2
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
I.E.RONDOCAN
PLANIFICACION ANUAL DE COMUNICACIÓN
TERCER GRADO
I.- DATOS INFORMATIVOS
II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Es un área que busca desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes para
que pueda expresarse y comprender mensajes competentemente en diferentes contextos comunicativos y con
variedad de interlocutores. El área de comunicación considera desarrollar todas las formas a través de las
cuales los estudiantes se comuniquen e inicien su proceso de aprendizaje y la formación de hábitos que le
servirán para su vida futura especialmente el saber relacionarse con el mundo que los rodea.
En este grado los estudiante de la I.E RONDOCAN , necesitan desarrollar las competencias
comunicativas que exige la vida moderna con sus múltiples ámbitos de relación: la familia, instituciones
educativas, organizaciones sociales, el mundo laboral y comercial, etc. Esta compleja red de intercambios
exige una competencia comunicativa, que tiene que ser desarrollada y enriquecida, especialmente por la
escuela, la cual debe promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, buscando que ellos sean
capaces de expresar y comprender mensajes orales, escritos y audiovisuales. Asimismo, el incremento de los
canales de comunicación con los cuales tienen contacto: radio, televisión, prensa, publicidad y redes de
información, como los medios computarizados que procesan y difunden la información, exigen construir una
relación de complementariedad entre la práctica social la producción de txtos y los medios de comunicación.
Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores
literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y
cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias
culturales.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias y
capacidades en el segundo Grado de Educación Secundaria, en el Área de Comunicación , ha planteado
como finalidad la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos, por ser un medio para mejorar la
capacidad comunicativa de los estudiantes. No es suficiente hablar, leer y producir textos, es indispensable
reflexionar sobre los procesos y estrategias que facilitan o dificultan su desarrollo, para así identificarlos y
transformarlos en herramientas de ayuda futura. La reflexión está centrada en el desarrollo de la función
comunicativa, no en normas ideales o universales, como en la gramática tradicional. Si bien se aprende a leer
y producir textos, leyendo y produciendo, es indispensable además, aprender reflexionando a la vez, sobre
los propios procesos de aprendizaje y las estructuras de la lengua, que se manifiestan en los distintos tipos de
texto.
El énfasis puesto en esta propuesta sobre las competencias comunicativas que deben lograr los
estudiantes, no descarta la necesidad del desarrollo de aspectos más formales del lenguaje tales como:
gramática, vocabulario u ortografía. Por el contrario, esta preocupación lleva a proponer nuevas estrategias de
1.- UGEL: PARUROPP 6.- ÁREA : COMUNICACIÓN EN SU LENGUA
ORIGINARIA.
2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: RONDOCAN 7.- GRADO : TERCERO “ A”
3.- DISTRITO/LUGA : RONDOCANDDD 8.- DURACIÓN: 39 SEMANAS
4.- DIRECTOR: MGT. ISABEL SANCHEZ
CAÑIHUA
9.- INICIO : 11 DE MARZO
5.- PROFESOR: PERCI QUISPE MENDOZA 10.- TÉRMINO : 20 DE DICIEMBRE
I.E.RONDOCAN
enseñanza y aprendizaje y a incluir nuevas estructuras lingüísticas que funcionan más a nivel del texto
completo, que a nivel de sólo la oración.
Se pretende, formar en nuestros estudiantes la costumbre de hacer una reflexión metacognitiva, es decir
sobre los procesos de aprendizaje (qué y cómo logró aprender) y metalingüística (sobre los aprendizajes
relacionados al lenguaje) al final de cada sesión de lectura y producción de textos, para concluir produciendo
con los alumnos cuadros de sistematización sobre los aspectos gramaticales, lexicales y ortográficos
identificados. Por lo cual nos proponemos mejorar los logros de aprendizaje en las diversas competencias.
 (3rº grado de secundaria)
III. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA
GRAD
O Y
SECCI
ÓN
COMPETENCIAS TOTAL, DE
ESTUDIAN
TES
EVALUAD
OS
EN NIVEL
ESPERADO
EN NIVEL
DE
PROCESO
EN EL
NIVEL
INICIO
TRASLADA
DO
RETIR
ADOS
4
°
B
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA
ORIGINARIA.
12
9 3
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU
LENGUA
ORIGINARIA.
12 9 3
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA
ORIGINARIA.
12 6 6
I.E.RONDOCAN
VII.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023
BLOQUES DURACIÓN INICIO Y FIN UNIDADADES PROGRAMADAS
BLOQUE 1 DE SEMANA DE GESTIÓN:
Inicio del trabajo en la I.E
1 SEMANA
DEL 2 AL 10 DE MARZO
BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS -
PRIMER BIMESTRE
Inicio del año o periodo lectivo.
9 SEMANAS
DEL 11 DE MARZO AL 10
DE MAYO
UNIDAD 0: DEL 11 AL 27 DE MARZO (2 semanas)
UNIDAD 1: DEL 01 DE ABRIL 10 DE MAYO (3 semanas)
BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS -
SEGUNDO BIMESTRE
10 SEMANAS DEL 13 DE MAYO AL 19
DE JULIO
UNIDAD 2: 13 de mayo al
UNIDAD 3: ….. DE JULIO AL 19 DE JULIO
BLOQUE 2: SEMANA DE GESTIÓN 2 SEMANAS DEL 22 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO
BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS -
TERCER BIMESTRE
10 SEMANAS
05 DE AGOSTO AL 11 DE
OCTUBRE
UNIDAD 4: 5 DE AGOSTO AL 6 SETIEMBRE
UNIDAD 5 :17 DE SETIEMBRE AL 11 DE OCTUBRE
BLOQUE 4: SEMANAS LECTIVAS -
CUARTO BIMESTRE
10 SEMANAS DEL 14 DE OCTUBRE AL
20 DE DICIEMBRE
UNIDAD 6: 14 de octubre al …..
UNIDAD 7: DE NOVIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE
I.E.RONDOCAN
VIII.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – CICLO VII
SE COMUNICA
ORALMENTE COMO
LENGUA
ORIGINARIA.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto
oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto oral.
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en diferentes tipos de discursos a traves de nuestras costumbres y tradiciones. Se
expresa , organiza , participa y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos
cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus
conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa
las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
COMO LENGUA
ORIGINARIA.
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
 Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y
ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir
su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos
del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la
información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el
lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
COMO LENGUA
ORIGINARIA.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y
sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o
apartamentos de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y
textuales para dar claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la
coherencia y la cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contrargumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de
una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y
oportunidades de aprendizaje.
 Comprende que debe organizarse lo más realista y específico posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las
mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios en base a sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de
acción que le permitan alcanzar la meta.
 Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel
de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones, si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes
en base al análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles
cambios.
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando representa, interactúa e influye en otros entornos virtuales personales de
contextos socio-culturales distintos de manera consciente y sistemática, a partir de la integralidad de su identidad manifestada
en su entorno virtual personal.
I.E.RONDOCAN
TIC formatos.
IX.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: AÑO ACADÉMICO 2023
Unidad /
Situación significativa
DURACIÓN
(Semanas/
Sesiones)
Lee diversos
tipos de textos
escritos como
segunda lengua
castellana
Escribe diversos tipos
de textos como segunda
lengua castellana.
Se comunica oralmente como
segunda lengua castellana.
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Obtiene
información
del
texto
escrito
Infiere
e
interpreta
información
del
texto
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
Adecúa
el
texto
a
la
situación
comunicativa
Organiza
y
desarrolla
las
ideas
de
forma
coherente
y
cohesionada
Utiliza
convenciones
del
lenguaje
escrito
de
forma
pertinente
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
escrito
Obtiene
información
del
texto
oral
Infiere
e
interpreta
información
del
texto
oral
Adecúa,
organiza
y
desarrolla
el
texto
de
forma
coherente
y
cohesionada
Utiliza
recursos
no
verbales
y
paraverbales
de
forma
estratégica
Interactúa
estratégicamente
con
distintos
interlocutores
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
oral
UNIDAD DIDÁCTICA N° 0
¡BIENVENIDOS! DE REGRESO
A LA ESCUELA :
¿A QUÉ NUEVOS RETOS
ME ENFRENTO?
¿Cómo te sientes al ingresar a
este nuevo grado?, ¿qué temores
tienes?, ¿qué herramientas de
lectura y escritura requieres para
enfrentar los retos académicos en
la etapa de la secundaria?, ¿de
qué manera puedes desarrollar
tus competencias orales?
2 semanas
4 sesiones
X X X X X X X X X X X X X  Evaluación diagnóstica:
- Competencia 1
- Competencia 2
- Competencia 3
 Sesión de bienvenida y normas de
convivencia.
 Nos conocemos a través de la
técnica de mesa de dialogo.
Resultados de la
Evaluación
Diagnóstica
Cartel de normas de
convivencia del área
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
¡ME ALIMENTO SANO
PARA RENDIR MEJOR CON
PRODUCTOS NATURALES
DE LA ZONA!
¿Qué necesito para enfrentar el
problema de una mala
alimentación en mis estudiantes?
¿Qué requiero aprender para
producir textos narrativos?
3 semanas
6 sesiones
X X X X X X X X X X X X X  La comunicación: concepto,
elementos.
 El texto: narrativo en su lengua
materna.
 Identificación del tema, la idea
principal, los subtemas del cuento.
 escriben cuentos andinos en un
papelote
 Narran cuentos andinos en su
lengua materna .
Organizador gráfico.
Texto narrativo
mediante narración
de cuentos.
I.E.RONDOCAN
¿De qué manera puedo
desarrollar mis competencias de
redacción?
 Dramatización de un cuento.
 Plan lector
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
“
5 semanas
10 sesiones
. .
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
5 semanas
10 sesiones
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05
5 semanas
10 sesiones
I.E.RONDOCAN
PROPUESTA DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
UNIDAD 0
¡BIENVENIDOS! DE
REGRESO A LA
ESCUELA :
¿A QUÉ NUEVOS RETOS
ME ENFRENTO?
 Los estudiantes de nuestra Institución Educativa de “San Martin de Porres” del Distrito de CCapi, disponen a enfrentar nuevas experiencias,
vivencias de nuestras costumbres y tradiciones, retos en esta nueva etapa escolar en relación con los nuevos docentes, compañeros de aula,
diferentes áreas y horarios; así como también nuevos retos académicos que se presentarán en este nivel como las diversas metodologías,
estrategias y evaluaciones realizadas por los docentes. Para enfrentar estos retos y nuevas situaciones comunicativas, necesitarán ganar más
confianza y seguridad en su expresión oral, además de contar con una dotación de herramientas para ganar mayor autonomía en la lectura y
escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar en las diferentes áreas curriculares. Seguramente, el temor estará
presente en algunos; sin embargo, durante esta etapa, asumir retos es una característica propia de los estudiantes. ¿Cómo te sientes al ingresar a
este nuevo grado?, ¿qué temores tienes?, ¿qué herramientas de lectura y escritura requieres para enfrentar los retos académicos en la etapa de la
secundaria?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias orales? ¿Cuál es la diferencia en las costumbres y tradiciones entre las dos
provincias? ¿Qué opinan los pobladores del distrito Ccapi costumbres y tradiciones de la provincia de Quispicanchis?
 Para dar respuestas a estas interrogantes los estudiantes se enfrentarán a una evaluación diagnóstica y elaborarán posteriormente sus normas de
convivencia.
UNIDAD 1 .
I.E.RONDOCAN
¡ME ALIMENTO SANO
PARA RENDIR MEJOR
CON PRODUCTOS
NATURALES DE LA
ZONA!
En nuestra Institución Educativa San Martin De Porres, nuestros estudiantes de cuarto grado revaloran las costumbres de nuestro pueblo practicando el consumo de los
productos saludables de la zona. Llegan con expectativas de aprendizaje distintas, pero no en igualdad de condiciones debido a múltiples factores; uno de ellos es LA
ALIMENTACIÓN lo cual influirá para que su rendimiento académico sea óptimo, por ello debemos identificar a los estudiantes que no practican estos hábitos
alimenticios y proponer alternativas de solución para combatir la desnutrición.
¿Qué necesito para enfrentar este problema en mis estudiantes? ¿Qué requiero aprender para organizar una mesa redonda? ¿De qué manera puedo desarrollar mis
competencias de expresión?
Los estudiantes, asumirán el desafío de elaborar un organizador gráfico y redactar un ensayo sobre la alimentación
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 4 En
X.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO)
COMPETENCIAS
/ CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA.
 Obtiene información
 Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta
información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información
contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado.
X X
 Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto. Explica el tema y propósito
comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo
X X
I.E.RONDOCAN
del texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecua, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el contexto
y contexto del texto
oral.
complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la
comprensión global del texto
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
información implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido
figurado.
X X
 Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas, y de recursos no verbales y
paraverbales. explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, contrargumentos y diversas figuras retóricas, así como
la trama y la evolución de personajes. También explica las representaciones sociales presentadas de acuerdo con el sentido
global del texto.
X X
 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del
género discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos
socioculturales.
X X
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de varios tipos
de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y
algunos términos especializados.
X X
 Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas
relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales.
Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
X X
 Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que
guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
X X
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué
momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para
persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
X X
Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este plantea, las
intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las
relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a
la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos
verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la
información contrastándola con otros textos o fuentes de información.
X X
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU
LENGUA
MATERNA.
 Obtiene
información del
 Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos
de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra
información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura
intertextual.
X X
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a
partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
X X
I.E.RONDOCAN
texto escrito.
 Infiere e
interpreta
información del
texto.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta.
Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. Explica la intención del autor
considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo.
X X
 Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos, el uso de la información
estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama
y la evolución de personajes construyen el sentido del texto.
X X
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención
del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los
lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
X X
 Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición
sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos
textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios.
X X
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
MATERNA.
 Adecua el texto a la
situación
comunicativa.
 Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características
del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose
a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente
X X
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura
estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada.
X X
 Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
X X
 Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al
sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos
representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica,
paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de
producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
X X
 Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones,
digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores, referentes
y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados,
así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido.
X X
 Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando
su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características
de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el
texto.
X X
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE
DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
X
X
I.E.RONDOCAN
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
X X
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE
AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
X X
I.E.RONDOCAN
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
X X
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito.
X X
I.E.RONDOCAN
XII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por
otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de
desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan
con los indicadores de evaluación de las capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y
los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a
retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes
previstos o esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite
observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados;
se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que
debiese saber hacer (aprendizajes previstos).
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y
desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
Formativa
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades,
creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de
usar sus capacidades.
Sumativa
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del
propósito y de los productos considerados en cada unidad.
XIII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
Del profesor:
“GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ORIGINARIA” LITERATURA
GRAMÁTICA ESTRUCTURAL BRUNO 2020.
Del estudiante
OBRAS LITERARIAS PARA ADOLESCENTES
DICCIONARIO
REVISTAS Y PERIÓDICOS
INTERNET
ÚTILES DE ESCRITORIO: PORTAFOLIO O CUADERNO, LAPICERO, REGLA, COLORES,
TAJADOR, LÁPIZ, PLUMONES
Rondocan, 11 de marzo del 2024
DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DEL ÁREA
I.E.RONDOCAN

Más contenido relacionado

PDF
4to° COMUNIC.- SESIÓN 2.pdf
DOCX
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
DOCX
Sesión 05 :Narración oral
DOCX
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
PDF
Programación anual comunicación
DOCX
Com5 u1 sesion4
4to° COMUNIC.- SESIÓN 2.pdf
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
Sesión 05 :Narración oral
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Programación anual comunicación
Com5 u1 sesion4

La actualidad más candente (20)

PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
DOC
Sesion clase niveles-comprension_5º
DOCX
Leemos y analizamos textos expositivos
DOCX
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
DOCX
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
DOCX
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
PDF
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
DOCX
Planificamos la escritura de una historieta 2023.docx
DOCX
Sesion uso de la j
DOCX
Concurso de declamacion . bases y ficha
PPT
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
DOC
Plan de sesión 2014
DOCX
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
DOCX
1º año sesion de aprendizaje nº 6
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
PPTX
Situaciones significativas
PDF
3 sesión de aprendizaje afiche
PDF
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
DOCX
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
Sesion clase niveles-comprension_5º
Leemos y analizamos textos expositivos
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Planificamos la escritura de una historieta 2023.docx
Sesion uso de la j
Concurso de declamacion . bases y ficha
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
Plan de sesión 2014
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
1º año sesion de aprendizaje nº 6
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
Situaciones significativas
3 sesión de aprendizaje afiche
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
Publicidad

Similar a PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc (20)

DOC
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc
DOC
PROG UNIDADES - 5TO plantilla.doc
DOC
DOC
DOC
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º educacion secundaria
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º sisisisisisisisisisisisisisisisisisi
DOC
3ro Programacion Anual Comunicación.doc
PDF
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
DOC
5to Programacion Anual Comunicación.ción
DOC
5to Programacion Anual Razonamiento verbal
DOC
5to programacion anual comunicación
DOC
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
PDF
1ro Programación Anual Comunicación. 1 º
DOCX
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
DOCX
PROG.ANUAL-5TO 2022.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 5TO (LENGUA).docx
DOCX
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
PPTX
PPT TALLER DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 4TO (LENGUA).docx
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc
PROG UNIDADES - 5TO plantilla.doc
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º educacion secundaria
PROGRAMACIÓN ANUAL 1º sisisisisisisisisisisisisisisisisisi
3ro Programacion Anual Comunicación.doc
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.ción
5to Programacion Anual Razonamiento verbal
5to programacion anual comunicación
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
1ro Programación Anual Comunicación. 1 º
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
PROG.ANUAL-5TO 2022.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 5TO (LENGUA).docx
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
PPT TALLER DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 4TO (LENGUA).docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc

  • 1. I.E.RONDOCAN PLANIFICACION ANUAL DE COMUNICACIÓN TERCER GRADO I.- DATOS INFORMATIVOS II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Es un área que busca desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes para que pueda expresarse y comprender mensajes competentemente en diferentes contextos comunicativos y con variedad de interlocutores. El área de comunicación considera desarrollar todas las formas a través de las cuales los estudiantes se comuniquen e inicien su proceso de aprendizaje y la formación de hábitos que le servirán para su vida futura especialmente el saber relacionarse con el mundo que los rodea. En este grado los estudiante de la I.E RONDOCAN , necesitan desarrollar las competencias comunicativas que exige la vida moderna con sus múltiples ámbitos de relación: la familia, instituciones educativas, organizaciones sociales, el mundo laboral y comercial, etc. Esta compleja red de intercambios exige una competencia comunicativa, que tiene que ser desarrollada y enriquecida, especialmente por la escuela, la cual debe promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, buscando que ellos sean capaces de expresar y comprender mensajes orales, escritos y audiovisuales. Asimismo, el incremento de los canales de comunicación con los cuales tienen contacto: radio, televisión, prensa, publicidad y redes de información, como los medios computarizados que procesan y difunden la información, exigen construir una relación de complementariedad entre la práctica social la producción de txtos y los medios de comunicación. Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales. Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias y capacidades en el segundo Grado de Educación Secundaria, en el Área de Comunicación , ha planteado como finalidad la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos, por ser un medio para mejorar la capacidad comunicativa de los estudiantes. No es suficiente hablar, leer y producir textos, es indispensable reflexionar sobre los procesos y estrategias que facilitan o dificultan su desarrollo, para así identificarlos y transformarlos en herramientas de ayuda futura. La reflexión está centrada en el desarrollo de la función comunicativa, no en normas ideales o universales, como en la gramática tradicional. Si bien se aprende a leer y producir textos, leyendo y produciendo, es indispensable además, aprender reflexionando a la vez, sobre los propios procesos de aprendizaje y las estructuras de la lengua, que se manifiestan en los distintos tipos de texto. El énfasis puesto en esta propuesta sobre las competencias comunicativas que deben lograr los estudiantes, no descarta la necesidad del desarrollo de aspectos más formales del lenguaje tales como: gramática, vocabulario u ortografía. Por el contrario, esta preocupación lleva a proponer nuevas estrategias de 1.- UGEL: PARUROPP 6.- ÁREA : COMUNICACIÓN EN SU LENGUA ORIGINARIA. 2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: RONDOCAN 7.- GRADO : TERCERO “ A” 3.- DISTRITO/LUGA : RONDOCANDDD 8.- DURACIÓN: 39 SEMANAS 4.- DIRECTOR: MGT. ISABEL SANCHEZ CAÑIHUA 9.- INICIO : 11 DE MARZO 5.- PROFESOR: PERCI QUISPE MENDOZA 10.- TÉRMINO : 20 DE DICIEMBRE
  • 2. I.E.RONDOCAN enseñanza y aprendizaje y a incluir nuevas estructuras lingüísticas que funcionan más a nivel del texto completo, que a nivel de sólo la oración. Se pretende, formar en nuestros estudiantes la costumbre de hacer una reflexión metacognitiva, es decir sobre los procesos de aprendizaje (qué y cómo logró aprender) y metalingüística (sobre los aprendizajes relacionados al lenguaje) al final de cada sesión de lectura y producción de textos, para concluir produciendo con los alumnos cuadros de sistematización sobre los aspectos gramaticales, lexicales y ortográficos identificados. Por lo cual nos proponemos mejorar los logros de aprendizaje en las diversas competencias.  (3rº grado de secundaria) III. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA GRAD O Y SECCI ÓN COMPETENCIAS TOTAL, DE ESTUDIAN TES EVALUAD OS EN NIVEL ESPERADO EN NIVEL DE PROCESO EN EL NIVEL INICIO TRASLADA DO RETIR ADOS 4 ° B SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA ORIGINARIA. 12 9 3 LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA ORIGINARIA. 12 9 3 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA ORIGINARIA. 12 6 6
  • 3. I.E.RONDOCAN VII.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023 BLOQUES DURACIÓN INICIO Y FIN UNIDADADES PROGRAMADAS BLOQUE 1 DE SEMANA DE GESTIÓN: Inicio del trabajo en la I.E 1 SEMANA DEL 2 AL 10 DE MARZO BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS - PRIMER BIMESTRE Inicio del año o periodo lectivo. 9 SEMANAS DEL 11 DE MARZO AL 10 DE MAYO UNIDAD 0: DEL 11 AL 27 DE MARZO (2 semanas) UNIDAD 1: DEL 01 DE ABRIL 10 DE MAYO (3 semanas) BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS - SEGUNDO BIMESTRE 10 SEMANAS DEL 13 DE MAYO AL 19 DE JULIO UNIDAD 2: 13 de mayo al UNIDAD 3: ….. DE JULIO AL 19 DE JULIO BLOQUE 2: SEMANA DE GESTIÓN 2 SEMANAS DEL 22 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS - TERCER BIMESTRE 10 SEMANAS 05 DE AGOSTO AL 11 DE OCTUBRE UNIDAD 4: 5 DE AGOSTO AL 6 SETIEMBRE UNIDAD 5 :17 DE SETIEMBRE AL 11 DE OCTUBRE BLOQUE 4: SEMANAS LECTIVAS - CUARTO BIMESTRE 10 SEMANAS DEL 14 DE OCTUBRE AL 20 DE DICIEMBRE UNIDAD 6: 14 de octubre al ….. UNIDAD 7: DE NOVIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE
  • 4. I.E.RONDOCAN VIII.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – CICLO VII SE COMUNICA ORALMENTE COMO LENGUA ORIGINARIA.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en diferentes tipos de discursos a traves de nuestras costumbres y tradiciones. Se expresa , organiza , participa y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS COMO LENGUA ORIGINARIA.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS COMO LENGUA ORIGINARIA.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartamentos de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para dar claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y la cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje.  Comprende que debe organizarse lo más realista y específico posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios en base a sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta.  Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones, si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes en base al análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando representa, interactúa e influye en otros entornos virtuales personales de contextos socio-culturales distintos de manera consciente y sistemática, a partir de la integralidad de su identidad manifestada en su entorno virtual personal.
  • 5. I.E.RONDOCAN TIC formatos. IX.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: AÑO ACADÉMICO 2023 Unidad / Situación significativa DURACIÓN (Semanas/ Sesiones) Lee diversos tipos de textos escritos como segunda lengua castellana Escribe diversos tipos de textos como segunda lengua castellana. Se comunica oralmente como segunda lengua castellana. CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral UNIDAD DIDÁCTICA N° 0 ¡BIENVENIDOS! DE REGRESO A LA ESCUELA : ¿A QUÉ NUEVOS RETOS ME ENFRENTO? ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo grado?, ¿qué temores tienes?, ¿qué herramientas de lectura y escritura requieres para enfrentar los retos académicos en la etapa de la secundaria?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias orales? 2 semanas 4 sesiones X X X X X X X X X X X X X  Evaluación diagnóstica: - Competencia 1 - Competencia 2 - Competencia 3  Sesión de bienvenida y normas de convivencia.  Nos conocemos a través de la técnica de mesa de dialogo. Resultados de la Evaluación Diagnóstica Cartel de normas de convivencia del área UNIDAD DIDÁCTICA N° 01 ¡ME ALIMENTO SANO PARA RENDIR MEJOR CON PRODUCTOS NATURALES DE LA ZONA! ¿Qué necesito para enfrentar el problema de una mala alimentación en mis estudiantes? ¿Qué requiero aprender para producir textos narrativos? 3 semanas 6 sesiones X X X X X X X X X X X X X  La comunicación: concepto, elementos.  El texto: narrativo en su lengua materna.  Identificación del tema, la idea principal, los subtemas del cuento.  escriben cuentos andinos en un papelote  Narran cuentos andinos en su lengua materna . Organizador gráfico. Texto narrativo mediante narración de cuentos.
  • 6. I.E.RONDOCAN ¿De qué manera puedo desarrollar mis competencias de redacción?  Dramatización de un cuento.  Plan lector UNIDAD DIDÁCTICA N° 02 UNIDAD DIDÁCTICA N° 03 “ 5 semanas 10 sesiones . . UNIDAD DIDÁCTICA N° 04 5 semanas 10 sesiones UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 5 semanas 10 sesiones
  • 7. I.E.RONDOCAN PROPUESTA DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS UNIDAD 0 ¡BIENVENIDOS! DE REGRESO A LA ESCUELA : ¿A QUÉ NUEVOS RETOS ME ENFRENTO?  Los estudiantes de nuestra Institución Educativa de “San Martin de Porres” del Distrito de CCapi, disponen a enfrentar nuevas experiencias, vivencias de nuestras costumbres y tradiciones, retos en esta nueva etapa escolar en relación con los nuevos docentes, compañeros de aula, diferentes áreas y horarios; así como también nuevos retos académicos que se presentarán en este nivel como las diversas metodologías, estrategias y evaluaciones realizadas por los docentes. Para enfrentar estos retos y nuevas situaciones comunicativas, necesitarán ganar más confianza y seguridad en su expresión oral, además de contar con una dotación de herramientas para ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar en las diferentes áreas curriculares. Seguramente, el temor estará presente en algunos; sin embargo, durante esta etapa, asumir retos es una característica propia de los estudiantes. ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo grado?, ¿qué temores tienes?, ¿qué herramientas de lectura y escritura requieres para enfrentar los retos académicos en la etapa de la secundaria?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias orales? ¿Cuál es la diferencia en las costumbres y tradiciones entre las dos provincias? ¿Qué opinan los pobladores del distrito Ccapi costumbres y tradiciones de la provincia de Quispicanchis?  Para dar respuestas a estas interrogantes los estudiantes se enfrentarán a una evaluación diagnóstica y elaborarán posteriormente sus normas de convivencia. UNIDAD 1 .
  • 8. I.E.RONDOCAN ¡ME ALIMENTO SANO PARA RENDIR MEJOR CON PRODUCTOS NATURALES DE LA ZONA! En nuestra Institución Educativa San Martin De Porres, nuestros estudiantes de cuarto grado revaloran las costumbres de nuestro pueblo practicando el consumo de los productos saludables de la zona. Llegan con expectativas de aprendizaje distintas, pero no en igualdad de condiciones debido a múltiples factores; uno de ellos es LA ALIMENTACIÓN lo cual influirá para que su rendimiento académico sea óptimo, por ello debemos identificar a los estudiantes que no practican estos hábitos alimenticios y proponer alternativas de solución para combatir la desnutrición. ¿Qué necesito para enfrentar este problema en mis estudiantes? ¿Qué requiero aprender para organizar una mesa redonda? ¿De qué manera puedo desarrollar mis competencias de expresión? Los estudiantes, asumirán el desafío de elaborar un organizador gráfico y redactar un ensayo sobre la alimentación UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 4 En X.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO) COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.  Obtiene información  Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado. X X  Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto. Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo X X
  • 9. I.E.RONDOCAN del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contexto y contexto del texto oral. complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, de detalle, contrapuesta o ambigua, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. X X  Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas, y de recursos no verbales y paraverbales. explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, contrargumentos y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de personajes. También explica las representaciones sociales presentadas de acuerdo con el sentido global del texto. X X  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. X X  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos términos especializados. X X  Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos términos especializados. X X  Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. X X  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. X X Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándola con otros textos o fuentes de información. X X LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.  Obtiene información del  Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. X X  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. X X
  • 10. I.E.RONDOCAN texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. X X  Explica diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones, falacias, contrargumentos, el uso de la información estadística, las representaciones sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas figuras retóricas junto con la trama y la evolución de personajes construyen el sentido del texto. X X  Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. X X  Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios. X X ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.  Adecua el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente X X  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. X X  Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos especializados. X X  Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes, escenarios y mundos representados, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contrargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros. X X  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de varios tipos de conectores, referentes y otros marcadores textuales asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido. X X  Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. X X ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. X X
  • 11. I.E.RONDOCAN  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. X X ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. X X
  • 12. I.E.RONDOCAN  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. X X ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito. X X
  • 13. I.E.RONDOCAN XII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades. La evaluación será: Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha. Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes. Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos). EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. XIII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Del profesor: “GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ORIGINARIA” LITERATURA GRAMÁTICA ESTRUCTURAL BRUNO 2020. Del estudiante OBRAS LITERARIAS PARA ADOLESCENTES DICCIONARIO REVISTAS Y PERIÓDICOS INTERNET ÚTILES DE ESCRITORIO: PORTAFOLIO O CUADERNO, LAPICERO, REGLA, COLORES, TAJADOR, LÁPIZ, PLUMONES Rondocan, 11 de marzo del 2024 DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DEL ÁREA