SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
pH y Soluciones Amortiguadoras
Ejercicio # 1
La constante de disociación iónica del agua pesada a 25°C es de 1,51·10–15
determine su pD.
Solución:
⇄ +
Su constante de disociación será:
= [ ][ ] [ ] = [ ]
[ ] = √ = 1,51 ∙ 10 = 3,886 ∙ 10
Finalmente:
= − log[ ] = − log 3,886 ∙ 10
= 7,41
Ejercicio # 2
Determine (a) cuantos mL de HCl q.p. se deben disolver en 500 mL de disolución para que esta tenga un pH
2,5 (HCl q.p. pureza 37% densidad 1,185), (b) cual es el pH en su máxima solubilidad de hidróxido de calcio
(0,185 g de cal apagada/100 mL de disolución).
Solución:
(a)
= − log [ ] [ ] = 10 = 10 ,
[ ] = 3,162 ∙ 10 = [ ]
Finalmente:
500 ∙
3,162 ∙ 10
1000
∙
36,5
1
∙
100
37
∙
1
1,185
= 0,13 . .
(b) Primero determinamos la concentración del hidróxido en su máxima solubilidad
0,185
100
∙
1000
1
∙
1
74
= 0,025
( ) → + 2 [ ] = 0,05
= − log 0,05 = 1,3 = 12,7
Ejercicio # 3
Cuál es el pH de una solución de: (a) HNO3 al 10–8
M, (b) acido fenólico 0,1 M (pka = 9,88), (c) 0,05 M de TEA
(trietilamina pkb = 3,28)
Solución:
(a) Se debe añadir los protones aportados por el solvente (agua)
[ ] = 10 + 10 = 1,1 ∙ 10
= 6,96
= [ ][ ]
10 = (10 + ) = 9,51 ∙ 10
[ ] = 1,051 ∙ 10 = 6,98
(b) Acido débil
[ ] = ∙
[ ] = 10 , ∙ 0,1 = 3,63 ∙ 10
= − log 3,73 ∙ 10 = 5,43
=
−
10 ,
=
0,1 −
= 3,63 ∙ 10
(c) Base débil
[ ] = ∙
[ ] = 10 , ∙ 0,05 = 5,12 ∙ 10
= 2,29 = 11,7
=
−
5,248 ∙ 10 =
0,05 −
= 4,867 ∙ 10
Ejercicio # 4
Se disuelven 3,5 mL de NH4OH (pureza 30% densidad 0,90) en 500 mL de disolución, determine: (a) pH de la
disolución, (b) grado de ionización (pka = 9,24)
Solución:
Concentración de la disolución:
=
3,5
500
∙
1000
1
∙
0,90
1
∙
30
100
∙
1
35
= 0,054
= 10 ,
= 1,74 ∙ 10
(a)
=
−
1,74 ∙ 10 =
0,054 −
= [ ] = 9,607 ∙ 10
= 3,02 = 10,98
(b)
1,74 ∙ 10 =
0,054
1 −
= 0,018
=
9,607 ∙ 10
0,054
Ejercicio # 5
Cuantos gramos de cloruro de metilamonio se deben disolver en 250 mL de disolución para que su pH sea de
5,5 (pkb = 3,33), porcentaje de ionización, iones hidrogeno en la disolución.
Solución:
( ) → + +
Concentración de la sal:
[ ] = 10 ,
= 3,16 ∙ 10
=
10
10 ,
= 2,138 ∙ 10 2,138 ∙ 10 =
(3,16 ∙ 10 )
− 3,16 ∙ 10
= 0,467
Finalmente:
250 ∙
0,467
1000
∙
67,5
1
= 7,88
=
3,16 ∙ 10
0,467
∙ 100 = 6,77 ∙ 10 %
250 ∙
3,16 ∙ 10
1000
∙
6,022 ∙ 10
1
= 4,76 ∙ 10
Ejercicio # 6
Se prepara una solución buffer mezclando 100 mL de acetato sódico al 0,1 M con 50 mL de ácido acético al
0,5 M, determinar: a) concentración del buffer, b) pH del buffer, c) si de este buffer se realizan 3 diluciones
seriadas 1/50 cuál será el pH del buffer diluido. pka 4,76
Solución:
a) Corregir las concentraciones de cada reactivo
Acetato de sodio:
∙ = ∙ =
0,1 ∙ 100
150
= 0,0667
Ácido acético:
∙ = ∙ =
0,5 ∙ 50
150
= 0,1667
La concentración del buffer será:
= 0,0667 + 0,1667 = 0,23
b)
= + log
[ ]
[ ]
= 4,76 + log
0,0666
0,1666
= 4,36
c)
las nuevas concentraciones por dilución:
0,0667 ∙
1
50
∙
1
50
∙
1
50
= 5,33 ∙ 10
0,1667 ∙
1
50
∙
1
50
∙
1
50
= 1,33 ∙ 10
= 4,76 + log
5,33 ∙ 10
1,33 ∙ 10
= 4,36
=
([ ] + )
[ ] −
1,74 ∙ 10 =
(5,33 ∙ 10 + )
1,33 ∙ 10 −
= [ ] = 1,21 ∙ 10
= 5,9
Ejercicio # 7
A pH 7,4 calcule la cantidad porcentual de todos los electrolitos del ácido fosfórico.
Solución:
⇄ + = 2,12
= + log
[ ]
[ ]
7,4 = 2,12 + log
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
= 1,905 ∙ 10 (1)
⇄ + = 7,21
= + log
[ ]
[ ]
7,4 = 7,21 + log
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
= 1,55 (2)
⇄ + ≡
= 12,3
= + log
[ ≡]
[ ]
7,4 = 12,3 + log
[ ≡]
[ ]
[ ≡]
[ ]
= 1,26 ∙ 10 (3)
[ ] + [ ] + [ ] + [ ≡] = 100% (4)
Resolviendo el sistema de ecuaciones:
[ ] = 2,06 ∙ 10 % [ ] = 60,8%
[ ] = 39,2% [ ≡] = 7,65 ∙ 10 %
Ejercicio # 8
Calcular el pH de una disolución obtenida al mezclar 10,0 mL de HCl al 0,25 M con 150 mL de glicinato de
sodio al 0,01 M (pka 2,34 9,6)
Solución:
Glicinato de sodio aaNa  aa–
+ Na+
Hidrocloruro de Glicina, aa–
∙ = ∙ =
0,01 ∙ 150
160
= 9,375 ∙ 10
HCl
∙ = ∙ =
0,25 ∙ 10
160
= 0,01562
El HCl está en exceso
+ →
9,375 ∙ 10 0,01562
− 6,245 ∙ 10 9,375 ∙ 10
Por lo tanto seguirá reaccionando:
+ →
9,375 ∙ 10 6,245 ∙ 10
3,13 ∙ 10 − 6,245 ∙ 10
Ya que están los pares del aminoácido habrá que utilizar la ecuación de Hendersson-Hasselbach
= 2,34 + log
3,13 ∙ 10
6,245 ∙ 10
= 2,04
Ejercicio # 9
Preparar 250 mL de PBS al 0,10 M y pH 7,4, para ello se disponen: (a) fosfato dipotasico trihidratado y fosfato
monopotásico hidratado, (b) fosfato acido de sodio monohidrato y HCl (densidad 1,16 pureza 32%)
Solución:
Primero determinamos la concentración del par básico y acido del buffer
7,4 = 7,21 + log
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
= 1,549 [ ] + [ ] = 0,1
[ ] = 0,0392 [ ] = 0,0608
(a)
⇄ + = 7,21
Par acido = H2PO4
–1
; par básico = HPO4
–2
[ ] = ∙ = 154 [ ] = ∙ 3 = 228
Par acido:
250 ∙
0,0392
1000
∙
154
1
= 1,51 ∙
Par básico:
250 ∙
0,0608
1000
∙
228
1
= 3,46 ∙ 3
(b)
Sintetizar el par acido, a partir del ácido clorhídrico
+ →
: [ ] + [ ] [ ]
: [ ] − [ ]
Ácido clorhídrico = 0,0392 M
250 ∙
0,0392
1000
∙
36,5
1
∙
100
32
∙
1
1,16
= 0,96 ( )
Na2HPO4·H2O = 160 g/mol
250 ∙
0,1
1000
∙
160
1
= 4,0 ∙
Ejercicio # 10
Una persona por su metabolismo al día produce 25 mEq de H+
, determine cuánto varía el pH considerando:
a) que el cuerpo humano es un sistema cerrado, b) el cuerpo humano es un sistema abierto, permitiendo
que la concentración de CO2 (H2CO3) se mantenga constante. Considere que dicha persona tiene 3,2 litros de
plasma (concentración de carbonatos en plasma 26 mmol/L, pka aparente 6,1)
Solución:
Primero determinados la concentración del par ácido y básico
7,4 = 6,1 + log
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
= 19,95
[ ] + [ ] = 26
[ ] = [ ] = 1,24 [ ] = [ ] = 24,76
Concentración de iones hidrogeno producidos
25
3,2
= 7,81
a)
= 6,1 + log
24,76 − 7,81
1,24 + 7,81
= 6,37
b)
= 6,1 + log
24,76 − 7,81
1,24
= 7,24
Ejercicio # 11
¿Qué cantidad de CO2 se debe eliminar de la sangre a los pulmones sin que cambie el pH de 7,4 como
consecuencia de la oxigenación del 1 mol de hemoglobina (pka de oxihemoglobina 6,95, de la hemoglobina
8,2 y del ácido carbónico 6,1)
Solución:
La cantidad de CO2 que se debe eliminar vendrá como resultado de la oxigenación de la hemoglobina y en
este proceso se debe liberar H+
que es igual a la diferencia de H+
unidos a 1 mol de oxihemoglobina y el unido
a 1 mol de hemoglobina.
+ ↔ ↔ +
Protones unidos a 1 mol de hemoglobina a pH 7,4
↔ + = 8,2
1 mol de hemoglobina al disociarse:
↔ +
: 1
: − 1 +
Por Hendersson-Hasselbach:
7,4 = 8,2 + log
1 +
−
1 +
−
= 0,1585 = −0,863
[ ] = − = −(−0,863) = 0,863
[ ] = 1 + = 1 − 0,863 = 0,137
Entonces 1 mol de hemoglobina se ha unido a 0,863 mol de H+
Protones unidos a 1 mol de oxihemoglobina a pH 7,4
↔ + = 6,95
1 mol de oxihemoglobina al disociarse:
↔ +
: 1
: − 1 +
Por Hendersson-Hasselbach:
7,4 = 6,95 + log
1 +
−
1 +
−
= 2,818 = −0,262
[ ] = − = −(−0,262) = 0,262
[ ] = 1 + = 1 − 0,262 = 0,738
Entonces 1 mol de oxihemoglobina se ha unido a 0,262 mol de H+
Por lo que los protones que debe liberarse:
0,262 mol – 0,863 mol = –0,601 mol de H+
Estos protones liberados deben ser compensados por el sistema bicarbonato
↔ +
Los protones liberados también será el bicarbonato liberado
7,4 = 6,1 + log
0,601
= [ ] = 0,030 ; [ ] = 0,601
Finalmente el CO2 que se debe liberar en los pulmones es:
0,030 + 0,601 = 0,631

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios acido base
PDF
Termoquimica resueltos 1
PDF
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
PDF
PDF
Equilibrio químico
PDF
Informe de lab quimico
DOCX
Ejercicios acido base
Termoquimica resueltos 1
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Equilibrio químico
Informe de lab quimico

La actualidad más candente (20)

PPT
Cinetica Quimica
DOC
Oxidation of cyclohexanol or preparation of adipic acid
PDF
Solucionario levenspiel
PPTX
Catálisis
DOCX
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
PPTX
Operaciones unitarias
PDF
Àcido Base
PPT
Estequiometria Ii
PPTX
Reacciones orgánicas
PPTX
Angulos, longitudes y geometrias
DOCX
segunda de balance.docx
PPTX
Hoofdstuk 5. Concentraties van oplossingen - BLT
PPT
hydroboration and hydrocyanation of olefin 3.ppt
PPTX
Hoofdstuk 5. Concentraties van oplossingen met toepassing op reacties - Chemie
PDF
Cinetica Quimica
PDF
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
PDF
Soluciones & sistemas coloidales
DOCX
Informe de quimica analitica ii
PDF
Apuntesparte8 10180
Cinetica Quimica
Oxidation of cyclohexanol or preparation of adipic acid
Solucionario levenspiel
Catálisis
Guía 6 b balance de masa juan sandoval herrera
Operaciones unitarias
Àcido Base
Estequiometria Ii
Reacciones orgánicas
Angulos, longitudes y geometrias
segunda de balance.docx
Hoofdstuk 5. Concentraties van oplossingen - BLT
hydroboration and hydrocyanation of olefin 3.ppt
Hoofdstuk 5. Concentraties van oplossingen met toepassing op reacties - Chemie
Cinetica Quimica
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Soluciones & sistemas coloidales
Informe de quimica analitica ii
Apuntesparte8 10180
Publicidad

Similar a pH y sol buffer (20)

PDF
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
PDF
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
PDF
Pract ter par
DOC
Problemas de p h
PDF
Q1 acidosbases soluciones
PPT
equilibrio acido base
DOCX
Ejercicios día 14 03 de química
PDF
30.Soluciones II.pdf
PDF
Trabajo n-02 metodos instrumentales
PDF
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
DOC
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
PDF
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
PDF
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
PDF
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
DOC
CAPITULO_11_HAMILTON_91_122.doc
PDF
Taller pH y soluciones con respuestass..
PDF
Prob acidobase resueltos
 
PDF
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
PDF
117318593 equilibrio-acido-base
000030 ejercicios resueltos de quimica acidos bases
Ejercicios de Ácido –Base resueltos
Pract ter par
Problemas de p h
Q1 acidosbases soluciones
equilibrio acido base
Ejercicios día 14 03 de química
30.Soluciones II.pdf
Trabajo n-02 metodos instrumentales
Ejercicios de solubilidad y precipitacion
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
2ª eval. química 2º bac 2015 2016
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Curva afbf-adbf-ag br-junio-17-2013
CAPITULO_11_HAMILTON_91_122.doc
Taller pH y soluciones con respuestass..
Prob acidobase resueltos
 
2ª eval. química 2º bac 2014 2015
117318593 equilibrio-acido-base
Publicidad

Más de Rembert Cari Hojeda (20)

PDF
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
PDF
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
PDF
TIEMPO DE PROTOMBINA
PDF
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PDF
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
PDF
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
PDF
CASO CLINICO.pdf
PDF
PANCREAS EXOCRINO
PDF
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
PDF
Control_de_Calidad_Interno.pdf
PDF
INTRODUCCION BQM CL.pdf
PDF
MÉTODO PF Y CT.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
PDF
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
PDF
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
PDF
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
PDF
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
PDF
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
PDF
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
PDF
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
TIEMPO DE PROTOMBINA
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
CASO CLINICO.pdf
PANCREAS EXOCRINO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
Control_de_Calidad_Interno.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

pH y sol buffer

  • 1. pH y Soluciones Amortiguadoras Ejercicio # 1 La constante de disociación iónica del agua pesada a 25°C es de 1,51·10–15 determine su pD. Solución: ⇄ + Su constante de disociación será: = [ ][ ] [ ] = [ ] [ ] = √ = 1,51 ∙ 10 = 3,886 ∙ 10 Finalmente: = − log[ ] = − log 3,886 ∙ 10 = 7,41 Ejercicio # 2 Determine (a) cuantos mL de HCl q.p. se deben disolver en 500 mL de disolución para que esta tenga un pH 2,5 (HCl q.p. pureza 37% densidad 1,185), (b) cual es el pH en su máxima solubilidad de hidróxido de calcio (0,185 g de cal apagada/100 mL de disolución). Solución: (a) = − log [ ] [ ] = 10 = 10 , [ ] = 3,162 ∙ 10 = [ ] Finalmente: 500 ∙ 3,162 ∙ 10 1000 ∙ 36,5 1 ∙ 100 37 ∙ 1 1,185 = 0,13 . . (b) Primero determinamos la concentración del hidróxido en su máxima solubilidad 0,185 100 ∙ 1000 1 ∙ 1 74 = 0,025 ( ) → + 2 [ ] = 0,05 = − log 0,05 = 1,3 = 12,7 Ejercicio # 3 Cuál es el pH de una solución de: (a) HNO3 al 10–8 M, (b) acido fenólico 0,1 M (pka = 9,88), (c) 0,05 M de TEA (trietilamina pkb = 3,28) Solución: (a) Se debe añadir los protones aportados por el solvente (agua) [ ] = 10 + 10 = 1,1 ∙ 10 = 6,96 = [ ][ ] 10 = (10 + ) = 9,51 ∙ 10 [ ] = 1,051 ∙ 10 = 6,98 (b) Acido débil [ ] = ∙ [ ] = 10 , ∙ 0,1 = 3,63 ∙ 10 = − log 3,73 ∙ 10 = 5,43 = − 10 , = 0,1 − = 3,63 ∙ 10
  • 2. (c) Base débil [ ] = ∙ [ ] = 10 , ∙ 0,05 = 5,12 ∙ 10 = 2,29 = 11,7 = − 5,248 ∙ 10 = 0,05 − = 4,867 ∙ 10 Ejercicio # 4 Se disuelven 3,5 mL de NH4OH (pureza 30% densidad 0,90) en 500 mL de disolución, determine: (a) pH de la disolución, (b) grado de ionización (pka = 9,24) Solución: Concentración de la disolución: = 3,5 500 ∙ 1000 1 ∙ 0,90 1 ∙ 30 100 ∙ 1 35 = 0,054 = 10 , = 1,74 ∙ 10 (a) = − 1,74 ∙ 10 = 0,054 − = [ ] = 9,607 ∙ 10 = 3,02 = 10,98 (b) 1,74 ∙ 10 = 0,054 1 − = 0,018 = 9,607 ∙ 10 0,054 Ejercicio # 5 Cuantos gramos de cloruro de metilamonio se deben disolver en 250 mL de disolución para que su pH sea de 5,5 (pkb = 3,33), porcentaje de ionización, iones hidrogeno en la disolución. Solución: ( ) → + + Concentración de la sal: [ ] = 10 , = 3,16 ∙ 10 = 10 10 , = 2,138 ∙ 10 2,138 ∙ 10 = (3,16 ∙ 10 ) − 3,16 ∙ 10 = 0,467 Finalmente: 250 ∙ 0,467 1000 ∙ 67,5 1 = 7,88 = 3,16 ∙ 10 0,467 ∙ 100 = 6,77 ∙ 10 % 250 ∙ 3,16 ∙ 10 1000 ∙ 6,022 ∙ 10 1 = 4,76 ∙ 10
  • 3. Ejercicio # 6 Se prepara una solución buffer mezclando 100 mL de acetato sódico al 0,1 M con 50 mL de ácido acético al 0,5 M, determinar: a) concentración del buffer, b) pH del buffer, c) si de este buffer se realizan 3 diluciones seriadas 1/50 cuál será el pH del buffer diluido. pka 4,76 Solución: a) Corregir las concentraciones de cada reactivo Acetato de sodio: ∙ = ∙ = 0,1 ∙ 100 150 = 0,0667 Ácido acético: ∙ = ∙ = 0,5 ∙ 50 150 = 0,1667 La concentración del buffer será: = 0,0667 + 0,1667 = 0,23 b) = + log [ ] [ ] = 4,76 + log 0,0666 0,1666 = 4,36 c) las nuevas concentraciones por dilución: 0,0667 ∙ 1 50 ∙ 1 50 ∙ 1 50 = 5,33 ∙ 10 0,1667 ∙ 1 50 ∙ 1 50 ∙ 1 50 = 1,33 ∙ 10 = 4,76 + log 5,33 ∙ 10 1,33 ∙ 10 = 4,36 = ([ ] + ) [ ] − 1,74 ∙ 10 = (5,33 ∙ 10 + ) 1,33 ∙ 10 − = [ ] = 1,21 ∙ 10 = 5,9 Ejercicio # 7 A pH 7,4 calcule la cantidad porcentual de todos los electrolitos del ácido fosfórico. Solución: ⇄ + = 2,12 = + log [ ] [ ] 7,4 = 2,12 + log [ ] [ ] [ ] [ ] = 1,905 ∙ 10 (1) ⇄ + = 7,21 = + log [ ] [ ] 7,4 = 7,21 + log [ ] [ ] [ ] [ ] = 1,55 (2) ⇄ + ≡ = 12,3 = + log [ ≡] [ ] 7,4 = 12,3 + log [ ≡] [ ] [ ≡] [ ] = 1,26 ∙ 10 (3) [ ] + [ ] + [ ] + [ ≡] = 100% (4) Resolviendo el sistema de ecuaciones: [ ] = 2,06 ∙ 10 % [ ] = 60,8% [ ] = 39,2% [ ≡] = 7,65 ∙ 10 %
  • 4. Ejercicio # 8 Calcular el pH de una disolución obtenida al mezclar 10,0 mL de HCl al 0,25 M con 150 mL de glicinato de sodio al 0,01 M (pka 2,34 9,6) Solución: Glicinato de sodio aaNa  aa– + Na+ Hidrocloruro de Glicina, aa– ∙ = ∙ = 0,01 ∙ 150 160 = 9,375 ∙ 10 HCl ∙ = ∙ = 0,25 ∙ 10 160 = 0,01562 El HCl está en exceso + → 9,375 ∙ 10 0,01562 − 6,245 ∙ 10 9,375 ∙ 10 Por lo tanto seguirá reaccionando: + → 9,375 ∙ 10 6,245 ∙ 10 3,13 ∙ 10 − 6,245 ∙ 10 Ya que están los pares del aminoácido habrá que utilizar la ecuación de Hendersson-Hasselbach = 2,34 + log 3,13 ∙ 10 6,245 ∙ 10 = 2,04 Ejercicio # 9 Preparar 250 mL de PBS al 0,10 M y pH 7,4, para ello se disponen: (a) fosfato dipotasico trihidratado y fosfato monopotásico hidratado, (b) fosfato acido de sodio monohidrato y HCl (densidad 1,16 pureza 32%) Solución: Primero determinamos la concentración del par básico y acido del buffer 7,4 = 7,21 + log [ ] [ ] [ ] [ ] = 1,549 [ ] + [ ] = 0,1 [ ] = 0,0392 [ ] = 0,0608 (a) ⇄ + = 7,21 Par acido = H2PO4 –1 ; par básico = HPO4 –2 [ ] = ∙ = 154 [ ] = ∙ 3 = 228 Par acido: 250 ∙ 0,0392 1000 ∙ 154 1 = 1,51 ∙ Par básico: 250 ∙ 0,0608 1000 ∙ 228 1 = 3,46 ∙ 3 (b) Sintetizar el par acido, a partir del ácido clorhídrico + → : [ ] + [ ] [ ] : [ ] − [ ] Ácido clorhídrico = 0,0392 M 250 ∙ 0,0392 1000 ∙ 36,5 1 ∙ 100 32 ∙ 1 1,16 = 0,96 ( ) Na2HPO4·H2O = 160 g/mol 250 ∙ 0,1 1000 ∙ 160 1 = 4,0 ∙
  • 5. Ejercicio # 10 Una persona por su metabolismo al día produce 25 mEq de H+ , determine cuánto varía el pH considerando: a) que el cuerpo humano es un sistema cerrado, b) el cuerpo humano es un sistema abierto, permitiendo que la concentración de CO2 (H2CO3) se mantenga constante. Considere que dicha persona tiene 3,2 litros de plasma (concentración de carbonatos en plasma 26 mmol/L, pka aparente 6,1) Solución: Primero determinados la concentración del par ácido y básico 7,4 = 6,1 + log [ ] [ ] [ ] [ ] = 19,95 [ ] + [ ] = 26 [ ] = [ ] = 1,24 [ ] = [ ] = 24,76 Concentración de iones hidrogeno producidos 25 3,2 = 7,81 a) = 6,1 + log 24,76 − 7,81 1,24 + 7,81 = 6,37 b) = 6,1 + log 24,76 − 7,81 1,24 = 7,24 Ejercicio # 11 ¿Qué cantidad de CO2 se debe eliminar de la sangre a los pulmones sin que cambie el pH de 7,4 como consecuencia de la oxigenación del 1 mol de hemoglobina (pka de oxihemoglobina 6,95, de la hemoglobina 8,2 y del ácido carbónico 6,1) Solución: La cantidad de CO2 que se debe eliminar vendrá como resultado de la oxigenación de la hemoglobina y en este proceso se debe liberar H+ que es igual a la diferencia de H+ unidos a 1 mol de oxihemoglobina y el unido a 1 mol de hemoglobina. + ↔ ↔ + Protones unidos a 1 mol de hemoglobina a pH 7,4 ↔ + = 8,2 1 mol de hemoglobina al disociarse: ↔ + : 1 : − 1 + Por Hendersson-Hasselbach: 7,4 = 8,2 + log 1 + − 1 + − = 0,1585 = −0,863 [ ] = − = −(−0,863) = 0,863 [ ] = 1 + = 1 − 0,863 = 0,137 Entonces 1 mol de hemoglobina se ha unido a 0,863 mol de H+
  • 6. Protones unidos a 1 mol de oxihemoglobina a pH 7,4 ↔ + = 6,95 1 mol de oxihemoglobina al disociarse: ↔ + : 1 : − 1 + Por Hendersson-Hasselbach: 7,4 = 6,95 + log 1 + − 1 + − = 2,818 = −0,262 [ ] = − = −(−0,262) = 0,262 [ ] = 1 + = 1 − 0,262 = 0,738 Entonces 1 mol de oxihemoglobina se ha unido a 0,262 mol de H+ Por lo que los protones que debe liberarse: 0,262 mol – 0,863 mol = –0,601 mol de H+ Estos protones liberados deben ser compensados por el sistema bicarbonato ↔ + Los protones liberados también será el bicarbonato liberado 7,4 = 6,1 + log 0,601 = [ ] = 0,030 ; [ ] = 0,601 Finalmente el CO2 que se debe liberar en los pulmones es: 0,030 + 0,601 = 0,631