SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucy Galán González
Ejemplo ilustrativo que contiene los elementos requeridos – no es un formato oficial- el formato estará en línea – se evalúa la ARGUMENTACIÓN en base a una guía de preguntas
PLANEACIÓN DE CLASE
Contexto Interno y Externo de la Escuela:
La escuela secundaria está ubicada en un sector urbano de Guadalajara. Está cercana a la central de abastos por lo que hay mucho movimiento de tráfico, algunas casas de los
alrededores son pequeñas bodegas, por las fichas de inscripción se ha detectado que varios padres de familia trabajan en lo relacionado al mercado de abastos, algunos son
propietarios de bodegas y otros – en su mayoría- empleados de las mismas. El nivel de estudios de los padres no excede la secundaria y se ha podido identificar que un alto
porcentaje de madres de familia también tienen que trabajar. El acceso a la escuela no es complicado, hay varias rutas de transporte que los dejan a tan sólo unas cuadras, aunque
algunos alumnos son llevados en automóvil.
La escuela se ha caracterizado por mantenerse limpia, las aulas tienen buena iluminación y cuentan con las butacas necesarias –aunque si requieren un poco de mantenimiento-
cada aula cuenta con un pintarrón y un escritorio para el profesor, algunas aulas adicionalmente tienen también un pizarrón al fondo que casi siempre es utilizado para periódicos
murales o proyectos del mismo grupo.
Habría que decir también que la escuela tiene un salón de cómputo pero sólo se tiene acceso para la clase de tecnologías; la conectividad a internet es muy lenta y se cuenta con
una biblioteca que no está muy actualizada.
Por lo que se refiere a la participación de padres de familia puedo decir que sólo un 60% de los padres de familia asiste a las asambleas generales que convoca la escuela; no
obstante cuando se les ha llamado en lo particular los padres responden de forma asertiva, aunque esto no significa que estén de acuerdo con las decisiones de la escuela.
Finalmente cabe señalar que la escuela tiene cerca de 400 alumnos por turno, la edad promedio es de 13 años y en general proyectan buen aspecto ya que todos asisten con su
uniforme.
Diagnóstico del grupo:
Con respecto a mí grupo son 45 estudiantes, 22 son mujeres y 23 son hombres, la edad promedio es de 13 años y son un grupo inquieto. Hay apatía de algunos alumnos, pero en su mayoría son
accesibles a la forma de trabajo que se les propone.
Conviene subrayar que los alumnos tienen problemas con algunos temas básicos, he identificado que las tablas de multiplicar siguen siendo un problema, así como la ley de los signos. Al inicio de cada
tema me resulta conveniente hacer un contextualización del tema previo para enlazarlo con el que corresponde, esto
Por otra parte, los alumnos son muy visuales he observado que ponen atención cuando se está mostrando un ejercicio en el pintarrón, la mayoría de los alumnos necesita que se les den instrucciones
precisas de lo que se va a realizar y aunque son participativos les cuesta trabajo expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita.
No se ha aplicado algún instrumento para conocer sus formas de aprendizaje las características enunciadas anteriormente están basadas en mi observación.
Se debe agregar que aunque son un grupo inquieto no proyectan problemas serios de comportamiento, el horario de la clase está muy relacionado con su comportamiento, por lo general las dos
últimas horas se muestran más inquietos que cuando me toca trabajar con ellos en las primeras horas. Los varones son en ocasiones más llevados entre ellos lo que requiere que constantemente les
esté llamando la atención. A pesar de esta situación se ha manejado un clima de respeto.
Escuela__________________Clave______________Turno__________
Zona escolar_________ Sector_________________________________
Asignatura_______________________________Grado: _______________
Grupo:________________Fecha___________________________________
xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx
xxxxxx xxxxxxxxxx
Matemáticas Primero
A Agosto 2015
1
1
2
Lucy Galán González
Ejemplo ilustrativo que contiene los elementos requeridos – no es un formato oficial- el formato estará en línea – se evalúa la ARGUMENTACIÓN en base a una guía de preguntas
Plan de clase:
GRADO: Primero BLOQUE: EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
CONTENIDO
7.1.1 Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura decimal
y viceversa.
TEMA Números y sistemas de numeración
Aprendizaje esperado: Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa Competencias: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática •
Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente
Estándares: Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y
viceversa.
Estrategias didácticas: Tiempo: Recursos Evaluación:
Estrategias de tipo colaborativo para intercambio de ideas y construcción del
conocimiento. Trabajo de forma individual para la transferencia y aplicación del
conocimiento.
INICIO
Introducción por parte del docente: De manera grupal se presentará al grupo
fracciones y números decimales conocidos (
1
2
,
1
4
,
3
4
, .5, .08, .75) para indagar los
conocimientos y habilidades previas.
Los alumnos participen en convertir las fracciones a decimales y viceversa y
compartan el procedimiento empleado.
Los alumnos reciben indicaciones precisas por parte del docente sobre lo que van a
realizar y las características que debe tener el trabajo solicitado y el producto que
se espera que obtengan...
DESARROLLO
Organizados en equipos resuelvan un problema que implique la conversión de
fracciones a decimales, inicialmente pueden auxiliarse de una calculadora.
Que los alumnos propongan como hacer la conversión sin el uso de la calculadora.
Orientar al grupo para que puedan anticipar si la fracción dada puede
transformarse en una equivalente cuyo denominador sea una potencia de 10…
CIERRE
Presentar ante el grupo los procesos empleados para la conversión de fracciones a
decimales.
De forma individual resuelva los ejercicios planteados…
45 minutos Pintarrón, Plumón
Problema escrito
Calculadora
Cuaderno
Pluma, lápiz
Hoja de ejercicios
Instrumentos:
o Guía de observación para la participación
individual
o Preguntas sobre el procedimiento
o Cuaderno de los alumnos
o Lista de verificación
Indicadores:
o Colabora y participa en el equipo asignado
o Comparte procedimientos empleados con
claridad y fluidez, frente al grupo
o Convierte fracciones en decimales con
precisión
o Desarrolla los ejercicios en su cuaderno
adecuadamente
3
Lucy Galán González
Ejemplo ilustrativo que contiene los elementos requeridos – no es un formato oficial- el formato estará en línea – se evalúa la ARGUMENTACIÓN en base a una guía de preguntas
Argumentación
fundamentación de las estrategias de intervención didáctica De las estrategias de evaluación.
Se propusieron estrategias de tipo colaborativo para intercambio de ideas y
construcción del conocimiento y el trabajo de forma individual para la
transferencia y aplicación del conocimiento.
En el caso de la estrategia colaborativa se presentó en dos momentos; al inicio de
clase donde se les mostró a los alumnos algunos ejercicios para que de forma
grupal dieran resultado y compartieran sus procesos dando paso a la movilización
de saberes; de igual forma se trabajó en equipo para la resolución de un problema
que implicará la utilización de conversión de fracciones a decimales propiciando
nuevamente el trabajo colaborativo; de igual modo también se propuso el trabajo
de forma individual realizando actividades que les permitan a los estudiantes usar
el conocimiento aprendido en situaciones y condiciones diferentes a las que fue
aprendido, e integrar las nociones conocidas a otro tipo de nociones aún
desconocidas que se encuentren en la zona de desarrollo próximo lo que dio
oportunidad a la evaluación de los aprendizajes adquiridos.
Precisamente las estrategias fueron seleccionadas considerado los aprendizajes
esperados que este caso era convertir una fracción en un decimal, de manera
análoga los problemas propuestos fueron elegidos considerando las
características de aprendizaje de los alumnos.
Con respecto al logro del aprendizaje esperado se organizaron las actividades en 3
momentos, al inicio de la clase se privilegió la participación grupal y se dio
indicaciones para el trabajo en equipo; en esta etapa se desarrolló la clase de
forma colaborativa donde por equipos se dio resolución a un problema planteado,
primeramente con el uso de la calculadora y posteriormente buscando un proceso
de resolución sin el uso de la misma. Deseo subrayar que me mantuve al
pendiente de cada equipo para orientar y retroalimentar los logros de los
estudiantes. Para el cierre de la clase se presentaron los resultados obtenidos
frente al grupo enfocada al proceso, haciendo énfasis en la forma en que se
organizó el equipo, las dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las
que llegaron.
Como consecuencia a las estrategias presentadas se pretende generar ambientes
de aprendizaje colaborativos que favorezcan experiencias significativas.
Para la evaluación de los aprendizajes se proponen varios instrumentos: una guía de
observación para la participación individual; preguntas sobre el procedimiento empleado
para la resolución del problema; el cuaderno de los alumnos como evidencia de aprendizaje
y una lista de verificación que se diseña tomando como base los criterios de exigencia que en
el inicio se les dieron a los equipos y que se empleará para la coevaluación.
Los instrumentos serán aplicados en diferentes momentos; la guía de observación se utilizará
para la evaluación inicial de aquellos alumnos que participen en convertir las fracciones a
decimales y viceversa y compartan el procedimiento empleado y cuya finalidad es recuperar
los conocimientos previos sobre el tema, Para la evaluación formativa se contempla la
técnica que permite evaluar el desempeño de los alumnos a través de preguntas sobre el
procedimiento empleado para la resolución del problema que se trabajó de manera
colaborativa. También se utilizará el cuaderno del alumno como instrumento de evaluación
que me permita hacer un seguimiento de su desempeño y sirva como evidencia de
aprendizaje de la resolución de los ejercicios de forma individual.
Es así que los instrumentos elegidos son acordes con las actividades propuestas ya que con
la coevaluación se busca propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso
de aprendizaje; la guía de observación me permitirá darme cuenta de los conocimientos
previos que manejan y poder modificar de ser necesario el nivel de complejidad de los
ejercicios propuestos. Finalmente con las técnicas para evaluar el desempeño se puede
recoger información con el fin de dirigir la acción correspondiente en el proceso de
instrucción y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Lo más importante es que en todo
momento se pretende que los instrumentos de evaluación sean una herramienta para
fortalecer el aprendizaje.
Con los ejercicios propuestos y la aplicación de las estrategias señaladas se espera que los
alumnos puedan convertir fracciones a números decimales del tipo finito e infinito y aplicar
el conocimiento en la resolución de problemas que requieran este tipo de conversión.
4 5

Más contenido relacionado

PPTX
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
PDF
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
PPTX
Ejemplo de planeación argumentada educación física
DOCX
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
PDF
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
PDF
Planificación argumentada
PPS
Planeación y evaluación por competencias 2009
DOCX
10. rubrica de planificacion argumentada.
Ejemplo de planeacion didactica argumentada matematifcas 1 secundaria 2015
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo de planeación argumentada educación física
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Planificación argumentada
Planeación y evaluación por competencias 2009
10. rubrica de planificacion argumentada.

La actualidad más candente (20)

PPT
Principios pedagógicos
PPTX
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
PPTX
Proyectos de enseñanza
PDF
1. planeacion didactica argumentada (español)
DOC
Como crear un plan de clase bien hecho
DOCX
Curso de planeación didáctica argumentada sinadep
PDF
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
PPT
Sesiones De Aprendizaje Morales
PDF
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
PDF
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
DOCX
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
PPTX
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
PDF
Matematica cuarto grado
DOCX
10. rubrica de planificacion argumentada.
PPTX
CTE octava sesión preescolar
PPT
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
DOCX
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
DOCX
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
PPT
Situación de Aprendizaje Matemáticas
PDF
Matematica segundo grado
Principios pedagógicos
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
Proyectos de enseñanza
1. planeacion didactica argumentada (español)
Como crear un plan de clase bien hecho
Curso de planeación didáctica argumentada sinadep
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Sesiones De Aprendizaje Morales
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Tema 3. El papel y compromiso del docente de educación básica
Matematica cuarto grado
10. rubrica de planificacion argumentada.
CTE octava sesión preescolar
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
Situación de Aprendizaje Matemáticas
Matematica segundo grado
Publicidad

Similar a Planeación Didáctica Argumentada-Ejemplo (20)

DOCX
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
DOCX
Planeaciones de la segunda jornada de prácticas
PPTX
S4 tarea4 visae
DOCX
Maestra Lizbeth Planeacion
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Didáctica crítica
DOCX
Producto 3
PDF
SESIONES UNID. 7 SEM. 4.pdf
PDF
DOCX
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
DOCX
Propuesta didactica
DOCX
narracción documentada IV módulo_2016
DOCX
P1-MATEMATICAS_4 (1).docx
PPTX
practica de aula
DOCX
Resolvemos problemas en equipo
PDF
Leepiensadecideaprendemaestros
PDF
Lee, piensa, decide_y_aprende_maestros_web
PDF
Lee piensa y aprende maestro
DOC
Reina porto lopez
PPTX
proyecto de clases
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
Planeaciones de la segunda jornada de prácticas
S4 tarea4 visae
Maestra Lizbeth Planeacion
Didáctica crítica
Didáctica crítica
Producto 3
SESIONES UNID. 7 SEM. 4.pdf
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Propuesta didactica
narracción documentada IV módulo_2016
P1-MATEMATICAS_4 (1).docx
practica de aula
Resolvemos problemas en equipo
Leepiensadecideaprendemaestros
Lee, piensa, decide_y_aprende_maestros_web
Lee piensa y aprende maestro
Reina porto lopez
proyecto de clases
Publicidad

Más de Lucy Galán (20)

PDF
Planeación híbrida ejemplo_ Apoyo 12NT
PPTX
CTE 2017 2018 cuarta sesión
PPTX
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
PPTX
CTE 2 sesión 2017-2018 PPT
PDF
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
PDF
Primera sesión CTE 2017- 2018
DOCX
Tareas evaluativas Momento 2 supervisor
DOCX
Tareas evaluativas Momento 2 director
DOCX
Tareas evaluativas momento 1 primaria
DOCX
Tareas evaluativas momento 1 preescolar
DOCX
Tareas evaluativas momento 1 secundaria
PDF
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
PDF
CTE octava sesión 2016 2017
PDF
CTE Sexta Sesión 2016 2017
PDF
11 fines del Nuevo Modelo Educativo
PDF
Ruta de implementación del modelo educativo
PDF
CTE quinta sesión 2016-2017
PDF
CTE cuarta sesión 2016 2017
PDF
CTE tercera sesión 2016-2017
PDF
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017
Planeación híbrida ejemplo_ Apoyo 12NT
CTE 2017 2018 cuarta sesión
Presentación: Aprendizajes Clave para la educación integral
CTE 2 sesión 2017-2018 PPT
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
Primera sesión CTE 2017- 2018
Tareas evaluativas Momento 2 supervisor
Tareas evaluativas Momento 2 director
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 preescolar
Tareas evaluativas momento 1 secundaria
Fase intensiva CTE 2017-2018 primera sesión
CTE octava sesión 2016 2017
CTE Sexta Sesión 2016 2017
11 fines del Nuevo Modelo Educativo
Ruta de implementación del modelo educativo
CTE quinta sesión 2016-2017
CTE cuarta sesión 2016 2017
CTE tercera sesión 2016-2017
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Planeación Didáctica Argumentada-Ejemplo

  • 1. Lucy Galán González Ejemplo ilustrativo que contiene los elementos requeridos – no es un formato oficial- el formato estará en línea – se evalúa la ARGUMENTACIÓN en base a una guía de preguntas PLANEACIÓN DE CLASE Contexto Interno y Externo de la Escuela: La escuela secundaria está ubicada en un sector urbano de Guadalajara. Está cercana a la central de abastos por lo que hay mucho movimiento de tráfico, algunas casas de los alrededores son pequeñas bodegas, por las fichas de inscripción se ha detectado que varios padres de familia trabajan en lo relacionado al mercado de abastos, algunos son propietarios de bodegas y otros – en su mayoría- empleados de las mismas. El nivel de estudios de los padres no excede la secundaria y se ha podido identificar que un alto porcentaje de madres de familia también tienen que trabajar. El acceso a la escuela no es complicado, hay varias rutas de transporte que los dejan a tan sólo unas cuadras, aunque algunos alumnos son llevados en automóvil. La escuela se ha caracterizado por mantenerse limpia, las aulas tienen buena iluminación y cuentan con las butacas necesarias –aunque si requieren un poco de mantenimiento- cada aula cuenta con un pintarrón y un escritorio para el profesor, algunas aulas adicionalmente tienen también un pizarrón al fondo que casi siempre es utilizado para periódicos murales o proyectos del mismo grupo. Habría que decir también que la escuela tiene un salón de cómputo pero sólo se tiene acceso para la clase de tecnologías; la conectividad a internet es muy lenta y se cuenta con una biblioteca que no está muy actualizada. Por lo que se refiere a la participación de padres de familia puedo decir que sólo un 60% de los padres de familia asiste a las asambleas generales que convoca la escuela; no obstante cuando se les ha llamado en lo particular los padres responden de forma asertiva, aunque esto no significa que estén de acuerdo con las decisiones de la escuela. Finalmente cabe señalar que la escuela tiene cerca de 400 alumnos por turno, la edad promedio es de 13 años y en general proyectan buen aspecto ya que todos asisten con su uniforme. Diagnóstico del grupo: Con respecto a mí grupo son 45 estudiantes, 22 son mujeres y 23 son hombres, la edad promedio es de 13 años y son un grupo inquieto. Hay apatía de algunos alumnos, pero en su mayoría son accesibles a la forma de trabajo que se les propone. Conviene subrayar que los alumnos tienen problemas con algunos temas básicos, he identificado que las tablas de multiplicar siguen siendo un problema, así como la ley de los signos. Al inicio de cada tema me resulta conveniente hacer un contextualización del tema previo para enlazarlo con el que corresponde, esto Por otra parte, los alumnos son muy visuales he observado que ponen atención cuando se está mostrando un ejercicio en el pintarrón, la mayoría de los alumnos necesita que se les den instrucciones precisas de lo que se va a realizar y aunque son participativos les cuesta trabajo expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita. No se ha aplicado algún instrumento para conocer sus formas de aprendizaje las características enunciadas anteriormente están basadas en mi observación. Se debe agregar que aunque son un grupo inquieto no proyectan problemas serios de comportamiento, el horario de la clase está muy relacionado con su comportamiento, por lo general las dos últimas horas se muestran más inquietos que cuando me toca trabajar con ellos en las primeras horas. Los varones son en ocasiones más llevados entre ellos lo que requiere que constantemente les esté llamando la atención. A pesar de esta situación se ha manejado un clima de respeto. Escuela__________________Clave______________Turno__________ Zona escolar_________ Sector_________________________________ Asignatura_______________________________Grado: _______________ Grupo:________________Fecha___________________________________ xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxx Matemáticas Primero A Agosto 2015 1 1 2
  • 2. Lucy Galán González Ejemplo ilustrativo que contiene los elementos requeridos – no es un formato oficial- el formato estará en línea – se evalúa la ARGUMENTACIÓN en base a una guía de preguntas Plan de clase: GRADO: Primero BLOQUE: EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico CONTENIDO 7.1.1 Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura decimal y viceversa. TEMA Números y sistemas de numeración Aprendizaje esperado: Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa Competencias: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente Estándares: Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa. Estrategias didácticas: Tiempo: Recursos Evaluación: Estrategias de tipo colaborativo para intercambio de ideas y construcción del conocimiento. Trabajo de forma individual para la transferencia y aplicación del conocimiento. INICIO Introducción por parte del docente: De manera grupal se presentará al grupo fracciones y números decimales conocidos ( 1 2 , 1 4 , 3 4 , .5, .08, .75) para indagar los conocimientos y habilidades previas. Los alumnos participen en convertir las fracciones a decimales y viceversa y compartan el procedimiento empleado. Los alumnos reciben indicaciones precisas por parte del docente sobre lo que van a realizar y las características que debe tener el trabajo solicitado y el producto que se espera que obtengan... DESARROLLO Organizados en equipos resuelvan un problema que implique la conversión de fracciones a decimales, inicialmente pueden auxiliarse de una calculadora. Que los alumnos propongan como hacer la conversión sin el uso de la calculadora. Orientar al grupo para que puedan anticipar si la fracción dada puede transformarse en una equivalente cuyo denominador sea una potencia de 10… CIERRE Presentar ante el grupo los procesos empleados para la conversión de fracciones a decimales. De forma individual resuelva los ejercicios planteados… 45 minutos Pintarrón, Plumón Problema escrito Calculadora Cuaderno Pluma, lápiz Hoja de ejercicios Instrumentos: o Guía de observación para la participación individual o Preguntas sobre el procedimiento o Cuaderno de los alumnos o Lista de verificación Indicadores: o Colabora y participa en el equipo asignado o Comparte procedimientos empleados con claridad y fluidez, frente al grupo o Convierte fracciones en decimales con precisión o Desarrolla los ejercicios en su cuaderno adecuadamente 3
  • 3. Lucy Galán González Ejemplo ilustrativo que contiene los elementos requeridos – no es un formato oficial- el formato estará en línea – se evalúa la ARGUMENTACIÓN en base a una guía de preguntas Argumentación fundamentación de las estrategias de intervención didáctica De las estrategias de evaluación. Se propusieron estrategias de tipo colaborativo para intercambio de ideas y construcción del conocimiento y el trabajo de forma individual para la transferencia y aplicación del conocimiento. En el caso de la estrategia colaborativa se presentó en dos momentos; al inicio de clase donde se les mostró a los alumnos algunos ejercicios para que de forma grupal dieran resultado y compartieran sus procesos dando paso a la movilización de saberes; de igual forma se trabajó en equipo para la resolución de un problema que implicará la utilización de conversión de fracciones a decimales propiciando nuevamente el trabajo colaborativo; de igual modo también se propuso el trabajo de forma individual realizando actividades que les permitan a los estudiantes usar el conocimiento aprendido en situaciones y condiciones diferentes a las que fue aprendido, e integrar las nociones conocidas a otro tipo de nociones aún desconocidas que se encuentren en la zona de desarrollo próximo lo que dio oportunidad a la evaluación de los aprendizajes adquiridos. Precisamente las estrategias fueron seleccionadas considerado los aprendizajes esperados que este caso era convertir una fracción en un decimal, de manera análoga los problemas propuestos fueron elegidos considerando las características de aprendizaje de los alumnos. Con respecto al logro del aprendizaje esperado se organizaron las actividades en 3 momentos, al inicio de la clase se privilegió la participación grupal y se dio indicaciones para el trabajo en equipo; en esta etapa se desarrolló la clase de forma colaborativa donde por equipos se dio resolución a un problema planteado, primeramente con el uso de la calculadora y posteriormente buscando un proceso de resolución sin el uso de la misma. Deseo subrayar que me mantuve al pendiente de cada equipo para orientar y retroalimentar los logros de los estudiantes. Para el cierre de la clase se presentaron los resultados obtenidos frente al grupo enfocada al proceso, haciendo énfasis en la forma en que se organizó el equipo, las dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las que llegaron. Como consecuencia a las estrategias presentadas se pretende generar ambientes de aprendizaje colaborativos que favorezcan experiencias significativas. Para la evaluación de los aprendizajes se proponen varios instrumentos: una guía de observación para la participación individual; preguntas sobre el procedimiento empleado para la resolución del problema; el cuaderno de los alumnos como evidencia de aprendizaje y una lista de verificación que se diseña tomando como base los criterios de exigencia que en el inicio se les dieron a los equipos y que se empleará para la coevaluación. Los instrumentos serán aplicados en diferentes momentos; la guía de observación se utilizará para la evaluación inicial de aquellos alumnos que participen en convertir las fracciones a decimales y viceversa y compartan el procedimiento empleado y cuya finalidad es recuperar los conocimientos previos sobre el tema, Para la evaluación formativa se contempla la técnica que permite evaluar el desempeño de los alumnos a través de preguntas sobre el procedimiento empleado para la resolución del problema que se trabajó de manera colaborativa. También se utilizará el cuaderno del alumno como instrumento de evaluación que me permita hacer un seguimiento de su desempeño y sirva como evidencia de aprendizaje de la resolución de los ejercicios de forma individual. Es así que los instrumentos elegidos son acordes con las actividades propuestas ya que con la coevaluación se busca propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje; la guía de observación me permitirá darme cuenta de los conocimientos previos que manejan y poder modificar de ser necesario el nivel de complejidad de los ejercicios propuestos. Finalmente con las técnicas para evaluar el desempeño se puede recoger información con el fin de dirigir la acción correspondiente en el proceso de instrucción y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Lo más importante es que en todo momento se pretende que los instrumentos de evaluación sean una herramienta para fortalecer el aprendizaje. Con los ejercicios propuestos y la aplicación de las estrategias señaladas se espera que los alumnos puedan convertir fracciones a números decimales del tipo finito e infinito y aplicar el conocimiento en la resolución de problemas que requieran este tipo de conversión. 4 5