SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
C. E. MARIANO MORENO – VILLA CONCEPCIÓN DEL TÍO
Fundamentación:
El Arte posibilita observar el mundo, re descubriendo, identificando aspectos que lo
conforman. El arte es belleza. El arte es creatividad, es expresión de sentimientos y
emociones. El arte es un vínculo de comunicación y contribuye a la formación de un
pensamiento reflexivo.
La cultura de un pueblo es el documento de identidad que encierra a todos los integrantes,
todas las acciones, costumbres, creencias, ciencias y técnicas, forman parte de las
manifestaciones culturales de un pueblo.
La educación es y será siempre el vehículo de dinámica cultural que permitirá una
identidad permanente, sin deformaciones, pero con evoluciones.
La enseñanza de la danza en la escuela se orienta, a la formación de sujetos críticos
capaces de comprender e intervenir el mundo en que viven. Pretendiendo que los alumnos
puedan formarse estéticamente para producir, valorar y comprender su medio cultural al
igual que otras culturas a través de la danza y que desarrollen habilidades interpretativas
que les permitan entender en toda la complejidad. Entendiendo a la danza como un hecho
estético y cultural situado en un contexto sociocultural determinado. Apuntando a que estos
entiendan la danza como un lenguaje artístico.
Objetivos Generales:
 Ampliar las posibilidades de movimientos adquiriendo mayor comodidad corporal.
 Experimentar corporalmente con los componentes del lenguaje
 Conceptualizar los componentes del lenguaje de la danza
 Adquirir herramientas y procedimientos básicos
 Conocer diferentes coreografías folclóricas argentinas
 Explorar recursos técnico-expresivos para la comunicación de ideas
 Interpretar adecuadamente danzas de distintos marcos culturales.
 Adquirir recursos técnicos, expresivos propios del lenguaje de la danza.
 Analizar la influencia del contexto en la producción de la danza.
 Conocer y poner en práctica los principales cuidados del propio cuerpo y el de los otros.
C. E. MARIANO MORENO – VILLA CONCEPCIÓN DEL TÍO
Contenidos:
En relación con la práctica del lenguaje
- Reconocimiento del propio cuerpo: del todo y las partes. Distancia, volumen, espacio
personal.
- Reconocimiento de las zonas articulaciones y distinción de las partes del
movimiento: flexión, extensión, rotación.
- Exploración del apoyo corporal, reconociendo la relación entre peso y apoyo.
- Exploración y aumento de las posibilidades de equilibrio
- Diferencias de estados tensión, relajación.
- Reconocimiento de la respiración.
- Complejización de las nociones de lateralidad, disociación (ej: arriba/abajo-
izquierda/derecha).
- Reconocimiento postural.
- Ampliación y distinción de las posibilidades de movimiento en el espacio. Y su
profundización en los modos de reconocer el espacio físico (escenario, salón, patio,
etc.) dimensiones, objetos, texturas, olores, colores, luz-sombra, distancias, etc.
- Exploración y desarrollo de componentes temporales: ritmo – pulso – duración –
silencio – sonido – alternancia – velocidad – sucesión – secuencia/frase/compás.
- Relación entre el elemento musical y el movimiento.
- Exploración y diferencia de ritmo personal y ritmo grupal
- Exploración y la capacidad de imitar y re-crear estructuras rítmicas variables
utilizando el propio cuerpo. Solo o con otros.
- Explorar y acrecentar la capacidad expresiva del cuerpo desde imágenes
reproductivas y combinadas (imágenes visuales o sonoras, imitación de elementos
de la naturaleza, emociones, objetos, etc)
- Reconocimiento de las variables y combinaciones de los distintos movimientos de
locomoción.
- Identificación y re-creación de acciones cotidianas de movimiento.
- Reconocimiento y exploración de movimientos y ritmos de distintas danzas,
distinguiendo estilos.
- Creatividad y teatralidad colectiva. Capacidad innata de juego, imaginación y
creatividad.
- Implementación elementos de diálogo corporal para relacionarse con el otro.
- Exploración y desarrollo de posibles combinaciones de los componentes de la danza:
cuerpo-espacio-tiempo-grupo-imágenes sensoriales.
- La comunicación corporal desde el movimiento, el ritmo, gestualidad, etc.
- Exploración y composición de frases de movimientos y series coreográficas.
En relación con la contextualización del lenguaje
- Exploración y reconocimiento de Danzas y ritmos en Argentina (Danzas de pareja
suelta e independiente, de conjuntos, colectivas, etc.
- Descubrimiento y reflexión sobre los distintos tipos de danzas.
- Reflexión sobre danzas populares-sociales ej: hip hop/ cuarteto/ cumbia/ rock, salsa,
merengue, bachata, etc. Diferencias, ritmos y orígenes.
- Participaciónaudiovisual, disfrute y valoración de obras de danzas u obras escénicas
que incluyan la danza como lenguaje.
- Valoración y apreciación de la diversidad artística y cultural de su localidad, región y
provincia.
Evaluación por capacidades.
C. E. MARIANO MORENO – VILLA CONCEPCIÓN DEL TÍO
 Observar la definición de la forma que adquiere el cuerpo en
determinada postura, el registro de la organización corporal
necesaria para concretar una figura determinada
 Evaluación oral y práctica permanente
 El grado de originalidad en las respuestas y la intención de búsqueda
 La capacidad para sintetizar lo experimentado en la elaboración de la producción
solicitada
 Las capacidades receptivas, evidenciadas a partir de la reflexión y la identidad de
los referentes conceptuales que sostienen el trabajo.
 Trabajos grupales-colectivos, reconocimiento de los pares, desde la creatividad
actoral y expresiva.
Bibliografía:
 Diseño y propuestas curriculares 2011-2020
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DPCurriculares-v2.php
 Aricó, H. Danzas Tradicionales Argentinas, una nueva propuesta. Buenos Aires: Paidós.
 Aricó, H., Del Papa, G y Lafalce, S. (2005). Apuntes sobre bailes criollos (versiones
coreográficas recopiladas por Domingo Lombardi). Buenos Aires: Paidós.
 Kalmar D., (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente de Patricia Stokoe.
Buenos Aires: Lumen
 Litvak Gerardo, “La Composición”, en Araíz, Oscar y otros. Creación coreográfica. Buenos
Aires, Libros del Rojas, 2007.
 Stokoe, Patricia (1975). Expresión Corporal y el adolescente. Buenos Aires: Ricordi Alegre,
O. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.
 Apuntes, Curso de Actualización En Técnicas Modernas, Gerardo Bollati 2017

Más contenido relacionado

PDF
¿Qué es eso tan gigantesco adela basch
PDF
Al Galope La Rinconada 20 de Julio 2025.pdf
PDF
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
DOCX
Plan de-trabajo-para-el-area-de-danza-folklorica
DOC
Obra teatral. Acto 25 de mayo
DOCX
Planillas de juego
DOCX
Bienvenida programa cultural
DOC
Planificación anual de artistica
¿Qué es eso tan gigantesco adela basch
Al Galope La Rinconada 20 de Julio 2025.pdf
DOSIFICACION DE CONTENIDOS 2022 educacion musical Secundaria..pdf
Plan de-trabajo-para-el-area-de-danza-folklorica
Obra teatral. Acto 25 de mayo
Planillas de juego
Bienvenida programa cultural
Planificación anual de artistica

La actualidad más candente (20)

PPTX
La danza como medio de expresión
DOC
DANZA GRADO QUINTO.doc
DOCX
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
DOC
Planificacion teatro 2016
PPTX
Plan y programas 2011 Artes (Danza)
PPTX
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
PDF
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PPTX
Proyecto de danza
DOC
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
DOCX
Proyecto danza
DOCX
Planificación Educación Artística
PDF
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
DOC
Clase planeación 1er grado.1
PDF
Unidad didáctica: Danzas del mundo
PPTX
Importancia del-arte-en-la-sociedad-y-la-educación-presentacion-1ra-parte-6-s...
PDF
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
DOCX
Planeación educación artística primer bloque
La danza como medio de expresión
DANZA GRADO QUINTO.doc
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
Planificacion teatro 2016
Plan y programas 2011 Artes (Danza)
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
Proyecto de danza
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
Proyecto danza
Planificación Educación Artística
Programacion Anual de Arte VI Ciclo Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Clase planeación 1er grado.1
Unidad didáctica: Danzas del mundo
Importancia del-arte-en-la-sociedad-y-la-educación-presentacion-1ra-parte-6-s...
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
Planeación educación artística primer bloque
Publicidad

Similar a Planificación 2022 Danza.docx (20)

DOC
danza.doc
PDF
Club de danzas mexicanas
DOCX
Planificacio CAI - 2017
PPTX
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
PDF
dcn_2009.pdf
DOCX
Unidad arte 1,2,3
PPT
Cuerpo y espacio diapositivas
PDF
Expresion artistica
PDF
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
DOCX
MALLA ARTISTICA AÑO 2021.docx
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
DOCX
Mochilakids
PDF
PDF
https://uii.io/acermotiva
PPTX
Presentación Asignatura Artes
DOCX
Unidad 1 de 1RO.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
Expresar-Identidad-a-traves-del-Arte.pptx
DOCX
EDA 6 - 1° - ED. FÍSICA.docxBVCBVCBVV GDFGDF
DOC
Cuadro comparativo
danza.doc
Club de danzas mexicanas
Planificacio CAI - 2017
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
dcn_2009.pdf
Unidad arte 1,2,3
Cuerpo y espacio diapositivas
Expresion artistica
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MALLA ARTISTICA AÑO 2021.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
Mochilakids
https://uii.io/acermotiva
Presentación Asignatura Artes
Unidad 1 de 1RO.docxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Expresar-Identidad-a-traves-del-Arte.pptx
EDA 6 - 1° - ED. FÍSICA.docxBVCBVCBVV GDFGDF
Cuadro comparativo
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Planificación 2022 Danza.docx

  • 1. C. E. MARIANO MORENO – VILLA CONCEPCIÓN DEL TÍO Fundamentación: El Arte posibilita observar el mundo, re descubriendo, identificando aspectos que lo conforman. El arte es belleza. El arte es creatividad, es expresión de sentimientos y emociones. El arte es un vínculo de comunicación y contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo. La cultura de un pueblo es el documento de identidad que encierra a todos los integrantes, todas las acciones, costumbres, creencias, ciencias y técnicas, forman parte de las manifestaciones culturales de un pueblo. La educación es y será siempre el vehículo de dinámica cultural que permitirá una identidad permanente, sin deformaciones, pero con evoluciones. La enseñanza de la danza en la escuela se orienta, a la formación de sujetos críticos capaces de comprender e intervenir el mundo en que viven. Pretendiendo que los alumnos puedan formarse estéticamente para producir, valorar y comprender su medio cultural al igual que otras culturas a través de la danza y que desarrollen habilidades interpretativas que les permitan entender en toda la complejidad. Entendiendo a la danza como un hecho estético y cultural situado en un contexto sociocultural determinado. Apuntando a que estos entiendan la danza como un lenguaje artístico. Objetivos Generales:  Ampliar las posibilidades de movimientos adquiriendo mayor comodidad corporal.  Experimentar corporalmente con los componentes del lenguaje  Conceptualizar los componentes del lenguaje de la danza  Adquirir herramientas y procedimientos básicos  Conocer diferentes coreografías folclóricas argentinas  Explorar recursos técnico-expresivos para la comunicación de ideas  Interpretar adecuadamente danzas de distintos marcos culturales.  Adquirir recursos técnicos, expresivos propios del lenguaje de la danza.  Analizar la influencia del contexto en la producción de la danza.  Conocer y poner en práctica los principales cuidados del propio cuerpo y el de los otros.
  • 2. C. E. MARIANO MORENO – VILLA CONCEPCIÓN DEL TÍO Contenidos: En relación con la práctica del lenguaje - Reconocimiento del propio cuerpo: del todo y las partes. Distancia, volumen, espacio personal. - Reconocimiento de las zonas articulaciones y distinción de las partes del movimiento: flexión, extensión, rotación. - Exploración del apoyo corporal, reconociendo la relación entre peso y apoyo. - Exploración y aumento de las posibilidades de equilibrio - Diferencias de estados tensión, relajación. - Reconocimiento de la respiración. - Complejización de las nociones de lateralidad, disociación (ej: arriba/abajo- izquierda/derecha). - Reconocimiento postural. - Ampliación y distinción de las posibilidades de movimiento en el espacio. Y su profundización en los modos de reconocer el espacio físico (escenario, salón, patio, etc.) dimensiones, objetos, texturas, olores, colores, luz-sombra, distancias, etc. - Exploración y desarrollo de componentes temporales: ritmo – pulso – duración – silencio – sonido – alternancia – velocidad – sucesión – secuencia/frase/compás. - Relación entre el elemento musical y el movimiento. - Exploración y diferencia de ritmo personal y ritmo grupal - Exploración y la capacidad de imitar y re-crear estructuras rítmicas variables utilizando el propio cuerpo. Solo o con otros. - Explorar y acrecentar la capacidad expresiva del cuerpo desde imágenes reproductivas y combinadas (imágenes visuales o sonoras, imitación de elementos de la naturaleza, emociones, objetos, etc) - Reconocimiento de las variables y combinaciones de los distintos movimientos de locomoción. - Identificación y re-creación de acciones cotidianas de movimiento. - Reconocimiento y exploración de movimientos y ritmos de distintas danzas, distinguiendo estilos. - Creatividad y teatralidad colectiva. Capacidad innata de juego, imaginación y creatividad. - Implementación elementos de diálogo corporal para relacionarse con el otro. - Exploración y desarrollo de posibles combinaciones de los componentes de la danza: cuerpo-espacio-tiempo-grupo-imágenes sensoriales. - La comunicación corporal desde el movimiento, el ritmo, gestualidad, etc. - Exploración y composición de frases de movimientos y series coreográficas. En relación con la contextualización del lenguaje - Exploración y reconocimiento de Danzas y ritmos en Argentina (Danzas de pareja suelta e independiente, de conjuntos, colectivas, etc. - Descubrimiento y reflexión sobre los distintos tipos de danzas. - Reflexión sobre danzas populares-sociales ej: hip hop/ cuarteto/ cumbia/ rock, salsa, merengue, bachata, etc. Diferencias, ritmos y orígenes. - Participaciónaudiovisual, disfrute y valoración de obras de danzas u obras escénicas que incluyan la danza como lenguaje. - Valoración y apreciación de la diversidad artística y cultural de su localidad, región y provincia. Evaluación por capacidades.
  • 3. C. E. MARIANO MORENO – VILLA CONCEPCIÓN DEL TÍO  Observar la definición de la forma que adquiere el cuerpo en determinada postura, el registro de la organización corporal necesaria para concretar una figura determinada  Evaluación oral y práctica permanente  El grado de originalidad en las respuestas y la intención de búsqueda  La capacidad para sintetizar lo experimentado en la elaboración de la producción solicitada  Las capacidades receptivas, evidenciadas a partir de la reflexión y la identidad de los referentes conceptuales que sostienen el trabajo.  Trabajos grupales-colectivos, reconocimiento de los pares, desde la creatividad actoral y expresiva. Bibliografía:  Diseño y propuestas curriculares 2011-2020 https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DPCurriculares-v2.php  Aricó, H. Danzas Tradicionales Argentinas, una nueva propuesta. Buenos Aires: Paidós.  Aricó, H., Del Papa, G y Lafalce, S. (2005). Apuntes sobre bailes criollos (versiones coreográficas recopiladas por Domingo Lombardi). Buenos Aires: Paidós.  Kalmar D., (2005). Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente de Patricia Stokoe. Buenos Aires: Lumen  Litvak Gerardo, “La Composición”, en Araíz, Oscar y otros. Creación coreográfica. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2007.  Stokoe, Patricia (1975). Expresión Corporal y el adolescente. Buenos Aires: Ricordi Alegre, O. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.  Apuntes, Curso de Actualización En Técnicas Modernas, Gerardo Bollati 2017