SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893591 / 958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada




               PLAN
                DE
              CENTRO




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                      -1-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada




ÍNDICE (Plan de Centro)………………………………………. Pag

DOCUMENTOS PREVIOS………………………………………………………...….. 14
  A. Estudio del Contexto……………………………..…………………...………….. 15
                 1.   Ubicación……………………………….............................................. 15
                 2.   Un poco de Historia……………………………………………….… 15
                 3.   Características de la Comunidad Educativa………………………. 18
                 4.   El Entorno y la Familia……………………………………….…….. 20
                 5.   Contexto Socio-económico, Cultural y Laboral…………………… 27

    B. Metas o Finalidades Generales de Actuación Pedagógica……………..…...… 29
             1. Principios de Identidad……………………………….……………...29
             2. Estilo de Formación……………………………………………….....29
             3. Estilo de Aprendizaje……………………………….……………….. 31
             4. Modalidad de Gestión……………………………………………….. 32
             5. Principios Educativos……………………………………………….. 32

PROYECTO EDUCATIVO……..................................................................................... 39
  A. Objetivos Propios para la Mejora del Rendimiento Escolar…………………. 40

    B. Líneas Generales de Actuación Pedagógica…………………………………… 42

    C. Coordinación y Concreción de los Contenidos Curriculares………………… 44

             C.1.       Educación Primaria
                0.  Introducción………………………………………………............... 44
                1.  Objetivos de la Etapa………………………………………………. 46
                2.  Áreas de Conocimiento de la Etapa……………………………….. 47
                3.  Objetivos de todas las Áreas de la Etapa…………………………... 49
                      3.1 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural………... 49
                      3.2 Educación Artística…………………………………………… 49
                      3.3 Educación Física………………………………………………. 50
                      3.4 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos…... 51
                      3.5 Lengua Castellana y Literatura……………………………… 52
                      3.6 Lengua Extranjera……………………………………………..52
                      3.7 Matemáticas…………………………………………………… 53
                 4. Las Competencias Básicas…………………………………………... 53
                      4.1 Competencia en Comunicación Lingüística…………………. 56
                      4.2 Competencia Matemática……………………………………... 57
                      4.3 Competencia en el Conocimiento y la Interacción
                          Con el Mundo Físico…………………………………………...58
                      4.4 Tratamiento de la Información y Competencia Digital……...59
                      4.5 Competencia Social y Ciudadana…………………………….. 60
                      4.6 Competencia Cultural y Artística……………………………..62
                      4.7 Competencia para Aprender a Aprender…………………….63
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                                           -2-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893591 / 958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada


           4.8 Autonomía e Iniciativa Personal……………………………... 64
     5.   Contribución de las Áreas de la Etapa en el logro
          De las Competencias………………………………………………… 65
           5.1 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural………...65
           5.2 Educación Artística……………………………………………66
           5.3 Educación Física………………………………………………. 68
           5.4 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos…... 69
           5.5 Lengua Castellana y Literatura……………………………… 70
           Lengua Extranjera………………………………………………... 71
           5.7 Matemáticas…………………………………………………… 72
     6.   Contenidos de todas las Áreas de la Etapa………………………... 74
           6.1 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural………...74
           6.2 Educación Artística…………………………………………… 81
           6.3 Educación Física……………………………………………….85
           6.4 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos…... 89
           6.5 Lengua Castellana y Literatura……………………………… 90
           6.6 Lengua Extranjera……………………………………………. 96
           6.7 Matemáticas……………………………………………………100
     7.   Métodos Pedagógicos….………………………..................................106
            7.1 Principios Pedagógicos Generales……………………………106
            7.2 Agrupamientos de los alumnos-as……………………………107
            7.3 Organización de los Espacios………………………………… 108
            7.4 Organización del Tiempo…………………………………….. 109
            7.5 Selección de Materiales y Recursos…………………………..110
     8.   Criterios Comunes de Evaluación……………................................. 111
             8.1 La Evaluación. Un Proceso Integral……………………….. 111
     9.   Tratamiento Transversal en las Áreas y en la Ed. En Valores........ 114


 C.2.         Educación Infantil……………………………………………….. 116
    0.    Introducción-Justificación…………………………..........................116
    1.    Objetivos de la Etapa……………………………………………….. 117
    2.    Introducción de las Áreas…………………………………………… 117
    3.    Objetivos de las Áreas de la Etapa…………………………………. 118
            3.1 Conocimiento de Sí mismo y la Autonomía Personal……….118
            3.2 Conocimiento del Entorno…………………………………….119
            3.3 Lenguajes: Comunicación y Representación………………. 119
     4.   Contenidos…………………………................................................... 120
          4.1 Conocimiento de Sí mismo y la Autonomía Personal………... 120
          4.2 Conocimiento del Entorno……………………………………… 121
          4.3 Lenguajes: Comunicación y Representación…………………...122
     5.   Orientaciones Metodológicas….…................................................... 124
     6.   Criterios Comunes de Evaluación………………………………….. 126
          6.1 Criterios de Evaluación de Ciclo……………………………….. 128
          6.2 Criterios de Evaluación Respecto a los Contenidos……………129
     7.   Concreción de Objetivos, Contenidos Evaluación y Competencias
          Por Niveles (3,4 y 5 años)….…............................................................132
       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                                   -3-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
      AVDA. DÍLAR s/n
      Tel/fax: 958893591 / 958893593
      Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
      18007 Granada


               7.1 Nivel 3 años……………………………………………………… 132
               7.2 Nivel 4 años……………………………………………………….138
               7.3 Nivel 5 años……………………………………………………….145

D. Criterios Pedagógicos para la Determinación del Horario de Dedicación
   De las Personas Responsables de los Órganos de Coordinación…………… 152
          1. Equipos Docentes………………………………................................153
          2. Equipos de Ciclo……………………………………………….…….. 154
          3. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica…………………… 156

E. Los Procedimientos y Criterios de Evaluación y Promoción del Alumnado...158
         1. Criterios de Evaluación del Alumnado.............................................158
         2. Criterios para la Promoción del Alumnado………………………..162
         3. Documentos de Evaluación…………………………………………. 162

F. Plan de Atención a la Diversidad………………….……………........................ 165
         0. Introducción…………………………………………………………. 165
         1. Normativa de Atención a la Diversidad…………………………….166
         2. Principios Generales de Atención a la Diversidad…………………166
         3. La Realidad de Nuestro Centro…………………………………….. 168
         4. Los Objetivos que Queremos Conseguir…………………………... 168
         5. Formas de Atención a la Diversidad del Alumnado………………. 170
                5.1 Procedimiento para la Organización de la Respuesta
                    Educativa……………………………………………………..170
                5.2 Procedimiento para la Identificación de las NEAE………..170
                5.3 Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad………… 172
                5.4 Medidas de Atención a la Diversidad de Carácter General 174
                5.5 Programas de Refuerzo……………………………………...175
                        5.5.1 Procedimiento para el Diseño y Desarrollo…….. 178
                5.6 Programas de Adaptación Curricular…………………… 179
                5.7 Otros Programas de Atención a la Diversidad……………. 181
                5.8 Atenciones Especializadas………………………………… 181
                5.9 Otras Medidas de Atención a la Diversidad………………..187
                5.10 Programas y Actividades en Horario No Lectivo……… 189
         6. Medidas de Detección y Atención Temprana………………………190
         7. Recursos Personales y Organizativos……………………………….191
         8. Información a las Familias………………………………………….. 192
         9. Seguimiento y Evaluación del Plan de Atención a la Diversidad….192


G. Programa de Refuerzo y Apoyo Didáctico………………………….……….…197




             PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                             -4-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
     AVDA. DÍLAR s/n
     Tel/fax: 958893591 / 958893593
     Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
     18007 Granada


H. Plan de Orientación y Acción Tutorial……………………………………....… 198
         0. Introducción…………………………………………………………. 198
         1. Objetivos Generales en Relación con la Orientación y la
             Acción Tutorial……………………………………………………….199
         2. Educación Infantil……………………………………………………203
             2.1 Objetivos…………………………………………………………. 203
             2.2 Actividades………………………………………………………..203
         3. Educación Primaria…………………………………………………..206
             3.1 Actividades………………………………………………………. 206
         4. Criterios Pedagógicos para la Asignación de Cursos al Alumnado
                 De Nueva Matriculación o Procedente de de otros Centros…... 212
             4.1 E. Infantil………………………………………………………… 212
             4.2 E. Primaria……………………………………………………..... 212
         5. Programa de Tránsito……………………………………………….. 213
         6. Medidas de Acogida al Alumnado de NEAE………………………..216
         7. Procedimientos y Estrategias para Facilitar la Comunicación,
            La Colaboración y la Coordinación con las Familias……………… 221
             7.1 Procedimientos para Establecer Compromisos Educativos…. 222
             7.2 Procedimiento de Escucha a las Familias y Reclamación sobre las
             Decisiones Sobre Evaluación y Promoción…………………………222
         8. Procedimiento para Tratar los Casos de Absentismo Escolar……. 223
         9. Procedimiento para Tratar los Casos del Alumnado
            En Desventaja Familiar o Social…………………………………….. 224
         10. Procedimientos y Técnicas para el Seguimiento y Evaluación
             De las Actividades Desarrolladas en este Plan…………………….. 225


I. Forma de Suscribir los Compromisos…………………………………………..226
            1. Marco Jurídico…………………………………………………... 226
            2. Procedimiento para Suscribir los Compromisos……………….226

J. Plan de Convivencia………………………………………………………….…. 228
            1. Diagnóstico………………………………………………………. 228
               1.1 Características Físicas del Centro………………………….. 228
               1.2 Características de la Comunidad Educativa………………. 229
               1.3 Diagnóstico del Estado de Convivencia en el Centro……… 232
               1.4 Experiencias y Trabajos Previos…………………………… 234

              2. Finalidades y Objetivos del Plan de Convivencia…………… 235
              3. Normas de Convivencia…………………………………………. 236
              4. Conductas Contrarias a las Normas de Convivencia o
                 Faltas Leves, y su Corrección…………………………………... 256
              5. Conductas Gravemente Perjudiciales para la Convivencia, o
                 Faltas Graves, y su Corrección………………………………….260
              6. Procedimiento para la Imposición de Correcciones
                 Y Medidas Correctoras…………………………………………. 263
              7. Comisión de Convivencia..……………………………………… 270
            PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                              -5-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
     AVDA. DÍLAR s/n
     Tel/fax: 958893591 / 958893593
     Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
     18007 Granada


              8. Normas Específicas para el Funcionamiento del Espacio
                  De Convivencia y Aula de Convivencia………………………...272
              9. Medidas para Prevenir, Detectar, Mediar y
                  Resolver Conflictos……………………………………………… 274
              10. Necesidades de Formación de la Comunidad Educativa………282
              11. Estrategias y Procedimientos para la Difusión, El Seguimiento
                  Y la Evaluación del Plan de Convivencia……………………… 283
              12. Procedimiento de Elección y
                  Funciones De los Delegados y Delegadas del Alumnado
                   En la Mediación para la Resolución de Conflictos…………. 287
              13. Procedimiento de Elección y
                  Funciones de los Delegados y Delegadas de Padres y Madres
                  En la Mediación para la Resolución de Conflictos…………….288
              14. Actuaciones para la Consecución de los Objetivos…………….288
              15. Actuaciones Conjuntas de los Órganos de Gobierno y
                  De Coordinación Docente………………………………………..289
              16. Actuaciones Conjuntas de los Equipos Docentes,
                   Jefatura de Estudios y EOE……………………………………. 289
              17. Actuaciones del Tutor-a y del Equipo Docente
                   Con los Grupos de Alumnos-as………………………………. 289
              18. Actuaciones para la Prevención y Tratamiento
                   De la Violencia Sexista, Racista
                   Y Cualquier otra de sus Manifestaciones……………………... 290
              19. Disposiciones Finales……………………………………………. 300


K. Plan de Formación del Profesorado……………………………………………. 301
             1. Marco Normativo………………………………………………. 301
             2. Introducción……………………………………………………....302
             3. Modalidades de Formación……………………………………... 302
             4. Contenidos Preferentes de la Formación-líneas prioritarias…. 303
             5. Evaluación del Plan de Formación……………………………...304
             6. Actuaciones……………………………………………………….304
             7. Anexo 1. Seguimiento Plan Formación………………………… 305
             8. Anexo 2. Evaluación Plan Formación………………………….. 306
             9. Plan Formación Centro. Actuaciones Curso 2011-2012……… 307

                       9.1 Temática………………………………………………….. 308
                       9.2 Objetivos…………………………………………………. 308
                       9.3 Contenidos………………………………………………...308
                       9.4 Modalidad Formativa…………………………………….308
                       9.5 Temporalidad…………………………………………… 309
                       9.6 Participantes……………………………………………...309




            PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                              -6-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
     AVDA. DÍLAR s/n
     Tel/fax: 958893591 / 958893593
     Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
     18007 Granada


L. El Tiempo Escolar……………………………………….……………………… 310
            1. Horario Lectivo………………………………………................... 310
            2. Horario No Lectivo……………………………………………….. 312
                   2.1 Plan de Apertura de Centros…………………………… 312
                   2.2 Plan de Lectura y Bibliotecas…………………………… 313
                   2.3 Integración de las TIC…………………………………... 315
                   2.4 Actividades Extraescolares y Complementarias………. 314
            3. Confección de Horarios…………………………………………. 316
                   3.1 Criterios Pedagógicos Elaboración Horarios E.Infantil 316
                   3.2 Criterios Pedagógicos Elabor. Horarios E.Primaria….. 316
            4. Normativa de Aplicación………………………………………...318

M. Evaluación Interna…………………………………………………………….... 318
            1. Marco Normativo………………………………………………… 318
            2. Introducción…………………………………………………….. 319
                    2.1Relación de Documentos a utilizar en el Proceso……… 319
                    2.2Niveles de Descripción de los Indicadores…………… 319
                    2.3Planificación General del Proceso………………………320
                    2.4Cuestionario de Evaluación Interna…………………… 321
                    2.5Informes Sectoriales……………………………………...324

N. Criterios Para Establecer los Agrupamientos del Alumnado y
   La Asignación de las Tutorías………………………………………………… 326

              1. Criterios Para Establecer los Agrupamientos del Alumnado… 326
              2. Criterios Para la Asignación de las Enseñanzas y Tutorías…... 328
                     2.1 Asignación de Enseñanzas………………………………328
                     2.2 Asignación de Tutorías…………………………..……... 328


O. Criterios para Elaborar Programaciones…………………………………… 330
              1. Fundamentación Teórica para Elaborar Programaciones.......... 330
              2. Elaboración de las Programaciones Didácticas……………….. 330
                     2.1 Opción Metodológica..…………………………………. 330
                     2.2 Tareas Tipo……………………………………………… 331
                     2.3 Seleccionar Espacios………………………..,,,,,,,,,,,,,,,,,, 331
                     2.4 Los Tiempos……………………………………………... 331
                     2.5 Los Agrupamientos……………………………………... 332
                     2.6 Materiales y Recursos…………………………………... 332
                     2.7 Relaciones de Comunicación……………………………332
                     2.8 Evaluación……………………………………………….. 333
                             2.8.1 Del Alumno…………………………………..333
                             2.8.2 Del Proceso Enseñanza-Aprendizaje………334




            PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                -7-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
      AVDA. DÍLAR s/n
      Tel/fax: 958893591 / 958893593
      Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
      18007 Granada


P. Planes Estratégicos……………………………………………………………… 335
              1. Planes Estratégicos Desarrollados en el Centro......................... 335
                     1.1 Plan de Apertura de Centros. Plan Familia…………… 335
                                1.1.1 Aula Matinal………………………………336
                                1.1.2 El Comedor Escolar. Normas…………… 336
                                1.1.3 Las Actividades Extraescolares. Normas. 337
                     1.2 Centros TIC. Escuelas TI C 2.0…. …………………….. 338
                                1.2.1 Justificación………………………………. 338
                                1.2.2 Análisis de la Realidad del Centro……… 339
                                1.2.3 Objetivos Generales………………………339
                                1.2.4 Habilidades Informáticas y
                                      Objetivos Específicos de Ciclo…………..340
                                         1.2.4.1 E. Infantil…………………… 340
                                         1.2.4.2 1º Ciclo Primaria……………. 340
                                         1.2.4.3 2º Ciclo Primaria……………. 341
                                         1.2.4.4 3º Ciclo Primaria……………. 343
                                1.2.5 Organización……………………………... 345
                                1.2.6 Responsables……………………………... 347
                     1.3 Plan de Calidad y Mejora de los Rend. Escolares…….. 347
                                1.3.1 Objetivos………………………………….. 347
                                1.3.2 Acciones…… ……………………………... 348
                                1.3.3 Procedimientos y Evaluación……………. 349

                2. Otros Proyectos y Programas que se Realizan en el Centro…... 350
                       2.1 Plan de Igualdad y Coeducación………………………. 350
                              2.1.1 Objetivos…………………………………...... 350
                              2.1.2 Actividades…………………………………...351
                              2.1.3 Metodología………………………………….352
                       2.2 Plan de Autoprotección Escolar………………………... 353
                              2.2.1 Objetivos…………………………………….. 353
                              2.2.2 Líneas Generales del Plan…………………..354
                       2.3 Proyecto de Lectura y Biblioteca Escolar……………... 356
                              2.3.1 Objetivos…………………………………….. 356
                              2.3.2 Actuaciones………………………………….. 356
                              2.3.3 Organización y Funcionamiento Biblioteca..357
                              2.3.4 Bibliotecas de Aula………………………….. 359
                              2.3.5 Promoción de la lectura en la Biblioteca…... 359
                              2.3.6 Plan de Adquisición de Fondos…………….. 360
                              2.3.7 Colaboración con otros Sectores…………… 361
                              2.3.8 Mecanismos de Difusión de la Información. 361
                       2.4 Programas Educativos sobre
                           Hábitos de Vida Saludable……………………………… 362
                              2.4.1 Aprende a Sonreír……………………......... 362
                                      2.4.1.1 Objetivos…………………………….. 362
                                      2.4.1.2 Contenidos…………………………...362
                                      2.4.1.3 Actividades………………………….. 362

             PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         -8-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
        AVDA. DÍLAR s/n
        Tel/fax: 958893591 / 958893593
        Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
        18007 Granada


                 3. Coordinación y Responsabilidad en Ciclos Educativos, Planes
                    Y Programas……………………………………………………... 363

ROF……………………………………………………………………………..………... 364
  A. Preliminar: Fundamentos y Finalidades………………………………………..365
               1. Fundamentos………………………………………....................... 365
               2. Finalidades………………………………………………………… 366

  B. Cauces de Participación de los Distintos Sectores de la Comunidad
     Educativa………………………………………………………………..……….. 366
               1. Participación del Alumnado………………………....................... 367
                      1.1 Elección del Delegado-a de Clase………………………. 367
                      1.2 Funciones del Delegado-a de Clase…………………….. 368
               2. Participación del Profesorado…………………………………… 369
                      2.1 Horario General del Profesorado………………………. 371
                      2.2 Permisos y Licencias……………………………………..372
                      2.3 Colaboración del Profesorado en la Gestión
                          Del Programa de Gratuidad de Libros de Texto……….372
                      2.4 Sustituciones…………….................................................. 375
               3. Participación de las Familias…………………………………….. 376
                      3.1 Delegados-as de Clase…………………………………… 377
                      3.2 Funciones de los Delegados-as de Clase……………….. 378
                      3.3 Las AMPTAS. Finalidades……...……………………….379
                      3.4 El Uniforme en el Alumnado…………………………….380
                      3.5 Dinamización…………………….………………………. 380
               4. Participación del PAEC y PAS…………………………………...381
                      4.1 El Monitor-a de Educación Especial…………………… 381
                      4.2 El Monitor-a Escolar……………………………………. 382
                      4.3 Personal Laboral Municipal. El Conserje……………... 382
                      4.4 Personal de Cocina………………………………………. 383
                      4.5 Personal de Limpieza……………………………………. 383

  C. Órganos de Gobierno……………………………………………………………384
              1. Órganos de Gobierno Unipersonal......................... ……………...384
                    1.1 El Equipo Directivo. Funciones…….…………………...384
                    1.2 El Director del Centro…………………………………...384
                           1.2.1 Nombramiento…………………………………384
                           1.2.2 Competencias…………………………………..384
                           1.2.3 Potestad Disciplinaria………………………….386
                    1.3 La Jefatura de Estudios y la Secretaría……………….. 386
                           1.3.1 Nombramientos…..…………………………….386
                           1.3.2 Ceses…………………………............................ 387
                           1.3.3 Competencias Jefatura Estudios………………387
                           1.3.4 Competencias Secretaría………………………388
                           1.3.5 Régimen de Suplencias en el Eq. Directivo...... 388


               PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                               -9-
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
      AVDA. DÍLAR s/n
      Tel/fax: 958893591 / 958893593
      Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
      18007 Granada


                2. Órganos Colegiados de Gobierno......................... ……………... 389
                      2.1 El Claustro de Profesorado……………………………... 389
                             2.1.1 Carácter y Composición………………………. 389
                             2.1.2 Competencias del Claustro de Profesorado…. 389
                             2.1.3 Régimen de Funcionamiento………………….. 389
                      2.2 El Consejo Escolar……………………………................. 390
                             2.2.1 Carácter y Composición………………………. 391
                             2.2.2 Competencias del Consejo Escolar…………… 391
                             2.2.3 Régimen de Funcionamiento………………….. 392
                             2.2.4 Comisiones del Consejo Escolar……………….392
                       2.3 Órganos de Coordinación Docente…………................. 394
                             2.3.1 Equipos Docentes.…………………………… 394
                             2.3.2 Equipos de Ciclo……………………………... 395
                                             2.3.2.1 Competencias del Ciclo……. 395
                                             2.3.2.2 Nombramiento Coordinador 395
                                             2.3.2.3 Competencias Coordinador., 395
                                             2.3.2.4 Cese Coordinador………….. 396
                             2.3.3 Equipo de Orientación………………………… 396
                             2.3.4 ETCP…………………………………………… 397
                             2.3.5 La Tutoría……………………………………… 399

D. Criterios y Procedimientos que Garanticen el Rigor y la Transparencia
   En la Toma de Decisiones………………………………………………………. 401
              1. Órganos de Gobierno Unipersonal....................…....................... 401
                     1.1 El Equipo Directivo……………………………................ 401
              2. Órganos Colegiados de Gobierno....................…......................... 401
                     2.1 El Claustro de Profesorado…………………................... 401
                             2.1.1 Régimen de Funcionamiento………………….. 401
                             2.1.2 Reglamento para los Debates…………………. 402
                     2.2 El Consejo Escolar………………………………………. 404
                             2.2.1 Régimen de Funcionamiento…………………. 404
              3. Órganos de Coordinación Docente………………………………. 405
                     3.1 Reuniones y Acuerdos……………………………………405
                     3.2 El ETCP………………………………………………….. 405
                     3.3 El Equipo de Ciclo……………………………………….. 405
                     3.4 El Equipo Docente……………………………………….. 405
                     3.5 El Equipo de Orientación……………………………….. 406
                     3.6 La Tutoría……………………………………………….. 406
                     3.7 La Escolarización………………………………………...406
              4. Lugares de Anuncio de la Normativa y Notificaciones………….407
              5. Procedimiento para Dar a Conocer los Acuerdos Tomados….. 408
                     5.1 Características Comunes de las Actas…………………. 408
              6. Criterios y Procedimientos en la Admisión del Alumnado…….. 409
              7. Períodos de Adaptación Alumnado de Nueva Incorporación..... 410
              8. Criterios y Procedimientos en la Evaluación del Proceso
                 De Aprendizaje……………………………………………………. 411
              9. Criterios para Promoción del Alumnado………………………. 415
             PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                             - 10 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
      AVDA. DÍLAR s/n
      Tel/fax: 958893591 / 958893593
      Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
      18007 Granada


E. La Organización de los Espacios, Instalaciones y Recursos Materiales
   Del Centro, con Especial Referencia al Uso de la Biblioteca Escolar……… 411
            1. El Edificio. Características Físicas....................…....................... 416
            2. Criterios de Distribución de Espacios……………………………417
                    2.1 Aulas……………………………........................................ 417
                    2.2 Patios……………………………………………………... 417
                    2.3 Sum-Comedor-Audiovisuales-Gimnasio………………. 418
                           2.3.1 El Comedor……………………………………. 419
                                             2.3.1.1 Gestión y Horario……… 419
                                             2.3.1.2 Personal Atención………... 419
                                             2.3.1.3 Funciones Personal………. 419
                    2.4 Aula Matinal-AMPTA-Comedor-Activ.Extraescolares. 420
                    2.5 Biblioteca………………………………………………….420
                           2.5.1 Sobre la Coordinación y Uso en General…….. 421
                           2.5.2 Sobre los Usos de la Biblioteca……………… 421
                           2.5.3 Sobre el Préstamo de Libros………………….. 422
                           2.5.4 Bibliotecas de Aula…………………………….. 422
                    2.6 Aula de Informática……………………………………... 423
                    2.7 Sala del Profesorado…………………………………….. 423
                    2.8 Tutorías…………………………………………………... 423
                    2.9 Aula de Psicomotricidad….……………………………...424
                    2.10 Reprografía……………………………………………...424
                    2.11 Secretaría………………………………………………. 424
                    2.12 Dirección………………………………………………...424
                    2.13 Otros Usos de las Instalaciones………………………...425
            3. Materiales Didácticos. Criterios de Distribución y Uso………...426
                    3.1 Material Fungible… …………………………………….. 427
                    3.2 Material No Fungible. Mobiliario……………………….427
                    3.3 Llaves……………………………………………………...429
            4. Recursos Externos al Centro……………………………………...429
            5. Transporte Escolar……………………………………………….. 429
                    5.1 Actuaciones del Centro………………………………….. 429
                    5.2 Obligaciones del Alumnado Usuario…………………… 430
                    5.3 Funciones del Monitor-a de Transporte………………. 431
            6. Otros Recursos Humanos………………………………………… 431
                    6.1 Funciones de los Monitores-as del Aula Matinal………431

    6.2 Voluntariado…………………………………………….. 432


F. La Organización de la Vigilancia de los Tiempos de Recreo
   Y de los Períodos de Entrada y Salida de Clase……………………………… 432
             1. Entradas y Salidas………………………………………………... 432
             2. Puntualidad……………………………………………………….. 436
             3. Organización y Vigilancia de Recreos…… ……………………... 436
             4. Funcionamiento de Clases………………………………………... 438
                    4.1 Normas de Conducta, en Clase, del Alumnado............... 438
              PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                               - 11 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


                          4.2 Normas de Conducta, en Clase, del Profesorado……… 439


   G. El Plan de Autoprotección del Centro………………………………………… 439
                1. Clasificación de las Emergencias……………………………....... 440
                2. Plan de Actuación ante Emergencias……………………………..441
                        2.1 Profesorado que se encuentre en clase............................ 441
                        2.2 Profesorado sin alumnado……………………………….442
                        2.3 Personal de Conserjería………………………………… 443
                        2.4 Personal de Secretaría y Despachos Directivos……….. 443
                        2.5 Personal del Comedor………………………………….. 443
                3. Programa de Ejercicios y Simulacros……………………………. 443
             4. Competencias y Funciones relativas a la Prevención de Riesgos
                Laborales………………………………………………………………446
            5. Protocolo de Actuación con Alumnado en situaciones ocasionales. 447
                        5.1 En relación al control de esfínteres……………………. 447
                        5.2 Enfermedad infecto-contagiosa o accidente…………… 448


   H. Procedimiento para la Designación de los Miembros de los Equipos
      De Evaluación…………………………………………………………………                                                 449


   I. Normas sobre la Utilización, en el Centro, de Teléfonos Móviles,
      Aparatos Electrónicos y Acceso Seguro a Internet………………………….. 450
            1. Teléfonos móviles y aparatos electrónicos……………………….......450
            2. Ultraportátiles y ordenadores………………………………………. 451
            3. Acceso Seguro a Internet……………………………………………. 452
           4. Medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la
               Intimidad y a la confidencialidad…………………………………… 454
           5. Coordinador-a TIC…………………………………………………… 454

   J. Relativos a la Organización y Funcionamiento del Centro
      No Contemplados en la Normativa Vigente…………………………………..                                 455
             1. Actividades Complementarias y Extraescolares……………….......                    455
             2. Distribución de los Especialista y No Tutores-as
                en los distintos ciclos…………………………………………………                                   455
             3. Medios de comunicación del centro………………………................                   456
             4. Acceso a la Información……………………………………………..                                   456
             5. El Centro y el Municipio………………………..................................          456
             6. Revisión del ROF……………………………………………………..                                       456


PROYECTO DE GESTIÓN…………………………………….…………………… 458
   A. Justificación Legislativa……………………………………………………… 459
   B. Pilares Básicos que sustentan nuestro Proyecto de Gestión……………… 460
               1. Criterios para la Elaboración del Presupuesto y Distribución
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                             - 12 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893591 / 958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada


         entre las partidas de gasto…………………………………………. 461
         2. Criterios para la Gestión de las Sustituciones del Profesorado.. 461
                 2.1 Con los Recursos del Propio Centro..................... ……... 462
                       2.1.1 Ausencias de Corta Duración…………………. 464
                       2.1.2 Ausencias de Larga Duración…………………. 464
                       2.1.3 Ausencias en Autismo………………………….. 464
                2.2 Procedimiento para atender al alumnado durante
                     Las ausencias del Profesorado…………………………. 465
                2.3 Medidas en caso de huelga del Profesorado…………… 465
         3. Medidas para la Conservación y Renovación de las
             Instalaciones y del Equipo Escolar…………………………….. 466
         5. Criterios para la Obtención de Ingresos y Fondos……………. 467
         6. Procedimientos para la Elaboración del Inventario Anual
             General del Centro………………………………………………. 469
         7. Criterios para una Gestión Sostenible de los Recursos
             Del Centro… ……………………………………………………. 470




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                  - 13 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893591 / 958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada




  DOCUMENTOS
    PREVIOS




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                      - 14 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




A: ESTUDIO DEL CONTEXTO

       1. UBICACIÓN:

       El CEIP “Parque de las Infantas” es uno de los más de una decena de Colegios tanto
públicos como privados existentes en el populoso barrio granadino del Zaidín, cuya oferta
educativa se ve completada, por cercanía, con centros públicos como el C.E.I.P. Andrés
Segovia y el C.E.I.P Vicente Aleixandre, o por el C.E.I.P Genil y el C.E.I.P Jardín de la
Reina, ambos, ya, fuera del citado barrio pero muy próximos a su zona de influencia. Caben
mencionarse, también, colegios concertados como el C.E.I.P Caja de Ahorros, el C.E.I.P El
Carmelo o el C.E.I.P San Juan Bosco (Salesianos). Igualmente conforman la oferta educativa
del barrio varios institutos donde se imparte ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.: I.E.S
Alhambra, I.E.S Mariana Pineda, I.E.S Veleta, I.E.S Pedro Soto de Rojas, I.E.S. Hurtado de
Mendoza e I.E.S. Zaidín-Vergeles.
        Nuestro centro se encuentra ubicado en una amplia parcela al Sur de Granada capital,
junto a la conocida Avenida de Dílar que supone una clara delimitación del barrio del Zaidín
en dos zonas claramente diferenciadas desde un punto de vista social, económico y cultural:
Zaidín y Vergeles.

               1.

       2. UN POCO DE HISTORIA...

       Fue proyectado, por la Junta de Construcciones, instalaciones y equipo escolar,
dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, en noviembre de 1976, siendo ingenieros
D. J. De la Casa y J.A. Alonso de Miguel y arquitectos F. García de Paredes y E. López
Burló. En un principio, el Proyecto estaba ideado para un centro-tipo de EGB. de 16 unidades
estimando una previsión de 640 puestos escolares, resultando de ello, una ratio media de 40
alumnos por unidad.
        El proyecto de terminación del Centro, en el Callejón del Ángel, según consta en
planos de situación del edificio, fue firmado por los arquitectos D. José A. Llopis Solbes y D.
Amador Urda González.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 15 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       La Oficina Técnica de Proyectos y Obras de la Consejería de Educación supervisó el
citado proyecto, de terminación del Centro, el día 13 de Marzo de 1984.
       Aunque el proyecto inicial preveía el funcionamiento de 16 unidades de EGB con una
estimación de 640 alumnos, lo cual nos llevaba a pensar en aulas con una ratio de 40, la
realidad actual es bastante distinta.


                           Según la Documentación consultada, existente en el centro
educativo, el edificio donde se encuentra el colegio fue construido entre 1.982 y 1.984 Cuenta
con un único edificio para Educación Infantil y Educación Primaria y tiene tres plantas. Está
orientada su fachada principal al Este, donde abren sus ventanas, permitiendo la entrada de
luz en óptimas condiciones
       Dentro del recinto escolar existen 2 patios. El patio mayor cuenta con 2 pistas
polideportivas ubicadas en la fachada este del edificio, lugar de acceso y recreo del alumnado
de primaria, y una zona, aparte, con grava en el suelo y orientada al norte, donde sale al recreo
el alumnado de infantil. El patio más pequeño se encuentra junto a la fachada oeste, es la zona
de acceso al centro del alumnado de infantil; cuenta con una subdivisión que, en ocasiones,
utilizan los alumnos y alumnas de menor edad.
       A lo largo de los años se han ido realizando diversas modificaciones y adaptaciones de
la distribución original del edificio.
       Así, salas que, en principio, estaban destinadas a gabinete médico, biblioteca, oratorio-
capilla, vestuarios, laboratorios…hoy día están destinadas a otros fines.
       La última remodelación del Centro ha tenido lugar durante el año 2009 y ha sido
consecuencia del PLAN E: Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. En
esta ocasión, los fondos del Gobierno central han sido destinados por el Ayuntamiento de la
capital granadina, entre otras cosas, a la reforma de centros educativos.
       En nuestro caso, cabe destacarse la remodelación de los servicios del alumnado
cambiando sus puertas, azulejos y, en algunos casos, los sanitarios          y su distribución,
adaptándolos a las características del alumnado que los utiliza. También se han mejorado los
patios del centro, concretamente se ha convertido parte del patio de la fachada este, en otra
pista polideportiva. Igualmente se ha delimitado, mediante vallas metálicas y una puerta, una
zona del patio de la fachada norte para recreo del alumnado de Educación                 Infantil
acondicionándolo para su uso echando gravilla. Se ha mejorado el vallado y el piso de la
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 16 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


subdivisión existente en el patio oeste, lugar pon donde accede al colegio el alumnado de
E.Infantil. Por último se han construido rampas de acceso al centro educativo para eliminar
barreras arquitectónicas a las personas con problemas de movilidad.

       En el presente curso escolar (10/11) el centro cuenta con:

   o   6 unidades de Educación Primaria.
   o   6 de Educación Infantil.
   o   1 aula de apoyo a la integración.
   o   1 aula específica para niños con TGD-Autismo
   o   1 Biblioteca (aula habilitada para tal fin).
   o   1 aula de Informática usada para actividades extraescolares.
   o   1 aula para Psicomotricidad compartida con logopedia.
   o   1 aula de Religión.
   o   1 aula de Música
   o   1 aula de Inglés
   o   1 Despacho de Dirección, 1 Secretaría, 1 sala de Jefatura de Estudios compartida con
       la Orientadora del EOE, Sala de Espera, vestíbulo, armarios, 1 Sala de Profesores-as y
       servicios de profesores y profesoras.
   o   1 sala para uso de la persona coordinadora de las actividades extraescolares,
       compartida con la guardia jurado encargada de la vigilancia del centro por las tardes.
   o   1 Aula matinal (en origen, biblioteca). También se utiliza como comedor del
       alumnado de mayor edad, e incluso como sala de reuniones de la AMPTA.
   o   1 salón de usos múltiples con una pequeña dependencia (antigua capilla-oratorio). Este
       espacio se utiliza como gimnasio, comedor escolar, representaciones teatrales y
       musicales, charlas en gran grupo, conferencias...
   o    Servicios para el alumnado, ubicados tanto en porche de acceso al centro, como en
       plantas baja, primera y segunda.
   o   1 sala, en el porche, de control de seguridad y registros informáticos.
   o   1 vivienda del conserje que incluye: hall, cocina, baño, estar-comedor, 3 dormitorios,
       distribuidor y patio de servicio.
   o   Zona se servicio complementario-Comedor: incluye cocina, aseo del personal, cuarto
       de instalaciones con trastero y despensa que, actualmente, se utiliza como almacén de
       material deportivo.
   o   2 Pistas Polideportivas(una de reciente construcción), 1 Patio de reciente creación
       destinado a Educación Infantil, 1 patio de servicio en la fachada oeste del edificio, 1
       pequeño patio separado del edificio que, en ocasiones, usa el alumnado de Educación
       Infantil, porche, jardines y zonas de tierra y arboleda.
   o   El centro cuenta con un servicio de Comedor proporcionado por una empresa de
       catering.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 17 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



       3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

       Características del alumnado

       El Centro cuenta, en este momento, con 232 alumnos matriculados. De los que 112
están en la Etapa de Infantil, 115 en Primaria y los 5 restantes pertenecen al Aula de TGD-
Autismo
       Tras haber realizado un análisis de la matrícula de nuestro centro estamos en
condiciones de describir la situación actual.
       La mayoría de los alumnos proceden de las zonas más cercanas al centro, siendo en su
mayor parte hijos de familias humildes con escasos recursos económicos.
       Cabe destacar que del total de nuestro alumnado hay 19 niños-as que necesitan una
atención educativa especial, 1 en la Etapa Infantil, 18 en Primaria (7 con dificultades de
aprendizaje, 2 en situaciones de desventaja sociocultural, 5 con discapacidad) y 5 en el Aula
Específica de Autismo.
       Existe, en el P.A.C del presente curso 10-11, una propuestas de Organización
académica para la Atención a la Diversidad que intentará mejorar el rendimiento y minimizar
las situaciones de fracaso escolar.
       También parece especialmente relevante que este año ya hay matriculados 51 alumnos
inmigrantes procedentes de hasta 17 nacionalidades, especialmente latinoamericanos y
marroquíes, de ellos 8 están en Ed. Infantil y 43 en Primaria; ello representa más del 7% en
Infantil y cerca del 38% en Primaria.
       El Colegio desarrolla en el marco del Plan de Apoyo a las Familias recogido en el
Decreto 137/2002 de 30 de Abril relacionado con la ampliación del horario de los centros
docentes públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades
extraescolares., las siguientes prestaciones a las familias:
                       Comedor Escolar: gestionado en régimen de catering por la empresa
                        Ibagar, en horario de 14 a 16 horas con un precio de 4,5 € sin
                        bonificaciones. En este servicio participan 159 niños-as, 74 de
                        E.Infantil y 85 de Primaria.
                       Aula Matinal: gestionada por la empresa Al-Alba de 7:30 a 9:00, con
                        un precio de 15,40 € al mes o 1,18 € al día. En él participan 31 niños-
                        as, 21 de ellos están en E.Infantil y 10 en Primaria.
                       Actividades Extraescolares gestionadas por la empresa Ítaca por las
                        tardes de 16 a 18 horas, con un precio de 15,40 € al mes.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 18 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


                              o         Multideporte: 33 niños-as
                              o         Fútbol: 24 niños-as
                              o         Baile: 24 niños-as
                              o         Apoyo al Estudio: 29 niños-as
                              o         Informática: 35 niños-as
                              o         Inglés: 77 niños-as
       Sin duda no podemos pasar       por alto que tenemos distintos grupos a tener en cuenta a
la hora de compensar las desigualdades sociales, culturales y curriculares de las que parten.
       Cuando nos asomamos a las familias, observamos en general, un nivel cultural medio
bajo y de forma más puntual         niños de nuestro colegio que viven en una familia con un
ambiente cultural que no les estimula al estudio ya que siempre tienen problemas más graves
que resolver: paro, empleo temporal, familias monoparentales... Esto da lugar a una falta de
interés y colaboración en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en el respeto a las normas
de convivencia haciendo más complicada la resolución de conflictos.
       La situación que acabamos de describir justifica, en parte, que el rendimiento
académico de los niños es más bajo en los niveles más altos.
       No podemos pasar por alto que hay un sector de la población del Centro que necesita
una atención que compense sus desigualdades sociales, culturales y económicas de partida.


Características del profesorado:

       Actualmente en el curso 010/11 el claustro del centro está formado por 21 maestros,
distribuidos de la siguiente forma:


              6 maestros-as de Infantil,
              1 de Apoyo a Infantil
              6 de Primaria
              1 de Apoyo a Primaria
              1 de Inglés
              1 de E. Física
              1 de E. Musical
              1 de Religión
              2 de Pedagogía Terapéutica
              1 de Logopedia (compartido con C.E.I.P. García Lorca)


       La mayoría, 13, son maestros definitivos en el centro, 4 provisionales, 3 Comisiones
de Servicio y 1 persona que imparte Religión.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 19 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


        Pienso que estas características del claustro le otorgan un cierto equilibrio entre
estabilidad y movilidad que conducen a mantener unas señas de identidad propias, así como
tener nuevas inquietudes.


Características del Personal de Administración y Servicios y Atención Educativa
Complementaria:

  Actualmente en el curso 010/11 nuestro centro docente cuenta con los servicios de:


              1 Monitora para la atención del alumnado del Aula de TGDD-Autismo
               (PAEC)
              1 monitora escolar que atiende, fundamentalmente, tareas administrativas en
               Secretaría (PAS)
              1 Conserje.


       4. EL ENTORNO Y LA FAMILIA

       Un Centro educativo debe dar respuesta a las necesidades e intereses de sus alumnos.
Nunca se conseguirá tal fin si no tenemos en cuenta que detrás de cualquier niño hay una
familia, un entorno físico y social próximo y un entorno físico y social más alejado, que le
influyen a diario. Todo proceso educativo debe tomar en consideración estos elementos, la
escuela necesita adaptarse a una sociedad cada día más plural y cambiante si quiere alcanzar
sus metas.
       Si queremos una formación integral del niño debemos atender su faceta individual y
social. Es más, dos de        los principios de la educación son la individualización y la
socialización, junto a la libertad, la actividad y la creatividad. La socialización    es un
principio de la educación por el que se ayuda al individuo a participar e integrarse en el
medio social en que está llamado a vivir. Se trata de lograr una integración del individuo que
le permita asimilar los bienes culturales de la comunidad, sus normas de conducta, sus modos
de ser. Sin duda se produce una doble influencia de la sociedad sobre el individuo y de éste
sobre la sociedad.
       Según sea la sociedad donde el niño vive y los recursos que le ofrezca la comunidad,
las posibilidades de promoción social serán unas u otras.
       Si queremos explicar lo que ocurre dentro de la escuela hay que dirigir nuestra mirada
al contexto social que la rodea, y en particular a la familia, porque ese grupo social del que
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 20 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


procede, nos habla con más claridad que ningún otro lenguaje; por tanto tenemos que
esforzarnos para poder entender las señales que se nos hacen desde la familia. Y podríamos
decir que el conocimiento extenso e intenso de la familia del escolar nos explicará el
comportamiento del escolar en el aula. Aunque es evidente que el conocimiento de la familia
no es todo, sino que es un importante dato a integrar con otros datos también sociales.



      El Barrio del Zaidín en Granada. Marco histórico-geográfico que envuelve al
Centro Educativo.

Una breve reseña histórica
      El origen del nombre del barrio, Saedin era el nombre del pago (reunión de varias
parcelas) en el Siglo XV, y viene a significar en árabe “brazo de agua”, es decir “tierra entre
dos ríos”; por un lado el Flum (Monachil) y, por otro, el Xenil (Genil).
       Ya en 1943 se plantea la “Reforma de Granada” y se detecta la necesidad de viviendas
para la población pobre en las zonas alejadas de la capital, lo que origina la construcción en la
zona de las primeras viviendas sociales, el Patronato de Santa Adela y la Obra Sindical del
Hogar. Pronto se convierte en una zona con problemas de marginación social que se hacen
más visibles durante los años sesenta.
       En 1979 en que comienzan los primeros trabajos de revisión del Plan General de
Ordenación Urbana, se caracteriza por la solución de los problemas más acuciantes de
infraestructura urbana, y por la formulación de trabajos de planeamiento parcial, que
finalizaron alrededor del año 1987; a partir del cual se -han venido construyendo nuevos
equipamientos, destacándose actualmente en importancia el Campus de la Salud, en vía de
construcción.
Delimitación Territorial
       El distrito del Zaidín se halla al sur de Granada capital. La Junta de distrito establece
que los límites del Zaidín corresponden a las siguientes calles: Ctra. de Armilla-Motril, Paseo
del Violón, Profesor Tierno Galván, Camino de la Zubia, Pablo Picasso, Andrés Segovia,
Bruselas, Profesor Manuel Garzón Pareja, Palencia, Ctra. de la Zubia, Término Municipal.
Por último precisar que la delimitación del distrito por el Sur es el río Monachil, con el
Camino de Santa Juliana, destacar que estos límites se difuminan con los del municipio de
Armilla.


                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 21 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       Podemos distinguir en el distrito del Zaidín dos grandes zonas que se han configurado
con diferentes características y peculiaridades que sugieren un tratamiento específico a la hora
de dar respuesta a distintas necesidades, estas zonas son Zaidín y Vergeles.
       La zona de Vergeles viene delimitada aproximadamente por las calles Pablo Picasso,
Bruselas, Palencia, Profesor Manuel Garzón Pareja, Carretera de la Zubia, Avenida América y
Camino de la Zubia; el resto se consideraría Zaidín, aunque se podrían hacer subdivisiones, la
Avenida. De Dílar supone un corte en el barrio, dando lugar en el margen izquierdo, hasta
calle Circunvalación, a una zona con características diferenciadas del margen derecho; la calle
Circunvalación señalaría el límite físico. A partir de esta calle y hasta el paseo del Violón se
conformaría otra zona que limitaría con Vergeles.
       Según datos del Padrón Municipal de habitantes del Ayuntamiento de Granada con
fecha 1-1-2009, el Zaidín cuenta con 47.731 habitantes. En 1997 contaba con 47.559
habitantes y en 1991 con 47.212.
       El crecimiento de población entre los años 1991-1997 ha sido de un 0,7 %. Y el
comprendido entre los años 1997-2009 de un 036%. El distrito de Zaidín es uno de los que
soporta mayor número de habitantes, concentrándose aproximadamente un 17% de la
población total de Granada Capital que a fecha 1-1-2009, según el Padrón Municipal de
habitantes del Ayuntamiento, es de 279.639 hab.



El entorno más próximo al Centro Educativo.

Desempleo y Actividad
       Los datos que nos arrojan los censos de los últimos años sobre el porcentaje de paro en
Granada y en Zaidín, nos indican que nuestro barrio presenta un 2 o 3% más de paro que
Granada. El paro en la población femenina es más alta que en la masculina. La tasa de
actividad femenina del Zaidín es un dato a resaltar por ser la más baja de Granada.



                                            Zaidín           Granada
            Actividades Empresariales       3374     74,9%   14699 74,9%
            Actividades Profesionales       1109     24,6%   4896 24,9%
            Actividades Artísticas          17       0,4%    29      0,1%
            TOTAL                           4502     100%    19624 100%

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 22 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada




         Más de la mitad de las personas desempleadas de la zona son mujeres, y el grupo que
mayor porcentaje presenta es el de edades comprendidas entre 25-29 años, le sigue los grupos
de edad de 30-34 y de 35-39, que se corresponden con las edades de reproducción y mayor
dedicación a la familia.


         Analizando los datos de las personas inscritas en el INEM por grupos profesionales
demandados, se advierte que el sector Servicios es el más demandado, le siguen el personal
administrativo, trabajadores sin cualificación, profesionales científicos y trabajadores / as
cualificados / as.
         Según el Servicio de Empleo del Zaidín, dependiente del IMFE (Instituto Municipal
de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada), con datos del 21 de Julio de 2003 los
demandantes de empleo solicitan:
         Empleado administrativo, dependiente de comercio, mujer/mozo limpieza/limpiador
en general, Técnico administrativo, camarero, orientador profesional para inserción, formador
de formación, pinche de cocina, camarero/a de pisos, recepcionista/telefonista. Oficinas en
general, albañil etc.
         Para el análisis de actividad económica la fuente de información disponible es el IAE.
Es un dato que orienta qué tipo de actividades son las que con mayor frecuencia se dan. La
distribución de actividades económicas en el Zaidín y Granada se presenta en la siguiente
tabla.


         Se observa que el peso específico del Zaidín respecto a Granada es muy considerable
ya que supone casi el 23% del total de actividades económicas. La distribución de actividades
es muy similar en ambos casos, ya que las empresariales se sitúan en el 75%
aproximadamente, las profesionales 24% y las artísticas tienen un papel muy poco relevante.
Aunque es reseñable el peso que adquiere las actividades artísticas en el Zaidín respecto a
Granada, ya que en esta hay 29 licencias, pero en aquella hay 17.


         A continuación, en la tabla, se detallan las actividades empresariales, la más
importante es la de los servicios y la construcción. Existe una leve diferencia entre Granada y
                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 23 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


Zaidín, consistente en que en éste es más importante la construcción que en Granada, y menor
importancia en el Zaidín los servicios que en aquella


       ACTIVIDADES EMPRESARIALES                    Zaidín            Gramada
       Agricultura, ganadería, pesca…               3        0,09%    7     0,04%
       Industria                                    212      6,28%    787   5,35%
       Construcción                                 364      10,79%   1105 7,52%
       Servicios                                    2309     68,44%   10903 74,18%
       Otros                                        486      14,40%   1897 12,91%
       TOTAL                                        3374     100%     14699 100%

       Como resumen general, se podrían enmarcar las características de este barrio del
siguiente modo:
Población                    Tendencia al envejecimiento (sobre todo en las zonas más
                             deprimidas).
                             Tendencia al descenso de población.
                             Tasa mayor de población femenina
Nivel Educativo              Nivel más bajo que en el resto de Granada.
                             Nivel educativo bajo más pronunciado en mujeres.
                             Elevados índices de absentismo y fracaso escolar
                             Graves carencias formativas y profesionales.
Desempleo y                  Mayor porcentaje de población parada.
Actividad                    Menor índice de ocupabilidad y actividad.
                             Economía sumergida.
Urbanismo                    Vivienda, deterioro urbanístico y déficit de infraestructura,
                             equipamiento y servicios públicos. (sobre todo en las zonas más
                             deprimidas)
                             Significativas deficiencias higiénico- sanitarias.
                             Fenómenos de desintegración social.

       Por último es necesario decir que cada vez es mayor el número de niños y niñas de
nuestro centro que apenas salen a jugar a la calle y pasan la mayoría de su tiempo libre con la
televisión, el ordenador y los videojuegos.
       Es necesario destacar la importancia de enseñarles la oferta social y cultural de su
barrio que en nada tiene que envidiar a la de otros barrios de la ciudad. Desde la escuela
podemos ayudar a que utilicen y disfruten de su tiempo libre, mostrándoles las distintas
posibilidades que hay. Entre las medidas que promueven este objetivo están, entre otras,
nuestro Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.



                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 24 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


La infraestructura sociocultural del Barrio del Zaidín
          La infraestructura sociocultural que se encuentra a disposición del centro es, en
general, la disponible en el barrio, sin tener en cuenta el resto de la Capital, la cual
incrementaría notablemente nuestras opciones. Como Director del Centro, me comprometo a
buscar espacios comunes de actuación Centro-Comunidad.:

   o Centro Cívico del Zaidín para actividades socioculturales.
   o Centro Sociocultural Zaidín para actividades socioculturales y participación.
   o Junta Municipal de Distrito del Zaidín: Gestión desconcentrada dependiente del
     Ayuntamiento.
   o Centro de Salud Zaidín se encarga de las revisiones periódicas, vacunaciones…
   o Centro periférico de especialidades Zaidín
   o Centro Municipal de Servicios Sociales del Zaidín se preocupa, entre otras cosas, de
     velar por los casos de alumnos pertenecientes a familias desestructuradas, el
     absentismo escolar, atención temprana a niños con necesidades educativas sin edad de
     escolarización obligatoria…
   o Biblioteca Municipal del Zaidín pone a disposición de toda la Comunidad su fondo
     bibliográfico y organiza actividades de animación a la lectura.
   o IMFE Zaidín. Formación y Empleo
   o Mercado Público Merca 80
   o Cine de Verano Los Vergeles
   o Estadio Nuevo Los Cármenes
   o Pabellón Veleta
   o Polideportivo Zaidín Núñez Blanca. Piscina Municipal Climatizada
   o Palacio de los Deportes
   o Patronato Municipal de Deportes: Concejalía de Deportes
   o Transportes Rober S.A. Garajes
   o Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada
   o Parque de Bomberos Sur
   o Parque Biosaludable, pistas polideportivas Parque de las Infantas
   o Comisaría de Policía Local y Nacional
   o UNICEF
   o Centro Joven JOC-A.
   o Espacio Joven Zaidín
   o Asociación Juvenil Al Sur de Granada
   o Payasos sin Fronteras
   o SCOUTS/ ASDE de Andalucía Zona de Granada-Jaén
   o Asociación de Mujeres Zaidín-Acción
   o Asociación de Mujeres Discapacitadas por la Igualdad
   o ASMIN. Asociación Mediadores Interculturales
   o Taller Ocupacional de ASPROGRADES
   o Federación Provincial Minusválidos Físicos de Granada
   o Asociación Granadina de Emigrantes Retornados AGER.
   o Asociación Massalical Jinan (atención al emigrante)
   o Museos Caja Granada. Memoria Histórica de Andalucía
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 25 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


   o     Feria de Muestras de Armilla
   o     Parque de las Ciencias
   o     Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios”
   o     Grupos de Teatro como “Entre dos Caras” por iniciativa de la Asociación de vecinos
         Zaidín-Vergeles.
   o     El Centro de Formación del Profesorado que se ocupa de la formación continua del
         profesorado.
   o     El Equipo de Orientación Escolar que previene, detecta y establece pautas sobre el
         tratamiento de las necesidades educativas de los alumnos. También ofrece varios
         programas educativos sobre habilidades sociales, salud, estilos de aprendizaje...
   o     Clubes deportivos privados, como el “CD Zaidín” de fútbol, y otros de tenis de
         mesa, montañismo, baloncesto …
   o     Varias Cofradías, como Los Salesianos o La Lanzada, que juegan un papel
         importante en las vivencias religiosas del pueblo. Con gran tradición y muy asentadas.
   o     Los cinco Institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional y varias
         guarderías concertadas y privadas.
   o     Además contamos con la inestimable ayuda de la Asociación de Madres, Padres y
         Tutores “El Ángel”, tan importante en la vida de nuestro colegio.
   o     El Aula matinal, servicio de Comedor y Plan de Actividades Extraescolares
         ofertadas por nuestro propio Centro Educativo.

Aspectos más relevantes de la estructura familiar del alumnado.

         La familia es la unidad primaria de la sociedad. La vida en la comunidad familiar se
caracteriza por la intimidad, afectividad, corresponsabilidad, comunicación y preocupación
mutua.
         En ella se anudan una serie e relaciones exclusivas y peculiares: paternidad,
maternidad, sentimiento filial y fraternidad, cuando hay más de un hijo. Estas relaciones
explican el influjo educativo de la familia, que es, en primer lugar, el más duradero, pues
mientras los niños pueden cambiar frecuentemente de profesores y de instituciones
educativas, permanece largos años bajo el influjo familiar.
         La influencia educativa familiar es también la más profunda, por ser la primera en
recibirse, por los lazos de sangre y afectividad, por la fuerza ejemplar de los mayores. El
instinto de imitación es otra causa del influjo familiar.
         El papel educativo de las familias incluye una formación social, afectiva y moral, que
junto a los rasgos de duración y profundidad, antes mencionados, son decisivos en la
personalidad del niño. Ésta se enriquece en el entorno pero se forja dentro de ella.
Actitudes, hábitos y creencias se adquieren en la vida familiar. Y aunque en ella no se
adquieran las ideas más elevadas de la cultura, se adquieren las primeras nociones y se

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 26 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


enjuician y valoran las restantes. También determina la familia el nivel de aspiración de
los hijos, aportando recursos económicos, inculcando deseos e imágenes valorativas de
las diversas profesiones posibles y, de una forma más sutil, robusteciendo o disminuyendo la
personalidad de los mismos por medio de juicios, valoraciones de actos….



       5. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO, CULTURAL Y LABORAL
       Procedencia familiar de nuestros alumnos: Contexto laboral
       En la actualidad...
       Nuestro colegio se encuentra situado en el barrio del “Zaidín”, zona periférica al sur de
la capital granadina. Atiende a un alumnado de familias que, en su mayoría son de origen
humilde. La mayoría de las viviendas de estas familias son plurifamiliares, aunque abundan
también las viviendas unifamiliares.…
       La gran mayoría de los alumnos-as proceden de familias que residen en el barrio. Su
nivel social es medio-bajo y sus padres y madres, por lo general, se dedican al sector de los
servicios y la construcción.
       La Tasa de paro en las familias del barrio supera el 25%, un índice mayor que el de la
media de la capital.
       Si observamos la situación por sexos la situación de la mujer es claramente peor, ya
que la tasa de paro de la mujer es de 34.8% y los hombres de 22.4 %, lo que supone más de un
12 % por encima que la de los hombres.
       Si se realiza un análisis sobre las mujeres en el Zaidín observamos que la tasa de
actividad femenina es la más baja de Granada situándose en el 16.3%, también coincide con
que es el segundo distrito en el que más mujeres conforman familias monoparentales siendo
cabeza de familia. Esto podría explicar cierta parte de la bajísima actividad femenina.
               En los últimos años, se ha observado un notable incremento de la población
inmigrante. Según datos del Padrón Municipal del Ayuntamiento con fecha 1-1-2009, de los
47.731 habitantes del Zaidín, 5.611 (casi el 12%) pertenecen a este colectivo de población.
De ellos, 2.977 serían de procedencia Americana, 1.768 de África, 666 europeos, 128
asiáticos y 2 de otras procedencias.


Datos relevantes del contexto de algunas familias.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 27 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



       En líneas generales el nivel educativo de la familia del Zaidín es más bajo si lo
comparamos con la media que hay de Granada, y estos niveles referidos a las mujeres se
acentúan más. Con datos del Centro de proceso de datos del Ayuntamiento de Granada, en el
año 2000, nos encontramos con la existencia de algo más de 1000 personas que no saben leer
ni escribir, casi 21.000 sin estudios o estudios inferiores, 11.000 con Graduado Escolar o
equivalente y unos 10.000 con Bachillerato superior o equivalente


       Se puede observar un incremento, lento pero paulatino, de inmigrantes de otras
nacionalidades que escolarizan a sus hijos en el centro. Dato que hay que tener en cuenta para
la descripción del contexto social y económico y cultural actual.


       Existen algunos casos problemáticos de desestructuración familiar que obligan a
tomar medidas excepcionales.
       Estos datos son solo parciales, reflejan la procedencia social y económica de un sector
de nuestros alumnos así como el ambiente cultural en que viven sus familias.
       Entiendo que los estímulos, que reciben muchos de nuestros alumnos-as de sus
familias, no son los más adecuados para desarrollar fácilmente nuestra labor educativa
       Esta situación implica, en muchas ocasiones, que el profesorado tenga que hacer un
gran esfuerzo para dar respuesta a la diversidad de intereses y necesidades de los alumnos,
adaptando sus programaciones, compensando la falta de estímulos culturales, y en algunos
casos sociales y afectivos.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 28 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




   B: METAS O FINALIDADES GENERALES DE ACTUACIÓN
   PEDAGÓGICA

       1.- PRINCIPIOS DE IDENTIDAD


       a) Confesionalidad:
       El C.E.I.P. “Parque de las Infantas” se manifiesta ideológicamente pluralista y
aconfesional.
       Se intenta dar al alumnado informaciones lo más objetivas posibles para que
progresivamente se formen sus propios criterios y, analizando la realidad, puedan tomar
decisiones responsables.


       b) Lengua de aprendizaje:
       De acuerdo con la normativa legal, la lengua oficial es el castellano o español.
       Será la lengua vehicular que se utilice en el Centro como lengua de aprendizaje. Se
está incorporando en los primeros niveles de infantil y primaria el inglés.


       c) Actividades de mediodía y tarde:
       Este centro posee el Plan de Apertura a las Familias, por lo que, además del Aula
Matinal y Comedor, se realizan actividades, llevadas a cabo por monitores de: deportes,
apoyo, baile, inglés e Informática.
           Son, además, notas que definen a este Centro: La Multiculturalidad, La Integración
Social y la Coeducación.


       2.- ESTILO DE FORMACIÓN
       a) Pluralismo y valores democráticos:
       Este Centro desea ofrecer una formación Ética, Cívica y Moral basada en los Derechos
Humanos.
       Esta formación la definimos como PLURALISTA en la medida en que no ha de
excluir a nadie a causa de su procedencia, religión, ideología o nivel económico, y


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 29 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


DEMOCRÁTICA en cuanto a los valores educativos a transmitir y así como la gestión del
Centro.


       Las actitudes, valores y normas que procuramos desarrollar en nuestro alumnado son
de respeto y libertades, en el ejercicio de la tolerancia y libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia, todo ello dentro de un ambiente de trabajo responsable y
solidario que posibilite la realización personal de todos y cada uno.


       b) Multiculturalidad:
       Reconocimiento, respeto y valoración de las diferentes manifestaciones culturales
presentes en el alumnado de nuestro Centro.


       c) Integración social:
       Entendemos por Integración Social el reconocimiento de la diversidad para intentar
compensar los déficits, especialmente de origen socioeconómico y familiar.


       d) Coeducación:
       No entendida como igualdad sino como cultivo de los valores de la persona
independientemente del sexo.
       Pretendemos practicar la coeducación de una manera real y efectiva, tratando de
eliminar las actitudes sexistas en la tarea educativa a través de programas que contrarresten
las discriminaciones de origen social y familiar. Orientaremos nuestra actividad hacia una
educación en la igualdad dentro de la diversidad, sin discriminación por razón de sexo y
superadora de mitos.


       Es un elemento valioso en la formación de nuestro alumnado el contacto con
diferentes orígenes sociales, religiosos, culturales e ideológicos.


       e) El deporte:
               A través de las actividades de Educación Física y Multideportivas ofrecidas en
las Actividades Extraescolares se presenta a la actividad deportiva como un instrumento muy

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 30 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


valioso para la ocupación del tiempo libre y de ocio de nuestros alumnos-as ayudando a que el
barrio posea otras alternativas de diversión.


       f) Las TICS:
       Nuestro centro es un centro TIC por lo que contamos con los materiales suficientes
para la educación integral de nuestros alumnos en el uso de las Nuevas Tecnologías.


       g) La Biblioteca:


       Contamos con el Plan de Lectura y Biblioteca que es una herramienta perfecta para
conseguir los objetivos del aprendizaje de nuestros alumnos, acercándolos a la cultura. Esta
herramienta es un vehículo fundamental ya que la inmensa mayoría de nuestro alumnado vive
en familias con un nivel cultural muy deficitario y no tienen acceso a la lectura si no es en el
centro escolar.


       3.- ESTILO DE APRENDIZAJE


       a) Línea Metodológica:


       Al ser el nuestro un centro público con un alto porcentaje de alumnado inmigrante,
entendemos la educación como un factor que ayude a superar desigualdades, ya sean
mentales, económicas, sociales, culturales, etc..., y que favorezcan el máximo desarrollo de
las capacidades individuales.
       Basaremos nuestra actuación en el desarrollo integral del alumno/a a partir de sus
conocimientos previos, entendiendo el aprendizaje como un proceso cíclico y no lineal.
       Tratamos de conciliar en nuestro CLAUSTRO el equilibrio y la complementariedad de
métodos diversos que tienen en común:
       La observación directa.
       La Interdisciplinariedad.
       La globalización partiendo de la metodología.
       La alternancia del trabajo cooperativo en complementariedad con el trabajo personal.
       Una metodología motivadora, que responda a los intereses del alumnado.
                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 31 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893591 / 958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada


       La consideración de la importancia del aspecto afectivo y la necesidad del contacto y
aceptación de unos por otros.
       El agrupamiento de los escolares deberá favorecer la igualdad de oportunidades y no
podrá ser criterio de agrupamiento permanente la capacidad intelectual o el rendimiento
escolar.
       Creemos necesario fomentar en el alumnado una actitud curiosa, crítica e
investigadora que, mediante la comunicación y el trabajo, se convertirá en la base de su
formación y de la adquisición de los aprendizajes.




       4.- MODALIDAD DE GESTIÓN


       El C.E.I.P. “Parque de las Infantas” se define como participativo y democrático en su
gestión.
       La idea de una escuela democrática implica la necesidad de una participación real y
efectiva de todos sus estamentos.
       El acatamiento a las normas legales, no impide que en nuestro colegio participen todos
los estamentos en la elaboración de propuestas y en la toma de decisiones que quedan
determinadas en la estructura de funcionamiento.


                   5.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS
       Teniendo en cuenta que gran parte de los miembros de esta Comunidad Educativa
pertenece a clases sociales muy desfavorecidas, lo que hace que muchos de nuestros alumnos-
as no estén en las mismas condiciones para seguir el desarrollo normal de la etapa educativa
de Educación Infantil y Primaria, tendremos en cuenta, en nuestro trabajo diario, las
siguientes




                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 32 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


       1. Finalidades Educativas:


       1º.- Conocer y valorar las diferencias culturales de nuestros alumnos/as para
contrarrestas cualquier tipo de discriminación étnica, compensando las carencias y
propiciando dentro de nuestras posibilidades la igualdad de oportunidades. Trataremos de
conseguir su integración en los programas ordinarios, potenciando con ello su integración
personal.
                 Esto nos llevará a mejorar la convivencia a través de la cooperación,
solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo.
       2º.- Pretenderemos un enfoque didáctico basado              en la diversidad y en la
significatividad, tratando de conseguir que nuestros alumnos/as sean críticos, creativos y
capaces de desenvolverse con autonomía, (Binomio Libertad/Responsabilidad) valoren el
trabajo y el esfuerzo de superación propia.
       3º.- Que nuestros alumnos/as adquieran unos mínimos instrumentales que les permitan
conocer e interpretar su entorno, desenvolverse en él y tomar una actitud constructiva.
Prepararles para su inserción en la vida activa y participativa.
       4º.- Fomentar la participación activa de todos los sectores de la Comunidad Educativa
(padres/madres, Equipos de Orientación, Ayuntamiento…) aceptando la pluralidad de ideas,
el debate y el consenso de todos.


             2. OBJETIVOS:
       Teniendo en cuenta las características socio-culturales de nuestro alumnado y
basándonos en las notas de Identidad de nuestro Centro, consideramos el colegio como una
Comunidad Educativa entendida como globalidad, en donde los planteamientos comunes son
elaborados, asumidos y revisados por todos los Estamentos, teniendo como fin último la
Educación Integral de todos/as sus alumnos/as.
                         2.1 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS


       1.- Lograr que la educación sea un factor que ayude a superar desigualdades, ya sean
psíquicas, físicas, sensoriales, económicas, sociales, culturales...etc. y que favorezca el
máximo desarrollo de las capacidades individuales y valores.

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                      - 33 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada




         2.- Considerar Pedagógicamente la educación como un proceso de equipo, y para
lograrlo, nos proponemos poner en común las metodologías, procedimientos y técnicas que
utilicemos, así como las experiencias de aplicación de nuevos métodos o procedimientos,
realizando evaluaciones periódicas del trabajo de alumnado y profesorado.


         3.- Respetar el ritmo de aprendizaje, capacidades, cualidades y circunstancias
personales de todo el alumnado, adecuando nuestra acción educativa a tal fin (Adaptaciones
curriculares, Refuerzo Educativo...).


         4.- Desarrollar en nuestro alumnado una formación intelectual lo más completa posible
basada en:
             a) Fomento de sus capacidades intelectuales, a través de la aplicación de
programas específicos (T.Estudio, T. de desarrollo de la inteligencia...)
             b) Iniciación en la práctica del método científico, partiendo del medio que nos
rodea.


             c) El uso de las nuevas tecnologías por el alumnado de los diferentes ciclos.


         5.- Favorecer el aprendizaje cooperativo mediante el agrupamiento de los escolares de
nuestro Centro, evitando cualquier tipo de discriminación y favoreciendo la igualdad de
oportunidades. En ningún caso podrá ser criterio de agrupamiento permanente de los/as
alumnos/as la capacidad intelectual o el rendimiento escolar.


         6.- Tender a superar la idea de nivel, flexibilizando los agrupamientos del alumnado,
para llegar a un funcionamiento de ciclo.


         7.- Potenciar el crecimiento personal de nuestro alumnado, en el ámbito de las
relaciones humanas, mediante:




                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                             - 34 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


            a) Programas de Habilidades Sociales.(Acción tutorial,. asambleas de clase.)
            b) Coeducación, para evitar actitudes sexistas.
            c) Educación Afectivo-Sexual
            d) Educación Intercultural.
            e) Educación para la Paz. (Resolución de conflictos)
            f) Educación para la Salud.
            g) Educación Medio Ambiental.
            h) Educación Vial.


       8.- Conseguir el dominio de las habilidades instrumentales básicas de nuestro
alumnado. Consideramos el lenguaje como eje fundamental del proceso de enseñanza-
aprendizaje a través de sus cuatro pilares básicos (leer-escribir, hablar-escuchar), Destinando
un tiempo de máximo rendimiento, dentro del horario escolar. Revisando y evaluando
periódicamente los procedimientos utilizados.


       9.- Continuar potenciando las tutorías, con los alumnos/as y sus familias, como
instrumento favorecedor tanto de las relaciones humanas, como del proceso educativo.


       10.- Evaluar a los/as alumnos/as tendiendo al uso diversificado de técnicas,
recogiéndose todos los aspectos de la educación integral, estableciendo criterios sobre su
participación y unificando los aplicados. Debiendo ser una evaluación global, descriptiva,
continua y formativa.


       11.-Ayudar a canalizar el uso del tiempo libre y de ocio de una forma creativa,
mediante:
            a) El conocimiento, respeto y conservación del Medio Ambiente. (Actividades en la
Naturaleza,..)
            b) El gusto por la lectura. (Biblioteca Escolar...).
            c) Actividades deportivas: fútbol, baloncesto, voleibol y ajedrez
            d) Actividades de inglés
            e) Actividades de Informática.

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 35 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




       12.- Educar al alumnado en el respeto y buen uso de las instalaciones del Centro y
material de clase.


                       2.2 OBJETIVOS HUMANOS Y DE SERVICIOS


       1.- Respetar y valorar las cualidades personales de cada uno de los miembros de esta
Comunidad Educativa (alumnado, profesorado, padres/madres, tutores/as y personal no
docente), así como sus aportaciones a la Comunidad a partir de esa individualidad.


       2.- Conseguir un entorno acogedor, que posibilite un ambiente de trabajo responsable
y solidario que favorezca la realización personal.


       3.- Educar en los hábitos alimentarios:


           a) Dieta equilibrada y variada.
           b) Uso de normas.


       4.- Continuar manteniendo los logros de nuestro servicio de comedor:


          a) Subvencionado por la Consejería de Educación.


          b) Contratado con una empresa especializada.
          d) Vigilado por monitores/as.


       5.- Aprender a usar adecuadamente los servicios colectivos, respetando las normas
establecidas.
       6.- Favorecer situaciones de encuentro entre el alumnado, padres/madres y el
profesorado, más allá de los órganos institucionales, a través de convivencias, jornadas,
charlas, participación en las actividades...etc.
       7.- Conseguir, el respeto y cumplimiento del ROF.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 36 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada




                       2.3 OBJETIVOS DE GOBIERNO


       A) PROYECCIÓN INTERNA:


       1.- Impulsar, siguiendo nuestra trayectoria, la participación de los distintos estamentos
de la Comunidad Educativa implicándose en la toma de decisiones, e intentando llegar a una
gestión consensuada.


       2.- Establecer las líneas de participación que serán, además de las determinadas por la
Consejería, las que se establezcan por nuestra Comunidad Educativa.


       3.- Mantener con las familias o tutores/as canales de información, lo más directos
posibles, reconociéndolos como parte básica de la educación y respetando las convicciones e
ideologías de cada uno.


       4.- Realizar la evaluación General del Centro, con un carácter reorientador, mediante
pautas lo más objetivas posibles. (Propuestas de mejora)




       B) PROYECCIÓN EXTERNA:


       1.- Seguir manteniendo relaciones de colaboración y coordinación con cualquier
entidad u organismo que incida directamente o indirectamente en nuestra Comunidad
Educativa.


       2.- Motivar y facilitar la participación de los padres/madres en sus órganos específicos,
así como en las diferentes comisiones.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 37 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




       C) FORMACIÓN PERMANENTE:


       1.- El profesorado de nuestro Centro seguirá participando en actividades de formación
permanente a través del Plan de Formación en centros, así como los cursos que cada
maestro/a realice atendiendo a sus intereses.


                       2.4 OBJETIVOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS


       1.- Elaborar el presupuesto general del Centro para cada curso académico.


       2.- Distribuir, equitativamente, a través de la Comisión Económica, los fondos del
Centro, a partir de los proyectos presentados por cualquier órgano y considerando las
prioridades establecidas en Claustro.


       3.- Informar periódicamente a los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, de la
gestión económica del Centro.


       4.- Coordinar la actuación Económica del Centro y de la A.M.P.T.A. para conseguir
una acción complementaria y eficaz.


       5.- Realizar las tareas administrativas previstas a tal efecto, por los órganos
unipersonales y por el resto del profesorado aquellas que sean de su competencia. (Actas,
memorias, boletines, Informes individualizados...).


       6.- Desarrollar y utilizar instrumentos eficaces de comunicación dentro y fuera de
nuestra Comunidad Educativa.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                      - 38 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




                PROYECTO
               EDUCATIVO




       El presente Proyecto Educativo incluye las directrices que definen a nuestro Centro
docente, recogiendo, entre otros, los objetivos y prioridades de actuación, así como el
tratamiento transversal en las diferentes etapas educativas y áreas, la atención a la diversidad
del alumnado, el plan de acción tutorial, el plan de convivencia, así como el plan TIC 2.0. El
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 39 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


presente documento constituye el instrumento didáctico-pedagógico que articula a medio y
largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de este Centro educativo, teniendo
como finalidad alcanzar la implantación y desarrollo de las capacidades previstas en los
objetivos generales de las etapas educativas impartidas Educación Infantil y Primaria; y ello
en coherencia con los Objetivos Generales del Centro. Este documento tiene un carácter
abierto, eminentemente práctico y susceptible de mejora conforme se vaya aplicando, por lo
que, deberá volver a ser objeto de estudio, análisis y revisión al finalizar cada curso escolar a
través de la autoevaluación.


  A: OBJETIVOS PROPIOS                              PARA   LA     MEJORA            DEL
  RENDIMIENTO ESCOLAR


       1. Tomar conciencia de la necesidad de adquirir las habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma.
       2. Respetar las reglas y normas establecidas dentro y fuera del aula.
       3. Fomentar la educación en valores marcando objetivos concretos respecto a la
educación para la paz, normas y convivencia, y con el medio ambiente.
       4. Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales, históricas y artísticas
de su entorno, desarrollando una actitud de interés y aprecio a la cultura andaluza y de
valoración y respeto hacia la pluralidad actual contribuyendo a su conservación y mejora.
       5. Adquirir habilidades lingüísticas para comprender y ser comprendidos en nuestra
propia lengua y en la extranjera.
       6. Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica y
matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar
de las obras y manifestaciones artísticas.
       7. Adecuar el ritmo de enseñanza-aprendizaje a las capacidades y características de los
alumnos a través del Plan de Atención a la Diversidad que se planifica en el centro.
       8. Planificar el Refuerzo Educativo de acuerdo con el tutor, especialistas y maestro/a
de apoyo, dependiendo de las características del alumnado.
       9. Agilizar los diagnósticos de los alumnos/as desde la etapa de infantil.


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 40 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       10. Tratar las normas adecuadas en cada caso, para la resolución de conflictos,
mejorando el orden y la disciplina del centro.
       11. Defender y apoyar la figura del maestro como modelo de autoridad docente, a
través de los distintos sectores de la comunidad educativa.
       12. Facilitar la adaptación de los alumnos/as para el paso de un ciclo a otro y de una
etapa a otra, a través de estrategias de coordinación entre el profesorado implicado.
       13. Hacer real y efectiva la igualdad entre hombres y mujeres, apreciando la
contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad.
       14. Reforzar la capacidad de producir e interpretar informaciones utilizando elementos
y razonamientos matemáticos para resolver problemas relacionados con la vida diaria.
       15. Favorecer la adquisición de habilidades para buscar, obtener, procesar, y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento, fomentando una actitud crítica
y reflexiva en la valoración de la información.
       16. Crear hábitos de lectura potenciando el gusto por la misma.
       17. Promover hábitos de vida saludable: alimentación y ejercicio físico.
       18. Llevar a cabo las propuestas de mejora, como consecuencia de las pruebas de
diagnóstico, que se aprueben en el claustro.
       19. Crear una estrecha relación entre el centro y otras instituciones (S. Sociales,
Diputación, Ayuntamiento, Biblioteca, etc.)
       20. Valorar la labor realizada con las tutorías a padres/madres. Informaciones dadas a
los padres. Formación y/o Escuela de padres.
       21. Estimular el grado de implicación del profesorado en los planes y proyectos.
       22. Llevar a cabo una permanente formación del profesorado.
       23. Coordinar la E. Infantil con el 1er Ciclo de Primaria, en cuanto a objetivos y
metodología.
       24. Usar la Agenda Escolar como recurso de comunicación con la familia.




 B: LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 41 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       Ámbito pedagógico:

- Garantizar el pleno desarrollo de alumnos y alumnas mediante el uso de técnicas de trabajo
que le lleve a la adquisición de competencias a través de la investigación, manteniendo una
actitud crítica y de búsqueda de valores humanos, históricos y estéticos.
- Promover un comportamiento de respeto hacia el medio ambiente, concienciando,
conociendo y trabajando su conservación mediante una escuela abierta al entorno,
potenciando hábitos y comportamientos que favorezcan la salud física y mental de nuestro
alumnado.
- Garantizar una conciencia democrática de respeto y defensa de la pluralidad cultural de
España, posibilitando el encuentro con la cultura andaluza, que deberá estar presente en todo
el desarrollo curricular.
- Potenciar la inserción de nuestros alumnos y alumnas en el ámbito social y cultural en el que
viven intensificando los lazos de unión con la vida de la ciudad.

       Ámbito convivencial:

- Crear un ambiente favorecedor de la integración como consecuencia de una aceptación
sincera de los alumnos/as con N.E.E. que les capacite para una adaptación positiva de la
realidad y les facilite una autonomía individual y social aceptable, modificando actitudes
negativas o pasivas hacia este alumnado.
- Educar en la no discriminación por razón social, sexo, raza o religión, creando un ambiente
que permita la aceptación y el desarrollo pleno de la persona.
- Formar al alumno/a para la democracia, la paz y la solidaridad entre los pueblos y la
cooperación activa a favor de los derechos y libertades individuales, así como participar
activamente en la vida social y cultural.

       Ámbito organizativo:

- Concienciar a todos los sectores implicados en el proceso educativo de la necesidad de una
evaluación continuada del centro
- Establecer los cauces necesarios que permitan la participación activa de todos los sectores
implicados en el proceso educativo, creando un ambiente adecuado de convivencia y
tolerancia, respetando las libertades individuales.
- Fomentando unas relaciones fluidas con otros organismos externos (EOE, Ayuntamiento,
Protección Civil, CEP, Servicios Sociales,…) y aprovechando los recursos materiales y
humanos disponibles en el centro y el entorno.
- Abrir el centro al entorno a través de los distintos planes o proyectos presentados, bien por el
centro, bien por organismos o asociaciones externas.




       Las líneas de actuación pedagógica

Constituyen el referente que orientará las decisiones del centro, y por tanto estarán
encaminadas a proporcionar la mejor atención educativa:
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 42 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
  AVDA. DÍLAR s/n
  Tel/fax: 958893591 / 958893593
  Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
  18007 Granada


La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los
elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), y
métodos. El objetivo no es sólo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en
diferentes contextos y situaciones.
Partir del nivel de desarrollo del alumnado: grado de madurez, nivel de competencia,
refuerzo de los conceptos previos más débiles.
Asegurar aprendizajes constructivos y significativos a partir de la evaluación inicial,
diagnosticando los conocimientos previos y conectándolos con los nuevos.
Buscar aspectos metodológicos comunes a todo el profesorado del centro,
proporcionando de este modo a la práctica educativa de uniformidad y lo consiguiente
sensación de seguridad del alumnado al percibirla.
Favorecer el aprendizaje autónomo (Aprender a aprender) y potenciar la actividad,
posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún
no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente:
Motivar adecuadamente creando situaciones que conecten con sus intereses y
expectativas, propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las
relaciones y potenciando el gusto por aprender
Sensibilidad por la educación en valores.
Buscar la flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la
selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos
organizativos espacio-temporales.
El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por
extensión, de toda la comunidad educativa.
La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La
cooperación incluye el diálogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias,
saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad
suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo.
El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y cálido en
el que el aprendiz se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y
volver a probar.
Graduar los objetivos, atendiendo a los distintos niveles de consecución según las
posibilidades de cada uno y difundirlos claramente.
Suprimir los contenidos prescindibles, incorporando contenidos próximos a la realidad
cotidiana, útiles, de diversas fuentes, con información nueva y sorprendente, con
interdisciplinariedad y varios niveles de dificultad.
Fomentar la participación del conjunto del alumnado, propiciando experiencias de
éxito, utilizando estrategias de aprendizaje que encuentren valor y utilidad a las tareas.




 C: COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE              LOS
 CONTENIDOS CURRICULARES,           ASÍ COMO   EL
 TRATAMIENTO TRANSVERSAL ENLAS INFANTAS”DE LA
     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS ÁREAS
 EDUCACÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS - 43 -
 INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN
 OBJETIVO PRIMORDIAL
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




         C-1: LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO PARA LOS
         NIÑOS Y LAS NIÑAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.



   INTRODUCCIÓN
        1. Definición del Currículo.

        Según el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación primaria se entiende por currículo de la Educación
primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos
y criterios de evaluación de esta etapa educativa.
        El citado real decreto fija los aspectos básicos del currículo, que constituyen las
enseñanzas mínimas de la Educación primaria a los que se refiere el articulo 6.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
        Las administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación primaria,
del que formaran parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este real decreto que
requerirán el 65 por ciento de los horarios escolares o el 55 por ciento en las comunidades
autónomas que tengan lengua cooficial.
        Los centros docentes desarrollaran y completaran el currículo de la Educación
primaria establecido por las administraciones educativas, concreción que formara parte del
proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
            2. Principios que orientan el currículo

Según el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía y sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo de la
educación primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los
contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y
que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.
        Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo
de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo
dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la Consejería
competente en materia de educación y se orientará a:
a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado.
b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la
sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a
lo largo de su historia.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 44 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión
interdisciplinar de los contenidos.
d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los
contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de
la acción educativa del profesorado.
e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando
adaptaciones curriculares específicas para el alumnado
4. Asimismo, el currículo incluirá:
a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre
y democrática, como elementos transversales.
b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el
Estatuto de Autonomía para
Andalucía.
c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la
capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico,
mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.
d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al
medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.
e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros
hechos diferenciadores de
Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el
marco de la cultura española y universal.
f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,
estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el
trabajo del alumnado.
5. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo
permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al
conocimiento acumulado por la humanidad.
            3. Componentes del currículo

        Según la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, las competencias básicas de la
educación primaria son las establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, y en el
artículo 6.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio.
        Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las áreas de
conocimiento de la educación primaria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto
1513/2006, de 7 de diciembre, y en el Anexo I de la Orden citada en el que se establecen las
enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma.
        En el desarrollo y concreción de los aspectos del currículo dispuestos en el Real
Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, se tendrá en cuenta que la flexibilidad que dicho Real
Decreto establece para la ordenación de los contenidos en bloques temáticos dentro de cada
ciclo, permite que los centros puedan agrupar los contenidos en distintas opciones.
      Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía versarán sobre el
tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales,
históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 45 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el
siglo XXI.

       1.    OBJETIVOS DE LA ETAPA



        Según el artículo 17 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el
artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación primaria, la Educación primaria contribuirá a
desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad
en el estudio así como actitudes de confianza en si mismo, sentido critico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacifica de conflictos,
que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y domestico, así
como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que
les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de
acción y cuidado del mismo.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.



                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 46 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.

       Además, según el artículo 4 del DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se
establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en
Andalucía, la educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las
capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los
objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, los siguientes:

a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el
espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los
pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas
sus variedades.
d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de
la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

       2.    ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA ETAPA


El REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación primaria, en su artículo 4 determina que de acuerdo con lo que
establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas de
la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:
        Conocimiento del medio natural, social y cultural.
        Educación artística.
        Educación física.
        Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
        Lengua extranjera.
        Matemáticas.
        Además, en uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el
apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos, en la que se prestara especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
    En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda
lengua extranjera.
        Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos
recibirán especial consideración.
Sin perjuicio de su tratamiento especifico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la
información y la comunicación y la educación en valores se trabajaran en todas las áreas.
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 47 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


       La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa,
dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas
edades.
       La acción educativa en esta etapa procurara la integración de las distintas experiencias
y aprendizajes del alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo.

Por otra parte el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, en su artículo 9
explicita las áreas de educación primaria que se impartirán en todos los ciclos de esta etapa:
    a) Conocimiento del medio natural, social y cultural.
    b) Educación artística.
    c) Educación física.
    d) Lengua castellana y literatura.
    e) Lengua extranjera.
    f) Matemáticas.
También indica que los centros docentes incluirán el área de Educación para la ciudadanía
y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres
y mujeres, en el primer curso del tercer ciclo de la etapa, añadiéndola a las áreas incluidas en
el apartado anterior.
        En el tercer ciclo de la etapa, se podrá añadir una segunda lengua extranjera de
acuerdo con lo que, a tal efecto, se establezca por Orden de la Consejería competente en
materia de educación.
        Las áreas de Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su
carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, recibirán especial
consideración en el horario del centro.
        Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías
de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.
        En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual
y colectivo del alumnado.
        La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa,
dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas
edades.
Con este objeto, los centros docentes podrán integrar las áreas que se establecen en el presente
artículo en ámbitos de conocimientos y experiencias, de acuerdo con lo que a tales efectos
establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación.

       3.    OBJETIVOS DE TODAS LAS ÁREAS DE LA ETAPA

Según el Anexo II del R.D. 1513/2006, los objetivos de las distintas áreas de la Educación
Primaria son:

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

       La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa
tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 48 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su
organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos
espaciales cada vez más complejos.
2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del
conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las
diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo
y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características
propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos
Humanos.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola
críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación
del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados
con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar
estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y
cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información,
formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones
alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad
previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de
algunos materiales, sustancias y objetos.
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la
mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de
representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo
con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas
específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y
comunicativos.
3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos
de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la
imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar
de diferentes producciones artísticas.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 49 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos
como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de
producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y
materiales.
6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de
otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión
locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes
culturas que comparten un mismo entorno.
7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando
las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y
colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto
final satisfactorio.
9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las
características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus
producciones.


EDUCACIÓN FÍSICA

La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de
sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo
libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia
uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene,
de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de
cada situación.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de
forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-
expresivas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos
que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género,
sociales y culturales.
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos
culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de
espectador.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 50 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá como objetivo
el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las
demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.
2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía
en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes
generosas y constructivas.
3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con
ellas.
4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las
costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.
5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la
Declaración
Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la
Constitución española.
6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas,
y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la
obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones
cívicas.
7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por
las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos
solidarios y contrarios a la violencia.
8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de
responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes
contextos de la actividad social y cultural.
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y
escritos.
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social
y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.



                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 51 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de
escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o
privadas.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a
obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y
complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje
literario.
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.


LENGUA EXTRANJERA

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las
informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con
su experiencia.
2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un
contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el
aula y con la ayuda de modelos.
4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,
extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las
nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y
entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de
aprendizaje de distintos contenidos.
7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de
uso de la lengua extranjera.
8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición
más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras
lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la
comunicación.

MATEMÁTICAS
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 52 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y
mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental
para otros campos de conocimiento.
2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se
requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de
expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el
sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer
el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la
precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar
situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y
confiar en sus posibilidades de uso.
5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así
como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas,
decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la
búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.
7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de
sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de
acción.
8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre
fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse
un juicio sobre la misma


       4.    LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

      Según el artículo 6 del DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, se
entiende por competencias básicas de la educación primaria el conjunto de destrezas,
conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa
educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía
activa y la integración social.
        El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el
Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes
competencias básicas:

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua
extranjera.
b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar
números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 53 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados
con la vida diaria y el mundo laboral.
c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que
recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y
la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.
d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para
buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un
elemento esencial para informarse y comunicarse.
e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad,
comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la
vida.
h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de
optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para
desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad
emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

        Según el Anexo I del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, la incorporación de
competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se
consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de
los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su
realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer
lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes
áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los
estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y
utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y
contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los
criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas
decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
        Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas
alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las
competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de
determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas
contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias
básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
        El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las
competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales,
imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 54 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de
determinadas metodologías y recursos didácticos, o
la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos,
pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el
análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización
digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la
adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo
emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades
complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las
competencias básicas.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las
consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal

        En el citado Anexo se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas
competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que
debe alcanzar todo el alumnado. Si bien están referidas al final de la etapa de Educación
obligatoria, es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarización, de
manera que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente. Por ello, la Educación
primaria tomará como referente las competencias que aquí se establecen y que hacen
explícitas las metas que todo el alumnado debe alcanzar. Aunque hay aspectos en la
caracterización de las competencias cuya adquisición no es específica de esta etapa, conviene
conocerlos para sentar las bases que permitan que ese desarrollo posterior pueda producirse
con éxito.
        El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han
de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así
pues, en cada área se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas
competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos
como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los
criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progreso en su adquisición.

       1.    Competencia en comunicación lingüística

    Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad,
de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
    Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar
pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico
y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 55 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o
expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la
autoestima y de la confianza en sí mismo.
    Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y
relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que
adquieren consideración
y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación
lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.
        El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe
ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y
mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística
debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.
        Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de
interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los
mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la
comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y
habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo
en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de
comunicación.
        Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten
buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender,
componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas
diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso
de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos,
idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y
mejorar la competencia comunicativa.
        La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las
acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está
vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para
representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el
conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.
        Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el
conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican
la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e
interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes
contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar
lingüísticamente de una manera adecuada.
        Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales,
de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y
la intención comunicativa.
Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar,
analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de
expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y
realizar críticas con espíritu constructivo.
        Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta
competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 56 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al
propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información,
comunicación y aprendizaje.
        En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación
obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso
funcional de, al menos, una lengua extranjera.
        2. Competencia matemática

     Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas,
los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e
interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos
cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana y con el mundo laboral.
     Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con
claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad
real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como
fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.
     Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos
matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos,
etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos
de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información.
Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y
contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y
enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la
competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de
pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de
cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos
y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos
válidos.
     La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y
confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen
elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo
aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del
razonamiento.
     Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y
razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas
que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias
de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar
e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. En
definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados
como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida
en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia
variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.
     El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva
utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos
matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de
situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 57 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación
matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las
herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de
conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de
complejidad.
       3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

    Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como
en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de
sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de
las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En
definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e
iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad
productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que
exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los
fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.
    Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que
se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno
inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver
problemas en los que intervengan los objetos y su posición.
    Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser
consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su
asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así
como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que
éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la
solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la
observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así
como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.
    Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de
la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las
consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y
mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone
considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de
responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
    Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones
basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico
y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la
calidad de vida de las personas.
Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se
percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio
ambiente.
        También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos,
y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad
progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de
indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones
directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular
preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa;
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 58 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de
distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico)
necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y
comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo,
significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como
construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.
        Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y
manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las
necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.
        En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento
científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar
decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van
produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida
personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración
del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de
valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
        En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de
esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio
ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y
colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.
        4. Tratamiento de la información y competencia digital

    Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos
soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
    Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la
información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la
que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia).
Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,
gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en
distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus
fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes
en los que ésta suele expresarse.
    Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la
información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla,
relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de
complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de
conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos
empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas
específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación.
    Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de
transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función
generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 59 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite
procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas
reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de
comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar
producciones responsables y creativas.
    La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza
y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el
mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y
resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente
permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el
trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como
diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más
amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y
orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente
establecidos.
    En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos
tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo,
posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a
medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos
específicos.
    En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una
persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la
información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una
actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola
cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el
uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
        5. Competencia social y ciudadana

    Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar,
convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse
a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades
complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
    Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la
evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema
democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y
responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
    Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su
evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige
experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar
esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y
problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así
como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y
dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.
    Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y
su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 60 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento
común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de
ciudadanía global compatible con la identidad local. Asimismo, forman parte fundamental de
esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de
valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y
tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como
una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los
patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.
    La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los
valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear
progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al
afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es
ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la
Declaración de los Derechos Humanos.
    En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y
valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las
ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea
diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria,
valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la
valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre
los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del
diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos,
tanto en el ámbito personal como en el social.
    Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e
integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los
estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y
funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de
democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía,
con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones
internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su
aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los
valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de
conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y
autorregulación de los mismos.
    En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar
activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de
convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades,
responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la
convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas
democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la
construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y
responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.
         6. Competencia cultural y artística




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 61 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


    Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y
considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito
disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas
manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas,
sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y
disfrutarlas.
         Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y
convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar
fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los
procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como
percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del
arte y de la cultura.
         Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y
artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de
habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener
conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas
y contribuciones ajenas.
         La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales
técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras
y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las
relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las
posibilidades técnicas de la época en que se crean-, o con la persona o colectividad que las
crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las
corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa,
expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la
vida cotidiana de la persona y de las sociedades.
         Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión
de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música,
la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las
llamadas artes populares. Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la
diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias
artísticas compartidas.
         En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a
la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a
aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar
creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales
y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo,
una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y
culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés
por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y
artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.
         7. Competencia para aprender a aprender


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 62 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


     Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser
capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los
propios objetivos y necesidades.
     Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la
conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las
estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y
de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un
sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno
mismo y el gusto por aprender.
     Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se
aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias
potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y
voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando
progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
     Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el
aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión
lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y
personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de
observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por
proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y
tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la
recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.
     Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la
diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas
estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y
críticamente, con la información disponible.
Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en
colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando
e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia
personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas
y contextos diversos.
        Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y
largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.
        Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como
un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del
esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad
y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con
los demás.
        En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias
capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e
incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y
el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se
desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto
individuales como colectivas.
         8. Autonomía e iniciativa personal


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 63 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


    Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación
de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad,
la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el
control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así
como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los
errores y de asumir riesgos.
    Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y
de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en
el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el
ámbito personal, como social
y laboral.
        Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y
planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos
previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar
posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar
decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las
posibilidades de mejora.
        Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que
ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las
tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser
capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las
capacidades, deseos y proyectos personales.
        Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone
flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades,
adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en
cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.
        En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras
personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse,
cooperar y trabajar en equipo ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás,
dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias
decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.
        Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente
más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo
de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación,
las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la
capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.
      En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar,
emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con
creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

       5.    CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA EN EL LOGRO DE
             LAS COMPETENCIAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 64 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


        Según el Anexo II del R/D 1513/2006, el carácter global del área de Conocimiento del
medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo
de la mayoría de las competencias básicas.
        Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal
atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los
amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en
relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de
resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de
reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el
buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar
sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar
normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en
las propias del ámbito social en que se vive.
        El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio,
la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones,
los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los
aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El
Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos
humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e
informada, participativa y demócrata.
Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al
proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así
como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios
que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a
las raíces históricas de las sociedades actuales.
        El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están
totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La
competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten
interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con
el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones
posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y
comunicarlos.
        Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y
competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible
de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes
códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su
comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una
fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e
interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se
incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital,
conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la
competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos
y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta
competencia.
        El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el
Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 65 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en
vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la
claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la
síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un
acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una
atención específica para que contribuyan a esta competencia.
        Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a
aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para
aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes,
esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje
de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por
contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.
        La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el
conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el
reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.
Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e
iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto
en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de
ocio.
      El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en
contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones
gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.


EDUCACIÓN ARTÍSTICA

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas.
        A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la
configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos
artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al
alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar
sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar
una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos
proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a
respetar otras formas de pensamiento y expresión.
        El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas,
tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de
instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el
conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los
productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.
        Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir
posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la
autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial
hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por
alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos
teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 66 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera
preciso.
         La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar
posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la
búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo
supuesto pueden darse diferentes respuestas.
         El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y
ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en
muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de
responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de
materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de
manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás,
en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un
producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo,
pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un
buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.
         En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo
físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con
sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios
naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto
para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una
dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las
personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a
las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las
soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y
las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico
agradable y saludable.
         A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se
favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación
con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios,
con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente
para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea
la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar
proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en
aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de
ser utilizados en otros aprendizajes.
         A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas
las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de
las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del
vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas
dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para
desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la
articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de
trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.
         Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del
uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las
artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 67 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la
competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su
conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos
culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.
      Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia
matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura,
en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas
ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio.
Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una
aportación al desarrollo de la competencia matemática.



EDUCACIÓN FÍSICA

         El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e
interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio
determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el
conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable
para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables
y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad
y lo que es más importante, a lo largo de la vida.
         En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y
físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje
y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos
derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.
         Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social
y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en
el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de
habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades
físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la
relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y
la solidaridad.
         La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se
refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el
respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las
actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de
asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El
cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de
conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos
en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.
Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica
de diferentes juegos y danzas.
         Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y
artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la
exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 68 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace
mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de
la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades
expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.
        En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como
espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras
situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.
        La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en
la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en
situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva,
También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual
y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.
        El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el
conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida
del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas
motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya
consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades
físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.
        Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los
mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y
comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se
contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la
competencia digital.
      El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la
competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios
comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área
aporta.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

        La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados
de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y
ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público
implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer
la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas
dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y
favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida.
También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la
medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para
todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y
ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo.
Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al
conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben
permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad
compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los
valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado,
como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 69 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


        Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y
los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de
los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las
situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por
parte de diversas instituciones.
        La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos
adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se
inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y
justas.
        Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida
en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en
equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de
un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del
propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión
favorecen también los aprendizajes posteriores.
        Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la
medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación,
organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la
participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y
económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo
atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de
postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos
y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las
demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.
      A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y
del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate,
procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia,
porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

        La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de
la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al
desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.
        Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia
comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente
a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje
lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua
se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta
competencia sobre el uso del lenguaje en general.
        El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se
relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de
autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un
medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento,
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 70 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender
procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva
autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el
pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el
desarrollo de ambas competencias.
        Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto
que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la
información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su
estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El
currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que
significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que
intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que
constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se
utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información.
Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente,
implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje
de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.
        La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y
ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el
entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la
lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse
con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades
y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.
        Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las
lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de
representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios
e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los
usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.
      Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta
área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la
competencia artística y cultural.


LENGUA EXTRANJERA

        El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de
nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un
aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas,
contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la
primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta
más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de
aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la
capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender.
No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se
rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión
sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 71 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de
un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que
provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la
lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.
        Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia
en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y
la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del
mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que
aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de
comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de
comunicación.
        Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y
ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también
son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica
el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de
hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto
en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras
personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra
lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y
valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la
aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la
integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las
diferencias.
      Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la
competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con
las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural.

MATEMÁTICAS

        Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor
desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye
la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario
remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida
en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para
enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera
del aula.
        El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el
conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión
y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la
visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer
construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de
gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de
dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la
realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones
cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la
utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta
muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 72 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


        Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la
información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan
destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las
relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de
informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos
del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la
utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información
sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas
tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al
desarrollo de la competencia digital.
        Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal
aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La
resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al
desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de
los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación
planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la
gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la
evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros
problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la
enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas,
verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes
asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones
inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.
        El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área
proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo
es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas
básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de
esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados
con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente
complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia
los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el
aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión
sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el
desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.
        Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el
área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo
esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso.
Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los
razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la
escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu
crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.
        Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde
la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la
humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el
análisis de determinadas producciones artísticas.
      La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al
trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 73 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias
personales de resolución de problemas.

       6.    CONTENIDOS


CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL


                                              Primer ciclo

Bloque 1. El entorno y su conservación
- Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.
- Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas
y el sol, el día y la noche.
- Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.
- Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida
cotidiana.
- Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto,
acuático o terrestre.
- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
- Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y
objetos inertes.
- Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos
observables, identificación y denominación.
- Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los
entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)
- Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.
- Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.
- Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos
escritos.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
- Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los
demás con sus limitaciones y posibilidades.
- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.
- Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.
- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la
atención al propio cuerpo.
- Identificación de emociones y sentimientos propios.
- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
- La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y
adquisición de responsabilidades.
- Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa.
Valoración de la importancia de la participación de todos.


                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 74 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas
básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.
- Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.
- Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de
diversidad y riqueza.
- Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
- Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al
conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.
- Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las
normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.
- Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de
imágenes.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
- Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro,
duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
- Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes
familiares.
- Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos
cercanos a su experiencia.
- Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos
familiares para reconstruir el pasado.
Bloque 6. Materia y energía
- La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación,
textura, color, forma, plasticidad, etc.
- Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección.
Fuerzas de contacto y a distancia.
- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la
contaminación acústica.
- Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados
problemas medioambientales.
- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
- Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.
- Montaje y desmontaje de objetos simples.
- Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de
elementos que pueden generar riesgo.
- Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.
- Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.
- Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de
los recursos informáticos.


                                           Segundo ciclo

Bloque 1. El entorno y su conservación
- Orientación en el espacio: los puntos cardinales.
- Uso de planos del barrio o de la localidad.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 75 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.
- Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos
meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.
- Identificación y clasificación elemental de rocas.
- La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.
- El ciclo del agua.
Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno
próximo y en España.
- Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.
- Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres
humanos.
- Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
- Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios.
Características básicas, reconocimiento y clasificación.
- Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.
- La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y
plantas en relación con las funciones vitales.
- Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de
medios audiovisuales y tecnológicos.
- La agricultura. Estudio de algunos cultivos.
- La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.
- Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.
- Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
- Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes
etapas de la vida.
- Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con
otros seres humanos y con el mundo.
- Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas
equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.
- Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el
comportamiento responsable ante la salud.
- Identificación y descripción de emociones y sentimientos.
- Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
- Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia.
- Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro.
- Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.)
- Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo
como forma de evitar y resolver conflictos.
- Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de
entornos rurales y urbanos.
- Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno,
reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social.
- Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen,
transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 76 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


- Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes
y de otros servicios.
- Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia
de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.
- Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación,
valorando su contenido.
- Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo
responsable.
- La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas
Bloque 5. Cambios en el tiempo
- Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las
nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.
- Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.
- Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de
aspectos de la vida cotidiana.
- Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos
hechos históricos relevantes.
- Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno
(tradiciones, edificios, objetos).
- Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar
distintos trabajos.
- Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.
Bloque 6. Materia y energía
- Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de
propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción
magnética) y posibilidades de uso.
- Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen.
Fuerzas de atracción o repulsión.
- Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la
energía en los cambios de la vida cotidiana.
- Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.
- Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.
- Responsabilidad individual en el ahorro energético.
- Identificación de mezclas.
- Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la
descomposición de la luz blanca.
- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de
materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo
predicciones explicativas sobre resultados.
- Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los
materiales de trabajo.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
- Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y
máquinas que utilizan.
- Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.
- Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.

                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 77 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado,
engranaje, freno,
etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.
- Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el
medio ambiente.
- Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora
de las condiciones de vida.
- Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de
herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.
- Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del
desarrollo de un proyecto.
- Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un
texto, cambios, sustituciones e impresión.
- Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.
- Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.


                                             Tercer ciclo

Bloque 1. El entorno y su conservación
- Percepción y representación a escala de espacios conocidos.
- Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos,
fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).
- El universo. El sistema solar.
- Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e
interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.
- Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el
paisaje y en la actividad humana.
- Identificación y clasificación de rocas y minerales.
- El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su
aprovechamiento.
- Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos
relevantes de geografía física y política del mundo.
- Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la
naturaleza.
- Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por
conocer paisajes de otros lugares.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
- La estructura y fisiología de las plantas.
- Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.
- Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación
oral y escrita de resultados.
- Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para
su reconocimiento.
- Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.
- Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 78 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la
elaboración de los trabajos correspondientes.
- Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de
trabajo.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
- El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.
- La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).
- La reproducción (aparato reproductor).
- La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).
- Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.
- Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los
diferentes órganos y aparatos.
- Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un
desarrollo saludable y comportamiento responsable.
- La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la
planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de
decisiones.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
- Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas
en organizaciones próximas.
- La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia
demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.
- Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.
- Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con
los demás.
- Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia
del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.
- El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y
sociales
Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus
responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos,
etc.
- La organización territorial y política de la Unión Europea.
- Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.
- Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
- Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).
- Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir
la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.
- Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los
cambios sociales.
- Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval,
de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del
estudio de los modos de vida.
- Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.
- Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio
histórico y cultural.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 79 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes
y otros trabajos de contenido histórico.
- Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.
Bloque 6. Materia y energía
- Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad,
estado de agregación, conductividad térmica).
- Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un
cuerpo.
- Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La
flotabilidad en un medio líquido.
- Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por
efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.
- Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y
equitativo.
Responsabilidad individual en su consumo.
- Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.
- Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o
disolución.
- Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.
- El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y
dilatación.
Cambios de estado y su reversibilidad.
- Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de
materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la
electricidad.
Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.
- Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los
materiales de trabajo.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
- Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.
- Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para
facilitar las actividades humanas.
- Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un
problema a partir de piezas moduladas.
- Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.
- Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo,
comunicación oral y escrita de conclusiones.
-Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el
trabajo.
-Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para
comunicarse y colaborar.
- Búsqueda guiada de información en la red.
- Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de
ilustraciones o notas, etc.)
- Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las
tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                             - 80 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


EDUCACIÓN ARTÍSTICA

                                            Primer ciclo

Bloque 1. Observación plástica
- Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural,
artificial y artístico.
- Descripción verbal de sensaciones y observaciones.
- Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o
museos.
- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.
- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.
- Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.
- Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el
espacio.
- Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.
Bloque 2. Expresión y creación plástica
- Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad,
de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.
- Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre
soportes diversos.
- Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de
materiales orgánicos e inorgánicos.
- Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.
- Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.
- Composiciones plásticas utilizando fotografías.
- Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas
- Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.
- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la
composición artística.
- Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la
percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos
necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y
mostrando confianza en las posibilidades de creación.
Bloque 3. Escucha
- Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y
social.
- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos
estilos y culturas.
- Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de
voces femeninas, masculinas e infantiles.
- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales.
- Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales
de distintos estilos y culturas.
- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras
representaciones musicales.
Bloque 4. Interpretación y creación musical
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 81 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.
- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.
- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el
acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.
- Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias
sonoras, e interpretación de danzas sencillas.
- Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.
- Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.
- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.
- Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.
- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones,
relatos breves.
-Confianza en las propias posibilidades de producción musical.


                                           Segundo ciclo

Bloque 1. Observación plástica
- Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales
exploradas desde diferentes ángulos y posiciones.
- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su
comunicación oral o escrita.
- Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.
- Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las
producciones propias y de las de los demás.
- Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.
- Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto
social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.
- Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los
objetos.
- Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.
Bloque 2. Expresión y creación plástica
-Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.
- Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones,
apreciando los resultados sobre diferentes soportes.
- Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los
mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación.
- Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos.
- Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral.
- Realización de fotografías: enfoque y planos.
- Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.
- Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas.
- Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de
sentimientos e ideas
- Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas,
seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 82 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las
normas que, en su caso, el grupo establezca.
Bloque 3. Escucha
- Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los
sonidos.
- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y
culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos.
- Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la
orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e identificación de distintas
agrupaciones vocales.
- Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan.
- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.
- Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.
- Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de
música.
Bloque 4. Interpretación y creación musical
- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los
instrumentos.
- Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
- Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales
sencillas.
- Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o
instrumental.
- Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados.
- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de
grafías.
- Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación.
- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas.
- Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.
- Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.
- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.
                                           Tercer ciclo

Bloque 1. Observación plástica
- Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las
estructuras geométricas.
- Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos,
cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.
- Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas
ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.
- Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la
expresión cultural de las sociedades.
- Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y
de transmisión de valores culturales.
- Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y
tecnologías de la información y comunicación.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 83 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


- Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o
la situación en el espacio.
- Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o
ámbitos.
Bloque 2. Expresión y creación plástica
- Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y
situación espacial.
- Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.
- Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de
la luz.
- Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se
proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.
- Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.
- Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.
- Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de
perspectiva.
- Creación de ambientes para la representación teatral.
- Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes,
diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.
- Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.
- Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías.
- Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias
de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.
- Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias
creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo,
estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo
las discrepancias con argumentos.
Bloque 3. Escucha
- Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del
presente, usadas en diferentes contextos.
- Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes
registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición
de piezas musicales.
- Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones.
- Grabación de la música interpretada en el aula.
- Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores
intérpretes y eventos musicales.
- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.
- Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.
- Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar
personal y colectivo.
Bloque 4. Interpretación y creación musical
- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y
dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.
- Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para
distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.

                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 84 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


- Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales,
sonoros y musicales.
- Interpretación de danzas) y de coreografías en grupo.
- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de
dificultad.
- Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de
los demás y a la persona que asuma la dirección.
- Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-
musicales.
- Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y
piezas instrumentales.
- Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas
musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.
- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.
- Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y
conservar la música inventada.
-Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales.



EDUCACIÓN FÍSICA

                                           Primer ciclo

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción
- Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.
- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la
respiración.
- Experimentación de posturas corporales diferentes.
- Afirmación de la lateralidad.
- Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.
- Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal.
- Aceptación de la propia realidad corporal.
Bloque 2. Habilidades motrices
- Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución
y control de las habilidades motrices básicas.
- Resolución de problemas motores sencillos.
- Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de
diferencias en el nivel de habilidad.
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas
- Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.
- Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.
- Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento,
con desinhibición.
- Imitación de personajes, objetos y situaciones.
- Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.
- Posibilidades expresivas con objetos y materiales.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 85 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y
respeto por las diferencias en el modo de expresarse
Bloque 4. Actividad física y salud
- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados
con la actividad física.
- Relación de la actividad física con el bienestar
- Movilidad corporal orientada a la salud.
- Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.
Bloque 5. Juegos y actividades deportivas
- El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y
organizados.
- Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.
Aceptación de distintos roles en el juego.
- Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.
- Compresión y cumplimiento de las normas de juego.
- Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.
- Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
                                          Segundo ciclo

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción
- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el
movimiento.
- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
- Representación del propio cuerpo y del de los demás.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.
- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.
- Equilibrio estático y dinámico
- Organización espacio-temporal.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas.
Bloque 2. Habilidades motrices
- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos
fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.
- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.
- Control motor y dominio corporal.
- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.
- Interés por mejorar la competencia motriz.
- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias
individuales en el nivel de habilidad.
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas
- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y
coreografías simples.
-Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.
- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.
- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 86 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las
diferencias en el modo de expresarse.
Bloque 4. Actividad física y salud
- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad
física y consolidación de hábitos de higiene corporal.
- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios
de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a
la salud.
- Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.
- Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del
esfuerzo y relajación.
- Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno.
Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
Bloque 5. Juegos y actividades deportivas
- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.
- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.
- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación/oposición.
- Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos
antisociales.
- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con
relación a las estrategias establecidas.
- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y
del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.
Tercer ciclo

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción
- Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
- Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
- Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y
equilibrada.
- Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación
perceptiva.
- Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.
- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.
- Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una
actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.


Bloque 2. Habilidades motrices
- Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de
complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.
- Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.
- Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.
- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 87 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el
nivel de habilidad.
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas
- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del
lenguaje corporal.
- Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de
bailes y coreografías simples.
- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través
del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de
objetos y materiales.
- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.
Bloque 4. Actividad física y salud
- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene
corporal.
- Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación
de las prácticas poco saludables.
- Mejora de la condición física orientada a la salud.
- Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y
recuperación.
- Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso
correcto y respetuoso de materiales y espacios.
- Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
Bloque 5. Juegos y actividades deportivas
- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
- Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas
de diversas modalidades y dificultad creciente.
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación/oposición.
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el
juego.
Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades
deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
- Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de
empleo satisfactorio del tiempo de ocio.




EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

                                             Tercer ciclo

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 88 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del
bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía.
- La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre
derechos y deberes.
- Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y
hombres.
Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo
laboral y social.
Bloque 2. La vida en comunidad
- Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia,
cooperación y cultura de la paz.
- Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno
inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de
comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de
convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas.
- El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación.
- Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le
corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas
y decisiones de los mismos.
- La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida
distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación
e injusticia social.
Bloque 3. Vivir en sociedad
- La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de
convivencia que establece la Constitución española.
- Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos
que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o
Administración central del
Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través
de los impuestos.
- Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La
seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y
solidario al servicio de la paz.
- Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los
accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)




LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


                                            Primer ciclo
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 89 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones,
conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de
las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo
adecuado).
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para
obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia
infantil.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad
didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre
contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).
- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes
estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
- Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas
próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.
- Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la
experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial
incidencia en la noticia.
- Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia,
tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos,
descripciones, instrucciones
y explicaciones).
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
aprender (identificación, clasificación, comparación).
- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y
de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos
- Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil,
como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos
géneros.
- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto,
breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes
habituales en el ámbito escolar.
- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y
comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema,
descripciones, explicaciones elementales…)
- Adquisición de las convenciones del código escrito.
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión
(ilustraciones y tipografía).
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 90 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el
cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.
Bloque 3. Educación Literaria
- Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos
adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.
- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de
disfrute personal.
- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos
audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…),
utilizando modelos.
- Dramatización de situaciones y de textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los
intercambios comunicativos.
- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos
escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.
- Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y
textuales.
- Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.
- Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.
- Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.
- Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.
- Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos
para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos.
- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la
producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y
sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número


                                           Segundo ciclo

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones,
conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y
respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el
intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet
con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y
acontecimientos que resulten significativos.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 91 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización
(las exposiciones de clase).
- Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones
relevantes (identificación, clasificación, comparación).
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de
los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y
respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
- Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de
relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos.
- Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación
social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al
director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas…
- Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones,
instrucciones y explicaciones).
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación).
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las
bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos
- Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social
(correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las
características propias de estos géneros.
- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación
social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las
cartas al director, en situaciones simuladas o reales.
- Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar
información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones…)
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para
facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración
de la información y de los conocimientos.
- Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria
- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 92 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.
- Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades
literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,
estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
- Dramatización de situaciones y textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en
la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo.
- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas
para la comprensión y composición.
- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas en los escritos.
-Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.
- Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza.
- Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de
orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y
facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.
- Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de
producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y
sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado).
- Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y
derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y
composición de textos.
- Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica
o posibles alteraciones del significado.
- Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición
escrita.
- Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones
(adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos.
- Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa.
- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de
algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)




                                             Tercer ciclo

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 93 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente
las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la
convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de
palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
- Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con
especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios
de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten
significativos y distinguiendo información de opinión.
- Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante
simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.
- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de
acceso a informaciones y experiencias de otras personas.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal
(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización
(exposiciones de clase, entrevistas o debates).
- Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con
progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación,
comparación).
-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de
los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y
respetuoso con las diferencias.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
- Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de
relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de
trabajo o reglamentos.
- Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs
infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al
director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.
- Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para
informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos
informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
- Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a
los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la
localización, selección y organización de información.
- Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para
obtener información y modelos para la producción escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.
Composición de textos escritos

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                             - 94 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social
(correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las
características propias de dichos géneros.
- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación
social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la
entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.
- Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar
información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones,
explicaciones…)
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones,
gráficos, tablas y tipografía).
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración
de la información y de los conocimientos.
- Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de
texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.
Bloque 3. Educación literaria
- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones
literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de
disfrute personal.
- Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,
estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas
lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
- Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la
comprensión y composición.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas en los escritos.
- Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la
corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.
- Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística,
evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 95 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de
orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y
facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.
- Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de
producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona;
enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo,
imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos;
adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto);
persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del
nombre y complementos del verbo.
- Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o
posibles alteraciones del significado.
- Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.
- Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones
(causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de
textos.
- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.
- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir
los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
-Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.


LENGUA EXTRANJERA


                                            Primer ciclo

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.
- Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes
audiovisuales e informáticos.
- Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no
verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
- Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en
rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.
- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del
contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación
transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
Bloque 2. Leer y escribir
- Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales
o simuladas.
- Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los
conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.
- Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura
posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 96 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir
mensajes sencillos.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.



Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
- Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua
extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.
- Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera,
previamente utilizadas.
- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que
representan expresiones orales conocidas.
- Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un
modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.
- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.
Reflexión sobre el aprendizaje
- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras
y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la
adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.
- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades
que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo
cooperativo.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.
- Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a
la propia.
                                           Segundo ciclo

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o
explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e
informático para extraer información global y alguna específica.
- Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales
que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos
progresivamente menos dirigidos.
- Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en
representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas… o bien
preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por
expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.
- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del
contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación
transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
Bloque 2. Leer y escribir
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 97 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la
competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el
desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.
- Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de
los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que
conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y
expresiones no conocidas.
- Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia
como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos…
- Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y
frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones
comunicativas.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y
transmitir información.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
- Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua
extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves
textos orales.
- Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua
extranjera, previamente utilizadas.
- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones
orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.
- Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos
(elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y
versión final) a partir de modelos muy estructurados.
- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
Reflexión sobre el aprendizaje
- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras
y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos,
utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras
de la lengua.
-Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.
- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades
que ofrecen las tecnologías.
- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del
trabajo cooperativo.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla
la lengua extranjera.
- Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las
formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el
nuestro.
-Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la
propia.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 98 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



                                             Tercer ciclo

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o
explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e
informático, para obtener información global y específica.
- Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y
complejidad de las expresiones utilizadas.
- Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en
modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en
actividades individuales o de grupo.
- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del
contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación
transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación,
utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.



Bloque 2. Leer y escribir
- Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la
competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el
desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.
- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del
contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde
las lenguas que expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.
- Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios
de comunicación y de textos para aprender y para informarse.
- Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente
más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas
intenciones comunicativas.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y
presentaciones y para transmitir información.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que
desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y
expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.
- Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de
la lengua extranjera, previamente utilizadas.
- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones
orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de
algunas irregularidades relevantes.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 99 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario,
propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de
modelos.
- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de
progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.
- Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las
lenguas que conoce.
Reflexión sobre el aprendizaje
- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras
y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos,
utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación,
para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.
- Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como
parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.
- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades
que ofrecen las tecnologías.
- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del
trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y
relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a
informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y
enriquecedores.
- Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de
países donde se habla la lengua extranjera.
- Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen
una cultura diferente a la propia.
- Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de
otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.


MATEMÁTICAS


                                            Primer ciclo

Bloque 1. Números y operaciones
Números naturales
- Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.
- Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres
cifras.
- Utilización de los números ordinales.
- Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares.
Operaciones
- Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar
o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 100 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Expresión oral de las operaciones y el cálculo.
- Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar
información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones
reales.
Estrategias de cálculo
- Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.
- Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces,
suma repetida, disposición en cuadrículas...
- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de
un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de
cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.
- Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más
cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.
- Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y
descomposición de números.
- Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el
significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de
soluciones.
- Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes
Longitud, peso/masa y capacidad
- Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o
indirecta.
- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.
- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y
distancias del entorno.
- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en
contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la
medición.
- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación
planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Medida del tiempo
- Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del
reloj, las horas enteras, las medias).
- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de
tiempo.
Sistema monetario
-Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.
- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés
por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.
- Cuidado en la realización de medidas.
Bloque 3. Geometría
La situación en el espacio, distancias y giros
- Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de
referencia.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 101 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y
curvas.
- Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.
Formas planas y espaciales
- Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios
cotidianos.
- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma,
utilizando el vocabulario geométrico básico.
- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.
- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y
descomposición.
Regularidades y simetrías
- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de
objetos.
- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.
- Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de
los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.
- Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de
soluciones.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad
Gráficos estadísticos
- Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos
significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.
- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos
familiares y cercanos.
Carácter aleatorio de algunas experiencias
- Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y
utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.
- Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a
partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

                                           Segundo ciclo

Bloque 1. Números y operaciones
Números naturales y fracciones
- Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones
reales.
- Orden y relación entre los números. Notación.
- Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización
del vocabulario apropiado.
-Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica.
Operaciones
- Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en
disposiciones rectangulares y problemas combinatorios.
- Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 102 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en
situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los
resultados obtenidos.
Estrategias de cálculo
- Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de
las tablas de multiplicar.
- Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma,
resta, multiplicación y división por una cifra.
- Utilización de estrategias personales de cálculo mental.
- Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es
razonable.
- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo
sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.
- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones
y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los
procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.
- Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados.
- Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus
relaciones y operaciones.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes
Longitud, peso/masa y capacidad
- Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en
contextos cotidianos.
- Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización
en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
- Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para medir.
- Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.
- Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.
- Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las
mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el
proceso seguido.
Medida del tiempo
- Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.
- Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que
utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en
situaciones reales.
- Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.
Bloque 3. Geometría
La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros
- Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de
posiciones y movimientos en un contexto topográfico.
- Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.
Formas planas y espaciales
- Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.
- Clasificación de polígonos. Lados y vértices.
- La circunferencia y el círculo.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 103 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


- Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras.
- Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.
- Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a
partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales.
- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios.
- Comparación y clasificación de ángulos.
Regularidades y simetrías
- Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías.
- Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas.
- Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración
activa y responsable en el trabajo en equipo.
- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones
geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad
Gráficos y tablas
- Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos.
- Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando
técnicas elementales de encuesta, observación y medición.
- Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana.
- Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos
a fenómenos familiares.
- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.
Carácter aleatorio de algunas experiencias
- Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que
hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto.
- Introducción al lenguaje del azar.
- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación
de datos presentados de forma gráfica.
                                           Tercer ciclo

Bloque 1. Números y operaciones
Números enteros, decimales y fracciones
- Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.
- Múltiplos y divisores.
- Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.
- Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.
- Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la
vida cotidiana.
- Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y
representación gráfica.
- Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas,
decimales y porcentajes.
- Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.
Operaciones
- Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.
- Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 104 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


Estrategias de cálculo
- Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de
números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.
- Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.
- Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.
- Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.
- Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo
mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los
datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la
conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.
- Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución
identificando, en su caso, los errores.
- Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para
resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes
Longitud, peso/masa, capacidad y superficie
- Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada.
- Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.
- Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.
- Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos;
elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.
- Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y
estimaciones.
- Utilización de unidades de superficie.
- Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y
medición.
Medida del tiempo
- Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los
segundos.
- Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales.
Medida de ángulos
- El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos
convencionales para medir ángulos.
- Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir
informaciones.
- Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y
herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.
Bloque 3. Geometría
La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros.
-Ángulos en distintas posiciones
- Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de
coordenadas, distancias, ángulos, giros...
- La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.
- Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y
exploración de formas geométricas.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 105 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


Formas planas y espaciales
- Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.
- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y
descomposición.
- Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.
Regularidades y simetrías
- Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.
- Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.
- Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.
- Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre
relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias
posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones
espaciales para resolver problemas en situaciones reales.
- Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad
Gráficos y parámetros estadísticos
- Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y
medición.
- Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.
- Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a
través de gráficos estadísticos.
- La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.
- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.
- Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.
Carácter aleatorio de algunas experiencias
- Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.
- Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las
dificultades implícitas en la resolución de problemas.
- Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en
la comprensión de los contenidos funcionales.

       7.    MÉTODOS PEDAGÓGICOS


PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

  Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
  Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
  conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
  Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
  Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
  Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de
  que resulten motivadoras.


                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 106 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada




AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS

Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial.
Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad
de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza y aprendizaje,
limita el potencial enriquecedor del proceso educativo.

La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

  Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.
  Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros
  alumnos.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los
siguientes principios:

  Parte del modelo educativo del centro.
  Responde a las posibilidades y recursos materiales y humanos del centro.
  Es suficientemente flexible para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
  Se basa en la observación real de nuestros alumnos y en la predicción de sus necesidades.
  Mantiene una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que
recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al
inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del
área o actividad.


CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:

  Procedencia de un mismo centro.
  Edad cronológica.
  Nivel de instrucción.
  Ritmo de aprendizaje.
  Intereses.
  Motivación.
  Naturaleza del área o de la actividad.

TIPOS DE AGRUPAMIENTO:

  Aula.
  Gran grupo.
  Pequeño grupo.
  Talleres.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 107 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


   Comisiones de trabajo.
   Grupos de actividad.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS


La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos:

   Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
   Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
   Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.


EL ESPACIO DEL AULA

El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo,
bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes
del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles, y la
aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje
(rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...).

Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el
profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de
diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona
marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de
activarlas.

En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:

   Aula-grupo / aula-área.
   Materiales integrantes del aula.
   Relación con agrupamientos.
   Disposición del aula.
   Recursos para la movilización.
   Relación espacial profesor-alumnado.
   Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)


LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos
que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de
todos los alumnos.

Algunos de estos espacios son los siguientes:

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 108 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


  Biblioteca.
  Aula de Música
  Aula de Inglés
  Aula de Psicomotricidad
  Sala de informática.
  Sala de usos múltiples.
  Aula Matinal



ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la
confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con
su óptima temporización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se
plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en
cuenta las siguientes variables:


ÁREAS:

  Conocimiento del medio.
  Educación artística.
  Educación física.
  Educación para la ciudadanía
  Lengua castellana y literatura.
  Lengua extranjera.
  Matemáticas.
  Religión y moral católica.


ACTIVIDAD DOCENTE:

  Coordinación de equipos.
  Coordinación de niveles.
  Coordinación de grupos.
  Atención a padres.
  Acción tutorial.
  Clases de refuerzo.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 109 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS


Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos
docentes siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a
los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente
propuestos. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el
análisis:

  Adecuación al contexto educativo del centro.
  Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto educativo
  del centro.
  Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.
  La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
  fidelidad a la lógica interna de cada área.
  La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
  La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
  diferencias individuales.
  La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
  La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán
nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales
curriculares.

INDICADORES:

 1. Se encuadra con coherencia en el Proyecto educativo del centro.
 2. Cubre los objetivos del currículo.
 3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
 4. Los objetivos están claramente explicitados.
 5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
 6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de los
    alumnos.
 7. La progresión es adecuada.
 8. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas.
 9. Parte de los conocimientos previos de los alumnos.
10. Asegura la realización de aprendizajes significativos.
11. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
12. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
13. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
14. La cantidad de actividades es suficiente.
15. Permiten la atención a la diversidad.
16. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
17. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
18. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 110 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


19. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas,
    destacando las principales sobre las secundarias.
20. El lenguaje está adaptado al nivel.
21. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
22. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos,
    mapas, etc.
23. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
24. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
25. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

       8.    CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN


LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL


Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas
dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos; análisis del
proceso de enseñanza y de la práctica docente; y análisis de las programaciones de aula.


EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

  Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos
  momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de
  las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:

  - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,
    proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
    características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología
    adecuada.

  - Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,
    confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

  - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje
    en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

  Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y
  particularidades.

  Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la
  flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.


                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                      - 111 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


  Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
  situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del
  alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

  Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
  aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.


Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de
aprendizaje son los siguientes:

  Observación sistemática:
  - Escala de observación.
  - Registro anecdótico personal.

  Análisis de las producciones de los alumnos:
  - Monografías.
  - Resúmenes.
  - Trabajos de aplicación y síntesis.
  - Cuaderno de clase.
  - Textos escritos.
  - Producciones orales.

  Intercambios orales con los alumnos:
  - Diálogo.
  - Entrevista.
  - Puestas en común.
  - Asambleas.

  Pruebas específicas:
  - Objetivas.
  - Abiertas.
  - Exposición de un tema.
  - Resolución de ejercicios.

  Autoevaluación.
  Coevaluación.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 112 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Atenderá estos aspectos:

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de
   responsabilidades.
b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y
   tiempos. Selección del modo de elaboración.
c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de
   acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e
   implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los
   profesores.

Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los
siguientes:

  Cuestionarios:
  - A los alumnos.
  - A los padres.
  Intercambios orales:
  - Entrevista con alumnos.
  - Debates.
  - Entrevistas con padres.
  - Reuniones con padres.
  Observador externo.
  Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.


EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes
indicadores:

  Desarrollo en clase de la programación.
  Relación entre objetivos y contenidos.
  Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
  Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 113 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


             a.   CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA ÁREA Y CICLO
                  (En parte específica de cada ciclo)



       9.    TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS Y LA EDUCACIÓN
             EN VALORES.


La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en
todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se
trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del
aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro              de Lengua, Matemáticas,
Conocimiento del medio, etc. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la
realidad inmediata del alumno, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la
misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos
contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre
los contenidos y la forma de actuar en el aula.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante en la educación primaria destacamos
los siguientes:


  Educación moral y cívica.
  Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y
  jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración
  positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y
  reglas, etc.

  Educación para la paz.
  El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual
  que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto
  del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos
  problemas es el diálogo.
  Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que
  conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento
  de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se
  manifiestan.

  Educación para la salud.
  El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de
  salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la
  persona.



                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 114 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


  Educación sexual.
  Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es
  conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian
  físicamente a los dos sexos.

  Educación ambiental.
  Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del
  entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del
  medio inmediato.

  Educación vial.
  El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de
  bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio
  social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los
  elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la
  adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se
  atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al
  niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte,
  privados o colectivos.


        El currículo propio de Andalucía incluye, además, como características peculiares que
impregnan todas sus áreas o ámbitos, aspectos relacionados con:
a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. El currículo permitirá apreciar la
contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado
por la humanidad.
b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social.
c) El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Los medios tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo
que su presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, la adopción de medidas para el impulso de la sociedad del conocimiento y, en
particular, la apuesta por la introducción de las TIC en el ámbito educativo, constituyen una
importante contribución de carácter social en Andalucía que debe aprovecharse para la mejora
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general.
d) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en
una sociedad libre y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos y deberes
comportará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere ciudadanos
y ciudadanas dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la cultura de paz y
no-violencia, capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y que rechacen todo
tipo de discriminación por razón de nacimiento, de capacidad económica o condición social,
de género, de raza o de religión.
e) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir
entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para
los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 115 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la
capacidad emprendedora del alumno.



 C-2: LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO PARA LOS NIÑOS
 Y LAS NIÑAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN
 INFANTIL


INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN

        La etapa de Educación Infantil constituye la primera etapa del sistema educativo.
Es una etapa con identidad propia que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los
seis años de edad. Tiene carácter voluntario y su objetivo principal es contribuir al
desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los mismos.
El currículo de la educación infantil facilitará la atención a la diversidad como pauta
ordinaria de acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación y
atenderá a las necesidades específicas de apoyo educativo para los niños y niñas que lo
requieran.
El currículo será único para toda la etapa de educación infantil y garantizará la continuidad
educativa entre los dos ciclos que la constituyen.
A lo largo de todo el año vamos a trabajar diferentes proyectos globalizados y unidades
didácticas basadas en el constructivismo y orientados a lograr que los niños obtengan un
desarrollo integral y significativo. Nuestro objetivo es ofrecer un material variado,
motivador y rico en estímulos, que atienda a sus necesidades e intereses.
Para la elaboración de los contenidos de estos proyectos hemos tenido en cuenta, tanto las
teorías desarrolladas a lo largo de la historia de la Psicología y de las Ciencias de la
Educación, como las demandas de una sociedad cada vez más compleja y plural. Además
nos hemos apoyado en los objetivos, contenidos y orientaciones que marca la legislación
vigente, iniciándonos a su vez en el desarrollo de las competencias básicas.
Los proyectos y unidades didácticas que vamos a llevar a cabo parten de un entorno
cercano en el que los alumnos/as se sentirán perfectamente identificados, tanto con los
espacios, como con las situaciones, los personajes, los objetos… Esto les ayudará a
construir su conocimiento de una forma significativa y veraz.
A través de los diferentes proyectos y unidades didácticas, nos proponemos lograr un
aprendizaje activo, que fomente la participación de los niños y la vivencia de su propio
aprendizaje. Partiremos de sus ideas previas, propiciando la reflexión y dándole
oportunidad de establecer un diálogo con sus compañeros/as para profundizar en sus
conocimientos y compartirlos con el resto de la clase.

A su vez, algunos de los contenidos propuestos, dejan una puerta abierta para que el niño
explore y conozca su alrededor, partiendo de situaciones que le generen curiosidad.
También consideramos importante que, mediante las actividades propuestas, los niños
tengan la oportunidad de adentrase en aspectos relevantes de la Historia, desarrollar ciertas

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 116 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


habilidades sociales y valores que les posibiliten una vida armónica en sociedad, y
aprender a convivir con la diversidad cultural que hoy en día existe en nuestra sociedad.


       1. OBJETIVOS DE LA ETAPA

1. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí
mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través, del
conocimiento y valoración de las características, sus posibilidades y límites.
2. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de
hábitos básicos de salud y bienestar, desarrollando su capacidad de iniciativa.
3. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo
en cuenta los sentimientos emociones y puntos de vista de los demás, así como adquirir
gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución de conflictos.
4. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretación
de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y
participar en ella de forma crítica.
5. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas
a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
6. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal
y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias
comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
Así mismo se promoverá un acercamiento al conocimiento y la reflexión crítica sobre los
medios audiovisuales y las tecnologías de la comunicación y de la información.
7. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de
comunicación, para comprender y ser comprendidos por los otros.
8. Aproximarse a la lectura y a la escritura a través de texto relacionados con la vida
cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación
y disfrute.
9. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno,
teniendo en cuenta su diversidad, desarrollando una actitud de interés, aprecio y respeto
hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

       2. INTRODUCCION DE LAS ÁREAS:

        El currículo de la etapa de Educación Infantil se haya organizado en áreas de
conocimiento y experiencia, formulando explícitamente los objetivos de cada una.
        Se entienden las áreas como campos de actuación, como espacios de conocimientos
de todo orden, que previsiblemente van a contribuir a su desarrollo y aprendizaje y les van
a permitir aproximarse a la interpretación del mundo, otorgándole significado y
participando activamente en él.
El currículo de la educación infantil queda organizado en las siguientes áreas:
               Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

               Conocimiento del entorno

               Lenguajes: comunicación y representación
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 117 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL hace
referencia a la paulatina construcción de la identidad a través del descubrimiento del niño y
la niña de sus características y atributos que le ayudarán a definirse como personas con
entidad propia. Será a través de las interacciones que establecen con las personas adultas y
con sus iguales, al progresivo descubrimiento y control del cuerpo, así como a la
constatación de sus posibilidades y limitaciones como vayan conformando una imagen
ajustada y positiva de si mismos.
        Los niños y las niñas, en situaciones de juego y vida cotidiana encontraran
numerosas posibilidades para ir adquiriendo su autonomía personal.
EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO pretende contribuir a los procesos
de descubrimiento y representación de los elementos físicos y naturales así como a los
procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación del medio social y cultural.
        Se entiende que esta área facilitará a los niños y niñas un acercamiento
comprensivo al medio en que viven y su inserción en él, de manera reflexiva y
participativa.
EL ÁREA LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN, está dirigido al
desarrollo de la capacidad de expresión y representación a través del conocimiento y uso
de los diferentes lenguajes y formas de comunicación. La diversidad de lenguajes permite
la interacción del niño y la niña con un mundo culturalmente organizado, haciéndoles cada
vez más competente para comprender y expresar conocimientos e ideas, sentimientos,
deseos, necesidades e intereses. Los lenguajes son también entendidos como instrumentos
de autoconstrucción en la primera infancia; ayudan a la organización del propio
pensamiento y permiten la toma de conciencia sobre la propia identidad y sobre lo que le
rodea.

       3. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA.

1. Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal.
    1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con
los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales,
posibilidades y limitaciones.
    2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades,
ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los
demás, reconociendo y respetando los de los otros.
    3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su
cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
    4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más
autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y
disfrutando de las situaciones cotidianas.
    5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a
dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a
aumentar el sentimiento de autoconfianza.
    6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando
las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha,
espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 118 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


2. Conocimiento del entorno
  1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y
elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y
funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a
las consecuencias que de ellas se derivan.
     2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la
coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y
colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones,
observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la
utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir
comprendiendo los usos numéricos sociales.
     3. Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que
se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas,
desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo
conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora.
     4 Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de
su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo
en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus
integrantes.
     5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio
cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y
aprecio hacia ellas.
     6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros,
interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando
su conducta a ellos.


3. Lenguajes: Comunicación y representación
1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes,
eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación.
    2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio
de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
    3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas
adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
    4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como
instrumento de comunicación, información y disfrute.
     5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los
distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística
mediante el empleo de diversas técnicas.
     6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las
manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como
códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.
     7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas
situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 119 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


intercambios comunicativos.

       4. CONTENIDOS

Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás

       Los niños y niñas de segundo ciclo de E. Infantil irán construyendo paulatinamente
su identidad, descubriendo y controlando su cuerpo, sus emociones y sentimientos. La
adquisición de estos aprendizajes no se corresponde con edades cronológicas fijas, sino
que depende de las características individuales de cada niño y niña, de los contextos de
crecimiento y de las experiencias y posibilidades que éstos le ofrecen; por lo que los
contenidos del segundo ciclo de E. Infantil deberán de ajustarse a las peculiaridades de los
niños y niñas con los que estamos trabajando.

   1. Exploración, reconocimiento y representación del propio cuerpo. El esquema
      corporal: Su imagen global y segmentaria.
   2. Percepción de los cambios físicos relacionados con el desarrollo evolutivo.
   3. Identificación de los sentidos y sus percepciones.
   4. Manifestación y aceptación de sus necesidades para su satisfacción.
   5. Reconocimiento, expresión y progresivo control de sentimientos, emociones, deseo
      e intereses propios y ajenos.
   6. Descubrimiento y valoración positiva de sí mismo: Sus posibilidades y
      limitaciones.
   7. Aceptación de las diferencias de los demás y respeto hacia sus características
      evitando actitudes de discriminación.
   8. Identificación de acciones que favorecen el bienestar propio el y de los demás.

Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego

        La vida cotidiana de la escuela infantil es un marco privilegiado para aprender y
crecer. Tendremos que fomentar el interés por aprender que surgirá de situaciones
potencialmente significativas. Será importante facilitar la participación activa en diferentes
tareas, aunque no se haya alcanzado la suficiente autonomía para la resolución completa de
las mismas.
    1. Gusto por participar en juegos. Esfuerzo y confianza en sus posibilidades de acción
        en los juegos y el ejercicio físico.
    2. Aceptación y respeto de las normas del juego y valoración del mismo como
        herramienta de relación y disfrute.
    3. Mejora del control postural y progresivo control del tono, del equilibrio y de la
        respiración para dominar mejor su cuerpo.
    4. Descubrimiento de sus habilidades perceptivas, motrices y expresivas propias y de
        los demás.
    5. Exploración de nociones de orientación y coordinación de movimientos.
    6. Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino.
    7. Adaptación del tono y la postura a las características de cada situación.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 120 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


   8. Realización de actividades cotidianas con iniciativa y paulatina autonomía.
   9. Regulación del propio comportamiento y satisfacción por la realización de tareas.
   10. Respeto de las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
   11. Planificación de la secuencia tareas y aceptación de su propia competencia en la
       realización de las mismas.
   12. Desarrollo de hábitos de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
   13. Apreciación del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
   14. Adquisición de habilidades y valores que favorecen sus relaciones de afecto con las
       personas adultas y con los iguales.
   15. Manifestación de habilidades de colaboración y convivencia.
   16. Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso.
   17. Gusto por un aspecto personal cuidado.
   18. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos.
   19. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
   20. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los
       desplazamientos, el descanso y la higiene.
   21. El dolor corporal y la enfermedad. Valoración ajustada de los factores de riesgo,
       adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.
   22. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y pequeños
       accidentes.

Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida

        En el segundo ciclo de E. Infantil se continuará trabajando aquellos contenidos
referidos a la observación y detección de los elementos físicos y de las materias presentes
en su ámbito de actuación y al descubrimiento de algunas de sus características y
propiedades.
        La organización escolar deberá permitir y potenciar las acciones sobre los objetos y
materias.
Objetos, acciones y relaciones
    23. Observación, exploración, manipulación y reconocimiento de objetos y elementos
        de su entorno próximo, funciones y usos cotidianos.
    24. Discriminación de formas planas y cuerpos geométricos: Círculo, cuadrado,
        triángulo, rectángulo, óvalo, esfera y cubo.
Elementos y relaciones. La representación matemática
    25. Identificación de propiedades y atributos de los objetos: tamaño, color y
        cualidades.
    26. Utilización oral de la serie numérica para contar. Identificación de números, trazado
        y asociación a la cantidad que les corresponde. Uso de los primeros números
        ordinales. Resolución de sumas y restas sencillas y problemas.
    27. Aproximación a la cuantificación.
    28. Aproximación a la medida.
    29. Estimación intuitiva del tiempo y ubicación temporal de actividades de la vida
        cotidiana.
    30. Reconocimiento y utilización de nociones espaciales.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 121 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

       Se trabajará el conocimiento de los elementos de la naturaleza, tanto de animales y
plantas como de seres inertes incorporando los distintos elementos a diferentes contextos.

   31. Discriminación de seres vivos y materia inerte (animales, plantas, rocas, nubes):
       Características, comportamientos, funciones y cambios. Clasificación en función a
       distintos criterios.

   32. Aprecio, respeto y cuidado de los elementos del medio natural. Valoración de su
       importancia para la vida. Acciones para su conservación: el reciclado.
   33. Observación e identificación de fenómenos naturales relacionados con las
       estaciones y sus consecuencias sobre el paisaje y en los seres vivos.
   34. Disfrute con las actividades en contacto con la Naturaleza.

Bloque 3. Vida en sociedad y cultura

        Entre los tres y seis años los niños y niñas continúan desarrollando su proceso de
socialización. A lo largo del ciclo, irán descubriendo gradualmente como es y como
funciona la sociedad de la que forma parte.
    35. Identificación de la familia y la escuela como primeros grupos sociales de
        pertenencia: Miembros, funciones y relaciones de afecto. Papel que desempeñan en
        su vida cotidiana.
    36. Conocimiento de necesidades, actividades, ocupaciones y servicios de la vida en
        comunidad.
    37. Conocimiento de algunas normas de circulación vial.
    38. Interiorización y práctica de normas y habilidades de comportamiento social.
    39. Reconocimiento y participación en actividades sociales y culturales de su entorno.
    40. Participación activa en situaciones y manifestaciones culturales propias de nuestro
        medio. Acercamiento a las distintas hablas de la modalidad lingüística andaluza, a
        los usos y costumbres, a las fiestas y celebraciones, a las producciones culturales y
        al folclore.
    41. Discriminación de algunos cambios en el modo de vida relacionados con el paso
        del tiempo.
    42. Descubrimiento de algunas señas de identidad de otras culturas, aprecio y respeto.
        Interés por establecer relaciones con niños y niñas de otras culturas.


Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Bloque 1. Lenguaje corporal

      Se ofrecerá a los niños y niñas diferentes situaciones y materiales diversos, que
fomenten la creatividad en la expresión corporal.

   43. Exploración de gestos y movimientos como recursos expresivos del cuerpo.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 122 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


   44. Participación en dramatizaciones, danzas, juego simbólico y otros juegos de
       expresión corporal.

Bloque 2. Lenguaje verbal

Escuchar, hablar y conversar
       Fomentaremos las conversaciones sobre situaciones de la vida cotidiana que
permitirá que los niños y niñas de este ciclo sigan haciendo un uso progresivo, acorde con
la edad, de léxico variado con creciente precisión, estructuración de frases, entonación
adecuada y pronunciación clara.

   45. Utilización de la lengua oral para expresarse y comunicarse con los demás.
   46. Uso de vocabulario correcto, variado y acorde a su edad.
   47. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
   48. Utilización adecuada de las normas que regulan el intercambio lingüístico,
       respetando el turno de palabra y escuchando con interés.
   49. Aproximación con actitud positiva a una lengua extranjera: Inglés.
   50. Escucha y comprensión de textos literarios variados (cuentos, poesías,
       adivinanzas…).
   51. Acercamiento a la biblioteca como medio de información y disfrute.
   52. Recitado de algunos textos de carácter poético de tradición cultural o de autor.

Aproximación a la lengua escrita

       La escuela infantil proporcionará la oportunidad a los niños y niñas de este ciclo de
continuar acercándose al uso y aprendizaje del lenguaje escrito como medio de
comunicación, información y disfrute.
   53. Iniciación al conocimiento de la lengua escrita: Identificación y producción de
       trazos y de letras,palabras,frases y textos.
   54. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
   55. Identificación y lectura de palabras y frases escritas, muy significativas y usuales.
       Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.
   56. Uso, para investigar, leer y disfrutar, gradualmente autónomo de diferentes soportes
       de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles, etc. de nuestra
       biblioteca.
   57. Interés y atención en la escucha de textos científicos, cuentos, poemas,
       instrucciones o descripciones.
   58. Iniciación en el uso de a escritura para cumplir finalidades reales.
   59. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua
       escrita, como linealidad, orientación y organización del espacio y gusto por
       producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.
   60. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 123 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


Bloque 3. Lenguaje artístico

       Lenguaje Plástico

       La educación artística seguirá teniendo en este ciclo el protagonismo necesario para
acoger y desarrollar el pensamiento creativo, divergente, divertido, etc., recogiendo
necesariamente situaciones llenas de placer, disfrute, diversión,...
   61. Descubrimiento del lenguaje plástico y de algunos de sus elementos.
   62. Utilización del dibujo y otras técnicas plásticas como medio de expresión utilizando
       distintos materiales.
   63. Observación de obras de arte presentes en el entorno.

        Lenguaje musical
        En este ciclo, los niños y las niñas continuarán gozando con la participación en
juegos y actividades musicales.
    64. Exploración de las posibilidades de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos
        y de instrumentos musicales.
    65. Reconocimiento de sonidos del entorno y la discriminación auditiva de sus rasgos
        distintivos, timbre, intensidad, duración y altura, así como de algunos contrastes
        básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).
    66. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones,juegos musicales y
        danzas.
    67. Conocimiento de la música popular andaluza.
    68. Audición atenta y reconocimiento de obras musicales del patrimonio cultural
        andaluz y universal.

Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación

   69. Iniciación en el uso y conocimiento de instrumentos tecnológicos como fuente de
       información y comunicación. Valoración y uso moderado.
   70. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o
       vídeo-juegos


       5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

   Las profesoras de Educación Infantil del Ceip “Parque de las Infantas” formamos un
grupo de docentes que consideramos, que el trabajo en equipo nos permite llevar a la
práctica nuestra forma de entender la educación.
   Como consecuencia del debate, análisis y reflexión de nuestra práctica docente, hemos
diseñado La Metodología, es decir la forma en que procuramos y presentamos los
distintos aprendizajes para los niños y las niñas de entre 3 y 6 años.
   Las características psicológicas descubiertas por la ciencia y nuestra experiencia
profesional junto con las líneas marcadas en el Currículo correspondiente a la Ley de
Educación Infantil de Andalucía Orden del 5 de agosto de 2008; han marcado nuestra
manera de hacer.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 124 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


    Entendemos esta Etapa con valor en sí misma, no como una mera preparación hacia otra
etapas educativas.
   A los niños y a las niñas como personas ricas en potencialidades, capaces de implicarse
y de contribuir en su crecimiento y aprendizaje ayudados por los adultos.
   Así mismo damos gran importancia a la seguridad afectiva.
    Buscamos que los aprendizajes sean consecuencia de la reflexión, el placer, el esfuerzo
y la admiración.


LOS PRINCIPIOS que siempre están presentes tanto en la programación como en la
puesta en práctica de nuestro trabajo son:

1.      Enfoque Globalizador y Aprendizaje Significativo.

       Significa que se abordan las experiencias de aprendizaje poniendo en juego de
forma       interrelacionada mecanismos afectivos, intelectuales y expresivos. Supone
establecer múltiples y sustantivas relaciones entre lo que ya sabe o ha vivido y aquello que
es un nuevo aprendizaje.

2. Atención a la diversidad.

       Lo que implica entender que cada niño y niña es una persona única e irrepetible con
su propia historia.
En los alumnos con necesidades educativas especiales, intentamos detectar estas lo antes
posible, procurando que sean atendidos por los especialistas (psicóloga, logopeda...)



     3. El juego.

       Por sus características de diversión, libertad, simulación, fantasía...; facilita el
desarrollo    psicomotor, afectivo, social, cognitivo y lingüístico.
Fomentamos los juegos motores, de imitación, representación, expresivos, simbólicos,
dramáticos y de tradición cultural.
       Los usamos como:
- Objeto educativo, porque hay que enseñar en bastantes ocasiones a jugar.
- Recurso metodológico, a través de él se pueden realizar aprendizajes.

     4. La actividad, la observación y la experimentación.

        Los niños aprenden haciendo. Este proceso requiere observación, experimentación
y reflexión.
        Las situaciones didácticas serán variadas y su duración deberá estar en consonancia
con el interés que despierten. Deben suponer un reto y movilizar diversas capacidades en
su realización.


                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 125 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


   5. La configuración del ambiente: Marco del trabajo educativo.

        Lo entendemos como un entramado tanto físico (materiales, espacio, tiempo), como
cultural (hábitos, normas, valores) y afectivo-social (relaciones entre alumnos, familias y
profesoras). Como un lugar en que tanto niños, profesoras y familias sienten que les
pertenece.

   6. Los espacios y los materiales.

       Deben transmitir seguridad física, emocional y estímulos para crecer.
       La distribución del espacio, el mobiliario y los materiales debe ser flexible, de tal
manera que permita diferentes agrupamientos, individual, por parejas, pequeño y gran
grupo.
       Serán armoniosos, cuidando la estética y dando la posibilidad de exponer trabajos
realizados por los alumnos y alumnas.
       Los materiales serán variados y orientados al desarrollo de los distintos aspectos de
la personalidad infantil.
       Su distribución en el aula debe facilitar la autonomía e independencia.

   7. El tiempo.

       La organización de este va más allá de la temporalización de actividades o la
elaboración de horarios. Nos servirá para organizar la vida escolar, pero también como
elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y las niñas.
       Es importante establecer tiempos diarios estables; que faciliten la interiorización de
ritmos que dan seguridad y estabilidad. Así mismo otros en los que puedan organizar
libremente su actividad.
       Tiene especial importancia “EL PERIODO DE ACOGIDA” cuando llegan por 1ª
vez a la escuela; procuramos que tanto ellos como su familia se sientan bien.

   8. Una tarea compartida.

        Pretendemos contribuir para que las familias encuentren en la escuela un marco
educativo y relacional, basado en la confianza mutua y en la comunicación. Estableciendo
cauces de información y participación mediante reuniones, asambleas, notas para casa,
fiestas, salidas, excursiones.


       6. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

        La etapa de Educación Infantil tiene un carácter globalizador. Todas las áreas de
trabajo se relacionan entre sí y se superponen, porque ante el niño/a hay una única realidad
global. Por ello, en infantil, la evaluación será global, continua y de carácter formativo, y
tendrá como referentes los objetivos que nos establezcamos para esta etapa.
        La evaluación en Educación Infantil tendrá, como principal objetivo, ofrecernos
información de cómo se está desarrollando el proceso educativo, explicar y describir los

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 126 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


progresos que los niños y niñas realizan, las dificultades con las que nos encontramos, las
estrategias y recursos con los que contamos.
         La evaluación educativa tendrá en cuenta globalmente todos los ámbitos de
desarrollo de la persona, la singularidad de cada niño y niña, analizando y valorando sus
procesos de desarrollo así como sus aprendizajes, siempre en función de las características
personales específicas de cada uno.
        En este sentido tratará de abarcar diversos aspectos:
        - Cognitivo: está referido a la adquisición de conocimientos, habilidades y
          aptitudes intelectuales.
        - Afectivo: desarrollo de actitudes en relación al contenido pedagógico, y en
          relación con el grupo.
        - Psicomotriz: habilidades motoras, las cuales les permiten enriquecer sus
          conductas motoras.
        - Social: evaluando el grado de cooperación y compañerismo entre unos y otros.

        La evaluación ha de hacerse en todos los ámbitos docentes, no sólo se evalúa el
proceso de aprendizaje del niño, también es necesario evaluar el proceso de enseñanza y
nuestra práctica docente, así como nuestro propio proyecto educativo.
        Emplearemos la observación directa y sistemática como principal técnica del
proceso evaluativo, lo que nos servirá para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo
y las características de la evolución de cada niño/a, tomando como referencia los criterios
de evaluación de cada área.
         Para ello vamos a tener en cuenta las siguientes situaciones:
        - Las manifestaciones más evidentes de los niños.
        - Analizar los datos significativos relacionados con el contexto en el que se
          desenvuelven (condicionamientos sociales y culturales).
        - Si los espacios han permitido y favorecido encuentros y relaciones que hayan
          facilitado la comunicación.
        - Las actuaciones y motivaciones de los niños hacia los materiales y estrategias
          utilizadas (lo que les gusta y lo que rechazan).
        - Las relaciones socio-afectivas que establecen los niños con su grupo de iguales.
        - Las relaciones que se establecen entre la familia y el centro y entre profesores y
          alumnos.
        - Si los tiempos empleados en juegos y actividades grupales e individuales ha sido
          suficientes para alcanzar los objetivos propuestos.
        La evaluación del aprendizaje corresponde al tutor/a, recogiendo información de
todas las personas que incidan en el grupo. Esta será continua, aunque según el momento
que se produzca, haremos la siguiente clasificación:
        - Evaluación inicial:
           Nos proporcionará datos acerca del punto de partida de cada alumno/a, se
           efectuará al principio de cualquier secuencia de aprendizaje, aunque sobre todo
           es fundamental en la primera aproximación al niño/a, para lo que será
           fundamental la entrevista inicial con la familia.
        - Evaluación continua:
           Tendremos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, de las cuales se
           informará a la familia dando un boletín por escrito en el que se hace constar los
           objetivos trabajados en el trimestre en cada área, completando dicha información
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 127 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


        con el contacto personal, ya que realizamos varias reuniones informativas a lo
        largo del curso y el contacto es frecuente a través de las tutorías.
         Además de la observación directa, contamos con el trabajo realizado por el
        niño/a a lo largo del trimestre, valoramos su realización, esfuerzo, su motivación
        y participación en las actividades realizadas en clase. Para todo esto, los diarios
        de clase nos serán de gran utilidad.
      - Evaluación final:
              Al terminar cada curso haremos un informe individualizado en el que
        valoraremos el grado de adquisición de las capacidades enunciadas en los
        objetivos de etapa, las dificultades encontradas en el proceso de enseñanza y
        aprendizaje y la aplicación de medidas educativas complementarias si se estiman
        necesarias.

-    CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CICLO


CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
  1. Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando
     muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal,
     manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.
  2. Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades
     manipulativas y participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de
     sentimientos y emociones.
  3. Mostrar cierta autonomía en la adquisición de hábitos elementales de cuidado
     personal, higiene, salud y bienestar y consolidarlos progresivamente. Avanzar en la
     realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas,
     mostrando interés e iniciativa.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
  1. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente:
     identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre
     ellos; agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y
     diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar
     colecciones mediante el uso de la serie numérica.
  2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y progresivamente:
     nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de
     interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y
     participar en actividades para conservarla.
  3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas
     características de su organización y los principales servicios comunitarios que
     ofrecen. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y
     valorar su importancia.

LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
  1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para la comunicación con sus
     iguales y con adultos, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes
     orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 128 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


    2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo,
       iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de
       algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones
       de lectura y escritura que se proponen en el aula.
    3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los
       diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por
       explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con
       los demás las experiencias estéticas y comunicativas.

-   CRITERIOS DE EVALUACIÓN RESPECTO A LOS CONTENIDOS


CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
BLOQUE 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás.
    - Reconoce y nombra distintas partes del cuerpo: cabeza, cara (elementos de la cara),
      pelo, tronco y extremidades ubicándolas espacialmente en su propio cuerpo y en el
      de los demás.
    - Conoce las principales articulaciones del cuerpo y algunos órganos.
    - Reconoce en las personas el paso del tiempo: bebé, niño, adulto, anciano.
    - Identifica los sentidos y las sensaciones asociadas a ellos.
    - Muestra interés por explorar las posibilidades motrices del cuerpo: movimiento-
      quietud.
    - Expresa y comunica sus sentimientos y emociones.
    - Es capaz de solicitar ayuda cuando lo necesita.
    - Establece relaciones de afecto con los compañeros y adultos.
    - Es capaz de relajarse en las situaciones en las que se requiere.

BLOQUE 2: Vida cotidiana, autonomía y juego.
     - Muestra un creciente control motor en la realización de desplazamientos
      orientados.
    - Manifiesta un creciente dominio corporal en la realización de ritmos.
    - Muestra un progresivo control del equilibrio y de la coordinación de movimientos
      rápidos y lentos.
    - Muestra coordinación en sus movimientos para realizar la acción de arrojar.
    - Utiliza adecuadamente los espacios, elementos y objetos de la clase y el patio,
      mostrando actitudes de respeto y cuidado hacia los objetos propios y ajenos.
    - Ayuda y colabora en las tareas de recogida del material de juego y trabajo.
    - Colabora en las tareas de grupo.
    - Respeta las normas establecidas.
    - Muestra capacidad de resolución de problemas.
    - Respeta la fila y espera su turno en orden y con tranquilidad.
    - Comprende y muestra interés por seguir las normas que rigen el intercambio
      lingüístico: respetar el turno de palabra, escuchar con atención.
    - Manifiesta una progresiva autonomía en la práctica de hábitos saludables de
      higiene, alimentación y descanso.
    - Progresa en su autonomía para abrocharse y desabrocharse.
    - Muestra iniciativa y autonomía en la realización de las tareas cotidianas.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 129 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


   - Muestra interés y gusto por la realización de trabajos bien hechos.
   - Manifiesta un control progresivo en las habilidades manipulativas de carácter fino.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Los criterios de evaluación en esta área en relación con los contenidos son los siguientes:

BLOQUE1: Medio físico. Elementos, relaciones y medidas.

      -   Explora e identifica objetos habituales por su color, forma, tamaño y utilidad.
      -   Compara y agrupa los objetos y colecciones atendiendo a distintos atributos.
      -   Identifica las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo.
      -   Identifica cuerpos geométricos: esfera, cubo, prisma, cono, cilindro.
      -    Identifica los tamaños grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo, gordo-
          delgado y establece relaciones de comparación.
      -    Explora los objetos e identifica en ellos las propiedades: liso-arrugado o rugoso,
          seco-mojado, abierto-cerrado, dulce-salado, blando-duro.
      -    Maneja nociones básicas espaciales: dentro-fuera, más cerca-más lejos, encima-
          debajo, a un lado, a otro lado, al lado de, alrededor, cerca-lejos, juntos-separados,
          arriba-abajo, delante-detrás, de frente-de lado-de espaldas, derecha-izquierda.
      -   Identifica la medida temporal antes-después, día-noche.
      -   Maneja el lenguaje matemático: nadie, ninguno, hay, no hay.
      -   Identifica la medida de capacidad lleno-vacío.
      -   Reconoce unidades de medida: pies, palmos, metro.
      -   Identifica y traza números: cantidad, grafía.
      -   Usa los primeros números ordinales.
      -   Se inicia en el cálculo mental.
      -   Realiza sumas y restas sencillas.

BLOQUE 2: Acercamiento a la naturaleza.
    - Muestra interés y conocimiento por el medio natural: identifica los animales y
      plantas del entorno, así como los seres inertes.
    - Es capaz de realizar clasificaciones atendiendo a distintos criterios.
    - Identifica las cuatro estaciones y algunos de los cambios que se producen en la
      naturaleza en cada una de ellas.
    - Manifiesta actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza.
    - Muestra curiosidad y conocimientos sobre los seres vivos del entorno próximo y de
      lugares lejanos.
BLOQUE 3: Vida en sociedad y cultura.
    - Reconoce y nombra a los miembros de su familia.
    - Reconoce y nombra las distintas dependencias de la casa, sabe su utilidad.
    - Identifica y conoce a las personas que trabajan en el colegio: su actividad y
      funciones.
    - Muestra interés por explorar y conocer la localidad en la que vive.
    - Identifica algunas profesiones y explica en qué consiste el trabajo.
    - Respeta y pone en práctica algunas normas básicas de comportamiento social.
    - Reconoce distintos medios de transporte.
    - Conoce algunas normas básicas de educación vial.
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 130 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


     - Reconoce rasgos culturales propios.
     - Se siente partícipe de nuestra cultura andaluza.
     - Se interesa por conocer otras culturas y lugares: China, los indios, el Polo Norte.
       La Luna.
     - Identifica y conoce alguna de las características propias de las otras épocas:
       Prehistoria.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

En concordancia con los contenidos, los criterios de evaluación son los siguientes:

BLOQUE 1: Lenguaje corporal

     - Identifica y juega con los sonidos corporales.
     - Participa de forma activa y disfruta en el juego simbólico y en actividades de
       representación, dramatización y danza.
     - Reconoce e interpreta ritmos con los sonidos corporales.

BLOQUE 2: Lenguaje verbal
   Escuchar, hablar y conversar:

      - Utiliza la lengua oral para relacionarse con los demás.
      - Conoce distintos medios de comunicación, su importancia y valoración en la
        sociedad.
      - Comprende y hace uso de un vocabulario cada vez más amplio.
      - Mantiene una actitud positiva hacia una lengua extranjera: el inglés.
    - Escucha y comprende cuentos, poesías, rimas y adivinanzas.
      - Disfruta en su acercamiento a textos variados: cuentos, poesías, adivinanzas, etc.
        haciendo, en ocasiones, uso de la biblioteca.

   Aproximación a la lengua escrita:

     - Se ha iniciado en el conocimiento y uso de la lengua escrita, identificando y
       reproduciendo trazos y letras.
     - Identifica palabras o frases sencillas.
     - Diferencia entre formas escritas y otras formas de expresión gráfica.

BLOQUE 3: Lenguaje artístico
   Lenguaje plástico

    - Utiliza el lenguaje plástico como medio de expresión.
    - Demuestra creatividad en sus producciones artísticas.
    - Observa y valora con interés distintas manifestaciones artísticas.
    - Muestra interés por explorar las diferentes técnicas plásticas.
   Lenguaje musical

     - Identifica ruido-silencio.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                      - 131 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


       - Identifica los objetos que suenan y los que no suenan. Reconoce los sonidos del
         entorno social: sonidos agradables y sonidos desagradables.
       - Participa de forma activa y disfruta en la interpretación de canciones, juegos
         musicales y danzas.
       - Discrimina los contrastes básicos: fuerte-suave, largo-corto, agudo-grave.
       - Identifica los sonidos ascendentes y los descendentes.
       - Identifica los instrumentos de viento, de percusión y de cuerda.
       - Conoce y disfruta con alguna manifestación de la música popular andaluza.

BLOQUE 4: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
   - Se ha iniciado en el uso y manejo del ratón.
   - Reconoce el ordenador como instrumento de información y comunicación.



        7. CONCRECIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, EVALUACIÓN Y
           COMPETENCIAS POR NIVELES (3, 4, 5 AÑOS)

NIVEL 3 AÑOS
Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivos

   -    Tomar conciencia de su propio cuerpo, formando una imagen positiva de sí mismo y
        descubriendo y aceptando sus posibilidades y limitaciones.
   -    Explorar y descubrir algunas partes del cuerpo, identificando sus características,
        cualidades y funciones básicas.
   -    Progresar en el control de su propio cuerpo, conociendo y utilizando sus posibilidades
        motoras y manipulativas ajustando la coordinación al tipo de actividad que realicen.
   -    Identificar y expresar sentimientos, emociones, deseos y necesidades propias,
        conociendo y respetando además las ajenas.
   -    Adquirir progresiva autonomía en la realización de actividades de la vida cotidiana.
   -    Mostrar interés e iniciativa por realizar tareas sencillas, individuales y grupales,
        incrementando su nivel de autoconfianza.
   -    Progresar en el desarrollo de estrategias que le permitan satisfacer algunas de sus
        necesidades más básicas.
   -    Realizar actividades habituales adecuando el comportamiento a la situación en que se
        desarrollan, aceptando las normas y valorando las necesidades de los otros.
   -    Adquirir habilidades de respeto, colaboración y ayuda en sus relaciones sociales con
        los demás.
   -    Desarrollar paulatinamente hábitos de higiene, alimentación, cuidado, salud y
        seguridad personal en situaciones cotidianas.
   -    Percibir y valorar la importancia de mantener hábitos de vida saludables para disfrutar
        de bienestar.


                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 132 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


Contenidos

Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás
   - Identificación y exploración de la imagen global y segmentaria del cuerpo.
   - Valoración positiva de sí mismo y de las diferencias con los demás.
   - Conocimiento y progresivo control de sus necesidades para su satisfacción.
   - Reconocimiento y expresión de sentimientos, emociones, deseos e ideas propias y de
      los demás.
Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego.
   - Mejora del control postural estático y dinámico.
   - Progresivo control de su equilibro.
   - Descubrimiento de las habilidades motrices básicas.
   - Regulación de su respiración.
   - Desarrollo inicial de la coordinación visomotriz.
   - Valoración del juego como herramienta de relación.
   - Gusto por participar en actividades lúdicas, respetando y aceptando las normas.
   - Paulatina autonomía en la realización de sus tareas. Iniciativa e interés por las mismas.
   - Respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.
   - Adquisición de habilidades y valores que favorecen sus relaciones con los demás.
   - Apreciación del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
   - Desarrollo de hábitos elementales de organización y atención.
   - Identificación de acciones que favorecen el bienestar propio y de los demás.
   - Práctica y valoración de hábitos de vida saludable.
   - Adopción de comportamientos de seguridad y prevención.
   - Adopción de hábitos de utilización, cuidado, orden y limpieza de espacios y
      materiales.

Criterios de evaluación

   -   Conocer y nombrar partes del cuerpo del cuerpo e identificar su función.
   -   Esforzarse por progresar en el desarrollo y control de sus habilidades motrices y
       manipulativas.
   -   Manifestar sentimientos, emociones, vivencias y deseos valorando los propios y los de
       los demás.
   -   Participar en los juegos y actividades propuestas, respetando y aceptando las normas.
   -   Realizar de forma cada vez más autónoma las actividades habituales necesarias para
       satisfacer sus necesidades básicas, solicitando ayuda cuando sea preciso.
   -   Mostrar interés e iniciativa por realizar las tareas de su vida cotidiana.
   -   Apreciar el trabajo bien hecho por uno mismo y por los otros.
   -   Desarrollar habilidades de interacción y colaboración en sus relaciones con los demás.
   -   Descubrir y emplear hábitos elementales de alimentación, higiene, cuidado y salud.
   -   Apreciar y colaborar en el mantenimiento del orden y la limpieza de materiales y
       espacios comunes.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 133 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Objetivos

   -   Mostrar interés por observar y explorar su entorno de manera activa, identificando las
       funciones de algunos elementos que se encuentran en él.
   -   Iniciarse en el desarrollo de habilidades matemáticas de cuantificación, clasificación
       orden y seriación, y reconocer algunas cualidades de los elementos.
   -   Reconocer e identificar algunas nociones espaciales y temporales.
   -   Establecer relaciones equilibradas y satisfactorias, asimilando y respetando las normas
       de comportamiento.
   -   Conocer los grupos sociales más cercanos a su experiencia, sus componentes y
       costumbres, desarrollando actitudes de afecto, aceptación y valoración hacia ellos.
   -   Identificar y valorar algunos servicios y ocupaciones de la vida de la comunidad.
   -   Observar, conocer, explorar y valorar el entorno natural favoreciendo actitudes de
       conservación y respeto.
   -   Observar y explorar el entorno natural, reconociendo algunos de los fenómenos y
       cambios que se producen en él con los diferentes periodos estacionales.
   -   Interesarse por conocer y participar en diferentes manifestaciones sociales y culturales
       de su entorno, así como de otras culturas.

Contenidos

Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida.
   Objetos, acciones y relaciones
   - Observación, exploración y manipulación de objetos del entorno, sus funciones,
      características y utilidad: La casa, la escuela, la calle…
   - Percepción e identificación de atributos y propiedades de objetos: Tamaño (grande-
      mediano- pequeño), color (rojo, amarillo, azul, verde y blanco), cualidades (alto-bajo,
      largo-corto, lleno-vacío).
   Elementos y relaciones. La representación matemática
   - Aproximación a la cuantificación: <<Muchos-pocos>>, <<uno-ninguno>>.
   - Identificación de los números 1, 2, 3 y 4, su cantidad y su grafía.
   - Ubicación temporal: <<Día-noche>>.
   - Identificación y utilización de nociones espaciales: <<Dentro-fuera>>, <<arriba-
      abajo>>, <<delante-detrás>>, <<cerca-lejos>>, <<a un lado-a otro lado>>.
   - Discriminación de formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza
   - Descubrimiento y discriminación de algunas características de los seres vivos: Los
      animales y las plantas.
   - Valoración, respeto y cuidado de los elementos del entorno y acciones para su
      conservación.
   - Observación e identificación de fenómenos atmosféricos y variaciones del entorno
      natural en función de la época estacional: otoño, invierno, primavera y verano.


                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 134 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


Bloque 3. Vida en sociedad y cultura
   - Reconocimiento y valoración de los grupos sociales de pertenencia: la familia y la
      escuela.
   - Identificación de los servicios y ocupaciones propios de la vida de la comunidad.
   - Conocimiento y práctica de normas de comportamiento.
   - Participación en actividades sociales y culturales de su comunidad.
   - Descubrimiento de algunos cambios en la forma de vida a lo largo del tiempo.
   - Interés por establecer relaciones positivas con niños de otras culturas.
   - Atención a las producciones artísticas y culturales andaluzas y universales.

Criterios de evaluación

   -   Percibir y explorar y reconocer algunos atributos y características de los elementos del
       entorno más cercano: Color, tamaño, forma y otras cualidades.
   -   Iniciarse en el desarrollo habilidades lógico matemáticas de agrupación, clasificación,
       seriación orden y cuantificación
   -   Identificar los números 1, 2, 3 y 4, asociar con su cantidad correspondiente y trazar su
       grafía.
   -   Discriminar nociones espaciales y temporales básicas.
   -   Observar y valorar el entorno natural identificando algunos de sus componentes
       (animales y plantas) y características.
   -   Cuidar y respetar la Naturaleza.
   -   Descubrir el tiempo atmosférico y los cambios naturales que ocasionan las estaciones.
   -   Conocer y valorar los grupos sociales más significativos y sus características más
       importantes.
   -   Relacionarse con los demás de forma satisfactoria acomodando su conducta a las
       normas y circunstancias.
   -   Mostrar interés por descubrir algunas señas de identidad de su comunidad y de otras
       culturas.


Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Objetivos

   -   Valorar la lengua oral como medio de relación y comunicación con los demás,
       expresando nuestras ideas y comprendiendo las de los otros.
   -   Participar en situaciones de comunicación experimentando algunas normas del
       intercambio lingüístico: Escuchar, guardar el turno…
   -   Iniciarse con interés en el uso de una lengua extranjera: Inglés.
   -   Descubrir y utilizar diferentes lenguajes (verbal, plástico, musical, corporal…) para
       expresar vivencias, emociones, gustos…
   -   Aproximarse al uso de la lectura y la escritura explorando y ejercitando algunas
       nociones de su funcionamiento: direccionalidad, linealidad…
   -   Disfrutar conociendo y recreando algunos textos literarios sencillos.
   -   Interesarse por el uso de algunos medios tecnológicos.
   -   Mostrar curiosidad por conocer y utilizar distintas técnicas y materiales plásticos.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 135 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
   -   Experimentar las posibilidades expresivas de su cuerpo.

Contenidos

Bloque 1. Lenguaje corporal.
   - Exploración de los recursos expresivos del cuerpo como forma de comunicación:
      gestos y movimientos.
   - Participación activa en dramatizaciones y otras actividades de expresión corporal.

Bloque 2. Lenguaje verbal.
   Escuchar, hablar y conversar
   - Utilización de la lengua oral para expresarse y comunicarse con los demás.
   - Adquisición y uso de vocabulario correcto y variado.
   - Uso progresivo de las normas que regulan el intercambio lingüístico.
   - Aproximación con actitud positiva a la lengua extranjera: Inglés.
   - Lectura e interpretación de imágenes y pictogramas.
   Aproximación a la lengua escrita
   - Iniciación en la lengua escrita: Identificación y producción de trazos.
   - Escucha y comprensión de textos literarios: Cuentos, poemas, adivinanzas…
   - Interés por reproducir y recrear textos sencillos.
Bloque 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico
   Lenguaje musical
   - Experimentación de las posibilidades sonoras del cuerpo y algunos instrumentos.
   - Reconocimiento de las características de algunos sonidos del entorno.
   - Participación y disfrute ante la interpretación de canciones.
   Lenguaje plástico
   - Descubrimientos del lenguaje plástico y de algunos de sus elementos como forma de
      expresión y comunicación
   - Conocimiento y utilización de diversas técnicas y materiales de expresión plástica.
   - Gusto por la observación e interpretación de obras de arte.
Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
   - Iniciación en el uso y conocimiento de recursos tecnológicos como fuente de de
      información y comunicación.

Criterios de evaluación

   -   Utilizar la lengua oral para comunicarse con los demás con distintas intenciones:
       Compartir ideas, expresar emociones...
   -   Escuchar y comprender mensajes orales diversos con atención y respeto.
   -   Aceptar y poner en práctica las normas del intercambio lingüístico.
   -   Interesarse por el conocimiento y uso de una lengua extranjera: Inglés.
   -   Iniciarse en el conocimiento y uso de algunas características del código escrito.
   -   Acercarse a la lectura como medio de descubrimiento de información y disfrute.
   -   Mostrar interés por conocer y recrear los textos literarios que se presentan en el aula.
   -   Descubrir y utilizar algunos instrumentos tecnológicos.

                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 136 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Explorar y experimentar las posibilidades expresivas de diferentes lenguajes: Plástico,
       musical y corporal.
   -   Hacer uso de diferentes técnicas y materiales de expresión plástica.
   -   Disfrutar con las producciones artísticas propias y de los demás.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística
  - Comprender la información de mensajes auditivos y de textos narrativos sencillos.
  - Aprender a escuchar y a dialogar con los demás.
  - Pronunciar de forma clara y comunicarse utilizando recursos lingüísticos y
     paralingüísticos.
  - Expresar ideas y sentimientos.
  - Describir objetos e imágenes.
  - Etiquetar imágenes asociadas al vocabulario usual.
Competencia de razonamiento matemático
  - Contar, ordenar y numerar objetos.
  - Asociar cantidad y número.
  - Ubicar en el tiempo las actividades cotidianas.
  - Clasificar formas, materiales, etc., con distintos criterios.
  - Identificar y utilizar adecuadamente conceptos cuantitativos, cualitativos y espaciales.
  - Identificar las formas planas y los objetos que las representan.
  - Resolver sencillos problemas de la vida cotidiana.
  - Desarrollar las tareas con iniciativa, constancia y rigor.
Competencia para el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural
  - Explorar y conocer el cuerpo.
  - Controlar el cuerpo en reposo y en movimiento.
  - Desarrollar hábitos de higiene, alimentación, salud, vestido y descanso.
  - Prevenir riesgos y peligros.
  - Observar el medio natural.
  - Disfrutar de actividades en contacto con la Naturaleza.
  - Proteger y conservar el entorno.
  - Mostrar curiosidad por conocer los seres vivos, los materiales y el paisaje.
  - Cuidar y conservar los objetos.
Competencia digital y tratamiento de la información
  - Acceder a distintas fuentes para la búsqueda de información.
  - Acceder al ordenador.
  - Manejar el teclado y el ratón.
  - Manejar enlaces en la navegación controlada.
  - Respetar el tiempo de uso.
Competencia social y ciudadana
  - Practicar el respeto y la colaboración.
  - Construir, aceptar y cumplir las reglas y las normas.
  - Resolver conflictos mediante el diálogo.
  - Conocer y participar en las actividades del entorno.
  - Escuchar y participar de forma activa, en situaciones habituales.

                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 137 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


Competencia cultural y artística
  - Practicar con distintos materiales y técnicas.
  - Interés por escuchar cuentos e historias.
  - Utilizar la biblioteca para ver y leer cuentos.
  - Realizar dramatizaciones.
  - Cantar canciones.
  - Hacer música con objetos e instrumentos musicales.
  - Escuchar obras musicales.
  - Participar en movimientos y danzas.
  - Mostrar interés por las actividades culturales.
  - Utilizar el ocio de forma activa.
  - Conocer otras formas de vida y cultura.
Competencia y actitudes para seguir aprendiendo
  - Conocer y confiar en sus posibilidades.
  - Valorar el trabajo bien hecho.
  - Planificar, organizar y prestar atención en sus tareas.
  - Ser constante en sus tareas.
  - Observar y explorar.
  - Recoger y registrar información.
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
  - Actuar con seguridad.
  - Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones.
  - Cumplir con responsabilidad las tareas.
  - Resolver nuevas tareas y problemas de la vida cotidiana.
  - Actuar con autonomía en la higiene, la alimentación, la salud, el vestido y el descanso.
  - Adoptar comportamientos de prevención y seguridad ante el riesgo.
Competencia emocional
  - Conocer, controlar y expresar sus sentimientos y emociones.
  - Compartir y resolver conflictos.
  - Tolerar la frustración y el fracaso.
  - Compartir para resolver conflictos.
  - Manifestar afecto con los adultos y con los iguales.


NIVEL 4 AÑOS
Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivos

   -   Conocer y representar su cuerpo, sus partes y sus funciones para formarse una imagen
       positiva de sí mismo explorando sus posibilidades y limitaciones, progresando en la
       coordinación y el control postural.
   -   Avanzar en el desarrollo de destrezas motrices y habilidades manipulativas de carácter
       fino.
   -   Explorar las percepciones y sensaciones del propio cuerpo a partir de los sentidos.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                      - 138 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Identificar, expresar y controlar sentimientos, emociones, necesidades y preferencias
       propias, conociendo y valorando también las del resto.
   -   Descubrir y respetar las diferencias físicas con los demás, evitando la discriminación.
   -   Participar con interés en las actividades lúdicas disfrutando, respetando las normas y
       estableciendo relaciones de colaboración y ayuda hacia los demás.
   -   Adecuar su comportamiento a las distintas situaciones y tareas de la vida diaria.
   -   Adquirir mayor autonomía en la realización de actividades mostrando iniciativa,
       organización, constancia y esfuerzo, valorando el trabajo bien hecho y reforzando su
       autoestima.
   -   Desarrollar actitudes de respeto, limpieza y cuidado de los espacios y materiales.
   -   Reconocer y adoptar hábitos saludables de higiene corporal, alimentación y descanso,
       mostrando interés por tener un aspecto personal cuidado y pidiendo ayuda cuando la
       situación lo requiera.
   -   Valorar e identificar factores de riesgo, adoptando comportamientos de prevención y
       seguridad.

Contenidos

Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás
   - Exploración, reconocimiento y representación de la imagen global y segmentaria del
      cuerpo.
   - Percepción de los cambios físicos relacionados con el desarrollo evolutivo.
   - Identificación de los sentidos y sus percepciones.
   - Descubrimiento y aceptación de sus características.
   - Expresión y control de los propios sentimientos y emociones respetando también los
      de lo demás.
   - Reconocimiento y práctica de hábitos saludables de higiene, alimentación y descanso.
   - Gusto por un aspecto personal cuidado.
   - Utilización adecuada de espacios y materiales.
   - Adopción de comportamientos de prevención de riesgos y de seguridad.
Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego
   - Progresivo control postural y desarrollo de destrezas motoras y habilidades
      manipulativas.
   - Exploración de nociones de orientación.
   - Gusto por participar en juegos y aceptar sus normas.
   - Desarrollo de hábitos de iniciativa, autonomía, atención, constancia, esfuerzo y
      autoestima en la realización de distintas actividades.
   - Manifestación de habilidades de colaboración y convivencia con los demás.

Criterios de evaluación

   -   Explorar y representar su propio cuerpo y algunas de sus partes, identificando y
       valorando sus propias características.
   -   Controlar su cuerpo de manera creciente a través del conocimiento de sus
       posibilidades y limitaciones.
   -   Progresar en el desarrollo de sus destrezas motrices y habilidades manipulativas de
       carácter fino.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 139 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Identificar los sentidos y algunas de las sensaciones y percepciones que puede captar
       con ellos.
   -   Reconocer, expresar y valorar los sentimientos, necesidades y preferencias propias y
       ajenas.
   -   Participar activamente y disfrutar con los juegos.
   -   Manifestar mayor autonomía, organización, constancia, esfuerzo y satisfacción por la
       realización de actividades cotidianas, regulando su comportamiento.
   -   Interesarse por el cuidado y limpieza de espacios y materiales para contribuir a su
       mantenimiento.
   -   Practicar hábitos saludables de higiene corporal, alimentación, ejercicio y descanso.
   -   Identificar situaciones de riesgo y adoptar comportamientos de prevención y
       seguridad.


Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Objetivos

   -   Observar y explorar los elementos de distintos contextos presentes en su entorno.
   -   Reconocer y ubicar nociones temporales y espaciales básicas.
   -   Avanzar en el desarrollo de habilidades matemáticas de conteo, cuantificación, orden,
       clasificación, seriación y agrupación.
   -   Interesarse por el entorno natural, conociendo sus elementos y mostrando actitudes de
       respeto y cuidado de la Naturaleza, realizando acciones de conservación.
   -   Identificar los fenómenos atmosféricos y los cambios estacionales en el paisaje.
   -   Valorar la importancia de los grupos sociales en su vida cotidiana, desarrollando
       actitudes de afecto y colaboración.
   -   Conocer y valorar la importancia de los servicios y los profesionales en nuestra
       sociedad.
   -   Identificar y comprender algunas señas de identidad de otras culturas.
   -   Apreciar las manifestaciones culturales y sociales.


Contenidos

Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida.
   Objetos, acciones y relaciones
   - Percepción y exploración de elementos y objetos de su entorno próximo.
   Elementos y relaciones. La representación matemática
   - Identificación de propiedades y atributos de los objetos: Tamaño (<<grande-mediano-
      pequeño>>, <<más grande-más pequeño>>), color (rojo, azul, verde, naranja, rosa,
      amarillo, morado, marrón y gris), cualidades (<<abierto-cerrado>>, <<alto-bajo>>,
      <<dulce-salado>>, <<lleno-vacío>>, <<suave-áspero>>, <<grueso-delgado>>).
   - Percepción de conceptos temporales y espaciales: <<Día-noche>>, <<antes-
      después>>,     <<mañana-tarde-noche>>,        <<delante-detrás>>,      <<cerca-lejos>>,
      <<encima-debajo>>, <<alrededor>>, <<a un lado- a otro>>.
   - Identificación y asociación a su cantidad de los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                      - 140 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -  Discriminación de formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo.
   -  Reconocimiento de los cuantificadores: <<Muchos-pocos>>, <<tantos como>>.
   -  Desarrollo de estrategias de clasificación conteo, orden, seriación, agrupación y
      adición.
Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza
   - Descubrimiento y observación de fenómenos del medio natural y de las
      modificaciones del paisaje con los cambios estacionales.
   - Discriminación y clasificación de seres vivos.
   - Respeto y cuidado del medio ambiente.
   - Disfrute con las actividades en la Naturaleza.

Bloque 3. Vida en sociedad y cultura
   - Identificación de los miembros que forman parte de la familia y la escuela.
   - Descubrimiento y valoración de servicios y ocupaciones de la vida en comunidad.
   - Desarrollo de hábitos de comportamiento y convivencia social.
   - Interés por conocer cambios en la forma de vida a lo largo del tiempo.
   - Conocimiento de señas de identidad de otras culturas.
   - Reconocimiento y participación en actividades sociales y culturales.



Criterios de evaluación

   -   Identificar, trazar y asociar con su cantidad correspondiente los números 1, 2, 3, 4, 5 y
       6.
   -   Percibir y diferenciar las características y propiedades de los objetos: Tamaño
       (<<grande-mediano-pequeño>>, <<más grande-más pequeño>>), color (rojo, azul,
       verde, naranja, rosa, amarillo, morado, marrón y gris), cualidades (<<abierto-
       cerrado>>, <<alto-bajo>>, <<dulce-salado>>, <<lleno-vacío>>, <<suave-áspero>>,
       <<grueso-delgado>>).
   -   Establecer relaciones cuantitativas entre elementos: <<Muchos-pocos>>, <<tantos
       como>>.
   -   Manejar nociones temporales y espaciales<<Día-noche>>, <<antes-después>>,
       <<mañana-tarde-noche>>, <<delante-detrás>>, <<cerca-lejos>>, <<encima-debajo>>,
       <<alrededor>>, <<a un lado- a otro>>.
   -   Discriminar las formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo.
   -   Manifestar el desarrollo de habilidades matemáticas de conteo, clasificación,
       agrupación, seriación y orden atendiendo a diferentes criterios.
   -   Ampliar sus conocimientos sobre los elementos presentes en diferentes contextos de
       su entorno.
   -   Conocer y respetar la Naturaleza, practicando actividades para su conservación.
   -   Observar y reconocer los cambios en el tiempo y el paisaje con cada estación.
   -   Valorar la importancia de los grupos sociales en su vida cotidiana e integrarse en los
       mismos.
   -   Tomar conciencia de la necesidad de los servicios y ocupaciones de la vida de la
       comunidad.
   -   Participar en las celebraciones sociales y culturales de su entorno.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 141 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Objetivos

   -   Expresarse oralmente, respetando las normas del intercambio lingüístico y utilizando
       la lengua para comunicarse y comprender a los demás.
   -   Participar activamente en situaciones habituales de comunicación.
   -   Interesarse por el uso de una lengua extranjera: Inglés.
   -   Comprender mensajes orales sencillos en lengua extranjera: Inglés.
   -   Avanzar en el desarrollo de la expresión gráfica ajustando el tono, la prensión y la
       direccionalidad adecuada a cada trazo.
   -   Mostrar interés por la lectura.
   -   Disfrutar con el descubrimiento, comprensión y reproducción de textos sencillos de
       literatura infantil.
   -   Utilizar la biblioteca como fuente de información y entretenimiento.
   -   Acercarse a los medios audiovisuales y tecnológicos para acceder a la información.
   -   Desarrollar su expresión y creatividad a través de la elaboración de obras plásticas,
       mediante el uso de diversos materiales y técnicas.
   -   Manifestar interés por las obras artísticas.
   -   Disfrutar cantando canciones y escuchando obras musicales.
   -   Reconocer algunas cualidades del sonido e identificar algunos instrumentos.
   -   Participar con entusiasmo en actividades de dramatización, danzas y juegos de
       expresión corporal.
   -   Descubrir y experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo a través del mismo y
       el movimiento.


Contenidos

Bloque 1. Lenguaje corporal
   - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como medio de
      expresión.
   - Participación en dramatizaciones y actividades de expresión corporal.
Bloque 2. Lenguaje verbal
   Escuchar, hablar y conversar
   - Utilización de un léxico preciso y adecuado.
   - Expresión oral de vivencias, sentimientos y necesidades.
   - Participación en situaciones de comunicación escuchando a los demás y aportando
      ideas.
   - Comprensión de la información general de mensajes orales en lengua extranjera:
      Inglés.
   - Actitud positiva hacia una lengua extranjera: Inglés.
   Aproximación a la lengua escrita
   - Trazado con la direccionalidad correcta de líneas en forma de cruz, curvas, quebradas,
      inclinadas, semicirculares, mixtas, bucles y espirales.
   - Descubrimiento de nociones relacionadas con la lengua escrita: Diferenciación de
      letras y palabras, diferenciación entre palabras y frases…
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 142 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   - Lectura e interpretación de imágenes y pictogramas.
   - Gusto por escuchar, comprender y recitar pequeños textos literarios.
   - Acercamiento a la biblioteca como medio de información y disfrute.
Bloque 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico
   Lenguaje musical
   - Interpretación de canciones y audición atenta de obras musicales.
   - Reconocimiento de instrumentos musicales.
   - Discriminación de sonidos fuertes y suaves.
   Lenguaje plástico
   - Producción de obras plásticas como medio de expresión y comunicación, utilizando
      diversas técnicas y materiales.
   - Acercamiento y valoración de las obras de arte.
Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
   - Acceso a distintos medios audiovisuales y tecnológicos como medio de información y
      uso moderado.


Criterios de evaluación

   -   Expresar hechos, sentimientos y necesidades mediante el lenguaje oral, pronunciando
       con mayor claridad y precisión.
   -   Participar en situaciones de comunicación, respetando las normas de intercambio
       lingüístico.
   -   Interesarse por el uso y la comprensión de un alengua extranjera: Inglés.
   -   Iniciarse en los usos de la lengua escrita realizando trazos más precisos.
   -   Participar activamente en las situaciones de lectura que se producen en el aula.
   -   Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos como elementos de comunicación.
   -   Expresarse con creatividad, utilizando y explorando diferentes técnicas y materiales
       plásticos.
   -   Conocer y valorar algunas obras de arte.
   -   Interpretar canciones y escuchar audiciones musicales.
   -   Discriminar cualidades de los sonidos.
   -   Identificar algunos instrumentos.
   -   Expresarse a través de gestos y movimientos.
   -   Participar en dramatizaciones, danzas y juegos de expresión corporal.



COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística
  - Expresar y comprender órdenes, mensajes auditivos y textos narrativos sencillos.
  - Practicar el diálogo y la escucha activa.
  - Expresar ideas y sentimientos de forma clara, utilizando recursos expresivos
     lingüísticos y paralingüísticos.
  - Describir objetos e imágenes.
  - Utilizar recursos expresivos lingüísticos y paralingüísticos.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                    - 143 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Utilizar la biblioteca.
   -   Etiquetar imágenes asociadas al vocabulario.

Competencia lógico-matemática
  - Ordenar y clasificar objetos.
  - Acceder, mediante manipulación y conteo, al concepto y representación del número y
     al inicio de la operación básica de la suma.
  - Asociar cantidad y número.
  - Identificar formas planas y los objetos que las representan.
  - Ordenar e interpretar secuencias.
  - Identificar y utilizar conceptos cualitativos, cuantitativos, espaciales, temporales, etc.
  - Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana.
  - Estimar medidas.
  - Situarse y seguir itinerarios en la acción y en el plano.

Competencia para el conocimiento y la interacción con el medio físico
  - Explorar y conocer el cuerpo.
  - Controlar el cuerpo en reposo y en movimiento.
  - Desarrollar hábitos de higiene, alimentación, vestido y descanso.
  - Tener comportamientos saludables.
  - Prevenir riesgos y peligros.
  - Proteger y conservar el entorno.
  - Observar el medio natural cercano.
  - Mostrar curiosidad por conocer los seres vivos, los materiales y el paisaje.
  - Disfrutar de las actividades en contacto con la Naturaleza.

Tratamiento de la información y competencia digital
   - Acceder a distintas fuentes para la búsqueda de información.
   - Manejar el teclado y el ratón.
   - Aplicación de programas lúdicos.
   - Habilidad para buscar, procesar y comunicar la información obtenida.
   - Respetar el tiempo de empleo.

Competencia social y ciudadana
  - Practicar el respeto y la colaboración.
  - Construir, aceptar y cumplir normas y reglas.
  - Cuidar el entorno.
  - Tener un sentido de pertenencia a la familia y la escuela.
  - Establecer relaciones con grupos cada vez más amplios.
  - Conocer y participar en las actividades sociales del entorno.
  - Resolver conflictos mediante el diálogo.
  - Escuchar y participar activamente en situaciones cotidianas.

Competencia cultural y artística
  - Utilizar distintos materiales y técnicas.
  - Interés por escuchar cuentos e historias.
  - Utilizar la biblioteca para ver y leer cuentos.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 144 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Realizar dramatizaciones, movimientos y danzas.
   -   Representación plástica de su entorno.
   -   Cantar canciones y recitar poemas.
   -   Escuchar obras musicales.
   -   Seguimiento de secuencias rítmicas.
   -   Respeto y cuidado del patrimonio cultural.
   -   Descubrir otras formas de vida y cultura.

Competencia para aprender a aprender
  - Conocer y confiar en sus propias posibilidades.
  - Valorar el trabajo bien hecho.
  - Planificar, organizar y mostrar constancia en sus tareas.
  - Prestar y mantener la atención.
  - Observar, explorar, recoger y registrar información.


Competencia de autonomía e iniciativa personal
  - Actuar con seguridad en sí mismo.
  - Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones.
  - Actuar con autonomía en la higiene, la alimentación, el vestido y el descanso.
  - Cumplir tareas con responsabilidad.
  - Adoptar comportamientos de seguridad y prevención ante el riesgo.

Competencia emocional
  - Manifestar afecto hacia los demás.
  - Controlar y tolerar la frustración y el fracaso.
  - Conocer, controlar y expresar sus sentimientos.
  - Comprender las intenciones de los demás.
  - Actuar de forma flexible frente a los conflictos.

NIVEL 5 AÑOS
Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivos

   -   Conocer las propias características y confiar en sus posibilidades y limitaciones,
       formándose una imagen positiva de sí mismo y desarrollando actitudes de valoración y
       respeto hacia las de los demás.
   -   Identificar y nombrar distintas partes del cuerpo y los sentidos y sus funciones,
       discriminando también la simetría corporal.
   -   Reconocer, manifestar y controlar los propios sentimientos, emociones, necesidades y
       preferencias, identificando y aceptando las de los otros.
   -   Descubrir las posibilidades de acción y de expresión coordinando y controlando cada
       vez con mayor precisión gestos y movimientos.


                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 145 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Participar y disfrutar de las situaciones de juego comprendiendo, utilizando y
       valorando la necesidad de las reglas y relacionándose de forma adecuada con el resto
       de niños y niñas.
   -   Regular su comportamiento ajustando las conductas a cada situación y desarrollando
       actitudes de respeto, igualdad, ayuda y colaboración, valorando la importancia de las
       relaciones afectivas.
   -   Mostrar autonomía e iniciativa en la realización de tareas cotidianas, planificando y
       organizando las mismas, aumentando su autoconfianza y manifestando satisfacción
       por el trabajo bien hecho y afán de superación de los errores.
   -   Reconocer y adquirir hábitos de higiene, alimentación, descanso y seguridad para
       favorecer la salud, conservando adecuadamente espacios y materiales para crear
       ambientes de bienestar.

Contenidos

Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás
   - Exploración del propio cuerpo, discriminando la simetría corporal.
   - Identificación y expresión de sentimientos, emociones y preferencias propias y ajenas.
   - Aceptación de su identidad, valorando y respetando las diferencias con los demás.
   - Reconocimiento de los sentidos, sus funciones y percepciones.
   - Manifestación y progresivo control de las necesidades básicas del cuerpo.
   - Práctica de acciones que favorecen la salud: Hábitos de higiene, nutrición y descanso.
   - Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo precisen.
   - Identificación de factores que generan o no bienestar: Dieta equilibrada, ejercicio
      físico…
   - Gusto por un aspecto personal cuidado.
   - Colaboración en el mantenimiento de espacios y materiales limpios y ordenados.
   - Reconocimiento y adopción de medidas de prevención y seguridad.
   - Valoración y aceptación de las normas de comportamiento.

Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego
   - Participación en actividades lúdicas, respetando las normas y valorando el juego como
      medio de interacción y disfrute.
   - Percepción de posturas y movimientos.
   - Confianza en las propias posibilidades de acción.
   - Progresivo control postural y satisfacción por el creciente dominio corporal.
   - Práctica de habilidades de interacción: Saludar y presentarse, guardar el turno de
      acción…
   - Regulación del propio comportamiento, aceptando las normas y colaborando con lo
      demás.
   - Desarrollo de hábitos elementales de planificación, organización, atención y esfuerzo
      intentando mejorar los errores en sus tareas.
   - Realización de actividades habituales con iniciativa y autonomía, mostrando
      satisfacción por el trabajo bien hecho.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 146 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


Criterios de evaluación

   -   Confiar en sus posibilidades y reconocer sus limitaciones, mostrando una imagen
       ajustada de sí mismo y manifestando respeto por las de los demás.
   -   Conocer y ubicar distintas partes del cuerpo, discriminando los sentidos y la simetría
       corporal.
   -   Avanzar en la expresión y control de sentimientos y emociones.
   -   Mostrar una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones.
   -   Mostrar un control progresivo en diversas destrezas motoras.
   -   Disfrutar participando activamente en los juegos utilizando adecuadamente sus
       normas.
   -   Realizar con progresiva iniciativa, constancia y autonomía actividades habituales de
       higiene, alimentación, seguridad y descanso, utilizando correctamente los espacios y
       materiales que precisen.
   -   Manifestar comportamientos adecuados evitando actitudes de sumisión o dominio.

Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Objetivos

   -   Desarrollar habilidades matemáticas de conteo, agrupación, cuantificación, orden y
       clasificación atendiendo a diversos criterios, manipulando objetos y colecciones.
   -   Explorar su entorno, observando y reconociendo sus componentes y sus
       características.
   -   Discriminar los fenómenos naturales relacionados con las estaciones y sus
       consecuencias en el paisaje.
   -   Apreciar el medio natural y realizar actividades para su conservación.
   -   Reconocer la importancia de la familia como grupo social, su papel y funcionamiento.
   -   Valorar algunas señas de identidad cultural de su entorno y de otras culturas, y
       participar en las actividades sociales cercanas a su experiencia.
   -   Tomar conciencia de la necesidad de los servicios y profesionales de nuestra
       comunidad.
   -   Manifestar comportamientos sociales adecuados.

Contenidos

Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida.
   Objetos, acciones y relaciones
   - Percepción de propiedades y atributos de los objetos: Color (rojo, amarillo, gris, azul,
      verde, morado y sus tonalidades), cualidades (<<liso-rugoso>>), forma (círculo,
      cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, óvalo, esfera y cubo), figuras simétricas.
   - Exploración y reconocimiento de objetos y elementos del entorno (la casa, la
      ciudad…).

   Elementos y relaciones. La representación matemática
   - Identificación, trazado y asociación a su cantidad de los números del 0 al 9 y
      utilización de los números ordinales.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                      - 147 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   -   Reconocimiento y utilización de nociones espaciales (<<junto-separado>>, <<
       primero-último>>, <<entre>>, <<izquierda-derecha, centro>>), temporales (<<rápido-
       lento>>, << ayer-hoy-mañana>>), de medida (<<pesa más- pesa menos>>) y de
       cuantificación (<<todos-ninguno>>, << uno-varios>>, <<par>>, << mitad>>).
   -   Resolución de laberintos, secuencias temporales y sumas y restas sencillas.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza
   - Identificación de seres vivos y de algunas de sus características y funciones.
   - Aprecio, respeto y cuidado del medio natural llevando a cabo acciones para su
      conservación como el reciclado.
   - Observación e identificación de fenómenos naturales relacionados con las estaciones y
      sus consecuencias en el paisaje.
Bloque 3. Vida en sociedad y cultura
   - Identificación de la familia como colectivo social de pertenencia: Miembros,
      funciones, actividades, normas de comportamiento y relaciones de afecto.
   - Conocimiento de actividades (el teatro), servicios (transportes) y profesiones de la
      vida en comunidad, su función y necesidad.
   - Interiorización y práctica de pautas de comportamiento social.
   - Identificación y aprecio de señas de identidad de otras culturas.
   - Reconocimiento de cambios en el modo de vida relacionados con el paso del tiempo.
   - Apreciación del patrimonio cultural y participación interesada en actividades sociales
      y culturales andaluzas.


Criterios de evaluación

   -   Reconocer, trazar y asociar con su cantidad los números del 0 al 9, y utilizar los
       primeros ordinales.
   -   Percibir características y propiedades de los objetos: Color (rojo, amarillo, gris, azul,
       verde, morado y sus tonalidades), cualidades (<<liso-rugoso>>), forma (círculo,
       cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, óvalo, esfera y cubo), figuras simétricas.
   -   Identificar nociones espaciales (<<junto-separado>>, << primero-último>>, <<
       entre>>, izquierda-derecha, centro), temporales (rápido-lento, ayer-hoy-mañana), de
       medida (pesa más- <<pesa menos>>) y de cuantificación (<<todos-ninguno>>, <<
       uno-varios>>, << par>>, << mitad>>).
   -   Realizar sumas y restas sencillas.
   -   Contar, clasificar, agrupar, seriar y ordenar elementos y colecciones.
   -   Nombrar elementos y espacios del entorno, sus funciones y usos.
   -   Mostrar actitudes de cuidado y conservación del medio natural y discriminar cambios
       naturales asociados a cada estación.
   -   Conocer los grupos sociales más cercanos a su entorno, sus características y el papel
       que desempeñan, estableciendo relaciones de afecto y respeto.
   -   Discriminar señas de identidad de su propia cultura y de otras, y participar en las
       manifestaciones sociales de Andalucía.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 148 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Objetivos

   -   Utilizar la lengua oral para comunicar y compartir ideas y sentimientos con los demás,
       con distintas intenciones, comprendiendo los mensajes y escuchando y respetando a
       los otros.
   -   Iniciarse en el uso de una lengua extranjera: Inglés.
   -   Comprender mensajes orales sencillos en una lengua extranjera: Inglés.
   -   Interesarse por participar en las situaciones de lectura y escritura que se dan en el aula.
   -   Disfrutar conociendo, comprendiendo y reproduciendo diversos textos literarios.
   -   Mostrar interés hacia el uso de medios audiovisuales y tecnológicos.
   -   Adquirir nuevas habilidades expresivas, experimentando con creatividad distintos
       materiales y técnicas en sus producciones plásticas.
   -   Acercarse al conocimiento de obras artísticas.
   -   Desarrollar las habilidades musicales, escuchando obras musicales, interpretando
       canciones y descubriendo algunos rasgos del sonido.
   -   Experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo a través de gestos y
       movimientos, participando en dramatizaciones y juegos de expresión corporal.

Contenidos

Bloque 1. Lenguaje corporal.
   - Exploración de los elementos expresivos corporales, como los gestos y el movimiento.
   - Participación en dramatizaciones, danzas, juegos simbólicos y otros juegos de
      expresión corporal.
Bloque 2. Lenguaje verbal.
      Escuchar, hablar y conversar
   - Utilización adecuada de la lengua oral, escuchando y comprendiendo las ideas básicas.
   - Comprensión de la información general de mensajes orales en lengua extranjera:
      Inglés.
   - Actitud positiva hacia una lengua extranjera: Inglés.
   - Lectura e interpretación de imágenes y pictogramas.
   - Gusto por escuchar, comprender cuentos.
   - Reproducción de poemas, retahílas, adivinanzas…
   - Acercamiento a la biblioteca como medio de información y disfrute.
      Aproximación a la lengua escrita
   - Trazado con la direccionalidad correcta de líneas en forma de cruz, mixtas, quebradas,
      curvas, enlaces, bucles, circulares, rectas y espirales.
   - Acercamiento a la lengua escrita: Palabras y frases, las silabas en las palabras…
Bloque 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico
   Lenguaje musical
   - Escucha atenta de audiciones, interpretación de canciones y participación en juegos
      sonoros.
   - Exploración de las cualidades del sonido: <<Sonidos graves –sonidos agudos>>.
   Lenguaje plástico
   - Experimentación de diversos materiales y técnicas creativas en sus producciones.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 149 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   - Observación, interpretación y valoración de obras de arte.
Bloque 4. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación.
   - Utilización y valoración de los medios audiovisuales y tecnológicos como elementos
      de comunicación.

Criterios de evaluación

   -   Utilizar el lenguaje oral para expresarse con claridad con distintas intenciones,
       escuchando, comprendiendo los mensajes y respetando las ideas de los demás.
   -   Interesarse por el uso de una lengua extranjera: Inglés.
   -   Comprender mensajes orales sencillos en lengua extranjera: Inglés.
   -   Progresar y afianzar la realización de trazos cada vez más precisos y legibles,
       ajustando el tono y la postura a cada expresión gráfica.
   -   Participar en diferentes situaciones de lectura presentes en el aula.
   -   Acercarse con interés a la biblioteca como espacio de información y disfrute.
   -   Disfrutar conociendo, comprendiendo y recitando diversos textos literarios: Cuentos,
       poemas…
   -   Utilizar algunos medios tecnológicos, valorando su importancia y la necesidad de un
       uso moderado.
   -   Expresarse con creatividad a través de sus producciones plásticas, empleando
       materiales y técnicas diferentes.
   -   Interesarse por conocer y comprender algunas obras de arte.
   -   Interpretar canciones, escuchar con atención obras musicales y reconocer sonidos
       agudos y graves.
   -   Realizar representaciones y dramatizaciones utilizando el lenguaje corporal.


COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística
  - -Expresar y comprender órdenes, mensajes auditivos y textos narrativos sencillos.
  - Practicar la escucha y otras estrategias de diálogo.
  - Etiquetar imágenes asociadas al vocabulario básico.
  - Pronunciar de forma clara ideas y sentimientos, utilizando recursos expresivos
     lingüísticos y paralingüísticos.
  - Describir objetos, personas y situaciones.
  - Utilizar la biblioteca.


Competencia lógico-matemática
  - Contar y ordenar objetos.
  - Asociar cantidad y número.
  - Ordenar e interpretar secuencias.
  - Identificar formas planas y los objetos que las representan.
  - Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana.
  - Clasificar formas, materiales, etc., de acuerdo a distintos criterios.
  - Ubicar en el tiempo las actividades cotidianas.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                    - 150 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


   - Situarse y seguir itinerarios en la acción y en el plano.
Competencia para el conocimiento y la interacción con el medio físico
   - Explorar y conocer el cuerpo.
   - Desarrollar hábitos de higiene, alimentación, vestido y descanso.
   - Tener comportamientos saludables.
   - Prevenir riesgos y peligros.
   - Proteger y conservar el entorno.
   - Observar el medio natural.
   - Mostrar curiosidad por conocer los seres vivos, los materiales y el paisaje.
   - Disfrutar de las actividades en contacto con la Naturaleza.
Tratamiento de la información y competencia digital
   - Acceder a distintas fuentes para la búsqueda de información.
   - Manejar el teclado y el ratón.
   - Habilidad para obtener y comunicar información.
   - Respetar el tiempo de empleo.

Competencia social y ciudadana
  - Practicar el respeto y la colaboración.
  - Cuidar la salud.
  - Construir, aceptar y cumplir normas y reglas.
  - Cuidar el entorno.
  - Establecer relaciones con grupos cada vez más amplios.
  - Conocer y participar en las actividades sociales del entorno.
  - Resolver conflictos mediante el diálogo.
  - Escuchar y participar activamente en situaciones cotidianas.
Competencia cultural y artística
  - Representación plástica del cuerpo.
  - Practicar con distintos materiales y técnicas.
  - Interés por escuchar cuentos e historias.
  - Utilizar la biblioteca para ver y leer cuentos.
  - Realizar dramatizaciones.
  - Cantar canciones y escuchar obras musicales.
  - Hacer música con objetos e instrumentos musicales.
  - Recitar poemas.
  - Mostar interés por las actividades culturales.
  - Descubrir otras formas de vida y cultura.

Competencia para aprender a aprender
  - Conocer y confiar en sus propias posibilidades.
  - Valorar el trabajo bien hecho.
  - Planificar, organizar y prestar constancia en sus tareas.
  - Prestar y mantener la atención.
  - Mantener una postura adecuada.
  - Observar, explorar, recoger y registrar información.
Competencia de autonomía e iniciativa personal
  - Actuar con seguridad en sí mismo.
  - Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones.
                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                    - 151 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


  - Actuar con autonomía en la higiene, la alimentación, el vestido y el descanso.
  - Cumplir tareas con responsabilidad.
  - Adoptar comportamientos de seguridad y prevención ante el riesgo.
Competencia emocional
  - Conocer, controlar y expresar sus sentimientos y emociones.
  - Manifestar afecto hacia los demás.
  - Controlar y tolerar la frustración y el fracaso.
  - Actuar de forma flexible frente a los conflictos.




                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                     - 152 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893591 / 958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                      - 153 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893591 / 958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                      - 154 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893591 / 958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                      - 155 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




        D: LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA
        DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE
        LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE
        COORDINACIÓN DOCENTE

               Tal y como se especifica en la Orden de 20 de agosto de 2010 el proyecto
educativo recogerá los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación
de las personas responsables de los órganos de coordinación docente para la realización de sus
funciones, de conformidad con el número total de horas lectivas semanales asignadas a cada
centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de
orientación será el que corresponda como resultado de la aplicación de los siguientes criterios:
       De nueve a diecisiete unidades: 1 hora por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo
de orientación.
       Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de los responsables de la
coordinación docente son:
       1. Dedicar el tiempo disponible para la coordinación a actividades de planificación
          pedagógica.
       2. Mejorar la organización y funcionamiento del centro.
       3. Lograr elevar el rendimiento académico y el éxito escolar del alumnado.
       4. Dinamizar la propuesta de actividades complementarias y extraescolares del ciclo
       5. Concretar fechas de realización de las mismas
       6. Informar a la Jefatura de Estudios de todas las actuaciones que se tomen como
          acuerdo en el ciclo.


 1. EQUIPOS DOCENTES

               Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras
que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el
correspondiente tutor o tutora. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de


                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 156 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria
para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.
                 La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación
de las reuniones de los equipos docentes. Estos tendrán las siguientes funciones:
          a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las
medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del
centro.
          b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la
normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que
correspondan en materia de promoción.
          c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información
relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los
mínimos exigibles y los criterios de evaluación.
          d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.
          e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo
medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros
órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.
          f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se
proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o
alumnas del grupo.
          g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la
coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación.
          h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de
acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la
normativa vigente.
          i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro.

                 Para que exista una información fluida, permanente entre todos los miembros
del equipo docente, existirá en el aula una hoja de registro donde se plasmen, al menos, los
resultados que van obteniendo los alumnos a través de las pruebas de evaluación en las
diferentes áreas.


                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 157 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


               De igual modo y haciendo referencia al POAT, existirá una hoja de registro,
donde se aporta información referente al alumno y que se podrá utilizar para trasladar una
mayor información a las familias cuando asistan a la reunión de tutoría.

     2. EQUIPOS DE CICLO

               Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan
docencia en él. Existirán los siguientes equipos de ciclo: de educación infantil, de primero, de
segundo y de tercer ciclo de educación primaria y un equipo de orientación. Son competencias
de los equipos de ciclo:
       a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del
proyecto educativo.
       b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas
correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo.
       c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen
medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y
escrita del alumnado.
       d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y
proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.
       e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se
desarrollen para el alumnado del ciclo.
       f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de
conformidad con lo establecido en la normativa vigente.
       g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que
favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las
competencias básicas en el alumnado de educación primaria.
       h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
       i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por
Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

               La dirección, oído el Claustro de Profesorado, nombrará a la persona
coordinador o coordinadora de cada ciclo de entre el profesorado funcionario con destino
definitivo en el centro. Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 158 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


dos cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el
centro. La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los
órganos de coordinación docente de los centros. Corresponde al coordinador o coordinadora
de ciclo:
       a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su
cumplimiento.
       b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las
mismas.
       c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica.
       d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación
y acción tutorial.
       e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto
educativo.
       f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por
Orden de la Consejería competente en materia de educación.

                 El cese de los coordinadores y coordinadoras de ciclo se llevará a cabo al
finalizar su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes:
       a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo
director o directora.
       b) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación
Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo informe razonado de
la dirección del centro.
       c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de
Profesorado, con audiencia a la persona interesada.
                 Producido el cese de la coordinación del ciclo, la dirección del centro
procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación.
                 Para que quede constancia de los temas tratados en cada una de las reuniones
de ciclo, existirá un libro de actas, cuyo modelo se establecerá en uno de los anexos del ROF.
Dicho acta será redactada por el coordinador de ciclo.




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 159 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


    3. EQUIPO TECNICO DE COORDINACIÓN PEDAGOGICA

               Estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe
o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o
coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el
maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros. Se integrará, asimismo, en
el equipo de técnico de coordinación pedagógica, el orientador u orientadora de referencia del
centro. Las competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica:
       a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos
del Plan de Centro y sus modificaciones.
       b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.
       c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.
       d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las
programaciones didácticas.
       e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y
la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al
desarrollo de las competencias básicas.
       f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las
medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado.
       g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.
       h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del
Plan de Centro.
       i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como
consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas
que se realicen.
       j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso
escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.
       k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los
proyectos de formación en centros.
       l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 160 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto
relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las
mismas.
       n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a
los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.
       ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica
innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.
       o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades
desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.
       p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del
Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
       q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el
seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones
relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.
       r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como
resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.
       s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por
Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

               Para que quede constancia de los temas tratados en cada una de las reuniones
de ETCP, existirá un libro de actas, cuyo modelo se establecerá en uno de los anexos del
ROF. Dicho acta será redactada por el/la secretario/a, que tendrá que ser nombrado de entre
los coordinadores que conformen el ETCP, el de menor edad.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 161 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



        E: LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS                                              DE
        EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

       Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo
de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los
padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Esta
información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y
dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la
consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras
requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.
       Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los
padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y
la evolución de su proceso educativo.
       Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales
acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las
calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al
ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna
alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según
los criterios de evaluación correspondientes.
       El boletín informativo sobre las evaluaciones trimestrales que se entrega a las familias,
en Educación infantil será el modelo establecido en base al método utilizado, en educación
Especial el modelo será elaborado de manera individualizada teniendo en cuenta las
necesidades educativas de dichos alumnos y por último el modelo de Educación Primaria será
el que se extrae de la aplicación informática Séneca.
       Las sesiones de evaluación se realizarán con una antelación mínima de una semana en
la que todo el profesorado que imparte enseñanzas en un curso concreto deberá de asistir en
base al turno que se establezca por la Jefatura de Estudios. La entrega de boletines
informativos se realizará en mano a todas las familias. Las familias que no asistieron a la
recogida de los boletines y necesiten cualquier aclaración de dichos boletines podrán asistir a
tutoría el primer lunes lectivo tras la entrega de notas, previa solicitud al tutor.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                            - 162 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


       Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación
y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y
maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de
curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de
cada una de las áreas.
       Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la
evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre la decisión de promoción.
       Tal y como aparece recogido en el Plan de Acción Tutorial, cada tutor/a en su carpeta
de tutoría dispondrá de una ficha para el seguimiento individualizado y global de las
diferentes áreas instrumentales en el que se deja constancia y se resume la situación
académica del alumno/ en cuestión.
       De acuerdo con la ORDEN de 10 de agosto de 2007, la evaluación se concibe y
practica de la siguiente manera:


       - Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los
diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el
conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:
       - Evaluación inicial: Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,
proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología
adecuada.
       Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y
tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de
los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas
de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el
punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. El equipo
docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas
pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo
precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.
       -     Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,
confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 163 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


       -    Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de
aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.


       - Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial
y particularidades.


       - Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y
la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.


       - Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del
alumno, no sólo los de carácter cognitivo.


       - Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para
mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

                Referente a la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones
curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de
orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones
curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las
competencias básicas.
                En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema
educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención
específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el
profesorado responsable de dicha atención.


                Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el
proceso de aprendizaje son los siguientes:

- Observación sistemática: 60%
   - Escala de observación:
       Análisis de las producciones de los alumnos:
                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 164 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


         - Monografías.
         - Resúmenes.
         - Trabajos de aplicación y síntesis.
         - Trabajos de clase.
         - Textos escritos.
         - Producciones orales.
        Intercambios orales con los alumnos:
         - Diálogo.
         - Entrevista.
         - Puestas en común.
         - Asambleas.
   - Registro anecdótico personal.
   - Actitud y comportamiento en clase

- Pruebas específicas: 40%
   - Objetivas.
   - Abiertas.
   - Exposición de un tema.
   - Resolución de ejercicios.

       Entre los acuerdos generales tomados en cuanto a información relativa a evaluación de
alumnos/as, se tendrá en cuenta que:
                - Los exámenes escritos no se entregarán a las familias para que sean vistos y
firmados. Ya que de este modo evitamos el extravío de los mismos siendo éstos una prueba
latente de la evolución y desarrollo curricular del alumnado. La información de la misma será
dada por los alumnos haciendo uso de la agenda personal de anotaciones. Para poder verlos,
se informará a las familias, de que están a su entera disposición en la hora designada para
tutoría (los lunes por la tarde de 16:30 a 17:30 horas).
                - A la hora de evaluar esas pruebas escritas se tendrá en cuenta como criterio la
ortografía y caligrafía como cómputo final de la calificación obtenida.
       - En la carpeta que dispone cada tutor se encuentra un modelo de registro de
observación sistemática que previamente ha sido consensuado y aprobado por el equipo
docente.

2. CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

                Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de
evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada
alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 165 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. Los centros
docentes establecerán, en sus proyectos educativos, la forma en que los padres, madres o
tutores legales del alumnado puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción.
               El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que
se han superado los objetivos mínimos que marca el ciclo y además ha alcanzado el desarrollo
correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá,
asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con
aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos
necesarios para recuperar dichos aprendizajes. Cuando no se cumplan dichas condiciones
señaladas el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se
podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un
plan específico de refuerzo o recuperación.
       El equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la
madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado
con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda
prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.
       Ante la escolarización una vez empezado el curso de alumnado inmigrante tras la
evaluación inicial que realiza el tutor de ese alumno, el centro se podrá acoger a la normativa
existente al respecto de retrasar en un curso académico al alumno/ en cuestión en base a l
nivel alcanzado. (Orden de 25-07-2008 sobre Atención a la Diversidad)

3.- DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN.

       Al inicio de la escolarización, el centro abrirá un expediente personal del alumnado.
En dicho expediente, que tendrá un formato de carpeta-dossier, se consignarán el nombre y
apellidos del niño o la niña y los datos relativos al centro. Este estará integrado, en Educación
Infantil, al menos por:
       a) La ficha personal del alumno o alumna,
       b) Informe anual de evaluación individualizado,
       c) Informe individualizado de final de ciclo
       d) Resumen de la escolaridad.



                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 166 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


          Cuando el alumno o alumna permanezca en el mismo centro, el informe
individualizado de final de ciclo se trasladará al tutor o tutora correspondiente de educación
primaria, para facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje. Dicho informe servirá de
orientación para la evaluación inicial al comienzo de la siguiente etapa.

          A) Ficha personal.

          En ella se consignarán los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos
médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos
documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo. La custodia y
archivo de la ficha personal corresponden a la secretaría del centro.


          B) Informe anual de evaluación individualizado


          El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado al finalizar
cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua. La custodia de
los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la persona que ejerza la
tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren escolarizados en el
centro.


          C) Informe individualizado de final del ciclo


          Al finalizar el alumnado la etapa de educación infantil, el tutor o la tutora, con el fin de
garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos más relevantes de los
informes de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los
logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los
objetivos establecidos. Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su
progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado.
Estos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno o alumna.
          Cuando un alumno o alumna se traslade a otro centro, la secretaría del mismo
solicitará al centro de procedencia la ficha personal del alumno o alumna, los resúmenes de la
escolaridad, así como los informes de evaluación individualizados correspondientes a su


                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                               - 167 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


 escolarización en esta etapa educativa. El centro de procedencia conservará copia de los
 documentos durante tres años.


                        D) Resumen de escolaridad


 EXPEDIENTE            Es el documento que contiene los resultados de la evaluación inicial, la
 ACADÉMICO DEL         información relativa al proceso de evaluación continua, las decisiones de
 ALUMNO-A              promoción y, en su caso, las medidas adoptadas(programa de apoyo, refuerzo y
                       recuperación y adaptación curricular), junto con los datos de identificación del
                       centro y los datos personales del alumnado.
 HISTORIAL             Es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones
 ACADÉMICO             relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor
                       acreditativo de los estudios realizados.
                       En él se consignarán las calificaciones obtenidas por el alumnado al término de
                       cada uno de los ciclos que componen la etapa, una vez adoptada la decisión de
                       promoción. En caso de áreas evaluadas negativamente, se consignarán, para cada
                       una de ellas, las calificaciones obtenidas, las medidas adoptadas y, cuando
                       proceda, la fecha de superación de dichas áreas.
                       -Reflejará también la información relativa a los cambios de centro, la certificación
                       de los años de escolarización y las decisiones referentes a la promoción.
 INFORME               Es el documento que sirve para facilitar y orientar la labor del profesorado del
 PERSONAL              mismo o de otro centro, de modo que garantice la necesaria continuidad del
 1º-2º-3º-4º-5º        proceso de aprendizaje del alumnado.
 INFORME FINAL         En el último curso de la etapa de educación primaria, el informe personal será
 ETAPA                 sustituido por el informe personal dfinal de etapa, que tendrá las mismas
                       características pero referidas a una valoración global de la etapa.
                        Los resúmenes de escolaridad, reflejarán los cursos escolares
 realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada año, la firma
 de quien ostente la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias de la
 escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo.
                        La cumplimentación anual del resumen de escolaridad en educación
 infantil de cada alumno o alumna es responsabilidad del respectivo tutor o tutora. La persona
 que ocupe la dirección del centro firmará en la casilla correspondiente a cada curso y ambos
 firmarán el documento en la fecha de finalización del ciclo. La custodia y archivo de los
 resúmenes de la escolaridad corresponden a la secretaría del centro.

En Educación Primaria, los documentos oficiales de evaluación serán:
   a) Expediente Académico del Alumno-a
   b) Historial Académico
   c) Informe Personal Anual Individualizado
   d) Informe personal Final de Ciclo
   e) Informe personal Final de Etapa

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                                   - 168 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




F: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


        0.- INTRODUCCIÓN
        En el actual Sistema Educativo la atención a la diversidad se define como un principio
fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el
alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Constituye el conjunto
de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las
necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los
que requieren una actuación específica derivada de factores personales, sociales, de historia
escolar, etc.
        La mayoría de las necesidades individuales pueden ser atendidas a través de
actuaciones ordinarias relacionadas con la priorización de determinados aprendizajes,
selección de material, diferentes tipos de agrupamiento, el empleo de diferentes estrategias
metodológicas, actividades complementarias, etc. En algunos casos, sin embargo,
determinadas necesidades individuales hacen preciso poner en marcha una serie de medidas
organizativas y curriculares de carácter específico. La adopción de estas medidas estará, en
cualquier caso, regida por los principios de normalización e inclusión.
        La evaluación inicial, y cuando proceda la evaluación psicopedagógica, debe ser el
punto de referencia para la planificación y desarrollo de las diferentes medidas de atención a
la diversidad.
        La evaluación inicial tiene como finalidad que el equipo docente conozca el nivel de
competencia curricular y las condiciones académicas, personales, sociales y familiares de
cada alumno/a, para poder organizar la respuesta educativa adecuada en cada caso. Para ello,
es necesario que el equipo docente utilice los instrumentos adecuados para determinar el nivel
de competencia curricular (pruebas de nivel, fichas de evaluación y seguimiento…), que
revise la información del expediente del alumno/a y la carpeta de tutoría, y que mantenga
reunión con el tutor/a del curso anterior y con la familia.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 169 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


         Cada equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación, teniendo en
cuenta la información obtenida en la evaluación inicial, planificará y desarrollará las medidas
de atención a la diversidad para los alumnos y alumnas que lo precisen.



1.- NORMATIVA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

         · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Título II) (BOE 04-05-
2006).
         · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía (Art.46, 48,
113 y 117) (BOJA26-12-2007).
         · DECRETO 230/2007, de 31 de julio, sobre la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (Capítulo V) (BOJA 08-08-
2007).
         · DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía (Capítulo IV)
(BOJA 19-08-2008).
         · ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la
diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes
públicos de Andalucía (BOJA 22-08- 2008).

2.- PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

         1. Los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas
como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización
flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado dentro de sus
necesidades.
         2. La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción
educativa.
         3. Las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a
responder a las necesidades educativas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo
desarrollo de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de
los objetivos del currículo.

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 170 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       4. Se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo
precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y
superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado.
       5. Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán
contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una
discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la
titulación correspondiente.
       6. El marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje,
o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad,
es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de
todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los
departamentos o de los equipos de orientación educativa.
       7. El Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia
en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo,
entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), el que se
incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter
compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales.
       8. Los centros establecerán medidas de detección y atención temprana durante todo el
proceso de escolarización con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo
desarrollo personal, intelectual, social y emocional.
       9. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar los recursos humanos
y materiales que se les asigne de acuerdo con la planificación educativa, con objeto de
posibilitar la atención a la diversidad de su alumnado.

3.- LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO

       Las familias que forman parte de nuestra comunidad escolar son de clase media baja.
Las profesiones son de cualificación media.
       La distancia hogar-Colegio, en general, es escasa. Debido a las peculiaridades de las
viviendas, en muchas no se dispone de un lugar para el estudio de los niños/as.
       Los intereses culturales son escasos en una gran parte de las familias.



                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 171 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada


       En general, hay una formación media baja. Son minoría, poco relevante, los padres y
madres que tienen estudios universitarios. En el campo profesional suelen tener algún tipo de
preparación/cualificación para el trabajo.
       Hay poco absentismo escolar y los padres/madres suelen justificar las ausencias.
       En los últimos años, se viene observando que un número elevado de alumnos/as, una
vez finalizada la Etapa de Infantil, abandona el Centro y optan por la enseñanza privada
concertada. Esto origina la incorporación de nuevos niños/as al aula de 1º de Primaria,
presentando, en la mayoría de los casos, niveles más bajos de conocimientos.
       Por otro lado, también hemos detectado que los alumnos/as con necesidades
educativas especiales que acuden al Centro son cada vez más y desde edades más tempranas;
estos son atendidos por el maestro de apoyo a la integración y la logopeda (tres días a la
semana).
       Hay alumnos/as con problemas de lenguaje y de aprendizaje en todas las edades y en
todos los cursos.
       El bajo rendimiento observado en algunos alumnos/as se debe a la escasa motivación e
interés, así como a la ausencia de ambición por superar el nivel sociocultural de su ambiente
familiar.
       No obstante, desde el Colegio, tratamos de usar estrategias para paliar esta dificultad.
       Son pocos los casos de alumnos/as con problemas de conducta pero influyen
negativamente en el desarrollo de la actividad escolar del grupo-clase.

4.- LOS OBJETIVOS QUE QUEREMOS CONSEGUIR

       Mediante este plan de atención a la diversidad pretendemos proporcionar una
enseñanza personalizada y adaptada a las necesidades educativas de cada uno de nuestros
alumnos y alumnas.
       En función del análisis y valoración de necesidades, especificamos los objetivos que
se pretenden conseguir, los cuales hacen referencia a los siguientes ámbitos:
       · Desarrollo personal y social.
       · Desarrollo cognitivo.
       · Mejora de la convivencia.
       Estos ámbitos se desarrollan en las tres vertientes: alumnado, profesorado y familias.

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 172 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


4.1.- Objetivos referidos a los alumnos/as

       1. Prevenir que las dificultades de aprendizaje se agraven a través del aprovechamiento
de las medidas de atención a la diversidad, logrando así progresar en el proceso educativo.
       2. Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. Estas se concretan en destrezas y
habilidades más específicas como las que siguen:
       - Expresión oral correcta.
       - Mecánica lectora.
       - Competencia lectora.
       - Expresión escrita adecuada.
       - Mecánica de las operaciones matemáticas básicas.
       - Resolución de problemas.
       - Desarrollo de la lógica matemática.
       - Pautas para el análisis de problemas.
4.2.- Objetivos referidos a los profesores/as

       1. Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos profesionales
que intervienen con el alumnado para lograr una reflexión conjunta y una planificación y
toma de decisiones compartidas.
       2. Conseguir que todos los alumnos y alumnas obtengan el máximo grado de
satisfacción personal de acuerdo con sus capacidades.
       3. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,
metodología y evaluación adaptadas a las capacidades de cada alumno o alumna.
       4. Utilizar metodologías variadas que faciliten la participación del conjunto del
alumnado desde una perspectiva inclusiva.
       5. Potenciar la comunicación y coordinación con las familias facilitando la
convergencia de la acción educativa que desde el Centro se lleva a cabo con sus hijos/as.
4.3.- Objetivos referidos a las familias

       1. Implicarse de forma activa en el proceso educativo del alumno/a en la medida de
sus posibilidades.
       2. Colaborar con los profesionales del Centro y del Equipo de orientación facilitando
la información que se les requiera y asistiendo a las reuniones a las que se les convoque.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 173 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


   5. FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO


  5.1. PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA
EDUCATIVA.

       A nivel general, la organización de la respuesta educativa del alumnado se realiza en
función de los datos que aporta la evaluación inicial. Esta evaluación, realizada por el equipo
docente, tiene como finalidad determinar el nivel de competencia curricular y las necesidades
educativas de cada alumno/a. Para ello, es necesario que el equipo docente utilice los
instrumentos adecuados para determinar el nivel de competencia curricular (pruebas de nivel,
fichas de evaluación y seguimiento…), que revise la información del expediente del alumno/a
y la carpeta de tutoría, y que mantenga reunión con el tutor/a del curso anterior y con la
familia. Como consecuencia de la información obtenida en la evaluación inicial, el equipo
docente, con el asesoramiento del equipo de orientación, debe adoptar las medidas de atención
a la diversidad para el alumnado que lo precise (atención individualizada, agrupamientos
flexibles, permanencias, control absentismo, programas de refuerzo, programas de adaptación
curricular,…).


    5.2.  PROCEDIMIENTO PARA LA IIDENTIFICACIÓN                                    DE     LAS
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

       El proceso de detección e identificación de las necesidades específicas de apoyo
educativo en el alumnado del Centro, a principio de curso o a lo largo del mismo, se realiza a
través de la evaluación psicopedagógica, que es coordinada por el orientador de referencia y
se realiza siguiendo el protocolo de actuación.


       Las fases del proceso de identificación y valoración de las necesidades específicas de
apoyo educativo son las siguientes:


       Detección.
       El Tutor/a, a partir de los datos aportados por el Programa de Transición, del Programa
de Acogida, de la evaluación inicial, de la observación, de la entrevista con padres, etc.,
detecta dificultades en el proceso de aprendizaje y/o adaptación del alumno/a.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 174 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       Adopción de medidas de carácter interno.
       Una vez detectadas las dificultades, analizadas y valoradas por el Tutor/a y equipo
docente, se deben adoptar las medidas de carácter ordinario y generales previstas en el centro
para la atención a la diversidad. La aplicación de dichas medidas será coordinada por el
Tutor/a del alumno/a. Tanto para el análisis de las dificultades cómo para la toma de
decisiones y adopción de medidas, los tutores/as podrán solicitar el asesoramiento y la
colaboración del Equipo de Orientación.
       Información a padres/representantes legales.
       Si tras la aplicación de las medidas adoptadas no se hubiesen resuelto las dificultades,
el Tutor/a informará a los padres o representantes legales del alumno/a de las dificultades que
presenta el alumno y de las medidas adoptadas hasta el momento. Así mismo, les comunicará
el proceso a seguir para determinar las necesidades educativas del alumno a través de la
evaluación psicopedagógica que realizará el Equipo de Orientación Educativa.
       Cumplimentación, por parte del tutor, con la colaboración del resto del equipo
       docente, del Informe de Tutoría para la Evaluación Psicopedagógica.
       Derivación al orientador de referencia del E.O.E a través del Coordinador del E.O.
       Realización de la Evaluación Psicopedagógica por parte del EOE.
       Información, asesoramiento y orientaciones por parte del EOE a Tutor/a, profesores y
       padres.
       Elaboración del Informe Psicopedagógico.
       Emisión del Dictamen de Escolarización, si el alumno/a presenta necesidades
       educativas especiales
       Seguimiento.


   5.3. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


          Las diferentes medidas y actuaciones están dirigidas a prevenir, compensar y
facilitar la superación de dificultades mediante propuestas organizativas y curriculares que se
llevan a cabo desde niveles iniciales de planificación y de coordinación.
       Organizativas:
        Organizar los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y alumnas a
sus características y necesidades.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 175 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




               Organizar grupos de refuerzo. Contemplar la posibilidad de organizar
               actividades de refuerzo en la elaboración de los horarios del profesorado y en
               la distribución inicial de los agrupamientos.



               Reducir el número de profesores que atienden a alumnos o a grupos con
               características específicas.


               Coordinar la actuación de los diferentes profesionales. Facilitar, desde la
               organización, la coordinación necesaria entre los profesionales que intervienen
               con el alumnado.



               Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así
               como los recursos humanos y materiales.


Curriculares


       a) Adecuar objetivos. Esta adecuación podrá establecerse a través de       estrategias
           como las siguientes:


               -Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos.
               -Variando la temporización de los mismos.
               -Incluyendo objetivos relativos a aspectos que el alumno considere relevantes
   o que, en todo caso, sean relevantes en el        entorno al que pertenece dicho alumno.


       b) Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales y
               actitudinales a las características del alumnado.


       c) Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de           todo
el alumnado y la autonomía en el aprendizaje, entre otras:

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 176 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada




                 -Aprendizaje cooperativo.
                 -Tutorización entre iguales.
                 -Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
                 -Combinación de diferentes tipos de actividades: trabajo   individual,
                 exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo,     bancos              de
                 actividades graduadas y otras.
                 -Incluir la elaboración de materiales por parte del alumnado como
                 contenido de las diferentes materias.


       c) Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las
             características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.


       d) Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias
       como:


                 -Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación.
                 -Variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida de
                 información.
                 -Unificar criterios y procedimientos en la recogida de información.
                 -Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado.
                 -Diversificar los tipos de pruebas en función del alumno a quien se dirigen.



De coordinación
       a) Propuesta y desarrollo de planes de acción tutorial que incidan en los siguientes
aspectos:


                 -El seguimiento individual y grupal del alumnado.
                 -El desarrollo integral del alumnado.
                 -La colaboración periódica con las familias.


                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 177 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


                -La coordinación del conjunto del profesorado de cada grupo, con              el fin
                de hacer un seguimiento de casos y colaborar en determinadas intervenciones
                cuando así se requiera.


         b) Reuniones periódicas del profesorado que interviene con el alumnado,
             individualmente o en grupo, para facilitar la coordinación de sus actuaciones.


     5.4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER
 GENERAL PARA LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

         Ante las N.E.E de nuestro alumnado se adoptarán las medidas de atención a la
diversidad que se consideren más adecuadas para mejorar su rendimiento académico y
minimizar las situaciones de fracaso escolar.

          Con carácter general se hará una propuesta de organización académica para la atención
a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas:

 a)        Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta
   medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del
   alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el
   alumnado más necesitado de apoyo.
         Es una medida organizativa de atención a la diversidad, que se diseña en torno a
   ciclos o niveles educativos, y que consisten en una configuración flexible de los grupos-
   clase, principalmente en las áreas instrumentales, que se organizan teniendo en cuenta los
   criterios de competencia curricular y de compatibilidad grupal e individual.
         Se lleva a cabo con los profesores que imparten las áreas en las que se van a
   flexibilizar los grupos.
         La configuración inicial de los grupos se realiza en función de la evaluación inicial,
   aunque éstos pueden cambiar dependiendo de la evolución del alumnado.
   Es necesaria la coincidencia de horarios en las áreas en las que se aplica.



b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales. Es una medida de
   atención a la diversidad que tiene como finalidad reforzar la enseñanza en las áreas
   instrumentales. Esta medida consiste en dividir el grupo-clase en dos, reduciendo así la ratio
   y por tanto favoreciendo una atención más individualizada. Requiere profesor adicional.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.
     Es una medida de atención a la diversidad en la que un segundo profesor o profesora se
   incorpora al aula para reforzar, preferentemente, los aprendizajes instrumentales básicos en
   los casos del alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular.
   Requiere profesor adicional.

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 178 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



d) Permanencias Ordinarias
  En la etapa de educación primaria, al finalizar cada ciclo y como consecuencia del proceso de
  evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, debe decidir sobre la promoción de cada
  alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente.
          Cuando se considere que un alumno/a no ha alcanzado el desarrollo correspondiente
  de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez, deberá permanecer un año más
  en el mismo ciclo.
          La decisión de permanencia se tomará, oídos los padres, teniendo en cuenta la
  madurez del alumnado, sus circunstancias personales y familiares, sus posibilidades de
  recuperación y progreso en cursos posteriores, y los beneficios que puedan derivarse para su
  integración y socialización.
    Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir
  acompañada de un plan específico de refuerzo.

e) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades
   educativas concretas del alumnado.
         Es una medida de atención a la diversidad que permite, respetando el horario mínimo
   que corresponde a cada una de las áreas, asignar el resto de horas lectivas semanales a las
   diferentes áreas teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y que las áreas de
   Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su carácter
   instrumental para la adquisición de otros conocimientos, deben recibir especial
   consideración en el horario.


         5.5. PROGRAMAS DE REFUERZO

                         (ORDEN 25 DE julio de 2008, por la que se regula la atención a la
 diversidad del alumnado que cursa la educación básica obligatoria en Andalucía)

 PROGRAMAS DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS


FINALIDAD                          Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de
                                   Lengua castellana y literatura, primera Lengua extranjera y
                                   Matemáticas

                                    El alumnado que no promociona de curso.
                                 - El alumnado que aun promocionando de curso, no ha
                                   superado alguna de las áreas o materias instrumentales del
                                   curso anterior.
PERFIL DE ALUMNADO               - Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del
                                   ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias
                                   instrumentales de Lengua castellana y literatura,
                                   Matemáticas y primera lengua extranjera.




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                                 - 179 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893591 / 958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada


                                    Los programas de refuerzo son programas de actividades
                                    motivadoras que buscan alternativas al programa curricular
                                    de las materias instrumentales. Dichas actividades deben
                                    responder a los intereses del alumnado y a la conexión con
                                    su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran
 METODOLOGÍA                        actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral
                                    y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos
                                    escolares, así como el dominio de la competencia
                                    matemática, a través de la resolución de problemas
                                    cotidianos.


 NÚMERO DE ALUMNOS                   No podrá ser superior a quince


                                     El alumnado que supere los déficits de aprendizaje
                                    detectados abandonará el programa de forma inmediata y se
FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA           incorporará a otras actividades programadas para el grupo
                                    en el que se encuentre escolarizado.


  FUNCIONES DEL                   - Seguimiento de la evolución.
  PROFESORADO                     - Información periódica de la evolución a las familias y al
                                    alumnado, previo acuerdo en las sesiones de evaluación de
                                    la información a transmitir.


                                  - No contemplarán una calificación final.
  EVALUACIÓN                      - No constarán en las actas de evaluación ni en el historial
                                    académico.



 PROGRAMAS        DE    REFUERZO       PARA      RECUPERACIÓN         DE   APRENDIZAJES      NO
 ADQUIRIDOS


 FINALIDAD                               Recuperación de los aprendizajes no adquiridos.


                                         Alumnado que promocione sin haber superado todas las
 PERFIL DE ALUMNADO                      áreas o materias.


                                          Incluirán el conjunto de actividades programadas para
                                         realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención
 CONTENIDOS DEL PROGRAMA                 personalizada al alumnado con áreas o materias
                                         pendientes de cursos anteriores, así como las
                                         estrategias y criterios de evaluación.


 NÚMERO DE ALUMNOS                       Individualizado


 FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA               Hasta la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                                    - 180 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893591 / 958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



    PROFESORADO                         Tutor/a, o los maestros/as especialistas.
    RESPONSABLE



    EVALUACIÓN                        - Con calificación final y constará en las actas de
                                        evaluación y el expediente académico.




PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA
DE CURSO

FINALIDAD                                Recuperación de los aprendizajes no adquiridos.




PERFIL DE ALUMNADO                      Alumnado que repite curso.

                                         Podrán incluir la realización de un programa de refuerzo
CONTENIDOS DEL PROGRAMA                 de áreas o materias instrumentales básicas, las
                                        actividades para el seguimiento del mismo y el horario
                                        previsto para ello.


NÚMERO DE ALUMNOS                       Individualizado


FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA               Hasta la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.


    PROFESORADO                         Tutor/a, o los maestros/as especialistas.
    RESPONSABLE



    EVALUACIÓN                        - Con calificación final y constará en las actas de
                                        evaluación y el expediente académico.




        5.5.1 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS
        PROGRAMAS DE REFUERZO

        El tutor/a de cada grupo de alumnos, en coordinación con el resto del equipo docente,
 una vez realizada la evaluación inicial, facilitará a la persona responsable de la jefatura de
 estudios la información del alumnado del grupo con desajuste curricular.

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                                    - 181 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893591 / 958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada


           La persona responsable de la jefatura de estudios reflejará en una tabla la información
 aportada por cada tutor/a.
 En reunión conjunta de la persona responsable de la jefatura de estudios con el Equipo de
 Orientación se organizará la atención del alumnado que requiere desarrollar un programa de
 refuerzo.
 De cada uno los alumnos que vaya a desarrollar un programa de refuerzo, el tutor/a, en
 colaboración con resto de equipo docente, elaborará un documento por escrito, donde se
 definirá el plan de trabajo, la coordinación de los diferentes profesores intervinientes, el
 procedimiento para realizar seguimiento y evaluación del programa. Así mismo, el tutor/a
 informará a la familia sobre los motivos y objetivos del programa de refuerzo.
 Al final de cada trimestre, en reunión conjunta de la persona responsable de la jefatura de
 estudios con el Equipo de Orientación se realizará una valoración y seguimiento de los
 programa de refuerzo, incluyendo para el siguiente trimestre las mejoras que se consideren
 necesarias.


 LUGAR: Se procurará desarrollar dentro del aula coincidiendo con las horas dedicadas en su
 grupo al área a reforzar.
 HORARIO /TEMPORALIZACIÓN: Los tiempos de ejecución del apoyo no pueden coincidir
 con las especialidades. El tiempo dedicado a apoyo debe coincidir con el área/materia que
 trabaje en ese momento el grupo al que pertenece el alumno/a. Para ello se harán coincidir, en
 la medida de lo posible, las horas de lengua y matemáticas de cada ciclo, para facilitar la
 posibilidad de agrupamientos flexibles. El número de horas dedicadas a la realización de este
 programa dependerá de las necesidades del alumnado y de la organización y planificación del
 centro.
                  PROFESORADO: El apoyo debe de ser realizado preferentemente por el
 profesorado responsable de apoyo y refuerzo educativo nombrado a tal efecto por la Dirección
 del Centro (y, en la medida de lo posible, por el profesorado del mismo ciclo.)
 REGISTRO: El centro llevará un registro de los alumnos y forma de realización de los
refuerzos. Será supervisado por la Jefatura de estudios, con el asesoramiento del Orientador/a, y
según decisión tomada en el ETCP .El profesor de apoyo y refuerzo educativo deberá llevar un
registro de seguimiento individualizado en la que deberá constar la fecha, la tarea trabajada y su
nivel de consecución.
                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 182 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


 ASESORAMIENTO: El/la Orientador/a, Maestro/a de pedagogía terapéutica y Maestro/a de
Audición y Lenguaje prestarán orientación en todo el proceso de aplicación del programa.

5.6 PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

 Es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
         Están dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:
            o   Alumnado con necesidades educativas especiales.
            o   Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.
            o   Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.
            o   Alumnado con necesidades de compensación educativa.
            o   Alumnado con altas capacidades intelectuales.
                        Tipos de Programas de Adaptación Curricular
 Adaptaciones curriculares no significativas

                       Modificar elementos del currículo (metodología y/o contenidos) para dar
 OBJETIVO              respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo.

                       Están destinadas al alumnado que presente desfase en su nivel de
                       competencia curricular, respecto al grupo en el que esté escolarizado,
                       por presentar dificultades:
                       -Que presente desfase curricular poco importante.
 ALUMNADO              -Que presente dificultades graves de aprendizaje o de acceso al
                       currículo asociados a discapacidad o trastornos graves de conducta.
                       -Que se encuentre en situación socialmente desfavorecida.
                       -Que se haya incorporado tardíamente al sistema educativo.
                       -Alumnado con NEAE (DIA, DES, DIS, otras) : Incluidos en el Programa
                       Séneca.
                       -Propuestas y elaboradas por el Equipo Docente y coordinadas por el
                       tutor/a.
 RESPONSABLES          -Si son individuales podrá proponerlas, elaborarlas y aplicarlas el
                       profesor del
                       área/materia.
                       - Asesoramiento por E.O.A y E.O.E.
                       Podrán ser individuales o grupales.
 OBSERVACIONES         -Incluirán áreas/materias en las que se va aplicar, metodología,
                       contenidos, criterios de evaluación, organización de tiempos y espacios.

 Adaptaciones curriculares significativas

                       Modificar elementos del currículo ( incluidos objetivos y criterios de
                       evaluación) para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo
 OBJETIVO              educativo. La finalidad será el máximo desarrollo posible de las
                       competencias básicas.


                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                              - 183 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


ALUMNADO              Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales
                      (discapacidad y trastornos graves de conducta), a fin de facilitar la
                      accesibilidad de los mismos al currículo. Estas adaptaciones se
                      realizarán cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad
                      del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del
                      currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de
                      evaluación.
                      -Elaboración: especialista de Educación Especial con la colaboración del
                      profesorado.
RESPONSABLES          -Aplicación: profesorado del área o materia.
                      -Asesoramiento por E.O.E.

                      -Requieren una evaluación psicopedagógica.
                      -Recogidas en un documento en Séneca.
                      -Evaluación compartida por el profesorado del área/materia y
OBSERVACIONES         profesorado de apoyo.
                      -Decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones y la promoción y
                      titulación corresponde al equipo docente.




Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades
                    Modificar elementos del currículo (incluidos objetivos y criterios de
OBJETIVO            evaluación) para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo
                    educativo.

ALUMNADO              -Alumnado con altas capacidades intelectuales.



                      -Profesorado de área/materia.
RESPONSABLES          -Asesoramiento por E.O.A y E.O.E.

                      -Áreas/materias en las que se amplían y enriquecen. Los contenidos del
                      currículo ordinario, especificando las actividades de ampliación.
OBSERVACIONES         -Puede contemplar la flexibilización del periodo de escolarización.
                      -Requieren evaluación psicopedagógica




5.7 OTROS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


               -Programa de desarrollo cognitivo
               -Programa de estimulación lingüística
               -Programa de competencia social
               -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas especiales.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                             - 184 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
         AVDA. DÍLAR s/n
         Tel/fax: 958893591 / 958893593
         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
         18007 Granada


              -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas específicas
              asociadas a altas capacidades intelectuales
              -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas específicas
              asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.
              -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas específicas
              asociadas a dificultades de aprendizaje
              -Programa de absentismo escolar
              -Programa de acogida del alumnado inmigrante


5.8 ATENCIONES ESPECIALIZADAS


       Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje


  Las funciones específicas del profesorado especializado, PT y AL, según establece la orden
20/08/2010 son las siguientes:


       La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al
       alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización
       recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras
       necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones
       especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.
       La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y
       con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares
       significativas.
       La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa
       especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la
       orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y
       de apoyo.
       La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de
       atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el
       proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.

                PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 185 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte
        docencia. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado
        en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o
        maestra que ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado
        especialista. (Desarrollo de tutoría y coordinación en POAT)


       El maestro/a especialista en Pedagogía Terapéutica Apoyo a la Integración
(PTAI) atenderá al alumnado escolarizado en el grupo ordinario con Informe
Psicopedagógico/Dictamen Escolarización en el que se recomiende la atención de PT en
periodos variables. El maestro de PTAI desarrollará aspectos concretos de su adaptación
curricular individualizada en cuanto a capacidades básicas (como atención, autonomía,
percepción y discriminación auditiva, táctil y visual, etc.) y aprendizajes instrumentales
(habilidades comunicativas –con sistemas convencionales o alternativos de comunicación-,
lectoescritura, cálculo u otros).
        Los apoyos de este especialista se llevarán cabo siempre que sea posible en el aula
ordinaria. Cuando las necesidades no permitan este tipo de atención, el apoyo se realizará en
la clase de apoyo de forma individual o en pequeño grupo. Los grupos que se organicen en
ningún caso podrán estar formados por más de cinco alumnos.


    El maestro/a de Pedagogía Terapéutica de Aula Específica (PTAE)-Aula Autismo-
atenderá a los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en el aula
específica (Modalidad C). Son alumnos que requieren adaptaciones curriculares significativas
y tienen limitadas posibilidades de integración en el grupo ordinario. A pesar de esto, siempre
que haya posibilidad y de acuerdo a lo que establezcan sus dictámenes de escolarización, se
procurará la integración en algunas áreas o momentos de la jornada escolar con el objeto de
favorecer la socialización. En este sentido, este alumnado suele salir del centro y realizar
actividades socializadoras como realizar compras en el supermercado, montar en bus urbano,
desayunar en una cafetería, asistencia a parques…Merece mención especial, en esta línea, la
jornada anual de convivencia con el alumnado, profesorado, personal de atención educativa
complementaria y familias de todas las aulas de autismo de la provincia de Granada. Cada
principio de curso, el equipo docente determinará las áreas y momentos de integración en el
grupo ordinario.
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 186 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


    Los alumnos atendidos en estas unidades permanecen en ellas la mayor parte del tiempo,
por lo que el tutor es el maestro especialista y es el responsable del desarrollo de mayor parte
de la adaptación curricular, interviniendo tanto en los aspectos propiamente curriculares como
en los programas específicos (atención, percepción, razonamiento, psicomotricidad, lenguaje,
etc.)


        El maestro/a especialista en Audición y Lenguaje Apoyo a la Integración (ALAI)
atenderá al alumnado con Informe Logopédico/Psicopedagógico/Dictamen Escolarización en
el que se recomiende la atención de AL. El maestro de ALAI prestará una atención
especializada para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de comunicación.


        Monitora de EE


        La intervención de la Monitora de Educación Especial está dirigida al alumnado con
necesidades educativas especiales que requiera ayudas o asistencias en el transporte escolar o
en el desplazamiento dentro del centro educativo, ayuda en el aseo personal o en la
alimentación o porque necesite supervisión especial más allá de la que puede prestar el
profesorado ordinariamente.


    Según establece el VI Convenio Colectivo del Personal Laboral de J.A (Resolución de 24
de Mayo de 2005, de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social, BOJA nº 110 de
08/06/2005):


    a) Atender bajo la supervisión del profesorado especialista o equipo técnico, la
        realización de actividades de ocio y tiempo libre realizados por los disminuidos en los
        centros donde tales puestos estén ubicados.
    b) Colaborar, si son requeridos, en la programación que elaboran los órganos colegiados
        o equipos correspondientes, sobre actividades de ocio y tiempo libre.
    c) Instruir y atender a los disminuidos en conductas sociales, comportamientos de
        autoalimentación, hábitos de higiene y aseo personal. Esta función deberán ejercerla
        los puestos, con los discapacitados cuya discapacidad lo requiera, en la ruta de
        transporte, aulas, en comedores, aseos u otros establecimientos similares, dentro del
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 187 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


       recinto del centro o en otros entornos fuera del mismo donde la población atendida
       participe en actividades programadas.
   d) Colaborar en los cambios de servicios, en la vigilancia de recreos y clases.
   e) Colaborar, bajo la supervisión del profesorado especialista o del equipo técnico, en las
       relaciones centro-familia.
   f) Atender a la población en la vigilancia nocturna en los centros que proceda.
   g) Integrarse en los equipos de orientación con la misión de colaborar con el profesor
       tutor y/o con el resto del equipo de especialistas en actividades formativas no
       docentes.
   h) Desarrollar en general todas aquellas funciones no especificadas anteriormente y que
       estén incluidas o relacionadas con la misión básica del puesto.


       Aula Temporal de Adaptación Lingüística


   Según se establece en la Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas
y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las
Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, los objetivos del programa de Aulas
Temporales de Adaptación Lingüística son los siguientes:


       a) Facilitar la atención específica del alumnado inmigrante con desconocimiento del
       español con un programa singular que apoye la adquisición de competencias
       lingüísticas y comunicativas.
       b) Permitir la integración de este alumnado en el entorno escolar y social en el menor
       tiempo posible y con garantías de progreso en el aula ordinaria.


       El programa de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística está destinado al
alumnado inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular escolarizado a
partir del Segundo Ciclo de la Educación Primaria y hasta el final de la Educación Secundaria
Obligatoria.
El profesorado encargado de la tutoría, con asistencia de los profesionales de la orientación,
deberá realizar una exploración inicial con el fin de conocer el nivel de competencia
lingüística del alumnado inmigrante matriculado en el Centro. La Jefatura de Estudios, que
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                       - 188 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


contará con el asesoramiento de los profesionales de la Orientación Educativa y, en su caso,
del profesorado específico de las Aulas temporales de Adaptación Lingüística, será la
responsable de coordinar la labor de detección, acogida y evaluación psicopedagógica y
curricular y, junto con el profesorado, de indicar la pertinencia de la asistencia de cada
alumno o alumna al programa, así como de establecer las adaptaciones curriculares oportunas.


La dirección del centro comunicará a las familias del alumnado atendido por el profesorado
específico de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística esta circunstancia y las
consecuencias que de ella se deriven.


Corresponde a quien ejerza la tutoría del grupo ordinario al que se adscriba este alumnado
ejercer su tutoría efectiva.


       La asistencia a los grupos de apoyo organizados fuera del aula ordinaria ocupará un
máximo de 10 horas en          Primaria . El número de alumnos y alumnas que compongan un
grupo no excederá de doce. El período ordinario de permanencia en un grupo de apoyo será
de un curso escolar. En función de los progresos del alumnado, los resultados de la evaluación
continua podrán determinar en cualquier momento la finalización de su asistencia. La
responsabilidad de esta decisión recaerá en la Jefatura de Estudios del centro, en coordinación
con el profesorado de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, el profesorado
encargado de las tutorías y el profesional de la Orientación. Excepcionalmente, y previa
autorización del Servicio de Inspección, podrá recibirse atención en un grupo de apoyo hasta
un máximo de dos cursos, cuando concurran las circunstancias siguientes:
       a) Enfermedad que haya dado lugar a faltas continuadas a clase.
       b) Absentismo escolar por distintos motivos.
       c) Escasa o nula escolarización en su país de origen.
       d) Inscripción en el centro a lo largo del segundo o tercer trimestre del curso anterior.


       Las funciones del profesorado de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística,
con carácter general serán todas aquellas relacionadas con la atención directa y el seguimiento
del alumnado inmigrante con deficiencias en el conocimiento del español como lengua
vehicular en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Especialmente:
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                          - 189 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
  AVDA. DÍLAR s/n
  Tel/fax: 958893591 / 958893593
  Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
  18007 Granada


a) Enseñar la lengua española con la suficiencia necesaria para la correcta integración
del alumnado inmigrante en su entorno escolar y social.
b) Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado adscrito al Aula Temporal
de Adaptación Lingüística motivadas por el desconocimiento del español como lengua
vehicular.
c) Facilitar la integración del alumnado en su entorno escolar y social, potenciando sus
habilidades y fomentando su participación en las actividades organizadas por los
propios centros y por la comunidad.
d) Colaborar con las Jefaturas de Estudios de los centros atendidos en la necesaria
coordinación con el resto del profesorado.
e) Colaborar con el profesorado encargado de las tutorías en el mantenimiento de la
comunicación con las familias del alumnado atendido en el Aula Temporal de
Adaptación Lingüística.
f) Facilitar al profesorado de los centros atendidos orientaciones metodológicas y
materiales sobre la enseñanza del español como segunda lengua.
g) Elaborar las respectivas Programaciones de las Aulas Temporales de Adaptación
Lingüística, adecuándolas a las características específicas del alumnado y a las
necesidades de cada uno de los centros atendidos. Dicha programación deberá formar
parte del Plan de Orientación y Acción Tutorial de los centros.
h) Elaborar un Informe de cada uno de los alumnos y alumnas atendidos en el Aula
Temporal de Adaptación Lingüística, así como cumplimentar una Carpeta de
Seguimiento de cada uno de ellos con la documentación básica de su asistencia al
Programa y su evaluación.
i) Elaborar una Memoria al finalizar el curso, que será incluida en la Memoria Final
del Centro, en la que se recogerá el alumnado atendido, la valoración del
cumplimiento de los objetivos previstos y la evaluación de las actuaciones
desarrolladas.




         PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                 - 190 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


   5.9 OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


       Flexibilización de la escolarización a para alumnos con alta capacidades.


       Es una medida de carácter excepcional y una estrategia de aceleración del proceso
educativo del alumnado con altas capacidades intelectuales que tiene por finalidad situar al
alumno en un contexto curricular ajustado a su competencia y capacidades. Esta medida
consiste en la reducción de la duración la escolarización cuando el equipo docente del alumno
valore que tiene adquiridos los objetivos del nivel educativo que le corresponda cursar y se
prevea que esta medida es adecuada para el desarrollo curricular, intelectual, equilibrio
personal y socialización.
       Procedimiento para la adopción de esta medida::


       1. Solicitud, al Equipo de Orientación Educativa o al Departamento de Orientación, de
       evaluación psicopedagógica por parte de persona titular de la Dirección del Centro,
       una vez detectadas las necesidades educativas del alumno o alumna y previa audiencia
       al padre y madre o tutores legales.



       2. La Dirección del Centro elevará a la correspondiente Delegación Provincial de la
       Consejería de Educación, a través del Servicio de Inspección Educativa, la solicitud de
       flexibilización antes del 30 de abril. Esta solicitud incluirá, al menos, los originales de
       la siguiente documentación:


               - Propuesta concreta de flexibilización de la escolaridad formulada por la
               persona titular de la Dirección del Centro.


               - Informe de evaluación psicopedagógica, realizado por el Equipo de
               Orientación Educativa o Departamento de Orientación. En este informe se ha
               de acreditar la condición de sobredotación intelectual del alumno o alumna.
               - Informe del Equipo Educativo, coordinado por la persona titular de la tutoría
               del alumno o alumna. En él se especificarán las medidas previas adoptadas y el
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                           - 191 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


               nivel de adquisición de los objetivos del curso que se pretende adelantar. Debe
               quedar claramente reflejada la superación, por parte del alumno o alumna, de
               los objetivos y contenidos del curso que pretende acelerar.


               - Documento en el que conste la realización del trámite de audiencia al padre y
               la madre o tutores legales. En este documento quedará manifiesto su
               consentimiento con la medida por escrito.


       Permanencia extraordinaria


   En la etapa de educación primaria, la escolarización del alumnado con necesidades
educativas especiales con adaptación curricular significativa puede prolongarse un año más de
lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca su desarrollo personal y/o
integración socioeducativa. La decisión debe ser adoptada por el equipo docente, asesorado
por el equipo de orientación educativa, oídos los padres.


   En la etapa de educación infantil, el alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo puede permanecer un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se
estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será
beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro donde
esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor/a , basada en el informe del Equipo de
Orientación Educativa, previa aceptación de la familia . La Inspección educativa elaborará un
informe sobre la procedencia de dicha autorización.


       Modalidades de escolarización

   Es una medida de atención a la diversidad destinada al alumnado con necesidades
educativas especiales. El centro, en respuestas a las necesidades educativas especiales del
alumnado, organiza su escolarización en las siguientes las modalidades:

           o En un grupo ordinario a tiempo completo.
           o En un grupo ordinario con apoyos en períodos variables.
           o En un aula de educación especial.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 192 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




       5.10 PROGRAMAS Y ACTIVIDADES EN HORARIO NO LECTIVO


       Programa de acompañamiento


       Actividades extraescolares
   Taller de apoyo al estudio
Dentro del Plan de Apertura del Centro, se ofertará una actividad extraescolar de “Apoyo al
estudio” que irá dirigida a todo el alumnado que la solicite pero especialmente para el
alumnado que requiera de un apoyo o refuerzo para completar el trabajo realizado durante el
tiempo lectivo y realizar las tareas encomendadas para casa. Los profesores y profesoras
tutores recomendarán a este alumnado su incorporación al taller de Apoyo al estudio.



6.- MEDIDAS DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA
6.1.- Medidas de detección temprana
       Es de suma importancia detectar lo antes posible los casos de alumnado con
necesidades de apoyo y refuerzo por presentar dificultades o retraso en su rendimiento escolar
ya sea por problemas físicos, psicológicos, de conducta, de idioma…
       Entre las medidas que nuestro Centro tiene establecidas para esa detección temprana
se encuentran las siguientes:
       1. Al iniciarse el proceso de escolarización en el mes de marzo de cada año, recabar
del equipo de orientación la información de que disponga sobre censo de alumnado de 3 años
con necesidades educativas especiales.
       2. Pedir a las familias del alumnado solicitante de plaza escolar la cumplimentación de
un impreso sobre NEE que pudiera presentar el alumno o alumna de nuevo ingreso.
       3. Solicitar a los centros de origen antes del inicio del nuevo curso el informe personal
y el historial académico del alumnado admitido y matriculado.
       4. Consultar en la aplicación informática Séneca el censo de alumnado con NEE de
nuevo ingreso en el Centro y solicitar lo antes posible al centro de origen la adaptación


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 193 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893591 / 958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada


curricular de aquel alumnado a quien se le haya elaborado en el curso anterior junto a la
evaluación de la misma.
       5. Realizar en el mes de septiembre una evaluación inicial del alumnado de nuevo
ingreso para conocer el punto de partida de cada alumno y alumna.
       6. Cumplimentación por parte de los profesores y profesoras tutores en el mes de
septiembre de un impreso con las necesidades de apoyo que pueda presentar el alumnado de
su tutoría, que se entregará en la Jefatura de Estudios antes de finalizar el mes.


6.2.- Medidas de atención temprana
1. Al inicio del nuevo curso, la Jefatura de Estudios organizará en el mes de septiembre los
diferentes programas de refuerzo y adaptación curricular que se precisen en base a los datos
obtenidos del Equipo de orientación, la Secretaría del Centro, los profesores y profesoras
tutores, el profesor o profesora especialista de Educación especial y la aplicación informática
Séneca.
2. Solicitará al Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional (Área de
Compensatoria) la incorporación al Aula Temporal de Adaptación Lingüística del alumnado
inmigrante que presente problemas de idioma.
3. En la segunda quincena de septiembre se reunirá la comisión del programa de
acompañamiento escolar para realizar la propuesta del alumnado beneficiario. El coordinador
contactará con las familias para informarles de los objetivos del programa y solicitar de las
mismas la autorización pertinente.
4. El coordinador del Plan de Apertura ofertará en el mes de junio el taller de Apoyo al
estudio que será recomendado por los profesores y profesoras tutores al alumnado que lo
precise.
5. Los equipos de nivel valorarán a comienzos del curso, en colaboración con el profesor o
profesora de Educación especial, la conveniencia de elaborar adaptaciones curriculares al
alumnado que presente necesidades de apoyo o refuerzo.
6. En el mes de septiembre se solicitará al equipo de orientación la evaluación
psicopedagógica del alumnado propuesto para realizarle una adaptación curricular
significativa.



                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                        - 194 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893591 / 958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada


7. El profesorado en general y el maestro o maestra especialista en Educación especial
elaborarán durante el primer trimestre las adaptaciones curriculares que precise el alumnado
con la colaboración del Equipo de orientación.



7.- RECURSOS PERSONALES Y ORGANIZATIVOS
        La LOE, en su título III, art. 91.2, señala que todo el profesorado realizará sus
funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo. La atención a la diversidad
del alumnado, ordinaria y específica, es responsabilidad de todo el profesorado del Centro.
Todos están implicados, aportando cada uno su visión y capacitación profesional
complementaria, tanto en los niveles de planificación y de organización como en la puesta en
práctica de las medidas que, en su caso, se propongan. Hay que señalar el papel de la Jefatura
de Estudios en la coordinación de todo lo relacionado con la atención a la diversidad.
        Esta tarea será apoyada por los profesionales de la orientación que, en el desarrollo de
sus funciones, realizarán propuestas y asesorarán al Equipo Directivo y al resto del
profesorado sobre medidas tanto de índole organizativa como curricular, con el fin de dar
respuesta a las necesidades que existen en nuestro Centro.
        A su vez, el profesor o profesora tutor, figura de referencia del alumnado de su curso,
actuará como coordinador/a del profesorado que trabaja con ese grupo y será el vínculo más
estable de relación con las familias.
        Por su parte, el profesorado de las áreas y materias se debe ocupar de adaptar el
currículo al alumnado que atiende, desde la programación a la aplicación, priorizando
medidas generales frente a otras de carácter más específico. En esta tarea contará con el apoyo
y asesoramiento del profesorado especialista (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje)
que, además, realizará actuaciones de trabajo directo con el alumnado, ya sea dentro o fuera
de la clase.


        8.- INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
        Del contenido de los programas de atención a la diversidad se informará a los padres y
madres o representantes legales del alumnado al comienzo del curso escolar o en el momento
de su incorporación a los mismos. Esta información se hará llegar a las familias a través del


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                         - 195 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                AVDA. DÍLAR s/n
                Tel/fax: 958893591 / 958893593
                Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                18007 Granada


     profesor/a tutor/a o del especialista de Educación especial pudiendo intervenir también la
     persona responsable del Equipo de orientación.



          9.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA
     DIVERSIDAD

             Cada curso escolar, coincidiendo con los finales de trimestre y según el calendario
establecido por la jefatura de estudios, se procederá a la evaluación del PAD valorando el grado de
cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel general y los específicos de cada programa, el
desarrollo de las diferentes medidas de atención a la diversidad aplicadas, procedimientos y recursos
utilizados, resultados obtenidos, alumnado atendido, etc.. En este proceso de evaluación participarán los
equipos docentes y será coordinado por la jefatura de estudios en colaboración con el equipo de
orientación. Las conclusiones de este proceso de autoevaluación se tendrán en cuenta para la
organización de la atención a la diversidad del siguiente trimestre.
             Así mismo cada final de curso, en el proceso de autoevaluación del Plan de Centro, se
     procederá a la evaluación de Plan de Atención a la Diversidad, valorando el grado de
     cumplimento de los objetivos propuestos, el desarrollo de la diferentes medidas aplicadas y el
     funcionamiento global del PAD. Las conclusiones de este proceso se incluirán en la Memoria
     de Autoevalución y se tendrán en cuenta para la organización de la atención a la diversidad
     del siguiente curso.
             De estas reuniones se levantará un acta donde se recogerán las propuestas de
     modificaciones a realizar que posteriormente serán tratadas y, en su caso, aprobadas por el
     Claustro y el Consejo Escolar del Centro.
             Para ello nos serviremos de las siguientes pautas de valoración:
     9.1.- Valoración del proceso de elaboración del PAD
             · Organización del proceso: funcionamiento y coordinación de la comisión de
     elaboración, participación–colaboración de los distintos sectores implicados.
             · Procedimiento e instrumentos para el análisis de la realidad del centro y de las
     necesidades del alumnado.
             · Criterios para garantizar la adecuación entre las necesidades detectadas, los objetivos
     planteados y las medidas previstas.
             · Criterios de selección del alumnado para las distintas medidas.
                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                               - 196 -
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893591 / 958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada


             · En qué grado ha servido el PAD para hacer explícitas todas las medidas de atención a
     la diversidad del Centro y para implicar a todo el profesorado en su planificación y desarrollo.


     9.2.- Valoración de aspectos relacionados con el desarrollo del PAD
· Grado de consecución de los objetivos planteados.
· Organización de los recursos.
· Sobre cada una de las medidas programadas:
- Grado de aplicación.
- Adecuación a las necesidades que se proponía atender.
- Grado de consecución de los objetivos propuestos.
- Grado de participación–coordinación de los distintos implicados.
- Grado de satisfacción de los profesionales que han intervenido en su desarrollo.
- Grado de satisfacción del alumnado atendido y de las familias.
- Dificultades encontradas.


     9.3.- Valoración de resultados
             a) Con respecto al alumnado:
             -En el ámbito del desarrollo personal y social.
             -En el ámbito del desarrollo cognitivo.
             -En el ámbito de la convivencia.
             b) Con respecto al Centro:
             -En el ámbito de la planificación conjunta y del trabajo en equipo.
             -En la mejora de la convivencia.
             -En la disminución del fracaso escolar.
             -En la atención individualizada como factor de calidad educativa.
             c) Con respecto a las familias:
             -En el ámbito de su implicación en el proceso educativo.
             -En el ámbito de la comunicación de la información precisa y de asistencia a las
     reuniones.
             -En la satisfacción con el proceso educativo de sus hijos.




                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
                                                                                              - 197 -
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
                          (ORDEN 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en Andalucía)
                                                                               PROGRAMAS DE REFUERZO
         TIPO                        OBJETO                                  ALUMNADO                            PROFESORADO                               OBSERVACIONES
                             Asegurar       aprendizajes   a) Quien no promociona de curso.                      Quien        imparta   - Alumnado de Primaria y 1er Ciclo ESO.
Programas de refuerzo de     básicos     de     Lengua,    b) Quien promociona pero con alguna materia o         estas     áreas    y   - Sin calificación final, y no constarán en las actas de
áreas o materias             Matemáticas y Primera             área instrumental suspensa.                       materias.              evaluación ni en el historial académico.
instrumentales básicas       Lengua Extranjera para        c) Quienes necesiten refuerzo en las materias                                - Integrado por actividades motivadoras alternativas al
                             seguir                 con        instrumentales en 1º de ESO.                                             programa curricular, y que den respuesta a los intereses
                             aprovechamiento         las   d) A quienes se detecten dificultades en la áreas y                          del alumnado, en conexión con su entorno sociocultural.
                             enseñanzas.                       materias instrumentales en cualquier momento                             - Información a las familias.
                                                               del curso.
                             Recuperar los aprendizajes    Quien promocione sin haber superado todas las áreas   - Tutores/as      y    -Incluirán actividades de seguimiento, asesoramiento y
Programas de refuerzo        no     adquiridos     para    o materias.                                           especialistas    en    atención personalizada, estrategias y criterios de
para la recuperación de      superarlos     con      la                                                          Primaria          y    evaluación.
los aprendizajes no          evaluación                                                                          especialistas    en    - El alumnado de ESO sin calificación positiva podrá
adquiridos                   correspondiente.                                                                    ESO.                   presentarse a la prueba extraordinaria.
                                                                                                                                        - Información a las familias.
Planes específicos           Superar las dificultades      Alumnado que repite curso.                            - Tutores/as    y/o    - Podrán incluir la realización de un programa de refuerzo
personalizados para el       detectadas  el     curso                                                            especialistas          de áreas o materias instrumentales básicas, y las
alumnado que no              anterior.                                                                                                  actividades para el seguimiento del mismo, así como el
promocione de curso.                                                                                                                    horario previsto para ello.
                                                                                                                                        - Información a las familias.




                                                           PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
198
PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
 (Alumnado con necesidades educativas especiales, de incorporación tardía al sistema educativo, dificultades graves de aprendizaje, compensación educativa y altas capacidades
                                                                                 intelectuales)
                                       TIPO              OBJETO             ALUMNADO                PROFESORADO                    OBSERVACIONES
                                                      Modificar         Desfase     curricular    Propuestas             y   - Podrán ser grupales.
                                  Adaptaciones        elementos del     poco importante con       elaboradas     por    el   - Incluirán áreas o materias a
                                  curriculares no     currículo para    respecto al grupo de      equipo     docente     y   aplicar,            metodología,
                                  significativas      dar respuesta a   edad.                     coordinadas por el         contenidos,      criterios   de
                                                      las necesidades                             tutor/a.       Si son      evaluación, tiempos y espacios.
                                                      específicas de                              individuales       podrá
                                                      apoyo                                       proponerlas           el
                                                      educativo.                                  profesorado del área o
                                                                                                  materia.
                                                      Modificar         Desfase      curricular   -          Elaboración:    - Recogidas en un documento
                                  Adaptaciones        elementos del     con respecto a su         especialista          de   en Séneca.
                                  curriculares        currículo para    grupo de edad que         Educación Especial.        -     Requieren     evaluación
                                  significativas      dar respuesta a   hace necesaria la         -            Aplicación:   psicopedagógica.
                                                      las necesidades   modificación de los       profesorado área o         - Evaluación compartida por
                                                      específicas de    elementos           del   materia.                   profesorado de las áreas o
                                                      apoyo             currículo,     incluido                              materias   adaptadas    y el
                                                      educativo.        objetivos y criterios                                profesorado de apoyo.
                                                                        de evaluación.
                                                      Modificar         Alumnado con altas        - Profesorado área o       - Áreas o materias en las que se
                                  Adaptaciones        elementos del     capacidades               materia.                   amplía      y    enriquece     los
                                  curriculares para   currículo para    intelectuales.                                       contenidos      del      currículo
                                  el alumnado con     dar respuesta a                                                        ordinario, especificando las
                                  altas               las necesidades                                                        actividades de profundización.
                                  capacidades.        específicas de                                                         -    Puede      contemplar      la
                                                      apoyo                                                                  flexibilización excepcional del
                                                      educativo.                                                             periodo de escolarización.
                                                                                                                             -      Requieren       evaluación
                                                                                                                             psicopedagógica.




                                                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”
199
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada


    G: PROGRAMA DE REFUERZO Y APOYO DIDÁCTICO.


               El Programa de Refuerzo y Apoyo Didáctico de este centro establece los siguientes
criterios:


1. El Programa se aplicará a aquellos alumnos cuyo Tutor/a haya comprobado que no siguen el
     CURRÍCULO y se apartan progresivamente del mismo, a pesar de otras adaptaciones aplicadas
     previamente, y que no tengan un desfase curricular superior a dos años. Exceptuando aquellos
     casos de desfase como consecuencia del absentismo escolar.
2. Con carácter general, la decisión sobre qué alumnos deben recibir apoyo, será tomada por el tutor,
     con la supervisión de la jefatura de estudios y en todo caso con el orientador de referencia.
3. El Programa será de aplicación para toda la Primaria. La priorización será de menor a mayor nivel,
     es decir, Primer Ciclo, Segundo Ciclo, Tercer Ciclo y en todo caso aquellas unidades con dos o
     más cursos juntos.
4. El Programa cuenta con Fichas por Niveles de propuestas de APOYO, y que deberán ser
     trabajadas y cumplimentadas para cada alumno.
5. El Tutor/a marcará con una X las propuestas de apoyo que considere necesarias en la Ficha del
     Programa o que necesite el alumno.
6. Los Contenidos de Apoyo se limitarán a las áreas de Lenguaje y Matemáticas.
7. Los Tiempos de Ejecución del Apoyo de un alumno NO PUEDEN COINCIDIR con las
     Especialidades, salvo raras y justificadas excepciones.
8. El tiempo dedicado a Apoyo debe coincidir con el Área que trabaje en ese momento el Grupo al
     que pertenece al alumno, y de manera excepcional con el Área de Conocimiento del Medio.
9. Se procurará que el Apoyo sea realizado por el Profesorado preferentemente del mismo ciclo.
10. Se procurará que el Profesorado de Apoyo de un Alumno sea el mismo para todas las propuestas
     de Apoyo.
11. El número de horas dedicadas a la realización de este Programa dependerá de las necesidades de
     los Alumnos y de la Organización y Planificación del Centro.
12. Los apoyos se realizarán, siempre que sea posible, dentro del aula del curso apoyado.
13. Cuando el Tutor o la Tutora deba informar a los padres del desarrollo del alumno/a, solicitará al
     Profesor/a de APOYO una copia de la FICHA, o un INFORME DE EVALUCIÓN, donde éste/a
     deberá reflejar los logros alcanzados por el alumno/a en lo referente a las propuestas de Apoyo.


                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   200
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



14. El Programa de Apoyo de un alumno/a finalizará cuando haya conseguido los OBJETIVOS
    PROPUESTOS. A tal fin podrá celebrarse una reunión en la que participen la Jefatura de
    Estudios, el Tutor/a del Curso del alumno/a y el Profesor/a de Apoyo.
15. El E.O.E. prestará orientación en todo el proceso de aplicación del Programa.
16. La FICHA DE APOYO, una vez cerrada, se incorporará al EXPEDIENTE del alumno/a.
    En los horarios del profesorado (disponibles en Séneca) pueden consultarse las horas disponibles
del profesorado para llevar a cabo dicho Programa de Refuerzo.


  H: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
  (POAT).



INTRODUCCIÓN
       La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 1, relativo a los principios
de la educación, establece la orientación educativa y profesional de los estudiantes como un medio
necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conoci-
mientos, destrezas y valores. Por otro lado, en el artículo 91 establece entre las funciones del
profesorado la orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración, en su
caso, con los servicios o departamentos especializados. Más adelante, en su Disposición Final Primera,
se recoge el derecho de los padres y madres o representantes legales, a ser oídos en aquellas decisiones
que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas, así como el derecho del
alumnado a recibir orientación educativa y profesional.
       Asimismo el artículo 18 de la citada Ley, establece que la acción tutorial orientará el proceso
educativo individual y colectivo del alumnado en Educación Primaria. Por otra parte, en su artículo 19,
se destacan como principios pedagógicos fundamentales para la etapa la atención a la diversidad del
alumnado, la atención individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en
práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
       Por otra parte, el Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los
equipos de orientación educativa, establece que estos equipos son unidades básicas de orientación
psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación
educativa, atención al alumnado con necesidades educativas especiales, compensación educativa y
apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa.
Por tanto, los orientadores y orientadoras que desarrollan sus funciones en estas unidades juegan un

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   201
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



papel fundamental en la orientación y la acción tutorial en los centros que imparten enseñanzas de
Educación Infantil y Primaria.
       La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como metas
orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa
y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, es-
tablecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y contribuir a
la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en
marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas se detecten.
       La Educación Infantil y la Educación Primaria, constituyen etapas educativas básicas para el
desarrollo personal y educativo del alumnado. Estas enseñanzas contribuyen a la adquisición de
hábitos y valores fundamentales para una adecuada socialización, al desarrollo de capacidades que
potencian la autonomía personal, y al logro de competencias básicas para el desarrollo personal y la
preparación del alumnado para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos.
Cuando dichas adquisiciones y logros se ven comprometidas por obstáculos de diversa índole, la
orientación y la acción tutorial deben contribuir a articular las medidas necesarias para superar dichas
dificultades, recurriendo para ello tanto a los recursos internos de los centros como a los servicios de
apoyo especializados. Se trata, por tanto, de que el alumnado no finalice estas etapas educativas sin
alcanzar las competencias básicas para su futura inclusión y participación social, así como para la
continuación de su proceso educativo en etapas posteriores.
       Finalmente, la orientación y la tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que favorezcan
una adecuada transición entre etapas educativas, tanto entre la Educación Infantil y la Educación
Primaria, como entre esta última y la Educación Secundaria Obligatoria, asegurando el establecimiento
de cauces de comunicación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las
distintas etapas educativas.

   1. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y
      LA ACCIÓN TUTORIAL:

    CON RESPECTO A LOS ALUMNOS Y A LAS ALUMNAS:


   o Potenciar la socialización, la tolerancia y la comprensión entre los alumnos y alumnas del
       centro; así como la integración de los de nueva incorporación.
   o Establecer planes de tránsito entre las etapas de Infantil y Primaria y Primaria y Secundaria.



                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     202
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



o Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas
   técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo
   intelectual.
o Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y nuestras alumnas para que sean capaces de
   iniciarse en la toma de decisiones.
o Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de:
           El estudio, que se concreta en:
                  La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad
                  Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo
                     del currículo, siguiendo las directrices del profesorado.
                  El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.
                  La obligación de realizar las actividades escolares para consolidad su
                     aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado.
           Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado.
           Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad,
       integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la
       igualdad entre hombres y mujeres.
           Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y
       contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.
           Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un
       adecuado clima de estudio en el centro.
           Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que
       éste determine.
           Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su
       conservación y mantenimiento.
           Participar en la vida del centro.
           Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el
       fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.


 CON RESPECTO A LAS FAMILIAS:
o Establecer los cauces y medidas necesarios para una comunicación fluida familia – centro, con
   la intención de integrar a éstas en el proceso educativo.
o Hacer partícipe a las familias en ciertas tareas educativas que puedan necesitar de su ayuda y
   colaboración, que se centra en:
          Estimular a sus hijos e hijas en la realización de actividades escolares para la
       consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.
          Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
          Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 203
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
        AVDA. DÍLAR s/n
        Tel/fax: 958893592/958893593
        Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
        18007 Granada



         Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto
     y el material didáctico cedido por los centros.
         Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de
     convivencia que hubieran suscrito con el centro.
         Facilitar al centro toda aquella información relevante de su hijo o hija y que pueda
     influir en su educación y en la toma de decisiones ( informes médicos, psicológicos,
     sociales)
         Acudir a las entrevistas con el docente siempre que sea requerida su presencia.

 CON RESPECTO AL TUTOR O TUTORA:


        Desarrollar las actividades previstas en este plan.
        Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su
     proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.
        Coordinar la intervención educativa de todo el profesorado que compone el equipo
     docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.
        Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el
     equipo docente.
        Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se
     propongan al alumnado a su cargo.
        Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su
     grupo de alumnos/as.
        Coordinar el proceso de evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la
     normativa vigente.
        Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.
        Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y
     aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.
        Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres,
     madres o representantes legales.
        Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y
     madres o representantes legales del alumnado. Incluir, paulatinamente, la tutoría electrónica
     a través de la cual se podrá intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus
     hijos/as con el profesorado que tanga asignada la tutoría.
        Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del
     alumnado, incluyendo una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro

               PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   204
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893592/958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



         (16:30 – 17:30h.). Para estas entrevistas se citará previamente a las familias (a través de la
         Agenda en Primaria o personalmente en Infantil) o bien pueden ser ellas las solicitantes.
            Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su
         participación en las actividades del centro.
            Fomentar la socialización, la colaboración y la igualdad entre el alumnado.
            Potenciar valores como el respeto, la tolerancia y el compañerismo
            Colaborar en la gestión del programa de gratuidad de los libros de texto.




 CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO Y EL EQUIPO DE
   ORIENTACIÓN:


o El Equipo Docente de un grupo elaborará un Plan de actuaciones con el fin de garantizar el
   óptimo desarrollo de los objetivos previstos para dicho grupo de alumnos y alumnas.
o El Equipo Docente pondrá en prácticas las medidas educativas para el alumnado de su grupo
   clase propuestas en el Proyecto Educativo, el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de
   acción tutorial.
o La persona representante del E.O.E. junto con el Equipo de Orientación y Apoyo, se encargará
   de:
            Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Solicitud de intervención del
         alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales.
            Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de la Solicitud para la Identificación
         del alumnado en situación de desventaja sociocultural.
            Asesorar a los Equipos Docentes             en la elaboración y puesta en práctica de
         Adaptaciones no significativas.
            Asesorar a los Equipos Docentes             en la elaboración y   puesta en práctica de
         Adaptaciones significativas.
            Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Programas de modificación de
         conductas.
            Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Materiales curriculares para el
         desarrollos de las sesiones tutoriales con el alumnado.
o Los miembros del E.O.E. se encargarán de:

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      205
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



           Ofrecer a las familias de nuestro alumnado “charlas” que aborden temas relacionados
       directamente con desarrollo integral de los niños y niñas (normas de conductas, hábitos
       saludables, técnicas de estudios, autoestima,…)
           Asesoramiento individualizado a las familias cuyos hijos/as presenten dificultades tanto
       de aprendizaje, como conductuales, afectivos, adaptativos,…
           Elaborar Informes Psicopedagógicos al alumnado que lo necesite.
           Elaborar los Dictámenes de Escolarización al alumnado de necesidades educativas
       especiales que lo necesite.
           Servir como mediadores entre el Centro y otros agentes externos: Centro de Salud,
       USMI, Servicios Sociales,…
       2. EDUCACIÓN INFANTIL
       OBJETIVOS


o Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y su integración en el grupo-clase,
   estableciendo planes de acogida para el alumnado con incorporación tardía o, en casos
   excepcionales, por necesidades específicas del alumnado.
o Desarrollar hábitos básicos de autonomía que le permitan adaptarse al contexto escolar.
o Potenciar el desarrollo del autoconcepto y autoestima en el alumnado.
o Tomar conciencia de los sentimientos y emociones propias y ajenas.
o Desarrollar hábitos de vida saludable.
o Adquirir una serie de habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demás y
   solucionar posibles conflictos.


   ACTIVIDADES
 CON RESPECTO AL ALUMNADO
o Para contribuir a la mejora de la adaptación del alumnado que asiste por primera vez al centro,
   se organizarán actividades encaminadas a propiciar la participación activa de éste, fomentar sus
   aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con
   personas adultas, con los iguales y con el medio
o Participación en la campaña de higiene buco-dental “Aprende a sonreír”
o Trabajar en Asamblea las diferentes habilidades sociales y normas de aula, así como intentar
   solucionar posibles conflictos y comportamientos inadecuados (cupones).
o Utilización de símbolos (caritas) para premiar actitudes positivas y castigar las negativas.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    206
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



o Reparto de responsabilidades (“encargados/as”) dentro del aula a fin de contribuir a desarrollar
   en el alumnado la capacidad de iniciativa y fomentar la autoestima
o Realización de rutinas y actividades diarias que contribuyan a la adquisición de hábitos y al
   desarrollo de la autonomía personal (colgar pertenencias, permanecer sentado, cuidado y
   recogida de material…)



 CON RESPECTO A LAS FAMILIAS
o Reunión con las familias del alumnado de nueva incorporación en el mes de junio, donde el/la
   orientador/a del EOE informe sobre aspectos relacionados con la adaptación del alumnado a la
   nueva etapa educativa.
o Reunión con las familias a principio de curso donde se comente la organización,
   funcionamiento, normas básicas y aspectos relacionados con el currículum: objetivos,
   contenidos y criterios de evaluación y promoción, y se les solicite información del contexto
   socio familiar y médico en el que se encuentra su hijo o hija.
o Informar sobre el menú semanal.
o Implicación de las familias en tareas educativas. Nombramiento de madres/padres delegadas/os
   a principio de curso y su posterior recogida en acta.
o Asambleas para orientar a las familias en aspectos relacionados con el aprendizaje de los
   diferentes ámbitos: problemas de comportamiento, límites y limitaciones, metodología en el
   proceso lecto-escritor, etc. (una por trimestre)
o Información a la familia al principio de cada unidad didáctica sobre lo que se pretende
   conseguir.
o Mantener una reunión trimestral con las familias para la entrega de boletines informativos.


 CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO
o Reunión interciclos (infantil y primer ciclo de primaria) para determinar unas pautas comunes
   sobre el proceso de lectoescritura y habilidades lógico-matemática, levantándose el
   correspondiente acta de reunión.
o Intercambio de información y coordinación con el profesor-a de apoyo, PT, AL y demás
   agentes externos (logopeda, orientadora, médico…) en la detección de dificultades y posibles
   soluciones.
o Colaboración en los programas de tránsito de Infantil a Primaria:

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   207
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada



            Charlas del profesorado del Primer Ciclo al alumnado de 5 años.
            Charlas a las familias del alumnado de 5 años por parte del ED de Infantil y 1er Ciclo y
        el/la Orientador/a.
            Visita del alumnado de Infantil de 5 años a las aulas de Primaria.
            Charlas del alumnado del Primer Ciclo al alumnado de Infantil.




 CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO CON EL EQUIPO
    DE ORIENTACIÓN
o   Colaboración con el/la logopeda del EOE y/o del centro en la puesta en marcha del Programa de
    Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) para el alumnado de 3, 4 y 5 años.
o   Solicitud al/a la logopeda del EOE y/o Centro de charlas y coloquios a padres y madres del alumnado
    de Infantil de 3 años sobre Estimulación del Lenguaje.
o   Solicitud al/a la logopeda del EOE y/o Centro del asesoramiento al profesorado y a las familias para el
    alumnado con dificultades orales.
o   Colaboración con el/la médico/a del EOE en la puesta en marcha de los programas de prevención en
    hábitos de vida saludable: APRENDE A SONREIR, ALIMENTACION SALUDABLE.
o   Solicitud de asesoramiento al/a la Orientador/a del EOE en las actuaciones a seguir con el alumnado con
    dificultades de aprendizaje.
o   Colaboración de los/as tutores/as de Infantil junto con el maestro de PT y los miembros del EOE en la
    elaboración de protocolos de intervención.
o   Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a o persona responsable del EOE, para
    detectar y trabajar con el alumnado absentista.
            Control diario de asistencia del alumnado.
            Proporcionar al/a la Orientador/a o persona responsable del EOE toda la información del
        alumnado absentista y las medidas adoptadas.
            Solicitud de asesoramiento del/de la orientador/a o persona responsable del EOE a la familia del
        alumnado.
            Derivación del alumnado absentista, por parte de los/as tutores/as y conjuntamente con el/la
        Orientador/a a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.
            Asistencia conjunta de la J. de Estudios y Orientador/a al Equipo Técnico y/o Comisión de
        Absentismo de la localidad.
o   Seguimiento mensual del alumnado en situación de riesgo familiar y social por parte del/la Orientador/a
    o persona responsable del EOE con la J. de Estudios.

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                         208
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



           Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a o persona responsable del EOE
       para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas
           Control diario de asistencia del alumnado.
           Proporcionar a la Orientadora o persona responsable del EOE toda la información de este
       alumnado y las medidas adoptadas.
           Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado.
           Derivación    del alumnado con desventaja socio-familiar, por parte de los tutores/as y
       conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.
           Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y el Equipo
       Docente (tutor/a, maestro apoyo, maestro PT) con la Educadora Social.
           Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientadora en las sesiones del Equipo de
       Orientación y Apoyo del Centro.


    3. EDUCACIÓN PRIMARIA


    ACTIVIDADES:


 CON RESPECTO AL ALUMNADO
o   “Potenciar la socialización, la tolerancia y la comprensión entre el alumnado; así como la
    integración de los de nueva incorporación”.
           Llevar a cabo la asamblea de clase en sesión de media hora semanal.
           Debatir y establecer normas de clase.
           Reparto de tareas: encargados/as de clase.
           Actividades de acogida al alumnado de nueva incorporación.
           Actividades para conocer a otros miembros de la Comunidad.
o   “Establecer planes de tránsito entre las etapas de Infantil y Primaria y Primaria y Secundaria”.
           Actividades de tránsito a la ESO:
                    Referentes a técnicas de estudio.
                    Socialización.
                    Autoestima.
                    Conocimiento del sistema educativo.
                    Conocimiento de las profesiones.
                    Charlas coloquios entre el alumnado- orientador/a del IES.
                    Charlas coloquios entre el alumnado- orientador/a del EOE.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                             209
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada



                       Charlas coloquios entre alumnado del centro y antiguos alumnos que estudian
                        en el Instituto.
                       Visita al IES.
o   “Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas
    técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo
    intelectual”.
            Con respecto a la autonomía:
                       Orden y cuidado del material de trabajo individual y común.
                       Estimular el aseo personal.
                       Organización del tiempo escolar y de ocio: uso habitual de la agenda.
                       Autocorrección de los trabajos: Tercer Ciclo.
            Con respecto a las técnicas de estudio:
                       Realizar las tareas cuidando la presentación.
                       Finalizar los trabajos propuestos en el tiempo asignado.
                       Hacer su trabajo y dejar que los demás trabajen.
                       Subrayar y resumir textos breves (ayuda a la comprensión lectora).
                       Realizar gráficos.
                       Realizar esquemas.
                       Trabajos de investigación
                       Comentarios de textos.
                       Mapas conceptuales.
                       Consulta de información en distintos soportes.
                       Utilización de las nuevas tecnologías.
o   “Desarrollar las capacidades de nuestro alumnado para que sean capaces de iniciarse en la
    toma de decisiones”.
            Dialogar ante los conflictos.
            Mostrar empatía.
            Respetar las opiniones ajenas.
            Dar respuestas razonadas
            Asumir responsabilidades.
            Reconocer culpabilidades.
            Participación en el programa DI NO
            Programa de Tránsito a Secundaria, bloque “Toma de decisiones”
                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                210
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada



o   “Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de”:
            Uso regular de la agenda
            Realización de murales.
            Participación en actividades relacionadas con la paz, la no violencia, el medio ambiente
        y el respeto a los iguales.
            Charlas- debates.
            Lecturas de documentos, folletos informativos con las normas, derechos y deberes del
        alumnado.


 CON RESPECTO A LAS FAMILIAS
o Reunión informativa con las familias a principios de curso, donde se exponen los siguientes
    apartados:
            Presentación de los miembros del Equipo docente del grupo-clase
            Derechos y deberes del alumnado
            Derechos y deberes de los padres y las madres.
            Horario de entradas y salidas. Normativa.
            Horario de dirección y secretaría
            Horario de tutorías.
            Horario de comedor y aula matinal.
            Calendario escolar: períodos vacacionales y fiestas.
            Hábitos de estudio y trabajo en casa.
            Hábitos de vida saludable.
            Objetivos que se pretenden conseguir a lo largo del curso.
            Criterios de evaluación y promoción.
            Atención a la diversidad.
            Funciones del/de la delegado/a de clase.
            Elección de delegado/a de clase

o Reunión informativa trimestral, en la que los/as tutores/as informarán por escrito sobre el
    aprovechamiento académico del alumnado y la evolución de su proceso educativo:
o Control de ausencias del alumnado y justificación de las faltas a través de la agenda o mediante
    un justificante.
o Información del grado de adquisición de las competencias básicas, de las dificultades
    detectadas, de las propuestas de mejoras estimadas, de las medidas de atención adoptadas, así
    como de aspectos relacionados con la convivencia, a través de las tutorías semanales.
o   Información al finalizar el curso sobre las calificaciones obtenidas en las distintas áreas
    cursadas, la decisión a cerca de su promoción al ciclo siguiente y las medidas adoptadas que se
                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 211
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



   han llevado a cabo.
o Realizar reuniones con las familias para escuchar su opinión acerca de la evaluación y
   promoción de su hijo o hija.
o Establecer con las familias de alumnado con dificultades de aprendizaje compromisos
   educativos en los que se reflejan los acuerdos adoptados por ambas partes y que hacen
   referencia a: necesidad de su hijo o hija de participar en los programas de refuerzo de áreas
   instrumentales del centro y a respaldar la intervención educativa que se establezca, colaborando
   en todo momento con el profesorado implicado.
o Informar puntualmente sobre las conductas contrarias o graves a las normas de convivencias y
   las medidas adoptadas por el centro.


 CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO.
o Reuniones de los/as tutores/as del mismo nivel para establecer acuerdos relacionados con :
          Programación de aula.
          Establecimiento de rutinas de clase.
          Tratamiento de los conflictos en el aula.
          Búsqueda de materiales curriculares, de refuerzo y ampliación.
o Reuniones mensuales del profesorado que imparte clase en un grupo: Equipos docentes para
   tratar aspectos como:
          Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas
       necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.
          Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa
       vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan
       en materia de promoción.
          Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a
       la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos
       exigibles y los criterios de evaluación.
          Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.
          Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo
       medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros
       órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.
          Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione
       a las familias de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  212
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
       AVDA. DÍLAR s/n
       Tel/fax: 958893592/958893593
       Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
       18007 Granada



       Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación
     del profesor o profesora tutor/a y con el asesoramiento del EOE a que se refiere el artículo
     86 (Decreto 328 13-07-10)
       Atender a las familias del alumnado del grupo de acuerdo a lo establecido en este
     POAT y a la normativa vigente.
        Rellenar los documentos establecidos en el Ciclo y los ya existentes: boletines (Séneca),
    partes de faltas (Séneca), listas de clase, modelo para recoger información en las entrevistas
    con las familias.


 CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN PROFESORADO CON EL EOE
        Solicitud al/a la médico/a del EOE de charlas para el alumnado de primaria sobre temas
    relacionados con la salud: alimentación, higiene, sexualidad, drogodependencias, etc.
        Solicitud a los miembros del EOE de la valoración psicopedagógica del alumnado con
    necesidades especiales de apoyo educativo y del alumnado con necesidades educativas
    especiales permanentes.
        Solicitud al EOE de la realización de informes de valoración del alumnado con
    desventaja socio-cultural.
        Solicitud a los miembros del EOE de la actualización de informes psicopedagógicos.
        Solicitud al EOE de la realización de dictámenes de escolarización del alumnado con
    NEE que inician su escolarización o cambian de etapa educativa.
        Solicitud a los miembros del EOE de la realización de informes psicopedagógicos en
    casos de prórrogas de escolarización y/o en caso de permanencia de un año más en la etapa.
        Solicitud de orientación, asesoramiento e intervención en casos específicos: motóricos,
    auditivos y/o problemas graves de conducta.
        Solicitud al EOE de la asistencia a las reuniones de los órganos colegiados como son:
    Equipo de Orientación y Apoyo (PT, AL y Orientadora), ETCP y Claustro.
        Solicitud de elaboración de informes en los casos necesarios de llevar a cabo el
    programa de atención domiciliaria.
        Colaboración en los programas de tránsito de etapas por parte del alumnado.
        Llevar a cabo actividades de coordinación con la orientadora o persona responsable del
    EOE para detectar y trabajar con el alumnado absentista.
                 Control diario de asistencia del alumnado.
                 Proporcionar a la Orientadora toda la información del alumnado absentista y
              PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    213
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
   AVDA. DÍLAR s/n
   Tel/fax: 958893592/958893593
   Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
   18007 Granada



              las medidas adoptadas.
             Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado.
             Derivación      del alumnado absentista, por parte de los/as tutores/as y
              conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del
              protocolo de derivación.
             Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico
              y/o Comisión de Absentismo de la localidad.
             Seguimiento mensual del alumnado absentista por parte de la Orientadora con
              la J. de Estudios.
   Llevar a cabo actividades de coordinación con la orientadora para detectar y trabajar
con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas
             Control diario de asistencia del alumnado.
             Proporcionar a la Orientadora toda la información de este alumnado y las
              medidas adoptadas.
             Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado.
             Derivación     del alumnado con desventaja socio-cultural, por parte de los
              tutores/as y conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a
              través del protocolo de derivación.
             Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y
              el Equipo Docente (tutor/a, maestra apoyo, maestra PT) con la Educadora
              Social.
             Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientadora              en las
              sesiones del Equipo de Orientación y Apoyo del Centro.




          PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    214
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



4. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CURSOS AL ALUMNADO DE
NUEVA MATRICULACIÓN O PROCEDENTES DE OTROS CENTROS

    EDUCACIÓN INFANTIL

    Cuando el alumnado de tres años inicia la escolarización en nuestro Centro, el profesorado no
dispone de información para asignar al alumno/a a un grupo determinado, por lo que nos vemos en la
necesidad de adoptar unos criterios pedagógicos que creemos los más adecuados en estas
circunstancias. Estos criterios son:

   o Los tutores de tres años, dividen el alumnado por cuatrimestres.(edad)
   o Después, cada grupo de niños/as de cada cuatrimestre se vuelve a dividir en dos (Infantil 3
     Años A e Infantil 3 Años B).
   o Se intenta que el número de alumnos y alumnas sean equitativos en cada grupo.
   o Si se tuviera constancia de la existencia de un/a alumno/a, con NEE, se le asignaría el grupo de
     su nivel que contara con un alumnado de mayor madurez, una vez estudiadas las aportaciones
     familiares y la observación directa del alumnado, puesto que los/as tutores/as ya dispondrían de
     datos (madurez, autonomía, destrezas, etc) de su grupo de alumnos/as. Si existieran varios
     alumnos se repartirían de forma equitativa entre los grupos.
   o Se intentarían equiparar ambos grupos en la composición de alumnado inmigrante para aportar
     la misma riqueza cultural.

    EDUCACIÓN PRIMARIA

     Cuando nos encontremos con la llegada de un/a nuevo/a alumno/a se tendrán en cuenta las
circunstancias particulares de los grupos de nivel o ciclo y las circunstancias particulares del propio
alumno/a, aunque en general se pueden seguir los siguientes criterios:

   o   Paridad en el alumnado de los cursos del mismo nivel.
   o   Paridad en el alumnado del mismo sexo.
   o   Número de alumnos y/o alumnas con NEE de cada grupo.
   o   Número de alumnos y/o alumnas con dificultades en el aprendizaje.
   o   Número de alumnos/as con problemas conductuales.
   o   Grado de madurez del grupo en general.

   Tanto en Infantil de tres años, como Primaria, en los casos de nueva escolarización, y según las
necesidades del alumnado y del grupo clase sería conveniente una revisión, durante el Primer
Trimestre     de     la     asignación        de        los   grupos   que   se   han      establecido.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  215
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada




5- PROGRAMA DE TRÁNSITO


 DEL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN
o   Se llevarán a cabo las actividades propuestas en el apartado III Infantil, Actividades, apartado “Con
    respecto al alumnado”.


 INFANTIL DE 5 AÑOS Y 1º DE PRIMARIA
o Establecer dos reuniones         con los/as tutores/as de Educación Infantil de 5 años, una en
    septiembre y otra en junio.
           1ª Reunión para trasvase de información y toma decisiones sobre:
                     Datos familiares de interés.
                     Datos médicos relevantes
                     Alumnos/as con N.E.E.
                     Alumnado con necesidades de apoyo educativo
                     Alumnado con problemas conductuales.
                     Medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo con el alumnado de E.
                      Infantil.
                     Procedimientos de actuación en casos conductuales o conflictivos.
                     Control postural.
                     Organización espacial en el aula.
                     Normas, límites y limitaciones.
                     Seguimiento de la metodología establecida en cursos anteriores en lecto-
                      escritura (pautas de escritura, utilización de métodos, utilización de
                      cuadernillos , motricidad fina: Pinzamiento del lápiz, presión de tijeras)
                     Seguimiento de metodología establecida en el cálculo y resolución de
                      problemas y su posible modificación según los resultados obtenidos.
           2ª Reunión:
                     Valoración de los aspectos acordados entre los ciclos y propuestas de mejora,
                      si las hubiera.




                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                       216
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



 PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
o Coordinación y entrevistas con los/as compañeros/as de años anteriores. En dichas entrevistas
   el/la compañero/a no sólo aporta información académica, sino que aporta importante
   información sobre agrupamientos, situaciones familiares, problemas de aprendizaje, estilos de
   aprendizaje, etc.:
           Nivel académico alcanzado.
           Datos de interés de las familias: padres separados, enfermedades.., hijos únicos.
           Atención a la diversidad:
                    Alumnos/as con N.E.E., asistencia al aula de PT y Adapataciones
                     Curriculares.
                    Alumnado con necesidades de apoyo educativo que asiste al aula de PT y
                     Adaptaciones Curriculares.
                    Alumnado de necesidades educativas por situación de desventaja socio-
                     cultural que asiste al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.
                    Alumnos/as que han asistido a los grupos de Refuerzo y al aula de A.I.
                    Alumnos/as repetidores.
                    Alumnos/as que pasan con asignaturas pendientes.
                    Agrupamientos que se han hecho y que son o no recomendables.
                    Alumnos/as brillantes.
                    Alumnado desadaptativos.
           Técnicas y métodos empleados: pautas de escritura, método de la resta que se ha
       enseñado, trabajo en grupo (si están o no acostumbrados…)
           Seguimiento de metodología establecida en el cálculo, método en el algoritmo de la
       resta y resolución de problemas y su posible modificación según los resultados obtenidos.
           Procedimiento a seguir para la iniciación en las técnicas de estudio.


 SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA
o Las actividades que se realizan son las siguientes:
           Coordinación y entrevistas con los compañeros de años anteriores. En dichas entrevistas
       el compañero no sólo aporta información académica, sino que aporta importante
       información sobre agrupamientos, situaciones familiares, problemas de aprendizaje, estilos
       de aprendizaje, etc.
           Copias del Informe Individualizado.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  217
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



          Entrevistas familiares.
          Atención a la diversidad:
                    Alumnos/as con N.E.E., asistencia al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.
                    Alumnado con necesidades de apoyo educativo que asiste al aula de PT y
                     Adaptaciones Curriculares.
                    Alumnado de necesidades educativas por situación de desventaja socio-
                     cultural que asiste al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.
                    Alumnos/as que han asistido a los grupos de Refuerzo y al aula de PT
                    Alumnos/as repetidores.
                    Alumnos/as que pasan con asignaturas pendientes.
                    Agrupamientos que se han hecho y que son o no recomendables.
                    Alumnos/as brillantes.
                    Alumnado desadaptativo


 TERCER CICLO DE PRIMARIA A LA SECUNDARIA
o Este programa se desarrollará en el sexto nivel y a lo largo del segundo y tercer trimestre.
   Consistirá en, al menos, las siguientes actividades:
          Actos programados por los IES Veleta, Alhambra y Mariana Pineda, a los cuales nos
       encontramos adscritos.
          Reunión con las familias para explicarles en qué consiste el cambio que experimentarán
       sus hijos e hijas, en su proceso educativo.
          Orientación sobre la optativa a elegir en Primero de E.S.O., dentro de las ofertadas por
       el IES.
          Intercambio de información con la J de Estudios y el Orientador/a del IES, sobre las
       características académicas y personales de nuestro alumnos y nuestras alumnas.
          Invitación a antiguos/as alumnos/as a nuestro Centro para que comenten su experiencia
       en el IES.
          Las actividades mencionadas en el Apartado IV Educación Primaria, Actividades con
       respecto al alumnado.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 218
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



6. MEDIDAS DE ACOGIDA AL ALUMNADO CON NEAE AL CENTRO DE NUEVA
INCORPORACIÓN Y/O AL ALUMNADO CON NEAE DE TRÁNSITO DE LA ETAPA DE
EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA A
EDUCACIÓN SECUNDARIA

       La escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) se
regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización
de la enseñanza.
       Se garantizará la accesibilidad y la permanencia en nuestro centro del alumnado con NEAE,
considerando a este:
   o Aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de
       capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.
   o Aquel que se incorpore de forma tardía.
   o Aquel que presenta altas capacidades intelectuales.

Las medidas de acogida a llevar a cabo con el alumnado de NEAE que lleguen a nuestro centro
son las siguientes:


    MATRICULACIÓN Y ASIGNACIÓN DE NIVEL:
EL alumnado con NEAE, de nueva matriculación y que ya estuviera matriculado en Ed. Infantil y
pasen a Ed. Primaria se integrarán en un curso según estos criterios pedagógicos y siempre con el
objetivo de dar la mejor atención al alumno/a respecto sus necesidades y a su vez suponga la mejor
organización del aula:
   o   Para los casos de matriculación del alumnado de 3 años, se le requerirá a las familias que
       aporten en la Solicitud de la Matricula, toda la documentación que tengan a cerca de su hijo/a:
       Grado de minusvalía, Informes Médicos.
   o   Una vez que la familia informe al centro, éste les recordará la información que anteriormente se
       les dio sobre los recursos humanos (Maestro de A.I., maestra de A.L., existencia de monitora
       de E.E,...) y de los recursos materiales (barreras arquitectónicas).
   o   Se requerirá a los miembros del E.O.E. la entrega y/o realización si no lo tienen, del Dictamen
       de Escolarización.
   o   Una vez recabada la información a la familia, demandar también información a otras
       instituciones (Servicio de Salud, Estimulación precoz, guardería, …)
   o   En caso de que hubiese otros/as niños/as con N.E.E., determinar la posibilidad o conveniencia
       de que estuviesen en el mismo nivel por similitud en las características y necesidades.

                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  219
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada



o   Si no hubiese en el nivel otros/as alumnos/as con N.E.A.E., se inscribirá al alumno/a en el nivel
    donde la ratio sea menor.
o   Las medidas adoptadas para la asignación del nivel, serán flexibles, de modo que una vez
    realizada las tutorías con las otras familias del alumnado donde se encuentra matriculado el
    alumno/a con NEAE, el tutor/a observase que hay otros/as alumnos/as con necesidades
    especiales o con situación de desventaja por razones familiares y sociales, se revisaría la
    necesidad de cambio de nivel.
o   Si a lo largo del curso viniesen nuevos alumnos sin N.E.E. o con N.E.E., se inscribirán al nivel
    donde no haya alumnos/as con N.E.E., y si hubiese en los dos, iría al nivel donde el/la
    alumno/a     con. N.E.E. tengan menores dificultades: Para ello es fundamental recabar
    información del profesorado especialista que lo atiende: P.T y E.O.E.


 EVALUACIÓN INICIAL
o   Para el caso de aquellos alumnos/as que, al incorporarse al Centro:
           SI APORTAN INFORME o Dictamen de Escolarización de NEE el Equipo Docente,
       mantendría una sesión donde se analizaría el caso y se estudiarían las medidas educativas a
       llevar a cabo.
            SI SE DETECTA LA POSIBLE EXISTENCIA DE NEE: Se rellenará el protocolo
       correspondiente y se hará entrega en J. de Estudios para valoración por parte del/de la
       orientador/a. El profesorado que le dé clase, durante la primera semana, le prestará una
       atención más detallada mediante la observación de su actitud, trabajo escolar y
       participación en clase.
o   Se aplicarán pruebas de evaluación del           Nivel de competencia curricular, de Lenguaje y
    Matemáticas,     para conocer los conocimientos de partida. (Esto lo harán en estrecha
    colaboración el/la tutor/a con la Profesora del Aula de P T).
o   Al finalizar el proceso de detección de posibles dificultades de aprendizaje o posible
    discapacidad, según informe psicopedagógico del/de la Orientador/a del E.O.E. de zona, se
    reunirá el equipo docente junto con el/la orientador/a para:
       Determinar la necesidad, o no, de realizar una adaptación curricular., ya sea significativa,
       no significativa (adaptar metodología, materiales etc.).
       Formular, en su caso, las propuestas de apoyo educativo y recursos que se estimen, de las
       que se informará al Jefe de Estudios.



                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   220
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



o En la Etapa de Ed. Infantil, se llevará a cabo un conjunto de actuaciones dirigidas al alumnado
   y a sus familias con la finalidad de prevenir, detectar e intervenir de forma precoz sobre
   cualquier trastorno en su desarrollo, o riesgo de padecerlo. Estas actuaciones se llevarán a cabo
   de forma coordinada entre los diferentes miembros que participan en el proceso educativo;
   tutores/as, familias, maestra de PT y AL, miembros del EOE y otras instituciones (Servicios
   sociales, servicio pediátrico,…)


 INFORMACIÓN Y COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS:


o PARA ALUMNOS/AS DE NUEVA MATRICULACIÓN CON NEAE: Este ya vendría
   diagnosticado. Se realizará una primera entrevista de presentación y acogida por parte del
   maestro de PT a las familias. Igualmente habrá una reunión inicial de acogida y presentación
   del tutor/a del alumno/a a las familias, del curso, entregándosele, por parte del centro, de un
   cuadernillo de bienvenida donde se contempla información de las normas de convivencia, y de
   organización del centro, etc.
o ALUMNOS/AS QUE SE DETECTAN A LO LARGO DEL CURSO: El/la tutor/ra seguirá el
   protocolo ya existente en el centro: rellenará el protocolo, posteriormente lo entregará a J. de
   Estudios para la valoración del alumno/a por parte del E.O.E. De las decisiones adoptadas,
   junto con el E.O.E,     el tutor/ra dará cuenta a las familias, en una entrevista concertada con
   ellas, ya sea que tenga apoyo dentro o fuera del aula, ya sea con ACI significativa o no
   significativa, y si es o no alumno/a para el aula de AL. Donde darán el visto bueno o no de
   dicha adaptación, si fuese necesaria. Una vez informada, la familia se presentará el Maestro de
   PT que le informará del horario y días que asistirá al aula de apoyo, una vez hecha la
   programación. Se le pedirá colaboración para la realización de las tareas en casa si fuera
   necesario.
o TUTORIAS CON LAS FAMILIAS: Se mantendrán las reuniones necesarias, ya sea a petición
   de ellas como del/de la tutor/a o el Maestro de PT. Se establecerá un mínimo de una reunión
   por trimestre entre el profesor de PT y los padres, donde se le informará de la evolución del
   proceso de aprendizaje del alumno.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   221
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



    MEDIDAS EDUCATIVAS QUE SE LLEVARÁN A CABO CON EL ALUMNADO DE
       NEAE:


   o Se realizarán las siguientes adaptaciones curriculares Adaptaciones poco significativas de
       alumnado diagnosticado o no de:
                   Espacio.
                   Tiempo.
                   Metodología.
                   Material didáctico.
       Dicha adaptación la elabora el/la tutor/a junto al profesorado implicado:
                   Profesorado encargado de los grupos de refuerzo.
                   Maestro de A.I.
                   Maestro-a de A.L.
       Siempre deberá quedar reflejado en las Programaciones Quincenales del Profesorado y
entregado en la J. de Estudios.
   o Adaptaciones significativas para alumnado con N.E.A.E., cuyo nivel de competencia es
       inferior al de su grupo pero que no supera los dos años. Adaptaciones de.
                   Espacio
                   Tiempos de apoyo dentro/fuera del aula.
                   Priorización, minimización y/o eliminación de Objetivos y Contenidos.
                   Elaboración de material didáctico (Colaboración del maestro de A.I.)
   o Adaptación significativa para alumnado con N.E.A.E., cuyo nivel de competencia sea inferior
       al de su grupo en más de dos años.
                   Espacio
                   Tiempos de apoyo dentro/fuera del aula.
                   Priorización, minimización y/o eliminación de Objetivos y Contenidos.
                   Elaboración de material didáctico
                   Establecimiento de Objetivos, Contenidos del Ciclo que el que se encuentra su nivel
               de Competencia.
   o Se realizarán adaptaciones de acceso:
                   El Espacio: Aquellas adaptaciones del espacio, que respondan a sus NEE: se situará
               al alumno/a cerca de la pizarra o cerca del tutor/a del aula para tener mayor atención y
               control sobre él/ella.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  222
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



              El pupitre y mobiliario: En caso de alumnado con problemas de visión se le
          solicitará a través de la orientadora, atril, luces etc. igual si el alumno/a tuviera una
          discapacidad motórica, hiciera uso de silla de ruedas se le solicitaría las adaptaciones
          necesarias de pupitre u ordenador, etc.
              Las dependencias del centro. En caso de existir alumnado con discapacidad
          motórica se solicitaría al organismo competente la adaptación del acceso a las distintas
          dependencias del Centro.
o Se respetará el horario de áreas como Música, plástica, Ed. Física, donde puede
   socializarse con su grupo. Además se facilitará la participación en las actividades comunitarias
   del centro, como uno más.
o Se adaptará el material escolar y didáctico: El alumnado con NEAE recibirá también , si
   fuera necesario, adaptaciones de material tanto en el aula, como en los grupos de refuerzo, en el
   aula de PT y en casa.
o Se adaptará el proceso de evaluación: Se evalúa según los contenidos reflejados en su
   adaptación, quedando esto reflejado en el boletín de notas.
o Actividades dentro de la tutoría con alumnos/as: Se tratará dentro del programa de acción
   tutorial el tema de la atención a la diversidad, con el objetivo de que el grupo-clase tenga
   conciencia de que hay alumnos y alumnas que necesitan ayuda.


 COORDINACIÓN DEL TUTOR/A DEL ALUMNADO CON N.E.A.E. Y RESTO DEL
   PROFESORADO:


o Coordinación entre tutor/a y profesor/a PT y otros profesionales:
              Se mantendrá una estrecha coordinación con el tutor/a del aula donde está integrado,
          a través de reuniones para así llevar un seguimiento continuo del proceso enseñanza –
          aprendizaje del alumnado con NEE.
              El Maestro de P T colaborará en el Seguimiento y trasvase de información entre el
          profesorado del ciclo que termina el alumno/a de NEAE y el profesorado del ciclo en el
          que empieza el/la alumno/a determinado/a.
              El maestro de P T informará a la Orientadora del IES, del alumnado de NEAE que
          empieza nueva Etapa Educativa.




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   223
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893592/958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada



   o Las evaluaciones se harán de forma conjunta con el Equipo Docente: tanto si tiene ACI
      como si no. Igualmente con las decisiones de promoción además participará el/la orientador/a
      del EOE correspondiente.
      Teniendo en cuenta que el alumnado con NEAE, pasa menor tiempo con los especialistas, el
   profesor de PT fomentará, la comprensión de las características de aquel alumnado con NEAE, a la
   hora de impartir las áreas los especialistas, facilitando sugerencias metodológicas u otras que
   fueran necesarias, para que este alumnado participe de estas áreas.


    COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO CON NEAE:


   o Reuniones: Se establecerán reuniones periódicas con las familias, una al principio, de
      presentación y un mínimo de una al trimestre, previa a las evaluaciones . Sin menoscabo de la
      decisión de las familias de pedir tutoría si algo les preocupa o quieren consultar sobre la
      evolución del/de la alumno/a.
   o Se les informará de la posible ACI cuando fuera necesaria y se le pedirá el consentimiento por
      escrito.
   o Se les pedirá colaboración cuando fuera necesario para la realización de las tareas escolares
      en casa y en los casos de programas de modificación de conducta.


    COORDINACIÓN CON EL/LA PROFESOR/ PROFESORA DE AUDICIÓN Y
      LENGUAJE:


   o Se mantendrá una estrecha coordinación entre el maestro de P T y el de A L para trasvase de
      información respecto a los alumnos y alumnas comunes.
   o Elaboración entre ambas de las Adaptaciones Curriculares y Programas Específicos del
      alumnado de NEAE que es atendido por las dos especialistas.



   7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN,
   LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS
   Los procedimientos y estrategias con las familias se encuentran recogidos en este proyecto en los
   apartados siguientes:
      o Apartado III. EDUACIÓN INFANTIL. Actividades con respecto a las familias.
      o Apartado IV. EDUCACIÓN PRIMARIA. Actividades con respecto a las familias.

Además de las actividades que quedan reflejadas en los apartados anteriores cabe destacar dos

                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                224
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



Procedimientos fundamentales:

     PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER COMPROMISOS EDUCATIVOS.
Los Compromisos Educativos van encaminados a las familias del alumnado que a lo largo del proceso
educativo presenta dificultades de aprendizaje en las áreas del currículum, especialmente en las áreas
instrumentales.
Se establecen los siguientes pasos a seguir.
    o Recogida por parte del tutor/a de información relevante del proceso de aprendizaje del alumn/a
       que pueda aportar los diferentes miembros del E D.
    o Asesoramiento por parte de las especialistas de PT y AL al E D sobre el alumno/a.
    o Toma de decisiones sobre las medidas educativas que el alumno/a necesita.
    o Establecimiento de los objetivos que se quieren lograr con las medidas adoptadas (ACI poco
       significativa)
    o Citación a la familia por parte del tutor/a para informarle sobre el plan de trabajo, la necesidad
       de su colaboración en la casa y su compromiso a respaldar la intervención educativa
       establecida. Se compromete así mismo su comparecencia al centro cuando sea requerida o por
       iniciativa propia. Firma del documento de compromiso.
    o Revisión, valoración y modificación del presente compromiso de forma trimestral.

    PROCEDIMIENTO DE ESCUCHA A LAS FAMILIAS Y RECLAMACIÓN SOBRE
       LAS DECISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
   o Las familias del alumnado podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca
     de las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las
     calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso, debiendo
     garantizarse por el E D el ejercicio de este derecho.
   o En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, exista desacuerdo con la calificación
     final obtenida en un área o materia o con la decisión de promoción adoptada para el alumno/a,
     la familia podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de
     dos días hábiles a partir de aquél en que se produjo su comunicación.
   o La solicitud de revisión, que contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con
     la calificación final o con la decisión de la promoción, será tramitada a través de la J. de
     Estudios, quien la trasladará al tutor/a. (anexo)
   o En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en un área o decisión de la
     promoción, el profesorado contrastará las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del
     alumno/a con lo establecido en la programación didáctica contenida en el P C de ciclo, con
     especial referencia a:
             Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación sobre los que se ha
         llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a con los recogidos en
         la correspondiente programación didáctica.
             Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con lo
         señalado en el P C.
             Correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación establecidos en la
         programación didáctica para la superación del área.
             El día siguiente a la finalización del período de solicitud de revisión, el E D procederá
         al estudio de las solicitudes de revisión y elaborará los correspondientes informes que
         recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      225
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



       análisis realizado conforme a lo establecido en el punto anterior y la decisión adoptada de
       modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.
           El tutor/a trasladará el informe elaborado a la J de E, quien comunicará por escrito a las
       familias la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de
       la decisión de promoción.
           El tutor/a recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y
       actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del
       E D y la ratificación o modificación de la decisión objeto de la revisión, razonada conforme
       a los criterios para la promoción del alumnado establecidos con carácter general para el
       Centro en el P C.
           La J de E comunicará por escrito a las familias, la ratificación o modificación razonada
       de la decisión de promoción.
           Una vez finalizado todo el proceso, si hubiera alguna modificación en las calificaciones
       o en la decisión sobre la promoción se incluiría dicha modificación en las actas.
           En el caso que, tras el proceso de revisión en el centro, persista el desacuerdo con la
       calificación final d o la decisión de la promoción, las familias, podrán solicitar por escrito
       al director del centro, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del
       centro, eleve la reclamación a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación.
           El Director en un plazo no superior a tres días, remitirá a la Inspección Educativa el
       expediente de reclamación.



8. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR


o El tutor/a y/o cualquier profesor/a que se encuentre en el aula en la primera sesión de la
   jornada escolar, deberá dejar constancia de las ausencias del alumnado, rellenando impreso que
   se encuentra en el aula.
o Las familias deberán justificar las ausencias del alumnado de forma escrita a través de las
   agendas en el caso de Primaria y a través del impreso que se ha diseñado en el centro para el
   alumnado de Infantil.
o Los tutores/as informarán a las familias y establecerán fórmulas de comunicación con las
   mismas cuando se detecten faltas de asistencias injustificadas, con anterioridad a que se
   cumplan los criterios para considerar la situación de absentismo.
o Cuando un tutor/a considere que las faltas no estén debidamente justificadas, lo pondrá en
   conocimiento de la J de E, con una periodicidad mensual. Estas incidencias se grabarán en la
   aplicación informática de SENECA.
o Una vez que los tutores/as detecten casos de absentismo, lo notificarán por escrito a la familia y
   citarán a las familias para mantener una entrevista con el fin de tratar el problema, indagar las
   posibles causas, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación
   conjunta.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    226
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893592/958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



  o En caso de que no exista colaboración familiar en los puntos mencionados anteriormente, la
     dirección del centro comunicará por escrito a los representantes legales del alumno/a las
     posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará de que se derivará
     el caso a los Equipos Técnicos de Absentismo.
  o En caso de persistir, se procederá a rellenar el Protocolo de Derivación a Servicios Sociales.




9. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DEL ALUMNADO EN DESVENTAJA
     FAMILIAR O SOCIAL


  o Observación del tutor/a y el resto del profesorado de posibles situaciones que puedan hacer
     sospechar algún tipo de riesgo de exclusión social para el alumnado (higiene personal,
     indumentaria, alimentación, síntomas de desnutrición, falta de apoyo en la labor docente, falta
     de hábitos adquiridos,…)
  o Los tutores/as informarán a las familias y establecerán formulas de comunicación con las
     mismas para mantener una entrevista con el fin de tratar el problemas, indagar las posibles
     causas, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación
     conjunta.
  o Si persiste la situación, se derivará el caso al EOE, rellenando el Protocolo para que se valore la
     situación de Desventaja familiar y social y ponerlo en conocimiento de la J de E.
  o Si el EOE así lo considera, se pasará a grabar en SENECA este caso como alumno/a de
     Desventaja Familiar y Social.
  o En caso de que no exista colaboración familiar en los puntos mencionados anteriormente, la
     dirección del centro comunicará por escrito a los representantes legales del alumno/a las
     posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará de que se derivará
     el caso a los Equipos Técnicos de Absentismo.
  o En caso de persistir, se procederá a rellenar el Protocolo de Derivación a Servicios Sociales.




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      227
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada



10. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
    LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN ESTE PLAN


 o Seguimiento y valoración, por parte del E T C P, de las actividades llevadas a cabo por parte de
    las personas y órganos implicados, de forma trimestral, incluyéndose las conclusiones y
    propuestas de mejora en la auto-evaluación del centro.
 o Dicha evaluación recogerá las valoraciones sobre el grado de cumplimiento y la idoneidad, del
    conjunto de actuaciones relacionadas con la orientación y la acción tutorial, incluidas en el P E.
 o Para facilitar la planificación y seguimiento de las tareas derivadas de la A T, siguiendo las
    líneas marcadas en el      P O A T y asesorados/as por el orientador/a de referencia, cada tutor/a
    de Ed Infantil y Primaria programará anualmente:
            Los objetivos de la A T para su grupo, partiendo de los objetivos recogidos en el P O A
        T del centro y del análisis de las necesidades detectadas en el grupo.
            La programación de las actividades de tutoría a realizar con el grupo, especificando
        objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación, temporalización y recursos.
            La planificación de las entrevistas y actividades con las familias del alumnado de su
        grupo, que se llevarán a cabo en la hora, de su horario regular o fijo, reservada para este fin.
            La planificación de las tareas administrativas y de las relativas al registro de datos
        personales y académicos del alumnado que conforma el grupo.




                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      228
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893592/958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada




    I: FORMA DE SUSCRIBIR LOS COMPROMISOS.


       MARCO JURIDICO.


       LOE 2/2006, 3 de mayo. Título V. Capítulo II.
          Art. 121.5 Proyecto Educativo.


       LEA 17/2007, 10 de diciembre. Título I. La Comunidad Educativa.
          Art. 31. El Compromiso Educativo.
          Art. 32. El Compromiso de Convivencia.


       ROC Decreto 328/2010, de 13 de julio, título III.

           Art. 10, Derechos de las familias.

   g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado
seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

    k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer
mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o
alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en
la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para
superar esta situación.

   n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.

           Art. 11. Colaboración de las familias.

   c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del Centro.

   e) Cumplirán (las familias) con las obligaciones contraídas en los compromisos Educativos y de
   Convivencia que hubieran suscrito con el Centro.

   Procedimiento para suscribir los compromisos.

   Los compromisos serán suscritos por las familias, maestros/as tutores/as y el director/a
   anualmente. Dichos documentos (anexos I, II) podrán ser revisados cada año al comienzo de curso
   o finalizado el mismo; con objeto de recoger las diversas situaciones que puedan surgir y no estén
   reflejadas en los compromisos.

      Los compromisos se firmarán en reunión celebrada con las familias en el mes de septiembre, o
   en su caso lo antes posible. En dicha sesión de tutoría se informará del contenido de los
   documentos y de la importancia de la participación de las familias en el proceso educativo.

                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 229
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




       Una vez firmados se entregará copia de dichos compromisos a las familias.

       Para asegurar que las familias conservan en todo momento copia de los acuerdos adoptados,
   se puede adjuntar dicho documento en las agendas escolares de sus hijos/as.

       Así mismo en las reuniones periódicas mantenidas con las familias se recordará el contenido de
   los compromisos suscritos, haciendo hincapié en los puntos no respetados.

       Los compromisos firmados por las partes serán custodiados por el tutor/a del grupo; después se
adjuntarán a los respectivos expedientes del alumnado, y custodiados en la Secretaría del Centro.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 230
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



    J: PLAN DE CONVIVENCIA.


1.-DIAGNÓSTICO (Según cada Centro)

  1. 1.-Características físicas del Centro

                       Según la Documentación consultada, existente en el centro educativo, el edificio
donde se encuentra el colegio fue construido entre 1.982 y 1.984 Cuenta con un único edificio para
Educación Infantil y Educación Primaria y tiene tres plantas. Está orientada su fachada principal al
Este, donde abren sus ventanas, permitiendo la entrada de luz en óptimas condiciones
        Dentro del recinto escolar existen 2 patios. El patio mayor cuenta con 2 pistas polideportivas
ubicadas en la fachada este del edificio, lugar de acceso y recreo del alumnado de primaria, y una
zona, aparte, con grava en el suelo y orientada al norte, donde sale al recreo el alumnado de infantil. El
patio más pequeño se encuentra junto a la fachada oeste, es la zona de acceso al centro del alumnado
de infantil; cuenta con una subdivisión que, en ocasiones, utilizan los alumnos y alumnas de menor
edad.
        A lo largo de los años se han ido realizando diversas modificaciones y adaptaciones de la
distribución original del edificio.
        Así, salas que, en principio, estaban destinadas a gabinete médico, biblioteca, oratorio-capilla,
vestuarios, laboratorios…hoy día están destinadas a otros fines.
        La última remodelación del Centro ha tenido lugar durante el año 2009 y ha sido
consecuencia del PLAN E: Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. En esta
ocasión, los fondos del Gobierno central han sido destinados por el Ayuntamiento de la capital
granadina, entre otras cosas, a la reforma de centros educativos.
        En nuestro caso, cabe destacarse la remodelación de los servicios del alumnado cambiando sus
puertas, azulejos y, en algunos casos, los sanitarios y su distribución, adaptándolos a las características
del alumnado que los utiliza. También se han mejorado los patios del centro, concretamente se ha
convertido parte del patio de la fachada este, en otra pista polideportiva. Igualmente se ha delimitado,
mediante vallas metálicas y una puerta, una zona del patio de la fachada norte para recreo del
alumnado de Educación Infantil acondicionándolo para su uso echando gravilla. Se ha mejorado el
vallado y el piso de la subdivisión existente en el patio oeste, lugar pon donde accede al colegio el
alumnado de E.Infantil. Por último se han construido rampas de acceso al centro educativo para
eliminar barreras arquitectónicas a las personas con problemas de movilidad.
        En el presente curso escolar (10/11) el centro cuenta con:
                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     231
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada




o   6 unidades de Educación Primaria.
o   6 de Educación Infantil.
o   1 aula de apoyo a la integración.
o   1 aula específica para niños con TGD-Autismo
o   1 Biblioteca (aula habilitada para tal fin).
o   1 aula de Informática usada para actividades extraescolares.
o   1 aula para Psicomotricidad compartida con logopedia.
o   1 aula de Religión.
o   1 aula de Música
o   1 aula de Inglés
o   1 Despacho de Dirección, 1 Secretaría, 1 sala de Jefatura de Estudios compartida con la
    Orientadora del EOE, Sala de Espera, vestíbulo, armarios, 1 Sala de Profesores-as y servicios
    de profesores y profesoras.
o   1 sala para uso de la persona coordindora de las actividades extraescolares, compartida con la
    guardia jurado encargada de la vigilancia del centro por las tardes.
o   1 Aula matinal (en origen, biblioteca). También se utiliza como comedor del alumnado de
    mayor edad, e incluso como sala de reuniones de la AMPTA.
o   1 salón de usos múltiples con una pequeña dependencia (antigua capilla-oratorio). Este espacio
    se utiliza como gimnasio, comedor escolar, representaciones teatrales y musicales, charlas en
    gran grupo, conferencias...
o    Servicios para el alumnado, ubicados tanto en porche de acceso al centro, como en plantas
    baja, primera y segunda.
o   1 sala, en el porche, de control de seguridad y registros informáticos.
o   1 vivienda del conserje que incluye: hall, cocina, baño, estar-comedor, 3 dormitorios,
    distribuidor y patio de servicio.
o   Zona se servicio complementario-Comedor: incluye cocina, aseo del personal, cuarto de
    instalaciones con trastero y despensa que, actualmente, se utiliza como almacén de material
    deportivo.
o   2 Pistas Polideportivas(una de reciente construcción), 1 Patio de reciente creación destinado a
    Educación Infantil, 1 patio de servicio en la fachada oeste del edificio, 1 pequeño patio
    separado del edificio que, en ocasiones, usa el alumnado de Educación Infantil, porche,
    jardines y zonas de tierra y arboleda.
o   El centro cuenta con un servicio de Comedor proporcionado por una empresa de catering.


    1. 2.-Características de la Comunidad Educativa

    1.2.1 Características del alumnado

    El Centro cuenta, en este momento, con 232 alumnos matriculados. De los que 112 están en la
    Etapa de Infantil, 115 en Primaria y los 5 restantes pertenecen al Aula de TGD-Autismo
    Tras haber realizado un análisis de la matrícula de nuestro centro estamos en condiciones de
    describir la situación actual.
o La mayoría de los alumnos proceden de las zonas más cercanas al centro, siendo en su mayor
  parte hijos de familias humildes con escasos recursos económicos.


                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 232
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   o Cabe destacar que del total de nuestro alumnado hay 19 niños-as que necesitan una atención
     educativa especial, 1 en la Etapa Infantil, 18 en Primaria (7 con dificultades de aprendizaje, 2
     en situaciones de desventaja sociocultural, 5 con discapacidad) y 5 en el Aula Específica de
     Autismo.
   o Existe, en el P.A.C del presente curso 10-11, una propuestas de Organización académica para
     la Atención a la Diversidad que intentará mejorar el rendimiento y minimizar las situaciones de
     fracaso escolar.
   o También me parece especialmente relevante que este año ya hay matriculados 51 alumnos
     inmigrantes procedentes de hasta 17 nacionalidades, especialmente latinoamericanos y
     marroquíes, de ellos 8 están en Ed. Infantil y 43 en Primaria; ello representa más del 7% en
     Infantil y cerca del 38% en Primaria.
   o El Colegio desarrolla en el marco del Plan de Apoyo a las Familias recogido en el Decreto
     137/2002 de 30 de Abril relacionado con la ampliación del horario de los centros docentes
     públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares.,
     las siguientes prestaciones a las familias:
                  Comedor Escolar: gestionado en régimen de catering por la empresa Ibagar, en
                     horario de 14 a 16 horas con un precio de 4,5 € sin bonificaciones. En este
                     servicio participan 159 niños-as, 74 de E.Infantil y 85 de Primaria.
                  Aula Matinal: gestionada por la empresa Al-Alba de 7:30 a 9:00, con un precio
                     de 15,40 € al mes o 1,18 € al día. En él participan 31 niños-as, 21 de ellos están
                     en E.Infantil y 10 en Primaria.
                  Actividades Extraescolares gestionadas por la empresa Ítaca por las tardes de 16
                     a 18 horas, con un precio de 15,40 € al mes.
                                 o Multideporte: 33 niños-as
                                 o Fútbol: 24 niños-as
                                 o Baile: 24 niños-as
                                 o Apoyo al Estudio: 29 niños-as
                                 o Informática: 35 niños-as
                                 o Inglés: 77 niños-as
     Sin duda no podemos pasar por alto que tenemos distintos grupos a tener en cuenta a la hora de
compensar las desigualdades sociales, culturales y curriculares de las que parten.
       Cuando nos asomamos a las familias observamos en general un nivel cultural medio bajo y de
forma más puntual niños de nuestro colegio que viven en una familia con un ambiente cultural que no
les estimula al estudio ya que siempre tienen problemas más graves que resolver: paro, empleo
temporal, familias monoparentales... Esto da lugar a una falta de interés y colaboración en el proceso
de aprendizaje de sus hijos y en el respeto a las normas de convivencia haciendo más complicada      la
resolución de conflictos.


       La situación que acabamos de describir justifica, en parte, que el rendimiento académico de los
niños es más bajo en los niveles más altos.
       No podemos pasar por alto que hay un sector de la población del Centro que necesita una
atención que compense sus desigualdades sociales, culturales y económicas de partida.


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  233
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



-1.2.2 Características del profesorado:

       Actualmente en el curso 010/11 el claustro del centro está formado por 21 maestros,
distribuidos de la siguiente forma:


               6 maestros-as de Infantil,
               1 de Apoyo a Infantil
               6 de Primaria
               1 de Apoyo a Primaria
               1 de Inglés
               1 de E. Física
               1 de E. Musical
               1 de Religión
               2 de Pedagogía Terapéutica
               1 de Logopedia (compartido con C.E.I.P. García Lorca)



       La mayoría, 13, son maestros definitivos en el centro, 4 provisionales, 3 Comisiones de
Servicio y 1 persona que imparte Religión.
        Pienso que estas características del claustro le otorgan un cierto equilibrio entre estabilidad y
movilidad que conducen a mantener unas señas de identidad propias, así como tener nuevas
inquietudes.


-1.2.3. Características del Personal de Administración y Servicios y Atención Educativa
Complementaria:

       Actualmente en el curso 010/11 nuestro centro docente cuenta con los servicios de:


            1 Monitora para la atención del alumnado del Aula de TGDD-Autismo (PAEC)
            1 monitora escolar que atiende, fundamentalmente, tareas administrativas en Secretaría
             (PAS)
            1 Conserje.

-1.2.4.Organización y planificación del centro:

       Existen mecanismos para estimular y canalizar la participación de los diferentes sectores de la
Comunidad Educativa del Centro; actividades y convocatorias organizadas por el Centro y
participación efectiva del profesorado, alumnado y los padres y madres en las mismas.


               Los ejes que vertebran la dinámica de la vida del Centro , parte de las reuniones de
ciclo, reuniones de equipo docente,          que    confluyen en el ETCP , Claustro de profesores      y
                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   234
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



posteriormente el Consejo Escolar , así como las distintas Comisiones que activan los numerosos
aspectos que se desarrollan en el mismo: Comisión de Convivencia y Comisión Permanente.
       El Equipo Directivo es el máximo responsable en la consecución y desarrollo de los objetivos
planteados.


       En el Centro, la organización de los recursos humanos, está en función de las necesidades del
alumnado, están los que siguen un proceso “normalizado” de enseñanza y aquellos otros que presentan
necesidades importantes con desfases curriculares asociados a condiciones de desventaja sociocultural.
       Funcionamos con Apoyos didácticos dentro y fuera del aula y Refuerzos Educativos , teniendo
en cuenta un Plan de disponibilidad horaria , de espacios y de recursos personales , en el que se
establecen prioridades y se selecciona el alumnado que requieren una adaptación de contenidos ,
fundamentalmente en las materias instrumentales, no descartamos la posibilidad de agrupamientos
flexibles o el tratamiento inclusivo.
       Se desarrollan como medidas para paliar e intentar darle solución a la problemática planteada
los siguientes Proyectos y Programas:
        Programa de Igualdad
        Proyecto Centro TIC
        Proyecto Lector/Plan de Bibliotecas Escolares
        Programa de Acompañamiento extensión del horario escolar en horario no lectivo
        Programas de Apoyo /Refuerzo en horario no lectivo
        Proyecto de Prevención, control, seguimiento e intervención del absentismo escolar a través
         del EOE y una mediadora intercultural.

1. 3.- Diagnóstico del estado de convivencia en el centro

       Del alumnado matriculado en el Centro el 51% pertenece a una nacionalidad distinta de la
española, esto, que a priori ofrece diversidad y enriquecimiento cultural a nuestro centro, también hace
que confluyan circunstancias socio culturales diversas y mayoritariamente procedentes de entornos
socio-culturales desfavorecidos. Suelen existir grandes desfases en el aprendizaje y un alto índice de
desadaptación social.
       Por estos motivos, con cierta frecuencia, aparecen las conductas disruptivas a partir del 2º-3er.
Ciclo de primaria, normalmente en el ámbito del aula y en el patio, dando lugar en estos ciclos a
problemas de convivencia que distorsionan el ámbito de trabajo, provocando una disminución en el
rendimiento escolar y que enrarecen el clima de tolerancia y respeto.




                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  235
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




Los tipos de conflictos más frecuentes en estos últimos años son:

         » Disrupción   en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los
             compañeros...
         » Distracción y falta de atención.
         » Olvido del material para el desarrollo de la clase.
         » Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo.
         » Desobediencia a las órdenes educativas-formativas del maestro-familia.
         » Falta de respeto entre iguales.
         » Faltas de puntualidad y de asistencia
         » Entrada de los padres/madres hasta la clase con sus hijos
         » Abordar al maestro/a a la entrada o a lo largo de la jornada para cuestiones poco
             importantes y no respetar la hora de tutoría
         » Peleas por juegos o juguetes
         » Gritos y alboroto en clase y pasillos
         » Poco cuidado con el material y mobiliario

 En casos aislados se dan otras situaciones como:

      Desobediencia manifiesta a los profesores/as
      Pérdida continua de tiempo propio y de los demás
      Conductas racistas
      Escasa actitud dialogante por parte de algunos padres/madres a la hora de resolver o
       aclarar situaciones cotidianas con el profesorado
      Exigencia de “derechos” pero ningún “deber” de nada por parte de algunos
       padres/madres
 Sus causas, además de su gravedad e intensidad, son:

         » Falta de motivación e interés por la escuela.
         » No tener asumida la puntualidad como norma, sobre todo a la hora de levantarse.
         » Dificultades de aprendizaje/desfases socioculturales significativos
         » Ausencia de expectativas en el marco escolar
         » Impulsividad, poca reflexión.
         » Falta de habilidades Sociales
         » Falta de un referente de autoridad.
         » Falta de responsabilidad de la familia  ante el centro, a veces no asisten a las entrevistas
             o citaciones, pocas veces asisten a las reuniones colectivas…
         » Entorno socio-cultural con graves disrupciones y poco favorecedores. La inexistencia
             de normas en casa
         » Problemas de integración entre culturas.

         » La  creencia de que la escuela es solo una guardería o un requisito para obtener
             determinados beneficios económicos
         » La poca exigencia que, tanto en la familia como en la sociedad en general, se les pide a
             los alumnos y que da lugar a un escaso afán de superación y a una gran
             desmotivación
         » El estar acostumbrados a hacer, casi siempre, su voluntad sin tener en cuenta a los
             demás

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     236
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893592/958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada




   1.3.1 Actuaciones desarrolladas y efectividad de éstas

   o Los tutores y demás profesores intentan resolver los conflictos con el diálogo, habiendo
     pactado anteriormente con los alumnos las normas de la clase y el centro.
   o Se informa a los padres/madres de los conflictos bien en el momento que surgen o en las
     entrevistas con los tutores ya que, por ser niños/as pequeños hay que utilizar aquellos como
     medio para educar e ir formando el carácter y la personalidad del alumnado
   o Cuando el conflicto surge se sigue el siguiente procedimiento:
         1. Hablar con el o los implicados
         2. Intentar aclarar la situación
         3. Hacer las paces y pedir perdón en el caso de las peleas o insultos entre alumnos
         4. Amonestación verbal
         5. Quedarse sin jugar en el patio
         6. No salir al recreo y realizar alguna tarea
         7. Anotar el comportamiento en la hoja de faltas del alumno
         8. Llamar a los padres/madres e informarles
         9. Informar al J. de Estudios o a dirección
         10. Si la falta es grave o reiterativa seguir el procedimiento legal rellenando los anexos
             correspondientes

   La mayor parte de las situaciones conflictivas se resuelven sin tener que llegar a ningún tipo de
procedimiento legal.


   1. 4.-Experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia en el centro.


           Debate y discusión sobre la Normativa del centro sobre convivencia en el centro. Se
             realiza al principio de curso en claustro, consejo escolar.
           Información general a través de una circular informativa que se entrega a todos los
             padres y madres a principio de curso, donde se especifican los deberes del alumno,
             familia y todo lo más representativo del ROF.
           Elaboración de normas de conducta en el aula. Se realiza por los tutores a comienzo de
             curso.
           Elaboración de un calendario para atención tutorial a padres/madres a lo largo del
             curso.
           Fomentar la tolerancia, el respeto y la resolución de conflictos a través del diálogo.
           Participación del centro en actividades y programa que contribuyan a mejorar la
             convivencia en el centro. (Día contra la violencia de género, Día de la Paz, Convivencia
             General, etc.).
           Estrecha relación con el EOE, para controlar el absentismo y dar a conocer las
             situaciones desfavorecidas de las familias.
                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   237
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



       Participación del centro en diversos Programas: “Plan de Igualdad”, “Extensión del
          tiempo escolar”, “Centro TIC” Y “Proyecto Lector”.
       Fomento de limpieza de las instalaciones del centro.

       Colocación de Normas de Convivencia en pasillos y lugares comunes.

       Ambientación de pasillos y embellecimiento del Centro.

       Embellecimiento y acondicionamiento de las dependencias del Centro.

       Insistencia en los contactos de las familias del alumnado más conflictivo nada más
        tenerse los primeros datos de incumplimiento de las normas de convivencia del centro.

   2.FINALIDADES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

   2.1.- FINALIDADES DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

Teniendo en cuenta las circunstancias referidas anteriormente y que marcan las características
propias de nuestro Centro, nos hemos propuestos las siguientes finalidades:
       a. Potenciar un clima de convivencia entre los distintos sectores de la Comunidad
           Educativa.
       b. Promover la tolerancia y el respeto a las personas.
       c. Potenciar un clima de participación en el Centro.
       d. Trabajar la solidaridad entre las personas o sectores de la población desfavorecidos
           socioeconómica y culturalmente.
       e. Evitar cualquier tipo de discriminación que incida sobre la vida escolar y social ante
           el sexo, raza, cultura, discapacidad o religión.
       f. Cuidar y respetar todas las instalaciones, dependencias y material escolar del
           Centro.
       g. Favorecer un clima de comunicación que permita la libre expresión y el desarrollo de
           las capacidades creativas.
       h. Respetar y atender a la diversidad: Integración y respeto de las culturas que conviven
           en el centro.
       i. Propiciar las relaciones de amistad, compañerismo y cooperación entre el alumnado,
           entre los grupos de cada curso y entre los cursos entre sí.
       j. Incentivar el comportamiento del alumnado para el cumplimiento de derechos, deberes
           y normas de convivencia recogidos en el R.O.F. y en el Plan de Convivencia.
       k. Favorecer las visitas culturales, convivencias, excursiones, para completar y reforzar
           la formación y convivencia de nuestros alumnos.
       l. Disminuir el absentismo escolar en nuestro Centro.
       m. Promover una mejor relación familia-escuela para mejorar la convivencia en el
           Centro y el rendimiento del alumnado
       n. Usar la mediación contra la violencia escolar, no sólo para la resolución de conflictos
           sino también para la prevención




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                238
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



   2.2.-OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA:

a) Formar al alumnado en principios y valores como convivencia, tolerancia, respeto a los demás,
    democracia, participación y derechos humanos.
b) Crear la necesidad de que la Cultura de paz impregne el currículum escolar del Colegio.
c) Fomentar la búsqueda de soluciones para los conflictos diarios de la convivencia escolar.
d) Intercambiar experiencias entre el profesorado con el fin de aportar soluciones conjuntas a los
    conflictos.
e) Posibilitar que las necesarias correcciones y sanciones tengan un propósito formativo, de modo
que se garantice tanto el buen funcionamiento general del Centro como la socialización del
individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias estimulando en él
cambios cognitivos, emocionales y conductuales.
f) Potenciar, dentro del Plan de Acción Tutorial, todas aquellas actividades que favorezcan el
orden, la Convivencia y el respeto mutuo.
g) Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme y sistemática
en el tratamiento del orden y la disciplina.
h) Implicar a toda la comunidad educativa en la resolución de los conflictos.
i) Contribuir a desarrollar la igualdad de oportunidades entre escolares de ambos sexos e integrar
al alumnado con necesidades y capacidades educativas especiales.
j) Divulgar y posibilitar el conocimiento, entre todos los miembros de la Comunidad Educativa,
de aquellos aspectos del Plan de Convivencia referidos a la descripción y calificación de las faltas
así como de los procedimientos para su corrección.


3.- NORMAS DE CONVIVENCIA.

3.1. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA:

       Es responsabilidad de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa                       el
       Conocimiento y respeto de los derechos, deberes y libertades que recoge la legislación
       vigente y este Plan de Convivencia.
       La consecución de un ambiente agradable y distendido en las relaciones humanas es básico
       para el desarrollo del trabajo en el Centro.
       Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben sentirse en todo momento seguros,
       asistidos y respetados, trabajando con libertad, cohesionados y con ilusión.
       Es necesario que el alumnado perciba la definición y concreción de sus derechos y deberes,
       y que la existencia de unas normas de convivencia tiene por objetivo contribuir al
       desarrollo de la libertad, la responsabilidad, la tolerancia y solidaridad, y la creación de un
       clima armónico en el Colegio.
       Igualmente, se debe hacer comprender que la Comunidad Educativa se tiene que dotar de
       recursos para corregir las conductas inadecuadas que perjudican al colectivo.
       La solución de los conflictos se abordará empleando en primer lugar el diálogo directo y la
       intermediación.
       Será prioritaria la prevención de conductas contrarias a la convivencia, siendo esta una
       tarea en la que debemos unir esfuerzos todos los adultos que intervinimos en la educación
       de nuestro alumnado (profesorado, padres y madres, instituciones públicas,…)
       Ante el incumplimiento de las Normas de Convivencia se tendrán en cuenta los siguientes
       criterios:
         - Ningún alumno será privado de su derecho a la escolaridad.
                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     239
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



      -    En ningún caso se impondrán correcciones contrarias a la integridad física, moral o
           dignidad del alumnado.
       - Las correcciones guardarán proporción con la falta o conducta negativa del alumnado.
       - Las correcciones se impondrán teniendo en consideración la edad, circunstancias
           personales, familiares o sociales del alumnado.
     Como primera medida se dialogará, procurando que el alumnado reconozca la falta
     cometida, bien ante el profesorado o el alumnado afectado, o con reconocimiento público
     en el aula y petición de disculpas, si hubiese sido pública y notoria la falta cometida.
     La reiteración de faltas leves, en número de tres, dará lugar a la calificación como falta
     grave.

Así mismo, se considerarán como condiciones atenuantes:

a) El reconocimiento espontáneo de la falta.
b) La ausencia objetiva de intencionalidad, apreciable por quienes corrijan la conducta.
c) El arrepentimiento y petición de excusas que considere suficientes el perjudicado por la
   conducta negativa.
d) En casos de sustracciones de bienes o pertenencias, la devolución pronta de lo sustraído o la
   reposición de su valor.

Y, por el contrario, las circunstancias agravantes serán:

a) La premeditación.
b) La reiteración, pese a advertencias o correcciones anteriores.
c) Los daños, injurias u ofensas a compañeros, compañeras u otro personal del Centro.
d) Las acciones que impliquen acoso o discriminación por razones varias (discapacidad, sexo,
   religión, raza…)
e) El valor de lo sustraído o dañado.
f) La incitación o estímulo, colectivo o individual, para la realización de acciones lesivas de
   los derechos de los demás.

Por último, se establece el ámbito de las conductas a corregir, siendo objeto de corrección
los actos contrarios a la convivencia que se realicen:

a) Dentro del horario lectivo en el Centro.
b) Dentro del Centro en horario de actividades complementarias o con ocasión de apertura del
   colegio fuera del horario lectivo.
c) Acciones realizadas con ocasión de salidas del Centro para actividades complementarias o
   extraescolares.
d) Acciones que ocurran fuera del recinto u horario escolar que viniesen motivadas o
   relacionadas con la vida y trabajo del Colegio.

Los principios que han de regir en la aplicación de las correcciones serán:

Educación: Cuando la comisión de una falta haga necesaria la adopción de medidas
disciplinarias, las correcciones que se impongan deberán tener un carácter educativo y deberán
contribuir al proceso general de formación y recuperación del alumno; por lo que en ningún
caso dichas correcciones afectarán a su derecho a la educación y a la evaluación.


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                               240
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       Inmediatez: Para que las correcciones sean efectivas han de aplicarse lo más cercanas posibles
       al momento en que las faltas sean cometidas, de esta forma el alumno establecerá la asociación
       conducta- consecuencia.
       Proporción: La corrección ha de ser proporcionada a la falta, teniéndose en cuenta las
       circunstancias concretas que la rodeen.
       Consistencia: Las mismas conductas han de tener siempre las mismas consecuencias, sin
       perjuicio de los atenuantes y agravantes que concurran en aquellas.
       Interés general: A la hora de aplicar las correcciones se considerará la repercusión que las
       faltas tengan en el resto del alumnado y en sus derechos.

       3.2.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
       ECUCATIVA

       3.2.1.- Derechos del profesorado.
       1. El profesorado de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación
primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de
educación especial, en su condición de funcionario, tiene los derechos individuales y colectivos
previstos en la legislación básica de la función pública.
       2. Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes derechos
individuales:

a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica.
b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de
desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto
educativo del centro.

c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los
cauces establecidos para ello.

d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el
proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad.

e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la
Administración educativa.

f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y
la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado.

g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de
desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad.

h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante.

i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las
disposiciones vigentes.

j) A la formación permanente para el ejercicio profesional.

k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   241
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que
fuesen designados en los términos establecidos legalmente.

m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los
que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación,
investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la
docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial;
la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase
de prácticas del profesorado de nuevo ingreso.


       3.2.2. Protección de los derechos del profesorado
1. La Consejería competente en materia de educación prestará una atención prioritaria a la mejora de
las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente
consideración y reconocimiento social de la función docente.
2. La Administración educativa otorgará al profesorado de los centros a los que se refiere el presente
Reglamento presunción de veracidad dentro del ámbito docente y sólo ante la propia Administración
educativa en el ejercicio de las funciones propias de sus cargos o con ocasión de ellas, respecto de los
hechos que hayan sido reflejados por el profesorado en los correspondientes partes de incidencias u
otros documentos docentes.

3. Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser objeto de
reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras actuaciones que pudieran
corresponder en los ámbitos administrativo o judicial.

4. La Consejería competente en materia de educación promoverá ante la Fiscalía la calificación como
atentado de las agresiones, intimidaciones graves o resistencia activa grave que se produzcan contra el
profesorado de los centros a los que se refiere el presente Reglamento, cuando se hallen desempeñando
las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.

5. La Consejería competente en materia de educación proporcionará asistencia psicológica y jurídica
gratuita al personal docente que preste servicios en los centros a los que se refiere el presente
Reglamento, siempre que se trate de acto u omisiones producidos en el ejercicio de sus funciones en el
ámbito de su actividad docente, en el cumplimiento del ordenamiento jurídico o de las órdenes de sus
superiores. La asistencia jurídica se prestará, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de
Andalucía, de acuerdo con los siguientes criterios:

        a) La asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, cualesquiera que
sean el órgano y el orden de la jurisdicción ante los que se diriman.

       b) La asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente
al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos
que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes.

       3.2.3.- Funciones y deberes de profesorado.
       1. Las funciones y los deberes del profesorado:

a.- La programación y la enseñanza de las áreas que tengan encomendadas.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     242
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada




b.- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de
enseñanza.

c.- La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso
educativo, en colaboración con las familias.

d.- La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación de educativa.

e.- La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

f.- La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del
recinto educativo, programadas por los centros.

g.-La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia,
de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática.

h.-La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como
la orientación para su cooperación en el mismo.

i.-La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

j.-La participación en la actividad general del centro.

k.-La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los
resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

l.-La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de
educación o los propios centros.

m.-La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza
correspondiente.

n.-El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta habitual de trabajo en el aula.

    2. El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo
en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria.

       3.2.4.- Derechos de las familias.
       Las familias tienen derecho a:
a.-Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del Centro.

b.-Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y
aprendizaje de éstos.

c.-Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.

d.-Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas.

                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     243
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



e.-Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas.

f.-Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro.

g.-Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del
proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

h.-Conocer el Plan de Centro.

i.-Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.

j.-Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia
realizadas por sus hijos e hijas.

k.-Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos
de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que
presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación
de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta
situación.

l.-Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las
evaluaciones de las que haya podido ser objeto.

m.-Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro.

n.-Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.

ñ.-Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.



       3.2.5.- Cauces de participación de las familias.

       1. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la
educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con
los maestros y maestras.

       2. Esta colaboración de las familias se concreta en:

       a.-Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación
de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.

       b.-Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.

       c.-Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.
       d.-Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el
material didáctico cedido por los centros.

        e.-Cumplirán con las obligaciones contraídas en los Compromisos Educativos, de Convivencia y
Digital que hubieran suscrito en el centro.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                               244
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




       f.- Comunicación fluida y permanente a través de las Agendas.



       g.- Figura del delegado de padres/madres por curso. Desde la tutoría se mantendrán reuniones
       frecuentes con él /ella.



       h.- Asistencia mensual a las reuniones individuales de tutoría y trimestral a las reuniones
       colectivas.



       i.- Recogida trimestral de los boletines informativos.



       j.- Implicación en los eventos de la escuela :Participación en las jornadas culturales , Fiesta de
       Navidad , cuenta cuentos , talleres de profesiones , actividades extraescolares..



       k.- Reuniones previas a la realización de actividades extraescolares.



       l.- Implicación del AMPTA



       m.- Implicación en los Consejos Escolares: Comisión de Convivencia y en la Comisión
       permanente.



       n.- Participación en actividades formativas: Educar para proteger, Escuela de Padres,…



       ñ.-Ofertándoles actividades extraescolares a través del Plan de Apertura en función de las
       demandas solicitadas.


       3.2.6.- Derechos de los alumnos/as:

        Los alumnos gozarán de los derechos establecidos en el Decreto 328/2010, del 13 de julio, por el
que se regulan los derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los
Centros docentes públicos y privados concertados no universitarios.


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    245
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                 AVDA. DÍLAR s/n
                 Tel/fax: 958893592/958893593
                 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                 18007 Granada



       El alumnado tiene derecho:

a.-A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus
capacidades.

b.-Al estudio.

c.-A la orientación educativa y profesional.

d.-A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A
estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados.

e.-A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el
esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual.

f.-Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso
seguro de Internet en los centros docentes.

g.-A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre
e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente
y la sostenibilidad.

h.-Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su
identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.

i.-A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración
y compensación.

j.-A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i)
de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

k.-A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el
artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Decreto de Educación.

l.-A la protección contra toda agresión física o moral.

m.-A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y
la utilización de las instalaciones del mismo.

n.-A conocer la Constitución Española y el Estatuto para Andalucía.

ñ.-A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el
centro, de forma adecuada a su edad.

       3.2.7.-Deberes de los alumnos/as.

        Los alumnos/as gozarán de los deberes establecidos en el Decreto 328/2010, del 13 de julio, por
el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en
los Centros docentes públicos y privados concertados no universitarios.

                        PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    246
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



        Son deberes del alumnado:

a.-El estudio, que se concreta en:

        1º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad.

       2º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo,
siguiendo las directrices del profesorado.

        3º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro.

        4º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.

       5º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean
asignadas por el profesorado.

b.-Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.

c.-Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e
intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y
mujeres.
d.-Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al
desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.

e.-Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado
clima de estudio en el centro.

f.-Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine.

g.-Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y
mantenimiento.

h.-Participar en la vida del centro.

i.-Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse
en los valores y principios recogidos en ellos.


       3.2.8.- Cauces de participación del alumnado.
       Constituyen un deber y un derecho del alumnado de educación primaria la participación en el
funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados y delegas de grupo.

       3.2.9.- Delegados y delegas de clase.
       1. El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y secreto, por
mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un
subdelegado o subdelega, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante,
ausencia o enfermedad.



                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    247
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       2. Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al
funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del
grupo al que representan.

       3. Comunicarán ausencia/retraso del profesorado al Equipo Directivo.

3.3.- NORMAS DE FUNCIONAMINETO Y CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO.

   A) Puntualidad y asistencia:

      a) Es deber del alumnado asistir a clase con puntualidad, ya que su retraso incide
   negativamente en su trabajo y en el del grupo-clase.


       b) Las puertas del Centro se cerrarán 10 minutos después de la hora de entrada. Si algún
   alumno o alumna llega después, deberá hacerlo acompañado de su padre, madre o tutor,
   justificando su tardanza en Secretaría. En el caso de no poder acompañarlos, deberán justificar el
   caso por escrito, dirigido a su Tutor o Tutora, o bien anotarlo en el cuaderno/Agenda
   personalizada del Centro. Este alumnado permanecerá en el lugar que se determine oportunamente,
   según disponibilidad de espacio, y esperará el inicio de la segunda sesión de clase para acceder a su
   aula e incorporarse al ritmo normal de sus compañeros-as

       c) Las faltas de puntualidad se considerarán falta leve. Será tenida en cuenta como reiterada si
   se produce al menos dos veces por semana o cuatro en un mes.


       d) Los Tutores y Tutoras, Maestros y Maestras comprobarán diariamente la asistencia de su
   alumnado, anotándolo en el registro correspondiente.
       e) Los padres tienen el deber de justificar directamente, o por escrito, dichas faltas, en un plazo
   no superior a tres días. Si es falta previsible, se comunicará por adelantado.

       f) Si se producen ausencias por enfermedad superiores a tres días y el estado de salud del
   alumnado lo permite, el Tutor o la Tutora informará, a petición de los padres, de los trabajos
   realizados en clase y facilitará, en su caso, materiales y tareas para que el alumnado trabaje solo y
   no quede demasiado desfasado; este hecho no implicará para el profesorado la obligatoriedad de
   programar específicamente actividades o tareas para la casa.

       g) Se considerará causa justificada de ausencia a clase la enfermedad o el accidente, las visitas
   al médico/a por el tiempo necesario, los viajes o desplazamientos familiares sin posibilidad de
   dejar a los hijos en casa bajo cuidado de otros familiares, y cualquier otra causa que, a juicio del
   Tutor o Tutora, sea motivo para dejar de venir a clase y deben justificarse personalmente o por
   escrito.

       h) En casos de asistencia por la mañana a consultas médicas, prácticas de analíticas, etc…, en
   las que no sea necesario emplear todo el horario lectivo, los padres podrán traer a sus hijos e hijas a
   clase o llevarlos a dichas consultas, siempre con aviso previo al Tutor o Tutora y procurando no
   interrumpir el trabajo del grupo-clase. En orden a ello, se establece con carácter general, que dichas
   llegadas o salidas del Centro se efectúen a la hora del recreo, salvo que la dinámica de la clase y el
   personal criterio del Tutor o Tutora permitan expresamente otras posibilidades.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      248
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




      i) En los casos de llegadas o salidas fuera de las horas establecidas, el acceso o salida tendrá
   siempre que justificarse antes de dirigirse al aula correspondiente ante el miembro del Equipo
   Directivo que esté en Secretaría, y nunca se podrá dejar a un alumno o alumna en el patio o
   sacarlos de él sin conocimiento y consentimiento expreso del Tutor o de la Tutora.

      j) Dos ausencias sin justificar constituirán falta leve. Cinco ausencias
    Seguidas sin justificación o seis en el plazo de un mes, constituirán falta grave.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR

Cuando a juicio de los tutores o tutoras y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de
asistencia al centro puede representar un riesgo para la educación del alumno o alumna, se actuará de
forma inmediata

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

   1. Desde tutoría se llevará un control de asistencia a clase. Se informará a las familias de las
      faltas de asistencia a clase y se solicitará la justificación de las ausencias, según modelo que
      figura en el Presente Plan y en Secretaría.
      Se informará a jefatura de estudios de las incidencias que se produzcan.

   2. Llevar a cabo una entrevista con el alumnado absentista y la familia:
      El objeto de la entrevista será el dialogar con el alumno/a los motivos que expone para la
      ausencia del aula durante las horas/jornadas observadas y valorar entre ambas partes las
      medidas a desarrollar.
      De este modo se dará la oportunidad de mejora. Esto conllevará la no existencia de más
      ausencias injustificadas y el aumento de la participación en las actividades del aula y centro. Se
      registrará en el documento elaborado por el EOE la fecha de intervención con la familia.

   3. En caso de que la situación no mejorase, desde la dirección del centro se hará una revisión
      de las faltas y se informará a los padres por medio de Citación por vía postal con acuse de
      recibo (para acreditar su recepción a los destinatarios) a los padres o representantes legales del
      menor o a través del personal del EOE encargado del control del absentismo que se la entregará
      en mano y deberán firmar personalmente para comparecer en el centro escolar y tratar las
      ausencias injustificadas.
      De igual manera se informará a los padres sobre:
          - El derecho de los menores a la educación.

   4. Requerimiento de cese de la situación: Para ello se tratará de llegar a un acuerdo con la
      familia para la superación del problema.
      Se informará que si la situación no es corregida, se informará al Organismo competente
      (Servicios Sociales).
      Firma del ACUERDO DE CONTROL DEL ABSENTISMO.

   5. Desde el centro se pondrán en marcha las medidas pedagógicas necesarias, es decir, se
      adaptarán los materiales curriculares, refuerzo pedagógico para compensar el desfase
      curricular…


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   249
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



   Se favorecerá el acceso a los servicios complementarios que favorezcan la solución del
   problema (Participación en el comedor escolar, actividades extraescolares , Apoyos ,
   Biblioteca..)

6. En caso de que la situación no mejorase (no haya respuesta de la familia dentro de los 5 días
   hábiles posteriores a que se mande la citación por vía postal desde la dirección del centro, la
   familia no acuda a la entrevista, no justifique suficientemente las ausencias del alumno o
   alumna, no se comprometa a resolver el problema o incumpla los compromisos que, en su caso,
   haya asumido) se pondrá el tema en conocimiento de Servicios Sociales.

   En las distintas reuniones mensuales del Equipo Técnico Local de Absentismo se hará por parte
   del centro la derivación a Servicios Sociales Comunitarios.

   Los casos se derivarán a través del ANEXO II, (debidamente cumplimentado), según el modelo
   que se recoge en las instrucciones generales sobre absentismo escolar, junto con toda la
   documentación que recoja las actuaciones realizadas al respecto por el centro: Copia de las
   Cartas a la Familia, copia de la entrevista con la familia.
   El ANEXO II de absentismo, será derivado a los Servicios Sociales y a la Delegación de
   Educación.

7. Será en el Equipo Técnico de Absentismo donde se analicen las causas del absentismo y se
   propongan las mediadas concretas en función de la particularidad de cada caso.
8. Comunicar a la Delegación de Educación (con un tiempo de espera razonable en el que han
   debido de actuar los Servicios Sociales Comunitarios, máximo tres meses) si el asunto no se
   ha resuelto y el alumno/a sigue sin venir a clase.

9. En las reuniones mensuales del Equipo Técnico Provincial se hará un seguimiento de las
    posibles ausencias injustificadas del alumnado absentista derivado en anteriores reuniones.
- Las actuaciones para cada caso en particular, así como los acuerdos a los que se llegue desde los
equipos, se recogerán de manera sistemática a través de fichas de registro.

- La información referente al absentismo escolar se adjuntará al expediente del alumno/a. Esta
información es de gran importancia a fin de continuar las actuaciones.

También serán grabadas en la Aplicación Séneca.

    m) En los casos conocidos de ausencia por enfermedad infecto-contagiosa, el Centro podrá
requerir a los padres informe médico sobre el fin de la enfermedad o de su fase de contagio, no
admitiéndose la vuelta a clase sin dicho requisito.
    n) Si la enfermedad infecto-contagiosa puede provocar riesgo o alarma social, se comunicará a
la Delegación de Educación.

B) Entradas y salidas de clase:

    El alumnado entrará y saldrá de clase con la adecuada diligencia y sin alborotar, de acuerdo con
las instrucciones y normas de sus respectivos Tutores y Tutoras, bien por su personal criterio
pedagógico o por consenso y aprobación del Claustro o Equipo Docente. Tanto en la entrada como
en la salida irán acompañados de sus tutores o maestros que impartan la clase a última hora.
    Las aulas permanecerán con la puerta abierta cuando en excepcionales circunstancias el
Maestro o la Maestra haya de salir de forma inexcusable.
                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  250
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



    Si se produjera la ausencia del Maestro o la Maestra, el Delegado o Delegada de clase
informará de esta circunstancia al Jefe de Estudios o al miembro del Equipo Directivo que en ese
momento se halle en los despachos de Dirección. Si ello no es posible se notificará al Maestro o a
la Maestra más cercanos.
    Por otra parte, no se permitirá el acceso al Centro de medios personales de locomoción tales
como bicicletas, motos y monopatines.

C) Recreos:

    a) Durante el recreo no se podrá acceder a las aulas ni otras dependencias interiores sin causa
justificada ni autorización.
    b) El alumnado no permanecerá en las aulas durante el recreo sin la presencia del Tutor o la
Tutora.
    c) El alumnado evitará lanzamientos de piedras u objetos, así como los juegos violentos o
molestos para otros compañeros.
    d) Todas las instalaciones deben cuidarse (árboles, instalaciones deportivas, patios, etc.)
procurando mantenerlas limpias.
    e) Se deben evitar las discriminaciones, acosos y molestias de unos alumnos o alumnas a otros,
especialmente de los mayores a los más pequeños.
    f) La Jefatura de Estudios organizará la vigilancia de los recreos en todos los espacios del
Centro. Pueden hacerse turnos de vigilancia, quedando constancia por escrito de la distribución
semanal.
    g) Para cualquier problema que surja, los alumnos/as deberán acudir al Maestro o al
profesorado más cercano a la zona donde ocurra, sin perjuicio de que según la gravedad puedan
éstos comunicarlo al Tutor o Tutora.
    h) En días de lluvia o inclemencias meteorológicas que impidan el normal disfrute del recreo
en el patio, los alumnos/as deberán permanecer en el aula realizando otras actividades lúdicas
recreativas apropiadas a dicho espacio, siempre bajo la atenta vigilancia de su Tutor o Tutora. En
caso de ausencia de éstos, lo hará el o la suplente, o quien estuviese a cargo de la clase en la hora
anterior, salvo que éste deba ir a cuidar al grupo del que sea Tutor/a, en cuyo caso se organizará
con la debida antelación.
   i) Al finalizar el período de recreo, los grupos se colocarán en fila para entrar de nuevo a las
aulas acompañados de su tutor/a.

   j) Durante el período de tiempo que ocupa el recreo, período de tiempo lectivo, no está
permitida la salida, salvo caso justificado, del profesorado.


D) Salidas del Centro:

   a) Ningún alumno o alumna pondrá salir del Centro si no es acompañado de sus padres o por
persona mayor de edad en la que se haya delegado por escrito.
Sólo en casos excepcionales, la Dirección del Centro previo contacto telefónico con las familias
podrá autorizarlo.
   b) La salida del Centro sin permiso será considerada falta grave, y, si se reitera, muy grave,
procediéndose a la imposición de las oportunas correcciones.
   c) Las puertas del Centro se abrirán unos 10 minutos antes de la hora de salida, pudiendo
acceder los padres-madres al patio, en los lugares habituales para recoger a sus hijos, pero de
ningún modo podrán acceder al interior de los edificios salvo gestiones en Secretaría o citas con el
equipo directivo.
                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  251
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada




    d) Los Maestros y Maestras de Ed. Infantil podrán organizar flexiblemente la salida de su
alumnado en los cinco últimos minutos, a fin de que sus padres, madres o tutores legales los
recojan con comodidad.
    e) Es obligación de los padres y madres ser puntuales en la recogida de sus hijos e hijas,
teniéndose en cuenta que el alumnado más pequeño de Ed. Infantil y 1º de Primaria pasará
directamente de la custodia del Maestro o la Maestra a la de sus padres o familiares encargados,
mientras que los de 2º de Ed. Primaria en adelante buscarán a sus familiares en el patio.

    f) Los Tutores y Tutoras, especialmente los del alumnado más pequeño, recabarán de los
padres a principio de curso información concreta y por escrito sobre la forma que tendrán de
recoger a sus hijos e hijas, tanto si ellos son los encargados como si lo es otra persona, o si
autorizan a sus hijos e hijas a marchar solos del Centro.El Centro estará siempre informado de
quién recogerá al alumnado a la salida, sobre todo en aquellos casos de custodia legal, órdenes de
alejamiento, patria potestad…


    g) Si algún padre, madre o familiar se retrasase a la hora de recoger a sus hijos e hijas a la
salida de clase, el Tutor o la Tutora lo llevarán a Dirección, permanecerán con él y avisarán
telefónicamente a alguien de la familia. Se contacta con la policía local, quedando constancia de
dicha intervención. En el supuesto de que estas situaciones fueran reincidentes y se advirtiera
falta de responsabilidad de la familia, se mantendrá una entrevista familiar donde se informará, por
escrito de su deber y la forma en que debemos actuar y si fuese necesario se planteará la situación a
los Servicios Sociales.

E) Salidas del Centro para Actividades Complementarias o Extraescolares:

    a) Para la realización de salidas del Centro que se desarrollen en la localidad o en el término
municipal, siempre que no impliquen uso de medios de transporte, no se requerirá aprobación
expresa del Consejo Escolar, sin perjuicio de que puedan figurar en el PAC especificadas de forma
concreta.
Aún así, las familias deben tener conocimiento de la salida y en el caso de Infantil autorización
expresa.
Al principio de curso, es conveniente cumplimentar un documento por parte de las familias que
con carácter general autorice las salidas al entorno.
    b) Para la realización de las demás salidas que conlleven uso de medios de transporte, se
requerirá autorización escrita de los padres y deberán constar en el PAC o en sus revisiones,
aprobadas por el Consejo Escolar del Centro.
El alumnado de Infantil de 3 años irá acompañado, en las actividades extraescolares que requieran
desplazamiento, por un adulto; los de 4 y 5 años será de modo opcional, siempre y cuando queden
plazas en el autobús .El alumnado del aula específica irá acompañado del tutor/a, el monitor/a y, si
es posible, alguna madre u
otro profesional del centro, que podría ser el especialista en Audición y Lenguaje o la monitora
escolar, entre otros.

    c) El alumnado se desplazará, con carácter general, con su grupo-clase y acompañado de su
Tutor o Tutora. El Equipo Directivo, en función de los recursos humanos disponibles y de las
necesidades del servicio, proveerá el acompañamiento de otro Maestro o Maestra, sobre todo si se
trata de los alumnos/as más pequeños o entre ellos se encuentran alumnos con NEE. Los llamados
a este refuerzo serán los Maestros o Maestras disponibles, en la forma en que determine la Jefatura
                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 252
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



de Estudios. Si no fuera posible, procuraremos la asistencia, en todo caso, de una persona adulta,
como mínimo, madre, padre, profesor-a o monitor-a, que acompañará al tutor/a, como medida de
precaución ante cualquier incidente que se pudiera producir.


    d) Si se realizaran excursiones o salidas de más de un día de duración, se procurará que vaya al
menos un Maestro o Maestra de refuerzo y apoyo al Tutor o Tutora del grupo clase.
    e) Cuando estando planificada una salida, se produjera la ausencia justificada e imprevista del
Tutor o Tutora, el alumnado será acompañado por el Maestro o Maestra especialista o de apoyo
que designe la Jefatura de Estudios, teniendo en cuenta el mejor conocimiento o control que dicho
Maestro o Maestra tenga del grupo-clase, bien por el mayor número de horas que imparte en dicho
grupo o por otras circunstancias valoradas por la Jefatura de Estudios. Se deberá en estos casos, si
las necesidades del servicio lo permiten, reforzar con otro Maestro o Maestra para la mayor
seguridad y control del alumnado. Igualmente se hará en casos de baja prolongada del Tutor o
Tutora sin Maestro o Maestra sustitutos.
    f) Para las salidas que se hagan, los Tutores y Tutoras deberán informar a la familia
previamente, por el medio que se considere más idóneo, sobre los objetivos y previsible desarrollo
de la actividad, antes de recabar su autorización escrita y la aportación que proceda.
    g) Los Tutores y Tutoras podrán recabar la colaboración de padres y madres del alumnado para
el mejor desarrollo de la actividad y la mayor seguridad de éste, pero en ningún caso estará
condicionada la participación de un alumno o alumna a la asistencia de su padre o madre , a
excepción del alumnado de Infantil de 3 años y del aula de autismo .
    En Educación Infantil, si el Tutor o la Tutora consideran que no hay suficientes padres y
madres acompañantes para garantizar la seguridad de los alumnos y alumnas, tendrá facultad para
anular la actividad. No obstante, siempre que sea posible la Dirección proveerá de uno o más
profesores de apoyo para realizar la actividad.
    h) Cuando un alumno o una alumna, por sus trayectorias de conductas negativas, no ofrezcan
suficientes garantías, podrán verse privados de su derecho a participar en la actividad-salida
programada, previa información razonada de su Tutor o Tutora a ellos y a sus padres. Esta medida
será autorizada por la Jefatura de Estudios, sin que ello signifique tener que poner en marcha
expediente para los procesos correctores previstos en la normativa.
    i) Cuando algún alumno o alumna provoque daños o desperfectos en las instalaciones visitadas,
debido a su conducta irresponsable o por no seguir correctamente las instrucciones del profesorado,
se comunicará a los padres, a quienes se obligará a subsanar o reparar los daños ocasionados. Estas
conductas serán consideradas como faltas graves o muy graves, según los casos.
    j) Si algún alumno-a no presenta al tutor-a la autorización, firmada, de su participación en una
actividad extraescolar o complementaria, no podrá asistir a la misma. De igual modo, si algún
padre, madre o tutor-a legal no da su consentimiento, por escrito, a la participación de su hijo-a en
una actividad extraescolar o complementaria, éste no saldrá del Centro. En ambos casos, se les
garantizará su derecho a la educación por los medios profesionales, materiales y espaciales de los
que disponga el Centro

   F) Enfermedades o accidentes en el Centro:

   a) Ante cualquier accidente o crisis grave de enfermedad, se avisará a la mayor brevedad
posible a los padres para que se personen en el Centro, (siempre y cuando sea posible, ya que a
veces no disponen de móvil o no es real el que facilitan) y atiendan a su hijo o hija. La clase
permanecerá atendida por la persona más cercana y la colaboración del delegado/a de curso. En
caso de no poder localizar a los padres se debe exponer la situación al equipo Directivo.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    253
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



En cualquier caso si el asunto reviste importancia o gravedad, el Equipo Directivo del Centro debe
ser informado SIEMPRE.
    b) En tanto se produce la llegada de los padres, el profesorado atenderá con los medios
disponibles de primeros auxilios, practicando la cura pertinente. Se desplazará al alumno o a la
alumna al Centro de Salud si se considera que ello es absolutamente necesario, o mediante aviso a
los servicios sanitarios de emergencia si se tratara de un caso más grave. El alumno o la alumna
serán acompañados por su Tutor o Tutora, si se hallare en el Colegio, o por otro Maestro o Maestra
que designe la Dirección del Centro, y no deberán dejar de acompañarles hasta que se personen los
padres, familiares encargados u otras personas a quienes corresponda su custodia.
Desde el Centro se elaborará un documento escrito en el que se haga constar esta circunstancia
extrema y se entregará a las tutorías para solicitar la autorización de los padres que
posteriormente se archivará en Secretaría.
    c) Las familias deben comunicar a los Tutores y Tutoras cualquier tipo de alergia o problemas
de salud de los alumnos y alumnas, tanto si entrañan riesgo para ellos o para sus compañeros y
compañeras. Dicha circunstancia quedará reflejada en los expedientes y el Profesorado guardará la
debida reserva. La no comunicación eximirá de responsabilidad al Tutor o Tutora en caso de
problemas relacionados con esta enfermedad.
    d) En el Centro habrá botiquines de primeros auxilios situados en los lugares más idóneos, pero
en ningún caso se administrarán medicamentos o tratamiento de ningún tipo, salvo simples curas
de pequeñas heridas, golpes, hematomas o hemorragias. Exceptuando la situación de los niños y
niñas con problemas de asma donde es fundamental el uso inmediato de los inhaladores o en el
caso de niños con problemas de alergia(alergia a la picadura de avispa) .A Estos últimos, se les
administrará con urgencia la medicación facilitada desde el servicio médico , y autorizada por la
familia ; así mismo se seguirá el protocolo de comunicación con la familia y traslado a urgencias
si fuese necesario.
    e) En el Centro se llevarán a cabo las revisiones médicas y vacunaciones previstas en los
programas de salud escolar, a cuyo fin las familias facilitarán información o cartilla de
vacunaciones.
    f) Los accidentes que se produzcan en el Centro relacionados con el alumnado , profesorado o
personal de administración y servicios , será comunicado por la Dirección del Centro a la
Delegación a través de la Aplicación Séneca ( dentro del apartado Plan de Autoprotección ) y por
Fax . Cuando proceda, los familiares de un alumno pueden reclamar a la Consejería de Educación
lo que se llama “Reclamación patrimonial”, según la Normativa vigente.

   G) Visitas en el Centro:

    Sólo en casos excepcionales se autorizarán por la Dirección o la Jefatura de Estudios visitas a
los alumnos/as, y siempre con previa comunicación o aviso por parte de los interesados. Las
podrán realizar aquellos familiares que tengan la guarda y custodia de los mismos, y en caso de
separación de los padres, sólo con autorización judicial o escrito-autorización del progenitor que
tenga la guarda y custodia legal. Cuando se trate de entrevistas con el profesorado los padres y
madres se ceñirán en la medida de lo posible al horario establecido para la tutoría.


   H) Eximente de Educación Física:

    Con escrito justificado por la familia se eximirá ocasionalmente a un alumno o una alumna de
su actividad en clase de Educación Física; para que sea transitoria o permanente se exigirá Informe
Médico.
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  254
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



    El alumnado exento o que no participe en dicha clase, será atendido en el grupo-nivel más
cercano a su edad que se considere más apropiado.

   I) Alumnado no inscrito en clase de religión:

    El alumnado no inscrito en clase de Religión Católica será atendido por el Tutor o Tutora, u
otro profesorado disponible.


 J) Sobre el aprovechamiento y la actitud del alumnado

a) El control de aprovechamiento y actitud del alumnado se comunicará en el boletín de
calificación escolar, después de cada evaluación. Se dedicarán tres jornadas escolares en horario
de tarde cuyas fechas serán aprobadas anualmente por el Consejo Escolar para la entrega
personal de los boletines a los padres o tutores legales , así como para mantener una entrevista
personalizada .Estas jornadas serán coincidentes con los finales de trimestre .
b) Los padres tendrán derecho a recabar información sobre el rendimiento y actitud de su hijo a
través de su profesor tutor. Asimismo deberán acudir a cuantas reuniones se les convoque al efecto.

c) Los profesores tutores, de acuerdo con la Jefatura de Estudios y con el departamento de
Orientación, podrán convocar en cada periodo de evaluación reuniones de profesores y alumnos
para analizar y comentar incidencias académicas o de convivencia. La Jefatura de Estudios
planificará y presidirá, como responsable, las juntas de evaluación de cada trimestre, así como la
Evaluación Final donde se decidan las promociones y repeticiones del alumnado.


d) Cada profesor tutor informará a sus alumnos de las observaciones de la Junta de Evaluación.

   B.       K) Sobre el material y el mantenimiento de instalaciones
 a) Los alumnos, profesores y demás miembros de la Comunidad Educativa procurarán contribuir
 eficazmente al mantenimiento de la limpieza, cuidado y embellecimiento de las instalaciones y
 material del Centro.
b) Los alumnos tienen el deber de cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las
instalaciones del Colegio. Para asegurar el cumplimiento de este deber, el alumnado tendrá en
cuenta las siguientes normas:
   1) Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material escolar. El patio de recreo
   ha de ser compartido por todos los alumnos/as; por lo tanto no se permitirán juegos que
   impidan que algunos alumnos/as puedan circular libremente por el mismo, o que pongan en
   peligro su integridad física. No es conveniente, en particular, el uso de balones de cuero en el
   juego del fútbol durante el recreo, ya que pueden hacer daño a alumnado o profesorado. Esta
   situación puede suponer un grave riesgo para el alumnado, por lo que no se recomienda su uso,
   ni se permitirá su utilización durante las horas de recreo. Esta norma, obviamente no será de
   aplicación para las clases de Educación Física y Deportes, o cuando se programe como
   actividad del Centro.
   Dado el gran número de alumnos/as del Centro, las distintas enseñanzas que se imparten
   (Infantil, Primaria y Educación Especial) y la escasez de espacios, los patios se distribuirán de
   forma equitativa entre los distintos ciclos de la siguiente manera: Infantil y Educación
                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   255
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       Especial, al patio de gravilla, los tres ciclos de Primaria se repartirán las pistas polideportivas
       verde y gris mediante un turno rotatorio que será realizado periódicamente por el profesorado.
       2) Si por causa de alguna conducta violenta o negligente, el balón de juego sale del recinto
       escolar, los alumnos no podrán salir a recuperarlo salvo el caso de que en todo momento
       puedan estar bajo la supervisión de un profesor responsable. Si se produjera la pérdida del
       material serán responsables el alumno o alumnos correspondientes.

       3) Cuidar de que las clases, pasillos y servicios higiénicos, así como el patio de recreo se
       mantengan limpios y ordenados. Se pondrá especial cuidado para no arrojar al suelo bolsas de
       plástico, papeles, restos de alimentos o chucherías. No se permitirá en clase que el alumnado
       ingiera ningún tipo de comidas o chucherías, con la excepción del alumnado de E.Infantil o
       E.Especial. Los días de lluvia o nieve o cuando en el Centro se programen actividades escolares
       que lo requieran, podrá hacerlo cualquier alumno-a del centro.


       4) Participar, de acuerdo con su edad, en la organización del Centro.
       5) Cualquier desperfecto o daño material de las instalaciones producido por negligencia o de
       forma intencionada, será motivo de restauración y comportará la sanción correspondiente.
       6) Los responsables de los desperfectos producidos en las instalaciones, material o mobiliario
       por negligencia, mala intención o por uso indebido así como de sustracciones de material serán
       sancionados, exigiéndose la reposición o las reparaciones precisas, incluso económicas, a que
       hubiera lugar.
i) Los pasillos y demás dependencias del centro deberán mantenerse limpios haciendo uso correcto de
las papeleras. Si fueran necesarios otros elementos para lograrlo, los delegados lo comunicarán al
Secretario o Secretaria del Centro.
j) Quedan prohibidas todo tipo de pintadas.


       C.      L) Uso de los servicios higiénicos comunes
1) Acudir a los servicios higiénicos en los casos de verdadera necesidad. Como norma general, los
alumnos y alumnas no podrán salir de clase para ir a los servicios salvo causa de fuerza mayor o por
prescripción facultativa. La aplicación de esta norma tendrá la flexibilidad suficiente de acuerdo con
las características del alumnado, quedando a juicio del profesor/a-tutor/a su aplicación.
2) Durante la permanencia en los servicios no se podrá realizar ningún tipo de juegos, poniendo
especial cuidado en la limpieza y uso correcto de los servicios higiénicos.

3) Los alumnos/as de Educación Infantil, Primer Ciclo de Primaria y Educación Especial tendrán
reservado, para su uso exclusivo, unos servicios higiénicos en la misma planta en la que estén sus aulas
respectivas. También se reservará un servicio para el profesorado. Debemos procurar que el papel
higiénico y el jabón sea gestionado desde las aulas.

4) No se podrá acceder a los servicios higiénicos después de que los alumnos/as hayan sido avisados
para incorporarse a las clases, debiendo colocarse inmediatamente en las filas para entrar en el
Colegio.
5) En los tiempos de recreo deben utilizar los servicios del patio.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     256
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



        D.     M) Sobre otros aspectos de la convivencia
a) El recinto del Colegio está reservado a los alumnos matriculados en el mismo, por lo tanto no se
   permitirá la entrada de personas ajenas al mismo a no ser que vengan a realizar gestiones que
   tengan que ver con el funcionamiento del Centro.
b) Queda prohibido el uso de aparatos grabadores y reproductores de sonido o video y la utilización de
   teléfonos móviles, alarmas sonoras de relojes y otros que perturben el curso normal de las clases.
c) En caso de necesidad urgente por enfermedad o cualquier otra causa justificada, podrán utilizar el
   teléfono del Colegio para hacer una llamada. Por tanto, para facilitar el cumplimiento de esta
   norma es aconsejable que las familias controlen que el alumnado no traiga el teléfono al centro
   escolar.
d) El incumplimiento de esta norma se considerará falta leve la primera vez que ocurra y el profesor/a
   que atienda al alumno/a retirará el teléfono, dejándolo depositado en la Dirección del Centro hasta
   que lo recojan los familiares del alumno/a. La tercera vez y siguientes, se considerará falta grave y
   el profesor/a actuará de la misma forma que en el apartado anterior.
e) Se prohíbe la posesión o consumo de drogas o bebidas alcohólicas en el Centro. Tampoco está
   admitido mascar chicle o comer en la clase.
f) Está rigurosamente prohibido fumar en cualquier dependencia del Centro.
g) No se pueden usar vehículos durante el horario escolar.
h) Sobre el acceso seguro a Internet: el alumno/a seguirá las recomendaciones del maestro/a en todo
   momento, considerándose falta leve la primera vez que entre en una página “peligrosa”, la tercera
   vez que lo haga se considerará falta grave. En cualquier caso se seguirá el protocolo de actuación
   para este tipo de faltas y se informará siempre a la familia.
i) Respecto del tiempo del comedor escolar. Las sanciones en este horario tienen el mismo tratamiento
   que en horario lectivo, quedando a juicio de la Dirección como responsable última del
   funcionamiento del comedor, la posibilidad de suspender la asistencia de un alumno/a al mismo
   durante un periodo determinado cuando la falta cometida así lo requiera, debiendo informar de esta
   decisión a la familia del alumno/a y a la Comisión de Convivencia.
N) Normas a tener en cuenta por padres y madres del alumnado:
       a) Puntualidad: Que sus hijos lleguen puntuales, descansados, aseados y habiendo tomado un
   buen desayuno.
       b) Respetar las normas de entrada y salida al Centro. No se deberá acceder a los patios de
   acceso al Centro por parte del alumnado de Primaria salvo causa debidamente solicitada y
   justificada. El alumnado de Primaria accederá al Centro por la puerta de la fachada este del edificio
   y no será acompañado por sus familiares. El alumnado de Infantil y Aula Específica accederá al
   Centro por la puerta de la fachada oeste del edificio y podrá ser acompañado por sus familiares
   hasta que sean colocados en la fila. No está permitido el acceso al interior del Centro por parte de
   padres, madres o tutores-as legales, salvo para realizar alguna gestión administrativa o asistir a
   alguna cita con profesorado o equipo directivo.
       c) Colaboración y participación: Acudir al Centro con la frecuencia necesaria para conocer y
   colaborar en el proceso educativo de su hijo o hija, y siempre que sean requeridos para ello. Acudir
   a las reuniones y actividades, sirviendo esto de mayor motivación para sus hijos. Todo esto se
   desarrollará y tendrá lugar en horario no lectivo, y siempre que sea posible durante el horario de
   tutoría.
       d) Diálogo: Hacer seguimiento en casa del trabajo escolar de sus hijos, de sus dificultades y
   motivaciones.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   257
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



        e) Buenos Modales: Adoptar las medidas oportunas para que su hijo-a tenga buenos modales
    con los demás y con el profesorado, usando un lenguaje respetuoso.
        f) Control del tiempo: Ayudar a sus hijos e hijas a organizar bien su tiempo de tareas y estudio,
    comidas, juego, TV, descanso, etc.
        g) Faltas de asistencia a clase: Evitarlas en lo posible y justificarlas siempre, directamente al
    Tutor o Tutora, o en el cuaderno del alumno.
        h) Información: Informar al profesorado sobre la salud y demás circunstancias que puedan
    afectar a la vida de los alumnos y alumnas en el Centro, así como de cualquier cambio de teléfono
    o domicilio.
        i) Dedicar tiempo a los hijos para escuchar sus demandas y necesidades

    3.4. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS AULAS
    3.4.1.- NORMAS DE CONVIVENCIA PARTICULARES DE LAS AULAS DE PRIMARIA

        Aunque con sus lógicas concreciones o matizaciones, según la edad del alumnado, se
 considerarán como normas de convivencia particulares de las aulas, al menos, las siguientes:

        »   Respetar el turno de palabra y las opiniones de los compañeros y compañeras. Levantar la
            mano y esperar a que se dé turno para hablar.
        »   Escuchar a los demás con respeto y atención.
        »   Resolver los conflictos (peleas, discusiones, insultos,...) mediante el diálogo entre los
            afectados, o con la ayuda de otros compañeros o compañeras y, si es necesario, con la
            presencia del Maestro o Maestra.
        »   Pedir permiso para levantarse en clase.
        »   Llamar a la puerta y pedir permiso antes de entrar.
        »   No responder al Maestro o a la Maestra cuando se les llama la atención o se les recrimine
        »   Cuidar el material común del aula, y respetar el de los compañeros y compañeras.
        »   Pedir los materiales a los compañeros y compañeras empleando “por favor”.
        »   Velar por la limpieza, el orden y la buena ambientación del aula.
        »   Hablar con corrección, utilizando un tono normal y con un vocabulario apropiado y
            respetuoso.
        »   Hablar bajito cuando se realizan trabajos en grupo.
        »   Atender y acatar las orientaciones de los Maestros y Maestras.
        »   Realizar las tareas escolares
        »   Entrar y salir de clase en orden.
        »   No estar sentado con desidia y responder con insolencia a las indicaciones.


 3.4.2.-NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

NORMAS                                    ACTUACIÓN

  1. Saludar al entrar y salir de la Dialogar. Vivenciar distintos tipos de saludos. A
     clase.                          los reincidentes se les mandará salir y saludar al
                                     entrar.
  2. Respetar el turno de palabra. Pedirle que piense lo que pude pasar si todos
                                     hablamos a la vez. Si lo hace para llamar la
                                     atención se le cambiará de lugar algunos minutos.

                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   258
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893592/958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



3. Compartir los materiales y Guiarle para que hable de cómo se tiene que sentir
   juguetes en cada actividad.      el niño/ a que se ha quedado sin el juguete que
                                    quería.
4. Cuidar los materiales comunes. Dialogar y vivenciar la situación (clase donde no se
                                    ordena ni cuida nada) No ser responsable un día.
5. No pelearse en la fila.          Recordar cómo se debe salir y entrar en la fila. Si
                                    lo realiza por hábito que salga y entre ese día el
                                    último
6. En los juegos espontáneos no Sacar del niño /a su propio punto de vista del
   excluir a ningún compañero.      problema de forma no acusatoria. ¿Qué ocurrió,
                                    por qué hizo eso?
7. Pedir las cosas “por favor” y Repetir la maestra, las veces que sea necesario.
   dar “las gracias”.               Por imitación los niños / as empezarán a pedir las
                                    cosas “por favor” y a dar “las gracias”
8. Recoger      y   ordenar     los Esperar el turno y colaborar para que al recoger
   materiales      y       juguetes los juegos se haga con orden y sin peleas.
   utilizados.
9. Respetar el trabajo del Dialogar con él o ella. Si algún niño/ a estropea con
   compañero /a en las tareas intención el trabajo en equipo, se quedará sin
   colectivas e individuales        participar en la próxima actividad



4.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, O FALTAS LEVES,
Y SU CORRECCIÓN.

4.1. FALTAS LEVES.

         a. Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. A tales
            efectos tendrán esta consideración, entre otras: la utilización personal, en cualquier
            dependencia del Centro, de dispositivos audiovisuales no relacionados con la actividad
            de clase (aparatos grabadores y reproductores, teléfonos móviles , alarmas sonoras ..) ,
            charlar, levantarse de forma reincidente o salir de clase sin permiso del profesorado,
            hacer ruidos o canturrear y no hacer caso a las indicaciones del profesorado.
         b. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades
            orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones
            del profesorado respecto a su aprendizaje.
         c. Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el
            cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. A tales efectos tendrán esta
            consideración, entre otras: favorecer la distracción de sus compañeros, amenazar,
            insultar, cogerles materiales sin permiso o escondérselos,…
         d. Los actos levemente ofensivos o injuriosos entre compañeros y pequeñas agresiones
            físicas o peleas, de las que no se deriven daños o heridas.
         e. Las faltas injustificadas de puntualidad, dos veces en una semana o cuatro en un mes.
         f. Dos faltas injustificadas de asistencia a clase.
         g. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del
            centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 259
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893592/958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



         h. Las faltas de respeto verbal, consideración o modales o gestos ofensivos hacia el
            profesorado o miembros de la Comunidad Educativa, siempre que no sean faltas graves.
         i. El hurto de materiales o pertenencias del colegio, compañeros o personal del Centro.
         j. La no devolución de material recibido en préstamo, una vez cumplido el plazo y tras el
            requerimiento de dicha devolución.
         k. No atender las indicaciones del profesorado, monitores, u otro personal del colegio, en
            el marco de sus competencias, como responsables de vigilancia y control de recreos,
            espacios, dependencias o materiales.
         l. Fumar en el Centro.
         m. La proposición, inducción o colaboración no ejecutiva en la comisión de faltas, así
            como el encubrimiento de hechos o de autores, cuando no constituya falta grave.

  - Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna,
  las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, en las condiciones que se establecen
  en el Plan de Convivencia.
  - A efectos de evaluación positiva de Áreas o materias y de promoción de curso para el alumnado
  será necesaria, al menos, la asistencia al 60% de las clases a lo largo del curso escolar. En
  aquellos alumnos que se desplazan por campañas temporeras , habrá que tener en cuenta la posible
  escolarización en otros Centros.(Informes de desplazamiento temporal )
  - Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este apartado prescribirán en
  el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los
  periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

4.2. CORRECCIÓN DE LAS FALTAS LEVES.

  1.-Por la conducta contemplada en la letra a) se podrá imponer la corrección de suspensión del
  derecho de asistencia a esa clase. La aplicación de esta medida implicará:
          a. La atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección.
          b. Informar en el transcurso de la jornada escolar, sobre la medida adoptada y los
             motivos de la misma, a quienes ejerzan la Tutoría y la Jefatura de Estudios.
             Asimismo, el Tutor o Tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los
             representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida
             quedará constancia escrita en el Centro. El tutor/a debe asegurarse de que los padres
             quedan informados.
             De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, desde la tutoría deben
             realizarse actuaciones a nivel de alumnado y de padres.

  2.-Por las restantes conductas podrán imponerse las siguientes correcciones:
          c. Amonestación oral.
          d. Amonestación oral y separación del alumno o de la alumna por tiempo breve del juego
              colectivo, lugar o actividad en la que se cometiese la falta, con el fin de propiciar su
              reflexión.
          e. Amonestación-apercibimiento por escrito, con constancia en el expediente escolar.
          f. Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y
              desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las
              instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.
          g. Suspensión del derecho a participar en alguna o algunas actividades complementarias o
              salidas previstas, sin que esto suponga suspensión para todas ellas.
          h. Cambio de grupo por un plazo máximo de una semana.

                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   260
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893592/958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada



          i. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o actividades por un plazo
             máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o
             alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la
             interrupción de su proceso formativo.
          j. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un período
             máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o
             alumna deberá realizar en casa las actividades formativas que se determinen para evitar
             la interrupción de su proceso formativo.
             De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, desde la tutoría deben
             realizarse actuaciones a nivel de alumnado y de padres.
             Las sanciones que se apliquen al alumnado como medidas correctoras deben ser
             grabadas en la Aplicación Séneca por el tutor/a , Jefatura de Estudios ,según
             proceda; la Dirección del Centro trimestralmente certificará el estado de
             convivencia del mismo como medida de información a la Administración
             Educativa a través de esta aplicación .


4.3.ÓRGANOS COMPETENTES.

CORRECCIONES                                        ORGANOS COMPETENTES
Amonestación oral                                   Maestros-as; Tutores-as;
Amonestación oral y separación de juego o actividad Maestros-as;     Tutores-as;
                                                    Monitores-as
Amonestación-apercibimiento escrito                 Maestros-as; Tutores-as;
Suspensión derecho asistencia a determinada clase   Maestros-as
Realización de tareas…                              Jefatura de Estudios
Suspensión de actividades complementarias, salidas… Tutor-a, autorizado por la
                                                    Jefatura de Estudios.
Cambio de grupo por una semana                      Jefatura de Estudios
Suspensión derecho asistencia a determinadas clases Jefatura de Estudios
hasta tres días
Suspensión derecho asistencia al Centro hasta tres Dirección
días



      Los órganos competentes para la corrección informarán de los acuerdos adoptados al alumno o
      alumna y a sus padres o representantes legales. Cuando la corrección la imponga alguien
      distinto del Tutor o Tutora, éste deberá informarle.




                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                261
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                                         AVDA. DÍLAR s/n
                                         Tel/fax: 958893592/958893593
                                         Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                                         18007 Granada




                      4.4 Conductas contrarias a las normas de convivencia
                     CUALQUIER ACTO QUE PERTURBE EL NORMAL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA CLASE.
               (Utilización personal de aparatos grabadores , reproductores , móviles ,alarmas sonoras ...charlar , levantarse de forma reincidente , salir
               de clase sin permiso del profesorado , hacer ruidos ,canturrear y no hacer caso a las indicaciones del profesorado)
  SANCIÓN




                                                                                                       RESPON
                      Suspensión del derecho de asistencia a esa clase (1)                                             Profesor/a que está impartiendo la clase




                                                                                                       SABLE
                      (1) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección.
OBSERVACIO




                       Deberá informarse por escrito al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la
                      misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna.
                      LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA RECOGIDAS EN ESTE ARTÍCULO PRESCRIBIRÁN EN EL PLAZO
                      DE TREINTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU COMISIÓN, EXCLUYENDO LOS PERIODOS
                      VACACIONALES ESTABLECIDOS EN EL CORRESPONDIENTE CALENDARIO ESCOLAR DE LA PROVINCIA.
NS




                        LA FALTA DE COLABORACIÓN SISTEMÁTICA DEL ALUMNADO EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ORIENTADAS AL
                        DESARROLLO DEL CURRÍCULO, ASÍ COMO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS ORIENTACIONES DEL PROFESORADO RESPECTO A SU
                        APRENDIZAJE.
                        LAS CONDUCTAS QUE PUEDAN IMPEDIR O DIFICULTAR EL EJERCICIO DEL DERECHO O EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE
                        ESTUDIAR POR SUS COMPAÑEROS.(amenazar, insultar, cogerles materiales sin permiso o escondérselos ..pequeñas agresiones
                        físicas o peleas)
                        LAS FALTAS INJUSTIFICADAS DE PUNTUALIDAD.
                        LAS FALTAS INJUSTIFICADAS DE ASISTENCIA A CLASE.(dos veces en una semana o cuatro en un mes)
                        LA INCORRECCIÓN Y DESCONSIDERACIÓN HACIA LOS OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
                        CAUSAR PEQUEÑOS DAÑOS EN LAS INSTALACIONES, RECURSOS MATERIALES O DOCUMENTOS DEL CENTRO, O EN LAS
                        PERTENENCIAS DE LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
                        LAS FALTAS DE RESPETO VERBAL, CONSIDERACIÓN O MODALES O GESTOS OFENSIVOS HACIA EL PROFESORADO O
                        MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, SIN LLEGAR A SER GRAVES.
                        EL HURTO DE MATERIALES O PERTENENCIAS DEL COLEGIO, COMPAÑEROS O PERSONAL DEL CENTRO.
                        NO ATENDER LAS INDICACIONES DEL PROFESORADO, MONITORES U OTRO PERSONAL DEL COLEGIO
                        EN EL MARCO DE SUS COMPETENCIAS , COMO RESPONSABLES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE
                        RECREOS, ESPACIOS, DEPENDENCIAS O MATERIALES.
                        LA NO DEVOLUCIÓN DE MATERIAL RECIBIDO EN PRÉSTAMO, UN AVEZ CUMPLIDO EL PLAZO Y TRAS EL REQUERIMIENTO DE
                        DICHA DEVOLUCIÓN.
                        LA PROPOSICIÓN, INDUCCIÓN O COLABORACIÓN NO EJECUTIVA EN LA COMISIÓN DE FALTAS, ASÍ COMO EL ENCUBRIMIENTO
                        DE HECHOS O DE AUTORES, CUANDO NO CONSTITUYAN FALTAS GRAVES.

                       Amonestación oral.                                                                              Todos los profesores/as del centro.

                       No disfrutar del recreo durante uno o varios días                                               Todos los profesores/as del centro.

                       Compromiso del alumnado de modificar su conducta con disculpa pública o
                                                                                                                       Todos los profesores/as del centro.
                       privada
                       Suspensión temporal del derecho         a usar medios audiovisuales ,
                                                                                                                       Todos los profesores/as del centro.
                       ordenadores, etc..
                       Retener pertenencias (móviles, etc) durante la jornada escolar o entregar a
                                                                                                                       Todos los profesores/as del centro.
                       los padres.
                       Apercibimiento por escrito                                                                      El tutor/a del alumno/a

                       Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la
                                                                                                         RESPONSABLE




                       mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño
                                                                                                                       Jefe/a de Estudios
                       causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los
                       centros docentes públicos.
            SANCIÓN




                       Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo
                                                                                                                       Jefe/a de Estudios
                       máximo de tres días lectivos.(2)
                       Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un
                                                                                                                       Director, dando cuenta a la Comisión de Convivencia.
                       período máximo de tres días lectivos.(2)




                                                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                                                      262
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                               AVDA. DÍLAR s/n
                               Tel/fax: 958893592/958893593
                               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                               18007 Granada



              (1) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección.
OBSERVACION




               Deberá informarse por escrito al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la
              misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna.
              (2) Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la
              interrupción de su proceso formativo
              LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA RECOGIDAS EN ESTE ARTÍCULO PRESCRIBIRÁN EN EL PLAZO
              DE TREINTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU COMISIÓN, EXCLUYENDO LOS PERIODOS
ES




              VACACIONALES ESTABLECIDOS EN EL CORRESPONDIENTE CALENDARIO ESCOLAR DE LA PROVINCIA.




                     5.- CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA, O
                     FALTAS GRAVES, Y SU CORRECCIÓN.

                     5.1. FALTAS GRAVES.

                           a. Cuatro faltas de asistencia seguida sin justificar o seis en un mes. Se considerará falta
                              muy grave cuando se produzcan más de diez días continuados de falta de asistencia a
                              clase, sin justificar.
                           b. La agresión física contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
                           c. Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
                           d. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de
                              la Comunidad Educativa, o la incitación a las mismas.
                           e. Las vejaciones, humillaciones o acoso contra cualquier miembro de la Comunidad
                              Educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se
                              realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.
                           f. Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
                           g. La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o
                              sustracción de documentos académicos.
                           h. El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o
                              en las pertenencias de los demás miembros de la Comunidad Educativa, así como la
                              sustracción de las mismas.
                           i. La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de
                              convivencia del Centro; tres faltas leves en un mes dará lugar a una falta grave.
                           j. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de la actividad
                              escolar ordinaria, o de los servicios o actividades complementarias del Centro.
                           k. El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de
                              Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

                         Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los
                     dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales
                     establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

                     5.2. CORRECCIÓN DE LAS FALTAS GRAVES.

                     Por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el apartado 6.1,
                     podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias:
                        a. Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo
                            de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones,
                            recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.
                        b. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del Centro por un
                            período máximo de un mes.
                                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 263
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



           c. Cambio de grupo.
           d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior
              a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión,
              el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para
              evitar la interrupción en el proceso formativo.
           e. Suspensión del derecho de asistencia al Centro o actividades y servicios
              complementarios durante un período lectivo superior a 3 días e inferior a un mes.
              Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las
              actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso
              formativo.
           f. Baja definitiva como usuario de servicios complementarios del Plan de Familia.
              (Acompañamiento /Apoyos y Deporte)
           g. Cambio de Centro docente, previa apertura de Expediente Disciplinario.

Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e), el Director o Directora podrá
levantar la suspensión de su derecho de asistencia al Centro antes del agotamiento del plazo previsto
en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del
alumno o alumna.
Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere le letra g) la Consejería
competente en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro Centro docente.
De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, desde la tutoría deben realizarse
actuaciones a nivel de alumnado y de padres.
Las sanciones que se apliquen al alumnado como medidas correctoras deben ser grabadas en la
Aplicación Séneca por el tutor/a , Jefatura de Estudios ,según proceda; la Dirección del Centro
trimestralmente certificará el estado de convivencia del mismo como medida de información a la
Administración Educativa a través de esta aplicación

5.3.ÓRGANOS COMPETENTES.
        Será competencia del Director o Directora del Centro la imposición de las medidas
disciplinarias previstas en el apartado 5.2, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.
       Las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas
gravemente perjudiciales para la convivencia del alumnado podrán ser revisadas por el Consejo
Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 264
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                                   AVDA. DÍLAR s/n
                                   Tel/fax: 958893592/958893593
                                   Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                                   18007 Granada




                5.4 Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

                  LA AGRESIÓN FÍSICA CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
                  LAS INJURIAS Y OFENSAS CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
                  LAS ACTUACIONES PERJUDICIALES PARA LA SALUD Y LA INTEGRIDAD PERSONAL DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
                  EDUCATIVA DEL CENTRO, O LA INCITACIÓN A LAS MISMAS.
                  LAS VEJACIONES O HUMILLACIONES CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PARTICULARMENTE SI
                  TIENEN UNA COMPONENTE SEXUAL, RACIAL O XENÓFOBA, O SE REALIZAN CONTRA
                  ALUMNOS O ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
                  LAS AMENAZAS O COACCIONES CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
                  LA SUPLANTACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN ACTOS DE LA VIDA DOCENTE Y LA FALSIFICACIÓN O SUSTRACCIÓN DE
                  DOCUMENTOS ACADÉMICOS.
                  EL DETERIORO GRAVE DE LAS INSTALACIONES, RECURSOS MATERIALES O DOCUMENTOS DEL CENTRO, O EN LAS
                  PERTENENCIAS DE LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ASÍ COMO LA SUSTRACCIÓN DE LAS MISMAS.
                  LA REITERACIÓN EN UN MISMO CURSO ESCOLAR DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL
                  CENTRO.
                  CUALQUIER ACTO DIRIGIDO DIRECTAMENTE A IMPEDIR EL NORMAL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO.
                  EL INCUMPLIMIENTO DE LAS CORRECCIONES IMPUESTAS, SALVO QUE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA CONSIDERE QUE ESTE
                  INCUMPLIMIENTO SEA DEBIDO A CAUSAS JUSTIFICADAS
                a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y
                desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en
                las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes
                públicos
                b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del
                centro por un período máximo de un mes
                c) Cambio de grupo.
                d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un
                período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el
                                                                                                        Director, dando cuenta a la Comisión de Convivencia.
                tiempo que dure la suspensión,
                el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se
                                                                                                  RESPONSABLE




                determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo
                e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior
                a tres días lectivos e inferior a un mes.
SANCIÓN




                Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna
                deberá realizar las actividades formativas que se determinen
                para evitar la interrupción de su proceso formativo.
                f) Cambio de centro docente.
                El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección.
                Deberá informarse por escrito al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la
                misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna.
                Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la
OBSERVACIONES




                interrupción de su proceso formativo
                Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e), el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia
                al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud
                del alumno o alumna.
                LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA RECOGIDAS EN ESTE ARTÍCULO PRESCRIBIRÁN EN EL PLAZO
                DE TREINTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU COMISIÓN, EXCLUYENDO LOS PERIODOS
                VACACIONALES ESTABLECIDOS EN EL CORRESPONDIENTE CALENDARIO ESCOLAR DE LA PROVINCIA.




                                           PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                                               265
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada




6.- PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE CORRECCIONES Y MEDIDAS
CORRECTORAS.

   6.1      PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS CON EL
            ALUMNADO.

        En primer lugar, se hace necesario recordar que la amonestación por escrito es una medida que
se debe adoptar con moderación y haciendo partícipes a los padres y madres de los conflictos
originados por sus hijos e hijas, para de esta manera mantener su efectividad. Asimismo, se deben
evitar los enfrentamientos verbales o físicos con el alumnado en cualquier circunstancia. Cuando ello
no sea posible, se requerirá la presencia de otros Maestros o Maestras, del Jefe o Jefa de Estudios, o
del Director o Directora.

        Para las amonestaciones por escrito o partes de incidencias, el profesorado dispondrá en
el aula varios ejemplares (Anexo II) para su utilización inmediata cuando sea preciso y de esta forma
se evitará tener que abandonar el aula para recogerlos.

       Y en segundo lugar, se entenderá por incidencias todas aquellas situaciones, hechos o
conductas tipificadas como faltas en los apartados 4.1 y 5.1 del presente documento. En todos
aquellos casos en los que sea necesario recogerlas por escrito se seguirá el siguiente
procedimiento:

         1º. El Maestro o Maestra que ha observado determinado hecho o conducta tipificados como
         falta rellena el “Parte de incidencias” (Anexo II), y siempre que sea posible ante el alumnado
         implicado.

         2º. El Maestro o Maestra entrega una copia del Parte al Tutor o Tutora, y otra a la Jefatura de
         Estudios.

         3º. El Tutor o Tutora, de la manera que estime más conveniente y lo más pronto posible,
         informará a los padres del alumnado implicado sobre la falta cometida, quedando constancia
         escrita. Puede utilizarse el parte emitido por la aplicación Séneca de “Comunicación de
         incidencias a los tutores legales” que los padres devolverán firmados o cualquiera de los
         Modelos elaborados por el Centro. En cualquier caso la sanción será grabada en Séneca.

         4º.-Desde la Tutoría De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, deben
         realizarse actuaciones a nivel de alumnado y de padres y se valorará la conveniencia de firmar
         con el alumno/a UN CONTRATO DE CONVIVENCIA, que le comprometa ante el/la tutor/a
         y sus padres a un cambio de comportamiento.

         5º. -En Jefatura de Estudios se registrarán y archivarán todos los Partes de incidencias. En
         tutoría se registrarán copias de todas las incidencias del alumnado de esa tutoría, así como de
                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  266
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                AVDA. DÍLAR s/n
                Tel/fax: 958893592/958893593
                Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                18007 Granada



         los recibís firmados por los padres respecto de la Comunicación de la falta y la sanción. La
         Jefatura de Estudios recabará información del Tutor o la Tutora sobre la sanción impuesta,
         cuando ésta se haya producido.

         6º. En todo caso, siempre que se imponga una sanción a raíz de un Parte de incidencias, ésta
         también será registrada en Séneca por la persona u órgano que la impuso.

         7º.-La Jefatura de Estudios valorará, en función de la gravedad o reiteración de las faltas
         cometidas, la conveniencia de entrevistarse con el alumnado implicado y/o con sus familias.
         Cuando la situación lo requiera por gravedad, reincidencia y reiteración, deberá ponerlo en
         conocimiento de la Dirección del Centro.

         La Dirección del Centro puede solicitar al EOE colaboración en la aplicación de Programas de
         modificación de Conducta, o estrategias para la resolución de conflictos tanto a nivel individual
         como grupal.
         Convocará a la COMISIÓN DE convivencia para adoptar las medidas pertinentes cuando la
         gravedad de la falta por sí sola o por reiteración de faltas leves, lo requiera. La tipificación de la
         falta será grave o muy grave.
         La Dirección siempre escuchará al alumno/a, o en caso de ser menor de edad, a sus tutores
         legales; de igual modo recabará información de los tutores/as, Jefatura de Estudios y si lo
         considera oportuno también del profesorado para disponer de la máxima información, antes de
         la reunión de la Comisión de Convivencia.
         De la decisión que adopte la Comisión dará información a los padres y tutores, quedando
         constancia escrita de ello.

    8º. Al final de cada curso, los Tutores y Tutoras anotarán en el expediente del alumnado los partes
y sanciones impuestas en dicho curso (Modelo preparado al efecto)

    9º.-Todas las sanciones impuestas serán grabadas en la Aplicación Séneca por la tutoría/Jefatura
de Estudios, según proceda, a la mayor brevedad posible.

    10º.-Trimestralmente, la Dirección del Centro certificará el estado de convivencia del Centro, en la
aplicación Séneca.

   6.2       RECLAMACIONES:

   1.-El alumno o alumna, sus padres, madres o representantes legales, podrán presentar en el plazo
   de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas,
   ante quien las impuso.
       En caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará
       en el expediente académico del alumnado o alumna.

   2.-Asimismo, las medidas disciplinarias impuestas por el Director o Directora en relación con las
   conductas del alumnado a que se refiere el apartado 6.1, podrán ser revisadas por el Consejo
   Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo
   establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales
   efectos, el Director o Directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el
   plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este
   órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas
   oportunas.
                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 267
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893592/958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada




6.3      INSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE:

      CAMBIO DE CENTRO:

      INICIO DEL EXPEDIENTE:
             El Director o Directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo
      de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo
      podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del
      caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.

      INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

1. La instrucción del procedimiento se llevará cabo por un profesor o profesora del Centro
   designado por el director o directora.
2. El Director o Directora notificará fehacientemente al alumno o alumna, así como a su padre,
   madre o representantes legales la incoación del procedimiento, especificando las conductas que
   se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos
   días lectivos formulen las alegaciones oportunas.
3. El Director o Directora comunicará al Servicio de Inspección de Educación el inicio del
   procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución.
4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora
   pondrá de manifiesto el expediente al alumno o alumna y, si es menor de edad, a su padre,
   madre o representantes legales, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que
   en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas.

      RECUSACIÓN DEL INSTRUCTOR:

              El alumno o alumna, o su padre, madre o representantes legales, podrán recusar al
      instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al Director o
      Directora del Centro, que deberá resolver y ante la cual recusado o recusada realizará sus
      manifestaciones al respecto, siendo de aplicación las causas y los trámites previsto en el
      artículo 29 de la ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
      Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda.

      MEDIDAS PROVISIONALES:

             Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el
      Centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el Director o la
      Directora por su propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar
      como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo
      superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de
      esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen
      para evitar la interrupción de su proceso formativo.
                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  268
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada




         RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

   1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el Director o Directora dictará resolución
      del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá
      ampliarse en el supuesto que existieran causas que lo justificaran.
   2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos:
          a. Hechos probados.
          b. Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso.
          c. Medida disciplinaria.
          d. Fecha de efectos de la medida disciplinaria.

         RECURSOS:

   1. Contra la resolución dictada por el Director o Directora de un Centro docente público se podrá
      interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado o Delegada Provincial de
      la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los
      artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
      Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada
      por la Ley 4/1999, de 13 de enero. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía
      administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido
      dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso.


   6.4      PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE VIOLENCIA GRAVE

   1. DEFINICIÓN

Entendemos por violencia general grave en una institución educativa cualquier arrebato o atentado
significativo producido contra la dignidad de las personas y/o sus bienes. Su naturaleza puede ser tanto
física como verbal o psicológica suponiendo en todo caso un riesgo grave y real de deterioro de las
condiciones de vida de la persona que lo padece.

         2. ESQUEMA DE ACTUACIÓN

Se ha producido un conflicto grave que requiere la adopción de una medida inmediata. (Agresión
grave, falta de respeto grave a la autoridad de un adulto, daño físico grave, destrozo grave de las
instalaciones del centro, intrusión de personas ajenas al centro con riesgo para los miembros de la
comunidad, caso grave de maltrato entre compañeros, etc.)

1º. Control y contención.

   -     Primera medida urgente que requiere comenzar por frenar la actividad motivo de conflicto si es
         que en ese momento se está produciendo
   -     Trasladar al alumno/a a un lugar apartado y siempre bajo la supervisión de un adulto: jefatura
         de estudios, aula con profesor de guardia, etc. …
   -     Este es un momento donde los sentimientos pueden estar a flor de piel, en especial puede haber
         gran abundancia de ira, enfado, agresividad por ello es preciso tener especial cautela en la


                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   269
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       forma en la que se aborda esta primera toma de contacto. Proponemos utilizar el Rastreador de
       Problemas y el Contrato de conducta.

2º. Recogida de información: primera recogida de información sobre el incidente y aviso al
tutor/a

   -   Siempre que sea posible, en su caso, el profesor/a involucrado en el conflicto, informará sobre
       lo acontecido antes que el alumno/a, así se legitima la autoridad del docente, además de obtener
       datos que contribuyan a precisar aspectos y matices de interés para el análisis del conflicto.
       (Doc. Parte de incidencias)

   -   Aviso al tutor/a1 inmediatamente, dado que éste es el mejor conocedor de las circunstancias
       personales del alumno/a y además la gestión de los conflictos es una de sus funciones. De esta
       forma el equipo educativo se considera tomado en cuenta y se promueve la confianza y la
       colaboración. Si el caso lo permite, se debe realizar una primera entrevista con el alumno/a
       invitándole a reflexionar sobre lo sucedido.
       (Entrevista educativa para la resolución de conflictos, y ficha de reflexión)

   -   Se recopila información sobre el alumnado implicado en el conflicto. Para ello en Jefatura de
       Estudios debe existir un fichero de alumnos/as en el que consten datos personales, académicos
       y familiares, así como una referencia si el alumnado tiene informe en el Departamento de
       Orientación o en Servicios Sociales.

   -   Se determina si es necesario iniciar un proceso a través de la comisión de convivencia y la
       intervención directa del director/a. En caso afirmativo se pasa al siguiente punto

3º Información al Director/a

Una vez recogida toda la información por parte de Jefatura de estudios y valorada la gravedad y
alcance del problema, se informará con detalle al director/a que será quien deberá determinar con
asesoramiento de jefatura, orientación, y coordinador/a del Equipo de Mediación y Tratamiento de
conflictos y tutor/a, respecto a las medidas urgentes a tomar: convocatoria de la comisión de
convivencia, primeras medidas correctoras, etc. En todo caso en no menos de 48 horas se deberá reunir
la Comisión de Convivencia para recibir información y adoptar las medidas sobre el caso. También se
puede favorecer una conciliación en caso que el padre o madre acceda a esta opción. (Cauces legales,
derechos y obligaciones que marca la legislación- Compromiso de Convivencia)

4º Comunicación a la familia.

   -   Jefatura de Estudios avisa inmediatamente a la familia del menor afectado, que debe personarse
       en el centro a la mayor brevedad. Este aspecto ya habrá sido comunicado previamente a todos
       los padres en las reuniones iniciales con los tutores.

   -   En la primera comunicación con los padres se les informa sobre lo sucedido y sobre la
       inmediata aplicación de una corrección y o medida que será comunicada al alumno/a en el
       menor tiempo posible.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  270
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   -   Se podrá valorar en esta entrevista la actitud de la familia en cuanto a la reparación de los
       daños acontecidos. Así se pueden encontrar al menos las siguientes situaciones:

                      Familias dispuestas a colaborar
                      Familias que adoptan una actitud defensiva, si bien capaces de reconocer parte
                       del daño acontecido
                      Familia que adoptan una actitud agresiva que imputa las causas de los hechos de
                       forma unilateral a la otra parte que no es su hijo/a y muestra agresividad hacia el
                       tratamiento que realiza la escuela.

       Se deberá buscar el acuerdo y comprensión de las familias con las decisiones finales
       procurando su implicación, con el objeto de que se produzca una respuesta coherente y
       unificada. En todo caso habrá que informarles de los cauces legales, derechos y obligaciones
       que marca la legislación.

   -   En caso de no comparecer la familia se deberá hacer una comunicación por correo certificado
       en el que conste la convocatoria y la gravedad de los hechos con referencia al apartado del Plan
       de Convivencia que haya sido el caso de infracción

   -   Siempre deberá constar registro por escrito de esta primera entrevista con una breve
       descripción de la causa que lo ha suscitado. (Parte de comunicación a las familias de la falta
       contra las normas).

En todo caso se deberá contactar con las familias de la víctima y los agresores para el trabajo conjunto
y primeras medidas cautelares. Las entrevistas con las familias también nos servirán para completar
nuestra información en lo que se refiere al contexto social Si es posible puede ser oportuno orientar a
las familias de los afectados. Para dotar de contenido esta fase puede resultar de interés conocer la
propuesta de trabajo con familias que realizan Fernández y Hernández (2005), Doc 13 Maltrato entre
escolares. Guía para padres. En función de la normativa específica también puede resultar
imprescindible comunicar el caso a la inspección.

5º. Reunión urgente de la Comisión de Convivencia para medidas urgentes

   -   Se sugiere que en caso de contar con un trabajador social en el centro, éste forme parte de la
       comisión. También en caso de contar con un equipo de mediación o de Tratamiento de
       conflictos sería aconsejable que el coordinador del mismo forme parte a su vez de dicha
       comisión.

   -   En ella se conocen las primeras medidas adoptadas por la dirección del centro, y se analiza el
       conflicto sucedido, los antecedentes y situación actual del alumno/a, y se decide: a) la
       corrección más adecuada, b) la derivación a otras entidades, o c) la actuación del Equipo de
       Mediación y Tratamiento de Conflictos (Definición y características de la mediación).

   -   Algunas consideraciones en relación con estas medidas son:

       a.- Las correcciones deben tener un carácter recuperador, así se pueden proponer las siguientes:
                    Trabajos reparadores por escrito
                    Trabajos de servicio a la comunidad dentro y fuera del centro en caso de haberse
                       realizado algún convenio con entidades locales o el municipio al respecto
                    Expulsiones dentro del centro educativo
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  271
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



                      Expulsiones fuera del centro educativo (Se deberán considerar las condiciones
                       familiares y sociales del alumno/a y en todo caso revisar el nivel de riesgo social
                       que puede suponer esta medida)
                      Cualquier otra medida que se considere que restaura la relación y repara el daño
                      Participación en algunos de los programas extraescolares con los que cuente el
                       centro
                      Programas específicos de habilidades sociales, resolución de conflictos y
                       desarrollo personal en general.
                      Apoyo al estudio internos o externos
                      Otros

       b.- Derivación a otras entidades locales o actividades del centro

                      Centro de salud
                      Servicios Sociales municipales.
                      Apoyo al estudio internos o externos
                      Fiscalía de menores en caso de conductas antisociales
                      Asistencia Social del Ayuntamiento
                      Proyecto de actividades extraescolares y deporte
                      Otras entidades que puedan favorecer un tratamiento de inserción y ajuste del
                       involucrado

       c.- Abrir un diálogo a través de la negociación y la mediación para la resolución del conflicto
       buscando la reconciliación y reparación del daño
                   c.1 Negociación y diálogo directo entre las partes y acuerdos sobre la
                      implicación de cada una de ellas en la resolución del conflicto.
                   c.2 Solicitar un proceso de mediación, si hubiera tal servicio en el centro. Este
                      procedimiento se descartará en el caso de que el Director/a aprecie
                      motivadamente que en la acción infractora concurren hechos de especial y
                      notoria gravedad o cuando los padres o representantes legales, no comuniquen
                      su disposición a acogerse al procedimiento. Cuando sobre el conflicto que se
                      esté realizando una mediación haya en curso -o esté pendiente- una sanción, a la
                      vista de los acuerdos alcanzados en la mediación, el órgano competente para
                      imponer dicha sanción (profesor/a, Jefatura de Estudios, Dirección, Consejo
                      Escolar) podrá reconsiderarla para modificarla o anularla. El procedimiento de
                      mediación se aplicará cuando concurran en el alumno/a infractor las siguientes
                      circunstancias: Que reconozca la falta cometida o el daño causado, que exista
                      disposición a reparar el daño y cumplir los acuerdos a los que se llegue.

6 º. Aplicación de la corrección y/o de los acuerdos de mediación.

   -   El alumno/a, que durante todo este tiempo permanece aislado y/o sin participar en las
       actividades del centro, si fuera el caso, recibe la comunicación de la corrección por parte del
       Director/a o Jefe de Estudios. Igualmente los padres reciben esa comunicación de forma oral y
       por escrito. (Comunicado a familias de propuesta de resolución)

   -   Deberá arbitrarse la organización interna que facilite la supervisión de la corrección en caso de
       realizarse dentro del centro y el derecho a la evaluación continua y el aprendizaje del alumno/a
       con la recogida de trabajos por parte del tutor/a para que el alumno/a pueda continuar con
       tareas escolares mientras proceda su exclusión del centro.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    272
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




   -   En la ficha del alumno/a (Jefatura de Estudios) se anota la incidencia en el apartado reservado a
       tal efecto.

7º. Información al equipo de profesores.

   -   Es muy importante que los profesores que impartan docencia al alumno/a tengan conocimiento
       de la incidencia y de la corrección o consecuencias aplicadas. En caso de expulsión temporal el
       tutor/a coordinará que los distintos profesores le den al alumno/a una serie de tareas a realizar
       en ese periodo. Se deberá comunicar por escrito los acuerdos finales de la comisión de
       convivencia dado que algunas de las medidas pueden tener repercusión directa con la
       asistencia, trabajo curricular y otras colaboraciones con la actividad docente del centro. (
       Notificación al equipo docente de las primeras medidas adoptadas)

8º. Entrevista con el alumno/a una vez realizada la corrección, expulsión u otras medidas

   -   En el caso de una expulsión es muy importante vigilar y controlar muy estrechamente la vuelta
       del alumno/a a clase después del periodo de corrección. En este sentido, el tutor/a tendrá una
       entrevista con el alumno/a el mismo día de la reincorporación y se encargará de coordinar este
       proceso, recabando información del resto de profesores.

   -   También es recomendable una entrevista con el EOE (Orientador/a o trabajador social según el
       caso) en la semana del retorno del alumno a las actividades regladas en su grupo aula.


9º Entrevista final y contacto con la familia.

   - El tutor/a en un plazo de una semana desde el retorno del alumno/a al grupo aula, deberá
   mantener un encuentro final con los padres, y posteriormente deberá informar a Jefatura de
   Estudios sobre la marcha del proceso de seguimiento. En esta entrevista se informará a la familia
   sobre la actitud que mantiene su hijo/a tras realizar y pasar el tiempo indicado de la corrección o
   consecuencias. Consideramos importante consignar los acuerdos y conclusiones en el apartado
   final de la “ficha del alumno” dedicado a la relación de entrevistas además de rellenar (Ficha de
   seguimiento del tutor tras la entrevista con los padres) que se guardará con el resto de la
   documentación.

   -   Se indagará sobre su percepción de la situación del alumno/a y sobre necesidades que puedan
       surgir para mantener un plan a largo plazo para el cambio deseado.

   -   Se plantearan nuevos encuentros tras la finalización de la intervención para indagar sobre la
       marcha del alumno.

7. COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

   La Comisión de Convivencia se constituye en el seno del Consejo Escolar y está integrada:
    -Por el director o directora, que ejercerá la presidencia,
   - El Jefe o Jefa de Estudios,
   - Dos Maestros o Maestras,
   -Cuatro padres o madres del alumnado
   -El Educador/a Social, siempre que se pueda.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   273
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




   Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la Asociación de Madres y Padres del
Alumnado del centro, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de
Convivencia.
   Actuará como Secretario o secretaria el maestro/ maestra de menor edad.

    La Comisión de Convivencia recibirá el asesoramiento adecuado por parte del Gabinete Provincial
de asesoramiento sobre la convivencia escolar, de manera que le permita concretar sus funciones en un
plan de actuación.
7.1 FUNCIONES:

        La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones:
   a)   Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la
        convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de
        los conflictos.
   b)   Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros
        de la Comunidad Educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro.
   c)   Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de
        acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.
   d)   Mediar en los conflictos planteados.
   e)   Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los
        términos que hayan sido impuestas.
   f)   Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia
        en el Centro.
   g)   Dar cuenta al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones
        realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
   h)   Cualesquiera otras que puedan ser atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de
        convivencia en el Centro.

7.2 PLAN DE REUNIONES

       La Comisión debe ser un referente constante en temas de Convivencia, para lo que es necesario
su funcionamiento continuado. Para ello, se reunirá, de forma ordinaria, al menos dos veces en el curso
escolar (octubre/noviembre y mayo/junio) y siempre que sea necesario tomar alguna decisión relativa
a las funciones que le son inherentes. Se planificarán las convocatorias intentando conciliar la
disponibilidad horaria de todos sus miembros para facilitar su asistencia .En estas reuniones ordinarias
el director o directora informará de los compromisos de convivencia suscritos con las familias del
alumnado que por su conducta hayan necesitado de esta medida, así como de su seguimiento,
efectividad o incumplimiento.

El director o directora del Centro convocará reunión de la Comisión de Convivencia siempre que se
imponga correcciones y medidas disciplinarias para dicho órgano conozca y valora el cumplimiento
efectivo , el carácter educativo y recuperador de las mismas , las circunstancias personales , familiares
o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar dichas medidas y el procedimiento parar la
adecuada información a las familias del alumnado afectado.
A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y la supervisión del
Plan de Convivencia se incorporará la persona responsable de la orientación en el centro, así como la
persona designada por el Consejo escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres . Así mismo podrá incorporarse, en su caso, el educador o educadora
social de la zona educativa, en aquellas reuniones en que se considere necesario.
                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  274
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




7.3 PLAN DE ACTUACIÓN:

       Las conclusiones y acuerdos tomados después de cada reunión de la Comisión de Convivencia
podrá ser conocida por todos los sectores de la Comunidad Educativa. De forma preceptiva, el
Consejo Escolar, en sus reuniones periódicas, recibirá toda la información que la Comisión de
Convivencia genere .Así mismo se informará al Claustro de profesores, a las familias del alumnado
implicado, así como a los tutores de los alumnos sancionados.
      Para garantizar la efectividad de su funcionamiento, la Comisión dispondrá de los medios
suficientes para desarrollar su labor e intervenir en caso de conflictos .En este sentido, realizará las
propuestas que considere oportunas al director o directora del centro.

8. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL “ESPACIO“ DE
   CONVIVENCIA Y AULA DE CONVIVENCIA

          8.1 Aula de Convivencia como tal, con funcionamiento continuado a lo largo de toda la
jornada escolar no podemos tenerla en el Centro por la dificultad de espacios y la disponibilidad de
personal, sin embargo sí utilizaremos Espacios de Convivencia NO FIJOS , ni sistemáticos y estarán
asociados a LAS DISPONIBLIDADES HORARIAS, empezando por LOS más PRÓXIMOS al
CICLO donde está el alumno/a.

        Los tutores y tutoras de los alumnos y alumnas, el jefe o jefa de estudios y el director o
directora utilizarán preferentemente sanciones que no impliquen la suspensión del derecho de
asistencia a alguna o algunas clases, sólo excepcionalmente se utilizarán estas medidas, cuando hayan
fracasado otras estrategias y sanciones. En todo caso debe preverse la atención del alumnado con la no
asistencia .Será la Jefatura de Estudios la responsable de organizar su atención, por tanto, se le
comunicará inmediatamente esta circunstancia y no se ejecutará en tanto no se haya diseñado el Plan
de atención del alumno/a.
        Como estrategia de modificación de conductas contrarias a las Normas de Convivencia, previa
a la suspensión del derecho de asistencia a determinadas clase, se hace necesaria:

8.2 La suscripción de Compromisos de Convivencia entre las familias y el Centro a iniciativa del
tutor/a del alumno/a o de su familia, autorizándolo la Dirección del Centro que dará cuenta a la
Comisión de Convivencia.

8.3 PROTOCOLO (Expulsión del aula)

-Conocimiento del Cuadro de disponibilidad del profesorado y espacios disponibles; trasladar al
alumno expulsado.
-Cumplimentación del parte correspondiente y comunicación al tutor/a y a la Jefatura de Estudios.
-Comunicación a la familia desde la tutoría por un medio eficaz que garantice el conocimiento por
parte de la familia.
-El alumnado expulsado realizará las tareas encomendadas así como una reflexión y análisis de la
conducta sancionada y sus consecuencias.
-Registro por escrito e inclusión en el expediente del alumno de la conducta y la sanción
correspondiente.
-Grabación en Séneca de la incidencia, así como de la sanción a la mayor brevedad posible.


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   275
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



 No obstante, si las circunstancias del Centro lo aconsejaran        se podría crear un AULA DE
 CONVIVENCIA, que cumpliría las siguientes funciones:

 1. El tratamiento individualizado del alumnado de educación primaria que, como consecuencia de la
 imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los
 artículos 33 y 36 del Decreto 328/13 de Julio de 2010 (conductas contrarias o gravemente
 perjudiciales contra la convivencia) se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo
 de las actividades lectivas.


 8.4 AULA DE CONVIVENCIA

 Definición:
 Entendemos esta aula como la creación de un espacio y un tiempo para la escucha, la calma y la
 búsqueda de soluciones al conflicto.

 Finalidades:
 - Minimizar los conflictos para lograr un clima positivo de convivencia y respeto en el Centro.
 - Dar respuesta a situaciones personales de inseguridad, necesidad de atención, afecto… que en
 muchas ocasiones subyacen en las causas de los conflictos entre niños.
 Objetivos:
 - Superar el sistema punitivo-sancionador a través de la mediación y tratamiento de conflictos.
 - Diseñar estrategias para prevenirlos.
 - Recogida de datos cuantitativos y cualitativos referentes a la convivencia escolar, con el fin de
 realizar un seguimiento y evaluación de la misma.

 Criterios por los que un alumno/a debe ir al A.C.
          Teniendo en cuenta el tipo de conflicto que se producen en nuestro centro, serán motivos para
 asistir al Aula de Convivencia las siguientes conductas:

 - Agresión física grave a otro/a compañero/a
 - Conducta reincidente de acoso e intimidación entre iguales.
 - Reincidencia en Conductas contrarias al normal desarrollo de la clase.
 - Agresión con desperfectos al material o instalaciones del centro.
 - Sustracciones de consideración al material del Centro o de otros compañeros.
 Para otro tipo de intervenciones nos remitiremos a las normas de convivencia descritas ente Plan y a
 la mediación, en su caso, de la comisión de convivencia

 Funcionamiento:
 - Espacio: Se llevara a cabo en la biblioteca.
 -Material: Mesas, sillas, folios, lápices, ordenador.
 - Horario: Por determinar (podría ser de 12:15 a 14 horas)

- Profesores encargados: 2 profesores que voluntariamente acepten y se comprometan a llevar a cabo la
 gestión y desarrollo del aula. Uno de ellos será el coordinador de la misma, y su tiempo de dedicación
 estará contemplado en sus horarios. La orientadora del EOE y el Educador Social pueden participar en
 el funcionamiento de la misma, de manera activa y participativa o colaborando en el diseño de las
 estrategias más adecuadas para la modificación de la conducta.

                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 276
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                  AVDA. DÍLAR s/n
                  Tel/fax: 958893592/958893593
                  Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                  18007 Granada



 -En todo caso, será el tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna y al
 correspondiente equipo de orientación educativa los que concretarán las actuaciones que se realizarán
 en la misma, de acuerdo con los criterios pedagógicos que, a tales efectos, sean establecidos por el
 equipo técnico de coordinación pedagógica.

 - Número de alumnos: pretendemos realizar un tratamiento y seguimiento
 Individualizado por tanto el número de alumnos no será mayor de cuatro.
 - Derivación del alumno/a al Aula: Siempre será derivado por la Dirección del Centro que explicará a
 los encargados del aula el motivo de dicha derivación.

- Actividades: Serán siempre relativas al motivo por el que están en el aula, violencia física, cultural,
  alteración del desarrollo de la clase, desperfectos o sustracciones. El desarrollo de las actividades debe
  estar privado de crispación, y su puesta en práctica seguirá las siguientes pautas:

           Conversar/razonar (con la mediación de un adulto o entre iguales)
           Realización de fichas tipos.
           Toma de acuerdos para evitar que se repita la situación

- Ficha de seguimiento y evaluación: En ella aparecerá el nombre del alumno, fecha, descripción del
 conflicto y grado de consecución del objetivo de mejora. A final de cada trimestre se hará una revisión
 de dicha fichas de registro para comprobar el efecto surtido y obrar en consecuencia. Si hubiere lugar,
 los casos más conflictivos se derivarían a los órganos competentes. La dirección del Centro
 comunicara a su familia el tiempo, motivo y actividades que realizara el alumno/a en el aula a la vez
 que se solicitarán su implicación y colaboración. A lo largo del curso y coincidiendo con los finales de
 trimestre, se dará cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y logros alcanzados.

 Corresponde al director o directora del centro la verificación del cumplimiento de dichas condiciones y
 la resolución a adoptar, garantizando, en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres o
 representantes legales del alumno o alumna.

 9.- MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER CONFLICTOS.

     9.1       Prevención:

           Programa de Acogida y de Conocimiento de Normas.

           Acogida en el Centro

 Intervienen el Equipo Directivo, EOE, Tutores /as.
 Las tareas que se llevan a cabo son:

    A) Entrevista con la familia.
 En caso que la familia necesite intérprete para comunicarse, se resuelve, con la colaboración de otras
 familias del Centro o solicitando la ayuda de los Servicios Sociales. La finalidad de la entrevista es:

     -     Dar información sobre el centro.


                         PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   277
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   -   Recogida de datos: Datos personales, Escolarización (antecedentes escolares), Situación
       familiar (datos familiares, otros residentes en el domicilio, quién recoge a los niños, con quién
       están el resto del día...), Aspectos relevantes en caso de alumnado inmigrante (cuanto tiempo
       llevan en España, lengua que se habla en casa...).

Si con todos estos datos se tuviera indicios de que ese alumno/a pertenece a una familia con desventaja
social, el Equipo Directivo, lo tendrá en cuenta para actuaciones en un futuro.




B) Adscripción

Se realizará una EVALUACION INICIAL de la Competencia Curricular del niño/a para conocer su
situación en relación con el grupo-clase de su edad. A partir de ese momento se siguen los siguientes
pasos:

1.- Tras la información recibida, se le adscribirá al grupo correspondiente. En caso que dicho grupo no
corresponda al de su edad cronológica, se comunicará esta decisión a la familia, citándola a una
segunda entrevista con el Equipo Directivo y el tutor/a.

2.- Desde la Dirección del Centro se informará al tutor/a y a los profesores/as implicados, los datos
con los que se cuenta del nuevo alumno/a.

3.- El Equipo Directivo planificará los ajustes horarios y proporcionará los recursos necesarios para su
escolarización.

Acogida en el Aula

   A) Profesor tutor/a

Cuando un alumno/a nuevo se incorpora a un grupo ya establecido presenta habitualmente dificultades,
si a estas dificultades añadimos las diferencias culturales y/de etnia, el proceso resulta mucho más
complicado. Por ello, la labor de intervención, tanto de tutores/as como especialistas, en los primeros
momentos de la incorporación de los alumnos/as al aula es fundamental, trasmitiendo con sus propias
actitudes, valores de respeto, tolerancia y solidaridad hacia el nuevo compañero/a.

El profesor/a tutor consensuará con el resto del profesorado implicado, el seguimiento del nuevo
alumno/a en su periodo de adaptación, poniendo suma atención en que no sólo se tenga en cuenta su
aprendizaje escolar, sino la adaptación personal, la interrelación positiva en el grupo y el desarrollo
de habilidades sociales.

Algunas de las actividades a realizar con el grupo- clase pueden ser:

   a) Con el grupo: sensibilización previa consensuando y concretando la ayuda al nuevo
       compañero/a.

   b) Con el grupo y el nuevo compañero/a: Juegos de presentación, dinámicas de grupo...que
       faciliten el conocimiento de unos y otros, la integración, la aceptación y la tolerancia.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   278
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                 AVDA. DÍLAR s/n
                 Tel/fax: 958893592/958893593
                 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                 18007 Granada



   B) Compañeros de Aula

El grupo de alumnos/as que recibe al nuevo compañero/a, entendiendo la situación del recién llegado,
se involucra en su proceso de acogida a través de:

- Enseñar el Centro y su funcionamiento
- Horarios de Clase
En todos estos planes y programas está implicado todo el profesorado del Centro.



       Actividades favorecedoras de la relación familia /centro/entorno

1.- La familia

La participación es el mejor instrumento para acceder a los valores fundamentales democráticos, como
pueden ser la justicia, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la igualdad...
La familia es un elemento muy importante por ser en ella donde se realiza la socialización primaria y
los aprendizajes iniciales que van a marcar los referentes para el desarrollo personal y social.

Las relaciones que se establezcan con ella marcarán su respuesta y actitud hacia el centro.
Para el profesorado es un recurso más. Mantener contacto y conocer a la familia proporciona
información muy valiosa para conocer y orientar a los alumnos y alumnas.

El primer paso en la participación es la información, por ello, es muy importante hacerlo sobre:

   a) Lo que se espera del alumnado y de la familia, con la mayor claridad y de forma positiva.

   b) La situación del alumno/a con toda claridad, sin dramatismo, y siempre con las propuestas de
   intervención, construyendo, de forma positiva e implicando a la familia y al mismo alumno/a.

Habrá que fomentar el contacto, no sólo para dar «malas» noticias sino también y sobre todo, cuando
las cosas van bien.

Orientarles sobre cuestiones referentes a las condiciones y necesidades del alumno/a en casa: lugar de
estudio, horario, la necesidad de que se responsabilice de alguna tarea, de ocio, etc.
En todo caso, la familia debe tener la seguridad de que siempre tratamos de ayudar a su hijo/a y de que
contamos con ella para lograrlo.


El segundo paso es solicitar colaboración, no sólo cuando interesa al centro, sino en todas las
ocasiones (aun a sabiendas de que pueden ser muy críticos). Las críticas y las quejas son posibilidades
para la mejora. Es preciso dar voz desde la convicción del derecho y la necesidad de la participación.

  1.1. El reflejo de la participación en los documentos del centro

a) La participación reflejada en el Proyecto Educativo de Centro

Analizamos en el Proyecto Educativo de nuestra escuela los siguientes aspectos:

                        PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                               279
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



      Rasgos de identidad. Pluralismo y valores democráticos.
«El colegio respetará la evolución del alumno estimulando los valores de una sociedad abierta,
democrática y participativa (el respeto a los demás y a uno mismo, el sentido de la libertad ligada a la
responsabilidad, la solidaridad...) y lo invitará a participar en la mejora de esta sociedad con un sentido
crítico. La educación y la convivencia se desarrollarán en un marco de tolerancia y respeto a la libertad
de cada uno, a su personalidad y a sus convicciones.»

    Objetivos. Ámbito institucional.
«Fomentar que los profesores/as y los padres y madres y el personal no docente intervengan en el
control y la gestión del centro.» «Favorecer la participación del profesorado en actividades de
formación permanente.»

    Órganos colegiados. El Consejo Escolar de Centro. Sus funciones.
«Es el órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno del colegio y el órgano de
programación, seguimiento y evaluación general de sus actividades.»

     Órganos colegiados. El Claustro de profesores. Sus funciones.
«Es el órgano propio de participación de éstos en el colegio. Participan todos los profesores en la
elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC).»

    Órganos de coordinación. Ciclos. Funciones.
Referidas a las personas que intervienen (formación interna). «Participación en cursos y seminarios de
formación psicopedagógica.»

b) La participación reflejada en el Plan de Centro (PC)

Analizamos en el Plan de Centro de nuestra escuela los siguientes ámbitos:

     Ámbito de relaciones con el entorno
Fomentar la participación de padres y alumnos. «Mantener un buen nivel de funcionamiento con los
padres, enviando circulares informativas y normativa del centro, colgando carteles informativos en los
tablones de anuncios y colaborando con el AMPTA en la organización de asambleas y actividades.»

«Favorecer y potenciar la participación de los padres, estableciendo un horario semanal de atención a
los padres tanto por parte de los tutores como de los especialistas como de los miembros del equipo
directivo, fijando un calendario de reuniones colectivas y entrevistas familiares individualizadas,
recogiendo propuestas y sugerencias de los padres y creando comisiones mixtas
padres/profesores/alumnos/ para la organización de actividades.» «Potenciar el AMPTA, manteniendo
reuniones periódicas con la Junta, promoviendo y apoyando sus iniciativas y colaborando para realizar
actividades extraescolares.» «Fomentar la participación de los alumnos, realizando sesiones lectivas de
tutoría, formando comisiones mixtas de trabajo y organizando fiestas escolares y actividades
complementarias.»

1.2.-Potenciar las relaciones con el entorno.
Los servicios y recursos de la comunidad pueden y deben ser puestos al servicio de la educación:
asistentes sociales, mediadores-as y responsables del EOE en el programa de Control de absentismo,
educadores de familia, deportivos, culturales, instalaciones escolares o municipales, etc.
El centro ha de contar con ellos y utilizarlos al servicio de sus alumnos/as.
Algunas acciones al respecto pueden ser:
a) Comunicar situaciones de riesgo de algún alumno/a si se diera, evitando la marginalidad.
                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                             280
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



b) Identificar problemas y actuar antes de que se consoliden.
c) Solicitar ayuda de los servicios sociales y/o médicos cuando se necesiten (asistente social, salud
mental, etc.).
d) Proponer las infraestructuras necesarias para una atención adecuada al alumnado: actividades
deportivas y culturales de su interés (música, cine, excursiones, salidas, etc.) ofertas de ocio atractivas.
e) Mantener un contacto continuo con las familias de aquellos alumnos/as que muestran poco interés
por la educación de sus hijos/as.
f) Abrir el centro a la comunidad: biblioteca, aula de informática, patios.
g) Participar, como centro, en actividades que se llevan a cabo en el entorno.
h) Promover la participación en actividades y la utilización por parte del alumnado de los recursos del
entorno.
i) Relaciones con la universidad: cooperación con la Universidad para el acogimiento de alumnos en
prácticas.
 k) Visitas, excursiones y viajes a través de la Consejería de Medio Ambiente y del Plan de Desarrollo.

    Continuar mejorando la imagen externa de la escuela.


   1. Comisión del Proyecto Lector. «Favorecer la participación de los alumnos creando un equipo
      mixto para la organización de la biblioteca escolar y la de redacción y publicación de trabajos
      de cada grupo-clase.»

   2. Grupo de informática. «Participación por parte del profesorado que participa en el Proyecto de
      Centro TIC en cursos de perfeccionamiento: introducción a la informática, páginas web,
      seminarios de actualización, gestión de centros...»

   3. Plan de actuación del Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico de la zona. «Participar en la
      elaboración y el seguimiento de los diversos tipos de adaptaciones del currículum que puedan
      necesitar los alumnos.» «Participar en las actuaciones dirigidas a facilitar la transición de los
      alumnos a la ESO.»

   4. Mantenimiento de la página web del Centro y difusión de las actividades que se realizan en el
      Centro.

c) La participación reflejada en el Reglamento de Organización y funcionamiento (ROF)

Analizamos en el Reglamento de Organización y funcionamiento de nuestra escuela los siguientes
aspectos:

    Padres. Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA). Finalidades. «Participar en las
     actividades educativas del Centro.» «Promover la participación de los padres y madres de
     alumnos en la gestión del Centro mediante sus representantes legales.»

d) La participación de los padres

ESCUELAS DE PADRES Y MADRES

Impulsaremos la necesidad de formación para madres y padres en temáticas que redunden en beneficio
propio y en el de sus hijos-as. Hay que tener en cuenta que no hay que dejar al margen a las familias,
desde el principio hay que darles un papel protagonista colaborando con nosotros en este aspecto.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 281
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



Desde siempre han participado en la organización y funcionamiento de actividades extraescolares y
complementarias.

f) Los recursos para estimular la participación

La escuela utiliza una serie de recursos para estimular la participación, como pueden ser:

     Circulares, en su mayoría son informativas; enumeramos las que hacen referencia a
      reuniones, gratuidad de libros de texto, a las fiestas tradicionales (Carnaval, Día del Libro…), a
      las ayudas para los viajes …También las hay participativas, por ejemplo las que hacen
      referencia a las actividades extraescolares, a las salidas (música, cine y teatro), a la llegada de
      los Reyes Magos en Navidad, a las preinscripciones y la matriculación de nuevos alumnos,
     Tablones de anuncios; Información relevante en el momento. Si hubiera demasiada
      información se podría dividir en columnas y cada una está dedicada a un tema: deportes,
      Acompañamiento, apoyos, circulares...
     Reuniones; se suele realizar una, al principio de curso, por tutorías, y otra como mínimo
      trimestral, de forma general, aplicable a todos los papás y mamás del centro. Lógicamente, se
      celebra otra al final de curso con la entrega de los informes finales. En todas estas reuniones se
      invita a los padres a que participen con sugerencias, comentarios, dudas y preguntas.

     Web; actualizándola en estos momentos.

     Proposición de temas a la Escuela de Padres

        Celebración del Día Escolar de la Paz y la No Violencia.

       Medidas de carácter organizativo:
La mayoría de problemas de conducta son bastante previsibles, pues suelen aparecer cada año en los
mismos lugares y momentos, por lo que se podrían evitar muchos de ellos prestando una atención
preferente y anticipatoria a los espacios y momentos en que suelen ocurrir.

Momentos estratégicos                           Espacios estratégicos
Entrada a clase a primera hora                  Patios
Salida tras la última hora de clase             Pasillos, escaleras y patios
Recreos: entradas y salidas                     Patios
Desplazamientos a aulas                         Pasillos
Actividades extraescolares                      Aseos, pasillos y escaleras
Víspera de fiestas, vacaciones…


        Actividades dirigidas en recreos utilizando los distintos espacios del Centro como rincones de
        ocio y convivencia: Biblioteca, Aula Informática y Ajedrez, juegos populares.
        Avance y diseño organizativo por el ETCP al final de curso, con los criterios tenidos en
        cuenta desde las tutorías y Equipos docentes en las decisiones respecto del alumnado. Es una
        primera fase para planificar las actuaciones para el próximo curso.

        Evaluación inicial en Septiembre desde las tutorías ( aplicación de pruebas , revisar los
        expedientes, reuniones con las familias …. ) que implicará la adopción de medidas y
        planificación de objetivos adaptados al grupo y al alumnado y que siempre estarán orientados

                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   282
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       a un aprendizaje significativo . Es la segunda fase del proceso que concretará de forma más
       clara el Plan de apoyos y agrupamientos flexibles.

       Programa de Competencia Social de Manuel Segura

       Asambleas de clase: Institucionalizar las asambleas para tratar el tema de la convivencia. La
       práctica de la asamblea debe realizarse de forma sistemática no sólo cuando haya surgido un
       problema, sino que es adecuado que el alumnado se acostumbre a proponer, criticar y felicitar
       desde la serenidad, desde el diálogo.

       Asamblea de Delegados: Solicitar la colaboración de los delegados o delegadas del alumnado
       en la mediación de conflictos, o de alumnos y alumnas con la debida capacidad o preparación
       para efectuar esta tarea. Se reunirán una vez al mes con la Jefatura de Estudios para evaluar y
       analizar la convivencia.

 9.2 Detección:

- Observación en el aula, o en cualquier otro espacio del Centro, por parte del profesorado.
- Sesiones de Tutoría destinadas a comentar la marcha del grupo en cuanto a la convivencia.-

-Debates, reflexiones, comentario de noticias, exposiciones, trabajos de investigación,… sobre temas
relacionados con los conflictos.
-Desarrollo de actividades en tutoría dirigidas a la sensibilización sobre los conflictos.

- Posibilidad de comunicación personal e individual, por parte del alumnado, tanto con sus Tutores o
Tutoras como con la dirección del Centro, para comunicar las incidencias sobre la existencia de
conflictos.


9.3 Mediación y resolución:

       -Medidas a nivel de Aula desde la Tutoría:

-Establecimiento consensuado por el alumnado de las Normas de Convivencia
- En primer lugar, conocimiento de la situación de conflicto por parte del Tutor o Tutora.
- Diálogo entre el Tutor o Tutora y todos los inmersos en el conflicto.
- Debate y reflexión con el alumnado en Tutoría colectiva y personalizada sobre actos, situaciones y/o
conductas conflictivas.
- Seguimiento y Control del absentismo-Citaciones a las familias y trasvase de información así como
de Coordinación con el Equipo de Absentismo.
-Cumplimentar por parte del alumno/a del rastreador de problemas o documento de reflexión.
- Reuniones con padres y madres ante la aparición de actos, situaciones y/o conductas conflictivas
reiteradas o en un nivel de gravedad.
-FIRMA DE CONTRATOS de buen comportamiento entre el alumno/a y tutor/a:
  Se pretende motivar a los alumnos/as conflictivos o el problemáticos intentando llegar a acuerdos
  con ellos. Estos acuerdos se plasman en pequeños escritos o «contratos» en donde se recogen los
  compromisos acordados por ambas partes (profesor y alumno); es decir, se especifican las tareas y
  obligaciones del alumno/a y las bonificaciones, premios o beneficios que obtendrá si cumple lo
  acordado. Se concretan plazos de revisión de los acuerdos y se procede a premiar al alumno que
  cumple su palabra. Mediante estos contratos se pretende mejorar el autoconcepto del alumnado
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 283
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



 conflictivo, demostrándole que mediante el acuerdo, el consenso y el cumplimiento de los
 compromisos las personas llegan a impulsar relaciones de amistad y comprensión entre ellas.

- En todo caso, aplicación de las sanciones disciplinarias contempladas en las normas de convivencia.
-Reuniones y entrevistas con el psicólogo-a del E.O.E para asesoramiento y mediación en conflictos
.Implicación en el Plan de Convivencia y su seguimiento.




       Equipo Directivo

- Cuando el conflicto trascienda o no quede resuelto en Tutoría se requerirá la intervención de la
Jefatura de Estudios y, si fuese necesario, del Director o Directora.
- En caso de conflictos entre profesorado y las familias del alumnado, se acudirá a la mediación de la
Dirección del Centro.
-Suscripción del Compromiso de Convivencia, ante el tutor y la familia. El Director/a a petición de
cualquier miembro de la Comunidad Educativa será quien ofrezca al alumnado esta posibilidad,
debiendo quedar constancia por escrito.

Compromiso de Convivencia:

    El Compromiso de Convivencia se puede suscribir tanto a iniciativa de las familias como de la
     tutoría
    El tutor informará al director y éste autorizará al tutor para que lo suscriba
    Se adjunta modelo anexo 1 en el que se especificarán medidas, obligaciones, fecha y cauce de
     seguimiento. Existe la posibilidad de modificar el compromiso en caso de incumplimiento o
     que no obtenga el resultado esperado.
    Una vez llegado a un compromiso, el tutor/a informará al director/a y éste, a la Comisión de
     Convivencia.
    La Comisión de Convivencia realizará un seguimiento de los compromisos.
    El Consejo Escolar garantizará la efectividad de los compromisos.
    El Consejo Escolar propondrá la adopción de medidas en caso de incumplimiento (incluida la
     anulación del compromiso).

       Equipo de Orientación Educativa

      Evaluación Psicopedagógica y orientaciones para profesorado, familias y alumnado.
      Coordinación de medidas específicas con los tutores y tutoras.
      Intervención con alumnado y familias.
      Seguimiento y Control del absentismo –Referente del EOE y Monitor/a (trasvase de
       información fluida entre profesorado-Equipo de absentismo)

       Medidas a Nivel de Centro:

-En horario lectivo:
 -Desarrollo del Plan de Igualdad.
-Desarrollo del Proyecto Centro TIC

-Apertura del Centro en horario no lectivo:
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 284
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



7    Plan de Apertura de Centros: Aula Matinal, Comedor y Actividades Extraescolares.
8    Apertura de la Biblioteca, con el Proyecto lector.
9    Apertura del Aula de Informática tanto para padres como para alumnos/as.
10   Disponibilidad del espacio del Aula Matinal para una posible Escuela de Padres y para guardería
     Infantil en los tiempos en los que se desarrollan las charlas.




-Actividades generales con implicación de toda la Comunidad Educativa.

-Campañas en el centro: las campañas de sensibilización en favor de la solidaridad, la salud, la
igualdad, y contra las guerras, las drogas, etc., son bastante habituales durante el curso en.
Concretamente, las campañas que impulsan el dibujo y la pintura tienen bastante éxito.

-Mejora del clima entre el profesorado (tutores, orientadores, especialistas, etc.) en general: los
profesores también se obligan entre ellos a impulsar las relaciones no sólo profesionales sino también
las personales. Actividades de potenciación de relaciones y de optimización del clima escolar
realizando diversas actividades extraescolares para mejorar la convivencia. Las excursiones, las
comidas y cenas del final de trimestre, festejar los cumpleaños, los disfraces de carnaval, la Navidad,
etc., son actividades en las cuales los profesionales de la educación, los padres y los alumnos
manifiestan otros aspectos de su personalidad, facetas diversas de su vida, relaciones informales y
amistosas, etc. Los alumnos/as perciben el clima positivo entre el profesorado, lo que ayuda a
mantener unas relaciones de confianza y una mejor convivencia entre los componentes de la
comunidad educativa.

-Actividades para la conmemoración de los derechos de los niños y niñas para la realización de
actividades durante el mes de noviembre
-Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y
mujeres.


10.- NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

         La formación sobre la convivencia y resolución de conflictos es imprescindible para mejorar
las pautas de actuación que potencien un clima positivo en el Centro. Es necesaria una formación
específica para atender situaciones relacionadas con la convivencia y la conflictividad. En este sentido,
entendemos que necesitamos contar con estrategias que nos permitan detectar qué situaciones son las
que más favorecen los conflictos entre el alumnado, entre éste y el profesorado, o con los padres y
madres, para prevenirlos. Y, obviamente, necesitamos saber cómo intervenir de la manera más
inmediata y eficaz cuando el conflicto se presenta. En el caso de conflictos graves, tales como la
violencia entre iguales o hacia el profesorado, es preciso conocer los protocolos de actuación que al
respecto establece la Administración Educativa.

        Asimismo, para toda la Comunidad Educativa conviene ofrecer cauces y momentos en los que
reflexionar, debatir e incorporar nuevos métodos y estrategias para mejorar las relaciones
interpersonales de todos aquellos que participamos en la vida del Centro. Nos estamos
refiriendo a aspectos tales como habilidades sociales, resolución de conflictos, estrategias para

                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   285
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



fomentar la participación, intervención ante problemas de conducta, violencia en las aulas, maltrato
entre compañeros, etc.

       La formación debe contemplar, por último, que la actuación de todos los docentes sea
coherente para evitar confundir al alumnado y reforzar los mensajes constructivos sobre sus conductas.
Este aspecto cobra si cabe mayor importancia dada la continua renovación de la plantilla de nuestro
Centro.

       Para todo ello, contamos con los siguientes recursos:
             - Asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y del CEP.
             - Plan de Acción Tutorial.
             - Acciones formativas de la AMPTA.
             - Servicios Sociales de la Diputación Provincial.
             - Actuaciones de la Administración Educativa (cursos, grupos de trabajo, formación en
                Centros, Jornadas,...).
             - Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar.
             - Jornadas, cursos…


11.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

          Los mecanismos de difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia, sin excluir
ningún otro procedimiento propio del Centro que quedará reflejado en la Memoria Anual de Centro,
serán los siguientes:

- Debido a la gran movilidad en la plantilla del Centro, información sobre los contenidos del Plan de
Convivencia al profesorado de nueva incorporación.

-Entregar una carpeta al profesorado con la información más relevante del Centro.

- Presentación del Plan de Convivencia al comienzo de curso, a los padres y madres en la primera
reunión de tutoría, y al alumnado en los primeros días de clase.

- Elaboración de un tríptico con los apartados del Plan de Convivencia y los contenidos más
relevantes sobre tipos de faltas y corrección de las mismas para los padres y madres y el alumnado.

- Trimestralmente la Jefatura de Estudios elaborará un informe con las incidencias producidas en este
período, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos.

- Una vez al trimestre, la Comisión de Convivencia tendrá conocimiento y valorará el cumplimiento
efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

- Al menos dos veces a lo largo del curso la Comisión de Convivencia dará cuenta al Consejo Escolar
de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

- Al final de cada curso, en el marco de la Memoria Final, todos los miembros de la Comunidad
Educativa, a través de los diferentes cauces de participación existentes, podrán evaluar el Plan de
Convivencia y realizar propuestas de mejora.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 286
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893592/958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada




            DESDE LA                     Temporalización      Responsables:
            TUTORÍA/EQUIPOS DE
ANÁLISIS Y  CICLO:                       A lo largo de todo   Tutores
EVALUACIÓN                               el curso             (recabando
DE LA       Memoria de los incidentes                         información del
CONVIVENCIA recogidos a lo largo del     -Dar cuenta en las   profesorado
EN EL       curso                        revisiones anuales   especialista)
CENTRO      -Amonestación escrita.       del Plan de
            -Compromisos de              Centro.
            Convivencia
            -Comunicados a la Jefatura -Memoria final
            de Estudios
            -Cumplimentación de
            Informes solicitados desde
            la Dirección
            -Expulsiones de aula
            -Otras sanciones
            -Registro de las actividades
            de Mediación realizadas
            -Registro y actuaciones
            llevadas a cabo desde el
            equipo de ciclo              A lo largo de todo
            - Nº Asambleas de clase,     el curso
INDICADORES debates, resolución de
            conflictos con el
            alumnado.
            Control de absentismo:
            -% de absentismo /aula
            -% de las faltas de
            asistencia justificadas.
            -Grado de satisfacción de
            los objetivos cumplidos.




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                 287
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893592/958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada



      Propuestas de Mejora para           Junio         Tutores/Equipos
      el curso siguiente                                de ciclo




      JEFATURA DE                  Temporalización      Responsables:
      ESTUDIOS/DIRECCIÓN
                                   A lo largo de todo   Dirección y
      Memoria y Registro en        el curso             Jefatura de
      Séneca y en Carpeta de                            Estudios
      disciplina de los incidentes -Dar cuenta en las
      recogidos a lo largo del     revisiones anuales
      curso:                       del Plan de
      -Amonestación escrita.       Centro.
      (Parte de Incidencias)
      -Compromisos de              -Memoria final en
      Convivencia                  Junio.
      -Comunicados desde las
      tutorías a la Jefatura de
      Estudios
      -Informes enviados a la
      Dirección
      -Expulsiones de aula
      -Expulsiones del Centro
      -Otras sanciones
      -Registro de las actividades
      de Mediación realizadas
      -Registro y actuaciones
      llevadas a cabo desde el
      equipo directivo
      - Nº de entrevistas con
      todos los agentes
      implicados.
      -Actuaciones de Mediación
      de la Dirección con las
      familias.
      -Grado de satisfacción de
      los objetivos cumplidos




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                       288
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
AVDA. DÍLAR s/n
Tel/fax: 958893592/958893593
Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
18007 Granada



                                          Junio                Jefatura de
      Propuestas de Mejora para                                Estudios y
      el curso siguiente                                       Dirección.



      COMISIÓN DE                         Temporalización      Responsable: La
      CONVIVENCIA                                              Dirección y la
      -Registro de las incidencias        Ordinaria:           Comisión de
      llevadas a cabo en la               Octubre y Mayo.      Convivencia.
      Comisión de Convivencia
                                          Extraordinaria-
      -Nº de reuniones de la              Las veces que
      Comisión de Convivencia             sean necesarias
      -NºExpulsiones del Centro           -Dar cuenta en las
      -Otras sanciones                    revisiones anuales
                                          del Plan de
                                          Centro



      Propuestas de Mejora para           -Memoria final en Comisión de
      el curso siguiente                  Junio.            Convivencia


      EQUIPO DE                           Temporalización      Responsable:
      ORIENTACIÓN
      EDUCATIVA                 -A lo largo del    EOE Y Equipo
                                curso              Directivo.
      -Nºde intervenciones del  .
      EOE con el alumnado y sus -Dar cuenta en las
      familias.                 revisiones anuales
                                del Plan de
      -Registro y actuaciones   Centro
      llevadas a cabo con el
      equipo de ciclo , ETCP y
      Claustro

      -Entrevistas realizadas a las
      familias.
      -Entrevistas realizadas al
      profesorado.
      -Entrevistas con el equipo
      Directivo.




       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                              289
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



                    Propuestas de Mejora para           -Memoria final en    EOE Y Equipo
                    el curso siguiente                  Junio                Directivo
                    PROGRAMA DE                         Temporalización      Responsable
                    DESARROLLO DE                       -Nº de               Profesor-a
                    HABILIDADES                         actuaciones          responsable del
                    SOCIALES                            llevadas a cabo-     Programa
                                                        Mediación de
                                                        conflictos           Responsable:
                                                         -Figura del         Equipo directivo.
                                                        delegado de clase.
                                                        - Dar cuenta en
                                                        las revisiones
                                                        anuales del Plan
                                                        de Centro


                    Propuestas de mejora                -Memoria final en Profesora
                                                        Junio.            responsable del
                                                                          Programa

                                                                             Responsable:
                                                                             Equipo directivo.


                    Propuestas de Mejora                -Memoria final en -Coordinadora del
                                                        Junio             Programa y
                                                                          Jefatura de
                                                                          Estudios
                    MEMORIA FINAL DE                    Junio             CONSEJO
                    CONVIVENCIA Y                                         ESCOLAR
                    PROPUESTAS DE
                    MEJORA


12. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS
    DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE
    LOS CONFLICTOS.

12.1.- ELECCIÓN
El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y
secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase,
así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de
vacante, ausencia o enfermedad, de acuerdo con el procedimiento que establezca el reglamento de
organización y funcionamiento del centro.
        A tal efecto, se tendrá en consideración como una de las cualidades para desempeñar este
“cargo”, la capacidad para mediar en la resolución de conflictos entre compañeros y compañeras.



                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 290
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




12.2.-FUNCIONES DE LOS DELEGADOS

Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al
funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones
del grupo al que representan.

En concreto, con respecto a la mediación para la resolución de conflictos, los delegados y delegadas
del alumnado tendrán las siguientes funciones:

            Mantener una actitud de observación activa y participativa sobre el estado de
             convivencia en su grupo-clase y en el Centro en general.
            Mantener un diálogo fluido con su Tutor o Tutora sobre la convivencia en su grupo-
             clase, y con la Dirección del Centro cuando se trate de conflictos más graves.
            Intervenir como mediadores o mediadoras, a petición de los Tutores o Tutoras, o de la
             Dirección del Centro, cuando se estime oportuna su intervención.
            Informar al tutor o a la tutora, y cuando sea necesario a la Jefatura de Estudios o al
             Director o Directora del Centro, de la resolución de los conflictos o de los acuerdos a
             los que hayan llegado las partes implicadas.

Se constituirá una Comisión de Delegados, que abarque desde 1º de Primaria en adelante.
Mensualmente, la asamblea de Delegados se reunirá con la Jefatura de Estudios para valorar la
convivencia y formular propuestas.

13.-PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS
DELEGADAS DE PADRES Y MADRES EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE
LOS CONFLICTOS.

13.1 ELECCIÓN
.El plan de convivencia contempla la figura del delegado o delegada de los padres y madres del
alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres,
madres o representantes legales del alumnado. Se realizará en el primer mes del curso escolar.
13.2. FUNCIONES
Entre las funciones se incluye la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio
alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.

14 ACTUACIONES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

14.1. ACTUACIONES GENERALES.

En primer lugar, para lograr que nuestro Plan de Convivencia lo sea de toda la Comunidad Educativa,
nos hemos de guiar por estos cuatro principios:

   - La convivencia no es un aspecto a desarrollar en paralelo al aprendizaje, pues ambos interactúan
   y se entrecruzan.
   - La buena convivencia debe incluirse entre las Finalidades Educativas.
   - El Plan de Convivencia debe ir avalado por toda la Comunidad Educativa, con la redacción de
   documentos vinculantes y clarificadores de los fines, medios necesarios, etc.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  291
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   - Un buen clima de convivencia pasa por conseguir la implicación del profesorado, de la familia y
   del alumnado, todos trabajando en la misma línea.

   Por tanto, y a partir de estos principios, se establecen las siguientes actuaciones generales:

                      Presentación del Plan de Convivencia al comienzo de curso; a los padres y
                       madres en la primera reunión de tutoría, y al alumnado en los primeros días de
                       clase.
                      Revisión trimestral en el marco de la revisión del Plan de Centro introducción
                       de mejoras en la Memoria Final de Curso.
                      Información sobre los contenidos del Plan de Convivencia al profesorado de
                       nueva incorporación al Centro.
                      Difusión específica de las normas de convivencia, tipificación de faltas y
                       correcciones de las mismas entre padres y madres y alumnado.

15.- ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE
COORDINACIÓN DOCENTE.

- Divulgación del Plan de Convivencia entre el alumnado, el profesorado y los padres y madres.
- Revisión periódica del Plan de Convivencia.
- Información trimestral en la Comisión de Convivencia sobre el estado de convivencia en el Centro.
- Información al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones
realizadas en materia de convivencia y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
- Aplicación y seguimiento de las correcciones impuestas al alumnado por conductas contrarias a las
normas de convivencia.

16 ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, JEFATURA DE
ESTUDIOS Y EOE.

- Análisis trimestral de la evolución del estado de convivencia en el Centro.
- Planificación de actividades que contribuyan a la mejora del clima de convivencia en el Centro.
- Elaboración del Plan de Acción Tutorial.
- Aplicación y seguimiento de las correcciones impuestas al alumnado por conductas contrarias a las
normas de convivencia.
- Contactos con las familias del alumnado conflictivo cuando se registran faltas reiteradas, o cuando
éstas sean graves.
-Propuestas de Modificación de Conductas del alumnado y actuaciones de Mediación.


17.- ACTUACIONES DEL TUTOR O LA TUTORA Y DEL EQUIPO DOCENTE CON LOS
GRUPOS DE ALUMNOS Y ALUMNAS.

- Reflexiones periódicas sobre las actuaciones docentes con el grupo-clase para unificar criterios, de
manera que se eviten ambigüedades y contradicciones ante el alumnado y se puedan abordar con
inmediatez y eficacia los posibles conflictos.
- Debates en clase sobre la conveniencia de que exista un Plan de Convivencia que establezca unas
normas básicas para asegurar el correcto funcionamiento del Centro.
- Lectura y comentario de las normas de convivencia generales del Centro a principios de curso.
- Elaboración y seguimiento de normas específicas para el grupo-clase que impliquen en su
observancia al alumnado y al profesorado.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 292
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



- Desarrollo de programas sobre habilidades sociales, relaciones interpersonales, dinámicas de grupo,
fomento de la convivencia, prevención de violencia sexista, xenófoba o racista, maltrato entre iguales,
etc., así como integración y participación del alumnado en la vida del Centro.
- Asambleas de clase para valorar la marcha de la convivencia y proponer actuaciones de mejora.
Recogida de información sobre la valoración y las propuestas del alumnado.
Elección del delegado/a.
- Estudio de casos del alumnado con problemas de conducta en la primera quincena del curso y en
cada sesión de evaluación.
- Contactos con las familias del alumnado conflictivo cuando se registran partes de incidencias.
- Utilización de recursos de información periódica o puntual a las familias (partes de incidencias,
cuadernillo del alumnado, notas informativas, Agenda escolar personalizada del Centro…).

-PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO, TANTO
EN EL AULA COMO EN EL CENTRO: Plan de Acogida.



18.- ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA
SEXISTA, RACISTA Y CUALQUIER OTRA DE SUS MANIFESTACIONES.

18.1 Prevención:

- Desarrollo del Plan de Igualdad
- Celebración de efemérides.
-Debates, reflexiones, comentario de noticias, exposiciones, trabajos de investigación,… sobre temas
relacionados con la violencia sexista y racista.
- Utilización de juguetes y juegos no sexistas ni xenófobos.
- Dramatización de situaciones de la vida cotidiana donde se intercambien los roles tradicionales.
- Cursos y talleres sobre Igualdad en colaboración con la Diputación Provincial.
-Desarrollo del Programa de habilidades Sociales.

18.2 Tratamiento:


    18.2.1 ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
    DE GÉNERO Y RACISTA


Dichas medidas estarán coordinadas por el Equipo Directivo en colaboración con el orientador y el
profesor tutor del alumno.

Adopción de medidas de carácter urgente

- Medidas de apoyo directo al alumno afectado (victima).
- Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del centro estableciendo las       medidas
oportunas de prevención.
- Aplicación del Reglamento de Organización y Funcionamiento según se estime conveniente.
- Según la gravedad del caso, puesta en conocimiento y denuncia a las instancias correspondientes.


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  293
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada




Puesta en conocimiento

Comunicación a:
- Las familias de los alumnos implicados (victima y agresores).
- La comisión de convivencia del centro.
- Equipo de profesores de los alumnos implicados y demás miembros del claustro.
- Inspector de Educación del centro.
- Otras instancias externas al centro (sanitarias, sociales y judiciales principalmente).

Apertura de expediente

Se abrirá un expediente que quedará depositado en Dirección que comprenderá tres fases de
intervención:
1.- Recogida de información de diferentes fuentes:
- Documentación existente sobre los afectados.
- Resultados de la observación directa y sistemática.
- Entrevistas y cuestionarios con las personas relacionadas con los afectados (padres, profesores,
alumnos, personal no docente...)

2.-Emisión de un pronóstico inicial.
3.-Líneas básicas de actuación en las que se incluirán:

- Reuniones con el equipo de profesores del grupo de alumnos afectados.
- Evaluación de necesidades y recursos, repartiendo responsabilidades para solucionar el conflicto.

Plan de actuación
- Con la víctima:

       Actuaciones de apoyo y protección expresa directa o indirecta.
       Programas y estrategias específicas de atención y apoyo social.
       Posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, judiciales...).
   -   Con los agresores:
       Aplicación de medidas del R.O.F
       Aplicación de programas de modificación de conducta.
       Según el caso derivación a los servicios externos (sociales, sanitarios, judiciales...).

   - Con los compañeros más directos de los afectados.

       Actuaciones dirigidas a la sensibilización y el apoyo entre compañeros dentro de la acción
       tutorial de aula.

   - Con las familias

       Pautas de intervención en el hogar.
       Información y asesoramiento sobre servicios de apoyo externos al centro (sociales, sanitarios,
       judiciales).
                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    294
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




      Si queremos que los estereotipos negativos hacia los inmigrantes y las minorías étnicas de
los jóvenes de hoy no se conviertan en racismo y violencia en los adultos de mañana, debemos
plantearnos una EDUCACIÓN INTERCULTURAL y ANTIRACISTA, que podríamos
concretar en los siguientes objetivos:


    1. Atender a las necesidades específicas de los niños y niñas que pertenecen a minorías étnicas y/o
        culturales.

    2. Dar una formación a todos los alumnos/as que contemple la diversidad cultural que hay en
        nuestra sociedad y que respete y valore las culturas diferentes, estimulando el intercambio
        como fuente de enriquecimiento y fomentando actitudes positivas hacia las minorías étnicas y
        culturales.

    3. Luchar contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, dando a los alumnos y alumnas
    elementos de reflexión y crítica sobre estas actitudes, ayudándoles a entender sus causas sociales y
    económicas, dándoles informaciones objetivas sobre la inmigración, las causas del paro, etc., y
    fomentando la búsqueda de soluciones colectivas basadas en la justicia social y la igualdad de
    derechos para todas las personas, independientemente de su cultura, raza, sexo o nacionalidad.



ACTUACIONES

       Realizando agrupamientos flexibles y variados para fomentar la cooperación social.
       Aplicando distintas metodologías de enseñanza- aprendizaje para dar respuesta a los diversos
       estilos de aprendizaje (materiales verbales con diferentes niveles de lectura uso de materiales
       audio-visuales, realización de proyectos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje entre todos,
       etc.).
       Interpretar adecuadamente el significado de los comportamientos de los alumnos y reconocer
       sus sentimientos ante diferentes situaciones.
       Conocer las costumbres, creencias y valores de los alumnos de la clase y aprovecharlos como
       recursos didácticos: analizar distintas tradiciones con respecto a un mismo tema, así como las
       semejanzas y puntos en común, discutirlas diferentes interpretaciones que hacemos de un
       mismo hecho, estudiar el origen y significado de los días festivos, etc. Además del propio
       alumnado como fuente de información, es muy útil contar con sus padres y madres, con
       quienes se pueden organizar sesiones en las que expliquen al profesorado los significados de
       sus tradiciones y otros datos que deban tenerse en cuenta.
       Trabajar con el alumnado la identificación de estereotipos y de mensajes racistas o sexistas, por
       ejemplo, en los materiales escolares o en los medios de comunicación.

18.2.2
 Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre
 iguales, dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   295
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




       ANEXO I
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR
1. Características del acoso.
Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un
tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento
cometidas en su ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando
en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores.
Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras
manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso.
El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:
   •   Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que
       genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.
   •   Intencionalidad/repetición: La intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite
       en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques.
   •   Indefensión/Personalización: El objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno
       o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.
El acoso suele tener, además, un componente colectivo o grupal, ya que normalmente no existe un solo
agresor sino varios y porque la situación suele ser conocida por otros compañeros o compañeras,
observadores pasivos que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión.
Tipos de maltrato entre iguales
La agresión puede adoptar distintas manifestaciones:
   •   Exclusión y marginación social
   •   Agresión verbal
   •   Agresión física indirecta
   •   Agresión física directa
   •   Intimidación/Amenaza/chantaje
   •   Acoso o abuso sexual
Consecuencias del maltrato entre iguales
   •   Para la víctima: Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico,
       insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo
       equilibrado.
   •   Para el agresor o agresora: Puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una
       interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida
       adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y
       recompensado.
    • Para los compañeros y compañeras observadores: Puede conducir a una actitud pasiva y
       complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de valía personal

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 296
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
           AVDA. DÍLAR s/n
           Tel/fax: 958893592/958893593
           Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
           18007 Granada




2. Protocolo de Actuación.
a) Identificación de la situación
Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no
docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o
alumna tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de un profesor o profesora, del tutor o
tutora, de la persona responsable de la orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el
caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier
caso, el receptor de la información siempre informará al Equipo Directivo.
b) Actuaciones inmediatas.
Cuando en un alumno o alumna se encuentren indicadores que puedan reflejar alguna sospecha o
evidencia de acoso escolar, se establecerá la siguiente actuación:
   1.- Reunión del equipo directivo, tutor o tutora y responsable de la orientación en el centro,
   para analizar y valorar la intervención necesaria.
   2.- En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptar las medidas provisionales de
   urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones:
       •   Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna agredida
           (entrevista con el alumno o alumna y su familia, incremento de medidas de vigilancia,
           intervención de mediadores, cambio de grupo)
       •   Medidas cautelares dirigidas al alumnado agresor (entrevista con el alumno o
           alumna y su familia, petición de disculpas de forma oral y/o por escrito, participación
           en un proceso de mediación)
   3.- Si la demanda no procede de la familia, el orientador u orientadora, previo conocimiento del
   equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento
   de las familias del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las
   medidas que se estén adoptando.
   4.- Se comunicará, igualmente, a la Comisión de Convivencia, al equipo de profesores y
   profesoras del alumnado y otro profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará
   también al resto del personal del centro y a otras instancias externas al centro (sociales,
   sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial).
c) Recogida de información de distintas fuentes.
1.- Recopilar la documentación existente sobre los afectados.
2.- Observación sistemática de los indicadores señalados: espacios comunes del centro, en clase, en
actividades complementarias y extraescolares
3.- Completar la información mediante cuestionarios, entrevistas y otros procedimientos.
  El Equipo Directivo, el responsable de la orientación en el centro y el tutor o tutora recabarán la
  información necesaria de las fuentes que se relacionan a continuación, recogiendo por escrito los
  datos obtenidos.
   -   Alumnado agredido.
   -   Alumnado agresor.

                  PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   297
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



       -   Familia.
       -   Tutor o tutora y profesorado de aula
       -   Compañeros y compañeras relacionados con la persona agredida/agresora.
       -   Otros: (sólo en caso de considerarlo necesario)


               - Personas relacionadas con el Centro (cuidadores de comedor, acompañantes de
               autobús, monitores de actividades extraescolares, PAS,... )
               - Personas dependientes de otras Instituciones (educadores de tiempo libre, Bienestar
               Social, Servicios Sociales de los ayuntamientos, etc).
               - Medios para efectuar denuncias y reclamaciones (teléfono, e-mail de ayuda, web del
               centro, buzón de reclamaciones, etc)
       4.- Triangular la información recibida.
       Se trata de buscar puntos de encuentro, coincidencias, confluencias y las divergencias entre las
       diversas fuentes de información. A partir de toda la información obtenida, el Director o
       directora tratará de establecer si hay indicios de acoso escolar así como el tipo y la gravedad del
       mismo.
       5.- Poner en conocimiento de la Inspección de Educación.
       Se pondrán en conocimiento de la Inspección, mediante informe escrito, los hechos
       denunciados y las medidas inmediatas adoptadas.


       d) Plan de actuación.
Se puede elaborar un Plan de actuación para un caso concreto con el asesoramiento, si se considera
necesario, de los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y
de la Inspección de referencia. Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el
Centro, en el aula/s afectada/s y medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento
individualizado tanto de la víctima como de la persona agresora y el alumnado "espectador". Todo ello
sin perjuicio de que se apliquen al agresor o agresores las medidas correctivas recogidas en el Plan de
Convivencia.
       1.-Como medidas principales, se proponen las siguientes:
           •   Diagnosticar, junto con la Comisión de Convivencia, la realidad del Centro y conocer
               las necesidades de información y formación del profesorado y familias.
           •   Establecer de manera coordinada un contacto permanente con los miembros del
               Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación
               Provincial de Educación correspondiente.
       2.- Como medidas orientadoras se proponen:
   •    Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta,
       programas y estrategias de atención y apoyo social, personalización de la enseñanza, derivación
       y seguimiento en servicios sociales de la Consejería competente en materia de protección de
       menores, si procede, etc.
   •    Actuaciones con el alumnado agresor: Aplicación de las correcciones estipuladas en el Plan
       de Convivencia, programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda
                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    298
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       personal, derivación y seguimiento en servicios sociales de la Consejería competente en materia
       de protección de menores, si procede, etc.
   •    Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores: Campañas de sensibilización,
       programas de habilidades de comunicación y empatía, programas de apoyo y/o mediación entre
       compañeros, etc.
   •    Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean
       víctimas o agresores, coordinación para una mayor comunicación sobre el proceso
       socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento
       de los mismos, etc.
   • Actuaciones con el profesorado y PAS: Orientaciones sobre cómo manejar las clases durante el
      proceso y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección e
      intervención, programas de mediación, etc.
       3.- Poner en conocimiento de las familias implicadas las medidas y programas propuestos.
Hay que informar a las familias del alumnado implicado de las medidas de carácter individual
adoptadas con los alumnos o alumnas afectadas, así como las medidas de carácter organizativo y
preventivo propuestas para el grupo/s, nivel y/o Centro Educativo, haciendo hincapié, en todo
momento, de la absoluta confidencialidad en el tratamiento del caso.
e) Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas.
La Dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las medidas
previstas informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias y al Inspector o
inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del
alumnado implicado.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 299
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                 AVDA. DÍLAR s/n
                 Tel/fax: 958893592/958893593
                 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                 18007 Granada



18.2.3
ANEXO II
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO Y/O AGRESIÓN HACIA EL
PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE
1. DEFINICIÓN
Este protocolo se aplicará cuando un profesor o profesora, o algún miembro del personal no docente sea
objeto de alguna de las siguientes conductas en el interior del centro docente, o bien esta conducta se
produzca como consecuencia del desarrollo de su actividad profesional:
-   conductas intimidatorias.
-   violencia física.
-   vandalismo: se deteriora y/o destruye el mobiliario de su uso dentro del aula, o algún elemento u
    objeto de su propiedad es deteriorado o roto.
2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. Solicitud de ayuda y comunicación al Equipo Directivo.
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de las previstas
en el apartado anterior tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a través de
las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros.
2. Actuaciones inmediatas
    •    Solicitud de ayuda.
         Ante cualquiera de las situaciones previstas procede mantener la calma, evitar la situación y, en
         último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y
         solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas
         servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de
         que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso.
    •    Solicitud de ayuda externa.
         En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de
         violencia persista, se pasará a telefonear a los cuerpos y fuerzas de seguridad, bien sea a la
         Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el Centro o lugar donde
         se desarrollen los hechos que motivaron la actuación.
         En caso de agresión a un profesional y si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún
         miembro del equipo directivo del centro, al correspondiente Centro de Salud o al Servicio de
         Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y las actuaciones pertinentes, por parte de los
         facultativos de los Servicios Médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de
         lesiones.
3. Actuaciones posteriores
3.1 Actuación del profesional.
    •    Comunicación oficial del incidente a la dirección del centro.
         Con la mayor premura posible se pasará a notificar el hecho formalmente a la dirección del
         centro, sin perjuicio de la comunicación oral inmediata de los hechos.
    •    Denuncia ante el órgano competente.

                        PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  300
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                AVDA. DÍLAR s/n
                Tel/fax: 958893592/958893593
                Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                18007 Granada



        El profesional agredido realizará las denuncias oportunas de los hechos, si lo considera
        oportuno, ante el órgano competente, juzgado, policía local, nacional, guardia civil, etc,.
        Para ello, el personal docente de los centros públicos contará con el asesoramiento jurídico por
        parte de la Consejería de Educación, en los términos establecidos en la Orden de 27 de febrero de
        2007 por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos,
        a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el
        procedimiento para el acceso a la misma.
3.2 Actuación de la dirección del centro
    •   Recogida de la información y análisis de la misma.
El Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se
relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos:
-   Profesional agredido
-   En su caso, alumnado agresor.
-   Testigos.
-   Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna.
-   Otros profesionales que tengan relación con el alumno o alumna.
En esta recogida de la información, se tratará de contrastar la información aportada por las diferentes
fuentes.
    •   Ofrecimiento de apoyo psicológico y jurídico.
Valorada la gravedad de la situación el Director o la Directora del centro ofrecerá apoyo psicológico al
profesional, que será atendido por profesionales y equipos cualificados dependientes de la
correspondiente Delegación de Educación y pondrá en conocimiento del profesional afectado el teléfono
de asesoramiento legal.
Así mismo, para el caso del personal docente de centros públicos, se ofrecerá asesoramiento jurídico
según lo establecido en la Orden de 27 de febrero de 2007 por la que se regula la asistencia jurídica al
personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la
Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma.
    •   Información a las familias del alumnado implicado.
Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, se procederá a comunicar los hechos a sus
familias.
    •   Aplicación de medidas disciplinarias.
Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas
disciplinarias en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro, y, en cualquier caso, de
acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se
adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros
educativos sostenidos con fondos públicos.
    •   Comunicación a la Comisión de Convivencia.
El equipo directivo trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su
caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia para su conocimiento.



                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      301
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   • Comunicación a la Inspección educativa y otros servicios de la Delegación
     Provincial
El equipo directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial
correspondiente, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso si lo estima oportuno.
Si existiese parte de lesiones y/o baja temporal del profesional agredido, la dirección del centro
comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación.
3.3 . Actuaciones de la Inspección educativa.
El Inspector o Inspectora de referencia del centro docente orientará e informará al personal afectado y, si
fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias a fin de que la persona interesada reciba asistencia
psicológica a través del equipo de orientación educativa correspondiente, según lo recogido en la
Disposición Adicional primera de la Orden de 27 de febrero de 2007.
Asimismo, recabará la información necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación
Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido
el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos,
sustracciones e incluso por la baja laboral del profesional agredido. También se harán las
recomendaciones que de índole administrativo se pudiesen adoptar.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      302
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




19.-DISPOSICIONES FINALES

19.1.-Para la interpretación del presente Plan de Convivencia y para las posibles lagunas que en el
mismo puedan existir se tendrá en cuenta lo dispuesto en la legislación en la que fundamenta:
-Decreto 85/1999de 6 de Abril por el que se regulan los Derechos y Deberes del Alumnado y las
correspondientes Normas de Convivencia en los Centros docentes públicos.
-Decreto19/2007 de 23 de Enero por el se adoptan medidas para la promoción de la cultura de Paz y la
mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.
-Orden del 18 de Julio de 2007, por la que se regula el procedimiento y aprobación del Plan de
Convivencia de los centros sostenidos con fondos públicos.
-Decreto 328/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los colegios de E.
Infantil y E. Primaria.

19.2.-El presente Plan de Convivencia entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo
Escolar.

19.3.-El Consejo Escolar establecerá el procedimiento adecuado para garantizar la difusión del
Presente Plan a todos los miembros de la comunidad educativa .Ejemplares del mismo estarán
presentes en Secretaría del Centro para consulta de los interesados y copia en cada uno de los ciclos
educativos , bajo la custodia del Coordinador/a del ciclo.


El presente PLAN DE CONVIVENCIA ha sido aprobado por el Consejo Escolar del Centro el día
de       de

Se le han realizado modificaciones que han sido aprobadas el día____de ______________de _____ .




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  303
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   K: PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.



1. MARCO NORMATIVO


       II PLAN ANDALUZ DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO.

  En el II Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado se recogen los objetivos (mejorar
las prácticas educativas, promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del
profesorado según niveles de experiencia, construir comunidad de aprendizaje y educación…) que
deben orientar el sentido de las actividades de formación permanente en la Comunidad Andaluza.


       LOE. Artículo 102.1:

La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una
responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.

        LEA. Artículo 19.2 (BOJA nº 252, 26 de diciembre 2007).
Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento
de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su
desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.

       Decreto 230/2007. Artículo 20.3 (BOJA núm. 156, 8 de agosto 2007).

Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica, psicopedagógica,
tecnológica y didáctica en los centros docentes y en instituciones formativas específicas.



     Decreto 328/2010. ROC. Artículos 7 y 88 (BOJA núm. 139 , 16 de julio 2010)
    Artículo 7.k:

La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los
resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

    Artículo 88:

       i. Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de
       los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

       j. Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar,
       el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el Proyecto Educativo.

       k. Elaborar, en colaboración con el correspondiente Centro del Profesorado, los proyectos de
       formación en centros.


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    304
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       l. Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.
       m. Colaborar con el Centro del Profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo
       a la oferta de actividades formativas e informar al claustro del profesorado de las mismas.

       n. Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos
       de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.



2. INTRODUCCIÓN

La formación del profesorado como instrumento al servicio de la calidad de educación debe contribuir
a una mayor calidad de los aprendizajes del alumnado a través de la mejora de las prácticas
profesionales que los generan propiciando los procesos de reflexión, deliberación, indagación y trabajo
cooperativo en los que se fundamentan estas prácticas.
Los Centros del Profesorado deben desempeñar un papel relevante, constituyéndose en espacios que
dinamicen, asesoren y favorezcan las iniciativas de formación en Grupos de Trabajo, Formación en
Centros, Cursos…
Para elaborar el Plan Anual de Formación, el centro tendrá que tener en cuenta la Memoria del curso
anterior, las Propuestas de Mejora, las Pruebas de Diagnóstico. Los objetivos definidos en el Plan de
Formación deben ser realistas y coherentes con el contexto educativo y social.
La formación estará basada en:
        Creación de un clima inicial de compromiso para iniciar un proceso de mejora
        Autorrevisión crítica de la situación de la escuela.
        Búsqueda de alternativas, recursos y formación.
        Elaboración de planes pedagógicos.
        Puesta en práctica de los planes.
        Evaluación del proceso de formación.

3. MODALIDADES DE FORMACIÓN

Para el desarrollo de la formación se podrán utilizar las siguientes modalidades formativas.
a) Autoformación:
        El plan de actuación a seguir viene recogido en las instrucciones que publica anualmente la
        Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de grupos
        de trabajo y la formación en centros.
b) Cursos:
       A título individual o en grupo, previo asesoramiento o consulta con la asesoría del CEP (en este
       último caso), el profesorado del centro podrá matricularse en cursos puntuales tendentes a
       conseguir la formación necesaria para mejorar el desarrollo de sus funciones en el centro y su
       desarrollo profesional.
c) Otros:
       Seminarios, Jornadas, Encuentros, etc




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     305
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



4. CONTENIDOS PREFERENTES DE LA FORMACIÓN (Líneas prioritarias)

Los contenidos preferentes de la formación serán los que se deriven de la evaluación interna y externas
del centro.

En líneas generales se podrían tener en cuenta los que a continuación se relacionan:
       1.- Actualización científica y didáctica.

Asegurar actuaciones de apoyo al programa de éxito educativo: currículo, metodología, didáctica,
organización y gestión. La formación irá dirigida a las siguientes competencias: Competencia intra e
interpersonal (habilidades personales, acción tutorial, orientación) Competencia didáctica
(metodología y didáctica de los apoyos, refuerzos y recuperaciones, acción tutorial, enseñar a
aprender) y Competencia de trabajo en equipo.

       2.- Dimensión europea y comunicación en la educación.

Profundizar en las competencias lingüísticas y bilingüismo, reforzando el fomento de la lectura, y el
desarrollo de la comprensión lectora, la expresión escrita y la comprensión y expresión oral, en lengua
castellana y extranjera. (Competencia didáctica, Competencia comunicativa y lingüística).


       3.- Transmisión de principios y valores.

 Favorecer el adecuado clima escolar que facilite la consecución de una enseñanza de calidad
promoviendo un rechazo a la violencia en los centros escolares atendiendo adecuadamente a la
atención a la diversidad y potenciando la orientación y la participación. (Competencia de gestión de la
convivencia, Competencia de trabajo en equipo).

       4.- Las tic en la educación.

Integrar didácticamente las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la organización y
gestión del centro, elaboración de materiales, aspectos didácticos y metodológicos, así como en el
desarrollo profesional y de formación de los docentes. (Competencia digital TIC).


       5.- Actualización de los equipos directivos

Actualización de los equipos directivos para que impulsen su liderazgo en los centros docentes y
puedan responder a los cambios que se producen dentro del contexto educativo

       6.- Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades en el aprendizaje.

       7.- El tratamiento del alumnado superdotado.

       8.- Competencias docentes necesarias para gestionar el grupo de alumnos y para la atención a
       la diversidad del alumnado.

       9.- Procedimientos y herramientas que favorezcan la participación de las familias en el centro
       docente.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   306
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



5. EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN.

La evaluación tendrá en cuenta indicadores relacionados con:
   a) El logro de la finalidad esperada.
   b) Valoración de la mejora.
       Cambios producidos como consecuencia de los aprendizajes adquiridos.



6. ACTUACIONES

1. Detección de necesidades formativas del centro organizada por la jefatura de estudios del centro:
       Consecuencia de procesos de reflexión sobre la práctica o evaluación del proceso de
       enseñanza-aprendizaje, acordadas y priorizadas por los equipos del centro.
       Originadas a partir de pruebas externas como las pruebas de diagnóstico.
       Detectadas por los equipos externos: asesorías de formación, equipos de orientación e
       inspección educativa.

2. Establecer un Plan de actuación en coordinación con la asesoría de referencia del centro que
contenga:
   71. Temática
   72. Objetivos
   73. Contenidos
   74. Modalidad formativa ( con indicación de los recursos necesarios)
   75. Temporalidad
   76. Participantes (personal agregado y relación de profesorado) en el proceso formativo.
3. Aplicación de las propuestas derivadas de la formación.
3. Estrategias para el seguimiento.
        Qué, cómo, cuándo y quién realiza el seguimiento de las propuestas derivadas de la formación.
        (Ver Anexo I)
4. Estrategias y criterios para la evaluación.
        Qué, cómo, cuándo y quién evalúa los resultados de la aplicación de las actuaciones derivadas
        de la formación. (Ver Anexo II)




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      307
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada




ANEXO I

Seguimiento del Plan de Formación

Aplicación en el aula de las propuestas
                                                         Valoración   Propuestas de mejora
derivadas de la formación

Grado de consecución de los objetivos en el alumnado.

Grado de adecuación de los contenidos:
Selección. Secuenciación y distribución. Progresión

Grado de adecuación de los tiempos:
Formación. Puesta en práctica.

Grado de adecuación de las estrategias y actividades
diseñadas.

Grado de adecuación de los recursos utilizados

Grado de implicación de participantes:
        Formación.
        Puesta en práctica.
        Compromisos establecidos.
        Seguimiento.
        Evaluación.

Grado de consecución de la finalidad esperada.




                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                          308
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                AVDA. DÍLAR s/n
                Tel/fax: 958893592/958893593
                Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                18007 Granada




ANEXO II
Evaluación del Plan de Formación
Valorar los ítems con una puntuación de 1 a 4: (1:inadecuado/a 2:normal        3:bueno/a 4:muy bueno/a).
 Elaboración del Plan de actuación
 Correspondencia de la temática con las necesidades reales detectadas en el centro
 Adecuación de la modalidad formativa.
 Grado de coordinación con la asesoría de referencia.
 Los objetivos:
         Se derivan de las necesidades externas e internas detectadas
         Se derivan de la reflexión y el análisis constructivo.
         Propician la actualización científica y didáctica.
 Grado de adecuación de contenidos en función de los objetivos propuestos.
 Adecuación de la temporalización.
 Previsión de los recursos necesarios
 Grado de implicación de participantes.
 Aplicación en el aula de las propuestas derivadas de la formación
 Grado de consecución de los objetivos en el alumnado.
 Grado de adecuación de los contenidos:
        Selección.
        Secuenciación y distribución.
        Progresión.
 Grado de adecuación de los tiempos:
        Formación.
        Puesta en práctica.
 Grado de implicación de participantes.
 Grado de adecuación de los recursos aplicados en el aula
 Grado de consecución le la finalidad esperada.
 Seguimiento y evaluación

 Grado de adecuación de las estrategias diseñadas:
         Seguimiento.
         Evaluación.
 Grado de adecuación de los tiempos establecidos:
         Seguimiento.
         Evaluación.
 Grado de adecuación de los recursos utilizados:
         Por el profesorado
         Por el alumnado
 Grado de implicación de participantes:
        Formación.
        Puesta en práctica.
        Compromisos establecidos.
        Seguimiento.
        Evaluación.




                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                        309
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                AVDA. DÍLAR s/n
                Tel/fax: 958893592/958893593
                Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                18007 Granada




                                PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO
                                     ACTUACIONES 2011/2012

    La Jefa de Estudios de nuestro centro, ha organizado la detección de necesidades formativas
recogiendo información de diferentes fuentes:

   1. Propuestas de los equipos de ciclo como consecuencia de procesos de reflexión sobre su
      práctica y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una vez recogidas las necesidades
      formativas, se han priorizado en el ETCP las que queremos realizar de forma conjunta todo el
      claustro y las que son de interés individual, y por tanto cada maestro/a realizará de la forma que
      crea conveniente.

Las que vamos a realizar de forma cooperativa serán:

Grupo de trabajo/ formación en centros sobre

Cursos sobre:

       Pizarra Digital, tanto SmartBoard como Prometheam
       Open Office: writer, Impress…
       Resolución de conflictos

Pensamos que sería buena idea compartir espacio y tiempo con el profesorado del CEIP Andrés
Segovia. Puestos en contacto con su equipo directivo han manifestado su interés por estos mismos
cursos, exceptuando el de resolución de conflictos que es sólo para CEIP Parque de las Infantas.

   2. Originadas a partir de pruebas externas como las pruebas de diagnóstico. A la vista de los
      resultados obtenidos hemos decidido…
   3. Detectadas por los equipos externos: asesorías de formación, equipos de orientación e
      inspección educativa.

- Establecer un Plan de actuación en coordinación con la asesoría de referencia del centro que
contenga:




                       PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 310
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



1. Temática

   En relación con las líneas prioritarias:

   1.- Actualización científica y didáctica.

   Técnicas Didácticas para Inglés en Educación Infantil
   Atención a la Diversidad
   Resolución de Conflictos

   2.- Las tic en la educación.

   Pizarra Digital
   Open Office

2. Objetivos
       1. Iniciación en el uso de la Pizarra Digital
       2. Introducción al sistema operativo Guadalinex y sus principales aplicaciones.
       3. Conocimiento de Técnicas y Estrategias para Inglés en Educación Infantil.
       4. Conocimento de Estrategias para la resolución de conflictos en el entorno educativo
3. Contenidos
       1. La SmartBoard y la Prometheam
       2. Writer, Impress…
       3. Inglés en Educación Infantil
       4. Los conflictos en la escuela. Resolución

4. Modalidad formativa (incluyendo los recursos necesarios)
       1. Curso en que participaríamos el profesorado del Ceip Parque de las Infantas junto al del
          Ceip Andrés Segovia. Para asegurar una mayor participación proponemos su
          realización en uno de los dos centros y en horario de lunes por la tarde.

   Autoformación: Grupo de Trabajo sobre
   Cursos relacionados con las siguientes temáticas:

Solicitamos a nuestra asesoría de referencia que nos informe de los cursos que vayan ofertándose
sobre las siguientes temáticas:

   Formación de Cargos Directivos
   Resolución de Conflictos
   Atención a la Diversidad
   Inglés
   Pizarra Digital
   Guadalinex y sus aplicaciones


                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   311
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



   5. Temporalidad: Durante todo el curso escolar desarrollaremos nuestra actividad de
      autoformación y los cursos de forma individual los realizaremos conforme a la temporalización
      que oferte el CEP de Granada.
   6. Participantes (personal agregado y relación de profesorado) en el proceso formativo.

Los siguientes maestros/as se comprometen a realizar durante el próximo curso un curso/grupo de
trabajo/formación en centros sobre…

Este apartado lo realizaremos en Septiembre dado que habrá un significativo cambio del profesorado
debido al concurso de traslados.

Nombre y Apellidos DNI Firma

Supervisarán todo este proceso la Jefa de Estudios y el ETCP de nuestro centro.

Para ello incluirán, al menos una vez al trimestre, un punto en el orden del día de alguna reunión de
ETCP para comprobar el desarrollo de nuestro plan de formación.

APLICAREMOS LOS ANEXOS I Y II de nuestro plan de formación.

- Aplicación de las propuestas derivadas de la formación.

- Estrategias para el seguimiento

       Qué, cómo, cuándo y quién realiza el seguimiento de las propuestas derivadas de la formación.

- Estrategias y criterios para la evaluación

       Qué, cómo, cuándo y quién evalúa los resultados de la aplicación de las actuaciones derivadas
       de la formación.




                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                               312
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada




    L: EL TIEMPO ESCOLAR.


 HORARIO LECTIVO

    En el ejercicio de la autonomía organizativa y pedagógica reconocida al centro, éste incrementará el
 horario mínimo establecido en la ORDEN de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de
 10 de agosto de 2007 hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales previstas para cada uno
 de los cursos, teniendo en cuenta para ello los siguientes criterios pedagógicos:

 a) Se da un mayor peso a las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e inglés) en detrimento del
    horario de las especialidades.

 b) Al área de Conocimiento del Medio también se le da un alto peso al tener en cuenta que en esta área
    se aplican de forma práctica las competencias básicas relacionadas con las áreas instrumentales:
    lingüística y matemática; y en ella se trabajan de forma clara todas las restantes competencias
    básicas y las técnicas de trabajo y estudio.

 c) La carga horaria para el área de Inglés se establece en función del proyecto de anticipación de este
    segundo idioma ya en Educación Infantil y desde los 3 años, con lo que el alumnado que llega a la
    Educación Primaria ya sube con una base de conocimientos y un nivel de competencias importante
    en lo que a esta área respecta.

 A modo orientativo, se expone a continuación un modelo de distribución de los módulos horarios
 para un centro de Educación Infantil y Primaria.

 Asimismo se incluye un modelo de distribución horaria semanal, con indicación de las horas
 dedicadas a cada área en cada uno de los tres ciclos de Educación Primaria y en Educación Infantil.


 Número de horas semanales por área y ciclo en Educación Primaria:

Ciclo    Lengua   Matem.    C. Medio FísicaInglés
                                   E.                    Música   Plástica   Religión TOTAL
1.º      5        5         4,5    2       2             1        1,5        1,5      22,5
2.º      5        5         4,5    2       2             1        1,5        1,5      22,5
3.º      5        4,5       4      2       3             1        1,5        1,5      22,5


 Número de horas semanales por área y edad en Educación Infantil:

NivelesArea. de Conocimiento     Área de Conocimiento del A. de Lenguajes:
       de sí mismo y             Entorno                  Comunicación y
       Autonomía Personal.                                Representación.
3 años 7                         7.5                      8                        22,5
4 años 7                         7.5                      8                        22,5
5 años 7                         7.5                      8                        22,5


                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   313
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




Al total de horas anterior habrá que añadirle 2,5 horas semanales correspondientes al horario de
recreo.
        Esta organización horaria será flexible, especialmente en el primer ciclo de Primaria, dadas las
características y la globalización de la enseñanza en este ciclo.
        En sesión de Claustro de Maestros/as celebrada en Septiembre de 2010, uno de los puntos que
se trató fue el nuevo horario que debíamos tener para el reparto de las cinco horas lectivas a lo largo de
la mañana. En aquella reunión se acordó establecer la división horaria de 55 minutos de la siguiente
manera: una primera sesión de 9 a 9:55, otra, la segunda, de 9:55 a 10:50 y la tercera de 10:50 a 11:45.
Tras el recreo de 30 minutos, la quinta sesión es de 12:15 a 13:10 y la última sesión de 50 minutos, o
sea, desde las 13:10 hasta las 14:00 horas.
         Se procura que los grupos comiencen la jornada lectiva con su tutor; y que este permanezca
con su grupo el mayor tiempo posible antes del recreo, siempre que eso permita organizar el horario
lectivo para todo el profesorado del centro.
        En cuanto al reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el horario
de Infantil y de Primaria.
        De acuerdo con la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, es competencia de los centros la organización
del horario y, debido al carácter integrado del curriculum, no se contempla distribución del tiempo por
áreas de conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo
lectivo; se da sin embargo una gran importancia al momento de la recepción del alumnado, similar a lo
que ocurre en Primaria como hemos comentado anteriormente, en el que es preferible que los niños y
niñas comiencen la mañana con su tutor o tutora para llevar a cabo la asamblea, momento que se suele
integrar en cualquiera de las tres áreas aunque es en este momento cuando cobra importancia la
comprensión y expresión oral, que tendría que ver con Lenguajes: Comunicación y representación.
También se le da importancia al juego, integrado en las tres áreas, como medio de aprendizaje.
       Sin embargo, el anexo 1 de la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se desarrolla el
Currículo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una distribución horaria de las
áreas para esta etapa de forma que a partir de lo establecido en dicha orden, la dedicación a cada
materia se puede extender hasta completar las 25 horas lectivas de cada unidad. En este documento se
observa ya la importancia de las materias instrumentales que fueron, en principio, Lengua Castellana y
Literatura y Matemáticas, y posteriormente la Lengua Extranjera, Inglés en nuestro caso. En la
distribución horaria que realizamos en el centro siempre le hemos dado mucha importancia a estas
áreas, de modo que hemos intentado reducir al mínimo de lo que establece la orden el resto, incidiendo
por tanto en el tratamiento de las instrumentales.
      A principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entrega a
estos miembros del claustro su organización y a los tutores/as el cuadrante, por lo que son estos los que
reparten el resto de la áreas, respetando el tiempo mínimo para cada una de ellas y ampliando de hecho
el que se dedica a Lengua y Matemáticas. El reparto horario que se establece desde la Jefatura de
Estudios para las especialidades es el que aparece en la siguiente tabla (nos referimos a horas en cada
unidad del ciclo):




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     314
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




                  Inglés              Educación         Educación       Religión
                                      Física            Artística *

PRIMER            2 horas             1 hora y media    2 horas         1 hora
CICLO

SEGUNDO           2 horas             2 horas           2 horas         1 hora
CICLO

TERCER            2 horas 45 2 horas                    2 horas         1 hora
CICLO             min/3 horas*

        *Educación Artística: una hora de Plástica impartida por el tutor/tutora o maestro/a al cargo de
la asignatura como apoyo a la función directiva o a la coordinación de ciclo. Una hora de Música
impartida por el especialista en la materia.
        *Inglés: 2 horas 45 minutos en 5º de Primaria y 3 horas en 6º.
        Una vez que cada tutor o tutora cuenta con las horas de sus especialidades, decide el reparto de
las materias que imparte, partiendo de la premisa de que tienen que dar una mayor importancia a las
áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas; es por ello que en relación a la primera, se imparten
entre 7 horas 15 minutos semanales y 8 horas 45 minutos en el Primer ciclo, 4 horas y 6 horas 15
minutos en el Segundo y 4 horas 30 minutos y 5 en el Tercero, alejadas todas ellas del mínimo
propuesto en el anexo de la citada orden que establece consecutivamente 4 horas y media mínimas
para el Primer Ciclo y 4 para el Segundo y Tercero. En Matemáticas ocurre algo similar: se establecen
2 horas 30 minutos para el Primer y Tercer Ciclo y 3 para el Segundo, mientras que en realidad se
vienen impartiendo entre 3 y 5 en el Primero, 5 horas 45 minutos y 6 en el Segundo y 4 horas 45
minutos y 6 horas en el Tercero.

HORARIO NO LECTIVO.                     PROGRAMAS          DE     INTERVENCIÓN         EN    TIEMPO
EXTRAESCOLAR


En nuestro centro, durante el tiempo extraescolar, están funcionando actualmente los siguientes
programas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía:

a) 1 Plan de Apertura de Centros: el Plan funciona en el centro en sus modalidades de Aula Matinal,
    Comedor Escolar y Actividades Extraescolares.

   - Aula Matinal: en horario de 7.30 a 9.00 horas de la mañana, desarrollándose dentro de dicha
     aula diversas actividades recogidas dentro del proyecto presentado y contratado para tal fin con
     una empresa privada.

   - Comedor Escolar: en horario de 14.00 a 16.00 horas.

   - Actividades Extraescolares: se oferta la realización de actividades de diversa índole tales como
     baile, informática, talleres, deportes e inglés…..



                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   315
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



     Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de septiembre y junio, durante 2 horas
     semanales, en las tardes de lunes a jueves y en horario de 16.00 a 18.00 horas, y son impartidas
     por monitores dependientes de una empresa privada con la que se ha contratado este servicio.
     Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en función de la
     demanda que se vaya produciendo.


b) Plan de Lectura y Biblioteca, con el que se pretende animar a la lectura y fomentar el hábito
   lector. El desarrollo del mismo se basa fundamentalmente en dos tipos de actividades:
    - Apertura de la biblioteca escolar durante los horarios de recreo para lectura, estudio, consulta
       de información tanto en libros como en internet, y para préstamo de libros tanto a alumnos y
       alumnas como a padres y madres del alumnado del centro.
    - Desarrollo de proyectos lectores en las aulas, con el fomento y la práctica de la lectura diaria,
       ya sea a través del período de 30 minutos establecido como obligatorio por la Consejería de
       Educación, o bien a través de la lectura por el alumnado de libros propuestos o recomendados
       por los equipos docentes, y de acuerdo con el plan de trabajo que se establezca al efecto.

d) Programa de integración de las TIC: este programa pretende integrar el uso de las tecnologías de
   la información y la comunicación en las tareas que se realizan en el centro, de modo que
   profesorado y alumnado las utilicen como una herramienta más dentro del proceso de gestión
   educativa y del proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza a nuestro centro.

El programa se llevará a cabo dentro de los siguientes ámbitos:

- Aplicación de las TIC a la gestión de centros: la finalidad primordial de este programa es la de
  facilitar y mejorar la comunicación entre el centro y la comunidad educativa a través de la
  utilización de los medios tecnológicos disponibles por el centro.
  Dentro de este ámbito se incluyen actuaciones relacionadas con los siguientes apartados:
- Las TIC aplicadas a la gestión del centro: manejo y acceso a información profesional, gestión
  académica, gestión de bibliotecas, gestión de inventarios, difusión e información relativa al colegio
  (página web), informatización de documentos oficiales (certificados, listados, horarios...), etc.
- Las TIC como herramienta de trabajo del profesorado: preparación de materiales, documentación
  con acceso a fuentes diversas de información, intercambios de experiencias escolares, cursos de
  formación, etc….
- Las TIC como herramienta de comunicación y acceso a la información de toda la comunidad
  educativa.
- Integración de las TIC en la práctica docente: Este programa tiene como principales objetivos
  fomentar el uso de las TIC en el aula como herramientas de progreso que la sociedad desarrolla y
  que permiten diseñar nuevos modelos de aprendizaje y de docencia. Las TIC, de esta manera, sirven
  de apoyo y soporte a la educación y ayudan a la mejora de la calidad de la misma, al tiempo que
  facilitan el acceso a nuevos y mejores recursos educativos y ayudan al desarrollo de habilidades de
  investigación, del razonamiento crítico, de la creatividad, y de las técnicas comunicativas.
  Entre las actuaciones a desarrollar en este ámbito, se encuentran las siguientes:
       - Uso de las TIC como herramienta de diagnóstico, rehabilitación y reeducación de las
         dificultades de aprendizaje del alumnado, facilitando la individualización de su tratamiento y
         su aprendizaje autónomo.
       - Las TIC como herramienta y material didáctico que complementa los contenidos curriculares
         de las diferentes áreas. La integración de las TIC en el centro ayuda a la incorporación de
         nuevos contenidos más actualizados, más significativos y funcionales para el alumnado y de

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   316
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       una manera mucho más motivadora, y todo ello a través de unos medios tecnológicos con los
       que el alumnado ya se encuentra familiarizado y que están ya presentes en su entorno.


Las modalidades de actuación educativa en el centro son:
a) RINCONES DE TRABAJO CON ORDENADOR: se encuentran en funcionamiento en los niveles
   de Educación Infantil y primer y segundo ciclo de Educación Primaria, incorporando un ordenador
   o un grupo de ordenadores en un espacio del aula donde se trabaja de modo paralelo.
b) TRABAJO EN GRUPO: se utiliza con pequeños grupos de alumnos con necesidades educativas
   especiales o con programas de refuerzo.
c) TRABAJO SIMULTÁNEO EN TODO EL AULA: se aplica en el tercer ciclo de Educación
   Primaria, y contempla la dotación de un ordenador por cada alumno.
e) Reseñar otros programas concedidos al centro por la consejería de educación: plurilingüísmo,
   espacio de paz, coeducación, educación ambiental, escuela saludable, etc.

Como actividades extraescolares y complementarias para el desarrollo del currículo, s2e
seleccionan y proponen las siguientes actividades teniendo en cuenta las programaciones didácticas de
las distintas áreas y los contenidos a trabajar en ellas y con lo que se intenta promover la educación
medio-ambiental, la correcta cultura del ocio, el fomento de la creatividad, y otros valores.

Se considera conveniente el realizar en cada uno de los ciclos de Primaria las actividades tipo que se
indican:

PRIMER CICLO

- Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad.
- Visita cultural a la localidad.
- Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, Museo, instalaciones
  deportivas, instalaciones comerciales, industrias básicas locales, etc....
- Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos
  medioambientales, de convivencia y del estudio del entorno.
- Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:
     - Dia de los Derechos del Niño.
     - Día de la Constitución.
     - Fiesta de Navidad.
     - Día de la No Violencia y laPaz.
     - Día de Andalucía.
     - Fiesta de Carnaval.
     - Día de la Mujer Trabajadora.
     - Día del Libro.
     - Día de Europa.
     - Día del Medio Ambiente
     - Fiesta de Fin de Curso.

SEGUNDO CICLO

- Participación en cursos y talleres predeportivos y deportivos.
- Visita a paisajes y lugares del entorno de la comarca.
- Visita a paisajes y lugares el entorno de la provincia.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 317
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



- Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, museo, instalaciones
  deportivas, etc....
- Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos
  medioambientales, de convivencia y de conocimiento del entorno.
- Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:
       - Día de los Derechos del Niño.
       - Día de la Constitución.
       - Fiesta de Navidad.
       - Día de la No Violencia y la Paz.
       - Día de Andalucía.
       - Fiesta de Carnaval.
       - Día de la Mujer Trabajadora.
       - Día del Libro.
       - Día de Europa.
       - Día del Medio Ambiente
       - Fiesta de Fin de Curso.

TERCER CICLO

- Participación en cursos predeportivos y deportivos.
- Visita a paisajes y lugares del entorno de la Localidad, comarca o provincia.
- Visitas culturales a paisajes, conjuntos monumentales y otros lugares característicos de la comunidad
  andaluza.
- Visita a servicios de la comunidad local, provincial o regional: ayuntamiento, servicios de limpieza,
  servicios de abastecimiento de agua y depuración de aguas residuales, museos, instalaciones
  deportivas y culturales, etc....
- Viaje cultural del curso 6.º de Primaria.
- Participación en Talleres ofertados por Ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos
  medioambientales, de conocimiento del entorno y de convivencia.
- Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como:
       - Día de los Derechos del Niño.
       - Día de la Constitución.
       - Fiesta de Navidad.
       - Día de la No Violencia y la Paz.
       - Día de Andalucía.
       - Fiesta de Carnaval.
       - Días de la Igualdad y de la Mujer Trabajadora
       - Día del Libro.
       - Día de Europa.
       - Día del Medio Ambiente
       - Fiesta de Fin de Curso.

       INFANTIL

3 AÑOS

       PARQUE DE LAS CIENCIAS: El desván del museo.
       LUDOTECA.
       TEATROS.
       CINE.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  318
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




4 AÑOS

       PARQUE DE LAS CIENCIAS: Planetario infantil y Sala explora.
       ALHAMBRA: “La naturaleza en la Alhambra”.
       TEATROS.
       CINE.
       CONCIERTOS.
       BIBLIOTECA.
       SALIDA AL ENTORNO: El barrio del Zaidín.

5 AÑOS

   -   PARQUE DE LAS CIENCIAS: Explora tu cuerpo. Mariposario y Aves Rapaces.
   -   LA ALHAMBRA: “La ciudad de la Alhambra”.
   -   GRANJA ESCUELA O CUEVA DE LAS VENTANAS.
   -   POESÍA PARA EMPEZAR: Huerta se San Vicente
   -   TEATROS
   -   CONCIERTOS
   -   CINE
   -   BIBLIOTECA
   -   SALIDA AL ENTORNO: Casco histórico de Granada y centro de la ciudad.

CONFECCIÓN DE HORARIOS

        Para la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá de forma
ponderada los criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que redunde
positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro.

        En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y
no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa.

4.1 Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en infantil:

       En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la globalización de los
       contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos.

       El recreo se desarrollará de 12:00 a 12:30 horas.

       El área de religión, una vez cubierto el horario estipulado para la educación primaria, el resto
       del horario se distribuirá en infantil de manera progresiva: infantil 5 años, 4 años y 3 años

   4.2 Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en primaria:

              Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible.

              En el caso de maestros especialista, que sean designados tutores, se procurará que,
              además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas,
              siempre que sea posible.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  319
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893592/958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada



             Que cada tutor atienda a su grupo durante la primera hora de la mañana.

             En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del
             horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una
             de las áreas de aprendizaje del currículo.

             Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría; para evitar
             que la materia se vea impartida por varios profesores.

             Se procurará, especialmente en el 1º ciclo de primaria, las áreas instrumentales
             (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando para los
             periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica, música,
             religión, atención educativa, educación física...

             Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos
             ni superiores a 60 minutos, caso que se cumple en nuestro centro por el número de
             sesiones y duración de las mismas que fueron aprobadas por el Claustro de profesores
             en Septiembre del curso escolar 2010-2011: 5 sesiones de 55 minutos de duración y el
             recreo de 30 minutos.

             Incrementaremos la carga horaria de las áreas instrumentales.

             Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 30 minutos para el Fomento de
             la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora.

             Dentro del horario semanal se dedicará una sesión a la Acción Tutorial y a la
             resolución de conflictos.

             Que la materia de Atención Educativa la imparta preferentemente cada tutor/a a su
             grupo de alumnos/as.

             Todos los cursos de Educación Primaria tendrán al menos la posibilidad de realizar una
             sesión de TIC a la semana para trabajar con ello la competencia digital.

             El recreo se hará de modo que haya más horas lectivas antes del mismo.

             Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a apoyar al ciclo al
             que pertenece.

             Aplicar las reducciones horarias establecidas en la normativa vigente (equipo directivo,
             coordinadores/as de ciclo, de planes y proyectos, mayores de 55 años…).

             El horario de P.T será flexible según las necesidades.

Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Autoevaluación,
con el objetivo de favorecer el éxito escolar del alumnado y conforme a las líneas de actuación
pedagógica que el colegio haya establecido en su Plan de Centro.



                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  320
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   NORMATIVA DE APLICACIÓN:

       Art. 89 Decreto 328/2010, de 13 de julio, Reglamento Orgánico Centros (BOJA nº 139, de
       16/07/2010) y art. 20 Orden 20/08/2010, que regula la organización, funcionamiento y horarios
       en CEIP (BOJA nº 169, de 30/08/2010).

      M: EVALUACIÓN INTERNA.


   1. Marco normativo
       LEA (Artículo 130)
       DECRETO 328/2010, DE 13 DE JULIO, ROC (Artículo 26)
       Orden 20/08/2010 de Organización y Funcionamiento (Artículo 6)

    Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su
propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje
y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de
las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa.
La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los centros la
realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad Autónoma

       Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá
una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento
de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación
docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las
actuaciones de dichos servicios en el centro. Corresponde al equipo técnico de coordinación
pedagógica la medición de los indicadores establecidos.

       El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de
autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el
Claustro de Profesorado, y que incluirá:
a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.
b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

    Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará
integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos
sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo
con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 321
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   2. Introducción
       Dado que la Consejería ha incorporado a SENECA un modelo de autoevaluación, todos
nuestros documentos de evaluación interna se adaptarán al nuevo modelo, que habrá que completar
con las particularidades de nuestro centro una vez que la AGAEVE facilite los indicadores
correspondientes.
      Sin embargo, el procedimiento no sufre alteraciones, sino que se mantiene básicamente tal como
figura más adelante.
      A final de curso se hará una Memoria que será el compendio de los tres informes trimestrales
que se elaboran, que recogerán las propuestas de mejora que servirán de base para el plan de actuación
del curso siguiente. A su vez, será la información que se introduzca en SENECA como autoevaluación.

    Relación de documentos que se utilizarán durante el proceso:
           Plan de Centro.
           Memoria final del curso anterior.
           Plan de actuación del curso que se evalúa.
           Programaciones de aula.
           Resultados de las calificaciones de los alumnos (con estadísticas: Por aulas, niveles,
             ciclos, áreas, etapas, centro…
            Estadísticas de absentismo del alumnado: Por aulas, niveles, ciclos, áreas, etapas,
              centro…
            Resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico.
            Informes facilitados por la Consejería y/o AGAEVE referidos al Índice
              socioeconómico y cultural y a los índices de equidad y poder compensador del centro
            Resultados de la evaluación del Plan de Calidad y mejora de los rendimientos
              escolares, otros informes…
            Cuestionarios de evaluación.
            Informes generales referidos a los cuestionarios



Niveles de descripción de los indicadores:
1. Inadecuado: Carencias que ponen en peligro el desarrollo de los procesos educativos y de
    formación.
2. Mejorable: Aunque hay algunas fortalezas, predominan los puntos débiles: marcadas carencias y
    lagunas evidentes
3. Bueno: Claro predominio de los puntos fuertes, pocas carencias.
4. Excelente: De primer orden, ejemplar, posición ideal.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 322
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                          AVDA. DÍLAR s/n
                          Tel/fax: 958893592/958893593
                          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                          18007 Granada



       Planificación general del proceso:


Responsables                          Tareas                                                 Indicadores                          Temporalización.
                                                                     1. La utilización del tiempo de planificación de la
Equipo de Ciclo   a) Recogida de información y análisis.             enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el         Al finalizar cada
                  b) Identificación de fortalezas y debilidades      aula.                                                       evaluación (enero,
                  c) Análisis y valoración, evidencias               2. La concreción del currículum, su adaptación al           abril y junio)
                  d) Propuestas de mejora                            contexto, y la planificación efectiva de la práctica
                  e) Temporalización y personas responsables         3. La evaluación de los resultados escolares y la
                  f) Indicadores de calidad                          adopción de medidas de mejora adaptadas a las
                                                                     necesidades de aprendizaje del alumnado.
                                                                     4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades
                                                                     de aprendizaje como respuesta educativa a todo el
                                                                     alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
                                                                     5. Una dirección y coordinación del centro orientada a
                                                                     la eficacia de la organización en la consecución y
                                                                     mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
                                                                     6. La relación interpersonal y los valores de la
                                                                     convivencia dentro de un apropiado clima escolar
Equipo      de    a) Recogida de información y análisis.             3. La evaluación de los resultados escolares y la           Al finalizar cada
tutores           b) Identificación de fortalezas y debilidades      adopción de medidas de mejora adaptadas a las               evaluación (enero,
                  c) Análisis y valoración, evidencias               necesidades de aprendizaje del alumnado.                    abril y junio)
                  d) Propuestas de mejora                            4.La inclusión escolar y la atención a las necesidades de
                  e) Temporalización y personas responsables         aprendizaje como respuesta educativa a todo el
                  f) Indicadores de calidad                          alumnado y la consecución del éxito escolar para todos
Claustro    del   a) Conocimiento y valoración global de los                                                                     Al finalizar cada
profesorado       resultados de las aplicaciones sectoriales de la                                                               evaluación (enero,
                  evaluación.                                                                                                    abril y junio)
                  b) Propuesta conjunta.
Consejo           a) Estudio y aprobación del informe síntesis.      3. La evaluación de los resultados escolares y la           Al finalizar cada
Escolar           b) Elaboración de conclusiones relevantes a        adopción de medidas de mejora adaptadas a las               evaluación (enero,
                  incluir en la memoria final de curso.              necesidades de aprendizaje del alumnado.                    abril y junio)
                                                                     4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades
                                                                     de aprendizaje como respuesta educativa a todo el
                                                                     alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
                                                                     5. Una dirección y coordinación del centro orientada a
                                                                     la eficacia de la organización en la consecución y
                                                                     mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
                                                                     6. La relación interpersonal y los valores de la
                                                                     convivencia dentro de un apropiado clima escolar
Equipo Técnico    a) Revisión de cuestionarios descriptores de                                                                   Tarea a), durante el
de       Coor-    cada uno de los indicadores.                                                                                   mes de diciembre.
dinación          b) Análisis conjunto de los resultados de las                                                                  Tareas b) y c), al
Pedagógica.       evaluaciones sectoriales.                                                                                      finalizar      cada
                  c) Elaboración de informe síntesis y propuestas                                                                trimestre.
                  de mejora para su presentación al Claustro y al
                  Consejo Escolar.
Equipo            a) Elaboración y distribución de cuestionarios                                                                 A final de cada
directivo         e informes a los diferentes sectores para su                                                                   trimestre
                  cumplimentación.
                  b) Recogida de datos (evaluación del
                  rendimiento, competencias y absentismo),
                  elaboración de estadísticas y su distribución.
                  c) Elaboración de informes trimestrales y
                  finales.
                  d) Cumplimentación de la autoevaluación en
                  SENECA




                                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                                                      323
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                  AVDA. DÍLAR s/n
                  Tel/fax: 958893592/958893593
                  Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                  18007 Granada



                                    Cuestionario de evaluación interna
1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el
   aula

1.1.   Criterios pedagógicos de                      Asignación de       Formación de grupos       Elaboración de
                                                      enseñanzas                                      horarios
asignación      de   enseñanzas,
formación de grupos y elaboración                1     2     3       4   1     2    3     4    1      2     3       4
de horarios
a. El Centro aplica y dispone de unos
criterios pedagógicos para
b. Son debatidos y aprobados por el Claustro
c. Son conocidos por la Comunidad
Educativa.

1.2.   Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de
ausencias del personal del Centro.                                                             1      2      3          4
a. El Centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso
b. Cumple horario a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres
c. Comunica a las familias su horario de atención y apertura
d. Dispone de control de horarios y permisos del personal
e. Se aplican criterios establecidos a los permisos
f. Se dan bajos porcentajes de ausencias del profesorado
g. Se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado
h. Se procura reducir en lo posible la incidencia de las ausencias del profesorado en los
aprendizajes del alumnado


1.3.     Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.                            1     2      3           4
a. Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente
b. Nunca se interrumpe la actividad del aula
c. El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras
d. Las actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas
en el currículum
e. Se desarrollan actividades extraescolares planificadas
f. Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar


2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica
2.1    Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas,
ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa,
o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum
(proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias
básicas.                                                                                       1      2      3          4
a. Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el
contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas
b. Son aprobados y debatidos por los órganos del centro
c. Son conocidos por la Comunidad Educativa
d. Tras cada evaluación, se hace revisión eficaz de resultados por los equipos de ciclo.
e. De acuerdo con los resultados, se hace una reorganización de las actividades y
programas de atención a la diversidad
f. Se llevan al día las programaciones de la atención individualizada
g. Está clara la continuidad de los aprendizajes entre los distintos cursos o ciclos



                          PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                                      324
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                  AVDA. DÍLAR s/n
                  Tel/fax: 958893592/958893593
                  Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                  18007 Granada




2.2      Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área,
materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, con especial atención a:
- Leer, escribir, hablar y escuchar.
-Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida
cotidiana.
-Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la
actividad física.                                                                            1   2   3   4
a. El centro contempla en su planificación criterios y actividades comunes que permiten el
desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.
b. Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el
desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje.
c. Todo el profesorado lleva a la práctica estos aspectos
d. Hay una coordinación suficiente que permita garantizar logros comunes a todo el
alumnado al finalizar la etapa.
e. debatidos, aprobados


3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las
    necesidades de aprendizaje del alumnado.
3.1 Criterios de evaluación, promoción y titulación.
                                                                                             1   2   3   4
a. Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o materia
b. Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes del Centro
c. Son debatidos, aprobados
d. Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativa
e. Se hace una evaluación acorde con la normativa de las diferentes etapas
f. Se valora siempre en la enseñanza básica el progreso en la adquisición de las
competencias básicas y el grado de madurez
g. Se registra gran éxito escolar del alumnado del centro
h. Existe satisfacción por parte de las familias y del entorno con el centro.
i.


3.2 Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de
    pruebas externas.                                                                        1   2   3   4
a. El centro realiza la evaluación inicial, continua y final
b. Se celebran sesiones de evaluación
c. Se adoptan medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje
d. Se consideran los resultados de las pruebas externas
e. Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes, que
comprometen a todo el centro.
f.


4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo
    el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
4.1 Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades
    especificas del alumnado                                                                 1   2   3   4
a. El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la Diversidad
b. El plan contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y
necesidades del alumnado
c. Las medidas son revisables y coordinadas
d. Se facilita información precisa a las familias sobre su contenido y objetivos

,

                          PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                       325
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                   AVDA. DÍLAR s/n
                   Tel/fax: 958893592/958893593
                   Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                   18007 Granada




4.2 Programación adaptada a las necesidades del alumnado
                                                                                              1   2   3   4
a. El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las distintas programaciones
que necesita el alumnado según sus características personales y el contexto
b. El centro informa y establece compromisos con las familias


      4.3      Tutorización del alumnado, relación con las familias y el
                                   entorno.                                                   1   2   3   4
a.   La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en cada curso
b.   Se actúa de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial,
c.   Se favorece su adaptación e integración
d.   Se hace un seguimiento personalizado
e.   Se detectan dificultades y se adoptan medidas inmediatas
f.   Se favore la equidad y la socialización
g.   Se favorece la transición entre etapas
h.   Existe una comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno
i.   Se adoptan compromisos cuando resulta necesario


5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y
      mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
5.1. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la
     organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el
     alumnado                                                                                 1   2   3   4
a. El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad educativa del
centro
b. El E.D. dirige y coordina los equipos docentes, claustro y consejo escolar
c. El E.D. ejerce la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los
procesos de aprendizaje del alumnado
d. El E.D. adopta medidas de mejora relevantes
e. El E.D. promueve la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de
aprendizajes y adquisición de valores
f. El E.D. garantiza el funcionamiento apropiado del centro
g. El E.D. impulsa la colaboración con las familias y el entorno


6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar
6.1.   La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro
                          de un apropiado clima escolar.                                      1   2   3   4
a. El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia
b. El Plan de Convivencia contiene medidas y actuaciones que favorecen la mejora del
ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictos
c. Incluye la regulación del procedimiento sancionador
d. Cuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de agentes
externos
e. Hay implicación de las familias con compromisos de convivencia
f. Se aplican medidas inmediatas que se cumplen por todo el personal del centro y sin
contradicciones ante cualquier nuevo conflicto.




                            PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                      326
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                    AVDA. DÍLAR s/n
                    Tel/fax: 958893592/958893593
                    Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                    18007 Granada



                               INFORMES SECTORIALES
Equipo del _____ Ciclo de ______ Otros: ________________ ___º TRIMESTRE Curso __/__
    1.   La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los       Valoración   1   2   3   4
         aprendizajes en el aula
     Evidencias
     Fortalezas
     Debilidades
Propuestas de mejora
  Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad


    2.   La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva    Valoración   1   2   3   4
         de la práctica
     Evidencias
     Fortalezas
     Debilidades
Propuestas de mejora
  Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad


    3.   La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora            Valoración   1   2   3   4
         adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado
     Evidencias
     Fortalezas
     Debilidades
Propuestas de mejora
  Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad


    4.   La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta      Valoración   1   2   3   4
         educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos
     Evidencias
     Fortalezas
     Debilidades
Propuestas de mejora
  Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad


    5.   Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en   Valoración   1   2   3   4
         la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
     Evidencias
     Fortalezas
     Debilidades
Propuestas de mejora
  Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad

                           PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                                       327
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
                      AVDA. DÍLAR s/n
                      Tel/fax: 958893592/958893593
                      Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
                      18007 Granada




    6.      La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado                                 Valoración        1          2    3   4
            clima escolar
      Evidencias
      Fortalezas
     Debilidades
Propuestas de mejora
  Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad


    7.      Otros:                                                                                                           Valoración        1          2    3   4
      Evidencias
      Fortalezas
     Debilidades
Propuestas de mejora
  Temporalización
Personas responsables
Indicadores de calidad



                                               8.    Evolución de los resultados escolares alcanzados por el alumnado:
      Evaluación positiva                Evaluación negativa (objetivos no alcanzados, causas,         Áreas que han presentado mayor dificultad con análisis de las causas
                                                        medidas de refuerzo)                                               y propuestas de mejoras.

                                                                Comparación de esta evaluación con
    I) Mismo nivel del curso                        II) Nivel inferior del curso anterior                                    III Otros cursos del ciclo
            anterior

                                                                          Resultados por ciclos y grupos
               Valoración % de los que superan todas las áreas                                          Valoración de los que no superan todas las áreas


                                                                          9. Valoración del absentismo
              % de absentismo por clases                                      Ausencias justificadas                                 Ausencias no justificadas

         Causas más frecuentes del absentismo                                  Sugerencias de mejora                                  Alumnos/as absentistas



                                                                                9.    Planes y programas
                                Aspectos que destacan                                                              Aspectos que necesitan mejorar


                                                                               Propuestas de mejora

                               Para reforzar las fortalezas                                                        Para solucionar las debilidades




                                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                                                                       328
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



    N: CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL
    ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO
    CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL
    CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL
    ALUMNADO.

       El CEIP Parque de las Infantas, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de
gestión como colegio de Educación Infantil y Primaria, y con el objeto de promover estrategias
eficaces y eficientes para la mejora del éxito escolar del alumnado y en la búsqueda de la excelencia,
entendida como calidad desde la equidad, establece los siguientes criterios:


   1. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO

        La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares
y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos.
Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y deben tener en cuenta
aspectos como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las
peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. Estos son los criterios más
empleados en la agrupación de alumnos:
- Edad cronológica.
- Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas.
- Rendimiento académico.
- Ritmo de aprendizaje.
- Intereses.
- Motivación.
- Naturaleza del área o de la actividad.

         El agrupamiento de alumnos no tiene que limitarse a un único modelo, ya que supone reducir el
potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita:
- el aprendizaje entre iguales,
- la cooperación y el trabajo colaborativo,
- la cohesión del grupo,
- el trabajo por proyectos,
- la atención a la diversidad,
- la pertenencia al centro,
- la mediación en conflictos
- y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad.

        Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la
actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados son individuales o cooperativos:
- Individual: para las actividades de consolidación y refuerzo, actividades de ampliación,…
Cooperativos:
- Grupos flexibles.
- Gran grupo (aula, ciclo, centro)
- Pequeño grupo (grupos cooperativos)

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 329
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



- Pareja tutorial: guiado por un compañero que domina la tarea, uno adquiere ese contenido y el otro lo
consolida.

LOS AGRUPAMIENTOS
Principios básicos a tener en cuenta:
Flexibles
Facilitadores del aprendizaje
Heterogéneos. La diversidad enriquece
Favorecedores de principios tales como la Igualdad o la Convivencia
Favorecedores de un aprendizaje cooperativo
Fomento de la negociación y el consenso.

Formas de agrupamiento del alumnado
     En nuestro Centro, por orden de preferencia, se emplearán los siguientes:

   1.   Por orden alfabético
   2.   Equilibrio entre niños y niñas
   3.   Motivos lingüísticos
   4.   Rendimiento Académico
   5.   Heterogeneidad

   En E. Infantil se mantendrá el grupo de alumnado desde 3 años hasta los 5 años. En E. Primaria
también se mantendrá el grupo si tenemos línea 1, sin embargo si llegásemos a tener línea 2 será
posible mezclar al alumnado al finalizar cada ciclo para ganar en heterogeneidad.

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
Grupos flexibles: Son agrupamientos del alumnado del mismo nivel educativo en distintos grupos del
formado por la clase en sí, según el nivel de aprendizaje y el ritmo del mismo.
En los grupos mayores (más líneas) son más avanzados que en los grupos pequeños que presentan más
dificultades.
Su finalidad es poder atender mejor la diversidad del aula, aumentar la eficacia del proceso de
enseñanza-aprendizaje y mejorar la relación profesor-alumnado.
Necesidades organizativas:
– Contar con un profesor más del mismo grupo por nivel.
– Buscar la misma franja horaria para que coincidan estos profesores y los distintos grupos del mismo
nivel.
– Establecer de antemano las condiciones de realización de los grupos flexibles.
– Priorizar las áreas instrumentales.
– Poner en conocimiento a los padres de los diferentes grupos.
– Disponer de espacio.
– Realizar reuniones de coordinación para evaluar, modificar o continuar con las líneas desarrolladas.
– Especificaciones:
– Realizar una prueba inicial para conocer los niveles
– Especificar los criterios de agrupamientos según los niveles detectados.
– Especificar los criterios de movilidad entre los grupos flexibles para dinamizar los intercambios.
– Comunicar y aclarar a los padres y alumnado el sentido de los agrupamientos.
– Establecer horario y tareas, material, aspectos curriculares, metodología, criterios comunes de
evaluación, tratamiento individualizado, valoración sobre la conveniencia o no de cambio de grupo.
– Evaluación periódica

                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 330
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   2. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Y TUTORÍAS


   2.1 ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS

   Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada
maestra/o en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEJA.

   No obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta las
habilitaciones que tenga cada maestra/o con destino en el centro, contando siempre que sea posible,
con la voluntad positiva a las enseñanzas del maestro/a implicado.


   2.2 ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

    Según establece el ROC en su Artículo 89, cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un
tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, de
entre el profesorado que imparta docencia en el mismo.
    Se trata pues de una asignación, no de una elección, en función de las necesidades y finalidades
educativas del centro cuyo objetivo es favorecer el éxito escolar del alumnado. No obstante, la
propuesta del Jefe de Estudios deberá buscar el consenso, escuchar las propias demandas del
profesorado y manejar los siguientes criterios de carácter pedagógico aprobados por el Claustro:

   1. Continuidad en ciclo. Aquellos maestros/as que durante un curso escolar hayan tenido
      asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la
      educación Infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de
      alumnos/as con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro.

   2. Profesorado definitivo. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del
      curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación
      Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del
      ciclo.

   3. Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación
      Primaria (Educación Física, Inglés, Música), si deben asumir una tutoría y salir un número
      elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria.
      En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el
      menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado.
   4. Concentración y estabilidad. Se debe procurar que el menor número de profesores imparta
      clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo de
      Educación Primaria, en el que se designará tutor-a a profesorado con experiencia en el mismo,
      siempre que sea posible.

   5. Características del grupo. Para la designación de tutor-a de un determinado grupo se tendrán
      en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado NNEE…). En el
      caso de alumnado con N.E.E. escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría se ejercerá de
      manera compartida entre el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo de referencia y el maestro/a
      especialista en PT.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    331
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   6. Idoneidad. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la
      Dirección del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, habiendo recogido las opiniones
      del profesorado interesado y atendiendo estos criterios pedagógicos y/u organizativos. La
      antigüedad en el centro de las/os maestras/os no será motivo de asignación de un determinado
      grupo.
              Se tendrá en cuenta el curriculum del profesorado o los cursos de perfeccionamiento
      que le supongan preparación específica para determinado ciclo o enseñanza.
              El 1º Ciclo y especialmente el 1º nivel de educación Primaria se le asignará
      preferiblemente a algún profesor o profesora con experiencia en este ciclo, en el desarrollo de
      los métodos de lectoescritura o en su caso a algún maestro o maestra definitivo/a en el centro.
              Se tendrá en cuenta el carácter de antigüedad en el centro en los casos en que así se
      garantice la continuidad o en aquellos casos en los que concurra mayor necesidad de
      conocimiento del centro, del entorno o del alumnado.

               Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la
       formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan
       Escuela TIC 2.0). El profesorado del 3º Ciclo de Educación Primaria preferiblemente deberá
       acreditar formación digital o comprometerse a formarse realizando los cursos que el CEP
       convoque al efecto.

   7. Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo no sean tutores. Se
      intentará que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. En caso de
      permanecer en el primer ciclo de Educación Primaria o pertenecer a Educación Infantil, las
      horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por un solo docente, en horario
      regular de sesiones completas.

   8. Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al
      profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo
      con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.

   9. Rotación. Se intentará, en función de las características coyunturales del Claustro, que las
      maestras y maestros de Educación Primaria roten cíclicamente por los tres ciclos con la
      finalidad de evitar largas permanencias no deseadas de una persona en un mismo ciclo.



   10. Ocupación de Responsabilidades. Se tendrá en cuenta a aquellos maestros y maestras que
       formen parte del Equipo Directivo, ETCP u ocupen cargos de coordinación de programas y
       proyectos, siempre en el sentido de favorecer el desempeño de sus funciones y durante el
       tiempo en que las ejerzan

        Estos criterios no tienen graduación de prioridad y constituyen elementos pedagógicos que
serán tenidos en cuenta, y estarán presentes en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la
primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde al Director realizar la
designación de tutores-as y asignación de profesores y profesoras a los distintos grupos y enseñanzas
de entre el profesorado que imparte docencia en el Colegio. Dicha asignación tendrá la duración de un
curso escolar.



                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 332
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



 Ñ: CRITERIOS PARA ELABORAR PROGRAMACIONES.


   1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA ELABORAR PROGRAMACIONES

    Partimos de la propuesta de objetivos de la etapa para cada una de las áreas y de la secuencia de
contenidos que se plantean.
  1. PRIMARIA consultar:
       o   Real Decreto 1513/06 (BOE 8-12-2006) ,
       o Decreto 230/07 ( BOJA 8-8-2007),
       o Orden 10 agosto 2007 ( BOJA 30-8-2007)

   2. ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.

    Se realizarán las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS por ciclos, por nivel educativo y para un
curso escolar.
    Las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS deben de tener los siguientes elementos:

       OBJETIVOS
       DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS
       CONTENIDOS
       ACTIVIDADES
       METODOLOGÍA: en ella hay que contemplar:
          Organización: qué son los agrupamientos, los espacios y los tiempos.
          Recursos y equipamientos.
          Relaciones de comunicación.

        EVALUACIÓN: en ella tendremos en cuenta los criterios, procedimientos e instrumentos.

    Los objetivos y contenidos secuenciados en la programación didáctica para un nivel educativo, se
temporalizarán en unidades didácticas a lo largo de un curso escolar.

          Tradicionalmente cuando planteamos una tarea, perseguimos que nuestro alumnado alcance
un determinado contenido y/o uno o varios objetivos, que a su vez den respuesta a uno o varios
criterios de evaluación.
     Proponemos que además se persiga el desarrollo de una o varias competencias. Para ello es
necesario variar los contextos de aprendizaje, yendo más allá de la utilización de un libro de texto o el
desarrollo de una rutinaria unidad didáctica quincenal con un examen de corte teórico-memorístico
final.

   2.1 OPCIÓN METODOLÓGICA

   Seleccionar qué tipo de unidades didácticas se van a desarrollar a lo largo del curso escolar.
Diferenciamos:
   1. Unidades temáticas
   2. Talleres
   3. Programas
   4. Proyectos

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    333
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



Además se deberán establecer otra serie de criterios tales como:
3. Número de unidades didácticas.
4. Coherencia horizontal (Continuidad interniveles-interetapas)
5. Coherencia vertical (toma de decisiones en cascada desde los Reales Decretos, el Proyecto
   Educativo del Centro, hasta la tarea propuesta)
   Adecuabilidad con los intereses, necesidades, estilos y niveles del alumnado.

2.2 TAREAS TIPO

Dentro del desarrollo de la unidad didáctica, hablaremos de tres tipos de TAREA, atendiendo a un
criterio fundamental de progresión en cuanto a la dificultad de la misma:

    Tareas de Iniciales o previas:
               o Planteamos la unidad, proponemos lluvia de ideas, generamos predisposición
   hacia la participación....
    Tareas de Desarrollo (actividades de desarrollo y profundización):
               o Corresponde probablemente al bloque central de la unidad, donde se van a
   desarrollar las tareas fundamentales, utilizando estilos de búsqueda, indagación....
    Tareas Finales:
            o Son el bloque de tareas finales de la unidad. Son tareas que dan significatividad y
funcionalidad a aquello que se ha estado haciendo durante toda la unidad.

Hemos de tener en cuenta igualmente, que dentro del aula hay una diversidad natural del
alumnado según sus propios estilos y ritmos de aprendizaje. Por tal razón, a las tareas anteriores
añadimos:

     Tareas de refuerzo o retroacción:
               o Para aquel alumnado que presenta dificultad ante la tarea y otras estrategias que
   nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de aprendizaje
     Tareas de ampliación o proacción:
               o Para aquel alumnado que realiza con cierta facilidad las tareas propuestas. Este
   tipo de tareas no implica ir a contenidos más complejos, sino modificar los niveles de dificultad
   de los ya propuestos.

2.3 SELECCIONAR ESPACIOS (Punto 2. Líneas de actuación pedagógica).

2,4 LOS TIEMPOS

 Los tiempos han de ser planificados para dotar de coherencia a la programación didáctica y por
 tanto a nuestra labor educativa. Se tendrán en cuenta las siguientes variables temporales:
     El calendario escolar
     Las efemérides
     Horarios
     Estructura de sesión




                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   334
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



   2.5 LOS AGRUPAMIENTOS

Principios básicos a tener en cuenta:

Flexibles
Facilitadores del aprendizaje
Heterogéneos. La diversidad enriquece
Favorecedores de principios tales como la Igualdad o la Convivencia
Favorecedores de un aprendizaje cooperativo
Fomento de la negociación y el consenso.

   2.6 MATERIALES Y RECURSOS

   Personales
  o De diseño
  o Curriculares
  o NNTT

   De desarrollo
  o Impresos
  o Audiovisuales
  o Específicos de la especialidad
  o Elaboración propia
  o NNTT
         Internet
         Correo electrónico Software DVD
         Webquest
         Procesadores texto
         Presentaciones
   Televisión/VCR es, como grupo y como equipo
   La reflexión en el grupo y en los equipos (el “lenguaje interior”), la autoevaluación y la
   capacidad de mejora.

2.7 RELACIONES DE COMUNICACION

   Pueden ser de dos tipos:

   a) Verticales: yo hablo tú escuchas
   b) Horizontales en las que tendremos un profesorado participativo, afectivo, dialogador,
   mediador... y con unas estrategias de comunicación, de consenso...para un desarrollo de las
   habilidades sociales.

Para ello es necesario partir de:

   La heterogeneidad como criterio y la diversidad como valor e interdependencia positiva
   La responsabilidad individual, la corresponsabilidad y la asunción de responsabilidad




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                             335
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
          AVDA. DÍLAR s/n
          Tel/fax: 958893592/958893593
          Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
          18007 Granada



2.8 EVALUACIÓN :

A) DEL ALUMNO:

  De conformidad con lo establecido en el artículo 11.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el
profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de
la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En
todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar
tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los
objetivos.
    Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y
criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo
de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilite la toma de decisión
más adecuada en cada momento del proceso evaluador.



 La evaluación no debe dirigirse solo a los resultados del alumnado, sino a cualquiera de las
cuatro variables fundamentales que intervienen en el proceso:

   las actividades que promueve el profesorado,

A. las experiencias que realiza el alumnado

   los contenidos de aprendizaje.

   La metodología.

    La evaluación de las competencias es un proceso complejo pensado para el futuro, para
conocer el grado de aplicación en situaciones diversas de los conocimientos adquiridos.
 Por ello, el proceso evaluador consistirá en utilizar los mecanismos que permitan reconocer si los
esquemas de actuación aprendidos pueden ser útiles para superar situaciones reales en contextos
concretos, teniendo en cuenta que:

      Una persona no es competente en sí misma. La competencia necesita ser demostrada
en una situación concreta.
   Las personas no son competentes, sino que en cada situación demuestran mayor o menor
grado de competencia para resolverla de forma eficaz.
                                     (Zabala, A.)

      Atendiendo al marco normativo actual, y por tanto a la Orden de Evaluación tanto de
    Primaria como de Secundaria, los referentes serán los criterios de evaluación de cada área y
    materia, por tanto deberemos:
1.- Partir de los criterios de evaluación y su apartado explicativo de cada una de las áreas y
    materias.
2.- Relacionar cada criterio con las competencias básicas requeridas para alcanzar dicho criterio.
    3.- Utilizar alguna herramienta que nos permita vincular criterio con competencia; de este
modo podremos calificar por un lado y apreciar el grado de adquisición de las competencias
    básicas por otro.

                 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  336
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
            AVDA. DÍLAR s/n
            Tel/fax: 958893592/958893593
            Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
            18007 Granada



  4.- Vincular estos criterios con los contenidos de la materia o área. De este modo se irán
      adquiriendo las herramientas necesarias para poder realizar las diferentes propuestas al
      alumnado.
  5.- Por último, será necesario vincularlo con las diferentes capacidades enunciadas en los
      objetivos de cada área y materia.


ANEXO I: FICHA TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

ANEXO III: MODELO DE PROGRAMACIÓN

B) DEL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:

ANEXO II: VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

BIBLIOGRAFIA:

 • Legislación vigente (LOE, Reales Decretos (1513/2006 y 1631/2006 para
   Primaria y Secundaria respectivamente).
 • “Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas”. Proyecto Atlántida. (2007).
 • “Proyecto DeSeCo” (2005)
 • “Competencias clave”. Dirección General de Educación y Cultura. Eurydice.
   (2002). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
 • “El proyecto educativo de Centro”. (1991). Antúnez, S. Ed. Graó.
 • “Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula”. (1992). Ed. Graó.
 • “Psicología y currículum”. (1996). Coll, C. Ed. Laia.
 • “Como elaborar unidades didácticas en enseñanza secundaria”. Binaburo
   Iturbide, J. A. (2007). Autor y Editor.
 • “Como elaborar una programacion de aula en enseñanza secundaria”.
   Binaburo Iturbide, J. A. (2007). Autor y Editor.
 • “Educar con co-razón”. (2005). Toro, J.M. Ed. Descleé.
 • “Corazones inteligentes”. (2002). Berrocal, P. Ed. Cairos
 • “11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias”. (2007) Zabala, Antoni. Ed. Graó




                   PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                              337
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




   O: PLANES ESTRATÉGICOS.


             A.- PLANES ESTRATÉGICOS DESARROLLADOS EN EL CENTRO

       El centro educativo se aleja hoy día de la concepción tradicional de colegio como lugar donde
niños y niñas van a clase y luego se vuelven a sus casas.
       La nueva concepción entiende que estos colegios son centros donde se presta un servicio al
alumnado, sus familias y, en consecuencia, a la comunidad en general.
       Asimismo, las nuevas exigencias que la sociedad nos plantea obligan a los profesionales de la
educación a buscar vías alternativas a través de las cuales ofrecer a nuestro alumnado recursos para
desarrollar competencias en estos campos.
       Es por todo esto que en el CEIP Parque de las Infantas los planes estratégicos que se llevan a
cabo son “CENTROS TIC-ESCUELA TIC 2.0”, el “PLAN DE APERTURA DE CENTROS” en
el que se integran el Aula Matinal, Comedor y las Actividades Extraescolares y “PLAN DE
CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES” (sin perjuicio de que se
puedan adoptar todos aquellos que la Comunidad Educativa estime oportunos):




1.- “PLAN DE APERTURA DE CENTROS” (PLAN FAMILIA)

       El Plan funciona en el centro en sus modalidades de Aula Matinal, Comedor Escolar y
Actividades Extraescolares.
       El establecimiento de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares estará
supeditado, en cada caso, a la existencia de una demanda mínima de diez alumnos/as.
       La selección y admisión de los usuarios del servicio, cuando existan más solicitudes que plazas
disponibles, corresponde al Consejo Escolar del centro y se realiza de acuerdo a los criterios recogidos
en la normativa vigente.
       Cualquier Alta o Baja, o cambio de actividad, se comunicará por escrito un mes antes en la
secretaría del colegio y el comedor a fin de evitar posibles equivocaciones.

Objetivos
  1. Que el Centro, más allá de la jornada lectiva tradicional, sea capaz de ofrecer a su alumnado y a
       las familias una oferta de Jornada Escolar completa, de forma que encuentren en nuestro
       Colegio las actividades que necesitan para complementar su formación y para utilizar de una
       manera educativa su tiempo libre.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   338
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



   2. Establecer una oferta de Servicios amplia en el horario. El Centro estará abierto de 7,30 a 18
      horas para facilitar la vida familiar, así como la integración de la mujer y el hombre en la vida
      laboral en igualdad de Condiciones.
   3. Fomentar, desde el centro, una alimentación sana y saludable.
   4. Desarrollar buenos hábitos en la mesa, tanto de higiene como de responsabilidad.
   5. Completar la formación del alumnado y que éstos aprendan a utilizar de manera educativa y
      provechosa su tiempo libre



1.1. Aula Matinal:
       Con un carácter educativo y social, en nuestro centro funciona el aula matinal con horario de
7:30 a 9 h. El número de alumnos/as es variable ya que se permite hacer uso de este servicio en días
aislados. Es un servicio necesario hoy en día.

       Los alumnos pueden incorporarse al aula en cualquier momento, según las necesidades.
       En la actualidad los alumnos inscritos son atendidos por dos monitoras.
       Durante el horario previsto las monitoras llevarán a cabo las actividades adecuadas a la edad e
       interés del grupo de alumnos/as, recogidas dentro del proyecto presentado y contratado.
       El horario de salida del aula será a las 8:55 horas, los/las alumnos/as serán acompañados por las
       monitoras hasta la fila de su grupo, comunicándolo al Tutor/a.
       A los que lo necesiten se le administrará el desayuno que ellos aporten.
       La hora para desayunar será la que estimen más conveniente.
       El impago de un mes, sin causas justificadas, supone la baja en dicho servicio para hacer uso de
       este servicio, para días determinados o con carácter continuado, deberán ser solicitado con
       antelación.
       En caso de accidentes se avisará a los/las padres y a los servicios médicos oportuno bajo ningún
       concepto permanecerá solo el/la niño/a en ninguna de estas situaciones. Si se viese necesario,
       el/la monitor/a acompañará al alumno/a accidentado, quedándose el resto del alumnado bajo la
       supervisión de los otros monitores.
       El incumplimiento de las normas será causa de baja del Aula Matinal.
       Sin autorización de los/las padres no saldrá el/la alumno/a del colegio.
       los pagos se hacen mensualmente y deben domiciliarse en banco.

Cuotas: las cuotas diarias varían dependiendo de la bonificación que tengan los alumnos-as

1.2. El comedor escolar.- normas de funcionamiento.
        El servicio de comedor escolar se ofrece en el propio centro. Es asistido por seis trabajadores
de la empresa Ibagar. También realiza su trabajo aquí, la monitora del Aula Específica de Autismo.
       Este curso reciben este servicio aproximadamente unos 110 niños y niñas.

- El horario de comedor será de 14 – 16 horas.
- Se realizará un listado de alumnos/as de cada clase, indicando los que utilizan el servicio y los días
que hacen uso del mismo.


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    339
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



- La entrada al comedor se viene realizando por la monitora escolar del centro, recogiendo a los
alumnos/as de sus aulas correspondientes unos minutos antes de la salida y acompañándolos hasta el
comedor.
- En el comedor todos nuestros alumnos y alumnas respetarán las normas establecidas para el uso de
este servicio.
- Cuando terminan, y según el horario establecido, esperarán en sus asientos hasta que los monitores
los acompañen hasta el patio si las condiciones atmosféricas lo permiten, allí serán recogidos por su
padres, madres o tutores legales.
- Los padres/madres que recogen a sus hijos del comedor no podrán hacerlo más tarde de las 16’00 h,
hora de finalización del servicio de comedor.
- Si los/las tutores de los/las alumnos/as no pueden recoger a su hijo/a y mandan a otra persona; ésta
deberá presentarse con una autorización de los mismos para poder llevarse al niño/a.
- En ningún caso los/las alumnos/as podrán entrar en las aulas durante el horario de comedor.
- Los/las padres/madres no podrán entrar en el comedor mientras están comiendo, para no interferir en
la labor de la monitora.
- Para la administración de medicamentos, deben consultarlo con la dirección.
- El comedor es un servicio del colegio por los tanto se guardarán las mismas normas de disciplina.
- En caso de accidente se avisará a los/las padres/madres y a los servicios médicos oportunos. Bajo
ningún concepto permanecerá solo el/la niño/a en estas situaciones
- El incumplimiento de las normas será causa de baja en el comedor.
- La ropa debería de llevar el nombre del alumno/a par evitar pérdidas y cambios.
- Sin autorización de los/las padres no saldrá el/la alumno/a del colegio.
- La cuota de comedor será mensual y salvo previo aviso por parte de los padres / madres del usuario,
se debe hacer efectivo en los primeros cinco días del mes.
- El impago de dos meses supone la baja de comedor.

1.3. Las actividades extraescolares.- normas de funcionamiento.


       Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del
centro docente y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la
superación de las distintas áreas o materias que integran los currículos.
       Se oferta la realización de actividades de diversa índole tales como, Iniciación a la Informática,
       Inglés, Refuerzo en Matemáticas y Lenguaje, Baile, Multideporte y Fútbol.
       Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de octubre y junio, durante 2 horas
       semanales, en las tardes de lunes a jueves y en horario de 16.00 a 18.00 horas, y son impartidas
       por monitores dependientes de la empresa Ítaca.
       Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en función de la
       demanda.
       Los/las monitores/as recogerán al alumnado en la puerta del colegio acompañándolos hasta el
       lugar de la actividad correspondiente.
       El servicio de apertura y cierre de las dependencias oportunas corresponderá a la persona
       encargada de la vigilancia.
       El pago se realizará mensualmente.
       En caso de accidente se avisará a los/las padres/madres y a los servicios médicos oportunos.
       Bajo ningún concepto permanecerá solo el/la niño/a en estas situaciones.
       El impago de un mes, sin causas justificadas, supone la baja de dicho servicio.
       El incumplimiento de las normas será causa de baja de las actividades.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                    340
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



Evaluación:

       La evaluación de este plan se llevará a cabo a través del grado de satisfacción de las familias
respecto al cuidado que se tiene de sus hijos-as en las actividades de mañana como de las actividades
que sus hijos-as vienen realizando por las tardes.

    Al final de cada trimestre se valorará el servicio realizado, en el seno del Consejo Escolar, a través
de los informes obtenidos de:

       La empresa.
       El coordinador del Plan
       El Equipo Directivo.


Coordinador o Coordinadora.

       El Director o Directora del centro docente, oído el Consejo Escolar, nombrará un Coordinador
o Coordinadora de las medidas educativas reguladas en el presente Proyecto Educativo. El
Coordinador o Coordinadora será preferentemente, un miembro del equipo directivo del centro.
       Las funciones del Coordinador o Coordinadora será la de ejecutar el plan, garantizar la
información a las familias y cualquier otra que el Director o Directora le pueda encomendar.
       El horario de coordinación viene reflejado en la Orden de 3 de septiembre de 2010 y se
establece que a nuestro centro le corresponden 3 horas. Sin embargo, es posible la ampliación de este
horario de dedicación de acuerdo a las disponibilidades de personal docente.

2.- CENTROS TIC-ESCUELA TIC 2.0

JUSTIFICACIÓN
     Las TIC’s se han ido desarrollando en los últimos años hasta llegar a ser uno de los pilares
básicos de la sociedad. Por ello, hoy en día es necesario proporcionar al ciudadano una educación que
tenga que cuenta esta realidad.
       Si bien la justa valoración del papel que juegan las TIC’s y los altos beneficios que aportan
cuando se persiguen objetivos educativos, llevan a considerarlas como un elemento positivo y
necesario en la práctica docente, también, sin embargo, hay que subrayar la importancia de inculcar en
los alumnos una actitud racional ante las nuevas tecnologías, con capacidad para el análisis crítico ante
la recepción de mensajes, la búsqueda de información o la utilización de servicios.
       Por tanto, el principal objetivo que tiene este plan de actuación es el de fomentar en nuestro
centro educativo el uso y aplicación didáctica de las TIC’s, promoviendo la participación del
profesorado y alumnado en actividades educativas y de formación, en las que se potencie el trabajo
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                     341
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
               AVDA. DÍLAR s/n
               Tel/fax: 958893592/958893593
               Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
               18007 Granada



con estos medios en las actividades de enseñanza y aprendizaje (íntimamente relacionado con la
competencia básica “Tratamiento de la Información y Competencia Digital”).


ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO

       A lo largo de estos años, y como consecuencia de las acciones derivadas del proyecto TIC, el
CEIP Parque de las Infantas, ha experimentado un cambio en lo que a dotaciones materiales se refiere
(servidor de contenidos, aulas TIC, cableado de red en todo el centro, red inalámbrica en 3 aulas, PDI
en tres aulas, PC en varios departamentos, proyector, cámara de vídeo, cámara fotográfica,
impresoras,…), así como a la integración de las TIC’s en nuestro entorno.
       Nuestros alumnos y alumnas están familiarizados con el uso del ordenador y de Internet, así
como el profesorado; cada vez más se hace uso de la web 2.0, de las redes sociales, blogs,…
       Nuestro proyecto TIC abarca E. Primaria, E. Infantil, Integración y Aula Autismo. Todos los
ciclos y aulas siguen las directrices del proyecto TIC iniciado en 2004, y tienen como dotación 38
portátiles para uso del alumnado, como consecuencia de la renovación programada por el ISE.
También se han renovado los equipos del profesorado y la instalación de red inalámbrica.
       En cuanto al tercer ciclo sí que está afectado por el proyecto Escuela TIC 2.0, lo que ha
supuesto la no utilización de los ordenadores de sobremesa y la instalación de pizarras digitales en
dicho ciclo.


       Es importante resaltar que la infraestructura de red, los accesos a servicios educativos en línea,
así como el mantenimiento en el funcionamiento de las instalaciones cada vez son más deficitarios.
       El esfuerzo económico que ha supuesto la implantación del programa Escuela TIC 2.0, con la
entrega de ultraportátiles al alumnado de 3er ciclo, o la instalación de PDI, no se ha visto compensado
con la mejora del ancho de banda, o la instalación de red wifi en todo el centro.

Como Centro TIC los OBJETIVOS GENERALES que nos marcamos son:
     Introducir las TiC en la cotidianeidad del aula para que se conviertan en herramientas
     didácticas de uso habitual.
     Capacitar en el uso de las TIC.
     Desarrollar el Trabajo Colaborativo.
     Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.
     Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del
     alumnado.

Como OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CICLO


                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   342
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado:
1. Familiarizarse con el ordenador.
2. Aprender a manejar el ratón.
3. Utilizar varios programas educativos relacionados con los objetivos del currículum de educación
infantil

Objetivos educativos para educación infantil
1. El alumnado trabajará las habilidades propuestas a través del uso de software educativo adecuado a
su currículum.
2. Los alumnos-as utilizarán el rincón de informática de su aula según la programación que haga el
profesor o profesora.
3. Se buscarán y clasificarán recursos en la web, tanto para el profesorado como para el alumnado.

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado
       Conocer los elementos básicos del ordenador: pantalla, teclado, ratón y su uso.
       Conocer algunas funciones básicas e imprescindibles del sistema operativo: manejo de
       ventanas (minimizar, maximizar), abrir programas, apagar el ordenador, etc...
       Utilizar varios programas o webs educativas relacionados con los objetivos del currículum del
       Primer Ciclo de Primaria.
       Iniciarse en el manejo de un procesador de textos. Conocer las funciones básicas que le
       permitirán crear trabajos:
       Conocer las teclas básicas del teclado.
       Escribir textos.
       Guardar y recuperar archivos.
       Imprimir.
       Incluir una imagen en el texto.
       Iniciarse en la navegación en internet: seguir hiperenlaces dentro de páginas adaptadas a su
       nivel

PRIMER CURSO:
1. Utilización de software educativo adecuado al currículum de primero.
2. Utilizaremos el rincon TIC para conocer los programas educativos que corren con Guadalinex.
3. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se aprenderán
unidos a otra actividad. Sólo hay que ver los aspectos imprescindibles:
4. Encender y apagar el ordenador
5. Abrir los programas
6. Cualquier otro que sea imprescindible que los niños utilicen
7. Realizar dibujos utilizando tuxpaint. Progresar desde el dibujo libre hasta el conocimiento de
algunas de las funciones del programa.
8. Iniciarse en el manejo del procesador de textos de guadalinex a partir del segundo/tercer trimestre.
Trabajaremos los siguientes objetivos:
9. Abrir y cerrar el programa
10. Escribir textos sencillos
11. Imprimir

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  343
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



12. Iniciarse en la navegación por internet en el tercer trimestre. El profesor seleccionará páginas
educativas para que serán visitadas por los alumnos.

SEGUNDO CURSO:
1. Utilización de software educativo adecuado al currículum de segundo que corra bajo guadalinex.
2. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se aprenderán
unidos a otra actividad. Sólo hay que ver los aspectos imprescindibles:
3. Encender y apagar el ordenador
4. Abrir los programas
5. Minimizar/maximizar las ventanas
6. Realizar dibujos utilizando tuxpaint. Progresar desde el dibujo libre hasta el conocimiento de
algunas de las funciones del programa.
7. Iniciarse en el manejo del procesador de textos de Guadalinex.
Trabajaremos los siguientes objetivos:
1. Abrir y cerrar el programa
2. Guardar y recuperar los trabajos.
3. Escribir textos: dictados, copiados, trabajos propios...
4. Imprimir
5. Insertar imágenes
6. Iniciarse en la navegación por internet en el tercer trimestre. El profesor seleccionará páginas
educativas para que sean visitadas por el alumnado.

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado:
1. Conocer aspectos básicos del sistema operativo: trabajar con más de una ventana
2. Utilizar varios programas o webs educativas relacionados con los objetivos del currículum del
Segundo Ciclo de Primaria.
3. Conocer el funcionamiento básico de un programa de creación de imágenes.
a) Crear figuras simples: líneas, figuras geométricas
b) Editar estas figuras: cambiar grosor, borrar, rellenar de color, cambiar color,...
c) Crear imágenes más complejas a partir de estas figuras simples.
4. Utilizar varios programas o webs educativas relacionados con los objetivos del currículum del
Segundo Ciclo de Primaria.
a) Guardar/abrir documentos
b) Manejo del teclado para escribir textos y otros caracteres de uso corriente: puntos, interrogación,
paréntesis,...
c) Imprimir
d) Incluir imágenes el texto.
e) Edición del texto: negrita, tamaño y tipo de letra, subrayado, justificación.
f) Otras funciones básicas importantes: cortar y pegar.
5. Aprender a navegar por la Web:
a) Moverse en internet siguiendo hiperenlaces.
b) Usar un buscador para localizar información y fotos en la web
6. Saber enviar y recibir correos electrónicos.
7. Introducir comentarios y entradas en un blog.
8. Manejar una wiki de forma elemental: aportar información textual y gráfica.
9. Realizar chats.


                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 344
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



Objetivos para el Segundo Ciclo:
1. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se estudiarán en
relación con los proyectos educativos que se estén llevando a cabo. Sólo se trabajarán aquellos
contenidos que sean imprescindibles:
2. Creación de imágenes con Tuxpaint. Algunos de los objetivos del área de educación artística
(educación plástica) pueden desarrollarse a través del uso de este programa de creación de imágenes.
Los alumnos, bien por turnos o en colaboración, crearán imágenes y dibujos libres o relacionados con
un tema propuesto: animales, figuras geométricas, etc
a) Encender y apagar el ordenador.
b) Arrancar programas.
c) Otros contenidos básicos.
3. Relacionados con la navegación por Internet:
a) Uso del navegador. Las primeras sesiones se dedicarán a explicar las funciones más útiles del
navegador y practicar con alguna web educativa. También se explicará el manejo de un buscador para
localizar información en la red. A la explicación de los contenidos puramente informáticos
dedicaremos sólo el tiempo necesario para que puedan aplicarlos y afianzarlos en su utilización
didáctica.
b) Páginas webs educativas. Los profesores del nivel o ciclo debe localizarlas, estudiarlas y ver su
relación con el currículo que imparte. Después de su utilización didáctica rellenará un breve formulario
(que se adjunta) para que quede constancia del trabajo realizado y pueda compartirse.
c) Uso de información de la web (relación web-procesador de textos): Los alumnos realizarán trabajos
combinando la web y el procesador: Estos trabajos se irán complicando en función de las capacidades
que vayan desarrollando el alumnado:
        El profesorado seleccionará un objetivo del currículum y buscará una o varias webs cuyo
        contenido sea adecuado para su alumnado. Este visitará la web y copiarán textos e imágenes de
        la misma.
        Siguiendo el mismo esquema el profesor-a propondrá que se utilice un buscador, indicando a
        los alumnos lo que debe poner para localizar la página (por ejemplo, “animales invertebrados”.
        Después de visitar varias opciones, todos utilizarán la página previamente elegida por el
        profesor-a u otra que haya sido encontrada por el alumnado y cumpla con los criterios para
        seleccionarla.
        Siguiendo el mismo esquema, el alumnado buscará libremente la información y se utilizarán las
        páginas encontradas, bien todos la misma o cada cual la que haya encontrado si cumple los
        criterios necesarios para su utilización.
Sustituir copiar y pegar palabras y textos muy breves por la lectura y resumen de textos un poco más
amplios.

   e) Investigación guiada: Realizaremos cazas del tesoro o relacionadas con el currículo de cada
      nivel. El diseño del material se realizarán en colaboración con el coordinador del proyecto TIC
      y la aplicación práctica la hará cada profesor en su aula.

4. Relacionados con el procesador de textos: Introducción al procesador de textos: Los alumnos
aprenderán las funciones básicas: abrir/cerrar el programa, manejo del teclado, formato y justificación
del texto, insertar imágenes, etc. El profesor presentará los nuevos contenidos informáticos de la forma
más breve posible porque su dominio se realizará con actividades didácticas simples del tipo:
a) Investigación guiada: Realizaremos cazas del tesoro o relacionadas con el currículo de cada nivel. El
diseño del material se realizarán en colaboración con el coordinador del proyecto TIC y la aplicación
práctica la hará cada profesor en su aula.
b) Dictados o creación de textos propios

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   345
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



c) Resúmenes de textos
d) Contestar preguntas sobre un texto.
e) Trabajos sencillos combinando la navegación y el procesador de textos como se indica más arriba.
5. Relacionados con el correo electrónico y el chat:
a) Aprender a manejar el correo. Sacar las cuentas de correo, aprender a entrar y enviar y recibir. Para
conseguir este objetivo los alumnos-as se escribirán entre ellos mismos.
b) Mantener correspondencia con alumnos-as de otros centros
TIC de Andalucía.
c) Realizar chats con alumnos de otros centros TIC.
6. Proyectos en el cual el correo o la web es el medio de comunicación:
Los profesores del ciclo estudiarán las posibilidades de participar en otras experiencias de
colaboración con otros centros TIC, CreA, etc.

TERCER CICLO DE PRIMARIA

Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado
1. Conocer los aspectos básicos del sistema operativo que den al alumno autonomía para utilizarlo.
2. Utilizar varios programas educativos o páginas web relacionados con los objetivos del currículum
del Tercer Ciclo de Primaria.
3. Conocer y usar todas las funciones importantes de un procesador de textos.
4. Usar un programa de edición de imágenes:
1. Creación de imágenes
2. Edición básica de imágenes: tamaño, recortar la imagen, etc.
5. Usar las principales aplicaciones de Internet:
1. Navegación por la web
2. Uso de un buscador
3. Uso de páginas webs educativas
4. Manejo del correo electrónico (adjuntar archivos)
5. Utilización de chats y foros.
6. Uso de Blogs y Wikis.
6. Manejar una cámara digital:
1. Tomar fotos
2. Volcar las fotos al ordenador
3. Manipular algunos parámetros básicos usando un programa de edición.
7. Manejar el escáner:
1. Obtención de la imagen
2. Guardarla y manipularla si es necesario.

Objetivos educativos para el Tercer Ciclo
1. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se estudiarán en
relación con los proyectos educativos que se estén desarrollando:
     Aprender a montar y desmontar unidades.
     Trabajar con varias ventanas a la vez.
     Crear, borrar, mover y renombrar carpetas y archivos

Otros contenidos necesarios para realizar los Objetivos educativos.

2. Creación de imágenes con Tuxpaint y manipulación con Gimp.
Algunos de los objetivos del área de educación artística (educación plástica) pueden desarrollarse a
través del uso de este programa de creación de imágenes. Los alumnos-as, bien por turnos o en
                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                346
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



colaboración, crearán imágenes y dibujos libres o relacionadas con un tema propuesto: animales,
figuras geométricas, etc.
3. Relacionados con la navegación por Internet:
a) Uso del navegador. Las primeras sesiones se dedicarán a explicar las funciones más útiles del
navegador y practicar con alguna web educativa.
b) También se explicará el manejo de un buscador para localizar información en la red. A la
explicación de los contenidos puramente informáticos dedicaremos sólo el tiempo necesario para que
puedan aplicarlos y afianzarlos en su utilización didáctica.
c) Páginas webs educativas. Los profesores del nivel o ciclo debe localizarlas, estudiarlas y ver su
relación con el currículo que imparte. Después de su utilización didáctica rellenará un breve formulario
(que se adjunta) para que quede constancia del trabajo realizado y pueda compartirse.
d) Uso de información de la web (relación web-procesador de textos): Los alumnos-as realizarán
trabajos combinando la web y el procesador:
Actividades de introducción. Las primeras sesiones las dedicaremos a familiarizar a los alumnos-as
(especialmente en
5º) con la búsqueda y extracción de información de internet con actividades parecidas a las propuestas
para el segundo ciclo:
     El profesor-a seleccionará un objetivo del currículum y buscará una o varias webs cuyo
        contenido sea adecuado para sus alumnos. Los alumnos visitarán la web y copiarán textos e
        imágenes de la misma.
     Siguiendo el mismo esquema el profesor-a propondrá que se utilice un buscador, indicando a
        los alumnos lo que debe poner para localizar la página (por ejemplo, “animales invertebrados”.
        Después de visitar varias opciones, todos utilizarán la página previamente elegida por el
        profesor u otra que haya sido encontrada por los alumnos y cumpla con los criterios para
        seleccionarla.
     Siguiendo el mismo esquema, los alumnos-as buscarán libremente la información y se
        utilizarán las páginas encontradas, bien todos la misma o cada cual la que haya encontrado si
        cumple los criterios necesarios para su utilización.
     Realizar breves trabajos de investigación libre. El maestro o alumnos propondrá un contenido
        sobre el que estén trabajando, por ejemplo “la fotosíntesis”. Se trataría de buscar en la web
        información adecuada al nivel de los alumnos y realizar un pequeño trabajo sobre el tema.
     Realización de unidades didácticas en el área de conocimiento del medio e inglés, según se
        recoge en el proyecto de innovación que hemos redactado.
     Investigación guiada: Realizaremos cazas del tesoro relacionadas con el currículo de cada
        nivel. El diseño del material se realizarán en colaboración con el coordinador del proyecto TIC
        y la aplicación práctica la hará cada profesor-a en su aula.
4. Relacionados con el procesador de textos
a) Introducción al procesador de textos: Los alumnos-as aprenderán las funciones básicas: abrir/cerrar
el programa, manejo del teclado, formato del texto, insertar imágenes, etc.
El profesor-a presentará los nuevos contenidos informáticos de la forma más breve posible porque su
dominio se realizará con actividades didácticas simples del tipo:
     Dictados o creación de textos propios
     Resúmenes de textos
     Contestar preguntas sobre un texto. Trabajos sencillos combinando la navegación y el
        procesador de textos como se indica más arriba.
     Uso del procesador de textos como herramienta cotidiana para realizar trabajos en otras áreas
        del currículum (lengua española, inglés, etc.)
     Relacionados con Blogs y Wikis:
     Abrir un blog personal, añadirle gadget, cuidar la parte estética.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   347
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



     Mantener el blog con entradas: comentario de libros, películas, canciones, trabajos personales
        sobre el currículo.
     Aportar comentarios y opiniones en otros blogs de compañeros y compañeras..
     Categorizar sus entradas.
     Aportar información (textual, gráfica, multimedia) a un wiki y al blog.
     Saber buscar en los wikis.
     Desarrollar trabajos colaborativos en los wikis y blogs.
     Relacionados con el correo electrónico y el chat
     Aprender a manejar el correo. Sacar las cuentas de correo, aprender a entrar y enviar y recibir.
        Para conseguir este objetivo los alumnos se escribirán entre ellos mismos.
b) Mantener correspondencia con alumnos de otros centros TIC de
Andalucía.
c) Realizar chats con alumnos de otros centros TIC de Andalucía.
Objetivos:
1. Conocer este medio de comunicación y aprender a manejarlo.
2. Interesarse por comunicarse correctamente de forma escrita.
3. Comunicarse con compañeros de otras localidades.
4. Crear proyectos concretos en colaboración con los profesores de los otros cursos en los cuales el
correo sea el medio de comunicación: enviar fotos y textos sobre el colegio o la localidad, por ejemplo.

 Organización:
1. El Equipo de Coordinación Tic: Estará compuesto entre dos y seis profesores o profesoras, cuyo
destino les garantice una continuidad en el centro, seleccionados por el Equipo Directivo y que estén
involucrados activamente en el proyecto, con la finalidad de garantizar la continuidad del mismo en
cursos sucesivos.
2. Composición: En nuestro Centro, el Equipo de Coordinación estará compuesto por profesores/as de
cada ciclo, y en la medida de lo posible con la misma proporción de hombres y de mujeres. De entre
sus componentes la dirección nombrará todos los cursos al coordinador/a y dotará de horario
específico para ejercer la función de coordinador/a.
3. Las funciones del equipo de coordinación TIC son:
a) Asesorar al profesorado del centro en la solución de problemas que puedan surgir durante el
desarrollo del proyecto.
b) Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de información con otros
centros.
c) Impulsar actuaciones tendentes a la ampliación y mejora del proyecto.
d) Orientar al profesorado del centro sobre los recursos disponibles en
Internet y en el servidor de contenidos del centro.
e) Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del centro y su difusión a toda la
comunidad educativa.
f) Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el profesorado.
4. El coordinador Tic: Desde el inicio del proyecto existe un coordinador tic cuyas funciones son:
a) Coordinar al equipo de coordinación TIC.
b) Actuar de enlace entre el centro educativo y el Centro de Gestión
Avanzado de la Consejería de Educación, para facilitar la gestión remota de la dotación e instalaciones
del centro.
c) Administrar la Web del Centro y la plataforma Helvia de contenidos educativos y coordinar su
funcionamiento.
d) Administrar la plataforma Pasen y gestionar las cuentas de usuarios y usuarias.
e) Coordinar la actualización de la página web del centro.

                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   348
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



f) Velar por el buen funcionamiento de toda la dotación TIC, solucionando las incidencias que surjan,
por sus propios medios o con la ayuda del CAU-TIC (Centro de Atención a Usuarios TIC ).
g) Comunicar las incidencias que requieran la intervención de algún servicio técnico al CSME (Centro
de Seguimiento de Material Educativo).
h) Facilitar a los distintos servicios técnicos la resolución de incidencias comunicadas al CSME.
i) Mantener en buen funcionamiento la red del centro y su conectividad.
5. Normas de utilización de los equipos en las aulas:
        La responsabilidad del estado de las mesas y de los equipos informáticos recaerá sobre los
        alumnos o alumnas que tienen asignada su utilización en cada momento. Cada reparación
        derivada de un mal uso de estos elementos será por cuenta de los usuarios o usuarias.
        Queda prohibido cualquier cambio de puesto de trabajo que no está autorizado por el tutor o
        tutora. Sólo el profesor o profesora responsable en cada momento del aula, podrá cambiar
        puntualmente la ubicación del alumnado por razones pedagógicas o disciplinarias.
        Al comenzar el trabajo en un ordenador, cada jornada, el alumno-a realizará un reconocimiento
        visual del ordenador y de su mesa de trabajo.
        Si en el reconocimiento inicial, al inicio de una sesión de trabajo con ordenadores o en el
        transcurso de esta se observara alguna anomalía, deberá comunicarse inmediatamente a los
        responsables de aula, que tramitarán el parte correspondiente.
        La situación normal de los ordenadores es apagado, y tanto para el inicio de una sesión de
        trabajo como para su finalización se seguirán las indicaciones del profesor o profesora
        responsable.
        Queda prohibida la manipulación del equipo informático que nos corresponde sin la
        autorización de la profesora o profesor responsable.
        Queda prohibida la manipulación no autorizada de cualquier equipo distinto del de nuestro
        puesto de trabajo.
        En ningún caso se permitirá la navegación libre por Internet. En las materias que el profesor o
        profesora lo autoricen, se podrán utilizar los ordenadores como herramienta de estudio,
        investigación o lectura de periódicos y revistas digitales. El uso del ordenador para jugar será
        siempre con fines didácticos y a criterio de la profesora o profesor responsable.
        Quedan prohibidas las conexiones a Internet sin autorización del profesor o profesora
        responsable.
        No está permitido el almacenamiento de información ilegal u ofensiva.


6. Normas de utilización de los ultraportátiles -Escuela TIC 2.0-
       Es obligación del alumno/a y de sus familias el cuidado del ultraportátil asignado y su
       mantenimiento en buen estado.
       La información que se almacene en él siempre estará relacionada con las tareas educativas.
       Durante las horas de clase queda prohibido el acceso a aquellos recursos para los que no se
       tiene la edad autorizada.
       Internet sólo se usará con finalidad formativa, evitando el acceso a páginas de contenidos que
       no tienen que ver con el objeto de estudio.
       Todos los alumnos/as tienen la obligación de acudir al centro educativo con la batería del
       portátil cargado.
       En caso de avería deberán comunicar a la mayor brevedad posible la incidencia al tutor/a, y
       el/ella se pondrá en contacto con el coordinador
Tic o en su caso con el/la coordinador/a del tercer ciclo para solucionar la avería a través del CGA –
CSME, si está dentro de la garantía, si no fuera así se le facilitará un servicio técnico y los padres
correrán con los gastos de la reparación.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  349
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



Debido a un mal uso del ultraportátil, el centro podrá retirar el equipo al alumno/a por un tiempo
determinado o indefinidamente.
        Si se maltratara el portátil de otro compañero/a se le cambiará el portátil al alumno/a objeto del
        maltrato por el del ocasionador de los desperfectos.
        En caso de que una familia renuncie al portátil:
a) Puede renunciar a su uso fuera del colegio, con lo cual será el/la tutor/a el responsable de
suministrar el portátil al alumno/a cada vez que decidan utilizarlo. Este será custodiado por la
Secretaria en las dependencias administrativas.
b) Puede renunciar completamente, con lo cual los padres o tutores firmarán una renuncia por escrito
ante la dirección del centro y el portátil será devuelto a la CEJA.

Responsables: Tutores/as y especialistas
El horario de coordinación del Plan Escuela TIC 2.0, de acuerdo con lo que expone la orden de 3 de
Septiembre de 2010 por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la
coordinación de los planes y programas estratégicos, parte de 2 horas en un centro como el nuestro, de
entre seis y diecisiete unidades. Sin embargo, debido al gran número de ordenadores y de incidencias
que surgen a diario en nuestro centro, el reparto de ultraportátiles al alumnado de 5º, la firma de
contratos con familias… y dado que la propia normativa nos permite la ampliación de este horario de
dedicación de acuerdo a las disponibilidades de personal docente, se propone-establece como horario
de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de este proyecto TIC 2.0, tres horas
semanales de dedicación.


3.- PLAN DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES.

Objetivos:

       Desarrollar medidas de apoyo y refuerzo educativo, dirigidas al alumnado del tercer ciclo que
       las necesite, con el fin de conseguir su incorporación a la ESO en las mejores condiciones
       posibles.
       Establecer compromisos educativos con las familias del alumnado que lo necesiten.
       Mantener o mejorar, si es posible, la tasa de asistencia actual
       Ejecutar programas de acogida para el alumnado inmigrante.
       Aumentar el porcentaje de alumnado que alcanza un nivel alto de competencias lingüísticas y
       matemáticas, implementando las propuestas de mejora de P.E.D.(Pruebas de Evaluación
       Diagnóstica)
       Disminuir el porcentaje de alumnado que han obtenido un resultado bajo en las pruebas de
       evaluación.
        Mantener los resultados del curso anterior del alumnado que promociona habiendo alcanzado
       todos los objetivos.
       Mantener el nivel de satisfacción del alumnado.
       Aumentar el grado de satisfacción de las familias.
       Fomentar la información del profesorado en planes, proyectos y actuaciones, destinados a la
       mejora.
       Incorporar al centro en nuevos planes y proyectos en los próximos cursos.
       Aumentar el grado de satisfacción de las familias y del alumnado hacia los proyectos y
       actuaciones desarrolladas por el Centro.
       Ejecutar las medidas para prevenir, detectar y resolver conflictos, recogidas en el Plan de
       Convivencia.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                350
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       Mantener la oferta de actividades programadas en los cursos anteriores.
       Mejorar el índice de participación del alumnado en las actividades extraescolares planificadas
       por el centro.
       Establecer compromisos educativos, por escrito, con las familias.
       Fomentar la cooperación familia-escuela.
       Reuniones informativas con arreglo a la normativa vigente.
       Informar a las familias sobre la planificación del curso.
       Informar a las familias de los criterios de evaluación de cada una de las asignaturas.
       Implicar a las familias en aspectos concretos del centro (proyectos, planes...)
       Poner en práctica el Plan de Acción Tutorial del Centro.
       Conocer el grado de satisfacción de las familias.

Acciones
       Aplicación de los programas de refuerzo establecidos en nuestro Plan de
Atención a la Diversidad.
       Búsqueda de orientación para el/la tutor/a sobre adaptaciones metodológicas, organizativas y
       curriculares para mejorar la atención a la diversidad.
       Compromisos educativos con las familias según modelos establecidos.
       Contacto periódico y frecuente con las familias.
       Registro de faltas en Séneca. Solicitar la justificación de faltas. Comunicar directa e
       indirectamente a las familias en caso de absentismo. En su caso aplicación del protocolo de
       absentismo.
       Mantener las actividades extraescolares y complementarias.
       Entrevista con la familia para informar sobre la organización y funcionamiento del centro.
       Facilitar la toma de contacto del alumnado con el Centro, el aula, las instalaciones y los
       recursos.
       Presentación del tutor/a, equipo directivo y del profesorado al alumnado recién incorporado al
       Centro y a los padres/madres.
       Proporcionar información sobre horarios: de tutoría, calendario escolar, actividades
       complementarias y extraescolares, normas de convivencia….
       Despertar expectativas positivas en el alumnado hacia su curso y hacia el Centro.
       Prevenir los problemas que puedan darse en el grupo, como resultado de una deficiente
       integración y adaptación hacia el curso y hacia el Centro.
       Las recogidas de datos y aportaciones de todos los sectores en la planificación de los Planes de
       Mejora elaborados tras la aplicación de las pruebas de Evaluación y Diagnóstico.
       Planificación de estrategias que desarrollen y mejoren el nivel lector, la expresión escrita y la
       resolución de problemas.
       Planificar actividades de refuerzo para el alumnado situado en los niveles 1 y 2 de las PED.
       Análisis de los resultados obtenidos en cada evaluación.
       Planificación de actividades de refuerzo para el alumnado que no ha obtenido resultados
       satisfactorios.
       Mantener refuerzos puntuales al alumnado que presente algún retraso madurativo en alguno de
       los ámbitos establecidos para esta etapa de Educación Infantil.
       Fomentar la participación del alumnado en la vida del centro.
       Potenciar la figura de los delegados de clase.
       Potenciar la relación con el alumnado y la presentación de propuestas y sugerencias mediante el
       horario de tutoría.
       Informar a todas las familias de la marcha del centro.
                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                   351
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
             AVDA. DÍLAR s/n
             Tel/fax: 958893592/958893593
             Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
             18007 Granada



      Contacto frecuente con los tutores/as.
      Fomentar la participación de las familias en las actividades del Centro.
      Dar a conocer los proyectos y planes de innovación y mejora.
      Implicar al profesorado y a las familias del alumnado en la planificación de las actuaciones en
      planes y proyectos.
      Reuniones de coordinación para el seguimiento y evaluación de los planes.
      Elaborar estrategias que aborden y soluciones conflictos que surjan en el convivencia.
      Sistematizar la recogida de datos.
      Continuar con el Plan de Igualdad y Coeducación.
      Colaborar con otras entidades en la programación de actividades: ayuntamiento, Asociaciones y
      ONGs….
      Fomentar la participación del alumnado en las actividades culturales programadas por el
      Centro.
      Reunión al inicio del curso para divulgar el Proyecto Educativo del centro.
      Dedicar un tiempo adecuado a la Acción Tutorial, para llevar a cabo las actividades de Tutoría
      con cada ciclo.
      Circulares informativas periódicamente y según necesidades.
      Planificar y coordinar las actuaciones del EOE en relación con las familias y el alumnado del
      tercer ciclo.
      Actividades de acogida y tránsito entre etapas.
      Medidas de acogida e integración para el alumnado de N.E.E.
      Recogida y organización de los datos académicos y personales del alumno.


Procedimientos y Evaluación
1. Se ha elaborado una planificación con: Objetivos, Acciones,
Responsables, Temporalización y Evaluación, que nos sirve de guía para llevar a cabo el Plan de
Calidad.
2. Asimismo se lleva a cabo un Seguimiento del Plan, que contiene:
Objetivos, Acciones, “Qué hemos conseguido” y “En qué necesitamos mejorar.
3. Una Evaluación del Profesorado con los siguientes aspectos a evaluar:
a) Aspectos relacionados con el rendimiento educativo del centro .
b) Aspectos relacionados con las actuaciones desarrolladas por el centro.
c) Aspectos relacionados con el clima y la convivencia del centro.
d) Aspectos relacionados con la implicación de las familias.
4. Una Evaluación de alumnado y familias que determina la normativa y que serán aplicadas en su
momento.
5. El tiempo de aplicación del presente Plan es de tres cursos:
Una vez finalizado este ciclo se estudiará la continuidad de dicho Plan.




                    PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                 352
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



B.- OTROS PROYECTOS Y PROGRAMAS QUE SE REALIZAN EN EL CENTRO

1.- PLAN DE IGUALDAD Y COEDUCACIÓN

       La igualdad es un principio básico y derecho fundamental dentro del marco Europeo, la
Constitución Española y el Estatuto de Autonomía andaluz.
       Pese a los logros, se evidencian en la realidad social y cultural hechos y situaciones que nos
dicen que no se ha alcanzado la igualdad real y efectiva entre ambos sexos.
       Persisten modelos de conductas que denotan los desequilibrios existentes y la necesidad de
seguir avanzando para ver cambios significativos en todos los ámbitos.
       Una contribución especialmente relevante para superar la discriminación puede provenir del
sistema educativo. La escuela, en tanto que formadora de actitudes de niños y niñas, ofrece una
plataforma excelente para la superación de los prejuicios sexistas y para la provocación de un cambio
en profundidad de las estructuras y de las prácticas sociales no deseables. En la escuela, además, es
posible contribuir a los procesos de socialización del alumnado evitando estereotipos sexistas.
       La igualdad real en la sociedad es un objetivo que precisa cambios nada fáciles de lograr. Estos
cambios pueden verse favorecidos a través de pequeñas actuaciones.
       El plan va dirigido a todos los sectores de la comunidad educativa: alumnos, profesores y
padres contando con la colaboración de otros organismos y de los responsables del Ayuntamiento en
materia de igualdad.
       Los objetivos de esta propuesta coeducativa en los distintos niveles son:
       Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos
       (etapa infantil)
       Adquirir autonomía en la práctica de de hábitos de salud y bienestar (etapa infantil)
       Establecer relaciones equilibradas, solidarias y satisfactorias y adquirir pautas de convivencia,
       estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
       Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, obrando de acuerdo a ellas
       respetando los derechos humanos y el pluralismo de la sociedad democrática.
       Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos.
       Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, la igualdad de derechos y oportunidades
       de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

OBJETIVOS DIRIGIDOS A PROFESORES
Los Objetivos que nos marcaríamos para este Plan de igualdad serían:

       Favorecer la formación del profesorado en el aspecto coeducativo en su propio centro de
       trabajo, a través de una reflexión continua sobre la práctica cotidiana del proceso de enseñanza-
       aprendizaje.
       Impregnar toda la práctica educativa de los valores coeducativos, como eje fundamental de la
       convivencia del centro.
       Incluir en el Proyecto Curricular de Centro aspectos relacionados con la igualdad de género.
                      PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  353
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada



       Posibilitar la creación de un ambiente que propicie en la comunidad escolar la materialización
       de los valores de la tolerancia y la igualdad en la diversidad.
       Potenciar la incorporación de madres y padres a este proceso de reflexión–acción para lograr la
       cohesión de la acción educativa familiar y escolar.
       Hacer reflexionar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas representan
       para la realización de su vida personal, profesional y laboral, mediante la construcción de un
       nuevo modelo de identidad libre de las limitaciones de género y estableciendo las diferencias
       entre sexo y género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LOS PADRES

       Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual de tareas
       familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas.
       Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas.
       Compartir la educación de sus hijas e hijos y las responsabilidades dentro del hogar.
       Educar en el respeto a los diferentes tipos de familias y a las distintas formas de convivencia.
       Aprender a usar lenguajes que no discriminen a nadie.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LOS ALUMNOS

       Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas, preparando al
       alumnado para una sociedad en la que prime una mayor libertad, convivencia y calidad socio-
       afectiva.
       Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual de tareas
       familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas.
       Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten experiencias
       novedosas, desarrollen sus habilidades y amplíen sus capacidades.
       Evitar la preponderancia de lo masculino sobre lo femenino
       Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso que
       eviten la desigualdad.

Actividades para el plan de igualdad.

En Educación Infantil:

En Educación Infantil trabajaremos la igualdad de forma globalizada; y se pretende que esté presente
en nuestras actividades y en el día a día. Para ello:
- Utilizaremos un lenguaje no sexista.
- Se utilizarán los juguetes de forma igualitaria sin distinción de género; de manera que los niños
pueden jugar con cocinitas y las niñas con coches.
- En los juegos de roles se asignaran sin distinción de género.
- Se realiza una elección indiferente al componer los grupos o al elegir responsables.
- En los temas que los requieran se asignarán papeles y oficios indistintamente.
- Empleo del juego simbólico como inhibidor de posibles conductas sexistas.




                     PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS”                                  354
CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS
              AVDA. DÍLAR s/n
              Tel/fax: 958893592/958893593
              Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es
              18007 Granada




En el Primer Ciclo:
Igual que en Educación Infantil se llevará a cabo de forma globalizada, por lo tanto, estará presente en
todas las actividades que se realicen. Pero incidiremos de forma especial de la siguiente manera:
1. En el aula:
- Elaboración de normas de clase de forma democrática teniendo como objetivo una buena
convivencia. Valorando la necesidad de las mismas.
- Colaboración de todos los alumnos/as para la ayuda a sus compañeros/as de forma indistinta si tener
en cuenta el género ni situaciones de amiguismo.
- Formar equipos de trabajo para la realización de actividades en clase sin importar el número de niñas
o niños que los componen.
- Prevención y resolución de conflictos.
- Elaboración de murales adecuados a las distintas unidades didácticas utilizando indistintamente la
figura masculina y femenina.
- Algunos cuentos en los que destaque la figura femenina en roles que antes estaban asignados a los
hombres.

En el Segundo Ciclo:
Igual que en los ciclos anteriores se trabajará de forma globalizada. Pero además se realizarán otras
actividades específicas para el tema en cuestión.
- Actividades encaminadas a solucionar conflictos de género bien de forma espontánea o bien de forma
provocada por el tutor /a.
- Establecimiento de debates en relación a las tareas en la familia.
- Conocer el papel de la mujer a lo largo de la historia.
- Elaborar murales que nos reflejen las desigualdades sociales.



En el Tercer Ciclo:
Continuamos con la globalización planteada en los ciclos anteriores .Se trabajará la igualdad en todas
las situaciones que surjan a lo largo del curso ya que es un objetivo importantísimo, la educación en
valores para la convivencia.
No obstante de forma más específica se realizarán las siguientes actividades:
- Realización de murales con motivo de la celebración de los días:
a). 25 de Noviembre, Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer.
b). 8 de Marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora.
- También podemos realizar murales sobre Mujeres andaluzas destacadas en la historia y personajes
femeninos de la actualidad.
- Puede ser muy interesante unas jornadas de cine en las que destaque la figura femenina bien de forma
marginal o sobresaliente.
- Proyección de anuncios televisivos en los que destaque los estereotipos.
- Debate sobre estas proyecciones.
- Visita a las distintas exposiciones que se desarrollen a lo largo del curso relacionadas con la igualdad.

METODOLOGÍA
Debemos partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado, abordando los
problemas relacionados con la desigualdad sexual, partiendo de situaciones compartidas en el aula y el
centro, y concediendo un papel especialm
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO

Más contenido relacionado

PDF
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
PDF
los derechos de los niños
PDF
D agc indicesweblibtsei003
PDF
Garcia diaz emilio_f (1)
DOC
PEI 2012
PDF
Normativa retraso mental
PDF
Proyecto dirección casto
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
los derechos de los niños
D agc indicesweblibtsei003
Garcia diaz emilio_f (1)
PEI 2012
Normativa retraso mental
Proyecto dirección casto

La actualidad más candente (19)

PDF
Edwin rodrigo
PDF
Pei 2009 2013..
PDF
Pei 2009 2013bvcb
PDF
Pei pest
PDF
Ef adaptada
PDF
Unidad Didáctica de Metodología del juego
PDF
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
PDF
Trabajo final piedad alvaro corregido
DOC
Pei mariano santamaria_09
PDF
Creenasordos
PDF
Cuaderno orientación 2015 2016
PDF
CUADERNO DE ORIENTACIÓN PARA INSTITUTOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
PDF
Reglamento 2015 modificación Julio
PDF
Diseño curricular profesorado de educación especial
PDF
Dc educacion inicial
PDF
Directiva 2011(2)
PDF
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
PDF
Pedro Espino Vargas , Atento informe
Edwin rodrigo
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013bvcb
Pei pest
Ef adaptada
Unidad Didáctica de Metodología del juego
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
Trabajo final piedad alvaro corregido
Pei mariano santamaria_09
Creenasordos
Cuaderno orientación 2015 2016
CUADERNO DE ORIENTACIÓN PARA INSTITUTOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Reglamento 2015 modificación Julio
Diseño curricular profesorado de educación especial
Dc educacion inicial
Directiva 2011(2)
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Pedro Espino Vargas , Atento informe
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Gestión de equipos de trabajo
PPT
Cc08corrbien
DOC
Boletin inscripcion evento pequevoley
PPTX
Diapositivasdefutbol 100416210831-phpapp02
PDF
Presentacion de los resultados del empoderamiento economico seprem guatemala
DOCX
Meche auditoria
PPTX
Túbulo contorneado proximal
PPTX
CHILE: LA MUJER AGRICOLA, LO QUE DICEN LAS CIFRAS CENSALES
DOCX
Especiaidad unidad3-actividad1
PPTX
Murderball AFD
PDF
Ptac presentation columbia_2015_press_espanol
PDF
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
DOCX
Estructura definitiv adelproyecto
PPTX
Diapositivas primera parte
DOCX
Universidad milenio guerrense
PDF
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
PPSX
Higiene personal-2802585
PPSX
Melissa guevara
PPTX
Grabar el sonido del pc
PPT
Economia y desarrollo clase 4
Gestión de equipos de trabajo
Cc08corrbien
Boletin inscripcion evento pequevoley
Diapositivasdefutbol 100416210831-phpapp02
Presentacion de los resultados del empoderamiento economico seprem guatemala
Meche auditoria
Túbulo contorneado proximal
CHILE: LA MUJER AGRICOLA, LO QUE DICEN LAS CIFRAS CENSALES
Especiaidad unidad3-actividad1
Murderball AFD
Ptac presentation columbia_2015_press_espanol
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Estructura definitiv adelproyecto
Diapositivas primera parte
Universidad milenio guerrense
U.T.1: Aspectos teóricos e históricos introductorios.
Higiene personal-2802585
Melissa guevara
Grabar el sonido del pc
Economia y desarrollo clase 4
Publicidad

Similar a PLAN DE CENTRO (20)

PDF
PLAN DE CENTRO
PDF
Proyecto educativo de centro
PDF
Plan de centro rfdo 2012 con enlaces
PDF
Pe + rof + pg (modif 27 03-12)
PDF
Proyecto educativo de centro
PDF
Inicio curso 16/17
PDF
Proyecto Educativo CEIP Francisco de Velasco
PDF
Proyecto educativo
PDF
Proyecto educativo 13 14
PDF
Proyecto educativo del CEIP Alfares
PPTX
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
PDF
Proyecto educativo
PDF
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012
PDF
Documentoscentro
DOC
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
PPTX
Proyecto educativo del centro " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
PPT
Escolarización
PDF
Plan de centro 2013 2014
PDF
Proyecto educativo trevelez
PPTX
Presentacion seminario 2 2016 17_practicum iii e. primaria
PLAN DE CENTRO
Proyecto educativo de centro
Plan de centro rfdo 2012 con enlaces
Pe + rof + pg (modif 27 03-12)
Proyecto educativo de centro
Inicio curso 16/17
Proyecto Educativo CEIP Francisco de Velasco
Proyecto educativo
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto educativo
Proyecto educativo c.e.i.p. la regüela 2012
Documentoscentro
Plan de atención a la diversidad,pti CBM REINO DE MURCIA
Proyecto educativo del centro " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
Escolarización
Plan de centro 2013 2014
Proyecto educativo trevelez
Presentacion seminario 2 2016 17_practicum iii e. primaria

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

PLAN DE CENTRO

  • 1. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada PLAN DE CENTRO PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -1-
  • 2. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada ÍNDICE (Plan de Centro)………………………………………. Pag DOCUMENTOS PREVIOS………………………………………………………...….. 14 A. Estudio del Contexto……………………………..…………………...………….. 15 1. Ubicación……………………………….............................................. 15 2. Un poco de Historia……………………………………………….… 15 3. Características de la Comunidad Educativa………………………. 18 4. El Entorno y la Familia……………………………………….…….. 20 5. Contexto Socio-económico, Cultural y Laboral…………………… 27 B. Metas o Finalidades Generales de Actuación Pedagógica……………..…...… 29 1. Principios de Identidad……………………………….……………...29 2. Estilo de Formación……………………………………………….....29 3. Estilo de Aprendizaje……………………………….……………….. 31 4. Modalidad de Gestión……………………………………………….. 32 5. Principios Educativos……………………………………………….. 32 PROYECTO EDUCATIVO……..................................................................................... 39 A. Objetivos Propios para la Mejora del Rendimiento Escolar…………………. 40 B. Líneas Generales de Actuación Pedagógica…………………………………… 42 C. Coordinación y Concreción de los Contenidos Curriculares………………… 44 C.1. Educación Primaria 0. Introducción………………………………………………............... 44 1. Objetivos de la Etapa………………………………………………. 46 2. Áreas de Conocimiento de la Etapa……………………………….. 47 3. Objetivos de todas las Áreas de la Etapa…………………………... 49 3.1 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural………... 49 3.2 Educación Artística…………………………………………… 49 3.3 Educación Física………………………………………………. 50 3.4 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos…... 51 3.5 Lengua Castellana y Literatura……………………………… 52 3.6 Lengua Extranjera……………………………………………..52 3.7 Matemáticas…………………………………………………… 53 4. Las Competencias Básicas…………………………………………... 53 4.1 Competencia en Comunicación Lingüística…………………. 56 4.2 Competencia Matemática……………………………………... 57 4.3 Competencia en el Conocimiento y la Interacción Con el Mundo Físico…………………………………………...58 4.4 Tratamiento de la Información y Competencia Digital……...59 4.5 Competencia Social y Ciudadana…………………………….. 60 4.6 Competencia Cultural y Artística……………………………..62 4.7 Competencia para Aprender a Aprender…………………….63 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -2-
  • 3. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4.8 Autonomía e Iniciativa Personal……………………………... 64 5. Contribución de las Áreas de la Etapa en el logro De las Competencias………………………………………………… 65 5.1 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural………...65 5.2 Educación Artística……………………………………………66 5.3 Educación Física………………………………………………. 68 5.4 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos…... 69 5.5 Lengua Castellana y Literatura……………………………… 70 Lengua Extranjera………………………………………………... 71 5.7 Matemáticas…………………………………………………… 72 6. Contenidos de todas las Áreas de la Etapa………………………... 74 6.1 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural………...74 6.2 Educación Artística…………………………………………… 81 6.3 Educación Física……………………………………………….85 6.4 Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos…... 89 6.5 Lengua Castellana y Literatura……………………………… 90 6.6 Lengua Extranjera……………………………………………. 96 6.7 Matemáticas……………………………………………………100 7. Métodos Pedagógicos….………………………..................................106 7.1 Principios Pedagógicos Generales……………………………106 7.2 Agrupamientos de los alumnos-as……………………………107 7.3 Organización de los Espacios………………………………… 108 7.4 Organización del Tiempo…………………………………….. 109 7.5 Selección de Materiales y Recursos…………………………..110 8. Criterios Comunes de Evaluación……………................................. 111 8.1 La Evaluación. Un Proceso Integral……………………….. 111 9. Tratamiento Transversal en las Áreas y en la Ed. En Valores........ 114 C.2. Educación Infantil……………………………………………….. 116 0. Introducción-Justificación…………………………..........................116 1. Objetivos de la Etapa……………………………………………….. 117 2. Introducción de las Áreas…………………………………………… 117 3. Objetivos de las Áreas de la Etapa…………………………………. 118 3.1 Conocimiento de Sí mismo y la Autonomía Personal……….118 3.2 Conocimiento del Entorno…………………………………….119 3.3 Lenguajes: Comunicación y Representación………………. 119 4. Contenidos…………………………................................................... 120 4.1 Conocimiento de Sí mismo y la Autonomía Personal………... 120 4.2 Conocimiento del Entorno……………………………………… 121 4.3 Lenguajes: Comunicación y Representación…………………...122 5. Orientaciones Metodológicas….…................................................... 124 6. Criterios Comunes de Evaluación………………………………….. 126 6.1 Criterios de Evaluación de Ciclo……………………………….. 128 6.2 Criterios de Evaluación Respecto a los Contenidos……………129 7. Concreción de Objetivos, Contenidos Evaluación y Competencias Por Niveles (3,4 y 5 años)….…............................................................132 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -3-
  • 4. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 7.1 Nivel 3 años……………………………………………………… 132 7.2 Nivel 4 años……………………………………………………….138 7.3 Nivel 5 años……………………………………………………….145 D. Criterios Pedagógicos para la Determinación del Horario de Dedicación De las Personas Responsables de los Órganos de Coordinación…………… 152 1. Equipos Docentes………………………………................................153 2. Equipos de Ciclo……………………………………………….…….. 154 3. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica…………………… 156 E. Los Procedimientos y Criterios de Evaluación y Promoción del Alumnado...158 1. Criterios de Evaluación del Alumnado.............................................158 2. Criterios para la Promoción del Alumnado………………………..162 3. Documentos de Evaluación…………………………………………. 162 F. Plan de Atención a la Diversidad………………….……………........................ 165 0. Introducción…………………………………………………………. 165 1. Normativa de Atención a la Diversidad…………………………….166 2. Principios Generales de Atención a la Diversidad…………………166 3. La Realidad de Nuestro Centro…………………………………….. 168 4. Los Objetivos que Queremos Conseguir…………………………... 168 5. Formas de Atención a la Diversidad del Alumnado………………. 170 5.1 Procedimiento para la Organización de la Respuesta Educativa……………………………………………………..170 5.2 Procedimiento para la Identificación de las NEAE………..170 5.3 Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad………… 172 5.4 Medidas de Atención a la Diversidad de Carácter General 174 5.5 Programas de Refuerzo……………………………………...175 5.5.1 Procedimiento para el Diseño y Desarrollo…….. 178 5.6 Programas de Adaptación Curricular…………………… 179 5.7 Otros Programas de Atención a la Diversidad……………. 181 5.8 Atenciones Especializadas………………………………… 181 5.9 Otras Medidas de Atención a la Diversidad………………..187 5.10 Programas y Actividades en Horario No Lectivo……… 189 6. Medidas de Detección y Atención Temprana………………………190 7. Recursos Personales y Organizativos……………………………….191 8. Información a las Familias………………………………………….. 192 9. Seguimiento y Evaluación del Plan de Atención a la Diversidad….192 G. Programa de Refuerzo y Apoyo Didáctico………………………….……….…197 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -4-
  • 5. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada H. Plan de Orientación y Acción Tutorial……………………………………....… 198 0. Introducción…………………………………………………………. 198 1. Objetivos Generales en Relación con la Orientación y la Acción Tutorial……………………………………………………….199 2. Educación Infantil……………………………………………………203 2.1 Objetivos…………………………………………………………. 203 2.2 Actividades………………………………………………………..203 3. Educación Primaria…………………………………………………..206 3.1 Actividades………………………………………………………. 206 4. Criterios Pedagógicos para la Asignación de Cursos al Alumnado De Nueva Matriculación o Procedente de de otros Centros…... 212 4.1 E. Infantil………………………………………………………… 212 4.2 E. Primaria……………………………………………………..... 212 5. Programa de Tránsito……………………………………………….. 213 6. Medidas de Acogida al Alumnado de NEAE………………………..216 7. Procedimientos y Estrategias para Facilitar la Comunicación, La Colaboración y la Coordinación con las Familias……………… 221 7.1 Procedimientos para Establecer Compromisos Educativos…. 222 7.2 Procedimiento de Escucha a las Familias y Reclamación sobre las Decisiones Sobre Evaluación y Promoción…………………………222 8. Procedimiento para Tratar los Casos de Absentismo Escolar……. 223 9. Procedimiento para Tratar los Casos del Alumnado En Desventaja Familiar o Social…………………………………….. 224 10. Procedimientos y Técnicas para el Seguimiento y Evaluación De las Actividades Desarrolladas en este Plan…………………….. 225 I. Forma de Suscribir los Compromisos…………………………………………..226 1. Marco Jurídico…………………………………………………... 226 2. Procedimiento para Suscribir los Compromisos……………….226 J. Plan de Convivencia………………………………………………………….…. 228 1. Diagnóstico………………………………………………………. 228 1.1 Características Físicas del Centro………………………….. 228 1.2 Características de la Comunidad Educativa………………. 229 1.3 Diagnóstico del Estado de Convivencia en el Centro……… 232 1.4 Experiencias y Trabajos Previos…………………………… 234 2. Finalidades y Objetivos del Plan de Convivencia…………… 235 3. Normas de Convivencia…………………………………………. 236 4. Conductas Contrarias a las Normas de Convivencia o Faltas Leves, y su Corrección…………………………………... 256 5. Conductas Gravemente Perjudiciales para la Convivencia, o Faltas Graves, y su Corrección………………………………….260 6. Procedimiento para la Imposición de Correcciones Y Medidas Correctoras…………………………………………. 263 7. Comisión de Convivencia..……………………………………… 270 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -5-
  • 6. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 8. Normas Específicas para el Funcionamiento del Espacio De Convivencia y Aula de Convivencia………………………...272 9. Medidas para Prevenir, Detectar, Mediar y Resolver Conflictos……………………………………………… 274 10. Necesidades de Formación de la Comunidad Educativa………282 11. Estrategias y Procedimientos para la Difusión, El Seguimiento Y la Evaluación del Plan de Convivencia……………………… 283 12. Procedimiento de Elección y Funciones De los Delegados y Delegadas del Alumnado En la Mediación para la Resolución de Conflictos…………. 287 13. Procedimiento de Elección y Funciones de los Delegados y Delegadas de Padres y Madres En la Mediación para la Resolución de Conflictos…………….288 14. Actuaciones para la Consecución de los Objetivos…………….288 15. Actuaciones Conjuntas de los Órganos de Gobierno y De Coordinación Docente………………………………………..289 16. Actuaciones Conjuntas de los Equipos Docentes, Jefatura de Estudios y EOE……………………………………. 289 17. Actuaciones del Tutor-a y del Equipo Docente Con los Grupos de Alumnos-as………………………………. 289 18. Actuaciones para la Prevención y Tratamiento De la Violencia Sexista, Racista Y Cualquier otra de sus Manifestaciones……………………... 290 19. Disposiciones Finales……………………………………………. 300 K. Plan de Formación del Profesorado……………………………………………. 301 1. Marco Normativo………………………………………………. 301 2. Introducción……………………………………………………....302 3. Modalidades de Formación……………………………………... 302 4. Contenidos Preferentes de la Formación-líneas prioritarias…. 303 5. Evaluación del Plan de Formación……………………………...304 6. Actuaciones……………………………………………………….304 7. Anexo 1. Seguimiento Plan Formación………………………… 305 8. Anexo 2. Evaluación Plan Formación………………………….. 306 9. Plan Formación Centro. Actuaciones Curso 2011-2012……… 307 9.1 Temática………………………………………………….. 308 9.2 Objetivos…………………………………………………. 308 9.3 Contenidos………………………………………………...308 9.4 Modalidad Formativa…………………………………….308 9.5 Temporalidad…………………………………………… 309 9.6 Participantes……………………………………………...309 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -6-
  • 7. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada L. El Tiempo Escolar……………………………………….……………………… 310 1. Horario Lectivo………………………………………................... 310 2. Horario No Lectivo……………………………………………….. 312 2.1 Plan de Apertura de Centros…………………………… 312 2.2 Plan de Lectura y Bibliotecas…………………………… 313 2.3 Integración de las TIC…………………………………... 315 2.4 Actividades Extraescolares y Complementarias………. 314 3. Confección de Horarios…………………………………………. 316 3.1 Criterios Pedagógicos Elaboración Horarios E.Infantil 316 3.2 Criterios Pedagógicos Elabor. Horarios E.Primaria….. 316 4. Normativa de Aplicación………………………………………...318 M. Evaluación Interna…………………………………………………………….... 318 1. Marco Normativo………………………………………………… 318 2. Introducción…………………………………………………….. 319 2.1Relación de Documentos a utilizar en el Proceso……… 319 2.2Niveles de Descripción de los Indicadores…………… 319 2.3Planificación General del Proceso………………………320 2.4Cuestionario de Evaluación Interna…………………… 321 2.5Informes Sectoriales……………………………………...324 N. Criterios Para Establecer los Agrupamientos del Alumnado y La Asignación de las Tutorías………………………………………………… 326 1. Criterios Para Establecer los Agrupamientos del Alumnado… 326 2. Criterios Para la Asignación de las Enseñanzas y Tutorías…... 328 2.1 Asignación de Enseñanzas………………………………328 2.2 Asignación de Tutorías…………………………..……... 328 O. Criterios para Elaborar Programaciones…………………………………… 330 1. Fundamentación Teórica para Elaborar Programaciones.......... 330 2. Elaboración de las Programaciones Didácticas……………….. 330 2.1 Opción Metodológica..…………………………………. 330 2.2 Tareas Tipo……………………………………………… 331 2.3 Seleccionar Espacios………………………..,,,,,,,,,,,,,,,,,, 331 2.4 Los Tiempos……………………………………………... 331 2.5 Los Agrupamientos……………………………………... 332 2.6 Materiales y Recursos…………………………………... 332 2.7 Relaciones de Comunicación……………………………332 2.8 Evaluación……………………………………………….. 333 2.8.1 Del Alumno…………………………………..333 2.8.2 Del Proceso Enseñanza-Aprendizaje………334 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -7-
  • 8. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada P. Planes Estratégicos……………………………………………………………… 335 1. Planes Estratégicos Desarrollados en el Centro......................... 335 1.1 Plan de Apertura de Centros. Plan Familia…………… 335 1.1.1 Aula Matinal………………………………336 1.1.2 El Comedor Escolar. Normas…………… 336 1.1.3 Las Actividades Extraescolares. Normas. 337 1.2 Centros TIC. Escuelas TI C 2.0…. …………………….. 338 1.2.1 Justificación………………………………. 338 1.2.2 Análisis de la Realidad del Centro……… 339 1.2.3 Objetivos Generales………………………339 1.2.4 Habilidades Informáticas y Objetivos Específicos de Ciclo…………..340 1.2.4.1 E. Infantil…………………… 340 1.2.4.2 1º Ciclo Primaria……………. 340 1.2.4.3 2º Ciclo Primaria……………. 341 1.2.4.4 3º Ciclo Primaria……………. 343 1.2.5 Organización……………………………... 345 1.2.6 Responsables……………………………... 347 1.3 Plan de Calidad y Mejora de los Rend. Escolares…….. 347 1.3.1 Objetivos………………………………….. 347 1.3.2 Acciones…… ……………………………... 348 1.3.3 Procedimientos y Evaluación……………. 349 2. Otros Proyectos y Programas que se Realizan en el Centro…... 350 2.1 Plan de Igualdad y Coeducación………………………. 350 2.1.1 Objetivos…………………………………...... 350 2.1.2 Actividades…………………………………...351 2.1.3 Metodología………………………………….352 2.2 Plan de Autoprotección Escolar………………………... 353 2.2.1 Objetivos…………………………………….. 353 2.2.2 Líneas Generales del Plan…………………..354 2.3 Proyecto de Lectura y Biblioteca Escolar……………... 356 2.3.1 Objetivos…………………………………….. 356 2.3.2 Actuaciones………………………………….. 356 2.3.3 Organización y Funcionamiento Biblioteca..357 2.3.4 Bibliotecas de Aula………………………….. 359 2.3.5 Promoción de la lectura en la Biblioteca…... 359 2.3.6 Plan de Adquisición de Fondos…………….. 360 2.3.7 Colaboración con otros Sectores…………… 361 2.3.8 Mecanismos de Difusión de la Información. 361 2.4 Programas Educativos sobre Hábitos de Vida Saludable……………………………… 362 2.4.1 Aprende a Sonreír……………………......... 362 2.4.1.1 Objetivos…………………………….. 362 2.4.1.2 Contenidos…………………………...362 2.4.1.3 Actividades………………………….. 362 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -8-
  • 9. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 3. Coordinación y Responsabilidad en Ciclos Educativos, Planes Y Programas……………………………………………………... 363 ROF……………………………………………………………………………..………... 364 A. Preliminar: Fundamentos y Finalidades………………………………………..365 1. Fundamentos………………………………………....................... 365 2. Finalidades………………………………………………………… 366 B. Cauces de Participación de los Distintos Sectores de la Comunidad Educativa………………………………………………………………..……….. 366 1. Participación del Alumnado………………………....................... 367 1.1 Elección del Delegado-a de Clase………………………. 367 1.2 Funciones del Delegado-a de Clase…………………….. 368 2. Participación del Profesorado…………………………………… 369 2.1 Horario General del Profesorado………………………. 371 2.2 Permisos y Licencias……………………………………..372 2.3 Colaboración del Profesorado en la Gestión Del Programa de Gratuidad de Libros de Texto……….372 2.4 Sustituciones…………….................................................. 375 3. Participación de las Familias…………………………………….. 376 3.1 Delegados-as de Clase…………………………………… 377 3.2 Funciones de los Delegados-as de Clase……………….. 378 3.3 Las AMPTAS. Finalidades……...……………………….379 3.4 El Uniforme en el Alumnado…………………………….380 3.5 Dinamización…………………….………………………. 380 4. Participación del PAEC y PAS…………………………………...381 4.1 El Monitor-a de Educación Especial…………………… 381 4.2 El Monitor-a Escolar……………………………………. 382 4.3 Personal Laboral Municipal. El Conserje……………... 382 4.4 Personal de Cocina………………………………………. 383 4.5 Personal de Limpieza……………………………………. 383 C. Órganos de Gobierno……………………………………………………………384 1. Órganos de Gobierno Unipersonal......................... ……………...384 1.1 El Equipo Directivo. Funciones…….…………………...384 1.2 El Director del Centro…………………………………...384 1.2.1 Nombramiento…………………………………384 1.2.2 Competencias…………………………………..384 1.2.3 Potestad Disciplinaria………………………….386 1.3 La Jefatura de Estudios y la Secretaría……………….. 386 1.3.1 Nombramientos…..…………………………….386 1.3.2 Ceses…………………………............................ 387 1.3.3 Competencias Jefatura Estudios………………387 1.3.4 Competencias Secretaría………………………388 1.3.5 Régimen de Suplencias en el Eq. Directivo...... 388 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” -9-
  • 10. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. Órganos Colegiados de Gobierno......................... ……………... 389 2.1 El Claustro de Profesorado……………………………... 389 2.1.1 Carácter y Composición………………………. 389 2.1.2 Competencias del Claustro de Profesorado…. 389 2.1.3 Régimen de Funcionamiento………………….. 389 2.2 El Consejo Escolar……………………………................. 390 2.2.1 Carácter y Composición………………………. 391 2.2.2 Competencias del Consejo Escolar…………… 391 2.2.3 Régimen de Funcionamiento………………….. 392 2.2.4 Comisiones del Consejo Escolar……………….392 2.3 Órganos de Coordinación Docente…………................. 394 2.3.1 Equipos Docentes.…………………………… 394 2.3.2 Equipos de Ciclo……………………………... 395 2.3.2.1 Competencias del Ciclo……. 395 2.3.2.2 Nombramiento Coordinador 395 2.3.2.3 Competencias Coordinador., 395 2.3.2.4 Cese Coordinador………….. 396 2.3.3 Equipo de Orientación………………………… 396 2.3.4 ETCP…………………………………………… 397 2.3.5 La Tutoría……………………………………… 399 D. Criterios y Procedimientos que Garanticen el Rigor y la Transparencia En la Toma de Decisiones………………………………………………………. 401 1. Órganos de Gobierno Unipersonal....................…....................... 401 1.1 El Equipo Directivo……………………………................ 401 2. Órganos Colegiados de Gobierno....................…......................... 401 2.1 El Claustro de Profesorado…………………................... 401 2.1.1 Régimen de Funcionamiento………………….. 401 2.1.2 Reglamento para los Debates…………………. 402 2.2 El Consejo Escolar………………………………………. 404 2.2.1 Régimen de Funcionamiento…………………. 404 3. Órganos de Coordinación Docente………………………………. 405 3.1 Reuniones y Acuerdos……………………………………405 3.2 El ETCP………………………………………………….. 405 3.3 El Equipo de Ciclo……………………………………….. 405 3.4 El Equipo Docente……………………………………….. 405 3.5 El Equipo de Orientación……………………………….. 406 3.6 La Tutoría……………………………………………….. 406 3.7 La Escolarización………………………………………...406 4. Lugares de Anuncio de la Normativa y Notificaciones………….407 5. Procedimiento para Dar a Conocer los Acuerdos Tomados….. 408 5.1 Características Comunes de las Actas…………………. 408 6. Criterios y Procedimientos en la Admisión del Alumnado…….. 409 7. Períodos de Adaptación Alumnado de Nueva Incorporación..... 410 8. Criterios y Procedimientos en la Evaluación del Proceso De Aprendizaje……………………………………………………. 411 9. Criterios para Promoción del Alumnado………………………. 415 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 10 -
  • 11. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada E. La Organización de los Espacios, Instalaciones y Recursos Materiales Del Centro, con Especial Referencia al Uso de la Biblioteca Escolar……… 411 1. El Edificio. Características Físicas....................…....................... 416 2. Criterios de Distribución de Espacios……………………………417 2.1 Aulas……………………………........................................ 417 2.2 Patios……………………………………………………... 417 2.3 Sum-Comedor-Audiovisuales-Gimnasio………………. 418 2.3.1 El Comedor……………………………………. 419 2.3.1.1 Gestión y Horario……… 419 2.3.1.2 Personal Atención………... 419 2.3.1.3 Funciones Personal………. 419 2.4 Aula Matinal-AMPTA-Comedor-Activ.Extraescolares. 420 2.5 Biblioteca………………………………………………….420 2.5.1 Sobre la Coordinación y Uso en General…….. 421 2.5.2 Sobre los Usos de la Biblioteca……………… 421 2.5.3 Sobre el Préstamo de Libros………………….. 422 2.5.4 Bibliotecas de Aula…………………………….. 422 2.6 Aula de Informática……………………………………... 423 2.7 Sala del Profesorado…………………………………….. 423 2.8 Tutorías…………………………………………………... 423 2.9 Aula de Psicomotricidad….……………………………...424 2.10 Reprografía……………………………………………...424 2.11 Secretaría………………………………………………. 424 2.12 Dirección………………………………………………...424 2.13 Otros Usos de las Instalaciones………………………...425 3. Materiales Didácticos. Criterios de Distribución y Uso………...426 3.1 Material Fungible… …………………………………….. 427 3.2 Material No Fungible. Mobiliario……………………….427 3.3 Llaves……………………………………………………...429 4. Recursos Externos al Centro……………………………………...429 5. Transporte Escolar……………………………………………….. 429 5.1 Actuaciones del Centro………………………………….. 429 5.2 Obligaciones del Alumnado Usuario…………………… 430 5.3 Funciones del Monitor-a de Transporte………………. 431 6. Otros Recursos Humanos………………………………………… 431 6.1 Funciones de los Monitores-as del Aula Matinal………431 6.2 Voluntariado…………………………………………….. 432 F. La Organización de la Vigilancia de los Tiempos de Recreo Y de los Períodos de Entrada y Salida de Clase……………………………… 432 1. Entradas y Salidas………………………………………………... 432 2. Puntualidad……………………………………………………….. 436 3. Organización y Vigilancia de Recreos…… ……………………... 436 4. Funcionamiento de Clases………………………………………... 438 4.1 Normas de Conducta, en Clase, del Alumnado............... 438 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 11 -
  • 12. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4.2 Normas de Conducta, en Clase, del Profesorado……… 439 G. El Plan de Autoprotección del Centro………………………………………… 439 1. Clasificación de las Emergencias……………………………....... 440 2. Plan de Actuación ante Emergencias……………………………..441 2.1 Profesorado que se encuentre en clase............................ 441 2.2 Profesorado sin alumnado……………………………….442 2.3 Personal de Conserjería………………………………… 443 2.4 Personal de Secretaría y Despachos Directivos……….. 443 2.5 Personal del Comedor………………………………….. 443 3. Programa de Ejercicios y Simulacros……………………………. 443 4. Competencias y Funciones relativas a la Prevención de Riesgos Laborales………………………………………………………………446 5. Protocolo de Actuación con Alumnado en situaciones ocasionales. 447 5.1 En relación al control de esfínteres……………………. 447 5.2 Enfermedad infecto-contagiosa o accidente…………… 448 H. Procedimiento para la Designación de los Miembros de los Equipos De Evaluación………………………………………………………………… 449 I. Normas sobre la Utilización, en el Centro, de Teléfonos Móviles, Aparatos Electrónicos y Acceso Seguro a Internet………………………….. 450 1. Teléfonos móviles y aparatos electrónicos……………………….......450 2. Ultraportátiles y ordenadores………………………………………. 451 3. Acceso Seguro a Internet……………………………………………. 452 4. Medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la Intimidad y a la confidencialidad…………………………………… 454 5. Coordinador-a TIC…………………………………………………… 454 J. Relativos a la Organización y Funcionamiento del Centro No Contemplados en la Normativa Vigente………………………………….. 455 1. Actividades Complementarias y Extraescolares………………....... 455 2. Distribución de los Especialista y No Tutores-as en los distintos ciclos………………………………………………… 455 3. Medios de comunicación del centro………………………................ 456 4. Acceso a la Información…………………………………………….. 456 5. El Centro y el Municipio……………………….................................. 456 6. Revisión del ROF…………………………………………………….. 456 PROYECTO DE GESTIÓN…………………………………….…………………… 458 A. Justificación Legislativa……………………………………………………… 459 B. Pilares Básicos que sustentan nuestro Proyecto de Gestión……………… 460 1. Criterios para la Elaboración del Presupuesto y Distribución PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 12 -
  • 13. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada entre las partidas de gasto…………………………………………. 461 2. Criterios para la Gestión de las Sustituciones del Profesorado.. 461 2.1 Con los Recursos del Propio Centro..................... ……... 462 2.1.1 Ausencias de Corta Duración…………………. 464 2.1.2 Ausencias de Larga Duración…………………. 464 2.1.3 Ausencias en Autismo………………………….. 464 2.2 Procedimiento para atender al alumnado durante Las ausencias del Profesorado…………………………. 465 2.3 Medidas en caso de huelga del Profesorado…………… 465 3. Medidas para la Conservación y Renovación de las Instalaciones y del Equipo Escolar…………………………….. 466 5. Criterios para la Obtención de Ingresos y Fondos……………. 467 6. Procedimientos para la Elaboración del Inventario Anual General del Centro………………………………………………. 469 7. Criterios para una Gestión Sostenible de los Recursos Del Centro… ……………………………………………………. 470 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 13 -
  • 14. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada DOCUMENTOS PREVIOS PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 14 -
  • 15. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada A: ESTUDIO DEL CONTEXTO 1. UBICACIÓN: El CEIP “Parque de las Infantas” es uno de los más de una decena de Colegios tanto públicos como privados existentes en el populoso barrio granadino del Zaidín, cuya oferta educativa se ve completada, por cercanía, con centros públicos como el C.E.I.P. Andrés Segovia y el C.E.I.P Vicente Aleixandre, o por el C.E.I.P Genil y el C.E.I.P Jardín de la Reina, ambos, ya, fuera del citado barrio pero muy próximos a su zona de influencia. Caben mencionarse, también, colegios concertados como el C.E.I.P Caja de Ahorros, el C.E.I.P El Carmelo o el C.E.I.P San Juan Bosco (Salesianos). Igualmente conforman la oferta educativa del barrio varios institutos donde se imparte ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.: I.E.S Alhambra, I.E.S Mariana Pineda, I.E.S Veleta, I.E.S Pedro Soto de Rojas, I.E.S. Hurtado de Mendoza e I.E.S. Zaidín-Vergeles. Nuestro centro se encuentra ubicado en una amplia parcela al Sur de Granada capital, junto a la conocida Avenida de Dílar que supone una clara delimitación del barrio del Zaidín en dos zonas claramente diferenciadas desde un punto de vista social, económico y cultural: Zaidín y Vergeles. 1. 2. UN POCO DE HISTORIA... Fue proyectado, por la Junta de Construcciones, instalaciones y equipo escolar, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, en noviembre de 1976, siendo ingenieros D. J. De la Casa y J.A. Alonso de Miguel y arquitectos F. García de Paredes y E. López Burló. En un principio, el Proyecto estaba ideado para un centro-tipo de EGB. de 16 unidades estimando una previsión de 640 puestos escolares, resultando de ello, una ratio media de 40 alumnos por unidad. El proyecto de terminación del Centro, en el Callejón del Ángel, según consta en planos de situación del edificio, fue firmado por los arquitectos D. José A. Llopis Solbes y D. Amador Urda González. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 15 -
  • 16. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La Oficina Técnica de Proyectos y Obras de la Consejería de Educación supervisó el citado proyecto, de terminación del Centro, el día 13 de Marzo de 1984. Aunque el proyecto inicial preveía el funcionamiento de 16 unidades de EGB con una estimación de 640 alumnos, lo cual nos llevaba a pensar en aulas con una ratio de 40, la realidad actual es bastante distinta. Según la Documentación consultada, existente en el centro educativo, el edificio donde se encuentra el colegio fue construido entre 1.982 y 1.984 Cuenta con un único edificio para Educación Infantil y Educación Primaria y tiene tres plantas. Está orientada su fachada principal al Este, donde abren sus ventanas, permitiendo la entrada de luz en óptimas condiciones Dentro del recinto escolar existen 2 patios. El patio mayor cuenta con 2 pistas polideportivas ubicadas en la fachada este del edificio, lugar de acceso y recreo del alumnado de primaria, y una zona, aparte, con grava en el suelo y orientada al norte, donde sale al recreo el alumnado de infantil. El patio más pequeño se encuentra junto a la fachada oeste, es la zona de acceso al centro del alumnado de infantil; cuenta con una subdivisión que, en ocasiones, utilizan los alumnos y alumnas de menor edad. A lo largo de los años se han ido realizando diversas modificaciones y adaptaciones de la distribución original del edificio. Así, salas que, en principio, estaban destinadas a gabinete médico, biblioteca, oratorio- capilla, vestuarios, laboratorios…hoy día están destinadas a otros fines. La última remodelación del Centro ha tenido lugar durante el año 2009 y ha sido consecuencia del PLAN E: Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. En esta ocasión, los fondos del Gobierno central han sido destinados por el Ayuntamiento de la capital granadina, entre otras cosas, a la reforma de centros educativos. En nuestro caso, cabe destacarse la remodelación de los servicios del alumnado cambiando sus puertas, azulejos y, en algunos casos, los sanitarios y su distribución, adaptándolos a las características del alumnado que los utiliza. También se han mejorado los patios del centro, concretamente se ha convertido parte del patio de la fachada este, en otra pista polideportiva. Igualmente se ha delimitado, mediante vallas metálicas y una puerta, una zona del patio de la fachada norte para recreo del alumnado de Educación Infantil acondicionándolo para su uso echando gravilla. Se ha mejorado el vallado y el piso de la PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 16 -
  • 17. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada subdivisión existente en el patio oeste, lugar pon donde accede al colegio el alumnado de E.Infantil. Por último se han construido rampas de acceso al centro educativo para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con problemas de movilidad. En el presente curso escolar (10/11) el centro cuenta con: o 6 unidades de Educación Primaria. o 6 de Educación Infantil. o 1 aula de apoyo a la integración. o 1 aula específica para niños con TGD-Autismo o 1 Biblioteca (aula habilitada para tal fin). o 1 aula de Informática usada para actividades extraescolares. o 1 aula para Psicomotricidad compartida con logopedia. o 1 aula de Religión. o 1 aula de Música o 1 aula de Inglés o 1 Despacho de Dirección, 1 Secretaría, 1 sala de Jefatura de Estudios compartida con la Orientadora del EOE, Sala de Espera, vestíbulo, armarios, 1 Sala de Profesores-as y servicios de profesores y profesoras. o 1 sala para uso de la persona coordinadora de las actividades extraescolares, compartida con la guardia jurado encargada de la vigilancia del centro por las tardes. o 1 Aula matinal (en origen, biblioteca). También se utiliza como comedor del alumnado de mayor edad, e incluso como sala de reuniones de la AMPTA. o 1 salón de usos múltiples con una pequeña dependencia (antigua capilla-oratorio). Este espacio se utiliza como gimnasio, comedor escolar, representaciones teatrales y musicales, charlas en gran grupo, conferencias... o Servicios para el alumnado, ubicados tanto en porche de acceso al centro, como en plantas baja, primera y segunda. o 1 sala, en el porche, de control de seguridad y registros informáticos. o 1 vivienda del conserje que incluye: hall, cocina, baño, estar-comedor, 3 dormitorios, distribuidor y patio de servicio. o Zona se servicio complementario-Comedor: incluye cocina, aseo del personal, cuarto de instalaciones con trastero y despensa que, actualmente, se utiliza como almacén de material deportivo. o 2 Pistas Polideportivas(una de reciente construcción), 1 Patio de reciente creación destinado a Educación Infantil, 1 patio de servicio en la fachada oeste del edificio, 1 pequeño patio separado del edificio que, en ocasiones, usa el alumnado de Educación Infantil, porche, jardines y zonas de tierra y arboleda. o El centro cuenta con un servicio de Comedor proporcionado por una empresa de catering. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 17 -
  • 18. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Características del alumnado El Centro cuenta, en este momento, con 232 alumnos matriculados. De los que 112 están en la Etapa de Infantil, 115 en Primaria y los 5 restantes pertenecen al Aula de TGD- Autismo Tras haber realizado un análisis de la matrícula de nuestro centro estamos en condiciones de describir la situación actual. La mayoría de los alumnos proceden de las zonas más cercanas al centro, siendo en su mayor parte hijos de familias humildes con escasos recursos económicos. Cabe destacar que del total de nuestro alumnado hay 19 niños-as que necesitan una atención educativa especial, 1 en la Etapa Infantil, 18 en Primaria (7 con dificultades de aprendizaje, 2 en situaciones de desventaja sociocultural, 5 con discapacidad) y 5 en el Aula Específica de Autismo. Existe, en el P.A.C del presente curso 10-11, una propuestas de Organización académica para la Atención a la Diversidad que intentará mejorar el rendimiento y minimizar las situaciones de fracaso escolar. También parece especialmente relevante que este año ya hay matriculados 51 alumnos inmigrantes procedentes de hasta 17 nacionalidades, especialmente latinoamericanos y marroquíes, de ellos 8 están en Ed. Infantil y 43 en Primaria; ello representa más del 7% en Infantil y cerca del 38% en Primaria. El Colegio desarrolla en el marco del Plan de Apoyo a las Familias recogido en el Decreto 137/2002 de 30 de Abril relacionado con la ampliación del horario de los centros docentes públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares., las siguientes prestaciones a las familias:  Comedor Escolar: gestionado en régimen de catering por la empresa Ibagar, en horario de 14 a 16 horas con un precio de 4,5 € sin bonificaciones. En este servicio participan 159 niños-as, 74 de E.Infantil y 85 de Primaria.  Aula Matinal: gestionada por la empresa Al-Alba de 7:30 a 9:00, con un precio de 15,40 € al mes o 1,18 € al día. En él participan 31 niños- as, 21 de ellos están en E.Infantil y 10 en Primaria.  Actividades Extraescolares gestionadas por la empresa Ítaca por las tardes de 16 a 18 horas, con un precio de 15,40 € al mes. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 18 -
  • 19. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o Multideporte: 33 niños-as o Fútbol: 24 niños-as o Baile: 24 niños-as o Apoyo al Estudio: 29 niños-as o Informática: 35 niños-as o Inglés: 77 niños-as Sin duda no podemos pasar por alto que tenemos distintos grupos a tener en cuenta a la hora de compensar las desigualdades sociales, culturales y curriculares de las que parten. Cuando nos asomamos a las familias, observamos en general, un nivel cultural medio bajo y de forma más puntual niños de nuestro colegio que viven en una familia con un ambiente cultural que no les estimula al estudio ya que siempre tienen problemas más graves que resolver: paro, empleo temporal, familias monoparentales... Esto da lugar a una falta de interés y colaboración en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en el respeto a las normas de convivencia haciendo más complicada la resolución de conflictos. La situación que acabamos de describir justifica, en parte, que el rendimiento académico de los niños es más bajo en los niveles más altos. No podemos pasar por alto que hay un sector de la población del Centro que necesita una atención que compense sus desigualdades sociales, culturales y económicas de partida. Características del profesorado: Actualmente en el curso 010/11 el claustro del centro está formado por 21 maestros, distribuidos de la siguiente forma:  6 maestros-as de Infantil,  1 de Apoyo a Infantil  6 de Primaria  1 de Apoyo a Primaria  1 de Inglés  1 de E. Física  1 de E. Musical  1 de Religión  2 de Pedagogía Terapéutica  1 de Logopedia (compartido con C.E.I.P. García Lorca) La mayoría, 13, son maestros definitivos en el centro, 4 provisionales, 3 Comisiones de Servicio y 1 persona que imparte Religión. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 19 -
  • 20. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Pienso que estas características del claustro le otorgan un cierto equilibrio entre estabilidad y movilidad que conducen a mantener unas señas de identidad propias, así como tener nuevas inquietudes. Características del Personal de Administración y Servicios y Atención Educativa Complementaria: Actualmente en el curso 010/11 nuestro centro docente cuenta con los servicios de:  1 Monitora para la atención del alumnado del Aula de TGDD-Autismo (PAEC)  1 monitora escolar que atiende, fundamentalmente, tareas administrativas en Secretaría (PAS)  1 Conserje. 4. EL ENTORNO Y LA FAMILIA Un Centro educativo debe dar respuesta a las necesidades e intereses de sus alumnos. Nunca se conseguirá tal fin si no tenemos en cuenta que detrás de cualquier niño hay una familia, un entorno físico y social próximo y un entorno físico y social más alejado, que le influyen a diario. Todo proceso educativo debe tomar en consideración estos elementos, la escuela necesita adaptarse a una sociedad cada día más plural y cambiante si quiere alcanzar sus metas. Si queremos una formación integral del niño debemos atender su faceta individual y social. Es más, dos de los principios de la educación son la individualización y la socialización, junto a la libertad, la actividad y la creatividad. La socialización es un principio de la educación por el que se ayuda al individuo a participar e integrarse en el medio social en que está llamado a vivir. Se trata de lograr una integración del individuo que le permita asimilar los bienes culturales de la comunidad, sus normas de conducta, sus modos de ser. Sin duda se produce una doble influencia de la sociedad sobre el individuo y de éste sobre la sociedad. Según sea la sociedad donde el niño vive y los recursos que le ofrezca la comunidad, las posibilidades de promoción social serán unas u otras. Si queremos explicar lo que ocurre dentro de la escuela hay que dirigir nuestra mirada al contexto social que la rodea, y en particular a la familia, porque ese grupo social del que PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 20 -
  • 21. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada procede, nos habla con más claridad que ningún otro lenguaje; por tanto tenemos que esforzarnos para poder entender las señales que se nos hacen desde la familia. Y podríamos decir que el conocimiento extenso e intenso de la familia del escolar nos explicará el comportamiento del escolar en el aula. Aunque es evidente que el conocimiento de la familia no es todo, sino que es un importante dato a integrar con otros datos también sociales. El Barrio del Zaidín en Granada. Marco histórico-geográfico que envuelve al Centro Educativo. Una breve reseña histórica El origen del nombre del barrio, Saedin era el nombre del pago (reunión de varias parcelas) en el Siglo XV, y viene a significar en árabe “brazo de agua”, es decir “tierra entre dos ríos”; por un lado el Flum (Monachil) y, por otro, el Xenil (Genil). Ya en 1943 se plantea la “Reforma de Granada” y se detecta la necesidad de viviendas para la población pobre en las zonas alejadas de la capital, lo que origina la construcción en la zona de las primeras viviendas sociales, el Patronato de Santa Adela y la Obra Sindical del Hogar. Pronto se convierte en una zona con problemas de marginación social que se hacen más visibles durante los años sesenta. En 1979 en que comienzan los primeros trabajos de revisión del Plan General de Ordenación Urbana, se caracteriza por la solución de los problemas más acuciantes de infraestructura urbana, y por la formulación de trabajos de planeamiento parcial, que finalizaron alrededor del año 1987; a partir del cual se -han venido construyendo nuevos equipamientos, destacándose actualmente en importancia el Campus de la Salud, en vía de construcción. Delimitación Territorial El distrito del Zaidín se halla al sur de Granada capital. La Junta de distrito establece que los límites del Zaidín corresponden a las siguientes calles: Ctra. de Armilla-Motril, Paseo del Violón, Profesor Tierno Galván, Camino de la Zubia, Pablo Picasso, Andrés Segovia, Bruselas, Profesor Manuel Garzón Pareja, Palencia, Ctra. de la Zubia, Término Municipal. Por último precisar que la delimitación del distrito por el Sur es el río Monachil, con el Camino de Santa Juliana, destacar que estos límites se difuminan con los del municipio de Armilla. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 21 -
  • 22. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Podemos distinguir en el distrito del Zaidín dos grandes zonas que se han configurado con diferentes características y peculiaridades que sugieren un tratamiento específico a la hora de dar respuesta a distintas necesidades, estas zonas son Zaidín y Vergeles. La zona de Vergeles viene delimitada aproximadamente por las calles Pablo Picasso, Bruselas, Palencia, Profesor Manuel Garzón Pareja, Carretera de la Zubia, Avenida América y Camino de la Zubia; el resto se consideraría Zaidín, aunque se podrían hacer subdivisiones, la Avenida. De Dílar supone un corte en el barrio, dando lugar en el margen izquierdo, hasta calle Circunvalación, a una zona con características diferenciadas del margen derecho; la calle Circunvalación señalaría el límite físico. A partir de esta calle y hasta el paseo del Violón se conformaría otra zona que limitaría con Vergeles. Según datos del Padrón Municipal de habitantes del Ayuntamiento de Granada con fecha 1-1-2009, el Zaidín cuenta con 47.731 habitantes. En 1997 contaba con 47.559 habitantes y en 1991 con 47.212. El crecimiento de población entre los años 1991-1997 ha sido de un 0,7 %. Y el comprendido entre los años 1997-2009 de un 036%. El distrito de Zaidín es uno de los que soporta mayor número de habitantes, concentrándose aproximadamente un 17% de la población total de Granada Capital que a fecha 1-1-2009, según el Padrón Municipal de habitantes del Ayuntamiento, es de 279.639 hab. El entorno más próximo al Centro Educativo. Desempleo y Actividad Los datos que nos arrojan los censos de los últimos años sobre el porcentaje de paro en Granada y en Zaidín, nos indican que nuestro barrio presenta un 2 o 3% más de paro que Granada. El paro en la población femenina es más alta que en la masculina. La tasa de actividad femenina del Zaidín es un dato a resaltar por ser la más baja de Granada. Zaidín Granada Actividades Empresariales 3374 74,9% 14699 74,9% Actividades Profesionales 1109 24,6% 4896 24,9% Actividades Artísticas 17 0,4% 29 0,1% TOTAL 4502 100% 19624 100% PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 22 -
  • 23. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Más de la mitad de las personas desempleadas de la zona son mujeres, y el grupo que mayor porcentaje presenta es el de edades comprendidas entre 25-29 años, le sigue los grupos de edad de 30-34 y de 35-39, que se corresponden con las edades de reproducción y mayor dedicación a la familia. Analizando los datos de las personas inscritas en el INEM por grupos profesionales demandados, se advierte que el sector Servicios es el más demandado, le siguen el personal administrativo, trabajadores sin cualificación, profesionales científicos y trabajadores / as cualificados / as. Según el Servicio de Empleo del Zaidín, dependiente del IMFE (Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada), con datos del 21 de Julio de 2003 los demandantes de empleo solicitan: Empleado administrativo, dependiente de comercio, mujer/mozo limpieza/limpiador en general, Técnico administrativo, camarero, orientador profesional para inserción, formador de formación, pinche de cocina, camarero/a de pisos, recepcionista/telefonista. Oficinas en general, albañil etc. Para el análisis de actividad económica la fuente de información disponible es el IAE. Es un dato que orienta qué tipo de actividades son las que con mayor frecuencia se dan. La distribución de actividades económicas en el Zaidín y Granada se presenta en la siguiente tabla. Se observa que el peso específico del Zaidín respecto a Granada es muy considerable ya que supone casi el 23% del total de actividades económicas. La distribución de actividades es muy similar en ambos casos, ya que las empresariales se sitúan en el 75% aproximadamente, las profesionales 24% y las artísticas tienen un papel muy poco relevante. Aunque es reseñable el peso que adquiere las actividades artísticas en el Zaidín respecto a Granada, ya que en esta hay 29 licencias, pero en aquella hay 17. A continuación, en la tabla, se detallan las actividades empresariales, la más importante es la de los servicios y la construcción. Existe una leve diferencia entre Granada y PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 23 -
  • 24. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Zaidín, consistente en que en éste es más importante la construcción que en Granada, y menor importancia en el Zaidín los servicios que en aquella ACTIVIDADES EMPRESARIALES Zaidín Gramada Agricultura, ganadería, pesca… 3 0,09% 7 0,04% Industria 212 6,28% 787 5,35% Construcción 364 10,79% 1105 7,52% Servicios 2309 68,44% 10903 74,18% Otros 486 14,40% 1897 12,91% TOTAL 3374 100% 14699 100% Como resumen general, se podrían enmarcar las características de este barrio del siguiente modo: Población Tendencia al envejecimiento (sobre todo en las zonas más deprimidas). Tendencia al descenso de población. Tasa mayor de población femenina Nivel Educativo Nivel más bajo que en el resto de Granada. Nivel educativo bajo más pronunciado en mujeres. Elevados índices de absentismo y fracaso escolar Graves carencias formativas y profesionales. Desempleo y Mayor porcentaje de población parada. Actividad Menor índice de ocupabilidad y actividad. Economía sumergida. Urbanismo Vivienda, deterioro urbanístico y déficit de infraestructura, equipamiento y servicios públicos. (sobre todo en las zonas más deprimidas) Significativas deficiencias higiénico- sanitarias. Fenómenos de desintegración social. Por último es necesario decir que cada vez es mayor el número de niños y niñas de nuestro centro que apenas salen a jugar a la calle y pasan la mayoría de su tiempo libre con la televisión, el ordenador y los videojuegos. Es necesario destacar la importancia de enseñarles la oferta social y cultural de su barrio que en nada tiene que envidiar a la de otros barrios de la ciudad. Desde la escuela podemos ayudar a que utilicen y disfruten de su tiempo libre, mostrándoles las distintas posibilidades que hay. Entre las medidas que promueven este objetivo están, entre otras, nuestro Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 24 -
  • 25. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La infraestructura sociocultural del Barrio del Zaidín La infraestructura sociocultural que se encuentra a disposición del centro es, en general, la disponible en el barrio, sin tener en cuenta el resto de la Capital, la cual incrementaría notablemente nuestras opciones. Como Director del Centro, me comprometo a buscar espacios comunes de actuación Centro-Comunidad.: o Centro Cívico del Zaidín para actividades socioculturales. o Centro Sociocultural Zaidín para actividades socioculturales y participación. o Junta Municipal de Distrito del Zaidín: Gestión desconcentrada dependiente del Ayuntamiento. o Centro de Salud Zaidín se encarga de las revisiones periódicas, vacunaciones… o Centro periférico de especialidades Zaidín o Centro Municipal de Servicios Sociales del Zaidín se preocupa, entre otras cosas, de velar por los casos de alumnos pertenecientes a familias desestructuradas, el absentismo escolar, atención temprana a niños con necesidades educativas sin edad de escolarización obligatoria… o Biblioteca Municipal del Zaidín pone a disposición de toda la Comunidad su fondo bibliográfico y organiza actividades de animación a la lectura. o IMFE Zaidín. Formación y Empleo o Mercado Público Merca 80 o Cine de Verano Los Vergeles o Estadio Nuevo Los Cármenes o Pabellón Veleta o Polideportivo Zaidín Núñez Blanca. Piscina Municipal Climatizada o Palacio de los Deportes o Patronato Municipal de Deportes: Concejalía de Deportes o Transportes Rober S.A. Garajes o Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada o Parque de Bomberos Sur o Parque Biosaludable, pistas polideportivas Parque de las Infantas o Comisaría de Policía Local y Nacional o UNICEF o Centro Joven JOC-A. o Espacio Joven Zaidín o Asociación Juvenil Al Sur de Granada o Payasos sin Fronteras o SCOUTS/ ASDE de Andalucía Zona de Granada-Jaén o Asociación de Mujeres Zaidín-Acción o Asociación de Mujeres Discapacitadas por la Igualdad o ASMIN. Asociación Mediadores Interculturales o Taller Ocupacional de ASPROGRADES o Federación Provincial Minusválidos Físicos de Granada o Asociación Granadina de Emigrantes Retornados AGER. o Asociación Massalical Jinan (atención al emigrante) o Museos Caja Granada. Memoria Histórica de Andalucía PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 25 -
  • 26. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o Feria de Muestras de Armilla o Parque de las Ciencias o Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” o Grupos de Teatro como “Entre dos Caras” por iniciativa de la Asociación de vecinos Zaidín-Vergeles. o El Centro de Formación del Profesorado que se ocupa de la formación continua del profesorado. o El Equipo de Orientación Escolar que previene, detecta y establece pautas sobre el tratamiento de las necesidades educativas de los alumnos. También ofrece varios programas educativos sobre habilidades sociales, salud, estilos de aprendizaje... o Clubes deportivos privados, como el “CD Zaidín” de fútbol, y otros de tenis de mesa, montañismo, baloncesto … o Varias Cofradías, como Los Salesianos o La Lanzada, que juegan un papel importante en las vivencias religiosas del pueblo. Con gran tradición y muy asentadas. o Los cinco Institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional y varias guarderías concertadas y privadas. o Además contamos con la inestimable ayuda de la Asociación de Madres, Padres y Tutores “El Ángel”, tan importante en la vida de nuestro colegio. o El Aula matinal, servicio de Comedor y Plan de Actividades Extraescolares ofertadas por nuestro propio Centro Educativo. Aspectos más relevantes de la estructura familiar del alumnado. La familia es la unidad primaria de la sociedad. La vida en la comunidad familiar se caracteriza por la intimidad, afectividad, corresponsabilidad, comunicación y preocupación mutua. En ella se anudan una serie e relaciones exclusivas y peculiares: paternidad, maternidad, sentimiento filial y fraternidad, cuando hay más de un hijo. Estas relaciones explican el influjo educativo de la familia, que es, en primer lugar, el más duradero, pues mientras los niños pueden cambiar frecuentemente de profesores y de instituciones educativas, permanece largos años bajo el influjo familiar. La influencia educativa familiar es también la más profunda, por ser la primera en recibirse, por los lazos de sangre y afectividad, por la fuerza ejemplar de los mayores. El instinto de imitación es otra causa del influjo familiar. El papel educativo de las familias incluye una formación social, afectiva y moral, que junto a los rasgos de duración y profundidad, antes mencionados, son decisivos en la personalidad del niño. Ésta se enriquece en el entorno pero se forja dentro de ella. Actitudes, hábitos y creencias se adquieren en la vida familiar. Y aunque en ella no se adquieran las ideas más elevadas de la cultura, se adquieren las primeras nociones y se PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 26 -
  • 27. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada enjuician y valoran las restantes. También determina la familia el nivel de aspiración de los hijos, aportando recursos económicos, inculcando deseos e imágenes valorativas de las diversas profesiones posibles y, de una forma más sutil, robusteciendo o disminuyendo la personalidad de los mismos por medio de juicios, valoraciones de actos…. 5. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO, CULTURAL Y LABORAL Procedencia familiar de nuestros alumnos: Contexto laboral En la actualidad... Nuestro colegio se encuentra situado en el barrio del “Zaidín”, zona periférica al sur de la capital granadina. Atiende a un alumnado de familias que, en su mayoría son de origen humilde. La mayoría de las viviendas de estas familias son plurifamiliares, aunque abundan también las viviendas unifamiliares.… La gran mayoría de los alumnos-as proceden de familias que residen en el barrio. Su nivel social es medio-bajo y sus padres y madres, por lo general, se dedican al sector de los servicios y la construcción. La Tasa de paro en las familias del barrio supera el 25%, un índice mayor que el de la media de la capital. Si observamos la situación por sexos la situación de la mujer es claramente peor, ya que la tasa de paro de la mujer es de 34.8% y los hombres de 22.4 %, lo que supone más de un 12 % por encima que la de los hombres. Si se realiza un análisis sobre las mujeres en el Zaidín observamos que la tasa de actividad femenina es la más baja de Granada situándose en el 16.3%, también coincide con que es el segundo distrito en el que más mujeres conforman familias monoparentales siendo cabeza de familia. Esto podría explicar cierta parte de la bajísima actividad femenina. En los últimos años, se ha observado un notable incremento de la población inmigrante. Según datos del Padrón Municipal del Ayuntamiento con fecha 1-1-2009, de los 47.731 habitantes del Zaidín, 5.611 (casi el 12%) pertenecen a este colectivo de población. De ellos, 2.977 serían de procedencia Americana, 1.768 de África, 666 europeos, 128 asiáticos y 2 de otras procedencias. Datos relevantes del contexto de algunas familias. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 27 -
  • 28. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada En líneas generales el nivel educativo de la familia del Zaidín es más bajo si lo comparamos con la media que hay de Granada, y estos niveles referidos a las mujeres se acentúan más. Con datos del Centro de proceso de datos del Ayuntamiento de Granada, en el año 2000, nos encontramos con la existencia de algo más de 1000 personas que no saben leer ni escribir, casi 21.000 sin estudios o estudios inferiores, 11.000 con Graduado Escolar o equivalente y unos 10.000 con Bachillerato superior o equivalente Se puede observar un incremento, lento pero paulatino, de inmigrantes de otras nacionalidades que escolarizan a sus hijos en el centro. Dato que hay que tener en cuenta para la descripción del contexto social y económico y cultural actual. Existen algunos casos problemáticos de desestructuración familiar que obligan a tomar medidas excepcionales. Estos datos son solo parciales, reflejan la procedencia social y económica de un sector de nuestros alumnos así como el ambiente cultural en que viven sus familias. Entiendo que los estímulos, que reciben muchos de nuestros alumnos-as de sus familias, no son los más adecuados para desarrollar fácilmente nuestra labor educativa Esta situación implica, en muchas ocasiones, que el profesorado tenga que hacer un gran esfuerzo para dar respuesta a la diversidad de intereses y necesidades de los alumnos, adaptando sus programaciones, compensando la falta de estímulos culturales, y en algunos casos sociales y afectivos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 28 -
  • 29. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada B: METAS O FINALIDADES GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA 1.- PRINCIPIOS DE IDENTIDAD a) Confesionalidad: El C.E.I.P. “Parque de las Infantas” se manifiesta ideológicamente pluralista y aconfesional. Se intenta dar al alumnado informaciones lo más objetivas posibles para que progresivamente se formen sus propios criterios y, analizando la realidad, puedan tomar decisiones responsables. b) Lengua de aprendizaje: De acuerdo con la normativa legal, la lengua oficial es el castellano o español. Será la lengua vehicular que se utilice en el Centro como lengua de aprendizaje. Se está incorporando en los primeros niveles de infantil y primaria el inglés. c) Actividades de mediodía y tarde: Este centro posee el Plan de Apertura a las Familias, por lo que, además del Aula Matinal y Comedor, se realizan actividades, llevadas a cabo por monitores de: deportes, apoyo, baile, inglés e Informática. Son, además, notas que definen a este Centro: La Multiculturalidad, La Integración Social y la Coeducación. 2.- ESTILO DE FORMACIÓN a) Pluralismo y valores democráticos: Este Centro desea ofrecer una formación Ética, Cívica y Moral basada en los Derechos Humanos. Esta formación la definimos como PLURALISTA en la medida en que no ha de excluir a nadie a causa de su procedencia, religión, ideología o nivel económico, y PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 29 -
  • 30. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada DEMOCRÁTICA en cuanto a los valores educativos a transmitir y así como la gestión del Centro. Las actitudes, valores y normas que procuramos desarrollar en nuestro alumnado son de respeto y libertades, en el ejercicio de la tolerancia y libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, todo ello dentro de un ambiente de trabajo responsable y solidario que posibilite la realización personal de todos y cada uno. b) Multiculturalidad: Reconocimiento, respeto y valoración de las diferentes manifestaciones culturales presentes en el alumnado de nuestro Centro. c) Integración social: Entendemos por Integración Social el reconocimiento de la diversidad para intentar compensar los déficits, especialmente de origen socioeconómico y familiar. d) Coeducación: No entendida como igualdad sino como cultivo de los valores de la persona independientemente del sexo. Pretendemos practicar la coeducación de una manera real y efectiva, tratando de eliminar las actitudes sexistas en la tarea educativa a través de programas que contrarresten las discriminaciones de origen social y familiar. Orientaremos nuestra actividad hacia una educación en la igualdad dentro de la diversidad, sin discriminación por razón de sexo y superadora de mitos. Es un elemento valioso en la formación de nuestro alumnado el contacto con diferentes orígenes sociales, religiosos, culturales e ideológicos. e) El deporte: A través de las actividades de Educación Física y Multideportivas ofrecidas en las Actividades Extraescolares se presenta a la actividad deportiva como un instrumento muy PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 30 -
  • 31. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada valioso para la ocupación del tiempo libre y de ocio de nuestros alumnos-as ayudando a que el barrio posea otras alternativas de diversión. f) Las TICS: Nuestro centro es un centro TIC por lo que contamos con los materiales suficientes para la educación integral de nuestros alumnos en el uso de las Nuevas Tecnologías. g) La Biblioteca: Contamos con el Plan de Lectura y Biblioteca que es una herramienta perfecta para conseguir los objetivos del aprendizaje de nuestros alumnos, acercándolos a la cultura. Esta herramienta es un vehículo fundamental ya que la inmensa mayoría de nuestro alumnado vive en familias con un nivel cultural muy deficitario y no tienen acceso a la lectura si no es en el centro escolar. 3.- ESTILO DE APRENDIZAJE a) Línea Metodológica: Al ser el nuestro un centro público con un alto porcentaje de alumnado inmigrante, entendemos la educación como un factor que ayude a superar desigualdades, ya sean mentales, económicas, sociales, culturales, etc..., y que favorezcan el máximo desarrollo de las capacidades individuales. Basaremos nuestra actuación en el desarrollo integral del alumno/a a partir de sus conocimientos previos, entendiendo el aprendizaje como un proceso cíclico y no lineal. Tratamos de conciliar en nuestro CLAUSTRO el equilibrio y la complementariedad de métodos diversos que tienen en común: La observación directa. La Interdisciplinariedad. La globalización partiendo de la metodología. La alternancia del trabajo cooperativo en complementariedad con el trabajo personal. Una metodología motivadora, que responda a los intereses del alumnado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 31 -
  • 32. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La consideración de la importancia del aspecto afectivo y la necesidad del contacto y aceptación de unos por otros. El agrupamiento de los escolares deberá favorecer la igualdad de oportunidades y no podrá ser criterio de agrupamiento permanente la capacidad intelectual o el rendimiento escolar. Creemos necesario fomentar en el alumnado una actitud curiosa, crítica e investigadora que, mediante la comunicación y el trabajo, se convertirá en la base de su formación y de la adquisición de los aprendizajes. 4.- MODALIDAD DE GESTIÓN El C.E.I.P. “Parque de las Infantas” se define como participativo y democrático en su gestión. La idea de una escuela democrática implica la necesidad de una participación real y efectiva de todos sus estamentos. El acatamiento a las normas legales, no impide que en nuestro colegio participen todos los estamentos en la elaboración de propuestas y en la toma de decisiones que quedan determinadas en la estructura de funcionamiento. 5.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS Teniendo en cuenta que gran parte de los miembros de esta Comunidad Educativa pertenece a clases sociales muy desfavorecidas, lo que hace que muchos de nuestros alumnos- as no estén en las mismas condiciones para seguir el desarrollo normal de la etapa educativa de Educación Infantil y Primaria, tendremos en cuenta, en nuestro trabajo diario, las siguientes PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 32 -
  • 33. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 1. Finalidades Educativas: 1º.- Conocer y valorar las diferencias culturales de nuestros alumnos/as para contrarrestas cualquier tipo de discriminación étnica, compensando las carencias y propiciando dentro de nuestras posibilidades la igualdad de oportunidades. Trataremos de conseguir su integración en los programas ordinarios, potenciando con ello su integración personal. Esto nos llevará a mejorar la convivencia a través de la cooperación, solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo. 2º.- Pretenderemos un enfoque didáctico basado en la diversidad y en la significatividad, tratando de conseguir que nuestros alumnos/as sean críticos, creativos y capaces de desenvolverse con autonomía, (Binomio Libertad/Responsabilidad) valoren el trabajo y el esfuerzo de superación propia. 3º.- Que nuestros alumnos/as adquieran unos mínimos instrumentales que les permitan conocer e interpretar su entorno, desenvolverse en él y tomar una actitud constructiva. Prepararles para su inserción en la vida activa y participativa. 4º.- Fomentar la participación activa de todos los sectores de la Comunidad Educativa (padres/madres, Equipos de Orientación, Ayuntamiento…) aceptando la pluralidad de ideas, el debate y el consenso de todos. 2. OBJETIVOS: Teniendo en cuenta las características socio-culturales de nuestro alumnado y basándonos en las notas de Identidad de nuestro Centro, consideramos el colegio como una Comunidad Educativa entendida como globalidad, en donde los planteamientos comunes son elaborados, asumidos y revisados por todos los Estamentos, teniendo como fin último la Educación Integral de todos/as sus alumnos/as. 2.1 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS 1.- Lograr que la educación sea un factor que ayude a superar desigualdades, ya sean psíquicas, físicas, sensoriales, económicas, sociales, culturales...etc. y que favorezca el máximo desarrollo de las capacidades individuales y valores. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 33 -
  • 34. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2.- Considerar Pedagógicamente la educación como un proceso de equipo, y para lograrlo, nos proponemos poner en común las metodologías, procedimientos y técnicas que utilicemos, así como las experiencias de aplicación de nuevos métodos o procedimientos, realizando evaluaciones periódicas del trabajo de alumnado y profesorado. 3.- Respetar el ritmo de aprendizaje, capacidades, cualidades y circunstancias personales de todo el alumnado, adecuando nuestra acción educativa a tal fin (Adaptaciones curriculares, Refuerzo Educativo...). 4.- Desarrollar en nuestro alumnado una formación intelectual lo más completa posible basada en: a) Fomento de sus capacidades intelectuales, a través de la aplicación de programas específicos (T.Estudio, T. de desarrollo de la inteligencia...) b) Iniciación en la práctica del método científico, partiendo del medio que nos rodea. c) El uso de las nuevas tecnologías por el alumnado de los diferentes ciclos. 5.- Favorecer el aprendizaje cooperativo mediante el agrupamiento de los escolares de nuestro Centro, evitando cualquier tipo de discriminación y favoreciendo la igualdad de oportunidades. En ningún caso podrá ser criterio de agrupamiento permanente de los/as alumnos/as la capacidad intelectual o el rendimiento escolar. 6.- Tender a superar la idea de nivel, flexibilizando los agrupamientos del alumnado, para llegar a un funcionamiento de ciclo. 7.- Potenciar el crecimiento personal de nuestro alumnado, en el ámbito de las relaciones humanas, mediante: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 34 -
  • 35. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada a) Programas de Habilidades Sociales.(Acción tutorial,. asambleas de clase.) b) Coeducación, para evitar actitudes sexistas. c) Educación Afectivo-Sexual d) Educación Intercultural. e) Educación para la Paz. (Resolución de conflictos) f) Educación para la Salud. g) Educación Medio Ambiental. h) Educación Vial. 8.- Conseguir el dominio de las habilidades instrumentales básicas de nuestro alumnado. Consideramos el lenguaje como eje fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje a través de sus cuatro pilares básicos (leer-escribir, hablar-escuchar), Destinando un tiempo de máximo rendimiento, dentro del horario escolar. Revisando y evaluando periódicamente los procedimientos utilizados. 9.- Continuar potenciando las tutorías, con los alumnos/as y sus familias, como instrumento favorecedor tanto de las relaciones humanas, como del proceso educativo. 10.- Evaluar a los/as alumnos/as tendiendo al uso diversificado de técnicas, recogiéndose todos los aspectos de la educación integral, estableciendo criterios sobre su participación y unificando los aplicados. Debiendo ser una evaluación global, descriptiva, continua y formativa. 11.-Ayudar a canalizar el uso del tiempo libre y de ocio de una forma creativa, mediante: a) El conocimiento, respeto y conservación del Medio Ambiente. (Actividades en la Naturaleza,..) b) El gusto por la lectura. (Biblioteca Escolar...). c) Actividades deportivas: fútbol, baloncesto, voleibol y ajedrez d) Actividades de inglés e) Actividades de Informática. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 35 -
  • 36. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 12.- Educar al alumnado en el respeto y buen uso de las instalaciones del Centro y material de clase. 2.2 OBJETIVOS HUMANOS Y DE SERVICIOS 1.- Respetar y valorar las cualidades personales de cada uno de los miembros de esta Comunidad Educativa (alumnado, profesorado, padres/madres, tutores/as y personal no docente), así como sus aportaciones a la Comunidad a partir de esa individualidad. 2.- Conseguir un entorno acogedor, que posibilite un ambiente de trabajo responsable y solidario que favorezca la realización personal. 3.- Educar en los hábitos alimentarios: a) Dieta equilibrada y variada. b) Uso de normas. 4.- Continuar manteniendo los logros de nuestro servicio de comedor: a) Subvencionado por la Consejería de Educación. b) Contratado con una empresa especializada. d) Vigilado por monitores/as. 5.- Aprender a usar adecuadamente los servicios colectivos, respetando las normas establecidas. 6.- Favorecer situaciones de encuentro entre el alumnado, padres/madres y el profesorado, más allá de los órganos institucionales, a través de convivencias, jornadas, charlas, participación en las actividades...etc. 7.- Conseguir, el respeto y cumplimiento del ROF. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 36 -
  • 37. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2.3 OBJETIVOS DE GOBIERNO A) PROYECCIÓN INTERNA: 1.- Impulsar, siguiendo nuestra trayectoria, la participación de los distintos estamentos de la Comunidad Educativa implicándose en la toma de decisiones, e intentando llegar a una gestión consensuada. 2.- Establecer las líneas de participación que serán, además de las determinadas por la Consejería, las que se establezcan por nuestra Comunidad Educativa. 3.- Mantener con las familias o tutores/as canales de información, lo más directos posibles, reconociéndolos como parte básica de la educación y respetando las convicciones e ideologías de cada uno. 4.- Realizar la evaluación General del Centro, con un carácter reorientador, mediante pautas lo más objetivas posibles. (Propuestas de mejora) B) PROYECCIÓN EXTERNA: 1.- Seguir manteniendo relaciones de colaboración y coordinación con cualquier entidad u organismo que incida directamente o indirectamente en nuestra Comunidad Educativa. 2.- Motivar y facilitar la participación de los padres/madres en sus órganos específicos, así como en las diferentes comisiones. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 37 -
  • 38. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada C) FORMACIÓN PERMANENTE: 1.- El profesorado de nuestro Centro seguirá participando en actividades de formación permanente a través del Plan de Formación en centros, así como los cursos que cada maestro/a realice atendiendo a sus intereses. 2.4 OBJETIVOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS 1.- Elaborar el presupuesto general del Centro para cada curso académico. 2.- Distribuir, equitativamente, a través de la Comisión Económica, los fondos del Centro, a partir de los proyectos presentados por cualquier órgano y considerando las prioridades establecidas en Claustro. 3.- Informar periódicamente a los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, de la gestión económica del Centro. 4.- Coordinar la actuación Económica del Centro y de la A.M.P.T.A. para conseguir una acción complementaria y eficaz. 5.- Realizar las tareas administrativas previstas a tal efecto, por los órganos unipersonales y por el resto del profesorado aquellas que sean de su competencia. (Actas, memorias, boletines, Informes individualizados...). 6.- Desarrollar y utilizar instrumentos eficaces de comunicación dentro y fuera de nuestra Comunidad Educativa. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 38 -
  • 39. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada PROYECTO EDUCATIVO El presente Proyecto Educativo incluye las directrices que definen a nuestro Centro docente, recogiendo, entre otros, los objetivos y prioridades de actuación, así como el tratamiento transversal en las diferentes etapas educativas y áreas, la atención a la diversidad del alumnado, el plan de acción tutorial, el plan de convivencia, así como el plan TIC 2.0. El PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 39 -
  • 40. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada presente documento constituye el instrumento didáctico-pedagógico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de este Centro educativo, teniendo como finalidad alcanzar la implantación y desarrollo de las capacidades previstas en los objetivos generales de las etapas educativas impartidas Educación Infantil y Primaria; y ello en coherencia con los Objetivos Generales del Centro. Este documento tiene un carácter abierto, eminentemente práctico y susceptible de mejora conforme se vaya aplicando, por lo que, deberá volver a ser objeto de estudio, análisis y revisión al finalizar cada curso escolar a través de la autoevaluación. A: OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 1. Tomar conciencia de la necesidad de adquirir las habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma. 2. Respetar las reglas y normas establecidas dentro y fuera del aula. 3. Fomentar la educación en valores marcando objetivos concretos respecto a la educación para la paz, normas y convivencia, y con el medio ambiente. 4. Participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales, históricas y artísticas de su entorno, desarrollando una actitud de interés y aprecio a la cultura andaluza y de valoración y respeto hacia la pluralidad actual contribuyendo a su conservación y mejora. 5. Adquirir habilidades lingüísticas para comprender y ser comprendidos en nuestra propia lengua y en la extranjera. 6. Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. 7. Adecuar el ritmo de enseñanza-aprendizaje a las capacidades y características de los alumnos a través del Plan de Atención a la Diversidad que se planifica en el centro. 8. Planificar el Refuerzo Educativo de acuerdo con el tutor, especialistas y maestro/a de apoyo, dependiendo de las características del alumnado. 9. Agilizar los diagnósticos de los alumnos/as desde la etapa de infantil. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 40 -
  • 41. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 10. Tratar las normas adecuadas en cada caso, para la resolución de conflictos, mejorando el orden y la disciplina del centro. 11. Defender y apoyar la figura del maestro como modelo de autoridad docente, a través de los distintos sectores de la comunidad educativa. 12. Facilitar la adaptación de los alumnos/as para el paso de un ciclo a otro y de una etapa a otra, a través de estrategias de coordinación entre el profesorado implicado. 13. Hacer real y efectiva la igualdad entre hombres y mujeres, apreciando la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad. 14. Reforzar la capacidad de producir e interpretar informaciones utilizando elementos y razonamientos matemáticos para resolver problemas relacionados con la vida diaria. 15. Favorecer la adquisición de habilidades para buscar, obtener, procesar, y comunicar información, y para transformarla en conocimiento, fomentando una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información. 16. Crear hábitos de lectura potenciando el gusto por la misma. 17. Promover hábitos de vida saludable: alimentación y ejercicio físico. 18. Llevar a cabo las propuestas de mejora, como consecuencia de las pruebas de diagnóstico, que se aprueben en el claustro. 19. Crear una estrecha relación entre el centro y otras instituciones (S. Sociales, Diputación, Ayuntamiento, Biblioteca, etc.) 20. Valorar la labor realizada con las tutorías a padres/madres. Informaciones dadas a los padres. Formación y/o Escuela de padres. 21. Estimular el grado de implicación del profesorado en los planes y proyectos. 22. Llevar a cabo una permanente formación del profesorado. 23. Coordinar la E. Infantil con el 1er Ciclo de Primaria, en cuanto a objetivos y metodología. 24. Usar la Agenda Escolar como recurso de comunicación con la familia. B: LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 41 -
  • 42. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Ámbito pedagógico: - Garantizar el pleno desarrollo de alumnos y alumnas mediante el uso de técnicas de trabajo que le lleve a la adquisición de competencias a través de la investigación, manteniendo una actitud crítica y de búsqueda de valores humanos, históricos y estéticos. - Promover un comportamiento de respeto hacia el medio ambiente, concienciando, conociendo y trabajando su conservación mediante una escuela abierta al entorno, potenciando hábitos y comportamientos que favorezcan la salud física y mental de nuestro alumnado. - Garantizar una conciencia democrática de respeto y defensa de la pluralidad cultural de España, posibilitando el encuentro con la cultura andaluza, que deberá estar presente en todo el desarrollo curricular. - Potenciar la inserción de nuestros alumnos y alumnas en el ámbito social y cultural en el que viven intensificando los lazos de unión con la vida de la ciudad. Ámbito convivencial: - Crear un ambiente favorecedor de la integración como consecuencia de una aceptación sincera de los alumnos/as con N.E.E. que les capacite para una adaptación positiva de la realidad y les facilite una autonomía individual y social aceptable, modificando actitudes negativas o pasivas hacia este alumnado. - Educar en la no discriminación por razón social, sexo, raza o religión, creando un ambiente que permita la aceptación y el desarrollo pleno de la persona. - Formar al alumno/a para la democracia, la paz y la solidaridad entre los pueblos y la cooperación activa a favor de los derechos y libertades individuales, así como participar activamente en la vida social y cultural. Ámbito organizativo: - Concienciar a todos los sectores implicados en el proceso educativo de la necesidad de una evaluación continuada del centro - Establecer los cauces necesarios que permitan la participación activa de todos los sectores implicados en el proceso educativo, creando un ambiente adecuado de convivencia y tolerancia, respetando las libertades individuales. - Fomentando unas relaciones fluidas con otros organismos externos (EOE, Ayuntamiento, Protección Civil, CEP, Servicios Sociales,…) y aprovechando los recursos materiales y humanos disponibles en el centro y el entorno. - Abrir el centro al entorno a través de los distintos planes o proyectos presentados, bien por el centro, bien por organismos o asociaciones externas. Las líneas de actuación pedagógica Constituyen el referente que orientará las decisiones del centro, y por tanto estarán encaminadas a proporcionar la mejor atención educativa: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 42 -
  • 43. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), y métodos. El objetivo no es sólo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones. Partir del nivel de desarrollo del alumnado: grado de madurez, nivel de competencia, refuerzo de los conceptos previos más débiles. Asegurar aprendizajes constructivos y significativos a partir de la evaluación inicial, diagnosticando los conocimientos previos y conectándolos con los nuevos. Buscar aspectos metodológicos comunes a todo el profesorado del centro, proporcionando de este modo a la práctica educativa de uniformidad y lo consiguiente sensación de seguridad del alumnado al percibirla. Favorecer el aprendizaje autónomo (Aprender a aprender) y potenciar la actividad, posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente: Motivar adecuadamente creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones y potenciando el gusto por aprender Sensibilidad por la educación en valores. Buscar la flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales. El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por extensión, de toda la comunidad educativa. La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación incluye el diálogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo. El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y cálido en el que el aprendiz se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar. Graduar los objetivos, atendiendo a los distintos niveles de consecución según las posibilidades de cada uno y difundirlos claramente. Suprimir los contenidos prescindibles, incorporando contenidos próximos a la realidad cotidiana, útiles, de diversas fuentes, con información nueva y sorprendente, con interdisciplinariedad y varios niveles de dificultad. Fomentar la participación del conjunto del alumnado, propiciando experiencias de éxito, utilizando estrategias de aprendizaje que encuentren valor y utilidad a las tareas. C: COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL ENLAS INFANTAS”DE LA PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS ÁREAS EDUCACÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS - 43 - INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL
  • 44. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada C-1: LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. INTRODUCCIÓN 1. Definición del Currículo. Según el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria se entiende por currículo de la Educación primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. El citado real decreto fija los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria a los que se refiere el articulo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Las administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación primaria, del que formaran parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este real decreto que requerirán el 65 por ciento de los horarios escolares o el 55 por ciento en las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial. Los centros docentes desarrollaran y completaran el currículo de la Educación primaria establecido por las administraciones educativas, concreción que formara parte del proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. Principios que orientan el currículo Según el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo de la educación primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores. Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación y se orientará a: a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado. b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 44 -
  • 45. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado 4. Asimismo, el currículo incluirá: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. 5. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. 3. Componentes del currículo Según la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, las competencias básicas de la educación primaria son las establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, y en el artículo 6.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio. Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las áreas de conocimiento de la educación primaria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, y en el Anexo I de la Orden citada en el que se establecen las enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma. En el desarrollo y concreción de los aspectos del currículo dispuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, se tendrá en cuenta que la flexibilidad que dicho Real Decreto establece para la ordenación de los contenidos en bloques temáticos dentro de cada ciclo, permite que los centros puedan agrupar los contenidos en distintas opciones. Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales, históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 45 -
  • 46. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI. 1. OBJETIVOS DE LA ETAPA Según el artículo 17 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, la Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en si mismo, sentido critico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacifica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y domestico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 46 -
  • 47. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además, según el artículo 4 del DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, la educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA ETAPA El REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, en su artículo 4 determina que de acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. Además, en uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestara especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración. Sin perjuicio de su tratamiento especifico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajaran en todas las áreas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 47 -
  • 48. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. La acción educativa en esta etapa procurara la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo. Por otra parte el DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, en su artículo 9 explicita las áreas de educación primaria que se impartirán en todos los ciclos de esta etapa: a) Conocimiento del medio natural, social y cultural. b) Educación artística. c) Educación física. d) Lengua castellana y literatura. e) Lengua extranjera. f) Matemáticas. También indica que los centros docentes incluirán el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres, en el primer curso del tercer ciclo de la etapa, añadiéndola a las áreas incluidas en el apartado anterior. En el tercer ciclo de la etapa, se podrá añadir una segunda lengua extranjera de acuerdo con lo que, a tal efecto, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. Las áreas de Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, recibirán especial consideración en el horario del centro. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. Con este objeto, los centros docentes podrán integrar las áreas que se establecen en el presente artículo en ámbitos de conocimientos y experiencias, de acuerdo con lo que a tales efectos establezca por Orden la Consejería competente en materia de educación. 3. OBJETIVOS DE TODAS LAS ÁREAS DE LA ETAPA Según el Anexo II del R.D. 1513/2006, los objetivos de las distintas áreas de la Educación Primaria son: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 48 -
  • 49. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 49 -
  • 50. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico- expresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 50 -
  • 51. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. 5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española. 6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 51 -
  • 52. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. LENGUA EXTRANJERA La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. MATEMÁTICAS PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 52 -
  • 53. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma 4. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Según el artículo 6 del DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, se entiende por competencias básicas de la educación primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social. El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes competencias básicas: a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 53 -
  • 54. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Según el Anexo I del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, la incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 54 -
  • 55. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal En el citado Anexo se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado. Si bien están referidas al final de la etapa de Educación obligatoria, es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarización, de manera que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente. Por ello, la Educación primaria tomará como referente las competencias que aquí se establecen y que hacen explícitas las metas que todo el alumnado debe alcanzar. Aunque hay aspectos en la caracterización de las competencias cuya adquisición no es específica de esta etapa, conviene conocerlos para sentar las bases que permitan que ese desarrollo posterior pueda producirse con éxito. El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada área se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progreso en su adquisición. 1. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 55 -
  • 56. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 56 -
  • 57. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. 2. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos. La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 57 -
  • 58. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 58 -
  • 59. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. 4. Tratamiento de la información y competencia digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 59 -
  • 60. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. 5. Competencia social y ciudadana Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad. Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 60 -
  • 61. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad. La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos. En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social. Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos. En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás. En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. 6. Competencia cultural y artística PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 61 -
  • 62. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean-, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. 7. Competencia para aprender a aprender PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 62 -
  • 63. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje. Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible. Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. 8. Autonomía e iniciativa personal PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 63 -
  • 64. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales. Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. 5. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA EN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 64 -
  • 65. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Según el Anexo II del R/D 1513/2006, el carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 65 -
  • 66. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. EDUCACIÓN ARTÍSTICA El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 66 -
  • 67. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 67 -
  • 68. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática. EDUCACIÓN FÍSICA El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 68 -
  • 69. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 69 -
  • 70. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales. A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 70 -
  • 71. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias. Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia. Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural. LENGUA EXTRANJERA El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 71 -
  • 72. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. MATEMÁTICAS Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 72 -
  • 73. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital. Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas. La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 73 -
  • 74. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas. 6. CONTENIDOS CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Primer ciclo Bloque 1. El entorno y su conservación - Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. - Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. - Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. - Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. - Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre. - Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos - Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. - Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación. - Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) - Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. - Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. - Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal - Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. - La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. - Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. - Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. - Identificación de emociones y sentimientos propios. - Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. Bloque 4. Personas, culturas y organización social - La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades. - Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 74 -
  • 75. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. - Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. - Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. - Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. - Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. - Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. - Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes. Bloque 5. Cambios en el tiempo - Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). - Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. - Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. - Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. Bloque 6. Materia y energía - La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. - Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia. - La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. - Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. - Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. - Montaje y desmontaje de objetos simples. - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos. Segundo ciclo Bloque 1. El entorno y su conservación - Orientación en el espacio: los puntos cardinales. - Uso de planos del barrio o de la localidad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 75 -
  • 76. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. - Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. - Identificación y clasificación elemental de rocas. - La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. - El ciclo del agua. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. - Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. - Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. - Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos - Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. - Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. - La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. - Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. - La agricultura. Estudio de algunos cultivos. - La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. - Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. - Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal - Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. - Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo. - Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud. - Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. - Identificación y descripción de emociones y sentimientos. - Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas. Bloque 4. Personas, culturas y organización social - Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. - Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. - Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.) - Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos. - Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. - Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social. - Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 76 -
  • 77. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. - Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. - Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido. - Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable. - La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas Bloque 5. Cambios en el tiempo - Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. - Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. - Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. - Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. - Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos). - Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos. - Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia. Bloque 6. Materia y energía - Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. - Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión. - Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. - Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. - Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. - Responsabilidad individual en el ahorro energético. - Identificación de mezclas. - Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. - Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. - Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. - Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. - Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 77 -
  • 78. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. - Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. - Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. - Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas. - Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. - Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. - Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. - Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet. Tercer ciclo Bloque 1. El entorno y su conservación - Percepción y representación a escala de espacios conocidos. - Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). - El universo. El sistema solar. - Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. - Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. - Identificación y clasificación de rocas y minerales. - El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. - Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. - Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. - Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos - La estructura y fisiología de las plantas. - Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. - Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados. - Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento. - Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. - Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 78 -
  • 79. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes. - Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal - El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. - La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). - La reproducción (aparato reproductor). - La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). - Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. - Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. - Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable. - La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones. Bloque 4. Personas, culturas y organización social - Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. - La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. - Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. - Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. - Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. - El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc. - La organización territorial y política de la Unión Europea. - Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. - Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella. Bloque 5. Cambios en el tiempo - Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). - Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. - Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. - Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. - Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. - Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 79 -
  • 80. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. - Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Bloque 6. Materia y energía - Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). - Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. - Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. - Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía. - Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo. - Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. - Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución. - Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. - El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad. - Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado. - Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. - Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. - Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas. - Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. - Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. -Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. -Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. - Búsqueda guiada de información en la red. - Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.) - Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 80 -
  • 81. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada EDUCACIÓN ARTÍSTICA Primer ciclo Bloque 1. Observación plástica - Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. - Descripción verbal de sensaciones y observaciones. - Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. - Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. - Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. - Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. - Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. - Observación de diferentes maneras de presentar el espacio. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. - Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. - Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. - Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. - Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. - Composiciones plásticas utilizando fotografías. - Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas - Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. - Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística. - Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación. Bloque 3. Escucha - Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. - Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. - Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. - Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. - Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. - Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. Bloque 4. Interpretación y creación musical PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 81 -
  • 82. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. - Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. - Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. - Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas. - Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales. - Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. - Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. - Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. - Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. -Confianza en las propias posibilidades de producción musical. Segundo ciclo Bloque 1. Observación plástica - Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. - Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. - Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. - Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. - Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. - Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. - Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio. Bloque 2. Expresión y creación plástica -Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. - Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. - Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. - Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. - Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. - Realización de fotografías: enfoque y planos. - Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. - Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. - Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas - Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 82 -
  • 83. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. Bloque 3. Escucha - Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. - Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. - Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales. - Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. - Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. - Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. - Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música. Bloque 4. Interpretación y creación musical - Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. - Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. - Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. - Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. - Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. - Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. - Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. - Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. - Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. - Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. - Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. Tercer ciclo Bloque 1. Observación plástica - Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. - Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. - Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. - Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades. - Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. - Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 83 -
  • 84. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. - Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. - Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. - Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. - Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. - Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. - Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. - Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. - Creación de ambientes para la representación teatral. - Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. - Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. - Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. - Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística. - Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos. Bloque 3. Escucha - Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. - Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales. - Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. - Grabación de la música interpretada en el aula. - Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales. - Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. - Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. - Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo. Bloque 4. Interpretación y creación musical - Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. - Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 84 -
  • 85. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. - Interpretación de danzas) y de coreografías en grupo. - Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. - Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. - Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra- musicales. - Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. - Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. - Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. - Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada. -Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción - Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. - Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. - Experimentación de posturas corporales diferentes. - Afirmación de la lateralidad. - Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. - Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal. - Aceptación de la propia realidad corporal. Bloque 2. Habilidades motrices - Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. - Resolución de problemas motores sencillos. - Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas - Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. - Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. - Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. - Imitación de personajes, objetos y situaciones. - Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. - Posibilidades expresivas con objetos y materiales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 85 -
  • 86. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse Bloque 4. Actividad física y salud - Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. - Relación de la actividad física con el bienestar - Movilidad corporal orientada a la salud. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas - El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. - Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. - Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. - Compresión y cumplimiento de las normas de juego. - Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. - Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Segundo ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción - Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. - Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. - Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. - Representación del propio cuerpo y del de los demás. - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. - Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. - Equilibrio estático y dinámico - Organización espacio-temporal. - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas. Bloque 2. Habilidades motrices - Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. - Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. - Control motor y dominio corporal. - Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. - Interés por mejorar la competencia motriz. - Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. -Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. - Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. - Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. - Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 86 -
  • 87. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse. Bloque 4. Actividad física y salud - Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud. - Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud. - Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas - El juego y el deporte como elementos de la realidad social. - Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. - Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. - Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. - Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. Tercer ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. - Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. - Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. - Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva. - Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. - Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. - Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. Bloque 2. Habilidades motrices - Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. - Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. - Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. - Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 87 -
  • 88. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. - Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. - Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. - Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. - Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. - Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Bloque 4. Actividad física y salud - Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. - Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. - Mejora de la condición física orientada a la salud. - Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación. - Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. - Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas - El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. - Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. - Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. - Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. - Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. - Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Tercer ciclo Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 88 -
  • 89. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía. - La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes. - Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. Bloque 2. La vida en comunidad - Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz. - Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas. - El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación. - Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos. - La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. Bloque 3. Vivir en sociedad - La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española. - Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos. - Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. - Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Primer ciclo PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 89 -
  • 90. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). - Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. - Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. - Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos - Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. - Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…) - Adquisición de las convenciones del código escrito. - Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 90 -
  • 91. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. Bloque 3. Educación Literaria - Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos. - Dramatización de situaciones y de textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. - Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. - Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales. - Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. - Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. - Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. - Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. - Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. - Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número Segundo ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos. - Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 91 -
  • 92. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase). - Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. - Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas… - Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación). - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos - Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros. - Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. - Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones…) - Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía). - Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. - Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. Bloque 3. Educación literaria - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 92 -
  • 93. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. - Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. - Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. - Dramatización de situaciones y textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. - Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición. - Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. -Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social. - Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. - Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. - Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado). - Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos. - Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. - Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. - Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. - Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.) Tercer ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 93 -
  • 94. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). - Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión. - Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión. - Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. - Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates). - Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación). -Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. - Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas. - Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). - Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. - Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 94 -
  • 95. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características propias de dichos géneros. - Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales. - Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) - Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía). - Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. - Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. Bloque 3. Educación literaria - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. - Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. - Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. - Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. - Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición. - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. - Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas. - Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 95 -
  • 96. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. - Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo. - Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. - Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación. - Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. - Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos. -Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. LENGUA EXTRANJERA Primer ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. - Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. - Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir - Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. - Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. - Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 96 -
  • 97. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. - Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. - Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. - Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Segundo ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos. - Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas… o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 97 -
  • 98. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. - Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas. - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos… - Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales. - Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido. - Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos muy estructurados. - Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. -Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. - Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro. -Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 98 -
  • 99. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Tercer ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. - Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura. - Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que expresiones no conocidas, utilizando diccionarios. - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. - Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. - Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 99 -
  • 100. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. - Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. - Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. - Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. - Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. - Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. - Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación. MATEMÁTICAS Primer ciclo Bloque 1. Números y operaciones Números naturales - Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. - Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. - Utilización de los números ordinales. - Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares. Operaciones - Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 100 -
  • 101. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Expresión oral de las operaciones y el cálculo. - Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. Estrategias de cálculo - Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar. - Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas... - Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. - Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables. - Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números. - Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. - Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad - Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. - Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. - Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. - Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. - Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Medida del tiempo - Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). - Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Sistema monetario -Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. - Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en la realización de medidas. Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias y giros - Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 101 -
  • 102. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. - Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. Formas planas y espaciales - Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos. - Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. Regularidades y simetrías - Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. - Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. - Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. - Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos estadísticos - Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. - Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos. Carácter aleatorio de algunas experiencias - Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. - Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. Segundo ciclo Bloque 1. Números y operaciones Números naturales y fracciones - Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. - Orden y relación entre los números. Notación. - Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado. -Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica. Operaciones - Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. - Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 102 -
  • 103. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Estrategias de cálculo - Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. - Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. - Utilización de estrategias personales de cálculo mental. - Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. - Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. - Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. - Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad - Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. - Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. - Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. - Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. - Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. - Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. - Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido. Medida del tiempo - Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. - Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas. Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros - Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. - Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. Formas planas y espaciales - Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. - Clasificación de polígonos. Lados y vértices. - La circunferencia y el círculo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 103 -
  • 104. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. - Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. - Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. - Comparación y clasificación de ángulos. Regularidades y simetrías - Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. - Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. - Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y tablas - Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. - Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. - Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. - Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. Carácter aleatorio de algunas experiencias - Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. - Introducción al lenguaje del azar. - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica. Tercer ciclo Bloque 1. Números y operaciones Números enteros, decimales y fracciones - Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras. - Múltiplos y divisores. - Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales. - Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes. - Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la vida cotidiana. - Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica. - Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. - Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad. Operaciones - Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. - Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 104 -
  • 105. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Estrategias de cálculo - Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. - Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores. - Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. - Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables. - Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. - Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores. - Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa, capacidad y superficie - Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. - Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales. - Equivalencias entre unidades de una misma magnitud. - Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. - Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. - Utilización de unidades de superficie. - Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. Medida del tiempo - Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos. - Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales. Medida de ángulos - El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos. - Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones. - Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas. Bloque 3. Geometría La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros. -Ángulos en distintas posiciones - Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros... - La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. - Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 105 -
  • 106. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Formas planas y espaciales - Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. - Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. Regularidades y simetrías - Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. - Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado. - Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. - Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y parámetros estadísticos - Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. - Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos. - Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos. - La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. - Obtención y utilización de información para la realización de gráficos. Carácter aleatorio de algunas experiencias - Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso. - Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas. - Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales. 7. MÉTODOS PEDAGÓGICOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 106 -
  • 107. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza y aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo. La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos: Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares. Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos. La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios: Parte del modelo educativo del centro. Responde a las posibilidades y recursos materiales y humanos del centro. Es suficientemente flexible para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades. Se basa en la observación real de nuestros alumnos y en la predicción de sus necesidades. Mantiene una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área. Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO: Procedencia de un mismo centro. Edad cronológica. Nivel de instrucción. Ritmo de aprendizaje. Intereses. Motivación. Naturaleza del área o de la actividad. TIPOS DE AGRUPAMIENTO: Aula. Gran grupo. Pequeño grupo. Talleres. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 107 -
  • 108. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Comisiones de trabajo. Grupos de actividad. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos: Incrementar las posibilidades de interacción grupal. Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente. Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula. EL ESPACIO DEL AULA El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles, y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...). Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas. En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes: Aula-grupo / aula-área. Materiales integrantes del aula. Relación con agrupamientos. Disposición del aula. Recursos para la movilización. Relación espacial profesor-alumnado. Condiciones generales (iluminación, estado, etc.) LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos. Algunos de estos espacios son los siguientes: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 108 -
  • 109. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Biblioteca. Aula de Música Aula de Inglés Aula de Psicomotricidad Sala de informática. Sala de usos múltiples. Aula Matinal ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables: ÁREAS: Conocimiento del medio. Educación artística. Educación física. Educación para la ciudadanía Lengua castellana y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. Religión y moral católica. ACTIVIDAD DOCENTE: Coordinación de equipos. Coordinación de niveles. Coordinación de grupos. Atención a padres. Acción tutorial. Clases de refuerzo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 109 -
  • 110. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos docentes siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis: Adecuación al contexto educativo del centro. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto educativo del centro. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos. La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área. La adecuación a los criterios de evaluación del centro. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales. La claridad y amenidad gráfica y expositiva. La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa. Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares. INDICADORES: 1. Se encuadra con coherencia en el Proyecto educativo del centro. 2. Cubre los objetivos del currículo. 3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso. 4. Los objetivos están claramente explicitados. 5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos. 6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de los alumnos. 7. La progresión es adecuada. 8. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas. 9. Parte de los conocimientos previos de los alumnos. 10. Asegura la realización de aprendizajes significativos. 11. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje. 12. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual. 13. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación. 14. La cantidad de actividades es suficiente. 15. Permiten la atención a la diversidad. 16. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos. 17. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas. 18. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 110 -
  • 111. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 19. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias. 20. El lenguaje está adaptado al nivel. 21. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto. 22. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc. 23. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada. 24. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno. 25. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente. 8. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos; análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente; y análisis de las programaciones de aula. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. - Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 111 -
  • 112. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes: Observación sistemática: - Escala de observación. - Registro anecdótico personal. Análisis de las producciones de los alumnos: - Monografías. - Resúmenes. - Trabajos de aplicación y síntesis. - Cuaderno de clase. - Textos escritos. - Producciones orales. Intercambios orales con los alumnos: - Diálogo. - Entrevista. - Puestas en común. - Asambleas. Pruebas específicas: - Objetivas. - Abiertas. - Exposición de un tema. - Resolución de ejercicios. Autoevaluación. Coevaluación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 112 -
  • 113. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Atenderá estos aspectos: a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades. b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración. c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores. Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los siguientes: Cuestionarios: - A los alumnos. - A los padres. Intercambios orales: - Entrevista con alumnos. - Debates. - Entrevistas con padres. - Reuniones con padres. Observador externo. Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos. EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: Desarrollo en clase de la programación. Relación entre objetivos y contenidos. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 113 -
  • 114. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada a. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CADA ÁREA Y CICLO (En parte específica de cada ciclo) 9. TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS Y LA EDUCACIÓN EN VALORES. La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del medio, etc. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula. Entre los valores que tienen una presencia más relevante en la educación primaria destacamos los siguientes: Educación moral y cívica. Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc. Educación para la paz. El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo. Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan. Educación para la salud. El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 114 -
  • 115. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Educación sexual. Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos. Educación ambiental. Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato. Educación vial. El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos. El currículo propio de Andalucía incluye, además, como características peculiares que impregnan todas sus áreas o ámbitos, aspectos relacionados con: a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. El currículo permitirá apreciar la contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. c) El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Los medios tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que su presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la adopción de medidas para el impulso de la sociedad del conocimiento y, en particular, la apuesta por la introducción de las TIC en el ámbito educativo, constituyen una importante contribución de carácter social en Andalucía que debe aprovecharse para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general. d) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos y deberes comportará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere ciudadanos y ciudadanas dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la cultura de paz y no-violencia, capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y que rechacen todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, de capacidad económica o condición social, de género, de raza o de religión. e) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 115 -
  • 116. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la capacidad emprendedora del alumno. C-2: LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN La etapa de Educación Infantil constituye la primera etapa del sistema educativo. Es una etapa con identidad propia que atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Tiene carácter voluntario y su objetivo principal es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los mismos. El currículo de la educación infantil facilitará la atención a la diversidad como pauta ordinaria de acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación y atenderá a las necesidades específicas de apoyo educativo para los niños y niñas que lo requieran. El currículo será único para toda la etapa de educación infantil y garantizará la continuidad educativa entre los dos ciclos que la constituyen. A lo largo de todo el año vamos a trabajar diferentes proyectos globalizados y unidades didácticas basadas en el constructivismo y orientados a lograr que los niños obtengan un desarrollo integral y significativo. Nuestro objetivo es ofrecer un material variado, motivador y rico en estímulos, que atienda a sus necesidades e intereses. Para la elaboración de los contenidos de estos proyectos hemos tenido en cuenta, tanto las teorías desarrolladas a lo largo de la historia de la Psicología y de las Ciencias de la Educación, como las demandas de una sociedad cada vez más compleja y plural. Además nos hemos apoyado en los objetivos, contenidos y orientaciones que marca la legislación vigente, iniciándonos a su vez en el desarrollo de las competencias básicas. Los proyectos y unidades didácticas que vamos a llevar a cabo parten de un entorno cercano en el que los alumnos/as se sentirán perfectamente identificados, tanto con los espacios, como con las situaciones, los personajes, los objetos… Esto les ayudará a construir su conocimiento de una forma significativa y veraz. A través de los diferentes proyectos y unidades didácticas, nos proponemos lograr un aprendizaje activo, que fomente la participación de los niños y la vivencia de su propio aprendizaje. Partiremos de sus ideas previas, propiciando la reflexión y dándole oportunidad de establecer un diálogo con sus compañeros/as para profundizar en sus conocimientos y compartirlos con el resto de la clase. A su vez, algunos de los contenidos propuestos, dejan una puerta abierta para que el niño explore y conozca su alrededor, partiendo de situaciones que le generen curiosidad. También consideramos importante que, mediante las actividades propuestas, los niños tengan la oportunidad de adentrase en aspectos relevantes de la Historia, desarrollar ciertas PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 116 -
  • 117. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada habilidades sociales y valores que les posibiliten una vida armónica en sociedad, y aprender a convivir con la diversidad cultural que hoy en día existe en nuestra sociedad. 1. OBJETIVOS DE LA ETAPA 1. Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través, del conocimiento y valoración de las características, sus posibilidades y límites. 2. Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar, desarrollando su capacidad de iniciativa. 3. Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta los sentimientos emociones y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución de conflictos. 4. Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretación de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. 5. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. 6. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Así mismo se promoverá un acercamiento al conocimiento y la reflexión crítica sobre los medios audiovisuales y las tecnologías de la comunicación y de la información. 7. Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación, para comprender y ser comprendidos por los otros. 8. Aproximarse a la lectura y a la escritura a través de texto relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. 9. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad, desarrollando una actitud de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. 2. INTRODUCCION DE LAS ÁREAS: El currículo de la etapa de Educación Infantil se haya organizado en áreas de conocimiento y experiencia, formulando explícitamente los objetivos de cada una. Se entienden las áreas como campos de actuación, como espacios de conocimientos de todo orden, que previsiblemente van a contribuir a su desarrollo y aprendizaje y les van a permitir aproximarse a la interpretación del mundo, otorgándole significado y participando activamente en él. El currículo de la educación infantil queda organizado en las siguientes áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Conocimiento del entorno Lenguajes: comunicación y representación PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 117 -
  • 118. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL hace referencia a la paulatina construcción de la identidad a través del descubrimiento del niño y la niña de sus características y atributos que le ayudarán a definirse como personas con entidad propia. Será a través de las interacciones que establecen con las personas adultas y con sus iguales, al progresivo descubrimiento y control del cuerpo, así como a la constatación de sus posibilidades y limitaciones como vayan conformando una imagen ajustada y positiva de si mismos. Los niños y las niñas, en situaciones de juego y vida cotidiana encontraran numerosas posibilidades para ir adquiriendo su autonomía personal. EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO pretende contribuir a los procesos de descubrimiento y representación de los elementos físicos y naturales así como a los procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación del medio social y cultural. Se entiende que esta área facilitará a los niños y niñas un acercamiento comprensivo al medio en que viven y su inserción en él, de manera reflexiva y participativa. EL ÁREA LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN, está dirigido al desarrollo de la capacidad de expresión y representación a través del conocimiento y uso de los diferentes lenguajes y formas de comunicación. La diversidad de lenguajes permite la interacción del niño y la niña con un mundo culturalmente organizado, haciéndoles cada vez más competente para comprender y expresar conocimientos e ideas, sentimientos, deseos, necesidades e intereses. Los lenguajes son también entendidos como instrumentos de autoconstrucción en la primera infancia; ayudan a la organización del propio pensamiento y permiten la toma de conciencia sobre la propia identidad y sobre lo que le rodea. 3. OBJETIVOS DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA. 1. Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal. 1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones. 2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros. 3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto. 4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. 5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. 6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 118 -
  • 119. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. Conocimiento del entorno 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 3. Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 4 Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. 3. Lenguajes: Comunicación y representación 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. 5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc. 7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 119 -
  • 120. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada intercambios comunicativos. 4. CONTENIDOS Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás Los niños y niñas de segundo ciclo de E. Infantil irán construyendo paulatinamente su identidad, descubriendo y controlando su cuerpo, sus emociones y sentimientos. La adquisición de estos aprendizajes no se corresponde con edades cronológicas fijas, sino que depende de las características individuales de cada niño y niña, de los contextos de crecimiento y de las experiencias y posibilidades que éstos le ofrecen; por lo que los contenidos del segundo ciclo de E. Infantil deberán de ajustarse a las peculiaridades de los niños y niñas con los que estamos trabajando. 1. Exploración, reconocimiento y representación del propio cuerpo. El esquema corporal: Su imagen global y segmentaria. 2. Percepción de los cambios físicos relacionados con el desarrollo evolutivo. 3. Identificación de los sentidos y sus percepciones. 4. Manifestación y aceptación de sus necesidades para su satisfacción. 5. Reconocimiento, expresión y progresivo control de sentimientos, emociones, deseo e intereses propios y ajenos. 6. Descubrimiento y valoración positiva de sí mismo: Sus posibilidades y limitaciones. 7. Aceptación de las diferencias de los demás y respeto hacia sus características evitando actitudes de discriminación. 8. Identificación de acciones que favorecen el bienestar propio el y de los demás. Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego La vida cotidiana de la escuela infantil es un marco privilegiado para aprender y crecer. Tendremos que fomentar el interés por aprender que surgirá de situaciones potencialmente significativas. Será importante facilitar la participación activa en diferentes tareas, aunque no se haya alcanzado la suficiente autonomía para la resolución completa de las mismas. 1. Gusto por participar en juegos. Esfuerzo y confianza en sus posibilidades de acción en los juegos y el ejercicio físico. 2. Aceptación y respeto de las normas del juego y valoración del mismo como herramienta de relación y disfrute. 3. Mejora del control postural y progresivo control del tono, del equilibrio y de la respiración para dominar mejor su cuerpo. 4. Descubrimiento de sus habilidades perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. 5. Exploración de nociones de orientación y coordinación de movimientos. 6. Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino. 7. Adaptación del tono y la postura a las características de cada situación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 120 -
  • 121. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 8. Realización de actividades cotidianas con iniciativa y paulatina autonomía. 9. Regulación del propio comportamiento y satisfacción por la realización de tareas. 10. Respeto de las normas colectivas que regulan la vida cotidiana. 11. Planificación de la secuencia tareas y aceptación de su propia competencia en la realización de las mismas. 12. Desarrollo de hábitos de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. 13. Apreciación del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. 14. Adquisición de habilidades y valores que favorecen sus relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. 15. Manifestación de habilidades de colaboración y convivencia. 16. Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso. 17. Gusto por un aspecto personal cuidado. 18. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. 19. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. 20. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. 21. El dolor corporal y la enfermedad. Valoración ajustada de los factores de riesgo, adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales. 22. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y pequeños accidentes. Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida En el segundo ciclo de E. Infantil se continuará trabajando aquellos contenidos referidos a la observación y detección de los elementos físicos y de las materias presentes en su ámbito de actuación y al descubrimiento de algunas de sus características y propiedades. La organización escolar deberá permitir y potenciar las acciones sobre los objetos y materias. Objetos, acciones y relaciones 23. Observación, exploración, manipulación y reconocimiento de objetos y elementos de su entorno próximo, funciones y usos cotidianos. 24. Discriminación de formas planas y cuerpos geométricos: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, esfera y cubo. Elementos y relaciones. La representación matemática 25. Identificación de propiedades y atributos de los objetos: tamaño, color y cualidades. 26. Utilización oral de la serie numérica para contar. Identificación de números, trazado y asociación a la cantidad que les corresponde. Uso de los primeros números ordinales. Resolución de sumas y restas sencillas y problemas. 27. Aproximación a la cuantificación. 28. Aproximación a la medida. 29. Estimación intuitiva del tiempo y ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. 30. Reconocimiento y utilización de nociones espaciales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 121 -
  • 122. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza Se trabajará el conocimiento de los elementos de la naturaleza, tanto de animales y plantas como de seres inertes incorporando los distintos elementos a diferentes contextos. 31. Discriminación de seres vivos y materia inerte (animales, plantas, rocas, nubes): Características, comportamientos, funciones y cambios. Clasificación en función a distintos criterios. 32. Aprecio, respeto y cuidado de los elementos del medio natural. Valoración de su importancia para la vida. Acciones para su conservación: el reciclado. 33. Observación e identificación de fenómenos naturales relacionados con las estaciones y sus consecuencias sobre el paisaje y en los seres vivos. 34. Disfrute con las actividades en contacto con la Naturaleza. Bloque 3. Vida en sociedad y cultura Entre los tres y seis años los niños y niñas continúan desarrollando su proceso de socialización. A lo largo del ciclo, irán descubriendo gradualmente como es y como funciona la sociedad de la que forma parte. 35. Identificación de la familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia: Miembros, funciones y relaciones de afecto. Papel que desempeñan en su vida cotidiana. 36. Conocimiento de necesidades, actividades, ocupaciones y servicios de la vida en comunidad. 37. Conocimiento de algunas normas de circulación vial. 38. Interiorización y práctica de normas y habilidades de comportamiento social. 39. Reconocimiento y participación en actividades sociales y culturales de su entorno. 40. Participación activa en situaciones y manifestaciones culturales propias de nuestro medio. Acercamiento a las distintas hablas de la modalidad lingüística andaluza, a los usos y costumbres, a las fiestas y celebraciones, a las producciones culturales y al folclore. 41. Discriminación de algunos cambios en el modo de vida relacionados con el paso del tiempo. 42. Descubrimiento de algunas señas de identidad de otras culturas, aprecio y respeto. Interés por establecer relaciones con niños y niñas de otras culturas. Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Bloque 1. Lenguaje corporal Se ofrecerá a los niños y niñas diferentes situaciones y materiales diversos, que fomenten la creatividad en la expresión corporal. 43. Exploración de gestos y movimientos como recursos expresivos del cuerpo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 122 -
  • 123. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 44. Participación en dramatizaciones, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Bloque 2. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar Fomentaremos las conversaciones sobre situaciones de la vida cotidiana que permitirá que los niños y niñas de este ciclo sigan haciendo un uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado con creciente precisión, estructuración de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. 45. Utilización de la lengua oral para expresarse y comunicarse con los demás. 46. Uso de vocabulario correcto, variado y acorde a su edad. 47. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. 48. Utilización adecuada de las normas que regulan el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra y escuchando con interés. 49. Aproximación con actitud positiva a una lengua extranjera: Inglés. 50. Escucha y comprensión de textos literarios variados (cuentos, poesías, adivinanzas…). 51. Acercamiento a la biblioteca como medio de información y disfrute. 52. Recitado de algunos textos de carácter poético de tradición cultural o de autor. Aproximación a la lengua escrita La escuela infantil proporcionará la oportunidad a los niños y niñas de este ciclo de continuar acercándose al uso y aprendizaje del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute. 53. Iniciación al conocimiento de la lengua escrita: Identificación y producción de trazos y de letras,palabras,frases y textos. 54. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. 55. Identificación y lectura de palabras y frases escritas, muy significativas y usuales. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. 56. Uso, para investigar, leer y disfrutar, gradualmente autónomo de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles, etc. de nuestra biblioteca. 57. Interés y atención en la escucha de textos científicos, cuentos, poemas, instrucciones o descripciones. 58. Iniciación en el uso de a escritura para cumplir finalidades reales. 59. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita, como linealidad, orientación y organización del espacio y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. 60. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 123 -
  • 124. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Bloque 3. Lenguaje artístico Lenguaje Plástico La educación artística seguirá teniendo en este ciclo el protagonismo necesario para acoger y desarrollar el pensamiento creativo, divergente, divertido, etc., recogiendo necesariamente situaciones llenas de placer, disfrute, diversión,... 61. Descubrimiento del lenguaje plástico y de algunos de sus elementos. 62. Utilización del dibujo y otras técnicas plásticas como medio de expresión utilizando distintos materiales. 63. Observación de obras de arte presentes en el entorno. Lenguaje musical En este ciclo, los niños y las niñas continuarán gozando con la participación en juegos y actividades musicales. 64. Exploración de las posibilidades de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. 65. Reconocimiento de sonidos del entorno y la discriminación auditiva de sus rasgos distintivos, timbre, intensidad, duración y altura, así como de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). 66. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones,juegos musicales y danzas. 67. Conocimiento de la música popular andaluza. 68. Audición atenta y reconocimiento de obras musicales del patrimonio cultural andaluz y universal. Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación 69. Iniciación en el uso y conocimiento de instrumentos tecnológicos como fuente de información y comunicación. Valoración y uso moderado. 70. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o vídeo-juegos 5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Las profesoras de Educación Infantil del Ceip “Parque de las Infantas” formamos un grupo de docentes que consideramos, que el trabajo en equipo nos permite llevar a la práctica nuestra forma de entender la educación. Como consecuencia del debate, análisis y reflexión de nuestra práctica docente, hemos diseñado La Metodología, es decir la forma en que procuramos y presentamos los distintos aprendizajes para los niños y las niñas de entre 3 y 6 años. Las características psicológicas descubiertas por la ciencia y nuestra experiencia profesional junto con las líneas marcadas en el Currículo correspondiente a la Ley de Educación Infantil de Andalucía Orden del 5 de agosto de 2008; han marcado nuestra manera de hacer. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 124 -
  • 125. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Entendemos esta Etapa con valor en sí misma, no como una mera preparación hacia otra etapas educativas. A los niños y a las niñas como personas ricas en potencialidades, capaces de implicarse y de contribuir en su crecimiento y aprendizaje ayudados por los adultos. Así mismo damos gran importancia a la seguridad afectiva. Buscamos que los aprendizajes sean consecuencia de la reflexión, el placer, el esfuerzo y la admiración. LOS PRINCIPIOS que siempre están presentes tanto en la programación como en la puesta en práctica de nuestro trabajo son: 1. Enfoque Globalizador y Aprendizaje Significativo. Significa que se abordan las experiencias de aprendizaje poniendo en juego de forma interrelacionada mecanismos afectivos, intelectuales y expresivos. Supone establecer múltiples y sustantivas relaciones entre lo que ya sabe o ha vivido y aquello que es un nuevo aprendizaje. 2. Atención a la diversidad. Lo que implica entender que cada niño y niña es una persona única e irrepetible con su propia historia. En los alumnos con necesidades educativas especiales, intentamos detectar estas lo antes posible, procurando que sean atendidos por los especialistas (psicóloga, logopeda...) 3. El juego. Por sus características de diversión, libertad, simulación, fantasía...; facilita el desarrollo psicomotor, afectivo, social, cognitivo y lingüístico. Fomentamos los juegos motores, de imitación, representación, expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural. Los usamos como: - Objeto educativo, porque hay que enseñar en bastantes ocasiones a jugar. - Recurso metodológico, a través de él se pueden realizar aprendizajes. 4. La actividad, la observación y la experimentación. Los niños aprenden haciendo. Este proceso requiere observación, experimentación y reflexión. Las situaciones didácticas serán variadas y su duración deberá estar en consonancia con el interés que despierten. Deben suponer un reto y movilizar diversas capacidades en su realización. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 125 -
  • 126. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5. La configuración del ambiente: Marco del trabajo educativo. Lo entendemos como un entramado tanto físico (materiales, espacio, tiempo), como cultural (hábitos, normas, valores) y afectivo-social (relaciones entre alumnos, familias y profesoras). Como un lugar en que tanto niños, profesoras y familias sienten que les pertenece. 6. Los espacios y los materiales. Deben transmitir seguridad física, emocional y estímulos para crecer. La distribución del espacio, el mobiliario y los materiales debe ser flexible, de tal manera que permita diferentes agrupamientos, individual, por parejas, pequeño y gran grupo. Serán armoniosos, cuidando la estética y dando la posibilidad de exponer trabajos realizados por los alumnos y alumnas. Los materiales serán variados y orientados al desarrollo de los distintos aspectos de la personalidad infantil. Su distribución en el aula debe facilitar la autonomía e independencia. 7. El tiempo. La organización de este va más allá de la temporalización de actividades o la elaboración de horarios. Nos servirá para organizar la vida escolar, pero también como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y las niñas. Es importante establecer tiempos diarios estables; que faciliten la interiorización de ritmos que dan seguridad y estabilidad. Así mismo otros en los que puedan organizar libremente su actividad. Tiene especial importancia “EL PERIODO DE ACOGIDA” cuando llegan por 1ª vez a la escuela; procuramos que tanto ellos como su familia se sientan bien. 8. Una tarea compartida. Pretendemos contribuir para que las familias encuentren en la escuela un marco educativo y relacional, basado en la confianza mutua y en la comunicación. Estableciendo cauces de información y participación mediante reuniones, asambleas, notas para casa, fiestas, salidas, excursiones. 6. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN La etapa de Educación Infantil tiene un carácter globalizador. Todas las áreas de trabajo se relacionan entre sí y se superponen, porque ante el niño/a hay una única realidad global. Por ello, en infantil, la evaluación será global, continua y de carácter formativo, y tendrá como referentes los objetivos que nos establezcamos para esta etapa. La evaluación en Educación Infantil tendrá, como principal objetivo, ofrecernos información de cómo se está desarrollando el proceso educativo, explicar y describir los PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 126 -
  • 127. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada progresos que los niños y niñas realizan, las dificultades con las que nos encontramos, las estrategias y recursos con los que contamos. La evaluación educativa tendrá en cuenta globalmente todos los ámbitos de desarrollo de la persona, la singularidad de cada niño y niña, analizando y valorando sus procesos de desarrollo así como sus aprendizajes, siempre en función de las características personales específicas de cada uno. En este sentido tratará de abarcar diversos aspectos: - Cognitivo: está referido a la adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes intelectuales. - Afectivo: desarrollo de actitudes en relación al contenido pedagógico, y en relación con el grupo. - Psicomotriz: habilidades motoras, las cuales les permiten enriquecer sus conductas motoras. - Social: evaluando el grado de cooperación y compañerismo entre unos y otros. La evaluación ha de hacerse en todos los ámbitos docentes, no sólo se evalúa el proceso de aprendizaje del niño, también es necesario evaluar el proceso de enseñanza y nuestra práctica docente, así como nuestro propio proyecto educativo. Emplearemos la observación directa y sistemática como principal técnica del proceso evaluativo, lo que nos servirá para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo y las características de la evolución de cada niño/a, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada área. Para ello vamos a tener en cuenta las siguientes situaciones: - Las manifestaciones más evidentes de los niños. - Analizar los datos significativos relacionados con el contexto en el que se desenvuelven (condicionamientos sociales y culturales). - Si los espacios han permitido y favorecido encuentros y relaciones que hayan facilitado la comunicación. - Las actuaciones y motivaciones de los niños hacia los materiales y estrategias utilizadas (lo que les gusta y lo que rechazan). - Las relaciones socio-afectivas que establecen los niños con su grupo de iguales. - Las relaciones que se establecen entre la familia y el centro y entre profesores y alumnos. - Si los tiempos empleados en juegos y actividades grupales e individuales ha sido suficientes para alcanzar los objetivos propuestos. La evaluación del aprendizaje corresponde al tutor/a, recogiendo información de todas las personas que incidan en el grupo. Esta será continua, aunque según el momento que se produzca, haremos la siguiente clasificación: - Evaluación inicial: Nos proporcionará datos acerca del punto de partida de cada alumno/a, se efectuará al principio de cualquier secuencia de aprendizaje, aunque sobre todo es fundamental en la primera aproximación al niño/a, para lo que será fundamental la entrevista inicial con la familia. - Evaluación continua: Tendremos tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, de las cuales se informará a la familia dando un boletín por escrito en el que se hace constar los objetivos trabajados en el trimestre en cada área, completando dicha información PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 127 -
  • 128. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada con el contacto personal, ya que realizamos varias reuniones informativas a lo largo del curso y el contacto es frecuente a través de las tutorías. Además de la observación directa, contamos con el trabajo realizado por el niño/a a lo largo del trimestre, valoramos su realización, esfuerzo, su motivación y participación en las actividades realizadas en clase. Para todo esto, los diarios de clase nos serán de gran utilidad. - Evaluación final: Al terminar cada curso haremos un informe individualizado en el que valoraremos el grado de adquisición de las capacidades enunciadas en los objetivos de etapa, las dificultades encontradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la aplicación de medidas educativas complementarias si se estiman necesarias. - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CICLO CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 1. Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás. 2. Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas y participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de sentimientos y emociones. 3. Mostrar cierta autonomía en la adquisición de hábitos elementales de cuidado personal, higiene, salud y bienestar y consolidarlos progresivamente. Avanzar en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 1. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente: identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos; agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. 2. Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y progresivamente: nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla. 3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrecen. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para la comunicación con sus iguales y con adultos, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 128 -
  • 129. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se proponen en el aula. 3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. - CRITERIOS DE EVALUACIÓN RESPECTO A LOS CONTENIDOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL: BLOQUE 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás. - Reconoce y nombra distintas partes del cuerpo: cabeza, cara (elementos de la cara), pelo, tronco y extremidades ubicándolas espacialmente en su propio cuerpo y en el de los demás. - Conoce las principales articulaciones del cuerpo y algunos órganos. - Reconoce en las personas el paso del tiempo: bebé, niño, adulto, anciano. - Identifica los sentidos y las sensaciones asociadas a ellos. - Muestra interés por explorar las posibilidades motrices del cuerpo: movimiento- quietud. - Expresa y comunica sus sentimientos y emociones. - Es capaz de solicitar ayuda cuando lo necesita. - Establece relaciones de afecto con los compañeros y adultos. - Es capaz de relajarse en las situaciones en las que se requiere. BLOQUE 2: Vida cotidiana, autonomía y juego. - Muestra un creciente control motor en la realización de desplazamientos orientados. - Manifiesta un creciente dominio corporal en la realización de ritmos. - Muestra un progresivo control del equilibrio y de la coordinación de movimientos rápidos y lentos. - Muestra coordinación en sus movimientos para realizar la acción de arrojar. - Utiliza adecuadamente los espacios, elementos y objetos de la clase y el patio, mostrando actitudes de respeto y cuidado hacia los objetos propios y ajenos. - Ayuda y colabora en las tareas de recogida del material de juego y trabajo. - Colabora en las tareas de grupo. - Respeta las normas establecidas. - Muestra capacidad de resolución de problemas. - Respeta la fila y espera su turno en orden y con tranquilidad. - Comprende y muestra interés por seguir las normas que rigen el intercambio lingüístico: respetar el turno de palabra, escuchar con atención. - Manifiesta una progresiva autonomía en la práctica de hábitos saludables de higiene, alimentación y descanso. - Progresa en su autonomía para abrocharse y desabrocharse. - Muestra iniciativa y autonomía en la realización de las tareas cotidianas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 129 -
  • 130. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Muestra interés y gusto por la realización de trabajos bien hechos. - Manifiesta un control progresivo en las habilidades manipulativas de carácter fino. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Los criterios de evaluación en esta área en relación con los contenidos son los siguientes: BLOQUE1: Medio físico. Elementos, relaciones y medidas. - Explora e identifica objetos habituales por su color, forma, tamaño y utilidad. - Compara y agrupa los objetos y colecciones atendiendo a distintos atributos. - Identifica las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo. - Identifica cuerpos geométricos: esfera, cubo, prisma, cono, cilindro. - Identifica los tamaños grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo, gordo- delgado y establece relaciones de comparación. - Explora los objetos e identifica en ellos las propiedades: liso-arrugado o rugoso, seco-mojado, abierto-cerrado, dulce-salado, blando-duro. - Maneja nociones básicas espaciales: dentro-fuera, más cerca-más lejos, encima- debajo, a un lado, a otro lado, al lado de, alrededor, cerca-lejos, juntos-separados, arriba-abajo, delante-detrás, de frente-de lado-de espaldas, derecha-izquierda. - Identifica la medida temporal antes-después, día-noche. - Maneja el lenguaje matemático: nadie, ninguno, hay, no hay. - Identifica la medida de capacidad lleno-vacío. - Reconoce unidades de medida: pies, palmos, metro. - Identifica y traza números: cantidad, grafía. - Usa los primeros números ordinales. - Se inicia en el cálculo mental. - Realiza sumas y restas sencillas. BLOQUE 2: Acercamiento a la naturaleza. - Muestra interés y conocimiento por el medio natural: identifica los animales y plantas del entorno, así como los seres inertes. - Es capaz de realizar clasificaciones atendiendo a distintos criterios. - Identifica las cuatro estaciones y algunos de los cambios que se producen en la naturaleza en cada una de ellas. - Manifiesta actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza. - Muestra curiosidad y conocimientos sobre los seres vivos del entorno próximo y de lugares lejanos. BLOQUE 3: Vida en sociedad y cultura. - Reconoce y nombra a los miembros de su familia. - Reconoce y nombra las distintas dependencias de la casa, sabe su utilidad. - Identifica y conoce a las personas que trabajan en el colegio: su actividad y funciones. - Muestra interés por explorar y conocer la localidad en la que vive. - Identifica algunas profesiones y explica en qué consiste el trabajo. - Respeta y pone en práctica algunas normas básicas de comportamiento social. - Reconoce distintos medios de transporte. - Conoce algunas normas básicas de educación vial. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 130 -
  • 131. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Reconoce rasgos culturales propios. - Se siente partícipe de nuestra cultura andaluza. - Se interesa por conocer otras culturas y lugares: China, los indios, el Polo Norte. La Luna. - Identifica y conoce alguna de las características propias de las otras épocas: Prehistoria. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN En concordancia con los contenidos, los criterios de evaluación son los siguientes: BLOQUE 1: Lenguaje corporal - Identifica y juega con los sonidos corporales. - Participa de forma activa y disfruta en el juego simbólico y en actividades de representación, dramatización y danza. - Reconoce e interpreta ritmos con los sonidos corporales. BLOQUE 2: Lenguaje verbal  Escuchar, hablar y conversar: - Utiliza la lengua oral para relacionarse con los demás. - Conoce distintos medios de comunicación, su importancia y valoración en la sociedad. - Comprende y hace uso de un vocabulario cada vez más amplio. - Mantiene una actitud positiva hacia una lengua extranjera: el inglés. - Escucha y comprende cuentos, poesías, rimas y adivinanzas. - Disfruta en su acercamiento a textos variados: cuentos, poesías, adivinanzas, etc. haciendo, en ocasiones, uso de la biblioteca.  Aproximación a la lengua escrita: - Se ha iniciado en el conocimiento y uso de la lengua escrita, identificando y reproduciendo trazos y letras. - Identifica palabras o frases sencillas. - Diferencia entre formas escritas y otras formas de expresión gráfica. BLOQUE 3: Lenguaje artístico  Lenguaje plástico - Utiliza el lenguaje plástico como medio de expresión. - Demuestra creatividad en sus producciones artísticas. - Observa y valora con interés distintas manifestaciones artísticas. - Muestra interés por explorar las diferentes técnicas plásticas.  Lenguaje musical - Identifica ruido-silencio. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 131 -
  • 132. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Identifica los objetos que suenan y los que no suenan. Reconoce los sonidos del entorno social: sonidos agradables y sonidos desagradables. - Participa de forma activa y disfruta en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. - Discrimina los contrastes básicos: fuerte-suave, largo-corto, agudo-grave. - Identifica los sonidos ascendentes y los descendentes. - Identifica los instrumentos de viento, de percusión y de cuerda. - Conoce y disfruta con alguna manifestación de la música popular andaluza. BLOQUE 4: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. - Se ha iniciado en el uso y manejo del ratón. - Reconoce el ordenador como instrumento de información y comunicación. 7. CONCRECIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS POR NIVELES (3, 4, 5 AÑOS) NIVEL 3 AÑOS Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Objetivos - Tomar conciencia de su propio cuerpo, formando una imagen positiva de sí mismo y descubriendo y aceptando sus posibilidades y limitaciones. - Explorar y descubrir algunas partes del cuerpo, identificando sus características, cualidades y funciones básicas. - Progresar en el control de su propio cuerpo, conociendo y utilizando sus posibilidades motoras y manipulativas ajustando la coordinación al tipo de actividad que realicen. - Identificar y expresar sentimientos, emociones, deseos y necesidades propias, conociendo y respetando además las ajenas. - Adquirir progresiva autonomía en la realización de actividades de la vida cotidiana. - Mostrar interés e iniciativa por realizar tareas sencillas, individuales y grupales, incrementando su nivel de autoconfianza. - Progresar en el desarrollo de estrategias que le permitan satisfacer algunas de sus necesidades más básicas. - Realizar actividades habituales adecuando el comportamiento a la situación en que se desarrollan, aceptando las normas y valorando las necesidades de los otros. - Adquirir habilidades de respeto, colaboración y ayuda en sus relaciones sociales con los demás. - Desarrollar paulatinamente hábitos de higiene, alimentación, cuidado, salud y seguridad personal en situaciones cotidianas. - Percibir y valorar la importancia de mantener hábitos de vida saludables para disfrutar de bienestar. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 132 -
  • 133. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Contenidos Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás - Identificación y exploración de la imagen global y segmentaria del cuerpo. - Valoración positiva de sí mismo y de las diferencias con los demás. - Conocimiento y progresivo control de sus necesidades para su satisfacción. - Reconocimiento y expresión de sentimientos, emociones, deseos e ideas propias y de los demás. Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego. - Mejora del control postural estático y dinámico. - Progresivo control de su equilibro. - Descubrimiento de las habilidades motrices básicas. - Regulación de su respiración. - Desarrollo inicial de la coordinación visomotriz. - Valoración del juego como herramienta de relación. - Gusto por participar en actividades lúdicas, respetando y aceptando las normas. - Paulatina autonomía en la realización de sus tareas. Iniciativa e interés por las mismas. - Respeto por las normas colectivas que regulan la vida cotidiana. - Adquisición de habilidades y valores que favorecen sus relaciones con los demás. - Apreciación del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. - Desarrollo de hábitos elementales de organización y atención. - Identificación de acciones que favorecen el bienestar propio y de los demás. - Práctica y valoración de hábitos de vida saludable. - Adopción de comportamientos de seguridad y prevención. - Adopción de hábitos de utilización, cuidado, orden y limpieza de espacios y materiales. Criterios de evaluación - Conocer y nombrar partes del cuerpo del cuerpo e identificar su función. - Esforzarse por progresar en el desarrollo y control de sus habilidades motrices y manipulativas. - Manifestar sentimientos, emociones, vivencias y deseos valorando los propios y los de los demás. - Participar en los juegos y actividades propuestas, respetando y aceptando las normas. - Realizar de forma cada vez más autónoma las actividades habituales necesarias para satisfacer sus necesidades básicas, solicitando ayuda cuando sea preciso. - Mostrar interés e iniciativa por realizar las tareas de su vida cotidiana. - Apreciar el trabajo bien hecho por uno mismo y por los otros. - Desarrollar habilidades de interacción y colaboración en sus relaciones con los demás. - Descubrir y emplear hábitos elementales de alimentación, higiene, cuidado y salud. - Apreciar y colaborar en el mantenimiento del orden y la limpieza de materiales y espacios comunes. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 133 -
  • 134. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Objetivos - Mostrar interés por observar y explorar su entorno de manera activa, identificando las funciones de algunos elementos que se encuentran en él. - Iniciarse en el desarrollo de habilidades matemáticas de cuantificación, clasificación orden y seriación, y reconocer algunas cualidades de los elementos. - Reconocer e identificar algunas nociones espaciales y temporales. - Establecer relaciones equilibradas y satisfactorias, asimilando y respetando las normas de comportamiento. - Conocer los grupos sociales más cercanos a su experiencia, sus componentes y costumbres, desarrollando actitudes de afecto, aceptación y valoración hacia ellos. - Identificar y valorar algunos servicios y ocupaciones de la vida de la comunidad. - Observar, conocer, explorar y valorar el entorno natural favoreciendo actitudes de conservación y respeto. - Observar y explorar el entorno natural, reconociendo algunos de los fenómenos y cambios que se producen en él con los diferentes periodos estacionales. - Interesarse por conocer y participar en diferentes manifestaciones sociales y culturales de su entorno, así como de otras culturas. Contenidos Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida. Objetos, acciones y relaciones - Observación, exploración y manipulación de objetos del entorno, sus funciones, características y utilidad: La casa, la escuela, la calle… - Percepción e identificación de atributos y propiedades de objetos: Tamaño (grande- mediano- pequeño), color (rojo, amarillo, azul, verde y blanco), cualidades (alto-bajo, largo-corto, lleno-vacío). Elementos y relaciones. La representación matemática - Aproximación a la cuantificación: <<Muchos-pocos>>, <<uno-ninguno>>. - Identificación de los números 1, 2, 3 y 4, su cantidad y su grafía. - Ubicación temporal: <<Día-noche>>. - Identificación y utilización de nociones espaciales: <<Dentro-fuera>>, <<arriba- abajo>>, <<delante-detrás>>, <<cerca-lejos>>, <<a un lado-a otro lado>>. - Discriminación de formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo. Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza - Descubrimiento y discriminación de algunas características de los seres vivos: Los animales y las plantas. - Valoración, respeto y cuidado de los elementos del entorno y acciones para su conservación. - Observación e identificación de fenómenos atmosféricos y variaciones del entorno natural en función de la época estacional: otoño, invierno, primavera y verano. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 134 -
  • 135. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Bloque 3. Vida en sociedad y cultura - Reconocimiento y valoración de los grupos sociales de pertenencia: la familia y la escuela. - Identificación de los servicios y ocupaciones propios de la vida de la comunidad. - Conocimiento y práctica de normas de comportamiento. - Participación en actividades sociales y culturales de su comunidad. - Descubrimiento de algunos cambios en la forma de vida a lo largo del tiempo. - Interés por establecer relaciones positivas con niños de otras culturas. - Atención a las producciones artísticas y culturales andaluzas y universales. Criterios de evaluación - Percibir y explorar y reconocer algunos atributos y características de los elementos del entorno más cercano: Color, tamaño, forma y otras cualidades. - Iniciarse en el desarrollo habilidades lógico matemáticas de agrupación, clasificación, seriación orden y cuantificación - Identificar los números 1, 2, 3 y 4, asociar con su cantidad correspondiente y trazar su grafía. - Discriminar nociones espaciales y temporales básicas. - Observar y valorar el entorno natural identificando algunos de sus componentes (animales y plantas) y características. - Cuidar y respetar la Naturaleza. - Descubrir el tiempo atmosférico y los cambios naturales que ocasionan las estaciones. - Conocer y valorar los grupos sociales más significativos y sus características más importantes. - Relacionarse con los demás de forma satisfactoria acomodando su conducta a las normas y circunstancias. - Mostrar interés por descubrir algunas señas de identidad de su comunidad y de otras culturas. Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Objetivos - Valorar la lengua oral como medio de relación y comunicación con los demás, expresando nuestras ideas y comprendiendo las de los otros. - Participar en situaciones de comunicación experimentando algunas normas del intercambio lingüístico: Escuchar, guardar el turno… - Iniciarse con interés en el uso de una lengua extranjera: Inglés. - Descubrir y utilizar diferentes lenguajes (verbal, plástico, musical, corporal…) para expresar vivencias, emociones, gustos… - Aproximarse al uso de la lectura y la escritura explorando y ejercitando algunas nociones de su funcionamiento: direccionalidad, linealidad… - Disfrutar conociendo y recreando algunos textos literarios sencillos. - Interesarse por el uso de algunos medios tecnológicos. - Mostrar curiosidad por conocer y utilizar distintas técnicas y materiales plásticos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 135 -
  • 136. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes. - Experimentar las posibilidades expresivas de su cuerpo. Contenidos Bloque 1. Lenguaje corporal. - Exploración de los recursos expresivos del cuerpo como forma de comunicación: gestos y movimientos. - Participación activa en dramatizaciones y otras actividades de expresión corporal. Bloque 2. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar - Utilización de la lengua oral para expresarse y comunicarse con los demás. - Adquisición y uso de vocabulario correcto y variado. - Uso progresivo de las normas que regulan el intercambio lingüístico. - Aproximación con actitud positiva a la lengua extranjera: Inglés. - Lectura e interpretación de imágenes y pictogramas. Aproximación a la lengua escrita - Iniciación en la lengua escrita: Identificación y producción de trazos. - Escucha y comprensión de textos literarios: Cuentos, poemas, adivinanzas… - Interés por reproducir y recrear textos sencillos. Bloque 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico Lenguaje musical - Experimentación de las posibilidades sonoras del cuerpo y algunos instrumentos. - Reconocimiento de las características de algunos sonidos del entorno. - Participación y disfrute ante la interpretación de canciones. Lenguaje plástico - Descubrimientos del lenguaje plástico y de algunos de sus elementos como forma de expresión y comunicación - Conocimiento y utilización de diversas técnicas y materiales de expresión plástica. - Gusto por la observación e interpretación de obras de arte. Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. - Iniciación en el uso y conocimiento de recursos tecnológicos como fuente de de información y comunicación. Criterios de evaluación - Utilizar la lengua oral para comunicarse con los demás con distintas intenciones: Compartir ideas, expresar emociones... - Escuchar y comprender mensajes orales diversos con atención y respeto. - Aceptar y poner en práctica las normas del intercambio lingüístico. - Interesarse por el conocimiento y uso de una lengua extranjera: Inglés. - Iniciarse en el conocimiento y uso de algunas características del código escrito. - Acercarse a la lectura como medio de descubrimiento de información y disfrute. - Mostrar interés por conocer y recrear los textos literarios que se presentan en el aula. - Descubrir y utilizar algunos instrumentos tecnológicos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 136 -
  • 137. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Explorar y experimentar las posibilidades expresivas de diferentes lenguajes: Plástico, musical y corporal. - Hacer uso de diferentes técnicas y materiales de expresión plástica. - Disfrutar con las producciones artísticas propias y de los demás. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística - Comprender la información de mensajes auditivos y de textos narrativos sencillos. - Aprender a escuchar y a dialogar con los demás. - Pronunciar de forma clara y comunicarse utilizando recursos lingüísticos y paralingüísticos. - Expresar ideas y sentimientos. - Describir objetos e imágenes. - Etiquetar imágenes asociadas al vocabulario usual. Competencia de razonamiento matemático - Contar, ordenar y numerar objetos. - Asociar cantidad y número. - Ubicar en el tiempo las actividades cotidianas. - Clasificar formas, materiales, etc., con distintos criterios. - Identificar y utilizar adecuadamente conceptos cuantitativos, cualitativos y espaciales. - Identificar las formas planas y los objetos que las representan. - Resolver sencillos problemas de la vida cotidiana. - Desarrollar las tareas con iniciativa, constancia y rigor. Competencia para el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural - Explorar y conocer el cuerpo. - Controlar el cuerpo en reposo y en movimiento. - Desarrollar hábitos de higiene, alimentación, salud, vestido y descanso. - Prevenir riesgos y peligros. - Observar el medio natural. - Disfrutar de actividades en contacto con la Naturaleza. - Proteger y conservar el entorno. - Mostrar curiosidad por conocer los seres vivos, los materiales y el paisaje. - Cuidar y conservar los objetos. Competencia digital y tratamiento de la información - Acceder a distintas fuentes para la búsqueda de información. - Acceder al ordenador. - Manejar el teclado y el ratón. - Manejar enlaces en la navegación controlada. - Respetar el tiempo de uso. Competencia social y ciudadana - Practicar el respeto y la colaboración. - Construir, aceptar y cumplir las reglas y las normas. - Resolver conflictos mediante el diálogo. - Conocer y participar en las actividades del entorno. - Escuchar y participar de forma activa, en situaciones habituales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 137 -
  • 138. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Competencia cultural y artística - Practicar con distintos materiales y técnicas. - Interés por escuchar cuentos e historias. - Utilizar la biblioteca para ver y leer cuentos. - Realizar dramatizaciones. - Cantar canciones. - Hacer música con objetos e instrumentos musicales. - Escuchar obras musicales. - Participar en movimientos y danzas. - Mostrar interés por las actividades culturales. - Utilizar el ocio de forma activa. - Conocer otras formas de vida y cultura. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo - Conocer y confiar en sus posibilidades. - Valorar el trabajo bien hecho. - Planificar, organizar y prestar atención en sus tareas. - Ser constante en sus tareas. - Observar y explorar. - Recoger y registrar información. Competencia para la autonomía e iniciativa personal - Actuar con seguridad. - Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones. - Cumplir con responsabilidad las tareas. - Resolver nuevas tareas y problemas de la vida cotidiana. - Actuar con autonomía en la higiene, la alimentación, la salud, el vestido y el descanso. - Adoptar comportamientos de prevención y seguridad ante el riesgo. Competencia emocional - Conocer, controlar y expresar sus sentimientos y emociones. - Compartir y resolver conflictos. - Tolerar la frustración y el fracaso. - Compartir para resolver conflictos. - Manifestar afecto con los adultos y con los iguales. NIVEL 4 AÑOS Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Objetivos - Conocer y representar su cuerpo, sus partes y sus funciones para formarse una imagen positiva de sí mismo explorando sus posibilidades y limitaciones, progresando en la coordinación y el control postural. - Avanzar en el desarrollo de destrezas motrices y habilidades manipulativas de carácter fino. - Explorar las percepciones y sensaciones del propio cuerpo a partir de los sentidos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 138 -
  • 139. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Identificar, expresar y controlar sentimientos, emociones, necesidades y preferencias propias, conociendo y valorando también las del resto. - Descubrir y respetar las diferencias físicas con los demás, evitando la discriminación. - Participar con interés en las actividades lúdicas disfrutando, respetando las normas y estableciendo relaciones de colaboración y ayuda hacia los demás. - Adecuar su comportamiento a las distintas situaciones y tareas de la vida diaria. - Adquirir mayor autonomía en la realización de actividades mostrando iniciativa, organización, constancia y esfuerzo, valorando el trabajo bien hecho y reforzando su autoestima. - Desarrollar actitudes de respeto, limpieza y cuidado de los espacios y materiales. - Reconocer y adoptar hábitos saludables de higiene corporal, alimentación y descanso, mostrando interés por tener un aspecto personal cuidado y pidiendo ayuda cuando la situación lo requiera. - Valorar e identificar factores de riesgo, adoptando comportamientos de prevención y seguridad. Contenidos Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás - Exploración, reconocimiento y representación de la imagen global y segmentaria del cuerpo. - Percepción de los cambios físicos relacionados con el desarrollo evolutivo. - Identificación de los sentidos y sus percepciones. - Descubrimiento y aceptación de sus características. - Expresión y control de los propios sentimientos y emociones respetando también los de lo demás. - Reconocimiento y práctica de hábitos saludables de higiene, alimentación y descanso. - Gusto por un aspecto personal cuidado. - Utilización adecuada de espacios y materiales. - Adopción de comportamientos de prevención de riesgos y de seguridad. Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego - Progresivo control postural y desarrollo de destrezas motoras y habilidades manipulativas. - Exploración de nociones de orientación. - Gusto por participar en juegos y aceptar sus normas. - Desarrollo de hábitos de iniciativa, autonomía, atención, constancia, esfuerzo y autoestima en la realización de distintas actividades. - Manifestación de habilidades de colaboración y convivencia con los demás. Criterios de evaluación - Explorar y representar su propio cuerpo y algunas de sus partes, identificando y valorando sus propias características. - Controlar su cuerpo de manera creciente a través del conocimiento de sus posibilidades y limitaciones. - Progresar en el desarrollo de sus destrezas motrices y habilidades manipulativas de carácter fino. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 139 -
  • 140. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Identificar los sentidos y algunas de las sensaciones y percepciones que puede captar con ellos. - Reconocer, expresar y valorar los sentimientos, necesidades y preferencias propias y ajenas. - Participar activamente y disfrutar con los juegos. - Manifestar mayor autonomía, organización, constancia, esfuerzo y satisfacción por la realización de actividades cotidianas, regulando su comportamiento. - Interesarse por el cuidado y limpieza de espacios y materiales para contribuir a su mantenimiento. - Practicar hábitos saludables de higiene corporal, alimentación, ejercicio y descanso. - Identificar situaciones de riesgo y adoptar comportamientos de prevención y seguridad. Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Objetivos - Observar y explorar los elementos de distintos contextos presentes en su entorno. - Reconocer y ubicar nociones temporales y espaciales básicas. - Avanzar en el desarrollo de habilidades matemáticas de conteo, cuantificación, orden, clasificación, seriación y agrupación. - Interesarse por el entorno natural, conociendo sus elementos y mostrando actitudes de respeto y cuidado de la Naturaleza, realizando acciones de conservación. - Identificar los fenómenos atmosféricos y los cambios estacionales en el paisaje. - Valorar la importancia de los grupos sociales en su vida cotidiana, desarrollando actitudes de afecto y colaboración. - Conocer y valorar la importancia de los servicios y los profesionales en nuestra sociedad. - Identificar y comprender algunas señas de identidad de otras culturas. - Apreciar las manifestaciones culturales y sociales. Contenidos Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida. Objetos, acciones y relaciones - Percepción y exploración de elementos y objetos de su entorno próximo. Elementos y relaciones. La representación matemática - Identificación de propiedades y atributos de los objetos: Tamaño (<<grande-mediano- pequeño>>, <<más grande-más pequeño>>), color (rojo, azul, verde, naranja, rosa, amarillo, morado, marrón y gris), cualidades (<<abierto-cerrado>>, <<alto-bajo>>, <<dulce-salado>>, <<lleno-vacío>>, <<suave-áspero>>, <<grueso-delgado>>). - Percepción de conceptos temporales y espaciales: <<Día-noche>>, <<antes- después>>, <<mañana-tarde-noche>>, <<delante-detrás>>, <<cerca-lejos>>, <<encima-debajo>>, <<alrededor>>, <<a un lado- a otro>>. - Identificación y asociación a su cantidad de los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 140 -
  • 141. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Discriminación de formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo. - Reconocimiento de los cuantificadores: <<Muchos-pocos>>, <<tantos como>>. - Desarrollo de estrategias de clasificación conteo, orden, seriación, agrupación y adición. Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza - Descubrimiento y observación de fenómenos del medio natural y de las modificaciones del paisaje con los cambios estacionales. - Discriminación y clasificación de seres vivos. - Respeto y cuidado del medio ambiente. - Disfrute con las actividades en la Naturaleza. Bloque 3. Vida en sociedad y cultura - Identificación de los miembros que forman parte de la familia y la escuela. - Descubrimiento y valoración de servicios y ocupaciones de la vida en comunidad. - Desarrollo de hábitos de comportamiento y convivencia social. - Interés por conocer cambios en la forma de vida a lo largo del tiempo. - Conocimiento de señas de identidad de otras culturas. - Reconocimiento y participación en actividades sociales y culturales. Criterios de evaluación - Identificar, trazar y asociar con su cantidad correspondiente los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6. - Percibir y diferenciar las características y propiedades de los objetos: Tamaño (<<grande-mediano-pequeño>>, <<más grande-más pequeño>>), color (rojo, azul, verde, naranja, rosa, amarillo, morado, marrón y gris), cualidades (<<abierto- cerrado>>, <<alto-bajo>>, <<dulce-salado>>, <<lleno-vacío>>, <<suave-áspero>>, <<grueso-delgado>>). - Establecer relaciones cuantitativas entre elementos: <<Muchos-pocos>>, <<tantos como>>. - Manejar nociones temporales y espaciales<<Día-noche>>, <<antes-después>>, <<mañana-tarde-noche>>, <<delante-detrás>>, <<cerca-lejos>>, <<encima-debajo>>, <<alrededor>>, <<a un lado- a otro>>. - Discriminar las formas planas: Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo. - Manifestar el desarrollo de habilidades matemáticas de conteo, clasificación, agrupación, seriación y orden atendiendo a diferentes criterios. - Ampliar sus conocimientos sobre los elementos presentes en diferentes contextos de su entorno. - Conocer y respetar la Naturaleza, practicando actividades para su conservación. - Observar y reconocer los cambios en el tiempo y el paisaje con cada estación. - Valorar la importancia de los grupos sociales en su vida cotidiana e integrarse en los mismos. - Tomar conciencia de la necesidad de los servicios y ocupaciones de la vida de la comunidad. - Participar en las celebraciones sociales y culturales de su entorno. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 141 -
  • 142. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Objetivos - Expresarse oralmente, respetando las normas del intercambio lingüístico y utilizando la lengua para comunicarse y comprender a los demás. - Participar activamente en situaciones habituales de comunicación. - Interesarse por el uso de una lengua extranjera: Inglés. - Comprender mensajes orales sencillos en lengua extranjera: Inglés. - Avanzar en el desarrollo de la expresión gráfica ajustando el tono, la prensión y la direccionalidad adecuada a cada trazo. - Mostrar interés por la lectura. - Disfrutar con el descubrimiento, comprensión y reproducción de textos sencillos de literatura infantil. - Utilizar la biblioteca como fuente de información y entretenimiento. - Acercarse a los medios audiovisuales y tecnológicos para acceder a la información. - Desarrollar su expresión y creatividad a través de la elaboración de obras plásticas, mediante el uso de diversos materiales y técnicas. - Manifestar interés por las obras artísticas. - Disfrutar cantando canciones y escuchando obras musicales. - Reconocer algunas cualidades del sonido e identificar algunos instrumentos. - Participar con entusiasmo en actividades de dramatización, danzas y juegos de expresión corporal. - Descubrir y experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo a través del mismo y el movimiento. Contenidos Bloque 1. Lenguaje corporal - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como medio de expresión. - Participación en dramatizaciones y actividades de expresión corporal. Bloque 2. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar - Utilización de un léxico preciso y adecuado. - Expresión oral de vivencias, sentimientos y necesidades. - Participación en situaciones de comunicación escuchando a los demás y aportando ideas. - Comprensión de la información general de mensajes orales en lengua extranjera: Inglés. - Actitud positiva hacia una lengua extranjera: Inglés. Aproximación a la lengua escrita - Trazado con la direccionalidad correcta de líneas en forma de cruz, curvas, quebradas, inclinadas, semicirculares, mixtas, bucles y espirales. - Descubrimiento de nociones relacionadas con la lengua escrita: Diferenciación de letras y palabras, diferenciación entre palabras y frases… PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 142 -
  • 143. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Lectura e interpretación de imágenes y pictogramas. - Gusto por escuchar, comprender y recitar pequeños textos literarios. - Acercamiento a la biblioteca como medio de información y disfrute. Bloque 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico Lenguaje musical - Interpretación de canciones y audición atenta de obras musicales. - Reconocimiento de instrumentos musicales. - Discriminación de sonidos fuertes y suaves. Lenguaje plástico - Producción de obras plásticas como medio de expresión y comunicación, utilizando diversas técnicas y materiales. - Acercamiento y valoración de las obras de arte. Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. - Acceso a distintos medios audiovisuales y tecnológicos como medio de información y uso moderado. Criterios de evaluación - Expresar hechos, sentimientos y necesidades mediante el lenguaje oral, pronunciando con mayor claridad y precisión. - Participar en situaciones de comunicación, respetando las normas de intercambio lingüístico. - Interesarse por el uso y la comprensión de un alengua extranjera: Inglés. - Iniciarse en los usos de la lengua escrita realizando trazos más precisos. - Participar activamente en las situaciones de lectura que se producen en el aula. - Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos como elementos de comunicación. - Expresarse con creatividad, utilizando y explorando diferentes técnicas y materiales plásticos. - Conocer y valorar algunas obras de arte. - Interpretar canciones y escuchar audiciones musicales. - Discriminar cualidades de los sonidos. - Identificar algunos instrumentos. - Expresarse a través de gestos y movimientos. - Participar en dramatizaciones, danzas y juegos de expresión corporal. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística - Expresar y comprender órdenes, mensajes auditivos y textos narrativos sencillos. - Practicar el diálogo y la escucha activa. - Expresar ideas y sentimientos de forma clara, utilizando recursos expresivos lingüísticos y paralingüísticos. - Describir objetos e imágenes. - Utilizar recursos expresivos lingüísticos y paralingüísticos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 143 -
  • 144. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Utilizar la biblioteca. - Etiquetar imágenes asociadas al vocabulario. Competencia lógico-matemática - Ordenar y clasificar objetos. - Acceder, mediante manipulación y conteo, al concepto y representación del número y al inicio de la operación básica de la suma. - Asociar cantidad y número. - Identificar formas planas y los objetos que las representan. - Ordenar e interpretar secuencias. - Identificar y utilizar conceptos cualitativos, cuantitativos, espaciales, temporales, etc. - Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana. - Estimar medidas. - Situarse y seguir itinerarios en la acción y en el plano. Competencia para el conocimiento y la interacción con el medio físico - Explorar y conocer el cuerpo. - Controlar el cuerpo en reposo y en movimiento. - Desarrollar hábitos de higiene, alimentación, vestido y descanso. - Tener comportamientos saludables. - Prevenir riesgos y peligros. - Proteger y conservar el entorno. - Observar el medio natural cercano. - Mostrar curiosidad por conocer los seres vivos, los materiales y el paisaje. - Disfrutar de las actividades en contacto con la Naturaleza. Tratamiento de la información y competencia digital - Acceder a distintas fuentes para la búsqueda de información. - Manejar el teclado y el ratón. - Aplicación de programas lúdicos. - Habilidad para buscar, procesar y comunicar la información obtenida. - Respetar el tiempo de empleo. Competencia social y ciudadana - Practicar el respeto y la colaboración. - Construir, aceptar y cumplir normas y reglas. - Cuidar el entorno. - Tener un sentido de pertenencia a la familia y la escuela. - Establecer relaciones con grupos cada vez más amplios. - Conocer y participar en las actividades sociales del entorno. - Resolver conflictos mediante el diálogo. - Escuchar y participar activamente en situaciones cotidianas. Competencia cultural y artística - Utilizar distintos materiales y técnicas. - Interés por escuchar cuentos e historias. - Utilizar la biblioteca para ver y leer cuentos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 144 -
  • 145. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Realizar dramatizaciones, movimientos y danzas. - Representación plástica de su entorno. - Cantar canciones y recitar poemas. - Escuchar obras musicales. - Seguimiento de secuencias rítmicas. - Respeto y cuidado del patrimonio cultural. - Descubrir otras formas de vida y cultura. Competencia para aprender a aprender - Conocer y confiar en sus propias posibilidades. - Valorar el trabajo bien hecho. - Planificar, organizar y mostrar constancia en sus tareas. - Prestar y mantener la atención. - Observar, explorar, recoger y registrar información. Competencia de autonomía e iniciativa personal - Actuar con seguridad en sí mismo. - Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones. - Actuar con autonomía en la higiene, la alimentación, el vestido y el descanso. - Cumplir tareas con responsabilidad. - Adoptar comportamientos de seguridad y prevención ante el riesgo. Competencia emocional - Manifestar afecto hacia los demás. - Controlar y tolerar la frustración y el fracaso. - Conocer, controlar y expresar sus sentimientos. - Comprender las intenciones de los demás. - Actuar de forma flexible frente a los conflictos. NIVEL 5 AÑOS Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Objetivos - Conocer las propias características y confiar en sus posibilidades y limitaciones, formándose una imagen positiva de sí mismo y desarrollando actitudes de valoración y respeto hacia las de los demás. - Identificar y nombrar distintas partes del cuerpo y los sentidos y sus funciones, discriminando también la simetría corporal. - Reconocer, manifestar y controlar los propios sentimientos, emociones, necesidades y preferencias, identificando y aceptando las de los otros. - Descubrir las posibilidades de acción y de expresión coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 145 -
  • 146. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Participar y disfrutar de las situaciones de juego comprendiendo, utilizando y valorando la necesidad de las reglas y relacionándose de forma adecuada con el resto de niños y niñas. - Regular su comportamiento ajustando las conductas a cada situación y desarrollando actitudes de respeto, igualdad, ayuda y colaboración, valorando la importancia de las relaciones afectivas. - Mostrar autonomía e iniciativa en la realización de tareas cotidianas, planificando y organizando las mismas, aumentando su autoconfianza y manifestando satisfacción por el trabajo bien hecho y afán de superación de los errores. - Reconocer y adquirir hábitos de higiene, alimentación, descanso y seguridad para favorecer la salud, conservando adecuadamente espacios y materiales para crear ambientes de bienestar. Contenidos Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás - Exploración del propio cuerpo, discriminando la simetría corporal. - Identificación y expresión de sentimientos, emociones y preferencias propias y ajenas. - Aceptación de su identidad, valorando y respetando las diferencias con los demás. - Reconocimiento de los sentidos, sus funciones y percepciones. - Manifestación y progresivo control de las necesidades básicas del cuerpo. - Práctica de acciones que favorecen la salud: Hábitos de higiene, nutrición y descanso. - Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo precisen. - Identificación de factores que generan o no bienestar: Dieta equilibrada, ejercicio físico… - Gusto por un aspecto personal cuidado. - Colaboración en el mantenimiento de espacios y materiales limpios y ordenados. - Reconocimiento y adopción de medidas de prevención y seguridad. - Valoración y aceptación de las normas de comportamiento. Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego - Participación en actividades lúdicas, respetando las normas y valorando el juego como medio de interacción y disfrute. - Percepción de posturas y movimientos. - Confianza en las propias posibilidades de acción. - Progresivo control postural y satisfacción por el creciente dominio corporal. - Práctica de habilidades de interacción: Saludar y presentarse, guardar el turno de acción… - Regulación del propio comportamiento, aceptando las normas y colaborando con lo demás. - Desarrollo de hábitos elementales de planificación, organización, atención y esfuerzo intentando mejorar los errores en sus tareas. - Realización de actividades habituales con iniciativa y autonomía, mostrando satisfacción por el trabajo bien hecho. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 146 -
  • 147. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Criterios de evaluación - Confiar en sus posibilidades y reconocer sus limitaciones, mostrando una imagen ajustada de sí mismo y manifestando respeto por las de los demás. - Conocer y ubicar distintas partes del cuerpo, discriminando los sentidos y la simetría corporal. - Avanzar en la expresión y control de sentimientos y emociones. - Mostrar una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones. - Mostrar un control progresivo en diversas destrezas motoras. - Disfrutar participando activamente en los juegos utilizando adecuadamente sus normas. - Realizar con progresiva iniciativa, constancia y autonomía actividades habituales de higiene, alimentación, seguridad y descanso, utilizando correctamente los espacios y materiales que precisen. - Manifestar comportamientos adecuados evitando actitudes de sumisión o dominio. Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Objetivos - Desarrollar habilidades matemáticas de conteo, agrupación, cuantificación, orden y clasificación atendiendo a diversos criterios, manipulando objetos y colecciones. - Explorar su entorno, observando y reconociendo sus componentes y sus características. - Discriminar los fenómenos naturales relacionados con las estaciones y sus consecuencias en el paisaje. - Apreciar el medio natural y realizar actividades para su conservación. - Reconocer la importancia de la familia como grupo social, su papel y funcionamiento. - Valorar algunas señas de identidad cultural de su entorno y de otras culturas, y participar en las actividades sociales cercanas a su experiencia. - Tomar conciencia de la necesidad de los servicios y profesionales de nuestra comunidad. - Manifestar comportamientos sociales adecuados. Contenidos Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida. Objetos, acciones y relaciones - Percepción de propiedades y atributos de los objetos: Color (rojo, amarillo, gris, azul, verde, morado y sus tonalidades), cualidades (<<liso-rugoso>>), forma (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, óvalo, esfera y cubo), figuras simétricas. - Exploración y reconocimiento de objetos y elementos del entorno (la casa, la ciudad…). Elementos y relaciones. La representación matemática - Identificación, trazado y asociación a su cantidad de los números del 0 al 9 y utilización de los números ordinales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 147 -
  • 148. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Reconocimiento y utilización de nociones espaciales (<<junto-separado>>, << primero-último>>, <<entre>>, <<izquierda-derecha, centro>>), temporales (<<rápido- lento>>, << ayer-hoy-mañana>>), de medida (<<pesa más- pesa menos>>) y de cuantificación (<<todos-ninguno>>, << uno-varios>>, <<par>>, << mitad>>). - Resolución de laberintos, secuencias temporales y sumas y restas sencillas. Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza - Identificación de seres vivos y de algunas de sus características y funciones. - Aprecio, respeto y cuidado del medio natural llevando a cabo acciones para su conservación como el reciclado. - Observación e identificación de fenómenos naturales relacionados con las estaciones y sus consecuencias en el paisaje. Bloque 3. Vida en sociedad y cultura - Identificación de la familia como colectivo social de pertenencia: Miembros, funciones, actividades, normas de comportamiento y relaciones de afecto. - Conocimiento de actividades (el teatro), servicios (transportes) y profesiones de la vida en comunidad, su función y necesidad. - Interiorización y práctica de pautas de comportamiento social. - Identificación y aprecio de señas de identidad de otras culturas. - Reconocimiento de cambios en el modo de vida relacionados con el paso del tiempo. - Apreciación del patrimonio cultural y participación interesada en actividades sociales y culturales andaluzas. Criterios de evaluación - Reconocer, trazar y asociar con su cantidad los números del 0 al 9, y utilizar los primeros ordinales. - Percibir características y propiedades de los objetos: Color (rojo, amarillo, gris, azul, verde, morado y sus tonalidades), cualidades (<<liso-rugoso>>), forma (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, óvalo, esfera y cubo), figuras simétricas. - Identificar nociones espaciales (<<junto-separado>>, << primero-último>>, << entre>>, izquierda-derecha, centro), temporales (rápido-lento, ayer-hoy-mañana), de medida (pesa más- <<pesa menos>>) y de cuantificación (<<todos-ninguno>>, << uno-varios>>, << par>>, << mitad>>). - Realizar sumas y restas sencillas. - Contar, clasificar, agrupar, seriar y ordenar elementos y colecciones. - Nombrar elementos y espacios del entorno, sus funciones y usos. - Mostrar actitudes de cuidado y conservación del medio natural y discriminar cambios naturales asociados a cada estación. - Conocer los grupos sociales más cercanos a su entorno, sus características y el papel que desempeñan, estableciendo relaciones de afecto y respeto. - Discriminar señas de identidad de su propia cultura y de otras, y participar en las manifestaciones sociales de Andalucía. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 148 -
  • 149. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Objetivos - Utilizar la lengua oral para comunicar y compartir ideas y sentimientos con los demás, con distintas intenciones, comprendiendo los mensajes y escuchando y respetando a los otros. - Iniciarse en el uso de una lengua extranjera: Inglés. - Comprender mensajes orales sencillos en una lengua extranjera: Inglés. - Interesarse por participar en las situaciones de lectura y escritura que se dan en el aula. - Disfrutar conociendo, comprendiendo y reproduciendo diversos textos literarios. - Mostrar interés hacia el uso de medios audiovisuales y tecnológicos. - Adquirir nuevas habilidades expresivas, experimentando con creatividad distintos materiales y técnicas en sus producciones plásticas. - Acercarse al conocimiento de obras artísticas. - Desarrollar las habilidades musicales, escuchando obras musicales, interpretando canciones y descubriendo algunos rasgos del sonido. - Experimentar las posibilidades expresivas del cuerpo a través de gestos y movimientos, participando en dramatizaciones y juegos de expresión corporal. Contenidos Bloque 1. Lenguaje corporal. - Exploración de los elementos expresivos corporales, como los gestos y el movimiento. - Participación en dramatizaciones, danzas, juegos simbólicos y otros juegos de expresión corporal. Bloque 2. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar - Utilización adecuada de la lengua oral, escuchando y comprendiendo las ideas básicas. - Comprensión de la información general de mensajes orales en lengua extranjera: Inglés. - Actitud positiva hacia una lengua extranjera: Inglés. - Lectura e interpretación de imágenes y pictogramas. - Gusto por escuchar, comprender cuentos. - Reproducción de poemas, retahílas, adivinanzas… - Acercamiento a la biblioteca como medio de información y disfrute. Aproximación a la lengua escrita - Trazado con la direccionalidad correcta de líneas en forma de cruz, mixtas, quebradas, curvas, enlaces, bucles, circulares, rectas y espirales. - Acercamiento a la lengua escrita: Palabras y frases, las silabas en las palabras… Bloque 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico Lenguaje musical - Escucha atenta de audiciones, interpretación de canciones y participación en juegos sonoros. - Exploración de las cualidades del sonido: <<Sonidos graves –sonidos agudos>>. Lenguaje plástico - Experimentación de diversos materiales y técnicas creativas en sus producciones. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 149 -
  • 150. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Observación, interpretación y valoración de obras de arte. Bloque 4. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación. - Utilización y valoración de los medios audiovisuales y tecnológicos como elementos de comunicación. Criterios de evaluación - Utilizar el lenguaje oral para expresarse con claridad con distintas intenciones, escuchando, comprendiendo los mensajes y respetando las ideas de los demás. - Interesarse por el uso de una lengua extranjera: Inglés. - Comprender mensajes orales sencillos en lengua extranjera: Inglés. - Progresar y afianzar la realización de trazos cada vez más precisos y legibles, ajustando el tono y la postura a cada expresión gráfica. - Participar en diferentes situaciones de lectura presentes en el aula. - Acercarse con interés a la biblioteca como espacio de información y disfrute. - Disfrutar conociendo, comprendiendo y recitando diversos textos literarios: Cuentos, poemas… - Utilizar algunos medios tecnológicos, valorando su importancia y la necesidad de un uso moderado. - Expresarse con creatividad a través de sus producciones plásticas, empleando materiales y técnicas diferentes. - Interesarse por conocer y comprender algunas obras de arte. - Interpretar canciones, escuchar con atención obras musicales y reconocer sonidos agudos y graves. - Realizar representaciones y dramatizaciones utilizando el lenguaje corporal. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística - -Expresar y comprender órdenes, mensajes auditivos y textos narrativos sencillos. - Practicar la escucha y otras estrategias de diálogo. - Etiquetar imágenes asociadas al vocabulario básico. - Pronunciar de forma clara ideas y sentimientos, utilizando recursos expresivos lingüísticos y paralingüísticos. - Describir objetos, personas y situaciones. - Utilizar la biblioteca. Competencia lógico-matemática - Contar y ordenar objetos. - Asociar cantidad y número. - Ordenar e interpretar secuencias. - Identificar formas planas y los objetos que las representan. - Resolver problemas sencillos de la vida cotidiana. - Clasificar formas, materiales, etc., de acuerdo a distintos criterios. - Ubicar en el tiempo las actividades cotidianas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 150 -
  • 151. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Situarse y seguir itinerarios en la acción y en el plano. Competencia para el conocimiento y la interacción con el medio físico - Explorar y conocer el cuerpo. - Desarrollar hábitos de higiene, alimentación, vestido y descanso. - Tener comportamientos saludables. - Prevenir riesgos y peligros. - Proteger y conservar el entorno. - Observar el medio natural. - Mostrar curiosidad por conocer los seres vivos, los materiales y el paisaje. - Disfrutar de las actividades en contacto con la Naturaleza. Tratamiento de la información y competencia digital - Acceder a distintas fuentes para la búsqueda de información. - Manejar el teclado y el ratón. - Habilidad para obtener y comunicar información. - Respetar el tiempo de empleo. Competencia social y ciudadana - Practicar el respeto y la colaboración. - Cuidar la salud. - Construir, aceptar y cumplir normas y reglas. - Cuidar el entorno. - Establecer relaciones con grupos cada vez más amplios. - Conocer y participar en las actividades sociales del entorno. - Resolver conflictos mediante el diálogo. - Escuchar y participar activamente en situaciones cotidianas. Competencia cultural y artística - Representación plástica del cuerpo. - Practicar con distintos materiales y técnicas. - Interés por escuchar cuentos e historias. - Utilizar la biblioteca para ver y leer cuentos. - Realizar dramatizaciones. - Cantar canciones y escuchar obras musicales. - Hacer música con objetos e instrumentos musicales. - Recitar poemas. - Mostar interés por las actividades culturales. - Descubrir otras formas de vida y cultura. Competencia para aprender a aprender - Conocer y confiar en sus propias posibilidades. - Valorar el trabajo bien hecho. - Planificar, organizar y prestar constancia en sus tareas. - Prestar y mantener la atención. - Mantener una postura adecuada. - Observar, explorar, recoger y registrar información. Competencia de autonomía e iniciativa personal - Actuar con seguridad en sí mismo. - Tener una imagen ajustada de sus posibilidades y limitaciones. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 151 -
  • 152. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Actuar con autonomía en la higiene, la alimentación, el vestido y el descanso. - Cumplir tareas con responsabilidad. - Adoptar comportamientos de seguridad y prevención ante el riesgo. Competencia emocional - Conocer, controlar y expresar sus sentimientos y emociones. - Manifestar afecto hacia los demás. - Controlar y tolerar la frustración y el fracaso. - Actuar de forma flexible frente a los conflictos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 152 -
  • 153. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 153 -
  • 154. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 154 -
  • 155. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 155 -
  • 156. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada D: LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Tal y como se especifica en la Orden de 20 de agosto de 2010 el proyecto educativo recogerá los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas lectivas semanales asignadas a cada centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación será el que corresponda como resultado de la aplicación de los siguientes criterios: De nueve a diecisiete unidades: 1 hora por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación. Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de los responsables de la coordinación docente son: 1. Dedicar el tiempo disponible para la coordinación a actividades de planificación pedagógica. 2. Mejorar la organización y funcionamiento del centro. 3. Lograr elevar el rendimiento académico y el éxito escolar del alumnado. 4. Dinamizar la propuesta de actividades complementarias y extraescolares del ciclo 5. Concretar fechas de realización de las mismas 6. Informar a la Jefatura de Estudios de todas las actuaciones que se tomen como acuerdo en el ciclo. 1. EQUIPOS DOCENTES Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 156 -
  • 157. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las reuniones de los equipos docentes. Estos tendrán las siguientes funciones: a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos. f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo. g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación. h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente. i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro. Para que exista una información fluida, permanente entre todos los miembros del equipo docente, existirá en el aula una hoja de registro donde se plasmen, al menos, los resultados que van obteniendo los alumnos a través de las pruebas de evaluación en las diferentes áreas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 157 -
  • 158. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada De igual modo y haciendo referencia al POAT, existirá una hoja de registro, donde se aporta información referente al alumno y que se podrá utilizar para trasladar una mayor información a las familias cuando asistan a la reunión de tutoría. 2. EQUIPOS DE CICLO Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Existirán los siguientes equipos de ciclo: de educación infantil, de primero, de segundo y de tercer ciclo de educación primaria y un equipo de orientación. Son competencias de los equipos de ciclo: a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. La dirección, oído el Claustro de Profesorado, nombrará a la persona coordinador o coordinadora de cada ciclo de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. Las personas coordinadoras de ciclo desempeñarán su cargo durante PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 158 -
  • 159. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada dos cursos escolares, siempre que durante dicho período continúen prestando servicio en el centro. La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de coordinación docente de los centros. Corresponde al coordinador o coordinadora de ciclo: a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y acción tutorial. e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación. El cese de los coordinadores y coordinadoras de ciclo se llevará a cabo al finalizar su mandato o al producirse alguna de las causas siguientes: a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director o directora. b) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, previo informe razonado de la dirección del centro. c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de Profesorado, con audiencia a la persona interesada. Producido el cese de la coordinación del ciclo, la dirección del centro procederá a designar a una nueva persona responsable de dicha coordinación. Para que quede constancia de los temas tratados en cada una de las reuniones de ciclo, existirá un libro de actas, cuyo modelo se establecerá en uno de los anexos del ROF. Dicho acta será redactada por el coordinador de ciclo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 159 -
  • 160. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 3. EQUIPO TECNICO DE COORDINACIÓN PEDAGOGICA Estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros. Se integrará, asimismo, en el equipo de técnico de coordinación pedagógica, el orientador u orientadora de referencia del centro. Las competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica: a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 160 -
  • 161. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo. o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Para que quede constancia de los temas tratados en cada una de las reuniones de ETCP, existirá un libro de actas, cuyo modelo se establecerá en uno de los anexos del ROF. Dicho acta será redactada por el/la secretario/a, que tendrá que ser nombrado de entre los coordinadores que conformen el ETCP, el de menor edad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 161 -
  • 162. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada E: LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. El boletín informativo sobre las evaluaciones trimestrales que se entrega a las familias, en Educación infantil será el modelo establecido en base al método utilizado, en educación Especial el modelo será elaborado de manera individualizada teniendo en cuenta las necesidades educativas de dichos alumnos y por último el modelo de Educación Primaria será el que se extrae de la aplicación informática Séneca. Las sesiones de evaluación se realizarán con una antelación mínima de una semana en la que todo el profesorado que imparte enseñanzas en un curso concreto deberá de asistir en base al turno que se establezca por la Jefatura de Estudios. La entrega de boletines informativos se realizará en mano a todas las familias. Las familias que no asistieron a la recogida de los boletines y necesiten cualquier aclaración de dichos boletines podrán asistir a tutoría el primer lunes lectivo tras la entrega de notas, previa solicitud al tutor. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 162 -
  • 163. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas. Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas, así como sobre la decisión de promoción. Tal y como aparece recogido en el Plan de Acción Tutorial, cada tutor/a en su carpeta de tutoría dispondrá de una ficha para el seguimiento individualizado y global de las diferentes áreas instrumentales en el que se deja constancia y se resume la situación académica del alumno/ en cuestión. De acuerdo con la ORDEN de 10 de agosto de 2007, la evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: - Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial: Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. - Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 163 -
  • 164. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. - Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades. - Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. - Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. - Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Referente a la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes: - Observación sistemática: 60% - Escala de observación: Análisis de las producciones de los alumnos: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 164 -
  • 165. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Monografías. - Resúmenes. - Trabajos de aplicación y síntesis. - Trabajos de clase. - Textos escritos. - Producciones orales. Intercambios orales con los alumnos: - Diálogo. - Entrevista. - Puestas en común. - Asambleas. - Registro anecdótico personal. - Actitud y comportamiento en clase - Pruebas específicas: 40% - Objetivas. - Abiertas. - Exposición de un tema. - Resolución de ejercicios. Entre los acuerdos generales tomados en cuanto a información relativa a evaluación de alumnos/as, se tendrá en cuenta que: - Los exámenes escritos no se entregarán a las familias para que sean vistos y firmados. Ya que de este modo evitamos el extravío de los mismos siendo éstos una prueba latente de la evolución y desarrollo curricular del alumnado. La información de la misma será dada por los alumnos haciendo uso de la agenda personal de anotaciones. Para poder verlos, se informará a las familias, de que están a su entera disposición en la hora designada para tutoría (los lunes por la tarde de 16:30 a 17:30 horas). - A la hora de evaluar esas pruebas escritas se tendrá en cuenta como criterio la ortografía y caligrafía como cómputo final de la calificación obtenida. - En la carpeta que dispone cada tutor se encuentra un modelo de registro de observación sistemática que previamente ha sido consensuado y aprobado por el equipo docente. 2. CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 165 -
  • 166. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. Los centros docentes establecerán, en sus proyectos educativos, la forma en que los padres, madres o tutores legales del alumnado puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que se han superado los objetivos mínimos que marca el ciclo y además ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. Cuando no se cumplan dichas condiciones señaladas el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. El equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. Ante la escolarización una vez empezado el curso de alumnado inmigrante tras la evaluación inicial que realiza el tutor de ese alumno, el centro se podrá acoger a la normativa existente al respecto de retrasar en un curso académico al alumno/ en cuestión en base a l nivel alcanzado. (Orden de 25-07-2008 sobre Atención a la Diversidad) 3.- DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN. Al inicio de la escolarización, el centro abrirá un expediente personal del alumnado. En dicho expediente, que tendrá un formato de carpeta-dossier, se consignarán el nombre y apellidos del niño o la niña y los datos relativos al centro. Este estará integrado, en Educación Infantil, al menos por: a) La ficha personal del alumno o alumna, b) Informe anual de evaluación individualizado, c) Informe individualizado de final de ciclo d) Resumen de la escolaridad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 166 -
  • 167. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Cuando el alumno o alumna permanezca en el mismo centro, el informe individualizado de final de ciclo se trasladará al tutor o tutora correspondiente de educación primaria, para facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje. Dicho informe servirá de orientación para la evaluación inicial al comienzo de la siguiente etapa. A) Ficha personal. En ella se consignarán los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo. La custodia y archivo de la ficha personal corresponden a la secretaría del centro. B) Informe anual de evaluación individualizado El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua. La custodia de los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la persona que ejerza la tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren escolarizados en el centro. C) Informe individualizado de final del ciclo Al finalizar el alumnado la etapa de educación infantil, el tutor o la tutora, con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos. Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado. Estos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno o alumna. Cuando un alumno o alumna se traslade a otro centro, la secretaría del mismo solicitará al centro de procedencia la ficha personal del alumno o alumna, los resúmenes de la escolaridad, así como los informes de evaluación individualizados correspondientes a su PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 167 -
  • 168. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada escolarización en esta etapa educativa. El centro de procedencia conservará copia de los documentos durante tres años. D) Resumen de escolaridad EXPEDIENTE Es el documento que contiene los resultados de la evaluación inicial, la ACADÉMICO DEL información relativa al proceso de evaluación continua, las decisiones de ALUMNO-A promoción y, en su caso, las medidas adoptadas(programa de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptación curricular), junto con los datos de identificación del centro y los datos personales del alumnado. HISTORIAL Es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones ACADÉMICO relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados. En él se consignarán las calificaciones obtenidas por el alumnado al término de cada uno de los ciclos que componen la etapa, una vez adoptada la decisión de promoción. En caso de áreas evaluadas negativamente, se consignarán, para cada una de ellas, las calificaciones obtenidas, las medidas adoptadas y, cuando proceda, la fecha de superación de dichas áreas. -Reflejará también la información relativa a los cambios de centro, la certificación de los años de escolarización y las decisiones referentes a la promoción. INFORME Es el documento que sirve para facilitar y orientar la labor del profesorado del PERSONAL mismo o de otro centro, de modo que garantice la necesaria continuidad del 1º-2º-3º-4º-5º proceso de aprendizaje del alumnado. INFORME FINAL En el último curso de la etapa de educación primaria, el informe personal será ETAPA sustituido por el informe personal dfinal de etapa, que tendrá las mismas características pero referidas a una valoración global de la etapa. Los resúmenes de escolaridad, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada año, la firma de quien ostente la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo. La cumplimentación anual del resumen de escolaridad en educación infantil de cada alumno o alumna es responsabilidad del respectivo tutor o tutora. La persona que ocupe la dirección del centro firmará en la casilla correspondiente a cada curso y ambos firmarán el documento en la fecha de finalización del ciclo. La custodia y archivo de los resúmenes de la escolaridad corresponden a la secretaría del centro. En Educación Primaria, los documentos oficiales de evaluación serán: a) Expediente Académico del Alumno-a b) Historial Académico c) Informe Personal Anual Individualizado d) Informe personal Final de Ciclo e) Informe personal Final de Etapa PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 168 -
  • 169. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada F: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 0.- INTRODUCCIÓN En el actual Sistema Educativo la atención a la diversidad se define como un principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Constituye el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales, sociales, de historia escolar, etc. La mayoría de las necesidades individuales pueden ser atendidas a través de actuaciones ordinarias relacionadas con la priorización de determinados aprendizajes, selección de material, diferentes tipos de agrupamiento, el empleo de diferentes estrategias metodológicas, actividades complementarias, etc. En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales hacen preciso poner en marcha una serie de medidas organizativas y curriculares de carácter específico. La adopción de estas medidas estará, en cualquier caso, regida por los principios de normalización e inclusión. La evaluación inicial, y cuando proceda la evaluación psicopedagógica, debe ser el punto de referencia para la planificación y desarrollo de las diferentes medidas de atención a la diversidad. La evaluación inicial tiene como finalidad que el equipo docente conozca el nivel de competencia curricular y las condiciones académicas, personales, sociales y familiares de cada alumno/a, para poder organizar la respuesta educativa adecuada en cada caso. Para ello, es necesario que el equipo docente utilice los instrumentos adecuados para determinar el nivel de competencia curricular (pruebas de nivel, fichas de evaluación y seguimiento…), que revise la información del expediente del alumno/a y la carpeta de tutoría, y que mantenga reunión con el tutor/a del curso anterior y con la familia. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 169 -
  • 170. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Cada equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación, teniendo en cuenta la información obtenida en la evaluación inicial, planificará y desarrollará las medidas de atención a la diversidad para los alumnos y alumnas que lo precisen. 1.- NORMATIVA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD · LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Título II) (BOE 04-05- 2006). · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía (Art.46, 48, 113 y 117) (BOJA26-12-2007). · DECRETO 230/2007, de 31 de julio, sobre la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (Capítulo V) (BOJA 08-08- 2007). · DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía (Capítulo IV) (BOJA 19-08-2008). · ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA 22-08- 2008). 2.- PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. Los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado dentro de sus necesidades. 2. La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa. 3. Las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 170 -
  • 171. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4. Se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado. 5. Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente. 6. El marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa. 7. El Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales. 8. Los centros establecerán medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. 9. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar los recursos humanos y materiales que se les asigne de acuerdo con la planificación educativa, con objeto de posibilitar la atención a la diversidad de su alumnado. 3.- LA REALIDAD DE NUESTRO CENTRO Las familias que forman parte de nuestra comunidad escolar son de clase media baja. Las profesiones son de cualificación media. La distancia hogar-Colegio, en general, es escasa. Debido a las peculiaridades de las viviendas, en muchas no se dispone de un lugar para el estudio de los niños/as. Los intereses culturales son escasos en una gran parte de las familias. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 171 -
  • 172. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada En general, hay una formación media baja. Son minoría, poco relevante, los padres y madres que tienen estudios universitarios. En el campo profesional suelen tener algún tipo de preparación/cualificación para el trabajo. Hay poco absentismo escolar y los padres/madres suelen justificar las ausencias. En los últimos años, se viene observando que un número elevado de alumnos/as, una vez finalizada la Etapa de Infantil, abandona el Centro y optan por la enseñanza privada concertada. Esto origina la incorporación de nuevos niños/as al aula de 1º de Primaria, presentando, en la mayoría de los casos, niveles más bajos de conocimientos. Por otro lado, también hemos detectado que los alumnos/as con necesidades educativas especiales que acuden al Centro son cada vez más y desde edades más tempranas; estos son atendidos por el maestro de apoyo a la integración y la logopeda (tres días a la semana). Hay alumnos/as con problemas de lenguaje y de aprendizaje en todas las edades y en todos los cursos. El bajo rendimiento observado en algunos alumnos/as se debe a la escasa motivación e interés, así como a la ausencia de ambición por superar el nivel sociocultural de su ambiente familiar. No obstante, desde el Colegio, tratamos de usar estrategias para paliar esta dificultad. Son pocos los casos de alumnos/as con problemas de conducta pero influyen negativamente en el desarrollo de la actividad escolar del grupo-clase. 4.- LOS OBJETIVOS QUE QUEREMOS CONSEGUIR Mediante este plan de atención a la diversidad pretendemos proporcionar una enseñanza personalizada y adaptada a las necesidades educativas de cada uno de nuestros alumnos y alumnas. En función del análisis y valoración de necesidades, especificamos los objetivos que se pretenden conseguir, los cuales hacen referencia a los siguientes ámbitos: · Desarrollo personal y social. · Desarrollo cognitivo. · Mejora de la convivencia. Estos ámbitos se desarrollan en las tres vertientes: alumnado, profesorado y familias. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 172 -
  • 173. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4.1.- Objetivos referidos a los alumnos/as 1. Prevenir que las dificultades de aprendizaje se agraven a través del aprovechamiento de las medidas de atención a la diversidad, logrando así progresar en el proceso educativo. 2. Alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades. Estas se concretan en destrezas y habilidades más específicas como las que siguen: - Expresión oral correcta. - Mecánica lectora. - Competencia lectora. - Expresión escrita adecuada. - Mecánica de las operaciones matemáticas básicas. - Resolución de problemas. - Desarrollo de la lógica matemática. - Pautas para el análisis de problemas. 4.2.- Objetivos referidos a los profesores/as 1. Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos profesionales que intervienen con el alumnado para lograr una reflexión conjunta y una planificación y toma de decisiones compartidas. 2. Conseguir que todos los alumnos y alumnas obtengan el máximo grado de satisfacción personal de acuerdo con sus capacidades. 3. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las capacidades de cada alumno o alumna. 4. Utilizar metodologías variadas que faciliten la participación del conjunto del alumnado desde una perspectiva inclusiva. 5. Potenciar la comunicación y coordinación con las familias facilitando la convergencia de la acción educativa que desde el Centro se lleva a cabo con sus hijos/as. 4.3.- Objetivos referidos a las familias 1. Implicarse de forma activa en el proceso educativo del alumno/a en la medida de sus posibilidades. 2. Colaborar con los profesionales del Centro y del Equipo de orientación facilitando la información que se les requiera y asistiendo a las reuniones a las que se les convoque. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 173 -
  • 174. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5. FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO 5.1. PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA. A nivel general, la organización de la respuesta educativa del alumnado se realiza en función de los datos que aporta la evaluación inicial. Esta evaluación, realizada por el equipo docente, tiene como finalidad determinar el nivel de competencia curricular y las necesidades educativas de cada alumno/a. Para ello, es necesario que el equipo docente utilice los instrumentos adecuados para determinar el nivel de competencia curricular (pruebas de nivel, fichas de evaluación y seguimiento…), que revise la información del expediente del alumno/a y la carpeta de tutoría, y que mantenga reunión con el tutor/a del curso anterior y con la familia. Como consecuencia de la información obtenida en la evaluación inicial, el equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación, debe adoptar las medidas de atención a la diversidad para el alumnado que lo precise (atención individualizada, agrupamientos flexibles, permanencias, control absentismo, programas de refuerzo, programas de adaptación curricular,…). 5.2. PROCEDIMIENTO PARA LA IIDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. El proceso de detección e identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo en el alumnado del Centro, a principio de curso o a lo largo del mismo, se realiza a través de la evaluación psicopedagógica, que es coordinada por el orientador de referencia y se realiza siguiendo el protocolo de actuación. Las fases del proceso de identificación y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo son las siguientes: Detección. El Tutor/a, a partir de los datos aportados por el Programa de Transición, del Programa de Acogida, de la evaluación inicial, de la observación, de la entrevista con padres, etc., detecta dificultades en el proceso de aprendizaje y/o adaptación del alumno/a. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 174 -
  • 175. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Adopción de medidas de carácter interno. Una vez detectadas las dificultades, analizadas y valoradas por el Tutor/a y equipo docente, se deben adoptar las medidas de carácter ordinario y generales previstas en el centro para la atención a la diversidad. La aplicación de dichas medidas será coordinada por el Tutor/a del alumno/a. Tanto para el análisis de las dificultades cómo para la toma de decisiones y adopción de medidas, los tutores/as podrán solicitar el asesoramiento y la colaboración del Equipo de Orientación. Información a padres/representantes legales. Si tras la aplicación de las medidas adoptadas no se hubiesen resuelto las dificultades, el Tutor/a informará a los padres o representantes legales del alumno/a de las dificultades que presenta el alumno y de las medidas adoptadas hasta el momento. Así mismo, les comunicará el proceso a seguir para determinar las necesidades educativas del alumno a través de la evaluación psicopedagógica que realizará el Equipo de Orientación Educativa. Cumplimentación, por parte del tutor, con la colaboración del resto del equipo docente, del Informe de Tutoría para la Evaluación Psicopedagógica. Derivación al orientador de referencia del E.O.E a través del Coordinador del E.O. Realización de la Evaluación Psicopedagógica por parte del EOE. Información, asesoramiento y orientaciones por parte del EOE a Tutor/a, profesores y padres. Elaboración del Informe Psicopedagógico. Emisión del Dictamen de Escolarización, si el alumno/a presenta necesidades educativas especiales Seguimiento. 5.3. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las diferentes medidas y actuaciones están dirigidas a prevenir, compensar y facilitar la superación de dificultades mediante propuestas organizativas y curriculares que se llevan a cabo desde niveles iniciales de planificación y de coordinación. Organizativas: Organizar los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y alumnas a sus características y necesidades. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 175 -
  • 176. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Organizar grupos de refuerzo. Contemplar la posibilidad de organizar actividades de refuerzo en la elaboración de los horarios del profesorado y en la distribución inicial de los agrupamientos. Reducir el número de profesores que atienden a alumnos o a grupos con características específicas. Coordinar la actuación de los diferentes profesionales. Facilitar, desde la organización, la coordinación necesaria entre los profesionales que intervienen con el alumnado. Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los tiempos, así como los recursos humanos y materiales. Curriculares a) Adecuar objetivos. Esta adecuación podrá establecerse a través de estrategias como las siguientes: -Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos. -Variando la temporización de los mismos. -Incluyendo objetivos relativos a aspectos que el alumno considere relevantes o que, en todo caso, sean relevantes en el entorno al que pertenece dicho alumno. b) Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a las características del alumnado. c) Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado y la autonomía en el aprendizaje, entre otras: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 176 -
  • 177. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada -Aprendizaje cooperativo. -Tutorización entre iguales. -Desarrollo de estrategias de aprendizaje. -Combinación de diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo, bancos de actividades graduadas y otras. -Incluir la elaboración de materiales por parte del alumnado como contenido de las diferentes materias. c) Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora. d) Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como: -Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación. -Variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida de información. -Unificar criterios y procedimientos en la recogida de información. -Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado. -Diversificar los tipos de pruebas en función del alumno a quien se dirigen. De coordinación a) Propuesta y desarrollo de planes de acción tutorial que incidan en los siguientes aspectos: -El seguimiento individual y grupal del alumnado. -El desarrollo integral del alumnado. -La colaboración periódica con las familias. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 177 -
  • 178. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada -La coordinación del conjunto del profesorado de cada grupo, con el fin de hacer un seguimiento de casos y colaborar en determinadas intervenciones cuando así se requiera. b) Reuniones periódicas del profesorado que interviene con el alumnado, individualmente o en grupo, para facilitar la coordinación de sus actuaciones. 5.4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER GENERAL PARA LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA Ante las N.E.E de nuestro alumnado se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que se consideren más adecuadas para mejorar su rendimiento académico y minimizar las situaciones de fracaso escolar. Con carácter general se hará una propuesta de organización académica para la atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas: a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. Es una medida organizativa de atención a la diversidad, que se diseña en torno a ciclos o niveles educativos, y que consisten en una configuración flexible de los grupos- clase, principalmente en las áreas instrumentales, que se organizan teniendo en cuenta los criterios de competencia curricular y de compatibilidad grupal e individual. Se lleva a cabo con los profesores que imparten las áreas en las que se van a flexibilizar los grupos. La configuración inicial de los grupos se realiza en función de la evaluación inicial, aunque éstos pueden cambiar dependiendo de la evolución del alumnado. Es necesaria la coincidencia de horarios en las áreas en las que se aplica. b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales. Es una medida de atención a la diversidad que tiene como finalidad reforzar la enseñanza en las áreas instrumentales. Esta medida consiste en dividir el grupo-clase en dos, reduciendo así la ratio y por tanto favoreciendo una atención más individualizada. Requiere profesor adicional. c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula. Es una medida de atención a la diversidad en la que un segundo profesor o profesora se incorpora al aula para reforzar, preferentemente, los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular. Requiere profesor adicional. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 178 -
  • 179. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada d) Permanencias Ordinarias En la etapa de educación primaria, al finalizar cada ciclo y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, debe decidir sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Cuando se considere que un alumno/a no ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez, deberá permanecer un año más en el mismo ciclo. La decisión de permanencia se tomará, oídos los padres, teniendo en cuenta la madurez del alumnado, sus circunstancias personales y familiares, sus posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores, y los beneficios que puedan derivarse para su integración y socialización. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo. e) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado. Es una medida de atención a la diversidad que permite, respetando el horario mínimo que corresponde a cada una de las áreas, asignar el resto de horas lectivas semanales a las diferentes áreas teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y que las áreas de Matemáticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, deben recibir especial consideración en el horario. 5.5. PROGRAMAS DE REFUERZO (ORDEN 25 DE julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica obligatoria en Andalucía) PROGRAMAS DE REFUERZO DE ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS FINALIDAD Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, primera Lengua extranjera y Matemáticas El alumnado que no promociona de curso. - El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior. PERFIL DE ALUMNADO - Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y primera lengua extranjera. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 179 -
  • 180. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran METODOLOGÍA actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos. NÚMERO DE ALUMNOS No podrá ser superior a quince El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. FUNCIONES DEL - Seguimiento de la evolución. PROFESORADO - Información periódica de la evolución a las familias y al alumnado, previo acuerdo en las sesiones de evaluación de la información a transmitir. - No contemplarán una calificación final. EVALUACIÓN - No constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS FINALIDAD Recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Alumnado que promocione sin haber superado todas las PERFIL DE ALUMNADO áreas o materias. Incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención CONTENIDOS DEL PROGRAMA personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación. NÚMERO DE ALUMNOS Individualizado FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA Hasta la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 180 -
  • 181. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada PROFESORADO Tutor/a, o los maestros/as especialistas. RESPONSABLE EVALUACIÓN - Con calificación final y constará en las actas de evaluación y el expediente académico. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA DE CURSO FINALIDAD Recuperación de los aprendizajes no adquiridos. PERFIL DE ALUMNADO Alumnado que repite curso. Podrán incluir la realización de un programa de refuerzo CONTENIDOS DEL PROGRAMA de áreas o materias instrumentales básicas, las actividades para el seguimiento del mismo y el horario previsto para ello. NÚMERO DE ALUMNOS Individualizado FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA Hasta la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. PROFESORADO Tutor/a, o los maestros/as especialistas. RESPONSABLE EVALUACIÓN - Con calificación final y constará en las actas de evaluación y el expediente académico. 5.5.1 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE REFUERZO El tutor/a de cada grupo de alumnos, en coordinación con el resto del equipo docente, una vez realizada la evaluación inicial, facilitará a la persona responsable de la jefatura de estudios la información del alumnado del grupo con desajuste curricular. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 181 -
  • 182. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La persona responsable de la jefatura de estudios reflejará en una tabla la información aportada por cada tutor/a. En reunión conjunta de la persona responsable de la jefatura de estudios con el Equipo de Orientación se organizará la atención del alumnado que requiere desarrollar un programa de refuerzo. De cada uno los alumnos que vaya a desarrollar un programa de refuerzo, el tutor/a, en colaboración con resto de equipo docente, elaborará un documento por escrito, donde se definirá el plan de trabajo, la coordinación de los diferentes profesores intervinientes, el procedimiento para realizar seguimiento y evaluación del programa. Así mismo, el tutor/a informará a la familia sobre los motivos y objetivos del programa de refuerzo. Al final de cada trimestre, en reunión conjunta de la persona responsable de la jefatura de estudios con el Equipo de Orientación se realizará una valoración y seguimiento de los programa de refuerzo, incluyendo para el siguiente trimestre las mejoras que se consideren necesarias. LUGAR: Se procurará desarrollar dentro del aula coincidiendo con las horas dedicadas en su grupo al área a reforzar. HORARIO /TEMPORALIZACIÓN: Los tiempos de ejecución del apoyo no pueden coincidir con las especialidades. El tiempo dedicado a apoyo debe coincidir con el área/materia que trabaje en ese momento el grupo al que pertenece el alumno/a. Para ello se harán coincidir, en la medida de lo posible, las horas de lengua y matemáticas de cada ciclo, para facilitar la posibilidad de agrupamientos flexibles. El número de horas dedicadas a la realización de este programa dependerá de las necesidades del alumnado y de la organización y planificación del centro. PROFESORADO: El apoyo debe de ser realizado preferentemente por el profesorado responsable de apoyo y refuerzo educativo nombrado a tal efecto por la Dirección del Centro (y, en la medida de lo posible, por el profesorado del mismo ciclo.) REGISTRO: El centro llevará un registro de los alumnos y forma de realización de los refuerzos. Será supervisado por la Jefatura de estudios, con el asesoramiento del Orientador/a, y según decisión tomada en el ETCP .El profesor de apoyo y refuerzo educativo deberá llevar un registro de seguimiento individualizado en la que deberá constar la fecha, la tarea trabajada y su nivel de consecución. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 182 -
  • 183. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada ASESORAMIENTO: El/la Orientador/a, Maestro/a de pedagogía terapéutica y Maestro/a de Audición y Lenguaje prestarán orientación en todo el proceso de aplicación del programa. 5.6 PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR Es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Están dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: o Alumnado con necesidades educativas especiales. o Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. o Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. o Alumnado con necesidades de compensación educativa. o Alumnado con altas capacidades intelectuales. Tipos de Programas de Adaptación Curricular Adaptaciones curriculares no significativas Modificar elementos del currículo (metodología y/o contenidos) para dar OBJETIVO respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo. Están destinadas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular, respecto al grupo en el que esté escolarizado, por presentar dificultades: -Que presente desfase curricular poco importante. ALUMNADO -Que presente dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociados a discapacidad o trastornos graves de conducta. -Que se encuentre en situación socialmente desfavorecida. -Que se haya incorporado tardíamente al sistema educativo. -Alumnado con NEAE (DIA, DES, DIS, otras) : Incluidos en el Programa Séneca. -Propuestas y elaboradas por el Equipo Docente y coordinadas por el tutor/a. RESPONSABLES -Si son individuales podrá proponerlas, elaborarlas y aplicarlas el profesor del área/materia. - Asesoramiento por E.O.A y E.O.E. Podrán ser individuales o grupales. OBSERVACIONES -Incluirán áreas/materias en las que se va aplicar, metodología, contenidos, criterios de evaluación, organización de tiempos y espacios. Adaptaciones curriculares significativas Modificar elementos del currículo ( incluidos objetivos y criterios de evaluación) para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo OBJETIVO educativo. La finalidad será el máximo desarrollo posible de las competencias básicas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 183 -
  • 184. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada ALUMNADO Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales (discapacidad y trastornos graves de conducta), a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo. Estas adaptaciones se realizarán cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. -Elaboración: especialista de Educación Especial con la colaboración del profesorado. RESPONSABLES -Aplicación: profesorado del área o materia. -Asesoramiento por E.O.E. -Requieren una evaluación psicopedagógica. -Recogidas en un documento en Séneca. -Evaluación compartida por el profesorado del área/materia y OBSERVACIONES profesorado de apoyo. -Decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones y la promoción y titulación corresponde al equipo docente. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades Modificar elementos del currículo (incluidos objetivos y criterios de OBJETIVO evaluación) para dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo. ALUMNADO -Alumnado con altas capacidades intelectuales. -Profesorado de área/materia. RESPONSABLES -Asesoramiento por E.O.A y E.O.E. -Áreas/materias en las que se amplían y enriquecen. Los contenidos del currículo ordinario, especificando las actividades de ampliación. OBSERVACIONES -Puede contemplar la flexibilización del periodo de escolarización. -Requieren evaluación psicopedagógica 5.7 OTROS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD -Programa de desarrollo cognitivo -Programa de estimulación lingüística -Programa de competencia social -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas especiales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 184 -
  • 185. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a altas capacidades intelectuales -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. -Programa de atención al alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a dificultades de aprendizaje -Programa de absentismo escolar -Programa de acogida del alumnado inmigrante 5.8 ATENCIONES ESPECIALIZADAS Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje Las funciones específicas del profesorado especializado, PT y AL, según establece la orden 20/08/2010 son las siguientes: La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades. La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas. La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo. La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 185 -
  • 186. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado especialista. (Desarrollo de tutoría y coordinación en POAT) El maestro/a especialista en Pedagogía Terapéutica Apoyo a la Integración (PTAI) atenderá al alumnado escolarizado en el grupo ordinario con Informe Psicopedagógico/Dictamen Escolarización en el que se recomiende la atención de PT en periodos variables. El maestro de PTAI desarrollará aspectos concretos de su adaptación curricular individualizada en cuanto a capacidades básicas (como atención, autonomía, percepción y discriminación auditiva, táctil y visual, etc.) y aprendizajes instrumentales (habilidades comunicativas –con sistemas convencionales o alternativos de comunicación-, lectoescritura, cálculo u otros). Los apoyos de este especialista se llevarán cabo siempre que sea posible en el aula ordinaria. Cuando las necesidades no permitan este tipo de atención, el apoyo se realizará en la clase de apoyo de forma individual o en pequeño grupo. Los grupos que se organicen en ningún caso podrán estar formados por más de cinco alumnos. El maestro/a de Pedagogía Terapéutica de Aula Específica (PTAE)-Aula Autismo- atenderá a los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en el aula específica (Modalidad C). Son alumnos que requieren adaptaciones curriculares significativas y tienen limitadas posibilidades de integración en el grupo ordinario. A pesar de esto, siempre que haya posibilidad y de acuerdo a lo que establezcan sus dictámenes de escolarización, se procurará la integración en algunas áreas o momentos de la jornada escolar con el objeto de favorecer la socialización. En este sentido, este alumnado suele salir del centro y realizar actividades socializadoras como realizar compras en el supermercado, montar en bus urbano, desayunar en una cafetería, asistencia a parques…Merece mención especial, en esta línea, la jornada anual de convivencia con el alumnado, profesorado, personal de atención educativa complementaria y familias de todas las aulas de autismo de la provincia de Granada. Cada principio de curso, el equipo docente determinará las áreas y momentos de integración en el grupo ordinario. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 186 -
  • 187. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Los alumnos atendidos en estas unidades permanecen en ellas la mayor parte del tiempo, por lo que el tutor es el maestro especialista y es el responsable del desarrollo de mayor parte de la adaptación curricular, interviniendo tanto en los aspectos propiamente curriculares como en los programas específicos (atención, percepción, razonamiento, psicomotricidad, lenguaje, etc.) El maestro/a especialista en Audición y Lenguaje Apoyo a la Integración (ALAI) atenderá al alumnado con Informe Logopédico/Psicopedagógico/Dictamen Escolarización en el que se recomiende la atención de AL. El maestro de ALAI prestará una atención especializada para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de comunicación. Monitora de EE La intervención de la Monitora de Educación Especial está dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales que requiera ayudas o asistencias en el transporte escolar o en el desplazamiento dentro del centro educativo, ayuda en el aseo personal o en la alimentación o porque necesite supervisión especial más allá de la que puede prestar el profesorado ordinariamente. Según establece el VI Convenio Colectivo del Personal Laboral de J.A (Resolución de 24 de Mayo de 2005, de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social, BOJA nº 110 de 08/06/2005): a) Atender bajo la supervisión del profesorado especialista o equipo técnico, la realización de actividades de ocio y tiempo libre realizados por los disminuidos en los centros donde tales puestos estén ubicados. b) Colaborar, si son requeridos, en la programación que elaboran los órganos colegiados o equipos correspondientes, sobre actividades de ocio y tiempo libre. c) Instruir y atender a los disminuidos en conductas sociales, comportamientos de autoalimentación, hábitos de higiene y aseo personal. Esta función deberán ejercerla los puestos, con los discapacitados cuya discapacidad lo requiera, en la ruta de transporte, aulas, en comedores, aseos u otros establecimientos similares, dentro del PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 187 -
  • 188. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada recinto del centro o en otros entornos fuera del mismo donde la población atendida participe en actividades programadas. d) Colaborar en los cambios de servicios, en la vigilancia de recreos y clases. e) Colaborar, bajo la supervisión del profesorado especialista o del equipo técnico, en las relaciones centro-familia. f) Atender a la población en la vigilancia nocturna en los centros que proceda. g) Integrarse en los equipos de orientación con la misión de colaborar con el profesor tutor y/o con el resto del equipo de especialistas en actividades formativas no docentes. h) Desarrollar en general todas aquellas funciones no especificadas anteriormente y que estén incluidas o relacionadas con la misión básica del puesto. Aula Temporal de Adaptación Lingüística Según se establece en la Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, los objetivos del programa de Aulas Temporales de Adaptación Lingüística son los siguientes: a) Facilitar la atención específica del alumnado inmigrante con desconocimiento del español con un programa singular que apoye la adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas. b) Permitir la integración de este alumnado en el entorno escolar y social en el menor tiempo posible y con garantías de progreso en el aula ordinaria. El programa de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística está destinado al alumnado inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular escolarizado a partir del Segundo Ciclo de la Educación Primaria y hasta el final de la Educación Secundaria Obligatoria. El profesorado encargado de la tutoría, con asistencia de los profesionales de la orientación, deberá realizar una exploración inicial con el fin de conocer el nivel de competencia lingüística del alumnado inmigrante matriculado en el Centro. La Jefatura de Estudios, que PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 188 -
  • 189. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada contará con el asesoramiento de los profesionales de la Orientación Educativa y, en su caso, del profesorado específico de las Aulas temporales de Adaptación Lingüística, será la responsable de coordinar la labor de detección, acogida y evaluación psicopedagógica y curricular y, junto con el profesorado, de indicar la pertinencia de la asistencia de cada alumno o alumna al programa, así como de establecer las adaptaciones curriculares oportunas. La dirección del centro comunicará a las familias del alumnado atendido por el profesorado específico de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística esta circunstancia y las consecuencias que de ella se deriven. Corresponde a quien ejerza la tutoría del grupo ordinario al que se adscriba este alumnado ejercer su tutoría efectiva. La asistencia a los grupos de apoyo organizados fuera del aula ordinaria ocupará un máximo de 10 horas en Primaria . El número de alumnos y alumnas que compongan un grupo no excederá de doce. El período ordinario de permanencia en un grupo de apoyo será de un curso escolar. En función de los progresos del alumnado, los resultados de la evaluación continua podrán determinar en cualquier momento la finalización de su asistencia. La responsabilidad de esta decisión recaerá en la Jefatura de Estudios del centro, en coordinación con el profesorado de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, el profesorado encargado de las tutorías y el profesional de la Orientación. Excepcionalmente, y previa autorización del Servicio de Inspección, podrá recibirse atención en un grupo de apoyo hasta un máximo de dos cursos, cuando concurran las circunstancias siguientes: a) Enfermedad que haya dado lugar a faltas continuadas a clase. b) Absentismo escolar por distintos motivos. c) Escasa o nula escolarización en su país de origen. d) Inscripción en el centro a lo largo del segundo o tercer trimestre del curso anterior. Las funciones del profesorado de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, con carácter general serán todas aquellas relacionadas con la atención directa y el seguimiento del alumnado inmigrante con deficiencias en el conocimiento del español como lengua vehicular en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Especialmente: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 189 -
  • 190. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada a) Enseñar la lengua española con la suficiencia necesaria para la correcta integración del alumnado inmigrante en su entorno escolar y social. b) Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado adscrito al Aula Temporal de Adaptación Lingüística motivadas por el desconocimiento del español como lengua vehicular. c) Facilitar la integración del alumnado en su entorno escolar y social, potenciando sus habilidades y fomentando su participación en las actividades organizadas por los propios centros y por la comunidad. d) Colaborar con las Jefaturas de Estudios de los centros atendidos en la necesaria coordinación con el resto del profesorado. e) Colaborar con el profesorado encargado de las tutorías en el mantenimiento de la comunicación con las familias del alumnado atendido en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística. f) Facilitar al profesorado de los centros atendidos orientaciones metodológicas y materiales sobre la enseñanza del español como segunda lengua. g) Elaborar las respectivas Programaciones de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, adecuándolas a las características específicas del alumnado y a las necesidades de cada uno de los centros atendidos. Dicha programación deberá formar parte del Plan de Orientación y Acción Tutorial de los centros. h) Elaborar un Informe de cada uno de los alumnos y alumnas atendidos en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística, así como cumplimentar una Carpeta de Seguimiento de cada uno de ellos con la documentación básica de su asistencia al Programa y su evaluación. i) Elaborar una Memoria al finalizar el curso, que será incluida en la Memoria Final del Centro, en la que se recogerá el alumnado atendido, la valoración del cumplimiento de los objetivos previstos y la evaluación de las actuaciones desarrolladas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 190 -
  • 191. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5.9 OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Flexibilización de la escolarización a para alumnos con alta capacidades. Es una medida de carácter excepcional y una estrategia de aceleración del proceso educativo del alumnado con altas capacidades intelectuales que tiene por finalidad situar al alumno en un contexto curricular ajustado a su competencia y capacidades. Esta medida consiste en la reducción de la duración la escolarización cuando el equipo docente del alumno valore que tiene adquiridos los objetivos del nivel educativo que le corresponda cursar y se prevea que esta medida es adecuada para el desarrollo curricular, intelectual, equilibrio personal y socialización. Procedimiento para la adopción de esta medida:: 1. Solicitud, al Equipo de Orientación Educativa o al Departamento de Orientación, de evaluación psicopedagógica por parte de persona titular de la Dirección del Centro, una vez detectadas las necesidades educativas del alumno o alumna y previa audiencia al padre y madre o tutores legales. 2. La Dirección del Centro elevará a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación, a través del Servicio de Inspección Educativa, la solicitud de flexibilización antes del 30 de abril. Esta solicitud incluirá, al menos, los originales de la siguiente documentación: - Propuesta concreta de flexibilización de la escolaridad formulada por la persona titular de la Dirección del Centro. - Informe de evaluación psicopedagógica, realizado por el Equipo de Orientación Educativa o Departamento de Orientación. En este informe se ha de acreditar la condición de sobredotación intelectual del alumno o alumna. - Informe del Equipo Educativo, coordinado por la persona titular de la tutoría del alumno o alumna. En él se especificarán las medidas previas adoptadas y el PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 191 -
  • 192. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada nivel de adquisición de los objetivos del curso que se pretende adelantar. Debe quedar claramente reflejada la superación, por parte del alumno o alumna, de los objetivos y contenidos del curso que pretende acelerar. - Documento en el que conste la realización del trámite de audiencia al padre y la madre o tutores legales. En este documento quedará manifiesto su consentimiento con la medida por escrito. Permanencia extraordinaria En la etapa de educación primaria, la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa puede prolongarse un año más de lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca su desarrollo personal y/o integración socioeducativa. La decisión debe ser adoptada por el equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos los padres. En la etapa de educación infantil, el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo puede permanecer un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor/a , basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia . La Inspección educativa elaborará un informe sobre la procedencia de dicha autorización. Modalidades de escolarización Es una medida de atención a la diversidad destinada al alumnado con necesidades educativas especiales. El centro, en respuestas a las necesidades educativas especiales del alumnado, organiza su escolarización en las siguientes las modalidades: o En un grupo ordinario a tiempo completo. o En un grupo ordinario con apoyos en períodos variables. o En un aula de educación especial. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 192 -
  • 193. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5.10 PROGRAMAS Y ACTIVIDADES EN HORARIO NO LECTIVO Programa de acompañamiento Actividades extraescolares Taller de apoyo al estudio Dentro del Plan de Apertura del Centro, se ofertará una actividad extraescolar de “Apoyo al estudio” que irá dirigida a todo el alumnado que la solicite pero especialmente para el alumnado que requiera de un apoyo o refuerzo para completar el trabajo realizado durante el tiempo lectivo y realizar las tareas encomendadas para casa. Los profesores y profesoras tutores recomendarán a este alumnado su incorporación al taller de Apoyo al estudio. 6.- MEDIDAS DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA 6.1.- Medidas de detección temprana Es de suma importancia detectar lo antes posible los casos de alumnado con necesidades de apoyo y refuerzo por presentar dificultades o retraso en su rendimiento escolar ya sea por problemas físicos, psicológicos, de conducta, de idioma… Entre las medidas que nuestro Centro tiene establecidas para esa detección temprana se encuentran las siguientes: 1. Al iniciarse el proceso de escolarización en el mes de marzo de cada año, recabar del equipo de orientación la información de que disponga sobre censo de alumnado de 3 años con necesidades educativas especiales. 2. Pedir a las familias del alumnado solicitante de plaza escolar la cumplimentación de un impreso sobre NEE que pudiera presentar el alumno o alumna de nuevo ingreso. 3. Solicitar a los centros de origen antes del inicio del nuevo curso el informe personal y el historial académico del alumnado admitido y matriculado. 4. Consultar en la aplicación informática Séneca el censo de alumnado con NEE de nuevo ingreso en el Centro y solicitar lo antes posible al centro de origen la adaptación PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 193 -
  • 194. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada curricular de aquel alumnado a quien se le haya elaborado en el curso anterior junto a la evaluación de la misma. 5. Realizar en el mes de septiembre una evaluación inicial del alumnado de nuevo ingreso para conocer el punto de partida de cada alumno y alumna. 6. Cumplimentación por parte de los profesores y profesoras tutores en el mes de septiembre de un impreso con las necesidades de apoyo que pueda presentar el alumnado de su tutoría, que se entregará en la Jefatura de Estudios antes de finalizar el mes. 6.2.- Medidas de atención temprana 1. Al inicio del nuevo curso, la Jefatura de Estudios organizará en el mes de septiembre los diferentes programas de refuerzo y adaptación curricular que se precisen en base a los datos obtenidos del Equipo de orientación, la Secretaría del Centro, los profesores y profesoras tutores, el profesor o profesora especialista de Educación especial y la aplicación informática Séneca. 2. Solicitará al Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional (Área de Compensatoria) la incorporación al Aula Temporal de Adaptación Lingüística del alumnado inmigrante que presente problemas de idioma. 3. En la segunda quincena de septiembre se reunirá la comisión del programa de acompañamiento escolar para realizar la propuesta del alumnado beneficiario. El coordinador contactará con las familias para informarles de los objetivos del programa y solicitar de las mismas la autorización pertinente. 4. El coordinador del Plan de Apertura ofertará en el mes de junio el taller de Apoyo al estudio que será recomendado por los profesores y profesoras tutores al alumnado que lo precise. 5. Los equipos de nivel valorarán a comienzos del curso, en colaboración con el profesor o profesora de Educación especial, la conveniencia de elaborar adaptaciones curriculares al alumnado que presente necesidades de apoyo o refuerzo. 6. En el mes de septiembre se solicitará al equipo de orientación la evaluación psicopedagógica del alumnado propuesto para realizarle una adaptación curricular significativa. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 194 -
  • 195. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 7. El profesorado en general y el maestro o maestra especialista en Educación especial elaborarán durante el primer trimestre las adaptaciones curriculares que precise el alumnado con la colaboración del Equipo de orientación. 7.- RECURSOS PERSONALES Y ORGANIZATIVOS La LOE, en su título III, art. 91.2, señala que todo el profesorado realizará sus funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo. La atención a la diversidad del alumnado, ordinaria y específica, es responsabilidad de todo el profesorado del Centro. Todos están implicados, aportando cada uno su visión y capacitación profesional complementaria, tanto en los niveles de planificación y de organización como en la puesta en práctica de las medidas que, en su caso, se propongan. Hay que señalar el papel de la Jefatura de Estudios en la coordinación de todo lo relacionado con la atención a la diversidad. Esta tarea será apoyada por los profesionales de la orientación que, en el desarrollo de sus funciones, realizarán propuestas y asesorarán al Equipo Directivo y al resto del profesorado sobre medidas tanto de índole organizativa como curricular, con el fin de dar respuesta a las necesidades que existen en nuestro Centro. A su vez, el profesor o profesora tutor, figura de referencia del alumnado de su curso, actuará como coordinador/a del profesorado que trabaja con ese grupo y será el vínculo más estable de relación con las familias. Por su parte, el profesorado de las áreas y materias se debe ocupar de adaptar el currículo al alumnado que atiende, desde la programación a la aplicación, priorizando medidas generales frente a otras de carácter más específico. En esta tarea contará con el apoyo y asesoramiento del profesorado especialista (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) que, además, realizará actuaciones de trabajo directo con el alumnado, ya sea dentro o fuera de la clase. 8.- INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Del contenido de los programas de atención a la diversidad se informará a los padres y madres o representantes legales del alumnado al comienzo del curso escolar o en el momento de su incorporación a los mismos. Esta información se hará llegar a las familias a través del PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 195 -
  • 196. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada profesor/a tutor/a o del especialista de Educación especial pudiendo intervenir también la persona responsable del Equipo de orientación. 9.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Cada curso escolar, coincidiendo con los finales de trimestre y según el calendario establecido por la jefatura de estudios, se procederá a la evaluación del PAD valorando el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel general y los específicos de cada programa, el desarrollo de las diferentes medidas de atención a la diversidad aplicadas, procedimientos y recursos utilizados, resultados obtenidos, alumnado atendido, etc.. En este proceso de evaluación participarán los equipos docentes y será coordinado por la jefatura de estudios en colaboración con el equipo de orientación. Las conclusiones de este proceso de autoevaluación se tendrán en cuenta para la organización de la atención a la diversidad del siguiente trimestre. Así mismo cada final de curso, en el proceso de autoevaluación del Plan de Centro, se procederá a la evaluación de Plan de Atención a la Diversidad, valorando el grado de cumplimento de los objetivos propuestos, el desarrollo de la diferentes medidas aplicadas y el funcionamiento global del PAD. Las conclusiones de este proceso se incluirán en la Memoria de Autoevalución y se tendrán en cuenta para la organización de la atención a la diversidad del siguiente curso. De estas reuniones se levantará un acta donde se recogerán las propuestas de modificaciones a realizar que posteriormente serán tratadas y, en su caso, aprobadas por el Claustro y el Consejo Escolar del Centro. Para ello nos serviremos de las siguientes pautas de valoración: 9.1.- Valoración del proceso de elaboración del PAD · Organización del proceso: funcionamiento y coordinación de la comisión de elaboración, participación–colaboración de los distintos sectores implicados. · Procedimiento e instrumentos para el análisis de la realidad del centro y de las necesidades del alumnado. · Criterios para garantizar la adecuación entre las necesidades detectadas, los objetivos planteados y las medidas previstas. · Criterios de selección del alumnado para las distintas medidas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 196 -
  • 197. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893591 / 958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada · En qué grado ha servido el PAD para hacer explícitas todas las medidas de atención a la diversidad del Centro y para implicar a todo el profesorado en su planificación y desarrollo. 9.2.- Valoración de aspectos relacionados con el desarrollo del PAD · Grado de consecución de los objetivos planteados. · Organización de los recursos. · Sobre cada una de las medidas programadas: - Grado de aplicación. - Adecuación a las necesidades que se proponía atender. - Grado de consecución de los objetivos propuestos. - Grado de participación–coordinación de los distintos implicados. - Grado de satisfacción de los profesionales que han intervenido en su desarrollo. - Grado de satisfacción del alumnado atendido y de las familias. - Dificultades encontradas. 9.3.- Valoración de resultados a) Con respecto al alumnado: -En el ámbito del desarrollo personal y social. -En el ámbito del desarrollo cognitivo. -En el ámbito de la convivencia. b) Con respecto al Centro: -En el ámbito de la planificación conjunta y del trabajo en equipo. -En la mejora de la convivencia. -En la disminución del fracaso escolar. -En la atención individualizada como factor de calidad educativa. c) Con respecto a las familias: -En el ámbito de su implicación en el proceso educativo. -En el ámbito de la comunicación de la información precisa y de asistencia a las reuniones. -En la satisfacción con el proceso educativo de sus hijos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” - 197 -
  • 198. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ORDEN 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en Andalucía) PROGRAMAS DE REFUERZO TIPO OBJETO ALUMNADO PROFESORADO OBSERVACIONES Asegurar aprendizajes a) Quien no promociona de curso. Quien imparta - Alumnado de Primaria y 1er Ciclo ESO. Programas de refuerzo de básicos de Lengua, b) Quien promociona pero con alguna materia o estas áreas y - Sin calificación final, y no constarán en las actas de áreas o materias Matemáticas y Primera área instrumental suspensa. materias. evaluación ni en el historial académico. instrumentales básicas Lengua Extranjera para c) Quienes necesiten refuerzo en las materias - Integrado por actividades motivadoras alternativas al seguir con instrumentales en 1º de ESO. programa curricular, y que den respuesta a los intereses aprovechamiento las d) A quienes se detecten dificultades en la áreas y del alumnado, en conexión con su entorno sociocultural. enseñanzas. materias instrumentales en cualquier momento - Información a las familias. del curso. Recuperar los aprendizajes Quien promocione sin haber superado todas las áreas - Tutores/as y -Incluirán actividades de seguimiento, asesoramiento y Programas de refuerzo no adquiridos para o materias. especialistas en atención personalizada, estrategias y criterios de para la recuperación de superarlos con la Primaria y evaluación. los aprendizajes no evaluación especialistas en - El alumnado de ESO sin calificación positiva podrá adquiridos correspondiente. ESO. presentarse a la prueba extraordinaria. - Información a las familias. Planes específicos Superar las dificultades Alumnado que repite curso. - Tutores/as y/o - Podrán incluir la realización de un programa de refuerzo personalizados para el detectadas el curso especialistas de áreas o materias instrumentales básicas, y las alumnado que no anterior. actividades para el seguimiento del mismo, así como el promocione de curso. horario previsto para ello. - Información a las familias. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 198
  • 199. PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (Alumnado con necesidades educativas especiales, de incorporación tardía al sistema educativo, dificultades graves de aprendizaje, compensación educativa y altas capacidades intelectuales) TIPO OBJETO ALUMNADO PROFESORADO OBSERVACIONES Modificar Desfase curricular Propuestas y - Podrán ser grupales. Adaptaciones elementos del poco importante con elaboradas por el - Incluirán áreas o materias a curriculares no currículo para respecto al grupo de equipo docente y aplicar, metodología, significativas dar respuesta a edad. coordinadas por el contenidos, criterios de las necesidades tutor/a. Si son evaluación, tiempos y espacios. específicas de individuales podrá apoyo proponerlas el educativo. profesorado del área o materia. Modificar Desfase curricular - Elaboración: - Recogidas en un documento Adaptaciones elementos del con respecto a su especialista de en Séneca. curriculares currículo para grupo de edad que Educación Especial. - Requieren evaluación significativas dar respuesta a hace necesaria la - Aplicación: psicopedagógica. las necesidades modificación de los profesorado área o - Evaluación compartida por específicas de elementos del materia. profesorado de las áreas o apoyo currículo, incluido materias adaptadas y el educativo. objetivos y criterios profesorado de apoyo. de evaluación. Modificar Alumnado con altas - Profesorado área o - Áreas o materias en las que se Adaptaciones elementos del capacidades materia. amplía y enriquece los curriculares para currículo para intelectuales. contenidos del currículo el alumnado con dar respuesta a ordinario, especificando las altas las necesidades actividades de profundización. capacidades. específicas de - Puede contemplar la apoyo flexibilización excepcional del educativo. periodo de escolarización. - Requieren evaluación psicopedagógica. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 199
  • 200. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada G: PROGRAMA DE REFUERZO Y APOYO DIDÁCTICO. El Programa de Refuerzo y Apoyo Didáctico de este centro establece los siguientes criterios: 1. El Programa se aplicará a aquellos alumnos cuyo Tutor/a haya comprobado que no siguen el CURRÍCULO y se apartan progresivamente del mismo, a pesar de otras adaptaciones aplicadas previamente, y que no tengan un desfase curricular superior a dos años. Exceptuando aquellos casos de desfase como consecuencia del absentismo escolar. 2. Con carácter general, la decisión sobre qué alumnos deben recibir apoyo, será tomada por el tutor, con la supervisión de la jefatura de estudios y en todo caso con el orientador de referencia. 3. El Programa será de aplicación para toda la Primaria. La priorización será de menor a mayor nivel, es decir, Primer Ciclo, Segundo Ciclo, Tercer Ciclo y en todo caso aquellas unidades con dos o más cursos juntos. 4. El Programa cuenta con Fichas por Niveles de propuestas de APOYO, y que deberán ser trabajadas y cumplimentadas para cada alumno. 5. El Tutor/a marcará con una X las propuestas de apoyo que considere necesarias en la Ficha del Programa o que necesite el alumno. 6. Los Contenidos de Apoyo se limitarán a las áreas de Lenguaje y Matemáticas. 7. Los Tiempos de Ejecución del Apoyo de un alumno NO PUEDEN COINCIDIR con las Especialidades, salvo raras y justificadas excepciones. 8. El tiempo dedicado a Apoyo debe coincidir con el Área que trabaje en ese momento el Grupo al que pertenece al alumno, y de manera excepcional con el Área de Conocimiento del Medio. 9. Se procurará que el Apoyo sea realizado por el Profesorado preferentemente del mismo ciclo. 10. Se procurará que el Profesorado de Apoyo de un Alumno sea el mismo para todas las propuestas de Apoyo. 11. El número de horas dedicadas a la realización de este Programa dependerá de las necesidades de los Alumnos y de la Organización y Planificación del Centro. 12. Los apoyos se realizarán, siempre que sea posible, dentro del aula del curso apoyado. 13. Cuando el Tutor o la Tutora deba informar a los padres del desarrollo del alumno/a, solicitará al Profesor/a de APOYO una copia de la FICHA, o un INFORME DE EVALUCIÓN, donde éste/a deberá reflejar los logros alcanzados por el alumno/a en lo referente a las propuestas de Apoyo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 200
  • 201. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 14. El Programa de Apoyo de un alumno/a finalizará cuando haya conseguido los OBJETIVOS PROPUESTOS. A tal fin podrá celebrarse una reunión en la que participen la Jefatura de Estudios, el Tutor/a del Curso del alumno/a y el Profesor/a de Apoyo. 15. El E.O.E. prestará orientación en todo el proceso de aplicación del Programa. 16. La FICHA DE APOYO, una vez cerrada, se incorporará al EXPEDIENTE del alumno/a. En los horarios del profesorado (disponibles en Séneca) pueden consultarse las horas disponibles del profesorado para llevar a cabo dicho Programa de Refuerzo. H: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT). INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 1, relativo a los principios de la educación, establece la orientación educativa y profesional de los estudiantes como un medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conoci- mientos, destrezas y valores. Por otro lado, en el artículo 91 establece entre las funciones del profesorado la orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. Más adelante, en su Disposición Final Primera, se recoge el derecho de los padres y madres o representantes legales, a ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas, así como el derecho del alumnado a recibir orientación educativa y profesional. Asimismo el artículo 18 de la citada Ley, establece que la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado en Educación Primaria. Por otra parte, en su artículo 19, se destacan como principios pedagógicos fundamentales para la etapa la atención a la diversidad del alumnado, la atención individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Por otra parte, el Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los equipos de orientación educativa, establece que estos equipos son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa, atención al alumnado con necesidades educativas especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. Por tanto, los orientadores y orientadoras que desarrollan sus funciones en estas unidades juegan un PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 201
  • 202. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada papel fundamental en la orientación y la acción tutorial en los centros que imparten enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, es- tablecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas se detecten. La Educación Infantil y la Educación Primaria, constituyen etapas educativas básicas para el desarrollo personal y educativo del alumnado. Estas enseñanzas contribuyen a la adquisición de hábitos y valores fundamentales para una adecuada socialización, al desarrollo de capacidades que potencian la autonomía personal, y al logro de competencias básicas para el desarrollo personal y la preparación del alumnado para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos. Cuando dichas adquisiciones y logros se ven comprometidas por obstáculos de diversa índole, la orientación y la acción tutorial deben contribuir a articular las medidas necesarias para superar dichas dificultades, recurriendo para ello tanto a los recursos internos de los centros como a los servicios de apoyo especializados. Se trata, por tanto, de que el alumnado no finalice estas etapas educativas sin alcanzar las competencias básicas para su futura inclusión y participación social, así como para la continuación de su proceso educativo en etapas posteriores. Finalmente, la orientación y la tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que favorezcan una adecuada transición entre etapas educativas, tanto entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, como entre esta última y la Educación Secundaria Obligatoria, asegurando el establecimiento de cauces de comunicación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas. 1. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL:  CON RESPECTO A LOS ALUMNOS Y A LAS ALUMNAS: o Potenciar la socialización, la tolerancia y la comprensión entre los alumnos y alumnas del centro; así como la integración de los de nueva incorporación. o Establecer planes de tránsito entre las etapas de Infantil y Primaria y Primaria y Secundaria. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 202
  • 203. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual. o Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y nuestras alumnas para que sean capaces de iniciarse en la toma de decisiones. o Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de: El estudio, que se concreta en:  La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad  Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado.  El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.  La obligación de realizar las actividades escolares para consolidad su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que éste determine. Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. Participar en la vida del centro. Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.  CON RESPECTO A LAS FAMILIAS: o Establecer los cauces y medidas necesarios para una comunicación fluida familia – centro, con la intención de integrar a éstas en el proceso educativo. o Hacer partícipe a las familias en ciertas tareas educativas que puedan necesitar de su ayuda y colaboración, que se centra en: Estimular a sus hijos e hijas en la realización de actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 203
  • 204. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro. Facilitar al centro toda aquella información relevante de su hijo o hija y que pueda influir en su educación y en la toma de decisiones ( informes médicos, psicológicos, sociales) Acudir a las entrevistas con el docente siempre que sea requerida su presencia.  CON RESPECTO AL TUTOR O TUTORA: Desarrollar las actividades previstas en este plan. Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. Coordinar la intervención educativa de todo el profesorado que compone el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos/as. Coordinar el proceso de evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa vigente. Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Incluir, paulatinamente, la tutoría electrónica a través de la cual se podrá intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos/as con el profesorado que tanga asignada la tutoría. Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, incluyendo una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 204
  • 205. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada (16:30 – 17:30h.). Para estas entrevistas se citará previamente a las familias (a través de la Agenda en Primaria o personalmente en Infantil) o bien pueden ser ellas las solicitantes. Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. Fomentar la socialización, la colaboración y la igualdad entre el alumnado. Potenciar valores como el respeto, la tolerancia y el compañerismo Colaborar en la gestión del programa de gratuidad de los libros de texto.  CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO Y EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN: o El Equipo Docente de un grupo elaborará un Plan de actuaciones con el fin de garantizar el óptimo desarrollo de los objetivos previstos para dicho grupo de alumnos y alumnas. o El Equipo Docente pondrá en prácticas las medidas educativas para el alumnado de su grupo clase propuestas en el Proyecto Educativo, el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de acción tutorial. o La persona representante del E.O.E. junto con el Equipo de Orientación y Apoyo, se encargará de: Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Solicitud de intervención del alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales. Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de la Solicitud para la Identificación del alumnado en situación de desventaja sociocultural. Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones no significativas. Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones significativas. Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Programas de modificación de conductas. Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Materiales curriculares para el desarrollos de las sesiones tutoriales con el alumnado. o Los miembros del E.O.E. se encargarán de: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 205
  • 206. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Ofrecer a las familias de nuestro alumnado “charlas” que aborden temas relacionados directamente con desarrollo integral de los niños y niñas (normas de conductas, hábitos saludables, técnicas de estudios, autoestima,…) Asesoramiento individualizado a las familias cuyos hijos/as presenten dificultades tanto de aprendizaje, como conductuales, afectivos, adaptativos,… Elaborar Informes Psicopedagógicos al alumnado que lo necesite. Elaborar los Dictámenes de Escolarización al alumnado de necesidades educativas especiales que lo necesite. Servir como mediadores entre el Centro y otros agentes externos: Centro de Salud, USMI, Servicios Sociales,… 2. EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS o Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y su integración en el grupo-clase, estableciendo planes de acogida para el alumnado con incorporación tardía o, en casos excepcionales, por necesidades específicas del alumnado. o Desarrollar hábitos básicos de autonomía que le permitan adaptarse al contexto escolar. o Potenciar el desarrollo del autoconcepto y autoestima en el alumnado. o Tomar conciencia de los sentimientos y emociones propias y ajenas. o Desarrollar hábitos de vida saludable. o Adquirir una serie de habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demás y solucionar posibles conflictos. ACTIVIDADES  CON RESPECTO AL ALUMNADO o Para contribuir a la mejora de la adaptación del alumnado que asiste por primera vez al centro, se organizarán actividades encaminadas a propiciar la participación activa de éste, fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio o Participación en la campaña de higiene buco-dental “Aprende a sonreír” o Trabajar en Asamblea las diferentes habilidades sociales y normas de aula, así como intentar solucionar posibles conflictos y comportamientos inadecuados (cupones). o Utilización de símbolos (caritas) para premiar actitudes positivas y castigar las negativas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 206
  • 207. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o Reparto de responsabilidades (“encargados/as”) dentro del aula a fin de contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de iniciativa y fomentar la autoestima o Realización de rutinas y actividades diarias que contribuyan a la adquisición de hábitos y al desarrollo de la autonomía personal (colgar pertenencias, permanecer sentado, cuidado y recogida de material…)  CON RESPECTO A LAS FAMILIAS o Reunión con las familias del alumnado de nueva incorporación en el mes de junio, donde el/la orientador/a del EOE informe sobre aspectos relacionados con la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa. o Reunión con las familias a principio de curso donde se comente la organización, funcionamiento, normas básicas y aspectos relacionados con el currículum: objetivos, contenidos y criterios de evaluación y promoción, y se les solicite información del contexto socio familiar y médico en el que se encuentra su hijo o hija. o Informar sobre el menú semanal. o Implicación de las familias en tareas educativas. Nombramiento de madres/padres delegadas/os a principio de curso y su posterior recogida en acta. o Asambleas para orientar a las familias en aspectos relacionados con el aprendizaje de los diferentes ámbitos: problemas de comportamiento, límites y limitaciones, metodología en el proceso lecto-escritor, etc. (una por trimestre) o Información a la familia al principio de cada unidad didáctica sobre lo que se pretende conseguir. o Mantener una reunión trimestral con las familias para la entrega de boletines informativos.  CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO o Reunión interciclos (infantil y primer ciclo de primaria) para determinar unas pautas comunes sobre el proceso de lectoescritura y habilidades lógico-matemática, levantándose el correspondiente acta de reunión. o Intercambio de información y coordinación con el profesor-a de apoyo, PT, AL y demás agentes externos (logopeda, orientadora, médico…) en la detección de dificultades y posibles soluciones. o Colaboración en los programas de tránsito de Infantil a Primaria: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 207
  • 208. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Charlas del profesorado del Primer Ciclo al alumnado de 5 años. Charlas a las familias del alumnado de 5 años por parte del ED de Infantil y 1er Ciclo y el/la Orientador/a. Visita del alumnado de Infantil de 5 años a las aulas de Primaria. Charlas del alumnado del Primer Ciclo al alumnado de Infantil.  CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN o Colaboración con el/la logopeda del EOE y/o del centro en la puesta en marcha del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) para el alumnado de 3, 4 y 5 años. o Solicitud al/a la logopeda del EOE y/o Centro de charlas y coloquios a padres y madres del alumnado de Infantil de 3 años sobre Estimulación del Lenguaje. o Solicitud al/a la logopeda del EOE y/o Centro del asesoramiento al profesorado y a las familias para el alumnado con dificultades orales. o Colaboración con el/la médico/a del EOE en la puesta en marcha de los programas de prevención en hábitos de vida saludable: APRENDE A SONREIR, ALIMENTACION SALUDABLE. o Solicitud de asesoramiento al/a la Orientador/a del EOE en las actuaciones a seguir con el alumnado con dificultades de aprendizaje. o Colaboración de los/as tutores/as de Infantil junto con el maestro de PT y los miembros del EOE en la elaboración de protocolos de intervención. o Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a o persona responsable del EOE, para detectar y trabajar con el alumnado absentista. Control diario de asistencia del alumnado. Proporcionar al/a la Orientador/a o persona responsable del EOE toda la información del alumnado absentista y las medidas adoptadas. Solicitud de asesoramiento del/de la orientador/a o persona responsable del EOE a la familia del alumnado. Derivación del alumnado absentista, por parte de los/as tutores/as y conjuntamente con el/la Orientador/a a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación. Asistencia conjunta de la J. de Estudios y Orientador/a al Equipo Técnico y/o Comisión de Absentismo de la localidad. o Seguimiento mensual del alumnado en situación de riesgo familiar y social por parte del/la Orientador/a o persona responsable del EOE con la J. de Estudios. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 208
  • 209. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a o persona responsable del EOE para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas Control diario de asistencia del alumnado. Proporcionar a la Orientadora o persona responsable del EOE toda la información de este alumnado y las medidas adoptadas. Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado. Derivación del alumnado con desventaja socio-familiar, por parte de los tutores/as y conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación. Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y el Equipo Docente (tutor/a, maestro apoyo, maestro PT) con la Educadora Social. Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientadora en las sesiones del Equipo de Orientación y Apoyo del Centro. 3. EDUCACIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES:  CON RESPECTO AL ALUMNADO o “Potenciar la socialización, la tolerancia y la comprensión entre el alumnado; así como la integración de los de nueva incorporación”. Llevar a cabo la asamblea de clase en sesión de media hora semanal. Debatir y establecer normas de clase. Reparto de tareas: encargados/as de clase. Actividades de acogida al alumnado de nueva incorporación. Actividades para conocer a otros miembros de la Comunidad. o “Establecer planes de tránsito entre las etapas de Infantil y Primaria y Primaria y Secundaria”. Actividades de tránsito a la ESO:  Referentes a técnicas de estudio.  Socialización.  Autoestima.  Conocimiento del sistema educativo.  Conocimiento de las profesiones.  Charlas coloquios entre el alumnado- orientador/a del IES.  Charlas coloquios entre el alumnado- orientador/a del EOE. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 209
  • 210. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada  Charlas coloquios entre alumnado del centro y antiguos alumnos que estudian en el Instituto.  Visita al IES. o “Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual”. Con respecto a la autonomía:  Orden y cuidado del material de trabajo individual y común.  Estimular el aseo personal.  Organización del tiempo escolar y de ocio: uso habitual de la agenda.  Autocorrección de los trabajos: Tercer Ciclo. Con respecto a las técnicas de estudio:  Realizar las tareas cuidando la presentación.  Finalizar los trabajos propuestos en el tiempo asignado.  Hacer su trabajo y dejar que los demás trabajen.  Subrayar y resumir textos breves (ayuda a la comprensión lectora).  Realizar gráficos.  Realizar esquemas.  Trabajos de investigación  Comentarios de textos.  Mapas conceptuales.  Consulta de información en distintos soportes.  Utilización de las nuevas tecnologías. o “Desarrollar las capacidades de nuestro alumnado para que sean capaces de iniciarse en la toma de decisiones”. Dialogar ante los conflictos. Mostrar empatía. Respetar las opiniones ajenas. Dar respuestas razonadas Asumir responsabilidades. Reconocer culpabilidades. Participación en el programa DI NO Programa de Tránsito a Secundaria, bloque “Toma de decisiones” PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 210
  • 211. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o “Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de”: Uso regular de la agenda Realización de murales. Participación en actividades relacionadas con la paz, la no violencia, el medio ambiente y el respeto a los iguales. Charlas- debates. Lecturas de documentos, folletos informativos con las normas, derechos y deberes del alumnado.  CON RESPECTO A LAS FAMILIAS o Reunión informativa con las familias a principios de curso, donde se exponen los siguientes apartados: Presentación de los miembros del Equipo docente del grupo-clase Derechos y deberes del alumnado Derechos y deberes de los padres y las madres. Horario de entradas y salidas. Normativa. Horario de dirección y secretaría Horario de tutorías. Horario de comedor y aula matinal. Calendario escolar: períodos vacacionales y fiestas. Hábitos de estudio y trabajo en casa. Hábitos de vida saludable. Objetivos que se pretenden conseguir a lo largo del curso. Criterios de evaluación y promoción. Atención a la diversidad. Funciones del/de la delegado/a de clase. Elección de delegado/a de clase o Reunión informativa trimestral, en la que los/as tutores/as informarán por escrito sobre el aprovechamiento académico del alumnado y la evolución de su proceso educativo: o Control de ausencias del alumnado y justificación de las faltas a través de la agenda o mediante un justificante. o Información del grado de adquisición de las competencias básicas, de las dificultades detectadas, de las propuestas de mejoras estimadas, de las medidas de atención adoptadas, así como de aspectos relacionados con la convivencia, a través de las tutorías semanales. o Información al finalizar el curso sobre las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión a cerca de su promoción al ciclo siguiente y las medidas adoptadas que se PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 211
  • 212. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada han llevado a cabo. o Realizar reuniones con las familias para escuchar su opinión acerca de la evaluación y promoción de su hijo o hija. o Establecer con las familias de alumnado con dificultades de aprendizaje compromisos educativos en los que se reflejan los acuerdos adoptados por ambas partes y que hacen referencia a: necesidad de su hijo o hija de participar en los programas de refuerzo de áreas instrumentales del centro y a respaldar la intervención educativa que se establezca, colaborando en todo momento con el profesorado implicado. o Informar puntualmente sobre las conductas contrarias o graves a las normas de convivencias y las medidas adoptadas por el centro.  CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO. o Reuniones de los/as tutores/as del mismo nivel para establecer acuerdos relacionados con : Programación de aula. Establecimiento de rutinas de clase. Tratamiento de los conflictos en el aula. Búsqueda de materiales curriculares, de refuerzo y ampliación. o Reuniones mensuales del profesorado que imparte clase en un grupo: Equipos docentes para tratar aspectos como: Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos. Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a las familias de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 212
  • 213. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor/a y con el asesoramiento del EOE a que se refiere el artículo 86 (Decreto 328 13-07-10) Atender a las familias del alumnado del grupo de acuerdo a lo establecido en este POAT y a la normativa vigente. Rellenar los documentos establecidos en el Ciclo y los ya existentes: boletines (Séneca), partes de faltas (Séneca), listas de clase, modelo para recoger información en las entrevistas con las familias.  CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN PROFESORADO CON EL EOE Solicitud al/a la médico/a del EOE de charlas para el alumnado de primaria sobre temas relacionados con la salud: alimentación, higiene, sexualidad, drogodependencias, etc. Solicitud a los miembros del EOE de la valoración psicopedagógica del alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo y del alumnado con necesidades educativas especiales permanentes. Solicitud al EOE de la realización de informes de valoración del alumnado con desventaja socio-cultural. Solicitud a los miembros del EOE de la actualización de informes psicopedagógicos. Solicitud al EOE de la realización de dictámenes de escolarización del alumnado con NEE que inician su escolarización o cambian de etapa educativa. Solicitud a los miembros del EOE de la realización de informes psicopedagógicos en casos de prórrogas de escolarización y/o en caso de permanencia de un año más en la etapa. Solicitud de orientación, asesoramiento e intervención en casos específicos: motóricos, auditivos y/o problemas graves de conducta. Solicitud al EOE de la asistencia a las reuniones de los órganos colegiados como son: Equipo de Orientación y Apoyo (PT, AL y Orientadora), ETCP y Claustro. Solicitud de elaboración de informes en los casos necesarios de llevar a cabo el programa de atención domiciliaria. Colaboración en los programas de tránsito de etapas por parte del alumnado. Llevar a cabo actividades de coordinación con la orientadora o persona responsable del EOE para detectar y trabajar con el alumnado absentista.  Control diario de asistencia del alumnado.  Proporcionar a la Orientadora toda la información del alumnado absentista y PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 213
  • 214. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada las medidas adoptadas.  Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado.  Derivación del alumnado absentista, por parte de los/as tutores/as y conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.  Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y/o Comisión de Absentismo de la localidad.  Seguimiento mensual del alumnado absentista por parte de la Orientadora con la J. de Estudios. Llevar a cabo actividades de coordinación con la orientadora para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas  Control diario de asistencia del alumnado.  Proporcionar a la Orientadora toda la información de este alumnado y las medidas adoptadas.  Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado.  Derivación del alumnado con desventaja socio-cultural, por parte de los tutores/as y conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.  Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y el Equipo Docente (tutor/a, maestra apoyo, maestra PT) con la Educadora Social.  Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientadora en las sesiones del Equipo de Orientación y Apoyo del Centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 214
  • 215. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CURSOS AL ALUMNADO DE NUEVA MATRICULACIÓN O PROCEDENTES DE OTROS CENTROS  EDUCACIÓN INFANTIL Cuando el alumnado de tres años inicia la escolarización en nuestro Centro, el profesorado no dispone de información para asignar al alumno/a a un grupo determinado, por lo que nos vemos en la necesidad de adoptar unos criterios pedagógicos que creemos los más adecuados en estas circunstancias. Estos criterios son: o Los tutores de tres años, dividen el alumnado por cuatrimestres.(edad) o Después, cada grupo de niños/as de cada cuatrimestre se vuelve a dividir en dos (Infantil 3 Años A e Infantil 3 Años B). o Se intenta que el número de alumnos y alumnas sean equitativos en cada grupo. o Si se tuviera constancia de la existencia de un/a alumno/a, con NEE, se le asignaría el grupo de su nivel que contara con un alumnado de mayor madurez, una vez estudiadas las aportaciones familiares y la observación directa del alumnado, puesto que los/as tutores/as ya dispondrían de datos (madurez, autonomía, destrezas, etc) de su grupo de alumnos/as. Si existieran varios alumnos se repartirían de forma equitativa entre los grupos. o Se intentarían equiparar ambos grupos en la composición de alumnado inmigrante para aportar la misma riqueza cultural.  EDUCACIÓN PRIMARIA Cuando nos encontremos con la llegada de un/a nuevo/a alumno/a se tendrán en cuenta las circunstancias particulares de los grupos de nivel o ciclo y las circunstancias particulares del propio alumno/a, aunque en general se pueden seguir los siguientes criterios: o Paridad en el alumnado de los cursos del mismo nivel. o Paridad en el alumnado del mismo sexo. o Número de alumnos y/o alumnas con NEE de cada grupo. o Número de alumnos y/o alumnas con dificultades en el aprendizaje. o Número de alumnos/as con problemas conductuales. o Grado de madurez del grupo en general. Tanto en Infantil de tres años, como Primaria, en los casos de nueva escolarización, y según las necesidades del alumnado y del grupo clase sería conveniente una revisión, durante el Primer Trimestre de la asignación de los grupos que se han establecido. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 215
  • 216. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5- PROGRAMA DE TRÁNSITO  DEL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN o Se llevarán a cabo las actividades propuestas en el apartado III Infantil, Actividades, apartado “Con respecto al alumnado”.  INFANTIL DE 5 AÑOS Y 1º DE PRIMARIA o Establecer dos reuniones con los/as tutores/as de Educación Infantil de 5 años, una en septiembre y otra en junio. 1ª Reunión para trasvase de información y toma decisiones sobre:  Datos familiares de interés.  Datos médicos relevantes  Alumnos/as con N.E.E.  Alumnado con necesidades de apoyo educativo  Alumnado con problemas conductuales.  Medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo con el alumnado de E. Infantil.  Procedimientos de actuación en casos conductuales o conflictivos.  Control postural.  Organización espacial en el aula.  Normas, límites y limitaciones.  Seguimiento de la metodología establecida en cursos anteriores en lecto- escritura (pautas de escritura, utilización de métodos, utilización de cuadernillos , motricidad fina: Pinzamiento del lápiz, presión de tijeras)  Seguimiento de metodología establecida en el cálculo y resolución de problemas y su posible modificación según los resultados obtenidos. 2ª Reunión:  Valoración de los aspectos acordados entre los ciclos y propuestas de mejora, si las hubiera. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 216
  • 217. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada  PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA o Coordinación y entrevistas con los/as compañeros/as de años anteriores. En dichas entrevistas el/la compañero/a no sólo aporta información académica, sino que aporta importante información sobre agrupamientos, situaciones familiares, problemas de aprendizaje, estilos de aprendizaje, etc.: Nivel académico alcanzado. Datos de interés de las familias: padres separados, enfermedades.., hijos únicos. Atención a la diversidad:  Alumnos/as con N.E.E., asistencia al aula de PT y Adapataciones Curriculares.  Alumnado con necesidades de apoyo educativo que asiste al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.  Alumnado de necesidades educativas por situación de desventaja socio- cultural que asiste al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.  Alumnos/as que han asistido a los grupos de Refuerzo y al aula de A.I.  Alumnos/as repetidores.  Alumnos/as que pasan con asignaturas pendientes.  Agrupamientos que se han hecho y que son o no recomendables.  Alumnos/as brillantes.  Alumnado desadaptativos. Técnicas y métodos empleados: pautas de escritura, método de la resta que se ha enseñado, trabajo en grupo (si están o no acostumbrados…) Seguimiento de metodología establecida en el cálculo, método en el algoritmo de la resta y resolución de problemas y su posible modificación según los resultados obtenidos. Procedimiento a seguir para la iniciación en las técnicas de estudio.  SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA o Las actividades que se realizan son las siguientes: Coordinación y entrevistas con los compañeros de años anteriores. En dichas entrevistas el compañero no sólo aporta información académica, sino que aporta importante información sobre agrupamientos, situaciones familiares, problemas de aprendizaje, estilos de aprendizaje, etc. Copias del Informe Individualizado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 217
  • 218. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Entrevistas familiares. Atención a la diversidad:  Alumnos/as con N.E.E., asistencia al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.  Alumnado con necesidades de apoyo educativo que asiste al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.  Alumnado de necesidades educativas por situación de desventaja socio- cultural que asiste al aula de PT y Adaptaciones Curriculares.  Alumnos/as que han asistido a los grupos de Refuerzo y al aula de PT  Alumnos/as repetidores.  Alumnos/as que pasan con asignaturas pendientes.  Agrupamientos que se han hecho y que son o no recomendables.  Alumnos/as brillantes.  Alumnado desadaptativo  TERCER CICLO DE PRIMARIA A LA SECUNDARIA o Este programa se desarrollará en el sexto nivel y a lo largo del segundo y tercer trimestre. Consistirá en, al menos, las siguientes actividades: Actos programados por los IES Veleta, Alhambra y Mariana Pineda, a los cuales nos encontramos adscritos. Reunión con las familias para explicarles en qué consiste el cambio que experimentarán sus hijos e hijas, en su proceso educativo. Orientación sobre la optativa a elegir en Primero de E.S.O., dentro de las ofertadas por el IES. Intercambio de información con la J de Estudios y el Orientador/a del IES, sobre las características académicas y personales de nuestro alumnos y nuestras alumnas. Invitación a antiguos/as alumnos/as a nuestro Centro para que comenten su experiencia en el IES. Las actividades mencionadas en el Apartado IV Educación Primaria, Actividades con respecto al alumnado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 218
  • 219. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 6. MEDIDAS DE ACOGIDA AL ALUMNADO CON NEAE AL CENTRO DE NUEVA INCORPORACIÓN Y/O AL ALUMNADO CON NEAE DE TRÁNSITO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA La escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) se regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza. Se garantizará la accesibilidad y la permanencia en nuestro centro del alumnado con NEAE, considerando a este: o Aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. o Aquel que se incorpore de forma tardía. o Aquel que presenta altas capacidades intelectuales. Las medidas de acogida a llevar a cabo con el alumnado de NEAE que lleguen a nuestro centro son las siguientes:  MATRICULACIÓN Y ASIGNACIÓN DE NIVEL: EL alumnado con NEAE, de nueva matriculación y que ya estuviera matriculado en Ed. Infantil y pasen a Ed. Primaria se integrarán en un curso según estos criterios pedagógicos y siempre con el objetivo de dar la mejor atención al alumno/a respecto sus necesidades y a su vez suponga la mejor organización del aula: o Para los casos de matriculación del alumnado de 3 años, se le requerirá a las familias que aporten en la Solicitud de la Matricula, toda la documentación que tengan a cerca de su hijo/a: Grado de minusvalía, Informes Médicos. o Una vez que la familia informe al centro, éste les recordará la información que anteriormente se les dio sobre los recursos humanos (Maestro de A.I., maestra de A.L., existencia de monitora de E.E,...) y de los recursos materiales (barreras arquitectónicas). o Se requerirá a los miembros del E.O.E. la entrega y/o realización si no lo tienen, del Dictamen de Escolarización. o Una vez recabada la información a la familia, demandar también información a otras instituciones (Servicio de Salud, Estimulación precoz, guardería, …) o En caso de que hubiese otros/as niños/as con N.E.E., determinar la posibilidad o conveniencia de que estuviesen en el mismo nivel por similitud en las características y necesidades. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 219
  • 220. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o Si no hubiese en el nivel otros/as alumnos/as con N.E.A.E., se inscribirá al alumno/a en el nivel donde la ratio sea menor. o Las medidas adoptadas para la asignación del nivel, serán flexibles, de modo que una vez realizada las tutorías con las otras familias del alumnado donde se encuentra matriculado el alumno/a con NEAE, el tutor/a observase que hay otros/as alumnos/as con necesidades especiales o con situación de desventaja por razones familiares y sociales, se revisaría la necesidad de cambio de nivel. o Si a lo largo del curso viniesen nuevos alumnos sin N.E.E. o con N.E.E., se inscribirán al nivel donde no haya alumnos/as con N.E.E., y si hubiese en los dos, iría al nivel donde el/la alumno/a con. N.E.E. tengan menores dificultades: Para ello es fundamental recabar información del profesorado especialista que lo atiende: P.T y E.O.E.  EVALUACIÓN INICIAL o Para el caso de aquellos alumnos/as que, al incorporarse al Centro: SI APORTAN INFORME o Dictamen de Escolarización de NEE el Equipo Docente, mantendría una sesión donde se analizaría el caso y se estudiarían las medidas educativas a llevar a cabo. SI SE DETECTA LA POSIBLE EXISTENCIA DE NEE: Se rellenará el protocolo correspondiente y se hará entrega en J. de Estudios para valoración por parte del/de la orientador/a. El profesorado que le dé clase, durante la primera semana, le prestará una atención más detallada mediante la observación de su actitud, trabajo escolar y participación en clase. o Se aplicarán pruebas de evaluación del Nivel de competencia curricular, de Lenguaje y Matemáticas, para conocer los conocimientos de partida. (Esto lo harán en estrecha colaboración el/la tutor/a con la Profesora del Aula de P T). o Al finalizar el proceso de detección de posibles dificultades de aprendizaje o posible discapacidad, según informe psicopedagógico del/de la Orientador/a del E.O.E. de zona, se reunirá el equipo docente junto con el/la orientador/a para: Determinar la necesidad, o no, de realizar una adaptación curricular., ya sea significativa, no significativa (adaptar metodología, materiales etc.). Formular, en su caso, las propuestas de apoyo educativo y recursos que se estimen, de las que se informará al Jefe de Estudios. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 220
  • 221. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o En la Etapa de Ed. Infantil, se llevará a cabo un conjunto de actuaciones dirigidas al alumnado y a sus familias con la finalidad de prevenir, detectar e intervenir de forma precoz sobre cualquier trastorno en su desarrollo, o riesgo de padecerlo. Estas actuaciones se llevarán a cabo de forma coordinada entre los diferentes miembros que participan en el proceso educativo; tutores/as, familias, maestra de PT y AL, miembros del EOE y otras instituciones (Servicios sociales, servicio pediátrico,…)  INFORMACIÓN Y COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS: o PARA ALUMNOS/AS DE NUEVA MATRICULACIÓN CON NEAE: Este ya vendría diagnosticado. Se realizará una primera entrevista de presentación y acogida por parte del maestro de PT a las familias. Igualmente habrá una reunión inicial de acogida y presentación del tutor/a del alumno/a a las familias, del curso, entregándosele, por parte del centro, de un cuadernillo de bienvenida donde se contempla información de las normas de convivencia, y de organización del centro, etc. o ALUMNOS/AS QUE SE DETECTAN A LO LARGO DEL CURSO: El/la tutor/ra seguirá el protocolo ya existente en el centro: rellenará el protocolo, posteriormente lo entregará a J. de Estudios para la valoración del alumno/a por parte del E.O.E. De las decisiones adoptadas, junto con el E.O.E, el tutor/ra dará cuenta a las familias, en una entrevista concertada con ellas, ya sea que tenga apoyo dentro o fuera del aula, ya sea con ACI significativa o no significativa, y si es o no alumno/a para el aula de AL. Donde darán el visto bueno o no de dicha adaptación, si fuese necesaria. Una vez informada, la familia se presentará el Maestro de PT que le informará del horario y días que asistirá al aula de apoyo, una vez hecha la programación. Se le pedirá colaboración para la realización de las tareas en casa si fuera necesario. o TUTORIAS CON LAS FAMILIAS: Se mantendrán las reuniones necesarias, ya sea a petición de ellas como del/de la tutor/a o el Maestro de PT. Se establecerá un mínimo de una reunión por trimestre entre el profesor de PT y los padres, donde se le informará de la evolución del proceso de aprendizaje del alumno. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 221
  • 222. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada  MEDIDAS EDUCATIVAS QUE SE LLEVARÁN A CABO CON EL ALUMNADO DE NEAE: o Se realizarán las siguientes adaptaciones curriculares Adaptaciones poco significativas de alumnado diagnosticado o no de: Espacio. Tiempo. Metodología. Material didáctico. Dicha adaptación la elabora el/la tutor/a junto al profesorado implicado: Profesorado encargado de los grupos de refuerzo. Maestro de A.I. Maestro-a de A.L. Siempre deberá quedar reflejado en las Programaciones Quincenales del Profesorado y entregado en la J. de Estudios. o Adaptaciones significativas para alumnado con N.E.A.E., cuyo nivel de competencia es inferior al de su grupo pero que no supera los dos años. Adaptaciones de. Espacio Tiempos de apoyo dentro/fuera del aula. Priorización, minimización y/o eliminación de Objetivos y Contenidos. Elaboración de material didáctico (Colaboración del maestro de A.I.) o Adaptación significativa para alumnado con N.E.A.E., cuyo nivel de competencia sea inferior al de su grupo en más de dos años. Espacio Tiempos de apoyo dentro/fuera del aula. Priorización, minimización y/o eliminación de Objetivos y Contenidos. Elaboración de material didáctico Establecimiento de Objetivos, Contenidos del Ciclo que el que se encuentra su nivel de Competencia. o Se realizarán adaptaciones de acceso: El Espacio: Aquellas adaptaciones del espacio, que respondan a sus NEE: se situará al alumno/a cerca de la pizarra o cerca del tutor/a del aula para tener mayor atención y control sobre él/ella. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 222
  • 223. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada El pupitre y mobiliario: En caso de alumnado con problemas de visión se le solicitará a través de la orientadora, atril, luces etc. igual si el alumno/a tuviera una discapacidad motórica, hiciera uso de silla de ruedas se le solicitaría las adaptaciones necesarias de pupitre u ordenador, etc. Las dependencias del centro. En caso de existir alumnado con discapacidad motórica se solicitaría al organismo competente la adaptación del acceso a las distintas dependencias del Centro. o Se respetará el horario de áreas como Música, plástica, Ed. Física, donde puede socializarse con su grupo. Además se facilitará la participación en las actividades comunitarias del centro, como uno más. o Se adaptará el material escolar y didáctico: El alumnado con NEAE recibirá también , si fuera necesario, adaptaciones de material tanto en el aula, como en los grupos de refuerzo, en el aula de PT y en casa. o Se adaptará el proceso de evaluación: Se evalúa según los contenidos reflejados en su adaptación, quedando esto reflejado en el boletín de notas. o Actividades dentro de la tutoría con alumnos/as: Se tratará dentro del programa de acción tutorial el tema de la atención a la diversidad, con el objetivo de que el grupo-clase tenga conciencia de que hay alumnos y alumnas que necesitan ayuda.  COORDINACIÓN DEL TUTOR/A DEL ALUMNADO CON N.E.A.E. Y RESTO DEL PROFESORADO: o Coordinación entre tutor/a y profesor/a PT y otros profesionales: Se mantendrá una estrecha coordinación con el tutor/a del aula donde está integrado, a través de reuniones para así llevar un seguimiento continuo del proceso enseñanza – aprendizaje del alumnado con NEE. El Maestro de P T colaborará en el Seguimiento y trasvase de información entre el profesorado del ciclo que termina el alumno/a de NEAE y el profesorado del ciclo en el que empieza el/la alumno/a determinado/a. El maestro de P T informará a la Orientadora del IES, del alumnado de NEAE que empieza nueva Etapa Educativa. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 223
  • 224. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o Las evaluaciones se harán de forma conjunta con el Equipo Docente: tanto si tiene ACI como si no. Igualmente con las decisiones de promoción además participará el/la orientador/a del EOE correspondiente. Teniendo en cuenta que el alumnado con NEAE, pasa menor tiempo con los especialistas, el profesor de PT fomentará, la comprensión de las características de aquel alumnado con NEAE, a la hora de impartir las áreas los especialistas, facilitando sugerencias metodológicas u otras que fueran necesarias, para que este alumnado participe de estas áreas.  COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO CON NEAE: o Reuniones: Se establecerán reuniones periódicas con las familias, una al principio, de presentación y un mínimo de una al trimestre, previa a las evaluaciones . Sin menoscabo de la decisión de las familias de pedir tutoría si algo les preocupa o quieren consultar sobre la evolución del/de la alumno/a. o Se les informará de la posible ACI cuando fuera necesaria y se le pedirá el consentimiento por escrito. o Se les pedirá colaboración cuando fuera necesario para la realización de las tareas escolares en casa y en los casos de programas de modificación de conducta.  COORDINACIÓN CON EL/LA PROFESOR/ PROFESORA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE: o Se mantendrá una estrecha coordinación entre el maestro de P T y el de A L para trasvase de información respecto a los alumnos y alumnas comunes. o Elaboración entre ambas de las Adaptaciones Curriculares y Programas Específicos del alumnado de NEAE que es atendido por las dos especialistas. 7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS Los procedimientos y estrategias con las familias se encuentran recogidos en este proyecto en los apartados siguientes: o Apartado III. EDUACIÓN INFANTIL. Actividades con respecto a las familias. o Apartado IV. EDUCACIÓN PRIMARIA. Actividades con respecto a las familias. Además de las actividades que quedan reflejadas en los apartados anteriores cabe destacar dos PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 224
  • 225. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Procedimientos fundamentales:  PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER COMPROMISOS EDUCATIVOS. Los Compromisos Educativos van encaminados a las familias del alumnado que a lo largo del proceso educativo presenta dificultades de aprendizaje en las áreas del currículum, especialmente en las áreas instrumentales. Se establecen los siguientes pasos a seguir. o Recogida por parte del tutor/a de información relevante del proceso de aprendizaje del alumn/a que pueda aportar los diferentes miembros del E D. o Asesoramiento por parte de las especialistas de PT y AL al E D sobre el alumno/a. o Toma de decisiones sobre las medidas educativas que el alumno/a necesita. o Establecimiento de los objetivos que se quieren lograr con las medidas adoptadas (ACI poco significativa) o Citación a la familia por parte del tutor/a para informarle sobre el plan de trabajo, la necesidad de su colaboración en la casa y su compromiso a respaldar la intervención educativa establecida. Se compromete así mismo su comparecencia al centro cuando sea requerida o por iniciativa propia. Firma del documento de compromiso. o Revisión, valoración y modificación del presente compromiso de forma trimestral.  PROCEDIMIENTO DE ESCUCHA A LAS FAMILIAS Y RECLAMACIÓN SOBRE LAS DECISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. o Las familias del alumnado podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca de las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso, debiendo garantizarse por el E D el ejercicio de este derecho. o En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, exista desacuerdo con la calificación final obtenida en un área o materia o con la decisión de promoción adoptada para el alumno/a, la familia podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquél en que se produjo su comunicación. o La solicitud de revisión, que contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión de la promoción, será tramitada a través de la J. de Estudios, quien la trasladará al tutor/a. (anexo) o En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en un área o decisión de la promoción, el profesorado contrastará las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno/a con lo establecido en la programación didáctica contenida en el P C de ciclo, con especial referencia a: Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con lo señalado en el P C. Correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación establecidos en la programación didáctica para la superación del área. El día siguiente a la finalización del período de solicitud de revisión, el E D procederá al estudio de las solicitudes de revisión y elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 225
  • 226. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada análisis realizado conforme a lo establecido en el punto anterior y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión. El tutor/a trasladará el informe elaborado a la J de E, quien comunicará por escrito a las familias la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción. El tutor/a recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del E D y la ratificación o modificación de la decisión objeto de la revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción del alumnado establecidos con carácter general para el Centro en el P C. La J de E comunicará por escrito a las familias, la ratificación o modificación razonada de la decisión de promoción. Una vez finalizado todo el proceso, si hubiera alguna modificación en las calificaciones o en la decisión sobre la promoción se incluiría dicha modificación en las actas. En el caso que, tras el proceso de revisión en el centro, persista el desacuerdo con la calificación final d o la decisión de la promoción, las familias, podrán solicitar por escrito al director del centro, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, eleve la reclamación a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación. El Director en un plazo no superior a tres días, remitirá a la Inspección Educativa el expediente de reclamación. 8. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR o El tutor/a y/o cualquier profesor/a que se encuentre en el aula en la primera sesión de la jornada escolar, deberá dejar constancia de las ausencias del alumnado, rellenando impreso que se encuentra en el aula. o Las familias deberán justificar las ausencias del alumnado de forma escrita a través de las agendas en el caso de Primaria y a través del impreso que se ha diseñado en el centro para el alumnado de Infantil. o Los tutores/as informarán a las familias y establecerán fórmulas de comunicación con las mismas cuando se detecten faltas de asistencias injustificadas, con anterioridad a que se cumplan los criterios para considerar la situación de absentismo. o Cuando un tutor/a considere que las faltas no estén debidamente justificadas, lo pondrá en conocimiento de la J de E, con una periodicidad mensual. Estas incidencias se grabarán en la aplicación informática de SENECA. o Una vez que los tutores/as detecten casos de absentismo, lo notificarán por escrito a la familia y citarán a las familias para mantener una entrevista con el fin de tratar el problema, indagar las posibles causas, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación conjunta. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 226
  • 227. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o En caso de que no exista colaboración familiar en los puntos mencionados anteriormente, la dirección del centro comunicará por escrito a los representantes legales del alumno/a las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará de que se derivará el caso a los Equipos Técnicos de Absentismo. o En caso de persistir, se procederá a rellenar el Protocolo de Derivación a Servicios Sociales. 9. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DEL ALUMNADO EN DESVENTAJA FAMILIAR O SOCIAL o Observación del tutor/a y el resto del profesorado de posibles situaciones que puedan hacer sospechar algún tipo de riesgo de exclusión social para el alumnado (higiene personal, indumentaria, alimentación, síntomas de desnutrición, falta de apoyo en la labor docente, falta de hábitos adquiridos,…) o Los tutores/as informarán a las familias y establecerán formulas de comunicación con las mismas para mantener una entrevista con el fin de tratar el problemas, indagar las posibles causas, adoptando las medidas necesarias y estableciendo un compromiso de actuación conjunta. o Si persiste la situación, se derivará el caso al EOE, rellenando el Protocolo para que se valore la situación de Desventaja familiar y social y ponerlo en conocimiento de la J de E. o Si el EOE así lo considera, se pasará a grabar en SENECA este caso como alumno/a de Desventaja Familiar y Social. o En caso de que no exista colaboración familiar en los puntos mencionados anteriormente, la dirección del centro comunicará por escrito a los representantes legales del alumno/a las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo y les informará de que se derivará el caso a los Equipos Técnicos de Absentismo. o En caso de persistir, se procederá a rellenar el Protocolo de Derivación a Servicios Sociales. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 227
  • 228. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 10. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN ESTE PLAN o Seguimiento y valoración, por parte del E T C P, de las actividades llevadas a cabo por parte de las personas y órganos implicados, de forma trimestral, incluyéndose las conclusiones y propuestas de mejora en la auto-evaluación del centro. o Dicha evaluación recogerá las valoraciones sobre el grado de cumplimiento y la idoneidad, del conjunto de actuaciones relacionadas con la orientación y la acción tutorial, incluidas en el P E. o Para facilitar la planificación y seguimiento de las tareas derivadas de la A T, siguiendo las líneas marcadas en el P O A T y asesorados/as por el orientador/a de referencia, cada tutor/a de Ed Infantil y Primaria programará anualmente: Los objetivos de la A T para su grupo, partiendo de los objetivos recogidos en el P O A T del centro y del análisis de las necesidades detectadas en el grupo. La programación de las actividades de tutoría a realizar con el grupo, especificando objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación, temporalización y recursos. La planificación de las entrevistas y actividades con las familias del alumnado de su grupo, que se llevarán a cabo en la hora, de su horario regular o fijo, reservada para este fin. La planificación de las tareas administrativas y de las relativas al registro de datos personales y académicos del alumnado que conforma el grupo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 228
  • 229. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada I: FORMA DE SUSCRIBIR LOS COMPROMISOS. MARCO JURIDICO. LOE 2/2006, 3 de mayo. Título V. Capítulo II.  Art. 121.5 Proyecto Educativo. LEA 17/2007, 10 de diciembre. Título I. La Comunidad Educativa.  Art. 31. El Compromiso Educativo.  Art. 32. El Compromiso de Convivencia. ROC Decreto 328/2010, de 13 de julio, título III.  Art. 10, Derechos de las familias. g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.  Art. 11. Colaboración de las familias. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del Centro. e) Cumplirán (las familias) con las obligaciones contraídas en los compromisos Educativos y de Convivencia que hubieran suscrito con el Centro. Procedimiento para suscribir los compromisos. Los compromisos serán suscritos por las familias, maestros/as tutores/as y el director/a anualmente. Dichos documentos (anexos I, II) podrán ser revisados cada año al comienzo de curso o finalizado el mismo; con objeto de recoger las diversas situaciones que puedan surgir y no estén reflejadas en los compromisos. Los compromisos se firmarán en reunión celebrada con las familias en el mes de septiembre, o en su caso lo antes posible. En dicha sesión de tutoría se informará del contenido de los documentos y de la importancia de la participación de las familias en el proceso educativo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 229
  • 230. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Una vez firmados se entregará copia de dichos compromisos a las familias. Para asegurar que las familias conservan en todo momento copia de los acuerdos adoptados, se puede adjuntar dicho documento en las agendas escolares de sus hijos/as. Así mismo en las reuniones periódicas mantenidas con las familias se recordará el contenido de los compromisos suscritos, haciendo hincapié en los puntos no respetados. Los compromisos firmados por las partes serán custodiados por el tutor/a del grupo; después se adjuntarán a los respectivos expedientes del alumnado, y custodiados en la Secretaría del Centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 230
  • 231. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada J: PLAN DE CONVIVENCIA. 1.-DIAGNÓSTICO (Según cada Centro) 1. 1.-Características físicas del Centro Según la Documentación consultada, existente en el centro educativo, el edificio donde se encuentra el colegio fue construido entre 1.982 y 1.984 Cuenta con un único edificio para Educación Infantil y Educación Primaria y tiene tres plantas. Está orientada su fachada principal al Este, donde abren sus ventanas, permitiendo la entrada de luz en óptimas condiciones Dentro del recinto escolar existen 2 patios. El patio mayor cuenta con 2 pistas polideportivas ubicadas en la fachada este del edificio, lugar de acceso y recreo del alumnado de primaria, y una zona, aparte, con grava en el suelo y orientada al norte, donde sale al recreo el alumnado de infantil. El patio más pequeño se encuentra junto a la fachada oeste, es la zona de acceso al centro del alumnado de infantil; cuenta con una subdivisión que, en ocasiones, utilizan los alumnos y alumnas de menor edad. A lo largo de los años se han ido realizando diversas modificaciones y adaptaciones de la distribución original del edificio. Así, salas que, en principio, estaban destinadas a gabinete médico, biblioteca, oratorio-capilla, vestuarios, laboratorios…hoy día están destinadas a otros fines. La última remodelación del Centro ha tenido lugar durante el año 2009 y ha sido consecuencia del PLAN E: Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. En esta ocasión, los fondos del Gobierno central han sido destinados por el Ayuntamiento de la capital granadina, entre otras cosas, a la reforma de centros educativos. En nuestro caso, cabe destacarse la remodelación de los servicios del alumnado cambiando sus puertas, azulejos y, en algunos casos, los sanitarios y su distribución, adaptándolos a las características del alumnado que los utiliza. También se han mejorado los patios del centro, concretamente se ha convertido parte del patio de la fachada este, en otra pista polideportiva. Igualmente se ha delimitado, mediante vallas metálicas y una puerta, una zona del patio de la fachada norte para recreo del alumnado de Educación Infantil acondicionándolo para su uso echando gravilla. Se ha mejorado el vallado y el piso de la subdivisión existente en el patio oeste, lugar pon donde accede al colegio el alumnado de E.Infantil. Por último se han construido rampas de acceso al centro educativo para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con problemas de movilidad. En el presente curso escolar (10/11) el centro cuenta con: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 231
  • 232. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o 6 unidades de Educación Primaria. o 6 de Educación Infantil. o 1 aula de apoyo a la integración. o 1 aula específica para niños con TGD-Autismo o 1 Biblioteca (aula habilitada para tal fin). o 1 aula de Informática usada para actividades extraescolares. o 1 aula para Psicomotricidad compartida con logopedia. o 1 aula de Religión. o 1 aula de Música o 1 aula de Inglés o 1 Despacho de Dirección, 1 Secretaría, 1 sala de Jefatura de Estudios compartida con la Orientadora del EOE, Sala de Espera, vestíbulo, armarios, 1 Sala de Profesores-as y servicios de profesores y profesoras. o 1 sala para uso de la persona coordindora de las actividades extraescolares, compartida con la guardia jurado encargada de la vigilancia del centro por las tardes. o 1 Aula matinal (en origen, biblioteca). También se utiliza como comedor del alumnado de mayor edad, e incluso como sala de reuniones de la AMPTA. o 1 salón de usos múltiples con una pequeña dependencia (antigua capilla-oratorio). Este espacio se utiliza como gimnasio, comedor escolar, representaciones teatrales y musicales, charlas en gran grupo, conferencias... o Servicios para el alumnado, ubicados tanto en porche de acceso al centro, como en plantas baja, primera y segunda. o 1 sala, en el porche, de control de seguridad y registros informáticos. o 1 vivienda del conserje que incluye: hall, cocina, baño, estar-comedor, 3 dormitorios, distribuidor y patio de servicio. o Zona se servicio complementario-Comedor: incluye cocina, aseo del personal, cuarto de instalaciones con trastero y despensa que, actualmente, se utiliza como almacén de material deportivo. o 2 Pistas Polideportivas(una de reciente construcción), 1 Patio de reciente creación destinado a Educación Infantil, 1 patio de servicio en la fachada oeste del edificio, 1 pequeño patio separado del edificio que, en ocasiones, usa el alumnado de Educación Infantil, porche, jardines y zonas de tierra y arboleda. o El centro cuenta con un servicio de Comedor proporcionado por una empresa de catering. 1. 2.-Características de la Comunidad Educativa 1.2.1 Características del alumnado El Centro cuenta, en este momento, con 232 alumnos matriculados. De los que 112 están en la Etapa de Infantil, 115 en Primaria y los 5 restantes pertenecen al Aula de TGD-Autismo Tras haber realizado un análisis de la matrícula de nuestro centro estamos en condiciones de describir la situación actual. o La mayoría de los alumnos proceden de las zonas más cercanas al centro, siendo en su mayor parte hijos de familias humildes con escasos recursos económicos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 232
  • 233. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada o Cabe destacar que del total de nuestro alumnado hay 19 niños-as que necesitan una atención educativa especial, 1 en la Etapa Infantil, 18 en Primaria (7 con dificultades de aprendizaje, 2 en situaciones de desventaja sociocultural, 5 con discapacidad) y 5 en el Aula Específica de Autismo. o Existe, en el P.A.C del presente curso 10-11, una propuestas de Organización académica para la Atención a la Diversidad que intentará mejorar el rendimiento y minimizar las situaciones de fracaso escolar. o También me parece especialmente relevante que este año ya hay matriculados 51 alumnos inmigrantes procedentes de hasta 17 nacionalidades, especialmente latinoamericanos y marroquíes, de ellos 8 están en Ed. Infantil y 43 en Primaria; ello representa más del 7% en Infantil y cerca del 38% en Primaria. o El Colegio desarrolla en el marco del Plan de Apoyo a las Familias recogido en el Decreto 137/2002 de 30 de Abril relacionado con la ampliación del horario de los centros docentes públicos y al desarrollo de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares., las siguientes prestaciones a las familias:  Comedor Escolar: gestionado en régimen de catering por la empresa Ibagar, en horario de 14 a 16 horas con un precio de 4,5 € sin bonificaciones. En este servicio participan 159 niños-as, 74 de E.Infantil y 85 de Primaria.  Aula Matinal: gestionada por la empresa Al-Alba de 7:30 a 9:00, con un precio de 15,40 € al mes o 1,18 € al día. En él participan 31 niños-as, 21 de ellos están en E.Infantil y 10 en Primaria.  Actividades Extraescolares gestionadas por la empresa Ítaca por las tardes de 16 a 18 horas, con un precio de 15,40 € al mes. o Multideporte: 33 niños-as o Fútbol: 24 niños-as o Baile: 24 niños-as o Apoyo al Estudio: 29 niños-as o Informática: 35 niños-as o Inglés: 77 niños-as Sin duda no podemos pasar por alto que tenemos distintos grupos a tener en cuenta a la hora de compensar las desigualdades sociales, culturales y curriculares de las que parten. Cuando nos asomamos a las familias observamos en general un nivel cultural medio bajo y de forma más puntual niños de nuestro colegio que viven en una familia con un ambiente cultural que no les estimula al estudio ya que siempre tienen problemas más graves que resolver: paro, empleo temporal, familias monoparentales... Esto da lugar a una falta de interés y colaboración en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en el respeto a las normas de convivencia haciendo más complicada la resolución de conflictos. La situación que acabamos de describir justifica, en parte, que el rendimiento académico de los niños es más bajo en los niveles más altos. No podemos pasar por alto que hay un sector de la población del Centro que necesita una atención que compense sus desigualdades sociales, culturales y económicas de partida. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 233
  • 234. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada -1.2.2 Características del profesorado: Actualmente en el curso 010/11 el claustro del centro está formado por 21 maestros, distribuidos de la siguiente forma:  6 maestros-as de Infantil,  1 de Apoyo a Infantil  6 de Primaria  1 de Apoyo a Primaria  1 de Inglés  1 de E. Física  1 de E. Musical  1 de Religión  2 de Pedagogía Terapéutica  1 de Logopedia (compartido con C.E.I.P. García Lorca) La mayoría, 13, son maestros definitivos en el centro, 4 provisionales, 3 Comisiones de Servicio y 1 persona que imparte Religión. Pienso que estas características del claustro le otorgan un cierto equilibrio entre estabilidad y movilidad que conducen a mantener unas señas de identidad propias, así como tener nuevas inquietudes. -1.2.3. Características del Personal de Administración y Servicios y Atención Educativa Complementaria: Actualmente en el curso 010/11 nuestro centro docente cuenta con los servicios de:  1 Monitora para la atención del alumnado del Aula de TGDD-Autismo (PAEC)  1 monitora escolar que atiende, fundamentalmente, tareas administrativas en Secretaría (PAS)  1 Conserje. -1.2.4.Organización y planificación del centro: Existen mecanismos para estimular y canalizar la participación de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa del Centro; actividades y convocatorias organizadas por el Centro y participación efectiva del profesorado, alumnado y los padres y madres en las mismas. Los ejes que vertebran la dinámica de la vida del Centro , parte de las reuniones de ciclo, reuniones de equipo docente, que confluyen en el ETCP , Claustro de profesores y PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 234
  • 235. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada posteriormente el Consejo Escolar , así como las distintas Comisiones que activan los numerosos aspectos que se desarrollan en el mismo: Comisión de Convivencia y Comisión Permanente. El Equipo Directivo es el máximo responsable en la consecución y desarrollo de los objetivos planteados. En el Centro, la organización de los recursos humanos, está en función de las necesidades del alumnado, están los que siguen un proceso “normalizado” de enseñanza y aquellos otros que presentan necesidades importantes con desfases curriculares asociados a condiciones de desventaja sociocultural. Funcionamos con Apoyos didácticos dentro y fuera del aula y Refuerzos Educativos , teniendo en cuenta un Plan de disponibilidad horaria , de espacios y de recursos personales , en el que se establecen prioridades y se selecciona el alumnado que requieren una adaptación de contenidos , fundamentalmente en las materias instrumentales, no descartamos la posibilidad de agrupamientos flexibles o el tratamiento inclusivo. Se desarrollan como medidas para paliar e intentar darle solución a la problemática planteada los siguientes Proyectos y Programas:  Programa de Igualdad  Proyecto Centro TIC  Proyecto Lector/Plan de Bibliotecas Escolares  Programa de Acompañamiento extensión del horario escolar en horario no lectivo  Programas de Apoyo /Refuerzo en horario no lectivo  Proyecto de Prevención, control, seguimiento e intervención del absentismo escolar a través del EOE y una mediadora intercultural. 1. 3.- Diagnóstico del estado de convivencia en el centro Del alumnado matriculado en el Centro el 51% pertenece a una nacionalidad distinta de la española, esto, que a priori ofrece diversidad y enriquecimiento cultural a nuestro centro, también hace que confluyan circunstancias socio culturales diversas y mayoritariamente procedentes de entornos socio-culturales desfavorecidos. Suelen existir grandes desfases en el aprendizaje y un alto índice de desadaptación social. Por estos motivos, con cierta frecuencia, aparecen las conductas disruptivas a partir del 2º-3er. Ciclo de primaria, normalmente en el ámbito del aula y en el patio, dando lugar en estos ciclos a problemas de convivencia que distorsionan el ámbito de trabajo, provocando una disminución en el rendimiento escolar y que enrarecen el clima de tolerancia y respeto. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 235
  • 236. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Los tipos de conflictos más frecuentes en estos últimos años son: » Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros... » Distracción y falta de atención. » Olvido del material para el desarrollo de la clase. » Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo. » Desobediencia a las órdenes educativas-formativas del maestro-familia. » Falta de respeto entre iguales. » Faltas de puntualidad y de asistencia » Entrada de los padres/madres hasta la clase con sus hijos » Abordar al maestro/a a la entrada o a lo largo de la jornada para cuestiones poco importantes y no respetar la hora de tutoría » Peleas por juegos o juguetes » Gritos y alboroto en clase y pasillos » Poco cuidado con el material y mobiliario En casos aislados se dan otras situaciones como:  Desobediencia manifiesta a los profesores/as  Pérdida continua de tiempo propio y de los demás  Conductas racistas  Escasa actitud dialogante por parte de algunos padres/madres a la hora de resolver o aclarar situaciones cotidianas con el profesorado  Exigencia de “derechos” pero ningún “deber” de nada por parte de algunos padres/madres Sus causas, además de su gravedad e intensidad, son: » Falta de motivación e interés por la escuela. » No tener asumida la puntualidad como norma, sobre todo a la hora de levantarse. » Dificultades de aprendizaje/desfases socioculturales significativos » Ausencia de expectativas en el marco escolar » Impulsividad, poca reflexión. » Falta de habilidades Sociales » Falta de un referente de autoridad. » Falta de responsabilidad de la familia ante el centro, a veces no asisten a las entrevistas o citaciones, pocas veces asisten a las reuniones colectivas… » Entorno socio-cultural con graves disrupciones y poco favorecedores. La inexistencia de normas en casa » Problemas de integración entre culturas. » La creencia de que la escuela es solo una guardería o un requisito para obtener determinados beneficios económicos » La poca exigencia que, tanto en la familia como en la sociedad en general, se les pide a los alumnos y que da lugar a un escaso afán de superación y a una gran desmotivación » El estar acostumbrados a hacer, casi siempre, su voluntad sin tener en cuenta a los demás PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 236
  • 237. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 1.3.1 Actuaciones desarrolladas y efectividad de éstas o Los tutores y demás profesores intentan resolver los conflictos con el diálogo, habiendo pactado anteriormente con los alumnos las normas de la clase y el centro. o Se informa a los padres/madres de los conflictos bien en el momento que surgen o en las entrevistas con los tutores ya que, por ser niños/as pequeños hay que utilizar aquellos como medio para educar e ir formando el carácter y la personalidad del alumnado o Cuando el conflicto surge se sigue el siguiente procedimiento: 1. Hablar con el o los implicados 2. Intentar aclarar la situación 3. Hacer las paces y pedir perdón en el caso de las peleas o insultos entre alumnos 4. Amonestación verbal 5. Quedarse sin jugar en el patio 6. No salir al recreo y realizar alguna tarea 7. Anotar el comportamiento en la hoja de faltas del alumno 8. Llamar a los padres/madres e informarles 9. Informar al J. de Estudios o a dirección 10. Si la falta es grave o reiterativa seguir el procedimiento legal rellenando los anexos correspondientes La mayor parte de las situaciones conflictivas se resuelven sin tener que llegar a ningún tipo de procedimiento legal. 1. 4.-Experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia en el centro.  Debate y discusión sobre la Normativa del centro sobre convivencia en el centro. Se realiza al principio de curso en claustro, consejo escolar.  Información general a través de una circular informativa que se entrega a todos los padres y madres a principio de curso, donde se especifican los deberes del alumno, familia y todo lo más representativo del ROF.  Elaboración de normas de conducta en el aula. Se realiza por los tutores a comienzo de curso.  Elaboración de un calendario para atención tutorial a padres/madres a lo largo del curso.  Fomentar la tolerancia, el respeto y la resolución de conflictos a través del diálogo.  Participación del centro en actividades y programa que contribuyan a mejorar la convivencia en el centro. (Día contra la violencia de género, Día de la Paz, Convivencia General, etc.).  Estrecha relación con el EOE, para controlar el absentismo y dar a conocer las situaciones desfavorecidas de las familias. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 237
  • 238. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada  Participación del centro en diversos Programas: “Plan de Igualdad”, “Extensión del tiempo escolar”, “Centro TIC” Y “Proyecto Lector”.  Fomento de limpieza de las instalaciones del centro.  Colocación de Normas de Convivencia en pasillos y lugares comunes.  Ambientación de pasillos y embellecimiento del Centro.  Embellecimiento y acondicionamiento de las dependencias del Centro.  Insistencia en los contactos de las familias del alumnado más conflictivo nada más tenerse los primeros datos de incumplimiento de las normas de convivencia del centro. 2.FINALIDADES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 2.1.- FINALIDADES DEL PLAN DE CONVIVENCIA. Teniendo en cuenta las circunstancias referidas anteriormente y que marcan las características propias de nuestro Centro, nos hemos propuestos las siguientes finalidades: a. Potenciar un clima de convivencia entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa. b. Promover la tolerancia y el respeto a las personas. c. Potenciar un clima de participación en el Centro. d. Trabajar la solidaridad entre las personas o sectores de la población desfavorecidos socioeconómica y culturalmente. e. Evitar cualquier tipo de discriminación que incida sobre la vida escolar y social ante el sexo, raza, cultura, discapacidad o religión. f. Cuidar y respetar todas las instalaciones, dependencias y material escolar del Centro. g. Favorecer un clima de comunicación que permita la libre expresión y el desarrollo de las capacidades creativas. h. Respetar y atender a la diversidad: Integración y respeto de las culturas que conviven en el centro. i. Propiciar las relaciones de amistad, compañerismo y cooperación entre el alumnado, entre los grupos de cada curso y entre los cursos entre sí. j. Incentivar el comportamiento del alumnado para el cumplimiento de derechos, deberes y normas de convivencia recogidos en el R.O.F. y en el Plan de Convivencia. k. Favorecer las visitas culturales, convivencias, excursiones, para completar y reforzar la formación y convivencia de nuestros alumnos. l. Disminuir el absentismo escolar en nuestro Centro. m. Promover una mejor relación familia-escuela para mejorar la convivencia en el Centro y el rendimiento del alumnado n. Usar la mediación contra la violencia escolar, no sólo para la resolución de conflictos sino también para la prevención PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 238
  • 239. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2.2.-OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA: a) Formar al alumnado en principios y valores como convivencia, tolerancia, respeto a los demás, democracia, participación y derechos humanos. b) Crear la necesidad de que la Cultura de paz impregne el currículum escolar del Colegio. c) Fomentar la búsqueda de soluciones para los conflictos diarios de la convivencia escolar. d) Intercambiar experiencias entre el profesorado con el fin de aportar soluciones conjuntas a los conflictos. e) Posibilitar que las necesarias correcciones y sanciones tengan un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general del Centro como la socialización del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias estimulando en él cambios cognitivos, emocionales y conductuales. f) Potenciar, dentro del Plan de Acción Tutorial, todas aquellas actividades que favorezcan el orden, la Convivencia y el respeto mutuo. g) Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme y sistemática en el tratamiento del orden y la disciplina. h) Implicar a toda la comunidad educativa en la resolución de los conflictos. i) Contribuir a desarrollar la igualdad de oportunidades entre escolares de ambos sexos e integrar al alumnado con necesidades y capacidades educativas especiales. j) Divulgar y posibilitar el conocimiento, entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, de aquellos aspectos del Plan de Convivencia referidos a la descripción y calificación de las faltas así como de los procedimientos para su corrección. 3.- NORMAS DE CONVIVENCIA. 3.1. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: Es responsabilidad de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa el Conocimiento y respeto de los derechos, deberes y libertades que recoge la legislación vigente y este Plan de Convivencia. La consecución de un ambiente agradable y distendido en las relaciones humanas es básico para el desarrollo del trabajo en el Centro. Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben sentirse en todo momento seguros, asistidos y respetados, trabajando con libertad, cohesionados y con ilusión. Es necesario que el alumnado perciba la definición y concreción de sus derechos y deberes, y que la existencia de unas normas de convivencia tiene por objetivo contribuir al desarrollo de la libertad, la responsabilidad, la tolerancia y solidaridad, y la creación de un clima armónico en el Colegio. Igualmente, se debe hacer comprender que la Comunidad Educativa se tiene que dotar de recursos para corregir las conductas inadecuadas que perjudican al colectivo. La solución de los conflictos se abordará empleando en primer lugar el diálogo directo y la intermediación. Será prioritaria la prevención de conductas contrarias a la convivencia, siendo esta una tarea en la que debemos unir esfuerzos todos los adultos que intervinimos en la educación de nuestro alumnado (profesorado, padres y madres, instituciones públicas,…) Ante el incumplimiento de las Normas de Convivencia se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Ningún alumno será privado de su derecho a la escolaridad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 239
  • 240. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - En ningún caso se impondrán correcciones contrarias a la integridad física, moral o dignidad del alumnado. - Las correcciones guardarán proporción con la falta o conducta negativa del alumnado. - Las correcciones se impondrán teniendo en consideración la edad, circunstancias personales, familiares o sociales del alumnado. Como primera medida se dialogará, procurando que el alumnado reconozca la falta cometida, bien ante el profesorado o el alumnado afectado, o con reconocimiento público en el aula y petición de disculpas, si hubiese sido pública y notoria la falta cometida. La reiteración de faltas leves, en número de tres, dará lugar a la calificación como falta grave. Así mismo, se considerarán como condiciones atenuantes: a) El reconocimiento espontáneo de la falta. b) La ausencia objetiva de intencionalidad, apreciable por quienes corrijan la conducta. c) El arrepentimiento y petición de excusas que considere suficientes el perjudicado por la conducta negativa. d) En casos de sustracciones de bienes o pertenencias, la devolución pronta de lo sustraído o la reposición de su valor. Y, por el contrario, las circunstancias agravantes serán: a) La premeditación. b) La reiteración, pese a advertencias o correcciones anteriores. c) Los daños, injurias u ofensas a compañeros, compañeras u otro personal del Centro. d) Las acciones que impliquen acoso o discriminación por razones varias (discapacidad, sexo, religión, raza…) e) El valor de lo sustraído o dañado. f) La incitación o estímulo, colectivo o individual, para la realización de acciones lesivas de los derechos de los demás. Por último, se establece el ámbito de las conductas a corregir, siendo objeto de corrección los actos contrarios a la convivencia que se realicen: a) Dentro del horario lectivo en el Centro. b) Dentro del Centro en horario de actividades complementarias o con ocasión de apertura del colegio fuera del horario lectivo. c) Acciones realizadas con ocasión de salidas del Centro para actividades complementarias o extraescolares. d) Acciones que ocurran fuera del recinto u horario escolar que viniesen motivadas o relacionadas con la vida y trabajo del Colegio. Los principios que han de regir en la aplicación de las correcciones serán: Educación: Cuando la comisión de una falta haga necesaria la adopción de medidas disciplinarias, las correcciones que se impongan deberán tener un carácter educativo y deberán contribuir al proceso general de formación y recuperación del alumno; por lo que en ningún caso dichas correcciones afectarán a su derecho a la educación y a la evaluación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 240
  • 241. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Inmediatez: Para que las correcciones sean efectivas han de aplicarse lo más cercanas posibles al momento en que las faltas sean cometidas, de esta forma el alumno establecerá la asociación conducta- consecuencia. Proporción: La corrección ha de ser proporcionada a la falta, teniéndose en cuenta las circunstancias concretas que la rodeen. Consistencia: Las mismas conductas han de tener siempre las mismas consecuencias, sin perjuicio de los atenuantes y agravantes que concurran en aquellas. Interés general: A la hora de aplicar las correcciones se considerará la repercusión que las faltas tengan en el resto del alumnado y en sus derechos. 3.2.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ECUCATIVA 3.2.1.- Derechos del profesorado. 1. El profesorado de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, en su condición de funcionario, tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública. 2. Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes derechos individuales: a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica. b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del centro. c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello. d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad. e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración educativa. f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado. g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad. h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante. i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes. j) A la formación permanente para el ejercicio profesional. k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 241
  • 242. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente. m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso. 3.2.2. Protección de los derechos del profesorado 1. La Consejería competente en materia de educación prestará una atención prioritaria a la mejora de las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente. 2. La Administración educativa otorgará al profesorado de los centros a los que se refiere el presente Reglamento presunción de veracidad dentro del ámbito docente y sólo ante la propia Administración educativa en el ejercicio de las funciones propias de sus cargos o con ocasión de ellas, respecto de los hechos que hayan sido reflejados por el profesorado en los correspondientes partes de incidencias u otros documentos docentes. 3. Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser objeto de reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras actuaciones que pudieran corresponder en los ámbitos administrativo o judicial. 4. La Consejería competente en materia de educación promoverá ante la Fiscalía la calificación como atentado de las agresiones, intimidaciones graves o resistencia activa grave que se produzcan contra el profesorado de los centros a los que se refiere el presente Reglamento, cuando se hallen desempeñando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas. 5. La Consejería competente en materia de educación proporcionará asistencia psicológica y jurídica gratuita al personal docente que preste servicios en los centros a los que se refiere el presente Reglamento, siempre que se trate de acto u omisiones producidos en el ejercicio de sus funciones en el ámbito de su actividad docente, en el cumplimiento del ordenamiento jurídico o de las órdenes de sus superiores. La asistencia jurídica se prestará, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con los siguientes criterios: a) La asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, cualesquiera que sean el órgano y el orden de la jurisdicción ante los que se diriman. b) La asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes. 3.2.3.- Funciones y deberes de profesorado. 1. Las funciones y los deberes del profesorado: a.- La programación y la enseñanza de las áreas que tengan encomendadas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 242
  • 243. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada b.- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c.- La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d.- La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación de educativa. e.- La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f.- La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g.-La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. h.-La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. i.-La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. j.-La participación en la actividad general del centro. k.-La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. l.-La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros. m.-La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. n.-El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula. 2. El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria. 3.2.4.- Derechos de las familias. Las familias tienen derecho a: a.-Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del Centro. b.-Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de éstos. c.-Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. d.-Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 243
  • 244. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada e.-Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. f.-Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro. g.-Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. h.-Conocer el Plan de Centro. i.-Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. j.-Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. k.-Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. l.-Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto. m.-Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. n.-Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. ñ.-Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar. 3.2.5.- Cauces de participación de las familias. 1. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras. 2. Esta colaboración de las familias se concreta en: a.-Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b.-Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c.-Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. d.-Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. e.-Cumplirán con las obligaciones contraídas en los Compromisos Educativos, de Convivencia y Digital que hubieran suscrito en el centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 244
  • 245. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada f.- Comunicación fluida y permanente a través de las Agendas. g.- Figura del delegado de padres/madres por curso. Desde la tutoría se mantendrán reuniones frecuentes con él /ella. h.- Asistencia mensual a las reuniones individuales de tutoría y trimestral a las reuniones colectivas. i.- Recogida trimestral de los boletines informativos. j.- Implicación en los eventos de la escuela :Participación en las jornadas culturales , Fiesta de Navidad , cuenta cuentos , talleres de profesiones , actividades extraescolares.. k.- Reuniones previas a la realización de actividades extraescolares. l.- Implicación del AMPTA m.- Implicación en los Consejos Escolares: Comisión de Convivencia y en la Comisión permanente. n.- Participación en actividades formativas: Educar para proteger, Escuela de Padres,… ñ.-Ofertándoles actividades extraescolares a través del Plan de Apertura en función de las demandas solicitadas. 3.2.6.- Derechos de los alumnos/as: Los alumnos gozarán de los derechos establecidos en el Decreto 328/2010, del 13 de julio, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los Centros docentes públicos y privados concertados no universitarios. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 245
  • 246. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada El alumnado tiene derecho: a.-A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b.-Al estudio. c.-A la orientación educativa y profesional. d.-A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados. e.-A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. f.-Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de Internet en los centros docentes. g.-A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h.-Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. i.-A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. j.-A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. k.-A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Decreto de Educación. l.-A la protección contra toda agresión física o moral. m.-A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n.-A conocer la Constitución Española y el Estatuto para Andalucía. ñ.-A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad. 3.2.7.-Deberes de los alumnos/as. Los alumnos/as gozarán de los deberes establecidos en el Decreto 328/2010, del 13 de julio, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los Centros docentes públicos y privados concertados no universitarios. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 246
  • 247. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Son deberes del alumnado: a.-El estudio, que se concreta en: 1º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. 4º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. b.-Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c.-Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d.-Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e.-Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. f.-Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g.-Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h.-Participar en la vida del centro. i.-Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. 3.2.8.- Cauces de participación del alumnado. Constituyen un deber y un derecho del alumnado de educación primaria la participación en el funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados y delegas de grupo. 3.2.9.- Delegados y delegas de clase. 1. El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelega, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 247
  • 248. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. 3. Comunicarán ausencia/retraso del profesorado al Equipo Directivo. 3.3.- NORMAS DE FUNCIONAMINETO Y CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO. A) Puntualidad y asistencia: a) Es deber del alumnado asistir a clase con puntualidad, ya que su retraso incide negativamente en su trabajo y en el del grupo-clase. b) Las puertas del Centro se cerrarán 10 minutos después de la hora de entrada. Si algún alumno o alumna llega después, deberá hacerlo acompañado de su padre, madre o tutor, justificando su tardanza en Secretaría. En el caso de no poder acompañarlos, deberán justificar el caso por escrito, dirigido a su Tutor o Tutora, o bien anotarlo en el cuaderno/Agenda personalizada del Centro. Este alumnado permanecerá en el lugar que se determine oportunamente, según disponibilidad de espacio, y esperará el inicio de la segunda sesión de clase para acceder a su aula e incorporarse al ritmo normal de sus compañeros-as c) Las faltas de puntualidad se considerarán falta leve. Será tenida en cuenta como reiterada si se produce al menos dos veces por semana o cuatro en un mes. d) Los Tutores y Tutoras, Maestros y Maestras comprobarán diariamente la asistencia de su alumnado, anotándolo en el registro correspondiente. e) Los padres tienen el deber de justificar directamente, o por escrito, dichas faltas, en un plazo no superior a tres días. Si es falta previsible, se comunicará por adelantado. f) Si se producen ausencias por enfermedad superiores a tres días y el estado de salud del alumnado lo permite, el Tutor o la Tutora informará, a petición de los padres, de los trabajos realizados en clase y facilitará, en su caso, materiales y tareas para que el alumnado trabaje solo y no quede demasiado desfasado; este hecho no implicará para el profesorado la obligatoriedad de programar específicamente actividades o tareas para la casa. g) Se considerará causa justificada de ausencia a clase la enfermedad o el accidente, las visitas al médico/a por el tiempo necesario, los viajes o desplazamientos familiares sin posibilidad de dejar a los hijos en casa bajo cuidado de otros familiares, y cualquier otra causa que, a juicio del Tutor o Tutora, sea motivo para dejar de venir a clase y deben justificarse personalmente o por escrito. h) En casos de asistencia por la mañana a consultas médicas, prácticas de analíticas, etc…, en las que no sea necesario emplear todo el horario lectivo, los padres podrán traer a sus hijos e hijas a clase o llevarlos a dichas consultas, siempre con aviso previo al Tutor o Tutora y procurando no interrumpir el trabajo del grupo-clase. En orden a ello, se establece con carácter general, que dichas llegadas o salidas del Centro se efectúen a la hora del recreo, salvo que la dinámica de la clase y el personal criterio del Tutor o Tutora permitan expresamente otras posibilidades. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 248
  • 249. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada i) En los casos de llegadas o salidas fuera de las horas establecidas, el acceso o salida tendrá siempre que justificarse antes de dirigirse al aula correspondiente ante el miembro del Equipo Directivo que esté en Secretaría, y nunca se podrá dejar a un alumno o alumna en el patio o sacarlos de él sin conocimiento y consentimiento expreso del Tutor o de la Tutora. j) Dos ausencias sin justificar constituirán falta leve. Cinco ausencias Seguidas sin justificación o seis en el plazo de un mes, constituirán falta grave. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR Cuando a juicio de los tutores o tutoras y del equipo docente que atiende al alumnado, la falta de asistencia al centro puede representar un riesgo para la educación del alumno o alumna, se actuará de forma inmediata PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. Desde tutoría se llevará un control de asistencia a clase. Se informará a las familias de las faltas de asistencia a clase y se solicitará la justificación de las ausencias, según modelo que figura en el Presente Plan y en Secretaría. Se informará a jefatura de estudios de las incidencias que se produzcan. 2. Llevar a cabo una entrevista con el alumnado absentista y la familia: El objeto de la entrevista será el dialogar con el alumno/a los motivos que expone para la ausencia del aula durante las horas/jornadas observadas y valorar entre ambas partes las medidas a desarrollar. De este modo se dará la oportunidad de mejora. Esto conllevará la no existencia de más ausencias injustificadas y el aumento de la participación en las actividades del aula y centro. Se registrará en el documento elaborado por el EOE la fecha de intervención con la familia. 3. En caso de que la situación no mejorase, desde la dirección del centro se hará una revisión de las faltas y se informará a los padres por medio de Citación por vía postal con acuse de recibo (para acreditar su recepción a los destinatarios) a los padres o representantes legales del menor o a través del personal del EOE encargado del control del absentismo que se la entregará en mano y deberán firmar personalmente para comparecer en el centro escolar y tratar las ausencias injustificadas. De igual manera se informará a los padres sobre: - El derecho de los menores a la educación. 4. Requerimiento de cese de la situación: Para ello se tratará de llegar a un acuerdo con la familia para la superación del problema. Se informará que si la situación no es corregida, se informará al Organismo competente (Servicios Sociales). Firma del ACUERDO DE CONTROL DEL ABSENTISMO. 5. Desde el centro se pondrán en marcha las medidas pedagógicas necesarias, es decir, se adaptarán los materiales curriculares, refuerzo pedagógico para compensar el desfase curricular… PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 249
  • 250. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Se favorecerá el acceso a los servicios complementarios que favorezcan la solución del problema (Participación en el comedor escolar, actividades extraescolares , Apoyos , Biblioteca..) 6. En caso de que la situación no mejorase (no haya respuesta de la familia dentro de los 5 días hábiles posteriores a que se mande la citación por vía postal desde la dirección del centro, la familia no acuda a la entrevista, no justifique suficientemente las ausencias del alumno o alumna, no se comprometa a resolver el problema o incumpla los compromisos que, en su caso, haya asumido) se pondrá el tema en conocimiento de Servicios Sociales. En las distintas reuniones mensuales del Equipo Técnico Local de Absentismo se hará por parte del centro la derivación a Servicios Sociales Comunitarios. Los casos se derivarán a través del ANEXO II, (debidamente cumplimentado), según el modelo que se recoge en las instrucciones generales sobre absentismo escolar, junto con toda la documentación que recoja las actuaciones realizadas al respecto por el centro: Copia de las Cartas a la Familia, copia de la entrevista con la familia. El ANEXO II de absentismo, será derivado a los Servicios Sociales y a la Delegación de Educación. 7. Será en el Equipo Técnico de Absentismo donde se analicen las causas del absentismo y se propongan las mediadas concretas en función de la particularidad de cada caso. 8. Comunicar a la Delegación de Educación (con un tiempo de espera razonable en el que han debido de actuar los Servicios Sociales Comunitarios, máximo tres meses) si el asunto no se ha resuelto y el alumno/a sigue sin venir a clase. 9. En las reuniones mensuales del Equipo Técnico Provincial se hará un seguimiento de las posibles ausencias injustificadas del alumnado absentista derivado en anteriores reuniones. - Las actuaciones para cada caso en particular, así como los acuerdos a los que se llegue desde los equipos, se recogerán de manera sistemática a través de fichas de registro. - La información referente al absentismo escolar se adjuntará al expediente del alumno/a. Esta información es de gran importancia a fin de continuar las actuaciones. También serán grabadas en la Aplicación Séneca. m) En los casos conocidos de ausencia por enfermedad infecto-contagiosa, el Centro podrá requerir a los padres informe médico sobre el fin de la enfermedad o de su fase de contagio, no admitiéndose la vuelta a clase sin dicho requisito. n) Si la enfermedad infecto-contagiosa puede provocar riesgo o alarma social, se comunicará a la Delegación de Educación. B) Entradas y salidas de clase: El alumnado entrará y saldrá de clase con la adecuada diligencia y sin alborotar, de acuerdo con las instrucciones y normas de sus respectivos Tutores y Tutoras, bien por su personal criterio pedagógico o por consenso y aprobación del Claustro o Equipo Docente. Tanto en la entrada como en la salida irán acompañados de sus tutores o maestros que impartan la clase a última hora. Las aulas permanecerán con la puerta abierta cuando en excepcionales circunstancias el Maestro o la Maestra haya de salir de forma inexcusable. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 250
  • 251. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Si se produjera la ausencia del Maestro o la Maestra, el Delegado o Delegada de clase informará de esta circunstancia al Jefe de Estudios o al miembro del Equipo Directivo que en ese momento se halle en los despachos de Dirección. Si ello no es posible se notificará al Maestro o a la Maestra más cercanos. Por otra parte, no se permitirá el acceso al Centro de medios personales de locomoción tales como bicicletas, motos y monopatines. C) Recreos: a) Durante el recreo no se podrá acceder a las aulas ni otras dependencias interiores sin causa justificada ni autorización. b) El alumnado no permanecerá en las aulas durante el recreo sin la presencia del Tutor o la Tutora. c) El alumnado evitará lanzamientos de piedras u objetos, así como los juegos violentos o molestos para otros compañeros. d) Todas las instalaciones deben cuidarse (árboles, instalaciones deportivas, patios, etc.) procurando mantenerlas limpias. e) Se deben evitar las discriminaciones, acosos y molestias de unos alumnos o alumnas a otros, especialmente de los mayores a los más pequeños. f) La Jefatura de Estudios organizará la vigilancia de los recreos en todos los espacios del Centro. Pueden hacerse turnos de vigilancia, quedando constancia por escrito de la distribución semanal. g) Para cualquier problema que surja, los alumnos/as deberán acudir al Maestro o al profesorado más cercano a la zona donde ocurra, sin perjuicio de que según la gravedad puedan éstos comunicarlo al Tutor o Tutora. h) En días de lluvia o inclemencias meteorológicas que impidan el normal disfrute del recreo en el patio, los alumnos/as deberán permanecer en el aula realizando otras actividades lúdicas recreativas apropiadas a dicho espacio, siempre bajo la atenta vigilancia de su Tutor o Tutora. En caso de ausencia de éstos, lo hará el o la suplente, o quien estuviese a cargo de la clase en la hora anterior, salvo que éste deba ir a cuidar al grupo del que sea Tutor/a, en cuyo caso se organizará con la debida antelación. i) Al finalizar el período de recreo, los grupos se colocarán en fila para entrar de nuevo a las aulas acompañados de su tutor/a. j) Durante el período de tiempo que ocupa el recreo, período de tiempo lectivo, no está permitida la salida, salvo caso justificado, del profesorado. D) Salidas del Centro: a) Ningún alumno o alumna pondrá salir del Centro si no es acompañado de sus padres o por persona mayor de edad en la que se haya delegado por escrito. Sólo en casos excepcionales, la Dirección del Centro previo contacto telefónico con las familias podrá autorizarlo. b) La salida del Centro sin permiso será considerada falta grave, y, si se reitera, muy grave, procediéndose a la imposición de las oportunas correcciones. c) Las puertas del Centro se abrirán unos 10 minutos antes de la hora de salida, pudiendo acceder los padres-madres al patio, en los lugares habituales para recoger a sus hijos, pero de ningún modo podrán acceder al interior de los edificios salvo gestiones en Secretaría o citas con el equipo directivo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 251
  • 252. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada d) Los Maestros y Maestras de Ed. Infantil podrán organizar flexiblemente la salida de su alumnado en los cinco últimos minutos, a fin de que sus padres, madres o tutores legales los recojan con comodidad. e) Es obligación de los padres y madres ser puntuales en la recogida de sus hijos e hijas, teniéndose en cuenta que el alumnado más pequeño de Ed. Infantil y 1º de Primaria pasará directamente de la custodia del Maestro o la Maestra a la de sus padres o familiares encargados, mientras que los de 2º de Ed. Primaria en adelante buscarán a sus familiares en el patio. f) Los Tutores y Tutoras, especialmente los del alumnado más pequeño, recabarán de los padres a principio de curso información concreta y por escrito sobre la forma que tendrán de recoger a sus hijos e hijas, tanto si ellos son los encargados como si lo es otra persona, o si autorizan a sus hijos e hijas a marchar solos del Centro.El Centro estará siempre informado de quién recogerá al alumnado a la salida, sobre todo en aquellos casos de custodia legal, órdenes de alejamiento, patria potestad… g) Si algún padre, madre o familiar se retrasase a la hora de recoger a sus hijos e hijas a la salida de clase, el Tutor o la Tutora lo llevarán a Dirección, permanecerán con él y avisarán telefónicamente a alguien de la familia. Se contacta con la policía local, quedando constancia de dicha intervención. En el supuesto de que estas situaciones fueran reincidentes y se advirtiera falta de responsabilidad de la familia, se mantendrá una entrevista familiar donde se informará, por escrito de su deber y la forma en que debemos actuar y si fuese necesario se planteará la situación a los Servicios Sociales. E) Salidas del Centro para Actividades Complementarias o Extraescolares: a) Para la realización de salidas del Centro que se desarrollen en la localidad o en el término municipal, siempre que no impliquen uso de medios de transporte, no se requerirá aprobación expresa del Consejo Escolar, sin perjuicio de que puedan figurar en el PAC especificadas de forma concreta. Aún así, las familias deben tener conocimiento de la salida y en el caso de Infantil autorización expresa. Al principio de curso, es conveniente cumplimentar un documento por parte de las familias que con carácter general autorice las salidas al entorno. b) Para la realización de las demás salidas que conlleven uso de medios de transporte, se requerirá autorización escrita de los padres y deberán constar en el PAC o en sus revisiones, aprobadas por el Consejo Escolar del Centro. El alumnado de Infantil de 3 años irá acompañado, en las actividades extraescolares que requieran desplazamiento, por un adulto; los de 4 y 5 años será de modo opcional, siempre y cuando queden plazas en el autobús .El alumnado del aula específica irá acompañado del tutor/a, el monitor/a y, si es posible, alguna madre u otro profesional del centro, que podría ser el especialista en Audición y Lenguaje o la monitora escolar, entre otros. c) El alumnado se desplazará, con carácter general, con su grupo-clase y acompañado de su Tutor o Tutora. El Equipo Directivo, en función de los recursos humanos disponibles y de las necesidades del servicio, proveerá el acompañamiento de otro Maestro o Maestra, sobre todo si se trata de los alumnos/as más pequeños o entre ellos se encuentran alumnos con NEE. Los llamados a este refuerzo serán los Maestros o Maestras disponibles, en la forma en que determine la Jefatura PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 252
  • 253. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada de Estudios. Si no fuera posible, procuraremos la asistencia, en todo caso, de una persona adulta, como mínimo, madre, padre, profesor-a o monitor-a, que acompañará al tutor/a, como medida de precaución ante cualquier incidente que se pudiera producir. d) Si se realizaran excursiones o salidas de más de un día de duración, se procurará que vaya al menos un Maestro o Maestra de refuerzo y apoyo al Tutor o Tutora del grupo clase. e) Cuando estando planificada una salida, se produjera la ausencia justificada e imprevista del Tutor o Tutora, el alumnado será acompañado por el Maestro o Maestra especialista o de apoyo que designe la Jefatura de Estudios, teniendo en cuenta el mejor conocimiento o control que dicho Maestro o Maestra tenga del grupo-clase, bien por el mayor número de horas que imparte en dicho grupo o por otras circunstancias valoradas por la Jefatura de Estudios. Se deberá en estos casos, si las necesidades del servicio lo permiten, reforzar con otro Maestro o Maestra para la mayor seguridad y control del alumnado. Igualmente se hará en casos de baja prolongada del Tutor o Tutora sin Maestro o Maestra sustitutos. f) Para las salidas que se hagan, los Tutores y Tutoras deberán informar a la familia previamente, por el medio que se considere más idóneo, sobre los objetivos y previsible desarrollo de la actividad, antes de recabar su autorización escrita y la aportación que proceda. g) Los Tutores y Tutoras podrán recabar la colaboración de padres y madres del alumnado para el mejor desarrollo de la actividad y la mayor seguridad de éste, pero en ningún caso estará condicionada la participación de un alumno o alumna a la asistencia de su padre o madre , a excepción del alumnado de Infantil de 3 años y del aula de autismo . En Educación Infantil, si el Tutor o la Tutora consideran que no hay suficientes padres y madres acompañantes para garantizar la seguridad de los alumnos y alumnas, tendrá facultad para anular la actividad. No obstante, siempre que sea posible la Dirección proveerá de uno o más profesores de apoyo para realizar la actividad. h) Cuando un alumno o una alumna, por sus trayectorias de conductas negativas, no ofrezcan suficientes garantías, podrán verse privados de su derecho a participar en la actividad-salida programada, previa información razonada de su Tutor o Tutora a ellos y a sus padres. Esta medida será autorizada por la Jefatura de Estudios, sin que ello signifique tener que poner en marcha expediente para los procesos correctores previstos en la normativa. i) Cuando algún alumno o alumna provoque daños o desperfectos en las instalaciones visitadas, debido a su conducta irresponsable o por no seguir correctamente las instrucciones del profesorado, se comunicará a los padres, a quienes se obligará a subsanar o reparar los daños ocasionados. Estas conductas serán consideradas como faltas graves o muy graves, según los casos. j) Si algún alumno-a no presenta al tutor-a la autorización, firmada, de su participación en una actividad extraescolar o complementaria, no podrá asistir a la misma. De igual modo, si algún padre, madre o tutor-a legal no da su consentimiento, por escrito, a la participación de su hijo-a en una actividad extraescolar o complementaria, éste no saldrá del Centro. En ambos casos, se les garantizará su derecho a la educación por los medios profesionales, materiales y espaciales de los que disponga el Centro F) Enfermedades o accidentes en el Centro: a) Ante cualquier accidente o crisis grave de enfermedad, se avisará a la mayor brevedad posible a los padres para que se personen en el Centro, (siempre y cuando sea posible, ya que a veces no disponen de móvil o no es real el que facilitan) y atiendan a su hijo o hija. La clase permanecerá atendida por la persona más cercana y la colaboración del delegado/a de curso. En caso de no poder localizar a los padres se debe exponer la situación al equipo Directivo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 253
  • 254. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada En cualquier caso si el asunto reviste importancia o gravedad, el Equipo Directivo del Centro debe ser informado SIEMPRE. b) En tanto se produce la llegada de los padres, el profesorado atenderá con los medios disponibles de primeros auxilios, practicando la cura pertinente. Se desplazará al alumno o a la alumna al Centro de Salud si se considera que ello es absolutamente necesario, o mediante aviso a los servicios sanitarios de emergencia si se tratara de un caso más grave. El alumno o la alumna serán acompañados por su Tutor o Tutora, si se hallare en el Colegio, o por otro Maestro o Maestra que designe la Dirección del Centro, y no deberán dejar de acompañarles hasta que se personen los padres, familiares encargados u otras personas a quienes corresponda su custodia. Desde el Centro se elaborará un documento escrito en el que se haga constar esta circunstancia extrema y se entregará a las tutorías para solicitar la autorización de los padres que posteriormente se archivará en Secretaría. c) Las familias deben comunicar a los Tutores y Tutoras cualquier tipo de alergia o problemas de salud de los alumnos y alumnas, tanto si entrañan riesgo para ellos o para sus compañeros y compañeras. Dicha circunstancia quedará reflejada en los expedientes y el Profesorado guardará la debida reserva. La no comunicación eximirá de responsabilidad al Tutor o Tutora en caso de problemas relacionados con esta enfermedad. d) En el Centro habrá botiquines de primeros auxilios situados en los lugares más idóneos, pero en ningún caso se administrarán medicamentos o tratamiento de ningún tipo, salvo simples curas de pequeñas heridas, golpes, hematomas o hemorragias. Exceptuando la situación de los niños y niñas con problemas de asma donde es fundamental el uso inmediato de los inhaladores o en el caso de niños con problemas de alergia(alergia a la picadura de avispa) .A Estos últimos, se les administrará con urgencia la medicación facilitada desde el servicio médico , y autorizada por la familia ; así mismo se seguirá el protocolo de comunicación con la familia y traslado a urgencias si fuese necesario. e) En el Centro se llevarán a cabo las revisiones médicas y vacunaciones previstas en los programas de salud escolar, a cuyo fin las familias facilitarán información o cartilla de vacunaciones. f) Los accidentes que se produzcan en el Centro relacionados con el alumnado , profesorado o personal de administración y servicios , será comunicado por la Dirección del Centro a la Delegación a través de la Aplicación Séneca ( dentro del apartado Plan de Autoprotección ) y por Fax . Cuando proceda, los familiares de un alumno pueden reclamar a la Consejería de Educación lo que se llama “Reclamación patrimonial”, según la Normativa vigente. G) Visitas en el Centro: Sólo en casos excepcionales se autorizarán por la Dirección o la Jefatura de Estudios visitas a los alumnos/as, y siempre con previa comunicación o aviso por parte de los interesados. Las podrán realizar aquellos familiares que tengan la guarda y custodia de los mismos, y en caso de separación de los padres, sólo con autorización judicial o escrito-autorización del progenitor que tenga la guarda y custodia legal. Cuando se trate de entrevistas con el profesorado los padres y madres se ceñirán en la medida de lo posible al horario establecido para la tutoría. H) Eximente de Educación Física: Con escrito justificado por la familia se eximirá ocasionalmente a un alumno o una alumna de su actividad en clase de Educación Física; para que sea transitoria o permanente se exigirá Informe Médico. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 254
  • 255. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada El alumnado exento o que no participe en dicha clase, será atendido en el grupo-nivel más cercano a su edad que se considere más apropiado. I) Alumnado no inscrito en clase de religión: El alumnado no inscrito en clase de Religión Católica será atendido por el Tutor o Tutora, u otro profesorado disponible. J) Sobre el aprovechamiento y la actitud del alumnado a) El control de aprovechamiento y actitud del alumnado se comunicará en el boletín de calificación escolar, después de cada evaluación. Se dedicarán tres jornadas escolares en horario de tarde cuyas fechas serán aprobadas anualmente por el Consejo Escolar para la entrega personal de los boletines a los padres o tutores legales , así como para mantener una entrevista personalizada .Estas jornadas serán coincidentes con los finales de trimestre . b) Los padres tendrán derecho a recabar información sobre el rendimiento y actitud de su hijo a través de su profesor tutor. Asimismo deberán acudir a cuantas reuniones se les convoque al efecto. c) Los profesores tutores, de acuerdo con la Jefatura de Estudios y con el departamento de Orientación, podrán convocar en cada periodo de evaluación reuniones de profesores y alumnos para analizar y comentar incidencias académicas o de convivencia. La Jefatura de Estudios planificará y presidirá, como responsable, las juntas de evaluación de cada trimestre, así como la Evaluación Final donde se decidan las promociones y repeticiones del alumnado. d) Cada profesor tutor informará a sus alumnos de las observaciones de la Junta de Evaluación. B. K) Sobre el material y el mantenimiento de instalaciones a) Los alumnos, profesores y demás miembros de la Comunidad Educativa procurarán contribuir eficazmente al mantenimiento de la limpieza, cuidado y embellecimiento de las instalaciones y material del Centro. b) Los alumnos tienen el deber de cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del Colegio. Para asegurar el cumplimiento de este deber, el alumnado tendrá en cuenta las siguientes normas: 1) Hacer buen uso del edificio, instalaciones, mobiliario y material escolar. El patio de recreo ha de ser compartido por todos los alumnos/as; por lo tanto no se permitirán juegos que impidan que algunos alumnos/as puedan circular libremente por el mismo, o que pongan en peligro su integridad física. No es conveniente, en particular, el uso de balones de cuero en el juego del fútbol durante el recreo, ya que pueden hacer daño a alumnado o profesorado. Esta situación puede suponer un grave riesgo para el alumnado, por lo que no se recomienda su uso, ni se permitirá su utilización durante las horas de recreo. Esta norma, obviamente no será de aplicación para las clases de Educación Física y Deportes, o cuando se programe como actividad del Centro. Dado el gran número de alumnos/as del Centro, las distintas enseñanzas que se imparten (Infantil, Primaria y Educación Especial) y la escasez de espacios, los patios se distribuirán de forma equitativa entre los distintos ciclos de la siguiente manera: Infantil y Educación PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 255
  • 256. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Especial, al patio de gravilla, los tres ciclos de Primaria se repartirán las pistas polideportivas verde y gris mediante un turno rotatorio que será realizado periódicamente por el profesorado. 2) Si por causa de alguna conducta violenta o negligente, el balón de juego sale del recinto escolar, los alumnos no podrán salir a recuperarlo salvo el caso de que en todo momento puedan estar bajo la supervisión de un profesor responsable. Si se produjera la pérdida del material serán responsables el alumno o alumnos correspondientes. 3) Cuidar de que las clases, pasillos y servicios higiénicos, así como el patio de recreo se mantengan limpios y ordenados. Se pondrá especial cuidado para no arrojar al suelo bolsas de plástico, papeles, restos de alimentos o chucherías. No se permitirá en clase que el alumnado ingiera ningún tipo de comidas o chucherías, con la excepción del alumnado de E.Infantil o E.Especial. Los días de lluvia o nieve o cuando en el Centro se programen actividades escolares que lo requieran, podrá hacerlo cualquier alumno-a del centro. 4) Participar, de acuerdo con su edad, en la organización del Centro. 5) Cualquier desperfecto o daño material de las instalaciones producido por negligencia o de forma intencionada, será motivo de restauración y comportará la sanción correspondiente. 6) Los responsables de los desperfectos producidos en las instalaciones, material o mobiliario por negligencia, mala intención o por uso indebido así como de sustracciones de material serán sancionados, exigiéndose la reposición o las reparaciones precisas, incluso económicas, a que hubiera lugar. i) Los pasillos y demás dependencias del centro deberán mantenerse limpios haciendo uso correcto de las papeleras. Si fueran necesarios otros elementos para lograrlo, los delegados lo comunicarán al Secretario o Secretaria del Centro. j) Quedan prohibidas todo tipo de pintadas. C. L) Uso de los servicios higiénicos comunes 1) Acudir a los servicios higiénicos en los casos de verdadera necesidad. Como norma general, los alumnos y alumnas no podrán salir de clase para ir a los servicios salvo causa de fuerza mayor o por prescripción facultativa. La aplicación de esta norma tendrá la flexibilidad suficiente de acuerdo con las características del alumnado, quedando a juicio del profesor/a-tutor/a su aplicación. 2) Durante la permanencia en los servicios no se podrá realizar ningún tipo de juegos, poniendo especial cuidado en la limpieza y uso correcto de los servicios higiénicos. 3) Los alumnos/as de Educación Infantil, Primer Ciclo de Primaria y Educación Especial tendrán reservado, para su uso exclusivo, unos servicios higiénicos en la misma planta en la que estén sus aulas respectivas. También se reservará un servicio para el profesorado. Debemos procurar que el papel higiénico y el jabón sea gestionado desde las aulas. 4) No se podrá acceder a los servicios higiénicos después de que los alumnos/as hayan sido avisados para incorporarse a las clases, debiendo colocarse inmediatamente en las filas para entrar en el Colegio. 5) En los tiempos de recreo deben utilizar los servicios del patio. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 256
  • 257. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada D. M) Sobre otros aspectos de la convivencia a) El recinto del Colegio está reservado a los alumnos matriculados en el mismo, por lo tanto no se permitirá la entrada de personas ajenas al mismo a no ser que vengan a realizar gestiones que tengan que ver con el funcionamiento del Centro. b) Queda prohibido el uso de aparatos grabadores y reproductores de sonido o video y la utilización de teléfonos móviles, alarmas sonoras de relojes y otros que perturben el curso normal de las clases. c) En caso de necesidad urgente por enfermedad o cualquier otra causa justificada, podrán utilizar el teléfono del Colegio para hacer una llamada. Por tanto, para facilitar el cumplimiento de esta norma es aconsejable que las familias controlen que el alumnado no traiga el teléfono al centro escolar. d) El incumplimiento de esta norma se considerará falta leve la primera vez que ocurra y el profesor/a que atienda al alumno/a retirará el teléfono, dejándolo depositado en la Dirección del Centro hasta que lo recojan los familiares del alumno/a. La tercera vez y siguientes, se considerará falta grave y el profesor/a actuará de la misma forma que en el apartado anterior. e) Se prohíbe la posesión o consumo de drogas o bebidas alcohólicas en el Centro. Tampoco está admitido mascar chicle o comer en la clase. f) Está rigurosamente prohibido fumar en cualquier dependencia del Centro. g) No se pueden usar vehículos durante el horario escolar. h) Sobre el acceso seguro a Internet: el alumno/a seguirá las recomendaciones del maestro/a en todo momento, considerándose falta leve la primera vez que entre en una página “peligrosa”, la tercera vez que lo haga se considerará falta grave. En cualquier caso se seguirá el protocolo de actuación para este tipo de faltas y se informará siempre a la familia. i) Respecto del tiempo del comedor escolar. Las sanciones en este horario tienen el mismo tratamiento que en horario lectivo, quedando a juicio de la Dirección como responsable última del funcionamiento del comedor, la posibilidad de suspender la asistencia de un alumno/a al mismo durante un periodo determinado cuando la falta cometida así lo requiera, debiendo informar de esta decisión a la familia del alumno/a y a la Comisión de Convivencia. N) Normas a tener en cuenta por padres y madres del alumnado: a) Puntualidad: Que sus hijos lleguen puntuales, descansados, aseados y habiendo tomado un buen desayuno. b) Respetar las normas de entrada y salida al Centro. No se deberá acceder a los patios de acceso al Centro por parte del alumnado de Primaria salvo causa debidamente solicitada y justificada. El alumnado de Primaria accederá al Centro por la puerta de la fachada este del edificio y no será acompañado por sus familiares. El alumnado de Infantil y Aula Específica accederá al Centro por la puerta de la fachada oeste del edificio y podrá ser acompañado por sus familiares hasta que sean colocados en la fila. No está permitido el acceso al interior del Centro por parte de padres, madres o tutores-as legales, salvo para realizar alguna gestión administrativa o asistir a alguna cita con profesorado o equipo directivo. c) Colaboración y participación: Acudir al Centro con la frecuencia necesaria para conocer y colaborar en el proceso educativo de su hijo o hija, y siempre que sean requeridos para ello. Acudir a las reuniones y actividades, sirviendo esto de mayor motivación para sus hijos. Todo esto se desarrollará y tendrá lugar en horario no lectivo, y siempre que sea posible durante el horario de tutoría. d) Diálogo: Hacer seguimiento en casa del trabajo escolar de sus hijos, de sus dificultades y motivaciones. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 257
  • 258. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada e) Buenos Modales: Adoptar las medidas oportunas para que su hijo-a tenga buenos modales con los demás y con el profesorado, usando un lenguaje respetuoso. f) Control del tiempo: Ayudar a sus hijos e hijas a organizar bien su tiempo de tareas y estudio, comidas, juego, TV, descanso, etc. g) Faltas de asistencia a clase: Evitarlas en lo posible y justificarlas siempre, directamente al Tutor o Tutora, o en el cuaderno del alumno. h) Información: Informar al profesorado sobre la salud y demás circunstancias que puedan afectar a la vida de los alumnos y alumnas en el Centro, así como de cualquier cambio de teléfono o domicilio. i) Dedicar tiempo a los hijos para escuchar sus demandas y necesidades 3.4. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS AULAS 3.4.1.- NORMAS DE CONVIVENCIA PARTICULARES DE LAS AULAS DE PRIMARIA Aunque con sus lógicas concreciones o matizaciones, según la edad del alumnado, se considerarán como normas de convivencia particulares de las aulas, al menos, las siguientes: » Respetar el turno de palabra y las opiniones de los compañeros y compañeras. Levantar la mano y esperar a que se dé turno para hablar. » Escuchar a los demás con respeto y atención. » Resolver los conflictos (peleas, discusiones, insultos,...) mediante el diálogo entre los afectados, o con la ayuda de otros compañeros o compañeras y, si es necesario, con la presencia del Maestro o Maestra. » Pedir permiso para levantarse en clase. » Llamar a la puerta y pedir permiso antes de entrar. » No responder al Maestro o a la Maestra cuando se les llama la atención o se les recrimine » Cuidar el material común del aula, y respetar el de los compañeros y compañeras. » Pedir los materiales a los compañeros y compañeras empleando “por favor”. » Velar por la limpieza, el orden y la buena ambientación del aula. » Hablar con corrección, utilizando un tono normal y con un vocabulario apropiado y respetuoso. » Hablar bajito cuando se realizan trabajos en grupo. » Atender y acatar las orientaciones de los Maestros y Maestras. » Realizar las tareas escolares » Entrar y salir de clase en orden. » No estar sentado con desidia y responder con insolencia a las indicaciones. 3.4.2.-NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL NORMAS ACTUACIÓN 1. Saludar al entrar y salir de la Dialogar. Vivenciar distintos tipos de saludos. A clase. los reincidentes se les mandará salir y saludar al entrar. 2. Respetar el turno de palabra. Pedirle que piense lo que pude pasar si todos hablamos a la vez. Si lo hace para llamar la atención se le cambiará de lugar algunos minutos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 258
  • 259. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 3. Compartir los materiales y Guiarle para que hable de cómo se tiene que sentir juguetes en cada actividad. el niño/ a que se ha quedado sin el juguete que quería. 4. Cuidar los materiales comunes. Dialogar y vivenciar la situación (clase donde no se ordena ni cuida nada) No ser responsable un día. 5. No pelearse en la fila. Recordar cómo se debe salir y entrar en la fila. Si lo realiza por hábito que salga y entre ese día el último 6. En los juegos espontáneos no Sacar del niño /a su propio punto de vista del excluir a ningún compañero. problema de forma no acusatoria. ¿Qué ocurrió, por qué hizo eso? 7. Pedir las cosas “por favor” y Repetir la maestra, las veces que sea necesario. dar “las gracias”. Por imitación los niños / as empezarán a pedir las cosas “por favor” y a dar “las gracias” 8. Recoger y ordenar los Esperar el turno y colaborar para que al recoger materiales y juguetes los juegos se haga con orden y sin peleas. utilizados. 9. Respetar el trabajo del Dialogar con él o ella. Si algún niño/ a estropea con compañero /a en las tareas intención el trabajo en equipo, se quedará sin colectivas e individuales participar en la próxima actividad 4.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, O FALTAS LEVES, Y SU CORRECCIÓN. 4.1. FALTAS LEVES. a. Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. A tales efectos tendrán esta consideración, entre otras: la utilización personal, en cualquier dependencia del Centro, de dispositivos audiovisuales no relacionados con la actividad de clase (aparatos grabadores y reproductores, teléfonos móviles , alarmas sonoras ..) , charlar, levantarse de forma reincidente o salir de clase sin permiso del profesorado, hacer ruidos o canturrear y no hacer caso a las indicaciones del profesorado. b. La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c. Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. A tales efectos tendrán esta consideración, entre otras: favorecer la distracción de sus compañeros, amenazar, insultar, cogerles materiales sin permiso o escondérselos,… d. Los actos levemente ofensivos o injuriosos entre compañeros y pequeñas agresiones físicas o peleas, de las que no se deriven daños o heridas. e. Las faltas injustificadas de puntualidad, dos veces en una semana o cuatro en un mes. f. Dos faltas injustificadas de asistencia a clase. g. Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 259
  • 260. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada h. Las faltas de respeto verbal, consideración o modales o gestos ofensivos hacia el profesorado o miembros de la Comunidad Educativa, siempre que no sean faltas graves. i. El hurto de materiales o pertenencias del colegio, compañeros o personal del Centro. j. La no devolución de material recibido en préstamo, una vez cumplido el plazo y tras el requerimiento de dicha devolución. k. No atender las indicaciones del profesorado, monitores, u otro personal del colegio, en el marco de sus competencias, como responsables de vigilancia y control de recreos, espacios, dependencias o materiales. l. Fumar en el Centro. m. La proposición, inducción o colaboración no ejecutiva en la comisión de faltas, así como el encubrimiento de hechos o de autores, cuando no constituya falta grave. - Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, en las condiciones que se establecen en el Plan de Convivencia. - A efectos de evaluación positiva de Áreas o materias y de promoción de curso para el alumnado será necesaria, al menos, la asistencia al 60% de las clases a lo largo del curso escolar. En aquellos alumnos que se desplazan por campañas temporeras , habrá que tener en cuenta la posible escolarización en otros Centros.(Informes de desplazamiento temporal ) - Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este apartado prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. 4.2. CORRECCIÓN DE LAS FALTAS LEVES. 1.-Por la conducta contemplada en la letra a) se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase. La aplicación de esta medida implicará: a. La atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. b. Informar en el transcurso de la jornada escolar, sobre la medida adoptada y los motivos de la misma, a quienes ejerzan la Tutoría y la Jefatura de Estudios. Asimismo, el Tutor o Tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el Centro. El tutor/a debe asegurarse de que los padres quedan informados. De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, desde la tutoría deben realizarse actuaciones a nivel de alumnado y de padres. 2.-Por las restantes conductas podrán imponerse las siguientes correcciones: c. Amonestación oral. d. Amonestación oral y separación del alumno o de la alumna por tiempo breve del juego colectivo, lugar o actividad en la que se cometiese la falta, con el fin de propiciar su reflexión. e. Amonestación-apercibimiento por escrito, con constancia en el expediente escolar. f. Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. g. Suspensión del derecho a participar en alguna o algunas actividades complementarias o salidas previstas, sin que esto suponga suspensión para todas ellas. h. Cambio de grupo por un plazo máximo de una semana. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 260
  • 261. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada i. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o actividades por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. j. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar en casa las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, desde la tutoría deben realizarse actuaciones a nivel de alumnado y de padres. Las sanciones que se apliquen al alumnado como medidas correctoras deben ser grabadas en la Aplicación Séneca por el tutor/a , Jefatura de Estudios ,según proceda; la Dirección del Centro trimestralmente certificará el estado de convivencia del mismo como medida de información a la Administración Educativa a través de esta aplicación . 4.3.ÓRGANOS COMPETENTES. CORRECCIONES ORGANOS COMPETENTES Amonestación oral Maestros-as; Tutores-as; Amonestación oral y separación de juego o actividad Maestros-as; Tutores-as; Monitores-as Amonestación-apercibimiento escrito Maestros-as; Tutores-as; Suspensión derecho asistencia a determinada clase Maestros-as Realización de tareas… Jefatura de Estudios Suspensión de actividades complementarias, salidas… Tutor-a, autorizado por la Jefatura de Estudios. Cambio de grupo por una semana Jefatura de Estudios Suspensión derecho asistencia a determinadas clases Jefatura de Estudios hasta tres días Suspensión derecho asistencia al Centro hasta tres Dirección días Los órganos competentes para la corrección informarán de los acuerdos adoptados al alumno o alumna y a sus padres o representantes legales. Cuando la corrección la imponga alguien distinto del Tutor o Tutora, éste deberá informarle. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 261
  • 262. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4.4 Conductas contrarias a las normas de convivencia CUALQUIER ACTO QUE PERTURBE EL NORMAL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA CLASE. (Utilización personal de aparatos grabadores , reproductores , móviles ,alarmas sonoras ...charlar , levantarse de forma reincidente , salir de clase sin permiso del profesorado , hacer ruidos ,canturrear y no hacer caso a las indicaciones del profesorado) SANCIÓN RESPON Suspensión del derecho de asistencia a esa clase (1) Profesor/a que está impartiendo la clase SABLE (1) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. OBSERVACIO Deberá informarse por escrito al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna. LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA RECOGIDAS EN ESTE ARTÍCULO PRESCRIBIRÁN EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU COMISIÓN, EXCLUYENDO LOS PERIODOS VACACIONALES ESTABLECIDOS EN EL CORRESPONDIENTE CALENDARIO ESCOLAR DE LA PROVINCIA. NS LA FALTA DE COLABORACIÓN SISTEMÁTICA DEL ALUMNADO EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ORIENTADAS AL DESARROLLO DEL CURRÍCULO, ASÍ COMO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS ORIENTACIONES DEL PROFESORADO RESPECTO A SU APRENDIZAJE. LAS CONDUCTAS QUE PUEDAN IMPEDIR O DIFICULTAR EL EJERCICIO DEL DERECHO O EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE ESTUDIAR POR SUS COMPAÑEROS.(amenazar, insultar, cogerles materiales sin permiso o escondérselos ..pequeñas agresiones físicas o peleas) LAS FALTAS INJUSTIFICADAS DE PUNTUALIDAD. LAS FALTAS INJUSTIFICADAS DE ASISTENCIA A CLASE.(dos veces en una semana o cuatro en un mes) LA INCORRECCIÓN Y DESCONSIDERACIÓN HACIA LOS OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. CAUSAR PEQUEÑOS DAÑOS EN LAS INSTALACIONES, RECURSOS MATERIALES O DOCUMENTOS DEL CENTRO, O EN LAS PERTENENCIAS DE LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. LAS FALTAS DE RESPETO VERBAL, CONSIDERACIÓN O MODALES O GESTOS OFENSIVOS HACIA EL PROFESORADO O MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, SIN LLEGAR A SER GRAVES. EL HURTO DE MATERIALES O PERTENENCIAS DEL COLEGIO, COMPAÑEROS O PERSONAL DEL CENTRO. NO ATENDER LAS INDICACIONES DEL PROFESORADO, MONITORES U OTRO PERSONAL DEL COLEGIO EN EL MARCO DE SUS COMPETENCIAS , COMO RESPONSABLES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE RECREOS, ESPACIOS, DEPENDENCIAS O MATERIALES. LA NO DEVOLUCIÓN DE MATERIAL RECIBIDO EN PRÉSTAMO, UN AVEZ CUMPLIDO EL PLAZO Y TRAS EL REQUERIMIENTO DE DICHA DEVOLUCIÓN. LA PROPOSICIÓN, INDUCCIÓN O COLABORACIÓN NO EJECUTIVA EN LA COMISIÓN DE FALTAS, ASÍ COMO EL ENCUBRIMIENTO DE HECHOS O DE AUTORES, CUANDO NO CONSTITUYAN FALTAS GRAVES. Amonestación oral. Todos los profesores/as del centro. No disfrutar del recreo durante uno o varios días Todos los profesores/as del centro. Compromiso del alumnado de modificar su conducta con disculpa pública o Todos los profesores/as del centro. privada Suspensión temporal del derecho a usar medios audiovisuales , Todos los profesores/as del centro. ordenadores, etc.. Retener pertenencias (móviles, etc) durante la jornada escolar o entregar a Todos los profesores/as del centro. los padres. Apercibimiento por escrito El tutor/a del alumno/a Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la RESPONSABLE mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño Jefe/a de Estudios causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. SANCIÓN Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo Jefe/a de Estudios máximo de tres días lectivos.(2) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un Director, dando cuenta a la Comisión de Convivencia. período máximo de tres días lectivos.(2) PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 262
  • 263. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada (1) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. OBSERVACION Deberá informarse por escrito al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna. (2) Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA RECOGIDAS EN ESTE ARTÍCULO PRESCRIBIRÁN EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU COMISIÓN, EXCLUYENDO LOS PERIODOS ES VACACIONALES ESTABLECIDOS EN EL CORRESPONDIENTE CALENDARIO ESCOLAR DE LA PROVINCIA. 5.- CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA, O FALTAS GRAVES, Y SU CORRECCIÓN. 5.1. FALTAS GRAVES. a. Cuatro faltas de asistencia seguida sin justificar o seis en un mes. Se considerará falta muy grave cuando se produzcan más de diez días continuados de falta de asistencia a clase, sin justificar. b. La agresión física contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. c. Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. d. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la Comunidad Educativa, o la incitación a las mismas. e. Las vejaciones, humillaciones o acoso contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f. Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. g. La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h. El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la Comunidad Educativa, así como la sustracción de las mismas. i. La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro; tres faltas leves en un mes dará lugar a una falta grave. j. Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de la actividad escolar ordinaria, o de los servicios o actividades complementarias del Centro. k. El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. 5.2. CORRECCIÓN DE LAS FALTAS GRAVES. Por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el apartado 6.1, podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias: a. Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. b. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del Centro por un período máximo de un mes. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 263
  • 264. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada c. Cambio de grupo. d. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. e. Suspensión del derecho de asistencia al Centro o actividades y servicios complementarios durante un período lectivo superior a 3 días e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f. Baja definitiva como usuario de servicios complementarios del Plan de Familia. (Acompañamiento /Apoyos y Deporte) g. Cambio de Centro docente, previa apertura de Expediente Disciplinario. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e), el Director o Directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al Centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna. Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere le letra g) la Consejería competente en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro Centro docente. De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, desde la tutoría deben realizarse actuaciones a nivel de alumnado y de padres. Las sanciones que se apliquen al alumnado como medidas correctoras deben ser grabadas en la Aplicación Séneca por el tutor/a , Jefatura de Estudios ,según proceda; la Dirección del Centro trimestralmente certificará el estado de convivencia del mismo como medida de información a la Administración Educativa a través de esta aplicación 5.3.ÓRGANOS COMPETENTES. Será competencia del Director o Directora del Centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas en el apartado 5.2, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia. Las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del alumnado podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 264
  • 265. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5.4 Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia LA AGRESIÓN FÍSICA CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. LAS INJURIAS Y OFENSAS CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. LAS ACTUACIONES PERJUDICIALES PARA LA SALUD Y LA INTEGRIDAD PERSONAL DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO, O LA INCITACIÓN A LAS MISMAS. LAS VEJACIONES O HUMILLACIONES CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PARTICULARMENTE SI TIENEN UNA COMPONENTE SEXUAL, RACIAL O XENÓFOBA, O SE REALIZAN CONTRA ALUMNOS O ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. LAS AMENAZAS O COACCIONES CONTRA CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. LA SUPLANTACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN ACTOS DE LA VIDA DOCENTE Y LA FALSIFICACIÓN O SUSTRACCIÓN DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. EL DETERIORO GRAVE DE LAS INSTALACIONES, RECURSOS MATERIALES O DOCUMENTOS DEL CENTRO, O EN LAS PERTENENCIAS DE LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ASÍ COMO LA SUSTRACCIÓN DE LAS MISMAS. LA REITERACIÓN EN UN MISMO CURSO ESCOLAR DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. CUALQUIER ACTO DIRIGIDO DIRECTAMENTE A IMPEDIR EL NORMAL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS CORRECCIONES IMPUESTAS, SALVO QUE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA CONSIDERE QUE ESTE INCUMPLIMIENTO SEA DEBIDO A CAUSAS JUSTIFICADAS a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el Director, dando cuenta a la Comisión de Convivencia. tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se RESPONSABLE determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. SANCIÓN Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente. El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. Deberá informarse por escrito al tutor y al Jefe de Estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la OBSERVACIONES interrupción de su proceso formativo Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e), el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna. LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA RECOGIDAS EN ESTE ARTÍCULO PRESCRIBIRÁN EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU COMISIÓN, EXCLUYENDO LOS PERIODOS VACACIONALES ESTABLECIDOS EN EL CORRESPONDIENTE CALENDARIO ESCOLAR DE LA PROVINCIA. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 265
  • 266. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 6.- PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE CORRECCIONES Y MEDIDAS CORRECTORAS. 6.1 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS CON EL ALUMNADO. En primer lugar, se hace necesario recordar que la amonestación por escrito es una medida que se debe adoptar con moderación y haciendo partícipes a los padres y madres de los conflictos originados por sus hijos e hijas, para de esta manera mantener su efectividad. Asimismo, se deben evitar los enfrentamientos verbales o físicos con el alumnado en cualquier circunstancia. Cuando ello no sea posible, se requerirá la presencia de otros Maestros o Maestras, del Jefe o Jefa de Estudios, o del Director o Directora. Para las amonestaciones por escrito o partes de incidencias, el profesorado dispondrá en el aula varios ejemplares (Anexo II) para su utilización inmediata cuando sea preciso y de esta forma se evitará tener que abandonar el aula para recogerlos. Y en segundo lugar, se entenderá por incidencias todas aquellas situaciones, hechos o conductas tipificadas como faltas en los apartados 4.1 y 5.1 del presente documento. En todos aquellos casos en los que sea necesario recogerlas por escrito se seguirá el siguiente procedimiento: 1º. El Maestro o Maestra que ha observado determinado hecho o conducta tipificados como falta rellena el “Parte de incidencias” (Anexo II), y siempre que sea posible ante el alumnado implicado. 2º. El Maestro o Maestra entrega una copia del Parte al Tutor o Tutora, y otra a la Jefatura de Estudios. 3º. El Tutor o Tutora, de la manera que estime más conveniente y lo más pronto posible, informará a los padres del alumnado implicado sobre la falta cometida, quedando constancia escrita. Puede utilizarse el parte emitido por la aplicación Séneca de “Comunicación de incidencias a los tutores legales” que los padres devolverán firmados o cualquiera de los Modelos elaborados por el Centro. En cualquier caso la sanción será grabada en Séneca. 4º.-Desde la Tutoría De forma paralela a cada una de estas medidas correctoras, deben realizarse actuaciones a nivel de alumnado y de padres y se valorará la conveniencia de firmar con el alumno/a UN CONTRATO DE CONVIVENCIA, que le comprometa ante el/la tutor/a y sus padres a un cambio de comportamiento. 5º. -En Jefatura de Estudios se registrarán y archivarán todos los Partes de incidencias. En tutoría se registrarán copias de todas las incidencias del alumnado de esa tutoría, así como de PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 266
  • 267. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada los recibís firmados por los padres respecto de la Comunicación de la falta y la sanción. La Jefatura de Estudios recabará información del Tutor o la Tutora sobre la sanción impuesta, cuando ésta se haya producido. 6º. En todo caso, siempre que se imponga una sanción a raíz de un Parte de incidencias, ésta también será registrada en Séneca por la persona u órgano que la impuso. 7º.-La Jefatura de Estudios valorará, en función de la gravedad o reiteración de las faltas cometidas, la conveniencia de entrevistarse con el alumnado implicado y/o con sus familias. Cuando la situación lo requiera por gravedad, reincidencia y reiteración, deberá ponerlo en conocimiento de la Dirección del Centro. La Dirección del Centro puede solicitar al EOE colaboración en la aplicación de Programas de modificación de Conducta, o estrategias para la resolución de conflictos tanto a nivel individual como grupal. Convocará a la COMISIÓN DE convivencia para adoptar las medidas pertinentes cuando la gravedad de la falta por sí sola o por reiteración de faltas leves, lo requiera. La tipificación de la falta será grave o muy grave. La Dirección siempre escuchará al alumno/a, o en caso de ser menor de edad, a sus tutores legales; de igual modo recabará información de los tutores/as, Jefatura de Estudios y si lo considera oportuno también del profesorado para disponer de la máxima información, antes de la reunión de la Comisión de Convivencia. De la decisión que adopte la Comisión dará información a los padres y tutores, quedando constancia escrita de ello. 8º. Al final de cada curso, los Tutores y Tutoras anotarán en el expediente del alumnado los partes y sanciones impuestas en dicho curso (Modelo preparado al efecto) 9º.-Todas las sanciones impuestas serán grabadas en la Aplicación Séneca por la tutoría/Jefatura de Estudios, según proceda, a la mayor brevedad posible. 10º.-Trimestralmente, la Dirección del Centro certificará el estado de convivencia del Centro, en la aplicación Séneca. 6.2 RECLAMACIONES: 1.-El alumno o alumna, sus padres, madres o representantes legales, podrán presentar en el plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas disciplinarias impuestas, ante quien las impuso. En caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumnado o alumna. 2.-Asimismo, las medidas disciplinarias impuestas por el Director o Directora en relación con las conductas del alumnado a que se refiere el apartado 6.1, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el Director o Directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 267
  • 268. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 6.3 INSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTE: CAMBIO DE CENTRO: INICIO DEL EXPEDIENTE: El Director o Directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 1. La instrucción del procedimiento se llevará cabo por un profesor o profesora del Centro designado por el director o directora. 2. El Director o Directora notificará fehacientemente al alumno o alumna, así como a su padre, madre o representantes legales la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. El Director o Directora comunicará al Servicio de Inspección de Educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al alumno o alumna y, si es menor de edad, a su padre, madre o representantes legales, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. RECUSACIÓN DEL INSTRUCTOR: El alumno o alumna, o su padre, madre o representantes legales, podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al Director o Directora del Centro, que deberá resolver y ante la cual recusado o recusada realizará sus manifestaciones al respecto, siendo de aplicación las causas y los trámites previsto en el artículo 29 de la ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. MEDIDAS PROVISIONALES: Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el Centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el Director o la Directora por su propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 268
  • 269. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el Director o Directora dictará resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto que existieran causas que lo justificaran. 2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a. Hechos probados. b. Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c. Medida disciplinaria. d. Fecha de efectos de la medida disciplinaria. RECURSOS: 1. Contra la resolución dictada por el Director o Directora de un Centro docente público se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado o Delegada Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. 6.4 PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE VIOLENCIA GRAVE 1. DEFINICIÓN Entendemos por violencia general grave en una institución educativa cualquier arrebato o atentado significativo producido contra la dignidad de las personas y/o sus bienes. Su naturaleza puede ser tanto física como verbal o psicológica suponiendo en todo caso un riesgo grave y real de deterioro de las condiciones de vida de la persona que lo padece. 2. ESQUEMA DE ACTUACIÓN Se ha producido un conflicto grave que requiere la adopción de una medida inmediata. (Agresión grave, falta de respeto grave a la autoridad de un adulto, daño físico grave, destrozo grave de las instalaciones del centro, intrusión de personas ajenas al centro con riesgo para los miembros de la comunidad, caso grave de maltrato entre compañeros, etc.) 1º. Control y contención. - Primera medida urgente que requiere comenzar por frenar la actividad motivo de conflicto si es que en ese momento se está produciendo - Trasladar al alumno/a a un lugar apartado y siempre bajo la supervisión de un adulto: jefatura de estudios, aula con profesor de guardia, etc. … - Este es un momento donde los sentimientos pueden estar a flor de piel, en especial puede haber gran abundancia de ira, enfado, agresividad por ello es preciso tener especial cautela en la PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 269
  • 270. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada forma en la que se aborda esta primera toma de contacto. Proponemos utilizar el Rastreador de Problemas y el Contrato de conducta. 2º. Recogida de información: primera recogida de información sobre el incidente y aviso al tutor/a - Siempre que sea posible, en su caso, el profesor/a involucrado en el conflicto, informará sobre lo acontecido antes que el alumno/a, así se legitima la autoridad del docente, además de obtener datos que contribuyan a precisar aspectos y matices de interés para el análisis del conflicto. (Doc. Parte de incidencias) - Aviso al tutor/a1 inmediatamente, dado que éste es el mejor conocedor de las circunstancias personales del alumno/a y además la gestión de los conflictos es una de sus funciones. De esta forma el equipo educativo se considera tomado en cuenta y se promueve la confianza y la colaboración. Si el caso lo permite, se debe realizar una primera entrevista con el alumno/a invitándole a reflexionar sobre lo sucedido. (Entrevista educativa para la resolución de conflictos, y ficha de reflexión) - Se recopila información sobre el alumnado implicado en el conflicto. Para ello en Jefatura de Estudios debe existir un fichero de alumnos/as en el que consten datos personales, académicos y familiares, así como una referencia si el alumnado tiene informe en el Departamento de Orientación o en Servicios Sociales. - Se determina si es necesario iniciar un proceso a través de la comisión de convivencia y la intervención directa del director/a. En caso afirmativo se pasa al siguiente punto 3º Información al Director/a Una vez recogida toda la información por parte de Jefatura de estudios y valorada la gravedad y alcance del problema, se informará con detalle al director/a que será quien deberá determinar con asesoramiento de jefatura, orientación, y coordinador/a del Equipo de Mediación y Tratamiento de conflictos y tutor/a, respecto a las medidas urgentes a tomar: convocatoria de la comisión de convivencia, primeras medidas correctoras, etc. En todo caso en no menos de 48 horas se deberá reunir la Comisión de Convivencia para recibir información y adoptar las medidas sobre el caso. También se puede favorecer una conciliación en caso que el padre o madre acceda a esta opción. (Cauces legales, derechos y obligaciones que marca la legislación- Compromiso de Convivencia) 4º Comunicación a la familia. - Jefatura de Estudios avisa inmediatamente a la familia del menor afectado, que debe personarse en el centro a la mayor brevedad. Este aspecto ya habrá sido comunicado previamente a todos los padres en las reuniones iniciales con los tutores. - En la primera comunicación con los padres se les informa sobre lo sucedido y sobre la inmediata aplicación de una corrección y o medida que será comunicada al alumno/a en el menor tiempo posible. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 270
  • 271. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Se podrá valorar en esta entrevista la actitud de la familia en cuanto a la reparación de los daños acontecidos. Así se pueden encontrar al menos las siguientes situaciones:  Familias dispuestas a colaborar  Familias que adoptan una actitud defensiva, si bien capaces de reconocer parte del daño acontecido  Familia que adoptan una actitud agresiva que imputa las causas de los hechos de forma unilateral a la otra parte que no es su hijo/a y muestra agresividad hacia el tratamiento que realiza la escuela. Se deberá buscar el acuerdo y comprensión de las familias con las decisiones finales procurando su implicación, con el objeto de que se produzca una respuesta coherente y unificada. En todo caso habrá que informarles de los cauces legales, derechos y obligaciones que marca la legislación. - En caso de no comparecer la familia se deberá hacer una comunicación por correo certificado en el que conste la convocatoria y la gravedad de los hechos con referencia al apartado del Plan de Convivencia que haya sido el caso de infracción - Siempre deberá constar registro por escrito de esta primera entrevista con una breve descripción de la causa que lo ha suscitado. (Parte de comunicación a las familias de la falta contra las normas). En todo caso se deberá contactar con las familias de la víctima y los agresores para el trabajo conjunto y primeras medidas cautelares. Las entrevistas con las familias también nos servirán para completar nuestra información en lo que se refiere al contexto social Si es posible puede ser oportuno orientar a las familias de los afectados. Para dotar de contenido esta fase puede resultar de interés conocer la propuesta de trabajo con familias que realizan Fernández y Hernández (2005), Doc 13 Maltrato entre escolares. Guía para padres. En función de la normativa específica también puede resultar imprescindible comunicar el caso a la inspección. 5º. Reunión urgente de la Comisión de Convivencia para medidas urgentes - Se sugiere que en caso de contar con un trabajador social en el centro, éste forme parte de la comisión. También en caso de contar con un equipo de mediación o de Tratamiento de conflictos sería aconsejable que el coordinador del mismo forme parte a su vez de dicha comisión. - En ella se conocen las primeras medidas adoptadas por la dirección del centro, y se analiza el conflicto sucedido, los antecedentes y situación actual del alumno/a, y se decide: a) la corrección más adecuada, b) la derivación a otras entidades, o c) la actuación del Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos (Definición y características de la mediación). - Algunas consideraciones en relación con estas medidas son: a.- Las correcciones deben tener un carácter recuperador, así se pueden proponer las siguientes:  Trabajos reparadores por escrito  Trabajos de servicio a la comunidad dentro y fuera del centro en caso de haberse realizado algún convenio con entidades locales o el municipio al respecto  Expulsiones dentro del centro educativo PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 271
  • 272. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada  Expulsiones fuera del centro educativo (Se deberán considerar las condiciones familiares y sociales del alumno/a y en todo caso revisar el nivel de riesgo social que puede suponer esta medida)  Cualquier otra medida que se considere que restaura la relación y repara el daño  Participación en algunos de los programas extraescolares con los que cuente el centro  Programas específicos de habilidades sociales, resolución de conflictos y desarrollo personal en general.  Apoyo al estudio internos o externos  Otros b.- Derivación a otras entidades locales o actividades del centro  Centro de salud  Servicios Sociales municipales.  Apoyo al estudio internos o externos  Fiscalía de menores en caso de conductas antisociales  Asistencia Social del Ayuntamiento  Proyecto de actividades extraescolares y deporte  Otras entidades que puedan favorecer un tratamiento de inserción y ajuste del involucrado c.- Abrir un diálogo a través de la negociación y la mediación para la resolución del conflicto buscando la reconciliación y reparación del daño  c.1 Negociación y diálogo directo entre las partes y acuerdos sobre la implicación de cada una de ellas en la resolución del conflicto.  c.2 Solicitar un proceso de mediación, si hubiera tal servicio en el centro. Este procedimiento se descartará en el caso de que el Director/a aprecie motivadamente que en la acción infractora concurren hechos de especial y notoria gravedad o cuando los padres o representantes legales, no comuniquen su disposición a acogerse al procedimiento. Cuando sobre el conflicto que se esté realizando una mediación haya en curso -o esté pendiente- una sanción, a la vista de los acuerdos alcanzados en la mediación, el órgano competente para imponer dicha sanción (profesor/a, Jefatura de Estudios, Dirección, Consejo Escolar) podrá reconsiderarla para modificarla o anularla. El procedimiento de mediación se aplicará cuando concurran en el alumno/a infractor las siguientes circunstancias: Que reconozca la falta cometida o el daño causado, que exista disposición a reparar el daño y cumplir los acuerdos a los que se llegue. 6 º. Aplicación de la corrección y/o de los acuerdos de mediación. - El alumno/a, que durante todo este tiempo permanece aislado y/o sin participar en las actividades del centro, si fuera el caso, recibe la comunicación de la corrección por parte del Director/a o Jefe de Estudios. Igualmente los padres reciben esa comunicación de forma oral y por escrito. (Comunicado a familias de propuesta de resolución) - Deberá arbitrarse la organización interna que facilite la supervisión de la corrección en caso de realizarse dentro del centro y el derecho a la evaluación continua y el aprendizaje del alumno/a con la recogida de trabajos por parte del tutor/a para que el alumno/a pueda continuar con tareas escolares mientras proceda su exclusión del centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 272
  • 273. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - En la ficha del alumno/a (Jefatura de Estudios) se anota la incidencia en el apartado reservado a tal efecto. 7º. Información al equipo de profesores. - Es muy importante que los profesores que impartan docencia al alumno/a tengan conocimiento de la incidencia y de la corrección o consecuencias aplicadas. En caso de expulsión temporal el tutor/a coordinará que los distintos profesores le den al alumno/a una serie de tareas a realizar en ese periodo. Se deberá comunicar por escrito los acuerdos finales de la comisión de convivencia dado que algunas de las medidas pueden tener repercusión directa con la asistencia, trabajo curricular y otras colaboraciones con la actividad docente del centro. ( Notificación al equipo docente de las primeras medidas adoptadas) 8º. Entrevista con el alumno/a una vez realizada la corrección, expulsión u otras medidas - En el caso de una expulsión es muy importante vigilar y controlar muy estrechamente la vuelta del alumno/a a clase después del periodo de corrección. En este sentido, el tutor/a tendrá una entrevista con el alumno/a el mismo día de la reincorporación y se encargará de coordinar este proceso, recabando información del resto de profesores. - También es recomendable una entrevista con el EOE (Orientador/a o trabajador social según el caso) en la semana del retorno del alumno a las actividades regladas en su grupo aula. 9º Entrevista final y contacto con la familia. - El tutor/a en un plazo de una semana desde el retorno del alumno/a al grupo aula, deberá mantener un encuentro final con los padres, y posteriormente deberá informar a Jefatura de Estudios sobre la marcha del proceso de seguimiento. En esta entrevista se informará a la familia sobre la actitud que mantiene su hijo/a tras realizar y pasar el tiempo indicado de la corrección o consecuencias. Consideramos importante consignar los acuerdos y conclusiones en el apartado final de la “ficha del alumno” dedicado a la relación de entrevistas además de rellenar (Ficha de seguimiento del tutor tras la entrevista con los padres) que se guardará con el resto de la documentación. - Se indagará sobre su percepción de la situación del alumno/a y sobre necesidades que puedan surgir para mantener un plan a largo plazo para el cambio deseado. - Se plantearan nuevos encuentros tras la finalización de la intervención para indagar sobre la marcha del alumno. 7. COMISIÓN DE CONVIVENCIA. La Comisión de Convivencia se constituye en el seno del Consejo Escolar y está integrada: -Por el director o directora, que ejercerá la presidencia, - El Jefe o Jefa de Estudios, - Dos Maestros o Maestras, -Cuatro padres o madres del alumnado -El Educador/a Social, siempre que se pueda. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 273
  • 274. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la Asociación de Madres y Padres del Alumnado del centro, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de Convivencia. Actuará como Secretario o secretaria el maestro/ maestra de menor edad. La Comisión de Convivencia recibirá el asesoramiento adecuado por parte del Gabinete Provincial de asesoramiento sobre la convivencia escolar, de manera que le permita concretar sus funciones en un plan de actuación. 7.1 FUNCIONES: La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro. g) Dar cuenta al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan ser atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el Centro. 7.2 PLAN DE REUNIONES La Comisión debe ser un referente constante en temas de Convivencia, para lo que es necesario su funcionamiento continuado. Para ello, se reunirá, de forma ordinaria, al menos dos veces en el curso escolar (octubre/noviembre y mayo/junio) y siempre que sea necesario tomar alguna decisión relativa a las funciones que le son inherentes. Se planificarán las convocatorias intentando conciliar la disponibilidad horaria de todos sus miembros para facilitar su asistencia .En estas reuniones ordinarias el director o directora informará de los compromisos de convivencia suscritos con las familias del alumnado que por su conducta hayan necesitado de esta medida, así como de su seguimiento, efectividad o incumplimiento. El director o directora del Centro convocará reunión de la Comisión de Convivencia siempre que se imponga correcciones y medidas disciplinarias para dicho órgano conozca y valora el cumplimiento efectivo , el carácter educativo y recuperador de las mismas , las circunstancias personales , familiares o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar dichas medidas y el procedimiento parar la adecuada información a las familias del alumnado afectado. A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y la supervisión del Plan de Convivencia se incorporará la persona responsable de la orientación en el centro, así como la persona designada por el Consejo escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres . Así mismo podrá incorporarse, en su caso, el educador o educadora social de la zona educativa, en aquellas reuniones en que se considere necesario. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 274
  • 275. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 7.3 PLAN DE ACTUACIÓN: Las conclusiones y acuerdos tomados después de cada reunión de la Comisión de Convivencia podrá ser conocida por todos los sectores de la Comunidad Educativa. De forma preceptiva, el Consejo Escolar, en sus reuniones periódicas, recibirá toda la información que la Comisión de Convivencia genere .Así mismo se informará al Claustro de profesores, a las familias del alumnado implicado, así como a los tutores de los alumnos sancionados. Para garantizar la efectividad de su funcionamiento, la Comisión dispondrá de los medios suficientes para desarrollar su labor e intervenir en caso de conflictos .En este sentido, realizará las propuestas que considere oportunas al director o directora del centro. 8. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL “ESPACIO“ DE CONVIVENCIA Y AULA DE CONVIVENCIA 8.1 Aula de Convivencia como tal, con funcionamiento continuado a lo largo de toda la jornada escolar no podemos tenerla en el Centro por la dificultad de espacios y la disponibilidad de personal, sin embargo sí utilizaremos Espacios de Convivencia NO FIJOS , ni sistemáticos y estarán asociados a LAS DISPONIBLIDADES HORARIAS, empezando por LOS más PRÓXIMOS al CICLO donde está el alumno/a. Los tutores y tutoras de los alumnos y alumnas, el jefe o jefa de estudios y el director o directora utilizarán preferentemente sanciones que no impliquen la suspensión del derecho de asistencia a alguna o algunas clases, sólo excepcionalmente se utilizarán estas medidas, cuando hayan fracasado otras estrategias y sanciones. En todo caso debe preverse la atención del alumnado con la no asistencia .Será la Jefatura de Estudios la responsable de organizar su atención, por tanto, se le comunicará inmediatamente esta circunstancia y no se ejecutará en tanto no se haya diseñado el Plan de atención del alumno/a. Como estrategia de modificación de conductas contrarias a las Normas de Convivencia, previa a la suspensión del derecho de asistencia a determinadas clase, se hace necesaria: 8.2 La suscripción de Compromisos de Convivencia entre las familias y el Centro a iniciativa del tutor/a del alumno/a o de su familia, autorizándolo la Dirección del Centro que dará cuenta a la Comisión de Convivencia. 8.3 PROTOCOLO (Expulsión del aula) -Conocimiento del Cuadro de disponibilidad del profesorado y espacios disponibles; trasladar al alumno expulsado. -Cumplimentación del parte correspondiente y comunicación al tutor/a y a la Jefatura de Estudios. -Comunicación a la familia desde la tutoría por un medio eficaz que garantice el conocimiento por parte de la familia. -El alumnado expulsado realizará las tareas encomendadas así como una reflexión y análisis de la conducta sancionada y sus consecuencias. -Registro por escrito e inclusión en el expediente del alumno de la conducta y la sanción correspondiente. -Grabación en Séneca de la incidencia, así como de la sanción a la mayor brevedad posible. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 275
  • 276. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada No obstante, si las circunstancias del Centro lo aconsejaran se podría crear un AULA DE CONVIVENCIA, que cumpliría las siguientes funciones: 1. El tratamiento individualizado del alumnado de educación primaria que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 33 y 36 del Decreto 328/13 de Julio de 2010 (conductas contrarias o gravemente perjudiciales contra la convivencia) se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas. 8.4 AULA DE CONVIVENCIA Definición: Entendemos esta aula como la creación de un espacio y un tiempo para la escucha, la calma y la búsqueda de soluciones al conflicto. Finalidades: - Minimizar los conflictos para lograr un clima positivo de convivencia y respeto en el Centro. - Dar respuesta a situaciones personales de inseguridad, necesidad de atención, afecto… que en muchas ocasiones subyacen en las causas de los conflictos entre niños. Objetivos: - Superar el sistema punitivo-sancionador a través de la mediación y tratamiento de conflictos. - Diseñar estrategias para prevenirlos. - Recogida de datos cuantitativos y cualitativos referentes a la convivencia escolar, con el fin de realizar un seguimiento y evaluación de la misma. Criterios por los que un alumno/a debe ir al A.C. Teniendo en cuenta el tipo de conflicto que se producen en nuestro centro, serán motivos para asistir al Aula de Convivencia las siguientes conductas: - Agresión física grave a otro/a compañero/a - Conducta reincidente de acoso e intimidación entre iguales. - Reincidencia en Conductas contrarias al normal desarrollo de la clase. - Agresión con desperfectos al material o instalaciones del centro. - Sustracciones de consideración al material del Centro o de otros compañeros. Para otro tipo de intervenciones nos remitiremos a las normas de convivencia descritas ente Plan y a la mediación, en su caso, de la comisión de convivencia Funcionamiento: - Espacio: Se llevara a cabo en la biblioteca. -Material: Mesas, sillas, folios, lápices, ordenador. - Horario: Por determinar (podría ser de 12:15 a 14 horas) - Profesores encargados: 2 profesores que voluntariamente acepten y se comprometan a llevar a cabo la gestión y desarrollo del aula. Uno de ellos será el coordinador de la misma, y su tiempo de dedicación estará contemplado en sus horarios. La orientadora del EOE y el Educador Social pueden participar en el funcionamiento de la misma, de manera activa y participativa o colaborando en el diseño de las estrategias más adecuadas para la modificación de la conducta. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 276
  • 277. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada -En todo caso, será el tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna y al correspondiente equipo de orientación educativa los que concretarán las actuaciones que se realizarán en la misma, de acuerdo con los criterios pedagógicos que, a tales efectos, sean establecidos por el equipo técnico de coordinación pedagógica. - Número de alumnos: pretendemos realizar un tratamiento y seguimiento Individualizado por tanto el número de alumnos no será mayor de cuatro. - Derivación del alumno/a al Aula: Siempre será derivado por la Dirección del Centro que explicará a los encargados del aula el motivo de dicha derivación. - Actividades: Serán siempre relativas al motivo por el que están en el aula, violencia física, cultural, alteración del desarrollo de la clase, desperfectos o sustracciones. El desarrollo de las actividades debe estar privado de crispación, y su puesta en práctica seguirá las siguientes pautas: Conversar/razonar (con la mediación de un adulto o entre iguales) Realización de fichas tipos. Toma de acuerdos para evitar que se repita la situación - Ficha de seguimiento y evaluación: En ella aparecerá el nombre del alumno, fecha, descripción del conflicto y grado de consecución del objetivo de mejora. A final de cada trimestre se hará una revisión de dicha fichas de registro para comprobar el efecto surtido y obrar en consecuencia. Si hubiere lugar, los casos más conflictivos se derivarían a los órganos competentes. La dirección del Centro comunicara a su familia el tiempo, motivo y actividades que realizara el alumno/a en el aula a la vez que se solicitarán su implicación y colaboración. A lo largo del curso y coincidiendo con los finales de trimestre, se dará cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y logros alcanzados. Corresponde al director o directora del centro la verificación del cumplimiento de dichas condiciones y la resolución a adoptar, garantizando, en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres o representantes legales del alumno o alumna. 9.- MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER CONFLICTOS. 9.1 Prevención: Programa de Acogida y de Conocimiento de Normas. Acogida en el Centro Intervienen el Equipo Directivo, EOE, Tutores /as. Las tareas que se llevan a cabo son: A) Entrevista con la familia. En caso que la familia necesite intérprete para comunicarse, se resuelve, con la colaboración de otras familias del Centro o solicitando la ayuda de los Servicios Sociales. La finalidad de la entrevista es: - Dar información sobre el centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 277
  • 278. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Recogida de datos: Datos personales, Escolarización (antecedentes escolares), Situación familiar (datos familiares, otros residentes en el domicilio, quién recoge a los niños, con quién están el resto del día...), Aspectos relevantes en caso de alumnado inmigrante (cuanto tiempo llevan en España, lengua que se habla en casa...). Si con todos estos datos se tuviera indicios de que ese alumno/a pertenece a una familia con desventaja social, el Equipo Directivo, lo tendrá en cuenta para actuaciones en un futuro. B) Adscripción Se realizará una EVALUACION INICIAL de la Competencia Curricular del niño/a para conocer su situación en relación con el grupo-clase de su edad. A partir de ese momento se siguen los siguientes pasos: 1.- Tras la información recibida, se le adscribirá al grupo correspondiente. En caso que dicho grupo no corresponda al de su edad cronológica, se comunicará esta decisión a la familia, citándola a una segunda entrevista con el Equipo Directivo y el tutor/a. 2.- Desde la Dirección del Centro se informará al tutor/a y a los profesores/as implicados, los datos con los que se cuenta del nuevo alumno/a. 3.- El Equipo Directivo planificará los ajustes horarios y proporcionará los recursos necesarios para su escolarización. Acogida en el Aula A) Profesor tutor/a Cuando un alumno/a nuevo se incorpora a un grupo ya establecido presenta habitualmente dificultades, si a estas dificultades añadimos las diferencias culturales y/de etnia, el proceso resulta mucho más complicado. Por ello, la labor de intervención, tanto de tutores/as como especialistas, en los primeros momentos de la incorporación de los alumnos/as al aula es fundamental, trasmitiendo con sus propias actitudes, valores de respeto, tolerancia y solidaridad hacia el nuevo compañero/a. El profesor/a tutor consensuará con el resto del profesorado implicado, el seguimiento del nuevo alumno/a en su periodo de adaptación, poniendo suma atención en que no sólo se tenga en cuenta su aprendizaje escolar, sino la adaptación personal, la interrelación positiva en el grupo y el desarrollo de habilidades sociales. Algunas de las actividades a realizar con el grupo- clase pueden ser: a) Con el grupo: sensibilización previa consensuando y concretando la ayuda al nuevo compañero/a. b) Con el grupo y el nuevo compañero/a: Juegos de presentación, dinámicas de grupo...que faciliten el conocimiento de unos y otros, la integración, la aceptación y la tolerancia. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 278
  • 279. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada B) Compañeros de Aula El grupo de alumnos/as que recibe al nuevo compañero/a, entendiendo la situación del recién llegado, se involucra en su proceso de acogida a través de: - Enseñar el Centro y su funcionamiento - Horarios de Clase En todos estos planes y programas está implicado todo el profesorado del Centro. Actividades favorecedoras de la relación familia /centro/entorno 1.- La familia La participación es el mejor instrumento para acceder a los valores fundamentales democráticos, como pueden ser la justicia, la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la igualdad... La familia es un elemento muy importante por ser en ella donde se realiza la socialización primaria y los aprendizajes iniciales que van a marcar los referentes para el desarrollo personal y social. Las relaciones que se establezcan con ella marcarán su respuesta y actitud hacia el centro. Para el profesorado es un recurso más. Mantener contacto y conocer a la familia proporciona información muy valiosa para conocer y orientar a los alumnos y alumnas. El primer paso en la participación es la información, por ello, es muy importante hacerlo sobre: a) Lo que se espera del alumnado y de la familia, con la mayor claridad y de forma positiva. b) La situación del alumno/a con toda claridad, sin dramatismo, y siempre con las propuestas de intervención, construyendo, de forma positiva e implicando a la familia y al mismo alumno/a. Habrá que fomentar el contacto, no sólo para dar «malas» noticias sino también y sobre todo, cuando las cosas van bien. Orientarles sobre cuestiones referentes a las condiciones y necesidades del alumno/a en casa: lugar de estudio, horario, la necesidad de que se responsabilice de alguna tarea, de ocio, etc. En todo caso, la familia debe tener la seguridad de que siempre tratamos de ayudar a su hijo/a y de que contamos con ella para lograrlo. El segundo paso es solicitar colaboración, no sólo cuando interesa al centro, sino en todas las ocasiones (aun a sabiendas de que pueden ser muy críticos). Las críticas y las quejas son posibilidades para la mejora. Es preciso dar voz desde la convicción del derecho y la necesidad de la participación. 1.1. El reflejo de la participación en los documentos del centro a) La participación reflejada en el Proyecto Educativo de Centro Analizamos en el Proyecto Educativo de nuestra escuela los siguientes aspectos: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 279
  • 280. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada  Rasgos de identidad. Pluralismo y valores democráticos. «El colegio respetará la evolución del alumno estimulando los valores de una sociedad abierta, democrática y participativa (el respeto a los demás y a uno mismo, el sentido de la libertad ligada a la responsabilidad, la solidaridad...) y lo invitará a participar en la mejora de esta sociedad con un sentido crítico. La educación y la convivencia se desarrollarán en un marco de tolerancia y respeto a la libertad de cada uno, a su personalidad y a sus convicciones.»  Objetivos. Ámbito institucional. «Fomentar que los profesores/as y los padres y madres y el personal no docente intervengan en el control y la gestión del centro.» «Favorecer la participación del profesorado en actividades de formación permanente.»  Órganos colegiados. El Consejo Escolar de Centro. Sus funciones. «Es el órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno del colegio y el órgano de programación, seguimiento y evaluación general de sus actividades.»  Órganos colegiados. El Claustro de profesores. Sus funciones. «Es el órgano propio de participación de éstos en el colegio. Participan todos los profesores en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC).»  Órganos de coordinación. Ciclos. Funciones. Referidas a las personas que intervienen (formación interna). «Participación en cursos y seminarios de formación psicopedagógica.» b) La participación reflejada en el Plan de Centro (PC) Analizamos en el Plan de Centro de nuestra escuela los siguientes ámbitos:  Ámbito de relaciones con el entorno Fomentar la participación de padres y alumnos. «Mantener un buen nivel de funcionamiento con los padres, enviando circulares informativas y normativa del centro, colgando carteles informativos en los tablones de anuncios y colaborando con el AMPTA en la organización de asambleas y actividades.» «Favorecer y potenciar la participación de los padres, estableciendo un horario semanal de atención a los padres tanto por parte de los tutores como de los especialistas como de los miembros del equipo directivo, fijando un calendario de reuniones colectivas y entrevistas familiares individualizadas, recogiendo propuestas y sugerencias de los padres y creando comisiones mixtas padres/profesores/alumnos/ para la organización de actividades.» «Potenciar el AMPTA, manteniendo reuniones periódicas con la Junta, promoviendo y apoyando sus iniciativas y colaborando para realizar actividades extraescolares.» «Fomentar la participación de los alumnos, realizando sesiones lectivas de tutoría, formando comisiones mixtas de trabajo y organizando fiestas escolares y actividades complementarias.» 1.2.-Potenciar las relaciones con el entorno. Los servicios y recursos de la comunidad pueden y deben ser puestos al servicio de la educación: asistentes sociales, mediadores-as y responsables del EOE en el programa de Control de absentismo, educadores de familia, deportivos, culturales, instalaciones escolares o municipales, etc. El centro ha de contar con ellos y utilizarlos al servicio de sus alumnos/as. Algunas acciones al respecto pueden ser: a) Comunicar situaciones de riesgo de algún alumno/a si se diera, evitando la marginalidad. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 280
  • 281. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada b) Identificar problemas y actuar antes de que se consoliden. c) Solicitar ayuda de los servicios sociales y/o médicos cuando se necesiten (asistente social, salud mental, etc.). d) Proponer las infraestructuras necesarias para una atención adecuada al alumnado: actividades deportivas y culturales de su interés (música, cine, excursiones, salidas, etc.) ofertas de ocio atractivas. e) Mantener un contacto continuo con las familias de aquellos alumnos/as que muestran poco interés por la educación de sus hijos/as. f) Abrir el centro a la comunidad: biblioteca, aula de informática, patios. g) Participar, como centro, en actividades que se llevan a cabo en el entorno. h) Promover la participación en actividades y la utilización por parte del alumnado de los recursos del entorno. i) Relaciones con la universidad: cooperación con la Universidad para el acogimiento de alumnos en prácticas. k) Visitas, excursiones y viajes a través de la Consejería de Medio Ambiente y del Plan de Desarrollo. Continuar mejorando la imagen externa de la escuela. 1. Comisión del Proyecto Lector. «Favorecer la participación de los alumnos creando un equipo mixto para la organización de la biblioteca escolar y la de redacción y publicación de trabajos de cada grupo-clase.» 2. Grupo de informática. «Participación por parte del profesorado que participa en el Proyecto de Centro TIC en cursos de perfeccionamiento: introducción a la informática, páginas web, seminarios de actualización, gestión de centros...» 3. Plan de actuación del Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico de la zona. «Participar en la elaboración y el seguimiento de los diversos tipos de adaptaciones del currículum que puedan necesitar los alumnos.» «Participar en las actuaciones dirigidas a facilitar la transición de los alumnos a la ESO.» 4. Mantenimiento de la página web del Centro y difusión de las actividades que se realizan en el Centro. c) La participación reflejada en el Reglamento de Organización y funcionamiento (ROF) Analizamos en el Reglamento de Organización y funcionamiento de nuestra escuela los siguientes aspectos:  Padres. Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA). Finalidades. «Participar en las actividades educativas del Centro.» «Promover la participación de los padres y madres de alumnos en la gestión del Centro mediante sus representantes legales.» d) La participación de los padres ESCUELAS DE PADRES Y MADRES Impulsaremos la necesidad de formación para madres y padres en temáticas que redunden en beneficio propio y en el de sus hijos-as. Hay que tener en cuenta que no hay que dejar al margen a las familias, desde el principio hay que darles un papel protagonista colaborando con nosotros en este aspecto. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 281
  • 282. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Desde siempre han participado en la organización y funcionamiento de actividades extraescolares y complementarias. f) Los recursos para estimular la participación La escuela utiliza una serie de recursos para estimular la participación, como pueden ser:  Circulares, en su mayoría son informativas; enumeramos las que hacen referencia a reuniones, gratuidad de libros de texto, a las fiestas tradicionales (Carnaval, Día del Libro…), a las ayudas para los viajes …También las hay participativas, por ejemplo las que hacen referencia a las actividades extraescolares, a las salidas (música, cine y teatro), a la llegada de los Reyes Magos en Navidad, a las preinscripciones y la matriculación de nuevos alumnos,  Tablones de anuncios; Información relevante en el momento. Si hubiera demasiada información se podría dividir en columnas y cada una está dedicada a un tema: deportes, Acompañamiento, apoyos, circulares...  Reuniones; se suele realizar una, al principio de curso, por tutorías, y otra como mínimo trimestral, de forma general, aplicable a todos los papás y mamás del centro. Lógicamente, se celebra otra al final de curso con la entrega de los informes finales. En todas estas reuniones se invita a los padres a que participen con sugerencias, comentarios, dudas y preguntas.  Web; actualizándola en estos momentos.  Proposición de temas a la Escuela de Padres Celebración del Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Medidas de carácter organizativo: La mayoría de problemas de conducta son bastante previsibles, pues suelen aparecer cada año en los mismos lugares y momentos, por lo que se podrían evitar muchos de ellos prestando una atención preferente y anticipatoria a los espacios y momentos en que suelen ocurrir. Momentos estratégicos Espacios estratégicos Entrada a clase a primera hora Patios Salida tras la última hora de clase Pasillos, escaleras y patios Recreos: entradas y salidas Patios Desplazamientos a aulas Pasillos Actividades extraescolares Aseos, pasillos y escaleras Víspera de fiestas, vacaciones… Actividades dirigidas en recreos utilizando los distintos espacios del Centro como rincones de ocio y convivencia: Biblioteca, Aula Informática y Ajedrez, juegos populares. Avance y diseño organizativo por el ETCP al final de curso, con los criterios tenidos en cuenta desde las tutorías y Equipos docentes en las decisiones respecto del alumnado. Es una primera fase para planificar las actuaciones para el próximo curso. Evaluación inicial en Septiembre desde las tutorías ( aplicación de pruebas , revisar los expedientes, reuniones con las familias …. ) que implicará la adopción de medidas y planificación de objetivos adaptados al grupo y al alumnado y que siempre estarán orientados PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 282
  • 283. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada a un aprendizaje significativo . Es la segunda fase del proceso que concretará de forma más clara el Plan de apoyos y agrupamientos flexibles. Programa de Competencia Social de Manuel Segura Asambleas de clase: Institucionalizar las asambleas para tratar el tema de la convivencia. La práctica de la asamblea debe realizarse de forma sistemática no sólo cuando haya surgido un problema, sino que es adecuado que el alumnado se acostumbre a proponer, criticar y felicitar desde la serenidad, desde el diálogo. Asamblea de Delegados: Solicitar la colaboración de los delegados o delegadas del alumnado en la mediación de conflictos, o de alumnos y alumnas con la debida capacidad o preparación para efectuar esta tarea. Se reunirán una vez al mes con la Jefatura de Estudios para evaluar y analizar la convivencia. 9.2 Detección: - Observación en el aula, o en cualquier otro espacio del Centro, por parte del profesorado. - Sesiones de Tutoría destinadas a comentar la marcha del grupo en cuanto a la convivencia.- -Debates, reflexiones, comentario de noticias, exposiciones, trabajos de investigación,… sobre temas relacionados con los conflictos. -Desarrollo de actividades en tutoría dirigidas a la sensibilización sobre los conflictos. - Posibilidad de comunicación personal e individual, por parte del alumnado, tanto con sus Tutores o Tutoras como con la dirección del Centro, para comunicar las incidencias sobre la existencia de conflictos. 9.3 Mediación y resolución: -Medidas a nivel de Aula desde la Tutoría: -Establecimiento consensuado por el alumnado de las Normas de Convivencia - En primer lugar, conocimiento de la situación de conflicto por parte del Tutor o Tutora. - Diálogo entre el Tutor o Tutora y todos los inmersos en el conflicto. - Debate y reflexión con el alumnado en Tutoría colectiva y personalizada sobre actos, situaciones y/o conductas conflictivas. - Seguimiento y Control del absentismo-Citaciones a las familias y trasvase de información así como de Coordinación con el Equipo de Absentismo. -Cumplimentar por parte del alumno/a del rastreador de problemas o documento de reflexión. - Reuniones con padres y madres ante la aparición de actos, situaciones y/o conductas conflictivas reiteradas o en un nivel de gravedad. -FIRMA DE CONTRATOS de buen comportamiento entre el alumno/a y tutor/a: Se pretende motivar a los alumnos/as conflictivos o el problemáticos intentando llegar a acuerdos con ellos. Estos acuerdos se plasman en pequeños escritos o «contratos» en donde se recogen los compromisos acordados por ambas partes (profesor y alumno); es decir, se especifican las tareas y obligaciones del alumno/a y las bonificaciones, premios o beneficios que obtendrá si cumple lo acordado. Se concretan plazos de revisión de los acuerdos y se procede a premiar al alumno que cumple su palabra. Mediante estos contratos se pretende mejorar el autoconcepto del alumnado PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 283
  • 284. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada conflictivo, demostrándole que mediante el acuerdo, el consenso y el cumplimiento de los compromisos las personas llegan a impulsar relaciones de amistad y comprensión entre ellas. - En todo caso, aplicación de las sanciones disciplinarias contempladas en las normas de convivencia. -Reuniones y entrevistas con el psicólogo-a del E.O.E para asesoramiento y mediación en conflictos .Implicación en el Plan de Convivencia y su seguimiento. Equipo Directivo - Cuando el conflicto trascienda o no quede resuelto en Tutoría se requerirá la intervención de la Jefatura de Estudios y, si fuese necesario, del Director o Directora. - En caso de conflictos entre profesorado y las familias del alumnado, se acudirá a la mediación de la Dirección del Centro. -Suscripción del Compromiso de Convivencia, ante el tutor y la familia. El Director/a a petición de cualquier miembro de la Comunidad Educativa será quien ofrezca al alumnado esta posibilidad, debiendo quedar constancia por escrito. Compromiso de Convivencia:  El Compromiso de Convivencia se puede suscribir tanto a iniciativa de las familias como de la tutoría  El tutor informará al director y éste autorizará al tutor para que lo suscriba  Se adjunta modelo anexo 1 en el que se especificarán medidas, obligaciones, fecha y cauce de seguimiento. Existe la posibilidad de modificar el compromiso en caso de incumplimiento o que no obtenga el resultado esperado.  Una vez llegado a un compromiso, el tutor/a informará al director/a y éste, a la Comisión de Convivencia.  La Comisión de Convivencia realizará un seguimiento de los compromisos.  El Consejo Escolar garantizará la efectividad de los compromisos.  El Consejo Escolar propondrá la adopción de medidas en caso de incumplimiento (incluida la anulación del compromiso). Equipo de Orientación Educativa  Evaluación Psicopedagógica y orientaciones para profesorado, familias y alumnado.  Coordinación de medidas específicas con los tutores y tutoras.  Intervención con alumnado y familias.  Seguimiento y Control del absentismo –Referente del EOE y Monitor/a (trasvase de información fluida entre profesorado-Equipo de absentismo) Medidas a Nivel de Centro: -En horario lectivo: -Desarrollo del Plan de Igualdad. -Desarrollo del Proyecto Centro TIC -Apertura del Centro en horario no lectivo: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 284
  • 285. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 7 Plan de Apertura de Centros: Aula Matinal, Comedor y Actividades Extraescolares. 8 Apertura de la Biblioteca, con el Proyecto lector. 9 Apertura del Aula de Informática tanto para padres como para alumnos/as. 10 Disponibilidad del espacio del Aula Matinal para una posible Escuela de Padres y para guardería Infantil en los tiempos en los que se desarrollan las charlas. -Actividades generales con implicación de toda la Comunidad Educativa. -Campañas en el centro: las campañas de sensibilización en favor de la solidaridad, la salud, la igualdad, y contra las guerras, las drogas, etc., son bastante habituales durante el curso en. Concretamente, las campañas que impulsan el dibujo y la pintura tienen bastante éxito. -Mejora del clima entre el profesorado (tutores, orientadores, especialistas, etc.) en general: los profesores también se obligan entre ellos a impulsar las relaciones no sólo profesionales sino también las personales. Actividades de potenciación de relaciones y de optimización del clima escolar realizando diversas actividades extraescolares para mejorar la convivencia. Las excursiones, las comidas y cenas del final de trimestre, festejar los cumpleaños, los disfraces de carnaval, la Navidad, etc., son actividades en las cuales los profesionales de la educación, los padres y los alumnos manifiestan otros aspectos de su personalidad, facetas diversas de su vida, relaciones informales y amistosas, etc. Los alumnos/as perciben el clima positivo entre el profesorado, lo que ayuda a mantener unas relaciones de confianza y una mejor convivencia entre los componentes de la comunidad educativa. -Actividades para la conmemoración de los derechos de los niños y niñas para la realización de actividades durante el mes de noviembre -Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. 10.- NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. La formación sobre la convivencia y resolución de conflictos es imprescindible para mejorar las pautas de actuación que potencien un clima positivo en el Centro. Es necesaria una formación específica para atender situaciones relacionadas con la convivencia y la conflictividad. En este sentido, entendemos que necesitamos contar con estrategias que nos permitan detectar qué situaciones son las que más favorecen los conflictos entre el alumnado, entre éste y el profesorado, o con los padres y madres, para prevenirlos. Y, obviamente, necesitamos saber cómo intervenir de la manera más inmediata y eficaz cuando el conflicto se presenta. En el caso de conflictos graves, tales como la violencia entre iguales o hacia el profesorado, es preciso conocer los protocolos de actuación que al respecto establece la Administración Educativa. Asimismo, para toda la Comunidad Educativa conviene ofrecer cauces y momentos en los que reflexionar, debatir e incorporar nuevos métodos y estrategias para mejorar las relaciones interpersonales de todos aquellos que participamos en la vida del Centro. Nos estamos refiriendo a aspectos tales como habilidades sociales, resolución de conflictos, estrategias para PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 285
  • 286. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada fomentar la participación, intervención ante problemas de conducta, violencia en las aulas, maltrato entre compañeros, etc. La formación debe contemplar, por último, que la actuación de todos los docentes sea coherente para evitar confundir al alumnado y reforzar los mensajes constructivos sobre sus conductas. Este aspecto cobra si cabe mayor importancia dada la continua renovación de la plantilla de nuestro Centro. Para todo ello, contamos con los siguientes recursos: - Asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y del CEP. - Plan de Acción Tutorial. - Acciones formativas de la AMPTA. - Servicios Sociales de la Diputación Provincial. - Actuaciones de la Administración Educativa (cursos, grupos de trabajo, formación en Centros, Jornadas,...). - Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar. - Jornadas, cursos… 11.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. Los mecanismos de difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia, sin excluir ningún otro procedimiento propio del Centro que quedará reflejado en la Memoria Anual de Centro, serán los siguientes: - Debido a la gran movilidad en la plantilla del Centro, información sobre los contenidos del Plan de Convivencia al profesorado de nueva incorporación. -Entregar una carpeta al profesorado con la información más relevante del Centro. - Presentación del Plan de Convivencia al comienzo de curso, a los padres y madres en la primera reunión de tutoría, y al alumnado en los primeros días de clase. - Elaboración de un tríptico con los apartados del Plan de Convivencia y los contenidos más relevantes sobre tipos de faltas y corrección de las mismas para los padres y madres y el alumnado. - Trimestralmente la Jefatura de Estudios elaborará un informe con las incidencias producidas en este período, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos. - Una vez al trimestre, la Comisión de Convivencia tendrá conocimiento y valorará el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. - Al menos dos veces a lo largo del curso la Comisión de Convivencia dará cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. - Al final de cada curso, en el marco de la Memoria Final, todos los miembros de la Comunidad Educativa, a través de los diferentes cauces de participación existentes, podrán evaluar el Plan de Convivencia y realizar propuestas de mejora. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 286
  • 287. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada DESDE LA Temporalización Responsables: TUTORÍA/EQUIPOS DE ANÁLISIS Y CICLO: A lo largo de todo Tutores EVALUACIÓN el curso (recabando DE LA Memoria de los incidentes información del CONVIVENCIA recogidos a lo largo del -Dar cuenta en las profesorado EN EL curso revisiones anuales especialista) CENTRO -Amonestación escrita. del Plan de -Compromisos de Centro. Convivencia -Comunicados a la Jefatura -Memoria final de Estudios -Cumplimentación de Informes solicitados desde la Dirección -Expulsiones de aula -Otras sanciones -Registro de las actividades de Mediación realizadas -Registro y actuaciones llevadas a cabo desde el equipo de ciclo A lo largo de todo - Nº Asambleas de clase, el curso INDICADORES debates, resolución de conflictos con el alumnado. Control de absentismo: -% de absentismo /aula -% de las faltas de asistencia justificadas. -Grado de satisfacción de los objetivos cumplidos. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 287
  • 288. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Propuestas de Mejora para Junio Tutores/Equipos el curso siguiente de ciclo JEFATURA DE Temporalización Responsables: ESTUDIOS/DIRECCIÓN A lo largo de todo Dirección y Memoria y Registro en el curso Jefatura de Séneca y en Carpeta de Estudios disciplina de los incidentes -Dar cuenta en las recogidos a lo largo del revisiones anuales curso: del Plan de -Amonestación escrita. Centro. (Parte de Incidencias) -Compromisos de -Memoria final en Convivencia Junio. -Comunicados desde las tutorías a la Jefatura de Estudios -Informes enviados a la Dirección -Expulsiones de aula -Expulsiones del Centro -Otras sanciones -Registro de las actividades de Mediación realizadas -Registro y actuaciones llevadas a cabo desde el equipo directivo - Nº de entrevistas con todos los agentes implicados. -Actuaciones de Mediación de la Dirección con las familias. -Grado de satisfacción de los objetivos cumplidos PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 288
  • 289. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Junio Jefatura de Propuestas de Mejora para Estudios y el curso siguiente Dirección. COMISIÓN DE Temporalización Responsable: La CONVIVENCIA Dirección y la -Registro de las incidencias Ordinaria: Comisión de llevadas a cabo en la Octubre y Mayo. Convivencia. Comisión de Convivencia Extraordinaria- -Nº de reuniones de la Las veces que Comisión de Convivencia sean necesarias -NºExpulsiones del Centro -Dar cuenta en las -Otras sanciones revisiones anuales del Plan de Centro Propuestas de Mejora para -Memoria final en Comisión de el curso siguiente Junio. Convivencia EQUIPO DE Temporalización Responsable: ORIENTACIÓN EDUCATIVA -A lo largo del EOE Y Equipo curso Directivo. -Nºde intervenciones del . EOE con el alumnado y sus -Dar cuenta en las familias. revisiones anuales del Plan de -Registro y actuaciones Centro llevadas a cabo con el equipo de ciclo , ETCP y Claustro -Entrevistas realizadas a las familias. -Entrevistas realizadas al profesorado. -Entrevistas con el equipo Directivo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 289
  • 290. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Propuestas de Mejora para -Memoria final en EOE Y Equipo el curso siguiente Junio Directivo PROGRAMA DE Temporalización Responsable DESARROLLO DE -Nº de Profesor-a HABILIDADES actuaciones responsable del SOCIALES llevadas a cabo- Programa Mediación de conflictos Responsable: -Figura del Equipo directivo. delegado de clase. - Dar cuenta en las revisiones anuales del Plan de Centro Propuestas de mejora -Memoria final en Profesora Junio. responsable del Programa Responsable: Equipo directivo. Propuestas de Mejora -Memoria final en -Coordinadora del Junio Programa y Jefatura de Estudios MEMORIA FINAL DE Junio CONSEJO CONVIVENCIA Y ESCOLAR PROPUESTAS DE MEJORA 12. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS. 12.1.- ELECCIÓN El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad, de acuerdo con el procedimiento que establezca el reglamento de organización y funcionamiento del centro. A tal efecto, se tendrá en consideración como una de las cualidades para desempeñar este “cargo”, la capacidad para mediar en la resolución de conflictos entre compañeros y compañeras. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 290
  • 291. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 12.2.-FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. En concreto, con respecto a la mediación para la resolución de conflictos, los delegados y delegadas del alumnado tendrán las siguientes funciones:  Mantener una actitud de observación activa y participativa sobre el estado de convivencia en su grupo-clase y en el Centro en general.  Mantener un diálogo fluido con su Tutor o Tutora sobre la convivencia en su grupo- clase, y con la Dirección del Centro cuando se trate de conflictos más graves.  Intervenir como mediadores o mediadoras, a petición de los Tutores o Tutoras, o de la Dirección del Centro, cuando se estime oportuna su intervención.  Informar al tutor o a la tutora, y cuando sea necesario a la Jefatura de Estudios o al Director o Directora del Centro, de la resolución de los conflictos o de los acuerdos a los que hayan llegado las partes implicadas. Se constituirá una Comisión de Delegados, que abarque desde 1º de Primaria en adelante. Mensualmente, la asamblea de Delegados se reunirá con la Jefatura de Estudios para valorar la convivencia y formular propuestas. 13.-PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DE PADRES Y MADRES EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS. 13.1 ELECCIÓN .El plan de convivencia contempla la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado. Se realizará en el primer mes del curso escolar. 13.2. FUNCIONES Entre las funciones se incluye la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. 14 ACTUACIONES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 14.1. ACTUACIONES GENERALES. En primer lugar, para lograr que nuestro Plan de Convivencia lo sea de toda la Comunidad Educativa, nos hemos de guiar por estos cuatro principios: - La convivencia no es un aspecto a desarrollar en paralelo al aprendizaje, pues ambos interactúan y se entrecruzan. - La buena convivencia debe incluirse entre las Finalidades Educativas. - El Plan de Convivencia debe ir avalado por toda la Comunidad Educativa, con la redacción de documentos vinculantes y clarificadores de los fines, medios necesarios, etc. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 291
  • 292. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Un buen clima de convivencia pasa por conseguir la implicación del profesorado, de la familia y del alumnado, todos trabajando en la misma línea. Por tanto, y a partir de estos principios, se establecen las siguientes actuaciones generales:  Presentación del Plan de Convivencia al comienzo de curso; a los padres y madres en la primera reunión de tutoría, y al alumnado en los primeros días de clase.  Revisión trimestral en el marco de la revisión del Plan de Centro introducción de mejoras en la Memoria Final de Curso.  Información sobre los contenidos del Plan de Convivencia al profesorado de nueva incorporación al Centro.  Difusión específica de las normas de convivencia, tipificación de faltas y correcciones de las mismas entre padres y madres y alumnado. 15.- ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE. - Divulgación del Plan de Convivencia entre el alumnado, el profesorado y los padres y madres. - Revisión periódica del Plan de Convivencia. - Información trimestral en la Comisión de Convivencia sobre el estado de convivencia en el Centro. - Información al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas en materia de convivencia y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. - Aplicación y seguimiento de las correcciones impuestas al alumnado por conductas contrarias a las normas de convivencia. 16 ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, JEFATURA DE ESTUDIOS Y EOE. - Análisis trimestral de la evolución del estado de convivencia en el Centro. - Planificación de actividades que contribuyan a la mejora del clima de convivencia en el Centro. - Elaboración del Plan de Acción Tutorial. - Aplicación y seguimiento de las correcciones impuestas al alumnado por conductas contrarias a las normas de convivencia. - Contactos con las familias del alumnado conflictivo cuando se registran faltas reiteradas, o cuando éstas sean graves. -Propuestas de Modificación de Conductas del alumnado y actuaciones de Mediación. 17.- ACTUACIONES DEL TUTOR O LA TUTORA Y DEL EQUIPO DOCENTE CON LOS GRUPOS DE ALUMNOS Y ALUMNAS. - Reflexiones periódicas sobre las actuaciones docentes con el grupo-clase para unificar criterios, de manera que se eviten ambigüedades y contradicciones ante el alumnado y se puedan abordar con inmediatez y eficacia los posibles conflictos. - Debates en clase sobre la conveniencia de que exista un Plan de Convivencia que establezca unas normas básicas para asegurar el correcto funcionamiento del Centro. - Lectura y comentario de las normas de convivencia generales del Centro a principios de curso. - Elaboración y seguimiento de normas específicas para el grupo-clase que impliquen en su observancia al alumnado y al profesorado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 292
  • 293. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Desarrollo de programas sobre habilidades sociales, relaciones interpersonales, dinámicas de grupo, fomento de la convivencia, prevención de violencia sexista, xenófoba o racista, maltrato entre iguales, etc., así como integración y participación del alumnado en la vida del Centro. - Asambleas de clase para valorar la marcha de la convivencia y proponer actuaciones de mejora. Recogida de información sobre la valoración y las propuestas del alumnado. Elección del delegado/a. - Estudio de casos del alumnado con problemas de conducta en la primera quincena del curso y en cada sesión de evaluación. - Contactos con las familias del alumnado conflictivo cuando se registran partes de incidencias. - Utilización de recursos de información periódica o puntual a las familias (partes de incidencias, cuadernillo del alumnado, notas informativas, Agenda escolar personalizada del Centro…). -PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO, TANTO EN EL AULA COMO EN EL CENTRO: Plan de Acogida. 18.- ACTUACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA Y CUALQUIER OTRA DE SUS MANIFESTACIONES. 18.1 Prevención: - Desarrollo del Plan de Igualdad - Celebración de efemérides. -Debates, reflexiones, comentario de noticias, exposiciones, trabajos de investigación,… sobre temas relacionados con la violencia sexista y racista. - Utilización de juguetes y juegos no sexistas ni xenófobos. - Dramatización de situaciones de la vida cotidiana donde se intercambien los roles tradicionales. - Cursos y talleres sobre Igualdad en colaboración con la Diputación Provincial. -Desarrollo del Programa de habilidades Sociales. 18.2 Tratamiento: 18.2.1 ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y RACISTA Dichas medidas estarán coordinadas por el Equipo Directivo en colaboración con el orientador y el profesor tutor del alumno. Adopción de medidas de carácter urgente - Medidas de apoyo directo al alumno afectado (victima). - Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del centro estableciendo las medidas oportunas de prevención. - Aplicación del Reglamento de Organización y Funcionamiento según se estime conveniente. - Según la gravedad del caso, puesta en conocimiento y denuncia a las instancias correspondientes. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 293
  • 294. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Puesta en conocimiento Comunicación a: - Las familias de los alumnos implicados (victima y agresores). - La comisión de convivencia del centro. - Equipo de profesores de los alumnos implicados y demás miembros del claustro. - Inspector de Educación del centro. - Otras instancias externas al centro (sanitarias, sociales y judiciales principalmente). Apertura de expediente Se abrirá un expediente que quedará depositado en Dirección que comprenderá tres fases de intervención: 1.- Recogida de información de diferentes fuentes: - Documentación existente sobre los afectados. - Resultados de la observación directa y sistemática. - Entrevistas y cuestionarios con las personas relacionadas con los afectados (padres, profesores, alumnos, personal no docente...) 2.-Emisión de un pronóstico inicial. 3.-Líneas básicas de actuación en las que se incluirán: - Reuniones con el equipo de profesores del grupo de alumnos afectados. - Evaluación de necesidades y recursos, repartiendo responsabilidades para solucionar el conflicto. Plan de actuación - Con la víctima: Actuaciones de apoyo y protección expresa directa o indirecta. Programas y estrategias específicas de atención y apoyo social. Posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, judiciales...). - Con los agresores: Aplicación de medidas del R.O.F Aplicación de programas de modificación de conducta. Según el caso derivación a los servicios externos (sociales, sanitarios, judiciales...). - Con los compañeros más directos de los afectados. Actuaciones dirigidas a la sensibilización y el apoyo entre compañeros dentro de la acción tutorial de aula. - Con las familias Pautas de intervención en el hogar. Información y asesoramiento sobre servicios de apoyo externos al centro (sociales, sanitarios, judiciales). PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 294
  • 295. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Si queremos que los estereotipos negativos hacia los inmigrantes y las minorías étnicas de los jóvenes de hoy no se conviertan en racismo y violencia en los adultos de mañana, debemos plantearnos una EDUCACIÓN INTERCULTURAL y ANTIRACISTA, que podríamos concretar en los siguientes objetivos: 1. Atender a las necesidades específicas de los niños y niñas que pertenecen a minorías étnicas y/o culturales. 2. Dar una formación a todos los alumnos/as que contemple la diversidad cultural que hay en nuestra sociedad y que respete y valore las culturas diferentes, estimulando el intercambio como fuente de enriquecimiento y fomentando actitudes positivas hacia las minorías étnicas y culturales. 3. Luchar contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, dando a los alumnos y alumnas elementos de reflexión y crítica sobre estas actitudes, ayudándoles a entender sus causas sociales y económicas, dándoles informaciones objetivas sobre la inmigración, las causas del paro, etc., y fomentando la búsqueda de soluciones colectivas basadas en la justicia social y la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su cultura, raza, sexo o nacionalidad. ACTUACIONES Realizando agrupamientos flexibles y variados para fomentar la cooperación social. Aplicando distintas metodologías de enseñanza- aprendizaje para dar respuesta a los diversos estilos de aprendizaje (materiales verbales con diferentes niveles de lectura uso de materiales audio-visuales, realización de proyectos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje entre todos, etc.). Interpretar adecuadamente el significado de los comportamientos de los alumnos y reconocer sus sentimientos ante diferentes situaciones. Conocer las costumbres, creencias y valores de los alumnos de la clase y aprovecharlos como recursos didácticos: analizar distintas tradiciones con respecto a un mismo tema, así como las semejanzas y puntos en común, discutirlas diferentes interpretaciones que hacemos de un mismo hecho, estudiar el origen y significado de los días festivos, etc. Además del propio alumnado como fuente de información, es muy útil contar con sus padres y madres, con quienes se pueden organizar sesiones en las que expliquen al profesorado los significados de sus tradiciones y otros datos que deban tenerse en cuenta. Trabajar con el alumnado la identificación de estereotipos y de mensajes racistas o sexistas, por ejemplo, en los materiales escolares o en los medios de comunicación. 18.2.2 Actividades dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales, dirigidas al alumnado, al profesorado y a las familias. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 295
  • 296. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada ANEXO I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR 1. Características del acoso. Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento cometidas en su ámbito escolar, llevadas a cabo por otro alumno o alumna o varios de ellos, quedando en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación: • Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. • Intencionalidad/repetición: La intencionalidad se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. • Indefensión/Personalización: El objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. El acoso suele tener, además, un componente colectivo o grupal, ya que normalmente no existe un solo agresor sino varios y porque la situación suele ser conocida por otros compañeros o compañeras, observadores pasivos que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Tipos de maltrato entre iguales La agresión puede adoptar distintas manifestaciones: • Exclusión y marginación social • Agresión verbal • Agresión física indirecta • Agresión física directa • Intimidación/Amenaza/chantaje • Acoso o abuso sexual Consecuencias del maltrato entre iguales • Para la víctima: Puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado. • Para el agresor o agresora: Puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta, e incluso una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. • Para los compañeros y compañeras observadores: Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y una modelación equivocada de valía personal PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 296
  • 297. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. Protocolo de Actuación. a) Identificación de la situación Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de un profesor o profesora, del tutor o tutora, de la persona responsable de la orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor de la información siempre informará al Equipo Directivo. b) Actuaciones inmediatas. Cuando en un alumno o alumna se encuentren indicadores que puedan reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso escolar, se establecerá la siguiente actuación: 1.- Reunión del equipo directivo, tutor o tutora y responsable de la orientación en el centro, para analizar y valorar la intervención necesaria. 2.- En caso de estimarse necesario, tendrán que adoptar las medidas provisionales de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y/o evitar las agresiones: • Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna agredida (entrevista con el alumno o alumna y su familia, incremento de medidas de vigilancia, intervención de mediadores, cambio de grupo) • Medidas cautelares dirigidas al alumnado agresor (entrevista con el alumno o alumna y su familia, petición de disculpas de forma oral y/o por escrito, participación en un proceso de mediación) 3.- Si la demanda no procede de la familia, el orientador u orientadora, previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas que se estén adoptando. 4.- Se comunicará, igualmente, a la Comisión de Convivencia, al equipo de profesores y profesoras del alumnado y otro profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial). c) Recogida de información de distintas fuentes. 1.- Recopilar la documentación existente sobre los afectados. 2.- Observación sistemática de los indicadores señalados: espacios comunes del centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares 3.- Completar la información mediante cuestionarios, entrevistas y otros procedimientos. El Equipo Directivo, el responsable de la orientación en el centro y el tutor o tutora recabarán la información necesaria de las fuentes que se relacionan a continuación, recogiendo por escrito los datos obtenidos. - Alumnado agredido. - Alumnado agresor. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 297
  • 298. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Familia. - Tutor o tutora y profesorado de aula - Compañeros y compañeras relacionados con la persona agredida/agresora. - Otros: (sólo en caso de considerarlo necesario) - Personas relacionadas con el Centro (cuidadores de comedor, acompañantes de autobús, monitores de actividades extraescolares, PAS,... ) - Personas dependientes de otras Instituciones (educadores de tiempo libre, Bienestar Social, Servicios Sociales de los ayuntamientos, etc). - Medios para efectuar denuncias y reclamaciones (teléfono, e-mail de ayuda, web del centro, buzón de reclamaciones, etc) 4.- Triangular la información recibida. Se trata de buscar puntos de encuentro, coincidencias, confluencias y las divergencias entre las diversas fuentes de información. A partir de toda la información obtenida, el Director o directora tratará de establecer si hay indicios de acoso escolar así como el tipo y la gravedad del mismo. 5.- Poner en conocimiento de la Inspección de Educación. Se pondrán en conocimiento de la Inspección, mediante informe escrito, los hechos denunciados y las medidas inmediatas adoptadas. d) Plan de actuación. Se puede elaborar un Plan de actuación para un caso concreto con el asesoramiento, si se considera necesario, de los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la Inspección de referencia. Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el Centro, en el aula/s afectada/s y medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona agresora y el alumnado "espectador". Todo ello sin perjuicio de que se apliquen al agresor o agresores las medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia. 1.-Como medidas principales, se proponen las siguientes: • Diagnosticar, junto con la Comisión de Convivencia, la realidad del Centro y conocer las necesidades de información y formación del profesorado y familias. • Establecer de manera coordinada un contacto permanente con los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de la Delegación Provincial de Educación correspondiente. 2.- Como medidas orientadoras se proponen: • Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, programas y estrategias de atención y apoyo social, personalización de la enseñanza, derivación y seguimiento en servicios sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc. • Actuaciones con el alumnado agresor: Aplicación de las correcciones estipuladas en el Plan de Convivencia, programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 298
  • 299. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada personal, derivación y seguimiento en servicios sociales de la Consejería competente en materia de protección de menores, si procede, etc. • Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores: Campañas de sensibilización, programas de habilidades de comunicación y empatía, programas de apoyo y/o mediación entre compañeros, etc. • Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, coordinación para una mayor comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, etc. • Actuaciones con el profesorado y PAS: Orientaciones sobre cómo manejar las clases durante el proceso y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección e intervención, programas de mediación, etc. 3.- Poner en conocimiento de las familias implicadas las medidas y programas propuestos. Hay que informar a las familias del alumnado implicado de las medidas de carácter individual adoptadas con los alumnos o alumnas afectadas, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo/s, nivel y/o Centro Educativo, haciendo hincapié, en todo momento, de la absoluta confidencialidad en el tratamiento del caso. e) Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas. La Dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las medidas previstas informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias y al Inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 299
  • 300. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 18.2.3 ANEXO II PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO Y/O AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE 1. DEFINICIÓN Este protocolo se aplicará cuando un profesor o profesora, o algún miembro del personal no docente sea objeto de alguna de las siguientes conductas en el interior del centro docente, o bien esta conducta se produzca como consecuencia del desarrollo de su actividad profesional: - conductas intimidatorias. - violencia física. - vandalismo: se deteriora y/o destruye el mobiliario de su uso dentro del aula, o algún elemento u objeto de su propiedad es deteriorado o roto. 2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. Solicitud de ayuda y comunicación al Equipo Directivo. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de las previstas en el apartado anterior tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. 2. Actuaciones inmediatas • Solicitud de ayuda. Ante cualquiera de las situaciones previstas procede mantener la calma, evitar la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso. • Solicitud de ayuda externa. En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a telefonear a los cuerpos y fuerzas de seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el Centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación. En caso de agresión a un profesional y si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del equipo directivo del centro, al correspondiente Centro de Salud o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los Servicios Médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones. 3. Actuaciones posteriores 3.1 Actuación del profesional. • Comunicación oficial del incidente a la dirección del centro. Con la mayor premura posible se pasará a notificar el hecho formalmente a la dirección del centro, sin perjuicio de la comunicación oral inmediata de los hechos. • Denuncia ante el órgano competente. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 300
  • 301. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada El profesional agredido realizará las denuncias oportunas de los hechos, si lo considera oportuno, ante el órgano competente, juzgado, policía local, nacional, guardia civil, etc,. Para ello, el personal docente de los centros públicos contará con el asesoramiento jurídico por parte de la Consejería de Educación, en los términos establecidos en la Orden de 27 de febrero de 2007 por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. 3.2 Actuación de la dirección del centro • Recogida de la información y análisis de la misma. El Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos: - Profesional agredido - En su caso, alumnado agresor. - Testigos. - Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna. - Otros profesionales que tengan relación con el alumno o alumna. En esta recogida de la información, se tratará de contrastar la información aportada por las diferentes fuentes. • Ofrecimiento de apoyo psicológico y jurídico. Valorada la gravedad de la situación el Director o la Directora del centro ofrecerá apoyo psicológico al profesional, que será atendido por profesionales y equipos cualificados dependientes de la correspondiente Delegación de Educación y pondrá en conocimiento del profesional afectado el teléfono de asesoramiento legal. Así mismo, para el caso del personal docente de centros públicos, se ofrecerá asesoramiento jurídico según lo establecido en la Orden de 27 de febrero de 2007 por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. • Información a las familias del alumnado implicado. Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, se procederá a comunicar los hechos a sus familias. • Aplicación de medidas disciplinarias. Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el Plan de Convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24 y 25 del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. • Comunicación a la Comisión de Convivencia. El equipo directivo trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la Comisión de Convivencia para su conocimiento. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 301
  • 302. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada • Comunicación a la Inspección educativa y otros servicios de la Delegación Provincial El equipo directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso si lo estima oportuno. Si existiese parte de lesiones y/o baja temporal del profesional agredido, la dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación. 3.3 . Actuaciones de la Inspección educativa. El Inspector o Inspectora de referencia del centro docente orientará e informará al personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias a fin de que la persona interesada reciba asistencia psicológica a través del equipo de orientación educativa correspondiente, según lo recogido en la Disposición Adicional primera de la Orden de 27 de febrero de 2007. Asimismo, recabará la información necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la baja laboral del profesional agredido. También se harán las recomendaciones que de índole administrativo se pudiesen adoptar. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 302
  • 303. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 19.-DISPOSICIONES FINALES 19.1.-Para la interpretación del presente Plan de Convivencia y para las posibles lagunas que en el mismo puedan existir se tendrá en cuenta lo dispuesto en la legislación en la que fundamenta: -Decreto 85/1999de 6 de Abril por el que se regulan los Derechos y Deberes del Alumnado y las correspondientes Normas de Convivencia en los Centros docentes públicos. -Decreto19/2007 de 23 de Enero por el se adoptan medidas para la promoción de la cultura de Paz y la mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. -Orden del 18 de Julio de 2007, por la que se regula el procedimiento y aprobación del Plan de Convivencia de los centros sostenidos con fondos públicos. -Decreto 328/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los colegios de E. Infantil y E. Primaria. 19.2.-El presente Plan de Convivencia entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo Escolar. 19.3.-El Consejo Escolar establecerá el procedimiento adecuado para garantizar la difusión del Presente Plan a todos los miembros de la comunidad educativa .Ejemplares del mismo estarán presentes en Secretaría del Centro para consulta de los interesados y copia en cada uno de los ciclos educativos , bajo la custodia del Coordinador/a del ciclo. El presente PLAN DE CONVIVENCIA ha sido aprobado por el Consejo Escolar del Centro el día de de Se le han realizado modificaciones que han sido aprobadas el día____de ______________de _____ . PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 303
  • 304. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada K: PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 1. MARCO NORMATIVO II PLAN ANDALUZ DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. En el II Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado se recogen los objetivos (mejorar las prácticas educativas, promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado según niveles de experiencia, construir comunidad de aprendizaje y educación…) que deben orientar el sentido de las actividades de formación permanente en la Comunidad Andaluza. LOE. Artículo 102.1: La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros. LEA. Artículo 19.2 (BOJA nº 252, 26 de diciembre 2007). Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo. Decreto 230/2007. Artículo 20.3 (BOJA núm. 156, 8 de agosto 2007). Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica, psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes y en instituciones formativas específicas. Decreto 328/2010. ROC. Artículos 7 y 88 (BOJA núm. 139 , 16 de julio 2010)  Artículo 7.k: La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.  Artículo 88: i. Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j. Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el Proyecto Educativo. k. Elaborar, en colaboración con el correspondiente Centro del Profesorado, los proyectos de formación en centros. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 304
  • 305. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada l. Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m. Colaborar con el Centro del Profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al claustro del profesorado de las mismas. n. Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. 2. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado como instrumento al servicio de la calidad de educación debe contribuir a una mayor calidad de los aprendizajes del alumnado a través de la mejora de las prácticas profesionales que los generan propiciando los procesos de reflexión, deliberación, indagación y trabajo cooperativo en los que se fundamentan estas prácticas. Los Centros del Profesorado deben desempeñar un papel relevante, constituyéndose en espacios que dinamicen, asesoren y favorezcan las iniciativas de formación en Grupos de Trabajo, Formación en Centros, Cursos… Para elaborar el Plan Anual de Formación, el centro tendrá que tener en cuenta la Memoria del curso anterior, las Propuestas de Mejora, las Pruebas de Diagnóstico. Los objetivos definidos en el Plan de Formación deben ser realistas y coherentes con el contexto educativo y social. La formación estará basada en: Creación de un clima inicial de compromiso para iniciar un proceso de mejora Autorrevisión crítica de la situación de la escuela. Búsqueda de alternativas, recursos y formación. Elaboración de planes pedagógicos. Puesta en práctica de los planes. Evaluación del proceso de formación. 3. MODALIDADES DE FORMACIÓN Para el desarrollo de la formación se podrán utilizar las siguientes modalidades formativas. a) Autoformación: El plan de actuación a seguir viene recogido en las instrucciones que publica anualmente la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de grupos de trabajo y la formación en centros. b) Cursos: A título individual o en grupo, previo asesoramiento o consulta con la asesoría del CEP (en este último caso), el profesorado del centro podrá matricularse en cursos puntuales tendentes a conseguir la formación necesaria para mejorar el desarrollo de sus funciones en el centro y su desarrollo profesional. c) Otros: Seminarios, Jornadas, Encuentros, etc PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 305
  • 306. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4. CONTENIDOS PREFERENTES DE LA FORMACIÓN (Líneas prioritarias) Los contenidos preferentes de la formación serán los que se deriven de la evaluación interna y externas del centro. En líneas generales se podrían tener en cuenta los que a continuación se relacionan: 1.- Actualización científica y didáctica. Asegurar actuaciones de apoyo al programa de éxito educativo: currículo, metodología, didáctica, organización y gestión. La formación irá dirigida a las siguientes competencias: Competencia intra e interpersonal (habilidades personales, acción tutorial, orientación) Competencia didáctica (metodología y didáctica de los apoyos, refuerzos y recuperaciones, acción tutorial, enseñar a aprender) y Competencia de trabajo en equipo. 2.- Dimensión europea y comunicación en la educación. Profundizar en las competencias lingüísticas y bilingüismo, reforzando el fomento de la lectura, y el desarrollo de la comprensión lectora, la expresión escrita y la comprensión y expresión oral, en lengua castellana y extranjera. (Competencia didáctica, Competencia comunicativa y lingüística). 3.- Transmisión de principios y valores. Favorecer el adecuado clima escolar que facilite la consecución de una enseñanza de calidad promoviendo un rechazo a la violencia en los centros escolares atendiendo adecuadamente a la atención a la diversidad y potenciando la orientación y la participación. (Competencia de gestión de la convivencia, Competencia de trabajo en equipo). 4.- Las tic en la educación. Integrar didácticamente las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la organización y gestión del centro, elaboración de materiales, aspectos didácticos y metodológicos, así como en el desarrollo profesional y de formación de los docentes. (Competencia digital TIC). 5.- Actualización de los equipos directivos Actualización de los equipos directivos para que impulsen su liderazgo en los centros docentes y puedan responder a los cambios que se producen dentro del contexto educativo 6.- Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades en el aprendizaje. 7.- El tratamiento del alumnado superdotado. 8.- Competencias docentes necesarias para gestionar el grupo de alumnos y para la atención a la diversidad del alumnado. 9.- Procedimientos y herramientas que favorezcan la participación de las familias en el centro docente. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 306
  • 307. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5. EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN. La evaluación tendrá en cuenta indicadores relacionados con: a) El logro de la finalidad esperada. b) Valoración de la mejora. Cambios producidos como consecuencia de los aprendizajes adquiridos. 6. ACTUACIONES 1. Detección de necesidades formativas del centro organizada por la jefatura de estudios del centro: Consecuencia de procesos de reflexión sobre la práctica o evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, acordadas y priorizadas por los equipos del centro. Originadas a partir de pruebas externas como las pruebas de diagnóstico. Detectadas por los equipos externos: asesorías de formación, equipos de orientación e inspección educativa. 2. Establecer un Plan de actuación en coordinación con la asesoría de referencia del centro que contenga: 71. Temática 72. Objetivos 73. Contenidos 74. Modalidad formativa ( con indicación de los recursos necesarios) 75. Temporalidad 76. Participantes (personal agregado y relación de profesorado) en el proceso formativo. 3. Aplicación de las propuestas derivadas de la formación. 3. Estrategias para el seguimiento. Qué, cómo, cuándo y quién realiza el seguimiento de las propuestas derivadas de la formación. (Ver Anexo I) 4. Estrategias y criterios para la evaluación. Qué, cómo, cuándo y quién evalúa los resultados de la aplicación de las actuaciones derivadas de la formación. (Ver Anexo II) PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 307
  • 308. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada ANEXO I Seguimiento del Plan de Formación Aplicación en el aula de las propuestas Valoración Propuestas de mejora derivadas de la formación Grado de consecución de los objetivos en el alumnado. Grado de adecuación de los contenidos: Selección. Secuenciación y distribución. Progresión Grado de adecuación de los tiempos: Formación. Puesta en práctica. Grado de adecuación de las estrategias y actividades diseñadas. Grado de adecuación de los recursos utilizados Grado de implicación de participantes: Formación. Puesta en práctica. Compromisos establecidos. Seguimiento. Evaluación. Grado de consecución de la finalidad esperada. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 308
  • 309. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada ANEXO II Evaluación del Plan de Formación Valorar los ítems con una puntuación de 1 a 4: (1:inadecuado/a 2:normal 3:bueno/a 4:muy bueno/a). Elaboración del Plan de actuación Correspondencia de la temática con las necesidades reales detectadas en el centro Adecuación de la modalidad formativa. Grado de coordinación con la asesoría de referencia. Los objetivos: Se derivan de las necesidades externas e internas detectadas Se derivan de la reflexión y el análisis constructivo. Propician la actualización científica y didáctica. Grado de adecuación de contenidos en función de los objetivos propuestos. Adecuación de la temporalización. Previsión de los recursos necesarios Grado de implicación de participantes. Aplicación en el aula de las propuestas derivadas de la formación Grado de consecución de los objetivos en el alumnado. Grado de adecuación de los contenidos: Selección. Secuenciación y distribución. Progresión. Grado de adecuación de los tiempos: Formación. Puesta en práctica. Grado de implicación de participantes. Grado de adecuación de los recursos aplicados en el aula Grado de consecución le la finalidad esperada. Seguimiento y evaluación Grado de adecuación de las estrategias diseñadas: Seguimiento. Evaluación. Grado de adecuación de los tiempos establecidos: Seguimiento. Evaluación. Grado de adecuación de los recursos utilizados: Por el profesorado Por el alumnado Grado de implicación de participantes: Formación. Puesta en práctica. Compromisos establecidos. Seguimiento. Evaluación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 309
  • 310. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO ACTUACIONES 2011/2012 La Jefa de Estudios de nuestro centro, ha organizado la detección de necesidades formativas recogiendo información de diferentes fuentes: 1. Propuestas de los equipos de ciclo como consecuencia de procesos de reflexión sobre su práctica y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una vez recogidas las necesidades formativas, se han priorizado en el ETCP las que queremos realizar de forma conjunta todo el claustro y las que son de interés individual, y por tanto cada maestro/a realizará de la forma que crea conveniente. Las que vamos a realizar de forma cooperativa serán: Grupo de trabajo/ formación en centros sobre Cursos sobre: Pizarra Digital, tanto SmartBoard como Prometheam Open Office: writer, Impress… Resolución de conflictos Pensamos que sería buena idea compartir espacio y tiempo con el profesorado del CEIP Andrés Segovia. Puestos en contacto con su equipo directivo han manifestado su interés por estos mismos cursos, exceptuando el de resolución de conflictos que es sólo para CEIP Parque de las Infantas. 2. Originadas a partir de pruebas externas como las pruebas de diagnóstico. A la vista de los resultados obtenidos hemos decidido… 3. Detectadas por los equipos externos: asesorías de formación, equipos de orientación e inspección educativa. - Establecer un Plan de actuación en coordinación con la asesoría de referencia del centro que contenga: PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 310
  • 311. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 1. Temática En relación con las líneas prioritarias: 1.- Actualización científica y didáctica. Técnicas Didácticas para Inglés en Educación Infantil Atención a la Diversidad Resolución de Conflictos 2.- Las tic en la educación. Pizarra Digital Open Office 2. Objetivos 1. Iniciación en el uso de la Pizarra Digital 2. Introducción al sistema operativo Guadalinex y sus principales aplicaciones. 3. Conocimiento de Técnicas y Estrategias para Inglés en Educación Infantil. 4. Conocimento de Estrategias para la resolución de conflictos en el entorno educativo 3. Contenidos 1. La SmartBoard y la Prometheam 2. Writer, Impress… 3. Inglés en Educación Infantil 4. Los conflictos en la escuela. Resolución 4. Modalidad formativa (incluyendo los recursos necesarios) 1. Curso en que participaríamos el profesorado del Ceip Parque de las Infantas junto al del Ceip Andrés Segovia. Para asegurar una mayor participación proponemos su realización en uno de los dos centros y en horario de lunes por la tarde. Autoformación: Grupo de Trabajo sobre Cursos relacionados con las siguientes temáticas: Solicitamos a nuestra asesoría de referencia que nos informe de los cursos que vayan ofertándose sobre las siguientes temáticas: Formación de Cargos Directivos Resolución de Conflictos Atención a la Diversidad Inglés Pizarra Digital Guadalinex y sus aplicaciones PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 311
  • 312. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 5. Temporalidad: Durante todo el curso escolar desarrollaremos nuestra actividad de autoformación y los cursos de forma individual los realizaremos conforme a la temporalización que oferte el CEP de Granada. 6. Participantes (personal agregado y relación de profesorado) en el proceso formativo. Los siguientes maestros/as se comprometen a realizar durante el próximo curso un curso/grupo de trabajo/formación en centros sobre… Este apartado lo realizaremos en Septiembre dado que habrá un significativo cambio del profesorado debido al concurso de traslados. Nombre y Apellidos DNI Firma Supervisarán todo este proceso la Jefa de Estudios y el ETCP de nuestro centro. Para ello incluirán, al menos una vez al trimestre, un punto en el orden del día de alguna reunión de ETCP para comprobar el desarrollo de nuestro plan de formación. APLICAREMOS LOS ANEXOS I Y II de nuestro plan de formación. - Aplicación de las propuestas derivadas de la formación. - Estrategias para el seguimiento Qué, cómo, cuándo y quién realiza el seguimiento de las propuestas derivadas de la formación. - Estrategias y criterios para la evaluación Qué, cómo, cuándo y quién evalúa los resultados de la aplicación de las actuaciones derivadas de la formación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 312
  • 313. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada L: EL TIEMPO ESCOLAR. HORARIO LECTIVO En el ejercicio de la autonomía organizativa y pedagógica reconocida al centro, éste incrementará el horario mínimo establecido en la ORDEN de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de 10 de agosto de 2007 hasta completar las veinticinco horas lectivas semanales previstas para cada uno de los cursos, teniendo en cuenta para ello los siguientes criterios pedagógicos: a) Se da un mayor peso a las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e inglés) en detrimento del horario de las especialidades. b) Al área de Conocimiento del Medio también se le da un alto peso al tener en cuenta que en esta área se aplican de forma práctica las competencias básicas relacionadas con las áreas instrumentales: lingüística y matemática; y en ella se trabajan de forma clara todas las restantes competencias básicas y las técnicas de trabajo y estudio. c) La carga horaria para el área de Inglés se establece en función del proyecto de anticipación de este segundo idioma ya en Educación Infantil y desde los 3 años, con lo que el alumnado que llega a la Educación Primaria ya sube con una base de conocimientos y un nivel de competencias importante en lo que a esta área respecta. A modo orientativo, se expone a continuación un modelo de distribución de los módulos horarios para un centro de Educación Infantil y Primaria. Asimismo se incluye un modelo de distribución horaria semanal, con indicación de las horas dedicadas a cada área en cada uno de los tres ciclos de Educación Primaria y en Educación Infantil. Número de horas semanales por área y ciclo en Educación Primaria: Ciclo Lengua Matem. C. Medio FísicaInglés E. Música Plástica Religión TOTAL 1.º 5 5 4,5 2 2 1 1,5 1,5 22,5 2.º 5 5 4,5 2 2 1 1,5 1,5 22,5 3.º 5 4,5 4 2 3 1 1,5 1,5 22,5 Número de horas semanales por área y edad en Educación Infantil: NivelesArea. de Conocimiento Área de Conocimiento del A. de Lenguajes: de sí mismo y Entorno Comunicación y Autonomía Personal. Representación. 3 años 7 7.5 8 22,5 4 años 7 7.5 8 22,5 5 años 7 7.5 8 22,5 PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 313
  • 314. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Al total de horas anterior habrá que añadirle 2,5 horas semanales correspondientes al horario de recreo. Esta organización horaria será flexible, especialmente en el primer ciclo de Primaria, dadas las características y la globalización de la enseñanza en este ciclo. En sesión de Claustro de Maestros/as celebrada en Septiembre de 2010, uno de los puntos que se trató fue el nuevo horario que debíamos tener para el reparto de las cinco horas lectivas a lo largo de la mañana. En aquella reunión se acordó establecer la división horaria de 55 minutos de la siguiente manera: una primera sesión de 9 a 9:55, otra, la segunda, de 9:55 a 10:50 y la tercera de 10:50 a 11:45. Tras el recreo de 30 minutos, la quinta sesión es de 12:15 a 13:10 y la última sesión de 50 minutos, o sea, desde las 13:10 hasta las 14:00 horas. Se procura que los grupos comiencen la jornada lectiva con su tutor; y que este permanezca con su grupo el mayor tiempo posible antes del recreo, siempre que eso permita organizar el horario lectivo para todo el profesorado del centro. En cuanto al reparto de las materias en las 25 horas lectivas, hay que distinguir entre el horario de Infantil y de Primaria. De acuerdo con la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, es competencia de los centros la organización del horario y, debido al carácter integrado del curriculum, no se contempla distribución del tiempo por áreas de conocimientos o experiencias, por lo que éstas se pueden repartir libremente durante el tiempo lectivo; se da sin embargo una gran importancia al momento de la recepción del alumnado, similar a lo que ocurre en Primaria como hemos comentado anteriormente, en el que es preferible que los niños y niñas comiencen la mañana con su tutor o tutora para llevar a cabo la asamblea, momento que se suele integrar en cualquiera de las tres áreas aunque es en este momento cuando cobra importancia la comprensión y expresión oral, que tendría que ver con Lenguajes: Comunicación y representación. También se le da importancia al juego, integrado en las tres áreas, como medio de aprendizaje. Sin embargo, el anexo 1 de la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Primaria, sí que establece una distribución horaria de las áreas para esta etapa de forma que a partir de lo establecido en dicha orden, la dedicación a cada materia se puede extender hasta completar las 25 horas lectivas de cada unidad. En este documento se observa ya la importancia de las materias instrumentales que fueron, en principio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, y posteriormente la Lengua Extranjera, Inglés en nuestro caso. En la distribución horaria que realizamos en el centro siempre le hemos dado mucha importancia a estas áreas, de modo que hemos intentado reducir al mínimo de lo que establece la orden el resto, incidiendo por tanto en el tratamiento de las instrumentales. A principio de curso la Jefatura de Estudios distribuye el horario de las especialidades, entrega a estos miembros del claustro su organización y a los tutores/as el cuadrante, por lo que son estos los que reparten el resto de la áreas, respetando el tiempo mínimo para cada una de ellas y ampliando de hecho el que se dedica a Lengua y Matemáticas. El reparto horario que se establece desde la Jefatura de Estudios para las especialidades es el que aparece en la siguiente tabla (nos referimos a horas en cada unidad del ciclo): PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 314
  • 315. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Inglés Educación Educación Religión Física Artística * PRIMER 2 horas 1 hora y media 2 horas 1 hora CICLO SEGUNDO 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora CICLO TERCER 2 horas 45 2 horas 2 horas 1 hora CICLO min/3 horas* *Educación Artística: una hora de Plástica impartida por el tutor/tutora o maestro/a al cargo de la asignatura como apoyo a la función directiva o a la coordinación de ciclo. Una hora de Música impartida por el especialista en la materia. *Inglés: 2 horas 45 minutos en 5º de Primaria y 3 horas en 6º. Una vez que cada tutor o tutora cuenta con las horas de sus especialidades, decide el reparto de las materias que imparte, partiendo de la premisa de que tienen que dar una mayor importancia a las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas; es por ello que en relación a la primera, se imparten entre 7 horas 15 minutos semanales y 8 horas 45 minutos en el Primer ciclo, 4 horas y 6 horas 15 minutos en el Segundo y 4 horas 30 minutos y 5 en el Tercero, alejadas todas ellas del mínimo propuesto en el anexo de la citada orden que establece consecutivamente 4 horas y media mínimas para el Primer Ciclo y 4 para el Segundo y Tercero. En Matemáticas ocurre algo similar: se establecen 2 horas 30 minutos para el Primer y Tercer Ciclo y 3 para el Segundo, mientras que en realidad se vienen impartiendo entre 3 y 5 en el Primero, 5 horas 45 minutos y 6 en el Segundo y 4 horas 45 minutos y 6 horas en el Tercero. HORARIO NO LECTIVO. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN TIEMPO EXTRAESCOLAR En nuestro centro, durante el tiempo extraescolar, están funcionando actualmente los siguientes programas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: a) 1 Plan de Apertura de Centros: el Plan funciona en el centro en sus modalidades de Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares. - Aula Matinal: en horario de 7.30 a 9.00 horas de la mañana, desarrollándose dentro de dicha aula diversas actividades recogidas dentro del proyecto presentado y contratado para tal fin con una empresa privada. - Comedor Escolar: en horario de 14.00 a 16.00 horas. - Actividades Extraescolares: se oferta la realización de actividades de diversa índole tales como baile, informática, talleres, deportes e inglés….. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 315
  • 316. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de septiembre y junio, durante 2 horas semanales, en las tardes de lunes a jueves y en horario de 16.00 a 18.00 horas, y son impartidas por monitores dependientes de una empresa privada con la que se ha contratado este servicio. Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en función de la demanda que se vaya produciendo. b) Plan de Lectura y Biblioteca, con el que se pretende animar a la lectura y fomentar el hábito lector. El desarrollo del mismo se basa fundamentalmente en dos tipos de actividades: - Apertura de la biblioteca escolar durante los horarios de recreo para lectura, estudio, consulta de información tanto en libros como en internet, y para préstamo de libros tanto a alumnos y alumnas como a padres y madres del alumnado del centro. - Desarrollo de proyectos lectores en las aulas, con el fomento y la práctica de la lectura diaria, ya sea a través del período de 30 minutos establecido como obligatorio por la Consejería de Educación, o bien a través de la lectura por el alumnado de libros propuestos o recomendados por los equipos docentes, y de acuerdo con el plan de trabajo que se establezca al efecto. d) Programa de integración de las TIC: este programa pretende integrar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las tareas que se realizan en el centro, de modo que profesorado y alumnado las utilicen como una herramienta más dentro del proceso de gestión educativa y del proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza a nuestro centro. El programa se llevará a cabo dentro de los siguientes ámbitos: - Aplicación de las TIC a la gestión de centros: la finalidad primordial de este programa es la de facilitar y mejorar la comunicación entre el centro y la comunidad educativa a través de la utilización de los medios tecnológicos disponibles por el centro. Dentro de este ámbito se incluyen actuaciones relacionadas con los siguientes apartados: - Las TIC aplicadas a la gestión del centro: manejo y acceso a información profesional, gestión académica, gestión de bibliotecas, gestión de inventarios, difusión e información relativa al colegio (página web), informatización de documentos oficiales (certificados, listados, horarios...), etc. - Las TIC como herramienta de trabajo del profesorado: preparación de materiales, documentación con acceso a fuentes diversas de información, intercambios de experiencias escolares, cursos de formación, etc…. - Las TIC como herramienta de comunicación y acceso a la información de toda la comunidad educativa. - Integración de las TIC en la práctica docente: Este programa tiene como principales objetivos fomentar el uso de las TIC en el aula como herramientas de progreso que la sociedad desarrolla y que permiten diseñar nuevos modelos de aprendizaje y de docencia. Las TIC, de esta manera, sirven de apoyo y soporte a la educación y ayudan a la mejora de la calidad de la misma, al tiempo que facilitan el acceso a nuevos y mejores recursos educativos y ayudan al desarrollo de habilidades de investigación, del razonamiento crítico, de la creatividad, y de las técnicas comunicativas. Entre las actuaciones a desarrollar en este ámbito, se encuentran las siguientes: - Uso de las TIC como herramienta de diagnóstico, rehabilitación y reeducación de las dificultades de aprendizaje del alumnado, facilitando la individualización de su tratamiento y su aprendizaje autónomo. - Las TIC como herramienta y material didáctico que complementa los contenidos curriculares de las diferentes áreas. La integración de las TIC en el centro ayuda a la incorporación de nuevos contenidos más actualizados, más significativos y funcionales para el alumnado y de PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 316
  • 317. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada una manera mucho más motivadora, y todo ello a través de unos medios tecnológicos con los que el alumnado ya se encuentra familiarizado y que están ya presentes en su entorno. Las modalidades de actuación educativa en el centro son: a) RINCONES DE TRABAJO CON ORDENADOR: se encuentran en funcionamiento en los niveles de Educación Infantil y primer y segundo ciclo de Educación Primaria, incorporando un ordenador o un grupo de ordenadores en un espacio del aula donde se trabaja de modo paralelo. b) TRABAJO EN GRUPO: se utiliza con pequeños grupos de alumnos con necesidades educativas especiales o con programas de refuerzo. c) TRABAJO SIMULTÁNEO EN TODO EL AULA: se aplica en el tercer ciclo de Educación Primaria, y contempla la dotación de un ordenador por cada alumno. e) Reseñar otros programas concedidos al centro por la consejería de educación: plurilingüísmo, espacio de paz, coeducación, educación ambiental, escuela saludable, etc. Como actividades extraescolares y complementarias para el desarrollo del currículo, s2e seleccionan y proponen las siguientes actividades teniendo en cuenta las programaciones didácticas de las distintas áreas y los contenidos a trabajar en ellas y con lo que se intenta promover la educación medio-ambiental, la correcta cultura del ocio, el fomento de la creatividad, y otros valores. Se considera conveniente el realizar en cada uno de los ciclos de Primaria las actividades tipo que se indican: PRIMER CICLO - Visita a paisajes y lugares del entorno de la localidad. - Visita cultural a la localidad. - Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, Museo, instalaciones deportivas, instalaciones comerciales, industrias básicas locales, etc.... - Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de convivencia y del estudio del entorno. - Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: - Dia de los Derechos del Niño. - Día de la Constitución. - Fiesta de Navidad. - Día de la No Violencia y laPaz. - Día de Andalucía. - Fiesta de Carnaval. - Día de la Mujer Trabajadora. - Día del Libro. - Día de Europa. - Día del Medio Ambiente - Fiesta de Fin de Curso. SEGUNDO CICLO - Participación en cursos y talleres predeportivos y deportivos. - Visita a paisajes y lugares del entorno de la comarca. - Visita a paisajes y lugares el entorno de la provincia. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 317
  • 318. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Visita a servicios de la comunidad: Parque de Bomberos, Policía Local, museo, instalaciones deportivas, etc.... - Participación en talleres ofertados por ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de convivencia y de conocimiento del entorno. - Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: - Día de los Derechos del Niño. - Día de la Constitución. - Fiesta de Navidad. - Día de la No Violencia y la Paz. - Día de Andalucía. - Fiesta de Carnaval. - Día de la Mujer Trabajadora. - Día del Libro. - Día de Europa. - Día del Medio Ambiente - Fiesta de Fin de Curso. TERCER CICLO - Participación en cursos predeportivos y deportivos. - Visita a paisajes y lugares del entorno de la Localidad, comarca o provincia. - Visitas culturales a paisajes, conjuntos monumentales y otros lugares característicos de la comunidad andaluza. - Visita a servicios de la comunidad local, provincial o regional: ayuntamiento, servicios de limpieza, servicios de abastecimiento de agua y depuración de aguas residuales, museos, instalaciones deportivas y culturales, etc.... - Viaje cultural del curso 6.º de Primaria. - Participación en Talleres ofertados por Ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos medioambientales, de conocimiento del entorno y de convivencia. - Participación en festividades, campañas, celebraciones, etc., tales como: - Día de los Derechos del Niño. - Día de la Constitución. - Fiesta de Navidad. - Día de la No Violencia y la Paz. - Día de Andalucía. - Fiesta de Carnaval. - Días de la Igualdad y de la Mujer Trabajadora - Día del Libro. - Día de Europa. - Día del Medio Ambiente - Fiesta de Fin de Curso. INFANTIL 3 AÑOS PARQUE DE LAS CIENCIAS: El desván del museo. LUDOTECA. TEATROS. CINE. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 318
  • 319. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4 AÑOS PARQUE DE LAS CIENCIAS: Planetario infantil y Sala explora. ALHAMBRA: “La naturaleza en la Alhambra”. TEATROS. CINE. CONCIERTOS. BIBLIOTECA. SALIDA AL ENTORNO: El barrio del Zaidín. 5 AÑOS - PARQUE DE LAS CIENCIAS: Explora tu cuerpo. Mariposario y Aves Rapaces. - LA ALHAMBRA: “La ciudad de la Alhambra”. - GRANJA ESCUELA O CUEVA DE LAS VENTANAS. - POESÍA PARA EMPEZAR: Huerta se San Vicente - TEATROS - CONCIERTOS - CINE - BIBLIOTECA - SALIDA AL ENTORNO: Casco histórico de Granada y centro de la ciudad. CONFECCIÓN DE HORARIOS Para la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá de forma ponderada los criterios pedagógicos a continuación expuestos buscando siempre la opción que redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro. En todo caso, la finalidad última debe ser la organización y funcionamiento idóneo del centro y no los intereses particulares de miembros de la comunidad educativa. 4.1 Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en infantil: En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos. El recreo se desarrollará de 12:00 a 12:30 horas. El área de religión, una vez cubierto el horario estipulado para la educación primaria, el resto del horario se distribuirá en infantil de manera progresiva: infantil 5 años, 4 años y 3 años 4.2 Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios en primaria: Se procurará que en un grupo incidan el menor número de maestros/as posible. En el caso de maestros especialista, que sean designados tutores, se procurará que, además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas, siempre que sea posible. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 319
  • 320. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Que cada tutor atienda a su grupo durante la primera hora de la mañana. En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo. Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra un área de otra tutoría; para evitar que la materia se vea impartida por varios profesores. Se procurará, especialmente en el 1º ciclo de primaria, las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando para los periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica, música, religión, atención educativa, educación física... Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos ni superiores a 60 minutos, caso que se cumple en nuestro centro por el número de sesiones y duración de las mismas que fueron aprobadas por el Claustro de profesores en Septiembre del curso escolar 2010-2011: 5 sesiones de 55 minutos de duración y el recreo de 30 minutos. Incrementaremos la carga horaria de las áreas instrumentales. Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 30 minutos para el Fomento de la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora. Dentro del horario semanal se dedicará una sesión a la Acción Tutorial y a la resolución de conflictos. Que la materia de Atención Educativa la imparta preferentemente cada tutor/a a su grupo de alumnos/as. Todos los cursos de Educación Primaria tendrán al menos la posibilidad de realizar una sesión de TIC a la semana para trabajar con ello la competencia digital. El recreo se hará de modo que haya más horas lectivas antes del mismo. Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a apoyar al ciclo al que pertenece. Aplicar las reducciones horarias establecidas en la normativa vigente (equipo directivo, coordinadores/as de ciclo, de planes y proyectos, mayores de 55 años…). El horario de P.T será flexible según las necesidades. Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Autoevaluación, con el objetivo de favorecer el éxito escolar del alumnado y conforme a las líneas de actuación pedagógica que el colegio haya establecido en su Plan de Centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 320
  • 321. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 89 Decreto 328/2010, de 13 de julio, Reglamento Orgánico Centros (BOJA nº 139, de 16/07/2010) y art. 20 Orden 20/08/2010, que regula la organización, funcionamiento y horarios en CEIP (BOJA nº 169, de 30/08/2010). M: EVALUACIÓN INTERNA. 1. Marco normativo LEA (Artículo 130) DECRETO 328/2010, DE 13 DE JULIO, ROC (Artículo 26) Orden 20/08/2010 de Organización y Funcionamiento (Artículo 6) Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa establecerá indicadores que faciliten a los centros la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad Autónoma Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición de los indicadores establecidos. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá: a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 321
  • 322. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. Introducción Dado que la Consejería ha incorporado a SENECA un modelo de autoevaluación, todos nuestros documentos de evaluación interna se adaptarán al nuevo modelo, que habrá que completar con las particularidades de nuestro centro una vez que la AGAEVE facilite los indicadores correspondientes. Sin embargo, el procedimiento no sufre alteraciones, sino que se mantiene básicamente tal como figura más adelante. A final de curso se hará una Memoria que será el compendio de los tres informes trimestrales que se elaboran, que recogerán las propuestas de mejora que servirán de base para el plan de actuación del curso siguiente. A su vez, será la información que se introduzca en SENECA como autoevaluación. Relación de documentos que se utilizarán durante el proceso:  Plan de Centro.  Memoria final del curso anterior.  Plan de actuación del curso que se evalúa.  Programaciones de aula.  Resultados de las calificaciones de los alumnos (con estadísticas: Por aulas, niveles, ciclos, áreas, etapas, centro…  Estadísticas de absentismo del alumnado: Por aulas, niveles, ciclos, áreas, etapas, centro…  Resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico.  Informes facilitados por la Consejería y/o AGAEVE referidos al Índice socioeconómico y cultural y a los índices de equidad y poder compensador del centro  Resultados de la evaluación del Plan de Calidad y mejora de los rendimientos escolares, otros informes…  Cuestionarios de evaluación.  Informes generales referidos a los cuestionarios Niveles de descripción de los indicadores: 1. Inadecuado: Carencias que ponen en peligro el desarrollo de los procesos educativos y de formación. 2. Mejorable: Aunque hay algunas fortalezas, predominan los puntos débiles: marcadas carencias y lagunas evidentes 3. Bueno: Claro predominio de los puntos fuertes, pocas carencias. 4. Excelente: De primer orden, ejemplar, posición ideal. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 322
  • 323. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Planificación general del proceso: Responsables Tareas Indicadores Temporalización. 1. La utilización del tiempo de planificación de la Equipo de Ciclo a) Recogida de información y análisis. enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el Al finalizar cada b) Identificación de fortalezas y debilidades aula. evaluación (enero, c) Análisis y valoración, evidencias 2. La concreción del currículum, su adaptación al abril y junio) d) Propuestas de mejora contexto, y la planificación efectiva de la práctica e) Temporalización y personas responsables 3. La evaluación de los resultados escolares y la f) Indicadores de calidad adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar Equipo de a) Recogida de información y análisis. 3. La evaluación de los resultados escolares y la Al finalizar cada tutores b) Identificación de fortalezas y debilidades adopción de medidas de mejora adaptadas a las evaluación (enero, c) Análisis y valoración, evidencias necesidades de aprendizaje del alumnado. abril y junio) d) Propuestas de mejora 4.La inclusión escolar y la atención a las necesidades de e) Temporalización y personas responsables aprendizaje como respuesta educativa a todo el f) Indicadores de calidad alumnado y la consecución del éxito escolar para todos Claustro del a) Conocimiento y valoración global de los Al finalizar cada profesorado resultados de las aplicaciones sectoriales de la evaluación (enero, evaluación. abril y junio) b) Propuesta conjunta. Consejo a) Estudio y aprobación del informe síntesis. 3. La evaluación de los resultados escolares y la Al finalizar cada Escolar b) Elaboración de conclusiones relevantes a adopción de medidas de mejora adaptadas a las evaluación (enero, incluir en la memoria final de curso. necesidades de aprendizaje del alumnado. abril y junio) 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar Equipo Técnico a) Revisión de cuestionarios descriptores de Tarea a), durante el de Coor- cada uno de los indicadores. mes de diciembre. dinación b) Análisis conjunto de los resultados de las Tareas b) y c), al Pedagógica. evaluaciones sectoriales. finalizar cada c) Elaboración de informe síntesis y propuestas trimestre. de mejora para su presentación al Claustro y al Consejo Escolar. Equipo a) Elaboración y distribución de cuestionarios A final de cada directivo e informes a los diferentes sectores para su trimestre cumplimentación. b) Recogida de datos (evaluación del rendimiento, competencias y absentismo), elaboración de estadísticas y su distribución. c) Elaboración de informes trimestrales y finales. d) Cumplimentación de la autoevaluación en SENECA PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 323
  • 324. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Cuestionario de evaluación interna 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula 1.1. Criterios pedagógicos de Asignación de Formación de grupos Elaboración de enseñanzas horarios asignación de enseñanzas, formación de grupos y elaboración 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 de horarios a. El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos para b. Son debatidos y aprobados por el Claustro c. Son conocidos por la Comunidad Educativa. 1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro. 1 2 3 4 a. El Centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso b. Cumple horario a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres c. Comunica a las familias su horario de atención y apertura d. Dispone de control de horarios y permisos del personal e. Se aplican criterios establecidos a los permisos f. Se dan bajos porcentajes de ausencias del profesorado g. Se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado h. Se procura reducir en lo posible la incidencia de las ausencias del profesorado en los aprendizajes del alumnado 1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. 1 2 3 4 a. Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente b. Nunca se interrumpe la actividad del aula c. El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras d. Las actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas en el currículum e. Se desarrollan actividades extraescolares planificadas f. Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar 2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva de la práctica 2.1 Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. 1 2 3 4 a. Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el contexto, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos, ciclos y etapas b. Son aprobados y debatidos por los órganos del centro c. Son conocidos por la Comunidad Educativa d. Tras cada evaluación, se hace revisión eficaz de resultados por los equipos de ciclo. e. De acuerdo con los resultados, se hace una reorganización de las actividades y programas de atención a la diversidad f. Se llevan al día las programaciones de la atención individualizada g. Está clara la continuidad de los aprendizajes entre los distintos cursos o ciclos PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 324
  • 325. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2.2 Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: - Leer, escribir, hablar y escuchar. -Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. -Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. 1 2 3 4 a. El centro contempla en su planificación criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje. b. Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje. c. Todo el profesorado lleva a la práctica estos aspectos d. Hay una coordinación suficiente que permita garantizar logros comunes a todo el alumnado al finalizar la etapa. e. debatidos, aprobados 3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 3.1 Criterios de evaluación, promoción y titulación. 1 2 3 4 a. Existen criterios o instrumentos comunes de evaluación por área o materia b. Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes del Centro c. Son debatidos, aprobados d. Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativa e. Se hace una evaluación acorde con la normativa de las diferentes etapas f. Se valora siempre en la enseñanza básica el progreso en la adquisición de las competencias básicas y el grado de madurez g. Se registra gran éxito escolar del alumnado del centro h. Existe satisfacción por parte de las familias y del entorno con el centro. i. 3.2 Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. 1 2 3 4 a. El centro realiza la evaluación inicial, continua y final b. Se celebran sesiones de evaluación c. Se adoptan medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje d. Se consideran los resultados de las pruebas externas e. Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes, que comprometen a todo el centro. f. 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1 Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado 1 2 3 4 a. El Centro tiene establecido un Plan de Atención a la Diversidad b. El plan contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado c. Las medidas son revisables y coordinadas d. Se facilita información precisa a las familias sobre su contenido y objetivos , PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 325
  • 326. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4.2 Programación adaptada a las necesidades del alumnado 1 2 3 4 a. El Centro planifica, desarrolla y revisa en todos los casos las distintas programaciones que necesita el alumnado según sus características personales y el contexto b. El centro informa y establece compromisos con las familias 4.3 Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. 1 2 3 4 a. La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en cada curso b. Se actúa de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial, c. Se favorece su adaptación e integración d. Se hace un seguimiento personalizado e. Se detectan dificultades y se adoptan medidas inmediatas f. Se favore la equidad y la socialización g. Se favorece la transición entre etapas h. Existe una comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno i. Se adoptan compromisos cuando resulta necesario 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 5.1. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado 1 2 3 4 a. El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad educativa del centro b. El E.D. dirige y coordina los equipos docentes, claustro y consejo escolar c. El E.D. ejerce la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnado d. El E.D. adopta medidas de mejora relevantes e. El E.D. promueve la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de aprendizajes y adquisición de valores f. El E.D. garantiza el funcionamiento apropiado del centro g. El E.D. impulsa la colaboración con las familias y el entorno 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar 6.1. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 1 2 3 4 a. El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia b. El Plan de Convivencia contiene medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictos c. Incluye la regulación del procedimiento sancionador d. Cuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de agentes externos e. Hay implicación de las familias con compromisos de convivencia f. Se aplican medidas inmediatas que se cumplen por todo el personal del centro y sin contradicciones ante cualquier nuevo conflicto. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 326
  • 327. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada INFORMES SECTORIALES Equipo del _____ Ciclo de ______ Otros: ________________ ___º TRIMESTRE Curso __/__ 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los Valoración 1 2 3 4 aprendizajes en el aula Evidencias Fortalezas Debilidades Propuestas de mejora Temporalización Personas responsables Indicadores de calidad 2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación efectiva Valoración 1 2 3 4 de la práctica Evidencias Fortalezas Debilidades Propuestas de mejora Temporalización Personas responsables Indicadores de calidad 3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora Valoración 1 2 3 4 adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado Evidencias Fortalezas Debilidades Propuestas de mejora Temporalización Personas responsables Indicadores de calidad 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta Valoración 1 2 3 4 educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos Evidencias Fortalezas Debilidades Propuestas de mejora Temporalización Personas responsables Indicadores de calidad 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en Valoración 1 2 3 4 la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. Evidencias Fortalezas Debilidades Propuestas de mejora Temporalización Personas responsables Indicadores de calidad PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 327
  • 328. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado Valoración 1 2 3 4 clima escolar Evidencias Fortalezas Debilidades Propuestas de mejora Temporalización Personas responsables Indicadores de calidad 7. Otros: Valoración 1 2 3 4 Evidencias Fortalezas Debilidades Propuestas de mejora Temporalización Personas responsables Indicadores de calidad 8. Evolución de los resultados escolares alcanzados por el alumnado: Evaluación positiva Evaluación negativa (objetivos no alcanzados, causas, Áreas que han presentado mayor dificultad con análisis de las causas medidas de refuerzo) y propuestas de mejoras. Comparación de esta evaluación con I) Mismo nivel del curso II) Nivel inferior del curso anterior III Otros cursos del ciclo anterior Resultados por ciclos y grupos Valoración % de los que superan todas las áreas Valoración de los que no superan todas las áreas 9. Valoración del absentismo % de absentismo por clases Ausencias justificadas Ausencias no justificadas Causas más frecuentes del absentismo Sugerencias de mejora Alumnos/as absentistas 9. Planes y programas Aspectos que destacan Aspectos que necesitan mejorar Propuestas de mejora Para reforzar las fortalezas Para solucionar las debilidades PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 328
  • 329. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada N: CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO. El CEIP Parque de las Infantas, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión como colegio de Educación Infantil y Primaria, y con el objeto de promover estrategias eficaces y eficientes para la mejora del éxito escolar del alumnado y en la búsqueda de la excelencia, entendida como calidad desde la equidad, establece los siguientes criterios: 1. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos. Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y deben tener en cuenta aspectos como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. Estos son los criterios más empleados en la agrupación de alumnos: - Edad cronológica. - Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas. - Rendimiento académico. - Ritmo de aprendizaje. - Intereses. - Motivación. - Naturaleza del área o de la actividad. El agrupamiento de alumnos no tiene que limitarse a un único modelo, ya que supone reducir el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita: - el aprendizaje entre iguales, - la cooperación y el trabajo colaborativo, - la cohesión del grupo, - el trabajo por proyectos, - la atención a la diversidad, - la pertenencia al centro, - la mediación en conflictos - y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados son individuales o cooperativos: - Individual: para las actividades de consolidación y refuerzo, actividades de ampliación,… Cooperativos: - Grupos flexibles. - Gran grupo (aula, ciclo, centro) - Pequeño grupo (grupos cooperativos) PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 329
  • 330. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - Pareja tutorial: guiado por un compañero que domina la tarea, uno adquiere ese contenido y el otro lo consolida. LOS AGRUPAMIENTOS Principios básicos a tener en cuenta: Flexibles Facilitadores del aprendizaje Heterogéneos. La diversidad enriquece Favorecedores de principios tales como la Igualdad o la Convivencia Favorecedores de un aprendizaje cooperativo Fomento de la negociación y el consenso. Formas de agrupamiento del alumnado En nuestro Centro, por orden de preferencia, se emplearán los siguientes: 1. Por orden alfabético 2. Equilibrio entre niños y niñas 3. Motivos lingüísticos 4. Rendimiento Académico 5. Heterogeneidad En E. Infantil se mantendrá el grupo de alumnado desde 3 años hasta los 5 años. En E. Primaria también se mantendrá el grupo si tenemos línea 1, sin embargo si llegásemos a tener línea 2 será posible mezclar al alumnado al finalizar cada ciclo para ganar en heterogeneidad. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES Grupos flexibles: Son agrupamientos del alumnado del mismo nivel educativo en distintos grupos del formado por la clase en sí, según el nivel de aprendizaje y el ritmo del mismo. En los grupos mayores (más líneas) son más avanzados que en los grupos pequeños que presentan más dificultades. Su finalidad es poder atender mejor la diversidad del aula, aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar la relación profesor-alumnado. Necesidades organizativas: – Contar con un profesor más del mismo grupo por nivel. – Buscar la misma franja horaria para que coincidan estos profesores y los distintos grupos del mismo nivel. – Establecer de antemano las condiciones de realización de los grupos flexibles. – Priorizar las áreas instrumentales. – Poner en conocimiento a los padres de los diferentes grupos. – Disponer de espacio. – Realizar reuniones de coordinación para evaluar, modificar o continuar con las líneas desarrolladas. – Especificaciones: – Realizar una prueba inicial para conocer los niveles – Especificar los criterios de agrupamientos según los niveles detectados. – Especificar los criterios de movilidad entre los grupos flexibles para dinamizar los intercambios. – Comunicar y aclarar a los padres y alumnado el sentido de los agrupamientos. – Establecer horario y tareas, material, aspectos curriculares, metodología, criterios comunes de evaluación, tratamiento individualizado, valoración sobre la conveniencia o no de cambio de grupo. – Evaluación periódica PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 330
  • 331. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Y TUTORÍAS 2.1 ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestra/o en el centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEJA. No obstante, en función de las necesidades organizativas del centro, se podrá tener en cuenta las habilitaciones que tenga cada maestra/o con destino en el centro, contando siempre que sea posible, con la voluntad positiva a las enseñanzas del maestro/a implicado. 2.2 ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Según establece el ROC en su Artículo 89, cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. Se trata pues de una asignación, no de una elección, en función de las necesidades y finalidades educativas del centro cuyo objetivo es favorecer el éxito escolar del alumnado. No obstante, la propuesta del Jefe de Estudios deberá buscar el consenso, escuchar las propias demandas del profesorado y manejar los siguientes criterios de carácter pedagógico aprobados por el Claustro: 1. Continuidad en ciclo. Aquellos maestros/as que durante un curso escolar hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos/as con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. 2. Profesorado definitivo. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación Infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo. 3. Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física, Inglés, Música), si deben asumir una tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado. 4. Concentración y estabilidad. Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo de Educación Primaria, en el que se designará tutor-a a profesorado con experiencia en el mismo, siempre que sea posible. 5. Características del grupo. Para la designación de tutor-a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado NNEE…). En el caso de alumnado con N.E.E. escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría se ejercerá de manera compartida entre el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo de referencia y el maestro/a especialista en PT. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 331
  • 332. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 6. Idoneidad. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará la Dirección del Centro, a propuesta de la Jefatura de Estudios, habiendo recogido las opiniones del profesorado interesado y atendiendo estos criterios pedagógicos y/u organizativos. La antigüedad en el centro de las/os maestras/os no será motivo de asignación de un determinado grupo. Se tendrá en cuenta el curriculum del profesorado o los cursos de perfeccionamiento que le supongan preparación específica para determinado ciclo o enseñanza. El 1º Ciclo y especialmente el 1º nivel de educación Primaria se le asignará preferiblemente a algún profesor o profesora con experiencia en este ciclo, en el desarrollo de los métodos de lectoescritura o en su caso a algún maestro o maestra definitivo/a en el centro. Se tendrá en cuenta el carácter de antigüedad en el centro en los casos en que así se garantice la continuidad o en aquellos casos en los que concurra mayor necesidad de conocimiento del centro, del entorno o del alumnado. Para impartir docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0). El profesorado del 3º Ciclo de Educación Primaria preferiblemente deberá acreditar formación digital o comprometerse a formarse realizando los cursos que el CEP convoque al efecto. 7. Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo no sean tutores. Se intentará que impartan clases en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria. En caso de permanecer en el primer ciclo de Educación Primaria o pertenecer a Educación Infantil, las horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por un solo docente, en horario regular de sesiones completas. 8. Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. 9. Rotación. Se intentará, en función de las características coyunturales del Claustro, que las maestras y maestros de Educación Primaria roten cíclicamente por los tres ciclos con la finalidad de evitar largas permanencias no deseadas de una persona en un mismo ciclo. 10. Ocupación de Responsabilidades. Se tendrá en cuenta a aquellos maestros y maestras que formen parte del Equipo Directivo, ETCP u ocupen cargos de coordinación de programas y proyectos, siempre en el sentido de favorecer el desempeño de sus funciones y durante el tiempo en que las ejerzan Estos criterios no tienen graduación de prioridad y constituyen elementos pedagógicos que serán tenidos en cuenta, y estarán presentes en la propuesta que la Jefatura de Estudios realice en la primera semana del mes de septiembre de cada curso académico. Corresponde al Director realizar la designación de tutores-as y asignación de profesores y profesoras a los distintos grupos y enseñanzas de entre el profesorado que imparte docencia en el Colegio. Dicha asignación tendrá la duración de un curso escolar. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 332
  • 333. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Ñ: CRITERIOS PARA ELABORAR PROGRAMACIONES. 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA ELABORAR PROGRAMACIONES Partimos de la propuesta de objetivos de la etapa para cada una de las áreas y de la secuencia de contenidos que se plantean. 1. PRIMARIA consultar: o Real Decreto 1513/06 (BOE 8-12-2006) , o Decreto 230/07 ( BOJA 8-8-2007), o Orden 10 agosto 2007 ( BOJA 30-8-2007) 2. ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. Se realizarán las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS por ciclos, por nivel educativo y para un curso escolar. Las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS deben de tener los siguientes elementos: OBJETIVOS DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA: en ella hay que contemplar:  Organización: qué son los agrupamientos, los espacios y los tiempos.  Recursos y equipamientos.  Relaciones de comunicación. EVALUACIÓN: en ella tendremos en cuenta los criterios, procedimientos e instrumentos. Los objetivos y contenidos secuenciados en la programación didáctica para un nivel educativo, se temporalizarán en unidades didácticas a lo largo de un curso escolar. Tradicionalmente cuando planteamos una tarea, perseguimos que nuestro alumnado alcance un determinado contenido y/o uno o varios objetivos, que a su vez den respuesta a uno o varios criterios de evaluación. Proponemos que además se persiga el desarrollo de una o varias competencias. Para ello es necesario variar los contextos de aprendizaje, yendo más allá de la utilización de un libro de texto o el desarrollo de una rutinaria unidad didáctica quincenal con un examen de corte teórico-memorístico final. 2.1 OPCIÓN METODOLÓGICA Seleccionar qué tipo de unidades didácticas se van a desarrollar a lo largo del curso escolar. Diferenciamos: 1. Unidades temáticas 2. Talleres 3. Programas 4. Proyectos PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 333
  • 334. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Además se deberán establecer otra serie de criterios tales como: 3. Número de unidades didácticas. 4. Coherencia horizontal (Continuidad interniveles-interetapas) 5. Coherencia vertical (toma de decisiones en cascada desde los Reales Decretos, el Proyecto Educativo del Centro, hasta la tarea propuesta) Adecuabilidad con los intereses, necesidades, estilos y niveles del alumnado. 2.2 TAREAS TIPO Dentro del desarrollo de la unidad didáctica, hablaremos de tres tipos de TAREA, atendiendo a un criterio fundamental de progresión en cuanto a la dificultad de la misma: Tareas de Iniciales o previas: o Planteamos la unidad, proponemos lluvia de ideas, generamos predisposición hacia la participación.... Tareas de Desarrollo (actividades de desarrollo y profundización): o Corresponde probablemente al bloque central de la unidad, donde se van a desarrollar las tareas fundamentales, utilizando estilos de búsqueda, indagación.... Tareas Finales: o Son el bloque de tareas finales de la unidad. Son tareas que dan significatividad y funcionalidad a aquello que se ha estado haciendo durante toda la unidad. Hemos de tener en cuenta igualmente, que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado según sus propios estilos y ritmos de aprendizaje. Por tal razón, a las tareas anteriores añadimos: Tareas de refuerzo o retroacción: o Para aquel alumnado que presenta dificultad ante la tarea y otras estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de aprendizaje Tareas de ampliación o proacción: o Para aquel alumnado que realiza con cierta facilidad las tareas propuestas. Este tipo de tareas no implica ir a contenidos más complejos, sino modificar los niveles de dificultad de los ya propuestos. 2.3 SELECCIONAR ESPACIOS (Punto 2. Líneas de actuación pedagógica). 2,4 LOS TIEMPOS Los tiempos han de ser planificados para dotar de coherencia a la programación didáctica y por tanto a nuestra labor educativa. Se tendrán en cuenta las siguientes variables temporales: El calendario escolar Las efemérides Horarios Estructura de sesión PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 334
  • 335. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2.5 LOS AGRUPAMIENTOS Principios básicos a tener en cuenta: Flexibles Facilitadores del aprendizaje Heterogéneos. La diversidad enriquece Favorecedores de principios tales como la Igualdad o la Convivencia Favorecedores de un aprendizaje cooperativo Fomento de la negociación y el consenso. 2.6 MATERIALES Y RECURSOS Personales o De diseño o Curriculares o NNTT De desarrollo o Impresos o Audiovisuales o Específicos de la especialidad o Elaboración propia o NNTT Internet Correo electrónico Software DVD Webquest Procesadores texto Presentaciones Televisión/VCR es, como grupo y como equipo La reflexión en el grupo y en los equipos (el “lenguaje interior”), la autoevaluación y la capacidad de mejora. 2.7 RELACIONES DE COMUNICACION Pueden ser de dos tipos: a) Verticales: yo hablo tú escuchas b) Horizontales en las que tendremos un profesorado participativo, afectivo, dialogador, mediador... y con unas estrategias de comunicación, de consenso...para un desarrollo de las habilidades sociales. Para ello es necesario partir de: La heterogeneidad como criterio y la diversidad como valor e interdependencia positiva La responsabilidad individual, la corresponsabilidad y la asunción de responsabilidad PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 335
  • 336. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2.8 EVALUACIÓN : A) DEL ALUMNO: De conformidad con lo establecido en el artículo 11.3 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilite la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador. La evaluación no debe dirigirse solo a los resultados del alumnado, sino a cualquiera de las cuatro variables fundamentales que intervienen en el proceso: las actividades que promueve el profesorado, A. las experiencias que realiza el alumnado los contenidos de aprendizaje. La metodología. La evaluación de las competencias es un proceso complejo pensado para el futuro, para conocer el grado de aplicación en situaciones diversas de los conocimientos adquiridos. Por ello, el proceso evaluador consistirá en utilizar los mecanismos que permitan reconocer si los esquemas de actuación aprendidos pueden ser útiles para superar situaciones reales en contextos concretos, teniendo en cuenta que: Una persona no es competente en sí misma. La competencia necesita ser demostrada en una situación concreta. Las personas no son competentes, sino que en cada situación demuestran mayor o menor grado de competencia para resolverla de forma eficaz. (Zabala, A.) Atendiendo al marco normativo actual, y por tanto a la Orden de Evaluación tanto de Primaria como de Secundaria, los referentes serán los criterios de evaluación de cada área y materia, por tanto deberemos: 1.- Partir de los criterios de evaluación y su apartado explicativo de cada una de las áreas y materias. 2.- Relacionar cada criterio con las competencias básicas requeridas para alcanzar dicho criterio. 3.- Utilizar alguna herramienta que nos permita vincular criterio con competencia; de este modo podremos calificar por un lado y apreciar el grado de adquisición de las competencias básicas por otro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 336
  • 337. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 4.- Vincular estos criterios con los contenidos de la materia o área. De este modo se irán adquiriendo las herramientas necesarias para poder realizar las diferentes propuestas al alumnado. 5.- Por último, será necesario vincularlo con las diferentes capacidades enunciadas en los objetivos de cada área y materia. ANEXO I: FICHA TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ANEXO III: MODELO DE PROGRAMACIÓN B) DEL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE: ANEXO II: VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA: • Legislación vigente (LOE, Reales Decretos (1513/2006 y 1631/2006 para Primaria y Secundaria respectivamente). • “Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas”. Proyecto Atlántida. (2007). • “Proyecto DeSeCo” (2005) • “Competencias clave”. Dirección General de Educación y Cultura. Eurydice. (2002). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. • “El proyecto educativo de Centro”. (1991). Antúnez, S. Ed. Graó. • “Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula”. (1992). Ed. Graó. • “Psicología y currículum”. (1996). Coll, C. Ed. Laia. • “Como elaborar unidades didácticas en enseñanza secundaria”. Binaburo Iturbide, J. A. (2007). Autor y Editor. • “Como elaborar una programacion de aula en enseñanza secundaria”. Binaburo Iturbide, J. A. (2007). Autor y Editor. • “Educar con co-razón”. (2005). Toro, J.M. Ed. Descleé. • “Corazones inteligentes”. (2002). Berrocal, P. Ed. Cairos • “11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias”. (2007) Zabala, Antoni. Ed. Graó PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 337
  • 338. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada O: PLANES ESTRATÉGICOS. A.- PLANES ESTRATÉGICOS DESARROLLADOS EN EL CENTRO El centro educativo se aleja hoy día de la concepción tradicional de colegio como lugar donde niños y niñas van a clase y luego se vuelven a sus casas. La nueva concepción entiende que estos colegios son centros donde se presta un servicio al alumnado, sus familias y, en consecuencia, a la comunidad en general. Asimismo, las nuevas exigencias que la sociedad nos plantea obligan a los profesionales de la educación a buscar vías alternativas a través de las cuales ofrecer a nuestro alumnado recursos para desarrollar competencias en estos campos. Es por todo esto que en el CEIP Parque de las Infantas los planes estratégicos que se llevan a cabo son “CENTROS TIC-ESCUELA TIC 2.0”, el “PLAN DE APERTURA DE CENTROS” en el que se integran el Aula Matinal, Comedor y las Actividades Extraescolares y “PLAN DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES” (sin perjuicio de que se puedan adoptar todos aquellos que la Comunidad Educativa estime oportunos): 1.- “PLAN DE APERTURA DE CENTROS” (PLAN FAMILIA) El Plan funciona en el centro en sus modalidades de Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares. El establecimiento de los servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares estará supeditado, en cada caso, a la existencia de una demanda mínima de diez alumnos/as. La selección y admisión de los usuarios del servicio, cuando existan más solicitudes que plazas disponibles, corresponde al Consejo Escolar del centro y se realiza de acuerdo a los criterios recogidos en la normativa vigente. Cualquier Alta o Baja, o cambio de actividad, se comunicará por escrito un mes antes en la secretaría del colegio y el comedor a fin de evitar posibles equivocaciones. Objetivos 1. Que el Centro, más allá de la jornada lectiva tradicional, sea capaz de ofrecer a su alumnado y a las familias una oferta de Jornada Escolar completa, de forma que encuentren en nuestro Colegio las actividades que necesitan para complementar su formación y para utilizar de una manera educativa su tiempo libre. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 338
  • 339. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 2. Establecer una oferta de Servicios amplia en el horario. El Centro estará abierto de 7,30 a 18 horas para facilitar la vida familiar, así como la integración de la mujer y el hombre en la vida laboral en igualdad de Condiciones. 3. Fomentar, desde el centro, una alimentación sana y saludable. 4. Desarrollar buenos hábitos en la mesa, tanto de higiene como de responsabilidad. 5. Completar la formación del alumnado y que éstos aprendan a utilizar de manera educativa y provechosa su tiempo libre 1.1. Aula Matinal: Con un carácter educativo y social, en nuestro centro funciona el aula matinal con horario de 7:30 a 9 h. El número de alumnos/as es variable ya que se permite hacer uso de este servicio en días aislados. Es un servicio necesario hoy en día. Los alumnos pueden incorporarse al aula en cualquier momento, según las necesidades. En la actualidad los alumnos inscritos son atendidos por dos monitoras. Durante el horario previsto las monitoras llevarán a cabo las actividades adecuadas a la edad e interés del grupo de alumnos/as, recogidas dentro del proyecto presentado y contratado. El horario de salida del aula será a las 8:55 horas, los/las alumnos/as serán acompañados por las monitoras hasta la fila de su grupo, comunicándolo al Tutor/a. A los que lo necesiten se le administrará el desayuno que ellos aporten. La hora para desayunar será la que estimen más conveniente. El impago de un mes, sin causas justificadas, supone la baja en dicho servicio para hacer uso de este servicio, para días determinados o con carácter continuado, deberán ser solicitado con antelación. En caso de accidentes se avisará a los/las padres y a los servicios médicos oportuno bajo ningún concepto permanecerá solo el/la niño/a en ninguna de estas situaciones. Si se viese necesario, el/la monitor/a acompañará al alumno/a accidentado, quedándose el resto del alumnado bajo la supervisión de los otros monitores. El incumplimiento de las normas será causa de baja del Aula Matinal. Sin autorización de los/las padres no saldrá el/la alumno/a del colegio. los pagos se hacen mensualmente y deben domiciliarse en banco. Cuotas: las cuotas diarias varían dependiendo de la bonificación que tengan los alumnos-as 1.2. El comedor escolar.- normas de funcionamiento. El servicio de comedor escolar se ofrece en el propio centro. Es asistido por seis trabajadores de la empresa Ibagar. También realiza su trabajo aquí, la monitora del Aula Específica de Autismo. Este curso reciben este servicio aproximadamente unos 110 niños y niñas. - El horario de comedor será de 14 – 16 horas. - Se realizará un listado de alumnos/as de cada clase, indicando los que utilizan el servicio y los días que hacen uso del mismo. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 339
  • 340. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada - La entrada al comedor se viene realizando por la monitora escolar del centro, recogiendo a los alumnos/as de sus aulas correspondientes unos minutos antes de la salida y acompañándolos hasta el comedor. - En el comedor todos nuestros alumnos y alumnas respetarán las normas establecidas para el uso de este servicio. - Cuando terminan, y según el horario establecido, esperarán en sus asientos hasta que los monitores los acompañen hasta el patio si las condiciones atmosféricas lo permiten, allí serán recogidos por su padres, madres o tutores legales. - Los padres/madres que recogen a sus hijos del comedor no podrán hacerlo más tarde de las 16’00 h, hora de finalización del servicio de comedor. - Si los/las tutores de los/las alumnos/as no pueden recoger a su hijo/a y mandan a otra persona; ésta deberá presentarse con una autorización de los mismos para poder llevarse al niño/a. - En ningún caso los/las alumnos/as podrán entrar en las aulas durante el horario de comedor. - Los/las padres/madres no podrán entrar en el comedor mientras están comiendo, para no interferir en la labor de la monitora. - Para la administración de medicamentos, deben consultarlo con la dirección. - El comedor es un servicio del colegio por los tanto se guardarán las mismas normas de disciplina. - En caso de accidente se avisará a los/las padres/madres y a los servicios médicos oportunos. Bajo ningún concepto permanecerá solo el/la niño/a en estas situaciones - El incumplimiento de las normas será causa de baja en el comedor. - La ropa debería de llevar el nombre del alumno/a par evitar pérdidas y cambios. - Sin autorización de los/las padres no saldrá el/la alumno/a del colegio. - La cuota de comedor será mensual y salvo previo aviso por parte de los padres / madres del usuario, se debe hacer efectivo en los primeros cinco días del mes. - El impago de dos meses supone la baja de comedor. 1.3. Las actividades extraescolares.- normas de funcionamiento. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del centro docente y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas o materias que integran los currículos. Se oferta la realización de actividades de diversa índole tales como, Iniciación a la Informática, Inglés, Refuerzo en Matemáticas y Lenguaje, Baile, Multideporte y Fútbol. Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de octubre y junio, durante 2 horas semanales, en las tardes de lunes a jueves y en horario de 16.00 a 18.00 horas, y son impartidas por monitores dependientes de la empresa Ítaca. Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en función de la demanda. Los/las monitores/as recogerán al alumnado en la puerta del colegio acompañándolos hasta el lugar de la actividad correspondiente. El servicio de apertura y cierre de las dependencias oportunas corresponderá a la persona encargada de la vigilancia. El pago se realizará mensualmente. En caso de accidente se avisará a los/las padres/madres y a los servicios médicos oportunos. Bajo ningún concepto permanecerá solo el/la niño/a en estas situaciones. El impago de un mes, sin causas justificadas, supone la baja de dicho servicio. El incumplimiento de las normas será causa de baja de las actividades. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 340
  • 341. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Evaluación: La evaluación de este plan se llevará a cabo a través del grado de satisfacción de las familias respecto al cuidado que se tiene de sus hijos-as en las actividades de mañana como de las actividades que sus hijos-as vienen realizando por las tardes. Al final de cada trimestre se valorará el servicio realizado, en el seno del Consejo Escolar, a través de los informes obtenidos de: La empresa. El coordinador del Plan El Equipo Directivo. Coordinador o Coordinadora. El Director o Directora del centro docente, oído el Consejo Escolar, nombrará un Coordinador o Coordinadora de las medidas educativas reguladas en el presente Proyecto Educativo. El Coordinador o Coordinadora será preferentemente, un miembro del equipo directivo del centro. Las funciones del Coordinador o Coordinadora será la de ejecutar el plan, garantizar la información a las familias y cualquier otra que el Director o Directora le pueda encomendar. El horario de coordinación viene reflejado en la Orden de 3 de septiembre de 2010 y se establece que a nuestro centro le corresponden 3 horas. Sin embargo, es posible la ampliación de este horario de dedicación de acuerdo a las disponibilidades de personal docente. 2.- CENTROS TIC-ESCUELA TIC 2.0 JUSTIFICACIÓN Las TIC’s se han ido desarrollando en los últimos años hasta llegar a ser uno de los pilares básicos de la sociedad. Por ello, hoy en día es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Si bien la justa valoración del papel que juegan las TIC’s y los altos beneficios que aportan cuando se persiguen objetivos educativos, llevan a considerarlas como un elemento positivo y necesario en la práctica docente, también, sin embargo, hay que subrayar la importancia de inculcar en los alumnos una actitud racional ante las nuevas tecnologías, con capacidad para el análisis crítico ante la recepción de mensajes, la búsqueda de información o la utilización de servicios. Por tanto, el principal objetivo que tiene este plan de actuación es el de fomentar en nuestro centro educativo el uso y aplicación didáctica de las TIC’s, promoviendo la participación del profesorado y alumnado en actividades educativas y de formación, en las que se potencie el trabajo PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 341
  • 342. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada con estos medios en las actividades de enseñanza y aprendizaje (íntimamente relacionado con la competencia básica “Tratamiento de la Información y Competencia Digital”). ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO A lo largo de estos años, y como consecuencia de las acciones derivadas del proyecto TIC, el CEIP Parque de las Infantas, ha experimentado un cambio en lo que a dotaciones materiales se refiere (servidor de contenidos, aulas TIC, cableado de red en todo el centro, red inalámbrica en 3 aulas, PDI en tres aulas, PC en varios departamentos, proyector, cámara de vídeo, cámara fotográfica, impresoras,…), así como a la integración de las TIC’s en nuestro entorno. Nuestros alumnos y alumnas están familiarizados con el uso del ordenador y de Internet, así como el profesorado; cada vez más se hace uso de la web 2.0, de las redes sociales, blogs,… Nuestro proyecto TIC abarca E. Primaria, E. Infantil, Integración y Aula Autismo. Todos los ciclos y aulas siguen las directrices del proyecto TIC iniciado en 2004, y tienen como dotación 38 portátiles para uso del alumnado, como consecuencia de la renovación programada por el ISE. También se han renovado los equipos del profesorado y la instalación de red inalámbrica. En cuanto al tercer ciclo sí que está afectado por el proyecto Escuela TIC 2.0, lo que ha supuesto la no utilización de los ordenadores de sobremesa y la instalación de pizarras digitales en dicho ciclo. Es importante resaltar que la infraestructura de red, los accesos a servicios educativos en línea, así como el mantenimiento en el funcionamiento de las instalaciones cada vez son más deficitarios. El esfuerzo económico que ha supuesto la implantación del programa Escuela TIC 2.0, con la entrega de ultraportátiles al alumnado de 3er ciclo, o la instalación de PDI, no se ha visto compensado con la mejora del ancho de banda, o la instalación de red wifi en todo el centro. Como Centro TIC los OBJETIVOS GENERALES que nos marcamos son: Introducir las TiC en la cotidianeidad del aula para que se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual. Capacitar en el uso de las TIC. Desarrollar el Trabajo Colaborativo. Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades. Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado. Como OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CICLO PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 342
  • 343. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado: 1. Familiarizarse con el ordenador. 2. Aprender a manejar el ratón. 3. Utilizar varios programas educativos relacionados con los objetivos del currículum de educación infantil Objetivos educativos para educación infantil 1. El alumnado trabajará las habilidades propuestas a través del uso de software educativo adecuado a su currículum. 2. Los alumnos-as utilizarán el rincón de informática de su aula según la programación que haga el profesor o profesora. 3. Se buscarán y clasificarán recursos en la web, tanto para el profesorado como para el alumnado. PRIMER CICLO DE PRIMARIA Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado Conocer los elementos básicos del ordenador: pantalla, teclado, ratón y su uso. Conocer algunas funciones básicas e imprescindibles del sistema operativo: manejo de ventanas (minimizar, maximizar), abrir programas, apagar el ordenador, etc... Utilizar varios programas o webs educativas relacionados con los objetivos del currículum del Primer Ciclo de Primaria. Iniciarse en el manejo de un procesador de textos. Conocer las funciones básicas que le permitirán crear trabajos: Conocer las teclas básicas del teclado. Escribir textos. Guardar y recuperar archivos. Imprimir. Incluir una imagen en el texto. Iniciarse en la navegación en internet: seguir hiperenlaces dentro de páginas adaptadas a su nivel PRIMER CURSO: 1. Utilización de software educativo adecuado al currículum de primero. 2. Utilizaremos el rincon TIC para conocer los programas educativos que corren con Guadalinex. 3. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se aprenderán unidos a otra actividad. Sólo hay que ver los aspectos imprescindibles: 4. Encender y apagar el ordenador 5. Abrir los programas 6. Cualquier otro que sea imprescindible que los niños utilicen 7. Realizar dibujos utilizando tuxpaint. Progresar desde el dibujo libre hasta el conocimiento de algunas de las funciones del programa. 8. Iniciarse en el manejo del procesador de textos de guadalinex a partir del segundo/tercer trimestre. Trabajaremos los siguientes objetivos: 9. Abrir y cerrar el programa 10. Escribir textos sencillos 11. Imprimir PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 343
  • 344. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada 12. Iniciarse en la navegación por internet en el tercer trimestre. El profesor seleccionará páginas educativas para que serán visitadas por los alumnos. SEGUNDO CURSO: 1. Utilización de software educativo adecuado al currículum de segundo que corra bajo guadalinex. 2. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se aprenderán unidos a otra actividad. Sólo hay que ver los aspectos imprescindibles: 3. Encender y apagar el ordenador 4. Abrir los programas 5. Minimizar/maximizar las ventanas 6. Realizar dibujos utilizando tuxpaint. Progresar desde el dibujo libre hasta el conocimiento de algunas de las funciones del programa. 7. Iniciarse en el manejo del procesador de textos de Guadalinex. Trabajaremos los siguientes objetivos: 1. Abrir y cerrar el programa 2. Guardar y recuperar los trabajos. 3. Escribir textos: dictados, copiados, trabajos propios... 4. Imprimir 5. Insertar imágenes 6. Iniciarse en la navegación por internet en el tercer trimestre. El profesor seleccionará páginas educativas para que sean visitadas por el alumnado. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado: 1. Conocer aspectos básicos del sistema operativo: trabajar con más de una ventana 2. Utilizar varios programas o webs educativas relacionados con los objetivos del currículum del Segundo Ciclo de Primaria. 3. Conocer el funcionamiento básico de un programa de creación de imágenes. a) Crear figuras simples: líneas, figuras geométricas b) Editar estas figuras: cambiar grosor, borrar, rellenar de color, cambiar color,... c) Crear imágenes más complejas a partir de estas figuras simples. 4. Utilizar varios programas o webs educativas relacionados con los objetivos del currículum del Segundo Ciclo de Primaria. a) Guardar/abrir documentos b) Manejo del teclado para escribir textos y otros caracteres de uso corriente: puntos, interrogación, paréntesis,... c) Imprimir d) Incluir imágenes el texto. e) Edición del texto: negrita, tamaño y tipo de letra, subrayado, justificación. f) Otras funciones básicas importantes: cortar y pegar. 5. Aprender a navegar por la Web: a) Moverse en internet siguiendo hiperenlaces. b) Usar un buscador para localizar información y fotos en la web 6. Saber enviar y recibir correos electrónicos. 7. Introducir comentarios y entradas en un blog. 8. Manejar una wiki de forma elemental: aportar información textual y gráfica. 9. Realizar chats. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 344
  • 345. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Objetivos para el Segundo Ciclo: 1. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se estudiarán en relación con los proyectos educativos que se estén llevando a cabo. Sólo se trabajarán aquellos contenidos que sean imprescindibles: 2. Creación de imágenes con Tuxpaint. Algunos de los objetivos del área de educación artística (educación plástica) pueden desarrollarse a través del uso de este programa de creación de imágenes. Los alumnos, bien por turnos o en colaboración, crearán imágenes y dibujos libres o relacionados con un tema propuesto: animales, figuras geométricas, etc a) Encender y apagar el ordenador. b) Arrancar programas. c) Otros contenidos básicos. 3. Relacionados con la navegación por Internet: a) Uso del navegador. Las primeras sesiones se dedicarán a explicar las funciones más útiles del navegador y practicar con alguna web educativa. También se explicará el manejo de un buscador para localizar información en la red. A la explicación de los contenidos puramente informáticos dedicaremos sólo el tiempo necesario para que puedan aplicarlos y afianzarlos en su utilización didáctica. b) Páginas webs educativas. Los profesores del nivel o ciclo debe localizarlas, estudiarlas y ver su relación con el currículo que imparte. Después de su utilización didáctica rellenará un breve formulario (que se adjunta) para que quede constancia del trabajo realizado y pueda compartirse. c) Uso de información de la web (relación web-procesador de textos): Los alumnos realizarán trabajos combinando la web y el procesador: Estos trabajos se irán complicando en función de las capacidades que vayan desarrollando el alumnado: El profesorado seleccionará un objetivo del currículum y buscará una o varias webs cuyo contenido sea adecuado para su alumnado. Este visitará la web y copiarán textos e imágenes de la misma. Siguiendo el mismo esquema el profesor-a propondrá que se utilice un buscador, indicando a los alumnos lo que debe poner para localizar la página (por ejemplo, “animales invertebrados”. Después de visitar varias opciones, todos utilizarán la página previamente elegida por el profesor-a u otra que haya sido encontrada por el alumnado y cumpla con los criterios para seleccionarla. Siguiendo el mismo esquema, el alumnado buscará libremente la información y se utilizarán las páginas encontradas, bien todos la misma o cada cual la que haya encontrado si cumple los criterios necesarios para su utilización. Sustituir copiar y pegar palabras y textos muy breves por la lectura y resumen de textos un poco más amplios. e) Investigación guiada: Realizaremos cazas del tesoro o relacionadas con el currículo de cada nivel. El diseño del material se realizarán en colaboración con el coordinador del proyecto TIC y la aplicación práctica la hará cada profesor en su aula. 4. Relacionados con el procesador de textos: Introducción al procesador de textos: Los alumnos aprenderán las funciones básicas: abrir/cerrar el programa, manejo del teclado, formato y justificación del texto, insertar imágenes, etc. El profesor presentará los nuevos contenidos informáticos de la forma más breve posible porque su dominio se realizará con actividades didácticas simples del tipo: a) Investigación guiada: Realizaremos cazas del tesoro o relacionadas con el currículo de cada nivel. El diseño del material se realizarán en colaboración con el coordinador del proyecto TIC y la aplicación práctica la hará cada profesor en su aula. b) Dictados o creación de textos propios PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 345
  • 346. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada c) Resúmenes de textos d) Contestar preguntas sobre un texto. e) Trabajos sencillos combinando la navegación y el procesador de textos como se indica más arriba. 5. Relacionados con el correo electrónico y el chat: a) Aprender a manejar el correo. Sacar las cuentas de correo, aprender a entrar y enviar y recibir. Para conseguir este objetivo los alumnos-as se escribirán entre ellos mismos. b) Mantener correspondencia con alumnos-as de otros centros TIC de Andalucía. c) Realizar chats con alumnos de otros centros TIC. 6. Proyectos en el cual el correo o la web es el medio de comunicación: Los profesores del ciclo estudiarán las posibilidades de participar en otras experiencias de colaboración con otros centros TIC, CreA, etc. TERCER CICLO DE PRIMARIA Habilidades informáticas a desarrollar con el alumnado 1. Conocer los aspectos básicos del sistema operativo que den al alumno autonomía para utilizarlo. 2. Utilizar varios programas educativos o páginas web relacionados con los objetivos del currículum del Tercer Ciclo de Primaria. 3. Conocer y usar todas las funciones importantes de un procesador de textos. 4. Usar un programa de edición de imágenes: 1. Creación de imágenes 2. Edición básica de imágenes: tamaño, recortar la imagen, etc. 5. Usar las principales aplicaciones de Internet: 1. Navegación por la web 2. Uso de un buscador 3. Uso de páginas webs educativas 4. Manejo del correo electrónico (adjuntar archivos) 5. Utilización de chats y foros. 6. Uso de Blogs y Wikis. 6. Manejar una cámara digital: 1. Tomar fotos 2. Volcar las fotos al ordenador 3. Manipular algunos parámetros básicos usando un programa de edición. 7. Manejar el escáner: 1. Obtención de la imagen 2. Guardarla y manipularla si es necesario. Objetivos educativos para el Tercer Ciclo 1. Manejo de los aspectos básicos del sistema operativo. Siempre que sea posible, se estudiarán en relación con los proyectos educativos que se estén desarrollando:  Aprender a montar y desmontar unidades.  Trabajar con varias ventanas a la vez.  Crear, borrar, mover y renombrar carpetas y archivos Otros contenidos necesarios para realizar los Objetivos educativos. 2. Creación de imágenes con Tuxpaint y manipulación con Gimp. Algunos de los objetivos del área de educación artística (educación plástica) pueden desarrollarse a través del uso de este programa de creación de imágenes. Los alumnos-as, bien por turnos o en PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 346
  • 347. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada colaboración, crearán imágenes y dibujos libres o relacionadas con un tema propuesto: animales, figuras geométricas, etc. 3. Relacionados con la navegación por Internet: a) Uso del navegador. Las primeras sesiones se dedicarán a explicar las funciones más útiles del navegador y practicar con alguna web educativa. b) También se explicará el manejo de un buscador para localizar información en la red. A la explicación de los contenidos puramente informáticos dedicaremos sólo el tiempo necesario para que puedan aplicarlos y afianzarlos en su utilización didáctica. c) Páginas webs educativas. Los profesores del nivel o ciclo debe localizarlas, estudiarlas y ver su relación con el currículo que imparte. Después de su utilización didáctica rellenará un breve formulario (que se adjunta) para que quede constancia del trabajo realizado y pueda compartirse. d) Uso de información de la web (relación web-procesador de textos): Los alumnos-as realizarán trabajos combinando la web y el procesador: Actividades de introducción. Las primeras sesiones las dedicaremos a familiarizar a los alumnos-as (especialmente en 5º) con la búsqueda y extracción de información de internet con actividades parecidas a las propuestas para el segundo ciclo:  El profesor-a seleccionará un objetivo del currículum y buscará una o varias webs cuyo contenido sea adecuado para sus alumnos. Los alumnos visitarán la web y copiarán textos e imágenes de la misma.  Siguiendo el mismo esquema el profesor-a propondrá que se utilice un buscador, indicando a los alumnos lo que debe poner para localizar la página (por ejemplo, “animales invertebrados”. Después de visitar varias opciones, todos utilizarán la página previamente elegida por el profesor u otra que haya sido encontrada por los alumnos y cumpla con los criterios para seleccionarla.  Siguiendo el mismo esquema, los alumnos-as buscarán libremente la información y se utilizarán las páginas encontradas, bien todos la misma o cada cual la que haya encontrado si cumple los criterios necesarios para su utilización.  Realizar breves trabajos de investigación libre. El maestro o alumnos propondrá un contenido sobre el que estén trabajando, por ejemplo “la fotosíntesis”. Se trataría de buscar en la web información adecuada al nivel de los alumnos y realizar un pequeño trabajo sobre el tema.  Realización de unidades didácticas en el área de conocimiento del medio e inglés, según se recoge en el proyecto de innovación que hemos redactado.  Investigación guiada: Realizaremos cazas del tesoro relacionadas con el currículo de cada nivel. El diseño del material se realizarán en colaboración con el coordinador del proyecto TIC y la aplicación práctica la hará cada profesor-a en su aula. 4. Relacionados con el procesador de textos a) Introducción al procesador de textos: Los alumnos-as aprenderán las funciones básicas: abrir/cerrar el programa, manejo del teclado, formato del texto, insertar imágenes, etc. El profesor-a presentará los nuevos contenidos informáticos de la forma más breve posible porque su dominio se realizará con actividades didácticas simples del tipo:  Dictados o creación de textos propios  Resúmenes de textos  Contestar preguntas sobre un texto. Trabajos sencillos combinando la navegación y el procesador de textos como se indica más arriba.  Uso del procesador de textos como herramienta cotidiana para realizar trabajos en otras áreas del currículum (lengua española, inglés, etc.)  Relacionados con Blogs y Wikis:  Abrir un blog personal, añadirle gadget, cuidar la parte estética. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 347
  • 348. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada  Mantener el blog con entradas: comentario de libros, películas, canciones, trabajos personales sobre el currículo.  Aportar comentarios y opiniones en otros blogs de compañeros y compañeras..  Categorizar sus entradas.  Aportar información (textual, gráfica, multimedia) a un wiki y al blog.  Saber buscar en los wikis.  Desarrollar trabajos colaborativos en los wikis y blogs.  Relacionados con el correo electrónico y el chat  Aprender a manejar el correo. Sacar las cuentas de correo, aprender a entrar y enviar y recibir. Para conseguir este objetivo los alumnos se escribirán entre ellos mismos. b) Mantener correspondencia con alumnos de otros centros TIC de Andalucía. c) Realizar chats con alumnos de otros centros TIC de Andalucía. Objetivos: 1. Conocer este medio de comunicación y aprender a manejarlo. 2. Interesarse por comunicarse correctamente de forma escrita. 3. Comunicarse con compañeros de otras localidades. 4. Crear proyectos concretos en colaboración con los profesores de los otros cursos en los cuales el correo sea el medio de comunicación: enviar fotos y textos sobre el colegio o la localidad, por ejemplo. Organización: 1. El Equipo de Coordinación Tic: Estará compuesto entre dos y seis profesores o profesoras, cuyo destino les garantice una continuidad en el centro, seleccionados por el Equipo Directivo y que estén involucrados activamente en el proyecto, con la finalidad de garantizar la continuidad del mismo en cursos sucesivos. 2. Composición: En nuestro Centro, el Equipo de Coordinación estará compuesto por profesores/as de cada ciclo, y en la medida de lo posible con la misma proporción de hombres y de mujeres. De entre sus componentes la dirección nombrará todos los cursos al coordinador/a y dotará de horario específico para ejercer la función de coordinador/a. 3. Las funciones del equipo de coordinación TIC son: a) Asesorar al profesorado del centro en la solución de problemas que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto. b) Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de información con otros centros. c) Impulsar actuaciones tendentes a la ampliación y mejora del proyecto. d) Orientar al profesorado del centro sobre los recursos disponibles en Internet y en el servidor de contenidos del centro. e) Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del centro y su difusión a toda la comunidad educativa. f) Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el profesorado. 4. El coordinador Tic: Desde el inicio del proyecto existe un coordinador tic cuyas funciones son: a) Coordinar al equipo de coordinación TIC. b) Actuar de enlace entre el centro educativo y el Centro de Gestión Avanzado de la Consejería de Educación, para facilitar la gestión remota de la dotación e instalaciones del centro. c) Administrar la Web del Centro y la plataforma Helvia de contenidos educativos y coordinar su funcionamiento. d) Administrar la plataforma Pasen y gestionar las cuentas de usuarios y usuarias. e) Coordinar la actualización de la página web del centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 348
  • 349. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada f) Velar por el buen funcionamiento de toda la dotación TIC, solucionando las incidencias que surjan, por sus propios medios o con la ayuda del CAU-TIC (Centro de Atención a Usuarios TIC ). g) Comunicar las incidencias que requieran la intervención de algún servicio técnico al CSME (Centro de Seguimiento de Material Educativo). h) Facilitar a los distintos servicios técnicos la resolución de incidencias comunicadas al CSME. i) Mantener en buen funcionamiento la red del centro y su conectividad. 5. Normas de utilización de los equipos en las aulas: La responsabilidad del estado de las mesas y de los equipos informáticos recaerá sobre los alumnos o alumnas que tienen asignada su utilización en cada momento. Cada reparación derivada de un mal uso de estos elementos será por cuenta de los usuarios o usuarias. Queda prohibido cualquier cambio de puesto de trabajo que no está autorizado por el tutor o tutora. Sólo el profesor o profesora responsable en cada momento del aula, podrá cambiar puntualmente la ubicación del alumnado por razones pedagógicas o disciplinarias. Al comenzar el trabajo en un ordenador, cada jornada, el alumno-a realizará un reconocimiento visual del ordenador y de su mesa de trabajo. Si en el reconocimiento inicial, al inicio de una sesión de trabajo con ordenadores o en el transcurso de esta se observara alguna anomalía, deberá comunicarse inmediatamente a los responsables de aula, que tramitarán el parte correspondiente. La situación normal de los ordenadores es apagado, y tanto para el inicio de una sesión de trabajo como para su finalización se seguirán las indicaciones del profesor o profesora responsable. Queda prohibida la manipulación del equipo informático que nos corresponde sin la autorización de la profesora o profesor responsable. Queda prohibida la manipulación no autorizada de cualquier equipo distinto del de nuestro puesto de trabajo. En ningún caso se permitirá la navegación libre por Internet. En las materias que el profesor o profesora lo autoricen, se podrán utilizar los ordenadores como herramienta de estudio, investigación o lectura de periódicos y revistas digitales. El uso del ordenador para jugar será siempre con fines didácticos y a criterio de la profesora o profesor responsable. Quedan prohibidas las conexiones a Internet sin autorización del profesor o profesora responsable. No está permitido el almacenamiento de información ilegal u ofensiva. 6. Normas de utilización de los ultraportátiles -Escuela TIC 2.0- Es obligación del alumno/a y de sus familias el cuidado del ultraportátil asignado y su mantenimiento en buen estado. La información que se almacene en él siempre estará relacionada con las tareas educativas. Durante las horas de clase queda prohibido el acceso a aquellos recursos para los que no se tiene la edad autorizada. Internet sólo se usará con finalidad formativa, evitando el acceso a páginas de contenidos que no tienen que ver con el objeto de estudio. Todos los alumnos/as tienen la obligación de acudir al centro educativo con la batería del portátil cargado. En caso de avería deberán comunicar a la mayor brevedad posible la incidencia al tutor/a, y el/ella se pondrá en contacto con el coordinador Tic o en su caso con el/la coordinador/a del tercer ciclo para solucionar la avería a través del CGA – CSME, si está dentro de la garantía, si no fuera así se le facilitará un servicio técnico y los padres correrán con los gastos de la reparación. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 349
  • 350. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Debido a un mal uso del ultraportátil, el centro podrá retirar el equipo al alumno/a por un tiempo determinado o indefinidamente. Si se maltratara el portátil de otro compañero/a se le cambiará el portátil al alumno/a objeto del maltrato por el del ocasionador de los desperfectos. En caso de que una familia renuncie al portátil: a) Puede renunciar a su uso fuera del colegio, con lo cual será el/la tutor/a el responsable de suministrar el portátil al alumno/a cada vez que decidan utilizarlo. Este será custodiado por la Secretaria en las dependencias administrativas. b) Puede renunciar completamente, con lo cual los padres o tutores firmarán una renuncia por escrito ante la dirección del centro y el portátil será devuelto a la CEJA. Responsables: Tutores/as y especialistas El horario de coordinación del Plan Escuela TIC 2.0, de acuerdo con lo que expone la orden de 3 de Septiembre de 2010 por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos, parte de 2 horas en un centro como el nuestro, de entre seis y diecisiete unidades. Sin embargo, debido al gran número de ordenadores y de incidencias que surgen a diario en nuestro centro, el reparto de ultraportátiles al alumnado de 5º, la firma de contratos con familias… y dado que la propia normativa nos permite la ampliación de este horario de dedicación de acuerdo a las disponibilidades de personal docente, se propone-establece como horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de este proyecto TIC 2.0, tres horas semanales de dedicación. 3.- PLAN DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES. Objetivos: Desarrollar medidas de apoyo y refuerzo educativo, dirigidas al alumnado del tercer ciclo que las necesite, con el fin de conseguir su incorporación a la ESO en las mejores condiciones posibles. Establecer compromisos educativos con las familias del alumnado que lo necesiten. Mantener o mejorar, si es posible, la tasa de asistencia actual Ejecutar programas de acogida para el alumnado inmigrante. Aumentar el porcentaje de alumnado que alcanza un nivel alto de competencias lingüísticas y matemáticas, implementando las propuestas de mejora de P.E.D.(Pruebas de Evaluación Diagnóstica) Disminuir el porcentaje de alumnado que han obtenido un resultado bajo en las pruebas de evaluación. Mantener los resultados del curso anterior del alumnado que promociona habiendo alcanzado todos los objetivos. Mantener el nivel de satisfacción del alumnado. Aumentar el grado de satisfacción de las familias. Fomentar la información del profesorado en planes, proyectos y actuaciones, destinados a la mejora. Incorporar al centro en nuevos planes y proyectos en los próximos cursos. Aumentar el grado de satisfacción de las familias y del alumnado hacia los proyectos y actuaciones desarrolladas por el Centro. Ejecutar las medidas para prevenir, detectar y resolver conflictos, recogidas en el Plan de Convivencia. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 350
  • 351. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Mantener la oferta de actividades programadas en los cursos anteriores. Mejorar el índice de participación del alumnado en las actividades extraescolares planificadas por el centro. Establecer compromisos educativos, por escrito, con las familias. Fomentar la cooperación familia-escuela. Reuniones informativas con arreglo a la normativa vigente. Informar a las familias sobre la planificación del curso. Informar a las familias de los criterios de evaluación de cada una de las asignaturas. Implicar a las familias en aspectos concretos del centro (proyectos, planes...) Poner en práctica el Plan de Acción Tutorial del Centro. Conocer el grado de satisfacción de las familias. Acciones Aplicación de los programas de refuerzo establecidos en nuestro Plan de Atención a la Diversidad. Búsqueda de orientación para el/la tutor/a sobre adaptaciones metodológicas, organizativas y curriculares para mejorar la atención a la diversidad. Compromisos educativos con las familias según modelos establecidos. Contacto periódico y frecuente con las familias. Registro de faltas en Séneca. Solicitar la justificación de faltas. Comunicar directa e indirectamente a las familias en caso de absentismo. En su caso aplicación del protocolo de absentismo. Mantener las actividades extraescolares y complementarias. Entrevista con la familia para informar sobre la organización y funcionamiento del centro. Facilitar la toma de contacto del alumnado con el Centro, el aula, las instalaciones y los recursos. Presentación del tutor/a, equipo directivo y del profesorado al alumnado recién incorporado al Centro y a los padres/madres. Proporcionar información sobre horarios: de tutoría, calendario escolar, actividades complementarias y extraescolares, normas de convivencia…. Despertar expectativas positivas en el alumnado hacia su curso y hacia el Centro. Prevenir los problemas que puedan darse en el grupo, como resultado de una deficiente integración y adaptación hacia el curso y hacia el Centro. Las recogidas de datos y aportaciones de todos los sectores en la planificación de los Planes de Mejora elaborados tras la aplicación de las pruebas de Evaluación y Diagnóstico. Planificación de estrategias que desarrollen y mejoren el nivel lector, la expresión escrita y la resolución de problemas. Planificar actividades de refuerzo para el alumnado situado en los niveles 1 y 2 de las PED. Análisis de los resultados obtenidos en cada evaluación. Planificación de actividades de refuerzo para el alumnado que no ha obtenido resultados satisfactorios. Mantener refuerzos puntuales al alumnado que presente algún retraso madurativo en alguno de los ámbitos establecidos para esta etapa de Educación Infantil. Fomentar la participación del alumnado en la vida del centro. Potenciar la figura de los delegados de clase. Potenciar la relación con el alumnado y la presentación de propuestas y sugerencias mediante el horario de tutoría. Informar a todas las familias de la marcha del centro. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 351
  • 352. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Contacto frecuente con los tutores/as. Fomentar la participación de las familias en las actividades del Centro. Dar a conocer los proyectos y planes de innovación y mejora. Implicar al profesorado y a las familias del alumnado en la planificación de las actuaciones en planes y proyectos. Reuniones de coordinación para el seguimiento y evaluación de los planes. Elaborar estrategias que aborden y soluciones conflictos que surjan en el convivencia. Sistematizar la recogida de datos. Continuar con el Plan de Igualdad y Coeducación. Colaborar con otras entidades en la programación de actividades: ayuntamiento, Asociaciones y ONGs…. Fomentar la participación del alumnado en las actividades culturales programadas por el Centro. Reunión al inicio del curso para divulgar el Proyecto Educativo del centro. Dedicar un tiempo adecuado a la Acción Tutorial, para llevar a cabo las actividades de Tutoría con cada ciclo. Circulares informativas periódicamente y según necesidades. Planificar y coordinar las actuaciones del EOE en relación con las familias y el alumnado del tercer ciclo. Actividades de acogida y tránsito entre etapas. Medidas de acogida e integración para el alumnado de N.E.E. Recogida y organización de los datos académicos y personales del alumno. Procedimientos y Evaluación 1. Se ha elaborado una planificación con: Objetivos, Acciones, Responsables, Temporalización y Evaluación, que nos sirve de guía para llevar a cabo el Plan de Calidad. 2. Asimismo se lleva a cabo un Seguimiento del Plan, que contiene: Objetivos, Acciones, “Qué hemos conseguido” y “En qué necesitamos mejorar. 3. Una Evaluación del Profesorado con los siguientes aspectos a evaluar: a) Aspectos relacionados con el rendimiento educativo del centro . b) Aspectos relacionados con las actuaciones desarrolladas por el centro. c) Aspectos relacionados con el clima y la convivencia del centro. d) Aspectos relacionados con la implicación de las familias. 4. Una Evaluación de alumnado y familias que determina la normativa y que serán aplicadas en su momento. 5. El tiempo de aplicación del presente Plan es de tres cursos: Una vez finalizado este ciclo se estudiará la continuidad de dicho Plan. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 352
  • 353. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada B.- OTROS PROYECTOS Y PROGRAMAS QUE SE REALIZAN EN EL CENTRO 1.- PLAN DE IGUALDAD Y COEDUCACIÓN La igualdad es un principio básico y derecho fundamental dentro del marco Europeo, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía andaluz. Pese a los logros, se evidencian en la realidad social y cultural hechos y situaciones que nos dicen que no se ha alcanzado la igualdad real y efectiva entre ambos sexos. Persisten modelos de conductas que denotan los desequilibrios existentes y la necesidad de seguir avanzando para ver cambios significativos en todos los ámbitos. Una contribución especialmente relevante para superar la discriminación puede provenir del sistema educativo. La escuela, en tanto que formadora de actitudes de niños y niñas, ofrece una plataforma excelente para la superación de los prejuicios sexistas y para la provocación de un cambio en profundidad de las estructuras y de las prácticas sociales no deseables. En la escuela, además, es posible contribuir a los procesos de socialización del alumnado evitando estereotipos sexistas. La igualdad real en la sociedad es un objetivo que precisa cambios nada fáciles de lograr. Estos cambios pueden verse favorecidos a través de pequeñas actuaciones. El plan va dirigido a todos los sectores de la comunidad educativa: alumnos, profesores y padres contando con la colaboración de otros organismos y de los responsables del Ayuntamiento en materia de igualdad. Los objetivos de esta propuesta coeducativa en los distintos niveles son: Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos (etapa infantil) Adquirir autonomía en la práctica de de hábitos de salud y bienestar (etapa infantil) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y satisfactorias y adquirir pautas de convivencia, estrategias en la resolución pacífica de conflictos. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, obrando de acuerdo a ellas respetando los derechos humanos y el pluralismo de la sociedad democrática. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. OBJETIVOS DIRIGIDOS A PROFESORES Los Objetivos que nos marcaríamos para este Plan de igualdad serían: Favorecer la formación del profesorado en el aspecto coeducativo en su propio centro de trabajo, a través de una reflexión continua sobre la práctica cotidiana del proceso de enseñanza- aprendizaje. Impregnar toda la práctica educativa de los valores coeducativos, como eje fundamental de la convivencia del centro. Incluir en el Proyecto Curricular de Centro aspectos relacionados con la igualdad de género. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 353
  • 354. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada Posibilitar la creación de un ambiente que propicie en la comunidad escolar la materialización de los valores de la tolerancia y la igualdad en la diversidad. Potenciar la incorporación de madres y padres a este proceso de reflexión–acción para lograr la cohesión de la acción educativa familiar y escolar. Hacer reflexionar al alumnado sobre las limitaciones que los estereotipos sexistas representan para la realización de su vida personal, profesional y laboral, mediante la construcción de un nuevo modelo de identidad libre de las limitaciones de género y estableciendo las diferencias entre sexo y género. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LOS PADRES Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual de tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas. Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas. Compartir la educación de sus hijas e hijos y las responsabilidades dentro del hogar. Educar en el respeto a los diferentes tipos de familias y a las distintas formas de convivencia. Aprender a usar lenguajes que no discriminen a nadie. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LOS ALUMNOS Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas, preparando al alumnado para una sociedad en la que prime una mayor libertad, convivencia y calidad socio- afectiva. Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual de tareas familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas. Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas, que les aporten experiencias novedosas, desarrollen sus habilidades y amplíen sus capacidades. Evitar la preponderancia de lo masculino sobre lo femenino Analizar reflexiva y críticamente el lenguaje, asumiendo otras alternativas para su uso que eviten la desigualdad. Actividades para el plan de igualdad. En Educación Infantil: En Educación Infantil trabajaremos la igualdad de forma globalizada; y se pretende que esté presente en nuestras actividades y en el día a día. Para ello: - Utilizaremos un lenguaje no sexista. - Se utilizarán los juguetes de forma igualitaria sin distinción de género; de manera que los niños pueden jugar con cocinitas y las niñas con coches. - En los juegos de roles se asignaran sin distinción de género. - Se realiza una elección indiferente al componer los grupos o al elegir responsables. - En los temas que los requieran se asignarán papeles y oficios indistintamente. - Empleo del juego simbólico como inhibidor de posibles conductas sexistas. PLAN DE CENTRO “CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS” 354
  • 355. CEIP PARQUE DE LAS INFANTAS AVDA. DÍLAR s/n Tel/fax: 958893592/958893593 Correo:18010264.edu@juntadeandalucia.es 18007 Granada En el Primer Ciclo: Igual que en Educación Infantil se llevará a cabo de forma globalizada, por lo tanto, estará presente en todas las actividades que se realicen. Pero incidiremos de forma especial de la siguiente manera: 1. En el aula: - Elaboración de normas de clase de forma democrática teniendo como objetivo una buena convivencia. Valorando la necesidad de las mismas. - Colaboración de todos los alumnos/as para la ayuda a sus compañeros/as de forma indistinta si tener en cuenta el género ni situaciones de amiguismo. - Formar equipos de trabajo para la realización de actividades en clase sin importar el número de niñas o niños que los componen. - Prevención y resolución de conflictos. - Elaboración de murales adecuados a las distintas unidades didácticas utilizando indistintamente la figura masculina y femenina. - Algunos cuentos en los que destaque la figura femenina en roles que antes estaban asignados a los hombres. En el Segundo Ciclo: Igual que en los ciclos anteriores se trabajará de forma globalizada. Pero además se realizarán otras actividades específicas para el tema en cuestión. - Actividades encaminadas a solucionar conflictos de género bien de forma espontánea o bien de forma provocada por el tutor /a. - Establecimiento de debates en relación a las tareas en la familia. - Conocer el papel de la mujer a lo largo de la historia. - Elaborar murales que nos reflejen las desigualdades sociales. En el Tercer Ciclo: Continuamos con la globalización planteada en los ciclos anteriores .Se trabajará la igualdad en todas las situaciones que surjan a lo largo del curso ya que es un objetivo importantísimo, la educación en valores para la convivencia. No obstante de forma más específica se realizarán las siguientes actividades: - Realización de murales con motivo de la celebración de los días: a). 25 de Noviembre, Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. b). 8 de Marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora. - También podemos realizar murales sobre Mujeres andaluzas destacadas en la historia y personajes femeninos de la actualidad. - Puede ser muy interesante unas jornadas de cine en las que destaque la figura femenina bien de forma marginal o sobresaliente. - Proyección de anuncios televisivos en los que destaque los estereotipos. - Debate sobre estas proyecciones. - Visita a las distintas exposiciones que se desarrollen a lo largo del curso relacionadas con la igualdad. METODOLOGÍA Debemos partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado, abordando los problemas relacionados con la desigualdad sexual, partiendo de situaciones compartidas en el aula y el centro, y concediendo un papel especialm