de Negocio con Software Libre 5/6 Usuarios
Avec qui avons-nous travaillé
Claude Theberge
Lactancia materna
Festival amado nervo 2015
Aalborg23 01 2
Publicidad

Similar a Pei -primaria (20)

DOC
P.E.I 2010
PDF
Proyecto educativo institucional inedan mayo 2.010
PDF
Presentacion final
PDF
DOC
Formulario Xime
PDF
Modulo 3 gestion pedagogica
DOCX
plan de_área_de_matemáticas_2017
PPT
Reinventar la escuela sed bogota
PPT
Plan social educativo(1)
PDF
PLAN OPERATIVO IEI 208
PPT
8 plan social-educativo
DOC
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
DOC
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
PDF
Elaboracion pei 2011 presentacion
PDF
Proyecto educativo institucional pauquilla
DOC
P.E.I. avances 2.009
DOCX
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
DOCX
Pei cumanda 2009 2011
PPT
Plan social educativo (1)
PPT
Plan social educativo
P.E.I 2010
Proyecto educativo institucional inedan mayo 2.010
Presentacion final
Formulario Xime
Modulo 3 gestion pedagogica
plan de_área_de_matemáticas_2017
Reinventar la escuela sed bogota
Plan social educativo(1)
PLAN OPERATIVO IEI 208
8 plan social-educativo
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
Proyecto educativo institucional i.e.t.i moises cabeza junco
Elaboracion pei 2011 presentacion
Proyecto educativo institucional pauquilla
P.E.I. avances 2.009
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
Pei cumanda 2009 2011
Plan social educativo (1)
Plan social educativo
Publicidad

Más de Carmen Gómez Trujillo (9)

PPT
El mundo en que vivimos y los misioneros
PPS
PPS
PPT
DOC
Comentario. teoría. bach
PPT
El mundo en que vivimos y los misioneros
DOC
DOC
DOC
El mundo en que vivimos y los misioneros
Comentario. teoría. bach
El mundo en que vivimos y los misioneros

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Pei -primaria

  • 1. 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO “SAN JUAN DE LA CRUZ” 34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.- Zona 7 (Chinautla)
  • 2. 2 INDICE CONTENIDO No. De Pagina 1. PRESENTACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO 1.1. Datos generales del Centro Educativo 3 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación de la creación del Instituto “San Juan de la Cruz” (la consideramos importante, por ser un Instituto de nueva creación) 4-5 2.2. La Justificación de un Proyecto Educativo Institucional 3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO (FODA) 3.1. Aspecto Geográfico 3.2. Aspecto socio-económico 6-10 3.3 Aspecto político 3.4. Aspecto Cultural 3.5. Educativo 4. VISIÓN 11-12 5. MISIÓN 12-13 6. PROPUESTA CURRICULAR Y ENFOQUE PEDAGÓGICO 6.1Principios y objetivos pedagógicos 14-171 6.2 áreas curriculares, ejes transversales, contenidos, medios, materiales y evolución. 6.3 Perfiles de alumnos y docentes 6.4 Valores que fomenta 6.5 Reglamento de evaluación 7. ENFOQUE ADMINISTRATIVO 7.1. Organización administrativa. 172- 203 7.2. Nomina de personal docente y administrativo 7.3. funciones de cada puesto 7.4. Reglamento o Manual interno organizacional 8.EQUIPO DEL PEI 8.1. Personas que conforman el equipo del PEI 8.2. Participación de la asociación de padres y madres de familia. 8.3. Funciones de cada persona que integra el equipo 204 9.LINEAS DE ACCIÓN 9.1Cronograma de reuniones de seguimiento 9.2 Presupuesto 205-213 10. PRESENTACIÓN DEL PEI A LA COMUNIDAD EDUCATIVA 11. EVALUACIÓN DEL PEI 214
  • 3. 3 1. PRESENTACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO: 1.1. Datos generales del Centro Educativo a) Se trata de un Centro de nueva creación. Su nombre: “Instituto San Juan de la Cruz” b) Su dirección geográfica: 34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.- Zona 7.- Chinautla Dirección electrónica: jar_pe@yahoo.es c) Teléfonos: 24353249/ 42209335 d) El Instituto está pendiente de resolución, al ser de nueva creación. e) Responsable legal: P. Pedro Jaramillo Rivas, Párroco de Suan Juan de la Cruz.- Licenciado en Sagrada Escritura y Doctor en Teología Bíblica. f) Directora técnica y administrativa: Prof. Evelyn Lucrecia Lucena Contreras, tesis para Licenciatura en Pedagogía con orientación en evaluación y administración educativa…
  • 4. 4 2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación de la creación del Instituto “San Juan de la Cruz” (la consideramos importante, por ser un Instituto de nueva creación) La Parroquia San Juan de la Cruz está ubicada en la Colonia Amparo I, del Municipio de Chinautla. Tiene acceso directo desde el Anillo Periférico de la Ciudad de Guatemala. Colinda con las colonias Sakerti, e incluye El Amparo II, Los Granizos I, y III, y varios asentamientos, algunos de ellos ubicados en los barrancos, del lado del Naranjo y del lado del Incienso. En el amplio sector antes mencionado no existe ningún centro educativo que brinde educación a nivel diversificado, y son escasos los básicos, sobre todo para quienes ya pasaron la edad de los mismos. La falta de centros que brinden este servicio genera desánimo en la población y segregación escolar. Les implica, a los que tiene la posibilidad, movilizarse a zonas vecinas, sobre todo la zona 1 de la ciudad capital. Esto genera un gasto extra que difícilmente puede llevarse paralelo a los gastos educativos, y un retorno difícil, ya que, en los horarios nocturnos, los autobuses ya no llegan hasta estas colonias. La mayoría de las colonias antes mencionadas son consideradas áreas rojas, debido a la cantidad de hechos delictivos cometidos en este sector. Gran parte de estos son atribuidos a jóvenes integrantes de pandillas juveniles. Sin embargo, no hay iniciativas que vayan más allá de la represión y criminalización de la juventud. Hay pocos espacios de participación, recreación y educación en los cuales puedan involucrarse y que propicie el desarrollo pleno- integral de niños, adolescentes y jóvenes. Quienes abandonan los estudios lo hacen porque han encontrado un trabajo; o, por si les es posible encontrar un trabajo. Los que lo consiguen tienen en qué emplearse; los que no lo consiguen (que son mayoría) se integran en la “sub- cultura de la calle”. De ahí los dos lemas que hemos puesto para nuestro Instituto: “del trabajo,,, a la escuela” y “de la calle…, a las aulas”. La necesidad de apoyar económicamente en el hogar hace que los jóvenes busquen medios para sobrevivir, abandonando bruscamente su etapa juvenil, pasando a tomar papales de adultos. La responsabilidad de generar ingresos económicos se vuelve prioritaria y la educación queda relegada a segundo plano. Si se estudia, no se come; y si se trabaja, no se estudia: es la paradoja que nos plantea la pobreza de estas áreas. Por eso, se necesita un espacio de educación escolarizada que le permita al joven realizar ambas tareas (el estudio y el trabajo). Así, al mismo tiempo que logra la sobrevivencia, busca su desarrollo integral a través de la promoción efectiva del sistema escolarizado, que le permita tener más oportunidades de desarrollo. Son, por tanto, dos los hechos fundamentales que justifican la creación de este Instituto: uno, de organización educativa… Por las razones señaladas, es alarmante
  • 5. 5 que en una extensión geográfica y humana tan grande no haya posibilidades de estudios básicos y de diversificados, para los que ya rebasaron la edad y están ahora en el trabajo…, o en la calle. Y, segundo: justamente este factor humano… No es posible dejar sin oportunidades de estudio a quienes, por diferentes razones ( económicas, familiares, ayuda a los hermanos más pequeños, desidia, pereza, iniciación temprana en toda clase de deterioros personales, prematuras relaciones “matrimoniales”, con las obligaciones nuevas respecto a los hijos) los dejaron un día…, y ahora han perdido ya toda esperanza de reemprenderlos. El devolver esa esperanza justifica el esfuerzo que va a suponer el Instituto nocturno por madurez y en plan fin de semana. En el caso concreto de los Básicos y Bachillerato por madurez, la justificación primordial no es sólo que se puedan acortar los años de estudio… En esta primera fase de vida del Instituto, se trata también de que sea un “aliciente” inicial… Los estudios por madurez, mientras puedan durar como oferta, pueden “atraer” a los/as primeros estudiantes “en retraso”… Así se podrá ir afirmando la Institución educativa…, incluso para el caso en que los estudios de madurez desaparecieran de los planes de estudio… El plan Fin de Semana arranca facilitará la asistencia a quienes dedican la semana entera al trabajo, incluso con horarios que llegan hasta la misma noche. 2.2. La Justificación de un Proyecto Educativo Institucional En las circunstancias socio-culturales descritas, y por tratarse de una nueva actividad educativa, consideramos que un Proyecto Educativo Institucional (PEI), basado en el Nacional pero aplicado a nuestra realidad: a) Ayudará a la comunidad educativa a planificar, proponer metas y objetivos claros, prever resultados de calidad y alcanzar la visión y misión del Instituto. b) dará una “consistencia académica” seria al conjunto de la actividad educativa c) servirá para una buena coordinación de las actividades, desde una visión conjunta y compartida de objetivos, metodologías y desarrollo de los trabajos educativos, d) contribuirá eficazmente a la calidad de la educación e) Será un instrumento facilitador de la imprescindible tarea de evaluación
  • 6. 6 3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO (FODA)
  • 7. Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas 3.1.Geográfico a. Al estar las a. Facilitar al Centro a. Para los casos a. El miedo a transitar colonias en una el acceso a las extremadamente por estas colonias, misma área, se familias y periféricos, 7 cuando ya se hace facilita el acceso estudiantes. especialmente de de noche al Instituto. b. Facilitar a los asentamientos, b. La configuración b. Incluso de los estudiantes el dificultad de de los rincones más poder venir y acceso. asentamientos, alejados de las marchar en grupo. b. La falta de desde los que el Colonias y Importante, sobre funcionamiento de acceso se hace Asentamientos todo, para el autobuses especialmente se puede llegar horario nocturno. urbanos, desde las dificultoso. caminando al c. Poder acceder al 8 de la noche c. El que haya Instituto. Instituto estudiantes que no Importante, al caminando, sin c. Los últimos 100 puedan llegar en ofrecer dos necesidad de metros de acceso grupo hasta las jornadas tomar autobuses. al Instituto son inmediaciones de matutina y d. Facilitar el callejones sus propios nocturna. acompañamiento relativamente hogares. c. Contar con por ellos/as estrechos. instalaciones, mismos de los adecuadas estudiantes que facilita su viven en las identificación mismas áreas como área educativa. a. La “intuición” de a. La insatisfacción a. La situación a. La crisis económica 3.2. socio- que el avance en que la misma económica general agravará la económico la educación situación es baja y, en situación personal y pueda mejorar la socioeconómica algunos casos familiar. situación provoca, es un (muchos) muy baja. b. La dificultad de socioeconómica. buen punto de b. Abunda el encontrar empleo b. Dentro de las base, para desempleo de aumentará el situaciones de estimular la jóvenes y las número de jóvenes pobreza, la superación. economías especialmente que disponibilidad de b. Aunque muy familiares son de pasan el día entero las familias de condicionado por el mera subsistencia, sin hacer nada, y “invertir” en ambiente, el deseo en economía se fomenta la “sub- educación, según de superación informal. cultura” de la calle. sus limitadas personal y familiar c. Existe una grave c. La situación socio- posibilidades. c. La débil percepción desintegración económica se c. Un deseo de de que un cambio familiar, producida, agravará y se mejorar la socioeconómico es en muchos casos, hacen aún más situación posible. por el escaso dramáticas las situación d. El espíritu de relieve de la figura bolsas de pobreza. socioeconómica trabajo e iniciativa, paterna d. La proliferación de de los hijos cando las d. Socialmente, se da las sectas d. Cierta situaciones mucho deterioro Aumentará la “indignación” socioeconómicas que, proviniendo fragmentación y la frente a los cambian del deterioro desintegración. problemas personal (alcohol, e. El aumento del socioeconómicos droga, criminalidad) desempleo que gravan sobre se refleja en un tipo promoverá una la población de vida social difícil mayor “pereza y, en ocasiones, esencial” que hostil. estimulará las e. La fragmentación situaciones de producida por las riesgo, sobre todo, sectas tiene no sólo en adolescentes y efectos religiosos, jóvenes. sino también sociales. Las familias y las vecindades, que se desintegran por razones de pertenencia
  • 8. 8 4. Visión: • Nos encaminamos a ser una alternativa y una oportunidad educativa integral para los adolescentes, jóvenes y adultos de nuestras colonias, empobrecidas y marginadas • Intentamos crear un espacio propicio para el crecimiento como personas y para la adquisición de los conocimientos académicos, que los capacite para continuar sus estudios • Queremos generar en la adolescencia, juventud y adultos de nuestras colonias la certeza de que “la vida puede ser de otra manera”, si realmente “se quiere otra cosa”. • Nos proponemos ayudar y acompañar de una manera integral a todos los y las adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro Centro, para que sientan la educación como una oportunidad y no como un agobio y un peso. • Convencidos de la dimensión trascendente de la persona humana, queremos integrar en nuestro proceso educativo la apertura de nuestros y nuestras adolescentes, jóvenes y adultos al misterio de Dios y de su presencia en la historia, como acompañante de nuestra tarea de construir una sociedad guatemalteca más justa, más humana, más solidaria y más fraterna. • Queremos una Institución educativa profundamente humana y humanizadora, donde los valores humanos sean asumidos como parte de una educación integral. • Apostamos por la participación de todos (profesores, alumnos/as, padres…) en el proyecto educativo. Solamente sobre la base de esa participación podemos mirar nuestro futuro como Centro. Que todos/as lo consideremos como nuestro. Esa es la mejor garantía de futuro.
  • 9. 9 RESUMEN DE LA VISIÓN: Una educación alternativa integral, realizada en un clima de participación y de trabajo responsable, que capacite a los adolescentes, jóvenes y adultos, haciéndolos crecer y madurar en su vida personal y familiar, para lanzarlos a la transformación de la sociedad guatemalteca desde valores y criterios éticos, inspirados en la visión cristiana de la vida. 5. Misión: • Somos un Centro dependiente de la Parroquia de San Juan de la Cruz. Como Parroquia y como comunidad educativa estamos empeñados en la generación de oportunidades de desarrollo integral en personas que han abandonado el sistema educativo por falta de recursos económicos o por superar los límites de edad establecidos. Desde ahí, creamos un centro de enseñanza y aprendizaje que los acoja y potencie sus habilidades y destrezas, en un ámbito efectiva y afectivamente propicio. Centramos, por tanto, nuestra misión educativa integral en los adolescentes, jóvenes y adultos, porque creemos en la importancia de la superación personal e integral. • No pretendemos la apertura de un centro educativo más. Sería un simple hacer por hacer. Junto con la calidad académica, intentamos generar valores humanos y éticos que ayuden a los adolescentes, jóvenes y adultos de esta barriada a recobrar su autoestima, desde la convicción de que, teniendo oportunidades, son también capaces de dar lo mejor de sí mismos. • Queremos crear una comunidad educativa que acompañe, impulse, estimule, acoja, corrija, haga crecer humanamente, cree convivencia y relación mutua, genere nuevos valores en adolescentes, jóvenes y adultos fuertemente golpeados por la dureza de la vida y por sus opciones no siempre acertadas. • La inexistencia de Centros de primaria por madurez en nuestra barriada hace que muchos adolescentes, jóvenes y adultos abandonen sus estudios. permitiendo una subida muy considerable en la estadística de analfabetismo en nuestro país, influenciando de manera personal su autoestima y nivel económico.
  • 10. 10 RESUMEN DE LA MISIÓN: La adaptación, elaboración y seguimiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI) será la pauta para conseguir nuestros objetivos de Visión. En concreto: • Una acogida humana y cálida a quienes tuvieron que abandonar o fracasaron en sus estudios en un período anterior de su vida • Un equipo de facilitadores motivados desde este objetivo • Un acompañamiento personalizado de refuerzo escolar y de fortalecimiento de valores y actitudes • Una participación de toda la comunidad educativa en el logro de las metas. 6. PROPUESTA CURRICULAR Y ENFOQUE PEDAGÓGICO: 6.1 Principios y objetivos pedagógicos: El Centro de Fortalecimiento (CEFOES) es una institución educativa, orientada al desarrollo integral de las personas, mediante una enseñanza de calidad tanto desde el punto de vista académico como humano. Dirigido a la población excluida, para construir un proyecto de transformación social, basado en los valores cristianos de solidaridad, participación y justicia. En un mundo en que se han derrumbado las ideologías y las utopías parecen haber perdido vigencia, el Centro de Fortalecimiento Escolar (CEFOES) piensa que sigue teniendo sentido esbozar y aspirar a un modelo de Persona, Desarrollo, Sociedad e Iglesia inspirados en los valores del Reino, para buscar la transformación social. Por otra parte, el Centro acentúa la intencionalidad de búsqueda y de crecimiento personal y comunitario, lo que lleva a enfocar el tema de la calidad, contenidos, procesos de enseñanza-aprendizaje y organización del centro desde las exigencias de una auténtica Educación Popular, tomando como base el CNB ( Currículo Nacional Base). 1. Características de la Educación que proponemos 1.1. Respuestas de calidad ante los nuevos desafíos El desafío fundamental nos viene del entorno del enclave geográfico del Centro. Un entorno que ha propiciado la falta de interés por la educación, habiendo quedado mucha gente durante mucho tiempo al margen de todo proceso educativo. La tentación
  • 11. 11 podría consistir en “ceder” ante situaciones humanamente graves, pero académicamente débiles. Queremos responder a este desafío con una enseñanza de calidad que no rebaje las exigencias de los contenidos, sea creativa en las metodologías y prepare a los/as estudiantes para los retos que ya están confrontando y que se agravarán, si no se “interpone” una educación integral, que abarque a la totalidad de la persona. La seriedad de la calidad educativa no está reñida, sin embargo, con el esfuerzo de realizar una educación que, por sus dinámicas y metodologías, sea una educación atrayente. 1.2. Educación popular integral Nuestro enclave geográfico nos pide una “educación popular”, adaptada a las circunstancias del medio; que trate de asumir, valorar y enriquecer los valores populares que se dan en este contexto, al tiempo que haga de los/as estudiantes agentes transformadores de su entorno. Cuando la llamamos “integral” queremos subrayar nuestra convicción de que no podemos contentarnos con transmitir conocimientos académicos, sin formar una conciencia crítica a nivel popular, acerca de las problemáticas personales, familiares y sociales que azotan esta enorme barriada… Por eso queremos llegar a todas las dimensiones de la persona: intelectual, humana, afectiva, familiar, social, religiosa… Esta integralidad popular estará muy especialmente presente en todos los ejes transversales. 1.3. Educación para un desarrollo humano integral sostenible El desarrollo que proponemos no es sólo el personal, sino el del conjunto de la barriada en la que trabajamos. Es preciso que nuestros estudiantes y docentes aprendan a colaborar en ese desarrollo solidario, teniendo de él un concepto profundamente “humano” (“desarrollo humano”), sin limitarlo (aunque incluyéndolo, por las necesidades económicas del territorio)) al desarrollo económico. Al promover un “desarrollo solidario” queremos pensar no sólo en las gentes que ahora componemos nuestra barriada, sino en las generaciones futuras. Una “solidaridad hacia el futuro”. De ahí que apostemos por el desarrollo “sustentable”, inculcando un respeto efectivo por el medio ambiente y una sensibilidad ecológica práctica y aplicable a las exigencias de la vida diaria. El reto es grande, porque hemos de realizar esta tarea en medio de condiciones adversas al concepto y práctica de sostenibilidad del desarrollo. 6.2 ÁREAS CURRICULARES, EJES TRANSVERSALES, CONTENIDOS, MEDIOS, MATERIALES Y EVOLUCIÓN. DESCRIPCION DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ESPAÑOL. El lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada que sirve para establecer comunicación en un entorno social y se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y, de alguna manera, influir en la de las y los demás. Es también un medio de representación del mundo; está estrechamente relacionado con el
  • 12. 12 pensamiento y, en particular, con el conocimiento que permite la generación de instancias de convivencia y desarrollo dentro de los valores democráticos que persigue el país. Según Saavedra puede decirse que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos y elaborar significados; a la vez, el lenguaje sirve para expresarlos y transmitirlos. Como medio de comunicación, el lenguaje constituye un bien social y como tal debe ser accesible al grueso de la población pues gracias a él nos comunicamos con nosotros(as) mismos(as), analizamos los problemas que encontramos, organizamos la información, elaboramos planes y decidimos alternativas; en resumen, regulamos nuestra propia actividad. En otras palabras, el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación, la cual podríamos resumir como el intercambio de mensajes entre los individuos. Por otro lado, la lengua desempeña un papel fundamental para expresar y percibir emociones conceptos e ideas desde un ámbito estrictamente social. Por medio de ella percibimos el mundo y lo damos a conocer a las y los demás, la lengua marca nuestros intereses, inclinaciones, nuestras diferencias y nuestras afinidades. Es una herramienta imprescindible para ver la realidad, comprenderla y trasmitirla a los demás, nos une pero a la vez nos puede distanciar si las significaciones son demasiado desiguales. Aprender una lengua o idioma es aprender un mundo de significados culturales que reflejan los rasgos propios de una comunidad. La importancia de la comunicación ha sido desarrollada por investigadores e historiadores de la Sociedad de la Información, entre ellos Manuel Castells quien propone en una de sus obras que “No vemos la realidad como es, sino como nuestros lenguajes son, y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura”. El área de Comunicación y Lenguaje propicia situaciones en las que se espera que los y las estudiantes reaccionen en forma activa e imaginativa al aprendizaje del lenguaje como instrumento comunicativo. Es decir, que encuentren la conexión entre el texto y su persona – experiencias, ideas, creencias y emociones-- dándoles así la oportunidad de generar significado de los mensajes que leen y escuchan. Todavía más, la experiencia de aprendizaje se enriquece al establecer un acercamiento panorámico a algunas de las figuras y obras significativas de algunos discursos, literatura de épocas y culturas diversas incluyendo el aporte de la literatura infantil como una forma de ampliar los horizontes del ser humano y de estimular el gusto por el manejo de la lengua. COMPETENCIAS DEL ÁREA. I ETAPA • Utiliza la escucha y el habla en actos comunicativos de acuerdo con la normativa del idioma. • Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación según las demandas del contexto sociocultural.
  • 13. 13 • Utiliza la lectura de textos funcionales y literarios en el proceso de enriquecimiento cultural. • Redacta textos escritos con distintas intenciones comunicativas, según las normas del idioma. • Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico y sintáctico y un vocabulario amplio y preciso en su comunicación oral y escrita. • Elabora textos, gráficos y medios o recursos para la reorganización y presentación de datos e informes. COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE 1. Formula preguntas y respuestas con 1. Argumenta sus puntos de vista en una 1. Utiliza conocimientos y experiencias relación a un hecho real o imaginario de discusión guiada. como fundamento de sus argumentos acuerdo con su contexto. al expresar ideas y emociones. 2. Identifica los códigos gestuales e 2. Compara el significado de códigos 2. Utiliza códigos gestuales e iconográficos de uso común en su gestuales e iconográficos de diferentes iconográficos en diferentes eventos comunidad. culturas utilizados en actos comunicativos. comunicativos. 3. Establece ideas principales, ideas 3. Elabora hipótesis y las acepta o 3. Lee con sentido crítico textos secundarias y secuencias lógicas en textos desecha conforme avanza en la lectura funcionales y literarios. funcionales y literarios. de textos funcionales y literarios. 4. Aplica, en la redacción de diversos tipos 4. Aplica la normativa del idioma al 4. Redacta textos escritos con distintas de texto, las etapas de planificación, redactar diferentes tipos de texto para los intenciones comunicativas, según las búsqueda y organización de ideas, escritura, que selecciona la estructura adecuada. normas del idioma. y revisión del texto observando la normativa del idioma. 5. Identifica conceptos elementales de orden 5. Utiliza conceptos elementales de orden 5. Aplica, en su comunicación oral y
  • 14. 14 fonético, morfológico y sintáctico en el fonético, morfológico y sintáctico en su escrita, conceptos de orden fonético, análisis del funcionamiento de su idioma comunicación oral y escrita. morfológico y sintáctico que reflejan materno. conocimiento del funcionamiento de su idioma materno. 6. Elabora textos, gráficos y otros recursos, 6. Elabora textos, gráficos y otros 6. Elabora textos, gráficos y otros a partir de información obtenida en medios recursos, a partir de información obtenida recursos para presentar información en escritos. a través de medios de comunicación foros, debates y otras formas de masiva y de medios electrónicos. discusión y análisis de información escrita.
  • 15. 15 Malla curricular de Comunicación y Lenguaje Español: Primer Semestre Básicos por Madurez COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1.1. Pregunta y Formulación de preguntas Respeto a la opinión responde y y respuestas en diferentes propia y ajena al pregunta con el situaciones comunicativas. interactuar tono, timbre, oralmente. intensidad y La comunicación. Participación en diferentes haciendo las tipos de situaciones en las pausas que se hace necesario Valoración de la adecuadas, utilizar diferentes formas comunicación como 1. Formula cuando de comunicación (diálogo, un medio para preguntas y interactúa conversación, resolver conflictos de respuestas con oralmente y por argumentación, entre su entorno. relación a un hecho escrito con las otros) real o imaginario y los demás. Identificación de los según el contexto elementos que intervienen en el que se en un acto comunicativo. encuentre. Establecimiento de las diferencias entre las funciones del lenguaje. Utilización, adecuada, de Formas elocutivas la tonalidad, velocidad, el timbre, la pausa e intensidad de la voz, en una conversación. 1.2. Utiliza el Utilización del diálogo diálogo como como medio de búsqueda medio de El diálogo de consensos y búsqueda de negociación de conflictos. nuevos Utilización del diálogo conocimientos como medio de búsqueda y como forma de consensos y de negociación negociación de conflictos. y resolución de Utilización de la entrevista conflictos. La entrevista como medio para recabar información.
  • 16. 16 2.1. Utiliza sin Semiología: lenguaje Decodificación de lenguaje Respeto a los prejuicios los no verbal no verbal en situaciones códigos no verbales 2. Identifica los códigos Signo y símbolo comunicativas de su e iconográficos de las códigos gestuales e gestuales e entorno escolar, familiar y diferentes culturas. iconográficos de iconográficos social. uso común en su propios de la Decodificación de lenguaje comunidad. expresión oral y no verbal en situaciones escrita de comunicativas de su distintos entorno escolar, familiar y hablantes e social. interlocutores. Integración de los códigos no verbales en su expresión oral y escrita. Interpretación de mensajes no verbales en su comunicación oral y escrita. Aplicación de pautas de comportamiento derivadas del contexto cultural y social de los hablantes.
  • 17. 17 3. Identifica los 3.1. Identifica Detalles importantes. Establecimiento de la Disfrute de la lectura detalles los detalles diferencia entre personajes de diferentes textos. importantes, las importantes en principales y secundarios. ideas principales, diferentes tipos Determinación del lugar o ideas secundarias y de texto. lugares en donde ocurren secuencias lógicas los eventos en una lectura. en textos Identificación de los funcionales y elementos del lenguaje literarios. que indican el tiempo en que ocurren los eventos en una lectura. 3.2. Identifica la Idea principal e ideas Identificación de la idea Valorización de la idea principal y secundarias. principal en un párrafo importancia de la las ideas determinado. comprensión lectora secundarias en Identificación de la idea en el estudio de los párrafos principal en un párrafo diversos textos. que conforman determinado. una lectura. Diferenciación entre ideas principales e ideas secundarias en textos determinados. Interés por el hábito de la lectura Identificación del párrafo principal de un texto… Identificación del tema de la lectura. 3.3. Establece Secuencia de Identificación de la la secuencia de eventos. secuencia de los eventos los eventos en en diferentes tipos de los diferentes texto. tipos de lectura Identificación de los que realiza. elementos del lenguaje que indican secuencia en la sucesión de eventos. Identificación de los elementos del idioma qu indican el inicio, marcan el desarrollo y anticipan el fin de una lectura determinada. 3.4. Emite Literatura Descripción de géneros Valoración de las juicios con guatemalteca literarios. dimensiones estética respecto a departamental, Análisis literario de e histórica de la textos literarios regional, y nacional. diferentes textos de la literatura de diversos literatura guatemalteca guatemalteca. autores, (poesías, narraciones, géneros y teatro, tradición oral, entre épocas de la otros). literatura Valoración de la cultura Maya, Xinka y Identificación de los Garífuna a través de diferentes grupos y la literatura publicada generaciones de autores en español. famosos en la literatura.
  • 18. 18 4. Aplica, en la 4.1. Redacta Redacción de Diferenciación entre Actitud abierta y redacción de textos diferentes tipos de escribir y redactar. receptiva para diversos tipos de funcionales, textos. Planificación de los redactar y revisar texto, las etapas de atendiendo las párrafos y textos que textos propios y de producción escrita: cuatro etapas escribe. otros. planificación, de la Utilización de técnicas y Interés y creatividad búsqueda y producción mecanismos para buscar, para organizar sus organización de escrita: organizar y escribir ideas. ideas, escritura y planificación; información. revisión del texto búsqueda y Utilización de las etapas observando la organización de en la escritura de textos normativa del ideas; escritura (planificación; búsqueda y idioma. y revisión del organización de ideas; texto. escritura y revisión del texto) Identificación de los aspectos a tomar en cuenta al planificar la redacción de un texto (extensión, intención, tono del texto, definición o planteamiento del lector, estructura). Revisión del texto para asegurarse que incluye los siguientes aspectos: concordancias de género y número, aspectos ortográficos, formales y conceptuales. 4.2. Utiliza el Técnicas y Utilización de técnicas y lenguaje y la mecanismos de mecanismos para estructura redacción de textos. organizar ideas (la araña o apropiada, escarabajo como según el organizador gráfico de las género al ideas). escribir textos literarios. Expresión escrita de ideas (párrafos: definición, estructura y tipos; oraciones, nexos, conectores o ilativos). Utilización de técnicas y mecanismos para revisar la escritura del texto: Lenguaje figurado, Redacción, en lenguaje Disfrute de la textos literarios. figurado, de poemas, dimensión estética de retahílas, canciones, y la creación literaria. otros subgéneros poéticos. Redacción, en lenguaje figurado, de pequeños relatos o narraciones breves Redacción de pequeños guiones: radio, dramatizaciones, diálogos,
  • 19. 19 5. Utiliza conceptos 5.1. Analiza las Universales Utilización de las Curiosidad y elementales de normas lingüísticos, categorías gramaticales y acuciosidad en la orden fonético, gramaticales Clases o categorías su clasificación. exploración de nuevo morfológico y propias del gramaticales: vocabulario y su sintáctico en el español. sustantivos, escritura correcta. análisis del adjetivos, verbos, Identificación de funciones Evidencia desarrollo funcionamiento de artículos, y cambios morfológicos y de percepción en la su idioma materno y pronombres, sintácticos de los aplicación de normas en su comunicación elementos de la oración gramaticales. adverbios; oral y escrita. gramatical: sustantivo, conjunciones, preposiciones, adjetivo, artículo, verbo, interjecciones. adverbio, verboides, pronombres personales, conjunciones, preposiciones, interjecciones 5.2. Aplica Semántica Elaboración de textos conceptos Lexicología y escritos y orales en los Interés en el gramaticales Lexicografía que hace uso del análisis significado y análisis para el análisis gramatical propio del gramatical. de textos orales idioma español. y escritos. Análisis morfológico, sintáctico y semántico de una oración o un texto. 5.3. Utiliza Vocabulario activo, Utilización de estrategias Interés por ampliar su sinónimos y pasivo y de reserva. de ampliación de vocabulario mediante antónimos en Campos semánticos vocabulario: familias de diferentes estrategias forma palabras y campos en su comunicación apropiada en semánticos. oral y escrita. su producción Análisis metacognitivo de oral y escrita. las estrategias utilizadas para recuperar vocabulario Mecanismos de pasivo. composición y de Empleo de un vocabulario derivación de correcto en comunicación palabras. oral y escrita. Parasíntesis. Identificación de prefijos, sufijos y otras partículas que originan cambios morfológicos y semánticos o de significado. Sinónimos, Uso de sinónimos, antónimos, antónimos, homónimas, homónimas, homógrafas, homófonas y homógrafas, parónimas, en sus homófonas y producciones orales y parónimos. escritas. 5.4. Consulta Proyectos de la Utilización del Diccionario Apreciación positiva obras RAE: Diccionario de de la Real Academia de las variantes no especializadas la Real Academia Española, de Ortografía y formales del español con respecto a Española, Ortografía Gramática, de diccionarios o castellano que se la normativa del y Gramática. de la lengua y diccionarios dan en su contexto idioma español Diccionarios de enciclopédicos. inmediato y no o castellano. lengua y diccionarios inmediato. enciclopédicos.
  • 20. 20 6. Elabora textos, 6.1. Diseña Utiliza información Aplicación de procesos Reflexión sobre el gráficos y otros recursos que obtiene de lógicos del pensamiento y proceso cognitivo y recursos a partir de funcionales y diferentes medios en lenguaje: Inductivo - creativo para producir información de autoapren- el diseño de textos, deductivo, textos, gráficos y obtenida en medios dizaje gráficos y recursos Utilización de técnicas de recursos de escritos. de autoaprendizaje. investigación. aprendizaje que Presentación oral de reorganizan la resultados de la información adquirida investigación con ayudas e interpretada. audiovisuales. Utilización de diferentes instrumentos: cuestionarios Organizadores Estructuración de: Creatividad e gráficos y otras Carteles y periódico mural, imaginación para el formas de presentar Ficha: bibliográfica: de diseño de y comunicar uno, dos o más autores, organizadores información de libros, de páginas de la gráficos de recopilada. red, de revistas, de información. periódicos, y de entrevista. Respeto por la Utilización de opinión ajena. organizadores gráficos: diagrama de Venn, T- gráfica. Utilización de jerarquías, clases y categorías en la información que presenta. Diferenciación entre hecho y opinión. Elaboración de reportaje, noticias, crónicas y opiniones. Análisis de la estructura de un ensayo.
  • 21. 21 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE (PRIMER SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Formula preguntas y respuestas con relación a un hecho real o imaginario según el contexto en Participa en interacciones en las cuales formula el que se encuentra. distintos tipos de preguntas y respuestas apropiadas sobre determinados temas. 9 Analiza y utiliza elementos morfológicos y componentes sintácticos de su idioma materno en su comunicación oral y escrita, según el grado. 2 2 Identifica los códigos gestuales e iconográficos Interpreta y utiliza gestos e íconos gráficos de su de uso común en su comunidad. cultura en diferentes situaciones comunicativas. 3 3 Establece ideas principales, ideas secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y Identifica y utiliza ideas principales, secundarias literarios. y secuencias lógicas para emitir juicios críticos sobre lo leído. 4 Lee diez libros entre literatura guatemalteca, juvenil y de diferentes comunidades lingüísticas con velocidad de 425 palabras por minuto. 5 Analiza literariamente textos de autores guatemaltecos con énfasis en los de su comunidad lingüística y los compara con otros del país. 4 6 Aplica en la redacción de diferentes tipos de texto, las etapas de planificación, búsqueda y Redacta textos informativos y creativos de por organización de ideas, escritura y revisión del lo menos siete párrafos de manera clara, texto, observando la normativa del idioma. ordenada y coherente. 11 Elabora y utiliza diferentes textos orales, escritos y gráficos en la adquisición, organización, análisis, clasificación y presentación de datos e información en su proceso formativo. 7 Aplica las reglas ortográficas en los textos que escribe en su idioma materno. 5 10 Identifica conceptos fundamentales de orden fonético, morfológico y sintáctico en el análisis Utiliza apropiadamente sinónimos, antónimos, del funcionamiento de su idioma materno. homónimos y homógrafos de su idioma materno en diversos campos semánticos, con el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta. 8 Analiza el léxico o vocabulario de su idioma materno enfatizando en aquellos que son adquiridos de otros idiomas nacionales y extranjeros.
  • 22. 22 6 11 Elabora textos, gráficos y otros recursos, a Elabora y utiliza diversos textos orales, partir de informació n obtenida en m e dios escritos. escritos y gráficos en la adquisici ó n, organizació n, análisis, clasificació n y presentació n de datos e informaci ó n en su
  • 23. 23 Malla curricular de Comunicación y Lenguaje Español: Segundo Semestre Básico por Madurez. COMPETENCIA INDICADOR DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Argumenta sus 1.1 Utiliza diversas Técnicas de Utilización de: tono, Actuación con madurez puntos de vista en técnicas de comunicación oral: velocidad, timbre, pausa, e en una discusión una discusión discusión oral al mesa redonda, intensidad de la voz. utilizando elementos de guiada. participar en debate, discusión Participación en mesas juicios lógicos. actividades que guiada. redondas, discusiones enfocan temas guiadas y debates. controversiales. Estructura del Estructuración de juicios, razonamiento y los del razonamiento y de los argumentos. argumentos. Identificación de falacias más comunes. 2. Compara el 2.1 Utiliza en forma Pautas de Diferenciación entre Respeto a los códigos significado de asertiva códigos comportamiento códigos gestuales e gestuales e iconográficos códigos gestuales e gestuales e derivadas del contexto iconográficos. de las diferentes culturas. iconográficos de iconográficos cultural y social de los Expresión de ideas por diferentes culturas provenientes de hablantes. medio de códigos gestuales utilizados en actos otras culturas del Significado de códigos e iconográficos. comunicativos. país y del contexto no verbales, gestuales Interpretación de códigos americano. e iconográficos en gestuales e iconográficos diferentes contextos y que utilizan hablantes de situaciones sociales y otras culturas. culturales. Dramatización de elementos de la tradición oral para fortalecer la comunicación gestual, oral, escrita, e iconográfica.
  • 24. 24 3. Elabora hipótesis 3.1 Utiliza Destrezas de Supresión de información Disfrute de la lectura de y las acepta o destrezas de comprensión lectora: trivial, secundaria o diferentes textos. desecha, conforme comprensión redundante en el proceso Interés por informarse y avanza en la lectura lectora que le lector. recrearse a través de la de textos permiten replantear lectura. funcionales y e interpretar la Colocación de títulos literarios. información nuevos a un texto y Interés por desarrollar obtenida por medio subtítulos para las partes procesos metacognitivos de la lectura de significativas de un texto. con respecto a la textos de diversa formación de su hábito índole. lector. Organización de los párrafos de acuerdo con criterios temporales, causales y jerárquicos. Predicción de resultados de una acción o conjunto de acciones (Relaciones causa – efecto). Determinación de los puntos controversiales de un texto. 3.2. Analiza Géneros y Análisis literario de Apreciación de la textos subgéneros literarios. diferentes textos de la creación literaria como literarios de • Grupos y literatura latinoamericana: expresión artística bajo diversos generaciones. poesías, narraciones, diversos cánones y autores, • Tipos de literatura. teatro, tradición oral. corrientes. géneros y Historia de la literatura Relación entre Valoración de las épocas de la en el continente Diferenciación entre grupos dimensiones estética e Literatura americano. y generaciones. histórica de la literatura americana y latinoamericana. de la Utilización de diferentes Valoración de otras tipos de literatura. culturas de América a Literatura juvenil. través de la literatura publicada en español. 3.3. Practica Hábitos lectores: Práctica de hábitos lectores Creación y afianzamiento hábitos lectores • Velocidad, para cada tipo de lectura: del hábito de la lectura. que le permiten leer comprensión, y hábito oral y silenciosa. con fluidez y lector. Rango de lectura: pausas o exactitud. • Aspectos materiales fijaciones en el texto que le y físicos de la lectura: permiten captar de 6 a 7 iluminación, postura, palabras en cada fijación. distancia, inclinación. Realización de ejercicios de • Formas de descanso relajación y descanso de la visión durante episodios de lectura. Práctica del palmeado completo como forma de descanso durante episodios de lectura. Establecimiento de la relación entre velocidad, comprensión y hábito lector.
  • 25. 25 4. Aplica la 4.1. Redacta textos Etapas para la Utilización de técnicas y Actitud crítica, abierta y normativa del funcionales, en los redacción de textos: mecanismos para: buscar y receptiva para redactar y idioma al redactar que sigue las planificación; organizar y escribir revisar textos propios y diferentes tipos de cuatro etapas para búsqueda y información. ajenos. texto para los que la redacción de organización de ideas; Revisión del texto con base selecciona la textos. escritura; y revisión en una lista de aspectos estructura del texto. (concordancias de género y adecuada. número, aspectos ortográficos). Diferenciación de los procesos en la planificación de textos: extensión, intención, tono del texto, planeamiento del lector, estructura. 4.2. Escribe textos Técnicas y Utilización de la caligrafía Interés por participar en literarios utilizando mecanismo para adecuada para la eventos literarios inter- el lenguaje y la buscar, organizar y elaboración de textos escolares. estructura escribir información. escritos, en coordinación apropiada, según el con todas las áreas del género currículo. seleccionado… Identificación de distintas clases de párrafos (definición, estructura y tipos); oraciones, nexos, conectores o ilativos Revisión del texto con base en una lista de aspectos, que incluya entre otros: concordancias de género y número, aspectos ortográficos, formales y conceptuales. Utilización de técnicas y mecanismos para revisar la escritura de los textos. 4.3. Escribe textos Figuras literarias: Creación de poemas, Expresión de seguridad en los que utiliza el símil, analogía, retahílas, canciones, y otros en su comunicación oral y lenguaje figurado. metáfora. subgéneros poéticos. escrita. Hipérbole, hipérbaton. Redacción de pequeños relatos o narraciones breves con lenguaje figurado. Elaboración de pequeños guiones: radio, dramatizaciones, diálogos, monólogos. Expresión de ideas, pensamientos y sentimientos a través del lenguaje literario. 4.4. Aplica las Uso de signos Utilización de los recursos Gozo con la dimensión normas de utilizados en la de la puntuación para dar estética de la creación puntuación al escritura: forma apropiada a textos literaria. escribir textos
  • 26. 26 5. Utiliza conceptos 5.1. Se familiariza Niveles de análisis Redacción de textos que Disposición para redactar elementales de con obras lingüístico: reflejen conocimiento del textos en los que utiliza orden fonético, especializadas que Lexicología y análisis fonético, fonológico, normas gramaticales. morfológico y presentan aspectos Lexicografía. morfológico, sintáctico y sintáctico en su gramaticales Diccionarios de semántico. comunicación oral y normativos y lengua y escrita. descriptivos del enciclopédicos. idioma. 5.2. Aplica Universales Reconocimiento de Utilización adecuada del conceptos ingüísticos, funciones y cambios español. gramaticales para Funciones y cambios morfológicos y sintácticos el análisis de textos morfológicos y de los elementos de la Actitud correcta en la orales y escritos. sintácticos de los oración gramatical: comunicación de sus elementos de la sustantivo, adjetivo, pensamientos y oración gramatical: artículo, verbo, adverbio, sentimientos. Morfemas, morfemas verboides, pronombres tipo gramema, personales. lexemas. Diferenciación entre los diferentes tipos de gramática normativa y descriptiva. Escuelas gramaticales: tradicional, estructuralista, generativa, y otras Análisis de oraciones y textos. 5.3. Amplía su Vocabulario activo, Utilización de mecanismos Interés por ampliar su vocabulario con pasivo y de reserva. de derivación de palabras vocabulario mediante apoyo de Reconocimiento diferentes estrategias en estrategias metacognitivo de las su comunicación oral y cognitivas y estrategias utilizadas para escrita. metacognitivas recuperar vocabulario pasivo. 5.4. Reconoce Campos semánticos. Utilización de estrategias de Reacciones positivas ante términos • Mecanismos de ampliación de vocabulario: la importancia que tiene parónimos, derivación y familias de palabras y la ampliación de su homógrafos y composición de campos semánticos. vocabulario. homófonos palabras Reconocimiento de prefijos, utilizados en su • Formas verbales sufijos y otras partículas idioma materno. conjugadas. que originan cambios • Homógrafos, morfológicos y semánticos homófonos, o de significado. parónimos. 5.5. Aplica el Definiciones: Análisis de los conceptos Percepción positiva hacia análisis lexical a • lingüística, básicos: la evolución y cambio en vocablos de su • sociolingüística, • lenguaje, los idiomas en contacto. idioma materno que • etnolingüística, • idioma, son provenientes • psicolingüística • lengua, de otros idiomas • dialecto, del país y del • habla. extranjero. Familias lingüísticas Lectura del mapa lingüístico de Mesoamérica. de Mesoamérica. Descripción del contacto de comunidades y préstamos lingüísticos
  • 27. 27 6. Elabora textos, 6.1. Diseña recur- 6.1. Diseña recursos Diseño de textos, gráficos y Reflexión acerca de el gráficos y otros sos funcionales y funcionales y de recursos de proceso cognitivo y recursos, a partir de de autoaprendizaje autoaprendizaje a autoaprendizaje. creativo para producir información a partir de datos en partir de datos en Presentación oral y escrita textos, gráficos y recursos obtenida a través informaciones pro- informaciones pro- de resultados de de aprendizaje. de medios de venientes de las venientes de las áreas investigaciones con ayudas comunicación áreas del del conocimiento audiovisuales. masiva y de medios conocimiento humano y de la Elaboración de: trifoliares, electrónicos. humano y de la creación artística. pancartas, volantes, ficha: creación artística. bibliográfica, resumen, parafraseado, cita textual
  • 28. 28 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE (SEGUNDO SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Argumenta sus puntos de vista en una Participa en interacciones, en las cuales discusión guiada. utiliza la argumentación para fundamentar puntos de vista y su postura en una discusión, en diversas situaciones comunicativas. 2 2 Compara el significado de códigos gestuales Interpreta y utiliza en forma asertiva el e iconográficos de diferentes culturas significado de códigos gestuales e utilizados en actos comunicativos. iconográficos de los Cuatro Pueblos del país y de otras culturas. 3 3 Elabora hipótesis y las acepta o desecha Formula y confirma hipótesis a partir de lo conforme avanza en la lectura de textos leído. funcionales y literarios. 4 Lee al menos diez libros entre literatura latinoamericana, juvenil y de diversas comunidades lingüísticas americanas, a una velocidad de 450 palabras por minuto. 5 Analiza literariamente textos de autores americanos enfatizando la comparación de los Pueblos y culturas originarios de América. 4 6 Aplica la normativa del idioma al redactar Redacta textos informativos y creativos de diferentes tipos de texto para los que por lo menos siete párrafos de manera clara, selecciona la estructura adecuada. ordenada y coherente. 7 Aplica las reglas ortográficas en los textos que escribe en su idioma materno. 11 Elabora y utiliza diferentes textos escritos y gráficos en la adquisición, organización, análisis, clasificación y presentación de datos e información en su proceso formativo, con el apoyo de medios de comunicación masiva y electrónica. 5 8 Utiliza conceptos elementales de orden Analiza la pronunciación, la formación y fonético, morfológico y sintáctico en su combinación de palabras de su idioma comunicación oral y escrita. materno y las compara con las utilizadas por
  • 29. 29 otros idiomas del país. 9 Analiza y utiliza elementos morfológicos y componentes sintácticos de su idioma materno en su comunicación oral y escrita, según el grado. 10 Utiliza acertadamente sinónimos, antónimos, parónimos, palabras compuestas y regionales de su idioma materno en diversos campos semánticos de distintas áreas con el apoyo de diversas fuentes. 6 11 Elabora textos, gráficos y otros recursos, a Elabora y utiliza diversos textos escritos y partir de información obtenida a través de gráficos en la adquisición, organización, medios de comunicación masiva y de análisis, clasificación y presentación de medios electrónicos. datos e información en su proceso formativo, con el apoyo de medios de comunicación masiva y electrónica.
  • 30. 30 Malla curricular de Comunicación y Lenguaje Español: Tercer Semestre Básicos por Madurez.
  • 31. COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Utiliza 1.1. Aplica el Comunicación. diferentes clases de Respeto a la libre conocimientos y autoanálisis y el Lectura coral. comunicación. expresión del31 experiencias como sentido crítico al Desarrollo de estrategias para pensamiento. fundamento de sus comunicar sus expresarse oralmente en Reconocimiento e los argumentos al ideas y público (físicas, espirituales y límites de la libertad de expresar ideas y emociones. morales). expresión. emociones. Uso de la curva melódica. Reconocimiento de las implicaciones que tiene la difusión de la palabra a través de los diferentes medios de comunicación masiva. Análisis de los aportes de grandes oradores y oradoras de la historia. 1.2. Utiliza la El discurso; fases del Participación activa en Respeto por la opinión persuasión al discurso. procesos de discusión grupal propia y ajena en una participar en • La argumentación (foros, paneles, mesas discusión grupal con actividades de • El razonamiento redondas, otros). respecto a un tema o discusión. • Tipos de falacias Ejercicio de la libertad de asunto controversial. grupal. más comunes expresión como derecho La oratoria. humano reconocido en la La narración Constitución Política de la Sistemas de República. argumentación lógica y poética en el Uso de ayudas audiovisuales discurso oral. en la exposición y Normas presentación de ideas. parlamentarias. Aplicación de las Normas Parlamentarias al participar en actividades que impulsan la comunicación grupal: exposición, mesa redonda, debate, foro. Aprecio por el valor de la libertad de expresión de opiniones y puntos de vista aunque sean divergentes a los propios. 2. Utiliza códigos 2.1. Interpreta Lenguaje de señas diferentes códigos corporales: Actitud de apertura y gestuales e gestos, convencionales y no facial, articulado (cara y sin estereotipos hacia iconográficos en ademanes, y convencionales, extremidades) y cinético los códigos gestuales diferentes eventos otros elementos (movimientos y iconográficos de su comunicativos. iconográficos de desplazamientos) en cultura y de otras la comunicación situaciones comunicativas de culturas. oral y escrita. la vida diaria. Identificación de gestos utilizados en el lenguaje de personas con problemas de audición. 2.2. Compara Textos iconográficos Interpretación de símbolos los códigos Códigos gestuales e cartográficos en: mapas, gestuales e iconográficos de las croquis, planos, puntos iconográficos de diferentes culturas del cardinales. su cultura con país. Comparación de mensajes y los de otras códigos en mapas, croquis, culturas. planos; imágenes; objetos propios de su cultura y de otras culturas, tejidos, cerámica, diversos calendarios entre otros. Interpretación de señales de tránsito en su desempeño diario.
  • 32. 32 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE (TERCER SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Utiliza conoci mie ntos y experiencias como Participa en interacciones en las cuales fundam e nto de sus argumentos al expresar ideas presenta argumentos fundam e ntados en sus y e mocione s. conoci mi entos y experiencias. 2 2 Utiliza có digos gestuales e iconográficos en Aplica su conoci mi ento acerca de có digos diferentes eventos com unicativos. gestuales e iconográficos de m últiples culturas, seg ú n la situació n com unicativa. 3 3 Lee con sentido crítico textos funcionales y Evalúa su propio proceso lector a partir de la literarios. utilizació n de sus estrategias lectoras y las de otros. 4 Lee diez libros entre literatura universal, juvenil y de diferentes com unidad e s lingüí sticas americanas con velocidad de 475 palabras por minuto. 5 Analiza literariamente textos de autores de otros continentes con énfasis en la comparació n con la literatura guatemalteca. 4 6 Redacta textos escritos con distintas Redacta textos informativos y creativos de intenciones comunicativas, seg ú n las por lo me no s siete párrafos de manera clara, ordenada y coherente. 11 Elabora y utiliza diferentes textos escritos y gráficos en la adquisici ó n, organizació n, análisis, clasificació n y presentació n de datos e informaci ó n de su proceso formativo, con el apoyo de exposicione s, debates, foros 7 Aplica las reglas ortográficas en los textos que escribe en su idio ma materno. 5 8 Aplica en su com unicaci ó n oral y escrita conceptos de orden fonético, morfológico y Analiza su idio ma materno y la variedad sintáctico que reflejan conoci mi ento del lingüí stica del paí s, con base en las funcionamiento de su idio ma materno. características sociales y culturales. 9 Analiza y utiliza elem e ntos morfológicos y compon e ntes sintácticos de su idio ma materno en su com unicaci ó n oral y escrita,
  • 33. 33 10 Utiliza con precisi ó n su vocabulario en diferentes registros de habla, contextos y 6 11 Elabora textos, gráficos y otros recursos Elabora y utiliza diversos textos escritos y para presentar informació n en foros, debates gráficos en la adquisici ó n, organizació n, análisis, clasificació n y presentació n de
  • 34. 34 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. El alumno/a: 1. Aplica sus potencialidades personales para expresarse con propiedad en forma oral y escrita. • interpretando códigos gestuales e iconográficos de su contexto intercultural y de otros contextos. • comunicándose en forma asertiva y propositiva al intercambiar información • utilizando información oral y escrita para producir nuevos conocimientos. 2. Disfruta la literatura oral y escrita como creación artística y simbólica que permite el goce estético, la recreación y la reflexión crítica • realizando inferencias complejas a partir de textos escritos. • interpretando las imágenes, metáforas, y otras figuras literarias. • identificándose con valores y actitudes positivas de personajes y argumentos de relatos de su entorno cultural próximo y de otros contextos lejanos. 3. Produce textos escritos para comunicar sus ideas con coherencia y propiedad. • redactando párrafos en forma coherente. • utilizando un vocabulario amplio, variado, preciso y acorde al campo semántico y disciplinar correspondiente. • desarrollando actitudes de curiosidad, interés y respeto hacia la normativa ortográfica del español. 4. Reconoce como riqueza la diversidad lingüística de este país • comprendiendo la importancia de su promoción y desarrollo. • reconociendo patrones morfológicos y semánticos de formación de palabras de acuerdo a las familias lingüísticas presentes en el país. • respetando los derechos colectivos e individuales de las personas para expresarse en su idioma materno. • intercambiando sin dificultad el uso de variantes regionales y niveles de habla: culto, estándar y vulgar o popular. 5. Reflexiona sobre el funcionamiento de los niveles gramaticales, en el caso específico de su idioma materno y de otros idiomas en contacto • identificando interacciones entre los niveles fonético, morfológico, sintáctico y semántico.
  • 35. 35 • estableciendo las regularidades que se presentan en casos como la conjugación verbal. • asociando los casos de concordancia de género y número en el uso de los artículos, pronombres, sustantivos, y adjetivos. 6. Utiliza el idioma como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana en el ámbito familiar, escolar y comunitario. • aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas para ampliar su vocabulario y utilizarlo en forma variada, ingeniosa y precisa. • aplicando criterios y nociones para trazar mapas mentales y otros organizadores gráficos de información. • utilizando y planificando su tiempo para la realización de actividades que contribuyan a logro de sus aprendizajes. 7. conoce y aplica correctamente las reglas ortográficas y sintácticas. • Distinguiendo gráficamente los sonidos verbalmente son iguales. • Insistiendo en aquellos sonidos que el lenguaje español hablado en Guatemala, puede inducir a confusión. • Aplicando un modo de sintaxis sencillo y actualizado.
  • 36. 36 Metodología Promoción de la práctica de procedimientos y técnicas eficientes para propiciar la expresividad, la autorreflexión y el desarrollo armónico de los y las estudiantes, y desarrollas teniendo en cuenta la situación de nuestro contexto, muy pobre en expresión de lenguaje y, por supuesto, sin menoscabo de todas las filiaciones culturales presentes en la comunidad educativa y social en que se halle el centro educativo. Desarrollo de actividades del componente de expresión oral, en las cuales se puede trabajar en forma conjunta habilidades de ampliación de vocabulario; todo ello en forma previa a la formalización que supone la expresión escrita, como intervención público, centrada en voz alta, respuestas en clase. Acercamiento en forma reflexiva y curiosa hacia la diversas formas de expresión, excluyendo actitudes como la burla, la mofa o la generalización de estereotipos al analizar –sobre todo- la expresión oral. Aún como hablantes nativos de español o castellano, los y las estudiantes, buscarán ser cuidadosos en la pronunciación de fonemas propios del español que en algunas variantes no formales cambian su posición de articulación, por ejemplo la /r/ en posición inicial y final, la /d/ en posición final, y otros casos. Al o la docente le cabe considerar que si se trabaja con hablantes nativos de idiomas de las otras familias lingüísticas presentes en el país –esto es Garífuna, Maya o Xinka - el tratamiento metodológico y de contenido deberá ser diferente. Aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la clase para utilizar el diálogo y otras dinámicas de solución pacífica de conflictos. Varias competencias y contenidos de esta propuesta –en todos los grados- podrán se desarrollarán en forma funcional con las otras áreas del currículum; mediante la coordinación con otros profesores y profesoras en la ejecución de proyectos educativos conjuntos que contribuirán a consolidar aprendizajes y a evaluar aprendizajes en contextos más reliastas. Esta subárea podrá desarrollarse en forma estrecha con las otras subáreas de comunicación, por ejemplo con Tecnología de Información y Comunicación, se obtendrán varios beneficios al trabajar las competencias y contenidos en forma coordinada.
  • 37. 37 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS En la actualidad no es posible reducir la definición de las matemáticas a las ciencias de los números (aritmética) y las formas (geometría). El uso de símbolos (álgebra y teoría de conjuntos), el estudio del cambio (cálculo) y de la incertidumbre (estadística y probabilidad), el análisis de las formas de razonamiento (lógica matemática) y las consideraciones acerca de los enfoques matemáticos en diferentes grupos culturales (etnomatemática), son objeto de estudio de las Matemáticas contemporáneas. Tampoco es deseable considerar a las Matemáticas aisladas de la tecnología variada que el presente ofrece. Tanto para estudiar la ciencia como para mejorarla o utilizarla, la tecnología de ordenadores, la internet, la telecomunicación, los medios audiovisuales, la calculadora (desde la aritmética hasta la científica y la gráfica) y otros instrumentos (ábacos, instrumentos de medición y dibujo, entre otros) deberán volverse de uso común en las aulas para fortalecer el aprendizaje y abrir a los y las estudiantes oportunidades de trabajo, comunicación y aprovechamiento del tiempo. La ciencia matemática actual reconoce y valora la presencia de los métodos y las visiones matemáticas en los diferentes Pueblos y grupos culturales, pasados y presentes. Por lo tanto, el currículum favorecerá la integración de los diferentes elementos culturales con el conocimiento práctico. Por último será importante considerar las Matemáticas como integradoras de saberes, enfoques, métodos, y aún de valores y actitudes para que su aporte al currículum sea significativo. Por tanto, orientar el desarrollo del pensamiento analítico y reflexivo, mediante la integración de la búsqueda de patrones y relaciones; la interpretación y el uso de un lenguaje particular, simbólico, abstracto; el estudio y representación de figuras; la argumentación lógica y la demostración; la formulación y aplicación de modelos variados (aritméticos, geométricos y trigonométricos y algebraicos), así como proporcionar herramientas útiles para recolectar, presentar y leer información, analizarla y utilizarla para resolver problemas prácticos de la vida habitual, son propósitos del área de Matemáticas. Poner en práctica el método científico para hacer conjeturas, crear, investigar, cuestionar, comunicar ideas y resultados, utilizando esquemas, gráficos y tablas e interpretar información en diferentes fuentes para compartir, analizar, tomar decisiones y emitir juicios; y propiciar situaciones que estimulen la lectura, escritura y operatividad con cantidades escritas en diferentes sistemas y bases de numeración, valorando los aportes de las Matemáticas provenientes de diferentes culturas, también son intenciones del área curricular de Matemáticas.
  • 38. 38 COMPETENCIAS DE ÁREA I Etapa Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia utilizando diferentes símbolos, gráficos, términos matemáticos. • Produce patrones aritméticos, algebraicos y geométricos aplicando propiedades y relaciones, que faciliten el planteamiento, el análisis y la solución creativa de problemas matemáticos. • Construye modelos matemáticos que le permiten la representación y análisis de relaciones cuantitativas. • Utiliza los diferentes tipos de operaciones en el conjunto de números reales, aplicando sus propiedades y verificando que sus resultados sean correctos. • Emite juicios referentes a preguntas que se ha planteado; buscando, representando e interpretando información de diferentes fuentes. • Aplica métodos de razonamiento, el lenguaje y la simbología matemática en la interpretación de situaciones de su entorno. COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE 1. Identifica elementos comunes 1. Utiliza las relaciones y 1. Produce patrones aritméticos, en patrones algebraicos y propiedades entre diferentes algebraicos y geométricos geométricos. patrones (algebraicos, aplicando propiedades y geométricos y trigonométricos) relaciones. en la representación de información y la resolución de problemas. 2. Utiliza gráficas y símbolos en 2. Utiliza modelos matemáticos 2. Construye modelos la representación de información. (relaciones, funciones y matemáticos que le facilitan la ecuaciones) en la representación representación y análisis de y comunicación de resultados. relaciones cuantitativas. 3. Calcula operaciones 3. Convierte fracciones a 3. Utiliza los diferentes tipos de combinadas de los diferentes decimales y viceversa al operar operaciones en el conjunto de conjuntos numéricos (naturales, aplicando la jerarquía de números reales, aplicando sus enteros y racionales) con operaciones en el conjunto de propiedades y obteniendo algoritmos escritos, mentales, números racionales que distingue resultados correctos. exactos y aproximados. de los irracionales. 4. Interpreta información 4. Utiliza métodos estadísticos en 4. Emite juicios referentes a estadística representada en la representación y análisis de preguntas que se ha planteado tablas, esquemas y gráficas. información. buscando, representando e interpretando información de diferentes fuentes. 5. Identifica estrategias variadas 5. Traduce información que 5. Aplica métodos de al resolver problemas obtiene de su entorno a lenguaje razonamiento, el lenguaje y la matematizados cuyos resultados lógico simbólico. simbología matemática en la verifica. interpretación de situaciones de su entorno.
  • 39. 39 Malla curricular de Matemáticas: Primer Semestre Básicos Por Madurez.
  • 40. COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Identifica 1.1. Usa Expresiones Asociación de un valor Disposición abierta elementos comunes variables para algebraicas. específico de cada variable 40 ante el esfuerzo y las en patrones representar Variables. con el valor de la expresión dificultades en el algebraicos y información. algebraica desarrollo de las geométricos. Operaciones abiertas . Resolución de operaciones expresiones (suma, resta, abiertas (suma, resta, algebraicas. multiplicación, multiplicación, división, división, potencias y potencias y raíces). raíces) 1.2 Elabora Elementos básicos Representación de diseños (punto, recta, rayo, elementos básicos (punto, reconociendo plano, segmento, recta, rayo, plano, las figuras ángulo) segmento, ángulo) utilizadas, sus Representación y Clasificación de figuras en relaciones y terminología abiertas o cerradas, propiedades cóncavas o convexas. Paralelas y Trazo y construcción de perpendiculares. líneas paralelas, y líneas perpendiculares. Ángulos: Trazo de diferentes tipos de complementarios, ángulos con regla y compás. suplementarios, alternos internos, alternos externos Relaciones entre Trazo de mediatrices y ángulos y lados de bisectrices con regla y figuras. compás. Construcción de suma de segmentos y de ángulos. Partes de las figuras Identificación de figuras planas. planas cerradas (triángulos diversos, cuadriláteros y círculos). Cálculo de perímetro y área de polígonos regulares Simetría de las figuras Cálculo de medidas de ángulos conociendo relaciones entre otros Relación entre ángulos y perpendiculares Relaciones entre ángulos y lados de las figuras 1.3 Identifica Triángulos. Cálculo de áreas y Disposición para diferentes tipos perímetros de triángulos. trabajar de triángulos Triángulo rectángulo. Clasificación de los meticulosamente en según las triángulos por sus lados y trazos y cálculos. características por sus ángulos. de sus lados y de sus ángulos 2. Utiliza graficas y 2.1. Construye Proposiciones Traducción de lenguaje Valoración del uso de símbolos en la proposiciones simples. común a lenguaje lógico con lenguaje simbólico representación de compuestas Valor de verdad. conectivos para representar información, usando Oraciones abiertas. información conectivos Cuantificadores. lógicos. Proposiciones compuestas. 2.2. Representa Definición de Representación de Valoración del uso de en el plano conjuntos y conjuntos conjuntos y gráficas en cartesiano relaciones. el plano cartesiano relaciones entre Tipos de conjuntos. Cálculo de operaciones para representar variables. Relaciones entre entre conjuntos (unión, información. elementos intersección, diferencia, (pertenencia) y diferencia simétrica y
  • 41. 41 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS (PRIMER SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Identifica elementos comunes en patrones algebraicos y geométricos. Encuentra el valor numérico de expresiones algebraicas con una o más incógnitas en el conjunto de números enteros, fracciones y decimales. 2 Utiliza características, propiedades y relaciones de rectas y figuras geométricas planas tanto en su análisis como en su construcción. 3 Identifica las características, propiedades y relaciones de y entre triángulos por sus lados y ángulos. 5 Representa enumerativa y gráficamente pares ordenados de un producto cartesiano y, en los casos de variación directa positiva y negativa, reconoce su relación con el concepto de recta. 10 Propone, enuncia y explica proposiciones que representan eventos simples y compuestos eligiéndolos dentro de un contexto y utiliza elementos de la teoría de conjuntos, proporciones y conteo para asignarles una probabilidad. 2 4 Utiliza gráficas y símbolos en la representación Relaciona proposiciones simples y compuestas y de información. los diferentes conectivos lógicos para describir conjuntos. 5 Representa enumerativa y gráficamente pares ordenados de un producto cartesiano y, en los casos de variación directa positiva y negativa, reconoce su relación con el concepto de recta. 6 Establece comparaciones entre relaciones y funciones usando su gráfica y los elementos que la determinan (dominio, contradominio, asociación). 7 Resuelve ecuaciones de primer grado con una incógnita utilizando gráficas, algebra, o tabla numérica. 9 Utiliza gráficas y las medidas de tendencia central para describir datos de su entorno natural y cultural.
  • 42. 42 10 Propone, enuncia y explica proposiciones que representan eventos simples y comp u e stos eligié ndolos dentro de un contexto y utiliza elem e ntos de la teoría de conjuntos, proporciones y conteo para asignarles una probabilidad. 3 8 Calcula operaciones combinadas de los Calcula expresione s aritméticas utilizando el diferentes conjuntos nu m éricos (naturales, orden jerárquico y las propiedad e s de las enteros y racionales) con algoritmos operaciones de los nú meros enteros y escritos, me ntales, exactos y aproximados. 4 9 Interpreta informació n estad í stica Utiliza gráficas y las m e di das de tendencia representada en tablas, esque m a s y central para describir datos de su entorno natural y cultural. 5 11 Identifica estrategias variadas en la resolució n de problemas de la vida Reconoce y formaliza la mate m ática de su cotidiana, cuyos resultados verifica. entorno cultural y social utilizando la aritmética y los patrones nu m éricos y geo m é tricos de los diferentes Pueblos. 12 Reconoce las diferentes variables y relaciones (de prioridad, de causalidad, de dep en d e n cia) que existen entre ellas al analizar problemas de su entorno o de otras
  • 43. 43 Malla curricular de Matemáticas: Segundo Semestre Básicos Por Madurez.
  • 44. COMPETENCIA INDICADOR DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Utiliza las 1.1. Opera Polinomios (definición Evaluación de expresiones Valoración de la relaciones y polinomios de variable y de algebraicas. 44 generalización del propiedades entre (suma, resta, polinomio). lenguaje matemático. diferentes patrones multiplicación). Terminología. Operaciones (suma, resta, (algebraicos, multiplicación) y propiedades. geométricos y Productos notables. Representación de trigonométricos) en la polinomios con materiales representación de concretos (para sumar áreas) información y la 1.2. Aplica Polígonos y círculo Cálculo de medidas Admiración de artistas, resolución de relaciones (trazo, partes, asociadas a los polígonos y al artesanos y problemas. geométricas terminología, círculo (perímetro y área). profesionales que para resolver Propiedades). aplican las relaciones problemas. Simetría y entre formas y figuras transformaciones. en sus creaciones Conceptualización de pi. Relación entre medidas Aplicación de las medidas a de ángulos y lados de diseños elaborados con polígonos. figuras planas y en la resolución de problemas. 1.3. Calcula las Razones Trazo con regla y compás. Admiración por razones trigonométricas en un Cálculo de razones personas estudiosas de trigonométricas triángulo acutángulo trigonométricas las formas y figuras y en un triángulo (seno y coseno). por sus métodos y rectángulo. Teorema de Pitágoras. Aplicaciones de razones meticulosidad. Teorema de Tales. trigonométricas. Triángulos semejantes. Triángulos congruentes. 2. Utiliza modelos 2.1. Utiliza Proposiciones simples. Utilización de conectivos Esfuerzo por utilizar matemáticos elementos de lógicos. símbolos y lenguaje relaciones, funciones lógica para Proposiciones Elaboración de tablas de matemático en su y ecuaciones) en la representar compuestas. verdad. representación de representación y información. Tautología, Aplicaciones y relaciones de información. comunicación de contingencia y la lógica formal en la vida resultados. contradicción. cotidiana y en la resolución Relaciones de la lógica de problemas. con otras áreas: Comunicación y Lenguaje y Ciencias Naturales. 2.2. Realiza Relaciones como Descripción de conjuntos y Perseverancia en la gráficas en el subconjunto del relaciones búsqueda de patrones y plano cartesiano producto cartesiano. Representación en el plano relaciones. (relaciones, Tipos de relaciones cartesiano funciones). Gráficas de relaciones. Graficación de relaciones y de funciones lineales. Variación directa e Cálculo de constantes para inversa. variación directa e inversa. 2.3. Clasifica Funciones (algunos Representación de funciones Valoración del uso de funciones. tipos de funciones – en el plano cartesiano (y otras lenguaje matemático inyectiva, sobreyectiva, representaciones). para representar biyectiva, inversa) y Gráficas en el plano información, relaciones conceptos cartesiano y patrones del entorno y relacionados. Lectura de funciones en de la ciencia. • Función lineal y contextos no matemáticos. cuadrática. • Variable independiente y variable dependiente. • Función lineal y su relación con la variación directa.
  • 45. 45 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS (SEGUNDO SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Utiliza las relaciones y propiedad e s entre Realiza las operaciones bá sicas con diferentes patrones (algebraicos, polinomios (adició n, sustracció n y 2 Aplica los conceptos de me di da de seg m e ntos y ángulos, paralelismo y ortogonalidad de seg m e ntos, sim etría y 3 Utiliza el concepto de razón trigonom étrica 2 4 para resolver problemas de congruencia y Utiliza mo d elos mate m áticos (relaciones, Expresa situaciones de la vida cotidiana con funciones y ecuaciones) en la proposiciones y las evalúa utilizando tablas 5 Dibuja la gráfica de una inecuaci ó n de primer grado con una o dos incó gnitas. 6 Lee y se ñ ala las propiedad e s principales de una relación, dada una tabla de datos una 7 Resu elve ecuaciones de segun do grado con 3 una incó gnita utilizando gráficas, álgebra, o 8 Convierte fracciones a deci males y Calcula expresione s aritméticas utilizando el viceversa al operar aplicando la jerarquía de orden jerárquico y las propiedad e s de las 4 9 operaciones entre racionales (expresados Utiliza m étodos estad í sticos en la Selecciona, produce e interpreta m e di das de tendencia central y de posici ó n, adecuadas a 10 Aplica conceptos de probabilidad en la 5 11 Traduce informació n que obtiene de su
  • 46. 46 Traduce informació n que obtiene de su Identifica y utiliza la mate m ática de su entorno, a lenguaje lógico simb ólico. entorno cultural y social conociend o la aritmética y los patrones nu m éricos y geo m é tricos de Mesoa m é rica. 12 Plantea las relaciones existentes entre las diferentes variables que se utilizaron en la mate matizació n de problemas de su entorno o de otras realidades.
  • 47. 47 Por Malla curricular de Matemáticas: Tercer Semestre Básicos Por Madurez. COMPETENCIA INDICADOR DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Produce patrones 1.1. Aplica la Polinomios y sus Operación: suma, resta, Admiración por los aritméticos, algebraicos factorización de operaciones y multiplicación y división. procesos de y geométricos polinomios al simplificar generalización propiedades. Utilización de propiedades de aplicando propiedades fracciones algebraicas y matemáticos y por los y relaciones. dividir polinomios. polinomios en resolución de aportes de las personas problemas cotidinanos. dedicadas a las Identificación de productos Matemáticas. Notables Factorización Identificación del factor común, diferencia de cuadrados, suma y diferencia de cubos, trinomio cuadrado en general, trinomio cuadrado perfecto y algunas combinaciones entre ellos. División de polinomios y sus propiedades Potenciación y radicación de polinomios Desarrollo de potencias (binomio de Newton). Fracciones algebraicas y sus operaciones 1.2. Resuelve Medidas relacionadas con Aplicación de las medidas para Valoración de los diseños problemas que los sólidos calcular área, superficie y geométricos en el involucran cálculo de volumen. entorno: edificios, la medidas y aplicación de Círculo y segmentos Demostración de semejanza y naturaleza, los medios de propiedades de figuras asociados congruencia. comunicación, tejidos sólidas y planas. Tipos de ángulos en el Representación de los sólidos en mayas, cestería círculo plano y en el espacio mesoamericana. Tipos de sólidos Formulación axiomática de la Propiedades y geometría euclidiana: características de los • Axioma sólidos. • Teorema • Corolario 1.3. Aplica la Razones Resolución de problemas que Valoración de las trigonometría a la trigonométricas en requieren la aplicación de herramientas resolución de razones trigonométricas. matemáticas que se triángulos obtusángulos. problemas. pueden usar en otras Triángulos rectángulos. ciencias. Teorema de senos y de cosenos.
  • 48. 48 2. Construye modelos 2.1. Emite juicios en Relaciones de la lógica Diseño de gráficas tipo Venn Interés por conocer matemáticos para discusiones ofreciendo con otras áreas: para relacionar conjuntos y formas de argumentar representar y analizar argumentos y que sean válidas. Comunicación y proposiciones lógicas relaciones justificando sus pasos y cuantitativas. resultados. Lenguaje y Ciencias compuestas. Naturales. Uso de tablas de verdad para hacer demostraciones. Utilización del razonamiento inductivo y del razonamiento deductivo. Axioma, teorema y Aplicación y relación de la lógica corolario formal en la vida cotidiana y en la resolución de problemas. Argumentación Identificación de la falacia lógica. 2.2. Reconoce las ideas Relaciones entre Uso de las tablas de verdad Valoración del uso de matemáticas abstractas conjuntos y propiedades en la demostración de lenguaje matemático para que simboliza, grafica e representar información, de las operaciones propiedades y relaciones interpeta. relaciones y patrones del entre conjuntos entorno y de la ciencia.. Producto cartesiano Diferenciación y aplicación de Plano cartesiano los conceptos, descripción, explicación, justificación, argumentación, evidencia, demostración 2.3. Usa modelos Composición de funciones Aplicaciones: Perseverancia en la matemáticos al • Lectura de funciones en búsqueda de patrones y representar y resolver relaciones. contextos no matemáticos. problemas. • Formulación de leyes de asignación para fenómenos representados en el plano cartesiano. • Operación de funciones. Variables: independiente y Gráficas de funciones dependiente. exponencial y logarítmica. Tipos de funciones Clasificación y representación de (inyectiva, sobreyectiva, relaciones, funciones y biyectiva, inversa, etcétera) conceptos. Función lineal, cuadrática, exponencial, logarítmica e inversa Cocientes de funciones polinomiales. 2.4. Utiliza diferentes Ecuaciones de segundo Resolución de ecuaciones Se interesa por métodos en la grado (cuadráticas) cuadráticas por factorización y aplicaciones del álgebra. resolución de por fórmula. ecuaciones, Sistemas de ecuaciones Completación de cuadrados, inecuaciones y sistemas lineales. inecuaciones y desigualdades de ecuaciones. lineales y cuadráticas. Representación en el plano cartesiano: cuadrados, inecuaciones y desigualdades lineales y cuadráticas. Solución de sistemas de ecuaciones por gráfica, sustitución, igualación y combinación lineal Uso de sistemas de ecuaciones
  • 49. 49 3. Utiliza los diferentes 3.1. Utiliza Conjunto de números Relación de los reales con los Busca la exactitud en sus tipos de operaciones eficientemente los reales: Definición, orden otros conjuntos numéricos cálculos y verifica sus en el conjunto de diferentes tipos de representación, resultados de diferentes números reales, operaciones en el operaciones y Representación de los formas. aplicando sus conjunto de números propiedades. complejos en el plano propiedades y reales, aplicando sus cartesiano. obteniendo resultados propiedades y Cálculo mental y correctos. verificando que sus estimaciones. resultados son Triángulo de Pascal. correctos. Aplicación de los elementos de Densidad de la recta y de los reales. los conjuntos y sus operaciones Introducción a los en la representación y resolución de problemas de la vida números complejos cotidiana. 4. Emite juicios 4.1. Analiza conjuntos Medidas de dispersión: Redacción de hipótesis Valorización de la referentes a preguntas de datos aplicando Desviación, covarianza, Elaboración del plan para aplicación del que se ha planteado; medidas de tendencia correlación. verificar hipótesis pensamiento estadístico buscando, central, posición y Recolección de datos, para tomar decisiones representando e dispersión. cotidianas. interpretando organización, representación información de y análisis de la información. diferentes fuentes. Identificación de procesos estadísticos. Redacción de juicios y conclusiones. Divulgación de resultados. 4.2. Utiliza conceptos Probabilidad condicionada. Cálculo de probabilidades Demostración de interés probabilísticas al condicionadas. por verificar conjeturas. resolver problemas. Representación en gráficas relacionadas con la probabilidad 5. Aplica métodos de 5.1. Realiza Sistema Maya. Operaciones de multiplicación y Admiración por las razonamiento, el operaciones en división. relaciones entre el lenguaje y la Sistema de Numeración sistemas diferentes al simbología matemática Maya y los Calendarios en la interpretación de decimal. Mayas. situaciones de su 5.2. Convierte de un Sistemas posicionales: Relación con los Calendarios Esfuerzo por conversión entorno. sistema a otro. decimales, binarios y Mayas. entre sistemas. vigesimales. Realización de operaciones en diferentes sistemas posicionales. Conversión entre diferentes sistemas posicionales. 5.3. Propone Diagramas de flujo. Formulación de estrategias en la Actitud serena y abierta modificaciones en el resolución de problemas. ante los diferentes mejoramiento de Árboles de decisión. Utilización de estrategias propias problemas que enfrenta. estrategias de en la resolución de problemas. resolución de problemas.
  • 50. 50 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS (TERCER SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Produce patrones aritméticos, algebraicos y Realiza operaciones bá sicas y factorizació n 2 de polinomios. Resu elve problemas relacionados con áreas de figuras planas, así como con volú menes y 3 Aplica las razones trigono m étricas, 2 4 incluyendo ley de senos y cosenos, en la Construye mo d elos mate m áticos que le Aplica el razonamiento lógico como un facilitan la representació n y análisis de m étodo para resolver problemas y para 5 En base a una tabla de datos o una regla de relación, dibuja la gráfica de una funció n lineal o cuadrática o de variación inversa; y 6 asocia inecuaciones cuadráticas con su Interpreta las propiedad e s bá sicas de las funciones polinomiales, exponenciales y logarítmicas por m e dio de su tabla de 7 Aplica ecuaciones de segun do grado y 3 8 sistemas de ecuaciones lineales con tres Utiliza los diferentes tipos de operaciones en Calcula expresione s aritméticas utilizando el el conjunto de nú m eros reales, aplicando orden jerárquico y las propiedad e s de las 4 9 Emite juicios referentes a preguntas que se Interpreta m e di das de tendencia central, ha planteado buscando, representando e rangos, me di das de posici ó n y m e di das de 10
  • 51. 51 Explica en casos concretos, la probabilidad 5 11 Aplica m étodos de razonamiento, el lenguaje Aplica la matem ática en la lectura de los y la simbolog ía matem ática en la calendarios, la astronom í a y otros elem e ntos 12 Modela mate m áticam ente problemas de su entorno eligiendo las variables, el lenguaje y las relaciones entre las variables, utilizando
  • 52. 52 METODOLOGÍA Trabajo con las diferentes formas y figuras geométricas tanto en planos bidimensionales como tridimensionales, para que, mediante la representación de sus propiedades, se resuelvan problemas así como buscar y crear belleza en elementos funcionales. Promoción del verdadero trabajo en grupo o en equipos: dándoles la oportunidad de valorar las ideas de otros y otras y de participar en grupos de discusión, análisis, planteamiento y resolución de problemas personales y comunitarios. Al trabajar en equipo, cada estudiante debe ser responsable y no depender de los demás para que le hagan el trabajo, reconociendo que el pensamiento matemático se desarrolla individualmente y, en la medida en que avanza, se puede compartir con otros. Los y las estudiantes deben valorar los diferentes roles que desempeñan los miembros de un grupo y estar dispuestos a participar cambiando de rol según las circunstancias. Los y las estudiantes, en equipo, podrán desarrollar proyectos e investigaciones, comprobar conjeturas y resolver problemas. Ayudar a los y las estudiantes a confiar en sí mismos y en sí mismas y a desarrollar una actitud de apertura, confianza y atracción hacia las Matemáticas, su uso y su estudio. Conocer estrategias para la solucionar problemas, utilizando modelos con un lenguaje universal o generalizado y con la posibilidad de comprobar sus resultados y compararlos con los de otros y otras. Los y las estudiantes deben reconocer que todas las estrategias y el razonamiento que se utilizan en ciencias son diferentes del sentido común y del pensamiento lógico no formal; por lo que deben intentar desarrollar un pensamiento científico que les permita enfrentar las diversas dificultades que el mundo ofrece. Suscitar de formas de razonamiento y de trabajo que incluya el desarrollo de cualidades como la perseverancia, el esfuerzo, la reflexión, la objetividad, la minuciosidad, la previsión, entre otras; las cuales se afianzan en la medida en que se practican cotidianamente; por lo que el uso del lenguaje matemático constituye una forma de ver y de vivir la vida. Propiciar el razonamiento aplicado en demostraciones en conjuntos de objetos ideales bien definidos que se rigen por axiomas, conduciendo a los y las estudiantes a desarrollar altos niveles de comprensión y abstracción. Poner en práctica de procedimientos del método científico que le permitan al estudiantado evaluar conjeturas, encontrar patrones y hacer predicciones.
  • 53. 53 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA MATEMÁTICA El alumno/a: 1. Aplica estrategias cognitivas para estimar y realizar mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio: • cuidando el uso correcto de los instrumentos. • utilizando escalas de medición adecuadas a las magnitudes estudiadas. • expresando mediciones en las unidades correspondientes y de acuerdo con las magnitudes de los objetos de estudio. 2. Ubica objetos en el espacio tridimensional • representándolos de acuerdo con su forma y volumen. • manejando adecuadamente conceptos geométricos, trigonométricos y métricos. 3. Lee, escribe y opera con cantidades escritas en diferentes sistemas y bases de numeración • utilizando las operaciones básicas de la matemática indo-arábiga y maya para la solución de problemas de la vida diaria. • realizando operaciones básicas en el sistema matemático, tanto en forma gráfica como con estimaciones mentales. • valorando los aportes a las matemática, provenientes de diferentes culturas. 4. Trabaja con elementos ideales del lenguaje matemático y sus normas de operación • reconociendo que esta área integra la búsqueda de patrones y relaciones y las estrategias para la solución de problemas. • interpretando un lenguaje particular de orden simbólico abstracto. • utilizando la argumentación lógica y la demostración, mediante la aplicación de modelos. • variados, aritméticos, algebraicos y estadísticos entre otros, para la verificación y comunicación de conjeturas. 5. Aplica procedimientos para buscar, clasificar, registrar, representar e interpretar datos e información: • utilizando esquemas, gráficos y tablas • emitiendo juicios y criterios fundamentados en la toma de decisiones.
  • 54. 54 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES El área de Ciencias Naturales se caracteriza por la integración de conocimientos generales de Física, Química y Biología a lo largo de los tres años, entendiendo las Ciencias Naturales como un conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El área se orienta a que los y las estudiantes apliquen el método científico y utilicen los avances tecnológicos en el mejoramiento del medio social y natural donde viven, propiciando un aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio social y natural. Incluye la descripción del Universo y sus componentes, hace énfasis en el planeta Tierra, los fenómenos que ocurren en él y las leyes físicas que los rigen, así como la evolución, desarrollo e interacciones de los seres que lo habitan, y la necesidad de su preservación. Resalta el valor de la dignidad humana y propicia la autoidentificación de los y las estudiantes como seres biológicos que interactúan con el medio, del cual dependen y que a la vez utilizan de manera sostenible. Además, relaciona al ser humano con el entorno en una forma participativa, formando seres capaces de integrarse a su medio, respetuosos de la diversidad de los elementos físicos, biológicos, antropológicos y culturales que lo conforman y con los cuales mantienen una relación global de equilibrio y responsabilidad. Por último, el área provee las herramientas para que las y los estudiantes utilicen con propiedad los conocimientos básicos para prevenir desastres naturales y responder de manera efectiva protegiendo su vida y la de otros y otras, en caso de que éstos se produzcan. Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar sus interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su comunidad. Además, les facilitarán la interpretación de los fenómenos naturales y las leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que los y las estudiantes utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver problemas cotidianos (nutrición, salud, higiene personal, el uso racional de los recursos naturales, protección del ambiente, etc.); y que valoren los saberes ancestrales relacionados con las Ciencias Naturales. COMPETENCIAS DE ÁREA
  • 55. 55 • Conceptualiza el cuerpo humano como una unidad constituida por un conjunto de sistemas que interactúan de forma integral, realizando funciones biológicas en las diferentes etapas de su ciclo de vida. • Promueve, desde una perspectiva intercultural, el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida individual y de su comunidad. • Analiza las interacciones que se establecen entre los distintos elementos de los ecosistemas, su evolución y las formas como el ser humano incide sobre ellos y ellas, en favor del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de su región. • Interpreta los fenómenos geológicos y atmosféricos como manifestaciones de la estructura y dinámica de la Tierra, que pueden constituir fuentes de recursos, así como amenazas para el ser humano cuyo impacto puede ser minimizado. • Aplica el método científico y los principios básicos de la Física y la Química en la investigación, la construcción del conocimiento, la explicación de fenómenos, la resolución de problemas de la vida cotidiana, en favor del mejoramiento de las condiciones de vida en su círculo familiar y en su comunidad.
  • 56. 56 COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE 1. Analiza los procesos de digestión, Establece relaciones entre el Interpreta los procesos de respuesta a respiración, reproducción y herencia como funcionamiento y las interacciones de los estímulos internos y externos, así funciones vitales del ser humano. sistemas del cuerpo humano en los como la transmisión de caracteres procesos de digestión, respiración, hereditarios, como resultado de reproducción, circulación, excreción, funciones biológicas en el organismo. locomoción, protección del organismo y herencia. Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la Contrasta los hábitos de su familia y de Promueve prácticas de vida saludable prevención y tratamiento de enfermedades y su comunidad con las prácticas que en la comunidad, tomando en cuenta la educación en seguridad, con la contribuyen a la preservación y el las estadísticas de salud, los recursos preservación y mejoramiento de la salud mejoramiento de la salud. disponibles y la diversidad cultural. humana y de la calidad de vida individual y colectiva. 3. Describe características, procesos Analiza las interacciones de los diferentes Propone formas de conservación del básicos y niveles de organización de los factores de los ecosistemas, su ambiente y de aprovechamiento ecosistemas organización, características, evolución y sostenible de los recursos naturales de las diversas causas de su deterioro. su país. 4. Describe los principales fenómenos Describe los distintos procesos dinámicos Describe los distintos procesos geológicos y atmosféricos relacionados con y estructurales que ocurren en la Tierra, dinámicos y estructurales que ocurren la estructura y dinámica de la Tierra, así así como los fenómenos geológicos y en la Tierra, así como los fenómenos como su incidencia en la actividad humana. atmosféricos relacionados con dichos geológicos y atmosféricos relacionados procesos y su incidencia en la actividad con dichos procesos y su incidencia en humana. la actividad humana. 5. Describe características y propiedades de Describe fenómenos naturales de Describe fenómenos naturales de la materia y del Universo, las formas, astronomía, traslación, rotación y sonido, astronomía, traslación, rotación y transformaciones y aprovechamiento de la así como los principales procesos de sonido, así como los principales energía, así como fenómenos cotidianos de formación de compuestos y de procesos de formación de compuestos movimiento en una y dos dimensiones, transformación de energía en y de transformación de energía en desde la perspectiva de Física y la aplicaciones de la vida cotidiana, con aplicaciones de la vida cotidiana, con Química.* base en principios físicos y químicos. base en principios físicos y químicos. 6. Aplica el método científico en Desarrolla proyectos que ha diseñado Desarrolla proyectos que ha diseñado experimentos guiados. con base en la formulación de preguntas con base en la formulación de y el planteo de hipótesis verificables por preguntas y el planteo de hipótesis medio del registro ordenado, el análisis y verificables por medio del registro la interpretación de datos, tomando en ordenado, el análisis y la interpretación cuenta el margen de error experimental. de datos, tomando en cuenta el margen de error experimental.
  • 57. 57 MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES: PRIMER SEMESTRE
  • 58. COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Analiza los 1.1 Describe Estructura del dentificación de los Valoración del procesos de funciones de sistema digestivo. órganos del sistema funcionamiento 58 digestión, los sistemas El proceso de la digestivo del cuerpo adecuado de los respiración, digestivo y digestión humano sistemas digestivo y reproducción y respiratorio del Estructura del Esquematización de los respiratorio. herencia como cuerpo sistema respiratorio. elementos y procesos del funciones vitales humano. La respiración y el sistema digestivo humano. del ser humano. intercambio de Identificación de los gases: intercambio órganos del sistema de oxígeno y dióxido respiratorio del cuerpo de carbono, humano. comparación con el intercambio gaseoso de otros vertebrados Representación de los (ej. peces). procesos de respiración e intercambio de gases, en el ser humano y los órganos involucrados. Comparación del proceso de respiración en el ser humano y otros vertebrados. 1.2 Describe Ciclo de vida del ser Esquematización del ciclo Valoración de cada los cambios humano. de vida del ser humano una de las etapas del que suceden con indicación de cada ciclo de vida del ser en el ciclo de una de sus etapas. humano. vida del ser humano. Estructura de los Representación de los Valoración del sistemas reproductor elementos de los sistemas funcionamiento masculino y reproductor masculino y adecuado del reproductor reproductor femenino sistema reproductor. femenino. humanos, así como de los Procesos de procesos de formación de espermatogénesis y gametos: ovogénesis. espermatogénesis y ovogénesis. Etapas del desarrollo Comparación de las Manifestación de del ser humano: la características y empatía por las infancia, necesidades del ser necesidades en las adolescencia, humano en las distintas distintas etapas del juventud, adultez y etapas de su desarrollo. desarrollo del ser vejez. humano. Reproducción Descripción de las fases Apreciación del ciclo humana: el ciclo del ciclo menstrual. menstrual como menstrual proceso natural de la vida. Organización de foros de Apreciación del ciclo discusión sobre la temática menstrual como (ciclo menstrual). proceso natural de la vida. Análisis de similitudes y Manifestación de diferencias en la respeto y apertura en percepción del ciclo discusiones. menstrual desde el punto de vista de las diferentes culturas. Reproducción Argumentación Manifestación de humana: documentada con respecto interés por el proceso fecundación, al proceso de formación de reproducción embarazo y parto. del cigoto, embrión, feto y humana.
  • 59. 59 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE CINENCIAS NATURALES (PRIMER SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Analiza los procesos de digestió n, Describe la estructura de los sistemas del respiració n, reproducci ó n y herencia como 2 r2 organis m o hu mano y los procesos Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la Describe los factores que influyen en su prevenci ó n y tratamiento de enferme da d e s y salud y en la de su comuni dad, así como la la educaci ó n en seguridad, con la 3 3 De scribe características, procesos bá sicos y Describe los factores bióticos y abióticos de los ecosiste mas microsc ó picos y 4 7 De scribe los principales fenó meno s Describe la estructura de la Tierra, sus geológicos y atmosféricos relacionados con compon e ntes, sus características y 8 Identifica los fenó meno s naturales que representan amenaza para los seres vivos y 5 4 De scribe características y propiedad e s de la Describe las propiedad e s físicas y qu í micas materia y del Universo, las formas, de la materia, sus transformaciones y 5 transformaciones y aprovecha miento de la Describe las diferentes formas de energía, sus fuentes y m e dios de producci ó n, así 6 Describe los elem entos que constituyen el sistema solar, sus posiciones relativas y sus 9 Aplica la primera y segunda ley de Newton en problemas de movi mi ento y equilibrio 10 Identifica situaciones de la vida diaria en que 6 11 Aplica el m étodo científico en experim e ntos Ejecuta proyectos de investigació n guiada y/
  • 60. 60 guiados. o experim entació n dirigida, basados en el m étodo científico y sus criterios, con uso adecuado de unidades de m e di da de diversos sistemas. 12 Describe la naturaleza y organizació n del conoci mi ento científico y la tecnología, así como su relación con el desarrollo de las sociedad e s.
  • 61. 61 MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES: SEGUNDO SEMESTRE
  • 62. COMPETENCIA INDICADOR DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Establece 1.1 Describe la Estructura del sistema Descripción de la estructura Valoración de su cuerpo relaciones entre el estructura y circulatorio y urinario del sistema circulatorio y del 62 como un conjunto de funcionamiento y las funciones de los Funciones del sistema sistema urinario. sistemas que interacciones de los sistemas circulatorio: transporte Representación de los interactúan. sistemas del cuerpo circulatorio, de oxígeno y dióxido de elementos y funciones de los humano en los urinario, músculo carbono, transporte de sistemas circulatorio y procesos de esquelético, alimentos y otras urinario humanos. digestión, respiración, linfático e sustancias, defensa del reproducción, inmune. organismo. circulación, excreción, Funciones del sistema locomoción, urinario. protección del Procesos de formación Descripción del organismo y herencia. de la orina y sus funcionamiento de la nefrona componentes: la y el proceso de formación de nefrona y su orina. funcionamiento. Tejido óseo y Descripción de los tejidos cartilaginoso; formación óseo y cartilaginoso y del de huesos. proceso de formación de huesos. Identificación de tejidos óseo y cartilaginoso en huesos disectados. Esqueleto axial y Identificación de los huesos esqueleto apendicular que forman el esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Células musculares y Descripción de las células tejido muscular musculares y del tejido muscular. Disección de tejido muscular de diferentes tipos en el laboratorio. El sistema muscular, su Identificación de los estructura y función. principales músculos del Los músculos en el cuerpo.. cuerpo humano. Músculo estriado, liso, Descripción del músculo cardíaco. estriado, liso y cardiaco. Movimiento voluntario e Análisis de las causas y involuntario. características del movimiento voluntario e involuntario. Relación entre el Análisis de las relaciones sistema circulatorio con entre los distintos sistemas. los sistemas digestivo, respiratorio, urinario y óseo. Sistemas de protección Esquematización de los Hábitos de del cuerpo humano. elementos y funciones de los fortalecimiento de sistemas inmune y linfático. defensas corporales. 1.2 Describe los Ovogénesis y Ovogénesis y Apreciación de la procesos de espermatogénesis. espermatogénesis. complejidad del proceso reproducción de reproducción humana. humana. Fecundación. Fecundación. Desarrollo del Desarrollo del cigoto, cigoto, del embrión y del feto. del embrión y del feto. El parto: parto normal y El parto: parto normal y por Apreciación del parto por cesárea. cesárea. como una etapa natural del ciclo de vida humana y de su significado cultural. 1.3 Organiza Lactancia materna y Descripción del valor nutritivo Valoración de la campañas de nutrición de la lactancia materna y de lactancia materna como
  • 63. 63 RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE CINENCIAS NATURALES (SEGUNDO SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Establece relaciones entre el funcionamiento Establece relaciones entre los distintos y las interacciones de los sistemas del sistemas, funciones, y procesos metab ólicos 2 cuerpo hu mano en los procesos de 2 Contrasta los há bitos de su familia y de su Establece la relación de los factores que comuni dad con las prácticas que influyen en la salud con los elem e ntos que 3 3 Analiza las interacciones de los diferentes Analiza las relaciones entre los elem entos factores de los ecosiste mas, su de los ecosiste mas, así como la incidencia 4 7 De scribe los distintos procesos din á micos y Explica los fenó meno s que observa en la estructurales que ocurren en la Tierra, así superficie terrestre como resultado de los como los fenó meno s geológicos y 8 procesos relacionados con la estructura y Establece la relación entre las amenazas procesos de formación de compuestos y de naturales, la gestió n del riesgo y la reducci ó n 5 transformación de energía en aplicaciones de la Explica los procesos de transformació n de vida cotidiana, con base en principios físicos y químicos. energía y las formas de aprovechamiento 6 Aplica conceptos de ubicació n, organizació n, din á mica y características de los elem e ntos constituyentes del universo, en la explicació n 9 los fenó meno s astronó micos que se de Aplica las leyes de Newton y la mec á nica de ondas en el estudio del movi mie nto de los cuerpos, de los fenó meno s naturales y de 10 Describe las aplicaciones de la mec á nica y 6 de la propagació n de ondas en la vida diaria 11 De sarrolla proyectos que ha dise ñ ado con Dise ñ a investigaciones y/o experim entos base en la formulación de preguntas y el que implican registro exacto de datos y planteo de hip ótesis verificables por m e dio aplicaciones científico-matem áticas en el
  • 64. 64 12 Explica el impacto de los aportes científicos y avances tecnológicos en el desarrollo de la hu manidad en general y, en particular, en el
  • 65. 65 MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES: TERECER SEMESTRE COMPETENCIA INDICADOR CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
  • 66. 66 1. Interpreta los 1.1 Describe la Estructura y Identificación de los Valoración del procesos de estructura y funciones de los sistemas de relación del sistema nervioso, los respuesta a funciones de sistemas del cuerpo cuerpo humano con el órganos de los estímulos internos los sistemas de humano: sistemas entorno. sentidos y el sistema y externos, así relación del de relación del endocrino como como la cuerpo humano cuerpo humano con mecanismos de transmisión de con su entorno el entorno. contacto y relación caracteres y del sistema Sistema nervioso: La Esquematización de la con el entorno. hereditarios, como endocrino. neurona, su neurona, del sistema resultado de estructura y función. nervioso, sus elementos, funciones Transmisión de sus funciones, la biológicas en el impulsos nerviosos transmisión de impulsos organismo. El cerebro, su nerviosos, la estructura del estructura y función cerebro y funcionamiento, Sistema nervioso y la recepción de estímulos y respuestas. central y sistema nervioso periférico Recepción de estímulos y respuestas. Los sentidos: vista, Representación de los olfato, gusto, órganos de la vista, olfato, audición y tacto. gusto, tacto y audición y sus conexiones cerebrales. Células Descripción del especializadas de funcionamiento de las los órganos de los células especializadas de sentidos. los órganos de los sentidos. Sistema endocrino. Esquematización del sistema endocrino, sus partes y funciones básicas. Las glándulas y sus Análisis comparativo de tipos los tipos de glándulas y Las hormonas y sus hormonas. tipos. Funciones de las hormonas. Trastornos hormonales. 1.2 Utiliza Herencia: Representación gráfica Valoración de la cuadros de Transmisión de sobre la transmisión de información genética Punnett en la caracteres caracteres hereditarios. como parte primordial resolución de hereditarios de sus problemas de características. monohibridismo Leyes de Mendel Resolución de problemas y dihibridismo. Problemas de de monohibridismo y monohibridismo y dihibridismo utilizando dihibridismo, uso de cuadros de Punnett. cuadros de Punnett.
  • 67. 67 2. Promueve 2.1 Fomenta Lactancia materna y Promoción de los Valoración de la prácticas de vida hábitos su relación con el beneficios de la lactancia lactancia materna saludable en la adecuados desarrollo físico e materna en su comunidad. como alimento comunidad, para el inmunológico. primordial del recién tomando en cuenta mantenimiento nacido. las estadísticas de de la salud a Indicadores de salud Análisis comparativo de Reflexión sobre el salud, los recursos nivel individual, los indicadores de salud derecho a la salud. disponibles y la familiar y en Guatemala. diversidad cultural. colectivo. Enfermedades Análisis de gráficas y Toma de conciencia causadas por estadísticas del país sobre sobre la incidencia de alimentación enfermedades causadas las enfermedades inadecuada: por la alimentación relacionadas con la estadísticas en inadecuada. alimentación en su Guatemala país. Enfermedades del Análisis comparativo de Hábitos de higiene sistema nervioso, de las enfermedades más del sistema nervioso, los órganos de los comunes de los órganos endocrino y de los sentidos y del de los sentidos y de los órganos de los sistema endocrino sistemas nervioso y sentidos endocrino. Enfermedades Comparación de diversas mentales y enfermedades mentales. trastornos psicosomáticos. Principales Investigación sobre los contaminantes en la principales contaminantes industria alimenticia en la industria alimenticia. Higiene de los Argumentación sistemas de relación documentada sobre la del cuerpo humano higiene de los sistemas de con su entorno. relación del cuerpo humano con su entorno. Higiene y salud comunitarias. Promoción de prácticas de higiene y salud comunitarias. El VIH y SIDA Análisis de estadísticas Toma de conciencia relacionadas con el VIH y sobre el impacto del SIDA. VIH y SIDA en Guatemala. Vacunas: Análisis de estadísticas Estadísticas de nacionales de enfermedades enfermedades para las susceptibles de cuales existen vacunas. prevenir por medio de vacunación. Jornadas de Investigación sobre las vacunación jornadas de vacunación en su comunidad y
  • 68. 68 3. Propone formas 3.1 Describe Células animales y Diferenciación de las Valoración del papel de conservación los procesos de células vegetales. estructuras de la célula de las estructuras del ambiente y respiración, animal (membrana celular, celulares en el aprovechamiento nutrición y citoplasma, núcleo, funcionamiento de la sostenible de reproducción retículo endoplásmico célula. recursos naturales de animales y rugoso, retículo de su país. vegetales, a endoplásmico liso, nivel celular y complejo de Golgi, macroscópico. lisosomas, mitocondrias, citoesqueleto, flagelos, cilios y centríolos), y la célula vegetal (cloroplastos, vacuolas y pared celular) Diferenciación entre células vegetales y animales al microscopio. Funciones de la Descripción de los célula procesos de transporte a Transporte a través través de membranas de membranas. celulares, respiración, Respiración celular fermentación y Fermentación fotosíntesis. Fotosíntesis Realización de experimentos relacionados con funciones celulares. Regulación en las Representación de los células: respuesta al mecanismos de regulación ambiente, control del en la célula: respuesta al crecimiento y ambiente, control del división celular, crecimiento y división muerte en las celular, muerte en las células. células. Fallas en el control Descripción del proceso de Manifestación de del crecimiento y división celular empatía hacia las división celular: descontrolada. personas enfermas división Análisis comparativo de de cáncer. descontrolada los distintos tipos de (cáncer). cáncer. Formas de Análisis comparativo de la reproducción de las reproducción asexual y especies: sexual. reproducción asexual y sexual. Ciclos de vida de las Esquematización de los plantas: musgos, ciclos de vida de musgos y helechos. helechos
  • 69. 69 4. Relaciona los 4.1 Relaciona Estructura interna de Asociación de fenómenos Actitud positiva hacia fenómenos los fenómenos la Tierra: procesos observables en la los fenómenos geológicos y geológicos que que ocurren en el superficie terrestre con los geológicos que atmosféricos que observa en la interior de la Tierra. procesos internos que los ocurren en la ocurren en su país superficie provocan. superficie geográfica con sus causas terrestre con donde habita. regionales, su los procesos Energía de la Tierra: Identificación de las posible aprove- que ocurren en fuentes internas y fuentes de energía chamiento y/o su el interior de la externas. internas y externas de la potencial de Tierra. Tierra. amenaza, así como con su Transferencia de Descripción de las formas correspondiente calor en el interior de de transferencia de calor gestión del riesgo y la Tierra: corrientes en el interior de la Tierra. reducción de de convección y desastres, con tectónica de placas. pertinencia cultural. Campo magnético Descripción de las terrestre (como características del campo aplicación del tema magnético terrestre y de la de teoría aceptada sobre su electromagnetismo) origen. 4.2 Identifica Las placas Identificación de las placas Manifestación de los rasgos tectónicas en tectónicas que subyacen el interés por la geológicos de Guatemala y territorio guatemalteco, así geología de su país. Guatemala. fenómenos como de las asociados. manifestaciones geológicas asociadas. Procesos de Identificación de los formación de suelos procesos de formación de y rocas en suelos y rocas en Guatemala. Guatemala. Tipos de suelos y de rocas en Guatemala. Toma de muestras de distintos tipos de suelos y rocas. Los minerales y su Identificación de los explotación en minerales susceptibles de Guatemala. explotación en Guatemala. Argumentación documentada sobre la viabilidad y de las ventajas y desventajas de la extracción minera en el país. 4.3 Describe el Historia de la Tierra: Descripción de los Toma de conciencia clima en la la evolución de la procesos de evolución de de la influencia del Tierra a lo largo atmósfera (efecto la atmósfera desde su ser humano en la de su evolución invernadero y formación hasta hoy. evolución actual de la en función de la calentamiento atmósfera. evolución de su global).
  • 70. 70 5.1. Aplica las Temperatura y calor. Descripción de fenómenos Valoración de la leyes de la Termómetros y propiedades de la posibilidad de termodinámica Capacidad calorífica. materia relacionados con explicar los 5. Analiza la en la Expansión térmica calor. fenómenos conservación de la comprensión cotidianos a través materia y la energía de diversos de las leyes de la en reacciones fenómenos. Calorimetría Uso de diferentes formas física. químicas y de medición del calor. nucleares, las formas de aprove- Transferencia de Descripción de formas de calor y sus transferencia de calor y chamiento de la aplicaciones sus aplicaciones. energía, así como (termocoplas, fenómenos rela- termografía, efecto cionados con elec- invernadero y tromagnetismo, energía solar). óptica, astronomía Cambios de fase e Descripción de los y física moderna, influencia de la procesos de cambio de en la comprensión presión; las nubes. fase y sus aplicaciones. de situaciones cotidianas, de Introducción a la Aplicación de las distintas fenómenos termodinámica. escalas de temperatura. naturales y en la La escala Kelvin y el resolución de cero absoluto problemas. Aplicación de las leyes de Leyes de la termodinámica y sus la termodinámica en el aplicaciones. estudio del clima, Entropía en la vida máquinas térmicas, diaria y en el motores de combustión Universo. interna y otros.. 5.2 Describe Modelos del átomo a Descripción de los fenómenos lo largo de la modelos del átomo a lo relacionados historia. largo de la historia. con la radiactividad, la Niveles de energía Práctica de llenado de los física cuántica, en el átomo, niveles de energía en la relatividad y espectros atómicos y átomos de distintos el modelo cuantos de energía. elementos. estándar y sus Conceptos generales aplicaciones. relacionados con el modelo atómico actual (cuanto, niveles de energía, espectro atómico). La mecánica Descripción de los cuántica: principios de la mecánica advenimiento y cuántica, sus fenómenos y principios. Dualidad sus aplicaciones. onda-partícula, principios de correspondencia y de incertidumbre.
  • 71. 71 6. Valora la 6.1 Defiende Error experimental. Aplicación de medidas de verificación y las los resultados Herramientas variación en el análisis de revisiones de sus estadísticas. datos y del error. compartidas en la experimentos investigación ante un público. La publicación y la Investigación sobre el científica, a través verificación cruzada papel de la divulgación y del reporte, en la investigación verificación de resultados presentación y científica. científicos en la defensa de los investigación científica. resultados experimentales de proyectos que ha El informe científico. Redacción del informe Asertividad en la diseñado y El periodismo científico. defensa de sus ejecutado bajo el científico. resultados. rigor del método Argumentación pública de Apertura ante científico. resultados de proyectos críticas. científicos realizados por los y las estudiantes. 6.2 Argumenta La investigación Relación entre las distintas Valoración del trabajo los factores que científica ciencias en la en equipo. contribuyen al interdisciplinaria y en investigación científica desarrollo de la el desarrollo interdisciplinaria y en el ciencia y la tecnológico. desarrollo tecnológico. tecnología a través de ejemplos Ciencia y tecnología Asociación de los avances históricos. en las sociedades científicos con los avances contemporáneas y tecnológicos y con el del futuro. desarrollo de las sociedades Historia de la Investigación sobre ciencia: las revoluciones científicas en revoluciones el desarrollo histórico de la científicas. ciencia. RELACIÓN ENTRE LA MALLA CURRICULAR DE CINENCIAS NATURALES (TERCER SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Interpreta los procesos de respuesta a Vincula la estructura y funciones de los estí mulos internos y externos, así como la 2 2
  • 72. 72 Promu eve prácticas de vida saludable en la Propone, a partir del conoci mie nto científico, comuni dad, tomando en cuenta las acciones y prácticas sociales y culturales 3 3 Propone formas de conservació n del Propone opciones de aprovechamiento 4 ambiente y de aprovecha miento sostenible 7 sostenible de los recursos naturales del Relaciona los fenó meno s geológicos y Relaciona los conoci mi entos científicos atmosféricos que ocurren en su paí s, con sobre los procesos terrestres con la 8 sus causas regionales, su posible Co m u nica me di das para la prevenci ó n de 5 4 desastres ante las amenazas naturales y Analiza la conservació n de la materia y la Aplica las leyes de conservació n de la energía en reacciones qu í micas y nucleares, materia y la energía en el estudio de 5 las formas de aprovecha miento de la Aplica las leyes de conservació n de masa y energía, así como fenó meno s relacionados energía en el estudio de las transferencias con electromagnetism o, óptica, astronomía y de energía en los sistemas y en las formas 6 Relaciona los conoci mi entos científicos sobre fenó meno s que se observan en el 9 Aplica los principios del electromagnetis mo en la descripci ó n y explicació n de 10 Reconoce las aplicaciones del 6 11 Valora la verificació n y las revisiones Utiliza argumentos científico-mate m áticos en compartidas en la investigació n científica, a la comunicaci ó n de los m étodos, través del reporte, presentació n y defensa 12 procedi mi e ntos, resultados y alcances de Relaciona el desarrollo histórico de la ciencia y de la tecnología con los avances actuales
  • 73. 73 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIA NATURALES. 1. Interpreta las funciones e interrelaciones de los sistemas del cuerpo humano • elaborando esquemas, diagramas, modelos y dibujos • describiendo procesos vitales • infiriendo consecuencias del buen o mal funcionamiento de los órganos y de los sistemas. 2. Aplica los principios básicos de la herencia • describiendo los procesos de transmisión de caracteres hereditarios • resolviendo problemas con cuadros de Punnett. 3. Practica hábitos alimenticios que favorecen la salud • clasificando los alimentos en los distintos grupos • elaborando dietas balanceadas con alimentos de consumo diario en su comunidad • eligiendo alimentos por su valor nutritivo y no sólo por la información publicitaria que recibe al respecto. 4. Identifica hábitos para la prevención de enfermedades y mejoramiento de la salud • describiendo los distintos factores que influyen en la salud • comparando las causas de las enfermedades comunes y sus formas de prevención • aplicando formas adecuadas de preparar y preservar alimentos • describiendo los tipos de vacunas y su papel en la prevención de enfermedades. • argumentando a favor de la lactancia materna, el control médico y los cuidados pre y post natales. 5. Analiza la realidad de su país en términos de salud • nterpretando estadísticas nacionales • comparando los indicadores de salud, por regiones, grupos etarios, y grupos culturales. 6. Reconoce prácticas de sexualidad responsable • describiendo la función biológica de la sexualidad • emitiendo juicios acerca de las conductas sexuales riesgosas • describiendo formas de prevención de enfermedades de transmisión sexual • comparando los distintos métodos de planificación familiar. 7. Identifica los perjuicios del abuso de sustancias • argumentando las distintas formas de abusos de drogas y sus consecuencias • argumentando a favor de una vida libre de drogas • describiendo las enfermedades y las secuelas sociales y afectivas causadas por adicciones. 8. Participa en la gestión del riesgo de desastres, con pertinencia cultural
  • 74. 74 • identificando los fenómenos naturales que constituyen amenaza • implementando planes de respuesta ante emergencias • ealizando simulacros y prestando primeros auxilios • aplicando medidas de seguridad en el laboratorio • divulgando las medidas de emergencia en caso de desastres. 9. Reconoce los aportes de la medicina natural y la medicina convencional • identificando las prácticas de medicina natural de los Pueblos • describiendo el uso adecuado, ventajas y desventajas de la medicina natural y la convencional. 10. Diferencia las características de los seres vivos, la estructura y función de sus células y tejidos • comparando los constituyentes y los procesos de las células animales y vegetales • esquematizando las diversas funciones de la célula • describiendo procesos de reproducción sexual y asexual, y los ciclos de vida de los animales y las plantas 11. Valora la biodiversidad • diferenciando los organismos de acuerdo a distintos niveles taxonómicos • describiendo los procesos de adaptación, extinción y evolución biológica • participando en la promoci ó n de acciones de conservació n para especies 12. Valora en peligro de extinció n. el equilibrio de las relaciones entre los elementos de los ecosistemas como base para la preservación de la vida en todas sus manifestaciones • describiendo las interrelaciones entre los distintos factores de los ecosistemas • utilizando los recursos naturales en forma racional • emitiendo juicio crítico sobre el impacto de la actividad humana sobre el ambiente • promoviendo campañas de protección y uso adecuado del ambiente. 13. Relaciona los fenómenos geológicos y atmosféricos con sus causas • describiendo las principales características físicas de la Tierra • describiendo los procesos de deriva continental, tectónica de placas y fenómenos asociados • identificando los diversos constituyentes de la superficie terrestre y sus procesos de formación • describiendo la evolución del planeta • describiendo las características geológicas y climáticas de su región. 14. Describe las propiedades físicas y químicas de la materia, con base en las características moleculares, atómicas y subatómicas • comparando los estados de la materia y los cambios de fase • identificando los componentes subatómicos de la materia • obteniendo información de la tabla periódica • describiendo la formación de compuestos químicos • nombrando compuestos químicos inorgánicos según los sistemas de nomenclatura
  • 75. 75 • balanceando ecuaciones de reacciones químicas. 15. Relaciona las formas de producción y transformación de la energía con sus formas de aprovechamiento • diferenciando las fuentes de las distintas formas de energía • describiendo las transformaciones de energía • describiendo los recursos energéticos de su región. 16. Aplica conceptos de Física y Astronomía en la comprensión de fenómenos naturales • estableciendo escalas de comparación de los niveles de organización del Universo • describiendo la estructura y evolución del Universo • comparando la astronomía antigua con la astronomía moderna • describiendo los movimientos de los astros vistos desde la Tierra • resolviendo problemas de mecánica traslacional, rotacional, de ondas y de fluidos, electromagnetismo y óptica • describiendo procesos termodinámicos • identificando aplicaciones de la física moderna. 17. Aplica el método científico • realizando experimentos guiados • diseñando experimentos propios • utilizando correctamente unidades de medida de diversos sistemas en procesos de medición • utilizando las Matemáticas como herramienta en la experimentación • concluyendo y prediciendo como resultado de la experimentación científica y del análisis de estadísticas. 18. Reconoce las características del conocimiento científico • diferenciando el conocimiento científico del no científico • identificando la producción científica como parte de la actividad humana y expresión cultural • identificando los procesos y mecanismos culturales en el estudio de los fenómenos naturales • presentando y sometiendo a crítica sus resultados, • defendiendo sus conclusiones como resultado de sus experimentos • refinando sus resultados y conclusiones a partir de la crítica de las mismas. 19. Relaciona los hechos científicos y avances tecnológicos con su contexto cultural e histórico • estableciendo las diferencias y relaciones entre ciencia y tecnología • comparando la producción científica de las civilizaciones en diferentes épocas • emitiendo juicio sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de las sociedades.
  • 76. 76 METODOLOGÍA Para favorecer una visión integral de la Biología, recurrir a la resolución de problemas conceptuales y de otros que requieran cálculos sencillos de operaciones algebraicas elementales o tratamiento gráfico. Para la integración de contenidos de las tres ciencias ( Biología, Química y Física), buscar aplicaciones que entrelacen la Física con procesos biológicos y químicos. Creación de pequeños laboratorios, de modo que las y los estudiantes puedan ejecutar experimentos científicos a su nivel y desarrollar habilidades de observación, registro e interpretación de información, entre otras. Coordinar con otras áreas curriculares que tengan puntos en común con Ciencias Naturales. En concreto: • Con el área de Matemáticas, los temas de sistemas de medidas y vectores, el tratamiento estadístico de datos, así como la base en operaciones algebraicas fundamentales, ecuaciones, geometría y trigonometría para la resolución de problemas en diferentes grado. • Con área de Comunicación y Lenguaje, L1, la redacción de informes científicos. • Con la subárea de Tecnología de Información y Comunicación, el uso de herramientas tecnológicas en la búsqueda de información científica, el procesamiento de datos, la publicación, la comunicación eficaz de los resultados y el estudio del impacto de la tecnología en las sociedades. • Con el área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, las contribuciones científicas y tecnológicas de los Pueblos Indígenas a lo largo de la historia, así como los indicadores de desarrollo humano. • Con el área de Expresión Artística, la elaboración de modelos para diversos temas de Ciencias Naturales. • Con el área de Productividad y Desarrollo, la elaboración de instrumentos hechizos para laboratorio, la construcción de modelos con materiales de desecho, el uso de circuitos eléctricos, así como los temas de Ciencias Naturales que pueden observarse en la producción agrícola, forestal o pecuaria. • Con el área de Educación Física, los temas de ejercicio físico, recreación y salud. Buscar la incidencia del eje trasnvesal de educación ambienta/ecología en todo el desarrollo del áre de Ciencias Naturales
  • 77. 77 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, por las diferentes perspectivas que adopta, su interdependencia con otras áreas, y su potencialidad para explicar a la sociedad en su conjunto, provee los elementos necesarios para comprender las interrelaciones entre individuos, grupos, instituciones, Pueblos, esferas y aspectos de la vida social. Contribuye a la comprensión del contexto sociocultural de vida por medio del conocimiento histórico-social. Propicia las relaciones intra e interculturales. Favorece la empatía con otras personas y Pueblos; la valoración y respeto de la diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe de la nación guatemalteca; así como la aceptación positiva de la diferencia. Coadyuva a la participación proactiva, eficiente, eficaz y con autodeterminación de las y los ciudadanos del siglo XXI para una convivencia pacífica, democrática e intercultural. En el área se propone, entre otras cosas, orientar a los y las estudiantes para que comprendan su entorno social e interactúen libre, crítica y responsablemente en la comunidad a la que pertenecen, basándose en principios y valores que fundamenten su conducta en la vida en democracia y cultura de paz. Busca formar en ellos y ellas una actuación responsable en el proceso de transformación del medio natural, así como la práctica de actitudes de recuperación y conservación del equilibrio ecológico. Propicia la interpretación de las sociedades actuales como resultado de procesos de transformación a lo largo de varias etapas históricas y el descubrimiento de las causas que provocaron tales cambios. Proporciona elementos históricos de la vida colectiva, sus orígenes, procedencia y raíces que lleve a los y las estudiantes a desarrollar actitudes de respeto y valoración a la diversidad histórico-cultural de la humanidad y de la nación guatemalteca, así como valoración de su propia identidad. Promueve, a través de diferentes espacios de participación, la formación de actitudes basadas en principios éticos y valores de libertad, igualdad, justicia, respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad. Impulsa el aprendizaje activo para la resolución de problemas y desafíos propios de su realidad fomentando el espíritu analítico, crítico y propositivo propios del proceso de investigación social.
  • 78. 78 COMPETENCIAS DE ÁREA • Actúa en forma coherente y responsable, interrelacionando elementos, factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales, en el marco del desarrollo sustentable y una calidad de vida digna. • Interpreta elementos de cambio y continuidad en procesos sociales que, vinculados con el presente, le permiten la construcción de un proyecto de nación basado en una cultura de paz. • Practica la ciudadanía mediante el liderazgo propositivo y proactivo, sustentado en valores y principios que contribuyen a la construcción del Proyecto Ciudadano. • Resuelve problemas y desafíos de su vida cotidiana, realidad y/o cosmovisión, haciendo uso de la investigación social y otros saberes. COMPETENCIA DE CADA SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE Describe las interrelaciones entre 1. Interrelaciona elementos de la 1. Interrelaciona elementos con factores y formas de vida de los grupos sociales y dimensión económica, con elementos procesos en espacios geográficos y el ambiente natural en Centro América. de las dimensiones social y cultural del socioculturales de países desarrollados y espacio geográfico de América, en vías de desarrollo, que le permitan orientados al desarrollo sustentable. actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable. 2. Describe las características de la 2. Emite juicios acerca del contexto 2. Argumenta desde diversas perspectivas sociedad actual, con base en los histórico mundial dentro del cual se las principales características de la cambios producidos por la colonización desarrolló el proceso de formación de la sociedad contemporánea en la y la interacción entre pueblos indígenas nación guatemalteca que creó una comprensión de la multicausalidad. y colonizadores españoles en la ciudadanía diferenciada con la rearticulación del territorio, población y continuidad de la estructura colonial. patrones culturales. 3. Practica los valores, deberes y 3. Promueve el logro de metas 3. Propone estrategias en que las y los derechos inherentes a todas las conjuntas en el marco de la jóvenes puedan contribuir en el proceso de personas sin distinción de ninguna clase participación ciudadana, en los ámbitos construcción de la ciudadanía. (origen, grupo étnico, color de piel, familiar y público. género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz. 4. Aplica criterios de la investigación 4. Aplica técnicas y métodos de 4. Aplica el proceso de la investigación social al analizar, clasificar y organizar investigación social en la toma de social y otros saberes en la formulación de información, en la búsqueda de decisiones y propuesta de soluciones a un proyecto. alternativas de solución de problemas y problemas y desafíos de su entorno. desafíos relacionados con su vida.
  • 79. 79 Malla curricular de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: Primer Semestre de Básicos por Madurez COMPETENCIA INDICADOR DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Describe las 1.1. Identifica el Regiones naturales y Identificación de los Muestra interés por la interrelaciones impacto de los recursos naturales del principales elementos que representación entre formas de asentamientos área Centroamericana caracterizan las grandes cartográfica. vida de los humanos en el unidades de la región grupos sociales y entorno social y Centroamericana. el ambiente natural de Factores demográficos Explicación de los factores Promoción del uso natural en Centro centroamérica. que inciden en el crecimiento responsable de los América. demográfico. espacios. Práctica de valores de solidaridad, respeto y responsabilidad sobre el problema demográfico. Asentamientos Análisis de los fenómenos Valoración del espíritu humanos. que expresan el impacto de emprendedor del ser los asentamientos humanos humano por buscar los en el entorno social y natural medios de vida en diversos asentamientos. 1.2.Describe las Actividades productivas Identificación de los recursos Valoración por los formas de y los recursos naturales. naturales que sirven de recursos naturales de la producción y sustento a las actividades región. distribución de productivas más destacadas bienes, capitales y Patrones de distribución Vinculación de distribución de Respeto a los diversos servicios, de acuerdo de la población. la población con las modos de vida de las con su ubicación en Actividades económicas características naturales, las poblaciones. el medio geográfico y derechos labores. actividades económicas y los Centroamericano Regiones y recursos modos de vida. Interés por los naturales. problemas y el Comparación entre las desarrollo de la Región. Especialización actividades económicas, de económica en Centro acuerdo con su América. especialización, y los recursos existentes en cada país centroamericano.
  • 80. 80 1.3. Describe las Medio natural y ser Comparación entre los Valoración de prácticas formas de humano. distintos modos culturales de de las diferentes culturas adaptación y Características del concebir la relación entre que conservan desarrollo de los medio natural. seres humanos y medio responsablemente los seres humanos de natural. recursos y el ambiente acuerdo a su natural. ubicación y Medio natural y ser Comparación entre las Valoración de la características humano.. oportunidades y las presencia del agua en geográficas. Primeras sociedades limitaciones que ofrecía el ríos y lagos como factor medio natural para las para desarrollar la vida primeras sociedades. en comunidad. Valoración de la Valoración de la presencia Valoración del recurso presencia del agua en del agua en ríos y lagos hídrico. ríos y lagos como factor como factor para desarrollar para desarrollar la vida la vida en comunidad. en comunidad. Países y espacios Emisión de juicios sobre las naturales. posibilidades de desarrollo Desarrollo económico y económico y social en social. diversos paisajes y espacios naturales.
  • 81. 81 2. Describe las 2.1. Identifica la Grandes civilizaciones Comparación de las líneas Valoración de los características de trascendencia de las antiguas: Mayas, del tiempo que se relacionan avances de las culturas la sociedad culturas antiguas en Aztecas e Incas. con el desarrollo de las tres antiguas. actual, con base la conformación grandes culturas antiguas del en los cambios sociocultural de Culturas antiguas: área mesoamericana y producidos por la Guatemala. Mayas, Aztecas e Incas andina. colonización y la Señoríos Kaqchikel, Vinculación de los Mayas con Aplicación de la empatía interacción entre K’iche’, Mam y Tz’utujil. las sociedades prehispánicas en situaciones lejanas pueblos en el momento de la en tiempo y espacio de indígenas y conquista (ubicación su experiencia. colonizadores cronológica y localización españoles en la espacial de los diversos rearticulación del pueblos indígenas que territorio, habitaban el actual territorio población y guatemalteco en el siglo XV.) patrones Diversidad cultural y Utilización de mapas para Sensibilización respecto culturales. lingüística: ubicación ubicar la diversidad cultural y a la diversidad y riqueza geográfica lingüísticas del país y de los de las culturas Pueblos que la conforman. precolombinas presentes en Guatemala, su cosmovisión y prácticas culturales. Pueblos, culturas e Caracterización de los Valoración de la idiomas que coexisten Pueblos que habitan el actual diversidad de aportes en Guatemala. territorio de Guatemala. culturales que han dado Identidad y cosmovisión forma a las actuales culturas de Guatemala. 2.2. Identifica la Herencia clásica griega Identificación del legado Valoración de la trascendencia de la y romana como raíces cultural del mundo clásico. democracia ateniense civilización de la Civilización como forma de occidental en la Occidental organización política. conformación Cultura grecorromana y Establecimiento y Respeto a las sociocultural de Cultura Maya. clarificación de diferencias culturales. Guatemala. interrelaciones de procesos que se desarrollan simultáneamente. Temporalidad Identificación de los desfases causados por procesos más lentos y prolongados en otras áreas geográficas. Inserción de América en Análisis de la herencia No vinculación de mayor el Mundo Occidental. cultural y política de España complejidad y riqueza que lleva a América Latina a cultural con formar parte de la cultura superioridad. occidental. 2.3 Deduce las Instituciones españolas Descripción de las formas en consecuencias de la en el Nuevo Mundo que se implantó la conquista y la organización colonial en la colonización estructura política y social de las Culturas Mesoamericana y Andina. Historia colonial Reflexión acerca de la historia de los pueblos indígenas que no concluye con la llegada de europeos a
  • 82. 82 2.4. Explica la des- Características del Comparación del patrón de sestructuración asentamiento asentamiento prehispánico demográfica, prehispánico y del con el colonial económica, religiosa, pueblo español. cultural, política y Rechazo de la social de la Reflexión sobre el impacto de desigualdad y toda población indígena. Conquista y Colonia en la Conquista y la Colonia en forma de discriminación. los pueblos indígenas. los pueblos indígenas Derechos humanos Identificación del uso de la violados en el proceso fuerza como mecanismo de de conquista y imposición del nuevo orden. colonización. Inserción de América al Evaluación crítica del impacto mundo occidental. para América de su inserción al mundo occidental. Reacción indígena ante Ejemplificación de las el régimen de diversas formas en que la dominación colonial. población indígena reaccionó ante al régimen colonial. Valores: asimilación y Reflexión sobre la postura de conservación. los indígenas ante la asimilación de los valores del otro y la conservación de los propios
  • 83. 83 3. Practica los 3.1. Destaca que el Derechos individuales y Identificación de los derechos Respeto de los derechos valores, deberes respeto y la colectivos. inherentes al ser humano y individuales y colectivos y derechos observancia de los de los iguales e inalienables de los miembros de la inherentes a derechos humanos deberes de todas y todos. sociedad todas las es uno de los Características de la Identificación de los derechos personas sin elementos de la Constitución Política de individuales contenidos en la distinción de práctica la República de Constitución Política de la ninguna clase democrática. Guatemala de 1985. República (origen, grupo Carta Magna de Expresión de opiniones sobre étnico, color de Guatemala la importancia de los deberes piel género, y los derechos de las idioma, posición personas que están económica, garantizados en la Carta filiación política o Magna. religiosa) que Instituciones de Identificación de las Fomento de la fortalecen el Derechos Humanos en instituciones que velan por el observancia de los espeto mutuo, la Guatemala. cumplimiento de los derechos derechos humanos a democracia y la humanos en Guatemala. través de la organización cultura de paz. escolar y sus relaciones cotidianas. 3.2. Asocia la Deberes y derechos Indagación sobre los participación y civiles y políticos. principales derechos y práctica de los deberes que tienen los deberes y derechos guatemaltecos o como miembro de la guatemaltecas en la organización escolar, organización del centro con la participación y educativo y en la sociedad. práctica de los Deberes y derechos en Ejercitación de los derechos deberes y derechos la escuela y la sociedad. y cumplimiento de las como integrantes de obligaciones en el centro la sociedad educativo y sociedad. guatemalteca Sistema político de Análisis del marco jurídico Sugerencia de prácticas Guatemala. que fundamenta la para fortalecer la participación ciudadana en ciudadanía en su Guatemala para ejercer los entorno. derechos y obligaciones. Participación social y Ejercitación de la ciudadanía ciudadanía. realizando acciones que lo hagan sentirse parte de un todo. Participación social y Identificación de prácticas ciudadanía. ciudadanas que fortalezcan la participación de todos y todas en la escuela y localidad. 3.3. Concibe la Definición de Asociación de la noción de Reflexión sobre la ciudadanía como el participación ciudadana. ciudadanía con el derecho y importancia del trabajo ejercicio de los el deber de todos los colectivo. deberes y derechos miembros de una sociedad a de todos los participar en las grandes miembros de la decisiones que los afectan. sociedad a participar Análisis de las prácticas en determinados Ejercicio de la ciudadanas que fortalecen la Reflexión sobre las asuntos que le ciudadanía. inclusión de todos los condiciones sociales que competen. Participación social sectores sociales del país. afectan el ejercicio de la activa y pasiva. Comparación entre ciudadanía participación activa y
  • 84. 84 4. Aplica criterios 4.1. Maneja con Búsqueda de Utilización de la red en la Respeto a los derechos de la eficiencia el información de ciencias investigación documental en de autor en cita de investigación navegador o sociales. ciencias sociales fuentes social al analizar, buscador de Internet Investigación clasificar y en la adquisición de documental. organizar información social. Técnicas de recolección Identificación de información Expresión de opiniones información, en la y registro de información actualizada sobre temas de y críticas con respeto y búsqueda de de las ciencias sociales investigación social claridad. alternativas de 4.2. Utiliza los Técnicas de uso de Selección de técnicas para Guarda con respeto y solución de servicios de centros de información. uso de bibliotecas, responsabilidad las problemas y bibliotecas, hemerotecas y/o centros de normas de conducta desafíos con su hemerotecas y investigació estipuladas en las vida. centros de bibliotecas, hemerotecas investigación social . y centros de investigación. Fuentes primarias y Discriminación de Valoración de la secundarias orales y información relevante y no tradición oral como escritas relevante en fuentes fuente de conocimiento y primarias y secundarias mecanismo de orales y escritas. transmisión de saberes de los Pueblos Información cuantitativa Complementación de Reflexión sobre la y cualitativa. información cuantitativa y indagación y tipos de cualitativa. conocimiento 4.3. Aplica criterios Criterios de clasificación Definición de criterios para de selección y y organización de clasificación de la organización de información. información. diversas fuentes de Manejo de fuentes Respeto de criterios de información social. rigurosidad en el manejo de fuentes. Representaciones Representación de gráficas. información en cuadros, mapas cartográficos, gráficas, diagramas, o mapas conceptuales Representaciones Aplicación de creatividad en gráficas. el manejo de información a partir de representaciones gráficas Criterios de análisis de Comparación de puntos de Respeto al derecho a la información vista de diferentes fuentes. plantear y debatir diferentes puntos de vista. RELACIÓN ENTRE LA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA (SEGUNDO SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO
  • 85. 85 1 1 Interrelaciona elem e ntos de la dim e n si ó n Relaciona el impacto de los asentamientos econ ó mica, con elem entos de las hu manos con el entorno social y natural en 2 Relaciona las formas de producci ó n, 2 distribució n y consu m o con el desarrollo y el 3 Emite juicios acerca del contexto histórico Relaciona los pueblos y grupos sociales, mun dial, dentro del cual se desarrolló el cultural y lingüí sticamente diferenciados, de 4 proceso de formació n de la nació n Relaciona el patrimonio cultural con la identidad nacional de Centroam érica. 5 Relaciona hechos históricos con los cambios sociales, econ ó micos y políticos acaecidos en 6 Explica las características de las diferentes estructuras político-administrativas y las formas 7 de gobierno en Europa y Am érica a partir del Explica la importancia de las relaciones diplom áticas entre los diferentes paí ses de 3 8 Promu eve el logro de m etas conjuntas en el Explica los objetivos de las políticas pú blicas marco de la participació n ciudadana, en los 4 9 para el desarrollo local y nacional en el marco Aplica técnicas y m étodos de investigació n Analiza e interpreta los resultados de la social en la toma de decisiones y propuesta
  • 86. 86 Malla curricular de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: Segundo Semestres Básico Por madurez.
  • 87. COMPETENCIA INDICADOR DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Interrelaciona 1.1 Relaciona el Regiones naturales de Comparación de las Valoración de la elementos de la impacto de los América características de las 87 biodiversidad de dimensión asentamientos regiones naturales de América económica, con humanos con el América. elementos de las entorno social y Factores de cambio Explicación de la dinámica Muestra interés sobre dimensiones social y natural en demográfico: natalidad, la del crecimiento demográfico los problemas cultural del espacio América y el nivel mortalidad y migraciones y el surgimiento de nuevos generados por el geográfico de de vida de la asentamientos humanos. aumento de la América, orientados población. población en los al desarrollo ámbitos mundial o sustentable. nacional. Sistema natural, sistema Interrelación entre los social y organización sistemas natural, espacial. y social, y la organización Dinámica demográfica. espacial de América. Desarrollo urbano. Crecimiento urbano Reflexión sobre las Expresión de actitud consecuencias del crítica ante los crecimiento urbano problemas acelerado para las demográficos y la generaciones del futuro. relación urbano-rural 1.2. Relaciona las Causas que originan los Relación entre altas tasas de Valoración de los formas de diferentes niveles de analfabetismo, la economía esfuerzos para el producción, desarrollo y de vida en dependiente de la mejoramiento del distribución y América exportación de productos desarrollo humano en consumo con el agrícolas y materias primas, América desarrollo y el crecimiento demográfico subdesarrollo de veloz y gran inestabilidad la población en política en los diferentes los espacios niveles de desarrollo de geográficos de América. América Actividades económicas y Argumentación sobre las Muestra interés en calidad de vida. actividades económicas y su alguna actividad incidencia en la calidad de económica que pueda vida de los seres humanos incorporar a su vida. Formas de producción y Interrelación de las formas Demostración de distribución. de producción y distribución actitud crítica a los Desarrollo y subdesarrollo con el nivel de desarrollo. modelos de desarrollo. Niveles de vida de la Establecimiento de la Establecimiento de la población en relación entre los diferentes relación entre los asentamientos humanos y niveles de vida de la diferentes niveles de espacios geográficos: población en asentamientos vida de la población en pobreza y extrema humanos en espacios asentamientos pobreza. geográficos humanos en espacios Derechos Laborales geográficos Consecuencias de la Expresión de diferentes Valoración de la migración internacional puntos de vista sobre las unidad familiar consecuencias de la desestructuración de la familia causada por la migración internacional Causas y efectos de la Análisis del impacto de las Valoración de migración en países en remesas en la economía de esfuerzos y trabajo de vías de desarrollo de Guatemala y países en vías migrantes y su América de desarrollo de América contribución a la economía familiar, comunal y nacional 1.3. Identifica las Noción de desarrollo Indagación de experiencias Apreciación de los acciones sustentable. exitosas de desarrollo efectos positivos y humanas que sustentable en América. negativos de la acción inciden en el humana sobre el medio ambiente ambiente. del continente Uso racional de los Utilización racional de Valoración de los americano. recursos naturales. recursos naturales de su elementos que
  • 88. 88 RELACIÓN ENTRE LA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA (SEGUNDO GRADO) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Interrelaciona elem e ntos con factores y Analiza las causas y consecu e ncias de los procesos en espacios geográficos y cambios que se manifiestan en la superficie Estándar 2 socioculturales de paí ses desarrollados y en Relaciona los índices de desarrollo hu mano con la ubicació n geopolítica y las formas de 2 3 Argumenta des d e diversas perspectivas las Analiza las acciones, políticas y estrategias principales características de la sociedad que promu even y garantizan el 4 fortalecimiento de los aspectos culturales y Explica el patrimonio cultural de la 5 hu manidad y las formas de promoverlo y Analiza los acontecimientos históricos mun diales del siglo XX y primeros años del Estándar 6 Analiza los diferentes sistemas de gobierno de los paí ses del mun d o a partir de la 7 Analiza los objetivos y consecu encias de las relaciones diplom áticas entre Estados y los 3 8 Propone estrategias para que las y los Explica las consecu e ncias del cumplimiento jóvenes pue dan contribuir en el proceso de 4 9 Aplica los pasos de la investigació n social y Formula un proyecto de investigació n social
  • 89. 89
  • 90. 90 Malla curricular de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana: Tercer semestre Básicos Por Madurez. COMPETENCIA INDICADOR DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS LOGRO DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
  • 91. 91 1. Interrelaciona 1.1. Identifica los Paisaje natural y aparición de los seres elementos con cambios que se transformación humanos con alteraciones al factores y procesos manifiestan en la humana. medio natural. en espacios superficie terrestre Acción humana sobre Evaluación de los efectos geográficos y y el clima, como el paisaje negativos de la acción socioculturales de resultado de los humana sobre el paisaje. países desarrollados asentamientos y Ausencia de Análisis de las Valoración de la y en vías de actividad humana planificación urbana, transformaciones sociales planificación y el desarrollo, que le en el mundo. contaminación aceleradas debido a la ordenamiento territorial permitan actuar en ambiental, pérdida de sobrepoblación de las como mecanismos de forma responsable, en el marco del áreas verdes, ciudades. regulación de la relación desarrollo enfermedades y sociedad - naturaleza. sustentable. generación de asentamientos precarios. Amenazas naturales y Identificación de las Muestra interés por la socio naturales. actividades humanas que preservación del contribuyen al aumento de ambiente sano y riesgo y de mayor ecológicamente vulnerabilidad del medio equilibrado. ambiente. 1.2 Relaciona los Componentes e Comparación de indicadores Valoración de otros temas índices de indicadores del de Desarrollo Humano. importantes para el desarrollo humano Desarrollo Humano. desarrollo como la con la ubicación libertad, seguridad, la geográfica y las participación democrática formas de y la diversidad cultural y producción, lingüística de Guatemala. distribución y Índices de Desarrollo Explicación de diferencias Manifestación de interés consumo de por el desarrollo humano Humano del mundo. de indicadores de desarrollo bienes y servicios de su comunidad, su país humano en los ámbitos del mundo. y el mundo Formas de producción Comparación de formas de y distribución producción y en países con distribución de bienes y diferentes índices de servicios entre países con desarrollo humano mayor y menor índice de desarrollo humano Sostenibilidad del Contraste de prácticas desarrollo humano productivas sostenibles y no sostenible en países con mayor y menor índice de desarrollo humano Niveles Relación de los niveles Valoración de las socioeconómicos de la socioeconómicos de la contribuciones de los población población de un mismo país Pueblos Indígenas a la con los componentes del conservación del desarrollo humano equilibrio ecológico 1.3. Practica Consecuencias del Aproximación a algunos Muestra de compromiso conductas y cambio climático. efectos negativos y a la por el cuidado del medio acciones perspectiva a ambiente. encaminadas a la futuro de la acción de la protección del sociedad sobre el medio, ambiente ante los que conduce al deterioro efectos negativos ambiental.
  • 92. 92 2. Argumenta desde 2.1. Explica el en pro de la Relación entre los Apreciación del arduo diversas nuevo escenario democracia y la lucha movimientos a favor de la camino seguido para perspectivas algunas político, contra los gobiernos libertad política y de la reconocer y legitimar el de las principales económico y dictatoriales. democracia como forma de pluralismo y la tolerancia. características de la sociocultural que gobierno con el triunfo de los sociedad se conforma con el aliados en la II Guerra contemporánea, en fin de la Segunda Mundial. la comprensión de la Guerra Mundial. Espacios de Identificación de la primera Valoración de las Cuatro multicausalidad. Libertades de la Carta del participación experiencia democrática en ciudadana durante los Guatemala. Atlántico. regímenes de la Revolución de Octubre de 1944. Cambio y continuidad Aplicación de los conceptos en la Revolución de de cambio y continuidad en Octubre 1944-1954. el análisis de las principales realizaciones de la Revolución de Octubre. Revolución de Análisis del impacto hoy Valoración de los aportes Octubre. días de las realizaciones del de la Revolución de período 1944-1954. Octubre a la sociedad guatemalteca. 2.2. Analiza el Característicos de la Interrelación del período de la Guerra Fría. rompimiento de la alianza cultura de la creada durante la Segunda violencia en Guerra Mundial con la Guatemala. formación del sistema bipolar. Sistema Bipolar. Opinión sobre cómo las diferentes formas de pensar llevaron al mundo a su división. Factores Evaluación de las Reivindicación del constituyentes de la consecuencias de la derecho político a cultura de violencia. limitación de los derechos participar en actividades políticos durante casi tres políticas. décadas en Guatemala. Argumentación sobre la importancia de los derechos Derechos Políticos cívicos y políticos. 2.3. Explica la transición de un Guerra y paz. Investigación de los Valoración de la cultura mundo bipolar a Causas y orígenes, causas y de paz un mundo consecuencias del consecuencias del conflicto unipolar. conflicto armado armado interno en interno. Guatemala. Diferencias de Opinión sobre cómo las Emisión de juicios sobre pensamiento durante diferentes formas de pensar los elementos positivos y la Guerra Fría llevaron al mundo a su negativos de la historia división. contemporánea Apertura del paso Explicación del significado entre los dos sectores de la caída del Muro de de Berlín y fin de la Berlín como final de la
  • 93. 93 Apertura del paso Explicación del significado entre los dos sectores de la caída del Muro de de Berlín y fin de la Berlín como final de la Guerra Fría. bipolaridad. Finalización de la Relación del fin de la Guerra Guerra Fría y Fría con el proceso de espacios para el negociación por la paz a diálogo y los acuerdos nivel nacional y regional en la solución de centroamericano conflictos. Negociación como Relación del proceso de Valoración de la forma de solución de negociación con una negociación como un conflicto. solución política al conflicto alternativa de solución a armado. los conflictos Acuerdos de Paz. Relación de las causas del conflicto armado interno con los compromisos de los Acuerdos de Paz. Proceso de Paz y Análisis de los aportes que Valoración de la participación social. el proceso de paz ha dado al incidencia de la Firma de fortalecimiento de la la Paz democracia y la cultura de paz. 2.4. Comprende la Características del Relación entre la globalización como proceso de cooperación regional, el un fenómeno globalización. desdibujamiento de complejo. fronteras, el papel de las multinacionales, el mercado global y el avance tecnológico con el proceso de globalización. Globalización y Reflexión sobre las capitalismo global implicaciones del desarrollo de una economía capitalista de alcance mundial. Bloques e Identificación de las grandes Valoración de los interdependencia regiones geopolíticas que procesos de integración económica. conforman el mundo actual. regional y los mecanismos de cooperación en la constitución de bloques económicos contemporáneos. Características de los Explicación de las Valoración de su Tratados de Libre manifestaciones de la experiencia de vida como Comercio., la red de globalización en la parte de una experiencia comunicaciones, y la economía, las histórica mayor, cultura de masas. comunicaciones, la continental y mundial. organización territorial y la cultura.
  • 94. 94 3. Propone 3.1. Indaga sobre Regímenes Comparación de las Apoyo a procedimientos estrategias en que las diferentes democráticos y diferentes formas de basados en el respeto, las y los jóvenes formas de regímenes organización política con la observancia y práctica de pueden contribuir en gobierno autoritarios. inclusión o exclusión de la los derechos humanos el proceso de presentes en la población en la dinámica para garantizar una construcción de la historia social. participación amplia e ciudadanía. guatemalteca y incluyente. sus instituciones Tipos de exclusión en Explicación de las Emisión de comentario políticas. los regímenes consecuencias de la larga sobre por qué el autoritarios. trayectoria de regímenes autoritarismo impide el autoritarios en la historia de desarrollo de una Guatemala. sociedad democrática. Cultura de violencia Descripción de los efectos Valoración de la en Guatemala. de la cultura de violencia en democracia como sistema Tolerancia el desarrollo de una incluyente. sociedad democrática. Desarrollo del conflicto Comparación de las Fomento de formas para armado interno. repercusiones de la afrontar pacíficamente aplicación del diálogo o la problemas y conflictos. violencia en la sociedad. Diálogo, ejercicio de la Análisis del papel del Valoración de la igualdad ciudadanía y cultura diálogo en el ejercicio de la dentro de la diversidad de paz. ciudadanía y la cultura de cultural Características de la paz en las sociedades sociedad plurilingües y pluriculturales. guatemalteca: diversidad étnica, diferencia e inequidad. Propuestas para la Formulación de propuestas eliminación de la que permitan superar la inequidad y la inequidad y la discriminación discriminación étnica y de género y étnica. de género
  • 95. 95 3.2. Investiga en el Organismos ejecutivo, Comparación de la Interés por conocer el marco jurídico legislativo y judicial. organización de su funcionamiento del nacional la establecimiento educativo Estado y gobierno. estructura y con la del Estado funciones del guatemalteco. Estado. Responsabilidades Identificación de las Reconocimiento del valor sociales del Estado. obligaciones del Estado de la responsabilidad y honestidad y la transparencia en el manejo de los fondos públicos. Función de los Análisis del rol social del impuestos. Estado en la prestación de los servicios públicos Servicios Públicos Evaluación del estado de los servicios públicos en su comunidad. 3.3. Establece la Dependencias del Reconocimiento de la Valoración de las obras relación entre la Ejecutivo y la importancia para el Estado construidas en su tributación y la tributación. del cumplimiento comunidad a través de la utilización de los recaudación de ingresos en forma impuestos. transparente en Deberes y derechos de las obligaciones Valoración del ejercicio beneficio de la cívicos. tributarias de los ciudadanos de sus deberes y sociedad. y ciudadanas responsables derechos ciudadanos. Relación entre el deber Reflexión sobre las cívico de contribuir con el condiciones sociales para gasto público con el derecho el desarrollo humano. a gozar de los bienes y servicios que presta el Estado.
  • 96. 96 4. Aplica el proceso 4.1. Identifica Diagnósticos de su Descripción sistemática de Muestra preocupación por de la investigación problemas y realidad social. problemática de comunidad, los problemas de su social y otros desafíos en su región y país. comunidad y país. saberes en la vida y entorno y Problemas sociales. Identificación de un formulación de un reflexiona sobre problema de interés social. proyecto. las diferentes Participación Proposición de solución al Muestra responsabilidad opciones que tiene ciudadana. problema y/o desafío de y compromiso en la para profundizar en el problema investigación de Política resolución de problemas identificado. Pública seleccionado. y/o desafíos de su entorno. Opciones Elección de una opción y/o Escucha con respeto investigativas. estrategia investigativa puntos de vista diversos 4.2. Distingue la Valores: solidaridad, Acercamiento a personas e Valoración de la acción conjunta de cooperación, bien instituciones responsables cooperación y solidaridad diversos actores común. pertinentes susceptibles de social. sociales como Entrevistados claves. colaborar en la solución del necesaria en la problema identificado. solución de Coordinación de Relación de coordinación de Apreciación de la problemas. acciones entre actores acciones con finalidad de diversidad de aportes de sociales. resolver problemas los miembros de la comunidad educativa y de sus compañeros y compañeras. 4.3. Aporta Fases del proceso Aplicación de conceptos de Sinergia y empatía en la propuestas de investigativo. las Ciencias Sociales en el búsqueda conjunta del solución de análisis de la situación y bien común. problemas y propuestas de solución al desafíos aplicando problema y/o desafío el pensamiento seleccionado. lógico y reflexivo. Método científico Aplicación de métodos de Muestra responsabilidad investigación social en la en la aplicación del comprensión y solución de métodos de investigación problemas de su centro social educativo y/o comunidad. Propuestas de Aporte de propuesta de solución a solución a problemas y problemáticas. Juicio desafíos utilizando el juicio lógico lógico. Conceptos y teoría de Presentación del Plan de Valoración de la las Ciencias Sociales Acción de su Proyecto participación estudiantil. Proyecto Ciudadano Ciudadano ante las autoridades responsables y competentes de su seguimiento y/o realización. RELACIÓN ENTRE LA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA (TERCER SEMESTRE) ORGANIZADA POR COMPETENCIAS Y INDICADORES DE LOGRO
  • 97. 97 COMPETENCIA INDICADOR DE LOGRO 1 1 Interrelaciona elem e ntos con factores y Analiza las causas y consecu e ncias de los procesos en espacios geográficos y cambios que se manifiestan en la superficie socioculturales de paí ses desarrollados y en 2 terrestre y el clima como resultado de los Relaciona los índices de desarrollo hu mano con la ubicació n geopolítica y las formas de 2 3 Argumenta des d e diversas perspectivas las Analiza las acciones, políticas y estrategias principales características de la sociedad que promu even y garantizan el 4 fortalecimiento de los aspectos culturales y Explica el patrimonio cultural de la 5 hu manidad y las formas de promoverlo y Analiza los acontecimientos históricos mun diales del siglo XX y primeros años del 6 Analiza los diferentes sistemas de gobierno de los paí ses del mun d o a partir de la 7 Analiza los objetivos y consecu encias de las relaciones diplom áticas entre Estados y los 3 8 Propone estrategias para que las y los Explica las consecu e ncias del cumplimiento jóvenes pue dan contribuir en el proceso de 4 9 Aplica los pasos de la investigació n social y Formula un proyecto de investigació n social
  • 98. 98 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIA SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA El alumno/a: 1. Explica las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo con su ubicación y características geográficas: • comprendiendo el desenvolvimiento histórico de las relaciones entre naturaleza y sociedad. • reconociendo los cambios producidos por los grupos y asentamientos humanos en el medio geográfico en que han desarrollado sus actividades • clarificando relaciones entre procesos de naturaleza demográfica, social, económica, religiosa, cultural y política.Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 279 2. Reconoce la génesis histórica que existente entre las culturas antiguas de Mesoamérica y la conformación sociocultural del Guatemala. • identificando los elementos demográficos, económicos, religiosos, culturales, políticos y sociales de la población indígena que fueron desestructurados por la conquista y la colonización • explicitando la ruptura del orden colonial en los dominios españoles y portugueses • contrastando procesos históricos que se desarrollan en el siglo XIX en Europa y posteriormente en Latinoamérica. 3. Relaciona la observancia y respeto de los derechos humanos con la práctica democrática. • concatenando el cumplimiento de deberes y derechos con la práctica ciudadana
  • 99. 99 • asociando la democracia y la participación como formas equitativas para construir un orden social inclusivo y no excluyente. 4. Relaciona el impacto de los asentamientos humanos y el nivel de vida de la población: • enlistando los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y actividad humana en el mundo. • infiriendo las acciones humanas que inciden en el ambiente de América. • practicando acciones encaminadas a la protección y conservación del ambiente • valorando aportes de los Pueblos Indígenas para la relación persona y su entorno. 5. Explica el nuevo escenario político, económico y sociocultural que se conforma con el fin de la Segunda Guerra Mundial. • definiendo la transición de un mundo bipolar a un mundo unipolar. • nterpretando la globalización como un fenómeno complejo. 6. Diferencia las formas de gobierno que han estado presentes en la historia guatemalteca: • analizando el período de la cultura de la violencia en Guatemala y el proceso de construcción de la paz. • contrastando el marco jurídico nacional y la estructura y funciones del Estado a través del periodo independiente. • relacionando la tributación con la utilización de los ingresos en beneficio de la sociedad. 7. Establece las deferencia entre una sociedad critica/transformadora y una sociedad pasiva/conformista. • Apostando por medios y práctica de transformación social. • Estimulando la participación activa de todos los componentes de la sociedad. • Apoyando un tejido social dinámico y participativo. 8. Utiliza la metodología de investigación en la búsqueda de información. • estableciendo criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social. • aportando propuestas de solución de problemas y desafíos comunitarios, regionales, nacionales o mundiales
  • 100. 100 • aplicando fundamentos de la investigación social y de la metodología de proyecto ciudadano.
  • 101. 101 METODOLOGÍA Expresar la Geografía como ciencia social que explica cómo se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad. Comprender el sentido formativo de la Geografía en su relación con otras áreas del conocimiento. Insistir en que el aprendizaje de la Geografía permita a los y las estudiantes responder preguntas que se hacen sobre su hábitat y que surgen de su curiosidad e interés por reconocer y explorar el mundo. Estudiar el espacio inmediato como referente necesario, con el fin de evitar que las y los estudiantes aprendan una geografía enunciativa, fragmentada y memorística. A partir de la curiosidad de los y las estudiantes, se desarrollar las habilidades necesarias para estimular la exploración y la reflexión sobre los fenómenos que ocurren a su alrededor y para despertar su interés por el conocimiento de la naturaleza en íntima relación con los seres humanos. En este componente se integra la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. La sociedad necesita conocer los fundamentos históricos de su vida colectiva. Para poder penetrar en el estudio del pasado y el presente, se requiere del desarrollo del pensamiento histórico, el manejo de conceptos históricos, los cuales hay que ejercitarlos para que sean captados, así como la utilización de técnicas que son peculiares del estudio de la historia. El manejo de conceptos como la secuencia, la cronología, la continuidad y el cambio y la causalidad es fundamental. Es importante familiarizar a los y las estudiantes con documentos y evidencias del pasado tales como cartas, diarios, fotos, sitios históricos, entrevistas sobre historia oral y otros. El acceso al pasado puede realizarse desde cualquier punto. La historia no tiene un principio particular en el tiempo y el espacio. Trabajar con estudios familiares, estudios locales, abordaje temático, enfoque cronológico. Realizar estudios de historia local, dentro de un contexto nacional e internacional, ya que la contextualización le puede da un valor general a un elemento concreto. Por ello es conveniente que los y las estudiantes capten progresivamente, la interrelación continua, sutil y a menudo invisible de las corrientes local, nacional e internacional, que contribuyen al estudio de la historia. Incluir en el abordaje temático cronológico la historia de cada Pueblo Indígena: Maya, Xinka, Garífuna. Es preciso abordar todas las realidades de acercamiento regional, latinoamericano e internacional. Metodológicamnete, ayudará el conocimiento de las Organizaciones creadas para cada una de estos niveles (ONU, UEA…) Para orientar el trabajo docente en formación ciudadana, las y los docentes utilizarán el apoyo del Manual del Proyecto Ciudadano. Acogemos este manual como una guía para formular un proyecto ciudadano basado en la investigación de un problema comunitario y en propuestas de acción para resolverlo. Aprovechar la investigación social como forma de aprendizajes de otros componentes. La investigación sociocultural con la participación de la comunidad educativa propicia la participación de estudiantes, docentes, padres, madres y personas de la comunidad. Las técnicas y actividades incluyen: recolección de fuentes locales primarias y
  • 102. 102 secundarias, visitas a sitios arqueológicos y lugares sagrados, observación con apoyo de guías, entrevistas a personas mayores o especialistas, entre otros. Destacar positivamente la diversidad cultural y lingüística que, de hecho, se de en el instituto, propiciando así la interculturalidad en el aula, en el establecimiento educativo y en la comunidad. No rechazar las preguntas criticas, antes bien, aprovechar para estimular la creación de un pensamiento maduro, es un buen método para estimular el crecimiento integral.
  • 103. 103 CARGA ACADÉMICA Y HORARIA BÁSICOS POR MADUREZ PRIMER AÑO BÁSICO INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ PRIMER SEMESTRE No de Periodo No de Hrs No de Hrs Hora Asignatura o Curso No de período semestre Semanal semestre 18:30-19:00 Técnicas de Estudio e Investigació I 6 120 3 60 19:00-19:30 Redacción y Ortografía 6 120 3 60 19:30-20:00 Matemática I 6 120 3 60 20:00-20:30 Ciencias Naturales I 6 120 3 60 20:30-20:45 Ciencias Sociales I 6 120 3 60 20:45-21:15 21:15-21:45 Segundo Semestre No de Periodo No de Hrs No de Hrs Hora Asignatura o Curso No de período semestre Semanal semestre 18:30-19:00 Técnicas de Estudio e Investigació II 6 120 3 60 19:00-19:30 Redacción y Ortografía 6 120 3 60 19:30-20:00 Matemática II 6 120 3 60 20:00-20:30 Ciencias Naturales II 6 120 3 60 20:30-20:45 Ciencias Sociales II 6 120 3 60 20:45-21:15 21:15-21:45
  • 104. 104 CARGA ACADÉMICA Y HORARIA BÁSICOS POR MADUREZ SEGUNDO AÑO BÁSICO Tercer Semestre No de Periodo No de Periodo No de Hrs No de Hrs Hora Asignatura o Curso Semanal Semestre Semanal Semestre 18:30-19:00 Idioma Español I 6 120 3 60 19:00-19:30 Matemática III 6 120 3 60 19:30-20:00 Ciencias Naturales III 6 120 3 60 20:00-20:30 Ciencias Sociales III 6 120 3 60 20:30-20:45 Literatura Hispanoamericana 6 120 3 60 20:45-21:15 21:15-21:45 Cuarto Semestre No de Periodo No de Hrs No de Hrs Hora Asignatura o Curso No de Periodo Semanal Semestre Semanal Semestre 18:30-19:00 Idioma Español II 6 120 3 60 19:00-19:30 Matemática IV 6 120 3 60 19:30-20:00 Ciencias Naturales IV 6 120 3 60 20:00-20:30 Ciencias Sociales IV 6 120 3 60 20:30-20:45 Contabilidad 6 120 3 60 20:45-21:15 21:15-21:45
  • 105. 105 CARGA ACADÉMICA Y HORARIA BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ INSTITUTO SAN JUAN DE PRIMER SEMESTRE LA CRUZ No de Periodo No de Hrs No de Hrs Hora Asignatura o Curso No de período semestre Semanal semestre 18:30-19:00 Matemática V 6 120 3 60 19:00-19:30 Ciencias Sociales V 6 120 3 60 19:30-20:00 Físico-Quimica 6 120 3 60 20:00-20:30 Psico-Biología 6 120 3 60 20:30-20:45 Fundamentos de Administración 6 120 3 60 20:45-21:15 21:15-21:45 SEGUNDO SEMESTRE No de Periodo No de Hrs No de Hrs Hora Asignatura o Curso No de período semestre Semanal semestre 18:30-19:00 Matemática VI 5 100 2 1/2 50 19:00-19:30 Ciencias Sociales VI 5 100 2 1/2 50 19:30-20:00 Filosofía 5 100 2 1/2 50 20:00-20:30 Literatura Guatemalteca 5 100 2 1/2 50 20:30-20:45 Estadística 5 100 2 1/2 50 20:45-21:15 Seminario Socio Économicos de Guatemala 5 100 2 1/2 50 21:15-21:45 Primero a Quinto Bachillerato los Totales son: Periodo Semanales 30,períodos Semestrales 120,horas semanales 30,Hrs Semestre 60 Se contempla un Periodo de Evaluación Remedial a una semana para lo cual queda a discreción de la planificación y criterio docente. Las evaluaciones de Proceso se contemplan bimensualmente para que al final den el resultado de promoción en calenderisación especifica, todo ello en respeto a los lineamentos emanados Ministerio de Educacion a través de sus reglamentos y acuerdos.
  • 106. 106 CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION COMERCIAL PLAN FIN DE SEMANA PRIMER AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS) SÁBADO Hora Asignatura o Curso No de Periodo Semanal No de Periodo Anual No de Hrs Semanal No de Hrs Anual 07:30-8:00 Matemática I 08:00-8:30 08:30-9:00 Física I 09:00-9:30 09:30-10:00 Computación I 10:00-10:30 10:30-11:00 Programación I 11:00-11:30 11:30-12:00 Inglés 2 72 1 36 12:00-12:30 12:30-13:00 Receso 13:00-13:30 13:30-14:00 Lógica Matemática 14:00-14:30 14:30-15:00 Estudios Sociales 2 72 1 36 15:00-15:30 15:30-16:00 Contabilidad 2 72 1 36 16:00-16:30 16:30-17:00 Comunicación y Literatura 2 72 1 36 17:00-17:30 17:30-18:00 Estadistica
  • 107. 107 CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION COMERCIAL PLAN FIN DE SEMANA PRIMER AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS) DOMINGO Hora Asignatura o Curso No de Periodo Semanal No de Periodo Anual No de Hrs Semanal No de Hrs Anual 07:30-8:00 Matemática I 4 144 2 72 08:00-8:30 08:30-9:00 Física I 4 144 2 72 09:00-9:30 09:30-10:00 Computación I 4 144 2 72 10:00-10:30 10:30-11:00 Programación I 4 144 2 72 11:00-11:30 11:30-12:00 Lógica Matemática 3 108 1 1/2 52 12:00-12:30 Estadística 3 108 1 1/2 52 12:30-13:00 13:00-13:30 13:30-14:00 14:00-14:30 14:30-15:00 15:00-15:30 15:30-16:00 16:00-16:30 16:30-17:00 17:00-17:30 17:30-18:00
  • 108. 108 CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION COMERCIAL PLAN FIN DE SEMANA SEGUNDO AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS) SÁBADO No de Hrs Hora Asignatura o Curso no de Período semanal no de Período anual Semanal No de Hrs Anual 07:30-8:00 Matemática II 08:00-8:30 08:30-9:00 Programación II 09:00-9:30 09:30-10:00 Programación Comercial 10:00-10:30 10:30-11:00 Contabilidad II 11:00-11:30 11:30-12:00 Inglés Técnico 12:00-12:30 12:30-13:00 Receso 13:00-13:30 13:30-14:00 Administración 14:00-14:30 14:30-15:00 Problemas Socioeconómicos 2 72 1 36 15:00-15:30 15:30-16:00 Ética Relaciones Humanas 2 72 1 36 16:00-16:30 16:30-17:00 Educación Estética 2 72 1 36 17:00-17:30 17:30-18:00 Seminario
  • 109. 109 CARGA HORARIA Y ACÁDEMICA DE LA CARRERA DE BACHIERATO EN COMPUTACION CON ORIENTACION COMERCIAL PLAN FIN DE SEMANA SEGUNDO AÑO (DURACIÓN DOS AÑOS) DOMINGO Hora Asignatura o Curso No de Periodo Semanal No de Periodo Anual No de Hrs Semanal No de Hrs Anual 07:30-8:00 Matemática II 4 144 2 72 08:00-8:30 08:30-9:00 Programación II 4 144 2 72 09:00-9:30 09:30-10:00 Programación Comercial II 4 144 2 72 10:00-10:30 10:30-11:00 Administración 3 108 1 1/2 52 11:00-11:30 Seminario 3 108 1 1/2 52 11:30-12:00 Contabilidad 3 108 1 1/2 52 12:00-12:30 Inglés técnico 3 108 1 1/2 52 12:30-13:00 13:00-13:30 13:30-14:00 14:00-14:30 Cuarto y Quinto Bachillerato los Totales son: Periodo Semanales 30, períodos anuales 1, 080,horas semanales 15,Hrs Anuales:540. Se contempla un Periodo de Evaluación Remedial a un fin de Semana para lo cual queda a discreción de la planificación y criterio docente. Las evaluaciones de Proceso se contemplan bimensualmente para que al final den el resultado de promoción en calendarización específica, todo ello en respeto a los lineamentos emanados Ministerio de Educación a través de sus reglamentos y acuerdos.
  • 110. 110
  • 111. 111 APLICACIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES A LA REALIDAD SOCIO- CULTUTAL DEL ENCLAVE DEL “Instituto San Juan de la Cruz” 1. MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD 1.1. Como barriada periférica, las Colonias que componen esta parte de la ciudad son un verdadero conglomerado de diferentes procedencias, etnias, culturas y pueblos. Se trata, además, de un conglomerado pobre y marginal. 1.2. La multiculturalidad no ce vive con hostilidad, sino con indiferencia… Al tener que atender todos a dimensiones básicas de la vida, no queda tiempo para andar con cuestiones de diferencias culturales. Los une la pobreza y la marginación. 1.3. Es preciso, por tanto, hacer caer en la cuenta de la riqueza que supone el hecho de convivir culturas y etnias diferentes, con la riqueza de sus cosmovisiones. Es preciso llegar a la unidad y a la convivencia, habiendo pasado por la aceptación de la diversidad plural. 1.4.La convivencia en el Instituto y la atención igualitaria a todos/as puede ser un auténtico camino hacia la unidad, la convivencia, el conocimiento mutuo, el respeto y la estima. Un ambiente que, sin duda, se puede y debe reflejar a nivel de familia y de calle. 2. GÉNERO Y AUTOESTIMA. EQUIDAD E IGUALDAD 2.1. El ambiente de la barriada participa del extendido machismo de la mayoría de la sociedad guatemalteca. En estas zonas periféricas se ve, incluso, aumentado, por la sencillez y “sometimiento” de la mujer pobre. 2.2. La igualdad de género tiene en el Instituto un lugar privilegiado para ser vivida con cercanía y realismo. Insistiremos no sólo en el respeto hacia la mujer, sino en todas aquellas acciones concretas que reflejen en la práctica su igualdad respecto al hombre. 2.3. Importante en estos ambientes es que el hombre no considere a la mujer como un objeto de placer, utilizándola sólo para satisfacer sus instintos. La temprana edad de las relaciones sexuales ponen a las jóvenes en una situación de inferioridad dependiente. Apostaremos para que las relaciones entre los sexos sean cordiales y sinceras y se pueda quitar el “tabú” de la jovencita y el jovencito “novios”, y con el campo abierto ya para todo tipo de acoso sexual por parte del varoncito.
  • 112. 112 2.4.Estimularemos una preparación educativa de las mujeres que las ponga en circunstancias de igualdad con relación al hombre, para desempeñarse con autonomía en la vida laboral. 2.5. Queremos insistir en las posibilidades de continuar la educación más allá de las ofertas del Instituto. Frente al escasísimo número de jóvenes que acceden a la Universidad, queremos estimular el esfuerzo y la ilusión de poder hacerlo, en igualdad de circunstancias con quienes tienen esta oportunidad desde otros Centros de más “prestigio”. 2.6. Queremos que la educación que proporcionemos sirva para superar el complejo de inferioridad de tantos y tantas jóvenes respecto a sus compañeros de clases más altas. Hacer del Instituto una oportunidad de superación de complejos de inferioridad. 3. VALORES INSPIRADOS EN LA PROPIA CONDICIÓN HUMANA Y EN LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA VIDA 3.1. El Instituto debe transmitir la convicción de que los valores éticos y morales no son realidades superpuestas al propio crecimiento y desarrollo, sino que son una real orientación del mismo en la dirección de su integralidad. 3.2. El deterioro vital y existencial de muchos/as jóvenes ha creado en nuestro entorno un vacío de valores que conducen a la desesperación, la falta de autoestima, la desidia, la pereza y, en algunos casos, extravíos de conducta graves y perjudiciales para los propios jóvenes como para su entorno familiar y social. La tipología de gente que se acercará hasta nuestro Instituto nos va a dar la oportunidad de estar en contacto con muchas de estas situaciones existenciales, e intentaremos restañarlas desde una educación práctica en valores personales, sociales y cívicos, éticos, culturales y ecológicos. 3.3. Las múltiples pertenencias religiosas están creando una cultura de confrontación y de desafección recíproca, que es necesario tratar con claridad y con una transmisión de lo religioso que insista justamente en los valores que pueden y deben crear cercanía, fraternidad, amistad y trabajo conjuntado por una sociedad mejor. Lejos de toda confrontación, los valores religiosos cristianos (el amor, el perdón, el compromiso con una sociedad mejor, el respeto mutuo, la apertura al misterio de Dios, la celebración comunitaria de la fe…)deben ayudar a crear una nueva situación de convivencia fraterna. Desde el Instituto queremos ayudar a reconocer que en la causa del hombre, que nos une, es el mismo y único Dios
  • 113. 113 quien nos reclama para un trabajo conjuntado y comprometido, con incidencia social, sin espiritualismos desencarnados. 3.4. El amor y el respeto a la naturaleza se hace especialmente importante en estas inmensas barriadas tan lejos de las condiciones ambientales para una vida sana. El ambiente es poco propicio a la limpieza, al orden, a la salud pública… Desde el Instituto queremos hacer de la ecología natural y de la ecología humana valores que sean vividos en la práctica y transportados a la familia y a la barriada. 4. VIDA FAMILIAR 4.1. La vida familiar es dura en estos ambientes. La familia está muy desestructurada y las condiciones habitacionales no son propicias para llevar una vida familiar digna. Las situaciones socio-familiares propician abiertamente la “vida de la calle”. 4.2.El eje transversal de la vida familiar nos exige aquí munchas acciones “contextuales”: aquellas que pueden poner a la familia en una situación de vida que propicie todas las dimensiones de convivencia de Hogar… Tendremos que realizar mucho trabajo “indirecto” para poder a la familia en situación de dar una respuesta digna a su vocación y misión. 4.3. Al ser la mayoría de nuestros alumnos ya jóvenes, mayores de 18 años, el eje familiar no se podrá llevar tanto a través de la creación y seguimiento de la Asociación de Padres, sino de una insistencia de modelos familiares atrayentes, que inciten a los jóvenes a la creación de una familia propia, distinta de la que en muchas ocasiones les ha tocado sufrir en sus propias carnes. 4.4. La estima hacia la propia familia y hacia la institución familiar en sí tiene como base la fuerza con que se viven los vínculos familiares de sangre, pero tiene en contra toda la desestructuración y deterioro de la propia institución familiar. Nos toca mucho restañar situaciones de rupturas, de verdadera desafección, cuando no, incluso, de odio. 5. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 5.1. También partimos aquí de una situación de deterioro: poco desarrollo, poco humano y poco integral… Nuestro compromiso con los ejes, en este caso con el
  • 114. 114 desarrollo humano integral, se debe fijar mucho en la creación de condiciones distintas, para que puedan darse en un futuro de una manera más positiva. 5.2. Tenemos que apostar por un desarrollo humano integral en situaciones personales de graves deterioros en los que, a veces, falta el sujeto capaz de desarrollarse integralmente como parte de su vocación humana. Ir creando conciencia de las posibilidades que cada quien tiene de cara a ese desarrollo humano integral es la parte principal del seguimiento de este eje. Hacer conscientes a los adolescentes y jóvenes que “otra vida es posible” y que ellos/as “quieren otra cosa”. 5.3. Desde estas situaciones de precariedad, el compromiso con el desarrollo humano de los demás tiende necesariamente a ser bajo. Sin embargo, creemos que con el trabajo en el Instituto podemos hacer salir a la gente de sus problemas y preocupaciones puramente psicologistas hacia un compromiso social por el desarrollo humano de todos. 5.4. Intentamos llevar una preocupación por las generaciones futuras, compartiendo valores que lleven a la defensa del medio ambiente (comenzando por acciones muy pequeñas y a escala familiar) y a pensar en que todo lo que hacemos tiene necesariamente que ver con las generaciones que nos sigan. 5.5. Tenemos que aprovechar el hecho de que muchos jóvenes hayan optado por continuar su educación, para saber mostrar cómo esta educación les ayuda al mejoramiento de su calidad de vida, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde todas las dimensiones de su existencia. 6. SEGURIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL 6.1. Parte de nuestro territorio está en situación de riesgo y de alta vulnerabilidad. Las épocas de lluvias ponen de manifiesto la debilidad de las infraestructuras y la peligrosidad en la que viven cantidad de familias, sobre todo en los barrancos. Tomar conciencia de esta situación y aprender las técnicas necesarias para defenderse del riesgo nos parece que es una de las constantes que se deben compartir en el conjunto de las enseñanzas. 6.2. Junto a la vulnerabilidad natural está la vulnerabilidad social: estando las personas y las familias en una situación social precaria, el tejido social es de una especial debilidad. Hacer frente cada día a los problemas de la subsistencia “ausenta” de cualquier otra clase de compromisos sociales. Y da, como consecuencia, personas acríticas, poco reflexivas con relación a lo que les pasa
  • 115. 115 y con poca capacidad de transformación social. La educación puede abrir un rayo de esperanza 6.3. Será preciso influir también desde la educación en el ambiente de inseguridad ciudadana, provocado por el alcoholismo, la drogadicción, la criminalidad y la violencia. El alcohol está materialmente segando vidas, deshaciendo familias, dejando a gente en la calle, deteriorando personas y colectivos… Pero, son fenómenos sociales que tienen sus causas, entre ellas, la más importante es la dificultad de encontrar un trabajo digno con el que poder organizar una existencia más humana. 6.4. Intentamos que el conjunto de la educación pueda ser percibida como una ocasión de superación que tiene resultados también a nivel de todos estos problemas sociales. 7. MANEJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 7.1. De cara, sobre todo, al manejo de los programas de computación hemos insistido no sólo en la necesidad de conocer las nuevas tecnologías, sino que hemos puesto al alcance de todos los instrumentos necesarios para conseguirlos. 60 computadoras; más otras 10 conectadas a Internet (La Biblioteca Virtual) ponen a disposición de gente muy necesitada las tecnologías que, de otra manera, no podrían manejar. 7.2. Las carreras escogidas se orientan en esa dirección, y esperamos contribuir, a través del Instituto, a poner al alcance de todos tecnologías modernas de estudio, que introduzcan en el amplio contexto de la utilización de las nuevas tecnologías en la vida. 7.3. Si ma mayor pobreza de hoy se ha podido definir como “pobreza de información”, apostamos por poner los medios necesarios para que esa información pueda llegar por estas latitudes tan marginales y empobrecidas. 6.3. PERFILES DE ALUMNOS Perfil de ingreso • Un/a joven, inquieto académica y técnicamente, que sabe valorar el legado cultural que ha recibido y se muestra dispuesto a conservarlo y acrecentarlo. • Un/a joven que muestra alegría por la diversidad cultural de la Guatemala en la
  • 116. 116 que vive, la conserva y la protege, sin complejos ni de superioridad ni de inferioridad. • Un/a joven abierto a su formación intelectual, no sólo por los beneficios económicos que una buena preparación le puede reportar, sino por la convicción de que necesita un crecimiento y maduración de su propia persona. • Un/a joven que tiene autoestima y deseos de fortalecer su personalidad y autonomía, aceptando, al mismo tiempo, los derechos de todos/as los demás a la misma superación personal. • Un/a joven con indicios de madurez de cara a asumir sus propias responsabilidades y a considerar el estudio como un “trabajo” con el que colabora al mejoramiento de la sociedad. Lo que ya esté realizando u omitiendo no es indiferente para su futuro personal, familiar y social. • Un/a joven abierto a las realidades que le rodean. Con incipiente capacidad crítica y con deseos de confrontar la vida de la sociedad en la línea de una transformación que ayude a mejorar las condiciones de vida de todos. • Un/a joven que aprecia la naturaleza en la que vive y se compromete a tratarla bien y a conservarla. • Un/a joven creativo, honesto y responsable, que sabe valorar el esfuerzo que sus padres y familia hace para que él/ella pueda seguir estudiando. • Un/a joven que sabe trabajar en equipo, como expresión de actitudes comunitarias, que no lo encierran sobre sí mismo. • Un/a joven que tiene espíritu de servicio y lo manifiesta en la ayuda que presta a sus compañeros/as, con gratulad y grandeza de ánimo • Un/a joven que ha entendido que Quiere otra cosa” en su vida y está dispuesto a realizar un cambio personal, de cara a su maduración y crecimiento. • Un/a joven que estima los valores éticos y religiosos como una valiosa ayuda para su crecimiento personal, familiar y social. • Un/a joven que es consciente de sus derechos y deberes personales, y de los derechos de los demás, los que sabe respetar. • Un/a joven que conoce y promueve también los derechos sociales, sabiendo que entre todos se construye la Guatemala mejor que queremos. • Un/a joven que afronta positivamente sus problemas, aunque sean graves, y tiene un deseo sincero de superación y de cambio. • Un/a joven que está abierto a a prender no sólo contenidos, sino vida. • Un/a joven que se manifiesta disponible a trabajar por los demás y a ayudarlos académica y humanamente. • Un/a joven que tiene del Instituto no sólo una idea de “almacén de aprendizaje”, sino de “familia educativa”, de la que él/ella forma parte activa. • Un/a joven que se muestra disponible para los trabajos comunes de la vida del Instituto • Un/a joven que, reconociendo sus propios extravíos personales (si los ha tenido) muestra una clara decisión de superación y se presta ser ayudado/a con perseverancia y tenacidad.
  • 117. 117 Perfil de egreso: Perfil personal: • Un/a joven académica y técnicamente mejor preparado/a • Un/a joven más crítico/a y con más madurez para confrontar los problemas de su vida personal, familiar y social • Un/a joven que haya experimentado un crecimiento personal y haya desarrollado la autoestima, desde el desarrollo integral de sus propias capacidades • Un/a joven que haya asimilado valores humanos y éticos, para orientar con dignidad su vida personal. • Un/a joven que sepa integrar vital y comprometidamente en su vida la fe religiosa que profesa, sin reducirla a actos externos y superficiales. Perfil familiar: • Un/a joven que se integre efectiva y afectivamente en su núcleo familiar, mejorando, des su capacitación integral, las relaciones familiares • Un/a joven que se prepare con madurez afectiva y con realismo humano para la creación de su propio hogar • Un/a que sepa vivir sus relaciones afectivas con la madurez necesaria para hacer del matrimonio un “acontecimiento se gracia” y no un “accidente por equivocación”. • Un/a joven que se prepare para hacer de su futuro hogar una realidad abierta a los demás hogares y a la sociedad en su conjunto • Un/a joven que aprenda a educar a sus futuros hijos, aprendiendo tanto de los errores como de los aciertos de la propia vida familiar • Un/a joven que sepa defender la institución familiar no tanto desde la fría legalidad, sino desde la experiencia positiva de la vida de hogar • Un/a joven maduro para mantener la relación familiar, incluso en los momentos de crisis, sin buscar fácilmente “escapes” que destrozan la familia y repercuten negativamente en los hijos. • Un/a joven que supere definitivamente el machismo: el joven como sujeto activo del mismo; la joven como su sujeto pasivo y resignado. Perfil social: • Un/a joven que se sienta miembro activo de la sociedad a la que pertenece y, desde esa conciencia, estimule la participación activa en la construcción del tejido social
  • 118. 118 • Un/a joven críticamente maduro para saber analizar todas las realidades sociales que perjudican a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad • Un/a joven capaz de intervenir transformadoramente en la sociedad que le ha tocado vivir, dejándose afectar por los problemas de su entorno y de su barrio. • Un/a joven esperanzado que sienta internamente la convicción de que “otra sociedad es posible”, si cada quien comenzamos a aportar nuestro pequeño grano de arena • Un/a joven que sepa exigir sus derechos sociales (casa, empleo, salud, educación…) y personales (derecho a la vida, libertad de conciencia, derecho a la no manipulación, a la libertad de expresión, a una vida digna…) • Un/a joven que no rehuya sus deberes sociales, refugiándose en un imposible individualismo, y desentendiéndose del bien común. • Un/a joven a quien le duela profundamente la fragmentación social en Guatemala, y sus causas económicas, sociales, políticas y religiosas. 6. 4) Valores que fomenta el Instituto Las circunstancias soco-culturales de la barriada en la que va a desarrollar su tarea el Instituto “San Juan de la Cruz” le “marcan” de alguna manera los valores que ha de apoyar, para conseguir una formación integral. Los enunciamos de la siguiente manera: Valores personales a) El deterioro personal en el que se encuentran la mayoría de los que serán alumnos/as nos exige una tarea de re-construcción de la persona, proponiendo valores alternativos a los que han vivido en la adolescencia y primera juventud. • La confianza en sí mismos/as… El Instituto les debe servir para convencerse de que “si quiero, puedo”. Se trata de que tomen conciencia de una nueva situación en la que pueden definitivamente demostrarse a sí mismos su valía. • Aumento de la autoestima…: Una historia de fracasos personales y de impotencias a la hora de la superación, ha supuesto una bajada alarmante de la autoestima. El trabajo en el Instituto es un medio muy apropiado para elevar esta situación de desestima personal, desde la convicción de poder avanzar en lo que se propone. • La superación de complejos de inferioridad…: Muchos adolescentes y jóvenes de estas barriadas marginales tienen un complejo de inferioridad,
  • 119. 119 al compararse con otros adolescentes y jóvenes de su edad que sí han tenido posibilidades de superación. • La superación de las causas del deterioro personal: El alcohol, la droga, la violencia, la criminalidad… no son casuales, son “causales”, porque tienen causas concretas que las generan: la desestructuración familiar, las pandas de amigos, la cultura de la calle, la “imitación” de modelos adultos en sumo deterioro, sobre todo, por el alcohol, abandono de la familia, comportamientos existenciales de baja calidad humana… Queremos infundir como valor personal una seguridad: “otra vida es posible”. • El deseo de aprender…: la situación es propicia para fomentar este deseo, porque los adolescentes y jóvenes están percibiendo que sin una preparación seria no podrán acceder al mercado de trabajo con un mínimo de dignidad. • Es espíritu de trabajo…; La alternancia de estudio y trabajo supone un plus de dedicación que exige esfuerzo y responsabilidad. • La apertura sincera y amistosa a los demás…: queremos crear un ambiente en el Instituto, en el que no solamente se venga a “cumplir” con las obligaciones académicas, sino conde se encuentre el con texto cálido, sincero y abierto para hacer salir a muchos/as adolescentes y jóvenes del ensimismamiento, producido a veces por la cantidad de cosas que, ya a esas edades, tienen que “ocultar”. • La concepción integral de su vocación humana, que incluye una seria apertura al misterio de la trascendencia, de modo que el vivir y el responde ante Alguien ayude a afianzar la confianza y a estimular el compromiso. Las personalidades “planas”, incapaces de trascender más allá de lo cotidiano, ni se enriquecen personalmente ni enriquecen el medio en el que viven. Valores familiares: • Apoyo a la vida familiar…: frente a la desintegración de los miembros de la familia, presentar la aportación humana que cada uno está llamado a realizar para lograr una familia más cohesionada. • El perdón mutuo, la acogida de los mayores y el apoyo y acompañamiento a los miembros de la familia que pasan por situaciones de especial dificultad (alcohol, droga, violencia…). Sustituir una “cultura del rechazo” poor una “cultura de la acogida”, aunque haya que irlo haciendo progresivamente. • Crecimiento y maduración en el amor… Desde el seno de la familia, apoyar un crecimiento y maduración en el amor que pudiera salir al paso de “uniones matrimoniales” de menores. Lo que lleva consigo una educación para una sexualidad humana y responsable. • Estima de la propia unidad familiar, a pesar de la pobreza de medios humanos y habitacionales. Una estima que se traduzca en una colaboración efectiva, alejándose de la consideración de la propia casa
  • 120. 120 como una “pensión”, para vivir los compromisos en una casa considerada como “hogar”. • La solidaridad familiar, apoyando a los miembros más débiles, enfermos o excluidos por algún tipo de vicios o extravíos… Se trata de una “solidaridad activa”, que no se conforma sólo con ayudar, sino que intenta, promueve y apoya la reintegración en la vida de familia. Valores sociales: • La participación ciudadana… Haciendo del Instituto un lugar privilegiado de participación, capacitar al alumno/a para que sea un ciudadano activo tanto en la reivindicación de los derechos personales y sociales, como en el cumplimiento de sus deberes. • La conciencia crítica…: pasar de un conformismo resignado (“las cosas no pueden ser de otra manera”) a un compromiso de transformación (“las cosas pueden cambiar”) • Convivencia y tolerancia: … de una intransigencia unilateral, crear una mente abierta que sepa apreciar y valorar lo bueno, lo noble y lo digno de las personas y grupos, aunque no sean los propios. • Respeto de las opiniones y opciones ajenas, desde un sano pluralismo • “Hacerse cargo” de las problemáticas sociales, cooperando y luchando en sus soluciones. • Crear una conciencia solidaria: “todos somos responsables de todos”, desde la que poner el bien común por encima de los intereses personales y de grupo. • Crear conciencia de participación política, haciendo pasar de los puros lamentos y quejas a una participación activa en la vida política. • Promover y acompañar la formación de líderes socio-políticos populares. • Atención a la realidad circundante, para salir de los problemas puramente psicológicos e internos (que son muchos) no les impidan, sin embargo, atender a los problemas sociales que se dan a su alrededor (que también son muchos y graves). • Una mirada crítica a la realidad social, en todas sus dimensiones (familiar, política, económica, eligiosa…). 6.5) REGLAMENTO DE EVALUACIÒN Al ser un Instituto de nueva creación, reflejamos sustancialmente los acuerdos ministeriales sobre Evaluación. Es conveniente, en efecto, que la Comunidad Educativa conozca no sólo las normas concretas, sino las grandes líneas de la evaluación, sus presupuestos y sus metas. En ese contexto, sin embargo, adaptamos algunos de los puntos a nuestra concreta realidad.
  • 121. 121 CAPITULO I FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES Artículo 1. Definición de evaluación de los aprendizajes. Para los efectos del presente Reglamento Interno de Evaluación de los aprendizajes, de los estudiantes del Instituto “San Juan de la Cruz”, se considera como un proceso formativo y permanente que pretende la regulación del proceso de aprendizaje orientado por los objetivos de cada curso de la carrera. Artículo 2. Objetivos de la Evaluación: Son objetivos de la evaluación de los aprendizajes, los siguientes: 1. Obtener información de los logros y dificultades que los y las estudiantes presentan en sus aprendizajes. 2. Ofrecer a los y las estudiantes información sobre la eficiencia de su rol como estudiantes en el logro de los objetivos de cada curso. 3. Promover en los y las estudiantes la capacidad de autoanálisis que les permita autorregular su aprendizaje. 4. Disponer de información del nivel del logro de competencias, con el fin de formar juicios de valor y tomar de decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, definir la promoción y la certificación. Artículo 3. Características de la Evaluación La evaluación del aprendizaje de los y las estudiantes, debe poseer las siguientes características. 1. Integradora: porque se dirige a todas las manifestaciones de la personalidad del y la estudiante, determina el nivel del logro de los aprendizajes en forma cualitativa y cuantitativa. 2. Cooperativa: porque estudiantes y profesores son corresponsables del logro de los aprendizajes. 3. Flexible: porque permite posibilidades de aprendizaje en espacios de tiempo autorregulados por los y las estudiantes y estimula en forma equitativa los potenciales del alumnado. 4. Permanente: porque está presente en todo el proceso de aprendizaje. 5. Formativa: porque se realiza durante el proceso de aprendizaje y permite regularlo a través de evaluaciones remediares. 6. Practica: porque emplea procedimientos e instrumentos de fácil aplicación e interpretación de resultados.
  • 122. 122 CAPITULO II FUNCIONES DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES Artículo 4. La evaluación cumple distintas funciones según el momento del proceso enseñanza/aprendizaje en la que se aplica: Diagnóstica. La que se realiza para explorar y establecer el nivel de preparación del alumnado al inicio de cada ciclo escolar, área, subárea, asignatura, unidad de aprendizaje o su equivalente; cumpliendo así con los requisitos establecidos y socializados con los estudiantes a través del prospecto de inscripción, lo que se aplica en la inscripción del primer semestre del ciclo diversificado en la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez y los estudiantes de Primer ingreso de Básico I y Básico III, siendo por consiguiente obligatorio recibir el curso de nivelación específicamente de las asignaturas de Matemática e Idioma Español (sin costo alguno) para poder inscribirse. CAPITULO III CARACTERÌSTICAS DE LA EVALUACIÒN Artículo 5. Características de la evaluación de los aprendizajes. a. Holìstica. Determina el desempeño de los alumnos en forma integral. b. Participativa. Involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo c. Flexible. Toma en cuenta las diferencias individuales, intereses, necesidades educativas especiales de los alumnos, así como las condiciones de nuestro Centro Escolar que afectan el proceso educativo, por ejemplo: el aislamiento geográfico, la dificultad de acceso a medios educativos, el tiempo transcurrido desde los últimos períodos de educación formal… d. Formativa. Permite reorientar el proceso de enseñanza/aprendizaje en forma oportuna para el mejorarlo continuamente. e. Interpretativa. Explica el significado de los procesos y los productos de los alumnos en el contexto de la práctica educativa. f. Técnica. Emplea procedimientos e instrumentos que permitan valorar los desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.
  • 123. 123 CAPITULO IV TIPOS Y/O CARACTERÌSTICAS DE LA EVALUACIÒN Articulo 6. tipos de evaluación. Los tipos de evaluación dependen de quien desarrolle la función evaluadora, esta se tipifica de la siguiente manera: a. Auto evaluación. Se centra en la valoración que realiza el o la estudiante de su propio aprendizaje. Genera una dinámica reflexiva en la cual el o la estudiante individualmente valora autocríticamente sus logros y dificultades. El propósito fundamental es que el estudiante asuma la responsabilidad de su aprendizaje y tome las medidas pertinentes para potenciar su desarrollo. b. Coevaluaciòn. Es el proceso en el cual el trabajo del o de la estudiante es valorado con sus compañeros y compañeras de estudio durante los momentos de clase. c. Heteroevaluaciòn. Comprende la evaluación que el profesor o profesora realiza durante las actividades en clase y por la aplicación de diversos procedimientos e instrumentos evaluativos. CAPITULO V ORGANIZACIÒN DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES Artìculo 7. Organización de la evaluación. La evaluación de los aprendizajes se organiza en estos dos niveles:: a. Interna: Es la realizada por los docentes en el aula. Tiene como referencias las competencias y los indicadores del logro, definidos en el currículo de cada nivel educativo. En la evaluación Interna de los aprendizajes los docentes serán los responsables primarios del diseño, aplicación y administración de instrumentos y procedimientos de evaluación a nivel de aula y de las acciones a tomar como consecuencia de los resultados. b. Externa: Es la realizada por las circunstancias externas al aula. Tiene como referente los estándares educativos nacionales establecidos por el Ministerio de Educación CAPITULO VI PONDERACIÒN DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES Artículo 8. Ponderación de la Evaluación de los Aprendizajes.
  • 124. 124 El semestre de estudio se divide en dos etapas: La evaluación de cada una de ellas consiste en la acumulación de 60 puntos, divididos en 30 puntos de evaluación parcial y 30 puntos de zona, los cuales se acumularan a través de los ejercicios realizados con el material de estudio, laboratorios, investigaciones, cuaderno de resumen… Más 40 puntos de examen final, el cual incluye el contenido del material de estudio; ya que el material adicional, complementario o actualizado se ha debido evaluar dentro de la zona correspondiente. Artículo 9. La ponderación de los aprendizajes con propósito de promoción se realizará por la aplicación de pruebas escritas orientadas a verificar los aprendizajes según los objetivos establecidos en cada asignatura, para ello se aplicarán los siguientes tipos de pruebas: a. Prueba parcial: Es la prueba escrita aplicada a mitad de cada semestre con una ponderación máxima de 30 puntos en escala valorativa de uno a cien. b. Prueba de fin de curso: Es la prueba escrita aplicada al finalizar el curso o semestre de estudio con una ponderación máxima de cuarenta puntos en escala valorativa de uno a cien puntos. c. Para el Programa de Fin de Semana (Programa Libre) la zona es opcional. d. Para el programa de enseñanza Regular (plan diario) la zona es acumulativa, se debe tomar en cuenta las tareas asignadas. Artículo 10. Dependiendo de los propósitos y objetivos de la asignatura, para la evaluación de los aprendizajes de medio y final de curso queda a criterio de los catedráticos planificar evaluaciones por medio de trabajos escritos individuales que muestren los aprendizajes previstos; se excluyen de dichos trabajos los ejercicios, prácticas y actividades previstas en los folletos o material de estudio. La ponderación de los trabajos escritos no deben ser supriores al cuarenta y cinco por ciento de la ponderación total de cada etapa en que se divide el semestre de estudio. CAPITULO VII PRUEBAS ESCRITAS Articulo 11. Las pruebas escritas que se elaboren deberán cumplir con el criterio de validez, es decir, que evalúen los objetivos previstos en el curso y que evalúen procesos de alto nivel cognoscitivo, no quedándose en una simple evaluación de información. Artículo 12. Las pruebas escritas deberán ser elaboradas por el grupo de catedráticos o catedráticas que tienen a su cargo la misma asignatura para obtener una única prueba. Artículo 13. Las pruebas deben de ser elaboradas en anteproyectos, grabadas en la USB que cada quien posee y revisadas por la Comisión de Evaluación, que, con el visto bueno o con las enmiendas para corregir, devolverá el anteproyecto, convertido ya en
  • 125. 125 proyecto, al Departamento de Reproducción con la solicitud de impresión correspondiente. Si la Comisión de Evaluación ha sugerido enmiendas, éstas deberán de incluirse en el proyecto definitivo. Artículo 14. Para cada asignatura, el catedrático o la catedrática deberá elaborar el banco de preguntas para hacer las diferentes evaluaciones escritas, (de medio o final de curso, de recuperación, extemporáneas o extraordinarias). CAPITULO VIII PROCEDIMIENTO DE RECUPERACION Artículo 15. Procedimientos de recuperación. La recuperación es un procedimiento en el marco de la evaluación formativa que se establece para la evaluación parcial y final de curso. Los alumnos/as tendrán derecho a recuperación en dos oportunidades, cuando comprueben que estuvieron legalmente inscritos en el grado o semestre escolar al que pertenece el área, subárea, asignatura o su equivalente, que reprobaron. Se hará de la siguiente forma. a. Prueba parcial: los estudiantes tienen derecho a mejorar su aprendizaje y por consiguiente la ponderación obtenida por la aplicación de la prueba escrita que pueden mejorarla a través de una actividad remedial. b. Prueba de fin de curso o de semestre: El o la estudiante que no haya aprobadodo el curso, tendrá derecho a dos oportunidades de recuperación, una en noviembre y la segunda en enero. Artículo 16. La posibilidad de recuperación se realizará de la siguiente manera: habrá dos oportunidades, que, por tratarse de ciclo semestral, queda haber finalizado el semestre en que se reprobó el curso; y la segunda oportunidad, una semana después de la primera. Las fechas concretas de la evaluación de la recuperación serán cordadas entre la Comisión de Evaluación, Dicentes, padres/madres y encargados del Centro Educativo. Las fechas de recuperación se darán a conocer al inicio de cada ciclo escolar, exponiéndolas públicamente para que puedan ser vistas por todos. Artículo 17. El o la estudiante que haya reprobado las dos oportunidades de recuperación deberá cursar en forma regular de nuevo el semestre en el siguiente ciclo lectivo. CAPITULO IX PROMOCIÒN DEL CURSO, SEMESTRE O CICLO
  • 126. 126 Artìculo 18. Aprobación de áreas, subáreas, asignaturas y equivalentes en nivel medio. Se considera aprobada un área, subárea, asignatura o su equivalente, cuando el estudiante obtiene como mínimo de sesenta(60) puntos en la sumatoria de las actividades de evaluación realizadas. Si en la sumatoria de evaluaciones, un estudiante no alcanza la nota mínima, se la asignará una actividad adicional que integre las competencias correspondientes a la misma. El resultado que obtenga de esa actividad adicional sustituirá la nota registrada con el menor porcentaje. Similar procedimiento se seguirá con aquellos/as estudiantes que, por causas justificadas, no hayan podido seguir el proceso de evaluación de alguna área, subárea, asignatura o su equivalente. Artìculo 19. Promoción de un semestre a otro. Los/as estudiantes serán promovidos al semestre inmediato superior, cuando aprueben todas las áreas, subáreas, asignaturas o su equivalente del plan de Bachillerato por madurez, con un mínimo de 60 puntos como promedio de los puntajes obtenidos en las evaluaciones registradas durante el ciclo escolar.. Artìculo 20. Promoción de alumnos (as), con necesidades educativas especiales. Los alumnos con necesidades educativas especiales serán promovidos de conformidad con las adecuaciones curriculares específicas y la escala de valoración de logro de competencias. Del siguiente artículo. Artìculo 20. Escala de Valoración del logro de competencias. Para efectos de aprobación y promoción se establece la siguiente escala para la verificación de logro de competencias. Excelente. Cuando el alumno o alumna haya alcanzado entre noventa (90) y cien (100) puntos en las actividades de evaluación registradas. Muy bueno. Cuando el alumno o alumna haya alcanzado entre ochenta (80) y ochenta y nueve puntos en las actividades de evaluación registradas. Satisfactorio. Cuando el alumno o alumna haya alcanzado entre setenta (60) y setenta y nueve (79) puntos en las actividades de evaluación registradas. Debe mejorar. Cuando el alumno haya alcanzado menos de sesenta (60) puntos en las actividades de evaluación registradas. Artículo 21. En los procesos de evaluación ordinaria y en los de evaluación extraordinaria por enfermedad debidamente comprobada, migración o equivalencia se considera aprobada una unidad o asignatura cuando el alumno alcance un mínimo de sesenta (60) puntos como resultado del promedio de los puntajes obtenidos en las unidades, registrados durante el ciclo escolar y ochenta (80) puntos, como mínimo en evaluaciones extraordinarias por suficiencia. CAPITULO X EQUIVALENCIAS DE ESTUDIO
  • 127. 127 Artìculo 22. Para el o la estudiante que haya cursado estudios de primero y segundo básico del plan regular, se agregará al expediente la RESOLUCIÒN DE EQUIVALENCIAS, en donde se legaliza el poder continuar sus estudios en el Programa por Madurez. CAPITULO XI EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS Artìculo 23. Se concederán para aprobar una asignatura fuera de la fecha establecida para la evaluación ordinaria. Será autorizada por la Comisión de Evaluación del establecimiento, con el visto bueno de la persona que realiza las funciones de supervisión, en los siguientes casos: • Enfermedad, debidamente comprobada • Migración, cuando el estudiante demuestre que se trasladará a una región geográfica diferente, dentro del país, o a otros países. • Por suficiencia, cuando el estudiante no ha cursado una asignatura y se considere apto para sustentar la evaluación de la misma. La evaluación por suficiencia se realiza en una única ocasión y no aplica para estudiantes que se hayan sometido a pruebas de recuperación ordinarias. • Por equivalencias, cuando el estudiante venga del extranjero, o cuando necesite cambiar de establecimiento con plan de estudios diferente. Artìculo 24. Realización de las evaluaciones. Las evaluaciones extraordinarias por enfermedad o migración deberán realizarse en el establecimiento donde el estudiante cursó las asignaturas. Las evaluaciones por suficiencia y/o equivalencia se realizará en el establecimiento en donde continuará sus estudios. El Examen Extraordinario por suficiencia sólo se podrá realizar entre los meses de enero y marzo. Artìculo 26. Procedimiento para realizar una evaluación extraordinaria. a. Presentar solicitud escrita a la Comisión de Evaluación del establecimiento, en el formulario correspondiente. Se elaborará un formulario al efecto. b. Presentar la documentación requerida en el formulario de solicitud de evaluaciòn extraordinaria c. Consignar los resultados de la evaluación en certificado específico y en el cuadro oficial correspondiente. Se elaborará un modelo de certificado específico. Artìculo 27. Aprobación de evaluación extraordinaria. La evaluación extraordinaria por enfermedad, migración, o por equivalencia, se considerará aprobada si el alumno (a) ha alcanzado un mínimo de sesenta puntos (60). La evaluación extraordinaria por suficiencia se aprobará con un mínimo de ochenta (80) puntos. CAPITULO XII REPITENCIA
  • 128. 128 Artículo 28. Los alumnos del Instituto “San Juan de la Cruz”, en la modalidad de madurez, que no aprueben todas las asignaturas del semestre deberán cursar nuevamente el grado, sin que tengan que cursar las asignaturas que hayan aprobado en su oportunidad, debiendo tener un control estricto para poderlas consignar en el cuadro oficial del Ministerio de Educación. Los estudiantes pueden inscribirse en cualquier época del ciclo escolar en el semestre en el que necesiten aprobar las asignaturas. CAPITULO XIII ACREDITACION DE ESTUDIOS Artículo 28. El o la estudiante que apruebe todos los cursos en cada semestre se le acreditarán sus estudios mediante la emisión de certificados y diploma correspondiente, siempre y cuando haya cumplido con tener su expediente completo según normas establecidas para el efecto. CAPITULO XIV LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SUS FUNCIONES Artículo 29. Se crea una “Comisión de Evaluación” para velar por el cumplimiento del presente Reglamento. Artículo 30. La “Comisión de Evaluación” se integrará cada año durante el primer mes del ciclo escolar y tendrá vigencia hasta la siguiente elección. La Comisión estará integrada por la Directora, que será su presidenta, y por tres miembros del personal docente. Artículo 31. Son funciones de la Comisión de Evaluación: a) Velar por el cumplimiento del presente reglamento. b) Coordinar las acciones inherentes a los procesos de evaluación. c) Analizar los resultados obtenidos en los procesos internos y externos de evaluación para elaborar un plan remedial, conjuntamente con los docentes en pro del mejoramiento de la calidad educativa. d) Velar por la correcta aplicación del plan remedial. e) Conocer y utilizar los resultados de los procesos de evaluación externa autorizados por el Ministerio de Educación. f) Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión de evaluación en el libro de actas correspondiente y autorizado para el efecto.
  • 129. 129 g) Resolver los casos que ameriten revisión, así como lo referente a la evaluación extraordinaria. h) Resolver y justificar, con el apoyo del encarado de educación especial de la Dirección Departamental de Educación, los casos relacionados con la evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales. i) Promover la actualización del personal docente en el campo de la evaluación de los aprendizajes. j) Resolver y conocer los casos no previstos por el presente reglamento. Artículo 32. Tareas de los docentes en la evaluación • Los docentes serán los responsables primarios del diseño, aplicación y administración de instrumentos y procedimientos de evaluación al nivel del aula y de las acciones a tomar como consecuencia de los resultados. Al inicio de cada semestre, el docente planificará la evaluación y el proceso de reforzamiento, que deberá implementar en base a las necesidades de aprendizaje detectadas, • El docente tendrá en cuenta los referentes de evaluación de los aprendizajes, tanto para la evaluación interna, para la evaluación externa y para los alumnos con necesidades educativas especiales. • El docente debe ser creativo en la utilización de técnicas para la evaluación de los aprendizajes, tanto para su aplicación individual como grupal. Artículo 33: de los registros de las evaluaciones: a) Cada docente llevará un registro del avance de los aprendizajes de sus estudiantes, que incluirá: a) un mínimo de cuatro actividades de evaluación por cada unidad, por asignatura, área o subárea curricular; b) el consolidado de resultados de dos unidades por ciclo semestral b) Los registros tienen carácter oficial y público; deben estar disponibles para quien los solicite, como máximo diez días hábiles después de concluido el proceso de evaluación correspondiente. c) Cada docente informará a los padres y madres de familia, o encargados de sus estudiantes, sobre los avances de aprendizaje de los mismos. d) La nota de promoción de cada área, subárea, asignatura o su equivalente se consignará en los cuadros de registros oficiales.. Nota:. Se ha tenido como base para la elaboración del Reglamento Interno de los aprendizajes del instituto Nacional de Educación Básica y Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez, el Reglamento Ministerial número 2692-2007 de fecha 14 de diciembre de 2007 y el Acuerdo Ministerial numero 436-2008, Reformar el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes.
  • 130. 130 6.f. Reglamento de disciplina para estudiantes: COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE 1. Para lograr unos resultados positivos y crecer humana y académicamente: • Asistir puntualmente a todas las clases. • Para no dejar aspectos importantes del currículo: Cumplir con las horas reglamentadas, estipuladas por el Ministerio de Educación, para tener derecho a certificación o acreditación correspondiente, según el curso ganado. • El logro de los certificados y diplomas del Ministerio de Educación es la expresión de una buena tarea realizada, pero el incumplimiento de asistencia a las horas exigidas por el Ministerio de Educación supone, sin embargo, no poder acceder a evaluaciones ni obtener los certificados y diplomas correspondientes. • Hasta que el Instituto tenga un estatuto de convenio con el Ministerio de Educación, cada estudiante expresará su colaboración depositando cada primera semana del mes la mensualidad (colegiatura) correspondiente a ese mes. En su momento, se indicará el Banco en el que hay que hacer los depósitos, así como el número de cuenta. • Crear un ambiente de trabajo, respetuoso con las obligaciones de todos, sin meter bulla, sin organizar ningún tipo de actividades paralelas en tiempo de clase, respetar y promover la relación con todos, sin ningún tipo de acoso ni físico, ni mental ni psicológico ni sexual. 2. Para crear entre todos un ambiente humanamente agradable y académicamente provechoso, recordamos los siguientes criterios universales de convivencia: • El alumno/a se compromete a mantener una dinámica de respeto hacia sus compañeros/as y a sus profesores, dentro y fuera de las aulas. • Abstenerse de toda manifestación de violencia tanto física como verbal, para poder mantener una dinámica de convivencia sana dentro y fuera de las aulas. • Acoger, promover y respetar el hermoso mosaico de culturas y etnias de Guatemala, aportando cada uno algo único y maravilloso a nuestro país. Por lo que pedimos relacionarnos con respeto, justicia y sin complejos de superioridad o inferioridad.
  • 131. 131 • El alumno/a se compromete a recibir un tipo de educación que no se agota en las aspectos académicos, sino que se extiende también a los valores humanos y éticos, caminando hacia una formación integral que incluye también la apertura a la trascendencia. • El respeto a los compañeros/as y al propio Instituto exige abstenerse de venir a clase en situación de ebriedad o de consumo de estupefacientes; así como de introducir cualquier tipo de bebidas alcohólicas o drogas al instituto. Sería una lástima que por faltas graves en este campo hubiera que recurrir a la expulsión. • En los casos en que, por el bien del alumno/a, hubiera que aconsejar un reforzamiento escolar, éste será entendido no como un castigo, sino como una oportunidad de enseñanza personalizada. • En bien del progreso académico, la falta de asistencia a clase por más de dos tres días deberá ser justificada documentalmente. • Para prestar una mejor ayuda a todos los alumnos/as habrá a disposición de todos un Psicólogo clínico. El será encargado de llamar personalmente a los alumnos/as y a realizar terapias de grupo. La respuesta a esta ayuda psicológica es de extraordinaria importancia para el crecimiento personal y comunitario. • Para ayudar la superación de todos/as en todos los aspectos, se dará un acompañamiento lo más personalizado posible. Entrar en ese acompañamiento con sincero deseo de superación personal será muy positivo para cada uno de los alumnos/as. • Las actividades extra-académicas que se organicen irán siempre dirigidas a la consecución de una formación integral. La asistencia a las que sean de carácter formativo/educativo podrán llevar incorporados puntos para la asignatura a la que correspondan. REGLAMENTO GENERAL DE DISCIPLINA ALUMNOS y ALUMNAS, PADRES y MADRES DE FAMILIA Desde el enfoque anterior, sumamente positivo y estimulante, es preciso formular un Reglamento de Disciplina. Por lo que Considerando Que la ley de Educación Nacional lo considera en el capitulo I y articulo 34, inciso b. Se establece
  • 132. 132 El siguiente Reglamento Interno del Instituto “San Juan de la Cruz” de la Parroquia de San Juan de la Cruz.- 34 avda. 38 calle final.- Amparo 1. Zona 7 Titulo I Derechos Capitulo I Derechos de los padres y madres de familia 1. Organizarse, como padres y madres de familia. 2. Informarse de los planes, programas y contenidos, por medio de los cuales son educados sus hijos e hijas. 3. Informarse con periodicidad del avance del proceso educativo de sus hijos e hijas. 4. Exigir y velar por una eficiente educación para sus hijos e hijas. 5. Solicitar información sobre temas que tengan relación con sus deberes y derechos. Capitulo II Derechos de los alumnos y alumnas. El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad humana. Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias. Participar: 3.1 En excursiones, paseos, visitas, con funciones informativas, académicas y otros. En actividades de recreación (deportes, ludotecas, piscina, etc.) Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una metodología adecuada. Ser evaluados con objetividad y justicia.
  • 133. 133 Proporcionarles una capacitación técnica alterna a la educación formal. Optar a becas y otras prestaciones otorgadas por el Centro Educativo. Recibir estímulos en todo momento de su proceso educativo. Aprovechar el tiempo libre o en vacaciones, para participar en programas Educativos, culturales, científicos y recreativos. Organizar tiempo para estudio y descansos. Calendarizar y graduar trabajos recibiendo orientaciones necesarias. Recibir formación integral a través de temas motivacionales como: la responsabilidad, liderazgo, valores, derechos y obligaciones, etc. Que den significado a su vida. Disfrutar de un ambiente agradable en todos los salones donde sea atendido educativamente (iluminación, ventilación, etc.) A expresarse libremente, sin más limitaciones las del respeto a los éticos y morales y a los derechos fundamentales de la personas. A un ambiente de comunicación y respeto con los demás, siendo respetado como persona. Recibir una educación de calidad. Ser participe en la búsqueda de soluciones a los problemas del centro. Medidas de seguridad, acordes a la realidad. Contar con guardianía en el centro educativo. (puertas, otros) Aportar sugerencias y/u opiniones. Disponer de ambientes que sean los adecuados para cada actividad, en las diferentes áreas. Desarrollar sus habilidades y destrezas. Manifestar muestras de amistad entre ambos géneros, moderando expresiones de afecto. Ser atendidos por personal calificado en cada área. Realizar las tareas, de acuerdo a sus posibilidades físicas y económicas, en todas las áreas. A ser escuchado en casos de acusaciones. Título II Deberes Capitulo I
  • 134. 134 Deberes de los padres y madres de familia: 1. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos e hijas. 2. Brindar a sus hijos e hijas el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso educativo. 3. Velar porque sus hijos e hijas cumplan con sus deberes requeridos en el centro educativo. 4. Informarse personalmente con periodicidad sobre rendimiento académico y comportamiento integral de sus hijos e hijas en la formación. 5. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por la Dirección del centro educativo. 6. Colaborar y participar activamente con el centro educativo. 7. Cumplir con el compromiso adquirido para el pago de la cuota anual, en el momento de la inscripción, y las cuotas mensuales establecidas, a ser canceladas los primeros días hábiles del mes siguiente. 8. Cumplir con las normas establecidas en el establecimiento. Capitulo II Deberes de los alumnos: 1. Participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual, en las instancias, etapas o fases que lo requieran. 2. Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen el establecimiento educativo, de acuerdo con las disposiciones que derivan de la ejecución de la ley respectivos. 3. Respetar a todos y todas los miembros de la comunidad educativa.
  • 135. 135 4. Participar en la planificación y realización de las actividades de la comunidad educativa. 5. Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, en el logro de una acción conjunta que se proyecte en beneficio de ambos. 6. Preservar los bienes muebles e inmuebles del centro educativo. 7. Cualquier atraso o inasistencia debe ser justificada por escrito o con la presencia del Padre o Madres de Familia, encargado o Tutor, en el momento o en el transcurso de la semana a la falta. 8. Las salidas extraordinarias del centro educativo, solo podrán ser por asuntos de mucha importancia, de gravedad o por actividades planificadas por los profesores, siempre con previa autorización. 9. Cumplir con el HORARIO GENERAL DEL CENTRO EDUCATIVO, según el área y sus propias actividades. 10. Colaborar en los trabajos y actividades que se le solicitan dentro del centro educativo. 11. Velar por el orden, limpieza y disciplina en todas las áreas del centro educativo. (internado, talleres, agropecuaria, área académica). 12. Velar por el uso racional de los recursos. 13. Evitar tomar objetos de sus compañeros y/o del centro, sin la debida autorización. Cada vez que necesite algo, debe dirigirse a la persona indicada y pedirlo amablemente. 14. Reparar o reponer, todo daño físico o material que se cause al edificio, equipo o mobiliario, ya sea en forma involuntaria o por indisciplina. 15. El teléfono celular deberá mantenerse apagado durante las horas de clase u oras actividades académicas 16. Dedicarse y esforzarse por aprobar todas las asignaturas.
  • 136. 136 17. Cumplir con los trabajos asignados en las diferentes áreas que conforman el centro educativo. 18. Apoyar y cuidar el ornato del centro educativo. 19. Respetar las normas establecidas en las diferentes áreas en el centro educativo. 20. Presentarse, puntualmente, en el horario establecido, en cada una de las áreas que le corresponda. 21. Respetar las opiniones de las demás personas del centro educativo. 22. Manifestar solidaridad con todas las personas de la comunidad educativa. Titulo III Capitulo I Régimen Disciplinario. En caso de faltas graves o acumulación de faltas leves, se procederá del siguiente modo, en beneficio del conjunto de los alumnos: a) Primera vez: Se dialogará con el infractor, en privado, se llegará a un acuerdo. Se considera llamada de atención verbal, la cual quedará registrada en el libro de conocimientos de la respectiva área en la que fue cometida la falta. b) Segunda vez: Se dialogará con el infractor, en privado, y con los Padres o madres, encargado o tutor, se llegará a un acuerdo. Se considera llamada de atención escrita, la cual quedará registrada en el libro de conocimientos de la respectiva área en la que fue cometida la falta. c) Tercera vez: Se le suspenderá del centro, el tiempo que sea necesario de acuerdo a la falta; la suspensión quedará registrada en el libro de conocimientos de la administración del centro educativo.
  • 137. 137 d) Cuarta vez: Se le expulsará definitivamente del centro educativo por reincidencia o falta grave; la expulsión quedará registrada en el libro de actas de la administración del centro educativo. Las medidas se tomarán según lo amerite la falta cometida por parte del alumno o alumna, las cuales serán consideradas por el Coordinador(a) del área, maestro(a) encargado y la dirección. Párroco de Director/ra San Juan de la 7. ENFOQUE ADMINISTRATIVO cruz 7.1. Organización administrativa. Subdirector/ra ORGANIGRAMA Docentes Psicólogo/a- Trabajador/ra Secretario/ra Contador/ra orientador/ra Social Comisión de Comité de evaluación padres de familia Personal de Alumnos/as mantenimieto Conserje- Guardian Comisión de becas.
  • 138. 138 7.2 Nomina de personal docente y administrativo Nombre Completo Títulos obtenidos Cursos aprobados Cargo, Grado o Curso a Impartir -Profesorado en - Cursos Enseñanza Media En correspondientes al Subdirector Werner Eduardo Pedagogía y Ciencia sexto semestre en la Mencos Imeri de la Educación. Licenciatura en -Bachillerato de en Administración Ciencia y Letras. Educativa. -Maestro de -Windows y office. Educación Primaria -Cursos Urbana. correspondiente al pensum del PEM y Ciencia de la Educación -Técnico pedagogos. -Calidad Docente. -Formación didáctica.
  • 139. 139 -Productividad en Windows y Office. -Metodologías Pedagógicas en Etapa. -Alfabetizadores de -Secretaria Oficinista Agexpront. Idioma Español y Ana Mateo León -Profesora de -Normas legales similares Enseñanza Media en administrativas. Lengua y Literatura. -Educación Sexual para niños y adolescentes. -Asesor (a) del curso de seminario. -Redacción y literatura. - Maestro de educación Ioannen francese primaria Filosofía y similares. Pérez Castillo urbana. - Profesor de Enseñanza media en filosofía. Anita Imelda Maza -Maestra de educación - Metodología de la Estudios sociales o Polo preprimaria. investigación. similares - Educación Media y formación integral del adolescente. - Teología fundamental. -Practica docente. Gerardo Francisco - Perito contador. -Cursos González -PEM en Artes correspondientes a la Artes plásticas Plásticas e Historia licenciatura de Arte. del Arte. -Técnico en computación. - Cursos correspondientes al diplomando en Moisés Paredes Bachiller En Ciencia innovaciones y Salazar. de la Comunicación. calidades educativas. - Cultura filosófica. - Psicología del Matemáticas
  • 140. 140 aprendizaje. -Matemática III. -Matemática I. - Pedagogía I. - técnicas de investigación y estudios. -lenguaje I: Estudios gramaticales. - Física I. - Matemática II. - Lenguaje II (comunicación) - Pedagogía II - Maestra de Fundamentos de la Gloria Lidia de los educación urbana. administración Ángeles Contreras - Profesora de Cuevas. enseñanza media en pedagogía y psicología - Licenciatura en pedagogía con orientación en administración y evaluación educativa. Sandra Patricia - Secretaria y - curso introducción a Psico-biología Marroquin Quic. oficinista. Windows 98 - Profesora de - curso de office enseñanza media en historia y ciencia sociales. 25 cursos Rodrigo Naranjo correspondientes al Físico-Química. Muñoz PEM especialidad en matemáticas y ciencias físicas. Bladen Virgillie Perito contador con Patricio Morales. orientación en Contador. computación. 7.3. FUNCIONES DE CADA PUESTO. FUNCIONES DEL DIRECTOR/RA:
  • 141. 141 • Organizar, orientar, supervisar, controlar y evaluar todas las actividades docentes, administrativas y sociales del establecimiento, con la gcolaboración del Subdirector y Personal Auxiliar y Docente. • Elabora anualmente el Plan General de Trabajo, integrando en el mismo todas las actividades a realizarse durante el año. • Representar oficialmente al establecimiento. • Refrendar todos los documentos que son de competencia, como: Diplomas, Certificados, Cuadros de evaluaciones, Apreciación objetiva, etc. • Dar posesión de sus cargos al personal de nuevo ingreso, de conformidad con los procedimientos establecidos o instrucciones del despacho. • Convocar reuniones para resolver problemas; conocer avances y para establecer estrategias. • Preparar los informes sobre avances, logro y problemas de las actividades del establecimiento. • Conocer, conceder y dar trámite a las licencias y permisos al personal, de conformidad con las normas y las leyes vigentes. • Administrar las finanzas del plantel y autorizar con su firma los documentos de pago. • Proponer personal docente, administrativo, técnico administrativo y de servicio, por ampliación o vacantes, pro vía de la Supervisión Técnica de Educación Departamental. • Diseñar el horario de clases y reuniones de estudios y trabajo del personal. • Velar por la disciplina del plantel, dictando loas medidas requeridas del en cada caso. • Visitar regularmente las diferentes secciones de clases, para estimular la labor docente. • Propiciar conferencias sobre tópicos interesantes, tanto para el alumno como para el personal en general. • Ordenar el trámite que corresponde a expedientes o documentos, respetando la jerarquía y niveles del sistema.
  • 142. 142 • Mantener niveles de comunicación contante con el personal, alumnos y padres de familia. • Promover el mejoramiento de los ambientes con la participación del personal y los alumnos. • Aprobar los planes de trabajo del personal docente, cursándolos a la Supervisión dentro del tiempo estipulado. • Promover las buenas relaciones y el respeto mutuo entre el personal y los alumnos. • Informar constantemente al personal sobre las circulares y despachos emitidos por las autoridades ministeriales, como de otras instituciones. • Otras que se le fijen en reglamento y disposiciones del Ministerio del Ramo. FUNCIONES DEL SUBDIRECTOR/RA: • Sustituir al Director/ra en su ausencia. • Colaborar con el o la Direcotr/ra en la elaboración del calendario y el horario de actividades generales que tendrá verificación durante el ciclo escolar. • Revisar los planes del trabajo de los catedráticos- • Cumplir con las comisiones que le asigne la Dirección. • Elaborar gráficas que muestren: Población escolar inscrita, asistente, rendimiento académico por materia, etc. • Controlar la asistencia diaria del personal docente y administrativo, manteniendo en orden el libro correspondiente y presentar informes periódicamente al Director sobre el particular. • Controlar registro de las licencias y permisos concedidos al personal. • Controlar la calendarización de las evaluaciones periódicas y los exámenes de recuperación. • Prestar toda clase de colaboración, para el mejor desarrollo de las actividades en general. • Integrar comisiones de trabajo y comités específicos.
  • 143. 143 FUNCIONES LOS CATEDRÁTICOS: • Desarrollar con eficiencia y ética los planes y programas de estudio vigentes. • Preparar cuidadosamente su material de enseñanza, dosificaciones unidades y contenidos. • Asistir a los ciclos de superación y especialización que establezca en Ministerio del ramo. • Prestar todo tipo de colaboración para el mejor desenvolvimiento del establecimiento. • Asistir con puntualidad a su respectiva clase y a las sesiones de trabajo que convoque la Dirección. • Llevar un registro sistemático y completo de las evaluaciones realizadas a sus alumnos y entregarlo a secretaria, debidamente firmado en la fecha estipulada por la Dirección. • Entregar en secretaría del plantel, los cuadros de evaluación final, a efecto que estos registros puedan anotarse en los certificados correspondientes. • Reportar al orientador los casos de rendimiento deficiente y éste a su vez debe ocuparse de ellos y buscar la solución posible dentro de un margen que permite al alumno superarlo, con el propósito de evitar el fracaso del rendimiento escolar. • Cumplir con las comisiones específicas que le sean asignadas por la Dirección. • Otras que se asignen con relación a su cargo y tiempo contratad. FUNCIONES DEL SECRETARIO: • Elaborar documentos oficiales: informes, oficios, providencias, circulares, otros. • Abrir files para registrar las realizaciones, informes y otros documentos relacionados con los programas y demás actividades del establecimiento. • Revisar y clasificar los disposiciones legales que se vayan emitiendo y que tengan relación con los planes y programas del establecimiento. • Distribuir y supervisar el trabajo de todo el personal de secretaria. • Llevar el control cuantitativo relacionado con el trabajo de secretaria.
  • 144. 144 • Coordinar el trabajo que se saca en limpio de los informes, monografía y programas que se produzcan en el establecimiento. • Realizar las gestiones relacionadas con impresión y entrega de títulos y diplomas. • Atender al público y dar la información oficial que se demande. • Otras tareas afines que le sean asignadas por el Director/ra del plantel. FUNCIONES DEL CONTADOR: • Registro, control y emisión de órdenes de compra y pago. • Control de presupuesto interno. • Preparar un informe de presupuesto a noviembre de cada año, en donde se incluyen asignaciones, transferencias, gastos y saldos. • Control de solicitudes de compra y salidas de almacén. • Efectuar un inventario anual de existencia en bodega. • Manejo de fondos de caja chica. • Llevar el control y registro de matrículas y operación escuela. • Realizar los trámites correspondientes a los retiros trimestrales, según asignación presupuestaria. • Operar los comprobantes de compra, según asignación presupuestaria. • Retirar y entregar cheques del personal. • Otras tareas a fines que le sean asignadas por Dirección del plantel. FUNCIONES DEL CONSERJE-GUARDIAN: • Desempeñar labores de limpieza en solones, oficinas patios, corredores, etc. • Lleva la correspondencia al correo o a diferentes dependencias. • Tomar la precauciones necesarias en recolección y depositado de basura.
  • 145. 145 • Prestar colaboración en aspectos de instalaciones de agua, luz y otros, siempre que su habilidad lo permita. • Permanecer dentro del establecimiento, de conformidad el horario de guardianía. • Velar y ser responsable por la seguridad del establecimiento y todos lo que en él se encuentra. • Vigilar, durante sus guardianías, luces, puestas, etc. • Informar a las autoridades de cualquier anomalía que se presente. • Otras que le asignen en relación a su trabajo. FUNCIONES DEL PSICOLOGO/A – ORIENTADOR/RA: • Llevar las ficha del rendimiento escolar y el control de actividades escolares. • Organizar los grados de estudio adecuadamente con el Director del plantel, para que el trabajo sea realizado en equipo y tenga la participación del alumnado. • Tomar en cuenta los materiales producidos por el departamento de orientación. • Prestar la orientación individual o por grupos a los alumnos. • Realizar la selección de los alumnos que ingresen al establecimiento en base al examen de admisión y a la entrevista que se les practica. • Planificar y coordinar las actividades del laboratorio de psicología. • Organizar chalas, conferencias, cine-foro, páneles y otras actividades de contenidos que sirvan para análisis de los problemas que confrontan los adolescentes y/o contenidos de temas sobre Psicología general y psicología del niño para complementación de su aprendizaje. • Establecer los contactos necesarios con las distintas universidades para proporcionar la información pertinente a los alumnos de últimos años para que sigan estudios superiores. • Brindar orientación profesional a los alumnos que egresen. • Colaboración con la dirección del plantel para el análisis y el aporte de soluciones de problemas conductuales. • Establecer mecanismos de control efectivo del rendimiento escolar individual.
  • 146. 146 • Otros que le asignen en relación al cargo. FUNIONES DEL COMOTÉ DE PADRES DE FAMILIA: • Apoyar al establecimiento para el logro del proceso y objetivos educativos, brindar su colaboración a los docentes, a coordinadores y directores, manteniéndose informado de la conducta y aprovechamiento de sus hijos, partiendo de la premisa de que los padres forman parte del proceso educativo y no deben estar ajenos a él. • Cuidarán que sus hijos cumplan con la obligación de asistir a clases, llevar los útiles adecuados y dar el trato correcto a las instalaciones, equipo y en general, a recursos de la escuela. • Para cualquier información relacionada con sus hijos, se dirigirán en primer lugar a la maestro de la materia en cuestión o docente de grupo, y para cosos no resueltos a la dirección. • Informar a la dirección del establecimiento en caso de que el alumno no pueda asistir a clases por alguna razón de salud. • Revisar conjuntamente con el orientador – psicólogo el rendimiento escolar de cada alumno. • Asistir a las reuniones de coordinación de actividades extra aula. FUNCIONES DEL PÁRROCO: • Ejercer como Representante legal del Instituto • Intervenir en todos los asuntos legales en los que su intervención sea necesaria junto a la Directora o separadamente. • Velar para que se realicen las exigencias de una educación integral, que incluya no sólo la dimensión intelectual, sino también el crecimiento y maduración personal desde los valores fundamentales cristianos. • Seguimiento espiritual de los alumnos/as que lo deseen, de cara a la orientación personal, familiar y social. • Acompañamiento de los casos de estudiantes más necesitados/as de ayuda espiritual, para su propia superación personal.
  • 147. 147 • Presidir la “Comisión de Becas”, como responsable de los proyectos sociales de la Parroquia de San Juan de la Cruz. • Organizar los servicios religiosos que puedan contribuir a una mayor profundización de la dimensión religiosa de la persona y a crear un sano ambiente de relación fraterna. FUNCIONES DEL TRABAJADOR/A SOCIAL: • Realizar un estudio socio-económico de cada alumno y de su familia, • Seguir los casos de especial pobreza y marginación, para que nadie quede. sin poder acceder o continuar sus estudios por causas económicas. • Tener un especial contacto con las familias de los estudiantes, para un seguimiento de la evolución positiva o negativa de la situación socio-económica. • Cuidar del buen funcionamiento de la Asociación de Padres, siendo el lazo normal de unión entre el Instituto y las Familias. • Reportar a la Directora y al Párroco cualquier tipo de incidencia socio-económica que pueda afectar la marcha de los estudios de cualquier estudiante. • Hacer un trabajo de calle, para prevenir la falta de inscripción por razones económicas.
  • 148. 148 7.4. REGALMENTO O MANUAL INTERNO ORGANIZACIONAL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ NOMBRE DE LA EMPRESA: INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ NOMBRE COMERCIAL: INSTITUTO SAN JUAN DE LA CRUZ DIRECCION: 34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.- Zona 7.- Chinautla NATURALEZA DE LA ENTIDAD: ENTIDAD NO LUCRATIVA Y DE BENEFICIO SOCIAL. OBJETO DE LA EMPRESA: SERVICIOS EDUCATIVOS DOMICILIO: 34 Avda. 38 calle final.- Amparo 1.- Zona 7.- Chinautla LUGAR: CHINAUTLA NUNICIPIO, DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
  • 149. 149 CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Reglamento Interior de Trabajo se formula de conformidad con lo establecido por el Título II, Capítulo IV, Artículos 57 al 60 del Código de Trabajo, decreto sobre dignificación del magisterio nacional 1485, con el objeto de regular las condiciones precisas y obligatorias que regirán la prestación de servicios y realizaciones concretas del trabajo de los trabajadores del Instituto San Juan de La Cruz. Artículo 2.- Las disposiciones del presente Reglamento Interior de Trabajo, denominado también en lo sucesivo “Reglamento “ o “este Reglamento”, una vez aprobado por la Inspección General de Trabajo, son de cumplimiento obligatorio, tanto para los trabajadores llamados en adelante también “el personal” o “los empleados”, como para la institución nombrada en lo sucesivo también como “patrono” o “el empleador”. Artículo 3.- El presente Reglamento, de conformidad con la Ley de la materia será fijado en dos sitios de lo más visible del lugar, centro de trabajo o lugares o centros de trabajo de que consta el Instituto San Juan de La Cruz. Para que sea fácilmente conocido por las personas a quienes se refiere y obliga o se imprimirá en un folleto que se suministrará a todos los trabajadores de la Institución. Artículo 4.- En el presente Reglamento, se estipulan las normas a que se sujetan las prestaciones y ejecución de los servicios por los trabajadores en la Institución. Sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio, y las infracciones que se causen darán lugar a la aplicación de la sanción respectiva recogida en la normativa disciplinaria de este Reglamento Artículo 5.- La organización, dirección, administración y fijación de políticas técnicas, materiales, de personal y sistemas son facultades exclusivas de la Dirección de la Institución, quienes las ejercerán sin más limitaciones que las que determina el Código de Trabajo, Leyes Laborales, Reglamentos y Disposiciones Legales aplicables e inherentes a su actividad. Artículo 6.- Son nulas “ipso jure” y no obligan a los trabajadores, cualquier disposición contenida en el presente Reglamento Interior de Trabajo que sea contraria a la costumbre imperante en la Institución y disminuya derechos previamente adquiridos por ellos y/o que las leyes laborales les confieran. Artículo 7.- En este Reglamento se estipula el mínimo de prestaciones otorgadas por el empleador a los trabajadores, sin perjuicio de una superación posterior de las mismas, bien por voluntad de este o por disposición legal.
  • 150. 150 Artículo 8.- El principio de rendimiento es exigible, en consecuencia de todo trabajador debe dar en la actividad que ha aceptado desempeñar, el rendimiento propio y adecuado de su categoría o especialización profesional con eficiencia, cuidado y esmero apropiado. CAPITULO II CONDICIONES DE INGRESO Artículo 9.- La relación laboral entre trabajadores y empleador, se formalizará a través de la celebración de un Contrato Individual de Trabajo, de conformidad con las leyes laborales respectivas, y una vez el trabajador haya llenado los requisitos establecidos en este Reglamento. Los dos primeros meses de trabajo, para los contratos por tiempo indefinido, se reputan de prueba conforme a la Ley (4), por lo que durante dicho período la terminación de la relación laboral se produce sin responsabilidad de las partes. Se prohíbe la simulación del período de prueba con el propósito de evadir el reconocimiento de los derechos irrenunciables de los trabajadores y los derivados del contrato de trabajo por tiempo indefinido. Artículo 10.- Toda persona para ingresar como trabajador en la Institución, deberá cumplir con los requisitos especificados en el Anexo I. Artículo 11.- Los trabajadores contratados a plazo fijo o para obra determinada terminarán su relación laboral con la Institución al vencimiento del plazo estipulado o conclusión de la obra para la que fueron contratados, sin responsabilidad para las partes. Artículo 12.- Si el trabajador a contratarse es de nacionalidad extranjera, la Institución previamente obtendrá la correspondiente autorización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, requisito imprescindible e indispensable para el inicio de la relación de trabajo. Artículo 13.- Cumplidos los requisitos anteriores y convenidas las condiciones en que deberá prestarse el servicio o trabajo, se formulará el correspondiente contrato escrito de trabajo, en original y dos copias que se someterán a registro por la Dirección General de Trabajo, dentro de los quince días posteriores a la suscripción, en donde, una vez aprobado, quedará el triplicado como constancia, se entregará el duplicado al trabajador y el original quedará en poder de la Institución. CAPITULO III CATEGORIAS DE TRABAJO, TIPOS DE SALARIOS Y FORMA DE PAGO Artículo 14.- Las categorías de trabajo del personal que presta sus servicios en la Institución así como el tipo de salarios y forma de pago que a cada uno de ellos correspondan, se determinan en el Anexo II.
  • 151. 151 Las categorías antes enumeradas no constituyen “numerus clausus” es decir, son meramente enunciativas y no limitativas y así mismo no supone necesariamente la inclusión de todas las categorías de trabajo existentes, ni la obligación de la Institución de tener limitadas y provistas todas las categorías enumeradas. En consecuencia, dicha clasificación no impedirá a la Institución crear o suprimir alguna o algunas categorías de trabajo, si las necesidades de la misma así lo requieren. CAPITULO IV JORNADA DE TRABAJO. Artículo 15.- El horario a que estarán sujetos los trabajadores de la Fundación, es de de acuerdo al Anexo III. Los trabajadores comprendidos en lo que establece el Artículo 124 del Código de Trabajo y Acuerdo Gubernativo 346, pueden laborar hasta un máximo de 12 horas diarias y 72 a la semana. La Jornada Ordinaria Diurna de trabajo efectivo semanal no será mayor de 44 horas ni de 8 horas diarias, computables para los efectos exclusivos de su pago de 48 horas semanales. Cuando los trabajos no sean de naturaleza insalubre o peligrosa pueden aumentarse hasta en dos horas diarias, siempre que no exceda del límite semanal. La Jornada Ordinaria Mixta de trabajo semanal no será mayor de 42 horas, ni de 7 horas diarias. La Jornada Ordinaria Nocturna Semanal no será mayor de 36 horas ni de 6 horas diarias. Los trabajadores que laboren Jornada Continua gozarán de media hora mínima y de una hora máxima de descanso para tomar sus alimentos, el cual será remunerado como trabajo efectivo. Artículo 16.- Todo trabajo que se ejecute fuera de los límites de la Jornada Ordinaria prevista en este Reglamento, previo Convenio entre Trabajador y Empleador, constituye jornada extraordinaria. El trabajo en tiempo extra será remunerado con 50% de incremento sobre el salario ordinario. Si dicho trabajo extra se realizase en días de asueto o séptimos días será remunerado con incremento del 100% de su salario ordinario. Artículo 17.- Todos los trabajadores deben observar puntualidad tanto al ingreso como en la salida de sus labores, de conformidad con el presente Reglamento, para dichos efectos la Institución instalará o establecerá los controles que estime convenientes.
  • 152. 152 Los trabajadores que no observen lo anterior serán sancionados de conformidad a las medidas disciplinarias dispuestas en este Reglamento, salvo que mediare causa justa que excuse el atraso, a juicio del jefe inmediato superior. Ningún trabajador debe dejar sus labores antes de terminar su jornada de trabajo, a menos que obtenga autorización escrita de su jefe inmediato superior. Artículo 18.- Una vez terminada la jornada de trabajo, todos los trabajadores deben abandonar los locales en que laboran, salvo que hayan sido autorizados por escrito por el jefe inmediato superior, para permanecer en ellas laborando tiempo extraordinario o para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes. Artículo 19.- El trabajador que se encuentre imposibilitado para asistir a sus labores, deberá justificar su inasistencia al jefe inmediato superior, quien si así lo estima necesario establecerá por los medios legales a su alcance la veracidad de los motivos expresados. El simple aviso no implica que la falta sea justificada. Artículo 20.- Si el trabajador no cumpliere con dar el aviso a que se refiere el artículo anterior, al volver a su trabajo dentro de las primeras horas del mismo, deberá comprobar la justa causa que originó su inasistencia. Si ésta no es justificada, el trabajador puede ser sancionado de conformidad con el presente Reglamento y/o las Leyes Laborales aplicables. Artículo 21.- Cuando la inasistencia se deba a motivos de enfermedad, el trabajador debe presentar el Certificado Médico o constancia de haber asistido al I.G.S.S., pudiendo exceptuarse casos muy calificados a criterio del Jefe del Departamento de Administración y Finanzas, el Coordinador de Recursos Humanos y/o las personas que designe el Director. CAPITULO V PAGO DE SALARIOS Artículo 22.- Los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por los trabajadores les serán pagados personalmente o bien a la persona de su familia que indique por escrito o en Acta levantada por Autoridad de Trabajo. El pago se realizará en moneda de curso legal, cheque bancario nominativo o depósito en cuenta personal del trabajador en una entidad bancaria, en las oficinas de la Institución dentro de la jornada de trabajo y en la forma siguiente: a) Los que devenguen salario mensual se les pagará el último día del mes laborado. b) Los que devenguen salario quincenal se les pagará el quince y último del mes laborado.
  • 153. 153 c) Los que devenguen salario semanal se les pagará el último día de la semana laborada. d) Los que devenguen salario por hora trabajada se les pagará al final de la jornada del día laborado, a menos que el trabajador prefiera recibirlo semanalmente. Cuando el día de pago fuera inhábil, el mismo se verificará el día hábil inmediato anterior. Artículo 23.- Todos los trabajadores están obligados a dejar constancia escrita de las sumas recibidas en cada período de pago, en concepto de salarios, prestaciones recibidas, salarios extraordinarios así como los descuentos que legalmente estén establecidos o puedan establecerse. Los reclamos por falta de dinero en el pago se efectuarán inmediatamente en el momento de acreditarlo o recibirlo. Cuando la diferencia sea en el cómputo de trabajo realizado. Podrán hacerlo en el transcurso de la semana siguiente. CAPITULO VI LICENCIAS, DESCANSOS SEMANALES, ASUETOS, VACACIONES, AGUINALDO Y BONIFICACIONES Artículo 24.- Los trabajadores que por asuntos de interés particular necesiten licencias o permisos para no concurrir a sus labores, lo solicitarán al empleador, y/o jefe inmediato superior, personalmente y por escrito y con la suficiente anticipación, debiendo el trabajador expresar el motivo que justifique este permiso para los efectos de su calificación. Examinada la solicitud según se considere que el motivo lo amerita o no, el responsable con facultades para la autorización, caso de considerarla, deberá ser expresa y además deberá indicar si se concede con o sin goce de salario, según sea la política establecida por la Institución. Sin esta constancia escrita el trabajador no podrá dejar de asistir al trabajo, y caso de que no asistiera la Institución podrá tomar las medidas disciplinarias pertinentes, perdiendo además el derecho al pago del día de trabajo. Artículo 25.- El empleador concederá las siguientes licencias con goce de sueldo, según establece el Artículo 61 Inciso Ñ) del Código de Trabajo reformado por Decreto No. 64-92 del Congreso de la República: a) Cuando ocurriere el fallecimiento del Cónyuge o de la persona con la cual estuviese unida de hecho al trabajador, o de los padres o hijos, tres días. b) Cuando contrajera matrimonio, cinco días.
  • 154. 154 c) Por nacimiento de hijo, dos días. d) Para responder a Citaciones Judiciales, por el tiempo que tome la comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de la jurisdicción y un día fuera del Departamento de que se trate. e) Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior, el patrono deberá conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comité Ejecutivo que así lo soliciten por escrito por el tiempo necesario para atender las atribuciones de su cargo. Artículo 26.- Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo o después de cada jornada ordinaria semanal. A quienes trabajen por unidad de obra o por comisión se les adicionará una sexta parte de los salarios devengados en la misma semana. También tendrán derecho a este descanso los trabajadores que laboren conforme al horario o modo establecido en sus respectivos contratos individuales de trabajo, aunque las horas trabajadas no se efectúen en forma continua. El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aún cuando en una misma semana coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando coincida un día de asueto pagado y un día de descanso semanal. Artículo 27.- A todos los trabajadores se les concederá con goce de sueldo, los asuetos estipulados en la ley y los que en futuro puedan decretarse o que voluntariamente el empleador disponga otorgar, y especialmente: 1º. de enero 26 de abril, día de la Secretaria (día de asueto para las secretarias o en su defecto se remunerará como tiempo extraordinario) Jueves, Viernes y Sábado Santo 1º. de mayo 10 de mayo, día de la madre trabajadora (para las mujeres trabajadoras). 30 de junio 15 de septiembre 20 de octubre 1º. de noviembre 24 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas). 15 de diciembre 31 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas).
  • 155. 155 El día de la festividad de la localidad. Artículo 28.- Cuando por la naturaleza del trabajo que se ejecute, sea necesario, se podrá trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal, con anuencia de los trabajadores, previa autorización de la Inspección General de Trabajo, teniendo el trabajador derecho a que por tal asueto o descanso semanal se le conceda el tiempo trabajado computándose como trabajo extraordinario sin perjuicio de los salarios ordinarios a que tenga derecho. Artículo 29.- Toda trabajadora embarazada deberá gozar de un descanso remunerado durante los 30 días anteriores y 54 días posteriores al parto, los días que no puedan disfrutar antes del parto se les acumularán para disfrutarlos en el Post-parto. Este descanso se rige por las reglas establecidas en Artículo 152 del Código de Trabajo. Artículo 30.- Todo trabajador de la Institución tiene derecho a un período de vacaciones anual de quince días hábiles, con goce de salario, conforme al programa de vacaciones del personal que la Institución fije en atención a las necesidades de la actividad de la misma, después de un año continuo de labor en ella y en los casos en que el contrato no le exija el trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la semana, deberá el trabajador tener un mínimo de ciento cincuenta jornadas laboradas en el mismo período. Artículo 31.- No hay necesidad de requerimiento previo por parte del trabajador para que el empleador señale el período de disfrute de las vacaciones dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió el año de servicio continuo. Artículo 32.- Cuando el trabajador cese en el trabajo, cualquiera que sea la causa, antes de cumplir un año de servicio continuo o antes de adquirir el derecho a un nuevo período, el patrono deberá compensarle en dinero la parte proporcional de sus vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio. Artículo 33.- El trabajador está obligado a otorgar constancia escrita de la concesión de vacaciones. Artículo 34.- Para determinar el monto que la Institución cancelará al trabajador en concepto de vacaciones, se tomará como base el promedio de salarios ordinarios y extraordinarios devengados por éste durante los últimos tres meses si el beneficiario presta sus servicios en una empresa agrícola o ganadera o durante el último año en el resto de actividades. Artículo 35.- De conformidad con lo dispuesto en el Decreto No.76-78 del Congreso de la República, los trabajadores de la Institución gozarán del pago del Aguinaldo Anual de la siguiente forma:
  • 156. 156 Anualmente la Institución otorgará a sus trabajadores en concepto de aguinaldo el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que éstos devenguen por un año de servicio continuo, o la parte proporcional al tiempo laborado. Se pagará el 50% en la primera quincena del mes de diciembre de cada año y el 50% restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente. Sin embargo, los empleadores que por costumbre, convenios cubran el 100% de Aguinaldo en el mes de diciembre, no están obligados al pago de ningún complemento en el mes de enero. Para el cálculo de la indemnización a que se refiere el Articulo 82 del Código de Trabajo, se debe tomar en cuenta el monto del aguinaldo devengado por el trabajador de que se trate en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por todo el tiempo trabajado si los servicios no superan a seis meses. Artículo 36.- Todos los trabajadores de la Institución , de conformidad con lo establecido en el Decreto No.42-92 del Congreso de la República, gozarán de una Bonificación Anual (Bono 14) equivalente al cien por ciento del salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes. Para determinar su monto se tomará como base el promedio devengado en el año que termina en junio de los trabajadores que hubieren laborado al servicio del empleador durante un año ininterrumpido o proporcionalmente al tiempo laborado, debiéndose pagar en la primera quincena del mes de julio, de lo cual se dejará constancia escrita. Artículo 37.- De conformidad con lo estipulado en el Decreto 37-2001 del Congreso de la República, se le concederá a todo trabajador privado, una Bonificación Incentivo de Doscientos Cincuenta Quetzales (Q.250.00) mensuales. CAPITULO VII PETICIONES Y RECLAMOS Artículo 38.- Todo trabajador podrá formular reclamos y peticiones relacionados con las condiciones de trabajo. Estos reclamos podrán hacerse verbalmente o por escrito ante el jefe inmediato superior . Si los asuntos son de carácter colectivo o de interés general, podrán gestionarlo por medio de tres representantes debidamente facultados para aceptar cualquier decisión que se adopte. En los casos que no puedan ser resueltos inmediatamente, los reclamos o peticiones se deberán notificar a los trabajadores, según lo resuelto, en un tiempo no mayor de quince días. CAPITULO VIII OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
  • 157. 157 Artículo 39.- Son obligaciones de los trabajadores, además de las determinadas por el Código de Trabajo y disposiciones legales en vigor las determinadas en el Anexo IV. ÇCAPITULO IX OBLIGACIONES DE LA FUNDACIÓN Artículo 40.- Además de las obligaciones que establece el Código de Trabajo y disposiciones legales en vigor, se determinan las obligaciones especificadas en el Anexo V. CAPITULO X OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES Artículo 41.- Las principales atribuciones y obligaciones especiales, aunque no limitativas, del personal que presta sus servicios en la Institución, de acuerdo con el cargo y puesto que desempeña y a lo convenido previamente en el Contrato Individual de Trabajo, son las establecidas en el Anexo VI. CAPITULO XI PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES Artículo 42.- Además de las prohibiciones contenidas en el Código de Trabajo y demás disposiciones legales vigentes en materia laboral, se prohíbe a los trabajadores de la Institución lo contenido en el Anexo VII. CAPITULO XII PROHIBICIONES AL PATRONO Artículo 43.- Además de las prohibiciones contenidas en el Código de Trabajo, Reglamentos y demás disposiciones legales en vigor, se prohíbe al patrono lo contenido en el Anexo VIII. CAPITULO XIII MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
  • 158. 158 Artículo 44.- Todos los trabajadores al servicio de la empresa deberán atender y cumplir todas las instrucciones del empleador relativas a la seguridad e higiene en el trabajo en horas de labor, así como las que emanen de las Autoridades de Trabajo, Sanitarias y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; así mismo, están obligados a cumplir las normas legales establecidas en esta materia y además deberán observar todo lo establecido en el Anexo IX. CAPITULO XIV MEDIDAS DISCIPLINARIAS Artículo 45.- Las infracciones o incumplimientos de los trabajadores a sus obligaciones, a las leyes de trabajo y previsión social y al presente reglamento serán sancionadas de la forma que se indica en el Anexo X. CAPITULO XV TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR Artículo 46.- Cualquier terminación del Contrato de Trabajo que provenga de la voluntad unilateral del trabajador o sin justa causa deberá dar aviso previo al empleador, de conformidad con las normas siguientes: a) Antes de ajustar seis meses de servicios continuos, con una semana de anticipación por lo menos; b) Después de seis meses de servicios continuos, pero menos de un año con diez días de anticipación al menos; c) Después de un año de servicios continuos pero menos de cinco años con quince días de anticipación por lo menos; y d) Después de cinco años de servicios continuos con treinta días de anticipación por lo menos. Estos preavisos deben ser dados por el trabajador por escrito a su jefe inmediato al patrono, al jefe inmediato superior. CAPITULO XVI DISPOSICIONES FINALES
  • 159. 159 Artículo 47.- La Institución procurará por los medios a su alcance mantener la estabilidad de sus trabajadores, así como remunerarles con salarios justos de conformidad con el trabajo realizado. Así mismo, procurará estimular y mejorar a los trabajadores que se distingan en sus labores. Artículo 48.- En las relaciones entre la Institución y sus trabajadores será norma invariable, procurar el arreglo directo de las divergencias que pudieren suscitarse o surgir eliminando en lo posible la intervención de terceros. Artículo 49.- En lo relativo a los demás derechos y obligaciones que corresponde al patrono y a los trabajadores, éstos se regirán por lo previsto en la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código de Trabajo y demás leyes laborales y sus Reglamentos, así como por aquellas disposiciones que emita la Institución dentro del ámbito de su competencia o creadas mediante negociaciones o convenios. Artículo 50.- Todos los trabajadores de la Institución tienen la obligación de conocer y cumplir las disposiciones de este reglamento, y no será motivo de excusa el desconocimiento del mismo. Artículo 51.- El patrono procurará proporcionar a los trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo colaborando con las Instituciones Oficiales encargadas de la planificación o desarrollo de los Recursos Humanos y la formación profesional de los trabajadores. Artículo 52.- Para efectuar cualquier cambio, modificación o derogatorias del presente reglamento se requerirá los mismos procedimientos que para su aprobación. No obstante cualquier disposición legal que se promulgara que implique un mejoramiento de las condiciones establecidas en el presente reglamento, quedarán incorporadas al mismo. Artículo 53.- El presente Reglamento Interior de Trabajo, al ser aprobado por la Inspección General de Trabajo entrará en vigor quince días después de haber sido puesto en conocimiento de los trabajadores de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 59 del Código de Trabajo. “ANEXO I” CONDICIONES DE INGRESO 1) Para los cargos de Director, Jefe de un Departamento, Coordinadores o Técnicos, poseer título universitario o amplia experiencia previa. 2) Para el caso de cargos de Servicios Administrativos, poseer título o diploma del nivel diversificado. 3) Para el caso de cargos de Docentes en el nivel primario, básico o diversificado, poseer el título o la experiencia que determine o especifique el Ministerio de
  • 160. 160 Educación; en el caso que dicho Ministerio deje de determinar o especificar esos requisitos, poseer el título de maestro de educación preprimaria para los cargos de docentes en el nivel preprimaria, primaria para los cargos en el nivel primaria y título universitario de nivel técnico para los cargos en los niveles básico y diversificado, o poseer amplia experiencia en la materia en que actuará como docente. 4) Llenar el formulario de solicitud de empleo y proporcionar todas las informaciones que se soliciten en el mismo. Las informaciones proporcionadas por el aspirante, así como los resultados de las pruebas de conocimientos y aptitudes de la Fundación, serán estrictamente confidenciales y para uso exclusivo de la Fundación. 5) Presentar los documentos o requisitos que le sean requeridos para optar a ocupar un puesto, según la especialidad del mismo y del aspirante: Currículo Vite con los documentos que demuestren o acrediten la experiencia o el nivel educativo técnico o profesional y, en general, los documentos siguientes: constancias de trabajo, tarjeta de salud, tarjeta de pulmones, fotocopia de certificación de estudios o cursos, fotocopia de la cédula de vecindad, fotocopia de la cédula docente y referencias personales y cualquier otro exigido por las leyes vigentes. Para los aspirantes a ocupar cargos en que se manejen vehículos automotores, presentar la licencia de conducir vehículo o motocicletas, si fuera el caso, de conformidad con la ley vigente. 6) Someterse a las pruebas o exámenes de conocimientos, aptitudes o capacidades profesionales, cuando la Institución lo considere necesario. 7) Someterse a los exámenes médicos que sean necesarios y presentar anualmente tarjeta de pulmones y tarjeta de salud. 8) Para personal que pretenda optar a un cargo en el equipo directivo de un centro educativo de la Institución –Director, Coordinador Pedagógico o Coordinador Administrativo o Director Técnico Administrativo– y que provenga de un cargo igual de otro centro educativo tanto del Ministerio de Educación como del sector privado, presentar constancia de haber finalizado su contrato anterior de trabajo y cancelado su nombramiento de Director Técnico Administrativo. “ANEXO II” CATEGORIAS DE TRABAJO, TIPOS DE SALARIOS Y FORMA DE PAGO CATEGORIA PROFESIONAL TIPO DE SALARIO FORMA DE PAGO CENTROS EDUCATIVOS Director del Centro Educativo Mensual Mensual Subdirector
  • 161. 161 Centro Educativo Mensual Mensual Orientador-Psicólogo Centro Educativo Mensual Mensual Trabajador/ra Social Centro Educativo Secretaria Mensual Mensual Contador Mensual Mensual Encargado de Limpieza Mensual Mensual Conserje Mensual Mensual EMPLEADOS DE CONFIANZA: Están considerados como puestos de confianza de los comprendidos en el último párrafo del artículo trescientos cincuenta y uno del Código de Trabajo y el Reglamento respectivo, los puestos siguientes: Director; Jefes de Departamentos y Coordinadores de los diferentes Departamentos; los Jefes de las Unidades de formación: Pedagogía, Socio- política, Pastoral; el Coordinador del Programa de Microempresa, los Gerentes de Oficinas Regionales de Microempresa; el Jefe de la Unidad de Contabilidad, el Jefe de la Unidad de Procuración de Fondos; el Director del Centro Educativo, el Coordinador Pedagógico del Centro Educativo, el Coordinador Administrativo del Centro Educativo. “ANEXO III” JORNADAS DE TRABAJO 1. ADMINISTRACIÓN 2. CENTROS EDUCATIVOS Jornada Nocturna Lunes a Viernes de 18:00 a 21:45 horas Jornada Mixta Plan Fin de Semana Sábado: de 7:30 a 18:30 horas. Domingo: de 7:30 a 13:00 horas “ANEXO IV” OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES 1) Guardar conducta ética, tanto en el desempeño de sus labores como fuera de ellas, teniendo presente la misión de educación popular que tiene la Institución.
  • 162. 162 2) Observar, específicamente en los centros educativos, lo normado en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto No. 27-2003 del Congreso de la República. 3) Tomando en cuenta que la apariencia personal es importante, asegurarse que al presentarse a sus labores su ropa sea limpia y decorosa para asegurar un aspecto adecuado, teniendo presente que la misión de la Institución es la educación popular. 4) Prestar el respeto debido a sus compañeros de trabajo, cualesquiera que sean sus categorías, y conducirse con atención y deferencia con las personas que tengan relación con la Institución. 5) Durante el trabajo, evitar discordias y desavenencias con sus superiores o con sus compañeros de trabajo; y en caso de tener algún problema con sus compañeros, recurrir al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, y comunicárselo. 6) Ser diligentes en el cumplimiento de sus obligaciones para con la Institución y, por ende, ejecutar las labores que tengan encomendadas con toda responsabilidad y diligencia, dedicándoles el máximo de su capacidad moral, intelectual y física. 7) Asistir a capacitación y sesiones que sean en beneficio de su desarrollo personal y el desempeño de sus atribuciones. 8) Respetar el horario de trabajo fijado por la Institución, tanto en su inicio o ingreso como en su finalización o egreso. 9) Registrar el ingreso a, y el egreso de, su plaza o cargo de trabajo, en el medio de registro que establezca la Institución. 10) Entregar sus boletas de pago debidamente firmadas. 11) Velar por el buen uso de las instalaciones o de los centros educativos donde se desempeña su trabajo; usar y tratar con cuidado los objetos, útiles, herramientas, equipos o implementos que les sean facilitados para el desempeño de su trabajo o que tengan a su cargo, los cuales deberán ser devueltos de la forma acostumbrada o convenida. 12) Hacer uso adecuado de sanitarios y demás servicios higiénicos. 13) Mantener el área de trabajo perfectamente limpia y ordenada.
  • 163. 163 14) Reportar o dar aviso inmediato al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, de cualquier anomalía que notaren en el desempeño de sus obligaciones, para que la causa que lo motiva pueda solucionarse, evitando así consecuencias lamentables para el propio trabajador o para la Institución. 15) Dar aviso inmediato al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, cuando algún compañero de labores sufra cualquier accidente en el trabajo y prestarle la ayuda necesaria. 16) Dar aviso por escrito al jefe inmediato superior sobre cualquier cambio en la dirección de su domicilio, número de teléfono, estado civil, estudios especializados y otros pormenores que ayuden a mantener actualizados los registros correspondientes. 17) Observar cuidadosamente las disposiciones que emita la Dirección, el Consejo Directivo o los representantes de la Institución relativas a seguridad, higiene y previsión. 18) En caso de permisos que se puedan planificar, hacerlo saber al jefe inmediato superior que se explicita en el Anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, en el caso de un centro educativo, por escrito y por lo menos con cuatro días de anticipación, para de esa manera poder la Institución organizar el funcionamiento de sus servicios educativos con efectividad en beneficio de los educandos. “ANEXO V” OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN 1) Cancelar a sus trabajadores los salarios ordinarios y extraordinarios en la forma establecida en el presente reglamento. 2) Velar porque el trato otorgado a los trabajadores sea de mutuo respeto y consideración en el desempeño de sus labores, tratando que dicha conducta sea imitada por sus autoridades inmediatas en el trabajo, absteniéndose de darle mal trato de palabra o de obra. 3) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo no laborado por culpa de la Institución, salvo que se tratare de suspensión justificada. 4) Otorgar permiso con goce de salario a sus trabajadores para el ejercicio del sufragio en elecciones populares.
  • 164. 164 5) Mantener en el lugar de trabajo toda documentación concerniente a la relación obrero patronal. 6) Atender en forma correspondiente a las autoridades de trabajo que concurran a la Institución en el desempeño de sus funciones, previa identificación. 7) Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido. 8) Prestar la atención inmediata requerida, cuando se encuentra en peligro la salud y seguridad de los trabajadores. 9) Tener convenientemente instalado, en el lugar de trabajo, un botiquín con todos los elementos necesarios para preservar la salud y seguridad de los trabajadores y atender en caso de emergencia. “ANEXO VI” OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES 1.CENTROS EDUCATIVOS Director del Centro Educativo a. Velar por el buen funcionamiento del centro educativo, tanto desde el campo de la metodología docente y de aprendizaje de la Fundación, para garantizar una educación popular de calidad, como desde el campo administrativo y financiero, incluyendo en éste los aspectos requeridos por el Ministerio de Educación y los aspectos requeridos por la Fundación. b. Realizar otras tareas que le asigne el Coordinador del Departamento de Educación. El cargo le reporta al Coordinador del Departamento de Educación o al Pedagogo Técnico o al Pedagogo Administrativo que aquel designe. Subdirector a. Velar por la implementación de la metodología de educación, incluyendo tanto los aspectos de enseñanza como los de aprendizaje, en todos los niveles educativos del centro educativo. b. Realizar otras tareas que le asigne el Director del Centro Educativo. El cargo le reporta al Director del Centro Educativo. Secretaria a. Realizar los trabajos secretariales a su cargo, incluyendo el archivo de los expedientes del centro educativo. b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior del Centro Educativo. El cargo le reporta al jefe inmediato superior del Centro Educativo.
  • 165. 165 Contador a. Realizar los registros contables a su cargo. b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior del Centro Educativo. Técnico en informática 1. Velar por mantenimiento físico de los equipos y actualización de los programas. 2. Supervisar el uso adecuado de los equipos. 3. Realizar otras tareas que le asigne su jefe inmediato. El cargo le reporta al jefe inmediato superior del Centro Educativo. Encargado de Limpieza a. Mantener limpias las instalaciones de centro educativo. b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior del Centro Educativo. El cargo le reporta al Coordinador Administrativo del Centro Educativo. Conserje a. Velar por la seguridad de las instalaciones del centro educativo. b. Realizar otras tareas que le asigne el jefe inmediato superior Centro Educativo. El cargo le reporta al jefe inmediato superior “ANEXO VII” PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES 1) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia previa de su jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”. 2) Hacer durante el trabajo propaganda política electoral, o contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución de la República, así como ejecutar cualquier acto que significa coacción a libertad que la misma establece. 3) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas, estupefacientes o en cualquier condición anormal análoga. 4) Permanecer en lugares distintos aquel que se les tenga asignado para la ejecución de sus labores sin la previa autorización de su Jefe Inmediato. 5) Divulgar datos o información de la Institución o que lleguen a ésta por razón de sus funciones, de otras empresas o de cualquier otra procedencia. A este efecto deben proceder con toda discreción en el desempeño de sus labores y en su vida privada, guardando estricta reserva respeto a los asuntos que conozca o que intervengan relativos o situaciones o actividades de la Institución o conexas a la misma.
  • 166. 166 6) Recibir gratificaciones de cualquier naturaleza por razón de servicios prestados como empleado de la Institución. 7) Durante el trabajo evitar discordias y desavenencias con sus superiores o con los compañeros de trabajo. 8) Participar en actividades ilícitas o juegos de azar y ocuparse de negocios o actividades que la Institución considere incompatibles con la condición de empleados de la misma. 9) Emplear los útiles, equipos e implementos suministrados por el patrono para usos distintos a aquel a que están normalmente destinados. 10) Utilizar las computadoras para llevar a cabo trabajos ajenos a su cargo, por lo que queda adicionalmente totalmente prohibido el uso de material informático no autorizado por la institución. 11) Provocar riñas discusiones o dificultades entre sus compañeros de trabajo o entre trabajadores o jefes. 12) Presentarse al trabajo con demostraciones de embriagues o bajo la influencia de drogas o cualquier situación análoga en este caso no se les permitirá el ingresos a sus labores. 13) Introducir bebidas alcohólicas a la Institución o dedicarse a juegos de azar aunque sean sus momentos de descanso. 14) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labores, excepto los casos especiales autorizados debidamente por las leyes o cuando se trata de instrumentos cortantes o punzo cortantes, que forman parte de los útiles propios de trabajo. 15) Hacer préstamos a sus compañeros de trabajo cobrando intereses. 16) Cometer actos reñidos por la ética y las buenas costumbres en sus relaciones con sus compañeros y con los educandos de los centros educativos y sus progenitores. 17) Es terminantemente prohibido a los trabajadores tomar sus alimentos en horas y puestos de trabajo o hacerlos en una hora que no sea el que previamente se ha destinado para este fin. 18) Marcar tarjetas o cualquier otro procedimiento de control de asistencia a sus
  • 167. 167 labores de otros empleados. 19) Realizar negocios por cuenta propia del mismo tipo de los que realiza la Institución. 20) Permitir la presencia de personas ajenas a la Institución en los lugares reservados para la prestación del trabajo. 21) Asistir al trabajo cuando padezca de alguna enfermedad infecto-contagiosa que ponga en riesgo la salud de sus compañeros y le impida realizar su trabajo de una manera eficiente. 22) Hacer juegos o bromas que propicien la falta de respeto a sus compañeros o ponga en peligro su integridad física. 23) Propiciar y/o coparticipar en discusiones destructivas tanto con sus compañeros como con los educandos de los centros educativos y sus progenitores. 24) Recibir visitas personales y llamadas telefónicas a menos que sea estrictamente necesario. 25) Utilizar un aparato sin antes haber aprendido cómo usarlo. 26) Fumar dentro de las instalaciones de la Institución. 27) Utilizar fondos de la Institución para uso propio del trabajador, en especial cuando éste maneje o es responsable de los mismos. 28) Permitir que una persona ajena a la Institución viaje en los vehículos propiedad de esta sin autorización. 29) Acosar sexualmente tanto a sus compañeros de trabajo como a los educandos de los centros educativos y a sus progenitores. “ANEXO VIII” PROHIBICIONES AL PATRONO 1) Ejecutar cualquier acto que lleve como fin restringir los derechos que tienen los trabajadores de conformidad con la Constitución de la República y el Código de Trabajo. 2) Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de embriaguez, bajo la
  • 168. 168 influencia de drogas, estupefacientes o en cualquier condición análoga. 3) Hacer en el establecimiento o en horas de trabajo propaganda política electoral o contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución de la República. 4) Influir en las decisiones políticas o convicciones religiosas de los trabajadores. 5) Hacer discriminación por razón de raza, sexo, religión u opiniones políticas de sus trabajadores. 6) Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene de conformidad con la ley.
  • 169. 169 “ANEXO IX” MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 1) Cumplir las medidas preventivas y de seguridad que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, las Autoridades de Trabajo y cualquier otra autoridad competente exijan o recomiende. 2) Cumplir estrictamente las disposiciones contenidas en el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, emitido el 28 de diciembre de 1957. 3) Cumplir fielmente las normas contenidas en manuales, instructivos o reglamentos que la Institución ponga en vigor relativos a la higiene y seguridad dentro de las instalaciones de trabajo. 4) Cualquier deficiencia en las instalaciones eléctricas, equipos y otros, que pongan en peligro la vida, salud y seguridad de los trabajadores, lo harán inmediatamente del conocimiento del jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”. 5) Abstenerse de fumar dentro de las instalaciones de la Fundación. 6) Hacer uso correcto de lavamanos, sanitarios y demás servicios higiénicos que hayan en la Institución para uso exclusivo de los trabajadores, comunicando al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”. 7) En caso de accidente, usar preventivamente los medicamentos del botiquín, con el propósito de evitar complicaciones posteriores. 8) Cuando se desconozca el manejo de algún equipo de trabajo, solicitar previo a su uso las instrucciones pertinentes al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, antes de ponerlo en funcionamiento, absteniéndose de hacerles reparaciones o limpiarlos cuando estén funcionando. 9) Mantener la limpieza de todo el edificio e instalaciones de la Fundación, labor que además de corresponder específicamente a los encargados de limpieza, debe ser supervisada por todos los coordinadores de programa y jefes de departamento, en las Administración Central u Oficina Nacional, y el Director y coordinadores del Centro Educativo, en el caso de un centro educativo 10) Y en general, dar cuenta al jefe inmediato superior que se explicita en el anexo VI: “Obligaciones y atribuciones especiales de los trabajadores”, de cualquier
  • 170. 170 riesgo inminente que ponga en peligro la vida o salud de los trabajadores y respetar cualquier otra instrucción que le sea indicada relativa a higiene y seguridad en el trabajo. “ANEXO X” MEDIDAS DISCIPLINARIAS 1) Amonestación verbal que procede cuando el trabajador comete falta leve en el desempeño de sus labores. Esta amonestación se hará en privado. 2) Amonestación por escrito cuando el trabajador reincida en falta leve o cuando la naturaleza de la misma lo amerite. En este caso se enviará copia a la Inspección General de Trabajo. 3) Suspensión en el trabajo de uno a ocho días sin goce de salario que proceda después de haberse apercibido por escrito al trabajador; la graduación de los días de suspensión se hará de acuerdo con calificación de la falta y atendiendo los siguientes factores: inmoralidad, premeditación y reincidente. En todo caso se oirá previamente al trabajador sancionado así como a los trabajadores que indique el afectado. Se enviará copia de la carta a la Inspección General de Trabajo y se dejará copia en el expediente del trabajador. 4) Las violaciones a las prohibiciones consignadas en los artículos 64 del Código de Trabajo y 27 de este Reglamento serán sancionados con el despido siempre que se haya apercibido previamente al trabajador por escrito, salvo el caso de embriaguez. Asimismo procede el despido o terminación del Contrato de Trabajo sin responsabilidad para el patrono o su representante, cuando el trabajador viole alguna de las disposiciones contenidas en el artículo 77 del Código de Trabajo. 5) Toda falta cometida por los trabajadores debe ser inmediatamente comunicada por escrito a la Junta Directiva, por conducto del Director o el jefe respectivo en cuanto la conozca.
  • 171. 171 8. COMPONENTE DEL PEI 8.1. El equipo del PEI estará compuesto por el Representante Legal, La directora del Instituto, dos profesores, dos alumnos de cada ciclo (Básicos Nocturnos, Bachillerato Nocturno y Bachillerato Plan Fin de Semana), tres padres de familia (uno por cada ciclo), un/a administrativo, un/a de la limpieza y atención material del Centro.. En total 15 componentes del equipo. Por tratarse de Instituto de nueva creación, no se pueden proponer nombres concretos hasta que no se haya conformado la comunidad educativa, después de inscripciones. 8.2. Las dos ciclos de Nocturnos (Básicos y Bachillerato) acogen a alumnos/as mayores de 18 años; pero en el plan Fin de Semana, teóricamente, los alumnos/ as serán menores de 18 años. En todo caso, apenas iniciado el curso constituiremos la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA, con el objetivo de crear una verdadera comunidad educativa en la que familia e Instituto colaboren estrechamente en la educación de los hijos/as. La Asociación de Padres de Familia tendrá una Asamblea General, que se reunirá tres veces al año. De ella nacerá una Comisión Permanente, de seis miembros (dos por cada ciclo), uno de los cuales será el componente del equipo del PEI. La Comisión Permanente de la Asociación se reunirá una vez al mes en sesión ordinaria, y, en sesión extraordinaria cuando se juzgue necesario bien por el Centro, bien por la misma Asociación de Padres. 8.3. Por ser Instituto de nueva creación, no podemos aún dar nombres concretos. Se tendrán una vez trascurrido el plazo de inscripciones.
  • 172. 172 9. LINEAS DE ACCIÓN Línea de acción 1: profundizar en el conocimiento del Currilum Nacional Base CNB, por parte de todos los docentes. Objetivo: Promover del CNB en todos los ciclos, áreas, subareas y asignatura que se imparten en el instituto. No. Actividad Recursos Responsables Costo Fuente de Fecha de Resultados Indicadores financiamient inicio metas de o y finalización resultados Proporcionar un Ejemplares Equipo del PEI Q.3,000.00 Fondos Los docentes Se aplican ejemplar del CNB a del CNB en propios 01/02/09 conocen más a mejor las 1. cada uno de los texto o -08/02/09 fondo el CNB exigencias docentes. soporte educativas del informático CNB 2. Organización de una Expertos/as Secretaria del Q.1,500.00 Fondos Mensualmente Se profundiza Asisten e reunión mensual de en el CNB instituto. propios y se comparte intervienen estudio y aplicación sobre el CNB todos los del CNB. docentes Hacer una Un Equipo de Q. 1,500.00 Fondos 03/04/09 Queda La comunidad información a toda la resumen de docentes, propios informada toda educativa comunidad educativa ejes y la comunidad habla y se sobre los principales núcleos del educativa expresa ejes y núcleos del CNB. acerca de la CNB. educación de una manera renovada. Fechas de seguimiento: 28/02/09, 30/04/09 y final de cada trimestre.
  • 173. 173 Línea de acción 2: Cuidar las condiciones del entorno del Instituto para facilitar su accesibilidad. Objetivo: mejorar las condiciones materiales del instituto No. Actividad Recursos Responsables Costo Fuente de Fecha de Resultados Indicadores financiamient inicio metas de resultados o y finalización Visitar a la Confección 12/12/08 Se ha iluminado Se ha Municipalidad, llevando del escrito Directora del todo el entorno conseguido de 1. un escrito detallado de y citación centro del Instituto y la la ubicación geográfica con los las callejuelas municipalidad del Instituto y de la responsabl de acceso. una necesidad de es implicación “protegerlo” con una municipale eficaz en la buena iluminación s facilitación de externa y con la accesos facilitación de accesos. 2. Hacer que se conozcan Técnicas Los/as Se han creado y se junten los/as de estudiantes de grupos de estudiantes que presentaci los diferentes estudiantes de proceden de las mismas ón. lugares se han las distintas Colonias o conocido y colonias y Asentamientos. pueden regresar asentamientos juntos, por . razones de seguridad. Fechas de seguimiento: 06/01/09
  • 174. 174 Línea de acción 3: Atender a la situación socio-económica de los posibles estudiantes de manera que nadie se quede fuera del sistema educativo por razones económico-sociales Objetivo: Conocer la realidad socio-económica de cada estudiante. No. Actividad Recursos Responsables Costo Fuente de Fecha de Resultados Indicadores de financiamient inicio metas resultados o y finalización Contratación del La Q. 01/02/09 Ningún posible El trabajador/a social 1. trabajador/a social conveniente Representante 20,000.00 Donativo estudiante ha ha hecho un estudio papelería legal. particular. quedado fuera del socioeconómico de Instituto por los casos de extrema razones necesidad. económicas. Consecución del Se ha arbitrado un Se ha concedido un 2. dinero para becas Solicitud Representante Diputación 01/12/08 sistema adecuado número de becas, legal Ciudad Real de becas. proporcionado a las España. necesidades detectadas. 3. Formación de un 01/01/09 Se ha contratado a Asiste al equipo de Una Directora del Q.2,000.00 Fondos un trabajador/a reforzamiento voluntariado para el campaña- centro. propios social. escolar, al menos un Reforzamiento convocatori 20% de quienes a están en la calle 4. Contactar con 01/01/09 Se ha establecido Se han conseguido, posibles empresas Listados de Subdirector un sistema de al menos, 20 empleadoras. empresas reforzamiento empleos. importantes. escolar para quienes, durante el día no están en el trabajo, sino en la calle.
  • 175. 175 Fechas de seguimiento: 16/04/09 Línea de acción 4: hacer conscientes a estudiantes y familias de la riqueza que supone la multiculturalidad, con la finalidad de convertirla en interculturalidad. Preparar críticamente para confrontar la cultura ficticia, vacía de valores y creadora de modelos culturales uniformados, tendentes a “la baja” en lo que a riqueza cultural se refiere.
  • 176. Objetivo: Fortalecer la identidad cultural y apoyar una cultura critica. No. Actividad Recursos Responsables Costo Fuente de Fecha de Resultados Indicadores de financiamient inicio metas 176 resultados o y finalización Organización de tres Facilitador, Equipo Q.3,000.00 Fondos propios 03/04/09-04/ Se han realizado Se tratan mejor y talleres de cañonera, docente. 04/09 tres talleres se conocen más 1. multiculturalidad e pápelo sobre la las diversas interculturalidad grafos… multiculturalidad culturas de Guatemala. existentes en las Colonias y en el propio Instituto. Organización de dos Facilitador, Equipo Q.3,000.00 Fondos propios 08/05/09-09/ Se han realizado Se ve menos 2. talleres sobre Medios cañonera, docente. 05/09 dos talleres televisión y se de Comunicación pápelo grafos sobre cómo dedica más Social confrontar la tiempo al estudio utilización de los y a la medios de convivencia comunicación familiar social, sobre todo, la televisión. Mantenimiento de la Material de Técnico de Q.2,000.00 Diputación de Quincenal a Se ha creado Al menos un 3. “Biblioteca Virtual” mantenimiento computación. Ciudad Real partir de una “Biblioteca 50% utilizan la España enero del Virtual” Biblioteca Virtual 2009. Buscar un maestro de Currículo vitae Área de artes Q.5,000.00 Se utilizan dos Al menos un 4. música y otro de y entrevistas. plásticas. ONG 30/04/09 salas: una de 30% se apuntan pintura Música y otra de a las actividades pintura. de Música y Pintura. 23/03/09-26/ Se ha creado un Al menos 500 5. Elaboración de temas Imprenta, Trabajadora Q.3,000.00 Fondos propios 06/09 coro musical del personas socio-culturales para textos de social. Instituto. participan en los los sectores del apoyo. temas socio- territorio parroquial. culturales en todo el territorio de la demarcación parroquial.
  • 178. 178 Línea de Acción 5: Motivar la incorporación de jóvenes trabajadores y de jóvenes en desempleo a los ciclos de educación
  • 179. 179 Objetivo: Incrementar el número de jóvenes estudiantes. No. formal, tomando como lema: “del trabajo…, a la Escuela”, “de la calle…, a de aulas”. Actividad Recursos Responsables Costo Fuente las Fecha de Resultados Indicadores de financiamient inicio metas resultados o y finalización Pasado el Se ha articulado El grupo de Organización de los Material primer un primer período gente más 1. talleres de adecuado Equipo Q.5,000.00 Fondos propios trimestre, de Reforzamiento desvinculada a Reforzamiento Escolar para el directivo regularment Escolar, para la enseñanza ha y convocatoria de reforzamiento e hasta “entrenarse” de hecho unos voluntarios/acompaña , Campaña de finalizar el nuevo, después talleres de ntes. voluntariado. curso. del tiempo de “reciclaje” interrupción de estudios. Durante Se ha mantenido Un Psicólogo Alojamiento y Representante Diputación de todo el año la dimensión clínico realiza manutención legal Q.10,000.00 Ciudad Real escolar. motivacional no habitualmente Incorporación de un España sólo desde la terapias 2. Psicólogo clínico consecución de individuales y de voluntario diplomas, sino grupo de cada a desde la mantener la formación integral. motivación y la integralidad de la educación. Se han utilizado Se ha Búsqueda de todos los Inventario de Departamento Durante el todos los constituido una 3. materiales materiales de secretaria. ciclo materiales y “biblioteca” de especializados y disponibles y escolar. ofertas para materiales creación de un solicitudes de educación por especializados espacio físico en el los mismos. madurez que en educación que estén a ofrece el por madurez. disposición de Ministerio de alumnos y de Educación u otras enseñantes Instituciones especializadas en este campo.
  • 180. 180 Fechas de seguimiento: 13/04/09 y 19/10/09 9.1Cronograma de reuniones de seguimiento Actividad Responsable 2009 El primer martes de cada Reunión de equipo docente P trimestre Subdirector E
  • 181. 181 Dos reuniones: 20/02/09 y P 09/10/09 Asamblea de padres de Trabajador/ra social familia E Segundo viernes de cada P mes. Reunión equipo PEI para Directora seguimiento E Responsable de cada línea P Abril Julio Octubre Revisión de líneas de acción de acción E P Agosto Jornada de evolución Departamento de secretaria E P Abril Julio Octubre Presentación de informes de Equipo PEI comisiones E
  • 182. 182 9.2 Presupuesto CONCEPTO PRECIO UNITARIO Q. UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO TOTAL Q. Talleres reforzamiento Q.5,000.00 Q.5,000.00 escolar. Psicólogo clínico Q.10,000.00 Q.10,000.00 Temas socio-culturales Q.3,000.00 Q.3,000.00 Tres talleres Q.1,000.00 Q.3,000.00 Q.3,000.00 multiculturalidad Dos talles de MCS Q.1,500.00 Q.3,000.00 Q.3,000.00 Mantenimiento de la Q.2,000.00 biblioteca virtual Trabajador/ra social Q20,000.00 Q20,000.00 Voluntariado Q.2,000.00 Q.2,000.00 reforzamiento. Maestro de música y Q.5,000.00 Q.5,000.00 pintura. Material del CNB Q.3,000.00 Q.3,000.00 Facilitadotes externos Q.1,500.00 Q.1,500.00 Elaboración materiales Q.1,500.00 Q.1,500.00 propios (CNB) Total Q. 57,000.00 10. PRESENTACIÓN DEL PEI A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
  • 183. 183 La importancia del PEI para el funcionamiento del Centro, para la Comunidad Educativa y, en general, para la vida de las Colonias, nos exige hacer una buena presentación del mismo. Para lo que nos proponemos: 1. En el mes de febrero: Presentación del PEI a los docentes Presentación del PEI a los estudiantes 2. En el mes de marzo: Presentación del PEI a los padres/madres de familia Presentación del PEI a los Comités de las diferentes Colonias de la barriada. Presentación FESTIVA conjunta a toda la Comunidad Educativa y a los Comités de Colonias. Al tratarse de un Instituto de nueva creación, la presentación del PEI (en los ámbitos externos al Centro) servirá para dar a conocer una línea de educación que subraye su dimensión de calidad e integralidad. La finalidad es que se convierta en una convocatoria estimulante para quienes, habiendo interrumpido sus estudios, pueden plantearse el continuarlos, aprovechando los servicios de este nuevo Instituto. 11. EVALUACIÓN DEL PEI Se constituye un equipo de cuatro personas (Directora, Representante Legal, Secretario/a y un docente), como “Comisión de Evaluación del PEI”. Son tareas de esta Comisión: a) evaluar su difusión y conocimiento, para lo que confeccionará una pequeña publicación que contenga los elementos esenciales del PEI. b) En esa pequeña publicación habrá una parte destinada a que la Comunidad Educativa pueda expresar su opinión sobre cumplimiento de los compromisos del PEI c) Comprobará trimestralmente, si los resultados previstos se están obteniendo d) En estas evaluaciones trimestrales comprobará si han surgido obstáculos que impidan la realización y tratará de resolverlos. e) Hará una evaluación final, al terminar el curso, que dará a copnocer a toda la comunidad educativa.
  • 184. 184