SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL 2022
DOCENTE: ZEVALLOS REY, DIEGO AUGUSTO ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
CICLO III GRADO: 1RO HORAS
SEMANALES:
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:
A través de la Educación Física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado de su salud y la de los demás, de manera
que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes retornan a la presencialidad en la institución educativa después de sus vacaciones de verano para seguir desarrollando sus aprendizajes donde
durante el año se desarrollará distintos deportes con la finalidad de retornar a la actividad física del curso de forma presencial y adaptarse al año escolar
Se observa en la primera semana de adaptación las siguientes características: niños inquietos, poca tolerancia a la frustración, bajo nivel de atención y
concentración, dificultad para mantener una postura por un periodo de tiempo sostenido. Por esa razón se empezará el curso atrayendo su atención con el fin de
integrar su nueva vida social de forma positiva y, en este camino, van surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje relacionadas con mejorar su postura desde
el quehacer práctico a través del juego. Con base a lo expuesto, se les presentará los siguientes retos: ¿Cómo podemos movernos de manera autónoma
interactuando de manera espontánea en actividades lúdicas orientándose en el espacio? ¿Cómo podemos desarrollar nuestra buena participación en juegos
cooperativos de pequeños grupos?
ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque de derecho, enfoque inclusivo
TÍTULO
CAMPOS
TEMÁTICOS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ÁREA PRODUCTOS O EVIDENCIAS
PRIMER
BIMESTRE
UNIDAD
I
Empezamos
el curso
jugando
- Drill de
coordinación
básica
- Regulo mi
esfuerzo e
identifico mi
respiración
- Juegos de
locomoción
- Juegos de
orientación
espacial
Juegos
tradicionales
- Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
- Asume una vida saludable
2.1 Explora de manera autónoma las
posibilidades de su cuerpo en
diferentes acciones para mejorar sus
movimientos (saltar, correr, lanzar) al
mantener y/o recuperar el equilibrio en
el espacio y con los objetos, cuando
utiliza conscientemente distintas bases
de sustentación; así, conoce en sí
mismo su lado dominante.
2.2 Se orienta en un espacio y tiempo
determinados, reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a través de las
nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”,
“cerca-lejos”, con relación a sí mismo y
de acuerdo a sus intereses y
necesidades.
2.4 Se expresa motrizmente para
comunicar sus emociones (miedo,
angustia, alegría, placer, torpeza,
inhibición, rabia, entre otras) y
representa en el juego acciones
cotidianas de su familia y de la
comunidad; así, afirma su identidad
personal.
3.2 Regula su esfuerzo al participar en
actividades lúdicas e identifica en sí
mismo y en otros la diferencia entre
- Coordina sus movimientos y supera las
dificultades en clase
- Explica la diferencia entre inspiración y
espiración
inspiración y espiración, en reposo y
movimiento, en las actividades lúdicas
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Para esta segunda parte del bimestre los estudiantes ya se conocen y ya saben la dinámica del trabajo virtual en donde se ha trabajado la participación autónoma;
en esta unidad se trabajará de manera básica su coordinación óculo manual y deben respetar las reglas de juego, sin dejar de lado la práctica de higiene personal
al finalizar los ejercicios o clases.
Con base a lo expuesto, se les presentará los siguientes retos: ¿De qué manera te ayuda mejorar tu coordinación óculo manual (ojos-manos)? ¿Por qué es
importante seguir las reglas de juego? ¿Cómo podemos mejorar nuestra higiene personal?
ENFOQUES TRANVERSALES:
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Enfoque orientación al bien común
SEGUNDO
BIMESTRE
UNIDAD II:
Juegos de
coordinación
óculo
manual
- Dribling del
balón con la
mano
- Juegos pre
deportivos de
básquet
-
Lanzamientos
y goles
- Juegos pre
deportivos de
hand ball
-Practica su
higiene
personal
- Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad
- Asume una vida saludable
- Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices
Es autónomo al explorar las posibilidades
de su cuerpo en diferentes acciones para
mejorar sus movimientos (saltar,correr,
lanzar) al mantener y/o recuperar el
equilibrio en el espacio y con los objetos,
cuando explora conscientemente distintas
bases de sustentación,conociendo en sí
mismo su lado dominante.
- Participa en juegos cooperativos yde
oposición en parejas y pequeños grupos,
aceptando al oponente como compañero de
juego y las formas diferentes de jugar.
- Se orienta a través de sus nociones
espaciotemporales (arriba - abajo,dentro -
fuera, cerca – lejos) en relación a sí mismo
y de acuerdo a sus intereses y
necesidades.
- Asume roles y funciones de manera
individual y dentro de un grupo
interactuando de manera espontánea en
actividades lúdicas ydisfruta de la
compañía de sus pares para sentirse parte
del grupo.
- Realiza con autonomía prácticas de
cuidado personal al asearse,al vestirse,al
adoptar posturas adecuadas en la práctica
de actividades lúdicas yde la vida cotidiana.
- Coordinación del drill de dribling con la
mano
- Participa y acepta a sus compañeros de
juego
- Realiza con autonomía su higiene y
cuidado personal. (Bolsa de Aseo)
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Seguimos desarrollando sus aprendizajes. En esta unidad se ofrecerá a los niños y niñas que diferencien entre comidas saludables y no saludables. A la vez
mejoren su coordinación motora con las técnicas de carrera apoyándonos del deporte de atletismo, con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos:
¿Cuál es la manera correcta de correr y que beneficios me da? ¿Qué diferencias hay entre comida saludable y no saludable? ¿Cómo debo regular mi esfuerzo?
ENFOQUES TRANVERSALES:
2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
4. Enfoque de igualdad de género.
6. Enfoque a la orientación del bien común.
UNIDAD III:
Aprendo a correr
- Técnicas de carrera
básicas
- Correcciones de la
carrera
- Atletismo:
Tipos de salidas en la
prueba de velocidad
- Salto con y sin impulso
- Diferencias entre
alimentación saludable y
no saludable
2. Se desenvuelve de
manera autónoma a través
de su motricidad
3. Asume una vida saludable
Explora de manera autónoma
las posibilidades de su cuerpo
en diferentes acciones para
mejorar sus movimientos
(saltar, correr, lanzar) al
mantener y/o recuperar el
equilibrio en el espacio y con
los objetos, cuando utiliza
conscientemente distintas
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.
Se orienta en un espacio y
tiempo determinados,
reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a través
de las nociones “arriba-
abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-
lejos”, con relación a sí mismo
y de acuerdo a sus intereses y
necesidades.
-Describe los alimentos de su
dieta familiar y las posturas
que son beneficiosas para su
salud en la vida cotidiana y en
la práctica de actividades
lúdicas.
Ficha de velocidad y saltos
Cuadro de diferencias de alimentación
saludable y no saludable
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En esta unidad se ofrecerá a los niños y niñas un acondicionamiento físico básico donde satisfagan sus necesidades de movimiento y reforzaremos sus prácticas
de higiene personal.
Con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos: ¿Cómo debo regular mi esfuerzo? ¿Qué debo hacer para realizar un correcto aseo personal?
ENFOQUES TRANVERSALES:
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Enfoque de igualdad de género.
Enfoque a la orientación del bien común
TERCER BIMESTRE
UNIDAD IV
Me muevo y regulo mi
esfuerzo
Acondicionamiento físico:
- Regula su esfuerzo
- Prueba de resistencia
Satisface sus necesidades y
practica su higiene personal
Equilibrio estático y
dinámico (variantes
2. Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad
3. Asume una vida
saludable
4. Interactúa a través de
sus habilidades
sociomotrices
2.1 Explora de manera autónoma las
posibilidades de su cuerpo en
diferentes acciones para mejorar sus
movimientos (saltar, correr, lanzar) al
mantener y/o recuperar el equilibrio
en el espacio y con los objetos,
cuando utiliza conscientemente
distintas bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.
3.2 Regula su esfuerzo al participar
en actividades lúdicas e identifica en
sí mismo y en otros la diferencia
entre inspiración y espiración, en
reposo y movimiento, en las
actividades lúdicas.
3.3 Realiza con autonomía prácticas
de cuidado personal al asearse, al
vestirse, al adoptar posturas
adecuadas en la práctica de
actividades lúdicas y de la vida
cotidiana. Ejemplo: El estudiante usa
diversos medios de protección frente
a la radiación solar.
3.4 Busca satisfacer sus necesidades
corporales cuando tiene sed y
resuelve las dificultades que le
producen el cansancio, la
incomodidad y la inactividad;
evidencia su bienestar al realizar
actividades lúdicas y se siente bien
Ficha de esfuerzo físico
Higiene personal (bolsa de
aseo)
Propone y modifica variantes
al juego en clase
consigo mismo, con los otros y con su
entorno.
4.3 Propone soluciones a situaciones
motrices y lúdicas, y llega a acuerdos
con sus pares a fin de cumplir con los
objetivos que surjan; respeta las
reglas de juego propuestas (por ellos
mismos, por el maestro o por las
condiciones del entorno) en
diferentes actividades lúdicas.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En esta unidad los estudiantes van a seguir afianzando sus habilidades de coordinación óculo manual y comenzarán a proponer o modificar variantes en los juegos
o nuevos movimientos asumiendo el rol de guía para todos sus compañeros.
Con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos: ¿Qué debo tener en cuenta antes de proponer o hacer una modific ación a una actividad física?
ENFOQUES TRANVERSALES:
- Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
-Enfoque de igualdad de género.
-Enfoque a la orientación del bien común
UNIDAD V
Propongo y coordino nuevos
movimientos
Dominio del globo
Coordinación óculo manual
Propongo saltos por las
escobas.
Figuras gimnásticas
(acrosport individual)
Control de la higiene personal
- Se desenvuelve de
manera autónoma a través
de su motricidad
- Asume una vida saludable
- Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices
2.1 Explora de manera
autónoma las posibilidades de
su cuerpo en diferentes
acciones para mejorar sus
movimientos (saltar, correr,
lanzar) al mantener y/o
recuperar el equilibrio en el
espacio y con los objetos,
cuando utiliza
conscientemente distintas
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.
2.4 Se expresa motrizmente
para comunicar sus
emociones (miedo, angustia,
alegría, placer, torpeza,
inhibición, rabia, entre otras) y
representa en el juego
acciones cotidianas de su
familia y de la comunidad;
así, afirma su identidad
personal.
3.3 Realiza con autonomía
prácticas de cuidado personal
- Practica juego de
Voley sentados.
- Fotos de las figuras
gimnásticas
- Ficha de evaluación
al asearse, al vestirse, al
adoptar posturas adecuadas
en la práctica de actividades
lúdicas y de la vida cotidiana.
Ejemplo: El estudiante usa
diversos medios de protección
frente a la radiación solar.
4.1 Asume roles y funciones
de manera individual y dentro
de un grupo; interactúa de
forma espontánea en
actividades lúdicas y disfruta
de la compañía de sus pares
para sentirse parte del grupo.
4.3 Propone soluciones a
situaciones motrices y lúdicas,
y llega a acuerdos con sus
pares a fin de cumplir con los
objetivos que surjan; respeta
las reglas de juego propuestas
(por ellos mismos, por el
maestro o por las condiciones
del entorno) en diferentes
actividades lúdicas.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes en esta unidad deben explorar y orientarse en el espacio en los tiempos determinados desarrollando diferentes juegos complejos que reten sus
habilidades motrices y seguirán asumiendo el rol de proponer variantes a esos ejercicios.
Con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos: ¿Qué debo tener en cuenta para orientarme en mi espacio? ¿Cómo puedo expresarme motrizmente
para guiar a mis compañeros?
ENFOQUES TRANVERSALES:
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Enfoque de igualdad de género.
Enfoque a la orientación del bien común.
CUARTO BIMESTRE
UNIDAD VI
Reconozco mi espacio y
propongo juegos motrices
complejos
Reconozco mi espacio
siguiendo direcciones.
Juegos motrices complejos:
Equilibrio dinámico con
malabares
Equilibrio dinámico
conduciendo el balón manos y
pies
2. Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
4. Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices
2.1 Explora de manera
autónoma las posibilidades de
su cuerpo en diferentes
acciones para mejorar sus
movimientos (saltar, correr,
lanzar) al mantener y/o
recuperar el equilibrio en el
espacio y con los objetos,
cuando utiliza
conscientemente distintas
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.
Vídeo de orientación espacial
Fotos o vídeos del drill de
equilibrio dinámico y
coordinación
Propone juegos motrices para
toda la clase.
Asume roles y propongo
juegos motrices.
2.2 Se orienta en un espacio
y tiempo determinados,
reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a
través de las nociones
“arriba- abajo”, “dentro-fuera”,
“cerca-lejos”, con relación a sí
mismo y de acuerdo a sus
intereses y necesidades.
2.4 Se expresa motrizmente
para comunicar sus
emociones (miedo, angustia,
alegría, placer, torpeza,
inhibición, rabia, entre otras) y
representa en el juego
acciones cotidianas de su
familia y de la comunidad;
así, afirma su identidad
personal.
4.1 Asume roles y funciones
de manera individual y dentro
de un grupo; interactúa de
forma espontánea en
actividades lúdicas y disfruta
de la compañía de sus pares
para sentirse parte del grupo.
4.3 Propone soluciones a
situaciones motrices y lúdicas,
y llega a acuerdos con sus
pares a fin de cumplir con los
objetivos que surjan; respeta
las reglas de juego propuestas
(por ellos mismos, por el
maestro o por las condiciones
del entorno) en diferentes
actividades lúdicas.
____________________________ _______________________________
FIRMADEL DOCENTE FIRMA DEL COORDINADOR

Más contenido relacionado

PDF
Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)
PDF
Planificacion mensual primaria dre-ugel_hco
PDF
Planificacion semanal primaria dre-ugel_hco
DOCX
programacion anual, unidad de aprendizaje y primera sesion 2016
PDF
0 evaluacion formativa 2022
DOCX
PROGRMACIÓN ANUAL DEL EDUCACIÓN FISICA 2016 - DCN 2009
PPT
Trabajo Final Curso Present
Evaluación diagnóstica 1° y 2° (2)
Planificacion mensual primaria dre-ugel_hco
Planificacion semanal primaria dre-ugel_hco
programacion anual, unidad de aprendizaje y primera sesion 2016
0 evaluacion formativa 2022
PROGRMACIÓN ANUAL DEL EDUCACIÓN FISICA 2016 - DCN 2009
Trabajo Final Curso Present

La actualidad más candente (20)

DOCX
Competencias del area de educacion fisica 2017
PPTX
4. criterio e instrumentos huanuco
PDF
ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS-ED. FISICA-SECUNDARIA-CON ...
PDF
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
DOCX
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
PDF
ESTÁNDARES, COMP, CAP., Y DESEMPEÑOS EDUCACIÓN FÍSICA -PRIMARIA CON EDUARDO A...
PDF
Semana 1 ef (1° y 2°) (2)
PDF
SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2020
DOCX
programación anual de educación física 2° sec
DOCX
Sesion de aprendizaje 01
DOCX
programación anual de educación física 5° sec
DOCX
Programacion anual 2° gad 2016
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SEC
PDF
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
DOC
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
PDF
Educacion fisica
PDF
CARPETA PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA IEP "ALAS PERUANAS"
PDF
EDUCACION FISICA PRIMARIA
DOCX
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
Competencias del area de educacion fisica 2017
4. criterio e instrumentos huanuco
ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS-ED. FISICA-SECUNDARIA-CON ...
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
ESTÁNDARES, COMP, CAP., Y DESEMPEÑOS EDUCACIÓN FÍSICA -PRIMARIA CON EDUARDO A...
Semana 1 ef (1° y 2°) (2)
SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 2020
programación anual de educación física 2° sec
Sesion de aprendizaje 01
programación anual de educación física 5° sec
Programacion anual 2° gad 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SEC
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2017 ED-FÍSICA.
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
Educacion fisica
CARPETA PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA IEP "ALAS PERUANAS"
EDUCACION FISICA PRIMARIA
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
Publicidad

Similar a plananual1ro.docx (20)

DOCX
unidad de aprendizaje III CICLO - 1° GRADO.docx
PDF
DOCX
1º PRIMARIA PROGRAMACION ANUAL.docx 2025
DOCX
2º PRIMARIA PROGRAMACION ANUAL.docx 2025
DOCX
planificacion anual 1º ciclo escualea numero 91
DOCX
EDA 5 BARRANCA PRIMARIA TERCER GRADO.docx
DOCX
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
DOCX
EXP.2 - V CICLO - ED.FÍSICA - MONITOREO.docx
DOCX
Pca.3° grado secun 2016
DOCX
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
PDF
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
DOCX
EDA #01 3RO PRIMARIA.docx <X <XC<XZCXCX
DOC
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
DOCX
2º ED.FISICA 2025 PRIMARIA.docxPLAN ANUAL
DOCX
Experiencia de aprendizaje cero IV CICLO 3°.docx
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE DE DOMIGUEZ RAMOS.
DOCX
EDUCACION FISICA ACTUAL
DOC
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
PDF
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
PDF
unidad de aprendizaje III CICLO - 1° GRADO.docx
1º PRIMARIA PROGRAMACION ANUAL.docx 2025
2º PRIMARIA PROGRAMACION ANUAL.docx 2025
planificacion anual 1º ciclo escualea numero 91
EDA 5 BARRANCA PRIMARIA TERCER GRADO.docx
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
EXP.2 - V CICLO - ED.FÍSICA - MONITOREO.docx
Pca.3° grado secun 2016
1_Formatos_PROGRAMACION CURRICULAR_EF.docx
Unidad 1 - Educación física 5.° de primaria 2017.
EDA #01 3RO PRIMARIA.docx <X <XC<XZCXCX
4º 4º-4º-4º-malla de educacion fisica..2
2º ED.FISICA 2025 PRIMARIA.docxPLAN ANUAL
Experiencia de aprendizaje cero IV CICLO 3°.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE DOMIGUEZ RAMOS.
EDUCACION FISICA ACTUAL
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

plananual1ro.docx

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL 2022 DOCENTE: ZEVALLOS REY, DIEGO AUGUSTO ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA CICLO III GRADO: 1RO HORAS SEMANALES: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA: A través de la Educación Física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado de su salud y la de los demás, de manera que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los estudiantes retornan a la presencialidad en la institución educativa después de sus vacaciones de verano para seguir desarrollando sus aprendizajes donde durante el año se desarrollará distintos deportes con la finalidad de retornar a la actividad física del curso de forma presencial y adaptarse al año escolar Se observa en la primera semana de adaptación las siguientes características: niños inquietos, poca tolerancia a la frustración, bajo nivel de atención y concentración, dificultad para mantener una postura por un periodo de tiempo sostenido. Por esa razón se empezará el curso atrayendo su atención con el fin de integrar su nueva vida social de forma positiva y, en este camino, van surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje relacionadas con mejorar su postura desde el quehacer práctico a través del juego. Con base a lo expuesto, se les presentará los siguientes retos: ¿Cómo podemos movernos de manera autónoma interactuando de manera espontánea en actividades lúdicas orientándose en el espacio? ¿Cómo podemos desarrollar nuestra buena participación en juegos cooperativos de pequeños grupos? ENFOQUES TRANSVERSALES: Enfoque de derecho, enfoque inclusivo
  • 2. TÍTULO CAMPOS TEMÁTICOS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ÁREA PRODUCTOS O EVIDENCIAS PRIMER BIMESTRE UNIDAD I Empezamos el curso jugando - Drill de coordinación básica - Regulo mi esfuerzo e identifico mi respiración - Juegos de locomoción - Juegos de orientación espacial Juegos tradicionales - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Asume una vida saludable 2.1 Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. 2.2 Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. 2.4 Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. 3.2 Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre - Coordina sus movimientos y supera las dificultades en clase - Explica la diferencia entre inspiración y espiración
  • 3. inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Para esta segunda parte del bimestre los estudiantes ya se conocen y ya saben la dinámica del trabajo virtual en donde se ha trabajado la participación autónoma; en esta unidad se trabajará de manera básica su coordinación óculo manual y deben respetar las reglas de juego, sin dejar de lado la práctica de higiene personal al finalizar los ejercicios o clases. Con base a lo expuesto, se les presentará los siguientes retos: ¿De qué manera te ayuda mejorar tu coordinación óculo manual (ojos-manos)? ¿Por qué es importante seguir las reglas de juego? ¿Cómo podemos mejorar nuestra higiene personal? ENFOQUES TRANVERSALES: Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Enfoque orientación al bien común
  • 4. SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD II: Juegos de coordinación óculo manual - Dribling del balón con la mano - Juegos pre deportivos de básquet - Lanzamientos y goles - Juegos pre deportivos de hand ball -Practica su higiene personal - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Asume una vida saludable - Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Es autónomo al explorar las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar,correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando explora conscientemente distintas bases de sustentación,conociendo en sí mismo su lado dominante. - Participa en juegos cooperativos yde oposición en parejas y pequeños grupos, aceptando al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. - Se orienta a través de sus nociones espaciotemporales (arriba - abajo,dentro - fuera, cerca – lejos) en relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. - Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo interactuando de manera espontánea en actividades lúdicas ydisfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. - Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse,al vestirse,al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas yde la vida cotidiana. - Coordinación del drill de dribling con la mano - Participa y acepta a sus compañeros de juego - Realiza con autonomía su higiene y cuidado personal. (Bolsa de Aseo) SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
  • 5. Seguimos desarrollando sus aprendizajes. En esta unidad se ofrecerá a los niños y niñas que diferencien entre comidas saludables y no saludables. A la vez mejoren su coordinación motora con las técnicas de carrera apoyándonos del deporte de atletismo, con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos: ¿Cuál es la manera correcta de correr y que beneficios me da? ¿Qué diferencias hay entre comida saludable y no saludable? ¿Cómo debo regular mi esfuerzo? ENFOQUES TRANVERSALES: 2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad 4. Enfoque de igualdad de género. 6. Enfoque a la orientación del bien común.
  • 6. UNIDAD III: Aprendo a correr - Técnicas de carrera básicas - Correcciones de la carrera - Atletismo: Tipos de salidas en la prueba de velocidad - Salto con y sin impulso - Diferencias entre alimentación saludable y no saludable 2. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad 3. Asume una vida saludable Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca- lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. -Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. Ficha de velocidad y saltos Cuadro de diferencias de alimentación saludable y no saludable
  • 7. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En esta unidad se ofrecerá a los niños y niñas un acondicionamiento físico básico donde satisfagan sus necesidades de movimiento y reforzaremos sus prácticas de higiene personal. Con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos: ¿Cómo debo regular mi esfuerzo? ¿Qué debo hacer para realizar un correcto aseo personal? ENFOQUES TRANVERSALES: Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Enfoque de igualdad de género. Enfoque a la orientación del bien común
  • 8. TERCER BIMESTRE UNIDAD IV Me muevo y regulo mi esfuerzo Acondicionamiento físico: - Regula su esfuerzo - Prueba de resistencia Satisface sus necesidades y practica su higiene personal Equilibrio estático y dinámico (variantes 2. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad 3. Asume una vida saludable 4. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices 2.1 Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. 3.2 Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas. 3.3 Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo: El estudiante usa diversos medios de protección frente a la radiación solar. 3.4 Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien Ficha de esfuerzo físico Higiene personal (bolsa de aseo) Propone y modifica variantes al juego en clase
  • 9. consigo mismo, con los otros y con su entorno. 4.3 Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En esta unidad los estudiantes van a seguir afianzando sus habilidades de coordinación óculo manual y comenzarán a proponer o modificar variantes en los juegos o nuevos movimientos asumiendo el rol de guía para todos sus compañeros. Con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos: ¿Qué debo tener en cuenta antes de proponer o hacer una modific ación a una actividad física? ENFOQUES TRANVERSALES:
  • 10. - Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad -Enfoque de igualdad de género. -Enfoque a la orientación del bien común UNIDAD V Propongo y coordino nuevos movimientos Dominio del globo Coordinación óculo manual Propongo saltos por las escobas. Figuras gimnásticas (acrosport individual) Control de la higiene personal - Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Asume una vida saludable - Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices 2.1 Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. 2.4 Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. 3.3 Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal - Practica juego de Voley sentados. - Fotos de las figuras gimnásticas - Ficha de evaluación
  • 11. al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo: El estudiante usa diversos medios de protección frente a la radiación solar. 4.1 Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. 4.3 Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
  • 12. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los estudiantes en esta unidad deben explorar y orientarse en el espacio en los tiempos determinados desarrollando diferentes juegos complejos que reten sus habilidades motrices y seguirán asumiendo el rol de proponer variantes a esos ejercicios. Con base a lo expuesto se les planteará los siguientes retos: ¿Qué debo tener en cuenta para orientarme en mi espacio? ¿Cómo puedo expresarme motrizmente para guiar a mis compañeros? ENFOQUES TRANVERSALES: Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Enfoque de igualdad de género. Enfoque a la orientación del bien común. CUARTO BIMESTRE UNIDAD VI Reconozco mi espacio y propongo juegos motrices complejos Reconozco mi espacio siguiendo direcciones. Juegos motrices complejos: Equilibrio dinámico con malabares Equilibrio dinámico conduciendo el balón manos y pies 2. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad 4. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices 2.1 Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. Vídeo de orientación espacial Fotos o vídeos del drill de equilibrio dinámico y coordinación Propone juegos motrices para toda la clase.
  • 13. Asume roles y propongo juegos motrices. 2.2 Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. 2.4 Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. 4.1 Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. 4.3 Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus
  • 14. pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas. ____________________________ _______________________________ FIRMADEL DOCENTE FIRMA DEL COORDINADOR