3
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA DISEÑO CURRICULAR APLICADO
DOECENTE: MGS. PATRCICO TOBAR
TRABAJO GRUPAL
SEMESTRE: QUINTO “A”
INTEGRANTES: VERÓNICA CENTENO - ALEXIS DUCHI
EDISON MOYOLEMA - DIANA PILATAXI
KATY SAULA - NOEMI ZHAGUI
TEMA: PLANIFICACION DE AULA – PLANIFICACION MICROCURRICULAR
FECHA: Lunes 19 de febrero del 2018
PERIODO ACADEMICO: OCTUBRE (2017)-FEBRERO (2018)
PLANIFICACIÓN DE AULA – PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el
tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los
lineamientos previstos en el PCI
 Es la Acción que consistente en “utilizar un conjunto de procedimientos los cuales tienen el propósito
de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos.
 Es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la
organización de elementos que orienten el proceso educativo."
 La planificación micro curricular es elaborada por cada docente el cual es responsable del, diseño de
unidades, planes mensuales y planes de clase para un tiempo y área determinada
Son responsables de la elaboración y
desarrollo de la planificación microcurricular
los docentes encargados de los diferentes
grupos de estudiantes en educación inicial,
los docentes de grado en los subniveles de
básica preparatoria, elemental y media y los
docentes de las asignaturas y figuras
profesionales de las diferentes áreas en la
básica superior y bachillerato.
FORMATOS DE PLANIFICACIÓN DE AULA
Estos formatos son referenciales ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en
cuenta los elementos esenciales: objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA
EDUCACIÓN INICIAL Y PREPARATORIA
Para la elaboración de una planificación microcurricular por experiencia de aprendizaje implica:
 Los docentes, debemos tener claro lo que a los niños y niñas les interesa y les motiva para poder
plantear una experiencia de aprendizaje significativa.
 El o la docente planificará actividades creativas que los inviten a indagar, crear, pensar, comunicar
entre otros, dentro de una experiencia de aprendizaje integradora.
Las características q se debe tomar en cuenta para la planificación de aprendizaje son:
 Garantizar la participación activa de todos los niños.
 Respetar el ritmo de aprendizaje, ya que cada niño aprende en tiempos distintos y con diferentes estilos,
respetando y valorando su diversidad.
 Garantizar actividades en las que puedan expresar sus ideas y sentimientos, se respete y valores la
diversidad en todos sus ámbitos,
 Establecer una relación libre de tensiones y donde los niños se encuentran inmersos en sus actividades.
Eestructura de cómo es la planificación microcurricular por experiencia de aprendizaje para educación
inicial y preparatoria
Experiencia de aprendizaje: (Escribir el nombre o título de la experiencia de aprendizaje.)
Grupo de edad: (Indicar el grupo de edad con el que se va a desarrollar la experiencia.) Nº de niños: (anotar
cuántos niños tiene el grupo)
Tiempo estimado: (Anotar cuántos días o semanas durará el desarrollo de la experiencia.)
Fecha de inicio: (anotar la fecha de inicio).
Descripción
general de la
experiencia:
(Describir de manera general en qué consistirá la experiencia y qué van a lograr
los niños.)
Elemento
integrador:
(Anotar el elemento integrador de la experiencia. Puede ser una canción, un
juego, una vivencia en el hogar, un objeto que interese mucho a los niños, entre
otros.)
Ámbitos Destrezas de
desempeño
Actividades Recursos y
materiales
Indicadores para
evaluar
(Anotar los
ámbitos
establecidos en
el Currículo de
Educación
Inicial a los que
pertenecen las
destrezas
seleccionadas.)
(Anotar las
destrezas
seleccionadas
del Currículo
cuyo desarrollo
se ejercitará o
estimulará.)
(Describir
todas las
actividades que
se van a
desarrollar, día
por día, hasta
concluir la
experiencia.)
Van a desarrollar,
día por día, hasta
concluir la
experiencia.)
(Anotar la lista de
equipos,
materiales y
demás recursos
necesarios para
desarrollar las
actividades.)
Materiales y demás
recursos necesarios
para desarrollar las
actividades.) (Escribir
los indicadores con los
cuales se va a evaluar
el desarrollo de cada
una de las destrezas
seleccionadas.)
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
PARA EGB Y BGU
¿QUE ES UNA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEMPEÑO?
Las destrezas con criterios de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio destrezas o
habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos, explicaciones, actitudes,
valores, normas con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido
Análisis de cada punto estratégico del plan de estrategias de desempeño:
Destreza
Conocimiento
Nivel de complejidad
Ejemplo:
Reconocer el valor posicional con base en la composición y descomposición de unidades de millar, centenas,
decenas y unidades.
EJEMPLO
UNIDAD EDUCATIVA
“MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN”
AÑO LECTIVO
2017 – 2018
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Karla Naranjo, Mónica Palomeque, Patricia
Montero
Área/asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Grado/Curso: NOVENO Paralelo: “A, B, C, D, E, F,
G, H, I, J”
N.º de unidad de
planificación:
1 Título de
unidad de
planificación:
CONQUISTA Y
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación:
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del
proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y
liberación, históricos y contemporáneos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Orientey analizar cómo llegaron a la India
y “descubrieron” América.
I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para
buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el
“descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno
y extracción de riquezas del Imperio colonial español en
América, y su relación con las transformaciones en los siglos
XVI y XVII de la América española, las innovaciones y
progresos científicos y tecnológicos de los siglos posteriores,
estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización
con el portugués y anglosajón. (I.2.)
EJES
TRANSVERSA
LES:
Somos innovadores PERIODO
S:
4 SEMANA DE
INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
Anticipación
• Analizar los términos y conceptos utilizados para referirse al
descubrimiento de América: descubrimiento, encuentro de culturas,
choque de culturas, encubrimiento o descubrimiento.
Construcción
• Determinar los elementos que la empresa descubridora de Cristóbal
Colón manejaba: objetivo, financiamiento, contrato, permiso de
funcionamiento, formas de pago de la inversión, publicidad, etc.
• Analizar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas
marítimas.
• Describir los contextos social, político y económico de Europa en el
siglo XV que se abordan en la película 1492: La conquista del paraíso.
• Definir los factores económicos, sociales y políticos que contribuyeron
al descubrimiento de América
• Establecer el impacto cultural en las comunidades indígenas.
• Analizar las consecuencias de la presencia de América en Europa.
Consolidación
• Examinar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas
marítimas.
• Argumenta sobre las consecuencias de la presencia de América en
Europa
• •Analizar cómo los europeos llegaron a América y descubrieron este
continente.
• guía del docente
• texto del
estudiante
• documentos de
apoyo
• Internet
• hojas de trabajo
• instrumentos de
evaluación
• marcadores
• Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas
marítimas.
• Analiza cómo los europeos llegaron a América.
Técnica:
Prueba Instrumento: Prueba escrita
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
1. SAMPEDRO PADILLA EDISON PAUL: NOVENO “A”
GRADO 3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL LIMITE
INFERIOR
-Ubicar a los estudiantes con necesidades especiales en los primeros asientos en el aula lejos de estímulos distractores como ventanas, diario
mural, puerta, etc. y entre estudiantes tranquilos. Los jóvenes deben tener sólo los materiales que requiera para realizar la actividad
- Iniciar los temas de clases recordando temas anteriores utilizando lluvia de ideas, presentación de imágenes, observar videos.
2. JACHO MARTINEZ STALIN A: NOVENO “E” GRADO
2. TDHA- TRASTORNO DE INESTABILIDAD
EMOCIONAL
3. AMAGUAYA CASTILLO VICTOR SEBASTIAN:
NOVENO “E” GRADO 2. DEPRESIVO- TRASTORNO
DE ANSIEDADES SEPARACION EN LA INFANCIA
4. GUILPAPI CHICAIZA GABRIEL EDUARDO: NOVENO
“E” GRADO 2 TRASTORNO DE LAS EMOCIONES Y
DEL COMPORTAMIENTO
5. VILEMA PADILLA ANTONY:NOVENO “F” GRADO 1.
DE ACCESO
6. VILEMA MELENDRES DAVID NOVENO”G” GRADO
3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL 43%
7. CHILUISA PARREÑO JORDY NOVENO “H” GRADO 3.
INTELIGENCIA GENERAL 59 % EQUIVALENTE A
RETRASO MENTAL LEVE
8. NOBOA LEON ERIKA: NOVENO “J” GRADO 3.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL- POSEE UN
RETRASO MENTAL LEVE CON UN CI 69 %
- Dar importancia a las respuestas emitidas por los estudiantes con necesidades especiales
-Utilizar Técnicas de Trabajo Colaborativo : formar grupos de apoyo incluyendo a los estudiantes con necesidades especiales de forma
activa, incentivando su participación dentro del grupo, ala vez que reciban la ayudade sus compañero. Estaactividad aumenta su autoestima
al sentirse útil dentro del grupo
-Utilizar un lenguaje adecuado en la explicación de los temas a tratarse para facilitar la comprensión de los mismos
-Realizar lecturas comprensivas de los temas a tratarsecon la guía de la maestra, realizar preguntas de los temas leído primero cortas y de
poca dificultad , progresivamente aumentar el nivel de dificultad
-Dar instrucciones claras para la realización de actividades, comprobar que hayan comprendido las instrucciones dadas.
- Priorizar actividades de acuerdo a su desarrollo intelectual y dar tiempos más largos para que realicen
- Esperar que finalice una actividad antes de encargarle una nueva, no permitir que deje las cosas a medio hacer
- Combinar las clases teóricas con ejercicios prácticos por ejemplo realizar dramatizaciones de los temas tratados, entregando papeles
protagónicos a los estudiantes con necesidades especiales de esta manera fortalecemos su autoestima
- Usar herramientas tecnológicas videos, computadora, diapositivas, mapas mentales visuales
-Destacar sus logros académicos y conductuales, concentración y control de impulso, por ejemplo, dándole ánimos continuamente, una
palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que presenta(por pequeño que sea), levantar la mano en clase, intentar buena
letra, o contestar sin equivocarse, etc. También es bueno el reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, notas para casa
destacando aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo en el diario mural
-No realizar comparaciones entre los estudiantes
-Realizar una evaluación continua para observar los avances de los alumnos
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Karla Naranjo
Mónica Palomeque
Patricia Montero
Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE, SEGÚN EL MOSEIB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR COMPETENCIAS LABORALES PARA
BACHILLERATO TÉCNICO Y BACHILLERATOS COMPLEMENTARIOS.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS
El proceso de Enseñanza – Aprendizaje por competencias supone, a los profesores y a los estudiantes, un
esfuerzo de formación para enseñar y aprender según las nuevas orientaciones que este proceso propone. La
nueva concepción de la formación académica centrada en el aprendizaje del alumno, la introducción de las
competencias en la educación ecuatoriana como unidad de medida del trabajo global, es decir vincular la teoría
con la práctica para que los egresados de la secundaria tengan acceso a un trabajo con desempeño eficiente,
aplicando los saberes aprendidos por los estudiantes y la organización de los programas de las disciplinas en
torno a las competencias genéricas básicas, transversales y específicas, todo esto exige una revisión radical de
nuestras teorías y prácticas al uso de una planificación, realización y evaluación del proceso aprendizaje -
enseñanza .
Esta actividad está diseñada para facilitar a los profesores la revisión de las teorías y prácticas docentes
personales a la luz de las nuevas propuestas y presentar un modelo del proceso de aprendizaje-enseñanza por
competencias.
Objetivos
– Adquirir información sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza por competencias.
– Comparar las teorías y prácticas docentes de los profesores con el modelo propuesto de formación por
competencias.
– Aplicar lo aprendido en el taller al diseño de instrumentos curriculares por competencias en la disciplina
correspondiente.
BACHILLERATO TECNICO
El Bachillerato Técnico es una opción válida para aquellos estudiantes que desean o necesitan incorporarse
tempranamente al mundo laboral; sin embargo los egresados de este bachillerato también están preparados
para seguir estudios de nivel superior.
Bachilleratos Complementarios
Son aquellos que fortalecen la formación obtenida en el Bachillerato General Unificado”:
 Bachillerato Técnico Productivo
 Bachillerato Artístico
BIBLIOGRAFÍA
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ejemplo-planificacion-por-
experiencias-de-aprendizaje-Preparatoria_DINCU.pdf
https://educacion.gob.ec/figuras-profesionales-bt/
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/libro-adaptacion-interiores.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Principios para el desarrollo del curriculo
DOCX
Planificacion microcurricular
PDF
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL 2.pdf
DOCX
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
PPTX
Características de los ejes de desarrollo y aprendizaje
PPT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
DOCX
Planificación erca
PPTX
Estructura del currículo de educación inicial
Principios para el desarrollo del curriculo
Planificacion microcurricular
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL 2.pdf
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Características de los ejes de desarrollo y aprendizaje
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Planificación erca
Estructura del currículo de educación inicial

La actualidad más candente (20)

DOCX
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
PPTX
Fundamentos del curriculo educativo
PPTX
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
PPTX
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
DOCX
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
DOCX
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
PPTX
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PPTX
Organizaciòn educativa
PPTX
Características del Currículo
PDF
GESTION EDUCATIVA
PPTX
Fundamentos pedagogicos
DOCX
PREPARATORIA - SEMANA 1 LA HISTORIA DE MI MUNDO.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ERCA
PPSX
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
PPT
ProgramacióN Curricular
DOCX
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
DOCX
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
PPTX
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Fundamentos del curriculo educativo
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Organizaciòn educativa
Características del Currículo
GESTION EDUCATIVA
Fundamentos pedagogicos
PREPARATORIA - SEMANA 1 LA HISTORIA DE MI MUNDO.docx
PLANIFICACIÓN ERCA
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
ProgramacióN Curricular
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Aprendizajes basicos - Aprendizajes basicos impresindibles - aprendizajez bas...
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Publicidad

Similar a Planificacion microcurricular (1) (20)

PDF
Planificacion de aula_o_microcurricular
PPTX
Planificacion de-aula-01
PPTX
Planificacion de-aula-01
PPTX
Grupo 13 planificacion microcurricular
DOCX
Planificación curricular
DOCX
Instructivo de llenado 19 01 24.docx....
DOCX
Destrezas con criterio de desempeño
DOCX
Microcurriculo 8 grupo
PDF
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
PPTX
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
PPTX
Portafolio de adecuación parte 1
DOCX
PLAN DE ESTUDIOS SOCIALES 8 JOSE FRERES
PPTX
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
PPTX
Qué es ser maestro
PPTX
Carta circular de planificación 6 2014-2015 relacionada a los mapas
DOCX
Planif
PPTX
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Planificacion de aula_o_microcurricular
Planificacion de-aula-01
Planificacion de-aula-01
Grupo 13 planificacion microcurricular
Planificación curricular
Instructivo de llenado 19 01 24.docx....
Destrezas con criterio de desempeño
Microcurriculo 8 grupo
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
Portafolio de adecuación parte 1
PLAN DE ESTUDIOS SOCIALES 8 JOSE FRERES
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Qué es ser maestro
Carta circular de planificación 6 2014-2015 relacionada a los mapas
Planif
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Publicidad

Más de Diana Marisol (20)

DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Expossssssss
PPT
PLANIFICACIONES CURRICULARES
DOCX
DOCX
Analisis del grupo 5
DOCX
Analisis del grupo 4
DOCX
Analisis del grupo 3
DOCX
Analisis del grupo 2
DOCX
Analisis del grupo 1docx
DOCX
Descripcionde actividades que se desarrollo conjunto on el docente
DOCX
Mision , vision de la carrera
DOCX
Mision , vision de la facultad
DOCX
Mision , vision de la unach
Expossssssss
PLANIFICACIONES CURRICULARES
Analisis del grupo 5
Analisis del grupo 4
Analisis del grupo 3
Analisis del grupo 2
Analisis del grupo 1docx
Descripcionde actividades que se desarrollo conjunto on el docente
Mision , vision de la carrera
Mision , vision de la facultad
Mision , vision de la unach

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Planificacion microcurricular (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA DISEÑO CURRICULAR APLICADO DOECENTE: MGS. PATRCICO TOBAR TRABAJO GRUPAL SEMESTRE: QUINTO “A” INTEGRANTES: VERÓNICA CENTENO - ALEXIS DUCHI EDISON MOYOLEMA - DIANA PILATAXI KATY SAULA - NOEMI ZHAGUI TEMA: PLANIFICACION DE AULA – PLANIFICACION MICROCURRICULAR FECHA: Lunes 19 de febrero del 2018 PERIODO ACADEMICO: OCTUBRE (2017)-FEBRERO (2018)
  • 2. PLANIFICACIÓN DE AULA – PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado por el equipo pedagógico institucional de acuerdo a los lineamientos previstos en el PCI  Es la Acción que consistente en “utilizar un conjunto de procedimientos los cuales tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos.  Es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo."  La planificación micro curricular es elaborada por cada docente el cual es responsable del, diseño de unidades, planes mensuales y planes de clase para un tiempo y área determinada Son responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación microcurricular los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de básica preparatoria, elemental y media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica superior y bachillerato. FORMATOS DE PLANIFICACIÓN DE AULA Estos formatos son referenciales ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
  • 3. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPARATORIA Para la elaboración de una planificación microcurricular por experiencia de aprendizaje implica:  Los docentes, debemos tener claro lo que a los niños y niñas les interesa y les motiva para poder plantear una experiencia de aprendizaje significativa.  El o la docente planificará actividades creativas que los inviten a indagar, crear, pensar, comunicar entre otros, dentro de una experiencia de aprendizaje integradora. Las características q se debe tomar en cuenta para la planificación de aprendizaje son:  Garantizar la participación activa de todos los niños.  Respetar el ritmo de aprendizaje, ya que cada niño aprende en tiempos distintos y con diferentes estilos, respetando y valorando su diversidad.  Garantizar actividades en las que puedan expresar sus ideas y sentimientos, se respete y valores la diversidad en todos sus ámbitos,  Establecer una relación libre de tensiones y donde los niños se encuentran inmersos en sus actividades. Eestructura de cómo es la planificación microcurricular por experiencia de aprendizaje para educación inicial y preparatoria Experiencia de aprendizaje: (Escribir el nombre o título de la experiencia de aprendizaje.) Grupo de edad: (Indicar el grupo de edad con el que se va a desarrollar la experiencia.) Nº de niños: (anotar cuántos niños tiene el grupo) Tiempo estimado: (Anotar cuántos días o semanas durará el desarrollo de la experiencia.) Fecha de inicio: (anotar la fecha de inicio). Descripción general de la experiencia: (Describir de manera general en qué consistirá la experiencia y qué van a lograr los niños.) Elemento integrador: (Anotar el elemento integrador de la experiencia. Puede ser una canción, un juego, una vivencia en el hogar, un objeto que interese mucho a los niños, entre otros.) Ámbitos Destrezas de desempeño Actividades Recursos y materiales Indicadores para evaluar
  • 4. (Anotar los ámbitos establecidos en el Currículo de Educación Inicial a los que pertenecen las destrezas seleccionadas.) (Anotar las destrezas seleccionadas del Currículo cuyo desarrollo se ejercitará o estimulará.) (Describir todas las actividades que se van a desarrollar, día por día, hasta concluir la experiencia.) Van a desarrollar, día por día, hasta concluir la experiencia.) (Anotar la lista de equipos, materiales y demás recursos necesarios para desarrollar las actividades.) Materiales y demás recursos necesarios para desarrollar las actividades.) (Escribir los indicadores con los cuales se va a evaluar el desarrollo de cada una de las destrezas seleccionadas.)
  • 5. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU ¿QUE ES UNA DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEMPEÑO? Las destrezas con criterios de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio destrezas o habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos, explicaciones, actitudes, valores, normas con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido Análisis de cada punto estratégico del plan de estrategias de desempeño: Destreza Conocimiento Nivel de complejidad Ejemplo: Reconocer el valor posicional con base en la composición y descomposición de unidades de millar, centenas, decenas y unidades.
  • 6. EJEMPLO UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL LEÓN PONTÓN” AÑO LECTIVO 2017 – 2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Karla Naranjo, Mónica Palomeque, Patricia Montero Área/asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Grado/Curso: NOVENO Paralelo: “A, B, C, D, E, F, G, H, I, J” N.º de unidad de planificación: 1 Título de unidad de planificación: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Objetivos específicos de la unidad de planificación: OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Orientey analizar cómo llegaron a la India y “descubrieron” América. I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial español en América, y su relación con las transformaciones en los siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y progresos científicos y tecnológicos de los siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el portugués y anglosajón. (I.2.) EJES TRANSVERSA LES: Somos innovadores PERIODO S: 4 SEMANA DE INICIO:
  • 7. Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Anticipación • Analizar los términos y conceptos utilizados para referirse al descubrimiento de América: descubrimiento, encuentro de culturas, choque de culturas, encubrimiento o descubrimiento. Construcción • Determinar los elementos que la empresa descubridora de Cristóbal Colón manejaba: objetivo, financiamiento, contrato, permiso de funcionamiento, formas de pago de la inversión, publicidad, etc. • Analizar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas. • Describir los contextos social, político y económico de Europa en el siglo XV que se abordan en la película 1492: La conquista del paraíso. • Definir los factores económicos, sociales y políticos que contribuyeron al descubrimiento de América • Establecer el impacto cultural en las comunidades indígenas. • Analizar las consecuencias de la presencia de América en Europa. Consolidación • Examinar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas. • Argumenta sobre las consecuencias de la presencia de América en Europa • •Analizar cómo los europeos llegaron a América y descubrieron este continente. • guía del docente • texto del estudiante • documentos de apoyo • Internet • hojas de trabajo • instrumentos de evaluación • marcadores • Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas. • Analiza cómo los europeos llegaron a América. Técnica: Prueba Instrumento: Prueba escrita 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada 1. SAMPEDRO PADILLA EDISON PAUL: NOVENO “A” GRADO 3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL LIMITE INFERIOR -Ubicar a los estudiantes con necesidades especiales en los primeros asientos en el aula lejos de estímulos distractores como ventanas, diario mural, puerta, etc. y entre estudiantes tranquilos. Los jóvenes deben tener sólo los materiales que requiera para realizar la actividad - Iniciar los temas de clases recordando temas anteriores utilizando lluvia de ideas, presentación de imágenes, observar videos.
  • 8. 2. JACHO MARTINEZ STALIN A: NOVENO “E” GRADO 2. TDHA- TRASTORNO DE INESTABILIDAD EMOCIONAL 3. AMAGUAYA CASTILLO VICTOR SEBASTIAN: NOVENO “E” GRADO 2. DEPRESIVO- TRASTORNO DE ANSIEDADES SEPARACION EN LA INFANCIA 4. GUILPAPI CHICAIZA GABRIEL EDUARDO: NOVENO “E” GRADO 2 TRASTORNO DE LAS EMOCIONES Y DEL COMPORTAMIENTO 5. VILEMA PADILLA ANTONY:NOVENO “F” GRADO 1. DE ACCESO 6. VILEMA MELENDRES DAVID NOVENO”G” GRADO 3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL 43% 7. CHILUISA PARREÑO JORDY NOVENO “H” GRADO 3. INTELIGENCIA GENERAL 59 % EQUIVALENTE A RETRASO MENTAL LEVE 8. NOBOA LEON ERIKA: NOVENO “J” GRADO 3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL- POSEE UN RETRASO MENTAL LEVE CON UN CI 69 % - Dar importancia a las respuestas emitidas por los estudiantes con necesidades especiales -Utilizar Técnicas de Trabajo Colaborativo : formar grupos de apoyo incluyendo a los estudiantes con necesidades especiales de forma activa, incentivando su participación dentro del grupo, ala vez que reciban la ayudade sus compañero. Estaactividad aumenta su autoestima al sentirse útil dentro del grupo -Utilizar un lenguaje adecuado en la explicación de los temas a tratarse para facilitar la comprensión de los mismos -Realizar lecturas comprensivas de los temas a tratarsecon la guía de la maestra, realizar preguntas de los temas leído primero cortas y de poca dificultad , progresivamente aumentar el nivel de dificultad -Dar instrucciones claras para la realización de actividades, comprobar que hayan comprendido las instrucciones dadas. - Priorizar actividades de acuerdo a su desarrollo intelectual y dar tiempos más largos para que realicen - Esperar que finalice una actividad antes de encargarle una nueva, no permitir que deje las cosas a medio hacer - Combinar las clases teóricas con ejercicios prácticos por ejemplo realizar dramatizaciones de los temas tratados, entregando papeles protagónicos a los estudiantes con necesidades especiales de esta manera fortalecemos su autoestima - Usar herramientas tecnológicas videos, computadora, diapositivas, mapas mentales visuales -Destacar sus logros académicos y conductuales, concentración y control de impulso, por ejemplo, dándole ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que presenta(por pequeño que sea), levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse, etc. También es bueno el reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, notas para casa destacando aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo en el diario mural -No realizar comparaciones entre los estudiantes -Realizar una evaluación continua para observar los avances de los alumnos ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Karla Naranjo Mónica Palomeque Patricia Montero Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 9. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO.
  • 10. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, SEGÚN EL MOSEIB
  • 11. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR COMPETENCIAS LABORALES PARA BACHILLERATO TÉCNICO Y BACHILLERATOS COMPLEMENTARIOS. PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS El proceso de Enseñanza – Aprendizaje por competencias supone, a los profesores y a los estudiantes, un esfuerzo de formación para enseñar y aprender según las nuevas orientaciones que este proceso propone. La nueva concepción de la formación académica centrada en el aprendizaje del alumno, la introducción de las competencias en la educación ecuatoriana como unidad de medida del trabajo global, es decir vincular la teoría con la práctica para que los egresados de la secundaria tengan acceso a un trabajo con desempeño eficiente, aplicando los saberes aprendidos por los estudiantes y la organización de los programas de las disciplinas en torno a las competencias genéricas básicas, transversales y específicas, todo esto exige una revisión radical de nuestras teorías y prácticas al uso de una planificación, realización y evaluación del proceso aprendizaje - enseñanza . Esta actividad está diseñada para facilitar a los profesores la revisión de las teorías y prácticas docentes personales a la luz de las nuevas propuestas y presentar un modelo del proceso de aprendizaje-enseñanza por competencias. Objetivos – Adquirir información sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza por competencias. – Comparar las teorías y prácticas docentes de los profesores con el modelo propuesto de formación por competencias. – Aplicar lo aprendido en el taller al diseño de instrumentos curriculares por competencias en la disciplina correspondiente.
  • 12. BACHILLERATO TECNICO El Bachillerato Técnico es una opción válida para aquellos estudiantes que desean o necesitan incorporarse tempranamente al mundo laboral; sin embargo los egresados de este bachillerato también están preparados para seguir estudios de nivel superior. Bachilleratos Complementarios Son aquellos que fortalecen la formación obtenida en el Bachillerato General Unificado”:  Bachillerato Técnico Productivo  Bachillerato Artístico BIBLIOGRAFÍA https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ejemplo-planificacion-por- experiencias-de-aprendizaje-Preparatoria_DINCU.pdf https://educacion.gob.ec/figuras-profesionales-bt/ https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/libro-adaptacion-interiores.pdf