Caso Clínico:
Reconstrucción de muñón en dientes
vitales usando pins intra-dentinarios.
Adolfo González
jueves, 30 de mayo de 13
Introducción:
La reconstrucción de dientes severamente comprometidos tanto
vitales como no vitales requiere destreza, ingenio y dedicación,
sobre todo hoy en día que la Odontología se enfoca cada vez
más a la mínima invasiva.
jueves, 30 de mayo de 13
Uno de los criterios para la restauración con prótesis fíja es la
presencia de un diente dañado hasta el punto en que necesite
ser reforzado o protegido. Frecuentemente existen situaciones
clínicas, relacionadas con la cantidad de perdida de estructura
dentaria que nos hacen dudar sobre la necesidad de realizar
tratamiento de conductos, y la colocación o no de postes intra-
radiculares.
jueves, 30 de mayo de 13
Principio de sustitución en preparación coronaria:
Cuando es necesario compenzar cúspides dañadas o ausentes,
longitud inadecuada, y en casos extremos, pérdida de corona
clínica es necesario emplear técnicas que mejoren la retención y
resistencia de la corona: Cajas, surcos, reconstruccion de muñón
con pines inter-dentinarios, resina o ionomeros de vidrio, y en
dado caso, endodoncia y poste intraradicular.
jueves, 30 de mayo de 13
Fueron creados en 1958 por el Dr. Miles Markery eran
inicialmente de acero y se cementaban en la cavidad.
Pins Intra-dentinarios
jueves, 30 de mayo de 13
Objetivo:
Incrementar la retención y resistencia.
jueves, 30 de mayo de 13
Indicaciones:
Dientes vitales extensamente dañados.
Preparaciones cavitarias exensas.
Reconstrucción de muñon para corona completa.
Restauraciones de resina extensas.
Factor económico.
Edad y salúd del paciente.
jueves, 30 de mayo de 13
Contraindicaciones:
Dientes con pulpitis irreversible.
Dientes con cámara pulpar amplia (Jóvenes)
Anatomia dental anormal.
Díficil acceso para el “drill” o la colocación del pin.
Dientes con menos de 2 mm de remanente supra gingival para
lograr el efecto ferrula.
jueves, 30 de mayo de 13
Ventajas:
Conservar estructura dental.
Mantener la vitalidad pulpar.
Es posible un re-tratamiento en caso de su falla con los años.
Brindan retención a la corona y muñon sin comprometer la
resistencia.
Son económicos y su colocación requiere poco tiempo.
jueves, 30 de mayo de 13
Desventajas:
Pueden producir microfracturas.
Riesgo de perforación y entrada al periodonto o camara pulpar.
Baja resistencia a la fractura y microfiltración si se reconstruye
con amalgama.
Es díficil mantener un control radiográfico de su posición.
jueves, 30 de mayo de 13
Pins cementados:
Tipos de Pins
jueves, 30 de mayo de 13
“Friction Locked” Pins:
jueves, 30 de mayo de 13
Pins “Auto-roscantes”.
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
Existen en una grán diversidad de formas y su fabricacion es en acero
inoxidable, titanio, o titanio con chapa de oro.
jueves, 30 de mayo de 13
Antecedentes:
Newsome y col. En su revisión de 429 casos de pines
interdentinarios colocados por profesores y estudiantes de Leeds
Dental School, el 19% de los pines mostraron complicaciónes la
más frecuente fué la ruptura del pin y la penetración incompleta
dentro de la perforación.
Newsome P R, Youngson C C. Complications of pin placement.
A survey of 429 cases. Br Dent J 1987; 163: 375-378.
jueves, 30 de mayo de 13
El 10 % fueron complicaciones serias como la perforación de la
cámara pulpar o la perforación hacia el periodonto. Cabe
destacar que los operadores inexpertos (Alumnos de segundo
año) fueron responzables del 42% de las complicaciones.
Newsome P R, Youngson C C. Complications of pin placement.
A survey of 429 cases. Br Dent J 1987; 163: 375-378.
jueves, 30 de mayo de 13
Otro estudio fué realizado por Wilzon N. H., donde 37 expertos
colocaron 1394 pins en un período de 3 meses arrojando como
resultado la complicación de uno por cada 20 pins colocados.
2. Wilson N H. The pattern of usage of dentine pins. Eur J Prosthodont Restor Dent 1996; 4: 137-139.
jueves, 30 de mayo de 13
Felton y cols., realizaron un estudio piloto en animales y
encontraron que la colocacion del pin a 0.5 mm de la pulpa
causa una inflamación pulpar inicial, sin embargo son
indetectables clínicamente.
12. Felton D A, Webb E L, Kanoy B E, Cox C F. Pulpal response to threaded pin and retentive slot techniques: a pilot
investigation. J Prosthet Dent 1991; 66: 597-602.
jueves, 30 de mayo de 13
El estudio de Alexaner Furtado sobre el
“Efecto Ferrule” concluye en la
necesidad de dejar de 2-3 mm de
remanente dentario para lograr asegurar
una buena retención y resistencia del
muñón.
Influence of ferrule preparation with or without glass fiber post on fracture resistance.
Alexandra Furtado de LIMA1, Aloísio Oro SPAZZIN2, Daniel GALAFASSI3, Lourenço CORRER-SOBRINHO4, Bruno CARLINI-
JÚNIOR5
jueves, 30 de mayo de 13
Caso clínico:
Materiales y métodos
jueves, 30 de mayo de 13
Paciente hombre de 69 años de edad, pensionado, sin
antecedentes personales no patológicos de importancia, es
hipertenso controlado con Metoprolol. En el Interrogatorio por
aparatos y sistemas no se encuentran datos patológicos.
Motivo de la consulta: Revisión, fué referido por su
otorrinolaringólogo, presenta hiposalivación.
jueves, 30 de mayo de 13
Radiografía Inical 10-Dic-2011. Dx Inicial: “Caries y desgaste” Tx:
exodoncias y prótesis total.
jueves, 30 de mayo de 13
20-Jul-2012. Se realiza revisión para nuevo ingreso a tratamiento. Dx: I. Enfermedad oclusal
estado avanzado (síntomas articulares, Atricion Clase 3 Ace, erosion, abfracciones, torus
mandibulares y exostosis) Tx: Rehabilitación completa. Rx: Dic-2012
jueves, 30 de mayo de 13
Fotografías Extra-orales
jueves, 30 de mayo de 13
Fotografías Intra-Orales
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
Reconstrucción de Muñón 37
jueves, 30 de mayo de 13
jueves, 30 de mayo de 13
Mesa clínica y charola preparadas con el material a utilizar
debidamente esterilizado.
jueves, 30 de mayo de 13
Se emplearon pines para
restauración roscados de Titanio
de la marca dentsply maillefer, los
c u a l e s o f r e c e n u n a
biocompatibilidad y modulo de
flexión muy favorables. En la pieza
37 se utilizaron dos en la zona
mesiolingual y distolingual.
jueves, 30 de mayo de 13
La selección de la zona a perforar se realizó previa revisión en la
literatura y al estudio de la anatomía del diente a tratar.
jueves, 30 de mayo de 13
• Aislamiento absoluto
• Desinfección del diente
con Hipoclorito de
sodio al 5%
• Retiro de la obturación
temporal.
jueves, 30 de mayo de 13
Se realizan las dos perforaciones en el sitio estudiado con el “drill” del Kit.
jueves, 30 de mayo de 13
Se inserta el pin en la perforacion haciendo girar manualmente hasta sentir
resistencia óptima, se recorta el excedente con una fresa de diamante.jueves, 30 de mayo de 13
Pins recortados y en posición para recibir el núcleo de composite.
jueves, 30 de mayo de 13
Desproteinización con hipoclorito de sódio al 5% durante 2 minutos, posterior
lavado y secado
jueves, 30 de mayo de 13
Se coloca protector pulpar indirecto (Ultrablend) y posteriormente se realiza grabado con A.
Ortofosfórico al 37% durante 20 seg. agitando constantemente con microbrush.
jueves, 30 de mayo de 13
Lavado con jeringa triple durante 30 segundos, secado con torunda de algodón, posteriormente
aplicamos el adhesivo agitando con microbrush por10 segundos
jueves, 30 de mayo de 13
Con aire se elimina el exceso de adhesivo y posteriormente se polimeriza durante 20 segundos, en modo rampa se
realiza una segunda aplicación de adhesivo siguiendo los mismos pasos.
jueves, 30 de mayo de 13
Una vez polimerizada la 2a capa de adhesivo se realiza un secado absoluto con aire durante 20s para
eliminar el solvente. Posteriormente se procede al estratificado de la resina y polimerizado 20s por capa.
jueves, 30 de mayo de 13
Una vez colocada nuestra última capa aplicamos DeOx y polimerizamos 20s
para polimerizar la última capa inhibida por la presencia de oxigeno.
jueves, 30 de mayo de 13
Después de lavado y secado, grabamos nuevamente con A. Ortofosfórico al 35%
por 5s en la union dentina-compósite.
jueves, 30 de mayo de 13
Aplicamos PermaSeal
jueves, 30 de mayo de 13
Agitamos fuertemente el permaseal en la union dentina-composite durante 20s, se
elimina el excedente gentilmente con aire y se fotopolimeriza durante 20s
jueves, 30 de mayo de 13
Se siguió el mismo procedimiento para la reconstrucción del diente 47, solo que en esta
ocación se colocaron 4 pins intra-dentinarios por la cantidad de remanente dentario.
jueves, 30 de mayo de 13
Finalmente se realiza la preparación coronaria guiandonos con el acetato de
polipropileno de un modelo previo y se adaptan los provisionales
jueves, 30 de mayo de 13
Discusión
Es difícil tomar un criterio ya que hace años que se dejó de investigar el uso clínico de
los Pins intra-dentinarios. Respecto a la investigación de Newsome y col., de 429 casos
el 19 % de los pines mostraron complicaciones (la más frecuente fué la ruptura del pin y
la penetración incompleta dentro de la perforación) cabe destacar que los pins
colocados fueron de acero inoxidable y en un 50 % de los casos por estudiantes de 2º
año, hoy en día los pines de titanio ofrecen flexibilidad y generan menor estres al
remanente dentario. En nuestro caso luego de una espera de 15 días el paciente se
muestra sin síntomas de inflamación, en lo referente a la investigación de Felton y cols.
realizaron un estudio piloto en animales y encontraron que la colocacion del pin a 0.5
mm de la pulpa causa una inflamación pulpar inicial también cabe mencionar que fue
realizada con pins de acero, el titanio hoy en dia se lo conoce como un material
ampliamente biocompatible por lo que habría que realizar investigaciones al respecto
sobre el úso de tal material en pines interdentinarios y su cercanía o perforación a pulpa.
jueves, 30 de mayo de 13
Estamos ampliamente de acuerdo con la investigación de Alexander y cols
sobre el “Efecto ferrule” en nuestro caso dejamos de 2-3 mm de remanente
dentario para soporte de la corona, también cabe mencionar que se
restauró con composite con lo cual combinamos adhesión-retención
micromecánica-retención mecánica y en las referentes investigaciones se
realiza reconstrucción de muñón con amalgama la cual carece de adhesion.
jueves, 30 de mayo de 13
Conclusion:
El empleo de Pins Intra-dentinarios para la reconstrucción de muñones o para
operatoria dental es un procedimiento que requiere un amplio conocimiento de la
anatomía dental, valoracion pulpar correcta del diente a tratar y un estudio de la
técnica a emplear ya que la incorrecta colocación es la principal falla. Los beneficios
que se logran con su correcto manejo es:
• el ahorro de tiempo para el paciente
• disminución del costo de la restauración
•mantener la vitalidad del diente tratado
A mi criterio los beneficios superan el riesgo. Hace falta realizar nuevas investigaciones
respecto al empleo del Titanio en los pines y a su combinación con compósite, ya que
no hay ninguna al respecto. Hoy en día los pines han caído en deshuso, pero con las
técnicas modernas cada vez de menor invasión considero necesario iniciar
investigaciones al respecto para emplearlos en la clínica como primera elección en los
casos que ameriten reconstrucción de muñón.
jueves, 30 de mayo de 13
1.Prótesis fija, Pegoraro.
2.Oclusión Funcional, Dawson.
3.Crowns and other extra-coronal restorations: Cores for teeth with vital pulps R. W. Wassell
4.Newsome P R, Youngson C C. Complications of pin placement.
A survey of 429 cases. Br Dent J 1987
5.Wilson N H. The pattern of usage of dentine pins. Eur J Prosthodont Restor Dent 1996; 4: 137-139.
6.Webb E L, Straka W F, Phillips C L. Tooth crazing associated with threaded pins: a three-dimensional
model. J Prosthet Dent 1989; 61: 624-628.
7.Cooley R L, Barkmeier W W. Temperature rise in the pulp chamber caused by twist drills. J Prosthet
Dent 1980; 44: 426-429.
8.ChanKC,DenehyGE,IveyDM. Effect of various retention pin insertion techniques on dentinal crazing.
J Dent Res 1974; 53: 941.
9.Barkmeier W W, Cooley R L. Self- shearing retentive pins: a laboratory evaluation of pin channel
penetration before shearing. J Am Dent Assoc 1979; 99: 476-479.
10.Felton D A, Webb E L, Kanoy B E, Cox C F. Pulpal response to threaded pin and retentive slot
techniques: a pilot investigation. J Prosthet Dent 1991; 66: 597-602.
Bibliografía:
jueves, 30 de mayo de 13

Más contenido relacionado

PPTX
Agentes Cementantes
PPTX
PPTX
Gingivectomia bisel interno
PPT
Colgajos periodontales
PPTX
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
PPTX
Sellantes y vidrios ionoméricos
PPT
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Agentes Cementantes
Gingivectomia bisel interno
Colgajos periodontales
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Sellantes y vidrios ionoméricos
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cementacion provisional y definitiva
PPTX
Materiales de impresion 2011
PPT
Cementación postes de fibra
PDF
PPTX
Conectores mayores y apoyos
PDF
Cementos Dentales
PPTX
Cemento equia
PPT
Patologa pulpar-primera-parte
PPT
Periodontitis
PPTX
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
PDF
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
PPTX
Restauraciones de dientes severamente destruidos
PPT
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
PPTX
Mantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
PPTX
Férulas
PPTX
instrumental endodoncico rototorio y reciprocante
PPTX
Materiales de obturación
PPTX
Apexificación
Cementacion provisional y definitiva
Materiales de impresion 2011
Cementación postes de fibra
Conectores mayores y apoyos
Cementos Dentales
Cemento equia
Patologa pulpar-primera-parte
Periodontitis
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
Restauraciones de dientes severamente destruidos
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Mantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
Férulas
instrumental endodoncico rototorio y reciprocante
Materiales de obturación
Apexificación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Types of pins
PDF
Pin retained amalgam restorations
PPT
Incrustaciones
PPTX
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
DOCX
PERNOS INTRARRADICUALRES
PPT
Clase 2 Amalgama
PPTX
Restauraciones adhesivas
PPT
Aislamiento absoluto judicatura
PPTX
Corona tres cuartos
PDF
Tratamiento estetico funcional
PDF
Sturdevant
PPTX
Sellantes de fosas y fisuras
PPTX
Protesis fija
PPTX
Introduccion a la protesis fija hilda glz
PPTX
Historia De La Inflamacion
PPTX
Troquelado en Prótesis Fija: Técnica de laboratorio
PPTX
Protesis fija
PDF
Rehabilitacion del diente tratado endodonticamente pdf
PPTX
Protesis fija 1
PPTX
Complex amalgam restoration
Types of pins
Pin retained amalgam restorations
Incrustaciones
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
PERNOS INTRARRADICUALRES
Clase 2 Amalgama
Restauraciones adhesivas
Aislamiento absoluto judicatura
Corona tres cuartos
Tratamiento estetico funcional
Sturdevant
Sellantes de fosas y fisuras
Protesis fija
Introduccion a la protesis fija hilda glz
Historia De La Inflamacion
Troquelado en Prótesis Fija: Técnica de laboratorio
Protesis fija
Rehabilitacion del diente tratado endodonticamente pdf
Protesis fija 1
Complex amalgam restoration
Publicidad

Similar a Pins intra-dentinarios, restorative Pins, titanium pins, alternative core build up composite + pins (20)

DOCX
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
PPTX
Use of 2 octyl cyanoacrylate in cartilage interposition adherence during ossi...
PPT
traumatismo dental
PDF
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
PPT
Restauraciones Clase4
PPTX
Aspectos biológicos de los implantes dentales
PDF
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
PDF
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
PPTX
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
DOCX
Complicaciones ciii
PPT
Implantes Dentales
PPTX
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptx
PDF
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
PPT
Retenedores Intraradiculares 2
PDF
Zapatilla distal debido a perdia prematura
DOCX
Carillas venner
PPTX
Procedimientos comunes 2013 2
DOCX
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
DOCX
Protocolo alargamiento de corona
PPTX
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Use of 2 octyl cyanoacrylate in cartilage interposition adherence during ossi...
traumatismo dental
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Restauraciones Clase4
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Complicaciones ciii
Implantes Dentales
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptx
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Retenedores Intraradiculares 2
Zapatilla distal debido a perdia prematura
Carillas venner
Procedimientos comunes 2013 2
DIENTES INCLUIDOS EN EL PALADAR
Protocolo alargamiento de corona
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Pins intra-dentinarios, restorative Pins, titanium pins, alternative core build up composite + pins

  • 1. Caso Clínico: Reconstrucción de muñón en dientes vitales usando pins intra-dentinarios. Adolfo González jueves, 30 de mayo de 13
  • 2. Introducción: La reconstrucción de dientes severamente comprometidos tanto vitales como no vitales requiere destreza, ingenio y dedicación, sobre todo hoy en día que la Odontología se enfoca cada vez más a la mínima invasiva. jueves, 30 de mayo de 13
  • 3. Uno de los criterios para la restauración con prótesis fíja es la presencia de un diente dañado hasta el punto en que necesite ser reforzado o protegido. Frecuentemente existen situaciones clínicas, relacionadas con la cantidad de perdida de estructura dentaria que nos hacen dudar sobre la necesidad de realizar tratamiento de conductos, y la colocación o no de postes intra- radiculares. jueves, 30 de mayo de 13
  • 4. Principio de sustitución en preparación coronaria: Cuando es necesario compenzar cúspides dañadas o ausentes, longitud inadecuada, y en casos extremos, pérdida de corona clínica es necesario emplear técnicas que mejoren la retención y resistencia de la corona: Cajas, surcos, reconstruccion de muñón con pines inter-dentinarios, resina o ionomeros de vidrio, y en dado caso, endodoncia y poste intraradicular. jueves, 30 de mayo de 13
  • 5. Fueron creados en 1958 por el Dr. Miles Markery eran inicialmente de acero y se cementaban en la cavidad. Pins Intra-dentinarios jueves, 30 de mayo de 13
  • 6. Objetivo: Incrementar la retención y resistencia. jueves, 30 de mayo de 13
  • 7. Indicaciones: Dientes vitales extensamente dañados. Preparaciones cavitarias exensas. Reconstrucción de muñon para corona completa. Restauraciones de resina extensas. Factor económico. Edad y salúd del paciente. jueves, 30 de mayo de 13
  • 8. Contraindicaciones: Dientes con pulpitis irreversible. Dientes con cámara pulpar amplia (Jóvenes) Anatomia dental anormal. Díficil acceso para el “drill” o la colocación del pin. Dientes con menos de 2 mm de remanente supra gingival para lograr el efecto ferrula. jueves, 30 de mayo de 13
  • 9. Ventajas: Conservar estructura dental. Mantener la vitalidad pulpar. Es posible un re-tratamiento en caso de su falla con los años. Brindan retención a la corona y muñon sin comprometer la resistencia. Son económicos y su colocación requiere poco tiempo. jueves, 30 de mayo de 13
  • 10. Desventajas: Pueden producir microfracturas. Riesgo de perforación y entrada al periodonto o camara pulpar. Baja resistencia a la fractura y microfiltración si se reconstruye con amalgama. Es díficil mantener un control radiográfico de su posición. jueves, 30 de mayo de 13
  • 11. Pins cementados: Tipos de Pins jueves, 30 de mayo de 13
  • 14. jueves, 30 de mayo de 13
  • 15. Existen en una grán diversidad de formas y su fabricacion es en acero inoxidable, titanio, o titanio con chapa de oro. jueves, 30 de mayo de 13
  • 16. Antecedentes: Newsome y col. En su revisión de 429 casos de pines interdentinarios colocados por profesores y estudiantes de Leeds Dental School, el 19% de los pines mostraron complicaciónes la más frecuente fué la ruptura del pin y la penetración incompleta dentro de la perforación. Newsome P R, Youngson C C. Complications of pin placement. A survey of 429 cases. Br Dent J 1987; 163: 375-378. jueves, 30 de mayo de 13
  • 17. El 10 % fueron complicaciones serias como la perforación de la cámara pulpar o la perforación hacia el periodonto. Cabe destacar que los operadores inexpertos (Alumnos de segundo año) fueron responzables del 42% de las complicaciones. Newsome P R, Youngson C C. Complications of pin placement. A survey of 429 cases. Br Dent J 1987; 163: 375-378. jueves, 30 de mayo de 13
  • 18. Otro estudio fué realizado por Wilzon N. H., donde 37 expertos colocaron 1394 pins en un período de 3 meses arrojando como resultado la complicación de uno por cada 20 pins colocados. 2. Wilson N H. The pattern of usage of dentine pins. Eur J Prosthodont Restor Dent 1996; 4: 137-139. jueves, 30 de mayo de 13
  • 19. Felton y cols., realizaron un estudio piloto en animales y encontraron que la colocacion del pin a 0.5 mm de la pulpa causa una inflamación pulpar inicial, sin embargo son indetectables clínicamente. 12. Felton D A, Webb E L, Kanoy B E, Cox C F. Pulpal response to threaded pin and retentive slot techniques: a pilot investigation. J Prosthet Dent 1991; 66: 597-602. jueves, 30 de mayo de 13
  • 20. El estudio de Alexaner Furtado sobre el “Efecto Ferrule” concluye en la necesidad de dejar de 2-3 mm de remanente dentario para lograr asegurar una buena retención y resistencia del muñón. Influence of ferrule preparation with or without glass fiber post on fracture resistance. Alexandra Furtado de LIMA1, Aloísio Oro SPAZZIN2, Daniel GALAFASSI3, Lourenço CORRER-SOBRINHO4, Bruno CARLINI- JÚNIOR5 jueves, 30 de mayo de 13
  • 21. Caso clínico: Materiales y métodos jueves, 30 de mayo de 13
  • 22. Paciente hombre de 69 años de edad, pensionado, sin antecedentes personales no patológicos de importancia, es hipertenso controlado con Metoprolol. En el Interrogatorio por aparatos y sistemas no se encuentran datos patológicos. Motivo de la consulta: Revisión, fué referido por su otorrinolaringólogo, presenta hiposalivación. jueves, 30 de mayo de 13
  • 23. Radiografía Inical 10-Dic-2011. Dx Inicial: “Caries y desgaste” Tx: exodoncias y prótesis total. jueves, 30 de mayo de 13
  • 24. 20-Jul-2012. Se realiza revisión para nuevo ingreso a tratamiento. Dx: I. Enfermedad oclusal estado avanzado (síntomas articulares, Atricion Clase 3 Ace, erosion, abfracciones, torus mandibulares y exostosis) Tx: Rehabilitación completa. Rx: Dic-2012 jueves, 30 de mayo de 13
  • 27. jueves, 30 de mayo de 13
  • 28. jueves, 30 de mayo de 13
  • 29. jueves, 30 de mayo de 13
  • 30. jueves, 30 de mayo de 13
  • 31. jueves, 30 de mayo de 13
  • 32. jueves, 30 de mayo de 13
  • 33. jueves, 30 de mayo de 13
  • 34. jueves, 30 de mayo de 13
  • 35. Reconstrucción de Muñón 37 jueves, 30 de mayo de 13
  • 36. jueves, 30 de mayo de 13
  • 37. Mesa clínica y charola preparadas con el material a utilizar debidamente esterilizado. jueves, 30 de mayo de 13
  • 38. Se emplearon pines para restauración roscados de Titanio de la marca dentsply maillefer, los c u a l e s o f r e c e n u n a biocompatibilidad y modulo de flexión muy favorables. En la pieza 37 se utilizaron dos en la zona mesiolingual y distolingual. jueves, 30 de mayo de 13
  • 39. La selección de la zona a perforar se realizó previa revisión en la literatura y al estudio de la anatomía del diente a tratar. jueves, 30 de mayo de 13
  • 40. • Aislamiento absoluto • Desinfección del diente con Hipoclorito de sodio al 5% • Retiro de la obturación temporal. jueves, 30 de mayo de 13
  • 41. Se realizan las dos perforaciones en el sitio estudiado con el “drill” del Kit. jueves, 30 de mayo de 13
  • 42. Se inserta el pin en la perforacion haciendo girar manualmente hasta sentir resistencia óptima, se recorta el excedente con una fresa de diamante.jueves, 30 de mayo de 13
  • 43. Pins recortados y en posición para recibir el núcleo de composite. jueves, 30 de mayo de 13
  • 44. Desproteinización con hipoclorito de sódio al 5% durante 2 minutos, posterior lavado y secado jueves, 30 de mayo de 13
  • 45. Se coloca protector pulpar indirecto (Ultrablend) y posteriormente se realiza grabado con A. Ortofosfórico al 37% durante 20 seg. agitando constantemente con microbrush. jueves, 30 de mayo de 13
  • 46. Lavado con jeringa triple durante 30 segundos, secado con torunda de algodón, posteriormente aplicamos el adhesivo agitando con microbrush por10 segundos jueves, 30 de mayo de 13
  • 47. Con aire se elimina el exceso de adhesivo y posteriormente se polimeriza durante 20 segundos, en modo rampa se realiza una segunda aplicación de adhesivo siguiendo los mismos pasos. jueves, 30 de mayo de 13
  • 48. Una vez polimerizada la 2a capa de adhesivo se realiza un secado absoluto con aire durante 20s para eliminar el solvente. Posteriormente se procede al estratificado de la resina y polimerizado 20s por capa. jueves, 30 de mayo de 13
  • 49. Una vez colocada nuestra última capa aplicamos DeOx y polimerizamos 20s para polimerizar la última capa inhibida por la presencia de oxigeno. jueves, 30 de mayo de 13
  • 50. Después de lavado y secado, grabamos nuevamente con A. Ortofosfórico al 35% por 5s en la union dentina-compósite. jueves, 30 de mayo de 13
  • 52. Agitamos fuertemente el permaseal en la union dentina-composite durante 20s, se elimina el excedente gentilmente con aire y se fotopolimeriza durante 20s jueves, 30 de mayo de 13
  • 53. Se siguió el mismo procedimiento para la reconstrucción del diente 47, solo que en esta ocación se colocaron 4 pins intra-dentinarios por la cantidad de remanente dentario. jueves, 30 de mayo de 13
  • 54. Finalmente se realiza la preparación coronaria guiandonos con el acetato de polipropileno de un modelo previo y se adaptan los provisionales jueves, 30 de mayo de 13
  • 55. Discusión Es difícil tomar un criterio ya que hace años que se dejó de investigar el uso clínico de los Pins intra-dentinarios. Respecto a la investigación de Newsome y col., de 429 casos el 19 % de los pines mostraron complicaciones (la más frecuente fué la ruptura del pin y la penetración incompleta dentro de la perforación) cabe destacar que los pins colocados fueron de acero inoxidable y en un 50 % de los casos por estudiantes de 2º año, hoy en día los pines de titanio ofrecen flexibilidad y generan menor estres al remanente dentario. En nuestro caso luego de una espera de 15 días el paciente se muestra sin síntomas de inflamación, en lo referente a la investigación de Felton y cols. realizaron un estudio piloto en animales y encontraron que la colocacion del pin a 0.5 mm de la pulpa causa una inflamación pulpar inicial también cabe mencionar que fue realizada con pins de acero, el titanio hoy en dia se lo conoce como un material ampliamente biocompatible por lo que habría que realizar investigaciones al respecto sobre el úso de tal material en pines interdentinarios y su cercanía o perforación a pulpa. jueves, 30 de mayo de 13
  • 56. Estamos ampliamente de acuerdo con la investigación de Alexander y cols sobre el “Efecto ferrule” en nuestro caso dejamos de 2-3 mm de remanente dentario para soporte de la corona, también cabe mencionar que se restauró con composite con lo cual combinamos adhesión-retención micromecánica-retención mecánica y en las referentes investigaciones se realiza reconstrucción de muñón con amalgama la cual carece de adhesion. jueves, 30 de mayo de 13
  • 57. Conclusion: El empleo de Pins Intra-dentinarios para la reconstrucción de muñones o para operatoria dental es un procedimiento que requiere un amplio conocimiento de la anatomía dental, valoracion pulpar correcta del diente a tratar y un estudio de la técnica a emplear ya que la incorrecta colocación es la principal falla. Los beneficios que se logran con su correcto manejo es: • el ahorro de tiempo para el paciente • disminución del costo de la restauración •mantener la vitalidad del diente tratado A mi criterio los beneficios superan el riesgo. Hace falta realizar nuevas investigaciones respecto al empleo del Titanio en los pines y a su combinación con compósite, ya que no hay ninguna al respecto. Hoy en día los pines han caído en deshuso, pero con las técnicas modernas cada vez de menor invasión considero necesario iniciar investigaciones al respecto para emplearlos en la clínica como primera elección en los casos que ameriten reconstrucción de muñón. jueves, 30 de mayo de 13
  • 58. 1.Prótesis fija, Pegoraro. 2.Oclusión Funcional, Dawson. 3.Crowns and other extra-coronal restorations: Cores for teeth with vital pulps R. W. Wassell 4.Newsome P R, Youngson C C. Complications of pin placement. A survey of 429 cases. Br Dent J 1987 5.Wilson N H. The pattern of usage of dentine pins. Eur J Prosthodont Restor Dent 1996; 4: 137-139. 6.Webb E L, Straka W F, Phillips C L. Tooth crazing associated with threaded pins: a three-dimensional model. J Prosthet Dent 1989; 61: 624-628. 7.Cooley R L, Barkmeier W W. Temperature rise in the pulp chamber caused by twist drills. J Prosthet Dent 1980; 44: 426-429. 8.ChanKC,DenehyGE,IveyDM. Effect of various retention pin insertion techniques on dentinal crazing. J Dent Res 1974; 53: 941. 9.Barkmeier W W, Cooley R L. Self- shearing retentive pins: a laboratory evaluation of pin channel penetration before shearing. J Am Dent Assoc 1979; 99: 476-479. 10.Felton D A, Webb E L, Kanoy B E, Cox C F. Pulpal response to threaded pin and retentive slot techniques: a pilot investigation. J Prosthet Dent 1991; 66: 597-602. Bibliografía: jueves, 30 de mayo de 13