SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Germán Sáez Roca Servicio de Neumología Hospital Virgen de las Nieves U. McGill, Montreal, Canada
Anatomía, inflamación y remodelación  de la vía aérea pequeña en asma: modelos en humanos y experimentales
ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA: Objetivo (conducir y acondicionar), estructura, tendencia al colapso Pared muscular. Broncoconstricción Receptores B2 y Gcort Ausencia de cilios Tendencia al colapso: atrapamiento aéreo Bronquio Alveolo Bronquiolo
LA VÍA AÉREA PEQUEÑA ES UN AREA SILENTE DIÁMETRO= SUMA DE LOS DIÁMETROS SECCIÓN = SUMA DE LAS SECCIONES RESISTENCIA ES INVERSAMENTE PROP A LA SECCIÓN- R4 ZONA SILENTE
Mayor sección transversa, menor resistencia, menor velocidad, sin cartílago, sin cilios, con sulfactante y flujo laminar (tos). VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS (<2mm) V = F / ST VR>2mm Turbulencias VR<2mm Flujo laminar Baja resistencia CN: < 10% del total
Difícil acceso Estudio de muestras macroscópicas obtenidas por biopsia/necropsia Modelos animales: gato, caballo y ratas.  Exploraciones complementarias: funcionales, radiológicas, medida de inflamación ESTUDIO DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA EN EL ASMA
Las partículas irritativas pueden llegar a la pequeña vía aérea ASMA: inflamación y remodelado que afecta a  todo el tracto respiratorio  y también al parénquima. Este proceso inflamatorio existe en todo asmático  desde el principio.  Distribución  heterogéna  (músculo)  y clínica heterogénea Gran capacidad de  hiperreactividad bronquial  (a más músculo más HRB).  IMPORTANCIA DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA EN EL ASMA
Hamid Q J Allergy Clin Immunol 1997; 100: 44-51 Infiltrado inflamatorio en VA central y VA periférica INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA EN ASMA Haley KJ. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 565-572
Propia definición de asma:  enfermedad  inflamatoria crónica  de la vía respiratoria,  obstructiva con HRB  y  atrapamiento aéreo , y  heterogénea  clínicamente (fenotipos). - Estrechamiento  marcado de la vía aérea pequeña: fundamental en obstrucción final Incremento de la  respuesta contráctil  de la musculatura de la pequeña vía aérea Tendencia al  colapso distal  por alteración del surfactante e inflamación. Pérdida de la  elasticidad pulmonar Distribución heterogenea  de las alteraciones, fibrosis subepitelial en vías centrales y medianas, hipertrofia muscular en vía pequeña. RESULTADO DE LAS ALTERACIONES ESTRUCTURALES
ESTUDIO FUNCIONAL DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA
Vías aéreas: Zona conductora Zona de intercambio gaseoso:  Bronquiolos respiratorios  Sacos alveolares ANATOMÍA BRONQUIAL
Exploración funcional: medir volúmenes Espirometría forzada Volúmenes pulmonares estáticos Resistencias pulmonares Lavado de nitrógeno Técnicas radiológicas: ver el pulmón Cuantificación del componente inflamatorio Condensado de aire exhalado Fracción exhalada de óxido nítrico  EXPLORACIÓN DE VAP EN EL ASMA
ESPIROMETRÍA FEV1:   analiza la vía grande FEF 25,75:   muy variables y poco consenso  de teóricos. Se usa más en investigación (Berhave et al: AmJRCCMed 2000: asma infantil). Análisis espirométrico del  atrapamiento : CVF/CV ;
Wenzel SE et al. AJRCCM 1999;160:1001-1008 COCIENTE CVF/CV Buena correlación en asma grave
VOLÚMENES PULMONARES ESTÁTICOS: colapso distal – atrapamiento - hiperinsuflacion
HIPERINSUFLACIÓN Y PEQUEÑA VÍA Sutherland ER et al. JACI 2004;113:1046-1050 EOSINOFILOS Y ATRAPAMIENTO Sorkness RL et al. JAP 2008;104:394-403 ASMA GRAVE Y ATRAPAMIENTO
OSCILOMETRÍA DE IMPULSOS (IOS):  Resistencia LA MEJOR TÉCNICA EN INVESTIGACIÓN
IOS EN ASMA:  comparación:asma distintas gravedades y controles Cavalcanti JV et al. Respir Med 2006;100:2207-2219 “ A mayor gravedad más afectación de vía pequeña”
PARÁMETROS INFLAMATORIOS ESPUTO INDUCIDO:  representa vía central (celularidad) CONDENSADO DE AIRE EXHALADO A VC: mide productos (no celulas ni prot) de oxidación de  toda la vía FRACCIÓN EXALADA DE NO (FENO)  toda la vía
Ventajas: NO INVASIVA DISPOSITIVOS PORTATILES NO REQUIERE GRAN COLABORACION:  REPRODUCIBLE MUY SENSIBLE AL TRAT ESTEROIDEO. MONITORIZAR CONTROL PODEMOS DIFERENCIAR EL ON ALVEOLAR FRACCIÓN EXHALADA DE ÓXIDO NÍTRICO L-Arginina L-Citrulina NOS iNOS Citocinas y estímulos Proinflamatorios Óxido nítrico Fármacos  antinflamatorios
Gelb, AJRCCM 2004 Adultos asmáticos tratados con C Inh + C orales 0 5 10 15 20 25 30 FENO MaxNO CalvNO Basal C INH Post C ORALES ns ns P<0.02
Mahut, Chest 2004 Grupo de niños asmáticos tratados con C Inh ON ALVEOLAR LA PEQUEÑA VIA ESTÁ IMPLICADA EN  EL MAL CONTROL SINTOMÁTICO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Sanos Sintomáticos Asintomáticos ns p<0.05 p<0.005
VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS---- ON------INFLAMACION Asma nocturna Asma de difícil control Asma resistente a corticoides inhalados Disociación clínico-funcional y clin-terap ¿Explicaría  respuestas inadecuadas  al tratamiento inhalado,  por inflamación no tratada?
Técnicas de imagen  en la exploración de las vías aéreas pequeñas: Asma y EPOC
RX TORAX ES NORMAL  CASI SIEMPRE TACAR  ES LA TÉCNICA DE ELECCIÓN  (CUANDO ESTÉ INDICADA)  Y  SE CORRELACIONA  CON LOS HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS EN ASMA/EPOC TÉCNICAS DE IMAGEN EN LA EXPLORACIÓN  DE LAS VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS
Via aérea pequeña:  las menores de 2-3 mm de ø   TACAR: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DESCRIPTIVO S. XXI
Engrosamiento  de la pared bronquiolar:  remodelado Dilatación  de bronquiolar TÉCNICAS DE IMAGEN EN LA EXPLORACIÓN  DE LAS VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS
Lederlin M et al. Eur Radiol 2010; 20:128-137 correlación histológica con TACAR Cuantificación por densitometría
Patr ón de perfusión “en mosaico” TACAR: ANÁLISIS DEL ATRAPAMIENTO AÉREO
Importancia clínica  de la afectación  de la vía aérea pequeña  en el asma
PARTICIPACIÓN DE LA VAP EN EL ASMA   Inflamación crónica que afecta a toda la vía y que no siempre está bien tratada Distribución heterogénea, predominando la hiperplasia muscular en VAP (HRB) Correlación con determinados fenotipos de Asma
ASMA GRAVE / NO RESPODEDORA:   actividad inflamatoria VAP Elevación del óxido nítrico alveolar Aumento de los eosinófilos en el BAL Berry et al.  Eur Respir J 2005 Engrosamiento de la VAP Infiltración por linfocitos y eosinófilos Haley et al.  Am J Respir Crit Care  Med 1998 Aumento de mastocitos en VAP Mastocitos triptasa-quimasa = mejor función pulmonar Balzar et al Am J Respir Crit Care Med  2005
ASMA NOCTURNA Aumento de eosinófilos y macrófagos en tejido alveolar durante madrugada  Kraft et al  Am J Respir Crit Care Med. 1996 ASMA Y TABAQUISMO El epitelio de la VAD responde al tabaco Strulovici-Barel Y. Am J Resp Crit Care Med 2010 VA más pequeña.  Aumento resistencia vías distales sin afectación  de las vías proximales Media FEV 1  asma grave = 83,8%  Bacharier  J Allergy Clin Immunol. 2002 Buena respuesta a trat sistémico ASMA EN LA INFANCIA
Evidencia de participación de la pequeña vía en fenotipos de asma Asma nocturna Exacerbaciones espontáneas de asma Asma asociada a tabaquismo Asma asociada a infecciones respiratorias Asma grave corticodependiente La dificultad de acceso farmacológico a la vía pequeña puede explicar la ineficacia del tratamiento INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA Y ASMA
Abordaje terapéutico  de las vías aéreas pequeñas Tendencia al colapso Receptores beta 2 Receptores de corticoides
Flujo inspiratorio Tiempo de apnea Características del árbol bronquial Tamaño de partícula: heterodispersa Forma de partícula Uso correcto del fármaco DEPÓSITO PULMONAR DE FÁRMACOS
NUEVAS FORMULACIONES: aerodinámica Clásicos inhaladores de dosis medida (MDI) Medicamento pulverizado en partículas,  suspendido  en un propulsor líquido (CFC/HFA) Diámetro medio de las partículas: 2.6 - 4.5 µm  Depósito pulmonar: < 20 % Nuevos inhaladores de partículas extrafinas Medicamento  disuelto  en la formulación del propulsor/cosolvente Diámetro medio de las partículas: 1.0-1.2 µm Depósito pulmonar: 52 - 68 % Menor depósito faríngeo Menos efectos secund. sistémicos
TAMAÑO DE PARTÍCULA – DEPÓSITO PULMONAR Leach C, et al. Particle size of inhaled corticosteroids: Does it matter? J Allergy Clin Immunol 2009;124:S88-93
Clásicos inhaladores de dosis medida (MDI) Fuerza de disparo: 100 nM Temperatura en orofaringe: - 17º C Menor tiempo en suspensión de las partículas Nuevos inhaladores de partículas extrafinas Fuerza de disparo: 30 nM Temperatura en orofaringe: + 3 º C Mayor tiempo en suspensión de las partículas
Sanos  –  Asmáticos  –  EPOC DEPÓSITO PULMONAR DE BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL De Backer W, et al.  Lung deposition of BDP/formoterol HFA pMDI in healthy volunteers, asthmatic, and COPD patients.  J Aerosol Med Pulm Drug Deliv 2010;23:137-48
Esteroide no halogenado que se libera como  PROfármaco  y es activado en pulmón. Mayor depósito pulmonar : escintigrafía. Efecto antiinflamatorio demostrado : atrapamiento aéreo inducido por metacolina y una reducción de ON alveolar en aire espirado CORTICOIDES: CICLESONIDA
Depósito pulmonar elevado y homogéneo  en todas las vías aéreas, independientemente de su diámetro, tanto en sujetos normales como en asmáticos Es  tan eficaz y segura  como las combinaciones a dosis fijas existentes en el mercado con mayor eficacia por µg de esteroide COMBINACIÓN DE BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL
BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL (pMDI: 100/6) BUDESÓNIDA/FORMOTEROL (DPI: 200/6) Papi A, et al. Beclomethasone/formoterol versus budesonide/formoterol  combination therapy in asthma. Eur Respir J. 2007;29:682-9 FEV1 SINTOMAS
BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL (pMDI: 100/6) FLUTICASONA/SALMETEROL (pMDI: 125/25) Papi A, et al. Beclomethasone/formoterol vs fluticasone/salmeterol inhaled combination in moderate to severe asthma. Allergy 2007;62:1182-8 FEV1 SINTOMAS
Borja G. Cosío Piqueras Servicio de Neumología Hospital Son Espases Palma de Mallorca Importancia de la vía aérea  pequeña en la EPOC
Normal Bronquiolitis respiratoria Enfisema Barnes PJ.  N Engl J Med.  2000;343:269-280 AFECTACIÓN DE LA VAP: INICIO DE LA EPOC Obstrucción silente progresiva Atrapamiento aéreo Disnea
 
Hogg et al. NEJM 2004
Bacteria  Viruses Inflammatory cells Cytokines Mediators Proteases LA INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA SE AMPLIFICA SEGÚN PROGRESA LA GRAVEDAD DE LA EPOC  ++++ +++ ++ + 0 Inflammation Normal smokers Non-smokers Mild COPD Severe COPD Exacerbation
2011 Small-Airway Obstruction and Emphysema in Chronic Obstructive Pulmonary Disease John E. McDonough, M.Sc., Ren Yuan, M.D., Ph.D., Masaru Suzuki, M.D., Ph.D., Nazgol Seyednejad, B.Sc., W. Mark Elliott, Ph.D., Pablo G. Sanchez, M.D., Alexander C. Wright, Ph.D., Warren B. Gefter, M.D., Leslie Litzky, M.D., Harvey O. Coxson, Ph.D., Peter D. Paré, M.D., Don D. Sin, M.D., Richard A. Pierce, Ph.D., Jason C. Woods, Ph.D., Annette M. McWilliams, M.D., John R. Mayo, M.D., Stephen C. Lam, M.D., Joel D. Cooper, M.D., and James C. Hogg, M.D., Ph.D. N Engl J Med 2011; 365:1567-1575 October 27, 2011
LA INFLAMACIÓN DE LA VAP ESTÁ PRESENTE EN ASMA Y EPOC  DESDE EL INICIO  DE LA ENFERMEDAD SU PROGRESIÓN ESTÁ  RELACIONADA  CON FORMAS MÁS GRAVES DE ASMA Y EMPEORAMIENTO DE LA EPOC LA VAP ES UNA  DIANA CLAVE EN NEUMOLOGÍA , A LA QUE SE ACCEDE SOLO CON PARTÍCULAS PEQUEÑAS EN ASMA ES  TAN EFECTIVO  COMO LA TERAPIA CONVENCIONAL ESPERAMOS CON IMPACIENCIA LOS RESULTADOS EN EPOC... CONCLUSIONES VIA AÉREA DISTAL
Gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

PPTX
Edema agudo pulmonar
DOC
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
PPTX
Signo del broncograma aereo
PPTX
Exploración física cardiovascular
PPT
75. endocarditis infecciosa
PPTX
expectoracion
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Edema agudo pulmonar
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
Signo del broncograma aereo
Exploración física cardiovascular
75. endocarditis infecciosa
expectoracion
Insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda

La actualidad más candente (20)

PPT
insuficiencia respiratoria
PPTX
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
PPTX
Ekg normal expo
PPTX
Clase de derrame pleural
PPT
1 expectoracion y vomica
PDF
01- Ventilación pulmonar
PPTX
Síndromes Bronquiales
PPTX
Analisis de gases arteriales
PPTX
DERRAME PLEURAL MALIGNO.pptx
PPTX
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
PDF
Ruidos pulmonares
PPT
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
PDF
Tromboembolismo pulmonar
 
PPTX
PPSX
Trauma cerrado de tórax
PPTX
Bloqueos de rama
PPTX
Electrocardiograma
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPTX
Valvulopatias
insuficiencia respiratoria
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Ekg normal expo
Clase de derrame pleural
1 expectoracion y vomica
01- Ventilación pulmonar
Síndromes Bronquiales
Analisis de gases arteriales
DERRAME PLEURAL MALIGNO.pptx
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Ruidos pulmonares
Clase 15 sindrome de atelectasia pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trauma cerrado de tórax
Bloqueos de rama
Electrocardiograma
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Valvulopatias
Publicidad

Similar a Pequeña via aerea (20)

PPT
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
PPT
Epoc y asma. hay diferencias....
PPT
Epoc y asma. hay diferencias....
PPTX
ESTEROIDES INHALADOS.pptx
PPT
Sindrome de distres respiratorio agudo
PPT
PPTX
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
PPT
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
PPT
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
PPTX
ASMA CASI FATAL.pptx
PPTX
Broncoespasmo Intraoperatorio
PPTX
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
PPT
46. manejo del asma
PPT
3 resp0303
PPT
Presentación epoc.ppt
PPTX
SINDOME DE DISTRES RESPIRATORIO MED.pptx
PPT
Enfermedades bronquiales
PPTX
ASMA grupo primario (1).pptx falcultad medicina u manizales
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....
ESTEROIDES INHALADOS.pptx
Sindrome de distres respiratorio agudo
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
ASMA CASI FATAL.pptx
Broncoespasmo Intraoperatorio
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA UTILIDAD EN PATOLOGIAS AGUDAS Y USO CRONICO
46. manejo del asma
3 resp0303
Presentación epoc.ppt
SINDOME DE DISTRES RESPIRATORIO MED.pptx
Enfermedades bronquiales
ASMA grupo primario (1).pptx falcultad medicina u manizales
Publicidad

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
liquidos y electrolitos pediatria actual
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
3.Anatomia Patologica.pdf...............
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Viruela presentación en of microbiologia
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

Pequeña via aerea

  • 1. Dr. Germán Sáez Roca Servicio de Neumología Hospital Virgen de las Nieves U. McGill, Montreal, Canada
  • 2. Anatomía, inflamación y remodelación de la vía aérea pequeña en asma: modelos en humanos y experimentales
  • 3. ANATOMÍA DE LA VÍA AÉREA: Objetivo (conducir y acondicionar), estructura, tendencia al colapso Pared muscular. Broncoconstricción Receptores B2 y Gcort Ausencia de cilios Tendencia al colapso: atrapamiento aéreo Bronquio Alveolo Bronquiolo
  • 4. LA VÍA AÉREA PEQUEÑA ES UN AREA SILENTE DIÁMETRO= SUMA DE LOS DIÁMETROS SECCIÓN = SUMA DE LAS SECCIONES RESISTENCIA ES INVERSAMENTE PROP A LA SECCIÓN- R4 ZONA SILENTE
  • 5. Mayor sección transversa, menor resistencia, menor velocidad, sin cartílago, sin cilios, con sulfactante y flujo laminar (tos). VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS (<2mm) V = F / ST VR>2mm Turbulencias VR<2mm Flujo laminar Baja resistencia CN: < 10% del total
  • 6. Difícil acceso Estudio de muestras macroscópicas obtenidas por biopsia/necropsia Modelos animales: gato, caballo y ratas. Exploraciones complementarias: funcionales, radiológicas, medida de inflamación ESTUDIO DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA EN EL ASMA
  • 7. Las partículas irritativas pueden llegar a la pequeña vía aérea ASMA: inflamación y remodelado que afecta a todo el tracto respiratorio y también al parénquima. Este proceso inflamatorio existe en todo asmático desde el principio. Distribución heterogéna (músculo) y clínica heterogénea Gran capacidad de hiperreactividad bronquial (a más músculo más HRB). IMPORTANCIA DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA EN EL ASMA
  • 8. Hamid Q J Allergy Clin Immunol 1997; 100: 44-51 Infiltrado inflamatorio en VA central y VA periférica INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA EN ASMA Haley KJ. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: 565-572
  • 9. Propia definición de asma: enfermedad inflamatoria crónica de la vía respiratoria, obstructiva con HRB y atrapamiento aéreo , y heterogénea clínicamente (fenotipos). - Estrechamiento marcado de la vía aérea pequeña: fundamental en obstrucción final Incremento de la respuesta contráctil de la musculatura de la pequeña vía aérea Tendencia al colapso distal por alteración del surfactante e inflamación. Pérdida de la elasticidad pulmonar Distribución heterogenea de las alteraciones, fibrosis subepitelial en vías centrales y medianas, hipertrofia muscular en vía pequeña. RESULTADO DE LAS ALTERACIONES ESTRUCTURALES
  • 10. ESTUDIO FUNCIONAL DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA
  • 11. Vías aéreas: Zona conductora Zona de intercambio gaseoso: Bronquiolos respiratorios Sacos alveolares ANATOMÍA BRONQUIAL
  • 12. Exploración funcional: medir volúmenes Espirometría forzada Volúmenes pulmonares estáticos Resistencias pulmonares Lavado de nitrógeno Técnicas radiológicas: ver el pulmón Cuantificación del componente inflamatorio Condensado de aire exhalado Fracción exhalada de óxido nítrico EXPLORACIÓN DE VAP EN EL ASMA
  • 13. ESPIROMETRÍA FEV1: analiza la vía grande FEF 25,75: muy variables y poco consenso de teóricos. Se usa más en investigación (Berhave et al: AmJRCCMed 2000: asma infantil). Análisis espirométrico del atrapamiento : CVF/CV ;
  • 14. Wenzel SE et al. AJRCCM 1999;160:1001-1008 COCIENTE CVF/CV Buena correlación en asma grave
  • 15. VOLÚMENES PULMONARES ESTÁTICOS: colapso distal – atrapamiento - hiperinsuflacion
  • 16. HIPERINSUFLACIÓN Y PEQUEÑA VÍA Sutherland ER et al. JACI 2004;113:1046-1050 EOSINOFILOS Y ATRAPAMIENTO Sorkness RL et al. JAP 2008;104:394-403 ASMA GRAVE Y ATRAPAMIENTO
  • 17. OSCILOMETRÍA DE IMPULSOS (IOS): Resistencia LA MEJOR TÉCNICA EN INVESTIGACIÓN
  • 18. IOS EN ASMA: comparación:asma distintas gravedades y controles Cavalcanti JV et al. Respir Med 2006;100:2207-2219 “ A mayor gravedad más afectación de vía pequeña”
  • 19. PARÁMETROS INFLAMATORIOS ESPUTO INDUCIDO: representa vía central (celularidad) CONDENSADO DE AIRE EXHALADO A VC: mide productos (no celulas ni prot) de oxidación de toda la vía FRACCIÓN EXALADA DE NO (FENO) toda la vía
  • 20. Ventajas: NO INVASIVA DISPOSITIVOS PORTATILES NO REQUIERE GRAN COLABORACION: REPRODUCIBLE MUY SENSIBLE AL TRAT ESTEROIDEO. MONITORIZAR CONTROL PODEMOS DIFERENCIAR EL ON ALVEOLAR FRACCIÓN EXHALADA DE ÓXIDO NÍTRICO L-Arginina L-Citrulina NOS iNOS Citocinas y estímulos Proinflamatorios Óxido nítrico Fármacos antinflamatorios
  • 21. Gelb, AJRCCM 2004 Adultos asmáticos tratados con C Inh + C orales 0 5 10 15 20 25 30 FENO MaxNO CalvNO Basal C INH Post C ORALES ns ns P<0.02
  • 22. Mahut, Chest 2004 Grupo de niños asmáticos tratados con C Inh ON ALVEOLAR LA PEQUEÑA VIA ESTÁ IMPLICADA EN EL MAL CONTROL SINTOMÁTICO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Sanos Sintomáticos Asintomáticos ns p<0.05 p<0.005
  • 23. VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS---- ON------INFLAMACION Asma nocturna Asma de difícil control Asma resistente a corticoides inhalados Disociación clínico-funcional y clin-terap ¿Explicaría respuestas inadecuadas al tratamiento inhalado, por inflamación no tratada?
  • 24. Técnicas de imagen en la exploración de las vías aéreas pequeñas: Asma y EPOC
  • 25. RX TORAX ES NORMAL CASI SIEMPRE TACAR ES LA TÉCNICA DE ELECCIÓN (CUANDO ESTÉ INDICADA) Y SE CORRELACIONA CON LOS HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS EN ASMA/EPOC TÉCNICAS DE IMAGEN EN LA EXPLORACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS
  • 26. Via aérea pequeña: las menores de 2-3 mm de ø TACAR: ANÁLISIS MORFOLÓGICO DESCRIPTIVO S. XXI
  • 27. Engrosamiento de la pared bronquiolar: remodelado Dilatación de bronquiolar TÉCNICAS DE IMAGEN EN LA EXPLORACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS PEQUEÑAS
  • 28. Lederlin M et al. Eur Radiol 2010; 20:128-137 correlación histológica con TACAR Cuantificación por densitometría
  • 29. Patr ón de perfusión “en mosaico” TACAR: ANÁLISIS DEL ATRAPAMIENTO AÉREO
  • 30. Importancia clínica de la afectación de la vía aérea pequeña en el asma
  • 31. PARTICIPACIÓN DE LA VAP EN EL ASMA Inflamación crónica que afecta a toda la vía y que no siempre está bien tratada Distribución heterogénea, predominando la hiperplasia muscular en VAP (HRB) Correlación con determinados fenotipos de Asma
  • 32. ASMA GRAVE / NO RESPODEDORA: actividad inflamatoria VAP Elevación del óxido nítrico alveolar Aumento de los eosinófilos en el BAL Berry et al. Eur Respir J 2005 Engrosamiento de la VAP Infiltración por linfocitos y eosinófilos Haley et al. Am J Respir Crit Care Med 1998 Aumento de mastocitos en VAP Mastocitos triptasa-quimasa = mejor función pulmonar Balzar et al Am J Respir Crit Care Med 2005
  • 33. ASMA NOCTURNA Aumento de eosinófilos y macrófagos en tejido alveolar durante madrugada Kraft et al Am J Respir Crit Care Med. 1996 ASMA Y TABAQUISMO El epitelio de la VAD responde al tabaco Strulovici-Barel Y. Am J Resp Crit Care Med 2010 VA más pequeña. Aumento resistencia vías distales sin afectación de las vías proximales Media FEV 1 asma grave = 83,8% Bacharier J Allergy Clin Immunol. 2002 Buena respuesta a trat sistémico ASMA EN LA INFANCIA
  • 34. Evidencia de participación de la pequeña vía en fenotipos de asma Asma nocturna Exacerbaciones espontáneas de asma Asma asociada a tabaquismo Asma asociada a infecciones respiratorias Asma grave corticodependiente La dificultad de acceso farmacológico a la vía pequeña puede explicar la ineficacia del tratamiento INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA PEQUEÑA Y ASMA
  • 35. Abordaje terapéutico de las vías aéreas pequeñas Tendencia al colapso Receptores beta 2 Receptores de corticoides
  • 36. Flujo inspiratorio Tiempo de apnea Características del árbol bronquial Tamaño de partícula: heterodispersa Forma de partícula Uso correcto del fármaco DEPÓSITO PULMONAR DE FÁRMACOS
  • 37. NUEVAS FORMULACIONES: aerodinámica Clásicos inhaladores de dosis medida (MDI) Medicamento pulverizado en partículas, suspendido en un propulsor líquido (CFC/HFA) Diámetro medio de las partículas: 2.6 - 4.5 µm Depósito pulmonar: < 20 % Nuevos inhaladores de partículas extrafinas Medicamento disuelto en la formulación del propulsor/cosolvente Diámetro medio de las partículas: 1.0-1.2 µm Depósito pulmonar: 52 - 68 % Menor depósito faríngeo Menos efectos secund. sistémicos
  • 38. TAMAÑO DE PARTÍCULA – DEPÓSITO PULMONAR Leach C, et al. Particle size of inhaled corticosteroids: Does it matter? J Allergy Clin Immunol 2009;124:S88-93
  • 39. Clásicos inhaladores de dosis medida (MDI) Fuerza de disparo: 100 nM Temperatura en orofaringe: - 17º C Menor tiempo en suspensión de las partículas Nuevos inhaladores de partículas extrafinas Fuerza de disparo: 30 nM Temperatura en orofaringe: + 3 º C Mayor tiempo en suspensión de las partículas
  • 40. Sanos – Asmáticos – EPOC DEPÓSITO PULMONAR DE BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL De Backer W, et al. Lung deposition of BDP/formoterol HFA pMDI in healthy volunteers, asthmatic, and COPD patients. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv 2010;23:137-48
  • 41. Esteroide no halogenado que se libera como PROfármaco y es activado en pulmón. Mayor depósito pulmonar : escintigrafía. Efecto antiinflamatorio demostrado : atrapamiento aéreo inducido por metacolina y una reducción de ON alveolar en aire espirado CORTICOIDES: CICLESONIDA
  • 42. Depósito pulmonar elevado y homogéneo en todas las vías aéreas, independientemente de su diámetro, tanto en sujetos normales como en asmáticos Es tan eficaz y segura como las combinaciones a dosis fijas existentes en el mercado con mayor eficacia por µg de esteroide COMBINACIÓN DE BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL
  • 43. BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL (pMDI: 100/6) BUDESÓNIDA/FORMOTEROL (DPI: 200/6) Papi A, et al. Beclomethasone/formoterol versus budesonide/formoterol combination therapy in asthma. Eur Respir J. 2007;29:682-9 FEV1 SINTOMAS
  • 44. BECLOMETASONA EXTRAFINA/FORMOTEROL (pMDI: 100/6) FLUTICASONA/SALMETEROL (pMDI: 125/25) Papi A, et al. Beclomethasone/formoterol vs fluticasone/salmeterol inhaled combination in moderate to severe asthma. Allergy 2007;62:1182-8 FEV1 SINTOMAS
  • 45. Borja G. Cosío Piqueras Servicio de Neumología Hospital Son Espases Palma de Mallorca Importancia de la vía aérea pequeña en la EPOC
  • 46. Normal Bronquiolitis respiratoria Enfisema Barnes PJ. N Engl J Med. 2000;343:269-280 AFECTACIÓN DE LA VAP: INICIO DE LA EPOC Obstrucción silente progresiva Atrapamiento aéreo Disnea
  • 47.  
  • 48. Hogg et al. NEJM 2004
  • 49. Bacteria Viruses Inflammatory cells Cytokines Mediators Proteases LA INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA SE AMPLIFICA SEGÚN PROGRESA LA GRAVEDAD DE LA EPOC ++++ +++ ++ + 0 Inflammation Normal smokers Non-smokers Mild COPD Severe COPD Exacerbation
  • 50. 2011 Small-Airway Obstruction and Emphysema in Chronic Obstructive Pulmonary Disease John E. McDonough, M.Sc., Ren Yuan, M.D., Ph.D., Masaru Suzuki, M.D., Ph.D., Nazgol Seyednejad, B.Sc., W. Mark Elliott, Ph.D., Pablo G. Sanchez, M.D., Alexander C. Wright, Ph.D., Warren B. Gefter, M.D., Leslie Litzky, M.D., Harvey O. Coxson, Ph.D., Peter D. Paré, M.D., Don D. Sin, M.D., Richard A. Pierce, Ph.D., Jason C. Woods, Ph.D., Annette M. McWilliams, M.D., John R. Mayo, M.D., Stephen C. Lam, M.D., Joel D. Cooper, M.D., and James C. Hogg, M.D., Ph.D. N Engl J Med 2011; 365:1567-1575 October 27, 2011
  • 51. LA INFLAMACIÓN DE LA VAP ESTÁ PRESENTE EN ASMA Y EPOC DESDE EL INICIO DE LA ENFERMEDAD SU PROGRESIÓN ESTÁ RELACIONADA CON FORMAS MÁS GRAVES DE ASMA Y EMPEORAMIENTO DE LA EPOC LA VAP ES UNA DIANA CLAVE EN NEUMOLOGÍA , A LA QUE SE ACCEDE SOLO CON PARTÍCULAS PEQUEÑAS EN ASMA ES TAN EFECTIVO COMO LA TERAPIA CONVENCIONAL ESPERAMOS CON IMPACIENCIA LOS RESULTADOS EN EPOC... CONCLUSIONES VIA AÉREA DISTAL
  • 52. Gracias por vuestra atención

Notas del editor

  • #6: Funcionalmente la VAP se caracteriza por tener una sección transversa muy superior a la de las vías respiratorias de mayor calibre. El flujo de aire es el mismo en todas las secciones. La velocidad es el resultado del cociente entre el flujo y la sección transversa. Aplicando la fórmula, se observa que la velocidad del aire es muy superior en las vías aéreas de mayor calibre (&gt;2 mm), de modo que mientras que en éstas se desarrollan turbulencias, en las VAP el flujo de aire será laminar. Debido a este flujo laminar, en condiciones normales, las VAP son zonas de baja resistencia y contribuyen a menos del 10% de las resistencias pulmonares totales. Como consecuencia, tradicionalmente esta porción del árbol respiratorio se ha venido considerando como la zona silente de las vías respiratorias.
  • #9: Representative examples of immunocytochemical identification of T cells (CD3) (A) and MBP-positive eosinophils (B) in airways greater than 2 mm in diameter from patients with asthma. C, Example of MBP immunostaining of an airway greater than 2 mm in diameter from a nonasthmatic subject. D, Example of EG2-positive cells (activated eosinophils) in an airway less than 2 mm in diameter. Note the large number of activated eosinophils present. E, Example of T-cell immunostaining in asthmatic airways less than 2 mm in diameter. F, Example of eosinophil MBP immunostaining in lung parenchyma tissue from a patient with asthma. Hamid Q Inflammation of small airwais in asthma JACI 1997; 100: 44-51
  • #12: Las vías respiratorias se dividen en la zona conductora y en la zona de intercambio gaseoso formada esta última por los bronquiolos respiratorios y los sacos alveolares. El término vía aérea pequeña (VAP) engloba a los conductos de calibre interno &lt; 2mm
  • #13: La propia disposición anatómica de este territorio dificulta la evaluación de la contribución de las VAP al asma bronquial. No obstante, se han descrito técnicas radiológicas (se analizan en otro capítulo), de función pulmonar y de cuantificación del componente inflamatorio, que podrían demostrar cierta utilidad y que se describen a continuación.
  • #14: Aunque el parámetro más importante de la espirometría , el FEV1 refleja fundamentalmente la contribución de las vías aéreas de mayor calibre, algunos parámetros espirométricos pueden informar sobre la porción final de la espiración, en la que participan las vías aéreas de menor calibre. El flujo mesoespiratorio (MMEF75/25 o FEF25-75%), que corresponde al flujo espiratorio medio entre el 75 y el 25% de la FVC, y los flujos instantáneos al espirar el 25% (FEF25), el 50% (FEF50) y el 25% de la FVC (FEF75) son los parámetros más ampliamente vinculados a la pequeña vía. Aunque en las últimas décadas resultan muy denostados por su amplia variabilidad, es necesario considerar que la mayor parte de la evidencia epidemiológica sobre el impacto de la afectación de las pequeñas vías en muchas enfermedades proviene precisamente de estos flujos.
  • #15: De hecho, se ha descrito la aplicación del cociente FVC/VC en pacientes con asma grave. Al comparar un grupo de asmáticos graves con evidencia de infiltración eosinófila periférica frente a otros enfermos que no la tenían, el único parámetro funcional explorado que discrimina ambos grupos es el cociente FVC/VC. Dicho cociente resultó menor en los enfermos con infiltración eosinófila de las pequeñas vías aéreas.
  • #16: El registro de los volúmenes pulmonares estáticos por pletismografía (foto) o por dilución de gases constituye otro procedimiento habitual de función pulmonar que, en algunas circunstancias, proporciona indicios de afectación de las pequeñas vías.
  • #17: Diversos estudios aportan evidencia que existe una relación entre las alteraciones de los volúmenes pulmonares estáticos y la afectación de la pequeña vía aérea: Sutherland et al demostraron que existe una relación entre la infiltración de eosinófilos en las regiones alveolares y bronquiolos terminales y la capacidad funcional residual (TGV o volumen de gas torácico) Sorkness et al compararon un grupo de enfermos con asma grave frente a otros enfermos con formas menos graves de la enfermedad. Demostraron que para un mismo nivel de obstrucción de las vías aéreas de mayor calibre (determinada por el cociente FEV1/FVC), lo que caracteriza a los pacientes con asma grave es un mayor grado de atrapamiento aéreo (cociente RV/TLC).
  • #18: Sin lugar a dudas, la medida de la resistencia por oscilometría de impulsos constituye la más sólida aportación de la función pulmonar al estudio de la pequeña vía aérea. De forma esquemática, el sistema consiste en un aparato similar a un altavoz, que se acopla a un neumotacógrafo y mediante vibración, es capaz de generar impulsos. El registro de la presión y flujo generado en boca ante cada frecuencia de vibración permite determinar la impedancia respiratoria (Z) o propiedad que tiene el sistema respiratorio para oponerse al paso de los impulsos de presión generados. En términos generales, la impedancia tiene dos componentes: la resistencia (R) y la reactancia (X). Se podría asumir que la resistencia corresponde a la presión generada “hacia delante” y, por tanto, informa sobre las vías aéreas de conducción. La conductancia podría ser considerada como el eco, o “resistencia de rebote” y proporciona información sobre la distensibilidad de las vías aéreas y pulmones para acoger la onda de presión generada.
  • #19: Existen múltiples estudios que han valorado distintas aplicaciones del análisis de resistencias por oscilometría de impulsos en el asma y otras enfermedades respiratorias. A modo de ejemplo, únicamente mostrar los resultados de un estudio en el que se comparan sujetos control y pacientes con asma intermitente y diferentes niveles de asma persistente. En los gráficos, se puede comprobar que a medida que aumenta la gravedad de la enfermedad incrementan los indicios de afectación de las pequeñas vías aéreas.
  • #20: En cuanto a la exploración del componente inflamatorio, existen actualmente tres técnicas no invasivas que a continuación revisaremos: esputo inducido, condensado de aire exhalado y medición de la fracción exhalada de óxido nítrico mediante quimioluminscencia.
  • #21: La reacción de óxido nítrico con el oxígeno permite cuantificar los valores de este gas mediante quimioluminiscencia a concentraciones superiores a 1 parte por billón (ppb). La sencillez y falta de invasividad de la técnica, la reproducibilidad de sus resultados y la comercialización de dispositivos portátiles ha difundido su utilización en la práctica clínica. En consecuencia, se han realizado considerables esfuerzos dirigidos a estandarizar la técnica de medición en el asma.
  • #22: Cuando estos pacientes (adultos asmáticos no fumadores en tratamiento con corticosteroides inhalados) reciben un ciclo de corticosteroides sistémicos, se objetiva una reducción significativa de los valores de Calv,NO que no se observa en el óxido nítrico total ni en el representativo del compartimento central. Este hallazgo resulta especialmente importante, ya que podría reflejar la persistencia o falta de supresión con las dosis habituales de corticosteroides inhalados de la reacción inflamatoria a nivel alveolar o de los bronquiolos respiratorios. Estos datos, unidos a que los valores elevados de Calv,NO se han correlacionado con la eosinofilia en biopsias pulmonares y con los parámetros funcionales de afectación de las VAP, sugirien que el tratamiento antiinflamatorio inhalado convencional tendría una limitada capacidad de inhibir la iNOS (óxido nítrico sintetasa inducible) a nivel distal.
  • #23: Se estudió un grupo de niños con asma leve y tratamiento con corticosteroides inhalados, comprobándose que los valores de Calv,NO de los niños que permanecían sintomáticos a pesar del tratamiento antiinflamatorio continuado eran significativamente superiores a los de los controles sanos y los de los asmáticos asintomáticos. No se encontraron diferencias en los valores de Calv,NO entre estos dos últimos grupos (controles y asmáticos asintomáticos). Por otra parte, estas diferencias no eran apreciables en los valores de óxido nítrico representativos de otros compartimentos (medidos a menores flujos), lo que apoya que la afectación de las VAP estaría implicada en una peor respuesta al tratamiento antiinflamatorio inhalado que empleaban estos pacientes.
  • #24: El estudio del asma se ha focalizado en las vías respiratorias centrales, más accesibles por otra parte a las técnicas de exploración. No obstante, se ha descrito que en determinados fenotipos de asma existe en las muestras de biopsia pulmonar un infiltrado inflamatorio de las VAP muy similar al encontrado en las vías centrales. Este hecho tiene gran importancia funcional ya que los productos de la inflamación (células, exudado vascular) pasan a la luz bronquial modificando las condiciones preexistentes
  • #27: Corte axial de TC donde se identifican las estructuras bronco-vasculares de un tamaño superior al de 2-3 mm. La via a érea normal dado su pequeño tamaño no se ve ya que está por debajo de la resolución de la máquina (TC). Solamente se ven cuando son patológicas: engrosamiento de paredes o contenido intraluminal (moco/pus).
  • #28: Varios ejemplos de visualizaci ón directa en la TC de la via aérea distal patológica
  • #29: Otro trabajo en la misma l ínea utilizando micro-TC y correlacionado el grosor obtenido con la TC con los cortes histológicos. Existe una buena correlación entre ambos.
  • #30: Ejemplo de patr ón de perfusión en “mosaico”. Las zonas “negras” son las áreas de atrapamiento y vasoconstricción. Las zonas blancas representan el pulmón normal y la redistribución vascular (vercomparativamente el calibre de los vasos en las zonas negras vs. blancas). Estos cortes suelen hacerse en espiración para demostrar mejor las zonas de atrapamiento.
  • #32: Una de las limitaciones que plantea el estudio de la vía aérea pequeña es la ausencia de un parámetro funcional o biomarcador que permita evaluar con precisión este compartimento pulmonar.
  • #33: En el asma grave podemos encontrar: 1.Elevación del óxido nítrico alveolar en comparación con las formas leves de la enfermedad. Esta elevación se correlaciona con el número de eosinófilos en el BAL. 2.Engrosamiento de la VAP a expensas de la infiltración por linfocitos y eosinófilos. 3.Aumento de mastocitos triptasa/quimasa+ a nivel alveolar se ha correlacionado con una mejor función pulmonar en los pacientes con asma grave.
  • #34: 1. La densidad de eosinófilos y macrófagos fue superior durante la madrugada en apacientes con asma nocturna en comparación con aquellos pacientes que no la padecían. 2. Los pacientes con asma nocturna presentan, según un estudio con pletismografía, un desequilibrio entre el volumen pulmonar y la resistencia al flujo aéreo, observándose un aumento en la resistencia pulmonar, no siendo atribuible al decúbito supino y probablemente si al la inflamación de la vía aérea pequeña.
  • #38: Los clásicos inhaladores de dosis medida liberan partículas del fármaco de un tamaño superior a los nuevos inhaladores de HFA. El menor tamaño de las partículas mejora el depósito pulmonar del medicamento en la vía aérea pequeña.
  • #39: Tabla comparativa de tamaño medio de las partículas y depósito pulmonar de diferentes fármacos y dispositivos
  • #40: Otras ventajas de los nuevos inhaladores son la menor fuerza con la que disparan, lo que disminuye el impacto en la orofaringe, la mayor temperatura que permite una mejor tolerancia y su mayor permanencia en aerosol, lo que facilita la inhalación en pacientes con mala coordinación o flujos bajos
  • #41: Se ha demostrado que la inhalación de dipropionato de beclometasona/formoterol (BDP/F)100/6 µg, disueltos en hidrofluoroalcano y administrados mediante un inhalador presurizado de dosis medida, produce un depósito pulmonar elevado y homogéneo de beclometasona y formoterol en todas las vías aéreas, independientemente de su diámetro, en sujetos normales, asmáticos o EPOC.
  • #44: En 219 asmáticos se comparan la formulación extrafina de BDP/F 100/6 µg con un dispositivo de polvo seco budesónida/formoterol, 200/6 µg, durante 12 semanas de tratamiento; no se encuentran diferencias significativas en las respuestas de ambos grupos: ni en función pulmonar, ni en días libres de síntomas ni en uso de medicación de rescate, concluyendo que ambas formulaciones son equivalentes en términos de eficacia y seguridad.
  • #45: En 228 asmáticos, se compara el inhalador HFA extrafino de BDP/F 100/6 µg frente a fluticasona/salmeterol (FP/S) 125/25 en MDI, durante 12 semanas. Se comprueba que la nueva formulación no es inferior a la combinación FP/S existente en el mercado (PEF, FEV1, puntuación de síntomas diurnos y nocturnos, días libres de síntomas o uso de medicación de rescate) en términos de eficacia y seguridad, con la ventaja añadida de tener un inicio más rápido de la broncodilatación.
  • #50: Date of preparation Sept 2007. Prescribing Information can be found at the end of this presentation and is available on request. Symbicort ® and Turbuhaler ® are trademarks owned by the AstraZeneca Group. Amplification of inflammation in COPD Inflammation plays a central role in COPD. Inhaled cigarette smoke and other noxious particles cause lung inflammation, a normal response which appears to be amplified in patients who develop COPD. Although already present in milder forms of the disease, inflammation intensifies with the progression of the disease especially if the exposure to noxious agents continues. 1 A COPD exacerbation represents a further amplification of the inflammation that is present in the stable state. The major causal agents are either bacteria or viral infections (or the combination of both) and air pollution. In some patients, however, no specific cause can be identified. 1,2 During COPD exacerbations the numbers of inflammatory cells, particularly neutrophils but also eosinophils, are increased, together with increased concentrations of inflammatory mediators (e.g. tumour necrosis factor- α , leukotriene B4, interleukin-8) and oxidative stress. 1 1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Guidelines, 2006. Available from http://www.goldcopd.com/ 2. Papi A et al. Am J Respir Crit Care Med 2006;173:1114–1121. Environmental pollutants