SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
      UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL
      NEZAHUALCÓYOTL
       LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA
                     SALUD
      PERSPECTIVA DE GÉNERO Y
              SALUD
             TEMA: GÉNERO Y
           ENFERMEDAD MENTAL

                  INTEGRANTES
HERNÁNDEZ RAMÍREZ         MERCADO ESQUIVEL E.
RUBÉN                     OMAR
INTRODUCCIÓN

                            Género
Binomio de
   salud-
enfermedad




             Subjetividad
CONCEPTOS GENERALES
    Cree            Aptitu
    ncias            des        Niñas            Nacimie
                                 (os)              nto


Activi                            SOCIALIZACIÓN
                  Norm               GÉNERO
dade        GÉNERO as                          Present
  s                          tratam            e en la
                              iento             vida
            Cond
            uctas                       difere
                                        nciaci
                                          ón
Accio                                       proce
   nes,      conce          social
                                                so
   actitu    pción
    des
                                BINOMIO
      SUBJETIVIDAD              SALUD
 Se             Consti   psicol ENFERMEDADdinám
expre            tuida   ógico              ico
 sa             norma
                   s                 biológi
          Se
        estruc                         co
         tura
SALUD MENTAL, GÉNERO Y SUBJETIVIDAD

                                           SUBJETIVIDAD FEMENIN
                 Forma de                  ENFERMEDAD MENTAL
                enfermarse
                                              Hay cambios en las
                                              actividades
                                Debe
 Hace el par                   realizar       cotidianas.
   para la                    actividade       cambios en estilo
reproducción                    s del         de vida según el
                                hogar         genero.
                                               ante una situación
                                              de enfermedad lo
                                              manifiesta la mujer de
       Influye el         Tener               otra manera que el
        entorno          actitudes            hombre.
         social          positivas             puede haber un
                                              desequilibrio en la
                                              familia.
UNA MIRADA A LAS PACIENTES DEL HOSPITAL EL SAUC
           PERIODO DE PRE INTERNACIÓN
ÁMBITO PRIVADO             ÁMBITO PÚBLICO
Labores domesticas         Los labores van a
limpieza                   depender de la
                           escolaridad
Preparación de             Bajos ingresos, largas
alimentos                  jornadas
Cuidado de salud           Algunas son internadas
familiar y personal        en hospitales para
                           cuidar niños


Abuso sexual               Estrés, baja autoestima
Violencia familiar         Depresión
Adicción (hijo o padres)   Preocupación
Abandono                   aislamiento
Los síntomas, se van adueñando o invadiendo las esferas de su vida.


                 Esto marca aspectos de la identidad
                 de género donde queda marcado el -
                  no estar para otros- y el -no poder
                           cuidar de otros-.



                  los síntomas trasforman el modo de
                  percibir y actuar en el medio y en las
                       relaciones más inmediatas
                       (marido, hijos, familiares)



Una vez detectada la patología, la mujer puede demandar atención en
                               forma :
                             •Voluntaria.
                •Puede ser internada por la familia.
Periodo de Internación Propiamente
                       Dicha


               periodo comprendido entre el ingreso
                       y el alta hospitalaria.

                      Crítica o aguda.
Va desde el ingreso hasta que comienzan a remitir los síntomas.

            •Se produce una transformación en la
                   subjetividad de la mujer.
             •La mujer puede sentirse amenazada
                  por el equipo y su entorno.
            •Presenta trastornos en la percepción,
                 la memoria, la atención o el
                          pensamiento
Segunda fase.

    Se toma a partir de que comienza a remitir la sintomatología
                            psiquiátrica.




 Se observan las variables históricas, sociales y familiares de género,
entre otras, que estipulan la forma particular en que la mujer enfermó,
                       cómo vive su enfermedad.
Tercera fase

Pre alta. Es cuando la paciente presenta una remisión general de su
                         sintomatología.




       •Momento propicio para los acuerdos y las acciones.
       •Las entrevistas en conjunto familiares-paciente para
          comenzar a trabajar con la ansiedad, el miedo.
    •Poniendo en el eje lo que la mujer está en condiciones de
          poder brindar, lo que no está obligada a hacer.
Periodo de pos
                        internación




Es en donde descubren cómo la enfermedad ha afectado su voluntad
  o su afectividad, otras presentan mayores dificultades en lo que
      respecta al cumplimiento de su función y rol materno; la
                  sociedad, el contexto y la familia.
variables a analizar




    La vivencia subjetiva de la mujer previa




Reincorporación a sus ámbitos cotidianos (privado y
                    público).




       Se debe trabajar con la identificación
Conclusión


     Equipos              Red familiar         Práctica
interdisciplinarios         y social.          cotidiana




                        Demandados por      Ayudar al entorno
 Estereotipos
                           la familia        a reincorporarla
  de género




                         El género y la     La unicausalidad
    Pautas
                       acción profesional    única no existe.
   culturales

Más contenido relacionado

PPTX
Metodologia segundo parcial
PPT
Terapia familiar en la enfermedad crónica
PPTX
Dx.familiar
PPTX
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
PPT
PPTX
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
PPTX
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
DOCX
Desarrollo infantil
Metodologia segundo parcial
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Dx.familiar
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Desarrollo infantil

La actualidad más candente (17)

PPTX
Cuidadores primarios-patologias
PPT
Comunicación con El Anciano
PPTX
Valoración psicológica con adultos mayores
PPTX
Síndrome de la cuidadora principal
PDF
PPTX
Impacto de la enfermedad en la familia
PPT
11 el estudio de la salud familiar
PPT
Trabajo con familias
PPTX
Síndrome de Carga del Cuidador
PDF
Genograma amf
PPTX
Reacciones psicológicas
PDF
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
PPTX
Aspectos Psicológicos Asociados a las Enfermedades del Aparato Locomotor en n...
PPTX
Reacciones psicológicas en el paciente pediátrico
PPT
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
PDF
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
PPTX
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Cuidadores primarios-patologias
Comunicación con El Anciano
Valoración psicológica con adultos mayores
Síndrome de la cuidadora principal
Impacto de la enfermedad en la familia
11 el estudio de la salud familiar
Trabajo con familias
Síndrome de Carga del Cuidador
Genograma amf
Reacciones psicológicas
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Aspectos Psicológicos Asociados a las Enfermedades del Aparato Locomotor en n...
Reacciones psicológicas en el paciente pediátrico
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Publicidad

Destacado (9)

PPT
A salud mental, género y producción flexible en chile
PPTX
Sentimientos y proceso salud enfermedad
PPTX
Terapia de juego no directiva,Javier Armendariz Cortez, Ludoterapia, Universi...
PPT
Equidad de Genero y Salud Mental
PPT
Estereotipos de genero
PPTX
El proceso salud enfermedad
PPT
Terapia de juego no directiva
PDF
Estereotipos, género y medios de comunicación
PPS
Resiliencia
A salud mental, género y producción flexible en chile
Sentimientos y proceso salud enfermedad
Terapia de juego no directiva,Javier Armendariz Cortez, Ludoterapia, Universi...
Equidad de Genero y Salud Mental
Estereotipos de genero
El proceso salud enfermedad
Terapia de juego no directiva
Estereotipos, género y medios de comunicación
Resiliencia
Publicidad

Similar a genero y enfermedad mental (20)

PPTX
Bases biopsicosociales de la enf mental
PPT
Salud mental
PPT
Salud mental
PPTX
salud mental comunitaria en la mujer
PDF
Salud mentalmujeres
PPTX
Presentacion
PDF
saludmental-170923001703.pdf para exponer
PPTX
Salud mental
PPTX
SALUD MENTAL GINECOLOGIA CLASE INAGURAL 05-07-2023.pptx
PPTX
Presentación carolina c p1 vdlp
DOCX
TRABAJO DE BRIGADA VICENTE FIERRO
PPTX
Psicopatología Presentación Power Point
PPTX
Salud mental
PPTX
Salud Mental
PDF
Salud Mental en Perú
PPTX
Salud mental
DOCX
Las familias son para siempre
PDF
Salud Psicológica en mujeres / psicología
PPT
Enfermedad mental, normalidad
PDF
Escuela de familias
Bases biopsicosociales de la enf mental
Salud mental
Salud mental
salud mental comunitaria en la mujer
Salud mentalmujeres
Presentacion
saludmental-170923001703.pdf para exponer
Salud mental
SALUD MENTAL GINECOLOGIA CLASE INAGURAL 05-07-2023.pptx
Presentación carolina c p1 vdlp
TRABAJO DE BRIGADA VICENTE FIERRO
Psicopatología Presentación Power Point
Salud mental
Salud Mental
Salud Mental en Perú
Salud mental
Las familias son para siempre
Salud Psicológica en mujeres / psicología
Enfermedad mental, normalidad
Escuela de familias

Más de Hector (20)

PDF
H barrera violencia adolescentes
PDF
Dinamicagestion
PPTX
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5
PPTX
Exposición equipo rosa
DOCX
Evidencias practicas
PDF
Síntesis DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
PPTX
Guia para la reproduccion de proyectos
PDF
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
PDF
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
PDF
Crucigrama1
PDF
Crucigrama
PPTX
planes de recursos, plan economico financiero
PPTX
La violencia de genero en las practicas institucionales
PPTX
resolución de los conflictos en el ámbito comunitario
PPT
gestion dirigencial comunitaria
PPT
Las mejores practicas de gestion en la educacion basica
PPTX
reseña de gestión social
PPTX
los procesos de gestión
PPT
hasta donde el cuerpo aguante, genero cuerpo y sualud masculina
PDF
Gestionando material
H barrera violencia adolescentes
Dinamicagestion
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5
Exposición equipo rosa
Evidencias practicas
Síntesis DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
Guia para la reproduccion de proyectos
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Crucigrama1
Crucigrama
planes de recursos, plan economico financiero
La violencia de genero en las practicas institucionales
resolución de los conflictos en el ámbito comunitario
gestion dirigencial comunitaria
Las mejores practicas de gestion en la educacion basica
reseña de gestión social
los procesos de gestión
hasta donde el cuerpo aguante, genero cuerpo y sualud masculina
Gestionando material

Último (20)

PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
3.Anatomia Patologica.pdf...............
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Historia de la enfermería a lo largo de los años
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre

genero y enfermedad mental

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SALUD TEMA: GÉNERO Y ENFERMEDAD MENTAL INTEGRANTES HERNÁNDEZ RAMÍREZ MERCADO ESQUIVEL E. RUBÉN OMAR
  • 2. INTRODUCCIÓN Género Binomio de salud- enfermedad Subjetividad
  • 3. CONCEPTOS GENERALES Cree Aptitu ncias des Niñas Nacimie (os) nto Activi SOCIALIZACIÓN Norm GÉNERO dade GÉNERO as Present s tratam e en la iento vida Cond uctas difere nciaci ón
  • 4. Accio proce nes, conce social so actitu pción des BINOMIO SUBJETIVIDAD SALUD Se Consti psicol ENFERMEDADdinám expre tuida ógico ico sa norma s biológi Se estruc co tura
  • 5. SALUD MENTAL, GÉNERO Y SUBJETIVIDAD SUBJETIVIDAD FEMENIN Forma de ENFERMEDAD MENTAL enfermarse Hay cambios en las actividades Debe Hace el par realizar cotidianas. para la actividade  cambios en estilo reproducción s del de vida según el hogar genero.  ante una situación de enfermedad lo manifiesta la mujer de Influye el Tener otra manera que el entorno actitudes hombre. social positivas  puede haber un desequilibrio en la familia.
  • 6. UNA MIRADA A LAS PACIENTES DEL HOSPITAL EL SAUC PERIODO DE PRE INTERNACIÓN ÁMBITO PRIVADO ÁMBITO PÚBLICO Labores domesticas Los labores van a limpieza depender de la escolaridad Preparación de Bajos ingresos, largas alimentos jornadas Cuidado de salud Algunas son internadas familiar y personal en hospitales para cuidar niños Abuso sexual Estrés, baja autoestima Violencia familiar Depresión Adicción (hijo o padres) Preocupación Abandono aislamiento
  • 7. Los síntomas, se van adueñando o invadiendo las esferas de su vida. Esto marca aspectos de la identidad de género donde queda marcado el - no estar para otros- y el -no poder cuidar de otros-. los síntomas trasforman el modo de percibir y actuar en el medio y en las relaciones más inmediatas (marido, hijos, familiares) Una vez detectada la patología, la mujer puede demandar atención en forma : •Voluntaria. •Puede ser internada por la familia.
  • 8. Periodo de Internación Propiamente Dicha periodo comprendido entre el ingreso y el alta hospitalaria. Crítica o aguda. Va desde el ingreso hasta que comienzan a remitir los síntomas. •Se produce una transformación en la subjetividad de la mujer. •La mujer puede sentirse amenazada por el equipo y su entorno. •Presenta trastornos en la percepción, la memoria, la atención o el pensamiento
  • 9. Segunda fase. Se toma a partir de que comienza a remitir la sintomatología psiquiátrica. Se observan las variables históricas, sociales y familiares de género, entre otras, que estipulan la forma particular en que la mujer enfermó, cómo vive su enfermedad.
  • 10. Tercera fase Pre alta. Es cuando la paciente presenta una remisión general de su sintomatología. •Momento propicio para los acuerdos y las acciones. •Las entrevistas en conjunto familiares-paciente para comenzar a trabajar con la ansiedad, el miedo. •Poniendo en el eje lo que la mujer está en condiciones de poder brindar, lo que no está obligada a hacer.
  • 11. Periodo de pos internación Es en donde descubren cómo la enfermedad ha afectado su voluntad o su afectividad, otras presentan mayores dificultades en lo que respecta al cumplimiento de su función y rol materno; la sociedad, el contexto y la familia.
  • 12. variables a analizar La vivencia subjetiva de la mujer previa Reincorporación a sus ámbitos cotidianos (privado y público). Se debe trabajar con la identificación
  • 13. Conclusión Equipos Red familiar Práctica interdisciplinarios y social. cotidiana Demandados por Ayudar al entorno Estereotipos la familia a reincorporarla de género El género y la La unicausalidad Pautas acción profesional única no existe. culturales