1. DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN:
UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ÁREA: CICLO:
COMUNICACION VI
NIVEL: GRADO Y SECCIÓN: DOCENTE: COORDINADOR
PEDAGOGÍCO:
DIRECTOR(A):
Secundaria 1° “A” “B”
En primero de secundaria, el área de Comunicación se sustenta en el enfoque comunicativo. Se considera que la función primordial del lenguaje es comunicarse a través de
temáticas significativas y textuales empleando variados tipos de textos reales y completos en diversas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores para
reflexionar sobre el uso de la lengua.
Para eso se plantean estrategias y recursos que permiten mejorar la comprensión y producción de textos en distintas modalidades y formatos.
2 0 2
01
DATOS INFORMATIVOS DE LA I.E.
02
DESCRIPCION DEL AREA
PROGRAMACIÓN
ANUAL
1ER AÑO DE SECUNDARIA
Comunicación
2. Desde esta perspectiva se considera que el lenguaje es una herramienta para construir conocimientos y establecer relaciones sociales con buenas prácticas comunicativas
que conlleven a un compromiso de comunicarse fluidamente. Este enfoque propone lograr estudiantes competentes que puedan desenvolverse adecuadamente con
distintas manifestaciones: lingüísticas orales, escritas, audiovisuales y multimodales mediante procesos tanto de comprensión como de producción e intereses estéticos a
través de la palabra.
El presente programa anual toma en cuenta las características cognitivas propias de los adolescentes del grado, aborda temáticas y actividades en torno a los problemas de
comprensión de los textos que leen y ciertas dificultades para expresarse.
COMPETENCIAS CAPACIDADES
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
MATERNA
• Obtiene información del
texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto.
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra
información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global,
valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su
conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales
y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
ESCRIBE
DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU
LENGUA
MATERNA
• Adecua el texto a la situación
comunicativa.
• Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma,
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito
y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos
y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario
variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas,
así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido
a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas
en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir
2 0 2
3. el contenido y el contexto del
texto escrito.
sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
▪Problematiza situaciones
para hacer indagación.
▪Diseña estrategias para
hacer indagación.
▪Genera y registra datos o
información.
▪Analiza datos e
información.
▪Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su
indagación.
▪ Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito,
hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención
del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y
referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante
el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su
fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus
contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros
I.1. Año académico : 2025
I.2. Inicio : 03 de marzo
I.3. Término : 31 de diciembre
I.4. Semanas Lectivas : 36 semanas
I.5. Semanas de gestión : 08 semanas
I.6. Bimestre : 4 bimestres
2 0 2
03
CALENDARIZACION
4. I.7. Horas semanales : …… horas semanales
BIMESTRES
I
SEMANA
DE
GESTIÓ
N
I
BIMESTRE
II
SEMAN
A DE
GESTIÓ
N
II
BIMESTRE
III
SEMANA
DE
GESTIÓN
III
BIMESTRE
IV SEMANA
DE GESTIÓN
IV
BIMESTRE
V
SEMA
NA
DE
GESTI
ÓN
UNIDADES -------
EVA.
DIAGNO
STICA
UNIDAD 01
UNIDAD
02
UNIDAD 03 UNIDAD 04 ---------- UNIDAD 05
UNIDAD
06
----------
UNIDAD
07
UNIDA
D 08
--------
-
DURACIÓN
Del 03 de
marzo al
14 de
marzo
Del 17
de
marzo al
21 de
marzo
Del 24 de
marzo al 18
de abril
Del 21
de abril
al 16 de
mayo
Del 19
de
mayo al
23 de
mayo
Del 26 de mayo
al 27 de junio
Del 30 de junio al 25
de julio
Del 28 de
Julio al 08
de agosto
Del 11 de
agosto al
12 de
setiembre
Del 15 de
setiembre
al 10 de
octubre
Del 13 de
octubre al 17
de octubre
Del 20 de
octubre al
21 de
noviembre
Del 24
de
noviem
bre al
19 de
diciemb
re
Del 22
de
dicie
mbre
al 31
de
dicie
mbre
SEMANAS
2
semanas
1
semana
4 semanas
4
semanas
1
semana 5 semanas 4 semanas 2 semanas 5 semanas 4 semanas
1 semana
5 semanas
4
semana
s
2
sema
nas
2 0 2
04
RESULTADO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA
5. ADAPTE SEGÚN SUS RESULTADOS DEL ESTADISTICOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y RECOJO DE INFORMACION DE
PORTAFOLIO, CUADERNOS DE TRABAJO O CARPETAS DE RECUPERACION
Descripción del resultado de evaluación de diagnóstica Necesidades de aprendizajes
Los resultados de la Evaluación Diagnóstica muestran que los
estudiantes están en los siguientes niveles de logro:
El 17,8 % = AD
El 18,9 = A
El 34,4 = B
El 28,9 = C
Los resultados nos demuestran que es necesario hacer
retroalimentación de algunos contenidos básicos para poder
trabajar el ciclo VI.
Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del área y alcanzar en su plenitud los estándares del ciclo VI
por tanto se debe fortalecer la autoestima del estudiante ya que en su etapa de adolescencia va enfrentar
muchos cambios físicos y psicológicos, recordemos que en etapa el estudiante adquiere mayor independencia
y va asumiendo otras responsabilidades dentro de su familia y comunidad por tanto debemos prepararlo para
que asuma su rol de ciudadano activo utilizando los recursos tecnológicos apropiadamente.
COMPETENCIAS A
EVALUAR UN TOTAL
DE 20
ESTUDIANTES
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (INICIO) EVALUACIÓN DE SALIDA (META)
INICI
O
% PROCESO % LOGRADO % INICIO % PROCESO % LOGRADO %
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
MATERNA
5
25 5 25 10 50
0
0 5 25 15 75
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
2 0 2
6. MATERNA
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Distribución
de las
unidades
Unidad 0 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08
Nombres de las
Unidades
Evaluando
nuestra
competencia
¡APRENDO
ALIMENTAR
ME DE
MANERA
SALUDABLE
PARA
ENTENDER Y
COMPRENDE
R MEJOR!
PROMOVEMO
S Y
DESARROLLA
MOS
DIVERSOS
TEXTOS
UTILIZANDO
LAS
CATEGORÍAS
GRAMATICAL
ES
APOYAMOS LA
INICIATIVA
PARA CUIDAR Y
SALVAR
NUESTRO
PLANETA
DEBIDO A LA
CONTAMINACI
ÓN AMBIENTAL
CONOCEMOS
NUESTRO PAÍS
Y NOS
SENTIMOS
ORGULLOSOS
POR SU
DIVERSIDAD
EN NUESTRAS
RIQUEZAS
DIVERSAS
VIVENCIAS
COMO LO
TEMIBLE Y
FANTÁSTICO
QUE HACEN
PREVALECER A
NUESTRA
LITERATURA.
PROMOVEMO
S DIVERSOS
HÁBITOS DE
RECICLAR
PARA CUIDAR
NUESTRO
PLANETA A
TRAVÉS DE
UNA
HISTORIETA.
EL ARTE DE
LA
DRAMATIZAC
IÓN EN LA
ESCUELA.
RESALTAMOS LA
IMPORTANCIA DE
LA EQUIDAD DE
GÉNERO DEBIDO
A QUE LOS
HOMBRES Y LAS
MUJERES TIENEN
LOS MISMOS
DERECHOS
Campo
temático:
Evaluación
diagnóstica
Leemos
textos para
conocer la
problemátic
a de la
alimentació
n
Aprendemo
s a
Aprendemos
sobre la
acentuación
y tildación.
Jugamos con
las palabras:
sinónimos y
antónimos
Cada cosa
Dialogamos
sobre el
derecho a
respirar aire
limpio
Realizamos
acciones: el
verbo
El verbo:
Analizamos y
reflexionamos
para fortalecer
nuestra
identidad
cultural
Literatura oral:
fábulas, mitos
y leyendas
Leemos un
texto narrativo:
leyenda de
Pomacochas
Especies
narrativas: El
cuento
tradicionalista
o maravilloso
Historias en
cuadritos
Enunciado,
sujeto y
estructura
Palabra:
Lexemas y
morfemas
Recordamos
Leemos un
texto
dramático:
Tartufo
El género
dramático o
teatral
El predicado:
estructura -
Leemos un texto
informativo: Las
chicas y los chicos
¿Somos iguales?
Las categorías
gramaticales
invariables La
preposición
La conjunción
2 0 2
05
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
7. comunicarn
os mejor
conversand
o sobre el
fenómeno
del niño.
El texto
instructivo
Identificamo
s el tema, la
idea
principal, las
ideas
secundarias
Las
propiedades
textuales
Compartimo
s las ideas
que
tenemos
sobre el
sistema
inmunológic
o y la
alimentació
n.
tiene su
nombre: el
sustantivo
Palabras que
acompañan
al
sustantivo:
los
determinant
es.
El adjetivo
calificativo
Palabras que
reemplazan
al
sustantivo:
El
pronombre
Redactamos
una carta a
mamá
Presentamo
s nuestra
carta a
mamá
clasificación
Escribimos un
texto
descriptivo de
nuestro medio
ambiente
Las analogías
Uso de las
letras
mayúsculas en
nuestros
escritos
Escribimos un
texto
expositivo
Conocemos el
afiche
Elaboramos
nuestro afiche
Presentamos
nuestro afiche
El punto y la
coma
El lenguaje,
características
y funciones
La historieta
Los referentes
textuales
Diagramamos
nuestro
periódico
mural
Organizamos
la
presentación
de nuestro
periódico
mural
La oración
gramatical
La tilde especial
o diacrítica
Las oraciones
eliminadas.
El género lírico:
especies líricas
–
características.
Las figuras
literarias
Planificamos la
creación de
una narración
tradicionalista.
Escribimos
nuestra
narración
tradicionalista.
Revisamos
nuestras
narraciones
tradicionalistas.
sobre el texto
expositivo
Las oraciones
incompletas
Cómo contar
una historia:
la progresión
narrativa
Planificamos
la creación de
nuestras
historietas
Elaboramos
nuestras
historietas
Análisis
morfosintác
tico de la
oración.
Uso de las
grafías B – V
Razonamient
o verbal: Las
series
verbales
El
sociodrama
Reglas de
uso de las
grafías C – S
– Z
El guion
teatral
Planificamos
nuestro
guion teatral
Elaboramos
nuestro
guion teatral
a partir de
un cuento
El adverbio
Palabras
homónimas y
parónimas
Conocemos la
historia sobre la
mesa redonda
Planificamos la
mesa redonda
sobre la equidad
de género:
mujeres y
hombres
tenemos los
mismos derechos
Redactamos
nuestra ponencia
para la mesa
redonda
Competencias: Lee diversos
tipos de
textos
escritos en
lengua
materna.
Escribe
diversos
tipos de
textos en
lengua
Lee diversos
tipos de
textos
escritos en
lengua
materna.
Escribe
diversos
tipos de
textos en
lengua
Lee diversos
tipos de
textos escritos
en lengua
materna.
Escribe
diversos tipos
de textos en
lengua
materna.
Se comunica
Lee diversos
tipos de textos
escritos en
lengua materna.
Escribe diversos
tipos de textos
en lengua
materna.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Lee diversos
tipos de textos
escritos en
lengua
materna.
Escribe
diversos tipos
de textos en
lengua
materna.
Se comunica
Lee diversos
tipos de textos
escritos en
lengua materna.
Escribe diversos
tipos de textos
en lengua
materna.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Lee diversos
tipos de textos
escritos en
lengua
materna.
Escribe
diversos tipos
de textos en
lengua
materna.
Se comunica
Lee diversos
tipos de
textos
escritos en
lengua
materna.
Escribe
diversos tipos
de textos en
lengua
materna.
Lee diversos tipos
de textos escritos
en lengua materna.
Escribe diversos
tipos de textos en
lengua materna.
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
2 0 2
8. materna.
Se comunica
oralmente
en su lengua
materna.
materna.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
oralmente en
su lengua
materna.
oralmente en
su lengua
materna.
oralmente en
su lengua
materna.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
Semanas 1 semana 4 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas
Producto de
unidad
Evaluación
diagnostica
Proponer
textos
instructivos
con recetas
que ayuden a
una mejor
alimentación.
Una carta a
mamá
Afiche de cómo
cuidar el medio
ambiente.
Un periódico
mural
Redactar un texto
narrativo a través
de cuentos
tradicionales
Crear historieta
Representació
n teatral
Organización de una
mesa redonda
N° UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PRODUCTO DE
UNIDAD
FECHA I B
II
B
III B IV B
0 Evaluación
diagnóstica y
Soporte
socioemocion
al
Después de dos meses de vacaciones, los estudiantes regresan a las aulas para
iniciar un nuevo ciclo escolar y conocer a nuevos compañeros trayendo consigo
diferentes vivencias, costumbres y expectativas. Frente a esta situación es
importante que nos enfoquemos en el bienestar de las estudiantes enfatizando en
el soporte socioemocional a través de la implementación de acciones, como la
práctica de los juegos tradicionales para aliviar las tensiones, angustias, miedos y
Mapa de calor
respecto al nivel
de logro en las
cuatro
competencias
respecto a los
01
SEMANA
17/03/25
AL
x
2 0 2
06
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2025
9. reducir los riesgos al presentarse situaciones emocionales importantes y la
aplicación de la evaluación diagnóstica como punto de partida en el proceso de
aprendizaje e identificar las necesidades reales de aprendizaje con la finalidad de
planificar el logro de aprendizajes de las estudiantes. por ello nos planteamos las
siguientes preguntas: ¿Cómo están nuestras emociones y cómo gestionarlos?
¿Qué formas de interrelación tendremos que practicar? ¿Qué competencias he
logrado desarrollar de manera efectiva y qué me falta aún?
desempeños de
aprendizaje de
secundaria.
21/03/25
1
¡Aprendo
alimentar
me de
manera
saludable
para
entender y
comprende
r mejor!
Los estudiantes del 1er. Grado enfrentan nuevos desafíos en su ingreso a la
secundaria (docentes, cursos, compañeros nuevos, diferente tipo de
alimentación). Llegan con expectativas de aprendizaje distintas, pero no en
igualdad de condiciones debido a múltiples factores; uno de ellos es LA
ALIMENTACIÓN lo cual influirá para que su rendimiento académico sea óptimo,
por ello debemos identificar a los estudiantes que no practican estos hábitos
alimenticios y proponer alternativas de solución para combatir la desnutrición.
¿Qué necesito para enfrentar este problema en mis estudiantes? ¿Qué requiero
aprender para producir textos instructivos? ¿De qué manera puedo
desarrollar mis competencias de redacción?
Proponer textos
instructivos con
recetas que
ayuden a una
mejor
alimentación.
04 SEMANAS
24/03/25
AL
18/04/25
x
2 Promove
mos y
desarrolla
mos
diversos
textos
utilizando
las
categorías
La categoría gramatical hace referencia al tipo de palabra en función de lo que
decimos, del significado que transmiten. De allí que los estudiantes deben
saber organizar correctamente sus palabras antes de transmitir un mensaje. La
problemática detectada en la redacción de textos en el área de comunicación
en los estudiantes del VI ciclo del nivel secundaria, fue que al redactar repiten
palabras y no mantienen el desarrollo de las ideas en sus textos. De igual
forma necesitan trabajar la puntuación y mejorar la adecuación al género sobre
el cual se les solicita escribir. Ante este diagnóstico se propone mejorar el nivel
del logro de los aprendizajes a través de la aplicación de los procesos didácticos
en la competencia escribe diversos textos en su lengua materna para ello se ha
Una carta a
mamá
04 SEMANAS
21/04/25
AL
16/05/25
x
2 0 2
10. gramatica
les
diseñado el presente plan de acción que permitirá la ejecución de diferentes
actividades vinculadas al logro de los objetivos propuestos. Por ello nos
hacemos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las fases de la redacción?
¿Qué palabras comprenden las categorías gramaticales? ¿De qué manera
organizamos las palabras para comunicarnos? ¿Cuál es su forma y función? Los
estudiantes, en esta unidad asumirán el desafío de redactar un texto teniendo
en cuenta lo aprendido en la unidad con temas alusivos al día del idioma y al
día de la madre.
3
Apoyamos
la
iniciativa
para
cuidar y
salvar
nuestro
planeta
debido a
la
contamin
ación
ambiental
Las y los estudiantes de 1° grado han aprendido cómo el espacio en el que
viven ha ido cambiando por las diversas actividades que realizamos las
personas. Sin embargo, algunas de estas actividades están causando graves
problemas ambientales. Por ello, desde la escuela es urgente promover el
conocimiento de los recursos naturales que están siendo contaminados, con la
finalidad de indagar sobre ellos y fomentar su conservación.
En este contexto, la presente unidad plantea como retos las siguientes
interrogantes: ¿con qué recursos naturales contamos en nuestra localidad?,
¿cómo se usaban y se usan estos recursos?, ¿qué actividades del hombre las
están contaminando?, ¿cómo podemos contribuir al cuidado de estos
recursos?, ¿qué podemos hacer con los materiales que ya no utilizamos?
Afiche de cómo
cuidar el medio
ambiente.
05 SEMANAS
26/05/25
AL
27/06/25
X
4 Conocemo
s nuestro
país y nos
La preservación de nuestro patrimonio es una responsabilidad de todos, pero
la inversión requerida apunta a un liderazgo comprometido y responsable de
nuestros gobiernos y sus instituciones, de tal forma que los beneficios
Un periódico
mural
04 SEMANAS
X
2 0 2
11. sentimos
orgullosos
por su
diversidad
en
nuestras
riquezas
cosechados sean compartidos y repartidos equitativamente. Por eso, los
estudiantes de 1° grado de secundaria conversan al respecto y se preguntan
entre todos qué pueden hacer para contribuir con los esfuerzos colectivos en
su provincia, en su región o país para proteger su Patrimonio.
Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos
planteamos: ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar
el patrimonio natural, cultural, lingüístico e histórico de tu comunidad o país?
¿Qué acciones pueden proponer y llevar a cabo los estudiantes? ¿Qué retos y
oportunidades nos presenta la diversidad cultural, geográfica y lingüística de
nuestro país?
30/06/25
AL
25/07/25
5 Diversas
vivencias
como lo
temible y
fantástico
que hacen
prevalecer
a nuestra
literatura.
En las comunidades andinas y amazónicas existen diversas formas de explicar
el entorno que les rodea. Este pensamiento se interrelaciona en sus creencias,
ritos y la visión integral en todo lo que ocurre. Durante la adolescencia, surgen
una serie de temores, cuestionamientos, dudas e incertidumbres relacionadas
a la muerte, lo misterioso, lo fantasioso y lo irónica que puede ser la vida. Esta
visión se circunscribe a sus experiencias con la historia de la comunidad y su
reflexión sobre la veracidad, lo racional y lógico de todo lo que observan en su
realidad. Así también, se cuestiona si parte de su ficción podrá volverse
realidad.
Todo ello forma parte de su creación literaria; y es la comunidad quien
construye la creencia en seres extraordinarios que tendrán vida o muerte;
animales con los que se debe pactar para tener fuerza o poder; plantas que
ayudarán a conseguir el amor, etcétera.
Asimismo, a través de la literatura nos podemos enfrentar a nuestros miedos,
preocupaciones “existenciales” recurriendo a la fantasía.
¿Por qué los relatos literarios toman en cuenta estas historias tradicionalistas,
costumbristas, terroríficas y fantásticas? ¿Cómo influye en cada uno este
Redactar un texto
narrativo a través
de cuentos
tradicionales
05 SEMANAS
11/08/25
AL
12/09/25
x
2 0 2
12. pensamiento hacia lo desconocido? ¿Podremos expresar nuestro sentimiento
hacia lo tradicional y costumbrista, a través de un texto narrativo? ¿De qué
manera un texto narrativo nos ayudará a canalizar estas experiencias sobre la
vida, costumbres, tradiciones y lo irónico? ¿Cómo podríamos hacerlo?
6
Promove
mos
diversos
hábitos de
reciclar
para
cuidar
nuestro
planeta a
través de
una
historieta.
Hoy en día, la contaminación representa uno de los problemas más fuertes que
aquejan nuestra localidad; esto es porque el ser humano viene cometiendo
acciones que perjudican de muchas formas al medio ambiente sin que sea
consciente de ello. En este sentido, se hace necesario que los estudiantes de 1°
grado conozcan las diferentes formas de contaminación que afectan la salud, la
higiene y el bienestar público, para que puedan tomar decisiones y ayuden a
conservar el medio ambiente. Una de estas formas es RECICLAR. El reciclaje
surge no sólo para eliminar residuos, sino para hacer frente al agotamiento de
los recursos naturales del planeta.
Ante este problema nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
consecuencias de la contaminación ambiental? ¿Qué acciones debemos realizar
a favor del medio ambiente? ¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente en
qué vivimos? ¿Cómo podemos sensibilizar a las demás personas para utilizar
los recursos de manera sostenible? ¿Qué podemos hacer para aprender a
reciclar?
Crear historieta 04 SEMANAS
15/09/25
AL
10/10/25
x
7 El arte de la
dramatizac
ión en la
escuela.
La timidez es uno de los fenómenos más importantes que causan problemas
en la interacción social, básicamente porque impide y paraliza la actuación, no
lográndose los objetivos y metas interpersonales que incidirían en el
crecimiento y desarrollo individual de los estudiantes. A través del teatro, los
estudiantes de 1° grado tienen la posibilidad de mejorar su expresión oral,
perfeccionar su lenguaje, desarrollar habilidades sociales y desplegar su
sensibilidad y la capacidad de reflexión cuando representan a personajes que
canalizan sus sueños o sus decepciones. La práctica de teatro ayuda a los
estudiantes a desarrollar su propia identidad, fortalecer su autoconfianza y le
Representación
teatral
05 SEMANAS
20/10/25
AL
21/11/25
x
2 0 2
13. permitirá desplegar emociones y valores sociales y culturales.
¿Qué herramientas necesitamos para realizar la dramatización de una obra
teatral? ¿Qué retos debemos asumir para trabajar de manera organizada?
8
Elaboramos
nuestro
guion
teatral a
partir de
un cuento
Se entiende hoy que el machismo atenta contra el desarrollo humano de
hombres y mujeres, reduciendo su espontaneidad y autenticidad. Este impide
la relación solidaria entre los hombres, de los varones con las mujeres, y de las
mujeres entre sí. Las mujeres sometidas al trato machista tienden a creer
desde pequeñas que son inferiores. Tienen menos oportunidades de acceso a
la educación pública o superior atropellando así su dignidad y sus derechos.
Por otro lado, en la comunidad, la falta de respeto hacia las mujeres y el uso de
la violencia ocurren como si fuera algo natural.
Estas situaciones nos invitan a reflexionar sobre ¿Cómo me siento cuando me
tratan mal? ¿Cómo me gustaría que me trataran? ¿Qué puedo hacer para
promover el buen trato entre hombres y mujeres?
Organización de
una mesa
redonda
04 SEMANAS
24/11/25
AL
19/12/25
x
(COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO VI – PRIMER AÑO)
COMPETENCIAS
/ CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
I Bim. II Bim III Bim IV Bim
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
2 0 2
06
ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
14. SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
Obtiene
información del
texto oral.
Infiere e
interpreta
información del
texto oral.
Adecua, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de
forma
estratégica.
Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contexto y
contexto del
texto oral.
Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra
esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que
presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado.
Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario
clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto
con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa – efecto, semejanza – diferencia,
entre otras) a partir de información explicita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas
de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con
sentido figurado.
Explica las intensiones de sus interlocutores considerando el uso de recursos verbales, no verbales y
paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones y estereotipos, así como la trama y las
motivaciones de personajes en textos literarios, y algunas figuras retóricas (como la hipérbole).
Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y
algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los
interlocutores y sus contextos socioculturales.
Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherentes y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en
torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones lógicas entre
las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de diversos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda
con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes
previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este plantea,
las intensiones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición
sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la
situación comunicativa así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Determina si la información es confiable contrastándola con
otros textos o fuentes de información.
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA
MATERNA
Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos
detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario
variado. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos
al realizar una lectura intertextual.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
2 0 2
15. Obtiene
información del
texto escrito.
Infiere e
interpreta
información del
texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido
vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa – efecto, semejanza – diferencia,
entre otras) a partir de información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura
intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan
organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y
personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas
características del tipo textual y género discursivo.
Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del
autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta
su posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y
determina las características de los valores, los tipos textuales y los géneros discursivos.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN LENGUA
MATERNA
Adecua el texto a la
situación
comunicativa.
Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a
través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los campos del saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que
contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para
caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la
pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido.
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas
características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje
escrito, cuando evalúa el texto.
I. MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS:
2 0 2
16. MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS
Fichas de actividad
Fichas de reforzamiento
PPT Multimedia
Organizadores visuales
Libros Santillana, Pamer,
Trilce, MINEDU.
CD
DVD
Proyector
Tableta
Laptop
Pc
Celular
II. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel del grado.
Formativa
(Para)
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas,
lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa
(Del)
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.
………………, 01 de marzo 2025
2 0 2
______________________________
COORDINADOR:
______________________________
DIRECTOR: