FATLA
    Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
            Programa de Experto en Procesos Elearning
             Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación

                      “DESARROLLO DE LA PLATAFORMA
PARA LA FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
         EN EL MUNDO E-LEARNING DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO GAMMA”

                                    Fase Planificación
                                           Grupo B
                               Tecno-Pedagogos Digitales
     “Milagros hacemos todos los días, lo imposible nos cuesta un poco más de tiempo”.

                                        PARTICIPANTES:
                                         Richard Galea.
                                       María G. Escalona.
                                        Thomas Hodgers
                                          Juan Faneite
                               Irma del Carmen García de Nicolieli

  Tags: FATLA, Elearning, Modelo PACIE, Capacitación, Educación Virtual, Tecno_Pedagogos Digitales
En el transcurso de las décadas, los adelantos de la ciencia y la tecnología han
contribuido enormemente en el mundo actual, por tal circunstancia trasciende hacia
campos impredecibles, permitiendo a los gerentes desarrollar y utilizar nuevas
herramientas de apoyo, tanto en el nivel estratégico como operativo, para agilizar las
diferentes actividades operativas que se presentan en las organizaciones, logrando una
sistematización de los procesos, con la finalidad de obtener resultados más eficaces y
satisfacer necesidades, alcanzando los objetivos que se proyectan con información en
un tiempo de respuesta más corto, confiable y fácil de utilizar.

Las empresas de servicios encuentran un incentivo para adoptar nuevas tecnologías,
buscando ser más productivas satisfaciendo las necesidades de los usuarios; por tal
razón un buen control de los procesos interno dentro de una empresa, permite la
determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos, sociales y políticos,
relacionados con la efectividad a los esfuerzos humanos impartidos.

En gran parte, la determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos,
sociales y políticos, depende de la calidad del recurso humano con que cuenta la
empresa, y la adecuada supervisión de sus actividades.
Un buen control del recurso humano imparte efectividad a los esfuerzos humanos,
ayudando a la obtención de los objetivos y metas trazados por la organización y por
ende mejores equipos, plantas, oficinas, productos, servicios y relaciones humanas; que
permitirán mantenerse al frente de las condiciones cambiantes.

La ciencia y con los avances tecnológicos le han permitido al ser humano disponer en
las últimas décadas de un nivel de accesibilidad a los medios de la información con los
que nunca antes en la historia había contado y es así cómo se da cabida a un nuevo
concepto denominado las TIC (Tecnología de Información y Comunicación), que está
influyendo en la distribución del tiempo laboral y, especialmente, en la naturaleza del
trabajo desarrollado en los distintos tipos de sociedades y el ámbito docente no escapa
al alcance de lo expuesto y donde se pretende tener un papel importante dentro de la
sociedad, fundamentalmente contando con una estructura que dirija su organización y
funciones, no sólo para satisfacer las necesidades del usuarios, sino que ha logrado
iniciar la participación de este último.

Es por esta razón, que el desarrollo de una plataforma para la formación y preparación
de la capacitación a los docentes le permite a un organismo, solucionar un problema
determinado en el área afectada o simplemente mejorar un proceso que presenta
muchas complicaciones.
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El Sistema Educativo de Belize se basa en un sistema presencial, donde la
preponderancia de las instituciones gubernamentales a nivel de secundaria es un
fenómeno relativamente nuevo, ya que antes de 1980 la mayoría de las escuelas
secundarias se hallaban bajo gestión religiosa. Esto ha contribuido a que se planteen
nuevos paradigmas en el proceso educativo, implementándose nuevas estrategias a fin
de ir a la par de las exigencias del desarrollo social, económico de la región donde la
tecnología ha ido ganado espacio, de allí que es interesante observar la utilización de la
multimedia para facilitar la creación de ambientes computarizados, interactivos y
multidimensionales que permitan visualizar la realidad, esto facilitará al educando
aprender a su propio ritmo, “viendo y escuchando”.

En este sentido, la incorporación de las TIC en la educación ayudaría al desarrollo de
habilidades para la investigación y actualización, con una finalidad esencialmente
pedagógica, orientadora del saber y del hacer a objeto de contribuir con el mejoramiento
de la calidad de la educación, consciente de que el conocimiento es dinamizador del
crecimiento y herramienta para la transformación social.

Ahora bien, el Instituto Tecnológico GAMMA con sede en Belize ha considerado los
avances tecnológicos para optimizar el proceso de aprendizaje y lograr resultados más
efectivos por lo que ha solicitado la orientación de asesores tecnopedagógicos a fin de
implementar un programa de capacitación docente institucional.
Para llevar a cabo este Proyecto hay que destacar que:




En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar la plataforma para la formación y
preparación de la capacitación del personal docente en el mundo del E-learning a fin de
incorporar estos recursos al proceso educativo.
3.- OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar la plataforma virtual para la capacitación de los docentes del Instituto
Tecnológico Gamma en el mundo del e-learning bajo la metodología PACIE




4.- OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA FASE DE PLANIFICACION:

•   Determinar el numero de fases de la aplicación.
•   Cuáles son las fases.
•   Diseñar el producto.
•   Planificar que tipo de recursos (humanos y tecnológicos) se requieren para
    implementar el proyecto.
•   Elaborar un cronograma que exponga la aplicación secuencial y total del proyecto en
    el tiempo establecido.
5.- ALCANCE:


Con el desarrollo de la plataforma virtual se pretende capacitar noventa docentes en el
mundo del e-learning bajo la metodología PACIE a fin de que adquieran conocimientos,
habilidades y destrezas en el uso de herramientas didácticas de la web e incorporarlas a
la práctica educativa en un tiempo estimado de diez meses.
6.- BASES TEORICAS- FASE PLANIFICACION:

El ciclo de diseño de un Proyecto de Capacitación docente comprende, según FATLA,
Módulo V, del curso de Expertos en E-learning, cuatro fases secuenciales, en las cuales
interviene un equipo de asesores tecno-pedagógicos, las mismas, son:

1.Fase de Investigación: en ella se trata de identificar el problema y comprende los
siguientes pasos: identificación del problema, desarrollo del borrador del diseño y la
formulación de las especificaciones del diseño.
2.Fase de planificación: en ella se trata de la elaboración del producto final, con dos
pasos: el diseño del producto o solución y la planificación de la ejecución del producto o
solución. Pueden generarse varios diseños o alternativas entre los cuales se escogerá
justificadamente la alternativa definitiva.
3.Fase de creación: se considera la realización del producto usando técnicas y equipo
adecuado, el seguimiento del plan elaborado para la creación, finalmente del producto o
solución.
4.Fase de evaluación: aquí evaluamos el desempeño encada etapa del ciclo del diseño,
así como el impacto y éxito del producto y posibles ideas para su mejoramiento
6.- BASES TEORICAS

La Metodología PACIE.

Mediante la metodología PACIE del Ing. Pedro Camacho se pretende “facilitar la
inclusión del E-LEARNING en los procesos educativos complementando las actividades
presenciales a la vez que coadyuvando en solventar procesos administrativos a
distancia y motivar la creación del conocimiento enteramente en línea”. Esta
metodología consta de las siguientes fases:

Presencia: los elementos de comunicación deben estar presentados de forma
agradables, que se observe en ellos la imagen corporativa y se rompa con la monotonía
de la uniformidad tradicional, mediante la variación de la forma, el color, el espacio y la
imagen.

Alcance: las asignaturas, procesos, estudiantes, tutores que deben incluirse en un
momento determinado.

Capacitación: capacitación permanente en el uso de las tecnologías, estrategias y
técnicas de comunicación y motivación dentro de un enfoque constructivista hacia el
colectivismo.
6.- BASES TEORICAS

 Interacción: entre los integrantes de las diferentes secciones de la comunidad de
  aprendizaje, permitiendo una comunicación abierta y lamedora de sus procesos
  tecnológicos, administrativos y operativos.

 E-learning: inclusión de las TICs en la actividad docente, con base a la
  experimentación e interacción.

Para la implementación de esta metodología, se debe contar con:

 Un Departamento de Educación en Línea (DEL), conformado por (al menos) un
  pedagogo, un técnico y un comunicador. Dependiente de los sub-decanatos, si existe
  este nivel en su organigrama.

 Un Campus virtual conformado y en actividad (CV), que permita la comunicación
  hipermedial y una verdadera presencia institucional en Internet.

 La existencia de un Centro de Interacción Virtual (CIV). Facilitando la interacción y
  de asesoramiento en los procesos administrativos y operativos, así como la
  motivación en el uso de las TICs.
6.- BASES TEORICAS


 La conformación de una Comunidad de Aprendizaje (CA) que sugiera propuestas
  de nuevos programas y procesos de virtualización dentro de la fase de ALCANCE.

 Un programa permanente de capacitación de profesores en la tecnología básica de
  información, entornos virtuales de aprendizaje en plataformas MOODLE y el uso
  eficiente de las herramientas que se ofrecen en el entorno web 2.0. Dentro de la fase
  de CAPACITACIÓN.
7. - Fases de la planificación:


La planificación de la implementación del proyecto consiste de cinco fases:


Fase I Conceptualización del Proyecto.

Fase II Diseño y Aplicación de Estándares.

Fase III Construcción o Adecuación de Programas y Plataforma.

Fase IV Prueba piloto.

Diez meses de trabajo hasta:
Fase V Implementación.
Fase IV Prueba piloto
Fase V Implementación

Planificación de la acción: Determinar los ajustes y pasos necesarios para
implementar la propuesta metodológica.
MODULO O      TIEMPO*         ACTIVIDAD          TIEMPO     RESPONSABLE
  FASE       (inclusivo,                          TOTAL
             existe algo
             de solape)
               La presentación debe contener toda la
  Fase I     De mes 1
              planificación de la implementación 3 Meses
                         Conceptualización del
             al mes 3           Proyecto
               del proyecto y exponer con claridad que
 Fase II     De mes 3 recursos (humanos y tecnológicos)
               tipo de Diseño y Aplicación de 3 Meses
             alse requieren para implementar el proyecto,
                mes 5          Estándares
               cuantas fases tendrá su aplicación y
 Fase III    De mes 4 serán. Construcción o
               cuáles                             5 Meses
              al mes 8      Adecuación de
                             Programas y
                             Plataforma.

 Fase IV     De mes 9        Prueba piloto       2 Meses
             al mes 10

 Fase V      Mes 11 en     Implementación
             adelante

                                                                *Ver
    Tiempo   Total Hasta Implementación          10 Meses   cronograma
PlanB.ppt
Fase I Conceptualización Del Proyecto


1. Misión y metas de la institución. ¿Hacia dónde se dirige, cuales son las metas?
2. ¿Cuál podría ser el papel del e-learning en la organización?
3. ¿Cuáles son las mejores prácticas en aprendizaje y desarrollo, y en e-learning?
4. ¿Cuál sería su proposición de valor con respecto al e-learning?
5. ¿Cómo participa el e-learning dentro de la misión y visión de la institución?


Modalidad de Aprendizaje que el plan de Acción debe considerar:
• Presencial con apoyo de las TI
• A Distancia
• Mixto

La evaluación de las necesidades debe permitir fijar criterios necesarios para que
independientemente de la modalidad de las acciones, se pueda lograr la valoración
individual de los objetivos de aprendizaje a alcanzar de cada participante.
De igual forma evaluar el mecanismo de seguimiento y retroalimentación para lograr
un proceso de mejoramiento continuo.
RIESGOS A EVALUAR

RECURSOS:
 Retrasos en hacer efectivo la aprobación de presupuestos.
 Fallas en la conexión a internet.
 Insuficiencia de la plataforma en funcionamiento de tiempo real.
 Apatía del personal por recibir la formación.
 Ampliar plazos de ejecución cualquiera de los anteriormente descrito.
 Políticas de Seguridad Informática.


 ESTÁNDARES ELEARNING PROPUESTOS:
    La actividad formativa se desarrollará en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)
bajo plataforma Moodle, donde se conjugarán las herramientas y servicios necesarios
para la formación y la interacción tutor-estudiante, bajo un entorno restringido, es decir,
el acceso a los contenidos será limitado por contraseña y privilegios de usuario (rol), sin
menoscabo de que el tutor pueda sugerir e implementar entornos abiertos o
herramientas de la WEB 2.0, permitiendo ésta una comunicación en tiempo real
(sincrónica) o asíncrona entre el cuerpo de tutores, equipo de estudio y la institución.

   Los contenidos instruccionales serán de fácil entendimiento y navegabilidad, con
diseño gráfico amigable, intuitivo, capaces de soportar diversos formatos multimedia e
hipermedia.
ESTÁNDARES ELEARNING PROPUESTOS.


A fin de propiciar el aprendizaje colaborativo, el intercambio de experiencias,
trabajos en grupo, en fin, la interacción constante de los participantes, el sistema
contará con herramientas colaborativas tales como foros, chats, listas de
distribución de correo, audio y videoconferencias. A la vez que brindará al docente
mediante herramientas de Gestión, el registro de actividad de los participantes,
resultado de evaluaciones, registro de visitas a los módulos del EVA, reflejando el
progreso de la formación e-learning a los protagonistas del proceso, que permita
al estudiante y al tutor tomar decisiones en función del rendimiento académico del
participante.

Igualmente contará con herramientas para el diseño de interfaz de usuario
que generen calidad visual para motivar el interés y permanencia de los
participantes en el aula virtual mediante la forma de presentar y estructurar los
recursos y contenidos.
Determinar Requerimientos:

a. Servicios: Inscripción, gestión, asignaciones, evaluaciones, presentación de
contenidos, asesorar, responder consultas; la integración de servicios y
soluciones de aprendizaje en un espacio común.

b. Tecnológicos: Equipamiento necesario para la distribución de los contenidos y
garantizar vías de comunicación (foros, chat, teléfono, email, videoconferencia).

c. Contenidos: Asociados a un plan (necesidades de formaron y modalidad:
presencial, e-learning puro, mixto, tutoría y soporte).

d. Equipo Interdisciplinar:
a. Perfiles profesionales relacionados con el desarrollo de procesos de
aprendizaje con e-learning.
1. Diseñador de la Instrucción
2. Experto en la materia
3. Profesor
4. Formador
5. Tutor
6. Coach
7. Mentor
8. Expertos
b. Profesionales de las TIC relacionados con el diseño y programación de los
elementos digitales correspondiente a los contenidos (unidades de aprendizaje).
1. Analista de Sistemas.
2. Programador de Bases de Datos.
3. Programador Entornos WEB
4. Diseñador Gráfico y de Animaciones
5. Otros Especialistas.

c. Profesionales que dan soporte técnico a la infraestructura tecnológica y
sistemas en general.
1. Programador
2. Administrador Base de Datos
3. Soporte Técnico
4. Otros Profesionales.


Estudio de Factibilidad.

Evaluar la Infraestructura Tecnológica y Plataformas E-learning requeridas para
la puesta en marcha e implementación del proyecto. La falta de una buena
infraestructura puede detener al e-learning en su camino.
Construir Plan de Acción:
Implementar recomendaciones estratégicas para el e-learning mediante un plan de acción amplio.
Describir en detalle las tácticas específicas de manera que se conozca las necesidades que
deben satisfacerse.
1. Plasme los descubrimientos obtenidos en el análisis situacional (evaluación de necesidades),
seguido de las recomendaciones. Enumérelos comenzando con los aspectos más importantes,
elimine los que pueden ser resueltos en forma inmediata. Al construir un conjunto de
recomendaciones para la implementación del e-learning, asegúrese de orientar los temas
relacionados con liderazgo, cultura, apoyo, justificación y realineamiento organizacional, además
de aquellos como la tecnología, el diseño del aprendizaje y la infraestructura.
2. Concebir cómo hacer para ejecutar las recomendaciones. Especificar la ejecución de la
estrategia real, respondiendo a preguntas típicas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo.
3. Identificar factores de éxito: Costos, calidad, servicio, velocidad y seguridad informática.
Ajustar con la estrategia planteada, detallando al menos una medida específica en cada área,
vinculándolas directamente con las metas establecidas del negocio.
4. Establecer fechas límites y eventos. Todos los involucrados deben estar claros con sus
asignaciones, con quienes necesitan trabajar, cuando se requieren los resultados, como
solucionar los problemas, etc. Es necesario escribir lo antes mencionado e ir tachando cada
actividad cumplida para que cualquiera de los involucrados conozca los estatus de cada proceso.
5. Evaluar financiamiento del proyecto. Asegúrese que existen los recursos económicos
necesarios para implementar las estrategias.
6. Establecer plan de gerencia del cambio. Identificar las barreras de implementación del e-
learning y desarrollar las iniciativas de cambio apropiadas para reducir la resistencia.
7. Implemente Plan de Comunicaciones: Diseñado tanto para informar como para ayudar a
superar dudas y resistencia al nuevo enfoque.
Fase II Diseño y Aplicación de Estándares.


El entorno virtual: En el que se ofertará la actividad formativa (marco formativo).
Para establecer el entorno en la que se produce la actividad educativa, se deben
realizar dos distinciones básicas:

Agentes Formativos: Se debe especificar como interactuarán estudiantes y
profesores. La comunicación se debe establecer de un modo multidireccional
entre los diferentes agentes, incluyendo además agentes no personales como la
institución y materiales interactivos.
Hay que formar y entrenar un grupo de Coordinadores estilo Grupo Beta (los 18
profesores que ya tienen ordenador con acceso a internet), los cuales, después
de su entrenamiento, serán responsables para el entrenamiento de los demás
Facilitadores (los 72 restantes, incluyendo los 27 que no tienen destrezas
informáticas).

Contenidos Formativos: diseño gráfico, ergonómico, e instruccional de los
materiales didácticos. Después de su entrenamiento, los Coordinadores deben
planificar la reingeniería de los cursos, adecuándolos a las modalidades de
aprendizaje escogidos.
Fase III Construcción o Adecuación de Programas y Plataforma.

La tendencia general de la mayoría de las instituciones de educación superior pasa
por implementar su propia plataforma, adecuándola a sus necesidades concretas.
En este sentido, en las plataformas e-learning hay que incluir servicios que
respondan a las diferentes necesidades de los agentes implicados en la acción
formativa (responsables del seguimiento, diseñadores, profesores y alumnos).

• Administración y gestión de cursos: inscripción, directorio de participantes y
profesores, agenda, consulta de calificaciones, buzón de sugerencias, etc.
• Elaboración y distribución de contenidos .
• Servicio de correo electrónico entre todos los participantes: alumnos, profesores y
administradores.
• Herramientas de trabajo colaborativo: foros, chats, listas de distribución de correo,
pizarra electrónica, audio/videoconferencia, etc.
• Acceso a catálogos, directorios y bibliotecas online.
• Servicio de tutorías: sincrónica y asincrónica.
• Sistemas de control y seguimiento del alumno.
• Sistemas de evaluación y autoevaluación.
• Diseño de planes personalizados de formación.
Recursos que deben Incluir

Las plataformas e-learning ofrecen variedad de recursos clasificados por su
funcionalidad:
• Herramientas colaborativas: Facilitan el aprendizaje, la comunicación y la
colaboración.
• Herramientas para el diseño del interfaz de usuario.
• Herramientas de gestión del curso


Participantes

Para este tipo de usuario se plantea el acceso inmediato a los materiales, que
estarán centralizados, disponibles, actualizados y con acceso directo.


Facilitadores

El tutor como facilitador actuará proactiva y reactivamente. De forma proactiva, el
tutor mantendrá la motivación e interés del alumno. La plataforma debe ofrecer la
información centralizada, de forma simultánea y automatizada, que permita al tutor
disponer de información inmediata sobre la evolución del aprendizaje para proponer,
en función del mismo, tareas complementarias.
Coordinadores

Los coordinadores, responsables de la formación, precisarán información sobre el
seguimiento global del plan de formación emprendido. Esta información les
ayudará en la toma de decisiones, ya que, les permitirá saber si los objetivos
previamente definidos se están cumpliendo y cómo se está llevando a cabo la
formación, para detectar posibles carencias y porqué. Información que les permita
detectar cómo se está llevando a cabo y si las expectativas y objetivos definidos se
están cumpliendo y si no es así dónde y por qué.


Diseñadores y expertos en contenidos

Las herramientas que permitan recibir un feedback sobre cómo se está llevado a
cabo el proceso de formación, en cuanto a si han tenido dificultades en el acceso a
los contenidos, la metodología de exposición, opinión del interfaz gráfico y los
recursos utilizados; lo que permitirá adecuar los materiales a las necesidades que
se detecten.
Recursos del Proyecto

Recurso Humano
Directivos de la Universidad.
1 Coordinador de Proyecto
2 Asesores Tecno-pedagógicos
1 Líder Técnico
1 comunicador
2 Ingenieros en Sistemas - Administradores de la Plataforma Moodle
Los 90 profesores actuales (18 Coordinadores, 72 Facilitadores)

Recursos Tecnológicos
1 Servidor Central para la Plataforma Moodle
Licencias para la Plataforma Moodle Software para la conformación de la Plataforma Moodle
(Antivirus, Firewall, Antispyware, FVL Player, Movie Maker, Photo Scape, Picasa 3, flash, Acrobat
etc.)
Aproximadamente 100 Ordenadores Personales.

Recursos Financieros
El Instituto Tecnológico deberá solicitar recursos para la inversión tecnológica requerida para la
implementación de la Plataforma Moodle en su sede.

Los costos asociados a la logística del programa de Capacitación serán estimados al momento
de iniciar el proyecto.
Fase IV Prueba piloto

La fase de desarrollo probablemente tomará algún tiempo, los procesos que se
relacionan en particular con la elaboración de contenidos, desarrollo de
herramientas colaborativas y administración y gestión de cursos pueden tomar
varios meses, hasta para un programa limitado.

Una vez concluida parte del desarrollo, se recomienda ir haciendo pruebas pilotos,
ofreciendo los programas a un grupo de estudiantes, incluso 10 a 20 sería
bastante. Esto es en particular importante cuando se desarrollan materiales de
aprendizaje propios, se debe asegurar que el estilo, el tono y el nivel de la
dificultad son convenientes.

Este puede evitar adaptaciones larguísimas y costosas más tarde.
Fase V Implementación

a. Monitorear el comportamiento de las herramientas integradas.

b. Aplicar indicadores de calidad para medir procesos, rendimientos, herramientas,
contenidos.

c. Planificar modificaciones en base a los nuevos requerimientos y fallas
presentadas.
8.- CONCLUSIONES:



 1.- El proyecto se ejecutará en 5 fases:
 • Conceptualización.
 • Diseño y Aplicación de estándares
 •    Adecuación de Programas y Plataforma.
 • Prueba Piloto.
 • Implementación, siendo la fase de Planificación (Diseño y Aplicación de
     Estándares), el estado actual del Proyecto.

 2.- Actualmente se tiene definido los recursos técnicos, humanos y financieros a
 requerir para la ejecución del mismo.

 3.- El cronograma que expone la aplicación secuencial y total del proyecto tiene un
 tiempo establecido de diez meses, teniendo la presente fase un tiempo estimado de
 tres meses.
9.- BIBLIOGRAFÍA:



Camacho P. (s/f) PACIE. Visión Macro. Material de apoyo audiovisual. Curso FATLA
modulo 5 disponible en: http://www.planetafatla.org/5/

Camacho P. (s.f). Capacitación Micro y Macro. Material de apoyo audiovisual Curso
FATLA. Módulo V Disponible en: http://www.planetafatla.org/5/

Documento en línea: http://www.embajadadebelize.org/educacion.htm. Revisado el
15/04/2012.

Asesores Virtuales Tecnopedagógicos. Proyecto de Capacitación E-learning.
Disponible en: http://www.slideshare.net/garrick.xa/proyecto-elearning-instituto-gamma

Ing. Reina Loaiza e Ing. María Eugenia “Metodología para la implementación
de Proyectos E-learning. Versión 1”. 2008. Disponible en
http://ares.unimet.edu.ve/encuentroted/trabajos/trabajosPDF/MaEugeniaArevalo.pdf
PARTICIPANTES:

           Richard Galea.
         María G. Escalona.
          Thomas Hodgers
            Juan Faneite
Irma del Carmen García de Nicolieli .

Más contenido relacionado

PDF
Fase planificacion lideres_virtuales
DOCX
Franklin leonardo cumbal simba modelo pacie planificación 2
DOCX
Franklin leonardo cumbal simba modelo pacie planificación 2
DOCX
Matriz dofa ieensjl usc
PPT
Trabajo Completo
PPTX
Planificación Grupo B, Universidad Beta, Panamá.
PDF
Oferta formativa sobre Madurez TIC e innovación educativa
PPT
Tematicas 1 directivos docentes
Fase planificacion lideres_virtuales
Franklin leonardo cumbal simba modelo pacie planificación 2
Franklin leonardo cumbal simba modelo pacie planificación 2
Matriz dofa ieensjl usc
Trabajo Completo
Planificación Grupo B, Universidad Beta, Panamá.
Oferta formativa sobre Madurez TIC e innovación educativa
Tematicas 1 directivos docentes

La actualidad más candente (19)

DOCX
Fase de planificacion
PDF
Modulo de formulacion de proyectos
DOCX
Guia induccion sena
PPTX
Fase planificacion equipo_c_slides
PPT
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]
PDF
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
PPTX
Pacie johanna ayala
PPT
Lecturas 1
PDF
Guia 1 de mantenimiento
PPTX
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
PPT
Capacitación Docente en Tics
PDF
Guia induccion sena 2014 (2)
PPT
Capacitación Directivos en TemáTICas
PDF
Experiencia cops.artículo
DOCX
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
PDF
modulo de formulacion de proyectos
DOCX
Proyecto de Gestion Tics
PDF
Competencias tic 2013
PPTX
Modulo6 fatla
Fase de planificacion
Modulo de formulacion de proyectos
Guia induccion sena
Fase planificacion equipo_c_slides
Relatoria 2 Final.Ppt [Autoguardado]
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
Pacie johanna ayala
Lecturas 1
Guia 1 de mantenimiento
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
Capacitación Docente en Tics
Guia induccion sena 2014 (2)
Capacitación Directivos en TemáTICas
Experiencia cops.artículo
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
modulo de formulacion de proyectos
Proyecto de Gestion Tics
Competencias tic 2013
Modulo6 fatla
Publicidad

Similar a PlanB.ppt (20)

PPTX
PPT
Capacitacion ppt
PPSX
Ivan planificacion
PPTX
VirtualAsesores_FATLA_MPC042011_FasePlanificación
PPTX
Fase planificación gativ
PPTX
Fase planificación gativ
PPTX
Fase planific gativ
PPTX
Fase planificación pacie
PPT
Fase 2 planificación
PPT
Planificación. grupo b. fatla
PPT
Planificación. Gru b. fatla
PPTX
Proyecto planificacion
PDF
Grupo g fase planificación mpc112012
PPTX
Navegantes virtuales fase 2
PPT
Virtual asesores fatla_mpc042011.pptx
PPTX
Fase dos planificacion carlos madrigal trejos
PDF
Fase de Planificacion- Grupo G - MPC112012
PPT
Revolucionando la Educación Virtual
PPTX
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
PPTX
Equipo q fase planificación
Capacitacion ppt
Ivan planificacion
VirtualAsesores_FATLA_MPC042011_FasePlanificación
Fase planificación gativ
Fase planificación gativ
Fase planific gativ
Fase planificación pacie
Fase 2 planificación
Planificación. grupo b. fatla
Planificación. Gru b. fatla
Proyecto planificacion
Grupo g fase planificación mpc112012
Navegantes virtuales fase 2
Virtual asesores fatla_mpc042011.pptx
Fase dos planificacion carlos madrigal trejos
Fase de Planificacion- Grupo G - MPC112012
Revolucionando la Educación Virtual
FATLA MODULO DE CAPACITACION_FASE_EVALUACION_EQUIPO_E
Equipo q fase planificación
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

PlanB.ppt

  • 1. FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación “DESARROLLO DE LA PLATAFORMA PARA LA FORMACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN EL MUNDO E-LEARNING DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO GAMMA” Fase Planificación Grupo B Tecno-Pedagogos Digitales “Milagros hacemos todos los días, lo imposible nos cuesta un poco más de tiempo”. PARTICIPANTES: Richard Galea. María G. Escalona. Thomas Hodgers Juan Faneite Irma del Carmen García de Nicolieli Tags: FATLA, Elearning, Modelo PACIE, Capacitación, Educación Virtual, Tecno_Pedagogos Digitales
  • 2. En el transcurso de las décadas, los adelantos de la ciencia y la tecnología han contribuido enormemente en el mundo actual, por tal circunstancia trasciende hacia campos impredecibles, permitiendo a los gerentes desarrollar y utilizar nuevas herramientas de apoyo, tanto en el nivel estratégico como operativo, para agilizar las diferentes actividades operativas que se presentan en las organizaciones, logrando una sistematización de los procesos, con la finalidad de obtener resultados más eficaces y satisfacer necesidades, alcanzando los objetivos que se proyectan con información en un tiempo de respuesta más corto, confiable y fácil de utilizar. Las empresas de servicios encuentran un incentivo para adoptar nuevas tecnologías, buscando ser más productivas satisfaciendo las necesidades de los usuarios; por tal razón un buen control de los procesos interno dentro de una empresa, permite la determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos, sociales y políticos, relacionados con la efectividad a los esfuerzos humanos impartidos. En gran parte, la determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos, sociales y políticos, depende de la calidad del recurso humano con que cuenta la empresa, y la adecuada supervisión de sus actividades.
  • 3. Un buen control del recurso humano imparte efectividad a los esfuerzos humanos, ayudando a la obtención de los objetivos y metas trazados por la organización y por ende mejores equipos, plantas, oficinas, productos, servicios y relaciones humanas; que permitirán mantenerse al frente de las condiciones cambiantes. La ciencia y con los avances tecnológicos le han permitido al ser humano disponer en las últimas décadas de un nivel de accesibilidad a los medios de la información con los que nunca antes en la historia había contado y es así cómo se da cabida a un nuevo concepto denominado las TIC (Tecnología de Información y Comunicación), que está influyendo en la distribución del tiempo laboral y, especialmente, en la naturaleza del trabajo desarrollado en los distintos tipos de sociedades y el ámbito docente no escapa al alcance de lo expuesto y donde se pretende tener un papel importante dentro de la sociedad, fundamentalmente contando con una estructura que dirija su organización y funciones, no sólo para satisfacer las necesidades del usuarios, sino que ha logrado iniciar la participación de este último. Es por esta razón, que el desarrollo de una plataforma para la formación y preparación de la capacitación a los docentes le permite a un organismo, solucionar un problema determinado en el área afectada o simplemente mejorar un proceso que presenta muchas complicaciones.
  • 4. 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El Sistema Educativo de Belize se basa en un sistema presencial, donde la preponderancia de las instituciones gubernamentales a nivel de secundaria es un fenómeno relativamente nuevo, ya que antes de 1980 la mayoría de las escuelas secundarias se hallaban bajo gestión religiosa. Esto ha contribuido a que se planteen nuevos paradigmas en el proceso educativo, implementándose nuevas estrategias a fin de ir a la par de las exigencias del desarrollo social, económico de la región donde la tecnología ha ido ganado espacio, de allí que es interesante observar la utilización de la multimedia para facilitar la creación de ambientes computarizados, interactivos y multidimensionales que permitan visualizar la realidad, esto facilitará al educando aprender a su propio ritmo, “viendo y escuchando”. En este sentido, la incorporación de las TIC en la educación ayudaría al desarrollo de habilidades para la investigación y actualización, con una finalidad esencialmente pedagógica, orientadora del saber y del hacer a objeto de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación, consciente de que el conocimiento es dinamizador del crecimiento y herramienta para la transformación social. Ahora bien, el Instituto Tecnológico GAMMA con sede en Belize ha considerado los avances tecnológicos para optimizar el proceso de aprendizaje y lograr resultados más efectivos por lo que ha solicitado la orientación de asesores tecnopedagógicos a fin de implementar un programa de capacitación docente institucional.
  • 5. Para llevar a cabo este Proyecto hay que destacar que: En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar la plataforma para la formación y preparación de la capacitación del personal docente en el mundo del E-learning a fin de incorporar estos recursos al proceso educativo.
  • 6. 3.- OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la plataforma virtual para la capacitación de los docentes del Instituto Tecnológico Gamma en el mundo del e-learning bajo la metodología PACIE 4.- OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA FASE DE PLANIFICACION: • Determinar el numero de fases de la aplicación. • Cuáles son las fases. • Diseñar el producto. • Planificar que tipo de recursos (humanos y tecnológicos) se requieren para implementar el proyecto. • Elaborar un cronograma que exponga la aplicación secuencial y total del proyecto en el tiempo establecido.
  • 7. 5.- ALCANCE: Con el desarrollo de la plataforma virtual se pretende capacitar noventa docentes en el mundo del e-learning bajo la metodología PACIE a fin de que adquieran conocimientos, habilidades y destrezas en el uso de herramientas didácticas de la web e incorporarlas a la práctica educativa en un tiempo estimado de diez meses.
  • 8. 6.- BASES TEORICAS- FASE PLANIFICACION: El ciclo de diseño de un Proyecto de Capacitación docente comprende, según FATLA, Módulo V, del curso de Expertos en E-learning, cuatro fases secuenciales, en las cuales interviene un equipo de asesores tecno-pedagógicos, las mismas, son: 1.Fase de Investigación: en ella se trata de identificar el problema y comprende los siguientes pasos: identificación del problema, desarrollo del borrador del diseño y la formulación de las especificaciones del diseño. 2.Fase de planificación: en ella se trata de la elaboración del producto final, con dos pasos: el diseño del producto o solución y la planificación de la ejecución del producto o solución. Pueden generarse varios diseños o alternativas entre los cuales se escogerá justificadamente la alternativa definitiva. 3.Fase de creación: se considera la realización del producto usando técnicas y equipo adecuado, el seguimiento del plan elaborado para la creación, finalmente del producto o solución. 4.Fase de evaluación: aquí evaluamos el desempeño encada etapa del ciclo del diseño, así como el impacto y éxito del producto y posibles ideas para su mejoramiento
  • 9. 6.- BASES TEORICAS La Metodología PACIE. Mediante la metodología PACIE del Ing. Pedro Camacho se pretende “facilitar la inclusión del E-LEARNING en los procesos educativos complementando las actividades presenciales a la vez que coadyuvando en solventar procesos administrativos a distancia y motivar la creación del conocimiento enteramente en línea”. Esta metodología consta de las siguientes fases: Presencia: los elementos de comunicación deben estar presentados de forma agradables, que se observe en ellos la imagen corporativa y se rompa con la monotonía de la uniformidad tradicional, mediante la variación de la forma, el color, el espacio y la imagen. Alcance: las asignaturas, procesos, estudiantes, tutores que deben incluirse en un momento determinado. Capacitación: capacitación permanente en el uso de las tecnologías, estrategias y técnicas de comunicación y motivación dentro de un enfoque constructivista hacia el colectivismo.
  • 10. 6.- BASES TEORICAS  Interacción: entre los integrantes de las diferentes secciones de la comunidad de aprendizaje, permitiendo una comunicación abierta y lamedora de sus procesos tecnológicos, administrativos y operativos.  E-learning: inclusión de las TICs en la actividad docente, con base a la experimentación e interacción. Para la implementación de esta metodología, se debe contar con:  Un Departamento de Educación en Línea (DEL), conformado por (al menos) un pedagogo, un técnico y un comunicador. Dependiente de los sub-decanatos, si existe este nivel en su organigrama.  Un Campus virtual conformado y en actividad (CV), que permita la comunicación hipermedial y una verdadera presencia institucional en Internet.  La existencia de un Centro de Interacción Virtual (CIV). Facilitando la interacción y de asesoramiento en los procesos administrativos y operativos, así como la motivación en el uso de las TICs.
  • 11. 6.- BASES TEORICAS  La conformación de una Comunidad de Aprendizaje (CA) que sugiera propuestas de nuevos programas y procesos de virtualización dentro de la fase de ALCANCE.  Un programa permanente de capacitación de profesores en la tecnología básica de información, entornos virtuales de aprendizaje en plataformas MOODLE y el uso eficiente de las herramientas que se ofrecen en el entorno web 2.0. Dentro de la fase de CAPACITACIÓN.
  • 12. 7. - Fases de la planificación: La planificación de la implementación del proyecto consiste de cinco fases: Fase I Conceptualización del Proyecto. Fase II Diseño y Aplicación de Estándares. Fase III Construcción o Adecuación de Programas y Plataforma. Fase IV Prueba piloto. Diez meses de trabajo hasta: Fase V Implementación. Fase IV Prueba piloto Fase V Implementación Planificación de la acción: Determinar los ajustes y pasos necesarios para implementar la propuesta metodológica.
  • 13. MODULO O TIEMPO* ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE FASE (inclusivo, TOTAL existe algo de solape) La presentación debe contener toda la Fase I De mes 1 planificación de la implementación 3 Meses Conceptualización del al mes 3 Proyecto del proyecto y exponer con claridad que Fase II De mes 3 recursos (humanos y tecnológicos) tipo de Diseño y Aplicación de 3 Meses alse requieren para implementar el proyecto, mes 5 Estándares cuantas fases tendrá su aplicación y Fase III De mes 4 serán. Construcción o cuáles 5 Meses al mes 8 Adecuación de Programas y Plataforma. Fase IV De mes 9 Prueba piloto 2 Meses al mes 10 Fase V Mes 11 en Implementación adelante *Ver Tiempo Total Hasta Implementación 10 Meses cronograma
  • 15. Fase I Conceptualización Del Proyecto 1. Misión y metas de la institución. ¿Hacia dónde se dirige, cuales son las metas? 2. ¿Cuál podría ser el papel del e-learning en la organización? 3. ¿Cuáles son las mejores prácticas en aprendizaje y desarrollo, y en e-learning? 4. ¿Cuál sería su proposición de valor con respecto al e-learning? 5. ¿Cómo participa el e-learning dentro de la misión y visión de la institución? Modalidad de Aprendizaje que el plan de Acción debe considerar: • Presencial con apoyo de las TI • A Distancia • Mixto La evaluación de las necesidades debe permitir fijar criterios necesarios para que independientemente de la modalidad de las acciones, se pueda lograr la valoración individual de los objetivos de aprendizaje a alcanzar de cada participante. De igual forma evaluar el mecanismo de seguimiento y retroalimentación para lograr un proceso de mejoramiento continuo.
  • 16. RIESGOS A EVALUAR RECURSOS:  Retrasos en hacer efectivo la aprobación de presupuestos.  Fallas en la conexión a internet.  Insuficiencia de la plataforma en funcionamiento de tiempo real.  Apatía del personal por recibir la formación.  Ampliar plazos de ejecución cualquiera de los anteriormente descrito.  Políticas de Seguridad Informática. ESTÁNDARES ELEARNING PROPUESTOS: La actividad formativa se desarrollará en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) bajo plataforma Moodle, donde se conjugarán las herramientas y servicios necesarios para la formación y la interacción tutor-estudiante, bajo un entorno restringido, es decir, el acceso a los contenidos será limitado por contraseña y privilegios de usuario (rol), sin menoscabo de que el tutor pueda sugerir e implementar entornos abiertos o herramientas de la WEB 2.0, permitiendo ésta una comunicación en tiempo real (sincrónica) o asíncrona entre el cuerpo de tutores, equipo de estudio y la institución. Los contenidos instruccionales serán de fácil entendimiento y navegabilidad, con diseño gráfico amigable, intuitivo, capaces de soportar diversos formatos multimedia e hipermedia.
  • 17. ESTÁNDARES ELEARNING PROPUESTOS. A fin de propiciar el aprendizaje colaborativo, el intercambio de experiencias, trabajos en grupo, en fin, la interacción constante de los participantes, el sistema contará con herramientas colaborativas tales como foros, chats, listas de distribución de correo, audio y videoconferencias. A la vez que brindará al docente mediante herramientas de Gestión, el registro de actividad de los participantes, resultado de evaluaciones, registro de visitas a los módulos del EVA, reflejando el progreso de la formación e-learning a los protagonistas del proceso, que permita al estudiante y al tutor tomar decisiones en función del rendimiento académico del participante. Igualmente contará con herramientas para el diseño de interfaz de usuario que generen calidad visual para motivar el interés y permanencia de los participantes en el aula virtual mediante la forma de presentar y estructurar los recursos y contenidos.
  • 18. Determinar Requerimientos: a. Servicios: Inscripción, gestión, asignaciones, evaluaciones, presentación de contenidos, asesorar, responder consultas; la integración de servicios y soluciones de aprendizaje en un espacio común. b. Tecnológicos: Equipamiento necesario para la distribución de los contenidos y garantizar vías de comunicación (foros, chat, teléfono, email, videoconferencia). c. Contenidos: Asociados a un plan (necesidades de formaron y modalidad: presencial, e-learning puro, mixto, tutoría y soporte). d. Equipo Interdisciplinar: a. Perfiles profesionales relacionados con el desarrollo de procesos de aprendizaje con e-learning. 1. Diseñador de la Instrucción 2. Experto en la materia 3. Profesor 4. Formador 5. Tutor 6. Coach 7. Mentor 8. Expertos
  • 19. b. Profesionales de las TIC relacionados con el diseño y programación de los elementos digitales correspondiente a los contenidos (unidades de aprendizaje). 1. Analista de Sistemas. 2. Programador de Bases de Datos. 3. Programador Entornos WEB 4. Diseñador Gráfico y de Animaciones 5. Otros Especialistas. c. Profesionales que dan soporte técnico a la infraestructura tecnológica y sistemas en general. 1. Programador 2. Administrador Base de Datos 3. Soporte Técnico 4. Otros Profesionales. Estudio de Factibilidad. Evaluar la Infraestructura Tecnológica y Plataformas E-learning requeridas para la puesta en marcha e implementación del proyecto. La falta de una buena infraestructura puede detener al e-learning en su camino.
  • 20. Construir Plan de Acción: Implementar recomendaciones estratégicas para el e-learning mediante un plan de acción amplio. Describir en detalle las tácticas específicas de manera que se conozca las necesidades que deben satisfacerse. 1. Plasme los descubrimientos obtenidos en el análisis situacional (evaluación de necesidades), seguido de las recomendaciones. Enumérelos comenzando con los aspectos más importantes, elimine los que pueden ser resueltos en forma inmediata. Al construir un conjunto de recomendaciones para la implementación del e-learning, asegúrese de orientar los temas relacionados con liderazgo, cultura, apoyo, justificación y realineamiento organizacional, además de aquellos como la tecnología, el diseño del aprendizaje y la infraestructura. 2. Concebir cómo hacer para ejecutar las recomendaciones. Especificar la ejecución de la estrategia real, respondiendo a preguntas típicas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo. 3. Identificar factores de éxito: Costos, calidad, servicio, velocidad y seguridad informática. Ajustar con la estrategia planteada, detallando al menos una medida específica en cada área, vinculándolas directamente con las metas establecidas del negocio. 4. Establecer fechas límites y eventos. Todos los involucrados deben estar claros con sus asignaciones, con quienes necesitan trabajar, cuando se requieren los resultados, como solucionar los problemas, etc. Es necesario escribir lo antes mencionado e ir tachando cada actividad cumplida para que cualquiera de los involucrados conozca los estatus de cada proceso. 5. Evaluar financiamiento del proyecto. Asegúrese que existen los recursos económicos necesarios para implementar las estrategias. 6. Establecer plan de gerencia del cambio. Identificar las barreras de implementación del e- learning y desarrollar las iniciativas de cambio apropiadas para reducir la resistencia. 7. Implemente Plan de Comunicaciones: Diseñado tanto para informar como para ayudar a superar dudas y resistencia al nuevo enfoque.
  • 21. Fase II Diseño y Aplicación de Estándares. El entorno virtual: En el que se ofertará la actividad formativa (marco formativo). Para establecer el entorno en la que se produce la actividad educativa, se deben realizar dos distinciones básicas: Agentes Formativos: Se debe especificar como interactuarán estudiantes y profesores. La comunicación se debe establecer de un modo multidireccional entre los diferentes agentes, incluyendo además agentes no personales como la institución y materiales interactivos. Hay que formar y entrenar un grupo de Coordinadores estilo Grupo Beta (los 18 profesores que ya tienen ordenador con acceso a internet), los cuales, después de su entrenamiento, serán responsables para el entrenamiento de los demás Facilitadores (los 72 restantes, incluyendo los 27 que no tienen destrezas informáticas). Contenidos Formativos: diseño gráfico, ergonómico, e instruccional de los materiales didácticos. Después de su entrenamiento, los Coordinadores deben planificar la reingeniería de los cursos, adecuándolos a las modalidades de aprendizaje escogidos.
  • 22. Fase III Construcción o Adecuación de Programas y Plataforma. La tendencia general de la mayoría de las instituciones de educación superior pasa por implementar su propia plataforma, adecuándola a sus necesidades concretas. En este sentido, en las plataformas e-learning hay que incluir servicios que respondan a las diferentes necesidades de los agentes implicados en la acción formativa (responsables del seguimiento, diseñadores, profesores y alumnos). • Administración y gestión de cursos: inscripción, directorio de participantes y profesores, agenda, consulta de calificaciones, buzón de sugerencias, etc. • Elaboración y distribución de contenidos . • Servicio de correo electrónico entre todos los participantes: alumnos, profesores y administradores. • Herramientas de trabajo colaborativo: foros, chats, listas de distribución de correo, pizarra electrónica, audio/videoconferencia, etc. • Acceso a catálogos, directorios y bibliotecas online. • Servicio de tutorías: sincrónica y asincrónica. • Sistemas de control y seguimiento del alumno. • Sistemas de evaluación y autoevaluación. • Diseño de planes personalizados de formación.
  • 23. Recursos que deben Incluir Las plataformas e-learning ofrecen variedad de recursos clasificados por su funcionalidad: • Herramientas colaborativas: Facilitan el aprendizaje, la comunicación y la colaboración. • Herramientas para el diseño del interfaz de usuario. • Herramientas de gestión del curso Participantes Para este tipo de usuario se plantea el acceso inmediato a los materiales, que estarán centralizados, disponibles, actualizados y con acceso directo. Facilitadores El tutor como facilitador actuará proactiva y reactivamente. De forma proactiva, el tutor mantendrá la motivación e interés del alumno. La plataforma debe ofrecer la información centralizada, de forma simultánea y automatizada, que permita al tutor disponer de información inmediata sobre la evolución del aprendizaje para proponer, en función del mismo, tareas complementarias.
  • 24. Coordinadores Los coordinadores, responsables de la formación, precisarán información sobre el seguimiento global del plan de formación emprendido. Esta información les ayudará en la toma de decisiones, ya que, les permitirá saber si los objetivos previamente definidos se están cumpliendo y cómo se está llevando a cabo la formación, para detectar posibles carencias y porqué. Información que les permita detectar cómo se está llevando a cabo y si las expectativas y objetivos definidos se están cumpliendo y si no es así dónde y por qué. Diseñadores y expertos en contenidos Las herramientas que permitan recibir un feedback sobre cómo se está llevado a cabo el proceso de formación, en cuanto a si han tenido dificultades en el acceso a los contenidos, la metodología de exposición, opinión del interfaz gráfico y los recursos utilizados; lo que permitirá adecuar los materiales a las necesidades que se detecten.
  • 25. Recursos del Proyecto Recurso Humano Directivos de la Universidad. 1 Coordinador de Proyecto 2 Asesores Tecno-pedagógicos 1 Líder Técnico 1 comunicador 2 Ingenieros en Sistemas - Administradores de la Plataforma Moodle Los 90 profesores actuales (18 Coordinadores, 72 Facilitadores) Recursos Tecnológicos 1 Servidor Central para la Plataforma Moodle Licencias para la Plataforma Moodle Software para la conformación de la Plataforma Moodle (Antivirus, Firewall, Antispyware, FVL Player, Movie Maker, Photo Scape, Picasa 3, flash, Acrobat etc.) Aproximadamente 100 Ordenadores Personales. Recursos Financieros El Instituto Tecnológico deberá solicitar recursos para la inversión tecnológica requerida para la implementación de la Plataforma Moodle en su sede. Los costos asociados a la logística del programa de Capacitación serán estimados al momento de iniciar el proyecto.
  • 26. Fase IV Prueba piloto La fase de desarrollo probablemente tomará algún tiempo, los procesos que se relacionan en particular con la elaboración de contenidos, desarrollo de herramientas colaborativas y administración y gestión de cursos pueden tomar varios meses, hasta para un programa limitado. Una vez concluida parte del desarrollo, se recomienda ir haciendo pruebas pilotos, ofreciendo los programas a un grupo de estudiantes, incluso 10 a 20 sería bastante. Esto es en particular importante cuando se desarrollan materiales de aprendizaje propios, se debe asegurar que el estilo, el tono y el nivel de la dificultad son convenientes. Este puede evitar adaptaciones larguísimas y costosas más tarde.
  • 27. Fase V Implementación a. Monitorear el comportamiento de las herramientas integradas. b. Aplicar indicadores de calidad para medir procesos, rendimientos, herramientas, contenidos. c. Planificar modificaciones en base a los nuevos requerimientos y fallas presentadas.
  • 28. 8.- CONCLUSIONES: 1.- El proyecto se ejecutará en 5 fases: • Conceptualización. • Diseño y Aplicación de estándares • Adecuación de Programas y Plataforma. • Prueba Piloto. • Implementación, siendo la fase de Planificación (Diseño y Aplicación de Estándares), el estado actual del Proyecto. 2.- Actualmente se tiene definido los recursos técnicos, humanos y financieros a requerir para la ejecución del mismo. 3.- El cronograma que expone la aplicación secuencial y total del proyecto tiene un tiempo establecido de diez meses, teniendo la presente fase un tiempo estimado de tres meses.
  • 29. 9.- BIBLIOGRAFÍA: Camacho P. (s/f) PACIE. Visión Macro. Material de apoyo audiovisual. Curso FATLA modulo 5 disponible en: http://www.planetafatla.org/5/ Camacho P. (s.f). Capacitación Micro y Macro. Material de apoyo audiovisual Curso FATLA. Módulo V Disponible en: http://www.planetafatla.org/5/ Documento en línea: http://www.embajadadebelize.org/educacion.htm. Revisado el 15/04/2012. Asesores Virtuales Tecnopedagógicos. Proyecto de Capacitación E-learning. Disponible en: http://www.slideshare.net/garrick.xa/proyecto-elearning-instituto-gamma Ing. Reina Loaiza e Ing. María Eugenia “Metodología para la implementación de Proyectos E-learning. Versión 1”. 2008. Disponible en http://ares.unimet.edu.ve/encuentroted/trabajos/trabajosPDF/MaEugeniaArevalo.pdf
  • 30. PARTICIPANTES: Richard Galea. María G. Escalona. Thomas Hodgers Juan Faneite Irma del Carmen García de Nicolieli .