SlideShare una empresa de Scribd logo
UASD
ODO 225 2013-2
Berlyn Diaz Feliz
100077930
 Sin lugar a dudas, la adhesion es
responsable de las mas importantes
innovaciones producidas en el ejercicio
de la odontologia en toda su historia y
particularmente durante la ultima mitad
de siglo xx.
 De acuerdo con la orientacion especifica
de los acontecimientos que marcaron la
evolucion de la adhesion en odontologia
restauradora obtenemos dos importantes
grupos:
Grupo 1
 Encaminado a
obtener adhesividad
a los tejidos dentales
(Esmalte y Dentina).
Grupo 2
 Logra adhesividad
para estructuras
artificiales (metalicas,
ceramicas,
polimericas)
 El formato cavitario
depende de la
extension de la
lesion de la caries o
geometrias internas
y externas de la
restauracion a
sustituir.
La cantidad de
tejidos restantes
indicara la mejor
tecnica y material a
emplear.
 La eleccion habra
de influenciar:
o El formato cavitario
o Caracteristica final
de los margenes
o Bordes de la
restauracion
 En la actualidad,
una buena practica
clinica es la basada
en evidencias
cientificas que
anticipan su exito a
largo plazo.
Black fue el primer
dentista en
demostar estas
practicas
 Establecio e
introdujo directrices
y metodos de gran
peso, convirtiendo la
odontologia en
cientifica y
preventiva
 Odontologia cientifica
 Consolidacion de la odontologia
adhesiva
 Criticas a practicas ortodoxas clinicas
 El libro de Black fue el mas citado en la
literatura odontologica mas el menos leido
o peor interpretado.
Para 1970 se hizo la celebre extension para
prevencion mientras que para nuestros dias
se hace la prevencion de la extension
durante la instrumentacion de una
cavidad.
Para las restauraciones adhesivas directas no
se hace retencion interna mecanicamente
con fresas aunque si de forma
micromecanica mediante el ataque acido
 Cantidad de sales de calcio en dentina
 Areas susceptibles tales como fosas y fisuras
 Inmunidad a caries de las superficies lisas
 Clasificando esto en pacientes
a) Susceptibles a caries
b) Inmunidad a las caries
 Al paso de los tiempos con el desarrollo
tecnologico y los avances con los metodos
conservadores de la preparacion de
cavidades y en la insercion de materiales
restauradores se da enfasis a las
intervenciones menos invasoras.
 Uno de los principales cambios fue el
desarrollo de nuevos diseños de cavidades
para materiales existentes adhesivos o no.
 Se analizo que la amalgama podria causar
menos daño a la estructura dentaria si se le
aplica en cavidades sin bisel y con angulos
internos redondeados
 La sensibilidad tecnica de los adhesivos
dentales es un importante factor. Varios
errores de manipulacion puede llevar al
comprometimiento del desempeño de
esos materiales.
 A traves del grabado dentinario se
busca la exposicion de fibras colagenas
para que el material adhesivo pueda
penetrar ocurriendo la infiltracion lo que
resulta en la formacion de la capa
hibrida por difusion con la dentina
intertubular.
 Clinicamente todavia no se ha
determinado cuando las uniones
dentina/capa hibrida resisten a los
cambios termicos y a los esfuerzos
masticatorios.
Ninibeth Acosta Vasquez
100091758
En los últimos 50 años la odontología
restauradora ha comprobado tres
grandes avances tecnológicos,
operatorios y preventivos; aun así continua
la búsqueda con miras a mejorar la
resistencia al desgaste, la compatibilidad
biológica, disminuir la sensibilidad técnica
y conseguir restauraciones estéticas sin
ninguna infiltración marginal.
 Reducir la fuerza y el porcentaje
de contracción de polimerización.
 Perfeccionar y simplificar las
técnicas de adhesión a la dentina.
 Perfeccionar las técnicas de
instrumentación de la cavidad e
inserción.
 Perfeccionar los métodos de
polimerización.
Para que estas aplicaciones logren amplia
aceptación por la profesión, las
investigaciones deben dirigirse a las varias
aplicaciones en potencial y a los
compuestos a base de resina en conjunto
con varios perfeccionamientos adicionales
como:
 Disminuir el índice de desgaste
en los puntos de contactos
oclusales y proximales.
 Matrices resinosas alternativas
o sustitutas, con bioestabilidad
en el ambiente bucal.
 Materiales inorgonicos
adhesivos .
Estudios clínicos longitudinales y
transversales de larga duración, para
evaluar restauraciones directas mas
extensas, tales como las con cobertura o
sustitución de cúspides.
El perfeccionamiento de los sistemas
adhesivos dentarios se ha concentrado
solo en la simplificación de los pasos
operatorios adhesivos, a fin de hacerlos
mas fáciles para utilizarlos, sin embargo
esto puede llevar a consecuencias
importantes en la calidad, efectividad y
durabilidad de la adhesión a la
estructura dental.
Procedimientos comunes 2013 2
Utilizando el principio de liberacion
controlada, los futuros adhesivos podrian
contener biosensores fluorescentes capaces
de detectar cambios de PH alrededor de
restauraciones infiltradas, asi como la
capacidad de autorecuperacion autonoma,
lo cual podria aumentar su expectativa de
vida.
Al mencionar todas estas probabilidades
podemos pensar en la aplicación de grandes
cambios en las características de los materiales
de adhesión, así como en los conceptos y
principios de los mismos, con el fin de que los
nuevos materiales adhesivos puedan soportar
mejoras en cuanto a la longevidad y su
comportamiento a la hora de trabajar.
Merinandy Rodriguez
100086714
LAS OBTURACIONES O EMPASTES
 Los dientes que están afectados por el deterioro
(caries o cavidades) necesitan una obturación.
Los avances en materiales y técnicas dentales
proporcionan métodos nuevos y eficaces para
restaurar los dientes. Existen varios tipos diferentes
de restauraciones, entre los que se incluyen:
 RESTAURACIONES DIRECTAS: Exigen una sola visita
para colocar la obturación directamente en una
cavidad ya preparada. Los materiales utilizados
para estas obturaciones incluyen la amalgama
dental, también conocida como amalgama de
plata, ionómeros vítreos, ionómeros de resina y
algunas obturaciones de mezcla (resina).
 Las obturaciones con amalgama se han utilizado
durante décadas y han demostrado ser seguras y
resistentes al desgaste. Los dentistas han
encontrado que las amalgamas son seguras,
confiables y eficaces para las restauraciones.
 Los ionómeros vítreos son materiales del color de
los dientes, hechos con polvos refinados de vidrio y
ácidos acrílicos. Se utilizan en pequeñas
obturaciones que no tienen que soportar la
presión fuerte necesaria para masticar. Los
ionómeros de resina están hechos con vidrio,
ácidos acrílicos y resina acrílica.
 RESTAURACIONES INDIRECTAS: Exigen dos o
más visitas e incluyen incrustaciones,
empastes, fundas, coronas y puentes.
 Estos están hechos con oro, aleaciones
con base de metal, cerámica o mezcla de
resinas.
 En la primera visita, el dentista prepara el
diente y toma la impresión del área que se
debe restaurar.
 En la segunda visita, el dentista coloca la
nueva restauración en el área preparada.
 En el caso de la restauración indirecta, el
dentista puede utilizar una aplicación
totalmente hecha de porcelana o de
cerámica. Este material se asemeja al esmalte
del diente natural por su color y transparencia.
 Otro tipo de restauración indirecta puede
utilizar la porcelana que se funde con el metal,
lo cual proporciona fuerza adicional. Las
aleaciones con oro se utilizan a menudo para
las coronas o incrustaciones y empastes. Las
aleaciones con base de metal se utilizan en las
coronas y son resistentes a la corrosión y la
fractura.
 Las mezclas indirectas de resina son similares a
los materiales utilizados para las obturaciones y
tienen el color del diente, pero no son tan
fuertes como las restauraciones de porcelana
o metal.
 El mejor tratamiento es evitar las caries
dentales, cuando se ha producido una
caries, es la operatoria dental, la
odontología conservadora o
restauradora la que se encarga de
eliminar, curar la caries y reconstruir la
pieza dentaria.
 El tratamiento de una caries se basa en
eliminar los tejidos afectados, que a su
vez están infectados o contaminados
por las bacterias que producen las
caries.
 Cuando hemos eliminado el tejido
careado, la pieza dentaria ha perdido
parte de tejidos que conforman su
anatomía normal, por tanto el objetivo
de la operatoria dental es doble, por
una parte eliminar la caries y por otra la
de restaurar la forma original de la pieza
dentaria, para que pueda ejercer su
función con la máxima efectividad.
Procedimientos comunes 2013 2
Odetty Sánchez Pujols
EO-7368
El esmalte, aunque es duro, también es una
estructura anisotropía(alguna de las propiedades
físicas del material varían según la dirección en que son
estudiadas)
Por esto debemos tomar en cuenta los
aspectos histológicos para preparaciones
cavitarias.
 La arquitectura del esmalte contiene prismas
que se originan en general perpendicularmente
a la union amelodentinaria.
 La resistencia adhesiva de las resinas
compuestas a las paredes de esmalte depende
de la orientacion de los prismas,
independientemente del tipo de sistema
adhesivo utilizado.
 La tensión en la interface
diente/restauración debido a la fuerza
de contracción de polimerización
puede formar una micro hendidura con
la ruptura de las (uniones) adhesivas y
alejamiento del material restaurador de
las paredes de la cavidad, o fractura
(cohesiva) de los prismas de esmalte
próximos al borde de la restauración.
 Micro infiltración de
bacterias y fluidos.
 Reincidencia de caries.
 Sensibilidad
posoperatoria.
 Pigmentación de los
márgenes.
 Biselando los márgenes.
 Utilizando técnicas de
polimerización adecuadas
(polimerización gradual).
 Pulido tardío o postergando para
después de no mínimo una
semana.
 Requisito previo para cualquier técnica
restauradora adhesiva directa.
 Cambia la orientación de los primas de
esmalte.
 Elimina los prismas fragilizados al mismo
tiempo que expone mejor la cabeza de
los primas, favoreciendo un mejor
grabado.
 La cantidad, espesor del esmalte y el
formato del ángulo cavo superficial de la
cavidad en ese frágil esmalte residual
puede influenciar el sellado de la
restauración.
 Algunos prefieren utilizar restauraciones
indirectas cementadas cuando el esmalte
residual fuese menor de 0.5 mm de
espesor o estuviese ausente.
 La contribución del cemento es
insignificante.
 La dentina externa posee estructura
irregular y proporciona substrato menos
poroso después del grabado.
 También hay q considerar las diferentes
orientaciones de los túbulos en las varias
superficies de las preparaciones Clase II y
su posible influencia sobre la filtración
resina/dentina y así elegir un correo
tratamiento.
 La expectativa de vida clínica se estima
de 8 a 10 años.
 Es la mas usada en dientes posteriores.
 Siempre que sea posible el profesional
debe usarla.
 Son mas conservadoras y rápidas.
 Eliminan etapas que muchas veces son
fuentes de errores.
 Económica para el paciente.
 El profesional gana mas tiempo en la
aplicación comparándola con un
procedimiento indirecto.
Procedimientos comunes 2013 2
Lorenny Marte Rodriguez
100156714
Procedimientos comunes 2013 2
Desde el final del siglo XIX y comienzos del sigloXX, los principios de
acabado de las preparaciones de cavidades enunciados por Black
en 1891 seguían sistemáticamente las leyes de Noyes, que
establecían:
 El esmalte debe estar soportado por dentina sana
 Los prismas de esmalte en el margen cavitario deben estar
agrupados de manera interrumpa, desde la dentina hasta la
superficie externa, con sus extremos internos apoyados en
dentina sana y sus extremos externos recubiertos por el material
de restauración.
 El ángulo cavosuperficial, en ciertos tipos de cavidades, debe ser
acabado de tal modo que no exponga los extremos de los
prismas a fractura al condensar el material restaurador sobre los
mismos.
Actualmente este acabado es determinado a fin de evitar la
fractura de los prismas marginales fragilizados, por la fuerza de
contracción de la resina compuesta fotopolimerizable.
Se debe recordar que estos principios fueron establecidos en una
época en que se usaban casi exclusivamente materiales
metálicos, los cuales continuaron validos hasta la década del 70,
con la llegada de la Odontología Adhesiva, cuando entonces
algunos de esos conceptos fueron alterados y los principios
perfeccionados.
Los principios fundamentales de Black continuaron válidos. Por
ejemplo, tradicionalmente, durante 70 años, la Odontología hizo la
"extension para prevención"; actualmente se hace la "prevención
de la extensión" durante la instrumentación de una cavidad. Otro
concepto que esta siendo progresivamente alterado o
perfeccionado se refiere a las leyes de Noyes, y los fundamentos
de Black en cuanto al mantenimiento o no de los prismas de
esmalte sin soporte de dentina sana.
Los materiales adhesivos ofrecen una modificación a esta
táctica operatoria mediante la cual la dentina alterada es
retirada por debajo del esmalte , dejándolo sin soporte, mientras
la cavidad adquiere una forma infundibiliforme.
La analogía con la forma infundibiliforme se refiere a una
cavitación oculta con pequeña abertura y gran volumen
.Esto nos hace pensar que el declive a partir del techo de
esa cavidad es un área donde la remoción de las caries y
la restauración induce a una serie de cuestiones:
?
•¿Es posible manipular una lesión cariosa adecuadamente con tal
procedimiento?; la respuesta a esta cuestión lleva a efectuar una
reevaluación del paradigma establecido para remoción de caries.
?
•El ATR recuerda el tratamiento de expectación utilizando el cemento de
ionomero de vidrio en lugar de los cementos a base del oxido de zinc y
eugenol para la restauración temporal de las cavidades.
?
•En las cavidades mas amplias de Clases I y ll con esmalte sin soporte
dentinario, aunque no friable, se debe mantener)y calzarlo con un
sucedaneo dentinario que le confiera resistencia adecuada para soportar
el ciclaje mecánico-masticatorio.
Debido a estos aspectos conflictantes,
deben hacerse mas investigaciones
longitudinales en el área, evaluando
todos los tipos de restauraciones,
anteriores y posteriores, y considerando
el estilo y la arquitectura de las
cavidades con esmalte sin soporte por
un sucedaneo dentinario tales como los
sistemas restauradores adhesivos.
Uno de los aspectos importantes que
necesita de mayores subsidios se refiere
a la resistencia, la fatiga del esmalte
soportado por un sucedáneo dentinario
en una restauración directa. Uno de los
aspectos importantes que necesita de
mayores subsidios se refiere a la
resistencia, la fatiga del esmalte
soportado por un sucedáneo dentinario
en una restauración directa.
De este modo, los procedimientos restauradores adhesivos
posibilitan considerar tres condiciones clínicas de esmalte y
respectivos trabajos a esta estructura cuando existe lesión
cariosa con cavitación:
•El esmalte sin soporte dentinario, pero no friable,
puede ser mantenido y calzado con materiales
adhesivos
•Las capas de esmalte sin soporte dentinario y friables
deben ser eliminadas durante los procedimientos de
clivaje y acabado de las paredes adamantinas.
•Los prismas fragilizados del margen del esmalte con y
sin soporte deben ser totalmente eliminados por los
procedimientos de acabado marginal de la cavidad.
Procedimientos comunes 2013 2
En la aplicación de esta etapa operatoria
cuyos principios y tácticas Black público en
1891 se debe evaluar que tipo de acabado
debe determinarse en los márgenes de
esmalte en función del grado de destrucción
interna y externa provocado por la lesión y del
sistema restaurador que será indicado.
Este acabado puede realizarse con instrumentos
manuales cortantes o instrumentos rotatorios,
como fresas multihojas, discos, puntas
diamantadas de granulometría extrafina y
piedras montadas para acabado, o, también,
con puntas diamantadas especiales para
instrumentación sónica.
Bisel en los Márgenes de
Esmalte
El biselado del esmalte en las
restauraciones adhesivas
tiene dos objetivos: primero, el
bisel expone las cabezas de
los prismas de esmalte de
manera más o menos
perpendicular ; segundo, la
estética es mejorada en las
restauraciones por un cambio
gradual de color del diente
para el composite.
Por lo tanto, el bisel debe ejecutarse en esmalte en la gran
mayoría de las situaciones, no solo porque el grabado
6cido por si solo no promueva buena adhesión, sino por las
siguientes razones:
Un margen biselado proporciona
mayor área de superficie favorable de
esmalte al ataque acido con
propósitos retentivos.
El bisel expone los prismas de esmalte,
que frecuentemente están ordenados
paralelamente unos a los otros,
perpendicularmente en casi todas las
áreas de la superficie externa.
 El sistema restaurador adhesivo de uso directo
usado en Odontología esta compuesto por
tres componentes: el acondicionamiento por
el ataque acido de la estructura dentaria, el
adhesivo dentario y la resina compuesta.
 a. El material restaurador de hecho es el
adhesivo, puesto que es el que tiene contacto
directo con la estructura dentaria,
estableciendo la interface diente/adhesivo, y
no la resina compuesta, que se adhiere al
mismo, volviéndose un material de cobertura.
 Un margen dentinario biselado en
cavidades para resina compuesta puede
ser deseable por las mismas razones que a
un margen de esmalte biselado se le
considera superior a una (interface) tope a
tope o sin bisel. Esté aumenta, con
propósitos retentores, el área de superficie
del esmalte sobre el cual la adhesión debe
ocurrir.
 En esmalte, el ángulo cavo superficial
biselado es mas deseable que una unión
tope a tope sobre contorneada, sugerida
por Buonocore para disminuir la infiltración
marginal, porque la restauración puede ser
apropiadamente contornada.
Dulce Medina Sanchez
100160072
La linea de acabado para las
restauraciones adhesivas directas de
Clases I y ll puede determinarse de dos
maneras y con formas geométricas
diferentes, tales como:
 En ángulo definido, sugerido por
Buonocorel en 1975 como una forma nítida
de acabado en la arista marginal, a fin de
eliminar los prismas fragilizados, los cuales
pueden fracturarse durante la
polimerización de las resina.
 En ángulo biselado, que establece dos
configuraciones geométricas diferentes, de
acuerdo con la ubicación y extensión de
las paredes cavilarías y del instrumento
operatorio utilizado:
(a) Bisel plano tradicional, que establece
una faceta oblicua de acabado.
(b) Bisel que establece una forma cóncava
de acabado en la arista margina.
La línea blanca a lo largo de los márgenes de
esmalte que aparece después del acabado y
pulido de una restauración es atribuida las
microfracturas del esmalte.
Las microhendiduras y microfracturas en el esmalte
eran provocadas por la contracción de la resina
en el margen de esmalte.
Hoy se sabe que la tensión de contracción, de
interfase en la pared cavilaría lo largo de 1 mm del
ángulo cavosuperficial es relativamente alta y
estimada en 15 MpaT'.
Las investigaciones mas recientes sobre este
asunto no dejan dudas:
 La resistencia de adhesión al esmalte
depende fundamentalmente de la
orientación de los prismas de esmalte,
desconsiderando el tipo o marca de
sistema adhesivo.
 En muchas situaciones clínicas, las
microgrietas en los márgenes del esmalte y
las microhendiduras en las interfases
resina/esmalte ocurrirán si las fuerzas o (el
estrés) de contracción de la resina fueran
mayores que la resistencia a la tracción del
esmalte en dichas Áreas
 La degradación o fractura cohesiva del
margen superficial del esmalte puede ser
prevenida por el biselado periférico,
minimizando el factor de configuración
cavilaría (factor C)y empleando métodos
que modifican la velocidad de activación
de la resina por la luz y el pulido retardado.
"El biselado de los márgenes de esmalte es,
por Io tanto, un prerrequisito o parte
integrante de cualquier técnica de
restauración adhesiva directa que emplea
el ataque (acido en el esmalte)”
Marilexi Mordan
100163261
Debido al espesor de la capa de esmalte de la caja
oclusal y a la dirección de los prismas, que en las
areas de vertientes cúspideas están inclinados y
orientados hacia el centro de las fosas, los prismas,
después de seccionados quedan disponibles
transversalmente en numero suficiente para un
efectivo ataque Acido.
Esto ocurre porque durante el preparado
de la sección oclusal de la cavidad con
paredes vestibular y lingual paralelas, el
corte diagonal a través del eje
longitudinal de los prismas, permite
exponer una cantidad suficiente de
núcleos (bisel interno o reverso), para
recibir el acondicionamiento acido y, en
consecuencia, un sellado efectivo.
Los márgenes de esmalte de la caja
proximal deben ser biselados, porque los
prismas de esmalte en esa región están en
ángulo recto con la superficie proximal y
orientados internamente de forma paralela
unos a los otros, a lo largo de las paredes
de esmalte vestibular y lingual de la caja
próxima.
Cavidades pera restauraciones de Clase
lI con ancho vestibulolingual medio (1/3
de la distancia intercuspidea.
Los factores limitantes principales para el uso
restringido de las restauraciones adhesivas directas
de Clase ll son.
• La extensión subgingival profunda.
•EL aislamiento del campo operatorio.
•La inserción del material.
•la unión adhesiva.
la mejor elección para el primer abordaje de un diente
es la restauración adhesiva directas.
El bisel de acabado del área marginal de esa
concepción cavitaria debe ser preferiblemente de forma
cóncava.
El bisel cóncavo parece ser preferible por las siguientes
razones:
•proporciona un sellado (en la interfase)
mas efectivo por la restauración;
• Mejora la homogenización estética
entre el color del diente y la resina.
Cavidades de Clase ll con extenso
ancho y vestibulolingual (1/2 de la
distancia intercuspidea).
Las lesiones extensas en los dientes posteriores pueden
acondicionar las dos formas geométricas básicas de cavidad
para las restauraciones adhesivas directas: ('1) cavidad
convencional biselada y (2) cavidad convencional modificada
por reducción y cobertura cuspidea. L
Las restauraciones adhesivas directas extensas puedan tener
potenciales
desventajas si se usan como rutina, realmente, en la practica
diaria, la profesión necesita ofrecer un tratamiento alternativo
que, a pesar de representar un compromiso clínico serio (ser de
riesgo), pueda prestar gran servicio al paciente.
Cavidades convencionales biseladas.
Caja oclusal: En la base de cavidad del biselado. los prismas son
cortados casi perpendiculares a sus ejes
longitudinales, lo que parece mas apropiado para
el ataque acido y la respectiva unión adhesiva
Caja Proximal - En esta cavidad, los
márgenes proximales están mas
accesibles. debido a la extensión de la
lesión de caries primaria o a la exposición
previa de esos márgenes por la
restauración a ser sustituida.
Anabelle Cotes Muñoz
100140232
Procedimientos comunes 2013 2
 Caja oclusal:
Un bisel cóncavo mas ancho
(0.5-0.6mm) puede aumentar
la retención del material
restaurador adhesivo y el
refuerzo de la pieza dentaria.
Se utiliza punta diamantada
de grano extrafino n°3118FF o
esférica n°301. En la base de
cavidad del biselado , los
prismas son cortados casi
perpendiculares a sus ejes
longitudinales, lo que parece
mas apropiado para el ataque
ácido y la unión adhesiva.
 Caja proximal:
Los márgenes proximales son
más accesibles debido a la
lesión de caries. Por lo que son
biselados de forma cóncava
con la punta de diamante en
forma d llama n°1111F, grano
extrafino, girando en baja
velocidad. Los prismas de
esmalte en esas paredes están
orientadas de forma paralela
unos con los otros en sentido
axioproximal y por eso es que
necesitan ser biselados, para el
ataque ácido y la unión
adhesiva mas efectivos.
 Los prismas de esmalte en esas paredes
están orientadas en forma paralela unos
con los otros en sentido axioproximal, por
eso deben ser biselados. Para un ataque
acido y adhesión mas efectivos.
 Según estudios realizados se demostró que: un
bisel cóncavo establecido en toda el área
marginal de una cavidad MOD, con extensión y
profundidades convencionales , sin remoción del
techo de la cámara palpar, permite reforzar el
remanente dentario de superiores restaurados por
el procedimiento adhesivo directo.
Medidas de resistencia a la fractura de premolares superiores
 Pared cervical: la mayoría de las cavidades clase II
presentan extensión cervical si su ancho
vestibulolingual en el segmento oclusal es
establecida con ½ de la distancia intercuspídea en
la región del istmo.
Es insignificante la adhesión efectiva cuando no
existe esmalte cervical en esa área, quedando el
limite cervical de la caja proximal localizado en
cemento y/o dentina.
Los tratamientos para:
su total
ausencia
sólo refinar el ángulo cóncavo superficial
con recortadores de margen gingival, para
eliminar prismas debilitados, con cuidado
para no eliminar la capa mínima.
la presencia de capa
mínima de esmalte
La pared cemento/dentina o solo la dentina
recibirá el cortador de margen para tornar el
ángulo cavo superficial nítido y uniforme
 Esta concepción cavitaria para el sistema restaurador
adhesiva directo se origina:
•Lesiones de caries que de rápida evolución y que
debilitaron severamente las cúspides
• Cuando la sustitución de restauración de
amalgama por factores estéticos, económicos y
con oclusión favorable y/o estabilizada
• Restauraciones de resina insatisfechas
• Dientes sin techo de la cámara pulpar tratados
endodónticamente
Procedimientos comunes 2013 2
 Caja oclusal (protección
cuspídea):
La reducción del esmalte cuspídeo se
realiza con una punta
diamantada de grano regular en
forma de pera (n° 3118 o 1111)
girando en alta velocidad. En
premolares superiores la cúspide
palatina es reducida mas
profundamente que la vestibular,
indicado principalmente cuando
la protección de los dientes en el
lado de trabajo, durante el
movimiento de lateralidad, es
realizada por la guía canina.
 Caja proximal:
los biseles de los márgenes de
esmalte de las paredes
vestibulares y lingual pueden
determinarse con la punta
diamantada n° 1111. la punta
diamantada determina una
expulsividad de las paredes
•Pared cervical
Las mismas consideraciones aplicando las siguientes tacticas de
modo opcional

Más contenido relacionado

PDF
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
PPT
Trab. De Operatoria Ii
PPTX
Capitulo 19 ODO 2014 2
PPTX
preparación de cavidades
PPTX
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
PPT
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
PPTX
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
PDF
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Trab. De Operatoria Ii
Capitulo 19 ODO 2014 2
preparación de cavidades
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio

La actualidad más candente (20)

PDF
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
PPT
Sistema Poste Muñón
PPTX
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
PDF
27 articulo efecto del bisel recto en la adhesión al esmalte en resinas poste...
PPTX
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
PDF
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
PPTX
Acondicionamiento en protesis total
PPTX
Prótesis provisionales
DOCX
PPT
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
PDF
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
PPT
Restauraciones provisionales en P. Fija
DOCX
Restauraciones provisionales
PDF
26 articulo incrustaciones de resina con el método directo indirecto
PPT
Restauraciones Provisionales
PDF
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
PDF
24 articulo sistemas adhesivos en odontología restauradora 2015
PPTX
1 introducción a la operatoria dental
PDF
27 articulo evaluación de la integridad marginal de las resinas compuestas a ...
PPTX
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Sistema Poste Muñón
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
27 articulo efecto del bisel recto en la adhesión al esmalte en resinas poste...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
Acondicionamiento en protesis total
Prótesis provisionales
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
Restauraciones provisionales en P. Fija
Restauraciones provisionales
26 articulo incrustaciones de resina con el método directo indirecto
Restauraciones Provisionales
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
24 articulo sistemas adhesivos en odontología restauradora 2015
1 introducción a la operatoria dental
27 articulo evaluación de la integridad marginal de las resinas compuestas a ...
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Odontologia minimamente invasiva
PPS
Selladores de fosetas y fisuras
PPT
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
PPS
Ernani3
PDF
Aplicación de Modelos Digitales de Elevación en la Delimitación y Codificació...
PDF
Un “Bronx” más allá de la droga, la delincuencia y la pobreza
PDF
Informe extensión mauricio montero tec CI
PDF
Instructivo proceso de matricula
PPT
Curso Innovación educativa con REA: Semana 2 Portafolio de trabajo Carmen Rmz
PPTX
Síntesis medios masivos de comunicación
PPTX
Presentación ci física realizada en la sesión del ci
PPSX
Presentación2
PPTX
Sobre la intervención en física
DOCX
S 2882 pronunciamiento ci proyecto ley moratoria nacional transgénicos expedi...
PPT
Blogger para las bitácoras
PDF
Repaso lingua
 
PPT
presentación Rally Docente
PPTX
Revista: Aprendo y me educo
DOCX
S2883 modifica art 10 reea y derogatoria acuerdo ci 2784 art 10 27 set 2012
PPTX
ACTIVIDAD #2 LOS CUENTOS QUE NOS CONTARON
Odontologia minimamente invasiva
Selladores de fosetas y fisuras
Materiales De Proteccion Del Complejo Dentino Pulpar
Ernani3
Aplicación de Modelos Digitales de Elevación en la Delimitación y Codificació...
Un “Bronx” más allá de la droga, la delincuencia y la pobreza
Informe extensión mauricio montero tec CI
Instructivo proceso de matricula
Curso Innovación educativa con REA: Semana 2 Portafolio de trabajo Carmen Rmz
Síntesis medios masivos de comunicación
Presentación ci física realizada en la sesión del ci
Presentación2
Sobre la intervención en física
S 2882 pronunciamiento ci proyecto ley moratoria nacional transgénicos expedi...
Blogger para las bitácoras
Repaso lingua
 
presentación Rally Docente
Revista: Aprendo y me educo
S2883 modifica art 10 reea y derogatoria acuerdo ci 2784 art 10 27 set 2012
ACTIVIDAD #2 LOS CUENTOS QUE NOS CONTARON
Publicidad

Similar a Procedimientos comunes 2013 2 (20)

PDF
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
PDF
Preparacion de carillas de porcelana
PPTX
Odontologia adhesiva
PPTX
Protesis totales
PPTX
Protesis tatales
TXT
Adhesion odontologia
PPT
Tema Vii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
PDF
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
PDF
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
PPT
Seleccion del material restaurador
PPT
Seleccion del material restaurador 2010 - 2
PDF
CAPITULO 3 (1).pdf
PDF
Restablecimiento funcionla y estetico
PPTX
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
PDF
Incrustaciones Metálicas, Equipo 10 Sección 14_20241127_183916_0000.pdf
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrativo Simple Azul_2024...
PPT
Tema VII ODO 061 UCE Enero - Abril 2010
PDF
83324 82239 Odo 061 2009 3
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
PPT
provisionales prótesis fija- presentación
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Preparacion de carillas de porcelana
Odontologia adhesiva
Protesis totales
Protesis tatales
Adhesion odontologia
Tema Vii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
Seleccion del material restaurador
Seleccion del material restaurador 2010 - 2
CAPITULO 3 (1).pdf
Restablecimiento funcionla y estetico
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Incrustaciones Metálicas, Equipo 10 Sección 14_20241127_183916_0000.pdf
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrativo Simple Azul_2024...
Tema VII ODO 061 UCE Enero - Abril 2010
83324 82239 Odo 061 2009 3
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
provisionales prótesis fija- presentación

Más de Milagros Daly (20)

PDF
Integración y Registro
PPTX
Capitulo 29 2014-2
PPTX
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
PPTX
Principios generales odo 225 2014 2
PDF
Grupo 22 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 21 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 16 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 20 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 19 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 18 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 17 2014 1 ODO 225
PPT
Grupo 15 2014 1
PDF
Grupo 11 Tema VI 2014 1
PDF
Grupo 14 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 13 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 10 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Integración y Registro
Capitulo 29 2014-2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 15 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3.Anatomia Patologica.pdf...............
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Procedimientos comunes 2013 2

  • 3.  Sin lugar a dudas, la adhesion es responsable de las mas importantes innovaciones producidas en el ejercicio de la odontologia en toda su historia y particularmente durante la ultima mitad de siglo xx.
  • 4.  De acuerdo con la orientacion especifica de los acontecimientos que marcaron la evolucion de la adhesion en odontologia restauradora obtenemos dos importantes grupos:
  • 5. Grupo 1  Encaminado a obtener adhesividad a los tejidos dentales (Esmalte y Dentina). Grupo 2  Logra adhesividad para estructuras artificiales (metalicas, ceramicas, polimericas)
  • 6.  El formato cavitario depende de la extension de la lesion de la caries o geometrias internas y externas de la restauracion a sustituir. La cantidad de tejidos restantes indicara la mejor tecnica y material a emplear.  La eleccion habra de influenciar: o El formato cavitario o Caracteristica final de los margenes o Bordes de la restauracion
  • 7.  En la actualidad, una buena practica clinica es la basada en evidencias cientificas que anticipan su exito a largo plazo. Black fue el primer dentista en demostar estas practicas  Establecio e introdujo directrices y metodos de gran peso, convirtiendo la odontologia en cientifica y preventiva
  • 8.  Odontologia cientifica  Consolidacion de la odontologia adhesiva  Criticas a practicas ortodoxas clinicas
  • 9.  El libro de Black fue el mas citado en la literatura odontologica mas el menos leido o peor interpretado. Para 1970 se hizo la celebre extension para prevencion mientras que para nuestros dias se hace la prevencion de la extension durante la instrumentacion de una cavidad. Para las restauraciones adhesivas directas no se hace retencion interna mecanicamente con fresas aunque si de forma micromecanica mediante el ataque acido
  • 10.  Cantidad de sales de calcio en dentina  Areas susceptibles tales como fosas y fisuras  Inmunidad a caries de las superficies lisas  Clasificando esto en pacientes a) Susceptibles a caries b) Inmunidad a las caries
  • 11.  Al paso de los tiempos con el desarrollo tecnologico y los avances con los metodos conservadores de la preparacion de cavidades y en la insercion de materiales restauradores se da enfasis a las intervenciones menos invasoras.  Uno de los principales cambios fue el desarrollo de nuevos diseños de cavidades para materiales existentes adhesivos o no.  Se analizo que la amalgama podria causar menos daño a la estructura dentaria si se le aplica en cavidades sin bisel y con angulos internos redondeados
  • 12.  La sensibilidad tecnica de los adhesivos dentales es un importante factor. Varios errores de manipulacion puede llevar al comprometimiento del desempeño de esos materiales.  A traves del grabado dentinario se busca la exposicion de fibras colagenas para que el material adhesivo pueda penetrar ocurriendo la infiltracion lo que resulta en la formacion de la capa hibrida por difusion con la dentina intertubular.
  • 13.  Clinicamente todavia no se ha determinado cuando las uniones dentina/capa hibrida resisten a los cambios termicos y a los esfuerzos masticatorios.
  • 15. En los últimos 50 años la odontología restauradora ha comprobado tres grandes avances tecnológicos, operatorios y preventivos; aun así continua la búsqueda con miras a mejorar la resistencia al desgaste, la compatibilidad biológica, disminuir la sensibilidad técnica y conseguir restauraciones estéticas sin ninguna infiltración marginal.
  • 16.  Reducir la fuerza y el porcentaje de contracción de polimerización.  Perfeccionar y simplificar las técnicas de adhesión a la dentina.  Perfeccionar las técnicas de instrumentación de la cavidad e inserción.  Perfeccionar los métodos de polimerización.
  • 17. Para que estas aplicaciones logren amplia aceptación por la profesión, las investigaciones deben dirigirse a las varias aplicaciones en potencial y a los compuestos a base de resina en conjunto con varios perfeccionamientos adicionales como:
  • 18.  Disminuir el índice de desgaste en los puntos de contactos oclusales y proximales.
  • 19.  Matrices resinosas alternativas o sustitutas, con bioestabilidad en el ambiente bucal.
  • 21. Estudios clínicos longitudinales y transversales de larga duración, para evaluar restauraciones directas mas extensas, tales como las con cobertura o sustitución de cúspides.
  • 22. El perfeccionamiento de los sistemas adhesivos dentarios se ha concentrado solo en la simplificación de los pasos operatorios adhesivos, a fin de hacerlos mas fáciles para utilizarlos, sin embargo esto puede llevar a consecuencias importantes en la calidad, efectividad y durabilidad de la adhesión a la estructura dental.
  • 24. Utilizando el principio de liberacion controlada, los futuros adhesivos podrian contener biosensores fluorescentes capaces de detectar cambios de PH alrededor de restauraciones infiltradas, asi como la capacidad de autorecuperacion autonoma, lo cual podria aumentar su expectativa de vida.
  • 25. Al mencionar todas estas probabilidades podemos pensar en la aplicación de grandes cambios en las características de los materiales de adhesión, así como en los conceptos y principios de los mismos, con el fin de que los nuevos materiales adhesivos puedan soportar mejoras en cuanto a la longevidad y su comportamiento a la hora de trabajar.
  • 27. LAS OBTURACIONES O EMPASTES  Los dientes que están afectados por el deterioro (caries o cavidades) necesitan una obturación. Los avances en materiales y técnicas dentales proporcionan métodos nuevos y eficaces para restaurar los dientes. Existen varios tipos diferentes de restauraciones, entre los que se incluyen:  RESTAURACIONES DIRECTAS: Exigen una sola visita para colocar la obturación directamente en una cavidad ya preparada. Los materiales utilizados para estas obturaciones incluyen la amalgama dental, también conocida como amalgama de plata, ionómeros vítreos, ionómeros de resina y algunas obturaciones de mezcla (resina).
  • 28.  Las obturaciones con amalgama se han utilizado durante décadas y han demostrado ser seguras y resistentes al desgaste. Los dentistas han encontrado que las amalgamas son seguras, confiables y eficaces para las restauraciones.  Los ionómeros vítreos son materiales del color de los dientes, hechos con polvos refinados de vidrio y ácidos acrílicos. Se utilizan en pequeñas obturaciones que no tienen que soportar la presión fuerte necesaria para masticar. Los ionómeros de resina están hechos con vidrio, ácidos acrílicos y resina acrílica.
  • 29.  RESTAURACIONES INDIRECTAS: Exigen dos o más visitas e incluyen incrustaciones, empastes, fundas, coronas y puentes.  Estos están hechos con oro, aleaciones con base de metal, cerámica o mezcla de resinas.  En la primera visita, el dentista prepara el diente y toma la impresión del área que se debe restaurar.  En la segunda visita, el dentista coloca la nueva restauración en el área preparada.
  • 30.  En el caso de la restauración indirecta, el dentista puede utilizar una aplicación totalmente hecha de porcelana o de cerámica. Este material se asemeja al esmalte del diente natural por su color y transparencia.  Otro tipo de restauración indirecta puede utilizar la porcelana que se funde con el metal, lo cual proporciona fuerza adicional. Las aleaciones con oro se utilizan a menudo para las coronas o incrustaciones y empastes. Las aleaciones con base de metal se utilizan en las coronas y son resistentes a la corrosión y la fractura.  Las mezclas indirectas de resina son similares a los materiales utilizados para las obturaciones y tienen el color del diente, pero no son tan fuertes como las restauraciones de porcelana o metal.
  • 31.  El mejor tratamiento es evitar las caries dentales, cuando se ha producido una caries, es la operatoria dental, la odontología conservadora o restauradora la que se encarga de eliminar, curar la caries y reconstruir la pieza dentaria.  El tratamiento de una caries se basa en eliminar los tejidos afectados, que a su vez están infectados o contaminados por las bacterias que producen las caries.
  • 32.  Cuando hemos eliminado el tejido careado, la pieza dentaria ha perdido parte de tejidos que conforman su anatomía normal, por tanto el objetivo de la operatoria dental es doble, por una parte eliminar la caries y por otra la de restaurar la forma original de la pieza dentaria, para que pueda ejercer su función con la máxima efectividad.
  • 35. El esmalte, aunque es duro, también es una estructura anisotropía(alguna de las propiedades físicas del material varían según la dirección en que son estudiadas) Por esto debemos tomar en cuenta los aspectos histológicos para preparaciones cavitarias.
  • 36.  La arquitectura del esmalte contiene prismas que se originan en general perpendicularmente a la union amelodentinaria.  La resistencia adhesiva de las resinas compuestas a las paredes de esmalte depende de la orientacion de los prismas, independientemente del tipo de sistema adhesivo utilizado.
  • 37.  La tensión en la interface diente/restauración debido a la fuerza de contracción de polimerización puede formar una micro hendidura con la ruptura de las (uniones) adhesivas y alejamiento del material restaurador de las paredes de la cavidad, o fractura (cohesiva) de los prismas de esmalte próximos al borde de la restauración.
  • 38.  Micro infiltración de bacterias y fluidos.  Reincidencia de caries.  Sensibilidad posoperatoria.  Pigmentación de los márgenes.
  • 39.  Biselando los márgenes.  Utilizando técnicas de polimerización adecuadas (polimerización gradual).  Pulido tardío o postergando para después de no mínimo una semana.
  • 40.  Requisito previo para cualquier técnica restauradora adhesiva directa.  Cambia la orientación de los primas de esmalte.  Elimina los prismas fragilizados al mismo tiempo que expone mejor la cabeza de los primas, favoreciendo un mejor grabado.
  • 41.  La cantidad, espesor del esmalte y el formato del ángulo cavo superficial de la cavidad en ese frágil esmalte residual puede influenciar el sellado de la restauración.  Algunos prefieren utilizar restauraciones indirectas cementadas cuando el esmalte residual fuese menor de 0.5 mm de espesor o estuviese ausente.  La contribución del cemento es insignificante.
  • 42.  La dentina externa posee estructura irregular y proporciona substrato menos poroso después del grabado.  También hay q considerar las diferentes orientaciones de los túbulos en las varias superficies de las preparaciones Clase II y su posible influencia sobre la filtración resina/dentina y así elegir un correo tratamiento.
  • 43.  La expectativa de vida clínica se estima de 8 a 10 años.  Es la mas usada en dientes posteriores.  Siempre que sea posible el profesional debe usarla.  Son mas conservadoras y rápidas.  Eliminan etapas que muchas veces son fuentes de errores.  Económica para el paciente.  El profesional gana mas tiempo en la aplicación comparándola con un procedimiento indirecto.
  • 47. Desde el final del siglo XIX y comienzos del sigloXX, los principios de acabado de las preparaciones de cavidades enunciados por Black en 1891 seguían sistemáticamente las leyes de Noyes, que establecían:  El esmalte debe estar soportado por dentina sana  Los prismas de esmalte en el margen cavitario deben estar agrupados de manera interrumpa, desde la dentina hasta la superficie externa, con sus extremos internos apoyados en dentina sana y sus extremos externos recubiertos por el material de restauración.  El ángulo cavosuperficial, en ciertos tipos de cavidades, debe ser acabado de tal modo que no exponga los extremos de los prismas a fractura al condensar el material restaurador sobre los mismos. Actualmente este acabado es determinado a fin de evitar la fractura de los prismas marginales fragilizados, por la fuerza de contracción de la resina compuesta fotopolimerizable.
  • 48. Se debe recordar que estos principios fueron establecidos en una época en que se usaban casi exclusivamente materiales metálicos, los cuales continuaron validos hasta la década del 70, con la llegada de la Odontología Adhesiva, cuando entonces algunos de esos conceptos fueron alterados y los principios perfeccionados. Los principios fundamentales de Black continuaron válidos. Por ejemplo, tradicionalmente, durante 70 años, la Odontología hizo la "extension para prevención"; actualmente se hace la "prevención de la extensión" durante la instrumentación de una cavidad. Otro concepto que esta siendo progresivamente alterado o perfeccionado se refiere a las leyes de Noyes, y los fundamentos de Black en cuanto al mantenimiento o no de los prismas de esmalte sin soporte de dentina sana. Los materiales adhesivos ofrecen una modificación a esta táctica operatoria mediante la cual la dentina alterada es retirada por debajo del esmalte , dejándolo sin soporte, mientras la cavidad adquiere una forma infundibiliforme.
  • 49. La analogía con la forma infundibiliforme se refiere a una cavitación oculta con pequeña abertura y gran volumen .Esto nos hace pensar que el declive a partir del techo de esa cavidad es un área donde la remoción de las caries y la restauración induce a una serie de cuestiones: ? •¿Es posible manipular una lesión cariosa adecuadamente con tal procedimiento?; la respuesta a esta cuestión lleva a efectuar una reevaluación del paradigma establecido para remoción de caries. ? •El ATR recuerda el tratamiento de expectación utilizando el cemento de ionomero de vidrio en lugar de los cementos a base del oxido de zinc y eugenol para la restauración temporal de las cavidades. ? •En las cavidades mas amplias de Clases I y ll con esmalte sin soporte dentinario, aunque no friable, se debe mantener)y calzarlo con un sucedaneo dentinario que le confiera resistencia adecuada para soportar el ciclaje mecánico-masticatorio.
  • 50. Debido a estos aspectos conflictantes, deben hacerse mas investigaciones longitudinales en el área, evaluando todos los tipos de restauraciones, anteriores y posteriores, y considerando el estilo y la arquitectura de las cavidades con esmalte sin soporte por un sucedaneo dentinario tales como los sistemas restauradores adhesivos. Uno de los aspectos importantes que necesita de mayores subsidios se refiere a la resistencia, la fatiga del esmalte soportado por un sucedáneo dentinario en una restauración directa. Uno de los aspectos importantes que necesita de mayores subsidios se refiere a la resistencia, la fatiga del esmalte soportado por un sucedáneo dentinario en una restauración directa.
  • 51. De este modo, los procedimientos restauradores adhesivos posibilitan considerar tres condiciones clínicas de esmalte y respectivos trabajos a esta estructura cuando existe lesión cariosa con cavitación: •El esmalte sin soporte dentinario, pero no friable, puede ser mantenido y calzado con materiales adhesivos •Las capas de esmalte sin soporte dentinario y friables deben ser eliminadas durante los procedimientos de clivaje y acabado de las paredes adamantinas. •Los prismas fragilizados del margen del esmalte con y sin soporte deben ser totalmente eliminados por los procedimientos de acabado marginal de la cavidad.
  • 53. En la aplicación de esta etapa operatoria cuyos principios y tácticas Black público en 1891 se debe evaluar que tipo de acabado debe determinarse en los márgenes de esmalte en función del grado de destrucción interna y externa provocado por la lesión y del sistema restaurador que será indicado. Este acabado puede realizarse con instrumentos manuales cortantes o instrumentos rotatorios, como fresas multihojas, discos, puntas diamantadas de granulometría extrafina y piedras montadas para acabado, o, también, con puntas diamantadas especiales para instrumentación sónica.
  • 54. Bisel en los Márgenes de Esmalte El biselado del esmalte en las restauraciones adhesivas tiene dos objetivos: primero, el bisel expone las cabezas de los prismas de esmalte de manera más o menos perpendicular ; segundo, la estética es mejorada en las restauraciones por un cambio gradual de color del diente para el composite.
  • 55. Por lo tanto, el bisel debe ejecutarse en esmalte en la gran mayoría de las situaciones, no solo porque el grabado 6cido por si solo no promueva buena adhesión, sino por las siguientes razones: Un margen biselado proporciona mayor área de superficie favorable de esmalte al ataque acido con propósitos retentivos. El bisel expone los prismas de esmalte, que frecuentemente están ordenados paralelamente unos a los otros, perpendicularmente en casi todas las áreas de la superficie externa.
  • 56.  El sistema restaurador adhesivo de uso directo usado en Odontología esta compuesto por tres componentes: el acondicionamiento por el ataque acido de la estructura dentaria, el adhesivo dentario y la resina compuesta.  a. El material restaurador de hecho es el adhesivo, puesto que es el que tiene contacto directo con la estructura dentaria, estableciendo la interface diente/adhesivo, y no la resina compuesta, que se adhiere al mismo, volviéndose un material de cobertura.
  • 57.  Un margen dentinario biselado en cavidades para resina compuesta puede ser deseable por las mismas razones que a un margen de esmalte biselado se le considera superior a una (interface) tope a tope o sin bisel. Esté aumenta, con propósitos retentores, el área de superficie del esmalte sobre el cual la adhesión debe ocurrir.  En esmalte, el ángulo cavo superficial biselado es mas deseable que una unión tope a tope sobre contorneada, sugerida por Buonocore para disminuir la infiltración marginal, porque la restauración puede ser apropiadamente contornada.
  • 59. La linea de acabado para las restauraciones adhesivas directas de Clases I y ll puede determinarse de dos maneras y con formas geométricas diferentes, tales como:
  • 60.  En ángulo definido, sugerido por Buonocorel en 1975 como una forma nítida de acabado en la arista marginal, a fin de eliminar los prismas fragilizados, los cuales pueden fracturarse durante la polimerización de las resina.  En ángulo biselado, que establece dos configuraciones geométricas diferentes, de acuerdo con la ubicación y extensión de las paredes cavilarías y del instrumento operatorio utilizado:
  • 61. (a) Bisel plano tradicional, que establece una faceta oblicua de acabado. (b) Bisel que establece una forma cóncava de acabado en la arista margina.
  • 62. La línea blanca a lo largo de los márgenes de esmalte que aparece después del acabado y pulido de una restauración es atribuida las microfracturas del esmalte. Las microhendiduras y microfracturas en el esmalte eran provocadas por la contracción de la resina en el margen de esmalte. Hoy se sabe que la tensión de contracción, de interfase en la pared cavilaría lo largo de 1 mm del ángulo cavosuperficial es relativamente alta y estimada en 15 MpaT'. Las investigaciones mas recientes sobre este asunto no dejan dudas:
  • 63.  La resistencia de adhesión al esmalte depende fundamentalmente de la orientación de los prismas de esmalte, desconsiderando el tipo o marca de sistema adhesivo.  En muchas situaciones clínicas, las microgrietas en los márgenes del esmalte y las microhendiduras en las interfases resina/esmalte ocurrirán si las fuerzas o (el estrés) de contracción de la resina fueran mayores que la resistencia a la tracción del esmalte en dichas Áreas
  • 64.  La degradación o fractura cohesiva del margen superficial del esmalte puede ser prevenida por el biselado periférico, minimizando el factor de configuración cavilaría (factor C)y empleando métodos que modifican la velocidad de activación de la resina por la luz y el pulido retardado. "El biselado de los márgenes de esmalte es, por Io tanto, un prerrequisito o parte integrante de cualquier técnica de restauración adhesiva directa que emplea el ataque (acido en el esmalte)”
  • 66. Debido al espesor de la capa de esmalte de la caja oclusal y a la dirección de los prismas, que en las areas de vertientes cúspideas están inclinados y orientados hacia el centro de las fosas, los prismas, después de seccionados quedan disponibles transversalmente en numero suficiente para un efectivo ataque Acido.
  • 67. Esto ocurre porque durante el preparado de la sección oclusal de la cavidad con paredes vestibular y lingual paralelas, el corte diagonal a través del eje longitudinal de los prismas, permite exponer una cantidad suficiente de núcleos (bisel interno o reverso), para recibir el acondicionamiento acido y, en consecuencia, un sellado efectivo.
  • 68. Los márgenes de esmalte de la caja proximal deben ser biselados, porque los prismas de esmalte en esa región están en ángulo recto con la superficie proximal y orientados internamente de forma paralela unos a los otros, a lo largo de las paredes de esmalte vestibular y lingual de la caja próxima.
  • 69. Cavidades pera restauraciones de Clase lI con ancho vestibulolingual medio (1/3 de la distancia intercuspidea.
  • 70. Los factores limitantes principales para el uso restringido de las restauraciones adhesivas directas de Clase ll son. • La extensión subgingival profunda. •EL aislamiento del campo operatorio. •La inserción del material. •la unión adhesiva. la mejor elección para el primer abordaje de un diente es la restauración adhesiva directas. El bisel de acabado del área marginal de esa concepción cavitaria debe ser preferiblemente de forma cóncava. El bisel cóncavo parece ser preferible por las siguientes razones:
  • 71. •proporciona un sellado (en la interfase) mas efectivo por la restauración; • Mejora la homogenización estética entre el color del diente y la resina.
  • 72. Cavidades de Clase ll con extenso ancho y vestibulolingual (1/2 de la distancia intercuspidea).
  • 73. Las lesiones extensas en los dientes posteriores pueden acondicionar las dos formas geométricas básicas de cavidad para las restauraciones adhesivas directas: ('1) cavidad convencional biselada y (2) cavidad convencional modificada por reducción y cobertura cuspidea. L Las restauraciones adhesivas directas extensas puedan tener potenciales desventajas si se usan como rutina, realmente, en la practica diaria, la profesión necesita ofrecer un tratamiento alternativo que, a pesar de representar un compromiso clínico serio (ser de riesgo), pueda prestar gran servicio al paciente. Cavidades convencionales biseladas. Caja oclusal: En la base de cavidad del biselado. los prismas son cortados casi perpendiculares a sus ejes longitudinales, lo que parece mas apropiado para el ataque acido y la respectiva unión adhesiva
  • 74. Caja Proximal - En esta cavidad, los márgenes proximales están mas accesibles. debido a la extensión de la lesión de caries primaria o a la exposición previa de esos márgenes por la restauración a ser sustituida.
  • 77.  Caja oclusal: Un bisel cóncavo mas ancho (0.5-0.6mm) puede aumentar la retención del material restaurador adhesivo y el refuerzo de la pieza dentaria. Se utiliza punta diamantada de grano extrafino n°3118FF o esférica n°301. En la base de cavidad del biselado , los prismas son cortados casi perpendiculares a sus ejes longitudinales, lo que parece mas apropiado para el ataque ácido y la unión adhesiva.  Caja proximal: Los márgenes proximales son más accesibles debido a la lesión de caries. Por lo que son biselados de forma cóncava con la punta de diamante en forma d llama n°1111F, grano extrafino, girando en baja velocidad. Los prismas de esmalte en esas paredes están orientadas de forma paralela unos con los otros en sentido axioproximal y por eso es que necesitan ser biselados, para el ataque ácido y la unión adhesiva mas efectivos.
  • 78.  Los prismas de esmalte en esas paredes están orientadas en forma paralela unos con los otros en sentido axioproximal, por eso deben ser biselados. Para un ataque acido y adhesión mas efectivos.
  • 79.  Según estudios realizados se demostró que: un bisel cóncavo establecido en toda el área marginal de una cavidad MOD, con extensión y profundidades convencionales , sin remoción del techo de la cámara palpar, permite reforzar el remanente dentario de superiores restaurados por el procedimiento adhesivo directo. Medidas de resistencia a la fractura de premolares superiores
  • 80.  Pared cervical: la mayoría de las cavidades clase II presentan extensión cervical si su ancho vestibulolingual en el segmento oclusal es establecida con ½ de la distancia intercuspídea en la región del istmo. Es insignificante la adhesión efectiva cuando no existe esmalte cervical en esa área, quedando el limite cervical de la caja proximal localizado en cemento y/o dentina. Los tratamientos para: su total ausencia sólo refinar el ángulo cóncavo superficial con recortadores de margen gingival, para eliminar prismas debilitados, con cuidado para no eliminar la capa mínima. la presencia de capa mínima de esmalte La pared cemento/dentina o solo la dentina recibirá el cortador de margen para tornar el ángulo cavo superficial nítido y uniforme
  • 81.  Esta concepción cavitaria para el sistema restaurador adhesiva directo se origina: •Lesiones de caries que de rápida evolución y que debilitaron severamente las cúspides • Cuando la sustitución de restauración de amalgama por factores estéticos, económicos y con oclusión favorable y/o estabilizada • Restauraciones de resina insatisfechas • Dientes sin techo de la cámara pulpar tratados endodónticamente
  • 83.  Caja oclusal (protección cuspídea): La reducción del esmalte cuspídeo se realiza con una punta diamantada de grano regular en forma de pera (n° 3118 o 1111) girando en alta velocidad. En premolares superiores la cúspide palatina es reducida mas profundamente que la vestibular, indicado principalmente cuando la protección de los dientes en el lado de trabajo, durante el movimiento de lateralidad, es realizada por la guía canina.  Caja proximal: los biseles de los márgenes de esmalte de las paredes vestibulares y lingual pueden determinarse con la punta diamantada n° 1111. la punta diamantada determina una expulsividad de las paredes •Pared cervical Las mismas consideraciones aplicando las siguientes tacticas de modo opcional