SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 150
3. LINEAMIENTOS Y NORMAS.
Los Lineamientos y Normas que han de guiar el Plan de Desarrollo Comunal
representan los caminos que se privilegiarán en el logro de los objetivos
estratégicos y constituyen un paraguas para la acción de los distintos actores
comunales. Son transversales a todos los objetivos estratégicos y deben ser
entendidas como las políticas comunales para la implementación del Plan.
3.1. Fomento Productivo.
Dentro de las prioridades comunales, el fomento productivo será la política
central, convirtiendo a la Municipalidad en un activo intermediario entre los
pequeños y medianos propietarios y productores individuales y los fondos
centrales existentes para apoyar a dichas entidades y personas naturales,
promoviendo la asociatividad y el fortalecimiento de las diferencias competitivas
del territorio comunal, desarrollando la investigación necesaria para orientar las
inversiones privadas y generando las condiciones para la llegada de capitales
privados externos al municipio para el mejoramiento de las capacidades
competitivas del mismo. La Municipalidad deberá convertirse en un movilizador
de recursos y el Alcalde, en un activo gerente urbano.
3.2. Reglas Claras Para la Inversión Pública y Privada.
La Municipalidad debe esforzarse, en el menor tiempo posible, para tener
actualizados y vigentes todos los instrumentos de que dispone para orientar,
catalizar y agilizar las acciones públicas y los procesos de inversión privada y
debe elaborar proyectos detonantes que promuevan la inversión privada en
armonía con los objetivos estratégicos planteados por la comunidad.
3.3. Participación Ciudadana y Concertación Público Privada.
Como Política General se establece la necesidad de abrir mayores espacios de
concertación y diálogo social sistemáticos, entregando la posibilidad a la
comunidad de intervenir más activamente en la toma de decisiones comunales.
Solo así se construirá una comuna comprometida con su desarrollo, objetivo
central del Plan de Desarrollo Comunal. Esto implica un fomento decidido a la
participación ciudadana en la elaboración de todos los planes municipales de
acción y de todos los instrumentos legales cuya elaboración corresponde al
municipio, como son los planes de Educación Municipal, los planes de Salud, el
Plan Regulador Comunal, El Presupuesto Municipal, etc.. Esto requiere de un
activo compromiso de todo el municipio en el fortalecimiento y empoderamiento
de las organizaciones sociales, territoriales y funcionales, así como de aquellas
representativas de grupos de opinión o intereses particulares.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 151
3.4. Aumento de la Inversión Central en la Comuna.
Como política central, la Municipalidad, en conjunto con los actores comunales,
deben abocarse al conocimiento cabal de los planes, programas y fondos
concursables en los niveles superiores de gobierno, con el objetivo de liberar la
mayor cantidad de recursos propios para ser destinados, primordialmente, a
aquellas necesidades que no son cubiertas por los planes, programas y
proyectos antes mencionados. Constituirá eje central de la política comunal el
aumento de la inversión central en infraestructura, fomento productivo,
fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, desarrollo de las artes, la
cultura, el deporte y el desarrollo del mundo juvenil.
3.5. Subsidiariedad del Estado en Materias de Equidad en el Acceso a
Necesidades y Derechos Básicos.
Como última política, se presenta la comprensión cabal de que, en aquellas
áreas de necesidades básicas que no se presenten como rentables, ya sea,
por excesivo aislamiento o por falta de una demanda consolidada, será el
estado, a través de los gobiernos regionales y del gobierno central, quien
deberá concurrir en ayuda de la Municipalidad para asegurar, por la vía de
subsidios o de los instrumentos especiales necesarios, el logro de los objetivos
planteados en el PLADECO para la totalidad del territorio comunal y de sus
habitantes, desarrollando si es necesario una política comunal de
asentamientos que implique un reestudio de los roles y jerarquías de los
distintos centros poblados existentes en la comuna.
En este sentido, en materias de educación, deporte y recreación, deberá
ponerse la rentabilidad social, por sobre la rentabilidad económica
desarrollando todas las acciones posibles para encontrar financiamiento
externo a estas necesidades e incorporando a los niveles superiores de
discusión política en aquellos temas que
pudieran tener una importancia que escape a la gestión local.
De la misma forma se debe actuar en las acciones que realiza el municipio en
materias de salud, sin olvidar que se trata de un área administrada por el nivel
central. No hay que olvidar, que la no concurrencia del Estado en algunas
materias, en una adecuada asociación estratégica con la Municipalidad, puede
significar el despoblamiento y el abandono de algunos asentamientos humanos
que, hoy por hoy, no aparecen como sustentables por sí solos.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 152
3.6.- La persona como el principal recurso a desarrollar protegiendo y
fortaleciendo el rol formador de la familia, núcleo básico de la sociedad.
Como política general, la persona es el fin de todo esfuerzo institucional. Sólo
en éste están las capacidades para administrar y gestionar los recursos en
forma eficiente, de forma tal que su formación, sus valores, sus conocimientos
y capacidades son necesarios para la sostenibilidad y sustentabilidad de los
procesos de desarrollo de la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 153
Esquema de Objetivos Estratégicos, Lineamientos y
Normas
POLÍTICAS.
1. DESARROLLO DEL FOMENTO PRODUCTIVO CON SUSTENTABILIDAD
2. REGLAS CLARAS PARA LA INVERSIÓN PUBLICA Y PRIVADA
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONCERTACIÓN PÚBLICO PRIVADA.
4. AUMENTO DE LA INVERSIÓN CENTRAL EN LA COMUNA.
5. SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO EN MATERIAS DE EQUIDAD EN EL ACCESO A
NECESIDADES Y DERECHOS BÁSICOS.
6. LA PERSONA COMO EL PRINCIPAL RECURSO A DESARROLLAR PROTEGIENDO Y
FORTALECIENDO EL ROL FORMADOR DE LA FAMILIA, NUCLEO BASICO DE LA
SOCIEDAD..
IMAGEN OBJETIVO
ESTRATEGIAS
FORTALECER Y DIVERSIFICAR LA BASE
PRODUCTIVA. DE LA COMUNA
HACIENDOLA MAS COMPETITIVA Y
SUSTENTABLE EN EL TIEMPO..
- FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGRICOLA Y DIVERSIFICACION HACIA LA
HORTOFRUTICULTURA, EL AGROTURISMO Y LA AGROINDUSTRIA.
- DESARROLLO DEL SECTOR TURISMO.
- DESARROLLO DEL SECTOR MINERO
- OPTIMIZACION Y UTILIZACIÓN EFICIENTE DEL RECURSO HIDIRICO, ENERGIAS
LIMPIAS Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS (COMUNA ECOLOGICA)
- DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL EN EL SECTOR
- POTENCIAR EL ROL AGRICOLA DE LA COMUNA ADICIONANDO NUEVAS
SUPERFICIES CON CULTIVOS RENTABLES, INTENSIVOS EN MANO DE OBRA Y
EN LA OPTIMIZACION DEL RR.HH.
PROPICIAR LA PARTICIPACION EFECTIVA
DE LA COMUNA RESCATANDO E
INTEGRANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL
DE LOS DIVERSOS GRUPOS QUE LA
COMPONEN FORTALECIENDO SU
IDENTIDAD.
- FORTALECIMIENTO DE LA RED Y DEL TEJIDO SOCIAL.
- DESARROLLO DEL MUNDO JOVEN
- DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL DE LA COMUNA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
GENERANDO LAS CONDICIONES PARA EL
MAYOR BIENESTAR MATERIAL Y ESPIITUAL
DE TODOS LOS HABITANTES DE LA
COMUNA.
- DESARROLLO INTEGRAL Y POTENCIAR NECESIDADES SECUNDARIAS DEL
HABITANTE DE LA COMUNA.
- PROTECCION Y FORTALECIMIENTO DEL ROL FORMADOR DE LA FAMILIA
- EQUIDAD Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Y CON ENFASIS EN LO FORMATIVO.
- EQUIDAD Y CALIDAD EN LA SALUD Y MAYOR ACCEDSIBILIDAD.
- ACCESO A LA CULTURA.
- ACCESO AL DEPORTE Y A LA RECREACIÓN.
- CREACION DE ESPACIOS PUBLICOS
SALVAGUARDAR EL ROL DEL TERRITORIO
DE LA COMUNA DE PICA, ORDENANDO EL
CRECIMIENTO, JERARQUÍA DE LAS ZONAS
POBLADAS, VELANDO POR EL
CRECIMIENTO ESPACIAL Y EL MEDIO
AMBIENTE. ETC.
.
- RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.
- CONSTRUIR LA COMUNA Y CRECER CON IDENTIDAD POTENCIANDO EL ROL
DEFINIDO Y RESPETANDO Y CONSERVANDO EL PATRIMNIO Y LA CULTURA.
COMUNAL.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 154
Cuarta Parte:
BASES, MODELO, PLATAFORMA Y
PRINCIPALES EJES DE DESARROLLO DE
LA COMUNA DE PICA
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 155
BASES, MODELO, PLATAFORMA DE GESTION Y PRINCIPALES EJES DE
DESARROLLO DE LA COMUNA DE PICA
1. PROPOSITO SUPERIOR DE PAIS
Art: 1º: “Las personas nacen libres o iguales en dignidad y derechos.”
“…La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad.”
“….El Estado está al servicio de la Persona Humana y su finalidad es
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
constitución establece.”
“…..Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección
a la población y a la Familia, y propender al fortalecimiento de ésta….”
2. ESCENARIO DESEADO O SUEÑO DE LA COMUNA DE PICA
Cada habitante y en especial, los que cuentan con el mandato de la comunidad
para gobernar, tienen la responsabilidad de avanzar hacia el cumplimiento del
propósito superior del País. Para esto la comuna de Pica aspira crear las
condiciones para que en el largo plazo y en un horizonte de 20 años, la
comuna se encuentre consolidada a partir del establecimiento y desarrollo de
sus principales ejes estratégicos.
La Comuna de Pica, ha visualizado para los próximos 20 años, consolidar y
posicionar las bases de su desarrollo, definiendo su escenario deseado o
sueño comunal como “una comuna con identidad, culturalmente diversa,
integrada a la modernidad, con un oasis único en medio del desierto más
árido del mundo, habiendo puesto en valor sus elementos tales como:
sol, agua, vergel y dunas, con un desarrollo sostenido y sustentable
basado en la protección y el fortalecimiento de la familia, el respeto a las
personas y el medio ambiente, siendo columnas para su desarrollo el
turismo, agroturismo, agroindustria, minería y una agricultura
consolidada y diversificada, en donde a partir del bien común alcanzado,
con mejores personas y un capital humano y social, han subordinado sus
intereses particulares al bien superior de la comuna, cual es alcanzar la
felicidad de sus habitantes.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 156
3. LA PERSONA: EL RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA COMUNA.
El principal recurso y el más importante es la persona, sólo a partir de éste se
pueden generar procesos de desarrollo que sostengan y sustenten el desarrollo
de la comuna, avanzando en forma efectiva hacia el cumplimiento del sueño
comunal.
Siendo el fin de todo desarrollo la persona, éste debe ser el artífice de su
propio futuro. En este contexto sino se cuenta con la persona humana
aportando directamente en la construcción de su propio desarrollo,(desarrollo
endógeno), con las capacidades y conocimientos requeridos, el desarrollo es
efímero y no se sostendrá en el tiempo.
Los avances alcanzados hoy en la comuna, en diferentes aspectos, permiten
iniciar nuevas gestiones para el desarrollo. Para esto, es deber de los
responsables de conducir los destinos de la comuna, orientar los esfuerzos en
pos de la persona, con toda su complejidad, buscando provocar y orientar en
éstos, a través de mayores estadios de conocimiento y del pensar, liberarlos de
las apariencias y modelos de subdesarrollo y conducirlos en la búsqueda del
verdadero Ser, toda vez que sólo en éste están las capacidades necesarias y
requeridas para dar un salto cualitativo al desarrollo, pues sólo así, es posible
el desarrollo de la comuna de Pica en el tiempo.
La intervención en la persona humana, debe involucrar a éste, tanto en sus
necesidades básicas (primarias: necesidades fisiológicas y de seguridad),
como sus necesidades secundarias (auto desarrollo, de estima y de auto
realización). En este sentido, la asistencialidad llevada a cabo en la comunidad
(satisfacción necesidades primarias) es necesaria en los segmentos más
vulnerables, pues a través de ésta se han resuelto en la comuna importantes
carencias. No obstante con el propósito de aspirar mayores estadios de
desarrollo en las personas, no se deben de ignorar las necesidades
secundarias, que son innatas en todo ser humano, toda vez que si así se
hiciese se reduciría a las personas a un ser inferior, afectándoles como Ser,
produciendo en éste insatisfacciones que lo harían vulnerable apartándolo de
su plan de vida, afectando su comportamiento y por ende afectando el
desarrollo comunal, toda vez que la comuna necesita de todas las capacidades
de éste.
Para el desarrollo de la persona, es necesario concebir a éste como un ser
integral, capaz de desarrollar sus capacidades personales e interpersonales,
(autodesarrollo, autorrealización) desarrollar su área cognitivas debiendo ser
éste el gran gestor de su autodesarrollo, no obstante que la instancia superior,
del Estado, debe velar creando las condiciones sociales que permitan su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que la Constitución de la República Establece.
Para propiciar procesos de desarrollo y crecimiento en la Comuna, están los
capitales generadores de riqueza tales como el capital humano y social, éstos
son los más importantes, ya que el desarrollo y sostenibilidad de los demás
recursos naturales y capital físico, sólo cumplirán su propósito en la medida
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 157
que sean administrados y gestionados en forma eficiente y subordinado éstos,
al conocimiento, capacidades y bajo las condiciones de las confianzas, valores
y cumplimientos de normas requeridas.
Por lo anterior, el esfuerzo municipal, se orientará en la construcción del capital
humano exigido por la sociedad del conocimiento, buscando en el mediano y
largo plazo, contar con un Ser, creativo, innovador y emprendedor, sostenido
éste en valores y principios sólidos, provenientes de una base familiar
fortalecida y potenciada y una educación moderna que además de ser
informativa sea formativa y que transcienda al dato, abocándose a la
generación del conocimiento y a la búsqueda del amor al saber y la sabiduría.
4. MODELO DE INTERVENCION PARA EL DESARROLLO DE LA
COMUNA DE PICA.
4.1.- Primer Nivel: La familia.
Para alcanzar el Escenario Deseado Comunal, y basados en la mirada integral
del Ser Humano, se ha definido un modelo de intervención, cuya base principal,
indicado como primer nivel, es la familia, en donde se inicia la formación de las
personas, la base o núcleo de la sociedad, tal cual se indica en la Carta Magna
de nuestro país.
De la solidez e integración de la familia, en términos de valores, actitudes y
capacidades, se podrá vislumbrar un desarrollo más sostenible de las metas,
objetivos y sueño comunal.
En este sentido plantearse el desarrollo comunal, implica pensar, reflexionar
sobre el tipo de desarrollo que se necesita gestionar para alcanzar lo visionado.
En segundo lugar considerar que todo proceso implica tiempo debiendo ser
coincidente la acción o acciones en los tres tiempos, corto, mediano y largo
plazo.
La importancia de la familia en la formación valórica de las personas radica en
que las acciones morales definen la conducta humana y éstas a la cultura,
(modos de pensar, modo de ser) la que puede ser un gran freno o bien el gran
facilitador para el desarrollo comunal.
Las acciones del ser humano van a depender no sólo de la conciencia de éste,
sino además de los sistemas éticos que abrace, influyendo éstos en el
desarrollo cognitivo, emocional y conductual del mismo.
Respecto al desarrollo cognitivo, se debe aspirar desarrollar los diversos
estadios del conocimiento, evitando quedarse en la aprehensión solamente del
conocimiento vulgar, sino además aspirando al desarrollo del conocimiento
científico, filosófico y religioso, los cuales no tiene otro fin que liberar a los
hombres de las apariencias y conducirlos a la búsqueda del verdadero Ser.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 158
En la familia se inicia el desarrollo emocional, área fundamental para el Ser
integral, estado que permite a la persona vivir sus emociones y sentimientos
libremente, haciendo de éste un ser con la capacidad de sentir y amar.
El desarrollo integral de las personas se inicia en la Familia. La persona que es
parte del núcleo de la familia y por ende la base de la sociedad, juega el rol
más importante en el desarrollo comunal, por tanto la base moral y ética y
sumado a esto los conocimientos y capacidades inciden directamente en la
reconstrucción del capital social, el tercer capital generador de riqueza de la
que depende en gran parte los capitales físico y el capital humano.
La integralidad del Ser entrega mejores personas a la sociedad, con los
conocimientos, y las capacidades de trascender, de ser empáticas, asertivas,
rescilientes, y con la capacidad de amar realizándose material y
espiritualmente.
MMOODDEELLOO DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIIOONN PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO CCOOMMUUNNAALL
FAMILIA
TURISMO MINERIAAGRICULTURA
Ejes
Sociales
Ejes
Soporte
Físico
CAPITAL HUMANO
Y CAPITAL SOCIAL
Medio
Ambiente
Recurso
Hídrico
Energía
Renovable
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 159
4.2.- Segundo nivel: Ejes productivos, de Agricultura y Turismo
Los ejes definidos en los sectores productivos son turismo, agricultura y
minería. Para efectos de la gestión Municipal, se excluye el sector o eje minero,
entendiéndose como un sector que no requiere de la gestión municipal para su
desarrollo, toda vez que los recursos para su explotación son privados y sus
sistemas de administración responsabilidad de los dueños de los capitales.
También respecto a este último sector, es importante señalar que a diferencia
del sector agrícola y turismo, el beneficio directo o utilidades no tiene una
participación directa en los habitantes de la comuna, como los otros sectores
productivos que sí y generan sustentabilidad por su condición de que los
dueños son los comuneros y además que son recursos renovables, lo que no
es el caso de la minería cuyos recursos están en la comuna y son recursos no
renovables.
La familia es la base de todo el desarrollo, y éstas, en la comuna de Pica,
necesitan mejorar su nivel de vida para así satisfacer las demandas de su
desarrollo como seres integrales.
Mejores empleos con niveles de ingresos que permitan el acceso a mayores y
mejores bienes y servicios, evitará la emigración y las subcontrataciones con
sueldos no dignos para vivir. En este sentido de donde y como generar estas
condiciones de generación de riqueza, pasa por potenciar y tender a un mayor
desarrollo de la base productiva de la comuna como son la agricultura y el
turismo.
Turismo y Agricultura pasan por tanto a ser ejes estratégicos para el desarrollo
de la comuna de Pica, por lo que la gestión municipal, pasa por determinar las
brechas de las cuales se desprenderán las acciones habilitadoras y proyectos
estratégicos que permitirán en el mediano plazo hacer realidad los escenarios
deseados para ambos sectores.
4.3.- Ejes Transversales: Social y Soporte Físico.
Los Ejes Sociales, son fundamentales para el desarrollo de las personas, una
educación moderna, informativa y formativa y de calidad, una salud
caracterizada por su calidad y orientación a las familias y mayor acceso,
mejores viviendas, un sistema de justicia que asegure los derechos de la
comunidad, pasan a transformarse en una necesidad ya que estas condiciones
son básicas para el desarrollo de las personas y sus familias.
La infraestructura caminera, edificios y espacios públicos y la tecnología
necesaria, es fundamental asegurarla ya que a través de ésta, se pone en valor
el principal recurso, hoy escaso como el tiempo. Un mundo competitivo y
cambiante como el siglo XX1, requiere un soporte que le permita al capital
humano, navegar en aguas correntadas con los mínimos costos y tiempo.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 160
4.4.- La despensa comunal: Medio Ambiente, Recurso Hídrico y Energías
Renovables.
Un país es subdesarrollado por la subutilización en la administración y
tecnología que posee.
La comuna cuenta con recursos no utilizados o bien recursos que pueden ser
afectados, por su sobre explotación o deficiente manejo.
En este sentido el recurso hídrico es un problema mundial, que en ciertas
zonas se acrecienta su amenaza, por la sobre utilización y su mal manejo,
hecho que en la comuna de Pica es un tema que ya está afectando su
desarrollo y crecimiento. Un gran obstáculo es la no factibilidad de agua por
parte de la empresa de Servicios Sanitarios de la Región, para su crecimiento
urbano, hecho que limita a la vez la actualización de su Plano Regulador. A
esto se le suma las tecnologías de riego utilizadas hoy en gran parte de las
plantaciones de frutales tradicionales del Oasis las que son ineficientes en
cuanto al uso racional en los riegos.
Otro recurso que no es utilizado, son las energías renovables como la energía
solar, la que no es desarrollada ni aplicada en ninguno de los sectores, sean
sociales o económicos de la comuna, hecho que perjudica al desarrollo
comunal.
El medio ambiente es una preocupación mundial, y aún más en una comuna
cuya principal riqueza natural, es la minería. Sus consecuencias deben
medirse, velando por que el desarrollo del sector no afecte otros recursos de la
comuna y en especial a su gente.
5. PLATAFORMA PARA LA GESTION MUNICIPAL Y COMUNAL.
Los sueños no se alcanzan solos, esta es la premisa básica para la gestión
comunal que debe orientar la administración municipal.
Habiéndose definido, el sueño comunal, los escenarios probables son el
escenario optimista, (Aspiración o sueño comunal), el escenario realista
(mantener las condiciones actuales) y el pesimista (deterioro de actuales
indicadores sociales, culturales y económicos)
La gestión municipal debe tender hacia el escenario optimista, para lo cual
debe orientar su gestión, esfuerzos y recursos hacia éste, debiendo trabajar y
gestionar su desarrollo conformando las alianzas con los diversos sectores y
actores comunales, regionales y nacionales.
En este sentido, el sector privado, como aliado estratégico, el sector Político y
Estamentos Públicos, Universidades y Organizaciones Sociales, la Iglesia entre
otros, deberán ser los eslabones fundamentales y estratégicos para gestionar
el desarrollo comunal.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 161
Finalmente, definida la aspiración o sueño comunal, y determinada la estrategia
a seguir, base para el éxito, será la Estructura Organizacional que defina el
municipio, debiendo ser ésta, flexible, orientada a los objetivos definidos y
prevaleciendo en los niveles los conocimientos y competencias del capital
humano.
La estructura sigue a la estrategia y en ésta última determinamos QUE hacer
para alcanzar el sueños comunal y la aspiración máxima del país, cual es
“alcanzar el bien común”.
Una estructura deficiente, desordenada y lenta es el mayor obstáculos para el
cumplimiento de las metas, objetivos y sueño comunal, de ahí entonces
priorizar la formación del capital humano y éste dentro de una Estructura
Organizacional eficiente y moderna, donde el conocimiento sea la base de sus
integrantes, pasa a transformarse en una de las tareas principales para la
gestión municipal.
03/12/200803/12/2008 11
ELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA EL PROCESO ADMINISTRATIVO COMUNALELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA EL PROCESO ADMINISTRATIVO COMUNAL
P.M.P.
PLADECO
P.I.A.
E.O.
E.O.
MUNICIPALIDAD DE PICA
P.E.
I.C.T. SS.PP.Y OO.SS.
P.P.
ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C
P.A.A.M. P.R.
PADEM
E.R.
NOTAS EXPLICATIVAS
P.E.= Unidades Económicas (Ejemplo Mineras)
I.C.T.= Investigación, Ciencia y Tecnología (Instituciones de Educación
Superior)
P.P.= Estamento Políticos
SS.PP. y OO.SS.= Servicios Públicos y Organizaciones Sociales.
E.O. = Estructura Organizacional.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 162
5.1.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MUNICIPAL PARA LA GESTION Y
DESARROLLO COMUNAL.
La Estructura Organizacional definida, en su reestructuración considera: el
fortalecimiento y creación de Unidades: a) Fomento Productivo y b) Familia,
Asimismo se hace necesario la redefinición además y reubicación de funciones
internas, las que buscan refocalizar los esfuerzos buscando con esto una
mayor eficiencia y eficacia en la gestión.
5.1.1.- REQUISITO PARA UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
EFICIENTE.
a) “La estructura sigue a la planificación, y ésta debe estar en
función del sueño comunal”.
b) Definición de Visión o aspiración comunal.
c) Definición de qué hacer, o la planificación para alcanzar lo
visionado
d) Definición del Cómo hacerlo: Perfil del personal requerido en los
distintos niveles de la Estructura Organizacional de la I.M.P.
(Capital Humano + Capital Social + Habilidades)
5.1.2.- EL CAPITAL HUMANO REQUERIDO POR LA INSTITUCIÓN.
El concepto de Capital Humano involucra los conocimientos y
las capacidades requeridas en la persona para desempeñarse
en forma eficiente y eficaz en el cumplimiento de sus funciones.
En cuanto al conocimiento a continuación, se plantean los
conocimientos a los que toda persona puede acceder para una
mayor y mejor toma de decisiones ante un mundo cada vez más
incierto y complejo.
a) El Desarrollo de los Conocimientos y sus diversas formas.
La integralidad y actualización de los conocimientos, hoy
más que ayer, hace la diferencia entre una persona y otra,
y esto incide en la eficiencia y eficacia de cualquier
organización. En este sentido la capacitación, la formación
y el desarrollo del recurso humano es un imperativo de
forma de que en cada nivel de la organización se asegure
la existencia de éstos.
Ciertamente, el Ser Humano, es complejo. Ser Persona, es
ser dueño y responsable de un libre albedrío con el cual se
deben tomar decisiones para conducirse a algún lado. Es
responderse a las preguntas, ¿de donde vengo?, ¿estoy
donde debo estar? y ¿hacia donde conduzco mi vida?. Es
entender el propósito de nuestra existencia, es velar para
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 163
que nuestro hacer tenga algún sentido, que nos haga seres
humanos, libres. Personas que no sólo hagan, sino que
ese hacer, sea consecuente con los que se siente y se
piensa. Ser persona es satisfacer las principales
necesidades del Ser humano, como es el ser querido,
amado, aceptado y el ser ante todo, libre.
Resolver la complejidad del vivir, es responsabilidad de
cada uno. No obstante esta complejidad será más
llevadera en la medida que se pueda acceder a los
conocimientos que están dispuestos para toda persona,
que quiera ser Persona y anhele, a partir de ser él mejor
persona, entregar a la sociedad en que le ha tocado vivir
su aporte, haciendo de ésta una sociedad más humana y
más verdadera.
El conocimiento Vulgar o Popular:
Este es el que adquirimos diariamente con nuestra
experiencia. Por este conocimiento logramos descubrir la
realidad que nos rodea, nos orienta en nuestra acción,
conseguimos protegernos de los peligros, estamos en
contacto con las personas, con la naturaleza. Este
conocimiento tiene una finalidad práctica y nos abre al
contacto de los demás conocimientos.
El conocimiento vulgar, o arte proveniente de la
experiencia es válido, pero cumplió su gran etapa antes de
la revolución industrial, donde éste era el que prevalecía
para la dirección y el hacer de las personas y empresas.
No obstante, a medida que evoluciona el conocimiento y la
tecnología, ampliándose la demanda de bienes y servicios,
y los mercados se hacen más extensos, y más
competitivos, generándose una mayor y más exigente
demanda por resolver las múltiples y más complejas
necesidades del ser humano, depender de este tipo de
conocimiento aumenta los riegos en la decisiones a tomar.
Es común acercarse, a través de este tipo de
conocimiento, a la verdad, apoyándose para esto, en los
“yo creo”, “me dijeron”, “yo opino”, “escuché”, “podría ser”.
Si bien es cierto la experiencia y este tipo de conocimiento
es válido y nos ayuda a orientar la toma de decisiones, en
la complejidad del mundo de hoy, el nivel de riesgo para la
sobre vivencia de cualquier organización o persona, es de
alto riesgo, por lo que se debe aspirar a un mayor
desarrollo o ampliar éste, complementándolo con otras
formas del conocimiento.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 164
El conocimiento científico:
A lo anterior, se suma en forma posterior y prevalece
fuertemente posterior a la sociedad industrial, el desarrollo
del conocimiento científico que busca en forma objetiva dar
continuidad a la búsqueda de una mayor eficiencia en el
hacer de la sociedad, esfuerzo iniciado en la sociedad
industrial, quienes en el área de la administración de las
organizaciones los principales precursores, fueron
Frederick Taylor, Henry Fayol, Elton Mayo, Max Weber,
entre otros. Este conocimiento científico busca en forma
sistematizada describir, correlacionar, explicar hechos y
fenómenos acercándose a las verdades con un mayor nivel
de certeza y menos riesgo en la toma de decisiones. Por
este conocimiento llegamos a descubrir más íntimamente
la naturaleza para dominarla y servirnos de ella.
En resumen, siendo el conocimiento científico aproximativo
y parcial no puede pretender llegar a la certeza absoluta de
sus elaboraciones a causa de la complejidad del cosmos,
la deficiencia de los instrumentos y la misma relatividad
del método científico. La ciencia nos lleva a dominar el
universo; pero no nos puede decir lo que es en última a
instancia el universo. En otras palabras, el valor de la
ciencia es necesariamente relativo y limitado a lo
fenoménico y le es vedado penetrar en lo nouménico, o
usando la expresión aristotélica en el mundo de las
esencias.
La búsqueda del mundo de las esencias es tarea del
conocimiento filosófico.
La complejidad del Ser Humano y una mayor y más
variada oferta cultural, ante un mundo globalizado y
altamente competitivo, ha traído consigo un acercamiento
del ser humano a lo sensible, primario, lo material, y a las
apariencias, entrando en una vorágine, en donde la ciencia
ha sido su gran soporte para la búsqueda de la solución de
los múltiples problemas que empiezan a aquejar a la
humanidad.
La capacidad de evadirse del ser humano, de no enfrentar
su realidad, su confusión reinante y el no tomar decisiones
que resuelvan las causas, el aprender a vivir con sus
infelicidades hipotecando su libertad, y felicidad. Todos
síntomas del no pensar, del no tener definido el sentido de
su existencia, ha hecho que las personas se hayan
acercado a todos los medios evadibles, sean éstos el
consumismo, adicciones, etc., y a la búsqueda del
facilismo, buscar soluciones rápidas, al mínimo costo. “No
pensar”,
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 165
La no búsqueda del lo verdadero, de lo esencial en la vida,
termina en el socorro de profesionales que la ciencia pone
a disposición, La Era de los psicólogos, los psiquiatras; la
era del “Prozat y sus colegas”, viene rápidamente a calmar
las ansiedades, las angustias y depresiones del ser
humano, alejando a éste del buscar en sí mismo las
verdaderas causas de su decadencia y sus males, que
tienen directa relación, principalmente con el alejamiento
de éste de los grandes ideales (valores), prevaleciendo por
tanto la subjetividad moral en la orientación y conducta del
ser humano en la sociedad de hoy.
El conocimiento Filosófico
Esta forma de conocimiento es superior y más profunda
que el conocimiento científico. La finalidad de ésta forma
de conocimiento no es darnos adelantos técnicos, dominar
la materia; pero orienta al hombre, le da normas de vida y
lo lleva a contemplar su propio misterio y el de su destino.
Este conocimiento es necesario para los seres humanos,
pues el hombre tiene una curiosidad innata que lo lleva a
buscara siempre la verdad.
La Filosofía, cuya misión es “librar a los hombres de las
apariencias y conducirlo a la búsqueda del verdadero Ser”,
ha cumplido desde siempre su rol como aquella rama del
conocimiento que busca acercar a la persona humana a lo
esencial, hacia lo verdadero, hacia el amor del saber. Hoy
por hoy, la necesidad del ser humano debe orientarse
hacia el “Pensar”, pues sólo el que piensa es libre, sólo el
que piensa tiene las opciones de dejar de batallar con los
síntomas; el que piensa puede dejar de mirar hacia lo
exterior, hacia lo visible, hacia lo material y las apariencias
para realmente a partir de su mirada al interior de sí mismo
se encuentre con lo esencial, su felicidad y su libertad.
El Conocimiento Religioso
Otro estadio del saber, es el conocimiento religioso, el que
busca acercar al hombre hacia aquellas repuestas no
entregadas por el conocimiento vulgar, científico o
filosófico. Este conocimiento busca armonizar la voluntad
del hombre con la voluntad de la Divinidad, basado en la
Fe, y el cumplimiento de un código ético absolutista,
entregado a los hombres para el reestablecimiento de su
comunión, construcción y orientación de su vida con el Ser
Omnipotente, Omnipresente y Omnisciente.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 166
El conocimiento religioso no es el fruto del esfuerzo
humano, es dado por Dios, y aceptado por la fe en la
Palabra de Dios, para los creyentes en un modo propio de
conocer. El hombre llega a descubrir el ministerio del
Absoluto y de su destino por medio de la reflexión y del
razonamiento, pero sólo parcialmente; por la fe y el
conocimiento religioso se logra conocer el Misterio de Dios
por la comunicación que el mismo Dios realiza. Este
conocer excede los alcances de la filosofía. La teología es
una verdadera ciencia como la filosofía. Es la ciencia que
aclara, penetra y une en un sistema las verdades
reveladas por Dios.
b) Capacidades Personales y Capacidades
Interpersonales
El concepto de Capital Humano, además de conocimiento
incluye las Capacidades personales e interpersonales,
traducidas básicamente en el desarrollo de la inteligencia
emocional e inteligencia social.
Capacidades personales.
La existencia en el recurso humano de capacidades
personales es un imperativo en esta sociedad del
conocimiento, altamente incierta y cambiante. Las
presiones externas hacia la persona y la complejidad
interna de éste, requieren de capacidades de resiliencia,
dominio propio, que le permitan su autocontrol de forma de
manejar sus conflictos y ansiedades internos y externos.
La inteligencia social, pasa a ser junto a la inteligencia
emocional capacidades estratégicas para todo recurso
humano, de forma que ésta se traduzca en una mayor
eficiencia y cumplimiento de los objetivos de toda
organización.
Capacidades interpersonales
El ser humano es por esencia un ser social, y en este
sentido, consciente que los sueños no se alcanzan solos,
sino que debe avanzar con seres igual o más complejos
que él, debe desarrollar capacidades que le permitan
trabajar en equipo y redes, y conducirse relacionándose
con grupos y personas, por lo que cobra importancia la
asertividad y empatía para tales efectos.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 167
5.1.3.- El Capital Social requerido por la Institución.
Los Conocimientos y las Capacidades son elementos
estratégicos para la eficiencia de toda organización. No
obstante éstos (capital humano) sin el capital social en la
organización, ponen en riesgos el quehacer y toda
actividad humana.
Se debe entender por capital social, la confianza entre las
personas, la existencia y respeto por los valores entre
éstos, el cumplimiento de las normas que las rigen, el
modo de ser de la gente. Estos son elementos que
permiten el avance efectivo hacia el cumplimiento de las
metas, objetivos y sueños por toda o cualquier
organización o persona.
No solamente creer, sino además confiar en las personas
es esencial para caminar, emprender y acompañar a otra
persona en pos de un propósito o sueño superior. La
evolución de las sociedades ha afectado mayormente el
capital social, aislando a la persona haciendo cada día más
difícil su avance en estos tiempos de sobrepoblación
mundial, pero a la vez de gran aislamiento personal.
La base de la confianza es la comunicación, y la base de la
comunicación es el conocimiento y las capacidades para
comunicar o hacer llegar el mensaje a la contraparte. Por
tanto, los conocimientos parciales son obstáculos para la
comunicación efectiva y más aún la ausencia de
capacidades como la empatía, asertividad, y la pro
actividad, deterioran las confianzas alejando a las
personas del logro de sus metas, objetivos y sueños.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 168
5.1.4.- HABILIDADES EXIGIDAS EN LOS NIVELES
ADMINISTRATIVOS DE LA ESTRUCTURA
Pertenecer a una institución y aportar trae consigo
responsabilidades, en cuanto a disponer en la estructura
organizacional el personal competente que cuente con los
conocimientos, capacidades y habilidades que los cargos
en los diferentes niveles exigen.
La responsabilidad de la alta dirección, además de contar
con los conocimientos requeridos, debe tener desarrollada
fuertemente la habilidad conceptual; en el nivel intermedio
se acentúa la existencia de habilidades humanas y en el
nivel de supervisión, el personal debe fuertemente contar
con las habilidades técnicas.
Esta es por tanto la responsabilidad de los que deben velar
por la sobre vivencia de la organización, ver que el recurso
humano además de los conocimientos y capacidades
cuenten con las habilidades, para que las funciones
diversas y múltiples tareas se ejecuten en forma oportuna y
eficiente.
HHAABBIILLIIDDAADDEESS EEXXIIGGIIDDAASS EENN LLAA EESSTTRRUUCCTTUURRAA
CONCEPTUALES
HUMANAS
TECNICAS
ALTA
DIRECCION
ADMINISTRACION
DE NIVEL
INTERMEDIO
ADMINISTRACION
DE NIVEL DE
SUPERVISION
NIVELES
ADMINISTRATIVOS HABILIDADES
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 169
5.1.5.- NIVELES DECISIONALES DE LA INSTITUCION
! Alta Gerencia: Compuesta por la Autoridad Edilicia, quien delega en su
Administrador Municipal el funcionamiento administrativo y técnico de las
funciones que por Ley se le Asignan.
! Directivos Nivel Intermedio: Compuesto por los jefes de departamentos
de la Ilustre Municipalidad.
! Nivel de Supervisión: Compuesta por los Jefes de Oficina, Directores de
Establecimiento de Salud y Educacionales y Programas que se ejecutan
en la Institución.
5.1.6.- ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO.
1. Ordenamiento Institucional: Se debe llevar a cabo un estudio
organizacional, que defina dotaciones, Cargos, análisis de cargo,
evaluaciones de desempeño, etc.
2. Elaboración Plan Formación: Aplicar una estrategia de
capacitación, formación y desarrollo por segmentos o niveles,
adiestrando, y formando el capital humano requerido por la
Institución.
Habilidades
Técnicas
Habilidades
humanas
Habilidades
Conceptuales
Consiste en utilizar conocimientos, métodos,
técnicas y equipos necesarios para la
realización de las tareas específicas de
acuerdo con su instrucción, experiencia y
educación
Radica en la habilidad y el criterio para
trabajar con personas, comprender sus
actitudes y motivaciones y aplicar un
liderazgo eficaz.
Consiste en la habilidad para comprender la
complejidad total de la organización y la
adaptación del comportamiento de la persona
dentro de la organización, lo cual le permite a
ésta proceder de acuerdo con todos los
objetivos de la organización y no apenas de
acuerdo con los objetivos y las necesidades
de su grupo inmediato.
HHAABBIILLIIDDAADDEESS NNEECCEESSAARRIIAASS PPAARRAA AADDMMIINNIISSTTRRAARR YY
GGEESSTTIIOONNAARR UUNNAA OORRGGAANNIIZZAACCIIOONN
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 170
La capacitación debe estar orientada de acuerdo a los conocimientos,
capacidades y habilidades requeridos en cada Nivel de Decisión.
! Nivel Alta Gerencia: Capacitación, Formación y Desarrollo
! Nivel Directivos Intermedios: Capacitación, Formación y Desarrollo.
! Nivel Supervisión: Capacitación, Formación y Desarrollo.
! Nivel Operativo: Capacitación y formación.
6. PRINCIPALES EJES ESTRATEGICOS PARA EL
DESARROLLO COMUNAL Y MEGA PROYECTOS
ESTRATEGICOS PARA EL PERIODO 2009 EN ADELANTE.
Los Sueños preceden a la Acción, y éstos deben ser deseables y aglutinadores
de voluntades y realizables en un horizonte definido. Este horizonte para la
comuna es de 20 años, tiempo en el que aspiramos ver una Comuna donde las
personas han puesto en valor su identidad, diversidad y cultura, siendo el
capital humano y social la base de su desarrollo y sustentabilidad y
sostenibilidad en el tiempo.
En lo económico los pilares del desarrollo aspiramos sean la Agricultura,
Agroindustria, Agroturismo, Turismo y la Gran Minería. Sectores que han
basado su desarrollo en el Capital Humano de la Comuna y en el resguardo y
protección del medio ambiente y el uso eficiente del recurso hídrico y las
Energías Renovables.
Una Comuna donde habiéndose alcanzado el bien común, se trabaja en pos de
un nuevo sueño, alcanzar la felicidad de todos sus habitantes.
Las necesidades son múltiples y los recursos escasos; este es el problema
económico que presentan todas las economías del mundo. En este contexto,
focalizar y orientar los recursos escasos (tiempo y recursos financieros) a los
sectores más estratégicos es una decisión relevante para el futuro de la
comuna.
Por lo anterior, todo desarrollo es para las personas y dicho desarrollo lo deben
construir las mismas personas, siendo el núcleo básico en donde radica la
persona, la familia, definida así en la Carta Magna del País.
En este contexto siendo el núcleo fundamental de la sociedad chilena la familia,
para la comuna ésta pasa a constituirse en el eje base del cual parte el
desarrollo, debiéndose por tanto crear las condiciones para preservar y
desarrollar a cada uno de sus integrantes.
A partir de lo anterior, potenciar los sectores productivos bases de la comuna,
en lo que el municipio tiene ingerencia directa como es la agricultura y el
turismo, éstos pasan a constituirse en los ejes a través de los cuales la
comunidad piqueña, mejorará los niveles de vida, que les permitan acceder a
mejores y mayores niveles de ingresos para satisfacer sus necesidades
primarias y posteriormente sus necesidades secundarias.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 171
6.1.- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION, EJES DE DESARROLLO Y
MEGA PROYECTOS ESTRATEGICOS DE LA COMUNA.
Para ejecutar el desarrollo comunal y su territorio, la gestión municipal contará
con instrumentos estratégicos orientadores de gestión tales como:
a) Estrategia de Desarrollo Regional
b) Pladeco
c) Plano Regulador
d) Padem
e) Presupuesto de Salud
Los Instrumentos Estratégicos indicados anteriormente, se traducen para la
gestión municipal en orientadores del Plan de Inversión Anual, (PIA), y el Plan
Maestro de Mega Proyectos Estratégicos (PMMPE) de Mediano y Largo Plazo
para la Comuna.
El Plan de Inversión Anual, (PIA), es el Plan que se elabora de acuerdo a la
Ley de Presupuesto, año a año, incluyéndose fuentes de financiamientos como
el FNDR, PMU, Municipal, entre otros.
El PMMPE, es el instrumento en el que se indican los proyectos de los cuales
depende en gran manera el desarrollo de la comuna, asegurando la
sostenibilidad en el tiempo de los distintos sectores de la misma.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 172
6.2.- LA FAMILIA PRINCIPAL EJE PARA EL DESARROLLO COMUNAL.
La Constitución Política de Chile, establece que la aspiración máxima de
nuestro país es alcanzar el bien común de todos los chilenos, siendo la base
para alcanzar dicho desafío, “la Familia”.
A partir de la aspiración máxima indicada, cual es alcanzar el bien común, es
deber y responsabilidad de todos los estamentos, orientar los esfuerzos y
recursos en pos de éste, salvaguardando la base de la sociedad, pues sobre la
Familia, se deposita la esperanza para cualquier desarrollo deseado.
I. EL DESAFIO COMUNAL:
“La Familia como el principal Eje que sostiene el Desarrollo de la Comuna de
Pica.”
II. LA ASPIRACION COMUNAL.
Una familia que guíe moralmente a sus integrantes, cumpliendo su rol
formador, donde sus miembros provoquen y desarrollen las condiciones para
que el ser humano integrante de la familia sea un ser humano libre, dueño se sí
mismo, con ideas propias, con la capacidad de desarrollar su autonomía
espiritual y fuerza para seguir pensando, sabiendo quién es, y por donde quiere
ir, viviendo en consecuencia, siendo coherente, dando un sentido a su vida de
acuerdo al pensamiento que asume. Una persona que sabe lo que quiere y que
es capaz de vivir de acuerdo a lo que quiere, siendo fiel a lo que quiere,
atreviéndose a vivir su identidad de manera clara, sin temor a la censura, a
perder apoyo, a la soledad, a la marginación de los grupos, a perder sus
derechos y privilegios, valorándose ante todo como persona con la fuerza,
coraje, humildad, sencillez y reciedumbre interior, para ser coherente consigo
mismo y no hipotecar su dignidad protegiendo sus valores y su libertad interior.
Personas que se den la oportunidad de reflexionar y manifestar el anhelo de
ser, el querer ser. Conscientes que el absoluto anhelo de ser, debe
compatibilizarse con el deber ser, de forma que como ser humano se permita lo
que anhela, sin atentar contra ese mismo anhelo de los demás y con respeto
por los valores que sustentan sus acciones.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 173
III. FAMILIA: LA AGENDA DE TRABAJO PARA UN DESARROLLO
SOSTENIDO EN EL TIEMPO
1) Elaborar una Agenda de Innovación para el Desarrollo y
Fortalecimiento de la Familia, para la protección y el desarrollo
de ésta.
! Medidas a Corto Plazo: Elaborar un Agenda de Innovación que
permita la protección y el fortalecimiento de la familia, como el núcleo
fundamental de la sociedad comunal, en las que se identifiquen las
acciones habilitadoras y los proyectos estratégicos que permitan
transformar a la Familia como el principal eje de desarrollo de la
comuna.
! Medida a Mediano Plazo: Identificar las fuentes de financiamiento, e
iniciar el apalancamiento de las distintas fuentes inversoras que
lleven a la concreción de las acciones habilitadoras y proyectos
estratégicos que permitan lo visionado para las familias de la
comuna.
! Medidas a Largo Plazo: Ejecutar las acciones habilitadoras y
proyectos estratégicos de la Agenda de Innovación, en base a un
Plan Maestro jerarquizado, que dé cuenta de una inversión racional,
ordenada e inteligente en un contexto de proceso de desarrollo
sostenido.
2) Crear las bases y estructura para la intervención efectiva de
la familia y sus integrantes.
! Medidas de Corto Plazo: capacitación a través de talleres,
seminarios e intervenciones personales, para crear conciencia en la
comunidad en sus distintos estamentos, respecto a la situación
actual de la familia y su importancia en el desarrollo de la comuna.
! Medidas en el Mediano Plazo: Definir políticas comunales para el
desarrollo de la familia en la comuna, y crear un Centro para el
Desarrollo y Fortalecimiento de la Familia, centralizando un equipo
de profesionales multidisciplinarios del sector para la prevención,
educación e intervención de la familia y sus integrantes. Importante
también, junto con la creación de políticas comunales para las
familias, será orientar la estructura organizacional del municipio,
considerando el eje familia, como una de sus funciones estratégicas
dentro de la gestión municipal, orientando y focalizando recursos en
pos de este nuevo eje de desarrollo.
! Medidas a Largo Plazo: Conformar una Red Comunal que permita
que los procesos de prevención, educación e intervención, sean
llevados a cabo en forma efectiva por todos los estamentos y
actores, empezando por la familia, sistema educacional,
Representantes de la Comunidad, Jóvenes, la Iglesia, y demás
actores relacionados. Asimismo Implementar Centros Comunitarios
Integrales creando para el efecto espacios de encuentro, recreación
prácticas deportivas e integración social.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 174
3) Desarrollando y Fortaleciendo las bases morales y éticas de las
personas, constituyéndose la Familia como la base inicial y
despensa moral y valórica de las personas en la comuna.
! Medidas de Mediano y Largo Plazo: Iniciar procesos sistemáticos y
continuos de intervención familiar, toda vez que aquí se inicia la
formación de la persona humana. A través de esta intervención,
entregar competencias para fortalecer el rol educador dentro de los
miembros de la familia. Asimismo en forma complementaria, los
sistemas educacionales en sus distintos niveles (Prebásico, Básico y
Medio), deben sentar las bases para que el ser humano construya su
Ser, sobre un fundamento sólido, que oriente su conducta
dignificando su espíritu, y dignificándose como persona, entregando
una educación no sólo informativa, sino enfatizando la educación
formativa.
IV. LOS DESAFIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PICA:
!!!! El Compromiso: Gestionar una Agenda de Innovación de la familia
que asegure en el tiempo, una intervención efectiva y sistemática,
que identifique las acciones habilitadoras y los proyectos estratégicos
ahí especificados, permitiendo así el fortalecimiento del núcleo
familiar.
!!!! El Optimismo: Sensibilidad en autoridades nacionales, regionales y
la comunidad local, respecto a la importancia de fortalecer las familia,
entregando señales claras de la prioridad sobre el fortalecimiento
requerido. Prueba de esto es a nivel de País, la creación de los
Tribunales de Familia y en forma más reciente, la orientación de la
salud, en Centros de Salud Familiar.
!!!! El Desafío: Creación de un Centro de Desarrollo y Fortalecimiento
de la Familia en la Comuna de Pica, que se haga cargo en forma
específica del desarrollo y fortalecimiento de la misma, a través de
las funciones de educar, prevenir e intervenir con equipos de
profesionales multidisciplinarios.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 175
6.3.- EJE DE DESARROLLO: TURISMO
I. NUESTRO DESAFIO COMUNAL:
Pica; Destino Turístico en medio del desierto más árido del mundo.
II. ESCENARIO DESEADO DEL SECTOR TURISMO:
Una Comuna habiendo puesto en valor su principal ventaja
comparativa, su Oasis, con todos sus recursos y atractivos turísticos,
transformada en destino turístico nacional y posicionado a nivel
mundial, con productos desarrollados bajo un modelo basado en las
premisas de sostenibilidad y competitividad.
III. TURISMO: LA AGENDA DE TRABAJO PARA UN DESARROLLO
SOSTENIDO EN EL TIEMPO
1) Impulsar el desarrollo turístico competitivo y sostenible de la
comuna de Pica mediante la determinación de una agenda de
innovación, factible de abordar las acciones habilitadoras y sus
proyectos estratégicos por las fuentes inversoras públicas y
privadas.
! Medidas a Corto Plazo, Elaborar una Agenda de Innovación cuyo
propósito sea identificar las acciones habilitadoras y los proyectos
estratégicos que permitan en el mediano y largo plazo convertir a la
Comuna de Pica en un Destino Turístico nacional y posicionar a la
comuna internacionalmente.
! Medida a Mediano Plazo: Identificar las fuentes inversoras y
Gestionar el apalancamiento de recursos para el financiamiento de
las acciones habilitadoras y los proyectos estratégicos del sector.
! Medidas a Largo Plazo: Ejecutar las Acciones Habilitadoras y
Proyectos Estratégicos de la Agenda de Innovación en base a un
Plan Maestro jerarquizado que dé cuenta de una inversión racional,
ordenada e inteligente en un contexto de proceso de desarrollo
sostenido.
2) Generar el Capital Humano y Social y una asociatividad efectiva
para el sector, poniendo en valor los recursos y atractivos
turísticos manteniendo la identidad cultural del territorio,
creando las confianzas y la conciencia turística en el
empresariado y la comunidad piqueña.
! Medidas de Corto Plazo: capacitación, pasantías y transferencias,
son los medios utilizados para iniciar el cambio de mentalidad y
actitud del recurso humano del sector.
! Medidas en el Mediano Plazo: investigación, transferencia y giras
tecnológica local-regional e internacional son las acciones que
deberán realizarse para potenciar el desarrollo del sector.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 176
A través de la educación en la comuna, se prepara al futuro capital
humano del sector, con su especialidad de turismo. Apoyando la
continuidad de estudios de éstos para una mayor especialización
poniendo énfasis en el desarrollo de las capacidades de
emprendimiento en los alumnos, buscando nuevas actitudes para
que éstos generen sus propios negocios y creación de empresas.
El cambio de cultura en los procesos productivos actuales, sólo será
posible con una educación en las nuevas generaciones, quienes
deberán liderar el desarrollo del sector: En este sentido la generación
de conocimientos y el desarrollo de nuevas actitudes y capacidades
permitirán el cambio cultural (modos de pensar y costumbres y
modos de ser) requerido para que el turismo cumpla su rol, cual es
no sólo atraer turistas y mostrar sus atractivos puestos en valor, sino
que a través de éstos y un servicio de calidad entregado por un
capital humano competente, genere riqueza económica que mejores
la calidad de vida y aumente el nivel de vida de los habitantes de la
comuna.
! Medidas a Largo Plazo: La Creación de un Cluster y Centro de
Negocios del sector vendrá a consolidar el desarrollo de la actividad,
permitiendo ventajas competitivas importantes en la entrega de
servicios de alta calidad.
3) Plan de posicionamiento del Destino Pica, con sus respectivos
productos turísticos.
! Medidas de Mediano y Largo Plazo: Participación activas en
Ferias, Ruedas de Negocios del sector, y Giras Promocionales a
nivel regional, nacional e internacional.
IV. DESAFIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PICA:
!!!! El Compromiso: Formación del Capital Humano y Social de la Comuna,
con programas de capacitación modernos y asegurando planes de
estudios en la educación que se imparte con pertinencia y vinculados al
sector turismo y sectores afines. Capacitaciones para el desarrollo de
nuevas actitudes y el desarrollo de las capacidades personales e
interpersonales, asegurando emprendedores efectivos y liderazgos
competentes que lideren los procesos de desarrollo, social, cultural y
económico que la comuna requiere para el salto cualitativo que es
necesario.
!!!! El Optimismo: Un avance en la infraestructura de soporte para el sector,
con espacios públicos adecuados y un posicionamientos como comuna,
obteniendo reconocimientos nacionales (Sernatur), internacionales,
(Brasil), siendo además declarada Zona de Interés Turístico por poseer
atractivos naturales para ser potencialmente puestos en valor. Concreción
de Planes estratégicos como el PLADETUR que entrega líneas
estratégicas para el desarrollo de la actividad en la comuna. Y ser
declarada Comuna piloto para la implementación del Plan de Gestión de
Desarrollo Turístico, realizado con total éxito a nivel nacional.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 177
!!!! El Desafío: Ejecutar la Agenda de Innovación Destino Turístico de Pica,
identificando y gestionando el financiamiento de las Acciones
Habilitadoras y los Proyectos Estratégicos identificados en ésta,
asegurando que en el Mediano y Largo Plazo la Comuna se transforme en
destino turístico a nivel nacional.
6.4.- EJE AGRICULTURA
I. DESAFIO COMUNAL:
Pica; Potencia Agroalimentaria en medio del desierto más árido del
mundo.
II. ESCENARIO DESEADO DEL SECTOR TURISMO:
Una agricultura manteniendo su identidad, basada en sus productos
tradicionales, el mango, cítricos y guayabas, resolviendo sus actuales
problemas con investigación, ciencia e introducción de nuevas tecnologías.
Además una agricultura diversificada consolidando las actividades hortícola y
frutícolas con mayor sostenibilidad y competitividad, para posteriormente en el
Mediano y Largo Plazo pasar a la tercera etapa, adicionando inteligencia y
Valor agregado a la producción con la introducción de la agroindustria en la
comuna.
III. AGRICULTURA: LA AGENDA DE TRABAJO PARA UN
DESARROLLO SOSTENIDO EN EL TIEMPO
1) Mantener la identidad de su agricultura tradicional, basada en
los Mangos y Cítricos y Guayabas, haciendo un manejo
eficiente de la tierra, los árboles y eficientes tecnologías de
riego.
! Medidas a Corto Plazo, Lavado y Aplicación de detergentes
Orgánicos para hacer frente a las Plagas de los Cítricos que han
mermado la producción de éstos. A esta acción proseguirán las
capacitaciones para cambiar las malas prácticas de manejo en
cuanto a Poda y Sistemas de Riego, los que hoy, acrecientan los
problemas del sector, teniendo en crisis la agricultura, vía plagas por
un lado y por el otro, por la escasez de recurso hídrico que por los
sistemas de riego no eficientes utilizados, se pierde por los sistemas
de inundación el escaso recurso hídrico de una zona eminentemente
desértica.
! Medida a Mediano Plazo: investigación aplicada para la erradicación
de las plagas propiciando estudios aplicados a resolver los
problemas de las Plagas y otros problemas de ineficiencias en el
sector. A esto se sumarán las transferencias y giras tecnológicas que
permitan al agricultor conocer nuevos conocimientos y tecnologías
que aplicadas resuelvan los problemas en sus producciones.
! Medidas a Largo Plazo: el cambio de cultura en los procesos
productivos actuales, sólo será posible con una educación en las
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 178
nuevas generaciones, quienes deberán asumir el control y desarrollo
de la agricultura: En este sentido la generación de conocimientos y el
desarrollo de nuevas actitudes y capacidades permitirán el cambio
cultural (modos de pensar y costumbres y modos de ser) en el
sector.
2) Diversificar la agricultura hacia cultivos rentables aprovechando
calidad de tierra y clima, (Contra estación) haciendo un uso
eficiente del recurso hídrico a través de tecnologías de riego.
! Medidas de Corto Plazo: capacitación, pasantías y transferencias,
son los medios utilizados para iniciar la nueva orientación de la
agricultura del Oasis. Hoy la Oficina Agrícola de la Municipalidad de
Pica, lleva a cabo capacitaciones a los agricultores, mostrando y
enseñando nuevos cultivos, junto a agricultores pioneros que ya han
iniciado importantes producciones hortofrutícolas con importantes
resultados los que están incidiendo en el mejoramiento socio-
económico del sector.
! Medidas en el Mediano Plazo: investigación, transferencia y giras
tecnológica local-regional e internacional son las acciones que
deberán realizarse para potenciar el desarrollo de la nueva
agricultura. (II Etapa de desarrollo)
A través de la educación en la comuna, se prepara al futuro capital
humano del sector, con su especialidad agrícola. No obstante, lo que
se inició como un simple huerto de práctica para sus alumnos, hoy se
ha transformado en un Centro de Innovación e Investigación
Agropecuario, en donde profesores y alumnos hacen investigación
aplicada, la que posteriormente es transferida a los agricultores,
generándose la alianza entre agricultores y la nueva generación de
profesionales del área, quienes ya conjugan la teoría, la experiencia
y el desarrollo de la ciencia en beneficio de la agricultura de la
Comuna y del OASIS.
! Medidas a Largo Plazo: La Creación de un Cluster y Centro de
Negocios del sector vendrá a consolidar el desarrollo del sector,
permitiendo ventajas competitivas importantes en la producción,
comercialización y exportación de su producción.
3) Desarrollo del Agroturismo y la Agroindustria en la Comuna.
! Medidas de Mediano y Largo Plazo: La Capacitación para el
cambio de mentalidad que incida en el desarrollo de nuevos
procesos productivos será prioritaria y sistemática: Asimismo la
realización de Pasantías y Giras Tecnológicas a territorios o países
que ya han desarrollado el sector hacia la agroindustria, deberá
incidir en la tercera etapa del desarrollo del sector transformándolo
en un pilar de desarrollo en la Comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 179
IV. DESAFIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PICA:
!!!! El Compromiso: Formación del Capital Humano y Social de la Comuna,
asegurando planes de estudios pertinentes y vinculados a los sectores
económicos y sociales. Capacitaciones para el desarrollo de nuevas
actitudes y el desarrollo de las capacidades personales e interpersonales,
asegurando emprendedores efectivos y liderazgos competentes que
lideren los procesos de desarrollo, social, cultural y económico que la
comuna requiere para el salto cualitativo que es necesario.
!!!! El Optimismo: Educación e Investigación y Transferencia Local en el
sector. Esto ya es una realidad, con el Hoy, “Centro de Innovación e
Investigación” en el Liceo de Pica, siendo realidad la transferencia de este
Centro al sector que ha iniciado el desarrollo de la Segunda Etapa de la
Agricultura en el sector. (Hortofrutícola).
!!!! El Desafío: CREACIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN AGRÍCOLA EN LA COMUNA, es el desafío del Municipio.
Hacernos responsables de nuestra agricultura, de nuestro Oasis, implica
creer que somos capaces, arriesgarnos a emprender, creyendo y
confiando en el desarrollo de las capacidades de nuestra gente. Una
infraestructura con el equipamiento y las tecnologías necesarias y lo más
importante, el capital humano que investigue, que innove y trasfiera los
conocimientos resolviendo en forma efectiva los problemas locales que
afectan a nuestra agricultura, y que innove potenciando y desarrollando
una nueva agricultura basada en el uso eficiente de los recursos
naturales, como el recurso hídrico, y las energías renovables, como la
solar, que es otro de los recursos hoy subutilizados en la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 180
6.5.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO JOVENES
I. PRESENTACION
El principal recurso en la comuna son las personas, y dentro de éstos si en
forma responsable se mira al futuro para asegurar la condiciones y nivel de
vida de la actual y futuras generaciones, los niños y jóvenes de hoy, pasan a
ser el elemento estratégico, toda vez que ellos, el día de mañana serán los que
estén tomando las decisiones.
En el contexto anterior, entregar los conocimientos, desarrollar las capacidades
y habilidades en el segmento de niños y jóvenes debe constituirse en una
prioridad de la gestión municipal y demás estamentos de la comuna.
La participación de los jóvenes en los procesos de reflexión, el mejoramiento
de la educación, tendiendo esta cada día más a la formación, el fortalecimiento
del rol de los padres, pasan a ser un desafío, que de todas formas permitirán
mirar con confianza el futuro de la comuna.
II. ESCENARIO FUTURO O VISION DEL EJE JOVENES.
Aspiramos contar con Jóvenes capaces de soñar, que encuentren en sus
pensamientos, respuestas que los guíen hacia los caminos que emprendan.
Que sean capaces de hacer frente a los obstáculos y puedan así cumplir sus
anhelos. Que los días grises y nublados se transforme en un día donde la
aventura sea dar con la luz que abrirá paso a nuevos horizontes.
Que los sueños se transformen en ideales y éstos orientadores de sus
conductas, donde el otro y yo se vean triunfantes alcanzando la alegría de ser
constructores activos del presente y futuro.
Jóvenes que pongan en la participación su máxima entrega para que así este
proceso siempre sea de ellos y para ellos, condicionando la reflexión como
instrumento inclusivo en esta parte del proceso, removiendo ideas y sacando lo
mejor de sí, haciendo trabajar y procesar las experiencia vividas en el hoy y el
mañana, y a través de la reflexión permitirse situarse en los diferentes
escenarios, donde a través de la proactividad se adelanten a los hechos viendo
lo ambicionado. Jóvenes como actores activos contribuyendo y generando
cambios, navegando en esta búsqueda de su propio ser encontrando las
alternativas que los llevaran a construir para ellos y su entorno más cercano
puesto que mirarán y reflexionarán que solos no alcanzaran sus metas o
anhelos, sólo junto a quienes los guíen podrán lograr la comuna que desean.
Alcanzar lo que se visiona como comuna, y a partir de lo que esperamos de
nuestros jóvenes, solamente podemos aspirar y visionar el trabajar para que el
día de mañana alcancemos nuestro ideal, cual es:
“Jóvenes soñadores, con ideales, reflexivos, participativos, constructores
de su propio ser, y el de su entorno aportando al logro del bien común y
aspirando al logro de su felicidad y al de la gente de su comuna.”
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 181
III. DIRECTRICES, OBJETIVOS
1) DIRECTRICES ORIENTADORAS O LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS.
! Fortalecer los núcleos socializadores, familia y sistema educacional
como los entes principales en la formación, valórica en los niños y
jóvenes.
! Desarrollar acciones que propendan a una participación efectiva en los
procesos de desarrollo del segmento jóvenes.
! Crear, generar y propiciar las condiciones y oportunidades a través de
mayores espacios recreativos, de reflexión y oportunidades laborales.
6.6.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO EDUCACION
1.- PRESENTACIÓN
El desafío de mejorar la calidad de la educación de la comuna de Pica,
no es sólo la responsabilidad de los docentes y de las autoridades del sector,
también inciden de manera determinante, los padres y apoderados, al igual que
las autoridades locales, luego, TODOS estamos llamados a participar de
manera activa, comprometida y responsable, sumando trabajo con un espíritu
constructivo.
El espíritu, a lo largo del tiempo, ha sido y es, posicionar a la educación
de Pica en un sitial de prestigio, tanto por sus resultados como por sus
procesos. Ciudadanos felices, que contribuyan positivamente al desarrollo de
la comuna y del país y para ello, lo que se pretende, es avanzar en el
mejoramiento del proceso de aprendizaje-enseñanza, que desarrollan
especialmente los docentes en la aulas, esfuerzo no menor, toda vez que el
cambio de las conductas no solo pasa por el deseo, sino que por la voluntad de
las personas por cambiar.
Quienes lo hacen bien, deben mantener el esfuerzo, no desmayar,
quienes deben mejorar, hacer todos los esfuerzos y poner toda la voluntad en
avanzar, en ambos casos serán reconocidos, especialmente por sus
estudiantes.
La calidad de la educación está en función de la calidad de los procesos,
pero eso no basta, es necesario fijar estándares de desempeño con metas
claras, complemento de la visión y la misión, es decir, el sueño que tenemos
que convertir en realidad, producto del trabajo tesonero de todos los miembros
de la comunidad educativa. También es necesario fijarnos metas claras y
acotadas en el tiempo.
La invitación está hecha, queremos ser la mejor educación de la Región
y del norte de Chile, al igual que llegar a ser una potencia agroalimentaria y un
destino turístico reconocido. Planteado el desafío, sólo nos queda seguir
trabajando, nuestros niños, niñas y jóvenes serán los más importantes
beneficiarios de nuestras acciones.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 182
3.- VISIÓN PARA EL SECTOR;
“Visión de la educación comunal”
Lideres de la educación regional, ofreciendo oportunidades a todos los habitantes
de la Comuna, de alto contenido valórico, participativa, emprendedora, con
conocimientos y experiencias significativas y pertinentes, preservando la cultura
ancestral y proyectándolos al mundo global.
4.- POLÍTICAS O DIRECTRICES ESTRATEGICAS
! Apoyar e incentivar la participación activa de todos los ciudadanos en las
actividades educativas, culturales, de salud, preventivas del consumo de drogas
y alcohol, recreativas y deportivas para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de nuestra comuna.
! Estimular y apoyar el desarrollo de actividades extraescolares, formativas,
complementarias y transversales para los estudiantes.
! Instalar un modelo de gestión de calidad en el sistema municipal de educación
! Mantener la identidad de género.
! Producir los cambios en el interior del aula
! Potenciar el liderazgo en la gestión técnico pedagógica
! Promover la participación activa y responsable de los miembros de la
comunidad educativa
! Estimular la asistencia a clases de los estudiantes
6.7.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO SALUD
1. PRESENTACION SECTORIAL
La Reforma a la Salud que vive el país, otorga un rol a los municipios de:
Conducir, Gestionar la APS a nivel local, Articular las políticas sociales a nivel
local, Promover la vida saludable en la comuna.
Teniendo presente lo anterior, la reforma entrega a los municipios un rol de
gestor de la calidad de vida para la población, pudiendo éste desarrollar
políticas locales de salud en base a la condiciones de su población,
epidemiológicos, riesgos, medio ambiente, etc.
Para el gobierno local el servicio tiene un alto valor y una de las principales
fortalezas de éste es que tiene un alto potencial de trabajo intersectorial para
desarrollar un trabajo en red y atender las necesidades de los usuarios.
El manejo de las expectativas que tiene el usuario de salud en un contexto de
reforma del sector que aún está en desarrollo provoca frustraciones en ellos, la
promesa pública de atenciones de salud no está alineada con la oferta
instalada. A la vez la salud municipal se encuentra con falta de ofertas de
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 183
profesionales de la salud como médicos de atención primaria, médicos
especialistas y enfermeras.
Los objetivos sanitarios que rigen la reforma de la salud, son: mejorar los
logros sanitarios alcanzados, enfrentar los desafíos derivados del
envejecimiento y de los cambios de la sociedad, disminuir las
desigualdades en salud y proveer servicios acorde a las expectativas de
la población. De acuerdo a estos objetivos, la comuna elabora anualmente el
Plan de Salud, de acuerdo a las orientaciones emanadas por el MINSAL, este
último será para los años 2009-2010 y posteriormente se elaborará para los
años 2011-2012. Estas metas y estrategias esperamos permitan al equipo de
salud contribuir efectivamente a las nuevas condiciones epidemiológicas y
demográficas de las personas y familias que residen en el territorio comunal.
La autoridad comunal y el equipo de salud local, mantienen para los años
2009-2012, el desafío de avanzar en la implementación del Modelo de
Atención de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario en la comuna, al
respecto, durante los últimos años se ha podido avanzar satisfactoriamente en
las acciones formuladas por el equipo de salud local.
2. VISION O ASPIRACION COMUNAL
“Una Comuna Saludable, con excelente calidad de vida y accesible para
todos los habitantes de la comuna de Pica”.
3. DIRECTRIZ O LINEAMIENTO ESTRATEGICO
! Equidad y Calidad en acceso a la Salud Pública
Este sigue siendo un objetivo estratégico, aún más relacionado con la Visión
del sector, al aspirar ser una comuna saludable, con calidad de vida y acceso a
la salud para todos los habitantes de la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 184
Quinta Parte:
Planes, Programas y Proyectos
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 185
1.- INTRODUCCION
El presente capítulo representa en términos de las definiciones que en él se
harán, el paso desde los planteamientos teóricos y desde las orientaciones
generales a la acción propiamente tal. En éste se desarrollan los caminos a
seguir para cumplir los objetivos estratégicos, definidos en las etapas
anteriores, enmarcados en las políticas y normas comunales definidas por la
comunidad. Representa, por tanto, los mandatos de ejecución para el ámbito
público de la gestión comunal y las orientaciones o incentivos para las acciones
privadas, con el objetivo de generar un compromiso de todos los actores
comunales para impulsar el logro del Plan.
2.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS
Los Planes son un conjunto de definiciones gruesas que permiten vislumbrar el
camino para el logro de los objetivos estratégicos. Están compuestos, además
de los objetivos generales que otorgan coherencia al plan, por un conjunto de
Programas y Proyectos que, sumados, viabilizan el logro de los mismos y la
consecución en el largo plazo de la imagen objetivo comunal.
Los Programas son un conjunto de iniciativas y procedimientos que se articulan
con el objeto de lograr los objetivos estratégicos4
y expresan secuencias
correlacionadas de proyectos y acciones que responden a objetivos de
desarrollo preestablecidos. Dichas secuencias deben especificar metas,
procedimientos, instituciones involucradas, instancias de coordinación, fuentes
de financiamiento y etapas de ejecución.
Los proyectos por su parte, son el resultado de la sistematización de los
elementos que permiten concurrir a la solución de un problema determinado.
Un proyecto debe incluir especificaciones técnicas generales, responsables,
plazos de ejecución y recursos necesarios para la ejecución del mismo.
La elaboración de programas y proyectos no sólo requiere de un detallado
análisis de los problemas que se pretende resolver, sino además de un diseño
cuidadoso del conjunto de operaciones involucradas, asignación de
responsabilidades e instancias de coordinación. De este modo, constituyen una
herramienta importante del proceso de planificación y una de las formas
concretas y específicas para llegar a materializar la propuesta general de
desarrollo.
Además de dar respuesta a quién realizará las acciones, cuando y con qué
recursos, los programas y proyectos deben entenderse también como
propuestas político-técnicas que hacen sumar esfuerzos de diversos actores en
torno a objetivos comunes. En particular, los programas representan uno de los
4
Manual de proyectos de desarrollo Local. Secretaría Ejecutiva Programa de Preinversión MIDEPLAN-
BID.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 186
caminos más adecuados para asegurar la coherencia entre la situación
deseable a mediano o largo plazo y las acciones operativas de corto plazo.
De la misma manera es necesario resaltar que en el Plan de Desarrollo
Comunal interesa destacar particularmente aquellos programas y proyectos
llamados "estratégicos", es decir, aquellos que indiscutiblemente apuntan a
lograr los objetivos propuestos y son cabal expresión de los lineamientos
señalados en la propuesta general. No obstante lo anterior, bajo determinadas
circunstancias, puede resultar conveniente y necesario detallar algunos
programas y proyectos "no estratégicos" con el objeto de lograr una mejor
coordinación y gestión administrativa de la Municipalidad.
Es importante destacar también que no todos los temas que aborda el plan
habrán de traducirse necesariamente en programas y proyectos. Como ya se
expuso, algunos temas serán abordados sólo a nivel de propuestas y políticas
generales, con el propósito de orientar la posterior elaboración de ciertos
planes referidos a materias específicas por parte de la misma Municipalidad
(Planes Reguladores, Planes de Prevención de Catástrofes, etc.). Otros temas
darán lugar a planes y/o programas que deberán elaborar los organismos
públicos responsables en conjunto con la Municipalidad (Planes de Educación;
Programas de Seguridad Ciudadana, de Capacitación etc.). Finalmente, frente
a algunos temas como la prestación de servicios, la Municipalidad definirá las
políticas correspondientes y entregará a las empresas contratadas la tarea de
proponer los programas y proyectos necesarios para entregar un buen servicio
a la comunidad.
En el caso específico del presente plan, cabe destacar que los objetivos
estratégicos que guardan relación con el desarrollo energético y con la
conectividad y el desarrollo de la vialidad comunal, así como el objetivo
estratégico que guarda relación con el tema de la seguridad ciudadana no
están considerados directamente a través de planes ya que éstos se
encuentran abordados indirectamente en proyectos de la base productiva que
son transversales, como es el caso del proyecto de búsqueda de alternativas
de soluciones energéticas para las zonas rurales; en el mismo caso se
encuentra el caso de la vialidad comunal que está incorporado plenamente
como parte del plan de ordenamiento territorial y con el tema de la seguridad
ciudadana que se encuentra indirectamente abordado por el lado de la
generación de espacios para el desarrollo de la juventud, la masificación del
deporte y la cultura y el fortalecimiento de la sociedad civil, desde donde
necesariamente se desprenderá un mejoramiento de sus capacidades de
control social informal en el caso de temas como drogadicción, alcoholismo y
delincuencia común.
De esta manera el Plan de Desarrollo Comunal solo incluye aquellos
programas y proyectos que serán coordinados directamente por la
Municipalidad, sin perjuicio de que se haga mención explícita de los demás
planes, programas y proyectos mencionados en el párrafo anterior.
Por último, independientemente de cuales sean los criterios elegidos para
decidir acerca del listado de programas y proyectos que se desea incluir en el
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 187
Plan, en conjunto deberán dar una imagen del compromiso institucional
involucrado, así como del carácter sectorial o multisectorial de las acciones que
se pondrán en marcha.
3.- ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCION COMUNAL
Visualizando el futuro de la comuna, y habiendo construido o diseñado hoy la
Comuna soñada, siendo éste el gran desafío del día a día, toda vez que cada
acción que se desarrolle en el corto, mediano y largo plazo debe estar
orientado al propósito final o a la imagen deseada de comuna, la intervención
se deberá llevar a cabo a través de la concreción de a) Proyectos habilitantes
y Estratégicos de primera prioridad, b) Acciones habilitantes c) Planes y
Programas de Inversiones Anuales y c) Diseño de Planes Maestros de Mega
proyectos de la Comuna.
3.1.- PROYECTOS HABILITANTES Y ESTRATÉGICOS DE PRIMERA
PRIORIDAD.
Asegurar un avance efectivo para la ejecución de acciones habilitantes, el Plan
de Inversión de carácter anual y la ejecución de los Mega Proyectos de
desarrollo del mediano y largo plazo, dependen de la resolución de diversos
problemas que tienen relación con el recurso hídrico necesario para generar
procesos de expansión y desarrollo; La elaboración de la actualización del
Plano Regulador; un reordenamiento organizacional de acuerdo a los nuevos
lineamientos estratégicos de desarrollo, generar conocimiento válido para
intervenir en forma eficaz en la protección y fortalecimiento de la familia; la
generación de conocimiento válido para una planificación y ordenamiento de
los sectores de turismo y agropecuario; llevar a cabo la preinversión de los
proyectos estratégicos y mega proyectos y; la ejecución de un Programa de
formación de Capital Humano para la comuna con los cuales se pueda dar
sostenibilidad a los procesos de desarrollo de la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 188
PLAN PROYECTOS ESTRATEGICOS COMUNA DE PICA
1 ESTUDIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA
COMUNA DE PICA
Descripción El proyecto contempla determinar las actuales
reservas de agua existentes en la comuna, como
alternativas de abastecimiento de aguas hacia la
localidad de Pica y Matilla, pudiendo potenciar el
desarrollo de los sectores agrícola y turístico, y
habitacional, aumentando el número de hectáreas
plantadas y de nuevos productos, como asimismo
el desarrollo poblacional de la comuna.
Justificación Mejorar las condiciones de abastecimiento de agua
para la comuna. Este proyecto impacta
directamente al objetivo de ampliar la base
productiva y social de la comunal. Actualmente
sólo se cuentan con estudios de la DGA los cuales
son de la década de los 90, información no
actualizada, con la que hoy se toman decisiones
que influyen en la sustentación de la comuna.
Etapas Diseño Construcción
Fuente de Financiamiento Privado-Público
2 ELABORACION PLANO REGULADOR COMUNA
DE PICA
Descripción Consiste en la ejecución de un nuevo Plan
Regulador en la que se entreguen los diagnósticos
y estudios pertinentes para el buen desarrollo del
Plan definiéndose en este instrumento las áreas de
expansión y desarrollo del territorio.
Justificación El actual Plan Regulador vigente desde el año
1996 se encuentra limitando el desarrollo de las
localidades de Pica y Matilla por no considerar
regulaciones de protección del casco antiguo de
dichas localidades, el desarrollo urbanístico
expansivo de dichas localidades obstaculizando el
desarrollo de sectores del turismo e industria entre
otros.
Etapas Estudio
Fuente de Financiamiento Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 189
3
ESTUDIO ORGANIZACIÓN DE LA ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE PICA
Descripción El estudio consiste en definir de acuerdo a las
nuevas orientaciones estratégicas para el
desarrollo comunal, el nuevo ordenamiento
organizacional de la municipalidad y sus servicios
traspasados. Asimismo este estudio debe definir
las dotaciones, cargas de trabajo y descripciones
de y análisis de cargos con el consiguiente plan de
capacitaciones para la dotación definida.
Justificación La estructura sigue a la estrategia y la estrategia
busca el cumplimiento del sueño o visión comunal
definida. Siendo el entorno cambiante la estrategia
debe ir modificándose incluyendo las nuevas
variables modificadas. Esto necesariamente debe
ir reestructurando la organización, para lo cual,
cualquier estructura organizacional inflexible y no
con la capacidad de adaptarse a los cambios y
nuevos lineamientos estratégicos, se transforma en
el mayor obstáculos para la gestión, toda vez que
las personales, la tecnología, las tareas, la
estructura y el ambiente son las variables que
deben se deben fusionar armónicamente buscando
la eficiencia y eficacia, únicos elementos que se
requieren para la sobre vivencia de todas
organización.
Etapas Estudio
Fuente de Financiamiento Público-Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 190
4.- ESTUDIO CARATERIZACION FAMILIA COMUNA DE PICA
Descripción Intervenir un segmento estratégico para el desarrollo de la
comuna y la sociedad en general, requiere de información
relevante para la toma de decisiones. Definir el concepto
filosófico y antropológico de la persona, individuo base y
componente d e la familia. Como se define éste y cual es el
rol que éste cumple hoy en la familia de hoy. Cual es su
formación, cuales son sus intereses, cuales son las
principales debilidades y fortalezas que tienen. Cual es su
aspiración e importante también saber cual es la situación
actual de la familia en el presente. Toda esta información de
la cual se carece, es necesaria recabarla a través de métodos
científicos que permitan validar la mismas y con ésta llevar a
cabo una intervención efectiva, que permita cumplir con el
mandato, cual es proteger y fortalecer al núcleo básico de la
sociedad como lo es la familia.
Justificación La familia es el núcleo básico de toda sociedad y es deber del
Estado, velar por la protección y el fortalecimiento de ésta. La
familia en la sociedad de hoy, sufre las consecuencias del
debilitamiento de ésta, toda vez que siendo la familia el
primer núcleo socializante en donde se inicia la formación de
la persona, ésta ha visto disminuido su rol formador, trayendo
esto diversas consecuencias generándose graves
disfunciones familiares y debilitamiento de sus integrantes,
amenazando de esta forma a la base de la sociedad,
prevaleciendo síntomas de informalidad en la unión de
parejas, embarazos adolescentes, hijos no deseados,
indisciplina, violencia y abusos intrafamiliares, drogas y
alcohol entre otros males que socavan a la familia y a sus
integrantes.
Etapas Estudio
Fuente de
Financiamiento Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 191
5 AGENDA DE INNOVACION DESTINO
TURISTICO COMUNA DE PICA
Descripción Consiste en llevar a cabo un estudio que permita
ordenar y planificar el sector para que a través de
la definición de acciones habilitantes y proyectos
estratégicos se inicie la intervención en forma
ordenada y planificada con el propósito de
transformar a la comuna en Destino Turístico.
Justificación
El turismo como actividad económica se ha
transformado en un sector generador de riqueza y
empleos para aquellos países que culturalmente
han iniciado un proceso de cambio, generando los
servicios e infraestructura de soporte, poniendo en
valor sus recursos, definiendo una imagen, una
oferta turística y una oferta integral, elementos
necesarios que define a todo destino turístico.
La comuna de Pica debe iniciar una planificación
en el sector que le permita resolver sus actuales
problemas iniciando en forma coherente y
ordenada su desarrollo.
Etapas Estudio
Fuente de Financiamiento CORFO-INNOVA CHILE; MUNICIPAL; PRIVADO
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 192
6 AGENDA DE INNOVACION AGRICOLA
COMUNA DE PICA.
Descripción Consiste en llevar acabo un estudio que permita
ordenar y planificar el sector para que a través de
la definición de acciones habilitantes y proyectos
estratégicos se inicie la intervención en forma
ordenada y planificada con el propósito de
transformar la en una potencia agroalimentaria.
Justificación
La agricultura de la Comuna es de subsistencia y
hoy atraviesa por graves problemas de
productividad no siendo competitiva y presentando
diversos problemas tales como plagas, manejo
deficiente, técnicas de riego ineficientes, capital
humano deficitario, entre otros. La necesidad de
planificación en el sector para que se resuelvan
sus problemas actuales, se modernice y tienda a la
diversificación pasa por llevar a cabo acciones
habilitantes que resuelvan los problemas que
existen y como también que se ejecuten proyectos
estratégicos. La agenda de innovación entregará la
información necesaria definiendo las acciones e
inversiones que se requerirá para la transformación
del sector y de desarrollo de la comuna.
Etapas Estudio
Fuente de Financiamiento CORFO-INNOVA;; MUNICIPAL: PRIVADO
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 193
7 CARTERA PRENVERSIONAL PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE
LA COMUNA DE PICA.
Descripción Consiste en llevar a cabo la preinversión de todos aquellos
proyectos estratégicos y que definirán la comuna del mañana.
Conocer hoy la viabilidad de cada uno de ellos, determinando hoy
las factibilidades técnica, financiera, económica, legal, administrativa
y organizacional junto con el momento óptimo de la inversión como
la localización de cada uno de ellos.
Justificación Una de las debilidades dentro de la gestión es el no contar con
carteras de proyectos técnica y financieramente evaluadas, hecho
que permitan se ejecutan proyectos cuyos beneficios se ven
limitados por los malos diseños y deficiencias en sus costos
dilapidando recursos escasos. Asimismo al no contar con una
cartera de proyectos estratégicos y que aseguren en el mediano y
largo plazo se priorizan proyectos con bajo impacto para el
desarrollo sustentable y sostenible de la comuna. También el no
contar con una cartera de mega proyectos estratégicos para el
desarrollo comunal, obstaculiza la gestión de apalancamiento de
recursos ante fuentes de financieamiento públicas-privadas.
Etapas Estudio
Fuente de Financiamiento Privado-Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 194
8 PROGRAMA PARA LA FORMACION DEL
CAPITAL HUMANO DE LA COMUNA.
Descripción Definidos los lineamientos estratégicos de la
comuna con los cuales se busca alcanzar la
aspiración comunal, el recurso humano comunal
debe contar con los conocimientos y capacidades.
Definido el propósito superior se deben orientar y
focalizar todos los recursos para su cumplimiento.
El principal recurso es el Capital Humano para su
formación se debe iniciar un proceso de
capacitación, formación y desarrollo. Este
programa de formación de Capital humano debe
focalizarse a nivel operativo y comunitario, a nivel
intermedio y dirigencial y a nivel de la alta
dirección. No sólo programas de entrega de
conocimientos formales incluirá el Programa sino a
demás la entrega de desarrollo de capacidades y
habilidades.
Justificación La comuna cuenta con una fuerza de trabajo,
siendo ésta deficitaria en cuanto a conocimientos
actualizados. Sin capital humano competente no es
posible generar los cambios necesarios en la
comuna, por lo que su formación debe involucrar a
cada uno de los segmentos de la población,
entrenando y capacitando en las artes y oficios, y
en los distintos niveles sociales, productivos,
culturales y dirigencial de la comuna.
Etapas Programa
Fuente de Financiamiento Privado-Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 195
3.2.- ACCIONES HABILITANTES
Para el logro de éste, se deben llevar a cabo acciones habilitantes, más de
orden legal, administrativo y organizacional las que permitirán descongestionar,
y resolver nudos que obstaculizan el desarrollo de algún sector eje de
desarrollo.
Se plantean algunas gestiones necesarias de realizar por la I. Municipalidad de
Pica:
• Elaborar Políticas comunal de sectores estratégicos (Cultura, educación,
jóvenes, turismo, agricultura, Fomento Productivo.
• Gestionar la instalación de servicios públicos en la comuna.
• Gestionar con privados la instalación de una farmacia.
• Gestionar con Aguas del Altiplano un mejor abastecimiento de agua
potable para Pica y Matilla.
• Gestionar la instalación de un Juzgado de Policía Local.
• Contar con un catastro de propiedades mineras de la comuna.
• Contar con un catastro de los recursos hídricos inscritos en la comuna y
las disponibilidades de recursos existentes.
• Resolver el tema de la inscripción de los hijos de piqueños que tienen
que ir a nacer al hospital de Iquique.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 196
3.3.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIONES
Son todos aquellos programas, estudios y proyectos de carácter normal y de
ejecución anual que postulan principalmente a presupuestos ordinarios de las
distintas fuentes de gobierno tales como (FNDR, PMU, etc.)
FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACION
DE LA BASE PRODUCTIVA
1. PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR
HORTOFRUTICULTURA.
El Plan para el desarrollo del sector busca mejorar la competitividad del sector
en el ámbito regional y nacional, aprovechando las fortalezas que significan la
ubicación estratégica y las características objetivas del territorio de Pica.
Se pretende con este plan, que la comuna sea capaz de aprovechar las
oportunidades que le dan los microclimas existentes en su territorio para el
desarrollo de este tipo de actividades, con miras a desarrollar un mercado
extracomunal de productos agrofrutícolas.
1.1. Programa de Investigación en Desarrollo Tecnológico y de
Productos.
Nombre del Programa: Investigación de Desarrollo Tecnológico y de
Productos.
Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de la
actividad agrofrutícola de la comuna a través de la incorporación de tecnologías
innovadoras y el desarrollo de nuevos productos.
Institución Responsable: Oficina Comunal de Agricultura.
Beneficiarios: Empresarios del sector e interesados en invertir en el sector.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector.
Qué Financia: El programa financiará el catastro de centros tecnológicos, la
realización de contactos y convenios, el estudio de productos aptos para
desarrollar en la zona y la investigación de mercado para dichos productos.
Proyectos Relacionados: Catastro de Centros Tecnológicos Productivos,
Incorporación de Nuevas Especies de Cultivo, Investigación de Mercado para
Nuevos Productos Agrofrutícolas y otros.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 197
1.1.1. Proyecto: Catastro de Centros Tecnológicos Productivos.
Objetivo del Proyecto: Poner a disposición de los pequeños productores
información relevante para su actividad, por medio de la realización de un
catastro de los centros tecnológicos productivos existentes en Chile y en el
extranjero, que puedan brindar información y asesorías que permitan orientar
en la toma de decisiones sobre nuevos productos, tecnologías y formas de
producción adecuadas a la realidad de la comuna.
Descripción del Proyecto: El proyecto contempla en primer término investigar
respecto a la oferta existente de centros tecnológicos universitarios, de
instituciones públicas y privadas, dentro y fuera del país. Posteriormente se
debe llevar a cabo una selección de estos organismos de acuerdo a su
especificación temática y generar contactos con los centros determinando
condiciones de apoyo para cada caso. Finalmente se deberá construir un
directorio (base de datos) que contenga la información relevante de estos
centros para ponerlo a disposición de la Unidad de Fomento Productivo.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El plan de
fortalecimiento del sector se sustenta en lograr producir un cambio cualitativo,
tanto en los sistemas productivos como en los tipos de productos que se
cultiven en la comuna, para lo anterior es fundamental contar con información y
asesoría de punta, que logren nivelar y en lo posible dar una ventaja
comparativa a la comuna respecto de sus vecinos.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos:
Este proyecto además, tendrá impacto sobre la línea de
Difusión y Transferencia Tecnológica, ya que proveerá
insumos sobre los temas a transferir y realizará los
contactos preliminares con los Centros.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor, puede ser una empresa consultora externa, con la
supervisión de la Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir de algunas de las
instituciones de apoyo a los sectores productivos tales como INDAP, FIA,
CORFO y otros. Otra posibilidad de financiamiento es a través del FOSIS por
medio de su Programa de Preinversión, para lo cual el municipio puede darle
prioridad, en la mesa de trabajo provincial.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: El proyecto debe comenzar lo
antes posible, de manera que sus resultados sirvan de insumos a las demás
líneas de proyecto.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 198
1.1.2. Proyecto: Investigación Para la Incorporación de Nuevas Especies
de Cultivo
Objetivo del Proyecto: Lograr la incorporación de nuevas especies de cultivo
que puedan introducirse o difundirse en la zona de acuerdo a las condiciones
de clima y calidad de los suelos, y de las formas de producción adecuadas a
ellas.
Descripción del Proyecto: Para llevar a cabo este proyecto se deberá recoger
información sobre condiciones ambientales, temperatura, humedad, vientos e
hidrografía en la comuna. Asimismo se requiere información sobre la calidad de
los suelos y especies compatibles con las condiciones comunales. Luego se
analizarán las formas de producción requeridas por estas nuevas especies y
los rendimientos e inversiones requeridas.
Lo anterior permitirá determinar las nuevas especies factibles de incorporar a la
comuna
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Uno de los
principales pilares sobre los que se sustenta el plan de fortalecimiento del
sector agrofrutícola, es producir un cambio en los tipos de productos, que se
cultiven en la comuna, por lo tanto este proyecto constituye uno de los que
puede producir uno de los mayores impactos en la economía agrícola comunal.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos:
Este proyecto tendrá impacto sobre la demanda de
capacitación y las necesidades de asociación de los
productores.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir de las instituciones
de apoyo al sector agrofrutícola tales como el INDAP o el FIA.
Otra posibilidad de financiamiento es a través del FOSIS por medio de su
Programa de Preinversión.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: El inicio de este programa debe
comenzar una vez que se tengan los resultados del Programa de Centros
Tecnológicos.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 199
1.1.3. Proyecto: Investigación de Mercado de Productos Agrofrutícolas
Objetivo del Proyecto: Realizar un estudio de mercado de los nuevos
productos factibles de incorporar a la agricultura comunal, así como de los
existentes, de manera de determinar mercado objetivo y precios de referencia,
tipo de presentación, embalajes requerido y medios de transporte.
Descripción del Proyecto: Este proyecto está orientado a la búsqueda de
mercados que demanden los productos analizados. Para ello se hace
necesario estimar los volúmenes mínimos requeridos en el país y en el
extranjero, determinar la forma de embalaje y transporte requerido y analizar
los canales de distribución. Asimismo se deberá averiguar sobre precios
pagados a los productores.
Lo anterior permitirá realizar una propuesta respecto a la forma de organización
de los productores de acuerdo a los requerimientos del mercado.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
desarrollo del sector agrícola debe ser impulsado por cambios en las
tecnologías de producción y por cambio en el tipo de cultivos, en este último
caso es esencial disponer de información referida a las posibilidades de
comercialización de estos productos, para evitar llevar a los productores a
cultivos de difícil comercialización, o que tengan nichos de mercado muy
reducidos.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos:
Este proyecto tendrá impacto sobre, la Línea de
Capacitación y Promoción.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor, puede ser una empresa consultora externa, con la
supervisión de la Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir de algunas de las
instituciones de apoyo al sector agrofrutícola tales como el INDAP, el FIA, o de
organismos no sectoriales como FOSIS e incluso del SERCOTEC.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: La fecha de inicio del proyecto
debe ser levemente posterior, casi coincidente con el de búsqueda de nuevas
especies, de manera de orientarla hacia aquellas que en un primer análisis
presenten mayores posibilidades económicas.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 200
1.1.4. Proyecto: Preparación de compost a partir de residuos orgánicos
agrícolas y urbanos de la Comuna de Pica.
Objetivo del Proyecto: Producción de compost a partir de desechos agrícolas
originados por poda de frutales acumulada en los huertos de la comuna de
Pica; reciclar la basura orgánica urbana para apurar el proceso de
compostación; y generar una fuente laboral que permita la absorción de mano
de obra.
Descripción del Proyecto:
• Retiro de la materia orgánica, desde las parcelas con un coloso
acoplado a un tractor.
• Campaña de separación de la basura urbana.
• Reciclaje de los desechos vegetales y animales de la basura urbana.
• Acopio de los desechos orgánicos en el galpón de procesamiento.
• Chipiado de la materia orgánica.
• Formación de pilas de degradación de la materia orgánica por diversos
microorganismos.
• Análisis de la calidad del producto final.
• Comercialización del compost maduro.
De esta manera se le entregaría una solución al agricultor con respecto al
problema del desecho de huertos, como también se generaría empleo a 10
personas. Como el producto final se pondría a la venta, esta miniempresa se
estaría autofinanciando.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La gran
cantidad de hojas, ramas y desechos de huertos en general provocan un serio
problema de contaminación ecológica tanto al agricultor como a la comuna.
Los agricultores de la zona en su mayoría son pequeños productores y no
tienen los recursos para comprar una máquina que les permita reciclar este
desecho. Si este no es retirado, se acumula en los huertos y sirve para guarida
de roedores, fitoparásitos y fitopatógenos que causan daños a los frutos, bajan
la calidad y la producción de éstos. Por lo tanto para evitar este problema se
ven en la necesidad de quemar estos desechos, con las consecuencias de
contaminar el medio ambiente y causar erosión en suelos que se ven dañados
por el fuego, lo que repercute en la agricultura. La gran cantidad de hojas,
ramas y desechos de huertos en general provocan un serio problema de
contaminación ecológica tanto al agricultor como a la comuna.
Este problema podría solucionarse teniendo una máquina chipiadora con motor
eléctrico estacionario de 380 V, de 20 a 30 HP que permita triturar toda esta
materia orgánica y transformarla en compost, producto final que podría ser
comercializado hacia los mismos agricultores de la comuna para mejorar la
calidad de los suelos en los huertos, como también ser llevado al mercado de
comunas vecinas.
El compost, corresponde a un sustrato orgánico de alto valor para el suelo
agrícola, este sustrato no puede ser considerado como fertilizante por su bajo
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 201
contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, pero debido a sus grandes virtudes
como mejorador de las propiedades físicas y químicas del suelo, como
aireación, actividad biológica, descomposición, lixiviación etc., los convierte en
un producto orgánico de alto valor para el suelo agrícola por sobre los
estiércoles y otros residuos orgánicos utilizados.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto
tendría impacto sobre los problemas que tienen los agricultores con el desecho
de las podas, que usualmente lo queman provocando problemas en el medio
ambiente, además de poder contar con un abono de mejor calidad sobre el
guano fresco que regularmente es usado generando problemas de salinidad en
la mayoría de los casos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de esta índole puede provenir de las
instituciones públicas, del sector agrícola, como INDAP, y/o del sector privado.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 202
1.1.5. Proyecto: Recuperación de Suelos Degradados
Objetivo del Proyecto: Detener o revertir los procesos de degradación que
afectan a los suelos de uso agropecuario y contribuir a la sustentabilidad
ambiental de los mismos y a un adecuado desarrollo de los procesos
productivos.
Descripción del Proyecto: El Programa de Recuperación de Suelos
Degradados, es un programa de fomento, orientado a la recuperación de
suelos que han sufrido algún proceso de degradación. Consiste en la
bonificación, previo concurso de los agricultores, de un porcentaje de los costos
de las labores realizadas en sus prácticas de manejo y recuperación de suelos.
Cualquier agricultor puede postular al Programa, para lo cual debe presentar
una propuesta de plan de manejo de su chacra o predio, la que entra a un
concurso, seleccionando los proyectos hasta contemplar el monto de
financiamiento destinado a la provincia.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
Programa de recuperación de Suelos Degradados del Ministerio de Agricultura
está integrado por los subprogramas de fertilización fosfatada, enmiendas
calcáreas, praderas, conservación de suelos y rehabilitación de suelos. El
ámbito de aplicación del programa comprende todo el territorio nacional y opera
con planes de manejos elaborados por operadores acreditados en el SAG o en
INDAP.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Detener o revertir
los procesos de degradación de los suelos, que dada las características
agroecológicas locales, la aplicación de materia orgánica es considerada una
alternativa que responde a una real necesidad de los suelos del oasis con el
objeto de mejorar la productividad agrícola.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Ministerio de Agricultura a través del SAG e INDAP.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 203
1.1.6. Proyecto: Manejo Integrado de Plagas (MIP)
Objetivo del Proyecto: Conocer el ritmo poblacional tanto de Aleurothrixus
floccosus, Cales noaki y Sygnifora; conocer la efectividad de diferentes
pesticidas biorracionales en el control de mosquita blanca y su efecto sobre el
Cales noaki; y transferir los resultados de las investigaciones a los agricultores
de la comuna de Pica
Descripción del Proyecto: El Proyecto consiste en establecer dos parcelas
experimentales, con el fin de evaluar la atracción ejercida por trampas de
diferentes colores sobre las poblaciones de adultos. La trampa con el color más
efectivo para su atracción se utilizarán para la obtención de las curvas de vuelo
Aleurothrixus floccosus, Cales noaki y Sygnifora. Realizar ensayos de campo y
bioensayos en laboratorio para evaluar los pesticidas biorracionales.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Existe un
gran interés por parte de la comunidad agrícola que se realicen experiencias
que permitan controlar las plagas existentes, como también la detección de
otras plagas de importancia económica que no estén en nuestro país, o que se
encuentren delimitadas a un área específica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la actualidad,
el manejo agrícola de los cultivos a nivel mundial, está apuntando hacia lo que
se denomina “agricultura limpia”. Este concepto conlleva la práctica de labores
y aplicación de productos biorracionales de origen natural, que presentan como
principal cualidad la de ser no contaminantes ni para el hombre ni para el
medio ambiente.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Servicios públicos, como INDAP, y/o privados.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 204
1.1.7. Proyecto: Estudio de endoparasitismo en Camélidos Sud
Americanos
Objetivo del Proyecto: Determinar cualitativamente la carga endoparasitaria
de los CSA (llamas ¨Lama glama¨ y alpacas ¨Lama pacos¨) en las localidades
de Cancosa y Lirima, por medio de exámenes coproparasitarios.
Descripción del Proyecto:
• Previo a una revisión bibliográfica se estudiarán antecedentes a través del
tiempo.
• El diseño muestral será aleatorio para proporciones con afijación
proporcional.
• Las muestras fecales seleccionadas para determinar la prevalencia
endoparasitaria, se procesarán por medio del método de Tellemann
modificado.
• El método de Tellemann modificado consiste en la concentración de los
elementos parasitarios y comensales, de utilidad principalmente para el
diagnóstico de huevos de helmintos, quistes de protozoos y trofozoítos.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En la
comuna de Pica, el ganado camélido manifiesta sintomatología de una gran
infestación parasitaria interna, lo que no les permite a los ganaderos poder
entregar una carne sana y de buena calidad.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Los principales
productos que se derivan de las especies domésticas son la fibra, cuyas
características singulares, principalmente en el caso de la alpaca, hacen que
tenga una cotización alta en el mercado internacional., su carne, cuyo valor
nutritivo es similar a otras carnes., las pieles y cueros, con múltiples usos
industriales y artesanales, y el estiércol, que se usa como fertilizante o como
combustible. Además, la llama, por su mayor tamaño y fortaleza, se utiliza
también como animal de carga y cumple un papel importante en el transporte
en las áreas rurales carentes de vías de comunicación. El aporte de divisas por
la exportación de fibras es importante en algunos países como Bolivia y Perú.
Sin embargo para pretender contar con un buen producto se debe pensar
primero en un mejoramiento sanitario de los animales.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura-Unap.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Servicios públicos y/o privados.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 205
1.1.8. Proyecto: Aspectos Agrícolas y de Mejoramiento en Cultivo de la
Quinoa
Objetivo del Proyecto:
• Giras tecnológicas que permitan conocer otras realidades productivas
• Recuperación de suelos andinos
• Tecnificación de las áreas cultivadas.
• Manejo agronómico de la producción y zonas de cultivo
• Crear una base de datos específica sobre las variedades y cultivos de
quinoa;
Crear una organización nacional que agrupe a los diferentes estamentos que participan
en la producción de cultivos andinos, como investigadores, productores, extensionistas
y comercializadores.
Descripción del Proyecto: Este proyecto contempla mejorar la producción y la
calidad del grano, implementando para ello diversas técnicas productivas,
recuperación de suelos, riego presurizado, protección de heladas, programas
de fertilización, etc.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En Chile
aún no existen variedades definidas, para cada zona de cultivo, existen
diferentes genotipos sobre los cuales en la actualidad se trabaja en
mejoramiento genético. Por esta razón las semillas que se emplean
generalmente corresponden a las producidas por los mismos agricultores. De
igual forma se ha avanzado en la resolución de la variables agronómicas como
época, densidad de siembra y fertilización.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la actualidad,
el manejo agrícola de los cultivos a nivel mundial, está apuntando hacia lo que
se denomina “agricultura limpia”. Este concepto conlleva la práctica de labores
y aplicación de productos biorracionales de origen natural, que presentan como
principal cualidad la de ser no contaminantes ni para el hombre ni para el
medio ambiente.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Servicios públicos, como INDAP, y/o privados.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 206
1.1.9. Proyecto: Búsqueda de especies tanto agrícola como ganadera que
sean más rentables en la comuna y que sean posibles de cultivar en
la comuna de Pica
Objetivo del Proyecto: Poder introducir nuevas especies que puedan ser
difundidos en la comuna de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas
existentes y de los métodos productivos adecuados.
Descripción del Proyecto:
• Informarse sobre las condiciones edafoclimáticas y del recurso hídrico en la comuna.
• Buscar información sobre especies innovativas y que sean compatibles con las condiciones
edafoclimáticas e hídricas de la comuna.
• Informarse sobre las técnicas reproductivas requeridas por las nuevas especies.
• Análisis de los rendimientos e inversiones necesarias para implementar los nuevos cultivos.
• Determinar las nuevas especies factibles de incorporar en la comuna.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Uno de los
principales pilares sobre los que se sustenta el plan de fortalecimiento del
sector agropecuario, es producir un cambio en los tipos de especies que se
cultiven en la comuna, por lo tanto este proyecto constituye uno de los que
puede producir uno de los mayores impactos en la economía comunal.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto
tendrá impacto sobre la demanda de capacitación y las necesidades de
asociación de los productores.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Instituciones públicas, como INDAP, y/o privadas.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 207
1.1.10. Proyecto: Catastro de superficie cultivada y plantas
existentes comuna de Pica
Objetivo del Proyecto: Tener la información total y actualizada de toda la
superficie cultivada en la comuna, por tipo de producto, cantidad de plantas,
hectáreas sembradas y plantadas.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en
desarrollar un catastro de la superficie cultivada en la
comuna de Pica, con el detalle del tipo de cultivos y el
número de plantas.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto es esencial para la toma de decisiones en el ámbito agrícola de la
comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La información
que entregará este proyecto permitirá tomar decisiones que mejorarán la oferta
de trabajo en la comuna.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Servicios públicos, como INDAP, y/o privados.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 208
1.1.11. Proyecto: Fortalecimiento del mundo andino.
Objetivo del Proyecto: Incorporar al desarrollo de la comuna a sectores
específicos de su población.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en fortalecer el sector andino,
mirado dentro de la perspectiva productiva, cultural y social, generando planes
y programas específicos hacia ellos.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto impacta directamente al objetivo de ofrecer oportunidades a todos los
habitantes de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto
mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 209
1.2. Programa de Difusión y Transferencia Tecnológica.
Nombre del Programa: Difusión y Transferencia Tecnológica.
Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de la
actividad agrofrutícola de la comuna a través de la difusión y transferencia de
tecnologías innovadoras y el desarrollo de nuevos productos.
Institución Responsable: Oficina Comunal de Agricultura.
Beneficiarios: Empresarios del sector agrofrutícola e interesados en invertir en
el sector.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector agrofrutícola.
Qué Financia: El programa financiará la difusión de los resultados del
programa de Investigación en Desarrollo Tecnológico y de Productos,
proyectos asociativos y la transferencia y asistencia tecnológica.
Proyectos Relacionados: Difusión de Nuevas Tecnologías y Productos,
Fomento a la Asociatividad y Transferencia y Asistencia Tecnológica.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 210
1.2.1. Proyecto: Difusión de Nuevas Tecnologías y Productos
Objetivo del Proyecto: Lograr que los productores rurales incorporen nuevas
tecnologías de producción, riego, almacenaje, etc. que permitan mejorar sus
rendimientos e ingresos.
Descripción del Proyecto: Para llevar a cabo este proyecto, en primer término
se deberán realizar actividades de sensibilización sobre la necesidad de
incorporar nuevas tecnologías. Además se deberán realizar talleres de
exploración, con actores representativos para determinar áreas prioritarias.
También se deberán realizar actividades de difusión en radios y periódicos
locales y de afiches en lugares frecuentados por el grupo objetivo.
Finalmente, se llevarán a cabo talleres de difusión de nuevas tecnologías, con
la participación de profesionales de centros tecnológicos.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El cambio
en los aspectos productivos es por lo general resistido por los pequeños
productores, lo cual se ve acentuado en un sector tan tradicional como es la
agricultura, por lo que es fundamental realizar un proceso de difusión y
sensibilización como el planteado en el proyecto
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El
presente proyecto tiene impacto sobre todo el proceso
de incorporación de nuevas tecnologías, por lo que
tiene impacto prácticamente sobre todas sus líneas.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la Unidad de Información y
Propaganda en conjunto con la Oficina Comunal de Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del INDAP.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 211
1.2.2. Proyecto: Fomento a la Asociatividad
Objetivo del Proyecto: Generar núcleos organizacionales de pequeños
productores, de manera que puedan enfrentar de mejor manera la compra de
insumos, los procesos productivos, el almacenaje y la comercialización de sus
productos.
Descripción del Proyecto: En primer término se deberán realizar actividades
de sensibilización sobre las ventajas de la organización. Para ello se realizarán
talleres de exploración, con actores representativos, para determinar áreas
potenciales. Luego realizar actividades con potenciales agrupaciones para
estimular su asociación y apoyar la constitución jurídica o de hecho de los
grupos. Finalmente se deberán difundir las experiencias exitosas, para intentar
replicarlas
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En
muchas de las actividades planteadas, en los diferentes proyectos es
imprescindible contar con productores organizados, de manera de abaratar
costos o lograr volúmenes de producción, por lo tanto resulta necesario
implementar un proyecto como el descrito.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El
presente proyecto tiene impacto sobre la decisión de
nuevos productos, y el proceso de transferencias de
nuevas tecnologías.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la propia Oficina Comunal de
Agricultura.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del INDAP a través
de su programa de fomento de las organizaciones, o de SERCOTEC a través
de sus proyectos de fomento.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: La fecha de inicio del proyecto
debe ser paralela a las actividades de los otros proyectos que necesitan de la
participación de los productores organizados.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 212
1.2.3. Proyecto: Transferencia y Asistencia Tecnológica
Objetivo del Proyecto: Poner a disposición de los pequeños productores
rurales asesoría profesional permanente, de manera que puedan mejorar sus
actuales formas de producción así como también la adecuada implementación
de las nuevas tecnologías y productos incorporadas.
Descripción del Proyecto: Este proyecto está orientado a la búsqueda de
profesionales que puedan asesorar en los distintos temas requeridos. Luego se
deberá disponer de un listado de profesionales a los cuales recurrir en
demanda de apoyo para las diferentes necesidades de los pequeños
productores. Finalmente se deberán buscar alternativas de financiamiento para
las asesorías que demanden costo de parte de los productores y que ellos no
puedan solventar.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Todo el
proceso de incorporación de nuevas tecnologías y nuevos productos, requiere
de apoyo profesional para realizar asesorías técnicas a los productores.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos:
Este proyecto tiene impacto sobre el proceso de
incorporación de nuevos productos y sus sistemas de
producción.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la propia Oficina Comunal de
Agricultura, con el apoyo de los profesionales del INDAP.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del INDAP a través
de su programa de transferencia tecnológica.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: La fecha de inicio debe ser
posterior a los otros proyectos, ya que este proyecto se realiza durante el
proceso de nuevos cultivos o incorporación de nuevas tecnologías.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 213
1.3. Programa de Capacitación.
Nombre del Programa: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de
Gestión.
Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de la
actividad agrofrutícola de la comuna a través del mejoramiento de las
capacidades productivas y de gestión.
Institución Responsable: Oficina Comunal de Agricultura.
Beneficiarios: Empresarios del sector agrofrutícola e interesados en invertir en
el sector.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector agrofrutícola.
Qué Financia: El programa financiará la capacitación, tanto en el ámbito
productivo como de gestión.
Proyectos Relacionados: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de
Gestión.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 214
1.3.1. Proyecto: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de
Gestión.
Objetivo del Proyecto: Lograr mejorar la capacidad de administración de sus
predios a los pequeños productores rurales, mediante la capacitación en
administración básica, así como mejorar sus capacidades de negociación.
Por otra parte se pretende mejorar la capacidad de producción a través de
capacitar la mano de obra, en las nuevas tecnologías y procesos que se quiere
incorporar a la actividad productiva comunal.
Descripción del Proyecto: En primer lugar se deberán buscar temas de
capacitación adecuados a las necesidades locales. Luego se deberán evaluar
distintas alternativas de financiamiento para realizar los cursos. Posteriormente
se deberá crear un directorio de cursos para luego implementarlos de acuerdo
a las necesidades específicas.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Los
cambios tecnológicos de cultivos y procesos para ser incorporados por los
pequeños productores deben ir acompañados de un proceso de cambio
cultural, para lo cual es imprescindible la capacitación.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos:
Este proyecto, por influir sobre el comportamiento de
las personas, va a tener impacto sobre un considerable
número de líneas estratégicas, y es vital para lograr
implementar el desafío de la modernización del sector.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la propia Oficina Comunal de
Agricultura, con el apoyo de SENCE y SERCOTEC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El
financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del SENCE, y del
INDAP.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 215
1.4. Programa de Búsqueda de Fuentes Alternativas de Financiamiento.
Nombre del Programa: Búsqueda de Fuentes Alternativas de Financiamiento.
Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de las
actividades productivas de la comuna a través de la entrega de alternativas de
financiamiento para las iniciativas del sector.
Institución Responsable: Unidad de Fomento Productivo.
Beneficiarios: Empresarios del sector productivo e interesados en invertir en el
sector.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector productivo.
Qué Financia: El programa financiará la búsqueda de alternativas de
financiamiento para las iniciativas del sector productivo de la comuna.
Proyectos Relacionados: Catastro de Fuentes Alternativas de Financiamiento
para proyectos productivos, sociales y culturales.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 216
1.4.1. Proyecto: Catastro de Fuentes Alternativas de Financiamiento para
Proyectos Productivos, Sociales y Culturales.
Objetivo del Proyecto: Generar un mapa de fuentes de financiamiento,
instituciones financistas, programas existentes y fondos concursables,
convenios posibles y rutas de acceso a las instituciones financistas. Catastro
de instituciones financistas, incluyendo al Estado, más capitales de riesgo y
otros, con el objetivo de aumentar la inversión externa en la comuna para
liberar fondos del presupuesto municipal para destinarlos a los fines prioritarios.
Descripción del Proyecto: El proyecto deberá generar la información
necesaria para que cada actor comunal, ya sea económico, social, cultural o
deportivo sea capaz de buscar financiamientos alternativos al presupuesto
municipal para la consecución de sus objetivos.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Una de las
políticas comunales que determina las formas de lograr los objetivos
estratégicos es "el aumento de la inversión externa, tanto central, pública como
privada en la comuna" por lo que se entiende que este proyecto tiene una
importancia central en el logro de los objetivos planteados por el plan, ya que
además se presenta como un proyecto transversal a todos los objetivos
estratégicos, capaz de movilizar numerosas instituciones y organizaciones
sociales en la búsqueda de oportunidades de financiamiento
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El potencial
impacto de este proyecto sobre los objetivos estratégicos definidos en las
etapas anteriores del Plan de Desarrollo Comunal de Pica es enorme por
cuanto puede contribuir a descomprimir las exigencias directas sobre el
presupuesto municipal por parte de la gestión asistencialista que la
Municipalidad debe enfrentar año a año, ya que podría abrir innumerables
oportunidades de financiamiento para proyectos de la más variada índole.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debiera ser una consultora privada especializada
en este tipo de temas y la unidad responsable al interior del Municipio, la
SECPLAC con la Unidad de Fomento Productivo, una vez establecida.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Aportes de particulares y fondos municipales.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 217
DESARROLLO DEL
SECTOR TURISMO RURAL
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 218
2. PLAN DE DESARROLLO DEL SECTOR TURISMO.
El Plan de desarrollo del Sector Turismo, en la comuna de Pica, busca mejorar
la competitividad del sector en el ámbito regional y nacional, aprovechando su
ubicación estratégica y las características objetivas de su territorio, poniendo
énfasis en el ecoturismo, el agroturismo y el desarrollo de microempresas
alrededor del sector.
Se pretende, con este objetivo, que la comuna logre aprovechar las
innumerables oportunidades de desarrollo que sus atributos paisajísticos y
naturales le ofrecen para la conformación de una comuna eminentemente
turística.
2.1. Programa de Desarrollo de Productos Turísticos.
Nombre del Programa: Desarrollo de Productos Turísticos.
Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de
productos turísticos en la comuna a través de un estudio de alternativas
energéticas y de telecomunicaciones para los sectores rurales y la elaboración
y ejecución de un Estudio de Mercado.
Institución Responsable: Oficina de Turismo Municipal.
Beneficiarios: Empresarios del sector turismo.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector turismo.
Qué Financia: El programa financiará un Estudio de Alternativas Energéticas y
de Telecomunicaciones para los Sectores Rurales y un Estudio de Mercado
Turístico Potencial.
Proyectos Relacionados: Estudio de Mercado Turístico Potencial.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 219
2.1.1. Proyecto: Estudio de Alternativas Energéticas y de
Telecomunicaciones para los Sectores Rurales.
Objetivo del Proyecto: Fomento al desarrollo de la Base Productiva comunal
mediante el estudio de alternativas energéticas y de telecomunicaciones que
favorezcan a los sectores rurales.
Descripción del Proyecto: Se trata de un estudio que
deberá analizar las distintas zonas que componen la
comuna y sus características, con el objeto de evaluar
las alternativas energéticas y de telecomunicaciones
más apropiadas para cada una de ellas.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto tiene un impacto directo sobre el “Fortalecimiento y diversificación de
la base productiva” de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El desarrollo del
proyecto implica impactar en forma positiva en el “Mejoramiento de la calidad
de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor es una consultora externa y la unidad responsable
es la Oficina de Turismo Municipal y la SECPLAC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Las
fuentes posibles de financiamiento son recursos CORFO y recursos INDAP.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 220
2.1.2. Proyecto: Estudio de Mercado Turístico Potencial.
Objetivo del Proyecto: Fomento al desarrollo de Productos Turísticos de la
comuna mediante la elaboración y ejecución de un Estudio de Mercado.
Descripción del Proyecto: Se trata de un proyecto que busca determinar el
Mercado Turístico Potencial de la comuna, el cual se divide en 2 fases. La
fase 1 es el estudio de oferta, demanda y de productos turísticos a
desarrollar, el que se compone de la elaboración y análisis del mapa
turístico de la comuna; el análisis de las distintas zonas que componen la
comuna, sus potencialidades, oferta y demanda de productos, la
definición de la infraestructura básica, la definición de mejoramiento de
accesos, la elaboración de un plan de marketing turístico y la propuesta
de proyectos concretos a ejecutar. Por su parte, la fase 2 corresponde a la
etapa de ejecución de los proyectos definidos en la fase anterior.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El fomento
al desarrollo de productos turísticos y a la inversión en el sector tiene como
consecuencia directa el “Fortalecimiento y diversificación de la base productiva”
de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Una mayor
inversión y el desarrollo de productos turísticos en la comuna implica,
lógicamente, mayores y mejores oportunidades de trabajo para la población, lo
que impacta en forma positiva en el “Mejoramiento de la calidad de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor es una consultora externa y la unidad responsable
es la Oficina de Turismo Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Las
fuentes posibles de financiamiento son recursos CORFO y recursos INDAP.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 221
2.2. Programa de Apoyo a la Actividad Turística.
Nombre del Programa: Apoyo a la Actividad Turística.
Descripción del Programa: El programa busca apoyar el desarrollo de la
actividad turística a través de la elaboración y ejecución de procesos de
capacitación y del fomento a la creación de una cultura turística en la población
de la comuna.
Institución Responsable: Oficina de Turismo Municipal.
Beneficiarios: Empresarios y trabajadores del sector turismo.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector turismo.
Qué Financia: El programa financiará la capacitación en el sector turismo y .la
promoción del desarrollo de una cultura turística a través de la sensibilización
de la población en los ámbitos formal e informal de la educación.
Proyectos Relacionados: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de
Gestión y Educación Cívica para el Turismo.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 222
2.2.1. Proyecto: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de
Gestión.
Objetivo del Proyecto: Apoyar la actividad Turística de la comuna a través del
desarrollo de procesos de capacitación, centrados en la microempresa,
orientados a mejorar la gestión, la atención de clientes y la elaboración de
proyectos,
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en identificar las
necesidades existentes en el sector Turismo y las microempresas que
funcionan en torno a él, en relación a la gestión, la atención de clientes y
la elaboración de proyectos, con el objeto de desarrollar e impartir cursos
que permitan satisfacer las necesidades detectadas.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto tiene una incidencia directa sobre el objetivo “Fortalecimiento de la
base productiva” a través del desarrollo de mayores oportunidades de trabajo y
la posibilidad de acceder a empleos estables con alternativas reales de
capacitación técnica – profesional y/o perfeccionamiento.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Como se ha
mencionado, la capacitación desarrolla mayores oportunidades de trabajo, lo
que a su vez influye positivamente en el “Mejoramiento de la calidad de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La unidad responsable es la Oficina de Turismo Municipal con
apoyo del SENCE.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 223
2.2.2. Proyecto: Educación Cívica para el Turismo.
Objetivo del Proyecto: Apoyo a la actividad Turística mediante la
sensibilización de la población de la comuna y la entrega de conocimientos y
habilidades que le permitan desarrollar una Cultura Turística.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la
incorporación, a los planes formales de educación, de
actividades curriculares y extracurriculares que
propicien el desarrollo de una Cultura Turística en la
población de la comuna. Con este mismo objetivo, en
el ámbito de la educación informal, se sensibilizará a la
población y se promoverán acciones comunitarias de
eliminación de microbasurales, hermoseamiento,
mantenimiento y extensión de áreas verdes, etc..
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El apoyo a
la actividad Turística de la comuna, a través del fomento a la formación de una
Cultura Turística, es una actividad fundamental para lograr el “Fortalecimiento y
diversificación de la base productiva”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: A través del
apoyo a la actividad Turística de la comuna se obtiene un mayor desarrollo de
ésta, logrando de esta forma entregar más oportunidades a la población de
alcanzar un “Mejoramiento de la calidad de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La unidad responsable de este proyecto es la Dirección de
Educación Municipal con apoyo de SERNATUR.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Recursos FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 224
2.2.3. Proyecto: Construcción calzada en piedra canteada, frontis Lagar
de Matilla
Objetivo del Proyecto: Generar un entorno coherente desde el punto de vista
arquitectónico con un Monumento Nacional y revitalizar un sector con deficiente
infraestructura.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la pavimentación en piedra canteada
de aproximadamente 200 m2 de calzada ubicadas en el pasaje donde su emplaza el
Lagar de Matilla.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 225
2.2.4. Proyecto: Remodelación sombreaderos puestos de fruta sector
Resbaladero
Objetivo del Proyecto: Revitalizar un sector con deficiente infraestructura,
contribuir al mejoramiento del entorno de un sector de alta concurrencia y
mantener en óptimas condiciones los productos que se comercializan en el
lugar.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la reposición del sombreadero
donde se ubican los comerciantes de fruta. Será reforzada la estructura metálica,
impermeabilizada la cubierta con zinc y revestida con nepal y cañas, además se
prolongará el sombreadero hasta la vereda.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Municipal
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 226
2.2.5. Proyecto: Construcción Mirador El Salto de Quebrada de Quisma.
Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de
las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los
visitantes
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de un sector para la
contemplación y registro fotográfico, letreros con leyenda explicativa y resguardos de
seguridad para los visitantes.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 227
2.2.6. Proyecto: Recuperación Patrimonial Plaza de Armas, calle Balmaceda, y
sector Gruta Lourdes.
Objetivo del Proyecto: Recuperar el patrimonio arquitectónico de Pica,
habilitar un circuito turístico y remodelar un sector de gran concurrencia de
turistas.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la remodelación de la plaza de
armas, recuperación de fachadas de construcciones antiguas, reposición de mobiliario
urbano y construcción de plaza de Gruta de Lourdes
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Contratista, supervisado por la Secretaria Comunal de Planificación.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 228
2.2.7. Proyecto: Habilitación Termas de Cancosa.
Objetivo del Proyecto: Habilitar un sitio actualmente con infraestructura
deficiente, brindar comodidad a los turistas que visitan la zona y poner en valor
un recurso turístico actualmente subutilizado.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de las termas
mediante la instalación de vestidores, sombreaderos y estanque piscina.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Contratista, supervisado por la Oficina de Turismo.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 229
2.2.8. Proyecto: Habilitación Termas de Lirima.
Objetivo del Proyecto: Habilitar un sitio actualmente con infraestructura
deficiente, brindar comodidad a los turistas que visitan la zona y poner en valor
un recurso turístico actualmente subutilizado.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de las termas
mediante la instalación de vestidores, sombreaderos y estanque piscina.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Contratista, supervisado por la Oficina de Turismo.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 230
2.2.9. Proyecto: Remodelación Sector Resbaladero.
Objetivo del Proyecto: Habilitar un sitio actualmente con infraestructura
deficiente y brindar comodidad a los turistas que visitan la zona.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de infraestructura que
permita brindar los servicios de venta de frutas, productos elaborador, artesanía y
turismo aventura.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Contratista, supervisado por la Oficina de Turismo.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
SERCOTEC y beneficiarios
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 231
2.2.10. Proyecto: Construcción Mirador Alto Matilla
Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de
las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los
visitantes
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de un sector para la
contemplación y registro fotográfico, letreros con leyenda explicativa y resguardos de
seguridad para los visitantes.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal, con
cargo presupuesto, MINVU Mejoramiento Comunitario.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 232
2.2.11. Proyecto: Construcción Mirador La Cantera
Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de
las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los
visitantes
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de un sector para la
contemplación y registro fotográfico, letreros con leyenda explicativa y resguardos de
seguridad para los visitantes.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Oficina de Turismo Municipalidad de Pica.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Municipal, con cargo presupuesto, MINVU Mejoramiento Comunitario.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 233
2.2.12. Proyecto: Construcción Museo de Sitio en Huellas de Los
Dinosaurios.
Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de
las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los
visitantes
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la representación de los animales
presentes en la zona durante la época.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Oficina de Turismo Municipalidad de Pica.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Municipal y Privado
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 234
2.2.13. Proyecto: Habilitación de mobiliario en Plaza de Armas de
Pica.
Objetivo del Proyecto: Contribuir al mejoramiento de la imagen urbana de
Pica y reposición de mobiliario en deficiente estado
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción de papeleros y
letreros indicativos en plaza de Pica.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Oficina de Turismo Municipalidad de Pica.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 235
2.2.14. Proyecto: Habilitación de mobiliario en Plaza de Armas de
Matilla
Objetivo del Proyecto: Contribuir al mejoramiento de la imagen urbana de
Matilla y reposición de mobiliario en deficiente estado
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción de papeleros y
letreros indicativos en plaza de Matilla.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de
Pica.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se
evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos
estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado,
capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica,
tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia
de este plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
Oficina de Turismo Municipalidad de Pica.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 236
2.2.15.- Proyecto: Construcción de aceras en las localidades de Pica y
Matilla
Objetivo del Proyecto: Impulsar la actividad turística de la comuna, posibilitar
el desarrollo económico y social de la comunidad y entregar mayor seguridad a
la población.
Descripción del Proyecto: Construcción de aceras en las calles Maipú - Avenida Juan
Marques- Ingreso a Pica desde Copec al Consultorio-calle Baquedano (Matilla).
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
aumento de la población de Pica y las nuevas construcciones habitacionales
hacia el sector norte, junto al alto tráfico de personas en algunas calles
principales, hacen necesario habilitarlas con aceras para mayor seguridad del
peatón.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto
tendrá un efecto positivo sobre la seguridad ciudadana y posibilitará el
mejoramiento Urbano de la comuna.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
SECPLAC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 237
2.2.16.- Proyecto: Restauración casas y techumbres poblado de Cancosa
Objetivo del Proyecto: Impulsar la actividad turística de la comuna, posibilitar
el desarrollo económico y social de la comunidad y mantener las Raíces
Culturales de la comunidad.
Descripción del Proyecto: Reconstrucción de algunas casas en mal estado,
manteniendo el tipo de material y diseño, además de la construcción de los techos de
todas las casas del poblado, con material de zinc revestido con paja brava, manteniendo
así el estilo arquitectónico del lugar.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Las
condiciones climáticas reinantes en el lugar, en especial durante el Invierno
Altiplánico, requieren que los habitantes del poblado puedan habitar las casas
sin problemas, tanto por el frío como por las lluvias, dándole una mejor calidad
de vida para poder permanecer en su tierra y no emigrar hacia los centros
urbanos.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Generar un
impulso turístico en la comuna y estimular el desarrollo de la actividad turística
y comercial por parte de los privados.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
SECPLAC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 238
2.2.17.- Proyecto: Construcción camino secundario Pica - Quebrada de
Chacarilla
Objetivo del Proyecto: Impulsar la actividad turística de la comuna y posibilitar
el desarrollo económico y social de la comunidad.
Descripción del Proyecto: Definir y habilitar el camino con material (ripio) que
permita el acceso de vehículos livianos.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Existe una
alta demanda por conocer el sector, dados sus atractivos turísticos, como las
Huellas de los Dinosaurios, pero su acceso está limitado básicamente a
vehículos de tracción y que sepan llegar al lugar, ya que no existe ninguna
señalización.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto
traerá consigo un aumento del turismo aventura en la comuna.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio:
MOP y DOM.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 239
2.2.18.- Proyecto: Recuperación patrimonial sector histórico Matilla,
plaza, iglesias y fachadas
Objetivo del Proyecto: Mantener los atractivos históricos de la comuna.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en recuperar un atractivo
histórico para la comuna, mejorando la plaza de Matilla, en su estilo colonial, y
sus alrededores con restauración de fachadas de las casas construidas al estilo
colonial con cañas y tizas del lugar.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto es un importante aporte para el desarrollo de la actividad turística de
la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la medida en
que aumentan las actividades productivas de la comuna, mejora la calidad de
vida de sus habitantes.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de Turismo Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 240
2.3 Programa de Fomento a la Inversión Turística.
Nombre del Programa: Fomento a la Inversión Turística.
Descripción del Programa: El programa busca fomentar la inversión turística
en la comuna a través de la formación de una agrupación de empresarios
turísticos, la promoción para la atracción de inversionistas y el fomento a la
asociatividad.
Institución Responsable: Oficina de Turismo Municipal.
Beneficiarios: Empresarios del sector turismo.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector turismo.
Qué Financia: El programa financiará las acciones necesarias para fomentar la
inversión turística en la comuna de Pica.
Proyectos Relacionados: Agrupación de Empresarios Turísticos, Promoción
para la Atracción de Inversionistas y Fomento a la Asociatividad.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 241
2.3.1. Proyecto: Reactivar Agrupación de Empresarios Turísticos.
Objetivo del Proyecto: Apoyo a la actividad Turística comunal mediante el
fomento al desarrollo de la agrupación y organización de las empresas
turísticas, presentes en la comuna, bajo la forma de una Asociación Gremial u
otra pertinete.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en
desarrollar una Agrupación de Empresarios Turísticos,
por medio de la elaboración y ejecución de un plan de
sensibilización de los empresarios, ligados a este
rubro, acerca de los beneficios que les otorga el ser
miembros de esta Agrupación y de la importancia que
tiene este tipo de Asociación Gremial como instancia
de participación.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El apoyo a
la actividad Turística de la comuna es una actividad fundamental para lograr el
“Fortalecimiento y diversificación de la base productiva”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: A través del
apoyo a la actividad Turística de la comuna se obtiene un mayor desarrollo de
ésta, logrando de esta forma entregar más oportunidades a la población de
alcanzar un “Mejoramiento de la calidad de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La unidad responsable es la Oficina de Turismo Municipal con
apoyo de SERNATUR.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Aportes particulares y fondos municipales.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 242
2.3.2. Proyecto: Promoción para la Atracción de Inversionistas.
Objetivo del Proyecto: Fomento a la inversión turística en la comuna por
medio de la ejecución de un plan de promoción para atraer inversionistas.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la elaboración y
ejecución de un plan de promoción dirigido a personas, naturales o
jurídicas, que pudieran interesarse en invertir en las actividades del
sector turístico comunal, actuales o potenciales. Las bases para el
desarrollo de este proyecto son el Mapa Turístico de la Comuna, el
análisis de oferta y demanda, la infraestructura básica actual y
proyectada, el catastro de los potenciales inversionistas y las
presentaciones gráficas, de sala y de terreno.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
desarrollo económico de la comuna de Pica se ve fortalecido por este proyecto
a través del desarrollo de empresas locales, el empleo y la productividad.
Asimismo, satisface la necesidad de fomento a sectores de actividad
específicos.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Al atraer
inversionistas a la comuna se incrementa la oferta laboral con un impacto
directo sobre el objetivo “Mejoramiento de la calidad de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de Turismo Municipal en conjunto con la Unidad de
Información y Propaganda y con apoyo de SERNATUR.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Aportes de particulares y fondos municipales.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Posterior a los
resultados arrojados por el estudio de mercado.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 243
2.3.3. Proyecto: Fomento a la Asociatividad.
Objetivo del Proyecto: Promoción del desarrollo e inversión turística en la
comuna a través de la realización de asociaciones estratégicas entre las
empresas de turismo presentes en la comuna y/o fuera de ésta.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en
fomentar las asociaciones entre empresas
complementarias, de manera que puedan potenciar sus
fortalezas, aprovechar en mejor forma las
oportunidades que ofrece el mercado, minimizar sus
debilidades y contrarrestar las amenazas existentes.
Para lo anterior se deben desarrollar actividades tales
como sensibilizar a los empresarios acerca de las
ventajas de las asociaciones, realizar talleres
exploratorios para determinar áreas potenciales,
apoyar la formalización de las asociaciones y difundir
las experiencias exitosas.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En cuanto
este proyecto busca promover el desarrollo turístico de la comuna, produce un
impacto positivo directo sobre el objetivo estratégico “Fortalecimiento y
diversificación de la base productiva”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El desarrollo de
la actividad turística trae consigo mayores oportunidades de trabajo para la
población comunal, con un efecto directo sobre el “Mejoramiento de la calidad
de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de Turismo Municipal con apoyo de SERNATUR.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Aportes particulares y fondos municipales.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Paralelo al proyecto
de Atracción de Inversionistas.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 244
DESARROLLO DEL
SECTOR MINERO
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 245
3. PLAN DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO
El Plan de desarrollo del Sector Minero, en la comuna de Pica, busca
incorporar las actividades mineras a la base productiva comunal de forma que
se transforme en una fuente de trabajos estables para la comunidad, para lo
cual de debe poner énfasis tanto en la minería metálica como no metálica y el
desarrollo de microempresas alrededor del sector.
Se pretende, con este objetivo, que la comuna logre aprovechar las
innumerables oportunidades de desarrollo que sus recursos mineros le ofrecen
para la conformación de una comuna con una oferta de trabajo estable para
importantes sectores de la población.
3.1. Programa de Desarrollo del Sector Minero
Nombre del Programa: Desarrollo del Sector Minero.
Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de las
actividades relacionadas al sector minero, a través de la definición de políticas
y normativas para la inversión y un catastro minero, metálico y no metálico de
la comuna.
Institución Responsable: Unidad de Fomento Productivo.
Beneficiarios: Empresarios y personas relacionadas al sector minero.
Postulación: Programa de postulación permanente.
Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en
el sector minero.
Qué Financia: El programa financiará un Estudio y Definición de Políticas y
Normativas para la Inversión y un Catastro Minero de la Comuna.
Proyectos Relacionados: Definición de Políticas y Normativas para la
Inversión.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 246
3.1.1. Nombre del Proyecto: Definición de Políticas y Normativas para la
Inversión
Objetivo del Proyecto: Fomento a la inversión Minera en la comuna por medio
de la definición de Reglas Claras para los inversionistas.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste, como su nombre lo indica,
en la definición clara de las exigencias y normativas que deben cumplir
los interesados en invertir en el sector minero en la comuna. Esto implica
que se deben determinar en forma precisa, entre otras, las zonas
industriales y comerciales, las patentes, permisos y derechos
municipales, las autorizaciones del Servicio de Salud, cuando
correspondan, las exigencias medioambientales, etc.. En este sentido a la
Municipalidad le corresponde tener actualizados y vigentes todos los
instrumentos de que dispone para orientar, catalizar y agilizar las
acciones públicas y los procesos de inversión privada.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El fomento
a la inversión minera tiene como consecuencia directa el “Fortalecimiento y
diversificación de la base productiva” de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Una mayor
inversión minera en la comuna implica, lógicamente, mayores y mejores
oportunidades de trabajo para la población, lo que impacta en forma positiva en
el “Mejoramiento de la calidad de vida”.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La unidad responsable en la Municipalidad debe ser la SECPLAC,
apoyada por los otros departamentos municipales.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Fondos municipales.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 247
DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y COMUNA PARTICIPATIVA
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 248
FORTALECIMIENTO DE
LA RED Y EL TEJIDO SOCIAL
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 249
4. PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA RED Y EL TEJIDO SOCIAL.
El objetivo central de este Plan es la construcción de una comunidad
dialogante, organizada y capaz de intervenir directa o indirectamente en la
toma de decisiones y en la gestión del desarrollo local. Busca generar espacios
sistemáticos de diálogo e intercambio de opiniones y expectativas entre la
comunidad y la autoridad política, integrando a la búsqueda de soluciones para
la comuna, a la mayor cantidad de actores comunales debidamente
organizados en torno a sus ámbitos de acción.
Se busca, también incrementar el intercambio y los flujos de información con la
comunidad otorgando un rol más activo e influyente a las organizaciones
sociales existentes y a las que pudieran nacer producto de este mismo Plan, en
la búsqueda de soluciones a los problemas comunales y en la elaboración de la
planificación comunal. Además, de acercar a los actores comunales a la
decisión comunal, generando una relación sinérgica, entre la autoridad y la
comunidad.
4.1. Programa de Participación Ciudadana.
Nombre del Programa: Comuna Participativa.
Descripción del Programa: El programa en cuestión busca principalmente el
fortalecimiento de la Sociedad Civil y la generación de instancias permanentes
de participación al interior del sistema comunal con el objeto de que cada uno
de los planes que emanan desde la Municipalidad tenga un fuerte componente
participativo generando un fuerte compromiso entre la Municipalidad y la
Comunidad en torno al cumplimiento del Plan.
Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario.
Beneficiarios: Juntas de vecinos, de jóvenes, de adultos mayores, de padres y
apoderados, etc, y organizaciones sin fines de lucro que representen a
sectores sociales o subculturas relevantes dentro del sistema comunal.
Postulación: Programa de postulación permanente en el Departamento de
Desarrollo Comunitario.
Requisitos: Ser instituciones u organizaciones de representación social de
segmentos sociales relevantes o subculturas dentro del sistema.
Qué Financia: El programa financiará la constitución y obtención de
personalidad jurídica y entregará subvenciones y compra de instrumental
tecnológico para funcionamiento administrativo a las instituciones
representativas de sectores sociales organizados como las Juntas de Vecinos
e instituciones similares.
Proyectos relacionados: Actualización de Catastro de Instituciones y
Organizaciones Sociales.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 250
4.1.1. Proyecto: Actualización de Catastro de Instituciones.
Objetivo del Proyecto: Elaborar y mantener actualizado un catastro completo
de las organizaciones sociales, tanto territoriales como funcionales, así como
las representativas de sectores específicos de la comuna, grupos de interés,
segmentos o subculturas del sistema comunal, tanto formales como informales.
Descripción del Proyecto: El proyecto comprende la elaboración inicial de un
catastro comunal de organizaciones, tanto formales como informales, y la
promoción de la asociatividad entre organizaciones de objetivos similares o
sinérgicos además de la institucionalización de los grupos informales.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La idea de
tener una comunidad dialogante, fuertemente desarrollada y organizada es uno
de los ejes principales de construcción de la Imagen Objetivo para Pica. El
paso inicial debe ser un cabal conocimiento de la Municipalidad en torno a la
red social existente y por desarrollar al interior de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Por la
importancia que la reconstrucción y el fortalecimiento de la Red y el Tejido
social posee en el logro de los objetivos y las imágenes comunales, este
proyecto aparece como uno de los proyectos principales para el mejoramiento
de las relaciones Municipalidad - comunidad.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor del proyecto, así como la unidad responsable,
deberá ser el Departamento de Desarrollo Comunitario.
Presupuesto de Ejecución del Proyecto: El proyecto no debiera significar
una inversión extra con respectos a los recursos que el área tiene asignada,
quizá debiera plantearse dotar con mayores recursos económicos, tecnológicos
y humanos al Departamento de Desarrollo Comunitario como financiamiento
del proyecto.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 251
4.2. Programa de Fortalecimiento Comunitario
Nombre del Programa: Capacitación de Dirigentes.
Descripción del Programa: El programa en cuestión busca principalmente el
fortalecimiento de la Red Social a través de la capacitación de sus dirigentes
sociales y comunitarios con la intención de mejorar las capacidades de los
mismos para intervenir activamente en la toma de decisiones comunales y en
la incorporación del resto de la comunidad a los procesos sociales y políticos
de la comuna.
Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario.
Beneficiarios: Dirigentes de juntas de vecinos, de jóvenes, de adultos
mayores, de padres y apoderados, etc., y de organizaciones sin fines de lucro
que representen a grupos y sectores sociales o subculturas relevantes dentro
del sistema comunal.
Postulación: El Departamento de Desarrollo Comunitario será el encargado de
abrir las postulaciones para cada proyecto específico en el momento en que
cada curso o seminario se imparta.
Requisitos: Ser dirigente de base o de instituciones u organizaciones de
representación social de grupos y segmentos sociales relevantes o subculturas
dentro del sistema.
Qué Financia: El programa financiará la capacitación en temas como liderazgo
social, gestión y planificación estratégica, desarrollo sustentable, gestión local,
elaboración, control y gestión de proyectos, gestión de recursos, donaciones y
financiamientos externos.
Proyectos relacionados: Fondo de Iniciativas Concursables
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 252
4.2.1. Proyecto: Fondo de Iniciativas Concursables
Objetivo del Proyecto: Generar fondos especiales para el desarrollo de las
iniciativas de las organizaciones sociales existentes, separadas por subculturas
dentro de la comunidad, con el objeto de promover el fortalecimiento de los
grupos particulares de interés y con miras a concentrar parte importante de la
inversión social comunal en fondos concursables en donde la comunidad
organizada por subculturas juegue un rol fundamental y cada vez mayor en la
selección de los beneficiados.
Descripción del Proyecto: Fortalecimiento del Fondeve (Fondo de Desarrollo
Vecinal); Creación del Fondeju (Fondo de Desarrollo Juvenil); Creación del
Fondam (Fondo para el desarrollo de los Adultos Mayores) y del Fondemu
(Fondo para el Desarrollo de la Mujer).
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico. Una de las
formas de fortalecer el rol de las organizaciones sociales es incrementando la
participación y el poder que ellas ostentan en la toma de decisiones en temas
referentes a sus propios destinos, lo que va construyendo una red de
organizaciones sociales atractivas desde el punto de vista del empoderamiento
de las masas.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Una comunidad
fuerte y organizada, con buenos líderes y acostumbrada a participar
activamente en las definiciones de su comunidad puede constituirse en un paso
fundamental para el logro de los objetivos del Plan, ya que un requisito para el
logro del mismo es el desafío de generar las condiciones que motiven
participación ciudadana más allá del simple voto.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Departamento de Desarrollo Comunitario.
Presupuesto de Ejecución del Proyecto: A definir por el Consejo Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto.
Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 253
4.2.2. Proyecto: Confiando en la gente
Objetivo del Proyecto: Desarrollar en la personas la capacidad de innovación
y desarrollo personal para mejorar su calidad de vida.
Descripción del Proyecto: El proyecto espera desarrollar la capacidad de
innovación y creatividad para emprender proyectos de autogestión productiva
de miniempresa, en especial del segmento pobre de la población.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico.
Aproximadamente un 30% de la población comunal se encuentra en el
segmento de la pobreza y viven de la asistencialidad, situación que hace
indispensable cambiar la direccionalidad de la política municipal.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Despertar la
creatividad y dignidad de las personas y mejorar la calidad de vida a través de
proyectos de fomento productivos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC – Departamento de Desarrollo Comunitario.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto.
Fondos Social Estatal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 254
DESARROLLO
DEL MUNDO JOVEN
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 255
5. PLAN DE DESARROLLO DEL MUNDO JOVEN.
Se busca, con este objetivo, revertir el proceso de emigración juvenil que afecta
a la comuna, generando las condiciones para el desarrollo de las expectativas
de vida de los jóvenes, pieza fundamental en el desarrollo de Pica. Además, se
busca aprovechar toda la energía creativa, empresarial y laboral de los jóvenes
de la comuna, que aparecen como pilar fundamental de cualquier desarrollo
futuro.
5.1. Programa de Desarrollo del mundo Joven.
Nombre del Programa: Desarrollo del Mundo Joven.
Descripción del Programa: El programa en cuestión busca organizar a los
jóvenes que ingresan al mundo laboral y a aquellos que están en búsqueda de
trabajo y en conjunto con ellos diseñar estrategias que promuevan la iniciativa
empresarial individual y grupal. Además busca ligar la oferta central y de riesgo
y la demanda de recursos para capacitación y fomento productivo juvenil en el
ámbito comunal.
Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario y Casa de
la Juventud.
Beneficiarios: Jóvenes entre 18 y 29 años de edad.
Postulación: En el Departamento de Desarrollo Comunitario.
Requisitos: Ser joven y tener un proyecto individual o colectivo de
fortalecimiento productivo comunal.
Qué Financia: Constitución de sociedades, iniciación de actividades,
actividades de capacitación en gestión. Elaboración de proyectos, etc..
Financiamiento no reembolsable.
Proyectos relacionados: Catastro de Jóvenes en búsqueda de Trabajo.
Fondo Concursable para Proyectos Productivos; Programa de Capacitación
Para el Trabajo.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 256
5.1.1. Proyecto: Catastro de Jóvenes en Búsqueda de Trabajo.
Objetivo del Proyecto: Generar y mantener actualizada una base de datos
que permita a la Municipalidad tomar contacto, organizar y desarrollar
oportunidades de trabajo y/o empresariales con jóvenes o grupos de jóvenes
que estén en búsqueda del mismo.
Descripción del Proyecto: Catastro y organización de los jóvenes en
búsqueda de trabajo y que signifiquen oportunidades de desarrollo para el
sistema comunal en alguna de las áreas privilegiadas por el PLADECO.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La
necesidad de utilizar todas las capacidades que el sistema comunal presenta
para el logro de los objetivos estratégicos es un imperativo del plan, por lo que
conocer y poder organizar a los jóvenes que buscan trabajo representa una
oportunidad insustituible en esa dirección.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto,
sin duda, puede contribuir de manera significativa al mejoramiento de las
capacidades comunales para enfrentar los desafíos propuestos, por lo que
atraviesa transversalmente a todos los objetivos estratégicos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Tanto la unidad ejecutora como la unidad responsable del proyecto
es el Departamento de Desarrollo Comunitario.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 257
5.1.2. Proyecto: Plan de Desarrollo Juvenil.
Objetivo del Proyecto: Construcción Participativa de un Plan de Desarrollo
Juvenil para la Comuna de Pica que, partiendo de un diagnóstico particular del
mundo en cuestión, y del desarrollo participativo de sus particulares visiones de
futuro y objetivos estratégicos, abarque los ámbitos productivo, de calidad de
vida, Salud, Educación , Cultura y Deporte, sin perjuicio de descubrir áreas de
interés no convencionales en la juventud de la comuna..
Descripción del Proyecto: Elaboración de un Plan de Desarrollo Juvenil
Participativo en donde se construya en conjunto con los jóvenes de la comuna
y en especial, de los sectores rurales, las áreas de interés de los distintos
ámbitos de acción para los jóvenes con miras a desarrollar proyectos
específicos para el mundo juvenil.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Para
avanzar en la incorporación de los jóvenes como actores protagonistas en la
definición del futuro comunal se presenta como imprescindible trabajar con
ellos sus sueños, sus objetivos estratégicos y sus expectativas para
involucrarlos de lleno en el logro de sus mismas aspiraciones.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos. Incorporar las
capacidades y los sueños de los jóvenes implica necesariamente dinamizar la
casi totalidad de las áreas de preocupación del Plan de Desarrollo Comunal de
Pica puesto que los jóvenes pueden y deben jugar un rol esencial en el logro
de los objetivos del Plan si es que Pica logra convertir a sus jóvenes en sujetos
de políticas sociales y en actores relevantes en la toma de decisiones políticas
al interior de la comuna. Este proyecto puede tener un efecto dominó de
resultados insospechados.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio. El ente ejecutor podría ser una Consultora especializada en estos
temas o en su defecto un equipo interno del Municipio capaz de abordar los
mismos objetivos con los niveles de participación necesarios para involucrar al
mundo juvenil en la gestión local. La unidad responsable debe ser el
Departamento de Desarrollo Comunitario.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: INJUV
y Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 258
5.1.3. Proyecto: Casa de la Juventud
Objetivo del Proyecto: Promover el desarrollo del mundo juvenil formal y la
formalización de los grupos juveniles informales.
Descripción del Proyecto: Creación de casas de la juventud, tanto en la
localidad de Pica como en los sectores rurales, que consisten en espacios de
recreación, encuentro y sociabilidad juveniles a nivel local, gestionados por los
propios jóvenes con el objeto de que puedan idear y desarrollar distintas
actividades juveniles.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El mundo
juvenil aparece en todos los objetivos estratégicos como un actor relevante en
la posibilidad de cumplir con los objetivos del plan, puesto que no existe un
área de desarrollo en la cual los jóvenes no tengan un rol preponderante.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La creación de
un espacio particular para el desarrollo del mundo juvenil, de administración
propia, puede constituir un importante eslabón en la generación de una
identificación mayor de los jóvenes con su comunidad al mismo tiempo que
abre la posibilidad de proyectar en el futuro, proyectos grupales de mayor
envergadura para promover la permanencia de los jóvenes en la comuna.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Oficina de la Juventud al interior del Departamento de Desarrollo
Comunitario.
Presupuesto de Ejecución del Proyecto: A definir por el Concejo Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Presupuesto Municipal en la adquisición o arriendo de la propiedad y Fosis en
el financiamiento de los proyectos y actividades a realizar por los jóvenes.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 259
5.1.4. Proyecto: Unión Comunal de Jóvenes.
Objetivo del Proyecto: Construir una organización representativa de la más
amplia gama de grupos juveniles formales e informales con el objeto de tener
un interlocutor valido entre el mundo juvenil y la Municipalidad, con la
consiguiente incorporación de la organización, al CESCO.
Descripción del Proyecto: Elaboración de un Catastro de Organizaciones
Juveniles, formales e informales. Generación del primer encuentro de
Organizaciones Juveniles de Pica. Constitución de la Unión Comunal de
Jóvenes como espacio de diálogo permanente entre éstos y los distintos
actores comunales
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
desarrollo del mundo joven pasa necesariamente por la constitución de un ente
representativo y catalizador de los procesos y de las distintas subculturas
existentes al interior del mundo juvenil elaborado a partir de las propias
expectativas de los actores juveniles.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Los jóvenes
organizados pueden constituir un puente de significativa importancia en
objetivos estratégicos como mayor acceso a la cultura, acceso al deporte,
mejoramiento de la calidad de vida y diversificación y fortalecimiento de la base
productiva.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La unidad ejecutora debe ser el conjunto de las organizaciones
juveniles existentes y la unidad responsable al interior del Municipio, el
Departamento de Desarrollo Comunitario.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Presupuesto municipal y FOSIS.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 260
CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 261
EQUIDAD Y CALIDAD
EN EDUCACION Y SALUD
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 262
6. PLAN DE EQUIDAD Y CALIDAD EN EDUCACION Y SALUD.
Se busca con este plan, asegurar el acceso a una Educación que permita un
desarrollo integral de los habitantes en su territorio, incorporando elementos de
pertinencia y nuevas técnicas y contenidos necesarios para incidir activamente
en el desarrollo de la comunidad. Asimismo, se busca conseguir la equidad en
el acceso a la Salud para los distintos habitantes de la comuna de Pica.
Además, se busca que el acceso a la calidad sea igualitario, sin importar la
estructuración y distribución espacial de la demanda.
6.1 Programa de Equidad y Calidad en Educación y Salud.
Nombre del Programa: Equidad y Calidad en Educación y Salud.
Descripción del Programa: El programa financiará proyectos de Educación y
Salud en la comuna de Pica.
Institución Responsable: La institución responsable es el Departamento de
Educación Municipal y el Departamento de Salud Municipal, con apoyo de
instituciones externas expertas en las materias.
Beneficiarios: Toda la población de la comuna de Pica.
Qué Financia: Elaboración de planes de Educación y Salud.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 263
6.1.1. Proyecto: Plan de Educación Municipal Participativo.
Objetivo del Proyecto: Elaborar un nuevo proyecto comunal de educación que
dote de la pertinencia necesaria al proyecto educativo en relación a la base
productiva comunal y a las expectativas de desarrollo de todos los actores
involucrados en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Descripción del Proyecto: Elaboración de un PADEM participativo en el que
se incorporen técnicas de planificación y gestión estratégica, cautelando la
necesaria participación de la comunidad organizada, de los padres y
apoderados, de los profesores, de los alumnos y de los demás actores
comunales relacionados con la base productiva en la definición del plan, de sus
objetivos, de los contenidos curriculares y del tipo de relación que el proyecto
debe tener con la base productiva comunal. Al mismo tiempo, desarrollar una
discusión amplia con el objetivo de asegurar la calidad y la equidad de la
educación en el mundo rural, ya sea por medio de la implementación del ciclo
educacional secundario en los distintos sectores o por la toma de medidas
concretas para evitar que vivir en el mundo rural implique necesariamente una
menor calidad en la educación y un promedio de escolaridad significativamente
menor al del mundo urbano.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: mejorar la
calidad en la educación necesariamente pasa por dar un vuelco a la
planificación comunal en este ámbito y la incorporación de todas las
capacidades comunales para el establecimiento de una asociación estratégica
entre los distintos actores que permita dar el salto que Pica requiere en el
ámbito de la educación.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El impacto de un
Padem participativo que de cuenta de las reales necesidades que la comuna
de Pica tiene para lograr el desarrollo aparece como el proyecto de mayor
impacto relativo en el cumplimiento de todos los objetivos estratégicos del plan.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debiera ser el Departamento de Educación
Municipal, con la ayuda, de ser necesario, de una institución externa,
especializada en la materia. No obstante lo anterior la unidad responsable será
exclusivamente el Departamento de Educación Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR, sectoriales y Presupuesto Municipal.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Se debe realizar todos los años.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 264
6.1.2. Proyecto: Plan de Salud Municipal Participativo.
Objetivo del Proyecto: Elaborar un plan de acciones concretas en el área de
la salud comunal que sea complementario a la atención primaria que no
depende de la I. Municipalidad de Pica y que esté orientado a las necesidades
más especiales de la población, que no siempre son cubiertas por la atención
primaria, poniendo énfasis en la salud preventiva por sobre la curativa y
destinada fundamentalmente hacia lograr la equidad en aquellos sectores
alejados de la zona urbana, con miras a lograr el acceso equitativo a la salud
en el mundo rural aplicando criterios de punta en la búsqueda de soluciones
creativas para los problemas específicos de cada sector.
Descripción del Proyecto. Hacer un estudio de las principales necesidades de
la población rural para planificar una serie de acciones concretas que se
traduzcan en asistencia en áreas específicas no cubiertas por la salud primaria
con miras a implementar acciones sistemáticas en el ámbito de la salud
preventiva y curativa .
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: No
obstante el hecho de que la salud primaria no es de responsabilidad comunal,
la Municipalidad puede desarrollar, y así lo ha hecho de manera exitosa,
acciones concretas que mejoren los niveles de equidad en la salud en áreas no
cubiertas por la salud primaria y en donde la demanda existente no justifica la
inversión que significa sostener una oferta constante en esta área.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El impacto de
tener mayor equidad en la salud en la comuna de Pica se presenta como un eje
central en el objetivo de afianzar la identidad de los habitantes de los sectores
rurales con su medio, basado en una mayor tranquilidad y confianza en las
expectativas de desarrollo y satisfacción de las necesidades que el mundo rural
otorga a las personas que optan por vivir en estas áreas. Por lo mismo la
equidad en la salud puede tener un impacto sustantivo en el afianzamiento de
algunos asentamientos humanos de percepción precaria en temas
relacionados con la salud.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debiera ser el Departamento de Salud Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR, sectoriales y presupuesto Municipal.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Se debe realizar todos los años.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 265
6.1.3. Proyecto: Capacitación y formación de equipos de trabajos
educativos
Objetivo del Proyecto: Ejecutar talleres de capacitación dirigidos a docentes,
docentes técnicos, docentes directivos y apoderados de la comuna, de acuerdo
a los resultados de la aplicación de un test de interés educativo.
Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en la realización de talleres de
acuerdo al interés de los beneficiarios. Para ello se aplicará un test, para luego
de tabularlo ejecutar las capacitaciones.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto permitirá mejorar la calidad de la educación y desarrollar una mayor
participación de la población en este ámbito.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Mayor
participación de la comunidad en la elaboración de los objetivos y metas
comunales.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y
la unidad responsable el DAEM.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FOSIS, ONG, ASEMUCH Rural y presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 266
6.1.4. Proyecto: Talleres extraescolares 2009
Objetivo del Proyecto: Ofrecer a la comunidad escolar de Pica y Matilla
espacios para la práctica sistemática de talleres de libre elección.
Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en ofrecer talleres
extraescolares durante las horas de libre disposición que permite la reforma
educacional en la jornada escolar diurna completa.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El ofrecer
espacios de libre participación escolar permite mejorar la calidad de la
educación comunal.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la comuna de
Pica existen antecedentes de más de 80 años de educación formal, por lo que
la exigencia educacional es parte de la cultura local.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debieran ser profesores y monitores locales y la
unidad responsable el DAEM.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FOSIS, PADEM, Chiledeportes, MINEDUC, FONDART, otros.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 267
6.2. Programa de Equipamiento Comunitario
Nombre del Programa: Programa de Equipamiento Comunitario.
Descripción del Programa: El programa buscará financiar proyectos de
reposición, mejoramiento, ampliación y construcciones nuevas de equipamiento
comunitario en las áreas de Salud, Educación y Deporte con miras a lograr un
acceso igualitario a estos servicios, por parte de la población.
Institución Responsable: Las instituciones responsables serán las
encargadas de cada área temática, en coordinación con la SECPLAC.
Beneficiarios: Toda la población de la comuna.
Qué Financia: Financiará todo tipo de proyectos que digan relación con el
mejoramiento de la infraestructura comunal en las áreas de deporte, cultura,
salud y educación.
Fuente de financiamiento: FNDR, Sectoriales y presupuesto municipal.
Presupuesto: A definir de acuerdo a proyectos específicos.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 268
6.2.1.- Nombre del Proyecto: Estudio de reubicación del Consultorio
Municipal de Pica
Objetivo del Proyecto: Evaluar las alternativas que permitan solucionar los
problemas de espacio que aquejan al Consultorio Municipal de Pica y que
atentan en contra de las condiciones de oportunidad y eficacia en la atención
en salud para la población de la comuna.
Descripción del Proyecto: El Consultorio Municipal de Pica presenta en la
actualidad problemas de espacio debido al crecimiento y reubicación de la
población de la comuna, al aumento de los servicios profesionales, al aumento
del arsenal farmacológico, a la necesidad de implementar más boxes para
profesionales, salas de espera acordes a la zona y creación de espacios para
la educación de pacientes. Lo anterior hace necesario estudiar la mejor
alternativa para mejorar la infraestructura del Laboratorio Clínico y del
Consultorio Municipal de Pica.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en
Educación y Salud”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto
tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la
calidad de vida de la población de la comuna de Pica.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Ente ejecutor: SECPLAC I. Municipalidad de Pica y Unidad
responsable: Departamento de Salud Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 269
6.2.2.- Nombre del Proyecto: Implementación software “Mejoramiento de
la Gestión Municipal en Salud Primaria”
Objetivo del Proyecto: Agilizar la entrega de horas de atención de pacientes,
controlar alimentos de bodega, controlar entrega de fármacos, etc., en definitiva
mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en la atención en salud para
la población de la comuna de Pica.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la implementación de un
sistema informático denominado “Software Integrado de Atención Primaria”,
desarrollado por el Gobierno Regional Metropolitano, el cual permitirá
modernizar el sistema de Salud de la comuna de Pica.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en
Educación y Salud”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto
tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la
calidad de vida de la población de la comuna de Pica.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Ente ejecutor: I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable:
Departamento de Salud Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Fondos municipales.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 270
6.2.3.- Nombre del Proyecto: Implementación de Sala de Infecciones
Respiratorias Agudas (I.R.A.) en el Consultorio Municipal de Pica
Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en la
atención en salud para la población de la comuna de Pica.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en implementar, en el
Consultorio Municipal de Pica, una Sala de Infecciones Respiratorias Agudas
que permita prevenir complicaciones por este tipo de infecciones, tales como
bronconeumonías, las cuales son frecuentes en época de invierno.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en
Educación y Salud”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto
tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la
calidad de vida de la población de la comuna de Pica.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Unidad técnica: Servicio de Salud de Iquique, ente ejecutor: I.
Municipalidad de Pica y Unidad responsable: Departamento de Salud
Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Servicio de Salud de Iquique.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 271
6.2.4.- Nombre del Proyecto: Adquisición de Equipo de Rayos
Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en la
atención en salud para la población de la comuna de Pica.
Descripción del Proyecto: Adquirir para el Consultorio Municipal de Pica un
Equipo de Rayos. El Consultorio es un centro de salud de atención ambulatoria
de nivel primario, cuenta con un equipo de 7 profesionales de la salud y está a
una distancia de 114 Km. De un centro hospitalario, lo que obliga a mejorar su
capacidad de resolución y a entregar una mayor cantidad de servicios a la
población, dentro de su comuna.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en
Educación y Salud”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto
tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la
calidad de vida de la población de la comuna de Pica.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Ente ejecutor: I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable:
Departamento de Salud Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Fondos municipales.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 272
6.2.5.- Nombre del Proyecto: Potabilización agua de pozo para
Consultorio Municipal de Pica
Objetivo del Proyecto: Asegurar el abastecimiento de agua potable para el
Consultorio Municipal de Pica, resguardando la salud de sus usuarios.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en potabilizar el agua de pozo
que posee el Consultorio, la que en la actualidad se utiliza para regar áreas
verdes y para lavar los vehículos de urgencia del Departamento de Salud, con
lo cual se optimizaría la utilización del recurso y se bajaría el nivel de riesgo de
escasez de este vital elemento.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en
Educación y Salud”.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto
tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la
calidad de vida de la población de la comuna de Pica.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Ente ejecutor: I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable:
Departamento de Salud Municipal.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Fondos municipales.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 273
6.2.6.-Proyecto: Renovación tecnológica Pica 2009
Objetivo del Proyecto: Renovar la tecnología, en el área de la educación, en
la comuna de Pica.
Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en renovar todos los
computadores, impresoras y fotocopiadoras, adquiriendo equipos nuevos para
los laboratorios de las escuelas y liceos de la comuna y la oficina del DAEM.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto permitirá mejorar la calidad y equidad de la educación.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto
incidirá en la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de la comuna.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y
la unidad responsable el DAEM.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR, FIE y Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 274
6.2.7.-Proyecto: Mejoramiento integral Internado de Pica
Objetivo del Proyecto: Reparar integralmente cada una de las dependencias
del Internado de Pica, permitiendo mejorar las condiciones de vida de los
internos durante su estadía como estudiantes.
Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en reparar las aulas de
biblioteca, sala de estudio, comedor, dormitorios damas y varones y patio,
implementándolos con materiales de apoyo pertinentes a su uso diario.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto permitirá mejorar la calidad de la educación para todos los estudiantes
de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Mayor calidad de
vida, en forma integral, para todos los habitantes de la comuna.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y
el Departamento de Obras y la unidad responsable el DAEM.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR
y Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 275
6.2.8.- Proyecto: Equipamiento de las carreras técnicas del liceo Padre
Alberto Hurtado Cruchaga de Pica
Objetivo del Proyecto: Equipar las carreras de Turismo y Agricultura,
permitiendo mejorar los procesos de enseñanza de los estudiantes del liceo
Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.
Descripción del Proyecto. De acuerdo a un listado de necesidades, adquirir e
implementar las carreras técnicas de Turismo y Agricultura.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto permitirá mejorar la calidad y equidad de la educación comunal.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto
permitirá potenciar el área productiva de la comuna a través de la formación de
técnicos en Turismo y Agricultura.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y
la unidad responsable el DAEM.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR, FIE, ONG, privados y Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 276
6.2.9.- Proyecto: Casa albergue de alumnos de Pica egresados y que
continúan estudios superiores en Iquique.
Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de estudio para los jóvenes de
la comuna.
Descripción del Proyecto: El proyecto contempla construir y habilitar una
casa para que los estudiantes egresados de cuarto medio del liceo Padre
Alberto Hurtado, continúen los estudios superiores, ya sea en la universidad o
institutos profesionales, facilitándoles a los padres el costear el alojamiento de
los alumnos en la ciudad. Todo esto bajo normas y exigencias por parte del
albergue hacia los alumnos, como así las exigencias y requisitos para adquirir
el beneficio.
.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la equidad y calidad de la
educación para los habitantes de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es
transversal a todos los objetivos estratégicos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC y Departamento de Educación.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 277
6.2.10. Proyecto: Construcción segunda etapa liceo Padre Alberto
Hurtado.
Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de estudio para los jóvenes de
la comuna..
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción y
habilitación de un casino, cocina , despensa , baños, camarines y terrazas,
para que los alumnos almuercen y hagan sus actividades físicas en el colegio
conforme a la jornada escolar completa. Este proyecto continúa con el diseño
original del proyecto liceo completo, que se ha construido por etapas de
acuerdo a las necesidades.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la equidad y calidad de la
educación para los habitantes de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es
transversal a todos los objetivos estratégicos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC y Departamento de Educación.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
OTROS DESAFIOS, PLANES Y PROGRAMAS COMO DESAFIOS EN EL
SECTOR EDUCACION.
Considerando los sueños, como es la Visión, los esfuerzos deberán centrase
durante el período propuesto en lograr los siguientes planes a seguir:
- Una Educación con identidad e integral que además de buscar el
desarrollo cognitivo, propenda al desarrollo valórico y emocional de
nuestros estudiantes.
- Una Educación que, además de entregar las herramientas para que
nuestros estudiantes se apropien del conocimiento disponible,
cuenten con las herramientas y técnicas para que generen nuevos
conocimientos.
- Una Educación que desarrolla competencias de innovación,
emprendimiento, resiliencia y empatía.
- Una Educación Continua, para hacer frente a los cambios constantes
del siglo XXI, que hace que el conocimiento quede obsoleto en muy
poco tiempo, que abra las puertas a todas las personas en todos sus
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 278
estados de desarrollo y que permita la permanente actualización y
desarrollo de nuevas competencias.
- Una Educación inclusiva que integre a los géneros, todos los
segmentos de edad, en especial a los adultos mayores y las personas
que tienen necesidades educativas especiales, tanto transitorias
como permanentes.
- Ubicar al Sistema de Educación Municipal, en el rango de los 300
puntos, del sistema de medición de la calidad de la educación, al
término del próximo quinquenio.
- Cobertura del 95% de la población con necesidad de estudiar y/o en
edad escolar
- Uso intensivo y efectivo de instrumentos de planificación y evaluación
escolar
- Uso pertinente y sistemático de métodos y estrategias didácticas
que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de
los estudiantes
- Ofrecer Educación Media Humanístico Científica completa a los
estudiantes piqueños
- A lo menos, el 90% de los aprendizajes esperados considerados en los
programas de estudio vigentes
- Egresados bilingües (castellano – inglés) y trilingües en el caso de los
estudiantes de origen étnico (Aymara) o quienes lo deseen
- Un alto porcentaje de inserción laboral de los egresados de la
modalidad técnico profesional
- Nuevas especialidades técnico profesional, en función de las
oportunidades laborales y de desarrollo, presentes y futuras, de la
comuna, la región y el norte del país
- Estudiantes aventajados prosiguiendo estudios superiores
- Nivel de alfabetización mayor al 99%, de la población de la Comuna
- Escolaridad comunal promedio, equivalente a 12 años de estudios
- Ampliar “la oferta educativa” para grupos específicos (Madres
adolescentes, Adultos mayores, otros grupos)
- Ofrecer contratos a los docentes de 44 horas semanales, de las
cuales 25 horas sean de docencia directa, el resto en actividades: de
planificación y análisis del desempeño escolar para la toma de
decisiones pedagógicas, administrativo docente, extraescolares,
extraacadémicas, autopreparación y perfeccionamiento o la
proporción de ello.
- Cursos con una matrícula máxima de 20 estudiantes
- Niveles / Cursos de Educación Parvularia con un máximo de 20
estudiantes y dos docentes (Educadora y Asistente)
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 279
- Cursos de Primer Ciclo de Educación Básica con un máximo de 20
estudiantes y dos docentes
- -Tasa de aprobación escolar comunal, por sobre el 95%
- -Tasa de reprobación escolar comunal, inferior al 5%
- Asistencia promedio a clases y actividades escolares, por sobre el 95 %
- Diseño y ejecución de un plan de mantención de edificios y
dependencias, tanto de los establecimientos educacionales, como de
las unidades complementarias.
- Reposición del Internado de Enseñanza Media.
- Actualización y reposición del equipamiento, según las necesidades de
los establecimientos y la obsolescencia de estos.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 280
OTROS DESAFIOS, PLANES Y PROGRAMAS COMO DESAFIOS EN EL
SECTOR SALUD.
! Proyecto: Adquisición y Arriendo de Equipamiento.
Objetivos del Proyecto: Mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en
la atención en salud para la población de la comuna de Pica.
Fuentes de financiamiento:
Sectoriales
Municipales
! Proyecto: Gestión de Abastecimiento.
Objetivo del Proyecto: Elaborar un plan de acciones concretas en el área
del abastecimiento del establecimiento de salud, a modo de entregar en forma
oportuna insumos y medicamentos requeridos en el ejercicio del equipo de
salud de la comuna de Pica.
Fuentes de Financiamiento
Sectoriales.
Municipales.
! Proyecto: Gestión Financiera
Objetivos del Proyecto: Aumentar los Recursos financieros del DESAM
comunal, a fin de mejorar las condiciones de salud de la comuna de Pica y de
las condiciones del entorno laboral del personal de salud municipal.
Fuentes de Financiamiento
Sectoriales
Ministeriales
FNDR
! Proyecto: Gestión de Calidad en salud
Objetivo del Proyecto: Mejorar el servicio de salud de la comuna de Pica y
dar cumplimiento a las normativas que rigen al sector.
Fuentes de Financiamiento
Sectoriales.
Municipales.
! Proyecto: “Contratación de profesionales especialista médico
Pediatra”.
Objetivo del Proyecto: Prevenir y fomentar la salud de la población infanto
juvenil.
Fuentes de Financiamiento
Fondos ZOFRI
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 281
.3. Programa Comunal de Prevención y Control del Consumo de
Drogas
Nombre del Programa: Sistema Comunal de Prevención y Control del
Consumo de Drogas.
Descripción del Programa: El programa buscará desarrollar y financiará
iniciativas que prevengan el consumo de drogas en los jóvenes y en los adultos
y/o que busquen además la rehabilitación y la reincorporación de personas con
problemas de alcoholismo y/o drogadicción a la sociedad.
Institución Responsable: La institución responsable será la
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, en coordinación con
las áreas de Salud, Educación y Deporte.
Beneficiarios: Toda la población de la comuna.
Qué Financia: Financiará todo tipo de proyectos que digan relación con la
prevención, el control, la rehabilitación y la reinserción social de personas con
problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
Fuente de financiamiento: CONACE, FNDR, Sectoriales y presupuesto
municipal.
Presupuesto: A definir de acuerdo a proyectos específicos.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 282
LA CULTURA, EL DEPORTE Y LA RECREACION
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 283
7. PLAN DE ACCESO MASIVO A LA CULTURA, EL DEPORTE Y LA
RECREACION.
El presente plan tiene por objetivo fundamental la constitución de una red de
espacios culturales y deportivos que promuevan y desarrollen la participación
activa de la comunidad en los ámbitos de la cultura y el deporte con miras a
construir una comuna atractiva que otorgue la posibilidad real a sus habitantes,
y especialmente a la juventud de un desarrollo integral, que de respuesta a sus
propias expectativas. Aspira a convertir a Pica en una comuna cultural y
deportiva, incorporándola al objetivo estratégico del desarrollo del Turismo
tomando las precauciones necesarias para no desperdiciar los talentos
comunales en el ámbito de la cultura y el deporte.
7.1. Programa de Acceso Masivo a la Cultura.
Nombre del Programa: Programa de Acceso Masivo a la Cultura.
Descripción del Programa: El programa financiará proyectos de promoción o
difusión de la cultura en la comuna de Pica, a través de un concurso anual de
proyectos abierto a la comunidad toda, e intentará unir la oferta y la demanda
de recursos para eventos de este tipo..
Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario de la
Ilustre Municipalidad de Pica.
Beneficiarios: Todas las organizaciones e instituciones culturales con
personalidad jurídica con asiento en la comuna de Pica.
Postulación: La postulación será una vez al año en concurso público e
informado con participación directa de la Unión Comunal de Entidades
Culturales en la selección de los beneficiados. La fecha de la misma será dada
a conocer oportunamente por el Departamento de Desarrollo Comunitario.
Requisitos: Presentar un proyecto cultural a desarrollarse al interior de la
comuna de Pica en el cual el aporte del municipio no supere los $500.000 con
el patrocinio de la Unión Comunal de Entidades Culturales.
Qué Financia: Difusión y premios para concursos de pintura, poesía, literatura,
o cualquier disciplina artística a realizarse en la comuna de Pica. Financia
además implementación para los proyectos, instrumentos, libros o equipos, etc.
Beneficios Anexos: Cuando los eventos sean de carácter comunal, los
montos involucrados en el financiamiento podrán incrementarse hasta en un
300 %.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 284
7.1.1. Proyecto: Unión Comunal de Entidades Culturales.
Objetivo del Proyecto: Construir una organización representativa de la más
amplia gama de entidades culturales, formales e informales, con el objeto de
tener un interlocutor válido entre el mundo de la cultura y la Municipalidad, con
la consiguiente incorporación de la organización al CESCO, para el
potenciamiento de las actividades de este tipo en la gestión local.
Descripción del Proyecto: Elaboración de un Catastro de Organizaciones
Culturales, formales e informales. Generación del primer encuentro de
organizaciones de este tipo en la comuna de Pica. Constitución de la Unión
Comunal de Entidades Culturales como espacio de diálogo permanente entre
éstos y los distintos actores comunales, generación de un red de espacios
culturales y promoción de alianzas estratégicas entre distintos espacios de
estos ámbitos de actividad.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
desarrollo del mundo de la cultura puede ser de gran aporte para el
desenvolvimiento de una comunidad con una fuerte identificación con su
medio, generando una comuna atractiva para vivir y trabajar, condición por la
que pasan numerosas posibilidades de desarrollo comunal. Ahora bien este
desarrollo pasa necesariamente por la constitución de un ente representativo y
catalizador de los procesos y de las distintas subculturas existentes al interior
del mundo cultural elaborado a partir de las propias expectativas de los actores
de la cultura.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El mundo de la
cultura posee un impacto indesmentible en todos los objetivos que tienen como
meta el mejoramiento de la calidad de vida de la población comunal, además
de impactar positivamente al objetivo particular de desarrollar el mundo joven.
Los actores del arte y la cultura organizados pueden constituir un puente de
significativa importancia en objetivos estratégicos como mayor acceso a la
cultura, mejoramiento de la calidad de vida y diversificación y fortalecimiento de
la base productiva.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La unidad ejecutora debe ser el conjunto de las organizaciones
Culturales existentes y la unidad responsable al interior del Municipio, el
Departamento de Desarrollo Comunitario.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Presupuesto municipal y FOSIS.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 285
7.2. Programa de Acceso Masivo al Deporte y la Recreación.
Nombre del Programa: Programa de Acceso Masivo al Deporte y la
Recreación.
Descripción del Programa: El programa financiará proyectos de promoción o
difusión del deporte y la recreación en la comuna de Pica, a través de un
concurso anual de proyectos abierto a la comunidad toda, e intentará unir la
oferta y la demanda de recursos para eventos de este tipo..
Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario de la
Ilustre Municipalidad de Pica.
Beneficiarios: Todas las organizaciones e instituciones deportivas con
personalidad jurídica con asiento en la comuna de Pica.
Postulación: La postulación será una vez al año en concurso público e
informado con participación directa de la Unión Comunal de Entidades
Deportivas en la selección de los beneficiados. La fecha de la misma será dada
a conocer oportunamente por el Departamento de Desarrollo Comunitario.
Requisitos: Presentar un proyecto deportivo a desarrollarse al interior de la
comuna de Pica en el cual el aporte del municipio no supere los $500.000 con
el patrocinio de la Unión Comunal de Entidades Deportivas.
Qué Financia: Difusión y premios para concursos de cualquier disciplina
deportiva a realizarse en la comuna de Pica. Financia además implementación
para los proyectos, equipos y material deportivo, etc.
Beneficios Anexos: Cuando los eventos sean de carácter comunal, los
montos involucrados en el financiamiento podrán incrementarse hasta en un
300 %.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 286
7.2.1. Proyecto: Unión Comunal de Entidades Deportivas y de Recreación.
Objetivo del Proyecto: Construir una organización representativa de la más
amplia gama de entidades deportivas, formales e informales, con el objeto de
tener un interlocutor válido entre el mundo del deporte y la Municipalidad, con
la consiguiente incorporación de la organización al CESCO, para el
potenciamiento de las actividades de este tipo en la gestión local.
Descripción del Proyecto: Elaboración de un Catastro de Organizaciones
Deportivas, formales e informales. Generación del primer encuentro de
organizaciones de este tipo en la comuna de Pica. Constitución de la Unión
Comunal de Entidades Deportivas como espacio de diálogo permanente entre
éstos y los distintos actores comunales, generación de un red de espacios
deportivos y promoción de alianzas estratégicas entre distintos espacios de
estos ámbitos de actividad.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
desarrollo del mundo del deporte puede ser de gran aporte para el
desenvolvimiento de una comunidad con una fuerte identificación con su
medio, generando una comuna atractiva para vivir y trabajar, condición por la
que pasan numerosas posibilidades de desarrollo comunal. Ahora bien este
desarrollo pasa necesariamente por la constitución de un ente representativo y
catalizador de los procesos y de las distintas subculturas existentes al interior
del mundo deportivo elaborado a partir de las propias expectativas de los
actores de la cultura y el deporte.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El mundo del
deporte posee un impacto indesmentible en todos los objetivos que tienen
como meta el mejoramiento de la calidad de vida de la población comunal,
además de impactar positivamente al objetivo particular de desarrollar el
mundo joven. Los actores del deporte organizados pueden constituir un puente
de significativa importancia en objetivos estratégicos como mayor acceso al
deporte, mejoramiento de la calidad de vida y diversificación y fortalecimiento
de la base productiva.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La unidad ejecutora debe ser el conjunto de las organizaciones
deportivas existentes y la unidad responsable al interior del Municipio, el
Departamento de Desarrollo Comunitario.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Presupuesto municipal y FOSIS.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 287
7.2.2. Proyecto: Cierre perimetral y compactación de superficie Estadio
de Matilla
Objetivo del Proyecto: Dotar a Matilla de un estadio con su infraestructura
acorde a las necesidades y actividades a realizar.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción de un
cierre perimetral del estadio y la compactación de la cancha.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto es esencial para el desarrollo de la actividad deportiva en la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La disposición de
recursos para la práctica deportiva mejora la calidad de vida de la población.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Departamento de Desarrollo Comunitario.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 288
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 289
PICA
COMUNA COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 290
8. PLAN COMUNA COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE.
Este plan tiene el objetivo de gestionar desde la administración local un
proceso de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, que permita desarrollar
las diferencias competitivas de la comuna y que le otorgue a sus habitantes
posibilidades de desarrollo integral, velando por la creación de una cultura de
cuidado y preservación del medio ambiente al mismo tiempo que desarrollando
todas las potencialidades que el territorio comunal ofrece.
Esto pasa sin duda por mejorar la accesibilidad de la comuna, por un lado; y
por mejorar la conectividad interna de la misma, por otro.
Además se plantea la necesidad de definir, a través de los instrumentos legales
pertinentes, las áreas geográficas y lugares de importancia ecológica que
requieren de protección y /o programas de recuperación, así como ordenar los
asentamientos urbanos de manera de permitir y fomentar, a través de reglas
claras, la inversión tanto pública como privada para el desarrollo armónico de
las áreas productivas y/o de importancia social y cultural, promoviendo la
integración territorial; anticipando la vialidad estructurante y redes de servicio
público; velando por la distribución equitativa del equipamiento y la
infraestructura social; y la estructuración de áreas prioritarias de expansión
urbana, así como zonas exclusivas para industrias molestas, contaminantes o
peligrosas. Además se busca materializar con este plan, los acuerdos básicos
en el ámbito comunitario que ayuden a definir el ordenamiento territorial: la
jerarquía y roles de los centros poblados; la zonificación general de la comuna;
los ejes y áreas de crecimiento futuro y las áreas protegidas y/o con restricción
de uso.
Desde esta perspectiva se desea lograr un desarrollo ordenado del territorio,
integrando las áreas rurales y urbanas, que se exprese en la construcción de
“una comuna ordenada”, “una comuna con un adecuado nivel de urbanización”,
“una comuna armónica” y “una comuna limpia”.
Por último, se persigue democratizar la toma de decisiones en los procesos de
planificación y gestión pública, para lo cual se requiere incorporar el
pensamiento de los beneficiarios a los procesos de planificación y elevar la
capacidad técnica institucional.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 291
8.1. Programa Pica Comuna Ecológica.
NOMBRE DEL PROGRAMA: PICA COMUNA ECOLÓGICA
Descripción del Programa: En concordancia con los objetivos nacionales de
la CONAMA y el Ministerio de Educación, de incorporación del tema ambiental
a la gestión local, la Municipalidad se plantea la necesidad de dar un impulso
decidido a la Educación Ambiental en el ámbito de la educación formal, de tal
manera que niños y jóvenes se incorporen a actividades curriculares y
extracurriculares cognitivas y de formación valórica de aula y de terreno. Se
pretende, para esto, introducir una visión ecosistémica en la comprensión del
entorno y como estrategia metodológica propiciando la interdisciplina;
propiciando una metodología activa en la adquisición de los conocimientos,
apoyándose en la experimentación y el autodescubrimiento; y trabajando en
terreno para aprehender in situ la complejidad y riqueza de entorno natural
Institución Responsable: Unidad Comunal del Medio Ambiente o en su
defecto el Departamento de Obras Municipales, en coordinación con la
COREMA y la SEREMI de Educación..
Beneficiarios: Cualquier institución u organización que se desarrolle en el
ámbito de la preservación y el cuidado del medio ambiente.
Postulación: Postulación de carácter permanente en la Oficina Comunal del
Medio Ambiente o en el Departamento de Obras Municipales.
Requisitos: La presentación de un proyecto que se enmarque dentro de las
iniciativas propuestas por la Municipalidad en el marco del trabajo
medioambiental.
Qué Financia: Cursos para Monitores Medioambientales Urbanos y Rurales.
Proyectos asociados: Educación Ambiental en la Comuna de Pica.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 292
8.1.1. Proyecto: Educación Ambiental en la Comuna de
Pica
Objetivo del Proyecto: Incorporar en la población de la comuna los
conocimientos y habilidades prácticas que le permitan una relación sustentable
con el medio ambiente y que propicien una cultura de cuidado del entorno
natural y de responsabilidad ambiental.
El proyecto contempla además difundir la cultura de evitar y minimizar la
producción de residuos sólidos; capacitar a líderes comunitarios en el
conocimiento de tecnologías apropiadas; e incorporar a la población en
programas de ampliación y mantenimiento de las áreas verdes de la comuna.
Descripción del Proyecto: Se propone formar monitores ambientales
escogiendo fundamentalmente a líderes comunitarios y personas con
capacidad de ser difusoras del conocimiento adquirido en su calidad de líderes:
vecinales, de centros de madres, deportivos, dirigentes sindicales, profesores,
de adultos mayores, de organizaciones juveniles, de comunidades religiosas,
de centros de padres, de centros de alumnos, en fin, toda la diversidad de la
organización de la sociedad civil.
La idea es que los monitores puedan ser capaces de difundir lo aprendido en
un ambiente social donde es líder o simplemente donde tiene un prestigio.
Asimismo se contempla la organización de eventos organizados por barrios,
para realizar acciones comunitarias de mantenimiento de las áreas verdes,
reposición de especies dañadas, sembrado de nuevas especies, limpieza de
veredas y reposición de pavimentos. Para el desarrollo de estas actividades, el
Departamento de Obras Públicas Municipal debe proporcionar personal,
materiales y recursos e integrar a los vecinos a los trabajos.
Adicionalmente se busca minimizar la producción de residuos, reducirlos y/o
reutilizarlos, para a continuación tratar de reciclar el máximo posible. En el
proyecto se propone incorporar al sistema de manejo la actividad de acopiar y
vender los reciclables como una actividad que requiere de un impulso y apoyo
del municipio. Se plantea realizar cada seis meses una jornada de reciclaje
donde se invite a la población a traer reciclables a un centro de acopio. Estas
jornadas deben prepararse con tiempo difundiendo folletos con la información
del sentido que tiene esta actividad, qué materiales queremos acopiar, etc. La
venta de los reciclables obtenidos puede aplicarse a proyectos sociales de la
Municipalidad.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La idea de
“una comuna ecológica con un desarrollo económica y socialmente sustentable
caracterizada por una comunidad fuertemente organizada, cohesionada,
participativa y democrática”, que se postula en el objetivo requiere para su
concreción de un programa de educación ambiental comunal, que coordine
esfuerzos en esta materia con la CONAMA el MINEDUC y otras instituciones y
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 293
organizaciones no gubernamentales que puedan aportar al desarrollo del
proyecto.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La introducción de
conocimientos y habilidades prácticas, que deriven en aportar a la economía, sobre todo
de la población de menores recursos y que al mismo tiempo reduzcan y eviten los
impactos antrópicos en el medio ambiente, sin duda incide de manera positiva en el
desarrollo sustentable y en el mejoramiento de la calidad de vida.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: La responsabilidad por la ejecución del proyecto recae en la
Dirección de Educación Municipal con apoyo de la Dirección de Obras
Municipales.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
Fondos municipales, concurso de proyectos de CONAMA, fondos de desarrollo
regional, cooperación internacional.
Fecha recomendada de inicio del Proyecto: El estudio puede
iniciarse a partir de la aprobación de este plan y a continuación
su implementación.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 294
8.1.2. Proyecto: Reciclaje de desechos domiciliarios y agrícolas.
Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones medioambientales de la
comuna.
Descripción del Proyecto: El proyecto contempla un plan de reciclaje de
materias orgánicas producidas por la comunidad y de desechos orgánicos
producidos por los propios agricultores como ramas y hojas. A partir de ellas se
pretende producir compost y a su vez separar los materiales factibles de ser
reciclados, generando conciencia en el cuidado del medio ambiente y
generando una actividad productiva para pequeños micro empresarios.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es
transversal a todos los objetivos estratégicos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC y Departamento de Obras Municipales.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 295
8.2. Programa de Ordenamiento Territorial.
NOMBRE DEL PROGRAMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Descripción del Programa: Definir, a través de los instrumentos legales
pertinentes, las áreas geográficas y lugares de importancia ecológica que
requieren de protección y /o programas de recuperación, así como ordenar los
asentamientos urbanos de manera de permitir y fomentar, a través de reglas
claras, la inversión tanto pública como privada para el desarrollo armónico de
las áreas productivas y/o de importancia social y cultural, promoviendo la
integración territorial; anticipando la vialidad estructurante y redes de servicio
público; velando por la distribución equitativa del equipamiento y la
infraestructura social; y la estructuración de áreas prioritarias de expansión
urbana, así como zonas exclusivas para industrias molestas, contaminantes o
peligrosas.
Además se busca materializar con este programa, los acuerdos básicos en el
ámbito comunitario que ayuden a definir el ordenamiento territorial: la jerarquía
y roles de los centros poblados; la zonificación general de la comuna; los ejes y
áreas de crecimiento futuro y las áreas protegidas y/o con restricción de uso.
Institución Responsable: SECPLAC.
Beneficiarios: Cualquier institución u organización que se desarrolle en el
ámbito de la preservación y el cuidado del medio ambiente.
Qué Financia: La elaboración y puesta en práctica de un plan de ordenamiento
territorial comunal.
Proyectos asociados: Plan de Ordenamiento Territorial Comunal Participativo.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 296
8.2.1. Proyecto: Plan de Ordenamiento Territorial Comunal Participativo.
Objetivo del Proyecto: Establecer reglas claras para la inversión, tanto
pública como privada, en la totalidad del territorio comunal tomando las
precauciones necesarias para cuidar y preservar los atributos paisajísticos,
naturales y culturales, así como los recursos naturales de la comuna, anticipar
y/o mitigar los efectos que el desarrollo de una base productiva fuerte y
diversificada pueden tener sobre el medio ambiente urbano y rural de la
comuna e incorporar a la ciudadanía en general a la toma de decisiones
territoriales a través de un proceso participativo de construcción del plan.
Descripción del Proyecto: El proyecto deberá promover el desarrollo
armónico del territorio comunal, tanto de sus centros poblados como de sus
zonas rurales, en concordancia con las metas regionales de desarrollo
económico - social; Deberá además prever normas para lograr adecuadas
condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de
comodidad, cuidado y preservación del medio ambiente en la relación funcional
entre las zonas habitacionales, de trabajo, de equipamiento y de esparcimiento.
Debe también formular una propuesta de organización del sistema construido,
previendo las necesidades de espacio y localización de actividades más
adecuados; hacer compatibles las distintas actividades en el espacio habilitado
y generar una calidad morfológica que agregue valor al conjunto. Además,
debe establecer disposiciones respecto del uso y de la intensidad de uso del
suelo, localización del equipamiento comunitario, jerarquización de la estructura
vial, fijación de límites urbanos, densidades e intensidad de utilización de
suelos, y determinación de prioridades en la construcción de la red vial
comunal y en la urbanización de terrenos para la expansión de los centros
poblados existentes en la comuna, en función de la factibilidad de ampliar o
dotar de redes sanitarias y energéticas así como de los demás aspectos
urbanísticos.
Por último, el proyecto debiera incorporar las nuevas tecnologías existentes en
el ámbito del ordenamiento territorial para agilizar la toma de decisiones
comunales en este ámbito (instalación de un Sistema de Información
Geográfica).
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Hoy se
hace imprescindible concebir el Plan Regulador Comunal como parte del Plan
de Desarrollo Comunal que sienta las principales orientaciones para su
desarrollo, correspondiéndole en esta perspectiva, establecer normas para
hacer que el uso del espacio físico sea la expresión territorial de ese Plan de
Desarrollo, incentivando las decisiones de inversión que busquen valorizar las
cualidades locales, fortaleciendo las diferencias competitivas del territorio para
una plena, eficaz y eficiente incorporación del mismo al proceso de
globalización. Si esto se logra, el Plan regulador podrá constituirse en el
instrumento indispensable para impulsar el crecimiento, contribuyendo a
develar sus mejores atributos, poniéndolos al servicio de sus propios habitantes
y de quienes lo usen y/o quieran adoptarlo como lugar de residencia o de
trabajo.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 297
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Al estructurar
reglas claras para la inversión pública y privada sobre la totalidad del territorio
comunal, el Plan Regulador puede actuar como un importante catalizador de
las decisiones de inversión a la vez que entregar las pautas de intervención en
el territorio para asegurar una adecuada relación entre el desarrollo de una
comunidad y el territorio que ésta habita.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: El ente ejecutor de este proyecto deberá ser una consultora externa
especializada en el tema del ordenamiento territorial, o en su defecto un equipo
externo, contratado para trabajar dentro de la Municipalidad bajo la dirección
del asesor urbanista de la misma. La unidad responsable al interior del
Municipio será la SECPLAC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto. FNDR
MINVU, convenio BID y Presupuesto Municipal.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 298
8.2.2.- Proyecto: Construcción de nuevos conjuntos habitacionales
Objetivo del Proyecto: Dar solución habitacional a familias allegadas y
mejorar calidad de vida de la población.
Descripción del Proyecto. Construir 300 nuevas casas en terrenos
Municipales o del SERVIU.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
proyecto soluciona el problema de la gran cantidad de familias que viven
allegadas actualmente en Pica y Matilla.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto
impactará positiva y directamente sobre la calidad de vida de la
población.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
SERVIU.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 299
8.2.3.- Proyecto: Expansión y Mejoramiento de la red de alcantarillado y
red de agua potable en Pica-Matilla.
Objetivo del Proyecto: Aumentar la cobertura de ambos servicios.
Descripción del Proyecto: Instalación tuberías y cañerías, en las redes de
alcantarillado y agua potable, en nuevos sectores de Pica.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El
aumento de la población requiere de una mayor cobertura del servicio.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto
mejorará calidad de vida de la población y mejorará el servicio a los turistas,
permitiendo el desarrollo de nuevos proyectos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC, Aguas del altiplano.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
SERVIU.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 300
8.2.4. Proyecto: Estudio de red de socavones y lumbreras en áreas de
Pica y Matilla
Objetivo del Proyecto: Dotar a Pica y Matilla de un estudio que proporcione
información acerca de los socavones y lumbreras que existen en el área.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en determinar con exactitud la
ubicación de los socavones y la profundidad de cada uno de ellos, de manera
de determinar un cordón de emergencia ante posibles derrumbes y poder
determinar el tipo de suelo donde se pueda construir.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto es esencial para la seguridad de los habitantes de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La disposición de
información de este tipo permitirá tomar adecuadas decisiones en cuanto a los
lugares a utilizar para iniciar nuevas actividades productivas.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: Departamento de Obras Municipales.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 301
8.2.5. Proyecto: Implementación de un plan de emergencia comunal.
Objetivo del Proyecto: Mejorar la seguridad de los habitantes de la comuna.
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en determinar los lugares y
sectores relevantes que pudieran generar algún peligro para las comunidades y
habitantes de la comuna, como así también prepararse ante eventuales
terremotos, aluviones, sequías, incendios, falta de energía, etc., generando una
red coordinada de distintos organismos que puedan hacer frente ante estos
posibles hechos, con planes, programas, implementación y capacitación bien
diseñados y acorde a la realidad del territorio.
Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este
proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la comuna.
Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es
transversal a todos los objetivos estratégicos.
Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del
Municipio: SECPLAC.
Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto:
FNDR.
Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 302
9. OTROS PROYECTOS
A continuación se plantean algunos proyectos cuya decisión de implementación
se debe tomar en el corto, y mediano plazo para la cual se deben obtener sus
factibilidades técnicas, financieras, legales, administrativas, etc., y su momento
óptimo de la inversión:
• Mejoramiento camino de acceso Pica-Lirima-Cancosa.
• Construcción de acceso a Pica desde camino Minera Collahuasi por el
sector Longacho.
• Construcción centro de acogida del adulto mayor y discapacitados de
Pica-Matilla.
• Construcción y habilitación de Casa de la Cultura en Pica y Matilla.
• Mejoramiento y ampliación de relleno sanitario de Pica.
• Instalación de estación meteorológica en la localidad de Pica.
• Construcción y habilitación de una bodega municipal.
• Construcción y habilitación de casino para personal municipal.
• Construcción y habilitación de un Matadero Municipal en Pica.
• Construcción Camping Municipal de Pica.
• Construcción Multicancha Matilla.
• Construcción Parabien en Valle de Quisma
• Construcción Pavimentos típicos de Pica
• Construcción Escuela Especial Jacarandá.
• Construcción Cancha de Skate y Recreacional para la Juventud de Pica
• Mejoramiento Caminos Valle de Quisma
• Mejoramientos y habilitación Sistema de Agua Potable de Matilla.
• Mejoramientos sistema alumbrado Público en sectores de Matilla.
• Construcción Multicancha Matilla Crece.
• Habilitación parada de Buses en Matilla.
• Instalación sombreaderos en diversos sectores de Pica y Matilla.
• Construcción sombreaderos y graderías zona de desfiles en Avda. Juan
Marques, Comuna de Pica.
• Mejoramiento Integral de Alcantarillado Pica-Matilla.
• Relocalización Planta de Tratamiento de Matilla.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 303
3.4.- DISEÑO DE PLANES MAESTROS: MEGA PROYECTOS DE LA
COMUNA
Son todos aquellos proyectos de mayor envergadura que definen la comuna
del mañana y que su ejecución depende de capitales públicos o privados y que
requieren de mayor tiempo para su ejecución. Estos son los proyectos que
deberían ser gestionados con una mirada de mediano y largo plazo, pero que
deberían realizarse dentro de la próxima década.
MEGA PROYECTOS DE LA COMUNA DE PICA.
El Plan de Desarrollo Comunal es un Instrumento rector del desarrollo de la
comuna. Su aprobación requiere de acuerdo del Concejo Municipal.
Su duración mínima es de 4 años. No es necesario que coincida con los
respectivos mandatos de las autoridades municipales.
Por lo anterior junto con la comunidad se ha construido una mirada futura, de lo
que se aspira para la comuna para los próximos 20 años. En este contexto se
han visualizado los mega proyectos que deberían ejecutarse a lo largo de dicho
periodo, proyectos de gran envergadura, factibles de ser asumidos por el sector
público y/o sector privado.
MEGA PROYECTOS COMUNA DE PICA.
1.-El nivel de avance alcanzado por la Comuna de Pica exige nuevos y
grandes desafíos de orden de manejo de la inversión pública, en especial del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y la alianza público-privada.
Focalizar de mejor manera el gasto público, mejorar y ampliar nuestras carteras
de proyectos, reforzar la ejecución de los proyectos buscando la calidad,
aprovechar de mejor manera los recursos financieros, ordenar los
presupuestos locales, aprovechar óptimamente los ingresos generados por los
aportes de ZOFRISA, patentes mineras entre otros, mejorar la coordinación
interinstitucional, etc, son algunos de los desafíos planteados.
2.- Por otra parte, en la comuna de Pica, como en general a nivel local y
regional se ha adquirido el hábito de trabajar sobre la base de proyectos
anuales, fomentando la dispersión en la aprobación y ejecución de proyectos,
perdiendo de vista los escenarios de mediano y largo plazo. En consecuencia,
desde el punto de vista de la Administración Local, nuestro accionar se
caracteriza por la inversión de proyectos de corto plazo, reduciéndose el
impacto social y económico de los mismos, o generando proyectos cuyo
impacto no logramos precisar por cuanto son formulados sin tener a la vista los
escenarios futuros.
3.-La Comuna de Pica como la región está en condiciones de mejorar
ostensiblemente su capacidad de gestión. Y ello requiere, entre otros desafíos,
pensar su inversión en términos de una programación de mediano y largo
plazo. Es insostenible seguir trabajando sobre la base de proyectos anuales, o
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 304
comenzar el año con una cartera de proyectos aprobada por el Concejo
Municipal y gestionar su aprobación por el CORE y finalizar el período anual
con una cartera completamente distinta, que involucra proyectos.
4.- Los mismos objetivos del Plan de Desarrollo Comunal: FORTALECER Y
DIVERSIFICAR LA BASE PRODUCTIVA. DE LA COMUNA HACIENDOLA
MAS COMPETITIVA Y SUSTENTABLE EN EL TIEMPO; PROPICIAR LA
PARTICIPACION EFECTIVA DE LA COMUNA RESCATANDO E
INTEGRANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS DIVERSOS GRUPOS
QUE LA COMPONEN FORTALECIENDO SU IDENTIDAD; MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA GENERANDO LAS CONDICIONES PARA EL MAYOR
BIENESTAR MATERIAL Y ESPIITUAL DE TODOS LOS HABITANTES DE LA
COMUNA; SALVAGUARDAR EL ROL DEL TERRITORIO DE LA COMUNA DE
PICA, ORDENANDO EL CRECIMIENTO Y JERARQUÍA DE LAS ZONAS
POBLADAS, VELANDO POR EL CRECIMIENTO ESPACIAL Y EL MEDIO
AMBIENTE. ETC, nos exige aprovechar al máximo los recursos financieros
disponibles.
5.- En este contexto, es que es de vital importancia superar el actual esquema
de gestión pública en lo que se refiere a inversión. Es necesario trabajar sobre
la base de un criterio absolutamente distinto al empleado hasta hoy día. La
tarea de generar proyectos con horizontes anuales debe ser reemplazada por
un estilo basado en la inversión plurianual, donde cada proyecto forme parte de
una red de inversiones concebida para influir de manera decisiva en el
escenario social, cultural y económico de la comuna, región y país. Esa red de
proyectos estimamos pertinente denominarla, provisoriamente, PLAN
MAESTRO DE INVERSIONES Y MEGA PROYECTOS.
A continuación se detallan los principales:
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 305
PLAN MAESTRO DE MEGA PROYECTO PARA LA COMUNA DE PICA.
1 CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA
Descripción Construcción y Habilitación del Centro de Desarrollo y
Fortalecimiento de la Familia en la Comuna, compuesto con
un equipo multidisciplinario cuyo propósito será formar,
educar, prevenir, acompañar y orientar a las familias y
fortalecer su rol como primer ente socializante. Los
profesionales llamados a cumplir con el propósito del centro
buscarán apoyar a las familias como entes integrales, siendo
profesionales pertinentes como Orientadores Familiares,
Psicólogos, Trabajador Social, Sociólogo y profesionales del
área de proyectos, entre otros. Para lo anterior se requerirán
espacios como oficinas para los profesionales, oficinas
administrativas, Sala de reuniones, espacio o centro de
escucha, salón multipropósito, casino y espacios
socializantes comunes.,
Justificación La familia es el núcleo básico de toda sociedad y es deber del
Estado, velar por la protección y el fortalecimiento de ésta. La
constitución así lo establece, y en la práctica nuestra
sociedad en general, sufre las consecuencias del
debilitamiento de ésta, toda vez que siendo la familia el
primer núcleo socializante en donde se inicia la formación de
la persona, ésta ha visto disminuido su rol formador, trayendo
esto diversas consecuencias generándose graves
disfunciones familiares y debilitamiento de sus integrantes,
amenazando de esta forma a la base de la sociedad,
prevaleciendo síntomas de informalidad en la unión de
parejas, embarazos adolescentes, hijos no deseados,
indisciplina, violencia y abusos intrafamiliares, drogas y
alcohol entre otros males que socavan a la familia y a sus
integrantes.
Financiamiento Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 306
2
CENTRO CULTURAL, GASTRONOMICO Y
RECREACIONAL DE LA COMUNA DE PICA
Descripción Construcción de un centro que ofrezca un producto
integrado a la familia, sea piscinas, zona de olas y
toboganes, camarines, in situ centro gastronómico
que ofrezca distintas comidas enfatizando las
comidas típicas de la zona, Centro donde se
ofrezcan artesanía de la zona; centro Spa, con
servicio de baños turcos, sauna con servicios de
masajes y venta de productos naturales. Un
espacio donde se exponga nuestra flora y fauna,
en forma temática, muestras artísticas y culturales.
Justificación La comuna aspira a convertirse en destino
turístico, tarea que en forma seria requiere de un
trabajo planificado para que en un periodo de
mediano y largo plazo (5 a diez años) dicha
aspiración sea hecha una realidad. Hoy en día
solamente la Cocha resbaladero ha sido puesta en
valor, la que ha sido sobrepasada transformándose
hoy en un problema que podría afectar la imagen
del servicio que actualmente entrega la comuna al
turista. La puesta en valor de las demás cochas de
la comuna (Animas, Miraflores, Concova y Matilla)
que por su reducido tamaño no son una solución
integral bajo un concepto de destino, (oferta
integrada) la que deberá complementarse con
nuevos a atractivos que diversifique la oferta con
mayores servicios y una mayor capacidad de carga
en ella. En este sentido este mega proyecto
permitirá resolver los problemas del mediano plazo
adicionándose a la oferta de las aguas termales y
cochas de la comuna.
Financiamiento Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 307
3 HABILITACION DE BALNEARIOS DE AGUAS
TERMALES
Descripción Poner en valor las aguas termales provenientes de
las vertientes, y que en la actualidad conforman el
circuito de Concova, Miraflores, Animas y Matilla.
De acuerdo al recurso existente crear las
condiciones habilitando los servicios que permitan
que el turista acceda a este recurso, haciendo uso
de sus aguas, habilitando, camarines, SS.HH.,
Servicios de Spa, hidromasajes, sombreaderos, y
otros servicios que complementen el principal
atractivos en medio de la vegetación natural.
Justificación El actual balneario Resbaladero, ha sobrepasado
su carga de uso, lo que está afectando la imagen
de la comuna, con los consiguientes problemas
para el turista que visita la comuna. Este proyecto
busca poner en valor las cochas restantes
entregando un mayor y mejor servicio al turista con
una oferta basada en la calidad y orientada a un
segmento más exclusivo.
Financiamiento Púbilico-Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 308
4 CENTRO DE INVESTIGACION E INNOVACION AGRICOLA.
Descripción Construcción y Habilitación del Centro de Investigación, cuyo
propósito es instalar en la comuna, investigadores que
asuman la investigación y el desarrollo de las nuevas
tecnologías, para así poner en valor nuestros recursos
agrícolas, recurso hídrico y medio ambiente. Con
investigación teórica y aplicada, buscar la solución a los
problemas actuales de la agricultura y su potencial desarrollo
y diversificación desarrollando técnicas, tecnologías y
conocimientos validados. El centro deberá contar con centro
de exposición de investigaciones que se realizan, Oficinas de
para investigadores, sala de reuniones, salón auditorio para
charlas, laboratorios, centro de información, oficinas de
administración. SS.HH. Casino, y espacios comunes.
Justificación
La agricultora es parte de la identidad del Oasis de Pica y
Matilla, y ésta hoy se encuentra deprimida por las plagas en el
caso de los cítricos y problemas de productividad,
comercialización y competitividad en el sector. La necesidad
de potenciar la actual agricultura, de diversificar al sector,
mejorando los distintos procesos, con investigación y
aplicación de nuevas tecnologías se hace necesaria para
transformar a este sector en un pilar de desarrollo y generador
de riqueza y empleos para la comunidad..
Financiamiento Público
5 CENTRO CULTURAL Y DESARROLLO DE LAS ARTES DE
LA COMUNA DE PICA.
Descripción El Centro contará con los espacios necesarios para el
desarrollo de talleres de teatro, música, danza, canto, baile,
poesía, artes cirsences. Para esto se requerirá de salas de
clases, auditorio para presentaciones, aulas de ensayo,
casino, oficinas administrativas, sala de reuniones y espacios
comunes.
Justificación El fortalecimiento de la familia en su rol formador,
complementando este esfuerzo comunal con entregarles a
sus miembros nuevos espacios de desarrollo de sus
habilidades, generándoles una oferta alternativa a la
existente, caracterizada principalmente por la fuerte presión y
creación de disvalores que atentan contra la persona y por
ende la funcionalidad familiar. Es vital la existencia del Centro
en cual permitirá a la familia y sus miembros contar con un
espacio donde se desarrollarán talleres que busquen el
desarrollo de las capacidades artísticas inherentes al ser
humano y su espiritualidad.
Financiamiento Público-Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 309
6 CONSTRUCCION TERMINAL RODOVIARIO
COMUNA DE PICA
Descripción
Consiste en la Construcción de un Terminal
Rodoviario que permita la entrega de un servicio
de atención a la comunidad y turistas en general,
con los andenes respectivos para los buses,
espacios de atención a los clientes, SS.HH.,
lugares de alimentación, servicios de Internet para
pasajeros, teléfonos para el publico, t
estacionamiento exterior.
Justificación La transformación de la Comuna en Destino
Turístico, debe llevar al mejoramiento de los
servicios en general y en especial el transporte
urbano e interurbano, entregando las mejores
condicione a los pasajeros y turistas en general.
Esto permitirá ordenar internamente a la comuna
potenciando el rol turístico de la comuna, como
asimismo trayendo un mayor bienestar social a la
comunidad.
Financiamiento Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 310
7 NUEVO MERCADO MUNICIPAL COMUNA DE
PICA
Descripción Reparar, habilitar y generar los mejoramientos de
la infraestructura existente, recuperando su
arquitectura y velando por el rescate de la
identidad de dicho inmueble. La obra deberá
considerar reparaciones y mejoramientos en
general a las diversas dependencias y
adecuamiento de los nuevos centros de expendios
de los diversos productos. Las obras deberán
considerar nuevos SS.HH., centro de
administración, sistemas eléctricos, techumbre,
habilitación de puestos para los productos. Etc.
Justificación La recuperación de este patrimonio, poniendo en
valor su historia como centro de abastecimiento
para la comunidad, entregando las condiciones
funcionales para una mejor y mayor atención a las
personas, incidirá a la vez en el potenciamiento de
la actividad turística de la comuna.
Financiamiento Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 311
8 CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD
FAMILIAR.
Descripción Construir la infraestructura para el funcionamiento
del actual consultorio incluyendo las dependencias
necesarias para la atención médica en sus
diversas especialidades. Dicha infraestructura
busca resolver el problema actual de atención a la
gente y además de construirse con un sentido de
pertenencia comunal, potenciando el entorno y
fortaleciendo la identidad de la comuna y en
especial donde se proyecta su construcción el
“Oasis”. El consultorio deberá contemplar oficinas
de administración, Boxes de atención de los
pacientes, laboratorios, SS.HH., etc.
Justificación El actual consultorio se encuentra en una
infraestructura que ya cumplió su vida útil,
quedando a la vez sin las dependencias
necesarias producto del crecimiento de la
población y por ende de la demanda de los
servicios de salud.
Financiamiento Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 312
9 CONSTRUCCION POLIDEPORTIVO COMUNA
DE PICA
Descripción Construir la infraestructura que entregue una oferta
deportiva y recreativa a la comunidad y región,
incluyendo Cancha de Fútbol,, con pasto sintético y
graderías, Pista atlética, Piscina, camarines,
albergue.
Justificación Por el clima el deporte y la recreación pueden
practicarse durante todo el año, por lo que una
oferta en este sector, para las familias y el
fortalecimiento de ésta, es vital. Los jóvenes en
especial podrán ocuparse en una actividad que les
permita desarrollarse y disminuir su vulnerabilidad
ante la oferta global, que trae consigo disvalores
desorientando su formación con altos riesgos de
disfuncionalidad como persona, siendo atraído
muchas veces por la delincuencia, drogas, alcohol
y destrucción de sus familias y futuro.
Financiamiento Público-Privado
10 CENTRO ASTRONOMICO CON FINES
TURISTICOS Y EDUCATIVOS COMUNA DE
PICA
Descripción Construir la Infraestructura principal, con el acceso
respectivo y las instalaciones para servicios
básicos, como aula educativa, aulas para personal
profesional, lugar de recepción, oficina de
administración, sala de reuniones, hall de espera,
SS.HH., estacionamientos.
Justificación Construir un Centro Astronómico para la comuna
que permita poner en valor un recurso, como es el
acceso a un recurso escaso, cielos limpios y todos
sus componentes, generando con esto nuevos
conocimientos apoyando en la formación educativa
y complementando y enriqueciendo la
transformación de la comuna con esta oferta en
Destino Turístico.
Financiamiento Público-Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 313
11 HABILITACION Y PUESTA EN VALOR DE
CALLEJONES DE PICA
Descripción Habilitar los callejones mejorando acceso y tránsito
con la infraestructura y servicios básicos, que
permita la mínima intervención manteniendo su
identidad recuperando así estos espacios públicos
para los paseos familiares y como atractivos
turísticos.
Justificación
Actualmente estos atractivos se encuentran en
proceso de deterioro y muchos de ellos cerrados,
siendo espacios públicos. La necesidad de poner
en valor estos atractivos, que son parte de la
cultura del Oasis, y además siendo un aporte
estratégico para el desarrollo turístico de la
comuna, justifican su puesta en valor.
Financiamiento Público-Privado
12 PUESTA EN VALOR DE SOCAVONES DE
COMUNA DE PICA
Descripción Consiste en habilitar, los socavones mejorando su
acceso, su seguridad y los servicios de apoyo que
permitan que éstos sean parte de un producto
turístico.
Justificación Los socavones son parte de la historia del Oasis.
Hoy éstos están no puestos en valor,
experimentado un proceso de deterioro, lo que
justifica su recuperación para que pase a
conformar un producto turístico de la comuna.
Financiamiento Público-Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 314
13 IDENTIFICACIÓN, PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO
Y RECURSOS CULTURALES DE LA COMUNA.
Descripción Consiste en catastrar, proteger e identificar
poniendo en valor en forma posterior, estos
recursos hoy en proceso de deterioro.
Justificación
En la comuna existen muchos recursos históricos-
culturales, que dan cuenta de diversos vestigios
del paso de la historia por este territorio. Las
huellas de los dinosaurios, Cementerios Indígenas,
geoglifos, petroglifos, ruinas arqueológicas,
lagares, entre otras, las que están en proceso de
deterioro y urge la necesidad de catastrarlos,
protegerlos y conservarlos, poniéndolos en valor.
Financiamiento Público-Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 315
15 CONSTRUCCION PASEO PEATONAL COMUNA
DE PICA
Descripción Consiste en crear un espacio público con la
infraestructura y servicios necesarios y que
convoque a la comunidad y turistas para socializar,
instalando calles con sus pavimentaciones
pertinentes, iluminación subterránea con los
servicios básicos que permita el desarrollo de una
actividad turística y paseo familiar.
Justificación La necesidad de contar con un paseo peatonal,
que permita al turista y familias compartir un
espacio de socialización, permitirá potenciar la
actividad turística en la comuna.
Financiamiento Público
14 RECUPERACION PATRIMONIO Y CASCO
ANTIGUO DE COMUNA DE PICA.
Descripción
Consiste en recuperar el patrimonio y casco
antiguo de la comuna, complementando esto con
el mejoramiento de las fachadas de las casas, de
forma de poner en valor la arquitectura de antaño
que forma parte de la identidad de la comuna.
Justificación El casco antiguo de las localidades de Pica y
Matilla muestra parte de la historia y la forma de
vida del habitante de la comuna. La puesta en
valor de sus calles, sistemas de iluminación,
veredas y la recuperación de las fachadas, forman
parte del atractivo cultural y patrimonial, que
potenciaría el turismo como una actividad o eje de
desarrollo de la comuna.
Financiamiento Público-Privado
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 316
16 DISEÑO Y CONSTRUCCION CAMINO PICA-
LAGUNA DEL HUASCO.
Descripción Consiste en Mejorar el acceso del actual camino
con imprimación reforzada o una carpeta de
asfalto hasta la Laguna del Huasco, y el
mejoramiento de la red y señalética hacia nuestros
pueblos de Collacagua, Lirima y Cancosa e
interiores.
Justificación El acceso de nuestras comunidades altiplánicas a
sus tierras, para potenciar la vida comunitaria y la
cultura aymara, el acceso a la vez de los turistas a
los recursos culturales, naturales e históricos
permitirán potenciar el turismo en nuestra comuna.
Financiamiento Público
17 CENTRO DE INVESTIGACION Y APLICACIÓN
DE ENERGIAS RENOVABLES.
Descripción Consiste en un centro con aula educativa, sala de
reuniones, oficinas para investigadores,
laboratorios, SS.HH., Casino, Oficinas
administrativas, Espacios comunes, etc.
Justificación Un recurso abundante como sol, y el viento,
orientado a resolver problemas sociales y del
desarrollo productivo, permitirá mejorar la calidad y
nivel de vida de la comunidad.
Financiamiento Público
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 317
18 CONSTRUCCION EDIFICIO CONSISTORIAL
PARA LA COMUNA DE PICA
Descripción Consiste en la construcción de un edificio para el
funcionamiento de la municipalidad contando con
las dependencias de Oficinas Alcaldía Y staff
Asistentes, SS.HH., Oficina Administración
Municipal, Oficina Secretario Municipal, Oficina
Jurídica, Staff Asistentes, SS.HH., Oficinas
Departamento Secoplac, Finanzas, Dideco, DOM,
Educación, Salud, Oficinas de Agricultura, Turismo,
Fomento, Jóvenes,, Conace, Adulto Mayor,
Discapacidad, Mujeres Jefas de Hogar. Casino,
SS.HH. Sala de sesión de Consejo, Oficina
Concejales, Auditorio, Sala de Reuniones, Sala
para Guardias y Conductores y auxiliares.
Justificación
El actual edificio cumplió su vida útil y debido al
crecimiento de la población y con esto el aumento
de la oferta de los servicios la estrechez y falta de
estaciones afecta la funcionalidad de los distintos
departamentos lo que ha hecho incurrir en gastos
para arriendo de otros inmuebles con los
inconvenientes para la gestión y atención a la
comunidad.
Financiamiento Público

Más contenido relacionado

PDF
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
PPTX
Recursos naturales de bolivia
PPS
Noa 32
PPTX
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
DOCX
Informe proyecto sociointegrador
DOC
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
PPS
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
PPTX
Que son los derechos Humanos.
Sistema educativo indígena propio seip La Guajira
Recursos naturales de bolivia
Noa 32
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
Informe proyecto sociointegrador
Guía didáctica de proyecto socioproductivo
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Que son los derechos Humanos.

Similar a Plan Desarrollo Comunal, parte 2 (20)

DOC
Plan gobierno
DOC
030207000033 a (1)
PPTX
Analisis de un plan de desarrollo
PDF
Plan Desarrollo Comunal, parte 1
PDF
Presentación plan desarrollo NELSON.pdf
PDF
PDM Arampampa
PDF
Plan desarrollo istmina_(94_pag_309_kb)
PPTX
PROPUESTA DE SISTENAPRO.pptx
PDF
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
PDF
Pdm 2012 2015
PDF
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
PDF
Guía municipos saludables
PDF
5 guía municipos saludables
PDF
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-CHOSICA
PPTX
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
DOCX
Politicas públicas
DOCX
Plan de desarrollo filosofia politica
DOCX
Plan de desarrollo filosofia politica
PDF
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
DOC
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plan gobierno
030207000033 a (1)
Analisis de un plan de desarrollo
Plan Desarrollo Comunal, parte 1
Presentación plan desarrollo NELSON.pdf
PDM Arampampa
Plan desarrollo istmina_(94_pag_309_kb)
PROPUESTA DE SISTENAPRO.pptx
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Pdm 2012 2015
Programa de gobierno_john_harold_suarez_vargas_alcalde_2012-2015_(1)
Guía municipos saludables
5 guía municipos saludables
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-CHOSICA
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
Politicas públicas
Plan de desarrollo filosofia politica
Plan de desarrollo filosofia politica
Plan de desarrollo Municipio de Aldana
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Publicidad

Más de FrutosdePicaFrutos (20)

PDF
15 Informe especialistas primera visita
PDF
Informe especialistas INIA
PDF
Informe especialidad entomologia
PPTX
Presentación Seremi agro 2018
PDF
Informe técnico sustentable pica
PDF
Perfiles de propuestas inversión
PDF
Informe cierre PROFO
PDF
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
PDF
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
PDF
Protocolos e instructivos
PDF
Manual manejo Limón integrado
PDF
Informe plan de marketing Pica
PDF
Informe mercado Reino Unido
PDF
Indicación geográfica Limón de Pica
PDF
07 Resultado multiresidual Alex Lama
PDF
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
PDF
05 Análisis físico aguas Alex Lama
PDF
04 Suelo salinidad Alex Lama
PDF
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
PDF
02 Análisis Foliar Alex Lama
15 Informe especialistas primera visita
Informe especialistas INIA
Informe especialidad entomologia
Presentación Seremi agro 2018
Informe técnico sustentable pica
Perfiles de propuestas inversión
Informe cierre PROFO
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
Protocolos e instructivos
Manual manejo Limón integrado
Informe plan de marketing Pica
Informe mercado Reino Unido
Indicación geográfica Limón de Pica
07 Resultado multiresidual Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama
Publicidad

Último (20)

PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPTX
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Proceso de excreción en la digestión humana
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Presentación_Cadena_de_la_Alimenticia.pptx
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx

Plan Desarrollo Comunal, parte 2

  • 1. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 150 3. LINEAMIENTOS Y NORMAS. Los Lineamientos y Normas que han de guiar el Plan de Desarrollo Comunal representan los caminos que se privilegiarán en el logro de los objetivos estratégicos y constituyen un paraguas para la acción de los distintos actores comunales. Son transversales a todos los objetivos estratégicos y deben ser entendidas como las políticas comunales para la implementación del Plan. 3.1. Fomento Productivo. Dentro de las prioridades comunales, el fomento productivo será la política central, convirtiendo a la Municipalidad en un activo intermediario entre los pequeños y medianos propietarios y productores individuales y los fondos centrales existentes para apoyar a dichas entidades y personas naturales, promoviendo la asociatividad y el fortalecimiento de las diferencias competitivas del territorio comunal, desarrollando la investigación necesaria para orientar las inversiones privadas y generando las condiciones para la llegada de capitales privados externos al municipio para el mejoramiento de las capacidades competitivas del mismo. La Municipalidad deberá convertirse en un movilizador de recursos y el Alcalde, en un activo gerente urbano. 3.2. Reglas Claras Para la Inversión Pública y Privada. La Municipalidad debe esforzarse, en el menor tiempo posible, para tener actualizados y vigentes todos los instrumentos de que dispone para orientar, catalizar y agilizar las acciones públicas y los procesos de inversión privada y debe elaborar proyectos detonantes que promuevan la inversión privada en armonía con los objetivos estratégicos planteados por la comunidad. 3.3. Participación Ciudadana y Concertación Público Privada. Como Política General se establece la necesidad de abrir mayores espacios de concertación y diálogo social sistemáticos, entregando la posibilidad a la comunidad de intervenir más activamente en la toma de decisiones comunales. Solo así se construirá una comuna comprometida con su desarrollo, objetivo central del Plan de Desarrollo Comunal. Esto implica un fomento decidido a la participación ciudadana en la elaboración de todos los planes municipales de acción y de todos los instrumentos legales cuya elaboración corresponde al municipio, como son los planes de Educación Municipal, los planes de Salud, el Plan Regulador Comunal, El Presupuesto Municipal, etc.. Esto requiere de un activo compromiso de todo el municipio en el fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones sociales, territoriales y funcionales, así como de aquellas representativas de grupos de opinión o intereses particulares.
  • 2. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 151 3.4. Aumento de la Inversión Central en la Comuna. Como política central, la Municipalidad, en conjunto con los actores comunales, deben abocarse al conocimiento cabal de los planes, programas y fondos concursables en los niveles superiores de gobierno, con el objetivo de liberar la mayor cantidad de recursos propios para ser destinados, primordialmente, a aquellas necesidades que no son cubiertas por los planes, programas y proyectos antes mencionados. Constituirá eje central de la política comunal el aumento de la inversión central en infraestructura, fomento productivo, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, desarrollo de las artes, la cultura, el deporte y el desarrollo del mundo juvenil. 3.5. Subsidiariedad del Estado en Materias de Equidad en el Acceso a Necesidades y Derechos Básicos. Como última política, se presenta la comprensión cabal de que, en aquellas áreas de necesidades básicas que no se presenten como rentables, ya sea, por excesivo aislamiento o por falta de una demanda consolidada, será el estado, a través de los gobiernos regionales y del gobierno central, quien deberá concurrir en ayuda de la Municipalidad para asegurar, por la vía de subsidios o de los instrumentos especiales necesarios, el logro de los objetivos planteados en el PLADECO para la totalidad del territorio comunal y de sus habitantes, desarrollando si es necesario una política comunal de asentamientos que implique un reestudio de los roles y jerarquías de los distintos centros poblados existentes en la comuna. En este sentido, en materias de educación, deporte y recreación, deberá ponerse la rentabilidad social, por sobre la rentabilidad económica desarrollando todas las acciones posibles para encontrar financiamiento externo a estas necesidades e incorporando a los niveles superiores de discusión política en aquellos temas que pudieran tener una importancia que escape a la gestión local. De la misma forma se debe actuar en las acciones que realiza el municipio en materias de salud, sin olvidar que se trata de un área administrada por el nivel central. No hay que olvidar, que la no concurrencia del Estado en algunas materias, en una adecuada asociación estratégica con la Municipalidad, puede significar el despoblamiento y el abandono de algunos asentamientos humanos que, hoy por hoy, no aparecen como sustentables por sí solos.
  • 3. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 152 3.6.- La persona como el principal recurso a desarrollar protegiendo y fortaleciendo el rol formador de la familia, núcleo básico de la sociedad. Como política general, la persona es el fin de todo esfuerzo institucional. Sólo en éste están las capacidades para administrar y gestionar los recursos en forma eficiente, de forma tal que su formación, sus valores, sus conocimientos y capacidades son necesarios para la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos de desarrollo de la comuna.
  • 4. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 153 Esquema de Objetivos Estratégicos, Lineamientos y Normas POLÍTICAS. 1. DESARROLLO DEL FOMENTO PRODUCTIVO CON SUSTENTABILIDAD 2. REGLAS CLARAS PARA LA INVERSIÓN PUBLICA Y PRIVADA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONCERTACIÓN PÚBLICO PRIVADA. 4. AUMENTO DE LA INVERSIÓN CENTRAL EN LA COMUNA. 5. SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO EN MATERIAS DE EQUIDAD EN EL ACCESO A NECESIDADES Y DERECHOS BÁSICOS. 6. LA PERSONA COMO EL PRINCIPAL RECURSO A DESARROLLAR PROTEGIENDO Y FORTALECIENDO EL ROL FORMADOR DE LA FAMILIA, NUCLEO BASICO DE LA SOCIEDAD.. IMAGEN OBJETIVO ESTRATEGIAS FORTALECER Y DIVERSIFICAR LA BASE PRODUCTIVA. DE LA COMUNA HACIENDOLA MAS COMPETITIVA Y SUSTENTABLE EN EL TIEMPO.. - FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGRICOLA Y DIVERSIFICACION HACIA LA HORTOFRUTICULTURA, EL AGROTURISMO Y LA AGROINDUSTRIA. - DESARROLLO DEL SECTOR TURISMO. - DESARROLLO DEL SECTOR MINERO - OPTIMIZACION Y UTILIZACIÓN EFICIENTE DEL RECURSO HIDIRICO, ENERGIAS LIMPIAS Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS (COMUNA ECOLOGICA) - DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL EN EL SECTOR - POTENCIAR EL ROL AGRICOLA DE LA COMUNA ADICIONANDO NUEVAS SUPERFICIES CON CULTIVOS RENTABLES, INTENSIVOS EN MANO DE OBRA Y EN LA OPTIMIZACION DEL RR.HH. PROPICIAR LA PARTICIPACION EFECTIVA DE LA COMUNA RESCATANDO E INTEGRANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS DIVERSOS GRUPOS QUE LA COMPONEN FORTALECIENDO SU IDENTIDAD. - FORTALECIMIENTO DE LA RED Y DEL TEJIDO SOCIAL. - DESARROLLO DEL MUNDO JOVEN - DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL DE LA COMUNA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA GENERANDO LAS CONDICIONES PARA EL MAYOR BIENESTAR MATERIAL Y ESPIITUAL DE TODOS LOS HABITANTES DE LA COMUNA. - DESARROLLO INTEGRAL Y POTENCIAR NECESIDADES SECUNDARIAS DEL HABITANTE DE LA COMUNA. - PROTECCION Y FORTALECIMIENTO DEL ROL FORMADOR DE LA FAMILIA - EQUIDAD Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Y CON ENFASIS EN LO FORMATIVO. - EQUIDAD Y CALIDAD EN LA SALUD Y MAYOR ACCEDSIBILIDAD. - ACCESO A LA CULTURA. - ACCESO AL DEPORTE Y A LA RECREACIÓN. - CREACION DE ESPACIOS PUBLICOS SALVAGUARDAR EL ROL DEL TERRITORIO DE LA COMUNA DE PICA, ORDENANDO EL CRECIMIENTO, JERARQUÍA DE LAS ZONAS POBLADAS, VELANDO POR EL CRECIMIENTO ESPACIAL Y EL MEDIO AMBIENTE. ETC. . - RESPETO AL MEDIO AMBIENTE. - CONSTRUIR LA COMUNA Y CRECER CON IDENTIDAD POTENCIANDO EL ROL DEFINIDO Y RESPETANDO Y CONSERVANDO EL PATRIMNIO Y LA CULTURA. COMUNAL.
  • 6. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 155 BASES, MODELO, PLATAFORMA DE GESTION Y PRINCIPALES EJES DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE PICA 1. PROPOSITO SUPERIOR DE PAIS Art: 1º: “Las personas nacen libres o iguales en dignidad y derechos.” “…La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad.” “….El Estado está al servicio de la Persona Humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece.” “…..Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la Familia, y propender al fortalecimiento de ésta….” 2. ESCENARIO DESEADO O SUEÑO DE LA COMUNA DE PICA Cada habitante y en especial, los que cuentan con el mandato de la comunidad para gobernar, tienen la responsabilidad de avanzar hacia el cumplimiento del propósito superior del País. Para esto la comuna de Pica aspira crear las condiciones para que en el largo plazo y en un horizonte de 20 años, la comuna se encuentre consolidada a partir del establecimiento y desarrollo de sus principales ejes estratégicos. La Comuna de Pica, ha visualizado para los próximos 20 años, consolidar y posicionar las bases de su desarrollo, definiendo su escenario deseado o sueño comunal como “una comuna con identidad, culturalmente diversa, integrada a la modernidad, con un oasis único en medio del desierto más árido del mundo, habiendo puesto en valor sus elementos tales como: sol, agua, vergel y dunas, con un desarrollo sostenido y sustentable basado en la protección y el fortalecimiento de la familia, el respeto a las personas y el medio ambiente, siendo columnas para su desarrollo el turismo, agroturismo, agroindustria, minería y una agricultura consolidada y diversificada, en donde a partir del bien común alcanzado, con mejores personas y un capital humano y social, han subordinado sus intereses particulares al bien superior de la comuna, cual es alcanzar la felicidad de sus habitantes.
  • 7. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 156 3. LA PERSONA: EL RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNA. El principal recurso y el más importante es la persona, sólo a partir de éste se pueden generar procesos de desarrollo que sostengan y sustenten el desarrollo de la comuna, avanzando en forma efectiva hacia el cumplimiento del sueño comunal. Siendo el fin de todo desarrollo la persona, éste debe ser el artífice de su propio futuro. En este contexto sino se cuenta con la persona humana aportando directamente en la construcción de su propio desarrollo,(desarrollo endógeno), con las capacidades y conocimientos requeridos, el desarrollo es efímero y no se sostendrá en el tiempo. Los avances alcanzados hoy en la comuna, en diferentes aspectos, permiten iniciar nuevas gestiones para el desarrollo. Para esto, es deber de los responsables de conducir los destinos de la comuna, orientar los esfuerzos en pos de la persona, con toda su complejidad, buscando provocar y orientar en éstos, a través de mayores estadios de conocimiento y del pensar, liberarlos de las apariencias y modelos de subdesarrollo y conducirlos en la búsqueda del verdadero Ser, toda vez que sólo en éste están las capacidades necesarias y requeridas para dar un salto cualitativo al desarrollo, pues sólo así, es posible el desarrollo de la comuna de Pica en el tiempo. La intervención en la persona humana, debe involucrar a éste, tanto en sus necesidades básicas (primarias: necesidades fisiológicas y de seguridad), como sus necesidades secundarias (auto desarrollo, de estima y de auto realización). En este sentido, la asistencialidad llevada a cabo en la comunidad (satisfacción necesidades primarias) es necesaria en los segmentos más vulnerables, pues a través de ésta se han resuelto en la comuna importantes carencias. No obstante con el propósito de aspirar mayores estadios de desarrollo en las personas, no se deben de ignorar las necesidades secundarias, que son innatas en todo ser humano, toda vez que si así se hiciese se reduciría a las personas a un ser inferior, afectándoles como Ser, produciendo en éste insatisfacciones que lo harían vulnerable apartándolo de su plan de vida, afectando su comportamiento y por ende afectando el desarrollo comunal, toda vez que la comuna necesita de todas las capacidades de éste. Para el desarrollo de la persona, es necesario concebir a éste como un ser integral, capaz de desarrollar sus capacidades personales e interpersonales, (autodesarrollo, autorrealización) desarrollar su área cognitivas debiendo ser éste el gran gestor de su autodesarrollo, no obstante que la instancia superior, del Estado, debe velar creando las condiciones sociales que permitan su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución de la República Establece. Para propiciar procesos de desarrollo y crecimiento en la Comuna, están los capitales generadores de riqueza tales como el capital humano y social, éstos son los más importantes, ya que el desarrollo y sostenibilidad de los demás recursos naturales y capital físico, sólo cumplirán su propósito en la medida
  • 8. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 157 que sean administrados y gestionados en forma eficiente y subordinado éstos, al conocimiento, capacidades y bajo las condiciones de las confianzas, valores y cumplimientos de normas requeridas. Por lo anterior, el esfuerzo municipal, se orientará en la construcción del capital humano exigido por la sociedad del conocimiento, buscando en el mediano y largo plazo, contar con un Ser, creativo, innovador y emprendedor, sostenido éste en valores y principios sólidos, provenientes de una base familiar fortalecida y potenciada y una educación moderna que además de ser informativa sea formativa y que transcienda al dato, abocándose a la generación del conocimiento y a la búsqueda del amor al saber y la sabiduría. 4. MODELO DE INTERVENCION PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNA DE PICA. 4.1.- Primer Nivel: La familia. Para alcanzar el Escenario Deseado Comunal, y basados en la mirada integral del Ser Humano, se ha definido un modelo de intervención, cuya base principal, indicado como primer nivel, es la familia, en donde se inicia la formación de las personas, la base o núcleo de la sociedad, tal cual se indica en la Carta Magna de nuestro país. De la solidez e integración de la familia, en términos de valores, actitudes y capacidades, se podrá vislumbrar un desarrollo más sostenible de las metas, objetivos y sueño comunal. En este sentido plantearse el desarrollo comunal, implica pensar, reflexionar sobre el tipo de desarrollo que se necesita gestionar para alcanzar lo visionado. En segundo lugar considerar que todo proceso implica tiempo debiendo ser coincidente la acción o acciones en los tres tiempos, corto, mediano y largo plazo. La importancia de la familia en la formación valórica de las personas radica en que las acciones morales definen la conducta humana y éstas a la cultura, (modos de pensar, modo de ser) la que puede ser un gran freno o bien el gran facilitador para el desarrollo comunal. Las acciones del ser humano van a depender no sólo de la conciencia de éste, sino además de los sistemas éticos que abrace, influyendo éstos en el desarrollo cognitivo, emocional y conductual del mismo. Respecto al desarrollo cognitivo, se debe aspirar desarrollar los diversos estadios del conocimiento, evitando quedarse en la aprehensión solamente del conocimiento vulgar, sino además aspirando al desarrollo del conocimiento científico, filosófico y religioso, los cuales no tiene otro fin que liberar a los hombres de las apariencias y conducirlos a la búsqueda del verdadero Ser.
  • 9. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 158 En la familia se inicia el desarrollo emocional, área fundamental para el Ser integral, estado que permite a la persona vivir sus emociones y sentimientos libremente, haciendo de éste un ser con la capacidad de sentir y amar. El desarrollo integral de las personas se inicia en la Familia. La persona que es parte del núcleo de la familia y por ende la base de la sociedad, juega el rol más importante en el desarrollo comunal, por tanto la base moral y ética y sumado a esto los conocimientos y capacidades inciden directamente en la reconstrucción del capital social, el tercer capital generador de riqueza de la que depende en gran parte los capitales físico y el capital humano. La integralidad del Ser entrega mejores personas a la sociedad, con los conocimientos, y las capacidades de trascender, de ser empáticas, asertivas, rescilientes, y con la capacidad de amar realizándose material y espiritualmente. MMOODDEELLOO DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIIOONN PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO CCOOMMUUNNAALL FAMILIA TURISMO MINERIAAGRICULTURA Ejes Sociales Ejes Soporte Físico CAPITAL HUMANO Y CAPITAL SOCIAL Medio Ambiente Recurso Hídrico Energía Renovable
  • 10. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 159 4.2.- Segundo nivel: Ejes productivos, de Agricultura y Turismo Los ejes definidos en los sectores productivos son turismo, agricultura y minería. Para efectos de la gestión Municipal, se excluye el sector o eje minero, entendiéndose como un sector que no requiere de la gestión municipal para su desarrollo, toda vez que los recursos para su explotación son privados y sus sistemas de administración responsabilidad de los dueños de los capitales. También respecto a este último sector, es importante señalar que a diferencia del sector agrícola y turismo, el beneficio directo o utilidades no tiene una participación directa en los habitantes de la comuna, como los otros sectores productivos que sí y generan sustentabilidad por su condición de que los dueños son los comuneros y además que son recursos renovables, lo que no es el caso de la minería cuyos recursos están en la comuna y son recursos no renovables. La familia es la base de todo el desarrollo, y éstas, en la comuna de Pica, necesitan mejorar su nivel de vida para así satisfacer las demandas de su desarrollo como seres integrales. Mejores empleos con niveles de ingresos que permitan el acceso a mayores y mejores bienes y servicios, evitará la emigración y las subcontrataciones con sueldos no dignos para vivir. En este sentido de donde y como generar estas condiciones de generación de riqueza, pasa por potenciar y tender a un mayor desarrollo de la base productiva de la comuna como son la agricultura y el turismo. Turismo y Agricultura pasan por tanto a ser ejes estratégicos para el desarrollo de la comuna de Pica, por lo que la gestión municipal, pasa por determinar las brechas de las cuales se desprenderán las acciones habilitadoras y proyectos estratégicos que permitirán en el mediano plazo hacer realidad los escenarios deseados para ambos sectores. 4.3.- Ejes Transversales: Social y Soporte Físico. Los Ejes Sociales, son fundamentales para el desarrollo de las personas, una educación moderna, informativa y formativa y de calidad, una salud caracterizada por su calidad y orientación a las familias y mayor acceso, mejores viviendas, un sistema de justicia que asegure los derechos de la comunidad, pasan a transformarse en una necesidad ya que estas condiciones son básicas para el desarrollo de las personas y sus familias. La infraestructura caminera, edificios y espacios públicos y la tecnología necesaria, es fundamental asegurarla ya que a través de ésta, se pone en valor el principal recurso, hoy escaso como el tiempo. Un mundo competitivo y cambiante como el siglo XX1, requiere un soporte que le permita al capital humano, navegar en aguas correntadas con los mínimos costos y tiempo.
  • 11. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 160 4.4.- La despensa comunal: Medio Ambiente, Recurso Hídrico y Energías Renovables. Un país es subdesarrollado por la subutilización en la administración y tecnología que posee. La comuna cuenta con recursos no utilizados o bien recursos que pueden ser afectados, por su sobre explotación o deficiente manejo. En este sentido el recurso hídrico es un problema mundial, que en ciertas zonas se acrecienta su amenaza, por la sobre utilización y su mal manejo, hecho que en la comuna de Pica es un tema que ya está afectando su desarrollo y crecimiento. Un gran obstáculo es la no factibilidad de agua por parte de la empresa de Servicios Sanitarios de la Región, para su crecimiento urbano, hecho que limita a la vez la actualización de su Plano Regulador. A esto se le suma las tecnologías de riego utilizadas hoy en gran parte de las plantaciones de frutales tradicionales del Oasis las que son ineficientes en cuanto al uso racional en los riegos. Otro recurso que no es utilizado, son las energías renovables como la energía solar, la que no es desarrollada ni aplicada en ninguno de los sectores, sean sociales o económicos de la comuna, hecho que perjudica al desarrollo comunal. El medio ambiente es una preocupación mundial, y aún más en una comuna cuya principal riqueza natural, es la minería. Sus consecuencias deben medirse, velando por que el desarrollo del sector no afecte otros recursos de la comuna y en especial a su gente. 5. PLATAFORMA PARA LA GESTION MUNICIPAL Y COMUNAL. Los sueños no se alcanzan solos, esta es la premisa básica para la gestión comunal que debe orientar la administración municipal. Habiéndose definido, el sueño comunal, los escenarios probables son el escenario optimista, (Aspiración o sueño comunal), el escenario realista (mantener las condiciones actuales) y el pesimista (deterioro de actuales indicadores sociales, culturales y económicos) La gestión municipal debe tender hacia el escenario optimista, para lo cual debe orientar su gestión, esfuerzos y recursos hacia éste, debiendo trabajar y gestionar su desarrollo conformando las alianzas con los diversos sectores y actores comunales, regionales y nacionales. En este sentido, el sector privado, como aliado estratégico, el sector Político y Estamentos Públicos, Universidades y Organizaciones Sociales, la Iglesia entre otros, deberán ser los eslabones fundamentales y estratégicos para gestionar el desarrollo comunal.
  • 12. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 161 Finalmente, definida la aspiración o sueño comunal, y determinada la estrategia a seguir, base para el éxito, será la Estructura Organizacional que defina el municipio, debiendo ser ésta, flexible, orientada a los objetivos definidos y prevaleciendo en los niveles los conocimientos y competencias del capital humano. La estructura sigue a la estrategia y en ésta última determinamos QUE hacer para alcanzar el sueños comunal y la aspiración máxima del país, cual es “alcanzar el bien común”. Una estructura deficiente, desordenada y lenta es el mayor obstáculos para el cumplimiento de las metas, objetivos y sueño comunal, de ahí entonces priorizar la formación del capital humano y éste dentro de una Estructura Organizacional eficiente y moderna, donde el conocimiento sea la base de sus integrantes, pasa a transformarse en una de las tareas principales para la gestión municipal. 03/12/200803/12/2008 11 ELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA EL PROCESO ADMINISTRATIVO COMUNALELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA EL PROCESO ADMINISTRATIVO COMUNAL P.M.P. PLADECO P.I.A. E.O. E.O. MUNICIPALIDAD DE PICA P.E. I.C.T. SS.PP.Y OO.SS. P.P. ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C P.A.A.M. P.R. PADEM E.R. NOTAS EXPLICATIVAS P.E.= Unidades Económicas (Ejemplo Mineras) I.C.T.= Investigación, Ciencia y Tecnología (Instituciones de Educación Superior) P.P.= Estamento Políticos SS.PP. y OO.SS.= Servicios Públicos y Organizaciones Sociales. E.O. = Estructura Organizacional.
  • 13. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 162 5.1.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MUNICIPAL PARA LA GESTION Y DESARROLLO COMUNAL. La Estructura Organizacional definida, en su reestructuración considera: el fortalecimiento y creación de Unidades: a) Fomento Productivo y b) Familia, Asimismo se hace necesario la redefinición además y reubicación de funciones internas, las que buscan refocalizar los esfuerzos buscando con esto una mayor eficiencia y eficacia en la gestión. 5.1.1.- REQUISITO PARA UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EFICIENTE. a) “La estructura sigue a la planificación, y ésta debe estar en función del sueño comunal”. b) Definición de Visión o aspiración comunal. c) Definición de qué hacer, o la planificación para alcanzar lo visionado d) Definición del Cómo hacerlo: Perfil del personal requerido en los distintos niveles de la Estructura Organizacional de la I.M.P. (Capital Humano + Capital Social + Habilidades) 5.1.2.- EL CAPITAL HUMANO REQUERIDO POR LA INSTITUCIÓN. El concepto de Capital Humano involucra los conocimientos y las capacidades requeridas en la persona para desempeñarse en forma eficiente y eficaz en el cumplimiento de sus funciones. En cuanto al conocimiento a continuación, se plantean los conocimientos a los que toda persona puede acceder para una mayor y mejor toma de decisiones ante un mundo cada vez más incierto y complejo. a) El Desarrollo de los Conocimientos y sus diversas formas. La integralidad y actualización de los conocimientos, hoy más que ayer, hace la diferencia entre una persona y otra, y esto incide en la eficiencia y eficacia de cualquier organización. En este sentido la capacitación, la formación y el desarrollo del recurso humano es un imperativo de forma de que en cada nivel de la organización se asegure la existencia de éstos. Ciertamente, el Ser Humano, es complejo. Ser Persona, es ser dueño y responsable de un libre albedrío con el cual se deben tomar decisiones para conducirse a algún lado. Es responderse a las preguntas, ¿de donde vengo?, ¿estoy donde debo estar? y ¿hacia donde conduzco mi vida?. Es entender el propósito de nuestra existencia, es velar para
  • 14. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 163 que nuestro hacer tenga algún sentido, que nos haga seres humanos, libres. Personas que no sólo hagan, sino que ese hacer, sea consecuente con los que se siente y se piensa. Ser persona es satisfacer las principales necesidades del Ser humano, como es el ser querido, amado, aceptado y el ser ante todo, libre. Resolver la complejidad del vivir, es responsabilidad de cada uno. No obstante esta complejidad será más llevadera en la medida que se pueda acceder a los conocimientos que están dispuestos para toda persona, que quiera ser Persona y anhele, a partir de ser él mejor persona, entregar a la sociedad en que le ha tocado vivir su aporte, haciendo de ésta una sociedad más humana y más verdadera. El conocimiento Vulgar o Popular: Este es el que adquirimos diariamente con nuestra experiencia. Por este conocimiento logramos descubrir la realidad que nos rodea, nos orienta en nuestra acción, conseguimos protegernos de los peligros, estamos en contacto con las personas, con la naturaleza. Este conocimiento tiene una finalidad práctica y nos abre al contacto de los demás conocimientos. El conocimiento vulgar, o arte proveniente de la experiencia es válido, pero cumplió su gran etapa antes de la revolución industrial, donde éste era el que prevalecía para la dirección y el hacer de las personas y empresas. No obstante, a medida que evoluciona el conocimiento y la tecnología, ampliándose la demanda de bienes y servicios, y los mercados se hacen más extensos, y más competitivos, generándose una mayor y más exigente demanda por resolver las múltiples y más complejas necesidades del ser humano, depender de este tipo de conocimiento aumenta los riegos en la decisiones a tomar. Es común acercarse, a través de este tipo de conocimiento, a la verdad, apoyándose para esto, en los “yo creo”, “me dijeron”, “yo opino”, “escuché”, “podría ser”. Si bien es cierto la experiencia y este tipo de conocimiento es válido y nos ayuda a orientar la toma de decisiones, en la complejidad del mundo de hoy, el nivel de riesgo para la sobre vivencia de cualquier organización o persona, es de alto riesgo, por lo que se debe aspirar a un mayor desarrollo o ampliar éste, complementándolo con otras formas del conocimiento.
  • 15. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 164 El conocimiento científico: A lo anterior, se suma en forma posterior y prevalece fuertemente posterior a la sociedad industrial, el desarrollo del conocimiento científico que busca en forma objetiva dar continuidad a la búsqueda de una mayor eficiencia en el hacer de la sociedad, esfuerzo iniciado en la sociedad industrial, quienes en el área de la administración de las organizaciones los principales precursores, fueron Frederick Taylor, Henry Fayol, Elton Mayo, Max Weber, entre otros. Este conocimiento científico busca en forma sistematizada describir, correlacionar, explicar hechos y fenómenos acercándose a las verdades con un mayor nivel de certeza y menos riesgo en la toma de decisiones. Por este conocimiento llegamos a descubrir más íntimamente la naturaleza para dominarla y servirnos de ella. En resumen, siendo el conocimiento científico aproximativo y parcial no puede pretender llegar a la certeza absoluta de sus elaboraciones a causa de la complejidad del cosmos, la deficiencia de los instrumentos y la misma relatividad del método científico. La ciencia nos lleva a dominar el universo; pero no nos puede decir lo que es en última a instancia el universo. En otras palabras, el valor de la ciencia es necesariamente relativo y limitado a lo fenoménico y le es vedado penetrar en lo nouménico, o usando la expresión aristotélica en el mundo de las esencias. La búsqueda del mundo de las esencias es tarea del conocimiento filosófico. La complejidad del Ser Humano y una mayor y más variada oferta cultural, ante un mundo globalizado y altamente competitivo, ha traído consigo un acercamiento del ser humano a lo sensible, primario, lo material, y a las apariencias, entrando en una vorágine, en donde la ciencia ha sido su gran soporte para la búsqueda de la solución de los múltiples problemas que empiezan a aquejar a la humanidad. La capacidad de evadirse del ser humano, de no enfrentar su realidad, su confusión reinante y el no tomar decisiones que resuelvan las causas, el aprender a vivir con sus infelicidades hipotecando su libertad, y felicidad. Todos síntomas del no pensar, del no tener definido el sentido de su existencia, ha hecho que las personas se hayan acercado a todos los medios evadibles, sean éstos el consumismo, adicciones, etc., y a la búsqueda del facilismo, buscar soluciones rápidas, al mínimo costo. “No pensar”,
  • 16. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 165 La no búsqueda del lo verdadero, de lo esencial en la vida, termina en el socorro de profesionales que la ciencia pone a disposición, La Era de los psicólogos, los psiquiatras; la era del “Prozat y sus colegas”, viene rápidamente a calmar las ansiedades, las angustias y depresiones del ser humano, alejando a éste del buscar en sí mismo las verdaderas causas de su decadencia y sus males, que tienen directa relación, principalmente con el alejamiento de éste de los grandes ideales (valores), prevaleciendo por tanto la subjetividad moral en la orientación y conducta del ser humano en la sociedad de hoy. El conocimiento Filosófico Esta forma de conocimiento es superior y más profunda que el conocimiento científico. La finalidad de ésta forma de conocimiento no es darnos adelantos técnicos, dominar la materia; pero orienta al hombre, le da normas de vida y lo lleva a contemplar su propio misterio y el de su destino. Este conocimiento es necesario para los seres humanos, pues el hombre tiene una curiosidad innata que lo lleva a buscara siempre la verdad. La Filosofía, cuya misión es “librar a los hombres de las apariencias y conducirlo a la búsqueda del verdadero Ser”, ha cumplido desde siempre su rol como aquella rama del conocimiento que busca acercar a la persona humana a lo esencial, hacia lo verdadero, hacia el amor del saber. Hoy por hoy, la necesidad del ser humano debe orientarse hacia el “Pensar”, pues sólo el que piensa es libre, sólo el que piensa tiene las opciones de dejar de batallar con los síntomas; el que piensa puede dejar de mirar hacia lo exterior, hacia lo visible, hacia lo material y las apariencias para realmente a partir de su mirada al interior de sí mismo se encuentre con lo esencial, su felicidad y su libertad. El Conocimiento Religioso Otro estadio del saber, es el conocimiento religioso, el que busca acercar al hombre hacia aquellas repuestas no entregadas por el conocimiento vulgar, científico o filosófico. Este conocimiento busca armonizar la voluntad del hombre con la voluntad de la Divinidad, basado en la Fe, y el cumplimiento de un código ético absolutista, entregado a los hombres para el reestablecimiento de su comunión, construcción y orientación de su vida con el Ser Omnipotente, Omnipresente y Omnisciente.
  • 17. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 166 El conocimiento religioso no es el fruto del esfuerzo humano, es dado por Dios, y aceptado por la fe en la Palabra de Dios, para los creyentes en un modo propio de conocer. El hombre llega a descubrir el ministerio del Absoluto y de su destino por medio de la reflexión y del razonamiento, pero sólo parcialmente; por la fe y el conocimiento religioso se logra conocer el Misterio de Dios por la comunicación que el mismo Dios realiza. Este conocer excede los alcances de la filosofía. La teología es una verdadera ciencia como la filosofía. Es la ciencia que aclara, penetra y une en un sistema las verdades reveladas por Dios. b) Capacidades Personales y Capacidades Interpersonales El concepto de Capital Humano, además de conocimiento incluye las Capacidades personales e interpersonales, traducidas básicamente en el desarrollo de la inteligencia emocional e inteligencia social. Capacidades personales. La existencia en el recurso humano de capacidades personales es un imperativo en esta sociedad del conocimiento, altamente incierta y cambiante. Las presiones externas hacia la persona y la complejidad interna de éste, requieren de capacidades de resiliencia, dominio propio, que le permitan su autocontrol de forma de manejar sus conflictos y ansiedades internos y externos. La inteligencia social, pasa a ser junto a la inteligencia emocional capacidades estratégicas para todo recurso humano, de forma que ésta se traduzca en una mayor eficiencia y cumplimiento de los objetivos de toda organización. Capacidades interpersonales El ser humano es por esencia un ser social, y en este sentido, consciente que los sueños no se alcanzan solos, sino que debe avanzar con seres igual o más complejos que él, debe desarrollar capacidades que le permitan trabajar en equipo y redes, y conducirse relacionándose con grupos y personas, por lo que cobra importancia la asertividad y empatía para tales efectos.
  • 18. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 167 5.1.3.- El Capital Social requerido por la Institución. Los Conocimientos y las Capacidades son elementos estratégicos para la eficiencia de toda organización. No obstante éstos (capital humano) sin el capital social en la organización, ponen en riesgos el quehacer y toda actividad humana. Se debe entender por capital social, la confianza entre las personas, la existencia y respeto por los valores entre éstos, el cumplimiento de las normas que las rigen, el modo de ser de la gente. Estos son elementos que permiten el avance efectivo hacia el cumplimiento de las metas, objetivos y sueños por toda o cualquier organización o persona. No solamente creer, sino además confiar en las personas es esencial para caminar, emprender y acompañar a otra persona en pos de un propósito o sueño superior. La evolución de las sociedades ha afectado mayormente el capital social, aislando a la persona haciendo cada día más difícil su avance en estos tiempos de sobrepoblación mundial, pero a la vez de gran aislamiento personal. La base de la confianza es la comunicación, y la base de la comunicación es el conocimiento y las capacidades para comunicar o hacer llegar el mensaje a la contraparte. Por tanto, los conocimientos parciales son obstáculos para la comunicación efectiva y más aún la ausencia de capacidades como la empatía, asertividad, y la pro actividad, deterioran las confianzas alejando a las personas del logro de sus metas, objetivos y sueños.
  • 19. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 168 5.1.4.- HABILIDADES EXIGIDAS EN LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE LA ESTRUCTURA Pertenecer a una institución y aportar trae consigo responsabilidades, en cuanto a disponer en la estructura organizacional el personal competente que cuente con los conocimientos, capacidades y habilidades que los cargos en los diferentes niveles exigen. La responsabilidad de la alta dirección, además de contar con los conocimientos requeridos, debe tener desarrollada fuertemente la habilidad conceptual; en el nivel intermedio se acentúa la existencia de habilidades humanas y en el nivel de supervisión, el personal debe fuertemente contar con las habilidades técnicas. Esta es por tanto la responsabilidad de los que deben velar por la sobre vivencia de la organización, ver que el recurso humano además de los conocimientos y capacidades cuenten con las habilidades, para que las funciones diversas y múltiples tareas se ejecuten en forma oportuna y eficiente. HHAABBIILLIIDDAADDEESS EEXXIIGGIIDDAASS EENN LLAA EESSTTRRUUCCTTUURRAA CONCEPTUALES HUMANAS TECNICAS ALTA DIRECCION ADMINISTRACION DE NIVEL INTERMEDIO ADMINISTRACION DE NIVEL DE SUPERVISION NIVELES ADMINISTRATIVOS HABILIDADES
  • 20. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 169 5.1.5.- NIVELES DECISIONALES DE LA INSTITUCION ! Alta Gerencia: Compuesta por la Autoridad Edilicia, quien delega en su Administrador Municipal el funcionamiento administrativo y técnico de las funciones que por Ley se le Asignan. ! Directivos Nivel Intermedio: Compuesto por los jefes de departamentos de la Ilustre Municipalidad. ! Nivel de Supervisión: Compuesta por los Jefes de Oficina, Directores de Establecimiento de Salud y Educacionales y Programas que se ejecutan en la Institución. 5.1.6.- ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. 1. Ordenamiento Institucional: Se debe llevar a cabo un estudio organizacional, que defina dotaciones, Cargos, análisis de cargo, evaluaciones de desempeño, etc. 2. Elaboración Plan Formación: Aplicar una estrategia de capacitación, formación y desarrollo por segmentos o niveles, adiestrando, y formando el capital humano requerido por la Institución. Habilidades Técnicas Habilidades humanas Habilidades Conceptuales Consiste en utilizar conocimientos, métodos, técnicas y equipos necesarios para la realización de las tareas específicas de acuerdo con su instrucción, experiencia y educación Radica en la habilidad y el criterio para trabajar con personas, comprender sus actitudes y motivaciones y aplicar un liderazgo eficaz. Consiste en la habilidad para comprender la complejidad total de la organización y la adaptación del comportamiento de la persona dentro de la organización, lo cual le permite a ésta proceder de acuerdo con todos los objetivos de la organización y no apenas de acuerdo con los objetivos y las necesidades de su grupo inmediato. HHAABBIILLIIDDAADDEESS NNEECCEESSAARRIIAASS PPAARRAA AADDMMIINNIISSTTRRAARR YY GGEESSTTIIOONNAARR UUNNAA OORRGGAANNIIZZAACCIIOONN
  • 21. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 170 La capacitación debe estar orientada de acuerdo a los conocimientos, capacidades y habilidades requeridos en cada Nivel de Decisión. ! Nivel Alta Gerencia: Capacitación, Formación y Desarrollo ! Nivel Directivos Intermedios: Capacitación, Formación y Desarrollo. ! Nivel Supervisión: Capacitación, Formación y Desarrollo. ! Nivel Operativo: Capacitación y formación. 6. PRINCIPALES EJES ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO COMUNAL Y MEGA PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL PERIODO 2009 EN ADELANTE. Los Sueños preceden a la Acción, y éstos deben ser deseables y aglutinadores de voluntades y realizables en un horizonte definido. Este horizonte para la comuna es de 20 años, tiempo en el que aspiramos ver una Comuna donde las personas han puesto en valor su identidad, diversidad y cultura, siendo el capital humano y social la base de su desarrollo y sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. En lo económico los pilares del desarrollo aspiramos sean la Agricultura, Agroindustria, Agroturismo, Turismo y la Gran Minería. Sectores que han basado su desarrollo en el Capital Humano de la Comuna y en el resguardo y protección del medio ambiente y el uso eficiente del recurso hídrico y las Energías Renovables. Una Comuna donde habiéndose alcanzado el bien común, se trabaja en pos de un nuevo sueño, alcanzar la felicidad de todos sus habitantes. Las necesidades son múltiples y los recursos escasos; este es el problema económico que presentan todas las economías del mundo. En este contexto, focalizar y orientar los recursos escasos (tiempo y recursos financieros) a los sectores más estratégicos es una decisión relevante para el futuro de la comuna. Por lo anterior, todo desarrollo es para las personas y dicho desarrollo lo deben construir las mismas personas, siendo el núcleo básico en donde radica la persona, la familia, definida así en la Carta Magna del País. En este contexto siendo el núcleo fundamental de la sociedad chilena la familia, para la comuna ésta pasa a constituirse en el eje base del cual parte el desarrollo, debiéndose por tanto crear las condiciones para preservar y desarrollar a cada uno de sus integrantes. A partir de lo anterior, potenciar los sectores productivos bases de la comuna, en lo que el municipio tiene ingerencia directa como es la agricultura y el turismo, éstos pasan a constituirse en los ejes a través de los cuales la comunidad piqueña, mejorará los niveles de vida, que les permitan acceder a mejores y mayores niveles de ingresos para satisfacer sus necesidades primarias y posteriormente sus necesidades secundarias.
  • 22. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 171 6.1.- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION, EJES DE DESARROLLO Y MEGA PROYECTOS ESTRATEGICOS DE LA COMUNA. Para ejecutar el desarrollo comunal y su territorio, la gestión municipal contará con instrumentos estratégicos orientadores de gestión tales como: a) Estrategia de Desarrollo Regional b) Pladeco c) Plano Regulador d) Padem e) Presupuesto de Salud Los Instrumentos Estratégicos indicados anteriormente, se traducen para la gestión municipal en orientadores del Plan de Inversión Anual, (PIA), y el Plan Maestro de Mega Proyectos Estratégicos (PMMPE) de Mediano y Largo Plazo para la Comuna. El Plan de Inversión Anual, (PIA), es el Plan que se elabora de acuerdo a la Ley de Presupuesto, año a año, incluyéndose fuentes de financiamientos como el FNDR, PMU, Municipal, entre otros. El PMMPE, es el instrumento en el que se indican los proyectos de los cuales depende en gran manera el desarrollo de la comuna, asegurando la sostenibilidad en el tiempo de los distintos sectores de la misma.
  • 23. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 172 6.2.- LA FAMILIA PRINCIPAL EJE PARA EL DESARROLLO COMUNAL. La Constitución Política de Chile, establece que la aspiración máxima de nuestro país es alcanzar el bien común de todos los chilenos, siendo la base para alcanzar dicho desafío, “la Familia”. A partir de la aspiración máxima indicada, cual es alcanzar el bien común, es deber y responsabilidad de todos los estamentos, orientar los esfuerzos y recursos en pos de éste, salvaguardando la base de la sociedad, pues sobre la Familia, se deposita la esperanza para cualquier desarrollo deseado. I. EL DESAFIO COMUNAL: “La Familia como el principal Eje que sostiene el Desarrollo de la Comuna de Pica.” II. LA ASPIRACION COMUNAL. Una familia que guíe moralmente a sus integrantes, cumpliendo su rol formador, donde sus miembros provoquen y desarrollen las condiciones para que el ser humano integrante de la familia sea un ser humano libre, dueño se sí mismo, con ideas propias, con la capacidad de desarrollar su autonomía espiritual y fuerza para seguir pensando, sabiendo quién es, y por donde quiere ir, viviendo en consecuencia, siendo coherente, dando un sentido a su vida de acuerdo al pensamiento que asume. Una persona que sabe lo que quiere y que es capaz de vivir de acuerdo a lo que quiere, siendo fiel a lo que quiere, atreviéndose a vivir su identidad de manera clara, sin temor a la censura, a perder apoyo, a la soledad, a la marginación de los grupos, a perder sus derechos y privilegios, valorándose ante todo como persona con la fuerza, coraje, humildad, sencillez y reciedumbre interior, para ser coherente consigo mismo y no hipotecar su dignidad protegiendo sus valores y su libertad interior. Personas que se den la oportunidad de reflexionar y manifestar el anhelo de ser, el querer ser. Conscientes que el absoluto anhelo de ser, debe compatibilizarse con el deber ser, de forma que como ser humano se permita lo que anhela, sin atentar contra ese mismo anhelo de los demás y con respeto por los valores que sustentan sus acciones.
  • 24. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 173 III. FAMILIA: LA AGENDA DE TRABAJO PARA UN DESARROLLO SOSTENIDO EN EL TIEMPO 1) Elaborar una Agenda de Innovación para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Familia, para la protección y el desarrollo de ésta. ! Medidas a Corto Plazo: Elaborar un Agenda de Innovación que permita la protección y el fortalecimiento de la familia, como el núcleo fundamental de la sociedad comunal, en las que se identifiquen las acciones habilitadoras y los proyectos estratégicos que permitan transformar a la Familia como el principal eje de desarrollo de la comuna. ! Medida a Mediano Plazo: Identificar las fuentes de financiamiento, e iniciar el apalancamiento de las distintas fuentes inversoras que lleven a la concreción de las acciones habilitadoras y proyectos estratégicos que permitan lo visionado para las familias de la comuna. ! Medidas a Largo Plazo: Ejecutar las acciones habilitadoras y proyectos estratégicos de la Agenda de Innovación, en base a un Plan Maestro jerarquizado, que dé cuenta de una inversión racional, ordenada e inteligente en un contexto de proceso de desarrollo sostenido. 2) Crear las bases y estructura para la intervención efectiva de la familia y sus integrantes. ! Medidas de Corto Plazo: capacitación a través de talleres, seminarios e intervenciones personales, para crear conciencia en la comunidad en sus distintos estamentos, respecto a la situación actual de la familia y su importancia en el desarrollo de la comuna. ! Medidas en el Mediano Plazo: Definir políticas comunales para el desarrollo de la familia en la comuna, y crear un Centro para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Familia, centralizando un equipo de profesionales multidisciplinarios del sector para la prevención, educación e intervención de la familia y sus integrantes. Importante también, junto con la creación de políticas comunales para las familias, será orientar la estructura organizacional del municipio, considerando el eje familia, como una de sus funciones estratégicas dentro de la gestión municipal, orientando y focalizando recursos en pos de este nuevo eje de desarrollo. ! Medidas a Largo Plazo: Conformar una Red Comunal que permita que los procesos de prevención, educación e intervención, sean llevados a cabo en forma efectiva por todos los estamentos y actores, empezando por la familia, sistema educacional, Representantes de la Comunidad, Jóvenes, la Iglesia, y demás actores relacionados. Asimismo Implementar Centros Comunitarios Integrales creando para el efecto espacios de encuentro, recreación prácticas deportivas e integración social.
  • 25. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 174 3) Desarrollando y Fortaleciendo las bases morales y éticas de las personas, constituyéndose la Familia como la base inicial y despensa moral y valórica de las personas en la comuna. ! Medidas de Mediano y Largo Plazo: Iniciar procesos sistemáticos y continuos de intervención familiar, toda vez que aquí se inicia la formación de la persona humana. A través de esta intervención, entregar competencias para fortalecer el rol educador dentro de los miembros de la familia. Asimismo en forma complementaria, los sistemas educacionales en sus distintos niveles (Prebásico, Básico y Medio), deben sentar las bases para que el ser humano construya su Ser, sobre un fundamento sólido, que oriente su conducta dignificando su espíritu, y dignificándose como persona, entregando una educación no sólo informativa, sino enfatizando la educación formativa. IV. LOS DESAFIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PICA: !!!! El Compromiso: Gestionar una Agenda de Innovación de la familia que asegure en el tiempo, una intervención efectiva y sistemática, que identifique las acciones habilitadoras y los proyectos estratégicos ahí especificados, permitiendo así el fortalecimiento del núcleo familiar. !!!! El Optimismo: Sensibilidad en autoridades nacionales, regionales y la comunidad local, respecto a la importancia de fortalecer las familia, entregando señales claras de la prioridad sobre el fortalecimiento requerido. Prueba de esto es a nivel de País, la creación de los Tribunales de Familia y en forma más reciente, la orientación de la salud, en Centros de Salud Familiar. !!!! El Desafío: Creación de un Centro de Desarrollo y Fortalecimiento de la Familia en la Comuna de Pica, que se haga cargo en forma específica del desarrollo y fortalecimiento de la misma, a través de las funciones de educar, prevenir e intervenir con equipos de profesionales multidisciplinarios.
  • 26. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 175 6.3.- EJE DE DESARROLLO: TURISMO I. NUESTRO DESAFIO COMUNAL: Pica; Destino Turístico en medio del desierto más árido del mundo. II. ESCENARIO DESEADO DEL SECTOR TURISMO: Una Comuna habiendo puesto en valor su principal ventaja comparativa, su Oasis, con todos sus recursos y atractivos turísticos, transformada en destino turístico nacional y posicionado a nivel mundial, con productos desarrollados bajo un modelo basado en las premisas de sostenibilidad y competitividad. III. TURISMO: LA AGENDA DE TRABAJO PARA UN DESARROLLO SOSTENIDO EN EL TIEMPO 1) Impulsar el desarrollo turístico competitivo y sostenible de la comuna de Pica mediante la determinación de una agenda de innovación, factible de abordar las acciones habilitadoras y sus proyectos estratégicos por las fuentes inversoras públicas y privadas. ! Medidas a Corto Plazo, Elaborar una Agenda de Innovación cuyo propósito sea identificar las acciones habilitadoras y los proyectos estratégicos que permitan en el mediano y largo plazo convertir a la Comuna de Pica en un Destino Turístico nacional y posicionar a la comuna internacionalmente. ! Medida a Mediano Plazo: Identificar las fuentes inversoras y Gestionar el apalancamiento de recursos para el financiamiento de las acciones habilitadoras y los proyectos estratégicos del sector. ! Medidas a Largo Plazo: Ejecutar las Acciones Habilitadoras y Proyectos Estratégicos de la Agenda de Innovación en base a un Plan Maestro jerarquizado que dé cuenta de una inversión racional, ordenada e inteligente en un contexto de proceso de desarrollo sostenido. 2) Generar el Capital Humano y Social y una asociatividad efectiva para el sector, poniendo en valor los recursos y atractivos turísticos manteniendo la identidad cultural del territorio, creando las confianzas y la conciencia turística en el empresariado y la comunidad piqueña. ! Medidas de Corto Plazo: capacitación, pasantías y transferencias, son los medios utilizados para iniciar el cambio de mentalidad y actitud del recurso humano del sector. ! Medidas en el Mediano Plazo: investigación, transferencia y giras tecnológica local-regional e internacional son las acciones que deberán realizarse para potenciar el desarrollo del sector.
  • 27. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 176 A través de la educación en la comuna, se prepara al futuro capital humano del sector, con su especialidad de turismo. Apoyando la continuidad de estudios de éstos para una mayor especialización poniendo énfasis en el desarrollo de las capacidades de emprendimiento en los alumnos, buscando nuevas actitudes para que éstos generen sus propios negocios y creación de empresas. El cambio de cultura en los procesos productivos actuales, sólo será posible con una educación en las nuevas generaciones, quienes deberán liderar el desarrollo del sector: En este sentido la generación de conocimientos y el desarrollo de nuevas actitudes y capacidades permitirán el cambio cultural (modos de pensar y costumbres y modos de ser) requerido para que el turismo cumpla su rol, cual es no sólo atraer turistas y mostrar sus atractivos puestos en valor, sino que a través de éstos y un servicio de calidad entregado por un capital humano competente, genere riqueza económica que mejores la calidad de vida y aumente el nivel de vida de los habitantes de la comuna. ! Medidas a Largo Plazo: La Creación de un Cluster y Centro de Negocios del sector vendrá a consolidar el desarrollo de la actividad, permitiendo ventajas competitivas importantes en la entrega de servicios de alta calidad. 3) Plan de posicionamiento del Destino Pica, con sus respectivos productos turísticos. ! Medidas de Mediano y Largo Plazo: Participación activas en Ferias, Ruedas de Negocios del sector, y Giras Promocionales a nivel regional, nacional e internacional. IV. DESAFIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PICA: !!!! El Compromiso: Formación del Capital Humano y Social de la Comuna, con programas de capacitación modernos y asegurando planes de estudios en la educación que se imparte con pertinencia y vinculados al sector turismo y sectores afines. Capacitaciones para el desarrollo de nuevas actitudes y el desarrollo de las capacidades personales e interpersonales, asegurando emprendedores efectivos y liderazgos competentes que lideren los procesos de desarrollo, social, cultural y económico que la comuna requiere para el salto cualitativo que es necesario. !!!! El Optimismo: Un avance en la infraestructura de soporte para el sector, con espacios públicos adecuados y un posicionamientos como comuna, obteniendo reconocimientos nacionales (Sernatur), internacionales, (Brasil), siendo además declarada Zona de Interés Turístico por poseer atractivos naturales para ser potencialmente puestos en valor. Concreción de Planes estratégicos como el PLADETUR que entrega líneas estratégicas para el desarrollo de la actividad en la comuna. Y ser declarada Comuna piloto para la implementación del Plan de Gestión de Desarrollo Turístico, realizado con total éxito a nivel nacional.
  • 28. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 177 !!!! El Desafío: Ejecutar la Agenda de Innovación Destino Turístico de Pica, identificando y gestionando el financiamiento de las Acciones Habilitadoras y los Proyectos Estratégicos identificados en ésta, asegurando que en el Mediano y Largo Plazo la Comuna se transforme en destino turístico a nivel nacional. 6.4.- EJE AGRICULTURA I. DESAFIO COMUNAL: Pica; Potencia Agroalimentaria en medio del desierto más árido del mundo. II. ESCENARIO DESEADO DEL SECTOR TURISMO: Una agricultura manteniendo su identidad, basada en sus productos tradicionales, el mango, cítricos y guayabas, resolviendo sus actuales problemas con investigación, ciencia e introducción de nuevas tecnologías. Además una agricultura diversificada consolidando las actividades hortícola y frutícolas con mayor sostenibilidad y competitividad, para posteriormente en el Mediano y Largo Plazo pasar a la tercera etapa, adicionando inteligencia y Valor agregado a la producción con la introducción de la agroindustria en la comuna. III. AGRICULTURA: LA AGENDA DE TRABAJO PARA UN DESARROLLO SOSTENIDO EN EL TIEMPO 1) Mantener la identidad de su agricultura tradicional, basada en los Mangos y Cítricos y Guayabas, haciendo un manejo eficiente de la tierra, los árboles y eficientes tecnologías de riego. ! Medidas a Corto Plazo, Lavado y Aplicación de detergentes Orgánicos para hacer frente a las Plagas de los Cítricos que han mermado la producción de éstos. A esta acción proseguirán las capacitaciones para cambiar las malas prácticas de manejo en cuanto a Poda y Sistemas de Riego, los que hoy, acrecientan los problemas del sector, teniendo en crisis la agricultura, vía plagas por un lado y por el otro, por la escasez de recurso hídrico que por los sistemas de riego no eficientes utilizados, se pierde por los sistemas de inundación el escaso recurso hídrico de una zona eminentemente desértica. ! Medida a Mediano Plazo: investigación aplicada para la erradicación de las plagas propiciando estudios aplicados a resolver los problemas de las Plagas y otros problemas de ineficiencias en el sector. A esto se sumarán las transferencias y giras tecnológicas que permitan al agricultor conocer nuevos conocimientos y tecnologías que aplicadas resuelvan los problemas en sus producciones. ! Medidas a Largo Plazo: el cambio de cultura en los procesos productivos actuales, sólo será posible con una educación en las
  • 29. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 178 nuevas generaciones, quienes deberán asumir el control y desarrollo de la agricultura: En este sentido la generación de conocimientos y el desarrollo de nuevas actitudes y capacidades permitirán el cambio cultural (modos de pensar y costumbres y modos de ser) en el sector. 2) Diversificar la agricultura hacia cultivos rentables aprovechando calidad de tierra y clima, (Contra estación) haciendo un uso eficiente del recurso hídrico a través de tecnologías de riego. ! Medidas de Corto Plazo: capacitación, pasantías y transferencias, son los medios utilizados para iniciar la nueva orientación de la agricultura del Oasis. Hoy la Oficina Agrícola de la Municipalidad de Pica, lleva a cabo capacitaciones a los agricultores, mostrando y enseñando nuevos cultivos, junto a agricultores pioneros que ya han iniciado importantes producciones hortofrutícolas con importantes resultados los que están incidiendo en el mejoramiento socio- económico del sector. ! Medidas en el Mediano Plazo: investigación, transferencia y giras tecnológica local-regional e internacional son las acciones que deberán realizarse para potenciar el desarrollo de la nueva agricultura. (II Etapa de desarrollo) A través de la educación en la comuna, se prepara al futuro capital humano del sector, con su especialidad agrícola. No obstante, lo que se inició como un simple huerto de práctica para sus alumnos, hoy se ha transformado en un Centro de Innovación e Investigación Agropecuario, en donde profesores y alumnos hacen investigación aplicada, la que posteriormente es transferida a los agricultores, generándose la alianza entre agricultores y la nueva generación de profesionales del área, quienes ya conjugan la teoría, la experiencia y el desarrollo de la ciencia en beneficio de la agricultura de la Comuna y del OASIS. ! Medidas a Largo Plazo: La Creación de un Cluster y Centro de Negocios del sector vendrá a consolidar el desarrollo del sector, permitiendo ventajas competitivas importantes en la producción, comercialización y exportación de su producción. 3) Desarrollo del Agroturismo y la Agroindustria en la Comuna. ! Medidas de Mediano y Largo Plazo: La Capacitación para el cambio de mentalidad que incida en el desarrollo de nuevos procesos productivos será prioritaria y sistemática: Asimismo la realización de Pasantías y Giras Tecnológicas a territorios o países que ya han desarrollado el sector hacia la agroindustria, deberá incidir en la tercera etapa del desarrollo del sector transformándolo en un pilar de desarrollo en la Comuna.
  • 30. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 179 IV. DESAFIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE PICA: !!!! El Compromiso: Formación del Capital Humano y Social de la Comuna, asegurando planes de estudios pertinentes y vinculados a los sectores económicos y sociales. Capacitaciones para el desarrollo de nuevas actitudes y el desarrollo de las capacidades personales e interpersonales, asegurando emprendedores efectivos y liderazgos competentes que lideren los procesos de desarrollo, social, cultural y económico que la comuna requiere para el salto cualitativo que es necesario. !!!! El Optimismo: Educación e Investigación y Transferencia Local en el sector. Esto ya es una realidad, con el Hoy, “Centro de Innovación e Investigación” en el Liceo de Pica, siendo realidad la transferencia de este Centro al sector que ha iniciado el desarrollo de la Segunda Etapa de la Agricultura en el sector. (Hortofrutícola). !!!! El Desafío: CREACIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AGRÍCOLA EN LA COMUNA, es el desafío del Municipio. Hacernos responsables de nuestra agricultura, de nuestro Oasis, implica creer que somos capaces, arriesgarnos a emprender, creyendo y confiando en el desarrollo de las capacidades de nuestra gente. Una infraestructura con el equipamiento y las tecnologías necesarias y lo más importante, el capital humano que investigue, que innove y trasfiera los conocimientos resolviendo en forma efectiva los problemas locales que afectan a nuestra agricultura, y que innove potenciando y desarrollando una nueva agricultura basada en el uso eficiente de los recursos naturales, como el recurso hídrico, y las energías renovables, como la solar, que es otro de los recursos hoy subutilizados en la comuna.
  • 31. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 180 6.5.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO JOVENES I. PRESENTACION El principal recurso en la comuna son las personas, y dentro de éstos si en forma responsable se mira al futuro para asegurar la condiciones y nivel de vida de la actual y futuras generaciones, los niños y jóvenes de hoy, pasan a ser el elemento estratégico, toda vez que ellos, el día de mañana serán los que estén tomando las decisiones. En el contexto anterior, entregar los conocimientos, desarrollar las capacidades y habilidades en el segmento de niños y jóvenes debe constituirse en una prioridad de la gestión municipal y demás estamentos de la comuna. La participación de los jóvenes en los procesos de reflexión, el mejoramiento de la educación, tendiendo esta cada día más a la formación, el fortalecimiento del rol de los padres, pasan a ser un desafío, que de todas formas permitirán mirar con confianza el futuro de la comuna. II. ESCENARIO FUTURO O VISION DEL EJE JOVENES. Aspiramos contar con Jóvenes capaces de soñar, que encuentren en sus pensamientos, respuestas que los guíen hacia los caminos que emprendan. Que sean capaces de hacer frente a los obstáculos y puedan así cumplir sus anhelos. Que los días grises y nublados se transforme en un día donde la aventura sea dar con la luz que abrirá paso a nuevos horizontes. Que los sueños se transformen en ideales y éstos orientadores de sus conductas, donde el otro y yo se vean triunfantes alcanzando la alegría de ser constructores activos del presente y futuro. Jóvenes que pongan en la participación su máxima entrega para que así este proceso siempre sea de ellos y para ellos, condicionando la reflexión como instrumento inclusivo en esta parte del proceso, removiendo ideas y sacando lo mejor de sí, haciendo trabajar y procesar las experiencia vividas en el hoy y el mañana, y a través de la reflexión permitirse situarse en los diferentes escenarios, donde a través de la proactividad se adelanten a los hechos viendo lo ambicionado. Jóvenes como actores activos contribuyendo y generando cambios, navegando en esta búsqueda de su propio ser encontrando las alternativas que los llevaran a construir para ellos y su entorno más cercano puesto que mirarán y reflexionarán que solos no alcanzaran sus metas o anhelos, sólo junto a quienes los guíen podrán lograr la comuna que desean. Alcanzar lo que se visiona como comuna, y a partir de lo que esperamos de nuestros jóvenes, solamente podemos aspirar y visionar el trabajar para que el día de mañana alcancemos nuestro ideal, cual es: “Jóvenes soñadores, con ideales, reflexivos, participativos, constructores de su propio ser, y el de su entorno aportando al logro del bien común y aspirando al logro de su felicidad y al de la gente de su comuna.”
  • 32. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 181 III. DIRECTRICES, OBJETIVOS 1) DIRECTRICES ORIENTADORAS O LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS. ! Fortalecer los núcleos socializadores, familia y sistema educacional como los entes principales en la formación, valórica en los niños y jóvenes. ! Desarrollar acciones que propendan a una participación efectiva en los procesos de desarrollo del segmento jóvenes. ! Crear, generar y propiciar las condiciones y oportunidades a través de mayores espacios recreativos, de reflexión y oportunidades laborales. 6.6.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO EDUCACION 1.- PRESENTACIÓN El desafío de mejorar la calidad de la educación de la comuna de Pica, no es sólo la responsabilidad de los docentes y de las autoridades del sector, también inciden de manera determinante, los padres y apoderados, al igual que las autoridades locales, luego, TODOS estamos llamados a participar de manera activa, comprometida y responsable, sumando trabajo con un espíritu constructivo. El espíritu, a lo largo del tiempo, ha sido y es, posicionar a la educación de Pica en un sitial de prestigio, tanto por sus resultados como por sus procesos. Ciudadanos felices, que contribuyan positivamente al desarrollo de la comuna y del país y para ello, lo que se pretende, es avanzar en el mejoramiento del proceso de aprendizaje-enseñanza, que desarrollan especialmente los docentes en la aulas, esfuerzo no menor, toda vez que el cambio de las conductas no solo pasa por el deseo, sino que por la voluntad de las personas por cambiar. Quienes lo hacen bien, deben mantener el esfuerzo, no desmayar, quienes deben mejorar, hacer todos los esfuerzos y poner toda la voluntad en avanzar, en ambos casos serán reconocidos, especialmente por sus estudiantes. La calidad de la educación está en función de la calidad de los procesos, pero eso no basta, es necesario fijar estándares de desempeño con metas claras, complemento de la visión y la misión, es decir, el sueño que tenemos que convertir en realidad, producto del trabajo tesonero de todos los miembros de la comunidad educativa. También es necesario fijarnos metas claras y acotadas en el tiempo. La invitación está hecha, queremos ser la mejor educación de la Región y del norte de Chile, al igual que llegar a ser una potencia agroalimentaria y un destino turístico reconocido. Planteado el desafío, sólo nos queda seguir trabajando, nuestros niños, niñas y jóvenes serán los más importantes beneficiarios de nuestras acciones.
  • 33. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 182 3.- VISIÓN PARA EL SECTOR; “Visión de la educación comunal” Lideres de la educación regional, ofreciendo oportunidades a todos los habitantes de la Comuna, de alto contenido valórico, participativa, emprendedora, con conocimientos y experiencias significativas y pertinentes, preservando la cultura ancestral y proyectándolos al mundo global. 4.- POLÍTICAS O DIRECTRICES ESTRATEGICAS ! Apoyar e incentivar la participación activa de todos los ciudadanos en las actividades educativas, culturales, de salud, preventivas del consumo de drogas y alcohol, recreativas y deportivas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra comuna. ! Estimular y apoyar el desarrollo de actividades extraescolares, formativas, complementarias y transversales para los estudiantes. ! Instalar un modelo de gestión de calidad en el sistema municipal de educación ! Mantener la identidad de género. ! Producir los cambios en el interior del aula ! Potenciar el liderazgo en la gestión técnico pedagógica ! Promover la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad educativa ! Estimular la asistencia a clases de los estudiantes 6.7.- EJE ESTRATEGICO DE DESARROLLO SALUD 1. PRESENTACION SECTORIAL La Reforma a la Salud que vive el país, otorga un rol a los municipios de: Conducir, Gestionar la APS a nivel local, Articular las políticas sociales a nivel local, Promover la vida saludable en la comuna. Teniendo presente lo anterior, la reforma entrega a los municipios un rol de gestor de la calidad de vida para la población, pudiendo éste desarrollar políticas locales de salud en base a la condiciones de su población, epidemiológicos, riesgos, medio ambiente, etc. Para el gobierno local el servicio tiene un alto valor y una de las principales fortalezas de éste es que tiene un alto potencial de trabajo intersectorial para desarrollar un trabajo en red y atender las necesidades de los usuarios. El manejo de las expectativas que tiene el usuario de salud en un contexto de reforma del sector que aún está en desarrollo provoca frustraciones en ellos, la promesa pública de atenciones de salud no está alineada con la oferta instalada. A la vez la salud municipal se encuentra con falta de ofertas de
  • 34. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 183 profesionales de la salud como médicos de atención primaria, médicos especialistas y enfermeras. Los objetivos sanitarios que rigen la reforma de la salud, son: mejorar los logros sanitarios alcanzados, enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad, disminuir las desigualdades en salud y proveer servicios acorde a las expectativas de la población. De acuerdo a estos objetivos, la comuna elabora anualmente el Plan de Salud, de acuerdo a las orientaciones emanadas por el MINSAL, este último será para los años 2009-2010 y posteriormente se elaborará para los años 2011-2012. Estas metas y estrategias esperamos permitan al equipo de salud contribuir efectivamente a las nuevas condiciones epidemiológicas y demográficas de las personas y familias que residen en el territorio comunal. La autoridad comunal y el equipo de salud local, mantienen para los años 2009-2012, el desafío de avanzar en la implementación del Modelo de Atención de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario en la comuna, al respecto, durante los últimos años se ha podido avanzar satisfactoriamente en las acciones formuladas por el equipo de salud local. 2. VISION O ASPIRACION COMUNAL “Una Comuna Saludable, con excelente calidad de vida y accesible para todos los habitantes de la comuna de Pica”. 3. DIRECTRIZ O LINEAMIENTO ESTRATEGICO ! Equidad y Calidad en acceso a la Salud Pública Este sigue siendo un objetivo estratégico, aún más relacionado con la Visión del sector, al aspirar ser una comuna saludable, con calidad de vida y acceso a la salud para todos los habitantes de la comuna.
  • 36. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 185 1.- INTRODUCCION El presente capítulo representa en términos de las definiciones que en él se harán, el paso desde los planteamientos teóricos y desde las orientaciones generales a la acción propiamente tal. En éste se desarrollan los caminos a seguir para cumplir los objetivos estratégicos, definidos en las etapas anteriores, enmarcados en las políticas y normas comunales definidas por la comunidad. Representa, por tanto, los mandatos de ejecución para el ámbito público de la gestión comunal y las orientaciones o incentivos para las acciones privadas, con el objetivo de generar un compromiso de todos los actores comunales para impulsar el logro del Plan. 2.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS Los Planes son un conjunto de definiciones gruesas que permiten vislumbrar el camino para el logro de los objetivos estratégicos. Están compuestos, además de los objetivos generales que otorgan coherencia al plan, por un conjunto de Programas y Proyectos que, sumados, viabilizan el logro de los mismos y la consecución en el largo plazo de la imagen objetivo comunal. Los Programas son un conjunto de iniciativas y procedimientos que se articulan con el objeto de lograr los objetivos estratégicos4 y expresan secuencias correlacionadas de proyectos y acciones que responden a objetivos de desarrollo preestablecidos. Dichas secuencias deben especificar metas, procedimientos, instituciones involucradas, instancias de coordinación, fuentes de financiamiento y etapas de ejecución. Los proyectos por su parte, son el resultado de la sistematización de los elementos que permiten concurrir a la solución de un problema determinado. Un proyecto debe incluir especificaciones técnicas generales, responsables, plazos de ejecución y recursos necesarios para la ejecución del mismo. La elaboración de programas y proyectos no sólo requiere de un detallado análisis de los problemas que se pretende resolver, sino además de un diseño cuidadoso del conjunto de operaciones involucradas, asignación de responsabilidades e instancias de coordinación. De este modo, constituyen una herramienta importante del proceso de planificación y una de las formas concretas y específicas para llegar a materializar la propuesta general de desarrollo. Además de dar respuesta a quién realizará las acciones, cuando y con qué recursos, los programas y proyectos deben entenderse también como propuestas político-técnicas que hacen sumar esfuerzos de diversos actores en torno a objetivos comunes. En particular, los programas representan uno de los 4 Manual de proyectos de desarrollo Local. Secretaría Ejecutiva Programa de Preinversión MIDEPLAN- BID.
  • 37. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 186 caminos más adecuados para asegurar la coherencia entre la situación deseable a mediano o largo plazo y las acciones operativas de corto plazo. De la misma manera es necesario resaltar que en el Plan de Desarrollo Comunal interesa destacar particularmente aquellos programas y proyectos llamados "estratégicos", es decir, aquellos que indiscutiblemente apuntan a lograr los objetivos propuestos y son cabal expresión de los lineamientos señalados en la propuesta general. No obstante lo anterior, bajo determinadas circunstancias, puede resultar conveniente y necesario detallar algunos programas y proyectos "no estratégicos" con el objeto de lograr una mejor coordinación y gestión administrativa de la Municipalidad. Es importante destacar también que no todos los temas que aborda el plan habrán de traducirse necesariamente en programas y proyectos. Como ya se expuso, algunos temas serán abordados sólo a nivel de propuestas y políticas generales, con el propósito de orientar la posterior elaboración de ciertos planes referidos a materias específicas por parte de la misma Municipalidad (Planes Reguladores, Planes de Prevención de Catástrofes, etc.). Otros temas darán lugar a planes y/o programas que deberán elaborar los organismos públicos responsables en conjunto con la Municipalidad (Planes de Educación; Programas de Seguridad Ciudadana, de Capacitación etc.). Finalmente, frente a algunos temas como la prestación de servicios, la Municipalidad definirá las políticas correspondientes y entregará a las empresas contratadas la tarea de proponer los programas y proyectos necesarios para entregar un buen servicio a la comunidad. En el caso específico del presente plan, cabe destacar que los objetivos estratégicos que guardan relación con el desarrollo energético y con la conectividad y el desarrollo de la vialidad comunal, así como el objetivo estratégico que guarda relación con el tema de la seguridad ciudadana no están considerados directamente a través de planes ya que éstos se encuentran abordados indirectamente en proyectos de la base productiva que son transversales, como es el caso del proyecto de búsqueda de alternativas de soluciones energéticas para las zonas rurales; en el mismo caso se encuentra el caso de la vialidad comunal que está incorporado plenamente como parte del plan de ordenamiento territorial y con el tema de la seguridad ciudadana que se encuentra indirectamente abordado por el lado de la generación de espacios para el desarrollo de la juventud, la masificación del deporte y la cultura y el fortalecimiento de la sociedad civil, desde donde necesariamente se desprenderá un mejoramiento de sus capacidades de control social informal en el caso de temas como drogadicción, alcoholismo y delincuencia común. De esta manera el Plan de Desarrollo Comunal solo incluye aquellos programas y proyectos que serán coordinados directamente por la Municipalidad, sin perjuicio de que se haga mención explícita de los demás planes, programas y proyectos mencionados en el párrafo anterior. Por último, independientemente de cuales sean los criterios elegidos para decidir acerca del listado de programas y proyectos que se desea incluir en el
  • 38. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 187 Plan, en conjunto deberán dar una imagen del compromiso institucional involucrado, así como del carácter sectorial o multisectorial de las acciones que se pondrán en marcha. 3.- ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCION COMUNAL Visualizando el futuro de la comuna, y habiendo construido o diseñado hoy la Comuna soñada, siendo éste el gran desafío del día a día, toda vez que cada acción que se desarrolle en el corto, mediano y largo plazo debe estar orientado al propósito final o a la imagen deseada de comuna, la intervención se deberá llevar a cabo a través de la concreción de a) Proyectos habilitantes y Estratégicos de primera prioridad, b) Acciones habilitantes c) Planes y Programas de Inversiones Anuales y c) Diseño de Planes Maestros de Mega proyectos de la Comuna. 3.1.- PROYECTOS HABILITANTES Y ESTRATÉGICOS DE PRIMERA PRIORIDAD. Asegurar un avance efectivo para la ejecución de acciones habilitantes, el Plan de Inversión de carácter anual y la ejecución de los Mega Proyectos de desarrollo del mediano y largo plazo, dependen de la resolución de diversos problemas que tienen relación con el recurso hídrico necesario para generar procesos de expansión y desarrollo; La elaboración de la actualización del Plano Regulador; un reordenamiento organizacional de acuerdo a los nuevos lineamientos estratégicos de desarrollo, generar conocimiento válido para intervenir en forma eficaz en la protección y fortalecimiento de la familia; la generación de conocimiento válido para una planificación y ordenamiento de los sectores de turismo y agropecuario; llevar a cabo la preinversión de los proyectos estratégicos y mega proyectos y; la ejecución de un Programa de formación de Capital Humano para la comuna con los cuales se pueda dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo de la comuna.
  • 39. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 188 PLAN PROYECTOS ESTRATEGICOS COMUNA DE PICA 1 ESTUDIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA COMUNA DE PICA Descripción El proyecto contempla determinar las actuales reservas de agua existentes en la comuna, como alternativas de abastecimiento de aguas hacia la localidad de Pica y Matilla, pudiendo potenciar el desarrollo de los sectores agrícola y turístico, y habitacional, aumentando el número de hectáreas plantadas y de nuevos productos, como asimismo el desarrollo poblacional de la comuna. Justificación Mejorar las condiciones de abastecimiento de agua para la comuna. Este proyecto impacta directamente al objetivo de ampliar la base productiva y social de la comunal. Actualmente sólo se cuentan con estudios de la DGA los cuales son de la década de los 90, información no actualizada, con la que hoy se toman decisiones que influyen en la sustentación de la comuna. Etapas Diseño Construcción Fuente de Financiamiento Privado-Público 2 ELABORACION PLANO REGULADOR COMUNA DE PICA Descripción Consiste en la ejecución de un nuevo Plan Regulador en la que se entreguen los diagnósticos y estudios pertinentes para el buen desarrollo del Plan definiéndose en este instrumento las áreas de expansión y desarrollo del territorio. Justificación El actual Plan Regulador vigente desde el año 1996 se encuentra limitando el desarrollo de las localidades de Pica y Matilla por no considerar regulaciones de protección del casco antiguo de dichas localidades, el desarrollo urbanístico expansivo de dichas localidades obstaculizando el desarrollo de sectores del turismo e industria entre otros. Etapas Estudio Fuente de Financiamiento Público
  • 40. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 189 3 ESTUDIO ORGANIZACIÓN DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA Descripción El estudio consiste en definir de acuerdo a las nuevas orientaciones estratégicas para el desarrollo comunal, el nuevo ordenamiento organizacional de la municipalidad y sus servicios traspasados. Asimismo este estudio debe definir las dotaciones, cargas de trabajo y descripciones de y análisis de cargos con el consiguiente plan de capacitaciones para la dotación definida. Justificación La estructura sigue a la estrategia y la estrategia busca el cumplimiento del sueño o visión comunal definida. Siendo el entorno cambiante la estrategia debe ir modificándose incluyendo las nuevas variables modificadas. Esto necesariamente debe ir reestructurando la organización, para lo cual, cualquier estructura organizacional inflexible y no con la capacidad de adaptarse a los cambios y nuevos lineamientos estratégicos, se transforma en el mayor obstáculos para la gestión, toda vez que las personales, la tecnología, las tareas, la estructura y el ambiente son las variables que deben se deben fusionar armónicamente buscando la eficiencia y eficacia, únicos elementos que se requieren para la sobre vivencia de todas organización. Etapas Estudio Fuente de Financiamiento Público-Privado
  • 41. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 190 4.- ESTUDIO CARATERIZACION FAMILIA COMUNA DE PICA Descripción Intervenir un segmento estratégico para el desarrollo de la comuna y la sociedad en general, requiere de información relevante para la toma de decisiones. Definir el concepto filosófico y antropológico de la persona, individuo base y componente d e la familia. Como se define éste y cual es el rol que éste cumple hoy en la familia de hoy. Cual es su formación, cuales son sus intereses, cuales son las principales debilidades y fortalezas que tienen. Cual es su aspiración e importante también saber cual es la situación actual de la familia en el presente. Toda esta información de la cual se carece, es necesaria recabarla a través de métodos científicos que permitan validar la mismas y con ésta llevar a cabo una intervención efectiva, que permita cumplir con el mandato, cual es proteger y fortalecer al núcleo básico de la sociedad como lo es la familia. Justificación La familia es el núcleo básico de toda sociedad y es deber del Estado, velar por la protección y el fortalecimiento de ésta. La familia en la sociedad de hoy, sufre las consecuencias del debilitamiento de ésta, toda vez que siendo la familia el primer núcleo socializante en donde se inicia la formación de la persona, ésta ha visto disminuido su rol formador, trayendo esto diversas consecuencias generándose graves disfunciones familiares y debilitamiento de sus integrantes, amenazando de esta forma a la base de la sociedad, prevaleciendo síntomas de informalidad en la unión de parejas, embarazos adolescentes, hijos no deseados, indisciplina, violencia y abusos intrafamiliares, drogas y alcohol entre otros males que socavan a la familia y a sus integrantes. Etapas Estudio Fuente de Financiamiento Público
  • 42. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 191 5 AGENDA DE INNOVACION DESTINO TURISTICO COMUNA DE PICA Descripción Consiste en llevar a cabo un estudio que permita ordenar y planificar el sector para que a través de la definición de acciones habilitantes y proyectos estratégicos se inicie la intervención en forma ordenada y planificada con el propósito de transformar a la comuna en Destino Turístico. Justificación El turismo como actividad económica se ha transformado en un sector generador de riqueza y empleos para aquellos países que culturalmente han iniciado un proceso de cambio, generando los servicios e infraestructura de soporte, poniendo en valor sus recursos, definiendo una imagen, una oferta turística y una oferta integral, elementos necesarios que define a todo destino turístico. La comuna de Pica debe iniciar una planificación en el sector que le permita resolver sus actuales problemas iniciando en forma coherente y ordenada su desarrollo. Etapas Estudio Fuente de Financiamiento CORFO-INNOVA CHILE; MUNICIPAL; PRIVADO
  • 43. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 192 6 AGENDA DE INNOVACION AGRICOLA COMUNA DE PICA. Descripción Consiste en llevar acabo un estudio que permita ordenar y planificar el sector para que a través de la definición de acciones habilitantes y proyectos estratégicos se inicie la intervención en forma ordenada y planificada con el propósito de transformar la en una potencia agroalimentaria. Justificación La agricultura de la Comuna es de subsistencia y hoy atraviesa por graves problemas de productividad no siendo competitiva y presentando diversos problemas tales como plagas, manejo deficiente, técnicas de riego ineficientes, capital humano deficitario, entre otros. La necesidad de planificación en el sector para que se resuelvan sus problemas actuales, se modernice y tienda a la diversificación pasa por llevar a cabo acciones habilitantes que resuelvan los problemas que existen y como también que se ejecuten proyectos estratégicos. La agenda de innovación entregará la información necesaria definiendo las acciones e inversiones que se requerirá para la transformación del sector y de desarrollo de la comuna. Etapas Estudio Fuente de Financiamiento CORFO-INNOVA;; MUNICIPAL: PRIVADO
  • 44. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 193 7 CARTERA PRENVERSIONAL PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA COMUNA DE PICA. Descripción Consiste en llevar a cabo la preinversión de todos aquellos proyectos estratégicos y que definirán la comuna del mañana. Conocer hoy la viabilidad de cada uno de ellos, determinando hoy las factibilidades técnica, financiera, económica, legal, administrativa y organizacional junto con el momento óptimo de la inversión como la localización de cada uno de ellos. Justificación Una de las debilidades dentro de la gestión es el no contar con carteras de proyectos técnica y financieramente evaluadas, hecho que permitan se ejecutan proyectos cuyos beneficios se ven limitados por los malos diseños y deficiencias en sus costos dilapidando recursos escasos. Asimismo al no contar con una cartera de proyectos estratégicos y que aseguren en el mediano y largo plazo se priorizan proyectos con bajo impacto para el desarrollo sustentable y sostenible de la comuna. También el no contar con una cartera de mega proyectos estratégicos para el desarrollo comunal, obstaculiza la gestión de apalancamiento de recursos ante fuentes de financieamiento públicas-privadas. Etapas Estudio Fuente de Financiamiento Privado-Público
  • 45. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 194 8 PROGRAMA PARA LA FORMACION DEL CAPITAL HUMANO DE LA COMUNA. Descripción Definidos los lineamientos estratégicos de la comuna con los cuales se busca alcanzar la aspiración comunal, el recurso humano comunal debe contar con los conocimientos y capacidades. Definido el propósito superior se deben orientar y focalizar todos los recursos para su cumplimiento. El principal recurso es el Capital Humano para su formación se debe iniciar un proceso de capacitación, formación y desarrollo. Este programa de formación de Capital humano debe focalizarse a nivel operativo y comunitario, a nivel intermedio y dirigencial y a nivel de la alta dirección. No sólo programas de entrega de conocimientos formales incluirá el Programa sino a demás la entrega de desarrollo de capacidades y habilidades. Justificación La comuna cuenta con una fuerza de trabajo, siendo ésta deficitaria en cuanto a conocimientos actualizados. Sin capital humano competente no es posible generar los cambios necesarios en la comuna, por lo que su formación debe involucrar a cada uno de los segmentos de la población, entrenando y capacitando en las artes y oficios, y en los distintos niveles sociales, productivos, culturales y dirigencial de la comuna. Etapas Programa Fuente de Financiamiento Privado-Público
  • 46. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 195 3.2.- ACCIONES HABILITANTES Para el logro de éste, se deben llevar a cabo acciones habilitantes, más de orden legal, administrativo y organizacional las que permitirán descongestionar, y resolver nudos que obstaculizan el desarrollo de algún sector eje de desarrollo. Se plantean algunas gestiones necesarias de realizar por la I. Municipalidad de Pica: • Elaborar Políticas comunal de sectores estratégicos (Cultura, educación, jóvenes, turismo, agricultura, Fomento Productivo. • Gestionar la instalación de servicios públicos en la comuna. • Gestionar con privados la instalación de una farmacia. • Gestionar con Aguas del Altiplano un mejor abastecimiento de agua potable para Pica y Matilla. • Gestionar la instalación de un Juzgado de Policía Local. • Contar con un catastro de propiedades mineras de la comuna. • Contar con un catastro de los recursos hídricos inscritos en la comuna y las disponibilidades de recursos existentes. • Resolver el tema de la inscripción de los hijos de piqueños que tienen que ir a nacer al hospital de Iquique.
  • 47. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 196 3.3.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIONES Son todos aquellos programas, estudios y proyectos de carácter normal y de ejecución anual que postulan principalmente a presupuestos ordinarios de las distintas fuentes de gobierno tales como (FNDR, PMU, etc.) FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACION DE LA BASE PRODUCTIVA 1. PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR HORTOFRUTICULTURA. El Plan para el desarrollo del sector busca mejorar la competitividad del sector en el ámbito regional y nacional, aprovechando las fortalezas que significan la ubicación estratégica y las características objetivas del territorio de Pica. Se pretende con este plan, que la comuna sea capaz de aprovechar las oportunidades que le dan los microclimas existentes en su territorio para el desarrollo de este tipo de actividades, con miras a desarrollar un mercado extracomunal de productos agrofrutícolas. 1.1. Programa de Investigación en Desarrollo Tecnológico y de Productos. Nombre del Programa: Investigación de Desarrollo Tecnológico y de Productos. Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de la actividad agrofrutícola de la comuna a través de la incorporación de tecnologías innovadoras y el desarrollo de nuevos productos. Institución Responsable: Oficina Comunal de Agricultura. Beneficiarios: Empresarios del sector e interesados en invertir en el sector. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector. Qué Financia: El programa financiará el catastro de centros tecnológicos, la realización de contactos y convenios, el estudio de productos aptos para desarrollar en la zona y la investigación de mercado para dichos productos. Proyectos Relacionados: Catastro de Centros Tecnológicos Productivos, Incorporación de Nuevas Especies de Cultivo, Investigación de Mercado para Nuevos Productos Agrofrutícolas y otros.
  • 48. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 197 1.1.1. Proyecto: Catastro de Centros Tecnológicos Productivos. Objetivo del Proyecto: Poner a disposición de los pequeños productores información relevante para su actividad, por medio de la realización de un catastro de los centros tecnológicos productivos existentes en Chile y en el extranjero, que puedan brindar información y asesorías que permitan orientar en la toma de decisiones sobre nuevos productos, tecnologías y formas de producción adecuadas a la realidad de la comuna. Descripción del Proyecto: El proyecto contempla en primer término investigar respecto a la oferta existente de centros tecnológicos universitarios, de instituciones públicas y privadas, dentro y fuera del país. Posteriormente se debe llevar a cabo una selección de estos organismos de acuerdo a su especificación temática y generar contactos con los centros determinando condiciones de apoyo para cada caso. Finalmente se deberá construir un directorio (base de datos) que contenga la información relevante de estos centros para ponerlo a disposición de la Unidad de Fomento Productivo. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El plan de fortalecimiento del sector se sustenta en lograr producir un cambio cualitativo, tanto en los sistemas productivos como en los tipos de productos que se cultiven en la comuna, para lo anterior es fundamental contar con información y asesoría de punta, que logren nivelar y en lo posible dar una ventaja comparativa a la comuna respecto de sus vecinos. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto además, tendrá impacto sobre la línea de Difusión y Transferencia Tecnológica, ya que proveerá insumos sobre los temas a transferir y realizará los contactos preliminares con los Centros. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor, puede ser una empresa consultora externa, con la supervisión de la Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir de algunas de las instituciones de apoyo a los sectores productivos tales como INDAP, FIA, CORFO y otros. Otra posibilidad de financiamiento es a través del FOSIS por medio de su Programa de Preinversión, para lo cual el municipio puede darle prioridad, en la mesa de trabajo provincial. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: El proyecto debe comenzar lo antes posible, de manera que sus resultados sirvan de insumos a las demás líneas de proyecto. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 49. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 198 1.1.2. Proyecto: Investigación Para la Incorporación de Nuevas Especies de Cultivo Objetivo del Proyecto: Lograr la incorporación de nuevas especies de cultivo que puedan introducirse o difundirse en la zona de acuerdo a las condiciones de clima y calidad de los suelos, y de las formas de producción adecuadas a ellas. Descripción del Proyecto: Para llevar a cabo este proyecto se deberá recoger información sobre condiciones ambientales, temperatura, humedad, vientos e hidrografía en la comuna. Asimismo se requiere información sobre la calidad de los suelos y especies compatibles con las condiciones comunales. Luego se analizarán las formas de producción requeridas por estas nuevas especies y los rendimientos e inversiones requeridas. Lo anterior permitirá determinar las nuevas especies factibles de incorporar a la comuna Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Uno de los principales pilares sobre los que se sustenta el plan de fortalecimiento del sector agrofrutícola, es producir un cambio en los tipos de productos, que se cultiven en la comuna, por lo tanto este proyecto constituye uno de los que puede producir uno de los mayores impactos en la economía agrícola comunal. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá impacto sobre la demanda de capacitación y las necesidades de asociación de los productores. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir de las instituciones de apoyo al sector agrofrutícola tales como el INDAP o el FIA. Otra posibilidad de financiamiento es a través del FOSIS por medio de su Programa de Preinversión. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: El inicio de este programa debe comenzar una vez que se tengan los resultados del Programa de Centros Tecnológicos. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 50. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 199 1.1.3. Proyecto: Investigación de Mercado de Productos Agrofrutícolas Objetivo del Proyecto: Realizar un estudio de mercado de los nuevos productos factibles de incorporar a la agricultura comunal, así como de los existentes, de manera de determinar mercado objetivo y precios de referencia, tipo de presentación, embalajes requerido y medios de transporte. Descripción del Proyecto: Este proyecto está orientado a la búsqueda de mercados que demanden los productos analizados. Para ello se hace necesario estimar los volúmenes mínimos requeridos en el país y en el extranjero, determinar la forma de embalaje y transporte requerido y analizar los canales de distribución. Asimismo se deberá averiguar sobre precios pagados a los productores. Lo anterior permitirá realizar una propuesta respecto a la forma de organización de los productores de acuerdo a los requerimientos del mercado. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El desarrollo del sector agrícola debe ser impulsado por cambios en las tecnologías de producción y por cambio en el tipo de cultivos, en este último caso es esencial disponer de información referida a las posibilidades de comercialización de estos productos, para evitar llevar a los productores a cultivos de difícil comercialización, o que tengan nichos de mercado muy reducidos. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá impacto sobre, la Línea de Capacitación y Promoción. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor, puede ser una empresa consultora externa, con la supervisión de la Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir de algunas de las instituciones de apoyo al sector agrofrutícola tales como el INDAP, el FIA, o de organismos no sectoriales como FOSIS e incluso del SERCOTEC. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: La fecha de inicio del proyecto debe ser levemente posterior, casi coincidente con el de búsqueda de nuevas especies, de manera de orientarla hacia aquellas que en un primer análisis presenten mayores posibilidades económicas. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 51. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 200 1.1.4. Proyecto: Preparación de compost a partir de residuos orgánicos agrícolas y urbanos de la Comuna de Pica. Objetivo del Proyecto: Producción de compost a partir de desechos agrícolas originados por poda de frutales acumulada en los huertos de la comuna de Pica; reciclar la basura orgánica urbana para apurar el proceso de compostación; y generar una fuente laboral que permita la absorción de mano de obra. Descripción del Proyecto: • Retiro de la materia orgánica, desde las parcelas con un coloso acoplado a un tractor. • Campaña de separación de la basura urbana. • Reciclaje de los desechos vegetales y animales de la basura urbana. • Acopio de los desechos orgánicos en el galpón de procesamiento. • Chipiado de la materia orgánica. • Formación de pilas de degradación de la materia orgánica por diversos microorganismos. • Análisis de la calidad del producto final. • Comercialización del compost maduro. De esta manera se le entregaría una solución al agricultor con respecto al problema del desecho de huertos, como también se generaría empleo a 10 personas. Como el producto final se pondría a la venta, esta miniempresa se estaría autofinanciando. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La gran cantidad de hojas, ramas y desechos de huertos en general provocan un serio problema de contaminación ecológica tanto al agricultor como a la comuna. Los agricultores de la zona en su mayoría son pequeños productores y no tienen los recursos para comprar una máquina que les permita reciclar este desecho. Si este no es retirado, se acumula en los huertos y sirve para guarida de roedores, fitoparásitos y fitopatógenos que causan daños a los frutos, bajan la calidad y la producción de éstos. Por lo tanto para evitar este problema se ven en la necesidad de quemar estos desechos, con las consecuencias de contaminar el medio ambiente y causar erosión en suelos que se ven dañados por el fuego, lo que repercute en la agricultura. La gran cantidad de hojas, ramas y desechos de huertos en general provocan un serio problema de contaminación ecológica tanto al agricultor como a la comuna. Este problema podría solucionarse teniendo una máquina chipiadora con motor eléctrico estacionario de 380 V, de 20 a 30 HP que permita triturar toda esta materia orgánica y transformarla en compost, producto final que podría ser comercializado hacia los mismos agricultores de la comuna para mejorar la calidad de los suelos en los huertos, como también ser llevado al mercado de comunas vecinas. El compost, corresponde a un sustrato orgánico de alto valor para el suelo agrícola, este sustrato no puede ser considerado como fertilizante por su bajo
  • 52. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 201 contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, pero debido a sus grandes virtudes como mejorador de las propiedades físicas y químicas del suelo, como aireación, actividad biológica, descomposición, lixiviación etc., los convierte en un producto orgánico de alto valor para el suelo agrícola por sobre los estiércoles y otros residuos orgánicos utilizados. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendría impacto sobre los problemas que tienen los agricultores con el desecho de las podas, que usualmente lo queman provocando problemas en el medio ambiente, además de poder contar con un abono de mejor calidad sobre el guano fresco que regularmente es usado generando problemas de salinidad en la mayoría de los casos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de esta índole puede provenir de las instituciones públicas, del sector agrícola, como INDAP, y/o del sector privado. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 53. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 202 1.1.5. Proyecto: Recuperación de Suelos Degradados Objetivo del Proyecto: Detener o revertir los procesos de degradación que afectan a los suelos de uso agropecuario y contribuir a la sustentabilidad ambiental de los mismos y a un adecuado desarrollo de los procesos productivos. Descripción del Proyecto: El Programa de Recuperación de Suelos Degradados, es un programa de fomento, orientado a la recuperación de suelos que han sufrido algún proceso de degradación. Consiste en la bonificación, previo concurso de los agricultores, de un porcentaje de los costos de las labores realizadas en sus prácticas de manejo y recuperación de suelos. Cualquier agricultor puede postular al Programa, para lo cual debe presentar una propuesta de plan de manejo de su chacra o predio, la que entra a un concurso, seleccionando los proyectos hasta contemplar el monto de financiamiento destinado a la provincia. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El Programa de recuperación de Suelos Degradados del Ministerio de Agricultura está integrado por los subprogramas de fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, praderas, conservación de suelos y rehabilitación de suelos. El ámbito de aplicación del programa comprende todo el territorio nacional y opera con planes de manejos elaborados por operadores acreditados en el SAG o en INDAP. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Detener o revertir los procesos de degradación de los suelos, que dada las características agroecológicas locales, la aplicación de materia orgánica es considerada una alternativa que responde a una real necesidad de los suelos del oasis con el objeto de mejorar la productividad agrícola. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Ministerio de Agricultura a través del SAG e INDAP. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 54. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 203 1.1.6. Proyecto: Manejo Integrado de Plagas (MIP) Objetivo del Proyecto: Conocer el ritmo poblacional tanto de Aleurothrixus floccosus, Cales noaki y Sygnifora; conocer la efectividad de diferentes pesticidas biorracionales en el control de mosquita blanca y su efecto sobre el Cales noaki; y transferir los resultados de las investigaciones a los agricultores de la comuna de Pica Descripción del Proyecto: El Proyecto consiste en establecer dos parcelas experimentales, con el fin de evaluar la atracción ejercida por trampas de diferentes colores sobre las poblaciones de adultos. La trampa con el color más efectivo para su atracción se utilizarán para la obtención de las curvas de vuelo Aleurothrixus floccosus, Cales noaki y Sygnifora. Realizar ensayos de campo y bioensayos en laboratorio para evaluar los pesticidas biorracionales. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Existe un gran interés por parte de la comunidad agrícola que se realicen experiencias que permitan controlar las plagas existentes, como también la detección de otras plagas de importancia económica que no estén en nuestro país, o que se encuentren delimitadas a un área específica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la actualidad, el manejo agrícola de los cultivos a nivel mundial, está apuntando hacia lo que se denomina “agricultura limpia”. Este concepto conlleva la práctica de labores y aplicación de productos biorracionales de origen natural, que presentan como principal cualidad la de ser no contaminantes ni para el hombre ni para el medio ambiente. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Servicios públicos, como INDAP, y/o privados. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 55. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 204 1.1.7. Proyecto: Estudio de endoparasitismo en Camélidos Sud Americanos Objetivo del Proyecto: Determinar cualitativamente la carga endoparasitaria de los CSA (llamas ¨Lama glama¨ y alpacas ¨Lama pacos¨) en las localidades de Cancosa y Lirima, por medio de exámenes coproparasitarios. Descripción del Proyecto: • Previo a una revisión bibliográfica se estudiarán antecedentes a través del tiempo. • El diseño muestral será aleatorio para proporciones con afijación proporcional. • Las muestras fecales seleccionadas para determinar la prevalencia endoparasitaria, se procesarán por medio del método de Tellemann modificado. • El método de Tellemann modificado consiste en la concentración de los elementos parasitarios y comensales, de utilidad principalmente para el diagnóstico de huevos de helmintos, quistes de protozoos y trofozoítos. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En la comuna de Pica, el ganado camélido manifiesta sintomatología de una gran infestación parasitaria interna, lo que no les permite a los ganaderos poder entregar una carne sana y de buena calidad. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son la fibra, cuyas características singulares, principalmente en el caso de la alpaca, hacen que tenga una cotización alta en el mercado internacional., su carne, cuyo valor nutritivo es similar a otras carnes., las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales, y el estiércol, que se usa como fertilizante o como combustible. Además, la llama, por su mayor tamaño y fortaleza, se utiliza también como animal de carga y cumple un papel importante en el transporte en las áreas rurales carentes de vías de comunicación. El aporte de divisas por la exportación de fibras es importante en algunos países como Bolivia y Perú. Sin embargo para pretender contar con un buen producto se debe pensar primero en un mejoramiento sanitario de los animales. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura-Unap. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Servicios públicos y/o privados. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 56. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 205 1.1.8. Proyecto: Aspectos Agrícolas y de Mejoramiento en Cultivo de la Quinoa Objetivo del Proyecto: • Giras tecnológicas que permitan conocer otras realidades productivas • Recuperación de suelos andinos • Tecnificación de las áreas cultivadas. • Manejo agronómico de la producción y zonas de cultivo • Crear una base de datos específica sobre las variedades y cultivos de quinoa; Crear una organización nacional que agrupe a los diferentes estamentos que participan en la producción de cultivos andinos, como investigadores, productores, extensionistas y comercializadores. Descripción del Proyecto: Este proyecto contempla mejorar la producción y la calidad del grano, implementando para ello diversas técnicas productivas, recuperación de suelos, riego presurizado, protección de heladas, programas de fertilización, etc. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En Chile aún no existen variedades definidas, para cada zona de cultivo, existen diferentes genotipos sobre los cuales en la actualidad se trabaja en mejoramiento genético. Por esta razón las semillas que se emplean generalmente corresponden a las producidas por los mismos agricultores. De igual forma se ha avanzado en la resolución de la variables agronómicas como época, densidad de siembra y fertilización. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la actualidad, el manejo agrícola de los cultivos a nivel mundial, está apuntando hacia lo que se denomina “agricultura limpia”. Este concepto conlleva la práctica de labores y aplicación de productos biorracionales de origen natural, que presentan como principal cualidad la de ser no contaminantes ni para el hombre ni para el medio ambiente. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Servicios públicos, como INDAP, y/o privados. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 57. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 206 1.1.9. Proyecto: Búsqueda de especies tanto agrícola como ganadera que sean más rentables en la comuna y que sean posibles de cultivar en la comuna de Pica Objetivo del Proyecto: Poder introducir nuevas especies que puedan ser difundidos en la comuna de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas existentes y de los métodos productivos adecuados. Descripción del Proyecto: • Informarse sobre las condiciones edafoclimáticas y del recurso hídrico en la comuna. • Buscar información sobre especies innovativas y que sean compatibles con las condiciones edafoclimáticas e hídricas de la comuna. • Informarse sobre las técnicas reproductivas requeridas por las nuevas especies. • Análisis de los rendimientos e inversiones necesarias para implementar los nuevos cultivos. • Determinar las nuevas especies factibles de incorporar en la comuna. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Uno de los principales pilares sobre los que se sustenta el plan de fortalecimiento del sector agropecuario, es producir un cambio en los tipos de especies que se cultiven en la comuna, por lo tanto este proyecto constituye uno de los que puede producir uno de los mayores impactos en la economía comunal. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá impacto sobre la demanda de capacitación y las necesidades de asociación de los productores. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Instituciones públicas, como INDAP, y/o privadas. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 58. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 207 1.1.10. Proyecto: Catastro de superficie cultivada y plantas existentes comuna de Pica Objetivo del Proyecto: Tener la información total y actualizada de toda la superficie cultivada en la comuna, por tipo de producto, cantidad de plantas, hectáreas sembradas y plantadas. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en desarrollar un catastro de la superficie cultivada en la comuna de Pica, con el detalle del tipo de cultivos y el número de plantas. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto es esencial para la toma de decisiones en el ámbito agrícola de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La información que entregará este proyecto permitirá tomar decisiones que mejorarán la oferta de trabajo en la comuna. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Servicios públicos, como INDAP, y/o privados. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 59. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 208 1.1.11. Proyecto: Fortalecimiento del mundo andino. Objetivo del Proyecto: Incorporar al desarrollo de la comuna a sectores específicos de su población. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en fortalecer el sector andino, mirado dentro de la perspectiva productiva, cultural y social, generando planes y programas específicos hacia ellos. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto impacta directamente al objetivo de ofrecer oportunidades a todos los habitantes de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto mejora la calidad de vida de sus habitantes. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
  • 60. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 209 1.2. Programa de Difusión y Transferencia Tecnológica. Nombre del Programa: Difusión y Transferencia Tecnológica. Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de la actividad agrofrutícola de la comuna a través de la difusión y transferencia de tecnologías innovadoras y el desarrollo de nuevos productos. Institución Responsable: Oficina Comunal de Agricultura. Beneficiarios: Empresarios del sector agrofrutícola e interesados en invertir en el sector. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector agrofrutícola. Qué Financia: El programa financiará la difusión de los resultados del programa de Investigación en Desarrollo Tecnológico y de Productos, proyectos asociativos y la transferencia y asistencia tecnológica. Proyectos Relacionados: Difusión de Nuevas Tecnologías y Productos, Fomento a la Asociatividad y Transferencia y Asistencia Tecnológica.
  • 61. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 210 1.2.1. Proyecto: Difusión de Nuevas Tecnologías y Productos Objetivo del Proyecto: Lograr que los productores rurales incorporen nuevas tecnologías de producción, riego, almacenaje, etc. que permitan mejorar sus rendimientos e ingresos. Descripción del Proyecto: Para llevar a cabo este proyecto, en primer término se deberán realizar actividades de sensibilización sobre la necesidad de incorporar nuevas tecnologías. Además se deberán realizar talleres de exploración, con actores representativos para determinar áreas prioritarias. También se deberán realizar actividades de difusión en radios y periódicos locales y de afiches en lugares frecuentados por el grupo objetivo. Finalmente, se llevarán a cabo talleres de difusión de nuevas tecnologías, con la participación de profesionales de centros tecnológicos. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El cambio en los aspectos productivos es por lo general resistido por los pequeños productores, lo cual se ve acentuado en un sector tan tradicional como es la agricultura, por lo que es fundamental realizar un proceso de difusión y sensibilización como el planteado en el proyecto Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El presente proyecto tiene impacto sobre todo el proceso de incorporación de nuevas tecnologías, por lo que tiene impacto prácticamente sobre todas sus líneas. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la Unidad de Información y Propaganda en conjunto con la Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del INDAP. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 62. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 211 1.2.2. Proyecto: Fomento a la Asociatividad Objetivo del Proyecto: Generar núcleos organizacionales de pequeños productores, de manera que puedan enfrentar de mejor manera la compra de insumos, los procesos productivos, el almacenaje y la comercialización de sus productos. Descripción del Proyecto: En primer término se deberán realizar actividades de sensibilización sobre las ventajas de la organización. Para ello se realizarán talleres de exploración, con actores representativos, para determinar áreas potenciales. Luego realizar actividades con potenciales agrupaciones para estimular su asociación y apoyar la constitución jurídica o de hecho de los grupos. Finalmente se deberán difundir las experiencias exitosas, para intentar replicarlas Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En muchas de las actividades planteadas, en los diferentes proyectos es imprescindible contar con productores organizados, de manera de abaratar costos o lograr volúmenes de producción, por lo tanto resulta necesario implementar un proyecto como el descrito. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El presente proyecto tiene impacto sobre la decisión de nuevos productos, y el proceso de transferencias de nuevas tecnologías. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la propia Oficina Comunal de Agricultura. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del INDAP a través de su programa de fomento de las organizaciones, o de SERCOTEC a través de sus proyectos de fomento. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: La fecha de inicio del proyecto debe ser paralela a las actividades de los otros proyectos que necesitan de la participación de los productores organizados. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 63. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 212 1.2.3. Proyecto: Transferencia y Asistencia Tecnológica Objetivo del Proyecto: Poner a disposición de los pequeños productores rurales asesoría profesional permanente, de manera que puedan mejorar sus actuales formas de producción así como también la adecuada implementación de las nuevas tecnologías y productos incorporadas. Descripción del Proyecto: Este proyecto está orientado a la búsqueda de profesionales que puedan asesorar en los distintos temas requeridos. Luego se deberá disponer de un listado de profesionales a los cuales recurrir en demanda de apoyo para las diferentes necesidades de los pequeños productores. Finalmente se deberán buscar alternativas de financiamiento para las asesorías que demanden costo de parte de los productores y que ellos no puedan solventar. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Todo el proceso de incorporación de nuevas tecnologías y nuevos productos, requiere de apoyo profesional para realizar asesorías técnicas a los productores. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tiene impacto sobre el proceso de incorporación de nuevos productos y sus sistemas de producción. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la propia Oficina Comunal de Agricultura, con el apoyo de los profesionales del INDAP. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del INDAP a través de su programa de transferencia tecnológica. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: La fecha de inicio debe ser posterior a los otros proyectos, ya que este proyecto se realiza durante el proceso de nuevos cultivos o incorporación de nuevas tecnologías. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 64. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 213 1.3. Programa de Capacitación. Nombre del Programa: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de Gestión. Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de la actividad agrofrutícola de la comuna a través del mejoramiento de las capacidades productivas y de gestión. Institución Responsable: Oficina Comunal de Agricultura. Beneficiarios: Empresarios del sector agrofrutícola e interesados en invertir en el sector. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector agrofrutícola. Qué Financia: El programa financiará la capacitación, tanto en el ámbito productivo como de gestión. Proyectos Relacionados: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de Gestión.
  • 65. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 214 1.3.1. Proyecto: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de Gestión. Objetivo del Proyecto: Lograr mejorar la capacidad de administración de sus predios a los pequeños productores rurales, mediante la capacitación en administración básica, así como mejorar sus capacidades de negociación. Por otra parte se pretende mejorar la capacidad de producción a través de capacitar la mano de obra, en las nuevas tecnologías y procesos que se quiere incorporar a la actividad productiva comunal. Descripción del Proyecto: En primer lugar se deberán buscar temas de capacitación adecuados a las necesidades locales. Luego se deberán evaluar distintas alternativas de financiamiento para realizar los cursos. Posteriormente se deberá crear un directorio de cursos para luego implementarlos de acuerdo a las necesidades específicas. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Los cambios tecnológicos de cultivos y procesos para ser incorporados por los pequeños productores deben ir acompañados de un proceso de cambio cultural, para lo cual es imprescindible la capacitación. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto, por influir sobre el comportamiento de las personas, va a tener impacto sobre un considerable número de líneas estratégicas, y es vital para lograr implementar el desafío de la modernización del sector. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor del proyecto debe ser la propia Oficina Comunal de Agricultura, con el apoyo de SENCE y SERCOTEC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: El financiamiento de un proyecto de este tipo puede provenir del SENCE, y del INDAP. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 66. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 215 1.4. Programa de Búsqueda de Fuentes Alternativas de Financiamiento. Nombre del Programa: Búsqueda de Fuentes Alternativas de Financiamiento. Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de las actividades productivas de la comuna a través de la entrega de alternativas de financiamiento para las iniciativas del sector. Institución Responsable: Unidad de Fomento Productivo. Beneficiarios: Empresarios del sector productivo e interesados en invertir en el sector. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector productivo. Qué Financia: El programa financiará la búsqueda de alternativas de financiamiento para las iniciativas del sector productivo de la comuna. Proyectos Relacionados: Catastro de Fuentes Alternativas de Financiamiento para proyectos productivos, sociales y culturales.
  • 67. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 216 1.4.1. Proyecto: Catastro de Fuentes Alternativas de Financiamiento para Proyectos Productivos, Sociales y Culturales. Objetivo del Proyecto: Generar un mapa de fuentes de financiamiento, instituciones financistas, programas existentes y fondos concursables, convenios posibles y rutas de acceso a las instituciones financistas. Catastro de instituciones financistas, incluyendo al Estado, más capitales de riesgo y otros, con el objetivo de aumentar la inversión externa en la comuna para liberar fondos del presupuesto municipal para destinarlos a los fines prioritarios. Descripción del Proyecto: El proyecto deberá generar la información necesaria para que cada actor comunal, ya sea económico, social, cultural o deportivo sea capaz de buscar financiamientos alternativos al presupuesto municipal para la consecución de sus objetivos. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Una de las políticas comunales que determina las formas de lograr los objetivos estratégicos es "el aumento de la inversión externa, tanto central, pública como privada en la comuna" por lo que se entiende que este proyecto tiene una importancia central en el logro de los objetivos planteados por el plan, ya que además se presenta como un proyecto transversal a todos los objetivos estratégicos, capaz de movilizar numerosas instituciones y organizaciones sociales en la búsqueda de oportunidades de financiamiento Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El potencial impacto de este proyecto sobre los objetivos estratégicos definidos en las etapas anteriores del Plan de Desarrollo Comunal de Pica es enorme por cuanto puede contribuir a descomprimir las exigencias directas sobre el presupuesto municipal por parte de la gestión asistencialista que la Municipalidad debe enfrentar año a año, ya que podría abrir innumerables oportunidades de financiamiento para proyectos de la más variada índole. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debiera ser una consultora privada especializada en este tipo de temas y la unidad responsable al interior del Municipio, la SECPLAC con la Unidad de Fomento Productivo, una vez establecida. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Aportes de particulares y fondos municipales. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 69. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 218 2. PLAN DE DESARROLLO DEL SECTOR TURISMO. El Plan de desarrollo del Sector Turismo, en la comuna de Pica, busca mejorar la competitividad del sector en el ámbito regional y nacional, aprovechando su ubicación estratégica y las características objetivas de su territorio, poniendo énfasis en el ecoturismo, el agroturismo y el desarrollo de microempresas alrededor del sector. Se pretende, con este objetivo, que la comuna logre aprovechar las innumerables oportunidades de desarrollo que sus atributos paisajísticos y naturales le ofrecen para la conformación de una comuna eminentemente turística. 2.1. Programa de Desarrollo de Productos Turísticos. Nombre del Programa: Desarrollo de Productos Turísticos. Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de productos turísticos en la comuna a través de un estudio de alternativas energéticas y de telecomunicaciones para los sectores rurales y la elaboración y ejecución de un Estudio de Mercado. Institución Responsable: Oficina de Turismo Municipal. Beneficiarios: Empresarios del sector turismo. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector turismo. Qué Financia: El programa financiará un Estudio de Alternativas Energéticas y de Telecomunicaciones para los Sectores Rurales y un Estudio de Mercado Turístico Potencial. Proyectos Relacionados: Estudio de Mercado Turístico Potencial.
  • 70. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 219 2.1.1. Proyecto: Estudio de Alternativas Energéticas y de Telecomunicaciones para los Sectores Rurales. Objetivo del Proyecto: Fomento al desarrollo de la Base Productiva comunal mediante el estudio de alternativas energéticas y de telecomunicaciones que favorezcan a los sectores rurales. Descripción del Proyecto: Se trata de un estudio que deberá analizar las distintas zonas que componen la comuna y sus características, con el objeto de evaluar las alternativas energéticas y de telecomunicaciones más apropiadas para cada una de ellas. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto tiene un impacto directo sobre el “Fortalecimiento y diversificación de la base productiva” de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El desarrollo del proyecto implica impactar en forma positiva en el “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor es una consultora externa y la unidad responsable es la Oficina de Turismo Municipal y la SECPLAC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Las fuentes posibles de financiamiento son recursos CORFO y recursos INDAP. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 71. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 220 2.1.2. Proyecto: Estudio de Mercado Turístico Potencial. Objetivo del Proyecto: Fomento al desarrollo de Productos Turísticos de la comuna mediante la elaboración y ejecución de un Estudio de Mercado. Descripción del Proyecto: Se trata de un proyecto que busca determinar el Mercado Turístico Potencial de la comuna, el cual se divide en 2 fases. La fase 1 es el estudio de oferta, demanda y de productos turísticos a desarrollar, el que se compone de la elaboración y análisis del mapa turístico de la comuna; el análisis de las distintas zonas que componen la comuna, sus potencialidades, oferta y demanda de productos, la definición de la infraestructura básica, la definición de mejoramiento de accesos, la elaboración de un plan de marketing turístico y la propuesta de proyectos concretos a ejecutar. Por su parte, la fase 2 corresponde a la etapa de ejecución de los proyectos definidos en la fase anterior. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El fomento al desarrollo de productos turísticos y a la inversión en el sector tiene como consecuencia directa el “Fortalecimiento y diversificación de la base productiva” de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Una mayor inversión y el desarrollo de productos turísticos en la comuna implica, lógicamente, mayores y mejores oportunidades de trabajo para la población, lo que impacta en forma positiva en el “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor es una consultora externa y la unidad responsable es la Oficina de Turismo Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Las fuentes posibles de financiamiento son recursos CORFO y recursos INDAP. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 72. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 221 2.2. Programa de Apoyo a la Actividad Turística. Nombre del Programa: Apoyo a la Actividad Turística. Descripción del Programa: El programa busca apoyar el desarrollo de la actividad turística a través de la elaboración y ejecución de procesos de capacitación y del fomento a la creación de una cultura turística en la población de la comuna. Institución Responsable: Oficina de Turismo Municipal. Beneficiarios: Empresarios y trabajadores del sector turismo. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector turismo. Qué Financia: El programa financiará la capacitación en el sector turismo y .la promoción del desarrollo de una cultura turística a través de la sensibilización de la población en los ámbitos formal e informal de la educación. Proyectos Relacionados: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de Gestión y Educación Cívica para el Turismo.
  • 73. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 222 2.2.1. Proyecto: Mejoramiento de las Capacidades Productivas y de Gestión. Objetivo del Proyecto: Apoyar la actividad Turística de la comuna a través del desarrollo de procesos de capacitación, centrados en la microempresa, orientados a mejorar la gestión, la atención de clientes y la elaboración de proyectos, Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en identificar las necesidades existentes en el sector Turismo y las microempresas que funcionan en torno a él, en relación a la gestión, la atención de clientes y la elaboración de proyectos, con el objeto de desarrollar e impartir cursos que permitan satisfacer las necesidades detectadas. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto tiene una incidencia directa sobre el objetivo “Fortalecimiento de la base productiva” a través del desarrollo de mayores oportunidades de trabajo y la posibilidad de acceder a empleos estables con alternativas reales de capacitación técnica – profesional y/o perfeccionamiento. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Como se ha mencionado, la capacitación desarrolla mayores oportunidades de trabajo, lo que a su vez influye positivamente en el “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La unidad responsable es la Oficina de Turismo Municipal con apoyo del SENCE. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 74. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 223 2.2.2. Proyecto: Educación Cívica para el Turismo. Objetivo del Proyecto: Apoyo a la actividad Turística mediante la sensibilización de la población de la comuna y la entrega de conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar una Cultura Turística. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la incorporación, a los planes formales de educación, de actividades curriculares y extracurriculares que propicien el desarrollo de una Cultura Turística en la población de la comuna. Con este mismo objetivo, en el ámbito de la educación informal, se sensibilizará a la población y se promoverán acciones comunitarias de eliminación de microbasurales, hermoseamiento, mantenimiento y extensión de áreas verdes, etc.. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El apoyo a la actividad Turística de la comuna, a través del fomento a la formación de una Cultura Turística, es una actividad fundamental para lograr el “Fortalecimiento y diversificación de la base productiva”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: A través del apoyo a la actividad Turística de la comuna se obtiene un mayor desarrollo de ésta, logrando de esta forma entregar más oportunidades a la población de alcanzar un “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La unidad responsable de este proyecto es la Dirección de Educación Municipal con apoyo de SERNATUR. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Recursos FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 75. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 224 2.2.3. Proyecto: Construcción calzada en piedra canteada, frontis Lagar de Matilla Objetivo del Proyecto: Generar un entorno coherente desde el punto de vista arquitectónico con un Monumento Nacional y revitalizar un sector con deficiente infraestructura. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la pavimentación en piedra canteada de aproximadamente 200 m2 de calzada ubicadas en el pasaje donde su emplaza el Lagar de Matilla. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 76. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 225 2.2.4. Proyecto: Remodelación sombreaderos puestos de fruta sector Resbaladero Objetivo del Proyecto: Revitalizar un sector con deficiente infraestructura, contribuir al mejoramiento del entorno de un sector de alta concurrencia y mantener en óptimas condiciones los productos que se comercializan en el lugar. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la reposición del sombreadero donde se ubican los comerciantes de fruta. Será reforzada la estructura metálica, impermeabilizada la cubierta con zinc y revestida con nepal y cañas, además se prolongará el sombreadero hasta la vereda. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 77. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 226 2.2.5. Proyecto: Construcción Mirador El Salto de Quebrada de Quisma. Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los visitantes Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de un sector para la contemplación y registro fotográfico, letreros con leyenda explicativa y resguardos de seguridad para los visitantes. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 78. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 227 2.2.6. Proyecto: Recuperación Patrimonial Plaza de Armas, calle Balmaceda, y sector Gruta Lourdes. Objetivo del Proyecto: Recuperar el patrimonio arquitectónico de Pica, habilitar un circuito turístico y remodelar un sector de gran concurrencia de turistas. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la remodelación de la plaza de armas, recuperación de fachadas de construcciones antiguas, reposición de mobiliario urbano y construcción de plaza de Gruta de Lourdes Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Contratista, supervisado por la Secretaria Comunal de Planificación. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 79. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 228 2.2.7. Proyecto: Habilitación Termas de Cancosa. Objetivo del Proyecto: Habilitar un sitio actualmente con infraestructura deficiente, brindar comodidad a los turistas que visitan la zona y poner en valor un recurso turístico actualmente subutilizado. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de las termas mediante la instalación de vestidores, sombreaderos y estanque piscina. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Contratista, supervisado por la Oficina de Turismo. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 80. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 229 2.2.8. Proyecto: Habilitación Termas de Lirima. Objetivo del Proyecto: Habilitar un sitio actualmente con infraestructura deficiente, brindar comodidad a los turistas que visitan la zona y poner en valor un recurso turístico actualmente subutilizado. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de las termas mediante la instalación de vestidores, sombreaderos y estanque piscina. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Contratista, supervisado por la Oficina de Turismo. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 81. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 230 2.2.9. Proyecto: Remodelación Sector Resbaladero. Objetivo del Proyecto: Habilitar un sitio actualmente con infraestructura deficiente y brindar comodidad a los turistas que visitan la zona. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de infraestructura que permita brindar los servicios de venta de frutas, productos elaborador, artesanía y turismo aventura. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Contratista, supervisado por la Oficina de Turismo. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: SERCOTEC y beneficiarios Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 82. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 231 2.2.10. Proyecto: Construcción Mirador Alto Matilla Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los visitantes Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de un sector para la contemplación y registro fotográfico, letreros con leyenda explicativa y resguardos de seguridad para los visitantes. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal, con cargo presupuesto, MINVU Mejoramiento Comunitario. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 83. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 232 2.2.11. Proyecto: Construcción Mirador La Cantera Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los visitantes Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la habilitación de un sector para la contemplación y registro fotográfico, letreros con leyenda explicativa y resguardos de seguridad para los visitantes. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal, con cargo presupuesto, MINVU Mejoramiento Comunitario. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 84. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 233 2.2.12. Proyecto: Construcción Museo de Sitio en Huellas de Los Dinosaurios. Objetivo del Proyecto: Facilitar la observación del lugar, informar acerca de las características del atractivo y brindar condiciones de seguridad a los visitantes Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la representación de los animales presentes en la zona durante la época. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal y Privado Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 85. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 234 2.2.13. Proyecto: Habilitación de mobiliario en Plaza de Armas de Pica. Objetivo del Proyecto: Contribuir al mejoramiento de la imagen urbana de Pica y reposición de mobiliario en deficiente estado Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción de papeleros y letreros indicativos en plaza de Pica. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 86. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 235 2.2.14. Proyecto: Habilitación de mobiliario en Plaza de Armas de Matilla Objetivo del Proyecto: Contribuir al mejoramiento de la imagen urbana de Matilla y reposición de mobiliario en deficiente estado Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción de papeleros y letreros indicativos en plaza de Matilla. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto, sin duda, contribuye al desarrollo del sector turismo de la comuna de Pica. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto se evalúa como de gran impacto en el logro de la mayoría de los objetivos estratégicos ya que el desarrollo de un aparato productivo fuerte, diversificado, capaz de entregar empleos estables a los habitantes de la comuna de Pica, tendrá necesariamente un efecto positivo sobre todos los otros temas materia de este plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipalidad de Pica. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 87. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 236 2.2.15.- Proyecto: Construcción de aceras en las localidades de Pica y Matilla Objetivo del Proyecto: Impulsar la actividad turística de la comuna, posibilitar el desarrollo económico y social de la comunidad y entregar mayor seguridad a la población. Descripción del Proyecto: Construcción de aceras en las calles Maipú - Avenida Juan Marques- Ingreso a Pica desde Copec al Consultorio-calle Baquedano (Matilla). Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El aumento de la población de Pica y las nuevas construcciones habitacionales hacia el sector norte, junto al alto tráfico de personas en algunas calles principales, hacen necesario habilitarlas con aceras para mayor seguridad del peatón. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto tendrá un efecto positivo sobre la seguridad ciudadana y posibilitará el mejoramiento Urbano de la comuna. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 88. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 237 2.2.16.- Proyecto: Restauración casas y techumbres poblado de Cancosa Objetivo del Proyecto: Impulsar la actividad turística de la comuna, posibilitar el desarrollo económico y social de la comunidad y mantener las Raíces Culturales de la comunidad. Descripción del Proyecto: Reconstrucción de algunas casas en mal estado, manteniendo el tipo de material y diseño, además de la construcción de los techos de todas las casas del poblado, con material de zinc revestido con paja brava, manteniendo así el estilo arquitectónico del lugar. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Las condiciones climáticas reinantes en el lugar, en especial durante el Invierno Altiplánico, requieren que los habitantes del poblado puedan habitar las casas sin problemas, tanto por el frío como por las lluvias, dándole una mejor calidad de vida para poder permanecer en su tierra y no emigrar hacia los centros urbanos. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Generar un impulso turístico en la comuna y estimular el desarrollo de la actividad turística y comercial por parte de los privados. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 89. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 238 2.2.17.- Proyecto: Construcción camino secundario Pica - Quebrada de Chacarilla Objetivo del Proyecto: Impulsar la actividad turística de la comuna y posibilitar el desarrollo económico y social de la comunidad. Descripción del Proyecto: Definir y habilitar el camino con material (ripio) que permita el acceso de vehículos livianos. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Existe una alta demanda por conocer el sector, dados sus atractivos turísticos, como las Huellas de los Dinosaurios, pero su acceso está limitado básicamente a vehículos de tracción y que sepan llegar al lugar, ya que no existe ninguna señalización. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto traerá consigo un aumento del turismo aventura en la comuna. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: MOP y DOM. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 90. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 239 2.2.18.- Proyecto: Recuperación patrimonial sector histórico Matilla, plaza, iglesias y fachadas Objetivo del Proyecto: Mantener los atractivos históricos de la comuna. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en recuperar un atractivo histórico para la comuna, mejorando la plaza de Matilla, en su estilo colonial, y sus alrededores con restauración de fachadas de las casas construidas al estilo colonial con cañas y tizas del lugar. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto es un importante aporte para el desarrollo de la actividad turística de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la medida en que aumentan las actividades productivas de la comuna, mejora la calidad de vida de sus habitantes. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
  • 91. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 240 2.3 Programa de Fomento a la Inversión Turística. Nombre del Programa: Fomento a la Inversión Turística. Descripción del Programa: El programa busca fomentar la inversión turística en la comuna a través de la formación de una agrupación de empresarios turísticos, la promoción para la atracción de inversionistas y el fomento a la asociatividad. Institución Responsable: Oficina de Turismo Municipal. Beneficiarios: Empresarios del sector turismo. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector turismo. Qué Financia: El programa financiará las acciones necesarias para fomentar la inversión turística en la comuna de Pica. Proyectos Relacionados: Agrupación de Empresarios Turísticos, Promoción para la Atracción de Inversionistas y Fomento a la Asociatividad.
  • 92. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 241 2.3.1. Proyecto: Reactivar Agrupación de Empresarios Turísticos. Objetivo del Proyecto: Apoyo a la actividad Turística comunal mediante el fomento al desarrollo de la agrupación y organización de las empresas turísticas, presentes en la comuna, bajo la forma de una Asociación Gremial u otra pertinete. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en desarrollar una Agrupación de Empresarios Turísticos, por medio de la elaboración y ejecución de un plan de sensibilización de los empresarios, ligados a este rubro, acerca de los beneficios que les otorga el ser miembros de esta Agrupación y de la importancia que tiene este tipo de Asociación Gremial como instancia de participación. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El apoyo a la actividad Turística de la comuna es una actividad fundamental para lograr el “Fortalecimiento y diversificación de la base productiva”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: A través del apoyo a la actividad Turística de la comuna se obtiene un mayor desarrollo de ésta, logrando de esta forma entregar más oportunidades a la población de alcanzar un “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La unidad responsable es la Oficina de Turismo Municipal con apoyo de SERNATUR. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Aportes particulares y fondos municipales. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 93. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 242 2.3.2. Proyecto: Promoción para la Atracción de Inversionistas. Objetivo del Proyecto: Fomento a la inversión turística en la comuna por medio de la ejecución de un plan de promoción para atraer inversionistas. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la elaboración y ejecución de un plan de promoción dirigido a personas, naturales o jurídicas, que pudieran interesarse en invertir en las actividades del sector turístico comunal, actuales o potenciales. Las bases para el desarrollo de este proyecto son el Mapa Turístico de la Comuna, el análisis de oferta y demanda, la infraestructura básica actual y proyectada, el catastro de los potenciales inversionistas y las presentaciones gráficas, de sala y de terreno. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El desarrollo económico de la comuna de Pica se ve fortalecido por este proyecto a través del desarrollo de empresas locales, el empleo y la productividad. Asimismo, satisface la necesidad de fomento a sectores de actividad específicos. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Al atraer inversionistas a la comuna se incrementa la oferta laboral con un impacto directo sobre el objetivo “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipal en conjunto con la Unidad de Información y Propaganda y con apoyo de SERNATUR. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Aportes de particulares y fondos municipales. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Posterior a los resultados arrojados por el estudio de mercado. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 94. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 243 2.3.3. Proyecto: Fomento a la Asociatividad. Objetivo del Proyecto: Promoción del desarrollo e inversión turística en la comuna a través de la realización de asociaciones estratégicas entre las empresas de turismo presentes en la comuna y/o fuera de ésta. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en fomentar las asociaciones entre empresas complementarias, de manera que puedan potenciar sus fortalezas, aprovechar en mejor forma las oportunidades que ofrece el mercado, minimizar sus debilidades y contrarrestar las amenazas existentes. Para lo anterior se deben desarrollar actividades tales como sensibilizar a los empresarios acerca de las ventajas de las asociaciones, realizar talleres exploratorios para determinar áreas potenciales, apoyar la formalización de las asociaciones y difundir las experiencias exitosas. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: En cuanto este proyecto busca promover el desarrollo turístico de la comuna, produce un impacto positivo directo sobre el objetivo estratégico “Fortalecimiento y diversificación de la base productiva”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El desarrollo de la actividad turística trae consigo mayores oportunidades de trabajo para la población comunal, con un efecto directo sobre el “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de Turismo Municipal con apoyo de SERNATUR. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Aportes particulares y fondos municipales. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Paralelo al proyecto de Atracción de Inversionistas. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 96. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 245 3. PLAN DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO El Plan de desarrollo del Sector Minero, en la comuna de Pica, busca incorporar las actividades mineras a la base productiva comunal de forma que se transforme en una fuente de trabajos estables para la comunidad, para lo cual de debe poner énfasis tanto en la minería metálica como no metálica y el desarrollo de microempresas alrededor del sector. Se pretende, con este objetivo, que la comuna logre aprovechar las innumerables oportunidades de desarrollo que sus recursos mineros le ofrecen para la conformación de una comuna con una oferta de trabajo estable para importantes sectores de la población. 3.1. Programa de Desarrollo del Sector Minero Nombre del Programa: Desarrollo del Sector Minero. Descripción del Programa: El programa busca fomentar el desarrollo de las actividades relacionadas al sector minero, a través de la definición de políticas y normativas para la inversión y un catastro minero, metálico y no metálico de la comuna. Institución Responsable: Unidad de Fomento Productivo. Beneficiarios: Empresarios y personas relacionadas al sector minero. Postulación: Programa de postulación permanente. Requisitos: Ser personas naturales o jurídicas que desarrollen su actividad en el sector minero. Qué Financia: El programa financiará un Estudio y Definición de Políticas y Normativas para la Inversión y un Catastro Minero de la Comuna. Proyectos Relacionados: Definición de Políticas y Normativas para la Inversión.
  • 97. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 246 3.1.1. Nombre del Proyecto: Definición de Políticas y Normativas para la Inversión Objetivo del Proyecto: Fomento a la inversión Minera en la comuna por medio de la definición de Reglas Claras para los inversionistas. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste, como su nombre lo indica, en la definición clara de las exigencias y normativas que deben cumplir los interesados en invertir en el sector minero en la comuna. Esto implica que se deben determinar en forma precisa, entre otras, las zonas industriales y comerciales, las patentes, permisos y derechos municipales, las autorizaciones del Servicio de Salud, cuando correspondan, las exigencias medioambientales, etc.. En este sentido a la Municipalidad le corresponde tener actualizados y vigentes todos los instrumentos de que dispone para orientar, catalizar y agilizar las acciones públicas y los procesos de inversión privada. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El fomento a la inversión minera tiene como consecuencia directa el “Fortalecimiento y diversificación de la base productiva” de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Una mayor inversión minera en la comuna implica, lógicamente, mayores y mejores oportunidades de trabajo para la población, lo que impacta en forma positiva en el “Mejoramiento de la calidad de vida”. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La unidad responsable en la Municipalidad debe ser la SECPLAC, apoyada por los otros departamentos municipales. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Fondos municipales. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 100. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 249 4. PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA RED Y EL TEJIDO SOCIAL. El objetivo central de este Plan es la construcción de una comunidad dialogante, organizada y capaz de intervenir directa o indirectamente en la toma de decisiones y en la gestión del desarrollo local. Busca generar espacios sistemáticos de diálogo e intercambio de opiniones y expectativas entre la comunidad y la autoridad política, integrando a la búsqueda de soluciones para la comuna, a la mayor cantidad de actores comunales debidamente organizados en torno a sus ámbitos de acción. Se busca, también incrementar el intercambio y los flujos de información con la comunidad otorgando un rol más activo e influyente a las organizaciones sociales existentes y a las que pudieran nacer producto de este mismo Plan, en la búsqueda de soluciones a los problemas comunales y en la elaboración de la planificación comunal. Además, de acercar a los actores comunales a la decisión comunal, generando una relación sinérgica, entre la autoridad y la comunidad. 4.1. Programa de Participación Ciudadana. Nombre del Programa: Comuna Participativa. Descripción del Programa: El programa en cuestión busca principalmente el fortalecimiento de la Sociedad Civil y la generación de instancias permanentes de participación al interior del sistema comunal con el objeto de que cada uno de los planes que emanan desde la Municipalidad tenga un fuerte componente participativo generando un fuerte compromiso entre la Municipalidad y la Comunidad en torno al cumplimiento del Plan. Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario. Beneficiarios: Juntas de vecinos, de jóvenes, de adultos mayores, de padres y apoderados, etc, y organizaciones sin fines de lucro que representen a sectores sociales o subculturas relevantes dentro del sistema comunal. Postulación: Programa de postulación permanente en el Departamento de Desarrollo Comunitario. Requisitos: Ser instituciones u organizaciones de representación social de segmentos sociales relevantes o subculturas dentro del sistema. Qué Financia: El programa financiará la constitución y obtención de personalidad jurídica y entregará subvenciones y compra de instrumental tecnológico para funcionamiento administrativo a las instituciones representativas de sectores sociales organizados como las Juntas de Vecinos e instituciones similares. Proyectos relacionados: Actualización de Catastro de Instituciones y Organizaciones Sociales.
  • 101. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 250 4.1.1. Proyecto: Actualización de Catastro de Instituciones. Objetivo del Proyecto: Elaborar y mantener actualizado un catastro completo de las organizaciones sociales, tanto territoriales como funcionales, así como las representativas de sectores específicos de la comuna, grupos de interés, segmentos o subculturas del sistema comunal, tanto formales como informales. Descripción del Proyecto: El proyecto comprende la elaboración inicial de un catastro comunal de organizaciones, tanto formales como informales, y la promoción de la asociatividad entre organizaciones de objetivos similares o sinérgicos además de la institucionalización de los grupos informales. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La idea de tener una comunidad dialogante, fuertemente desarrollada y organizada es uno de los ejes principales de construcción de la Imagen Objetivo para Pica. El paso inicial debe ser un cabal conocimiento de la Municipalidad en torno a la red social existente y por desarrollar al interior de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Por la importancia que la reconstrucción y el fortalecimiento de la Red y el Tejido social posee en el logro de los objetivos y las imágenes comunales, este proyecto aparece como uno de los proyectos principales para el mejoramiento de las relaciones Municipalidad - comunidad. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor del proyecto, así como la unidad responsable, deberá ser el Departamento de Desarrollo Comunitario. Presupuesto de Ejecución del Proyecto: El proyecto no debiera significar una inversión extra con respectos a los recursos que el área tiene asignada, quizá debiera plantearse dotar con mayores recursos económicos, tecnológicos y humanos al Departamento de Desarrollo Comunitario como financiamiento del proyecto. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 102. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 251 4.2. Programa de Fortalecimiento Comunitario Nombre del Programa: Capacitación de Dirigentes. Descripción del Programa: El programa en cuestión busca principalmente el fortalecimiento de la Red Social a través de la capacitación de sus dirigentes sociales y comunitarios con la intención de mejorar las capacidades de los mismos para intervenir activamente en la toma de decisiones comunales y en la incorporación del resto de la comunidad a los procesos sociales y políticos de la comuna. Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario. Beneficiarios: Dirigentes de juntas de vecinos, de jóvenes, de adultos mayores, de padres y apoderados, etc., y de organizaciones sin fines de lucro que representen a grupos y sectores sociales o subculturas relevantes dentro del sistema comunal. Postulación: El Departamento de Desarrollo Comunitario será el encargado de abrir las postulaciones para cada proyecto específico en el momento en que cada curso o seminario se imparta. Requisitos: Ser dirigente de base o de instituciones u organizaciones de representación social de grupos y segmentos sociales relevantes o subculturas dentro del sistema. Qué Financia: El programa financiará la capacitación en temas como liderazgo social, gestión y planificación estratégica, desarrollo sustentable, gestión local, elaboración, control y gestión de proyectos, gestión de recursos, donaciones y financiamientos externos. Proyectos relacionados: Fondo de Iniciativas Concursables
  • 103. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 252 4.2.1. Proyecto: Fondo de Iniciativas Concursables Objetivo del Proyecto: Generar fondos especiales para el desarrollo de las iniciativas de las organizaciones sociales existentes, separadas por subculturas dentro de la comunidad, con el objeto de promover el fortalecimiento de los grupos particulares de interés y con miras a concentrar parte importante de la inversión social comunal en fondos concursables en donde la comunidad organizada por subculturas juegue un rol fundamental y cada vez mayor en la selección de los beneficiados. Descripción del Proyecto: Fortalecimiento del Fondeve (Fondo de Desarrollo Vecinal); Creación del Fondeju (Fondo de Desarrollo Juvenil); Creación del Fondam (Fondo para el desarrollo de los Adultos Mayores) y del Fondemu (Fondo para el Desarrollo de la Mujer). Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico. Una de las formas de fortalecer el rol de las organizaciones sociales es incrementando la participación y el poder que ellas ostentan en la toma de decisiones en temas referentes a sus propios destinos, lo que va construyendo una red de organizaciones sociales atractivas desde el punto de vista del empoderamiento de las masas. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Una comunidad fuerte y organizada, con buenos líderes y acostumbrada a participar activamente en las definiciones de su comunidad puede constituirse en un paso fundamental para el logro de los objetivos del Plan, ya que un requisito para el logro del mismo es el desafío de generar las condiciones que motiven participación ciudadana más allá del simple voto. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Departamento de Desarrollo Comunitario. Presupuesto de Ejecución del Proyecto: A definir por el Consejo Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto. Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 104. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 253 4.2.2. Proyecto: Confiando en la gente Objetivo del Proyecto: Desarrollar en la personas la capacidad de innovación y desarrollo personal para mejorar su calidad de vida. Descripción del Proyecto: El proyecto espera desarrollar la capacidad de innovación y creatividad para emprender proyectos de autogestión productiva de miniempresa, en especial del segmento pobre de la población. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico. Aproximadamente un 30% de la población comunal se encuentra en el segmento de la pobreza y viven de la asistencialidad, situación que hace indispensable cambiar la direccionalidad de la política municipal. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Despertar la creatividad y dignidad de las personas y mejorar la calidad de vida a través de proyectos de fomento productivos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC – Departamento de Desarrollo Comunitario. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto. Fondos Social Estatal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 106. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 255 5. PLAN DE DESARROLLO DEL MUNDO JOVEN. Se busca, con este objetivo, revertir el proceso de emigración juvenil que afecta a la comuna, generando las condiciones para el desarrollo de las expectativas de vida de los jóvenes, pieza fundamental en el desarrollo de Pica. Además, se busca aprovechar toda la energía creativa, empresarial y laboral de los jóvenes de la comuna, que aparecen como pilar fundamental de cualquier desarrollo futuro. 5.1. Programa de Desarrollo del mundo Joven. Nombre del Programa: Desarrollo del Mundo Joven. Descripción del Programa: El programa en cuestión busca organizar a los jóvenes que ingresan al mundo laboral y a aquellos que están en búsqueda de trabajo y en conjunto con ellos diseñar estrategias que promuevan la iniciativa empresarial individual y grupal. Además busca ligar la oferta central y de riesgo y la demanda de recursos para capacitación y fomento productivo juvenil en el ámbito comunal. Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario y Casa de la Juventud. Beneficiarios: Jóvenes entre 18 y 29 años de edad. Postulación: En el Departamento de Desarrollo Comunitario. Requisitos: Ser joven y tener un proyecto individual o colectivo de fortalecimiento productivo comunal. Qué Financia: Constitución de sociedades, iniciación de actividades, actividades de capacitación en gestión. Elaboración de proyectos, etc.. Financiamiento no reembolsable. Proyectos relacionados: Catastro de Jóvenes en búsqueda de Trabajo. Fondo Concursable para Proyectos Productivos; Programa de Capacitación Para el Trabajo.
  • 107. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 256 5.1.1. Proyecto: Catastro de Jóvenes en Búsqueda de Trabajo. Objetivo del Proyecto: Generar y mantener actualizada una base de datos que permita a la Municipalidad tomar contacto, organizar y desarrollar oportunidades de trabajo y/o empresariales con jóvenes o grupos de jóvenes que estén en búsqueda del mismo. Descripción del Proyecto: Catastro y organización de los jóvenes en búsqueda de trabajo y que signifiquen oportunidades de desarrollo para el sistema comunal en alguna de las áreas privilegiadas por el PLADECO. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La necesidad de utilizar todas las capacidades que el sistema comunal presenta para el logro de los objetivos estratégicos es un imperativo del plan, por lo que conocer y poder organizar a los jóvenes que buscan trabajo representa una oportunidad insustituible en esa dirección. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto, sin duda, puede contribuir de manera significativa al mejoramiento de las capacidades comunales para enfrentar los desafíos propuestos, por lo que atraviesa transversalmente a todos los objetivos estratégicos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Tanto la unidad ejecutora como la unidad responsable del proyecto es el Departamento de Desarrollo Comunitario. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 108. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 257 5.1.2. Proyecto: Plan de Desarrollo Juvenil. Objetivo del Proyecto: Construcción Participativa de un Plan de Desarrollo Juvenil para la Comuna de Pica que, partiendo de un diagnóstico particular del mundo en cuestión, y del desarrollo participativo de sus particulares visiones de futuro y objetivos estratégicos, abarque los ámbitos productivo, de calidad de vida, Salud, Educación , Cultura y Deporte, sin perjuicio de descubrir áreas de interés no convencionales en la juventud de la comuna.. Descripción del Proyecto: Elaboración de un Plan de Desarrollo Juvenil Participativo en donde se construya en conjunto con los jóvenes de la comuna y en especial, de los sectores rurales, las áreas de interés de los distintos ámbitos de acción para los jóvenes con miras a desarrollar proyectos específicos para el mundo juvenil. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Para avanzar en la incorporación de los jóvenes como actores protagonistas en la definición del futuro comunal se presenta como imprescindible trabajar con ellos sus sueños, sus objetivos estratégicos y sus expectativas para involucrarlos de lleno en el logro de sus mismas aspiraciones. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos. Incorporar las capacidades y los sueños de los jóvenes implica necesariamente dinamizar la casi totalidad de las áreas de preocupación del Plan de Desarrollo Comunal de Pica puesto que los jóvenes pueden y deben jugar un rol esencial en el logro de los objetivos del Plan si es que Pica logra convertir a sus jóvenes en sujetos de políticas sociales y en actores relevantes en la toma de decisiones políticas al interior de la comuna. Este proyecto puede tener un efecto dominó de resultados insospechados. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio. El ente ejecutor podría ser una Consultora especializada en estos temas o en su defecto un equipo interno del Municipio capaz de abordar los mismos objetivos con los niveles de participación necesarios para involucrar al mundo juvenil en la gestión local. La unidad responsable debe ser el Departamento de Desarrollo Comunitario. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: INJUV y Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 109. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 258 5.1.3. Proyecto: Casa de la Juventud Objetivo del Proyecto: Promover el desarrollo del mundo juvenil formal y la formalización de los grupos juveniles informales. Descripción del Proyecto: Creación de casas de la juventud, tanto en la localidad de Pica como en los sectores rurales, que consisten en espacios de recreación, encuentro y sociabilidad juveniles a nivel local, gestionados por los propios jóvenes con el objeto de que puedan idear y desarrollar distintas actividades juveniles. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El mundo juvenil aparece en todos los objetivos estratégicos como un actor relevante en la posibilidad de cumplir con los objetivos del plan, puesto que no existe un área de desarrollo en la cual los jóvenes no tengan un rol preponderante. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La creación de un espacio particular para el desarrollo del mundo juvenil, de administración propia, puede constituir un importante eslabón en la generación de una identificación mayor de los jóvenes con su comunidad al mismo tiempo que abre la posibilidad de proyectar en el futuro, proyectos grupales de mayor envergadura para promover la permanencia de los jóvenes en la comuna. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Oficina de la Juventud al interior del Departamento de Desarrollo Comunitario. Presupuesto de Ejecución del Proyecto: A definir por el Concejo Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Presupuesto Municipal en la adquisición o arriendo de la propiedad y Fosis en el financiamiento de los proyectos y actividades a realizar por los jóvenes. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 110. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 259 5.1.4. Proyecto: Unión Comunal de Jóvenes. Objetivo del Proyecto: Construir una organización representativa de la más amplia gama de grupos juveniles formales e informales con el objeto de tener un interlocutor valido entre el mundo juvenil y la Municipalidad, con la consiguiente incorporación de la organización, al CESCO. Descripción del Proyecto: Elaboración de un Catastro de Organizaciones Juveniles, formales e informales. Generación del primer encuentro de Organizaciones Juveniles de Pica. Constitución de la Unión Comunal de Jóvenes como espacio de diálogo permanente entre éstos y los distintos actores comunales Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El desarrollo del mundo joven pasa necesariamente por la constitución de un ente representativo y catalizador de los procesos y de las distintas subculturas existentes al interior del mundo juvenil elaborado a partir de las propias expectativas de los actores juveniles. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Los jóvenes organizados pueden constituir un puente de significativa importancia en objetivos estratégicos como mayor acceso a la cultura, acceso al deporte, mejoramiento de la calidad de vida y diversificación y fortalecimiento de la base productiva. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La unidad ejecutora debe ser el conjunto de las organizaciones juveniles existentes y la unidad responsable al interior del Municipio, el Departamento de Desarrollo Comunitario. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Presupuesto municipal y FOSIS. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 113. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 262 6. PLAN DE EQUIDAD Y CALIDAD EN EDUCACION Y SALUD. Se busca con este plan, asegurar el acceso a una Educación que permita un desarrollo integral de los habitantes en su territorio, incorporando elementos de pertinencia y nuevas técnicas y contenidos necesarios para incidir activamente en el desarrollo de la comunidad. Asimismo, se busca conseguir la equidad en el acceso a la Salud para los distintos habitantes de la comuna de Pica. Además, se busca que el acceso a la calidad sea igualitario, sin importar la estructuración y distribución espacial de la demanda. 6.1 Programa de Equidad y Calidad en Educación y Salud. Nombre del Programa: Equidad y Calidad en Educación y Salud. Descripción del Programa: El programa financiará proyectos de Educación y Salud en la comuna de Pica. Institución Responsable: La institución responsable es el Departamento de Educación Municipal y el Departamento de Salud Municipal, con apoyo de instituciones externas expertas en las materias. Beneficiarios: Toda la población de la comuna de Pica. Qué Financia: Elaboración de planes de Educación y Salud.
  • 114. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 263 6.1.1. Proyecto: Plan de Educación Municipal Participativo. Objetivo del Proyecto: Elaborar un nuevo proyecto comunal de educación que dote de la pertinencia necesaria al proyecto educativo en relación a la base productiva comunal y a las expectativas de desarrollo de todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Descripción del Proyecto: Elaboración de un PADEM participativo en el que se incorporen técnicas de planificación y gestión estratégica, cautelando la necesaria participación de la comunidad organizada, de los padres y apoderados, de los profesores, de los alumnos y de los demás actores comunales relacionados con la base productiva en la definición del plan, de sus objetivos, de los contenidos curriculares y del tipo de relación que el proyecto debe tener con la base productiva comunal. Al mismo tiempo, desarrollar una discusión amplia con el objetivo de asegurar la calidad y la equidad de la educación en el mundo rural, ya sea por medio de la implementación del ciclo educacional secundario en los distintos sectores o por la toma de medidas concretas para evitar que vivir en el mundo rural implique necesariamente una menor calidad en la educación y un promedio de escolaridad significativamente menor al del mundo urbano. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: mejorar la calidad en la educación necesariamente pasa por dar un vuelco a la planificación comunal en este ámbito y la incorporación de todas las capacidades comunales para el establecimiento de una asociación estratégica entre los distintos actores que permita dar el salto que Pica requiere en el ámbito de la educación. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El impacto de un Padem participativo que de cuenta de las reales necesidades que la comuna de Pica tiene para lograr el desarrollo aparece como el proyecto de mayor impacto relativo en el cumplimiento de todos los objetivos estratégicos del plan. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debiera ser el Departamento de Educación Municipal, con la ayuda, de ser necesario, de una institución externa, especializada en la materia. No obstante lo anterior la unidad responsable será exclusivamente el Departamento de Educación Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR, sectoriales y Presupuesto Municipal. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Se debe realizar todos los años. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 115. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 264 6.1.2. Proyecto: Plan de Salud Municipal Participativo. Objetivo del Proyecto: Elaborar un plan de acciones concretas en el área de la salud comunal que sea complementario a la atención primaria que no depende de la I. Municipalidad de Pica y que esté orientado a las necesidades más especiales de la población, que no siempre son cubiertas por la atención primaria, poniendo énfasis en la salud preventiva por sobre la curativa y destinada fundamentalmente hacia lograr la equidad en aquellos sectores alejados de la zona urbana, con miras a lograr el acceso equitativo a la salud en el mundo rural aplicando criterios de punta en la búsqueda de soluciones creativas para los problemas específicos de cada sector. Descripción del Proyecto. Hacer un estudio de las principales necesidades de la población rural para planificar una serie de acciones concretas que se traduzcan en asistencia en áreas específicas no cubiertas por la salud primaria con miras a implementar acciones sistemáticas en el ámbito de la salud preventiva y curativa . Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: No obstante el hecho de que la salud primaria no es de responsabilidad comunal, la Municipalidad puede desarrollar, y así lo ha hecho de manera exitosa, acciones concretas que mejoren los niveles de equidad en la salud en áreas no cubiertas por la salud primaria y en donde la demanda existente no justifica la inversión que significa sostener una oferta constante en esta área. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El impacto de tener mayor equidad en la salud en la comuna de Pica se presenta como un eje central en el objetivo de afianzar la identidad de los habitantes de los sectores rurales con su medio, basado en una mayor tranquilidad y confianza en las expectativas de desarrollo y satisfacción de las necesidades que el mundo rural otorga a las personas que optan por vivir en estas áreas. Por lo mismo la equidad en la salud puede tener un impacto sustantivo en el afianzamiento de algunos asentamientos humanos de percepción precaria en temas relacionados con la salud. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debiera ser el Departamento de Salud Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR, sectoriales y presupuesto Municipal. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: Se debe realizar todos los años. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 116. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 265 6.1.3. Proyecto: Capacitación y formación de equipos de trabajos educativos Objetivo del Proyecto: Ejecutar talleres de capacitación dirigidos a docentes, docentes técnicos, docentes directivos y apoderados de la comuna, de acuerdo a los resultados de la aplicación de un test de interés educativo. Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en la realización de talleres de acuerdo al interés de los beneficiarios. Para ello se aplicará un test, para luego de tabularlo ejecutar las capacitaciones. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto permitirá mejorar la calidad de la educación y desarrollar una mayor participación de la población en este ámbito. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Mayor participación de la comunidad en la elaboración de los objetivos y metas comunales. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y la unidad responsable el DAEM. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FOSIS, ONG, ASEMUCH Rural y presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 117. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 266 6.1.4. Proyecto: Talleres extraescolares 2009 Objetivo del Proyecto: Ofrecer a la comunidad escolar de Pica y Matilla espacios para la práctica sistemática de talleres de libre elección. Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en ofrecer talleres extraescolares durante las horas de libre disposición que permite la reforma educacional en la jornada escolar diurna completa. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El ofrecer espacios de libre participación escolar permite mejorar la calidad de la educación comunal. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: En la comuna de Pica existen antecedentes de más de 80 años de educación formal, por lo que la exigencia educacional es parte de la cultura local. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debieran ser profesores y monitores locales y la unidad responsable el DAEM. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FOSIS, PADEM, Chiledeportes, MINEDUC, FONDART, otros. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 118. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 267 6.2. Programa de Equipamiento Comunitario Nombre del Programa: Programa de Equipamiento Comunitario. Descripción del Programa: El programa buscará financiar proyectos de reposición, mejoramiento, ampliación y construcciones nuevas de equipamiento comunitario en las áreas de Salud, Educación y Deporte con miras a lograr un acceso igualitario a estos servicios, por parte de la población. Institución Responsable: Las instituciones responsables serán las encargadas de cada área temática, en coordinación con la SECPLAC. Beneficiarios: Toda la población de la comuna. Qué Financia: Financiará todo tipo de proyectos que digan relación con el mejoramiento de la infraestructura comunal en las áreas de deporte, cultura, salud y educación. Fuente de financiamiento: FNDR, Sectoriales y presupuesto municipal. Presupuesto: A definir de acuerdo a proyectos específicos.
  • 119. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 268 6.2.1.- Nombre del Proyecto: Estudio de reubicación del Consultorio Municipal de Pica Objetivo del Proyecto: Evaluar las alternativas que permitan solucionar los problemas de espacio que aquejan al Consultorio Municipal de Pica y que atentan en contra de las condiciones de oportunidad y eficacia en la atención en salud para la población de la comuna. Descripción del Proyecto: El Consultorio Municipal de Pica presenta en la actualidad problemas de espacio debido al crecimiento y reubicación de la población de la comuna, al aumento de los servicios profesionales, al aumento del arsenal farmacológico, a la necesidad de implementar más boxes para profesionales, salas de espera acordes a la zona y creación de espacios para la educación de pacientes. Lo anterior hace necesario estudiar la mejor alternativa para mejorar la infraestructura del Laboratorio Clínico y del Consultorio Municipal de Pica. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en Educación y Salud”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la calidad de vida de la población de la comuna de Pica. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Ente ejecutor: SECPLAC I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable: Departamento de Salud Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 120. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 269 6.2.2.- Nombre del Proyecto: Implementación software “Mejoramiento de la Gestión Municipal en Salud Primaria” Objetivo del Proyecto: Agilizar la entrega de horas de atención de pacientes, controlar alimentos de bodega, controlar entrega de fármacos, etc., en definitiva mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en la atención en salud para la población de la comuna de Pica. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la implementación de un sistema informático denominado “Software Integrado de Atención Primaria”, desarrollado por el Gobierno Regional Metropolitano, el cual permitirá modernizar el sistema de Salud de la comuna de Pica. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en Educación y Salud”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la calidad de vida de la población de la comuna de Pica. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Ente ejecutor: I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable: Departamento de Salud Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Fondos municipales. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 121. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 270 6.2.3.- Nombre del Proyecto: Implementación de Sala de Infecciones Respiratorias Agudas (I.R.A.) en el Consultorio Municipal de Pica Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en la atención en salud para la población de la comuna de Pica. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en implementar, en el Consultorio Municipal de Pica, una Sala de Infecciones Respiratorias Agudas que permita prevenir complicaciones por este tipo de infecciones, tales como bronconeumonías, las cuales son frecuentes en época de invierno. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en Educación y Salud”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la calidad de vida de la población de la comuna de Pica. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Unidad técnica: Servicio de Salud de Iquique, ente ejecutor: I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable: Departamento de Salud Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Servicio de Salud de Iquique. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 122. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 271 6.2.4.- Nombre del Proyecto: Adquisición de Equipo de Rayos Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en la atención en salud para la población de la comuna de Pica. Descripción del Proyecto: Adquirir para el Consultorio Municipal de Pica un Equipo de Rayos. El Consultorio es un centro de salud de atención ambulatoria de nivel primario, cuenta con un equipo de 7 profesionales de la salud y está a una distancia de 114 Km. De un centro hospitalario, lo que obliga a mejorar su capacidad de resolución y a entregar una mayor cantidad de servicios a la población, dentro de su comuna. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en Educación y Salud”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la calidad de vida de la población de la comuna de Pica. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Ente ejecutor: I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable: Departamento de Salud Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Fondos municipales. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 123. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 272 6.2.5.- Nombre del Proyecto: Potabilización agua de pozo para Consultorio Municipal de Pica Objetivo del Proyecto: Asegurar el abastecimiento de agua potable para el Consultorio Municipal de Pica, resguardando la salud de sus usuarios. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en potabilizar el agua de pozo que posee el Consultorio, la que en la actualidad se utiliza para regar áreas verdes y para lavar los vehículos de urgencia del Departamento de Salud, con lo cual se optimizaría la utilización del recurso y se bajaría el nivel de riesgo de escasez de este vital elemento. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto tendrá un impacto directo sobre el objetivo “Equidad y calidad en Educación y Salud”. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Este proyecto tendrá un efecto positivo sobre el objetivo estratégico que persigue mejorar la calidad de vida de la población de la comuna de Pica. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Ente ejecutor: I. Municipalidad de Pica y Unidad responsable: Departamento de Salud Municipal. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Fondos municipales. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 124. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 273 6.2.6.-Proyecto: Renovación tecnológica Pica 2009 Objetivo del Proyecto: Renovar la tecnología, en el área de la educación, en la comuna de Pica. Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en renovar todos los computadores, impresoras y fotocopiadoras, adquiriendo equipos nuevos para los laboratorios de las escuelas y liceos de la comuna y la oficina del DAEM. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto permitirá mejorar la calidad y equidad de la educación. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto incidirá en la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y la unidad responsable el DAEM. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR, FIE y Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 125. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 274 6.2.7.-Proyecto: Mejoramiento integral Internado de Pica Objetivo del Proyecto: Reparar integralmente cada una de las dependencias del Internado de Pica, permitiendo mejorar las condiciones de vida de los internos durante su estadía como estudiantes. Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en reparar las aulas de biblioteca, sala de estudio, comedor, dormitorios damas y varones y patio, implementándolos con materiales de apoyo pertinentes a su uso diario. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto permitirá mejorar la calidad de la educación para todos los estudiantes de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Mayor calidad de vida, en forma integral, para todos los habitantes de la comuna. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y el Departamento de Obras y la unidad responsable el DAEM. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR y Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 126. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 275 6.2.8.- Proyecto: Equipamiento de las carreras técnicas del liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica Objetivo del Proyecto: Equipar las carreras de Turismo y Agricultura, permitiendo mejorar los procesos de enseñanza de los estudiantes del liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica. Descripción del Proyecto. De acuerdo a un listado de necesidades, adquirir e implementar las carreras técnicas de Turismo y Agricultura. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto permitirá mejorar la calidad y equidad de la educación comunal. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto permitirá potenciar el área productiva de la comuna a través de la formación de técnicos en Turismo y Agricultura. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor debiera ser el DAEM en conjunto con SECPLAC y la unidad responsable el DAEM. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR, FIE, ONG, privados y Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 127. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 276 6.2.9.- Proyecto: Casa albergue de alumnos de Pica egresados y que continúan estudios superiores en Iquique. Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de estudio para los jóvenes de la comuna. Descripción del Proyecto: El proyecto contempla construir y habilitar una casa para que los estudiantes egresados de cuarto medio del liceo Padre Alberto Hurtado, continúen los estudios superiores, ya sea en la universidad o institutos profesionales, facilitándoles a los padres el costear el alojamiento de los alumnos en la ciudad. Todo esto bajo normas y exigencias por parte del albergue hacia los alumnos, como así las exigencias y requisitos para adquirir el beneficio. . Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la equidad y calidad de la educación para los habitantes de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es transversal a todos los objetivos estratégicos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC y Departamento de Educación. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
  • 128. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 277 6.2.10. Proyecto: Construcción segunda etapa liceo Padre Alberto Hurtado. Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones de estudio para los jóvenes de la comuna.. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción y habilitación de un casino, cocina , despensa , baños, camarines y terrazas, para que los alumnos almuercen y hagan sus actividades físicas en el colegio conforme a la jornada escolar completa. Este proyecto continúa con el diseño original del proyecto liceo completo, que se ha construido por etapas de acuerdo a las necesidades. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la equidad y calidad de la educación para los habitantes de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es transversal a todos los objetivos estratégicos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC y Departamento de Educación. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público. OTROS DESAFIOS, PLANES Y PROGRAMAS COMO DESAFIOS EN EL SECTOR EDUCACION. Considerando los sueños, como es la Visión, los esfuerzos deberán centrase durante el período propuesto en lograr los siguientes planes a seguir: - Una Educación con identidad e integral que además de buscar el desarrollo cognitivo, propenda al desarrollo valórico y emocional de nuestros estudiantes. - Una Educación que, además de entregar las herramientas para que nuestros estudiantes se apropien del conocimiento disponible, cuenten con las herramientas y técnicas para que generen nuevos conocimientos. - Una Educación que desarrolla competencias de innovación, emprendimiento, resiliencia y empatía. - Una Educación Continua, para hacer frente a los cambios constantes del siglo XXI, que hace que el conocimiento quede obsoleto en muy poco tiempo, que abra las puertas a todas las personas en todos sus
  • 129. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 278 estados de desarrollo y que permita la permanente actualización y desarrollo de nuevas competencias. - Una Educación inclusiva que integre a los géneros, todos los segmentos de edad, en especial a los adultos mayores y las personas que tienen necesidades educativas especiales, tanto transitorias como permanentes. - Ubicar al Sistema de Educación Municipal, en el rango de los 300 puntos, del sistema de medición de la calidad de la educación, al término del próximo quinquenio. - Cobertura del 95% de la población con necesidad de estudiar y/o en edad escolar - Uso intensivo y efectivo de instrumentos de planificación y evaluación escolar - Uso pertinente y sistemático de métodos y estrategias didácticas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes - Ofrecer Educación Media Humanístico Científica completa a los estudiantes piqueños - A lo menos, el 90% de los aprendizajes esperados considerados en los programas de estudio vigentes - Egresados bilingües (castellano – inglés) y trilingües en el caso de los estudiantes de origen étnico (Aymara) o quienes lo deseen - Un alto porcentaje de inserción laboral de los egresados de la modalidad técnico profesional - Nuevas especialidades técnico profesional, en función de las oportunidades laborales y de desarrollo, presentes y futuras, de la comuna, la región y el norte del país - Estudiantes aventajados prosiguiendo estudios superiores - Nivel de alfabetización mayor al 99%, de la población de la Comuna - Escolaridad comunal promedio, equivalente a 12 años de estudios - Ampliar “la oferta educativa” para grupos específicos (Madres adolescentes, Adultos mayores, otros grupos) - Ofrecer contratos a los docentes de 44 horas semanales, de las cuales 25 horas sean de docencia directa, el resto en actividades: de planificación y análisis del desempeño escolar para la toma de decisiones pedagógicas, administrativo docente, extraescolares, extraacadémicas, autopreparación y perfeccionamiento o la proporción de ello. - Cursos con una matrícula máxima de 20 estudiantes - Niveles / Cursos de Educación Parvularia con un máximo de 20 estudiantes y dos docentes (Educadora y Asistente)
  • 130. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 279 - Cursos de Primer Ciclo de Educación Básica con un máximo de 20 estudiantes y dos docentes - -Tasa de aprobación escolar comunal, por sobre el 95% - -Tasa de reprobación escolar comunal, inferior al 5% - Asistencia promedio a clases y actividades escolares, por sobre el 95 % - Diseño y ejecución de un plan de mantención de edificios y dependencias, tanto de los establecimientos educacionales, como de las unidades complementarias. - Reposición del Internado de Enseñanza Media. - Actualización y reposición del equipamiento, según las necesidades de los establecimientos y la obsolescencia de estos.
  • 131. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 280 OTROS DESAFIOS, PLANES Y PROGRAMAS COMO DESAFIOS EN EL SECTOR SALUD. ! Proyecto: Adquisición y Arriendo de Equipamiento. Objetivos del Proyecto: Mejorar las condiciones de oportunidad y eficacia en la atención en salud para la población de la comuna de Pica. Fuentes de financiamiento: Sectoriales Municipales ! Proyecto: Gestión de Abastecimiento. Objetivo del Proyecto: Elaborar un plan de acciones concretas en el área del abastecimiento del establecimiento de salud, a modo de entregar en forma oportuna insumos y medicamentos requeridos en el ejercicio del equipo de salud de la comuna de Pica. Fuentes de Financiamiento Sectoriales. Municipales. ! Proyecto: Gestión Financiera Objetivos del Proyecto: Aumentar los Recursos financieros del DESAM comunal, a fin de mejorar las condiciones de salud de la comuna de Pica y de las condiciones del entorno laboral del personal de salud municipal. Fuentes de Financiamiento Sectoriales Ministeriales FNDR ! Proyecto: Gestión de Calidad en salud Objetivo del Proyecto: Mejorar el servicio de salud de la comuna de Pica y dar cumplimiento a las normativas que rigen al sector. Fuentes de Financiamiento Sectoriales. Municipales. ! Proyecto: “Contratación de profesionales especialista médico Pediatra”. Objetivo del Proyecto: Prevenir y fomentar la salud de la población infanto juvenil. Fuentes de Financiamiento Fondos ZOFRI
  • 132. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 281 .3. Programa Comunal de Prevención y Control del Consumo de Drogas Nombre del Programa: Sistema Comunal de Prevención y Control del Consumo de Drogas. Descripción del Programa: El programa buscará desarrollar y financiará iniciativas que prevengan el consumo de drogas en los jóvenes y en los adultos y/o que busquen además la rehabilitación y la reincorporación de personas con problemas de alcoholismo y/o drogadicción a la sociedad. Institución Responsable: La institución responsable será la DEPARTAMENTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, en coordinación con las áreas de Salud, Educación y Deporte. Beneficiarios: Toda la población de la comuna. Qué Financia: Financiará todo tipo de proyectos que digan relación con la prevención, el control, la rehabilitación y la reinserción social de personas con problemas de alcoholismo y/o drogadicción. Fuente de financiamiento: CONACE, FNDR, Sectoriales y presupuesto municipal. Presupuesto: A definir de acuerdo a proyectos específicos.
  • 134. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 283 7. PLAN DE ACCESO MASIVO A LA CULTURA, EL DEPORTE Y LA RECREACION. El presente plan tiene por objetivo fundamental la constitución de una red de espacios culturales y deportivos que promuevan y desarrollen la participación activa de la comunidad en los ámbitos de la cultura y el deporte con miras a construir una comuna atractiva que otorgue la posibilidad real a sus habitantes, y especialmente a la juventud de un desarrollo integral, que de respuesta a sus propias expectativas. Aspira a convertir a Pica en una comuna cultural y deportiva, incorporándola al objetivo estratégico del desarrollo del Turismo tomando las precauciones necesarias para no desperdiciar los talentos comunales en el ámbito de la cultura y el deporte. 7.1. Programa de Acceso Masivo a la Cultura. Nombre del Programa: Programa de Acceso Masivo a la Cultura. Descripción del Programa: El programa financiará proyectos de promoción o difusión de la cultura en la comuna de Pica, a través de un concurso anual de proyectos abierto a la comunidad toda, e intentará unir la oferta y la demanda de recursos para eventos de este tipo.. Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Pica. Beneficiarios: Todas las organizaciones e instituciones culturales con personalidad jurídica con asiento en la comuna de Pica. Postulación: La postulación será una vez al año en concurso público e informado con participación directa de la Unión Comunal de Entidades Culturales en la selección de los beneficiados. La fecha de la misma será dada a conocer oportunamente por el Departamento de Desarrollo Comunitario. Requisitos: Presentar un proyecto cultural a desarrollarse al interior de la comuna de Pica en el cual el aporte del municipio no supere los $500.000 con el patrocinio de la Unión Comunal de Entidades Culturales. Qué Financia: Difusión y premios para concursos de pintura, poesía, literatura, o cualquier disciplina artística a realizarse en la comuna de Pica. Financia además implementación para los proyectos, instrumentos, libros o equipos, etc. Beneficios Anexos: Cuando los eventos sean de carácter comunal, los montos involucrados en el financiamiento podrán incrementarse hasta en un 300 %.
  • 135. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 284 7.1.1. Proyecto: Unión Comunal de Entidades Culturales. Objetivo del Proyecto: Construir una organización representativa de la más amplia gama de entidades culturales, formales e informales, con el objeto de tener un interlocutor válido entre el mundo de la cultura y la Municipalidad, con la consiguiente incorporación de la organización al CESCO, para el potenciamiento de las actividades de este tipo en la gestión local. Descripción del Proyecto: Elaboración de un Catastro de Organizaciones Culturales, formales e informales. Generación del primer encuentro de organizaciones de este tipo en la comuna de Pica. Constitución de la Unión Comunal de Entidades Culturales como espacio de diálogo permanente entre éstos y los distintos actores comunales, generación de un red de espacios culturales y promoción de alianzas estratégicas entre distintos espacios de estos ámbitos de actividad. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El desarrollo del mundo de la cultura puede ser de gran aporte para el desenvolvimiento de una comunidad con una fuerte identificación con su medio, generando una comuna atractiva para vivir y trabajar, condición por la que pasan numerosas posibilidades de desarrollo comunal. Ahora bien este desarrollo pasa necesariamente por la constitución de un ente representativo y catalizador de los procesos y de las distintas subculturas existentes al interior del mundo cultural elaborado a partir de las propias expectativas de los actores de la cultura. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El mundo de la cultura posee un impacto indesmentible en todos los objetivos que tienen como meta el mejoramiento de la calidad de vida de la población comunal, además de impactar positivamente al objetivo particular de desarrollar el mundo joven. Los actores del arte y la cultura organizados pueden constituir un puente de significativa importancia en objetivos estratégicos como mayor acceso a la cultura, mejoramiento de la calidad de vida y diversificación y fortalecimiento de la base productiva. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La unidad ejecutora debe ser el conjunto de las organizaciones Culturales existentes y la unidad responsable al interior del Municipio, el Departamento de Desarrollo Comunitario. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Presupuesto municipal y FOSIS. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 136. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 285 7.2. Programa de Acceso Masivo al Deporte y la Recreación. Nombre del Programa: Programa de Acceso Masivo al Deporte y la Recreación. Descripción del Programa: El programa financiará proyectos de promoción o difusión del deporte y la recreación en la comuna de Pica, a través de un concurso anual de proyectos abierto a la comunidad toda, e intentará unir la oferta y la demanda de recursos para eventos de este tipo.. Institución Responsable: Departamento de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Pica. Beneficiarios: Todas las organizaciones e instituciones deportivas con personalidad jurídica con asiento en la comuna de Pica. Postulación: La postulación será una vez al año en concurso público e informado con participación directa de la Unión Comunal de Entidades Deportivas en la selección de los beneficiados. La fecha de la misma será dada a conocer oportunamente por el Departamento de Desarrollo Comunitario. Requisitos: Presentar un proyecto deportivo a desarrollarse al interior de la comuna de Pica en el cual el aporte del municipio no supere los $500.000 con el patrocinio de la Unión Comunal de Entidades Deportivas. Qué Financia: Difusión y premios para concursos de cualquier disciplina deportiva a realizarse en la comuna de Pica. Financia además implementación para los proyectos, equipos y material deportivo, etc. Beneficios Anexos: Cuando los eventos sean de carácter comunal, los montos involucrados en el financiamiento podrán incrementarse hasta en un 300 %.
  • 137. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 286 7.2.1. Proyecto: Unión Comunal de Entidades Deportivas y de Recreación. Objetivo del Proyecto: Construir una organización representativa de la más amplia gama de entidades deportivas, formales e informales, con el objeto de tener un interlocutor válido entre el mundo del deporte y la Municipalidad, con la consiguiente incorporación de la organización al CESCO, para el potenciamiento de las actividades de este tipo en la gestión local. Descripción del Proyecto: Elaboración de un Catastro de Organizaciones Deportivas, formales e informales. Generación del primer encuentro de organizaciones de este tipo en la comuna de Pica. Constitución de la Unión Comunal de Entidades Deportivas como espacio de diálogo permanente entre éstos y los distintos actores comunales, generación de un red de espacios deportivos y promoción de alianzas estratégicas entre distintos espacios de estos ámbitos de actividad. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El desarrollo del mundo del deporte puede ser de gran aporte para el desenvolvimiento de una comunidad con una fuerte identificación con su medio, generando una comuna atractiva para vivir y trabajar, condición por la que pasan numerosas posibilidades de desarrollo comunal. Ahora bien este desarrollo pasa necesariamente por la constitución de un ente representativo y catalizador de los procesos y de las distintas subculturas existentes al interior del mundo deportivo elaborado a partir de las propias expectativas de los actores de la cultura y el deporte. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El mundo del deporte posee un impacto indesmentible en todos los objetivos que tienen como meta el mejoramiento de la calidad de vida de la población comunal, además de impactar positivamente al objetivo particular de desarrollar el mundo joven. Los actores del deporte organizados pueden constituir un puente de significativa importancia en objetivos estratégicos como mayor acceso al deporte, mejoramiento de la calidad de vida y diversificación y fortalecimiento de la base productiva. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La unidad ejecutora debe ser el conjunto de las organizaciones deportivas existentes y la unidad responsable al interior del Municipio, el Departamento de Desarrollo Comunitario. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Presupuesto municipal y FOSIS. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 138. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 287 7.2.2. Proyecto: Cierre perimetral y compactación de superficie Estadio de Matilla Objetivo del Proyecto: Dotar a Matilla de un estadio con su infraestructura acorde a las necesidades y actividades a realizar. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la construcción de un cierre perimetral del estadio y la compactación de la cancha. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto es esencial para el desarrollo de la actividad deportiva en la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La disposición de recursos para la práctica deportiva mejora la calidad de vida de la población. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Departamento de Desarrollo Comunitario. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
  • 141. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 290 8. PLAN COMUNA COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE. Este plan tiene el objetivo de gestionar desde la administración local un proceso de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, que permita desarrollar las diferencias competitivas de la comuna y que le otorgue a sus habitantes posibilidades de desarrollo integral, velando por la creación de una cultura de cuidado y preservación del medio ambiente al mismo tiempo que desarrollando todas las potencialidades que el territorio comunal ofrece. Esto pasa sin duda por mejorar la accesibilidad de la comuna, por un lado; y por mejorar la conectividad interna de la misma, por otro. Además se plantea la necesidad de definir, a través de los instrumentos legales pertinentes, las áreas geográficas y lugares de importancia ecológica que requieren de protección y /o programas de recuperación, así como ordenar los asentamientos urbanos de manera de permitir y fomentar, a través de reglas claras, la inversión tanto pública como privada para el desarrollo armónico de las áreas productivas y/o de importancia social y cultural, promoviendo la integración territorial; anticipando la vialidad estructurante y redes de servicio público; velando por la distribución equitativa del equipamiento y la infraestructura social; y la estructuración de áreas prioritarias de expansión urbana, así como zonas exclusivas para industrias molestas, contaminantes o peligrosas. Además se busca materializar con este plan, los acuerdos básicos en el ámbito comunitario que ayuden a definir el ordenamiento territorial: la jerarquía y roles de los centros poblados; la zonificación general de la comuna; los ejes y áreas de crecimiento futuro y las áreas protegidas y/o con restricción de uso. Desde esta perspectiva se desea lograr un desarrollo ordenado del territorio, integrando las áreas rurales y urbanas, que se exprese en la construcción de “una comuna ordenada”, “una comuna con un adecuado nivel de urbanización”, “una comuna armónica” y “una comuna limpia”. Por último, se persigue democratizar la toma de decisiones en los procesos de planificación y gestión pública, para lo cual se requiere incorporar el pensamiento de los beneficiarios a los procesos de planificación y elevar la capacidad técnica institucional.
  • 142. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 291 8.1. Programa Pica Comuna Ecológica. NOMBRE DEL PROGRAMA: PICA COMUNA ECOLÓGICA Descripción del Programa: En concordancia con los objetivos nacionales de la CONAMA y el Ministerio de Educación, de incorporación del tema ambiental a la gestión local, la Municipalidad se plantea la necesidad de dar un impulso decidido a la Educación Ambiental en el ámbito de la educación formal, de tal manera que niños y jóvenes se incorporen a actividades curriculares y extracurriculares cognitivas y de formación valórica de aula y de terreno. Se pretende, para esto, introducir una visión ecosistémica en la comprensión del entorno y como estrategia metodológica propiciando la interdisciplina; propiciando una metodología activa en la adquisición de los conocimientos, apoyándose en la experimentación y el autodescubrimiento; y trabajando en terreno para aprehender in situ la complejidad y riqueza de entorno natural Institución Responsable: Unidad Comunal del Medio Ambiente o en su defecto el Departamento de Obras Municipales, en coordinación con la COREMA y la SEREMI de Educación.. Beneficiarios: Cualquier institución u organización que se desarrolle en el ámbito de la preservación y el cuidado del medio ambiente. Postulación: Postulación de carácter permanente en la Oficina Comunal del Medio Ambiente o en el Departamento de Obras Municipales. Requisitos: La presentación de un proyecto que se enmarque dentro de las iniciativas propuestas por la Municipalidad en el marco del trabajo medioambiental. Qué Financia: Cursos para Monitores Medioambientales Urbanos y Rurales. Proyectos asociados: Educación Ambiental en la Comuna de Pica.
  • 143. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 292 8.1.1. Proyecto: Educación Ambiental en la Comuna de Pica Objetivo del Proyecto: Incorporar en la población de la comuna los conocimientos y habilidades prácticas que le permitan una relación sustentable con el medio ambiente y que propicien una cultura de cuidado del entorno natural y de responsabilidad ambiental. El proyecto contempla además difundir la cultura de evitar y minimizar la producción de residuos sólidos; capacitar a líderes comunitarios en el conocimiento de tecnologías apropiadas; e incorporar a la población en programas de ampliación y mantenimiento de las áreas verdes de la comuna. Descripción del Proyecto: Se propone formar monitores ambientales escogiendo fundamentalmente a líderes comunitarios y personas con capacidad de ser difusoras del conocimiento adquirido en su calidad de líderes: vecinales, de centros de madres, deportivos, dirigentes sindicales, profesores, de adultos mayores, de organizaciones juveniles, de comunidades religiosas, de centros de padres, de centros de alumnos, en fin, toda la diversidad de la organización de la sociedad civil. La idea es que los monitores puedan ser capaces de difundir lo aprendido en un ambiente social donde es líder o simplemente donde tiene un prestigio. Asimismo se contempla la organización de eventos organizados por barrios, para realizar acciones comunitarias de mantenimiento de las áreas verdes, reposición de especies dañadas, sembrado de nuevas especies, limpieza de veredas y reposición de pavimentos. Para el desarrollo de estas actividades, el Departamento de Obras Públicas Municipal debe proporcionar personal, materiales y recursos e integrar a los vecinos a los trabajos. Adicionalmente se busca minimizar la producción de residuos, reducirlos y/o reutilizarlos, para a continuación tratar de reciclar el máximo posible. En el proyecto se propone incorporar al sistema de manejo la actividad de acopiar y vender los reciclables como una actividad que requiere de un impulso y apoyo del municipio. Se plantea realizar cada seis meses una jornada de reciclaje donde se invite a la población a traer reciclables a un centro de acopio. Estas jornadas deben prepararse con tiempo difundiendo folletos con la información del sentido que tiene esta actividad, qué materiales queremos acopiar, etc. La venta de los reciclables obtenidos puede aplicarse a proyectos sociales de la Municipalidad. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: La idea de “una comuna ecológica con un desarrollo económica y socialmente sustentable caracterizada por una comunidad fuertemente organizada, cohesionada, participativa y democrática”, que se postula en el objetivo requiere para su concreción de un programa de educación ambiental comunal, que coordine esfuerzos en esta materia con la CONAMA el MINEDUC y otras instituciones y
  • 144. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 293 organizaciones no gubernamentales que puedan aportar al desarrollo del proyecto. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La introducción de conocimientos y habilidades prácticas, que deriven en aportar a la economía, sobre todo de la población de menores recursos y que al mismo tiempo reduzcan y eviten los impactos antrópicos en el medio ambiente, sin duda incide de manera positiva en el desarrollo sustentable y en el mejoramiento de la calidad de vida. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: La responsabilidad por la ejecución del proyecto recae en la Dirección de Educación Municipal con apoyo de la Dirección de Obras Municipales. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: Fondos municipales, concurso de proyectos de CONAMA, fondos de desarrollo regional, cooperación internacional. Fecha recomendada de inicio del Proyecto: El estudio puede iniciarse a partir de la aprobación de este plan y a continuación su implementación. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Mixto.
  • 145. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 294 8.1.2. Proyecto: Reciclaje de desechos domiciliarios y agrícolas. Objetivo del Proyecto: Mejorar las condiciones medioambientales de la comuna. Descripción del Proyecto: El proyecto contempla un plan de reciclaje de materias orgánicas producidas por la comunidad y de desechos orgánicos producidos por los propios agricultores como ramas y hojas. A partir de ellas se pretende producir compost y a su vez separar los materiales factibles de ser reciclados, generando conciencia en el cuidado del medio ambiente y generando una actividad productiva para pequeños micro empresarios. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es transversal a todos los objetivos estratégicos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC y Departamento de Obras Municipales. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
  • 146. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 295 8.2. Programa de Ordenamiento Territorial. NOMBRE DEL PROGRAMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Descripción del Programa: Definir, a través de los instrumentos legales pertinentes, las áreas geográficas y lugares de importancia ecológica que requieren de protección y /o programas de recuperación, así como ordenar los asentamientos urbanos de manera de permitir y fomentar, a través de reglas claras, la inversión tanto pública como privada para el desarrollo armónico de las áreas productivas y/o de importancia social y cultural, promoviendo la integración territorial; anticipando la vialidad estructurante y redes de servicio público; velando por la distribución equitativa del equipamiento y la infraestructura social; y la estructuración de áreas prioritarias de expansión urbana, así como zonas exclusivas para industrias molestas, contaminantes o peligrosas. Además se busca materializar con este programa, los acuerdos básicos en el ámbito comunitario que ayuden a definir el ordenamiento territorial: la jerarquía y roles de los centros poblados; la zonificación general de la comuna; los ejes y áreas de crecimiento futuro y las áreas protegidas y/o con restricción de uso. Institución Responsable: SECPLAC. Beneficiarios: Cualquier institución u organización que se desarrolle en el ámbito de la preservación y el cuidado del medio ambiente. Qué Financia: La elaboración y puesta en práctica de un plan de ordenamiento territorial comunal. Proyectos asociados: Plan de Ordenamiento Territorial Comunal Participativo.
  • 147. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 296 8.2.1. Proyecto: Plan de Ordenamiento Territorial Comunal Participativo. Objetivo del Proyecto: Establecer reglas claras para la inversión, tanto pública como privada, en la totalidad del territorio comunal tomando las precauciones necesarias para cuidar y preservar los atributos paisajísticos, naturales y culturales, así como los recursos naturales de la comuna, anticipar y/o mitigar los efectos que el desarrollo de una base productiva fuerte y diversificada pueden tener sobre el medio ambiente urbano y rural de la comuna e incorporar a la ciudadanía en general a la toma de decisiones territoriales a través de un proceso participativo de construcción del plan. Descripción del Proyecto: El proyecto deberá promover el desarrollo armónico del territorio comunal, tanto de sus centros poblados como de sus zonas rurales, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico - social; Deberá además prever normas para lograr adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad, cuidado y preservación del medio ambiente en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, de equipamiento y de esparcimiento. Debe también formular una propuesta de organización del sistema construido, previendo las necesidades de espacio y localización de actividades más adecuados; hacer compatibles las distintas actividades en el espacio habilitado y generar una calidad morfológica que agregue valor al conjunto. Además, debe establecer disposiciones respecto del uso y de la intensidad de uso del suelo, localización del equipamiento comunitario, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades e intensidad de utilización de suelos, y determinación de prioridades en la construcción de la red vial comunal y en la urbanización de terrenos para la expansión de los centros poblados existentes en la comuna, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas así como de los demás aspectos urbanísticos. Por último, el proyecto debiera incorporar las nuevas tecnologías existentes en el ámbito del ordenamiento territorial para agilizar la toma de decisiones comunales en este ámbito (instalación de un Sistema de Información Geográfica). Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Hoy se hace imprescindible concebir el Plan Regulador Comunal como parte del Plan de Desarrollo Comunal que sienta las principales orientaciones para su desarrollo, correspondiéndole en esta perspectiva, establecer normas para hacer que el uso del espacio físico sea la expresión territorial de ese Plan de Desarrollo, incentivando las decisiones de inversión que busquen valorizar las cualidades locales, fortaleciendo las diferencias competitivas del territorio para una plena, eficaz y eficiente incorporación del mismo al proceso de globalización. Si esto se logra, el Plan regulador podrá constituirse en el instrumento indispensable para impulsar el crecimiento, contribuyendo a develar sus mejores atributos, poniéndolos al servicio de sus propios habitantes y de quienes lo usen y/o quieran adoptarlo como lugar de residencia o de trabajo.
  • 148. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 297 Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: Al estructurar reglas claras para la inversión pública y privada sobre la totalidad del territorio comunal, el Plan Regulador puede actuar como un importante catalizador de las decisiones de inversión a la vez que entregar las pautas de intervención en el territorio para asegurar una adecuada relación entre el desarrollo de una comunidad y el territorio que ésta habita. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: El ente ejecutor de este proyecto deberá ser una consultora externa especializada en el tema del ordenamiento territorial, o en su defecto un equipo externo, contratado para trabajar dentro de la Municipalidad bajo la dirección del asesor urbanista de la misma. La unidad responsable al interior del Municipio será la SECPLAC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto. FNDR MINVU, convenio BID y Presupuesto Municipal. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 149. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 298 8.2.2.- Proyecto: Construcción de nuevos conjuntos habitacionales Objetivo del Proyecto: Dar solución habitacional a familias allegadas y mejorar calidad de vida de la población. Descripción del Proyecto. Construir 300 nuevas casas en terrenos Municipales o del SERVIU. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El proyecto soluciona el problema de la gran cantidad de familias que viven allegadas actualmente en Pica y Matilla. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto impactará positiva y directamente sobre la calidad de vida de la población. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: SERVIU. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 150. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 299 8.2.3.- Proyecto: Expansión y Mejoramiento de la red de alcantarillado y red de agua potable en Pica-Matilla. Objetivo del Proyecto: Aumentar la cobertura de ambos servicios. Descripción del Proyecto: Instalación tuberías y cañerías, en las redes de alcantarillado y agua potable, en nuevos sectores de Pica. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: El aumento de la población requiere de una mayor cobertura del servicio. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto mejorará calidad de vida de la población y mejorará el servicio a los turistas, permitiendo el desarrollo de nuevos proyectos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC, Aguas del altiplano. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: SERVIU. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público
  • 151. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 300 8.2.4. Proyecto: Estudio de red de socavones y lumbreras en áreas de Pica y Matilla Objetivo del Proyecto: Dotar a Pica y Matilla de un estudio que proporcione información acerca de los socavones y lumbreras que existen en el área. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en determinar con exactitud la ubicación de los socavones y la profundidad de cada uno de ellos, de manera de determinar un cordón de emergencia ante posibles derrumbes y poder determinar el tipo de suelo donde se pueda construir. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto es esencial para la seguridad de los habitantes de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: La disposición de información de este tipo permitirá tomar adecuadas decisiones en cuanto a los lugares a utilizar para iniciar nuevas actividades productivas. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: Departamento de Obras Municipales. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
  • 152. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 301 8.2.5. Proyecto: Implementación de un plan de emergencia comunal. Objetivo del Proyecto: Mejorar la seguridad de los habitantes de la comuna. Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en determinar los lugares y sectores relevantes que pudieran generar algún peligro para las comunidades y habitantes de la comuna, como así también prepararse ante eventuales terremotos, aluviones, sequías, incendios, falta de energía, etc., generando una red coordinada de distintos organismos que puedan hacer frente ante estos posibles hechos, con planes, programas, implementación y capacitación bien diseñados y acorde a la realidad del territorio. Justificación del Proyecto con respecto al Objetivo Estratégico: Este proyecto impacta directamente al objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Impacto del Proyecto sobre otros Objetivos Estratégicos: El proyecto es transversal a todos los objetivos estratégicos. Identificación del Ente Ejecutor y Unidad Responsable al interior del Municipio: SECPLAC. Fuentes posibles de financiamiento para el desarrollo del Proyecto: FNDR. Tipo de proyecto según fuente de financiamiento: Público.
  • 153. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 302 9. OTROS PROYECTOS A continuación se plantean algunos proyectos cuya decisión de implementación se debe tomar en el corto, y mediano plazo para la cual se deben obtener sus factibilidades técnicas, financieras, legales, administrativas, etc., y su momento óptimo de la inversión: • Mejoramiento camino de acceso Pica-Lirima-Cancosa. • Construcción de acceso a Pica desde camino Minera Collahuasi por el sector Longacho. • Construcción centro de acogida del adulto mayor y discapacitados de Pica-Matilla. • Construcción y habilitación de Casa de la Cultura en Pica y Matilla. • Mejoramiento y ampliación de relleno sanitario de Pica. • Instalación de estación meteorológica en la localidad de Pica. • Construcción y habilitación de una bodega municipal. • Construcción y habilitación de casino para personal municipal. • Construcción y habilitación de un Matadero Municipal en Pica. • Construcción Camping Municipal de Pica. • Construcción Multicancha Matilla. • Construcción Parabien en Valle de Quisma • Construcción Pavimentos típicos de Pica • Construcción Escuela Especial Jacarandá. • Construcción Cancha de Skate y Recreacional para la Juventud de Pica • Mejoramiento Caminos Valle de Quisma • Mejoramientos y habilitación Sistema de Agua Potable de Matilla. • Mejoramientos sistema alumbrado Público en sectores de Matilla. • Construcción Multicancha Matilla Crece. • Habilitación parada de Buses en Matilla. • Instalación sombreaderos en diversos sectores de Pica y Matilla. • Construcción sombreaderos y graderías zona de desfiles en Avda. Juan Marques, Comuna de Pica. • Mejoramiento Integral de Alcantarillado Pica-Matilla. • Relocalización Planta de Tratamiento de Matilla.
  • 154. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 303 3.4.- DISEÑO DE PLANES MAESTROS: MEGA PROYECTOS DE LA COMUNA Son todos aquellos proyectos de mayor envergadura que definen la comuna del mañana y que su ejecución depende de capitales públicos o privados y que requieren de mayor tiempo para su ejecución. Estos son los proyectos que deberían ser gestionados con una mirada de mediano y largo plazo, pero que deberían realizarse dentro de la próxima década. MEGA PROYECTOS DE LA COMUNA DE PICA. El Plan de Desarrollo Comunal es un Instrumento rector del desarrollo de la comuna. Su aprobación requiere de acuerdo del Concejo Municipal. Su duración mínima es de 4 años. No es necesario que coincida con los respectivos mandatos de las autoridades municipales. Por lo anterior junto con la comunidad se ha construido una mirada futura, de lo que se aspira para la comuna para los próximos 20 años. En este contexto se han visualizado los mega proyectos que deberían ejecutarse a lo largo de dicho periodo, proyectos de gran envergadura, factibles de ser asumidos por el sector público y/o sector privado. MEGA PROYECTOS COMUNA DE PICA. 1.-El nivel de avance alcanzado por la Comuna de Pica exige nuevos y grandes desafíos de orden de manejo de la inversión pública, en especial del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y la alianza público-privada. Focalizar de mejor manera el gasto público, mejorar y ampliar nuestras carteras de proyectos, reforzar la ejecución de los proyectos buscando la calidad, aprovechar de mejor manera los recursos financieros, ordenar los presupuestos locales, aprovechar óptimamente los ingresos generados por los aportes de ZOFRISA, patentes mineras entre otros, mejorar la coordinación interinstitucional, etc, son algunos de los desafíos planteados. 2.- Por otra parte, en la comuna de Pica, como en general a nivel local y regional se ha adquirido el hábito de trabajar sobre la base de proyectos anuales, fomentando la dispersión en la aprobación y ejecución de proyectos, perdiendo de vista los escenarios de mediano y largo plazo. En consecuencia, desde el punto de vista de la Administración Local, nuestro accionar se caracteriza por la inversión de proyectos de corto plazo, reduciéndose el impacto social y económico de los mismos, o generando proyectos cuyo impacto no logramos precisar por cuanto son formulados sin tener a la vista los escenarios futuros. 3.-La Comuna de Pica como la región está en condiciones de mejorar ostensiblemente su capacidad de gestión. Y ello requiere, entre otros desafíos, pensar su inversión en términos de una programación de mediano y largo plazo. Es insostenible seguir trabajando sobre la base de proyectos anuales, o
  • 155. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 304 comenzar el año con una cartera de proyectos aprobada por el Concejo Municipal y gestionar su aprobación por el CORE y finalizar el período anual con una cartera completamente distinta, que involucra proyectos. 4.- Los mismos objetivos del Plan de Desarrollo Comunal: FORTALECER Y DIVERSIFICAR LA BASE PRODUCTIVA. DE LA COMUNA HACIENDOLA MAS COMPETITIVA Y SUSTENTABLE EN EL TIEMPO; PROPICIAR LA PARTICIPACION EFECTIVA DE LA COMUNA RESCATANDO E INTEGRANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS DIVERSOS GRUPOS QUE LA COMPONEN FORTALECIENDO SU IDENTIDAD; MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA GENERANDO LAS CONDICIONES PARA EL MAYOR BIENESTAR MATERIAL Y ESPIITUAL DE TODOS LOS HABITANTES DE LA COMUNA; SALVAGUARDAR EL ROL DEL TERRITORIO DE LA COMUNA DE PICA, ORDENANDO EL CRECIMIENTO Y JERARQUÍA DE LAS ZONAS POBLADAS, VELANDO POR EL CRECIMIENTO ESPACIAL Y EL MEDIO AMBIENTE. ETC, nos exige aprovechar al máximo los recursos financieros disponibles. 5.- En este contexto, es que es de vital importancia superar el actual esquema de gestión pública en lo que se refiere a inversión. Es necesario trabajar sobre la base de un criterio absolutamente distinto al empleado hasta hoy día. La tarea de generar proyectos con horizontes anuales debe ser reemplazada por un estilo basado en la inversión plurianual, donde cada proyecto forme parte de una red de inversiones concebida para influir de manera decisiva en el escenario social, cultural y económico de la comuna, región y país. Esa red de proyectos estimamos pertinente denominarla, provisoriamente, PLAN MAESTRO DE INVERSIONES Y MEGA PROYECTOS. A continuación se detallan los principales:
  • 156. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 305 PLAN MAESTRO DE MEGA PROYECTO PARA LA COMUNA DE PICA. 1 CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA Descripción Construcción y Habilitación del Centro de Desarrollo y Fortalecimiento de la Familia en la Comuna, compuesto con un equipo multidisciplinario cuyo propósito será formar, educar, prevenir, acompañar y orientar a las familias y fortalecer su rol como primer ente socializante. Los profesionales llamados a cumplir con el propósito del centro buscarán apoyar a las familias como entes integrales, siendo profesionales pertinentes como Orientadores Familiares, Psicólogos, Trabajador Social, Sociólogo y profesionales del área de proyectos, entre otros. Para lo anterior se requerirán espacios como oficinas para los profesionales, oficinas administrativas, Sala de reuniones, espacio o centro de escucha, salón multipropósito, casino y espacios socializantes comunes., Justificación La familia es el núcleo básico de toda sociedad y es deber del Estado, velar por la protección y el fortalecimiento de ésta. La constitución así lo establece, y en la práctica nuestra sociedad en general, sufre las consecuencias del debilitamiento de ésta, toda vez que siendo la familia el primer núcleo socializante en donde se inicia la formación de la persona, ésta ha visto disminuido su rol formador, trayendo esto diversas consecuencias generándose graves disfunciones familiares y debilitamiento de sus integrantes, amenazando de esta forma a la base de la sociedad, prevaleciendo síntomas de informalidad en la unión de parejas, embarazos adolescentes, hijos no deseados, indisciplina, violencia y abusos intrafamiliares, drogas y alcohol entre otros males que socavan a la familia y a sus integrantes. Financiamiento Público
  • 157. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 306 2 CENTRO CULTURAL, GASTRONOMICO Y RECREACIONAL DE LA COMUNA DE PICA Descripción Construcción de un centro que ofrezca un producto integrado a la familia, sea piscinas, zona de olas y toboganes, camarines, in situ centro gastronómico que ofrezca distintas comidas enfatizando las comidas típicas de la zona, Centro donde se ofrezcan artesanía de la zona; centro Spa, con servicio de baños turcos, sauna con servicios de masajes y venta de productos naturales. Un espacio donde se exponga nuestra flora y fauna, en forma temática, muestras artísticas y culturales. Justificación La comuna aspira a convertirse en destino turístico, tarea que en forma seria requiere de un trabajo planificado para que en un periodo de mediano y largo plazo (5 a diez años) dicha aspiración sea hecha una realidad. Hoy en día solamente la Cocha resbaladero ha sido puesta en valor, la que ha sido sobrepasada transformándose hoy en un problema que podría afectar la imagen del servicio que actualmente entrega la comuna al turista. La puesta en valor de las demás cochas de la comuna (Animas, Miraflores, Concova y Matilla) que por su reducido tamaño no son una solución integral bajo un concepto de destino, (oferta integrada) la que deberá complementarse con nuevos a atractivos que diversifique la oferta con mayores servicios y una mayor capacidad de carga en ella. En este sentido este mega proyecto permitirá resolver los problemas del mediano plazo adicionándose a la oferta de las aguas termales y cochas de la comuna. Financiamiento Privado
  • 158. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 307 3 HABILITACION DE BALNEARIOS DE AGUAS TERMALES Descripción Poner en valor las aguas termales provenientes de las vertientes, y que en la actualidad conforman el circuito de Concova, Miraflores, Animas y Matilla. De acuerdo al recurso existente crear las condiciones habilitando los servicios que permitan que el turista acceda a este recurso, haciendo uso de sus aguas, habilitando, camarines, SS.HH., Servicios de Spa, hidromasajes, sombreaderos, y otros servicios que complementen el principal atractivos en medio de la vegetación natural. Justificación El actual balneario Resbaladero, ha sobrepasado su carga de uso, lo que está afectando la imagen de la comuna, con los consiguientes problemas para el turista que visita la comuna. Este proyecto busca poner en valor las cochas restantes entregando un mayor y mejor servicio al turista con una oferta basada en la calidad y orientada a un segmento más exclusivo. Financiamiento Púbilico-Privado
  • 159. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 308 4 CENTRO DE INVESTIGACION E INNOVACION AGRICOLA. Descripción Construcción y Habilitación del Centro de Investigación, cuyo propósito es instalar en la comuna, investigadores que asuman la investigación y el desarrollo de las nuevas tecnologías, para así poner en valor nuestros recursos agrícolas, recurso hídrico y medio ambiente. Con investigación teórica y aplicada, buscar la solución a los problemas actuales de la agricultura y su potencial desarrollo y diversificación desarrollando técnicas, tecnologías y conocimientos validados. El centro deberá contar con centro de exposición de investigaciones que se realizan, Oficinas de para investigadores, sala de reuniones, salón auditorio para charlas, laboratorios, centro de información, oficinas de administración. SS.HH. Casino, y espacios comunes. Justificación La agricultora es parte de la identidad del Oasis de Pica y Matilla, y ésta hoy se encuentra deprimida por las plagas en el caso de los cítricos y problemas de productividad, comercialización y competitividad en el sector. La necesidad de potenciar la actual agricultura, de diversificar al sector, mejorando los distintos procesos, con investigación y aplicación de nuevas tecnologías se hace necesaria para transformar a este sector en un pilar de desarrollo y generador de riqueza y empleos para la comunidad.. Financiamiento Público 5 CENTRO CULTURAL Y DESARROLLO DE LAS ARTES DE LA COMUNA DE PICA. Descripción El Centro contará con los espacios necesarios para el desarrollo de talleres de teatro, música, danza, canto, baile, poesía, artes cirsences. Para esto se requerirá de salas de clases, auditorio para presentaciones, aulas de ensayo, casino, oficinas administrativas, sala de reuniones y espacios comunes. Justificación El fortalecimiento de la familia en su rol formador, complementando este esfuerzo comunal con entregarles a sus miembros nuevos espacios de desarrollo de sus habilidades, generándoles una oferta alternativa a la existente, caracterizada principalmente por la fuerte presión y creación de disvalores que atentan contra la persona y por ende la funcionalidad familiar. Es vital la existencia del Centro en cual permitirá a la familia y sus miembros contar con un espacio donde se desarrollarán talleres que busquen el desarrollo de las capacidades artísticas inherentes al ser humano y su espiritualidad. Financiamiento Público-Privado
  • 160. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 309 6 CONSTRUCCION TERMINAL RODOVIARIO COMUNA DE PICA Descripción Consiste en la Construcción de un Terminal Rodoviario que permita la entrega de un servicio de atención a la comunidad y turistas en general, con los andenes respectivos para los buses, espacios de atención a los clientes, SS.HH., lugares de alimentación, servicios de Internet para pasajeros, teléfonos para el publico, t estacionamiento exterior. Justificación La transformación de la Comuna en Destino Turístico, debe llevar al mejoramiento de los servicios en general y en especial el transporte urbano e interurbano, entregando las mejores condicione a los pasajeros y turistas en general. Esto permitirá ordenar internamente a la comuna potenciando el rol turístico de la comuna, como asimismo trayendo un mayor bienestar social a la comunidad. Financiamiento Público
  • 161. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 310 7 NUEVO MERCADO MUNICIPAL COMUNA DE PICA Descripción Reparar, habilitar y generar los mejoramientos de la infraestructura existente, recuperando su arquitectura y velando por el rescate de la identidad de dicho inmueble. La obra deberá considerar reparaciones y mejoramientos en general a las diversas dependencias y adecuamiento de los nuevos centros de expendios de los diversos productos. Las obras deberán considerar nuevos SS.HH., centro de administración, sistemas eléctricos, techumbre, habilitación de puestos para los productos. Etc. Justificación La recuperación de este patrimonio, poniendo en valor su historia como centro de abastecimiento para la comunidad, entregando las condiciones funcionales para una mejor y mayor atención a las personas, incidirá a la vez en el potenciamiento de la actividad turística de la comuna. Financiamiento Público
  • 162. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 311 8 CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD FAMILIAR. Descripción Construir la infraestructura para el funcionamiento del actual consultorio incluyendo las dependencias necesarias para la atención médica en sus diversas especialidades. Dicha infraestructura busca resolver el problema actual de atención a la gente y además de construirse con un sentido de pertenencia comunal, potenciando el entorno y fortaleciendo la identidad de la comuna y en especial donde se proyecta su construcción el “Oasis”. El consultorio deberá contemplar oficinas de administración, Boxes de atención de los pacientes, laboratorios, SS.HH., etc. Justificación El actual consultorio se encuentra en una infraestructura que ya cumplió su vida útil, quedando a la vez sin las dependencias necesarias producto del crecimiento de la población y por ende de la demanda de los servicios de salud. Financiamiento Público
  • 163. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 312 9 CONSTRUCCION POLIDEPORTIVO COMUNA DE PICA Descripción Construir la infraestructura que entregue una oferta deportiva y recreativa a la comunidad y región, incluyendo Cancha de Fútbol,, con pasto sintético y graderías, Pista atlética, Piscina, camarines, albergue. Justificación Por el clima el deporte y la recreación pueden practicarse durante todo el año, por lo que una oferta en este sector, para las familias y el fortalecimiento de ésta, es vital. Los jóvenes en especial podrán ocuparse en una actividad que les permita desarrollarse y disminuir su vulnerabilidad ante la oferta global, que trae consigo disvalores desorientando su formación con altos riesgos de disfuncionalidad como persona, siendo atraído muchas veces por la delincuencia, drogas, alcohol y destrucción de sus familias y futuro. Financiamiento Público-Privado 10 CENTRO ASTRONOMICO CON FINES TURISTICOS Y EDUCATIVOS COMUNA DE PICA Descripción Construir la Infraestructura principal, con el acceso respectivo y las instalaciones para servicios básicos, como aula educativa, aulas para personal profesional, lugar de recepción, oficina de administración, sala de reuniones, hall de espera, SS.HH., estacionamientos. Justificación Construir un Centro Astronómico para la comuna que permita poner en valor un recurso, como es el acceso a un recurso escaso, cielos limpios y todos sus componentes, generando con esto nuevos conocimientos apoyando en la formación educativa y complementando y enriqueciendo la transformación de la comuna con esta oferta en Destino Turístico. Financiamiento Público-Privado
  • 164. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 313 11 HABILITACION Y PUESTA EN VALOR DE CALLEJONES DE PICA Descripción Habilitar los callejones mejorando acceso y tránsito con la infraestructura y servicios básicos, que permita la mínima intervención manteniendo su identidad recuperando así estos espacios públicos para los paseos familiares y como atractivos turísticos. Justificación Actualmente estos atractivos se encuentran en proceso de deterioro y muchos de ellos cerrados, siendo espacios públicos. La necesidad de poner en valor estos atractivos, que son parte de la cultura del Oasis, y además siendo un aporte estratégico para el desarrollo turístico de la comuna, justifican su puesta en valor. Financiamiento Público-Privado 12 PUESTA EN VALOR DE SOCAVONES DE COMUNA DE PICA Descripción Consiste en habilitar, los socavones mejorando su acceso, su seguridad y los servicios de apoyo que permitan que éstos sean parte de un producto turístico. Justificación Los socavones son parte de la historia del Oasis. Hoy éstos están no puestos en valor, experimentado un proceso de deterioro, lo que justifica su recuperación para que pase a conformar un producto turístico de la comuna. Financiamiento Público-Privado
  • 165. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 314 13 IDENTIFICACIÓN, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y RECURSOS CULTURALES DE LA COMUNA. Descripción Consiste en catastrar, proteger e identificar poniendo en valor en forma posterior, estos recursos hoy en proceso de deterioro. Justificación En la comuna existen muchos recursos históricos- culturales, que dan cuenta de diversos vestigios del paso de la historia por este territorio. Las huellas de los dinosaurios, Cementerios Indígenas, geoglifos, petroglifos, ruinas arqueológicas, lagares, entre otras, las que están en proceso de deterioro y urge la necesidad de catastrarlos, protegerlos y conservarlos, poniéndolos en valor. Financiamiento Público-Privado
  • 166. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 315 15 CONSTRUCCION PASEO PEATONAL COMUNA DE PICA Descripción Consiste en crear un espacio público con la infraestructura y servicios necesarios y que convoque a la comunidad y turistas para socializar, instalando calles con sus pavimentaciones pertinentes, iluminación subterránea con los servicios básicos que permita el desarrollo de una actividad turística y paseo familiar. Justificación La necesidad de contar con un paseo peatonal, que permita al turista y familias compartir un espacio de socialización, permitirá potenciar la actividad turística en la comuna. Financiamiento Público 14 RECUPERACION PATRIMONIO Y CASCO ANTIGUO DE COMUNA DE PICA. Descripción Consiste en recuperar el patrimonio y casco antiguo de la comuna, complementando esto con el mejoramiento de las fachadas de las casas, de forma de poner en valor la arquitectura de antaño que forma parte de la identidad de la comuna. Justificación El casco antiguo de las localidades de Pica y Matilla muestra parte de la historia y la forma de vida del habitante de la comuna. La puesta en valor de sus calles, sistemas de iluminación, veredas y la recuperación de las fachadas, forman parte del atractivo cultural y patrimonial, que potenciaría el turismo como una actividad o eje de desarrollo de la comuna. Financiamiento Público-Privado
  • 167. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 316 16 DISEÑO Y CONSTRUCCION CAMINO PICA- LAGUNA DEL HUASCO. Descripción Consiste en Mejorar el acceso del actual camino con imprimación reforzada o una carpeta de asfalto hasta la Laguna del Huasco, y el mejoramiento de la red y señalética hacia nuestros pueblos de Collacagua, Lirima y Cancosa e interiores. Justificación El acceso de nuestras comunidades altiplánicas a sus tierras, para potenciar la vida comunitaria y la cultura aymara, el acceso a la vez de los turistas a los recursos culturales, naturales e históricos permitirán potenciar el turismo en nuestra comuna. Financiamiento Público 17 CENTRO DE INVESTIGACION Y APLICACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES. Descripción Consiste en un centro con aula educativa, sala de reuniones, oficinas para investigadores, laboratorios, SS.HH., Casino, Oficinas administrativas, Espacios comunes, etc. Justificación Un recurso abundante como sol, y el viento, orientado a resolver problemas sociales y del desarrollo productivo, permitirá mejorar la calidad y nivel de vida de la comunidad. Financiamiento Público
  • 168. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 317 18 CONSTRUCCION EDIFICIO CONSISTORIAL PARA LA COMUNA DE PICA Descripción Consiste en la construcción de un edificio para el funcionamiento de la municipalidad contando con las dependencias de Oficinas Alcaldía Y staff Asistentes, SS.HH., Oficina Administración Municipal, Oficina Secretario Municipal, Oficina Jurídica, Staff Asistentes, SS.HH., Oficinas Departamento Secoplac, Finanzas, Dideco, DOM, Educación, Salud, Oficinas de Agricultura, Turismo, Fomento, Jóvenes,, Conace, Adulto Mayor, Discapacidad, Mujeres Jefas de Hogar. Casino, SS.HH. Sala de sesión de Consejo, Oficina Concejales, Auditorio, Sala de Reuniones, Sala para Guardias y Conductores y auxiliares. Justificación El actual edificio cumplió su vida útil y debido al crecimiento de la población y con esto el aumento de la oferta de los servicios la estrechez y falta de estaciones afecta la funcionalidad de los distintos departamentos lo que ha hecho incurrir en gastos para arriendo de otros inmuebles con los inconvenientes para la gestión y atención a la comunidad. Financiamiento Público