SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Lectura José Antonio Chamorro Muñoz
ÍNDICE 1.  CONTEXTUALIZACIÓN Y   EVALUACIÓN INICIAL   2.  OBJETIVOS   3.  CONTENIDOS   4  METODOLOGÍA 5. RESPONSABLES 6. ESPACIOS Y TIEMPOS   7. FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO 8.  EVALUACIÓN 9. DIFUSIÓN 10. DOSSIER DE ACTIVIDADES .
1 . Contextualización y evaluación inicial Ubicación del Centro. Contexto social, cultural y económico  Características del alumnado.  Actividades de animación a la lectura que se llevaban a cabo, en nuestro Centro, antes del Plan de Lectura. Informatización de la Biblioteca: Programa Abies. ( Todos los fondos están catalogados) Concurso de poemas de amor. Concurso de marcapáginas. Certamen Literario “Carmen Ormaechea”  Elaboración de un anuario del Centro. Grupo de teatro. ¿ Qué queremos conseguir con nuestro Plan de Lectura? Que todos los alumnos tengan 1 h. Semanal dedicada actividades relacionadas con  la lectura. Que todos los departamentos se impliquen en el Plan.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE LECTURA Elaboración de un borrador con el asesoramiento del CPR. Presentación a los distintos miembros de la Comunidad Educativa : Ampa, CCP, Claustro de profesores, Consejo Escolar. ( Se piden aportaciones) Aprobación por el Claustro  de profesores y por el Consejo Escolar. Inclusión del Plan de Lectura en las programaciones de los departamentos , en el PCC y en el PEC.
2-  OBJETIVOS .( Orden 28-02-2005 de la Consejería de Educación y Cultura de CLM ). Usar la lectura para mejorar la comprensión, la expresión oral y escrita de forma adecuada en los distintos contextos de comunicación y desarrollar de forma global todas las capacidades necesarias para la formación de lectores eficaces. Organizar el Equipo de Biblioteca como apoyo para el profesorado en todas las actividades de desarrollo de la lectura y escritura. Adecuar la organización del Centro, los recursos humanos y materiales para un correcto desarrollo de la competencia lectora y la mejora de la calidad de la enseñanza. Fomentar el trabajo en equipo y la participación de toda la comunidad educativa en la mejora de la lectura y escritura. Incluir en las Programaciones de todos los Departamentos la priorización de la lectura comprensiva. 6.Implicar a los padres en el desarrollo de distintas actividades del Plan de Lectura. Motivar su participación en el Taller de Apoyo a la Lectura. Promover la colaboración e implicación en Planes de Lectura a los Centros de Educación Primaria de los que provienen nuestros alumnos Usar la lectura para mejorar la expresión oral y escrita de forma adecuada en los distintos contextos de comunicación Utilizar diferentes tipos de textos, métodos y herramientas para obtener información, contrastarla y adaptarla a las necesidades de ese momento, así como medio de ocio y utilización del tiempo libre. Utilizar los Medios de Comunicación de Masas y las Tecnologías Avanzadas de la Información como herramientas fundamentales. Conocer las posibilidades de uso, las normas y organización de la Biblioteca. Reconducir los periodos de ocio y entretenimiento de nuestros alumnos hacia las actividades de lectura y escritura.
Implicar a los padres en el desarrollo de distintas actividades del Plan de Lectura. Motivar su participación en el Taller de Apoyo a la Lectura. Promover la colaboración e implicación en Planes de Lectura a los Centros de Educación Primaria de los que provienen nuestros alumnos Usar la lectura para mejorar la expresión oral y escrita de forma adecuada en los distintos contextos de comunicación Utilizar diferentes tipos de textos, métodos y herramientas para obtener información, contrastarla y adaptarla a las necesidades de ese momento, así como medio de ocio y utilización del tiempo libre. Utilizar los Medios de Comunicación de Masas y las Tecnologías Avanzadas de la Información como herramientas fundamentales. Conocer las posibilidades de uso, las normas y organización de la Biblioteca. Reconducir los periodos de ocio y entretenimiento de nuestros alumnos hacia las actividades de lectura y escritura
3.  CONTENIDOS . La Orden de 28-02-2005, de la Consejería de Educación y Ciencia, en su Anexo VI establece a efectos de garantizar la calidad los siguientes Bloques de Contenidos : I. El uso de la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de texto. II. La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma. III. El uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas.  IV. El uso de la escritura como herramienta de autor.  V. El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de libros en la biblioteca.  VI.El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.
Organización de los Bloques de Contenidos . (I) A efectos de no complicar el inicio del Plan y dada la complejidad de abordar distintos bloques de contenidos en pocas sesiones separadas necesariamente en el tiempo, cada Departamento se centrará en el tratamiento de uno o dos Bloques de contenidos; con independencia de la interrelación de contenidos y de la necesaria priorización de la lectura comprensiva en sus respectivas Programaciones. Cada Departamento aplicará el Plan de Lectura a lo largo del curso en cuatro sesiones , consecutivas dos a dos. Estas sesiones se desarrollarán en el horario de de clase. Los Departamentos, de forma coordinada con el Equipo de Biblioteca, secuenciarán a lo largo de toda la ESO los contenidos de los Bloques que van a trabajar. Durante el primer año de implantación del Plan de Lectura se incidirá en los Bloques de contenidos I y VI ,ya que requieren la implicación de mayor número de profesorado , un tratamiento más diversificado y más continuidad en el tiempo.
Organización de los Bloques de Contenidos  (II) Serán las  tutorías  las encargadas del desarrollo del  Bloque V , en aquellos cursos en los que se incorporan los alumnos al Centro(1º y 3º de SO). El  Bloque IV  , por su especificidad y complejidad a estas edades, se trabajará sólo por el  Departamento de Lengua y Literatura . Este Departamento dedicará sus cuatro sesiones al trabajo específico con este único bloque. La compleja organización de  4º de E.S.O . por los itinerarios ha hecho necesario que la  implicación del número de Departamentos sea mayor.  Los Departamentos no implicados directamente en la realización con alumnos del Plan de Lectura colaborarán con la Biblioteca y con el resto de Departamentos en las actividades programadas. TABLA DE CONTENIDOS .
5.  RESPONSABLES . El  Equipo Directivo   Equipo interdisciplinar El Equipo estará formado por 4 profesores : 1 Responsable : Tendrá una dedicación de 1 hora lectiva diaria y semanalmente 2 complementarias.  3 Profesores  : Tendrán una dedicación de 1 horas lectiva, cada uno, y al menos 2 horas complementarias semanales.  Departamentos Didácticos y Tutorías   Los  Alumnos del Centro La  Asociación de Padres y Madres de Alumnos   El  Centro de Profesores y Recursos
6.  ESPACIOS Y TIEMPOS (I) . -   Las actividades del Plan de Lectura se realizarán en los espacios que los profesores consideren más adecuados para el desarrollo de cada actividad en concreto, en la  Biblioteca   o las dos aulas de ordenadores anexas . Si por coincidencia horaria de más de dos grupos de alumnos no fuese posible disponer de estos espacios las actividades se podrán realizar  en el propio aula o en aulas de audiovisuales  en función de las necesidades, o cambiar la realización a otra sesión en la que la Biblioteca se encuentre disponible. - Previa coordinación con la  Biblioteca Municipal , podrán realizarse en ella algunas actividades .
ESPACIOS Y TIEMPOS (II) -  Cada Departamento dedicará al Plan de Lectura la primera sesión de la semana  en la que el profesor imparta clase en cada uno de sus grupos. Si por motivo de exámenes, disponibilidad de espacio o cualquier causa consensuada en el Departamento o con los alumnos, no se pudiese dedicar esa sesión, se realizará en la siguiente pero siempre dentro de esa misma semana. - Los Departamentos secuenciarán las sesiones con el apoyo del Equipo de Biblioteca. - El Equipo de Biblioteca realizará un  cuadrante de uso de las instalaciones  de la misma y de apoyo que se ha solicitado , en base a la secuenciación realizada con los Departamentos. -  La Biblioteca permanecerá abierta durante toda la jornada escolar  del alumnado. Las actividades del Plan de Lectura podrán realizarse en cualquiera de las sesiones. - El  préstamo  de libros sólo se realizará en horario de  recreo .   DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .
7.  FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO . Inclusión en la demanda de actividades de formación que se realiza al C.P.R. , un Seminario de Animación a la Lectura .    Asesoramiento al A.M.P.A. para el desarrollo del Taller de Apoyo a la Lectura. Asesoramiento sobre la elaboración de materiales didácticos para distintas áreas.    Necesidad de mantener una constante comunicación con el C.P.R. , en cualquier duda o problema que pueda surgir durante el desarrollo del Plan de Lectura se contará con su asesoramiento. Realización de Jornadas de Intercambio de Experiencias con otros Centros, en particular a lo largo de los dos primeros cursos de implantación .
8 .  EVALUACIÓN . Evaluación inicial   Será realizada por el Tutor/a de cada uno de los grupos e incluirá aspectos como el nivel de lectura comprensiva de los alumnos, el hábito lector y la expresión escrita.    Se utilizarán como instrumentos la observación directa y un cuestionario que realizarán los alumnos (ANEXO I).    Con los datos obtenidos el Tutor/a elaborará un Registro de datos del grupo (ANEXO II) que entregará al Equipo de Biblioteca    Los Departamentos tendrán en cuenta los resultados de la evaluación de cada uno de los grupos a efectos de adaptar la programación de sus cuatro sesiones a sus características particulares.
Evaluación del seguimiento del Plan de Lectura .  Se realizará en cada una de las sesiones realizadas con los grupos de alumnos.   Los criterios utilizados serán :Adecuación, coherencia, relevancia, suficiencia y satisfacción. Se utilizará un Registro de Evaluación (ANEXO III) que se adaptará a las circunstancias particulares de la actividad y en el que se recogerán las impresiones de los alumnos sobre la misma.
Evaluación final .    Con los datos obtenidos en la evaluación de las 4 sesiones realizadas por cada uno de los Departamentos / Asignaturas , los Jefes del Departamento realizarán un informe en el que se recogerán los problemas encontrados y las sugerencias de mejora para el próximo curso así como el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado. El Equipo de Biblioteca realizará una Memoria de actuaciones  El Equipo Directivo incluirá los datos anteriores en el Plan de Evaluación del Centro y las conclusiones en la Memoria.
9-  DIFUSIÓN . Información a las familias  sobre nuestro Plan de Lectura  en el   Acto de Acogida  de principio de curso. Realización de folletos explicativos y divulgativos  del Plan. En la convocatoria del Taller de Apoyo a la Lectura, el AMPA utilizará todos los medios a su alcance para que dicha convocatoria cuente con la mayor difusión posible, entre ellos la publicidad en la radio local . Se dará la mayor difusión posible , tanto en formato papel como informático,  a las creaciones de los alumnos .  Se harán llegar a las Bibliotecas Municipales de la comarca y Centros Educativos información sobre la puesta en marcha del Plan de Lectura.    Previa coordinación con la Casa de Cultura se podrán exponer las creaciones de los alumnos en ella.
ASPECTOS MÁS DESTACABLES DEL PLAN . Participación de todos los departamentos y no sólo el Departamento de Lengua y Literatura. Se puede realizar en el horario normal, sin necesidad de añadir 1 hora. Cada Departamento conoce, desde principio de curso, las fechas en que deben trabajar las sesiones del Plan de Lectura. El alumnado utiliza recursos muy variados, en función del área: atlas, comics, internet, textos específicos... ( No sólo libros de lectura) Se ha recibido formación específica relacionada con la lectura en las diferentes áreas.
ASPECTOS A MEJORAR Dificultad para implicar a todo el profesorado. El taller de lectura no se ha llevado a cabo este curso por falta de implicación de las familias. Insuficiente dotación económica.  Mayor coordinación entre el equipo del Plan de Lectura y los Departamentos Didácticos.
10. Dossier de Actividades Actividades para trabajar el Plan de lectura y la animación a la lectura desde las diferentes áreas.

Más contenido relacionado

PDF
Programa Biblioteca 3º
PDF
Plan lector ed_primaria
PDF
Plan de fomento de la lectura
DOCX
Plan lector
PPT
El Proyecto Lector
PDF
11+5 2013 2014
PPT
Plan Nacional de Lectura
PPT
Programa Biblioteca 3º
Plan lector ed_primaria
Plan de fomento de la lectura
Plan lector
El Proyecto Lector
11+5 2013 2014
Plan Nacional de Lectura

La actualidad más candente (19)

PPSX
Tema18ci
PDF
Pnle 2013 2018
PDF
Secundaria pnle
PPTX
ESTRATEGIA NACIONAL
PDF
Presentación pnle
PPT
José GarcíA
DOC
Proyecto delys
PDF
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 2. aspectos técnicos y organizativos. Directo...
PDF
Bibliografía Formativa ( Andalucía)[1]
PDF
PLAN DE BIBLIOTECA
PDF
Udi periodico1
PDF
Secundarias estatales
DOCX
Actividades por mes pat pnl
PDF
Estrategia 2013 2014_secundaria
DOCX
Planlector1516
PDF
Alebrije s primaria
PDF
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
DOCX
DOCX
Plan lector 2016 cnb
Tema18ci
Pnle 2013 2018
Secundaria pnle
ESTRATEGIA NACIONAL
Presentación pnle
José GarcíA
Proyecto delys
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 2. aspectos técnicos y organizativos. Directo...
Bibliografía Formativa ( Andalucía)[1]
PLAN DE BIBLIOTECA
Udi periodico1
Secundarias estatales
Actividades por mes pat pnl
Estrategia 2013 2014_secundaria
Planlector1516
Alebrije s primaria
BIBLOTECA Alebrije s secundaria
Plan lector 2016 cnb
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Estrategias para la lectura
PPT
Algunas técnicas de animación lectora.
PPT
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
PPT
ANIMACIÓN A LA LECTURA
PPT
Estrategias de animación a la lectura
PPT
Estrategias para animar a la lectura
PPT
Cómo motivar la lectura. presentación
PPTX
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
PPT
Estrategias de Motivación para la lectura
PPT
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
PPT
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
PDF
Actividades de animación a la lectura
PPTX
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Estrategias para la lectura
Algunas técnicas de animación lectora.
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
ANIMACIÓN A LA LECTURA
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias para animar a la lectura
Cómo motivar la lectura. presentación
La Lectura en Niños de Preescolar a través de la Literatura
Estrategias de Motivación para la lectura
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Actividades de animación a la lectura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Publicidad

Similar a Plan De Lectura Ppt (20)

PDF
Plan de lectura
PDF
Plan de lectura
PDF
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
ODP
PLAN LECTOR DE CENTRO
DOCX
Plan de lecturaffffff
PPT
Plan Lector
PPT
Plan Lector
PPT
Plan Lector
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
DOCX
Trabajo programación didáctica plan de lectura
DOCX
Progr.didactica plan de lectura
DOCX
Trabajo programación didáctica
PDF
PLAN_LECTOR_ED_PRIMARIA.pdf
DOCX
Plan para el fomento de la lectura
PDF
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
PDF
Plandelectura competenciasbasicas
Plan de lectura
Plan de lectura
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
PLAN LECTOR DE CENTRO
Plan de lecturaffffff
Plan Lector
Plan Lector
Plan Lector
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Progr.didactica plan de lectura
Trabajo programación didáctica
PLAN_LECTOR_ED_PRIMARIA.pdf
Plan para el fomento de la lectura
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plandelectura competenciasbasicas

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Plan De Lectura Ppt

  • 1. Plan de Lectura José Antonio Chamorro Muñoz
  • 2. ÍNDICE 1. CONTEXTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN INICIAL 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4 METODOLOGÍA 5. RESPONSABLES 6. ESPACIOS Y TIEMPOS 7. FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO 8. EVALUACIÓN 9. DIFUSIÓN 10. DOSSIER DE ACTIVIDADES .
  • 3. 1 . Contextualización y evaluación inicial Ubicación del Centro. Contexto social, cultural y económico Características del alumnado. Actividades de animación a la lectura que se llevaban a cabo, en nuestro Centro, antes del Plan de Lectura. Informatización de la Biblioteca: Programa Abies. ( Todos los fondos están catalogados) Concurso de poemas de amor. Concurso de marcapáginas. Certamen Literario “Carmen Ormaechea” Elaboración de un anuario del Centro. Grupo de teatro. ¿ Qué queremos conseguir con nuestro Plan de Lectura? Que todos los alumnos tengan 1 h. Semanal dedicada actividades relacionadas con la lectura. Que todos los departamentos se impliquen en el Plan.
  • 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE LECTURA Elaboración de un borrador con el asesoramiento del CPR. Presentación a los distintos miembros de la Comunidad Educativa : Ampa, CCP, Claustro de profesores, Consejo Escolar. ( Se piden aportaciones) Aprobación por el Claustro de profesores y por el Consejo Escolar. Inclusión del Plan de Lectura en las programaciones de los departamentos , en el PCC y en el PEC.
  • 5. 2- OBJETIVOS .( Orden 28-02-2005 de la Consejería de Educación y Cultura de CLM ). Usar la lectura para mejorar la comprensión, la expresión oral y escrita de forma adecuada en los distintos contextos de comunicación y desarrollar de forma global todas las capacidades necesarias para la formación de lectores eficaces. Organizar el Equipo de Biblioteca como apoyo para el profesorado en todas las actividades de desarrollo de la lectura y escritura. Adecuar la organización del Centro, los recursos humanos y materiales para un correcto desarrollo de la competencia lectora y la mejora de la calidad de la enseñanza. Fomentar el trabajo en equipo y la participación de toda la comunidad educativa en la mejora de la lectura y escritura. Incluir en las Programaciones de todos los Departamentos la priorización de la lectura comprensiva. 6.Implicar a los padres en el desarrollo de distintas actividades del Plan de Lectura. Motivar su participación en el Taller de Apoyo a la Lectura. Promover la colaboración e implicación en Planes de Lectura a los Centros de Educación Primaria de los que provienen nuestros alumnos Usar la lectura para mejorar la expresión oral y escrita de forma adecuada en los distintos contextos de comunicación Utilizar diferentes tipos de textos, métodos y herramientas para obtener información, contrastarla y adaptarla a las necesidades de ese momento, así como medio de ocio y utilización del tiempo libre. Utilizar los Medios de Comunicación de Masas y las Tecnologías Avanzadas de la Información como herramientas fundamentales. Conocer las posibilidades de uso, las normas y organización de la Biblioteca. Reconducir los periodos de ocio y entretenimiento de nuestros alumnos hacia las actividades de lectura y escritura.
  • 6. Implicar a los padres en el desarrollo de distintas actividades del Plan de Lectura. Motivar su participación en el Taller de Apoyo a la Lectura. Promover la colaboración e implicación en Planes de Lectura a los Centros de Educación Primaria de los que provienen nuestros alumnos Usar la lectura para mejorar la expresión oral y escrita de forma adecuada en los distintos contextos de comunicación Utilizar diferentes tipos de textos, métodos y herramientas para obtener información, contrastarla y adaptarla a las necesidades de ese momento, así como medio de ocio y utilización del tiempo libre. Utilizar los Medios de Comunicación de Masas y las Tecnologías Avanzadas de la Información como herramientas fundamentales. Conocer las posibilidades de uso, las normas y organización de la Biblioteca. Reconducir los periodos de ocio y entretenimiento de nuestros alumnos hacia las actividades de lectura y escritura
  • 7. 3. CONTENIDOS . La Orden de 28-02-2005, de la Consejería de Educación y Ciencia, en su Anexo VI establece a efectos de garantizar la calidad los siguientes Bloques de Contenidos : I. El uso de la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de texto. II. La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma. III. El uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas. IV. El uso de la escritura como herramienta de autor. V. El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de libros en la biblioteca. VI.El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.
  • 8. Organización de los Bloques de Contenidos . (I) A efectos de no complicar el inicio del Plan y dada la complejidad de abordar distintos bloques de contenidos en pocas sesiones separadas necesariamente en el tiempo, cada Departamento se centrará en el tratamiento de uno o dos Bloques de contenidos; con independencia de la interrelación de contenidos y de la necesaria priorización de la lectura comprensiva en sus respectivas Programaciones. Cada Departamento aplicará el Plan de Lectura a lo largo del curso en cuatro sesiones , consecutivas dos a dos. Estas sesiones se desarrollarán en el horario de de clase. Los Departamentos, de forma coordinada con el Equipo de Biblioteca, secuenciarán a lo largo de toda la ESO los contenidos de los Bloques que van a trabajar. Durante el primer año de implantación del Plan de Lectura se incidirá en los Bloques de contenidos I y VI ,ya que requieren la implicación de mayor número de profesorado , un tratamiento más diversificado y más continuidad en el tiempo.
  • 9. Organización de los Bloques de Contenidos (II) Serán las tutorías las encargadas del desarrollo del Bloque V , en aquellos cursos en los que se incorporan los alumnos al Centro(1º y 3º de SO). El Bloque IV , por su especificidad y complejidad a estas edades, se trabajará sólo por el Departamento de Lengua y Literatura . Este Departamento dedicará sus cuatro sesiones al trabajo específico con este único bloque. La compleja organización de 4º de E.S.O . por los itinerarios ha hecho necesario que la implicación del número de Departamentos sea mayor. Los Departamentos no implicados directamente en la realización con alumnos del Plan de Lectura colaborarán con la Biblioteca y con el resto de Departamentos en las actividades programadas. TABLA DE CONTENIDOS .
  • 10. 5. RESPONSABLES . El Equipo Directivo Equipo interdisciplinar El Equipo estará formado por 4 profesores : 1 Responsable : Tendrá una dedicación de 1 hora lectiva diaria y semanalmente 2 complementarias. 3 Profesores : Tendrán una dedicación de 1 horas lectiva, cada uno, y al menos 2 horas complementarias semanales. Departamentos Didácticos y Tutorías Los Alumnos del Centro La Asociación de Padres y Madres de Alumnos El Centro de Profesores y Recursos
  • 11. 6. ESPACIOS Y TIEMPOS (I) . - Las actividades del Plan de Lectura se realizarán en los espacios que los profesores consideren más adecuados para el desarrollo de cada actividad en concreto, en la Biblioteca o las dos aulas de ordenadores anexas . Si por coincidencia horaria de más de dos grupos de alumnos no fuese posible disponer de estos espacios las actividades se podrán realizar en el propio aula o en aulas de audiovisuales en función de las necesidades, o cambiar la realización a otra sesión en la que la Biblioteca se encuentre disponible. - Previa coordinación con la Biblioteca Municipal , podrán realizarse en ella algunas actividades .
  • 12. ESPACIOS Y TIEMPOS (II) - Cada Departamento dedicará al Plan de Lectura la primera sesión de la semana en la que el profesor imparta clase en cada uno de sus grupos. Si por motivo de exámenes, disponibilidad de espacio o cualquier causa consensuada en el Departamento o con los alumnos, no se pudiese dedicar esa sesión, se realizará en la siguiente pero siempre dentro de esa misma semana. - Los Departamentos secuenciarán las sesiones con el apoyo del Equipo de Biblioteca. - El Equipo de Biblioteca realizará un cuadrante de uso de las instalaciones de la misma y de apoyo que se ha solicitado , en base a la secuenciación realizada con los Departamentos. - La Biblioteca permanecerá abierta durante toda la jornada escolar del alumnado. Las actividades del Plan de Lectura podrán realizarse en cualquiera de las sesiones. - El préstamo de libros sólo se realizará en horario de recreo . DISTRIBUCIÓN TEMPORAL .
  • 13. 7. FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO . Inclusión en la demanda de actividades de formación que se realiza al C.P.R. , un Seminario de Animación a la Lectura .    Asesoramiento al A.M.P.A. para el desarrollo del Taller de Apoyo a la Lectura. Asesoramiento sobre la elaboración de materiales didácticos para distintas áreas.    Necesidad de mantener una constante comunicación con el C.P.R. , en cualquier duda o problema que pueda surgir durante el desarrollo del Plan de Lectura se contará con su asesoramiento. Realización de Jornadas de Intercambio de Experiencias con otros Centros, en particular a lo largo de los dos primeros cursos de implantación .
  • 14. 8 . EVALUACIÓN . Evaluación inicial Será realizada por el Tutor/a de cada uno de los grupos e incluirá aspectos como el nivel de lectura comprensiva de los alumnos, el hábito lector y la expresión escrita.   Se utilizarán como instrumentos la observación directa y un cuestionario que realizarán los alumnos (ANEXO I).   Con los datos obtenidos el Tutor/a elaborará un Registro de datos del grupo (ANEXO II) que entregará al Equipo de Biblioteca   Los Departamentos tendrán en cuenta los resultados de la evaluación de cada uno de los grupos a efectos de adaptar la programación de sus cuatro sesiones a sus características particulares.
  • 15. Evaluación del seguimiento del Plan de Lectura . Se realizará en cada una de las sesiones realizadas con los grupos de alumnos.   Los criterios utilizados serán :Adecuación, coherencia, relevancia, suficiencia y satisfacción. Se utilizará un Registro de Evaluación (ANEXO III) que se adaptará a las circunstancias particulares de la actividad y en el que se recogerán las impresiones de los alumnos sobre la misma.
  • 16. Evaluación final .   Con los datos obtenidos en la evaluación de las 4 sesiones realizadas por cada uno de los Departamentos / Asignaturas , los Jefes del Departamento realizarán un informe en el que se recogerán los problemas encontrados y las sugerencias de mejora para el próximo curso así como el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado. El Equipo de Biblioteca realizará una Memoria de actuaciones El Equipo Directivo incluirá los datos anteriores en el Plan de Evaluación del Centro y las conclusiones en la Memoria.
  • 17. 9- DIFUSIÓN . Información a las familias sobre nuestro Plan de Lectura en el Acto de Acogida de principio de curso. Realización de folletos explicativos y divulgativos del Plan. En la convocatoria del Taller de Apoyo a la Lectura, el AMPA utilizará todos los medios a su alcance para que dicha convocatoria cuente con la mayor difusión posible, entre ellos la publicidad en la radio local . Se dará la mayor difusión posible , tanto en formato papel como informático, a las creaciones de los alumnos . Se harán llegar a las Bibliotecas Municipales de la comarca y Centros Educativos información sobre la puesta en marcha del Plan de Lectura.   Previa coordinación con la Casa de Cultura se podrán exponer las creaciones de los alumnos en ella.
  • 18. ASPECTOS MÁS DESTACABLES DEL PLAN . Participación de todos los departamentos y no sólo el Departamento de Lengua y Literatura. Se puede realizar en el horario normal, sin necesidad de añadir 1 hora. Cada Departamento conoce, desde principio de curso, las fechas en que deben trabajar las sesiones del Plan de Lectura. El alumnado utiliza recursos muy variados, en función del área: atlas, comics, internet, textos específicos... ( No sólo libros de lectura) Se ha recibido formación específica relacionada con la lectura en las diferentes áreas.
  • 19. ASPECTOS A MEJORAR Dificultad para implicar a todo el profesorado. El taller de lectura no se ha llevado a cabo este curso por falta de implicación de las familias. Insuficiente dotación económica. Mayor coordinación entre el equipo del Plan de Lectura y los Departamentos Didácticos.
  • 20. 10. Dossier de Actividades Actividades para trabajar el Plan de lectura y la animación a la lectura desde las diferentes áreas.