SlideShare una empresa de Scribd logo
El pensamiento platónico Materiales para la clase de Hª de la Filosofía. Caty Rojas
Nacido en  Atenas en el año 427 antes de Cristo.   La condena de su maestro hizo que se desilusionara con el sistema democrático.   Su vida Esta decepción, junto con su ascendencia familiar noble, le llevó a inclinarse por un  sistema de gobierno de  signo aristocratizante . Por dos veces viajó a Sicilia con la pretensión de llevar a la práctica su modelo de sociedad y en ambas ocasiones fracasó. Entre ambos viajes, fundó en Atenas su  Academia , donde se dedicaba especial atención, junto con la filosofía, a las matemáticas, la astronomía y la música.
Su obra De Platón nos quedan todos sus Diálogos, conservados cuidadosamente en la biblioteca de la Academia.   Apologia ,  que contiene el discurso de Sócrates en su propia defensa ante los tribunales.   El Cratilo,  que constituye una reflexión sobre el lenguaje   El Banquete , bellísimo diálogo sobre el amor   El Fedon , donde expone su doctrina sobre la inmortalidad del alma   Menón y el Fedro  donde explica la  posibilidad de aprender la virtud   La República,  donde teoriza sobre el estado-ideal
El sistema platónico
¿Qué es lo real? ONTOLOGÍA
El idealismo platónico El idealismo platónico se apoya en la convicción racional y emocional de que este mundo material que nosotros conocemos y en el que vivimos no es verdaderamente real.   Este mundo no  tiene el ser ni el valor de forma plena, pues todo lo real material nace y muere, aparece y desaparece, es y no es.   Y así, por ejemplo un rostro bello siempre está expuesto a dejar de serlo, no tiene en sí mismo y para siempre la belleza, pues la edad, la enfermedad y la muerte se oponen a su plenitud estética .   (Lo material no es verdaderamente real)
El idealismo platónico (La plenitud del ser y del valor) Nosotros podemos concebir la plenitud  del ser y del valor, podemor pensar en realidades que no cambian, que valen siempre   belleza bien verdad justicia Esas realidades han de existir puesto que pensamos en ellas, solo que su modo de ser y  de existir es diferente al de las cosas de este mundo.
El idealismo platónico (Lo real es la idea) Lo auténticamente real   son las ideas,  realidades no   materiales ,  eternas, inmutables, únicas , que existen en una dimensión diferente y tiene una realidad diferente a la de este mundo .   El árbol ideal Los árboles reales
 
El idealismo platónico (¿Qué relación existe entre la idea y la realidad?) Este mundo físico es material, cambiante y perecedero, pero también en él hay algo del otro mundo verdadero, algo de realidad y valor. Nuestro mundo es un reflejo, una sombra o reproducción del mundo de las ideas.
El dualismo Esta interpretación que entiende que la realidad está dividida en dos dimensiones, la físico-material corruptible y plural y la ideal inmutable y única se denomina dualismo.   MUNDO INTELIGIBLE Inmaterial Invisible Eterno Inmutable MUNDO SENSIBLE Material Visible Sujeto al tiempo Cambiante Desde esta teoria que identifica lo real con lo ideal se van dando respuesta a todos los demás problemas: antropológico, epistemológico, ético y político.
¿Qué es el hombre? ANTROPOLOGÍA
¿Qué es el hombre? SER DUAL CUERPO ALMA Material Curruptible Espiritual Inmortal Compuesto Simple Al igual que el mundo de las ideas tiene prioridad sobre el mundo de las cosas, también el alma la tiene sobre el cuerpo, hasta el punto que Platón llega a decir en alguna ocasión que el hombre es su alma.
El alma Platón afirmó la inmortalidad del alma y trató de buscar argumentaciones que lo probaran.   PUNTO DE PARTIDA: El conocimiento de lo universal Cuando juzgamos de la realidad material o de valores concretos, tenemos en la mente un modelo universal que sirve de criterio o guía en el juicio . Estos modelos universales o absolutos no existen en el mundo sensible.   Siendo así que no los hemos aprendido de nadie,  Es preciso admitir que los conocimos en un estado anterior de preexistencia y que el proceso de aprender consiste en recordar. Esto es bello
Teoría del alma tripartita Alma racional Alma irascible Alma apetitiva En ella reside el fundamento de las capacidades intelectuales superiores del hombre y es la base de la capacidad de autocontrol y del buen gobierno de la conducta.   En ella reside el principio del valor y del coraje, así como los impulsos más nobles. Similar a la de los animales y cuya meta es satisfacer los deseos del cuerpo. MITO Carro A L A D O del
La transmigración de las almas El alma humana tiene un origen divino; a consecuencia de una culpa cometida, las almas fueron castigadas a encarnarse en cuerpos mortales. La muerte puede suponer la liberación  definitiva, si el alma vive durante su estancia terrenal de acuerdo con su naturaleza ideal. Si no lleva una existencia digna, es castigada de nuevo a reanudar la serie de  transmigraciones ,  que le pueden llevar a emigrar a cuerpos de hombres o de animales.
El cuerpo en Platón El cuerpo es el gran denigrado en la doctrina platónica. El es la causa de todos los males del hombre, pues su naturaleza material hace que busque siempre lo más bajo e inferior.Son las necesidades y deseos corporales los que impiden que el hombre se entregue a las tareas superiores del conocimiento y a la búsqueda de lo ideal.
El destino del hombre La relación que tiene el alma con el cuerpo es accidental y transitoria, puesto que no es ése el destino esencial y permanente del alma, sino que meta es acceder al mundo ideal. Tres medios tiene el hombre para realizar esta tarea:  El conocimiento La virtud El amor
¿Cómo podemos alcanzar la verdad? GNOSEOLOGÍA
Conocimiento y realidad
El conocimiento en el simil de la línea Conocimiento intelectual Discursivo  Intuitivo Mundo inteligible Conocimiento sensible Conjetura  Creencia  Mundo sensible
El conocimiento sensible Objeto :  se refiere a  lo particular  de cada ser, a la multiplicidad de los seres y es un conocimiento  variable  como variables son las cosas materiales sensibles.   CONJETURA Se basa en imágenes de las cosas  CREENCIA Se refiere no a las imágenes, sino a las realidades sensibles
El conocimiento intelectual Objeto :  Se refiere lo real ideal se lleva a cabo por el entendimiento o razón y está sujeto a las características de la realidad conocida. Es por ello que como lo ideal es universal e inmutable, el conocimiento se refiere a estas ideas universales e inmutables que constituyen lo real verdadero.   Razón discursiva  Trabaja con esos entes ideales que son los números y las figuras geométrica. la razón opera por deducción racional, pero se sirve de representaciones sensibles   Razón intuitiva   Conoce lo ideal en sí. La razón intuitiva conoce de manera inmediata y directa.
El mito de la caverna Nuestra situación en este mundo es comparable a la de unos prisioneros que nunca han visto la luz del sol, por estar encadenados de pies y manos en una gran cueva, de espaldas a la única abertura que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una hoguera, que tampoco pueden ver, por hallarse de espaldas y porque se interpone una valla, a lo largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras, de cosas y animales. Los prisioneros solamente pueden contemplar las sombras que se reflejan sobre el fondo de la cueva y que para ellos es la única realidad existente .
El mito de la caverna En ese estado permanecen hasta que alguien les libera de las ataduras, los arrastra fuera de la caverna y les conduce hasta fuera para que vean el mundo real  y el sol que hace posible ver todas las cosas.
 
Interpretación del mito  El alma es prisionera del mundo material, un mundo de oscuridad y sombras, un mundo no verdaderamente real. Mientras el alma permanezca atada a la prisión de su cuerpo ofrecerá resistencias para enfrentase con lo real verdadero, tomará por real el mundo de sombras de la caverna. (La prisión del alma)
Interpretación del mito  La tarea de acceder al mundo de las ideas requiere la ayuda externa, la ayuda del filósofo, que obliga a los prisioneros a enfrentarse poco a poco con el mundo ideal, a través de sus preguntas y respuestas (dialéctica ). (La necesidad de ayuda)
Interpretación del mito  La meta del conocimiento es el ascenso a la idea máxima, que en Platón es la idea de   Bien y que viene representada en el mito por el Sol. (El ascenso a la idea)
Interpretación del mito  Esta idea del Bien es la causa de todas las cosas, pues al igual que el Sol hace visibles las cosas de este mundo, la idea de Bien hace cognoscible toda lo verdad . (La idea de Bien)
Interpretación del mito  Es misión del filósofo que ya ha visto la luz del sol, que ha ascendido al mundo de las ideas, regresar a la caverna y ayudar a realizar esto mismo al resto de los hombres. (La misión del filósofo)
¿Cómo podemos alcanzar el bien y la justicia? ÉTICA Y POLÍTICA
La necesidad de alcanzar el bien  El ascenso al mundo de la idea no se lleva a cabo sólo a través del conocimiento. El hombre no sólo ha de buscar la Verdad ideal, también ha de buscar el Bien ideal y la Justicia. Este es precisamente el objeto de la reflexión ética y política.
 
La educación en el Estado ideal  El proceso educativo permite determinar qué tipo de naturaleza tiene cada hombre y por tanto a qué clase debe pertenecer. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna otra causa.
La educación a cargo del Estado  La educación correrá a cargo del Estado, en ningún caso a cargo de las familias, para evitar las influencias negativas que suponen las narraciones que las madres y las nodrizas cuentan a los niños pequeños.
La educación a través del juego  Los niños deben comenzar su proceso educativo a través de actividades lúdicas, para lo cual los educadores de la ciudad ideal elegirán aquellos juegos que consideren adecuados para desarrollar en los niños la comprensión de las normas de los juegos y, con ello, un primer acercamiento al valor y sentido de la ley.
Poesía y música  Las primeras enseñanzas que recibirán se centrarán en torno a la poesía y la música. Corresponderá a los educadores de la ciudad ideal determinar qué tipo de poemas se deben estudia, para suscitar el amor a cualquier manifestación de la virtud. La música formará parte también de la educación, analizando la forma y el ritmo de los poemas y el acompañamiento que les resulte necesario. El estudio del ritmo y la armonía suscitará en ellos una elevación hacia la comprensión y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejará del vicio.
La selección de los artesanos  A lo largo de este proceso educativo algunos niños tendrán tendencia a abandonar sus estudios, que les resultarán difíciles y aún odiosos, mientras que otros irán desarrollando un entusiasmo cada vez mayor en torno al conocimiento. Los primeros pasarán a formar parte de la clase de los artesanos habiendo mostrado una mayor inclinación hacia el contacto con lo material.
La selección de los guardianes Los que persistan en sus estudios pasarán a formar parte de la clase de los guardianes o auxiliares. Quien, perteneciendo la clase de los guardianes, mostrara una mayor inclinación hacia el disfrute de los bienes materiales, que pasaría a formar parte entonces de la clase de los artesanos
La selección de los gobernantes La perseverancia en el estudio, entre los que pertenecen a la clase los guardianes, pone de manifiesto que en el individuo predomina el alma racional, por lo que serán éstos los elegidos para formar la clase los gobernantes, quienes serán sometidos a un proceso educativo que comenzará con el estudio de las matemáticas y terminará con el estudio de la dialéctica, con el conocimiento de las Ideas .
El gobierno de los filósofos La tarea de gobernar recaerá, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los filósofos. La mejor forma de gobierno posible es aquella en la que un filósofo gobierne; pero si no es posible que uno sólo destaque sobre los demás, el gobierno deberá ser ejercido por varios filósofos y durante un corto período de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el poder.
El comunismo platónico Una de las prescripciones más extrañas de la República es la del comunismo de bienes, de mujeres y de hijos para los miembros pertenecientes a las dos clases superiores. Este comunismo no tiene nada que ver con los regímenes utópicos que se propugnaron en el Renacimiento ni con el comunismo moderno. Es un reglamento de sacrificio que impone a las clases superiores y que se parece más bien al de una orden militar o al de una comunidad religiosa. No es una forma de organización social puesto que la mayor parte de la población puede tener propiedades y familia.
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
FE Y RAZÓN
DOCX
Historiografía Cronista
PPTX
Kant antropologia y demás
PPSX
Agustin de hipona
PPS
Nietzsche 2.0
PPTX
San agustín
PPTX
Ontologia medieval
PPS
Santo Tomás 2.0
FE Y RAZÓN
Historiografía Cronista
Kant antropologia y demás
Agustin de hipona
Nietzsche 2.0
San agustín
Ontologia medieval
Santo Tomás 2.0

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de ontologia
PDF
San Agustín de Hipona
PPTX
La escolástica y santo tomás de aquino
PPTX
PPT
Descartes: Introducción a su filosofía
PPTX
Relativismo
PPTX
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
PPTX
Aristoteles presentacion
PPTX
Teoría de las ideas de platón para subir
DOCX
¿Dios Existe? (Ensayo)
PPTX
El fenómeno y el hecho religioso
PPTX
Metafísica (apuntes esquema)
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
PPT
La realidad
PPT
Principales Tipos De Éticas
PPTX
Platón y la teoría de las ideas
PPT
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
PPTX
Heidegger
PPTX
El pensamiento de Platón
ODP
Heráclito de efeso
Tipos de ontologia
San Agustín de Hipona
La escolástica y santo tomás de aquino
Descartes: Introducción a su filosofía
Relativismo
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Aristoteles presentacion
Teoría de las ideas de platón para subir
¿Dios Existe? (Ensayo)
El fenómeno y el hecho religioso
Metafísica (apuntes esquema)
Filosofía medieval. San Agustín
La realidad
Principales Tipos De Éticas
Platón y la teoría de las ideas
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
Heidegger
El pensamiento de Platón
Heráclito de efeso
Publicidad

Similar a Platon (20)

PPT
Platon
PPT
platon.ppt y toda su filosofía para repasar
PPT
S03 - Platón. Relacionado con la obra de Platón
PDF
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PPTX
Platón por Sharon Ortega
DOCX
Trabajo sobre platón
PPT
Platón. Mito de la caverna - alegoría.ppt
PPT
Platon
ODP
Platón
PPT
Platón
PDF
Platón nociones y temas
DOCX
El alma según platón
PPT
PPT
Fabian Parrado
PPTX
Platon Power Point Moy
PPTX
Platon 2010 power point moy
DOC
Resumen de la teoría de platón.
PPS
Platon Introducción
Platon
platon.ppt y toda su filosofía para repasar
S03 - Platón. Relacionado con la obra de Platón
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
Platón por Sharon Ortega
Trabajo sobre platón
Platón. Mito de la caverna - alegoría.ppt
Platon
Platón
Platón
Platón nociones y temas
El alma según platón
Fabian Parrado
Platon Power Point Moy
Platon 2010 power point moy
Resumen de la teoría de platón.
Platon Introducción
Publicidad

Más de Cati (19)

PDF
Pdfparatodos
PPT
Sofistas
PPS
Los presocráticos
PPS
Descartes
PPS
La naturaleza humana
PPS
Descartes
PPS
Filosofia y religion
PPS
El Hombre Como Ser Cultural
PPS
D E R E C H O Y J U S T I C I A
PPS
Presocraticos
PPS
Socrates
PPS
Filosofía y religión
PPS
Platon
PPS
Socrates
PPS
Sofistas
PPS
Dios
PPS
El pensamiento de Ortega y Gasset
PPS
El pensamiento de Marx
PPS
La filosofía de Nietzsche
Pdfparatodos
Sofistas
Los presocráticos
Descartes
La naturaleza humana
Descartes
Filosofia y religion
El Hombre Como Ser Cultural
D E R E C H O Y J U S T I C I A
Presocraticos
Socrates
Filosofía y religión
Platon
Socrates
Sofistas
Dios
El pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Marx
La filosofía de Nietzsche

Último (20)

PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk

Platon

  • 1. El pensamiento platónico Materiales para la clase de Hª de la Filosofía. Caty Rojas
  • 2. Nacido en Atenas en el año 427 antes de Cristo. La condena de su maestro hizo que se desilusionara con el sistema democrático. Su vida Esta decepción, junto con su ascendencia familiar noble, le llevó a inclinarse por un sistema de gobierno de signo aristocratizante . Por dos veces viajó a Sicilia con la pretensión de llevar a la práctica su modelo de sociedad y en ambas ocasiones fracasó. Entre ambos viajes, fundó en Atenas su Academia , donde se dedicaba especial atención, junto con la filosofía, a las matemáticas, la astronomía y la música.
  • 3. Su obra De Platón nos quedan todos sus Diálogos, conservados cuidadosamente en la biblioteca de la Academia. Apologia , que contiene el discurso de Sócrates en su propia defensa ante los tribunales. El Cratilo, que constituye una reflexión sobre el lenguaje El Banquete , bellísimo diálogo sobre el amor El Fedon , donde expone su doctrina sobre la inmortalidad del alma Menón y el Fedro donde explica la posibilidad de aprender la virtud La República, donde teoriza sobre el estado-ideal
  • 5. ¿Qué es lo real? ONTOLOGÍA
  • 6. El idealismo platónico El idealismo platónico se apoya en la convicción racional y emocional de que este mundo material que nosotros conocemos y en el que vivimos no es verdaderamente real. Este mundo no tiene el ser ni el valor de forma plena, pues todo lo real material nace y muere, aparece y desaparece, es y no es. Y así, por ejemplo un rostro bello siempre está expuesto a dejar de serlo, no tiene en sí mismo y para siempre la belleza, pues la edad, la enfermedad y la muerte se oponen a su plenitud estética . (Lo material no es verdaderamente real)
  • 7. El idealismo platónico (La plenitud del ser y del valor) Nosotros podemos concebir la plenitud del ser y del valor, podemor pensar en realidades que no cambian, que valen siempre belleza bien verdad justicia Esas realidades han de existir puesto que pensamos en ellas, solo que su modo de ser y de existir es diferente al de las cosas de este mundo.
  • 8. El idealismo platónico (Lo real es la idea) Lo auténticamente real son las ideas, realidades no materiales , eternas, inmutables, únicas , que existen en una dimensión diferente y tiene una realidad diferente a la de este mundo . El árbol ideal Los árboles reales
  • 9.  
  • 10. El idealismo platónico (¿Qué relación existe entre la idea y la realidad?) Este mundo físico es material, cambiante y perecedero, pero también en él hay algo del otro mundo verdadero, algo de realidad y valor. Nuestro mundo es un reflejo, una sombra o reproducción del mundo de las ideas.
  • 11. El dualismo Esta interpretación que entiende que la realidad está dividida en dos dimensiones, la físico-material corruptible y plural y la ideal inmutable y única se denomina dualismo. MUNDO INTELIGIBLE Inmaterial Invisible Eterno Inmutable MUNDO SENSIBLE Material Visible Sujeto al tiempo Cambiante Desde esta teoria que identifica lo real con lo ideal se van dando respuesta a todos los demás problemas: antropológico, epistemológico, ético y político.
  • 12. ¿Qué es el hombre? ANTROPOLOGÍA
  • 13. ¿Qué es el hombre? SER DUAL CUERPO ALMA Material Curruptible Espiritual Inmortal Compuesto Simple Al igual que el mundo de las ideas tiene prioridad sobre el mundo de las cosas, también el alma la tiene sobre el cuerpo, hasta el punto que Platón llega a decir en alguna ocasión que el hombre es su alma.
  • 14. El alma Platón afirmó la inmortalidad del alma y trató de buscar argumentaciones que lo probaran. PUNTO DE PARTIDA: El conocimiento de lo universal Cuando juzgamos de la realidad material o de valores concretos, tenemos en la mente un modelo universal que sirve de criterio o guía en el juicio . Estos modelos universales o absolutos no existen en el mundo sensible. Siendo así que no los hemos aprendido de nadie, Es preciso admitir que los conocimos en un estado anterior de preexistencia y que el proceso de aprender consiste en recordar. Esto es bello
  • 15. Teoría del alma tripartita Alma racional Alma irascible Alma apetitiva En ella reside el fundamento de las capacidades intelectuales superiores del hombre y es la base de la capacidad de autocontrol y del buen gobierno de la conducta. En ella reside el principio del valor y del coraje, así como los impulsos más nobles. Similar a la de los animales y cuya meta es satisfacer los deseos del cuerpo. MITO Carro A L A D O del
  • 16. La transmigración de las almas El alma humana tiene un origen divino; a consecuencia de una culpa cometida, las almas fueron castigadas a encarnarse en cuerpos mortales. La muerte puede suponer la liberación definitiva, si el alma vive durante su estancia terrenal de acuerdo con su naturaleza ideal. Si no lleva una existencia digna, es castigada de nuevo a reanudar la serie de transmigraciones , que le pueden llevar a emigrar a cuerpos de hombres o de animales.
  • 17. El cuerpo en Platón El cuerpo es el gran denigrado en la doctrina platónica. El es la causa de todos los males del hombre, pues su naturaleza material hace que busque siempre lo más bajo e inferior.Son las necesidades y deseos corporales los que impiden que el hombre se entregue a las tareas superiores del conocimiento y a la búsqueda de lo ideal.
  • 18. El destino del hombre La relación que tiene el alma con el cuerpo es accidental y transitoria, puesto que no es ése el destino esencial y permanente del alma, sino que meta es acceder al mundo ideal. Tres medios tiene el hombre para realizar esta tarea: El conocimiento La virtud El amor
  • 19. ¿Cómo podemos alcanzar la verdad? GNOSEOLOGÍA
  • 21. El conocimiento en el simil de la línea Conocimiento intelectual Discursivo Intuitivo Mundo inteligible Conocimiento sensible Conjetura Creencia Mundo sensible
  • 22. El conocimiento sensible Objeto : se refiere a lo particular de cada ser, a la multiplicidad de los seres y es un conocimiento variable como variables son las cosas materiales sensibles. CONJETURA Se basa en imágenes de las cosas CREENCIA Se refiere no a las imágenes, sino a las realidades sensibles
  • 23. El conocimiento intelectual Objeto : Se refiere lo real ideal se lleva a cabo por el entendimiento o razón y está sujeto a las características de la realidad conocida. Es por ello que como lo ideal es universal e inmutable, el conocimiento se refiere a estas ideas universales e inmutables que constituyen lo real verdadero. Razón discursiva Trabaja con esos entes ideales que son los números y las figuras geométrica. la razón opera por deducción racional, pero se sirve de representaciones sensibles Razón intuitiva Conoce lo ideal en sí. La razón intuitiva conoce de manera inmediata y directa.
  • 24. El mito de la caverna Nuestra situación en este mundo es comparable a la de unos prisioneros que nunca han visto la luz del sol, por estar encadenados de pies y manos en una gran cueva, de espaldas a la única abertura que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una hoguera, que tampoco pueden ver, por hallarse de espaldas y porque se interpone una valla, a lo largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras, de cosas y animales. Los prisioneros solamente pueden contemplar las sombras que se reflejan sobre el fondo de la cueva y que para ellos es la única realidad existente .
  • 25. El mito de la caverna En ese estado permanecen hasta que alguien les libera de las ataduras, los arrastra fuera de la caverna y les conduce hasta fuera para que vean el mundo real y el sol que hace posible ver todas las cosas.
  • 26.  
  • 27. Interpretación del mito El alma es prisionera del mundo material, un mundo de oscuridad y sombras, un mundo no verdaderamente real. Mientras el alma permanezca atada a la prisión de su cuerpo ofrecerá resistencias para enfrentase con lo real verdadero, tomará por real el mundo de sombras de la caverna. (La prisión del alma)
  • 28. Interpretación del mito La tarea de acceder al mundo de las ideas requiere la ayuda externa, la ayuda del filósofo, que obliga a los prisioneros a enfrentarse poco a poco con el mundo ideal, a través de sus preguntas y respuestas (dialéctica ). (La necesidad de ayuda)
  • 29. Interpretación del mito La meta del conocimiento es el ascenso a la idea máxima, que en Platón es la idea de Bien y que viene representada en el mito por el Sol. (El ascenso a la idea)
  • 30. Interpretación del mito Esta idea del Bien es la causa de todas las cosas, pues al igual que el Sol hace visibles las cosas de este mundo, la idea de Bien hace cognoscible toda lo verdad . (La idea de Bien)
  • 31. Interpretación del mito Es misión del filósofo que ya ha visto la luz del sol, que ha ascendido al mundo de las ideas, regresar a la caverna y ayudar a realizar esto mismo al resto de los hombres. (La misión del filósofo)
  • 32. ¿Cómo podemos alcanzar el bien y la justicia? ÉTICA Y POLÍTICA
  • 33. La necesidad de alcanzar el bien El ascenso al mundo de la idea no se lleva a cabo sólo a través del conocimiento. El hombre no sólo ha de buscar la Verdad ideal, también ha de buscar el Bien ideal y la Justicia. Este es precisamente el objeto de la reflexión ética y política.
  • 34.  
  • 35. La educación en el Estado ideal El proceso educativo permite determinar qué tipo de naturaleza tiene cada hombre y por tanto a qué clase debe pertenecer. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna otra causa.
  • 36. La educación a cargo del Estado La educación correrá a cargo del Estado, en ningún caso a cargo de las familias, para evitar las influencias negativas que suponen las narraciones que las madres y las nodrizas cuentan a los niños pequeños.
  • 37. La educación a través del juego Los niños deben comenzar su proceso educativo a través de actividades lúdicas, para lo cual los educadores de la ciudad ideal elegirán aquellos juegos que consideren adecuados para desarrollar en los niños la comprensión de las normas de los juegos y, con ello, un primer acercamiento al valor y sentido de la ley.
  • 38. Poesía y música Las primeras enseñanzas que recibirán se centrarán en torno a la poesía y la música. Corresponderá a los educadores de la ciudad ideal determinar qué tipo de poemas se deben estudia, para suscitar el amor a cualquier manifestación de la virtud. La música formará parte también de la educación, analizando la forma y el ritmo de los poemas y el acompañamiento que les resulte necesario. El estudio del ritmo y la armonía suscitará en ellos una elevación hacia la comprensión y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejará del vicio.
  • 39. La selección de los artesanos A lo largo de este proceso educativo algunos niños tendrán tendencia a abandonar sus estudios, que les resultarán difíciles y aún odiosos, mientras que otros irán desarrollando un entusiasmo cada vez mayor en torno al conocimiento. Los primeros pasarán a formar parte de la clase de los artesanos habiendo mostrado una mayor inclinación hacia el contacto con lo material.
  • 40. La selección de los guardianes Los que persistan en sus estudios pasarán a formar parte de la clase de los guardianes o auxiliares. Quien, perteneciendo la clase de los guardianes, mostrara una mayor inclinación hacia el disfrute de los bienes materiales, que pasaría a formar parte entonces de la clase de los artesanos
  • 41. La selección de los gobernantes La perseverancia en el estudio, entre los que pertenecen a la clase los guardianes, pone de manifiesto que en el individuo predomina el alma racional, por lo que serán éstos los elegidos para formar la clase los gobernantes, quienes serán sometidos a un proceso educativo que comenzará con el estudio de las matemáticas y terminará con el estudio de la dialéctica, con el conocimiento de las Ideas .
  • 42. El gobierno de los filósofos La tarea de gobernar recaerá, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los filósofos. La mejor forma de gobierno posible es aquella en la que un filósofo gobierne; pero si no es posible que uno sólo destaque sobre los demás, el gobierno deberá ser ejercido por varios filósofos y durante un corto período de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el poder.
  • 43. El comunismo platónico Una de las prescripciones más extrañas de la República es la del comunismo de bienes, de mujeres y de hijos para los miembros pertenecientes a las dos clases superiores. Este comunismo no tiene nada que ver con los regímenes utópicos que se propugnaron en el Renacimiento ni con el comunismo moderno. Es un reglamento de sacrificio que impone a las clases superiores y que se parece más bien al de una orden militar o al de una comunidad religiosa. No es una forma de organización social puesto que la mayor parte de la población puede tener propiedades y familia.
  • 44.  
  • 45.