SlideShare una empresa de Scribd logo
Plano didáctico
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLO ESCOLAR 2024 – 2025
Escuela: Segundaria General Gaspar Antonio Xiu CCT: 31DESS0019H DISCIPLINA: TUTORÍA TURNO: VESPERTINO
Docente: Martha Patricia May Caamal. Vinculación: Tecnología y Educación física.
Nombre del
proyecto
Conocer y valorar nuestras formas de ser, pensar, actuar y relacionarnos. Situación problemática identificada AULA
FASE
seis
GRADO/GRUPO 1 C TEMPORALIDAD
Del 9 de septiembre al 22 de
noviembre de 2024
Metodología Aprendizajes servicios Trimestre Primero Campo Formativo De lo humano y comunitario
Propósito Favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades, a través del reconocimiento de ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias.
Perfil de egreso
Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y
responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de
las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua
materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor
de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
Ejes Articuladores
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Igualdad de
género
Vida
saludable
Apropiación de las culturas a través de
la lectura y la escritura.
Artes y Experiencias
estéticas
Descripción
Situación- Problema
Falta de autoconocimiento y falta de valoración de las propias características y potencialidades.
Contenido(s) Tutoría: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Procesos de
Desarrollo de
Aprendizaje
Tutoría: Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas
potencialidades. el uso intencional del cuerpo, del espacio y del tiempo en manifestaciones artísticas, para apreciar e interpretar sus sentidos y significados.
Particularidades
de la
metodología a
desarrollar:
Los estudiantes presentan dificultades para la lectoescritura serán evaluados a
partir de la participación en el proyecto. Ellos entregarán investigaciones y
ayudarán con su creatividad a la elaboración de las tareas. Por otro lado, el
docente entregará el material pertinente para el estudiantado.
Producto/
propuestas/posible
solución/resultados:
Reporte de lecturas de cuentos o novelas.
Especificidades Finalidades
Aprendizaje Servicio (AS)
ETAPAS
Sesión Secuencia de actividades
.
Materiales y
recursos
didácticos
Evaluación
formativa
(Evidencias de
aprendizaje)
1. Punto de partida
1
13 sept.
2
20 de sept.
3
27 de sept.
4
4 de oct.
Modificación por el desfile.
¿Quiénes somos?
INICIO:
Presentarse y compartir características personales.
DESARROLLO:
Realizar una lista de características individuales y reflexionar sobre su influencia en
nuestras acciones y relaciones. Realizaran un esquema donde puedan escribir como
son y como se reconocen como personas. Reflexionan sobre su vida personal,
cotidiana y como se relacionan con los demás. Marcar un collage para la casa donde
elaboraran su autoconocimiento con dibujos, recortes y textos. Lo guardaran en su
carpeta de evidencia.
CIERRE:
Compartir en grupos pequeños las reflexiones y conclusiones.
No hay sesión. CTE
Nuestras experiencia y potencialidades
INICIO:
Compartir experiencias personales significativas y como las has desarrollado.
DESARROLLO:
La docente explica que es importante tener un autoconcepto en distintos momentos
de la vida: Valores, intereses, capacidades, potencialidades y aspiraciones.
Elaborar una línea de tiempo con las experiencias significativas y reflexionar sobre
cómo han influido en nuestras potencialidades.
CIERRE:
Compartir en comunidades las reflexiones y conclusiones.
Libreta
Hojas blancas,
recortes, tijeras,
resistol, dibujos.
Libreta
Collage sobre su
autoconocimiento.
Línea del tiempo
con experiencias
significativas.
2. Lo que sé
y lo que quiero saber
5
11 de oct
¿Qué sabemos acerca de nosotros mismos?
INICIO:
Reflexionar individualmente acerca de lo que sabemos sobre nuestras formas de ser,
pensar, actuar y relacionarnos.
DESARROLLO:
Compartir en grupos pequeños las reflexiones y construir un mapa conceptual sobre
lo que sabemos acerca de: autopercepción, autoobservación, memoria
18 de Oct
autobiográfica, autoestima y autoaceptación. Realizar la ruleta de la vida la cual
consiste en realizar un círculo y deberán pensar en 10 rasgos personales para realizar
la primera etapa de autopercepción. Anota los rasgos en cada segmento del círculo
ordenándolos en el sentido de las manecillas del reloj. El más importante será el 1.
Reflexiona sobre lo que puedes hacer para mejorar o cambiar estos rasgos y escribe
estas acciones a un lado de cada rasgo.
CIERRE:
Poner en común los mapas conceptuales y las ruletas para reflexionar sobre que
queremos aprender o indagar más.
Investigamos y compartimos
INICIO:
Formar nuevos grupos de trabajo y asignar temáticas para investigar.
DESARROLLO:
Realizar la investigación y recopilar información.
CIERRE:
Compartir los resultados de las investigaciones con el resto del grupo.
3. Organicemos las
actividades
7
25 de oct.
8
1 de Nov.
9
8 de Nov.
No hay sesión por CTE.
Planificamos nuestras actividades
INICIO:
Reflexionar en grupos pequeños sobre las posibles actividades que se pueden realizar
para conocer y valorar nuestras formas de ser, pensar, actuar y relacionarnos.
DESARROLLO:
Planificar las actividades acordadas y asignar responsabilidades.
CIERRE:
Presentar las planificaciones ante el grupo y recibir retroalimentación.
Preparamos los materiales
INICIO:
Revisar y organizar los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades
planificadas.
DESARROLLO:
Preparar los materiales y recursos necesarios.
CIERRE:
Revisar y asegurarse de tener todos los materiales listos para las próximas sesiones.
4. Creatividad en marcha 10
15 de Nov.
11
22 de Nov.
5. Compartimos y
evaluamos lo aprendido

Más contenido relacionado

DOCX
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
DOCX
Plano Didáctico de Tutoría enero 2024.docx
DOCX
Plano Didáctico de Tutoría enero 2024.docx
DOCX
UNIDAD I-DPCC- CUARTO AÑO de secundaria- 2025.docx
DOCX
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.docx
PDF
Ppt planificacion curricular julio 2019
DOCX
ESBOZO DE PLANEACIÓN PLAN 2022.docxpara una contexto escolar de población flo...
PDF
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
FORMATO PLANO DIDACTICO regalada.docx
Plano Didáctico de Tutoría enero 2024.docx
Plano Didáctico de Tutoría enero 2024.docx
UNIDAD I-DPCC- CUARTO AÑO de secundaria- 2025.docx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.docx
Ppt planificacion curricular julio 2019
ESBOZO DE PLANEACIÓN PLAN 2022.docxpara una contexto escolar de población flo...
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)

Similar a Planeacion Tutoria 1C Trimestre uno.docx (20)

DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 - DPCC 2° FREDY.docx
PPTX
IDENTIFICAR EL PROPOSITO Y LA SITUACION SIGTUACION SIG. GUIA DOCENTE.pptx
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
DOCX
Proyecto_Espanol_2do.docx para losalumnos del segundo
PDF
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
DOCX
EDA 3 DPCC de primero.docx
DOCX
1¯ Fichas Descriptivas todos los Contenidos - DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.docx
PPTX
S4 tarea4 pofig
PDF
Campo desarrollo personal
PDF
Sesiones de aprendizajes
PPTX
la equidad y la inclusión en los ambientes de aprendizaje
PDF
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
DOCX
comp. capacida, desempeños a COLORES 2021.docx
DOC
Situaciones Capep
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 OFICIAL-II-5to.docx
DOCX
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
DOCX
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
DOCX
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
PDF
ALINEAMIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS (2).pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 - DPCC 2° FREDY.docx
IDENTIFICAR EL PROPOSITO Y LA SITUACION SIGTUACION SIG. GUIA DOCENTE.pptx
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
Proyecto_Espanol_2do.docx para losalumnos del segundo
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
EDA 3 DPCC de primero.docx
1¯ Fichas Descriptivas todos los Contenidos - DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.docx
S4 tarea4 pofig
Campo desarrollo personal
Sesiones de aprendizajes
la equidad y la inclusión en los ambientes de aprendizaje
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
comp. capacida, desempeños a COLORES 2021.docx
Situaciones Capep
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2024 OFICIAL-II-5to.docx
MATRIZ DE RELACION DE ELEMENTOS DEL CNEB.docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
ALINEAMIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS (2).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Publicidad

Planeacion Tutoria 1C Trimestre uno.docx

  • 1. Plano didáctico SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2024 – 2025 Escuela: Segundaria General Gaspar Antonio Xiu CCT: 31DESS0019H DISCIPLINA: TUTORÍA TURNO: VESPERTINO Docente: Martha Patricia May Caamal. Vinculación: Tecnología y Educación física. Nombre del proyecto Conocer y valorar nuestras formas de ser, pensar, actuar y relacionarnos. Situación problemática identificada AULA FASE seis GRADO/GRUPO 1 C TEMPORALIDAD Del 9 de septiembre al 22 de noviembre de 2024 Metodología Aprendizajes servicios Trimestre Primero Campo Formativo De lo humano y comunitario Propósito Favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades, a través del reconocimiento de ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias. Perfil de egreso Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria. Ejes Articuladores Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Igualdad de género Vida saludable Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Artes y Experiencias estéticas Descripción Situación- Problema Falta de autoconocimiento y falta de valoración de las propias características y potencialidades. Contenido(s) Tutoría: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Tutoría: Reconoce ideas, gustos, necesidades, posibilidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades. el uso intencional del cuerpo, del espacio y del tiempo en manifestaciones artísticas, para apreciar e interpretar sus sentidos y significados. Particularidades de la metodología a desarrollar: Los estudiantes presentan dificultades para la lectoescritura serán evaluados a partir de la participación en el proyecto. Ellos entregarán investigaciones y ayudarán con su creatividad a la elaboración de las tareas. Por otro lado, el docente entregará el material pertinente para el estudiantado. Producto/ propuestas/posible solución/resultados: Reporte de lecturas de cuentos o novelas. Especificidades Finalidades
  • 2. Aprendizaje Servicio (AS) ETAPAS Sesión Secuencia de actividades . Materiales y recursos didácticos Evaluación formativa (Evidencias de aprendizaje) 1. Punto de partida 1 13 sept. 2 20 de sept. 3 27 de sept. 4 4 de oct. Modificación por el desfile. ¿Quiénes somos? INICIO: Presentarse y compartir características personales. DESARROLLO: Realizar una lista de características individuales y reflexionar sobre su influencia en nuestras acciones y relaciones. Realizaran un esquema donde puedan escribir como son y como se reconocen como personas. Reflexionan sobre su vida personal, cotidiana y como se relacionan con los demás. Marcar un collage para la casa donde elaboraran su autoconocimiento con dibujos, recortes y textos. Lo guardaran en su carpeta de evidencia. CIERRE: Compartir en grupos pequeños las reflexiones y conclusiones. No hay sesión. CTE Nuestras experiencia y potencialidades INICIO: Compartir experiencias personales significativas y como las has desarrollado. DESARROLLO: La docente explica que es importante tener un autoconcepto en distintos momentos de la vida: Valores, intereses, capacidades, potencialidades y aspiraciones. Elaborar una línea de tiempo con las experiencias significativas y reflexionar sobre cómo han influido en nuestras potencialidades. CIERRE: Compartir en comunidades las reflexiones y conclusiones. Libreta Hojas blancas, recortes, tijeras, resistol, dibujos. Libreta Collage sobre su autoconocimiento. Línea del tiempo con experiencias significativas. 2. Lo que sé y lo que quiero saber 5 11 de oct ¿Qué sabemos acerca de nosotros mismos? INICIO: Reflexionar individualmente acerca de lo que sabemos sobre nuestras formas de ser, pensar, actuar y relacionarnos. DESARROLLO: Compartir en grupos pequeños las reflexiones y construir un mapa conceptual sobre lo que sabemos acerca de: autopercepción, autoobservación, memoria
  • 3. 18 de Oct autobiográfica, autoestima y autoaceptación. Realizar la ruleta de la vida la cual consiste en realizar un círculo y deberán pensar en 10 rasgos personales para realizar la primera etapa de autopercepción. Anota los rasgos en cada segmento del círculo ordenándolos en el sentido de las manecillas del reloj. El más importante será el 1. Reflexiona sobre lo que puedes hacer para mejorar o cambiar estos rasgos y escribe estas acciones a un lado de cada rasgo. CIERRE: Poner en común los mapas conceptuales y las ruletas para reflexionar sobre que queremos aprender o indagar más. Investigamos y compartimos INICIO: Formar nuevos grupos de trabajo y asignar temáticas para investigar. DESARROLLO: Realizar la investigación y recopilar información. CIERRE: Compartir los resultados de las investigaciones con el resto del grupo. 3. Organicemos las actividades 7 25 de oct. 8 1 de Nov. 9 8 de Nov. No hay sesión por CTE. Planificamos nuestras actividades INICIO: Reflexionar en grupos pequeños sobre las posibles actividades que se pueden realizar para conocer y valorar nuestras formas de ser, pensar, actuar y relacionarnos. DESARROLLO: Planificar las actividades acordadas y asignar responsabilidades. CIERRE: Presentar las planificaciones ante el grupo y recibir retroalimentación. Preparamos los materiales INICIO: Revisar y organizar los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades planificadas. DESARROLLO: Preparar los materiales y recursos necesarios. CIERRE: Revisar y asegurarse de tener todos los materiales listos para las próximas sesiones. 4. Creatividad en marcha 10 15 de Nov. 11
  • 4. 22 de Nov. 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido