SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL  ARTE GRUPO CREHA
La Abstracción pictórica. W. Kandinsky: Primera acuarela abstracta. 1910.
Características. Cubismo y Futurismo ya habían logrado la autonomía del cuadro y habían deformado la realidad casi hasta la abstracción. Faltaba el “casi”, y ese es el paso definitivo que darán los movimientos abstractos. La abstracción entiende la pintura como la música: ésta consiste en  signos abstractos (las notas musicales) que buscan ante todo la armonía de los sonidos. La pintura igual: una serie de signos (formas y colores) que han de buscar la armonía del cuadro. El arte además se entiende también como una experiencia espiritual, casi mística, que eleva al artista y al espectador a un estado de plenitud interior. La aportación definitiva de la abstracción es la reducción de la pintura únicamente a los elementos de su lenguaje: formas y colores.  En fin, la pureza definitiva del arte.
Características. Cubismo y Futurismo ya habían logrado la autonomía del cuadro y habían deformado la realidad casi hasta la abstracción. Faltaba el “casi”, y ese es el paso definitivo que darán los movimientos abstractos. La abstracción entiende la pintura como la música: ésta consiste en  signos abstractos (las notas musicales) que buscan ante todo la armonía de los sonidos. La pintura igual: una serie de signos (formas y colores) que han de buscar la armonía del cuadro. El arte además se entiende también como una experiencia espiritual, casi mística, que eleva al artista y al espectador a un estado de plenitud interior. La aportación definitiva de la abstracción es la reducción de la pintura únicamente a los elementos de su lenguaje: formas y colores.  En fin, la pureza definitiva del arte.
Movimientos. La abstracción Lírica: W. Kandinsky Neoplasticismo  (De Stijl): P.Mondrian T. Van Doesburg Suprematismo: K. Malevich Constructivismo: El Lissitzky W. Kandinsky: Caricias negras I. 1913.
W. KANDINSKY. Pintura con tres manchas, nº 196
Composición VIII. 1923.
Swinging. 1923.
Neoplasticismo (De Stijl). P. Mondrian
La búsqueda de la pureza total de la pintura obliga a la reducción básica de sus elementos esenciales. La reducción pura del color: Colores puros sin mezclas Colores Planos La reducción plena de las formas: El cuadrado y el rectángulo La reducción plena de la línea Líneas rectas y geométricamente perfectas Ni una sola curva El resultado es la pintura plenamente pura, perfecta. Como la matemática, que es a su vez la perfección del intelecto .
Composición en gris y ocre. 1918.
Composición A: con rojo, negro, gris, amarillo y azul. 1920.
Composición I. 1931.
Composición nº 10. 1942.
Broadway Boogie Woogie. 1943.
Suprematismo. El  Suprematismo , está basado en  “la supremacía del sentimiento puro en el arte . Es decir en liberar al arte de toda referencia figurativa y acentuar la abstracción, más incluso que el Neoplasticismo. En su ansia por reducir a la más pura esencialidad el lenguaje de la pintura:  Reducirá las formas a elementos geométricos cada vez más simples y en menor número.  Y el color a tonos básicos e igualmente a un repertorio menor.  Su evolución irá reduciendo la pintura hasta llegar a la pureza total de la expresión mística de la pintura, el  Cuadro blanco sobre fondo blanco. La pintura llegaba así a su esencia, a su desnudez total: el todo... La nada... K. MALEVICH
K. MALEVICH. Mañana en el pueblo después de la nevada. 1912.
Segador sobre rojo. 1913.
Muchachas en el campo. 1928.
Suprematismo. Composición V-1.
Cuadro negro y cuadro rojo. 1915.
Cuadro negro sobre fondo blanco.1913.
Cuadro blanco sobre fondo blanco. 1918.
A. Archipenko: Carrousel Pierrot. 1914.
Constructivismo ruso.  EL LISSITZKY.
El Dadaísmo. El desastre de la I Guerra Mundial, conduce a los intelectuales y artistas a un profundo nihilismo. Se trata de estar en contra de todo lo establecido por la tradición Y de realizar un arte: Basado en la provocación al espectador El rechazo a los valores tradicionales No importa la obra en sí. Lo único importante era la actitud de rebeldía Tampoco hay manifiestos ni estilo. Lo único que importa es la actitud. Este es el principio del futuro Arte Conceptual. Principales representantes: M. Duchamp H. Arp // F. Picabia L.H.O.O.Q (Ella tiene un culo cachondo)
“ Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra Dada el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. Yo estaba presente con mis doce hijos cuando Tzara pronunció por pirmera vez esta palabra, que despertó en todos nosotros un entusiasmo legítimo. Ello ocurría en el Café Terasse de Zurich, mientras me llevaba un bollo a la fosa nasal izquierda...”(H. Arp). “ Por casualidad encontré la palabra Dadá en el diccionario Larousse” (T. Tzara).
Un manifiesto es una comunicación hecha al mundo entero con la que no se pretende más que descubrir un medio para curar instantáneamente la sífilis política, astronómica, artística, parlamentaria, agrícola y literaria. Puede ser dulce o bonachón; siempre tiene razón; es fuerte, vigoroso y lógico.Y hablando de lógica, me encuentro bastante simpático.   Tristan Tzara:  manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo. "Dadá no es nada" dijo Tristán. Antes habían existido el romanticismo, el simbolismo, y más cercanos a principios de siglo el futurismo y el cubismo, pero Dadá no era un istmo más. "Estamos en contra de todos los istmos... no buscamos nada...escribo un manifiesto y no quiero nada; digo no obstante, ciertas cosas, y estoy por principio en contra de los manifiestos!"
Poema Dadá. grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito grito  grito  grito  grito  grito  grito  grito Y una vez más, me sigo encontrando simpático.  (T. Tzara.)
M. DUCHAMP. “ Les arrojé a la cabeza los botelleros y el urinario como una provocación y ahora resulta que admiran su belleza estética” La fuente. 1917 Portabotellas. 1914
En Nueva York, en 1915, compré en una tienda de viejo una pala para la nieve y le agregué esta inscripción :  Inadvance of the broken arm . Fue más o menos por entonces cuando se me ocurrió la palabra  ready-made  para designar este tipo de manifestaciones...La elección de esos ready-mades jamás me ha sido dictada por un placer estético. Dicha elección siempre está basada en una reacción de indiferencia visual, al mismo tiempo que en una ausencia total de buen o mal gusto” .
Rueda de bicicleta. 1913.
Dado que:1º el salto de agua,2º el gas de alumbrado. 1946.
El Surrealismo. Defiende como Dadá la  libertad plena  en el proceso creador. Pero ésta sólo es posible si liberamos totalmente nuestra mente de prejuicios, normas y educación. Es decir cuando abandonamos la conciencia y la razón. Lo cual sólo podía ocurrir si contemplamos la realidad a través del  subconsciente : en el sueño o actuando inconscientemente en la vigilia. Algo que justamente en esas mismas fechas acababa de descubrir el psicoanálisis de S. Freud. El arte por tanto será un  proceso automático, inconsciente y onírico, dentro del cual lógicamente se expresarán muchos modos y estilos. Principales artistas: G. Da Chirico S. Dalí R. Magritte Yves Tanguy M. Ernst André Breton. Ideólogo del Surrealismo
La pintura metafísica.  G. DA CHIRICO Misterio y melancolía de una calle. 1914.
Héctor y Andrómaca. 1917.
La soledad. 1920.
Surrealismo.  A. MAGRITTE
La condición humana. 1933.
La llave de los campos. 1936.
La gran familia. 1963.
P. DALVAUX. El sol sobre su cojín. 1937.
J. MIRÓ.  El carnaval del arlequín. 1925
SALVADOR DALÍ. La persistencia de la memoria. 1931.
Las tentaciones de San Antonio. 1946.
El gran masturbador. 1929.
El método paranoico-crítico. El hombre invisible. 1929. Gala mirando al mar Mediterráneo....
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar. 1944.
La fotografía:   MAN RAY. El violón de Ingres. 1924
Las lágrimas. 1932 Sin título. 1930.
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA La escultura contemporánea vive al romper el S. XX un proceso de liberación formal parecido al de la pintura. Dicha liberación supone la autonomía de su propio lenguaje, lo que deriva en numerosas experimentaciones y nuevas formas de expresión. Desde ese momento la escultura se asocia a los mismos movimientos de vanguardia de la pintura: cubismo, futurismo, expresionismo... Pero es un error: la escultura sigue su propio camino diferenciado de la pintura y al ser formas de expresión artística diferentes no valen unos mismos criterios de sistematización. Hay pintores que hacen escultura y hay escultores que realizan obras de muy diferente estilo. A destacar la obra de  C.   Brancusi; Pablo Gargallo; Julio González; A. Calder; J. Arp; H. Moore
C. BRANCUSI. C. Brancusi representa el primer paso hacia la ruptura de la tradición escultórica Aunque sobre una base figurativa, la obra de Brancusi busca ya el lenguaje propio de la escultura. Sus obras son monumentales y de composiciones cerradas Pero también abre el camino hacia la abstracción escultórica.
Mademoiselle . Pongany. 1913.
Musa dormida. 1910.
El beso. 1907.
P. GARGALLO. Pablo Gargallo es un escultor que se inicia en la estética modernista No obstante, su viaje a París y su relación con Picasso y J. González cambiará su obra Su principal aportación será la utilización del  vacío , como elemento del lenguaje escultórico De tal forma que la  no masa  se convierte en su obra en un elemento de volumen. Sólo un escultor genial podía conseguir este milagro. Kikí de Montparnasse. 1928.
Gran profeta. 1933 Greta Garbo con mechón. 1930.
JULIO GONZÁLEZ. Lo mismo que P. Gargallo, J. González se inicia en la decoración modernista Pero pronto inicia un camino hacia la abstracción escultórica. Basada en este caso en el juego de planos y en la plena libertad de masa y volumen. Para muchos especialistas Gargallo y J. González representan un paralelo al Cubismo en la escultura.
Daphne. 1937. Mujer ante el espejo. 1937.
Montserrat. 1937.
A. CALDER.   “La escultura cinética”. A. Calder se mueve inicialmente en los círculos del Surrealismo. Muy próximo a las figuras de líneas delgadas y fantasiosas de J. Miró. Pero lo que le dará un sello inconfundible es la introducción del movimiento real a sus piezas, convertidas en móviles. Es decir piezas frágiles cuyo sustento por alambres delgadísimos permiten su constante movimiento por el aire. Es lo que llamamos escultura cinéticas, que por primera vez no es que induzcan sensación o no de movimiento, es que lo tienen real.
Móvil. 1941 Langosta, nasa y cola de pez. 1939.
Móvil. 1941 La estrella. 1960.
H. ARP. J. Arp forma parte del grupo Dadá de Zúrich. De ahí que sus primera obras busquen la originalidad y son una mezcla de pintura y escultura (“objetos de arte”) Posteriormente ya desarrolla una escultura propia, de formas curvas suaves y sensibles que se acercan a la escultura orgánica de H. Moore. Finalmente su predominio de masa y volumen y sobre todo sus ritmos compositivos curvos y pulidos, convierten sus obras en una muestra clara de escultura abstracta. Eso sí, llena de misticismo y sensualidad .
Crown of Buds II. 1936. Demeter. 1960.
Torso de mujer. 1953.
H. MOORE.   “La escultura orgánica”. La escultura orgánica combina la abstracción con la figuración antropocéntrica. E íntimamente relacionado con un entorno natural. De ahí que este tipo de escultura se exponga siempre al aire libre Dándole a las figuras un carácter trascendente como si de un “totem” se tratara, de ahí su tamaño y monumentalidad. Su máximo representante es  H. Moore. Rey y reina. 1953.
Recumbent Figure. 1938.
Rey y reina. 1953. Reclining figure, arch leg. 1970.
Madre reclinada e hijo. 1976.
Repaso 1. Relaciona cada concepto con los que le correspondan: Fauvismo Kirchner Cubismo Dali Expresionismo Matisse Abstracción Malevich Dadaísmo Picasso Surrealismo Kandisnsky Suprematismo Mondrian Neoplasticismo Duchamp
Solución. Fauvismo Matisse Cubismo Picasso Expresionismo Kirchner Abstracción Kandisnky Dadaísmo Duchamp Surrealismo Dalí Suprematismo Malevich Neoplasticismo Mondrian
Repaso 2. Relaciona cada concepto con los que le correspondan: Fauvismo Retrato con franja verde Expresionismo Las señoritas de la calle Avinyó Abstracción Cuadro blanco sobre fondo blanco Dadaísmo Ready-mades Surrealismo Composición I Suprematismo Mujer en un sofá azul Neoplasticismo Primera acuarela abstracta Cubismo Sueño causado por el vuelo de una  abeja alrededor de una granada Modernismo Estilo 1900
Solución. Fauvismo Retrato con franja verde Cubismo Las señoritas de la calle Avinyó Expresionismo Mujer en un sofá azul Abstracción Primera acuarela abstracta Dadaísmo Ready-mades Surrealismo Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada Suprematismo Cuadro blanco sobre fondo blanco Neoplasticismo Composición I Modernismo Estilo 1900
Repaso 3. Relaciona cada obra con su movimiento correspondiente y ordénalos cronológicamente 1 2 3 4
Solución. 1.- E. Munch: El grito. 1893.- EXPRESIONISMO (2) 2.- Matisse: Mujer con sombrero. 1905.-FAUVISMO (1) 3.- P. Picasso: El poeta. 1911.- CUBISMO (3) 4.- P. Mondrian: Composición I. 1931. .- NEOPLASTICISMO (4)
Repaso 4. Elige en cada obra la opción correcta que corresponda a las imágenes expuestas. P. Picasso: Formas únicas de continuidad en el espacio Alberto Sánchez: Helado de vainilla Julio González: Dafne P. Picasso: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella Brancusi: Formas únicas de continuidad en el espacio Alberto Sánchez: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella Julio González: Pájaro en el espacio Boccioni: Formas únicas de continuidad en el espacio 1 2 3
Solución. 1.- A. Sánchez: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. Museo Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 1937 2.- U. Boccioni: Formas únicas de continuidad en el espacio. 1913 3.- Julio González: Dafne. Museo Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 1937
Repaso 5. Compara estas dos obras 1 2
Solución. 1.- G. Braque:”Violín y candelabro”. 1910.-  CUBISMO ANALÍTICO 2.- G. Braque:”Violín y pipa”. 1914.-  CUBISMO SINTÉTICO
Repaso 6. Completa el siguiente cuadro CARATERSTICAS CARATERSTICAS MOVIMIENTOS: 1.- 2.- 3.-  CARACTERÍSTICAS CARCTRSTC SURREALISMO ABSTRACCIÓN EXPRESIONISMO CUBISMO
Repaso 7. ¿A qué movimientos pertenecen estas obras? 1 2 3
Solución. 1.- M. Duchamp: L.H.O.O.Q (Ella tiene un culo cachondo). 1919.- DADAÍSMO 2.- P. Dalvaux: El sol sobre su cojín. 1937.- SURREALISMO 3.- G. Da Chirico: Héctor y Andrómaca. 1917.- PINTURA METAFÍSICA
Repaso 7. Define lo siguientes términos. Die Brücke Manifiesto Orfismo Nabis Der Blaue Reiter Boheme Art Nouveau Cartelismo Boheme Tubismo
Comentario 1:  Haz un esquema de comentario de la siguiente obra
Comentario 2:  Haz un esquema de comentario de la siguiente obra
Comentario 3:  Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Más contenido relacionado

PPT
Pinturaxx1
PPT
Pinturaxx2
PPTX
Primer Informe, Pintura Siglo XX
PPTX
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
PDF
El arte en las primeras décadas del siglo XX
PPTX
Carlo Carra
PPTX
Futurismo
PPT
Fauvismo
Pinturaxx1
Pinturaxx2
Primer Informe, Pintura Siglo XX
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
El arte en las primeras décadas del siglo XX
Carlo Carra
Futurismo
Fauvismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Raúl Soldi
PPT
Kandinsky
PPTX
Dadaismo
PPTX
Futurismo
PPTX
Segundas vanguardias
PPTX
Las Artes Visuales en la Historia I - Fauvismo y Expresionismo alemán
PPT
VANGUARDIAS PICTÓRICAS DEL SIGLO XX
PPTX
Futurismo
PPTX
Vanguardias artisticas
PPT
La Abstracción pictórica. Tendencias del siglo XX.
PPTX
Picasso, Braque y Juan Gris
PPTX
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
PPTX
Arte Pop y postmodernismo
PPSX
Surrealismo
PPTX
Historiadel arte
PPS
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Segunda Parte
PPT
Expresionismo 1 otros antecedentes
PDF
El modernismo brasilero
Raúl Soldi
Kandinsky
Dadaismo
Futurismo
Segundas vanguardias
Las Artes Visuales en la Historia I - Fauvismo y Expresionismo alemán
VANGUARDIAS PICTÓRICAS DEL SIGLO XX
Futurismo
Vanguardias artisticas
La Abstracción pictórica. Tendencias del siglo XX.
Picasso, Braque y Juan Gris
Impresionismo y post impresionismo, cubismo y futurismo 2015
Arte Pop y postmodernismo
Surrealismo
Historiadel arte
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Segunda Parte
Expresionismo 1 otros antecedentes
El modernismo brasilero
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
PPTX
Ernst ludwig kirchner
PPTX
Ernst ludwig kirchner
PPT
I mitad XX. Vanguardias
PDF
El grito de munch
PPTX
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst ludwig kirchner
Ernst ludwig kirchner
I mitad XX. Vanguardias
El grito de munch
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Publicidad

Similar a Pinturaxx3 (20)

PPT
Siglo XX: segunda mitad de siglo
PPT
Clase expresión y geometría 2014
PPT
Dadaísmo
PPT
Las vanguardias históricas
PPS
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
PPT
Las vanguardias históricas II
 
PPT
Pinturaxx2
PPTX
Vanguardias artisticas
PPT
Lit de vanguardia
PPT
Las vanguardias históricas 1
 
PPT
Las vanguardias históricas I
 
PPT
Expresionismo 1 otros antecedentes 2021
PDF
Arte en el s.XX_EC46
PPT
PPT
Vanguardias
PPTX
Franz marc
PPT
32 expresionismo
PDF
Vanguardias (Presentación completa).pdf
PPTX
Modernismo
PPT
Siglo XX: la época de las vanguardias
Siglo XX: segunda mitad de siglo
Clase expresión y geometría 2014
Dadaísmo
Las vanguardias históricas
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Las vanguardias históricas II
 
Pinturaxx2
Vanguardias artisticas
Lit de vanguardia
Las vanguardias históricas 1
 
Las vanguardias históricas I
 
Expresionismo 1 otros antecedentes 2021
Arte en el s.XX_EC46
Vanguardias
Franz marc
32 expresionismo
Vanguardias (Presentación completa).pdf
Modernismo
Siglo XX: la época de las vanguardias

Más de jmartinezveron (20)

PPTX
Arte contemporáneo siglo xx
PPTX
Arte contemporáneo siglo xix
PPTX
El arte moderno barroco
PPT
English week
PPTX
El arte moderno renacimiento quattrocento
PPTX
El arte moderno renacimiento cinquecento
PPTX
Presentacion padres
PPTX
El arte medieval gótico
PPTX
Arte musulmán
PPTX
El arte medieval prerrománico y románico
PPTX
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
PPTX
Raices del arte europeo Roma
PPTX
Raíces del arte europeo: Grecia
PPTX
Orígenes
PPTX
Introducción al Arte
PPT
La unión europea
PPTX
Publicidad
PPTX
Organización económica de las sociedades
PPS
El cartel
PPT
Organización política de espña
Arte contemporáneo siglo xx
Arte contemporáneo siglo xix
El arte moderno barroco
English week
El arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento cinquecento
Presentacion padres
El arte medieval gótico
Arte musulmán
El arte medieval prerrománico y románico
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
Raices del arte europeo Roma
Raíces del arte europeo: Grecia
Orígenes
Introducción al Arte
La unión europea
Publicidad
Organización económica de las sociedades
El cartel
Organización política de espña

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Pinturaxx3

  • 1. HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA
  • 2. La Abstracción pictórica. W. Kandinsky: Primera acuarela abstracta. 1910.
  • 3. Características. Cubismo y Futurismo ya habían logrado la autonomía del cuadro y habían deformado la realidad casi hasta la abstracción. Faltaba el “casi”, y ese es el paso definitivo que darán los movimientos abstractos. La abstracción entiende la pintura como la música: ésta consiste en signos abstractos (las notas musicales) que buscan ante todo la armonía de los sonidos. La pintura igual: una serie de signos (formas y colores) que han de buscar la armonía del cuadro. El arte además se entiende también como una experiencia espiritual, casi mística, que eleva al artista y al espectador a un estado de plenitud interior. La aportación definitiva de la abstracción es la reducción de la pintura únicamente a los elementos de su lenguaje: formas y colores. En fin, la pureza definitiva del arte.
  • 4. Características. Cubismo y Futurismo ya habían logrado la autonomía del cuadro y habían deformado la realidad casi hasta la abstracción. Faltaba el “casi”, y ese es el paso definitivo que darán los movimientos abstractos. La abstracción entiende la pintura como la música: ésta consiste en signos abstractos (las notas musicales) que buscan ante todo la armonía de los sonidos. La pintura igual: una serie de signos (formas y colores) que han de buscar la armonía del cuadro. El arte además se entiende también como una experiencia espiritual, casi mística, que eleva al artista y al espectador a un estado de plenitud interior. La aportación definitiva de la abstracción es la reducción de la pintura únicamente a los elementos de su lenguaje: formas y colores. En fin, la pureza definitiva del arte.
  • 5. Movimientos. La abstracción Lírica: W. Kandinsky Neoplasticismo (De Stijl): P.Mondrian T. Van Doesburg Suprematismo: K. Malevich Constructivismo: El Lissitzky W. Kandinsky: Caricias negras I. 1913.
  • 6. W. KANDINSKY. Pintura con tres manchas, nº 196
  • 10. La búsqueda de la pureza total de la pintura obliga a la reducción básica de sus elementos esenciales. La reducción pura del color: Colores puros sin mezclas Colores Planos La reducción plena de las formas: El cuadrado y el rectángulo La reducción plena de la línea Líneas rectas y geométricamente perfectas Ni una sola curva El resultado es la pintura plenamente pura, perfecta. Como la matemática, que es a su vez la perfección del intelecto .
  • 11. Composición en gris y ocre. 1918.
  • 12. Composición A: con rojo, negro, gris, amarillo y azul. 1920.
  • 16. Suprematismo. El Suprematismo , está basado en “la supremacía del sentimiento puro en el arte . Es decir en liberar al arte de toda referencia figurativa y acentuar la abstracción, más incluso que el Neoplasticismo. En su ansia por reducir a la más pura esencialidad el lenguaje de la pintura: Reducirá las formas a elementos geométricos cada vez más simples y en menor número. Y el color a tonos básicos e igualmente a un repertorio menor. Su evolución irá reduciendo la pintura hasta llegar a la pureza total de la expresión mística de la pintura, el Cuadro blanco sobre fondo blanco. La pintura llegaba así a su esencia, a su desnudez total: el todo... La nada... K. MALEVICH
  • 17. K. MALEVICH. Mañana en el pueblo después de la nevada. 1912.
  • 19. Muchachas en el campo. 1928.
  • 21. Cuadro negro y cuadro rojo. 1915.
  • 22. Cuadro negro sobre fondo blanco.1913.
  • 23. Cuadro blanco sobre fondo blanco. 1918.
  • 24. A. Archipenko: Carrousel Pierrot. 1914.
  • 25. Constructivismo ruso. EL LISSITZKY.
  • 26. El Dadaísmo. El desastre de la I Guerra Mundial, conduce a los intelectuales y artistas a un profundo nihilismo. Se trata de estar en contra de todo lo establecido por la tradición Y de realizar un arte: Basado en la provocación al espectador El rechazo a los valores tradicionales No importa la obra en sí. Lo único importante era la actitud de rebeldía Tampoco hay manifiestos ni estilo. Lo único que importa es la actitud. Este es el principio del futuro Arte Conceptual. Principales representantes: M. Duchamp H. Arp // F. Picabia L.H.O.O.Q (Ella tiene un culo cachondo)
  • 27. “ Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra Dada el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. Yo estaba presente con mis doce hijos cuando Tzara pronunció por pirmera vez esta palabra, que despertó en todos nosotros un entusiasmo legítimo. Ello ocurría en el Café Terasse de Zurich, mientras me llevaba un bollo a la fosa nasal izquierda...”(H. Arp). “ Por casualidad encontré la palabra Dadá en el diccionario Larousse” (T. Tzara).
  • 28. Un manifiesto es una comunicación hecha al mundo entero con la que no se pretende más que descubrir un medio para curar instantáneamente la sífilis política, astronómica, artística, parlamentaria, agrícola y literaria. Puede ser dulce o bonachón; siempre tiene razón; es fuerte, vigoroso y lógico.Y hablando de lógica, me encuentro bastante simpático. Tristan Tzara: manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo. "Dadá no es nada" dijo Tristán. Antes habían existido el romanticismo, el simbolismo, y más cercanos a principios de siglo el futurismo y el cubismo, pero Dadá no era un istmo más. "Estamos en contra de todos los istmos... no buscamos nada...escribo un manifiesto y no quiero nada; digo no obstante, ciertas cosas, y estoy por principio en contra de los manifiestos!"
  • 29. Poema Dadá. grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito grito Y una vez más, me sigo encontrando simpático. (T. Tzara.)
  • 30. M. DUCHAMP. “ Les arrojé a la cabeza los botelleros y el urinario como una provocación y ahora resulta que admiran su belleza estética” La fuente. 1917 Portabotellas. 1914
  • 31. En Nueva York, en 1915, compré en una tienda de viejo una pala para la nieve y le agregué esta inscripción : Inadvance of the broken arm . Fue más o menos por entonces cuando se me ocurrió la palabra ready-made para designar este tipo de manifestaciones...La elección de esos ready-mades jamás me ha sido dictada por un placer estético. Dicha elección siempre está basada en una reacción de indiferencia visual, al mismo tiempo que en una ausencia total de buen o mal gusto” .
  • 33. Dado que:1º el salto de agua,2º el gas de alumbrado. 1946.
  • 34. El Surrealismo. Defiende como Dadá la libertad plena en el proceso creador. Pero ésta sólo es posible si liberamos totalmente nuestra mente de prejuicios, normas y educación. Es decir cuando abandonamos la conciencia y la razón. Lo cual sólo podía ocurrir si contemplamos la realidad a través del subconsciente : en el sueño o actuando inconscientemente en la vigilia. Algo que justamente en esas mismas fechas acababa de descubrir el psicoanálisis de S. Freud. El arte por tanto será un proceso automático, inconsciente y onírico, dentro del cual lógicamente se expresarán muchos modos y estilos. Principales artistas: G. Da Chirico S. Dalí R. Magritte Yves Tanguy M. Ernst André Breton. Ideólogo del Surrealismo
  • 35. La pintura metafísica. G. DA CHIRICO Misterio y melancolía de una calle. 1914.
  • 38. Surrealismo. A. MAGRITTE
  • 40. La llave de los campos. 1936.
  • 42. P. DALVAUX. El sol sobre su cojín. 1937.
  • 43. J. MIRÓ. El carnaval del arlequín. 1925
  • 44. SALVADOR DALÍ. La persistencia de la memoria. 1931.
  • 45. Las tentaciones de San Antonio. 1946.
  • 47. El método paranoico-crítico. El hombre invisible. 1929. Gala mirando al mar Mediterráneo....
  • 48. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar. 1944.
  • 49. La fotografía: MAN RAY. El violón de Ingres. 1924
  • 50. Las lágrimas. 1932 Sin título. 1930.
  • 51. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA La escultura contemporánea vive al romper el S. XX un proceso de liberación formal parecido al de la pintura. Dicha liberación supone la autonomía de su propio lenguaje, lo que deriva en numerosas experimentaciones y nuevas formas de expresión. Desde ese momento la escultura se asocia a los mismos movimientos de vanguardia de la pintura: cubismo, futurismo, expresionismo... Pero es un error: la escultura sigue su propio camino diferenciado de la pintura y al ser formas de expresión artística diferentes no valen unos mismos criterios de sistematización. Hay pintores que hacen escultura y hay escultores que realizan obras de muy diferente estilo. A destacar la obra de C. Brancusi; Pablo Gargallo; Julio González; A. Calder; J. Arp; H. Moore
  • 52. C. BRANCUSI. C. Brancusi representa el primer paso hacia la ruptura de la tradición escultórica Aunque sobre una base figurativa, la obra de Brancusi busca ya el lenguaje propio de la escultura. Sus obras son monumentales y de composiciones cerradas Pero también abre el camino hacia la abstracción escultórica.
  • 56. P. GARGALLO. Pablo Gargallo es un escultor que se inicia en la estética modernista No obstante, su viaje a París y su relación con Picasso y J. González cambiará su obra Su principal aportación será la utilización del vacío , como elemento del lenguaje escultórico De tal forma que la no masa se convierte en su obra en un elemento de volumen. Sólo un escultor genial podía conseguir este milagro. Kikí de Montparnasse. 1928.
  • 57. Gran profeta. 1933 Greta Garbo con mechón. 1930.
  • 58. JULIO GONZÁLEZ. Lo mismo que P. Gargallo, J. González se inicia en la decoración modernista Pero pronto inicia un camino hacia la abstracción escultórica. Basada en este caso en el juego de planos y en la plena libertad de masa y volumen. Para muchos especialistas Gargallo y J. González representan un paralelo al Cubismo en la escultura.
  • 59. Daphne. 1937. Mujer ante el espejo. 1937.
  • 61. A. CALDER. “La escultura cinética”. A. Calder se mueve inicialmente en los círculos del Surrealismo. Muy próximo a las figuras de líneas delgadas y fantasiosas de J. Miró. Pero lo que le dará un sello inconfundible es la introducción del movimiento real a sus piezas, convertidas en móviles. Es decir piezas frágiles cuyo sustento por alambres delgadísimos permiten su constante movimiento por el aire. Es lo que llamamos escultura cinéticas, que por primera vez no es que induzcan sensación o no de movimiento, es que lo tienen real.
  • 62. Móvil. 1941 Langosta, nasa y cola de pez. 1939.
  • 63. Móvil. 1941 La estrella. 1960.
  • 64. H. ARP. J. Arp forma parte del grupo Dadá de Zúrich. De ahí que sus primera obras busquen la originalidad y son una mezcla de pintura y escultura (“objetos de arte”) Posteriormente ya desarrolla una escultura propia, de formas curvas suaves y sensibles que se acercan a la escultura orgánica de H. Moore. Finalmente su predominio de masa y volumen y sobre todo sus ritmos compositivos curvos y pulidos, convierten sus obras en una muestra clara de escultura abstracta. Eso sí, llena de misticismo y sensualidad .
  • 65. Crown of Buds II. 1936. Demeter. 1960.
  • 67. H. MOORE. “La escultura orgánica”. La escultura orgánica combina la abstracción con la figuración antropocéntrica. E íntimamente relacionado con un entorno natural. De ahí que este tipo de escultura se exponga siempre al aire libre Dándole a las figuras un carácter trascendente como si de un “totem” se tratara, de ahí su tamaño y monumentalidad. Su máximo representante es H. Moore. Rey y reina. 1953.
  • 69. Rey y reina. 1953. Reclining figure, arch leg. 1970.
  • 70. Madre reclinada e hijo. 1976.
  • 71. Repaso 1. Relaciona cada concepto con los que le correspondan: Fauvismo Kirchner Cubismo Dali Expresionismo Matisse Abstracción Malevich Dadaísmo Picasso Surrealismo Kandisnsky Suprematismo Mondrian Neoplasticismo Duchamp
  • 72. Solución. Fauvismo Matisse Cubismo Picasso Expresionismo Kirchner Abstracción Kandisnky Dadaísmo Duchamp Surrealismo Dalí Suprematismo Malevich Neoplasticismo Mondrian
  • 73. Repaso 2. Relaciona cada concepto con los que le correspondan: Fauvismo Retrato con franja verde Expresionismo Las señoritas de la calle Avinyó Abstracción Cuadro blanco sobre fondo blanco Dadaísmo Ready-mades Surrealismo Composición I Suprematismo Mujer en un sofá azul Neoplasticismo Primera acuarela abstracta Cubismo Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada Modernismo Estilo 1900
  • 74. Solución. Fauvismo Retrato con franja verde Cubismo Las señoritas de la calle Avinyó Expresionismo Mujer en un sofá azul Abstracción Primera acuarela abstracta Dadaísmo Ready-mades Surrealismo Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada Suprematismo Cuadro blanco sobre fondo blanco Neoplasticismo Composición I Modernismo Estilo 1900
  • 75. Repaso 3. Relaciona cada obra con su movimiento correspondiente y ordénalos cronológicamente 1 2 3 4
  • 76. Solución. 1.- E. Munch: El grito. 1893.- EXPRESIONISMO (2) 2.- Matisse: Mujer con sombrero. 1905.-FAUVISMO (1) 3.- P. Picasso: El poeta. 1911.- CUBISMO (3) 4.- P. Mondrian: Composición I. 1931. .- NEOPLASTICISMO (4)
  • 77. Repaso 4. Elige en cada obra la opción correcta que corresponda a las imágenes expuestas. P. Picasso: Formas únicas de continuidad en el espacio Alberto Sánchez: Helado de vainilla Julio González: Dafne P. Picasso: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella Brancusi: Formas únicas de continuidad en el espacio Alberto Sánchez: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella Julio González: Pájaro en el espacio Boccioni: Formas únicas de continuidad en el espacio 1 2 3
  • 78. Solución. 1.- A. Sánchez: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. Museo Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 1937 2.- U. Boccioni: Formas únicas de continuidad en el espacio. 1913 3.- Julio González: Dafne. Museo Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 1937
  • 79. Repaso 5. Compara estas dos obras 1 2
  • 80. Solución. 1.- G. Braque:”Violín y candelabro”. 1910.- CUBISMO ANALÍTICO 2.- G. Braque:”Violín y pipa”. 1914.- CUBISMO SINTÉTICO
  • 81. Repaso 6. Completa el siguiente cuadro CARATERSTICAS CARATERSTICAS MOVIMIENTOS: 1.- 2.- 3.- CARACTERÍSTICAS CARCTRSTC SURREALISMO ABSTRACCIÓN EXPRESIONISMO CUBISMO
  • 82. Repaso 7. ¿A qué movimientos pertenecen estas obras? 1 2 3
  • 83. Solución. 1.- M. Duchamp: L.H.O.O.Q (Ella tiene un culo cachondo). 1919.- DADAÍSMO 2.- P. Dalvaux: El sol sobre su cojín. 1937.- SURREALISMO 3.- G. Da Chirico: Héctor y Andrómaca. 1917.- PINTURA METAFÍSICA
  • 84. Repaso 7. Define lo siguientes términos. Die Brücke Manifiesto Orfismo Nabis Der Blaue Reiter Boheme Art Nouveau Cartelismo Boheme Tubismo
  • 85. Comentario 1: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra
  • 86. Comentario 2: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra
  • 87. Comentario 3: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra