SlideShare una empresa de Scribd logo
FONOARTICULACIÓN
ETIMOLOGÍAFONO:	Prefijo griego (PHON) señala relación con voz o sonido.FONACIÓN:	Emisión de sonidos por los órganos vocales.FONOARTICULACION:	Formación de la palabra a partir del sonido laríngeo.FONEMA:	Cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado.
FUNCIONES SISTEMA ESTOMATOGNÁTICOMasticación				De supervivenciaDeglución				De afectoRespiración				De expulsiónFonoarticulación			De comunicaciónInsalivación				De expresión anímicaPostura					 E. Martinez RossEstéticaDegustación
FONOARTICULACIÓNDe acuerdo con investigaciones realizadas, existen evidencias suficientes para establecer que empleamos más o menos el 70%  de nuestras horas de actividad  comunicándonos verbalmente, es decir, que cada uno de  nosotros emplea alrededor de 10 a 11 horas diarias para  comunicarse.
FONOARTICULACIÓNActividad motriz complejaDebe ser aprendida, fenómeno social.InnatoEstructuras que participan tienen otras funciones.
SISTEMAS INVOLUCRADOSSistemas (SEGRE)DE SOPLO AÉREODE EMISIÓNDE RESONANCIADE ARTICULACIÓNDE REGULACIÓN
FONOARTICULACIÓNProducción y regulación del aire
Producción del sonido (laringe) DE EMISION
Amplificación Cavidades Supraglóticas  DE RESONANCIA
Articulación (válvulas) DE ARTICULACION
Control nervioso DE REGULACIONPROCESOS MOTORES BÁSICOSRespiraciónFonaciónArticulaciónResonanciaProsodia
1. RESPIRACIÓNLa producción del habla requiere la existencia de una corriente de aire producida por los pulmones.La respiración es un proceso inconsciente que se modifica durante la producción del habla.
BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNEstructuras óseas12 pares de costillas que se mueven variando el diámetro del tórax.Esternón, al cual se conectan los 7 primeros pares de costillasClavículas, situadas sobre el  esternón
BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNEstructuras muscularesIntercostales: modifican la posición de las costillasAbdominales
BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNEstructuras muscularesDiafragma: separa el tórax del abdomen
BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNPulmones: masas cónicas de material esponjoso.Tráquea: tubo formado por cartílagos que Permite el paso del aire de y hacia los pulmones.
FUNCIONES DE LA RESPIRACIÓNTransformación del oxígeno en dióxido de carbono mediante la entrada y salida del aire de los pulmonesInspiración: entrada de aireEspiración: salida de aire
MECANISMO DE LA RESPIRACIÓNFalta de oxígeno en la sangre Inervación del diafragma (nervios frénicos, que se originan de las ramas ventrales de C3, C4 y C5) El diafragma baja y se aplana Prominencia del abdomen Aumento del volumen del tórax Descenso de presión en el interior de los pulmonesEntrada del aire
MECANISMO DE LA RESPIRACIÓNContracción de los músculos inspiratorios (fuerza y elasticidad  muscular)Relajación y movimiento hacia arriba  del diafragmaMovimiento hacia arriba de la pared abdominalSalida del aire
MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN
LA RESPIRACIÓN DURANTE EL HABLAControl prolongado de la espiraciónInspiraciones rápidasMantenimiento de la presión subglóticanecesaria
LA RESPIRACIÓN DURANTE EL HABLARespiración40% inspiración60% espiraciónHabla10% inspiración 90% espiración
2. FONACIÓNProceso mediante el cual se produce la voz.Voz: Resultado de la acción de la laringe
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNEstructura óseaHioides: hueso en la base de la lengua
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNCartílagos:Epiglotis: cartílago ligado a la base  de la lengua, las paredes de la faringe y el tiroides; distribuye el alimento hacia el esófago.Corniculadoso de Santorini: Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.Cuneiformes o de Wrisberg: Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.Tiroides: cartílago formado por dos láminas en ángulo.Aritenoides: cartílagos en formapiramidalque controlan la apertura de la glotis.Cricoides: cartílago en forma de anillo en la base de la laringe
CARTÍLAGOS LARÍNGEOS
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMembranas• Extrínsecas: conectan los cartílagos laríngeos, el hueso hioides y la tráquea.Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea).  Ligamentos tiroepiglóticosMembrana cricotiroidea:   Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal)
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMembranas• Intrínsecas: conectan los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante en el cierre de este órgano:*      Membrana elástica*      Membrana cuadrangular*      Cono elástico*      Ligamento vocal
LIGAMENTOS LARÍNGEOS
CARTÍLAGOS Y LIGAMENTOS
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos extrínsecos: se relacionan con los movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella.Grupo depresor:EsternohioideoTirohioideoHomohioideoGrupo elevador:GeniohioideoDigástricoMilohioideoEstilohioideo                Constrictor medio e inferior de la faringe
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos intrínsecos: con inserción en laringe y responsables del movimiento de los pliegues vocales.Músculo Cricotiroideo: Es el único músculo de la laringe que es inervado por el nervio laríngeo superior. Alarga y tensa las cuerdas vocales al llevarlas a la línea paramediana.Músculo Cricoaritenoíeo: Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.Músculo Cricoaritenoídeolateral: Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.Músculo Tiroaritenoídeo: Posee dos porciones: una media (tira vocal) y una porción lateral (tira muscular). Forma el cuerpo de la cuerda vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.Músculo interaritenoideo: Se origina en un aritenoides y sus fibras se dirigen hacia el vértice del otro. Aducen las cuerdas vocales y está inervado por el N. Laríngeo recurrente.
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos intrínsecos:
INERVACIÓN LARÍNGEA
LARINGECONFIGURACION ANATÓMICA
LARINGECONFIGURACION ANATÓMICA
BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNCavidad laríngea• Pliegues ventriculares (cuerdas falsas): situadas horizontalmente en las paredes de la laringe.• Ventrículos: cavidad entre las cuerdas vocales y las ventriculares.Plieguesvocales: bandas de fibra muscular recubiertas de una mucosa.• Glotis: abertura entre los pliegues o cuerdas vocales.
División clínica de la laringeSupraglotis:Se extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso en el piso del ventrículo ( zona superior de la cuerda vocal).Glotis:Espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la comisura posterior.Subglotis:Desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera) al borde inferior del cartílago cricoides.
Imágenes laringoscópicas de la laringe. A)-Glotis en posición de reposo (abducción)B) Glotis durante actividad(aducción)1)-Glotis; 2)-Cuerdas vocales; 3)-Epiglotis; 4)-Comisura anterior;5)-Cartilagoaritenoides; 6)-Comisura posterior
LA FONACIÓNLa sonoridad es el resultado del movimiento de las cuerdas vocales que se produce con el paso del aire a través de la glotis.Las cuerdas vocales se abren y cierran con un movimiento ondulatorio.Los músculos que las controlan regulan el grosor y la tensión para producir diferentes frecuencias de vibración.
La figura 22 muestra las diversas posiciones y los diferentes grados de tensión de los pliegues vocales durante:a) espiraciónb) inspiraciónc) llantod) fonación
TEORIA DE LA PRODUCCION DEL SONIDOTEORIA MIOELÁSTICAEWALD 1898KOYAMA 1969 – 71
TEORÍA MIOELÁSTICALas cuerdas vocales se aproximan como resultado de las contracciones musculares que actúan sobre los aritenoidesLa velocidad del aire aumenta por efecto de la disminución en la abertura de la glotis.La presión en la glotis disminuye y las cuerdas vocales se aproximan: efecto Bernoulli + elasticidad muscularLa glotis se cierra la presión subglóticaaumenta .Las cuerdas vocales se separan
F A S E SFUELLE RESPIRATORIOESFINTER GENERADOR DEL SONIDOADUCCION Y TENSION DE LOS PLIEGUES VOCALES.AUMENTO DE LA PRESION INFRAGLOTICAVIBRACION DE LOS PLIEGUES VOCALES.
FASES6. AMPLIFICACIÓN Y MODIFICACION DEL TONO FUNDAMENTAL.7. ARTICULACION DEL SONIDO.8. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: COMANDO CORTICO-DIENCEFALO-BULBAR9. DESEO Y VOLUNTAD DE FONAR.
TEORÍA MIOELÁSTICA
Pliegues vocales normales
Pmb1
LA FONACIÓNPliegues VocalesCaracterísticas:                                      Longitud     FrecuenciaHombre                        17-24 mm.        125 HzMujer		13-17 mm.        200 Hz.
CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANAINTENSIDADTONO O ALTURA TONALTIMBRE

Más contenido relacionado

PPTX
Celulas de la sangre
PPTX
X par craneal
PPTX
Tejido Nervioso
PPTX
sistema linfatico
DOCX
Medula espinal tracto descendente primera parte
DOC
INFORME - 12 PARES CRANEALES - COMPONENTES AFERENTES Y EFERENTES
PDF
Sistema digestivo
Celulas de la sangre
X par craneal
Tejido Nervioso
sistema linfatico
Medula espinal tracto descendente primera parte
INFORME - 12 PARES CRANEALES - COMPONENTES AFERENTES Y EFERENTES
Sistema digestivo

La actualidad más candente (20)

PPT
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
PPT
La laringe
PPT
Lobulillo hepatico y funciones hepaticas
PPTX
Anatomía de tráquea y bronquios
PPT
Glandula parotida 5 1
PPTX
Primera a 6 semana de desarollo embrionario
PPTX
Tejido nervioso dra bravo
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PDF
Copia de intestino delgado y grueso
PPTX
Tráquea y bronquios
PPT
Fisiología audicion y equilibrio
PDF
HISTOLOGIA aparato respiratorio
PPTX
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
PPT
Circulacion pulmonar
PPTX
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
PPT
histologia de los conductos excretores usat
PPTX
Potencial De Membrana
PPTX
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
PPTX
Estructura del lobulillo hepático
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
La laringe
Lobulillo hepatico y funciones hepaticas
Anatomía de tráquea y bronquios
Glandula parotida 5 1
Primera a 6 semana de desarollo embrionario
Tejido nervioso dra bravo
Histología del sistema respiratorio
Copia de intestino delgado y grueso
Tráquea y bronquios
Fisiología audicion y equilibrio
HISTOLOGIA aparato respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Circulacion pulmonar
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
histologia de los conductos excretores usat
Potencial De Membrana
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Estructura del lobulillo hepático
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Lenguaje Y Habla
PPTX
Procesos motores básicos del habla
PPTX
PPT
La voz y el habla
PPTX
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
PDF
04 folletos-pautas-para-estimular-el-lenguaje
PPT
Orientaciones para padres para la estimulación del lenguaje
PDF
Neuroanatomia encefalo-
DOC
RECURSOS EQUIPO DE APOYO
PPTX
Teoria neurocronáxica
PPTX
Dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente
PPT
Afectividad en niños con discapacidad 1
DOC
Actividades complementarias 2013- 2014
PPTX
Histología del aparato respiratorio mamifero
DOCX
Sistema vocal
PPTX
Necesidades Educativas Especiales
PPTX
Histología de Aparato Respiratorio.
PPSX
Malos habitos que afectan al desarrollo del habla
PPTX
Parálisis de cuerdas vocales final
PDF
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Lenguaje Y Habla
Procesos motores básicos del habla
La voz y el habla
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
04 folletos-pautas-para-estimular-el-lenguaje
Orientaciones para padres para la estimulación del lenguaje
Neuroanatomia encefalo-
RECURSOS EQUIPO DE APOYO
Teoria neurocronáxica
Dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente
Afectividad en niños con discapacidad 1
Actividades complementarias 2013- 2014
Histología del aparato respiratorio mamifero
Sistema vocal
Necesidades Educativas Especiales
Histología de Aparato Respiratorio.
Malos habitos que afectan al desarrollo del habla
Parálisis de cuerdas vocales final
Trastorno especifico-del-lenguaje-definiciones-y-clasificaciones
Publicidad

Similar a Pmb1 (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia_de_ las_vias_respiratorias_alta_monica_berenice_gaytan_...
PPTX
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
PPTX
ANATOMIA, FISIOLOGIA Y EVALUACION DE LA VOZ.pptx
PDF
Aparato fonador
PPTX
Embriologaanatomayfisiologadelaringe
PPTX
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
PPTX
ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE FARINGE Y LARINGE (1).pptx
PPTX
Anatomia de la via aerea
PPTX
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
PDF
USO Y MANEJO DE LA VOZ- NUEVO.pdf clases
PDF
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
PDF
La voz y nuestro cuerpo un análisis funcional
DOC
Anatomía y fisiología de la expresión oral
PPTX
Anatomia y fisiologia del apto fono articulador pptx
PPS
Anatomo_Fisiologia_Fonacion
PPTX
Anatomia y fisiologia laringea
PPTX
PPTX
PPT
LARINGE.ppt jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
fisiologia laringe.pptx
Anatomia y fisiologia_de_ las_vias_respiratorias_alta_monica_berenice_gaytan_...
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
ANATOMIA, FISIOLOGIA Y EVALUACION DE LA VOZ.pptx
Aparato fonador
Embriologaanatomayfisiologadelaringe
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador imprimir
ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE FARINGE Y LARINGE (1).pptx
Anatomia de la via aerea
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
USO Y MANEJO DE LA VOZ- NUEVO.pdf clases
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
La voz y nuestro cuerpo un análisis funcional
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomia y fisiologia del apto fono articulador pptx
Anatomo_Fisiologia_Fonacion
Anatomia y fisiologia laringea
LARINGE.ppt jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
fisiologia laringe.pptx

Más de Lili Mayorga (20)

PPTX
Poema mio cid
DOCX
Taller lectura de imágenes
PDF
Normas icontec
DOC
Lista de chequeo para verificar textos argumentativos
PDF
Cómo utilizar los signos de puntuación
PDF
Clemenciacuervoecheverri.1998.portad
PDF
Clemenciacuervoecheverri.1998
PPTX
Deglucionnormal
DOCX
Registro abreviado de lectura autorregulada
DOC
Lecturaautorregulada
PPTX
S. nieman pick
PDF
Sindrome de pierre rabin
PPTX
S. treacher collins y apert
PPTX
Sindrome de down
PPT
Sindrome de klinefelter
PPT
Sindrome fenilcetonuria
PPTX
Sindrome de rusell silver
PPTX
Desarrollo embriologico
PDF
Ejemplos de textos argumentativos
PDF
El hombre se posee en la medida que posee su lenguaje
Poema mio cid
Taller lectura de imágenes
Normas icontec
Lista de chequeo para verificar textos argumentativos
Cómo utilizar los signos de puntuación
Clemenciacuervoecheverri.1998.portad
Clemenciacuervoecheverri.1998
Deglucionnormal
Registro abreviado de lectura autorregulada
Lecturaautorregulada
S. nieman pick
Sindrome de pierre rabin
S. treacher collins y apert
Sindrome de down
Sindrome de klinefelter
Sindrome fenilcetonuria
Sindrome de rusell silver
Desarrollo embriologico
Ejemplos de textos argumentativos
El hombre se posee en la medida que posee su lenguaje

Pmb1

  • 2. ETIMOLOGÍAFONO: Prefijo griego (PHON) señala relación con voz o sonido.FONACIÓN: Emisión de sonidos por los órganos vocales.FONOARTICULACION: Formación de la palabra a partir del sonido laríngeo.FONEMA: Cada uno de los sonidos simples del lenguaje hablado.
  • 3. FUNCIONES SISTEMA ESTOMATOGNÁTICOMasticación De supervivenciaDeglución De afectoRespiración De expulsiónFonoarticulación De comunicaciónInsalivación De expresión anímicaPostura E. Martinez RossEstéticaDegustación
  • 4. FONOARTICULACIÓNDe acuerdo con investigaciones realizadas, existen evidencias suficientes para establecer que empleamos más o menos el 70% de nuestras horas de actividad comunicándonos verbalmente, es decir, que cada uno de nosotros emplea alrededor de 10 a 11 horas diarias para comunicarse.
  • 5. FONOARTICULACIÓNActividad motriz complejaDebe ser aprendida, fenómeno social.InnatoEstructuras que participan tienen otras funciones.
  • 6. SISTEMAS INVOLUCRADOSSistemas (SEGRE)DE SOPLO AÉREODE EMISIÓNDE RESONANCIADE ARTICULACIÓNDE REGULACIÓN
  • 8. Producción del sonido (laringe) DE EMISION
  • 11. Control nervioso DE REGULACIONPROCESOS MOTORES BÁSICOSRespiraciónFonaciónArticulaciónResonanciaProsodia
  • 12. 1. RESPIRACIÓNLa producción del habla requiere la existencia de una corriente de aire producida por los pulmones.La respiración es un proceso inconsciente que se modifica durante la producción del habla.
  • 13. BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNEstructuras óseas12 pares de costillas que se mueven variando el diámetro del tórax.Esternón, al cual se conectan los 7 primeros pares de costillasClavículas, situadas sobre el esternón
  • 14. BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNEstructuras muscularesIntercostales: modifican la posición de las costillasAbdominales
  • 15. BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNEstructuras muscularesDiafragma: separa el tórax del abdomen
  • 16. BASES ANATÓMICAS DE LA RESPIRACIÓNPulmones: masas cónicas de material esponjoso.Tráquea: tubo formado por cartílagos que Permite el paso del aire de y hacia los pulmones.
  • 17. FUNCIONES DE LA RESPIRACIÓNTransformación del oxígeno en dióxido de carbono mediante la entrada y salida del aire de los pulmonesInspiración: entrada de aireEspiración: salida de aire
  • 18. MECANISMO DE LA RESPIRACIÓNFalta de oxígeno en la sangre Inervación del diafragma (nervios frénicos, que se originan de las ramas ventrales de C3, C4 y C5) El diafragma baja y se aplana Prominencia del abdomen Aumento del volumen del tórax Descenso de presión en el interior de los pulmonesEntrada del aire
  • 19. MECANISMO DE LA RESPIRACIÓNContracción de los músculos inspiratorios (fuerza y elasticidad muscular)Relajación y movimiento hacia arriba del diafragmaMovimiento hacia arriba de la pared abdominalSalida del aire
  • 20. MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN
  • 21. LA RESPIRACIÓN DURANTE EL HABLAControl prolongado de la espiraciónInspiraciones rápidasMantenimiento de la presión subglóticanecesaria
  • 22. LA RESPIRACIÓN DURANTE EL HABLARespiración40% inspiración60% espiraciónHabla10% inspiración 90% espiración
  • 23. 2. FONACIÓNProceso mediante el cual se produce la voz.Voz: Resultado de la acción de la laringe
  • 24. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNEstructura óseaHioides: hueso en la base de la lengua
  • 25. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNCartílagos:Epiglotis: cartílago ligado a la base de la lengua, las paredes de la faringe y el tiroides; distribuye el alimento hacia el esófago.Corniculadoso de Santorini: Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.Cuneiformes o de Wrisberg: Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.Tiroides: cartílago formado por dos láminas en ángulo.Aritenoides: cartílagos en formapiramidalque controlan la apertura de la glotis.Cricoides: cartílago en forma de anillo en la base de la laringe
  • 27. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMembranas• Extrínsecas: conectan los cartílagos laríngeos, el hueso hioides y la tráquea.Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea). Ligamentos tiroepiglóticosMembrana cricotiroidea: Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal)
  • 28. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMembranas• Intrínsecas: conectan los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante en el cierre de este órgano:* Membrana elástica* Membrana cuadrangular* Cono elástico* Ligamento vocal
  • 31. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos extrínsecos: se relacionan con los movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella.Grupo depresor:EsternohioideoTirohioideoHomohioideoGrupo elevador:GeniohioideoDigástricoMilohioideoEstilohioideo Constrictor medio e inferior de la faringe
  • 32. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos intrínsecos: con inserción en laringe y responsables del movimiento de los pliegues vocales.Músculo Cricotiroideo: Es el único músculo de la laringe que es inervado por el nervio laríngeo superior. Alarga y tensa las cuerdas vocales al llevarlas a la línea paramediana.Músculo Cricoaritenoíeo: Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.Músculo Cricoaritenoídeolateral: Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.Músculo Tiroaritenoídeo: Posee dos porciones: una media (tira vocal) y una porción lateral (tira muscular). Forma el cuerpo de la cuerda vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo recurrente.Músculo interaritenoideo: Se origina en un aritenoides y sus fibras se dirigen hacia el vértice del otro. Aducen las cuerdas vocales y está inervado por el N. Laríngeo recurrente.
  • 33. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNMúsculos laríngeos intrínsecos:
  • 37. BASES ANATÓMICAS DE LA FONACIÓNCavidad laríngea• Pliegues ventriculares (cuerdas falsas): situadas horizontalmente en las paredes de la laringe.• Ventrículos: cavidad entre las cuerdas vocales y las ventriculares.Plieguesvocales: bandas de fibra muscular recubiertas de una mucosa.• Glotis: abertura entre los pliegues o cuerdas vocales.
  • 38. División clínica de la laringeSupraglotis:Se extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso en el piso del ventrículo ( zona superior de la cuerda vocal).Glotis:Espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la comisura posterior.Subglotis:Desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera) al borde inferior del cartílago cricoides.
  • 39. Imágenes laringoscópicas de la laringe. A)-Glotis en posición de reposo (abducción)B) Glotis durante actividad(aducción)1)-Glotis; 2)-Cuerdas vocales; 3)-Epiglotis; 4)-Comisura anterior;5)-Cartilagoaritenoides; 6)-Comisura posterior
  • 40. LA FONACIÓNLa sonoridad es el resultado del movimiento de las cuerdas vocales que se produce con el paso del aire a través de la glotis.Las cuerdas vocales se abren y cierran con un movimiento ondulatorio.Los músculos que las controlan regulan el grosor y la tensión para producir diferentes frecuencias de vibración.
  • 41. La figura 22 muestra las diversas posiciones y los diferentes grados de tensión de los pliegues vocales durante:a) espiraciónb) inspiraciónc) llantod) fonación
  • 42. TEORIA DE LA PRODUCCION DEL SONIDOTEORIA MIOELÁSTICAEWALD 1898KOYAMA 1969 – 71
  • 43. TEORÍA MIOELÁSTICALas cuerdas vocales se aproximan como resultado de las contracciones musculares que actúan sobre los aritenoidesLa velocidad del aire aumenta por efecto de la disminución en la abertura de la glotis.La presión en la glotis disminuye y las cuerdas vocales se aproximan: efecto Bernoulli + elasticidad muscularLa glotis se cierra la presión subglóticaaumenta .Las cuerdas vocales se separan
  • 44. F A S E SFUELLE RESPIRATORIOESFINTER GENERADOR DEL SONIDOADUCCION Y TENSION DE LOS PLIEGUES VOCALES.AUMENTO DE LA PRESION INFRAGLOTICAVIBRACION DE LOS PLIEGUES VOCALES.
  • 45. FASES6. AMPLIFICACIÓN Y MODIFICACION DEL TONO FUNDAMENTAL.7. ARTICULACION DEL SONIDO.8. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: COMANDO CORTICO-DIENCEFALO-BULBAR9. DESEO Y VOLUNTAD DE FONAR.
  • 49. LA FONACIÓNPliegues VocalesCaracterísticas: Longitud FrecuenciaHombre 17-24 mm. 125 HzMujer 13-17 mm. 200 Hz.
  • 50. CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANAINTENSIDADTONO O ALTURA TONALTIMBRE
  • 51. CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANAINTENSIDAD:Depende de: La fuerza de la corriente de aire
  • 52. La tensión de las cuerdas vocales , pliegues
  • 53. La aducción de los pliegues vocalesCARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANATONO O ALTURA TONAL:Depende de: -Presión de la corriente subglótica-Frecuencia de las vibraciones de los pliegues vocales
  • 54. CARACTERISTICAS DE LA VOZ HUMANATIMBRE:Característica individual de la vozDepende del sistema de resonancia