SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
1
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
PERIODO 2008-2012
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
2
INDICE GENERAL
VOLUMEN 1
PRESENTACION ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO COMUNAL
1.- Realización del diagnóstico comunal de Pica.
2.- Antecedentes generales de la comuna
2.1.- Organización administrativa de la comuna
2.2.- Organigrama institucional del municipio
2.3.- Distribución territorial
2.4.- Zonificación comunal
2.5.- Antecedentes hidrológicos
2.6.- Condiciones climatológicas
2.7.- Sobre su flora y fauna
2.8.- Análisis de riesgos naturales
2.9.- Condiciones de vida
2.10.- Empleo e ingresos
2.11.- Dinámicas culturales
2.12.- Actividad económica
2.13.- Equipamiento e infraestructura.
2.14.- Vivienda y servicios
2.15.- Seguridad ciudadana
2.16.- Comunicaciones
2.17.- Ordenamiento territorial
2.18.- Inversión en la comuna
2.19.- Desarrollo social
2.20.- Educación
2.21.- Salud
2.22.- Jóvenes
2.23.- Familia
2.24.- Diagnóstico comunitario
Anexo Talleres
Bibliografía
Anexos
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
3
DICE VOLUMEN 2
SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE IMAGEN OBJETIVO
Y PERFIL DE LA COMUNA.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- IMAGEN OBJETIVO
3.- PERFIL COMUNAL
TERCERA PARTE: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LINEAMIENTOS
Y NORMAS
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3.- LINEAMIENTO Y NORMAS
CUARTA PARTE: BASES, MODELO, PLATAFORMA Y PRINCIPALES
EJES DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE PICA.
1. PROPOSITO SUPERIOR DE PAIS
2. ESCENARIO DESEADO O SUEÑO DE LA COMUNA DE PICA
3. LA PERSONA: EL RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA COMUNA.
4. MODELO DE INTERVENCION PARA EL DESARROLLO DE
LA COMUNA DE PICA.
5. PLATAFORMA PARA LA GESTION MUNICIPAL Y COMUNAL.
6. PRINCIPALES EJES ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO
COMUNAL Y MEGA PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA
EL PERIODO 2009 EN ADELANTE.
QUINTA PARTE: PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
1.- INTRODUCCION
2.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS
3.-.- ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCION COMUNAL
3.1.- Proyectos habilitantes y estratégicos de primera prioridad.
3.2.- Acciones habilitantes
3.3.- Planes, programas y proyectos de inversiones
3.4.- Diseño de planes maestros: mega proyectos
de la comuna
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
4
Diagnóstico Comunal
Actualización
Plan de Desarrollo Comunal
Comuna de Pica
Profesional: Bernardo Zebil Passalacqua
Ilustre Municipalidad de Pica
Marzo de 2008
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
5
Primera Parte:
DIAGNOSTICO COMUNAL
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
6
PRESENTACION
Los avances en la Gestión comunal, profundizados a partir del año 2001, han
sido importantes en el ámbito social, económico y cultural, viéndose en la
comuna, logros en cuanto a su posicionamiento a nivel nacional, regional y
local, visualizándose a la vez una importante infraestructura social y productiva.
La inversión en escuelas, en infraestructura y equipamiento de salud,
equipamiento urbano, viviendas, infraestructura caminera, alumbrado público,
etc., ha venido a solucionar diversos problemas que han redundado en una
comuna más amigable entregando mejores y más facilidades para los
habitantes de la comuna.
En cuanto a las personas, éstas han visto satisfechas sus necesidades básicas
o primarias, debido a la acción de apoyo y asistencialidad que desde el
municipio se ha venido realizando, resolviendo con esto diversos e importantes
tipos de necesidades como alimentación. Abrigo, techo, y recreación de los
sectores más vulnerables.
Creadas las condiciones, la gestión municipal cuenta hoy con los espacios para
asegurar un salto cualitativo y así acceder a un nuevo estadio de desarrollo,
consolidando el bienestar y el crecimiento de la comuna, con los beneficios
directos para los habitantes. Para esto, las necesidades secundarias relativas a
la necesidad de búsqueda de identidad, estima autorrealización y
autodesarrollo de nuestra gente, pasarán a constituir las prioridades de la
gestión comunal.
La sustentabilidad del desarrollo comunal descansará sobre el eje productivo y
el eje social, enfatizando en este último, el desarrollo y fortalecimiento de la
familia, en donde a partir del Ser Primario (Persona) se inicia la formación
valórica de éste, entregándoles las bases que orientarán su conducta moral, e
inculcando y fortaleciendo los valores que entregan sentido de vida a los
jóvenes y adultos en general.
El fortalecimiento de la familia y la educación, para alcanzar el escenario
comunal futuro que se ha construido jugarán un rol estratégico en la gestión
municipal, toda vez que solamente la persona humana, puede dar
sostenibilidad y sustentabilidad al desarrollo de la comuna. Con un capital
humano (conocimiento, capacidades) y un capital social (valores, confianzas,
normas, etc.), la aspiración o sueño comunal podrá ser, alcanzando el
escenario deseado en donde las amenazas externas, sean transformadas en
oportunidades de desarrollo para todos lo habitantes de la Comuna de Pica.
IVAN INFANTE CHACON
ALCALDE
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
7
1.- REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMUNAL DE PICA.
La confección del Diagnóstico de la comuna de Pica, iniciado durante el 2007,
incluye las siguientes actividades:
1.1.- Elaboración del Diagnóstico Preliminar Comunal.
Esta actividad incluyó una primera aproximación al diagnóstico comunal,
relevando información de fuentes primarias y secundarias.
En relación a la información relevada por la propia contraparte municipal, así
como por lo propuesto por las metodologías de planificación consideradas, se
puede señalar que se definieron como relevantes las siguientes temáticas en
este diagnóstico:
• Antecedentes generales de la Comuna
• Organización administrativa de la comuna
• Organigrama Municipal
• Distribución Territorial
• Condiciones de vida
• Empleo e ingresos
• Dinámicas Culturales
• Actividad Económica
• Equipamiento e infraestructura
• Características Ambientales y Patrimoniales
• Inversión en la comuna
• Desarrollo Social
1.2.- Elaboración del Diagnóstico
Metodología
El documento diagnóstico de la Comuna de Pica tiene su origen en recolección
de información relativa a la realidad comunal en términos cualitativos y
cuantitativos que permiten una visión integrada de la comuna. Esta tarea se
basa en la reunión y análisis de información proporcionada por fuentes
primarias, correspondiente a funcionarios municipales y vecinos de la comuna,
sumada a la información proveniente de fuentes secundarias recopilada en
base a fuentes documentales de distinto origen, entregada por actores
municipales, institucionales, bibliotecas personales, académicas y/o de libre
disposición a través de Internet. Así mismo, se utilizó la información derivada
de diagnósticos participativos recientes realizados en la comuna.
En el primer momento del diagnóstico se utilizó la revisión documental a fin de
obtener una mirada global de la comuna, detallada en cifras y datos
estadísticos, que en algunos casos debieron ser contrastados con otras fuentes
de manera que su utilización contribuya a la visualización de la realidad
comunal, para lo que se trabajó en el segundo momento metodológico,
concretamente enfocado a la recolección de información proveniente de
fuentes primarias.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
8
La selección de las entrevistas realizadas obedece a la necesidad de
profundizar en el análisis de ciertas temáticas relevantes referidas a la comuna
de Pica mencionadas en el siguiente cuadro.
Fecha Actor(es)
convocados
Rol
desempeñado
Temas tratados
10/12/07 Alberto Aburto
Flora Reyes
Michael Muñoz
Luís Becerra
Jaime Viza M.
Of. SECPLAC.
I.M.PICA
Administrador
Municipal
Problemáticas relevantes en la
comuna, análisis de causas,
temas prioritarios comunales,
gestión y coordinación municipal,
orientaciones estratégicas de
futuro, otros.
11/12/07 Carlos Pérez Estay
Remberto Guajardo
Dir. Educación
I.M.PICA
Situación del sistema educacional
de la comuna, principales
necesidades y problemas,
desafíos más relevantes, gestión
y coordinación municipal,
orientaciones estratégicas de
futuro, otros.
11/12/07 Fresia Amas
Graciela Araya
Dir. Salud
I.M.PICA
Situación de sistema de salud en
la comuna, aspectos relevantes,
problemáticas, análisis de
causas, temas prioritarios
comunales, gestión y
coordinación municipal,
orientaciones estratégicas de
futuro, otros.
02/02/03 Jaime Castro
Mª Isabel Salinas
Héctor Trujillo
Manuel Núñez
Alejandra González
Joven Piqueño
Agricultora
Agricultor
Vecino
Mesa Turismo
Problemáticas de la comuna,
importancia PLADECO,
participación en la comuna, otros.
13/02/08 Comunidad de Pica
(25 asistentes)
Repres. de
organizaciones,
vecinos.
Trabajo Imagen Objetivo de Pica.
Problemáticas más relevantes de
la comuna.
16/02/08 Oriele Olcay
Herminia González
DIDECO
I.M.PICA
Situación departamento Social,
principales necesidades y
problemas, desafíos más
relevantes, gestión y coordinación
municipal, orientaciones
estratégicas de futuro, otros.
21/02/07 Antonio Mamani
Fidel Challapa
Efraín Challapa
Representantes
Com. Indígena de
Cancosa
La comunidad de Cancosa en el
Contexto comunal, relación del
piso altiplánico con la comuna,
gestión municipal, principales
problemáticas, imagen obj.
Comunal, orientaciones
estratégicas de futuro,.
13/03/08 Comunidad de Pica
(35 asistentes)
Representantes,
vecinos.
Redacción Imagen Objetivo de la
comuna, incorporación de nuevos
aportes.
Planeación estratégica orientada
al desarrollo comunal.
Fuente: elaboración propia
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
9
Estas entrevistas tuvieron en general un carácter semiestructurado, así como
las reuniones con la comunidad tuvieron un carácter de Talleres de discusión
focalizada, en las que se permitió dar espacio para que los participantes
pudiesen dar realce en cada caso a los temas que consideraran relevante.
Los encuentros para estas entrevistas o reuniones tuvieron lugar en la propia
comuna, en dependencias comunales, con excepción de la comunidad de
Cancosa, que tuvo lugar en la Asociación de Municipios Rurales, ubicada en la
ciudad de Iquique.
En general las conversaciones que se tuvo con algunos vecinos de la comuna,
fue en función de ir siguiendo parte de la red articulada de vecinos y/o
dirigentes activos dentro de la comuna, se decidió comenzar con la entrevista
de Jorge Castro, joven piqueño en proceso de articulación de un centro cultural
de la comuna, inquieto por los temas relativos al desarrollo comunal, a partir de
quien se accedió al siguiente entrevistado y así sucesivamente.
Para la convocatoria de las reuniones con la comunidad realizadas en la
comuna de Pica, se contó con la colaboración de la I.M. de Pica, convocando a
la comunidad a través de los dirigentes de las organizaciones formales de la
comuna. Por otra parte, se convocó de manera directa a algunos dirigentes y
no dirigentes habitantes de la comuna (aproximadamente 16), así como
también, se realizaron convocatorias radiales a través de la radio Lagar, que
dirige el municipio.
Para la recopilación de la información recabada, se hizo uso de instrumentos
como el censo 2002, Casen 2006, Censo Agropecuario de 1997 y algunos
datos preliminares del Censo Agropecuario y Forestal 2007, base
www.sinim.cl, estudios y diagnósticos anteriores, así como las referencias
directas obtenidas de diferentes actores comunales, junto a algunas otras
fuentes de información regional.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
10
2.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA
La Comuna de Pica se encuentra ubicada en la Región de Tarapacá, es parte
de las 5 comunas rurales que tiene esta región y se encuentra dentro de la
recientemente constituida provincia del Tamarugal.
La superficie comunal es de 8.934,3 km2
y la densidad poblacional de 1.3 Hab./
Km2
. Al Norte, limita con la comuna de Colchane, con la comuna de Pozo
Almonte al Oeste, con la II Región al Sur y con la República de Bolivia al Este.
Las primeras señales de asentamientos humanos en la este sector, datan de
los 6.000 años A.C. y se asocian al Salar del Huasco, por grupos de hábitos
cazadores y recolectores, que habitaron cuevas y aleros rocosos cercanos al
Lago el Huasco, hoy convertido en salar. Más tarde, se produce la
sedentarización humana en el oasis, hacia los 800 D.C., en sitios ubicados en
Matilla y Santa Rosita (Pica), ligada al trabajo agrícola que viene a consolidar lo
que se ha denominado como el señorío de Pica.
Pica y Matilla fueron conocidas por las expediciones españolas de Diego de
Almagro y Pedro de Valdivia (1536-1540), después de lo cuál, a partir de los
REGIÓN DE TARAPACÁ
CAMIÑA
POZO ALMONTE
HUARA
ALTO HOSPICIO
IQUIQUE
PICA
COLCHANE
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
11
trabajos asociados a las minas de Huantajaya, el oasis fue poblándose por
españoles, quienes comenzaron la plantación de viñedos, cuyo exitoso
desarrollo, junto a la floreciente actividad minera de la zona, fue motivo de una
importante migración de familias españolas desde el norte y el este, hacia Pica
a mediados del siglo XVIII. Se considera el período entre los siglos XVI y XIX,
el de mayor población alcanzada en la zona. Pica era un centro productor de
alimentos y licores, que eran enviados a Perú, permitiendo la mantención de
una población estable en la zona.
Actividad zona, área salitrera.
Fuente: Tarapacá en el espacio y en el tiempo, 1975.
Ya en el siglo XX, la actividad salitrera de la Pampa del Tamarugal
influencia la actividad piqueña, dando paso al desarrollo de un incipiente
comercio turístico asociado a las vertientes tibias existentes.
Dinámica zonal, siglo XX.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
12
Fuente: Tarapacá en el espacio y en el tiempo, 1975.
Más tarde, numerosas familias de Pica, participan de la industria salitrera de la
zona, tales como Luza, Morales, Bustos y Loayza, entre otras. Pica era
conocida como un Oasis productor de frutas como uva, guayabas, melones,
peras, duraznos, limones pequeños pero ácidos, muy útiles como alimento para
las faenas mineras del salitre y en la costa de Iquique.
Cabe analizar, a la luz de los antecedentes históricos expuestos, que si bien es
cierto la relevancia que tiene hoy el sector de Pica en la dinámica regional o
“zonal” identificada en el pasado se ha visto debilitada por su propio
decaimiento productivo, así como por el acortamiento de distancias de otros
centros proveedores con mejores volúmenes y precios, gracias a la
conectividad vial del país, Pica no ha perdido su vocación proveedora y su
posición estratégica, en medio de sitios de alto consumo (Faenas Mineras de
Importancia, Comuna creciente de Pozo Almonte, Ciudades como Calama e
Iquique) lo que representa una oportunidad de crecimiento concreta hasta no
aprovechada por el mundo productivo, especialmente agropecuario y que
requiere de la decisión y la adopción de estrategias concretas de orden
productivo y de gestión, por parte de los agricultores piqueños e instituciones
pertinentes. En este contexto, no sorprende encontrar en supermercados de la
región, proveedores de verduras con origen en la zona central.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 13
2.1.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA
La comuna autónoma de Pica, fue creada en 1958, siendo en el año 1978,
cuando nace la comuna de Pica como actualmente se conoce. A partir del
proceso de regionalización experimentado por el país en los años setenta, se
definió la localidad de Pica como la capital comunal. A continuación, se hace un
resumen de algunos antecedentes actuales de la comuna en relación a la
figura administrativa comunal del Municipio.
Datos Municipio
Dotación de personal del Municipio
Recursos Humanos Municipales Año 2006 (Fuente
encuesta municipal)
Grado del alcalde 6
Total personal de planta municipal 15
Total personal a contrata municipal 4
Total personal a honorarios (subtitulo 21) 6
Total personal honorarios a programas 32
Fuente: http://www.sinim.gov.cl/
Concejo Municipal
CONCEJO MUNICIPAL
NOMBRE PART. PACTO
María Luza Pozo UDI Alianza
Marcelo Javier Chacón
Palape
PPD Partido por la Democracia
Luis Alzamora Ariste RN Alianza
Eduardo Arroyo Olcay RN Alianza
Miguel Rodolfo Castro
Challapa
PDC
Concertación por la
democracia
Víctor Vera González
PDC
Concertación Por La
Democracia
Fuente: http://www.sinim.gov.cl/
MUNICIPALIDAD PICA
Alcalde Iván Infante Chacón
Referente político ILB
Pacto Alianza
Dirección Plaza de Armas Nº 20. Pica
Teléfono municipal (57) 741340 – 741310
Fax (57) 741330
Página web municipal www.pica.cl
E-mail alcaldia@pica.cl
________________________________________________________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 14
ALCALDE CONCEJO
SECOPLACADM.Y
FINANZAS
SEC.
MUNICIPAL
SALUD
EDUCACION
DIDECO
D.O.M.
STAFF ADMINIST.
ASESOR JURID.
C.TECNICO
C.HACIENDA
COMUNIC.Y RR.PP.
ADMINISTRADOR
ORGANIGRAMA MUNICIPAL
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 15
2.2.- Organigrama institucional del municipio
Se distinguen dos niveles jerárquicos concentrados y claramente
definidos: departamentos vinculados directamente a alcaldía y sus respectivas
secciones u oficinas.
Recursos Humanos y perspectiva de género.
RECURSOS HUMANOS Año
2004
Año
2005
Año
2006
Participación de Gastos en Personal en los
Gastos Corrientes (% ) 15,61 17,02 18,84
Participación de Gastos en Capacitación sobre
Ingresos Totales (descontadas las
transferencias) (% ) 0,07 0,06 0,16
Nivel de Profesionalización del Personal (% )
23,53 27,78 31,58
Participación Masculina de Funcionarios
Municipales (% ) 47,06 44,44 47,37
Participación Femenina de Funcionarios
Municipales (% ) 52,94 55,56 52,63
Participación Femenina en Escalafones
Profesionales y Directivos sobre el Total de
Funcionarios Municipales en estos
Escalafones (% ) 40,00 50,00 42,86
FUENTE: http://www.sinim.gov.cl/
Las tareas de administración y gestión municipal, demandan hoy una
gran amplitud y diversidad de temáticas en las que se exige la competente
intervención del municipio en su entorno; las realidades se han ido
complejizando en la medida que la atención de problemáticas específicas,
información, competencia y la calidad se hacen exigibles en la gestión de las
municipalidades, lo que exige profesionalizar progresivamente la gestión
municipal. Por otra parte, la modernidad y los cambios que acarrean en la
vida de las personas, sus hábitos y necesidades, contribuyen a esta
necesidad de eficientar los recursos disponibles para la gestión local y dar
respuestas al amplio espectro de necesidades que enfrenta la administración
local.
En este contexto, como ocurre en municipios rurales, las necesidades de
gestión del aparato municipal superan la disponibilidad de recursos humanos,
con lo que hay temas que pueden quedar sin atender de manera óptima.
Uno de los factores que dificulta el trabajo de planificación y seguimiento de
dicha planificación de los municipios, está asociado, según los propios
funcionarios técnicos, a la limitada disponibilidad de recursos humanos en el
municipio, ya que el requerimiento de las problemáticas cotidianas y la
dinámicas de utilización de instrumentos institucionales, exige gran parte de la
atención diaria de los funcionarios municipales, sumado a la multiplicidad de
funciones que frecuentemente sobre exige a la gestión de los mismos,
especialmente de aquellos que participan del área técnica.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 16
No obstante los obstáculos que impone lo escaso de los recursos, el
municipio evidencia un paulatino aumento en el porcentaje de gastos en
personal municipal, así como también el nivel de profesionalización y gastos
para la capacitación del personal municipal, debiéndose continuar trabajando
en la suficiencia de la variable observada, traducida mayor disponibilidad de
recurso humano calificado para la gestión del municipio.
Uno de los temas que desde la planificación, evidencia la necesidad de
incorporación de recursos profesionales, es el trabajo de manera centralizada
los aspectos de Ordenamiento Territorial y Medioambiente, hoy abordado de
manera fraccionada e independiente por cada departamento desde su
perspectiva y experticia, no pudiendo identificarse una visión institucional
compartida que de coherencia a la acción municipal en esta materia. Se
requiere del respectivo respaldo político, administrativo y técnico para darle
solución a esta debilidad, que en términos concretos se traduce en una falta
de capacidad de gestión y soporte técnico en este tema, a nivel municipal.
Por otra parte, existe una sensación de que la exigencia cotidiana de los
funcionarios municipales, deja pocas oportunidades de trabajar en la
innovación de la gestión municipal y el proceso reflexivo que supone, en el
entendido de que innovar implica explorar en caminos de gestión, de una
manera distinta para movilizar de mejor manera el cambio a una situación
deseada.
Otro tema en que se acusa necesidad desde la comunidad es la ampliación
de la cobertura de las oficinas municipales de agricultura y turismo, temas
prioritarios tanto para el municipio como la comunidad, que a juicio de los
vecinos, debería contar con más recursos humanos y técnicos que permitan
atender satisfactoriamente las necesidades de estos sectores productivos.
Otro de los obstáculos de la planificación comunal evidenciados, obedece a
cierta rigidez de las herramientas del Estado con que es posible movilizar
recursos e inversión a la comuna.
Otro de los aspectos a trabajar dentro del equipo municipal, está el
mejoramiento de la comunicación al interior de los equipos temáticos o
departamentales y entre ellos, de manera de contribuir a la generación de
objetivos compartidos explícitos como facilitador del quehacer de cada equipo
de trabajo a favor de los objetivos colectivos, que deben ser conocidos por la
organización completa, ya que de la comprensión de la importancia y de los
procesos involucrados en la obtención de resultados, es más probable llegar a
sumar voluntades.
En relación a la perspectiva de género, el municipio se encuentra inclinado
hacia la mayoría femenina en su dotación de personal y el nivel de
profesionalización de este grupo, es levemente inferior al promedio general
del nivel de profesionalización de la dotación municipal (31.58%).
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 17
DOTACION FUNCIONARIA Y
PROFESIONAL DE MUJERES
Año2004 Año2005 Año2006
Mujeres Funcionarias Municipales (% ) 52,94 55,56 52,63
Mujeres Profesionales sobre el Total de
Funcionarias Municipales Mujeres (% )
22,22 30,00 30,00
FUENTE: http://www.sinim.gov.cl/
Según la perspectiva recogida a través de los diagnósticos, trabajados con
grupos de habitantes de la comuna, se coincide en la necesidad de trabajar
fortaleciendo la gestión municipal, especialmente acercando a los servicios
públicos a la comuna, profesionalizando el tratamiento de algunos temas y/o
dotando de especialistas en algunos temas, como por ejemplo en salud.
Asimismo, se coincide en la necesidad de que la relación del municipio y la
comunidad se transforme desde el enfoque paternalista, a uno más enfocado
a la instalación y desarrollo de capacidades en la comunidad, en el entendido
de que las relaciones de dependencia y subsidiaridad sin promoción, no son
sustentables en el tiempo, ni aportan al desarrollo de los territorios. Por otra
parte, se señala el interés de mejorar la representación de los Servicios
Públicos a nivel comunal, de manera de acercar la institucionalidad publica a
la comunidad piqueña más fuertemente en temas como cuidado del medio
ambiente, turismo, emprendimiento, entre otros.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 18
2.3.- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
La Comuna de Pica se encuentra ubicada en la Ia
Región de Tarapacá, dentro
de la recientemente conformada Provincia del Tamarugal.
Sus límites son:
Límites comunales
Norte comuna de Colchane
Sur II Región
Oeste comuna de Pozo Almonte
Este República de Bolivia
FUENTE: elaboración propia.
De los límites comunales identificados, el contacto más estrecho resulta a
través de la ruta vial que une a la comuna con Pozo Almonte e Iquique, ya que
constituye el territorio en que la dinámica de interacción comunal es más
significativa.
Esta comuna se presenta con un importante crecimiento poblacional
intercensal 1992-2002 (+146%), con una población que en 1992 se contabilizó
en 2.514 habitantes y cuyo explosivo incremento se explica con la entrada en
funciones de las mineras Quebrada Blanca en 1994 y Doña Inés de Collahuasi
en 1996. Cabe señalar que según CASEN 2006, la población estimada en la
comuna es de 6.210 habitantes, nº bastante cercano al de 2002, lo que se
interpreta como un comportamiento de estabilización poblacional. Según
explican lo siguientes cuadros de información.
Distribución Poblacional
ANTECEDENTES % COMUNA REGIÓN
Población total 100 6.178 428.491
Población urbana 75,66 4.674 403.138
Población rural 24,34 1.504 25.456
Hombres 73,96 4.569 217.665
Mujeres 26,04 1.609 210.929
Índice de Masculinidad ---------- 283,97 103,19
FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2002
El cuadro que segmenta las cifras del censo 2002, deja en claro el origen
minero de este alto incremento poblacional intercensal, ya que descontando los
habitantes consignados en las faenas mineras, que regularmente, no habitan
de manera permanente en la comuna, a no ser en las instalaciones propias de
la minera, teniendo un contacto más bien ocasional con la comuna y sus
dinámicas, que se reducen en algunos casos, al consumo de alimentos y
víveres mientras permanecen en la comuna, por lo que se puede decir que la
población local se reduce a 2.897, habiendo aumentado la población “original”
en 383 habitantes, que significa el 15% de incremento de la comunidad
piqueña entre censos. Cabe señalar que este análisis sirve para distinguir entre
diferentes tipos de habitantes existentes en la comuna, las necesidades y la
estimación real de las demandas comunales, que en el caso de la protección
social, educación salud y vivienda, entre otros, son determinantes.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 19
Por otra parte, cabe destacar que desde el análisis de las estadísticas
anteriores, la población considerada rural queda reducida a 84 personas, si se
descuenta los habitantes de la faena de Quebrada Blanca, distribuidos entre
las localidades de Quisma en la quebrada cercana a Pica y Lirima, Cancosa,
en el altiplano y Otros caseríos. Cabe destacar que según lo aportado por los
representantes de la comunidad de Cancosa, si bien es cierto la población que
habita de manera constante esta zona es numéricamente escasa, existen más
de 80 familias en relación con esta localidad, que mantienen contacto y
participan de las dinámicas estacionales que se mantienen vivas en esta
localidad, tales como celebraciones patronales, ritos propios de la cultura
ancestral aymara, faenas, cultivos y/o manejo ganadero, que generan un flujo
periódico de su habitantes originarios y su descendencia.
Distribución Poblacional
Sector funcional Localidad Población Porcentaje
Oasis Pica 2463 39,87%
Matilla 322 5,21%
Valle de Quisma 38 0,62%
Camiña 29 0,47%
Altiplano Cancosa 17 0,28%
Lirima 21 0,34%
Yacimientos
Mineros
Mina Collahuasi 1861 30,12%
Mina Quebrada
Blanca
1420 22,98%
Otros caseríos 7 0,11%
TOTAL 6.178 100,00%
FUENTE: CENSO 2002.
Proyección poblacional
Tendencia Trienio Año
2004
Año
2005
Año
2006
Total Población Comunal, Estimada
por el INE (Nº )
6.178 10.334 11.622
Densidad de Población por Km2 (Nº ) 0,69 1,16 1,30
Porcentaje de Población Urbana (%
)
75,66 75,41 75,55
Porcentaje de Población Rural (% ) 24,34 24,59 24,45
FUENTE: www.sinim.cl
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 20
De lo anterior se desprende, que las proyecciones poblacionales definidas por
INE, calculado en base a este crecimiento “artificial” de la población comunal,
se encuentra altamente distorsionado, en tanto responde a un comportamiento
poblacional eventual determinado por la instalación de las empresas mineras
señaladas, que no se explica en ningún caso con las dinámicas de crecimiento
naturales en base a las cuáles se configuran dichos cálculos estadísticos.
Según datos del Servicio Electoral, 3.299 personas mayores de 18 años, se
encuentran inscritos en los registros electorales vigentes el 31 de diciembre del
2006, de los inscritos, 50.6% son hombres (1.669), y 49.4% mujeres (1.630).
En cuanto a la religión, el 72.5% se declara Católico, seguido de un 10.6%
Evangélico que ha ido ganando espacio en la adhesión religiosa comunal,
como confirma el siguiente cuadro.
Cabe destacar, que es esta mayoría católica, la que le da sustento a la
celebración de ciertas fiestas patronales y religiosas, algunas de data colonial,
que caracterizan a la comuna y marcan algunos hitos que convocan al pueblo
en la expresión de sus tradiciones.
Adhesión religiosa comunal
Categorías %
Católica 72,5
Evangélica 10,6
Testigo de Jehová 1,4
Judaica 0,0
Mormón 0,6
Ortodoxa 0,0
Otra religión o credo 3,7
Ninguna, ateo, agnóstico 11,1
Total 100,0
FUENTE: Censo 2002.
La población indígena alcanza a las 1.305 personas (12.6% de la población
total), de los cuales 1.194 son aymara, seguidos de 49 Mapuche y 34 Quechua
(Censo 2002). No obstante lo anterior, según CASEN 2006, el 49,4 % de la
población pertenece a alguna etnia en la comuna, lo que en cualquier caso,
corrobora la importancia del componente étnico en la comuna y desde esta
perspectiva, la importancia de incorporar este factor en la planificación de un
desarrollo comunal con identidad.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 21
Pertenencia pueblos Originarios
Categorías %
Atacameño 0,62
Aymara 20,9
Colla 0,1
Mapuche 1,38
Quechua 0,65
Ninguno de los anteriores 76,37
Total 100
FUENTE: Censo 2002.
Cabe señalar, que además de la presencia de un porcentaje importante de
personas pertenecientes a la etnia aymara, existe un grupo no precisado de
personas, en muchos casos también pertenecientes a la etnia aymara de
origen boliviano en condición ilegal, que en muchos casos trabajan por jornales
más bajos que los que se pagan en el país. El componente indígena de la
población se encuentra distribuido indistintamente en los diferentes pisos
ecológicos, no obstante uno de los grupos más significativos son los de las
comunidades altiplánicas de las localidades de Lirima y Cancosa, que tienen
una forma de habitación del territorio significativamente diferente, considerando
que los tiempos de permanencia en sus localidades son más bien intermitentes
y la relación con sus tierras ancestrales, se expresa principalmente en la
celebración de fiestas religiosas, o trabajos propios de su tradición productiva,
que corresponde principalmente a la ganadería auquénida y el cultivo de la
quínoa.
Cabe señalar, que a juicio de la comunidad, los pueblos altiplánicos enfrentan
una realidad muy distinta respecto del resto de la comuna en términos del
acceso a bienestar social y de atención del municipio, que ofrece importantes
dificultades, así como también la inclusión de los representantes en espacios
de participación comunal, lo que deja un importante desafío en términos de
integración tanto espacial como comunitaria de estos sectores, en la dinámica
comunal. De ahí la necesidad de incorporar modelos de integración efectivos
desde el reconocimiento del patrimonio cultural.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 22
2.4.- Zonificación Comunal
Territorialmente, esta comuna ocupa de oeste a este, los siguientes sectores:
pampa, precordillera y altiplano, que funcionalmente se caracterizan de la
siguiente manera.
Sector Funcionalida Localidad Caserío
Pampa Oasis-
asentamiento
Pica
Matilla
Quisma
Chacarilla
La Calera
Comiña
Puquio Nuñez
ChintaguayPrecordillera
Altiplano
Altiplano,
despoblado,
baja
intervención,
algunos
cultivos y
ganado.
Cancosa
Lirima
Collacagua
Huasco Lipe
Laguna del
Huasco
Jalzure
E
s
t
e
O
e
s
t
e
Yacimientos
mineros
Mina D.I.de
Collahuasi
Mina Qbrada Bca.
Piedras
Canteadas
Copaquire
Salar de CoposaTotal 6 13
FUENTE: Elaboración propia y carpetas comunales.
Características del Paisaje
El paisaje se caracteriza por la presencia de quebradas, de carácter
endorreico, que descargan en la cuenca de la Pampa del Tamarugal.
Las unidades geomorfológicas que se evidencian en esta zona son:
• La Depresión Intermedia, en donde se identifican sub-unidades
denominadas “Oasis” como es el caso de Pica y Matilla. Su posición
favorece la ocurrencia de condiciones microclimáticas que contribuyen al
desarrollo de actividad frutícola.
• La Precordillera, asociada al sistema andino, es un sector altamente
erosionado, cuyos caudales aumentan en la época de lluvias altiplánicas
estivales.
• Cordillera de los Andes, asociada a grandes masas de material
volcánico, en donde tiene origen las quebradas que llegan hasta la
costa, al igual que la precordillera, su caudal se amplia en la época
estival. Sus altitudes llegan a 5.800-6.200 m.s.n.m. con sectores planos
en torno a los 3.600-4.500 m.s.n.m., que forman parte del sector
denominado,
• Altiplano, ubicado en el sector oriente de la cordillera de los Andes, con
una conformación característica de meseta, cuyo relieve da existencia a
cuencas cerradas que dan paso a salares.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 23
Hidrológicamente, se puede mencionar la existencia e influencia de seis
hoyas hidrográficas del sector, según es estudio realizado por JICA, en
1995:
1. Huasco
2. Coposa
3. Michincha,
4. Lagunilla
5. Cancosa
6. Pampa del Tamarugal
FUENTE: http://www.conama.cl/certificacion/1142/article-29128.html
El estudio mencionado, caracteriza las fuentes hídricas disponibles en la zona,
entregando información relevante sobre su disponibilidad, calidad y relación
entre fuentes acuíferas, estudio que al día de hoy, debe ser complementado
con información actualizada, dado el desarrollo de actividades asociadas a la
extracción del recurso, desde el estudio a la fecha, como por ejemplo la
instalación de la faena de la Minera Doña Inés de Collahuasi en 1996. La
posibilidad de contar con información referida a la determinación de la
disponibilidad del recurso hídrico en la zona, resulta fundamental para la
planificación del desarrollo tanto de la comuna de Pica como de la región, ya
que cruza de manera determinante, el diseño de desarrollo posible en todo
orden en la comuna, desde el Plan Regulador comunal, la proyección de
crecimiento poblacional, la sustentabilidad de las zonas agrícolas y condiciona
por ejemplo, la decisión de ampliar o contraer su superficie, así como otros
tópicos ligados al desarrollo de la zona.
No es casualidad de que este tema se presente de manera recurrente a distinto
nivel de reflexión y pertinencia.
Cabe destacar, que desde noviembre de 2007, la autoridad Regional de
Agricultura, ha oficializado esta preocupación, presentando antecedentes sobre
la importancia de realizar un estudio sobre el recurso hídrico, que permita
despejar las dudas en torno al potencial real de crecimiento y desarrollo de
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 24
cada sector, definido por la disponibilidad del mismo, lo que constituye un
elemento fundamental en la planificación de la nueva Provincia del Tamarugal,
señalando que “El recurso hídrico es esencial para el desarrollo humano, social
y económico de la región. Desde esa perspectiva, si no se planifica y regula el
uso de éste, no se puede proyectar el crecimiento de la actividad agrícola, así
como tampoco se podrán realizar nuevos proyectos de viviendas o regularizar
derechos de agua. De ahí la importancia de este estudio, que nos permitirá
contar con información real acerca del caudal de agua que existe en el territorio
y, de esa forma, contribuir al desarrollo de Tarapacá”. (Ver anexo 3, Diario 21,
14/11/2007).
Este planteamiento vuelve a surgir en el Seminario realizado Por la Asociación
de Municipios Rurales (en adelante, AMRT), Subdere y la Gobernación del
Tamarugal, en donde el recusrso hídrico vuelve a presentarse como una pieza
estratégica dentro de los desafíos de desarrollo territorial que enfrenta la
provincia de Tamarugal.
Reforzando lo anteriormente expuesto y con una especial intensidad, la
comunidad plantea su preocupación por lo que consideran la problemática
hídrica, en donde el futuro se configura de manera incierta, con una sensación
de desprotección de la comuna y de incertidumbre frente a su futuro, tanto en
términos económico-productivos como de desarrollo humano, en donde se
incorpora una serie de componentes de orden cultural e identitario, que se
encuentran en peligro en este escenario, la comunidad se encuentra de
acuerdo a la hora de expresar la necesidad de contar con una normativa más
clara y cuidadosa del recurso hídrico, que permita proteger la posibilidad de
planificar un desarrollo sustentable y confiable, que despeje la relación
ambigua que existe con las empresas mineras presentes en la zona, que por
un lado, cuentan con un marco legal que permite su presencia e intervención
con muy pocas regulaciones en torno al recurso hídrico, que promueve
proyectos, subsidios y algunas actividades económicas en la comuna, pero
cuya presencia está asociada al mismo tiempo, a una sensación de trasgresión
de los límites que permite la naturaleza e hipoteca del futuro ambiental de la
comunidad, bajo un velo de sospecha permanente de que la ley y el Estado a
través de ella, amparan la depredación irreversible del medio ambiente, que se
trata no sólo del espacio en que las personas habitan un momento determinado
de la vida, sino más bien al lugar al que se pertenece y sobre el que se
configura la identidad de la comunidad.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 25
2.5.- Antecedentes Hidrológicos
Fundamentalmente seis hoyas hidrográficas dominan casi la totalidad de los
sistemas hidrológicos presentes en la comuna de Pica. Las hoyas de Huasco,
Coposa y Michincha, corresponden a hoyas cerradas. La primera tienen como
eje de drenaje el río Collacagua, con un escurrimiento Norte/Sur, desde Ojos
de Piga hasta el salar del Huasco. Esta hoya intercepta un volumen de 334
millones de m3
y sus pérdidas están dadas, fundamentalmente, por la
evaporación desde las lagunas y salares y desde los bofedales. Se ha
estimado una fuga subterránea hacia la Pampa del Tamarugal con un volumen
ascendente a 24 millones de m3
. La cuenca cerrada de Coposa intercepta un
volumen de 233,2 millones de m3
por un año medio y sus redes de drenaje
descargan al salar de Coposa, donde desaparecen por infiltración.
2.5.1.- . Hoya hidrográfica Lagunilla
Se trata de una pequeña cuenca ubicada al norte de la cuenca del Salar del
Huasco aunque a veces se le considera como una sub-cuenca de este último.
CuadroNº 3. Principales características morfométricas y climatológicas.
Características Valores
Altura 3.900 m
Superficie de la cuenca 129 km2
Superficie del salar 0,2 Km2
Superficie de la laguna 0,1-0,2 Km2
Precipitaciones 150 mm/año
Evaporación potencial 1490 mm/año
Temperatura 4.6ª C
Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999
Es una laguna superficial apenas salobre de superficie muy variable. Las napas
subterráneas de la cuenca de drenaje son explotadas por la Compañía Minera
Cerro Colorado.
Las aguas de la cuenca de Lagunilla son muy parecidas a las del salar del
Huasco. Es efectivamente probable que las dos cuencas estén conectadas
hidrogeológicamente. La laguna es alimentada por aguas distintas de la napa
subterránea del oeste de la cuenca. La vertiente al norte de la laguna no es el
único aporte. La química de la laguna sugiere una alimentación adicional,
probablemente por descarga de otras napas subterráneas.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 26
2.5.2.- Hoya hidrográfica Cancosa
La forman la hoya de Cancosa, con aportes extranjeros, y las hoyas cerradas
de Huasco, Coposa y Michincha. Además comparte con las comunas de Pozo
Almonte y Huara el borde oriental de la hoya Pampa del Tamarugal. En el
sector altiplánico, la hoya de Cancosa está drenada por el río del mismo
nombre, que tiene su origen en las vertientes situadas al oriente de los cerros
Quimsachata. Este río desemboca en el salar de Coipasa, en Bolivia. El
volumen total captado alcanza a 393 millones de m3, de los cuales 36,9
millones se entregan a Bolivia.
CuadroNº 4. Principales características morfométricas y climatológicas.
Características Valores
Altura 4.120 m
Superficie de la cuenca 630 km2
Potencial escurrimiento 1.068 lt/seg.
Precipitaciones 190 mm/año
Temperatura 5ª C
Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999
2.5.3.- Hoya hidrográfica Pampa del Tamarugal
Esta cuenca tiene un drenaje endorreico, confluyen hacia la depresión
intermedia una serie de quebradas con flujos intermitentes provenientes de la
precordillera y el altiplano, considerando solamente las que fluyen desde la
Comuna de Pica, tenemos la quebrada Juan de Morales (Sagasca), Quisma y
Chacarilla (sector sur). En todas estas quebradas es posible identificar
escurrimientos de aguas en sus cursos superiores, que aunque de pequeña
magnitud (entre 5 y 15 ltr/seg.), son de régimen permanente. Entre aquellas
que no poseen esta característica se encuentra la cuenca de Pica, conformada
por la quebrada Seca y la quebrada de Quisma.
El sistema de recarga del acuífero contenido en la formación Altos de Pica lo
constituyen el agua de precipitaciones que infiltra en la cuenca de aporte al
área de Pica, más el aporte subterráneo que resulta del excedente en el
balance efectuado a la cuenca del Salar del Huasco. Este último considerado
como el principal aporte afluente al acuífero de la Pampa del Tamarugal.
(Estudio JICA, 1995)
CuadroNº 5. Principales características morfométricas y climatológicas.
Características Valores
Altura 2.000 m
Superficie de la cuenca 383 km2
Precipitaciones 154 mm/año
Caudal afluente estimado 5.418.495 (m3
/año)
Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999
Las descargas por extracciones artificiales asciende a 200 l/s y son detallados
a continuación.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 27
Cuadro Nº 6. Balance de agua subterránea y caudales de agua
Utilización Extracción Consumo real (l/s)
Uso doméstico Pica/Matilla 33 13,2
Agua Riego Pica/Matilla 169,4 119
Extracción Chintaguay 72 72
Total 274,4 204,2
Fuente: JICA-DGA. 1995
2.5.4.- Hoya hidrográfica Salar del Huasco
La cuenca del Salar del Huasco se encuentra entre las cuenca del salar de
Pintados en la Pampa del Tamarugal y la cuenca del salar Empexa en el
altiplano Boliviano.
Cuadro Nº 7. Principales características morfométricas y climatológicas.
Características Valores
Altura 3.778 m
Superficie de la cuenca 1.572 km2
Superficie del salar 51 km2
Superficie de la laguna 2-3 km2
Precipitaciones 150 mm/año
Evaporación potencial 1.260 mm/año
Temperatura 5ª C
Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999
La mayor parte de la superficie del salar esta constituida por limos salinos y
costra salinas. Las lagunas superficiales son de extensión variable y de poca
profundidad (unos decímetros).
Geográficamente se pueden distinguir dos aportes. En lo alto de la cuenca, a
distancias comprendidas entre 10 y 30 kilómetros del salar, se encuentran
varios manantiales y ríos con caudales de unos 1/s hasta 120/s (río
Collacagua). En época seca ninguno de estos aportes llega hasta el salar pues
todas se infiltran en las formaciones superficiales. El segundo aporte consiste
en vertientes fluyentes al borde mismo del salar ( tres vertientes principales y
de dos napas subterráneas). El salar del Huasco es un salar frágil, donde el
manejo de sus recursos hídricos debe hacerse cuidadosamente.
Esta cuenca esta siendo explorada por la Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi, y en la actualidad esta solicitando derechos de aprovechamiento.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 28
2.5.5.- Hoya hidrográfica Michincha
El salar de Michincha se encuentra en el extremo sur de la Cordillera Andina de
la Primera Región. Colinda al norte con la cuenca de Coposa y al sur con la del
río Loa. La presencia en los terrenos aledaños de importantes yacimientos de
cobre, incentivó la instalación de Mineras en la zona (Quebrada Blanca y
Collahuasi).
CuadroNº 8. Principales características morfométricas y climatológicas.
Características Valores
Altura 4.125 m
Superficie de la cuenca 282 km2
Superficie del salar 2,5 km2
Superficie de la laguna 0,2-1 km2
Precipitaciones 200 mm/año
Evaporación potencial 1.620 mm/año
Temperatura 3,5ª C
Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999
Todas las aguas de las vertientes y napas tienen una calidad excelente para el
consumo humano. La extracción de aguas en la cuenca ha cambiado el
equilibrio hídrico de la laguna superficial. No se sabe bien si un nuevo equilibrio
se ha establecido entre los aportes reducidos actuales y las pérdidas.
Esta cuenca esta siendo explorada por la Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi, y en la actualidad tiene derechos de aprovechamiento por 264
lt/seg.
2.5.6.- Hoya hidrográfica Coposa
La cuenca del Salar de Coposa se encuentra entre la cuenca del salar de
Pintados en el valle central y las cuencas de los salares de Empexa y de la
laguna en el altiplano boliviano.
CuadroNº9. Principales características morfométricas y climatológicas.
Características Valores
Altura 3.730 m
Superficie de la cuenca 1.116 km2
Superficie del salar 85 km2
Superficie de la laguna 3-7 km2
Precipitaciones 150 mm/año
Evaporación potencial 1300 mm/año
Temperatura 5ª C
Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 29
El salar esta constituido por el núcleo clorurado rodeado por limos salinos y
arenosos. La laguna principal (Jachu Coposa) tiene una extensión muy variable
según la época del año. A unos 50 cm. Por debajo de la superficie del salar se
encuentra una napa de salmuera.
Los aportes de agua provienen esencialmente del sur y del oeste de la cuenca,
se alimenta de 6 aguas vertientes y 8 aguas de napas subterráneas.
Las aguas de este salar son utilizadas por la Minera Doña Inés de Collahuasi,
quiénes tienen inscritos 867 lt/seg.
Su puede concluir que existe una estrategia de la empresa Minera Doña Inés
de Collahuasi de apoderarse de todos los recursos hídricos del sector
altiplánico de La Comuna de Pica, ya posee los derechos constituidos en la
cuenca de Michincha (264 lt/s) y Coposa (867 lt/seg.) y tiene intenciones de
apoderarse de la cuenca del Salar del Huasco, para lo cual ha solicitado
derechos de aprovechamiento a la Dirección General de Agua. Esta última
situación es vista por los agricultores de Pica como una amenaza para el
desarrollo agropecuario y turístico de Pica y Matilla.
En el informe elaborado por la Asociación de Propietarios Agrícolas,
Resbaladero, Banda y Las Animas (2001) “Observaciones al Estudio de
Impacto Ambiental Proyecto de Expansión de la Minera Collahuasi” menciona
dentro de sus objetivos
Defender el interés general de la Comuna de Pica y de los agricultores de la
comuna ante un proyecto que puede significar la desertificación de los salares
de Coposa y Michincha, con grave impacto para la conservación de la
biodiversidad.
Tomar resguardo y lograr para ello apoyo público, con relación al uso de aguas
de la cuenca del Salar del Huasco por parte de Collahuasi, a partir del actual
proyecto y en previsión de futuras expansiones, dañando con ello en modo
directo todos los intereses de la Comuna de Pica.
2.5.7.- Cuenca de la quebrada de Quisma o de Chintaguay
Posee 345 km2 de superficie y es la mayor de una serie de quebradas que
drenan los Altos de Pica; limita al norte con numerosas quebradillas que
confluyen hacia Pica, al este con la cuenca del Salar del Huasco y al sur con la
cuenca Chacarilla. Desde el punto de vista del escurrimiento superficial, carece
de importancia por cuanto gran parte de las aguas captadas se infiltran en la
parte alta de la cuenca, salvo cuando escurren aluviones, dando origen a los
acuíferos de Pica.. Así es precisamente en esta quebrada donde se produce el
alumbramiento de las aguas en vertientes y socavones que originan la intensa
actividad agrícola del valle. Desde este acuífero se obtiene agua potable para
Pica, Matilla e Iquique.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 30
2.5.8.- Cuenca río Chacarilla
Es la mayor de las quebradas del área de Pica, con una superficie de 1.490
km2, siendo la única que atraviesa los altos de Pica y drena algunas planicies
situadas al este. Limita al norte con la cuenca Salar del Huasco y al sur con la
cuenca de Llamara. Presenta una forma privilegiada para la conducción y
captación de las aguas pues tiene un frente de 50 km de cordillera a altiplano.
Sus principales afluentes son las quebrada de Chara por el norte y Caya por
el sur.
La quebrada y sus principales afluentes presentan escurrimientos permanentes
aunque bastante pequeño, estimado en 15 lt/seg. en estiaje.
2.5.9.- Recursos hídricos superficiales
Cuenca Cancosa
Descarga en el territorio de Bolivia, está situada cerca del límite fronterizo, es
relativamente menor aunque con un alto potencial de precipitaciones, y tiene
agua altamente salinizadas al interior del territorio chileno.
CUENCA CANCOSA
Superficie hidrográfica 600 km2
Precipitación año 190 mm
Agua caída año 3.560 lt/s
Potencial escurrimiento superficie 1.068 lt/s
Cuenca Salar del Huasco
Es de extraordinaria relevancia, en cuanto al eventual aprovechamiento de sus
recursos, por la buena calidad de su recursos que sirve para usos potables
directos.
Los caudales medidos permiten estimar recursos de superficie no inferiores a
los 300 lt/s que corresponden a la cuenca del río Collacagua. Este recursos
puede ser captado antes de que penetre a la depresión del mismo salar (3.780
m.sn.m.m.) y ser conducido mediante túnel de 20 km. Siguiendo la quebrada
de Quisma, Chintaguay y de allí a Pica.
CUENCA SALAR DEL HUASCO
Superficie hidrográfica 1.400 km2
Precipitación año 130 mm
Agua caída año 5.680 lt/s
Potencial escurrimiento superficie 1.138 lt/s
Cuenca Pampa Lagunilla
Está inserta como una cubeta actualmente independiente de la Cuenca del
salar del Huasco, es de importancia menor, aunque sus aguas son de calidad
aceptable para empleos potables directos.
CUENCA PAMPA LAGUNILLA
Superficie hidrográfica 125 km2
Precipitación año 130 mm
Agua caída año 500 lt/s
Potencial escurrimiento superficie 100 lt/s
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 31
Cuenca Salar de Coposa
Es muy semejante a la Cuenca del salar del Huasco, posee aguas de superficie
aprovechables de calidad potable.
CUENCA SALAR DE COPOSA
Superficie hidrográfica 1.225 km2
Precipitación año 117 mm
Agua caída año 4.480 lt/s
Potencial escurrimiento superficie 896 lt/s
Cuenca Salar de Michincha
La calidad del agua es similar a la del Salar del Huasco y Coposa, pero de
mucho menor evergadura.
CUENCA SALAR DE MICHINCHA
Superficie hidrográfica 270 km2
Precipitación año 118 mm
Agua caída año 990 lt/s
Potencial escurrimiento superficie 200 lt/s
2.5.10.- Fuentes hídricas del Oasis de Pica y Matilla
Las principales fuentes hídricas de Pica y Matilla son alumbramientos de
acuíferos en vertientes naturales denominadas cochas (ojos de agua o laguna);
existen también galerías subterráneas llamadas socavones, donde el agua
aflora.
Las aguas escurren en forma subterránea desde la cordillera hacia la depresión
intermedia están sometidas a distintas fuerzas, ascendiendo a la superficie
donde se forman las cochas, acumulándose el agua en estanques naturales y/o
artificiales.
Vertientes de Pica
Miraflores: se localiza al NE de Pica y sus aguas se distribuyen mediante un
sistema de cuatro canales. Los canales son Canal Alto Sur, canal Miraflores,
canal parcela 359 y canal Miraflores Norte. Esta vertiente recibe un caudal de 8
lt/seg. con lo cual pueden llenar el estanque dos veces al día.
Concova: se ubica en el sector alto de Pica cerca de Miraflores y el agua se
distribuye desde el estanque Concova a través de cuatro canales. Los canales
son: Altillo Chico, matriz Concoca, Parcela 430 y Altillo Grande. La vertiente es
de aproximadamente 9 lt/seg., llenándose el estanque en 48 horas con una
capacidad de 1.550 m3
y se vacía en 4 horas.
Resbaladero: se localiza aguas abajo de Concova y es administrada por la
Asociación de Propietarios Agrícolas sector Resbaladero, La Banda y Las
Animas. Los canales son: Altillo Corso, Altillo de Medina, Matriz Resbaladero y
Alto Grande. Posee una capacidad de 30 lt/seg., los agricultores que se
benefician de esta vertiente cuentan con agua de riego cada 15 días.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 32
Animas-La Banda: al SE de Pica se localiza esta vertiente que se conecta
más abajo con el estanque Animas, del cual nacen dos canales. Canal Sur y
Canal Matriz Animas. El gasto de la vertiente es de 6 lt/seg. la cual ha
descendido vertiginosamente desde el año 1994, la razón de ello según los
agricultores es la construcción de pozos agua arriba.
Bellavista: se ubica al Este de Pica entre Concova y Resbaladero. Desde la
vertiente se entuba hacia el estanque Bellavista, naciendo desde allí dos
canales. Canal Bellavista Norte y Bellavista Sur.
De Gregori: se ubica al sur de Pica, las aguas se acumulan en el estanque De
Gregori y se distribuyen por un solo canal.
Jesús María: se ubica en el extremo SO del pueblo de Pica mediante un
estanque distribuye agua por medio de dos canales: canal Parcela 7 y Canal
Jesús María.
Las principales vertientes en cuanto a cantidad de agua y al número de
agricultores que beneficia son Resbaladero, Concova, Animas y Miraflores.
Existen otras vertientes de menor dimensión y que usufructúan pocos
agricultores como Buena Esperanza, Carmen y Oxa.
Vertiente de Matilla
Chintaguay: se ubica al E del pueblo en el Valle de Quisma y sus aguas son
acumuladas en el estanque piscina, desde donde nacen cinco canales: Canal
Piscina, Canal Muñoz, Pinto y Bustos; Canal Arriba, Canal Contreras y Canal
Loayza.
Esta vertiente es explotada por ESSAT y entrega agua potable al Valle de
Quisma, Matilla y a la Huayca en forma gravitacional, en tanto que el agua
potable de Pica es suministrada por medio de bombeo. El caudal diario alcanza
a los 800 m3 y los turnos de riego son cada 15 días.
San Matías: Se ubica al norte de Matilla y posee un solo canal, canal San
Matías.
Henríquez: se ubica al Este de Matilla y posee un solo canal, del mismo
nombre.
Botijería: se ubica al SE del pueblo y posee un solo canal Botijería.
Cementerio: se ubica al S del pueblo y posee un solo canal, canal Cementerio.
3 Palmeras: Posee un solo canal, canal 3 Palmeras.
Ojos de Caucoto: se ubica al SE de Matilla y posee un solo canal, canal Ojos
de Caucoto
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 33
2.6.- Condiciones climatológicas
Climatológicamente, la comuna de Pica, presenta un espectro climático que
se ubica en los de orden desértico según la clasificación de Koeppen,
precipitaciones escasez o nulas, amplias oscilaciones térmicas, falta de
cubierta vegetal y amplias extensiones salinas. Los climas característicos
identificados en la zona son:
Tipo de Clima Altura Características
Clima desértico normal 800 - 2.800
m.s.n.m.
• Desierto riguroso.
• Limpieza de la atmósfera.
• Baja humedad relativa.
• Alta oscilación T°diaria.
• Escasez de precipitaciones
Recalentamiento diurno
causa vientos ocasionales
arremolinados.
Escurrimientos de napas
freáticas o aguas
superficiales permiten el
desarrollo de microclimas.
Clima desértico marginal
de altura
Sobre 2.800
m.s.n.m.
• Temperaturas bajas por
altitud.
• Recalentamiento estival
produce movtos de aire,
generando precipitaciones.
• Oscilaciones térmicas diarias
disminuyen a 14°C.
Clima de estepa de altura Sobre 4.000
m.s.n.m.
• Precipitaciones de verano,
muy abundantes.
• T° propias de altitud
desarrollo de vegetación
esteparia.
• Medias anuales de pp entre
100 y 200 mm
Clima de hielo por efecto
de altura
Sobre 5.000
m.s.n.m.
• Sectores Cordilleranos
cubiertos permanentemente
de nieve
• Precipitaciones cercanas a
300 mm. al año
• Sector de nieves eternas, T°
medias no superan los 0°C
Clima de desierto
marginal de altura de
vertiente oriental
3.000 a 4.000
m.s.n.m.
• Sectores ubicados en
vertiente oriental
Cordillerana.
• Próximo a línea fronteriza
con Bolivia.
• Precipitaciones
concentradas en verano
entre 100 a 200 mm. al año.
FUENTE: confección propia antecedentes comunales.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 34
En relación a su condición geoclimática, Pica cuenta con rasgos que sustentan
características únicas, que configuran su identidad y que llegan a constituir
oportunidades de desarrollo que es relevante mencionar.
Según el informe de talleres participativos realizados para la confección del
PLADETUR (Eurochile, 2008), así como en los talleres participativos para la
actualización del PLADECO comunal, su condición de oasis, es un atributo
altamente valorado por sus propios habitantes como un rasgo positivo, que
fortalece las condiciones de la comuna tanto desde la perspectiva
agroproductiva como turística. Por otra parte, su zona altiplánica es valorado
como un territorio particular, poseedor de un gran potencial turístico, que
además alberga riquezas patrimoniales y naturales que necesariamente deben
ser parte constituyente de las estrategias de desarrollo a definir.
2.7.- Sobre su Flora y Fauna
En relación a la flora y fauna de la zona, se describe en primera instancia, la
coexistencia de vegetación exótica, vinculada principalmente a la actividad
agrícola y la vegetación nativa, que según CONAF responde a la diversidad
propia de las asociaciones de especies que determina especialmente la zona
desértica como especies arbóreas profundizadoras, como tamarugos y molles
por un lado, y de carácter altiplánica, en donde se identifican especies
asociadas a: matorrales poco densos, coironales, bofedales, estepa con
arbustos y llaretales.
Por otra parte, la fauna se clasifica principalmente entre desértica, con reptiles,
aves, roedores y zorros, así como altiplánica con ejemplares de una amplia
diversidad de aves, -parinas, aves de vuelo corto, cóndores y ñandúes-,
camélidos, cérvidos y roedores, así como mamíferos predadores como el zorro
y el puma.
Algunas condiciones como la rigurosidad del clima que va de extremo a
extremo en T°, la ocurrencia de sismos, aluviones e n las zonas de quebradas y
cordillera, especialmente en los meses de lluvias estivales altiplánicas, en
ocasiones genera aislamiento de algunas localidades y constituyen condiciones
de riesgo que hacen aún mas complejo habitar este territorio, en el marco de
un ecosistema frágil de cuyo equilibrio depende la permanencia sustentable de
sus habitantes.
En este sentido, las demandas y necesidades que se generan en torno a los
recursos hídricos antes señalados, se extienden al conjunto de los recursos
naturales de la zona, altamente dependientes de los equilibrios hídricos del
sector y cuyo cuidado establece la diferencia entre conservar o perder el
patrimonio natural propio de la comuna, en torno al que se apuesta desarrollar
actividad económica ligada al turismo, lo que permite ampliar la problemática
ambiental comunal, a un ámbito también económico en un modelo de
desarrollo sustentable. De ahí el imperativo de generar mecanismos de
regulación de las actuales condiciones en que la empresa privada se relaciona
con los recursos ambientales de la comuna, generando condiciones
suficientes para avanzar en un desarrollo efectivamente sustentable en Pica,
que debe enfrentar obstáculos como la pérdida progresiva de la cultura agrícola
y falta de cuidado y gestión del patrimonio natural y cultural.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 35
2.7.1.- Fauna
Cuadro N°12. Fauna presente en la Comuna de Pica c lasificada por zonas ecológicas.
ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
AMBIENTE
Salamanqueja Phyllodactylus
gerrhopygus
Valles
transversales
Lagarto Liolaemus pailinae Valles
transversales
Lagarto Liolaemus alticolor Planicies
Lagarto Liolaemus theresioides Valles tranversales
Lagarto Liolaemus tarapacensis Laderas
Lagarto dragón Phrynosaura reichei Pampas
Culebra Philodryas elegans Valles
transversales
Culebra Dromicus
angustilineatus
Valles
transversales
Garza grande Casmerodius albus Valles
transversales
Garza chica Florida thula thula Valles
transversales
Peuco Parabuteo unicintus Valles
transversales
Cernícalo Falco sparverius
peruvianus
Valles
transversales
Halcón reidor Herpetotheres
cachinnans
Valles
transversales
Chorlo cabezón Burhinus superciliaris Valles
transversales
Lauchita peruana Calomys lepidus Valles
transversales
Depresión intermedia
y Desierto Interior
Zorro chilla Canis griseus
domeykoanus
Valles
transversales
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 36
ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE
CIENTIFICO AMBIENTE
Perdiz de la puna Tinamotis pentlandii Cultivos
Blanquillo Podiceps occipitalis
juninensis
Lagos-Lagunas
Bandurria Theristicus caudatus Lagos, lagunas
Cuervo de Pantano Plegaris ridgwayri Bofedales
Flamenco chileno Phoenicopterus
chilensis
Salares
Parina grande Phoenicopterus
andinus
Salares
Parina chica Phoenicopterus jamesi Salares
Guallata Chloephaga
melanoptera
Bofedales
Pato Jergón Anas flavirostris
oxyptera
Lagos y lagunas
Pato Puna Anas puna Lagos y lagunas
Pato Colorado Anas cyanoptera
orinomus
Lagos y lagunas
Cóndor Vultur gryphus Planicies
Aguilucho Buteo polyosoma Planicies
Aguilucho de la puna Buteo poecilochrous Planicies
Tiuque Cordillerano Phalcoboenus
megalopterus
Roqueríos
Halcón peregrino Falco peregrinus
anatum
Roqueríos
Tagua americana Fulica amaericana
peruviana
Lagos y lagunas
Tagua chica Fulica leucoptera Lagos y lagunas
Tagua Cornuda Filuca gigante Lagos y lagunas
Tagua gigante Fulica gigantea Lagos y lagunas
Chorlo de puna Charadrius alticola Lagos y lagunas
Pitotoy grande Tringa melanoleuca Lagos y lagunas
Tortolita de la puna Metriopelia aymara Roqueríos
Minero de la puna Geositta punensis Planicies
Bandurria de la puna Upucerthia jelskii Bofedales
Mero de la puna Agriornis albicuada Bofedales
Gaucho Ariornis montana Planicies
Chirigue cordillerano Sicalis uropygialis Planicies
Jilguero negro Carduelis magellanicus Planicies
Picaflor de la puna Oreotrochilus estella Planicies
Altiplano
Suri o ñandú Pterocnemia pennata Planicies
FUENTE: CONAF. Resumen de Antecedentes de flora y fauna en la I Región de Tarapacá, 1983.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 37
ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
AMBIENTE
Sapo Bufo atacamensis Bofedales
Sapo Bufo peruvianus Bofedales
Sapito de cuatro ojos Pleurodema marmorata Bofedales
Sapo de rulo Bufo spinulosis Bofedales
Lagarto Liolaemus alticolor Planicies
Lagarto Ctenoblepharys jamesi Planicies
Lagarto Ctenoblepharys schmidti Planicies
Quirquincho de puna Chaetophractus nationi Planicies
Ratoncillo andino Akodon andinus Planicies
Lauchón orejudo Phyllotis darwini Roqueríos
Lauchón de la puna Phyllotis sublimis Bofedales
Cuy de la puna Galea musteloides Planicies
Tuco-Tuco de la puna Ctenomys opimus opimus Planicies
Zorro culpeo Canis culpeus andinus Planicies
Puma Felis concolor Roqueríos
Gato colocolo Felis colocolo Roqueríos
Vizcacha Lagidium viscacia cuvieri Roqueríos
Guanaco Lama guanicoe cacsilensis Laderas
Vicuña Vicugna Vicugna Planicies
Alpaco Lama pacos Planicies
Altiplano
Llama Lama glama Planicies
2.7.2.- Flora
Cuadro N°13. Flora presente en la comuna de Pica c lasificada por zonas ecológicas.
ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE
CIENTIFICO AMBIENTE
Depresión Intermedia Cardón Browningia candelaris Desierto interior
Chañar Geoffroea acuta Desierto interior
Pasto vidrio Heliotropium
curassavicum
Valles transversales
Tara Caesalpina spinosa Desierto interior
Yaro Acacia macrantha Valles transversales
Precordillera Chilca Baccharis marginalis Valles transversales
Brea Tessaria absinthioides Valles transversales
Chacacoma Senecio subulatus Laderas bajas
Paico Chenopodium
ambrosioides
Laderas bajas
Cachiyuyo Atriplex microphylla Laderas bajas
Pasto Blanco Bromus unioliodes Laderas bajas
Paja Quebradiza Stipa vaginata Laderas bajas
Junco Juncus dombeyanus Valles transversales
Cola de caballo Equisetum giganteum Valles transversales
Doradilla Notholaena mollis Laderas escarpadas
Yavara Nassella pubiflora Laderas bajas
Vizcachera Tipa venusta Laderas altas
FUENTE: CONAF. Resumen de Antecedentes de flora y fauna en la I Región de Tarapacá, 1983.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 38
2.8.- Análisis de Riesgos Naturales
La dinámica del sistema físico de la comuna de Pica, impone ciertas
restricciones en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales.
El carácter esporádico u ocasional de algunos comportamientos asociados a
aspectos climáticos, geológicos, hidrológicos o morfológicos, genera
situaciones anormales que pueden llegar incluso a la destrucción o la pérdida
de cualidades importantes de los recursos en algunas áreas.
2.8.1.- Fenómenos hidrometeorológicos
Los aluviones son fenómenos producidos por las lluvias estivales (meses de
enero a marzo) que afectan a la comuna de Pica, con diversos grados de
intensidad de acuerdo a los años. Estos aluviones destruyen tierras cultivables
de los valles y quebradas, cortan caminos, destruyen viviendas, infraestructura
productiva y afectan a las viviendas.
La fuente original del principal riesgo de aluviones en la comuna son las
precipitaciones de verano, el llamado “invierno boliviano” o “altiplánico”. Los
relieves andinos y preandinos, al estar constituidos por rocas sedimentarias y
volcánicas terciarias y cuaternarias, presentan un alto grado de desagregación
física de sus materiales, dando origen a grandes áreas de sedimentos sueltos y
de granumetría heterogénea, los que son fácilmente transportables por fuertes
avenidas.
El sector mayormente afectado es la Pampa del Tamarugal. La cordillera del
medio funciona como área de origen y recarga. El potencial de estos aluviones
alcanza velocidades entre 45-50 Km/hora. Siendo mayor esta velocidad a
mayor intensidad de la precipitación natural.
Los aluviones que invaden en verano la Pampa del Tamarugal provienen en la
comuna de Pica, principalmente del sector Longacho.
Cuadro Nº 14. Aluviones en el área Pica- Matilla 1925-1977
Fecha Localidad Catástrofe Días Observaciones
1925 Pica aluvión 25 Grandes lluvias en la zona, caminos cortados, pérdidas de
siembras
1925 Matilla Aluvión 25 Grandes lluvias en la zona, caminos cortados, pérdidas de
siembras
1944 Pica Inundación 4 Grandes lluvias en la zona, caminos cortados, planta
Chintaguay dañada, daños en siembras.
1944 Matilla Aluvión 4 Daños en siembras y frutales
1952 Pica Aluvión 6 Daños en siembras y frutales
1952 Matilla Aluvión 6 Caminos cortados, daños en siembras.
1954 Pica Aluvión 6 Caminos cortados, daños en siembra y frutales, corte de
agua en la ciudad de Iquique.
1954 Matilla Aluvión 6 Planta Chintaguay dañada, caminos cortados, pérdidas de
siembras y ganadería
1977 Pica Inundación 5 Intensas lluvias en la zona, planta Chintaguay dañada,
caminos cortados, pérdidas de siembras y frutales.
1977 Matilla aluvión 5 Intensas lluvias en la zona, planta Chintaguay dañada,
caminos cortados, pérdidas de siembras y frutales.
Fuente:Moya, Manuel, 1986
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 39
2.8.2.- Sismos y Volcanismo
Las causas de los sismos en la región se encuentran principalmente en las
líneas de fallas, que al ser reactivadas originan movimientos capaces de
engendrar sacudidas destructoras. Se estima que los sismos más violentos
habrían tenido su foco en el mar y se localizarían en las costas frente a
Pisagua. La razón principal se encontraría en la presencia de la placa de
Nazca, que se introduce como cuña bajo la placa del continente sudamericano.
La Comuna de Pica esta dentro de un sector que integra rasgos tectónicos del
Norte Grande de Chile, caracterizada por la existencia de diversas estructuras
falladas relacionadas con las quebradas y depresiones de la pampa y
altiplánica y por una historia sísmica que revela la recurrencia de estos
fenómenos, los que generalmente van asociados a derrumbes y deslizamientos
de terrenos.
En el territorio de Pica es posible observar una serie de fallas relacionado con
movimientos tectónicos, Altos de Pica, en el Algarrobal en la quebrada de
Chacarillas, la quebrada de Quisma también presenta fallas. Las serranías
ubicadas en la Pampa Esmeralda y de La Calera, constituyen bloques
tectónicos estructurados por tres fallas superpuestas paralelas entre sí y a la
falla del cerro Longacho. La depresión de la Laguna del Huasco puede
definirse como una planicie, limitada por fallas, que fue invadida por cenizas y
flujos lávicos procecentes de los volcanes circundantes, Yabricoya y Sillillica.
La existencia de fallas longitudinales y transversales, tan comunes en la región,
opera conjuntamente con los movimientos sísmicos de la región. Por lo tanto,
toda la región ha sido y estaría afectada por este tipo de riesgos.
La Provincia de Iquique cuenta con una nutrida historia sísmica y, de acuerdo a
ella, los terremotos más violentos han ocurrido en focos submarinos que se
localizarían especialmente entre las costas del Sur del Perú y la localidad de
Pisagua, a más o menos 70 km al norte del puerto de Iquique. Los terremotos
de referencia de origen submarino, tienen magnitudes históricas estimadas
como superiores a 8 en la escala de Richter.
Se expone un listado de los principales fenómenos sísmicos que han afectado
a la Provincia de Iquique desde el año 1600 a la fecha:
FECHA/AÑO ZONA EPICENTRAL MAGNITUD ESTIMADA
1604 Arica (submarino) 8,5
1681 Arica (submarino) 7,8
1715 Arica (submarino) 7,5
1871 Iquique (submarino) 7,3
1877 Pisagua (submarino) 8-8,5
1911 Iquique 7,3
1929 Pampa Unión 6
1933 Iquique Importancia menor
1946 Iquique Importancia menor
1948 Arica Importancia menor
1949 Arica-Iquique Importancia menor
1956 Interior de Arica-Iquique 6
1967 Tocopilla 6,3
Fuente: Evaluación Recursos Hídricos Provincia de Iquique, 1979.
Dirección General de Aguas. pp:112
(1) Compendio de estadísticas de emergencia. ONEMI, 2.000 Santiago
Evaluación Recursos Hídricos Provincia de Iquique, 1979. Dirección General de Aguas. pp:110-111
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 40
2.8.3.- Otros riesgos climáticos
Heladas: Los descensos bruscos de temperatura se manifiestan en forma muy
esporádica pasado el invierno (agosto a septiembre). Los efectos derivados de
este fenómeno se relacionan con el daño provocan en la inflorescencia de los
frutales, especialmente aquellos más delicados.
Sequía: cabe señalar que estudios sobre las aguas subterráneas del sector
indican que cualquier pozo profundo que interceptase un conducto con
escurrimiento apreciable, con seguridad reduciría la presión artesana sobre un
área extensa y si este pozo se ubicase cerca de las vertientes de Pica podría
reducir el gasto de ellas.
Nevazones: En algunas épocas invernales se ve afectada la Comuna por la
caída de nieve especialmente el altiplano de Pica, que afecta los caminos del
sector, y afecta la capa vegetal que alimenta al ganado camélido existente en
la zona.
2.9.- CONDICIONES DE VIDA
Los resultados de la Encuesta Casen 2006, arroja resultados que indican que
la situación de pobreza de sus habitantes, es inferior al promedio nacional y
regional; no obstante, el porcentaje de personas en condición de indigencia, se
presenta porcentualmente mayor a los promedios nacionales y regionales.
Distribución poblacional, según situación de pobreza.
Categoría Pica I Región País
Indigentes 3.8 3.2 3.2
Pobres no indigentes 6.6 10.5 12.0
Total pobres 10.4 13.7 15.2
No pobres 89.6 86.5 84.8
Total 100,0 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2006
Según CASEN 2006, la comuna posee un 10.4% de pobreza versus un 15.2%
a nivel país. La población indigente alcanza el 3.8% de la población, sobre el
3.2% de indigencia a nivel nacional.
Comparación de índices de Pobreza comunal Casen 2003-Casen 2006
Indigencia Pobreza no
Indigente
Pobreza Total No pobresMUNICIPIO
2003 2006 2003 2006 2003 2006 2003 2006
ALTO HOSPICIO 4.3 4.7 24.2 17.3 28.5 22.0 71.5 78.0
CAMIÑA 17.4 3.5 19.9 12.5 37.3 16.0 62.7 84.0
COLCHANE 35.8 24.1 22.5 26.8 58.3 50.9 41.7 49.1
HUARA 12.2 4.2 19.1 9.4 31.3 13.6 80.9 86.4
IQUIQUE 0.9 1.2 6.7 6.2 7.6 7.4 92.4 92.6
PICA 3.2 3.8 20.4 6.6 23.6 10.4 76.4 89.6
POZO ALMONTE 3.2 0.2 15.8 5.9 19.0 6.1 81.0 93.9
FUENTE: elaboración propia en base a encuestas CASEN 2003 y 2006.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 41
El cuadro anterior, da cuenta de una significativa disminución de la pobreza
comunal que se explica en tanto dos situaciones:
• Dinamización de la economía local, especialmente asociada al
comercio, dado el aumento de población flotante vinculada
laboralmente a la minería y/o contratistas.
• Consolidación de los programas de protección social dirigidos a la
población que se encuentra en condición de pobreza, en los que
progresivamente, se ha atendido a 153 familias entre los años 2002 y
2007, llegando a una cobertura sobre las 700 personas en condición
de pobreza.
Cuadro de cobertura comunal
COBERTURA
Nº
Familias
Estimado
Personas
2002-2004 65 291
2004-2006 20 112
2007-2009 68 300
TOTAL 153 703
FUENTE: Elaboración propia, información I. M. de Pica.
Por otra parte, el aumento de los niveles de indigencia registrados, se explican
desde la mayor visibilización que ha presentado la condición de
indigencia/situación de calle, gracias a los catastros especializados que se han
realizado desde el año 2004.
Otros indicadores
Perspectiva de Género
Mujeres jefas de Hogar.
Al analizar la vulnerabilidad desde una perspectiva de género, las estadísticas
comunales disponibles en el cuadro siguiente, describen a un grupo de 86
mujeres jefas de hogar en situación de pobreza, que han sido objeto de
priorización en la focalización de los programas de protección social y
asistencia comunal. Según la encuesta CASEN 2006, la jefatura de hogar en la
comuna asciende al 33,6%. Ambos indicadores, pone manifiesto, la relevancia
de contar en la comuna con unidades especializadas de trabajo con la jefatura
de hogar femenina, entendida como un rol de alta exigencia que debe ser
apoyado desde la sociedad y el Estado. A fines de 2007, el municipio comenzó
las gestiones para la implementación a partir del período 2008, de un programa
especializado de SERNAM llamado “Programa para Jefas de Hogar”, que
centra sus esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades y competencias que
permitan configurar una plataforma de oportunidades conducentes al
acercamiento y generación de empleo y emprendimiento.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 42
Mujeres Jefas de Hogar en situación de pobreza.
MUNICIPIO N° de mujeres jefas de familia en
situación de pobreza (no indigente)
ALTO HOSPICIO Sin Dato
CAMIÑA 16,00
COLCHANE 13,00
HUARA 18,00
IQUIQUE 1.078,00
PICA 86,00
POZO ALMONTE 127,00
Fuente: www.sinim.cl
En relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD y el
orden del ranking que establece éste en Chile, la comuna de Pica está ubicada
en el lugar 65 entre las 341 comunas consideradas en el estudio, con un valor
de IDH de 0,726.
Dentro de los niveles de logro que define el PNUD para clasificar y analizar la
distribución territorial de DH, el valor del IDH ubica a la comuna en la categoría
MUY ALTO respecto de los cinco niveles definidos (Muy Bajo, Bajo, Medio,
Alto, Muy Alto). Ubicación que la distancia largamente del resto de las comunas
rurales de la región.
Índice de Desarrollo Humano
Área de
Estimación
Desarrollo
Humano
Ranking
IDH
Salud Ranking
Salud
Educación Ranking
Educación
Ingreso Ranking
Ingreso
COLCHANE 0,628 292 0,787 21 0,574 332 0,522 293
POZO
ALMONTE
0,661 225 0,535 325 0,798 75 0,652 99
CAMIÑA 0,665 216 0,757 50 0,689 285 0,550 284
HUARA 0,669 202 0,617 292 0,743 169 0,647 104
PICA 0,726 65 0,717 121 0,781 97 0,680 57
IQUIQUE 0,764 28 0,700 162 0,853 20 0,740 28
Fuente: PNUD
No obstante lo anterior, en la comparación de la dimensión Salud del IDH, la
comuna de Pica se sitúa en el número 121 en el Ranking, así como en la
dimensión Educación, la comuna presenta un valor IDH de 0,781 que la sitúa
en el número 97 en el Ranking, que en ambos casos señalados, es clasificado
como categoría Alta, que debe incorporar las observaciones para las
poblaciones de menos de 1.000 habitantes.
En relación a la dimensión de Ingreso, la comuna observa un valor de, que en
términos de logro relativo la ubica en un nivel Muy Alta.
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
Una aproximación distinta al análisis de la pobreza y la calidad de vida, es
aquella con la que se evalúan las distintas dimensiones del progreso social de
los países sobre la base de la incidencia de carencias básicas en la población;
se consideran factores tales como la vivienda, el acceso al agua potable y
saneamiento, y la educación. El principal referente es el método de
necesidades básicas insatisfechas (NBI). Una de las diferencias más
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 43
importantes entre mediciones de pobreza monetaria y las derivadas del método
NBI es que mientras las primeras son muy dependientes de los vaivenes
coyunturales de la economía y sus efectos en el nivel de ingresos de los
hogares, la satisfacción de las carencias básicas suele caracterizarse por un
progreso lento pero persistente, propio de las tendencias a largo plazo, como el
nivel de progreso en término de condiciones de mayor permanencia de
equipamiento básico de el conjunto de la comuna.
En el caso de Pica, a diferencia de todas las comunas rurales de la región, a
excepción de Pozo Almonte y Alto Hospicio, se define como no carenciado,
resultado coherente si se considera el salto cuantitativo observado en
escolaridad, las mejoras en infraestructura y servicios, especialmente en las
zonas urbanas. Este último punto es relevante en el análisis de NBI comunal
que se realiza, ya al hacer en un análisis distrital al interior de la comuna, se
evidencia la existencia zonas en condición de carencia crítica, oculta el por
promedio comunal. Tal es el caso del sector cordillerano de Pica, dada sus
escasas condiciones de equipamiento, vivienda y servicios.
Tabla de NBI comunal Pica.
NBI 1: Índice de personas, servicios y vivienda promedio 0.079
NBI 2: Índice de personas (30%)+ servicios y vivienda (70%) pond. 0.069
NBI 3:Índice de personas (50%)+servicios(20%) y vivienda (30%)pond 0.055
FUENTE: Estudio Caracterización y Estratificación de Población Nacional y Regional a
nivel Local, 2004.
No cadenciado 0.000 -
0.100
Bajo grado de
carencia
0.101 –
0.200
Regular grado de
carencia
0.201 –
0.300
Alto grado de
carencia
0.301 –
0.400
Carencia crítica 0.401 -
1.000
FUENTE: Caracterización y Estratificación Poblacional.
No obstante la aclaración anterior, las condiciones descritas, dicen relación con
una comuna cuyos indicadores dan cuenta del proceso de urbanización del
sector más poblado y el bienestar de la población asociada a estas
condiciones. En el cuadro, se puede diferenciar la medición de esta condición,
respecto de las demás comunas rurales de la región.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 44
2.10.- EMPLEO E INGRESOS
Índice de cesantía
Respecto de la situación comunal en relación al empleo, se tiene que según el
censo 2002, la comuna presenta un índice de desempleo de 5,43%.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA COMUNA DE PICA
TOTAL OCUPADOS CESANTES
BUSCA POR
PRIMERA VEZ
TOTAL
COMUNAL 4197 3944 228 25
% 100% 93,97% 5,43% 0,60%
RURAL 1136 1097 29 10
% 100,00% 96,57% 2,55% 0,88%
URBANO 3061 2847 199 15
% 100% 93,01% 6,50% 0,49%
FUENTE: CENSO 2002
Más tarde, según la medición CASEN 2003, un 48.3% de la población se
encontraba ocupada, mientras un 11.8% se encuentra desocupada, mostrando
una gran diferencia con los resultados censales del año anterior, que pueden
explicarse en el fuerte componente minero de la población entrevistada en el
censo 2002, que evidentemente debe contar con empleo para encontrarse en
la faena. Los resultados de CASEN 2006 en cambio, arrojan que de la
población activa comunal un 51,1% se encuentra ocupada y un 7,3%
desocupada, dando cuenta, en cualquier caso, de una mejora en los índices de
acceso a empleo por parte de la comuna, que considerando el momento de
aplicación de dicho instrumento (nov.-dic. de 2006), se encuentra cercano a los
promedios regionales, desplegados a continuación.
Índice de cesantía regional trimestres, Agosto 2006 – Enero 2008.
FUENTE: Elaboración propia en base a datos encontrados en www.ine.cl.
Por otra parte, la realidad laboral de la comuna de Pica, se caracteriza por
contar con promedio de 1.3 ocupados y 2,5 dependientes por hogar, según la
distribución que sigue:
Población
comunal
Participación Laboral Tasa de
desocupación
Mujeres 38.7 % 1.9 %
Hombres 73.9 % 16.2 %
Total 55.1 % 7.3 %
FUENTE: elaboración propia en base a información CASEN 2006.
TRIMESTRE Trimestre
ASO 2006
Trimestre
NDE 2006/7
Trimestre
FMA 2007
Trimestre
MJJ 2007
Trimestre
ASO 2007
Trimestre
NDE 2008
NACIONAL 7,4 6,1 6,8 7,0 7,7 7,2
R. TARAPACÁ 7,8 7,5 8,0 7,3 7,1 8,4
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 45
Estos resultados son la evidencia de la menor participación de la mujer en el
mundo laboral remunerado, en el entendido que la población femenina, se
incorpora paulatinamente al mercado laboral, aún priorizando el trabajo dentro
del hogar no remunerado o bien la generación de ingresos de manera informal.
Según la encuesta CASEN 2003, el ingreso monetario promedio de la comuna
era de $318.424 y según CASEN 2006, esta cifra se encuentra en $447.093, lo
que da una variación trianual de 40%, que al contrastarla con los índices de
I.P.C.(8,7%) acumulado en el mismo trienio, evidencia un aumento relevante en
los ingresos familiares promedio de la comuna.
Casen 2006, presenta el siguiente cuadro con la partición de ingresos
comunales en la región:
COMUNA INGRESO
AUTONOMO $
SUBSIDIOS
MONETARIO $
INGRESO
MONETARIO
$
Iquique 634.875 3.017 637.892
Camiña 293.492 15.466 308.958
Colchane 344.836 22.295 367.131
Huara 272.953 7.108 280.061
Pica 439.757 7.335 447.093
Pozo
Almonte
561.302 5.912 567.214
Alto Hospicio 453.214 5.160 458.374
FUENTE: elaboración propia en base a información CASEN 2006.
En relación a las tres principales actividades económicas que convocan
laboralmente a la población, se tiene la explotación minera (24.1%), seguido de
la construcción (21.3%) y de la actividades inmobiliarias (16.5%), según
muestra el siguiente cuadro.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 46
Distribución de ocupación económica comuna de Pica 1992- 2002
1992 2002
ACTIVIDAD NUMERO % NUMERO %
MINERIA 189 16,91% 950 24,09%
CONSTRUCCION 74 6,62% 842 21,35%
ACT. INMOBILIARIOS,
EMPRESARIALES Y ALQUILER
18 1,61% 649
16,46%
AGRICULTOR, GANADERIA, CAZA Y
SILVICULTURA
363 32,47% 289
7,33%
HOTELES Y RESTAURANTES 40 3,58% 247 6,26%
COMERCIO 110 9,84% 234 5,93%
INDUSTRIA 90 8,05% 212 5,38%
ADMINISTRACION PUBLICA Y
DEFENSA
64 5,72% 142
3,60%
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
Y COMUNICACIONES
38 3,40% 140
3,55%
ENSEÑANZA 40 3,58% 107 2,71%
ACT. DE SERVICIO SOCIAL Y DE
SALUD 26 2,33% 37
0,94%
SUMINISTRO ELECTRICO, GAS Y
AGUA 7 0,63% 31
0,79%
ACT. COMUNITARIAS Y
DOMESTICAS 59 5,28% 64
1,62%
TOTAL 1118 100% 3944 100%
FUENTE: elaboración propia en bases a Censos 1992 y 2002.
Este cuadro, da cuenta de la evolución de la actividad económica en la
comuna, que según la orientación de su desarrollo, va convocando a la
población a ocuparse laboralmente en ella. La participación de la población en
la comuna de Pica en las tres actividades con mayor participación laboral,
presentan un significativo aumento intercensal, se encuentran involucradas
entre sí y dan cuenta de la instalación y consolidación de las empresas mineras
Collahuasi y Quebrada Blanca en los años 90, que deriva en un importante
aumento poblacional ya mencionado, que va asociado a un aumento de la
actividad inmobiliaria, coherente con el cuadro observado.
Es importante señalar que entre la comunidad existe una sensación de que el
trabajo que genera la minería dentro de la comuna, no ha servido
necesariamente para disminuir la cesantía dentro de la comunidad piqueña,
sino más bien, aparece como la explicación al explosivo crecimiento
poblacional, relacionado principalmente con el ingreso de personas foráneas a
estas empresas, con lo que la sensación predominante es que salvo los
aportes concretos y ocasionales que la minera realiza en la comuna (Sala
Internet, Becas estudio, Fondo Microemprendimiento), el desarrollo que se
suponía traería a la comuna al instalarse en ella, ha sido para otros.
Cabe también señalar, que la actividad más deprimida en esta medición
intercensal es la agricultura, dato corroborado por percepción que entregan los
actores técnicos y ciudadanos consultados, que explican esta declinación, por
el efecto de las dificultades frente al recurso hídrico, la especulación frente al
valor de la tierra, la escasez de mano de obra, la necesidad de apoyo técnico y
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 47
la progresiva pérdida de la cultura agrícola, como consecuencia obvia de este
círculo de precarización de lo agrícola como fuente de generación de riqueza,
lo que a juicio de la comunidad, evidencia la necesidad de reforzar el apoyo del
municipio y el estado a esta actividad, considerando su alto componente
identitario comunal y por constituir parte de los atractivos de la comuna, desde
el concepto de oasis y la idea de rescatarlo en el marco de la actividad turística
comunal.
2.11.- DINÁMICAS CULTURALES
El origen del nombre de Pica proviene de la palabra picay, que en lengua
quechua significa “flor en la arena o “coger flores y frutas”.
Antecedentes históricos indican que Pica fue un lugar de paso y habitación de
los primeros pueblos indígenas que poblaron la zona sur del Perú, aún
persisten algunas tradiciones y costumbres de los pueblos que habitaron las
zonas altiplánicas, tales como la fiesta del carnaval, la celebración del año
nuevo aymara, observado en las localidades de Cancosa y Lirima, el
importante rol de la figura de la Pacha Mama (madre tierra) en sus actividades
tradicionales.
A la cultura de los pueblos originarios del territorio, se vienen a sumar nuevas
creencias, provenientes de los españoles que se asientan en la zona,
incorporando costumbres y creencias que perduran hasta nuestros días y que
han sido adoptadas y adaptadas en función del dinamismo cultural que se
genera a partir de este sincretismo. Prontamente la Iglesia Católica consolidó
su presencia en la zona, a través de los últimos 4 siglos, levantando iglesias
que se han convertido en lugares santos donde se rinde culto a la fe cristiana.
Las iglesias de Matilla y Pica, poseen un valioso patrimonio histórico y
arquitectónico, que luego del último terremoto de importancia, debió ser
reconstruido y refaccionado, especialmente en lo que respecta a la Iglesia de
Matilla.
La existencia de importantes fechas religiosas, motiva el encuentro familiar,
como Semana Santa, Día de los Difuntos, Navidad y otros, aún cuándo la
familia pueda estar dispersa en la región, habitando otros territorios. Las
familias en estas ocasiones se reúnen, antiguos habitantes regresan y
participan de las celebraciones, siendo común ver un aumento de la población
cuando estas fechas se acercan. El Cachimbo y la Cueca Nortina, bailes
propios de la zona, aún se escuchan y permanecen presentes en las
manifestaciones populares que se realizan, que principalmente se relacionan
con estas otras fiestas religiosas como:
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 48
29 y 30 de Noviembre Fiesta de San Andrés
3 al 6 de Enero Pascua de los negros
02 A 5 de Mayo Cruz De Mayo
11 de Febrero Virgen De Lourdes/San Isidro
Pica
13 al 19 de febrero Carnaval
30 de agosto Celebración a Santa RosaValle de Quisma
13 al 19 de febrero Carnaval andino
13 de Mayo Fiesta de San Antonio de PaduaMatilla
13 al 19 de febrero Carnaval
22 de Enero Aniversario del Pueblo
13 al 19 de febrero Carnaval andino
17 y 18 de Enero Sagrado Corazón
19 de Enero Virgen del Rosario
Lirima
1º agosto Pedida de lluvia
20 al 28 de Febrero CarnavalCancosa
02 A 15 de Mayo Cruz De Mayo
Importante es también el carnaval celebrado en los pueblos de Cancosa,
Matilla y Pica en los meses de febrero, en cada uno se expresan las tradiciones
propias de cada sector, que se han mantenido generación tras generación,
reviviendo año a año, en cada nueva celebración. Cada uno con sus propios
matices, siendo una de las muestras más representativas del sincretismo
religioso y festivo de las culturas que han convivido en la comuna desde hace
cientos de años. Cabe destacar la celebración del floreo en febrero y el Machaq
Mara, o año nuevo indígena el día 21 de Junio.
Por otra parte, están las fechas de orden cívico que vienen a instalarse como
celebración a partir de la chilenización que intenciona el Estado chileno a
comienzos a fines del siglo XIX, como por ejemplo, el 21 de mayo y 18 de
septiembre, en que se realizan desfiles, ramadas, juegos y competencias. Por
otra parte, se conmemoran días de importancia internacional, como el día del
trabajador el 1° de mayo, aniversarios instituciona les y días que se
conmemoran desde hace mucho menos tiempo, más bien celebrados en los
colegios y el municipio, como el día de la madre, del adulto mayor, del niños y
otros. Asimismo, existen otras celebraciones como el aniversario de la comuna,
el concurso anual de cueca y el festival del limón, que en el tiempo se han
consolidado.
Por otro lado, dentro de las riquezas que forman parte del patrimonio de la
comuna, está la cocina tradicional y sus recetas, que han sido transmitidas de
generación en generación. Muy representativos son los alfajores de Pica y
Matilla, conocidos y cotizados, por los habitantes y visitantes de la comuna.
Asimismo, destaca sus jugos naturales y helados artesanales, ligados a la
tradición frutícola de la zona, actualmente asociadas a cítricos, guayabas y
mangos.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 49
2.11.1.- Área de Desarrollo Indígena
La Ley 19.253, en sus artículos 26 y 27 dispone la definición de Áreas de
Desarrollo Indígena (ADI), que constituyen espacios territoriales en los que el
Estado focaliza su acción en beneficio de los indígenas y sus comunidades.
Los criterios para definir las ADI consideran los siguientes elementos:
• Existencia de tierras de comunidades o individuos indígenas
• Homogeneidad ecológica
• Dependencia de los recursos naturales
• Antecedentes jurídicos (Ley Indígena 19.253)
En la Región de Tarapacá, se ha definido un Área de Desarrollo Indígena que
contempla las comunas de Colchane, Camiña, Pozo Almonte, Huara y Pica, de
manera que el Área de Desarrollo Indígena territorialmente en la Comuna de
Pica considera a todo el sector de Pica, Matilla, Valle de Quisma Salar del
Huasco y los altos de Pica (Lirima y Cancosa).
A partir de esta inclusión en las áreas de desarrollo indígena (ADI), se focalizan
algunos recursos en el marco de los programas de Estado como ORIGENES o
las actividades impulsadas por CONADI. En el caso de la comuna de Pica, se
tiene que una inversión en proyectos UMA, relacionados con cerca de 37
obras de riego y habilitación de equipamiento de extracción y acumulación de
agua con estos fines, en apoyo de la agricultura local, según se detalla a
continuación:
Comuna Inversión Anual
2006 ($)
Inversión Anual
2007 ($)
Pica 63.377.160 85.332.107
Fuente: confección propia a partir de datos proporcionados con CONADI.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 50
Por otra parte, en la línea de apoyo y fomento, el Programa ORIGENES ha
incorporado recursos que entre los años 2002 y 2007, según el siguiente
detalle:
COMUNIDA
D
COMPONENTE PROYECTO Monto
aportado
ORIGENES
Cancosa Arte y cultura Cancosa Marka
(implementación)
1.250.000
Cancosa Arte y cultura Escuela–
Comunidad
500.000
Cancosa Educación E.I.B. Implementación
deportiva
831.111
Cancosa Educación E.I.B. Nuevas
Tecnologías
333.333
Cancosa Educación E.I.B. Equipo audiovisual 3.993.889
Cancosa Fomento
Productivo
Planta Turística 15.000.000
Cancosa Fomento
Productivo
Cierre perimetral 2.000.000
Cancosa Fortalecimiento
org.
Cocina
comunitaria
2.500.000
Cancosa Fortalecimiento
org.
Capacitación
turismo
3.500.000
Cancosa Salud Mejoramiento
posta
1.500.000
Cancosa Salud Acceso comunidad 6.600.000
50.484.288
FUENTE: elaboración propia en base a información de ORIGENES.
De esta manera, se cuenta con un apoyo focalizado en las Comunidades,
personas Jurídicas e individuales que tienen una pertenencia étnica en la
comuna, no obstante, según la percepción de la propia comunidad, se requiere
de ejercicios de apoyo con mayor continuidad y acompañamiento, que permitan
realizar un trabajo de rescate y promoción cultural que dé cuenta del
reconocimiento del patrimonio que constituye esta cultura y de lo relevante de
contemplarla en el diseño de desarrollo que se busca para la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 51
2.11.2.- Organizaciones culturales
Si bien no se cuenta con una institución única que aglutine, gestione y proteja
del todo al amplio espectro cultural que da vida a la comuna, debe destacarse
el esfuerzo realizado por la Municipalidad, encargada de la creación y
mantención del Museo Histórico de Pica, orientado al rescate y cuidado del
patrimonio arqueológico de la comuna. Asimismo, destaca la existencia de un
encargado municipal de cultura, quien debe trabajar en la gestión cultural
comunal. Por otra parte, el municipio se ha hecho cargo de la formación de una
orquesta filarmónica, compuesta por estudiantes interesados en desarrollar sus
habilidades musicales y contribuir a la generación de espacios culturales. Cabe
destacar, la existencia de bandas musicales y teatrales, así como bailes
religiosos constituidas por pobladores de la comuna, que promueven el arte
local, fundamentales en la realización de fiestas populares.
2.11.3.- Niveles de organización comunal
La comuna cuenta con un gran número de organizaciones formalmente
constituidas, muchas de ellas con una actividad marginal o inactivas, dada la
cada vez más difícil motivación de los vecinos de Pica para participar de
espacios colectivos como forma de enfrentar los conflictos. Cabe destacar que
ha sido a partir de liderazgos personales y carismáticos que se han producido
ciertos movimientos aglutinadores que han sido capaces de gestionar en torno
FUENTE:http://www.chileresponsable.com/reportes/pdf/INFO
RME%20salud-ma-seg-2002-2003.pdf
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 52
a sus necesidades (ver anexo 1), como por ejemplo, las acciones ciudadanas
realizadas para la protección de los recursos hídricos de la comuna, hace
algunos años.
Sobre este punto, la comunidad transmite su preocupación referida a la actitud
individualista que hoy se observa entre los piqueños, que atenta en contra de la
conservación del sentido colectivo y que disminuye la capacidad de gestionar
de manera cohesionada desde la comunidad para distintas iniciativas,
debilitándose la identidad de la comunidad y la capacidad de gestionar
desarrollo para la comuna desde sus habitantes.
Lo anterior, se ve expresado claramente en la falta de participación de la
ciudadanía en las instituciones vecinales, cuya gestión termina recayendo en la
figura del presidente, la corta vida de las organizaciones y la falta de capacidad
de concretar actividades, que por no lograr llegar a acuerdos, afecta incluso el
resultado de actividades económicas como por ejemplo, el control de la
mosquita blanca, que requiere de una acción concertada de todos los
agricultores para alcanzar los objetivos deseados.
2.12.- ACTIVIDAD ECONÓMICA
La forma en que la actividad minera afecta las estadísticas económicas y
laborales de la comuna, distorsionan en alguna medida la observación de la
realidad comunal y de sus habitantes, ya que aunque figuran la actividad
minera, construcción y actividad inmobiliaria como principales actividades
laborales de la comuna, gran parte de la mano de obra que emplea en ellas, no
pertenece a la comuna, no teniendo ningún arraigo con ella, ni familia en la que
traducir los beneficios de su empleo, salvo los asociados al comercio ocasional,
sobreestimando el impacto de este sector en el cotidiano comunal y su
capacidad de absorción de mano de obra local, actor que debe ser considerado
en la toma de decisiones en planificación comunal.
2.12.1.- AGRICULTURA
La Ilustre Municipalidad de Pica, define a la comuna en su imagen objetivo, de
carácter Agrícola y Turística, en ese orden de importancia. La primera,
asociada a una imagen agrícola dada por el cultivo de sus frutos subtropicales
(cítricos, mangos y guayabas) y la segunda, debido al atractivo que constituye
la presencia de aguas semitermales en forma de cochas y la condición de
oasis. Su clima permite el desarrollo de actividades productivas durante todo el
año, estas ventajes se ven fortalecidas con la demanda por los productos
agropecuarios y el turismo reconocidos nacional e internacionalmente (ver
anexo 2), para ello es necesario generar las condiciones que permitan que este
activo se potencie, con el apoyo de programas medio ambientales y
fitosanitarios.
Esta imagen productiva de la comuna resulta poco consistente al analizar los
datos existentes referidos a las la distribución de la fuerza laboral más
relevante, aportados por el censo 2002, que sitúan como actividades de mayor
relevancia a la minería, construcción y actividad inmobiliaria. Por otra parte,
esta fuente señala una caída intercensal de 25,14% de la participación laboral
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 53
de la población en actividades agrícolas de la comuna y una disminución
cercana a este porcentaje del número de personas dedicadas a estas tareas.
En general, la percepción de la comunidad y de los agricultores, es coincidente
con esta información, se muestran preocupados por la significativa disminución
de la actividad agricultura, asociada a una disminución de la superficie
plantada, la baja en los rendimientos, la disminución en la disponibilidad del
recurso hídrico, la disminución de la mano de obra, la pérdida de la cultura
agrícola en las nuevas generaciones, el cambio de uso de suelo de numerosas
chacras antes productivas que han sido vendidas como loteos con fines
habitacionales.
Cabe señalar, que el siguiente cuadro comparativo entre los censos
agropecuarios de 1997 y 2007, se construye en base a la información
preliminar de esta medición realizada en 2007.
Cuadro comparativo (preliminar) Censo Agropecuario
TIPOS DE SUELOS COMUNA
1997
COMUNA
2007
Número de explotaciones 420 449
Superficie explotada 48.881,2 98.140,38
Cultivos anuales y permanentes 446,5 0
Praderas sembradas perm. y de rotación 1,1 0,07
En barbecho y descanso 21,2 0,07
Praderas mejoradas 0,0 0
Plantaciones forestales 0,0 12,00
Bosques naturales y montes 0,0 0
De uso indirecto 16,4 0
Estériles (áridos, pedreg. y arenales) 4.256,3 0
FUENTE: Censo Agropecuario 1997 y resultados preliminares Censo
Agropecuario 2007
Los antecedentes que entregan el Censo Agropecuario 2007, resultan
aparentemente contradictorios con la percepción de reducción de la superficie
de suelo agrícola explotado, que se explica con la significativa inclusión de
superficie de pradera natural en la zona altiplánica en el Censo 2007, cifras que
se clarificarán al comparar las superficies de frutales y otros cultivos registrados
en ambas mediciones, cuando se encuentren disponibles los resultados
definitivos del censo 2007.
De manera coincidente, la propia comunidad evidencia la falta de capacidad
de organización para la realización de manejos colectivos, como por ejemplo
en control de plagas, los lavados sanitarios, que de no realizarse de manera
simultánea y coordinada, no tienen ningún impacto. Esta situación es lo que se
ha identificado como la pérdida de la cultura agrícola, el “ser” agricultor en Pica,
gatillado en alguna medida por factores como:
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 54
• El envejecimiento de la mano de obra agrícola.
• Falta de interés de la nuevas generaciones para dedicarse al la actividad
agrícola.
• La falta de incorporación de tecnologías e innovación, que permitan
optimizar el uso de recursos escasos, como el agua, insumos y mano de
obra.
• Atomización de la propiedad a causa de las divisiones de herencias.
• El asistencialismo instalado desde las instituciones Locales y del Estado,
desincentiva compromiso y valoración de las oportunidades.
• Alza del valor de la tierra, desde una perspectiva inmobiliaria.
• La disminución en la disponibilidad del recurso hídrico, del que es
altamente dependiente la agricultura.
• Falta de mecanismos reguladores de protejan los recursos hídricos
necesarios para la agricultura.
• La competitividad de zonas agrícolas como Azapa, Lluta e incluso
Moquegua, Perú, además de las economías de escala de las cadenas
de supermercados nacionales, que traen productos desde otras
regiones.
• La existencia de una política de gobierno central que privilegia a la
actividad minera por sobre el desarrollo de otras actividades económicas
, traducida en la incertidumbre respecto de la disponibilidad futura del
recurso hídrico, dificultando una planificación realista en torno a esta
actividad.
Este conjunto de factores, explican el progresivo debilitamiento de la actividad
agrícola, tan arraigada en la identidad de la comunidad piqueña, fuertemente
incorporada en el deseo colectivo de desarrollo de la comuna, y a la vez,
enfrentada a obstáculos determinantes para su consolidación como eje central
del desarrollo comunal, debiendo quedar hasta ahora, en el espacio de las
aspiraciones de la comunidad, al menos en el nivel de importancia que se
sugiere.
La comunidad da cuenta de esta asintonía entre la realidad económica
comunal y el deseo comunitario, expresando su preocupación, al no contar con
una estrategia clara respecto de la actividad con que la comunidad se siente
más identificada y en la que se centre el desarrollo comunal, teniendo
opiniones divergentes frente a los niveles de importancia comunal que tienen la
agricultura, considerada una actividad matriz, el turismo y la minería.
Finalmente, esta última termina siendo considerado un “mal necesario” o sobre
el que “nada se puede hacer para controlar” dado su poder económico e
influencias a las que está asociada. La comunidad lamenta el desapego de las
autoridades regionales respecto de los problemas de la comuna, y
fundamentalmente, el poco compromiso con las estrategias productivas
trazadas, que desde su perspectiva, se encontrará asociado a problemas de
pobreza y falta de sustentabilidad de la comuna en el tiempo.
Cabe señalar que no obstante lo anterior, existe por parte del Estado
participación en la comuna, apoyando proyectos de fomento a la actividad
agrícola a través de INDAP, que en los últimos tres años, ha dispuesto según el
cuadro siguiente.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 55
Aporte INDAP proyectos agricultores comuna de Pica
Item 2005 M$ 2006 M$ 2007 M$
Recuperación de suelos
degradados
-- -- --
Emergencias 14.928 -- --
Desarrollo de capacidades
productivas empresariales
2.000 100 287
Mejoramiento de desarrollo
de inversiones
42.699 17.932 6.013
Fomento de segmentos
especiales
-- -- --
Desarrollo Indígena BID-
Mideplan
901 -- --
Crédito de corto plazo 16.160 29.066 29.949
Crédito de largo plazo 10.181 68.777 8.116
Total 86.869 115.875 44.365
FUENTE: elaboración propia en base a información proporcionada por
INDAP.
Cabe destacar, que la generación de aportes institucionales está vinculada a la
demanda efectiva que se genera en las comunas rurales, que en el escenario
antes descrito para la agricultura piqueña, se torna discrecional.
Por otra parte, el municipio cuenta con una oficina de agricultura, que entrega
apoyo técnico a los agricultores de la comuna; respecto de este espacio de
apoyo sectorial, la comunidad señala la necesidad de reforzar el apoyo aún
más el técnico y económico al sector agrícola, tanto desde la oficina municipal
de agricultura, fortaleciendo su servicio e incorporando la gestión de proyectos
de envergadura que contribuyan a mejorar la competitividad de la agricultura
comunal, como una forma de contrarrestar el progresivo debilitamiento de este
sector a nivel local.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 56
Oficina Comunal Agrícola
Existe una oficina Comunal Agrícola del Municipio de Pica, de reciente
incorporación y que cuenta con un profesional del área (Ingeniero agrícola) y
un asistente.
Los problemas que identifica la Oficina Comunal de Agricultura del Municipio de
Pica son los siguientes1
:
• Falta de recursos para implementar en forma adecuada a la Oficina
Comunal de Agricultura
• Presencia de diversas plagas, como el mosquito blanco que afecta a
los cítricos.
• Baja calidad de los frutos, por el mal manejo del agricultor en la
fertilización (usa mayoritariamente guano).
• Deficiente manejo del recurso hídrico, los sistemas de riego son por
inundación, canalización deficiente y presencia de muchos pozos que
afectan la recargas.
• Excesiva individualidad del agricultor, no percibe los beneficios de la
asociatividad para enfrentar la competencia y la globalización.
• Poca capacidad de innovar, especialmente el sector antiguo de Pica
(parte alta de Pica) que posee en su mayoría árboles añosos, muy
antiguos y con manejo productivo precario, a diferencia de los nuevos
agricultores que han llegado a Pica (Nápoli, Palmira y Rossi)
Problemas para el desarrollo agrícola de la Comuna de Pica
Recursos hídricos
El riego se ejecuta a través de antiguos canales los que en su mayoría corren a
tajo abierto y se riega por medio de inundación, lo que hace poco eficiente el
riego predial. El sector agrícola antiguo de Pica, los terrenos en torno a la
cocha Resbaladero, Las Animas y Concova utilizan el riego por inundación.
En los sectores nuevos de la frontera agrícola del Oasis, aparecen propiedades
de privados con dimensiones de 50 a 60 metros de frente por 500 a 600 metros
de largo como promedio. También aparecen en el lado suroeste terrenos de 45
hectáreas donde se cultivan frutales (mandarinas, pomelos, naranjas, limas
verdes, tangelos y mangos).
Unido a este crecimiento anterior, se unen la aparición de diversas colonias
aymaras, tanto en el sector alto de Pica, como en Matilla bajo, que están
desarrollando una labor agrícola incipiente a través de pozos de agua y cultivo
de frutales.
1
Información obtenida a través de entrevista personal a encargada
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 57
Los sectores alejados del radio de acción del sistema eléctrico y cercanos a la
aducción Chintaguay adquieren agua a Aguas del Altiplano. El alto costo que el
valor de este producto tiene, ha obligado a los agricultores a tecnificar el riego.
Ello se aprecia en el valle de Quisma, en Matilla Bajo y Alto y en el acceso a la
ciudad de Pica.
Esta situación coloca a la Comuna de Pica en una situación límite de
crecimiento, por la falta de nuevos recursos hídricos, los actuales recursos
(napas, pozos y socavones) apenas cubren la actual demanda de agua de
riego, teniendo incluso un déficit de 200 lt/s de agua para riego.
Por lo anterior, se hace necesario congelar el aumento de la superficie para
cultivo hasta resolver el tema de la escasez de recursos hídricos. Las razones
de ello son la presencia de numerosos pozos de agua, que se ubican sobre la
vertiente Resbaladero, como por todo el Oasis; el aumento de las colonias
aymaras que han surgido en torno al oasis de Pica y que demandan recursos
hídricos para el riego. Si a ello se le une la estrategia de la empresas mineras
presentes en la comuna (Collahuasi y Quebrada Blanca) por inscribir los
derechos de explotación de las napas subterráneas del Salar del Huasco, que
de acuerdo a estudios geológicos, drenan agua hacia el oasis de Pica y valle
de Quisma, esta situación se agravaría.
Tamaño de las explotaciones agrícolas
Respecto a la propiedad de la tierra esta muy parcelada o fragmentada, siendo
el tamaño promedio inferior a 0,5 hectáreas en pica y en Matilla tiene un
promedio de 1,65 hectáreas de superficie.
Cuadro Nº 29. Tamaño de la propiedad de la tierra (hectáreas)
Número de hectáreasTotal
0,5 0,5-1 1-2 2-3 3-4 4-5
282 168 58 24 7 4 5
Fuente: INE. 1996
Se concluye que 168 propiedades agrícolas, que representa el 60 % de las
propiedades están por debajo de 0,5 hectáreas de superficie, lo que indica una
alta microparcelación de los cultivos de frutales.
Plagas
El principal problema detectado por el Oficina de Desarrollo Agrícola del
Municipio de Pica, es la presencia de diversas plagas y en especial la plaga de
la mosca blanca que afecta a los cítricos.
También son importante el control de la plaga de la mosca azul o mosca de la
fruta (ceratitis capitata wiedman), esta plaga apareció en el año 1963, pero a
partir de los años 90 se declara a Pica zona libre de la mosca de la fruta y en el
1993 se cierran definitivamente los controles frutícolas a nivel regional.
Las causas de la aparición de las plagas tuvieron que ver con la falta de control
fitosanitario por parte de los agricultores. En la actualidad existen labores
preventivas por parte del Servicio Agrícola y Ganadero.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 58
Virus de la Tristeza de los Cítricos en
la comuna de Pica.
PLAGAS Aleurothrixus floccosus
CONTROL BIOLOGICO: Hiperparásito Signiphora sp.
PARASITOIDE Cales noacki
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 59
2.12.2.- GANADERIA
La actividad ganadera es una actividad complementaria y marginal de la
actividad agrícola comunal. Esta actividad se concentra en el altiplano de la
comuna (Lirima, Cancosa, Collacagua, y Salar del Huasco), explota
especialmente la crianza de llamas y en mucho menor medida alpacas.
Tampoco es significativa en comparación a la actividad ganadera de otras
comunas de la provincia como Colchane, Pozo Almonte y Huara.
Cuadro Nº 34. Existencia de ganado en las explotaciones agropecuarias, por
especie, según Región, Provincia y Comuna. (Nº de cabezas)
ESPECIE TARAPACA IQUIQUE PICA
Bovinos 4.618 678 1
Ovinos 46.005 17.117 1.071
Porcinos 5.150 1.304 114
Caballares 363 34 0
Mulares 213 83 14
Asnales 927 510 110
Caprinos 10.838 8.464 10
Alpacas 40.341 3.225 340
Llamas 71.531 20.623 2.916
Fuente: Censo Agropecuario 1997
Del cuadro anterior se desprende que la actividad ganadera de camélidos
(llamas y alpacas) de la comuna es importante a nivel provincial, representando
un 14% de ésta.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 60
2.12.3.- SECTOR MINERO
El desarrollo minero ha estado presente desde tiempos prehispánicos, época
española y etapa República de Chile, sin embargo esta actividad se
desarrollaba en base principalmente a la pirquenería y pequeña minería.
Solamente en la década de los 80 aparecen proyectos mineros de la gran
minería del cobre. Actualmente están operando dos grandes mineras en la
comuna: Quebrada Blanca y Doña Inés de Collahuasi.
La Minera Quebrada Blanca contempló una inversión de US$ 360 millones y
tiene una producción anual de 75 mil toneladas de cobre catódico a través del
sistema de lixiviación bacterial en pilas. Las faenas se ubican a 4.300 m.s.n.m.
en el extremo sur de la Comuna de Pica
La Minera Doña Inés de Collahuasi comienza sus explotaciones desde el año
1998 en los distritos mineros Collahuasi, ubicados entre los 3.800 al 4.600
m.s.n.m.
Los beneficios de la actividad minera en el ámbito comunal son casi nulos o
inexistentes, no tienen ningún impacto en el empleo de la comuna, es decir las
mineras no contratan mano de obra local por su baja especialización técnica.
Encadenamiento Productivo Empresas Mineras Pica
Actualmente, la superficie cubierta por pertenencias mineras constituidas o en
vías de constituirse, alcanza a casi 2.300.00 hectáreas, representando
aproximadamente 39 % del territorio de la región.
La evaluación de la inversión privada en minería es calificada por las
autoridades regionales como muy positivas. Ello se refleja en el efecto
multiplicador de los proyectos mineros en todos los ámbitos, la construcción de
nuevas vías de acceso y caminos, un mejoramiento integral de la
infraestructura portuaria, la construcción de plantas generadoras de
electricidad, construcción de viviendas en la ciudad de Iquique y la creación de
nuevas fuentes de trabajo, son algunos de los beneficios que recibirá la I
Región con la puesta en marcha y operación de los proyectos mineros.
Sin embargo, los beneficios de los proyectos mineros no se concentran en el
territorio comunal donde se insertan, si no más bien en la capital regional,
Iquique. Allí se instaló el Centro Tecnológico Minero, el cual es un centro de
capacitación para el trabajo minero, la planta termoeléctrica se ubica en el
Puerto de Patache en la Comuna de Iquique, y las mejoras portuarias
favorecen a Iquique.
No existe ningún beneficio directo en cuanto a absorción de mano de obra
local, (debido a la alta especialización que necesita la minería) o
encadenamientos productivos con la base económica local. En la Comuna de
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 61
Pica no existen pequeñas ni medianas empresas que presten servicios a la
empresa minera Doña Inés de Collahuasi. De igual forma no existe inversión de
envergadura de la empresa minera en apoyo al desarrollo económico local de
la comuna, esta se limita a apoyar iniciativas menores que los agricultores y la
comunidad local realiza.
El único beneficio es el pago de la patente minera que entra a las arcas del
Municipio local
Inversión Minera
EMPRESAS MINERA INVERSION US$
PRODUCCION ANUAL
Quebrada Blanca S.A. 360 millones 75 mil toneladas de cobre catódico
Doña Inés de Collahuasi 3.000 millones
380 mil toneladas de cobre fino
(330 mil será concentrado y 50 mil
toneladas cátodos)
Doña Inés de Collahuasi
Proyecto Expansión 2002-2003
600 millones 110 mil toneladas cátodos
2.12.4.- TURISMO
Relativo al tema del turismo, segunda actividad más importante dentro de la
imagen objetivo comunal, se observa un fenómeno similar al de la agricultura
en cuanto a la discordancia entre lo discursivo y proyectado por la autoridad
comunal y la propia comunidad y la realidad, ya que tampoco ocupa un lugar
económicamente prioritario entre las actividades de la comuna, así como
tampoco en el de las inversiones realizadas en ella; no obstante lo anterior,
existe un aumento de la participación laboral de la comuna al analizar las
mediciones censales 1992 y 2002.
La comuna cuenta con una serie de atractivos turísticos de importancia, el 3 de
abril de 2005 dada las características de sus atractivos y recursos turísticos,
Pica fue declarada Zona de Interés Turístico – ZOIT, publicada en el Diario
Oficial.
La comuna cuenta con la Oficina de Turismo Municipal, que ha trabajado por
tres años en el apoyo y fomento de la actividad turística comunal y que en
términos concretos viene a representar la voluntad explícita de la autoridad
comunal de trabajar de manera focalizada en este sector, a fin de llegar a
constituir el eje prioritario de desarrollo comunal. Cabe recordar el
reconocimiento de los esfuerzos de la comuna para generar condiciones que le
permitan constituirse en un centro turístico (ver anexo 4) de excelencia.
Con la finalidad de conformar un grupo de gestión comunal para el turismo, se
constituyó durante el 2007 la mesa público-privada de turismo, cuya gestión
recién comienza y que se ha en la búsqueda de una coordinación de los
actores comunales relacionados con el sector.
Durante el año 2006 se desarrolló el Modelo de Gestión Sustentable para
Zonas de Interés Turístico Nacional, conducido por EUROCHILE, que instaló
en la comuna un trabajo de investigación, educación, reflexión y planificación
en torno a la potenciación del sector turístico de la comuna. Se trata de un
conjunto de acciones cuyo producto final consiste en un Plan de Desarrollo
Turístico para la Comuna de Pica, como un instrumento orientador de la
actividad turística, que favorezca el desarrollo económico y social de la
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 62
comuna, considerando que para ello, requiere de atractivos que motiven los
viajes y una plataforma de servicios que lo sustenten, insertos en un concepto
de Calidad Integral que transforme a la Comuna en un Producto Turístico
Competitivo, basados en una Gestión del Desarrollo comunal Sustentable, el
Mejoramiento de la Calidad de Vida de la comunidad, valorando y potenciando
su Identidad.
El desarrollo de este proyecto ha permitido indagar más profundamente en la
realidad comunal para el turismo, se han entregado diagnósticos cuyas
metodologías participativas han logrado acercar información referida a las
condiciones con que cuenta la comuna para desarrollar esta actividad
económica y consultar sobre los aspectos relevantes para la comunidad en
tanto repromueva una actividad que representativa de la identidad local.
Cabe señalar que en la comunidad es un tema de alto consenso, la importancia
del tema medioambiental y la percepción del deterioro que provocan las
actividades mineras en los recursos naturales, la falta de conciencia turística en
la comunidad piqueña, la deficiente calidad de los servicios, la importancia de
asociar Pica a destinos altiplánicos y la riqueza de los recursos y atractivos
naturales y culturales de la comuna. Por otra parte se ha definido como objetivo
referido a la actividad turística comunal, llegar a “ser reconocido al interior de la
oferta turística chilena como un destino de excelencia, con un concepto de
gestión moderno, con una oferta integral, diversificada e integrada, apuntando
a la generación de experiencias turísticas memorables en los visitantes”
Pladetur, 2008.
Dentro de la información diagnóstica recogida por el trabajo de EUROHILE en
la comuna, se concluye que su habilitación para el turismo, es todavía
incipiente, tanto en términos de inversión en infraestructura, como recurso
humano capacitado para la gestión y desarrollo de este sector. Por otra parte,
la problemática de los recursos hídricos, afecta igualmente las posibilidades de
planificar en el mediano y largo plazo en torno a esta actividad, ya que la
habilitación y proyección de la capacidad turística local, de manera significativa,
va asociada a una planificación responsable y sustentable en torno a las
capacidades del territorio.
Se reconoce en la comuna, una serie de condiciones favorables para el
desarrollo de una gestión turística sustentable, que pasa por las condiciones
naturales, climáticas, recursos naturales y patrimoniales, y la voluntad política
de la autoridad comunal, que permite poner al servicio de este objetivo, una
serie de recursos que constituyen una comuna profesionales y económicos
oportunos y necesarios. Dentro de los principales obstáculos que enfrenta este
sector en la comuna, se tiene la disponibilidad y entrega de servicios de calidad
deficientes al turista, falta de profesionales especialista que permitan mejorar la
gestión local, falta de recursos infraestructurales, falta de articulación de
servicios turísticos complementarios.
Por otra parte, el conflicto del agua en la zona, las amenazas
medioambientales existentes desde la industria minera, constituyen factores de
riesgo que de no encontrar un punto de equilibrio, mediante la generación de
acuerdos entre las empresas mineras y la comunidad, acompañado de un
marco normativo capaz de cautelar la protección de los recursos naturales y el
patrimonio natural y cultural asociado a éste.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 63
Importante también es señalar que durante el año 2008, se inició la
gestión ante CORFO – Innova, para el financiamiento de la Agenda de
Innovación Destino Turístico, Comuna de Pica, la cual fue aprobada durante
dicho año, iniciándose su ejecución durante el año 2009. Esta agenda
permitiría consolidar los esfuerzos realizados en la comuna, a través de una
Planificación de largo plazo con el propósito de transformar a la comuna en
destino turístico, definiéndose en dicha agenda el camino a seguir,
determinando los proyectos estratégicos a financiarse tanto por el sector
público, como el sector privado, como asimismo la identificación de las
acciones habilitantes que permitirán el avance hacia el propósito final.
Características Ambientales y Patrimoniales
Al tratar de definir esta comuna desde sus atributos más evidentes a la hora de
configurar su imagen, se tiene las siguientes características:
• Comuna agrícola
• Comuna turística
• Comuna Ecosistemas únicos asociados a salares (Huayco, Coposa,
Michincha)
• Comuna Minera (Collahuasi y Quebrada Blanca)
• Comuna de clima privilegiado
Áreas Protegidas y Patrimonio Natural de la Comuna
Además de las Áreas Silvestres Protegidas y de los Monumentos Nacionales
existentes en la región de Tarapacá, existen áreas que cuentan con
ecosistemas únicos, manifestaciones de orden cultural, arqueológico,
antropológico que es necesario resguardar como parte del patrimonio regional
y nacional.
Patrimonio Arquitectónico
Desde el punto de vista arquitectónico,la comuna de Pica posee una importante
cantidad de arquitectura de carácter religioso, que constituyen parte de la
narrativa histórica en que se enmarca la comuna, en donde destaca la mixtura
arquitectónica de la época española, salitrera y peruana. Lugares como el
Lagar de Matilla, algunas casonas de Pica y Matilla, sus Iglesias y quioscos de
las plazas, son representantes de este patrimonio.
Áreas de interés arqueológico
La comuna cuenta con tres sectores principales de interés arqueológico:
• Pica, Matilla y Quisma.
• Salar de Huasco
• Salar de Coposa y Michincha
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 64
En los que se puede encontrar:
• Vestigios de restos de poblaciones indígenas y cementerios.
• Presencia de Petroglifos
• Camino del Inca
• Pukaras y restos arqueológicos y cerámica, en el cordón de cerros
Sillillica, permiten identificar sectores por donde corría este camino.
• En la quebrada de Chacarillas, existen huellas de dinosaurios que
quedaron visibles en la ladera de los cerros.
• Vestigios de las poblaciones cazadoras recolectoras, que vivían en
cavernas y alerones.
• Construcciones asociadas a la cultura originaria, fiestas religiosas,
restos arqueológicos, música.
Es importante señalar, que esta riqueza es potencialmente explotable de
manera sustentable, a través de circuitos turísticos que los pongan en valor.
En este punto se hace relevante contar con recursos que permitan su
mantención y conservación.
Monumentos Nacionales
Los Monumentos Nacionales se definen a través de la Ley Nº 17.288 de 1970.
Los monumentos nacionales quedan bajo la tuición del Estado de Chile. La
Comuna de Pica cuenta con 4 monumentos de carácter histórico, decretados.
• Iglesia de Pica
• Hospital de Pica
• Lagar de Matilla
• Iglesia Campanario de Matilla
Cabe destacar, que tras el último terremoto de importancia en la zona, el año
2005, la Iglesia Campanario de Matilla resultó destruida, tras lo cuál debió ser
reconstruida gracias al apoyo de la empresa minera.
Revisión de los recursos turísticos comunales
La actividad turística de la comuna, se basa en la existencia de recursos
naturales y culturales, en el entendido de que el recurso natural, es un recurso
“inagotable, es decir, no se consume al ser explotado”, destacando las áreas
silvestres protegidas y santuarios naturales con que cuenta la comuna y la
región. Por otra parte, los recursos culturales con que cuenta la comuna se
refiere a “elementos de interés turístico dejado o creado por el hombre y que da
origen al patrimonio cultural de la zona en que se encuentre”, en este sentido,
cabe mencionar vestigios de asentamientos, petroglifos, y otros sitios
arqueológicos, de las épocas prehispánica, hispánica e histórica, de cuyo
testimonio hablan poblados autóctonos, iglesias y festividades, entre otras.
La presencia de este tipo de recursos en la comuna, junto a la voluntad de
potenciar la actividad turística comunal, genera la necesidad de poner en valor
estos recursos, a través de la gestión y desarrollo de una industria turística
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 65
pertinente y sustentable, que apunta a un tipo de turismo especializado, que
requiere de altos niveles de coordinación, inversión y especialmente,
capacitación de las personas que participan en la gestión de éste.
Actualmente, se cuenta con un plan de turismo (PLADETUR), que contempla
estos aspectos, estableciendo directrices claras para el desarrollo de esta
actividad económica, potenciando los recursos con que cuenta la comuna,
acordes a esta actividad. Se trata de potenciar la coordinación de los
empresarios turísticos existentes y potenciales de la comuna, en función de
algunos circuitos temáticos de interés (Arqueológico, Natural, Étnico,
Agroturístico, Histórico, Termal, etc.).
Cabe señalar, que la vocación turística de la comuna no está dada sólo por los
atractivos con que cuente la misma, si no más bien con la capacidad instalada
en la comuna de desarrollar esta actividad, involucrando recursos y
coordinación de actores, aspectos en los que aún queda mucho por trabajar a
nivel local. Otro aspecto a destacar, es la el cuidado que debe tenerse a la
hora de planificar en torno a la actividad turística, ya que la sustentabilidad de
esta actividad, depende en gran medida de la consideración de factores como
el impacto ambiental que tendrá la actividad que se espera desarrollar, no
olvidando factores como el manejo de residuos domésticos, deterioro del
entorno natural, daño del patrimonio natural y cultural, transito de sustancias
peligrosas por la zona, etc.
Es importante mencionar, que el desarrollo de esta actividad, cuenta entre las
expectativas más valoradas por la comunidad piqueña, percibiendo esta
actividad como amigable con el entorno natural y como espacio que permite el
rescate y protección de la identidad comunal.
Perspectivas de desarrollo
A la hora de evaluar las perspectivas de desarrollo que tiene la comuna de
Pica, la comunidad reconoce en sus características geográficas una ventaja
interesante a explotar, contando con dos pisos ecológicos muy marcados que
permite una utilización productiva del territorio. Por un lado, se observa un piso
caracterizado por poseer microclimas apropiados para la actividad para la
actividad frutícola y turística, que entendiendo sus actuales limitaciones y la
necesidad de abordarlas de manera seria y con apego a la realidad. La
comunidad reconoce la actividad minera como inevitable, pero asimismo
establece que debe contar con un control ciudadano más cercano y
cohesionado, de manera de propiciar la existencia de mecanismos de
regulación medioambiental e hídrica que permitan al menos en un primer
momento, no empeorar las condiciones del recursos, así como propiciar para el
futuro la generación de un marco de responsabilidad ambiental, que garantice
el cuidado del patrimonio natural y cultural de la comuna, sobre el que se
espera consolidar la actividad turística.
Asumiendo la actual incertidumbre sobre los recursos hídricos, le cabe a la
ciudadanía exigir la generación de un estudio pertinente que aclare las
condiciones de la zona respecto de este recurso, y hasta entonces, trabajar en
una planificación más bien orientada a mejorar la calidad de la dotación
comunal existente, en lugar de planificar sobre la expansión de alguna
actividad particular. Desde esta perspectiva, es posible trabajar en la solución
de problemas concretos, actuales y alcanzables, como el manejo de plagas y
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 66
mejoramiento de la calidad de la capacidad turística local, que trabajado de
manera sistemática y pertinentemente puede dar paso a una fórmula
agroturística interesante, en torno a los oasis de Pica, Matilla, Quisma y
Esmeralda , potenciando también la zona del altiplano, rica en patrimonio
cultural y natural, que se convierte en un espacio favorable para la ganadería
camélida y el turismo (etnoturismo), sin desaprovechar las oportunidades que
abre la “ruta andina”, que se constituye como una ruta de conexión altiplánica
que permitiría una ocupación distinta del territorio, integrando sectores de
interés turísticos desde la segunda región al límite norte del país, a través de
un corredor altiplánico. No obstante lo anterior, es importante señalar que el
turismo, en forma similar a la agricultura, se encuentra muy arraigado en el
discurso de desarrollo piqueño y una de las alternativas de acercar esta
intención a la realidad, es abordar un trabajo de apoyo y acompañamiento para
la mejora de la calidad turística de la comuna, desde una perspectiva
microempresarial, de la puesta en valor los recursos naturales, de
mejoramiento de competencias y de fomento de la asociatividad.
Es importante señalar, que como se mencionara anteriormente, la minería
seguirá siendo una presencia constante en la comuna, y desde esta
perspectiva, es importante trabajar a nivel local en la diversificación productiva
focalizada, con el fin de entregar servicios, productos e insumos al sector
minero, como una actividad con la que la comunidad debe interactuar, cada vez
más simétricamente, y este punto es de directa dependencia de la capacidad
de asociación de la comunidad piqueña, en la exigencia de sus derechos.
Según lo publicado en el Mercurio el día 30 de mayo de 2007, se da a conocer
que la Comisión Regional de Medio Ambiente de Tarapacá aprobó por
unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la empresa
canadiense March Resources y elaborada por la consultora Sustentable S.A.,
lo que trae aparejado la cada vez más cercana instalación de una industria
gasífera en la comuna, cuyas condiciones de intervención son hasta ahora
desconocidas (ver anexo 5). Cabe destacar que la situación energética del
país, le da carácter de prioritario a la instalación de este tipo de empresas, por
lo que sólo cabe como ciudadanos estar atentos a los efectos causados por
empresas como éstas al medio ambiente, exigiendo normativas y evaluaciones
claras que permita confiar en la Industria minera y en las instancias
regulatorias de la minería.
2.13.- EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA.
El eje vertebral del sistema de conectividad vial de la comuna de Pica, está en
función básicamente de la Ruta A 665 que conecta a Pica y Pozo Almonte y
que actúa como eje vertebral a partir del cual la capital comunal se conecta con
la Región de Tarapacá. Esta ruta cuenta con la totalidad de su extensión
pavimentada. El tramo que va desde el cruce con la ruta A-5 hasta la salida de
La Huayca se encuentra en buen estado de conservación; hoy, el tramo que
une La Huayca con Matilla está en buenas condiciones, habiendo sido
refaccionado durante el año 2007.
El sector altiplánico se conecta con la cabecera comunal a través de la ruta A-
685 (camino Pica – Laguna del Huasco). Esta ruta une las localidades de
Lirima y Cancosa por el norte y el Salar de Coposa, Ujina, Collahuasi y
Quebrada Blanca por el sur (ruta A-663).
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 67
Desde el año 1998 se encuentra habilitada una carretera de 185 km que une
directamente Iquique con el Mineral Doña Inés de Collahuasi, que se inicia en
la comuna de Pozo Almonte y cruza de norte a sur la comuna de Pica a la
altura de la Laguna del Huasco. Esta ruta tiene un alto estándar de seguridad y
se encuentra totalmente asfaltada.
Si bien es cierto la comuna se encuentra muy bien conectada, existe desde la
perspectiva de la comunidad, bastante que mejorar en los caminos internos de
la comuna, así como también en las calles, pues contar con vías de tránsito
adecuadas, es de vital importancia para una comuna que espera promover el
turismo de calidad, como actividad económica revelante.
A pesar de que el flujo vehicular y de transportes es permanente, no existen
estadísticas de frecuencias que permita realizar una estimación del flujo de
visitantes. Existen algunas fechas particulares en que su intensidad aumenta a
causa de la celebración de algunas fiestas específicas, desarrollo de
actividades especiales o bien en fines de semana largos y vacaciones.
Existen cuatro líneas de buses que mantienen recorridos permanentes entre
Pica e Iquique con salidas diarias. En este punto cabe señalar que aún cuando
el sistema de buses y su disponibilidad es adecuada, la comunidad propone
oportunidades de mejoras relacionadas con:
• Mejorar la regulación de tiempos de viaje (velocidades)
• Estandarizar horarios de partida y nº de viajes diarios.
• Contar con recorridos establecidos, con paradas identificadas.
• Contar con un paradero tanto en Pica como Iquique, ya que constituyen
los puntos de llegada de turistas y por ende de la imagen que se genera
de la comuna.
VIALIDAD
La comuna cuenta con aproximadamente 500 Kms. de caminos de los cuales
170 kms. son de asfalto y 121 kms. son de tierra, muchos de ellos se
encuentran en permanente mejora con la aplicación de sal, mientras otros se
mantienen como caminos sin tratamiento.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 68
RUTA NOMBRE Kms. PISTA
S
ESTADO
A-665
Línea límite comunal en el Km. 36 con
Pozo Almonte
16,0 2
MUY
BUENO
A-685 Ruta Pica a Laguna del Huasco 59,0 2
REGULA
R
A-725 Ruta Matilla a Puquio Nuñez 12,0 1
REGULA
R
A-75 Ruta Pintados a Matilla 9,4 2 MALA
A-687
Ruta Laguna del Huasco a Ollagüe (II
Región)
82,0 2 MALA
A-689
Ruta Charvinto, Collacagüa, Laguna
del Huasco
57,0 2 MALA
Sin Rol Ruta Copaquire a Ujina 22,0 2 MALA
Sin Rol Ruta Pica Valle de Quisma SI 1
REGULA
R
A-685
Ruta Laguna del Huasco a frontera
con Bolivia
20,0 1 MALA
A-663 Ruta de acceso al Salar de Coposa 26,0 1
REGULA
R
A-555 Ruta Pachica a Cancosa 50,0 1
REGULA
R
SI Ruta Pozo Almonte –Ujina (Collahuasi) 185 2
MUY
BUENO
Fuente: Dirección Regional de Vialidad, I Región
En general, estas rutas se encuentran en regular a buen estado. La mantención
periódica de estos caminos está a cargo de la Dirección de Vialidad.
Para el año 2007, se realizaron contratos por obras ligadas a la reparación de
caminos comunales, según tabla siguiente, que en plazo de dos años deberá
dar cuenta de una red vial comunal en condiciones óptimas de funcionamiento.
Región
Cod.
Ctto
Nombre
Contrato
Tipo
Contrato
Tipo de
Licitación
Mes-Año
Termino
Monto
Contrato
Miles$
1 127099
Conservación
Global de
Caminos de las
redes Básica y
Comunal de la
comuna de Pica
Provincia de
Iquique región
de Tarapacá
Obra
Propuesta
publica
12-2009 1.135.496
FUENTE: http://www.mop.cl/transparencia/contratos/200712.html
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 69
Lo anterior constituye un aporte fundamental tanto a la calidad de vida de los
habitantes de la comuna, como a la infraestructura con que la enfrenta el
proceso de fortalecimiento de la actividad turística, que claramente requiere de
condiciones óptimas en lo que a acceso y tránsito se refiere.
2.14.- VIVIENDA Y SERVICIOS
La disponibilidad de servicios básicos conforme al Censo 2002, es del 94.1%
de alumbrado eléctrico en el total de viviendas, que en medición 2006 de
CASEN, sube a 99.3%; en el caso de agua de red pública es del 95.8% y
según CASEN 2006, esta cifra aumenta a 98.8%, promedio por sobre la media
nacional, reflejo del proceso de urbanización y equipamiento que
progresivamente ha vivido la comuna. El 66.3 % de los hogares, habitan
viviendas propias.
Cabe mencionar que hoy en día, la provisión de energía eléctrica en las
localidades es la siguiente:
Localidad Sistema de Provisión
Pica Tendido Público
Matilla Tendido Público
Valle de Quisma Tendido Público
Lirima Generador Eléctrico
Cancosa Generador Eléctrico
Collacagua Celdas fotovoltaicas
Huasco Generador
FUENTE: Elaboración Propia
Servicio Básicos A LA COMUNIDAD
SERVICIOS BASICOS Año 2004 Año 2005 Año 2006
Consumo de Agua Potable sobre
Servicios a la Comunidad (% )
10,06 7,24 8,80
Consumo de Alumbrado Público sobre
Servicios a la Comunidad (% )
20,59 20,57 20,93
Convenio por Servicios de Aseo sobre
Servicios a la Comunidad (% )
34,15 33,63 33,10
Mantención de Parques y Jardines
sobre Servicios a la Comunidad (% )
18,88 19,31 18,98
Otros Gastos en la Comunidad sobre
Gastos en Servicios a la
Comunidad (% )
16,31 19,25 18,19
Metros Cuadrados de Áreas Verdes
con Mantenimiento por Habitante (m²)
2,56 3,21 5,48
FUENTE:www.sinim.cl
La comuna de Pica según el último Censo de población 2002 cuenta con 1.591
viviendas, de las cuales 1.506 corresponde a viviendas particulares y el resto
se enmarca en los términos de viviendas colectivas y otros (87). La comuna
tiene un 97.5% de hogares sin hacinamiento, que deja el desafío de trabajar en
la mejora de estos índices comunales, como parte de la expresión de la calidad
de vida en la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 70
N°Viviendas en la Comuna de Pica Censos 1992 y 200 2.
Censo 1992 2002 % var intecensal
N°viviendas 1030 1591 54,47%
Fuente:Elaboración propia, a partir de Censos 1992 y 2002.
En la comuna la mayor concentración de viviendas particulares se da en la
Localidad de Pica con un 95,4% del total.
Existe un total de 1218 viviendas urbanas y 373 vivienda rurales.
El 93.9% de las viviendas de la comuna posee alcantarillado o fosa séptica y
un 98.8% de ellas tiene agua potable. Hoy en día se encuentran en discusión
sobre los sectores hacia donde se extiende la cobertura de agua potable, ya
que el crecimiento habitacional de la comuna exige la ampliación de la misma.
En este punto es donde se han ido complejizando la relación con la empresa
sanitaria, ya que además las tarifas han tenido un comportamiento al alza
injustificado y que considerando que las aguas que alimentan esta empresa se
encuentran en fuentes naturales comunales, resulta especialmente molesto
para sus habitantes tener que ajustarse de esta manera a las tarifas impuestas.
Del total de viviendas de la comuna, el 9.2% posee cajón sobre pozo negro, por
sobre del promedio del país (8.8%). En una medición de saneamiento de
CASEN 2006, el 21.1% de las viviendas de la comuna califica como deficitaria,
mientras el 53.1% es calificada como bueno.
Es importante señalar que la realidad habitacional de la comuna se encuentra
sujeta al proceso de actualización del Plan Regulador comunal por un lado, ya
que en este marco es que se van tomando las decisiones de crecer, hacia
dónde y qué tipo de construcciones, y por la determinación de la disponibilidad
hídrica en la comuna y región. La relevancia de llegar a contar con información
precisa en este sentido, tiene que ver con la posibilidad de planificar con
antecedentes concretos que permitan considerar factores de sustentabilidad a
tal crecimiento, especialmente al tratarse de una condición tan indispensable
como la disponibilidad hídrica, afectando el tamaño de las poblaciones que es
posible sustentar en un lugar determinado, por ejemplo.
2.15.- SEGURIDAD CIUDADANA
En materia de delincuencia, la cantidad de delitos ha aumentado en la comuna,
entre los años 2001 y 2004. La variación de la frecuencia de denuncias de
delitos de mayor connotación social a nivel comunal es de un 76.8% entre los
años 2001 y 2004 (69 casos en 2001 versus 122 en el 2004). No obstante lo
anterior, existe una sensación de que la comuna es más bien tranquila. La
propia comunidad manifiesta sentirse en una comuna en general tranquila, pero
que se ha ido tornando más insegura y expuesta a la ocurrencia de delitos
debido a la presencia de la droga. Regularmente los delitos que se consignan
son principalmente delitos menores, como desordenes en la vía pública,
algunos casos de violencia intrafamiliar y de microtráfico. En este sentido, la
comunidad siente que poco a poco la seguridad de la comuna ha ido
mermando en alguna medida, en situaciones delictuales ligadas a la circulación
de drogas en la comuna. En este línea, la comuna cuenta con una Oficina de
CONACE, que trabaja en el fortalecimiento de la ciudadanía en la prevención
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 71
del uso de drogas y en la generación de espacios de autocuidado dentro de la
comunidad piqueña.
La percepción de la comunidad es de inseguridad, debido a un fuerte
incremento en el consumo de alcohol y otras drogas en niños jóvenes y
adultos. La comunidad asocia el aumento de la delincuencia, de delitos
menores, desordenes en la vía pública, violencia intrafamiliar, y otros, al uso
abusivo de alcohol y otras drogas. En el marco de la venta de drogas en la
comuna, la percepción de la comunidad es el poco control desde las policías
locales.
En ésta línea la Comuna de Pica, cuenta con un programa de Prevención del
Consumo y Tráfico de Drogas, instalado y en ejecución desde el año 2007 y
2008, del Conace Regional Tarapacá, como Comuna Asociada. En dicho
Programa se han ejecutado las siguientes actividades.
− Aplicación y acompañamiento técnico del continuo preventivo en todos
los Establecimientos Educacionales
− Construcción y mantención de una mesa de Prevención Comunal con
integrantes de todas las áreas de la comunidad, donde se planifican
acciones preventivas a ejecutar en la comuna.
− Formación de Monitores de Familia, para replicar en la comunidad el
programa Prevenir en Familia.
− Formación de Monitores Juveniles, para trabajar con sus pares.
− Talleres de capacitación con grupos selectivos vulnerables, tales como
Mujeres jefas de Hogar, Familias Puente, apoderados de Matilla, Clubes
de adultos mayores.
− Capacitación a todos y todas los/las funcionarios/as de jardines infantiles
Los Piqueñitos y Girasol.
− Sensibilización de acuerdo a los Lineamientos y Estrategias Nacionales
sobre Drogas a toda la comunidad a través de 1 programa semanal en la
Radio Lagar de Pica.
− Encuestas de percepción de riesgo del consumo de drogas a
estudiantes de la enseñanza media y 7º y 8º básicos de los
Establecimientos Educacionales de la Comuna.
Comisarías: Carabineros de Chile en la Comuna de Pica
Localidades Destacamento
Pica Tenencia
Ujina Retén
Cancosa Retén
FUENTE: Elaboración propia
Bomberos: un cuartel bomberos, la 1°Compañía en Pica.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 72
Centros de atención de salud
Ubicación Cantidad
Pica Consultorio
Matilla Posta
Cancosa Posta
FUENTE: Elaboración propia
2.16.- COMUNICACIONES
Unidades de comunicación radial.
LOCALIDAD MEDIO DIRECCION
PICA RADIO LAGAR DE
PICA
BALMACEDA S/N
PICA POSTA
PICA MUNICIPALIDAD
LAGUNA DEL
CANCOSA
LIRIMA
RADIOS GOBERNACION PROVINCIAL DE
IQUIQUE
FUENTE: Gobernación Provincial de Iquique
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 73
ACCESO A LA JUSTICIA
Según el Estudio realizado sobre la oferta y acceso a la Justicia de los sectores
vulnerables, se determina que en la comuna de Pica, el Índice de Cobertura
correlaciona las variables Instituciones y Servicios Prestados de acceso a la
justicia. Se logró identificar las comunas con “falta de oferta”, las con “oferta
óptima” y aquellas con “exceso de oferta”. En el caso de Pica, se definió un
acceso óptimo a las instancias de justicia, estando catalogada entre las
comunas con riesgo de sobreoferta en relación a las demás comunas y
regiones del país. En este punto cabe señalar que la comuna cuenta con
puntos de derivación a la justicia de manera más que suficiente y en proporción
superior en relación a otras comunas de la región, que en muchos casos, tiene
que ver con la existencia de programas de atención focalizada del Estado y los
niveles de profesionalización de estas oficinas o unidades, que se constituyen
como articuladores en temas como el señalado.
COMUNA Total Oficinas
Servicios
Población Tasa Oficinas
Servicios por
100.000 Hab.
Alto Hospicio 13 50.215 25,9
Iquique 29 216.419 13,4
Huara 6 2.599 230,9
Camiña 6 1.275 470,6
Colchane 2 1.649 121,3
Pica 10 6.178 161,9
Pozo Almonte 21 10.830 193,9
Total Región 87 289.165 30,8
FUENTE: Elaboración propia, a partir de Estudio Diagnóstico sobre la Oferta
de Acceso a la Justicia en Chile a la Población de Escasos Recursos y otros
sectores vulnerables, 2005.
2.17.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Plan regulador
El plan regulador se encuentra en proceso de actualización, ante la evidencia
de ampliar sus alcances en la comuna. Esta tarea se ve determinada por los
temas de disponibilidad hídrica, ya que las decisiones que implica el plan
regulador, debe ir asociado de manera coherente a los recursos disponibles en
la comuna.
PLAN REGULADOR COMUNAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Existencia Plan Regulador
Comunal
Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Año de Aprobación Plan
Regulador Comunal
1993 1993 1994 1994 1994 1992
Número de Seccionales
Aprobados Posteriormente al Plan
Regulador
0 0 0 0 0 3
FUENTE: www.sinim.cl
DIAGNÓSTICO COMUNAL
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 74
La comunidad es conciente del proceso de actualización del plan regulador
comunal, visualizando su importancia y la necesidad de contar con una comuna
planificada espacialmente y de manera sustentable.
Plano plan regulador Pica vigente
FUENTE: www.observatoriourbano.cl
En este sentido, la comunidad da cuenta de la necesidad de mejorar los
sistemas de comunicaciones y conectividad, especialmente para mejorar las
condiciones para el desarrollo del Turismo, no sólo en términos viales, sino
también tecnológicos, innovando y apostando a la incorporación de nuevas
tecnologías para mejorar las condiciones de vida, por ejemplo, la búsqueda de
alternativas energéticas, la búsqueda de soluciones para el manejo de residuos
domiciliarios de manera responsable, la organización estética de la comuna, y
todo cuanto aporte a fortalecer un perfil de inocuidad ambiental y calidad de
vida.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 75
Análisis de Conflictos ambientales.
En lo específico, la situación medio ambiental de la región, no escapa a la
situación global del país, donde la conservación y sustentabilidad de los
ecosistemas naturales (medio rural), está ligado al juego de múltiples variables
que tienen que ver con la calidad, uso, manejo y/o explotación de los recursos
naturales, proyectos mineros que compiten por el agua para la agricultura,
factores socioeconómicos (población pobre) y factores culturales.
De este modo se crea una cadena de problemas ambientales en la comuna de
Pica, que afectan básicamente la disponibilidad y calidad de los suelos
agrícolas por desertificación y sales, escasez para agua de riego y
competencia por las aguas subterráneas con las mineras, especialmente con
los proyectos mineros Doña Inés de Collahuasi y Quebrada Blanca.
Finalmente, es necesario señalar una situación muy importante y de escasa
preocupación estatal, privada y municipal, y que está relacionada con la
conservación de los Monumentos Nacionales y de los valores arquitectónicos y
urbanísticos presentes en los pueblos del oasis y altiplano de la Comuna.
El Consejo Regional del Medioambiente de Tarapacá ha identificado para la
comuna los siguientes problemas ambientales: (en orden de importancia)
− Manejo de recursos hídricos
− Pérdida patrimonio cultural
− Pérdida vegetación nativa por minería
− Áreas sensibles sin manejo adecuado
− Manejo de residuos sólidos
− Falta de servicios básicos y complementarios
− Falta servicio de alcantarillado
− Riesgo de desborde de tranques de relave
− Alteración de paisajes (tendido eléctrico)
− Contaminación de quebradas
− Riesgo de transporte y embarque de minerales desde Collahuasi
2.18.- INVERSIÓN EN LA COMUNA
Inversión FNDR 2002-2006, por sector.
SECTOR 2002 2003 2004 2005 2006
Total
General
Deporte y Recreación 45.953 300 ------ -------- -------- 46.253
Educación y Cultura 98.383 1.600 1.800
105.86
0
600
208.243
Industria, Comercio,
Finanzas y Turismo
32.213 31.587 453.593 1.485 5.238
524.116
Multi sectorial 278 278 556
Silvoagropecuario 10.345 29.229 2.796 -------- -------- 42.370
FUENTE: Estadísticas del Gobierno Regional.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 76
Inversión Regional 2007
FUENTE: Gobierno Regional
Plan Regional de Inversiones ARI 2008
PROCESO PREUPUESTARIO FNDR 2008
Se presentaron al BIP iniciativas de inversión comunales por un monto total
para el año 2008 de M$ 15.295.596, quedando dentro del marco
presupuestario referencial para seleccionar iniciativas comunales y provinciales
que serán evaluadas por SERPLAC.
T ERRITORIAL M ONTO SOLICITADO
%
ALTO HOSPICIO 2.419.708 15,82
IQUIQUE 4.724.009 30,88
CAMIÑA 805.124 5,26
COLCHANE 737.927 4,82
HUARA 1.187.291 7,76
PICA 1.050.211 6,87
POZO ALMONTE 2.956.045 19,33
PROV. IQUIQUE 1.415.281 9,25
TOTAL 15.295.596 100,00%
FUENTE: Gobierno Regional
Inversión con aportes de ZOFRISA período 2002-2007.
Año Aporte ZOFRI (M$)
2002 90.909
2003 101.776
2004 108.286
2005 130.530
2006 158.022
2007 173.160
FUENTE: Reporte anual Zofri.
La comuna se presenta en una constante actividad de atracción de
recursos para equipamiento y mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad, no obstante lo anterior, es relevante llegar a configurar un eje de
desarrollo en torno a la actividad económica que sea objeto de inversiones
tanto públicas como privadas importantes, en un continuo, que de cuenta de
una estrategia de desarrollo comunal clara y que logre constituir una
oportunidad para la inversión interna.
SECTOR 2007 (M$)
Deporte y Recreación 79700
Educación y Cultura 72509
Industria, Comercio, Finanzas y Turismo 0
Multi sectorial 475599
Silvoagropecuario 88661
Social 6362
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 77
2.19.- DESARROLLO SOCIAL
Asistencia Municipal
Esta área de desarrollo comunitario y asistencia, contempla el despliegue del
Sistema de Protección Social Chilesolidario que hoy atiende a 153 familias,
aproximadamente 700 personas, que se encuentran en condición de pobreza y
que a partir de este formato de intervención focalizada, tienen la opción de
acceder a ciertos beneficios monetarios y no monetarios, que ayudan a cumplir
condiciones mínimas definidas por este Programa de Apoyo.
Por otra parte está la oficina de la Discapacidad Municipal. Según CASEN
2006, un 11.4% de la población piqueña sufre algún grado de discapacidad. La
oficina tiene un promedio de 3 ayudas técnicas en el último período, que
generalmente corresponde a apoyo en la gestión de recursos de apoyo,
material ortopédico, sillas de ruedas u otros.
Así mismo, se hace entrega de pensiones asistenciales que pueden estar
orientadas a personas con discapacidad invalidante o adultos mayores, en la
comuna de Pica se hace entrega de este beneficio según lo descrito en el
cuadro siguiente:
Pasis Hombres Mujeres
PASIS 2006 16 13
PASIS 2007 9 7
FUENTE: Elaboración propia en base a antecedentes entregados por DIDECO.
En otro ámbito, asistencia también apoya la gestión de becas educacionales
que apoyan el proceso educativo de estudiantes en condición de
vulnerabilidad, las becas en actual entrega se distribuyen de la siguiente forma.
Beca Hombres Mujeres
Beca Indígena E. Básica 16 10
Beca Indígena E. Media 20 17
Beca Presidente de la
República
4 3
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 78
2..20.- EDUCACIÓN
La gestión de los temas de educación en la comuna, se encuentran a cargo de
la Municipalidad, que cuenta con el Departamento de Educación, a través de la
cual, se establecen los lineamientos que dan forma a los planes de estudio y la
gestión propia de los establecimientos educacionales.
La comuna, presenta según CASEN 2006, una escolaridad promedio de los
jefes de hogar de 9.6 años. En el caso de los mayores de 15 años es de 9.9
años, con un 1.0% de analfabetismo.
La percepción de la educación comunal es más bien positiva, poniendo
hincapié en los temas de calidad como una prioridad a revisar y sobre la cuál
establecer estrategias relevantes.
La comunidad menciona la necesidad de incorporar elementos identitarios
locales en los planes educativos, es decir, lograr incorporar en los procesos
educativos más tempranos, elementos de aprendizaje ligado a la relación con
el entorno, con la historia local, con la agricultura y gestión de innovación local.
Es importante también mencionar que dentro de las estrategias del PLADETUR
antes mencionado, se encuentra el trabajo de formación de alto impacto en
torno al turismo, conciencia turística, conocimiento del patrimonio cultural y
económico que hay detrás de él. Esto por un lado permite ir generando
competencias al interior de la comunidad a través de la educación, así como
también desarrollar un sentido de pertenencia positivo y que pueda favorecer la
permanencia y desarrollo de las nuevas generaciones en la comuna.
Cobertura en Educación Municipal
Indicador Año 2004 Año 2005 Año 2006
Escolaridad Promedio de la Población (Nº
)
11,20 11,20 11,20
Porcentaje de Asistencia Escolar
Comunal %
90,87 89,63 89,99
Matrícula Inicial de Enseñanza Básica
Municipal (Nº )
547,00 539,00 524,00
Matrícula Inicial de Enseñanza Media
Municipal (Nº )
151,00 152,00 130,00
Cobertura en Educación Municipal (% ) 87,32 75,93 71,67
FUENTE: www.sinim.cl
En relación a los mecanismos de evaluación de la calidad de la educación
comunal, se tiene una baja en los puntajes alcanzados en la prueba Simce
2005.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 79
Resultados SIMCE:
Tema Promedio
Comunal
Promedio Nacional
Lenguaje 235 255
Matemática 238 248
Comprensión del medio
natural, social y cultural
240 257
FUENTE: www.sinim.cl
En comparación con el año 2002 en la comuna, todos los puntajes
disminuyeron (17 puntos en promedio). En este sentido cabe señalar que la
calidad de la educación se vuelve prioritaria en tanto los reflejos de ella arrojan
una disminución significativa.
En cuanto a la admisión 2006 a la educación superior, según datos del
DEMRE, en la comuna de Pica se registraron 25 inscritos, de los cuáles 6
postularon luego a establecimientos de educación superior. De estos últimos, 5
fueron seleccionados.
En opinión de la encargada del Departamento Municipal de Educación, son
temas destacables hoy la necesidad de incorporar los sistemas de evaluación
docente, considerando la calidad de la educación de los estudiantes de Pica,
como Fundamental a la hora de calificar el desempeño docente, y focalizar
esfuerzos para el aborde de los temas que hace falta reforzar entre el
profesorado.
Por otra parte, es de fundamental importancia, trabajar cada vez más en las
experticias de los docentes, a favor de los contenidos entregados y desde la
perspectiva de la incorporación de conocimientos específicos y de buena
calidad en cada materia impartida.
La sensación general es de que el sistema educativo en el tiempo ha ido
mejorando, se ha intencionado la inversión y mejoramiento de la infraestructura
escolar, esfuerzo en el que el municipio se ha hecho parte.
Por otro lado, se ha intencionado la generación de alternativas de formación
especializada en los programas de Educación Media Técnica, escogiendo y
reforzando temas pertinentes a la comuna y proponiendo alternativas de
formación que permitan que los jóvenes encuentren oportunidades de
desarrollo dentro de la comuna como ejemplo de ello están las especialidades
Agrícola y Turística sin reconocer hasta ahora un impacto positivo en la deriva
laboral de los estudiantes. A partir de lo mismo, mediante consultas a jóvenes y
entidades empresariales se estableció que la especialidad de Asistente de
Geología sería una buena alternativa de formación que al parecer, cuenta con
una demanda local insatisfecha.
La percepción de la comunidad en general, es positiva en torno a la educación
de la comuna, basado principalmente en los buenos niveles de escolaridad
comunal, no obstante los desafíos se encuentran en continuar trabajando en la
excelencia de la calidad de la educación, a través de la formación y
capacitación de los profesores, la disponibilidad de recursos que dinamicen los
programas educativos y la incorporación de una mirada integradora, capaz de
reflejar parte de la identidad comunal, valorando el aporte que significa.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 80
La educación en la comuna es ofrecida a la comunidad por 3 instituciones:
Ilustre Municipalidad de Pica, a través del Departamento de Administración de
Educación Municipal (DAEM), JUNJI en convenio con el municipio y la
Fundación Integra.
Un dato importante, para los efectos de proyectar la educación para los
próximos años es la proyección de la población de la comuna. Según los datos
obtenidos en el Censo 2002, la población de la comuna de Pica, alcanza los
6185 habitantes.
Tabla: Estructura Etárea de la Población
Grupos de Edad 5 o más 5 años 6 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años25 a 29 años30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más
Total 5.906 56 568 276 390 743 1.723 1.143 1.007
Hombres 4.421 29 294 157 293 614 1.492 936 606
Mujeres 1.485 27 274 119 97 129 231 207 401
Fuente: INE, Censo 2002.
.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
81
RBD. Nombre y Número Localidad Niveles Modalidad (es)
187-2 Escuela F-100, Vertiente del Saber Pica TM y 1°a 8 °Básico General Básica
188-0 Escuela G-102 Matilla de la Nueva Extremadura Matilla TM y 1°a 8°Básico General Básica
12623-3 Escuela San Andrés Pica Tm, TM y 1°a 8°Básico Gen eral Básica
12684-5 Escuela G-111 de Cancosa Cancosa 1°a 8°Básico Bás ica, Multigrado, unidocente
12708- Escuela Especial Jacarandá Pica 1, 2 y Laboral Especial
12551- Liceo Padre Alberto Hurtado Pica 1°a 4°Medio Med ia TP y de adultos
El siguiente cuadro considera la matrícula a marzo del 2008, para los efectos de identificar la cobertura escolar2
. El cuadro tiene
un error metodológico, los rangos etáreos y los datos se encuentran traslapados, por lo que la cobertura es solo una aproximación
del orden de magnitud.
Población Escolar Municipal
Nivel
Grupo
Etareo
Población
(INE)
Jardín
Piqueñitos
Escuela
F-100
Escuela
San
Andrés
Escuela
Matilla
Escuela
Cancosa
Liceo
Padre
Hurtado
Total
%
Cobertura
Prebásica* 0-5 335 61 36 49 14 - - 160 47,76
Básica 6-13 568 - 248 200 77 2 - 527 92,78
Media 14-17 276 - - - - - 108 108 39,13
Adultos 18 y + 5006 - - - - - 40 40 1,17
Total 6185 61 284 249 91 2 148 16,68
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por los establecimientos.
El cuadro no incorpora a los párvulos matriculados en los Jardines Infantiles de la Fundación Integra.
2
El acceso a la información en el sitio www.ine.cl resulta difícil, además los documentos disponibles no ofrecen series de datos desagregados de la población de la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 82
La población escolar del rango 0-5 años, es atendida además de los
establecimientos señalados en el cuadro, por los jardines de la Fundación
Integra (97 matriculados), lo que totaliza una matrícula de 257 estudiantes,
desde el nivel sala cuna hasta el segundo nivel de transición, lo que equivale a
un 76,71 %, aproximadamente, del rango atareo. Luego, es posible concluir
que existe una muy buena cobertura.
En el rango equivalente a la educación general básica, se aprecia un
porcentaje que cae dentro del orden de magnitud de la cobertura para el nivel,
por lo que es posible presumir que el sistema logra cubrir la totalidad de la
demanda y en el caso de personas no matriculadas, sería una cantidad
marginal.
Respecto de la educación media, la cobertura nacional es del orden del 85%,
que al compararse con la situación de la comuna, da cuenta de una cantidad
importante de personas que no se encuentran dentro del sistema municipal de
educación. Ello se explica por una importante cantidad de jóvenes, no
determinada, que asisten a establecimientos educacionales en comunas
vecinas. También podría explicarse por existir un número significativo de
desertores del sistema.
La mencionada emigración se podría explicar por escasas alternativas en el
Liceo local (inexistencia de educación humanística científica en 3 °y 4°medio,
oferta técnico profesional no cubre las necesidades y expectativas de los
estudiantes de 1° y 2° medio) o por que los potenci ales estudiantes y sus
familias, lo perciben como un establecimiento que entrega una educación de
calidad insatisfactoria.
Tabla: Puntajes de logros en el Simce de los establecimientos de la
comuna, en las dos últimas mediciones, distribuidos por nivel
Promedio
Grado Subsector Año
Comunal Regional Nacional
2007 236 + 247 254
Lenguaje
2006 226 246 253
2007 226 + 241 246
Matemáticas 2006 224 242 248
2007 234 + 246 250
4°año
Básico
Comprensión
del Medio 2006 226 252 258
2007 252 + 249 256
Lenguaje
2004 242 245 251
2007 241 - 249 256
8°año
Básico Matemáticas 2004 261 249 253
2006 240 - 228 234
Lenguaje
2003 252 237 223
2006 244 + 209 227
2°año
Medio Matemáticas 2003 224 225 226
+ Indica que el promedio comunal sube respecto de la medición anterior.
- Indica que el promedio comunal baja respecto de la medición anterior.
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 83
La tabla precedente, muestra las siguientes situaciones en el 4°año básico, en
el nivel comunal:
- Todos los subsectores suben el puntaje 2007, en relación al año
2006.
- Todos los subsectores se ubican por debajo de los puntajes de la
Región y el País.
- En el año 2007, el mejor subsector es el de Lenguaje.
En relación al 8°año básico:
- Lenguaje sube y Matemáticas baja, en el 2007, respecto del
2004.
- El promedio comunal en Lenguaje es superior al promedio
regional.
- El promedio comunal de Matemáticas es inferior al promedio
regional.
Respecto de 2°año medio (año 2006):
- Lenguaje baja y Matemáticas sube, en relación al año anterior.
- En ambos subsectores, el promedio comunal es superior al
promedio regional en el año 2006.
Es evidente que el sistema municipal de educación debe subir el nivel de logros
de los aprendizajes de sus estudiantes, en todos los subsectores y grados, en
un proceso progresivo y sistemático.
Respecto de los resultados por establecimientos, se presenta el siguiente
cuadro:
Tabla: Puntajes de logros en el Simce, en las últimas mediciones, de los
establecimientos municipales, por RBD.
4°Básico 8°Básico 2°Medio
Castellano Matemáticas Castellano Matemáticas Castellano MatemáticaRBD
05 06 07 05 06 07 00 04 07 00 04 07 01 03 06 01 03 06
187-2 - 268 235 - 272 231 250 245 248 259 264 242 - - - - - -
188-0 235 259 216 238 221 185 - 234 222 - 236 215 - - - - - -
12623-
3
- 190 242 - 190 228 236 275 258 254 - - - - - -
12551-
2
- - - - - - - - - - - - 244 252 240 238 224 244
Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por los
establecimientos educacionales
Nota: El año 2005 Pica y gran parte del norte del País se vio afectado con un fuerte sismos, lo que impidió que
los estudiantes rindieran las pruebas SIMCE.
La Escuela F-100 (187-2), tiene un desempeño en las tres últimas mediciones
del SIMCE, en 4° y 8° año, que oscila entre los 231 y los 272 puntos en los
subsectores de Lenguaje y Matemáticas. En el caso de la Escuela G-102 (188-
0), el rango va desde los 215 a los 259 puntos. En ambos casos, medidas de
orden administrativo han afectado el desempeño SIMCE.
La Escuela San Andrés (12623-3), oscila entre los 190 y los 275 puntos.
Respecto de este establecimiento, se vio fuertemente afectado por el sismo del
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 84
Alcalde
Director DAEM
y
Sostenedor de
Establecimientos
Educacionales
Coordinador Educación
Extraescolar y
Programas
Complementarios
Coordinador
Técnico Comunal
Directores y Encargada
de Establecimientos
Educacionales (6) y
Jardín Infantil
Jefe
Administrativo
Contador Adquisiciones e
Inventarios
Encargado de
Licencias
Director Oficina de
Cultura
(Biblioteca y Museo)
Encargada de
Biblioteca e
Infocentro
Encargada de
Rincón Infantil
Arqueóloga
Asistente de
Biblioteca
Secretaria
Auxiliar de
Servicios
Asistente (2)
Encargado Centro
de Eventos
Secretaria
Conductor 1 Conductor 2 Auxiliar de
Servicios
Encargado de
Computación e
Informática
Depto de Finanzas
Municipal
Infocentro
año 2005, lo que les obligó a utilizar varios locales y en condiciones precarias
de funcionamiento, afectando fuertemente su desempeño. Recién en el año
2007 se regulariza el funcionamiento del edificio reconstruido, lo que se
comienza a manifestar en sus resultados.
En relación al Liceo (12551-2), históricamente se ha mantenido alrededor de
los 240 puntos, obteniendo el máximo puntaje (252) en Lenguaje el año 2003.
En promedio los resultados en Matemáticas han sido inferiores a los de
Lenguaje.
En general, se observa un amplio margen para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes, lo que en un plazo razonable, puede permitir alcanzar el rango de
los 300 puntos, del sistema de medición de la calidad de la educación vigente
(SIMCE).
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EDUCACION
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
85
Cuadro de la Oferta Educativa de la Comuna por localidad, institución, modalidad y nivel.
Localidad Nivel EDUCACION PARVULARIA EDUCACION GENERAL BASICA EDUCACION MEDIA
Institución
SALA CUNA MEDIO TRANSICION
HUMANISTICO
CIENTIFICO
TECNICO
PROFESIONAL
Modalidad Menor Mayor Menor Mayor Menor Mayor
NB1 NB2 NB3 NB4 NB5 NB6
1º 2º 3º 4º 3º 4º
JUNJI (Convenio I. M. Pica) x x x x
INTEGRA x x x
Escuela F-100, Niños x x x x x x x x
Escuela F-100, Adultos x x x x x x
Escuela San Andrés x x x x x x x x
Liceo Padre Hurtado, Jóvenes x x X * X* x x
Pica
Liceo Padre Hurtado, Adultos x x x X
INTEGRA x x x x
Matilla
Escuela G-102 x x x x x x x
Cancosa Escuela G-111 de Cancosa x x x x x x
* Se espera para el año 2009 el funcionamiento del 3°y 4°medio en la modalidad humanístico científic o.
EDUCACION PARVULARIA EDUCACION BASICA
Educación Especial
Nivel Único Nivel 1 Nivel 2
Nivel
Laboral
Pica Escuela Especial Jacarandá x X x x
Nota: En la Comuna no existen establecimientos de educación particulares subvencionados o privados.
2.21.- SALUD
En relación a la población piqueña, su acceso a la salud se descompone de la
siguiente manera:
Distribución porcentual de la Población por sistema Provisional de Salud
Comuna Sistema público ISAPRE Particular y otro
Pica 84.7 5.5 9.9
FUENTE: Elaboración propia en base a información CASEN 2006.
Del cuadro anterior, se desprende la alta importancia que tiene la atención
primaria comunal, considerando la importancia del componente adulto mayor, que
desde el año 2002 era de 6,20% y que al año 2006 alcanzó el 12,7% de la
población comunal. Desde esta perspectiva, cabe realizar esfuerzos en asegurar
una atención pertinente a las necesidades que este grupo etáreo presenta en
términos de atención de salud, considerando que es un grupo en crecimiento
dentro de la comuna.
Cobertura en Salud Municipal
INDICE Año 2004 Año 2005 Año 2006
Total Población Inscrita
Validada Nº
1.797,00 1.704,00 1.815,00
Cobertura de Salud Primaria
Municipal %
29,09 16,49 15,62
Tasa de Consultas Médicas por
Cada 1000 Habitantes Inscritos Nº
2.878,13 3.279,93 1.998,35
FUENTE: www.sinim.cl
En el diagnóstico comunal del proceso de actualización del PLADECO, se señala
que en términos generales el sector Salud tiene una buena coordinación con las
unidades municipales, las que en forma conjunta dan solución a los problemas de
los usuarios del sistema de salud comunal.
Por otra parte se tiene que del total de usuarios del sistema de salud
municipal un 69% corresponden a beneficiarios del sistema público, o sea
que su seguro de salud es FONASA, dando cuenta lo anterior de la
importancia de la atención primaria en la comuna, agregando a esto, que
este tipo de atención es la única con que se cuenta en la comuna, primario
en el nivel de resolutividad y de urgencia. Importante resulta destacar que
existe un uso excesivo de la oferta instalada de parte de algunos
beneficiarios del sistema, lo que provoca un acceso inequitativo para la
población.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
87
Avances en Equidad y Calidad de la Salud Pública.
De acuerdo al Plan de Desarrollo Comunal, Objetivo Estratégico Equidad y
Calidad en la Salud Pública, cuya meta era conseguir la equidad en el
acceso a la salud para la totalidad de la población de la comuna de Pica,
independiente de la localidad en donde resida. En ese entonces se
determinó una cartera de proyectos, dentro de los que se ejecutaron los
siguientes proyectos.
1. Compra de 2 Ambulancias para la comuna de Pica. Ejecutado.
2. Adquisición de Ecotomógrafo. Ejecutado.
3. Estudio Reubicación Consultorio Municipal de Pica. Ejecutado.
4. Adquisición de Contador Hematológico. Ejecutado.
En los últimos años ha disminuido la brecha en equidad y calidad en la
salud pública, toda vez que se han ejecutado proyectos con directo impacto
en el objetivo estratégico. Se han llevado a cabo proyectos planificados que
han sido de mucha utilidad para el equipo de salud y los usuarios. Aquellos
que en el periodo no fueron ejecutados, fueron reemplazados por otros de
igual impacto tales como: Compra de Sillón Dental, Compra de Compresor
Dental, Compra de Esterilizadores, Compra de Unidad Bacteriológica,
Compra de Camioneta 4X4.
Visión Actual
La comunidad evalúa de buena manera la gestión de salud municipal, por
cuanto la consideran cercana y eficiente, pero coinciden en destacar la
necesidad de especialistas en la comuna, por cuanto consideran que los
traslados al centro hospitalario aumentan los riesgos por el tiempo que
implica el propio traslado, tiempo que se transforma en vital para el
paciente.
Se reconoce que existe un importante esfuerzo municipal, en lo económico,
que esto muestra el compromiso de las autoridades locales con el sector
salud. Visualizan que actualmente la salud comunal cuenta con un equipo
multidisciplinario de salud para resolver los problemas de las personas, que
este equipo cuenta con la confianza de la comunidad, que es considerado
idóneo y capacitado, que además cuenta con los recursos materiales
básicos para desarrollar sus tareas habituales, pero que es necesario
mejorar la selección de personal.
La comunidad hace visible que la situación actual a pesar de ser positiva
puede mejorar:
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
88
Equipamiento e Infraestructura.
Los problemas de espacios adecuados tanto para el desempeño de los
funcionarios, como para la entrega de un buen servicio con dependencias
acordes al nuevo modelo de atención, son una demanda pronunciada de
parte de la comunidad. Se hace notar la falta de equipamiento adecuado en
el establecimiento. A la vez, la comunidad se encuentra informada del
proyecto de Reposición del establecimiento de salud y reconocen que el
nuevo parque vehicular de ambulancias y camioneta ayudan al transporte
de pacientes a otros centros de salud más resolutivos y para el traslado de
insumos, medicamentos y gases médicos.
Recurso Humano.
La comunidad, se siente distante de los centros con mayor resolutividad de
la región, en este caso del hospital regional, hacen sentir una dependencia,
aún muy presente, de una atención asistencialista y reaccionaria, esto
especialmente, en la atención del servicio de urgencia rural con que cuenta
la salud municipal. Es así que la comunidad demanda de mayor número de
horas médicas en este servicio.
La dificultad en el acceso a especialistas de la red pública de salud, hace
que la comunidad demande constantemente por médicos más resolutivos,
especialmente de un médico pediatra y especialidades odontológicas.
Se manifiesta que el equipo de salud local es multidisciplinario, que incluso
su dotación es muy completa para ser rural, que este equipo está motivado
y tiene ansias de superación. A la vez notan que existe ausencia laboral en
el equipo, la que provoca una sobrecarga laboral a sus integrantes. En
cuanto a las competencias, mencionan que se requiere capacitar al equipo
en técnicas más innovadoras.
Participación Ciudadana.
Destacable es que los usuarios, gracias al esfuerzo del equipo local en
salud, están asumiendo un rol más participativo y reconocen la necesidad
de interiorizarse más del sistema de salud local para su propio beneficio.
Además sus acciones demuestran el aumento del compromiso de tener un
rol más activo en el fortalecimiento del servicio de salud local, pretendiendo
ser un aporte en el diagnóstico de la salud de la comuna. A pesar de lo
anterior, manifiestan que en este aspecto queda camino por recorrer y que
la no participación es claramente una debilidad para el sistema de salud
municipal. La situación actual indica que a pesar de existir varios canales de
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
89
información a la comunidad del nuevo modelo de atención, el usuario sigue
demandando un servicio recuperativo.
Servicio.
En términos generales, la comunidad manifiesta recibir un servicio de buena
calidad, con personal condescendiente e interesados en el paciente, pero a
la vez mencionan que el acceso a la salud municipal es dificultoso. El
ingreso al sistema, especialmente la dación de horas para los profesionales,
no satisface los requerimientos de la comunidad. Estos se declaran poco
informados, que la recepción al usuario puede mejorar y que el servicio
debiera ser universal, que la salud municipal debiera prestar servicios a los
beneficiarios del sistema y a los no beneficiarios también.
Abastecimiento.
En relación al abastecimiento de insumos y materiales, estos recursos a
disposición del equipo de salud local y necesaria para la tarea de recuperar
la salud de las personas, la comunidad nota que estos no se encuentran a
tiempo a disposición del equipo local.
Estructura Organizacional de la Salud Municipalizada
Para entregar prestaciones de salud a la población de Pica, la comuna
cuenta con 3 establecimientos reconocidos como tales, por el Servicio de
Salud de Iquique, estos se encuentran distribuidos en el territorio comunal y
su organización jerárquica es como sigue:
Los establecimientos de menor jerarquía dependen técnicamente del
Consultorio Municipal, pero administrativamente del DESAM.
Consultorio Municipal de Salud Dr. “Dr. Juan Marqués Vismara”
Posta de Salud
Cancosa (1 paramédico)
Estación Médico Rural de Matilla Estación Médico Rural de Lirima
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
90
Dirección
Unidades de Apoyo Cuidados por Ciclo Vital Servicio de Urgencia Rural “Anita Yamet”
Consejo Técnico Administrativo Consejo Desarrollo Local de Salud
SOME
Estructura Organizacional del Establecimiento de Salud “Dr. Juan Marqués
Vismara”
Dotación de Recurso Humano Establecimiento de Salud Comunal.
La dotación de personal de salud de la comuna de Pica, necesario para el
cumplimiento de las normas impartidas por el Ministerio de Salud y los
objetivos comunales para el año 2009-2012, expresa un incremento en
todas las categorías funcionarias, con respecto al año anterior; tal es así
que el incremento de horas médicas es de un 100%; el de especialidades
profesionales no médicas aumenta en un 25%; las horas de técnicos de
salud y técnicos de nivel superior crece en un 27%; el personal
administrativo se incrementa en 58%.
Estructura Organizacional del Departamento Comunal de Salud y su Dotación de
Personal.-
La Dirección Comunal de Salud propone una estructura aún mínima para el
desarrollo de las tareas, pero la nueva Unidad de Gestión Técnica permitirá
que el DESAM pueda reunir las condiciones necesarias y dar cumplimiento
al rol que le otorga la ley como encargado de las políticas de salud
comunal. Por otro lado, el Jefe Comunal o Alcalde, junto al concejo
municipal fijan las metas de salud para la comuna, el DESAM, para esto
debe contar con la autonomía suficiente para alcanzarlas, entonces el
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
91
DESAM debe ser capaz de generar propuestas, así no sólo la
responsabilidad será del Director Comunal, sino que habrá un conjunto de
personas pensando en mejorar la salud de la población, generando redes y
mejorando las condiciones y acceso a la salud de todos los usuarios de la
comuna.
Dotación de Recurso Humano DESAM
La dotación del DESAM comunal, actualmente cuenta con un 14% de horas
de profesional de la administración, quien ocupa justamente el cargo de
Director de Salud Comunal, 14% de hrs. de otros profesionales, no
relacionados con la salud ni con la administración, 43% de hrs. de técnicos
del área de la administración como, secretaria, informático y contador, 29%
de auxiliares de mantención y conductores. La nueva estructura requiere
del aumento en la dotación de 44 hrs. de profesional de la salud, 44 hrs. de
auxiliar (vigilante) y 44 hrs. técnico de la administración (r.r.h.h.)
DIRECCIÓN DE SALUD
COMUNAL
UNIDAD
TÉCNICA
UNIDAD
ADMINISTRATIVA
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
92
2.22.- JOVENES
A partir del año 2008, la oficina de la juventud, inició un trabajo de intervención
social con la comunidad juvenil, donde la propuesta fue utilizar las instancias
recreativas como complemento al desarrollo social y personal, potenciando
instancias donde se reconozcan lideres y se motive a la participación.
La segmentación de los diversos grupos (adolescentes y jóvenes) viene a
proponer nuevas instancias de convocatoria para esta oficina. La oficina se ha
destacado por generar y potenciar instancias recreativas, por lo que las
expectativas referente a este tipo de actividades es alta.
Existe en el entorno muchas variables que afectan la integración y participación de
los jóvenes en las distintas actividades propuestas. Es importante poder describir
estas variables, para poder entender las dinámicas existentes en el entorno local.
Se debes recordar que cada joven tiene una particularidad en su familia y vida
social por lo que entender cada realidad requeriría de más profesionales que se
aboquen caso a caso sus dinámicas internas.
El entorno en el cual los jóvenes hoy crecen, buscando alternativas de vida y
generan interacciones sociales, está intervenido por una variedad de estímulos
negativos que van afectado el bienestar propio y de los núcleos socializadores.
Flagelos como el consumo excesivo de drogas, fácil acceso a la compra de
estupefacientes, además del consumo a una edad temprana (hablamos de 12
años) es visualizado como una problemática muy importante dentro de los
jóvenes que está afectando las relaciones entre ellos, además del entorno social
en que se desenvuelven, incidiendo en los demás núcleos socializadores, como
son la familia y escuelas. A partir de esta problemática podemos decir que la falta
de oportunidades problematiza aún más esta situación de drogadicción y
alcoholismo llevándola a niveles que están afectando a todos los núcleos
socializadores.
Una de las variables que interviene en la convivencia e integración es la
MARGINACION SOCIAL, este fenómeno lo describiremos como " marginación
social el proceso por el que una sociedad rechaza, extraña de sí misma, a unos
determinados individuos, desde la simple indiferencia (ancianos, minusválidos)
hasta la represión y reclusión (delincuentes, drogadictos, disidentes políticos, etc.).
La marginación unas veces es consecuente con la defensa de los intereses de la
comunidad en general y otras con los de las minorías dominantes. También se da
el caso de quienes, rechazando conscientemente los valores y normas de una
determinada sociedad, se automarginan, "hippies", intelectuales, revolucionarios,
etc. Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación
o dificultación de la normal satisfacción de necesidades, especialmente las
secundarias o sociales". J. Navarro Botella. . trab. cit p. 30 si bien es cierto que la
población marginada en nuestra comuna no es una mayoría, si existe dentro un
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
93
grupo importante de la oficina de la juventud que tiene esta característica social.
Este fenómeno se acrecienta porque la violencia, la drogadicción y las armas se
han apoderado de estos jóvenes así también las carencias afectivas que forman
parte de su vida. Esta característica trae consigo además un discurso implícito
sobre el poder y la violencia como obtención de respeto de mi grupo de pares, es
por esto que bajo esta condición son marginados ya que la comunidad no está
dispuesta a tener que soportar estas transgresiones que hacen que su entorno se
vea vulnerado. Ante esta situación encontramos que las herramientas con las que
contamos son insuficientes para combatir estas problemáticas, es por esta razón
que para la solución de estos problemas es la comunidad quien debe ser el
encargado de incorporar a los jóvenes, es deber de la comunidad los jóvenes y las
familias el poder sacar este estigma social y de esta manera permitir que estos
individuos tengan mayor representación y participación dentro de la comuna.
Cambiar esta visión requiere de trabajo sistemático donde todo el núcleo esté
involucrado.
Durante el año 2008 existió una nueva propuesta de intervención donde el objetivo
se centró en la integración como proceso de conocimiento y acercamiento entre
los jóvenes y la oficina de la juventud, donde se evaluaron las intervenciones
anteriores con ellos así como las expectativas que tenían de la oficina de la
juventud. Todo esto en un proceso de dinámicas, trabajos grupales, y debates.
Los resultados de cada intervención no lograron los objetivos esperados. Pero
cuando existió la combinación de lo socio recreativo, el objetivo de las actividades
se cumplió.
En el deporte y la recreación los jóvenes no encuentran en estos espacios las
condiciones buscadas, viendo frustradas sus expectativas, toda vez que la falta de
profesionales o monitores que sean especialistas del área del deporte y que
además cuenten con el carisma y liderazgos necesarios, para poder liderar y
generar en los jóvenes ese compromiso e importancia por la actividad que se
desarrolle a nivel deportivo. En esto ellos reconocen falencias ya que sienten que
no existen las personas técnicamente competentes o que les puedan enseñar más
de lo que ellos saben. Además existe una falta de liderazgo que los haga crear y
potenciar sus habilidades, los jóvenes al reconocer esta falencia dejan entrever la
importancia del carisma ya que relacionan muy claramente las relaciones
humanas con las relaciones técnicas, este complemento hace que exista el
compromiso y entrega con una actividad.
Los valores y la cultura son considerados importantes también a la hora de
categorizar las problemáticas expuestas. Los jóvenes descubren que ellos en su
convivencia diaria proyectan las falencias y debilidades que son propias de la
entrega de valores dentro del núcleo familiar, es así como también la cultura como
valor que trasciende a todo aquello tangible, está debilitándose porque no existe
ese reforzamiento para recuperar costumbres y potenciar aquellas que aun están
vivas, todo esto con el motivo de preservar la identidad Piqueña, que favorece
toda acción que anteriormente se menciona.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
94
Cada relación que los jóvenes deseen construir, está expuesta a lo que el medio
cultural y social les ofrece, es por esto que cuando se es parte de este tejido social
se debe procurar incluirlos dentro de la toma de decisiones: Dicho por ellos la
discriminación no forma parte de la comuna que desean. Esta discriminación
basada en hechos como en dichos también, se debe hacer frente articulando
acciones que los incluyan e integren: Este anhelo de los jóvenes, concretarlo es
acción de las autoridades. Tomar sus necesidades y transformarlas en acciones
ayudará a comprender mejor lo que ellos necesitan para poder ser íntegros y
felices.
También es importante mencionar, que el trabajo sistémico como las talleres de
malabares que permite que en este proceso el alumno espontáneamente va
potenciando sus habilidades, canaliza su desarrollo en función de sus propios
desafíos y se hace protagonista de sus cambios, así en cada sesión se utilizará la
metodología circular auto evaluativo, es decir, momentos de discusión y reflexión,
al inicio y al cierre del taller.
Con el teatro y en especial con las técnicas de clown los niños se miran así mismo
con la libertad de crear desde la fantasía hacia la realidad, le permite reír de sí
mismo y con el otro de forma positiva, aceptando los defectos y virtudes de su
entorno, caricaturizando personajes típicos, situaciones familiares y cotidianas que
lo rodean y así adquirir otra visión de su realidad.
Existen también grupos de jóvenes interesados por el desarrollo profesional en
áreas como la educación superior y el trabajo. Un grupo importante cree que el
trabajo le permitirá una mayor independencia, ayudarán a sus familias a generar
menos gastos y ocupar parte importante de su tiempo libre en producir. Las
oportunidades laborales para los jóvenes en la comuna son consideradas muy
escasas o las existentes muy poco rentables, por lo que esta necesidad al no ser
suplida produce frustración, además de crear un ambiente de insatisfacción y
ansiedad. Es loable señalar que cada joven que busca una oportunidad en su
comuna está demostrando que si cree en el desarrollo a nivel local, es por esto
que la identidad cultural que se refuerza en la educación básica debe ser seguida
de acciones que en la juventud concreticen su quehacer a un nivel más
productivo.
Se cree que un joven que quiere desarrollar un trabajo y ocupar su tiempo, es
menos propenso a caer en flagelos como la droga, el alcohol y la delincuencia..
Así también en el ámbito de la educación escasean las oportunidades y las
opciones de seguir adquiriendo nuevos conocimientos, capacitaciones o
especialización profesional, buscando e indagando en Iquique nuevas
oportunidades que les satisfagan sus intereses y expectativas. Cuando existe este
anhelo de querer adquirir nuevos conocimientos, estamos frente a jóvenes
capaces, que desean la integralidad, solo se trasciende a los hechos cuando
existe algo concreto que pueda reafirmar sus conocimientos
La educaron superior reviste para muchos jóvenes de la comuna una mayor
oportunidad para sus vidas, se cree que sin ésta no es posible poder encontrar
mayores oportunidades.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
95
Dentro del trabajo realizado con los Jóvenes, y a través de la aplicación de la
técnica Metaplan, los jóvenes de la comuna al consultárseles por como ven
actualmente el quehacer y situación actual, cuales son las debilidades y fortalezas
que visualizan, éstos manifestaron lo siguiente:
2.22.1.- VISIÓN ACTUAL DE JOVENES
− Inseguridad y presencia de la delincuencia en Pica
− Mucho alcohol y discriminación de jóvenes
− Hay fácil acceso a drogas y alcohol
− Consumo de Alcohol y drogas en la mayoría de los jóvenes
− Necesidad de educación superior para continuidad de estudios en Pica
− Déficit de opciones de especialidades en liceo de Pica.
− Jóvenes con falta de motivación y pesimismo por el futuro
− Jóvenes desviados del respeto, tolerancia y buenas conductas
− Mucho libertinaje dentro de los jóvenes
− A la juventud le falta ser más honestos y respetuosos con sus padres
− Jóvenes sin fuentes laborales rentables
− Jóvenes sin Oportunidad de trabajo
− Pocas opciones para divertirse y entretenerse
− Jóvenes con ganas de realizar cosas pero con escasa participación
− Débil apoyo de parte de los carabineros
2.22.2.- DEBILIDADES:
− Se cuenta con pocos lugares para la recreación
− Falta de liderazgos
− Deficiente participación en los jóvenes
− Los padres no se dan tiempo para estar con sus hijos.
− Carabineros muy flexibles
− No hay entretención por eso los jóvenes se meten en las drogas
− Muy poco apoyo de parte de carabineros
− Falta más trabajo para que los jóvenes no se vayan de la comuna
− Presencia de narcotráfico y consumo de droga.
− Una educación limitada( solamente 2 especialidades en Liceo de Pica)
− Poco recurso humano con vocación en el liceo
− Faltan empresas sustentables para crear fuentes laborales rentables.
− Falta de motivación de la gente de pica
− Faltan profesionales competentes que organicen actividades deportivas.
− Falta de apoyo en los proyectos de los jóvenes
− Poco apoyo desde la comuna hacia los jóvenes
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
96
− Se depende demasiado de la municipalidad
− Tener más terreno para construir lo que los jóvenes necesitan
− No hay suficientes habitantes como para que una universidad se interese
en crear una Sede en Pica
− Falta de comunicación entre padres e hijos
2.22.3.- FORTALEZAS:
− Jóvenes ansiosos y con ganas de Salir adelante
− Nuevos concejales para que piensen en los jóvenes.
− Tenemos las ganas de poder controlar las drogas y el alcoholismo
− Tenemos posibilidades para seguir creciendo como comuna en el tema
turismo
− Una comuna con lindos atractivos
− Tenemos ganas de que nos escuchen
− Existen recursos municipales para crear talleres recreativos
− La municipalidad da apoya a jóvenes para que viajen y conozcan otras
culturas y realidades.
− Tenemos a la municipalidad y a la Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi para que apoyen el desarrollo de los jóvenes.
− Existencia de Microempresas que hay que potenciar para que perduren en
el tiempo y crezcan
− Gente con ganas de progresar
− Nosotros los jóvenes y el optimismo que tenemos
− El esfuerzo de todos los piqueños
− Contamos con una voluntad propia para lograr lo que nos propongamos
− Tenemos un sueño que queremos cumplir
− Aprovechar el fácil acceso a proyectos
− Hay autoridades que nos apoyan que es lo que importa
− Hay harta comunicación en los jóvenes
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
97
2.23.- FAMILIA
La familia hoy en día está en crisis, reflejándose esto en una variedad de
síntomas, y disfunciones familiares que hacen que los integrantes de la familia, no
encuentren los canales adecuados para su formación, desarrollo y crecimiento,
debiendo por tanto sus integrantes buscar nuevos espacios socializantes, dejando
más vulnerable el rol de la familia en su rol formador de las personas que la
integran.
Familias en proceso de desintegración, producto de emigración de hijos y padres
en busca de oportunidades laborales, afectándose unidad familiar y formación de
niños y jóvenes, debilitándose el rol de la familia como formadora, generándose
disfunciones de violencia, drogas, alcohol, madres adolescentes, etc., producto de
deficiente comunicación y compromiso consigo mismo y el núcleo básico de la
sociedad.
En la última reunión con el eje familia los asistentes expresaron las siguientes
causas en la desintegración familiar;
• Deficiente calidad de la educación e imposibilidad de continuidad de
estudios (técnico-profesional) en la comuna.
• Falta de fuentes laborales para padres y jóvenes en la comuna
• La incorporación de la mujer al campo laboral provocando que los hijos
queden solos.
• Se percibe al grupo etáreo de jóvenes como el más afectado por los
problemas familiares y sociales.
• La familia se encuentra en fuerte crisis por roles parentales no asumidos
• Se culpa al enfoque de derechos como el causante de la pérdida de
autoridad de los padres.
• Un fuerte aumento del consumo de drogas en los jóvenes y adultos
• Débil formación valórica de padres
• Escaso compromiso de padres con la familia.
• Desunión familiar
• Débil compromiso con institucionalidad de la familia y parejas (Violencia,
faltas de respeto, infidelidades, padres dan malos ejemplos, etc.).
• Deficiente participación de la comunidad con la familia.(apatía, egoísmos,
envidias, etc.)
• Inseguridad ciudadana, narcotráfico, consumo y delincuencia.
• Deficientes sistemas de comunicación dentro de la familia.
• Deficientes sistemas de salud y educación (calidad, eficiencia y eficacia)
• Deficiente presencia y control de policías locales en la comunidad
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
98
2.24.- DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
2..24.1.- . AREA DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO
a. Pérdida de Identidad Comunal
En este aspecto los asistentes lo identifican con el concepto de idiosincrasia, la
cual está referida, según el relato expuesto, a una actitud individualista por
parte de la población de Pica: “Individualismo presente en la población
piqueña, la cual se ve reflejada en la baja participación de la ciudadanía en
organizaciones e instituciones, las directivas mueren pues sólo los presidentes
se preocupan. Las personas no se ponen de acuerdo por ejemplo en las
fechas del lavado de árboles (método utilizado para el control de plagas como
la palomilla blanca y la araña roja), lo cual produce que mientras se limpia un
sector otro sigue funcionando como foco infeccioso, lo cual no permite
controlar el ciclo de la plaga.”
Por otro lado, la comunidad tampoco cuenta con una imagen clara respecto de
cuál sería la actividad central en torno a la cual se genere el desarrollo socio-
económico en la comuna, que según ellos debiera ser la agricultura como
actividad madre del pueblo. En la actualidad sienten que desde fuera no existe
una imagen clara de la comuna ante este tema, percibiendo algunos que es
una comuna agrícola, otros minera y otros turística: “Es necesario definir que
se quiere para nuestro pueblo…La agricultura es la actividad madre de la
comuna y se hace necesario definir si la comuna debe seguir esa dirección u
otra como el turismo.”
Se considera que existe un gran desapego de las autoridades regionales
respecto de los problemas de la comuna, cuestión que se ve reforzada por la
actitud individualista que no permite tener una demanda efectiva ante las
autoridades. Poco compromiso estatal con las estrategias productivas. Lo
anterior lleva a problemas de producción y pobreza.
b. Desarrollo de la Agricultura
Uno de los problemas que ha acarreado la falta de compromiso con la actividad
agrícola es la escasez de mano de obra para ella, lo cual agudiza su actual
estado: “Se requiere más mano de obra para la agricultura…Los tratados de
libre comercio han afectado la actividad agrícola, por ejemplo, la existencia de
importación de frutos típicos de Pica a precios inferiores a los de la comuna. El
crecimiento de la población ha afectado el tema laboral, se ha descuidado la
actividad agrícola, prefiriéndose otro tipo de actividades (por ejemplo la
minería). Se requiere mayor compromiso laboral donde se ejerce la faena
productiva y con la comunidad para obtener un resultado positivo tanto en lo
económico y productivo.”
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
99
c. Problemas fitosanitarios
Los principales problemas fitosanitarios de la comuna no han sido resueltos,
específicamente la palomilla blanca y la araña roja, lo cual afecta y
desincentiva el trabajo agrícola: “Graves problemas fitosanitarios sin resolver,
palomilla blanca de los cítricos, la araña roja que se alimenta de la savia del
árbol, produciendo pérdida de follaje en los árboles. El tratamiento para ambos
es el lavado de árboles, pues el uso de tóxicos pone en riesgo la calidad de los
frutos…La producción ha sido muy baja por la presencia de palomilla blanca,
falta de producción que implica que no hayan recursos para contratar un tractor
que lave los árboles.”
La comunidad identifica el origen de estos problemas con la ausencia de un
plan de manejo fitosanitario. Señalan que en alguna ocasión el municipio
implementó un plan de lavado de árboles pero sin una adecuada estrategia de
sensibilización que permitiera que todos estuviesen dispuestos a realizar las
labores de lavado en las fechas planificadas, con la finalidad de erradicar los
focos infecciosos. Este plan no volvió a ser implementado.
d. Problemas de disponibilidad hídrica
La falta de agua desde hace 6 años ha preocupado a la comunidad de manera
importante, ya que sin ella no es posible la producción agrícola, la escasez de
agua es el punto primordial de lo productivo según el relato de los asistentes:
“cada vez hay que buscar la napa a más metros bajo el suelo. Debe haber un
compromiso estatal de apoyo a los agricultores en esta materia.”
Claramente la principal causa de la falta de disponibilidad hídrica es la labor de
la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que aunque representa un factor
de desarrollo para la comuna, es uno de los principales responsables de la
escasez de agua para usos agrícolas.
Por otra parte, señalan una falta de compromiso por parte de las autoridades
en la generación de condiciones que aseguren la cantidad de litros por
segundo para el uso de la comunidad agrícola.
e. Crecimiento poblacional
El crecimiento de la población debido a la llegada de nuevos habitantes ha ido
generando la necesidad de nuevas fuentes laborales, las cuales son ocupadas
en su mayoría por personas que no pertenecen a la comuna. Es por ello, que
los piqueños sienten la necesidad de dedicar sus esfuerzos a labores distintas
a la agricultura, mientras que ésta decae entre otras razones por la falta de
mano de obra.
Existe una falta de compromiso por parte de las autoridades respecto de su
presencia con planes y programas que incentiven el desarrollo de la actividad
agrícola y turística, dado que el foco del desarrollo productivo se deja en
manos de las empresas mineras presentes en la zona, las cuales privilegian la
contratación de mano de obra especializada proveniente de otras zonas.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
100
f. Falta de servicios de apoyo a la agricultura
En la actualidad existen algunas falencias en cuanto al apoyo que requiere la
agricultura, en especial la electricidad, necesaria en la mayoría de los predios
para la extracción de agua desde la napa freática.
2.24.2.- AREA DESARROLLO EDUCATIVO Y DE SALUD
a. Inversión en salud
Entre los asistentes existe la percepción que, si bien se cuenta con un
consultorio de salud que presta la atención necesaria para las necesidades de
la comuna, se requiere la atención de especialistas. Esta atención, en la
actualidad, debe obtenerse en Iquique, con los consiguientes costos de tiempo
y dinero que significa este traslado. Se sugiere, incluso, que esta atención fuera
algunos días a la semana. La misma situación la enfrentan las mujeres
embarazadas que deben ir a Iquique a dar a luz.
La solución a esta necesidad se ve limitada pues los criterios de inversión
pública regional para la contratación de servicios de especialidades médicas
está supeditada a la cantidad de población comunal, criterio que a juicio de los
pobladores constriñe su calidad de vida, dejándolos fuera de los avances en
atención hospitalaria de calidad.
b. Prevalencia de problemas de salud mental
Pica es la comuna con más problemas de salud mental por la existencia de
temas estructurales como la cesantía, la falta de espacios recreativos, el
consumo de alcohol y drogas, etc. A esto se suma la carencia, en el consultorio
comunal, de un equipo de salud mental acorde al número de habitantes. En la
actualidad, se atienden 4 personas a la semana por problemas de salud mental.
Lo anterior, se ve agravado cundo se requiere de atención hospitalaria,
especialmente en temas de depresión.
c. Problemas sanitarios
La falta de un sistema apropiado de evacuación de excretas, especialmente
por el crecimiento poblacional sostenido de la comuna, ha generado la
existencia de plagas, como zancudos. Un sistema unificado de evacuación
(alcantarillas) de todos los sectores permitiría reciclar algunos líquidos.
d. Educación ambiental
Se señala que existe un descuido generalizado de las áreas verdes y de las
zonas propiamente turísticas. Se requiere el fomento del cuidado del entorno
de la comuna, a través de la educación y la sensibilidad social, cultivando
especialmente el respeto por los espacios públicos, como las plazas y
jardines.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
101
e. Calidad de la educación
La calidad de la educación es considerada deficiente y requiere cambios
urgentes. Se señala que existiendo muy buena infraestructura educacional, el
nivel de exigencia en rendimiento y disciplina -que se hace a los alumnos de la
comuna- es bajo, responsabilidad tanto de la escuela y los docentes como de
los padres, quienes carecen de habilidades parentales para establecer
mayores niveles de exigencia a sus hijos, lo que se expresa, por ejemplo, en
su mala presentación personal. Los alumnos de la comuna han presentado
malos resultados académicos, medidos a través de instrumentos como son el
SIMCE y la PSU.
Se considera necesario que se establezcan colegios particulares, como
mecanismo de generación de competencia necesaria para elevar el nivel
educativo. Acorde a las necesidades de la comuna, se requieren
establecimientos de formación técnica, pues los jóvenes carecen de
oportunidades al egresar. Una posibilidad es el desarrollo de una carrera de
formación minera o el fortalecimiento de la capacitación agrícola,
especialmente a través de la toma de conciencia de los mismos jóvenes
respecto de su rol futuro y la responsabilidad con su comuna.
2.24.3.- DESARROLLO CULTURAL Y TURÍSTICO
a. Falta identidad histórica común
No hay por parte de los habitantes una historia común sobre la historia de Pica,
cada persona posee relatos particulares que no conforman una identidad
común, por lo que se requiere elaborar un boletín único con el historial del
pueblo. Se carece de monitores capacitados para transmitir la historia del
pueblo a los turistas, aprovechando todos los medios disponibles para
fomentar la cultura, como la radio y la gráfica mural.
b. Falta de fomento al turismo
El desarrollo de una comuna que potencie su capital turístico requiere un
conjunto de transformaciones que den cuenta de ese destino, en la idea de
crear una definición turística de la comuna que sea difundida a nivel nacional e
internacional. Por eso se visualiza como de primera importancia la
incorporación de una señalética adecuada a la comuna que dé cuenta de los
circuitos turísticos, monumentos históricos, lugares de interés, fortalecer
espacios turísticos como la Cocha, la Iglesia, el Lagar, la adaptación de los
espacios recreativos como el camping, o urbanos como los estacionamientos
de autos, etc. Incorporar los productos agrícolas a la difusión de los atractivos
turísticos de Pica.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
102
A esto debe sumarse la preparación del recurso humano, especialmente de los
alumnos que estudian turismo, en temáticas fundamentales para el desarrollo
turístico como es el manejo idiomático. Este requisito también es valedero para
los comerciantes, quienes deberían manejar idiomas para mejorar la atención
turística. Debe considerarse, además, que los guías turísticos provengan de la
misma comuna, o en su defecto tengan conocimientos acerca de la historia de
la región y, particularmente, de la provincia.
“...Falta de información turística (señalética), los turistas en la mañana no
tienen quién los informe dónde están las cosas y además los locales abren
después de las 10 de la mañana. No hay buenos alojamientos. Hay una
caseta de información turística y nunca hay nadie en ella. La gente que allí
trabaja no maneja idiomas, aún cuando hay una carrera de turismo”.
“...El camping siempre está cerrado, los árboles están secos y no se le da uso
porque no hay quien lo atienda. Las personas de menores ingresos no tienen
dónde llegar.”
Existe una falta de inversión en planes de desarrollo turístico por parte de las
autoridades, que permitan el desarrollo de acciones coordinadas y focalizadas
a la generación de una conciencia turística y la difusión nacional e
internacional de Pica. Para ello debe realizarse gestiones con el sistema
público y privado que apoyen esta iniciativa.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
103
2.24.4.- DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL
a. Carencia de plano regulador
Se requiere se desarrolle el plan regulador, de manera que todos los
habitantes por lejos que vivan tengan acceso a servicios básicos (agua, luz,
etc).
“...El plano regulador debe ser prioridad uno, ya que de eso dependen que
todos accedamos a los servicios”.
“Pedir que de una vez por todas se haga el plano regulador de la comuna”.
Falta de plano regulador tiene efectos sobre la escasez de agua, lo que obliga
a acotar la zona agrícola.
b. Mantención de las piscinas
Falta de mantención de las piscinas, en general, no solamente de Aguas del
Altiplano, que posee sistemas de evacuación de excretas pero muchas
personas tienen piscinas con mal sistema de evacuación lo que ha multiplicado
la presencia de zancudos negros.
c. Problemas de impacto ambienta
Cada día llegan más industrias a Pica (por ejemplo, la extracción de gas desde
agosto) y no se está preparado para enfrentar los impactos ambientales que se
deriven de esta industria. Si se implementa la extracción de gas hay que
prepararse para disminuir los riesgos ambientales y la proliferación de locales
nocturnos, etc. Se requiere que las empresas contraten gente de la comuna,
especialmente evitar que personal que llegue desde fuera con otras
costumbres. Debe establecerse un sistema local para prevenir los impactos
ambientales en la instalación de las industrias a futuro.
Los problemas de agua potable y del alcantarillado requieres ser solucionados
por medio de una importante inversión regional o sectorial. En tanto que la falta
de plano regulador obedece a la escasez de agua, que ha obligado a acotar la
zona agrícola.
Se requiere sensibilización a la comunidad en cuanto al manejo de la basura,
por una necesidad del cuidado ambiental, de salud y de turismo. Que se
cumplan los horarios para su extracción.
“... Preocuparnos de la explotación de gas, que no contamine y agudice la
calidad de vida de la comunidad. Cuidar que las formas de vida de los
afuerinos no afecten al pueblo”.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
104
2.24.5.- AREA DESARROLLO DE SERVICIOS PUBLICOS Y DE SEGURIDAD
CIUDADANA
a. Existencia y calidad en la atención de los servicios públicos
Se señala como dificultad la mala atención de los servicios públicos, los que no
se encuentran centralizados en un solo lugar y tiene horarios que no les
acomodan a los piqueños. Por eso los servicios debieran ser atendidos por
personal que viva en la comuna.
“Años atrás, Pica tenia pocos habitantes, pero teníamos todos los servicios
públicos: correo, registro civil, impuestos internos, juzgado policía local,
maternidad. Ahora con mas de 6000 habitantes no hay servicios públicos”.
“En el pasado había Banco del Estado, dirección de tránsito, registro civil, etc.
Aguas del Altiplano ya no tiene oficina acá. Los servicios más urgentes son el
pago de servicios, urgencias en casos como rompimiento de cañerías para las
cuales vienen desde Pozo Almonte”.
Se requiere que se solicite a las autoridades regionales, el desarrollo de un
edificio centralizado para todos los servicios de utilidad pública en el pueblo.
Además de la ampliación de la atención hospitalaria en el área de los servicios
públicos.
b. Inseguridad ciudadana
Respecto de seguridad ciudadana, el pueblo ha perdido su tranquilidad
histórica, ello ha desaparecido y nos vemos con pocas herramientas para
solucionar los problemas de seguridad. Carabineros se hace insuficiente, se
requiere también que esté presente investigaciones, se producen robos y
reducción de especies y nadie hace nada. Falta de vigilancia policial nocturna,
las llamadas a carabineros no son efectivas. En la noche no hay carabineros.
Hay establecimientos que venden hasta la madrugada y gente bebiendo en la
vía pública. Se requiere la presencia de investigaciones, todo lo hace
Carabineros y no tiene el OS7.
Hace falta mayor dotación policial, en especial en el tema de pasos fronterizos.
Pica no sólo es un pasadizo de la drogas, también ahora un área de consumo.
Los principales problemas de seguridad pública se han generado a juicio de los
participantes, por la falta de oportunidades educacionales y laborales de los
habitantes de la comuna de Pica. Producto de lo anterior, ha proliferado el
alcoholismo y drogadicción, que son problemas que hasta hoy no se pueden
resolver.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA
105
A lo anterior se agrega la carencia de mayor dotación policial y la realización
de un patrullaje efectivo.
c. Transporte público
Urge un terminal de buses para regular salidas en cuanto a horarios y
recorridos, pues en la actualidad cada empresa hace lo que quiere. Se deben
reglamentar salidas y recorridos.
Se requiere fiscalización para el transito de buses pues la norma existe como
ordenanza municipal y ministerial. Se debe con ello regular horarios y
recorridos, paraderos, terminal de buses.
d. Falta de equipamiento comunitario y redes viales.
En los espacios públicos se carece de servicios higiénicos públicos, lo que se
expresa en que ciertos lugares son utilizados para tal propósito (paredes,
lugares solitarios). Además faltan mayores lugares de esparcimiento.
Respecto de las redes viales, éstas carecen de señaléticas, a lo que se suma
que los caminos se encuentran en mal estado, han sido destruidos por el paso
de camiones de gran tonelaje. Se requieren estacionamientos y despejar las
vías de acceso a la Cocha.
2.24.6.- Aspecto Social en la Comuna
En lo social se observa un trabajo importante en la cual se han satisfecho en
forma sostenida las necesidades primarias o básica de la población sean estas de
alimentos, vivienda, salud, educación, y recreación. Esto ha llevado a la
población tender a una actitud de conformidad, no valorando el esfuerzo y el
sentido de esta ayuda social cual crearles las condiciones para que a partir de
éstas, desarrollen sus capacidades de auto desarrollo y autorrealización,
atentando con su capacidad de reflexionar el desarrollo e insertarse en forma
efectiva al desarrollo de la comuna.
Asimismo el tejido social, constituido por el núcleo básico de la sociedad, como la
familia, se ha visto afectado, observando un grave debilitamiento en el rol
formador de ésta, existiendo graves disfunciones familiares, traduciéndose éstas
en embarazos adolescentes, drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar,
entre otros, lo que pone en riesgo cualquier proceso de desarrollo sustentable en
la comuna, ya que el principal recursos de la comuna es la persona y la
responsabilidad primaria para la formación de ésta es la familia.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE
PICA
106
3. SÍNTESIS DE DEMANDAS
AMBITO PRIORIDAD PROBLEMA DETECTADO ASPECTOS CONSIDERADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
1 Pérdida de identidad comunal ! Actitud individualista de la población.
! Poca claridad del perfil económico de la
comuna
! Mayor compromiso de la autoridad con estrategias de
desarrollo de la comuna
! Definir y fortalecer imagen comuna
2 Desarrollo de la Agricultura ! Escasez de mano de obra calificada
! Movilidad de la mano de obra a otras
actividades (minería)
! Subdivisión predial
! Diversificar agricultura
! Desvinculado a sector turismo para generar
agroturismo.
! Falta planificación y planes de Largo plazo en
el sector.
! Propiciar programas de capacitación y reconversión
laboral y Planes de Inversión a Largo Plazo.
! Fortalecer y reorientar especialidad de turismo enfatizando
emprendimientos locales.
! Realización mayor transferencia, difusión de agricultura y
mayor apoyo a agricultores en problemas que les aquejan
(RR.HH. ; comercialización)
! Apoyar con la creación de un plan para la
complementación del ambos sectores (agricultura y
turismo)
3 Problemas Fitosanitarios ! Plagas de palomilla blanca y araña roja, virus
de la tristeza
! Descoordinación en el lavado de árboles
! Plan de manejo fitosanitario
! Sensibilización de la comunidad
4 Problemas de disponibilidad hídrica ! Disponibilidad de agua por labor de Minera
Doña Inés de Collahuasi
! Deficientes sistemas de riego
! Estudios DGA antiguos e información
insuficiente.
! Compromiso de la autoridad para asignar trasparentar
disponibilidad de agua en el territorio para actividad
productiva.
! Actualizar estudios de disponibilidad de recursos.
5 Crecimiento poblacional ! Crecimiento explosivo de la población.
! Mayor demanda de servicios y empleo.
! Búsqueda de alternativas laborales distintas de
la agricultura.
! Decaimiento de la agricultura por falta de mano
de obra.
! Programa de incentivo a la actividad agrícola y turística
DESARROLLOECONOMICOYPRODUCTIVO
6 Falta de servicios de apoyo a la agricultura ! Falta de electricidad para mejorar
funcionamiento de regadío
! Ver alternativas de energía limpias y sistemas alternativos.
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE
PICA
107
1 Inversión en Salud ! Falta atención de especialistas
! Atención a embarazadas y nacimientos
! Mejorar atención a usuarios y deficiencias
en la oferta oportuna de insumos médicos.
! Programa de atención de especialistas en
sistema de rondas o visitas programadas
! Mayor control y mejorar sistemas
administrativos.
2 Prevalencia de problemas de salud mental ! Altos índices de salud mental en la
población
! Carencia de equipo de salud mental en el
consultorio
! Incorporar atención en salud mental en el
consultorio comunal
3 Problemas sanitarios ! Sistema de evacuación de excretas no
apto
! Existencia de plagas y zancudos
! Implementar sistema unificado de
evacuación (alcantarillas)
! En caso de Matilla replantear localización
de Planta.
4 Educación ambiental ! Descuido de las áreas verdes y zonas
propiamente turísticas
! Micro basurales en sector dunas y
callejones.
! Plan de sensibilización comunitaria
! Ordenanzas y su cumplimiento con multas
y definición de inspectores municipales.
EDUCACIÓNYSALUD
5 Calidad de la educación ! Bajo nivel de exigencia en rendimiento
escolar (Simce y PSU bajos)
! Rol de la educación como formador y una
educación pertinente a los tiempos.
! Generar condiciones para establecimiento
de colegios particulares.
! Desarrollar carrera de formación minera.
! Formación y capacitación agrícola
! Fortalecer aspectos informativos de la
educación y enfatizar la educación
formativa de la misma.
1 Falta de identidad histórica común ! No existe una historia común y compartida
de la comuna.
! Existen sólo relatos particulares
! Faltan monitores para transmitir dicha
historia a los turistas
! Elaborar boletín con la historia comunal
! Capacitar monitores para atención al
turista
DESARROLLOCULTURALY
TURISMO
2 Falta de fomento al turismo ! Falta de señalética adecuada de hitos
turísticos.
! Contar con recursos humanos calificados
! Falta de inversión en planes de desarrollo
turístico orientados a un propósito
definido.
! Identificación de hitos e instalación de
señaletica
! Capacitar a estudiantes de turismo
! Plan de sensibilización
! Elaboración de Plan de desarrollo turístico
Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica
_____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE
PICA
108
1 Carencia de Plano Regulador ! Falta de acceso a servicios básicos de
localidades lejanas.
! Incidencia en la escasez de agua y en la
disminución de la zona de explotación agrícola
! Crecimiento desordenado perdiendo el
patrimonio histórico y creciendo sin identidad
en la comuna.
! Elaboración de Plan Regulador comunal
2 Mantención de las piscinas ! Mantención de piscinas de turismo y
particulares.
! Incremento de plaga de zancudos
! Plan de sensibilización.
DESARROLLOTERRITORIALYMEDIO
AMBIENTE
3 Problemas de impacto ambiental ! Incremento de industrias en la comuna
! Comuna no esta preparada para el impacto
ambiental
! Problemas de alcantarillado y agua potable
! Gestionar contratación de mano de obra local por parte
de las empresas.
! Inversión sectorial en agua potable y alcantarillado
1 Existencia y calidad en la atención de los servicios
públicos
! Servicios públicos con mala atención,
centralizados y con horario no apto
! Servicios atendidos por personal competente.
! Inversión sectorial para edificio de servicios públicos
2 Inseguridad ciudadana ! Pérdida de tranquilidad histórica como comuna
! Incremento de robos y reducción de especies.
! Falta de vigilancia
! Incremento del alcoholismo en la vía pública
! Presencia de consumo de drogas en la
población
! Aumentar dotación policial
! Mayor frecuencia de patrullajes
! Mayor vigilancia en pasos fronterizos
3 Transporte público ! Falta terminal de buses
! Problemas de frecuencia de transporte público
! Implementar terminal de buses.
! Regular frecuencias y recorridos
! Fiscalizar según ordenanza municipal
SERVICIOSPUBLICOSYSEGURIDAD
CIUDADANA
4 Falta equipamiento comunitario y redes viales ! Espacios públicos sin servicios higiénicos
! Faltan más lugares de esparcimiento
! Falta señalética en redes viales
! Inversión comunal en espacios públicos
1 Necesidades secundarias insatisfechas ! Escaso compromiso y deficiente participación
con la comuna.
!
!
! Reorientar acción social buscando apoyar satisfacción
integral de necesidades de las personas.
! Incentivar los aspectos de autodesarrollo, y
autorrealización en las personas.
AspectoSocialenla
Comuna
2 Cumplimiento deficiente del rol formador en la familia ! Indisciplina en la juventud y presencia de
carencia de valores, e involucramiento sin
discernimientos a oferta cultural externa.
! Embarazos adolescentes, drogas y
delincuencia.
! Crear espacios de participación y ocupación para la
familia y jóvenes.
! Crear un centro de Familia que apoye proteja y
fortalezca a la familia.
!
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 109
ANEXO
FOTOS TALLER DIAGNOSTICO COMUNITARIO
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 110
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 111
TALLERES DE METAPLAN CON SECTORES SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES
DE LA COMUNA
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 112
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 113
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 114
TALLERES DE SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE PLADECO COMUNA DE PICA
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 115
BIBLIOGRAFÍA
1. Allamand, J., Informe Especial. Legislación para zonas extremas y sus
efectos en el bienestar regional. Instituto Libertad, VOL. XVII Nº 157. 2006.
http://www.institutolibertad.cl/ie_157_zonas_ext.pdf
2. EMOL.http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=27181
3. Encuesta de realidad tecnológica municipal.2007. www.sinim.cl
4. Eurochile. Modelo de Gestión Sustentable para Zonas de Interés Turístico
Nacional. Informe Etapa II.Diciembre de 2007.
5. Faundes J.,Estudio Diagnóstico sobre la Oferta de Acceso a la Justicia en
Chile a la Población de Escasos Recursos y otros sectores vulnerables,
Corporación ONG FORJA y Centro de Estudios de Justicia de las Américas
CEJA, Santiago, 2005.
6. Gavira, M., Producción de Plata en el Mineral de San Agustín de
Huantajaya (CHILE), 1750-1804. Chungara, Revista de Antropología
Chilena. Volumen 37, N° 1, 2005. Páginas 37-57.
http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v37n1/art04.pdf.
7. Gobierno Regional de Tarapacá, Programa Público de Inversiones
Regional (PROPIR) 2007, Iquique 2007.
8. González, S., La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá.
Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana, Chungara, Revista de
Antropología Chilena, Instituto de Estudios Internacionales, Centro de
Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat.
Iquique, 2007.
9. Ilustre municipalidad de Pica. Cuenta Pública de Gestión 2005.
10. Ilustre municipalidad de Pica. Cuenta Pública de Gestión 2006.
11. Ilustre Municipalidad de Pica, Cuenta Pública 2007.
12. Ilustre Municipalidad de Pica, Pladeco 2000.
13. Mideplan, División de Planificación Regional, Departamento de
Competitividad Regional. Inversión pública en los sectores de Agua
Potable, Alcantarillado y Electricidad en las comunas pobres, 1994-2006.
14. Mideplan, Encuesta CASEN 2006.
http://www.mideplan.cl/final/categoria.php?secid=25&catid=124
DIAGNÓSTICO COMUNAL
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 116
15. Mideplan. Estudio Perfil de Capital Humano,Escolaridad de la Fuerza de
Trabajo.Región de Tarapacá. Departamento de competititvidad
regional.2005.
http://www.infopais.cl/interior/pdf/competitividad/capital_humano/eft_tarapa
ca.pdf
16. Plano Plan regulador Pica.
http://www.observatoriourbano.cl/Ipt/Mapoteca/Digital/I/PICA%201105/1105
.pdf
17. Publicación “Caracterización y Estratificación de la Población Nacional y
Regional a nivel Local”, División de Planificación Regional- Mideplan.
www.mideplan.cl
18. Revista Norte Grande. Tarapacá en el espacio y el tiempo. Marzo-
Diciembre1975
19. Urbe Arquitectos, Actualización Plan Regional de Desarrollo Urbano - Iª
REGION, IQUIQUE 2003.
www.minvu.cl/incjs/download.asp?glb_cod_nodo=20070427121107&hdd_n
om_archivo=01.pdf
20. Zona Franca de Iquique S.A., Reseña Anual de Clasificación, Iquique,
2007.
21. www.sinim.cl
22. www.ine.cl
23. www.mideplan.cl
24. www.cmcc.cl
25. www.servel.cl
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 117
Anexo 1
Listado de Organizaciones Sociales Comuna de Pica
Nombre de la Organización Tipo
Junta de Vecinos Nº 1 – Matilla J.J.V.V.
Junta de Vecinos “ 6 de Febrero” J.J.V.V.
Unión Comunal de Juntas de Vecinos J.J.V.V.
Junta de Vecinos “Los Naranjos” J.J.V.V.
Junta de Vecinos “ La Banda” J.J.V.V.
Junta de Vecinos “30 de Noviembre” J.J.V.V.
Junta de Vecinos “Cancosa” J.J.V.V.
Junta de Vecinos “Villa San Andrés I” J.J.V.V.
Junta de Vecinos “Villa San Andrés II” J.J.V.V.
Junta de Vecinos ”Villa Frei” J.J.V.V.
Junta de Vecinos “ 18 de Septiembre” J.J.V.V.
Junta de vecinos “Hermanos Carrera” J.J.V.V.
Junta de vecinos Nº 2 “Resbaladero” J.J.V.V.
Centro de Madres “Flor en la Arena” C. de Madres
Centro de Madres “Oasis de Ensueño” C. de Madres
Centro de madres “El Canto de las Vertientes” C. de Madres
Centro de Madres “Hermoso Oasis de Matilla” C. de Madres
Centro de Madres “La Banda” C. de Madres
Centro de Madres “Alborada de Pica” C. de Madres
Centro de Madres “Oriente Andino” de cancosa C. de Madres
Centro de Madres “Villa del Recuerdo” C. de Madres
Agrupación “Damas Solidarias” Org. de Mujeres
Club Social y deportivo Femenino “Independiente” Org. de Mujeres
Club Social y deportivo “La Banda” Club Deportivo
Club Social y deportivo “Lourdes” Club Deportivo
Centro Social y Cultural “El Cachimbo” Agrup. Juvenil
Centro Juvenil RUNA WAYNA Agrup. Juvenil
Club de Cueca “La Medialuna” Org. Voluntariado
Fundación Integra Org. Voluntariado
Corp. Mutual Centro Hijos de Pica - Iquique Org. Voluntariado
Corp. Mutual “Centro Hijos de Matilla” Org. Voluntariado
Agrupación de Autoayuda oasis Centro de la
Esperanza
Org. Voluntariado
Centro Social y Agrícola Miraflores comunidad de
aguas
Asociación
agricultores
Asociación de Pequeños propietarios agrícolas
regantes con agua de pozo Chintaguay-Matilla
Asociación
agricultores
Asociación de propietarios agrícolas del sector de
Concova
Asociación
agricultores
Asociación de propietarios agrícolas sector
Resbaladero, La Banda y Ánimas.
Asociación
agricultores
Asociación Italo Lucana de Pica
Asociación Social de Comuneros Vertiente y Sondaje
Las Ánimas
Asociación
agricultores
Comité Cívico Prodefensa de agua y biodiversidad Organización defensa
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 118
de la comuna de Pica ciudadana
Centro de Desarrollo Agroecológica Educativa
Intercultural
Centro de Desarrollo
Grupo de teatro Pepe Paoletti Centro Cultural
Centro Cultural ramada San Andrés de Pica Centro Cultural
Centro Social y Cultural “Amigos del Cachimbo
Enrique Luza Cáceres”
Centro Cultural
Centro Social y Cultural del Oasis Centro Cultural
Centro Social y Cultural “Hijos de Valle de Quisma” Centro Cultural
Centro Social y Cultural “Las Américas” Centro Cultural
Círculo Musical de Pica Centro Cultural
Centro de Padres y Apoderados “Los Pequeñitos” Centro de Padres
C Gral de Padres y Apoderados Liceo “Padre Alberto
Hurtado Cruchaga”, Pica
Centro de Padres
Centro de Padres y Apoderados “Escuela San
Andrés”
Centro de Padres
Centro de Padres y Apoderados “Escuela G-102
Matilla de Nueva Extremadura”
Centro de Padres
Centro de Padres y Apoderados “Escuela José del
Carmen Valle Gallardo”
Centro de Padres
C. Gral de Padres y Apoderados Esc “Vertiente del
Saber” Pica
Centro de Padres
Centro de Padres y Apoderados Escuela Especial
“Jacarandá”
Centro de Padres
Agrupación Artístico y Cultural “Tierra y sol Organizaciones
religiosas
Taller Parroquial San Andrés Organizaciones
religiosas
Consejo Provincial Aymara (COPRAY) Organizaciones
indígenas
Comunidad de Cancosa “Aymara de Cancosa” Organizaciones
indígenas
Taller laboral, Cultural y Social “Estrella naciente” Org. empresariales
Asociación Turística de Pica Org. empresariales
Taller conservería “Resbaladero” Org. empresariales
Centro Social del Adulto Mayor “Germán Riveros –
Matilla”
Org. de adultos
mayores
Club adulto Mayor “Los Azahares de Pica” Org. de adultos
mayores
Club adulto Mayor “Atardeceres de Pica” Org. de adultos
mayores
Club Deportivo “San Miguel de Pica” Org. Deportiva
Asociación de Fútbol de Pica Org. Deportiva
Club Social Deportivo “1º de mayo” Org. Deportiva
Club Social y Deportivo “Cancosa” Org. Deportiva
Club Deportivo “Inter” Org. Deportiva
Club Deportivo “Trasandino de Lirima” Org. Deportiva
Club Social Deportivo “San Andrés” Org. Deportiva
Club Deportivo “El Napoli” Org. Deportiva
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 119
Club Social de rayuela “Longacho” Org. Deportiva
Club Social y Deportivo “Bernardo O´Higgins” Org. Deportiva
Club Social y Deportivo “Matilla” Org. Deportiva
Club Social y Deportivo “Cruz del Sur” Org. Deportiva
Club de Tenis Oasis Org. Deportiva
Club Deportivo Boxeril, Social y Cultural Francisco
(Pancho) Maita
Org. Deportiva
Club Social de rayuela de Matilla Org. Deportiva
Club Social , Deportivo y Cultural Daniel Campos Org. Deportiva
Club Social y Deportivo Municipal Org. Deportiva
A.I A. Khusa Oraje . Asociación Indígena
A.I.A. Suma Yapu . Asociación Indígena
A.I.A. Laguna Del Huasco . Asociación Indígena
A.I.A. Machakha Marka . Asociación Indígena
A.I.A Yatin Uta de Matilla . Asociación Indígena
A.I.A. Sillajuay Asociación Indígena
A.I.A Hijos de Sililica . Asociación Indígena
C.I. Comunidad indígena Aymara de ALCA
C.I. Comunidad de Cancosa
C.I. Emprendedores de Coxacagua
Fuente : Departamento DIDECO I. Municipalidad de
Pica
Comunidad Indígena
Comunidad indígena
de Cancosa
Comunidad indígena
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 120
Anexo 2
Noticias de Iquique : Noticias
Pica recibió premionacional de Turismo
By Estrella Iquique
Apr 19, 2006, 15:00
Como una retribución al gran esfuerzo de la
comunidad calificó el alcalde de Pica, Iván
Infante, al Premio Nacional de Turismo 2006
otorgado a su municipio. El galardón fue
entregado durante el XV Encuentro de
Municipios Turísticos de Chile, que se
desarrolló entre el 3 y 4 de abril en la localidad
de Licantén, VII Región.
"Es una gran alegría para nosotros ser galardonados con esta distinción que
se entrega por tercera vez. Primero fue La Serena, luego Pucón y ahora
nosotros, Pica", manifestó con orgullo la autoridad comunal, Iván Infante,
durante una conferencia de prensa que se realizó ayer al mediodía en el salón
Huáscar del Hotel Arturo Prat.
A la ceremonia también asistieron los concejales María Luza, Eduardo Arroyo
y Luis Alzamora.
Intenso trabajo
El alcalde mencionó que el municipio desde 1996 está generando una intensa
gestión por incentivar la actividad turística en la comuna, "porque hemos
aprendido que el turismo es lo que mueve a los pueblos", precisó el jefe
comunal.
El premio entregado por la Asociación de Municipios Turísticos de Chile fue
por "la notable gestión de desarrollo turístico", según indica el galardón que
mostró el jefe comunal.
"Para nosotros es un orgullo que representa el resultado de un esforzado
trabajo que continuará este año a través del Plan de Desarrollo Comunal.
Esto demuestra que hemos hecho las cosas bien, con responsabilidad con los
pocos recursos económicos y humanos que tenemos", afirmó el alcalde
Infante.
Inversión
El aporte anual que hará el municipio en pro del desarrollo turístico en la
comuna es de 300 millones de pesos para este año, representando un 22 por
ciento del presupuesto anual, estimado en mil 300 millones de pesos.
La inversión permitirá aumentar cobertura para recibir a los turistas que llegan
en forma masiva a la comunal. "Entre enero y febrero de este año, la
población flotante de turistas llegó a 35 mil personas", explicó Infante.
Los asistentes del XV Encuentro de Municipios Turísticos de Chile eligieron
como sede 2007 a la comuna de Pica.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 121
Distinción
La máxima autoridad comunal recibirá el próximo 24 de abril en Sao Paulo, la
medalla de la integración, Simón Bolívar, por su destacado liderazgo y
entrega al servicio público.
FUENTE: http://www.iquique.cl/publish/article_232.shtml
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 122
Anexo 3
Domingo 26 de febrero de 2006
La sed insaciable de las mineras
Tarapacá en guerra por el agua
El Salar de Huasco es una de las pocas fuentes
de agua dulce del altiplano de la I Región y la
minera Doña Inés Collahuasi pretender
aprovecharla para sus faenas. La comunidad se
niega y acusan a la empresa de haber secado
otros salares. La guerra está declarada. Éste es
uno de los casos que deberá zanjar la nueva
autoridad ambiental, a sabiendas que al actual
ritmo de explotación se vaticina una crisis
hídrica en la zona en menos de 10 años.
Nación Domingo
Por Leyla Ramírez /Arnaldo Pérez
De tanto en tanto el oasis de Pica se viste de luto.
Banderas negras -ya desteñidas por la fuerza del
sol- flamean en los caseríos de la zona para hacer
patente la declaración de guerra de los habitantes
del oasis: impedir que la empresa Doña Inés de
Collahuasi logre explotar las reservas de agua de la
laguna del Salar de Huasco.
Sus razones son claras. Primero, acusan a la
empresa de un mal manejo ambiental en otros
salares, como el de Michinca y Coposa. El primero
simplemente se secó, mientras el segundo vio
reducido su caudal de 90 a 20 litros por segundo en
cinco años, cuando debía reducirse a la mitad en 25
años de explotación. Lo anterior significa sólo una
cosa para los agricultores: Huasco corre peligro y
ellos también.
Segundo, dicen que no hay estudios técnicos
fiables que certifiquen que la laguna del Huasco no
tiene conexiones subterráneas con las vertientes
que nutren el oasis y permiten la fruticultura en la
zona. Ello sin contar con que dicho humedal
altoandino está protegido por convenciones
internacionales y nacionales, debido a su
ecosistema único (ver recuadro).
Por todo lo anterior, Luz Morales (80), presidenta de
la Asociación de Propietarios Agrícolas de Resbaladero, Bandas y Las
La escasez y las
mineras
La escasez también
complica a las mineras,
que son una de las
mayores demandantes
del recurso, pues sobre
el agua basan sus
procesos productivos.
En el sector minero
alegan que se están
introduciendo cambios
a las aprobaciones
ambientales que se
creían no modificables
y la inquietud en el área
ha motivado incluso
reuniones con
autoridades políticas.
Ejecutivos del sector
plantean que las
restricciones pueden
frenar el desarrollo de
nuevos proyectos,
aunque un litro por
segundo de agua
subterránea sustenta
una inversión de un
millón de dólares.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 123
Animas, en Pica, no está dispuesta a ceder. Las disputas con la mineras por
el agua ya se arrastran por más de una década, un tiempo más que suficiente
para denunciar la extracción no sustentable de agua en la región y el inicio de
una crisis hídrica que –creen- terminará afectando a la población, la
agricultura y el turismo del sector.
La situación es compleja y no sólo pone en riesgo a Huasco, sino a todos los
salares Altoandinos de la Región de Tarapacá. Así lo cree el director de la
Corporación de Estudios y Desarrollo del Norte Grande, Claudio López, quien
indica que la tarea de la nueva autoridad ambiental será resolver cómo hace
frente a una minería que apuesta a crecer en un país con una legislación
hídrica débil y en una de las zonas más áridas del planeta.
Agua regalada
A partir de 1994, Quebrada Blanca, Cerro Colorado y Doña Inés de
Collahuasi propiedad, respectivamente, de las transnacionales Noranda, BHP
Billiton y Falconbridge, Anglo American y Mitsui & Co entraron en
funcionamiento en esta zona.
Su llegada trajo grandes adelantos en la economía regional, principalmente
en infraestructura vial, pero también la degradación del medioambiente, el
pastoreo y la agricultura tradicional, tanto por la propia actividad minera como
por la explotación del agua, que en Chile es gratis.
El actual Código de Aguas permite que el primer interesado en determinado
acuífero tenga el derecho preferente a quedarse con él cuando lo registra
ante la Dirección General de Aguas (DGA). El solicitante debe costear los
estudios técnicos, la prospección y la visita de personal de la DGA para
comprobar la capacidad del acuífero. Nada más. Si cumple con los requisitos
que estipula la ley, los derechos que recibe son definitivos. El nuevo dueño
del recurso puede venderlos, arrendarlos o beneficiarse económicamente.
Bajo este sistema, el caudal de agua que se entrega a los particulares en las
comunas de Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte es de aproximadamente
4.587 litros por segundo. De ellos, casi 60% se destina a las empresas
mineras. “En el mediano plazo podrían duplicar el actual volumen de
aprovechamiento, lo que amenaza la existencia misma del recurso”, dice
Arturo Neira, ingeniero en Acuicultura y director del Consejo de Iniciativas
para el Desarrollo Ecológico, de Iquique.
La reforma al Código de Aguas, de junio pasado, impuso elementos nuevos,
pero ninguno se refirió a terminar con la gratuidad del recurso. Lo más
cercano que se agregó fue que, si el agua no se usa, el dueño debe pagar
una patente anual.
La permisiva ley incentiva la especulación. Eso denuncian los pobladores de
Pica, Colchane, Poroma y Huaviña, donde hay peticiones de exploración de
particulares y empresas para explotar agua por más de 3.700 litros por
segundo, que equivalen a cuatro veces el consumo actual de agua potable de
la provincia.
El subdirector de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),
Cornelio Chipana, advierte que “existe una probable especulación en la
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 124
solicitud de aguas. De ser aprobadas las solicitudes de empresas y
particulares, implicaría un desmedro directo a la agricultura y ganadería en
los poblados. El número de solicitudes es alarmante y la mayoría son de
personas que ni siquiera viven en la región y utilizan direcciones ‘prestadas’.
Además, no están asociadas a un proyecto de desarrollo económico”.
Conexiones subterráneas
La Dirección General de Aguas (DGA) aún no da la respuesta final a la
solicitud de Collahuasi para consumir 903 litros por segundo en Huasco, pero
Jaime Muñoz, jefe del departamento de administración de recursos hídricos
de ese organismo informó que tras los análisis técnicos de su entidad se
concluyó que la explotación de agua en la zona podría tener algún grado de
impacto en el salar y -por ello- se determinó que era requisito previo someter
la extracción a una evaluación de impacto ambiental. “Ahora estamos en el
análisis previo, que es saber qué le pasa a este ecosistema con diferentes
niveles de extracción”.
La gente de Pica se opone a cualquier concesión, pues teme que el sistema
hídrico de Huasco esté conectado con sus vertientes, pero en la DGA se
afirma que el oasis no corre peligro: “No hay preocupación que Pica pierda
sus afluentes de agua debido a que el abastecimiento de la comuna es a
través de vertientes que no provienen del Salar del Huasco. El origen de las
aguas de Pica son aguas lluvias de la alta cordillera, que se filtran en
vertientes al oeste del poblado”, señaló en un comunicado.
Sin embargo ni siquiera en la minera están seguros de la inexistencia de tal
conexión. De otra forma, nada explica que les ofrecieran 400 millones de
pesos a los agricultores en caso de que se secaran sus vertientes.
Aníbal Manzur, argentino y doctor en geología, señala que si bien nadie
puede afirmar que existe tal conexión, tampoco nadie puede afirmar lo
contrario. “Los datos que hay son insuficientes. El tema es cómo se explotan
las aguas subterráneas en salares altoandinos y eso debiera ser bajo
condiciones previsoras, una continua evaluación del sistema ambiental y con
diseños de extracción flexibles”.
Arturo Neira piensa distinto. Dice que estudios geofísicos y químicos -
utilizando radioisótopos-, demostraron la conexión entre los cuerpos de agua
en el área andina y la Pampa del Tamarugal. “Si se afecta uno de sus
elementos, habría consecuencias para todo el sistema”.
Al límite de lo sustentable
Álvaro Alaniz, antropólogo de Fundación Avina, especialista en temas de
crecimiento sustentable, asegura que el nudo central de este conflicto es el
modelo de desarrollo que tiene Chile, donde el agua es vista como un
negocio y no como un bien común. “No creo que en Chile la gente se quede
sin agua para beber para beneficiar a las empresas. El problema pasa por las
expectativas de desarrollo que estamos implementando que necesita más
agua de la que los ecosistemas están dando. Esa escasez impide proyectar
el modelo económico actual en más de 10 años y es ahí donde las
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 125
comunidades se dan cuenta de que van a tener una crisis inminente”.
En la DGA reconocen que en los principales acuíferos de la zona, las
demandas por ellos superan las disponibilidades de aguas subterráneas.
Tienen su propia “misión imposible”: la fórmula milagrosa para explotar
intensivamente el agua subterránea sin que ello signifique menoscabo al
derecho de terceros, ni al medio ambiente.
La comunidad no confía. Saben que el poder económico siempre es más
convincente. Pero están organizados y harán oír su voz. Así lo asegura el
director de la Corporación de Estudios y Desarrollo del Norte Grande quien
dice que el caso Coposa es el mejor ejemplo de lo que no debe volver a
hacerse. “ Según los últimos estudios generados por las agencias de
Gobierno, el bofedal de Coposa se extinguirá en 2008. Esto significa que
Collahuasi habrá contribuido a que Chile tenga más desierto que antes”. Ellos
no están dispuestos a que eso pase con Huasco y darán la pelea. Las
banderas negras seguirán flameando en Pica. LND
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 126
Anexo 4
Domingo 13 de mayo de 2007
Los problemas y proyectos del oasis de Pica
Las propuestas de los habitantes
Claudia Dinamarca Sepúlveda, cdinamarca@estrellaiquique.cl
Sólo 114 kilómetros es lo que separan a Iquique de Pica. Sin embargo,
las diferencias entre ambas comunas son considerables. Mientras una se
caracteriza por estar ubicada entre el desierto y el mar, la otra, la más
pequeña, recibe el nombre de oasis pues en plena pampa aparece un punto
verde que alegra la vista y regocija el corazón.
No es la capital de la provincia y menos de la región, pero su nombre
sobresale más que el resto. Es más, traspasa las fronteras nacionales y
continentales, llegando a ser conocida incluso en Europa y otras latitudes. No
es que todos conozcan Pica, pues algunos ni siquiera saben donde está
ubicada, pero el nombre es más común de lo que parece.
Y es que no pocos han degustado del famoso pisco sours con limón de
Pica, qué decir de los diferentes tragos que han aparecido en el último tiempo,
incluso medicamentos basados en limonadas que dicen contar con el producto
típico de la localidad nortina.
Así las cosas y sin siquiera proponérselo el nombre de Pica es hoy tan
popular como las empanadas.
Claro que tampoco hay que desmerecer otros atractivos que de igual
forma se han hecho conocidos, como es la Cocha Resbaladero y los
apetecidos alfajores con miel de mango. Capítulo aparte tiene la localidad de
Matilla que aunque esté separada por unos pocos kilómetros de Pica, ha
sabido ganar su espacio, incluso en contra la adversidad.
Pero ojo, que Pica parece no estar del todo bien. Aunque el pasado año
la comuna recibió un reconocimiento denominado "Mérito Turístico", que
debería mantener contentos y satisfechos a sus habitantes, parte de ellos, en
especial los piqueños nacidos y criados en la localidad, no se muestran muy
alegres. Por el contrario, sus rostros de preocupación respecto al rumbo
La plaza de Pica es uno de los lugares preferidos por los
lugareños para descansar y disfrutar de la naturaleza
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 127
adquirido por la localidad dejan al descubierto el temor a lo que viene. Al
parecer las interrogantes que genera el futuro son muchas y el presente no les
es halagador como lo piensa el turista común y corriente.
DESARROLLO
La presente semana registró uno de los hechos históricos más
importantes no sólo para el norte sino para el desarrollo del país. Y es que una
compañía internacional realizará entre agosto y septiembre la primera
perforación correspondiente a los trabajos de prospección minera para buscar
gas en Pica. La inversión de 20 millones de dólares que realizará la compañía
en dicho proyecto genera algunas expectativas en las autoridades comunales,
que esperan que la iniciativa genere más empleo y que la comuna se
transforme en un foco de desarrollo reconocido por todos.
El vuelo que ha alcanzado la comuna no sólo abarca la agricultura. En el
último tiempo también contempla el turismo como uno de sus fuertes. Por algo
el gobierno comunal se ha encargado de destinar recursos para mejorar
algunos lugares como la plaza, instalar sombreaderos, mantener en buen
estado los servicios básicos para los turistas y en especial hermosear la Cocha
Resbaladero. A ello se suman algunas ideas recreativas como el parque
Jurásico o de los Dinosaurios, en donde hay dos reproducciones a tamaño
natural a pocos metros del límite de Pica.
Claro que no todo es auspicioso, y así como la municipalidad destaca los
avances, algunas agrupaciones reclaman mayor atención. Se sienten
postergadas, no incorporadas en el proceso de crecimiento y por tanto sus
opiniones y necesidades no son incluidas en las prioridades que fija el
municipio
Fuente:http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/20070513/pags/20
070513025425.html
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 128
Anexo 5
Aprueban proyecto de exploración de gas en Pica
Miércoles, 30 de Mayo de 2007
Economía y Negocios Online.
La Comisión Regional de Medio Ambiente de Tarapacá aprobó por
unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la
empresa canadiense March Resources y elaborada por la consultora
Sustentable S.A.
SANTIAGO.- En poco más de tres meses la Comisión Regional de Medio
Ambiente (Corema) Región de Tarapacá, aprobó el proyecto denominado
“Prospecciones gasíferas y de petróleo Pica Norte”, cuyo titular es la empresa
canadiense March Resources. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
elaborada por la consultora Sustentable S.A fue aprobada por unanimidad.
Esta obra contaba con el apoyo del Gobierno, el que, encabezado por la
ministra de Minería, firmó a principios de este mes un contrato con la firma
extranjera para iniciar la exploración de hidrocarburos en la comuna de Pica,
Primera Región.
El denominado Contrato Especial de Operación (CEOP) -que considera una
inversión privada que puede llegar a los US$ 20 millones- forma parte de la
voluntad del Gobierno de promover las inversiones en toda la cadena
energética nacional para lograr la diversificación de la matriz energética.
Según los objetivos de la campaña de exploración, el proyecto se ha planeado
de modo de ejecutar dos perforaciones y una tercera dependiendo de los
resultados. Cada excavación tarda aproximadamente cuatro meses, es decir,
cerca de mil metros excavados por mes.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=27181
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 129
Segunda Parte:
DETERMINACIÓN DE IMAGEN
OBJETIVO Y PERFIL DE LA COMUNA
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 130
1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Comunal es un instrumento para la toma de decisiones,
cuyos propósitos y alcances, según el instructivo del Mideplan, entre otros
son3
:
a. Constituir una guía para la acción, que facilite la coordinación de las
acciones del sector público y oriente las acciones del sector privado.
b. Servir de vínculo entre la toma de decisiones sobre proyectos y
acciones específicas y los objetivos estratégicos de desarrollo a
mediano y largo plazo.
El objetivo central de esta etapa es definir la Imagen Objetivo y el Perfil
Comunal, abordando principalmente las expectativas y la percepción de los
habitantes acerca de las características que le asisten al sistema comunal en el
logro de sus objetivos.
Evidentemente, las expectativas y la percepción de los habitantes serán
contrastadas con los aspectos geográficos, de población, demográficos, socio-
económicos, socio-culturales e históricos de la comuna, a través de los
antecedentes recogidos en la etapa anterior con el objeto de no incorporar
aquellas propuestas que, a pesar de ser sentidas por la comunidad, aparezcan
como irreales a la luz de los antecedentes recogidos en la caracterización base
comunal.
Siguiendo la metodología sugerida por Mideplan, la formulación de la imagen
objetivo puede agruparse en tres áreas temáticas que permiten ordenar en las
etapas siguientes, los objetivos estratégicos y los planes y programas
municipales. Estos son:
a. Temas que guardan relación con la base productiva comunal y que
apuntan a consolidar un crecimiento y un desarrollo económico
estable.
b. Temas que guardan relación con la calidad de vida de los habitantes
y que apuntan a generar las condiciones que permitan el bienestar
de la comunidad.
c. Temas que guardan relación con el ordenamiento espacial de la
comuna, con la administración del territorio y con la preservación y el
cuidado del medio ambiente.
A estas tres áreas temáticas se hace necesario incorporar una cuarta que
permite tratar de manera especial el ámbito institucional municipal, debido a la
importancia preponderante que este actor posee en el logro de los objetivos
que la propia comunidad se plantee en su Plan de Desarrollo Comunal.
A partir de este ordenamiento es posible construir una imagen objetivo que, sin
entender cada área como una parcela aislada, permita entender la realidad
comunal y sus perspectivas desde los distintos ámbitos de la gestión local.
3
Apuntes Metodológicos (Planes de Desarrollo Comunal), MIDEPLAN, 1995.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 131
2. IMAGEN OBJETIVO
PICA
“UNA COMUNA CON IDENTIDAD, CULTURALMENTE DIVERSA,
INTEGRADA A LA MODERNIDAD, CON UN OASIS ÚNICO EN MEDIO DEL
DESIERTO MÁS ÁRIDO DEL MUNDO, HABIENDO PUESTO EN VALOR
SUS ELEMENTOS TALES COMO: SOL, AGUA, VERGEL Y DUNAS, CON
UN DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO SOSTENIDO Y SUSTENTABLE
, BASADO EN LA PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS,
EL RESPETO A LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE, SIENDO
COLUMNAS PARA SU DESARROLLO EL TURISMO, AGROTURISMO,
AGROINDUSTRIA, MINERÍA Y UNA AGRICULTURA CONSOLIDADA Y
DIVERSIFICADA, EN DONDE A PARTIR DEL BIEN COMÚN ALCANZADO,
CON MEJORES PERSONAS Y UN CAPITAL HUMANO Y SOCIAL PARA SU
INSTITUCIONALIDAD, HAN SUBORDINADO SUS INTERESES
PARTICULARES AL BIEN SUPERIOR DE LA COMUNA, CUAL ES
ALCANZAR LA FELICIDAD DE SUS HABITANTES
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 132
2.1. Desarrollo de la Imagen Objetivo
Pica se impone el desafío de convertirse en una comuna que brinde bienestar a
todos sus habitantes, de manera de poder retener y ofrecer una vida plena a
los que en ella nacen, como también para quienes llegan a radicarse en ella.
Lo anterior lo logrará transformándose en Destino Turístico, definiendo una
imagen, productos turísticos y una oferta integrada, potenciando su agricultura
actual y diversificándola, integrando en forma efectiva a la Minería en los
procesos de desarrollo de la comuna y otorgando un impulso decidido a la
incorporación de valor agregado a sus productos (Agroindustria), protegiendo y
fortaleciendo a la familia, centrándose en el respeto a la persona y cuidado del
medio ambiente, generando el capital humano y capital social requerido para
sostener y sustentar los procesos de desarrollo en una comuna diversa
culturalmente y rescatando y proyectando su hacer con identidad.
Se aspira tener una comunidad fuertemente organizada, cohesionada,
participativa, democrática y comprometida en la búsqueda del desarrollo de su
comuna. Poseer un sistema educacional no sólo informativo, sino formativo y
orientado a preparar técnicos y profesionales de acuerdo a la realidad de su
base productiva, con prestaciones de salud de primer nivel y al alcance de
todos sus habitantes. Contar con espacios de formación y participación que
permitan el desarrollo y la incorporación de la juventud al destino comunal y
otorgar un fuerte y decidido impulso al desarrollo cultural, deportivo y
recreativo.
Debe existir un compromiso con la manutención y el rescate de sus tradiciones
étnicas, culturales y estéticas, respetando todas las expresiones artísticas y
culturales.
Es necesario que Pica se distinga como una comuna ecológica, con una
población comprometida con el medio ambiente, consciente del valor de su
territorio y con un manejo sustentable de sus recursos naturales. Con un
territorio urbano y rural, integrado y accesible, comprometido con las diversas
formas de vida que en él existen, con reglas claras y conocidas por todos sus
habitantes y con una Planificación y Ordenamiento Territorial elaborados de
acuerdo a sus potencialidades de desarrollo.
Finalmente, Pica necesita estar dotada de una Municipalidad moderna y
abierta, con profesionales al servicio de su comunidad y con un fuerte
compromiso con la Institución, que posean las capacidades necesarias para
guiar el desarrollo comunal e integrar a los distintos actores comunales en la
búsqueda del bienestar para todos los habitantes de la comuna.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 133
3.- PERFIL COMUNAL
3.1. Objetivos que apuntan al logro de un crecimiento y un desarrollo
económico sostenible y sustentable.
"Pica, brindando bienestar a la comunidad”
Aquí se agrupan los objetivos relativos a la modernización y desarrollo de empresas
locales; empleo; competitividad y productividad; aprovechamiento y protección
adecuada de los recursos naturales; fomento a sectores de actividad específicos
(turístico, hortofruticultura, minero, etc.); e infraestructura de apoyo a la producción de
bienes y servicios. Se definen aquí los criterios para un desarrollo económico estable y
las medidas necesarias para alcanzar un crecimiento y mejoría de las actividades
productivas de la comuna.
Pica se presenta como una comuna con oportunidades para todos aquellos que
viven en ella y para quienes a ella lleguen buscando mejores expectativas de
vida, debido a una serie de factores entre los cuales se destacan la existencia
de recursos naturales y patrimoniales; las tendencias de crecimiento
demográfico producto de los movimientos migratorios y de su potencial
económico; y la existencia de una población con fuertes deseos de superación
y desarrollo, que la presentan como una comuna con grandes posibilidades de
desarrollo.
Un objetivo fundamental de la comuna debe ser el desarrollo de una mayor
cantidad de oportunidades de trabajo, cifrando las expectativas más
importantes en una diversificación de las fuentes laborales y en el surgimiento
de empleos estables, con posibilidades reales de capacitación técnica-
profesional y/o perfeccionamiento.
En síntesis, se debe apuntar a una comuna que ofrezca para sus habitantes
fuentes de trabajo adecuadas a las potencialidades de desarrollo futuro con
énfasis en la capacitación técnico – profesional de su población.
Así se aspira a potenciar el turismo en la comuna para aprovechar, en forma
eficaz y eficiente, los numerosos atractivos naturales tales como salares,
lagunas, flora, fauna, aguas termales, geología y volcanes; y culturales tales
como pueblos típicos, fiestas religiosas, iglesias, artesanía, platos típicos, sitios
arqueológicos, plantas mineras, sitios históricos, museo y huellas de
dinosaurio, además de un clima que permite el desarrollo de este tipo de
actividades durante todo el año. En este sentido se plantea incorporar al
circuito turístico de Pica el altiplano de la comuna, especialmente el sector del
Salar de Huasco y las localidades de Lirima y Cancosa, Collacagua, lo que
implica mejorar la señalética caminera y turística, la puesta en valor de los
pueblos tradicionales andinos y la habilitación de alojamiento para turistas, ya
sea a través de mejorar los dormitorios de las propias casas andinas o la
construcción de cabañas; y estudiar la factibilidad de poner en valor nuevas
Cochas (Concova, Animas, Miraflores, Matilla), ya que los fines de semana,
feriados y verano la única que hay habilitada colapsa por el número de
visitantes. Se hace necesario, por lo mismo, mejorar las condiciones de
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 134
accesibilidad a la comuna en tanto territorio, potenciando el desarrollo y uso
racional de sus distintos sectores.
Asimismo, se busca proyectar la comuna con un crecimiento estructurado y
sustentable en el ámbito económico, y específicamente en el área productiva
de tipo hortofruticultura, como un área de potencialidades, para lo cual se
aspira a diversificar los cultivos agrícolas, tecnificar el riego y modernizar las
técnicas de explotación, mejorando las capacidades técnicas de los
productores individuales. Específicamente se plantea mejorar los cultivos
subtropicales, en especial los del sector más tradicional de Pica, a través de
mejorar el manejo e incorporar técnicas de fertilización y control de plagas;
también se plantea la necesidad de conseguir en forma definitiva la certificación
de origen para el “Limón de Pica”, los “Alfajores de Pica” y el “Mango de Pica”.
Igualmente, se plantea potenciar el desarrollo de la agroindustria a través de la
implementación definitiva del parque industrial en la localidad de Pica, sobre el
cual se viene trabajando en los últimos años en la comuna.
Se aspira también a incorporar a la base productiva de la comuna al sector
minero, el cual si bien ya existe no representa un factor de desarrollo para los
habitantes de la comuna. Es necesario también, buscar acuerdos que permitan
regular la utilización de los recursos hídricos que constituyen un factor crítico
para el desarrollo de todas las actividades productivas de la comuna.
Todo lo anterior genera la necesidad de adecuar en forma decidida el sistema
educacional comunal a su base productiva, proyectando para un futuro cercano
un sistema de educación superior que permita dar un claro fortalecimiento a las
diferencias competitivas de la comuna.
3.2. Objetivos que apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida
de la población.
“Pica, una comunidad respetuosa del medioambiente”
Para estos objetivos adquiere importancia la sustentabilidad que dice relación,
por un lado, con el adecuado manejo de los recursos naturales y patrimoniales,
de manera que la satisfacción de las necesidades actuales no ponga en riesgo
la satisfacción de las mismas necesidades por parte de las generaciones
venideras. Por otro lado, está relacionada con la capacidad de satisfacer las
reales necesidades de la población, para lo cual se hace imprescindible que
tanto la demanda, el diagnóstico, el control de gestión y la evaluación de los
programas esté alojada en la comunidad; lo que implica contar con una
comunidad participativa, fuertemente organizada, capaz de explicitar y
canalizar las demandas de la población, capacitada para proponer soluciones y
para participar activamente en la toma de decisiones y, al mismo tiempo, con
capacidad para fiscalizar a los organismos públicos y evaluar las políticas y
programas desarrollados, con miras a su perfeccionamiento.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 135
En este contexto es que el primer objetivo guarda relación con el logro de una
comuna ecológica, acogiendo el interés de la población por el cuidado y
preservación del medio ambiente, inherente a la caracterización de su territorio
y ubicación geográfica, y a su condición de comuna rural. Se hace necesario
entonces planificar un desarrollo económico en correspondencia con la
preservación del medio ambiente y el respeto a biodiversidad, en una tierra rica
en recursos naturales y patrimoniales, sustento de la economía local. Para esto
se hace necesario generar una conciencia colectiva en torno al manejo y
explotación racional de los recursos naturales reconociéndolos como fuentes
estables y perdurables en el tiempo, proyectando una comuna de Pica que
incorpore como objetivo el bienestar y el desarrollo armónico de las
generaciones futuras.
Esto debe realizarse a través de la implementación de programas tendientes a
recuperar suelos, tecnificar el riego, proteger y descontaminar los cauces de
agua, complementados con un adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos
domiciliarios. Especial preocupación requiere la utilización racional de los
recursos hídricos por los cuales compiten la minería, la agricultura y el turismo,
transformándose en el factor crítico más importante para el desarrollo de la
comuna. Todo lo anterior genera, además, la necesidad de planificar la
educación con miras a crear una conciencia medioambiental en la búsqueda de
construir una cultura sustentable.
En el otro ámbito de la sustentabilidad, se persigue alcanzar un desarrollo
armónico e integral de los habitantes de Pica, considerando como punto de
partida las demandas que emanan del diagnóstico participativo. Esto implica
garantizar la equidad y la calidad en el acceso a los servicios básicos como
salud, educación y saneamiento básico, así como la capacitación y promoción
cultural, lo que pasa principalmente por optimizar los recursos humanos y de
infraestructura para satisfacer las necesidades de la gente asegurando un
acceso oportuno a los mismos. Específicamente en lo que se refiere a
electrificación y agua potable, si bien existen en forma permanente en las
localidades de Pica y Matilla, en donde se concentra el 96% de la población
comunal, es necesario preocuparse por las localidades como Huasco,
Collacagua, Lirima y Cancosa que poseen un gran potencial turístico. Es
necesario considerar aquí una tendencia actual que aspira a desligar el
concepto de acceso a servicios básicos, como salud y educación, con la
obligatoriedad de contar con edificios que alberguen a los mismos,
desarrollando alternativas novedosas que contribuyan a mejorar los niveles de
accesibilidad general de los habitantes a los servicios y necesidades básicas.
Asimismo, es imperativo mejorar las capacidades técnicas de los distintos
actores sociales, políticos y productivos, especialmente los medianos y micro
empresarios a través de programas de educación técnico profesional que
incrementen los niveles de capacitación de los jóvenes, de acuerdo a las áreas
de desarrollo económico- productivo de la comuna. En el ámbito comunitario,
se hace necesario otorgar capacitación a los dirigentes en temas como
planificación estratégica, preparación, evaluación, monitoreo y seguimiento de
proyectos sociales.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 136
En el ámbito municipal, se presenta como igualmente importante, el desarrollo
de un análisis institucional que permita esclarecer con mayor rigurosidad las
carencias de la organización, para adecuar la planta, si esto fuese necesario,
de acuerdo a las áreas de desarrollo necesarias de privilegiar, así como
redefinir los criterios de idoneidad del personal municipal con miras a resolver
las falencias en la capacidad de gestión, tendiendo a capacitar a los
funcionarios en materias de gestión municipal, asesoramiento a las
organizaciones intermedias y planificación y gestión estratégica. Asimismo,
aparece como una necesidad la elaboración de propuestas que apunten a
mejorar la cultura organizacional, promoviendo el desarrollo del trabajo
productivo, el respeto a los derechos humanos, la no discriminación, y la
participación comunitaria.
Otro objetivo es proveer de espacios y oportunidades de desarrollo adecuadas
para los jóvenes, adultos mayores y dueñas de casa, con el objetivo de que se
constituyan en sujetos reales de políticas sociales. Esto, con el objetivo de
liberar a la comuna de problemas sociales, como alcoholismo, violencia,
delincuencia, etc., aportando al desarrollo integral de los habitantes;
fortaleciendo las redes sociales, de modo que sea la propia comunidad la que
mediante la conformación de grupos sociales intermedios asuma el control y
cuidado de su medio ambiente residencial y laboral.
En este mismo ámbito se debe proveer a la comuna de adecuada infraestructura,
equipamiento y servicios básicos, que incluyan la red vial, pavimentación, redes de
alcantarillado, agua potable, electrificación rural, telefonía y telecomunicaciones en
general; fortaleciendo la organización municipal para enfrentar los desafíos técnicos
necesarios para abordar los planes y proyectos de infraestructura y equipamientos
deficitarios en la comuna, aprovechando las oportunidades de financiamiento que
representan los distintos programas de traspaso de competencias y fondos desde el nivel
central al local.
Al mismo tiempo, aparece la necesidad de construir una comuna integrada e
integral, promoviendo una incorporación de las formas de convivencia, de
hacer y de resolver problemas y conflictos, al quehacer de la Municipalidad y a
la legalidad vigente, evitando los procesos de aculturación en los cuales lo que
se plantea veladamente es la reconversión cultural, sin respeto a la diversidad.
Finalmente, se hace imprescindible trabajar en los niveles centrales de
gobierno para revertir la segregación de las instancias político administrativas
locales, en el ámbito regional y central, fortaleciendo los procesos
descentralizadores y desconcentradores en el marco de la modernización del
Estado, vigente en Chile.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 137
3.3. Objetivos que solucionan los problemas de organización espacial.
“Pica, territorio integrado y accesible”
Como objetivo básico en este ámbito se plantea la necesidad de gestionar
desde la administración local un proceso de desarrollo urbano y ordenamiento
territorial, que permita desarrollar las diferencias competitivas de la comuna y
que le otorgue a sus habitantes posibilidades de desarrollo integral.
Esto pasa sin duda por mejorar la accesibilidad de la comuna, por un lado, y la
conectividad interna de la misma, por otro.
Además se hace necesario definir, a través de los instrumentos legales
pertinentes, las áreas geográficas y lugares de importancia ecológica que
requieren de protección y /o programas de recuperación.
Otro objetivo es ordenar los asentamientos de manera de permitir y fomentar, a
través de reglas claras, la inversión tanto pública como privada para el
desarrollo armónico de las áreas productivas y/o de importancia social y
cultural, promoviendo la integración territorial; anticipando la vialidad
estructurante y redes de servicio público; velando por la distribución equitativa
del equipamiento y la infraestructura social; y la estructuración de áreas
prioritarias de expansión urbana, así como zonas exclusivas para actividades
molestas, contaminantes o peligrosas. Además deben señalarse claramente los
acuerdos básicos en el ámbito comunitario que ayuden a definir el
ordenamiento territorial: la jerarquía y roles de los centros poblados; la
zonificación general de la comuna; los ejes y áreas de crecimiento futuro y las
áreas protegidas y/o con restricción de uso.
Desde esta perspectiva se desea lograr un desarrollo ordenado del territorio
integrando las áreas rurales y urbanas que se exprese en la construcción de
“una comuna ordenada, con un adecuado nivel de urbanización, armónica y
limpia”.
Es necesario en este punto recalcar la importancia que tiene el hecho de que
los Plan Regulador de Pica y Matilla, en proceso de actualización, incorporen
las demandas que ha realizado la comunidad a través de su participación en el
proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 138
Tercera Parte:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS,
LINEAMIENTOS Y NORMAS
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 139
1. INTRODUCCIÓN
Los Objetivos Estratégicos son un conjunto de ideas y proposiciones que
expresan, en términos globales, cómo se pretende lograr la situación deseada
a largo plazo en la comuna de Pica, definida en la Imagen Objetivo del Plan.
Describe la actuación prevista de la autoridad política y los compromisos que
ésta espera de los demás actores sociales, anticipando las decisiones
estratégicas y prioridades que guiarán los lineamientos o las normas y los
programas específicos. En cuanto constituyen un compromiso social de largo
alcance, los objetivos estratégicos deben reflejar los intereses mayoritarios
expresados por la comunidad en forma directa o a través de sus
representantes en el Concejo Municipal, durante el proceso de elaboración del
Plan (Mideplan. Planes de Desarrollo Comunal, Apuntes Metodológicos, 1995).
Los objetivos estratégicos deben permitir dar forma a las distintas imágenes
objetivos trazadas, delineando, a futuro, en los planes y programas, conjuntos
estructurados de acciones, proyectos e iniciativas, dentro del marco de las
fortalezas y debilidades que el sistema comunal presenta, así como las
amenazas y oportunidades establecidas por el modelo económico nacional y
las estrategias centrales de desarrollo.
De este modo, los Objetivos Estratégicos constituyen el elemento articulador
central de todo el ejercicio de planificación, ya que permiten revisar la
consistencia lógica entre las conclusiones del diagnóstico participativo, la
imagen objetivo y los principales lineamientos estratégicos, proporcionando las
bases mínimas indispensables para poder definir, en las etapas siguientes, las
normas o políticas, los planes, programas y proyectos.(Mideplan. Planes de
Desarrollo Comunal, Apuntes Metodológicos, 1995).
En esta etapa, entonces, se presenta desde una perspectiva global, el conjunto
de líneas de acción, criterios y prioridades que mejor describen la estrategia
elegida.
Acerca del contenido temático, y siguiendo coherentemente lo expresado en la
etapa anterior, los objetivos estratégicos deben referirse específicamente a:
a) Los criterios y prioridades relacionados con el perfilamiento de un
desarrollo económico estable en la comuna, así como las principales
directrices destinadas a impulsar o consolidar el crecimiento de las
actividades productivas.
b) Los criterios y prioridades en materia de Organización Social y Desarrollo
de las Personas, para lograr una más activa y eficaz participación
ciudadana.
c) Las grandes directrices para el mejoramiento de los servicios de Salud y
Educación que administra la comuna, teniendo presente que estas
directrices habrán de guiar las decisiones que posteriormente se adopten al
elaborar los planes específicos de Salud y Educación. De la misma forma
se deberán abordar los temas de seguridad ciudadana y otros que incidan
en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 140
d) El conjunto de acuerdos básicos que define el ordenamiento territorial
deseable: jerarquía y roles de los centros poblados; zonificación general de
la comuna; ejes y áreas de crecimiento futuro; áreas protegidas y con
restricción de usos y la protección del patrimonio natural y cultural, así
como la protección del medio ambiente y el rescate y fortalecimiento de la
identidad comunal.
Por otro lado, los lineamientos y normas, también conocidas como políticas,
expresan la posición de la autoridad municipal y la comunidad respecto de
temas que consideran de importancia para el desarrollo de la comuna. Su
propósito es orientar la toma de decisiones al interior de la administración
pública e inducir las decisiones de los agentes privados y las organizaciones
sociales.
En pocas palabras, constituyen una guía o pauta general, destinada a incidir
directa o indirectamente en las decisiones. (Mideplan. Planes de Desarrollo
Comunal, Apuntes Metodológicos, 1995).
En cuanto reflejan una filosofía y estilo de gestión local, constituyen un punto
de convergencia y articulación fundamental entre planes de diferente jerarquía.
Más que en ningún otro componente de un Plan, las políticas y los
instrumentos que de ellas se deriven, deben ser coherentes entre sí y
compatibles con las políticas contenidas en los planes y estrategias de nivel
superior.
Dado que su principal razón de ser es asegurar la consistencia en las
decisiones para lograr los objetivos del Plan, las políticas deben ser diseñadas
como definiciones que deberán permanecer vigentes por mucho tiempo. De la
misma manera deberán ser flexibles y podrán disminuirse o aumentarse en
virtud de los avances o de las nuevas situaciones que del mismo desarrollo del
Plan emanen. (Mideplan. Planes de Desarrollo Comunal, Apuntes
Metodológicos, 1995).
2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Al igual que en la imagen objetivo y coherentemente con lo expuesto en la
etapa anterior, los Objetivos Estratégicos pueden dividirse en cuatro grupos de
objetivos, de acuerdo al ámbito de la gestión local a que apunten los mismos.
El primer grupo de ellos se refiere a todo lo que diga relación con la imagen
objetivo planteada para la base productiva comunal; el segundo, con la imagen
objetivo planteada para la organización y el tejido social; el tercero, con la
imagen objetivo que define el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de la comuna; y el cuarto, con la imagen objetivo que guarda
relación con el ordenamiento espacial y la protección del patrimonio, tanto
cultural como natural.
Ahora bien, respondiendo a la imagen objetivo central, que tiene implícita la
aspiración a construir una comuna sustentable, se plantea coherentemente
como objetivo estratégico general, el de la sustentabilidad comunal, entendida
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 141
ésta como la capacidad de generar un patrón de desarrollo que tenga como
objetivo central la satisfacción de las necesidades de la población actual sin
comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras. Así, la sustentabilidad puede dividirse en sustentabilidad
Social, Económica y Ambiental. La Social guarda relación con la satisfacción de
las necesidades materiales y espirituales de las personas. La Económica
guarda relación con la formación de una base productiva que se mantenga en
el tiempo y que no amenace con la destrucción de las fuentes de riqueza
existentes en el territorio comunal. Y la Ambiental guarda relación con el
respeto de la biodiversidad y el cuidado y protección del medio ambiente.
Antes de definir los objetivos estratégicos particulares de la comuna es
necesario señalar que las características especiales de las comunas rurales de
la Provincia del Tamarugal, en cuanto a ubicación, población, áreas de
desarrollo productivo, etc., llevan a concluir que para que éstas alcancen un
desarrollo integral es necesario definir como un objetivo estratégico común el
establecimiento de una asociación de los municipios rurales de la provincia,
para luego continuar con la búsqueda de asociaciones, entre ellos, en los
distintos sectores productivos. Con este objetivo se pretende terminar con la
fragmentación del eslabonamiento productivo, que actualmente presenta cada
una de las comunas; se pretende también generar un liderazgo de las comunas
rurales y potenciar las ventajas comparativas que cada una de ellas presenta.
Este objetivo común también considera una mayor complementariedad de las
comunas en el ámbito social, especialmente en lo que dice relación con la
educación y la salud, de forma de lograr un uso eficiente de los recursos que
para estos fines se dispone.
2.1. Base Productiva Comunal.
El objetivo estratégico central de este ámbito de la gestión local, es el
fortalecimiento y la diversificación de la base productiva comunal, lo que
entendemos por la conformación de una base productiva capaz de aprovechar
todas las oportunidades económicas que el territorio de Pica ofrece, con el
objeto de generar trabajo estable para sus habitantes. Este objetivo estratégico
pretende generar una base productiva sustentable en el tiempo, analizando el
rol que Pica puede jugar en el proceso de globalización y aportando sus
diferencias competitivas al proceso de desarrollo nacional.
Se hace necesario quizá, recordar que a cada objetivo estratégico le sigue un
análisis FODA realizado por el mismo sistema comunal en el cual aparecen
temas que se repiten y que es necesario explicar.
Lo primero es que una de las fortalezas que aparecen como transversales a
todos los sub-objetivos estratégicos relacionados con el fortalecimiento y la
diversificación de la base productiva comunal es la mano de obra disponible en
la comuna para la realización de cualquier tipo de actividad, es decir, el
desempleo que la comuna posee, mirado desde la perspectiva de generar
actividades económicas sustentables, se presenta como una variable favorable
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 142
si se considera desde la perspectiva del desarrollo de las actividades
productivas.
Asimismo se presentan dificultades por parte del sistema comunal para
reconocer amenazas, que por definición, son elementos externos al sistema
que dificultarían el logro del objetivo estratégico. Esto hace pensar que la
mayoría de los problemas o elementos que detienen o inhiben el desarrollo de
la comuna, se encuentran, según la opinión de la propia comunidad, al interior
de la misma.
A pesar de lo anterior, el sistema reconoce como amenaza el excesivo
centralismo en las decisiones de inversión, que atenta contra el desarrollo de
las necesidades del sistema comunal para movilizar su base productiva, como
inversiones regionales en infraestructura, o proyectos sectoriales de inversión
regional. De esto se desprende la necesidad, independientemente de que la
descentralización regional y nacional no sea un tema propio de la gestión local,
de desarrollar acciones de índole político que apunten a establecer con
meridiana claridad la importancia que dicho proceso conlleva para el desarrollo
de la comuna, labor que le corresponde a la comunidad toda, encabezada por
su autoridad política, es decir, el Alcalde y los Concejales.
No obstante lo anterior, para el logro de este objetivo estratégico central, la
comunidad se ha planteado los siguientes Objetivos Estratégicos Particulares:
2.1.1. Fortalecimiento del Sector Hortofruticultura.
Con este objetivo estratégico se busca mejorar la competitividad del sector en
el ámbito regional y nacional, sacando provecho de las características objetivas
del territorio de Pica. Para lograr lo anterior se reconocieron como fortalezas las
riquezas naturales, su clima y sus aguas, aptas para frutas tropicales y huertos
orgánicos; la existencia de una organización de agricultores y la mano de obra
disponible al interior de la comuna para llevar a cabo cualquier actividad de
este tipo.
Como oportunidades se reconocen los programas y fondos concursables
existentes en los niveles centrales de gobierno de apoyo a este tipo de
actividad, tanto en el ámbito de la gestión agrícola como en el de la
tecnificación del sector y la capacitación de los empresarios y los trabajadores.
Además se reconoce como oportunidad la disponibilidad de nuevas tecnologías
para el riego y cultivo.
Como necesidad se reconoce el cambio a provocar en la mentalidad del
empresariado del sector, que les impide innovar y conocer otros productos que
podrían cultivarse y aplicar nuevas tecnologías; otras necesidades reconocidas
son el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y la explotación
racional, sin llegar a la inutilización, del recurso tierra; también se reconoce
como necesidad la pertinencia del proyecto educativo comunal con la base
productiva de la misma.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 143
Por último como problema, se consideró la alta competitividad de algunas
comunas o cercanas, en este rubro, en el cual, por diversos motivos aparecen
como mejor posicionadas que Pica para insertarse en el proceso de
globalización, con producciones de frutas similares a un menor precio.
2.1.2. Desarrollo del Sector Turismo Rural.
Con este objetivo se busca aprovechar las innumerables oportunidades que el
territorio de Pica, en especial el sector de Pica, Quisma y Matilla y las áreas
altiplánicas como Collacahua, Cancosa-Lirima, Laguna del Huasco y salar de
Coposa, ofrece para el desarrollo y consolidación de un sector turismo capaz
de ofrecer empleos estables. Para ello se busca proteger el territorio comunal,
rescatar y desarrollar el patrimonio cultural de Pica, sus pueblos típicos y sus
iglesias de carácter colonial, su forma de vida rural y las oportunidades que el
agroturismo presenta hoy en día para superar la pobreza rural.
Para este objetivo estratégico se reconocen como fortalezas los atributos
paisajísticos que la comuna posee en la combinación de sus importantes
recursos de aguas termales con sus extensos terrenos altiplánicos, con
pendientes y quebradas que hablan de la posibilidad de desarrollar un
agroturismo que permita establecer un circuito turístico entre el casco urbano y
las zonas rurales. De igual forma se reconocen como fortalezas su carácter de
lugar incontaminado, sus poblados interiores con artesanía típica y sus
recursos naturales como belleza escénica y clima. Como oportunidad se
consideran el crecimiento de esta actividad, los fondos sectoriales y centrales
para este tipo de desarrollo, y la cercanía de centros poblados que pueden ver
en Pica un atractivo lugar de descanso y recreación, especialmente enfocado
para el mercado regional.
Como necesidades se reconocen la definición de una política de desarrollo
turístico, la adecuación de la infraestructura para esta actividad, la existencia
de caminos en buen estado que faciliten la llegada a las zonas rurales; una
mayor difusión de la comuna; una cultura turística; la existencia de una
agrupación de empresarios turísticos fuerte y representativa y la participación
de la comunidad en el desarrollo de esta actividad.
Como problemas a enfrentar se reconocieron la oferta turística existente en las
comunas aledañas y la competencia que ellas significan en la obtención de los
recursos que para este fin destina el nivel central. Aún cuando no fue
mencionado, se hace necesario destacar que el desarrollo de esta actividad
puede significar un problema para el medio ambiente si no se toman las
medidas adecuadas para proteger al mismo de la contaminación, producto del
turismo informal y la depredación de los recursos naturales asociado a esta
última actividad.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 144
2.1.3. Desarrollo del Sector Minero.
Con este objetivo se busca la generación de empleos estables y la
incorporación de la comuna a este sector industrial a través de la explotación
racional de sus recursos naturales, poniendo especial cuidado en no afectar el
normal desarrollo de las demás actividades productivas de la comuna y en
preservar el medio ambiente.
Para este objetivo estratégico se reconocen como fortalezas la existencia de
yacimientos mineros, algunos de los cuales ya se están explotando, y la
existencia de mano de obra disponible, la que con la capacitación necesaria
podría acceder a fuentes de trabajo estables.
Como oportunidad se reconocen la globalización que implica la apertura de
nuevos mercados y la existencia de capitales dispuestos a invertir en proyectos
productivos de este tipo, así como la existencia de fondos y capitales de riesgo.
Como necesidades se reconocen la definición de reglas claras que promuevan
y regulen este tipo de inversiones; una mayor claridad en cuanto a la normativa
ambiental vigente que regule el funcionamiento de este tipo de industria; y
mejorar la capacidad de los diferentes actores comunales para negociar con los
empresarios del sector.
2.2. Desarrollo de las Personas y Comuna Participativa.
El objetivo central de este ámbito de acción es la construcción de una
comunidad dialogante, organizada y capaz de intervenir activamente en la toma
de decisiones y en la gestión del desarrollo local. Busca generar espacios
sistemáticos de diálogo e intercambio de opiniones y expectativas entre la
comunidad y la autoridad política, integrando a la búsqueda de soluciones para
la comuna a la mayor cantidad de actores comunales, debidamente
organizados en torno a sus ámbitos de acción.
2.2.1. Fortalecimiento de la Red y del Tejido Social.
Con este objetivo estratégico se busca otorgar un rol más activo e influyente a
las distintas uniones comunales existentes, en la toma de decisiones y en la
elaboración de la planificación comunal. Se busca generar una participación
que vaya incluso más allá de lo que la ley establece, permitiendo a los actores
principales de la comuna, estar más cerca de la decisión comunal, generando
una relación sinérgica, entre la autoridad y la comunidad.
En este objetivo estratégico se reconoce como fortaleza la existencia de una
red de organizaciones sociales agrupadas en organizaciones territoriales
(juntas de vecinos y comunidades indígenas) y organizaciones funcionales
(clubes deportivos, clubes de ancianos, centros de madres, asociaciones
agrícolas y otros), con grandes expectativas de mayor participación en la toma
de decisiones comunales. Además, se reconoce como fortaleza la voluntad
política de la Municipalidad y de sus autoridades que ven con interés la
conformación de una comunidad dialogante.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 145
Como oportunidades se reconocen los fondos centrales existentes para el
fortalecimiento de las mismas y la voluntad política de los distintos niveles de
gobierno y de la administración local de fortalecer las instituciones sociales y
reconstruir el tejido social como eje central del mejoramiento de las condiciones
de vida de la población y el fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora de la
misma.
Como necesidad se reconoce el rejuvenecimiento de la estructura
organizacional, lo que se traduciría en la incorporación de nuevos dirigentes
sociales capaces de integrar al circuito a las nuevas generaciones y la
capacidad de incorporar a los jóvenes a la red social, asimismo se reconocen
como necesidades una mayor representatividad de las organizaciones y la
participación de la gente en las mismas, mejorando el debilitado rol que juegan
actualmente en la realidad comunal.
Como problema a solucionar se considera el centralismo en la gestión política y
la falta de espacios legales y formales, permanentes y sistemáticos, para
incorporar a las organizaciones sociales a la toma de decisiones en la gestión
local, lo que se traduce en organizaciones con muy pocas atribuciones y sin un
peso real en la toma de decisiones comunales.
2.2.2. Desarrollo del Mundo Joven.
Este objetivo busca detener la emigración juvenil que actualmente se produce
en la comuna. Asimismo, se pretende potenciar toda la energía creativa,
reflexiva, empresarial y laboral de los jóvenes de la comuna, que para cualquier
desarrollo futuro representan el pilar fundamental.
Como fortaleza se reconoce la existencia de grupos juveniles, cuyo aporte al
desarrollo comunal pudiera ser provechoso si se abren espacios reales de
participación, además se reconoce como fortaleza el amor de los jóvenes por
su comuna, la cual no quisieran dejar pero se ven obligados a hacerlo al no
existir posibilidades claras de desarrollo. También aparece como fortaleza el
interés de las autoridades locales por otorgar mayores oportunidades a la
juventud de la comuna.
Como oportunidades se reconocen la existencia de programas y fondos de
apoyo al desarrollo de la juventud, y la incipiente voluntad política del nivel
central para incorporar a los jóvenes al desarrollo social.
Como necesidades se reconocen una mejor calidad de la educación en las
localidades distintas a la cabecera comunal, la existencia de alternativas de
educación superior al interior de la comuna, la pertinencia del proyecto
educativo comunal con la base productiva de la misma y una oferta de empleos
para los jóvenes, los que actualmente se ven forzados a emigrar en búsqueda
de mejores oportunidades de desarrollo. Asimismo, se reconoce como
necesidad la existencia de una red articulada de jóvenes que les permita
canalizar y organizar sus demandas.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 146
Como problemas se reconocen la droga, el alcoholismo, que trae el
advenimiento de la delincuencia que empiezan a llegar desde afuera del
sistema comunal y que siempre representan una posibilidad de escape y
enclaustramiento en los jóvenes que no perciben expectativas de desarrollo.
2.3. Calidad de Vida de la Población.
Este ámbito de acción tiene como fin mejorar la calidad de vida de la población,
tanto en sus aspectos materiales como espirituales. Se relaciona, en
consecuencia, con el desarrollo integral de las personas y con el respeto de
sus derechos básicos. Es necesario destacar que cuando se habla de calidad
de vida, se habla de un término completamente subjetivo, que depende
exclusivamente de los involucrados en el análisis. De ahí que alguna gente
considere necesarias, para elevar su calidad de vida, cosas que para otros no
tienen importancia. Lo anterior adquiere relevancia cuando hablamos de la
comuna de Pica en donde conviven diferentes etnias con costumbres
diferentes. Esto implica que la definición del concepto de calidad de vida debe
ser siempre participativa y que, por lo mismo, la opinión de la comunidad en la
búsqueda de soluciones a sus problemas no puede ser sustituida por nada ni
nadie, y las soluciones no pueden venir de otra parte que no sea la comunidad
misma e incluso de cada etnia en particular.
2.3.1. Equidad y Calidad en la Educación.
El fin último de este objetivo estratégico es asegurar, para sus habitantes, el
acceso a una educación que les permita alcanzar un desarrollo integral,
incorporando elementos de pertinencia y nuevas técnicas y contenidos
requeridos para influir activamente en el desarrollo de la comunidad. Además,
se busca que el acceso a la calidad sea igualitario, sin importar la
estructuración y distribución espacial de la demanda.
Para este objetivo estratégico se reconoce como fortaleza la existencia del
Departamento de Educación Municipal, es decir, la existencia de una estructura
especialmente dedicada a este tema. Se reconoce además como fortaleza, la
existencia de una demanda efectiva por mejorar la oferta educacional.
Como oportunidades se reconocen la Reforma Educacional impulsada por el
nivel central; y los distintos fondos existentes, tanto para mejorar la
infraestructura como la calidad en la educación.
Como necesidades se reconocen un mayor interés de los actores del proceso
educativo (principalmente padres y apoderados y alumnos) para participar en la
definición del Plan de Educación Comunal; y que el proyecto educativo
comunal esté ligado a su base productiva. También se reconocen como
necesidades la existencia de oferta de educación media en las localidades
distintas a la cabecera comunal y la existencia de un sistema de Educación
Superior que ofrezca oportunidades de desarrollo a los jóvenes en la comuna.
Como problemas se reconocen las necesidades de otras comunas, tanto del
nivel provincial como regional, en esta misma área, que compiten por los
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 147
recursos que para este sector dispone el nivel central, lo que se agudiza por el
rol que juega el centralismo en la toma de decisiones.
2.3.2. Equidad y Calidad en la Salud Pública.
Este objetivo estratégico tiene como meta conseguir la equidad en el acceso a
la salud para la totalidad de la población de la comuna de Pica, independiente
de la localidad en donde resida.
En la consecución de este objetivo estratégico, se reconoce como fortaleza la
demanda de las localidades alejadas de los centros urbanos por una asistencia
constante en materia de salud, lo que permite pensar en generar la oferta sin
riesgo de que esta no sea absorbida; asimismo, se reconocen también como
fortalezas la buena disposición y ánimo que demuestran los funcionarios del
sector salud de la comuna, y su constante preocupación por promover la vida
sana y prevenir la aparición de enfermedades en la comuna.
Como oportunidades se reconocen los programas centrales de salud tanto para
la prevención de enfermedades como para el mejoramiento de la
infraestructura y calidad del servicio de salud y los nuevos conceptos de
equidad en la entrega de los mismos.
Como necesidades se perciben la existencia de una infraestructura adecuada,
especialmente en el consultorio de Pica que posee dependencias demasiado
pequeñas y mal ubicadas; existencia de personal paramédico en la estación
médico rural de Cancosa; también se percibe la necesidad de mejorar el
equipamiento, en especial las ambulancias que no tienen las características
necesarias para los caminos de la zona.
Como problemas se reconocen las necesidades de otras comunas que son
competencia directa en cuanto a la obtención de los recursos que el Ministerio
de Salud dispone para las regiones.
2.3.3. Acceso a la Cultura.
Se busca, con este objetivo, abrir espacios para el desarrollo y preservación de
la cultura, entendida ésta como el conjunto de las manifestaciones humanas
para la satisfacción de las necesidades de la misma, tanto materiales como
espirituales. Se entiende que las distintas formas de resolver problemas y la
búsqueda de plasmar la realidad, de comprenderla, de interpretarla y/o
asumirla, deben ser incorporados sin importar de quién vengan.
Se presentan como fortalezas la demanda por hacer de Pica una comuna con
mayor desarrollo cultural; la existencia de un patrimonio cultural y artístico, así
como físico, de una riqueza no despreciable y la existencia del Museo y la
Biblioteca municipales.
Como oportunidades se reconocen los distintos fondos concursables que
existen para el desarrollo del arte y la cultura, tanto del nivel central como de
fundaciones de carácter privado.
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 148
Como necesidad se reconoce la descentralización del quehacer cultural por
parte de la Municipalidad. Además se requiere de un mayor interés por parte de
los actores culturales de la comuna para generar proyectos capaces de ganar
fondos centrales.
Por último, como problemas que se deberán enfrentar se perciben las
necesidades de desarrollo cultural de otras comunas que compiten con Pica
desde una mejor posición relativa lo que se agrava con el centralismo reinante
en los niveles centrales en la asignación de fondos de inversión regionales.
2.3.4. Acceso al Deporte y a la Recreación.
Con este objetivo se busca fomentar e inducir el uso adecuado del tiempo libre,
tanto en los jóvenes como en los adultos, hombres y mujeres. Se pretende
generar equidad en el acceso al deporte y a la recreación al interior de la
comuna, sin diferencias entre las distintas localidades.
Como fortalezas para el cumplimiento de este objetivo estratégico se
reconocen la existencia de la Oficina Comunal de Deportes, unidad
dependiente de la Municipalidad, encargada de promover y coordinar el
deporte en la comuna; la existencia de un Consejo Local de Deportes,
preocupado de organizar competencias, encuentros o campeonatos de
diversas expresiones deportivas; y la existencia de una Asociación de Fútbol,
que agrupa a los clubes locales y se encarga de las actividades relacionadas
con el fútbol. De igual forma se destaca como fortaleza el interés que han
demostrado las autoridades comunales por potenciar la infraestructura
deportiva y su preocupación por mantenerla en buenas condiciones. Por último,
también se reconocen como fortalezas las características del territorio y su
clima que permiten la práctica de este tipo de actividades durante todo el año.
Como oportunidades se reconocen los distintos fondos centrales existentes
para el mejoramiento de los barrios, para la construcción, implementación y el
mejoramiento de infraestructura deportiva y recreativa, de hecho toda la
infraestructura deportiva existente en la comuna ha sido financiada con
recursos públicos.
Como problemas se reconocen la competencia con otras comunas por obtener
recursos para este tipo de actividades y la existencia de fenómenos que
aumentan el riesgo social como el alcoholismo y la drogadicción, que compiten
con estas actividades en el uso del tiempo libre.
2.4. Ordenamiento Territorial.
Este ámbito de acción tiene como objetivo estratégico central, definir el rol que
cada porción del territorio de la comuna de Pica debe jugar en la conformación
de una comuna capaz de satisfacer las actuales necesidades de su población
sin comprometer las posibilidades de que sus futuros habitantes puedan
satisfacer las suyas. Se centra en la preservación y cuidado del medio
ambiente, preservándolo del impacto provocado por algunas actividades
DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 149
económicas sin regular, así como el cuidado del mismo ante los desechos y el
deterioro provocado directa o indirectamente por la actividad humana. Busca
ordenar el crecimiento, rol y jerarquía de las zonas pobladas, busca orientar,
reglamentar, permitir y prohibir determinadas actividades que constituyen
peligro directo o indirecto para el medio ambiente, definiendo zonas de
restricción y de riesgo, zonas de protección ecológica, de crecimiento urbano,
etc.
2.4.1. Comuna Respetuosa del Medio Ambiente.
Se pretende con este objetivo estratégico construir una comuna capaz de
respetar, valorar y preservar los atributos y recursos naturales propios de su
territorio, incorporando una cultura ecológica al quehacer cotidiano de sus
habitantes.
Para el logro de esta imagen objetivo y objetivo estratégico se reconocen como
fortalezas: el territorio comunal rico en recursos y atributos naturales y
escénicos, así como el creciente interés de los productores locales por
desarrollar cultivos orgánicos y por el cuidado de sus recursos naturales, en
especial los hídricos.
Como oportunidades se reconocen la Ley de Bases Del Medio Ambiente, y los
nuevos instrumentos legales existentes para llevar a cabo una política de
ordenamiento territorial acorde con las posibilidades del territorio.
Como necesidades se reconocen la mejoría de la complicada situación de los
cursos de agua, el control de la contaminación de los mismos por parte de las
empresas mineras instaladas en la comuna, la existencia de una política
comunal de residuos sólidos y líquidos y la mayor capacidad para fiscalizar y
hacer cumplir la ley vigente. Asimismo, se reconoce como necesidad una
eficiente utilización de los recursos hídricos, tanto de parte de las empresas
mineras como de los agricultores de la comuna. También se mencionan como
necesidades erradicar la costumbre de quemar los residuos agrícolas, mejorar
la conciencia ecológica de la población y los turistas, e incluir la educación
ambiental en los planes de estudio comunales.
Como problema se percibe la existencia de empresarios no comprometidos con
la comuna, interesados sólo en la rentabilidad de corto plazo.

Más contenido relacionado

PDF
Plan Desarrollo Comunal, parte 2
PDF
PDM Villa Abecia
PDF
PDM Monteagudo
PDF
PADEM Sopachuy
PDF
Convocatoria publica para la concesion de subvenciones a Organizaciones No Gu...
PDF
PDF
PDM Arani
PDF
PDM Anzaldo
Plan Desarrollo Comunal, parte 2
PDM Villa Abecia
PDM Monteagudo
PADEM Sopachuy
Convocatoria publica para la concesion de subvenciones a Organizaciones No Gu...
PDM Arani
PDM Anzaldo

La actualidad más candente (20)

PPT
Informes de gestíon 2013 "Para Volver a Creer"
PDF
PDM Tarija
PDF
Plan de Obra Estratégica Municipal volumen I
PDF
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
PDF
PDM Punata
PPT
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
PDF
PDM San Lorenzo
PDF
PDM Colcapirhua
PDF
Estrategica de desarrollo comunal freire
PDF
Plan de desarrollo
PDF
Censo comunitario corregido
PPT
Secretaría General
PDF
PDM Tipuani
PPTX
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
PPT
CARE PERU
PDF
Proyecto parque-educativo-san-rafael-2013
PDF
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PDF
PDM Yanacachi
PDF
PDM San Antonio de Lomerío
PDF
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 AJUSTADO
Informes de gestíon 2013 "Para Volver a Creer"
PDM Tarija
Plan de Obra Estratégica Municipal volumen I
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
PDM Punata
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
PDM San Lorenzo
PDM Colcapirhua
Estrategica de desarrollo comunal freire
Plan de desarrollo
Censo comunitario corregido
Secretaría General
PDM Tipuani
Gestión Territorial. Roles y Funciones / Ministerio Desarrollo Social- Guatemala
CARE PERU
Proyecto parque-educativo-san-rafael-2013
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PDM Yanacachi
PDM San Antonio de Lomerío
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 AJUSTADO
Publicidad

Similar a Plan Desarrollo Comunal, parte 1 (20)

DOC
Guia Para Dx Comunal
PPTX
Presentación los andes
PPTX
Presentación los andes
PPT
Presentacion pladeco la_florida
PDF
Pladeco coronel-2012-2016
PPT
5. diagnostico y plan maestro comunal
PPT
Taller-proyectos-integrales
PDF
Diagnostico Comunitario
PPT
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
DOCX
Diagnostico participativo
DOCX
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
DOCX
Diagnostico
PPTX
El diagnostico
PPT
Ciclo comunal rectificada
PDF
Diagnostico
DOCX
Cuestionario Diagnóstico Participativo
PDF
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
PPT
Presentación Pladeco Panquehue
PPT
2015 3º Present Salud comunitaria y enfermería.ppt
PPTX
Sociales 5 2 Diagnóstico.pptx Esto está relacionado a proyectos
Guia Para Dx Comunal
Presentación los andes
Presentación los andes
Presentacion pladeco la_florida
Pladeco coronel-2012-2016
5. diagnostico y plan maestro comunal
Taller-proyectos-integrales
Diagnostico Comunitario
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico participativo
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico
El diagnostico
Ciclo comunal rectificada
Diagnostico
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Diagnosticocomunitario 1217722443428426-8
Presentación Pladeco Panquehue
2015 3º Present Salud comunitaria y enfermería.ppt
Sociales 5 2 Diagnóstico.pptx Esto está relacionado a proyectos
Publicidad

Más de FrutosdePicaFrutos (20)

PDF
15 Informe especialistas primera visita
PDF
Informe especialistas INIA
PDF
Informe especialidad entomologia
PPTX
Presentación Seremi agro 2018
PDF
Informe técnico sustentable pica
PDF
Perfiles de propuestas inversión
PDF
Informe cierre PROFO
PDF
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
PDF
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
PDF
Protocolos e instructivos
PDF
Manual manejo Limón integrado
PDF
Informe plan de marketing Pica
PDF
Informe mercado Reino Unido
PDF
Indicación geográfica Limón de Pica
PDF
07 Resultado multiresidual Alex Lama
PDF
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
PDF
05 Análisis físico aguas Alex Lama
PDF
04 Suelo salinidad Alex Lama
PDF
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
PDF
02 Análisis Foliar Alex Lama
15 Informe especialistas primera visita
Informe especialistas INIA
Informe especialidad entomologia
Presentación Seremi agro 2018
Informe técnico sustentable pica
Perfiles de propuestas inversión
Informe cierre PROFO
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
Protocolos e instructivos
Manual manejo Limón integrado
Informe plan de marketing Pica
Informe mercado Reino Unido
Indicación geográfica Limón de Pica
07 Resultado multiresidual Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama

Último (20)

DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PPTX
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
Aumento de peso durante el embarazo. liz
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf

Plan Desarrollo Comunal, parte 1

  • 2. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 2 INDICE GENERAL VOLUMEN 1 PRESENTACION ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 1.- Realización del diagnóstico comunal de Pica. 2.- Antecedentes generales de la comuna 2.1.- Organización administrativa de la comuna 2.2.- Organigrama institucional del municipio 2.3.- Distribución territorial 2.4.- Zonificación comunal 2.5.- Antecedentes hidrológicos 2.6.- Condiciones climatológicas 2.7.- Sobre su flora y fauna 2.8.- Análisis de riesgos naturales 2.9.- Condiciones de vida 2.10.- Empleo e ingresos 2.11.- Dinámicas culturales 2.12.- Actividad económica 2.13.- Equipamiento e infraestructura. 2.14.- Vivienda y servicios 2.15.- Seguridad ciudadana 2.16.- Comunicaciones 2.17.- Ordenamiento territorial 2.18.- Inversión en la comuna 2.19.- Desarrollo social 2.20.- Educación 2.21.- Salud 2.22.- Jóvenes 2.23.- Familia 2.24.- Diagnóstico comunitario Anexo Talleres Bibliografía Anexos
  • 3. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 3 DICE VOLUMEN 2 SEGUNDA PARTE: DETERMINACIÓN DE IMAGEN OBJETIVO Y PERFIL DE LA COMUNA. 1.- INTRODUCCIÓN 2.- IMAGEN OBJETIVO 3.- PERFIL COMUNAL TERCERA PARTE: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LINEAMIENTOS Y NORMAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3.- LINEAMIENTO Y NORMAS CUARTA PARTE: BASES, MODELO, PLATAFORMA Y PRINCIPALES EJES DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE PICA. 1. PROPOSITO SUPERIOR DE PAIS 2. ESCENARIO DESEADO O SUEÑO DE LA COMUNA DE PICA 3. LA PERSONA: EL RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNA. 4. MODELO DE INTERVENCION PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNA DE PICA. 5. PLATAFORMA PARA LA GESTION MUNICIPAL Y COMUNAL. 6. PRINCIPALES EJES ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO COMUNAL Y MEGA PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL PERIODO 2009 EN ADELANTE. QUINTA PARTE: PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS 1.- INTRODUCCION 2.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS 3.-.- ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCION COMUNAL 3.1.- Proyectos habilitantes y estratégicos de primera prioridad. 3.2.- Acciones habilitantes 3.3.- Planes, programas y proyectos de inversiones 3.4.- Diseño de planes maestros: mega proyectos de la comuna
  • 4. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 4 Diagnóstico Comunal Actualización Plan de Desarrollo Comunal Comuna de Pica Profesional: Bernardo Zebil Passalacqua Ilustre Municipalidad de Pica Marzo de 2008
  • 6. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 6 PRESENTACION Los avances en la Gestión comunal, profundizados a partir del año 2001, han sido importantes en el ámbito social, económico y cultural, viéndose en la comuna, logros en cuanto a su posicionamiento a nivel nacional, regional y local, visualizándose a la vez una importante infraestructura social y productiva. La inversión en escuelas, en infraestructura y equipamiento de salud, equipamiento urbano, viviendas, infraestructura caminera, alumbrado público, etc., ha venido a solucionar diversos problemas que han redundado en una comuna más amigable entregando mejores y más facilidades para los habitantes de la comuna. En cuanto a las personas, éstas han visto satisfechas sus necesidades básicas o primarias, debido a la acción de apoyo y asistencialidad que desde el municipio se ha venido realizando, resolviendo con esto diversos e importantes tipos de necesidades como alimentación. Abrigo, techo, y recreación de los sectores más vulnerables. Creadas las condiciones, la gestión municipal cuenta hoy con los espacios para asegurar un salto cualitativo y así acceder a un nuevo estadio de desarrollo, consolidando el bienestar y el crecimiento de la comuna, con los beneficios directos para los habitantes. Para esto, las necesidades secundarias relativas a la necesidad de búsqueda de identidad, estima autorrealización y autodesarrollo de nuestra gente, pasarán a constituir las prioridades de la gestión comunal. La sustentabilidad del desarrollo comunal descansará sobre el eje productivo y el eje social, enfatizando en este último, el desarrollo y fortalecimiento de la familia, en donde a partir del Ser Primario (Persona) se inicia la formación valórica de éste, entregándoles las bases que orientarán su conducta moral, e inculcando y fortaleciendo los valores que entregan sentido de vida a los jóvenes y adultos en general. El fortalecimiento de la familia y la educación, para alcanzar el escenario comunal futuro que se ha construido jugarán un rol estratégico en la gestión municipal, toda vez que solamente la persona humana, puede dar sostenibilidad y sustentabilidad al desarrollo de la comuna. Con un capital humano (conocimiento, capacidades) y un capital social (valores, confianzas, normas, etc.), la aspiración o sueño comunal podrá ser, alcanzando el escenario deseado en donde las amenazas externas, sean transformadas en oportunidades de desarrollo para todos lo habitantes de la Comuna de Pica. IVAN INFANTE CHACON ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
  • 7. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 7 1.- REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMUNAL DE PICA. La confección del Diagnóstico de la comuna de Pica, iniciado durante el 2007, incluye las siguientes actividades: 1.1.- Elaboración del Diagnóstico Preliminar Comunal. Esta actividad incluyó una primera aproximación al diagnóstico comunal, relevando información de fuentes primarias y secundarias. En relación a la información relevada por la propia contraparte municipal, así como por lo propuesto por las metodologías de planificación consideradas, se puede señalar que se definieron como relevantes las siguientes temáticas en este diagnóstico: • Antecedentes generales de la Comuna • Organización administrativa de la comuna • Organigrama Municipal • Distribución Territorial • Condiciones de vida • Empleo e ingresos • Dinámicas Culturales • Actividad Económica • Equipamiento e infraestructura • Características Ambientales y Patrimoniales • Inversión en la comuna • Desarrollo Social 1.2.- Elaboración del Diagnóstico Metodología El documento diagnóstico de la Comuna de Pica tiene su origen en recolección de información relativa a la realidad comunal en términos cualitativos y cuantitativos que permiten una visión integrada de la comuna. Esta tarea se basa en la reunión y análisis de información proporcionada por fuentes primarias, correspondiente a funcionarios municipales y vecinos de la comuna, sumada a la información proveniente de fuentes secundarias recopilada en base a fuentes documentales de distinto origen, entregada por actores municipales, institucionales, bibliotecas personales, académicas y/o de libre disposición a través de Internet. Así mismo, se utilizó la información derivada de diagnósticos participativos recientes realizados en la comuna. En el primer momento del diagnóstico se utilizó la revisión documental a fin de obtener una mirada global de la comuna, detallada en cifras y datos estadísticos, que en algunos casos debieron ser contrastados con otras fuentes de manera que su utilización contribuya a la visualización de la realidad comunal, para lo que se trabajó en el segundo momento metodológico, concretamente enfocado a la recolección de información proveniente de fuentes primarias.
  • 8. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 8 La selección de las entrevistas realizadas obedece a la necesidad de profundizar en el análisis de ciertas temáticas relevantes referidas a la comuna de Pica mencionadas en el siguiente cuadro. Fecha Actor(es) convocados Rol desempeñado Temas tratados 10/12/07 Alberto Aburto Flora Reyes Michael Muñoz Luís Becerra Jaime Viza M. Of. SECPLAC. I.M.PICA Administrador Municipal Problemáticas relevantes en la comuna, análisis de causas, temas prioritarios comunales, gestión y coordinación municipal, orientaciones estratégicas de futuro, otros. 11/12/07 Carlos Pérez Estay Remberto Guajardo Dir. Educación I.M.PICA Situación del sistema educacional de la comuna, principales necesidades y problemas, desafíos más relevantes, gestión y coordinación municipal, orientaciones estratégicas de futuro, otros. 11/12/07 Fresia Amas Graciela Araya Dir. Salud I.M.PICA Situación de sistema de salud en la comuna, aspectos relevantes, problemáticas, análisis de causas, temas prioritarios comunales, gestión y coordinación municipal, orientaciones estratégicas de futuro, otros. 02/02/03 Jaime Castro Mª Isabel Salinas Héctor Trujillo Manuel Núñez Alejandra González Joven Piqueño Agricultora Agricultor Vecino Mesa Turismo Problemáticas de la comuna, importancia PLADECO, participación en la comuna, otros. 13/02/08 Comunidad de Pica (25 asistentes) Repres. de organizaciones, vecinos. Trabajo Imagen Objetivo de Pica. Problemáticas más relevantes de la comuna. 16/02/08 Oriele Olcay Herminia González DIDECO I.M.PICA Situación departamento Social, principales necesidades y problemas, desafíos más relevantes, gestión y coordinación municipal, orientaciones estratégicas de futuro, otros. 21/02/07 Antonio Mamani Fidel Challapa Efraín Challapa Representantes Com. Indígena de Cancosa La comunidad de Cancosa en el Contexto comunal, relación del piso altiplánico con la comuna, gestión municipal, principales problemáticas, imagen obj. Comunal, orientaciones estratégicas de futuro,. 13/03/08 Comunidad de Pica (35 asistentes) Representantes, vecinos. Redacción Imagen Objetivo de la comuna, incorporación de nuevos aportes. Planeación estratégica orientada al desarrollo comunal. Fuente: elaboración propia
  • 9. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 9 Estas entrevistas tuvieron en general un carácter semiestructurado, así como las reuniones con la comunidad tuvieron un carácter de Talleres de discusión focalizada, en las que se permitió dar espacio para que los participantes pudiesen dar realce en cada caso a los temas que consideraran relevante. Los encuentros para estas entrevistas o reuniones tuvieron lugar en la propia comuna, en dependencias comunales, con excepción de la comunidad de Cancosa, que tuvo lugar en la Asociación de Municipios Rurales, ubicada en la ciudad de Iquique. En general las conversaciones que se tuvo con algunos vecinos de la comuna, fue en función de ir siguiendo parte de la red articulada de vecinos y/o dirigentes activos dentro de la comuna, se decidió comenzar con la entrevista de Jorge Castro, joven piqueño en proceso de articulación de un centro cultural de la comuna, inquieto por los temas relativos al desarrollo comunal, a partir de quien se accedió al siguiente entrevistado y así sucesivamente. Para la convocatoria de las reuniones con la comunidad realizadas en la comuna de Pica, se contó con la colaboración de la I.M. de Pica, convocando a la comunidad a través de los dirigentes de las organizaciones formales de la comuna. Por otra parte, se convocó de manera directa a algunos dirigentes y no dirigentes habitantes de la comuna (aproximadamente 16), así como también, se realizaron convocatorias radiales a través de la radio Lagar, que dirige el municipio. Para la recopilación de la información recabada, se hizo uso de instrumentos como el censo 2002, Casen 2006, Censo Agropecuario de 1997 y algunos datos preliminares del Censo Agropecuario y Forestal 2007, base www.sinim.cl, estudios y diagnósticos anteriores, así como las referencias directas obtenidas de diferentes actores comunales, junto a algunas otras fuentes de información regional.
  • 10. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 10 2.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA La Comuna de Pica se encuentra ubicada en la Región de Tarapacá, es parte de las 5 comunas rurales que tiene esta región y se encuentra dentro de la recientemente constituida provincia del Tamarugal. La superficie comunal es de 8.934,3 km2 y la densidad poblacional de 1.3 Hab./ Km2 . Al Norte, limita con la comuna de Colchane, con la comuna de Pozo Almonte al Oeste, con la II Región al Sur y con la República de Bolivia al Este. Las primeras señales de asentamientos humanos en la este sector, datan de los 6.000 años A.C. y se asocian al Salar del Huasco, por grupos de hábitos cazadores y recolectores, que habitaron cuevas y aleros rocosos cercanos al Lago el Huasco, hoy convertido en salar. Más tarde, se produce la sedentarización humana en el oasis, hacia los 800 D.C., en sitios ubicados en Matilla y Santa Rosita (Pica), ligada al trabajo agrícola que viene a consolidar lo que se ha denominado como el señorío de Pica. Pica y Matilla fueron conocidas por las expediciones españolas de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia (1536-1540), después de lo cuál, a partir de los REGIÓN DE TARAPACÁ CAMIÑA POZO ALMONTE HUARA ALTO HOSPICIO IQUIQUE PICA COLCHANE
  • 11. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 11 trabajos asociados a las minas de Huantajaya, el oasis fue poblándose por españoles, quienes comenzaron la plantación de viñedos, cuyo exitoso desarrollo, junto a la floreciente actividad minera de la zona, fue motivo de una importante migración de familias españolas desde el norte y el este, hacia Pica a mediados del siglo XVIII. Se considera el período entre los siglos XVI y XIX, el de mayor población alcanzada en la zona. Pica era un centro productor de alimentos y licores, que eran enviados a Perú, permitiendo la mantención de una población estable en la zona. Actividad zona, área salitrera. Fuente: Tarapacá en el espacio y en el tiempo, 1975. Ya en el siglo XX, la actividad salitrera de la Pampa del Tamarugal influencia la actividad piqueña, dando paso al desarrollo de un incipiente comercio turístico asociado a las vertientes tibias existentes. Dinámica zonal, siglo XX.
  • 12. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 12 Fuente: Tarapacá en el espacio y en el tiempo, 1975. Más tarde, numerosas familias de Pica, participan de la industria salitrera de la zona, tales como Luza, Morales, Bustos y Loayza, entre otras. Pica era conocida como un Oasis productor de frutas como uva, guayabas, melones, peras, duraznos, limones pequeños pero ácidos, muy útiles como alimento para las faenas mineras del salitre y en la costa de Iquique. Cabe analizar, a la luz de los antecedentes históricos expuestos, que si bien es cierto la relevancia que tiene hoy el sector de Pica en la dinámica regional o “zonal” identificada en el pasado se ha visto debilitada por su propio decaimiento productivo, así como por el acortamiento de distancias de otros centros proveedores con mejores volúmenes y precios, gracias a la conectividad vial del país, Pica no ha perdido su vocación proveedora y su posición estratégica, en medio de sitios de alto consumo (Faenas Mineras de Importancia, Comuna creciente de Pozo Almonte, Ciudades como Calama e Iquique) lo que representa una oportunidad de crecimiento concreta hasta no aprovechada por el mundo productivo, especialmente agropecuario y que requiere de la decisión y la adopción de estrategias concretas de orden productivo y de gestión, por parte de los agricultores piqueños e instituciones pertinentes. En este contexto, no sorprende encontrar en supermercados de la región, proveedores de verduras con origen en la zona central.
  • 13. DIAGNÓSTICO COMUNAL ___________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 13 2.1.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA La comuna autónoma de Pica, fue creada en 1958, siendo en el año 1978, cuando nace la comuna de Pica como actualmente se conoce. A partir del proceso de regionalización experimentado por el país en los años setenta, se definió la localidad de Pica como la capital comunal. A continuación, se hace un resumen de algunos antecedentes actuales de la comuna en relación a la figura administrativa comunal del Municipio. Datos Municipio Dotación de personal del Municipio Recursos Humanos Municipales Año 2006 (Fuente encuesta municipal) Grado del alcalde 6 Total personal de planta municipal 15 Total personal a contrata municipal 4 Total personal a honorarios (subtitulo 21) 6 Total personal honorarios a programas 32 Fuente: http://www.sinim.gov.cl/ Concejo Municipal CONCEJO MUNICIPAL NOMBRE PART. PACTO María Luza Pozo UDI Alianza Marcelo Javier Chacón Palape PPD Partido por la Democracia Luis Alzamora Ariste RN Alianza Eduardo Arroyo Olcay RN Alianza Miguel Rodolfo Castro Challapa PDC Concertación por la democracia Víctor Vera González PDC Concertación Por La Democracia Fuente: http://www.sinim.gov.cl/ MUNICIPALIDAD PICA Alcalde Iván Infante Chacón Referente político ILB Pacto Alianza Dirección Plaza de Armas Nº 20. Pica Teléfono municipal (57) 741340 – 741310 Fax (57) 741330 Página web municipal www.pica.cl E-mail alcaldia@pica.cl
  • 14. ________________________________________________________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 14 ALCALDE CONCEJO SECOPLACADM.Y FINANZAS SEC. MUNICIPAL SALUD EDUCACION DIDECO D.O.M. STAFF ADMINIST. ASESOR JURID. C.TECNICO C.HACIENDA COMUNIC.Y RR.PP. ADMINISTRADOR ORGANIGRAMA MUNICIPAL
  • 15. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 15 2.2.- Organigrama institucional del municipio Se distinguen dos niveles jerárquicos concentrados y claramente definidos: departamentos vinculados directamente a alcaldía y sus respectivas secciones u oficinas. Recursos Humanos y perspectiva de género. RECURSOS HUMANOS Año 2004 Año 2005 Año 2006 Participación de Gastos en Personal en los Gastos Corrientes (% ) 15,61 17,02 18,84 Participación de Gastos en Capacitación sobre Ingresos Totales (descontadas las transferencias) (% ) 0,07 0,06 0,16 Nivel de Profesionalización del Personal (% ) 23,53 27,78 31,58 Participación Masculina de Funcionarios Municipales (% ) 47,06 44,44 47,37 Participación Femenina de Funcionarios Municipales (% ) 52,94 55,56 52,63 Participación Femenina en Escalafones Profesionales y Directivos sobre el Total de Funcionarios Municipales en estos Escalafones (% ) 40,00 50,00 42,86 FUENTE: http://www.sinim.gov.cl/ Las tareas de administración y gestión municipal, demandan hoy una gran amplitud y diversidad de temáticas en las que se exige la competente intervención del municipio en su entorno; las realidades se han ido complejizando en la medida que la atención de problemáticas específicas, información, competencia y la calidad se hacen exigibles en la gestión de las municipalidades, lo que exige profesionalizar progresivamente la gestión municipal. Por otra parte, la modernidad y los cambios que acarrean en la vida de las personas, sus hábitos y necesidades, contribuyen a esta necesidad de eficientar los recursos disponibles para la gestión local y dar respuestas al amplio espectro de necesidades que enfrenta la administración local. En este contexto, como ocurre en municipios rurales, las necesidades de gestión del aparato municipal superan la disponibilidad de recursos humanos, con lo que hay temas que pueden quedar sin atender de manera óptima. Uno de los factores que dificulta el trabajo de planificación y seguimiento de dicha planificación de los municipios, está asociado, según los propios funcionarios técnicos, a la limitada disponibilidad de recursos humanos en el municipio, ya que el requerimiento de las problemáticas cotidianas y la dinámicas de utilización de instrumentos institucionales, exige gran parte de la atención diaria de los funcionarios municipales, sumado a la multiplicidad de funciones que frecuentemente sobre exige a la gestión de los mismos, especialmente de aquellos que participan del área técnica.
  • 16. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 16 No obstante los obstáculos que impone lo escaso de los recursos, el municipio evidencia un paulatino aumento en el porcentaje de gastos en personal municipal, así como también el nivel de profesionalización y gastos para la capacitación del personal municipal, debiéndose continuar trabajando en la suficiencia de la variable observada, traducida mayor disponibilidad de recurso humano calificado para la gestión del municipio. Uno de los temas que desde la planificación, evidencia la necesidad de incorporación de recursos profesionales, es el trabajo de manera centralizada los aspectos de Ordenamiento Territorial y Medioambiente, hoy abordado de manera fraccionada e independiente por cada departamento desde su perspectiva y experticia, no pudiendo identificarse una visión institucional compartida que de coherencia a la acción municipal en esta materia. Se requiere del respectivo respaldo político, administrativo y técnico para darle solución a esta debilidad, que en términos concretos se traduce en una falta de capacidad de gestión y soporte técnico en este tema, a nivel municipal. Por otra parte, existe una sensación de que la exigencia cotidiana de los funcionarios municipales, deja pocas oportunidades de trabajar en la innovación de la gestión municipal y el proceso reflexivo que supone, en el entendido de que innovar implica explorar en caminos de gestión, de una manera distinta para movilizar de mejor manera el cambio a una situación deseada. Otro tema en que se acusa necesidad desde la comunidad es la ampliación de la cobertura de las oficinas municipales de agricultura y turismo, temas prioritarios tanto para el municipio como la comunidad, que a juicio de los vecinos, debería contar con más recursos humanos y técnicos que permitan atender satisfactoriamente las necesidades de estos sectores productivos. Otro de los obstáculos de la planificación comunal evidenciados, obedece a cierta rigidez de las herramientas del Estado con que es posible movilizar recursos e inversión a la comuna. Otro de los aspectos a trabajar dentro del equipo municipal, está el mejoramiento de la comunicación al interior de los equipos temáticos o departamentales y entre ellos, de manera de contribuir a la generación de objetivos compartidos explícitos como facilitador del quehacer de cada equipo de trabajo a favor de los objetivos colectivos, que deben ser conocidos por la organización completa, ya que de la comprensión de la importancia y de los procesos involucrados en la obtención de resultados, es más probable llegar a sumar voluntades. En relación a la perspectiva de género, el municipio se encuentra inclinado hacia la mayoría femenina en su dotación de personal y el nivel de profesionalización de este grupo, es levemente inferior al promedio general del nivel de profesionalización de la dotación municipal (31.58%).
  • 17. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 17 DOTACION FUNCIONARIA Y PROFESIONAL DE MUJERES Año2004 Año2005 Año2006 Mujeres Funcionarias Municipales (% ) 52,94 55,56 52,63 Mujeres Profesionales sobre el Total de Funcionarias Municipales Mujeres (% ) 22,22 30,00 30,00 FUENTE: http://www.sinim.gov.cl/ Según la perspectiva recogida a través de los diagnósticos, trabajados con grupos de habitantes de la comuna, se coincide en la necesidad de trabajar fortaleciendo la gestión municipal, especialmente acercando a los servicios públicos a la comuna, profesionalizando el tratamiento de algunos temas y/o dotando de especialistas en algunos temas, como por ejemplo en salud. Asimismo, se coincide en la necesidad de que la relación del municipio y la comunidad se transforme desde el enfoque paternalista, a uno más enfocado a la instalación y desarrollo de capacidades en la comunidad, en el entendido de que las relaciones de dependencia y subsidiaridad sin promoción, no son sustentables en el tiempo, ni aportan al desarrollo de los territorios. Por otra parte, se señala el interés de mejorar la representación de los Servicios Públicos a nivel comunal, de manera de acercar la institucionalidad publica a la comunidad piqueña más fuertemente en temas como cuidado del medio ambiente, turismo, emprendimiento, entre otros.
  • 18. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 18 2.3.- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL La Comuna de Pica se encuentra ubicada en la Ia Región de Tarapacá, dentro de la recientemente conformada Provincia del Tamarugal. Sus límites son: Límites comunales Norte comuna de Colchane Sur II Región Oeste comuna de Pozo Almonte Este República de Bolivia FUENTE: elaboración propia. De los límites comunales identificados, el contacto más estrecho resulta a través de la ruta vial que une a la comuna con Pozo Almonte e Iquique, ya que constituye el territorio en que la dinámica de interacción comunal es más significativa. Esta comuna se presenta con un importante crecimiento poblacional intercensal 1992-2002 (+146%), con una población que en 1992 se contabilizó en 2.514 habitantes y cuyo explosivo incremento se explica con la entrada en funciones de las mineras Quebrada Blanca en 1994 y Doña Inés de Collahuasi en 1996. Cabe señalar que según CASEN 2006, la población estimada en la comuna es de 6.210 habitantes, nº bastante cercano al de 2002, lo que se interpreta como un comportamiento de estabilización poblacional. Según explican lo siguientes cuadros de información. Distribución Poblacional ANTECEDENTES % COMUNA REGIÓN Población total 100 6.178 428.491 Población urbana 75,66 4.674 403.138 Población rural 24,34 1.504 25.456 Hombres 73,96 4.569 217.665 Mujeres 26,04 1.609 210.929 Índice de Masculinidad ---------- 283,97 103,19 FUENTE: INE, Censo de Población y Vivienda 2002 El cuadro que segmenta las cifras del censo 2002, deja en claro el origen minero de este alto incremento poblacional intercensal, ya que descontando los habitantes consignados en las faenas mineras, que regularmente, no habitan de manera permanente en la comuna, a no ser en las instalaciones propias de la minera, teniendo un contacto más bien ocasional con la comuna y sus dinámicas, que se reducen en algunos casos, al consumo de alimentos y víveres mientras permanecen en la comuna, por lo que se puede decir que la población local se reduce a 2.897, habiendo aumentado la población “original” en 383 habitantes, que significa el 15% de incremento de la comunidad piqueña entre censos. Cabe señalar que este análisis sirve para distinguir entre diferentes tipos de habitantes existentes en la comuna, las necesidades y la estimación real de las demandas comunales, que en el caso de la protección social, educación salud y vivienda, entre otros, son determinantes.
  • 19. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 19 Por otra parte, cabe destacar que desde el análisis de las estadísticas anteriores, la población considerada rural queda reducida a 84 personas, si se descuenta los habitantes de la faena de Quebrada Blanca, distribuidos entre las localidades de Quisma en la quebrada cercana a Pica y Lirima, Cancosa, en el altiplano y Otros caseríos. Cabe destacar que según lo aportado por los representantes de la comunidad de Cancosa, si bien es cierto la población que habita de manera constante esta zona es numéricamente escasa, existen más de 80 familias en relación con esta localidad, que mantienen contacto y participan de las dinámicas estacionales que se mantienen vivas en esta localidad, tales como celebraciones patronales, ritos propios de la cultura ancestral aymara, faenas, cultivos y/o manejo ganadero, que generan un flujo periódico de su habitantes originarios y su descendencia. Distribución Poblacional Sector funcional Localidad Población Porcentaje Oasis Pica 2463 39,87% Matilla 322 5,21% Valle de Quisma 38 0,62% Camiña 29 0,47% Altiplano Cancosa 17 0,28% Lirima 21 0,34% Yacimientos Mineros Mina Collahuasi 1861 30,12% Mina Quebrada Blanca 1420 22,98% Otros caseríos 7 0,11% TOTAL 6.178 100,00% FUENTE: CENSO 2002. Proyección poblacional Tendencia Trienio Año 2004 Año 2005 Año 2006 Total Población Comunal, Estimada por el INE (Nº ) 6.178 10.334 11.622 Densidad de Población por Km2 (Nº ) 0,69 1,16 1,30 Porcentaje de Población Urbana (% ) 75,66 75,41 75,55 Porcentaje de Población Rural (% ) 24,34 24,59 24,45 FUENTE: www.sinim.cl
  • 20. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 20 De lo anterior se desprende, que las proyecciones poblacionales definidas por INE, calculado en base a este crecimiento “artificial” de la población comunal, se encuentra altamente distorsionado, en tanto responde a un comportamiento poblacional eventual determinado por la instalación de las empresas mineras señaladas, que no se explica en ningún caso con las dinámicas de crecimiento naturales en base a las cuáles se configuran dichos cálculos estadísticos. Según datos del Servicio Electoral, 3.299 personas mayores de 18 años, se encuentran inscritos en los registros electorales vigentes el 31 de diciembre del 2006, de los inscritos, 50.6% son hombres (1.669), y 49.4% mujeres (1.630). En cuanto a la religión, el 72.5% se declara Católico, seguido de un 10.6% Evangélico que ha ido ganando espacio en la adhesión religiosa comunal, como confirma el siguiente cuadro. Cabe destacar, que es esta mayoría católica, la que le da sustento a la celebración de ciertas fiestas patronales y religiosas, algunas de data colonial, que caracterizan a la comuna y marcan algunos hitos que convocan al pueblo en la expresión de sus tradiciones. Adhesión religiosa comunal Categorías % Católica 72,5 Evangélica 10,6 Testigo de Jehová 1,4 Judaica 0,0 Mormón 0,6 Ortodoxa 0,0 Otra religión o credo 3,7 Ninguna, ateo, agnóstico 11,1 Total 100,0 FUENTE: Censo 2002. La población indígena alcanza a las 1.305 personas (12.6% de la población total), de los cuales 1.194 son aymara, seguidos de 49 Mapuche y 34 Quechua (Censo 2002). No obstante lo anterior, según CASEN 2006, el 49,4 % de la población pertenece a alguna etnia en la comuna, lo que en cualquier caso, corrobora la importancia del componente étnico en la comuna y desde esta perspectiva, la importancia de incorporar este factor en la planificación de un desarrollo comunal con identidad.
  • 21. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 21 Pertenencia pueblos Originarios Categorías % Atacameño 0,62 Aymara 20,9 Colla 0,1 Mapuche 1,38 Quechua 0,65 Ninguno de los anteriores 76,37 Total 100 FUENTE: Censo 2002. Cabe señalar, que además de la presencia de un porcentaje importante de personas pertenecientes a la etnia aymara, existe un grupo no precisado de personas, en muchos casos también pertenecientes a la etnia aymara de origen boliviano en condición ilegal, que en muchos casos trabajan por jornales más bajos que los que se pagan en el país. El componente indígena de la población se encuentra distribuido indistintamente en los diferentes pisos ecológicos, no obstante uno de los grupos más significativos son los de las comunidades altiplánicas de las localidades de Lirima y Cancosa, que tienen una forma de habitación del territorio significativamente diferente, considerando que los tiempos de permanencia en sus localidades son más bien intermitentes y la relación con sus tierras ancestrales, se expresa principalmente en la celebración de fiestas religiosas, o trabajos propios de su tradición productiva, que corresponde principalmente a la ganadería auquénida y el cultivo de la quínoa. Cabe señalar, que a juicio de la comunidad, los pueblos altiplánicos enfrentan una realidad muy distinta respecto del resto de la comuna en términos del acceso a bienestar social y de atención del municipio, que ofrece importantes dificultades, así como también la inclusión de los representantes en espacios de participación comunal, lo que deja un importante desafío en términos de integración tanto espacial como comunitaria de estos sectores, en la dinámica comunal. De ahí la necesidad de incorporar modelos de integración efectivos desde el reconocimiento del patrimonio cultural.
  • 22. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 22 2.4.- Zonificación Comunal Territorialmente, esta comuna ocupa de oeste a este, los siguientes sectores: pampa, precordillera y altiplano, que funcionalmente se caracterizan de la siguiente manera. Sector Funcionalida Localidad Caserío Pampa Oasis- asentamiento Pica Matilla Quisma Chacarilla La Calera Comiña Puquio Nuñez ChintaguayPrecordillera Altiplano Altiplano, despoblado, baja intervención, algunos cultivos y ganado. Cancosa Lirima Collacagua Huasco Lipe Laguna del Huasco Jalzure E s t e O e s t e Yacimientos mineros Mina D.I.de Collahuasi Mina Qbrada Bca. Piedras Canteadas Copaquire Salar de CoposaTotal 6 13 FUENTE: Elaboración propia y carpetas comunales. Características del Paisaje El paisaje se caracteriza por la presencia de quebradas, de carácter endorreico, que descargan en la cuenca de la Pampa del Tamarugal. Las unidades geomorfológicas que se evidencian en esta zona son: • La Depresión Intermedia, en donde se identifican sub-unidades denominadas “Oasis” como es el caso de Pica y Matilla. Su posición favorece la ocurrencia de condiciones microclimáticas que contribuyen al desarrollo de actividad frutícola. • La Precordillera, asociada al sistema andino, es un sector altamente erosionado, cuyos caudales aumentan en la época de lluvias altiplánicas estivales. • Cordillera de los Andes, asociada a grandes masas de material volcánico, en donde tiene origen las quebradas que llegan hasta la costa, al igual que la precordillera, su caudal se amplia en la época estival. Sus altitudes llegan a 5.800-6.200 m.s.n.m. con sectores planos en torno a los 3.600-4.500 m.s.n.m., que forman parte del sector denominado, • Altiplano, ubicado en el sector oriente de la cordillera de los Andes, con una conformación característica de meseta, cuyo relieve da existencia a cuencas cerradas que dan paso a salares.
  • 23. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 23 Hidrológicamente, se puede mencionar la existencia e influencia de seis hoyas hidrográficas del sector, según es estudio realizado por JICA, en 1995: 1. Huasco 2. Coposa 3. Michincha, 4. Lagunilla 5. Cancosa 6. Pampa del Tamarugal FUENTE: http://www.conama.cl/certificacion/1142/article-29128.html El estudio mencionado, caracteriza las fuentes hídricas disponibles en la zona, entregando información relevante sobre su disponibilidad, calidad y relación entre fuentes acuíferas, estudio que al día de hoy, debe ser complementado con información actualizada, dado el desarrollo de actividades asociadas a la extracción del recurso, desde el estudio a la fecha, como por ejemplo la instalación de la faena de la Minera Doña Inés de Collahuasi en 1996. La posibilidad de contar con información referida a la determinación de la disponibilidad del recurso hídrico en la zona, resulta fundamental para la planificación del desarrollo tanto de la comuna de Pica como de la región, ya que cruza de manera determinante, el diseño de desarrollo posible en todo orden en la comuna, desde el Plan Regulador comunal, la proyección de crecimiento poblacional, la sustentabilidad de las zonas agrícolas y condiciona por ejemplo, la decisión de ampliar o contraer su superficie, así como otros tópicos ligados al desarrollo de la zona. No es casualidad de que este tema se presente de manera recurrente a distinto nivel de reflexión y pertinencia. Cabe destacar, que desde noviembre de 2007, la autoridad Regional de Agricultura, ha oficializado esta preocupación, presentando antecedentes sobre la importancia de realizar un estudio sobre el recurso hídrico, que permita despejar las dudas en torno al potencial real de crecimiento y desarrollo de
  • 24. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 24 cada sector, definido por la disponibilidad del mismo, lo que constituye un elemento fundamental en la planificación de la nueva Provincia del Tamarugal, señalando que “El recurso hídrico es esencial para el desarrollo humano, social y económico de la región. Desde esa perspectiva, si no se planifica y regula el uso de éste, no se puede proyectar el crecimiento de la actividad agrícola, así como tampoco se podrán realizar nuevos proyectos de viviendas o regularizar derechos de agua. De ahí la importancia de este estudio, que nos permitirá contar con información real acerca del caudal de agua que existe en el territorio y, de esa forma, contribuir al desarrollo de Tarapacá”. (Ver anexo 3, Diario 21, 14/11/2007). Este planteamiento vuelve a surgir en el Seminario realizado Por la Asociación de Municipios Rurales (en adelante, AMRT), Subdere y la Gobernación del Tamarugal, en donde el recusrso hídrico vuelve a presentarse como una pieza estratégica dentro de los desafíos de desarrollo territorial que enfrenta la provincia de Tamarugal. Reforzando lo anteriormente expuesto y con una especial intensidad, la comunidad plantea su preocupación por lo que consideran la problemática hídrica, en donde el futuro se configura de manera incierta, con una sensación de desprotección de la comuna y de incertidumbre frente a su futuro, tanto en términos económico-productivos como de desarrollo humano, en donde se incorpora una serie de componentes de orden cultural e identitario, que se encuentran en peligro en este escenario, la comunidad se encuentra de acuerdo a la hora de expresar la necesidad de contar con una normativa más clara y cuidadosa del recurso hídrico, que permita proteger la posibilidad de planificar un desarrollo sustentable y confiable, que despeje la relación ambigua que existe con las empresas mineras presentes en la zona, que por un lado, cuentan con un marco legal que permite su presencia e intervención con muy pocas regulaciones en torno al recurso hídrico, que promueve proyectos, subsidios y algunas actividades económicas en la comuna, pero cuya presencia está asociada al mismo tiempo, a una sensación de trasgresión de los límites que permite la naturaleza e hipoteca del futuro ambiental de la comunidad, bajo un velo de sospecha permanente de que la ley y el Estado a través de ella, amparan la depredación irreversible del medio ambiente, que se trata no sólo del espacio en que las personas habitan un momento determinado de la vida, sino más bien al lugar al que se pertenece y sobre el que se configura la identidad de la comunidad.
  • 25. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 25 2.5.- Antecedentes Hidrológicos Fundamentalmente seis hoyas hidrográficas dominan casi la totalidad de los sistemas hidrológicos presentes en la comuna de Pica. Las hoyas de Huasco, Coposa y Michincha, corresponden a hoyas cerradas. La primera tienen como eje de drenaje el río Collacagua, con un escurrimiento Norte/Sur, desde Ojos de Piga hasta el salar del Huasco. Esta hoya intercepta un volumen de 334 millones de m3 y sus pérdidas están dadas, fundamentalmente, por la evaporación desde las lagunas y salares y desde los bofedales. Se ha estimado una fuga subterránea hacia la Pampa del Tamarugal con un volumen ascendente a 24 millones de m3 . La cuenca cerrada de Coposa intercepta un volumen de 233,2 millones de m3 por un año medio y sus redes de drenaje descargan al salar de Coposa, donde desaparecen por infiltración. 2.5.1.- . Hoya hidrográfica Lagunilla Se trata de una pequeña cuenca ubicada al norte de la cuenca del Salar del Huasco aunque a veces se le considera como una sub-cuenca de este último. CuadroNº 3. Principales características morfométricas y climatológicas. Características Valores Altura 3.900 m Superficie de la cuenca 129 km2 Superficie del salar 0,2 Km2 Superficie de la laguna 0,1-0,2 Km2 Precipitaciones 150 mm/año Evaporación potencial 1490 mm/año Temperatura 4.6ª C Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999 Es una laguna superficial apenas salobre de superficie muy variable. Las napas subterráneas de la cuenca de drenaje son explotadas por la Compañía Minera Cerro Colorado. Las aguas de la cuenca de Lagunilla son muy parecidas a las del salar del Huasco. Es efectivamente probable que las dos cuencas estén conectadas hidrogeológicamente. La laguna es alimentada por aguas distintas de la napa subterránea del oeste de la cuenca. La vertiente al norte de la laguna no es el único aporte. La química de la laguna sugiere una alimentación adicional, probablemente por descarga de otras napas subterráneas.
  • 26. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 26 2.5.2.- Hoya hidrográfica Cancosa La forman la hoya de Cancosa, con aportes extranjeros, y las hoyas cerradas de Huasco, Coposa y Michincha. Además comparte con las comunas de Pozo Almonte y Huara el borde oriental de la hoya Pampa del Tamarugal. En el sector altiplánico, la hoya de Cancosa está drenada por el río del mismo nombre, que tiene su origen en las vertientes situadas al oriente de los cerros Quimsachata. Este río desemboca en el salar de Coipasa, en Bolivia. El volumen total captado alcanza a 393 millones de m3, de los cuales 36,9 millones se entregan a Bolivia. CuadroNº 4. Principales características morfométricas y climatológicas. Características Valores Altura 4.120 m Superficie de la cuenca 630 km2 Potencial escurrimiento 1.068 lt/seg. Precipitaciones 190 mm/año Temperatura 5ª C Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999 2.5.3.- Hoya hidrográfica Pampa del Tamarugal Esta cuenca tiene un drenaje endorreico, confluyen hacia la depresión intermedia una serie de quebradas con flujos intermitentes provenientes de la precordillera y el altiplano, considerando solamente las que fluyen desde la Comuna de Pica, tenemos la quebrada Juan de Morales (Sagasca), Quisma y Chacarilla (sector sur). En todas estas quebradas es posible identificar escurrimientos de aguas en sus cursos superiores, que aunque de pequeña magnitud (entre 5 y 15 ltr/seg.), son de régimen permanente. Entre aquellas que no poseen esta característica se encuentra la cuenca de Pica, conformada por la quebrada Seca y la quebrada de Quisma. El sistema de recarga del acuífero contenido en la formación Altos de Pica lo constituyen el agua de precipitaciones que infiltra en la cuenca de aporte al área de Pica, más el aporte subterráneo que resulta del excedente en el balance efectuado a la cuenca del Salar del Huasco. Este último considerado como el principal aporte afluente al acuífero de la Pampa del Tamarugal. (Estudio JICA, 1995) CuadroNº 5. Principales características morfométricas y climatológicas. Características Valores Altura 2.000 m Superficie de la cuenca 383 km2 Precipitaciones 154 mm/año Caudal afluente estimado 5.418.495 (m3 /año) Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999 Las descargas por extracciones artificiales asciende a 200 l/s y son detallados a continuación.
  • 27. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 27 Cuadro Nº 6. Balance de agua subterránea y caudales de agua Utilización Extracción Consumo real (l/s) Uso doméstico Pica/Matilla 33 13,2 Agua Riego Pica/Matilla 169,4 119 Extracción Chintaguay 72 72 Total 274,4 204,2 Fuente: JICA-DGA. 1995 2.5.4.- Hoya hidrográfica Salar del Huasco La cuenca del Salar del Huasco se encuentra entre las cuenca del salar de Pintados en la Pampa del Tamarugal y la cuenca del salar Empexa en el altiplano Boliviano. Cuadro Nº 7. Principales características morfométricas y climatológicas. Características Valores Altura 3.778 m Superficie de la cuenca 1.572 km2 Superficie del salar 51 km2 Superficie de la laguna 2-3 km2 Precipitaciones 150 mm/año Evaporación potencial 1.260 mm/año Temperatura 5ª C Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999 La mayor parte de la superficie del salar esta constituida por limos salinos y costra salinas. Las lagunas superficiales son de extensión variable y de poca profundidad (unos decímetros). Geográficamente se pueden distinguir dos aportes. En lo alto de la cuenca, a distancias comprendidas entre 10 y 30 kilómetros del salar, se encuentran varios manantiales y ríos con caudales de unos 1/s hasta 120/s (río Collacagua). En época seca ninguno de estos aportes llega hasta el salar pues todas se infiltran en las formaciones superficiales. El segundo aporte consiste en vertientes fluyentes al borde mismo del salar ( tres vertientes principales y de dos napas subterráneas). El salar del Huasco es un salar frágil, donde el manejo de sus recursos hídricos debe hacerse cuidadosamente. Esta cuenca esta siendo explorada por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, y en la actualidad esta solicitando derechos de aprovechamiento.
  • 28. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 28 2.5.5.- Hoya hidrográfica Michincha El salar de Michincha se encuentra en el extremo sur de la Cordillera Andina de la Primera Región. Colinda al norte con la cuenca de Coposa y al sur con la del río Loa. La presencia en los terrenos aledaños de importantes yacimientos de cobre, incentivó la instalación de Mineras en la zona (Quebrada Blanca y Collahuasi). CuadroNº 8. Principales características morfométricas y climatológicas. Características Valores Altura 4.125 m Superficie de la cuenca 282 km2 Superficie del salar 2,5 km2 Superficie de la laguna 0,2-1 km2 Precipitaciones 200 mm/año Evaporación potencial 1.620 mm/año Temperatura 3,5ª C Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999 Todas las aguas de las vertientes y napas tienen una calidad excelente para el consumo humano. La extracción de aguas en la cuenca ha cambiado el equilibrio hídrico de la laguna superficial. No se sabe bien si un nuevo equilibrio se ha establecido entre los aportes reducidos actuales y las pérdidas. Esta cuenca esta siendo explorada por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, y en la actualidad tiene derechos de aprovechamiento por 264 lt/seg. 2.5.6.- Hoya hidrográfica Coposa La cuenca del Salar de Coposa se encuentra entre la cuenca del salar de Pintados en el valle central y las cuencas de los salares de Empexa y de la laguna en el altiplano boliviano. CuadroNº9. Principales características morfométricas y climatológicas. Características Valores Altura 3.730 m Superficie de la cuenca 1.116 km2 Superficie del salar 85 km2 Superficie de la laguna 3-7 km2 Precipitaciones 150 mm/año Evaporación potencial 1300 mm/año Temperatura 5ª C Fuente: DGA-UCN y IRD. 1999
  • 29. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 29 El salar esta constituido por el núcleo clorurado rodeado por limos salinos y arenosos. La laguna principal (Jachu Coposa) tiene una extensión muy variable según la época del año. A unos 50 cm. Por debajo de la superficie del salar se encuentra una napa de salmuera. Los aportes de agua provienen esencialmente del sur y del oeste de la cuenca, se alimenta de 6 aguas vertientes y 8 aguas de napas subterráneas. Las aguas de este salar son utilizadas por la Minera Doña Inés de Collahuasi, quiénes tienen inscritos 867 lt/seg. Su puede concluir que existe una estrategia de la empresa Minera Doña Inés de Collahuasi de apoderarse de todos los recursos hídricos del sector altiplánico de La Comuna de Pica, ya posee los derechos constituidos en la cuenca de Michincha (264 lt/s) y Coposa (867 lt/seg.) y tiene intenciones de apoderarse de la cuenca del Salar del Huasco, para lo cual ha solicitado derechos de aprovechamiento a la Dirección General de Agua. Esta última situación es vista por los agricultores de Pica como una amenaza para el desarrollo agropecuario y turístico de Pica y Matilla. En el informe elaborado por la Asociación de Propietarios Agrícolas, Resbaladero, Banda y Las Animas (2001) “Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Expansión de la Minera Collahuasi” menciona dentro de sus objetivos Defender el interés general de la Comuna de Pica y de los agricultores de la comuna ante un proyecto que puede significar la desertificación de los salares de Coposa y Michincha, con grave impacto para la conservación de la biodiversidad. Tomar resguardo y lograr para ello apoyo público, con relación al uso de aguas de la cuenca del Salar del Huasco por parte de Collahuasi, a partir del actual proyecto y en previsión de futuras expansiones, dañando con ello en modo directo todos los intereses de la Comuna de Pica. 2.5.7.- Cuenca de la quebrada de Quisma o de Chintaguay Posee 345 km2 de superficie y es la mayor de una serie de quebradas que drenan los Altos de Pica; limita al norte con numerosas quebradillas que confluyen hacia Pica, al este con la cuenca del Salar del Huasco y al sur con la cuenca Chacarilla. Desde el punto de vista del escurrimiento superficial, carece de importancia por cuanto gran parte de las aguas captadas se infiltran en la parte alta de la cuenca, salvo cuando escurren aluviones, dando origen a los acuíferos de Pica.. Así es precisamente en esta quebrada donde se produce el alumbramiento de las aguas en vertientes y socavones que originan la intensa actividad agrícola del valle. Desde este acuífero se obtiene agua potable para Pica, Matilla e Iquique.
  • 30. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 30 2.5.8.- Cuenca río Chacarilla Es la mayor de las quebradas del área de Pica, con una superficie de 1.490 km2, siendo la única que atraviesa los altos de Pica y drena algunas planicies situadas al este. Limita al norte con la cuenca Salar del Huasco y al sur con la cuenca de Llamara. Presenta una forma privilegiada para la conducción y captación de las aguas pues tiene un frente de 50 km de cordillera a altiplano. Sus principales afluentes son las quebrada de Chara por el norte y Caya por el sur. La quebrada y sus principales afluentes presentan escurrimientos permanentes aunque bastante pequeño, estimado en 15 lt/seg. en estiaje. 2.5.9.- Recursos hídricos superficiales Cuenca Cancosa Descarga en el territorio de Bolivia, está situada cerca del límite fronterizo, es relativamente menor aunque con un alto potencial de precipitaciones, y tiene agua altamente salinizadas al interior del territorio chileno. CUENCA CANCOSA Superficie hidrográfica 600 km2 Precipitación año 190 mm Agua caída año 3.560 lt/s Potencial escurrimiento superficie 1.068 lt/s Cuenca Salar del Huasco Es de extraordinaria relevancia, en cuanto al eventual aprovechamiento de sus recursos, por la buena calidad de su recursos que sirve para usos potables directos. Los caudales medidos permiten estimar recursos de superficie no inferiores a los 300 lt/s que corresponden a la cuenca del río Collacagua. Este recursos puede ser captado antes de que penetre a la depresión del mismo salar (3.780 m.sn.m.m.) y ser conducido mediante túnel de 20 km. Siguiendo la quebrada de Quisma, Chintaguay y de allí a Pica. CUENCA SALAR DEL HUASCO Superficie hidrográfica 1.400 km2 Precipitación año 130 mm Agua caída año 5.680 lt/s Potencial escurrimiento superficie 1.138 lt/s Cuenca Pampa Lagunilla Está inserta como una cubeta actualmente independiente de la Cuenca del salar del Huasco, es de importancia menor, aunque sus aguas son de calidad aceptable para empleos potables directos. CUENCA PAMPA LAGUNILLA Superficie hidrográfica 125 km2 Precipitación año 130 mm Agua caída año 500 lt/s Potencial escurrimiento superficie 100 lt/s
  • 31. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 31 Cuenca Salar de Coposa Es muy semejante a la Cuenca del salar del Huasco, posee aguas de superficie aprovechables de calidad potable. CUENCA SALAR DE COPOSA Superficie hidrográfica 1.225 km2 Precipitación año 117 mm Agua caída año 4.480 lt/s Potencial escurrimiento superficie 896 lt/s Cuenca Salar de Michincha La calidad del agua es similar a la del Salar del Huasco y Coposa, pero de mucho menor evergadura. CUENCA SALAR DE MICHINCHA Superficie hidrográfica 270 km2 Precipitación año 118 mm Agua caída año 990 lt/s Potencial escurrimiento superficie 200 lt/s 2.5.10.- Fuentes hídricas del Oasis de Pica y Matilla Las principales fuentes hídricas de Pica y Matilla son alumbramientos de acuíferos en vertientes naturales denominadas cochas (ojos de agua o laguna); existen también galerías subterráneas llamadas socavones, donde el agua aflora. Las aguas escurren en forma subterránea desde la cordillera hacia la depresión intermedia están sometidas a distintas fuerzas, ascendiendo a la superficie donde se forman las cochas, acumulándose el agua en estanques naturales y/o artificiales. Vertientes de Pica Miraflores: se localiza al NE de Pica y sus aguas se distribuyen mediante un sistema de cuatro canales. Los canales son Canal Alto Sur, canal Miraflores, canal parcela 359 y canal Miraflores Norte. Esta vertiente recibe un caudal de 8 lt/seg. con lo cual pueden llenar el estanque dos veces al día. Concova: se ubica en el sector alto de Pica cerca de Miraflores y el agua se distribuye desde el estanque Concova a través de cuatro canales. Los canales son: Altillo Chico, matriz Concoca, Parcela 430 y Altillo Grande. La vertiente es de aproximadamente 9 lt/seg., llenándose el estanque en 48 horas con una capacidad de 1.550 m3 y se vacía en 4 horas. Resbaladero: se localiza aguas abajo de Concova y es administrada por la Asociación de Propietarios Agrícolas sector Resbaladero, La Banda y Las Animas. Los canales son: Altillo Corso, Altillo de Medina, Matriz Resbaladero y Alto Grande. Posee una capacidad de 30 lt/seg., los agricultores que se benefician de esta vertiente cuentan con agua de riego cada 15 días.
  • 32. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 32 Animas-La Banda: al SE de Pica se localiza esta vertiente que se conecta más abajo con el estanque Animas, del cual nacen dos canales. Canal Sur y Canal Matriz Animas. El gasto de la vertiente es de 6 lt/seg. la cual ha descendido vertiginosamente desde el año 1994, la razón de ello según los agricultores es la construcción de pozos agua arriba. Bellavista: se ubica al Este de Pica entre Concova y Resbaladero. Desde la vertiente se entuba hacia el estanque Bellavista, naciendo desde allí dos canales. Canal Bellavista Norte y Bellavista Sur. De Gregori: se ubica al sur de Pica, las aguas se acumulan en el estanque De Gregori y se distribuyen por un solo canal. Jesús María: se ubica en el extremo SO del pueblo de Pica mediante un estanque distribuye agua por medio de dos canales: canal Parcela 7 y Canal Jesús María. Las principales vertientes en cuanto a cantidad de agua y al número de agricultores que beneficia son Resbaladero, Concova, Animas y Miraflores. Existen otras vertientes de menor dimensión y que usufructúan pocos agricultores como Buena Esperanza, Carmen y Oxa. Vertiente de Matilla Chintaguay: se ubica al E del pueblo en el Valle de Quisma y sus aguas son acumuladas en el estanque piscina, desde donde nacen cinco canales: Canal Piscina, Canal Muñoz, Pinto y Bustos; Canal Arriba, Canal Contreras y Canal Loayza. Esta vertiente es explotada por ESSAT y entrega agua potable al Valle de Quisma, Matilla y a la Huayca en forma gravitacional, en tanto que el agua potable de Pica es suministrada por medio de bombeo. El caudal diario alcanza a los 800 m3 y los turnos de riego son cada 15 días. San Matías: Se ubica al norte de Matilla y posee un solo canal, canal San Matías. Henríquez: se ubica al Este de Matilla y posee un solo canal, del mismo nombre. Botijería: se ubica al SE del pueblo y posee un solo canal Botijería. Cementerio: se ubica al S del pueblo y posee un solo canal, canal Cementerio. 3 Palmeras: Posee un solo canal, canal 3 Palmeras. Ojos de Caucoto: se ubica al SE de Matilla y posee un solo canal, canal Ojos de Caucoto
  • 33. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 33 2.6.- Condiciones climatológicas Climatológicamente, la comuna de Pica, presenta un espectro climático que se ubica en los de orden desértico según la clasificación de Koeppen, precipitaciones escasez o nulas, amplias oscilaciones térmicas, falta de cubierta vegetal y amplias extensiones salinas. Los climas característicos identificados en la zona son: Tipo de Clima Altura Características Clima desértico normal 800 - 2.800 m.s.n.m. • Desierto riguroso. • Limpieza de la atmósfera. • Baja humedad relativa. • Alta oscilación T°diaria. • Escasez de precipitaciones Recalentamiento diurno causa vientos ocasionales arremolinados. Escurrimientos de napas freáticas o aguas superficiales permiten el desarrollo de microclimas. Clima desértico marginal de altura Sobre 2.800 m.s.n.m. • Temperaturas bajas por altitud. • Recalentamiento estival produce movtos de aire, generando precipitaciones. • Oscilaciones térmicas diarias disminuyen a 14°C. Clima de estepa de altura Sobre 4.000 m.s.n.m. • Precipitaciones de verano, muy abundantes. • T° propias de altitud desarrollo de vegetación esteparia. • Medias anuales de pp entre 100 y 200 mm Clima de hielo por efecto de altura Sobre 5.000 m.s.n.m. • Sectores Cordilleranos cubiertos permanentemente de nieve • Precipitaciones cercanas a 300 mm. al año • Sector de nieves eternas, T° medias no superan los 0°C Clima de desierto marginal de altura de vertiente oriental 3.000 a 4.000 m.s.n.m. • Sectores ubicados en vertiente oriental Cordillerana. • Próximo a línea fronteriza con Bolivia. • Precipitaciones concentradas en verano entre 100 a 200 mm. al año. FUENTE: confección propia antecedentes comunales.
  • 34. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 34 En relación a su condición geoclimática, Pica cuenta con rasgos que sustentan características únicas, que configuran su identidad y que llegan a constituir oportunidades de desarrollo que es relevante mencionar. Según el informe de talleres participativos realizados para la confección del PLADETUR (Eurochile, 2008), así como en los talleres participativos para la actualización del PLADECO comunal, su condición de oasis, es un atributo altamente valorado por sus propios habitantes como un rasgo positivo, que fortalece las condiciones de la comuna tanto desde la perspectiva agroproductiva como turística. Por otra parte, su zona altiplánica es valorado como un territorio particular, poseedor de un gran potencial turístico, que además alberga riquezas patrimoniales y naturales que necesariamente deben ser parte constituyente de las estrategias de desarrollo a definir. 2.7.- Sobre su Flora y Fauna En relación a la flora y fauna de la zona, se describe en primera instancia, la coexistencia de vegetación exótica, vinculada principalmente a la actividad agrícola y la vegetación nativa, que según CONAF responde a la diversidad propia de las asociaciones de especies que determina especialmente la zona desértica como especies arbóreas profundizadoras, como tamarugos y molles por un lado, y de carácter altiplánica, en donde se identifican especies asociadas a: matorrales poco densos, coironales, bofedales, estepa con arbustos y llaretales. Por otra parte, la fauna se clasifica principalmente entre desértica, con reptiles, aves, roedores y zorros, así como altiplánica con ejemplares de una amplia diversidad de aves, -parinas, aves de vuelo corto, cóndores y ñandúes-, camélidos, cérvidos y roedores, así como mamíferos predadores como el zorro y el puma. Algunas condiciones como la rigurosidad del clima que va de extremo a extremo en T°, la ocurrencia de sismos, aluviones e n las zonas de quebradas y cordillera, especialmente en los meses de lluvias estivales altiplánicas, en ocasiones genera aislamiento de algunas localidades y constituyen condiciones de riesgo que hacen aún mas complejo habitar este territorio, en el marco de un ecosistema frágil de cuyo equilibrio depende la permanencia sustentable de sus habitantes. En este sentido, las demandas y necesidades que se generan en torno a los recursos hídricos antes señalados, se extienden al conjunto de los recursos naturales de la zona, altamente dependientes de los equilibrios hídricos del sector y cuyo cuidado establece la diferencia entre conservar o perder el patrimonio natural propio de la comuna, en torno al que se apuesta desarrollar actividad económica ligada al turismo, lo que permite ampliar la problemática ambiental comunal, a un ámbito también económico en un modelo de desarrollo sustentable. De ahí el imperativo de generar mecanismos de regulación de las actuales condiciones en que la empresa privada se relaciona con los recursos ambientales de la comuna, generando condiciones suficientes para avanzar en un desarrollo efectivamente sustentable en Pica, que debe enfrentar obstáculos como la pérdida progresiva de la cultura agrícola y falta de cuidado y gestión del patrimonio natural y cultural.
  • 35. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 35 2.7.1.- Fauna Cuadro N°12. Fauna presente en la Comuna de Pica c lasificada por zonas ecológicas. ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AMBIENTE Salamanqueja Phyllodactylus gerrhopygus Valles transversales Lagarto Liolaemus pailinae Valles transversales Lagarto Liolaemus alticolor Planicies Lagarto Liolaemus theresioides Valles tranversales Lagarto Liolaemus tarapacensis Laderas Lagarto dragón Phrynosaura reichei Pampas Culebra Philodryas elegans Valles transversales Culebra Dromicus angustilineatus Valles transversales Garza grande Casmerodius albus Valles transversales Garza chica Florida thula thula Valles transversales Peuco Parabuteo unicintus Valles transversales Cernícalo Falco sparverius peruvianus Valles transversales Halcón reidor Herpetotheres cachinnans Valles transversales Chorlo cabezón Burhinus superciliaris Valles transversales Lauchita peruana Calomys lepidus Valles transversales Depresión intermedia y Desierto Interior Zorro chilla Canis griseus domeykoanus Valles transversales
  • 36. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 36 ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AMBIENTE Perdiz de la puna Tinamotis pentlandii Cultivos Blanquillo Podiceps occipitalis juninensis Lagos-Lagunas Bandurria Theristicus caudatus Lagos, lagunas Cuervo de Pantano Plegaris ridgwayri Bofedales Flamenco chileno Phoenicopterus chilensis Salares Parina grande Phoenicopterus andinus Salares Parina chica Phoenicopterus jamesi Salares Guallata Chloephaga melanoptera Bofedales Pato Jergón Anas flavirostris oxyptera Lagos y lagunas Pato Puna Anas puna Lagos y lagunas Pato Colorado Anas cyanoptera orinomus Lagos y lagunas Cóndor Vultur gryphus Planicies Aguilucho Buteo polyosoma Planicies Aguilucho de la puna Buteo poecilochrous Planicies Tiuque Cordillerano Phalcoboenus megalopterus Roqueríos Halcón peregrino Falco peregrinus anatum Roqueríos Tagua americana Fulica amaericana peruviana Lagos y lagunas Tagua chica Fulica leucoptera Lagos y lagunas Tagua Cornuda Filuca gigante Lagos y lagunas Tagua gigante Fulica gigantea Lagos y lagunas Chorlo de puna Charadrius alticola Lagos y lagunas Pitotoy grande Tringa melanoleuca Lagos y lagunas Tortolita de la puna Metriopelia aymara Roqueríos Minero de la puna Geositta punensis Planicies Bandurria de la puna Upucerthia jelskii Bofedales Mero de la puna Agriornis albicuada Bofedales Gaucho Ariornis montana Planicies Chirigue cordillerano Sicalis uropygialis Planicies Jilguero negro Carduelis magellanicus Planicies Picaflor de la puna Oreotrochilus estella Planicies Altiplano Suri o ñandú Pterocnemia pennata Planicies FUENTE: CONAF. Resumen de Antecedentes de flora y fauna en la I Región de Tarapacá, 1983.
  • 37. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 37 ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AMBIENTE Sapo Bufo atacamensis Bofedales Sapo Bufo peruvianus Bofedales Sapito de cuatro ojos Pleurodema marmorata Bofedales Sapo de rulo Bufo spinulosis Bofedales Lagarto Liolaemus alticolor Planicies Lagarto Ctenoblepharys jamesi Planicies Lagarto Ctenoblepharys schmidti Planicies Quirquincho de puna Chaetophractus nationi Planicies Ratoncillo andino Akodon andinus Planicies Lauchón orejudo Phyllotis darwini Roqueríos Lauchón de la puna Phyllotis sublimis Bofedales Cuy de la puna Galea musteloides Planicies Tuco-Tuco de la puna Ctenomys opimus opimus Planicies Zorro culpeo Canis culpeus andinus Planicies Puma Felis concolor Roqueríos Gato colocolo Felis colocolo Roqueríos Vizcacha Lagidium viscacia cuvieri Roqueríos Guanaco Lama guanicoe cacsilensis Laderas Vicuña Vicugna Vicugna Planicies Alpaco Lama pacos Planicies Altiplano Llama Lama glama Planicies 2.7.2.- Flora Cuadro N°13. Flora presente en la comuna de Pica c lasificada por zonas ecológicas. ZONA ECOLOGICA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AMBIENTE Depresión Intermedia Cardón Browningia candelaris Desierto interior Chañar Geoffroea acuta Desierto interior Pasto vidrio Heliotropium curassavicum Valles transversales Tara Caesalpina spinosa Desierto interior Yaro Acacia macrantha Valles transversales Precordillera Chilca Baccharis marginalis Valles transversales Brea Tessaria absinthioides Valles transversales Chacacoma Senecio subulatus Laderas bajas Paico Chenopodium ambrosioides Laderas bajas Cachiyuyo Atriplex microphylla Laderas bajas Pasto Blanco Bromus unioliodes Laderas bajas Paja Quebradiza Stipa vaginata Laderas bajas Junco Juncus dombeyanus Valles transversales Cola de caballo Equisetum giganteum Valles transversales Doradilla Notholaena mollis Laderas escarpadas Yavara Nassella pubiflora Laderas bajas Vizcachera Tipa venusta Laderas altas FUENTE: CONAF. Resumen de Antecedentes de flora y fauna en la I Región de Tarapacá, 1983.
  • 38. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 38 2.8.- Análisis de Riesgos Naturales La dinámica del sistema físico de la comuna de Pica, impone ciertas restricciones en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales. El carácter esporádico u ocasional de algunos comportamientos asociados a aspectos climáticos, geológicos, hidrológicos o morfológicos, genera situaciones anormales que pueden llegar incluso a la destrucción o la pérdida de cualidades importantes de los recursos en algunas áreas. 2.8.1.- Fenómenos hidrometeorológicos Los aluviones son fenómenos producidos por las lluvias estivales (meses de enero a marzo) que afectan a la comuna de Pica, con diversos grados de intensidad de acuerdo a los años. Estos aluviones destruyen tierras cultivables de los valles y quebradas, cortan caminos, destruyen viviendas, infraestructura productiva y afectan a las viviendas. La fuente original del principal riesgo de aluviones en la comuna son las precipitaciones de verano, el llamado “invierno boliviano” o “altiplánico”. Los relieves andinos y preandinos, al estar constituidos por rocas sedimentarias y volcánicas terciarias y cuaternarias, presentan un alto grado de desagregación física de sus materiales, dando origen a grandes áreas de sedimentos sueltos y de granumetría heterogénea, los que son fácilmente transportables por fuertes avenidas. El sector mayormente afectado es la Pampa del Tamarugal. La cordillera del medio funciona como área de origen y recarga. El potencial de estos aluviones alcanza velocidades entre 45-50 Km/hora. Siendo mayor esta velocidad a mayor intensidad de la precipitación natural. Los aluviones que invaden en verano la Pampa del Tamarugal provienen en la comuna de Pica, principalmente del sector Longacho. Cuadro Nº 14. Aluviones en el área Pica- Matilla 1925-1977 Fecha Localidad Catástrofe Días Observaciones 1925 Pica aluvión 25 Grandes lluvias en la zona, caminos cortados, pérdidas de siembras 1925 Matilla Aluvión 25 Grandes lluvias en la zona, caminos cortados, pérdidas de siembras 1944 Pica Inundación 4 Grandes lluvias en la zona, caminos cortados, planta Chintaguay dañada, daños en siembras. 1944 Matilla Aluvión 4 Daños en siembras y frutales 1952 Pica Aluvión 6 Daños en siembras y frutales 1952 Matilla Aluvión 6 Caminos cortados, daños en siembras. 1954 Pica Aluvión 6 Caminos cortados, daños en siembra y frutales, corte de agua en la ciudad de Iquique. 1954 Matilla Aluvión 6 Planta Chintaguay dañada, caminos cortados, pérdidas de siembras y ganadería 1977 Pica Inundación 5 Intensas lluvias en la zona, planta Chintaguay dañada, caminos cortados, pérdidas de siembras y frutales. 1977 Matilla aluvión 5 Intensas lluvias en la zona, planta Chintaguay dañada, caminos cortados, pérdidas de siembras y frutales. Fuente:Moya, Manuel, 1986
  • 39. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 39 2.8.2.- Sismos y Volcanismo Las causas de los sismos en la región se encuentran principalmente en las líneas de fallas, que al ser reactivadas originan movimientos capaces de engendrar sacudidas destructoras. Se estima que los sismos más violentos habrían tenido su foco en el mar y se localizarían en las costas frente a Pisagua. La razón principal se encontraría en la presencia de la placa de Nazca, que se introduce como cuña bajo la placa del continente sudamericano. La Comuna de Pica esta dentro de un sector que integra rasgos tectónicos del Norte Grande de Chile, caracterizada por la existencia de diversas estructuras falladas relacionadas con las quebradas y depresiones de la pampa y altiplánica y por una historia sísmica que revela la recurrencia de estos fenómenos, los que generalmente van asociados a derrumbes y deslizamientos de terrenos. En el territorio de Pica es posible observar una serie de fallas relacionado con movimientos tectónicos, Altos de Pica, en el Algarrobal en la quebrada de Chacarillas, la quebrada de Quisma también presenta fallas. Las serranías ubicadas en la Pampa Esmeralda y de La Calera, constituyen bloques tectónicos estructurados por tres fallas superpuestas paralelas entre sí y a la falla del cerro Longacho. La depresión de la Laguna del Huasco puede definirse como una planicie, limitada por fallas, que fue invadida por cenizas y flujos lávicos procecentes de los volcanes circundantes, Yabricoya y Sillillica. La existencia de fallas longitudinales y transversales, tan comunes en la región, opera conjuntamente con los movimientos sísmicos de la región. Por lo tanto, toda la región ha sido y estaría afectada por este tipo de riesgos. La Provincia de Iquique cuenta con una nutrida historia sísmica y, de acuerdo a ella, los terremotos más violentos han ocurrido en focos submarinos que se localizarían especialmente entre las costas del Sur del Perú y la localidad de Pisagua, a más o menos 70 km al norte del puerto de Iquique. Los terremotos de referencia de origen submarino, tienen magnitudes históricas estimadas como superiores a 8 en la escala de Richter. Se expone un listado de los principales fenómenos sísmicos que han afectado a la Provincia de Iquique desde el año 1600 a la fecha: FECHA/AÑO ZONA EPICENTRAL MAGNITUD ESTIMADA 1604 Arica (submarino) 8,5 1681 Arica (submarino) 7,8 1715 Arica (submarino) 7,5 1871 Iquique (submarino) 7,3 1877 Pisagua (submarino) 8-8,5 1911 Iquique 7,3 1929 Pampa Unión 6 1933 Iquique Importancia menor 1946 Iquique Importancia menor 1948 Arica Importancia menor 1949 Arica-Iquique Importancia menor 1956 Interior de Arica-Iquique 6 1967 Tocopilla 6,3 Fuente: Evaluación Recursos Hídricos Provincia de Iquique, 1979. Dirección General de Aguas. pp:112 (1) Compendio de estadísticas de emergencia. ONEMI, 2.000 Santiago Evaluación Recursos Hídricos Provincia de Iquique, 1979. Dirección General de Aguas. pp:110-111
  • 40. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 40 2.8.3.- Otros riesgos climáticos Heladas: Los descensos bruscos de temperatura se manifiestan en forma muy esporádica pasado el invierno (agosto a septiembre). Los efectos derivados de este fenómeno se relacionan con el daño provocan en la inflorescencia de los frutales, especialmente aquellos más delicados. Sequía: cabe señalar que estudios sobre las aguas subterráneas del sector indican que cualquier pozo profundo que interceptase un conducto con escurrimiento apreciable, con seguridad reduciría la presión artesana sobre un área extensa y si este pozo se ubicase cerca de las vertientes de Pica podría reducir el gasto de ellas. Nevazones: En algunas épocas invernales se ve afectada la Comuna por la caída de nieve especialmente el altiplano de Pica, que afecta los caminos del sector, y afecta la capa vegetal que alimenta al ganado camélido existente en la zona. 2.9.- CONDICIONES DE VIDA Los resultados de la Encuesta Casen 2006, arroja resultados que indican que la situación de pobreza de sus habitantes, es inferior al promedio nacional y regional; no obstante, el porcentaje de personas en condición de indigencia, se presenta porcentualmente mayor a los promedios nacionales y regionales. Distribución poblacional, según situación de pobreza. Categoría Pica I Región País Indigentes 3.8 3.2 3.2 Pobres no indigentes 6.6 10.5 12.0 Total pobres 10.4 13.7 15.2 No pobres 89.6 86.5 84.8 Total 100,0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2006 Según CASEN 2006, la comuna posee un 10.4% de pobreza versus un 15.2% a nivel país. La población indigente alcanza el 3.8% de la población, sobre el 3.2% de indigencia a nivel nacional. Comparación de índices de Pobreza comunal Casen 2003-Casen 2006 Indigencia Pobreza no Indigente Pobreza Total No pobresMUNICIPIO 2003 2006 2003 2006 2003 2006 2003 2006 ALTO HOSPICIO 4.3 4.7 24.2 17.3 28.5 22.0 71.5 78.0 CAMIÑA 17.4 3.5 19.9 12.5 37.3 16.0 62.7 84.0 COLCHANE 35.8 24.1 22.5 26.8 58.3 50.9 41.7 49.1 HUARA 12.2 4.2 19.1 9.4 31.3 13.6 80.9 86.4 IQUIQUE 0.9 1.2 6.7 6.2 7.6 7.4 92.4 92.6 PICA 3.2 3.8 20.4 6.6 23.6 10.4 76.4 89.6 POZO ALMONTE 3.2 0.2 15.8 5.9 19.0 6.1 81.0 93.9 FUENTE: elaboración propia en base a encuestas CASEN 2003 y 2006.
  • 41. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 41 El cuadro anterior, da cuenta de una significativa disminución de la pobreza comunal que se explica en tanto dos situaciones: • Dinamización de la economía local, especialmente asociada al comercio, dado el aumento de población flotante vinculada laboralmente a la minería y/o contratistas. • Consolidación de los programas de protección social dirigidos a la población que se encuentra en condición de pobreza, en los que progresivamente, se ha atendido a 153 familias entre los años 2002 y 2007, llegando a una cobertura sobre las 700 personas en condición de pobreza. Cuadro de cobertura comunal COBERTURA Nº Familias Estimado Personas 2002-2004 65 291 2004-2006 20 112 2007-2009 68 300 TOTAL 153 703 FUENTE: Elaboración propia, información I. M. de Pica. Por otra parte, el aumento de los niveles de indigencia registrados, se explican desde la mayor visibilización que ha presentado la condición de indigencia/situación de calle, gracias a los catastros especializados que se han realizado desde el año 2004. Otros indicadores Perspectiva de Género Mujeres jefas de Hogar. Al analizar la vulnerabilidad desde una perspectiva de género, las estadísticas comunales disponibles en el cuadro siguiente, describen a un grupo de 86 mujeres jefas de hogar en situación de pobreza, que han sido objeto de priorización en la focalización de los programas de protección social y asistencia comunal. Según la encuesta CASEN 2006, la jefatura de hogar en la comuna asciende al 33,6%. Ambos indicadores, pone manifiesto, la relevancia de contar en la comuna con unidades especializadas de trabajo con la jefatura de hogar femenina, entendida como un rol de alta exigencia que debe ser apoyado desde la sociedad y el Estado. A fines de 2007, el municipio comenzó las gestiones para la implementación a partir del período 2008, de un programa especializado de SERNAM llamado “Programa para Jefas de Hogar”, que centra sus esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades y competencias que permitan configurar una plataforma de oportunidades conducentes al acercamiento y generación de empleo y emprendimiento.
  • 42. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 42 Mujeres Jefas de Hogar en situación de pobreza. MUNICIPIO N° de mujeres jefas de familia en situación de pobreza (no indigente) ALTO HOSPICIO Sin Dato CAMIÑA 16,00 COLCHANE 13,00 HUARA 18,00 IQUIQUE 1.078,00 PICA 86,00 POZO ALMONTE 127,00 Fuente: www.sinim.cl En relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD y el orden del ranking que establece éste en Chile, la comuna de Pica está ubicada en el lugar 65 entre las 341 comunas consideradas en el estudio, con un valor de IDH de 0,726. Dentro de los niveles de logro que define el PNUD para clasificar y analizar la distribución territorial de DH, el valor del IDH ubica a la comuna en la categoría MUY ALTO respecto de los cinco niveles definidos (Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto, Muy Alto). Ubicación que la distancia largamente del resto de las comunas rurales de la región. Índice de Desarrollo Humano Área de Estimación Desarrollo Humano Ranking IDH Salud Ranking Salud Educación Ranking Educación Ingreso Ranking Ingreso COLCHANE 0,628 292 0,787 21 0,574 332 0,522 293 POZO ALMONTE 0,661 225 0,535 325 0,798 75 0,652 99 CAMIÑA 0,665 216 0,757 50 0,689 285 0,550 284 HUARA 0,669 202 0,617 292 0,743 169 0,647 104 PICA 0,726 65 0,717 121 0,781 97 0,680 57 IQUIQUE 0,764 28 0,700 162 0,853 20 0,740 28 Fuente: PNUD No obstante lo anterior, en la comparación de la dimensión Salud del IDH, la comuna de Pica se sitúa en el número 121 en el Ranking, así como en la dimensión Educación, la comuna presenta un valor IDH de 0,781 que la sitúa en el número 97 en el Ranking, que en ambos casos señalados, es clasificado como categoría Alta, que debe incorporar las observaciones para las poblaciones de menos de 1.000 habitantes. En relación a la dimensión de Ingreso, la comuna observa un valor de, que en términos de logro relativo la ubica en un nivel Muy Alta. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas Una aproximación distinta al análisis de la pobreza y la calidad de vida, es aquella con la que se evalúan las distintas dimensiones del progreso social de los países sobre la base de la incidencia de carencias básicas en la población; se consideran factores tales como la vivienda, el acceso al agua potable y saneamiento, y la educación. El principal referente es el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Una de las diferencias más
  • 43. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 43 importantes entre mediciones de pobreza monetaria y las derivadas del método NBI es que mientras las primeras son muy dependientes de los vaivenes coyunturales de la economía y sus efectos en el nivel de ingresos de los hogares, la satisfacción de las carencias básicas suele caracterizarse por un progreso lento pero persistente, propio de las tendencias a largo plazo, como el nivel de progreso en término de condiciones de mayor permanencia de equipamiento básico de el conjunto de la comuna. En el caso de Pica, a diferencia de todas las comunas rurales de la región, a excepción de Pozo Almonte y Alto Hospicio, se define como no carenciado, resultado coherente si se considera el salto cuantitativo observado en escolaridad, las mejoras en infraestructura y servicios, especialmente en las zonas urbanas. Este último punto es relevante en el análisis de NBI comunal que se realiza, ya al hacer en un análisis distrital al interior de la comuna, se evidencia la existencia zonas en condición de carencia crítica, oculta el por promedio comunal. Tal es el caso del sector cordillerano de Pica, dada sus escasas condiciones de equipamiento, vivienda y servicios. Tabla de NBI comunal Pica. NBI 1: Índice de personas, servicios y vivienda promedio 0.079 NBI 2: Índice de personas (30%)+ servicios y vivienda (70%) pond. 0.069 NBI 3:Índice de personas (50%)+servicios(20%) y vivienda (30%)pond 0.055 FUENTE: Estudio Caracterización y Estratificación de Población Nacional y Regional a nivel Local, 2004. No cadenciado 0.000 - 0.100 Bajo grado de carencia 0.101 – 0.200 Regular grado de carencia 0.201 – 0.300 Alto grado de carencia 0.301 – 0.400 Carencia crítica 0.401 - 1.000 FUENTE: Caracterización y Estratificación Poblacional. No obstante la aclaración anterior, las condiciones descritas, dicen relación con una comuna cuyos indicadores dan cuenta del proceso de urbanización del sector más poblado y el bienestar de la población asociada a estas condiciones. En el cuadro, se puede diferenciar la medición de esta condición, respecto de las demás comunas rurales de la región.
  • 44. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 44 2.10.- EMPLEO E INGRESOS Índice de cesantía Respecto de la situación comunal en relación al empleo, se tiene que según el censo 2002, la comuna presenta un índice de desempleo de 5,43%. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA COMUNA DE PICA TOTAL OCUPADOS CESANTES BUSCA POR PRIMERA VEZ TOTAL COMUNAL 4197 3944 228 25 % 100% 93,97% 5,43% 0,60% RURAL 1136 1097 29 10 % 100,00% 96,57% 2,55% 0,88% URBANO 3061 2847 199 15 % 100% 93,01% 6,50% 0,49% FUENTE: CENSO 2002 Más tarde, según la medición CASEN 2003, un 48.3% de la población se encontraba ocupada, mientras un 11.8% se encuentra desocupada, mostrando una gran diferencia con los resultados censales del año anterior, que pueden explicarse en el fuerte componente minero de la población entrevistada en el censo 2002, que evidentemente debe contar con empleo para encontrarse en la faena. Los resultados de CASEN 2006 en cambio, arrojan que de la población activa comunal un 51,1% se encuentra ocupada y un 7,3% desocupada, dando cuenta, en cualquier caso, de una mejora en los índices de acceso a empleo por parte de la comuna, que considerando el momento de aplicación de dicho instrumento (nov.-dic. de 2006), se encuentra cercano a los promedios regionales, desplegados a continuación. Índice de cesantía regional trimestres, Agosto 2006 – Enero 2008. FUENTE: Elaboración propia en base a datos encontrados en www.ine.cl. Por otra parte, la realidad laboral de la comuna de Pica, se caracteriza por contar con promedio de 1.3 ocupados y 2,5 dependientes por hogar, según la distribución que sigue: Población comunal Participación Laboral Tasa de desocupación Mujeres 38.7 % 1.9 % Hombres 73.9 % 16.2 % Total 55.1 % 7.3 % FUENTE: elaboración propia en base a información CASEN 2006. TRIMESTRE Trimestre ASO 2006 Trimestre NDE 2006/7 Trimestre FMA 2007 Trimestre MJJ 2007 Trimestre ASO 2007 Trimestre NDE 2008 NACIONAL 7,4 6,1 6,8 7,0 7,7 7,2 R. TARAPACÁ 7,8 7,5 8,0 7,3 7,1 8,4
  • 45. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 45 Estos resultados son la evidencia de la menor participación de la mujer en el mundo laboral remunerado, en el entendido que la población femenina, se incorpora paulatinamente al mercado laboral, aún priorizando el trabajo dentro del hogar no remunerado o bien la generación de ingresos de manera informal. Según la encuesta CASEN 2003, el ingreso monetario promedio de la comuna era de $318.424 y según CASEN 2006, esta cifra se encuentra en $447.093, lo que da una variación trianual de 40%, que al contrastarla con los índices de I.P.C.(8,7%) acumulado en el mismo trienio, evidencia un aumento relevante en los ingresos familiares promedio de la comuna. Casen 2006, presenta el siguiente cuadro con la partición de ingresos comunales en la región: COMUNA INGRESO AUTONOMO $ SUBSIDIOS MONETARIO $ INGRESO MONETARIO $ Iquique 634.875 3.017 637.892 Camiña 293.492 15.466 308.958 Colchane 344.836 22.295 367.131 Huara 272.953 7.108 280.061 Pica 439.757 7.335 447.093 Pozo Almonte 561.302 5.912 567.214 Alto Hospicio 453.214 5.160 458.374 FUENTE: elaboración propia en base a información CASEN 2006. En relación a las tres principales actividades económicas que convocan laboralmente a la población, se tiene la explotación minera (24.1%), seguido de la construcción (21.3%) y de la actividades inmobiliarias (16.5%), según muestra el siguiente cuadro.
  • 46. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 46 Distribución de ocupación económica comuna de Pica 1992- 2002 1992 2002 ACTIVIDAD NUMERO % NUMERO % MINERIA 189 16,91% 950 24,09% CONSTRUCCION 74 6,62% 842 21,35% ACT. INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y ALQUILER 18 1,61% 649 16,46% AGRICULTOR, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 363 32,47% 289 7,33% HOTELES Y RESTAURANTES 40 3,58% 247 6,26% COMERCIO 110 9,84% 234 5,93% INDUSTRIA 90 8,05% 212 5,38% ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA 64 5,72% 142 3,60% TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 38 3,40% 140 3,55% ENSEÑANZA 40 3,58% 107 2,71% ACT. DE SERVICIO SOCIAL Y DE SALUD 26 2,33% 37 0,94% SUMINISTRO ELECTRICO, GAS Y AGUA 7 0,63% 31 0,79% ACT. COMUNITARIAS Y DOMESTICAS 59 5,28% 64 1,62% TOTAL 1118 100% 3944 100% FUENTE: elaboración propia en bases a Censos 1992 y 2002. Este cuadro, da cuenta de la evolución de la actividad económica en la comuna, que según la orientación de su desarrollo, va convocando a la población a ocuparse laboralmente en ella. La participación de la población en la comuna de Pica en las tres actividades con mayor participación laboral, presentan un significativo aumento intercensal, se encuentran involucradas entre sí y dan cuenta de la instalación y consolidación de las empresas mineras Collahuasi y Quebrada Blanca en los años 90, que deriva en un importante aumento poblacional ya mencionado, que va asociado a un aumento de la actividad inmobiliaria, coherente con el cuadro observado. Es importante señalar que entre la comunidad existe una sensación de que el trabajo que genera la minería dentro de la comuna, no ha servido necesariamente para disminuir la cesantía dentro de la comunidad piqueña, sino más bien, aparece como la explicación al explosivo crecimiento poblacional, relacionado principalmente con el ingreso de personas foráneas a estas empresas, con lo que la sensación predominante es que salvo los aportes concretos y ocasionales que la minera realiza en la comuna (Sala Internet, Becas estudio, Fondo Microemprendimiento), el desarrollo que se suponía traería a la comuna al instalarse en ella, ha sido para otros. Cabe también señalar, que la actividad más deprimida en esta medición intercensal es la agricultura, dato corroborado por percepción que entregan los actores técnicos y ciudadanos consultados, que explican esta declinación, por el efecto de las dificultades frente al recurso hídrico, la especulación frente al valor de la tierra, la escasez de mano de obra, la necesidad de apoyo técnico y
  • 47. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 47 la progresiva pérdida de la cultura agrícola, como consecuencia obvia de este círculo de precarización de lo agrícola como fuente de generación de riqueza, lo que a juicio de la comunidad, evidencia la necesidad de reforzar el apoyo del municipio y el estado a esta actividad, considerando su alto componente identitario comunal y por constituir parte de los atractivos de la comuna, desde el concepto de oasis y la idea de rescatarlo en el marco de la actividad turística comunal. 2.11.- DINÁMICAS CULTURALES El origen del nombre de Pica proviene de la palabra picay, que en lengua quechua significa “flor en la arena o “coger flores y frutas”. Antecedentes históricos indican que Pica fue un lugar de paso y habitación de los primeros pueblos indígenas que poblaron la zona sur del Perú, aún persisten algunas tradiciones y costumbres de los pueblos que habitaron las zonas altiplánicas, tales como la fiesta del carnaval, la celebración del año nuevo aymara, observado en las localidades de Cancosa y Lirima, el importante rol de la figura de la Pacha Mama (madre tierra) en sus actividades tradicionales. A la cultura de los pueblos originarios del territorio, se vienen a sumar nuevas creencias, provenientes de los españoles que se asientan en la zona, incorporando costumbres y creencias que perduran hasta nuestros días y que han sido adoptadas y adaptadas en función del dinamismo cultural que se genera a partir de este sincretismo. Prontamente la Iglesia Católica consolidó su presencia en la zona, a través de los últimos 4 siglos, levantando iglesias que se han convertido en lugares santos donde se rinde culto a la fe cristiana. Las iglesias de Matilla y Pica, poseen un valioso patrimonio histórico y arquitectónico, que luego del último terremoto de importancia, debió ser reconstruido y refaccionado, especialmente en lo que respecta a la Iglesia de Matilla. La existencia de importantes fechas religiosas, motiva el encuentro familiar, como Semana Santa, Día de los Difuntos, Navidad y otros, aún cuándo la familia pueda estar dispersa en la región, habitando otros territorios. Las familias en estas ocasiones se reúnen, antiguos habitantes regresan y participan de las celebraciones, siendo común ver un aumento de la población cuando estas fechas se acercan. El Cachimbo y la Cueca Nortina, bailes propios de la zona, aún se escuchan y permanecen presentes en las manifestaciones populares que se realizan, que principalmente se relacionan con estas otras fiestas religiosas como:
  • 48. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 48 29 y 30 de Noviembre Fiesta de San Andrés 3 al 6 de Enero Pascua de los negros 02 A 5 de Mayo Cruz De Mayo 11 de Febrero Virgen De Lourdes/San Isidro Pica 13 al 19 de febrero Carnaval 30 de agosto Celebración a Santa RosaValle de Quisma 13 al 19 de febrero Carnaval andino 13 de Mayo Fiesta de San Antonio de PaduaMatilla 13 al 19 de febrero Carnaval 22 de Enero Aniversario del Pueblo 13 al 19 de febrero Carnaval andino 17 y 18 de Enero Sagrado Corazón 19 de Enero Virgen del Rosario Lirima 1º agosto Pedida de lluvia 20 al 28 de Febrero CarnavalCancosa 02 A 15 de Mayo Cruz De Mayo Importante es también el carnaval celebrado en los pueblos de Cancosa, Matilla y Pica en los meses de febrero, en cada uno se expresan las tradiciones propias de cada sector, que se han mantenido generación tras generación, reviviendo año a año, en cada nueva celebración. Cada uno con sus propios matices, siendo una de las muestras más representativas del sincretismo religioso y festivo de las culturas que han convivido en la comuna desde hace cientos de años. Cabe destacar la celebración del floreo en febrero y el Machaq Mara, o año nuevo indígena el día 21 de Junio. Por otra parte, están las fechas de orden cívico que vienen a instalarse como celebración a partir de la chilenización que intenciona el Estado chileno a comienzos a fines del siglo XIX, como por ejemplo, el 21 de mayo y 18 de septiembre, en que se realizan desfiles, ramadas, juegos y competencias. Por otra parte, se conmemoran días de importancia internacional, como el día del trabajador el 1° de mayo, aniversarios instituciona les y días que se conmemoran desde hace mucho menos tiempo, más bien celebrados en los colegios y el municipio, como el día de la madre, del adulto mayor, del niños y otros. Asimismo, existen otras celebraciones como el aniversario de la comuna, el concurso anual de cueca y el festival del limón, que en el tiempo se han consolidado. Por otro lado, dentro de las riquezas que forman parte del patrimonio de la comuna, está la cocina tradicional y sus recetas, que han sido transmitidas de generación en generación. Muy representativos son los alfajores de Pica y Matilla, conocidos y cotizados, por los habitantes y visitantes de la comuna. Asimismo, destaca sus jugos naturales y helados artesanales, ligados a la tradición frutícola de la zona, actualmente asociadas a cítricos, guayabas y mangos.
  • 49. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 49 2.11.1.- Área de Desarrollo Indígena La Ley 19.253, en sus artículos 26 y 27 dispone la definición de Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), que constituyen espacios territoriales en los que el Estado focaliza su acción en beneficio de los indígenas y sus comunidades. Los criterios para definir las ADI consideran los siguientes elementos: • Existencia de tierras de comunidades o individuos indígenas • Homogeneidad ecológica • Dependencia de los recursos naturales • Antecedentes jurídicos (Ley Indígena 19.253) En la Región de Tarapacá, se ha definido un Área de Desarrollo Indígena que contempla las comunas de Colchane, Camiña, Pozo Almonte, Huara y Pica, de manera que el Área de Desarrollo Indígena territorialmente en la Comuna de Pica considera a todo el sector de Pica, Matilla, Valle de Quisma Salar del Huasco y los altos de Pica (Lirima y Cancosa). A partir de esta inclusión en las áreas de desarrollo indígena (ADI), se focalizan algunos recursos en el marco de los programas de Estado como ORIGENES o las actividades impulsadas por CONADI. En el caso de la comuna de Pica, se tiene que una inversión en proyectos UMA, relacionados con cerca de 37 obras de riego y habilitación de equipamiento de extracción y acumulación de agua con estos fines, en apoyo de la agricultura local, según se detalla a continuación: Comuna Inversión Anual 2006 ($) Inversión Anual 2007 ($) Pica 63.377.160 85.332.107 Fuente: confección propia a partir de datos proporcionados con CONADI.
  • 50. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 50 Por otra parte, en la línea de apoyo y fomento, el Programa ORIGENES ha incorporado recursos que entre los años 2002 y 2007, según el siguiente detalle: COMUNIDA D COMPONENTE PROYECTO Monto aportado ORIGENES Cancosa Arte y cultura Cancosa Marka (implementación) 1.250.000 Cancosa Arte y cultura Escuela– Comunidad 500.000 Cancosa Educación E.I.B. Implementación deportiva 831.111 Cancosa Educación E.I.B. Nuevas Tecnologías 333.333 Cancosa Educación E.I.B. Equipo audiovisual 3.993.889 Cancosa Fomento Productivo Planta Turística 15.000.000 Cancosa Fomento Productivo Cierre perimetral 2.000.000 Cancosa Fortalecimiento org. Cocina comunitaria 2.500.000 Cancosa Fortalecimiento org. Capacitación turismo 3.500.000 Cancosa Salud Mejoramiento posta 1.500.000 Cancosa Salud Acceso comunidad 6.600.000 50.484.288 FUENTE: elaboración propia en base a información de ORIGENES. De esta manera, se cuenta con un apoyo focalizado en las Comunidades, personas Jurídicas e individuales que tienen una pertenencia étnica en la comuna, no obstante, según la percepción de la propia comunidad, se requiere de ejercicios de apoyo con mayor continuidad y acompañamiento, que permitan realizar un trabajo de rescate y promoción cultural que dé cuenta del reconocimiento del patrimonio que constituye esta cultura y de lo relevante de contemplarla en el diseño de desarrollo que se busca para la comuna.
  • 51. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 51 2.11.2.- Organizaciones culturales Si bien no se cuenta con una institución única que aglutine, gestione y proteja del todo al amplio espectro cultural que da vida a la comuna, debe destacarse el esfuerzo realizado por la Municipalidad, encargada de la creación y mantención del Museo Histórico de Pica, orientado al rescate y cuidado del patrimonio arqueológico de la comuna. Asimismo, destaca la existencia de un encargado municipal de cultura, quien debe trabajar en la gestión cultural comunal. Por otra parte, el municipio se ha hecho cargo de la formación de una orquesta filarmónica, compuesta por estudiantes interesados en desarrollar sus habilidades musicales y contribuir a la generación de espacios culturales. Cabe destacar, la existencia de bandas musicales y teatrales, así como bailes religiosos constituidas por pobladores de la comuna, que promueven el arte local, fundamentales en la realización de fiestas populares. 2.11.3.- Niveles de organización comunal La comuna cuenta con un gran número de organizaciones formalmente constituidas, muchas de ellas con una actividad marginal o inactivas, dada la cada vez más difícil motivación de los vecinos de Pica para participar de espacios colectivos como forma de enfrentar los conflictos. Cabe destacar que ha sido a partir de liderazgos personales y carismáticos que se han producido ciertos movimientos aglutinadores que han sido capaces de gestionar en torno FUENTE:http://www.chileresponsable.com/reportes/pdf/INFO RME%20salud-ma-seg-2002-2003.pdf
  • 52. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 52 a sus necesidades (ver anexo 1), como por ejemplo, las acciones ciudadanas realizadas para la protección de los recursos hídricos de la comuna, hace algunos años. Sobre este punto, la comunidad transmite su preocupación referida a la actitud individualista que hoy se observa entre los piqueños, que atenta en contra de la conservación del sentido colectivo y que disminuye la capacidad de gestionar de manera cohesionada desde la comunidad para distintas iniciativas, debilitándose la identidad de la comunidad y la capacidad de gestionar desarrollo para la comuna desde sus habitantes. Lo anterior, se ve expresado claramente en la falta de participación de la ciudadanía en las instituciones vecinales, cuya gestión termina recayendo en la figura del presidente, la corta vida de las organizaciones y la falta de capacidad de concretar actividades, que por no lograr llegar a acuerdos, afecta incluso el resultado de actividades económicas como por ejemplo, el control de la mosquita blanca, que requiere de una acción concertada de todos los agricultores para alcanzar los objetivos deseados. 2.12.- ACTIVIDAD ECONÓMICA La forma en que la actividad minera afecta las estadísticas económicas y laborales de la comuna, distorsionan en alguna medida la observación de la realidad comunal y de sus habitantes, ya que aunque figuran la actividad minera, construcción y actividad inmobiliaria como principales actividades laborales de la comuna, gran parte de la mano de obra que emplea en ellas, no pertenece a la comuna, no teniendo ningún arraigo con ella, ni familia en la que traducir los beneficios de su empleo, salvo los asociados al comercio ocasional, sobreestimando el impacto de este sector en el cotidiano comunal y su capacidad de absorción de mano de obra local, actor que debe ser considerado en la toma de decisiones en planificación comunal. 2.12.1.- AGRICULTURA La Ilustre Municipalidad de Pica, define a la comuna en su imagen objetivo, de carácter Agrícola y Turística, en ese orden de importancia. La primera, asociada a una imagen agrícola dada por el cultivo de sus frutos subtropicales (cítricos, mangos y guayabas) y la segunda, debido al atractivo que constituye la presencia de aguas semitermales en forma de cochas y la condición de oasis. Su clima permite el desarrollo de actividades productivas durante todo el año, estas ventajes se ven fortalecidas con la demanda por los productos agropecuarios y el turismo reconocidos nacional e internacionalmente (ver anexo 2), para ello es necesario generar las condiciones que permitan que este activo se potencie, con el apoyo de programas medio ambientales y fitosanitarios. Esta imagen productiva de la comuna resulta poco consistente al analizar los datos existentes referidos a las la distribución de la fuerza laboral más relevante, aportados por el censo 2002, que sitúan como actividades de mayor relevancia a la minería, construcción y actividad inmobiliaria. Por otra parte, esta fuente señala una caída intercensal de 25,14% de la participación laboral
  • 53. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 53 de la población en actividades agrícolas de la comuna y una disminución cercana a este porcentaje del número de personas dedicadas a estas tareas. En general, la percepción de la comunidad y de los agricultores, es coincidente con esta información, se muestran preocupados por la significativa disminución de la actividad agricultura, asociada a una disminución de la superficie plantada, la baja en los rendimientos, la disminución en la disponibilidad del recurso hídrico, la disminución de la mano de obra, la pérdida de la cultura agrícola en las nuevas generaciones, el cambio de uso de suelo de numerosas chacras antes productivas que han sido vendidas como loteos con fines habitacionales. Cabe señalar, que el siguiente cuadro comparativo entre los censos agropecuarios de 1997 y 2007, se construye en base a la información preliminar de esta medición realizada en 2007. Cuadro comparativo (preliminar) Censo Agropecuario TIPOS DE SUELOS COMUNA 1997 COMUNA 2007 Número de explotaciones 420 449 Superficie explotada 48.881,2 98.140,38 Cultivos anuales y permanentes 446,5 0 Praderas sembradas perm. y de rotación 1,1 0,07 En barbecho y descanso 21,2 0,07 Praderas mejoradas 0,0 0 Plantaciones forestales 0,0 12,00 Bosques naturales y montes 0,0 0 De uso indirecto 16,4 0 Estériles (áridos, pedreg. y arenales) 4.256,3 0 FUENTE: Censo Agropecuario 1997 y resultados preliminares Censo Agropecuario 2007 Los antecedentes que entregan el Censo Agropecuario 2007, resultan aparentemente contradictorios con la percepción de reducción de la superficie de suelo agrícola explotado, que se explica con la significativa inclusión de superficie de pradera natural en la zona altiplánica en el Censo 2007, cifras que se clarificarán al comparar las superficies de frutales y otros cultivos registrados en ambas mediciones, cuando se encuentren disponibles los resultados definitivos del censo 2007. De manera coincidente, la propia comunidad evidencia la falta de capacidad de organización para la realización de manejos colectivos, como por ejemplo en control de plagas, los lavados sanitarios, que de no realizarse de manera simultánea y coordinada, no tienen ningún impacto. Esta situación es lo que se ha identificado como la pérdida de la cultura agrícola, el “ser” agricultor en Pica, gatillado en alguna medida por factores como:
  • 54. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 54 • El envejecimiento de la mano de obra agrícola. • Falta de interés de la nuevas generaciones para dedicarse al la actividad agrícola. • La falta de incorporación de tecnologías e innovación, que permitan optimizar el uso de recursos escasos, como el agua, insumos y mano de obra. • Atomización de la propiedad a causa de las divisiones de herencias. • El asistencialismo instalado desde las instituciones Locales y del Estado, desincentiva compromiso y valoración de las oportunidades. • Alza del valor de la tierra, desde una perspectiva inmobiliaria. • La disminución en la disponibilidad del recurso hídrico, del que es altamente dependiente la agricultura. • Falta de mecanismos reguladores de protejan los recursos hídricos necesarios para la agricultura. • La competitividad de zonas agrícolas como Azapa, Lluta e incluso Moquegua, Perú, además de las economías de escala de las cadenas de supermercados nacionales, que traen productos desde otras regiones. • La existencia de una política de gobierno central que privilegia a la actividad minera por sobre el desarrollo de otras actividades económicas , traducida en la incertidumbre respecto de la disponibilidad futura del recurso hídrico, dificultando una planificación realista en torno a esta actividad. Este conjunto de factores, explican el progresivo debilitamiento de la actividad agrícola, tan arraigada en la identidad de la comunidad piqueña, fuertemente incorporada en el deseo colectivo de desarrollo de la comuna, y a la vez, enfrentada a obstáculos determinantes para su consolidación como eje central del desarrollo comunal, debiendo quedar hasta ahora, en el espacio de las aspiraciones de la comunidad, al menos en el nivel de importancia que se sugiere. La comunidad da cuenta de esta asintonía entre la realidad económica comunal y el deseo comunitario, expresando su preocupación, al no contar con una estrategia clara respecto de la actividad con que la comunidad se siente más identificada y en la que se centre el desarrollo comunal, teniendo opiniones divergentes frente a los niveles de importancia comunal que tienen la agricultura, considerada una actividad matriz, el turismo y la minería. Finalmente, esta última termina siendo considerado un “mal necesario” o sobre el que “nada se puede hacer para controlar” dado su poder económico e influencias a las que está asociada. La comunidad lamenta el desapego de las autoridades regionales respecto de los problemas de la comuna, y fundamentalmente, el poco compromiso con las estrategias productivas trazadas, que desde su perspectiva, se encontrará asociado a problemas de pobreza y falta de sustentabilidad de la comuna en el tiempo. Cabe señalar que no obstante lo anterior, existe por parte del Estado participación en la comuna, apoyando proyectos de fomento a la actividad agrícola a través de INDAP, que en los últimos tres años, ha dispuesto según el cuadro siguiente.
  • 55. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 55 Aporte INDAP proyectos agricultores comuna de Pica Item 2005 M$ 2006 M$ 2007 M$ Recuperación de suelos degradados -- -- -- Emergencias 14.928 -- -- Desarrollo de capacidades productivas empresariales 2.000 100 287 Mejoramiento de desarrollo de inversiones 42.699 17.932 6.013 Fomento de segmentos especiales -- -- -- Desarrollo Indígena BID- Mideplan 901 -- -- Crédito de corto plazo 16.160 29.066 29.949 Crédito de largo plazo 10.181 68.777 8.116 Total 86.869 115.875 44.365 FUENTE: elaboración propia en base a información proporcionada por INDAP. Cabe destacar, que la generación de aportes institucionales está vinculada a la demanda efectiva que se genera en las comunas rurales, que en el escenario antes descrito para la agricultura piqueña, se torna discrecional. Por otra parte, el municipio cuenta con una oficina de agricultura, que entrega apoyo técnico a los agricultores de la comuna; respecto de este espacio de apoyo sectorial, la comunidad señala la necesidad de reforzar el apoyo aún más el técnico y económico al sector agrícola, tanto desde la oficina municipal de agricultura, fortaleciendo su servicio e incorporando la gestión de proyectos de envergadura que contribuyan a mejorar la competitividad de la agricultura comunal, como una forma de contrarrestar el progresivo debilitamiento de este sector a nivel local.
  • 56. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 56 Oficina Comunal Agrícola Existe una oficina Comunal Agrícola del Municipio de Pica, de reciente incorporación y que cuenta con un profesional del área (Ingeniero agrícola) y un asistente. Los problemas que identifica la Oficina Comunal de Agricultura del Municipio de Pica son los siguientes1 : • Falta de recursos para implementar en forma adecuada a la Oficina Comunal de Agricultura • Presencia de diversas plagas, como el mosquito blanco que afecta a los cítricos. • Baja calidad de los frutos, por el mal manejo del agricultor en la fertilización (usa mayoritariamente guano). • Deficiente manejo del recurso hídrico, los sistemas de riego son por inundación, canalización deficiente y presencia de muchos pozos que afectan la recargas. • Excesiva individualidad del agricultor, no percibe los beneficios de la asociatividad para enfrentar la competencia y la globalización. • Poca capacidad de innovar, especialmente el sector antiguo de Pica (parte alta de Pica) que posee en su mayoría árboles añosos, muy antiguos y con manejo productivo precario, a diferencia de los nuevos agricultores que han llegado a Pica (Nápoli, Palmira y Rossi) Problemas para el desarrollo agrícola de la Comuna de Pica Recursos hídricos El riego se ejecuta a través de antiguos canales los que en su mayoría corren a tajo abierto y se riega por medio de inundación, lo que hace poco eficiente el riego predial. El sector agrícola antiguo de Pica, los terrenos en torno a la cocha Resbaladero, Las Animas y Concova utilizan el riego por inundación. En los sectores nuevos de la frontera agrícola del Oasis, aparecen propiedades de privados con dimensiones de 50 a 60 metros de frente por 500 a 600 metros de largo como promedio. También aparecen en el lado suroeste terrenos de 45 hectáreas donde se cultivan frutales (mandarinas, pomelos, naranjas, limas verdes, tangelos y mangos). Unido a este crecimiento anterior, se unen la aparición de diversas colonias aymaras, tanto en el sector alto de Pica, como en Matilla bajo, que están desarrollando una labor agrícola incipiente a través de pozos de agua y cultivo de frutales. 1 Información obtenida a través de entrevista personal a encargada
  • 57. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 57 Los sectores alejados del radio de acción del sistema eléctrico y cercanos a la aducción Chintaguay adquieren agua a Aguas del Altiplano. El alto costo que el valor de este producto tiene, ha obligado a los agricultores a tecnificar el riego. Ello se aprecia en el valle de Quisma, en Matilla Bajo y Alto y en el acceso a la ciudad de Pica. Esta situación coloca a la Comuna de Pica en una situación límite de crecimiento, por la falta de nuevos recursos hídricos, los actuales recursos (napas, pozos y socavones) apenas cubren la actual demanda de agua de riego, teniendo incluso un déficit de 200 lt/s de agua para riego. Por lo anterior, se hace necesario congelar el aumento de la superficie para cultivo hasta resolver el tema de la escasez de recursos hídricos. Las razones de ello son la presencia de numerosos pozos de agua, que se ubican sobre la vertiente Resbaladero, como por todo el Oasis; el aumento de las colonias aymaras que han surgido en torno al oasis de Pica y que demandan recursos hídricos para el riego. Si a ello se le une la estrategia de la empresas mineras presentes en la comuna (Collahuasi y Quebrada Blanca) por inscribir los derechos de explotación de las napas subterráneas del Salar del Huasco, que de acuerdo a estudios geológicos, drenan agua hacia el oasis de Pica y valle de Quisma, esta situación se agravaría. Tamaño de las explotaciones agrícolas Respecto a la propiedad de la tierra esta muy parcelada o fragmentada, siendo el tamaño promedio inferior a 0,5 hectáreas en pica y en Matilla tiene un promedio de 1,65 hectáreas de superficie. Cuadro Nº 29. Tamaño de la propiedad de la tierra (hectáreas) Número de hectáreasTotal 0,5 0,5-1 1-2 2-3 3-4 4-5 282 168 58 24 7 4 5 Fuente: INE. 1996 Se concluye que 168 propiedades agrícolas, que representa el 60 % de las propiedades están por debajo de 0,5 hectáreas de superficie, lo que indica una alta microparcelación de los cultivos de frutales. Plagas El principal problema detectado por el Oficina de Desarrollo Agrícola del Municipio de Pica, es la presencia de diversas plagas y en especial la plaga de la mosca blanca que afecta a los cítricos. También son importante el control de la plaga de la mosca azul o mosca de la fruta (ceratitis capitata wiedman), esta plaga apareció en el año 1963, pero a partir de los años 90 se declara a Pica zona libre de la mosca de la fruta y en el 1993 se cierran definitivamente los controles frutícolas a nivel regional. Las causas de la aparición de las plagas tuvieron que ver con la falta de control fitosanitario por parte de los agricultores. En la actualidad existen labores preventivas por parte del Servicio Agrícola y Ganadero.
  • 58. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 58 Virus de la Tristeza de los Cítricos en la comuna de Pica. PLAGAS Aleurothrixus floccosus CONTROL BIOLOGICO: Hiperparásito Signiphora sp. PARASITOIDE Cales noacki
  • 59. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 59 2.12.2.- GANADERIA La actividad ganadera es una actividad complementaria y marginal de la actividad agrícola comunal. Esta actividad se concentra en el altiplano de la comuna (Lirima, Cancosa, Collacagua, y Salar del Huasco), explota especialmente la crianza de llamas y en mucho menor medida alpacas. Tampoco es significativa en comparación a la actividad ganadera de otras comunas de la provincia como Colchane, Pozo Almonte y Huara. Cuadro Nº 34. Existencia de ganado en las explotaciones agropecuarias, por especie, según Región, Provincia y Comuna. (Nº de cabezas) ESPECIE TARAPACA IQUIQUE PICA Bovinos 4.618 678 1 Ovinos 46.005 17.117 1.071 Porcinos 5.150 1.304 114 Caballares 363 34 0 Mulares 213 83 14 Asnales 927 510 110 Caprinos 10.838 8.464 10 Alpacas 40.341 3.225 340 Llamas 71.531 20.623 2.916 Fuente: Censo Agropecuario 1997 Del cuadro anterior se desprende que la actividad ganadera de camélidos (llamas y alpacas) de la comuna es importante a nivel provincial, representando un 14% de ésta.
  • 60. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 60 2.12.3.- SECTOR MINERO El desarrollo minero ha estado presente desde tiempos prehispánicos, época española y etapa República de Chile, sin embargo esta actividad se desarrollaba en base principalmente a la pirquenería y pequeña minería. Solamente en la década de los 80 aparecen proyectos mineros de la gran minería del cobre. Actualmente están operando dos grandes mineras en la comuna: Quebrada Blanca y Doña Inés de Collahuasi. La Minera Quebrada Blanca contempló una inversión de US$ 360 millones y tiene una producción anual de 75 mil toneladas de cobre catódico a través del sistema de lixiviación bacterial en pilas. Las faenas se ubican a 4.300 m.s.n.m. en el extremo sur de la Comuna de Pica La Minera Doña Inés de Collahuasi comienza sus explotaciones desde el año 1998 en los distritos mineros Collahuasi, ubicados entre los 3.800 al 4.600 m.s.n.m. Los beneficios de la actividad minera en el ámbito comunal son casi nulos o inexistentes, no tienen ningún impacto en el empleo de la comuna, es decir las mineras no contratan mano de obra local por su baja especialización técnica. Encadenamiento Productivo Empresas Mineras Pica Actualmente, la superficie cubierta por pertenencias mineras constituidas o en vías de constituirse, alcanza a casi 2.300.00 hectáreas, representando aproximadamente 39 % del territorio de la región. La evaluación de la inversión privada en minería es calificada por las autoridades regionales como muy positivas. Ello se refleja en el efecto multiplicador de los proyectos mineros en todos los ámbitos, la construcción de nuevas vías de acceso y caminos, un mejoramiento integral de la infraestructura portuaria, la construcción de plantas generadoras de electricidad, construcción de viviendas en la ciudad de Iquique y la creación de nuevas fuentes de trabajo, son algunos de los beneficios que recibirá la I Región con la puesta en marcha y operación de los proyectos mineros. Sin embargo, los beneficios de los proyectos mineros no se concentran en el territorio comunal donde se insertan, si no más bien en la capital regional, Iquique. Allí se instaló el Centro Tecnológico Minero, el cual es un centro de capacitación para el trabajo minero, la planta termoeléctrica se ubica en el Puerto de Patache en la Comuna de Iquique, y las mejoras portuarias favorecen a Iquique. No existe ningún beneficio directo en cuanto a absorción de mano de obra local, (debido a la alta especialización que necesita la minería) o encadenamientos productivos con la base económica local. En la Comuna de
  • 61. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 61 Pica no existen pequeñas ni medianas empresas que presten servicios a la empresa minera Doña Inés de Collahuasi. De igual forma no existe inversión de envergadura de la empresa minera en apoyo al desarrollo económico local de la comuna, esta se limita a apoyar iniciativas menores que los agricultores y la comunidad local realiza. El único beneficio es el pago de la patente minera que entra a las arcas del Municipio local Inversión Minera EMPRESAS MINERA INVERSION US$ PRODUCCION ANUAL Quebrada Blanca S.A. 360 millones 75 mil toneladas de cobre catódico Doña Inés de Collahuasi 3.000 millones 380 mil toneladas de cobre fino (330 mil será concentrado y 50 mil toneladas cátodos) Doña Inés de Collahuasi Proyecto Expansión 2002-2003 600 millones 110 mil toneladas cátodos 2.12.4.- TURISMO Relativo al tema del turismo, segunda actividad más importante dentro de la imagen objetivo comunal, se observa un fenómeno similar al de la agricultura en cuanto a la discordancia entre lo discursivo y proyectado por la autoridad comunal y la propia comunidad y la realidad, ya que tampoco ocupa un lugar económicamente prioritario entre las actividades de la comuna, así como tampoco en el de las inversiones realizadas en ella; no obstante lo anterior, existe un aumento de la participación laboral de la comuna al analizar las mediciones censales 1992 y 2002. La comuna cuenta con una serie de atractivos turísticos de importancia, el 3 de abril de 2005 dada las características de sus atractivos y recursos turísticos, Pica fue declarada Zona de Interés Turístico – ZOIT, publicada en el Diario Oficial. La comuna cuenta con la Oficina de Turismo Municipal, que ha trabajado por tres años en el apoyo y fomento de la actividad turística comunal y que en términos concretos viene a representar la voluntad explícita de la autoridad comunal de trabajar de manera focalizada en este sector, a fin de llegar a constituir el eje prioritario de desarrollo comunal. Cabe recordar el reconocimiento de los esfuerzos de la comuna para generar condiciones que le permitan constituirse en un centro turístico (ver anexo 4) de excelencia. Con la finalidad de conformar un grupo de gestión comunal para el turismo, se constituyó durante el 2007 la mesa público-privada de turismo, cuya gestión recién comienza y que se ha en la búsqueda de una coordinación de los actores comunales relacionados con el sector. Durante el año 2006 se desarrolló el Modelo de Gestión Sustentable para Zonas de Interés Turístico Nacional, conducido por EUROCHILE, que instaló en la comuna un trabajo de investigación, educación, reflexión y planificación en torno a la potenciación del sector turístico de la comuna. Se trata de un conjunto de acciones cuyo producto final consiste en un Plan de Desarrollo Turístico para la Comuna de Pica, como un instrumento orientador de la actividad turística, que favorezca el desarrollo económico y social de la
  • 62. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 62 comuna, considerando que para ello, requiere de atractivos que motiven los viajes y una plataforma de servicios que lo sustenten, insertos en un concepto de Calidad Integral que transforme a la Comuna en un Producto Turístico Competitivo, basados en una Gestión del Desarrollo comunal Sustentable, el Mejoramiento de la Calidad de Vida de la comunidad, valorando y potenciando su Identidad. El desarrollo de este proyecto ha permitido indagar más profundamente en la realidad comunal para el turismo, se han entregado diagnósticos cuyas metodologías participativas han logrado acercar información referida a las condiciones con que cuenta la comuna para desarrollar esta actividad económica y consultar sobre los aspectos relevantes para la comunidad en tanto repromueva una actividad que representativa de la identidad local. Cabe señalar que en la comunidad es un tema de alto consenso, la importancia del tema medioambiental y la percepción del deterioro que provocan las actividades mineras en los recursos naturales, la falta de conciencia turística en la comunidad piqueña, la deficiente calidad de los servicios, la importancia de asociar Pica a destinos altiplánicos y la riqueza de los recursos y atractivos naturales y culturales de la comuna. Por otra parte se ha definido como objetivo referido a la actividad turística comunal, llegar a “ser reconocido al interior de la oferta turística chilena como un destino de excelencia, con un concepto de gestión moderno, con una oferta integral, diversificada e integrada, apuntando a la generación de experiencias turísticas memorables en los visitantes” Pladetur, 2008. Dentro de la información diagnóstica recogida por el trabajo de EUROHILE en la comuna, se concluye que su habilitación para el turismo, es todavía incipiente, tanto en términos de inversión en infraestructura, como recurso humano capacitado para la gestión y desarrollo de este sector. Por otra parte, la problemática de los recursos hídricos, afecta igualmente las posibilidades de planificar en el mediano y largo plazo en torno a esta actividad, ya que la habilitación y proyección de la capacidad turística local, de manera significativa, va asociada a una planificación responsable y sustentable en torno a las capacidades del territorio. Se reconoce en la comuna, una serie de condiciones favorables para el desarrollo de una gestión turística sustentable, que pasa por las condiciones naturales, climáticas, recursos naturales y patrimoniales, y la voluntad política de la autoridad comunal, que permite poner al servicio de este objetivo, una serie de recursos que constituyen una comuna profesionales y económicos oportunos y necesarios. Dentro de los principales obstáculos que enfrenta este sector en la comuna, se tiene la disponibilidad y entrega de servicios de calidad deficientes al turista, falta de profesionales especialista que permitan mejorar la gestión local, falta de recursos infraestructurales, falta de articulación de servicios turísticos complementarios. Por otra parte, el conflicto del agua en la zona, las amenazas medioambientales existentes desde la industria minera, constituyen factores de riesgo que de no encontrar un punto de equilibrio, mediante la generación de acuerdos entre las empresas mineras y la comunidad, acompañado de un marco normativo capaz de cautelar la protección de los recursos naturales y el patrimonio natural y cultural asociado a éste.
  • 63. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 63 Importante también es señalar que durante el año 2008, se inició la gestión ante CORFO – Innova, para el financiamiento de la Agenda de Innovación Destino Turístico, Comuna de Pica, la cual fue aprobada durante dicho año, iniciándose su ejecución durante el año 2009. Esta agenda permitiría consolidar los esfuerzos realizados en la comuna, a través de una Planificación de largo plazo con el propósito de transformar a la comuna en destino turístico, definiéndose en dicha agenda el camino a seguir, determinando los proyectos estratégicos a financiarse tanto por el sector público, como el sector privado, como asimismo la identificación de las acciones habilitantes que permitirán el avance hacia el propósito final. Características Ambientales y Patrimoniales Al tratar de definir esta comuna desde sus atributos más evidentes a la hora de configurar su imagen, se tiene las siguientes características: • Comuna agrícola • Comuna turística • Comuna Ecosistemas únicos asociados a salares (Huayco, Coposa, Michincha) • Comuna Minera (Collahuasi y Quebrada Blanca) • Comuna de clima privilegiado Áreas Protegidas y Patrimonio Natural de la Comuna Además de las Áreas Silvestres Protegidas y de los Monumentos Nacionales existentes en la región de Tarapacá, existen áreas que cuentan con ecosistemas únicos, manifestaciones de orden cultural, arqueológico, antropológico que es necesario resguardar como parte del patrimonio regional y nacional. Patrimonio Arquitectónico Desde el punto de vista arquitectónico,la comuna de Pica posee una importante cantidad de arquitectura de carácter religioso, que constituyen parte de la narrativa histórica en que se enmarca la comuna, en donde destaca la mixtura arquitectónica de la época española, salitrera y peruana. Lugares como el Lagar de Matilla, algunas casonas de Pica y Matilla, sus Iglesias y quioscos de las plazas, son representantes de este patrimonio. Áreas de interés arqueológico La comuna cuenta con tres sectores principales de interés arqueológico: • Pica, Matilla y Quisma. • Salar de Huasco • Salar de Coposa y Michincha
  • 64. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 64 En los que se puede encontrar: • Vestigios de restos de poblaciones indígenas y cementerios. • Presencia de Petroglifos • Camino del Inca • Pukaras y restos arqueológicos y cerámica, en el cordón de cerros Sillillica, permiten identificar sectores por donde corría este camino. • En la quebrada de Chacarillas, existen huellas de dinosaurios que quedaron visibles en la ladera de los cerros. • Vestigios de las poblaciones cazadoras recolectoras, que vivían en cavernas y alerones. • Construcciones asociadas a la cultura originaria, fiestas religiosas, restos arqueológicos, música. Es importante señalar, que esta riqueza es potencialmente explotable de manera sustentable, a través de circuitos turísticos que los pongan en valor. En este punto se hace relevante contar con recursos que permitan su mantención y conservación. Monumentos Nacionales Los Monumentos Nacionales se definen a través de la Ley Nº 17.288 de 1970. Los monumentos nacionales quedan bajo la tuición del Estado de Chile. La Comuna de Pica cuenta con 4 monumentos de carácter histórico, decretados. • Iglesia de Pica • Hospital de Pica • Lagar de Matilla • Iglesia Campanario de Matilla Cabe destacar, que tras el último terremoto de importancia en la zona, el año 2005, la Iglesia Campanario de Matilla resultó destruida, tras lo cuál debió ser reconstruida gracias al apoyo de la empresa minera. Revisión de los recursos turísticos comunales La actividad turística de la comuna, se basa en la existencia de recursos naturales y culturales, en el entendido de que el recurso natural, es un recurso “inagotable, es decir, no se consume al ser explotado”, destacando las áreas silvestres protegidas y santuarios naturales con que cuenta la comuna y la región. Por otra parte, los recursos culturales con que cuenta la comuna se refiere a “elementos de interés turístico dejado o creado por el hombre y que da origen al patrimonio cultural de la zona en que se encuentre”, en este sentido, cabe mencionar vestigios de asentamientos, petroglifos, y otros sitios arqueológicos, de las épocas prehispánica, hispánica e histórica, de cuyo testimonio hablan poblados autóctonos, iglesias y festividades, entre otras. La presencia de este tipo de recursos en la comuna, junto a la voluntad de potenciar la actividad turística comunal, genera la necesidad de poner en valor estos recursos, a través de la gestión y desarrollo de una industria turística
  • 65. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 65 pertinente y sustentable, que apunta a un tipo de turismo especializado, que requiere de altos niveles de coordinación, inversión y especialmente, capacitación de las personas que participan en la gestión de éste. Actualmente, se cuenta con un plan de turismo (PLADETUR), que contempla estos aspectos, estableciendo directrices claras para el desarrollo de esta actividad económica, potenciando los recursos con que cuenta la comuna, acordes a esta actividad. Se trata de potenciar la coordinación de los empresarios turísticos existentes y potenciales de la comuna, en función de algunos circuitos temáticos de interés (Arqueológico, Natural, Étnico, Agroturístico, Histórico, Termal, etc.). Cabe señalar, que la vocación turística de la comuna no está dada sólo por los atractivos con que cuente la misma, si no más bien con la capacidad instalada en la comuna de desarrollar esta actividad, involucrando recursos y coordinación de actores, aspectos en los que aún queda mucho por trabajar a nivel local. Otro aspecto a destacar, es la el cuidado que debe tenerse a la hora de planificar en torno a la actividad turística, ya que la sustentabilidad de esta actividad, depende en gran medida de la consideración de factores como el impacto ambiental que tendrá la actividad que se espera desarrollar, no olvidando factores como el manejo de residuos domésticos, deterioro del entorno natural, daño del patrimonio natural y cultural, transito de sustancias peligrosas por la zona, etc. Es importante mencionar, que el desarrollo de esta actividad, cuenta entre las expectativas más valoradas por la comunidad piqueña, percibiendo esta actividad como amigable con el entorno natural y como espacio que permite el rescate y protección de la identidad comunal. Perspectivas de desarrollo A la hora de evaluar las perspectivas de desarrollo que tiene la comuna de Pica, la comunidad reconoce en sus características geográficas una ventaja interesante a explotar, contando con dos pisos ecológicos muy marcados que permite una utilización productiva del territorio. Por un lado, se observa un piso caracterizado por poseer microclimas apropiados para la actividad para la actividad frutícola y turística, que entendiendo sus actuales limitaciones y la necesidad de abordarlas de manera seria y con apego a la realidad. La comunidad reconoce la actividad minera como inevitable, pero asimismo establece que debe contar con un control ciudadano más cercano y cohesionado, de manera de propiciar la existencia de mecanismos de regulación medioambiental e hídrica que permitan al menos en un primer momento, no empeorar las condiciones del recursos, así como propiciar para el futuro la generación de un marco de responsabilidad ambiental, que garantice el cuidado del patrimonio natural y cultural de la comuna, sobre el que se espera consolidar la actividad turística. Asumiendo la actual incertidumbre sobre los recursos hídricos, le cabe a la ciudadanía exigir la generación de un estudio pertinente que aclare las condiciones de la zona respecto de este recurso, y hasta entonces, trabajar en una planificación más bien orientada a mejorar la calidad de la dotación comunal existente, en lugar de planificar sobre la expansión de alguna actividad particular. Desde esta perspectiva, es posible trabajar en la solución de problemas concretos, actuales y alcanzables, como el manejo de plagas y
  • 66. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 66 mejoramiento de la calidad de la capacidad turística local, que trabajado de manera sistemática y pertinentemente puede dar paso a una fórmula agroturística interesante, en torno a los oasis de Pica, Matilla, Quisma y Esmeralda , potenciando también la zona del altiplano, rica en patrimonio cultural y natural, que se convierte en un espacio favorable para la ganadería camélida y el turismo (etnoturismo), sin desaprovechar las oportunidades que abre la “ruta andina”, que se constituye como una ruta de conexión altiplánica que permitiría una ocupación distinta del territorio, integrando sectores de interés turísticos desde la segunda región al límite norte del país, a través de un corredor altiplánico. No obstante lo anterior, es importante señalar que el turismo, en forma similar a la agricultura, se encuentra muy arraigado en el discurso de desarrollo piqueño y una de las alternativas de acercar esta intención a la realidad, es abordar un trabajo de apoyo y acompañamiento para la mejora de la calidad turística de la comuna, desde una perspectiva microempresarial, de la puesta en valor los recursos naturales, de mejoramiento de competencias y de fomento de la asociatividad. Es importante señalar, que como se mencionara anteriormente, la minería seguirá siendo una presencia constante en la comuna, y desde esta perspectiva, es importante trabajar a nivel local en la diversificación productiva focalizada, con el fin de entregar servicios, productos e insumos al sector minero, como una actividad con la que la comunidad debe interactuar, cada vez más simétricamente, y este punto es de directa dependencia de la capacidad de asociación de la comunidad piqueña, en la exigencia de sus derechos. Según lo publicado en el Mercurio el día 30 de mayo de 2007, se da a conocer que la Comisión Regional de Medio Ambiente de Tarapacá aprobó por unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la empresa canadiense March Resources y elaborada por la consultora Sustentable S.A., lo que trae aparejado la cada vez más cercana instalación de una industria gasífera en la comuna, cuyas condiciones de intervención son hasta ahora desconocidas (ver anexo 5). Cabe destacar que la situación energética del país, le da carácter de prioritario a la instalación de este tipo de empresas, por lo que sólo cabe como ciudadanos estar atentos a los efectos causados por empresas como éstas al medio ambiente, exigiendo normativas y evaluaciones claras que permita confiar en la Industria minera y en las instancias regulatorias de la minería. 2.13.- EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA. El eje vertebral del sistema de conectividad vial de la comuna de Pica, está en función básicamente de la Ruta A 665 que conecta a Pica y Pozo Almonte y que actúa como eje vertebral a partir del cual la capital comunal se conecta con la Región de Tarapacá. Esta ruta cuenta con la totalidad de su extensión pavimentada. El tramo que va desde el cruce con la ruta A-5 hasta la salida de La Huayca se encuentra en buen estado de conservación; hoy, el tramo que une La Huayca con Matilla está en buenas condiciones, habiendo sido refaccionado durante el año 2007. El sector altiplánico se conecta con la cabecera comunal a través de la ruta A- 685 (camino Pica – Laguna del Huasco). Esta ruta une las localidades de Lirima y Cancosa por el norte y el Salar de Coposa, Ujina, Collahuasi y Quebrada Blanca por el sur (ruta A-663).
  • 67. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 67 Desde el año 1998 se encuentra habilitada una carretera de 185 km que une directamente Iquique con el Mineral Doña Inés de Collahuasi, que se inicia en la comuna de Pozo Almonte y cruza de norte a sur la comuna de Pica a la altura de la Laguna del Huasco. Esta ruta tiene un alto estándar de seguridad y se encuentra totalmente asfaltada. Si bien es cierto la comuna se encuentra muy bien conectada, existe desde la perspectiva de la comunidad, bastante que mejorar en los caminos internos de la comuna, así como también en las calles, pues contar con vías de tránsito adecuadas, es de vital importancia para una comuna que espera promover el turismo de calidad, como actividad económica revelante. A pesar de que el flujo vehicular y de transportes es permanente, no existen estadísticas de frecuencias que permita realizar una estimación del flujo de visitantes. Existen algunas fechas particulares en que su intensidad aumenta a causa de la celebración de algunas fiestas específicas, desarrollo de actividades especiales o bien en fines de semana largos y vacaciones. Existen cuatro líneas de buses que mantienen recorridos permanentes entre Pica e Iquique con salidas diarias. En este punto cabe señalar que aún cuando el sistema de buses y su disponibilidad es adecuada, la comunidad propone oportunidades de mejoras relacionadas con: • Mejorar la regulación de tiempos de viaje (velocidades) • Estandarizar horarios de partida y nº de viajes diarios. • Contar con recorridos establecidos, con paradas identificadas. • Contar con un paradero tanto en Pica como Iquique, ya que constituyen los puntos de llegada de turistas y por ende de la imagen que se genera de la comuna. VIALIDAD La comuna cuenta con aproximadamente 500 Kms. de caminos de los cuales 170 kms. son de asfalto y 121 kms. son de tierra, muchos de ellos se encuentran en permanente mejora con la aplicación de sal, mientras otros se mantienen como caminos sin tratamiento.
  • 68. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 68 RUTA NOMBRE Kms. PISTA S ESTADO A-665 Línea límite comunal en el Km. 36 con Pozo Almonte 16,0 2 MUY BUENO A-685 Ruta Pica a Laguna del Huasco 59,0 2 REGULA R A-725 Ruta Matilla a Puquio Nuñez 12,0 1 REGULA R A-75 Ruta Pintados a Matilla 9,4 2 MALA A-687 Ruta Laguna del Huasco a Ollagüe (II Región) 82,0 2 MALA A-689 Ruta Charvinto, Collacagüa, Laguna del Huasco 57,0 2 MALA Sin Rol Ruta Copaquire a Ujina 22,0 2 MALA Sin Rol Ruta Pica Valle de Quisma SI 1 REGULA R A-685 Ruta Laguna del Huasco a frontera con Bolivia 20,0 1 MALA A-663 Ruta de acceso al Salar de Coposa 26,0 1 REGULA R A-555 Ruta Pachica a Cancosa 50,0 1 REGULA R SI Ruta Pozo Almonte –Ujina (Collahuasi) 185 2 MUY BUENO Fuente: Dirección Regional de Vialidad, I Región En general, estas rutas se encuentran en regular a buen estado. La mantención periódica de estos caminos está a cargo de la Dirección de Vialidad. Para el año 2007, se realizaron contratos por obras ligadas a la reparación de caminos comunales, según tabla siguiente, que en plazo de dos años deberá dar cuenta de una red vial comunal en condiciones óptimas de funcionamiento. Región Cod. Ctto Nombre Contrato Tipo Contrato Tipo de Licitación Mes-Año Termino Monto Contrato Miles$ 1 127099 Conservación Global de Caminos de las redes Básica y Comunal de la comuna de Pica Provincia de Iquique región de Tarapacá Obra Propuesta publica 12-2009 1.135.496 FUENTE: http://www.mop.cl/transparencia/contratos/200712.html
  • 69. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 69 Lo anterior constituye un aporte fundamental tanto a la calidad de vida de los habitantes de la comuna, como a la infraestructura con que la enfrenta el proceso de fortalecimiento de la actividad turística, que claramente requiere de condiciones óptimas en lo que a acceso y tránsito se refiere. 2.14.- VIVIENDA Y SERVICIOS La disponibilidad de servicios básicos conforme al Censo 2002, es del 94.1% de alumbrado eléctrico en el total de viviendas, que en medición 2006 de CASEN, sube a 99.3%; en el caso de agua de red pública es del 95.8% y según CASEN 2006, esta cifra aumenta a 98.8%, promedio por sobre la media nacional, reflejo del proceso de urbanización y equipamiento que progresivamente ha vivido la comuna. El 66.3 % de los hogares, habitan viviendas propias. Cabe mencionar que hoy en día, la provisión de energía eléctrica en las localidades es la siguiente: Localidad Sistema de Provisión Pica Tendido Público Matilla Tendido Público Valle de Quisma Tendido Público Lirima Generador Eléctrico Cancosa Generador Eléctrico Collacagua Celdas fotovoltaicas Huasco Generador FUENTE: Elaboración Propia Servicio Básicos A LA COMUNIDAD SERVICIOS BASICOS Año 2004 Año 2005 Año 2006 Consumo de Agua Potable sobre Servicios a la Comunidad (% ) 10,06 7,24 8,80 Consumo de Alumbrado Público sobre Servicios a la Comunidad (% ) 20,59 20,57 20,93 Convenio por Servicios de Aseo sobre Servicios a la Comunidad (% ) 34,15 33,63 33,10 Mantención de Parques y Jardines sobre Servicios a la Comunidad (% ) 18,88 19,31 18,98 Otros Gastos en la Comunidad sobre Gastos en Servicios a la Comunidad (% ) 16,31 19,25 18,19 Metros Cuadrados de Áreas Verdes con Mantenimiento por Habitante (m²) 2,56 3,21 5,48 FUENTE:www.sinim.cl La comuna de Pica según el último Censo de población 2002 cuenta con 1.591 viviendas, de las cuales 1.506 corresponde a viviendas particulares y el resto se enmarca en los términos de viviendas colectivas y otros (87). La comuna tiene un 97.5% de hogares sin hacinamiento, que deja el desafío de trabajar en la mejora de estos índices comunales, como parte de la expresión de la calidad de vida en la comuna.
  • 70. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 70 N°Viviendas en la Comuna de Pica Censos 1992 y 200 2. Censo 1992 2002 % var intecensal N°viviendas 1030 1591 54,47% Fuente:Elaboración propia, a partir de Censos 1992 y 2002. En la comuna la mayor concentración de viviendas particulares se da en la Localidad de Pica con un 95,4% del total. Existe un total de 1218 viviendas urbanas y 373 vivienda rurales. El 93.9% de las viviendas de la comuna posee alcantarillado o fosa séptica y un 98.8% de ellas tiene agua potable. Hoy en día se encuentran en discusión sobre los sectores hacia donde se extiende la cobertura de agua potable, ya que el crecimiento habitacional de la comuna exige la ampliación de la misma. En este punto es donde se han ido complejizando la relación con la empresa sanitaria, ya que además las tarifas han tenido un comportamiento al alza injustificado y que considerando que las aguas que alimentan esta empresa se encuentran en fuentes naturales comunales, resulta especialmente molesto para sus habitantes tener que ajustarse de esta manera a las tarifas impuestas. Del total de viviendas de la comuna, el 9.2% posee cajón sobre pozo negro, por sobre del promedio del país (8.8%). En una medición de saneamiento de CASEN 2006, el 21.1% de las viviendas de la comuna califica como deficitaria, mientras el 53.1% es calificada como bueno. Es importante señalar que la realidad habitacional de la comuna se encuentra sujeta al proceso de actualización del Plan Regulador comunal por un lado, ya que en este marco es que se van tomando las decisiones de crecer, hacia dónde y qué tipo de construcciones, y por la determinación de la disponibilidad hídrica en la comuna y región. La relevancia de llegar a contar con información precisa en este sentido, tiene que ver con la posibilidad de planificar con antecedentes concretos que permitan considerar factores de sustentabilidad a tal crecimiento, especialmente al tratarse de una condición tan indispensable como la disponibilidad hídrica, afectando el tamaño de las poblaciones que es posible sustentar en un lugar determinado, por ejemplo. 2.15.- SEGURIDAD CIUDADANA En materia de delincuencia, la cantidad de delitos ha aumentado en la comuna, entre los años 2001 y 2004. La variación de la frecuencia de denuncias de delitos de mayor connotación social a nivel comunal es de un 76.8% entre los años 2001 y 2004 (69 casos en 2001 versus 122 en el 2004). No obstante lo anterior, existe una sensación de que la comuna es más bien tranquila. La propia comunidad manifiesta sentirse en una comuna en general tranquila, pero que se ha ido tornando más insegura y expuesta a la ocurrencia de delitos debido a la presencia de la droga. Regularmente los delitos que se consignan son principalmente delitos menores, como desordenes en la vía pública, algunos casos de violencia intrafamiliar y de microtráfico. En este sentido, la comunidad siente que poco a poco la seguridad de la comuna ha ido mermando en alguna medida, en situaciones delictuales ligadas a la circulación de drogas en la comuna. En este línea, la comuna cuenta con una Oficina de CONACE, que trabaja en el fortalecimiento de la ciudadanía en la prevención
  • 71. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 71 del uso de drogas y en la generación de espacios de autocuidado dentro de la comunidad piqueña. La percepción de la comunidad es de inseguridad, debido a un fuerte incremento en el consumo de alcohol y otras drogas en niños jóvenes y adultos. La comunidad asocia el aumento de la delincuencia, de delitos menores, desordenes en la vía pública, violencia intrafamiliar, y otros, al uso abusivo de alcohol y otras drogas. En el marco de la venta de drogas en la comuna, la percepción de la comunidad es el poco control desde las policías locales. En ésta línea la Comuna de Pica, cuenta con un programa de Prevención del Consumo y Tráfico de Drogas, instalado y en ejecución desde el año 2007 y 2008, del Conace Regional Tarapacá, como Comuna Asociada. En dicho Programa se han ejecutado las siguientes actividades. − Aplicación y acompañamiento técnico del continuo preventivo en todos los Establecimientos Educacionales − Construcción y mantención de una mesa de Prevención Comunal con integrantes de todas las áreas de la comunidad, donde se planifican acciones preventivas a ejecutar en la comuna. − Formación de Monitores de Familia, para replicar en la comunidad el programa Prevenir en Familia. − Formación de Monitores Juveniles, para trabajar con sus pares. − Talleres de capacitación con grupos selectivos vulnerables, tales como Mujeres jefas de Hogar, Familias Puente, apoderados de Matilla, Clubes de adultos mayores. − Capacitación a todos y todas los/las funcionarios/as de jardines infantiles Los Piqueñitos y Girasol. − Sensibilización de acuerdo a los Lineamientos y Estrategias Nacionales sobre Drogas a toda la comunidad a través de 1 programa semanal en la Radio Lagar de Pica. − Encuestas de percepción de riesgo del consumo de drogas a estudiantes de la enseñanza media y 7º y 8º básicos de los Establecimientos Educacionales de la Comuna. Comisarías: Carabineros de Chile en la Comuna de Pica Localidades Destacamento Pica Tenencia Ujina Retén Cancosa Retén FUENTE: Elaboración propia Bomberos: un cuartel bomberos, la 1°Compañía en Pica.
  • 72. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 72 Centros de atención de salud Ubicación Cantidad Pica Consultorio Matilla Posta Cancosa Posta FUENTE: Elaboración propia 2.16.- COMUNICACIONES Unidades de comunicación radial. LOCALIDAD MEDIO DIRECCION PICA RADIO LAGAR DE PICA BALMACEDA S/N PICA POSTA PICA MUNICIPALIDAD LAGUNA DEL CANCOSA LIRIMA RADIOS GOBERNACION PROVINCIAL DE IQUIQUE FUENTE: Gobernación Provincial de Iquique
  • 73. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 73 ACCESO A LA JUSTICIA Según el Estudio realizado sobre la oferta y acceso a la Justicia de los sectores vulnerables, se determina que en la comuna de Pica, el Índice de Cobertura correlaciona las variables Instituciones y Servicios Prestados de acceso a la justicia. Se logró identificar las comunas con “falta de oferta”, las con “oferta óptima” y aquellas con “exceso de oferta”. En el caso de Pica, se definió un acceso óptimo a las instancias de justicia, estando catalogada entre las comunas con riesgo de sobreoferta en relación a las demás comunas y regiones del país. En este punto cabe señalar que la comuna cuenta con puntos de derivación a la justicia de manera más que suficiente y en proporción superior en relación a otras comunas de la región, que en muchos casos, tiene que ver con la existencia de programas de atención focalizada del Estado y los niveles de profesionalización de estas oficinas o unidades, que se constituyen como articuladores en temas como el señalado. COMUNA Total Oficinas Servicios Población Tasa Oficinas Servicios por 100.000 Hab. Alto Hospicio 13 50.215 25,9 Iquique 29 216.419 13,4 Huara 6 2.599 230,9 Camiña 6 1.275 470,6 Colchane 2 1.649 121,3 Pica 10 6.178 161,9 Pozo Almonte 21 10.830 193,9 Total Región 87 289.165 30,8 FUENTE: Elaboración propia, a partir de Estudio Diagnóstico sobre la Oferta de Acceso a la Justicia en Chile a la Población de Escasos Recursos y otros sectores vulnerables, 2005. 2.17.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL Plan regulador El plan regulador se encuentra en proceso de actualización, ante la evidencia de ampliar sus alcances en la comuna. Esta tarea se ve determinada por los temas de disponibilidad hídrica, ya que las decisiones que implica el plan regulador, debe ir asociado de manera coherente a los recursos disponibles en la comuna. PLAN REGULADOR COMUNAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Existencia Plan Regulador Comunal Sí Sí Sí Sí Sí Sí Año de Aprobación Plan Regulador Comunal 1993 1993 1994 1994 1994 1992 Número de Seccionales Aprobados Posteriormente al Plan Regulador 0 0 0 0 0 3 FUENTE: www.sinim.cl
  • 74. DIAGNÓSTICO COMUNAL ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 74 La comunidad es conciente del proceso de actualización del plan regulador comunal, visualizando su importancia y la necesidad de contar con una comuna planificada espacialmente y de manera sustentable. Plano plan regulador Pica vigente FUENTE: www.observatoriourbano.cl En este sentido, la comunidad da cuenta de la necesidad de mejorar los sistemas de comunicaciones y conectividad, especialmente para mejorar las condiciones para el desarrollo del Turismo, no sólo en términos viales, sino también tecnológicos, innovando y apostando a la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida, por ejemplo, la búsqueda de alternativas energéticas, la búsqueda de soluciones para el manejo de residuos domiciliarios de manera responsable, la organización estética de la comuna, y todo cuanto aporte a fortalecer un perfil de inocuidad ambiental y calidad de vida.
  • 75. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 75 Análisis de Conflictos ambientales. En lo específico, la situación medio ambiental de la región, no escapa a la situación global del país, donde la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas naturales (medio rural), está ligado al juego de múltiples variables que tienen que ver con la calidad, uso, manejo y/o explotación de los recursos naturales, proyectos mineros que compiten por el agua para la agricultura, factores socioeconómicos (población pobre) y factores culturales. De este modo se crea una cadena de problemas ambientales en la comuna de Pica, que afectan básicamente la disponibilidad y calidad de los suelos agrícolas por desertificación y sales, escasez para agua de riego y competencia por las aguas subterráneas con las mineras, especialmente con los proyectos mineros Doña Inés de Collahuasi y Quebrada Blanca. Finalmente, es necesario señalar una situación muy importante y de escasa preocupación estatal, privada y municipal, y que está relacionada con la conservación de los Monumentos Nacionales y de los valores arquitectónicos y urbanísticos presentes en los pueblos del oasis y altiplano de la Comuna. El Consejo Regional del Medioambiente de Tarapacá ha identificado para la comuna los siguientes problemas ambientales: (en orden de importancia) − Manejo de recursos hídricos − Pérdida patrimonio cultural − Pérdida vegetación nativa por minería − Áreas sensibles sin manejo adecuado − Manejo de residuos sólidos − Falta de servicios básicos y complementarios − Falta servicio de alcantarillado − Riesgo de desborde de tranques de relave − Alteración de paisajes (tendido eléctrico) − Contaminación de quebradas − Riesgo de transporte y embarque de minerales desde Collahuasi 2.18.- INVERSIÓN EN LA COMUNA Inversión FNDR 2002-2006, por sector. SECTOR 2002 2003 2004 2005 2006 Total General Deporte y Recreación 45.953 300 ------ -------- -------- 46.253 Educación y Cultura 98.383 1.600 1.800 105.86 0 600 208.243 Industria, Comercio, Finanzas y Turismo 32.213 31.587 453.593 1.485 5.238 524.116 Multi sectorial 278 278 556 Silvoagropecuario 10.345 29.229 2.796 -------- -------- 42.370 FUENTE: Estadísticas del Gobierno Regional.
  • 76. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 76 Inversión Regional 2007 FUENTE: Gobierno Regional Plan Regional de Inversiones ARI 2008 PROCESO PREUPUESTARIO FNDR 2008 Se presentaron al BIP iniciativas de inversión comunales por un monto total para el año 2008 de M$ 15.295.596, quedando dentro del marco presupuestario referencial para seleccionar iniciativas comunales y provinciales que serán evaluadas por SERPLAC. T ERRITORIAL M ONTO SOLICITADO % ALTO HOSPICIO 2.419.708 15,82 IQUIQUE 4.724.009 30,88 CAMIÑA 805.124 5,26 COLCHANE 737.927 4,82 HUARA 1.187.291 7,76 PICA 1.050.211 6,87 POZO ALMONTE 2.956.045 19,33 PROV. IQUIQUE 1.415.281 9,25 TOTAL 15.295.596 100,00% FUENTE: Gobierno Regional Inversión con aportes de ZOFRISA período 2002-2007. Año Aporte ZOFRI (M$) 2002 90.909 2003 101.776 2004 108.286 2005 130.530 2006 158.022 2007 173.160 FUENTE: Reporte anual Zofri. La comuna se presenta en una constante actividad de atracción de recursos para equipamiento y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, no obstante lo anterior, es relevante llegar a configurar un eje de desarrollo en torno a la actividad económica que sea objeto de inversiones tanto públicas como privadas importantes, en un continuo, que de cuenta de una estrategia de desarrollo comunal clara y que logre constituir una oportunidad para la inversión interna. SECTOR 2007 (M$) Deporte y Recreación 79700 Educación y Cultura 72509 Industria, Comercio, Finanzas y Turismo 0 Multi sectorial 475599 Silvoagropecuario 88661 Social 6362
  • 77. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 77 2.19.- DESARROLLO SOCIAL Asistencia Municipal Esta área de desarrollo comunitario y asistencia, contempla el despliegue del Sistema de Protección Social Chilesolidario que hoy atiende a 153 familias, aproximadamente 700 personas, que se encuentran en condición de pobreza y que a partir de este formato de intervención focalizada, tienen la opción de acceder a ciertos beneficios monetarios y no monetarios, que ayudan a cumplir condiciones mínimas definidas por este Programa de Apoyo. Por otra parte está la oficina de la Discapacidad Municipal. Según CASEN 2006, un 11.4% de la población piqueña sufre algún grado de discapacidad. La oficina tiene un promedio de 3 ayudas técnicas en el último período, que generalmente corresponde a apoyo en la gestión de recursos de apoyo, material ortopédico, sillas de ruedas u otros. Así mismo, se hace entrega de pensiones asistenciales que pueden estar orientadas a personas con discapacidad invalidante o adultos mayores, en la comuna de Pica se hace entrega de este beneficio según lo descrito en el cuadro siguiente: Pasis Hombres Mujeres PASIS 2006 16 13 PASIS 2007 9 7 FUENTE: Elaboración propia en base a antecedentes entregados por DIDECO. En otro ámbito, asistencia también apoya la gestión de becas educacionales que apoyan el proceso educativo de estudiantes en condición de vulnerabilidad, las becas en actual entrega se distribuyen de la siguiente forma. Beca Hombres Mujeres Beca Indígena E. Básica 16 10 Beca Indígena E. Media 20 17 Beca Presidente de la República 4 3
  • 78. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 78 2..20.- EDUCACIÓN La gestión de los temas de educación en la comuna, se encuentran a cargo de la Municipalidad, que cuenta con el Departamento de Educación, a través de la cual, se establecen los lineamientos que dan forma a los planes de estudio y la gestión propia de los establecimientos educacionales. La comuna, presenta según CASEN 2006, una escolaridad promedio de los jefes de hogar de 9.6 años. En el caso de los mayores de 15 años es de 9.9 años, con un 1.0% de analfabetismo. La percepción de la educación comunal es más bien positiva, poniendo hincapié en los temas de calidad como una prioridad a revisar y sobre la cuál establecer estrategias relevantes. La comunidad menciona la necesidad de incorporar elementos identitarios locales en los planes educativos, es decir, lograr incorporar en los procesos educativos más tempranos, elementos de aprendizaje ligado a la relación con el entorno, con la historia local, con la agricultura y gestión de innovación local. Es importante también mencionar que dentro de las estrategias del PLADETUR antes mencionado, se encuentra el trabajo de formación de alto impacto en torno al turismo, conciencia turística, conocimiento del patrimonio cultural y económico que hay detrás de él. Esto por un lado permite ir generando competencias al interior de la comunidad a través de la educación, así como también desarrollar un sentido de pertenencia positivo y que pueda favorecer la permanencia y desarrollo de las nuevas generaciones en la comuna. Cobertura en Educación Municipal Indicador Año 2004 Año 2005 Año 2006 Escolaridad Promedio de la Población (Nº ) 11,20 11,20 11,20 Porcentaje de Asistencia Escolar Comunal % 90,87 89,63 89,99 Matrícula Inicial de Enseñanza Básica Municipal (Nº ) 547,00 539,00 524,00 Matrícula Inicial de Enseñanza Media Municipal (Nº ) 151,00 152,00 130,00 Cobertura en Educación Municipal (% ) 87,32 75,93 71,67 FUENTE: www.sinim.cl En relación a los mecanismos de evaluación de la calidad de la educación comunal, se tiene una baja en los puntajes alcanzados en la prueba Simce 2005.
  • 79. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 79 Resultados SIMCE: Tema Promedio Comunal Promedio Nacional Lenguaje 235 255 Matemática 238 248 Comprensión del medio natural, social y cultural 240 257 FUENTE: www.sinim.cl En comparación con el año 2002 en la comuna, todos los puntajes disminuyeron (17 puntos en promedio). En este sentido cabe señalar que la calidad de la educación se vuelve prioritaria en tanto los reflejos de ella arrojan una disminución significativa. En cuanto a la admisión 2006 a la educación superior, según datos del DEMRE, en la comuna de Pica se registraron 25 inscritos, de los cuáles 6 postularon luego a establecimientos de educación superior. De estos últimos, 5 fueron seleccionados. En opinión de la encargada del Departamento Municipal de Educación, son temas destacables hoy la necesidad de incorporar los sistemas de evaluación docente, considerando la calidad de la educación de los estudiantes de Pica, como Fundamental a la hora de calificar el desempeño docente, y focalizar esfuerzos para el aborde de los temas que hace falta reforzar entre el profesorado. Por otra parte, es de fundamental importancia, trabajar cada vez más en las experticias de los docentes, a favor de los contenidos entregados y desde la perspectiva de la incorporación de conocimientos específicos y de buena calidad en cada materia impartida. La sensación general es de que el sistema educativo en el tiempo ha ido mejorando, se ha intencionado la inversión y mejoramiento de la infraestructura escolar, esfuerzo en el que el municipio se ha hecho parte. Por otro lado, se ha intencionado la generación de alternativas de formación especializada en los programas de Educación Media Técnica, escogiendo y reforzando temas pertinentes a la comuna y proponiendo alternativas de formación que permitan que los jóvenes encuentren oportunidades de desarrollo dentro de la comuna como ejemplo de ello están las especialidades Agrícola y Turística sin reconocer hasta ahora un impacto positivo en la deriva laboral de los estudiantes. A partir de lo mismo, mediante consultas a jóvenes y entidades empresariales se estableció que la especialidad de Asistente de Geología sería una buena alternativa de formación que al parecer, cuenta con una demanda local insatisfecha. La percepción de la comunidad en general, es positiva en torno a la educación de la comuna, basado principalmente en los buenos niveles de escolaridad comunal, no obstante los desafíos se encuentran en continuar trabajando en la excelencia de la calidad de la educación, a través de la formación y capacitación de los profesores, la disponibilidad de recursos que dinamicen los programas educativos y la incorporación de una mirada integradora, capaz de reflejar parte de la identidad comunal, valorando el aporte que significa.
  • 80. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 80 La educación en la comuna es ofrecida a la comunidad por 3 instituciones: Ilustre Municipalidad de Pica, a través del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), JUNJI en convenio con el municipio y la Fundación Integra. Un dato importante, para los efectos de proyectar la educación para los próximos años es la proyección de la población de la comuna. Según los datos obtenidos en el Censo 2002, la población de la comuna de Pica, alcanza los 6185 habitantes. Tabla: Estructura Etárea de la Población Grupos de Edad 5 o más 5 años 6 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años25 a 29 años30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más Total 5.906 56 568 276 390 743 1.723 1.143 1.007 Hombres 4.421 29 294 157 293 614 1.492 936 606 Mujeres 1.485 27 274 119 97 129 231 207 401 Fuente: INE, Censo 2002. .
  • 81. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 81 RBD. Nombre y Número Localidad Niveles Modalidad (es) 187-2 Escuela F-100, Vertiente del Saber Pica TM y 1°a 8 °Básico General Básica 188-0 Escuela G-102 Matilla de la Nueva Extremadura Matilla TM y 1°a 8°Básico General Básica 12623-3 Escuela San Andrés Pica Tm, TM y 1°a 8°Básico Gen eral Básica 12684-5 Escuela G-111 de Cancosa Cancosa 1°a 8°Básico Bás ica, Multigrado, unidocente 12708- Escuela Especial Jacarandá Pica 1, 2 y Laboral Especial 12551- Liceo Padre Alberto Hurtado Pica 1°a 4°Medio Med ia TP y de adultos El siguiente cuadro considera la matrícula a marzo del 2008, para los efectos de identificar la cobertura escolar2 . El cuadro tiene un error metodológico, los rangos etáreos y los datos se encuentran traslapados, por lo que la cobertura es solo una aproximación del orden de magnitud. Población Escolar Municipal Nivel Grupo Etareo Población (INE) Jardín Piqueñitos Escuela F-100 Escuela San Andrés Escuela Matilla Escuela Cancosa Liceo Padre Hurtado Total % Cobertura Prebásica* 0-5 335 61 36 49 14 - - 160 47,76 Básica 6-13 568 - 248 200 77 2 - 527 92,78 Media 14-17 276 - - - - - 108 108 39,13 Adultos 18 y + 5006 - - - - - 40 40 1,17 Total 6185 61 284 249 91 2 148 16,68 Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por los establecimientos. El cuadro no incorpora a los párvulos matriculados en los Jardines Infantiles de la Fundación Integra. 2 El acceso a la información en el sitio www.ine.cl resulta difícil, además los documentos disponibles no ofrecen series de datos desagregados de la población de la comuna.
  • 82. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 82 La población escolar del rango 0-5 años, es atendida además de los establecimientos señalados en el cuadro, por los jardines de la Fundación Integra (97 matriculados), lo que totaliza una matrícula de 257 estudiantes, desde el nivel sala cuna hasta el segundo nivel de transición, lo que equivale a un 76,71 %, aproximadamente, del rango atareo. Luego, es posible concluir que existe una muy buena cobertura. En el rango equivalente a la educación general básica, se aprecia un porcentaje que cae dentro del orden de magnitud de la cobertura para el nivel, por lo que es posible presumir que el sistema logra cubrir la totalidad de la demanda y en el caso de personas no matriculadas, sería una cantidad marginal. Respecto de la educación media, la cobertura nacional es del orden del 85%, que al compararse con la situación de la comuna, da cuenta de una cantidad importante de personas que no se encuentran dentro del sistema municipal de educación. Ello se explica por una importante cantidad de jóvenes, no determinada, que asisten a establecimientos educacionales en comunas vecinas. También podría explicarse por existir un número significativo de desertores del sistema. La mencionada emigración se podría explicar por escasas alternativas en el Liceo local (inexistencia de educación humanística científica en 3 °y 4°medio, oferta técnico profesional no cubre las necesidades y expectativas de los estudiantes de 1° y 2° medio) o por que los potenci ales estudiantes y sus familias, lo perciben como un establecimiento que entrega una educación de calidad insatisfactoria. Tabla: Puntajes de logros en el Simce de los establecimientos de la comuna, en las dos últimas mediciones, distribuidos por nivel Promedio Grado Subsector Año Comunal Regional Nacional 2007 236 + 247 254 Lenguaje 2006 226 246 253 2007 226 + 241 246 Matemáticas 2006 224 242 248 2007 234 + 246 250 4°año Básico Comprensión del Medio 2006 226 252 258 2007 252 + 249 256 Lenguaje 2004 242 245 251 2007 241 - 249 256 8°año Básico Matemáticas 2004 261 249 253 2006 240 - 228 234 Lenguaje 2003 252 237 223 2006 244 + 209 227 2°año Medio Matemáticas 2003 224 225 226 + Indica que el promedio comunal sube respecto de la medición anterior. - Indica que el promedio comunal baja respecto de la medición anterior.
  • 83. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 83 La tabla precedente, muestra las siguientes situaciones en el 4°año básico, en el nivel comunal: - Todos los subsectores suben el puntaje 2007, en relación al año 2006. - Todos los subsectores se ubican por debajo de los puntajes de la Región y el País. - En el año 2007, el mejor subsector es el de Lenguaje. En relación al 8°año básico: - Lenguaje sube y Matemáticas baja, en el 2007, respecto del 2004. - El promedio comunal en Lenguaje es superior al promedio regional. - El promedio comunal de Matemáticas es inferior al promedio regional. Respecto de 2°año medio (año 2006): - Lenguaje baja y Matemáticas sube, en relación al año anterior. - En ambos subsectores, el promedio comunal es superior al promedio regional en el año 2006. Es evidente que el sistema municipal de educación debe subir el nivel de logros de los aprendizajes de sus estudiantes, en todos los subsectores y grados, en un proceso progresivo y sistemático. Respecto de los resultados por establecimientos, se presenta el siguiente cuadro: Tabla: Puntajes de logros en el Simce, en las últimas mediciones, de los establecimientos municipales, por RBD. 4°Básico 8°Básico 2°Medio Castellano Matemáticas Castellano Matemáticas Castellano MatemáticaRBD 05 06 07 05 06 07 00 04 07 00 04 07 01 03 06 01 03 06 187-2 - 268 235 - 272 231 250 245 248 259 264 242 - - - - - - 188-0 235 259 216 238 221 185 - 234 222 - 236 215 - - - - - - 12623- 3 - 190 242 - 190 228 236 275 258 254 - - - - - - 12551- 2 - - - - - - - - - - - - 244 252 240 238 224 244 Fuente: Elaboración propia con base en la información proporcionada por los establecimientos educacionales Nota: El año 2005 Pica y gran parte del norte del País se vio afectado con un fuerte sismos, lo que impidió que los estudiantes rindieran las pruebas SIMCE. La Escuela F-100 (187-2), tiene un desempeño en las tres últimas mediciones del SIMCE, en 4° y 8° año, que oscila entre los 231 y los 272 puntos en los subsectores de Lenguaje y Matemáticas. En el caso de la Escuela G-102 (188- 0), el rango va desde los 215 a los 259 puntos. En ambos casos, medidas de orden administrativo han afectado el desempeño SIMCE. La Escuela San Andrés (12623-3), oscila entre los 190 y los 275 puntos. Respecto de este establecimiento, se vio fuertemente afectado por el sismo del
  • 84. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 84 Alcalde Director DAEM y Sostenedor de Establecimientos Educacionales Coordinador Educación Extraescolar y Programas Complementarios Coordinador Técnico Comunal Directores y Encargada de Establecimientos Educacionales (6) y Jardín Infantil Jefe Administrativo Contador Adquisiciones e Inventarios Encargado de Licencias Director Oficina de Cultura (Biblioteca y Museo) Encargada de Biblioteca e Infocentro Encargada de Rincón Infantil Arqueóloga Asistente de Biblioteca Secretaria Auxiliar de Servicios Asistente (2) Encargado Centro de Eventos Secretaria Conductor 1 Conductor 2 Auxiliar de Servicios Encargado de Computación e Informática Depto de Finanzas Municipal Infocentro año 2005, lo que les obligó a utilizar varios locales y en condiciones precarias de funcionamiento, afectando fuertemente su desempeño. Recién en el año 2007 se regulariza el funcionamiento del edificio reconstruido, lo que se comienza a manifestar en sus resultados. En relación al Liceo (12551-2), históricamente se ha mantenido alrededor de los 240 puntos, obteniendo el máximo puntaje (252) en Lenguaje el año 2003. En promedio los resultados en Matemáticas han sido inferiores a los de Lenguaje. En general, se observa un amplio margen para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, lo que en un plazo razonable, puede permitir alcanzar el rango de los 300 puntos, del sistema de medición de la calidad de la educación vigente (SIMCE). ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EDUCACION
  • 85. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 85 Cuadro de la Oferta Educativa de la Comuna por localidad, institución, modalidad y nivel. Localidad Nivel EDUCACION PARVULARIA EDUCACION GENERAL BASICA EDUCACION MEDIA Institución SALA CUNA MEDIO TRANSICION HUMANISTICO CIENTIFICO TECNICO PROFESIONAL Modalidad Menor Mayor Menor Mayor Menor Mayor NB1 NB2 NB3 NB4 NB5 NB6 1º 2º 3º 4º 3º 4º JUNJI (Convenio I. M. Pica) x x x x INTEGRA x x x Escuela F-100, Niños x x x x x x x x Escuela F-100, Adultos x x x x x x Escuela San Andrés x x x x x x x x Liceo Padre Hurtado, Jóvenes x x X * X* x x Pica Liceo Padre Hurtado, Adultos x x x X INTEGRA x x x x Matilla Escuela G-102 x x x x x x x Cancosa Escuela G-111 de Cancosa x x x x x x * Se espera para el año 2009 el funcionamiento del 3°y 4°medio en la modalidad humanístico científic o. EDUCACION PARVULARIA EDUCACION BASICA Educación Especial Nivel Único Nivel 1 Nivel 2 Nivel Laboral Pica Escuela Especial Jacarandá x X x x Nota: En la Comuna no existen establecimientos de educación particulares subvencionados o privados.
  • 86. 2.21.- SALUD En relación a la población piqueña, su acceso a la salud se descompone de la siguiente manera: Distribución porcentual de la Población por sistema Provisional de Salud Comuna Sistema público ISAPRE Particular y otro Pica 84.7 5.5 9.9 FUENTE: Elaboración propia en base a información CASEN 2006. Del cuadro anterior, se desprende la alta importancia que tiene la atención primaria comunal, considerando la importancia del componente adulto mayor, que desde el año 2002 era de 6,20% y que al año 2006 alcanzó el 12,7% de la población comunal. Desde esta perspectiva, cabe realizar esfuerzos en asegurar una atención pertinente a las necesidades que este grupo etáreo presenta en términos de atención de salud, considerando que es un grupo en crecimiento dentro de la comuna. Cobertura en Salud Municipal INDICE Año 2004 Año 2005 Año 2006 Total Población Inscrita Validada Nº 1.797,00 1.704,00 1.815,00 Cobertura de Salud Primaria Municipal % 29,09 16,49 15,62 Tasa de Consultas Médicas por Cada 1000 Habitantes Inscritos Nº 2.878,13 3.279,93 1.998,35 FUENTE: www.sinim.cl En el diagnóstico comunal del proceso de actualización del PLADECO, se señala que en términos generales el sector Salud tiene una buena coordinación con las unidades municipales, las que en forma conjunta dan solución a los problemas de los usuarios del sistema de salud comunal. Por otra parte se tiene que del total de usuarios del sistema de salud municipal un 69% corresponden a beneficiarios del sistema público, o sea que su seguro de salud es FONASA, dando cuenta lo anterior de la importancia de la atención primaria en la comuna, agregando a esto, que este tipo de atención es la única con que se cuenta en la comuna, primario en el nivel de resolutividad y de urgencia. Importante resulta destacar que existe un uso excesivo de la oferta instalada de parte de algunos beneficiarios del sistema, lo que provoca un acceso inequitativo para la población.
  • 87. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 87 Avances en Equidad y Calidad de la Salud Pública. De acuerdo al Plan de Desarrollo Comunal, Objetivo Estratégico Equidad y Calidad en la Salud Pública, cuya meta era conseguir la equidad en el acceso a la salud para la totalidad de la población de la comuna de Pica, independiente de la localidad en donde resida. En ese entonces se determinó una cartera de proyectos, dentro de los que se ejecutaron los siguientes proyectos. 1. Compra de 2 Ambulancias para la comuna de Pica. Ejecutado. 2. Adquisición de Ecotomógrafo. Ejecutado. 3. Estudio Reubicación Consultorio Municipal de Pica. Ejecutado. 4. Adquisición de Contador Hematológico. Ejecutado. En los últimos años ha disminuido la brecha en equidad y calidad en la salud pública, toda vez que se han ejecutado proyectos con directo impacto en el objetivo estratégico. Se han llevado a cabo proyectos planificados que han sido de mucha utilidad para el equipo de salud y los usuarios. Aquellos que en el periodo no fueron ejecutados, fueron reemplazados por otros de igual impacto tales como: Compra de Sillón Dental, Compra de Compresor Dental, Compra de Esterilizadores, Compra de Unidad Bacteriológica, Compra de Camioneta 4X4. Visión Actual La comunidad evalúa de buena manera la gestión de salud municipal, por cuanto la consideran cercana y eficiente, pero coinciden en destacar la necesidad de especialistas en la comuna, por cuanto consideran que los traslados al centro hospitalario aumentan los riesgos por el tiempo que implica el propio traslado, tiempo que se transforma en vital para el paciente. Se reconoce que existe un importante esfuerzo municipal, en lo económico, que esto muestra el compromiso de las autoridades locales con el sector salud. Visualizan que actualmente la salud comunal cuenta con un equipo multidisciplinario de salud para resolver los problemas de las personas, que este equipo cuenta con la confianza de la comunidad, que es considerado idóneo y capacitado, que además cuenta con los recursos materiales básicos para desarrollar sus tareas habituales, pero que es necesario mejorar la selección de personal. La comunidad hace visible que la situación actual a pesar de ser positiva puede mejorar:
  • 88. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 88 Equipamiento e Infraestructura. Los problemas de espacios adecuados tanto para el desempeño de los funcionarios, como para la entrega de un buen servicio con dependencias acordes al nuevo modelo de atención, son una demanda pronunciada de parte de la comunidad. Se hace notar la falta de equipamiento adecuado en el establecimiento. A la vez, la comunidad se encuentra informada del proyecto de Reposición del establecimiento de salud y reconocen que el nuevo parque vehicular de ambulancias y camioneta ayudan al transporte de pacientes a otros centros de salud más resolutivos y para el traslado de insumos, medicamentos y gases médicos. Recurso Humano. La comunidad, se siente distante de los centros con mayor resolutividad de la región, en este caso del hospital regional, hacen sentir una dependencia, aún muy presente, de una atención asistencialista y reaccionaria, esto especialmente, en la atención del servicio de urgencia rural con que cuenta la salud municipal. Es así que la comunidad demanda de mayor número de horas médicas en este servicio. La dificultad en el acceso a especialistas de la red pública de salud, hace que la comunidad demande constantemente por médicos más resolutivos, especialmente de un médico pediatra y especialidades odontológicas. Se manifiesta que el equipo de salud local es multidisciplinario, que incluso su dotación es muy completa para ser rural, que este equipo está motivado y tiene ansias de superación. A la vez notan que existe ausencia laboral en el equipo, la que provoca una sobrecarga laboral a sus integrantes. En cuanto a las competencias, mencionan que se requiere capacitar al equipo en técnicas más innovadoras. Participación Ciudadana. Destacable es que los usuarios, gracias al esfuerzo del equipo local en salud, están asumiendo un rol más participativo y reconocen la necesidad de interiorizarse más del sistema de salud local para su propio beneficio. Además sus acciones demuestran el aumento del compromiso de tener un rol más activo en el fortalecimiento del servicio de salud local, pretendiendo ser un aporte en el diagnóstico de la salud de la comuna. A pesar de lo anterior, manifiestan que en este aspecto queda camino por recorrer y que la no participación es claramente una debilidad para el sistema de salud municipal. La situación actual indica que a pesar de existir varios canales de
  • 89. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 89 información a la comunidad del nuevo modelo de atención, el usuario sigue demandando un servicio recuperativo. Servicio. En términos generales, la comunidad manifiesta recibir un servicio de buena calidad, con personal condescendiente e interesados en el paciente, pero a la vez mencionan que el acceso a la salud municipal es dificultoso. El ingreso al sistema, especialmente la dación de horas para los profesionales, no satisface los requerimientos de la comunidad. Estos se declaran poco informados, que la recepción al usuario puede mejorar y que el servicio debiera ser universal, que la salud municipal debiera prestar servicios a los beneficiarios del sistema y a los no beneficiarios también. Abastecimiento. En relación al abastecimiento de insumos y materiales, estos recursos a disposición del equipo de salud local y necesaria para la tarea de recuperar la salud de las personas, la comunidad nota que estos no se encuentran a tiempo a disposición del equipo local. Estructura Organizacional de la Salud Municipalizada Para entregar prestaciones de salud a la población de Pica, la comuna cuenta con 3 establecimientos reconocidos como tales, por el Servicio de Salud de Iquique, estos se encuentran distribuidos en el territorio comunal y su organización jerárquica es como sigue: Los establecimientos de menor jerarquía dependen técnicamente del Consultorio Municipal, pero administrativamente del DESAM. Consultorio Municipal de Salud Dr. “Dr. Juan Marqués Vismara” Posta de Salud Cancosa (1 paramédico) Estación Médico Rural de Matilla Estación Médico Rural de Lirima
  • 90. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 90 Dirección Unidades de Apoyo Cuidados por Ciclo Vital Servicio de Urgencia Rural “Anita Yamet” Consejo Técnico Administrativo Consejo Desarrollo Local de Salud SOME Estructura Organizacional del Establecimiento de Salud “Dr. Juan Marqués Vismara” Dotación de Recurso Humano Establecimiento de Salud Comunal. La dotación de personal de salud de la comuna de Pica, necesario para el cumplimiento de las normas impartidas por el Ministerio de Salud y los objetivos comunales para el año 2009-2012, expresa un incremento en todas las categorías funcionarias, con respecto al año anterior; tal es así que el incremento de horas médicas es de un 100%; el de especialidades profesionales no médicas aumenta en un 25%; las horas de técnicos de salud y técnicos de nivel superior crece en un 27%; el personal administrativo se incrementa en 58%. Estructura Organizacional del Departamento Comunal de Salud y su Dotación de Personal.- La Dirección Comunal de Salud propone una estructura aún mínima para el desarrollo de las tareas, pero la nueva Unidad de Gestión Técnica permitirá que el DESAM pueda reunir las condiciones necesarias y dar cumplimiento al rol que le otorga la ley como encargado de las políticas de salud comunal. Por otro lado, el Jefe Comunal o Alcalde, junto al concejo municipal fijan las metas de salud para la comuna, el DESAM, para esto debe contar con la autonomía suficiente para alcanzarlas, entonces el
  • 91. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 91 DESAM debe ser capaz de generar propuestas, así no sólo la responsabilidad será del Director Comunal, sino que habrá un conjunto de personas pensando en mejorar la salud de la población, generando redes y mejorando las condiciones y acceso a la salud de todos los usuarios de la comuna. Dotación de Recurso Humano DESAM La dotación del DESAM comunal, actualmente cuenta con un 14% de horas de profesional de la administración, quien ocupa justamente el cargo de Director de Salud Comunal, 14% de hrs. de otros profesionales, no relacionados con la salud ni con la administración, 43% de hrs. de técnicos del área de la administración como, secretaria, informático y contador, 29% de auxiliares de mantención y conductores. La nueva estructura requiere del aumento en la dotación de 44 hrs. de profesional de la salud, 44 hrs. de auxiliar (vigilante) y 44 hrs. técnico de la administración (r.r.h.h.) DIRECCIÓN DE SALUD COMUNAL UNIDAD TÉCNICA UNIDAD ADMINISTRATIVA
  • 92. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 92 2.22.- JOVENES A partir del año 2008, la oficina de la juventud, inició un trabajo de intervención social con la comunidad juvenil, donde la propuesta fue utilizar las instancias recreativas como complemento al desarrollo social y personal, potenciando instancias donde se reconozcan lideres y se motive a la participación. La segmentación de los diversos grupos (adolescentes y jóvenes) viene a proponer nuevas instancias de convocatoria para esta oficina. La oficina se ha destacado por generar y potenciar instancias recreativas, por lo que las expectativas referente a este tipo de actividades es alta. Existe en el entorno muchas variables que afectan la integración y participación de los jóvenes en las distintas actividades propuestas. Es importante poder describir estas variables, para poder entender las dinámicas existentes en el entorno local. Se debes recordar que cada joven tiene una particularidad en su familia y vida social por lo que entender cada realidad requeriría de más profesionales que se aboquen caso a caso sus dinámicas internas. El entorno en el cual los jóvenes hoy crecen, buscando alternativas de vida y generan interacciones sociales, está intervenido por una variedad de estímulos negativos que van afectado el bienestar propio y de los núcleos socializadores. Flagelos como el consumo excesivo de drogas, fácil acceso a la compra de estupefacientes, además del consumo a una edad temprana (hablamos de 12 años) es visualizado como una problemática muy importante dentro de los jóvenes que está afectando las relaciones entre ellos, además del entorno social en que se desenvuelven, incidiendo en los demás núcleos socializadores, como son la familia y escuelas. A partir de esta problemática podemos decir que la falta de oportunidades problematiza aún más esta situación de drogadicción y alcoholismo llevándola a niveles que están afectando a todos los núcleos socializadores. Una de las variables que interviene en la convivencia e integración es la MARGINACION SOCIAL, este fenómeno lo describiremos como " marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza, extraña de sí misma, a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia (ancianos, minusválidos) hasta la represión y reclusión (delincuentes, drogadictos, disidentes políticos, etc.). La marginación unas veces es consecuente con la defensa de los intereses de la comunidad en general y otras con los de las minorías dominantes. También se da el caso de quienes, rechazando conscientemente los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan, "hippies", intelectuales, revolucionarios, etc. Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultación de la normal satisfacción de necesidades, especialmente las secundarias o sociales". J. Navarro Botella. . trab. cit p. 30 si bien es cierto que la población marginada en nuestra comuna no es una mayoría, si existe dentro un
  • 93. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 93 grupo importante de la oficina de la juventud que tiene esta característica social. Este fenómeno se acrecienta porque la violencia, la drogadicción y las armas se han apoderado de estos jóvenes así también las carencias afectivas que forman parte de su vida. Esta característica trae consigo además un discurso implícito sobre el poder y la violencia como obtención de respeto de mi grupo de pares, es por esto que bajo esta condición son marginados ya que la comunidad no está dispuesta a tener que soportar estas transgresiones que hacen que su entorno se vea vulnerado. Ante esta situación encontramos que las herramientas con las que contamos son insuficientes para combatir estas problemáticas, es por esta razón que para la solución de estos problemas es la comunidad quien debe ser el encargado de incorporar a los jóvenes, es deber de la comunidad los jóvenes y las familias el poder sacar este estigma social y de esta manera permitir que estos individuos tengan mayor representación y participación dentro de la comuna. Cambiar esta visión requiere de trabajo sistemático donde todo el núcleo esté involucrado. Durante el año 2008 existió una nueva propuesta de intervención donde el objetivo se centró en la integración como proceso de conocimiento y acercamiento entre los jóvenes y la oficina de la juventud, donde se evaluaron las intervenciones anteriores con ellos así como las expectativas que tenían de la oficina de la juventud. Todo esto en un proceso de dinámicas, trabajos grupales, y debates. Los resultados de cada intervención no lograron los objetivos esperados. Pero cuando existió la combinación de lo socio recreativo, el objetivo de las actividades se cumplió. En el deporte y la recreación los jóvenes no encuentran en estos espacios las condiciones buscadas, viendo frustradas sus expectativas, toda vez que la falta de profesionales o monitores que sean especialistas del área del deporte y que además cuenten con el carisma y liderazgos necesarios, para poder liderar y generar en los jóvenes ese compromiso e importancia por la actividad que se desarrolle a nivel deportivo. En esto ellos reconocen falencias ya que sienten que no existen las personas técnicamente competentes o que les puedan enseñar más de lo que ellos saben. Además existe una falta de liderazgo que los haga crear y potenciar sus habilidades, los jóvenes al reconocer esta falencia dejan entrever la importancia del carisma ya que relacionan muy claramente las relaciones humanas con las relaciones técnicas, este complemento hace que exista el compromiso y entrega con una actividad. Los valores y la cultura son considerados importantes también a la hora de categorizar las problemáticas expuestas. Los jóvenes descubren que ellos en su convivencia diaria proyectan las falencias y debilidades que son propias de la entrega de valores dentro del núcleo familiar, es así como también la cultura como valor que trasciende a todo aquello tangible, está debilitándose porque no existe ese reforzamiento para recuperar costumbres y potenciar aquellas que aun están vivas, todo esto con el motivo de preservar la identidad Piqueña, que favorece toda acción que anteriormente se menciona.
  • 94. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 94 Cada relación que los jóvenes deseen construir, está expuesta a lo que el medio cultural y social les ofrece, es por esto que cuando se es parte de este tejido social se debe procurar incluirlos dentro de la toma de decisiones: Dicho por ellos la discriminación no forma parte de la comuna que desean. Esta discriminación basada en hechos como en dichos también, se debe hacer frente articulando acciones que los incluyan e integren: Este anhelo de los jóvenes, concretarlo es acción de las autoridades. Tomar sus necesidades y transformarlas en acciones ayudará a comprender mejor lo que ellos necesitan para poder ser íntegros y felices. También es importante mencionar, que el trabajo sistémico como las talleres de malabares que permite que en este proceso el alumno espontáneamente va potenciando sus habilidades, canaliza su desarrollo en función de sus propios desafíos y se hace protagonista de sus cambios, así en cada sesión se utilizará la metodología circular auto evaluativo, es decir, momentos de discusión y reflexión, al inicio y al cierre del taller. Con el teatro y en especial con las técnicas de clown los niños se miran así mismo con la libertad de crear desde la fantasía hacia la realidad, le permite reír de sí mismo y con el otro de forma positiva, aceptando los defectos y virtudes de su entorno, caricaturizando personajes típicos, situaciones familiares y cotidianas que lo rodean y así adquirir otra visión de su realidad. Existen también grupos de jóvenes interesados por el desarrollo profesional en áreas como la educación superior y el trabajo. Un grupo importante cree que el trabajo le permitirá una mayor independencia, ayudarán a sus familias a generar menos gastos y ocupar parte importante de su tiempo libre en producir. Las oportunidades laborales para los jóvenes en la comuna son consideradas muy escasas o las existentes muy poco rentables, por lo que esta necesidad al no ser suplida produce frustración, además de crear un ambiente de insatisfacción y ansiedad. Es loable señalar que cada joven que busca una oportunidad en su comuna está demostrando que si cree en el desarrollo a nivel local, es por esto que la identidad cultural que se refuerza en la educación básica debe ser seguida de acciones que en la juventud concreticen su quehacer a un nivel más productivo. Se cree que un joven que quiere desarrollar un trabajo y ocupar su tiempo, es menos propenso a caer en flagelos como la droga, el alcohol y la delincuencia.. Así también en el ámbito de la educación escasean las oportunidades y las opciones de seguir adquiriendo nuevos conocimientos, capacitaciones o especialización profesional, buscando e indagando en Iquique nuevas oportunidades que les satisfagan sus intereses y expectativas. Cuando existe este anhelo de querer adquirir nuevos conocimientos, estamos frente a jóvenes capaces, que desean la integralidad, solo se trasciende a los hechos cuando existe algo concreto que pueda reafirmar sus conocimientos La educaron superior reviste para muchos jóvenes de la comuna una mayor oportunidad para sus vidas, se cree que sin ésta no es posible poder encontrar mayores oportunidades.
  • 95. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 95 Dentro del trabajo realizado con los Jóvenes, y a través de la aplicación de la técnica Metaplan, los jóvenes de la comuna al consultárseles por como ven actualmente el quehacer y situación actual, cuales son las debilidades y fortalezas que visualizan, éstos manifestaron lo siguiente: 2.22.1.- VISIÓN ACTUAL DE JOVENES − Inseguridad y presencia de la delincuencia en Pica − Mucho alcohol y discriminación de jóvenes − Hay fácil acceso a drogas y alcohol − Consumo de Alcohol y drogas en la mayoría de los jóvenes − Necesidad de educación superior para continuidad de estudios en Pica − Déficit de opciones de especialidades en liceo de Pica. − Jóvenes con falta de motivación y pesimismo por el futuro − Jóvenes desviados del respeto, tolerancia y buenas conductas − Mucho libertinaje dentro de los jóvenes − A la juventud le falta ser más honestos y respetuosos con sus padres − Jóvenes sin fuentes laborales rentables − Jóvenes sin Oportunidad de trabajo − Pocas opciones para divertirse y entretenerse − Jóvenes con ganas de realizar cosas pero con escasa participación − Débil apoyo de parte de los carabineros 2.22.2.- DEBILIDADES: − Se cuenta con pocos lugares para la recreación − Falta de liderazgos − Deficiente participación en los jóvenes − Los padres no se dan tiempo para estar con sus hijos. − Carabineros muy flexibles − No hay entretención por eso los jóvenes se meten en las drogas − Muy poco apoyo de parte de carabineros − Falta más trabajo para que los jóvenes no se vayan de la comuna − Presencia de narcotráfico y consumo de droga. − Una educación limitada( solamente 2 especialidades en Liceo de Pica) − Poco recurso humano con vocación en el liceo − Faltan empresas sustentables para crear fuentes laborales rentables. − Falta de motivación de la gente de pica − Faltan profesionales competentes que organicen actividades deportivas. − Falta de apoyo en los proyectos de los jóvenes − Poco apoyo desde la comuna hacia los jóvenes
  • 96. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 96 − Se depende demasiado de la municipalidad − Tener más terreno para construir lo que los jóvenes necesitan − No hay suficientes habitantes como para que una universidad se interese en crear una Sede en Pica − Falta de comunicación entre padres e hijos 2.22.3.- FORTALEZAS: − Jóvenes ansiosos y con ganas de Salir adelante − Nuevos concejales para que piensen en los jóvenes. − Tenemos las ganas de poder controlar las drogas y el alcoholismo − Tenemos posibilidades para seguir creciendo como comuna en el tema turismo − Una comuna con lindos atractivos − Tenemos ganas de que nos escuchen − Existen recursos municipales para crear talleres recreativos − La municipalidad da apoya a jóvenes para que viajen y conozcan otras culturas y realidades. − Tenemos a la municipalidad y a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi para que apoyen el desarrollo de los jóvenes. − Existencia de Microempresas que hay que potenciar para que perduren en el tiempo y crezcan − Gente con ganas de progresar − Nosotros los jóvenes y el optimismo que tenemos − El esfuerzo de todos los piqueños − Contamos con una voluntad propia para lograr lo que nos propongamos − Tenemos un sueño que queremos cumplir − Aprovechar el fácil acceso a proyectos − Hay autoridades que nos apoyan que es lo que importa − Hay harta comunicación en los jóvenes
  • 97. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 97 2.23.- FAMILIA La familia hoy en día está en crisis, reflejándose esto en una variedad de síntomas, y disfunciones familiares que hacen que los integrantes de la familia, no encuentren los canales adecuados para su formación, desarrollo y crecimiento, debiendo por tanto sus integrantes buscar nuevos espacios socializantes, dejando más vulnerable el rol de la familia en su rol formador de las personas que la integran. Familias en proceso de desintegración, producto de emigración de hijos y padres en busca de oportunidades laborales, afectándose unidad familiar y formación de niños y jóvenes, debilitándose el rol de la familia como formadora, generándose disfunciones de violencia, drogas, alcohol, madres adolescentes, etc., producto de deficiente comunicación y compromiso consigo mismo y el núcleo básico de la sociedad. En la última reunión con el eje familia los asistentes expresaron las siguientes causas en la desintegración familiar; • Deficiente calidad de la educación e imposibilidad de continuidad de estudios (técnico-profesional) en la comuna. • Falta de fuentes laborales para padres y jóvenes en la comuna • La incorporación de la mujer al campo laboral provocando que los hijos queden solos. • Se percibe al grupo etáreo de jóvenes como el más afectado por los problemas familiares y sociales. • La familia se encuentra en fuerte crisis por roles parentales no asumidos • Se culpa al enfoque de derechos como el causante de la pérdida de autoridad de los padres. • Un fuerte aumento del consumo de drogas en los jóvenes y adultos • Débil formación valórica de padres • Escaso compromiso de padres con la familia. • Desunión familiar • Débil compromiso con institucionalidad de la familia y parejas (Violencia, faltas de respeto, infidelidades, padres dan malos ejemplos, etc.). • Deficiente participación de la comunidad con la familia.(apatía, egoísmos, envidias, etc.) • Inseguridad ciudadana, narcotráfico, consumo y delincuencia. • Deficientes sistemas de comunicación dentro de la familia. • Deficientes sistemas de salud y educación (calidad, eficiencia y eficacia) • Deficiente presencia y control de policías locales en la comunidad
  • 98. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 98 2.24.- DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 2..24.1.- . AREA DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO a. Pérdida de Identidad Comunal En este aspecto los asistentes lo identifican con el concepto de idiosincrasia, la cual está referida, según el relato expuesto, a una actitud individualista por parte de la población de Pica: “Individualismo presente en la población piqueña, la cual se ve reflejada en la baja participación de la ciudadanía en organizaciones e instituciones, las directivas mueren pues sólo los presidentes se preocupan. Las personas no se ponen de acuerdo por ejemplo en las fechas del lavado de árboles (método utilizado para el control de plagas como la palomilla blanca y la araña roja), lo cual produce que mientras se limpia un sector otro sigue funcionando como foco infeccioso, lo cual no permite controlar el ciclo de la plaga.” Por otro lado, la comunidad tampoco cuenta con una imagen clara respecto de cuál sería la actividad central en torno a la cual se genere el desarrollo socio- económico en la comuna, que según ellos debiera ser la agricultura como actividad madre del pueblo. En la actualidad sienten que desde fuera no existe una imagen clara de la comuna ante este tema, percibiendo algunos que es una comuna agrícola, otros minera y otros turística: “Es necesario definir que se quiere para nuestro pueblo…La agricultura es la actividad madre de la comuna y se hace necesario definir si la comuna debe seguir esa dirección u otra como el turismo.” Se considera que existe un gran desapego de las autoridades regionales respecto de los problemas de la comuna, cuestión que se ve reforzada por la actitud individualista que no permite tener una demanda efectiva ante las autoridades. Poco compromiso estatal con las estrategias productivas. Lo anterior lleva a problemas de producción y pobreza. b. Desarrollo de la Agricultura Uno de los problemas que ha acarreado la falta de compromiso con la actividad agrícola es la escasez de mano de obra para ella, lo cual agudiza su actual estado: “Se requiere más mano de obra para la agricultura…Los tratados de libre comercio han afectado la actividad agrícola, por ejemplo, la existencia de importación de frutos típicos de Pica a precios inferiores a los de la comuna. El crecimiento de la población ha afectado el tema laboral, se ha descuidado la actividad agrícola, prefiriéndose otro tipo de actividades (por ejemplo la minería). Se requiere mayor compromiso laboral donde se ejerce la faena productiva y con la comunidad para obtener un resultado positivo tanto en lo económico y productivo.”
  • 99. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 99 c. Problemas fitosanitarios Los principales problemas fitosanitarios de la comuna no han sido resueltos, específicamente la palomilla blanca y la araña roja, lo cual afecta y desincentiva el trabajo agrícola: “Graves problemas fitosanitarios sin resolver, palomilla blanca de los cítricos, la araña roja que se alimenta de la savia del árbol, produciendo pérdida de follaje en los árboles. El tratamiento para ambos es el lavado de árboles, pues el uso de tóxicos pone en riesgo la calidad de los frutos…La producción ha sido muy baja por la presencia de palomilla blanca, falta de producción que implica que no hayan recursos para contratar un tractor que lave los árboles.” La comunidad identifica el origen de estos problemas con la ausencia de un plan de manejo fitosanitario. Señalan que en alguna ocasión el municipio implementó un plan de lavado de árboles pero sin una adecuada estrategia de sensibilización que permitiera que todos estuviesen dispuestos a realizar las labores de lavado en las fechas planificadas, con la finalidad de erradicar los focos infecciosos. Este plan no volvió a ser implementado. d. Problemas de disponibilidad hídrica La falta de agua desde hace 6 años ha preocupado a la comunidad de manera importante, ya que sin ella no es posible la producción agrícola, la escasez de agua es el punto primordial de lo productivo según el relato de los asistentes: “cada vez hay que buscar la napa a más metros bajo el suelo. Debe haber un compromiso estatal de apoyo a los agricultores en esta materia.” Claramente la principal causa de la falta de disponibilidad hídrica es la labor de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que aunque representa un factor de desarrollo para la comuna, es uno de los principales responsables de la escasez de agua para usos agrícolas. Por otra parte, señalan una falta de compromiso por parte de las autoridades en la generación de condiciones que aseguren la cantidad de litros por segundo para el uso de la comunidad agrícola. e. Crecimiento poblacional El crecimiento de la población debido a la llegada de nuevos habitantes ha ido generando la necesidad de nuevas fuentes laborales, las cuales son ocupadas en su mayoría por personas que no pertenecen a la comuna. Es por ello, que los piqueños sienten la necesidad de dedicar sus esfuerzos a labores distintas a la agricultura, mientras que ésta decae entre otras razones por la falta de mano de obra. Existe una falta de compromiso por parte de las autoridades respecto de su presencia con planes y programas que incentiven el desarrollo de la actividad agrícola y turística, dado que el foco del desarrollo productivo se deja en manos de las empresas mineras presentes en la zona, las cuales privilegian la contratación de mano de obra especializada proveniente de otras zonas.
  • 100. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 100 f. Falta de servicios de apoyo a la agricultura En la actualidad existen algunas falencias en cuanto al apoyo que requiere la agricultura, en especial la electricidad, necesaria en la mayoría de los predios para la extracción de agua desde la napa freática. 2.24.2.- AREA DESARROLLO EDUCATIVO Y DE SALUD a. Inversión en salud Entre los asistentes existe la percepción que, si bien se cuenta con un consultorio de salud que presta la atención necesaria para las necesidades de la comuna, se requiere la atención de especialistas. Esta atención, en la actualidad, debe obtenerse en Iquique, con los consiguientes costos de tiempo y dinero que significa este traslado. Se sugiere, incluso, que esta atención fuera algunos días a la semana. La misma situación la enfrentan las mujeres embarazadas que deben ir a Iquique a dar a luz. La solución a esta necesidad se ve limitada pues los criterios de inversión pública regional para la contratación de servicios de especialidades médicas está supeditada a la cantidad de población comunal, criterio que a juicio de los pobladores constriñe su calidad de vida, dejándolos fuera de los avances en atención hospitalaria de calidad. b. Prevalencia de problemas de salud mental Pica es la comuna con más problemas de salud mental por la existencia de temas estructurales como la cesantía, la falta de espacios recreativos, el consumo de alcohol y drogas, etc. A esto se suma la carencia, en el consultorio comunal, de un equipo de salud mental acorde al número de habitantes. En la actualidad, se atienden 4 personas a la semana por problemas de salud mental. Lo anterior, se ve agravado cundo se requiere de atención hospitalaria, especialmente en temas de depresión. c. Problemas sanitarios La falta de un sistema apropiado de evacuación de excretas, especialmente por el crecimiento poblacional sostenido de la comuna, ha generado la existencia de plagas, como zancudos. Un sistema unificado de evacuación (alcantarillas) de todos los sectores permitiría reciclar algunos líquidos. d. Educación ambiental Se señala que existe un descuido generalizado de las áreas verdes y de las zonas propiamente turísticas. Se requiere el fomento del cuidado del entorno de la comuna, a través de la educación y la sensibilidad social, cultivando especialmente el respeto por los espacios públicos, como las plazas y jardines.
  • 101. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 101 e. Calidad de la educación La calidad de la educación es considerada deficiente y requiere cambios urgentes. Se señala que existiendo muy buena infraestructura educacional, el nivel de exigencia en rendimiento y disciplina -que se hace a los alumnos de la comuna- es bajo, responsabilidad tanto de la escuela y los docentes como de los padres, quienes carecen de habilidades parentales para establecer mayores niveles de exigencia a sus hijos, lo que se expresa, por ejemplo, en su mala presentación personal. Los alumnos de la comuna han presentado malos resultados académicos, medidos a través de instrumentos como son el SIMCE y la PSU. Se considera necesario que se establezcan colegios particulares, como mecanismo de generación de competencia necesaria para elevar el nivel educativo. Acorde a las necesidades de la comuna, se requieren establecimientos de formación técnica, pues los jóvenes carecen de oportunidades al egresar. Una posibilidad es el desarrollo de una carrera de formación minera o el fortalecimiento de la capacitación agrícola, especialmente a través de la toma de conciencia de los mismos jóvenes respecto de su rol futuro y la responsabilidad con su comuna. 2.24.3.- DESARROLLO CULTURAL Y TURÍSTICO a. Falta identidad histórica común No hay por parte de los habitantes una historia común sobre la historia de Pica, cada persona posee relatos particulares que no conforman una identidad común, por lo que se requiere elaborar un boletín único con el historial del pueblo. Se carece de monitores capacitados para transmitir la historia del pueblo a los turistas, aprovechando todos los medios disponibles para fomentar la cultura, como la radio y la gráfica mural. b. Falta de fomento al turismo El desarrollo de una comuna que potencie su capital turístico requiere un conjunto de transformaciones que den cuenta de ese destino, en la idea de crear una definición turística de la comuna que sea difundida a nivel nacional e internacional. Por eso se visualiza como de primera importancia la incorporación de una señalética adecuada a la comuna que dé cuenta de los circuitos turísticos, monumentos históricos, lugares de interés, fortalecer espacios turísticos como la Cocha, la Iglesia, el Lagar, la adaptación de los espacios recreativos como el camping, o urbanos como los estacionamientos de autos, etc. Incorporar los productos agrícolas a la difusión de los atractivos turísticos de Pica.
  • 102. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 102 A esto debe sumarse la preparación del recurso humano, especialmente de los alumnos que estudian turismo, en temáticas fundamentales para el desarrollo turístico como es el manejo idiomático. Este requisito también es valedero para los comerciantes, quienes deberían manejar idiomas para mejorar la atención turística. Debe considerarse, además, que los guías turísticos provengan de la misma comuna, o en su defecto tengan conocimientos acerca de la historia de la región y, particularmente, de la provincia. “...Falta de información turística (señalética), los turistas en la mañana no tienen quién los informe dónde están las cosas y además los locales abren después de las 10 de la mañana. No hay buenos alojamientos. Hay una caseta de información turística y nunca hay nadie en ella. La gente que allí trabaja no maneja idiomas, aún cuando hay una carrera de turismo”. “...El camping siempre está cerrado, los árboles están secos y no se le da uso porque no hay quien lo atienda. Las personas de menores ingresos no tienen dónde llegar.” Existe una falta de inversión en planes de desarrollo turístico por parte de las autoridades, que permitan el desarrollo de acciones coordinadas y focalizadas a la generación de una conciencia turística y la difusión nacional e internacional de Pica. Para ello debe realizarse gestiones con el sistema público y privado que apoyen esta iniciativa.
  • 103. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 103 2.24.4.- DESARROLLO TERRITORIAL Y AMBIENTAL a. Carencia de plano regulador Se requiere se desarrolle el plan regulador, de manera que todos los habitantes por lejos que vivan tengan acceso a servicios básicos (agua, luz, etc). “...El plano regulador debe ser prioridad uno, ya que de eso dependen que todos accedamos a los servicios”. “Pedir que de una vez por todas se haga el plano regulador de la comuna”. Falta de plano regulador tiene efectos sobre la escasez de agua, lo que obliga a acotar la zona agrícola. b. Mantención de las piscinas Falta de mantención de las piscinas, en general, no solamente de Aguas del Altiplano, que posee sistemas de evacuación de excretas pero muchas personas tienen piscinas con mal sistema de evacuación lo que ha multiplicado la presencia de zancudos negros. c. Problemas de impacto ambienta Cada día llegan más industrias a Pica (por ejemplo, la extracción de gas desde agosto) y no se está preparado para enfrentar los impactos ambientales que se deriven de esta industria. Si se implementa la extracción de gas hay que prepararse para disminuir los riesgos ambientales y la proliferación de locales nocturnos, etc. Se requiere que las empresas contraten gente de la comuna, especialmente evitar que personal que llegue desde fuera con otras costumbres. Debe establecerse un sistema local para prevenir los impactos ambientales en la instalación de las industrias a futuro. Los problemas de agua potable y del alcantarillado requieres ser solucionados por medio de una importante inversión regional o sectorial. En tanto que la falta de plano regulador obedece a la escasez de agua, que ha obligado a acotar la zona agrícola. Se requiere sensibilización a la comunidad en cuanto al manejo de la basura, por una necesidad del cuidado ambiental, de salud y de turismo. Que se cumplan los horarios para su extracción. “... Preocuparnos de la explotación de gas, que no contamine y agudice la calidad de vida de la comunidad. Cuidar que las formas de vida de los afuerinos no afecten al pueblo”.
  • 104. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 104 2.24.5.- AREA DESARROLLO DE SERVICIOS PUBLICOS Y DE SEGURIDAD CIUDADANA a. Existencia y calidad en la atención de los servicios públicos Se señala como dificultad la mala atención de los servicios públicos, los que no se encuentran centralizados en un solo lugar y tiene horarios que no les acomodan a los piqueños. Por eso los servicios debieran ser atendidos por personal que viva en la comuna. “Años atrás, Pica tenia pocos habitantes, pero teníamos todos los servicios públicos: correo, registro civil, impuestos internos, juzgado policía local, maternidad. Ahora con mas de 6000 habitantes no hay servicios públicos”. “En el pasado había Banco del Estado, dirección de tránsito, registro civil, etc. Aguas del Altiplano ya no tiene oficina acá. Los servicios más urgentes son el pago de servicios, urgencias en casos como rompimiento de cañerías para las cuales vienen desde Pozo Almonte”. Se requiere que se solicite a las autoridades regionales, el desarrollo de un edificio centralizado para todos los servicios de utilidad pública en el pueblo. Además de la ampliación de la atención hospitalaria en el área de los servicios públicos. b. Inseguridad ciudadana Respecto de seguridad ciudadana, el pueblo ha perdido su tranquilidad histórica, ello ha desaparecido y nos vemos con pocas herramientas para solucionar los problemas de seguridad. Carabineros se hace insuficiente, se requiere también que esté presente investigaciones, se producen robos y reducción de especies y nadie hace nada. Falta de vigilancia policial nocturna, las llamadas a carabineros no son efectivas. En la noche no hay carabineros. Hay establecimientos que venden hasta la madrugada y gente bebiendo en la vía pública. Se requiere la presencia de investigaciones, todo lo hace Carabineros y no tiene el OS7. Hace falta mayor dotación policial, en especial en el tema de pasos fronterizos. Pica no sólo es un pasadizo de la drogas, también ahora un área de consumo. Los principales problemas de seguridad pública se han generado a juicio de los participantes, por la falta de oportunidades educacionales y laborales de los habitantes de la comuna de Pica. Producto de lo anterior, ha proliferado el alcoholismo y drogadicción, que son problemas que hasta hoy no se pueden resolver.
  • 105. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 105 A lo anterior se agrega la carencia de mayor dotación policial y la realización de un patrullaje efectivo. c. Transporte público Urge un terminal de buses para regular salidas en cuanto a horarios y recorridos, pues en la actualidad cada empresa hace lo que quiere. Se deben reglamentar salidas y recorridos. Se requiere fiscalización para el transito de buses pues la norma existe como ordenanza municipal y ministerial. Se debe con ello regular horarios y recorridos, paraderos, terminal de buses. d. Falta de equipamiento comunitario y redes viales. En los espacios públicos se carece de servicios higiénicos públicos, lo que se expresa en que ciertos lugares son utilizados para tal propósito (paredes, lugares solitarios). Además faltan mayores lugares de esparcimiento. Respecto de las redes viales, éstas carecen de señaléticas, a lo que se suma que los caminos se encuentran en mal estado, han sido destruidos por el paso de camiones de gran tonelaje. Se requieren estacionamientos y despejar las vías de acceso a la Cocha. 2.24.6.- Aspecto Social en la Comuna En lo social se observa un trabajo importante en la cual se han satisfecho en forma sostenida las necesidades primarias o básica de la población sean estas de alimentos, vivienda, salud, educación, y recreación. Esto ha llevado a la población tender a una actitud de conformidad, no valorando el esfuerzo y el sentido de esta ayuda social cual crearles las condiciones para que a partir de éstas, desarrollen sus capacidades de auto desarrollo y autorrealización, atentando con su capacidad de reflexionar el desarrollo e insertarse en forma efectiva al desarrollo de la comuna. Asimismo el tejido social, constituido por el núcleo básico de la sociedad, como la familia, se ha visto afectado, observando un grave debilitamiento en el rol formador de ésta, existiendo graves disfunciones familiares, traduciéndose éstas en embarazos adolescentes, drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar, entre otros, lo que pone en riesgo cualquier proceso de desarrollo sustentable en la comuna, ya que el principal recursos de la comuna es la persona y la responsabilidad primaria para la formación de ésta es la familia.
  • 106. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 106 3. SÍNTESIS DE DEMANDAS AMBITO PRIORIDAD PROBLEMA DETECTADO ASPECTOS CONSIDERADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 1 Pérdida de identidad comunal ! Actitud individualista de la población. ! Poca claridad del perfil económico de la comuna ! Mayor compromiso de la autoridad con estrategias de desarrollo de la comuna ! Definir y fortalecer imagen comuna 2 Desarrollo de la Agricultura ! Escasez de mano de obra calificada ! Movilidad de la mano de obra a otras actividades (minería) ! Subdivisión predial ! Diversificar agricultura ! Desvinculado a sector turismo para generar agroturismo. ! Falta planificación y planes de Largo plazo en el sector. ! Propiciar programas de capacitación y reconversión laboral y Planes de Inversión a Largo Plazo. ! Fortalecer y reorientar especialidad de turismo enfatizando emprendimientos locales. ! Realización mayor transferencia, difusión de agricultura y mayor apoyo a agricultores en problemas que les aquejan (RR.HH. ; comercialización) ! Apoyar con la creación de un plan para la complementación del ambos sectores (agricultura y turismo) 3 Problemas Fitosanitarios ! Plagas de palomilla blanca y araña roja, virus de la tristeza ! Descoordinación en el lavado de árboles ! Plan de manejo fitosanitario ! Sensibilización de la comunidad 4 Problemas de disponibilidad hídrica ! Disponibilidad de agua por labor de Minera Doña Inés de Collahuasi ! Deficientes sistemas de riego ! Estudios DGA antiguos e información insuficiente. ! Compromiso de la autoridad para asignar trasparentar disponibilidad de agua en el territorio para actividad productiva. ! Actualizar estudios de disponibilidad de recursos. 5 Crecimiento poblacional ! Crecimiento explosivo de la población. ! Mayor demanda de servicios y empleo. ! Búsqueda de alternativas laborales distintas de la agricultura. ! Decaimiento de la agricultura por falta de mano de obra. ! Programa de incentivo a la actividad agrícola y turística DESARROLLOECONOMICOYPRODUCTIVO 6 Falta de servicios de apoyo a la agricultura ! Falta de electricidad para mejorar funcionamiento de regadío ! Ver alternativas de energía limpias y sistemas alternativos.
  • 107. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 107 1 Inversión en Salud ! Falta atención de especialistas ! Atención a embarazadas y nacimientos ! Mejorar atención a usuarios y deficiencias en la oferta oportuna de insumos médicos. ! Programa de atención de especialistas en sistema de rondas o visitas programadas ! Mayor control y mejorar sistemas administrativos. 2 Prevalencia de problemas de salud mental ! Altos índices de salud mental en la población ! Carencia de equipo de salud mental en el consultorio ! Incorporar atención en salud mental en el consultorio comunal 3 Problemas sanitarios ! Sistema de evacuación de excretas no apto ! Existencia de plagas y zancudos ! Implementar sistema unificado de evacuación (alcantarillas) ! En caso de Matilla replantear localización de Planta. 4 Educación ambiental ! Descuido de las áreas verdes y zonas propiamente turísticas ! Micro basurales en sector dunas y callejones. ! Plan de sensibilización comunitaria ! Ordenanzas y su cumplimiento con multas y definición de inspectores municipales. EDUCACIÓNYSALUD 5 Calidad de la educación ! Bajo nivel de exigencia en rendimiento escolar (Simce y PSU bajos) ! Rol de la educación como formador y una educación pertinente a los tiempos. ! Generar condiciones para establecimiento de colegios particulares. ! Desarrollar carrera de formación minera. ! Formación y capacitación agrícola ! Fortalecer aspectos informativos de la educación y enfatizar la educación formativa de la misma. 1 Falta de identidad histórica común ! No existe una historia común y compartida de la comuna. ! Existen sólo relatos particulares ! Faltan monitores para transmitir dicha historia a los turistas ! Elaborar boletín con la historia comunal ! Capacitar monitores para atención al turista DESARROLLOCULTURALY TURISMO 2 Falta de fomento al turismo ! Falta de señalética adecuada de hitos turísticos. ! Contar con recursos humanos calificados ! Falta de inversión en planes de desarrollo turístico orientados a un propósito definido. ! Identificación de hitos e instalación de señaletica ! Capacitar a estudiantes de turismo ! Plan de sensibilización ! Elaboración de Plan de desarrollo turístico
  • 108. Diagnóstico Participativo – Comuna de Pica _____________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 108 1 Carencia de Plano Regulador ! Falta de acceso a servicios básicos de localidades lejanas. ! Incidencia en la escasez de agua y en la disminución de la zona de explotación agrícola ! Crecimiento desordenado perdiendo el patrimonio histórico y creciendo sin identidad en la comuna. ! Elaboración de Plan Regulador comunal 2 Mantención de las piscinas ! Mantención de piscinas de turismo y particulares. ! Incremento de plaga de zancudos ! Plan de sensibilización. DESARROLLOTERRITORIALYMEDIO AMBIENTE 3 Problemas de impacto ambiental ! Incremento de industrias en la comuna ! Comuna no esta preparada para el impacto ambiental ! Problemas de alcantarillado y agua potable ! Gestionar contratación de mano de obra local por parte de las empresas. ! Inversión sectorial en agua potable y alcantarillado 1 Existencia y calidad en la atención de los servicios públicos ! Servicios públicos con mala atención, centralizados y con horario no apto ! Servicios atendidos por personal competente. ! Inversión sectorial para edificio de servicios públicos 2 Inseguridad ciudadana ! Pérdida de tranquilidad histórica como comuna ! Incremento de robos y reducción de especies. ! Falta de vigilancia ! Incremento del alcoholismo en la vía pública ! Presencia de consumo de drogas en la población ! Aumentar dotación policial ! Mayor frecuencia de patrullajes ! Mayor vigilancia en pasos fronterizos 3 Transporte público ! Falta terminal de buses ! Problemas de frecuencia de transporte público ! Implementar terminal de buses. ! Regular frecuencias y recorridos ! Fiscalizar según ordenanza municipal SERVICIOSPUBLICOSYSEGURIDAD CIUDADANA 4 Falta equipamiento comunitario y redes viales ! Espacios públicos sin servicios higiénicos ! Faltan más lugares de esparcimiento ! Falta señalética en redes viales ! Inversión comunal en espacios públicos 1 Necesidades secundarias insatisfechas ! Escaso compromiso y deficiente participación con la comuna. ! ! ! Reorientar acción social buscando apoyar satisfacción integral de necesidades de las personas. ! Incentivar los aspectos de autodesarrollo, y autorrealización en las personas. AspectoSocialenla Comuna 2 Cumplimiento deficiente del rol formador en la familia ! Indisciplina en la juventud y presencia de carencia de valores, e involucramiento sin discernimientos a oferta cultural externa. ! Embarazos adolescentes, drogas y delincuencia. ! Crear espacios de participación y ocupación para la familia y jóvenes. ! Crear un centro de Familia que apoye proteja y fortalezca a la familia. !
  • 115. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 115 BIBLIOGRAFÍA 1. Allamand, J., Informe Especial. Legislación para zonas extremas y sus efectos en el bienestar regional. Instituto Libertad, VOL. XVII Nº 157. 2006. http://www.institutolibertad.cl/ie_157_zonas_ext.pdf 2. EMOL.http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=27181 3. Encuesta de realidad tecnológica municipal.2007. www.sinim.cl 4. Eurochile. Modelo de Gestión Sustentable para Zonas de Interés Turístico Nacional. Informe Etapa II.Diciembre de 2007. 5. Faundes J.,Estudio Diagnóstico sobre la Oferta de Acceso a la Justicia en Chile a la Población de Escasos Recursos y otros sectores vulnerables, Corporación ONG FORJA y Centro de Estudios de Justicia de las Américas CEJA, Santiago, 2005. 6. Gavira, M., Producción de Plata en el Mineral de San Agustín de Huantajaya (CHILE), 1750-1804. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 37, N° 1, 2005. Páginas 37-57. http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v37n1/art04.pdf. 7. Gobierno Regional de Tarapacá, Programa Público de Inversiones Regional (PROPIR) 2007, Iquique 2007. 8. González, S., La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá. Una reflexión en torno a la fiesta de la Tirana, Chungara, Revista de Antropología Chilena, Instituto de Estudios Internacionales, Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique, 2007. 9. Ilustre municipalidad de Pica. Cuenta Pública de Gestión 2005. 10. Ilustre municipalidad de Pica. Cuenta Pública de Gestión 2006. 11. Ilustre Municipalidad de Pica, Cuenta Pública 2007. 12. Ilustre Municipalidad de Pica, Pladeco 2000. 13. Mideplan, División de Planificación Regional, Departamento de Competitividad Regional. Inversión pública en los sectores de Agua Potable, Alcantarillado y Electricidad en las comunas pobres, 1994-2006. 14. Mideplan, Encuesta CASEN 2006. http://www.mideplan.cl/final/categoria.php?secid=25&catid=124
  • 116. DIAGNÓSTICO COMUNAL _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 116 15. Mideplan. Estudio Perfil de Capital Humano,Escolaridad de la Fuerza de Trabajo.Región de Tarapacá. Departamento de competititvidad regional.2005. http://www.infopais.cl/interior/pdf/competitividad/capital_humano/eft_tarapa ca.pdf 16. Plano Plan regulador Pica. http://www.observatoriourbano.cl/Ipt/Mapoteca/Digital/I/PICA%201105/1105 .pdf 17. Publicación “Caracterización y Estratificación de la Población Nacional y Regional a nivel Local”, División de Planificación Regional- Mideplan. www.mideplan.cl 18. Revista Norte Grande. Tarapacá en el espacio y el tiempo. Marzo- Diciembre1975 19. Urbe Arquitectos, Actualización Plan Regional de Desarrollo Urbano - Iª REGION, IQUIQUE 2003. www.minvu.cl/incjs/download.asp?glb_cod_nodo=20070427121107&hdd_n om_archivo=01.pdf 20. Zona Franca de Iquique S.A., Reseña Anual de Clasificación, Iquique, 2007. 21. www.sinim.cl 22. www.ine.cl 23. www.mideplan.cl 24. www.cmcc.cl 25. www.servel.cl
  • 117. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 117 Anexo 1 Listado de Organizaciones Sociales Comuna de Pica Nombre de la Organización Tipo Junta de Vecinos Nº 1 – Matilla J.J.V.V. Junta de Vecinos “ 6 de Febrero” J.J.V.V. Unión Comunal de Juntas de Vecinos J.J.V.V. Junta de Vecinos “Los Naranjos” J.J.V.V. Junta de Vecinos “ La Banda” J.J.V.V. Junta de Vecinos “30 de Noviembre” J.J.V.V. Junta de Vecinos “Cancosa” J.J.V.V. Junta de Vecinos “Villa San Andrés I” J.J.V.V. Junta de Vecinos “Villa San Andrés II” J.J.V.V. Junta de Vecinos ”Villa Frei” J.J.V.V. Junta de Vecinos “ 18 de Septiembre” J.J.V.V. Junta de vecinos “Hermanos Carrera” J.J.V.V. Junta de vecinos Nº 2 “Resbaladero” J.J.V.V. Centro de Madres “Flor en la Arena” C. de Madres Centro de Madres “Oasis de Ensueño” C. de Madres Centro de madres “El Canto de las Vertientes” C. de Madres Centro de Madres “Hermoso Oasis de Matilla” C. de Madres Centro de Madres “La Banda” C. de Madres Centro de Madres “Alborada de Pica” C. de Madres Centro de Madres “Oriente Andino” de cancosa C. de Madres Centro de Madres “Villa del Recuerdo” C. de Madres Agrupación “Damas Solidarias” Org. de Mujeres Club Social y deportivo Femenino “Independiente” Org. de Mujeres Club Social y deportivo “La Banda” Club Deportivo Club Social y deportivo “Lourdes” Club Deportivo Centro Social y Cultural “El Cachimbo” Agrup. Juvenil Centro Juvenil RUNA WAYNA Agrup. Juvenil Club de Cueca “La Medialuna” Org. Voluntariado Fundación Integra Org. Voluntariado Corp. Mutual Centro Hijos de Pica - Iquique Org. Voluntariado Corp. Mutual “Centro Hijos de Matilla” Org. Voluntariado Agrupación de Autoayuda oasis Centro de la Esperanza Org. Voluntariado Centro Social y Agrícola Miraflores comunidad de aguas Asociación agricultores Asociación de Pequeños propietarios agrícolas regantes con agua de pozo Chintaguay-Matilla Asociación agricultores Asociación de propietarios agrícolas del sector de Concova Asociación agricultores Asociación de propietarios agrícolas sector Resbaladero, La Banda y Ánimas. Asociación agricultores Asociación Italo Lucana de Pica Asociación Social de Comuneros Vertiente y Sondaje Las Ánimas Asociación agricultores Comité Cívico Prodefensa de agua y biodiversidad Organización defensa
  • 118. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 118 de la comuna de Pica ciudadana Centro de Desarrollo Agroecológica Educativa Intercultural Centro de Desarrollo Grupo de teatro Pepe Paoletti Centro Cultural Centro Cultural ramada San Andrés de Pica Centro Cultural Centro Social y Cultural “Amigos del Cachimbo Enrique Luza Cáceres” Centro Cultural Centro Social y Cultural del Oasis Centro Cultural Centro Social y Cultural “Hijos de Valle de Quisma” Centro Cultural Centro Social y Cultural “Las Américas” Centro Cultural Círculo Musical de Pica Centro Cultural Centro de Padres y Apoderados “Los Pequeñitos” Centro de Padres C Gral de Padres y Apoderados Liceo “Padre Alberto Hurtado Cruchaga”, Pica Centro de Padres Centro de Padres y Apoderados “Escuela San Andrés” Centro de Padres Centro de Padres y Apoderados “Escuela G-102 Matilla de Nueva Extremadura” Centro de Padres Centro de Padres y Apoderados “Escuela José del Carmen Valle Gallardo” Centro de Padres C. Gral de Padres y Apoderados Esc “Vertiente del Saber” Pica Centro de Padres Centro de Padres y Apoderados Escuela Especial “Jacarandá” Centro de Padres Agrupación Artístico y Cultural “Tierra y sol Organizaciones religiosas Taller Parroquial San Andrés Organizaciones religiosas Consejo Provincial Aymara (COPRAY) Organizaciones indígenas Comunidad de Cancosa “Aymara de Cancosa” Organizaciones indígenas Taller laboral, Cultural y Social “Estrella naciente” Org. empresariales Asociación Turística de Pica Org. empresariales Taller conservería “Resbaladero” Org. empresariales Centro Social del Adulto Mayor “Germán Riveros – Matilla” Org. de adultos mayores Club adulto Mayor “Los Azahares de Pica” Org. de adultos mayores Club adulto Mayor “Atardeceres de Pica” Org. de adultos mayores Club Deportivo “San Miguel de Pica” Org. Deportiva Asociación de Fútbol de Pica Org. Deportiva Club Social Deportivo “1º de mayo” Org. Deportiva Club Social y Deportivo “Cancosa” Org. Deportiva Club Deportivo “Inter” Org. Deportiva Club Deportivo “Trasandino de Lirima” Org. Deportiva Club Social Deportivo “San Andrés” Org. Deportiva Club Deportivo “El Napoli” Org. Deportiva
  • 119. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 119 Club Social de rayuela “Longacho” Org. Deportiva Club Social y Deportivo “Bernardo O´Higgins” Org. Deportiva Club Social y Deportivo “Matilla” Org. Deportiva Club Social y Deportivo “Cruz del Sur” Org. Deportiva Club de Tenis Oasis Org. Deportiva Club Deportivo Boxeril, Social y Cultural Francisco (Pancho) Maita Org. Deportiva Club Social de rayuela de Matilla Org. Deportiva Club Social , Deportivo y Cultural Daniel Campos Org. Deportiva Club Social y Deportivo Municipal Org. Deportiva A.I A. Khusa Oraje . Asociación Indígena A.I.A. Suma Yapu . Asociación Indígena A.I.A. Laguna Del Huasco . Asociación Indígena A.I.A. Machakha Marka . Asociación Indígena A.I.A Yatin Uta de Matilla . Asociación Indígena A.I.A. Sillajuay Asociación Indígena A.I.A Hijos de Sililica . Asociación Indígena C.I. Comunidad indígena Aymara de ALCA C.I. Comunidad de Cancosa C.I. Emprendedores de Coxacagua Fuente : Departamento DIDECO I. Municipalidad de Pica Comunidad Indígena Comunidad indígena de Cancosa Comunidad indígena
  • 120. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 120 Anexo 2 Noticias de Iquique : Noticias Pica recibió premionacional de Turismo By Estrella Iquique Apr 19, 2006, 15:00 Como una retribución al gran esfuerzo de la comunidad calificó el alcalde de Pica, Iván Infante, al Premio Nacional de Turismo 2006 otorgado a su municipio. El galardón fue entregado durante el XV Encuentro de Municipios Turísticos de Chile, que se desarrolló entre el 3 y 4 de abril en la localidad de Licantén, VII Región. "Es una gran alegría para nosotros ser galardonados con esta distinción que se entrega por tercera vez. Primero fue La Serena, luego Pucón y ahora nosotros, Pica", manifestó con orgullo la autoridad comunal, Iván Infante, durante una conferencia de prensa que se realizó ayer al mediodía en el salón Huáscar del Hotel Arturo Prat. A la ceremonia también asistieron los concejales María Luza, Eduardo Arroyo y Luis Alzamora. Intenso trabajo El alcalde mencionó que el municipio desde 1996 está generando una intensa gestión por incentivar la actividad turística en la comuna, "porque hemos aprendido que el turismo es lo que mueve a los pueblos", precisó el jefe comunal. El premio entregado por la Asociación de Municipios Turísticos de Chile fue por "la notable gestión de desarrollo turístico", según indica el galardón que mostró el jefe comunal. "Para nosotros es un orgullo que representa el resultado de un esforzado trabajo que continuará este año a través del Plan de Desarrollo Comunal. Esto demuestra que hemos hecho las cosas bien, con responsabilidad con los pocos recursos económicos y humanos que tenemos", afirmó el alcalde Infante. Inversión El aporte anual que hará el municipio en pro del desarrollo turístico en la comuna es de 300 millones de pesos para este año, representando un 22 por ciento del presupuesto anual, estimado en mil 300 millones de pesos. La inversión permitirá aumentar cobertura para recibir a los turistas que llegan en forma masiva a la comunal. "Entre enero y febrero de este año, la población flotante de turistas llegó a 35 mil personas", explicó Infante. Los asistentes del XV Encuentro de Municipios Turísticos de Chile eligieron como sede 2007 a la comuna de Pica.
  • 121. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 121 Distinción La máxima autoridad comunal recibirá el próximo 24 de abril en Sao Paulo, la medalla de la integración, Simón Bolívar, por su destacado liderazgo y entrega al servicio público. FUENTE: http://www.iquique.cl/publish/article_232.shtml
  • 122. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 122 Anexo 3 Domingo 26 de febrero de 2006 La sed insaciable de las mineras Tarapacá en guerra por el agua El Salar de Huasco es una de las pocas fuentes de agua dulce del altiplano de la I Región y la minera Doña Inés Collahuasi pretender aprovecharla para sus faenas. La comunidad se niega y acusan a la empresa de haber secado otros salares. La guerra está declarada. Éste es uno de los casos que deberá zanjar la nueva autoridad ambiental, a sabiendas que al actual ritmo de explotación se vaticina una crisis hídrica en la zona en menos de 10 años. Nación Domingo Por Leyla Ramírez /Arnaldo Pérez De tanto en tanto el oasis de Pica se viste de luto. Banderas negras -ya desteñidas por la fuerza del sol- flamean en los caseríos de la zona para hacer patente la declaración de guerra de los habitantes del oasis: impedir que la empresa Doña Inés de Collahuasi logre explotar las reservas de agua de la laguna del Salar de Huasco. Sus razones son claras. Primero, acusan a la empresa de un mal manejo ambiental en otros salares, como el de Michinca y Coposa. El primero simplemente se secó, mientras el segundo vio reducido su caudal de 90 a 20 litros por segundo en cinco años, cuando debía reducirse a la mitad en 25 años de explotación. Lo anterior significa sólo una cosa para los agricultores: Huasco corre peligro y ellos también. Segundo, dicen que no hay estudios técnicos fiables que certifiquen que la laguna del Huasco no tiene conexiones subterráneas con las vertientes que nutren el oasis y permiten la fruticultura en la zona. Ello sin contar con que dicho humedal altoandino está protegido por convenciones internacionales y nacionales, debido a su ecosistema único (ver recuadro). Por todo lo anterior, Luz Morales (80), presidenta de la Asociación de Propietarios Agrícolas de Resbaladero, Bandas y Las La escasez y las mineras La escasez también complica a las mineras, que son una de las mayores demandantes del recurso, pues sobre el agua basan sus procesos productivos. En el sector minero alegan que se están introduciendo cambios a las aprobaciones ambientales que se creían no modificables y la inquietud en el área ha motivado incluso reuniones con autoridades políticas. Ejecutivos del sector plantean que las restricciones pueden frenar el desarrollo de nuevos proyectos, aunque un litro por segundo de agua subterránea sustenta una inversión de un millón de dólares.
  • 123. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 123 Animas, en Pica, no está dispuesta a ceder. Las disputas con la mineras por el agua ya se arrastran por más de una década, un tiempo más que suficiente para denunciar la extracción no sustentable de agua en la región y el inicio de una crisis hídrica que –creen- terminará afectando a la población, la agricultura y el turismo del sector. La situación es compleja y no sólo pone en riesgo a Huasco, sino a todos los salares Altoandinos de la Región de Tarapacá. Así lo cree el director de la Corporación de Estudios y Desarrollo del Norte Grande, Claudio López, quien indica que la tarea de la nueva autoridad ambiental será resolver cómo hace frente a una minería que apuesta a crecer en un país con una legislación hídrica débil y en una de las zonas más áridas del planeta. Agua regalada A partir de 1994, Quebrada Blanca, Cerro Colorado y Doña Inés de Collahuasi propiedad, respectivamente, de las transnacionales Noranda, BHP Billiton y Falconbridge, Anglo American y Mitsui & Co entraron en funcionamiento en esta zona. Su llegada trajo grandes adelantos en la economía regional, principalmente en infraestructura vial, pero también la degradación del medioambiente, el pastoreo y la agricultura tradicional, tanto por la propia actividad minera como por la explotación del agua, que en Chile es gratis. El actual Código de Aguas permite que el primer interesado en determinado acuífero tenga el derecho preferente a quedarse con él cuando lo registra ante la Dirección General de Aguas (DGA). El solicitante debe costear los estudios técnicos, la prospección y la visita de personal de la DGA para comprobar la capacidad del acuífero. Nada más. Si cumple con los requisitos que estipula la ley, los derechos que recibe son definitivos. El nuevo dueño del recurso puede venderlos, arrendarlos o beneficiarse económicamente. Bajo este sistema, el caudal de agua que se entrega a los particulares en las comunas de Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte es de aproximadamente 4.587 litros por segundo. De ellos, casi 60% se destina a las empresas mineras. “En el mediano plazo podrían duplicar el actual volumen de aprovechamiento, lo que amenaza la existencia misma del recurso”, dice Arturo Neira, ingeniero en Acuicultura y director del Consejo de Iniciativas para el Desarrollo Ecológico, de Iquique. La reforma al Código de Aguas, de junio pasado, impuso elementos nuevos, pero ninguno se refirió a terminar con la gratuidad del recurso. Lo más cercano que se agregó fue que, si el agua no se usa, el dueño debe pagar una patente anual. La permisiva ley incentiva la especulación. Eso denuncian los pobladores de Pica, Colchane, Poroma y Huaviña, donde hay peticiones de exploración de particulares y empresas para explotar agua por más de 3.700 litros por segundo, que equivalen a cuatro veces el consumo actual de agua potable de la provincia. El subdirector de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Cornelio Chipana, advierte que “existe una probable especulación en la
  • 124. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 124 solicitud de aguas. De ser aprobadas las solicitudes de empresas y particulares, implicaría un desmedro directo a la agricultura y ganadería en los poblados. El número de solicitudes es alarmante y la mayoría son de personas que ni siquiera viven en la región y utilizan direcciones ‘prestadas’. Además, no están asociadas a un proyecto de desarrollo económico”. Conexiones subterráneas La Dirección General de Aguas (DGA) aún no da la respuesta final a la solicitud de Collahuasi para consumir 903 litros por segundo en Huasco, pero Jaime Muñoz, jefe del departamento de administración de recursos hídricos de ese organismo informó que tras los análisis técnicos de su entidad se concluyó que la explotación de agua en la zona podría tener algún grado de impacto en el salar y -por ello- se determinó que era requisito previo someter la extracción a una evaluación de impacto ambiental. “Ahora estamos en el análisis previo, que es saber qué le pasa a este ecosistema con diferentes niveles de extracción”. La gente de Pica se opone a cualquier concesión, pues teme que el sistema hídrico de Huasco esté conectado con sus vertientes, pero en la DGA se afirma que el oasis no corre peligro: “No hay preocupación que Pica pierda sus afluentes de agua debido a que el abastecimiento de la comuna es a través de vertientes que no provienen del Salar del Huasco. El origen de las aguas de Pica son aguas lluvias de la alta cordillera, que se filtran en vertientes al oeste del poblado”, señaló en un comunicado. Sin embargo ni siquiera en la minera están seguros de la inexistencia de tal conexión. De otra forma, nada explica que les ofrecieran 400 millones de pesos a los agricultores en caso de que se secaran sus vertientes. Aníbal Manzur, argentino y doctor en geología, señala que si bien nadie puede afirmar que existe tal conexión, tampoco nadie puede afirmar lo contrario. “Los datos que hay son insuficientes. El tema es cómo se explotan las aguas subterráneas en salares altoandinos y eso debiera ser bajo condiciones previsoras, una continua evaluación del sistema ambiental y con diseños de extracción flexibles”. Arturo Neira piensa distinto. Dice que estudios geofísicos y químicos - utilizando radioisótopos-, demostraron la conexión entre los cuerpos de agua en el área andina y la Pampa del Tamarugal. “Si se afecta uno de sus elementos, habría consecuencias para todo el sistema”. Al límite de lo sustentable Álvaro Alaniz, antropólogo de Fundación Avina, especialista en temas de crecimiento sustentable, asegura que el nudo central de este conflicto es el modelo de desarrollo que tiene Chile, donde el agua es vista como un negocio y no como un bien común. “No creo que en Chile la gente se quede sin agua para beber para beneficiar a las empresas. El problema pasa por las expectativas de desarrollo que estamos implementando que necesita más agua de la que los ecosistemas están dando. Esa escasez impide proyectar el modelo económico actual en más de 10 años y es ahí donde las
  • 125. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 125 comunidades se dan cuenta de que van a tener una crisis inminente”. En la DGA reconocen que en los principales acuíferos de la zona, las demandas por ellos superan las disponibilidades de aguas subterráneas. Tienen su propia “misión imposible”: la fórmula milagrosa para explotar intensivamente el agua subterránea sin que ello signifique menoscabo al derecho de terceros, ni al medio ambiente. La comunidad no confía. Saben que el poder económico siempre es más convincente. Pero están organizados y harán oír su voz. Así lo asegura el director de la Corporación de Estudios y Desarrollo del Norte Grande quien dice que el caso Coposa es el mejor ejemplo de lo que no debe volver a hacerse. “ Según los últimos estudios generados por las agencias de Gobierno, el bofedal de Coposa se extinguirá en 2008. Esto significa que Collahuasi habrá contribuido a que Chile tenga más desierto que antes”. Ellos no están dispuestos a que eso pase con Huasco y darán la pelea. Las banderas negras seguirán flameando en Pica. LND
  • 126. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 126 Anexo 4 Domingo 13 de mayo de 2007 Los problemas y proyectos del oasis de Pica Las propuestas de los habitantes Claudia Dinamarca Sepúlveda, cdinamarca@estrellaiquique.cl Sólo 114 kilómetros es lo que separan a Iquique de Pica. Sin embargo, las diferencias entre ambas comunas son considerables. Mientras una se caracteriza por estar ubicada entre el desierto y el mar, la otra, la más pequeña, recibe el nombre de oasis pues en plena pampa aparece un punto verde que alegra la vista y regocija el corazón. No es la capital de la provincia y menos de la región, pero su nombre sobresale más que el resto. Es más, traspasa las fronteras nacionales y continentales, llegando a ser conocida incluso en Europa y otras latitudes. No es que todos conozcan Pica, pues algunos ni siquiera saben donde está ubicada, pero el nombre es más común de lo que parece. Y es que no pocos han degustado del famoso pisco sours con limón de Pica, qué decir de los diferentes tragos que han aparecido en el último tiempo, incluso medicamentos basados en limonadas que dicen contar con el producto típico de la localidad nortina. Así las cosas y sin siquiera proponérselo el nombre de Pica es hoy tan popular como las empanadas. Claro que tampoco hay que desmerecer otros atractivos que de igual forma se han hecho conocidos, como es la Cocha Resbaladero y los apetecidos alfajores con miel de mango. Capítulo aparte tiene la localidad de Matilla que aunque esté separada por unos pocos kilómetros de Pica, ha sabido ganar su espacio, incluso en contra la adversidad. Pero ojo, que Pica parece no estar del todo bien. Aunque el pasado año la comuna recibió un reconocimiento denominado "Mérito Turístico", que debería mantener contentos y satisfechos a sus habitantes, parte de ellos, en especial los piqueños nacidos y criados en la localidad, no se muestran muy alegres. Por el contrario, sus rostros de preocupación respecto al rumbo La plaza de Pica es uno de los lugares preferidos por los lugareños para descansar y disfrutar de la naturaleza
  • 127. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 127 adquirido por la localidad dejan al descubierto el temor a lo que viene. Al parecer las interrogantes que genera el futuro son muchas y el presente no les es halagador como lo piensa el turista común y corriente. DESARROLLO La presente semana registró uno de los hechos históricos más importantes no sólo para el norte sino para el desarrollo del país. Y es que una compañía internacional realizará entre agosto y septiembre la primera perforación correspondiente a los trabajos de prospección minera para buscar gas en Pica. La inversión de 20 millones de dólares que realizará la compañía en dicho proyecto genera algunas expectativas en las autoridades comunales, que esperan que la iniciativa genere más empleo y que la comuna se transforme en un foco de desarrollo reconocido por todos. El vuelo que ha alcanzado la comuna no sólo abarca la agricultura. En el último tiempo también contempla el turismo como uno de sus fuertes. Por algo el gobierno comunal se ha encargado de destinar recursos para mejorar algunos lugares como la plaza, instalar sombreaderos, mantener en buen estado los servicios básicos para los turistas y en especial hermosear la Cocha Resbaladero. A ello se suman algunas ideas recreativas como el parque Jurásico o de los Dinosaurios, en donde hay dos reproducciones a tamaño natural a pocos metros del límite de Pica. Claro que no todo es auspicioso, y así como la municipalidad destaca los avances, algunas agrupaciones reclaman mayor atención. Se sienten postergadas, no incorporadas en el proceso de crecimiento y por tanto sus opiniones y necesidades no son incluidas en las prioridades que fija el municipio Fuente:http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/20070513/pags/20 070513025425.html
  • 128. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 128 Anexo 5 Aprueban proyecto de exploración de gas en Pica Miércoles, 30 de Mayo de 2007 Economía y Negocios Online. La Comisión Regional de Medio Ambiente de Tarapacá aprobó por unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la empresa canadiense March Resources y elaborada por la consultora Sustentable S.A. SANTIAGO.- En poco más de tres meses la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) Región de Tarapacá, aprobó el proyecto denominado “Prospecciones gasíferas y de petróleo Pica Norte”, cuyo titular es la empresa canadiense March Resources. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) elaborada por la consultora Sustentable S.A fue aprobada por unanimidad. Esta obra contaba con el apoyo del Gobierno, el que, encabezado por la ministra de Minería, firmó a principios de este mes un contrato con la firma extranjera para iniciar la exploración de hidrocarburos en la comuna de Pica, Primera Región. El denominado Contrato Especial de Operación (CEOP) -que considera una inversión privada que puede llegar a los US$ 20 millones- forma parte de la voluntad del Gobierno de promover las inversiones en toda la cadena energética nacional para lograr la diversificación de la matriz energética. Según los objetivos de la campaña de exploración, el proyecto se ha planeado de modo de ejecutar dos perforaciones y una tercera dependiendo de los resultados. Cada excavación tarda aproximadamente cuatro meses, es decir, cerca de mil metros excavados por mes. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=27181
  • 130. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 130 1. INTRODUCCIÓN El Plan de Desarrollo Comunal es un instrumento para la toma de decisiones, cuyos propósitos y alcances, según el instructivo del Mideplan, entre otros son3 : a. Constituir una guía para la acción, que facilite la coordinación de las acciones del sector público y oriente las acciones del sector privado. b. Servir de vínculo entre la toma de decisiones sobre proyectos y acciones específicas y los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo. El objetivo central de esta etapa es definir la Imagen Objetivo y el Perfil Comunal, abordando principalmente las expectativas y la percepción de los habitantes acerca de las características que le asisten al sistema comunal en el logro de sus objetivos. Evidentemente, las expectativas y la percepción de los habitantes serán contrastadas con los aspectos geográficos, de población, demográficos, socio- económicos, socio-culturales e históricos de la comuna, a través de los antecedentes recogidos en la etapa anterior con el objeto de no incorporar aquellas propuestas que, a pesar de ser sentidas por la comunidad, aparezcan como irreales a la luz de los antecedentes recogidos en la caracterización base comunal. Siguiendo la metodología sugerida por Mideplan, la formulación de la imagen objetivo puede agruparse en tres áreas temáticas que permiten ordenar en las etapas siguientes, los objetivos estratégicos y los planes y programas municipales. Estos son: a. Temas que guardan relación con la base productiva comunal y que apuntan a consolidar un crecimiento y un desarrollo económico estable. b. Temas que guardan relación con la calidad de vida de los habitantes y que apuntan a generar las condiciones que permitan el bienestar de la comunidad. c. Temas que guardan relación con el ordenamiento espacial de la comuna, con la administración del territorio y con la preservación y el cuidado del medio ambiente. A estas tres áreas temáticas se hace necesario incorporar una cuarta que permite tratar de manera especial el ámbito institucional municipal, debido a la importancia preponderante que este actor posee en el logro de los objetivos que la propia comunidad se plantee en su Plan de Desarrollo Comunal. A partir de este ordenamiento es posible construir una imagen objetivo que, sin entender cada área como una parcela aislada, permita entender la realidad comunal y sus perspectivas desde los distintos ámbitos de la gestión local. 3 Apuntes Metodológicos (Planes de Desarrollo Comunal), MIDEPLAN, 1995.
  • 131. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 131 2. IMAGEN OBJETIVO PICA “UNA COMUNA CON IDENTIDAD, CULTURALMENTE DIVERSA, INTEGRADA A LA MODERNIDAD, CON UN OASIS ÚNICO EN MEDIO DEL DESIERTO MÁS ÁRIDO DEL MUNDO, HABIENDO PUESTO EN VALOR SUS ELEMENTOS TALES COMO: SOL, AGUA, VERGEL Y DUNAS, CON UN DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO SOSTENIDO Y SUSTENTABLE , BASADO EN LA PROTECCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS, EL RESPETO A LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE, SIENDO COLUMNAS PARA SU DESARROLLO EL TURISMO, AGROTURISMO, AGROINDUSTRIA, MINERÍA Y UNA AGRICULTURA CONSOLIDADA Y DIVERSIFICADA, EN DONDE A PARTIR DEL BIEN COMÚN ALCANZADO, CON MEJORES PERSONAS Y UN CAPITAL HUMANO Y SOCIAL PARA SU INSTITUCIONALIDAD, HAN SUBORDINADO SUS INTERESES PARTICULARES AL BIEN SUPERIOR DE LA COMUNA, CUAL ES ALCANZAR LA FELICIDAD DE SUS HABITANTES
  • 132. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 132 2.1. Desarrollo de la Imagen Objetivo Pica se impone el desafío de convertirse en una comuna que brinde bienestar a todos sus habitantes, de manera de poder retener y ofrecer una vida plena a los que en ella nacen, como también para quienes llegan a radicarse en ella. Lo anterior lo logrará transformándose en Destino Turístico, definiendo una imagen, productos turísticos y una oferta integrada, potenciando su agricultura actual y diversificándola, integrando en forma efectiva a la Minería en los procesos de desarrollo de la comuna y otorgando un impulso decidido a la incorporación de valor agregado a sus productos (Agroindustria), protegiendo y fortaleciendo a la familia, centrándose en el respeto a la persona y cuidado del medio ambiente, generando el capital humano y capital social requerido para sostener y sustentar los procesos de desarrollo en una comuna diversa culturalmente y rescatando y proyectando su hacer con identidad. Se aspira tener una comunidad fuertemente organizada, cohesionada, participativa, democrática y comprometida en la búsqueda del desarrollo de su comuna. Poseer un sistema educacional no sólo informativo, sino formativo y orientado a preparar técnicos y profesionales de acuerdo a la realidad de su base productiva, con prestaciones de salud de primer nivel y al alcance de todos sus habitantes. Contar con espacios de formación y participación que permitan el desarrollo y la incorporación de la juventud al destino comunal y otorgar un fuerte y decidido impulso al desarrollo cultural, deportivo y recreativo. Debe existir un compromiso con la manutención y el rescate de sus tradiciones étnicas, culturales y estéticas, respetando todas las expresiones artísticas y culturales. Es necesario que Pica se distinga como una comuna ecológica, con una población comprometida con el medio ambiente, consciente del valor de su territorio y con un manejo sustentable de sus recursos naturales. Con un territorio urbano y rural, integrado y accesible, comprometido con las diversas formas de vida que en él existen, con reglas claras y conocidas por todos sus habitantes y con una Planificación y Ordenamiento Territorial elaborados de acuerdo a sus potencialidades de desarrollo. Finalmente, Pica necesita estar dotada de una Municipalidad moderna y abierta, con profesionales al servicio de su comunidad y con un fuerte compromiso con la Institución, que posean las capacidades necesarias para guiar el desarrollo comunal e integrar a los distintos actores comunales en la búsqueda del bienestar para todos los habitantes de la comuna.
  • 133. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 133 3.- PERFIL COMUNAL 3.1. Objetivos que apuntan al logro de un crecimiento y un desarrollo económico sostenible y sustentable. "Pica, brindando bienestar a la comunidad” Aquí se agrupan los objetivos relativos a la modernización y desarrollo de empresas locales; empleo; competitividad y productividad; aprovechamiento y protección adecuada de los recursos naturales; fomento a sectores de actividad específicos (turístico, hortofruticultura, minero, etc.); e infraestructura de apoyo a la producción de bienes y servicios. Se definen aquí los criterios para un desarrollo económico estable y las medidas necesarias para alcanzar un crecimiento y mejoría de las actividades productivas de la comuna. Pica se presenta como una comuna con oportunidades para todos aquellos que viven en ella y para quienes a ella lleguen buscando mejores expectativas de vida, debido a una serie de factores entre los cuales se destacan la existencia de recursos naturales y patrimoniales; las tendencias de crecimiento demográfico producto de los movimientos migratorios y de su potencial económico; y la existencia de una población con fuertes deseos de superación y desarrollo, que la presentan como una comuna con grandes posibilidades de desarrollo. Un objetivo fundamental de la comuna debe ser el desarrollo de una mayor cantidad de oportunidades de trabajo, cifrando las expectativas más importantes en una diversificación de las fuentes laborales y en el surgimiento de empleos estables, con posibilidades reales de capacitación técnica- profesional y/o perfeccionamiento. En síntesis, se debe apuntar a una comuna que ofrezca para sus habitantes fuentes de trabajo adecuadas a las potencialidades de desarrollo futuro con énfasis en la capacitación técnico – profesional de su población. Así se aspira a potenciar el turismo en la comuna para aprovechar, en forma eficaz y eficiente, los numerosos atractivos naturales tales como salares, lagunas, flora, fauna, aguas termales, geología y volcanes; y culturales tales como pueblos típicos, fiestas religiosas, iglesias, artesanía, platos típicos, sitios arqueológicos, plantas mineras, sitios históricos, museo y huellas de dinosaurio, además de un clima que permite el desarrollo de este tipo de actividades durante todo el año. En este sentido se plantea incorporar al circuito turístico de Pica el altiplano de la comuna, especialmente el sector del Salar de Huasco y las localidades de Lirima y Cancosa, Collacagua, lo que implica mejorar la señalética caminera y turística, la puesta en valor de los pueblos tradicionales andinos y la habilitación de alojamiento para turistas, ya sea a través de mejorar los dormitorios de las propias casas andinas o la construcción de cabañas; y estudiar la factibilidad de poner en valor nuevas Cochas (Concova, Animas, Miraflores, Matilla), ya que los fines de semana, feriados y verano la única que hay habilitada colapsa por el número de visitantes. Se hace necesario, por lo mismo, mejorar las condiciones de
  • 134. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 134 accesibilidad a la comuna en tanto territorio, potenciando el desarrollo y uso racional de sus distintos sectores. Asimismo, se busca proyectar la comuna con un crecimiento estructurado y sustentable en el ámbito económico, y específicamente en el área productiva de tipo hortofruticultura, como un área de potencialidades, para lo cual se aspira a diversificar los cultivos agrícolas, tecnificar el riego y modernizar las técnicas de explotación, mejorando las capacidades técnicas de los productores individuales. Específicamente se plantea mejorar los cultivos subtropicales, en especial los del sector más tradicional de Pica, a través de mejorar el manejo e incorporar técnicas de fertilización y control de plagas; también se plantea la necesidad de conseguir en forma definitiva la certificación de origen para el “Limón de Pica”, los “Alfajores de Pica” y el “Mango de Pica”. Igualmente, se plantea potenciar el desarrollo de la agroindustria a través de la implementación definitiva del parque industrial en la localidad de Pica, sobre el cual se viene trabajando en los últimos años en la comuna. Se aspira también a incorporar a la base productiva de la comuna al sector minero, el cual si bien ya existe no representa un factor de desarrollo para los habitantes de la comuna. Es necesario también, buscar acuerdos que permitan regular la utilización de los recursos hídricos que constituyen un factor crítico para el desarrollo de todas las actividades productivas de la comuna. Todo lo anterior genera la necesidad de adecuar en forma decidida el sistema educacional comunal a su base productiva, proyectando para un futuro cercano un sistema de educación superior que permita dar un claro fortalecimiento a las diferencias competitivas de la comuna. 3.2. Objetivos que apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. “Pica, una comunidad respetuosa del medioambiente” Para estos objetivos adquiere importancia la sustentabilidad que dice relación, por un lado, con el adecuado manejo de los recursos naturales y patrimoniales, de manera que la satisfacción de las necesidades actuales no ponga en riesgo la satisfacción de las mismas necesidades por parte de las generaciones venideras. Por otro lado, está relacionada con la capacidad de satisfacer las reales necesidades de la población, para lo cual se hace imprescindible que tanto la demanda, el diagnóstico, el control de gestión y la evaluación de los programas esté alojada en la comunidad; lo que implica contar con una comunidad participativa, fuertemente organizada, capaz de explicitar y canalizar las demandas de la población, capacitada para proponer soluciones y para participar activamente en la toma de decisiones y, al mismo tiempo, con capacidad para fiscalizar a los organismos públicos y evaluar las políticas y programas desarrollados, con miras a su perfeccionamiento.
  • 135. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 135 En este contexto es que el primer objetivo guarda relación con el logro de una comuna ecológica, acogiendo el interés de la población por el cuidado y preservación del medio ambiente, inherente a la caracterización de su territorio y ubicación geográfica, y a su condición de comuna rural. Se hace necesario entonces planificar un desarrollo económico en correspondencia con la preservación del medio ambiente y el respeto a biodiversidad, en una tierra rica en recursos naturales y patrimoniales, sustento de la economía local. Para esto se hace necesario generar una conciencia colectiva en torno al manejo y explotación racional de los recursos naturales reconociéndolos como fuentes estables y perdurables en el tiempo, proyectando una comuna de Pica que incorpore como objetivo el bienestar y el desarrollo armónico de las generaciones futuras. Esto debe realizarse a través de la implementación de programas tendientes a recuperar suelos, tecnificar el riego, proteger y descontaminar los cauces de agua, complementados con un adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos domiciliarios. Especial preocupación requiere la utilización racional de los recursos hídricos por los cuales compiten la minería, la agricultura y el turismo, transformándose en el factor crítico más importante para el desarrollo de la comuna. Todo lo anterior genera, además, la necesidad de planificar la educación con miras a crear una conciencia medioambiental en la búsqueda de construir una cultura sustentable. En el otro ámbito de la sustentabilidad, se persigue alcanzar un desarrollo armónico e integral de los habitantes de Pica, considerando como punto de partida las demandas que emanan del diagnóstico participativo. Esto implica garantizar la equidad y la calidad en el acceso a los servicios básicos como salud, educación y saneamiento básico, así como la capacitación y promoción cultural, lo que pasa principalmente por optimizar los recursos humanos y de infraestructura para satisfacer las necesidades de la gente asegurando un acceso oportuno a los mismos. Específicamente en lo que se refiere a electrificación y agua potable, si bien existen en forma permanente en las localidades de Pica y Matilla, en donde se concentra el 96% de la población comunal, es necesario preocuparse por las localidades como Huasco, Collacagua, Lirima y Cancosa que poseen un gran potencial turístico. Es necesario considerar aquí una tendencia actual que aspira a desligar el concepto de acceso a servicios básicos, como salud y educación, con la obligatoriedad de contar con edificios que alberguen a los mismos, desarrollando alternativas novedosas que contribuyan a mejorar los niveles de accesibilidad general de los habitantes a los servicios y necesidades básicas. Asimismo, es imperativo mejorar las capacidades técnicas de los distintos actores sociales, políticos y productivos, especialmente los medianos y micro empresarios a través de programas de educación técnico profesional que incrementen los niveles de capacitación de los jóvenes, de acuerdo a las áreas de desarrollo económico- productivo de la comuna. En el ámbito comunitario, se hace necesario otorgar capacitación a los dirigentes en temas como planificación estratégica, preparación, evaluación, monitoreo y seguimiento de proyectos sociales.
  • 136. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 136 En el ámbito municipal, se presenta como igualmente importante, el desarrollo de un análisis institucional que permita esclarecer con mayor rigurosidad las carencias de la organización, para adecuar la planta, si esto fuese necesario, de acuerdo a las áreas de desarrollo necesarias de privilegiar, así como redefinir los criterios de idoneidad del personal municipal con miras a resolver las falencias en la capacidad de gestión, tendiendo a capacitar a los funcionarios en materias de gestión municipal, asesoramiento a las organizaciones intermedias y planificación y gestión estratégica. Asimismo, aparece como una necesidad la elaboración de propuestas que apunten a mejorar la cultura organizacional, promoviendo el desarrollo del trabajo productivo, el respeto a los derechos humanos, la no discriminación, y la participación comunitaria. Otro objetivo es proveer de espacios y oportunidades de desarrollo adecuadas para los jóvenes, adultos mayores y dueñas de casa, con el objetivo de que se constituyan en sujetos reales de políticas sociales. Esto, con el objetivo de liberar a la comuna de problemas sociales, como alcoholismo, violencia, delincuencia, etc., aportando al desarrollo integral de los habitantes; fortaleciendo las redes sociales, de modo que sea la propia comunidad la que mediante la conformación de grupos sociales intermedios asuma el control y cuidado de su medio ambiente residencial y laboral. En este mismo ámbito se debe proveer a la comuna de adecuada infraestructura, equipamiento y servicios básicos, que incluyan la red vial, pavimentación, redes de alcantarillado, agua potable, electrificación rural, telefonía y telecomunicaciones en general; fortaleciendo la organización municipal para enfrentar los desafíos técnicos necesarios para abordar los planes y proyectos de infraestructura y equipamientos deficitarios en la comuna, aprovechando las oportunidades de financiamiento que representan los distintos programas de traspaso de competencias y fondos desde el nivel central al local. Al mismo tiempo, aparece la necesidad de construir una comuna integrada e integral, promoviendo una incorporación de las formas de convivencia, de hacer y de resolver problemas y conflictos, al quehacer de la Municipalidad y a la legalidad vigente, evitando los procesos de aculturación en los cuales lo que se plantea veladamente es la reconversión cultural, sin respeto a la diversidad. Finalmente, se hace imprescindible trabajar en los niveles centrales de gobierno para revertir la segregación de las instancias político administrativas locales, en el ámbito regional y central, fortaleciendo los procesos descentralizadores y desconcentradores en el marco de la modernización del Estado, vigente en Chile.
  • 137. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 137 3.3. Objetivos que solucionan los problemas de organización espacial. “Pica, territorio integrado y accesible” Como objetivo básico en este ámbito se plantea la necesidad de gestionar desde la administración local un proceso de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, que permita desarrollar las diferencias competitivas de la comuna y que le otorgue a sus habitantes posibilidades de desarrollo integral. Esto pasa sin duda por mejorar la accesibilidad de la comuna, por un lado, y la conectividad interna de la misma, por otro. Además se hace necesario definir, a través de los instrumentos legales pertinentes, las áreas geográficas y lugares de importancia ecológica que requieren de protección y /o programas de recuperación. Otro objetivo es ordenar los asentamientos de manera de permitir y fomentar, a través de reglas claras, la inversión tanto pública como privada para el desarrollo armónico de las áreas productivas y/o de importancia social y cultural, promoviendo la integración territorial; anticipando la vialidad estructurante y redes de servicio público; velando por la distribución equitativa del equipamiento y la infraestructura social; y la estructuración de áreas prioritarias de expansión urbana, así como zonas exclusivas para actividades molestas, contaminantes o peligrosas. Además deben señalarse claramente los acuerdos básicos en el ámbito comunitario que ayuden a definir el ordenamiento territorial: la jerarquía y roles de los centros poblados; la zonificación general de la comuna; los ejes y áreas de crecimiento futuro y las áreas protegidas y/o con restricción de uso. Desde esta perspectiva se desea lograr un desarrollo ordenado del territorio integrando las áreas rurales y urbanas que se exprese en la construcción de “una comuna ordenada, con un adecuado nivel de urbanización, armónica y limpia”. Es necesario en este punto recalcar la importancia que tiene el hecho de que los Plan Regulador de Pica y Matilla, en proceso de actualización, incorporen las demandas que ha realizado la comunidad a través de su participación en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.
  • 139. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 139 1. INTRODUCCIÓN Los Objetivos Estratégicos son un conjunto de ideas y proposiciones que expresan, en términos globales, cómo se pretende lograr la situación deseada a largo plazo en la comuna de Pica, definida en la Imagen Objetivo del Plan. Describe la actuación prevista de la autoridad política y los compromisos que ésta espera de los demás actores sociales, anticipando las decisiones estratégicas y prioridades que guiarán los lineamientos o las normas y los programas específicos. En cuanto constituyen un compromiso social de largo alcance, los objetivos estratégicos deben reflejar los intereses mayoritarios expresados por la comunidad en forma directa o a través de sus representantes en el Concejo Municipal, durante el proceso de elaboración del Plan (Mideplan. Planes de Desarrollo Comunal, Apuntes Metodológicos, 1995). Los objetivos estratégicos deben permitir dar forma a las distintas imágenes objetivos trazadas, delineando, a futuro, en los planes y programas, conjuntos estructurados de acciones, proyectos e iniciativas, dentro del marco de las fortalezas y debilidades que el sistema comunal presenta, así como las amenazas y oportunidades establecidas por el modelo económico nacional y las estrategias centrales de desarrollo. De este modo, los Objetivos Estratégicos constituyen el elemento articulador central de todo el ejercicio de planificación, ya que permiten revisar la consistencia lógica entre las conclusiones del diagnóstico participativo, la imagen objetivo y los principales lineamientos estratégicos, proporcionando las bases mínimas indispensables para poder definir, en las etapas siguientes, las normas o políticas, los planes, programas y proyectos.(Mideplan. Planes de Desarrollo Comunal, Apuntes Metodológicos, 1995). En esta etapa, entonces, se presenta desde una perspectiva global, el conjunto de líneas de acción, criterios y prioridades que mejor describen la estrategia elegida. Acerca del contenido temático, y siguiendo coherentemente lo expresado en la etapa anterior, los objetivos estratégicos deben referirse específicamente a: a) Los criterios y prioridades relacionados con el perfilamiento de un desarrollo económico estable en la comuna, así como las principales directrices destinadas a impulsar o consolidar el crecimiento de las actividades productivas. b) Los criterios y prioridades en materia de Organización Social y Desarrollo de las Personas, para lograr una más activa y eficaz participación ciudadana. c) Las grandes directrices para el mejoramiento de los servicios de Salud y Educación que administra la comuna, teniendo presente que estas directrices habrán de guiar las decisiones que posteriormente se adopten al elaborar los planes específicos de Salud y Educación. De la misma forma se deberán abordar los temas de seguridad ciudadana y otros que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
  • 140. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 140 d) El conjunto de acuerdos básicos que define el ordenamiento territorial deseable: jerarquía y roles de los centros poblados; zonificación general de la comuna; ejes y áreas de crecimiento futuro; áreas protegidas y con restricción de usos y la protección del patrimonio natural y cultural, así como la protección del medio ambiente y el rescate y fortalecimiento de la identidad comunal. Por otro lado, los lineamientos y normas, también conocidas como políticas, expresan la posición de la autoridad municipal y la comunidad respecto de temas que consideran de importancia para el desarrollo de la comuna. Su propósito es orientar la toma de decisiones al interior de la administración pública e inducir las decisiones de los agentes privados y las organizaciones sociales. En pocas palabras, constituyen una guía o pauta general, destinada a incidir directa o indirectamente en las decisiones. (Mideplan. Planes de Desarrollo Comunal, Apuntes Metodológicos, 1995). En cuanto reflejan una filosofía y estilo de gestión local, constituyen un punto de convergencia y articulación fundamental entre planes de diferente jerarquía. Más que en ningún otro componente de un Plan, las políticas y los instrumentos que de ellas se deriven, deben ser coherentes entre sí y compatibles con las políticas contenidas en los planes y estrategias de nivel superior. Dado que su principal razón de ser es asegurar la consistencia en las decisiones para lograr los objetivos del Plan, las políticas deben ser diseñadas como definiciones que deberán permanecer vigentes por mucho tiempo. De la misma manera deberán ser flexibles y podrán disminuirse o aumentarse en virtud de los avances o de las nuevas situaciones que del mismo desarrollo del Plan emanen. (Mideplan. Planes de Desarrollo Comunal, Apuntes Metodológicos, 1995). 2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Al igual que en la imagen objetivo y coherentemente con lo expuesto en la etapa anterior, los Objetivos Estratégicos pueden dividirse en cuatro grupos de objetivos, de acuerdo al ámbito de la gestión local a que apunten los mismos. El primer grupo de ellos se refiere a todo lo que diga relación con la imagen objetivo planteada para la base productiva comunal; el segundo, con la imagen objetivo planteada para la organización y el tejido social; el tercero, con la imagen objetivo que define el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna; y el cuarto, con la imagen objetivo que guarda relación con el ordenamiento espacial y la protección del patrimonio, tanto cultural como natural. Ahora bien, respondiendo a la imagen objetivo central, que tiene implícita la aspiración a construir una comuna sustentable, se plantea coherentemente como objetivo estratégico general, el de la sustentabilidad comunal, entendida
  • 141. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 141 ésta como la capacidad de generar un patrón de desarrollo que tenga como objetivo central la satisfacción de las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Así, la sustentabilidad puede dividirse en sustentabilidad Social, Económica y Ambiental. La Social guarda relación con la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de las personas. La Económica guarda relación con la formación de una base productiva que se mantenga en el tiempo y que no amenace con la destrucción de las fuentes de riqueza existentes en el territorio comunal. Y la Ambiental guarda relación con el respeto de la biodiversidad y el cuidado y protección del medio ambiente. Antes de definir los objetivos estratégicos particulares de la comuna es necesario señalar que las características especiales de las comunas rurales de la Provincia del Tamarugal, en cuanto a ubicación, población, áreas de desarrollo productivo, etc., llevan a concluir que para que éstas alcancen un desarrollo integral es necesario definir como un objetivo estratégico común el establecimiento de una asociación de los municipios rurales de la provincia, para luego continuar con la búsqueda de asociaciones, entre ellos, en los distintos sectores productivos. Con este objetivo se pretende terminar con la fragmentación del eslabonamiento productivo, que actualmente presenta cada una de las comunas; se pretende también generar un liderazgo de las comunas rurales y potenciar las ventajas comparativas que cada una de ellas presenta. Este objetivo común también considera una mayor complementariedad de las comunas en el ámbito social, especialmente en lo que dice relación con la educación y la salud, de forma de lograr un uso eficiente de los recursos que para estos fines se dispone. 2.1. Base Productiva Comunal. El objetivo estratégico central de este ámbito de la gestión local, es el fortalecimiento y la diversificación de la base productiva comunal, lo que entendemos por la conformación de una base productiva capaz de aprovechar todas las oportunidades económicas que el territorio de Pica ofrece, con el objeto de generar trabajo estable para sus habitantes. Este objetivo estratégico pretende generar una base productiva sustentable en el tiempo, analizando el rol que Pica puede jugar en el proceso de globalización y aportando sus diferencias competitivas al proceso de desarrollo nacional. Se hace necesario quizá, recordar que a cada objetivo estratégico le sigue un análisis FODA realizado por el mismo sistema comunal en el cual aparecen temas que se repiten y que es necesario explicar. Lo primero es que una de las fortalezas que aparecen como transversales a todos los sub-objetivos estratégicos relacionados con el fortalecimiento y la diversificación de la base productiva comunal es la mano de obra disponible en la comuna para la realización de cualquier tipo de actividad, es decir, el desempleo que la comuna posee, mirado desde la perspectiva de generar actividades económicas sustentables, se presenta como una variable favorable
  • 142. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 142 si se considera desde la perspectiva del desarrollo de las actividades productivas. Asimismo se presentan dificultades por parte del sistema comunal para reconocer amenazas, que por definición, son elementos externos al sistema que dificultarían el logro del objetivo estratégico. Esto hace pensar que la mayoría de los problemas o elementos que detienen o inhiben el desarrollo de la comuna, se encuentran, según la opinión de la propia comunidad, al interior de la misma. A pesar de lo anterior, el sistema reconoce como amenaza el excesivo centralismo en las decisiones de inversión, que atenta contra el desarrollo de las necesidades del sistema comunal para movilizar su base productiva, como inversiones regionales en infraestructura, o proyectos sectoriales de inversión regional. De esto se desprende la necesidad, independientemente de que la descentralización regional y nacional no sea un tema propio de la gestión local, de desarrollar acciones de índole político que apunten a establecer con meridiana claridad la importancia que dicho proceso conlleva para el desarrollo de la comuna, labor que le corresponde a la comunidad toda, encabezada por su autoridad política, es decir, el Alcalde y los Concejales. No obstante lo anterior, para el logro de este objetivo estratégico central, la comunidad se ha planteado los siguientes Objetivos Estratégicos Particulares: 2.1.1. Fortalecimiento del Sector Hortofruticultura. Con este objetivo estratégico se busca mejorar la competitividad del sector en el ámbito regional y nacional, sacando provecho de las características objetivas del territorio de Pica. Para lograr lo anterior se reconocieron como fortalezas las riquezas naturales, su clima y sus aguas, aptas para frutas tropicales y huertos orgánicos; la existencia de una organización de agricultores y la mano de obra disponible al interior de la comuna para llevar a cabo cualquier actividad de este tipo. Como oportunidades se reconocen los programas y fondos concursables existentes en los niveles centrales de gobierno de apoyo a este tipo de actividad, tanto en el ámbito de la gestión agrícola como en el de la tecnificación del sector y la capacitación de los empresarios y los trabajadores. Además se reconoce como oportunidad la disponibilidad de nuevas tecnologías para el riego y cultivo. Como necesidad se reconoce el cambio a provocar en la mentalidad del empresariado del sector, que les impide innovar y conocer otros productos que podrían cultivarse y aplicar nuevas tecnologías; otras necesidades reconocidas son el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y la explotación racional, sin llegar a la inutilización, del recurso tierra; también se reconoce como necesidad la pertinencia del proyecto educativo comunal con la base productiva de la misma.
  • 143. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 143 Por último como problema, se consideró la alta competitividad de algunas comunas o cercanas, en este rubro, en el cual, por diversos motivos aparecen como mejor posicionadas que Pica para insertarse en el proceso de globalización, con producciones de frutas similares a un menor precio. 2.1.2. Desarrollo del Sector Turismo Rural. Con este objetivo se busca aprovechar las innumerables oportunidades que el territorio de Pica, en especial el sector de Pica, Quisma y Matilla y las áreas altiplánicas como Collacahua, Cancosa-Lirima, Laguna del Huasco y salar de Coposa, ofrece para el desarrollo y consolidación de un sector turismo capaz de ofrecer empleos estables. Para ello se busca proteger el territorio comunal, rescatar y desarrollar el patrimonio cultural de Pica, sus pueblos típicos y sus iglesias de carácter colonial, su forma de vida rural y las oportunidades que el agroturismo presenta hoy en día para superar la pobreza rural. Para este objetivo estratégico se reconocen como fortalezas los atributos paisajísticos que la comuna posee en la combinación de sus importantes recursos de aguas termales con sus extensos terrenos altiplánicos, con pendientes y quebradas que hablan de la posibilidad de desarrollar un agroturismo que permita establecer un circuito turístico entre el casco urbano y las zonas rurales. De igual forma se reconocen como fortalezas su carácter de lugar incontaminado, sus poblados interiores con artesanía típica y sus recursos naturales como belleza escénica y clima. Como oportunidad se consideran el crecimiento de esta actividad, los fondos sectoriales y centrales para este tipo de desarrollo, y la cercanía de centros poblados que pueden ver en Pica un atractivo lugar de descanso y recreación, especialmente enfocado para el mercado regional. Como necesidades se reconocen la definición de una política de desarrollo turístico, la adecuación de la infraestructura para esta actividad, la existencia de caminos en buen estado que faciliten la llegada a las zonas rurales; una mayor difusión de la comuna; una cultura turística; la existencia de una agrupación de empresarios turísticos fuerte y representativa y la participación de la comunidad en el desarrollo de esta actividad. Como problemas a enfrentar se reconocieron la oferta turística existente en las comunas aledañas y la competencia que ellas significan en la obtención de los recursos que para este fin destina el nivel central. Aún cuando no fue mencionado, se hace necesario destacar que el desarrollo de esta actividad puede significar un problema para el medio ambiente si no se toman las medidas adecuadas para proteger al mismo de la contaminación, producto del turismo informal y la depredación de los recursos naturales asociado a esta última actividad.
  • 144. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 144 2.1.3. Desarrollo del Sector Minero. Con este objetivo se busca la generación de empleos estables y la incorporación de la comuna a este sector industrial a través de la explotación racional de sus recursos naturales, poniendo especial cuidado en no afectar el normal desarrollo de las demás actividades productivas de la comuna y en preservar el medio ambiente. Para este objetivo estratégico se reconocen como fortalezas la existencia de yacimientos mineros, algunos de los cuales ya se están explotando, y la existencia de mano de obra disponible, la que con la capacitación necesaria podría acceder a fuentes de trabajo estables. Como oportunidad se reconocen la globalización que implica la apertura de nuevos mercados y la existencia de capitales dispuestos a invertir en proyectos productivos de este tipo, así como la existencia de fondos y capitales de riesgo. Como necesidades se reconocen la definición de reglas claras que promuevan y regulen este tipo de inversiones; una mayor claridad en cuanto a la normativa ambiental vigente que regule el funcionamiento de este tipo de industria; y mejorar la capacidad de los diferentes actores comunales para negociar con los empresarios del sector. 2.2. Desarrollo de las Personas y Comuna Participativa. El objetivo central de este ámbito de acción es la construcción de una comunidad dialogante, organizada y capaz de intervenir activamente en la toma de decisiones y en la gestión del desarrollo local. Busca generar espacios sistemáticos de diálogo e intercambio de opiniones y expectativas entre la comunidad y la autoridad política, integrando a la búsqueda de soluciones para la comuna a la mayor cantidad de actores comunales, debidamente organizados en torno a sus ámbitos de acción. 2.2.1. Fortalecimiento de la Red y del Tejido Social. Con este objetivo estratégico se busca otorgar un rol más activo e influyente a las distintas uniones comunales existentes, en la toma de decisiones y en la elaboración de la planificación comunal. Se busca generar una participación que vaya incluso más allá de lo que la ley establece, permitiendo a los actores principales de la comuna, estar más cerca de la decisión comunal, generando una relación sinérgica, entre la autoridad y la comunidad. En este objetivo estratégico se reconoce como fortaleza la existencia de una red de organizaciones sociales agrupadas en organizaciones territoriales (juntas de vecinos y comunidades indígenas) y organizaciones funcionales (clubes deportivos, clubes de ancianos, centros de madres, asociaciones agrícolas y otros), con grandes expectativas de mayor participación en la toma de decisiones comunales. Además, se reconoce como fortaleza la voluntad política de la Municipalidad y de sus autoridades que ven con interés la conformación de una comunidad dialogante.
  • 145. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 145 Como oportunidades se reconocen los fondos centrales existentes para el fortalecimiento de las mismas y la voluntad política de los distintos niveles de gobierno y de la administración local de fortalecer las instituciones sociales y reconstruir el tejido social como eje central del mejoramiento de las condiciones de vida de la población y el fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora de la misma. Como necesidad se reconoce el rejuvenecimiento de la estructura organizacional, lo que se traduciría en la incorporación de nuevos dirigentes sociales capaces de integrar al circuito a las nuevas generaciones y la capacidad de incorporar a los jóvenes a la red social, asimismo se reconocen como necesidades una mayor representatividad de las organizaciones y la participación de la gente en las mismas, mejorando el debilitado rol que juegan actualmente en la realidad comunal. Como problema a solucionar se considera el centralismo en la gestión política y la falta de espacios legales y formales, permanentes y sistemáticos, para incorporar a las organizaciones sociales a la toma de decisiones en la gestión local, lo que se traduce en organizaciones con muy pocas atribuciones y sin un peso real en la toma de decisiones comunales. 2.2.2. Desarrollo del Mundo Joven. Este objetivo busca detener la emigración juvenil que actualmente se produce en la comuna. Asimismo, se pretende potenciar toda la energía creativa, reflexiva, empresarial y laboral de los jóvenes de la comuna, que para cualquier desarrollo futuro representan el pilar fundamental. Como fortaleza se reconoce la existencia de grupos juveniles, cuyo aporte al desarrollo comunal pudiera ser provechoso si se abren espacios reales de participación, además se reconoce como fortaleza el amor de los jóvenes por su comuna, la cual no quisieran dejar pero se ven obligados a hacerlo al no existir posibilidades claras de desarrollo. También aparece como fortaleza el interés de las autoridades locales por otorgar mayores oportunidades a la juventud de la comuna. Como oportunidades se reconocen la existencia de programas y fondos de apoyo al desarrollo de la juventud, y la incipiente voluntad política del nivel central para incorporar a los jóvenes al desarrollo social. Como necesidades se reconocen una mejor calidad de la educación en las localidades distintas a la cabecera comunal, la existencia de alternativas de educación superior al interior de la comuna, la pertinencia del proyecto educativo comunal con la base productiva de la misma y una oferta de empleos para los jóvenes, los que actualmente se ven forzados a emigrar en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo. Asimismo, se reconoce como necesidad la existencia de una red articulada de jóvenes que les permita canalizar y organizar sus demandas.
  • 146. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 146 Como problemas se reconocen la droga, el alcoholismo, que trae el advenimiento de la delincuencia que empiezan a llegar desde afuera del sistema comunal y que siempre representan una posibilidad de escape y enclaustramiento en los jóvenes que no perciben expectativas de desarrollo. 2.3. Calidad de Vida de la Población. Este ámbito de acción tiene como fin mejorar la calidad de vida de la población, tanto en sus aspectos materiales como espirituales. Se relaciona, en consecuencia, con el desarrollo integral de las personas y con el respeto de sus derechos básicos. Es necesario destacar que cuando se habla de calidad de vida, se habla de un término completamente subjetivo, que depende exclusivamente de los involucrados en el análisis. De ahí que alguna gente considere necesarias, para elevar su calidad de vida, cosas que para otros no tienen importancia. Lo anterior adquiere relevancia cuando hablamos de la comuna de Pica en donde conviven diferentes etnias con costumbres diferentes. Esto implica que la definición del concepto de calidad de vida debe ser siempre participativa y que, por lo mismo, la opinión de la comunidad en la búsqueda de soluciones a sus problemas no puede ser sustituida por nada ni nadie, y las soluciones no pueden venir de otra parte que no sea la comunidad misma e incluso de cada etnia en particular. 2.3.1. Equidad y Calidad en la Educación. El fin último de este objetivo estratégico es asegurar, para sus habitantes, el acceso a una educación que les permita alcanzar un desarrollo integral, incorporando elementos de pertinencia y nuevas técnicas y contenidos requeridos para influir activamente en el desarrollo de la comunidad. Además, se busca que el acceso a la calidad sea igualitario, sin importar la estructuración y distribución espacial de la demanda. Para este objetivo estratégico se reconoce como fortaleza la existencia del Departamento de Educación Municipal, es decir, la existencia de una estructura especialmente dedicada a este tema. Se reconoce además como fortaleza, la existencia de una demanda efectiva por mejorar la oferta educacional. Como oportunidades se reconocen la Reforma Educacional impulsada por el nivel central; y los distintos fondos existentes, tanto para mejorar la infraestructura como la calidad en la educación. Como necesidades se reconocen un mayor interés de los actores del proceso educativo (principalmente padres y apoderados y alumnos) para participar en la definición del Plan de Educación Comunal; y que el proyecto educativo comunal esté ligado a su base productiva. También se reconocen como necesidades la existencia de oferta de educación media en las localidades distintas a la cabecera comunal y la existencia de un sistema de Educación Superior que ofrezca oportunidades de desarrollo a los jóvenes en la comuna. Como problemas se reconocen las necesidades de otras comunas, tanto del nivel provincial como regional, en esta misma área, que compiten por los
  • 147. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 147 recursos que para este sector dispone el nivel central, lo que se agudiza por el rol que juega el centralismo en la toma de decisiones. 2.3.2. Equidad y Calidad en la Salud Pública. Este objetivo estratégico tiene como meta conseguir la equidad en el acceso a la salud para la totalidad de la población de la comuna de Pica, independiente de la localidad en donde resida. En la consecución de este objetivo estratégico, se reconoce como fortaleza la demanda de las localidades alejadas de los centros urbanos por una asistencia constante en materia de salud, lo que permite pensar en generar la oferta sin riesgo de que esta no sea absorbida; asimismo, se reconocen también como fortalezas la buena disposición y ánimo que demuestran los funcionarios del sector salud de la comuna, y su constante preocupación por promover la vida sana y prevenir la aparición de enfermedades en la comuna. Como oportunidades se reconocen los programas centrales de salud tanto para la prevención de enfermedades como para el mejoramiento de la infraestructura y calidad del servicio de salud y los nuevos conceptos de equidad en la entrega de los mismos. Como necesidades se perciben la existencia de una infraestructura adecuada, especialmente en el consultorio de Pica que posee dependencias demasiado pequeñas y mal ubicadas; existencia de personal paramédico en la estación médico rural de Cancosa; también se percibe la necesidad de mejorar el equipamiento, en especial las ambulancias que no tienen las características necesarias para los caminos de la zona. Como problemas se reconocen las necesidades de otras comunas que son competencia directa en cuanto a la obtención de los recursos que el Ministerio de Salud dispone para las regiones. 2.3.3. Acceso a la Cultura. Se busca, con este objetivo, abrir espacios para el desarrollo y preservación de la cultura, entendida ésta como el conjunto de las manifestaciones humanas para la satisfacción de las necesidades de la misma, tanto materiales como espirituales. Se entiende que las distintas formas de resolver problemas y la búsqueda de plasmar la realidad, de comprenderla, de interpretarla y/o asumirla, deben ser incorporados sin importar de quién vengan. Se presentan como fortalezas la demanda por hacer de Pica una comuna con mayor desarrollo cultural; la existencia de un patrimonio cultural y artístico, así como físico, de una riqueza no despreciable y la existencia del Museo y la Biblioteca municipales. Como oportunidades se reconocen los distintos fondos concursables que existen para el desarrollo del arte y la cultura, tanto del nivel central como de fundaciones de carácter privado.
  • 148. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 148 Como necesidad se reconoce la descentralización del quehacer cultural por parte de la Municipalidad. Además se requiere de un mayor interés por parte de los actores culturales de la comuna para generar proyectos capaces de ganar fondos centrales. Por último, como problemas que se deberán enfrentar se perciben las necesidades de desarrollo cultural de otras comunas que compiten con Pica desde una mejor posición relativa lo que se agrava con el centralismo reinante en los niveles centrales en la asignación de fondos de inversión regionales. 2.3.4. Acceso al Deporte y a la Recreación. Con este objetivo se busca fomentar e inducir el uso adecuado del tiempo libre, tanto en los jóvenes como en los adultos, hombres y mujeres. Se pretende generar equidad en el acceso al deporte y a la recreación al interior de la comuna, sin diferencias entre las distintas localidades. Como fortalezas para el cumplimiento de este objetivo estratégico se reconocen la existencia de la Oficina Comunal de Deportes, unidad dependiente de la Municipalidad, encargada de promover y coordinar el deporte en la comuna; la existencia de un Consejo Local de Deportes, preocupado de organizar competencias, encuentros o campeonatos de diversas expresiones deportivas; y la existencia de una Asociación de Fútbol, que agrupa a los clubes locales y se encarga de las actividades relacionadas con el fútbol. De igual forma se destaca como fortaleza el interés que han demostrado las autoridades comunales por potenciar la infraestructura deportiva y su preocupación por mantenerla en buenas condiciones. Por último, también se reconocen como fortalezas las características del territorio y su clima que permiten la práctica de este tipo de actividades durante todo el año. Como oportunidades se reconocen los distintos fondos centrales existentes para el mejoramiento de los barrios, para la construcción, implementación y el mejoramiento de infraestructura deportiva y recreativa, de hecho toda la infraestructura deportiva existente en la comuna ha sido financiada con recursos públicos. Como problemas se reconocen la competencia con otras comunas por obtener recursos para este tipo de actividades y la existencia de fenómenos que aumentan el riesgo social como el alcoholismo y la drogadicción, que compiten con estas actividades en el uso del tiempo libre. 2.4. Ordenamiento Territorial. Este ámbito de acción tiene como objetivo estratégico central, definir el rol que cada porción del territorio de la comuna de Pica debe jugar en la conformación de una comuna capaz de satisfacer las actuales necesidades de su población sin comprometer las posibilidades de que sus futuros habitantes puedan satisfacer las suyas. Se centra en la preservación y cuidado del medio ambiente, preservándolo del impacto provocado por algunas actividades
  • 149. DIAGNÓSTICO COMUNAL ANEXOS _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACTUALIZACIÓN DE PLADECO - COMUNA DE PICA 149 económicas sin regular, así como el cuidado del mismo ante los desechos y el deterioro provocado directa o indirectamente por la actividad humana. Busca ordenar el crecimiento, rol y jerarquía de las zonas pobladas, busca orientar, reglamentar, permitir y prohibir determinadas actividades que constituyen peligro directo o indirecto para el medio ambiente, definiendo zonas de restricción y de riesgo, zonas de protección ecológica, de crecimiento urbano, etc. 2.4.1. Comuna Respetuosa del Medio Ambiente. Se pretende con este objetivo estratégico construir una comuna capaz de respetar, valorar y preservar los atributos y recursos naturales propios de su territorio, incorporando una cultura ecológica al quehacer cotidiano de sus habitantes. Para el logro de esta imagen objetivo y objetivo estratégico se reconocen como fortalezas: el territorio comunal rico en recursos y atributos naturales y escénicos, así como el creciente interés de los productores locales por desarrollar cultivos orgánicos y por el cuidado de sus recursos naturales, en especial los hídricos. Como oportunidades se reconocen la Ley de Bases Del Medio Ambiente, y los nuevos instrumentos legales existentes para llevar a cabo una política de ordenamiento territorial acorde con las posibilidades del territorio. Como necesidades se reconocen la mejoría de la complicada situación de los cursos de agua, el control de la contaminación de los mismos por parte de las empresas mineras instaladas en la comuna, la existencia de una política comunal de residuos sólidos y líquidos y la mayor capacidad para fiscalizar y hacer cumplir la ley vigente. Asimismo, se reconoce como necesidad una eficiente utilización de los recursos hídricos, tanto de parte de las empresas mineras como de los agricultores de la comuna. También se mencionan como necesidades erradicar la costumbre de quemar los residuos agrícolas, mejorar la conciencia ecológica de la población y los turistas, e incluir la educación ambiental en los planes de estudio comunales. Como problema se percibe la existencia de empresarios no comprometidos con la comuna, interesados sólo en la rentabilidad de corto plazo.