SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIÓN
La planificación es la parte medular para llevar a cabo la propuesta de
enseñanza y aprendizaje, siendo una de las tareas más importante que todo
docente debe realizar para orientarse en el orden y la temporalización de las
actividades de aprendizaje. Por eso la planeación didáctica en el quehacer del
profesor, donde refleja su creatividad al momento de seleccionar y organizar las
actividades tomando en cuenta los enfoques que le permitan al alumno desarrollar
competencias y actitudes críticas sobre lo que aprende.
Cabe descartar que la planificación debe tomarse en cuenta muchos
elementos, por lo que una de las cualidades que considero dentro de mi
planeación didáctica es que debe ser flexible, que como docente en mis prácticas
de servicio social, las actividades realizadas estaban apegadas a las
características de los alumnos, por lo que conocer a los niños, significa
seleccionar de la amplitud de posibilidades que como profesor poseo, para hacer
que el conocimiento llegue a formar parte del sujeto que aprende, principal actor
del proceso significativo, ya que él es quien construye su propio conocimiento.
Se sabe que el niño es capaz de aprender cualquier cosa y que a la escuela
llega con una gran cantidad de conocimientos y habilidades que no se reconocen,
por ello es importante conocer las características que presentan los alumnos, para
conducir un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, donde como profesora
tuve la función de provocar situaciones en las cuales los conocimiento se dieron a
conocer en el aula.
Además otros de los elementos que considero importantes es el dominio
disciplinar del programa con base a la asignatura, ya que son los que sustentan el
en diseño de toda planificación como son los aprendizajes esperados, enfoques,
competencias a desarrollar, propósitos, materiales o recursos didácticos, y por
supuesto la secuencia didáctica, tomando en cuenta aquellas estrategias que sean
pertinentes a los aprendizajes esperados.
Las actividades que he realizado están descritas en tres momentos (inicio,
desarrollo y cierre), tomando en cuenta la gradualidad, por ejemplo es importante
considerar que los alumnos por su naturaleza tienen nociones, de acuerdo a las
experiencias que han tenido en su corta vida, es ahí donde parto para abordar mi
contenido en los conocimientos previos.
Unas de mis deficiencias que tengo es que al momento de iniciar con los
conocimientos previos, en su mayoría realizo preguntas a los alumnos de manera
grupal, donde ellos me contestan acerca de lo que saben, en este caso siendo el
temas de la falta de equidad y discriminación que observan en su entorno, los
alumnos respondían de manera correcta a las interrogantes.
Pero desde mi perspectiva creo que me falta buscar diferentes estrategias
en donde no solamente por medio de preguntas debo de dar comienzo a la clase,
sino por métodos más creativos y dinámicos para que los alumnos se muestren
más interesados en la clase.
Ante los diferentes retos que implica la labor docente, es la preparación que
he tenido como normalista que es uno de los inicios como profesor me he
desenvuelto en el aula, por lo que el proceso de enseñanza es totalmente
comunicativo pero fundamentalmente bidireccional, es decir, debe haber
reciprocidad entre alumno y maestro.
Como profesora en un grupo de tercer grado de educación primaria he
desarrollado habilidades y destrezas, donde al momento de aplicar mi contenido
he podido tomar el control dentro del grupo, por lo que me ha facilitado mi trabajo
como docente, donde promuevo no simplemente el trabajo autónomo sino
colaborativo que es una de los principales aspectos que promueve la Formación
Cívica y Ética.
Al momento de abordar mi contenido a los alumnos los tuve trabajando en
trinas, en algunos casos se me presentaron conformidades de algunos alumnos,
ya que discriminaban a sus compañeros, en ese momento aproveche para hablar
sobre la importancia de porque trabajar en equipos, y más que nada con base al
contenido me ayudo demasiado que como aprendizaje esperado era argumentar
contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en el entorno,
que en la clase pasada se había retomado.
“Es importante que los docentes brinden oportunidades equivalentes parea
el aprendizaje, la socialización y la formación de los alumnos sin prejuicios ni
discriminación de algún tipo; es decir, que generan un ambiente de confianza
respetuosa en el aula” ( Programa de estudio, 2011).
Una de los propósitos que tiene la Formación Cívica y Ética es que los
alumnos conozcan los principios fundamentales morales y éticos, tomando en
cuenta el análisis crítico y reflexivo de los alumnos, que en mi planificación la he
retomado, poniendo en juego diversas situaciones o dilemas para que los
alumnos argumente sobre lo que es el bien y el mal.
Otros de los aspectos muy importantes es los recursos didácticos, que por
lo general me han facilitados al abordar contenido en la asignatura son los
materiales educativos impresos, ya sea, sacados de libros de actividades o
realizados por mí misma, así como también el libro de texto y documentales. Que
en la planificación se ven reflejados cada uno de ellos en los diferentes momentos.
El uso del tiempo es uno de las cualidades que pretendo desarrollar más
acertadamente, por lo que muchas de las ocasiones las actividades no son
realizadas por parte de los alumnos como es previsto, ya que surgen un sinfín de
distractores, o la mayoría porque los alumnos muestran una actitud a apatía en
aula, por lo que conlleva a que trabajen un poco lento, así mismo porque existe
mucho dialogo entre ellos mismos que no intervienen en el tema a tratar.
Una de mis debilidades al momento de planificar es en los indicadores que
debo retomar para evaluar, siendo una asignatura un poco apegadas de las
actitudes y comportamientos de los alumnos, no tengo nociones en como evaluar,
por lo que es uno de los retos que me he propuesto en tomarlos más en cuenta
como docente en dicha asignatura, cuando se ve temas apegados en conceptos
como son a la comprensión de cada uno de los valores, si las describo como
conocimiento que se logró obtener o no por lo que son muy pocos indicadores
que realizo en esta asignatura.
Así como también en los instrumentos de evaluación, que en muchas de las
ocasiones no las llevo a cabo como es debido, en cada uno de los momentos, ya
sea, porque retomo solamente un instrumento como es la rúbrica, dejando a un
lado los demás instrumentos que es de suma importancia que me permitan
detectar la logros y deficiencias que tienen los alumnos.

Más contenido relacionado

DOCX
Planeacion texto 1
DOCX
faceta c nataly.docx
PPTX
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
DOCX
El rol del docente y la manera interpersonal del aprendizaje rotundo rafael
PPTX
Practica educativa
DOC
Experiencia todos a aprender cauca
PDF
Evaluación. diagnostico en preescolar
PDF
Diseña proyectos de trabajo
Planeacion texto 1
faceta c nataly.docx
La autoevaluación de la práctica en el marco de la Reforma Educativa
El rol del docente y la manera interpersonal del aprendizaje rotundo rafael
Practica educativa
Experiencia todos a aprender cauca
Evaluación. diagnostico en preescolar
Diseña proyectos de trabajo

La actualidad más candente (20)

DOCX
PDF
Evalúa los avances de los procesos de intervención
PDF
La Experiencia de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
DOCX
Doc. marisol lenis melo. análisis práctica docente desde una tendencia pedag...
DOCX
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
PPTX
S4 tarea4 ylpea
DOC
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
PDF
Texto interpretativo
DOCX
PROPUESTA
DOCX
Parte teorica
PPTX
Como captar la atención de los estudiantes
PPTX
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
DOCX
Unidad i las habilidades del docente
PPTX
Presentación1 aprendizajes nena
DOCX
Foro temático semana 3
DOCX
Parte 2 ensayo
DOCX
Parte 2 ensayo
DOCX
Propuesta de la mejora profesional
PDF
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Evalúa los avances de los procesos de intervención
La Experiencia de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Doc. marisol lenis melo. análisis práctica docente desde una tendencia pedag...
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
S4 tarea4 ylpea
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Texto interpretativo
PROPUESTA
Parte teorica
Como captar la atención de los estudiantes
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PADRES
Unidad i las habilidades del docente
Presentación1 aprendizajes nena
Foro temático semana 3
Parte 2 ensayo
Parte 2 ensayo
Propuesta de la mejora profesional
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Publicidad

Similar a Planeación (20)

DOCX
Evaluacion optativa
DOCX
FACETA A PORTAFOLIO.docx
PPTX
Aprendizajes
DOCX
Competencias para planear
DOCX
Ensayo motivación
DOCX
Informe prof ceja
DOCX
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
DOCX
16 m4 t1_act1_edith_salas
PPTX
Análisis del Diseño Curricular
PDF
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
DOCX
Primer diagnóstico
DOCX
Plan de acción
DOCX
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
DOCX
Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2
DOCX
Carta tesis-imprimir
DOCX
c plan
PDF
Informe de lectura_mili_castillo
PDF
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
DOCX
Garciatiradoinforme
DOCX
Faceta a
Evaluacion optativa
FACETA A PORTAFOLIO.docx
Aprendizajes
Competencias para planear
Ensayo motivación
Informe prof ceja
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
16 m4 t1_act1_edith_salas
Análisis del Diseño Curricular
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Primer diagnóstico
Plan de acción
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
Portafolio martaveraolivera m4_t1_act2
Carta tesis-imprimir
c plan
Informe de lectura_mili_castillo
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Garciatiradoinforme
Faceta a
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Planeación

  • 1. PLANEACIÓN La planificación es la parte medular para llevar a cabo la propuesta de enseñanza y aprendizaje, siendo una de las tareas más importante que todo docente debe realizar para orientarse en el orden y la temporalización de las actividades de aprendizaje. Por eso la planeación didáctica en el quehacer del profesor, donde refleja su creatividad al momento de seleccionar y organizar las actividades tomando en cuenta los enfoques que le permitan al alumno desarrollar competencias y actitudes críticas sobre lo que aprende. Cabe descartar que la planificación debe tomarse en cuenta muchos elementos, por lo que una de las cualidades que considero dentro de mi planeación didáctica es que debe ser flexible, que como docente en mis prácticas de servicio social, las actividades realizadas estaban apegadas a las características de los alumnos, por lo que conocer a los niños, significa seleccionar de la amplitud de posibilidades que como profesor poseo, para hacer que el conocimiento llegue a formar parte del sujeto que aprende, principal actor del proceso significativo, ya que él es quien construye su propio conocimiento. Se sabe que el niño es capaz de aprender cualquier cosa y que a la escuela llega con una gran cantidad de conocimientos y habilidades que no se reconocen, por ello es importante conocer las características que presentan los alumnos, para conducir un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, donde como profesora tuve la función de provocar situaciones en las cuales los conocimiento se dieron a conocer en el aula. Además otros de los elementos que considero importantes es el dominio disciplinar del programa con base a la asignatura, ya que son los que sustentan el en diseño de toda planificación como son los aprendizajes esperados, enfoques, competencias a desarrollar, propósitos, materiales o recursos didácticos, y por supuesto la secuencia didáctica, tomando en cuenta aquellas estrategias que sean pertinentes a los aprendizajes esperados.
  • 2. Las actividades que he realizado están descritas en tres momentos (inicio, desarrollo y cierre), tomando en cuenta la gradualidad, por ejemplo es importante considerar que los alumnos por su naturaleza tienen nociones, de acuerdo a las experiencias que han tenido en su corta vida, es ahí donde parto para abordar mi contenido en los conocimientos previos. Unas de mis deficiencias que tengo es que al momento de iniciar con los conocimientos previos, en su mayoría realizo preguntas a los alumnos de manera grupal, donde ellos me contestan acerca de lo que saben, en este caso siendo el temas de la falta de equidad y discriminación que observan en su entorno, los alumnos respondían de manera correcta a las interrogantes. Pero desde mi perspectiva creo que me falta buscar diferentes estrategias en donde no solamente por medio de preguntas debo de dar comienzo a la clase, sino por métodos más creativos y dinámicos para que los alumnos se muestren más interesados en la clase. Ante los diferentes retos que implica la labor docente, es la preparación que he tenido como normalista que es uno de los inicios como profesor me he desenvuelto en el aula, por lo que el proceso de enseñanza es totalmente comunicativo pero fundamentalmente bidireccional, es decir, debe haber reciprocidad entre alumno y maestro. Como profesora en un grupo de tercer grado de educación primaria he desarrollado habilidades y destrezas, donde al momento de aplicar mi contenido he podido tomar el control dentro del grupo, por lo que me ha facilitado mi trabajo como docente, donde promuevo no simplemente el trabajo autónomo sino colaborativo que es una de los principales aspectos que promueve la Formación Cívica y Ética. Al momento de abordar mi contenido a los alumnos los tuve trabajando en trinas, en algunos casos se me presentaron conformidades de algunos alumnos, ya que discriminaban a sus compañeros, en ese momento aproveche para hablar sobre la importancia de porque trabajar en equipos, y más que nada con base al
  • 3. contenido me ayudo demasiado que como aprendizaje esperado era argumentar contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en el entorno, que en la clase pasada se había retomado. “Es importante que los docentes brinden oportunidades equivalentes parea el aprendizaje, la socialización y la formación de los alumnos sin prejuicios ni discriminación de algún tipo; es decir, que generan un ambiente de confianza respetuosa en el aula” ( Programa de estudio, 2011). Una de los propósitos que tiene la Formación Cívica y Ética es que los alumnos conozcan los principios fundamentales morales y éticos, tomando en cuenta el análisis crítico y reflexivo de los alumnos, que en mi planificación la he retomado, poniendo en juego diversas situaciones o dilemas para que los alumnos argumente sobre lo que es el bien y el mal. Otros de los aspectos muy importantes es los recursos didácticos, que por lo general me han facilitados al abordar contenido en la asignatura son los materiales educativos impresos, ya sea, sacados de libros de actividades o realizados por mí misma, así como también el libro de texto y documentales. Que en la planificación se ven reflejados cada uno de ellos en los diferentes momentos. El uso del tiempo es uno de las cualidades que pretendo desarrollar más acertadamente, por lo que muchas de las ocasiones las actividades no son realizadas por parte de los alumnos como es previsto, ya que surgen un sinfín de distractores, o la mayoría porque los alumnos muestran una actitud a apatía en aula, por lo que conlleva a que trabajen un poco lento, así mismo porque existe mucho dialogo entre ellos mismos que no intervienen en el tema a tratar. Una de mis debilidades al momento de planificar es en los indicadores que debo retomar para evaluar, siendo una asignatura un poco apegadas de las actitudes y comportamientos de los alumnos, no tengo nociones en como evaluar, por lo que es uno de los retos que me he propuesto en tomarlos más en cuenta como docente en dicha asignatura, cuando se ve temas apegados en conceptos como son a la comprensión de cada uno de los valores, si las describo como
  • 4. conocimiento que se logró obtener o no por lo que son muy pocos indicadores que realizo en esta asignatura. Así como también en los instrumentos de evaluación, que en muchas de las ocasiones no las llevo a cabo como es debido, en cada uno de los momentos, ya sea, porque retomo solamente un instrumento como es la rúbrica, dejando a un lado los demás instrumentos que es de suma importancia que me permitan detectar la logros y deficiencias que tienen los alumnos.