PLAN LARA 
SUSTENTABLE
PLAN 
LARA SUSTENTABLE 
2 
En virtud de los innumerables problemas ambientales que amenazan la vida 
en Venezuela y el mundo, el Gobierno Progresista establece como eje prin-cipal 
políticas ambientales con diversos programas dirigidos a restituir 
los equilibrios ecológicos perdidos y garantizar un ambiente propicio para 
la vida fundamentada en una visión social y económica en armonía con los 
ecosistemas y desde las competencias propias de la Gobernación.
INTRODUCCIÓN 
El impacto de la actividad 
humana sobre el ambiente y su 
consideración en el diseño de 
políticas públicas es, hoy día, 
una responsabilidad ineludible 
y un compromiso que debe ser 
asumido con las generaciones 
presentes y futuras. 
Tales políticas deben estar 
dirigidas a promover la articu-lación 
entre distintos actores y 
el fomento de cambios en la ac-titud 
frente al gran impacto que 
sobre el ambiente tienen cada 
una de nuestras acciones. 
Así, el desarrollo de un te-rritorio 
y con ello el mejora-miento 
de la calidad de vida de 
su población implica el uso de 
recursos naturales y un con-junto 
de transformaciones del 
espacio que habitamos, que si 
no son adecuadamente gestio-nados 
conlleva al deterioro del 
entorno en el cual nos desenvol-vemos, 
y con ello a un conjunto 
de consecuencias que pudieran 
ser irreversibles en términos de 
la disponibilidad de recursos, la 
salud de la población y el equili-brio 
natural. 
La sustentabilidad ambiental 
constituye entonces un elemen-to 
transversal en los procesos 
de planificación estratégica del 
desarrollo, que es considerado 
como pilar fundamental en el 
desempeño de políticas públi-cas 
en la Gobernación de Lara. 
En este sentido, el Gobierno 
Progresista del estado Lara asu-me 
los principios de sustentabi-lidad, 
solidaridad, correspon-sabilidad, 
eficiencia y equidad 
como bastiones del cambio que 
deseamos para nuestra entidad.
PROGRAMAS 
4 
• TAREA VERDE 
• ECOEFICIENCIA 
• CONSERVACIÓN AMBIENTAL 
• ACCIONES DE MITIGACIÓN Y 
ADAPTACIÓN PARA LOS EFECTOS 
DEL CAMBIO CLIMÁTICO 
• AGUA PARA LA VIDA 
ACTORES
5 
PROGRAMA 
TAREA VERDE 
La educación con base en los 
principios ecológicos es funda-mental 
en los tiempos modernos. 
Se trata de un programa edu-cativo 
teórico-práctico imple-mentado 
desde la escuela que 
persigue promover la ecoeficien-cia 
y sensibilidad ambiental des-de 
temprana edad, fomentando 
prácticas efectivas para el res-cate, 
conservación, 
mejoramiento, 
protección y 
defensa del 
amb i e n t e 
como la clasifica-ción 
de desechos sólidos, ac-tividades 
agroecológicas y el 
fomento de cambios de actitud 
frente al problema ambiental, 
tanto en el ámbito escolar como 
comunitario. 
A través de la organización 
comunitaria y de los Gobiernos 
Locales Progresistas, las comuni-dades 
educativas participan en 
este programa. Sólo se requiere 
una actitud y voluntad pro acti-va 
de las autoridades escolares, 
la disposición de un docente 
promotor ambiental, 
la participación ac-tiva 
de los padres 
y representantes y 
un espacio físico 
disponible para el 
desarrollo de las 
actividades. 
Forman parte de la Tarea 
Verde las escuelas estadales, sin 
embargo, no se descarta la par-ticipación 
de escuelas nacionales 
que deseen formar parte de este 
hermoso proyecto ecoeducativo.
66 PROGRAMA 
ECOEFICIENCIA 
Este programa está orienta-do 
a promover la participación 
activa de los diversos sectores 
públicos y privados en materia 
ambiental, bajo el concepto de 
“la mejora continua de la produc-ción 
disminuyendo los impactos 
negativos sobre el ambiente”. 
Consiste en impulsar sis-temas 
de gestión ambiental 
dentro de las organizaciones 
públicas y privadas dirigidos a 
disminuir los impactos ambien-tales 
que se desprenden de toda 
actividad humana, y a estimular 
el desarrollo de la responsabili-dad 
social corporativa, además 
de promover la conciencia am-bientalista 
en cada uno de los 
trabajadores que así lo transmi-tan 
hacia su entorno. 
Adicionalmente, se desa-rrolla 
la formación de em-prendedores 
bajo una visión 
de producción sustentable que 
promueva la puesta en prácti-ca 
del protocolo de ecoeficien-cia, 
con principios de gestión 
ambiental aplicable en cada 
etapa del proceso productivo. 
• Uso responsable del recurso agua 
• Resguardo de la salud física de los miembros de la comunidad 
• Disminución de gastos operativos 
• Manejo de desechos a través del reciclaje 
• Minimizar el uso de energía 
La ecoeficiencia es un enfoque que 
apunta a desarrollar acciones de tal 
forma que el bienestar de la sociedad 
aumente y, al mismo tiempo, daños 
sobre el medio ambiente disminuyan 
Este proceso de capacitación se fundamenta en:
7 PROGRAMA 
CONSERVACIÓN AMBIENTAL 
Este programa tiene los siguien-tes 
sub programas: “Conservemos 
la Cuenca”, dirigido a la formación 
y capacitación de los productores 
agrícolas en técnicas tanto para la 
producción de proteína animal y 
vegetal como para la conservación de 
suelos mediante prácticas agroecoló-gicas, 
con el fin de construir un mo-delo 
agrícola sustentable. 
“Bosques Comunitarios”, orien-tado 
a la reforestación de espacios 
mediante la siembra de árboles, 
lo cual permitirá la protección de 
aguas y suelos.
ACCIONES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN 
PARA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 
8 
Consiste en diversas acciones interconectadas dirigidas a disminuir los efectos en los sistemas am-bientales, 
producto del cambio climático y en generar estrategias, a través de políticas públicas, de 
adaptación a este fenómeno. Ésto se aborda a través de los siguientes elementos: 
• Programación dirigida a todos los niveles del sistema educativo 
• Campañas de difusión a través de redes sociales, radio y televisión 
• Programas de reforestación
99 PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
Consciente de la importancia que tiene 
el agua para el desarrollo de nuestros pue-blos, 
el Gobierno Progresista de Lara ha ve-nido 
trabajando en el mejoramiento de los 
sistemas de producción y redes de distri-bución 
de agua potable que abastecen a la 
colectividad, así como en los de recolección 
de aguas servidas, que inciden directamen-te 
en la calidad de vida de la población. 
Resolver apropiadamente las demandas 
acumuladas y futuras de la entidad depen-de 
de la articulación de los tres niveles de 
gobierno para la ejecución de importan-tes 
obras como el Sistema Hidráulico 
Yacambú Quíbor y el Sistema 
Dos Bo-cas, 
además de la intervención y concien-tización 
que debe realizarse en materia am-biental 
para la conservación de las 
cuencas hidrográficas. 
De allí que la puesta en 
marcha de este Plan está 
orientado a mejorar la 
prestación del servicio 
desde la producción 
hasta la distribución 
final a la población, 
restituyendo los equilibrios 
ecológicos perdidos y garantizando un am-biente 
propicio para la vida fundamentada 
en una visión social y económica en armo-nía 
con los ecosistemas naturales.
PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
10 
• AMPLIACIÓN Y MEJORA DE REDES 
• REPARACIÓN DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS 
• MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
11 PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
AMPLIACIÓN Y 
MEJORA DE REDES 
Persigue la construcción y ampliación de las redes de distribución de agua 
potable y de recolección de aguas servidas a fin de llegar a más familias con 
mejores niveles de servicio. Para ello se han realizado importantes inversiones 
entre las que se encuentran: 
Meta Ejecutadas: 
• Matriz Norte: Etapa I, II, III. Construcción de empalmes, redes y consolidación de la aducción (2009, 2010, 2011, 2012) 
• Construcción de acueducto La Montaña (2009) 
• Tratamiento de aguas servidas para el sector Chirgua – El Cercado (2009) 
• Culminación alimentador Barrio La Batalla (2009) 
• Construcción colector en la Av. Fraternidad del Tocuyo (2009) 
• Construcción de acueducto El Bosque, Morán (2010) 
• Construcción cloacas sector Edelmira y La Orquidea, Juan de Villegas, Iribarren (2010) 
• Construcción de cloacas Barrio Guerrera Ana Soto (2010) 
• Construcción de cloacas en Barrio La Feria, Catedral, Iribarren (2010) 
• Construcción colector en calle 27 entre calles 8 y 9, parroquia Catedral (2010) 
• Construcción de cloacas sector Quebrada de Parra parroquia Juárez (2010) 
• Construcción cloacas en sector Colinas de la Democracia (2010) 
• Construcción de cloacas en sector colinas de Bobare (2011) 
• Construcción del sistema de abastecimiento de Tanque el Desecho (2011) 
• Construcción Tanque Almacenamiento Comunidad Quebrada Arriba (2011) 
• Construcción de cloacas en Río Claro sector El Tanque I (2011) 
• Reconstrucción y reubicación de colector en Urb. El Obelisco y en la Urb. Lomas del Río, Iribarren (2011)
12 PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
REPARACIÓN DE ACUEDUCTOS 
Y CLOACAS 
Tiene la finalidad de mantener, rehabilitar 
y reconstruir las redes de acueductos y clo-acas 
existentes para garantizar la operativi-dad 
del servicio. 
Comprende: 
• Mejoras en los sistemas de producción 
y distribución de agua potable así como 
en los sistemas de recolección de aguas 
servidas. 
• Construcción y reconstrucción 
de acueductos. 
• Construcción y reconstrucción de cloacas.
13 PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 
Programa orientado al mantenimiento de las 
estaciones de bombeo de agua hacia la red, 
bien sea por pozo, embalses, plantas de trata-miento 
y mantenimiento electromecánico en 
todo el Estado Lara. 
Meta Programada 2014: 
6000 
mantenimientos 
Mantenimientos 
Ejecutados Enero-Mayo 2014: 
2400 
mantenimientos 
MANTENIMIENTO MESES RELEVANTES POBLACION BENEFICIADA 
IRIBARREN PALAVECINO IRIBARREN PALAVECINO 
ENERO 
Equipo Nº 2 estación El Jebe, 
Equipo Nº 3 estación La 
Tapa, Motor equipo Nº 4 
Macuto, Equipo Nº 3 La Paz. 
Barrios El Jebe, 
La Paz y casco 
central de 
Barquisimeto 
FEBRERO 
Equipo del pozo Nº 1 
El Carabalí, Equipo 
Nº 2 La Mora. 
Casco Central 
Cabudare y 
Urbanizacion 
La Mora 
MARZO 
Equipo del pozo Nº 2 de 
Veragacha, Banco de 
transformadores del pozo Nº2 
del Vidrio. 
Equipo del pozo Nº 1 
del Placer, Pozo Nº 1 
de Agua Viva. 
Barrio El vidrio, 
Veragacha y El 
Cercado 
ABRIL 
Pozo Nº 1 La Segoviana. 
Casco Este de 
Barquisimeto 
MAYO
PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
OBRAS TRAMITADAS EN 
COORDINACIÓN CON 
EL GOBIERNO NACIONAL 
REHABILITACIÓN DEL SISTEMA ALTO TOCUYO 
Desde la estación Dos Cerritos hasta la planta de 
potabilización ubicada en Ciudad de Quíbor, benefici-ando 
a los municipios Morán, Jiménez e Iribarren. 
Habitantes beneficiados: 1.500.000 
Inversión: 609.375.223,60 Bs. 
Se plantea la rehabilitación y sustitución de 6,5 
Km. de Aducción de 72” - Mejoras de la parte Eléc-trica 
y Mecánica de las Estaciones de Bombeo Dos 
Cerritos y Planta Quíbor. 
14
15 PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
OBRAS TRAMITADAS EN 
COORDINACIÓN CON 
EL GOBIERNO NACIONAL 
ADUCCIÓN LOS QUEDICHES, MUNICIPIO 
TORRES. SUSTITUCIÓN DE 21 KILÓMETROS. Se 
propone la sustitución de 21 km de la aducción Los 
Quediches, para así recuperar unos 300 lps que 
actualmente se pierden producto de las filtraciones, 
lo que representa un 40% de la producción desde el 
embalse, a su vez mejoraría la eficiencia energética 
en la captación. 
Con esta obra se incrementará la oferta de agua para 
la población de Carora garantizando el servicio para 
la población actual y los potenciales desarrollos. 
Habitantes beneficiados: 300.000 
Inversión: 367.375.910,00 Bs
16 PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
OBRAS A EJECUTAR POR 
EL GOBIERNO REGIONAL 
Protección a la aducción del 
Sistema Alto Tocuyo en la quebrada 
“Las Raíces y Botucal ” 
> Quebrada Las Raíces 
• Concluir las obras de protección 
de la Traviesa (losa, contratraviesa, 
escotadura, muro de gaviones) 
> Quebrada Botucal 
• Construir un Sifón 
• Construir una Traviesa y una contratraviesa 
• Construcción de Gaviones 
• Relleno con el mismo material del río Los 
Saques de material existentes. 
EL MOLINO 
QUEBRADA 
LAS RAÍCES 
EMBLASE 
DOS CERRITOS 
4.100 LPS 
ESTACIÓN DE BOMBERO 
DOS CERRITOS 
EL TOCUYO 
1.500 LPS 
DOS CAMINOS 
QUÍBOR 
EMPALME CREMATORIO 
YOGORE 
Habitantes beneficiados: 1.500.000 
Inversión: Bs. 9.000.000,0 
TRAMO CREMATORIO 
EL MOLINO 
PLANTA DE 
TRATAMIENT 
O CIUDAD DE 
BARQUISIMETO 
SAN JOSÉ
PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA OBRAS A EJECUTAR POR 
EL GOBIERNO REGIONAL 
Habitantes beneficiados: 85 mil 
Inversión: 8.856.000,00 Bs. 
Habitantes beneficiados: 13 mil 
Inversión: 4.370.000,00 Bs. 
Construcción de pozo para el sistema de abastec-imiento 
de agua potable de comunidades ubicadas 
al margen izquierdo del Río Tocuyo, municipio Morán 
Gobierno regional 
• Alcaldía de Morán 
• Alcaldía de Crespo 
• Alcaldía de Simón Planas 
17 
Mejoras en la captación, aducción y accesos al 
sistema de acueducto Cerro Azul, parroquia Gustavo 
Vegas León, municipio Simón Planas.
P1R186OGRAMA 
OBRAS A EJECUTAR POR 
EL GOBIERNO REGIONAL 
AGUA 
PARA 
LA VIDA 
Mejoras del sistema de 
abastecimiento El Danubio . 
Parroquia Freite z. municipio 
crespo . 
Habitantes beneficiados: 10 mil 
Inversión: 10.500.000,00
19 PROGRAMA 
AGUA PARA LA VIDA 
Meta 2014 – En Ejecución: 
Esta previsto por ejecutar este año por vía de presupuesto participativo 128 obras en materia de acueduc-tos 
y cloacas, entre la que destacan; Los sectores La Victoria, Enmanuel I, Guerrea Ana Soto, Brisas del 
Norte I, Che Guevara, Villas de Nazareno (Iribarren), Pueblo Arriba (Simón Planas), La Carucieña Sector I y 
Sector III, El Suspire, 23 de Enero, Los Rastrojos (Palavecino). 
Meta 2014 – Por iniciar: 
En las obras por iniciar se destacan: Limpieza y equipamiento de pozos en Gloria de Lara (Simón Planas), 
Mejoras en el Sistema de Abastecimiento Comunidad Simón Bolívar de Carora, sustitución de acueductos 
Sector la Guzmana de Carora (Municipio Torres), perforación de Pozos Sector Santa Rita del Tocuyo (Muni-cipio 
Moran), Reconstrucción de Cloacas en el Sector La Victoria de la Parroquia Unión. 
Meta 2015 – Proyectos: 
Para el año 2015 se tiene un banco de 115 proyectos de acueductos y cloacas, además de los proyectos que 
deriven del Presupuesto Participativo.
@HenriFalconLara henrifalcon henrifalconlara

Más contenido relacionado

PDF
Cuestiones tema 9
PPTX
Colaborativo - Wiki 11
PDF
Pulido soler nancy aporte individual
PDF
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
PDF
Trabajo colectivo final
PPTX
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
PDF
3. hernán brucher seremi medio ambiente valparaíso
DOC
Propuesta residuos sólidos san onofre
Cuestiones tema 9
Colaborativo - Wiki 11
Pulido soler nancy aporte individual
Posicionamiento Eje II: Conservación Ecológica y Recursos Naturales
Trabajo colectivo final
Acciones, proposiciones y planteamientos de respuesta a
3. hernán brucher seremi medio ambiente valparaíso
Propuesta residuos sólidos san onofre

La actualidad más candente (20)

PDF
Economía ecológica y solidaria de los Raizales
PPTX
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
PDF
Manual para municipios_ecoeficientes
PDF
Barcelona metropolitana, proyectos verdes
PDF
Microproyectos Comunitarios
PDF
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
PDF
Barcelona y el desarrollo sostenible
PDF
Fases del proceso en bokashi
PDF
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
PPT
Presentación tominé a 2012
PPTX
Alternativas de mitigación
PDF
Sotto karla aporte individual
PDF
Chavez liliana aporteindividual
PDF
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
DOCX
PPS
Trabajo final grupo102058_115
PDF
En preparación para Río+20: Avances y retrocesos en la gestión ambiental en V...
PDF
5. marco normativo del sector saneamiento
PPTX
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
PPTX
Reusos de las aguas residuales
Economía ecológica y solidaria de los Raizales
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Manual para municipios_ecoeficientes
Barcelona metropolitana, proyectos verdes
Microproyectos Comunitarios
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Barcelona y el desarrollo sostenible
Fases del proceso en bokashi
Plan de Manejo Ambiental Embalse de Tominé 2013
Presentación tominé a 2012
Alternativas de mitigación
Sotto karla aporte individual
Chavez liliana aporteindividual
Aralar Gasteiz 2011 - Medio ambiente
Trabajo final grupo102058_115
En preparación para Río+20: Avances y retrocesos en la gestión ambiental en V...
5. marco normativo del sector saneamiento
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
Reusos de las aguas residuales
Publicidad
Publicidad

Similar a Plan Lara Sustentable (20)

PDF
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
PDF
Desarrollo Sostenible
PDF
Desarrollo Sostenible
PPTX
Presentación proyecto jenny joana padilla villamil
PPTX
Economia Circular Envases Agroquimicos.pptx
PPTX
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
PDF
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PPTX
Actividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
DOCX
Analisis iso14001
PPTX
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
PPTX
Formulacion presentacion.
PPTX
Trabajo social y medio ambiente 2212
PPTX
Presentación proyectos Agua_CorazonAgua y Tierra (2).pptx
PPTX
PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA
DOC
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
PPTX
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
PPTX
Estrategia-Ambiental-comunal-CAC-leyla-2015-ok.pptx
DOCX
Aguas residuales. trabajo colaborativo
PDF
CARTILLA LA MAGIA DEL AGUA. Actividades e informaciòn
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
Presentación proyecto jenny joana padilla villamil
Economia Circular Envases Agroquimicos.pptx
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Actividad5 Desarrollo Sostenible del Agua
Analisis iso14001
1. proyecto de inversión en el desarrollo de una embotelladora de agua potable
Formulacion presentacion.
Trabajo social y medio ambiente 2212
Presentación proyectos Agua_CorazonAgua y Tierra (2).pptx
PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA
Agua inteligente para escuelas rurales verdes en la region dle oriente antio...
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
Estrategia-Ambiental-comunal-CAC-leyla-2015-ok.pptx
Aguas residuales. trabajo colaborativo
CARTILLA LA MAGIA DEL AGUA. Actividades e informaciòn

Más de Consejo Estadal de Planificación Del Estado Lara (10)

Plan Lara Sustentable

  • 2. PLAN LARA SUSTENTABLE 2 En virtud de los innumerables problemas ambientales que amenazan la vida en Venezuela y el mundo, el Gobierno Progresista establece como eje prin-cipal políticas ambientales con diversos programas dirigidos a restituir los equilibrios ecológicos perdidos y garantizar un ambiente propicio para la vida fundamentada en una visión social y económica en armonía con los ecosistemas y desde las competencias propias de la Gobernación.
  • 3. INTRODUCCIÓN El impacto de la actividad humana sobre el ambiente y su consideración en el diseño de políticas públicas es, hoy día, una responsabilidad ineludible y un compromiso que debe ser asumido con las generaciones presentes y futuras. Tales políticas deben estar dirigidas a promover la articu-lación entre distintos actores y el fomento de cambios en la ac-titud frente al gran impacto que sobre el ambiente tienen cada una de nuestras acciones. Así, el desarrollo de un te-rritorio y con ello el mejora-miento de la calidad de vida de su población implica el uso de recursos naturales y un con-junto de transformaciones del espacio que habitamos, que si no son adecuadamente gestio-nados conlleva al deterioro del entorno en el cual nos desenvol-vemos, y con ello a un conjunto de consecuencias que pudieran ser irreversibles en términos de la disponibilidad de recursos, la salud de la población y el equili-brio natural. La sustentabilidad ambiental constituye entonces un elemen-to transversal en los procesos de planificación estratégica del desarrollo, que es considerado como pilar fundamental en el desempeño de políticas públi-cas en la Gobernación de Lara. En este sentido, el Gobierno Progresista del estado Lara asu-me los principios de sustentabi-lidad, solidaridad, correspon-sabilidad, eficiencia y equidad como bastiones del cambio que deseamos para nuestra entidad.
  • 4. PROGRAMAS 4 • TAREA VERDE • ECOEFICIENCIA • CONSERVACIÓN AMBIENTAL • ACCIONES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO • AGUA PARA LA VIDA ACTORES
  • 5. 5 PROGRAMA TAREA VERDE La educación con base en los principios ecológicos es funda-mental en los tiempos modernos. Se trata de un programa edu-cativo teórico-práctico imple-mentado desde la escuela que persigue promover la ecoeficien-cia y sensibilidad ambiental des-de temprana edad, fomentando prácticas efectivas para el res-cate, conservación, mejoramiento, protección y defensa del amb i e n t e como la clasifica-ción de desechos sólidos, ac-tividades agroecológicas y el fomento de cambios de actitud frente al problema ambiental, tanto en el ámbito escolar como comunitario. A través de la organización comunitaria y de los Gobiernos Locales Progresistas, las comuni-dades educativas participan en este programa. Sólo se requiere una actitud y voluntad pro acti-va de las autoridades escolares, la disposición de un docente promotor ambiental, la participación ac-tiva de los padres y representantes y un espacio físico disponible para el desarrollo de las actividades. Forman parte de la Tarea Verde las escuelas estadales, sin embargo, no se descarta la par-ticipación de escuelas nacionales que deseen formar parte de este hermoso proyecto ecoeducativo.
  • 6. 66 PROGRAMA ECOEFICIENCIA Este programa está orienta-do a promover la participación activa de los diversos sectores públicos y privados en materia ambiental, bajo el concepto de “la mejora continua de la produc-ción disminuyendo los impactos negativos sobre el ambiente”. Consiste en impulsar sis-temas de gestión ambiental dentro de las organizaciones públicas y privadas dirigidos a disminuir los impactos ambien-tales que se desprenden de toda actividad humana, y a estimular el desarrollo de la responsabili-dad social corporativa, además de promover la conciencia am-bientalista en cada uno de los trabajadores que así lo transmi-tan hacia su entorno. Adicionalmente, se desa-rrolla la formación de em-prendedores bajo una visión de producción sustentable que promueva la puesta en prácti-ca del protocolo de ecoeficien-cia, con principios de gestión ambiental aplicable en cada etapa del proceso productivo. • Uso responsable del recurso agua • Resguardo de la salud física de los miembros de la comunidad • Disminución de gastos operativos • Manejo de desechos a través del reciclaje • Minimizar el uso de energía La ecoeficiencia es un enfoque que apunta a desarrollar acciones de tal forma que el bienestar de la sociedad aumente y, al mismo tiempo, daños sobre el medio ambiente disminuyan Este proceso de capacitación se fundamenta en:
  • 7. 7 PROGRAMA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Este programa tiene los siguien-tes sub programas: “Conservemos la Cuenca”, dirigido a la formación y capacitación de los productores agrícolas en técnicas tanto para la producción de proteína animal y vegetal como para la conservación de suelos mediante prácticas agroecoló-gicas, con el fin de construir un mo-delo agrícola sustentable. “Bosques Comunitarios”, orien-tado a la reforestación de espacios mediante la siembra de árboles, lo cual permitirá la protección de aguas y suelos.
  • 8. ACCIONES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 8 Consiste en diversas acciones interconectadas dirigidas a disminuir los efectos en los sistemas am-bientales, producto del cambio climático y en generar estrategias, a través de políticas públicas, de adaptación a este fenómeno. Ésto se aborda a través de los siguientes elementos: • Programación dirigida a todos los niveles del sistema educativo • Campañas de difusión a través de redes sociales, radio y televisión • Programas de reforestación
  • 9. 99 PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA Consciente de la importancia que tiene el agua para el desarrollo de nuestros pue-blos, el Gobierno Progresista de Lara ha ve-nido trabajando en el mejoramiento de los sistemas de producción y redes de distri-bución de agua potable que abastecen a la colectividad, así como en los de recolección de aguas servidas, que inciden directamen-te en la calidad de vida de la población. Resolver apropiadamente las demandas acumuladas y futuras de la entidad depen-de de la articulación de los tres niveles de gobierno para la ejecución de importan-tes obras como el Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor y el Sistema Dos Bo-cas, además de la intervención y concien-tización que debe realizarse en materia am-biental para la conservación de las cuencas hidrográficas. De allí que la puesta en marcha de este Plan está orientado a mejorar la prestación del servicio desde la producción hasta la distribución final a la población, restituyendo los equilibrios ecológicos perdidos y garantizando un am-biente propicio para la vida fundamentada en una visión social y económica en armo-nía con los ecosistemas naturales.
  • 10. PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA 10 • AMPLIACIÓN Y MEJORA DE REDES • REPARACIÓN DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS • MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
  • 11. 11 PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA AMPLIACIÓN Y MEJORA DE REDES Persigue la construcción y ampliación de las redes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas a fin de llegar a más familias con mejores niveles de servicio. Para ello se han realizado importantes inversiones entre las que se encuentran: Meta Ejecutadas: • Matriz Norte: Etapa I, II, III. Construcción de empalmes, redes y consolidación de la aducción (2009, 2010, 2011, 2012) • Construcción de acueducto La Montaña (2009) • Tratamiento de aguas servidas para el sector Chirgua – El Cercado (2009) • Culminación alimentador Barrio La Batalla (2009) • Construcción colector en la Av. Fraternidad del Tocuyo (2009) • Construcción de acueducto El Bosque, Morán (2010) • Construcción cloacas sector Edelmira y La Orquidea, Juan de Villegas, Iribarren (2010) • Construcción de cloacas Barrio Guerrera Ana Soto (2010) • Construcción de cloacas en Barrio La Feria, Catedral, Iribarren (2010) • Construcción colector en calle 27 entre calles 8 y 9, parroquia Catedral (2010) • Construcción de cloacas sector Quebrada de Parra parroquia Juárez (2010) • Construcción cloacas en sector Colinas de la Democracia (2010) • Construcción de cloacas en sector colinas de Bobare (2011) • Construcción del sistema de abastecimiento de Tanque el Desecho (2011) • Construcción Tanque Almacenamiento Comunidad Quebrada Arriba (2011) • Construcción de cloacas en Río Claro sector El Tanque I (2011) • Reconstrucción y reubicación de colector en Urb. El Obelisco y en la Urb. Lomas del Río, Iribarren (2011)
  • 12. 12 PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA REPARACIÓN DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS Tiene la finalidad de mantener, rehabilitar y reconstruir las redes de acueductos y clo-acas existentes para garantizar la operativi-dad del servicio. Comprende: • Mejoras en los sistemas de producción y distribución de agua potable así como en los sistemas de recolección de aguas servidas. • Construcción y reconstrucción de acueductos. • Construcción y reconstrucción de cloacas.
  • 13. 13 PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Programa orientado al mantenimiento de las estaciones de bombeo de agua hacia la red, bien sea por pozo, embalses, plantas de trata-miento y mantenimiento electromecánico en todo el Estado Lara. Meta Programada 2014: 6000 mantenimientos Mantenimientos Ejecutados Enero-Mayo 2014: 2400 mantenimientos MANTENIMIENTO MESES RELEVANTES POBLACION BENEFICIADA IRIBARREN PALAVECINO IRIBARREN PALAVECINO ENERO Equipo Nº 2 estación El Jebe, Equipo Nº 3 estación La Tapa, Motor equipo Nº 4 Macuto, Equipo Nº 3 La Paz. Barrios El Jebe, La Paz y casco central de Barquisimeto FEBRERO Equipo del pozo Nº 1 El Carabalí, Equipo Nº 2 La Mora. Casco Central Cabudare y Urbanizacion La Mora MARZO Equipo del pozo Nº 2 de Veragacha, Banco de transformadores del pozo Nº2 del Vidrio. Equipo del pozo Nº 1 del Placer, Pozo Nº 1 de Agua Viva. Barrio El vidrio, Veragacha y El Cercado ABRIL Pozo Nº 1 La Segoviana. Casco Este de Barquisimeto MAYO
  • 14. PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA OBRAS TRAMITADAS EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL REHABILITACIÓN DEL SISTEMA ALTO TOCUYO Desde la estación Dos Cerritos hasta la planta de potabilización ubicada en Ciudad de Quíbor, benefici-ando a los municipios Morán, Jiménez e Iribarren. Habitantes beneficiados: 1.500.000 Inversión: 609.375.223,60 Bs. Se plantea la rehabilitación y sustitución de 6,5 Km. de Aducción de 72” - Mejoras de la parte Eléc-trica y Mecánica de las Estaciones de Bombeo Dos Cerritos y Planta Quíbor. 14
  • 15. 15 PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA OBRAS TRAMITADAS EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL ADUCCIÓN LOS QUEDICHES, MUNICIPIO TORRES. SUSTITUCIÓN DE 21 KILÓMETROS. Se propone la sustitución de 21 km de la aducción Los Quediches, para así recuperar unos 300 lps que actualmente se pierden producto de las filtraciones, lo que representa un 40% de la producción desde el embalse, a su vez mejoraría la eficiencia energética en la captación. Con esta obra se incrementará la oferta de agua para la población de Carora garantizando el servicio para la población actual y los potenciales desarrollos. Habitantes beneficiados: 300.000 Inversión: 367.375.910,00 Bs
  • 16. 16 PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA OBRAS A EJECUTAR POR EL GOBIERNO REGIONAL Protección a la aducción del Sistema Alto Tocuyo en la quebrada “Las Raíces y Botucal ” > Quebrada Las Raíces • Concluir las obras de protección de la Traviesa (losa, contratraviesa, escotadura, muro de gaviones) > Quebrada Botucal • Construir un Sifón • Construir una Traviesa y una contratraviesa • Construcción de Gaviones • Relleno con el mismo material del río Los Saques de material existentes. EL MOLINO QUEBRADA LAS RAÍCES EMBLASE DOS CERRITOS 4.100 LPS ESTACIÓN DE BOMBERO DOS CERRITOS EL TOCUYO 1.500 LPS DOS CAMINOS QUÍBOR EMPALME CREMATORIO YOGORE Habitantes beneficiados: 1.500.000 Inversión: Bs. 9.000.000,0 TRAMO CREMATORIO EL MOLINO PLANTA DE TRATAMIENT O CIUDAD DE BARQUISIMETO SAN JOSÉ
  • 17. PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA OBRAS A EJECUTAR POR EL GOBIERNO REGIONAL Habitantes beneficiados: 85 mil Inversión: 8.856.000,00 Bs. Habitantes beneficiados: 13 mil Inversión: 4.370.000,00 Bs. Construcción de pozo para el sistema de abastec-imiento de agua potable de comunidades ubicadas al margen izquierdo del Río Tocuyo, municipio Morán Gobierno regional • Alcaldía de Morán • Alcaldía de Crespo • Alcaldía de Simón Planas 17 Mejoras en la captación, aducción y accesos al sistema de acueducto Cerro Azul, parroquia Gustavo Vegas León, municipio Simón Planas.
  • 18. P1R186OGRAMA OBRAS A EJECUTAR POR EL GOBIERNO REGIONAL AGUA PARA LA VIDA Mejoras del sistema de abastecimiento El Danubio . Parroquia Freite z. municipio crespo . Habitantes beneficiados: 10 mil Inversión: 10.500.000,00
  • 19. 19 PROGRAMA AGUA PARA LA VIDA Meta 2014 – En Ejecución: Esta previsto por ejecutar este año por vía de presupuesto participativo 128 obras en materia de acueduc-tos y cloacas, entre la que destacan; Los sectores La Victoria, Enmanuel I, Guerrea Ana Soto, Brisas del Norte I, Che Guevara, Villas de Nazareno (Iribarren), Pueblo Arriba (Simón Planas), La Carucieña Sector I y Sector III, El Suspire, 23 de Enero, Los Rastrojos (Palavecino). Meta 2014 – Por iniciar: En las obras por iniciar se destacan: Limpieza y equipamiento de pozos en Gloria de Lara (Simón Planas), Mejoras en el Sistema de Abastecimiento Comunidad Simón Bolívar de Carora, sustitución de acueductos Sector la Guzmana de Carora (Municipio Torres), perforación de Pozos Sector Santa Rita del Tocuyo (Muni-cipio Moran), Reconstrucción de Cloacas en el Sector La Victoria de la Parroquia Unión. Meta 2015 – Proyectos: Para el año 2015 se tiene un banco de 115 proyectos de acueductos y cloacas, además de los proyectos que deriven del Presupuesto Participativo.