PLAN DE GOBIERNO PARA EL
DISTRITO IHUAYLLO
AYMARAES - APURIMAC
2010
PRESENTACIÓN.
El Movimiento Popular Kallpa participante en estas justas electorales en el
distrito de Ihuayllo , conscientes de la realidad que atraviesa nuestro pueblo, y en la
medida que el proximo año es el inicio de un nuevo periodo de gobierno local y
regional, se ha visto la necesidad de contar con un Plan de Gobierno Local
Concertado que oriente el desarrollo de nuestro Distrito, en el marco del proceso de
descentralización que vive nuestro país.
Esta acción se inicia sobre la base del Plan Estrategico de Desarrollo del
Distrito, documento elaborado el 2003.
La formulación del Plan de Gobierno, se inicia con el trabajo concertado de la
Municipalidad, las organizaciones sociales, instituciones publicas y privadas que tienen
actividad en nuestro distrito; fortaleciendo de este modo el proceso de Concertación y
de Participación Ciudadana.
El documento contiene un Diagnostico Participativo, Politicas de Gobierno,
Visión , Misión, Objetivos y Estrategias y una propuesta de programa, proyecto y
actividades para el periodo de ejecución del mes de junio 2010 al 31 de diciembre del
2011.
Debo agradecer a los representantes de instituciones Públicas y privadas,
representantes de organizaciones, quienes han trabajado de manera Coordinada para
hacer realidad este documento, que sera guía de nuestro desarrollo.
CANDIDATO-REGIDOR
PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERN LOCAL, COMO BASE
PARA LOS CORRESPONDIENTES ACUERDOS DE
GOBERNABILIDAD PERÍODO JUNIO 2010-AL 31 DE
DICIEMBRE 2010
MOVIMIENTO POPULAR KALLPA
DISTRITO DE IHUAYLLO
Nº
ORDEN
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
1º REDIDOR TELLO AYQUIPA ADRIAN
2º REGIDOR TELLO SEGOVIA ERLINDA
3º REGIDOR ROJAS TORRES YANETH
POLITICAS DE PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO LOCAL
PERÍODO JUNIO 2010-AL 31 DE DICIEMBRE 2010
Aspectos Lo que se busca
Voluntad política
y social
 Fortalecer la voluntad democrática de las autoridades
políticas y la voluntad de participar de los diversos
sectores y actores sociales
 Reforzar en esta perspectiva las organizaciones políticas
y sociales
Marco normativo  Adecuar los marcos normativos de la descentralización,
planeamiento y de los presupuestos participativos,
particularmente para el Municipio de Ihuayllo.
 Fortalecer la emisión de ordenanzas locales, aprobando
políticas públicas de desarrollo sostenible con enfoques
de género e igualdad de oportunidades.
CCLs  Ampliar la representación de las OSC en estos espacios
y reforzar la naturaleza vinculante de sus acuerdos.
 Afirmar los roles del CCLs como espacios de liderazgos
en los procesos relacionados con el planeamiento y el
PP.
Metodologías  Adecuar las metodologías de planeamiento y de PP a
las particularidades regionales y locales.
 Adecuar también las metodologías de rendición de
cuentas y de vigilancia social.
Participación  Establecer incentivos para la participación ciudadana,
particularmente de los excluidos y de quienes participan
marginalmente
 Mejorar la representación, representatividad y
representabilidad
 Diseñar e implementar Sistemas de Participación y
Concertación (SPC).
Desarrollo de
capacidades y
 Implementar con enfoque de educación continua planes
de desarrollo de capacidades y asistencia técnica,
acceso a la
información
instrumental y de formación política y cívica, para
contribuir a mejores liderazgos y mejores ciudadanos.
 Garantizar el acceso a la información de interés público
Articulación de
PDC y PP
 Articulación territorial y temática entre PDC y PP, con
enfoques género e igualdad de oportunidades
 Articulación distrital-provincial-regional
 Plan de desarrollo concertados y presupuesto
participativo multianuales. que articulen la igualdad de
oportunidades
 Incorporación de gastos corrientes principales a los
procesos participativos
Equipos técnicos
y priorización de
proyectos
 Reforzar la presencia de OSC en equipos Técnicos que
deben acompañar todo el proceso
 Afirmación de criterios de priorización que orienten
diversificación de prioridades: infraestructura, pero
también desarrollo social (incluyendo la lucha contra el
analfabetismo, la desnutrición, ampliación de cobertura
de agua y saneamiento básico), promoción del desarrollo
económico, protección del ambiente y promoción
económica también. Programa de reparaciones
recomendado por la CVR.
 Promover las mancomunidades para gestionar proyectos
compartidos por dos o mas municipalidades.
Financiamiento  Todos los recursos al presupuesto participativo
 Diversificar destino de recursos de canon y regalías,
para financiar políticas y programas sociales y
ambientales.
 Reforzar recaudación de recursos propios
 Ampliar la transferencia de recursos del presupuesto
nacional
Rendición de
cuentas y
vigilancia social
 Rendiciòn de cuentas como espacios públicos para
hacer balances de la gestión
 Reforzar la vigilancia social como espacios de
corresponsabilidad para mejorar la eficiencia de la
gestión pública, la simplificación administrativa y la
austeridad en el gasto.
 Enfatizar la articulación de estos instrumentos como
parte de la lucha contra la corrupción
Desarrollo
institucional
 Adecuar los aparatos institucionales, cultura
organizacional y el plan de trabajo de GL a los nuevos
paradigmas del desarrollo y de la articulación de la
democracia representativa con la participativa
 Crear y/o reforzar las unidades de promoción de la
participación ciudadana
Seguimiento y
evaluación
 Institucionalizar el seguimiento y evaluación para
aprender de las experiencias y retroalimentar los
procesos de desarrollo, sobre la base de indicadores
claros.
 Sistematizar las experiencias exitosas
VISIÓN
El distrito de Ihuayllo cuenta con un gobierno local, democrático,
eficiente, eficaz y transparente; con organizaciones sociales
fortalecidas, Concertando su Desarrollo con las Instituciones
Publicas y Privadas.
Cuenta con una educacion de calidad y competitiva, con valores
éticos y morales; con identidad cultural y revalorando las
costumbres tradicionales.
Con productores agropecuarios capacitados y organizados; con
especialización productiva acorde a los pisos ecológicos, con gran
demanda en el mercado regional y nacional y cuentan con una
adecuada infraestructura de riego.
OBJETIVOS
EJES
ESTRATEGICOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ECONOMICO Y
PRODUCTIVO
Promover la actividad agropecuaria, Ecológica y competitiva en el
mercado nacional e internacional; con adecuada infraestructura de
riego. Desarrollándose la actividad minera moderna respetando los
derechos comunales y personales, preservando el medio ambiente.
Promover el turismo vivencial.
SOCIAL
Promover una educación de calidad y competitiva en todos sus
niveles, con identidad cultural; y promoviendo la practica disciplinas
deportivas. Cuenta con adecuada infraestructura educativa y
deportiva.
Promover servicio de salud de calidad con personal idóneo e
infraestructura adecuada. Habiendo disminuido los índices de
desnutrición, de enfermedades y de la mortalidad infantil.
INFRAESTRUCTURA
Mejorar y ampliar los servicios básicos (agua, luz, desagüe) , las vías
de comunicación de integración interdistrital, los servicios de medios
de comunicación (radio, tv y telefónica) y adecuado equipamiento de
locales públicos y comunales.
INSTITUCIONAL
Fortalecer las capacidades del gobierno local y de las organizaciones
sociales, comprometiéndonos con los procesos de concertación y de
vigilancia ciudadana.
ESTRATEGIAS POR EJE DE DESARROLLO.
La estrategia general es la implementación de un Comité de Desarrollo Distrital
(CDD) que tiene como órganos de apoyo a los Comités de Desarrollo Local (CDL) en
Ihuayllo, Ccarhuatani, Ccachora, Pacayca, y Ccanto. El CDD tiene como Presidente al
alcalde distrital y los CDL lo presiden los Agentes Municipales, de manera que no se
crea una autoridad paralela mas bien se fortalece la gestión local dándole mayores
herramientas de gestión y planificación.
Por otro lado, como órganos de apoyo de los CDL’s se mantienen las
autoridades comunales, quienes son los representantes directos de las organizaciones
de base.
EJE ECONOMICO PRODUCTIVO.
Primeramente se debe instalar la base productiva, es decir la infraestructura de
riego, y en una primera etapa se considera el mejoramiento del riego de las áreas
agrícolas actualmente en producción, esto mas actividades de capacitación y
asistencia técnica debe conllevar al incremento de la productividad y por ende los
ingresos de los pobladores.
En una segunda etapa se atenderá la ampliación de la frontera agrícola a
través de la construcción de nueva infraestructura de riego Tecnificado que permita
incorporar a la agricultura intensiva nuevas áreas actualmente desaprovechadas.
Los dos aspectos anteriores deben ir acompañados de un plan de
mejoramiento y construcción de nuevas vías de comunicación que articulen las zonas
de producción a las vías existentes para poder movilizar el volumen de producción que
se pretende obtener y trasladarlo a los mercados extra regionales.
Paralelamente las actividades de capacitación y asistencia técnica deben ser
continuas y permanentes, tanto en actividades productivas netamente como en
operación y mantenimiento de infraestructura productiva, además de aspectos de
comercialización.
El gobierno local debe buscar alianzas estratégicas entre productores y entes
comercializadores para poder optimizar la producción Asi como la presencia en la
zona de agentes de intermediación financiera.
Se propiciará la formación de comités de productores que puedan ser sujetos
de crédito.
Minería.
Promover la Capacitación de la Comunidad, Autoridades en temas
ambientales; para que cuenten con información adecuada para que puedan tomar
acciones apropiadas para mitigar los impactos negativos de la actividad minera;
establecer coordinaciones con organismos especializados para asesoría ambiental.
Turísmo.
A través del mejoramiento de las condiciones de vida, los centros poblados
tendrán mejor aspecto y ornato, contarán con servicios adecuados que permitan la
recepción de turismo básicamente interno, para ello se deben poner en valor los
numerosos sitios de interés arqueológico, paisajístico y vivencial, se deben establecer
alianzas con el INC, COPESCO, MINCETURI y agencias de turismo.
EJE SOCIAL
Educación.
Para el mejoramiento de la infraestructura educativa se propiciará la
participación local en empleo de mano de obra, las APAFAS apoyarán en la gestión
con instituciones gubernamentales para el acabado y equipamiento.
Para la creación de nuevos centros educativos, como los de Educación
Ocupacional, las autoridades locales solicitarán la creación de la plaza y de acuerdo al
resultado se proseguirá con la ejecución de la infraestructura, acabados y
equipamiento.
Las actividades de capacitación y fortalecimiento de la labor de los docentes
deben coordinarse con las autoridades del sector a fin de proveerles de mejores
ambientes de trabajo.
Mediante convenios con ONG’s se buscará la capacitación y formación de
escuela de padres para propiciar el mejor desenvolvimiento y aprovechamiento de los
educandos.
Salud.
La estrategia apunta mas a la prevención de la ocurrencia de enfermedades o
“salud preventiva”, es así que se prioriza la construcción de servicios de agua y
desagüe para la disminución de la incidencia de enfermedades diarréicas y
parasitarias, y el mejoramiento de los niveles nutricionales a través del desarrollo del
lineamiento de producción para mejorar la seguridad alimentaria.
Se buscará un mejoramiento en la calidad de atención y prestación del servicio
de salud mediante el apoyo del sector a través del destaque de un médico para el
Puesto de salud de Ihuayllo, y la construccion de postas medicas en Huayquipa y la
implemetación con equipo y camas para hospitalización.
EJE INFRAESTRUCTURA
La Municipalidad debe poner en práctica un programa de planificación y
desarrollo urbanístico con un plan maestro de crecimiento de los centros poblados y la
dotación de infraestructura de servicios básicos con participación de mano de obra de
la población.
Gestionándose ante cooperantes de financiamiento de la instalación del
servicio de energía eléctrica.
EJE INSTITUCIONAL.
Promover y Fortalecer capacidades de autoridades locales y de los lideres de
las organizaciones sociales.
Fortalecer el funcionamiento de la Mesa de Concertación Distrital para la
planificación y ejecución de actividades, de manera que se institucionalice como un
órgano permanente de apoyo y control de la gestión edilicia.
SOLICITO: INSCRIPCIÒN DE CANDIDATOS A
CONCEJO DISTRITAL DE IHUAYLLO
SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO ELECTORAL ESPECIAL DE
ABANCAY
Antonio Medina Ortiz, personero Legal titular de la organización política Regional denominado
Movimiento Popular Kallpa, con domicilio legal en Av. Garcilazo de la Vega s/n, primera
cuadra de talavera, provinicia de Andahuaylas, solicito la inscripción de la lista de candidatos
para las elecciones Municipales Generales 2006 a la siguiente circunscripción:
DISTRITO DE : IHUAYLLO
PRVINICA DE: Aymaraes
DEPARTAMENTO DE :Apurímac
Integrada por los siguientes candidatos:
Nº CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA
ALCALDE GARAY ROLDAN, Elio 23931097
1º REGIDOR FLORES AIVAR, Bernardo 08927311
2º REGIDOR AIQUIPA MOLINA, Eduardo 31348865
3º REGIDOR TOMASTO GONZALES, Percy 31348896
4º REGIDOR TORRES TELLO, Avelina 10551919
5º REGIDOR ROJAS TORRES, Yaneth 41302686
Cumplo con presentar:
1. Propuesta de Plan de Gobierno Municipal Distrital de Ihuayllo
2. Ficha de Inscripción de cada uno de los candidatos.
3. Declaración Jurada de Hoja de Vida.
4. Focopia de D.N.I. de cada uno de los candidatos a Alcalde y Regidores de la lista.
5. Comprobante de pago de derecho de inscripción, según TUPA del Jurado Nacional de
Elecciones.
Por tanto.
Solicito a usted se sirva tener por presente la lista de candidatos.
…………………………….
Antonio Medina Ortiz
DNI:31151251
Personero Legal Titular
MOVIMIENTO POPULAR KALLPA
LISTA DE CANDIDATOS AL DISTRITO DE IHUAYLLO
Ihuayllo , Agosto del 2006.
…………………………….
Antonio Medida Ortiz
DNI:31151251
Personero Legal Titular
Nº
ORDEN
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO DNI FIRMA
ALCALDE GARAY ROLDAN, Elio Chismapampa 23931097
1º REGIDOR FLORES AIVAR, Bernardo Huayquipa 08927311
2º REGIDOR AIQUIPA MOLINA, Eduardo Ihuayllo 31348865
3º REGIDOR TOMASTO GONZALES, Percy San Antonio 31348896
4º REGIDOR TORRES TELLO, Avelina Tamica 10551919
5º REGIDOR ROJAS TORRES, Yaneth Ihuayllo 41302686

Más contenido relacionado

PDF
PDM Colcapirhua
PDF
PDM Anzaldo
PDF
PDM Punata
PDF
PDM Santivañez
PDF
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
PPT
Plan estrat%e9gico municipio metas y objetivos
PPT
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
PDF
PDM Monteagudo
PDM Colcapirhua
PDM Anzaldo
PDM Punata
PDM Santivañez
Procesos y estrategias de desarrollo economico en lima este
Plan estrat%e9gico municipio metas y objetivos
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
PDM Monteagudo

La actualidad más candente (18)

PDF
PDF
Manual de desarrollo economico territorial
DOC
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
PDF
Plan Desarrollo Comunal, parte 2
PDF
05 boletin infra-09-02-17
PDF
PDM Villa Abecia
PDF
PDM Arani
PDF
PADEM Sopachuy
PDF
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
DOCX
Asentamientos humanos III
PDF
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
PPTX
Desarrollo de competencias gerenciales
PPTX
El Rol de la ONGs en la generacion de cambios
PDF
PDM Tipuani
PPTX
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
PDF
Edición mesa junio
PPTX
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
Manual de desarrollo economico territorial
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plan Desarrollo Comunal, parte 2
05 boletin infra-09-02-17
PDM Villa Abecia
PDM Arani
PADEM Sopachuy
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
Asentamientos humanos III
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Desarrollo de competencias gerenciales
El Rol de la ONGs en la generacion de cambios
PDM Tipuani
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
Edición mesa junio
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
Publicidad

Similar a 030207000033 a (1) (20)

PDF
3 plan de trabajo
DOCX
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
DOCX
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
DOC
Plan gobierno
PDF
Plan de Gobierno Partido Liberación Nacional - Alfredo Córdoba
DOCX
Diagnostico de educacion municipal
DOCX
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE YAMARANGUILA
PPT
Procesos del Presupuesto Participativo
PPT
Comuna Río Hurtado
DOCX
1. pip sangallaya
PPT
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
PPTX
Propuesta de programa de gobierno
DOC
Pdc tambillo-2010-2021
PDF
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
PPTX
DIAPOSITIVAS PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
PPT
Balance social pp 17 08 11
PDF
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONA L2021 - 2026 SAN MARTÍN.pdf
PDF
P. estratégico dllo local monte caseros
3 plan de trabajo
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
Plan gobierno
Plan de Gobierno Partido Liberación Nacional - Alfredo Córdoba
Diagnostico de educacion municipal
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE YAMARANGUILA
Procesos del Presupuesto Participativo
Comuna Río Hurtado
1. pip sangallaya
Módulo 2. El enfoque del desarrollo económico territorial.
Propuesta de programa de gobierno
Pdc tambillo-2010-2021
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
DIAPOSITIVAS PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
Balance social pp 17 08 11
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONA L2021 - 2026 SAN MARTÍN.pdf
P. estratégico dllo local monte caseros
Publicidad

Último (20)

PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPTX
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf

030207000033 a (1)

  • 1. PLAN DE GOBIERNO PARA EL DISTRITO IHUAYLLO AYMARAES - APURIMAC 2010
  • 2. PRESENTACIÓN. El Movimiento Popular Kallpa participante en estas justas electorales en el distrito de Ihuayllo , conscientes de la realidad que atraviesa nuestro pueblo, y en la medida que el proximo año es el inicio de un nuevo periodo de gobierno local y regional, se ha visto la necesidad de contar con un Plan de Gobierno Local Concertado que oriente el desarrollo de nuestro Distrito, en el marco del proceso de descentralización que vive nuestro país. Esta acción se inicia sobre la base del Plan Estrategico de Desarrollo del Distrito, documento elaborado el 2003. La formulación del Plan de Gobierno, se inicia con el trabajo concertado de la Municipalidad, las organizaciones sociales, instituciones publicas y privadas que tienen actividad en nuestro distrito; fortaleciendo de este modo el proceso de Concertación y de Participación Ciudadana. El documento contiene un Diagnostico Participativo, Politicas de Gobierno, Visión , Misión, Objetivos y Estrategias y una propuesta de programa, proyecto y actividades para el periodo de ejecución del mes de junio 2010 al 31 de diciembre del 2011. Debo agradecer a los representantes de instituciones Públicas y privadas, representantes de organizaciones, quienes han trabajado de manera Coordinada para hacer realidad este documento, que sera guía de nuestro desarrollo. CANDIDATO-REGIDOR
  • 3. PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERN LOCAL, COMO BASE PARA LOS CORRESPONDIENTES ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PERÍODO JUNIO 2010-AL 31 DE DICIEMBRE 2010 MOVIMIENTO POPULAR KALLPA DISTRITO DE IHUAYLLO Nº ORDEN CARGO APELLIDOS Y NOMBRES 1º REDIDOR TELLO AYQUIPA ADRIAN 2º REGIDOR TELLO SEGOVIA ERLINDA 3º REGIDOR ROJAS TORRES YANETH POLITICAS DE PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO LOCAL PERÍODO JUNIO 2010-AL 31 DE DICIEMBRE 2010 Aspectos Lo que se busca Voluntad política y social  Fortalecer la voluntad democrática de las autoridades políticas y la voluntad de participar de los diversos sectores y actores sociales  Reforzar en esta perspectiva las organizaciones políticas y sociales Marco normativo  Adecuar los marcos normativos de la descentralización, planeamiento y de los presupuestos participativos, particularmente para el Municipio de Ihuayllo.  Fortalecer la emisión de ordenanzas locales, aprobando políticas públicas de desarrollo sostenible con enfoques de género e igualdad de oportunidades. CCLs  Ampliar la representación de las OSC en estos espacios y reforzar la naturaleza vinculante de sus acuerdos.  Afirmar los roles del CCLs como espacios de liderazgos en los procesos relacionados con el planeamiento y el PP. Metodologías  Adecuar las metodologías de planeamiento y de PP a las particularidades regionales y locales.  Adecuar también las metodologías de rendición de cuentas y de vigilancia social. Participación  Establecer incentivos para la participación ciudadana, particularmente de los excluidos y de quienes participan marginalmente  Mejorar la representación, representatividad y representabilidad  Diseñar e implementar Sistemas de Participación y Concertación (SPC). Desarrollo de capacidades y  Implementar con enfoque de educación continua planes de desarrollo de capacidades y asistencia técnica,
  • 4. acceso a la información instrumental y de formación política y cívica, para contribuir a mejores liderazgos y mejores ciudadanos.  Garantizar el acceso a la información de interés público Articulación de PDC y PP  Articulación territorial y temática entre PDC y PP, con enfoques género e igualdad de oportunidades  Articulación distrital-provincial-regional  Plan de desarrollo concertados y presupuesto participativo multianuales. que articulen la igualdad de oportunidades  Incorporación de gastos corrientes principales a los procesos participativos Equipos técnicos y priorización de proyectos  Reforzar la presencia de OSC en equipos Técnicos que deben acompañar todo el proceso  Afirmación de criterios de priorización que orienten diversificación de prioridades: infraestructura, pero también desarrollo social (incluyendo la lucha contra el analfabetismo, la desnutrición, ampliación de cobertura de agua y saneamiento básico), promoción del desarrollo económico, protección del ambiente y promoción económica también. Programa de reparaciones recomendado por la CVR.  Promover las mancomunidades para gestionar proyectos compartidos por dos o mas municipalidades. Financiamiento  Todos los recursos al presupuesto participativo  Diversificar destino de recursos de canon y regalías, para financiar políticas y programas sociales y ambientales.  Reforzar recaudación de recursos propios  Ampliar la transferencia de recursos del presupuesto nacional Rendición de cuentas y vigilancia social  Rendiciòn de cuentas como espacios públicos para hacer balances de la gestión  Reforzar la vigilancia social como espacios de corresponsabilidad para mejorar la eficiencia de la gestión pública, la simplificación administrativa y la austeridad en el gasto.  Enfatizar la articulación de estos instrumentos como parte de la lucha contra la corrupción Desarrollo institucional  Adecuar los aparatos institucionales, cultura organizacional y el plan de trabajo de GL a los nuevos paradigmas del desarrollo y de la articulación de la democracia representativa con la participativa  Crear y/o reforzar las unidades de promoción de la participación ciudadana Seguimiento y evaluación  Institucionalizar el seguimiento y evaluación para aprender de las experiencias y retroalimentar los procesos de desarrollo, sobre la base de indicadores claros.
  • 5.  Sistematizar las experiencias exitosas VISIÓN El distrito de Ihuayllo cuenta con un gobierno local, democrático, eficiente, eficaz y transparente; con organizaciones sociales fortalecidas, Concertando su Desarrollo con las Instituciones Publicas y Privadas. Cuenta con una educacion de calidad y competitiva, con valores éticos y morales; con identidad cultural y revalorando las costumbres tradicionales. Con productores agropecuarios capacitados y organizados; con especialización productiva acorde a los pisos ecológicos, con gran demanda en el mercado regional y nacional y cuentan con una adecuada infraestructura de riego. OBJETIVOS EJES ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ECONOMICO Y PRODUCTIVO Promover la actividad agropecuaria, Ecológica y competitiva en el mercado nacional e internacional; con adecuada infraestructura de riego. Desarrollándose la actividad minera moderna respetando los derechos comunales y personales, preservando el medio ambiente. Promover el turismo vivencial. SOCIAL Promover una educación de calidad y competitiva en todos sus niveles, con identidad cultural; y promoviendo la practica disciplinas deportivas. Cuenta con adecuada infraestructura educativa y deportiva. Promover servicio de salud de calidad con personal idóneo e infraestructura adecuada. Habiendo disminuido los índices de desnutrición, de enfermedades y de la mortalidad infantil. INFRAESTRUCTURA Mejorar y ampliar los servicios básicos (agua, luz, desagüe) , las vías de comunicación de integración interdistrital, los servicios de medios de comunicación (radio, tv y telefónica) y adecuado equipamiento de locales públicos y comunales.
  • 6. INSTITUCIONAL Fortalecer las capacidades del gobierno local y de las organizaciones sociales, comprometiéndonos con los procesos de concertación y de vigilancia ciudadana. ESTRATEGIAS POR EJE DE DESARROLLO. La estrategia general es la implementación de un Comité de Desarrollo Distrital (CDD) que tiene como órganos de apoyo a los Comités de Desarrollo Local (CDL) en Ihuayllo, Ccarhuatani, Ccachora, Pacayca, y Ccanto. El CDD tiene como Presidente al alcalde distrital y los CDL lo presiden los Agentes Municipales, de manera que no se crea una autoridad paralela mas bien se fortalece la gestión local dándole mayores herramientas de gestión y planificación. Por otro lado, como órganos de apoyo de los CDL’s se mantienen las autoridades comunales, quienes son los representantes directos de las organizaciones de base. EJE ECONOMICO PRODUCTIVO. Primeramente se debe instalar la base productiva, es decir la infraestructura de riego, y en una primera etapa se considera el mejoramiento del riego de las áreas agrícolas actualmente en producción, esto mas actividades de capacitación y asistencia técnica debe conllevar al incremento de la productividad y por ende los ingresos de los pobladores. En una segunda etapa se atenderá la ampliación de la frontera agrícola a través de la construcción de nueva infraestructura de riego Tecnificado que permita incorporar a la agricultura intensiva nuevas áreas actualmente desaprovechadas. Los dos aspectos anteriores deben ir acompañados de un plan de mejoramiento y construcción de nuevas vías de comunicación que articulen las zonas de producción a las vías existentes para poder movilizar el volumen de producción que se pretende obtener y trasladarlo a los mercados extra regionales.
  • 7. Paralelamente las actividades de capacitación y asistencia técnica deben ser continuas y permanentes, tanto en actividades productivas netamente como en operación y mantenimiento de infraestructura productiva, además de aspectos de comercialización. El gobierno local debe buscar alianzas estratégicas entre productores y entes comercializadores para poder optimizar la producción Asi como la presencia en la zona de agentes de intermediación financiera. Se propiciará la formación de comités de productores que puedan ser sujetos de crédito. Minería. Promover la Capacitación de la Comunidad, Autoridades en temas ambientales; para que cuenten con información adecuada para que puedan tomar acciones apropiadas para mitigar los impactos negativos de la actividad minera; establecer coordinaciones con organismos especializados para asesoría ambiental. Turísmo. A través del mejoramiento de las condiciones de vida, los centros poblados tendrán mejor aspecto y ornato, contarán con servicios adecuados que permitan la recepción de turismo básicamente interno, para ello se deben poner en valor los numerosos sitios de interés arqueológico, paisajístico y vivencial, se deben establecer alianzas con el INC, COPESCO, MINCETURI y agencias de turismo.
  • 8. EJE SOCIAL Educación. Para el mejoramiento de la infraestructura educativa se propiciará la participación local en empleo de mano de obra, las APAFAS apoyarán en la gestión con instituciones gubernamentales para el acabado y equipamiento. Para la creación de nuevos centros educativos, como los de Educación Ocupacional, las autoridades locales solicitarán la creación de la plaza y de acuerdo al resultado se proseguirá con la ejecución de la infraestructura, acabados y equipamiento. Las actividades de capacitación y fortalecimiento de la labor de los docentes deben coordinarse con las autoridades del sector a fin de proveerles de mejores ambientes de trabajo. Mediante convenios con ONG’s se buscará la capacitación y formación de escuela de padres para propiciar el mejor desenvolvimiento y aprovechamiento de los educandos. Salud. La estrategia apunta mas a la prevención de la ocurrencia de enfermedades o “salud preventiva”, es así que se prioriza la construcción de servicios de agua y desagüe para la disminución de la incidencia de enfermedades diarréicas y parasitarias, y el mejoramiento de los niveles nutricionales a través del desarrollo del lineamiento de producción para mejorar la seguridad alimentaria. Se buscará un mejoramiento en la calidad de atención y prestación del servicio de salud mediante el apoyo del sector a través del destaque de un médico para el Puesto de salud de Ihuayllo, y la construccion de postas medicas en Huayquipa y la implemetación con equipo y camas para hospitalización.
  • 9. EJE INFRAESTRUCTURA La Municipalidad debe poner en práctica un programa de planificación y desarrollo urbanístico con un plan maestro de crecimiento de los centros poblados y la dotación de infraestructura de servicios básicos con participación de mano de obra de la población. Gestionándose ante cooperantes de financiamiento de la instalación del servicio de energía eléctrica. EJE INSTITUCIONAL. Promover y Fortalecer capacidades de autoridades locales y de los lideres de las organizaciones sociales. Fortalecer el funcionamiento de la Mesa de Concertación Distrital para la planificación y ejecución de actividades, de manera que se institucionalice como un órgano permanente de apoyo y control de la gestión edilicia.
  • 10. SOLICITO: INSCRIPCIÒN DE CANDIDATOS A CONCEJO DISTRITAL DE IHUAYLLO SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO ELECTORAL ESPECIAL DE ABANCAY Antonio Medina Ortiz, personero Legal titular de la organización política Regional denominado Movimiento Popular Kallpa, con domicilio legal en Av. Garcilazo de la Vega s/n, primera cuadra de talavera, provinicia de Andahuaylas, solicito la inscripción de la lista de candidatos para las elecciones Municipales Generales 2006 a la siguiente circunscripción: DISTRITO DE : IHUAYLLO PRVINICA DE: Aymaraes DEPARTAMENTO DE :Apurímac Integrada por los siguientes candidatos: Nº CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA ALCALDE GARAY ROLDAN, Elio 23931097 1º REGIDOR FLORES AIVAR, Bernardo 08927311 2º REGIDOR AIQUIPA MOLINA, Eduardo 31348865 3º REGIDOR TOMASTO GONZALES, Percy 31348896 4º REGIDOR TORRES TELLO, Avelina 10551919 5º REGIDOR ROJAS TORRES, Yaneth 41302686 Cumplo con presentar: 1. Propuesta de Plan de Gobierno Municipal Distrital de Ihuayllo 2. Ficha de Inscripción de cada uno de los candidatos. 3. Declaración Jurada de Hoja de Vida. 4. Focopia de D.N.I. de cada uno de los candidatos a Alcalde y Regidores de la lista. 5. Comprobante de pago de derecho de inscripción, según TUPA del Jurado Nacional de Elecciones. Por tanto. Solicito a usted se sirva tener por presente la lista de candidatos. ……………………………. Antonio Medina Ortiz DNI:31151251 Personero Legal Titular
  • 11. MOVIMIENTO POPULAR KALLPA LISTA DE CANDIDATOS AL DISTRITO DE IHUAYLLO Ihuayllo , Agosto del 2006. ……………………………. Antonio Medida Ortiz DNI:31151251 Personero Legal Titular Nº ORDEN CARGO APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO DNI FIRMA ALCALDE GARAY ROLDAN, Elio Chismapampa 23931097 1º REGIDOR FLORES AIVAR, Bernardo Huayquipa 08927311 2º REGIDOR AIQUIPA MOLINA, Eduardo Ihuayllo 31348865 3º REGIDOR TOMASTO GONZALES, Percy San Antonio 31348896 4º REGIDOR TORRES TELLO, Avelina Tamica 10551919 5º REGIDOR ROJAS TORRES, Yaneth Ihuayllo 41302686