SlideShare una empresa de Scribd logo
personalidad multiple
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular
Para La Educación
U.P “José Leonardo Chirinos”
5 “A”
Campaña informativa sobre el trastorno de personalidad
múltiple a los Alumnos De 4 Año Sección “B” de La L.P “José
Leonardo Chirinos” ubicado en Santa Teresa Del Tuy Estado
Bolivariano Miranda
Tutora :
Jaqueline Osorio
Autores:
Aliendres Jesús.
Acosta Bleidimar.
Corredor Yorgelis.
Díaz Yeneiza.
Vezga Luis.
Vegas Rhonal
Índice
Introducción……………………….……...….……………..1
Capítulo I (problema)
Planteamiento del problema 1.1 Objetivo general 1.2 Objetivo especifico 1.3
Justificación de la investigación 1.4………………………………....2
Capítulo II (marco teórico)
Antecedentes históricos 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Contenido o
bases teóricas 2.3 Fundamentación legal o bases legales 2.4.…………...3
Capítulo III (marco meteorológico)
Generalidades 3.1 Tipo de investigación 3.2 Diseño de la investigación 3.3
Población de estudio 3.4 Muestras de estudio 3.5 Técnicas de recolección de
datos 3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos 3.7…...…………...4
Capítulo IV
Resultados 4.1.………………………..………………………….5
Capítulo V
Conclusión 5.1 Recomendaciones 5.2……………………..………….6
Capítulo I
1.1 Planteamiento del problema:
En el estudio realizado por el Centro Universitario México sobre El
trastorno de identidad disociativo mejor conocido como trastorno de
personalidad múltiple se ha presentado a lo largo de la historia, aunque
por su poca investigación ha dado dudas sobre su existencia, la
psicología ha reconocido su existencia, orígenes y tratamiento. En el
siglo XVII se comenzó su estudio. Describiéndolo con sus síntomas
como un estado alterado de consciencia caracterizado al ambiente
donde el sujeto puede experimentar como en un sueño o sentir su
centro de consciencia fuera del cuerpo.
La causa se ubica en la infancia, pues abusos a corta edad pueden
provocar desdoblamientos de personalidad para soportar los traumas y
abusos; al crear otra identidad el niño no sufre, sino sus múltiples
personalidades soportan el daño. Entre los síntomas se encuentra: la
pérdida temporal de la memoria y desorientación entre periodos de
tiempo.
En base a los estudios anteriores surge la
problemática la cual se refiere al peligro que
este trastorno representa tanto a la sociedad
como al portador, referente al mismo se
realizara un estudio en el L.P “José Leonardo
Chirinos” para informar sobre el mismo para
que su existencia sea conocida.
Referente al mismo surgen las interrogantes:
¿Porque es poco creíble la existencia del
trastorno de personalidad múltiple?
¿Porque las personas confunde y relacionan
el trastorno bipolar con el de personalidad
múltiple?
¿Por qué es considerado un trastorno de
autoprotección?
¿Este trastorno es hereditario?
1.2 Objetivo general:
Campaña informativa a Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre El Trastorno
De Personalidad Múltiple Del L.P “José Leonardo Chirinos” De Santa Teresa
Del Tuy Estado Bolivariano Miranda con el fin de demostrar su existencia
1.3 Objetivo específico:
 Diagnosticar el conocimiento de Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre
El Trastorno De Personalidad Múltiple De La U.P “José Leonardo Chirinos”
De Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda.
 Analizar el conocimiento de Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre El
Trastorno De Personalidad Múltiple De La U.P “José Leonardo Chirinos” De
Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda.
 Exponer el conocimiento de Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre El
Trastorno De Personalidad Múltiple De La U.P “José Leonardo Chirinos” De
Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda.
1.4 Justificación de la investigación:
El motivo por el cual se decidió hacer esta
investigación es porque se considera que el trastorno
de personalidad múltiple debe ser conocido y no dejar
que las personas lo sigan ignorando este trastorno,
como también que sepan que es real y que existe a
pesar de que sea difícil de creer y aun mas de
comprender pero sabiendo y aceptando que este
trastorno es real tan real como el cáncer cabe la
posibilidad de evitar personas con este padecimiento.
Un ejemplo seria la costumbre de comparar o lo que es
peor confundir el trastorno bipolar con el de
personalidad múltiple, lo cual es más frecuente al
momento que este, es mencionado bien sea en una
conversación normal o en una situación determinada
estos son los ejemplos más habituales referentes al
tema de trastorno de personalidad múltiple cabe
agregar que en investigaciones anteriores a esta, se
determinó que solo 1,1% de la población mundial sabe
sobre este trastorno.
Capítulo II
2.1 Antecedentes históricos:
La personalidad múltiple ha sido conocida por una extensa lista de nombres, tales
como personalidad escindida, síndrome de (Gmelin), personalidad intercambiada,
personalidad múltiple, dobles existencias, doble conciencia, doble personalidad,
personalidad plural, personalidad disociada, personalidad alterna, trastorno de
personalidad múltiple, y ahora trastorno de identidad disociativo, como actualmente
se denomina, es una de las psicopatologías más desconocidas y que despierta mayor
interés y fascinación en el público general; sin embargo, a la misma vez es uno de los
trastornos psíquicos con menor nivel de conocimiento (1.1% en la población
mundial).
Entre los principales casos se muestra que el nacimiento de este trastorno se debe a
los traumas durante la niñez. El 96% de todos los afectados sufrieron repetidos
abusos sexuales o físicos durante la niñez (en su mayoría antes de los cinco años) o
estuvieron desatendidos, llegando incluso al abandono. En un 80% de estos
afectados se han comprobado los tres traumas. En casos de especial gravedad, los
niños fueron víctimas de abusos rituales en sectas o cultos. El 4% restante son niños
que se despertaron de la anestesia durante una operación.
2.2 Antecedentes de la investigación:
El caso que lanzaría a la "fama" pública al
trastorno de identidad disociativo fue el de
Chris Costner que acudió a la consulta de los
especialistas Thigpen y Cleckey aquejada por
fuertes dolores de cabeza para los cuales
ningún médico pudo brindarle explicaciones. A
lo largo de las sesiones la joven mostraría
otras dos personalidades que darían para uno
de los libros más famosos de la literatura
psiquiátrica popular: “Las tres caras de Eva”
que también fue llevado al cine.
El trastorno de identidad disociativo terminaría
de instaurarse en la fama en el año 1973
cuando la psiquiatra Flora Rheta publicó el aún
más famoso libro: “Sybil” que también terminó
en una adaptación cinematográfica. En esta
historia totalmente real, la joven exhibía un
asombroso total de 16 personalidades.
2.3 Contenido o bases teóricas:
El trastorno de identidad disociativo o de
personalidad múltiple es el trastorno
caracterizado por la existencia de dos o
más identidades o estados de la
personalidad que controlan el
comportamiento del individuo de modo
alternante.
En este trastorno se da una amnesia
consistente en la incapacidad de recordar
información personal relevante sobre
alguna de las identidades coexistentes. La
amnesia no es uniforme en todas las
personalidades, de forma que lo que
desconoce una de las personalidades
puede saberlo la otra.
Causas
Se atribuye a la interacción de diversos factores: estrés abrumador,
capacidad para disociar, falta de apoyo y cariño durante la infancia ante
experiencias dolorosas, falta de protección frente a procesos traumáticos (el
97% de los adultos con este trastorno manifiestan haber sufrido maltrato
durante la infancia, pudiendo ser comprobado en el 85%).
Signos y síntomas
La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para
respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, disfunciones
sexuales, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los
de las enfermedades físicas. Pueden estar preocupadas por el suicidio y son
frecuentes los intentos, así como los episodios de automutilación. Muchas personas
con trastorno de identidad disociativo abusan del alcohol o de las drogas en algún
momento de su vida.
Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:
 Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.
 Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el
trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.
 Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.
 Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.
 Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno
mismo y experimentar su medio como irreal).
Tratamiento
El trastorno de identidad disociativo requiere psicoterapia, con frecuencia
facilitada por la hipnosis. Los síntomas pueden ir y venir de modo espontáneo,
pero el trastorno no desaparece por sí mismo. El tratamiento puede aliviar
algunos síntomas específicos pero no tiene efectos sobre el mismo.
Pronóstico
El pronóstico de las personas con un trastorno de identidad disociativo
depende de los síntomas y de las características del trastorno. Algunas tienen
principalmente síntomas disociativos y características postraumáticas; esto
significa que, además de sus problemas de memoria e identidad,
experimentan ansiedad acerca de acontecimientos traumáticos y el hecho de
revivirlos y recordarlos. Generalmente, se recuperan por completo con el
tratamiento. Otras personas tienen adicionalmente trastornos psiquiátricos
graves, como trastornos de la personalidad, afectivos, alimentarios y de abuso
de drogas.
2.4 Fundamentación legal o bases legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Capitulo v
De los derechos sociales y de las familias
Artículo 81.
Artículo 83.
Artículo 84.
Artículo 85.
Ley Orgánica de Salud
(Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de Noviembre de 1998)
Artículo 2.
Artículo 69.
Artículo 70.
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.995 del 05
de Agosto de 2.004
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos y Atención Psiquiátrica
Los derechos de los pacientes psiquiátricos a ser reconocidos como personas
implican una restructuración, no sólo de la atención médica psiquiátrica, sino
de todo un paradigma médico biologicista reduccionista. La defensa y
protección eficaz de los Derechos Humanos de los pacientes, ciudadanos
sujetos de derechos, es la base fundamental para concebir una organización
de la atención médica psiquiátrica de nuevo tipo, y una planificación de las
políticas públicas en la materia que aborde las soluciones a la problemática
estructural.
Capítulo III
3.1 Generalidades
En esta etapa de la investigación, se expone la metodología a ser utilizada
para el desarrollo de la misma, los lineamientos y las característica que
posee, está conformada por el tipo de investigación, su diseño, población o
universo, muestra, se definen los instrumentos y técnicas que permitirán la
recolección de la información, así como los procedimientos para la validación
y la confiabilidad del instrumento a aplicar, además se establecerá el manejo
que se dará a los resultados obtenidos para su tabulación, análisis y posterior
presentación.
Arias F, (2006)
Lo define como el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
“como” se realizara el estudio para responder al problema plantado.
3.2 Tipo de investigación
La presente investigación tiene como objetivo
principal desarrollar una campaña informativa
para la orientación de los estudiantes de 4º año
sección “A” del L.P. “José Leonardo chirinos”
acerca del trastorno de personalidad múltiple,
sus causas, consecuencias y como esta
representa un peligro para la sociedad. La cual
es aplicada como investigación descriptiva de
campo, ya que a través de la aplicación de
encuestas informativas se medirá el
conocimiento de los alumnos sobre el tema
explicado.
Y es definida por Frank Morales, “como aquella
investigación que consiste fundamentalmente
en caracterizar un fenómeno o situación
concreta y darle solución mediante los
resultados obtenidos de los mismos afectados”
3.3 Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es definida por (Arias F, 2006) como “la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado, en atención al diseño de la investigación se clasifica en,
documental, de campo y experimental”. La estrategia de esta investigación
esta definida por la obtención de datos primarios, en el L.P. “José Leonardo
chirinos”, por lo cual es aplicada bajo la modalidad de investigación
experimental, y la misma es definida por:
(Arias F ,2006) como “aquella investigación que esta integrada en un
conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la
información necesaria sobre el tema a investigar y el problema en resolver”.
3.4 Población de estudio
Según Ramírez (2007) “la población es la reunión de individuos, objetos, etc.
Que pertenecen a una misma clase, con la diferencia que se refiere a un
conjunto limitado por el ámbito de estudio a realizar”.
De forma mas clara, el autor cita o recalca que “una población es finita
cuando esta conformada por 30 elementos”. La población en este caso esta
formada por 547 alumnos, de los cuales 345 son varones y 202 son hembras
del L.P. “José Leonardo Chirinos”, ubicado en el municipio Independencia,
parroquia Santa Teresa, del Estado Bolivariano de Miranda.
3.5 Muestra de estudio
Para Hernández (1998), la muestra es:
“como la esencia de un subgrupo de la población, digamos que es un
subconjunto al que llamamos muestra. Cuando se seleccionan algunos de
esos elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la
cual se esta tomando, se refiere a ese grupo de elementos como muestra”.
En cuanto al tipo de muestra: Sampieri (2000):
“…categoriza la muestra en dos grandes ramas no probabilística y las
nuestras probabilísticas…en las muestras no probabilísticas, la elección de
los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas
con las características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el
procedimiento no es mecánico no con base de formulas de probabilidad,
sino depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de
personas y desde luego las muestras seleccionadas por decisiones
subjetivas tienden a estar segadas…”
La selección de la muestra en la presente investigación, se baso en el
criterio de los investigadores, y se extrajo de la población total de alumnado
del L.P. “José Leonardo chirinos” para llevar a cabo la investigación con el
alumnado de 4º año sección “A” el cual consta de un total de 31 alumnos.
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En cuanto a las técnicas, Hurtado de Barrera (2008), expresa que “las técnicas tienen
que ver con procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo, los
instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la
información, es decir, el con que”. En este orden de ideas Balestrini, (2001): refiere que
“las técnicas son diversas según el objeto a que se apliquen y no se excluyen entre si”.
Barrera indica que las técnicas representan el “como” y los instrumentos el “con que” se
va obtener la información, en relación a ello y en vinculación con la finalidad de la
presente investigación, el cual consiste en la campaña informativa sobre el trastorno de
personalidad múltiple para con los estudiantes de 4º año sección “A” del L.P. “José
Leonardo Chirinos”, se emplearon los instrumentos y técnicas de recolección que se
describen a continuación y que de acuerdo a Balestrini., (2001), los mismos son diversos
y no se excluyen entre si:
Entre las técnicas manejadas, se encuentran la revisión documental, que permitió,
obtener información relacionada con los elementos de carácter organizacional y
funcional, del objeto de estudio, con el propósito de establecer las condiciones reales en
que se encuentra.
Asimismo, se hizo uso de la observación directa, y a partir de la aplicación de esta
técnica, se procedió a registrar de forma sistemática de los hechos, permitiendo la
obtención de conocimientos del objeto de estudio y que de acuerdo a:
Bernal (2000). “esta técnica permite obtener información directa y confiable, siempre y
cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado…”
Para el grupo: (Colocar que otras técnicas utilizaron ustedes, si utilizaron encuestas,
dieron charlas, etc.)
3.7 Validez y confiabilidad de los instrumentos
Para que los instrumentos a emplearse sean confiables, es necesario
someterlos a un proceso de validación y confiabilidad.
La validez para Anderegg (2000), consiste en, “captar de manera significativa y
en un grado de exactitud suficiente y satisfactorio, aquello que es objeto de
investigación”.
Esto a su vez depende de la adaptación de la encuesta al objeto de
investigación y de la validez de los datos obtenidos que se ajustan a la
realidad sin distorsión de los hechos.
Por su parte, la fiabilidad de la encuesta como instrumento de
recolección de datos viene dada por la capacidad de obtener iguales o
similares resultados aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos
hechos o fenómenos.
A este respecto, los instrumentos aplicados al alumnado del 4º año
sección “A” del L.P. “José Leonardo Chirinos”, fue avalado previamente por
nuestra profesora de biología y asesora de proyecto, (PROFESORA Jaqueline
Osorio), es decir, se sometió en primera instancia a juicio de profesionales en
el área.
4%
96%
Usted a escuchado algo sobre el
trastorno de personalidad múltiple
si
no
Capítulo IV
4.1 Resultados:
En la presente grafica podrán observar el conocimiento
determinado por las encuestas realizadas, el mayor
porcentaje indica que no sabían sobre el tema, mientras que
el menor porcentaje decían que era el trastorno de
bipolaridad.
11%
89%
Usted cree que pueda presentar algún
riesgo para la sociedad
si
no
A continuación con esta grafica podrán darse cuenta, de la
opinión de los encuestados en la misma podrán notar que la
mayoría opina que el trastorno de personalidad múltiple no
presenta riesgo a la sociedad mientras que la parte restante
opina que si lo presenta.
96%
4%
Usted considera que el mundo debería
conocer su existencia
si
no
En esta grafica se podrán dar cuenta la importancia que tiene
el saber sobre el trastorno de personalidad múltiple, según lo
consideran los encuestados la cual determina el mayor
porcentaje que debería conocerse mientras que el menor
porcentaje considera que no.
4% 1%
95%
Usted cree que la bipolaridad es igual
que personalidad múltiple
si
no
nose
A diferencia de las otras gráficas, está dividida en tres
porcentajes, el mayor porcentaje se refiere a los
encuestados que respondieron que no sabían si era igual o
no, mientras el porcentaje medio dice que si es igual y el
menor porcentaje dice que no es igual.
Capítulo V
5.1 Conclusión:
En el marco de las investigaciones anteriores, se pudo observar lo
destacado sobre el tema presentado, el cual es el trastorno de personalidad
múltiple. De los anteriores planteamientos se deduce la importancia de
conocer: las causas, síntomas, riesgos y los tratamientos del mismo, cabe
agregar que las personas tienen muy poca o ninguna información sobre el
tema, aumentando así el riesgo tanto para la persona que padece el
trastorno, Como para las personal que están cerca del mismo; ya que no se
puede tomar previsiones de lo que no se conoce. Se considera que este
trastorno se debe dar a conocer, ya que no es una enfermedad común, pero
que la padecen muchas personas sin saberlo, y puede ser confundida con
la bipolaridad, que según las investigaciones son dos enfermedades muy
diferentes. Muchos saben que este trastorno no es común para muchas
personas y se quiere dar a conocer en todo su aspecto y que tome
importancia en la sociedad ya que puede ser igual o más peligroso que
otros tipos de trastornos.
5.2 Recomendaciones:
A manera de resumen final se puede hacer ciertas sugerencias pero ante se debe
agregar que incluso el tratamiento, es considerado que tiene pocas posibilidades
de rehabilitar al paciente con el trastorno de personalidad múltiple como también
que el pronóstico tiene dificultades dependiendo de cada paciente, ya que los
síntomas y características jamás podrán ser iguales. Estas diferencias dependen
mucho de como ha sido afectado el paciente.
Consideramos que:
• Si alguna persona tiene un comportamiento recurrente con los signos
nombrados anteriormente deben acudir con un profesional del tema.
• Si están cerca de alguien que refleja los signos mencionado se le debe
aconsejar que acuda con un profesional.
• Se debe tomar en cuenta, que estas personas no son responsables
directamente de muchos de sus actos, razón por la cual no se les pueden dar
responsabilidades como el cuidado de infantes.
• Si, se tiene un familiar con esta enfermedad se debe documentar sobre el
tema, acudir con expertos para saber cómo lidiar con él mismo.

Más contenido relacionado

PDF
Evaluacion multiaxial
PPTX
Trastorno de identidad disosiativo
PPTX
Entrevista con adultos mayores
DOCX
Mapa depresión
PPTX
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
DOCX
Crisis circunstanciales de la vida
PPTX
Conducta suicida
PDF
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial
Trastorno de identidad disosiativo
Entrevista con adultos mayores
Mapa depresión
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Crisis circunstanciales de la vida
Conducta suicida
Evaluacion multiaxial DSM IV

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tecnica de ellis
ODP
La depresion
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
Depresión salud mental
PPTX
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
PPTX
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
PPTX
Psicosis
DOC
Cuestionario de sintomas s.r.q 18 (2018)
PPTX
Plan Terapeutico.pptx
PDF
Evaluación Familiar : Genogramas
PPTX
Depresion Infantil
PDF
Escala BIEPS
PPTX
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN TERAPEUTICA
PPTX
Trastornos disociativos
PPT
El duelo por pérdida de la salud
PDF
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
PPTX
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
PPT
Adicciones
DOCX
informe: "la decisión más difícil"
Tecnica de ellis
La depresion
Trastornos de ansiedad
Depresión salud mental
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Psicosis
Cuestionario de sintomas s.r.q 18 (2018)
Plan Terapeutico.pptx
Evaluación Familiar : Genogramas
Depresion Infantil
Escala BIEPS
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN TERAPEUTICA
Trastornos disociativos
El duelo por pérdida de la salud
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Adicciones
informe: "la decisión más difícil"
Publicidad

Similar a personalidad multiple (20)

PPTX
Historia Clínica Pisquiátrica
PPTX
Trastornos somatoformos
PPTX
Psicología
PPTX
Borderline Personality Disorder
PDF
Defensa disociativa en niños y adolescentes que sufrieron abuso sexual infant...
PDF
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
PDF
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
PDF
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
PPTX
PPTX
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
PDF
PPTX
MALTRATOYABUSODELPACIENTEGERIATRICO.pptx
PDF
Trabajo Psicologia Detective Privado
PDF
Informe Aplicacion en Anteproyecto
PDF
Trastornos de la personalidad: clasificación por clusters.
PDF
Clase N° 1 - Concepto de infancia y consideraciones en la intervención clínic...
PPTX
clasen1-conceptodeinfanciayconsideracionesenlaintervencinclnicainfantojuvenil...
PPTX
Claudia ETS
PPTX
Bipolaridad
PDF
Modulo1 tgd
Historia Clínica Pisquiátrica
Trastornos somatoformos
Psicología
Borderline Personality Disorder
Defensa disociativa en niños y adolescentes que sufrieron abuso sexual infant...
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
MALTRATOYABUSODELPACIENTEGERIATRICO.pptx
Trabajo Psicologia Detective Privado
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Trastornos de la personalidad: clasificación por clusters.
Clase N° 1 - Concepto de infancia y consideraciones en la intervención clínic...
clasen1-conceptodeinfanciayconsideracionesenlaintervencinclnicainfantojuvenil...
Claudia ETS
Bipolaridad
Modulo1 tgd
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

personalidad multiple

  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación U.P “José Leonardo Chirinos” 5 “A” Campaña informativa sobre el trastorno de personalidad múltiple a los Alumnos De 4 Año Sección “B” de La L.P “José Leonardo Chirinos” ubicado en Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda Tutora : Jaqueline Osorio Autores: Aliendres Jesús. Acosta Bleidimar. Corredor Yorgelis. Díaz Yeneiza. Vezga Luis. Vegas Rhonal
  • 3. Índice Introducción……………………….……...….……………..1 Capítulo I (problema) Planteamiento del problema 1.1 Objetivo general 1.2 Objetivo especifico 1.3 Justificación de la investigación 1.4………………………………....2 Capítulo II (marco teórico) Antecedentes históricos 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Contenido o bases teóricas 2.3 Fundamentación legal o bases legales 2.4.…………...3 Capítulo III (marco meteorológico) Generalidades 3.1 Tipo de investigación 3.2 Diseño de la investigación 3.3 Población de estudio 3.4 Muestras de estudio 3.5 Técnicas de recolección de datos 3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos 3.7…...…………...4 Capítulo IV Resultados 4.1.………………………..………………………….5 Capítulo V Conclusión 5.1 Recomendaciones 5.2……………………..………….6
  • 4. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema: En el estudio realizado por el Centro Universitario México sobre El trastorno de identidad disociativo mejor conocido como trastorno de personalidad múltiple se ha presentado a lo largo de la historia, aunque por su poca investigación ha dado dudas sobre su existencia, la psicología ha reconocido su existencia, orígenes y tratamiento. En el siglo XVII se comenzó su estudio. Describiéndolo con sus síntomas como un estado alterado de consciencia caracterizado al ambiente donde el sujeto puede experimentar como en un sueño o sentir su centro de consciencia fuera del cuerpo. La causa se ubica en la infancia, pues abusos a corta edad pueden provocar desdoblamientos de personalidad para soportar los traumas y abusos; al crear otra identidad el niño no sufre, sino sus múltiples personalidades soportan el daño. Entre los síntomas se encuentra: la pérdida temporal de la memoria y desorientación entre periodos de tiempo.
  • 5. En base a los estudios anteriores surge la problemática la cual se refiere al peligro que este trastorno representa tanto a la sociedad como al portador, referente al mismo se realizara un estudio en el L.P “José Leonardo Chirinos” para informar sobre el mismo para que su existencia sea conocida. Referente al mismo surgen las interrogantes: ¿Porque es poco creíble la existencia del trastorno de personalidad múltiple? ¿Porque las personas confunde y relacionan el trastorno bipolar con el de personalidad múltiple? ¿Por qué es considerado un trastorno de autoprotección? ¿Este trastorno es hereditario?
  • 6. 1.2 Objetivo general: Campaña informativa a Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre El Trastorno De Personalidad Múltiple Del L.P “José Leonardo Chirinos” De Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda con el fin de demostrar su existencia 1.3 Objetivo específico:  Diagnosticar el conocimiento de Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre El Trastorno De Personalidad Múltiple De La U.P “José Leonardo Chirinos” De Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda.  Analizar el conocimiento de Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre El Trastorno De Personalidad Múltiple De La U.P “José Leonardo Chirinos” De Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda.  Exponer el conocimiento de Los Alumnos De 4 Año Sección “B” Sobre El Trastorno De Personalidad Múltiple De La U.P “José Leonardo Chirinos” De Santa Teresa Del Tuy Estado Bolivariano Miranda.
  • 7. 1.4 Justificación de la investigación: El motivo por el cual se decidió hacer esta investigación es porque se considera que el trastorno de personalidad múltiple debe ser conocido y no dejar que las personas lo sigan ignorando este trastorno, como también que sepan que es real y que existe a pesar de que sea difícil de creer y aun mas de comprender pero sabiendo y aceptando que este trastorno es real tan real como el cáncer cabe la posibilidad de evitar personas con este padecimiento. Un ejemplo seria la costumbre de comparar o lo que es peor confundir el trastorno bipolar con el de personalidad múltiple, lo cual es más frecuente al momento que este, es mencionado bien sea en una conversación normal o en una situación determinada estos son los ejemplos más habituales referentes al tema de trastorno de personalidad múltiple cabe agregar que en investigaciones anteriores a esta, se determinó que solo 1,1% de la población mundial sabe sobre este trastorno.
  • 8. Capítulo II 2.1 Antecedentes históricos: La personalidad múltiple ha sido conocida por una extensa lista de nombres, tales como personalidad escindida, síndrome de (Gmelin), personalidad intercambiada, personalidad múltiple, dobles existencias, doble conciencia, doble personalidad, personalidad plural, personalidad disociada, personalidad alterna, trastorno de personalidad múltiple, y ahora trastorno de identidad disociativo, como actualmente se denomina, es una de las psicopatologías más desconocidas y que despierta mayor interés y fascinación en el público general; sin embargo, a la misma vez es uno de los trastornos psíquicos con menor nivel de conocimiento (1.1% en la población mundial). Entre los principales casos se muestra que el nacimiento de este trastorno se debe a los traumas durante la niñez. El 96% de todos los afectados sufrieron repetidos abusos sexuales o físicos durante la niñez (en su mayoría antes de los cinco años) o estuvieron desatendidos, llegando incluso al abandono. En un 80% de estos afectados se han comprobado los tres traumas. En casos de especial gravedad, los niños fueron víctimas de abusos rituales en sectas o cultos. El 4% restante son niños que se despertaron de la anestesia durante una operación.
  • 9. 2.2 Antecedentes de la investigación: El caso que lanzaría a la "fama" pública al trastorno de identidad disociativo fue el de Chris Costner que acudió a la consulta de los especialistas Thigpen y Cleckey aquejada por fuertes dolores de cabeza para los cuales ningún médico pudo brindarle explicaciones. A lo largo de las sesiones la joven mostraría otras dos personalidades que darían para uno de los libros más famosos de la literatura psiquiátrica popular: “Las tres caras de Eva” que también fue llevado al cine. El trastorno de identidad disociativo terminaría de instaurarse en la fama en el año 1973 cuando la psiquiatra Flora Rheta publicó el aún más famoso libro: “Sybil” que también terminó en una adaptación cinematográfica. En esta historia totalmente real, la joven exhibía un asombroso total de 16 personalidades.
  • 10. 2.3 Contenido o bases teóricas: El trastorno de identidad disociativo o de personalidad múltiple es el trastorno caracterizado por la existencia de dos o más identidades o estados de la personalidad que controlan el comportamiento del individuo de modo alternante. En este trastorno se da una amnesia consistente en la incapacidad de recordar información personal relevante sobre alguna de las identidades coexistentes. La amnesia no es uniforme en todas las personalidades, de forma que lo que desconoce una de las personalidades puede saberlo la otra.
  • 11. Causas Se atribuye a la interacción de diversos factores: estrés abrumador, capacidad para disociar, falta de apoyo y cariño durante la infancia ante experiencias dolorosas, falta de protección frente a procesos traumáticos (el 97% de los adultos con este trastorno manifiestan haber sufrido maltrato durante la infancia, pudiendo ser comprobado en el 85%).
  • 12. Signos y síntomas La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, disfunciones sexuales, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas. Pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios de automutilación. Muchas personas con trastorno de identidad disociativo abusan del alcohol o de las drogas en algún momento de su vida. Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:  Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.  Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.  Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.  Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.  Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal).
  • 13. Tratamiento El trastorno de identidad disociativo requiere psicoterapia, con frecuencia facilitada por la hipnosis. Los síntomas pueden ir y venir de modo espontáneo, pero el trastorno no desaparece por sí mismo. El tratamiento puede aliviar algunos síntomas específicos pero no tiene efectos sobre el mismo. Pronóstico El pronóstico de las personas con un trastorno de identidad disociativo depende de los síntomas y de las características del trastorno. Algunas tienen principalmente síntomas disociativos y características postraumáticas; esto significa que, además de sus problemas de memoria e identidad, experimentan ansiedad acerca de acontecimientos traumáticos y el hecho de revivirlos y recordarlos. Generalmente, se recuperan por completo con el tratamiento. Otras personas tienen adicionalmente trastornos psiquiátricos graves, como trastornos de la personalidad, afectivos, alimentarios y de abuso de drogas.
  • 14. 2.4 Fundamentación legal o bases legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Capitulo v De los derechos sociales y de las familias Artículo 81. Artículo 83. Artículo 84. Artículo 85. Ley Orgánica de Salud (Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de Noviembre de 1998) Artículo 2. Artículo 69. Artículo 70.
  • 15. Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.995 del 05 de Agosto de 2.004 Derechos de los Pacientes Psiquiátricos y Atención Psiquiátrica Los derechos de los pacientes psiquiátricos a ser reconocidos como personas implican una restructuración, no sólo de la atención médica psiquiátrica, sino de todo un paradigma médico biologicista reduccionista. La defensa y protección eficaz de los Derechos Humanos de los pacientes, ciudadanos sujetos de derechos, es la base fundamental para concebir una organización de la atención médica psiquiátrica de nuevo tipo, y una planificación de las políticas públicas en la materia que aborde las soluciones a la problemática estructural.
  • 16. Capítulo III 3.1 Generalidades En esta etapa de la investigación, se expone la metodología a ser utilizada para el desarrollo de la misma, los lineamientos y las característica que posee, está conformada por el tipo de investigación, su diseño, población o universo, muestra, se definen los instrumentos y técnicas que permitirán la recolección de la información, así como los procedimientos para la validación y la confiabilidad del instrumento a aplicar, además se establecerá el manejo que se dará a los resultados obtenidos para su tabulación, análisis y posterior presentación. Arias F, (2006) Lo define como el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “como” se realizara el estudio para responder al problema plantado.
  • 17. 3.2 Tipo de investigación La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una campaña informativa para la orientación de los estudiantes de 4º año sección “A” del L.P. “José Leonardo chirinos” acerca del trastorno de personalidad múltiple, sus causas, consecuencias y como esta representa un peligro para la sociedad. La cual es aplicada como investigación descriptiva de campo, ya que a través de la aplicación de encuestas informativas se medirá el conocimiento de los alumnos sobre el tema explicado. Y es definida por Frank Morales, “como aquella investigación que consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta y darle solución mediante los resultados obtenidos de los mismos afectados”
  • 18. 3.3 Diseño de la investigación El diseño de la investigación es definida por (Arias F, 2006) como “la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado, en atención al diseño de la investigación se clasifica en, documental, de campo y experimental”. La estrategia de esta investigación esta definida por la obtención de datos primarios, en el L.P. “José Leonardo chirinos”, por lo cual es aplicada bajo la modalidad de investigación experimental, y la misma es definida por: (Arias F ,2006) como “aquella investigación que esta integrada en un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información necesaria sobre el tema a investigar y el problema en resolver”. 3.4 Población de estudio Según Ramírez (2007) “la población es la reunión de individuos, objetos, etc. Que pertenecen a una misma clase, con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito de estudio a realizar”. De forma mas clara, el autor cita o recalca que “una población es finita cuando esta conformada por 30 elementos”. La población en este caso esta formada por 547 alumnos, de los cuales 345 son varones y 202 son hembras del L.P. “José Leonardo Chirinos”, ubicado en el municipio Independencia, parroquia Santa Teresa, del Estado Bolivariano de Miranda.
  • 19. 3.5 Muestra de estudio Para Hernández (1998), la muestra es: “como la esencia de un subgrupo de la población, digamos que es un subconjunto al que llamamos muestra. Cuando se seleccionan algunos de esos elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual se esta tomando, se refiere a ese grupo de elementos como muestra”. En cuanto al tipo de muestra: Sampieri (2000): “…categoriza la muestra en dos grandes ramas no probabilística y las nuestras probabilísticas…en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico no con base de formulas de probabilidad, sino depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas y desde luego las muestras seleccionadas por decisiones subjetivas tienden a estar segadas…” La selección de la muestra en la presente investigación, se baso en el criterio de los investigadores, y se extrajo de la población total de alumnado del L.P. “José Leonardo chirinos” para llevar a cabo la investigación con el alumnado de 4º año sección “A” el cual consta de un total de 31 alumnos.
  • 20. 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En cuanto a las técnicas, Hurtado de Barrera (2008), expresa que “las técnicas tienen que ver con procedimientos utilizados para la recolección de datos, es decir, el cómo, los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con que”. En este orden de ideas Balestrini, (2001): refiere que “las técnicas son diversas según el objeto a que se apliquen y no se excluyen entre si”. Barrera indica que las técnicas representan el “como” y los instrumentos el “con que” se va obtener la información, en relación a ello y en vinculación con la finalidad de la presente investigación, el cual consiste en la campaña informativa sobre el trastorno de personalidad múltiple para con los estudiantes de 4º año sección “A” del L.P. “José Leonardo Chirinos”, se emplearon los instrumentos y técnicas de recolección que se describen a continuación y que de acuerdo a Balestrini., (2001), los mismos son diversos y no se excluyen entre si: Entre las técnicas manejadas, se encuentran la revisión documental, que permitió, obtener información relacionada con los elementos de carácter organizacional y funcional, del objeto de estudio, con el propósito de establecer las condiciones reales en que se encuentra. Asimismo, se hizo uso de la observación directa, y a partir de la aplicación de esta técnica, se procedió a registrar de forma sistemática de los hechos, permitiendo la obtención de conocimientos del objeto de estudio y que de acuerdo a: Bernal (2000). “esta técnica permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado…” Para el grupo: (Colocar que otras técnicas utilizaron ustedes, si utilizaron encuestas, dieron charlas, etc.)
  • 21. 3.7 Validez y confiabilidad de los instrumentos Para que los instrumentos a emplearse sean confiables, es necesario someterlos a un proceso de validación y confiabilidad. La validez para Anderegg (2000), consiste en, “captar de manera significativa y en un grado de exactitud suficiente y satisfactorio, aquello que es objeto de investigación”. Esto a su vez depende de la adaptación de la encuesta al objeto de investigación y de la validez de los datos obtenidos que se ajustan a la realidad sin distorsión de los hechos. Por su parte, la fiabilidad de la encuesta como instrumento de recolección de datos viene dada por la capacidad de obtener iguales o similares resultados aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos hechos o fenómenos. A este respecto, los instrumentos aplicados al alumnado del 4º año sección “A” del L.P. “José Leonardo Chirinos”, fue avalado previamente por nuestra profesora de biología y asesora de proyecto, (PROFESORA Jaqueline Osorio), es decir, se sometió en primera instancia a juicio de profesionales en el área.
  • 22. 4% 96% Usted a escuchado algo sobre el trastorno de personalidad múltiple si no Capítulo IV 4.1 Resultados: En la presente grafica podrán observar el conocimiento determinado por las encuestas realizadas, el mayor porcentaje indica que no sabían sobre el tema, mientras que el menor porcentaje decían que era el trastorno de bipolaridad.
  • 23. 11% 89% Usted cree que pueda presentar algún riesgo para la sociedad si no A continuación con esta grafica podrán darse cuenta, de la opinión de los encuestados en la misma podrán notar que la mayoría opina que el trastorno de personalidad múltiple no presenta riesgo a la sociedad mientras que la parte restante opina que si lo presenta.
  • 24. 96% 4% Usted considera que el mundo debería conocer su existencia si no En esta grafica se podrán dar cuenta la importancia que tiene el saber sobre el trastorno de personalidad múltiple, según lo consideran los encuestados la cual determina el mayor porcentaje que debería conocerse mientras que el menor porcentaje considera que no.
  • 25. 4% 1% 95% Usted cree que la bipolaridad es igual que personalidad múltiple si no nose A diferencia de las otras gráficas, está dividida en tres porcentajes, el mayor porcentaje se refiere a los encuestados que respondieron que no sabían si era igual o no, mientras el porcentaje medio dice que si es igual y el menor porcentaje dice que no es igual.
  • 26. Capítulo V 5.1 Conclusión: En el marco de las investigaciones anteriores, se pudo observar lo destacado sobre el tema presentado, el cual es el trastorno de personalidad múltiple. De los anteriores planteamientos se deduce la importancia de conocer: las causas, síntomas, riesgos y los tratamientos del mismo, cabe agregar que las personas tienen muy poca o ninguna información sobre el tema, aumentando así el riesgo tanto para la persona que padece el trastorno, Como para las personal que están cerca del mismo; ya que no se puede tomar previsiones de lo que no se conoce. Se considera que este trastorno se debe dar a conocer, ya que no es una enfermedad común, pero que la padecen muchas personas sin saberlo, y puede ser confundida con la bipolaridad, que según las investigaciones son dos enfermedades muy diferentes. Muchos saben que este trastorno no es común para muchas personas y se quiere dar a conocer en todo su aspecto y que tome importancia en la sociedad ya que puede ser igual o más peligroso que otros tipos de trastornos.
  • 27. 5.2 Recomendaciones: A manera de resumen final se puede hacer ciertas sugerencias pero ante se debe agregar que incluso el tratamiento, es considerado que tiene pocas posibilidades de rehabilitar al paciente con el trastorno de personalidad múltiple como también que el pronóstico tiene dificultades dependiendo de cada paciente, ya que los síntomas y características jamás podrán ser iguales. Estas diferencias dependen mucho de como ha sido afectado el paciente. Consideramos que: • Si alguna persona tiene un comportamiento recurrente con los signos nombrados anteriormente deben acudir con un profesional del tema. • Si están cerca de alguien que refleja los signos mencionado se le debe aconsejar que acuda con un profesional. • Se debe tomar en cuenta, que estas personas no son responsables directamente de muchos de sus actos, razón por la cual no se les pueden dar responsabilidades como el cuidado de infantes. • Si, se tiene un familiar con esta enfermedad se debe documentar sobre el tema, acudir con expertos para saber cómo lidiar con él mismo.