SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA  ISRAEL DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÒN EN EL AULA Lic. Mónica Pazmiño
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN ENTORNOS  VIRTUALES La calidad educativa a nivel superior es el tema que hoy preocupa a toda América Latina y todos coinciden en que se debe mejorarla continuamente.  Hoy en día las TICs. han transformado: los modos, las formas, los espacios, los tiempos y las modalidades de interacción entre los miembros del proceso educativo. Siendo la educación a distancia en entornos virtuales quien debe generar instancias que logren mejorar y superar  la calidad de la propuesta educativa por lo que se deben fijar los criterios para planificar y pautar los procesos, las actividades y los instrumentos necesarios para tal fin. Para complementar esto, deben tenerse en cuenta aspectos claves que aún no han sido suficientemente consolidados en las instituciones de educación superior. Tales instancias se sintetizan en: * Generar una comunicación fluida y una adecuada distribución de la información. * Apoyar los requerimientos de las ofertas educativas en entornos virtuales. * Fomentar la formación docente en el uso de TICs. * Consensuar y establecer normativas que regulen los proyectos educativos   a distancia
LA REGLAMENTACIÓN DE LA CALIDAD La educación a distancia ha adoptado una identidad nueva al desarrollarse en entornos virtuales, siendo los medios tecnológicos digitales informáticos y telemáticos su soporte. Incorporar esta modalidad en la universidad presencial tradicional, sin duda, constituye una  innovación. . Tales etapas pueden sintetizarse en: tomar conocimiento de la innovación, interesarse en ella, adoptarla, implementarla y evaluarla. (Juárez J. de Perona  2007). En el Ecuador es posible gracias a las nuevas políticas y al compromiso en el  mejoramiento en la educación, el adoptar  un proyecto bien fundamentado y consensuado que no genere resistencias académicas ni  presupuestarias. Un aspecto relevante es el de la  gestión de la innovación  en la que se pueden destacar instancias estrechamente vinculadas a la calidad y no necesariamente consecutivas. Ellas son: *  La decisión política  de  la creación del área de innovación tecnológica  asegurando y fortaleciendo  su permanencia. *  La infraestructura  (física, tecnológica y humana) que soporte con eficiencia y  eficacia la oferta educativa en entornos virtuales. * La normativa  que regirá los proyectos de educación a distancia y el control de calidad necesario para los procesos y la mejora permanente del  área de innovación.  Normalmente debe darse una reglamentación a nivel  del país que rige para todas las instituciones, pero es también esencial una normativa  propia de la institución de educación superior.
LA NORMATIVA A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA NORMATIVA A NIVEL GUBERNAMENTAL La preocupación por la calidad, ha llevado a que la misma ocupe un lugar central en el diseño de políticas y en la construcción del marco normativo de la Educación Superior, especialmente, en el caso de cursos a distancia virtuales.  A nivel latinoamericano existen iniciativas importantes que intentan promover la discusión y la definición de instrumentos  que avalen la educación a distancia con criterios de calidad. En relación a la normativa a la que deberán ajustarse las ofertas educativas de la institución deberá esta ser consensuarse al interior de la misma en los aspectos mínimos que tendrán que cumplimentar en la búsqueda de los niveles de calidad esperados.  Habrá aspectos básicos en relación a la presentación de proyectos en los que se especifique el diseño pedagógico, las formas de evaluación, la certificación, etc. y también será conveniente pautar reglas de funcionamiento del campus virtual que garanticen la eficiente y eficaz prestación de los servicios requeridos por las ofertas educativas virtuales.
LA NORMATIVA PARA LA  EVALUACIÓN EXTERNA Es necesario evaluar la calidad de las ofertas educativas y el gobierno de un país tiene la obligación y el  poder legal para determinar cuándo, cómo y quién puede hacerlo a fin de garantizar que las instituciones educativas brinden a la sociedad las mejores propuestas, en especial cuando se trata de carreras -sean de grado o de posgrado- que implican una titulación para el ejercicio de una determinada profesión.  La idea de evaluación se asocia con la calidad educativa a la cual se trata de determinar y exige de juicios de valor por parte del evaluador frente a un conjunto de criterios establecidos. La acreditación es alcanzada cuando se declara el cumplimiento de los criterios fijados. CONCLUSIONES Se reconoce que las universidades se enmarcan dentro de un contexto que afecta  sobre sus procesos y productos, tomando el concepto de calidad de distintas maneras, según las características que cada una considere más destacable, debiendo darse una normativa que las regule a nivel gubernamental.  En relación a los criterios de evaluación por parte de los organismos de  acreditación de la calidad, es aconsejable se tome lo realmente esencial de la enseñanza virtual. En este aspecto, debe tenerse en cuenta, que los sistemas de acreditación y control de la calidad pueden avalar las propuestas educativas pero, dado el nivel de subjetividad presente en algunos aspectos de la evaluación, no pueden dar garantía total de calidad de la propuesta educativa evaluada.
EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL ELABORACIÓN COLABORATIVA Y EN RED ÁMBITO COGNITIVO 1.*  Autoevalúa su propio desempeño y asume una actitud crítica respecto del diseño del curso que monitorea; de tal manera que identifica con claridad los elementos de mejora que deban incluirse en el siguiente diseño. 2.*  Imagina diversos escenarios de aprendizaje para sus alumnos, utilizando las herramientas que ofrecen los entornos virtuales. 3.*  Domina el curso que “acompaña”. 4.*  Busca nuevos recursos y estrategias didácticas acordes con la modalidad virtual en forma creativa. 5.*  Domina las técnicas de trabajo colaborativo e individual y potencia las comunidades de aprendizaje. 6.*  Se mantiene actualizado y a la vanguardia de la innovación en el espacio de la educación virtual. 7.*  Domina las estrategias didácticas de la educación virtual. 8.*  Orienta al estudiante hacia la obtención de resultados de aprendizaje, facilitándole -a lo largo de su proceso de aprendizaje- los recursos e información de valor necesarios que le permitan adquirir las  competencias profesionales adecuadas a sus expectativas de formación académica y profesional, y a la demanda socio-profesional
EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL ELABORACIÓN COLABORATIVA Y EN RED ÁMBITO AFECTIVO 1.   Respeta la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje 2.  Demuestra una personalidad equilibrada y compromiso ético en las tareas educativas que realiza. 3.  Demuestra en sus actos un compromiso claro acerca de la democratización del derecho de todo ser humano a la educación, que se hace posible con la Educación Virtual. 4.  Motiva permanentemente el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos formativos propuestos en el curso que “monitorea”. 5 . Muestra empatía en la relación personal y pedagógica que establece con los alumnos. ÁMBITO DE INTERACCIÓN 1.   Desarrolla sus habilidades comunicativas y de transferencia del conocimiento, moderando las intervenciones de los alumnos en los espacios virtuales donde se generan nuevos aprendizajes. 2.  Comparte la experiencia vivida en el diseño y ejecución de su curso virtual con otros docentes, a fin de obtener retroinformación y generar  buenas prácticas en esta modalidad de aprendizaje que puedan ser difundidas en las comunidades académicas. 3.  Demuestra habilidades para la comunicación escrita: redacción, ortografía, puntuación y coherencia. 4.  Retroalimenta permanentemente el trabajo realizado por los alumnos, reforzando con particular énfasis los logros alcanzados y los aspectos que requieren ser mejorados. 5.  Genera ambientes de interacción propicios para realizar una construcción colaborativa del conocimiento. 6 . Mantiene la cohesión del grupo que participa en los procesos de formación virtual.”
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La gestión del conocimiento se refiere a los activos intangibles que generan valor para una organización. Estos activos intangibles tienen que ver con los procesos relacionados con la captación, estructuración y transmisión del conocimiento. El capital intelectual de una organización, según Brooking (1997), puede dividirse en cuatro categorías: *  Activos de mercado : relacionados con el conocimiento sobre el mercado. *  Activos de propiedad  intelectual: se refieren al know-how, a los secretos de fabricación, copyright, patentes, derechos de diseño, marcas de fábrica y servicios. *  Activos centrados en el individuo :  son las cualidades y aptitudes que conforman al ser humano y que hacen que sea lo que es. * Activos de infraestructura : se refiere a las tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización. PROCESOS DE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Según el Knowledge Research Institute (2000) la transferencia del conocimiento se  lleva a cabo en cuatro etapas: 1. Determinar el conocimiento existente en la organización. 2. Crear nuevo conocimiento 3. Capturar y almacenar conocimiento. 4. Organizar y transformar el conocimiento. Para lograr esto Belly, P. (2002) menciona tres prácticas fundamentales: 1. Crear memoria de información  donde cada individuo de la organización documente los pasos que realiza para alcanzar su objetivo 2. Crear medios o sistemas de comunicación  para transmitir la información depositada y que todos puedan acceder a esa información y transformarla en conocimientos. 3. Diseñar actividades y procedimientos  para asegurar que los conocimientos adquiridos fueron incorporados y puestos en acción.
La Unidad de Apoyo Administrativo , es la encargada de la planificación, organización, coordinación y control de las actividades administrativas con la Coordinación de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS), También, es  responsable de la ejecución y control presupuestario, mantenimiento de equipos y de software, entre otras funciones. La Unidad de Metodología y Didáctica   tiene a su cargo todo lo relativo al diseño de los contenidos, medios y recursos didácticos, así como el asesoramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de los medios instruccionales para las actividades de enseñanza-aprendizaje interactivas a distancia, virtual o en línea. La Unidad de Desarrollo y Producción   se encarga de todo lo relativo a la elaboración y producción de los contenidos, medios y recursos didácticos en Web. La Unidad de Investigación y Formación   ejecuta las actividades relacionadas con la investigación en el área de la tecnología educativa, evaluación de herramientas y plataformas de gestión de aprendizaje, así como del adiestramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de las plataformas. La Unidad de Soporte Técnico   es la encargada de proveer, operar, administrar y mantener la plataforma tecnológica y sus servicios automatizados El proceso de Coordinación : planifica, organiza, coordina y controla la gestión de CEIDIS. Así como también, es responsable de la promoción y generación de convenios y alianzas para los estudios interactivos a distancia  El proceso de Metodología y Didáctica   tiene como función el diseño de los contenidos, medios y recursos didácticos, así como el asesoramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de los medios Instruccionales para las actividades de enseñanza aprendizajes interactivos a distancia, virtual o en línea. El proceso de Desarrollo y Producción   se encarga de todo lo relativo a la elaboración y producción de los contenidos, medios y recursos didácticos en Web. El proceso de Soporte Técnico   es el encargado de proveer, operar, administrar y mantener la plataforma tecnológica y sus servicios  El proceso de Investigación y Formación ,  es la encargada de llevar a cabo las actividades relacionadas con la investigación en el área de la tecnología educativa, evaluación de herramientas y plataformas de gestión de aprendizaje, así como del adiestramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de las plataformas.
EL PROCESO DE APOYO ADMINISTRATIVO  junto con la Coordinación es la encargada del control de las actividades administrativas de CEIDIS. También, es la responsable de la ejecución y control presupuestario, adquisición de insumos, materiales, equipos, aplicaciones, así como gestionar contratos de mantenimiento de equipos y de software. MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO CEIDIS El modelo de gestión de conocimiento de CEIDIS se basa en el modelo de gestión de conocimiento planteado por Muñoz, A., Schults, S., y Omaña, T. (2000). Para ello se definen los tres componentes esenciales del capital intelectual de CEIDIS. *  EL CAPITAL HUMANO : integrado por el conocimiento, aptitud y actitud que posee cada individuo que labora en las distintas unidades de CEIDIS. Además, en este capital humano se toman en cuenta los perfiles y calidad de trabajo de profesores y estudiantes que participan en los procesos de la organización. *  EL CAPITAL ESTRUCTURAL : es la memoria corporativa, institucional u organizacional, conformada por la estructura organizativa de CEIDIS, sus manuales de funcionamiento, los sistemas de información, las TIC que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje, la innovación y desarrollo en el área de educación a distancia, entre otros. *  EL CAPITAL RELACIONAL : integrado por las relaciones con terceros en cuanto a asesorías a profesores y estudiantes, alianzas y convenios con otros entes y atención al usuario. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El modelo de gestión de conocimientos de CEIDIS está conformado por tres grandes procesos: metodología y didáctica, desarrollo y producción e investigación y formación, apoyados por el proceso de soporte técnico. Autor: Lic Monica Pazmiño   SlideShare : monicap1

Más contenido relacionado

PPTX
Resumen de lectura 1
PPT
Calidad De La EducacióN Virtual
PPT
La evaluación y acreditación de la educación a distancia en América Latina
PDF
La Calidad y la Educación a distancia
PPT
Calidad De EducacióN Entornos Virtuales.
PDF
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
PPT
La Calidad en la Educación a distancia
PPT
Tecnolog Instruccional de Educacion A Distancia
Resumen de lectura 1
Calidad De La EducacióN Virtual
La evaluación y acreditación de la educación a distancia en América Latina
La Calidad y la Educación a distancia
Calidad De EducacióN Entornos Virtuales.
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
La Calidad en la Educación a distancia
Tecnolog Instruccional de Educacion A Distancia

La actualidad más candente (18)

PPTX
modelo de acreditacion
PPTX
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
PPTX
Calidad de la educacion virtual
PPTX
Mapa mental Apropiación De Las TIC en Colombia UNESCO - MEN
ODP
Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
PPTX
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
PDF
Libro: La calidad de la educación virtual - virtual educa. Editores: Claudio ...
PDF
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
PPTX
ELPT-S4A4
PDF
Educacion virtual indicadores (1)
PPTX
Estandares de desempeño
ODP
Clase 3 dimensions de la ea d samy
PPTX
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
PDF
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
PPT
Abv normativa calidadvirtualuisrael
DOCX
Morales mares maria guadalupe actividad 1
PPTX
Ppt ipeba (socrates)
PPT
U1 c2 estandares tic para fid
modelo de acreditacion
IPEBA ESTANDARES DE CALIDAD DE LA GESTIÓN DE II.EE. DE EBR
Calidad de la educacion virtual
Mapa mental Apropiación De Las TIC en Colombia UNESCO - MEN
Clase DIMENSIONES DE LA EDUCACION VIRTUAL
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
Libro: La calidad de la educación virtual - virtual educa. Editores: Claudio ...
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
ELPT-S4A4
Educacion virtual indicadores (1)
Estandares de desempeño
Clase 3 dimensions de la ea d samy
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
Abv normativa calidadvirtualuisrael
Morales mares maria guadalupe actividad 1
Ppt ipeba (socrates)
U1 c2 estandares tic para fid
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Market Watch for Toronto June 2011
PPT
Admin Presentation
PDF
Toronto Real Estate Board Housing Market Charts for January_2011
PPT
The New Mental Health Strategy for England - Department of Health - Dr Hugh G...
PPT
Lisa Ono
PDF
Rain Gardens Brochure ~ Appoquinimink River Association, Deleware
DOC
Global distribution of cdm projects
Market Watch for Toronto June 2011
Admin Presentation
Toronto Real Estate Board Housing Market Charts for January_2011
The New Mental Health Strategy for England - Department of Health - Dr Hugh G...
Lisa Ono
Rain Gardens Brochure ~ Appoquinimink River Association, Deleware
Global distribution of cdm projects
Publicidad

Similar a Lecturas 1 (20)

PPTX
Resumen de lectura 1
PPTX
Resumen de lectura 1
PDF
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales
PPT
Tics en la educación
PPT
Presentacion1
PPT
Normativas
PPT
Calidad De Educacion
PDF
Calidad de la educacion virtual
PPT
Calidad Educacion Virtual
PPT
Calidad Educacion Virtual
PPTX
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
PPT
Normativas
PPT
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN ENTORNOS VIRTUALES
PPT
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN ENTORNOS VIRTUALES
PPT
Normativas Para La Calidad De La Educacion En Entornos Virtuales
PPT
Resumen Calidad Educacion Superior
PPS
Competencias Docentes
PPT
Normativas Para La Calidad De La EducacióN En
PPT
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales
Tics en la educación
Presentacion1
Normativas
Calidad De Educacion
Calidad de la educacion virtual
Calidad Educacion Virtual
Calidad Educacion Virtual
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
Normativas
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN ENTORNOS VIRTUALES
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN ENTORNOS VIRTUALES
Normativas Para La Calidad De La Educacion En Entornos Virtuales
Resumen Calidad Educacion Superior
Competencias Docentes
Normativas Para La Calidad De La EducacióN En
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria

Lecturas 1

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAEL DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÒN EN EL AULA Lic. Mónica Pazmiño
  • 2. NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN ENTORNOS VIRTUALES La calidad educativa a nivel superior es el tema que hoy preocupa a toda América Latina y todos coinciden en que se debe mejorarla continuamente. Hoy en día las TICs. han transformado: los modos, las formas, los espacios, los tiempos y las modalidades de interacción entre los miembros del proceso educativo. Siendo la educación a distancia en entornos virtuales quien debe generar instancias que logren mejorar y superar la calidad de la propuesta educativa por lo que se deben fijar los criterios para planificar y pautar los procesos, las actividades y los instrumentos necesarios para tal fin. Para complementar esto, deben tenerse en cuenta aspectos claves que aún no han sido suficientemente consolidados en las instituciones de educación superior. Tales instancias se sintetizan en: * Generar una comunicación fluida y una adecuada distribución de la información. * Apoyar los requerimientos de las ofertas educativas en entornos virtuales. * Fomentar la formación docente en el uso de TICs. * Consensuar y establecer normativas que regulen los proyectos educativos a distancia
  • 3. LA REGLAMENTACIÓN DE LA CALIDAD La educación a distancia ha adoptado una identidad nueva al desarrollarse en entornos virtuales, siendo los medios tecnológicos digitales informáticos y telemáticos su soporte. Incorporar esta modalidad en la universidad presencial tradicional, sin duda, constituye una innovación. . Tales etapas pueden sintetizarse en: tomar conocimiento de la innovación, interesarse en ella, adoptarla, implementarla y evaluarla. (Juárez J. de Perona 2007). En el Ecuador es posible gracias a las nuevas políticas y al compromiso en el mejoramiento en la educación, el adoptar un proyecto bien fundamentado y consensuado que no genere resistencias académicas ni presupuestarias. Un aspecto relevante es el de la gestión de la innovación en la que se pueden destacar instancias estrechamente vinculadas a la calidad y no necesariamente consecutivas. Ellas son: * La decisión política de la creación del área de innovación tecnológica asegurando y fortaleciendo su permanencia. * La infraestructura (física, tecnológica y humana) que soporte con eficiencia y eficacia la oferta educativa en entornos virtuales. * La normativa que regirá los proyectos de educación a distancia y el control de calidad necesario para los procesos y la mejora permanente del área de innovación. Normalmente debe darse una reglamentación a nivel del país que rige para todas las instituciones, pero es también esencial una normativa propia de la institución de educación superior.
  • 4. LA NORMATIVA A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA NORMATIVA A NIVEL GUBERNAMENTAL La preocupación por la calidad, ha llevado a que la misma ocupe un lugar central en el diseño de políticas y en la construcción del marco normativo de la Educación Superior, especialmente, en el caso de cursos a distancia virtuales. A nivel latinoamericano existen iniciativas importantes que intentan promover la discusión y la definición de instrumentos que avalen la educación a distancia con criterios de calidad. En relación a la normativa a la que deberán ajustarse las ofertas educativas de la institución deberá esta ser consensuarse al interior de la misma en los aspectos mínimos que tendrán que cumplimentar en la búsqueda de los niveles de calidad esperados. Habrá aspectos básicos en relación a la presentación de proyectos en los que se especifique el diseño pedagógico, las formas de evaluación, la certificación, etc. y también será conveniente pautar reglas de funcionamiento del campus virtual que garanticen la eficiente y eficaz prestación de los servicios requeridos por las ofertas educativas virtuales.
  • 5. LA NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA Es necesario evaluar la calidad de las ofertas educativas y el gobierno de un país tiene la obligación y el poder legal para determinar cuándo, cómo y quién puede hacerlo a fin de garantizar que las instituciones educativas brinden a la sociedad las mejores propuestas, en especial cuando se trata de carreras -sean de grado o de posgrado- que implican una titulación para el ejercicio de una determinada profesión. La idea de evaluación se asocia con la calidad educativa a la cual se trata de determinar y exige de juicios de valor por parte del evaluador frente a un conjunto de criterios establecidos. La acreditación es alcanzada cuando se declara el cumplimiento de los criterios fijados. CONCLUSIONES Se reconoce que las universidades se enmarcan dentro de un contexto que afecta sobre sus procesos y productos, tomando el concepto de calidad de distintas maneras, según las características que cada una considere más destacable, debiendo darse una normativa que las regule a nivel gubernamental. En relación a los criterios de evaluación por parte de los organismos de acreditación de la calidad, es aconsejable se tome lo realmente esencial de la enseñanza virtual. En este aspecto, debe tenerse en cuenta, que los sistemas de acreditación y control de la calidad pueden avalar las propuestas educativas pero, dado el nivel de subjetividad presente en algunos aspectos de la evaluación, no pueden dar garantía total de calidad de la propuesta educativa evaluada.
  • 6. EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL ELABORACIÓN COLABORATIVA Y EN RED ÁMBITO COGNITIVO 1.* Autoevalúa su propio desempeño y asume una actitud crítica respecto del diseño del curso que monitorea; de tal manera que identifica con claridad los elementos de mejora que deban incluirse en el siguiente diseño. 2.* Imagina diversos escenarios de aprendizaje para sus alumnos, utilizando las herramientas que ofrecen los entornos virtuales. 3.* Domina el curso que “acompaña”. 4.* Busca nuevos recursos y estrategias didácticas acordes con la modalidad virtual en forma creativa. 5.* Domina las técnicas de trabajo colaborativo e individual y potencia las comunidades de aprendizaje. 6.* Se mantiene actualizado y a la vanguardia de la innovación en el espacio de la educación virtual. 7.* Domina las estrategias didácticas de la educación virtual. 8.* Orienta al estudiante hacia la obtención de resultados de aprendizaje, facilitándole -a lo largo de su proceso de aprendizaje- los recursos e información de valor necesarios que le permitan adquirir las competencias profesionales adecuadas a sus expectativas de formación académica y profesional, y a la demanda socio-profesional
  • 7. EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL ELABORACIÓN COLABORATIVA Y EN RED ÁMBITO AFECTIVO 1. Respeta la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje 2. Demuestra una personalidad equilibrada y compromiso ético en las tareas educativas que realiza. 3. Demuestra en sus actos un compromiso claro acerca de la democratización del derecho de todo ser humano a la educación, que se hace posible con la Educación Virtual. 4. Motiva permanentemente el aprendizaje de los alumnos y el logro de los objetivos formativos propuestos en el curso que “monitorea”. 5 . Muestra empatía en la relación personal y pedagógica que establece con los alumnos. ÁMBITO DE INTERACCIÓN 1. Desarrolla sus habilidades comunicativas y de transferencia del conocimiento, moderando las intervenciones de los alumnos en los espacios virtuales donde se generan nuevos aprendizajes. 2. Comparte la experiencia vivida en el diseño y ejecución de su curso virtual con otros docentes, a fin de obtener retroinformación y generar buenas prácticas en esta modalidad de aprendizaje que puedan ser difundidas en las comunidades académicas. 3. Demuestra habilidades para la comunicación escrita: redacción, ortografía, puntuación y coherencia. 4. Retroalimenta permanentemente el trabajo realizado por los alumnos, reforzando con particular énfasis los logros alcanzados y los aspectos que requieren ser mejorados. 5. Genera ambientes de interacción propicios para realizar una construcción colaborativa del conocimiento. 6 . Mantiene la cohesión del grupo que participa en los procesos de formación virtual.”
  • 8. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La gestión del conocimiento se refiere a los activos intangibles que generan valor para una organización. Estos activos intangibles tienen que ver con los procesos relacionados con la captación, estructuración y transmisión del conocimiento. El capital intelectual de una organización, según Brooking (1997), puede dividirse en cuatro categorías: * Activos de mercado : relacionados con el conocimiento sobre el mercado. * Activos de propiedad intelectual: se refieren al know-how, a los secretos de fabricación, copyright, patentes, derechos de diseño, marcas de fábrica y servicios. * Activos centrados en el individuo : son las cualidades y aptitudes que conforman al ser humano y que hacen que sea lo que es. * Activos de infraestructura : se refiere a las tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización. PROCESOS DE LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Según el Knowledge Research Institute (2000) la transferencia del conocimiento se lleva a cabo en cuatro etapas: 1. Determinar el conocimiento existente en la organización. 2. Crear nuevo conocimiento 3. Capturar y almacenar conocimiento. 4. Organizar y transformar el conocimiento. Para lograr esto Belly, P. (2002) menciona tres prácticas fundamentales: 1. Crear memoria de información donde cada individuo de la organización documente los pasos que realiza para alcanzar su objetivo 2. Crear medios o sistemas de comunicación para transmitir la información depositada y que todos puedan acceder a esa información y transformarla en conocimientos. 3. Diseñar actividades y procedimientos para asegurar que los conocimientos adquiridos fueron incorporados y puestos en acción.
  • 9. La Unidad de Apoyo Administrativo , es la encargada de la planificación, organización, coordinación y control de las actividades administrativas con la Coordinación de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS), También, es responsable de la ejecución y control presupuestario, mantenimiento de equipos y de software, entre otras funciones. La Unidad de Metodología y Didáctica tiene a su cargo todo lo relativo al diseño de los contenidos, medios y recursos didácticos, así como el asesoramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de los medios instruccionales para las actividades de enseñanza-aprendizaje interactivas a distancia, virtual o en línea. La Unidad de Desarrollo y Producción se encarga de todo lo relativo a la elaboración y producción de los contenidos, medios y recursos didácticos en Web. La Unidad de Investigación y Formación ejecuta las actividades relacionadas con la investigación en el área de la tecnología educativa, evaluación de herramientas y plataformas de gestión de aprendizaje, así como del adiestramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de las plataformas. La Unidad de Soporte Técnico es la encargada de proveer, operar, administrar y mantener la plataforma tecnológica y sus servicios automatizados El proceso de Coordinación : planifica, organiza, coordina y controla la gestión de CEIDIS. Así como también, es responsable de la promoción y generación de convenios y alianzas para los estudios interactivos a distancia El proceso de Metodología y Didáctica tiene como función el diseño de los contenidos, medios y recursos didácticos, así como el asesoramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de los medios Instruccionales para las actividades de enseñanza aprendizajes interactivos a distancia, virtual o en línea. El proceso de Desarrollo y Producción se encarga de todo lo relativo a la elaboración y producción de los contenidos, medios y recursos didácticos en Web. El proceso de Soporte Técnico es el encargado de proveer, operar, administrar y mantener la plataforma tecnológica y sus servicios El proceso de Investigación y Formación , es la encargada de llevar a cabo las actividades relacionadas con la investigación en el área de la tecnología educativa, evaluación de herramientas y plataformas de gestión de aprendizaje, así como del adiestramiento, atención y apoyo a profesores, tutores, facilitadores en la aplicación y uso de las plataformas.
  • 10. EL PROCESO DE APOYO ADMINISTRATIVO junto con la Coordinación es la encargada del control de las actividades administrativas de CEIDIS. También, es la responsable de la ejecución y control presupuestario, adquisición de insumos, materiales, equipos, aplicaciones, así como gestionar contratos de mantenimiento de equipos y de software. MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO CEIDIS El modelo de gestión de conocimiento de CEIDIS se basa en el modelo de gestión de conocimiento planteado por Muñoz, A., Schults, S., y Omaña, T. (2000). Para ello se definen los tres componentes esenciales del capital intelectual de CEIDIS. * EL CAPITAL HUMANO : integrado por el conocimiento, aptitud y actitud que posee cada individuo que labora en las distintas unidades de CEIDIS. Además, en este capital humano se toman en cuenta los perfiles y calidad de trabajo de profesores y estudiantes que participan en los procesos de la organización. * EL CAPITAL ESTRUCTURAL : es la memoria corporativa, institucional u organizacional, conformada por la estructura organizativa de CEIDIS, sus manuales de funcionamiento, los sistemas de información, las TIC que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje, la innovación y desarrollo en el área de educación a distancia, entre otros. * EL CAPITAL RELACIONAL : integrado por las relaciones con terceros en cuanto a asesorías a profesores y estudiantes, alianzas y convenios con otros entes y atención al usuario. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El modelo de gestión de conocimientos de CEIDIS está conformado por tres grandes procesos: metodología y didáctica, desarrollo y producción e investigación y formación, apoyados por el proceso de soporte técnico. Autor: Lic Monica Pazmiño SlideShare : monicap1