SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA INDIGENA DE
MEXICO
INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD
MATERIA:
HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y
MANEJO DE LA
INFORMACION
PLE
UNIDAD IV
MAESTRA:
IRMA VERONICA ORDUÑO
ALUMNO:
JHOJAN IVAN PADILLA VERDUGO
MATRICULA: 19010401
¿QUÉ ES UN PLE?
Entorno Personal de Aprendizaje o PLE [acrónimo de la
expresión original Personal Learning Environment] se trata
de una expresión que se viene utilizando para referirse al
conjunto de herramientas, servicios y conexiones que
empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la
adquisición de nuevas competencias. Podemos decir que el
PLE es el conjunto de elementos utilizados para la gestión
del aprendizaje personal.
EL MODELO PLE TIENE TRES PARTES
PRINCIPALES:
FUENTES DE INFORMACIÓN
El primer paso está relacionado con las fuentes de información. Será
básico, para no ahogarnos ante la gran cantidad de información, tener
bien definidos nuestras fuentes y las herramientas con las que vamos a
gestionarlas.
Pueden ir desde lectores RSS (feedly.com), google alerts, paper.ly,
newsletters, canales de youtube, marcadores sociales, scoop.it, grupos
de linkedin, listas de twitter
HERRAMIENTAS
Después de definir bien las fuentes y la forma de gestionarlas, elegiremos las
herramientas con las que trabajaremos esos contenidos para seguir aprendiendo.
Herramientas: blogs, wikis, newsletters, canales de vídeo, páginas web, cuadernos de
nota, presentaciones visuales ( ejemplo: un prezi, un powtoon…) redes sociales, google
drive, slideshare, issuu, scribd, portafolio, piktochart…
PERSONAS.
Este último punto basado en las personas será clave en todo el proceso.
Mediante redes sociales (facebook, twitter, grupos de linkedin…), skype, foros o
comunidades virtuales, grupos colaborativos online… podremos colaborar en la creación
de procesos de aprendizaje. Compartiremos ideas y propuestas con nuestra red informal
de personas a través de las cuales podemos contrastar, filtrar, evaluar y construir
nuestro conocimiento.
WEB 2.0
Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al
fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones
en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de
la Web y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes
sociales y otras herramientas relacionadas.
COMPONENTES DE LA WEB 2.0
COMUNICACIÓN
CONVERSACIONES: Actitud de las empresas y organizaciones a relacionarse directamente y de forma transparente con los consumidores, gracias a
las nuevas formas de comunicación.
TRANSPARENCIA: Abrirse al mundo, a otros puntos de vista, compartir toda la información posible y minimizar los “secretos”, ayudar a los demás y a
uno mismo, sean personas o empresas.
CREATIVE COMMONS: Sistema flexible de licencias de derechos de autor para trabajos creativos, donde compartir es prioritario frente a restringir o
limitar. Se conoce como CC.
RECOMENDACIONES: En un mundo sobresaturado de información, sistemas de filtrado colaborativo y participativo permiten generar gran cantidad
de recomendaciones fiables.
COMPARTIR: Frente a los entornos cerrados y la informática individual, compartir información en cualquier formato redunda en beneficios para todos.
CONTENIDO
ATOS E INFORMACIÓN: El contenido es el rey porque existen nuevas posibilidades de compartirlo, llevarlo de un lado a otro, hacer remezclas,
etiquetarlo y encontrarlo.
CONTENIDO GENERADO POR EL USUARIO: La información generada, publicada y compartida por los individuos hace que surjan nuevos servicios
basados principalmente en ese tipo de contenidos.
ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN: Ante la sobredosis informativa de la actualidad, lo más valioso que tienen las personas suele ser su tiempo. Por lo
tanto su moneda de cambio es la atención.
PERIODISMO CIUDADANO: Además de consumir información, el usuario escribe weblogs, toma fotos, graba videos, los comparte, filtra y comenta.
TAGS: Etiquetas o palabras clave que describen o se asocian a diversos tipos de objetos de información y que sirven para clasificarlos, por lo general
de forma informal.
INTERACCIÓN
INTERFACES ENRIQUECIDAS: Formas avanzadas de que un usuario interactué con una aplicación o página web determinada, con funciones o
nuevas posibilidades útiles, manteniendo la simplicidad aparente.
FOLKSONOMÍAS: metodología de la clasificación en la que los propios usuarios emplean ‘tags’ o etiquetas de modo descentralizado para objetos
diversos tales como fotografías, páginas, videos, audio o textos.
MOVILIDAD: manera de definir la posibilidad de acceder a un servicio, aunque el usuario cambie de lugar de acceso o de dispositivo.
LA RED COMO PLATAFORMA: muchos servicios dejan de ser aplicaciones encerradas en el ordenador personal para estar disponibles y ser usados,
‘vía web’, desde cualquier lugar.
PÁGINAS DE INICIO PERSONALIZADAS: Puntos de inicio para el navegador, personalizables con módulos y contenidos diversos,
SOCIEDAD
REDES SOCIALES: Redes en cuya estructura los nodos individuales son personas que mantienen relaciones, como amistad, intereses comunes o fines
comerciales.
REPUTACIÓN/CONFIANZA: Cuando el usuario es el protagonista, su reputación influye en lo que le rodea, especialmente en la cantidad de atención y
confianza que es capaz de generar a su alrededor.
COMPUTACIÓN SOCIAL: Utilización del “colectivo” para realizar tareas de computación costosas o complejas mediante el reparto de actividades, que a
veces son intrínsicamente humanas y no mecánicas.
SOFTWARE SOCIAL: Herramientas que basan su existencia en las necesidades o fines de comunicación de las personas y que por lo general forman
una comunidad con intereses comunes.
PARTICIPACIÓN: La participación de los individuos de forma activa es la razón de la existencia de muchos nuevos servicios.
Herramientas Web 2.0
Redes sociales. Comunidades virtuales en las que personas a distancia pueden comunicarse en tiempo real por escrito
(chat), pueden disponer de su información públicamente y conectarse con otras personas que compartan sus intereses,
su historia o sus deseos (incluso románticos).
Las Wikis. Sitios de acceso libre a la información mediante la acumulación voluntaria de saberes, a la manera de las
antiguas enciclopedias, pero esta vez organizada de manera colaborativa: cada usuario aporta su granito de arena.
Blogs. Páginas unipersonales o grupales que hacen las veces de diario, de publicación o de texto literario, para compartir
diversas formas de texto y de relato (incluso audiovisual) valiéndose de las herramientas de la Internet y recibiendo
además feedback de los lectores o seguidores.
Sitios de alojamiento de videos. El más conocido de ellos es Youtube, una plataforma en que los usuarios pueden subir
diverso contenido audiovisual y de paso compartir apreciaciones, comentarios y gustos en la materia, o también
convertirse en locutores y comentaristas llamados “youtubers”.
Páginas de venta online. Servicios no sólo de venta, sino de intercambio de opiniones entre los compradores y de
contacto con las empresas que ofrecen bienes o servicios. Las más conocidas de todas son Amazon y eBay.
Podcasts. La radio no ha muerto, sino que existe en la web 2.0, bajo el formato podcast: emisiones almacenadas online
que permiten al usuario escucharlas cuando y donde quiera, a menudo ofreciendo conocimientos, tutoriales o
simplemente programas de ocio.
Presentaciones online. Inspiradas en el programa PowerPoint, estas páginas ofrecen servicios de elaboración de
presentaciones, con fines expositivos para empresas, escuelas y universidades, permitiendo el uso del potencial
audiovisual y multimedia de Internet en diversos ámbitos cotidianos.
Mapas conceptuales y mentales. Otro servicio popular en la Web 2.0, especialmente con fines de estudio: las páginas que
ofrecen la posibilidad de elaborar en línea diagramas de flujo, mapas conceptuales y otras técnicas de aprendizaje o de
explicación visual de contenidos. Algunas conocidas son Mindmeister, Coggle.it y Mindomo
Fundamentos pedagógicos
¿Qué es?
Los fundamentos pedagógicos en el ámbito de la enseñanza semipresencial y a distancia son el “suelo firme” que permiten
construir una enseñanza no presencial donde puedan habitar los estudiantes cultivando sus aprendizajes.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los ESTILOS DE APRENDIZAJE son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los alumnos perciben e
interactúan dentro de los procesos de aprendizaje
LOS PRINCIPALES ESTILOS DE APRENDIZAJE
• El sistema de representación visual : preferencia por contacto visual. No son buenos con textos, pero aprenden mejor viendo
imágenes, vídeos, etc... Suelen ser estudiantes que son buenos dibujando lo que están aprendiendo. A veces podemos ver que
realizan símbolos en sus apuntes, debido precísamente a que sienten una ayuda visual extra en su forma de aprender. Para este
tipo de alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera de aprender muy eficaz es con vídeos educativos que
existen hoy en día en internet, sin duda ellos mismos acabarán encontrándose más cómodos.
• El sistema auditivo : preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia de aprendizaje basada en escuchar.
Por ejemplo, los debates cara a cara en donde se les fuerza a escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de
alumnos con este estilo de aprendizaje predominante. También muchos estudiantes aprovechan este estilo para grabarse sus
clases y luego escucharlas tranquilamente. Suelen tener una memoria auditiva más desarrollada.
• El sistema kinestésico : preferencia por interactuar con el contenido. Por ejemplo las clases de laboratorio son las ideales para
estas personas. Otro ejemplo sería aprender a escribir con un teclado, las personas con este aprendizaje aprenden mejor si
interactúan con el contenido. Necesitan sentir el aprendizaje. Se dice que estas personas son más lentas aprendiendo, sin
embargo esto no es así del todo, estas personas cuando aprenden, el contenido queda grabado de forma mucho más profunda y
posíblemente nunca se les olvide, sería lo denominado como memoria muscular.
• El sistema lectura / escritura : preferencia por leer, por escribir apuntes, su modo de aprendizaje se basa en leer textos, folletos,
largas listas de detalles, etc... Son personas que necesitan apuntar constantemente.
• El sistema multimodal : Es un estilo que se basa en tener varios estilos predominantes, mucha gente posee este tipo de estilo
que suele englobar algunas características de cada uno
DIMENCIONES TECNOLOGICAS
CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE LAS HERRAMIENTAS
TECNOLOGICAS, Y CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS
QUE SE PRESENTAN EN ESTA, QUE CADA VEZ SON MAS
FRECUENTES. REQUIERE DE UNA APROXIMACION INTUITIVA Y
RACIONAL SOBRE SU USO
IMPACTO
• Existen siete aspectos “cruciales” en donde los entornos personales de aprendizaje
interpelan a las prácticas tradicionales, instituidas en las instituciones escolares.
• El papel del aprendiz: en los PLE, el alumno es un sujeto activo, buscador, editor,
creador, adaptador y emisor de contenidos, un “prosumidor”, frente al aprendiz
mero “consumidor” de contenidos estandarizados elaborados por editoriales,
expertos y profesores, llegando a tener una identidad formativa.
• La posibilidad de personalización del proceso: un PLE incentiva que el alumno
busque y aproveche oportunidades de aprendizaje y utilice servicios y herramientas
en la medida de sus necesidades, en oposición a una selección de actividades,
herramientas, servicios y contenidos iguales para todos y decidida por terceros. En
este sentido, los PLE favorecen la inversión de la tendencia habitual en la cual los
alumnos tienen que adaptarse al sistema. Por el contrario, se trata de ir hacia un
sistema cada vez más adaptado al alumno. Donde adquieren el control y la
responsabilidad sobre su acción formativa; es decir, aprender a construir, regular y
controlar el propio aprendizaje.
• Los contenidos: los PLE se retroalimentan de contenidos de libre acceso por
Internet seleccionados por los usuarios, o sistemas colectivos de filtrado y
recomendación. En cambio, en el modelo tradicional, los contenidos, son
únicamente seleccionados por el profesor.
• La implicación social: La clave del proceso de aprendizaje en el PLE
remite a la implicación que experimenta el alumno en una o varias
comunidades de aprendizaje, lo cual aumenta la presencia social. En
cambio la enseñanza tradicional se promueve el trabajo en clase con
su profesor en aislamiento.
• La propiedad y protección de los datos: los contenidos, propios y
ajenos, están distribuidos e bajo licencias de tipo Creative Commons.
Los estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente,
reproducir y reutilizarlos bajo las condiciones estipuladas por el autor o
autores y crear y compartir los suyos propios. El derecho de autor y la
reutilización recaen sobre el sujeto, pues es él, y no la institución, el
dueño de los contenidos e información creada y elaborada.
• La cultura educativa y organizativa: el objeto del enfoque PLE radica
en el desarrollo de un alumno organizado que es capaz de relacionarse
y situarse en una posición interesante para su aprendizaje partiendo de
sus propias necesidades.
• Aspectos tecnológicos: en un PLE se destacan herramientas de
software social débilmente acopladas y la agregación de múltiples
fuentes de información, frente al modelo de plataforma cerrada y
repositorio de materiales seleccionados y “aprobados” del enfoque
tradicional.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
• Existen ventajas y limitaciones de los PLE desde su utilización en acciones
institucionales:23
• Son fáciles de construir, manejar y desenvolverse sobre ellos, pues tienden a
desplegarse y construirse con herramientas web 2.0; esto es, pueden poseer una
casi ilimitada variedad y funcionalidad de herramientas de comunicación e
interacción.
• Son entornos abiertos a la interacción y relación con las personas
independientemente de su registro oficial en los programas o cursos; es decir, se
potencia con ellos acciones formativas tanto formales como no formales e
informales.
• Centrado en el estudiante. Cada alumno elige y utiliza las herramientas que tienen
sentido para sus necesidades y circunstancias particulares.
• El aprendizaje de la aplicación de los PLE para la formación lleva a los estudiantes
a aprender algo transversal que se puede transferir a distintos campos del
conocimiento.
• Permiten llevar un registro digital del aprendizaje y el avance logrado en el
estudiante, más allá de un único curso.
• No son estáticos, sino que permiten que tanto el alumno como el profesor hagan
modificaciones de acuerdo a los cambios en los intereses y metas de aprendizaje.
También existen limitaciones y debilidades:
• Existe más de un desarrollo tecnológico que modelos conceptuales de
actuación educativa y formativa.
• Su creación exige a los profesores y alumnos una fuerte capacitación
conceptual y tecnológica.
• Si no se definen claramente los objetivos de aprendizaje, el estudiante
puede perderse en la infinidad de recursos disponibles y tener dificultades
para seleccionar claramente los contenidos de su PLE.
• La determinación de las herramientas que más se acomoden al objetivo de
aprendizaje puede tomar mucho tiempo.
• Desconocimiento de muchas de las herramientas que pueden usarse para
crear un PLE, lo que puede ocasionar que no se aprovechen todas sus
potencialidades.
• Muchas de las herramientas usadas no tienen el soporte técnico o los
tutoriales requeridos para facilitar su aprendizaje e incorporación.4
• Limitado control institucional sobre el proceso y el producto. Muchas de las
referencias apuntadas podrían dirigirse exclusivamente a los alumnos,
pero la configuración de los PLE para los profesores nos ofrece también
distintas posibilidades.

Más contenido relacionado

PDF
EXPOSICION "PLE"
PPTX
Unidad iv ple
DOCX
Conceptos generales
PPTX
Nuevas tecnologia tarea 6
PPTX
Guia de la unidad 5
PPTX
Guia de la unidad 5
DOC
(RESUMEN) Herramienta web de trabajo
EXPOSICION "PLE"
Unidad iv ple
Conceptos generales
Nuevas tecnologia tarea 6
Guia de la unidad 5
Guia de la unidad 5
(RESUMEN) Herramienta web de trabajo

La actualidad más candente (18)

PPT
Taller 4
PPTX
Web2.0
PPTX
Proyecto de NNTT
PDF
Taller 4: La web 2.0 como herramientas colaborativas para la enseñanza básica
PPTX
PLE: Desarrollo de la cuarta unidad
DOCX
Pregunta 2. REPOSITORIO
PPT
Medios telemáticos
PPTX
Los Servicios De La Web 2.0
PPTX
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo
PPT
Portuaria 2011
PPTX
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo (1)
DOCX
Tic natalia soria
PDF
La evolución de la web
PPTX
Herramientas web 20
PPTX
Web 2
PPT
Presentacion sanluisfinal[1]
PPT
La Web 2
PPTX
Tarea cinco de tecnologia
Taller 4
Web2.0
Proyecto de NNTT
Taller 4: La web 2.0 como herramientas colaborativas para la enseñanza básica
PLE: Desarrollo de la cuarta unidad
Pregunta 2. REPOSITORIO
Medios telemáticos
Los Servicios De La Web 2.0
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo
Portuaria 2011
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo (1)
Tic natalia soria
La evolución de la web
Herramientas web 20
Web 2
Presentacion sanluisfinal[1]
La Web 2
Tarea cinco de tecnologia
Publicidad

Similar a PLE (20)

PPTX
Recursos educativos web 2.0
PPTX
Presentacion Seminario Doctorado. Uso de las TIC en la docencia. Octubre 2013
PPTX
Herramientas web 2.0
PPTX
Herramientas web 2
DOCX
Trabajo final la web 2.0
PPTX
Tarea x ppt.
PPTX
PROYECTO FINAL- Karen V y Wendy C
PPTX
Web 2.0
PPTX
Web 2.0
PPTX
Tarea 9 de infotecnologia
DOCX
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
PPT
La web 2 y la eduación
DOCX
Trabajo convergencia tecnologica 1
DOCX
Trabajo convergencia tecnologica 1 (1)
PPTX
PDF
La web 2.0
PPTX
Estudiante
PPTX
Competencias digitales
PPTX
Presentacion las webs mohamed nassif y diego rincon
PPTX
1. Nociones de Tecnologia de la Información
Recursos educativos web 2.0
Presentacion Seminario Doctorado. Uso de las TIC en la docencia. Octubre 2013
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2
Trabajo final la web 2.0
Tarea x ppt.
PROYECTO FINAL- Karen V y Wendy C
Web 2.0
Web 2.0
Tarea 9 de infotecnologia
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
La web 2 y la eduación
Trabajo convergencia tecnologica 1
Trabajo convergencia tecnologica 1 (1)
La web 2.0
Estudiante
Competencias digitales
Presentacion las webs mohamed nassif y diego rincon
1. Nociones de Tecnologia de la Información
Publicidad

Último (9)

PPTX
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
PDF
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
PDF
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
PPTX
Control de seguridad en los sitios web.pptx
PPTX
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1
PDF
Presentacion de compiladores e interpretes
PPTX
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
PPTX
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
PPTX
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
Control de seguridad en los sitios web.pptx
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1
Presentacion de compiladores e interpretes
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx

PLE

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA INDIGENA DE MEXICO INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD MATERIA: HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACION PLE UNIDAD IV MAESTRA: IRMA VERONICA ORDUÑO ALUMNO: JHOJAN IVAN PADILLA VERDUGO MATRICULA: 19010401
  • 2. ¿QUÉ ES UN PLE? Entorno Personal de Aprendizaje o PLE [acrónimo de la expresión original Personal Learning Environment] se trata de una expresión que se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. Podemos decir que el PLE es el conjunto de elementos utilizados para la gestión del aprendizaje personal.
  • 3. EL MODELO PLE TIENE TRES PARTES PRINCIPALES: FUENTES DE INFORMACIÓN El primer paso está relacionado con las fuentes de información. Será básico, para no ahogarnos ante la gran cantidad de información, tener bien definidos nuestras fuentes y las herramientas con las que vamos a gestionarlas. Pueden ir desde lectores RSS (feedly.com), google alerts, paper.ly, newsletters, canales de youtube, marcadores sociales, scoop.it, grupos de linkedin, listas de twitter
  • 4. HERRAMIENTAS Después de definir bien las fuentes y la forma de gestionarlas, elegiremos las herramientas con las que trabajaremos esos contenidos para seguir aprendiendo. Herramientas: blogs, wikis, newsletters, canales de vídeo, páginas web, cuadernos de nota, presentaciones visuales ( ejemplo: un prezi, un powtoon…) redes sociales, google drive, slideshare, issuu, scribd, portafolio, piktochart… PERSONAS. Este último punto basado en las personas será clave en todo el proceso. Mediante redes sociales (facebook, twitter, grupos de linkedin…), skype, foros o comunidades virtuales, grupos colaborativos online… podremos colaborar en la creación de procesos de aprendizaje. Compartiremos ideas y propuestas con nuestra red informal de personas a través de las cuales podemos contrastar, filtrar, evaluar y construir nuestro conocimiento.
  • 5. WEB 2.0 Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.
  • 6. COMPONENTES DE LA WEB 2.0 COMUNICACIÓN CONVERSACIONES: Actitud de las empresas y organizaciones a relacionarse directamente y de forma transparente con los consumidores, gracias a las nuevas formas de comunicación. TRANSPARENCIA: Abrirse al mundo, a otros puntos de vista, compartir toda la información posible y minimizar los “secretos”, ayudar a los demás y a uno mismo, sean personas o empresas. CREATIVE COMMONS: Sistema flexible de licencias de derechos de autor para trabajos creativos, donde compartir es prioritario frente a restringir o limitar. Se conoce como CC. RECOMENDACIONES: En un mundo sobresaturado de información, sistemas de filtrado colaborativo y participativo permiten generar gran cantidad de recomendaciones fiables. COMPARTIR: Frente a los entornos cerrados y la informática individual, compartir información en cualquier formato redunda en beneficios para todos. CONTENIDO ATOS E INFORMACIÓN: El contenido es el rey porque existen nuevas posibilidades de compartirlo, llevarlo de un lado a otro, hacer remezclas, etiquetarlo y encontrarlo. CONTENIDO GENERADO POR EL USUARIO: La información generada, publicada y compartida por los individuos hace que surjan nuevos servicios basados principalmente en ese tipo de contenidos. ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN: Ante la sobredosis informativa de la actualidad, lo más valioso que tienen las personas suele ser su tiempo. Por lo tanto su moneda de cambio es la atención. PERIODISMO CIUDADANO: Además de consumir información, el usuario escribe weblogs, toma fotos, graba videos, los comparte, filtra y comenta. TAGS: Etiquetas o palabras clave que describen o se asocian a diversos tipos de objetos de información y que sirven para clasificarlos, por lo general de forma informal.
  • 7. INTERACCIÓN INTERFACES ENRIQUECIDAS: Formas avanzadas de que un usuario interactué con una aplicación o página web determinada, con funciones o nuevas posibilidades útiles, manteniendo la simplicidad aparente. FOLKSONOMÍAS: metodología de la clasificación en la que los propios usuarios emplean ‘tags’ o etiquetas de modo descentralizado para objetos diversos tales como fotografías, páginas, videos, audio o textos. MOVILIDAD: manera de definir la posibilidad de acceder a un servicio, aunque el usuario cambie de lugar de acceso o de dispositivo. LA RED COMO PLATAFORMA: muchos servicios dejan de ser aplicaciones encerradas en el ordenador personal para estar disponibles y ser usados, ‘vía web’, desde cualquier lugar. PÁGINAS DE INICIO PERSONALIZADAS: Puntos de inicio para el navegador, personalizables con módulos y contenidos diversos, SOCIEDAD REDES SOCIALES: Redes en cuya estructura los nodos individuales son personas que mantienen relaciones, como amistad, intereses comunes o fines comerciales. REPUTACIÓN/CONFIANZA: Cuando el usuario es el protagonista, su reputación influye en lo que le rodea, especialmente en la cantidad de atención y confianza que es capaz de generar a su alrededor. COMPUTACIÓN SOCIAL: Utilización del “colectivo” para realizar tareas de computación costosas o complejas mediante el reparto de actividades, que a veces son intrínsicamente humanas y no mecánicas. SOFTWARE SOCIAL: Herramientas que basan su existencia en las necesidades o fines de comunicación de las personas y que por lo general forman una comunidad con intereses comunes. PARTICIPACIÓN: La participación de los individuos de forma activa es la razón de la existencia de muchos nuevos servicios.
  • 8. Herramientas Web 2.0 Redes sociales. Comunidades virtuales en las que personas a distancia pueden comunicarse en tiempo real por escrito (chat), pueden disponer de su información públicamente y conectarse con otras personas que compartan sus intereses, su historia o sus deseos (incluso románticos). Las Wikis. Sitios de acceso libre a la información mediante la acumulación voluntaria de saberes, a la manera de las antiguas enciclopedias, pero esta vez organizada de manera colaborativa: cada usuario aporta su granito de arena. Blogs. Páginas unipersonales o grupales que hacen las veces de diario, de publicación o de texto literario, para compartir diversas formas de texto y de relato (incluso audiovisual) valiéndose de las herramientas de la Internet y recibiendo además feedback de los lectores o seguidores. Sitios de alojamiento de videos. El más conocido de ellos es Youtube, una plataforma en que los usuarios pueden subir diverso contenido audiovisual y de paso compartir apreciaciones, comentarios y gustos en la materia, o también convertirse en locutores y comentaristas llamados “youtubers”. Páginas de venta online. Servicios no sólo de venta, sino de intercambio de opiniones entre los compradores y de contacto con las empresas que ofrecen bienes o servicios. Las más conocidas de todas son Amazon y eBay. Podcasts. La radio no ha muerto, sino que existe en la web 2.0, bajo el formato podcast: emisiones almacenadas online que permiten al usuario escucharlas cuando y donde quiera, a menudo ofreciendo conocimientos, tutoriales o simplemente programas de ocio. Presentaciones online. Inspiradas en el programa PowerPoint, estas páginas ofrecen servicios de elaboración de presentaciones, con fines expositivos para empresas, escuelas y universidades, permitiendo el uso del potencial audiovisual y multimedia de Internet en diversos ámbitos cotidianos. Mapas conceptuales y mentales. Otro servicio popular en la Web 2.0, especialmente con fines de estudio: las páginas que ofrecen la posibilidad de elaborar en línea diagramas de flujo, mapas conceptuales y otras técnicas de aprendizaje o de explicación visual de contenidos. Algunas conocidas son Mindmeister, Coggle.it y Mindomo
  • 9. Fundamentos pedagógicos ¿Qué es? Los fundamentos pedagógicos en el ámbito de la enseñanza semipresencial y a distancia son el “suelo firme” que permiten construir una enseñanza no presencial donde puedan habitar los estudiantes cultivando sus aprendizajes. ESTILOS DE APRENDIZAJE Los ESTILOS DE APRENDIZAJE son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los alumnos perciben e interactúan dentro de los procesos de aprendizaje LOS PRINCIPALES ESTILOS DE APRENDIZAJE • El sistema de representación visual : preferencia por contacto visual. No son buenos con textos, pero aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, etc... Suelen ser estudiantes que son buenos dibujando lo que están aprendiendo. A veces podemos ver que realizan símbolos en sus apuntes, debido precísamente a que sienten una ayuda visual extra en su forma de aprender. Para este tipo de alumnos que tienen más desarrollado este estilo, una manera de aprender muy eficaz es con vídeos educativos que existen hoy en día en internet, sin duda ellos mismos acabarán encontrándose más cómodos. • El sistema auditivo : preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia de aprendizaje basada en escuchar. Por ejemplo, los debates cara a cara en donde se les fuerza a escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de alumnos con este estilo de aprendizaje predominante. También muchos estudiantes aprovechan este estilo para grabarse sus clases y luego escucharlas tranquilamente. Suelen tener una memoria auditiva más desarrollada. • El sistema kinestésico : preferencia por interactuar con el contenido. Por ejemplo las clases de laboratorio son las ideales para estas personas. Otro ejemplo sería aprender a escribir con un teclado, las personas con este aprendizaje aprenden mejor si interactúan con el contenido. Necesitan sentir el aprendizaje. Se dice que estas personas son más lentas aprendiendo, sin embargo esto no es así del todo, estas personas cuando aprenden, el contenido queda grabado de forma mucho más profunda y posíblemente nunca se les olvide, sería lo denominado como memoria muscular. • El sistema lectura / escritura : preferencia por leer, por escribir apuntes, su modo de aprendizaje se basa en leer textos, folletos, largas listas de detalles, etc... Son personas que necesitan apuntar constantemente. • El sistema multimodal : Es un estilo que se basa en tener varios estilos predominantes, mucha gente posee este tipo de estilo que suele englobar algunas características de cada uno
  • 10. DIMENCIONES TECNOLOGICAS CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS, Y CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS QUE SE PRESENTAN EN ESTA, QUE CADA VEZ SON MAS FRECUENTES. REQUIERE DE UNA APROXIMACION INTUITIVA Y RACIONAL SOBRE SU USO
  • 11. IMPACTO • Existen siete aspectos “cruciales” en donde los entornos personales de aprendizaje interpelan a las prácticas tradicionales, instituidas en las instituciones escolares. • El papel del aprendiz: en los PLE, el alumno es un sujeto activo, buscador, editor, creador, adaptador y emisor de contenidos, un “prosumidor”, frente al aprendiz mero “consumidor” de contenidos estandarizados elaborados por editoriales, expertos y profesores, llegando a tener una identidad formativa. • La posibilidad de personalización del proceso: un PLE incentiva que el alumno busque y aproveche oportunidades de aprendizaje y utilice servicios y herramientas en la medida de sus necesidades, en oposición a una selección de actividades, herramientas, servicios y contenidos iguales para todos y decidida por terceros. En este sentido, los PLE favorecen la inversión de la tendencia habitual en la cual los alumnos tienen que adaptarse al sistema. Por el contrario, se trata de ir hacia un sistema cada vez más adaptado al alumno. Donde adquieren el control y la responsabilidad sobre su acción formativa; es decir, aprender a construir, regular y controlar el propio aprendizaje. • Los contenidos: los PLE se retroalimentan de contenidos de libre acceso por Internet seleccionados por los usuarios, o sistemas colectivos de filtrado y recomendación. En cambio, en el modelo tradicional, los contenidos, son únicamente seleccionados por el profesor.
  • 12. • La implicación social: La clave del proceso de aprendizaje en el PLE remite a la implicación que experimenta el alumno en una o varias comunidades de aprendizaje, lo cual aumenta la presencia social. En cambio la enseñanza tradicional se promueve el trabajo en clase con su profesor en aislamiento. • La propiedad y protección de los datos: los contenidos, propios y ajenos, están distribuidos e bajo licencias de tipo Creative Commons. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente, reproducir y reutilizarlos bajo las condiciones estipuladas por el autor o autores y crear y compartir los suyos propios. El derecho de autor y la reutilización recaen sobre el sujeto, pues es él, y no la institución, el dueño de los contenidos e información creada y elaborada. • La cultura educativa y organizativa: el objeto del enfoque PLE radica en el desarrollo de un alumno organizado que es capaz de relacionarse y situarse en una posición interesante para su aprendizaje partiendo de sus propias necesidades. • Aspectos tecnológicos: en un PLE se destacan herramientas de software social débilmente acopladas y la agregación de múltiples fuentes de información, frente al modelo de plataforma cerrada y repositorio de materiales seleccionados y “aprobados” del enfoque tradicional.
  • 13. VENTAJAS Y LIMITACIONES • Existen ventajas y limitaciones de los PLE desde su utilización en acciones institucionales:23 • Son fáciles de construir, manejar y desenvolverse sobre ellos, pues tienden a desplegarse y construirse con herramientas web 2.0; esto es, pueden poseer una casi ilimitada variedad y funcionalidad de herramientas de comunicación e interacción. • Son entornos abiertos a la interacción y relación con las personas independientemente de su registro oficial en los programas o cursos; es decir, se potencia con ellos acciones formativas tanto formales como no formales e informales. • Centrado en el estudiante. Cada alumno elige y utiliza las herramientas que tienen sentido para sus necesidades y circunstancias particulares. • El aprendizaje de la aplicación de los PLE para la formación lleva a los estudiantes a aprender algo transversal que se puede transferir a distintos campos del conocimiento. • Permiten llevar un registro digital del aprendizaje y el avance logrado en el estudiante, más allá de un único curso. • No son estáticos, sino que permiten que tanto el alumno como el profesor hagan modificaciones de acuerdo a los cambios en los intereses y metas de aprendizaje.
  • 14. También existen limitaciones y debilidades: • Existe más de un desarrollo tecnológico que modelos conceptuales de actuación educativa y formativa. • Su creación exige a los profesores y alumnos una fuerte capacitación conceptual y tecnológica. • Si no se definen claramente los objetivos de aprendizaje, el estudiante puede perderse en la infinidad de recursos disponibles y tener dificultades para seleccionar claramente los contenidos de su PLE. • La determinación de las herramientas que más se acomoden al objetivo de aprendizaje puede tomar mucho tiempo. • Desconocimiento de muchas de las herramientas que pueden usarse para crear un PLE, lo que puede ocasionar que no se aprovechen todas sus potencialidades. • Muchas de las herramientas usadas no tienen el soporte técnico o los tutoriales requeridos para facilitar su aprendizaje e incorporación.4 • Limitado control institucional sobre el proceso y el producto. Muchas de las referencias apuntadas podrían dirigirse exclusivamente a los alumnos, pero la configuración de los PLE para los profesores nos ofrece también distintas posibilidades.