2
Lo más leído
3
Lo más leído
v2006
Resumen de placenta y anexos embrionarios
La placenta es el único órgano transitorio del ser humano, ya que nos acompaña solamente los
nueve meses del desarrollo embrionario. Pero durante ese período cumple con la vital función
de interrelacionar alembrión con la madre, y a través de ella, con el medio ambiente.
El desarrollo de la placenta se lleva a cabo a partir de componentes fetales y maternos:
• Por el lado del feto: el corion, el cual en su evolución presenta una continuación del
desarrollo de las vellosidades en la región que rodea al cordón umbilical y que da
origen al corion velloso; en el sector de corion más alejado del cordón umbilical, las
vellosidades se atrofiarán y se transforma en el llamado corion calvo, el cual no
participa de la formación de la placenta
• Por el lado de la madre: la decidua, la cual se subdivide en tres regiones: decidua
basal, decidua capsular y decidua parietal. La decidua basal es la región de
decidua que queda comprendida entre miometrio y corion velloso y es la que va a
formar parte de la placenta. La decidua capsular es la región que contacta con corion
calvo. La decidua parietal es la que se encuentra entre miometrio y la luz de la
cavidad uterina y que al crecer el embrión va a fusionarse con la capsular.
Al describir la composición interna de la placenta no solo debemos conocer que está formada
por la suma de corion velloso y decidua basal; sino que tenemos que comprender que estos
dos componentes se organizan en dos placas:
Placa coriónica: formada por el amnios, el mesodermo extraembrionario, el citotrofoblasto y
el sinciciotrofoblasto.
Placa decidual: formada por la decidua basal, la coraza citotrfoblástica y el sinciciotrofoblasto.
Para una mejor comprensión de esto, es altamente recomendable ver el esquema que muestra
un corte de la placenta.
Membrana placentaria: es un concepto histofisiológico que NO DEBE CONFUNDIRSE
con placenta. Una cosa es la placenta (órgano macroscópico) y otra muy distinta es la
membrana placentaria, concepto que se refiere a la suma de tejidos que separa la sangre
materna de la fetal y que, en condiciones normales, mantiene su integridad a lo largo de todo
el embarazo.
Los componentes de la membrana placentaria, ordenados del lado materno al fetal son.
• El sinciciotrofoblasto
• El citotrofoblasto
• El mesodermo extraembrionario
• El endotelio del capilar fetal
Cabe aclarar que algunos autores mencionan un quinto componente que es la membrana basal
del endotelio del capilar y que se encuentra entre el mesodermo extraembrionario y el
endotelio.
La función de esta membrana placentaria, más allá de separar ambas circulaciones (materna y
fetal) es regular el pasaje de elementos desde una circulación a la otra, como veremos al
hablar de funciones de la placenta.
La membrana placentaria va sufriendo cambios a medida que avanza el desarrollo del
embrión, ya que éste es cada vez más grande, y sus necesidades metabólicas van en aumento;
esos cambios podrían resumirse de la siguiente manera:
• Adelgazamiento del espesor del sinciciotrofoblasto
• Aparición de microvellosidades en la superficie del sinciciotrofoblasto
• Desaparición del citotrofoblasto
• Aumento de la vascularización de las vellosidades
• Disposición más periférica de los capilares de las vellosidades
Funciones de la placenta:
Función de intercambio: bajo este nombre se agrupan en realidad tres funciones:
• Función nutritiva o digestiva: consiste en el pasaje de nutrientes desde la sangre
materna hacia la sangre fetal
• Función excretora: consiste en el pasaje de desechos metabólicos desde la sangre fetal
hacia la sangre materna
• Función respiratoria: consiste en el intercambio de O2, que pasa desde la sangre
materna hacia la sangre fetal por CO2, que pasa desde la sangre fetal hacia la sangre
materna
Todas estas funciones se llevan a cabo a través de la membrana placentaria y se realizan por
los mecanismos estudiados en biología celular de pasaje de solutos a través de membranas,
esto es: difusión simple, difusión facilitada y transporte activo (repasar los principales
conceptos asociados a estos temas ya vistos en biología celular).
Función endocrina: la placenta sintetiza hormonas que, según su naturaleza química pueden
dividirse en proteicas y esteroides.
Proteicas:
Gonadotrofina coriónica humana: actúa sobre el cuerpo lúteo o amarillo, estimulándolo a
sintetizar progesterona. A partir del 2º mes de vida i.u. se observa un progresivo descendo de
los niveles de GCH hasta que en el 3º mes, la hormona ha desaparecido de sangre materna.
Somatomamotrofina coriónica humana, también llamada Lactógeno placentario: por un
lado actúa como una verdadera hormona de crecimiento fetal, estimulando el normal
crecimiento y desarrollo corporal del embrión; por otra partes, tiene una función secundaria
en la estimulación de la producción de leche, por parte de las glándulas mamarias maternas
(recordar que la principal hormona lactogénica es la prolactina).
Tirotrofina coriónica humana: actúa tanto sobre la tiroides fetal como sobre la tiroides
materna. Sobre la fetal, estimula el normal desarrollo de la glándula y sobre la tiroides
materna actúa colaborando con la tirotrofina que sintetiza la hipófisis materna para regular el
funcionamiento de la glándula.
Esteroides:
Progesterona: desde el 2º mes de vida i.u. aproximadamente la placenta comienza a segregar
progesterona, por lo que ya no necesita más del cuerpo lúteo o amarillo (ver más arriba). La
principal función de esta hormona es mantener la irrigación del endometrio (decidua) y evitar
su descamación. Por otra parte, enmascara los receptores de las células miometrales a la
oxitocina, impidiendo de esta manera la aparición de contracciones.
Estrógenos: actúan sobre el miometrio, estimulando la proliferación celular (hiperplasia), el
aumento de tamaño de las células (hipertrofia) y el aumento de la vascularización (hiperemia).
Además tiene una función “facilitadora” de la unión de la oxitocina con los receptores de las
células miometrales.
Función inmunológica: la inmunoglobulina G(Ig G) atraviesa la membrana placentaria y
llega a la sangre fetal, proveniente de la sangre materna. Como el ser humano nace con su
sistema inmune aún inmaduro, esta Ig G provee al recién nacido de una inmunidad pasiva
hasta que se termine de desarrollar su sistema inmune.
Anexos embrionarios:
Líquido amniótico: el líquido amniótico que rodea el cuerpo del feto cumple un papel
importante en su desarrollo normal. Este líquido translúcido rodea y protege al feto y le
proporciona fluidos. Durante el segundo trimestre, el feto es capaz de inhalar el fluido, de
modo tal que entra en sus pulmones, y de tragarlo, promoviendo el desarrollo y el crecimiento
normal de los pulmones y del sistema gastrointestinal. El líquido amniótico también permite
que el feto se mueva, lo que ayuda en el desarrollo normal de los músculos y de los huesos;
protege al feto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitos y
mantiene al feto a una temperatura relativamente constante para el medio ambiente que lo
rodea, protegiéndolo así de la pérdida de calor.
Este líquido cuyo volumen normal está entre los 600 ml y los 800 ml se encuentra en una
constante recirculación a través de dos mecanismos por los cuales se forma y otros dos por los
cuales desaparece de la cavidad amniótica:
• Formación:
o Filtrado desde los capilares maternos
o Emisión de “orina” fetal (que no es orina propiamente dicha pues no tiene
desechos metabólicos)
• Desaparición:
o Reabsorción hacia la sangre materna
o Deglución por parte del mismo embrión
El aumento del volumen normal de líquido amniótico se denomina polihidramnios y su
disminución oligohidramnios.
Si bien ninguna de las dos situaciones son diagnósticas, los polihidramnios suelen acompañar
a malformaciones digestivas y eventualmente a anencefalias, ya que al no poder deglutir el
embrión al líquido, este se acumula en la cavidad amniótica (en las anencefalias, la falta de
desarrollo del encéfalo lleva a que no haya centro de la deglución); por su parte, los
oligohidramnios pueden hacernos sospechar (pero, nunca diagnosticar) malformaciones del
sistema urinario, ya que al no poder “orinarlo” el embrión, disminuye su volumen.

Más contenido relacionado

PPTX
Placenta humana
PPT
Mamas
PDF
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
PPT
6) placenta
PPTX
PLACENTA EMBRIOLOGIA
PPTX
Fisiologia placentaria
PPTX
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
PPT
Placenta Clase
Placenta humana
Mamas
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
6) placenta
PLACENTA EMBRIOLOGIA
Fisiologia placentaria
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Placenta Clase

La actualidad más candente (20)

PPTX
Placenta
PPTX
La placenta
 
PPTX
placentación
PPTX
Patologia placentaria
PPT
Desarrollo de la placenta
PPTX
La placenta y su fisiologia
PPTX
Placenta
PPT
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
PPTX
Placenta
PPTX
PPTX
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
PPT
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
PPT
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015
PPT
6.6 y 11.4. Reproducción II
PPTX
Embriología del sistema genital masculino
PPT
Placenta origen, anatomía y fisiología
PPTX
Esteroidogenesis
PPTX
sistema hematopoyetico
Placenta
La placenta
 
placentación
Patologia placentaria
Desarrollo de la placenta
La placenta y su fisiologia
Placenta
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Placenta
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015
6.6 y 11.4. Reproducción II
Embriología del sistema genital masculino
Placenta origen, anatomía y fisiología
Esteroidogenesis
sistema hematopoyetico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PPTX
Placenta y sus anexos
PPTX
Placenta y Membranas Fetales
PPT
Placenta
PPT
Placenta y memb fetales
PDF
Clase 11 Placenta
PPTX
Diapositivas de placenta obstetricia
PPTX
El duelo y sus etapas
PPTX
Etapas del duelo
PPTX
El duelo
PDF
Kubler ross etapas duelo
PPTX
Placenta y membranas fetales
PPTX
circulacion fetal
PPTX
Anemias en el embarazo(smr)
PPTX
Placenta previa
PPT
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
PPTX
Corion y Vellosidades Corionicas
PPTX
Circulacion fetal
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
Placenta y sus anexos
Placenta y Membranas Fetales
Placenta
Placenta y memb fetales
Clase 11 Placenta
Diapositivas de placenta obstetricia
El duelo y sus etapas
Etapas del duelo
El duelo
Kubler ross etapas duelo
Placenta y membranas fetales
circulacion fetal
Anemias en el embarazo(smr)
Placenta previa
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
Corion y Vellosidades Corionicas
Circulacion fetal
Publicidad

Similar a Placenta y anexos (20)

PPT
Conferencia placenta y anexos 2018
PPTX
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
PPT
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
PPTX
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
PPTX
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
PPTX
Placenta y anexos
PPTX
Placenta y membranas fetales.
PPTX
La placenta
PPTX
Placenta y membrana
PPT
Obstetricia4 ppt
PPTX
Desarrollo fetal
PPTX
Placenta carvajal urquieta
PPT
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
PPTX
Cuello uterino organografia
PPTX
EMBRIO ESPOXICION de la placenta tbn.pptx
PPTX
8. Placenta.pptx
PPTX
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
PPTX
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
PDF
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia
Conferencia placenta y anexos 2018
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
HORMONAS PLACENTARIAS Y MEMBRANAS FETALES Y LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
Diapositivas del grupo de embriologia y placenta-1.pptx
Placenta y anexos
Placenta y membranas fetales.
La placenta
Placenta y membrana
Obstetricia4 ppt
Desarrollo fetal
Placenta carvajal urquieta
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
Cuello uterino organografia
EMBRIO ESPOXICION de la placenta tbn.pptx
8. Placenta.pptx
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y líquido amniótico. presentacion de ginecologia y obstetricia

Más de Hugo Cambron (20)

PPTX
Virus del papiloma_humano
PPTX
PPTX
Suturas
PPTX
Miembros superior
PPTX
Medidas de seguridad en destres naturales
PPTX
Heterosexualidad
PPTX
Heroina expocicion
PPTX
Glandulas de secrecion interna
PPTX
Genitourinario
PPTX
Fenomenos meteorologicos
PPTX
Fecundacion
PPTX
Enfermería en desastres
PPTX
PPTX
El alcoholismo
PPTX
Desequilibrio hídrico
PPTX
Atp estructura y función
PPTX
Aparato reproductor femenino
PPTX
Administracion del tiempo en enfermeria
PPTX
5 fases en los desastres
PPTX
Lipidos
Virus del papiloma_humano
Suturas
Miembros superior
Medidas de seguridad en destres naturales
Heterosexualidad
Heroina expocicion
Glandulas de secrecion interna
Genitourinario
Fenomenos meteorologicos
Fecundacion
Enfermería en desastres
El alcoholismo
Desequilibrio hídrico
Atp estructura y función
Aparato reproductor femenino
Administracion del tiempo en enfermeria
5 fases en los desastres
Lipidos

Placenta y anexos

  • 1. v2006 Resumen de placenta y anexos embrionarios La placenta es el único órgano transitorio del ser humano, ya que nos acompaña solamente los nueve meses del desarrollo embrionario. Pero durante ese período cumple con la vital función de interrelacionar alembrión con la madre, y a través de ella, con el medio ambiente. El desarrollo de la placenta se lleva a cabo a partir de componentes fetales y maternos: • Por el lado del feto: el corion, el cual en su evolución presenta una continuación del desarrollo de las vellosidades en la región que rodea al cordón umbilical y que da origen al corion velloso; en el sector de corion más alejado del cordón umbilical, las vellosidades se atrofiarán y se transforma en el llamado corion calvo, el cual no participa de la formación de la placenta • Por el lado de la madre: la decidua, la cual se subdivide en tres regiones: decidua basal, decidua capsular y decidua parietal. La decidua basal es la región de decidua que queda comprendida entre miometrio y corion velloso y es la que va a formar parte de la placenta. La decidua capsular es la región que contacta con corion calvo. La decidua parietal es la que se encuentra entre miometrio y la luz de la cavidad uterina y que al crecer el embrión va a fusionarse con la capsular. Al describir la composición interna de la placenta no solo debemos conocer que está formada por la suma de corion velloso y decidua basal; sino que tenemos que comprender que estos dos componentes se organizan en dos placas: Placa coriónica: formada por el amnios, el mesodermo extraembrionario, el citotrofoblasto y el sinciciotrofoblasto. Placa decidual: formada por la decidua basal, la coraza citotrfoblástica y el sinciciotrofoblasto. Para una mejor comprensión de esto, es altamente recomendable ver el esquema que muestra un corte de la placenta. Membrana placentaria: es un concepto histofisiológico que NO DEBE CONFUNDIRSE con placenta. Una cosa es la placenta (órgano macroscópico) y otra muy distinta es la membrana placentaria, concepto que se refiere a la suma de tejidos que separa la sangre materna de la fetal y que, en condiciones normales, mantiene su integridad a lo largo de todo el embarazo. Los componentes de la membrana placentaria, ordenados del lado materno al fetal son. • El sinciciotrofoblasto • El citotrofoblasto • El mesodermo extraembrionario • El endotelio del capilar fetal
  • 2. Cabe aclarar que algunos autores mencionan un quinto componente que es la membrana basal del endotelio del capilar y que se encuentra entre el mesodermo extraembrionario y el endotelio. La función de esta membrana placentaria, más allá de separar ambas circulaciones (materna y fetal) es regular el pasaje de elementos desde una circulación a la otra, como veremos al hablar de funciones de la placenta. La membrana placentaria va sufriendo cambios a medida que avanza el desarrollo del embrión, ya que éste es cada vez más grande, y sus necesidades metabólicas van en aumento; esos cambios podrían resumirse de la siguiente manera: • Adelgazamiento del espesor del sinciciotrofoblasto • Aparición de microvellosidades en la superficie del sinciciotrofoblasto • Desaparición del citotrofoblasto • Aumento de la vascularización de las vellosidades • Disposición más periférica de los capilares de las vellosidades Funciones de la placenta: Función de intercambio: bajo este nombre se agrupan en realidad tres funciones: • Función nutritiva o digestiva: consiste en el pasaje de nutrientes desde la sangre materna hacia la sangre fetal • Función excretora: consiste en el pasaje de desechos metabólicos desde la sangre fetal hacia la sangre materna • Función respiratoria: consiste en el intercambio de O2, que pasa desde la sangre materna hacia la sangre fetal por CO2, que pasa desde la sangre fetal hacia la sangre materna Todas estas funciones se llevan a cabo a través de la membrana placentaria y se realizan por los mecanismos estudiados en biología celular de pasaje de solutos a través de membranas, esto es: difusión simple, difusión facilitada y transporte activo (repasar los principales conceptos asociados a estos temas ya vistos en biología celular). Función endocrina: la placenta sintetiza hormonas que, según su naturaleza química pueden dividirse en proteicas y esteroides. Proteicas: Gonadotrofina coriónica humana: actúa sobre el cuerpo lúteo o amarillo, estimulándolo a sintetizar progesterona. A partir del 2º mes de vida i.u. se observa un progresivo descendo de los niveles de GCH hasta que en el 3º mes, la hormona ha desaparecido de sangre materna.
  • 3. Somatomamotrofina coriónica humana, también llamada Lactógeno placentario: por un lado actúa como una verdadera hormona de crecimiento fetal, estimulando el normal crecimiento y desarrollo corporal del embrión; por otra partes, tiene una función secundaria en la estimulación de la producción de leche, por parte de las glándulas mamarias maternas (recordar que la principal hormona lactogénica es la prolactina). Tirotrofina coriónica humana: actúa tanto sobre la tiroides fetal como sobre la tiroides materna. Sobre la fetal, estimula el normal desarrollo de la glándula y sobre la tiroides materna actúa colaborando con la tirotrofina que sintetiza la hipófisis materna para regular el funcionamiento de la glándula. Esteroides: Progesterona: desde el 2º mes de vida i.u. aproximadamente la placenta comienza a segregar progesterona, por lo que ya no necesita más del cuerpo lúteo o amarillo (ver más arriba). La principal función de esta hormona es mantener la irrigación del endometrio (decidua) y evitar su descamación. Por otra parte, enmascara los receptores de las células miometrales a la oxitocina, impidiendo de esta manera la aparición de contracciones. Estrógenos: actúan sobre el miometrio, estimulando la proliferación celular (hiperplasia), el aumento de tamaño de las células (hipertrofia) y el aumento de la vascularización (hiperemia). Además tiene una función “facilitadora” de la unión de la oxitocina con los receptores de las células miometrales. Función inmunológica: la inmunoglobulina G(Ig G) atraviesa la membrana placentaria y llega a la sangre fetal, proveniente de la sangre materna. Como el ser humano nace con su sistema inmune aún inmaduro, esta Ig G provee al recién nacido de una inmunidad pasiva hasta que se termine de desarrollar su sistema inmune. Anexos embrionarios: Líquido amniótico: el líquido amniótico que rodea el cuerpo del feto cumple un papel importante en su desarrollo normal. Este líquido translúcido rodea y protege al feto y le proporciona fluidos. Durante el segundo trimestre, el feto es capaz de inhalar el fluido, de modo tal que entra en sus pulmones, y de tragarlo, promoviendo el desarrollo y el crecimiento normal de los pulmones y del sistema gastrointestinal. El líquido amniótico también permite que el feto se mueva, lo que ayuda en el desarrollo normal de los músculos y de los huesos; protege al feto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos súbitos y mantiene al feto a una temperatura relativamente constante para el medio ambiente que lo rodea, protegiéndolo así de la pérdida de calor.
  • 4. Este líquido cuyo volumen normal está entre los 600 ml y los 800 ml se encuentra en una constante recirculación a través de dos mecanismos por los cuales se forma y otros dos por los cuales desaparece de la cavidad amniótica: • Formación: o Filtrado desde los capilares maternos o Emisión de “orina” fetal (que no es orina propiamente dicha pues no tiene desechos metabólicos) • Desaparición: o Reabsorción hacia la sangre materna o Deglución por parte del mismo embrión El aumento del volumen normal de líquido amniótico se denomina polihidramnios y su disminución oligohidramnios. Si bien ninguna de las dos situaciones son diagnósticas, los polihidramnios suelen acompañar a malformaciones digestivas y eventualmente a anencefalias, ya que al no poder deglutir el embrión al líquido, este se acumula en la cavidad amniótica (en las anencefalias, la falta de desarrollo del encéfalo lleva a que no haya centro de la deglución); por su parte, los oligohidramnios pueden hacernos sospechar (pero, nunca diagnosticar) malformaciones del sistema urinario, ya que al no poder “orinarlo” el embrión, disminuye su volumen.