SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica de Restauración de Cavidad de Clase I, 
Compuesta, Oclusolingual. 
Margaret Indhira Gómez López 100205945 
Dra. Milagros Daly.
.
 Toalla plástica para la mesa. 
 Sonda exploradora No.5 
 Espejo clínico plano. 
 Dique de goma. 
 Perforador para dique de goma, de Ainsworth. 
 Pinza portaclamps, de Palmer. 
 Grapas (clamps) para molares No.200 a 205.
 Pote de Dappen. 
 Portaamalgama. 
 Condensadores para amalgama, de Ward, No. 1 y 
No. 2 
 Instrumentos para escultura, de Frahn No. 2, 6 y 10. 
 Esculpidor de Hollenback No. 3S 
 Instrumentos cleoide y discoide. 
 Condensador de Hollenback No. 6, empleado como 
bruñidor. 
 Bruñidor para amalgama No. 33.
 Portamatriz Tofflemire o circular, de Ivory. 
 Tiras para matriz, de 5 y 7 mm. 
 Alicates No. 121 y 141. 
 Tijera para oro 
 Cuñas de madera. 
 Discos de lija de granulación gruesa. 
 Mandril para discos de lija, para pieza de mano. 
 Godiva de baja fusión. 
 Hilo dental. 
 Crema de afeitar.
Confección de la matriz de Barton.
La no utilización de este tipo de 
matriz causa dificultades 
durante la condensación y 
requiere el empleo de una 
cantidad mayor de amalgama, 
ya que la cara lingual de los 
molares superiores tienen una 
inclinación acentuada hacia 
oclusal, donde difícilmente se 
consigue adaptar una matriz 
común.
Primero, se realiza el aislamiento absoluto 
del campo operatorio, que debe abarcar 
todos los dientes a partir del 3er molar 
hasta el canino del lado opuesto. 
Adáptese una matriz individual o una 
presa a un porta matriz que mejor se 
acomode al diente.
Coloque una pequeña tira de matriz 
trapezoidal entre el diente y la matriz ya 
posicionada debiéndose bruñirla con ayuda 
de un condensador de Hollenback No. 6. para 
que se ajuste a la cara lingual.
Una cuña de madera envuelto con godiva de 
baja fusión, plastificada, será inserida entre la 
tira de matriz y la de forma trapezoidal, 
comprimiéndose la godiva en sentido gingival 
para mayor estabilidad de la matriz.
Durante la introducción de la cuña, se 
recomienda forzar la pequeña tira de matriz 
de encuentro a la cara lingual del diente 
con la ayuda de una sonda exploradora 
No.5 a fin de crear espacio. 
La cuña debe tangenciar el borde superior 
de la matriz, para que no dificulte los 
procedimientos subsecuentes. El conjunto 
puede ser estabilizado y reforzado 
internamente con godiva de baja fusión.
La condensación se iniciará por la caja lingual, 
con ayuda del condensador de Ward No.1, 
dirigido de encuentro a los ángulos de la 
cavidad formados por el cavosuperficial y la 
tira de matriz. 
Después del rellenado de la caja lingual, 
condénsase la amalgama en la caja oclusal, 
con un ligero exceso. 
La escultura de la región oclusal se realizará 
con la matriz aún en posición, removiéndose 
inicialmente la amalgama próxima a la matriz 
con sonda exploradora.
En seguida se empleará un esculpidor de 
Hollenback No. 3S o también, instrumentos de 
Frahn, cleoide y discoide, tomando los 
cuidadosya resaltados durante la escultura de 
Clase I, simple. 
La imagen muestra el inicio de la escultura 
oclusal con el instrumento discoide, con la 
matriz todavía en posición para definir cresta 
marginal distal. 
Complementación de la escultura oclusal con 
el instrumento cleoide, con la matriz todavía 
en posición, para definir los surcos y vertientes 
oclusales.
Una vez realizada la 
escultura de la región 
oclusal, se removerá la 
matriz. 
Para así poder facilitar la 
escultura de la región 
lingual, empleándose un 
esculpidor de Hollenback 
No. 3S¹.
Por último se efectuara la bruñidura de 
la restauración con los bruñidores 
apropiados, conforme ya descrito.
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Bibliografía 
 Información tomada de Fundamentos de 
Odontologia Restauradora de José Mondelli, 4ta ed. 
Sao Paulo: Savier, 1990. 
 Imágenes tomadas de Fundamentos de Odontología 
Restauradora de José Mondelli, 4ta ed. Sao Paulo: 
Savier, 1990. 
(https://docs.google.com/file/d/0B99VS7pI0lyqT0JzUlZ 
IYnpwdmc/edit ) 
 Imagen 1era diapositiva tomada de 
http://dental.henryschein.es/equipamiento/index.php 
?modulo=contenido&p=534
 Imagen 2da diapositiva tomada de 
http://www.imagui.com/a/instrumentos-de-dentista-nomes- 
TeKayByoj 
 Imagen 7ma diapositiva tomada de 
http://www.dentsply.es/Articulos/artiND0012.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Recinas acrílicas
PPTX
Silicato
PPTX
Amalgama.
PPT
Acrlicos 1220069683698196-9
PPTX
Técnica de impresión fisiológica
PPTX
Resinas acrilicas
PPT
Introduction to dental materials
Recinas acrílicas
Silicato
Amalgama.
Acrlicos 1220069683698196-9
Técnica de impresión fisiológica
Resinas acrilicas
Introduction to dental materials

La actualidad más candente (20)

PPTX
Restauraciones clase ii con amalgama
PPTX
Porcelanas feldespaticas.edith correa
PDF
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
PPTX
MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS
PPT
Histologia
PDF
GUIA-DOS-PROTOCOLOS-ADHESIVOS.pdf
PPTX
Wl determination & anatomy of the root apex
PPTX
Amalgamas- Biomateriales
DOCX
Prótesis provisionales
PPTX
Resinas acrilicas
PPT
Puntos de contacto
PPTX
Cubeta individual
PPT
Materiales ceramicos
PPTX
Grupo 8 Tema VI 2014 1
PPTX
Bimler
PPT
Cubeta individual
PPTX
Relining and rebasing
PDF
Embriologia e histologia de la pulpa dental
PPTX
Ceras dentales
PDF
Caso clinico integral ii (2)
Restauraciones clase ii con amalgama
Porcelanas feldespaticas.edith correa
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS
Histologia
GUIA-DOS-PROTOCOLOS-ADHESIVOS.pdf
Wl determination & anatomy of the root apex
Amalgamas- Biomateriales
Prótesis provisionales
Resinas acrilicas
Puntos de contacto
Cubeta individual
Materiales ceramicos
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Bimler
Cubeta individual
Relining and rebasing
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Ceras dentales
Caso clinico integral ii (2)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Capitulo 19 ODO 2014 2
PPTX
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
PDF
Integración y Registro
PPT
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
PDF
Cavidades dentales
PPTX
Preparaciones Cavitarias
PDF
Grupo 11 Tema VI 2014 1
PPTX
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
PPTX
Principios generales odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 29 2014-2
PDF
Grupo 22 2014 1 ODO 225
PDF
Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora
PDF
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
PPTX
Técnica de restauración de clase i oclusal
PDF
Grupo 21 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 16 2014 1 Odo 225
PDF
operatoria dental
PPT
Porfirinas y pigmentos biliares
PPTX
Degradacion de purinas
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Integración y Registro
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Cavidades dentales
Preparaciones Cavitarias
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 29 2014-2
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Técnica de restauración de clase i oclusal
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
operatoria dental
Porfirinas y pigmentos biliares
Degradacion de purinas
Publicidad

Similar a Capítulo 9 Odo 225 2014 2 (20)

PDF
Grupo 7 tema v 2014 1
PDF
Tecnica de restauracion de cavidad de clase ii
PDF
Grupo 5 tema v 2014 1
PDF
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
PPS
Restauracion De Tiempos Operatorios
PDF
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
PDF
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
PPTX
preparación de cavidades
PPT
Grupo 15 2014 1
DOCX
Extracto carillas operatoria dental - barrancos mooney
PDF
RestauracioneS Dentales.pdf
PDF
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
DOC
Obturaciones sellado 10
PPT
Restauraciones Clase4
PPT
Operatoria Ii
PPTX
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
PPTX
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
PPT
Universidad Central Del Este
PPT
Amalgama oliberts
PPT
RESTAURACIONES PROVISIONALES
Grupo 7 tema v 2014 1
Tecnica de restauracion de cavidad de clase ii
Grupo 5 tema v 2014 1
Restauraciones Tiempos Operatorios Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Restauracion De Tiempos Operatorios
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
preparación de cavidades
Grupo 15 2014 1
Extracto carillas operatoria dental - barrancos mooney
RestauracioneS Dentales.pdf
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Obturaciones sellado 10
Restauraciones Clase4
Operatoria Ii
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
Universidad Central Del Este
Amalgama oliberts
RESTAURACIONES PROVISIONALES

Más de Milagros Daly (14)

PDF
Grupo 20 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 19 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 18 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 17 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 14 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 13 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 10 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 9 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 12 Tema VI 2014 1
PDF
Grupo 6 Tema V 2014 1
PDF
Grupo 4 tema v 2014 1
PDF
Grupo 1 principios generales 2014 1
PDF
Tema i seleccion del paciente periodontal
PPT
Tema I Profilaxis, ME y RX
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 12 Tema VI 2014 1
Grupo 6 Tema V 2014 1
Grupo 4 tema v 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
Tema i seleccion del paciente periodontal
Tema I Profilaxis, ME y RX

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Capítulo 9 Odo 225 2014 2

  • 1. Técnica de Restauración de Cavidad de Clase I, Compuesta, Oclusolingual. Margaret Indhira Gómez López 100205945 Dra. Milagros Daly.
  • 2. .
  • 3.  Toalla plástica para la mesa.  Sonda exploradora No.5  Espejo clínico plano.  Dique de goma.  Perforador para dique de goma, de Ainsworth.  Pinza portaclamps, de Palmer.  Grapas (clamps) para molares No.200 a 205.
  • 4.  Pote de Dappen.  Portaamalgama.  Condensadores para amalgama, de Ward, No. 1 y No. 2  Instrumentos para escultura, de Frahn No. 2, 6 y 10.  Esculpidor de Hollenback No. 3S  Instrumentos cleoide y discoide.  Condensador de Hollenback No. 6, empleado como bruñidor.  Bruñidor para amalgama No. 33.
  • 5.  Portamatriz Tofflemire o circular, de Ivory.  Tiras para matriz, de 5 y 7 mm.  Alicates No. 121 y 141.  Tijera para oro  Cuñas de madera.  Discos de lija de granulación gruesa.  Mandril para discos de lija, para pieza de mano.  Godiva de baja fusión.  Hilo dental.  Crema de afeitar.
  • 6. Confección de la matriz de Barton.
  • 7. La no utilización de este tipo de matriz causa dificultades durante la condensación y requiere el empleo de una cantidad mayor de amalgama, ya que la cara lingual de los molares superiores tienen una inclinación acentuada hacia oclusal, donde difícilmente se consigue adaptar una matriz común.
  • 8. Primero, se realiza el aislamiento absoluto del campo operatorio, que debe abarcar todos los dientes a partir del 3er molar hasta el canino del lado opuesto. Adáptese una matriz individual o una presa a un porta matriz que mejor se acomode al diente.
  • 9. Coloque una pequeña tira de matriz trapezoidal entre el diente y la matriz ya posicionada debiéndose bruñirla con ayuda de un condensador de Hollenback No. 6. para que se ajuste a la cara lingual.
  • 10. Una cuña de madera envuelto con godiva de baja fusión, plastificada, será inserida entre la tira de matriz y la de forma trapezoidal, comprimiéndose la godiva en sentido gingival para mayor estabilidad de la matriz.
  • 11. Durante la introducción de la cuña, se recomienda forzar la pequeña tira de matriz de encuentro a la cara lingual del diente con la ayuda de una sonda exploradora No.5 a fin de crear espacio. La cuña debe tangenciar el borde superior de la matriz, para que no dificulte los procedimientos subsecuentes. El conjunto puede ser estabilizado y reforzado internamente con godiva de baja fusión.
  • 12. La condensación se iniciará por la caja lingual, con ayuda del condensador de Ward No.1, dirigido de encuentro a los ángulos de la cavidad formados por el cavosuperficial y la tira de matriz. Después del rellenado de la caja lingual, condénsase la amalgama en la caja oclusal, con un ligero exceso. La escultura de la región oclusal se realizará con la matriz aún en posición, removiéndose inicialmente la amalgama próxima a la matriz con sonda exploradora.
  • 13. En seguida se empleará un esculpidor de Hollenback No. 3S o también, instrumentos de Frahn, cleoide y discoide, tomando los cuidadosya resaltados durante la escultura de Clase I, simple. La imagen muestra el inicio de la escultura oclusal con el instrumento discoide, con la matriz todavía en posición para definir cresta marginal distal. Complementación de la escultura oclusal con el instrumento cleoide, con la matriz todavía en posición, para definir los surcos y vertientes oclusales.
  • 14. Una vez realizada la escultura de la región oclusal, se removerá la matriz. Para así poder facilitar la escultura de la región lingual, empleándose un esculpidor de Hollenback No. 3S¹.
  • 15. Por último se efectuara la bruñidura de la restauración con los bruñidores apropiados, conforme ya descrito.
  • 17. Bibliografía  Información tomada de Fundamentos de Odontologia Restauradora de José Mondelli, 4ta ed. Sao Paulo: Savier, 1990.  Imágenes tomadas de Fundamentos de Odontología Restauradora de José Mondelli, 4ta ed. Sao Paulo: Savier, 1990. (https://docs.google.com/file/d/0B99VS7pI0lyqT0JzUlZ IYnpwdmc/edit )  Imagen 1era diapositiva tomada de http://dental.henryschein.es/equipamiento/index.php ?modulo=contenido&p=534
  • 18.  Imagen 2da diapositiva tomada de http://www.imagui.com/a/instrumentos-de-dentista-nomes- TeKayByoj  Imagen 7ma diapositiva tomada de http://www.dentsply.es/Articulos/artiND0012.htm