SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera Profesional de
                 Administración


            POLITICA Y TOMA DE
                DECISIONES

MODELOS Y TOMA DE
   DECISIONES


                                          Augusto JAVES SANCHEZ
                                                 Lic. Administración
EXPOSITOR
                   Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones
                                       Doctorado en Administración
MODELOS Y TOMA DE
        DECISIONES
a) Decisiones empresariales:

•   Alcanzar las metas de la organización.
•   Utilizar algún criterio o medida del rendimiento.
•   La medida más común del rendimiento es la unidad monetaria.

    El progreso general que se presenta a continuación es
    común para todos los tipos de situaciones de toma de
    decisiones:

1. Establecer el criterio que se usara. Por ejemplo, en una
   situación sencilla, el criterio puede ser elegir la acción que
   maximice los beneficios.
2.   Seleccionar     un    conjunto     de   alternativas  para
     considerarlas.
3.   Determinar el modelo que se usara y los valores de los
     parámetros del proceso. Por ejemplo, se podría decir que
     una expresión adecuada de los gastos totales seria:
        Gastos totales = a + b (unidades vendidas)
     Los parámetros son a y b y será necesario determinar sus
     valores para poder utilizar el modelo.
        a = costo fijo para el periodo o proyecto
        b = costo variable (marginal) por unidad
4.   Determinar cual de las alternativas optimiza (es decir,
     produce el mejor valor para) el criterio que se estableció
     en el paso 1.
b) Abstracción y Simplificación
• Los problemas del mundo real tienden a ser de complejidad
  enorme.
• El decisor puede optar por considerar específicamente y con
  detalle todos los usos alternativos posibles de los fondos en
  este periodo y los subsecuentes.
• La mente no puede considerar todos los aspectos de un
  problema empírico.
• Hay que omitir algunos de los atributos del problema para
  poder tomar una decisión.
• El decisor debe determinar cuales son los factores más
  relevantes para el problema.
• La abstracción y la simplificación son los pasos necesarios
  para resolver cualquier problema humano.
c) Construcción de modelos
• Una vez que el decisor selecciona los factores
   decisivos, o variables, de la situación empírica, estos
   se combinan de manera lógica para que formen un
   modelo del problema real.
• Un modelo es una representación simplificada de
   una situación empírica.
• Si es más sencillo el modelo, es mejor para la
   persona que toma la decisión, siempre y cuando el
   modelo sea un símil razonablemente confiable del
   problema empírico.
Las ventajas de contar con un modelo sencillo
  son:

• Reduce la cantidad de tiempo y esfuerzo
• El decisor puede comprenderlo rápidamente
• Si es necesario, el modelo se puede modificar
  de manera rápida y efectiva
• Se busca el modelo más sencillo que
  pronostique los resultados con precisión
  razonable y que sea consistente con la acción
  efectiva.
d) Soluciones
  Después de construir el modelo, se pueden obtener
  conclusiones acerca de su comportamiento, por medio del
  análisis lógico. Quien toma la decisión basa sus acciones o
  decisiones en estas soluciones. Si es correcta la lógica
  para obtener las conclusiones a partir de las variables
  abstraidas, y si se abstrajeron las variables relevantes,
  entonces la solución del moelo servirá eficazmente para el
  problema empirico.

e) Errores
  Dos errores importantes que ocurren al usar modelos para
  la toma de decisiones son la exclusión de variables
  importantes y las equivocaciones al definir las relaciones
  entre variables.
f) Técnicas para la construcción de modelos
  Los modelos se pueden representar de varias
  maneras. Problemas sencillos y repetitivos, todo
  el proceso de toma de decisiones puede ocurrir
  en la mente del decisor, quizás de manera
  informal e intuitiva.

  Técnica apropiada para describir y relacionar las
  variables     seleccionadas   depende    de la
  naturaleza de las variables. Representación
  cuantitativa, usar una representación.
g) Matemática del modelo
•   Se ha representado cuantitativamente, con éxito, gran
    numero de problemas empresariales, de donde surge el
    procedimiento general llamado análisis cuantitativo,
    investigación de operaciones.
•   Nunca deberán ser prisioneros de un modelo cuantitativo ni
    aceptar automáticamente sus conclusiones como si fueran la
    decisión correcta.
•   La conclusión que se obtiene de un modelo contiene cierto
    grado de error, debido al proceso de abstracción.
•   La cuantificación es un auxiliar del juicio empresarial, no un
    sustituto.
h) Factores cualitativos.
•   Muchas decisiones empresariales, en particular las más
    importantes, comprenden algunas variables que son de
    naturaleza cualitativa. Por ejemplo, moral o el liderazgo, o
    pueden alterar el empleo.
•   El modelo cuantitativo puede tratar de manera eficaz los
    aspectos mensurables del problema de decisión, y que el
    decisor también deberá contar con un modelo intuitivo que
    considere las variables cualitativas.
•   El director deberá hallar un equilibrio adecuado entre los
    factores cualitativos y cuantitativos.
i) Decisiones e incertidumbres
• Las decisiones empresariales ocurren en dos contextos
   esencialmente distintos: en condiciones que se
   aproximan a la incertidumbre y, lo más común, en
   condiciones de incertidumbre.
• El análisis cuantitativo que apoya la toma de decisiones
   en condiciones de certidumbre generalmente se refiere
   a la maximización de un objetivo (por ejemplo, el
   beneficio o la producción) sujeto a restricciones (por
   ejemplo, la capacidad productiva).
j) Clasificación de modelos
        •   Los modelos se clasifican como ciertos si se supone que se
            conocen los factores principales, y como inciertos si se
            desconocen algunos factores.


                              Las variables principales en los problemas de decisión
                              son:
                              Cierto                       Incierto

El problema de decisión es:   Modelos de caso                 Análisis de decisiones
Sencillo                                                      (árboles de decisión)

Complejo                           Modelos de caso         Simulación
                                      Simulación
                                    Programación
                                    lineal y entera
Dinámico                       Modelos de inventarios        Modelos de inventarios
Conceptos     de    modelo    Modelos PERT(ruta critica)        Modelos de cola
básico                         Programación dinámica       Procesos de Markov
                                                             Programación dinámica
• Un modelo es una simplificación de un problema
  de decisión empresarial.
•
• El primer paso en la construcción de un modelo
  es elegir los factores o las variables que el
  decisor considera importantes.
• Estos factores se pueden clasificar en cinco
  categorías:
Variables de decisión
• Son aquellas que están bajo el control del decisor
  y representan alternativas para el director. Decide
  acerca de la introducción de un producto nuevo.
• Puede elegir entre introducir o no el producto;
  tambièn puede elegir el precio de venta del
  producto y la cantidad que se invertirá en la
  publicidad.
• Estas son las elecciones más importantes; por lo
  tanto, son las variables de decisión.
Variables exógenos o externas
•   Son aquellas que tienen importancia para el problema de decisión pero
    están bajo el control de factores ajenos al decisor.
•   Son las condiciones económicas, las acciones de los competidores, el
    precio de las materias primas y otros factores similares.


Políticas y restricciones
•   Con frecuencia tiene que operar con ciertas restricciones impuestas
    por las políticas de la compañía, con cuestiones legales y con
    limitaciones físicas.
•   Una política de la compañía puede especificar que se adquieran los
    materiales de ciertos proveedores o que se mantengan ciertos niveles
    de calidad.
•   En ocasiones se pueden modificar las políticas o las restricciones, a
    veces puede existir confusión entre lo que se considera una variable de
    decisión y lo que es una restricción.
Medidas de rendimiento
• Al tomar una decisión, los gerentes tienen metas u
  objetivos que tratan de alcanzar.
• Los criterios o medidas de rendimiento son expresiones
  cuantitativas de estos objetivos; el nivel de los beneficios.
  Cuota de mercado y el rendimiento sobre inversiones.

Variables intermedias
• Con frecuencia se necesitan otras muchas variables para
  incluir todos los factores importantes para el problema de
  decisión.
• Muchas veces son variables contables relativas a los
  factores de costo o ingresos y que se usan para relacionar
  variables de decisión y los exógenos con las medidas de
  rendimiento.
El modelo y la relación entre
          variables

               Variables
               exógenos



              Modelo=         Medidas de
 Variables
              conjunto de     rendimiento
de decisión
              relaciones




               Políticas y
              restricciones
Relaciones: Diagrama de
                 Influencia
•   En ocasiones es útil dibujar un diagrama que muestre
    como se relacionan las variables o influyen en otras. Las
    líneas con flechas indican que variables se relacionan
    con otras. No es indispensable construir el diagrama,
    pero muchas veces sirve para comprender el modelo.
Beneficios



                             Otros                                    Gastos
                             gastos                                   operativos



     Gastos de      Gastos            Gastos de         Gastos de              Gastos de        Gastos
     ventas         fijos             equipo            suministros            materias         laborales
                                                                               primas


Ingresos
                                                                 Troncos
                                           Producción            requeridos
                                           de madera                                       Horas de
                                                                                           trabajo
                         Capacidad




 Precio de                                                Costo de            Productividad
 madera                                    Demanda        troncos             laboral                 Tarifa
                 Capacidad                                                                            laboral
                 adicional

Más contenido relacionado

PDF
toma de desiciones
PPT
Modelos y toma de decisiones
PPTX
Introducción a la construcción de modelos dipositivas
DOCX
Datos en forma deterministica
PPT
Analisis modelos
PPTX
Investigacion de operaciones junio 2015
PPTX
Investigacion de operaciones
PPTX
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
toma de desiciones
Modelos y toma de decisiones
Introducción a la construcción de modelos dipositivas
Datos en forma deterministica
Analisis modelos
Investigacion de operaciones junio 2015
Investigacion de operaciones
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

La actualidad más candente (19)

PPTX
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
PPTX
Modelos matematicos para la toma de decisiones
DOCX
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
PDF
Introduccion a programacion lineal
PPT
10 Algunos Modelos
PPT
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
DOCX
Beneficio de la investigación de operaciones
PPTX
Introduccion Investigacion de Operaciones
PDF
Investigción de Operaciones: Programación Lineal
PPTX
Modelos cuantitativos en la toma de decisiones
PPT
Tecnicas para la resolucion de problemas
PPTX
Matematicas tomas
PPT
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
PDF
Metodos cuantitativos expo daniela sielva
DOCX
135496860 desarrollo-quiz-1
PDF
Io 1ra sem introducción
PDF
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
PDF
Trabajo programacion lineal
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
Modelos matematicos para la toma de decisiones
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
Introduccion a programacion lineal
10 Algunos Modelos
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Beneficio de la investigación de operaciones
Introduccion Investigacion de Operaciones
Investigción de Operaciones: Programación Lineal
Modelos cuantitativos en la toma de decisiones
Tecnicas para la resolucion de problemas
Matematicas tomas
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Metodos cuantitativos expo daniela sielva
135496860 desarrollo-quiz-1
Io 1ra sem introducción
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
Trabajo programacion lineal
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Compte rendu photos tests bottes de paille - ROMAGNE SEPTEMBRE 2014
PPT
Tarea 3.1
PPS
Cruche D Eau
PDF
Aujourd'hui en France et en Angleterre
PDF
Creative Commons et eDemocratie
PDF
Rapport final : Étude bibliométrique sur la recherche tunisienne
PPTX
Taller sobre las tecnologías en nuestras prácticas
PPT
Profesores
PDF
Catalogue oriflame TN 2015 C1
PDF
jasa
PDF
PDF
Bloque II - Diseño Organizativo
PPTX
20 chiffres pour comprendre le Social Selling
PDF
Fr outil 7 compte rendu photos chanvre banché
PPTX
Courtier horticole, comment ça marche?
PDF
La newsletter de mgrh 20
PDF
Hillstone-fr
PPT
Ia.Bienvenidos Al Curso De Asistencia TecnolóGica!!!
PPS
l'Hiver en toute beauté
PPS
Tra Noi Zanicchi
Compte rendu photos tests bottes de paille - ROMAGNE SEPTEMBRE 2014
Tarea 3.1
Cruche D Eau
Aujourd'hui en France et en Angleterre
Creative Commons et eDemocratie
Rapport final : Étude bibliométrique sur la recherche tunisienne
Taller sobre las tecnologías en nuestras prácticas
Profesores
Catalogue oriflame TN 2015 C1
jasa
Bloque II - Diseño Organizativo
20 chiffres pour comprendre le Social Selling
Fr outil 7 compte rendu photos chanvre banché
Courtier horticole, comment ça marche?
La newsletter de mgrh 20
Hillstone-fr
Ia.Bienvenidos Al Curso De Asistencia TecnolóGica!!!
l'Hiver en toute beauté
Tra Noi Zanicchi
Publicidad

Similar a Plan td parte iii (20)

PDF
Modelos de decisiones
PDF
Io 1ra sem introducción
PPT
TOMA DE DECISIONES - MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.
PPTX
Modelos (1).pptx
DOCX
Análisis de decisiones
PPTX
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
PDF
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
PDF
Modelos
PPTX
Manual metodos cuantitativos equipo 3
PPTX
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
PPTX
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
PPT
4.0 modelos
PDF
Guia toma decisiones
PDF
Unidad 1 toma de decisiones
PDF
Unidad i toma de desiciones
PDF
Modelado de decisiones
PDF
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
DOC
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
PPT
Clase Cuatro Modelos 2009
PDF
Separata Io 2009 Ii
Modelos de decisiones
Io 1ra sem introducción
TOMA DE DECISIONES - MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.
Modelos (1).pptx
Análisis de decisiones
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
Modelos
Manual metodos cuantitativos equipo 3
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
Enfoques cuali cuantitativos en la toma de decisiones
4.0 modelos
Guia toma decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad i toma de desiciones
Modelado de decisiones
Investigación Operativa - 6 - Teoría de Decisiones 20 v0
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Clase Cuatro Modelos 2009
Separata Io 2009 Ii

Más de Augusto Javes Sanchez (20)

PDF
Cómo identificar a un buen socio
PDF
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
PDF
Elcomercio 2015 01-03-#06
PDF
Elcomercio 2015 01-03-#01
PDF
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
PDF
Io 5ta gestion de inventarios
PPT
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
PDF
Io 4ta pert cpm
PDF
Practica stocks logistica 2014
PDF
Sesión 4 la gestión de stocks
PDF
Sesión 3 el almacén por dentro
PDF
Sesión 2 el almacén
PDF
Sesión 1 logística y cds
PDF
Practica de programación lineal
PDF
1er control de lectura
PDF
Caso renzo costa p l
PDF
Io 3ra modelo de transporte
PDF
Io 2da programacion lineal
PDF
Libro somos libres
PDF
10 casos de_exito
Cómo identificar a un buen socio
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#01
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm
Practica stocks logistica 2014
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 2 el almacén
Sesión 1 logística y cds
Practica de programación lineal
1er control de lectura
Caso renzo costa p l
Io 3ra modelo de transporte
Io 2da programacion lineal
Libro somos libres
10 casos de_exito

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Plan td parte iii

  • 1. Carrera Profesional de Administración POLITICA Y TOMA DE DECISIONES MODELOS Y TOMA DE DECISIONES Augusto JAVES SANCHEZ Lic. Administración EXPOSITOR Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones Doctorado en Administración
  • 2. MODELOS Y TOMA DE DECISIONES a) Decisiones empresariales: • Alcanzar las metas de la organización. • Utilizar algún criterio o medida del rendimiento. • La medida más común del rendimiento es la unidad monetaria. El progreso general que se presenta a continuación es común para todos los tipos de situaciones de toma de decisiones: 1. Establecer el criterio que se usara. Por ejemplo, en una situación sencilla, el criterio puede ser elegir la acción que maximice los beneficios.
  • 3. 2. Seleccionar un conjunto de alternativas para considerarlas. 3. Determinar el modelo que se usara y los valores de los parámetros del proceso. Por ejemplo, se podría decir que una expresión adecuada de los gastos totales seria: Gastos totales = a + b (unidades vendidas) Los parámetros son a y b y será necesario determinar sus valores para poder utilizar el modelo. a = costo fijo para el periodo o proyecto b = costo variable (marginal) por unidad 4. Determinar cual de las alternativas optimiza (es decir, produce el mejor valor para) el criterio que se estableció en el paso 1.
  • 4. b) Abstracción y Simplificación • Los problemas del mundo real tienden a ser de complejidad enorme. • El decisor puede optar por considerar específicamente y con detalle todos los usos alternativos posibles de los fondos en este periodo y los subsecuentes. • La mente no puede considerar todos los aspectos de un problema empírico. • Hay que omitir algunos de los atributos del problema para poder tomar una decisión. • El decisor debe determinar cuales son los factores más relevantes para el problema. • La abstracción y la simplificación son los pasos necesarios para resolver cualquier problema humano.
  • 5. c) Construcción de modelos • Una vez que el decisor selecciona los factores decisivos, o variables, de la situación empírica, estos se combinan de manera lógica para que formen un modelo del problema real. • Un modelo es una representación simplificada de una situación empírica. • Si es más sencillo el modelo, es mejor para la persona que toma la decisión, siempre y cuando el modelo sea un símil razonablemente confiable del problema empírico.
  • 6. Las ventajas de contar con un modelo sencillo son: • Reduce la cantidad de tiempo y esfuerzo • El decisor puede comprenderlo rápidamente • Si es necesario, el modelo se puede modificar de manera rápida y efectiva • Se busca el modelo más sencillo que pronostique los resultados con precisión razonable y que sea consistente con la acción efectiva.
  • 7. d) Soluciones Después de construir el modelo, se pueden obtener conclusiones acerca de su comportamiento, por medio del análisis lógico. Quien toma la decisión basa sus acciones o decisiones en estas soluciones. Si es correcta la lógica para obtener las conclusiones a partir de las variables abstraidas, y si se abstrajeron las variables relevantes, entonces la solución del moelo servirá eficazmente para el problema empirico. e) Errores Dos errores importantes que ocurren al usar modelos para la toma de decisiones son la exclusión de variables importantes y las equivocaciones al definir las relaciones entre variables.
  • 8. f) Técnicas para la construcción de modelos Los modelos se pueden representar de varias maneras. Problemas sencillos y repetitivos, todo el proceso de toma de decisiones puede ocurrir en la mente del decisor, quizás de manera informal e intuitiva. Técnica apropiada para describir y relacionar las variables seleccionadas depende de la naturaleza de las variables. Representación cuantitativa, usar una representación.
  • 9. g) Matemática del modelo • Se ha representado cuantitativamente, con éxito, gran numero de problemas empresariales, de donde surge el procedimiento general llamado análisis cuantitativo, investigación de operaciones. • Nunca deberán ser prisioneros de un modelo cuantitativo ni aceptar automáticamente sus conclusiones como si fueran la decisión correcta. • La conclusión que se obtiene de un modelo contiene cierto grado de error, debido al proceso de abstracción. • La cuantificación es un auxiliar del juicio empresarial, no un sustituto.
  • 10. h) Factores cualitativos. • Muchas decisiones empresariales, en particular las más importantes, comprenden algunas variables que son de naturaleza cualitativa. Por ejemplo, moral o el liderazgo, o pueden alterar el empleo. • El modelo cuantitativo puede tratar de manera eficaz los aspectos mensurables del problema de decisión, y que el decisor también deberá contar con un modelo intuitivo que considere las variables cualitativas. • El director deberá hallar un equilibrio adecuado entre los factores cualitativos y cuantitativos.
  • 11. i) Decisiones e incertidumbres • Las decisiones empresariales ocurren en dos contextos esencialmente distintos: en condiciones que se aproximan a la incertidumbre y, lo más común, en condiciones de incertidumbre. • El análisis cuantitativo que apoya la toma de decisiones en condiciones de certidumbre generalmente se refiere a la maximización de un objetivo (por ejemplo, el beneficio o la producción) sujeto a restricciones (por ejemplo, la capacidad productiva).
  • 12. j) Clasificación de modelos • Los modelos se clasifican como ciertos si se supone que se conocen los factores principales, y como inciertos si se desconocen algunos factores. Las variables principales en los problemas de decisión son: Cierto Incierto El problema de decisión es: Modelos de caso Análisis de decisiones Sencillo (árboles de decisión) Complejo Modelos de caso Simulación Simulación Programación lineal y entera Dinámico Modelos de inventarios Modelos de inventarios Conceptos de modelo Modelos PERT(ruta critica) Modelos de cola básico Programación dinámica Procesos de Markov Programación dinámica
  • 13. • Un modelo es una simplificación de un problema de decisión empresarial. • • El primer paso en la construcción de un modelo es elegir los factores o las variables que el decisor considera importantes. • Estos factores se pueden clasificar en cinco categorías:
  • 14. Variables de decisión • Son aquellas que están bajo el control del decisor y representan alternativas para el director. Decide acerca de la introducción de un producto nuevo. • Puede elegir entre introducir o no el producto; tambièn puede elegir el precio de venta del producto y la cantidad que se invertirá en la publicidad. • Estas son las elecciones más importantes; por lo tanto, son las variables de decisión.
  • 15. Variables exógenos o externas • Son aquellas que tienen importancia para el problema de decisión pero están bajo el control de factores ajenos al decisor. • Son las condiciones económicas, las acciones de los competidores, el precio de las materias primas y otros factores similares. Políticas y restricciones • Con frecuencia tiene que operar con ciertas restricciones impuestas por las políticas de la compañía, con cuestiones legales y con limitaciones físicas. • Una política de la compañía puede especificar que se adquieran los materiales de ciertos proveedores o que se mantengan ciertos niveles de calidad. • En ocasiones se pueden modificar las políticas o las restricciones, a veces puede existir confusión entre lo que se considera una variable de decisión y lo que es una restricción.
  • 16. Medidas de rendimiento • Al tomar una decisión, los gerentes tienen metas u objetivos que tratan de alcanzar. • Los criterios o medidas de rendimiento son expresiones cuantitativas de estos objetivos; el nivel de los beneficios. Cuota de mercado y el rendimiento sobre inversiones. Variables intermedias • Con frecuencia se necesitan otras muchas variables para incluir todos los factores importantes para el problema de decisión. • Muchas veces son variables contables relativas a los factores de costo o ingresos y que se usan para relacionar variables de decisión y los exógenos con las medidas de rendimiento.
  • 17. El modelo y la relación entre variables Variables exógenos Modelo= Medidas de Variables conjunto de rendimiento de decisión relaciones Políticas y restricciones
  • 18. Relaciones: Diagrama de Influencia • En ocasiones es útil dibujar un diagrama que muestre como se relacionan las variables o influyen en otras. Las líneas con flechas indican que variables se relacionan con otras. No es indispensable construir el diagrama, pero muchas veces sirve para comprender el modelo.
  • 19. Beneficios Otros Gastos gastos operativos Gastos de Gastos Gastos de Gastos de Gastos de Gastos ventas fijos equipo suministros materias laborales primas Ingresos Troncos Producción requeridos de madera Horas de trabajo Capacidad Precio de Costo de Productividad madera Demanda troncos laboral Tarifa Capacidad laboral adicional