SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
21
Lo más leído
21
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL ÁREA
DE PRÁCTICAS DEL lENGUAJE --- MES
…………………
ESTAMOS EN SEGUNDO
Propósitos didácticos:
• Seguir la lectura de un cuento por parte de la docente sin perder
el hilo argumental.
• Releer escenas relevantes del relato – la caracterización de los
personajes y de los escenarios, por ejemplo – para asegurar el
seguimiento de la trama narrativa.
• Evocar otros textos a partir del leído e interpretar a partir de lo
que se sabe de otro texto.
• Usar la escritura para analizar lo leído, por ejemplo, registrar
información sobre las características de los personajes.
• Diferenciar entre lo que se dice y lo que se escribe
colectivamente.
Propósito comunicativo:
• Crear un “pasillo de piratas” con recopilación de
producciones de los alumnos.
Contenidos
Conceptos/ Modos de conocer
Situaciones de enseñanza Indicadores de avance
• Leer a través del docente en
torno a lo literario
Seguir la lectura de quien lee en
voz alta
- Conocer los criterios de
selección de los textos a
compartir y poder anticipar
itinerarios de lectura
- Escuchar leer al docente
diversidad de textos.
- Construir el sentido de los textos
usando e incrementando el
conocimiento sobre los
portadores de texto y sobre el
lenguaje escrito.
Releer para profundizar en la
lectura de ciertas obras
- Releer para encontrar pistas que
permitan decidir entre
interpretaciones diferentes o
comprender mejor pasajes o
detalles inadvertidos o reparar
en diferentes efectos del
lenguaje.
• Escribir a través del docente en
torno a lo literario
Plantearse y sostener un
propósito para la escritura y tener
en cuenta al destinatario
- Producir grupalmente un plan
del texto que se va a elaborar,
teniendo en cuenta las
características del género
discursivo, el propósito y el
destinatario.
- Se generan espacios de intercambio oral
para intercambiar y reflexionar sobre la
propia lengua y la de los demás para
valorar las variedades lingüísticas.
- Diariamente y en situaciones con
diferentes grados de formalidad: saludar
diariamente a compañeros, docentes e
integrantes de la institución, pedir
permiso, entre otros.
- A través de una puesta en común se
organiza el acuerdo de convivencia
áulico.
- Escriban el nombre propio de manera
convencional y otros nombres y
palabras similares.
- Situaciones de escritura por sí mismos en
textos despejados o breves.
- Copiado con sentido para transmitir
información específica
- Lecturas seleccionadas por la docente.
- Intercambio oral de las obras leídas en
instancias de lectura por placer.
- En el marco de actividades habituales de
lectura, “volver al texto” para confirmar o
refutar hipótesis o interpretaciones,
releer algún fragmento previamente
seleccionado a fin de resaltar algún
aspecto específico del texto, destacar
palabras utilizadas, detenerse en la
descripción de un personaje o espacio.
- Tomen la palabra en diversas
situaciones, para saludar,
presentarse, compartir
ideas, respuestas y puntos
de vista.
- Escriban el nombre propio de
manera convencional y
otros nombres (de sus
compañeros, de su familia)
y palabras familiares y/o
significativas.
- Utilicen palabras conocidas
como referente para
escribir otras nuevas.
- Reflexionen sobre diferentes
aspectos del texto escrito
- Sigan la lectura del docente
- Anticipen y formulen hipótesis
sobre la lectura a partir de
diferentes informaciones
- Manifiesten lo que
comprendieron y lo que no
comprendieron.
- Comenten y seleccionen
partes o episodios de su
interés y fundamenten sus
preferencias.
CLASE 1
FECHA:………..
• PRESENTACIÓN
-La docente les comentará a los niños que esta mañana al llegar a
la escuela se encontró con un cofre… sobre el cofre había un
mensaje para todos los alumnos de SEGUNDO año:
-A continuación, la docente pregunta a los niños si saben qué es
un pirata, qué hacen, dónde viven, cómo son…
-Antes de abrir el cofre la docente propone colocarnos un parche
de pirata y convertirnos en verdaderos piratas.
-Ahora sí, una vez todos preparados los niños abren el cofre que
tendrá monedas , un viejo mapa, un catalejo, una brújula,
golosinas y joyas.
-Se indaga a los alumnos sobre dichos objetos.
-La docente repartirá una hoja a cada niño y se dibujarán con sus
parches, colocando sus nombres debajo (también pueden dibujarse
con todos los elementos que ellos ya saben que posee un pirata).
Pegaremos los dibujos con su nombre en la GALERÍA DE
PIRATAS. (Pirateca)
HOY CONVERSAMOS SOBRE LO QUE
SABÍAMOS SOBRE PIRATAS.
NOS ESCUCHAMOS PARA APRENDER
COSAS NUEVAS.
-Luego, la docente les leerá el siguiente cuento.
LA SEÑO TERMINÓ LA CLASE
LEYENDO UN CUENTO:
………………………………………………
………………………………………………
……………
PIRATAS.pdf
PIRATAS.pdf
-Luego de escuchar leer, recuperaremos la narrativa del texto con
las siguientes preguntas:
-¿Por qué era tan especial el tesoro que encontró Bruno?
-¿Era fácil llegar hasta el lugar que indicaba el mapa? ¿Por qué?
-¿Qué hay dentro del cofre de Bruno?
-En el cuaderno los niños realizarán el registro del cuento
escuchado.
-HOY LA SEÑO NOS LEYÓ UN CUENTO.
TITULO: HISTORIA CON PIRATA Y TESORO.
AUTORA: PAMELA ARCHANCO
-DIBUJÁ A LOS PERSONAJES DEL CUENTO QUE
ESCUCHASTE.
ENTRE TODOS ESCRIBIREMOS EL NOMBRE DE LOS
PERSONAJES AL LADO DE LOS DIBUJOS.
CLASE 2
FECHA:…………..
-Recordaremos el cuento leído la clase anterior, quiénes eran sus
personajes y dónde transcurría la historia, luego realizarán las
siguientes actividades:
PIRATAS.pdf
-Las actividades serán resueltas por todo el grupo en el pizarrón.
-Entre todos, completaremos la agenda de lectura del aula.
TAREA:
-BRUNO GUARDA EN SU COFRE “TESOROS
ESPECIALES”.PENSÁ CUALÉS SON TUS TESOROS.
ESCRIBILOS COMO PUEDAS (DIBUJÁ LO QUE
ESCRIBISTE).
CLASE N° 3
FECHA: ________________
CANCIÓN DEL
PIRATA
-La docente presentará en un afiche “Canción del pirata” y
entregará una copia de la canción a cada niño.
-Pedirá a los alumnos que señalen donde dice pirata. Luego,
encerrarán con color esa palabra en sus fotocopias.
-Entre todos pensaremos palabras que comiencen como pirata,
dictado al docente.
Buscaremos en el abecedario esa letra y colocaremos las palabras
debajo.
-Lectura de la canción por parte del docente.
CLASE N° 8
FECHA:__________________
Lectura por parte de la docente del cuento: EL PIRATA
VALIENTE de Ricardo Alcántara
EL PIRATA JUANITO ES TAN FEROZ QUE NADIE SE ATREVE A LEVANTARLE LA VOZ.
CUANDO ÉL SE ECHA A LA MAR LOS DEMÁS PIRATAS COMIENZAN A TEMBLAR.
MONTA EN SU ENORME BERGANTÍN Y SALTA SOBRE LAS OLAS COMO UN DELFÍN.
TIENE UNA ESPADA DE ORO MACIZO QUE PINCHA COMO UN ERIZO.
ALLÁ VAN ÉL Y SU LORO EN BUSCA DE UN GRAN TESORO.
MIRA CON SU POTENTE CATALEJO, Y UN BARCO ENEMIGO VE A LO LEJOS.
COMO NO LE FALTA VALOR, RÁPIDO SUBE AL PALO MAYOR.
PERO ENTONCES ESCUCHA UNA VOZ:
¡JUANITO, BAJA A MERENDAR! LE DICE SU MADRE.
-La docente hará escuchar la canción. (
https://www.youtube.com/watch?v=zxjwtwzdji8 ) la cantamos
entre todos.
-Dialogaremos: ¿cómo es el pirata de la canción? ¿Cómo era su
barco? ¿Qué tenía de especial su cañón? ¿Qué sucedió con el
tesoro que encontró?
-Completaremos nuestra agenda de lectura. Pegamos la fotocopia
en el cuaderno.
-Imagino cómo es el pirata de la canción y lo dibujo en el
cuaderno. Le invento un nombre. (lo escribo como puedo)
-Se presenta la palabra pirata en el pizarrón de manera
desordenada y la ordenamos entre todos.
I T P A A R
-Escribimos de manera de correcta la palabra en el cuaderno.
-Entrega de la siguiente fotocopia. Los niños deberán completar
el nombre de los objetos señalados. La actividad será realizada
-La docente llevará la imagen del pirata en grande y entre
todos colocaremos los carteles.
-Estas mismas palabras las colocaremos en el abecedario.
TAREA:
-CON AYUDA DE TU FAMILIA FABRICÁ UNA ESPADA DE
PIRATA. NO TE OLVIDES DE ESCRIBIRLE TU NOMBRE.
CLASE 4
FECHA:…………..
- Se comenzará a trabajar con el cuento:
-En el cuaderno los niños realizarán LA FICHA DE
RECORRIDO LECTOR:
-El docente vuelve a leer el texto.
Intervención docente: ¿Están escritos sus nombres en esta
página? Busquemos de a uno… ¿con cuál empezamos?"
Escribimos una lista breve en el pizarrón: PULGA,PIOJO,
PEQUEÑA LANGOSTA …¿Cuál es cuál?; ¿Cómo hicieron
para darse cuenta?; ¿En qué se fijaron?”.“Busquen dónde dice
‘pulga’. El primero que encuentre donde esté el nombre,
avisa. ¿De acuerdo?” “¿Cómo se dieron cuenta? ¿En qué se
fijaron para encontrarlo tan rápido?”.
- En el cuaderno los alumnos escribirán una lista de personajes
(como puedo).
CLASE 6
- Se presentan tres canciones de piratas:
El piratahttps://www.youtube.com/watch?v=kZH-P6DyuH0
(canción de la secuencia anterior)
Los
piratashttp://www.barcosymariposas.com.ar/barcos/cancionesby
m1/audiocd1/09-%20piratas64kb.mp3
El pirata Barbarroja https://www.youtube.com/watch?v=z9I9EH4Pa-
U
EL PIRATA
HACE MUCHO TIEMPO
CONOCÍ UN PIRATA
CON UN PARCHE NEGRO
Y ESPADA DE LATA.
LOS PIRATAS
LOS PIRATAS VAN A BUSCAR
POR AQUÍ Y POR ALLÁ,
UN TESORO QUE ES DE ORO
Y ES DIFÍCIL DE ENCONTRAR
.
EL PIRATA BARBARROJA
CON MI LORO KALIMERO
YO RECORRO EL MUNDO
ENTERO
Y VIVIMOS MIL HISTORIAS
QUE CONTAR.
Y RÁPIDO COMO EL VIENTO, SE QUITA LA PATA DE PALO, EL PARCHE DEL OJO
Y EL PAÑUELO ROJO Y BAJA CORRIENDO LA ESCALERA.
PORQUE JUANITO SABE QUE UN PIRATA ES MÁS VALIENTE
CON LA BARRIGA LLENA.
-Entrega de una copia del texto a cada alumno
-Relectura del texto y enumeración de los elementos
pirata nombrados en cada estrofa de este poema
narrativo.
entre todos.
-COLOCÁ LOS SIGUIENTES NOMBRES DONDE
CORRESPONDA: ESPADA – PARCHE – CASACA- PATA DE
PALO – GARFIO – LORO – SOMBRERO.
- Antes de leer, se indagará acerca del título, de la imagen de la
tapa y otros datos que brinden pistas para anticipar algo de la
historia: “Observen la imagen detenidamente: ¿cómo nos
damos cuenta que es un barco pirata si no tiene piratas?” “¿De
qué tamaño es el barco?, ¿cómo nos damos cuenta? Busquen
algún detalle en la imagen que nos indique sobre su tamaño,
por ejemplo, fíjense de qué está hecho el barco, quiénes viajan
en él, qué es lo que flota en el agua…”. “Ahora que ya
observamos muy bien la imagen ¿por qué les parece que en el
título dice ‘muy’ pirata?”
- Escuchamos la lectura, en voz alta, por parte de la docente.
- Intercambio oral: “¿qué les pareció?”, “¿quieren comentar algo
sobre lo leído?”…
- Volviendo al texto : título de la obra: ‘Un barco muy pirata’.
Ahora que conocemos la obra ¿qué tiene de pirata esta
historia? ¿Se parece a las historias de piratas que conocemos?
Al comienzo de la historia parecía tratarse de un barco pirata
de verdad. ¿A partir de qué momento se dieron cuenta que era
un barco de papel de diario?”
- Recordemos los personajes de este cuento: la pulga, el piojo, el
bicho colorado, la hormiga negra, el cascarudo, la vaquita de
San Antonio… ¿Son piratas los personajes del cuento? ¿Hacen
cosas de piratas? ¿Qué opinan ustedes?
‘Y encontraron las tres razones para vivir. Pero para
algunos fueron cuatro y para otros, siete’. ¿Cómo es esto?
¿Por qué será que algunos dicen haber encontrado las tres
razones pero para otros fueron más?”
CLASE 5
FECHA:…………..
- Se comenzará la clase recordando el cuento leído el día
anterior.
- Relectura del cuento mediante las imágenes del cuento.
- Recordamos los personajes del cuento, en que página del
cuento se nombran todos los personajes, buscamos y
registramos el número de página.
(el texto va ser entregado en imprenta mayúscula a cada
alumno)
TODOS LOS PASAJEROS: LA PULGA, EL
PIOJO, EL BICHO COLORADO, LA
VAQUITA DE SAN ANTONIO, EL
CASCARUDO, LA PEQUEÑA LANGOSTA
VERDE, LA HORMIGA ROJA Y LA
HORMIGA NEGRA, YA UN COSTADO EL
RATONCITO, CORRIERON MUCHO,
CONOCIERON LAS COSAS MÁS RARAS,
VIVIERON AVENTURAS INSÓLITAS,
ALGUNAS HERMOSAS, Y OTRAS
PELIGROSAS PERO TAMBIÉN
HERMOSAS.
FECHA:…………..
- ¿Quiénes eran los enemigos más malos del mundo? Relectura
del fragmento del cuento para verificar las respuestas.
- El docente en el pizarrón escribirá una lista de animales y les
pedirá a los niños que señalen dónde dice cucaracha.
¿DóNDE DICE?
DINOSAURIO
PATO
CAMIÓN
CUCARACHA
CUCHARA
- ¿Cómo se dieron cuenta? Socializamos las conclusiones de los
alumnos.
- CUCARACHA comienza con la letra … termina con …
tiene en total …. letras.
- Pensamos y decimos palabras que comiencen como cucaracha.
- Copiamos la lista de palabras en el cuaderno y rodeamos donde
dice cucaracha.
- El docente propondrá una actividad similar pero con una frase.
- Se realizará la lectura con señalamiento de las partes de cada
oración a fin de que los alumnos puedan seguir las palabras
señaladas y pensar en qué se parecen las frases, indicar qué
palabras cambian y reconocer el sentido de lo leído.
MARCAR LA FRASE CORRECTA
SOMOS LAS CUCARACHAS LAS MÁS MALAS DEL
CAMPO.
SOMOS LAS CUCARACHAS LAS MÁS MALAS DEL
MUNDO.
SOMOS LAS CUCARACHAS LAS MÁS MALAS DEL
AGUA.
- Cada niño copiará en el cuaderno la frase correcta.
- Luego el docente propondrá: ESCRIBIR, COMO PUEDAS, QUE PEDÍAN
LAS CUCARACHAS PARA DEJAR PASAR AL BARCO.
-
CLASE 7
FECHA:…………..
- Observamos el libro para identificar en qué partes los
tripulantes cantan alguna canción.
Intervención docente: ¿Están escritas las canciones en el
cuento? ¿Conocen alguna canción de pirata? ¿Las cantamos
juntos?
SU BARCO TENIA VELAS
DE PAPEL
Y UNA MOJARRITA ERA EL
TIMONEL.
SOBRE LA CUBIERTA
LLEVABA UN CAÑÓN
PERO DISPARABA BALAS
DE ALGODÓN.
ENCONTRÓ UN TESORO,
NO LO FUE A BUSCAR
PORQUE PERDIÓ EL
BARCO POR IRSE A
JUGAR...
PORQUE UN BARCO QUE SE
HUNDIÓ
ESCONDIDO LO DEJÓ,
PERO TENGAN MUCHO CUIDADO
QUE ANDA CERCA EL TIBURÓN...
SIEMPRE FUI Y SERÉ
EL PIRATA BARBARROJA
BUSCARÉ, SIN PARAR,
MÁS TESOROS EN LAS
COSTAS.
VEN A NAVEGAR CONMIGO,
PARA SER BUENOS AMIGOS
ESO SÍ QUE ES UN TESORO
DE VERDAD.
SIEMPRE FUI Y SERÉ
EL PIRATA BARBARROJA
BUSCARÉ, SIN PARAR,
MÁS TESOROS EN LAS
COSTAS.
- Hacemos una lista de las palabras que no pueden faltar o se
repiten en las canciones
- Buscamos en los textos de las canciones las palabras (pensamos
como comienzan, terminan, que tienen con orientación y guía
dela docente)
- Escribimos palabras que empiecen como PIRATA.
- Expresión plástica.
CLASE 8
Leemos las reglas de los piratas
Conversamos sobre la importancia de respetar esas reglas.
Escribimos algunas en el cuaderno.
Compromiso de respetar las reglas.
Yo…………………………. me comprometo a respetar el
juramento pirata y formar parte de la tripulación de 2º …….
-Ordenamiento de los elementos nombrados y
nominación de los mismos.
RECORTÁ LAS IMÁGENES Y ORDENALAS SEGÚN
APARECEN LOS ELEMENTOS EN EL CUENTO.
CLASE 9
Ahora que trabajamos un tiempito juntos entre todos vamos armar
las normas de convivencia del aula.
Las escribimos en el cuaderno.
Nos reunimos en un lugar abierto con nuestros compañeros del otro
segundo , compartimos y dialogamos sobre la importancia de
respetar las normas que escribimos.
PIRATAS.pdf
PIRATAS.pdf
-ESCUCHÁ ATENTAMENTE LA RELECTURA
ORDENÁ LAS IMÁGENES Y MARCÁ EN EL TEXTO
LA PALABRA QUE DESCRIBE LA IMAGEN QUE
ELEGISTE.
-COLOCÁ LAS PALABRAS DEBAJO DE CADA
IMAGEN.
CLASE 9
FECHA……………
EL PIRATA
MALASUERTE
En un primer momento se
pregunta a los alumnos,
¿se imaginan ustedes por
qué tendría mala suerte el
pirata?
Escuchamos leer El
Pirata Malasuerte de
Graciela Pérez Aguilar
Después de la lectura:
- ¿Qué le sucede al pirata Malasuerte?
- ¿Por qué se quejaba?
- ¿En qué momentos se sienten con mala suerte
como el pirata?
- ¿y en qué momentos se sienten con muy buena
suerte?
Completamos el afiche con el nombre del pirata, las
características y el lugar en donde trascurre la historia.
Actividad
En grupos realizan la siguiente actividad
Sabroso tesoro.
1) Imaginá que encontras un tesoro como el del
cuento. Dibujá las delicias que te gustarías
encontrar en el cofre.
2) Escribí el nombre de las cosas que dibujaste y en
qué lugar lo encontrarías.
CLASE 10
FECHA……………
FUTURO
La docente les presenta a los alumnos un nuevo
cuento .
Leemos Futuro de Marcelo Birmarjer. Se pregunta a los
alumnos, antes de la lectura, ¿Les gustaría saber cómo
será el futuro? ¿Por qué?
Después de la lectura se abre el intercambio
A partir del intercambio oral y de la propia lectura, se
espera que los alumnos lleguen a la conclusión de que
una bitácora es un libro de viaje en donde se escribe
todo lo sucedido.
Completamos el afiche con el nombre del pirata, las
características, el lugar donde trascurre la historia y lo
qué le sucede.
Actividad
1-INVENTÁ Y DICTALE A LA SEÑO LO QUE EL
CAPITÁN HUBIERA LEÍDO EN LA CUARTA PÁGINA,
SI NO HUBIERA TIRADO EL CUADERNO AL MAR.
2-NOMBRES PIRATAS
VAMOS A CREAR UN BUEN NOMBRE PARA UN
PIRATA
3) DIBUJÁ EL RETRATO DEL PIRATA QUE LLEVE
ESE NOMBRE
CLASE 11
TAREA FINAL
-TODO PIRATA BUSCA UN TESORO
Y PARA ENCONTRARLO NECESITA
UN….
TENER UN MAPA ES LA INVITACIÓN A UNA
AVENTURA.
TODO PIRATA DEBE SER MUY VALIENTE,
PORQUE MUCHAS
VECES AL SEGUIR LAS INSTRUCCIONES SE
ENFRENTAN
MUCHOS PELIGROS. QUIZAS HAYA QUE
ESCALAR MONTAÑAS
ALTÍSIMAS O CRUZAR BRAVOS MARES,
ENFRENTAR ENEMIGOS
O PELEAR CON ANIMALES SALVAJES.
¡ESTE ES TU MAPA!
DESCIFRÁ A TRAVÉS DE ÉL TU AVENTURA Y
ESCRIBILA JUNTO
A TUS PIRATAS AMIGOS.
​

Más contenido relacionado

DOCX
Secuencia de didáctica
PPTX
Proyecto Los Piratas Infantil
PPTX
La planificación y sus componentes (1).pptx
DOCX
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
DOC
Secuencia didactica san martin
PPT
Piratas 2016 1
PDF
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
PDF
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Secuencia de didáctica
Proyecto Los Piratas Infantil
La planificación y sus componentes (1).pptx
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didactica san martin
Piratas 2016 1
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencia de actividades convivencia imprimir
DOCX
planificacion para tercer grado de primaria.TABLAS DE MULTIPLICAR.docx
DOCX
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
DOCX
Cs naturales planificacion 2º grado
DOCX
Plan de clases área matemática
DOC
Efemerides
PDF
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
DOCX
Secuencia historieta
DOC
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
DOCX
Secuencia didáctic San Martin
DOCX
Secuencia didáctica matemática geometría
DOC
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
PDF
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
PDF
Secuencias didacticas
DOCX
Secuencias didacticas-silabicas (1)
PDF
Secuencia final cs sociales
DOCX
Secuencia de matemática el quiosco
PDF
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
PDF
Secuencias - La Caperucita Roja.pdf
PPTX
Secuencia de actividades convivencia imprimir
planificacion para tercer grado de primaria.TABLAS DE MULTIPLICAR.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
Cs naturales planificacion 2º grado
Plan de clases área matemática
Efemerides
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
Secuencia historieta
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctica matemática geometría
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
Secuencias didacticas
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencia final cs sociales
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencias - La Caperucita Roja.pdf
Publicidad

Similar a PIRATAS.pdf (20)

DOC
Proyecto: LA AVENTURA PIRATA
PPT
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
PPT
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
PPT
Ramón el pirata
PDF
Plan de trabajo Los Piratas ( Alejandra ES)
PDF
El hombrecito de jengibre. Secuencia didáctica
PPT
Cuento de piratas
PPT
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
PPT
Cuento de piratas
PDF
Proyecto cuentos clasicos con gustito argentino. .pdf
PDF
Proyecto piratas
DOC
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
DOC
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
DOCX
SecUENCIA DIDACTICA: El pozo., DOCUMENTO
PDF
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
DOCX
SESION SAPITO SALTARIN.docx
DOCX
PLANIFICACION 2 AL 20 SEPtiembre 2025...
DOCX
Sesión de aprendizaje leyendas
DOCX
lengua primer grado.docx
Proyecto: LA AVENTURA PIRATA
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
Ramón el pirata
Plan de trabajo Los Piratas ( Alejandra ES)
El hombrecito de jengibre. Secuencia didáctica
Cuento de piratas
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
Cuento de piratas
Proyecto cuentos clasicos con gustito argentino. .pdf
Proyecto piratas
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
SecUENCIA DIDACTICA: El pozo., DOCUMENTO
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
SESION SAPITO SALTARIN.docx
PLANIFICACION 2 AL 20 SEPtiembre 2025...
Sesión de aprendizaje leyendas
lengua primer grado.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

PIRATAS.pdf

  • 1. 21 SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL ÁREA DE PRÁCTICAS DEL lENGUAJE --- MES ………………… ESTAMOS EN SEGUNDO Propósitos didácticos: • Seguir la lectura de un cuento por parte de la docente sin perder el hilo argumental. • Releer escenas relevantes del relato – la caracterización de los personajes y de los escenarios, por ejemplo – para asegurar el seguimiento de la trama narrativa. • Evocar otros textos a partir del leído e interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto. • Usar la escritura para analizar lo leído, por ejemplo, registrar información sobre las características de los personajes. • Diferenciar entre lo que se dice y lo que se escribe colectivamente. Propósito comunicativo: • Crear un “pasillo de piratas” con recopilación de producciones de los alumnos.
  • 2. Contenidos Conceptos/ Modos de conocer Situaciones de enseñanza Indicadores de avance • Leer a través del docente en torno a lo literario Seguir la lectura de quien lee en voz alta - Conocer los criterios de selección de los textos a compartir y poder anticipar itinerarios de lectura - Escuchar leer al docente diversidad de textos. - Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito. Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras - Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos o reparar en diferentes efectos del lenguaje. • Escribir a través del docente en torno a lo literario Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario - Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito y el destinatario. - Se generan espacios de intercambio oral para intercambiar y reflexionar sobre la propia lengua y la de los demás para valorar las variedades lingüísticas. - Diariamente y en situaciones con diferentes grados de formalidad: saludar diariamente a compañeros, docentes e integrantes de la institución, pedir permiso, entre otros. - A través de una puesta en común se organiza el acuerdo de convivencia áulico. - Escriban el nombre propio de manera convencional y otros nombres y palabras similares. - Situaciones de escritura por sí mismos en textos despejados o breves. - Copiado con sentido para transmitir información específica - Lecturas seleccionadas por la docente. - Intercambio oral de las obras leídas en instancias de lectura por placer. - En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones, releer algún fragmento previamente seleccionado a fin de resaltar algún aspecto específico del texto, destacar palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un personaje o espacio. - Tomen la palabra en diversas situaciones, para saludar, presentarse, compartir ideas, respuestas y puntos de vista. - Escriban el nombre propio de manera convencional y otros nombres (de sus compañeros, de su familia) y palabras familiares y/o significativas. - Utilicen palabras conocidas como referente para escribir otras nuevas. - Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito - Sigan la lectura del docente - Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones - Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron. - Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias. CLASE 1 FECHA:……….. • PRESENTACIÓN -La docente les comentará a los niños que esta mañana al llegar a la escuela se encontró con un cofre… sobre el cofre había un mensaje para todos los alumnos de SEGUNDO año:
  • 3. -A continuación, la docente pregunta a los niños si saben qué es un pirata, qué hacen, dónde viven, cómo son… -Antes de abrir el cofre la docente propone colocarnos un parche de pirata y convertirnos en verdaderos piratas. -Ahora sí, una vez todos preparados los niños abren el cofre que tendrá monedas , un viejo mapa, un catalejo, una brújula, golosinas y joyas. -Se indaga a los alumnos sobre dichos objetos. -La docente repartirá una hoja a cada niño y se dibujarán con sus parches, colocando sus nombres debajo (también pueden dibujarse con todos los elementos que ellos ya saben que posee un pirata). Pegaremos los dibujos con su nombre en la GALERÍA DE PIRATAS. (Pirateca) HOY CONVERSAMOS SOBRE LO QUE SABÍAMOS SOBRE PIRATAS. NOS ESCUCHAMOS PARA APRENDER COSAS NUEVAS.
  • 4. -Luego, la docente les leerá el siguiente cuento. LA SEÑO TERMINÓ LA CLASE LEYENDO UN CUENTO: ……………………………………………… ……………………………………………… ……………
  • 7. -Luego de escuchar leer, recuperaremos la narrativa del texto con las siguientes preguntas: -¿Por qué era tan especial el tesoro que encontró Bruno? -¿Era fácil llegar hasta el lugar que indicaba el mapa? ¿Por qué? -¿Qué hay dentro del cofre de Bruno? -En el cuaderno los niños realizarán el registro del cuento escuchado. -HOY LA SEÑO NOS LEYÓ UN CUENTO.
  • 8. TITULO: HISTORIA CON PIRATA Y TESORO. AUTORA: PAMELA ARCHANCO -DIBUJÁ A LOS PERSONAJES DEL CUENTO QUE ESCUCHASTE. ENTRE TODOS ESCRIBIREMOS EL NOMBRE DE LOS PERSONAJES AL LADO DE LOS DIBUJOS. CLASE 2 FECHA:………….. -Recordaremos el cuento leído la clase anterior, quiénes eran sus personajes y dónde transcurría la historia, luego realizarán las siguientes actividades:
  • 10. -Las actividades serán resueltas por todo el grupo en el pizarrón. -Entre todos, completaremos la agenda de lectura del aula. TAREA: -BRUNO GUARDA EN SU COFRE “TESOROS ESPECIALES”.PENSÁ CUALÉS SON TUS TESOROS. ESCRIBILOS COMO PUEDAS (DIBUJÁ LO QUE ESCRIBISTE). CLASE N° 3 FECHA: ________________ CANCIÓN DEL PIRATA -La docente presentará en un afiche “Canción del pirata” y entregará una copia de la canción a cada niño. -Pedirá a los alumnos que señalen donde dice pirata. Luego, encerrarán con color esa palabra en sus fotocopias. -Entre todos pensaremos palabras que comiencen como pirata, dictado al docente. Buscaremos en el abecedario esa letra y colocaremos las palabras debajo. -Lectura de la canción por parte del docente.
  • 11. CLASE N° 8 FECHA:__________________ Lectura por parte de la docente del cuento: EL PIRATA VALIENTE de Ricardo Alcántara EL PIRATA JUANITO ES TAN FEROZ QUE NADIE SE ATREVE A LEVANTARLE LA VOZ. CUANDO ÉL SE ECHA A LA MAR LOS DEMÁS PIRATAS COMIENZAN A TEMBLAR. MONTA EN SU ENORME BERGANTÍN Y SALTA SOBRE LAS OLAS COMO UN DELFÍN. TIENE UNA ESPADA DE ORO MACIZO QUE PINCHA COMO UN ERIZO. ALLÁ VAN ÉL Y SU LORO EN BUSCA DE UN GRAN TESORO. MIRA CON SU POTENTE CATALEJO, Y UN BARCO ENEMIGO VE A LO LEJOS. COMO NO LE FALTA VALOR, RÁPIDO SUBE AL PALO MAYOR. PERO ENTONCES ESCUCHA UNA VOZ: ¡JUANITO, BAJA A MERENDAR! LE DICE SU MADRE. -La docente hará escuchar la canción. ( https://www.youtube.com/watch?v=zxjwtwzdji8 ) la cantamos entre todos. -Dialogaremos: ¿cómo es el pirata de la canción? ¿Cómo era su barco? ¿Qué tenía de especial su cañón? ¿Qué sucedió con el tesoro que encontró? -Completaremos nuestra agenda de lectura. Pegamos la fotocopia en el cuaderno. -Imagino cómo es el pirata de la canción y lo dibujo en el cuaderno. Le invento un nombre. (lo escribo como puedo) -Se presenta la palabra pirata en el pizarrón de manera desordenada y la ordenamos entre todos. I T P A A R -Escribimos de manera de correcta la palabra en el cuaderno. -Entrega de la siguiente fotocopia. Los niños deberán completar el nombre de los objetos señalados. La actividad será realizada -La docente llevará la imagen del pirata en grande y entre todos colocaremos los carteles. -Estas mismas palabras las colocaremos en el abecedario. TAREA: -CON AYUDA DE TU FAMILIA FABRICÁ UNA ESPADA DE PIRATA. NO TE OLVIDES DE ESCRIBIRLE TU NOMBRE. CLASE 4 FECHA:………….. - Se comenzará a trabajar con el cuento: -En el cuaderno los niños realizarán LA FICHA DE RECORRIDO LECTOR: -El docente vuelve a leer el texto. Intervención docente: ¿Están escritos sus nombres en esta página? Busquemos de a uno… ¿con cuál empezamos?" Escribimos una lista breve en el pizarrón: PULGA,PIOJO, PEQUEÑA LANGOSTA …¿Cuál es cuál?; ¿Cómo hicieron para darse cuenta?; ¿En qué se fijaron?”.“Busquen dónde dice ‘pulga’. El primero que encuentre donde esté el nombre, avisa. ¿De acuerdo?” “¿Cómo se dieron cuenta? ¿En qué se fijaron para encontrarlo tan rápido?”. - En el cuaderno los alumnos escribirán una lista de personajes (como puedo). CLASE 6 - Se presentan tres canciones de piratas: El piratahttps://www.youtube.com/watch?v=kZH-P6DyuH0 (canción de la secuencia anterior) Los piratashttp://www.barcosymariposas.com.ar/barcos/cancionesby m1/audiocd1/09-%20piratas64kb.mp3 El pirata Barbarroja https://www.youtube.com/watch?v=z9I9EH4Pa- U EL PIRATA HACE MUCHO TIEMPO CONOCÍ UN PIRATA CON UN PARCHE NEGRO Y ESPADA DE LATA. LOS PIRATAS LOS PIRATAS VAN A BUSCAR POR AQUÍ Y POR ALLÁ, UN TESORO QUE ES DE ORO Y ES DIFÍCIL DE ENCONTRAR . EL PIRATA BARBARROJA CON MI LORO KALIMERO YO RECORRO EL MUNDO ENTERO Y VIVIMOS MIL HISTORIAS QUE CONTAR.
  • 12. Y RÁPIDO COMO EL VIENTO, SE QUITA LA PATA DE PALO, EL PARCHE DEL OJO Y EL PAÑUELO ROJO Y BAJA CORRIENDO LA ESCALERA. PORQUE JUANITO SABE QUE UN PIRATA ES MÁS VALIENTE CON LA BARRIGA LLENA. -Entrega de una copia del texto a cada alumno -Relectura del texto y enumeración de los elementos pirata nombrados en cada estrofa de este poema narrativo. entre todos. -COLOCÁ LOS SIGUIENTES NOMBRES DONDE CORRESPONDA: ESPADA – PARCHE – CASACA- PATA DE PALO – GARFIO – LORO – SOMBRERO. - Antes de leer, se indagará acerca del título, de la imagen de la tapa y otros datos que brinden pistas para anticipar algo de la historia: “Observen la imagen detenidamente: ¿cómo nos damos cuenta que es un barco pirata si no tiene piratas?” “¿De qué tamaño es el barco?, ¿cómo nos damos cuenta? Busquen algún detalle en la imagen que nos indique sobre su tamaño, por ejemplo, fíjense de qué está hecho el barco, quiénes viajan en él, qué es lo que flota en el agua…”. “Ahora que ya observamos muy bien la imagen ¿por qué les parece que en el título dice ‘muy’ pirata?” - Escuchamos la lectura, en voz alta, por parte de la docente. - Intercambio oral: “¿qué les pareció?”, “¿quieren comentar algo sobre lo leído?”… - Volviendo al texto : título de la obra: ‘Un barco muy pirata’. Ahora que conocemos la obra ¿qué tiene de pirata esta historia? ¿Se parece a las historias de piratas que conocemos? Al comienzo de la historia parecía tratarse de un barco pirata de verdad. ¿A partir de qué momento se dieron cuenta que era un barco de papel de diario?” - Recordemos los personajes de este cuento: la pulga, el piojo, el bicho colorado, la hormiga negra, el cascarudo, la vaquita de San Antonio… ¿Son piratas los personajes del cuento? ¿Hacen cosas de piratas? ¿Qué opinan ustedes? ‘Y encontraron las tres razones para vivir. Pero para algunos fueron cuatro y para otros, siete’. ¿Cómo es esto? ¿Por qué será que algunos dicen haber encontrado las tres razones pero para otros fueron más?” CLASE 5 FECHA:………….. - Se comenzará la clase recordando el cuento leído el día anterior. - Relectura del cuento mediante las imágenes del cuento. - Recordamos los personajes del cuento, en que página del cuento se nombran todos los personajes, buscamos y registramos el número de página. (el texto va ser entregado en imprenta mayúscula a cada alumno) TODOS LOS PASAJEROS: LA PULGA, EL PIOJO, EL BICHO COLORADO, LA VAQUITA DE SAN ANTONIO, EL CASCARUDO, LA PEQUEÑA LANGOSTA VERDE, LA HORMIGA ROJA Y LA HORMIGA NEGRA, YA UN COSTADO EL RATONCITO, CORRIERON MUCHO, CONOCIERON LAS COSAS MÁS RARAS, VIVIERON AVENTURAS INSÓLITAS, ALGUNAS HERMOSAS, Y OTRAS PELIGROSAS PERO TAMBIÉN HERMOSAS. FECHA:………….. - ¿Quiénes eran los enemigos más malos del mundo? Relectura del fragmento del cuento para verificar las respuestas. - El docente en el pizarrón escribirá una lista de animales y les pedirá a los niños que señalen dónde dice cucaracha. ¿DóNDE DICE? DINOSAURIO PATO CAMIÓN CUCARACHA CUCHARA - ¿Cómo se dieron cuenta? Socializamos las conclusiones de los alumnos. - CUCARACHA comienza con la letra … termina con … tiene en total …. letras. - Pensamos y decimos palabras que comiencen como cucaracha. - Copiamos la lista de palabras en el cuaderno y rodeamos donde dice cucaracha. - El docente propondrá una actividad similar pero con una frase. - Se realizará la lectura con señalamiento de las partes de cada oración a fin de que los alumnos puedan seguir las palabras señaladas y pensar en qué se parecen las frases, indicar qué palabras cambian y reconocer el sentido de lo leído. MARCAR LA FRASE CORRECTA SOMOS LAS CUCARACHAS LAS MÁS MALAS DEL CAMPO. SOMOS LAS CUCARACHAS LAS MÁS MALAS DEL MUNDO. SOMOS LAS CUCARACHAS LAS MÁS MALAS DEL AGUA. - Cada niño copiará en el cuaderno la frase correcta. - Luego el docente propondrá: ESCRIBIR, COMO PUEDAS, QUE PEDÍAN LAS CUCARACHAS PARA DEJAR PASAR AL BARCO. - CLASE 7 FECHA:………….. - Observamos el libro para identificar en qué partes los tripulantes cantan alguna canción. Intervención docente: ¿Están escritas las canciones en el cuento? ¿Conocen alguna canción de pirata? ¿Las cantamos juntos? SU BARCO TENIA VELAS DE PAPEL Y UNA MOJARRITA ERA EL TIMONEL. SOBRE LA CUBIERTA LLEVABA UN CAÑÓN PERO DISPARABA BALAS DE ALGODÓN. ENCONTRÓ UN TESORO, NO LO FUE A BUSCAR PORQUE PERDIÓ EL BARCO POR IRSE A JUGAR... PORQUE UN BARCO QUE SE HUNDIÓ ESCONDIDO LO DEJÓ, PERO TENGAN MUCHO CUIDADO QUE ANDA CERCA EL TIBURÓN... SIEMPRE FUI Y SERÉ EL PIRATA BARBARROJA BUSCARÉ, SIN PARAR, MÁS TESOROS EN LAS COSTAS. VEN A NAVEGAR CONMIGO, PARA SER BUENOS AMIGOS ESO SÍ QUE ES UN TESORO DE VERDAD. SIEMPRE FUI Y SERÉ EL PIRATA BARBARROJA BUSCARÉ, SIN PARAR, MÁS TESOROS EN LAS COSTAS. - Hacemos una lista de las palabras que no pueden faltar o se repiten en las canciones - Buscamos en los textos de las canciones las palabras (pensamos como comienzan, terminan, que tienen con orientación y guía dela docente) - Escribimos palabras que empiecen como PIRATA. - Expresión plástica. CLASE 8 Leemos las reglas de los piratas Conversamos sobre la importancia de respetar esas reglas. Escribimos algunas en el cuaderno. Compromiso de respetar las reglas. Yo…………………………. me comprometo a respetar el juramento pirata y formar parte de la tripulación de 2º …….
  • 13. -Ordenamiento de los elementos nombrados y nominación de los mismos. RECORTÁ LAS IMÁGENES Y ORDENALAS SEGÚN APARECEN LOS ELEMENTOS EN EL CUENTO. CLASE 9 Ahora que trabajamos un tiempito juntos entre todos vamos armar las normas de convivencia del aula. Las escribimos en el cuaderno. Nos reunimos en un lugar abierto con nuestros compañeros del otro segundo , compartimos y dialogamos sobre la importancia de respetar las normas que escribimos.
  • 17. ORDENÁ LAS IMÁGENES Y MARCÁ EN EL TEXTO LA PALABRA QUE DESCRIBE LA IMAGEN QUE ELEGISTE. -COLOCÁ LAS PALABRAS DEBAJO DE CADA IMAGEN. CLASE 9 FECHA……………
  • 18. EL PIRATA MALASUERTE En un primer momento se pregunta a los alumnos, ¿se imaginan ustedes por qué tendría mala suerte el pirata? Escuchamos leer El Pirata Malasuerte de Graciela Pérez Aguilar
  • 19. Después de la lectura: - ¿Qué le sucede al pirata Malasuerte? - ¿Por qué se quejaba? - ¿En qué momentos se sienten con mala suerte como el pirata? - ¿y en qué momentos se sienten con muy buena suerte? Completamos el afiche con el nombre del pirata, las características y el lugar en donde trascurre la historia. Actividad En grupos realizan la siguiente actividad Sabroso tesoro. 1) Imaginá que encontras un tesoro como el del cuento. Dibujá las delicias que te gustarías encontrar en el cofre. 2) Escribí el nombre de las cosas que dibujaste y en qué lugar lo encontrarías. CLASE 10 FECHA……………
  • 20. FUTURO La docente les presenta a los alumnos un nuevo cuento . Leemos Futuro de Marcelo Birmarjer. Se pregunta a los alumnos, antes de la lectura, ¿Les gustaría saber cómo será el futuro? ¿Por qué? Después de la lectura se abre el intercambio A partir del intercambio oral y de la propia lectura, se espera que los alumnos lleguen a la conclusión de que una bitácora es un libro de viaje en donde se escribe todo lo sucedido. Completamos el afiche con el nombre del pirata, las características, el lugar donde trascurre la historia y lo qué le sucede. Actividad 1-INVENTÁ Y DICTALE A LA SEÑO LO QUE EL CAPITÁN HUBIERA LEÍDO EN LA CUARTA PÁGINA, SI NO HUBIERA TIRADO EL CUADERNO AL MAR. 2-NOMBRES PIRATAS VAMOS A CREAR UN BUEN NOMBRE PARA UN PIRATA
  • 21. 3) DIBUJÁ EL RETRATO DEL PIRATA QUE LLEVE ESE NOMBRE CLASE 11 TAREA FINAL -TODO PIRATA BUSCA UN TESORO Y PARA ENCONTRARLO NECESITA UN…. TENER UN MAPA ES LA INVITACIÓN A UNA AVENTURA. TODO PIRATA DEBE SER MUY VALIENTE, PORQUE MUCHAS VECES AL SEGUIR LAS INSTRUCCIONES SE ENFRENTAN MUCHOS PELIGROS. QUIZAS HAYA QUE ESCALAR MONTAÑAS ALTÍSIMAS O CRUZAR BRAVOS MARES, ENFRENTAR ENEMIGOS O PELEAR CON ANIMALES SALVAJES. ¡ESTE ES TU MAPA! DESCIFRÁ A TRAVÉS DE ÉL TU AVENTURA Y ESCRIBILA JUNTO A TUS PIRATAS AMIGOS.
  • 22.