Luis Fernando Flores Medina
Universidad Internacional de las Américas
                              Medicina II
Definiciones
 Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse
  en dos categorías anatómicas generales:
 Infecciones bajas: (uretritis, cistitis) – superficiales (o
  de la mucosa)
 Infecciones altas: (pielonefritis aguda, prostatitis y
  abscesos intrarrenales y perinéfricos) – invasión de los
  tejidos
 Pueden aparecer juntas o de manera independiente, y
  ser asintomáticos o sintomáticos.
Epidemiología
 Las infecciones urinarias se subdividen en:
 Asociadas a la sonda (hospitalarias)
 No asociadas a la sonda (extrahospitalarias)
 Las infecciones extrahospitalarias son muy frecuentes
  y ocasionan más de siete millones de consultas
  médicas anuales en Estados Unidos.
 En la población femenina, estas infecciones afectan
  del 1 a 3% de las niñas en edad escolar: adolescencia
  – comienzo de las relaciones sexuales
 En los varones, poco frecentes, primer año de vida
Etiología
 Existen numerosos microorganismos que pueden
    infectar las vías urinarias, los más comunes son, como
    mucho, los bacilos gramnegativos:
   Escherichia coli: 80% IA (tanto cistitis, pilonefritis)
   Proteus mirabilis
   Klebsiella
   Enterobacter
   Serratia
   Pseudomonas
Etiología
 En las infecciones urinarias, los cocos grampositivos
  desempeñan una función menos importante.
 Staphylococcus saprophyticus: 10 a 15% infecciones
  sintomáticas agudas de las mujeres jóvenes.
 Staphylococcus aureus: infecciones a pacientes con
  nefrolitiasis, sometidos a instrumentación o cirugía.
 Staphylococcus epidermidis: originadas por sondas.
Patogenia
 En casi todas las infecciones urinarias, las bacterias
  llegan a la vejiga a través de la uretra. Después
  ascienden desde la vejiga, lo que con toda
  probabilidad constituye el mecanismo de casi todas
  las infecciones parenquimatosas renales.
 Aún no se conocen bien los factores que predisponen
  a la colonización periuretral por bacilos
  gramnegativos, aunque parece ser que la alteración de
  la microflora vaginal normal por antibióticos, otras
  infecciones genitales o anticonceptivos (espermicidas)
  tienen una participación esencial.
Patogenia
 Circunstancias que repercuten en la patogenia:
 Sexo y actividad sexual: proximidad entre uretra y ano
 Embarazo: tono ureteral, peristaltismo ureteral e
    insuficiencia temporal de las válvulas vesicoureterales
   Obstrucción: (tumor, estenosis, cálculo, hipertrofia
    prostática). Se traduce en hidronefrosis infecciones
   Disfunción vesical neurógena
   Reflujo vesicoureteral
   Factores bacterianos de virulencia
   Factores genéticos
Presentación Clínica
 Pielonefritis aguda.
 Por lo general, los síntomas se desarrollan con
  rapidez, en unas horas o un día, y comprenden fiebre,
  náusea, vómito y diarrea. A veces se detectan
  síntomas de cistitis.
 Además de fiebre, taquicardia y dolor muscular
  generalizado, a la exploración física revela dolor
  notables a la presión en una o ambas fosas lumbares.
 A veces se demuestra hematuria durante la fase aguda
  de la enfermedad, si persisten pensar en (litiasis,
  tumor o tuberculosis).
Pruebas Diagnósticas
 Principal es determinar el número y tipo de bacterias
  en la orina.
 Casi todos los enfermos sufren leucocitosis notables y
  presentan bacterias que se detectan en la orina sin
  centrifugar teñida con técnica de Gram.
 En orina para determinar infección urinaria se
  encontrará una gran cantidad de bacterias (≥10⁵/ml)
 Las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis
  renal a veces contienen <10⁵ bacterias/ml de orina y
  aún así indican infección.
Pruebas Diagnósticas
 El estudio microscópico de la orina de individuos
  sintomáticos posee gran valor diagnóstico.
 Se detecta bacteriuria microscópica en más de 90% de
  las muestras de enferm0os cuya infección se asocia a
  cifras de colonias de al menos 10⁵/ml
 Se demuestra piuria en casi todas las infecciones
  bacterianas agudas y su ausencia pone en duda el
  diagnóstico.
 Para diagnosticar la piuria el método predilecto es la
  observación microscópica, pero también se pueden
  usar las “tiras reactivas” con esterasa leucocítica, es
  menos sensible pero es de gran utilidad y da un
  diagnóstico rápido.
Pruebas Diagnósticas
 La piuria en ausencia de bacteriuria (piuria estéril)
  indica infección por una bacteria poco común, como
  C. trachomatis, U. urealyticum y Micobacterium
  tuberculosis o por hongos como la Candida.
 También esto puede ocurrir en enfermedades
  urológicas no infecciosas, como litiasis, anomalías
  anatómicas, nefrocalcinosis, reflujo vesicoureteral,
  nefritis intersticial o enfermedad poliquística.
 También resultan esenciales los cultivos y los
  antibioticogramas antes del tratamiento, dentro de
  otros estudios están las radiografías, GAMA renal y
  ecografía y sonografía.
Tratamiento
 Pielonefritis No Complicada Aguda:
 En la Mayoría ocasionados por:
 E.coli, P.mirabilis, S. saprophyticus
 Tx: Inicia con un ciclo de 7-14 días con una
  fluoroquinolona. No debe administrarse ampicilina ni
  TMP-SMX como tratamiento inicial, ya que más de
  25% de las cepas de E.coli que provocan pielonefritis
  es resistente a estos fármacos in vitro.
 Durante los primeros días de tratamiento, los
  antibióticos se administran por vía IV a la mayoría de
  los enfermos, aunque aquellos con síntomas leves
  pueden recibir un antibiótico por vía oral.
Tratamiento
 Enfermedad leve o moderada, leve
  sintomatología; tratamiento ambulatorio:
 Quinolona por vía oral durante 7-14 días (si se desea,
  dosis inicial IV) o una dosis IV de ceftriaxona (1g) o
  gentamicina (3-5mg/kg) IV seguida de TMP-SMX
  (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.
Tratamiento
 Enfermedad grave o posible urosepsis:
  hospitalización:
 Quinolona, gentamicina (1 mg/kg c/8h), (± ampicilina)
  (1 g c/6h), ceftriaxona (1-2 g/ día), o aztreonam (1 g
  c/8-12h) por vía parenteral hasta mejoría; después,
  quinolona, cefalosporina o TMP-SMX (160/800 mg
  c/12h) oral durante 14 días.
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

PPTX
Litiasis urinaria
PPTX
Exposición de trastornos de la función renal
PPTX
Infecciones de vias urinarias
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPT
Patologia prostatica
PPTX
Obstrucciòn intestinal
PPTX
Infeccion de vias urinarias
PDF
Diarrea del viajero
Litiasis urinaria
Exposición de trastornos de la función renal
Infecciones de vias urinarias
Insuficiencia renal cronica
Patologia prostatica
Obstrucciòn intestinal
Infeccion de vias urinarias
Diarrea del viajero

La actualidad más candente (20)

PPTX
Apendicitis aguda final
PPTX
Pielonefritis
PPTX
Enfermedad renal poliquística
PPTX
PPTX
ITU Bajas
PPSX
Síndrome que causan ictericia
PPTX
Sindrome de reye
PPTX
Fisiopatologìa de Pielonefritis
PPTX
CASO CLINICO, HEMATURIA
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Litiasis urinaria
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
PPTX
Pielonefritis
PPTX
Infección de vías urinarias bajas y altas
PPTX
PPT
Dialisis Peritoneal
PPTX
3. sindrome de turner dr. mario vega
PDF
Pielonefritis aguda
Apendicitis aguda final
Pielonefritis
Enfermedad renal poliquística
ITU Bajas
Síndrome que causan ictericia
Sindrome de reye
Fisiopatologìa de Pielonefritis
CASO CLINICO, HEMATURIA
Infección de vías urinarias
Litiasis urinaria
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Pielonefritis
Infección de vías urinarias bajas y altas
Dialisis Peritoneal
3. sindrome de turner dr. mario vega
Pielonefritis aguda
Publicidad

Similar a Pielonefritis (20)

PPT
Pielonefritis
PPT
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
PPT
Infeciones del tracto urinario
PPTX
IVU-infecto.pptx
PPTX
Infeccion vías urinarias
PPT
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
PPT
Ivu 4444
PPT
Ivu 4444
PPTX
Infecciones de vías urinarias
PDF
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
PPTX
Infección de vías urinarias (ivu)
PPTX
Infecciones Urinarias
DOC
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
PPTX
infeccionvasurinarias.pptx
PPTX
PIELONEFRITIS.pptx
PPTX
PPTX
Pielonefritis aguda
PPTX
PIELONEFRITIS.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
infeccion de tracto urinario superior e inferior
PPTX
infeccionurinaria-240710010519-170117e8.pptx
Pielonefritis
Infecciones Urinariasy Pielonefritis[2]
Infeciones del tracto urinario
IVU-infecto.pptx
Infeccion vías urinarias
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Ivu 4444
Ivu 4444
Infecciones de vías urinarias
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
Infección de vías urinarias (ivu)
Infecciones Urinarias
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
infeccionvasurinarias.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
Pielonefritis aguda
PIELONEFRITIS.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
infeccion de tracto urinario superior e inferior
infeccionurinaria-240710010519-170117e8.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
analisis de la situación de salud en salud publica

Pielonefritis

  • 1. Luis Fernando Flores Medina Universidad Internacional de las Américas Medicina II
  • 2. Definiciones  Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse en dos categorías anatómicas generales:  Infecciones bajas: (uretritis, cistitis) – superficiales (o de la mucosa)  Infecciones altas: (pielonefritis aguda, prostatitis y abscesos intrarrenales y perinéfricos) – invasión de los tejidos  Pueden aparecer juntas o de manera independiente, y ser asintomáticos o sintomáticos.
  • 3. Epidemiología  Las infecciones urinarias se subdividen en:  Asociadas a la sonda (hospitalarias)  No asociadas a la sonda (extrahospitalarias)  Las infecciones extrahospitalarias son muy frecuentes y ocasionan más de siete millones de consultas médicas anuales en Estados Unidos.  En la población femenina, estas infecciones afectan del 1 a 3% de las niñas en edad escolar: adolescencia – comienzo de las relaciones sexuales  En los varones, poco frecentes, primer año de vida
  • 4. Etiología  Existen numerosos microorganismos que pueden infectar las vías urinarias, los más comunes son, como mucho, los bacilos gramnegativos:  Escherichia coli: 80% IA (tanto cistitis, pilonefritis)  Proteus mirabilis  Klebsiella  Enterobacter  Serratia  Pseudomonas
  • 5. Etiología  En las infecciones urinarias, los cocos grampositivos desempeñan una función menos importante.  Staphylococcus saprophyticus: 10 a 15% infecciones sintomáticas agudas de las mujeres jóvenes.  Staphylococcus aureus: infecciones a pacientes con nefrolitiasis, sometidos a instrumentación o cirugía.  Staphylococcus epidermidis: originadas por sondas.
  • 6. Patogenia  En casi todas las infecciones urinarias, las bacterias llegan a la vejiga a través de la uretra. Después ascienden desde la vejiga, lo que con toda probabilidad constituye el mecanismo de casi todas las infecciones parenquimatosas renales.  Aún no se conocen bien los factores que predisponen a la colonización periuretral por bacilos gramnegativos, aunque parece ser que la alteración de la microflora vaginal normal por antibióticos, otras infecciones genitales o anticonceptivos (espermicidas) tienen una participación esencial.
  • 7. Patogenia  Circunstancias que repercuten en la patogenia:  Sexo y actividad sexual: proximidad entre uretra y ano  Embarazo: tono ureteral, peristaltismo ureteral e insuficiencia temporal de las válvulas vesicoureterales  Obstrucción: (tumor, estenosis, cálculo, hipertrofia prostática). Se traduce en hidronefrosis infecciones  Disfunción vesical neurógena  Reflujo vesicoureteral  Factores bacterianos de virulencia  Factores genéticos
  • 8. Presentación Clínica  Pielonefritis aguda.  Por lo general, los síntomas se desarrollan con rapidez, en unas horas o un día, y comprenden fiebre, náusea, vómito y diarrea. A veces se detectan síntomas de cistitis.  Además de fiebre, taquicardia y dolor muscular generalizado, a la exploración física revela dolor notables a la presión en una o ambas fosas lumbares.  A veces se demuestra hematuria durante la fase aguda de la enfermedad, si persisten pensar en (litiasis, tumor o tuberculosis).
  • 9. Pruebas Diagnósticas  Principal es determinar el número y tipo de bacterias en la orina.  Casi todos los enfermos sufren leucocitosis notables y presentan bacterias que se detectan en la orina sin centrifugar teñida con técnica de Gram.  En orina para determinar infección urinaria se encontrará una gran cantidad de bacterias (≥10⁵/ml)  Las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis renal a veces contienen <10⁵ bacterias/ml de orina y aún así indican infección.
  • 10. Pruebas Diagnósticas  El estudio microscópico de la orina de individuos sintomáticos posee gran valor diagnóstico.  Se detecta bacteriuria microscópica en más de 90% de las muestras de enferm0os cuya infección se asocia a cifras de colonias de al menos 10⁵/ml  Se demuestra piuria en casi todas las infecciones bacterianas agudas y su ausencia pone en duda el diagnóstico.  Para diagnosticar la piuria el método predilecto es la observación microscópica, pero también se pueden usar las “tiras reactivas” con esterasa leucocítica, es menos sensible pero es de gran utilidad y da un diagnóstico rápido.
  • 11. Pruebas Diagnósticas  La piuria en ausencia de bacteriuria (piuria estéril) indica infección por una bacteria poco común, como C. trachomatis, U. urealyticum y Micobacterium tuberculosis o por hongos como la Candida.  También esto puede ocurrir en enfermedades urológicas no infecciosas, como litiasis, anomalías anatómicas, nefrocalcinosis, reflujo vesicoureteral, nefritis intersticial o enfermedad poliquística.  También resultan esenciales los cultivos y los antibioticogramas antes del tratamiento, dentro de otros estudios están las radiografías, GAMA renal y ecografía y sonografía.
  • 12. Tratamiento  Pielonefritis No Complicada Aguda:  En la Mayoría ocasionados por:  E.coli, P.mirabilis, S. saprophyticus  Tx: Inicia con un ciclo de 7-14 días con una fluoroquinolona. No debe administrarse ampicilina ni TMP-SMX como tratamiento inicial, ya que más de 25% de las cepas de E.coli que provocan pielonefritis es resistente a estos fármacos in vitro.  Durante los primeros días de tratamiento, los antibióticos se administran por vía IV a la mayoría de los enfermos, aunque aquellos con síntomas leves pueden recibir un antibiótico por vía oral.
  • 13. Tratamiento  Enfermedad leve o moderada, leve sintomatología; tratamiento ambulatorio:  Quinolona por vía oral durante 7-14 días (si se desea, dosis inicial IV) o una dosis IV de ceftriaxona (1g) o gentamicina (3-5mg/kg) IV seguida de TMP-SMX (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.
  • 14. Tratamiento  Enfermedad grave o posible urosepsis: hospitalización:  Quinolona, gentamicina (1 mg/kg c/8h), (± ampicilina) (1 g c/6h), ceftriaxona (1-2 g/ día), o aztreonam (1 g c/8-12h) por vía parenteral hasta mejoría; después, quinolona, cefalosporina o TMP-SMX (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.